Guía de Preparación Cumbre Humanitaria Mundial CILA 2016

Anuncio
C U M B R E H U M A N I TA R I A
MUNDIAL
G U Í A D E P R E PA R A C I Ó N C I L A 2 0 1 6
Lefteris Pitarakis/AP
cila.com.do/2016
ÍNDICE
FECHAS
IMPORTANTES
Primer taller:
Mensaje de bienvenida / página 1
Generalidades / página 2
Efectividad ayuda humanitaria /
página 6
Reducir vulnerabilidad / página 9
Transformación con innovación /
página 12
Satisfacer necesidades personas en
conflicto / página 14
Miércoles 21 septiembre 9:00am-1:00pm
Segundo taller:
Miércoles 05 octubre 9:00am-1:00pm
Fecha límite entrega
documentos oficiales:
Jueves 20 octubre 11:59 pm
MENSAJE DE BIENVENIDA
Saludos distinguidos participantes de la Cumbre Humanitaria Mundial de esta XII edición de la Conferencia Internacional de Las Américas (CILA 2016). Para mí como su presidente es un gran honor dirigir palabras hacia ustedes, jóvenes
sobresalientes del mundo. Mi nombre es José Manuel Rojas Rodríguez. Graduado en Licenciatura en Derecho de la
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Poseo considerable experiencia en los Modelos de Naciones Unidas habiendo participado en más de 20 simulaciones.
Como Vicepresidente nos estará acompañando el Sr. Isaac E. Vásquez Montilla, actualmente es Licenciado en la carrera
de Administración de Empresas Magna Cum Laude, egresado del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC);
especialista en Proyectos Sociales e Inclusivos egresado del Ofri International Training Center / Israel’s Agency for
International Development Cooperation, Jerusalén, Israel 2015. Actualmente se encuentra cursando el último año de
MBA en Barna Bussines School. En la actualidad labora en calidad de Coordinador de Proyectos del Despacho de la
Primera Dama de la República Dominicana
Como relator contaremos con la presencia de Mariano E. Morán, estudiante de la carrera de Administración de Empresas en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Ganador en 3 ocasiones del Concurso Nacional de
Literatura organizado por el Ministerio de Educación y el Despacho de la Primera Dama. Ha trabajado como Conductor
y Animador de Televisión de diferentes programas y proyectos locales. Actualmente labora en el Banco de Reservas en
el área de Capital Humano y colaboró como Instructor Interno de dicha institución.
Nos encontramos en los momentos más convulsos de la historia humanitaria mundial. Las guerras en Medio Oriente,
las disputas en África, las complicaciones económicas en América Latina y el cambio climático en el mundo, han dejado numerosos frentes abiertos que nos hacen plantearnos nuevo rumbo hacia la solución de estos conflictos. La Cumbre Mundial Humanitaria es el espacio ideado para plantear los cambios necesarios para responder a las necesidades
de las personas en zonas de conflicto.
De ahí radica la importancia de esta simulación que nos compete. Nosotros, como jóvenes inquietos, notamos con
preocupación la manera en que se trata de resolver las problemáticas mundiales. Esta es nuestra oportunidad de dar
un paso al frente y convertirnos en agentes de cambios para un mejor mañana, más humano, y más inclusivo.
Sin más, éstos son nuestros deseos y esperamos que puedan ser los suyos; que al final de la conferencia podamos ostentar orgullosos las ideas que pueden revolucionar los foros diplomáticos. Siempre teniendo en cuenta que podemos
empezar desde lo más pequeño, hasta alcanzar nuestros sueños y metas.
José Rojas
Presidente de la Cumbre Humanitaria Mundial
GENERALIDADES
Cumbre Humanitaria Mundial
En el año 2012, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, establece un Programa de
acción de cinco años, que pretende “ayudar a compartir conocimientos y establecer las mejores prácticas
comunes”. (Ki-moon, 2016)
La Cumbre Humanitaria Mundial reunió a más de 6.000 políticos, empresarios, organizaciones de ayuda y grupos de la sociedad civil en Estambul, luego de un proceso de consultas globales donde más de
23.000 personas de 153 países fueron participes. (United Nations, 2016)
Antecedentes
Hoy en día, 125 millones de personas necesitan ayuda humanitaria; más de 60 millones son desplazados por la fuerza, y 218 millones se han visto afectadas por los desastres
cada año durante los últimos dos decenios. (Coordination,
2016)
De acuerdo al informe de la Mesa Redonda sobre Liderazgo Político en el marco para “Prevenir Conflictos y Ponerles
fin”, observamos un aumento significativo de conflictos
prolongados, que provocan crisis humanitarias cada vez
más grandes y profundas, sufrimiento humano continuo,
inestabilidad política, enormes costos económicos y desplazamientos a gran escala. La comunidad internacional
está en un estado de gestión de crisis constante. La crisis
ya no es la excepción, sino que parece ser la norma, y supera la capacidad de un único actor para solucionarla. (Naciones Unidas, 2016)
En septiembre de 2015, el entonces Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Refugiados, Antonio Guterres,
indicó que “La comunidad humanitaria mundial no está
destruida, en su conjunto, son más eficaces que nunca,
pero financieramente estamos rotos”. (The Guardian, 2016)
UN Photo / Jean-Marc Ferré
El mundo ya gasta aproximadamente $ 25 mil millones de dólares, doce veces más de lo que gastó
en 2001, para apoyar a los aproximadamente 125 millones de personas que viven en la miseria por
la guerra y los desastres naturales. Pero, según un informe elaborado por Ban Ki-moon “The Future
We Want”, se necesita al menos otros $ 15 mil millones para poder solventar esta situación. (Ki-moon,
2016)
Sin embargo, los problemas se extienden mucho más allá de lo financiero. En los últimos años se han
producido repetidas violaciones del Derecho Internacional Humanitario (DIH) Ejemplo, los civiles y el
personal médico que se encuentran en Siria, Afganistán, Yemen y Sudán del Sur. Los ataques se han
vuelto tan frecuentes que hay un temor creciente de que el DIH se está convirtiendo en un concepto
anticuado.
Estableciendo paralelismos con el encuentro de St. James de 1941 de los gobiernos aliados, cuya declaración en apoyo de la diplomacia y la paz fue un precursor temprano de la Carta de las Naciones
Unidas. Ban Ki-moon, indica en su informe, que el mundo se está acercando a un punto similar en la
historia y necesita reafirmar su compromiso con la humanidad. El mundo debe recordar las promesas de la Comunidad Internacional y respetar las normas que se han acordado. (Ki-moon, 2016) En
síntesis, necesitamos restaurar la confianza en nuestro orden global y mostrar la mano amiga a esos
millones de humanos dejados atrás en conflictos, en la necesidad crónica y temor constante.
Pidiendo que se ponga fin a la “retórica impulsada por el temor”, el Secretario General señala que el
número de guerras civiles importantes aumentó de cuatro en 2007 a once en 2014. En 2014, el conflicto y la violencia absorbieron aproximadamente un 13% de la economía mundial. (Naciones Unidas,
2015) Por ejemplo, si los líderes europeos acuerdan cerrar las fronteras e imponer restricciones sobre
los refugiados de Siria, el impacto socioeconómico y humanitario a escala global seria rotundo, por
lo que es importante llamar a la compasión y el liderazgo coordinado. Se propone la reducción de al
menos la mitad de los desplazamientos internos por lo menos la mitad para el año 2030.
Ban Ki-moon resalta un papel más importante para las negociaciones: “Hago un llamado a los líderes
de negocios y empresas a invertir en la humanidad, invertir y crear nuevos mercados y la infraestructura que nos conectan aún más”. Podemos hacer frente a los retos de nuestro tiempo con éxito, entregando mejor nuestro esfuerzo a la consecución de un mundo mejor y el logro de la agenda 2030.
(Ki-moon, 2016)
Frente a esta realidad las autoridades del mundo deben mostrar un liderazgo valiente, actuar temprano, invertir en la estabilidad e incluir a los afectados por el conflicto en la creación de políticas y toma
de decisión. Es necesario priorizar los Derechos Humanos y Humanitarios ya que de estas premisas
nace la Cumbre Humanitaria Mundial. Los líderes mundiales deben reafirmar sus responsabilidades
para con los habitantes del planeta, comprometiéndose a llevar a cabo la Agenda para la Humanidad
del Secretario General, que marca el camino del cambio. (Naciones Unidas, 2016)
¿Qué hay en agenda?
Ban Ki-moon ha dispuesto que la cumbre gire en torno a cinco compromisos fundamentales:
prevenir y poner fin a los conflictos; respetar las reglas y normas de la guerra; no dejar a nadie
atrás; trabajar de manera diferente para poner fin a la necesidad, y la inversión en la humanidad.
Esto acompañado de tres objetivos generales:
•
Reafirmar nuestro compromiso con la humanidad y los principios humanitarios.
•
Iniciar acciones y asumir compromisos que permitan a los países y las comunidades prepararse para las crisis y responder ante ellas, además de ser más resistentes a las conmociones.
•
Difundir las mejores prácticas para ayudar a salvar vidas en todo el mundo, de forma que
las personas afectadas ocupen una posición central en la acción humanitaria y que se mitigue su
sufrimiento. (United Nations, 2016)
Metodología y Estructura de Trabajo
La metodología de trabajo en el marco de la Cumbre consistirá en mesas redondas de alto nivel
sobre temas como liderazgo político para poner fin a las crisis, frente al desplazamiento forzado;
la financiación humanitaria; la gestión de los desastres naturales y el cambio climático; y el logro
de la igualdad de género. Temas en su mayoría resaltados en el proceso de consultas mundiales.
Uno de los puntos más importantes de los ejes estratégicos de la Cumbre es el empuje requerido
para la inclusión de los grupos locales en los esfuerzos para la elaboración de directrices administrativas con respecto a la prevención de desastres, en lugar de dejar que las grandes agencias
mundiales decidan por sí misma. (Ki-moon, 2016) De acuerdo con Stephen O’Brien, Jefe de Ayuda Humanitaria de la ONU, el enfoque principal de la Cumbre fue “asegurar que las personas, en
particular los líderes, den un compromiso a la acción”. (O’Brien, 2016)
UN Photo/Eskinder
Debebe
Programa de la Cumbre
En nuestras simulaciones en el marco de CILA trabajaremos en base a cuatro de los siete puntos de
agenda abordados en Estambul:
•
Ceremonia y Sesión Plenaria de Apertura: Declaraciones del Secretario General de las Naciones Unidas y de otras personalidades, como Jefes de Estado y de Gobierno, Embajadores de
Buena Voluntad y defensores especiales de las Naciones Unidas, y representantes de comunidades
afectadas por crisis.
•
Sesión Plenaria: Declaraciones de los líderes mundiales, que anunciarán sus compromisos
a fin de promover la Agenda para la Humanidad.
•
Mesas redondas de líderes de alto nivel: Estas mesas redondas, centradas en algunos de los
grandes desafíos humanitarios de la actualidad, brindarán a los líderes la oportunidad de formalizar sus compromisos y anunciar medidas específicas para respaldar la Agenda para la Humanidad.
•
Sesiones Especiales: Se centrarán en las importantes alianzas e iniciativas que surjan gracias al proceso de la Cumbre. (Naciones Unidas, 2016)
Resultados y Seguimiento
La Cumbre Humanitaria Mundial pretende concertar un conjunto de compromisos para la acción
que permitirán al mundo prepararse mejor para las crisis y responder ante ellas, así como desarrollar una mayor capacidad de respuesta a las situaciones de emergencias. Esto representará un
cambio importante en la forma en que la comunidad mundial evita el sufrimiento humano.
El Secretario General ha instado al progreso real para los próximos tres años. En base a esto, las
propuestas de nuestra Declaración en el marco de CILA, tendrán contenido operativo a tres años.
Los temas seleccionados para esta cumbre son:
1.
2.
3.
4.
Efectividad de la ayuda humanitaria
Reducir la vulnerabilidad y manejo de riesgo
Transformación a través de la innovación
Satisfacer las necesidades de las personas en conflictos
EFECTIVIDAD DE LA AYUDA
HUMANITARIA
En un mundo que cada vez nos demanda ser más solidarios y hacer frente a las necesidades de millones de personas que carecen de lo esencial, los conflictos bélicos, las catástrofes naturales así como
también las crisis sociales y políticas, son algunos de los factores que agravan el panorama humanitario
internacional. En medio de estas realidades son muchos los esfuerzos emprendidos para asistir a las
millones de personas que padecen estas crudas realidades, los esfuerzos generalmente van orientados
a necesidades específicas como salud, alimentos, infraestructura, etc. Sin embargo sabemos que las
necesidades son ilimitadas ante recursos limitados y muchas veces escasos, por lo que no basta pensar
en cantidades sino que se requiere la implementación de iniciativas que promuevan la eficiencia y la
transparencia, para que el impacto de las ayudas brindadas sea cada vez más duradero y abarcador.
Todas las personas tienen derecho a recibir asistencia humanitaria según sus necesidades, pero sabemos que no basta simplemente con entregar una cantidad adecuada de alimentos, agua, refugio y servicios sanitarios. La distribución del agua salva vidas, pero asegurar que el agua sea potable, accesible
para todos y segura de obtener es lo que supone la diferencia entre la simple supervivencia y una vida
con dignidad para millones de familias, mujeres, hombres, niños y niñas cuando golpea una crisis. (El
Proyecto Esfera, s.f.)
1.1 FINANCIAMIENTO DE LA AYUDA HUMANITARIA
Los recursos necesarios para hacer frente a las necesidades humanas son cada vez más escasos y los
mismos son obtenidos, principalmente, a través de los Estados donantes así como de los donantes
privados. El acopio de esos recursos por parte de las diferentes ONGs se ha convertido en una lucha
constante por lograr obtener más recursos y para ello buscan ser las primeras en dar a conocer sus
campañas y llamados. Es entonces donde surge el debate sobre la eficiencia de la atención humanitaria ya que por lo general cada institución define sus propias metas y se deja de lado la cooperación
con otros organismos cuya misión es esencialmente la misma. Es por ello que nos atrevemos a afirmar
que ‘’ el sistema actual para definir las necesidades y consolidar los llamamientos es disfuncional, si no
perjudicial.” (DARA, s.f.)
1.2 DEBILIDADES DEL SISTEMA DE GESTIÓN
En los distintos debates sostenidos sobre la asistencia humanitaria, diversos sectores coincidieron
en que se hace necesaria una evaluación del sistema de gestión actual de las donaciones por parte de
las ONGs y las demás organizaciones dedicadas a trabajar con la ayuda humanitaria.
Una de las grandes debilidades que se refleja en el sistema actual de manejo y asignación de recursos a
las causas humanitarias es que las mismas instituciones que solicitan los fondos son quienes realizan las
evaluaciones de las necesidades y determinan la prioridad de las causas, y por ello no se garantiza que la
colocación de los fondos aportados por los donantes responda siempre a las mayores urgencias humanas. Para asegurar la aceptación de sus llamamientos las organizaciones tienden a exagerar el alcance
de sus objetivos y los donantes esperan el cumplimiento de esas promesas las cuales en algunos casos
ya se sabían incumplibles. Entre tanto el “mercado” de los donantes experimentas grandes cambios y
vemos como países que antes fueron beneficiarios de donaciones humanitarias ahora forman parte de
programas de donantes y con ello la forma de ser entregadas las donaciones también varía, se observa
como los gobiernos tienden a inclinar sus donaciones de manera especial a los organismos internaciones como las Naciones Unidas y sus dependencias especializadas, esto muchas veces en busca de
transparencia y eficiencia. “En sus mentes los donantes prefieren grandes organizaciones que puedan
absorber sumas significativas de financiación y están cansados de la responsabilidad administrativa que
suponen los subsidios de menor cuantía compartidos entre un grupo más amplio de organizaciones
(más pequeñas).” (DARA, s.f.) Sin embargo las donaciones siguen siendo insuficientes y escasas sobre
todo para necesidades creadas por los conflictos armados y las guerras.
Un aspecto fundamental en la mejora del uso de los recursos financiados es el acercamiento a través del
dialogo entre los organismos de ayuda y los receptores de la misma, en especial entre los países, para
que la asistencia sea más directa y el impacto perdure en el tiempo con mejores resultados. Al mismo
tiempo este acercamiento permitirá ver con mayor claridad las alertas criticas de necesidad humanitaria
y poderlas priorizar.
Finalmente urge simplificar los procedimientos burocráticos que impiden que las ayudas sean entregadas con rapidez a los organismos y ONGs en situaciones críticas. Muchos de los procesos actuales obligan a los receptores de las donaciones a largas esperas cargadas de procedimientos que si bien buscan
la transparencia pueden llegar a cobrar vidas. Es por ello que podemos afirmar que el financiamiento
a las causas humanitarias amerita procesos agiles y eficientes que cuenten con un sistema de control
apropiado, por el bienestar de su propósito.
1.3 TRANSPARENCIA Y RENDICION DE CUENTAS
La rápida evolución de los procesos y acciones que realizábamos a diario nos exige cada vez más eficiencia al igual que mayor calidad y transparencia. Los donantes humanitarios demandan mejores resultados de las acciones emprendidas y que se demuestre la correcta inversión de sus donaciones. En
muchos casos, estas exigencias resultan casi inmediatas a la entrega o inicio de los proyectos, ignorando el hecho de que las acciones emprendidas en torno a la asistencia humanitaria son muchas veces
gotas de aguas en un mar de necesidad cuyos efectos se dejan ver de manera paulatina.
El interés por un mejor control y rendición de cuentas se ha traducido en unos requisitos administrativos más onerosos para las organizaciones asociadas de muchos gobiernos donantes. Estos requisitos exigen a esas organizaciones dedicar más tiempo a la tramitación de expedientes y reducir
su capacidad operacional al tener que hacer uso de los recursos humanos para estas tareas. En la
búsqueda de más control por parte de los donantes, puede haber exigencias desmedidas de más
indicadores. No obstante, se expresó la opinión de que esas exigencias han dejado de ser útiles para
evaluar la eficacia. Ya no resulta ni gestionable ni transparente. (DARA, s.f.)
El debate se hace aún más intenso cuando se considera que en el dialogo con los donantes estos
reconocen que tienen grandes oportunidades de mejoras en el proceso de interacción con las instituciones humanitarias en especial en lo que respecta a la coordinación de los requisitos y su fin. Se
ha visto que se exige una gran cantidad de documentos cuyos fines no están del todo claro y que
hacen lento y tedioso el proceso de presentación de las propuestas de asistencia para la posterior
toma de decisión de los donantes.
El falso concepto de que la reducción de todo tipo de gastos operativos, de manera especial aquellos relacionados con el personal usado en las misiones de asistencia humanitaria, es un camino hacia la eficiencia en el uso de los recursos preocupa de sobre manera a las ONGs y otros organismos.
El contar con un personal poco o no calificado aumenta los riesgos y puede limitar y/o entorpecer
la ejecución de dichas acciones, pero al mismo tiempo puede repercutir en la vida de aquellos que
son asistidos.
Por ello es importante continuar educando sobre la realidad de que las acciones humanitarias conllevan también gastos de operaciones que serán directamente proporcionales a la situación a la que
se enfrenten las misiones.
Las evaluaciones previas a la intervención es otra de las medidas que permiten esclarecer el panorama e identificar las necesidades y situaciones que ameritan de la acción humanitaria pero que al
mismo tiempo sirven de mecanismo de control y transparencia. Por igual, les permiten crear sus presupuestos de acción de manera más precisa. Es bueno señalar que dichas evaluaciones no siempre
son tan detalladas al momento iniciar pues una vez en escena pueden surgir imprevistos.
REDUCIRLAVULNERABILIDAD
Y MANEJO DE RIESGOS
¿Qué es la vulnerabilidad?, En el
desarrollo de este tema “puede
definirse como la capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para anticiparse,
hacer frente y resistir a los efectos
de un peligro natural o causado
por la actividad humana, y para
recuperarse de los mismos.” (IFRC,
s.f.)
Ante situaciones de emergencia y
necesidad humanitaria son incontables los esfuerzos realizados por
distintas organizaciones que buscar apalear dichas realidades con
recursos que, como mencionábamos anteriormente, son siempre
limitados para un mar de necesidades que necesitan respuestas.
Es por ello que hoy en día muchos
de los esfuerzos de los organismos internaciones y las ONGs que
trabajan con situaciones de crisis
y emergencias humanitarias están
enfatizando sobre la necesidad de
la prevención y el manejo de los
riesgos como una forma de reducir la vulnerabilidad y el impacto
de posibles situaciones.
Evidencia clara de la relevancia
de este enfoque es pensar que no
podemos controlar ni manejar la
ocurrencia de determinados fenómenos naturales ni de ciertas amenazas que asechan diariamente
nuestro entorno pero si podemos
tomar consciencia de esos riesgos
y emprender medidas que puedan mitigar el impacto de la ocurrencia de uno de ellos. En otras
palabras es usar el manejo de los
riesgos como una herramienta capaz de reducir la exposición y la
vulnerabilidad de determinadas
naciones, comunidades y o grupo
de personas específicos a dichos
riesgos.
2.1
MANEJO DE RIESGOS
El manejo del riesgo lo podemos
identificar como el proceso de
identificar, analizar y cuantificar
las probabilidades de pérdidas y
efectos secundarios que se desprenden de situaciones y desastres no controlables y que a su vez
se compone de los factores de la
amenaza y la vulnerabilidad. En
el año 2009 la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción
del Riesgo de Desastres publicó
“La terminología de la Estrategia
Internacional para la Reducción
de Desastres” con la cual buscan
“la utilización en común de conceptos relativos a la reducción de
riesgos de desastres, al igual que
prestar atención a la asistencia a
los esfuerzos dirigidos a la reducción de riesgos de desastres…”
(UNISDR, Oficina de las Naciones
Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, 2009)
Este es solo uno de los pasos que
ha venido dando las Naciones
Unidas a través de sus comisiones
y oficinas especializadas para fortalecer el conocimiento en torno
a la importancia humanitaria, económica y social que encierran las
acciones dedicadas a promover el
manejo de riesgos. El manejo de
los riesgos acompañado de medidas y políticas que reduzcan la
vulnerabilidad no solo previenen
y nos preparan para la posible
ocurrencia de desastres y situaciones imprevistas sino que luego de
haber experimentado alguna de
ellas se puede asegurar que las acciones humanitarias emprendidas
tengan un alcance a la largo plazo que creen oportunidades para
que las personas asistidas puedan
reconstruir sus vidas con el conocimiento necesario para auto gestionar sus riesgos.
#CILA2016
2.2 REDUCIR LA VULNERABILIDAD
El Mandato de Ginebra sobre Reducción de Desastres, adoptado
durante el Foro del Programa del
DIRDN (julio de 1999), reafirma la
necesidad de que tanto la reducción de desastres como el manejo de los riesgos sean elementos
esenciales de las políticas gubernamentales. En este sentido, la experiencia del DIRDN, la Estrategia
de Yokohama (1994) y la Estrategia titulada “Un Mundo más Seguro en el Siglo XXI: Reducción de los
Desastres y de los Riesgos” (1999)
proporcionan los cimientos para
futuros esfuerzos en relación con
la reducción de desastres. (UNISDR, 2001)
Al reducir los desastres a través
de la prevención también se trabaja la vulnerabilidad de las personas que por su condición están continuamente expuestas a
ser víctimas de dichos desastres
de manera inconsciente y que
al empoderarse de sus propias
realidades son capaces de prepararse para la posible ocurrencia
de estos eventos y con ello manejar los riesgos que los rodean.
En los países en vía de desarrollo,
especialmente, la vulnerabilidad
de determinadas comunidades
viene de la mano de la pobreza
y las desigualdades sociales que
provocan que dichas personas vivan constantemente expuestas a
toda clase de peligros por sobrevivencia que aumentan el drama
humano en caso de desastres.
La vulnerabilidad de estos grupos tan expuestos es alarmante
en vista de que no solo requieren
de asistencia humanitaria de manera constante sin la ocurrencia
de desastres, su diario vivir es un
riesgo como tal y pequeñas alteraciones en su medio ambiente
repercuten en vidas humanas. Es
por ello que dentro del proceso
de levantamiento de los riesgos
es fundamental identificar los niveles de vulnerabilidad a los distintos escenarios que se pudieran presentar, enfocando en ellos
las campañas de concientización
y asistencia por parte de los gobiernos.
2.3 ASPECTOS DE LA REDUCCIÓN
DEL RIESGO
Hablar de la reducción de riesgos que puedan impactar la calidad de vida de las personas, su
dignidad e incluso el equilibrio
de toda una nación resulta uno
de los temas más importantes
dentro de la agenda internacional. La historia nos ha enseñado
que la prevención y la detección
previa acompañada de procesos
educativos y proyectos gubernamentales enfocados a mejorar la
calidad de vida de las clases más
desfavorecidas mejora de manera significativa su capacidad
de respuesta ante situaciones desastrosas.
Los aspectos fundamentales dentro de un plan de riesgo son:
•
Mitigación de desastres:
es el conjunto de acciones emprendidas para disminuir la posible pérdida humana y económica
ante desastres y con ello reducir el
impacto de los mismos.
La mitigación se logra tomando
acción ahora – antes de que azote el próximo desastre para así
disminuir los daños por desastre,
reconstrucción y daños repetidos.
Para que los esfuerzos de mitigación sean exitosos, es importante
que todos estemos iinformados
sobre los riesgos que podrían
afectar nuestra área y tomemos
las medidas necesarias para protegernos. Es importante saber
que los desastres pueden ocurrir
en cualquier momento y en cualquier lugar y, si no estamos preparados, las consecuencias pueden
ser fatales. (FEMA, 2016)
prevención y emergencia. La mayoría de los países cuenta ya con
equipos tecnológicos de monitoreo, seguimiento, evaluación
y comunicación sobre el posible
impacto de desastres naturales.
•
Pronta respuesta: luego de identificados los riesgos,
capacitar la población sobre su
existencia, establecer sistemas
de monitoreo y seguimiento se
hace necesario prepararnos para
enfrentar el desastre, y esto es
estar listos a brindar una pronta
respuesta a los afectados que se
traduzca en salvar vidas y reducir
la cuota de daños del impacto
del mismo.
Ser conscientes de la posibilidad
de ser impactados por desastres
y tomar medidas para enfrentarlos es un camino hacia la estabilidad económica y la solidez institucional, que permite al mismo
tiempo trabajar en pro de aquellos más desfavorecidos y que
por tanto son más vulnerables.
•
Alerta temprana: consiste
en la comunicación a tiempo sobre las amenazas detectadas de
manera rápida y eficiente a fin de
que los habitantes, de manera especial los posibles afectados, puedan prepararse y las instituciones
puedan iniciar sus operaciones de
UN Photo/Eskinder Debebe
TRANSFORMACIÓN
A TRAVÉS DE LA
INNOVACIÓN
Nos ha tocado la suerte de vivir en el apogeo de un mundo moderno, las herramientas que nos ofrecen
las tecnologías de la información y comunicación han incentivado el desarrollo sostenible de nuestro
mundo. Y es que, el desarrollo de las TIC’s y demás instrumentos han creado un ambiente perfecto para
el auge de la innovación y el emprendimiento como método para generar empleos, avanzar hacia una
economía verde que no afecte el medio ambiente y contribuir con la educación.
Estas bondades que ofrece la tecnología se traduce en innovación, en crear nuevas dimensiones para
cambiar los resultados. El mundo, ha reconocido el papel fundamental que tiene la innovación que ha
establecido en uno de sus 17 objetivos de desarrollo sostenible el fomento en la innovación. Y como
objetivo prioritario, esta tiene metas que acompañan en la consecución de este objetivo los cuales son:
‘’ Apoyar el desarrollo de tecnologías nacionales, la investigación y la innovación en los países en desarrollo, en
particular garantizando un entorno normativo propicio a la diversificación industrial y la adición de valor a los
productos básicos, entre otras cosas; [a]umentar de forma significativa el acceso a la tecnología de la información y
las comunicaciones y esforzarse por facilitar el acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados a más tardar en 2020.’’ (Organización de las Naciones Unidas, 2016)
El mundo entero ha expresado su inequívoco deseo del fomento a las nuevas tecnología con miras al
emprendimiento y el logro de resultados positivos para el desarrollo humano. Tanto así que el Secretario
General de las Naciones Unidas, hizo un llamado en su informe para la Cumbre Humanitaria Mundial,
a aquellos emprendedores modernos a que presten sus ‘’conocimientos y tecnología que se necesitan
para reducir las repercusiones de las crisis sobre las personas. Deberán [los innovadores] invertir y crear
nuevos mercados e infraestructura que nos conecten todavía más. ’’ (Naciones Unidas, Secretario General,
2016, pág. 54)
Se ha demostrado que a través de la innovación es posible desembocar en proyectos capaces de cambiar
la vida, por tal razón, nos referimos a esos proyectos como innovación humanitaria por lo que son capaces de hacer en la vida de las personas. Pero, ¿Qué conlleva la innovación humanitaria? ALNAP (More
than just luck: Innovation in humanitarian action, 2016, pág. 16) considera tres puntos esenciales para
hablar de innovación humanitaria: hacer algo diferente, buscar la mejora para un sector e iteración.
Estos tres aspectos pueden lograr una innovación humanitaria que ayude a las miles de personas que se
encuentren en situaciones vulnerables.
Sin embargo, estas consideraciones se encuentran confrontadas por ‘’la falta de consenso en ‘’qué funciona’’ y la incapacidad de comparar nuevas soluciones y practicas’’; y, de igual modo, ‘’la insuficiencia
en los procesos, infraestructura, herramientas y talento para identificar, apoyar, validar’’ (Deloitte, 2015,
pág. 3).
Los diplomáticos han aceptado la necesidad de ayuda para lograr nuevos mecanismos de prevención
de riesgos y situación de desastres que solo los innovadores pueden ofrecer. Pero, unido a los problemas descritos anteriormente, la insuficiencia de fondos para costear programas de innovación de
mitigación, prevención y alerta temprana de desastre, han hecho de que el terreno diplomático utilice
sus esfuerzos para conseguir fuentes de recursos. Representa un reto, el cual el Secretario General Ban
Ki-moon ha expresado su preocupación por el poco apoyo que se le brinda a este tipo de iniciativas
(Naciones Unidas, Secretario General, 2016, pág. 44). Ante un déficit de 19,500 millones de dólares que
se necesitan para afrontar las crisis humanitarias a nivel mundial, el acceso al financiamiento resulta
difícil y por ende se traduce en un obstáculo para los emprendedores.
Aun así, existen mecanismos que han dado frutos en materia de prevención y mitigación de desastres.
A modo de ejemplo, el uso de las redes sociales como plataforma de conexión para la obtención de
ayuda humanitaria, pues un 44% de los tweets generados luego del tifón Haiyan estaban relacionados
con la petición de ayuda y donaciones. La creación de alertas a través de los teléfonos celulares o la
utilización de drones para llevar ayuda humanitaria en zonas de difícil acceso (Cumbre Humanitaria
Mundial, 2014).
Este tipo de acciones hacen que la diplomacia encuentre una respuesta duradera a las problemáticas
que se plantean ante la inestabilidad humanitaria que existe en el mundo. Por esta razón, las nuevas
tecnologías representan un gran avance para nuestra sociedad y es el momento de llevarlas a un terreno práctico donde sean más accesibles para el público y utilizarlas para alcanzar el mejoramiento de
vidas humanas.
UN Photo/Mark Garten
SATISFACER LAS
NECESIDADES
DE LAS PERSONAS EN CONFLICTO
La situación de las personas en conflicto es otro de los problemas que preocupan la comunidad internacional en el aspecto de llevar las necesidades básicas a los seres humanos en situación de vulnerabilidad.
Como es bien sabido, las Naciones Unidas se organizan con el fin de garantizar las libertades más básicas
de un ser humano que necesita para su desarrollo personal; necesidades como salud, educación y nutrición. En el caso de los refugiados, desplazados, o aquellas personas que viven un ambiente inusual no
apto para su desarrollo, sus necesidades básicas son disminuidas por la situación que enfrentan.
Durante los conflictos armados, las principales víctimas siempre han sido los civiles, (Naciones Unidas,
2015, pág. 46). Actualmente existen 33 zonas con conflictos activos a nivel mundial (Cumbre Humanitaria
Mundial, 2014). Estas guerras propiciadas en determinadas zonas geográficas, en su mayoría, son acontecidas en zonas urbanas donde se concentra una gran cantidad de personas. Esta situación provoca que
los servicios básicos como el agua, alimentación, educación, salud y vivienda colapsen por la destrucción
de la infraestructura (Naciones Unidas, Secretario General, 2016, pág. 9).
Ante el colapso de las infraestructuras de agua potable y alimentos, se trae como consecuencia la propagación de enfermedades que agrava la crisis que se sufre en un territorio determinado. Y ante la poca
eficiencia en colocar las ayudas humanitarias recibidas la situación empeora generando una crisis humanitaria.
Las Naciones Unidas, es el principal organismo que busca la protección de los civiles en los conflictos
armados, destinando un total de 86% de sus fondos para situaciones de conflicto (Cumbre Humanitaria
Mundial, 2014). Aun así los esfuerzos han sido mínimos, y la cantidad de desplazados y refugiados no parece disminuir. Por tal razón, urge una respuesta pronta de la comunidad internacional para hacer frente
ante tales situaciones. Estos esfuerzos que debe liderar las naciones se fundamentan en proveer asistencia e identificar los métodos de ayuda a las personas que viven en zonas de conflictos armados.
Ciertamente, las condiciones de la guerra desatada influencian mucho la toma de decisiones de los diplomáticos que trabajan para buscar soluciones. Mientras se busca una salida diplomática al asunto, lo cual
puede tardar meses para concretizar una acción eficaz, las personas vulnerables más afectadas se ven
forzadas a tomar decisiones como el desplazamiento hacia tierras de paz.
Bajo este marco, cabe replantearse el papel de las fuerzas de mantenimiento de paz como cuerpo especializado para la obtención de la paz en un determinado conflicto. De igual forma, el acceder a esas
zonas de conflicto que representa un gran reto para los diplomáticos. En zonas de fuego constante,
¿Cómo sería posible hacer llegar ayuda humanitaria? El dialogo y las negociaciones encaminadas a
lograr un alto al fuego es el camino que está tomando las Naciones Unidas. Sin embargo, la pronta respuesta a esto no es una característica que identifica esas negociaciones.
De igual modo, bajo el manto del Derecho Internacional y las normas del Derecho Internacional Humanitario, la solución a las dificultades de las personas en conflicto pasa por el respeto a los principios del
Derecho de guerra. Estas normas que procuran un conflicto más humanizado van en contraposición a
la realidad que se asoma en nuestro mundo. Los ataques a escuelas, hospitales y refugios han sido constantes y han cobrado la vida de personas inocentes que piensan que en esos lugares estarían seguros.
Pero la realidad es que no existe voluntad diplomática para sancionar esos ataques desproporcionados
a blancos civiles (Naciones Unidas, 2015, pág. 47).
Otro de los aspectos que aborda este enfoque de la Cumbre Mundial Humanitaria sería la desigualdad
en trato en las mujeres quienes corren un grave riesgo de vivir en zonas de conflicto. Tanto las niñas
como las mujeres sufren las consecuencias de ser víctimas de trata de personas y la utilización como
esclavas, llevándolas a estar a merced de los tratos crueles, inhumanos y degradantes (Naciones Unidas, 2015). Sabiendo que el 70% de las mujeres que viven en zonas de conflicto han sido afectadas por
dificultades debido a la desigualdad, nos hace reflexionar acerca de la necesidad de actuar ante los
continuos atropellos que son sometidas las mujeres; por tal razón, se necesitaría involucrar más a este
género para elaborar programas y empoderarlas para ser agentes de cambio y asegurar sus derechos
reproductivos como mujeres (United Nations, 2016).
Solamente con paz y seguridad es que se puede hacer frente ante las adversidades que plantean los
conflictos armados. Pero ¿Cómo será posible mantener la paz? ¿Cómo lograr seguridad para los civiles
en conflictos armados? Este, pues, resultaría uno de los retos que se abordarán en la comisión y cuya
respuesta solo puede darse a través de una coordinación de la ayuda humanitaria y voluntad política
para resolver los conflictos armados.
Sitios y enlaces de interés
http://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf
http://www.ipu.org/PDF/publications/drr-s.pdf
http://www.ifrc.org/es/
https://www.fema.gov/es
http://www.un.org/es/conf/whs/
http://www.indeci.gob.pe/consulta-nacional-sobre-acciones-humanitarias
http://www.redhum.org/es/miah
http://daraint.org/
Referencias
ALNAP. (2016). More than just luck: Innovation in humanitarian action. Londres: ALNAP. Recuperado
el 14 de Julio de 2016, de http://www.alnap.org/resource/22238.aspx
Coordination, U. N. (2016). Global Humanitarian Overwiew 2016. New York.
Cumbre Humanitaria Mundial. (2014). Transformation through Innovation. Obtenido de Cumbre
Humanitaria Mundial web: www.consultations2.worldhumanitariansummit.org/whs_Innovation
DARA, A. Y. (s.f.). La Agencia Española de Cooperación. Obtenido de DARA: http://www.aecid.es/
Centro-Documentacion/Documentos/Acci%C3%B3n%20Humanitaria/eficacia_ayuda.pdf
Deloitte. (2015). Promoting Humanitarian Innovation Exchanges: Developing Models for Humanitarian Innovation Knowledge Bases.
Esfera, E. P. (s.f.). El Proyecto Esfera. Obtenido de http://www.sphereproject.org/sphere/es/
FEMA. (07 de 05 de 2016). ¿Qué es mitigación? Obtenido de Agencia Federal para la Gestión de
Emergencias: https://www.fema.gov/es/que-es-mitigacion
IFRC. (s.f.). ¿Qué es la Vulnerabilidad? Obtenido de Federación Internacional de Sociedades de la
Cruz Roja y la Media Luna Roja: http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/que-es-un-desastre/que-es-la-vulnerabilidad/.
Naciones Unidas (10 de 07 de 2016). Cumbre Humanitaria Mundial. Obtenido de http://www.
un.org/es/conf/whs/index.shtml
Naciones Unidas, Secretario General. (2016). Informe del Secretario General para la Cumbre Humanitaria Mundial. Nueva York: A/70/709. Recuperado el 2016 de Julio de 14, de http://www.un.org/es/
conf/whs/pdf/A-70-709-SG_es.pdf
Naciones Unidas. (10 de Julio de 2016). Cumbre Humanitaria Mundial. Obtenido de http://www.
un.org/es/conf/whs/resources.shtml
Naciones Unidas. (14 de 05 de 2016). WORLD HUMANITARIAN SUMMIT PROVISIONAL AGENDA. Obtenido de https://www.worldhumanitariansummit.org/provisional-agenda
Naciones Unidas. (14 de Julio de 2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de ONU web
site: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/infrastructure/
Naciones Unidas. (2015). Recuperar la Humanidad, Llamamiento a la Acción Mundial. Nueva York:
Breanna Ridsdel.
Naciones Unidas. (2016). LIDERAZGO POLÍTICO PARA PREVENIR CONFLICTOS Y PONERLES FIN. Estambul.
O’Brien, S. (02 de May de 2016). On the forthcoming World Humanitarian Summit - Press Conference
. (U. Nations, Entrevistador)
The Guardian. (12 de Julio de 2016). www.theguardian.com. Obtenido de https://www.theguardian.
com/world/2015/sep/06/refugee-crisis-un-agencies-broke-failing
UNISDR. (Junio de 2001). Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres.
Recuperado el 15 de Julio de 2016
UNISDR. (Mayo de 2009). Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres.
Obtenido de www.unisdr.org/publications
6
1
0
2
A
L
I
C
RA
A
P
S
E
N
N
O
Ó
I
I
C
C
DA ELEGA
N
E
M
D
O
R
C
E
O
J
R
E
M
A
SER L
UNADR Photo/
Apolinar Moreno
TEMAS DE LOS COMISIÓNES:
• Conozca extensamente la Agenda: temas, asuntos relevantes, convenciones, resoluciones, declaraciones, etc.
• Siga la dirección y orientación del debate por parte de la Mesa Directiva de la respectiva
CONSULTAS - HABILIDADES Y TALENTOS:
• Demuestre cortésmente sus habilidades de persuasión, negociación, mediación
• Sostenga siempre su compromiso por encontrar una solución que beneficie a toda la
comunidad
DISCURSO - DEBATE FORMAL:
• Tenga presente que la presentación de su discurso debe incluir contacto visual, lenguaje
corporal, tono de voz razonable y, sobretodo,
• Mantenga su objetividad y posición de Delegado.
• Sea un orador diplomático.
• Desarrolle la habilidad de expresar y exponer sus pensamientos claramente.
PAPEL DE POSICIÓN:
• Defina cada tópico de la agenda y su relación con el interés nacional de su país.
• Vaya directo a la esencia de cada tópico y delimite su información (muy importante).
@ANU_RD
@UNADR
@ANURepDom
@UNA-DR
Descargar