Estudio de condiciones y medio ambiente del

Anuncio
ESTUDIO DE CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE
DEL TRABAJO INFANTIL
EN LA AGRICULTURA:
CAFÉ, COSTA RICA
Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2003
Primera edición, 2003
Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual,
en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves
de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener
los derechos de reproducción o de traducción deben formularse las correspondientes solicitudes a la Oficina de
Publicaciones (Derechos de autor y licencias). Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, solicitudes
que serán bien acogidas.
OIT - IPEC
Estudio de condiciones y medio ambiente del trabajo infantil en la agricultura: Café, Costa Rica
San José, Costa Rica: Oficina Internacional del Trabajo, 2003
Trabajo de Menores, Condiciones de Trabajo, Ambiente de Trabajo, Agricultura, Café, Costa Rica.
14.022
ISBN 92-2-314293-8
Datos de catalogación de la OIT
Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que
aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina
Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus
autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los
artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa
que la OIT las sancione. -Las referencias a firmas, procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por
la Oficina Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas, procesos o productos comerciales no
implica desaprobación alguna.
Vea nuestro sitio en la red: www.ipec.oit.or.cr y www.oit.or.cr
Créditos
Oficina Internacional del Trabajo
Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil
Proyecto Subregional de Erradicación del Trabajo Infantil en el Cultivo del Café
Población meta del estudio
Niños, niñas y adolescentes que trabajan en el cultivo del café en Costa Rica.
ATP del Proyecto de Erradicación del T.I. en los Cultivos de Café y Agricultura Comercial,
en América Central y República Dominicana
Josip Margetic
Oficial de Programa OIT - IPEC
José María Rodríguez
Responsables Técnicos de la Investigación
Marvell Alcocer,
Especialista Salud y Seguridad en el Trabajo
Valentina Forastieri
Especialista Principal en Condiciones de Trabajo, Seguridad y
Salud Ocupacional del ETM en San José.
Edición
Maite Puertes
Área de Comunicación, IPEC - OIT en San José
Consultor
Dagoberto Rojas Quesada
Colaborador Externo Salud y Seguridad en la Agricultura
Foto de Portada
Fernando Vindas
Fotos del Interior
Dagoberto Rojas
Indice
Pág.
Prólogo
6
Introducción
9
1.
Antecedentes
11
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
11
14
15
15
17
17
18
2. Propósitos y objetivos
20
3.
Metodología utilizada y resultados esperados
21
4.
Descripción del proceso de trabajo, perfil de riesgos y medidas preventivo correctivas
en el cultivo del café
22
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
4.9
23
26
29
32
35
38
41
44
47
5.
4
La producción de café en Costa Rica
Tipos de explotación cafetalera
Categoría de trabajos Infantiles
Trabajadores en la agricultura del café
Género en la agricultura del café
Cobertura de los riesgos profesionales
Accidentes y enfermedades en el cultivo del café
Preparación del terreno
Semilleros y almácigos
Siembra
Control de hierbas
Combate de plagas y enfermedades
Poda
Deshija
Cosecha (Recolección del grano)
Medida del grano
Identificación, valoración y priorización de los riesgos en la agricultura del café
50
5.1 Preparación del terreno
5.2 Semilleros y almácigos
5.3 Siembra
5.4 Control de hierbas
5.5 Combate de plagas y enfermedades
5.6 Poda
5.7 Deshija
5.8 Cosecha ( Recolección del grano)
5.9 Cosecha (Medida del grano)
5.10 Mapa de riesgos
52
54
56
58
61
63
65
67
70
72
6.
7.
Diagnósticos sobre condiciones y medio ambiente de trabajo infantil en las empresas,
fincas o centros de trabajo que cultivan café
74
6.1 Gestión de la prevención
6.2 Instalaciones higiénico sanitarias
6.3 Ruido y vibraciones
6.4 Prevención y protección contra incendios
6.5 Iluminación
6.6 Plan y procedimientos de emergencias
6.7 Condiciones ergonómicas
6.8 Factores psicosociales
6.9 Productos químicos
6.10 Riesgos biológicos
6.11 Riesgos eléctricos
6.12 Señalización y rotulación de seguridad
6.13 Máquinas, herramientas y equipos agrícolas
6.14 Equipo de protección personal
6.15 Actividades preventivas básicas
74
76
78
79
80
80
81
82
84
85
85
86
87
87
88
Conclusiones y recomendaciones
89
7.1 Conclusiones generales
7.1.1 Conlusiones específicas
7.2 Recomendaciones
89
90
93
Anexos
Condiciones de salud y seguridad en la cosecha
Plaguicidas utilizados en el cultivo del café
Programa de certificación del café: Rainforest Alliance
96
96
101
105
5
Prólogo
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) inició en 1992 el Programa Internacional para la Erradicación
del Trabajo Infantil (IPEC). En Centroamérica, este programa comienza a operar en el año 1996. A partir de esa fecha se
van poniendo en marcha varias iniciativas y proyectos, tendientes a eliminar el trabajo infantil, con miras a que estos niños
y niñas puedan reincorporarse a los programas regulares de educación y de esa forma tener mejores oportunidades para
su futuro. Efectivamente, existe consenso en que el trabajo infantil representa un fenómeno que reproduce la marginalidad
y la pobreza y como tal, estos proyectos de combate al trabajo infantil constituyen parte integral de los programas de lucha
contra la pobreza.
A través de investigaciones y estudios, se ha podido constatar que el trabajo infantil (T.I.) es un fenómeno que va
en crecimiento en Centroamérica. Se estima que más de dos millones y medio de niños, niñas y adolescentes trabajan en
la región, tanto en el sector formal como informal. En las áreas rurales los niños y niñas participan especialmente
en trabajos de tipo agropecuario como, por ejemplo, en plantaciones de café, caña de azúcar, melón, brócoli, etc. Además
es de hacer notar que en el ámbito rural los adolescentes, especialmente las niñas, comienzan a trabajar a muy temprana
edad - a veces a partir de los 5 años. En el caso de las poblaciones indígenas, el T.I. es aún más relevante.
Los niños que se dedican al trabajo en la agricultura, a menudo, lo hacen en condiciones que van en detrimento de su
salud y desarrollo. En especial es preocupante que estos menores dejen de asistir a la escuela para poder cumplir con
arduas jornadas de trabajo, en condiciones que muchas veces representan un riesgo para su salud e integridad moral. Es
muy frecuente que los niños que trabajan y estudian acaben abandonando los estudios, siendo, por consiguiente,
el analfabetismo común entre estos niños. A pesar de que las leyes por lo general enuncian la obligatoriedad y gratuidad
de la educación hasta cierta edad, muchos menores, en especial en áreas rurales y remotas, no tienen acceso a la
educación. Y en algunos casos, en que sí es posible el acceso a la enseñanza, los niños no asisten a clases porque sus
familias no disponen de los recursos necesarios para dotarlos de útiles escolares, uniformes o cubrir los gastos de
transporte.
En la mayoría de las economías centroamericanas, la agricultura representa un sector importante y una proporción
significativa de las exportaciones. Por consiguiente, un alto porcentaje de su fuerza de trabajo se dedica a estas tareas
y el fenómeno del T.I. viene a constituir un problema particularmente serio en este sector. Es importante señalar
que más de la mitad de los niños y niñas que trabajan en la región, lo hacen en el sector agropecuario.
Los niños y las niñas que trabajan en el sector, lo hacen principalmente por motivos económicos: para complementar los
bajos ingresos familiares. Este es particularmente el caso de los niños de familias de escasos recursos, que trabajan en
plantaciones. Cuando la remuneración depende de las cantidades producidas o cosechadas, es más frecuente observar a
niños y niñas que acompañan a sus padres a las fincas para participar en labores agropecuarias y de esa manera aumentar
la cantidad de producto cosechado, y por ende, el ingreso de la familia.
La demanda de mano de obra en el sector de la agricultura comercial en el brócoli, melón, tomate, granos básicos, etc. es
menos estacional que en el caso de cultivos como el café, por lo que los menores que trabajan en esos cultivos tienden a
abandonar los estudios de forma más definitiva, truncando así sus posibilidades de formación y desarrollo personal y
limitando sus perspectivas futuras de incorporarse a actividades mejor remuneradas; en otras palabras, no logran salir del
círculo de pobreza en el que están atrapadas sus familias. Por otra parte, los pequeños productores en muchos casos
recurren a toda la familia para realizar las labores agrícolas, incluyendo a los hijos menores; en estos casos, el uso del T.I.
es, en general, percibido como un aporte importante al ingreso familiar. También hay que señalar que en estas sociedades
rurales, la utilización de la mano de obra infantil, a menudo es considerada como algo positivo o "formativo" para
los menores. En muchos casos el T.I. es visto como algo cultural y como un valor social, beneficioso para la formación
del joven.
6
Por lo general, los menores no son contratados y por lo tanto no son consignados en los registros de las plantaciones, que
solo reflejan el trabajo de los adultos. Los menores trabajan como un integrante más de la unidad familiar y no son
remunerados individualmente. Pero cuando sí son contratados directamente - generalmente utilizando documentos
alterados como partidas de nacimiento de hermanos mayores, primos, etc. - y perciben una remuneración, ésta, en la
mayoría de los casos, es inferior a la de un adulto.
A finales del año 1999, con financiamiento proporcionado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos de
América, IPEC pone en marcha una serie de proyectos específicamente orientados a la erradicación del trabajo infantil
en el cultivo del café en 6 países centroamericanos y del Caribe (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua y República Dominicana). Con miras a asegurar una adecuada coordinación, coherencia y consistencia entre
las acciones impulsadas en el contexto de este grupo de 6 proyectos nacionales, se prevé la operación de un proyecto
"paraguas" de carácter sub-regional.
Además, a partir del mes de abril del año 2000, se pone en operación otros 4 proyectos que persiguen el mismo propósito
en una serie de cultivos (brócoli, granos básicos y ganadería, melón y tomate) en el sector de la agricultura comercial.
Estos se ejecutan en Guatemala, Nicaragua, Honduras y República Dominicana respectivamente. En este caso también,
un proyecto sub-regional se encarga de proveer la coordinación y orientación técnica necesarias de los 4 proyectos
nacionales.
Dada la complejidad de la problemática y de las acciones a ejecutar, estos proyectos incluyen cuatro componentes
que se ejecutan en paralelo y de forma coordinada, a saber:
Un componente de educación, con el objetivo de ofrecer alternativas educativas a los niños y
y técnico-vocacionales a los adolescentes.
niñas,
Un componente de salud y nutrición, sumamente importante para lograr el objetivo de mejorar las condiciones
de vida de los niños, niñas y sus familias.
Un componente de generación de ingresos alternativos para las familias a las que pertenecen los niños y niñas
trabajadores, de forma que éstas puedan prescindir del ingreso de sus hijos menores.
Un componente de movilización y sensibilización de las organizaciones de la sociedad civil existentes en las
áreas de ejecución de los proyectos nacionales, en torno a las campañas que aboguen en favor de la erradicación
del T.I., especialmente en las labores agrícolas de mayor riesgo.
Estos proyectos están concebidos para demostrar de qué manera se logra encarar en forma exitosa la eliminación
progresiva del T.I. en la agricultura, con el concurso de la acción concertada de los productores, las autoridades nacionales
y locales y sus instituciones, las ONG, las comunidades, los maestros y las familias de estos menores que trabajan.
Resumiendo, estos proyectos tienen por objetivo el prevenir y eliminar progresivamente el T.I. en el sector agropecuario,
en Centroamérica y la República Dominicana:
Ofreciendo alternativas viables a los menores y sus familias a través de un conjunto de medidas de protección
social y de alternativas de mejora de ingresos económicos.
Movilizando apoyo y esfuerzos y cooperando estrechamente con los productores, comunidades, familias, ONG,
maestros y autoridades locales para emprender acciones para prevenir el T.I.
Diseñando y poniendo en marcha un sistema de monitoreo del T.I. que sea operativo e independiente.
7
Promoviendo el intercambio de experiencias en materia de prevención y erradicación del T.I. en el sector
agropecuario, tanto a nivel nacional como sub-regional.
Previniendo a menores que se encuentran en situación de riesgo de trabajar a tiempo completo en actividades
agrícolas y retirando del trabajo a aquellos que ya estén involucrados en actividades de este tipo, en particular
dando prioridad los menores que desempeñan a actividades consideradas peligrosas o de riesgo.
Con relación a lo último, en el marco de los proyectos de Erradicación del Trabajo Infantil en los Cultivos de Café y en
la Agricultura Comercial, se ha coordinado la realización de una serie de estudios de condiciones y medio ambiente del
trabajo infantil en la agricultura. Hasta la fecha, han sido finalizados 4 estudios de este tipo: uno sobre condiciones y medio
ambiente del trabajo infantil en el cultivo del Café, los otros 3 sobre Brócoli, Melón y Tomate, mientras que
recientemente, se ha iniciado el estudio referente al cultivo de Maíz. De este modo, estos proyectos no solo han
contribuido a ampliar la base de conocimientos sobre estos temas con documentos de carácter analíticos basados sobre
investigaciones sistemáticas, sino que han puesto en marcha un proceso que dio lugar a que se estableciera una
metodología operativa y una sistematización para la realización de futuros estudios de este tipo.
En esta labor, la participación del Lic. Marvell Alcoser, quien fue contratado para asesorar a IPEC en esta tarea, ha sido
sumamente valiosa y, de hecho, clave; ya que gracias a su estrecha colaboración con los Proyectos de Erradicación del
Trabajo Infantil en los Cultivos de Café y en la Agricultura Comercial y con los especialistas y consultores que realizaron
los respectivos estudios e investigaciones sobre el terreno, además de su coordinación y supervisión de los mismos, hoy
en día se cuenta tanto con estos trabajos e investigaciones específicos y con las herramientas metodológicas para poder
ejecutarlos.
Asimismo, el concurso y el asesoramiento técnico de la Especialista Principal en Condiciones de Trabajo, Seguridad
y Salud Ocupacional del Equipo Técnico Multidisciplinario de la Oficina Sub-regional de la OIT para Centroamérica,
Panamá, República Dominicana, México, Cuba y Haití, Dra. Valentina Forastieri, fue clave para enmarcar estos estudios
e investigaciones en las acciones que la OIT lleva a cabo sobre Seguridad y Salud en la Agricultura, así como con las
normas internacionales al respecto; y además articulando estas actividades con el Convenio 184 sobre Seguridad y Salud
en la Agricultura.
En el caso particular del estudio sobre las condiciones y medio ambiente del trabajo infantil en el cultivo del Café,
el trabajo de campo - ejecutado en varias zonas cafetaleras de Costa Rica - y la elaboración del documento
correspondiente, estuvo a cargo del Consultor Lic. Dagoberto Rojas.
Josip Margetic
Asesor Técnico Principal de los Proyectos de OIT-IPEC
de Erradicación del T.I. en los Cultivo de Café y Agricultura Comercial,
en América Central y República Dominicana
8
Introducción
En Costa Rica el cultivo del café representa una importante actividad productiva para la economía de Costa Rica, la
exportación de grano genera ingresos económicos a los productores y empleo a muchas familias que dependen de esta
actividad.
El proceso de trabajo está compuesto por etapas y labores que involucran la utilización de objetos de trabajo (tierra,
semilla de café, insumos), medios de trabajo (herramientas, maquinaria y equipos) y la fuerza de trabajo (capacidades
físicas y mentales).
La fuerza de trabajo en la agricultura del café la brindan los trabajadores adultos y sus familias, incluidos los niños, niñas
y adolescentes.
La participación de niños, niñas y adolescentes ocurre tanto en las pequeñas como en las grandes plantaciones y
se presenta en dos grandes ciclos, a saber: las labores de cultivo (preparación de la tierra, almácigos y semilleros, siembra
y mantenimiento del cultivo) y la cosecha (recolección y pesaje del grano).
En las grandes plantaciones se observa una alta concentración de niños, niñas y adolescentes que participan en las labores
de cosecha, mientras en las labores de cultivo predomina la fuerza de trabajo adulta con mínima participación
de trabajadores infantiles.
En la cosecha, las jornadas son prolongadas, los niños no reciben remuneración directamente, ya que se paga a los padres
y estos dan una parte a sus hijos, y existe una subordinación indirecta por parte de los propietarios de la plantación; algunos
niños abandonan por completo la escuela, mientras otros combinan el trabajo con el estudio. Además predomina
la participación de mano de obra infantil emigrante, especialmente nicaragüense e indígenas panameños (estos últimos
en el sur del país).
En las grandes plantaciones las labores de cultivo se caracterizan por ser una agricultura con mayor utilización
de tecnología (herramientas, maquinaria y equipos agrícolas) y el uso intensivo de plaguicidas. La mano de obra infantil
participa de manera indirecta a través de sus padres, la remuneración es baja, las jornadas son prolongadas y combinan el
trabajo con el estudio.
Las pequeñas plantaciones en la época de cosecha también ocupan y concentra fuerza de trabajo infantil, sin embargo,
también se observa participación de niños, niñas y adolescentes en las labores de cultivo durante todo el año.
En las pequeñas plantaciones, tanto en cosecha como en labores de cultivo, los niños no reciben remuneración económica,
existe una subordinación directa hacia los padres; aquí predominan los métodos de trabajo manuales y tradicionales y
combinan el estudio con el trabajo.
La incorporación prematura de los niños, niñas y adolescentes a las plantaciones de café, afecta su salud física como
mental, por lo que es de trascendental importancia estudiar las condiciones en que laboran a efectos de identificar
los riesgos que pueden afectar su salud y seguridad.
Dado lo anterior el Programa Internacional de Erradicación de Trabajo Infantil (IPEC) de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), ha considerado de gran interés realizar el presente estudio sobre Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo Infantil en el Cultivo del Café en Costa Rica.
9
El objetivo del estudio es identificar, examinar y evaluar los factores de riesgo a los que se exponen los niños, niñas y
adolescentes en las diferentes etapas del cultivo del café, con especial énfasis en la cosecha (periodo en el que se da la
mayor participación de la mano de obra infantil).
Para conocer la situación de los trabajadores infantiles, se inicia con una caracterización general de la actividad cafetalera
en Costa Rica, para posteriormente estudiar el proceso de trabajo, su perfil de riesgos y las medidas preventivo-correctivas.
Posteriormente, se realiza la identificación, valorización y priorización de los riesgos que más afectan la salud y seguridad
de los niños, niñas y adolescentes. Fundamentado en lo anterior se realiza un diagnóstico desde la perspectiva de la
seguridad y salud y las condiciones y medio ambiente de trabajo a las que se exponen los niños, niñas y adolescentes, en
las empresas, fincas o centros de trabajo agrícola que imperan en la actividad cafetalera.
Los resultados permiten generar conclusiones y recomendaciones para el abordaje de la problemática y proceder de forma
progresiva a eliminar la participación de los niños, niñas y adolescentes en las labores y tareas peligrosas.
10
1. Antecedentes
1.1 La producción de café en Costa Rica
La agricultura constituye una de las principales actividades productivas en la economía de Costa Rica. En el año 2001,
el banano, el café y la caña de azúcar aportaron aproximadamente el 50% del valor bruto generado por la agricultura.
Costa Rica forma parte de los tres productores de café más importantes de la región centroamericana, los países
que ocupan los dos primeros lugares son Guatemala y Honduras.
La producción de café en Costa Rica es regulada por el Instituto del Café (ICAFE), integrado prácticamente por todos
los productores del país. Este provee asistencia técnica, semillas mejoradas y otros incentivos a la producción.
En la cosecha 2000-2001, los productores declararon al ICAFE un total de 3.148.618 fanegas y una exportación
de 15.760,50 quintales. El precio promedio por quintal exportado fue de 63,46 dólares, con un mínimo de 46 dólares y
un máximo de 82,07 dólares.
Las regiones productoras son: Coto Brus, Pérez Zeledón, Tarrazú, Turrialba, Valle Central, Valle Central Occidental
y Zona Norte.
El Sistema de Información Geográfica para el cultivo del café del ICAFE (SIG-CAFÉ) señala que el área sembrada
en Costa Rica es de 113.133,33 hectáreas.
Las regiones que tienen la mayor cantidad de hectáreas cultivadas, según su orden son: Valle Central Occidental (22.5%),
Tarrazú (21,6%), Pérez Zeledón (16,5%), Valle Central (16,1%), Turrialba (10,5%), Coto Brus (10,3%) y
la Zona Norte (2,5%).
Es importante señalar que la cantidad de hectáreas cultivadas ha disminuido como consecuencia de la urbanización,
alcanzando un total de 493,45 hectáreas desplazadas. Las dos zonas más afectadas por su ubicación geográfica son el Valle
Central con 476,32 hectáreas y el Valle Central Occidental con 17,13 hectáreas.
11
Regiones productoras de Costa Rica
Fuente: Sistema de Información Geográfica para el cultivo del café (SIG-ICAFE)
En la Tabla N°1 se presenta el detalle de hectáreas sembradas según zonificación regional del ICAFE a noviembre
del 2001.
Tabla N° 1
CANTIDAD DE HECTÁREAS SEMBRADAS SEGÚN REGIÓN
REGION
Valle Central Occidental
Tarrazú
Pérez Zeledón
Turrialba
Valle Central
Zona Norte
Coto Brus
Zona Norte
TOTAL
HECTÁREAS
25.476,30
24.381,39
18.645,29
11.915,15
18.198,04
2.883,90
11.633,26
2.883,90
113.133,33
% ÁREA NACIONAL
22,5
21,6
16,5
10,5
16,1
2,5
10,3
2,5
100,0
Fuente: Sistema de Información Geográfica para el cultivo del café (SIG-ICAFE).
El número promedio de áreas cultivadas (por polígonos) con café, registrados ante el SIG-Café en el año 2001,
es de 33.733 con un promedio de 3,35 hectáreas que oscila entre los 0,46 y los 6,45 hectáreas.
Las regiones cafetaleras que tienen la mayor cantidad de áreas cultivadas en orden descendente, son: Pérez Zeledón
19,52%, Valle Occidental 19,14%, Valle Central 18,25%, Tarrazú 17,77%, Turrialba 14,4%, Coto Brus 7,61% y
Zona Norte 3,57%.
12
Tabla N° 2
NÚMERO DE ÁREAS CON CAFÉ SEGÚN REGIÓN
REGION
ÁREAS (explotaciones)
Pérez Zeledón
6.584
Valle Central Occidental
6.455
Valle Central
6.157
Tarrazú
5.993
Turrialba
4.771
Coto Brus
2.568
Zona Norte
1.205
TOTAL
33.733
% ÁREA NACIONAL
19,52
19,14
18,25
17,77
14,14
7,61
3,57
100
Fuente: Sistema de Información Geográfica para el cultivo del café (SIG-ICAFE).
De la tabla anterior se desprende que la zona de Turrialba siendo una de la más importantes en cuanto al número
de explotaciones, coincide con el desarrollo de actividades del Proyecto Subregional de Erradicación del Trabajo Infantil
en el Cultivo del Café en dicha región.
Es significativo mencionar que la zona de Santa Elena no aparece reflejada en la tabla como cantón individual, debido
a que forman parte de la zona norte (Puntarenas y Guanacaste) en donde el Proyecto cubre numerosos cantones.
Finalmente, el periodo de cosecha y recolección del grano varía según la zona cafetalera lo que hace que se produzca
una especie de migración interna de los trabajadores y sus familias.
ZONA
Coto Brus
Pérez Zeledón
Tarrazú
Turrialba
Valle Central
Valle Central Occidental
PERIODO
De agosto a finales de enero
De agosto a finales de enero
De diciembre a marzo
De julio a diciembre
De noviembre a mediados de marzo
De noviembre a mediados de marzo
13
1.2 Tipos de explotación cafetalera
En Costa Rica se pueden observar básicamente dos tipos de explotación cafetalera, constituidas por las pequeñas y
las grandes plantaciones.
Las pequeñas plantaciones corresponden a productores que no superan las 10 hectáreas, el Sistema de Información
Geográfica para el cultivo del Café (SIG-ICAFE) señala que el área promedio de los polígonos estudiados en el 2001
fue de 3,35 hectáreas y osciló entre las 0,70 y 7,44 hectáreas.
Por otra parte el ICAFE señala que el 91,1% de los productores que entregaron café en la cosecha 2000-2001 fueron
calificados como pequeños y aportaron el 40,5% de la producción nacional durante ese período.
La grandes plantaciones están integradas por fincas medianas y grandes que superan las 10 hectáreas y que representan
como máximo el 10% de los productores, sin embargo, aportan más del 50% de la producción nacional.
Estas plantaciones presentan características diferentes, sin embargo, en ambas existe la participación de niños, niñas
y adolescentes que se exponen a riesgos producto del trabajo que realizan.
PEQUEÑAS PLANTACIONES
(< ó = 10 hectáreas)
14
GRANDES PLANTACIONES
(> 10 hectáreas)
Menos uso de plaguicidas
Uso intensivo de plaguicidas
Los padres de los niños tiene poco acceso
a un seguro contra riesgos del trabajo
Más cobertura de riesgos del trabajo.
La participación de los niños es directa.
Presencia indirecta de trabajo infantil
Los niños participan en todo el proceso
de trabajo
El trabajo infantil se da básicamente
en cosecha .
No hay remuneración económica para
los niños
Los niños reciben remuneración por
el trabajo por intermedio de sus padres
o familiares.
Subordinación directa hacia los padres
y familiares.
Subordinación indirecta de los
propietarios de la plantación.
Predominan los métodos manuales y
tradicionales.
Agricultura de tecnología, mayor uso de
maquinaria, equipos y herramientas
agrícolas.
Predomina la participación familiar al ser
propietarios, mínima participación de
migrantes
Predomina la participación de niños no
migrantes.
Los niños no abandonan la escuela,
algunos lo hacen en la época de la
cosecha.
La mayoría de niños, niñas y adolescentes
no asisten a la escuela, especialmente
durante la cosecha.
Lo descrito hasta acá sobre consideraciones del cultivo del café muestra que la modalidad de cultivo que impera en Costa
Rica es la de pequeño productor, sin dejar de lado las grandes plantaciones. Esto nos indica que el abordaje de la
participación de los niños, niñas y adolescentes, en las empresas, fincas o centros de trabajo agrícola debe realizarse
considerando todas las etapas y labores del proceso de producción.
1.3
Categoría de trabajadores infantiles
Los tipos de plantación cafetalera descritas (pequeña y grande) presentan varias categorías de trabajadores infantiles,
determinadas por el tipo de relación laboral y la forma de participación.
Se identifican trabajadores infantiles no remunerados, especialmente en las pequeñas plantaciones. Éstos no reciben
remuneración económica directa, los niños, niñas y adolescentes trabajan a cambio de vivienda, alimentación, vestido
y educación.
La categoría de remunerados se presenta a través de sus padres en las grandes plantaciones y especialmente durante
la época de la cosecha y recolección el grano. Es decir reciben pago en dinero a cambio de su trabajo.
Es importante señalar que en algunos casos los niños, niñas y adolescentes pueden pertenecer a ambas categorías, debido
a que trabajan en las plantaciones pequeñas en las diferentes etapas del proceso de trabajo (en almácigos y semilleros,
acarreando agua para aplicación de plaguicidas, en siembra y resiembra, controlando hierbas manualmente y otras) y que
posteriormente, se trasladan a las grandes plantaciones durante la época de cosecha y recolección del grano.
Estas categorías en gran medida determinan las calidad de las condiciones de vida, salud y seguridad de los niños, niñas
y adolescentes trabajadores.
1.4 Trabajadores en la agricultura del café
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través del programa Safe Work "Seguridad y Salud en el Trabajo
y Medio Ambiente" indica que aproximadamente el 50% de la PEA en el mundo se dedica a actividades agrícolas. En los
países industrializados la fuerza de trabajo dedicada a esta actividad no llega al 10%, mientras en países menos
desarrollados alcanza el 59%.
El Centro de Estadística y Censos (Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Módulo de Empleo) y El Informe Estado
de la Nación muestran que la población ocupada en el país (año 2001) es de 1.552.924 personas, de las cuales un 37.9%
corresponde a población rural. Además, señalan que un 16.5% de la población ocupada se dedica a la agricultura, lo que
equivale a 256.454 trabajadores adultos (www.estadonacion.or.cr )
En la publicación "El informe global" de la OIT, año 2002, señala que actualmente hay en el mundo alrededor de
211 millones de niños y niñas, con edades entre 5 y 14 años que realizan diferentes actividades económicas y otros
141 millones de 5 a 17 años de edad. De estos niños y niñas el 70% trabaja en actividades agrícolas.
En Costa Rica las estadísticas oficiales contienen datos muy limitados sobre los niños trabajadores y mucho menos
información sobre las condiciones de trabajo y la salud de los niños en la agricultura y en particular la del café.
No obstante, los Estudios de Línea Basal del Proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil en el Café (IPEC-OIT), indican
que en Costa Rica es elevada la participación laboral de niños y niñas con edades inferiores a la edad mínima legal
de admisión al empleo (15 años).
15
Un estudio realizado en la cosecha del periodo 2000-2001, señala que los niños y niñas trabajadores menores de 18 años
por debajo de la edad mínima de admisión al empleo representaron el 38,91% de los trabajadores; que los niños y niñas
trabajadores menores de 18 años con una edad superior a la edad mínima de admisión representaban el 10,74%
y los trabajadores con 18 y más el 50,35%.
Estas cifras evidencian que la participación de menores de edad en la cosecha y recolección del café representan al menos
el 50% de la población trabajadora en ese período.
OCUPADOS SEGÚN GRUPO DE EDAD EN LA ÚLTIMA COSECHA
PERIODO 2000-2001
GRUPOS DE EDAD
Menores de la EMAE
Menores (superior a la EMAE a 17 años)
18 años y más
TOTAL
TRABAJADORES
1.225
338
1.585
3.148
38,91%
10,74%
50,35%
100%
Fuente: Estudio de Línea Basal, IPEC-OIT.
EMAE:Edad mínima de admisión al empleo
En la zona de Turrialba, Alajuela y Santa Elena predomina la participación de niños, niñas y adolescentes que en
su mayoría se ubican en la categoría de menores de edad, coincidiendo con las características descritas en el estudio
de Línea Basal. Más del 70% son emigrantes especialmente nicaragüenses, que acompañan a sus padres durante la cosecha
y recolección del grano y no asisten del todo a la escuela.
En la zona de San Vito se apreció la participación de niños, niñas y adolescentes emigrantes, especialmente nicaragüenses,
como también niños y niñas indígenas. Aproximadamente el 40% de los observados en las visitas de campo se ubican en
el grupo de edad correspondiente a menores de la edad mínima de admisión al empleo (25% niños y 15% niñas). En las
fincas se observaron familias completas integradas en algunos casos en promedio por seis miembros (2 adultos y
4 menores) y en otros por cuatro (2 adultos y 2 menores). El número promedio de núcleos familiares que participan
en la cosecha es de 2-4 familias en las pequeñas plantaciones y de 5-8 familias en las grandes plantaciones.
Los hijos e hijas de trabajadores fijos de las grandes plantaciones disfrutan de mejores condiciones (vivienda, recreación,
salud, educación) y participan en las labores de cosecha y recolección sin abandonar la escuela. Es decir comparten
el trabajo y el estudio.
La participación de la fuerza de trabajo infantil y adolescente durante el año tiene variaciones importantes y guarda
estrecha relación con el carácter estacional de la actividad agrícola (particularmente durante la cosecha) y el ciclo escolar.
En la consulta a los encargados de contratar la fuerza de trabajo en las zonas visitadas, indican que con el inicio del período
de cosecha ocurre una creciente incorporación de niños, niñas y adolescentes a las plantaciones que varía según la zona
cafetalera. Así, por ejemplo, en la zona de Turrialba empiezan a incorporase en los meses de julio y agosto, alcanzando
sus mayores niveles en diciembre y enero (una vez finalizado el ciclo lectivo) y a partir de febrero se observa un marcado
descenso en la participación, que se mantiene hasta julio del año siguiente.
No cabe duda que la participación de niños, niñas y adolescentes en la cosecha y recolección del grano se ve influenciada
por la finalización del ciclo lectivo.
16
Además, consultados los padres de los niños, niñas y adolescentes que se encontraban trabajando durante las visitas de
campo, señalaron los emigrantes (especialmente nicaragüenses) que no asisten a la escuela ya que constantemente se
trasladan de una zona cafetalera a otra, lo que imposibilita que completen siquiera la educación primaria. Esta misma
situación se presenta con la población indígena de Coto Brus, Pérez Zeledón y Tarrazú.
1.5 Género en la agricultura del café
La OIT Trabajo a través del programa Safe Work "Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente" indica que las
mujeres constituyen casi la mitad de la fuerza de trabajo agrícola mundial.
Los Estudios de Línea Basal del Proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil en el Café (IPEC-OIT), indican que en
Costa Rica es elevada la participación laboral de la mujer en la agricultura del café. El estudio realizado en la cosecha del
período 2000-2001 indica que del total de la fuerza de trabajo, un 46% fueron mujeres. Las mujeres menores de la edad
mínima de admisión al empleo, representaron el 36,77% de las trabajadoras, las menores con una edad superior a la edad
mínima de admisión el 10,91% y las trabajadoras con 18 años y más el 52,32%.
OCUPADOS SEGÚN GRUPO DE EDAD Y GÉNERO EN LA ÚLTIMA COSECHA
PERIODO 2000-2001
GRUPOS DE EDAD
Menores de la EMAE
Menores (superior a la EMAE a 17 años)
18 años y más
TOTAL
MUJERES
HOMBRES
686
178
818
1.682
40,79%
10,58%
48,63%
100%
539
160
767
1,466
36,77%
10,91%
52,32%
100%
Fuente: Estudio de Línea Basal, IPEC-OIT.
Los resultados de la Línea Basal, no difieren sustancialmente a lo observado en las plantaciones cafetaleras de Alajuela,
Turrialba, Coto Brus y Santa Elena, debido a que la participación de niños y niñas es similar. La diferenciación ocurre en
las tareas que realizan y los niveles de responsabilidad que les asignan los padres en las plantaciones y en los lugares donde
viven de manera temporal o permanente.
Las niñas trabajadoras participan en las tareas de recolección y cosecha del grano y ayudan además a sus familias en los
quehaceres domésticos.
El nivel de responsabilidad asignado es alto, ya que son las responsables de ayudar a cocinar los alimentos de los adultos,
lavar ropa y cuidar los niños y niñas más pequeños.
Los riesgos a los que se exponen y los efectos a la salud, se describen en el apartado sobre condiciones y medio ambiente
de trabajo.
1.6 Cobertura de los riesgos profesionales
En Costa Rica del total de trabajadores agrícolas, tan solo el 38,5% (100.769 trabajadores) están cubiertos por el Seguro
de Riesgos del Trabajo del Instituto Nacional de Seguros, INS , (Informe anual de labores de Riesgos del Trabajo y Salud
Ocupacional, 2001), un 61,5% no cuenta con un seguro contra accidentes de trabajo y enfermedades profesionales tal
y como lo establece la Ley N° 6727 sobre Riesgos del Trabajo y el Código de Trabajo (artículos N°4 y 18).
17
Este mismo informe señala que en el año 2001 el número promedio de trabajadores asegurados en el cultivo del café fue
de 7.313, es decir, el 7,26% del total de la población asegurada en la agricultura. Es importante señalar que en el año 2000
la cobertura en las plantaciones fue mayor (28.716 trabajadores) en comparación con el año 2001.
La población asegurada en la agricultura del café es baja (7,26%) y corresponde a los trabajadores fijos de las grandes
plantaciones y no a los pequeños productores.
En apartados anteriores se mencionó que el 91,1% de los productores que entregaron café en la cosecha 2000-2001 fueron
calificados como pequeños, que incluye en su mayoría a miembros de familias. La Ley de Riesgos del Trabajo exime
las actividades familiares de contar con un seguro contra riesgos del trabajo.
Como se puede apreciar la cobertura de los riesgos profesionales para los adultos es mínima (7,26%). Además, la Ley 6727
sobre Riesgos del Trabajo, no permite que los niños y niñas estén cubiertos por un seguro contra riesgos laborales, ya que
estos no deben trabajar.
1.7 Accidentes y enfermedades en el cultivo de café
La agricultura es la actividad productiva con mayor tasa de accidentes mortales. La OIT estima que en el mundo ocurren
un promedio de 250 millones de accidentes laborales por año, 335 mil son mortales y de éstos 170 mil ocurren en el sector
agrícola (www.ilo.org/safework) estas cifras corresponde a población adulta.
En Costa Rica, en el año 2001, el INS reportó que en total ocurrieron en todas las actividades económicas 110.249
accidentes de trabajo (95.204 ocurrieron a hombres, 14.597 a mujeres y 448 ignorados) una tasa de siniestralidad de un
14%, 74 defunciones, 4 grandes inválidos y 1.571.627 días de incapacidad.
La agricultura es la actividad con mayor número de accidentes, registrándose un total de 29.664 casos para el año 2001,
una tasa de incidencia de un 29% y 462.559 días de incapacidad otorgados.
Del total ocurridos en la agricultura, corresponden a la actividad cafetalera 2.716 accidentes, una tasa de incidencia de un
37% y un total de 37.197 días de incapacidad. No se dispone de información detallada, sobre accidentes ocurridos a niños,
niñas y adolescentes en la agricultura del café.
En Costa Rica las estadísticas oficiales sobre accidentes de trabajo y enfermedades laborales se limitan a la población
adulta cubierta por el régimen de riesgos del trabajo, esto dificulta obtener información precisa sobre los niños
trabajadores. Sin embargo, es importante señalar que en el año 2001, el Instituto Nacional de Seguros registro 1.048
accidentes ocurridos a personas menores de la edad mínima de admisión al empleo, de los cuales 569 ocurrieron a hombres
y 31 a mujeres (448 accidentes no especificaron categoría).
La Dirección Actuarial y de Planificación Económica de la Caja Costarricense del Seguro Social, señala que en el año
1999, otorgaron un total de 53.060 incapacidades a personas con una edad comprendida entre los 15 y los 19 años,
equivalente al 9,47% del total otorgadas. De estas, 31.428 correspondieron a mujeres y 21.632 a hombres.
El Informe Epidemiológico (2001) de Intoxicaciones por Plaguicidas del Proyecto PLAGSALUD (OPS, Organización
Panamericana de Salud, / OMS, Organización Mundial de Salud, / DANIDA) y el Ministerio de Salud de Costa Rica,
señala que el 19,32% del total de casos de intoxicaciones en el año 2001 se presentó en menores de edad, sucediendo el
mayor número en el grupo de edad comprendido entre lo 0 y los 4 años (42,86% de los casos).
18
La legislación nacional vigente prohíbe que los menores de edad manipulen plaguicidas, sin embargo, el 9,52% del total
de casos considerados como laborales se presentaron en menores de edad, en el rango comprendido entre los 13 y los 17
años. Además el 16,5% del total de los casos se presentaron en el cultivo del café.
Finalmente, el porcentaje de intentos de suicidio con plaguicidas en menores de edad, fue del 15,9% iniciándose estos
eventos en la edad de 6 años.
Es importante señalar que los servicios de atención de los hospitales ubicados en las zonas agrícolas, indican que
regularmente atienden pacientes con diversas patologías, entre ellas: intoxicados por plaguicidas, heridos con herramientas
manuales, traumas ocasionados por maquinaria agrícolas, mordeduras de serpiente, entre otras.
19
2. Propósito y objetivos
2.1 Propósito
Identificar, examinar y evaluar los factores de riesgo a los que se exponen los niños, niñas y adolescentes en las diferentes
etapas del cultivo del café, con especial énfasis en la cosecha.
2.2 Objetivos
a) Identificar y describir las etapas del proceso de trabajo, labores, riesgos, exigencias y medidas preventivocorrectivas en el cultivo del café.
b) Identificar y cuantificar los factores de riesgo en cada etapa y labor del proceso de trabajo agrícola, según su
grado de peligrosidad.
c) Diagnosticar desde la perspectiva de la seguridad y salud, las condiciones y medio ambiente de trabajo a las
que se exponen los niños, niñas y adolescentes, en las empresas, fincas o centros de trabajo agrícola.
d) Formular conclusiones y recomendaciones para el abordaje de la problemática y proceder de forma progresiva
a eliminar la participación de niños, niñas y adolescentes en las labores y tareas peligrosas.
20
3. Metodología empleada y resultados esperados
3.1 Metodología
Se elaboró un instrumento para el estudio de las condiciones de Salud y Seguridad en las empresas, fincas y centros de
trabajo agrícolas en las que podría darse participación de niños, niñas y adolescentes. Lo anterior, tomando como base las
características del proceso de trabajo y el panorama de factores de riesgo realizado por el consultor, los representantes de
las instituciones estatales y los propietarios de las empresas, centros de trabajo o fincas.
Asimismo, se utilizó una guía de observación para el estudio de procesos de trabajo agrícolas, la metodología sobre mapeo
de riesgos y el documento de la serie estudios técnicos en la agricultura sobre el proceso de trabajo y operaciones, perfil
de riesgos y exigencias laborales en el cultivo e industrialización del café, elaborado por el Proyecto OIT "Promoción de
la Seguridad y la Salud del Trabajo en la Agricultura en América Central RLA/93MO3/DAN".
Para lo anterior se visitaron empresas, fincas y centros de trabajo agrícolas en cuatro zonas cafetaleras del país (dos zonas
en las que desarrolla acciones el Proyecto Subregional de Erradicación del Trabajo Infantil en el Cultivo del Café y dos
zonas cafetaleras adicionales), específicamente: Turrialba, San Vito de Coto Brus, Santa Elena y Alajuela. El trabajo de
campo fue planificado y desarrollado con el apoyo de Josip Margetic (ATP del Proyecto Subregional de Erradicación del
Trabajo Infantil en el Cultivo del Café.), José María Rodríguez (el Oficial de Programa), Milena Barrientos (Coordinadora
Santa Elena), Alexis Zamora (Coordinador Turrialba), Marvell Alcóser (Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo)
y Elizabeth Chinchilla (Encargada Nacional del Área de Salud y Seguridad en la Agricultura del Consejo de Salud
Ocupacional del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social).
3.2 Resultados
A continuación se presentan los resultados del estudio sobre Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo Infantil en el
Cultivo del Café en Costa Rica, con énfasis en las tareas de cosecha y recolección.
Como primer resultado se presenta la descripción del proceso de trabajo, labores, perfil de riesgos, exigencias y medidas
preventivo-correctivas.
Tomando como base lo anterior se procede a describir en forma cuantificada los factores de riesgo en cada etapa y labor
del proceso de trabajo agrícola, según su grado de peligrosidad.
Posteriormente se brinda en forma detallada, las condiciones y medio ambiente de trabajo a los que se exponen los niños,
niñas y adolescentes en las empresas, fincas o centros de trabajo agrícola.
Finalmente se brinda un apartado general de conclusiones y recomendaciones con los principales resultados del estudio
y con posibles soluciones a considerar para la eliminación o erradicación progresiva de la participación de niños, niñas y
adolescentes en las tareas identificadas como peligrosas en el cultivo del café.
21
4. Descripción del proceso de trabajo, perfil de riesgos y medidas
preventivo-correctoras en la cobertura del café
El proceso de trabajo del cultivo del café está compuesto por etapas y labores que involucran la utilización de objetos de
trabajo (tierra, semilla de café, insumos) medios de trabajo (herramientas, maquinaria y equipos) y la fuerza de trabajo
(capacidades físicas y mentales).
Las etapas son: la preparación de la tierra, la elaboración de semilleros y almácigos, la siembra, el mantenimiento del
cultivo (control de hierbas, combate de plagas y enfermedades, poda y deshija) y la cosecha del grano (recolección y
pesaje del café).
Los accidentes más frecuentes que pueden afectar la seguridad y salud de los niños,
niñas y adolescentes en la agricultura del café son aquellos relacionados con
maquinaria, herramientas y equipos agrícolas, productos químicos peligrosos,
riesgos ergonómicos, temperaturas extremas, carga física dinámica y estática
postural, ruido y vibraciones, enfermedades transmitidas o producidas por
animales, jornadas prolongadas, aspectos sobre organización y división del trabajo,
y ritmos intensos de trabajo, entre otros.
Los riesgos derivados del proceso de trabajo a los que se pueden exponer los niños, niñas y adolescentes son: riesgos
mecánicos (machetes, motosierras, tractores agrícolas, equipo para aplicación de plaguicidas), riesgos químicos
(plaguicidas y fertilizantes), condiciones climáticas adversas (humedad, calor, radiaciones no ionizantes como los rayos
ultravioleta), riesgos ergonómicos (carga física estática y dinámica, monotonía, repetitividad), riesgos biológicos
(insectos, roedores, serpientes), riesgos relacionados con la organización del trabajo (jornadas prolongadas, remuneración
a destajo, supervisión estricta, ritmo y estándares de producción altos), riesgos químicos debidos al empleo de paquetes
tecnológicos para controlar plagas con características biocida, riesgos de superficie por la topografía irregular de los
terrenos, riesgos psico - sociales (acoso, explotación), entre otros riesgos (ocasionados por la contaminación del aire y las
aguas, amenazas naturales).
Considerando que en la cosecha 2000-2001 el 91,1% de los productores que entregaron café fueron calificados como
pequeños y que las grandes plantaciones aportaron más del 50% de la producción nacional, es fundamental estudiar el
proceso de trabajo desde la siembra hasta la cosecha con el objetivo de identificar y evaluar los riesgos a los que se
exponen los niños, niñas y adolescentes en todas las etapas y labores que lo integran.
En este sentido se hace una descripción del proceso productivo y las labores específicas, seguido de la descripción
detallada de los riesgos, las consecuencias a la salud y las medidas preventivo-correctivas a implementar para proteger
la salud y seguridad de los niños, niñas y adolescentes.
Estas son las actividades productivas en el ciclo del café:
Preparación del terreno
Semilleros y almácigos
Siembra
Control de hierbas
Combate de plagas y enfermedades
Poda
Deshija
Cosecha (recolección del grano)
Medida del grano
22
4.1 Preparación del terreno
Descripción general: El proceso inicia con la limpieza del área designada para la siembra o la resiembra según sea el caso
mediante el uso de herramientas manuales como machetes o palas. Posteriormente, se procede a marcar el terreno en
el que se hacen hoyos o huecos con pala, palín, macana o mecánicamente con tractores. En las pequeñas plantaciones,
especialmente familiares hay participación de niños, niñas y adolescentes en la preparación del terreno. Estos ayudan
a mover malezas y en la demarcación para hacer hoyos. La participación aproximada de trabajadores infantiles en la
preparación del terreno es: niños (25%), niñas (15%) y adolescentes (60%), la participación de niñas es menor debido a
que normalmente ayudan en los quehaceres domésticos.
Labores específicas
a) Limpiar el terreno, b) Mover malezas, c) Demarcar y d) Hacer hoyo o hueco
DESCRIPCIÓN DE LOS
RIESGOS
CONSECUENCIAS PARA
LA SALUD
SISTEMAS DE CONTROL
(Medidas preventivo-correctivas)
Ruido y vibraciones: generado
por el tractor y sus aditamentos.
Fatiga y/o pérdida auditiva
a) Retirar a los niños de esta tarea.
b) Brindar mantenimiento preventivo
a las herramientas, equipos y
maquinaria.
c) Suministrar protección auditiva
adecuada a adolescentes
(último recurso).
Humedad: ocasionada por la
lluvia, especialmente durante la
época lluviosa.
Resfríos y gripes
a) Suministrar protección bajo techo
b) Brindar vestimenta y protección
adecuada (sombrilla, capa,
sombrero, botas) a adolescentes.
Calor: generado por el sol
(radiaciones no ionizantes)
Agotamiento por calor,
golpe calórico, cáncer de
piel, quemaduras solares.
a) Evitar que los adolescentes se
expongan períodos prolongados.
b) Suministrar agua potable.
c) Suministrar vestimenta y protección
adecuada (sombrilla, camisa manga
larga, pantalón, sombrero).
Biológicos: al entrar en contacto
con gusanos, hormigas, avispas,
serpientes, roedores, animales
domésticos y plantas.
Picaduras, mordeduras,
muerte o lesiones serias
por ataques de animales,
golpes, lesiones de la piel
y zoonosis.
a) Evitar el contacto de los niños con
los agentes biológicos, retiro de
esta tarea.
b) Capacitación sobre los riesgos
descritos a los adolescentes.
c) Ropa protectora, especialmente botas
a prueba de mordeduras.
d) Repelentes de insectos, cremas
protectoras.
23
DESCRIPCIÓN DE LOS
RIESGOS
24
CONSECUENCIAS PARA
LA SALUD
SISTEMAS DE CONTROL
(Medidas preventivo-correctivas)
Mecánicos: al utilizar machete,
pala, macana o tractor.
Heridas, vuelco, golpes,
atropello, amputaciones.
a) Evitar que los niños utilicen
herramientas, equipos y maquinaria.
b) Mantenimiento preventivo y protección
de partes riesgosas.
c) Buen diseño de las herramientas,
equipos y maquinaria.
d) Capacitación sobre el uso correcto y
seguro a adolescentes.
Químicos: monóxido de carbono
ocasionado por la combustión
interna del tractor.
Problemas respiratorios
ocasionados por la
inhalación de humo.
a) Mantener alejados a los niños de
la maquinaria o apagarla.
b) Equipo de protección personal
adecuado (énfasis respiratorio) para
adolescentes.
c) Mantenimiento preventivo.
Eléctricos: tractor energizado
Golpe eléctrico
a) Mantenimiento preventivo
Superficies de trabajo: Topografía
irregular del terreno, zanjas y hoyos.
Golpes al caer, fracturas,
muerte.
a) Calzado adecuado
b) No permitir que los menores laboren
en áreas de alto riesgo (fosas para
desechos, zanjas profundas y en
terrenos con grandes pendientes).
Riesgos ergonómicos: La labor se
realiza de pie, inclinado y agachado con movimientos y desplazamientos horizontales y verticales.
Trastornos músculo-esqueléticos (lesiones crónicas por
fatiga, trauma por
movimientos repetitivos).
a) Evitar exposiciones prolongadas
(reducción de la jornada).
b) Períodos de descanso y rotación de
tareas para adolescentes.
c) Diseño ergonómico de las herramientas
d) Capacitación
Organización y división del trabajo/ psicosociales: Las labores
son poco enriquecedoras, monótonas, las jornadas son prolongadas
y la remuneración es baja.
Problemas de salud mental
como: estrés, depresión,
irritabilidad, ansiedad,
suicidio.
a) Evitar que los niños trabajen en
el campo.
b) Reducir la jornada y enriquecer el
contenido del trabajo.
c) Incentivar con oportunidades de
acceso a la educación.
d) Supervisar las labores que realizan
los adolescentes.
DESCRIPCIÓN DE LOS
RIESGOS
CONSECUENCIAS PARA
LA SALUD
SISTEMAS DE CONTROL
(Medidas preventivo-correctivas)
Igneológicos: incendios forestales
Quemaduras, asfixia
a) Evitar la quema (incendios forestales)
b) Hacer rondas para evitar la propagación
del fuego
Ambiente natural: erupciones
volcánicas, deslizamientos, sismos,
inundaciones.
Traumas físicos y mentales
a) Evitar la participación de niños
en esta tarea.
b) Elaborar plan con procedimientos de
emergencia.
c) Capacitar a los adultos y adolescentes en
procedimientos básicos de emergencia.
Saneamiento básico: riesgos
generados por la ausencia o malas
condiciones de las instalaciones
sanitarias (vivienda, servicio
sanitario, comedor, agua,
alimentación, transporte).
Enfermedades (desnutrición,
dengue, el cólera, parásitos,
problemas intestinales y
respiratorios).
a) Garantizar a los niños y sus
familias condiciones higiénico-sanitarias
adecuadas en los lugares de trabajo
y donde viven temporal o permanentemente (letrinas, agua potable, vivienda
digna, alimentos sanos y nutritivos,
transporte apropiado y seguro,
promover hábitos higiénicos).
25
4.2 Semilleros y almácigos
Descripción general: En esta etapa se confeccionan las eras o camas en las que se distribuye al voleo las semillas,
se aplican nematicidas y funguicidas, se coloca una capa fina de tierra y finalmente se coloca una cubierta vegetal que
permite mantener la humedad y las temperaturas requeridas para que germinen las semillas. En las pequeñas plantaciones,
especialmente familiares hay participación de niños, niñas y adolescentes en los semilleros y almácigos. Estos ayudan en
el voleo de semillas y a colocar cubiertas vegetales. La participación aproximada de trabajadores infantiles en semilleros
y almácigos es: niños (25%), niñas (15%) y adolescentes (60%), la participación de niñas es menor debido a que
normalmente ayudan en los quehaceres domésticos.
Labores específicas
a) Confección de eras o camas. b) Voleo manual de semillas c) Aplicación de nematicidas y fungicidas d) Cobertura con
capa fina de tierra. e) Cubierta vegetal
DESCRIPCIÓN DE LOS
RIESGOS
26
CONSECUENCIAS PARA
LA SALUD
SISTEMAS DE CONTROL
(Medidas preventivo-correctivas)
Ruido y vibraciones: generado
por el tractor y sus aditamentos
durante la preparación de las
eras o camas.
Fatiga y/o pérdida auditiva
a) Retirar a los niños de esta tarea.
b) Brindar mantenimiento preventivo
a las herramientas, equipos y
maquinaria.
c) Suministrar protección auditiva
adecuada a adolescentes
(último recurso).
Humedad: ocasionada por la
lluvia, especialmente durante la
época lluviosa.
Resfríos y gripes
a) Suministrar protección bajo techo
b) Brindar vestimenta y protección
adecuada (sombrilla, capa,
sombrero, botas) a los adolescentes.
Calor: generado por el sol
(radiaciones no ionizantes)
Agotamiento por calor,
golpe calórico, cáncer de
piel, quemaduras solares.
a) Evitar que los adolescentes se
expongan períodos prolongados.
b) Suministrar agua potable.
c) Suministrar vestimenta y protección
adecuada (sombrilla, camisa manga
larga, pantalón, sombrero).
Biológicos: al entrar en contacto
con gusanos, hormigas, avispas,
serpientes, roedores, animales
domésticos y plantas.
Picaduras, mordeduras,
muerte o lesiones serias
por ataques de animales,
golpes, lesiones de la piel
y zoonosis.
a) Evitar el contacto de los niños
con los agentes biológicos, retiro de
esta tarea.
b) Capacitación sobre los riesgos
descritos a los adolescentes.
c) Ropa protectora, especialmente botas
a prueba de mordeduras.
d) Repelentes de insectos, cremas
protectoras.
DESCRIPCIÓN DE LOS
RIESGOS
CONSECUENCIAS PARA
LA SALUD
SISTEMAS DE CONTROL
(Medidas preventivo-correctivas)
Mecánicos: al utilizar machete,
pala, espátula y tractor.
Heridas, vuelco, golpes,
atropello, amputaciones.
a) Evitar que los niños utilicen
herramientas, equipos y maquinaria.
b) Mantenimiento preventivo y protección
de partes riesgosas.
c) Buen diseño de las herramientas,
equipos y maquinaria.
d) Capacitación sobre el uso correcto y
seguro a los adolescentes.
Químicos: durante la aplicación
de funguicidas y nematicidas
(plaguicidas organofosforados
y carbamatos).
Muerte, irritación de piel y
ojos, intoxicación aguda,
y efectos crónicos (efectos
acumulativos en sistema
nervioso central, hígado,
riñones, sangre, pulmones
y daños reproductivos).
a) Mantener alejados a los niños de los
plaguicidas.
b) Buscar métodos de control alternativos
(control biológico, orgánico o cultural)
c) Estricto cumplimiento de las
recomendaciones sobre salud y
seguridad indicadas en la etiqueta.
d) Respetar dosis de aplicación, períodos
de carencia, reingreso e intervalos
de aplicación.
Eléctricos: tractor energizado
Golpe eléctrico
a) Mantenimiento preventivo
Superficies de trabajo: Topografía
irregular del terreno, presencia de
eras y camas.
Golpes al caer, fracturas,
muerte.
a) Calzado adecuado
b) No permitir que los menores laboren
en áreas de alto riesgo (fosas para
desechos, zanjas profundas y en
terrenos con grandes pendientes).
Riesgos ergonómicos: La labor se
realizade pie, inclinado y agachado
con movimientos y desplazamientos horizontales y verticales.
Trastornos músculo-esqueléticos (lesiones crónicas por
fatiga, trauma por
movimientos repetitivos).
a) Evitar exposiciones prolongadas
(reducción de la jornada) para
adolescentes.
b) Períodos de descanso y rotación de
tareas para adolescentes.
c) Diseño ergonómico de las herramientas
d) Capacitación
Organización y división del trabajo/ psicosociales: Las labores
son poco enriquecedoras, monótonas, las jornadas son prolongadas
y la remuneración es baja.
Problemas de salud mental
como: estrés, depresión,
irritabilidad, ansiedad,
suicidio.
a) Evitar que los niños trabajen en
el campo.
b) Reducir la jornada y enriquecer el
contenido del trabajo a los adolescentes.
c) Incentivar con oportunidades de
acceso a la educación.
d) Supervisar las labores que realizan
los adolescentes.
27
DESCRIPCIÓN DE LOS
RIESGOS
28
CONSECUENCIAS PARA
LA SALUD
SISTEMAS DE CONTROL
(Medidas preventivo-correctivas)
Igneológicos: incendios forestales y
combustible del tractor (diesel).
Quemaduras, asfixia
a) Evitar la quema (incendios forestales)
b) Hacer rondas para evitar la propagación
del fuego.
c) Alejar los combustibles de fuentes
de ignición.
Ambiente natural: erupciones
volcánicas, deslizamientos, sismos,
inundaciones.
Traumas físicos y mentales
a) Evitar la participación de niños
en esta tarea.
b) Elaborar plan con procedimientos de
emergencia.
c) Capacitar a los adultos y adolescentes en
procedimientos básicos de emergencia.
Saneamiento básico: riesgos
generados por la ausencia o malas
condiciones de las instalaciones
sanitarias (vivienda, servicio
sanitario, comedor, agua,
alimentación, transporte).
Enfermedades (desnutrición,
dengue, el cólera, parásitos,
problemas intestinales y
respiratorios).
a) Garantizar a los niños y sus familias
condiciones higiénico-sanitarias
adecuadas en los lugares de trabajo
y donde viven temporal o permanentemente (letrinas, agua potable, vivienda
digna, alimentos sanos y nutritivos,
transporte apropiado y seguro,
promover hábitos higiénicos).
4.3 Siembra
Descripción general: Las plantas son extraídas de los almácigos y se trasladan hasta el área designada para la siembra.
Las plantas son colocadas en los hoyos o huecos donde previamente se ha puesto fertilizante, luego se cubre con tierra y
el trabajador procede a aprisionar el suelo para que la planta quede firme. En las grandes plantaciones no hay participación
de niños, niñas y adolescentes, sin embargo, se observa participación en las fincas de pequeños productores. En las
pequeñas plantaciones, especialmente familiares hay participación de niños, niñas y adolescentes en la siembra. Estos
ayudan a poner fertilizante, acarrear plantas y a plantar. La participación aproximada de trabajadores infantiles en la
siembra es: niños (25%), niñas (15%) y adolescentes (60%), la participación de niñas es menor debido a que normalmente
ayudan en los quehaceres domésticos.
Labores específicas
a) Se pone fertilizante en el fondo del hoyo, b) La planta de café se siembra en el hoyo, c) Se cubre con tierra la raíz y
parte del tronco de la planta, d) Finalmente se ejerce presión manual apasionando la tierra.
DESCRIPCIÓN DE LOS
RIESGOS
CONSECUENCIAS PARA
LA SALUD
SISTEMAS DE CONTROL
(Medidas preventivo-correctivas)
Ruido y vibraciones: generado
por el tractor que transporta las
plantas.
Fatiga y/o pérdida auditiva
a) Retirar a los adolescentes de esta
tarea.
b) Brindar mantenimiento preventivo
a las herramientas, equipos y
maquinaria.
c) Suministrar protección auditiva
adecuada (último recurso)
a los adolescentes.
Humedad: ocasionada por la
lluvia, especialmente durante la
época lluviosa.
Resfríos y gripes
a) Suministrar protección bajo techo
b) Brindar vestimenta y protección
adecuada (sombrilla, capa,
sombrero, botas) a adolescentes.
Calor: generado por el sol
(radiaciones no ionizantes)
Agotamiento por calor,
golpe calórico, cáncer de
piel, quemaduras solares.
a) Evitar que los adolescentes se
expongan períodos prolongados.
b) Suministrar agua potable.
c) Suministrar vestimenta y protección
adecuada (sombrilla, camisa manga
larga, pantalón, sombrero).
Biológicos: al entrar en contacto
con gusanos, hormigas, avispas,
serpientes, roedores, animales
domésticos y plantas.
Picaduras, mordeduras,
muerte o lesiones serias
por ataques de animales,
golpes, lesiones de la piel
y zoonosis.
a) Evitar el contacto de los niños
con los agentes biológicos, retiro de
esta tarea.
b) Capacitación sobre los riesgos
descritos a los adolescentes.
c) Ropa protectora, especialmente botas
a prueba de mordeduras.
d) Repelentes de insectos, cremas
protectoras.
29
DESCRIPCIÓN DE LOS
RIESGOS
30
CONSECUENCIAS PARA
LA SALUD
SISTEMAS DE CONTROL
(Medidas preventivo-correctivas)
Mecánicos: al utilizar machete,
pala, y tractor.
Heridas, vuelco, golpes,
atropello, amputaciones.
a) Evitar que los adolescentes utilicen
herramientas, equipos y maquinaria.
b) Mantenimiento preventivo y protección
de partes riesgosas.
c) Buen diseño de las herramientas,
equipos y maquinaria.
d) Capacitación sobre el uso correcto y
seguro a adolescentes.
Químicos: durante la aplicación de
fertilizante (fórmulas completas de
nitrógeno, sodio y potasio).
La inhalación del polvo del
fertilizante puede producir
irritación de piel y ojos.
a) Mantener alejados a los niños de los
fertilizantes.
b) Buscar métodos alternativos (abono
orgánico)
c) Estricto cumplimiento de las
recomendaciones sobre salud y
seguridad indicadas en la etiqueta.
Eléctricos: tractor energizado
Golpe eléctrico
a) Mantenimiento preventivo
Superficies de trabajo: Topografía
irregular del terreno, presencia de
hoyos y huecos donde se siembran
las plantas.
Golpes al caer, fracturas,
muerte.
a) Calzado adecuado
b) No permitir que los menores laboren
en áreas de alto riesgo (fosas para
desechos, zanjas profundas y en
terrenos con grandes pendientes).
Riesgos ergonómicos: La labor se
realiza de pie, inclinado y
arrodillado con movimientos y
desplazamientos horizontales y
verticales. Además levanta y
transporta una bolsa con tierra
que contiene la planta de café.
Trastornos músculo-esqueléticos (lesiones crónicas por
fatiga, trauma por
movimientos repetitivos,
problemas lumbares).
a) Evitar exposiciones prolongadas
(reducción de la jornada) a
adolescentes.
b) Períodos de descanso y rotación de
tareas para adolescentes.
c) Evitar que los niños levanten y
transporten las bolsas con las plantas.
d) Capacitación y diseño ergonómico de
herramientas.
Organización y división del trabajo/ psicosociales: Las labores
son poco enriquecedoras, monótonas, las jornadas son prolongadas
y la remuneración es baja.
Problemas de salud mental
como: estrés, depresión,
irritabilidad, ansiedad,
suicidio.
a) Evitar que los niños trabajen en
el campo.
b) Reducir la jornada y enriquecer el
contenido del trabajo a los adolescentes.
c) Incentivar con oportunidades de
acceso a la educación.
d) Supervisar las labores que realizan
los adolescentes.
DESCRIPCIÓN DE LOS
RIESGOS
CONSECUENCIAS PARA
LA SALUD
SISTEMAS DE CONTROL
(Medidas preventivo-correctivas)
Igneológicos: incendios forestales y
combustible del tractor (diesel).
Quemaduras, asfixia
a) Evitar la quema (incendios forestales)
b) Hacer rondas para evitar la propagación
del fuego
c) Alejar los combustibles de fuentes de
ignición.
Ambiente natural: erupciones
volcánicas, deslizamientos, sismos,
inundaciones.
Traumas físicos y mentales
a) Evitar la participación de adolescentes
en esta tarea.
b) Elaborar plan con procedimientos de
emergencia.
c) Capacitar a los adultos y adolescentes en
procedimientos básicos de emergencia.
Saneamiento básico: riesgos
generados por la ausencia o malas
condiciones de las instalaciones
sanitarias (vivienda, servicio
sanitario, comedor, agua,
alimentación, transporte).
Enfermedades (desnutrición,
dengue, el cólera, parásitos,
problemas intestinales y
respiratorios).
a) Garantizar a los niños y sus familias
condiciones higiénico-sanitarias
adecuadas en los lugares de trabajo
y donde viven temporal o permanentemente (letrinas, agua potable, vivienda
digna, alimentos sanos y nutritivos,
transporte apropiado y seguro,
promover hábitos higiénicos).
31
4.4 Control de hierbas (mantenimiento del cultivo)
Descripción general: Las hierbas compiten con las plantas de café por la luz, el agua y los nutrientes del suelo, además
de servir de hospedero de plagas y enfermedades por lo que se procede a controlar las hierbas manualmente con machetes
o químicamente mediante el empleo de herbicidas. En las grandes plantaciones no hay participación de niños, niñas y
adolescentes, sin embargo, se observa participación en las fincas de pequeños productores. En las pequeñas plantaciones,
especialmente familiares, hay participación de niños, niñas y adolescentes en el control de hierbas. Estos ayudan a
transportar el agua para las mezclas y los equipos de trabajo y en el control manual a colocar las hierbas grandes en las
hileras de café. La participación aproximada de trabajadores infantiles en el control de hierbas es: niños (25%), niñas
(15%) y adolescentes (60%), la participación de niñas es menor debido a que normalmente ayudan en los quehaceres
domésticos.
Labores específicas
QUÍMICO:
a) Se transporta el agua hasta el área de aplicación, b) Preparación de la mezcla, c) Llenado del equipo de aplicación,
d) Finalmente se procede a dispersar el herbicida entre las malezas.
MANUAL:
a) Asignación del área a desyerbar, b) Cortar y quitar hierbas con machete y pala.
DESCRIPCIÓN DE LOS
RIESGOS
32
CONSECUENCIAS PARA
LA SALUD
SISTEMAS DE CONTROL
(Medidas preventivo-correctivas)
Ruido y vibraciones: generado
por el equipo de aplicación y
tractor que transporta el agua.
Fatiga y/o pérdida auditiva
a) Retirar a los niños de esta tarea.
b) Brindar mantenimiento preventivo
a las herramientas, equipos y
maquinaria.
c) Suministrar protección auditiva
adecuada (último recurso)
a adolescentes.
Humedad: ocasionada por la
lluvia, especialmente durante la
época lluviosa.
Resfríos y gripes
a) Suministrar protección bajo techo
b) Brindar vestimenta y protección
adecuada (sombrilla, capa,
sombrero, botas) a los adolescentes.
Calor: generado por el sol
(radiaciones no ionizantes)
Agotamiento por calor,
golpe calórico, cáncer de
piel, quemaduras solares.
a) Evitar que los adolescentes se
expongan
períodos prolongados.
b) Suministrar agua potable.
c) Suministrar vestimenta y protección
adecuada (sombrilla, camisa manga
larga, pantalón, sombrero).
Biológicos: al entrar en contacto
con gusanos, hormigas, avispas,
serpientes, roedores, animales
domésticos y plantas.
Picaduras, mordeduras,
muerte o lesiones serias
por ataques de animales,
golpes, lesiones de la piel
y zoonosis.
a) Evitar el contacto de los niños con
los agentes biológicos, retiro de
esta tarea.
b) Capacitación sobre los riesgos
descritos a los adolescentes.
c) Ropa protectora, especialmente botas
a prueba de mordeduras.
d) Repelentes de insectos, cremas
protectoras.
DESCRIPCIÓN DE LOS
RIESGOS
CONSECUENCIAS PARA
LA SALUD
SISTEMAS DE CONTROL
(Medidas preventivo-correctivas)
Mecánicos: al utilizar machete y
pala en el control manual, equipos
de aplicación y tractor en el control
químico.
Heridas, vuelco, golpes,
atropello, amputaciones.
a) Evitar que los niños utilicen
herramientas, equipos y maquinaria.
b) Mantenimiento preventivo y protección
de partes riesgosas.
c) Buen diseño de las herramientas,
equipos y maquinaria.
d) Capacitación sobre el uso correcto y
seguro a adolescentes.
Químicos: durante la aplicación
del herbicida (son compuestos
organofos-forados y carbamatos,
los más comúnmente utilizados son
el round-up y el glifosato).
Muerte, irritación de piel y
ojos, intoxicación aguda,
y efectos crónicos (efectos
acumulativos en sistema
nervioso central, hígado,
riñones, sangre, pulmones y
daños reproductivos)
a) Mantener alejados a los niños de
los plaguicidas.
b) Buscar métodos de control alternativos
(control biológico, orgánico o cultural)
c) Estricto cumplimiento de las
recomendaciones sobre salud y
seguridad indicadas en la etiqueta.
d) Respetar dosis de aplicación, períodos
de carencia, reingreso e intervalos de
aplicación.
Eléctricos: tractor energizado
Golpe eléctrico
a) Mantenimiento preventivo
Superficies de trabajo: Topografía
irregular del terreno, zanjas y hoyos.
Golpes al caer, fracturas,
muerte.
a) Calzado adecuado
b) No permitir que los menores laboren
en áreas de alto riesgo (fosas para
desechos, zanjas profundas y en
terrenos con grandes pendientes).
Riesgos ergonómicos: La labor se
realiza de pie, inclinado y agachado
con movimientos y desplazamientos horizontales y verticales.
Trastornos músculo-esqueléticos (lesiones crónicas por
fatiga, trauma por
movimientos repetitivos).
a) Evitar exposiciones prolongadas
(reducción de la jornada) para
adolescentes.
b) Períodos de descanso y rotación de
tareas para adolescentes.
c) Diseño ergonómico de las herramientas
d) Capacitación
Organización y división del trabajo/ psicosociales: Las labores
son poco enriquecedoras, monótonas, las jornadas son prolongadas
y la remuneración es baja.
Problemas de salud mental
como: estrés, depresión,
irritabilidad, ansiedad,
suicidio.
a) Evitar que los niños trabajen en
el campo.
b) Reducir la jornada y enriquecer el
contenido del trabajo.
c) Incentivar con oportunidades de
acceso a la educación.
d) Supervisar las labores que realizan
los adolescentes.
33
DESCRIPCIÓN DE LOS
RIESGOS
34
CONSECUENCIAS PARA
LA SALUD
SISTEMAS DE CONTROL
(Medidas preventivo-correctivas)
Igneológicos: incendios forestales
y los combustibles de los equipos
de aplicación y el tractor (diesel).
Quemaduras, asfixia
a) Evitar la quema (incendios forestales)
b) Hacer rondas para evitar la propagación
del fuego
c) Alejar los combustibles de fuentes de
ignición.
Ambiente natural: erupciones
volcánicas, deslizamientos, sismos,
inundaciones.
Traumas físicos y mentales
a) Evitar la participación de niños en esta
tarea.
b) Elaborar plan con procedimientos de
emergencia.
c) Capacitar a los adultos y adolescentes en
procedimientos básicos de emergencia.
Saneamiento básico: riesgos
generados por la ausencia o malas
condiciones de las instalaciones
sanitarias (vivienda, servicio
sanitario, comedor, agua,
alimentación, transporte).
Enfermedades (desnutrición,
dengue, el cólera, parásitos,
problemas intestinales y
respiratorios).
a) Garantizar a los niños y sus familias
condiciones higiénico-sanitarias
adecuadas en los lugares de trabajo
y donde viven temporal o permanentemente (letrinas, agua potable, vivienda
digna, alimentos sanos y nutritivos,
transporte apropiado y seguro,
promover hábitos higiénicos).
4.5 Combate de plagas y enfermedades (mantenimiento del cultivo)
Descripción general: el combate de plagas y enfermedades se realiza en forma manual, mediante el uso de plaguicidas
(funguicidas y nematicidas). En este último caso se utilizan equipos de aplicación, ya sea con bomba manual de espalda
o con equipos de alta presión. En las pequeñas plantaciones, especialmente familiares, hay participación de niños, niñas y
adolescentes en el combate de plagas y enfermedades. Estos ayudan a transportar el agua para las mezclas y los equipos
de trabajo. La participación aproximada de trabajadores infantiles en el combate de plagas y enfermedades es: niños
(25%), niñas (15%) y adolescentes (60%), la participación de niñas es menor debido a que normalmente ayudan en los
quehaceres domésticos.
Labores específicas
a) Se transporta el agua hasta el área de aplicación, b) Preparación de la mezcla, c) Llenado del equipo de aplicación,
d) Finalmente se procede a dispersar el plaguicida entre las plantas.
DESCRIPCIÓN DE LOS
RIESGOS
CONSECUENCIAS PARA
LA SALUD
SISTEMAS DE CONTROL
(Medidas preventivo-correctivas)
Ruido y vibraciones: generado
por el equipo de aplicación y
tractor que transporta el agua.
Fatiga y/o pérdida auditiva
a) Retirar a los niños de esta tarea.
b) Brindar mantenimiento preventivo
a las herramientas, equipos y
maquinaria.
c) Suministrar protección auditiva
adecuada (último recurso)
a los adolescentes.
Humedad: ocasionada por la
lluvia, especialmente durante la
época lluviosa.
Resfríos y gripes
a) Suministrar protección bajo techo
b) Brindar vestimenta y protección
adecuada (sombrilla, capa,
sombrero, botas) a adolescentes.
Calor: generado por el sol
(radiaciones no ionizantes)
Agotamiento por calor,
golpe calórico, cáncer de
piel, quemaduras solares.
a) Evitar que los adolescentes se
expongan períodos prolongados.
b) Suministrar agua potable.
c) Suministrar vestimenta y protección
adecuada (sombrilla, camisa manga
larga, pantalón, sombrero).
Biológicos: al entrar en contacto
con gusanos, hormigas, avispas,
serpientes, roedores, animales
domésticos y plantas.
Picaduras, mordeduras,
muerte o lesiones serias
por ataques de animales,
golpes, lesiones de la piel
y zoonosis.
a) Evitar el contacto de los niños con
los agentes biológicos, retiro de
esta tarea.
b) Capacitación sobre los riesgos
descritos a los adolescentes.
c) Ropa protectora, especialmente botas
a prueba de mordeduras.
d) Repelentes de insectos, cremas
protectoras.
35
DESCRIPCIÓN DE LOS
RIESGOS
36
CONSECUENCIAS PARA
LA SALUD
SISTEMAS DE CONTROL
(Medidas preventivo-correctivas)
Mecánicos: Equipos de aplicación
de plaguicidas y el tractor.
Heridas, vuelco, golpes,
atropello, amputaciones.
a) Evitar que los niños utilicen
herramientas, equipos y maquinaria.
b) Mantenimiento preventivo y protección
de partes riesgosas.
c) Buen diseño de las herramientas,
equipos y maquinaria.
d) Capacitación sobre el uso correcto y
seguro a adolescentes.
Químicos: durante la aplicación
de los plaguicidas (funguicidas y
nematicidas). Son compuestos
organofosforados y carbamatos,
los más comúnmente utilizados
son el atemi 1052 y el mancozeb).
Muerte, irritación de piel
y ojos, intoxicación aguda, y
efectos crónicos (efectos
acumulativos en sistema
nervioso central, hígado,
riñones, sangre, pulmones
y daños reproductivos).
a) Mantener alejados a los niños de los
plaguicidas.
b) Buscar métodos de control alternativos
(control biológico, orgánico o cultural)
c) Estricto cumplimiento de las
recomendaciones sobre salud y
seguridad indicadas en la etiqueta.
d) Respetar dosis de aplicación, períodos
de carencia, reingreso e intervalos de
aplicación.
Eléctricos: tractor energizado y en
algunos casos las bombas de motor.
Golpe eléctrico
a) Mantenimiento preventivo
Superficies de trabajo: Topografía
irregular del terreno, presencia de
hoyos, zanjas, hierbas y troncos.
Golpes al caer, fracturas,
muerte.
a) Calzado adecuado
b) No permitir que los menores laboren
en áreas de alto riesgo (fosas para
desechos, zanjas profundas y en
terrenos con grandes pendientes).
c) Mantener despejadas las áreas de
peligro
Riesgos ergonómicos: La labor se
realiza de pie y requiere levantar
y transportar una bomba de espalda
que contiene el plaguicida.
Trastornos músculo-esqueléticos (lesiones crónicas por
fatiga, trauma por
movimientos repetitivos,
problemas lumbares).
a) Evitar exposiciones prolongadas
(reducción de la jornada).
b) Períodos de descanso y rotación de
tareas para adolescentes.
c) Evitar que los niños levanten y
transporten los equipos de aplicación
d) Capacitación y diseño ergonómico de
equipos y herramientas.
Organización y división del trabajo/ psicosociales: Las labores
son poco enriquecedoras, monótonas, las jornadas son prolongadas
y la remuneración es baja.
Problemas de salud mental
como: estrés, depresión,
irritabilidad, ansiedad,
suicidio.
a) Evitar que los niños trabajen en
el campo.
b) Reducir la jornada y enriquecer el
contenido del trabajo.
c) Incentivar con oportunidades de
acceso a la educación.
d) Supervisar las labores que realizan
los adolescentes.
DESCRIPCIÓN DE LOS
RIESGOS
CONSECUENCIAS PARA
LA SALUD
SISTEMAS DE CONTROL
(Medidas preventivo-correctivas)
Igneológicos: incendios forestales y
los combustibles (gasolina) de los
equipos de aplicación y el tractor
(diesel). Igneológicos: incendios
forestales
Quemaduras, asfixia
a) Evitar la quema (incendios forestales)
b) Hacer rondas para evitar la propagación
del fuego
Ambiente natural: erupciones
volcánicas, deslizamientos, sismos,
inundaciones.
Traumas físicos y mentales
a) Evitar la participación de niños en esta
tarea.
b) Elaborar plan con procedimientos de
emergencia.
c) Capacitar a los adultos y adolescentes en
procedimientos básicos de emergencia.
Saneamiento básico: riesgos
generados por la ausencia o malas
condiciones de las instalaciones
sanitarias (vivienda, servicio
sanitario, comedor, agua,
alimentación, transporte).
Enfermedades (desnutrición,
dengue, el cólera, parásitos,
problemas intestinales y
respiratorios).
a) Garantizar a los niños y sus familias
condiciones higiénico-sanitarias
adecuadas en los lugares de trabajo
y donde viven temporal o permanentemente (letrinas, agua potable, vivienda
digna, alimentos sanos y nutritivos,
transporte apropiado y seguro,
promover hábitos higiénicos).
37
4.6 Poda (Mantenimiento del cultivo)
Descripción general: la poda del café y la sombra se realizan con el objetivo de eliminar aquellas partes de la planta
agotadas después de la cosecha. En este sentido se eliminan ramas enfermas, quebradas o muy numerosas mediante el
uso de herramientas (machete y hacha) y equipos (motosierra). En las pequeñas plantaciones se aprecia que los niños,
niñas y adolescentes acompañan a sus padres y les ayudan a transportar los alimentos y equipos de trabajo y a acomodar
en las hileras de café las ramas cortadas. La participación aproximada de trabajadores infantiles en la poda es: niños (25%),
niñas (15%) y adolescentes (60%), la participación de niñas es menor debido a que normalmente ayudan en los quehaceres
domésticos.
Labores específicas
a) Definición del área que requiere de poda, b) Se selecciona la planta de café a podar, c) Eliminación de ramas y partes
agotadas, d) Finalmente se pican las ramas y colocan en la calle de café.
DESCRIPCIÓN DE LOS
RIESGOS
38
CONSECUENCIAS PARA
LA SALUD
SISTEMAS DE CONTROL
(Medidas preventivo-correctivas)
Ruido y vibraciones: generado
por el tractor y sus aditamentos.
Fatiga y/o pérdida auditiva
a) Retirar a los niños de esta tarea.
b) Brindar mantenimiento preventivo
a las herramientas, equipos y
maquinaria.
c) Suministrar protección auditiva
adecuada (último recurso)
a adolescentes.
Humedad: ocasionada por la
lluvia, especialmente durante la
época lluviosa.
Resfríos y gripes
a) Suministrar protección bajo techo
b) Brindar vestimenta y protección
adecuada (sombrilla, capa,
sombrero, botas) a adolescentes.
Calor: generado por el sol
(radiaciones no ionizantes)
Agotamiento por calor,
golpe calórico, cáncer de
piel, quemaduras solares.
a) Evitar que los adolescentes se
expongan períodos prolongados.
b) Suministrar agua potable.
c) Suministrar vestimenta y protección
adecuada (sombrilla, camisa manga
larga, pantalón, sombrero).
Biológicos: al entrar en contacto
con gusanos,hormigas, avispas,
serpientes, roedores, animales
domésticos y plantas.
Picaduras, mordeduras,
muerte o lesiones serias
por ataques de animales,
golpes, lesiones de la piel
y zoonosis.
a) Evitar el contacto de los niños con
los agentes biológicos, retiro de
esta tarea.
b) Capacitación sobre los riesgos
descritos a los adolescentes.
c) Ropa protectora, especialmente botas
a prueba de mordeduras.
d) Repelentes de insectos, cremas
protectoras.
DESCRIPCIÓN DE LOS
RIESGOS
CONSECUENCIAS PARA
LA SALUD
SISTEMAS DE CONTROL
(Medidas preventivo-correctivas)
Mecánicos: al utilizar machete,
pala, macana o tractor.
Heridas, vuelco, golpes,
atropello, amputaciones.
a) Evitar que los niños utilicen
herramientas, equipos y maquinaria.
b) Mantenimiento preventivo y protección
de partes riesgosas.
c) Buen diseño de las herramientas,
equipos y maquinaria.
d) Capacitación sobre el uso correcto y
seguro a adolescentes.
Químicos: monóxido de carbono
ocasionado por la combustión
interna del tractor.
Problemas respiratorios
ocasionados por la
inhalación de humo.
a) Mantener alejados a los niños de
la maquinaria o apagarla.
b) Equipo de protección personal
adecuado (énfasis respiratorio) para
adolescentes.
c) Mantenimiento preventivo.
Eléctricos: tractor energizado
Golpe eléctrico
a) Mantenimiento preventivo
Superficies de trabajo: Topografía
irregular del terreno, zanjas y hoyos.
Golpes al caer, fracturas,
muerte.
a) Calzado adecuado
b) No permitir que los menores laboren
en áreas de alto riesgo (fosas para
desechos, zanjas profundas y en
terrenos con grandes pendientes).
Riesgos ergonómicos: la labor se
realizade pie, inclinado y agachado
con movimientos y desplazamientos horizontales y verticales.
Trastornos músculo-esqueléticos (lesiones crónicas por
fatiga, trauma por
movimientos repetitivos).
a) Evitar exposiciones prolongadas
(reducción de la jornada).
b) Períodos de descanso y rotación de
tareas para adolescentes.
c) Diseño ergonómico de las herramientas
d) Capacitación
Organización y división del trabajo/ psicosociales: las labores son
poco enriquecedoras, monótonas,
las jornadas son prolongadas y la
remuneración es baja.
Problemas de salud mental
como: estrés, depresión,
irritabilidad, ansiedad,
suicidio.
a) Evitar que los niños trabajen en
el campo.
b) Reducir la jornada y enriquecer el
contenido del trabajo.
c) Incentivar con oportunidades de
acceso a la educación.
d) Supervisar las labores que realizan
los adolescentes.
39
DESCRIPCIÓN DE LOS
RIESGOS
40
CONSECUENCIAS PARA
LA SALUD
SISTEMAS DE CONTROL
(Medidas preventivo-correctivas)
Igneológicos: incendios forestales
Quemaduras, asfixia
a) Evitar la quema (incendios forestales)
b) Hacer rondas para evitar la propagación
del fuego
Ambiente natural: erupciones
volcánicas, deslizamientos, sismos,
inundaciones.
Traumas físicos y mentales
a) Evitar la participación de niños en esta
tarea.
b) Elaborar plan con procedimientos de
emergencia.
c) Capacitar a los adultos y adolescentes en
procedimientos básicos de emergencia.
Saneamiento básico: riesgos
generados por la ausencia o malas
condiciones de las instalaciones
sanitarias (vivienda, servicio
sanitario, comedor, agua,
alimentación, transporte).
Enfermedades (desnutrición,
dengue, el cólera, parásitos,
problemas intestinales y
respiratorios).
a) Garantizar a los niños y sus familias
condiciones higiénico-sanitarias
adecuadas en los lugares de trabajo
y donde viven temporal o permanentemente (letrinas, agua potable, vivienda
digna, alimentos sanos y nutritivos,
transporte apropiado y seguro,
promover hábitos higiénicos).
4.7 Deshija (Mantenimiento del cultivo)
Descripción general: Después de la poda se estimulan las yemas que se encuentran en los tallos dando origen a hijos o
rebrotes, la deshija consiste en seleccionar los más fuertes y eliminar los restantes. En las pequeñas plantaciones los niños,
niñas y adolescentes acompañan a sus padres y les ayudan a transportar los alimentos y equipos de trabajo y acomodar en
las hileras de café los hijos de café cortados. La participación aproximada de trabajadores infantiles en la deshija es: niños
(25%), niñas (15%) y adolescentes (60%), la participación de niñas es menor debido a que normalmente ayudan en los
quehaceres domésticos.
Labores específicas
a) Definición del área que requiere deshija, b) Se selecciona la planta a deshijar, c) Eliminación de hijos débiles,
d) Finalmente se ubican los hijos cortados en la calle de café.
DESCRIPCIÓN DE LOS
RIESGOS
CONSECUENCIAS PARA
LA SALUD
SISTEMAS DE CONTROL
(Medidas preventivo-correctivas)
Ruido y vibraciones: en la
deshija no hay fuentes
generadoras de ruido.
Ninguno
Ninguno
Humedad: ocasionada por la
lluvia, especialmente durante la
época lluviosa.
Resfríos y gripes
a) Suministrar protección bajo techo
b) Brindar vestimenta y protección
adecuada (sombrilla, capa,
sombrero, botas) a adolescentes.
Calor: generado por el sol
(radiaciones no ionizantes)
Agotamiento por calor,
golpe calórico, cáncer de
piel, quemaduras solares.
a) Evitar que los adolescentes se
expongan períodos prolongados.
b) Suministrar agua potable.
c) Suministrar vestimenta y protección
adecuada (sombrilla, camisa manga
larga, pantalón, sombrero).
Biológicos: al entrar en contacto
con gusanos, hormigas, avispas,
serpientes, roedores, animales
domésticos y plantas.
Picaduras, mordeduras,
muerte o lesiones serias
por ataques de animales,
golpes, lesiones de la piel
y zoonosis.
a) Evitar el contacto de los niños con
los agentes biológicos, retiro de
esta tarea.
b) Capacitación sobre los riesgos
descritos a los adolescentes.
c) Ropa protectora, especialmente botas
a prueba de mordeduras.
d) Repelentes de insectos, cremas
protectoras.
41
DESCRIPCIÓN DE LOS
RIESGOS
42
CONSECUENCIAS PARA
LA SALUD
SISTEMAS DE CONTROL
(Medidas preventivo-correctivas)
Mecánicos: por la utilización de
tijera y el machete.
Heridas, vuelco, golpes,
atropello, amputaciones.
a) Evitar que los niños utilicen
herramientas, equipos y maquinaria.
b) Mantenimiento preventivo y protección
de partes riesgosas.
c) Buen diseño de las herramientas,
equipos y maquinaria.
d) Capacitación sobre el uso correcto y
seguro a adolescentes.
Químicos: durante la deshija no
se utilizan productos químicos, sin
embargo podría ocurrir exposición
a residuos de plaguicidas en las
plantas.
Irritación de piel y ojos
a) Mantener alejados a los niños de áreas
recién tratadas con plaguicidas.
b) Respetar tiempo de reingreso a
áreas tratadas.
Eléctricos: no se utilizan
herramientas y equipos energizados
durante la deshija.
Ninguno
Ninguno
Superficies de trabajo: topografía
irregular del terreno, presencia de
hoyos, zanjas, hierbas y troncos.
Golpes al caer, fracturas,
muerte.
a) No permitir que los menores laboren
en áreas de alto riesgo (fosas para
desechos, zanjas profundas y en
terrenos con grandes pendientes).
b) Mantener despejadas las áreas de
peligro
Riesgos ergonómicos: la labor se
realiza de pie e inclinado, asumiendo posiciones forzadas e incómodas
para alcanzar los hijos débiles a cortar. Además debe desplazarse constantemente por la plantación.
Trastornos músculo-esqueléticos (lesiones crónicas por
fatiga, trauma por
movimientos repetitivos,
problemas lumbares).
a) Evitar exposiciones prolongadas
(reducción de la jornada).
b) Períodos de descanso y rotación de
tareas para adolescentes.
c) Diseño ergonómico de las herramientas
d) Capacitación
Organización y división del trabajo/ psicosociales: Las labores
son poco enriquecedoras, monótonas, las jornadas son prolongadas
y la remuneración es baja.
Problemas de salud mental
como: estrés, depresión,
irritabilidad, ansiedad,
suicidio.
a) Evitar que los niños trabajen en
el campo.
b) Reducir la jornada y enriquecer el
contenido del trabajo.
c) Incentivar con oportunidades de
acceso a la educación.
d) Supervisar las labores que realizan
los adolescentes.
DESCRIPCIÓN DE LOS
RIESGOS
CONSECUENCIAS PARA
LA SALUD
SISTEMAS DE CONTROL
(Medidas preventivo-correctivas)
Igneológicos: incendios forestales
Quemaduras, asfixia
a) Evitar la quema (incendios forestales)
b) Hacer rondas para evitar la propagación
del fuego
Ambiente natural: erupciones
volcánicas, deslizamientos, sismos,
inundaciones.
Traumas físicos y mentales
a) Evitar la participación de niños en esta
tarea.
b) Elaborar plan con procedimientos de
emergencia.
c) Capacitar a los adultos y adolescentes en
procedimientos básicos de emergencia.
Saneamiento básico: riesgos
generados por la ausencia o malas
condiciones de las instalaciones
sanitarias (vivienda, servicio
sanitario, comedor, agua,
alimentación, transporte).
Enfermedades (desnutrición,
dengue, el cólera, parásitos,
problemas intestinales y
respiratorios).
a) Garantizar a los niños y sus familias
condiciones higiénico-sanitarias
adecuadas en los lugares de trabajo
y donde viven temporal o permanentemente (letrinas, agua potable, vivienda
digna, alimentos sanos y nutritivos,
transporte apropiado y seguro,
promover hábitos higiénicos).
43
4.8 Cosecha (Recolección del grano)
Descripción general: Consiste en realizar la recolección del grano maduro, mediante el empleo de un canasto. En las
grandes y pequeñas plantaciones hay participación de niños, niñas y adolescentes. La participación aproximada de
trabajadores infantiles en la cosecha es: niños (40%), niñas (20%) y adolescentes (40%), la participación de niñas es menor
debido a que normalmente ayudan en los quehaceres domésticos.
Labores específicas
a) Definición del área que se encuentra lista para cosechar, b) Asignar cortes y calles, c) Cosechar el grano en canastos,
d) Una vez lleno el canasto colocar el café cosechado en sacos, e) Transportar los sacos de café hasta el sitio de medida.
DESCRIPCIÓN DE LOS
RIESGOS
44
CONSECUENCIAS PARA
LA SALUD
SISTEMAS DE CONTROL
(Medidas preventivo-correctivas)
Ruido y vibraciones: durante la
labor de recolección del grano
no se genera ruido.
Ninguno
Ninguno
Humedad: ocasionada por la
lluvia, especialmente durante la
época lluviosa.
Resfríos y gripes
a) Suministrar protección bajo techo
b) Brindar vestimenta y protección
adecuada (sombrilla, capa,
sombrero, botas) a adolescentes.
Calor: generado por el sol
(radiaciones no ionizantes)
Agotamiento por calor,
golpe calórico, cáncer de
piel, quemaduras solares.
a) Evitar que los adolescentes se
expongan períodos prolongados.
b) Suministrar agua potable.
c) Suministrar vestimenta y protección
adecuada (sombrilla, camisa manga
larga, pantalón, sombrero).
Biológicos: al entrar en contacto
con gusanos,hormigas, avispas,
serpientes, roedores, animales
domésticos y plantas.
Picaduras, mordeduras,
muerte o lesiones serias
por ataques de animales,
golpes, lesiones de la piel
y zoonosis.
a) Evitar el contacto de los niños con
los agentes biológicos, retiro de
esta tarea.
b) Capacitación sobre los riesgos
descritos a los adolescentes.
c) Ropa protectora, especialmente botas
a prueba de mordeduras.
d) Repelentes de insectos, cremas
protectoras.
DESCRIPCIÓN DE LOS
RIESGOS
CONSECUENCIAS PARA
LA SALUD
SISTEMAS DE CONTROL
(Medidas preventivo-correctivas)
Mecánicos: canasto de plástico y
bejuco.
Golpes.
a) Retirar a los niños de esta tarea.
b) Utilizar los canastos con cinturones
(fajas/ correas) confortables, para
adolescentes.
c) Buen diseño de los canastos
Químicos: durante la recolección
no se utilizan productos químicos,
sin embargo, podría ocurrir exposición a residuos de plaguicidas en
las plantas.
Irritación de piel y ojos
a) Mantener alejado a los niños de áreas
recién tratadas con plaguicidas.
b) Respetar tiempo de reingreso a áreas
tratadas.
Eléctricos: no se utilizan
herramientas y equipos energizados
durante la recolección del grano.
Ninguno
Ninguno
Superficies de trabajo: topografía
irregular del terreno, presencia de
hoyos, zanjas, hierbas, troncos y
sacos de café.
Golpes al caer, fracturas,
muerte.
a) Colocar barandas y rotular las áreas
de peligro
b) No permitir que los menores laboren
en áreas de alto riesgo (fosas para
desechos, zanjas profundas y en
terrenos con grandes pendientes).
c) Evitar colocar sacos sobre las calles
de café
Riesgos ergonómicos: La labor se
realiza de pie y con los brazos por
encima de los hombros. Debe
desplazarse transportando un
canasto en la cintura. Además debe
asumir posiciones forzadas e incómodas para alcanzar el grano
maduro.
Trastornos músculo-esqueléticos (lesiones crónicas por
fatiga, trauma por
movimientos repetitivos,
problemas lumbares).
a) Evitar exposiciones prolongadas
(reducción de la jornada).
b) Períodos de descanso y rotación de
tareas para adolescentes.
c) No permitir que los niños levanten y
transporte el café.
d) Utilizar los canastos con cinturones
(fajas/ correas) confortables.
Organización y división del trabajo/ psicosociales: Las labores
son poco enriquecedoras, monótonas, repetitivas, las jornadas son
prolongadas y la remuneración
es por medida.
Problemas de salud mental
como: estrés, depresión,
irritabilidad, ansiedad,
suicidio.
a) Evitar que los niños trabajen en
el campo.
b) Reducir la jornada y enriquecer el
contenido del trabajo de los
adolescentes.
c) Incentivar con oportunidades de
acceso a la educación.
d) Supervisar las labores que realizan
los adolescentes.
45
DESCRIPCIÓN DE LOS
RIESGOS
46
CONSECUENCIAS PARA
LA SALUD
SISTEMAS DE CONTROL
(Medidas preventivo-correctivas)
Igneológicos: incendios forestales
Quemaduras, asfixia
a) Evitar la quema (incendios forestales)
b) Hacer rondas para evitar la propagación
del fuego
Ambiente natural: erupciones
volcánicas, deslizamientos, sismos,
inundaciones.
Traumas físicos y mentales
a) Evitar la participación de niños en esta
tarea.
b) Elaborar plan con procedimientos de
emergencia.
c) Capacitar a los adultos y adolescentes en
procedimientos básicos de emergencia.
Saneamiento básico: riesgos
generados por la ausencia o malas
condiciones de las instalaciones
sanitarias (vivienda, servicio
sanitario, comedor, agua,
alimentación, transporte).
Enfermedades (desnutrición,
dengue, el cólera, parásitos,
problemas intestinales y
respiratorios).
a) Garantizar a los niños y sus familias
condiciones higiénico-sanitarias
adecuadas en los lugares de trabajo
y donde viven temporal o permanentemente (letrinas, agua potable, vivienda
digna, alimentos sanos y nutritivos,
transporte apropiado y seguro,
promover hábitos higiénicos).
4.9 Cosecha (Medida del grano recolectado)
Descripción general: Una vez recolectado el grano, se transportan los sacos con café hasta el sitio de medida, se deposita
el café en canastos y hace fila para medirlo y entregarlo. Una vez medido recibe el canasto y el pago diario de las cajuelas
recolectadas durante la jornada. En las grandes y pequeñas plantaciones hay participación de niños, niñas y adolescentes,
estos ayudan a hacer fila a los adultos para entregar el café y a cuidar los sacos con café recolectados. La participación
aproximada de trabajadores infantiles en la cosecha es: niños (40%), niñas (20%) y adolescentes (40%), la participación
de niñas es menor debido a que normalmente ayudan en los quehaceres domésticos.
Labores específicas
a) Luego de recolectar el grano de café debe transportarse los sacos hasta el sitio de medida, b) Esperar que inicie
el proceso de medida, c) Depositar el café en el canasto y hacer fila, d) Entregar el café para medirlo, e) Recibir el canasto
y el pago de las cajuelas.
DESCRIPCIÓN DE LOS
RIESGOS
CONSECUENCIAS PARA
LA SALUD
SISTEMAS DE CONTROL
(Medidas preventivo-correctivas)
Ruido y vibraciones: generado
por el camión o transportador de
café y trabajadores.
Fátiga y/o pérdida auditiva
a) Retirar a los niños de esta tarea.
b) Brindar mantenimiento preventivo
a las herramientas, equipos y
maquinaria.
c) Suministrar protección auditiva
adecuada (último recurso)
a adolescentes.
Humedad: ocasionada por la
lluvia, especialmente durante la
época lluviosa.
Resfríos y gripes
a) Suministrar protección bajo techo
b) Brindar vestimenta y protección
adecuada (sombrilla, capa,
sombrero, botas) a adolescentes.
Calor: generado por el sol
(radiaciones no ionizantes)
Agotamiento por calor,
golpe calórico, cáncer de
piel, quemaduras solares.
a) Evitar que los adolescentes se
expongan períodos prolongados.
b) Suministrar agua potable.
c) Suministrar vestimenta y protección
adecuada (sombrilla, camisa manga
larga, pantalón, sombrero).
Biológicos: al entrar en contacto
con gusanos, hormigas, avispas,
serpientes, roedores, animales
domésticos y plantas.
Picaduras, mordeduras,
muerte o lesiones serias
por ataques de animales,
golpes, lesiones de la piel
y zoonosis.
a) Evitar el contacto de los niños con
los agentes biológicos, retiro de
esta tarea.
b) Capacitación sobre los riesgos
descritos a los adolescentes.
c) Ropa protectora, especialmente botas
a prueba de mordeduras.
d) Repelentes de insectos, cremas
protectoras.
47
DESCRIPCIÓN DE LOS
RIESGOS
48
CONSECUENCIAS PARA
LA SALUD
SISTEMAS DE CONTROL
(Medidas preventivo-correctivas)
Mecánicos: camión o tractor
utilizado para trasportar el café y
los trabajadores.
Heridas, vuelco, golpes,
atropello, amputaciones.
a) Evitar transportar los niños y sus
familias junto con el café.
b) Suministrar medios de transporte
seguros.
Químicos: monóxido de carbono
ocasionado por la combustión
interna del tractor.
Problemas respiratorios
ocasionados por la
inhalación de humo.
a) Mantener alejados a los niños de la
maquinaria o apagarla.
b) Equipo de protección personal
adecuado (énfasis respiratorio) para
adolescentes.
c) Mantenimiento preventivo.
Eléctricos: Camión o tractor
energizado
Golpe eléctrico
a) Mantenimiento preventivo
Superficies de trabajo: topografía
irregular del terreno, presencia de
hoyos, zanjas, hierbas, piedras y
sacos de café.
Golpes al caer, fracturas,
muerte.
a) No permitir que los menores laboren en
áreas de alto riesgo (fosas para
desechos, zanjas profundas y en
terrenos con grandes pendientes).
b) Mantener despejadas las áreas de
peligro
c) Evitar colocar sacos sobre las áreas
de tránsito de los trabajadores
Riesgos ergonómicos: La labor se
realiza de pie, inclinado y agachado.
Los brazos se mantienen por encima
de los hombros, cuando alcanzan el
canasto a los medidores. Además
debe hacer fila transportando un
canasto en el hombro o cabeza.
Trastornos músculoesqueléticos (lesiones crónicas por fatiga, trauma por
movimientos repetitivos,
problemas lumbares).
a) No permitir que los niños levanten
y transporten el café durante la entrega
y medida.
b) No utilizar carretas muy altas.
c) Dotar los camiones de plataformas
que faciliten la entrega.
Organización y división del trabajo/ psicosociales: Las labores
son poco enriquecedoras, monótonas, las jornadas son prolongadas
y la remuneración es baja.
Problemas de salud mental
como: estrés, depresión,
irritabilidad, ansiedad,
suicidio.
a) Evitar que los niños trabajen en
el campo.
b) Reducir la jornada y enriquecer el
contenido del trabajo.
c) Incentivar con oportunidades de
acceso a la educación.
d) Supervisar las labores que realizan
los adolescentes.
DESCRIPCIÓN DE LOS
RIESGOS
CONSECUENCIAS PARA
LA SALUD
SISTEMAS DE CONTROL
(Medidas preventivo-correctivas)
Igneológicos: incendios forestales y
combustible (diesel) de camión o
tractor.
Quemaduras, asfixia
a) Evitar la quema (incendios forestales)
b) Hacer rondas para evitar la propagación
del fuego
c) Alejar los combustibles de fuentes
de ignición.
d) Prohibir el fumado
Ambiente natural: erupciones
volcánicas, deslizamientos, sismos,
inundaciones.
Traumas físicos y mentales
a) Evitar la participación de niños en esta
tarea.
b) Elaborar plan con procedimientos de
emergencia.
c) Capacitar a los adultos y adolescentes en
procedimientos básicos de emergencia.
Saneamiento básico: riesgos
generados por la ausencia o malas
condiciones de las instalaciones
sanitarias (vivienda, servicio
sanitario, comedor, agua,
alimentación, transporte).
Enfermedades (desnutrición,
dengue, el cólera, parásitos,
problemas intestinales y
respiratorios).
a) Garantizar a los niños y sus familias
condiciones higiénico-sanitarias
adecuadas en los lugares de trabajo
y donde viven temporal o permanentemente (letrinas, agua potable, vivienda
digna, alimentos sanos y nutritivos,
transporte apropiado y seguro,
promover hábitos higiénicos).
49
5. Identificación, valoración y priorización de los riesgos
en la agricultura en el café
Fundamentado en los resultados del análisis del proceso de trabajo, identificado el perfil de riesgos y definidas las medidas
preventivo-correctivas, se procede a realizar una identificación, valorización y priorización de los factores de riesgo
capaces de afectar en forma negativa la salud y seguridad de los niños, las niñas y los adolescentes en la agricultura del
café.
En la identificación, valorización y priorización de los riesgos se
aplica la metodología internacional conocida como método
FINE, la cual está legislada en Costa Rica por el Instituto
Nacional de Seguros a través de la Norma Técnica del Seguro
Obligatorio de Riesgos del Trabajo (publicado en el Diario
Oficial La Gaceta N°9 el día jueves 14 de enero de 1999) y
de conformidad con los artículos 205 y 208 del Título IV del
Código de Trabajo.
La metodología permite definir el Grado de Riesgo (G.R) al que se exponen los trabajadores menores, considerando: la
exposición, los posibles efectos a la salud y las medidas de control existentes. Esto mediante la aplicación de la fórmula:
G.R= Cx Ex P, en donde: C = Consecuencia, E = Exposición y P = Probabilidad.
La identificación se realiza analizando cada etapa y labor del proceso de trabajo y empleando la siguiente clasificación
de riesgos. i) Físicos: ruido y vibraciones, humedad y calor. ii) Biológicos: virus, bacterias, hongos, animales, insectos y
plantas. Mecánicos: equipos, maquinaria, motores y herramientas. iii) Químicos: gases, vapores, neblinas y rocíos. iv)
Eléctricos: cables, paneles y motores eléctricos. v) De superficie: riesgos de superficie a un mismo y a distinto nivel. vi)
Ergonómicos: carga física dinámica y estática postural. vii) Organización y división del trabajo/psicosociales. viii)
Igneológicos: incendios y/o explosiones. ix) Ambiente natural: sismos, tormentas y huracanes. Saneamiento básico:
instalaciones sanitarias.
La metodología facilita una matriz en la que se anota la etapa y labor, la exposición (duración y número de personas), los
factores de riesgo y sus indicadores, la fuente generadora, los controles existentes y los posibles efectos.
La valoración se lleva a cabo tomando como insumo principal la información de la matriz y apoyado en la tabla N°1 sobre
panorama de factores de riesgo. Obtenidos los valores se procede a aplicar la fórmula: G.R. = C x E x P
El valor obtenido de la multiplicación (C x E x P) lo ubicamos en los rangos indicados en la tabla N°2 sobre priorización
de los factores de riesgo, con el objetivo de obtener el Grado de Riesgo: Insoportable, Extremo, Grave, Moderado, Bajo
y Soportable.
Los grados de riesgo de cada indicador se resumen en un mapa único que abarca todo el proceso, dicho mapa está
compuesto por símbolos y números indicando cuáles son los riesgos que más afectan a los niños, niñas y adolescentes.
50
TABLA N°1
PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO
FACTOR
CLASIFICACIÓN
CÓDIGO
1. Consecuencias:
C
a) Varias muertes: efectos masivos
b) Muerte
c) Lesiones extremadamente graves (incapacidad permanente)
posible enfermedad ocupacional.
d) Enfermedades que incapacitan
e) Lesiones que incapacitan.
f) Heridas, politraumatismos menores.
g) Lesiones leves
50
40
30
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
10
8
6
5
2
1
0,5
2. Exposición:
E
3. Probabilidad:
P
Continuamente (75% a 100% de la jornada)
Frecuentemente (80% a menos del 100%)
Moderadamente (50% al 80% de la jornada)
Ocasionalmente (5% a menos del 80% de la jornada)
Raramente ( del 1% a menos del 5% de la jornada)
Remotamente posible (menos del 1% de la jornada)
No existe contacto con el riesgo
a) Es el resultado más probable y esperado si la situación de
riesgo continúa. Cercano a 1
b) Es completamente posible, nada extraño (probabilidad del
0.8 a 1).
c) Podría ser la consecuencia esperada
d) Existe la posibilidad de que suceda (0.5).
e) Probabilidad de moderada a baja.
f) Sería una consecuencia remota
g) Nunca ha sucedido, pero podría
20
10
5
1
10
8
6
3
2
1
0,5
Fuente: Norma del Seguro de riesgos del trabajo INS, Costa Rica
TABLA N°2
RANGOS DE PRIORIZACION DE LOS FACTORES DE RIESGO
RANGO
TIPO DE RIESGO
Mayor de 450
Insoportable
Mayor a 300 menor o igual a 450
Extremo
Mayor a 200 menor o igual a 300
Grave
Mayor a 100 menor o igual a 200
Moderados
Mayor a 30 menor o igual a 100
Bajo
Menor o igual a 30
Soportables
Fuente: Norma Técnica del Seguro de Riesgos del Trabajo, INS, Costa Rica
51
5.1 Preparación de la tierra
Labores: a) Limpiar el terreno, b) Mover malezas, c) Demarcar, d) Hacer hoyo o hueco
Tiempo expuesto: 8 horas
FACTOR
DE
RIESGO
Físicos
Biológicos
INDICADOR
Eléctricos
52
POSIBLES
EFECTOS
C
E
P
GRADO
DE
RIESGO
Tractor y sus aditamentos
Se apaga el motor
Pérdida auditiva
10
10
2
Moderado
Humedad
Lluvia
Capas y sombrero
Resfríos y gripes
10
10
2
Moderado
Calor
Sol (radiaciones no
ionizantes)
5
10
2
Moderado
Virus, bacterias,
hongos,animales,
insectos, plantas
Gusanos, hormigas,
avispas, serpientes,
roedores, animales
domésticos y
plantas.
Sombrero y ropa de Agotamiento por
trabajo
calor, golpe
calórico, cáncer de
piel, quemaduras
solares
Ninguno
Picaduras,
mordeduras muerte
o lesiones serias por
ataques de animales,
golpes, lesiones de
la piel zoonosis.
5
10
3
Moderado
Ninguno (no se
ajustan a las
características
antropométricas de
los niños y las
niñas).
Se apaga el motor
Heridas, vuelco,
golpes, atropello,
amputaciones.
10
10
3
Grave
Problemas
respiratorios por la
inhalación del
humo.
1
10
1
Soportable
Palas, macana,
machete, tractor
Gases, vapores,
neblinas y rocíos.
Monóxido de carbono por la combustión interna del
tractor.
Cables, paneles y
motores eléctricos.
Tractor energizado
Mantenimiento del Golpe eléctrico.
tractor
1
10
1
Soportable
Topografía irregular
del terreno, zanjas y
hoyos.
Ninguno
Golpes al caer,
fracturas, muerte.
5
10
3
Moderado
La labor se realiza
de pie, inclinado y
agachado con
movimientos y
desplazamientos
horizontales y
verticales.
Ninguno
Trastornos músculo
esqueléticos
(lesiones crónicas
por fatiga, trauma
por movimientos
repetitivos)
10
10
2
Moderado
Riesgo de
Riesgos de superficie a un
superficie mismo y distinto
de trabajo nivel.
Riesgos
Ergonómicos
CONTROL
Ruido y
vibraciones
Equipos,
máquinas,
Mecánicos motores,
herramientas
Químicos
FUENTE
GENERADORA
Carga física
dinámica y estática
postural.
FACTOR
DE
RIESGO
Organización
y división del
trabajo/ psicosociales
INDICADOR
FUENTE
GENERADORA
Saneamiento
básico
POSIBLES
EFECTOS
C
E
P
GRADO
DE
RIESGO
Contenido del
trabajo
Las labores son poco
enriquecedoras,
monótonas.
Ninguno
Estrés, desmotivación
e insatisfacción en el
trabajo.
10
10
2
Moderado
Organización del
trabajo.
las jornadas son prolongadas (8 horas) y
la remuneración es
baja.
Ninguno (salarios
bajos)
Depresión,
irritabilidad,
ansiedad, suicidio
10
10
3
Moderado
Igneológicos
Incendios forestales
Rondas para evitar Quemaduras, asfixia.
la propagación del
fuego.
10
10
3
Moderado
Sismos, tormentas,
huracanes.
Erupciones volcánicas, deslizamientos,
sismos, inundaciones.
Inexistencia de
Traumas físicos y
brigadas, falta de
mentales.
capacitación en
procedimientos ante
emergencias.
10
10
3
Grave
Instalaciones
sanitarias
Ausencia o malas
condiciones de las
instalaciones
sanitarias (vivienda,
sanitarios, servicios
médicos, comedor,
agua potable,
alimentación.
Inadecuada calidad
de sanitarios,
ausencia de
servicios médicos,
vivienda en pobres
condiciones, escasa
agua potable, falta
de comedores en
lugares de trabajo.
10
10
3
Grave
Igneológicos
Ambiente
natural
CONTROL
Enfermedades
(desnutrición,
dengue, el cólera,
parásitos, problemas
intestinales y
respiratorios)
En la etapa de preparación de la tierra los niños, niñas y adolescentes se exponen a riegos generados por diversas fuentes
que son capaces de afectar su salud y seguridad. Los resultados obtenidos evidencian que los riesgos mecánicos asociados
al uso de herramientas manuales son los de mayor grado de riesgo debido a que son las mismas que utilizan los adultos y
por lo tanto no están diseñadas para trabajadores infantiles. Esto origina al niño una expocisión laboral que se ve
incrementada por los demás factores de riesgo señalados en el panorama; especialmente la demanda o exigencia física
dinámica, la topografía irregular del terreno y la presencia de zanjas y hoyos, las condiciones climáticas adversas (calor y
humedad), los riesgos biológicos (insectos y roedores), los riesgos derivados de la organización, contenido del trabajo y
los factores psicosociales; sin dejar de lado las deficientes condiciones higiénico - sanitarias y los fenómenos naturales.
Estos riegos pueden producir diversos efectos adversos a la salud.
Estas exposiciones físicas y mentales a que se ven sometidos los niños, las niñas y los adolescentes como resultado del
trabajo que realizan pueden producir consecuencias negativas para su salud: envejecimiento prematuro, accidentes (caídas,
golpes, heridas, fracturas, picaduras, mordeduras, amputaciones, quemaduras, enfermedades, pérdida auditiva, cáncer,
zoonosis) y efectos crónicos (efectos acumulativos en sistema nervioso central, hígado, riñones, sangre, pulmones y daños
reproductivos), ansiedad y depresión, invalidez y muerte.
53
5.2 Semilleros y almácigos
Labores: a) Confección de eras o camas, b) Voleo manual de semillas, c) Aplicación de nematicidas y fungicidas,
d) Cobertura con capa fina de tierra, e) Cubierta vegetal
Tiempo expuesto: 8 horas
FACTOR
DE
RIESGO
Físicos
Biológicos
INDICADOR
Eléctricos
54
POSIBLES
EFECTOS
C
E
P
GRADO
DE
RIESGO
Tractor y sus aditamentos
durante la preparación de
las eras o camas.
Se apaga el motor
Pérdida auditiva
10
10
2
Moderado
Humedad
Lluvia
Capas y sombrero
Resfríos y gripes
Calor
Sol (radiaciones no
ionizantes)
Sombrero y ropa de Agotamiento por
calor, golpe calóritrabajo
co, cáncer de piel,
quemaduras solares
10
5
10
10
2
3
Moderado
Moderado
Virus, bacterias,
hongos,animales,
insectos, plantas
Gusanos, hormigas,
avispas, serpientes,
roedores, animales
domésticos y
plantas.
Ninguno
5
10
3
Moderado
Machete, pala,
macana o tractor.
Ninguno (no se ajus- Heridas, vuelco,
tan a las característi- golpes, atropello,
cas antropométricas amputaciones.
de los niños y las
niñas).
5
10
2
Bajo
Gases, vapores,
neblinas y rocíos.
Funguicidas y
nematicidas
(plaguicidas
organofosforados y
carbamatos).
Ninguno (ausencia
de medidas de
prevención y
protección
personal).
Muerte, irritación de
piel y ojos,
intoxicación aguda y
efectos crónicos
(efectos acumulativos
en sistema nervioso
central, hígado,
riñones, sangre,
pulmones y daños
reproductivos)
5
10
3
Moderado
Cables, paneles y
motores eléctricos.
Tractor energizado
Mantenimiento del
tractor
Golpe eléctrico.
1
10
1
Soportable
Topografía irregular
del terreno,
presencia de eras y
camas.
Ninguno
Golpes al caer,
fracturas, muerte.
5
10
3
Moderado
La labor se realiza
de pie, inclinado y
arrodillado con
movimientos y
desplazamientos
horizontales y
verticales.
Ninguno
Problemas lumbares
10
10
3
Grave
Riesgo de
Riesgos de superficie a un
superficie mismo y distinto
de trabajo nivel.
Riesgos
Ergonómicos
CONTROL
Ruido y
vibraciones
Equipos,
máquinas,
Mecánicos motores,
herramientas
Químicos
FUENTE
GENERADORA
Carga física
dinámica y estática
postural.
Picaduras,
mordeduras muerte
o lesiones serias por
ataques de animales,
golpes, lesiones de
la piel zoonosis.
FACTOR
DE
RIESGO
Organización
y división del
trabajo/ psicosociales
INDICADOR
Saneamiento
básico
CONTROL
POSIBLES
EFECTOS
C
E
P
GRADO
DE
RIESGO
Contenido del
trabajo
Las labores son
poco enriquecedoras, monótonas.
Ninguno
Estrés,
desmotivación e insatisfacción en el trabajo.
10
10
2
Moderado
Organización del
trabajo.
las jornadas son
prolongadas
(8 horas) y la
remuneración es baja.
Ninguno
(salarios bajos)
Depresión,
irritabilidad,
ansiedad, suicidio
10
10
2
Moderado
Igneológicos
Incendios forestales
y combustible del
tractor (diesel).
Rondas para evitar
la propagación del
fuego.
Quemaduras, asfixia.
5
10
2
Bajo
Sismos, tormentas,
huracanes.
Erupciones
volcánicas,
deslizamientos,
sismos,
inundaciones.
Inexistencia de
brigadas, falta de
capacitación en
procedimientos ante
emergencias.
Traumas físicos y
mentales.
5
10
5
Grave
Instalaciones
sanitarias
Ausencia o malas
condiciones de las
instalaciones
sanitarias (vivienda,
sanitarios, servicios
médicos, comedor,
agua potable,
alimentación).
Inadecuada calidad
de sanitarios,
ausencia de
servicios médicos,
vivienda en pobres
condiciones, escasa
agua potable, falta
de comedores en
lugares de trabajo.
Enfermedades
(desnutrición,
dengue, el cólera,
parásitos, problemas
intestinales y
respiratorios)
10
10
3
Grave
Igneológicos
Ambiente
natural
FUENTE
GENERADORA
Durante la etapa de elaboración de almácigos y semilleros la condición de riesgo más importante corresponde a los riesgos
ergonómicos por la demanda física dinámica y estática postural debido a que las labores se realizan de pie, inclinado y
arrodillado, lo que obliga a los trabajadores infantiles a asumir posiciones incómodas, mantenidas y forzadas sobre todo
para la confección de eras y la cobertura, aunado esto la topografía irregular. Otro factor de riesgo importante de destacar
es la aplicación de funguicidas y nematicidas que incrementan su grado de peligrosidad, por la ausencia de medidas de
salud y seguridad; las altas temperatura (sol), las prolongadas jornadas y las deficientes condiciones higiénico - sanitarias.
Finalmente cabe señalar otros factores de riesgos importantes como lo son el uso de herramientas (machete, pala), los
riesgos biológicos (insectos, roedores), la humedad, los riesgos derivados de la organización y contenido del trabajo, los
factores psicosociales, el riesgo de incendio y los riesgos originados por la naturaleza (sismos, deslizamientos e
inundaciones).
Estas exposiciones físicas y mentales a que se ven sometidos los niños, las niñas y los adolescentes producto del trabajo
que realizan dan como resultado consecuencias negativas para su salud: envejecimiento prematuro, accidentes (caídas,
golpes, heridas, fracturas, picaduras, mordeduras, amputaciones, quemaduras) y enfermedades (desnutrición, dengue, el
cólera, parásitos, problemas intestinales y respiratorios, lesiones crónicas por fatiga, trauma por movimientos repetitivos,
problemas lumbares).
55
5.3 Siembra
Labores: a) Se pone fertilizante en el fondo del hoyo, b) La planta de café se siembra en el hoyo, c) Se cubre con tierra
la raíz y parte del tronco de la planta, d) Finalmente se ejerce presión manual sobre la tierra.
Tiempo expuesto: 8 horas
FACTOR
DE
RIESGO
Físicos
Biológicos
INDICADOR
Eléctricos
56
POSIBLES
EFECTOS
C
E
P
GRADO
DE
RIESGO
10
10
1
Bajo
5
10
3
Moderado
5
10
3
Moderado
Tractor que transporta
las plantas
No se dispone de
Pérdida auditiva
equipo de protección
auditiva.
Humedad
Lluvia
Capas y sombrero
Calor
Sol (radiaciones no
ionizantes)
Sombrero y ropa de Agotamiento por
calor, golpe calórico,
trabajo
Gusanos, hormigas,
avispas, serpientes,
roedores, animales
domésticos y
plantas.
Ninguno
Picaduras,
mordeduras muerte
o lesiones serias por
ataques de animales,
golpes, lesiones de
la piel zoonosis.
5
10
3
Moderado
Machete, pala y
tractor.
Ninguno (no se
ajustan a las
características
antropométricas de
los niños y las
niñas).
Heridas, vuelco,
golpes, atropello,
amputaciones.
10
10
3
Moderado
Gases, vapores,
neblinas y rocíos.
Fertilizante
(fórmulas completas
de nitrógeno, sodio
y potasio)
Ninguno (ausencia de
medidas de
prevención y
protección personal).
Inhalación del polvo
de fertilizante,
irritación de piel y
ojos.
5
10
3
Moderado
Cables, paneles y
motores eléctricos.
Tractor energizado
Mantenimiento del Golpe eléctrico.
tractor
1
10
1
Soportable
Topografía irregular
del terreno, presencia
de hoyos y huecos
donde se siembran
las plantas.
Ninguno
Golpes al caer,
fracturas, muerte.
5
10
3
Moderado
La labor se realiza de
pie, inclinado,
arrodillado y con
desplazamientos
horizontales y
verticales. Además
levanta y transporta
una bolsa con tierra
que contiene la planta
de café.
Ninguno
Trastornos músculo
esqueléticos
(lesiones crónicas
por fatiga, trauma
por movimientos
repetitivos,
problemas
lumbares)
10
10
3
Grave
Virus, bacterias,
hongos,animales,
insectos, plantas
Riesgo de
Riesgos de superficie a un
superficie mismo y distinto
de trabajo nivel.
Riesgos
Ergonómicos
CONTROL
Ruido y
vibraciones
Equipos,
máquinas,
Mecánicos motores,
herramientas
Químicos
FUENTE
GENERADORA
Carga física
dinámica y estática
postural.
Resfríos y gripes
cáncer de piel,
quemaduras solares
FACTOR
DE
RIESGO
Organización
y división del
trabajo/ psicosociales
INDICADOR
Saneamiento
básico
CONTROL
POSIBLES
EFECTOS
C
E
P
GRADO
DE
RIESGO
Contenido del
trabajo
Las labores son
poco enriquecedoras, monótonas.
Ninguno
Estrés, desmotivación e insatisfacción en el trabajo.
10
10
2
Moderado
Organización del
trabajo.
las jornadas son prolongadas (8 horas) y
la remuneración es
baja.
Ninguno (salarios
bajos)
Depresión, irritabilidad, ansiedad, suicidio
10
10
2
Moderado
Igneológicos
Incendios forestales
y combustible del
tractor (diesel).
Rondas para evitar
la propagación del
fuego.
Quemaduras, asfixia.
5
10
2
Bajo
Sismos, tormentas,
huracanes.
Erupciones volcánicas, deslizamientos,
sismos, inundaciones.
Inexistencia de
brigadas, falta de
capacitación en procedimientos ante
emergencias.
Traumas físicos y
mentales.
5
10
5
Grave
Instalaciones
sanitarias
Ausencia o malas
condiciones de las
instalaciones sanitarias (vivienda,
sanitarios, servicios
médicos, comedor,
agua potable, alimentación).
Inadecuada calidad
de sanitarios, ausencia de servicios
médicos, vivienda
en pobres condiciones, escasa agua
potable, falta de
comedores en
lugares de trabajo.
Enfermedades
(desnutrición,
dengue, el cólera,
parásitos, problemas
intestinales y
respiratorios)
5
10
5
Grave
Igneológicos
Ambiente
natural
FUENTE
GENERADORA
En las labores de siembra la condición de riesgo que más afecta la seguridad y salud son las de tipo ergonómico por la
demanda física dinámica y estática postural, debido a que las labores se realizan de pie, inclinado, arrodillado y con
desplazamientos horizontales y verticales. Además, levantan y transportan las plantas de café y el fertilizante granulado.
Durante la siembra los niños, niñas y adolescentes se exponen a deficientes condiciones higiénico - sanitarias.
Finalmente cabe señalar otros factores de riesgo importantes como lo son el uso de herramientas (machete, pala), los
riesgos biológicos (insectos, roedores), la humedad, riesgos de organización y contenido del trabajo, factores
psicosociales, el riesgo de incendio y los riesgos originados por la naturaleza (sismos, deslizamientos e inundaciones).
Estas exposiciones físicas y mentales a que se ven sometidos los niños, las niñas y los adolescentes producto del trabajo
que realizan dan como resultado una carga global de trabajo con consecuencias negativas para su salud: envejecimiento
prematuro, accidentes (caídas, golpes, heridas, fracturas, picaduras, mordeduras, amputaciones, quemaduras) y
enfermedades (desnutrición, dengue, el cólera, parásitos, problemas intestinales y respiratorios, lesiones crónicas por
fatiga, trauma por movimientos repetitivos, problemas lumbares).
57
5.4 Control de hierbas (Mantenimiento del cultivo)
Labores: a) Se transporta el agua hasta el área de aplicación, b) Preparación de la mezcla, c) Llenado del equipo de
aplicación, d) Finalmente se procede a dispersar el herbicida entre las malezas.
Tiempo expuesto: 8 horas
FACTOR
DE
RIESGO
INDICADOR
Ruido y
vibraciones
Físicos
Biológicos
Eléctricos
No se dispone de
equipo de protección auditiva.
Capas y sombrero
POSIBLES
EFECTOS
C
E
P
GRADO
DE
RIESGO
Pérdida auditiva
10
10
3
Grave
Resfríos y gripes
10
10
1
Bajo
Lluvia
Calor
Sol (radiaciones no
ionizantes)
Sombrero, ropa de Agotamiento por
trabajo y sobra del calor, golpe calórico,
café.
cáncer de piel,
quemaduras solares
5
10
2
Bajo
Virus, bacterias,
hongos,animales,
insectos, plantas
Gusanos, hormigas,
avispas, serpientes,
roedores, animales
domésticos y
plantas.
Ninguno
5
10
3
Moderado
Machete, pala en el
control manual,
equipos de aplicación y tractor en
el control químico.
Ninguno (no se ajus- Heridas, vuelco,
tan a las característi- golpes, atropello,
cas antropométricas amputaciones.
de los niños y las
niñas).
10
10
3
Grave
Gases, vapores,
neblinas y rocíos.
Fertilizante (fórmulas completas de
nitrógeno, sodio y
potasio)
Ninguno (ausencia
de medidas de prevención y protección
personal).
Muerte, irritación de
piel y ojos,
intoxicación aguda y
efectos crónicos
(efectos acumulativos
en el sistema
nervioso central,
hígado, riñones,
sangre, pulmones y
daños reproductivos).
10
10
3
Grave
Cables, paneles y
motores eléctricos.
Tractor energizado
Mantenimiento del
tractor
Golpe eléctrico.
1
10
1
Soportable
Topografía irregular
del terreno, presencia de hoyos, zanjas,
hierbas y troncos.
Ninguno
Golpes al caer,
fracturas, muerte.
5
10
3
Moderado
Riesgo de
Riesgos de superficie a un
superficie mismo y distinto
de trabajo nivel.
58
Equipo de aplicación y
tractor que transporta el
agua
CONTROL
Humedad
Equipos,
máquinas,
Mecánicos motores,
herramientas
Químicos
FUENTE
GENERADORA
Picaduras,
mordeduras muerte
o lesiones serias por
ataques de animales,
golpes, lesiones de
la piel zoonosis.
FACTOR
DE
RIESGO
INDICADOR
Saneamiento
básico
POSIBLES
EFECTOS
C
E
P
GRADO
DE
RIESGO
En el control manual Ninguno
la labor se realiza de
pie, inclinado y
agachado con
movimientos y
desplazamientos. El
control químico
requiere levantar y
transportar una bomba
de espalda que contiene herbicida.
Trastornos músculo
esqueléticos
(lesiones crónicas
por fatiga, trauma
por movimientos
repetitivos,
problemas
lumbares)
10
10
3
Grave
Contenido del
trabajo
Las labores son
poco enriquecedoras, monótonas.
Ninguno
Estrés, desmotivación e insatisfacción en el trabajo.
10
10
2
Moderado
Organización del
trabajo.
las jornadas son prolongadas (8 horas) y
la remuneración es
baja.
Ninguno (salarios
bajos)
Depresión, irritabilidad, ansiedad, suicidio
10
10
2
Moderado
Igneológicos
Incendios forestales y
combustibles (gasolina) de los equipos de
aplicación y del tractor (diesel).
Rondas para evitar
la propagación del
fuego.
Quemaduras, asfixia.
5
10
2
Bajo
Sismos, tormentas,
huracanes.
Erupciones volcáni- Inexistencia de
cas, deslizamientos, brigadas, falta de
sismos, inundaciones. capacitación en procedimientos ante
emergencias.
Traumas físicos y
mentales.
5
10
5
Grave
Instalaciones
sanitarias
Ausencia o malas
condiciones de las
instalaciones sanitarias (vivienda,
sanitarios, servicios
médicos, comedor,
agua potable, alimentación).
10
10
3
Grave
Igneológicos
Ambiente
natural
CONTROL
Carga física
dinámica y estática
postural.
Riesgos
Ergonómicos
Organización
y división del
trabajo/ psicosociales
FUENTE
GENERADORA
Inadecuada calidad
de sanitarios, ausencia de servicios
médicos, vivienda
en pobres condiciones, escasa agua
potable, falta de
comedores en
lugares de trabajo.
Enfermedades
(desnutrición,
dengue, el cólera,
parásitos,
problemas
intestinales y
respiratorios)
59
En las labores de control de hierbas los trabajadores infantiles se exponen a riegos, determinados por el tipo de control
que se utilice en la plantación. Se aprecia en el panorama que la condición de mayor riesgo es la exposición a plaguicidas
(herbicidas organofosforados y carbamatos) para el control químico y la utilización de herramientas manuales (machete y
pala) para el control manual. En ambos casos el grado de riesgo lo incrementa la carga física dinámica, la topografía
irregular, las condiciones climáticas adversas, la ausencia de medidas adecuadas de seguridad y las inapropiadas
condiciones higiénico - sanitarias.
Otros factores de riesgo importantes, son: los riesgos biológicos (insectos, roedores), riesgos derivados de la organización
y contenido del trabajo, factores psicosociales, el riesgo de incendio y los riesgos originados por la naturaleza (sismos,
deslizamientos e inundaciones).
Estas exposiciones físicas y mentales a que se ven sometidos los niños, las niñas y los adolescentes producto del trabajo
que realizan dan como resultado consecuencias negativas para su salud: envejecimiento prematuro, accidentes (caídas,
golpes, heridas, fracturas, picaduras, mordeduras, amputaciones, quemaduras), enfermedades (pérdida auditiva, cáncer,
zoonosis) y efectos crónicos (efectos acumulativos en sistema nervioso central, hígado, riñones, sangre, pulmones; daños
reproductivos y lesiones crónicas por fatiga, trauma por movimientos repetitivos y problemas lumbares), ansiedad,
depresión, invalidez y muerte.
60
5.5 Control de plagas y enfermedades (Mantenimiento del cultivo)
Labores: a) Se transporta el agua hasta el área de aplicación, b) Preparación de la mezcla, c) Llenado del equipo de
aplicación, d) Finalmente se procede a dispersar el plaguicida entre las plantas.
Tiempo expuesto: 8 horas
FACTOR
DE
RIESGO
INDICADOR
Eléctricos
GRADO
DE
RIESGO
C
E
P
10
10
3
Grave
10
10
1
Bajo
Equipo de aplicación y No se dispone de Pérdida auditiva
tractor que transporta
equipo de protecel agua
Humedad
Lluvia
Calor
Sol (radiaciones no
ionizantes)
Sombrero, ropa de Agotamiento por
trabajo y sobra del calor, golpe calórico,
cáncer de piel,
café.
quemaduras solares
5
10
2
Bajo
Virus, bacterias,
hongos,animales,
insectos, plantas
Gusanos, hormigas,
avispas, serpientes,
roedores, animales
domésticos y
plantas.
Ninguno
5
10
3
Moderado
Equipos de aplicación de plaguicidas y el tractor.
Ninguno (no se ajus- Heridas, vuelco,
tan a las característi- golpes, atropello,
cas antropométricas amputaciones.
de los niños y las
niñas).
5
10
2
Bajo
Gases, vapores,
neblinas y rocíos.
Plaguicidas (funguicidas y nematicidas)
Son
compuestos
organofosforados y
carbamatos, los más
comúnmente utilizados son el atemi
1052 y el mancozeb.
Ninguno (Ausencia
de medidas de prevención y protección
personal y colectivas).
10
10
3
Grave
Cables, paneles y
motores eléctricos.
Tractor energizado y
en algunos casos las
bombas de motor.
Mantenimiento del Golpe eléctrico.
tractor
1
10
1
Soportable
Topografía irregular
del terreno, presencia de hoyos, zanjas,
hierbas y troncos.
Ninguno
5
10
3
Moderado
Equipos,
máquinas,
Mecánicos motores,
herramientas
Químicos
CONTROL
POSIBLES
EFECTOS
Ruido y
vibraciones
Físicos
Biológicos
FUENTE
GENERADORA
Riesgo de
Riesgos de superficie a un
superficie mismo y distinto
de trabajo nivel.
ción auditiva.
Capas y sombrero
Resfríos y gripes
Picaduras,
mordeduras muerte
o lesiones serias por
ataques de animales,
golpes, lesiones de
la piel zoonosis.
Muerte, irritación de
piel y ojos,
intoxicación aguda y
efectos crónicos
(efectos acumulativos
en el sistema
nervioso central,
hígado, riñones,
sangre, pulmones y
daños reproductivos).
Golpes al caer,
fracturas, muerte.
61
POSIBLES
EFECTOS
C
E
P
GRADO
DE
RIESGO
Trastornos músculo
esqueléticos (lesiones
crónicas por fatiga,
trauma por
movimientos
repetitivos,
problemas lumbares)
10
10
3
Grave
Estrés, desmotivación e insatisfacción en el trabajo.
10
10
2
Moderado
Ninguno (salarios
bajos)
Depresión,
irritabilidad,
ansiedad, suicidio
10
10
2
Moderado
Incendios forestales y
combustibles
(gasolina) de los
equipos de aplicación
y del tractor (diesel).
Rondas para evitar
la propagación del
fuego.
Quemaduras, asfixia.
5
10
2
Bajo
Sismos, tormentas,
huracanes.
Erupciones volcánicas, deslizamientos,
sismos, inundaciones.
Inexistencia de
brigadas, falta de
capacitación en procedimientos ante
emergencias.
Traumas físicos y
mentales.
5
10
5
Grave
Instalaciones
sanitarias
Ausencia o malas
condiciones de las
instalaciones
sanitarias (vivienda,
sanitarios, servicios
médicos, comedor,
agua potable,
alimentación.
Inadecuada calidad
de sanitarios,
ausencia de
servicios médicos,
vivienda en pobres
condiciones, escasa
agua potable, falta
de comedores en
lugares de trabajo.
Enfermedades
(desnutrición,
dengue, el cólera,
parásitos, problemas
intestinales y
respiratorios)
10
10
3
Grave
CONTROL
FACTOR
DE
RIESGO
INDICADOR
FUENTE
GENERADORA
Riesgos
Ergonómicos
Carga física
dinámica y estática
postural.
La labor se realiza
de pie y requiere
levantar y transportar
una bomba de
espalda que contiene
el plaguicida.
Contenido del
trabajo
Las labores son poco Ninguno
enriquecedoras,
monótonas.
Organización del
trabajo.
las jornadas son prolongadas (8 horas) y
la remuneración es
baja.
Igneológicos
Organización
y división del
trabajo/ psicosociales
Igneológicos
Ambiente
natural
Saneamiento
básico
Ninguno
En el combate de plagas y enfermedades los trabajadores infantiles se exponen a riegos químicos por la exposición a
plaguicidas (funguicidas y nematicidas) el grado de riesgo lo incrementan los de tipo ergonómico o exigencia física
dinámica, la topografía irregular, las condiciones climáticas adversas, la ausencia de medidas adecuadas de seguridad y
las inapropiadas condiciones higiénico sanitarias. Las aplicaciones son realizadas con bombas manuales y de motor, las
segundas generan elevados niveles de ruido capaces de generar pérdida auditiva (la fuente se generadora se ubica en la
espalda del trabajador).
Otros factores de riesgo importantes, son: el uso de equipos, maquinaria y herramientas agrícolas, los riesgos biológicos
(insectos, roedores), la organización y contenido del trabajo, factores psicosociales, el riesgo de incendio y los riesgos
originados por la naturaleza (sismos, deslizamientos e inundaciones).
Estas exposiciones físicas y mentales a que se ven sometidos los niños, las niñas y los adolescentes producto del trabajo
que realizan dan como resultado consecuencias negativas para su salud: envejecimiento prematuro, accidentes (caídas,
golpes, heridas, fracturas, picaduras, mordeduras, amputaciones, quemaduras), enfermedades (pérdida auditiva, cáncer,
zoonosis) y efectos crónicos (efectos acumulativos en sistema nervioso central, hígado, riñones, sangre, pulmones; daños
reproductivos y lesiones crónicas por fatiga, trauma por movimientos repetitivos y problemas lumbares), ansiedad y
depresión, invalidez y muerte.
62
5.6 Poda (Mantenimiento del cultivo)
Labores: a) Definición del área que requiere de poda, b) Se selecciona la planta de café a podar, c) Eliminación de ramas
y partes agotadas, d) Finalmente se pican las ramas y colocan en la calle de café.
Tiempo expuesto: 8 horas
FACTOR
DE
RIESGO
INDICADOR
Biológicos
Eléctricos
C
E
P
GRADO
DE
RIESGO
Pérdida auditiva
10
10
3
Grave
Humedad
Lluvia
Capas y sombrero
Resfríos y gripes
10
10
3
Moderado
Calor
Sol (radiaciones no
ionizantes)
Sombrero, ropa de
trabajo y sobra del
café.
5
10
3
Moderado
Virus, bacterias,
hongos,animales,
insectos, plantas
Gusanos, hormigas,
avispas, serpientes,
roedores, animales
domésticos y
plantas.
Ninguno
Agotamiento por
calor, golpe calórico,
cáncer de piel,
quemaduras solares
Picaduras,
mordeduras muerte
o lesiones serias por
ataques de animales,
golpes, lesiones de
la piel zoonosis.
5
10
3
Moderado
Motosierra,
machete, hacha.
Ninguno (no se ajus- Heridas, golpes,
tan a las característi- amputaciones
cas antropométricas
de los niños y las
niñas).
10
10
3
Grave
Gases, vapores,
neblinas y rocíos.
Monóxido de carbono ocasionado por
la combustión interna de la motosierra.
Problemas
respiratorios debido a
la inhalación de
humo.
5
10
1
Bajo
Cables, paneles y
motores eléctricos.
Motosierra
energizada
Ninguno (Ausencia
de medidas de
prevención y
protección personal
y colectivas).
Mantenimiento
Golpe eléctrico.
1
10
1
Soportable
Trabajo de altura
durante la poda de
la sombra y
topografía irregular
del terreno, presencia de hoyos, zanjas,
hierbas y troncos.
Cinturones de
seguridad
Golpes al caer,
fracturas, muerte.
20
10
6
Extremo
La labor se realiza
de pie y requiere
levantar y
transportar una
motosierra. Además
debe asumir
posiciones forzadas
e incómodas durante
la poda de árboles.
Ninguno
Trastornos músculo
esqueléticos
(lesiones crónicas
por fatiga, trauma
por movimientos
repetitivos,
problemas
lumbares)
10
10
3
Grave
Riesgo de
Riesgos de superficie a un
superficie mismo y distinto
de trabajo nivel.
Riesgos
Ergonómicos
POSIBLES
EFECTOS
No se dispone de
equipo de protección auditiva.
Equipos,
maquinas, motores,
Mecánicos herramientas
Químicos
CONTROL
Motosierra
Ruido y
vibraciones
Físicos
FUENTE
GENERADORA
Carga física
dinámica y estática
postural.
63
FACTOR
DE
RIESGO
Organización
y división del
trabajo/ psicosociales
INDICADOR
Saneamiento
básico
CONTROL
POSIBLES
EFECTOS
C
E
P
GRADO
DE
RIESGO
Estrés, desmotivación e insatisfacción en el trabajo.
10
10
2
Moderado
Contenido del
trabajo
Las labores son poco Ninguno
enriquecedoras,
monótonas.
Organización del
trabajo.
las jornadas son prolongadas (8 horas) y
la remuneración es
baja.
Ninguno (salarios
bajos)
Depresión, irritabilidad, ansiedad, suicidio
10
10
2
Moderado
Igneológicos
Incendios forestales
y combustible
(gasolina) de la
motosierra.
Rondas para evitar
la propagación del
fuego.
Quemaduras, asfixia.
5
10
2
Bajo
Sismos, tormentas,
huracanes.
Erupciones volcánicas, deslizamientos,
sismos, inundaciones.
Inexistencia de
brigadas, falta de
capacitación en procedimientos ante
emergencias.
Traumas físicos y
mentales.
5
10
5
Grave
Instalaciones
sanitarias
Ausencia o malas
condiciones de las
instalaciones
sanitarias (vivienda,
sanitarios, servicios
médicos, comedor,
agua potable,
alimentación.
Inadecuada calidad
de sanitarios, ausencia de servicios
médicos, vivienda
en pobres condiciones, escasa agua
potable, falta de
comedores en
lugares de trabajo.
Enfermedades
(desnutrición,
dengue, el cólera,
parásitos, problemas
intestinales y
respiratorios)
10
10
3
Grave
Igneológicos
Ambiente
natural
FUENTE
GENERADORA
En la labor de poda de sombra los trabajadores infantiles se exponen a riesgos de superficie a distinto nivel, ya que se
realiza trabajo de altura (suben a los árboles a cortar las ramas utilizando herramientas cortantes como motosierras,
machetes y hachas). En la poda de café se exponen a riesgos de superficie debido a la topografía irregular del terreno,
presencia de hoyos, zanjas, hierbas y troncos. Las labores son realizadas con herramientas manuales y de motor, las
segundas generan elevados niveles de ruido capaces de generar pérdida auditiva (la fuente generadora se ubica al frente
del adolescente trabajador). El grado de riesgo lo incrementan los de tipo ergonómico, la demanda o exigencia física
dinámica debido a que la labor se realiza de pie y que requiere levantar y transportar una motosierra, hacha o machete.
Además debe asumir posiciones forzadas e incómodas durante la poda de árboles.
Otros factores de riesgo importantes, son: las condiciones climáticas adversas, los riesgos de organización y contenido del
trabajo, factores psicosociales, las inadecuadas condiciones higiénico sanitarias, el riesgo de incendio y los riesgos
originados por la naturaleza (sismos, deslizamientos e inundaciones).
Estas exposiciones físicas y mentales a que se ven sometidos los niños, las niñas y los adolescentes producto del trabajo
que realizan dan como resultado consecuencias negativas para su salud: envejecimiento prematuro, accidentes (caídas,
golpes, heridas, fracturas, picaduras, mordeduras, amputaciones, quemaduras) y enfermedades (desnutrición, dengue, el
cólera, parásitos, problemas intestinales y respiratorios, lesiones crónicas por fatiga, trauma por movimientos repetitivos,
y problemas lumbares).
64
5.7 Deshija (Mantenimiento del cultivo)
Labores: a) Definición del área que requiere deshija, b) Se selecciona la planta a deshijar, c) Eliminación de hijos débiles,
d) Finalmente se ubican los hijos cortados en la calle de café.
Tiempo expuesto: 8 horas
FACTOR
DE
RIESGO
INDICADOR
Ruido y
vibraciones
Físicos
FUENTE
GENERADORA
CONTROL
C
E
P
GRADO
DE
RIESGO
Resfríos y gripes
10
10
1
Bajo
POSIBLES
EFECTOS
No hay fuentes
generadoras de ruido.
Humedad
Lluvia
Calor
Sol (radiaciones no
ionizantes)
Sombrero, ropa de
trabajo y sobra del
café.
Agotamiento por
calor, golpe calórico,
cáncer de piel,
quemaduras solares
5
10
2
Bajo
Virus, bacterias,
hongos,animales,
insectos, plantas
Gusanos, hormigas,
avispas, serpientes,
roedores, animales
domésticos y
plantas.
Ninguno
Picaduras,
mordeduras muerte
o lesiones serias por
ataques de animales,
golpes, lesiones de
la piel zoonosis.
5
10
3
Moderado
Tijeras y machete.
Ninguno (no se ajus- Heridas, golpes,
tan a las característi- amputaciones
cas antropométricas
de los niños y las
niñas)
10
10
3
Grave
Gases, vapores,
neblinas y rocíos.
No se utilizan productos químicos, sin
embargo, podría
ocurrir exposición a
residuos de plaguicidas en las plantas.
Ninguno
Irritación de piel y
ojos.
1
10
1
Soportable
Cables, paneles y
motores
eléctricos.
No se utilizan
herramientas ni
equipos energizados.
Riesgo de
Riesgos de superficie a un
superficie mismo y distinto
nivel.
Topografía irregular
del terreno, presencia de hoyos, zanjas,
hierbas y troncos.
Ninguno
Golpes al caer,
fracturas, muerte.
5
10
3
Moderado
Biológicos
Equipos,
máquinas,
Mecánicos motores,
herramientas
Químicos
Eléctricos
Capas y sombrero
65
POSIBLES
EFECTOS
C
E
P
GRADO
DE
RIESGO
Ninguno
Trastornos músculo
esqueléticos (lesiones
crónicas por fatiga,
trauma por
movimientos
repetitivos,
problemas lumbares)
10
10
3
Grave
Las labores son poco
enriquecedoras,
monótonas.
Ninguno
Estrés, desmotivación e insatisfacción en el trabajo.
10
10
2
Moderado
Organización del
trabajo.
Las jornadas son
prolongadas (8
horas) y la remuneración es baja.
Ninguno (salarios
bajos)
Depresión, irritabilidad, ansiedad, suicidio
10
10
2
Moderado
Igneológicos
Incendios forestales y
combustibles
(gasolina) de los
equipos de aplicación
y del tractor (diesel).
Rondas para evitar
la propagación del
fuego.
Quemaduras, asfixia.
5
10
2
Bajo
Sismos, tormentas,
huracanes.
Erupciones volcánicas, deslizamientos,
sismos, inundaciones.
Inexistencia de
brigadas, falta de
capacitación en procedimientos ante
emergencias.
Traumas físicos y
mentales.
5
10
5
Grave
Instalaciones
sanitarias
Ausencia o malas
condiciones de las
instalaciones
sanitarias (vivienda,
sanitarios, servicios
médicos, comedor,
agua potable,
alimentación.
Inadecuada calidad
de sanitarios,
ausencia de
servicios médicos,
vivienda en pobres
condiciones, escasa
agua potable, falta
de comedores en
lugares de trabajo.
Enfermedades
(desnutrición,
dengue, el cólera,
parásitos, problemas
intestinales y
respiratorios)
10
10
3
Grave
FACTOR
DE
RIESGO
INDICADOR
FUENTE
GENERADORA
Riesgos
Ergonómicos
Carga física
dinámica y estática
postural.
La labor se realiza
de pie y requiere
levantar y transportar
una bomba de
espalda que contiene
el plaguicida.
Contenido del
trabajo
Organización
y división del
trabajo/ psicosociales
Igneológicos
Ambiente
natural
Saneamiento
básico
CONTROL
En la labor de deshija los trabajadores infantiles se exponen a riesgos mecánicos por el uso de herramientas manuales
(tijeras y machete), el grado de riesgo lo incrementan los de tipo ergonómico, la demanda o exigencia física dinámica ya
que la labor se realiza de pie e inclinado, asumiendo posiciones forzadas e incómodas para alcanzar "hijos débiles" a
cortar. Además los niños y niñas deben desplazarse constantemente por la plantación con topografía irregular, presencia
de hoyos, zanjas, hierbas y troncos.
Otros factores de riesgo importantes, son: las condiciones climáticas adversas, los riesgos de organización y contenido del
trabajo, factores psicosociales, las inadecuadas condiciones higiénico sanitarias, el riesgo de incendio y los riesgos
originados por la naturaleza (sismos, deslizamientos e inundaciones).
Estas exposiciones físicas y mentales a que se ven sometidos los niños, las niñas y los adolescentes producto del trabajo
que realizan dan como resultado consecuencias negativas para su salud: envejecimiento prematuro, accidentes (caídas,
golpes, heridas, fracturas, picaduras, mordeduras, amputaciones, quemaduras) y enfermedades (desnutrición, dengue, el
cólera, parásitos, problemas intestinales y respiratorios, lesiones crónicas por fatiga, trauma por movimientos repetitivos,
problemas lumbares).
66
5.8 Cosecha (Recolección del grano)
Labores: a) Definición del área que se encuentra lista para cosechar, b) Asignar cortes y calles, c) Cosechar el grano en
canasto, d) Una vez lleno el canasto, se coloca el café cosechado en sacos, e) Transportar los sacos de café hasta el sitio
de medida.
Tiempo expuesto: 10 horas
FACTOR
DE
RIESGO
INDICADOR
Ruido y
vibraciones
Físicos
Biológicos
CONTROL
POSIBLES
EFECTOS
C
E
P
GRADO
DE
RIESGO
Durante la labor de
recolección no se genera
ruido.
Humedad
Lluvia
Capas y sombrero
Resfríos y gripes
10
10
2
Moderado
Calor
Sol (radiaciones no
ionizantes)
Sombrero, ropa de
trabajo y sobra del
café.
Agotamiento por
calor, golpe calórico,
cáncer de piel,
quemaduras solares
5
10
2
Bajo
Virus, bacterias,
hongos,animales,
insectos, plantas
Gusanos, hormigas,
avispas, serpientes,
roedores, animales
domésticos y
plantas.
Ninguno
Picaduras,
mordeduras muerte
o lesiones serias por
ataques de animales,
golpes, lesiones de
la piel, zoonosis.
5
10
5
Grave
Canasto
Ninguno (El canasto Golpes
no se ajusta a las
características
antropométricas de
los niños y las
niñas).
1
10
1
Soportable
Gases, vapores,
neblinas y rocíos.
No se utilizan productos químicos, sin
embargo, podría
ocurrir exposición a
residuos de plaguicidas en las plantas.
Ninguno
Irritación de piel y
ojos.
1
10
1
Soportable
Cables, paneles y
motores eléctricos.
No se utilizan herramientas y equipos
energizados durante
la recolección del
grano.
Topografía irregular
del terreno, presencia de hoyos, zanjas,
hierbas y troncos.
Ninguno
Golpes al caer,
fracturas, muerte.
5
10
5
Grave
Equipos,
máquinas,
Mecánicos motores,
herramientas
Químicos
Eléctricos
FUENTE
GENERADORA
Riesgos de Riesgo de
superficie superficie a un
de trabajo mismo y distinto
nivel.
67
FACTOR
DE
RIESGO
Riesgos
Ergonómicos
Organización
y división del
trabajo/ psicosociales
POSIBLES
EFECTOS
C
E
P
GRADO
DE
RIESGO
Ninguno
Trastornos músculo
esqueléticos
(lesiones crónicas
por fatiga, trauma
por movimientos
repetitivos,
problemas
lumbares)
10
10
4
Extremo
Las labores son
poco enriquecedoras, monótonas.
Ninguno
Estrés, desmotivación e insatisfacción en el trabajo.
10
10
2
Moderado
Organización del
trabajo.
Las jornadas son
prolongadas (10
horas) y la
remuneración es baja.
El pago es por
medida, según la
cantidad de cajuelas
recolectadas.
Depresión,
irritabilidad,
ansiedad, suicidio.
10
10
2
Moderado
Igneológicos
Incendios forestales
Rondas para evitar
la propagación del
fuego.
Quemaduras,
asfixia.
5
10
2
Bajo
Sismos, tormentas,
huracanes.
Erupciones volcánicas, deslizamientos,
sismos, inundaciones.
Inexistencia de
brigadas, falta de
capacitación en procedimientos ante
emergencias.
Traumas físicos y
mentales.
10
10
5
Extremo
Instalaciones
sanitarias
Ausencia o malas
condiciones de las
instalaciones
sanitarias (vivienda,
sanitarios, servicios
médicos, comedor,
agua potable,
alimentación.
Inadecuada calidad
de sanitarios,
ausencia de
servicios médicos,
vivienda en pobres
condiciones, escasa
agua potable, falta
de comedores en
lugares de trabajo.
Enfermedades
(desnutrición,
dengue, el cólera,
parásitos, problemas
intestinales y
respiratorios)
10
10
5
Extremo
INDICADOR
FUENTE
GENERADORA
Carga física
dinámica y estática
postural.
La labor se realiza de
pie y con los brazos
por encima de los
hombros. Debe
desplazarse
transportando un
canasto en la cintura .
Además debe asumir
posiciones forzadas
e incómodas para
alcanzar el grano
maduro.
Contenido del
trabajo
Igneológicos
Ambiente
natural
Saneamiento
básico
68
CONTROL
En la labor de recolección del grano los trabajadores infantiles se exponen a una elevada exigencia física dinámica y
estática postural debido a que la labor se realiza de pie y con los brazos por encima de los hombros. Deben desplazarse
transportando un canasto en la cintura (el canasto no se ajusta a las características antropométricas de los niños y las niñas)
y asumir posiciones forzadas e incómodas para alcanzar el grano maduro, en terrenos con topografía irregular. Asimismo
se exponen a riesgos biológicos específicamente a gusanos, hormigas, avispas, serpientes, roedores y animales
domésticos, debido a que tienen contacto directo con la plantación.
Otros factores de riesgo importantes, son: las condiciones climáticas adversas, los riesgos de organización y contenido del
trabajo, factores psicosociales, las inadecuadas condiciones higiénico - sanitarias, el riesgo de incendio y los riesgos
originados por la naturaleza (sismos, deslizamientos e inundaciones).
Estas exposiciones físicas y mentales a que se ven sometidos los niños, las niñas y los adolescentes producto del trabajo
que realizan dan como resultado consecuencias negativas para su salud: envejecimiento prematuro, accidentes (caídas,
golpes, heridas, fracturas, picaduras, mordeduras, amputaciones, quemaduras) y enfermedades (desnutrición, dengue, el
cólera, parásitos, problemas intestinales y respiratorios, lesiones crónicas por fatiga, trauma por movimientos repetitivos,
y problemas lumbares).
69
5.9 Cosecha (Medida del grano recolectado)
Labores: a) Luego de recolectar el grano de café debe transportarse los sacos hasta el sitio de medida, b) Esperar que
inicie el proceso de medida, c) Depositar el café en el canasto y hacer fila, d) Entregar el café para medirlo, e) Recibir
el canasto y el pago de las cajuelas.
Tiempo expuesto: 10 horas
FACTOR
DE
RIESGO
INDICADOR
Ruido y
vibraciones
Físicos
Biológicos
Eléctricos
70
E
P
GRADO
DE
RIESGO
Camión transportador de En algunos casos se Pérdida auditiva
café y trabajadores.
apaga el motor.
10
10
1
Bajo
Lluvia
Capas y sombrero
Resfríos y gripes
10
10
2
Moderado
Calor
Sol (radiaciones no
ionizantes)
Sombrero y ropa de
trabajo
Agotamiento por
calor, golpe calórico,
cáncer de piel,
quemaduras solares
5
10
2
Bajo
Virus, bacterias,
hongos,animales,
insectos, plantas
Gusanos, hormigas,
avispas, serpientes,
roedores, animales
domésticos y
plantas.
Ninguno
Picaduras,
mordeduras muerte
o lesiones serias por
ataques de animales,
golpes, lesiones de
la piel, zoonosis.
5
10
5
Grave
Camión o tractor
utilizado para transportar el café y los
trabajadores.
Ninguno
Vuelco, atropello,
golpes, muerte
10
10
3
Grave
Gases, vapores,
neblinas y rocíos.
Monóxido de carbono por la combustión interna del
tractor.
Se apaga el motor
Problemas
respiratorios por la
inhalación del humo.
1
10
3
Soportable
Cables, paneles y
motores eléctricos.
Camión o tractor
energizados
Riesgo de
Riesgos de superficie a un
superficie mismo y distinto
de trabajo nivel.
Riesgos
Ergonómicos
C
CONTROL
Humedad
Equipos,
máquinas,
Mecánicos motores,
herramientas
Químicos
POSIBLES
EFECTOS
FUENTE
GENERADORA
Carga física
dinámica y estática
postural.
Golpe eléctrico.
Topografía irregular
del terreno, presencia de hoyos, zanjas,
hierbas y troncos.
Ninguno
Golpes al caer,
fracturas, muerte.
5
10
5
Grave
La labor se realiza
de pie, inclinado y
agachado. Los brazos se mantienen
por encima de los
hombros, cuando
alcanzan el canasto
a los medidores.
Además debe hacer
fila transportando un
canasto en el hombro o la cabeza.
Ninguno
Problemas lumbares
10
10
3
Grave
FACTOR
DE
RIESGO
Organización
y división del
trabajo/ psicosociales
INDICADOR
Contenido del
trabajo
Las labores son
poco enriquecedoras, monótonas.
Organización del
trabajo.
Las jornadas son
prolongadas (10
horas) y la remuneración es baja
Incendios
Incendios forestales
y combustible
(diesel) del camión
o tractor.
Erupciones volcánicas, deslizamientos,
sismos, inundaciones.
Igneológicos
Ambiente
natural
Sismos, tormentas,
huracanes.
Instalaciones
sanitarias
Saneamiento
básico
FUENTE
GENERADORA
Ausencia o malas
condiciones de las
instalaciones
sanitarias (vivienda,
sanitarios, servicios
médicos, comedor,
agua potable,
alimentación).
C
E
P
GRADO
DE
RIESGO
Estrés,
desmotivación e
insatisfacción en el
trabajo.
El pago es por medi- Depresión,
da, según la cantiirritabilidad,
dad de cajuelas
ansiedad, suicidio
recolectadas.
10
10
2
Moderado
10
10
2
Moderado
Rondas para evitar
la propagación del
fuego.
Quemaduras, asfixia.
5
10
2
Bajo
Inexistencia de
brigadas, falta de
capacitación en procedimientos ante
emergencias.
Traumas físicos y
mentales.
10
10
5
Extremo
Inadecuada calidad
de sanitarios,
ausencia de
servicios médicos,
vivienda en pobres
condiciones, escasa
agua potable, falta
de comedores en
lugares de trabajo.
Enfermedades
(desnutrición,
dengue, el cólera,
parásitos, problemas
intestinales y
respiratorios)
10
10
5
Extremo
CONTROL
POSIBLES
EFECTOS
Ninguno
En la labor de medida del grano los trabajadores infantiles se exponen a una elevada exigencia física dinámica y estática
postural debido a que la labor se realiza de pie, inclinado y agachado. Los brazos se mantienen por encima de los hombros,
cuando alcanzan el café a los medidores. Además, deben hacer fila transportando un canasto en el hombro o la cabeza en
terrenos con topografía irregular. Un riesgo importante de considerar es el mecánico originado por el camión o tractor
utilizado para transportar el café y los trabajadores, el cual puede volcarse y lesionar a los niños, niñas y adolescentes que
viajan de sus viviendas a la plantación. Asimismo, se exponen a riesgos biológicos específicamente a gusanos, hormigas,
avispas, serpientes, roedores y animales domésticos, debido a que tienen contacto directo con la plantación.
Otros factores de riesgo importantes, son: las condiciones climáticas adversas, los riesgos derivados de la organización y
contenido del trabajo, las inadecuadas condiciones higiénico - sanitarias, el riesgo de incendio y los riesgos originados por
la naturaleza (sismos, deslizamientos e inundaciones).
Estas exposiciones físicas y mentales a que se ven sometidos los niños, las niñas y los adolescentes dan como resultado
una carga global de trabajo con consecuencias negativas para su salud: envejecimiento prematuro, accidentes (caídas,
golpes, heridas, fracturas, picaduras, mordeduras, amputaciones, quemaduras) y enfermedades (desnutrición, dengue, el
cólera, parásitos, problemas intestinales y respiratorios, lesiones crónicas por fatiga, trauma por movimientos repetitivos
y problemas lumbares).
71
MAPA DE RIESGOS
PROCESO / LABORES
Preparación del
terreno
Limpieza del terreno,
marcado del terreno,
hechura de hoyos
3
3
-
3
3
4
1
1
3
3
3
3
3
4
4
2
3
-
3
3
2
3
1
3
4
3
3
2
4
4
2
3
-
3
3
3
3
1
3
4
3
3
2
4
4
Control manual y
mediante químicos
4
2
-
2
3
4
4
1
3
4
3
3
2
4
4
Control mediante
químicos
4
2
-
2
3
2
4
1
3
4
3
3
2
4
4
Corta de ramas
quebradas, enfermas o
muy numerosas
4
3
-
3
3
4
2
1
5
4
3
3
2
4
4
Selección y eliminación
de hijos débiles.
-
2
-
2
3
4
1
-
3
4
3
3
2
4
4
-
3
-
2
4
1
1
-
4
5
3
3
2
5
5
2
3
-
2
4
4
1
-
4
5
3
3
2
5
5
Semilleros y
almácigos
Confección de eras
Voleo de semillas
Aplicación plaguicidas
Capa fina de tierra
Cubierta vegetal
Siembra
Colocación de
fertilizante, colocación
de la planta, cobertura
con tierra y apasionar el
suelo
Control de
hierbas
Combate de
plagas y
enfermedades
Poda
Deshija
Recolección de la fruta.
Cosecha
Cosecha
Recibo y medida del
café.
1= Soportable
72
2= Bajo
3= Moderado
4= Grave
5= Extremo
6= Insoportable
SIGNOS GRÁFICOS DE REPRESENTACIÓN DE RIESGOS
SÍMBOLO
RIESGOS
SÍMBOLO
RIESGOS
Ruido y
vibraciones
Riesgos de
superficie
Humedad
Actividad física
Calor
Contenido del
trabajo
Biológicos
Organización del
trabajo
Mecánicos
Igneológicos
Químicos
Ambiente natural
Eléctricos
Iluminación
Saneamiento
básico
73
6. Diagnóstico sobre condiciones y medio ambiente de trabajo infantil en las
empresas, fincas o centros de trabajo que cultivan café.
6.1 Gestión de la prevención
Las grandes y pequeñas plantaciones visitadas en Turrialba, Alajuela, Santa Elena y Coto Brus, no tienen definida por
escrito e implementada una política de Salud Ocupacional mediante la cual demuestren su compromiso de proteger la
salud y seguridad de los trabajadores adultos y sus familias.
Las gerencias y propietarios no tienen definidas políticas
sobre contratación de menores, tendientes a cumplir y
respetar los Convenios Internacionales de la OIT, el
Código de Trabajo y el Código de la Niñez y la
Adolescencia.
Una pequeña cantidad de empresas muestran interés para
desarrollar políticas dirigidas a proteger a los
adolescentes y no contratar personas menores de edad,
debido a requisitos impuestos por programas de
certificación, que les permitiría colocar el café a un mejor
precio en el mercado de Estados Unidos y Europa.
Estos procesos recién inician en la actividad cafetalera como alternativa económica y productiva a la crisis que atraviesa
el sector por la caída de los precios en el mercado internacional.
La teoría de estos programas de certificación señala que debe establecerse una política social, en donde la empresa cumpla
como mínimo la normativa nacional y los convenios internacionales sobre aspectos como: salud y seguridad, medio
ambiente, derechos laborales, la niñez y la adolescencia e invertir en la mejora de la calidad de vida de los trabajadores y
sus familias (viviendas, clínicas, escuelas). Así como el desarrollo de programas de protección del bosque, la vida
silvestre, los recursos hídricos y la reforestación, entre otros.
Actualmente estos programas no se cumplen a cabalidad en todas las empresas (de acuerdo a lo que establece la teoría)
pues no le permite a los trabajadores obtener al menos un ingreso que satisfaga las necesidades básicas de sus familias,
lo que da origen a la modalidad de subcontratación. La empresa libera su responsabilidad al no realizar la contratación
directa y legal de los menores de edad y estos continúan trabajando y exponiendo su salud y seguridad.
Además, las empresas cafetaleras al no tener una cultura preventiva, se preparan únicamente para las auditorias y obtener
la certificación, pues en la mayoría de los casos ni siquiera cumplen con la normativa nacional vigente. Lo ideal sería que
parte de las utilidades se inviertan en el mejoramiento de la calidad de vida de las familias y se estimule la educación de
los niños, las niñas y los adolescentes.
74
Otros aspectos sobre gestión administrativa de la prevención observados en las empresas productoras de café, fueron:
Los propietarios, gerencias y los trabajadores en general, no conocen la legislación nacional e internacional
sobre la niñez y la adolescencia.
Las empresas, fincas o centros de trabajo dedicados al cultivo del café no han realizado capacitaciones o
actividades de sensibilización a sus trabajadores y mandos medios sobre trabajo infantil peligroso.
Las grandes plantaciones con más de cincuenta trabajadores, no tienen Oficina o departamento de Salud
Ocupacional.
Las pequeñas y grandes plantaciones con más de diez trabajadores, no tienen Comisiones mixtas de Salud y
Seguridad en el trabajo.
El seguro contra riesgos profesionales se limita a los adultos que se desempeñan como trabajadores fijos,
especialmente en las grandes plantaciones.
No existen procedimientos de seguridad en las actividades donde participan adolescentes. En algunos casos son
de tipo informal (improvisado) y obedece a tareas que representan alto riesgo a la salud y seguridad de éstos.
Finalmente, no se le proporciona inducción en seguridad a los nuevos trabajadores, en especial a los
adolescentes (especialmente en época de cosecha).
El grado de cumplimiento alcanzado con relación a la gestión administrativa de la prevención es de uno, ya que se
necesita una mejora sustancial para que las empresas productoras de café se ajusten como mínimo a lo que establece
la legislación nacional y los convenios internacionales.
75
6.2 Instalaciones higiénico sanitarias
Las instalaciones higiénico-sanitarias utilizadas por los niños, niñas y adolescentes en las fincas cafetaleras, son escasas y
por lo general se ubican en las cercanías de las áreas donde viven de forma temporal o permanente los trabajadores y sus
familias (albergues).
Las empresas que disponen de instalaciones agrícolas para los trabajadores no cumplen las normas mínimas,
especialmente durante la cosecha ya que ocurre una mayor concentración de familias.
En la plantación, donde se realizan las labores de cultivo y
cosecha se carece de instalaciones que garanticen condiciones
higiénico sanitarias apropiadas, por lo que es común que los
trabajadores infantiles hagan sus necesidades fisiológicas a la
intemperie, consuman los alimentos directamente en las áreas
cultivadas y no dispongan de agua potable.
Las características del cultivo y sus extensiones, hace que los
trabajadores infantiles recorran largas distancias para llegar a la
plantación donde realizan sus tareas.
Estas deficientes condiciones, la mala nutrición, las condiciones climáticas adversas y las exigencias de trabajo,
indudablemente los hace más vulnerables a sufrir enfermedades infecciosas y parasitarias.
Los trabajadores y sus familias no reciben en la empresa atención médica apropiada, en caso de emergencia los pacientes
deben recorrer largas distancias para llegar a un servicio de salud y por lo general son trasladados en vehículos
particulares, en algunos casos solicitan la colaboración de la Cruz Roja.
Por lo general en la plantación no se dispone de equipo básico de primeros auxilios y personal capacitado paras casos de
emergencia. Esta situación es más grave durante la cosecha por la alta concentración de trabajadores infantiles que se
exponen a condiciones de riesgo susceptibles de ocasionar accidentes.
Durante la cosecha las empresas suministran a los trabajadores y las familias albergues temporales. Los adolescentes y los
hombres solteros o sin familia viven en baches (pabellón compuesto por varios dormitorios y una batería de duchas e
inodoros) que consisten en pequeños cuartos donde se hospedan de dos a cuatro trabajadores, los baños y servicios
sanitarios deben compartirlos con las personas que habitan en los demás dormitorios del bache.
Las familias son ubicadas en casas compuestas básicamente por dos dormitorios, una sala, un pequeño comedor y el baño
con su respectiva ducha e inodoro; en algunos casos cuentan con electricidad y agua potable. Existen plantaciones donde
las casas se caracterizan por tener servicio sanitario tipo letrina, se carece de electricidad, se cocina con leña y las casas
son de madera.
El grado de cumplimiento alcanzado con relación a la gestión administrativa de la prevención es de uno, ya que se
necesita una mejora sustancial para que las empresas productoras de café se ajusten como mínimo a lo que establece
la legislación nacional y los convenios internacionales.
76
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS INSTALACIONES HIGIÉNICO SANITARIAS
SERVICIOS SANITARIOS
COMEDORES
ALBERGUES
No se ubican en las
cercanías de las areas
de trabajo.
No se ubican en las
cercanías de las áreas
de trabajo.
No se ubican en
las cercanías de
las áreas de trabajo.
No se encuentra
separados por sexo
Son utilizados por los
menores y los adultos.
No se ubican en las
cercanías de las
áreas de trabajo.
Son utilizados por
los menores y los
adultos.
No se encuentran
debidamente
y amueblados
equipados (mesas,
sillas, medios para
guardar y calentar
los alimentos)
Son de dos categorías:
unos para familias
completas (casas) y los
otros para hombres y
adolescentes solteros
denominados baches
(dormitorios múltiples
y servicios sanitarios
compartidos)
Carecen de agua para
el consumo y la
higiene personal.
Deficientes
condiciones de orden
y limpieza
principalmente en
los baches (labores
que están a cargo de
los propios
trabajadores)
No funcionan
adecuadamente
y carecen de agua.
Deficiente
ventilación e
iluminación.
No están provistos
de jabón y papel
higiénico.
No se encuentran
libres de deterioro
o daño físico.
La cantidad de
servicios sanitarios no
es adecuado conforme
al número de usuarios,
especialmente en el
periodo de la cosecha.
No están
señalizados
y rotulados
Se mantienen en
mal estado de
higiene y limpieza.
Deficiente ventilación
e iluminación.
No siempre se dispone
de agua potable para el
consumo y el aseo
personal, ni de
energía eléctrica.
No se encuentran
libres de deterioro
o daño físico.
Se presenta
hacinamiento
especialmente en
época de cosecha.
En época de
cosecha se presentan
problemas de
hacinamiento.
Los materiales
constructivos de
los alberques podrían
eventualmente generar
un proceso combustivo
ya que en su mayoría
son de madera.
SERVICIOS DE SALUD
En las plantaciones no
se dispone de botiquín
de primeros auxilios y
camilla para trasladar
los trabajadores menores
accidentados hasta el
centro de salud, clínica
u hospital.
No se dispone de
personal capacitado
en primeros auxilios
básico y atención de
emergencias.
Las distancias que
deben recorrerse
en el traslado de un
paciente hasta el
centro de salud más
cercano son muy
largas (superan las
5 km).
Los medios
disponibles para el
traslado de personas
accidentadas, no son
apropiados.
77
6.3 Ruido y vibraciones
En las plantaciones existen fuentes generadoras de ruido y vibraciones en todas las etapas del proceso productivo, que
pueden causar pérdida auditiva a los niños, niñas y adolescentes.
En las labores de cultivo el ruido es generado por los tractores agrícolas utilizados en las labores de preparación de la
tierra, la siembra, el mantenimiento del cultivo, el transporte de café e insumos agrícolas. Otras fuentes generadoras de
ruido son los equipos de aplicación de plaguicidas y las motosierras utilizadas en las labores de poda de la sombra del
café.
En las labores de cosecha el ruido es causado por los
camiones y tractores utilizados para transportar el café
a los recibidores y beneficios. Así como durante el
traslado de los trabajadores adultos e infantiles, de la
plantación a sus propios hogares o a las viviendas
suministradas por la empresa (casas y baches).
El tiempo de exposición durante el traslado es variado
y lo determina, la distancia que exista de la plantación
al sitio de llegada del camión, las condiciones del
camino y la cantidad de personas que requieran ser
transportadas.
Las viviendas de los trabajadores se ven afectadas por el ruido de fondo, que generan los tractores y camiones, esta
situación afecta a los niños más pequeños ya que las labores inician en horas de la madrugada (5 a.m.) y finalizan tarde
(4 p.m.) En algunos casos se guardan los camiones y tractores en las cercanías de las viviendas, incrementándose los
niveles de ruido.
Las empresas, fincas o centros de trabajo agrícola no han realizado estudios con equipo de monitoreo certificado
(sonómetros, vibrómetros), para determinar los niveles reales a los que se exponen los niños, niñas y adolescentes.
En términos generales no se gestionan y aplican medidas de prevención para reducir los niveles de ruido, en algunos casos
los tractores y camiones presentan deficientes condiciones mecánicas que no se pueden apagar durante la medida del café.
Finalmente, no se capacita y sensibiliza a los trabajadores y sus familias sobre el riesgo de exponerse a ruido y las medidas
de seguridad para reducir los efectos a la salud.
El grado de cumplimiento alcanzado con relación a la gestión administrativa de la prevención es de uno, ya que se
necesita una mejora sustancial para que las empresas productoras de café se ajusten como mínimo a lo que establece
la legislación nacional y los convenios internacionales.
78
6.4 Prevención y protección contra incendios
Las instalaciones agrícolas e higiénico sanitarias constituyen una fuente de riesgo para la generación de un proceso
combustivo (incendio o explosión), capaces de afectar la salud y seguridad de los trabajadores y sus familias. Los aspectos
más importantes son:
FUENTES DE RIESGO DE INCENDIO
SÍMBOLO
RIESGOS
Se almacenan combustibles para
los tractores, motosierras y equipos
de aplicación de plaguicidas.
Viviendas construidas de
materiales sólidos combustibles
(madera).
Los plaguicidas son almacenados
en bodegas inadecuadas.
Instalaciones eléctricas en
mal estado.
Las instalaciones eléctricas
presentan deficientes condiciones.
La utilización de lámparas a base
de canfín y candelas como medio
de iluminación.
No existen equipos de extinción
de incendios (extintores, gabinetes,
mangueras).
Las cocinas utilizan como
combustible leña seca.
No se dispone de hidrantes o
tanques de abastecimiento de agua
para casos de incendio.
Utilización de fósforos por parte
de menores.
El personal no ha sido capacitado
en prevención y combate de
incendios.
Las niñas participan en los
quehaceres domésticos, incluido
cocinar para los padres y los niños
más pequeños.
Es importante destacar que un factor de riesgo capaz de afectar a los trabajadores y sus familias son los incendios
forestales, ya que permanecen durante toda la jornada. Además, por lo general se construyen las viviendas cerca de las
plantaciones o las instalaciones agrícolas.
Finalmente, los equipos de emergencia (bomberos) deben recorrer largas distancias por caminos difíciles para llegar hasta
las instalaciones agrícolas y viviendas.
El grado de cumplimiento alcanzado con relación a la gestión administrativa de la prevención es de uno, ya que se
necesita una mejora sustancial para que las empresas productoras de café se ajusten como mínimo a lo que establece
la legislación nacional y los convenios internacionales.
79
6.5 Iluminación eléctrica
En las plantaciones de café se realizan labores al oscurecer o durante la noche, especialmente durante la cosecha, ya que
se inicia en horas tempranas. Esta situación origina condiciones de riesgo debido a la particularidad de las áreas cultivadas
de café (topografía irregular, zanjas y huecos, materiales sobre el suelo) y la exposición a riesgos biológicos (serpientes,
insectos, roedores).
También es importante considerar que los trabajadores adultos e infantiles deben desplazarse largas distancias para llegar
a las áreas de trabajo, ya sea por sus propios medios (caminando) o en camiones y tractores de la empresa.
La maquinaria y equipos agrícolas (camiones, tractores) no disponen de adecuados sistemas de iluminación eléctrica que
permita a los trabajadores y sus familias identificarlos fácilmente. Asimismo se incrementa el riesgo de vuelco y atropello.
Las viviendas suministradas por las empresas a los trabajadores disponen de limitadas condiciones de iluminación
eléctrica y en algunos casos no cuentan con sistema de iluminación.
Los niños, niñas y adolescentes en algunas labores de cultivo (siembra, semilleros y almácigos) no utilizan equipo de
protección para la cabeza y la vista para protegerse de la exposición a la luz natural (sol). En las labores de cosecha, esta
situación no afecta en gran medida ya que existe sombra en las áreas cultivadas de café.
Las áreas donde se ubican las instalaciones agrícolas, no verifican en forma periódica que las luminarias se ubiquen sobre
los pasillos, los puestos de trabajo y/o áreas de riesgo para la vida y la salud. Además, no se cuenta con programa de
mantenimiento de la iluminación.
El grado de cumplimiento alcanzado con relación a la gestión administrativa de la prevención es de uno, ya que se
necesita una mejora sustancial para que las empresas productoras de café se ajusten como mínimo a lo que establece
la legislación nacional y los convenios internacionales.
6.6 Plan y procedimiento de emergencias
En las empresas, fincas o centros de trabajo agrícola no se cuenta con plan y procedimientos de emergencia de tipo natural,
tecnológica o antrópico (causado por el hombre) que incluya procedimientos específicos para la protección de los niños,
niñas y adolescentes.
En las áreas de cultivo e instalaciones agrícolas no se encuentran designadas y rotuladas las rutas de evacuación ante una
emergencia. Especialmente en caso de incendio forestal, deslizamientos, huracanes, inundaciones, sismos y otras
amenazas naturales.
Los trabajadores adolescentes no han sido capacitados sobre procedimientos básicos para casos de emergencia.
El grado de cumplimiento alcanzado con relación a la gestión administrativa de la prevención es de uno, ya que se
necesita una mejora sustancial para que las empresas productoras de café se ajusten como mínimo a lo que establece
la legislación nacional y los convenios internacionales.
80
6.7 Condiciones ergonómicas
En las plantaciones de café los niños, niñas y adolescentes se exponen a
riesgos ergonómicos, tanto en las labores de cultivo como en la cosecha,
los que afectan su salud y seguridad. Lo anterior debido a que realizan
tareas manuales con herramientas (machetes, pala), maquinaria (tractores),
equipos (bombas de fumigación) y levantando, moviendo y transportando
cargas (recipientes con agua, sacos con café).
En las plantaciones no se toma en consideración la capacidad de trabajo y
las limitaciones de los trabajadores infantiles. Se diseñan métodos de
trabajo y se asignan tareas, herramientas y equipos de trabajo igual que a
los adultos. Estos factores incrementan el riesgo de accidentes.
Las exposiciones varían según las labores que realicen en cada etapa específica del proceso de trabajo. Las condiciones
de riego identificadas fueron:
Desarrollan tareas repetitivas, como cosechar a mano, deshierbar y en algunos casos clasificar el café.
Se observa a los niños, niñas y adolescentes trabajando en posturas incómodas y riesgosas (brazos y manos sobre
los hombros y/o codos, inclinándose, arrodillándose, sentándose a cuclillas, sentados y de pie). Estas posturas se
aprecian especialmente durante la cosecha y en los semilleros y almácigos.
La postura de trabajo adoptada por los niños, niñas y adolescentes en las labores de cosecha no es confortable,
debido a la topografía irregular del terreno, la presencia de zanjas y las características de la labor.
Las labores de cultivo y cosecha se desarrollan en condiciones físico-ambientales desfavorables (ruido, vibraciones,
calor, lluvia, agentes químicos, radiaciones no ionizantes).
El trabajo es monótono, no hay enriquecimiento en las tareas.
El puesto de trabajo no está diseñado para minimizar o eliminar torceduras, golpes, problemas lumbares u otros.
Debido a que las labores se realizan de pie, implica movimientos, desplazamientos y levantamiento manual de
cargas. Además la irregularidad de la superficie de trabajo, hace que la labor sea de alto riesgo.
Las labores agrícolas que desempeñan los menores trabajadores requieren de una alta atención - concentración para
realizarlas. Por ejemplo, en la labor de recolección, medida y pesaje se castiga económicamente el café verde y la
cantidad de hojas que caigan al canasto (para mejorar la calidad deben concentrarse en la labor de manera que se
coseche grano maduro y libre de hojas).
El diseño de las herramientas hacen que los niños, niñas y adolescentes asuman posturas incómodas y forzadas, ya
que están diseñadas para adultos.
Las herramientas no son fáciles y cómodas de usar, ya que el largo y grosor del mango no es el adecuado desde el
punto de vista ergonómico.
Los adolescentes no reciben por parte del encargado de la empresa, finca o centro de trabajo, instrucciones sobre la
manera segura de usar las herramientas, equipos y maquinaria en general. Además no se brinda capacitación en
ergonomía sobre posturas apropiadas de trabajo y levantamiento manual de cargas.
81
El grado de cumplimiento alcanzado con relación a la gestión administrativa de la prevención es de uno, ya que se
necesita una mejora sustancial para que las empresas productoras de café se ajusten como mínimo a lo que establece
la legislación nacional y los convenios internacionales.
6.8 Factores psicosociales
El trabajo en las plantaciones de café (labores de cultivo y
cosecha) daña tanto la salud física como mental de los niños,
niñas y adolescentes debido a que se incorporan
prematuramente a la fuerza de trabajo y las características
del proceso productivo implican llevar a cabo labores que no
son apropiadas para sus capacidades fisiológicas y
psicológicas.
La duración de la jornada en las actividades agrícolas en las
que participan los niños, niñas y adolescentes varía según las
etapas del proceso. En la cosecha laboran alrededor de 10
horas, mientras que en las demás labores del cultivo
(preparación de la tierra, semilleros y almácigos, siembra y
mantenimiento del cultivo) no superan las 8 horas al día.
A continuación se describen las condiciones generales observadas:
Los niños, niñas y adolescentes que participan en la cosecha del café, no reciben remuneración directa.
Sin embargo, es recibida a través de sus padres o familiares. Cuando la plantación pertenece a la familia no hay
remuneración económica.
La remuneración por cajuela cosechada que reciben los niños, niñas, adolescentes y los adultos es la misma. En la
cosecha 2002-2003 el precio por cajuela fue de 300 colones (0,77 centavos de dólar americano al tipo de cambio
actual). La diferencia se presenta en cuanto al ingreso, ya que recolectan menos cantidad los trabajadores infantiles.
Así por ejemplo un adulto cosecha en promedio de 8-12 cajuelas diarias, mientras un adolescente de 5-8 cajuelas
diarias y un niño o una niña de 3-4 cajuelas por día.
Los niños y niñas reciben igual remuneración por las labores que realizan, especialmente en la cosecha (0,77
dólares por cajuela).
La mayoría de los niños, niñas y adolescentes realizan las tareas agrícolas junto a sus padres o familiares. Sin
embargo, se observan casos aislados (especialmente de niños) que trabajan junto a otros adultos que no pertenecen
a su familia.
Las tareas agrícolas que realizan los niños, niñas y adolescentes son monótonas y aburridas; debido a que
normalmente no les permiten jugar, especialmente durante la cosecha.
La naturaleza de las tareas agrícolas que realizan los niños, niñas y adolescentes en un inicio se tornan interesantes
y enriquecedoras, sin embargo luego se vuelven monótonas.
Los ritmos de trabajo a los que se exponen los niños, niñas y adolescentes no es acorde a sus capacidades físicas y
mentales, ya que el ritmo de trabajo es intenso. Esto es ocasionado por la modalidad de contratación.
82
A los niños, niñas y adolescentes normalmente se les proporciona transporte para llegar al centro de trabajo, sin
embargo, el medio de transporte no cumple las condiciones mínimas de seguridad. En algunos casos deben caminar
largas distancias para llegar a las áreas de trabajo.
El trabajo brinda a algunos niños, niñas y adolescentes la oportunidad de recibir formación que le permita
desarrollarse. Sin embargo otros no tienen la oportunidad de recibir educación, especialmente los hijos de
inmigrantes.
Las relaciones interpersonales con los niños, niñas y adolescentes en el cultivo del café es variable ya que en
algunos casos es amistosa y colaboradora. Sin embargo, se han presentado casos de abuso y explotación sexual.
El consumo de drogas o substancias prohibidas por parte de niños, niñas y adolescentes en el cultivo del café es
poco usual. Sin embargo, se podría dar el consumo de alcohol, tabaco y marihuana.
Los trabajadores infantiles se exponen al hostigamiento/ abuso sexual y a maltrato físico.
El grado de cumplimiento alcanzado con relación a la gestión administrativa de la prevención es de uno, ya que se
necesita una mejora sustancial para que las empresas productoras de café se ajusten como mínimo a lo que establece
la legislación nacional y los convenios internacionales.
83
6.9 Productos quimicos
Las empresas, fincas o centros de trabajo agrícola utilizan productos químicos en el proceso productivo del café, para el
control de plagas y enfermedades. Específicamente nematicidas, funguicidas, insecticidas y herbicidas.
El consumo de estos productos se ha visto reducido por la crisis económica que atraviesa la actividad cafetalera, sin
embargo, siguen representando una condición de riesgo para los trabajadores y sus familias.
Los niños, niñas y adolescentes no aplican productos químicos directamente, pero se exponen indirectamente en ciertas
condiciones. Como por ejemplo: ayudando a sus padres a llevar los equipos de aplicación o los envases de plaguicidas,
acarreando agua para las aplicaciones, ingresando a áreas tratadas a dejar alimentos...
A continuación se describen las condiciones generales observadas:
La ropa es lavada junto a la de los niños, niñas y adolescentes y en algunos casos los recipientes con sobrantes de
plaguicidas son guardados en las casas de habitación.
En las áreas de almacenamiento de productos químicos no existen rótulos, pictogramas y señales (peligro,
precaución manténgase cerrado, prohibido fumar, obligatorio uso equipo de protección personal para ingresar a esta
área, etc) indicando su peligrosidad, especialmente a los niños, niñas y adolescentes.
Generalmente no se dispone de las hojas de seguridad Hoja de Seguridad Técnica (MSDS) de los productos
químicos almacenados.
No se informa a los trabajadores, en especial a los adolescentes sobre los riesgos de exponerse y las medidas
mínimas de seguridad.
Las gerencias o propietarios de la empresas, fincas o centros de trabajo agrícola tienen prohibida la manipulación
de químicos por parte de menores de edad y mujeres embarazadas. No obstante, estos últimos se exponen a través
de las formas descritas en apartados anteriores.
Las instalaciones agrícolas no cuentan con buenas condiciones de almacenamiento de productos químicos y/o
combustibles (ordenado, separado, limpio, bajo llave, medios de recolección y control de derrames, extintor,
sistema eléctrico entubado...)
No se realizan exámenes médicos para determinar las condiciones de salud de la población expuesta (examen de
colinesterasa, pruebas hepáticas o renales).
No se llevan a cabo estudios de laboratorio para garantizar el abastecimiento y consumo de agua potable para los
trabajadores, los niños, las niñas, los adolescentes y las mujeres.
En la mayoría de los casos no se realiza una adecuada disposición de los desechos y recipientes de productos
químicos.
No se definen y cumplen los períodos de reingreso a las áreas tratadas con plaguicidas.
No se respetan los períodos de carencia y los intervalos de aplicación de plaguicidas.
84
No se tiene a mano los números telefónicos de los organismos de respuesta ante una emergencia (Cruz Roja, Centro
Nacional de Intoxicaciones, Hospital Nacional de Niños, hospital más cercano, Centro de Salud de la localidad).
El grado de cumplimiento alcanzado con relación a la gestión administrativa de la prevención es de uno, ya que se
necesita una mejora sustancial para que las empresas productoras de café se ajusten como mínimo a lo que establece
la legislación nacional y los convenios internacionales.
6.10 Riesgos biológicos
En las plantaciones los trabajadores infantiles se exponen a riesgos biológicos durante la realización de las labores; al
entrar en contacto con gusanos, hormigas, avispas, serpientes, roedores, animales domésticos y plantas. Las lesiones que
pueden sufrir son: picaduras, mordeduras, lesiones serias por ataques de animales, lesiones de la piel y hasta zoonosis
(enfermedades transmitidas por animales).
Las características del proceso de trabajo y sus labores, las condiciones de
las instalaciones agrícolas y las deficientes condiciones higiénico
sanitarias, ocasiona a los niños, niñas y adolescentes accidentes
y enfermedades por riesgos de origen biológico.
No se tienen implementadas medidas de prevención y control de riesgos
biológicos como ropa protectora, especialmente botas a prueba
de mordeduras; repelentes contra insectos o cremas protectoras, entre
otras. Además no se informa a los trabajadores de los riesgos
y las medidas de seguridad por la exposición a riesgos biológicos,
incluyendo los niños, niñas y adolescentes.
El grado de cumplimiento alcanzado con relación a la gestión administrativa de la prevención es de uno, ya que se
necesita una mejora sustancial para que las empresas productoras de café se ajusten como mínimo a lo que establece
la legislación nacional y los convenios internacionales.
6.11 Riesgos eléctricos
En la empresa, finca o centro de trabajo agrícola, se utiliza maquinaria, equipos, herramientas u otros que representan
riesgos ocasionados por la electricidad.
A continuación se describen las condiciones generales observadas:
La maquinaria, equipos y herramientas eléctricas representan riesgo en caso de que los niños, niñas y adolescentes
tengan contacto con ellas.
Las instalaciones eléctricas en general no presentan buenas condiciones.
Las empresas, fincas o centros de trabajo agrícola no cuentan con un programa de mantenimiento preventivo y de
inspecciones periódicas para la revisión del sistema y los equipos eléctricos.
En las instalaciones agrícolas no se encuentra el sistema eléctrico entubado o tipo canasta con aisladores de alta
resistencia.
85
En algunos casos los niños, niñas y adolescentes tienen acceso en razón de su trabajo a los paneles y sistema
eléctrico de las instalaciones agrícolas.
Finalmente, no se realizan actividades de sensibilización e información con los niños, niñas y adolescentes sobre
riesgos eléctricos y medidas de salud y seguridad.
El grado de cumplimiento alcanzado con relación a la gestión administrativa de la prevención es de uno, ya que se
necesita una mejora sustancial para que las empresas productoras de café se ajusten como mínimo a lo que establece
la legislación nacional y los convenios internacionales.
6.12 Señalización y rotulación de seguridad
En las empresas, fincas o centros de trabajo agrícola no se encuentran demarcadas y rotuladas las áreas de trabajo que
representen riesgo para la salud y seguridad de los trabajadores, niños, niñas y adolescentes.
A continuación se describen las condiciones generales observadas:
No se encuentran señalizados y rotulados los equipos de extinción y combate de incendios de rojo y blanco.
Las bodegas de almacenamiento de productos químicos no se encuentran debidamente señalizadas y rotuladas.
En las instalaciones agrícolas las rutas de evacuación no se encuentran señalizadas.
No se dispone de señales de aviso, advertencia, peligro y prohibición en los paneles eléctricos y cajas de
distribución.
No se dispone de letreros de advertencia y/o sistemas de bloqueo para que los trabajadores o el personal de
mantenimiento los coloque en aquellos equipos o máquinas fuera de servicio, ya sea por reparación o
mantenimiento (cierre y etiquetado).
Las barandillas, pasamanos y cobertores de la maquinaria y equipos agrícolas no se encuentran pintadas de amarillo.
Las áreas donde se almacenan productos químicos y combustibles, no se encuentran debidamente rotuladas,
además, no cuenta con la señalización de Prohibido Fumar, Inflamable, Tóxico.
Las áreas tratadas con plaguicidas no cuentan con la respectiva rotulación prohibiendo el ingreso.
El grado de cumplimiento alcanzado con relación a la gestión administrativa de la prevención es de uno, ya que se
necesita una mejora sustancial para que las empresas productoras de café se ajusten como mínimo a lo que establece
la legislación nacional y los convenios internacionales.
86
6.13 Máquinas herramientas y equipos agrícolas
En las empresas, fincas o centros de trabajo agrícola se utiliza maquinaria, equipos, herramientas u otros capaces de
lesionar a los trabajadores, en especial niños, niñas y adolescentes.
A continuación se describen las condiciones generales observadas:
Los niños, niñas y adolescentes operan maquinaria, equipos y herramientas agrícolas, en las diferentes etapas del
cultivo.
No se realizan auditorias (inspecciones) de seguridad a las máquinas, motores y los equipos de trabajo para
identificar aquellos que poseen condiciones de riesgo y proceder a controlar aquellas que no garantizan la seguridad.
No se encuentra el personal capacitado, en especial los adolescentes en materia de medidas de seguridad en el uso
de máquinas, equipos y herramientas.
Los engranajes, poleas, fajas y cualquier otro elemento rotativo capaz de atrapar a los usuarios; y no se no cuenta
con el respectivo resguardo o cobertor.
No existen programas de mantenimiento preventivo para máquinas, equipos y herramientas.
El grado de cumplimiento alcanzado con relación a la gestión administrativa de la prevención es de uno, ya que se
necesita una mejora sustancial para que las empresas productoras de café se ajusten como mínimo a lo que establece
la legislación nacional y los convenios internacionales.
6.14 Equipo de protección personal
Las empresas, fincas o centros de trabajo agrícola en general no cuentan con equipo de protección personal para las labores
de riesgo que lo requieran.
A continuación se describen las condiciones generales observadas:
No existe por escrito la obligatoriedad del uso del equipo de protección personal en las labores de riesgo que lo
requieran.
No existe un control efectivo por parte de jefes, supervisores, capataces sobre el uso del equipo de protección
personal (EPP).
No se ha capacitado al personal, en especial a los adolescentes sobre el uso, importancia y mantenimiento del equipo
de protección personal.
No se le proporciona equipo de protección personal a los adolescentes trabajadores.
El grado de cumplimiento alcanzado con relación a la gestión administrativa de la prevención es de uno, ya que se
necesita una mejora sustancial para que las empresas productoras de café se ajusten como mínimo a lo que establece
la legislación nacional y los convenios internacionales.
87
6.15 Actividades preventivas básicas
Las empresas, fincas o centros de trabajo agrícola en general no se realizan actividades preventivas básicas, que incluya
al menos:
Sistemas de notificación y registro de accidentes y enfermedades laborales en la empresa.
Investigación de los accidentes.
Estadísticas de accidentabilidad.
Inspecciones de seguridad periódicamente.
Legislación nacional sobre Salud Ocupacional.
Capacitación en Salud y Seguridad.
El grado de cumplimiento alcanzado con relación a la gestión administrativa de la prevención es de uno, ya que se
necesita una mejora sustancial para que las empresas productoras de café se ajusten como mínimo a lo que establece
la legislación nacional y los convenios internacionales.
88
7. Conclusiones y recomendaciones
7.1 Conclusiones generales
1.
La agricultura constituye una de las principales actividades productivas en la economía de los países en desarrollo.
En Costa Rica el café, el banano y la caña de azúcar aportan aproximadamente el 50% del valor bruto generado por
la agricultura.
2.
El 91,1% de los productores que entregaron café en la cosecha 2000-2001 fueron calificados como pequeños y
aportaron el 40,5% de la producción nacional durante ese período. La grandes plantaciones están integradas por
fincas medianas y grandes que superan las 10 hectáreas y que representan como máximo el 10% de los productores,
sin embargo aportan más del 50% de la producción nacional.
3.
El área sembrada en Costa Rica es de 113.133,33 hectáreas y la cantidad de hectáreas cultivadas ha disminuido
como consecuencia de la urbanización, en 493,45 hectáreas.
4.
La fuerza de trabajo en la agricultura del café la brindan los trabajadores adultos y sus familias, incluidos los niños,
niñas y adolescentes.
5.
La participación de niños, niñas y adolescentes ocurre tanto en las pequeñas como en las grandes plantaciones y se
presenta en dos grandes ciclos, a saber: las labores de cultivo (preparación de la tierra, almácigos y semilleros,
siembra y mantenimiento del cultivo) y la cosecha (recolección y medida del grano).
6.
En las grandes plantaciones se observa una alta concentración de niños, niñas y adolescentes que participan en las
labores de cosecha, mientras en las labores de cultivo predomina la fuerza de trabajo adulta con mínima
participación de trabajadores infantiles.
7.
La incorporación prematura de los niños, niñas y adolescentes a las plantaciones de café, afecta su salud física como
mental, como consecuencia del envejecimiento prematuro, accidentes y enfermedades, ansiedad y depresión,
invalidez y muerte.
8. El abordaje de la participación de los niños, niñas y adolescentes, en las empresas, fincas o centros de trabajo
agrícola debe realizarse considerando todas las etapas y labores del proceso de producción.
9. Se identifican trabajadores infantiles no remunerados, especialmente en las pequeñas plantaciones (no reciben
remuneración económica directa, el pago se ve traducido en vivienda, alimentación, vestido y educación) y
trabajadores infantiles remunerados en las grandes plantaciones y especialmente durante la época de la cosecha
y recolección el grano. La remuneración por cajuela cosechada que reciben los niños, niñas, adolescentes y los
adultos es la misma (0,77 dólares por cajuela).
10. La participación de menores de edad en la cosecha y recolección del café representa al menos el 50% de la
población trabajadora, especialmente en las grandes plantaciones. En la zona de Turrialba, Alajuela y Santa Elena
predomina la participación de niños, niñas y adolescentes que en su mayoría se ubican en la categoría de menores,
coincidiendo con las cifras descritas anteriormente.
89
11. La participación de la fuerza de trabajo infantil y adolescente durante el año tiene variaciones importantes y guarda
estrecha relación con el carácter estacional de la actividad agrícola (particularmente durante la cosecha) y el ciclo
escolar. Con el inicio del período de cosecha ocurre una creciente incorporación de niños, niñas y adolescentes a
las plantaciones que varía según la zona cafetalera. Así por ejemplo en la zona de Turrialba empiezan a incorporase
en los meses de julio y agosto lo que coincide con el año escolar, alcanzando sus mayores niveles en diciembre y
enero (una vez finalizado el ciclo lectivo) y a partir de febrero se observa un marcado descenso en la participación,
que se mantiene hasta julio del año siguiente.
12. Los hijos de padres emigrantes (especialmente nicaragüenses) no asisten a la escuela ya que constantemente se
trasladan de una zona cafetalera a otra, lo que imposibilita que completen siquiera la educación primaria.
13. La participación de las niñas trabajadoras ocurre fundamentalmente durante la recolección y cosecha del grano y
ayudan además a sus familias en los quehaceres domésticos (cocinar, lavar ropa, cuidar niños) Un estudio
realizado en la cosecha del período 2000-2001 indica que representaron el 47% del total de trabajadores
(hombres y mujeres).
14. La cobertura de los riesgos profesionales para los adultos en la agricultura del café es mínima (7,26%), lo que
deja suponer a mayor población adulta y adolescente excluida.
15. En Costa Rica las estadísticas oficiales sobre accidentes de trabajo y enfermedades laborales se limitan a
población adulta cubierta por el régimen de riesgos del trabajo, lo que dificulta obtener información precisa sobre
los niños y niñas trabajadores. Sin embargo, es importante señalar que en el 2001, el Instituto Nacional de
Seguros registró 1.048 accidentes ocurridos a personas menores de la edad mínima de admisión al empleo, de los
cuales 569 ocurrieron a hombres y 31 a mujeres ( 448 accidentes no especificaron categoría) y la Dirección
Actuarial y de Planificación Económica de la Caja Costarricense del Seguro Social, se señala que en el año 1999,
otorgaron un total de 53.060 incapacidades a personas con una edad comprendida entre los 15 y los 19 años,
equivalente al 9,47% del total otorgadas. De estas 31.428 correspondieron a mujeres y 21.632 a hombres.
16. Los accidentes más frecuentes que pueden afectar la seguridad y salud de los niños, niñas y adolescentes en la
agricultura del café son aquellos relacionados con maquinaria, herramientas y equipos agrícolas, productos
químicos peligrosos, riesgos ergonómicos, temperaturas extremas, carga física dinámica y estática postural, ruido
y vibraciones, riesgos biológicos (enfermedades transmitidas por animales, picaduras, mordeduras), jornadas
prolongadas, aspectos sobre organización y división del trabajo, ritmos intensos de trabajo, entre otros.
7.1.1 Conclusiones específicas
90
1.
Las gerencias y propietarios de fincas cafetaleras no tienen definidas políticas sobre contratación de menores,
tendientes a cumplir y respetar los Convenios Internacionales de la OIT, el Código de Trabajo y el Código de
la Niñez y la Adolescencia. Una pequeña cantidad de empresas muestra interés de desarrollar políticas
dirigidas a proteger los adolescentes y no contratar menores; esto debido a requisitos impuestos por programas
de certificación, que les permite colocar el café a un mejor precio en el mercado de Estados Unidos y Europa.
Estos procesos recién inician en la actividad cafetalera como una alternativa económica y productiva a la crisis que
atraviesa el sector por la caída de los precios en el mercado internacional.
2.
En Costa Rica los productores cafetaleros invierten poco en el mejoramiento de la calidad de vida de las
familias y en la estimulación de la educación de los niños, las niñas y los adolescentes que trabajan para ellos.
Las empresas, fincas o centros de trabajo agrícola dedicadas al cultivo del café, no brindan a los niños, niñas y
adolescentes atención médica apropiada y en muchos casos ni siquiera se dispone de equipo básico de primeros
auxilios para casos de emergencia. En caso de emergencia los pacientes deben recorrer largas distancias para
llegar a un servicio de salud y por lo general son trasladados en vehículos particulares, en algunos casos
solicitan la colaboración de la Cruz Roja.
3. Los niños, niñas y adolescentes no disponen de servicios sanitarios apropiados, por lo general hacen uso de las áreas
cultivadas de café para realizar sus necesidades fisiológicas. Estas deficientes condiciones, la mala nutrición, las
condiciones climáticas adversas y las condiciones y el medio ambiente de trabajo, los hace más vulnerables a sufrir
enfermedades infecciosas y parasitarias.
4. Las empresas, fincas o centros de trabajo agrícola carecen de áreas específicas de comedor para que los niños,
niñas y adolescentes consuman los alimentos. Por lo general lo hacen en áreas improvisadas de la plantación y
sin ninguna condición higiénico - sanitaria.
5. Existen fuentes generadoras de ruido y vibraciones, que pueden afectar a los niños, niñas y adolescentes en
caso de exponerse. Especialmente el generado por maquinaria (tractores y camiones) y equipos agrícolas
(equipos de fumigación de motor, motosierras) que se utilizan en distintas labores (poda, transporte de café,
aplicación de plaguicidas).
6. En las plantaciones de café se realizan labores al oscurecer o durante la noche, especialmente durante la
cosecha ya que se inicia en horas tempranas. Esta situación origina condiciones de riesgo debido a la
particularidad de las áreas cultivadas de café (topografía irregular, zanjas y huecos, materiales sobre el suelo) y
la exposición a riesgos biológicos (serpientes, insectos, roedores).
7. Las instalaciones agrícolas e higiénico sanitarias constituyen una fuente de riesgo para la generación de un
proceso de combustión (incendio o explosión), capaces de afectar la salud y seguridad de los trabajadores y sus
familias. Las empresas, fincas o centros de trabajo agrícola no disponen de programas de prevención y
protección contra incendios (ausencia de equipos de prevención y combate de incendios, brigadas capacitadas).
8. En las empresas, fincas o centros de trabajo agrícola no se cuenta con programas de emergencias (natural,
tecnológica, antrópica) que incluya procedimientos específicos para la protección de los niños, niñas y
adolescentes.
9. En las plantaciones de café los niños, niñas y adolescentes se exponen a riesgos ergonómicos, tanto en las
labores de cultivo como en la cosecha, lo que afecta su salud y seguridad.
10. El trabajo en las plantaciones de café (labores de cultivo y cosecha) daña tanto la salud física como mental de
los niños, niñas y adolescentes debido a que se incorporan prematuramente a la fuerza de trabajo y las
características del proceso productivo implican llevar a cabo labores que no son apropiadas para sus
capacidades fisiológicas y psicológicas.
11. Las empresas, fincas o centros de trabajo agrícola utilizan productos químicos en el proceso productivo del
café para el control de plagas y enfermedades. Estos atentan contra la salud y seguridad de los niños, niñas y
adolescentes especialmente en las pequeñas plantaciones y en las producciones familiares, ya que es donde se
observa un mayor contacto con estos productos.
12. En las plantaciones los trabajadores infantiles se exponen a riesgos biológicos durante la realización de las
labores, al entrar en contacto con gusanos, hormigas, avispas, serpientes, roedores, animales domésticos y
91
plantas. Las lesiones que pueden sufrir son: picaduras, mordeduras, lesiones serias por ataques de animales,
lesiones de la piel y hasta zoonosis (enfermedades transmitidas por animales). Además las características del
proceso de trabajo y sus labores, las condiciones de las instalaciones agrícolas y las deficientes condiciones
higiénico sanitarias, ocasiona a los niños, niñas y adolescentes accidentes y enfermedades por riesgos de
origen biológico.
13. En las empresas, fincas o centros de trabajo agrícola no se encuentran demarcadas y rotuladas las áreas de
trabajo que representen riesgo para la salud y seguridad de los trabajadores, niños, niñas y adolescentes.
14. En las empresas, fincas o centros de trabajo agrícola se utiliza maquinaria, equipos, herramientas u otros
capaces de lesionar a los trabajadores, en especial niños, niñas y adolescentes.
15. Finalmente, no existen en las empresas, fincas o centros de trabajo agrícola medidas de prevención (no
permitir la participación en tareas riesgosas) y protección (señalización, aislamiento) tendientes a proteger la
salud y seguridad de los niños, niñas y adolescentes.
7.1.2 Conclusión final
En las empresas, fincas o centros de trabajo agrícola no debe permitirse la participación de los niños, niñas y adolescentes,
en ninguna de las labores que integran el proceso de trabajo del cultivo del café. Esto debido a que se ven sometidos a
esfuerzos físicos y mentales que unidos a las deficientes condiciones de trabajo dan como resultado consecuencias
negativas para su salud (envejecimiento prematuro, accidentes y enfermedades, ansiedad y depresión, invalidez y muerte).
Los niños, niñas y adolescentes difieren biológicamente de los adultos en cuanto a sus características anatómicas,
fisiológicas y psicológicas, diferencias que pueden hacerlos más susceptibles a los riesgos físicos, biológicos, mecánicos,
químicos, ergonómicos, de organización y contenido del trabajo. Adicionando a esto las deficientes condiciones higiénico
sanitarias, la desnutrición, anemia, fatiga y debilitamiento por causa de enfermedades infecciosas y parasitarias.
La totalidad de las tareas y labores en el cultivo del café son peligrosas para los niños, niñas y adolescentes, ya que en
todas se exponen a factores de riesgo capaces de afectar su salud y seguridad. La naturaleza y las condiciones en que se
lleva a cabo el cultivo del café puede ser considerado como una de las peores formas de trabajo infantil, siempre y cuando
se analice cada labor con la totalidad de sus riesgos y exigencias para los niños, niñas y adolescentes y aplicando el
enfoque de condiciones y medio ambiente del trabajo en la agricultura.
92
7.2 Recomendaciones
1.
Se debe eliminar en forma progresiva la participación de los niños, niñas y adolescentes en las plantaciones de
café (labores de cultivo y cosecha), la incorporación prematura a la fuerza de trabajo y las características del
proceso productivo implican llevar a cabo labores que no son apropiadas para sus capacidades fisiológicas y
psicológicas. Estas exposiciones físicas y mentales a las que se ven sometidos los niños, las niñas y los
adolescentes dan como resultado consecuencias negativas para su salud (envejecimiento prematuro, accidentes y
enfermedades, ansiedad y depresión, invalidez y muerte).
2. Las autoridades competentes deben desarrollar una política nacional sobre Salud y Seguridad del trabajo en la
agricultura con énfasis en los trabajadores infantiles de las plantaciones de café. Esta debe ser de carácter
tripartito y emitida por la Junta Directiva del Consejo de Salud Ocupacional. Las gerencias y propietarios no
tienen definidas políticas sobre contratación de menores, tendentes a cumplir y respetar la normativa nacional y
los Convenios Internacionales de la OIT.
3. Deben establecerse mecanismos de coordinación y desarrollar programas de inspección para el cumplimiento
de la política nacional:
El Ministerio de Salud plantea que para obtener el permiso de funcionamiento es necesario cumplir con un
Protocolo de Salud Ocupacional que incluye: diagnóstico de las condiciones y medio ambiente de trabajo,
evaluación de la organización administrativa de la prevención, sistema de investigación y registro de
accidentes, estudio de las condiciones de iluminación y ruido, programas de primeros auxilios, programa
de protección prevención y protección de incendios, seguridad e higiene ocupacional, etc. Lo anterior
amparado en el artículo 304 de la Ley General de Salud y el Reglamento General para el Otorgamiento de
Permisos de Funcionamiento. El Ministerio de Salud debería solicitar a toda empresa cafetalera un Plan de
Salud Ocupacional para poder otorgarle el permiso de funcionamiento (actualmente se aplica solamente en
las plantas beneficiadoras de café y en las torrefactoras). El Protocolo debe incluir en el diagnóstico las tareas
y labores peligrosas para los niños, niñas y adolescentes y un programa específico sobre la no contratación
de menores o formas de erradicar el trabajo infantil progresivamente.
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a través del Reglamento Sobre Oficinas o Departamento de
Salud Ocupacional (Gaceta N°229 del 25 de noviembre, 1999), establece que toda empresa que ocupe
permanentemente más de 50 trabajadores deberá crearla. El incumplimiento del Reglamento en cuestión
faculta al Ministerio de Trabajo a imponer al empresario una multa comprendida entre los 20 y 23 salarios
del salario mínimo de la actividad económica que desarrolla la compañía. En las plantaciones grandes de café
esta disposición no se cumple. Las Oficinas deben responsabilizarse de vigilar el cumplimiento de las
políticas sobre no contratación de menores o de erradicación progresiva del trabajo infantil.
El Instituto Nacional de Seguros, por medio del nuevo modelo de gestión de prevención de riesgos laborales
establece aspectos mínimos que deben cumplir las empresas, en dependencia del número de trabajadores
cubiertos por pólizas de riesgos del trabajo (política gerencial, programa de prevención, administración de la
póliza, equipos de apoyo para la prevención, oficina de Salud Ocupacional, servicios médico empresariales
y sistemas de información, entre otros) El Título IV del Código de Trabajo, permite al INS, recargar hasta
en un 50% el monto de la prima del Seguro de Riesgos del Trabajo. En las plantaciones pequeñas y grandes
de café esta disposición no se cumple. Debe incluir un apartado específico sobre la no - contratación de
menores o formas de erradicar el trabajo infantil progresivamente. Un aspecto mínimo que debe considerase
en el Modelo de Gestión Preventiva, es las políticas sobre no - contratación de menores o de erradicación
progresiva del trabajo infantil.
93
El Consejo de Salud Ocupacional se encarga de registrar y vigilar la creación de las Comisiones bipartitas
de Salud Ocupacional en todas aquellas empresas que ocupen diez o más trabajadores. Su función se
fundamenta en el Reglamento de Comisiones de Salud Ocupacional (Decreto Ejecutivo N° 18379-MTSS) y
en el artículo 288 de la Ley 6727 de Riesgos del Trabajo. En las plantaciones pequeñas y grandes de café
esta disposición no se cumple. Estas Comisiones deben velar para que se cumplan las políticas sobre no contratación de menores o de erradicación progresiva del trabajo infantil.
4.
Las organizaciones de trabajadores deberían exigir a sus representantes ante la Junta Directiva del Consejo de
Salud Ocupacional que se desarrollen programas dirigidos a eliminar en forma progresiva la participación de los
niños, niñas y adolescentes en las labores y tareas peligrosas.
5.
La legislación nacional debería incluir todo lo relativo a la salud y seguridad del trabajo en la agricultura y no
solamente plaguicidas, ya que olvidamos aspectos fundamentales como: atención médica, seguro contra
accidentes de trabajo y enfermedades laborales, organización y división del trabajo (la modalidad de contratación
hace que el empleador evada las obligaciones en materia de Salud Ocupacional), ergonomía (diseño de
herramientas y equipos de trabajo considerando aspectos de seguridad), trabajo infantil y medidas especiales de
seguridad para la mujer trabajadora (especialmente en la lactancia y maternidad), principalmente.
6.
Dada la alta siniestralidad en la agricultura y específicamente en las fincas cafetaleras, la Inspección Nacional del
Trabajo en coordinación con los especialistas del Consejo de Salud Ocupacional deberían crear una unidad
específica de inspección de todas las plantaciones, especialmente las grandes. El convenio 129 sobre inspección
en la agricultura señala claramente que el país deberá tomar medidas para asegurar que el número de inspectores
sea suficiente para hacer cumplir las disposiciones legales y que estos estarán provistos de credenciales que les
permita ingresar libremente y sin previa notificación a cualquier hora del día o de la noche a todo lugar de trabajo;
y proceder a realizar pruebas, investigaciones o exámenes que se consideren necesarios para hacer cumplir las leyes
y/o reglamentos nacionales.
7.
Las empresas transnacionales o certificadas internacionalmente no deben eximirse de ser auditadas
inspeccionadas por los entes gubernamentales. Un requisito debería ser que el ente nacional certifique que las
empresas realmente cumplen aspectos mínimos que beneficien a los niños, niñas y adolescentes: política de no
contratación de menores, educación, vivienda, y servicios básicos de salud, recreación, principalmente.
8.
Los representantes de los trabajadores en la Junta Directiva del Consejo de Salud Ocupacional deberían
aprovechar el Departamento de Divulgación y Capacitación del Consejo para que desarrolle un programa de
capacitación sobre Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo Infantil en el cultivo del café, para todas las
organizaciones de trabajadores y las Comisiones que obligatoriamente deben existir en las empresas con más de
diez trabajadores.
9.
Es fundamental que se formen los técnicos de los equipos básicos en atención integral en salud (EBAIS) de la
Caja Costarricense del Seguro Social en materia de Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo Infantil en el
cultivo del Café, ya que estos visitan todas las casas ubicadas en las zona productoras y llevan un registro de cada
familia (número de miembros familiares, padecimientos, edades, ocupaciones y otros).
10. Los técnicos agrícolas del Ministerio de Agricultura, el Instituto Nacional de Aprendizaje, Instituto del café y el
Consejo Nacional de Producción, deben ser capacitados en materia de Condiciones y Medio Ambiente del
Trabajo Infantil en la Agricultura del Café. Estos brindan asesoría técnica en las plantaciones y tienen contacto
directo con los productores y trabajadores, incluidos, los niños, las niñas y los adolescentes.
94
11. Las organizaciones de trabajadores deberían capacitar formadores-promotores en salud y seguridad en la
agricultura, con énfasis en Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo Infantil en la Agricultura del Café.
12. Las instituciones del gobierno en coordinación con Instituto del Café deberían implementar un programa de
vigilancia de los factores de riesgo en todas las plantaciones de café y proceder a intervenir aquellas empresas
que incumplen la legislación nacional y los convenios internacionales sobre contratación de menores.
13. El Ministerio de Trabajo debe promover la creación de Reglamentos Internos de Salud y Seguridad en el
Trabajo, con el fin de que las partes (empleadores - trabajadores) cumplan con las políticas sobre Salud
Ocupacional y en particular sobre los niños, niñas y adolescentes.
95
ANEXOS
CONDICIONES DE SALUD Y SEGURIDAD EN LA COSECHA
CARGA FÍSICA DINÁMICA Y ESTÁTICA POSTURAL
Los niños, niñas y adolescentes se exponen a cargas físicas dinámicas
y estáticas posturales durante toda la jornada. Lo anterior debido a que
deben levantar y transportar el café cosechado durante el día de trabajo.
RIESGOS DE SUPERFICIE
La presencia de zanjas y huecos en las plantaciones incrementan el
riesgo de accidentes (especialmente caídas y resbalones) a los niños,
niñas y trabajadores adolescentes.
96
CONDICIONES HIGIÉNICO SANITARIAS
Los niños, niñas y adolescentes no disponen de lugares apropiados para
consumir los alimentos y por lo general carecen de agua potable para el
consumo y lavarse las manos antes de comer.
RIESGOS ERGÓNOMICOS
La altura inapropiada de las carretas de medida hace que los niños,
niñas y adolescentes asuman posturas incómodas y realizan esfuerzos y
movimientos que afecten su salud.
97
RADIACIONES NO IONIZANTES
Los niños, niñas y adolescentes se exponen a las radiaciones solares, las
que constituyen la principal fuente natural de radiaciones ultravioleta.
Esto ocurre principalmente durante la medida de café.
GÉNERO
Las niñas participan en la recolección del café y aunque no lo
transportan, colaboran haciendo fila a los hombres para que le midan el
café cosechado.
98
FACTORES PSICOSOCIALES
Los niños, niñas y adolescentes mantienen relaciones interpersonales
con los adultos, las cuales pueden ser amistosas y cordiales o hostiles,
violentas y hasta abusivas.
REMUNERACIÓN
Los niños, niñas y adolescentes reciben igual remuneración (proporcionalmente) durante la cosecha, sin embargo, en otras labores
recibe remuneración inferior a los adultos.
99
RIESGOS BIOLÓGICOS
Los niños, niñas y adolescentes se exponen a riesgos biológicos en las
plantaciones de café (serpientes, insectos, roedores, animales, plantas).
100
101
Granulado
Concentrados
emulsificables,
polvos humectables,
gránulos.
Solución
Líquido
Terbufos
Pentacloro
nitrobenceno
Paraquat
Diazinón técnico
87%
Ia (color rojo)
ALTAMENTE
TÓXICO
(PELIGROSO)
IV (color verde)
PRECAUCIÓN
II (color amarillo)
MODERADAMENTE
PELIGROSO
II (color amarillo)
MODERADAMENTE
PELIGROSO
NEMATICIDA
Organo fosforado
TERBUFOS 10
G.
FUNGUICIDA
Organo clorado
PCNB 75%
HERBICIDA
Bipiridilo
PARAQUAT
(FEDEXONE
20 SL)
INSECTICIDA
Organofosforado
DIAZINON
(ZINONCOOP 60
EC)
FORMULACIÓN/
MÉTODO APLICACIÓN
Polvo mojable
NOMBRE
COMÚN
Manganese
ethylenebis
(ditiocarbamate)
(polymeric)
complex with
zinc salt
CLASIFICACIÓN
TOXICOLÓGICA
DE PRINCIPIO
ACTIVO
IV (color verde)
PRECAUCIÓN
USOS
AGRÍCOLAS
EN EL
CULTIVO
DEL CAFÉ
FUNGICIDA
Ditiocarbamatos
MANCOZEB
(MACOOP 80
WP)
NOMBRE
COMERCIAL
Y GRUPO
QUÍMICO
No conocidos
Intoxicación, (irritación
de la piel, dolor de
cabeza, náuseas, vómito,
diarrea, inconciencia y
muerte)
Moderadamente tóxico
por exposición oral,
ligeramente tóxico por
exposición dérmica o por
inhalación. Químico
tóxico que inhibe la
enzima de la
colinesterasa.
Frecuentemente fatal por
ingestión, el contacto con
el líquido puede provocar
lesiones graves en la piel
y los ojos.
Exposición excesiva
puede producir temblores
musculares, secreción
incontrolable de la
mucosa convulsión,
coma.
Repetidos contactos
Sensibilizador carcinógeno,
mínimos con la piel
posible riesgo de efectos
pueden causar
irreversibles.
sensibilización. Puede ser
moderadamente tóxico
por exposición dérmica.
Efectos dérmicos por
sensibilización,
(enfermedad crónica de la
piel y dermatitis de
contacto y alérgica)
EFECTOS CRÓNICOS
Intoxicaciones agudas
por ingestión, contacto
o inhalación (piel,
tracto respiratorio y
ojos)
EFECTOS AGUDOS
PLAGUICIDAS UTILIZADOS EN EL CULTIVO DEL CAFÉ
102
Solución
Polvo sólido
Hidróxido de
cobre
2,4-D(Ácido2,4Diclorofenoxiac
ético)
III (color azul)
LIGERAMENTE
PELIROSO
II (color amarillo)
MODERADAMENTE
PELIGROSO
FUNGICIDA
Inorgánico
KOCIDE
(COOPECIDE
101 77 WP)
HERBICIDA
Fenoxi2,4-D
(AMINACOOP
60 SL)
FORMULACIÓN/
MÉTODO APLICACIÓN
Líquido
NOMBRE
COMÚN
Glifosato [sal
isopropilamina
del N (fosfono
metil) glicina]
CLASIFICACIÓN
TOXICOLÓGICA
DE PRINCIPIO
ACTIVO
IV (color verde)
PRECAUCIÓN
USOS
AGRÍCOLAS
EN EL
CULTIVO
DEL CAFÉ
HERBICIDA
Fosforado
GLIFOSATO
NOMBRE
COMERCIAL
Y GRUPO
QUÍMICO
Si se ingiere puede
causar quemaduras de
boca, esófago, irritación
de ojos, nariz y garganta.
Cuando se absorbe en
cantidades excesivas
produce vértigo, dolor de
cabeza y adormecimiento
de las extremidades,
dolores musculares,
espasmos seguidos de
una profunda debilidad
muscular. A nivel ocular
y nasal puede irritar.
En la piel o en lo ojos
puede producir irritación
severa. Por ingestión
produce vómito, sabor
metálico, diarrea,
gastroenteritis,
matahemoglobinemia,
anubia, oliguria e
ictericia. Por inhalación
produce neumonitis
química y quemaduras.
Intoxicación (náuseas,
vómito y diarreas) por
ingestión o inhalación.
Puede producir alergias,
causa irritación, ardor,
enrojecimiento y hasta
quemadura química de
los ojos.
EFECTOS AGUDOS
PLAGUICIDAS UTILIZADOS EN EL CULTIVO DEL CAFÉ
EFECTOS CRÓNICOS
103
Granulado
Concentrado
emulsificable
Polvo mojable
Polvo soluble
Polvo mojable
Concentrado
soluble
Clorpirifos
0,0-dietil 0
(3,5,6-ticloro2pridinil)
Fosfotionato
Methomyl
II (color amarillo)
MODERADAMENTE
PELIGROSO
Ib (color rojo)
ALTAMENTE
PELIGROSO
INSECTICIDA
Organofosforado
LORSBAN
INSECTICIDA
Carbamato
LANNATE
FORMULACIÓN/
MÉTODO APLICACIÓN
Gránulos solubles
NOMBRE
COMÚN
Glifosato
CLASIFICACIÓN
TOXICOLÓGICA
DE PRINCIPIO
ACTIVO
IV (color verde)
PRECAUCIÓN
USOS
AGRÍCOLAS
EN EL
CULTIVO
DEL CAFÉ
HERBICIDA
Fosforado
ROUNDOUP
MAX
NOMBRE
COMERCIAL
Y GRUPO
QUÍMICO
Dolor de cabeza, mareos,
visión borrosa,
salivación, sudoración
profusa, debilidad,
náusea, incoordi.
muscular, vómitos,
diarrea dolor abdominal,
opresión del pecho,
calambres, incontinencia,
dificultad respiratoria.
Debilidad, dolor de
cabeza, mareo, visión
borrosa, salivación
excesiva, náuseas, dolor
abdominal, sudoración,
pupilas pequeñas,
dificultad para respirar.
Intoxicación (irritación y
enrojecimiento de los
ojos, picazón y
enrojecimiento de las
membranas mucosas,
náuseas y malestar
abdominal)
Puede causar daños a los
ojos y la piel por
exposición.
EFECTOS AGUDOS
PLAGUICIDAS UTILIZADOS EN EL CULTIVO DEL CAFÉ
Neuritis periférica,
alveolitos, fibrosis
pulmonar y asma.
Dolor de cabeza, irritabilidad
y trastornos psicológicos.
En el Sistema Nervioso
Central: hormigueo,
debilidad y posterior
parálisis leve de
extremidades luego de dos a
tres semanas de exposición.
Neurotoxicidad retardada.
EFECTOS CRÓNICOS
104
Concentrado
emulsificable
Líquido UBV
Polvo mojable
N.E.
Endosulfán
Benzimidazol
II (color amarillo)
MODERADAMENTE
PELIGROSO
IV (color verde)
PRECAUCIÓN
FUNGICIDA
Carbamato
BENLATE
(BENOMIL
50 WP)
Polvo soluble
Polvo mojable
Concentrado
soluble
FORMULACIÓN/
MÉTODO APLICACIÓN
INSECTICIDA
Organoclorado
THIODAN
NOMBRE
COMÚN
Methomyl
CLASIFICACIÓN
TOXICOLÓGICA
DE PRINCIPIO
ACTIVO
Ib (color rojo)
ALTAMENTE
PELIGROSO
USOS
AGRÍCOLAS
EN EL
CULTIVO
DEL CAFÉ
INSECTICIDA
Carbamato
LANNATE
NOMBRE
COMERCIAL
Y GRUPO
QUÍMICO
Intoxicación; en personas
sensibles puede causar
una ligera irritación en la
piel sin llegar a
degenerar en dermatitis.
Aumento de la
sensibilidad en cara y
extremidades, temblor,
incoordinación,
confusión mental,
mareo, convulsiones y
disminución de la
respiración.
Dolor de cabeza, mareos,
visión borrosa,
salivación, sudoración
profusa, debilidad,
náusea, incoordi.
muscular, vómitos,
diarrea dolor abdominal,
opresión del pecho,
calambres, incontinencia,
dificultad respiratoria.
EFECTOS AGUDOS
PLAGUICIDAS UTILIZADOS EN EL CULTIVO DEL CAFÉ
Sistema nervioso periférico,
alteraciones hepáticas y
lesiones oculares.
Neuritis periférica,
alveolitos, fibrosis
pulmonar y asma.
EFECTOS CRÓNICOS
Programa de certificación del cultivo del café: Rainforest Alliance
Resumen
"Normas e indicadores para la certificación del cultivo de café"
Introducción
En Costa Rica una pequeña cantidad de empresas están certificando su cultivo a través de la firma internacional
RAINFOREST ALLIANCE, ya que les permite colocar el café a un mejor precio en el mercado de Estados Unidos y
Europa.
Este proceso recién inicia en la actividad cafetalera como una alternativa económica y productiva a la crisis que atraviesa
el sector por la caída de los precios en el mercado internacional.
La teoría de estos programas de certificación señala que debe establecerse una política social, en donde la empresa cumpla
como mínimo la normativa nacional y los convenios internacionales sobre aspectos como: salud y seguridad, medio
ambiente, derechos laborales, la niñez y la adolescencia; e invertir en la mejora de la calidad de vida de los trabajadores
y sus familias (viviendas, clínicas, escuelas). Así como el desarrollo de programas de protección del bosque, la vida
silvestre, los recursos hídricos o, la reforestación, entre otros.
Actualmente estos programas no se cumplen a cabalidad en todas las empresas (de acuerdo a lo que establece la teoría),
pues aún certificadas las empresas se aprecian las pobres condiciones de vida y de trabajo en las que viven los trabajadores.
Así por ejemplo, los trabajadores reciben un ingreso que no satisface las necesidades básicas de sus familia, prevalece la
modalidad de subcontratación, las empresas liberan su responsabilidad al no realizar la contratación directa de los menores
de edad firmando un documento de No Contratación, sin embargo estos acompañan a sus padres.
Además las empresas cafetaleras al no tener una cultura preventiva, se preparan únicamente para las auditorias y obtener
la certificación, pues en la mayoría de los casos ni siquiera cumplen con la normativa nacional vigente. Lo ideal sería que
parte de las utilidades se inviertan en la mejora de la calidad de vida de las familias y se estimule la educación de los niños,
las niñas y los adolescentes.
A continuación se presenta un resumen del programa, con las principales normas e indicadores que Rainforest Alliance
considera para la certificación del cultivo del café.
El Programa para la certificación del cultivo del café está integrado por nueve ejes principales, específicamente los
siguientes:
1.
Conservación de ecosistemas: Ecosistemas naturales (delimitación, protección, conservación y
recuperación), protección del bosque y programas de reforestación y recuperación, prevención
y control del fuego (prohibición para la limpieza de terrenos y el control de malezas y plagas).
2.
Protección de la vida silvestre: Protección y recuperación del hábitat, establecimiento de estrategias
para proteger especies amenazadas, en peligro de extinción y sus respectivos hábitats y ubicación
de las unidades de producción (no puede ubicarse en parques nacionales, refugios de vida silvestre,
corredores biológicos, reservas forestales, áreas de amortiguamiento y otras).
105
3.
Trato justo y correcto para los trabajadores: Implementación de una política social, contratación de
trabajadores (no contratación de menores), libre organización y libertad de opinión, Salud
Ocupacional, vivienda y servicios básicos.
4.
Relaciones comunitarias: Consulta a las comunidades (considerar intereses de las poblaciones y
grupos sociales), respeto de los recursos comunales, contribuir al desarrollo comunal, posesión
y uso de la tierra, proyección a la comunidad y educación ambiental.
5.
Manejo integrado del cultivo: Manejo integrado de plagas, plaguicidas permitidos y prohibidos,
transporte, almacenamiento y aplicación de plaguicidas.
6.
Manejo integrado de desechos: Reducción en el uso de sustancias y materiales contaminantes,
reutilización de desechos, reciclaje (compostaje de los desechos orgánicos), contaminación visual
(fincas libres de desechos), disposición final de los desechos.
7.
Conservación de los recursos hídricos: Protección de cauces naturales, racionalización del agua,
vertido de sustancias contaminantes a los cuerpos de agua, tratamiento de aguas residuales, monitoreo
de aguas, manejo adecuado de aguas subterráneas.
8.
Conservación de suelos: Establecimiento de nuevas unidades de producción, control de la
erosión (plan de conservación del suelo) y manejo del suelo.
9.
Planificación y monitoreo: Elaboración y documentación de un plan para la planificación y
ejecución del Programa de Certificación e implementar un sistema de monitoreo sobre los
impactos socio-ambientales del mismo.
Las normas e indicadores sobre Salud y Seguridad de los Trabajadores adultos y sus familias (incluidos los niños, niñas y
adolescentes), se incluyen en los ejes correspondientes a: trato justo y correcto para los trabajadores, relaciones
comunitarias y manejo integrado del cultivo.
A continuación se brinda el detalle sobre dichos ejes.
Trato justo y correcto para los trabajadores
i) Política social:
La empresa o productor debe implementar una política social que incorpore el cumplimiento de la Legislación Laboral de
carácter nacional, convenios internacionales y el cumplimiento de las normas del Programa de Certificación propuesto por
la Red de Agricultura Sostenible (RAS).
Indicadores
La política social debe ser aprobada por los mandos superiores de la empresa o unidad de producción.
La política social debe de ser divulgada y conocida por toda la fuerza laboral de la empresa o unidad de
producción
106
La política social debe de estar fundamentada en los principios sociales propuestos por el RAS.
El productor o empresa que se incorpore al Programa de Certificación de la RAS debe incluir dentro de su política
social su compromiso a respetar y hacer cumplir la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la
convención de las naciones unidas sobre los derechos de los niños y las niñas.
La empresa o productor debe documentar su política y demostrar que no ejecuta acciones dirigidas al despido de
las trabajadoras que estuvieren en estado de embarazo o en periodo de lactancia, salvo por causa justificada o
falta grave no relacionada con dicho estado. Se debe considerar que las mujeres embarazadas no pueden realizar
trabajos donde estén expuestas a los agroquímicos ni trabajos no aptos a su condición.
La empresa o productor debe cumplir los aspectos que se detallan a continuación:
Contratación:
1. No debe haber discriminación por raza, color, sexo, religión, procedencia social posición política, nacionalidad,
afiliaciones con sindicatos u otros grupos legales, orientación sexual, o estatus marital en la selección y
contratación de los trabajadores.
2. La contratación de mano de obra debe realizarse directamente por la empresa o productor. La contratación de
terceros para el desarrollo de actividades, productos o servicios debe darse solamente de forma excepcional,
asegurando que estos trabajadores tengan los mismos derechos y beneficios que los trabajadores permanentes.
3. Los trabajadores deben tener una renumeración igual o superior a la media de la región, de acuerdo con la actividad
que se realice.
4. La empresa o productor no debe contratar a menores de edad, según lo establezca la ley de cada país. Con respecto
a las actividades agrícolas, deben considerarse lo siguientes aspectos:
Está prohibida la contratación de menores de14 años.
En los países que han ratificado el Convenio 138 de la OIT y su recomendación 146 (edad mínima de adhesión
al empleo), la empresa o productor debe acatar lo establecido,
La empresa o productor que ocupe los servicios de menores de 18 años y mayores de 15, debe llevar un registro
con la siguiente información sobre cada menor: edad, nombre y apellidos, nombre y apellidos de los padres
o encargados, lugar de procedencia o residencia permanente, tipo de labor que realizan en la finca, especificación
del número de horas que trabajan y salario recibido.
5. Se prohíbe el trabajo por más de 8 horas diarias y 42 horas semanales para las personas mayores de 15 años y menores
de 18 años.
6. No se deberá asignar a los trabajadores entre 15 y 18 años, actividades que contemplen riesgo como manejo y
aplicaciónde agroquímicos o trabajos que requieran alto esfuerzo físico.
107
Trabajo forzoso:
1. En los países que han ratificado los convenios de la OIT convenciones 29 y 105 la empresa o productor debe acatar
lo establecido en los mismos, los que limitan el trabajo forzado, incluido trabajo bajo fianza o régimen de prisión
involuntaria.
2. Si la norma va hacer ejecutada por una empresa o productor en un país que no a ratificado las convenciones de la
OIT, la empresa o productor debe acatar lo especificado directamente en la norma RAS.
3. La empresa o productor debe documentar, registrar y demostrar que cumple con lo estipulado en los convenios
mencionados anteriormente.
Libre organización y libertad opinión:
1.
La empresa o productor debe garantizar los derechos de los trabajadores para organizarse y voluntariamente
negociar sus condiciones laborales. En los países que han ratificado los convenios de la OIT, 87 y 89, donde
se mencionan que se debe reconocer el derecho de los trabajadores a formar y adherirse a sindicatos y negociar
colectivamente, el productor o empresa debe acatar lo establecido en los mismos.
2.
Se debe garantizar por parte de la empresa o productor, que no existe presión o coacción, amenaza o intimidación
al trabajador por pretender pertenecer a un sindicato, asociación u otro tipo de organización laboral.
3. Debe consultarse e informarse a los trabajadores sobre los cambios técnicos y organizacionales que la empresa o
productor pretenda realizar y sus posibles impactos sociales, ambientales y económicos.
ii) Salud ocupacional
Dentro de la política social de la empresa o unidad de producción, debe estar incorporada la política de salud ocupacional.
Indicadores
La política de salud ocupacional debe ser aprobada por los mandos superiores y conocida por todos los
trabajadores.
La política de salud ocupacional debe estar dirigida a:
- Minimizar los índices de accidentes
- Cumplir con las normas de salud establecidas por la entidad gubernamental competente.
- Establecer manuales de procedimientos para prevenir y atender accidentes
- Suministrar y exigir el uso de equipo de trabajo con dispositivos de seguridad
- Asegurar que las personas discapacitadas o con problemas de drogadicción, alcoholismo y otros no realicen la
labor de aplicar agroquímicos
- Vigilar el ambiente laboral y dar asesoramiento personal sobre todos los factores que pueden afectar su salud
- Mantener en buenas condiciones de higiene las instalaciones sanitarias en las áreas de trabajo y en las
viviendas de los trabajadores.
- Mantener adecuadamente el equipo y accesorios para la protección y seguridad de los trabajadores.
- Mantener condiciones de riesgo mínimo en los lugares de trabajo, mediante la aplicación de conceptos de
ergonomía, diseño de plantas y métodos de trabajo.
108
En las unidades de producción con más de 10 trabajadores se deben establecer las comisiones de salud
ocupacional, que sean as encargadas de vigilar el cumplimiento de las acciones señaladas en la política de salud
ocupacional.
La empresa o productor debe documentar y registrar el procedimiento para seleccionar los miembros de la
comisión de salud ocupacional.
La empresa o productor debe registrar el ciclo de reuniones y acciones ejecutadas por la comisión de salud
ocupacional.
La empresa o productor debe cumplir los aspectos que se detallan a continuación:
Capacitación: Los trabajadores deben recibir capacitación continua, entrenamiento y equipo adecuado para el manejo
seguro de los agroquímicos, maquinaria y equipo agrícola.
1. Todo programa de capacitación debe estar debidamente documentado, y respaldado por registros, los cuales deben
incluir: los temas impartidos, los objetivos de la capacitación, un resumen del contenido de cada tema, responsables de la
ejecución, fecha de la capacitación y grupo de trabajadores beneficiados.
2. Debe existir un registro de firmas de los asistentes en cada capacitación.
3. El programa de capacitación y entrenamiento debe incluir por lo menos los siguientes temas: objetivos del programa de
certificación, derechos laborales, agroquímicos utilizados (formularios, nombres, acción biocida, toxicidad);
interpretación de la etiqueta, uso correcto de la ropa y equipo de protección personal, medidas de prevención y mitigación
del daño causado por agroquímicos en la salud y la salud y el ambiente (Equipo, rotulación, exámenes, médicos, otros),
procedimientos de emergencia (primeros auxilios, atención médica), fundamentos de salud ocupacional, protección del
ambiente (informar sobre los ecosistemas que están dentro de las unidades de producción o circundantes), uso correcto de
agroquímicos, maquinaria agrícola y equipo pesado.
Servicios básicos y condiciones de trabajo: La unidad de producción debe suministrar a sus trabajadores servicios
básicos y garantizar condiciones de trabajo con los requisitos de seguridad, salubridad, orden y limpieza, favoreciendo al
desarrollo de un ambiente laboral sano y seguro.
1. Los trabajadores deben tener a su disposición agua potable, servicios sanitarios, duchas, vestidores áreas para descanso
y consumo de alimentos, todas bajo estrictas condiciones de limpieza y ornato permanente.
2. Las áreas de almacenamiento y distribución de combustible existentes deben de manejarse bajo estrictas condiciones
de seguridad. Así como las áreas de talleres.
3. La unidad de producción debe contar con áreas exclusivas y seguras para almacenamiento de materiales y herramientas.
109
c. Servicio médico de empresa: Los trabajadores deben tener acceso a revisión medica periódica que garantice su
capacidad física de realizar determinados trabajos como aplicación de agroquímicos, uso de maquinaria y equipo agrícola
1. Todo trabajador debe de ser sometido a exámenes médicos generales, antes de establecer una relación laboral formal
con la empresa.
2. Si en la unidad de producción se están utilizando productos organofosforados y carbamatos, se debe realizar a los
trabajadores que tienen contacto con estos productos los análisis de colinesterasas.
3. Se debe realizar al menos una vez por año exámenes médicos a todas aquellas personas que trabajan actividades que
requieran esfuerzo físico permanente.
4. La empresa o productor debe implementar un servicio de primeros auxilios en la unidad de producción. Debe identificar
y capacitar un grupo de trabajadores y trabajadoras, como responsables de ejecutar las acciones en caso de emergencia.
Vivienda y servicios básicos: Los campamentos o casas de habitación deben cumplir con todos los requisitos de
seguridad y salubridad (tratamiento de aguas servidas, agua potable, tratamiento de desechos, servicios sanitarios y otros)
1. Las áreas habitacionales deben ubicarse a más de 100 metros del borde de las nuevas unidades de producción (una nueva
unidad de producción es aquella establecida después de que la empresa o productor ha adoptado el programa de
certificación de café.
2. Los sectores destinados para la ubicación de viviendas, áreas recreativas y deportivas, oficinas y cualquier otra
infraestructura deben estar bordeados por barreras de vegetación para minimizar la deriva de los agroquímicos.
3. Todos los trabajadores y sus familias deben tener acceso a educación, servicios médicos y entretenimiento.
Relaciones comunitarias
1. En el proceso de planificación de nuevos cultivos, se debe consultar y considerar los intereses de las poblaciones y
grupo sociales comunales, en lo que se refiere a los aspectos que afectan.
2. Las áreas de importancia social, cultural, biológica, ambiental y religiosa deberán ser respetadas.
3. La empresa deberá contribuir al desarrollo de las comunidades aledañas y establecerá sus prioridades de mano de obra
en ellas.
4. Se deberán establecer derechos y responsabilidades de posesión y uso de la tierra. El responsable de la actividad agrícola
deberá comprobar su posesión o derecho de uso de la tierra a largo plazo y la legitimidad de su título de propiedad.
110
5. La empresa o productor debe contribuir a proteger las cuencas hidrográficas y los bosques de la comunidad, colaborar
con el desarrollo de la economía local y aceptar una justa distribución de costos para la infraestructura de la comunidad
(escuelas, caminos, acueductos y otros).
6. Se deben desarrollar programas de educación ambiental dirigidos para los trabajadores administrativos, trabajadores de
campo y sus familias. Estos programas deben involucrar aspectos de protección ambiental salud e higiene y temas de
género, entre otros. Estos programas deben estar diseñados para adaptarse a la cultura, el lenguaje y el nivel de escolaridad
de los involucrados.
Manejo integrado del cultivo
1. El control de plagas debe fundamentarse en principios ecológicos, dando prioridad al uso de controles físicos,
mecánicos, culturales y biológicos; con la finalidad de no utilizar únicamente el control químico y contribuir a reducir el
uso de plaguicidas.
2. Los plaguicidas utilizados por la unidad de producción deben estar registrados para su uso en el cultivo del café.
3. El transporte de plaguicidas hacia la unidad de producción y dentro de ésta debe hacerse reduciendo el riesgo de
accidentes.
4. Los plaguicidas deben almacenarse en áreas destinadas exclusivamente para este propósito, alejadas de edificios,
poblaciones, ríos, nacientes de agua, áreas protegidas y de centros de almacenamiento de combustibles.
5. Las aplicaciones de plaguicidas deben ser realizadas por personal capacitado y acreditado mediante pruebas médicas.
111
Impreso por
Litografía e Imprenta LIL, S.A.
Apartado 75-1100
San José, Costa Rica
377684
Octubre 2003
Descargar