Venus ante el Sol - astrosabadell

Anuncio
Agrupación Astronómica Sabadell
Número 230 / Julio-agosto 2012
Venus ante el Sol
Un fenómeno que no volveremos a ver
La actividad
solar va
aumentando
con
altibajos
Declarada de
Utilidad Pública por
el Ministerio del
Interior
Placa
Narcís Monturiol de
la Generalitat de
Catalunya
Medalla de Honor
de la Ciudad de
Sabadell
Contenido
Editorial
4 Opinión / ¿El fenómeno más fotografiado de la historia?
5 Reportaje / Venus pasó ante el Sol
12 Actividades de la Agrupación
19 Congreso / Libros
20 Biografía / John Flamsteed
29 Fotografías / Doble página
34 Observaciones
44 Audiovisuales
45 Noticias
48 El firmamento en agosto
54 El firmamento en septiembre
Unos pocos minutos son el tema de este
mes, pese a que muchos aficionados sufrieron frustración por las nubes. Durante los
primeros días de junio en la Agrupación no
se habló de otra cosa; de hecho, las Baleares, Catalunya y Valencia fueron las regiones españolas más privilegiadas para ver a
Venus ante el Sol. El caso es que lo que era
una desventaja grave (el fenómeno en el orto
solar) se convirtió en un motivo para obtener
fotografías de gran plasticidad para las que
no hicieron falta técnicas ni instrumentos
muy especiales. Un buen número de socios
lo consiguieron y otros no, por las nubes.
Los trabajos de investigación que realizan
los socios no siempre son valorados justamente. Tras un resultado que para algunos
es nimio suele haber muchas horas de telescopio o de ordenador. Un ejemplo de que el
esfuerzo genera muy buenos resultados se
muestra en la página 38 al comentar las numerosas estrellas dobles descubiertas.
En las páginas de Actividades y de Efemérides este mes incluimos las de agosto y de
septiembre porque nuestra revista hará un
mes de vacaciones como suele ser normal.
No vamos a ser la excepción. Por lo tanto, el
próximo número aparecerá el 1 de septiembre. Con ello deseamos que las vacaciones
sean gratas a todos, minimizando las actuales dificultades económicas.
Portada
El tránsito de Venus y el tránsito del pájaro.
Fotografía de Josep Masalles desde Heraklion
(Creta). Abajo: grupo de manchas solares fotogafiado por Joaquín Camarena.
5
20
Redacción
37
40
Publicación editada por la AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA SABADELL para sus socios
© Prohibida la reproducción sin autorizaCalle Prat de la Riba, s/n (Parque Cataluña)
ción escrita. De las opiniones expuestas
Apartado de Correos 50
en su contenido son responsables única08200 SABADELL (Barcelona)
mente los autores de las mismas.
Teléfono 93 725 53 73
[email protected]
DEP. LEGAL B-30577-2011
ISSN 0210-4105
www.astrosabadell.cat / .org
ASOCIACIÓN DE ÁMBITO ESTATAL
Fundada en 1960 - Registro Nacional de Asociaciones núm. 7.800
Registro Generalitat de Catalunya núm. 991
Presidente: Àngel Massallé Bainad • Secretaria: Carme Angel Ferrer
3
Opinión
¿El fenómeno más fotografiado
de la historia?
JOSEP M. OLIVER
Ha transcurrido mucho tiempo desde que
Niepce, en 1826, consiguió que el paisaje que
veía desde su ventana quedara impreso en una
placa cubierta de betún de Judea (pegajoso asfalto) por el simple hecho de haber sido expuesta a la luz de una cámara oscura. Con él nació
la fotografía y tras él esta técnica se convirtió en
la más popular y la más usada de todas las técnicas.
En astronomía los primeros balbuceos fotográficos fueron con daguerrotipos poco después
de que Louis Daguerre hubiera perfeccionado la
cosa al utilizar placas de cobre plateado en vez
del asqueroso betún. En realidad se vio enseguida que el invento podría ser muy útil para captar el firmamento, o, al menos, la sagacidad de
François Arago así se lo hizo suponer. Porque
gracias a él, el daguerrotipo fue presentado en
sociedad por Daguerre el 7 de enero de 1839 en
una solemne sesión de la Academia de Ciencias
de París (Arago era su secretario perpetuo). Y el
estado francés nos hizo el favor a todos de adquirir los derechos del invento (diez mil francos)
para que la fotografía fuera un bien público. Hoy
día no hubiera sucedido así.
Después, a finales del siglo XIX, con los perfeccionamientos instrumentales introducidos
por Andrew A. Common, la fotografía pasó a ser
fundamental e imprescindible para la astronomía. La mayor parte de los descubrimientos y
avances se han hecho desde entonces con el
soporte de placas de vidrio primero, de película después y con soporte digital ahora. Los dibujos, antes único medio gráfico, pasaron a ser
testimoniales aunque siguieron siendo el mejor
procedimiento para la especialidad planetaria
hasta hace bien poco, hasta el advenimiento de
las webcams.
En buena parte del siglo pasado cada vez que
se producía algún fenómeno mediático, como
un eclipse de Sol (en España fueron visibles tres
totales en un intervalo de 12 años) había, desde luego, gente fotografiándolo, pero poca. Para
fotografiar el Sol hacían falta unos conocimientos, instrumentos y una técnica que solamente
conocían algunos aficionados a la astronomía y
unos pocos fotógrafos. Pero en el siglo XXI el
caso es distinto. La popularización de la fotografía nunca había tenido un crecimiento tan exponencial como desde la digitalización y desde que
existen las cámaras incrustadas en cualquier artilugio electrónico. Mientras había que llevar los
carretes a revelar y a realizar copias, los forofos
eran moderados; ahora, con el número de fotografías gratis y casi ilimitado, los forofos se han
desmelenado. Lo fotografían todo.
Tanto es así que estos días se ha dicho que el
tránsito de Venus ante el Sol del 6 de junio habrá
sido el fenómeno más fotografiado de la historia.
No un fenómeno astronómico, sino cualquier fenómeno. La verdad es que ha sido visible desde
prácticamente toda Europa (nos tenía que tocar
a nosotros el resto del «casi»), desde Asia, Oceanía, Centroamérica y Norteamérica, o sea, la
mayor parte del mundo y, desde luego, la parte más poblada, excluyendo solamente la mitad
SW de África y la mitad SE de Sudamérica. Nadie va a contabilizarlo pero, desde luego, pienso que es así; que habrá sido el fenómeno más
fotografiado.
Que un fenómeno astronómico de este tipo
cautive a tanta gente es muy positivo, aunque
no hay que descartar otras motivaciones que no
tienen que ver con el interés por la astronomía.
Un conocido mío nada vinculado al mundo astronómico me preguntó qué debía hacer para
ver el tránsito. Extrañado por su pregunta sondeé sus motivos y me respondió que quería verlo porque como ya no tendrá más ocasión hasta
el año 2117...
4
Reportaje
Venus pasó ante el Sol
El 6 de junio la mayoría de los aficionados a la
astronomía de la mitad noreste de España madrugaron fuerte. Se trataba de intentar observar
el final del tránsito de Venus ante el Sol que se
vio en buena parte del mundo pero que aquí casi
coincidió con el orto solar. Nuestros socios recibieron en su día abundante información para
que pudieran observar el evento, nada frecuente, por cierto, porque no volverá a repetirse hasta dentro de 105 años.
Un par de días antes las previsiones meteorológicas vaticinaron problemas. La observación
debía realizarse con el Sol emergiendo por el
horizonte y esto exigía cielos despejados; además, aquella noche y por la mañana atravesó la
zona la cola de un frente. Sin embargo, los aficionados de verdad no se atemorizan y muchos
fueron los que hicieron de madrugada largos trayectos para ir a buscar el orto ideal. En la costa del Mediterráneo hubo muchos trípodes con
cámaras de fotografiar provistas de teleobjetivo,
el instrumento más adecuado.
Lamentablemente la capa de nubes era extensa y persistente, por lo que hubo frustraciones
en muchos lugares. Otros, sin embargo, cantaron albricias cuando al clarear el día descubrieron que las nubes cubrían buena parte del cielo
pero no el horizonte por donde debía salir el Sol.
Esto ocurrió especialmente en la costa de la mitad norte de Catalunya porque en dirección al
mar había grandes claros. Sabadell fue uno de
estos lugares afortunados.
El resultado lo tenemos en estas páginas, con
imágenes que en muchos casos son más artísticas que científicas porque un Sol en el mismo horizonte, con la aberración, la extinción y
la turbulencia atacándolo, no era precisamente
nada adecuado para pretender que mostrara la
granulación. Venus, eso sí, aparece en las imágenes como un punto negro moviéndose hacia
el limbo de salida.
Fig. 2. Telescopio refractor de 66 mm de abertura, f/6, a
foco primario. Cámara Canon 450D. Jordi Artigas desde
la playa Nova Icària, en Barcelona.
Fig. 3. Objetivo de 300 mm, f/5,6. Cámara Canon EOS
1000D. Joan Bel desde el Muelle de Gregal, en Barcelona.
Fig. 1. Objetivo de 200 mm. Cámara Canon 60D. Antonio
Aguilar desde la playa del Bogatell, en Barcelona.
5
Reportaje
Fig. 4. Telescopio catadióptrico de 105 mm de abertura.
Cámara Nikon D70. Jordi Belloc desde la playa de la Barceloneta, en Barcelona.
Fig. 7. Telescopio refractor de 70 mm, f/10. Cámara
Olympus E-510. Manel Cortès (Lleida).
Fig. 5. Desde Finlandia. Principio del tránsito. Telescopio catadióptrico de 100 mm, f/12. Cámara Canon EOS
600D. Joan Manel Bullón, de Aras de los Olmos (Valencia), pero desplazado a Inari (Finlandia).
Fig. 8. Telescopio refractor de 101 mm, f/6,3. Cámara Canon EOS 10D. Vicenç Ferrando desde el Monasterio de
Sant Pere de Roda (El Port de la Selva, Girona).
Fig. 6. Telescopio refractor de 77 mm, f/4. Cámara Canon EOS 7D. Josep Maria Caixas desde el Monasterio de
Sant Pere de Roda (El Port de la Selva, Girona).
6
Reportaje
Fig. 11. Objetivo de 500 mm. Joan Jalencas (Terrassa,
Barcelona). La montaña es El Montseny; la cumbre de la
izquierda es el Turò de l’Home.
Fig. 9. Telescopio refractor de 90 mm, f/11. Cámara Canon EOS 500D. Oriol Font desde el puerto de Mataró
(Barcelona).
Fig. 12. Desde Grecia. Objetivo de 300 mm y duplicador. Cámara Canon EOS 20D. Josep Masalles, desde Heraklion (Creta, Grecia). Véase la fotografía de la portada.
Fig. 10. Telescopio catadióptrico de 200 mm, f/6,3. Cámara Canon EOS 10D. Josep Gaitan (Blanes, Girona).
7
Reportaje
Fig. 13. Telescopio refractor de 102 mm. Cámara Canon 450D. Jordi Ortega (Barcelona).
Una fotografía del tránsito de Venus obtenida
por Josep Pascual ha merecido la «Doble página» (páginas 29-31).
Fig. 14. Telescopio catadióptrico de 200 mm, f/9. Fotogramas obtenidos mediante una cámara de vídeo Mintron. Hilari Pallarès (Binibequer Nou, Menorca).
Fig. 15. Cámara compacta Nikon P510. Josep Portolès
(Castelldefels, Barcelona).
8
Reportaje
Fig. 17. Objetivo catadióptrico de 500 mm. Cámara compacta. Joaquim Ribalta (Sabadell).
Fig. 18. Telescopio refractor de 60 mm Ha Lunt. Cámara
Canon 5D. Lluís Romero desde el castillo de Blanes (Girona).
Fig. 19. Karlos Rubiera realizó un vídeo del tránsito utilizando una cámara de un teléfono móvil que adaptó a un
telescopio reflector de 160 mm. Todo muy artesanal. Lo
hizo desde el Cabo La Nao (Xàbia, Alacant).
Fig. 16. Telescopio refractor de 75 mm, f/6,7. Cámara
Canon 60D. Manel Polanco desde el castillo de Blanes
(Girona).
9
Reportaje
Fig. 20. Objetivo de 400 mm, f/6,3. Cámara Canon 350D. Emili Sancha desde el Cabo de Creus (Cadaquès, Girona). A
la derecha puede verse la silueta del faro.
Desde Hawaii el tránsito completo
incluso lo movieron especialmente para regocijo de
nuestro tour gracias a la intervención del astrónomo
Alex Filipenko, conocido por los amateurs en Uruguay por ser uno de los presentadores de la serie
«El Universo» de la TV, y desde luego por los profesionales de la astronomía por ser parte del grupo
que recibiera un Premio Nobel por sus trabajos. Fue
impresionante ver ese enorme telescopio girar hasta permitir ver su espejo segmentado. Aunque no
hubiera habido tránsito, solamente ese espectáculo
valió el viaje».
Rodolfo Pérez obtuvo fotografías con las que ha
confeccionado un video «mostrando, en el segundo
Nuestro socio de Montevideo (Uruguay) Rodolfo
Pérez viajó a Hawaii, en pleno Pacífico, para poder observar el tránsito de Venus desde el primero
hasta el último contacto y con el Sol alto sobre el
horizonte. Lo cuenta así:
«Recién llego de mi viaje a Hawaii para ver el tránsito de Venus (excusa perfecta para conocer Hawaii,
algo que quería hacer desde hace mucho tiempo).
Lo vi desde el noreste de la isla de Hawaii, también
conocida como la Big Island, por ser la mayor del
archipiélago hawaiano. El lugar preciso fue el Mahukona Beach Park.
Hawaii era el único lugar de los Estados Unidos
desde el cual se podía ver la totalidad del tránsito,
ya que en el continente la visión solo era parcial.
Desde Uruguay no había ninguna posibilidad de
ver ni siquiera parcialmente el fenómeno. Por eso
un nutrido grupo de aficionados de todo el mundo
compartió un tour con ese propósito específico. El
tiempo atmosférico en Hawaii es muy cambiante.
Hubieron momentos de sol radiante y momentos
de nubes y aún lluvia incluso con arco iris. Pero en
general la visión fue buena. Solamente fue imposible obtener fotos del tercer contacto porque una
inoportuna nube se interpuso en ese momento.
También tuve la oportunidad de ver los grandes
telescopios del Mauna Kea, y en especial los Keck
1 y 2; el Keck 1 lo pudimos visitar desde el interior, e
Fig. 21. Una de las imágenes que componen el vídeo realizado por Rodolfo Pérez desde Hawaii. Objetivo de 600
mm. Cámara Canon Rebel Xti.
10
Reportaje
contacto, la infame “gota de tinta” que tanto complicó a los antiguos astrónomos que buscaban medir
la unidad astronómica. El video muestra la totalidad
del tránsito, y como verán, no todas las fotos pudieron tener la misma exposición o claridad por causa
del velo de nubes. El movimiento de Venus es un
poco “a saltos”, pero eso no se debe a las nubes,
sino a periodos en que un servidor decidió hacer
snorkeling en la bahía vecina y explorar un poco el
fabuloso mundo subacuático de Hawaii.»
El tránsito de Venus desde el observatorio de la Agrupación
En el observatorio de la Agrupación, en Sabadell,
estuvo un equipo formado por Jaume Ametller, Ricard Casas, Albert Morral, Josep M. Oliver, Xavier
Puig, Montserrat Ribell y Carles Tricuera. Y en la terraza del edificio más alto de Sabadell estaba otro
equipo formado por Mercè Correa, Àngel Massallé
y Joaquim Ribalta.
El cielo estaba encapotado excepto en una franja
del horizonte este, por lo que pudo observarse Venus desde el mismo orto, pero sin ver los dos contactos finales porque lo impidieron las nubes.
Se obtuvieron imágenes con diferentes objetivos,
telescopios y cámaras desde el observatorio y desde la terraza contigua. Las que publicamos en esta
página fueron realizadas con un objetivo de 400 mm
en una cámara Nikon 200D, y con el telescopio refractor de 162 mm, f/15, con una cámara compacta.
También se obtuvo un registro de vídeo.
11
Actividades de la Agrupación
Vacaciones
JM. OLIVER
Como cada año la sede de la Agrupación
permanecerá cerrada por vacaciones del 1 al
31 de agosto. Sin embargo habrá un servicio para cuestiones urgentes, recomendando
para ello el uso del correo electrónico:
[email protected]
Para los comunicados de observaciones o
envíos de imágenes:
[email protected]
La web dará cuenta en todo momento de la
actualidad:
www.astrosabadell.org
El próximo número de ASTRUM, con fecha
de septiembre, aparecerá al final de agosto.
embargo, fueron muchas las personas que pudieron observar la Luna y Saturno.
Como novedad se situaron en diversos puntos del edificio varios códigos QR; de este modo
las personas que tenían un móvil con el programa adecuado podían obtener más información
de las diferentes actividades que se realizan en
cada área de la Agrupación.
En la organización colaboraron unos veinte socios, muchos de ellos del Grupo de Debutantes.
También hay que destacar la colaboración de
Cobega (distribuidora de Coca Cola) cediendo
una nevera y material para la fiesta, así como al
restaurante Mirallac cediendo también elementos para el bar.
Deseamos a todos unas felices
vacaciones y muy buenos cielos.
Fiesta del Parque
Concurso infantil de dibujos
En los día 2 y 3 de abril, sábado todo el día y
domingo por la mañana, se realizó en la Agrupación unas jornadas de puertas abiertas con
motivo de la Fiesta del Parque que tiene lugar
cada año con actividades diversas en el Parque
Catalunya.
Nuestro edificio estuvo abierto al público y
los visitantes pudieron ver un audiovisual en el
auditorio, imágenes en el observatorio y pudieron observar el Sol al aire libre con un telescopio
portátil mientras en la biblioteca se realizaban
talleres infantiles con numerosa concurrencia joven.
Al aire libre, además del telescopio, se montó
un pequeño bar y una tienda para la venta de
materiales astronómicos, especialmente libros.
Y en la noche del sábado se instalaron diversos
telescopios, aunque las nubes molestaron; sin
Como complemento a los talleres infantiles
que se organizaron con motivo de la Fiesta del
Parque, se propuso a los pequeños que dibuja-
El Sistema Solar según Àlex Almendros, de 5 años.
12
A. MORRAL
Actividades de la Agrupación
A. MORRAL
La exploración del espacio, por Jan Gómez, de 7 años.
Marina Roman (11 años) recogió su premio por el dibujo
de la Tierra y la Luna.
El acto se realizó en el auditorio y corrió a
cargo de Daniel Serra, de la empresa Canon,
quien explicó las características técnicas de la
cámara. Acto seguido intervino Jordi Ortega,
coordinador de astrofotografía de la Agrupación, comentando las posibilidades de la cámara en comparación con las convencionales,
aunque aún no había tenido ocasión de probarla puesto que la que se mostró era una de las
primeras que han llegado a España. Después
hubo un extenso coloquio entre los asistentes.
Las pruebas en el telescopio no pudieron realizarse porque el cielo estuvo mayoritariamente
encapotado.
El acto fue propuesto por Esteve Llanes, de la
firma Nivell 10, empresa que comercializa la cámara: puede verse más información en la página
2, desde donde es posible enlazar a la web de
la empresa.
LAPOD y Universo
ran aspectos del firmamento según su criterio,
divididos en tres categorías por edades. Los
tres premios fueron para Àlex Almendros, de 5
años, Jan Gómez, de 7 años, y Marina Roman,
de 11 años.
Nuevas fotografías de socios han sido distin-
Presentación de una cámara
especial para astrofotografía
Los socios recibieron por correo electrónico la
convocatoria para un acto de presentación de
la nueva cámara destinada a astrofotografía Canon EOS 60Da para el día 2 de abril a las 8 de la
tarde, con la previsión de hacer demostraciones
en el telescopio al anochecer. Fue la primera vez
que esta cámara se presentaba en España.
13
Actividades de la Agrupación
guidas con su selección para reconocidas páginas web.
El 2 de junio la página LAPOD (Lunar Photo
of the Day) publicó una nueva imagen de Jordi
Ortega sobre la Luna, en este caso de la región
Marius Hills con la Rima Marius. La obtuvo desde
Barcelona con su telescopio catadióptrico de 280
mm de abertura y una cámara DMK 21. Está en:
http://lpod.wikispaces.com/June+2%2C+2012
Por otra parte, el 11 de junio se inició una nueva página en español de fotografías patrocinada
por la NASA, «Universo», complementaria de la
APOD (Astronomical Picture of de Day), esta vez
en Facebook. Para el primer día seleccionaron
una magnífica imagen de un grupo de manchas
solares obtenida por nuestro socio Eduard García-Ribera con uno de los telescopios del Parc
Astronòmic del Montsec, un refractor de 150
mm. Es la misma fotografía que hemos seleccionado nosotros para la portada del libro «La
actividad solar y su observación». «Universo»
está en: https://www.facebook.com/pages/
Universo/237702959673443
Presentación de un libro de
Josep Maria Trigo
Libro sobre el Sol
En breve los socios recibirán gratuitamente
el libro «La actividad solar y su observación»
que edita la Agrupación aprovechando que
el Sol está incrementando su actividad y que,
por lo tanto, ahora es una buena época para
que los aficionados se dediquen a observar
el cambiante aspecto de nuestra estrella.
El libro, realizado por socios y con numerosas fotografías, también de socios, es un manual para la observación y fotografía solar.
El 6 de junio, el investigador Josep Maria Trigo, astrofísico especializado en meteoros, estuvo en nuestra sede para pronunciar una de
las habituales conferencias de los miércoles,
pero antes dedicó media hora a explicar el contenido de su reciente libro «Las raíces cósmicas
de la vida» (Ediciones UAB, 1912) y luego, al
término del acto, firmó ejemplares a un buen
J.M. OLIVER
número de asistentes que lo adquirieron.
En el libro el Dr. Trigo estudia la relación
entre la vida y los astros que pueden haber
influido en su propagación: los cometas, asteroides y meteoritos. El lector tiene más información en el número anterior de ASTRUM
(junio), página 21.
14
Actividades de la Agrupación
REGALA
C O N F E R E N C I A
Septiembre
LA
LUNA
Celebra el aniversario, la onomástica, un
evento, regalando a tu pareja, a un familiar,
a un amigo/a... una visita privada al observatorio para observar la Luna, o Saturno, o
Júpiter...
Una breve explicación sobre el astro, acto
seguido la observación con el telescopio y,
finalmente, una copa de cava para celebrar
el acontecimiento.
Miércoles, día 26, a las 20 h
PRESENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS
DE INVESTIGACIÓN
En ellos pueden participar los socios, bien
formando parte de grupos especializados o
bien por su cuenta.
Acordar fecha y hora en secretaría (tel. 93 725 53 73). Precio por pareja: 60 €.
Coordinación: Fernando Salado
PARA
EL
PÚBLICO
Septiembre
TA L L E R E S S O B R E
USO DE TELESCOPIOS
Día 8, sábado, de 17 a 19 h
Día 9, domingo, de 12 a 24 h
PUERTAS ABIERTAS con motivo de la
Fiesta Mayor de Sabadell
TALLERES PERSONALIZADOS
Para aficionados que hayan adquirido un telescopio y deseen explicaciones sobre su funcionamiento y posibilidades (montarlo, utilizar el
sistema informático o GoTo, realizar el centrado
óptico, localizar los astros, etc). Es preciso llevar el instrumento.
Entrada gratuita. No se realizan reservas.
OBSERVACIÓN Y VISITA GUIADA
Día 22, sábado, a las 20 h y a las 21 h, LA
LUNA (1)
Día 30, domingo, a las 12 h, NACIMIENTO,
VIDA Y MUERTE DEL SOL
Las sesiones, de 2 h aproximadamente, se realizan por la
noche. El cielo debe estar suficientemente despejado; en
caso contrario, se aplazan. Acordar fecha y hora en secretaría (tel. 93 725 53 73), indicando las características del
telescopio. Precio: socios 40 €; no socios 80 €.
Monitor: Emili Capella
Duración aproximada: 1 hora y media. Plazas limitadas.
Precio 12 € adultos y 6 € niños (hasta 14 años). Imprescindible la reserva en secretaría (tel. 93 725 53 73) y el pago
previo a la cuenta 0081 0900 85 0001023206 (Banco Sabadell Atlántico). Para los socios es gratuito, pero deben
efectuar también la reserva.
(1) La primera sesión suele estar destinada a familias con
niños, y la segunda a adultos.
Coordinación: Fernando Salado
15
Actividades de la Agrupación
CURSOS ON-LINE
http://www.cursosastronomia.com
PARA APROVECHAR LAS VACACIONES
TÉCNICAS DE
OBSERVACIÓN
VISUAL CON
TELESCOPIO
INICIACIÓN A LA
ASTRONOMÍA
MATRÍCULA ABIERTA
Periodo máximo de realización:
3 meses. (En castellano)
MATRÍCULA ABIERTA
Periodo máximo de realización:
3 meses. (En castellano)
Para quienes deseen tener una visión general del
Universo, actualizada al máximo, con la incorporación de los últimos descubrimientos hasta
el mismo día de comienzo del curso. Se hará
una descripción sintética y rigurosa de los
principales astros y agrupaciones de astros,
empezando por los que componen nuestro
sistema planetario hasta las galaxias más lejanas.
Va dirigido a cualquier persona que tenga
interés por la astronomía, sin necesidad de
tener conocimientos sobre el tema. Sólo es
preciso estar algo familiarizado con el lenguaje científico.
Dirigido a personas interesadas en conocer
las técnicas de observación visual a través de
telescopios, que son muy diferentes según
cada tipo de astro. Se dan a conocer muchos
de los trucos que utilizan los aficionados expertos y se recomiendan accesorios para aplicar a los telescopios.
Es un curso diseñado para que los poseedores de telescopios sean capaces de ver todo lo
que está al alcance de su instrumento y hacer
sus observaciones más provechosas que una
simple contemplación, ya que en determinadas
áreas pueden aportar datos de verdadero interés
científico. Se propondrán ejercicios prácticos.
TEMAS:
• Características y estructura del Sistema Solar. Otros sistemas solares.
• La formación del Sistema Solar. El Sol.
• Los planetas terrestres.
• Los planetas gigantes.
• Los planetas enanos. Cuerpos menores:
asteroides, cometas y meteoritos.
• Las nebulosas y las regiones de formación
de las estrellas.
• Las estrellas: características generales y
evolución.
• Los cúmulos de estrellas. Las galaxias.
• Origen y evolución del Universo.
TEMAS:
• Preliminares.
• Información, metodología y requisitos.
• Localización de los astros.
• Observación del Sol.
• Observación de la Luna.
• Observación de los planetas.
• Observación de asteroides y cometas.
• Observación de estrellas, cúmulos, nebulosas y galaxias.
• Movimientos de los astros y fenómenos
transitorios (eclipses, ocultaciones, etc.).
Técnicas de medida.
Material: Explicaciones grabadas en vídeo, presentaciones
con imágenes, apuntes por cada tema y anexos. Foro entre
alumnos y profesores. Cuestionarios de auto-evaluación. Diploma final.
Material: Explicaciones grabadas en vídeo, presentaciones
con imágenes, apuntes por cada tema y anexos. Foro entre
alumnos y profesores. Cuestionarios de auto-evaluación. Diploma final.
Precios: Socios: 84 €. Inscripción en un comercio concertado: 126 €. Público: 168 €.
Director del curso: Josep M. Oliver.
Profesores: Xavier Bros y Josep M. Oliver.
Con la colaboración de Ángeles Cenzano.
Precios: Socios de la Agrupación: 108 €. Inscripción en un
comercio concertado: 162 €. Público: 216 €.
Director del curso: Raimon Reginaldo.
Profesores: Raimon Reginaldo y Carles Schnabel.
Con la colaboración de Ángeles Cenzano.
16
Actividades de la Agrupación
CAMPOS DE
O B S E R VA C I O N E S
OBSERVACIONES EN INTERNET
Septiembre
www.astrosabadell.org
A través de la web de la Agrupación
se ofrecen observaciones retransmitidas en directo desde el observatorio de la Agrupación.
Son sesiones con fines didácticos, comentadas.
Día 15 (noche de sábado a domingo)
Asistencia exclusiva para los socios con sus propios
equipos. Plazas limitadas. Atender los horarios según la
Normativa de Uso de las instalaciones que puede consultarse en la página «Observatorios del Montsec» de www.
astrosabadell.org. Inscripción previa en secretaría (tel. 93
725 53 73), abonando 10 € por equipo en la cuenta 0081
0900 85 000102 3206 (Banco Sabadell Atlántico). Carnés
anuales (limitados): 80 € (permiten el acceso a todos los
campos de observación del año). Acceso sin reserva previa (suponiendo que haya plazas): 20 €.
Septiembre
Día 4, martes, de 22 h a 24 h: CIELO PROFUNDO
Día 25, martes, de 22 h a 24 h: LA LUNA
Coordinación: Josep M. Oliver
Coordinación: Ramon Moliner
CENAS de verano en el observatorio
Viernes 6 de julio
Sábado 21 de julio
Comenzando a las 9 de la noche: una buena cena, una charla-coloquio
con un astrónomo y observación de los astros.
Precios: socios y acompañantes, 45 €. No socios, 50 €
www.astrosabadell.org/html/pdf/es/sopars_observatori_es.pdf
17
Actividades de la Agrupación
18
Congreso Libros
Conferencia Internacional de
Meteoros (IMC 2012) en
La Palma
Del 20 al 23 de septiembre se celebrará en la isla
de La Palma la 31ª edición de la Organización Internacional de Meteoros (IMC). Fundada en 1988, es
una organización que cuenta con miembros en todo
el mundo y que fue creada en respuesta a la necesidad, cada vez mayor, de cooperación internacional
en el trabajo de astrónomos aficionados.
La primera conferencia internacional de aficionados organizada por la IMC fue en 1979 en la ciudad
alemana de Bonn. Desde entonces se ha mantenido en el tiempo con reuniones anuales en las principales ciudades europeas a las que asisten más de
un centenar de sus miembros.
Esta organización persigue estimular, promover,
apoyar y coordinar la observación de aficionados
para mejorar la calidad de las observaciones y para
difundir los resultados tanto de aficionados como
de profesionales, haciendo un análisis global de las
observaciones de todo el mundo.
Estos son algunos de los temas que serán tratados:
Un libro que recomendamos
Conversaciones de física
con mi perro
Autor: Chad Orzel
Editorial Ariel (2010) - En castellano
224 páginas - 14,5 x 23,5 cm
Precio: socios: 17,5 €; no socios: 19,5 €
Es difícil encontrar un libro que trate sobre física
cuántica y no sea ni técnico ni difícil. En el último
curso de Física Cuántica impartido en la Agrupación
los profesores recomendaron esta pequeña joya.
Se trata de uno de los pocos libros que explican,
de forma sencilla y amena, esta gran teoría de la física actual. Está escrito a modo de diálogo entre el
narrador y su perro con la intención de que todo el
mundo pueda entenderlo. Derrochando humor y claridad, Chad Orzel explica a Emmy, su perro, y a los
lectores, qué es la mecánica cuántica, cómo funciona y por qué sigue siendo extraña, sorprendente e
importante para cualquier perro o humano aunque
no pueda usarse para cazar ardillas o comer carne.
Según palabras de William D. Phillips, Premio
Nobel de Física de 1997, «Este libro encantador es
una manera jovial y divertida de aprender los aspectos básicos de uno de los temas más extraños e
importantes de la ciencia moderna. Además, todos
aquellos que busquen ideas novedosas para explicarse eficazmente ante un público hallarán aquí una
buena forma de practicar “mecánica cuántica”.»
Por todo ello os recomendamos este libro, y os
recordamos que los socios de la Agrupación lo tenéis disponible en nuestra biblioteca. Si queréis leer
el primer capítulo, está en: http://www.planetadeli
bros.com/pdf/Conversaciones_perro_1.pdf
• Campañas de observación: resultados y planes
futuros.
• Resultados de la explosión de Dracónidas 2011.
• Observaciones de vídeo y fotografía.
• Instrumentación y software.
• Evaluación de algoritmos para astrometría automática.
• Las observaciones telescópicas y de radio.
• Observaciones de bólidos.
• Recopilación de las observaciones del público.
• Redes con cámaras.
• Recuperación de meteoritos.
• Trayectorias y determinación de las órbitas.
• Predicciones para las lluvias de meteoros.
• Requisitos para probar los modelos teóricos.
• Meteoros extraterrestres.
• Observación de destellos de impactos lunares.
• Meteoros de las atmósferas de otros planetas.
• Meteoros observados desde el espacio.
Además de las sesiones y talleres habrá excursiones incluyendo la visita al Observatorio Roque
de los Muchachos.
Más información en:
http://www.imo.net/imc2012/
19
Biografía
El fundador del Observatorio de Greenwich
y cartógrafo del firmamento
John Flamsteed (1646-1719)
CARLES LÓPEZ-CIVIT
prestaron el libro en latín «De
Es frecuente haber oído haSphaera», de Sacrobosco, que
blar alguna vez del observatole hizo nacer su interés por las
rio que regula la hora de nuesmatemáticas y la astronomía.
tros relojes, de los de todo el
También leyó obras de Riccioli
mundo; es el lugar donde se
y de Kepler. Más adelante vio
encuentra el meridiano de reel eclipse parcial de Sol del 12
ferencia mundial. Muchos tude septiembre de 1662 y duristas lo visitan y se fotografían
rante aquel invierno su padre
con un pie a cada lado del mele enseñó las matemáticas
ridiano cero: el meridiano de
que él conocía.
Greenwich.
Fue sorprendente la rapidez
A menudo se conoce más la
con
la que creció su interés
obra creada que no su creador.
hacia los nuevos temas que
Este es el caso del Observaiba descubriendo. Aprendió a
torio de Greenwich, cuyo funhacer tablas de la altura del
dador y primer astrónomo fue
Sol para todas las horas del
John Flamsteed. (Figura 1).
día y para diferentes latitudes.
Flamsteed nació en Denby,
También construyó un cuacerca de Derby (Derbyshare),
Fig. 1. Retrato de John Flamsteed.
drante, del cual, sin embargo,
Inglaterra, el 19 de agosto
no
quedó
muy
satisfecho.
Así transcurrió aquel inde 1646. Su padre era un próspero comerciante;
vierno de enfermedad.
su madre murió cuando el hijo tenía tres años, de
En 1664 hizo dos amigos: George Linacre y Wimodo que su padre tuvo que hacerse cargo de él.
lliam Litchford. El primero le enseñó a reconocer las
A pesar de ser un niño débil y enfermizo, pronto se
estrellas y el segundo le introdujo en el conocimienconvirtió en un voraz lector que a los quince años ya
to de los planetas.
había leído obras clásicas de Plutarco, Aviano y TáEl año siguiente fue memorable por la aparición
cito y obras históricas de Holingshed, Davis y Saunde un cometa y porque fue a Irlanda para ser trataderson, además de la Geografía de Hayling, entre
do de la enfermedad por una especie de hipnotizaotras más modernas. Asistió a la escuela pública de
dor que tenía fama de hacer curaciones maravilloDerby, donde la mayoría de los maestros eran purisas. Hizo una vívida relación de este viaje, pero en
tanos y preparaban a los alumnos para recibir poscambio, no le reportó ninguna mejora permanente
teriormente una educación universitaria. Flamsteed
a su salud. Durante aquel otoño permaneció recluiconsiguió un sólido conocimiento del latín, esencial
do en su casa mientras el país se veía asolado por
para leer la literatura de la época, y demostró una
una gran epidemia de peste que llegó a causar unos
gran afición por la historia.
cien mil muertos.
A los 14 años desarrolló una enfermedad reumátiEn junio de 1666 observó un nuevo eclipse parcial
ca crónica, por lo que su padre optó por que abande Sol, del cual calculó las efemérides para Derby.
donara la escuela en mayo de 1662, cuando tenía
También calculó los resultados de la ecuación del
16 años. Además, le impidió el ingreso en la unitiempo, es decir, la diferencia entre el tiempo solar
versidad a pesar de haber sido seleccionado para
real y el tiempo solar medio a lo largo del año. Adeello. Flamsteed estaba muy contrariado por esta
más, hizo un catálogo de 70 estrellas situándolas
decisión pero, no obstante, continuó leyendo y esen ascensión recta y declinación. Intentó determitudiando por su cuenta. Un mes o dos después, le
20
Biografía
mo juvenil por lo que se refiere a la ciencia, de quien
desea mejorar su lenguaje, que es el de un joven
que desde los 16 años hasta ahora [23 años], solo
es un simple aprendiz en estas artes, y que únicamente ha recibido el desánimo de sus amigos [y] la
falta de salud, exceptuando su razonamiento».
En enero de 1670, Henry Oldenburg, secretario de
la Royal Society, le contestó en términos muy elogiosos: «A pesar de que queríais ocultarnos vuestro
nombre, vuestros trabajos dirigidos al presidente
de la Royal Society y a algunos otros miembros de
esta ilustre institución, son ingeniosos y de utilidad
para el avance de la astronomía; nos han permitido
descubriros y os pedimos que nos enviéis vuestras
nuevas investigaciones».
Al final le felicita por su amabilidad y se le anima a firmar en adelante con su nombre, terminando
la carta así: «Muy afectuosamente, vuestro amigo
y servidor, Oldenburg». Estas frases fueron verdaderamente ciertas ya que la amistad empezada de
esta manera se mantuvo toda la vida.
En junio del mismo año su padre, complacido
con la noticia de que algunos de los científicos más
importantes de la época se estaban carteando con
su hijo, lo envió a Londres para que los conociera
personalmente.
Allí conoció a Henry Oldenburg y a John Collins,
los cuales prepararon un encuentro con Sir Jonas
Moore, matemático de gran prestigio vinculado a los
círculos de la corte, quien más tarde lo puso bajo su
tutela. Moore le regaló unos micrómetros Townley
y prometió suministrarle objetivos de telescopio a
precios moderados. En su viaje de regreso, Flamsteed fue a Cambridge, matriculándose en el Jesus
College. Además, visitó a Barrow y a Newton.
En 1671 pudo completar su observatorio particular ya que recibió las lentes que le había prometido
Moore. A pesar de todo, trabajaba con diversas dificultades debido a que no tenía manera de medir el
tiempo con exactitud, ya que los relojes de péndulo no
eran corrientes en aquella época. No obstante, empezó a hacer observaciones sistemáticas del cielo.
Los cuatro años siguientes parece que los vivió
sin demasiadas dificultades, ya que casi no hay referencias sobre su mala salud. Leyó y asimiló los
trabajos de Horrox, Crabtree y Gascoigne, tres astrónomos fallecidos pocos años antes de su nacimiento. Hizo nuevas amistades en círculos científicos e intensificó la que ya tenía con Sir Jonas
Moore. También intensificó la relación con Newton
a raíz de que éste le pidiera ayuda para ajustar un
microscopio.
Fig. 2. El gran cometa de 1680-81.
nar la inclinación de la eclíptica, la longitud media
del año trópico y la distancia real entre la Tierra y el
Sol. Todos estos trabajos los hizo estando enfermo
y cuando aún no tenía 21 años.
En septiembre de aquel año, en Londres, tuvo lugar el gran incendio que destruyó la mayor parte de
la ciudad. Este suceso ocasionó a su padre algunas
pérdidas económicas. Lejos de allí, en París, se fundaba la Académie des Sciences bajo el reinado de
Luis XIV.
A finales de 1680 apareció un gran cometa de larga cola que Flamsteed observó. Al inicio de 1681
observó otro. Flamsteed fue de los pocos observadores que dijo que los dos cometas, el de 1680 y
el de 1681, eran realmente uno solo, vistos antes y
después de su paso por el perihelio. (Figura 2).
Su padre continuaba oponiéndose a sus estudios
universitarios, alegando la falta de salud de su hijo.
Sin embargo, se cree que había otros motivos tal
como se desprende de la correspondencia personal de Flamsteed. Parece ser que el padre pretendía
que su hijo cuidara de la casa y que lo ayudara en
el negocio. Fuera éste u otro el motivo, Flamsteed
siempre le guardó cierto resentimiento.
En 1669 intentó hacer un almanaque, introduciendo mejoras respecto a los que existían en aquel
momento. Sin embargo, su trabajo no fue aceptado.
No obstante pudo aprovechar una parte del mismo,
enviando una carta a la Royal Society, fechada el 4
de noviembre de 1669, con unos cálculos sobre un
eclipse de Sol y cinco ocultaciones de estrellas por
la Luna. Esta carta iba sin firmar y presentaba únicamente un anagrama que decía: «In mathesi a sole
fundes», cuyas letras correspondían a Johannes
Flamsteedius. La carta terminaba de esta manera
un tanto dolida: «Os ruego disculpéis este entusias-
21
Biografía
Sir Jonas Moore convenció al rey Carlos II para
que Flamsteed obtuviera el título de Master of Arts,
título que consiguió aquel mismo año. Flamsteed
también proyectaba dedicarse a la vida eclesiástica. Sin embargo, el deseo de Moore era conseguir
que ostentara el cargo oficial de un observatorio, de
modo que instó a la Royal Society para que construyera uno en el Chelsea College, que en aquel
momento pertenecía a dicha institución.
Flamsteed se trasladó a Londres en febrero de
1675, siendo huésped de Moore durante unos meses. Éste quería conseguir una audiencia con el rey
para persuadirle de la necesidad de construir un
observatorio astronómico. De hecho, Flamsteed tenía, hasta cierto punto, el camino predispuesto para
contar con el favor del rey, ya que el año anterior
le había construido un termómetro y un barómetro,
para él y también para el duque de York.
Hay que recordar que en aquella época había un
gran interés por encontrar un método para calcular
la posición de un barco en el mar. La latitud era fácil
de hallar pero el gran problema era la determinación
de la longitud. Una de las maneras de solucionarlo
era utilizar el método de las distancias lunares, es
decir, utilizar a modo de reloj el movimiento de la
Luna con referencia al fondo de las estrellas fijas.
Ahora bien, este método requería un catálogo estelar donde figurase la posición exacta de las estrellas
y el mejor catálogo disponible en aquel momento
era el de Tycho Brahe, de precisión insuficiente.
Un francés llamado Le Sieur de St. Pierre, bien
relacionado con una dama de la corte inglesa, que
tenía ciertos conocimientos astronómicos, manifestó que conocía un método para encontrar la longitud. Para juzgar la validez de este método se creó
una comisión de personajes destacados, entre los
cuales se encontraba Sir Jonas Moore con la potestad de incorporar eventuales nuevos miembros.
Moore invitó a Flamsteed a una de las sesiones y lo
incorporó a la comisión.
Flamsteed se dio cuenta de que la propuesta de
St. Pierre fallaba por falta de una localización precisa de la posición de las estrellas y, además, que
su método no era original sino que era una copia de
la propuesta que años antes, en 1634, Morin había
hecho al cardenal Richelieu y que fue rechazada al
ser inviable dados los conocimientos de la época.
Flamsteed envió dos cartas: una a los miembros
de la comisión y otra al francés, afirmando que St.
Pierre había copiado el método, probablemente con
la presunción de obtener un considerable beneficio
del gobierno inglés. Cuando St. Pierre recibió esta
Fig. 3. Horóscopo humorístico con motivo de la primera
piedra del Observatorio de Greenwich.
carta, desapareció y más aún al saber que las cartas se mostrarían al rey Carlos II.
Enterado de todo el asunto y satisfecho de no
haber caído en el engaño, el rey quedó sorprendido
de que la posición de las estrellas aún no estuviera suficientemente establecida, de modo que dijo a
Flamsteed que sería necesario «observarlas de nuevo, examinarlas y corregirlas para uso de la marina»
y que el hombre designado para hacerlo sería él.
Nombramiento como astrónomo real
y construcción del
Observatorio de Greenwich
La designación de astrónomo real le fue concedida el 4 de marzo de 1675 por el rey Carlos II, cuando Flamsteed tenía 29 años. Como astrónomo real
se le encargó la misión de recopilar un catálogo de
estrellas mucho más preciso de los que había hasta
el momento, representándolas gráficamente y anotando las posiciones de la Luna y de los planetas,
todo para beneficiar la mejor manera de conocer la
posición de los barcos en el mar.
También se le encargó la supervisión de la construcción del Royal Observatory. Para ello era necesario encontrar el lugar en el cual emplazarlo. Se
sugirió Hyde Park y Sir Jonas Moore recomendó
Chelsea College, lugar en el que Flamsteed también había pensado. No obstante, estas dos ubicaciones fueron desestimadas en favor de un nuevo
lugar, esta vez sugerido por Sir Christopher Wren,
el célebre arquitecto de la catedral de Saint Paul de
Londres.
En la cima de una colina del parque real de
22
Biografía
Greenwich, perteneciente a la corona, había un pequeño edificio que no se utilizaba. Era visible desde
la ciudad y se podía llegar fácilmente a través del
río. Además, podría aprovecharse el hierro, el plomo y los ladrillos de una edificación cercana.
La orden de construcción fue dada el 22 de junio
de 1675, siendo responsable de la obra la oficina de
artillería. El presupuesto asignado fue tan solo de
500 libras más las ganancias que se obtuvieran de
la venta de pólvora mojada. Se dio la autorización
para contratar obreros, pero también se contó con
la ayuda de funcionarios y servidores reales de la
zona del parque de Greenwich.
La primera piedra del observatorio se puso el 10
de agosto de 1675 y Flamsteed, que era completamente contrario a la astrología, dibujó un horóscopo humorístico donde decía Risum teneatis amici?
(¿Podéis conteneros la risa, amigos?). (Figura 3).
La edificación se terminó en junio de 1676 y
Flamsteed, que un año antes había sido ordenado
clérigo, pasó a vivir dentro del recinto del observatorio, comenzando a trabajar ese mismo año. Inició
un variado programa de observaciones para intentar responder a las tareas que se le habían encomendado, muchas de las cuales eran de gran importancia.
En algunas de las primeras observaciones fue
ayudado por Edmont Halley, sobre el cual Flamsteed en un documento publicado en las «Philosophical Transactions of the Royal Society», señalaba:
«Un joven con talento, Edmont Halley, de Oxford,
estaba presente en estas observaciones y ayudó
con esmero en muchas de ellas».
Sin embargo, la simpatía inicial de Flamsteed hacia Halley cambió con motivo de la rapidez con que
éste ganó fama y notoriedad por diversos hechos,
entre ellos por el viaje a la isla de Santa Helena,
donde confeccionó el «Catalogus Stellarium Australium». Pronto la opinión de Flamsteed estuvo en su
contra.
El cargo de astrónomo real distaba mucho de estar bien retribuido. El rey había mandado construir
el observatorio, pero no lo había dotado de presupuesto para comprar o construir los instrumentos
precisos. Moore pagó de su bolsillo gran parte del
equipo básico para poder empezar a trabajar, incluidos dos relojes de péndulo construidos por Tomas
Tompion, que fueron colocados en la habitación octogonal.
Si Flamsteed quería tener otros instrumentos tendría que pagárselos él mismo. La escasez del sueldo, unas 100 libras al año, de las cuales tenía que
Fig. 4. Catálogo estelar de Flamsteed (1725).
pagar 10 de impuestos, la comida, los gastos del
observatorio (aceite, leña, etc), y también la compra
de materiales para construir sus propios instrumentos, lo forzaron a impartir clases particulares para
aumentar sus ingresos.
En 1677 fue nombrado miembro de la Royal Society y, a partir de 1684, recibió la renta de la parroquia de Burstow, Surrey. Más tarde pasó a ser
miembro del consejo de la Royal Society de 1681 a
1684 y de 1697 a 1700.
La muerte de su padre, en 1688, le proporcionó
una pequeña herencia que le permitió construir un
arco mural, instrumento para medir la altura de los
astros al pasar por el meridiano. También pudo contratar un ayudante, Abraham Sharp, el primero de
los que tuvo el Observatorio de Greenwich. Sharp,
que pronto se convirtió en su amigo fiel, era un hábil constructor de instrumentos; construyó un nuevo arco mural de 140º y 7 pies de radio, con el cual
Flamsteed empezó a trabajar el 12 de diciembre de
1689.
Comienzos del catálogo estelar
Su trabajo principal fue mejorar las observaciones y las medidas de posición de las estrellas y, finalmente, compilarlas en un catálogo estelar.
Flamsteed empleó 14 años haciendo observaciones y registrándolas meticulosamente en su catálogo. Hasta 1689, había hecho veinte mil observaciones y había revisado la totalidad de las tablas de los
cuerpos celestes en uso en aquel momento.
Otros trabajos notorios de Flamsteed se refirieron
a la teoría lunar, a la óptica de los telescopios, a las
observaciones meteorológicas con barómetros y
termómetros, y al establecimiento de un nuevo tipo
de proyección cónica, hoy conocida con el nombre
23
Biografía
Newton quería ahora inferir de ello una teoría completa sobre el movimiento de la Luna. Para lograrlo,
tenía que comparar sus resultados teóricos con las
posiciones observadas de nuestro satélite. Éste era
un trabajo de gran importancia que le habría conferido inmediatamente la aceptación general de su
descubrimiento sobre la gravitación. Newton solicitó a Flamsteed las observaciones sobre las posiciones de la Luna, teniendo en cuenta, además, que
ésta era una de las tareas que tenía encomendada
Flamsteed como astrónomo real.
En un primer momento, Flamsteed le dio unas
150 posiciones, pero Newton tenía que insistir reiteradamente para obtener nuevos datos, de manera
que no paraba de presionarlo. Esto hizo que Flamsteed acabase resentido con aquella petición continuada de datos. Además, consideraba que con
su reducido salario, que solo le llegaba para cubrir
gastos y habiendo construido los instrumentos con
dinero propio, los datos obtenidos eran de su exclusiva propiedad.
Con respecto al catálogo de estrellas, Newton ya
le había mencionado en 1691 que no era necesario
esperar a la publicación exhaustiva del documento,
sino que sería mejor publicar un catálogo reducido,
con unas pocas estrellas de referencia, cosa de la cual
Flamsteed no quería ni oír hablar. De hecho, a pesar
de su gran trabajo no había aportado nada nuevo para
la navegación, otra de las finalidades de su cargo.
El 11 de abril de 1704, Newton fue a verlo nuevamente y después de cenar, Flamsteed le enseñó
la parte del catálogo que tenía hecha y los mapas
de las constelaciones dibujadas por T. Weston y P.
Van Somer, así como el listado de las posiciones de
Júpiter y Saturno. Después de haberlo visto todo,
Newton le dijo que estaba deseoso de recomendarlas privadamente para su publicación al príncipe
Jorge de Dinamarca, consorte de la nueva reina.
Sin embargo, Flamsteed le contestó que no se
los daría debido a que, en su opinión, aquellos datos que estaban incompletos, serían mal valorados
por los ayudantes del príncipe ya que más adelante
habría otros que generarían nuevos gastos de publicación. Creía que para evitar este tipo de argumentación, la recomendación de Newton tendría que
ser pública. A la vista de esta respuesta, Newton se
despidió muy contrariado con la negativa.
Fig. 5. Portada del Atlas celeste (1729).
de proyección Sanson-Flamsteed.
Entre sus cuidadosas anotaciones se encuentran
interesantes descubrimientos y observaciones de
astros antes de su descubrimiento oficial. Algunas
de ellas son:
• El 16 de agosto de 1680, Flamsteed catalogó la
estrella 3 Cassiopeiae que, sin embargo, otros astrónomos no confirmaron. Posiblemente observó la
supernova Cassiopeia A. No obstante, no hay unanimidad de criterios y otros dicen que fue simplemente un error.
• En diciembre de 1690 observó Urano, antes de
su descubrimiento, confundiéndolo con una estrella
a la que catalogó como 34 Tauri.
• Observó un total de 16 nebulosas y estrellas con
nebulosidades, entre las que se encuentran el cúmulo abierto NGC 2244 (12 Monocerotis), independientemente de la observación previa de Hodeirna,
la nebulosa de la Laguna M 8 y el cúmulo abierto M
41, también redescubiertos con anterioridad.
Problemas con Newton y Halley
En 1694 Newton visitó el Observatorio de
Greenwich. En ese momento, a pesar del gran trabajo realizado, Flamsteed aún no había publicado
nada, mientras que Newton había publicado su importante trabajo sobre la gravedad, «Philosophiæ
Naturalis Principia Mathematica», en 1687.
Publicación no consentida del catálogo
Durante una reunión de la Royal Society, Flamsteed quiso entregar a su amigo Hodgson los documentos de sus observaciones como testimonio de
24
Biografía
Fig. 6. Mapa de la zona de Tauro y Orión del Atlas de Flamsteed (1729).
su trabajo en el observatorio. Sin embargo, un malentendido al intentar hacérselos llegar, hizo que un
intermediario aprovechase la confusión para conseguir la recomendación de publicación por el príncipe, con el beneplácito de Newton. El príncipe firmó
la autorización el 10 de noviembre de 1705.
Dos años más tarde se imprimieron, esta vez con
su permiso, las observaciones que Flamsteed había
hecho con el sextante en sus primeros trece años
de trabajo. Pero en ese momento, en 1708, el príncipe Jorge murió y la impresión cesó. Pasaron dos
años más sin cambios.
A fin de verificar el estado del observatorio y ver
la evolución de los trabajos del astrónomo real, se
nombró una junta de visitadores que se trasladó
a Greenwich. Flamsteed lo consideró intolerable y
cuando supo que Halley sería el editor de sus documentos, se negó a entregar cualquier otro.
Con Halley de editor, el trabajo apareció en 1712,
sin el consentimiento de Flamsteed, con el título
«Historia Coelestis». Flamsteed opinó que estaba
lleno de errores, intencionados o no, y que representaría una mancha en su historial. (Figura 4).
Después de la muerte de la reina Ana, con Jorge
I como rey, un cambio en el ministerio le permitió
conseguir 300 ejemplares del total de 400 libros que
se habían impreso. Delante del observatorio los quemó todos públicamente, con excepción del primer
volumen, el que contenía sus observaciones con el
sextante, que había recibido su autorización.
En este catálogo de 1712 se utilizaron los llamados números de Flamsteed para designar todas
aquellas estrellas que no tuvieran la designación de
Bayer. Consistía en un número seguido del nombre
de la constelación en genitivo. Aún hoy se utiliza esta
numeración para designar algunas estrellas como la
25
Biografía
51 Pegasi, la 61 Cygni, la 47 Ursae
Majoris, etc.
Flamsteed murió el 31 de diciembre de 1719 en Greenwich y
fue enterrado en el presbiterio de
la iglesia de Burstow. El hombre
con el cual se había enfrentado,
Edmont Halley fue su sucesor en
el cargo de astrónomo real.
Publicación póstuma del
catálogo y del atlas
En 1725 fue publicada la «Historia
Coelestis Británica» por parte de su
esposa Margaret. Este libro contiene las observaciones de Flamsteed
e incluye también el catálogo de
2.935 estrellas («British Catalogue
of Stars»). Fue el primer catálogo
hecho con telescopio, el más exacto de su tiempo, el trabajo de referencia estándar durante muchos
años. A diferencia de la edición no
consentida de 1912, éste no llevaba los números de Flamsteed para
designar las estrellas.
En 1729 se publicó, también a título póstumo y por parte de su esposa, el «Atlas Coelestis». La parte
técnica fue realizada por Joseph
Crosthwait y Abraham Sharp. (Figuras 5 y 6).
Hoy se considera que estas ediFig. 7. Grabados
ciones fueron las primeras contri- Flamsteed.
buciones publicadas del Observatorio de Greenwich.
El catálogo de Flamsteed contiene tres veces más
estrellas que el catálogo de Tycho Brahe y las sitúa
con mucha mayor precisión. Fue el primer gran catálogo estelar de la era telescópica.
El atlas de Flamsteed fue publicado en latín en su
versión original de 1729, pero fue seguido de ocho
versiones revisadas en diferentes lenguas. Fue un
atlas muy bien recibido debido a la precisión con
que estaban representadas las estrellas. Además
se corrigieron una serie de defectos que había en
las figuras del atlas de Bayer que había colocado
algunas figuras en posición girada respecto a las
descripciones originales. Sin embargo el gran tamaño de las láminas (61 x 51 cm) lo hacía difícil de
manejar y el dibujo de algunas constelaciones era
deficitario.
26
con el Observatorio de Greenwich en la época de
Honores
Un cráter de la Luna lleva el nombre de Flamsteed (4,5º S, 44,3º W, de 20 km de diámetro).
El asteroide 4987 lleva su nombre (descubierto
por Bickley, el 20 de marzo de 1980).
Numerosos colegios e institutos de enseñanza de
Derbyshire llevan su nombre.
Bibliografía
Baily, F. (1835). An account of the Revd. John
Flamsteed, the first astronomer-royal. Londres.
Gillispie, Charles C. (1972). Dictionary of Scientific
Biography, vol V. Ed. Scribner. Nueva York.
Kanas, N. (2007). Star Maps. 382 pp. Ed. Praxis.
Chichester, R.U.
Lee, S. (1908). Dictionary of National Biography, vol
VII. Ed. Smith, Elder & Co. Londres.
27
28
Fotografías
La Luna, Venus... y el cisne
Cómo se hizo
la foto de la Doble Página
Josep Pascual es un veterano socio de la
Agrupación de L’Estartit (Torroella de Montgrí,
Girona), buen aficionado a la astronomía pero
más aún a la meteorología, especialidad en la
que es una reconocida personalidad. Desde
hace más de cuarenta años realiza una labor
sumamente constante al frente de la estación
meteorológica de la localidad, habiendo sido
un pionero en España de las mediciones de la
temperatura del agua del mar a diferentes profundidades. Sus registros durante un periodo
tan dilatado son hoy día una valiosa fuente de
documentación.
Naturalmente, el 6 de junio no podía perderse
el tránsito de Venus ante el Sol. Desde la playa obtuvo una espectacular instantánea de la
salida del Sol por el horizonte marino, con una
de las islas Medes en primer plano («El Medellot»). Vemos un Sol ovalado por la refracción
atmosférica, irregular por la turbulencia y con
el punto negro de Venus. Debajo se aprecia un
velero y en el cielo numerosas gaviotas revoloteando, especialmente sobre el islote. Utilizó
una cámara Olympus SP-590UZ con zoom de
4,6 a 119,6 mm.
Más sobre sus actividades:
www.meteoestartit.cat/
Muchos miércoles, al finalizar la conferencia que
cada semana se ofrece en el auditorio de la Agrupación, varios de los concurrentes suelen ir a un
restaurante cercano a cenar y a continuar la tertulia.
Uno de los asiduos es Jaume Sacasas, quien el 23
de mayo, mientras esperaba la cena, cogió la cámara y, saliendo fuera, fotografió la Luna y Venus
entre las luces del crepúsculo pero con un cisne
protagonizando la imagen. El lago es el del Parque
Catalunya, no lejos de la sede de nuestra entidad.
El autor utilizó una cámara compacta sin muchos
más requisitos que un buen cielo y la oportunidad
el momento.
29
Doble página
30
Salida del Sol sobre el horizonte de l’Estartit, con Venus pasando por delante (6 de junio de 2012). Josep Pascual
(Ver página anterior)
31
32
33
Observaciones
Actividad solar / abril
RICARD GAJU
Índice de actividad (número de Wolf)
abril
abril
Paulatinamente va incrementándose el
promedio diario del índice de actividad en
las sucesivas rotaciones. En la 2.122 todavía hubo dos días de W = 11 (un solo poro),
pero ello vino compensado con otros muchos días en que se superó el W = 100 o
estuvo muy cerca. El máximo se registró el
día 20 con W = 124.
Sin que se haya podido clasificar ningún
grupo en la categoría F, por no tener su morfología o las dimensiones mínimas, sí que se
vio alguno de considerables dimensiones,
pero no con morfología F sino E, y también
otro que, teniendo un tipo de penumbras
como la de los F, sus medidas distaban
mucho de las mínimas requeridas. Con el
aspecto facular que actualmente ofrece el
Sol, y de cuando en cuando alguna violenta
eyección, generalmente acompañando a los
más importantes grupos, da la sensación
como si hubiese una considerable energía,
pero todavía a demasiada profundidad, y
Fig. 1.
que lo visible en esos momentos, fuesen
solamente las «crestas» de la misma.
Los humanos adolecemos del defecto de «subjetividad», y es curioso observar, por ejemplo, que
nuestro coeficiente k cambia en épocas de mínima
actividad solar con respecto a las de máxima. Igual
que el concepto de mancha «grande» o «pequeña»,
y la importancia que les damos; de ello no se salvan
ni siquiera los profesionales, puesto que no dejan
de ser humanos.
En ciencia deberíamos tratar de ser todo lo objetivos que podamos. Por eso es por lo que, aun
aceptando todo tipo de información que nos brindan nuestros colaboradores, les pedimos que traten de utilizar las tecnologías y procedimientos que
permitan disminuir la subjetividad. Una de ellas,
muy útil, y yo diría que hoy día imprescindible, es la
fotografía electrónica.
34
Rotación
2.123
Rotación 2.122
Estadística / abril
Número absoluto de días de observación: 30
Porcentaje mensual: 100 %
Número de Wolf (1)
Máximo: 124 el día 20
Mínimo: 11 los días 9 y 10
Promedio diario: 72,3
Tipología de las manchas (2)
Rotación 2.122
A = 0,815 B = 0,778 C = 0,741
D = 0,741 E = 0,370 F = 0,000
G = 0,148 H = 0,111 I = 0,185
(1) Sin corrección del factor k
(2) Clasificación Waldmeier. Promedio diario de la rotación.
Observaciones
Día de máxima actividad solar
Fig. 2. El día 20 fue el de máxima actividad de abril. Telescopio refractor de 102 mm, f/5. Cámara ATIK 314L y filtro G.
Joaquín Camarena (L’Olleria, Valencia).
Observadores
Javier Alonso (Burgos); Llucià Anglada
(Vic, Barcelona); Josep Barés (Manresa,
Barcelona); Alberto Berdejo (Zaragoza);
Joan M. Bullón (Aras de Olmos, Valencia);
Joaquín Camarena (L’Olleria, Valencia);
Joan Conill (Barcelona); Manuel Cortés
(Lleida); Francesco Decorso (Milán, Italia);
Ricard Gaju (Barcelona); Faustino García
(Muñas de Arriba, Asturias); Àngel Graells
(Sant Cugat Sesgarrigues, Barcelona); Ja-
35
vier Járboles (Zaragoza); Walter J. Maluf
(Sao Paulo, Brasil); José L. Marco (Zaragoza); Emilio Martínez (Leioa, Vizcaya); Juan
Antonio Moreno (Ingenio, Gran Canaria); Javier Otero (Herrera de Camargo, Cantabria);
Hilari Pallarès (Binibequer Nou, Menorca);
Xavier Parés (Cerdanyola del Vallès, Barcelona); Mariano Peñas (El Vendrell, Barcelona); José María Pérez (León); Carlos Rubiera (Xàbia, Alacant); Javier Ruiz (Santander).
Observaciones
Rotación solar 2.122
Fig. 4. Dibujo en luz integral y Ha el día 20 de marzo. Telescopio Cassegrain de 203 mm de abertura. Josep Barès
(Manresa, Barcelona).
Fig. 3. Índice de actividad en función de la longitud del
meridiano central (longitud de Carrington). (Gráfico: Sílvia
Catalán).
Fig. 5 (izquierda). Protuberancia el día 15 de abril. Telescopio PS Coronado. Barlow x2. Cámara DMK21AU. Joaquín
Camarena (L’Olleria, Valencia).
Fig. 6 (abajo). Telescopio refractor de 102 mm, f/10. Cámara DMK21AU618 y filtro G. Joaquín Camarena (L’Olleria,
Valencia).
24 abril 2012
26 abril
36
Observaciones
Ha
Ha
Ha
Ca
Ca
Ca
Fig. 7. Día 22 de abril. Imágenes en Ha y calcio, respectivamente. Telescopio
refractor de 40 mm, f/12, filtro Ha. Refractor de 80 mm, f/6: filtro Ca. Cámara
DMK21 AF04. Àngel Graells (Sant Cugat Sesgarrigues, Barcelona).
37
Fig. 8. Erupción el día 30 de abril
con cinco horas de diferencia. Misma configuración instrumental que
la figura anterior. Àngel Graells (Sant
Cugat Sesgarrigues, Barcelona).
Observaciones
Resultados
XAVIER PUIG, CARLES SCHNABEL
Supernovas
2012aw en M 95 el 22 de mayo de 2012
Carles Laborneda reportó una medición fotométrica de la supernova 2012cg en la galaxia NGC 4424,
con magnitud 12,29±0,02 (banda R) realizada el 24
de mayo desde Castellón mediante un telescopio
catadióptrico de 200 mm a f/6,3, cámara CCD Atik
16IC-S y filtro R del sistema Johnson-Cousins. Por
su parte, Carles Perelló y Ricard Casas también observaron 2012cg desde el observatorio de la Agrupación, en Sabadell, el día 27 de mayo, obteniendo una magnitud de 12,68 en banda R (figura 1),
reportando dicha medición a la AAVSO. Días más
tarde, el mismo Perelló y Antoni Selva observaron
2012cg y obtuvieron la magnitud de 12,13 en banda
R. También observaron 2012aw en M 95 midiendo
una magnitud en banda R de 12,99.
Juan-Luis González remitió imágenes de varias
supernovas junto a las correspondientes mediciones fotométricas, todas sin filtro. (Figura 2). De la
supernova 2012aw midió una magnitud de 13,12 el
día 22 de mayo; de 2012ab obtuvo 15,40 el 28 de
mayo; de 2011fe, descubierta el 24 de agosto de
2011, obtuvo una magnitud de 16,11 el 5 de junio
de 2012; y, finalmente, de 2012cg determinó una
magnitud de 11,80 el 5 de junio.
2012ab (galaxia anónima) el 28 de mayo
2011fe en M 101 el 5 de junio
2012cg en NGC 4424 el 5 de junio
Fig. 9. 2012cg el 27 de mayo de 2012. Telescopio de 500
mm en configuración Newton, a f/4. Cámara SBIG ST8XME con filtro R. 6 imágenes de 30 segundos. Carles
Perelló y Ricard Casas desde el observatorio de la Agrupación Astronómica de Sabadell (Sabadell).
Fig. 10. Telescopio catadióptrico de 200 mm y cámara
CCD Atik 16HR. Juan-Luis González (Cerro del Viento,
Badajoz).
38
Observaciones
Resultados de la ocultación de
45 Cap por Júpiter
El próximo mes de septiembre, Apostolis Christou, del Observatorio de Armagh (Gran Bretaña),
presentará en el meeting EPSC 2012 (European
Planetary Science Congress), a celebrar en Madrid,
el análisis de los resultados obtenidos en nueve estaciones. Entre los resultados se hallan el de Ricard
Casas en el Observatorio de la Agrupación y el de
Àngel Massallé y Carles Schnabel en el telescopio
Carlos Sánchez, de 150 cm de abertura, del Observatorio del Teide (Tenerife). También se incluye el
resultado del astrónomo asistente de éstos últimos,
Miguel Chioare, quien utilizó el telescopio IAC 80 de
80 cm.
Las curvas de luz de la desaparición y la reaparición, en las que ha intervenido activamente Ricard
Casas, le servirán a Christou para presentar los perfiles de temperatura y de presión que se deducen
a partir de aquellas, según el llamado proceso de
inversión.
Como muchos lectores recordarán, durante la noche del 3 al 4 de agosto de 2009 el planeta Júpiter
ocultó una estrella inusualmente brillante, de magnitud visual 5,5. La ocultación fue registrada tanto
por estaciones fijas como móviles en Europa, África
y América del Sur. La observación se benefició de la
profunda absorción lumínica que ejerce el metano
en las nubes de Júpiter; de esta manera se pudo
minimizar la contribución de su atmósfera en el flujo
luminoso. La cadencia en la obtención de imágenes
se situó en el intervalo de 0,4 a 10 segundos.
Aún a pesar de la utilización de filtros de absorción
en la banda del metano, la reducción demostró ser
un proceso exigente. En cambio, las observaciones
en la banda infrarroja K (0,89 micras) pudieron ser
analizadas con una dificultad mucho menor.
Fig. 11. Cabecera de los resultados de la ocultación de 45 Cap por Júpiter, con la referencia a los observadores de la
Agrupación.
39
Observaciones
Fig. 12. Venus el 1 de junio. Telescopio catadióptrico de 280 mm de abertura, f/10 y ocular de 20 mm. Cámara compacta. Óscar Canales (Pinsoro, Zaragoza).
Venus poco antes del tránsito
sar de no haberme traído ni cámara, ni portátil, ni
nada, me puse a observar Venus muy cerca del Sol.
Solamente restaban 5 días para el tránsito.
Es una foto cutre porque entre que el Sol casi entraba por el tubo óptico y que no tenía equipo de
registro adecuado, pues tiré con lo que pude. Utilicé
el Celestron C11 con un ocular Plössl de 20 mm
sobre montura EQ6 perfectamente centrada con el
polo (que permite de ese modo encontrar cualquier
estrella o planeta brillante en pleno día con un golpe
de tecla), y como cámara la de un móvil Samsung
Galaxy S. Nada más...
No es gran cosa pero me ha dejado una grata
imagen para el recuerdo.»
Fotografiar a Venus pocos días antes de su conjunción con el Sol no es nada fácil. Como la conjunción fue el 6 de junio, día del tránsito, el reto era
registrarlo en una fecha lo más cercana posible.
Dos socios lo intentaron (y consiguieron): Camilo
Fumega y Óscar Canales. El primero lo hizo el 22
de mayo, 15 días antes, pero el segundo lo hizo tan
solo cinco días antes, con Venus a una elongación
de únicamente 6º, una verdadera proeza. Naturalmente, obtuvo la imagen a plena luz del día. Él mismo lo explica así:
«El pasado viernes día 1 de junio pude disfrutar
de cielo despejado, que ya es mucho decir, y a pe-
Pequeños anuncios
Inserción gratuita de pequeños anuncios (máximo 12 líneas) para
los socios de la Agrupación. Solicitudes de inserción en secretaría (teléfono 93 725 53 73), [email protected]
OBSERVATORIO LIBRE EN EL MONTSEC.
Está a la venta un albergue del recinto de los
Observatorios de la Agrupación en el Montsec
con el equipo instrumental incluido o sin él. Los
interesados deben contactar con la secretaría,
teléfono 93 725 53 73.
Fig. 13. Venus el 22 de mayo. Telescopio reflector de 310
mm de abertura a f/10 y cámara DMK21 con filtros IR y R.
Camilo Fumega (Ourense).
40
Observaciones
Astrometría de estrellas dobles
desde cielos urbanos
LLUÍS RIBÉ
Después de probar distintos campos dentro de
la astronomía, he encontrado uno que se amolda
bastante a mis circunstancias y posibilidades. No
dispongo de mucho tiempo para observar, no me
puedo adaptar a unas efemérides concretas y mi
cielo está muy contaminado. Este campo tan poco
exigente en cuanto a condiciones y asequible a muchos es el de las estrellas dobles.
He optado por observar estrellas dobles abandonadas. Son estrellas que desde hace muchos años
no se han medido y, por lo tanto, supone una aportación a la ciencia el hacerlo.
A la hora de seleccionar las estrellas dobles a observar elijo una constelación que me sea cómoda.
Después procuro que sean pares asequibles a mi
equipo, de modo que selecciono aquellas en que la
separación en la última medición de la separación
fuera mayor a 6” y la magnitud de la componente secundaria no supere la 13. Se trata de estrellas
pocas veces observadas, recogidas en el elenco
de abandonadas (en ingles, neglected) del WDS
(Washington Double Star Catalog). En primer lugar
realizo un filtrado de la zona mediante una base de
datos con las neglected. Pongo los criterios arriba
mencionados. A continuación, procuro localizar estas estrellas. Para ello, de cada sistema obtengo
imágenes de diferentes catálogos (2MASS, POSSI
y POSSII) mediante el programa Aladin y compruebo su presencia en las coordenadas indicadas en el
catálogo WDS.
Realizo las observaciones desde mi domicilio
particular, en la azotea del edificio, en la población
de Badalona (situada justo al norte de Barcelona).
Al tratarse del núcleo urbano hay mucha contaminación lumínica, pero estoy favorecido por la cercanía del mar que me ofrece una zona más oscura
orientada al este y al sur. Utilizo un telescopio Schmidt-Cassegrain Celestron de 203 mm de abertura
sobre una montura ecuatorial alemana computerizada CGEM de Celestron. La distancia focal es de
2.030 mm. Capturo las imágenes con una cámara
CCD monocroma Atik 16IC-S, cuyos píxeles tienen
un tamaño de 8,3 x 8,3 micras; de ello resulta un
campo de 10,7’ x 8,3’. Trabajo a foco primario. La
resolución es de 0,91”/píxel.
Para cada par recojo 100 imágenes y 20 darks.
Utilizo para la captura el software Astroart 5.0. Me
sirvo también del programa TheSky6 Pro para gobernar el telescopio. La reducción astrométrica la
realizo con el software Reduc, de Florent Losse.
Tomo una estrella de calibración al principio, en
medio y al final de la sesión, para a partir de ésta
poder calcular el ángulo q y la separación r de los
diferentes pares. Esto me asegura que no se ha movido el equipo y no se han introducido errores en las
medidas.
Mi método ha sido desarrollado de forma autodidacta, pero me ha ayudado mucho a la hora de
aprender la metodología para tomar las imágenes
y reducirlas el hecho de estar en contacto con el
grupo de estrellas dobles de la Agrupación. Eso me
ha permitido ver como trabajan, como intercambian
experiencias y como están en contacto con otros
amateurs del mismo campo.
Desde hace un par de años estoy colaborando
en el Proyecto SEDA-WDS, dedicado a hacer campañas para observar dobles abandonadas de una
determinada constelación.
41
Observaciones
Estrellas dobles
Publicación en el WDS de la primera parte del survey de
estrellas dobles separadas con movimiento propio común
CARLES SCHNABEL
Tòfol Tobal, Xavier Miret e Ignacio Novalbos, del
Observatori Astronòmic del Garraf (OAG), coordinadores del Survey, informan sobre la publicación de
la primera parte del trabajo en el Washington Double Star catalog (WDS), del Observatorio Naval de
de los Estados Unidos. Numerosos miembros de la
Agrupación Astronómica de Sabadell, incluidos en
la tabla 1, han participado en la observación virtual a
través de las pantallas de sus ordenadores en busca
de parejas estelares que esperaban a ser identificadas entre las imágenes POSS1 y POSS2 (Palomar
Observatory Sky Survey) de los años 1950 y 1990.
Cabe recordar que el proyecto se inició poco después de nuestra XXI Convención de Observadores,
en diciembre de 2009. A finales de 2011 se terminó
la revisión de todos los sectores entre las 0 h y las
12 h de ascensión recta y los +20º y - 20º de declinación. Una labor realmente ingente: 24 sectores,
lo que significa un análisis realizado sobre 115.200
campos. De aquí ha resultado el descubrimiento y
caracterización de 1.725 nuevos pares que el pasado mes de mayo fueron incluidos en la base de
datos del WDS.
Los resultados, a priori, son espectaculares, no
solo por el número de estrellas encontradas, que de
por si ya forma un auténtico catálogo, sino también
por la constancia con la que se repiten los resultados en los distintos sectores. El catálogo se perfila
como uno de los más importantes sobre este tipo
de sistemas, y se ha conseguido con una estructura
basada en la aportación desinteresada de muchas
personas. Por otra parte, el grado de colaboración
en la revisión y actualización realizado por el equipo
del Observatorio Naval (USNO) conduce a una importante reflexión: que todo trabajo bien planteado
y ejecutado merece figurar entre los más altos niveles de la astrometría profesional.
Así pues, a modo de resumen:
1) Ya están catalogados 1.725 sistemas en el
WDS encontrados en el Survey desde las 0h a las
12 h de ascensión recta.
2) A partir de la denominación correlativa por orden de ascensión recta (GWP 1... GWP 2... de todos los descubrimientos), desde el USNO se propusieron varias soluciones. Al final, se optó por la
siguiente:
a) A los descubridores con más de 50 sistemas
se les asignó un código directo, habitualmente de
tres letras.
b) A los descubridores con menos de 50 sistemas
se les asignó un código cruzado (OAG2012a, b,
c... n). En cualquier caso queda especificado en
«References and discover codes» de la página
del USNO.
3) El resultado puede consultarse en www.oagarraf.net, así como próximamente en el WDS/USNO.
Tabla 1. Participantes.
(En negrita los miembros de la Agrupación Astronómica de Sabadell)
JAl2012a
OAG2012l
OAG2012e
ABL
MBL
OAG2012a
OAG2012f
OAG2012h
OAG2012b
OAG2012j
OAG2012k
SCH
OAG2012c
XMI
NVL
OAG2012m
Rib2012a
OAG2012g
OAG2012d
TOB
AG2012i
42
Alonso, Javier
Alonso, Lui
Arredondo, Ernesto
Bernal, Antonio
Bernal, M.
Castellà, D.
Correa, Mercè
Esteban, F.
Fàbregas, Carles
Franc, Núria
Galera, Antoni
Schnabel, Carles
Miret, N.
Miret, Xavier
Novalbos, Ignacio
Oliva, Armand
Ribé, LIuís
Rojo, J.
Tamayo, Ángela M.
Tobal, Tòfol
Valero, Jesús
Observaciones
Aparecen todos los sistemas con la denominación
GWP (Garraf Wide Pair) cruzada con el código de
su descubridor.
4) La primera publicación oficial (exceptuando la
ya realizada en el WDS/USNO) se realizará como es
habitual en la próxima circular de estrellas dobles
(nº 21) de la Webb Society (DSSC).
5) El estudio (y la publicación definitiva) del análisis profesional ya se ha iniciado. En ella también
figurarán todos los participantes con sus códigos
correspondientes.
6) Se presentarán todos los resultados obtenidos
hasta la fecha en el próximo meeting Pro-Am que se
celebrará en Francia en septiembre de 2012.
Por último, deben mencionarse los astrónomos
profesionales que dan soporte a este trabajo, tanto
por su ayuda en la coordinación y la metodología,
como en la valoración astrofísica de los datos recopilados.
Brian D. Mason, máximo responsable del WDS
en el USNO (Estados Unidos) y vicepresidente de
la Comisión 26 de la International Astronomical
Union.
William Hartkopf, del departamento de astrometría del USNO (Estados Unidos).
Bob Argyle, presidente de la Webb Society (Gran
Bretaña).
David Valls, CNRS, Observatoire de París, SAF
(Francia).
José Antonio Caballero, Centro de Astrobiología
(CSIC - INTA).
Enrique Solano, Centro de Astrobiología (CSIC INTA) responsable del Observatorio Virtual Español.
Y, como ya se ha comentado más arriba, esta es
la primera parte de un trabajo que continua en estos
momentos. Siempre son bienvenidos nuevos colaboradores, que pueden contactar directamente con
la Agrupación.
!
a
t
e
s
i
m
a
c
U
T
s
o
¡ tenem
Solicítala a la secretaría
Tel. 93 725 53 73 • [email protected]
Anverso y reverso
Tres tallas: M, L y XL
Algodón 100x100
Color negro
Precios:
12 € socios
14 € no socios
Más gastos de envío
!
A
L
E
M
Ú
S
¡ PRE
43
Actualidad
Audiovisuales www.videoastrum.net
XAVIER BERENGUER
Curiosidad
Astronautas europeos
El próximo agosto la sonda Mars
Science
Laboratory, lanzada por
la NASA el pasado noviembre, se
11:20
aproximará a Marte
Mars Science Lab Curiosity
Rover Animation
y posará sobre su
(NASA / JPL, 2011)
superficie el vehículo explorador
Curiosity. Curiosity es unas cinco veces más masivo que los vehículos anteriores y acarrea diez veces
más de equipamiento. España contribuye con una
estación de control de la atmósfera. Está previsto
que durante 23 meses extraiga y analice muestras
del suelo. El objetivo principal de la misión es investigar si en alguna época se dieron condiciones
favorables para la vida microbiana. Esta animación
describe atractivamente el viaje, el aterrizaje y algunas incursiones de Curiosity. Que así sea.
Yuri Gagarin fue
el primer hombre
que contempló la
Tierra desde el espacio; desde entonces es un per05:58
sonaje celebrado
Yuri Gagarin: inspiration for
European Astronauts
en Rusia y en todo
(ESA, 2011))
el mundo. En el
cincuentenario de
su gesta (abril de 2011) los homenajes proliferaron.
Este es uno de los vídeos producidos por la ESA
para la ocasión. Incluye imágenes del lanzamiento
y la órbita de Gagarin, su gira triunfal por numerosos países y, a modo de homenaje, una relación de
todos los astronautas que han participado en misiones europeas, entre ellos, Pedro Duque. La memoria de Gagarin es una invitación a los jóvenes al
estudio de la astronomía y, en particular, a la profesión de astronauta.
Viaje extraordinario
Historieta
BBC 2 ha estrenado una serie que
describe el viaje de
la Tierra alrededor
del Sol y las consecuencias que impliCapítulo 1/3 - 58:23
ca sobre el planeta
Orbit: Earth’s Extraordinary
y sus habitantes.
Journey
(BBC / Charles Colville, 2012)
Consta de tres capítulos que cubren
tres trayectos de la órbita: desde el verano hasta el
solsticio de invierno, de enero hasta el equinoccio
de marzo y, por fin, hasta el solsticio de junio. Lo
más novedoso de la serie es la conducción, insólita
en este tipo de documentales, a cargo de dos mujeres: la doctora Helen Czerski, física y oceanógrafa, y
Kate Humble, presentadora y actriz. Junto al dueto
femenino destaca la gran calidad de las filmaciones.
Se trata de una realización muy cuidada para unos
contenidos muy asequibles (quizá demasiado).
Inicialmente fue
una secuencia de
dibujos sobre la
historia de la astronomía que se publicó en 1986 en una
10:00
revista impresa soThe History of Astronomy
bre papel. Además
(George Petros, 2010)
de dibujos originales, la obra incluía
fotografías e ilustraciones de libros y revistas de los
inicios de la era espacial. Años después, su autor la
ha rescatado del olvido y, con la ayuda de un realizador de vídeo, la ha adaptado al medio audiovisual
en forma de panorámica continua acompañada de
voz y música de fondo. El repaso histórico es simple pero riguroso; incluye conceptos de astronomía
y exploración del espacio así como de mitología,
ciencia ficción y hasta ufología. Esa visión pop de la
historia es su mejor baza.
44
Actualidad
Las noticias más destacadas
ALISTAIR IAN SPEARING
nuestra, M 31 se está acercando a la Vía Láctea
a una velocidad de aproximadamente 402.000
kilómetros por hora.
Las simulaciones informáticas basadas en
los datos del Hubble también indican que, una
vez se haya producido la colisión, aún deberán
pasar 2.000 millones de años más antes de que
la fusión de las galaxias esté completa, cuyo
resultado será una única galaxia elíptica (mientras que la Vía Láctea es una galaxia plana).
Hasta ahora se desconocía el movimiento
tangencial exacto de M 31, un factor clave para
determinar el momento y la manera en que esta
galaxia chocará contra la nuestra. Los científicos ya habían intentado medir este movimiento
desde hace más de un siglo, cada vez con instrumentos más precisos y sofisticados, cuando
el Hubble comenzó a observar M 31 durante un
periodo de ocho años (entre el 2002 y el 2010).
Los nuevos cálculos son más precisos e indican que las perturbaciones gravitatorias provocadas por la colisión probablemente lanzarán el
Sistema Solar hacia una región diferente de la
galaxia, mucho más lejana del centro galáctico
que su posición actual. Las simulaciones anteriores sugerían que el Sol podría ser expulsado
de la galaxia junto con sus planetas y acabar
como estrella fugitiva.
La galaxia M 33, de Triangulum, que parece
tener un vínculo gravitacional con M 31, podría
ser una víctima colateral de este choque intergaláctico. Lo más probable es que se fusione
con las otras dos galaxias, pero también podría
impactar contra la Vía Láctea antes de que lo
haga M 31 (según los investigadores, hay un
9% de probabilidad de que sea así).
A partir de ahora el equipo de científicos que
ha hecho este descubrimiento se concentrará
en medir el movimiento tangencial de M 31 de
otro modo, consistente en hacer un seguimiento de la posición de una colección de máseres
de agua que han descubierto en M 31. Estos
objetos son regiones con importantes emisiones de ondas de radio asociadas a la formación
de estrellas. Se espera que este nuevo método
proporcione datos más precisos en cuanto al
movimiento tangencial de M 31.
En el apartado NOTICIAS de la web de la Agrupación se publican extractos de noticias recientes con enlaces a sus fuentes. Aquí mencionamos
las que consideramos de mayor interés y desarrollamos el contenido de una de ellas. Selección
de Raimon Reginaldo. Para más información:
http://informa.astrosabadell.org/
¿Cuántos asteroides potencialmente peligrosos alberga el Sistema solar?
22 de mayo de 2012
Supererupciones en la Vía Láctea
22 de mayo
Un pulsar con una forma de onda curiosa
28 de mayo
Una galaxia dentro de una galaxia
3 de junio
Indicios de un misterioso estallido de
radiación
7 de junio
Colisión inevitable
1 de junio de 2012
Los científicos de la NASA han conseguido
datar con mayor precisión el momento en el
que se producirá la inevitable colisión entre la
galaxia M 31 de Andromeda y la Vía Láctea, que
según sus previsiones no ocurrirá hasta dentro
de 4.000 millones de años. Los modelos utilizados por la agencia espacial estadounidense
predicen una colisión frontal de ambas galaxias
y se basan en las medidas de la velocidad y la
trayectoria de M 31 tomadas por el Telescopio
Espacial Hubble.
M 31 todavía se encuentra a unos 770.000
pársecs (2,5 millones de años luz) de la Vía Láctea, pero continúa su avance inexorable atraída
por la fuerza gravitatoria de nuestra galaxia y
la materia oscura que la rodea. Según las observaciones, que se basan en el uso del efecto Doppler para medir la compresión de la luz
de esta galaxia a medida que se aproxima a la
45
Actualidad
Otras noticias
MIQUEL ALAMANY
Confirmado: los neutrinos viajan
a la velocidad de la luz
en los rayos de alta energía, los rayos g y rayos X,
producidos por el Sol, observando las erupciones
solares en todas sus formas y tamaños. El satélite apunta hacia el Sol y efectúa una amplia investigación: monitorizando el limbo solar, el RHESSI ha
conseguido realizar durante diez años precisas mediciones del diámetro del Sol.
Se ha obtenido así una de las mediciones más
exactas del achatamiento solar, es decir, la diferencia entre el diámetro de polo a polo y el diámetro
ecuatorial. Con los nuevos datos obtenidos durante
el tránsito de Venus el 6 de junio de 2012, los científicos que siguen el RHESSI han ampliado el conocimiento sobre la forma exacta del Sol y han podido
efectuar la medida más precisa sobre su diámetro
obtenida hasta la fecha.
En primer lugar y gracias al definido perfil del disco de Venus al cruzar ante el Sol, se determinaron y
afinaron con detalle las propiedades de la óptica del
telescopio para seguidamente calibrar la escala de
la placa sensible, esto es el exacto tamaño angular
de cada pixel. Con esta re-calibración, el RHESSI
fue capaz de efectuar observaciones muy precisas
del horizonte solar. Se pudo conseguir subir hasta
los 64 píxeles en la observación del limbo solar en
vez de los 4 píxeles que eran habituales.
Los científicos esperan que el análisis de los datos obtenidos muestren el tamaño del Sol con una
precisión sin precedentes.
Con los diez años de observaciones del diámetro solar efectuados, más la observación del tránsito del planeta Venus en el 2004, fecha en la que
la actividad solar decrecía hacia su mínimo, más la
Durante la 25ª conferencia internacional celebrada en Kyoto el 8 de junio pasado sobre Física y
Astrofísica de los Neutrinos, el director del CERN,
el investigador Sergio Bertolucci ha presentado los
resultados de la medición del tiempo empleado por
los neutrinos en desplazarse desde el CERN hasta
el Laboratorio del Gran Sasso. En esta ocasión, en
el mes de mayo se emplearon cuatro experimentos
diferentes localizados en el Gran Sasso para efectuar la detección. Los cuatro, el Borexino (BORon
EXperiment), el ICARUS (Imaging Cosmic And Rare
Underground Signals), el detector LVD (Large Volume Detector), y el OPERA (Oscillation Project with
Emulsion-tRacking Apparatus), han medido una duración en el trayecto consistente con la velocidad
de la luz.
Ello está en contradicción con el resultado del
experimento efectuado el pasado mes de septiembre de 2011, confirmando que la medida errónea se
debió a un fallo en una conexión de una fibra óptica
por donde pasaba la señal del cronometraje.
«Aunque este resultado carece del sensacionalismo del anterior —dijo Bertolucci— sí que se ajusta
en gran manera a lo que todos habíamos esperado.
Esta investigación ha capturado la imaginación del
público y nos ha dado así la oportunidad de ver el
método científico en acción; se ha puesto en cuestión un resultado inesperado, se ha investigado a
fondo y se ha resuelto gracias a la colaboración entre cuatro experimentos que normalmente compiten
entre sí. Así es como la ciencia avanza».
En otro de los experimentos presentados en Kyoto, el OPERA, se han encontrado evidencias de la
aparición de un segundo tau-neutrino en el haz de
muón-neutrinos del CERN, lo cual significa un gran
avance en la comprensión de las variaciones y oscilaciones de los neutrinos.
El RHESSI precisa el diámetro del
Sol gracias al tránsito de Venus
El satélite RHESSI (Ramaty High Energy Solar
Spectroscopic Imager) centra sus observaciones
46
Actualidad
observación actual en la que la actividad solar se
halla incrementándose hacia su máximo en el 2013,
el equipo de científicos espera comparar el tamaño
solar entonces y ahora para averiguar si éste varía
con el ciclo solar.
El metano en Marte no es un
indicador de la existencia de vida
Cuando hace nueve años los científicos descubrieron que en la atmósfera de Marte había metano
fue considerado un hecho excepcional, ya que es
conocido que la presencia de dicho gas es una clara indicación de la existencia de vida. En la Tierra
el metano es producido predominantemente en los
procesos biológicos. Otros apuntan a que el metano puede producirse también geológicamente en
las erupciones volcánicas. Sin embargo, hasta ahora no se había hallado la certeza de la procedencia
del gas en Marte.
Un equipo de investigadores del Instituto de Química Max Planck, de Mainz, y de las Universidades
de Utrecht y Edimburgo, ha averiguado que el metano se escapa de un meteorito si éste es irradiado con rayos ultravioleta bajo las condiciones marcianas. Y es que los meteoritos y el polvo espacial
transportan con ellos carbonatos que impactan en
la superficie marciana; sometidos a los rayos ultravioleta desprenden gas metano.
En 2003 se creyó que las grandes cantidades
de metano en la atmósfera de Marte procedían de
microorganismos que lo producían, siendo la prueba de la existencia de vida en el planeta rojo. Otra
hipótesis apuntaba a que el metano procedía del
interior del planeta en un proceso geológico. Pero
hasta la fecha ninguna de ambas teorías podía explicar satisfactoriamente la enorme cantidad de 200
a 300 toneladas de metano producidas anualmente
en Marte.
Sin efectuar una expedición al planeta y con solo
un meteorito para ayudarles, los investigadores del
Instituto Max Planck y de las universidades citadas
han encontrado una nueva procedencia para el metano: «El metano es producido por la innumerable
cantidad de pequeños micro-meteoritos y partículas
de polvo interestelar que aterrizan en la superficie
de Marte procedentes del espacio», explicó Frank
Keppler, el autor principal del artículo aparecido en
la revista Nature. «La energía es suministrada por
la extremadamente intensa radiación ultravioleta»,
añadió el científico especialista en química atmosférica.
A diferencia de la Tierra, Marte no posee una capa
de ozono que absorba la radiación ultravioleta procedente del espacio. Mas aunque su atmósfera sea
delgada, una pequeña parte del material meteorítico se incendia en forma similar a como lo hace en
la atmósfera terrestre.
Los científicos tomaron una pequeña muestra del
meteorito Murchison, caído en Victoria, Australia, en
1969, y lo irradiaron con luz ultravioleta. Casi inmediatamente del meteorito de 4.600 millones de años
de antigüedad se escaparon considerables cantidades de metano. «El meteorito contiene bastante
tanto por ciento de carbono y posee una composición química similar a la mayor parte de la materia
meteorítica que cae en Marte», dijo el cosmólogoquímico Ulrich Ott. Los investigadores escogieron
unas condiciones y cantidades de radiación UV
idénticas a las existentes en Marte. En conclusión,
los componentes carbónicos de la materia meteorítica son descompuestos por la radiación ultravioleta de alta energía, y en el proceso se forman las
moléculas de metano, dependiendo en gran medida de la temperatura. Dado que la temperatura en
Marte oscila desde los -143 ºC en los polos a los
17º positivos en el ecuador, los científicos han observado que el metano del planeta concuerda con
este mismo gradiente de temperatura. A más calor,
más metano; la mayor concentración en la atmósfera marciana se halla en la región ecuatorial, la región
más cálida de Marte.
Estos resultados obtenidos por el equipo de Keppler deben hacer reflexionar a aquellos que especulaban con un origen biológico para el metano,
aunque tampoco se debe descartar absolutamente
la hipótesis de que los microbios marcianos sean
contribuyentes parciales a su existencia.
Los investigadores esperan que el Curiosity, el
vehículo que la NASA hará aterrizar en Marte el mes
de agosto, suministre más información sobre la formación del metano, así como clarifique de una vez
por todas si existe o existió vida en Marte.
47
Efemérides agosto
El firmamento en agosto
Fenómenos
destacados
Los planetas Marte
y Saturno irán acabando su época de visibilidad, perdiéndose entre
las luces del crepúsculo
vespertino. En cambio,
Día 31
Júpiter mejorará sus condiciones de observación
aumentando su elongación al Sol. Por lo que se
refiere a Venus estará en
su máxima elongación,
Día 2
pero a últimas horas de
la noche. Habrá una interesante
proximidad
de Marte y Saturno (2,9
grados) muy cerca de la
estrella Spica.
Este mes se producirán dos lunas llenas,
una el día 2 y otra el día
31. Cuando esto ocurre,
la segunda se conoce
como blue moon en inglés. Por tanto, hay quien
la denomina luna azul.
Como fenómenos interesantes habrá la lluvia
de meteoros Perseidas, que ocurrirá con la Luna
saliendo muy tarde, y el paso de un asteroide
por delante de la galaxia NGC 4666, el día 8, y
de otro asteroide por delante del cúmulo globular M 19, el día 12, la misma noche de las Perseidas.
Saturno
Marte
Día 24
• Horas en TU (Tiempo Universal). Deberá sumarse 1 hora para obtener la hora oficial española de invierno y 2 horas para la de verano. En
Canarias sólo deberá sumarse 1 hora en verano.
• Salvo indicación en contra, las coordenadas
se dan referidas al equinoccio 2.000,0.
• En estas páginas solo se publican las efemérides más importantes. Aquellos socios que
requieran más información, pueden solicitarla
a la secretaría de la Agrupación.
• La Agrupación tiene editadas Cartas Celeste mensuales y un Planisferio giratorio. Pueden
solicitarse en secretaría.
• Fuentes principales: Edwin Gofin, International
Occultation Timing Association y Real Instituto
y Observatorio de la Armada. Elaboración: Mercè Correa, Jaume Fernández, Núria Franc, Sergi
González, Carles Labordena, Armand Oliva, Hilari Pallarès, Carles Schnabel y Manel Ustrell.
• Coordinación: Raimon Reginaldo.
48
Efemérides agosto
Calendario de fenómenos
Planetas
d h m Fenómeno
Mercurio
2 3 5
3 22
6 17
6 23
7 18
8 19
9 19 0
9 20
10 11
11 18
11 21
11 22
12
12 9
13 20
15 0 57
15 9
15 9
16 5
16 12
17 9
17 15 8
18
18 4
21 22
22 3
22 8
23 20
24 13
24 13 9
25 2
27 2
31 5
31 14 0
Visible muy bajo al amanecer entre las luces del crepúsculo sólo durante los días centrales del mes.
Fracción iluminada del disco: de 0,02 a 0,91.
Diámetro aparente: de 10,99” a 5,36”.
Elongación: de 7º W a 10º W.
Magnitud: de 4,6 a -1,3.
Luna llena.
Neptuno 6,1º al S de la Luna.
Urano 5,1º al S de la Luna.
Palas 6,0º al S de la Luna.
Mercurio estacionario.
Vesta 4,6º al S de Júpiter.
La Luna en cuarto menguante.
Palas estacionario.
Luna en el apogeo.
Aldebarán (a Tau) 4,7º al S de la Luna.
Júpiter 0,1º al N de la Luna. Ocultación
no visible en España.
Vesta 4,4º al S de la Luna.
Máximo de los meteoros Perseidas.
ZHR =100.
Ceres 2,1º al S de la Luna.
Venus 0,6º al S de la Luna. Ocultación
no visible en España.
Comienza la rotación solar 2.127.
Pollux (b Gem) 10,9º al N de la Luna.
Venus en su máxima elongación (46° W).
Mercurio 3,5º al N de la Luna.
Mercurio en su máxima elongación
(19° W).
Saturno 2,9º al N de Marte.
Luna nueva. Comienza la lunación
1.109.
Máximo de los meteoros Kappa Cígnidas. ZHR = 3.
Regulus (a Leo) 5,9º al N de la Luna.
Spica (a Vir) 1,0º al N de la Luna. Ocultación no visible en España.
Saturno 5,5º al N de la Luna.
Marte 2,3º al N de la Luna.
Luna en el perigeo.
Neptuno en oposición.
La Luna en cuarto creciente.
Antares (a Sco) 5,4º al S de la Luna.
Plutón 0,7º al N de la Luna. Ocultación
no visible en España.
Neptuno 6,0º al S de la Luna.
Luna llena.
Venus
Visible al final de la noche. Su elongación al Sol se
mantiene casi constante.
Fracción iluminada del disco: de 0,42 a 0,58.
Diámetro aparente: de 28,04” a 20,14”.
Elongación: de 45º W a 45º W.
Magnitud: de -4,6 a -4,3.
Marte
Visible las primeras horas de la noche en la constelación de Virgo.
Fracción iluminada del disco: de 0,90 a 0,91.
Diámetro aparente: de 5,75” a 5,21”.
Elongación: de 67º E a 57º E.
Magnitud: de 1,1 a 1,2.
Júpiter
Visible la segunda mitad de la noche en la constelación de Taurus.
Fracción iluminada del disco: 0,99.
Diámetro aparente: de 36,06” a 39,12”.
Elongación: de 59º W a 84º W.
Magnitud: de -2,2 a -2,3.
Saturno
Visible las primeras horas de la noche en la constelación de Virgo.
Fracción iluminada del disco: 1,00.
Diámetro aparente: de 16,67” a 15,97”.
Dimensiones aparentes anillos: de 37,57”x8,54” a
36,03”x8,81”.
Elongación: de 75º E a 48º E.
Magnitud: de 1,3 a 1,4.
Urano
Observable durante casi toda la noche en la constelación de Cetus.
Fracción iluminada del disco: 1,00.
Diámetro aparente: de 3,61” a 3,67”.
Elongación: de 121º W a 150º W.
Magnitud: 5,8.
Coordenadas (equinoccio de la fecha):
Día 5: a 00h 31m 48,27s, d 02º 37’ 41,0”.
Día 15:a 00h 31m 02,27s, d 02º 32’ 28,4”.
49
Efemérides agosto
Sol
Ortos y ocasos solares (lat. 40ºN; long. 0º):
Día 5: 5: 5h 2m y19h 09m; día 15: 5h 12m y 18h
56m; día 25: 5h 21m y 18h 42m.
Neptuno
Urano
Saturno
Júpiter
Marte
Venus
Mercurio
Visibilidad de los planetas
Fecha juliana
Agosto
Día juliano (a las 0h TU del día indicado): Día 5:
2456144,5; día 15: 2456154,5; día 25: 2456164,5.
Por la madrugada
Antes y/o después de medianoche
Al atardecer
Inobservable
Meteoros
Perseidas (PER)
Dia 25: a 00h 30m 02,00s, d 02º 25’ 46,9”.
(Ver mapa).
Radiante muy popular y muy observado, activo desde el 17 de julio hasta el 24 de agosto, con
máximo el 12 de agosto (a 3h 04m, d +58°). ZHR
próxima a 100 meteoros/h. Suele presentar bólidos
brillantes; sus meteoros son rápidos. Está asociado
al cometa Swift-Tuttle 1962II.
Neptuno
Observable toda la noche en la constelación de
Acuario.
Fracción iluminada del disco: 1,00.
Diámetro aparente: 2,35”.
Elongación: de 157º W a 174º E.
Magnitud: 7,8.
Coordenadas (equinoccio de la fecha):
Día 5: a 22h 17m 53,35s, d -11º 14’ 29,2”.
Día 15:a 22h 16m 53,66s, d -11º 20’ 16,8”.
Día 25:a 22h 15m 51,55s, d -11º 26’ 14,7”.
(Ver mapa).
Kappa Cígnidas (KCG)
MEGASTAR
Radiante menor desde el 3 al 25 de agosto. El
máximo sucede el día 18 (a 19h 04m y d +59°). Puede ofrecer una ZHR de hasta 3 meteoros/h. Rico en
bólidos y con meteoros lentos.
50
MEGASTAR
Efemérides agosto
Asteroides ante objetos de cielo profundo
12 de agosto
El asteroide 344 Desiderata, de magnitud
12,9, transitará por delante de la galaxia NGC 4666
durante las horas centrales del día 8 de agosto.
Desde España podrá verse la aproximación a primeras horas de la noche del citado día. NGC 4666
es una galaxia espiral de magnitud 10,7 situada a
1,3º al NE de g Virginis.
El asteroide 138 Tolosa, de magnitud 12,3, cruzará la región meridional del cúmulo globular M 19
durante la tarde del 12 de agosto. Desde España
podrá verse el alejamiento en las primeras horas de
la noche del día 12. M 19 es un bello cúmulo globular de magnitud 7,2 situado en la región sur de la
constelación de Ophiuchus.
CARTES DU CIEL / DSS
8 de agosto
51
Efemérides agosto
Ocultaciones de estrellas por asteroides (1)
Día
Hora TU
Península y Baleares
07 agosto
14
01h 34m
14
21h 12m
16
00h 59m
Tenerife
07
14
15
16
01h 01m
01h 33m
22h 20m
24h 04m
Estrella
mv (2)
Asteroide
mv (2) Segundos (3)
00h 59m TYC 6930-01131-1
TYC 1809-00341-1
9,2
TYC 6272-01015-1
8,7
TYC 0584-00735-1
7,7
10,8
209 Dido
430 Hybris
15,6
2717 Tellervo
14,9
1560 Strattonia
14,6
12,515,0
1,9
3,4
5,1
TYC 6930-01131-1
TYC 1809-00341-1
TYC 5137-00857-1
TYC 0604-00741-1
209 Dido
430 Hybris
5326 1988 RT6
1007 Pawlowia
15,0
1,9
1,2
17,3
10,8
9,2
9,8
9,6
12,5
15,6
15,9
15,2
(1) Selección global para España. Detalle y mapas en: www.astrosabadell.org/php/en/ocultacions.htm
(2) Magnitud visual.
(3) Máxima duración en segundos.
Asteroides destacados
0 h TU
0 h TU
mv
-18º 01’
-19º 09’
-20º 06’
10,1
10,4
10,7
17h 40,7m
17h 39,9m
17h 42,4m
-11º 56’
-13º 09’
-14º 22’
9,9
10,0
10,2
19h 16,0m
19h 09,4m
19h 05,6m
-19º 40’
-19º 58’
-20º 11’
10,6
10,8
11,0
Declinación
mv
(17) Thetis
04h 57,5m
05h 11,4m
05h 24,5m
+18º 59’
+19º 29’
+19º 55’
9,0
9,0
8,9
18) Melpomene
00h 43,6m
00h 43,6m
00h 41,5m
+03º 04’
+01º 33’
00º 20’
9,4
9,2
8,9
04h 34,5m
04h 48,2m
05h 00,9m
+16º 38’
+17º 01’
+17º 16’
8,3
8,3
8,2
04h 53,0m
05h 12,9m
05h 32,2m
+20º 60’
+21º 40’
+22º 12’
11,0
10,9
10,8
22h 11,2m
22h 03,9m
21h 56,2m
-07º 10’
0-7º 39’
-08º 13’
10,0
9,8
9,7
-08º 27’
-09º 31’
-10º 45’
9,7
9,4
9,2
05/08
15/08
25/08
05/08
15/08
25/08
05/08
15/08
25/08
(19) Fortuna
05/08
15/08
25/08
(4) Vesta
05/08
15/08
25/08
Ocultaciones
de estrellas por la Luna
(9) Metis
05/08
15/08
25/08
Barcelona
Día
04
08
09
11
13
14
23
23
24
26
27
(10) Hygiea
(11) Parthenope
23h 16,9m
23h 12,3m
23h 05,5m
21h 06,7m
20h 58,1m
20h 50,6m
05/08
15/08
25/08
(2) Pallas
05/08
15/08
25/08
Declinación
Ascensión Recta
(1) Ceres
05/08
15/08
25/08
Ascensión Recta
52
h m
02
00
01
02
02
02
19
20
20
19
22
54
27
04
24
28
13
59
22
34
37
24
s Fase
21
49
17
55
01
29
43
32
33
30
49
R
R
R
R
R
R
D
D
D
D
D
CZ
mv
Pº
3290
230
353
602
881
1025
2172
2175
2327
2635
2814
7,3
7,3
7,9
8,3
6,3
7,3
4,5
6,1
6,7
5,5
4,9
201
313
188
204
311
318
137
97
48
131
6
Efemérides agosto
Ocultaciones rasantes
por la Luna
Estrellas variables
Mínimos de periódicas:
b Lyrae: Época: 2452510,19. Período: 12,9414 (1)
(2): día 7 a las 5h 17m, día 20 a las 3h 53m.
b Persei: Época: 2452500,152. Período: 2,867360
(1) (2): día 2 a las 4h 49m, día 5 a las 1h 37m, día 25
a las 3h 18m y día 28 a las 0h 6m.
d Librae: Época: 2448788,426. Período: 2,327362.
(2): día 1 a la 1h 29m, día 8 a la 1h 4m, día 15 a las 0h
39m, día 22 a las 0h 14m y día 28 a las 23h 49m.
l Tauri: Época: 2452501,935. Período: 3,952934:
día 3 a las 2h 9m, día 7 a las 1h 1m y día 10 a las
23h 53m.
Lín. Día
Hora
Estrella
mv Lím.
Máximos de periódicas:
1 27 22h 40m CZ 2814 (43 Sgr) 4,9 N
Tenerife, Fuerteventura
23 20h 20m CZ 2172
4,5 S
h Aquilae: Época: 2442794,773. Período: 7,176735.
(3): día 3 a las 23h 52m, día 11 a las 4h 7m, día 18 a
las 8h 22m y día 25 a las 12h 37m.
d Cephei: Época: 2450102,86; Período: 5,366341.
(3): día 5 a las 20h 36m, 11 a las 5h 23m, día 16 a
las 14h 10m, día 21 a las 22h 58m y día 27 a las 7h
45m.
Madrid
Día
04
09
11
13
23
23
24
27
27
h m
02
01
02
02
20
20
20
22
22
47
03
23
24
16
48
27
25
39
s Fase
CZ
mv
Pº
R
R
R
R
D
D
D
D
R
3290
353
602
881
2175
2172
2327
2814
2814
7,3
7,9
8,3
6,3
6,1
4,5
6,7
4,9
4,9
208
196
210
315
96
238
46
351
331
s Fase
CZ
mv
Pº
3290
230
480
1034
2337
2666
2814
2816
2814
2833
7,3
7,3
7,4
8,1
6,6
4,9
4,9
7,0
4,9
7,0
198
297
293
270
40
6
22
2
302
84
34
06
01
57
51
39
56
57
24
RT Aurigae a 06h 28m 34.08751s; d +30º 29’
34,9142». Época: 2450101,159; Período: 3,728115.
(3): día 1 a las 5h 2m, día 4 a las 22h 30m, día 8 a las
15h 59m, día 12 a las 9h 27m, día 16 a las 2h 55m,
día 19 a las 20h 23m, día 23 a las 13h 51m, día 27 a
las 7h 19m y día 31 a las 0h 47m.
z Geminorum: Época: 2450108,98; Período:
10,15073. (3): día 9 a las 4h 3m, día 19 a las 7h 40m
y día 29 a las 11h 16m.
Santa Cruz de Tenerife
Día
04
08
10
14
24
27
27
27
27
28
h m
02
00
05
04
22
01
21
22
22
01
07
05
03
21
09
49
35
13
32
50
46
56
31
06
43
51
57
40
45
19
R
R
R
R
D
D
D
D
R
D
(1) Fuente: Jerzy M. Kreiner, Mt. Suhora observatory. Cracow
Pedagogical University.
(2) Mínimos primarios calculados con estos elementos y el programa Regulars.
(3) Máximos calculados con estos elementos y el programa Regulars.
53
Efemérides septiembre
El firmamento en septiembre
Fenómenos
destacados
El mes de septiembre se producirá el crepúsculo de otoño, con
las noches y los días de
igual duración; luego las
noches se irán hacienDía 30
do cada vez más largas.
Será una buena ocasión
para mirar el cielo en los
atardeceres todavía cálidos, cuando se podrá
ver como desaparecen
Marte y Saturno entre el
resplandor del Sol acabado de ocultar por el
horizonte.
Mientras tanto, Júpiter
irá ocupando su majestad planetaria haciéndose cada día visible un
mayor número de horas.
A su vez, Venus continuará estando en su mejor época de visibilidad,
a últimas horas de la noche. Para los observadores planetarios, Urano y Neptuno serán bien
visibles durante toda la noche.
Por otra parte, no se producirán fenómenos
de especial relieve.
Saturno
Marte
Día 22
• Horas en TU (Tiempo Universal). Deberá sumarse 1 hora para obtener la hora oficial española de invierno y 2 horas para la de verano. En
Canarias sólo deberá sumarse 1 hora en verano.
• Salvo indicación en contra, las coordenadas
se dan referidas al equinoccio 2.000,0.
• En estas páginas solo se publican las efemérides más importantes. Aquellos socios que
requieran más información, pueden solicitarla
a la secretaría de la Agrupación.
• La Agrupación tiene editadas Cartas Celeste mensuales y un Planisferio giratorio. Pueden
solicitarse en secretaría.
• Fuentes principales: Edwin Gofin, International
Occultation Timing Association y Real Instituto
y Observatorio de la Armada. Elaboración: Mercè Correa, Jaume Fernández, Núria Franc, Sergi
González, Carles Labordena, Armand Oliva, Hilari Pallarès, Carles Schnabel y Manel Ustrell.
• Coordinación: Raimon Reginaldo.
54
Efemérides septiembre
Calendario de fenómenos
Planetas
d h m Fenómeno
Mercurio
3 0
7 6
8 2
8 11
8 13 2
8 21
9 9
10 13
11 6 57
11 18
12 17
14 13
16 2 1
16 16
17 21
18 5
18 14
19 3
19 21
21 8
22 8
22 14 49
22 19 7
23 7
25 3
27 11
29
29 7
30 3 3
30 5
No visible por su proximidad al Sol.
Urano 5,0º al S de la Luna.
Luna en el apogeo.
Aldebarán (a Tau) 4,5º al S de la Luna.
Júpiter 0,6º al N. de la Luna. Ocultación no visible en España.
La Luna en cuarto menguante.
Vesta 3,7º al S de la Luna.
Ceres 0,6º al S de la Luna. Ocultación
que será durante el día en España.
Mercurio en conjunción superior.
Comienza la rotación solar 2.128.
Pollux (b Gem) 11,1º al N de la Luna.
Venus 3,7º al N de la Luna.
Regulus (a Leo) 5,9º al N de la Luna.
Luna nueva. Comienza la lunación
1.110.
Mercurio 5,9º al N de la Luna.
Plutón estacionario.
Spica (a Vir) 0,8º al N de la Luna. Ocultación no visible en España.
Saturno 5,0º al N de la Luna.
Luna en el perigeo.
Marte 0,2º al N de la Luna. Ocultación
no visible en España.
Antares (a Sco) 5,6º al S de la Luna.
Palas 9,1º al S de Urano.
Equinoccio de otoño.
La Luna en cuarto creciente.
Plutón 0,4º al N de la Luna. Ocultación
no visible en España.
Palas en oposición.
Neptuno 6,1º al S de la Luna.
Máximo de los meteoros Aurígidas.
ZHR = 5.
Urano en oposición.
Luna llena.
Urano 5,0º al S de la Luna.
Venus
Visible durante las últimas horas de la noche.
Fracción iluminada del disco: de 0,58 a 0,70.
Diámetro aparente: de 19,96” a 15,91”.
Elongación: de 45º W a 41º W.
Magnitud: de -4,3 a -4,1.
Marte
Visible las primeras horas de la noche, acercándose
al crepúsculo.
Fracción iluminada del disco: de 0,91 a 0,93.
Diámetro aparente: de 5,19” a 4,83”.
Elongación: de 56º E a 48º E.
Magnitud: 1,2.
Júpiter
Visible casi toda la noche en la constelación de
Taurus.
Fracción iluminada del disco: 0,99.
Diámetro aparente: de 39,24” a 42,95”.
Elongación: de 84º W a 111º W.
Magnitud: de -2,3 a -2,5.
Saturno
Visible solo al principio de la noche perdiéndose entre las luces del crepúsculo.
Fracción iluminada del disco: 1,00.
Diámetro aparente: de 15,96” a 15,55”.
Dimensiones aparentes anillos: de 35,98”x8,83” a
35,09”x9,34”.
Elongación: de 47º E a 22º E.
Magnitud: de 1,4 a 1,3.
Urano
Observable toda la noche en la constelación de Cetus, entrando a mitad de mes en la de Piscis.
Fracción iluminada del disco: 1,00.
Diámetro aparente: de 3,68” a 3,70”.
Elongación: de 151º W a 179º E.
Magnitud: 5,7.
Coordenadas (equinoccio de la fecha):
Dia 5: a 00h 28m 42,22s, d 02º 17’ 02,2”.
Dia 15:a 00h 27m 20,49s, d 02º 08’ 09,6”.
Dia 25:a 00h 25m 53,38s, d 01º 58’ 46,5”.
(Ver mapa).
55
Efemérides septiembre
Sol
Ortos y ocasos solares (lat. 40ºN; long. 0º):
Día 5: 5h 32m y 18h 25m; día 15: 5h 41m y 18h 08m;
día 25: 5h 51m y 17h 52m.
Neptuno
Urano
Saturno
Júpiter
Marte
Venus
Mercurio
Visibilidad de los planetas
Fecha juliana
Abril
Día juliano (a las 0h TU del día indicado): Día 5:
2456175,5; día 15: 2456185,5; día 25: 2456195,5.
Por la madrugada
Antes y/o después de medianoche
Al atardecer
Inobservable
Meteoros
Alfa Aurígidas (AUR)
Neptuno
Radiante visible del 25 de agosto al 8 de septiembre con máximo en la noche del 1 al 2. Su ZHR
está estimada en 3 meteoros/h y una velocidad de
66 km/s.
Observable casi toda la noche en la constelación
de Acuario.
Fracción iluminada del disco: 1,00.
Diámetro aparente: de 2,36” a 2,34”.
Elongación: de 173º E a 144º E.
Magnitud: 7,8.
Coordenadas (equinoccio de la fecha):
Dia 5: a 22h 14m 43,36s, d -11º 32’ 43,6”.
Dia 15: a 22h 13m 44,01s, d -11º 38’ 18,9”.
Dia 25: a 22h 12m 24,91s, d -11º 45’ 40,3”.
(Ver mapa).
Delta Aurígidas (DAU)
MEGASTAR
Visibles desde el 18 de septiembre hasta el 10
de octubre, con máximo el 29 de septiembre (ZHR
máxima de 5 meteoros/hora). Meteoros de velocidad alta.
56
MEGASTAR
Efemérides septiembre
Ocultaciones de estrellas por asteroides (1)
Día
Hora TU
Península y Baleares
03 septiembre01h 46m
04
22h 59m
07
03h 23m
11
04h 32m
14
02h 56m
22
05h 09m
30
02h 22m
30
23h 42m
Tenerife
04
05
07
11
14
15
18
23
23h 01m
03h 42m
03h 25m
04h 31m
02h 53m
22h 50m
00h 38m
20h 21m
Estrella
mv (2)
Asteroide
mv (2) Segundos (3)
2UCAC 33694680
HIP 113079
TYC 0590-00068-1
TYC 2421-00398-1
UCAC2 39798087
2UCAC 38548437
TYC 5245-00981-1
TYC 7496-00784-1
11,5
9,5
10,3
11,1
11,9
12,3
9,6
9,5
304 Olga
2889 Brno
236 Honoria
987 Wallia
910 Anneliese
405 Thia
1812 Gilgamesh
5133 Phillipadams
14,0
15,2
11,2
15,2
16,2
13,2
15,8
14,8
4,2
1,9
10,5
2,3
5,9
7,8
1,8
7,1
HIP 113079
TYC 6385-00069-1
TYC 0590-00068-1
TYC 2421-00398-1
UCAC2 39798087
HIP 111287
HIP 3031
TYC 5742-01497-1
9,5
9,0
10,3
11,1
11,9
7,5
4,4
10,4
2889 Brno
6959 Mikkelkocha
236 Honoria
987 Wallia
910 Anneliese
2141 Simferopol
30482 2000 OG45
2408 Astapovich
15,2
15,5
11,2
15,2
16,2
14,7
16,8
16,2
1,9
1,2
10,5
2,3
5,9
3,0
1,9
1,7
(1) Selección global para España. Detalle y mapas en: www.astrosabadell.org/php/en/ocultacions.htm
(2) Magnitud visual.
(3) Máxima duración en segundos.
57
Efemérides septiembre
Asteroides destacados
Vocabulario
0 h TU
afelio: Máxima distancia del Sol.
Ascensión Recta
Declinación
mv
05h 37,8m
05h 48,7m
05h 58,1m
+20º 19’
+20º 38’
+20º 57’
8,8
8,7
8,6
00h 36,8m
00h 30,8m
00h 23,6m
-02º 47’
-05º 15’
-07º 49’
8,7
8,4
8,3
05h 13,5m
05h 23,3m
05h 31,2m
+17º 27’
+17º 31’
+17º 32’
8,1
8,0
7,8
(1) Ceres
apogeo: Máxima distancia de la Tierra.
05/09
15/09
25/09
bólido: Meteoro de magnitud más brillante que 1.
conjunción: Dos astros cruzan un mismo meridiano (ejemplo:
Saturno a 1,9º al N de Mercurio). Cuando no se menciona el
segundo astro se sobreentiende que es el Sol.
(2) Pallas
coordenadas: a = ascensión recta; d = declinación.
05/09
15/09
25/09
CZ: Cátalogo de estrellas de la zona del Zodíaco.
elongación: Separación angular al Sol.
equinoccio de la fecha: Red de coordenadas referida al día
que se menciona.
(4) Vesta
fase: Parte iluminada de un disco. En ocultaciones: Fase D =
desaparición del astro; fase R = reaparición.
05/09
15/09
25/09
fracción iluminada del disco: Porcentaje de la fase: 1 = fase
llena; 0 = fase nueva.
lím: Abreviatura de límite. En una línea de ocultaciones si se
indica N significa que es el límite de visibilidad por el lado
norte. S = lado sur.
Ocultaciones
de estrellas por la Luna
lunación: Periodo de una Luna nueva a otra Luna nueva.
magnitud: Intensidad luminosa. (Es visual si no se indica lo
contrario = mv). A simple vista puede verse hasta la 6ª magnitud visual. mg = magnitud global (objetos difusos).
Barcelona
meteoro: Estrella fugaz.
Día
NEO: Near Earth Object (Objeto próximo a la Tierra). Asteroides
o cometas con órbitas que los llevan a las proximidades de
la Tierra. Algunos son potencialmente peligrosos.
01
02
03
03
04
05
07
08
09
09
10
23
25
26
26
28
28
29
nodo ascendente: Cruza la eclíptica en dirección norte.
nodo descendente: Cruza la eclíptica en dirección sur.
oposición: Opuesto al Sol. En el caso de los planetas exteriores y buena parte de los asteroides significa la menor distancia a la Tierra y visibilidad durante toda la noche.
P: En ocultaciones: ángulo polar. Se mide por el contorno del
astro desde su punto norte hacia el este.
perigeo: Mínima distancia de la Tierra.
perihelio: Mínima distancia del Sol.
radiante: Punto del firmamento de donde parecen converger
los meteoros.
rotación solar: Numeración correlativa.
TU (o UT): Horario en Tiempo Universal. Debe sumarse 1 hora
para obtener la hora oficial española de invierno y 2 horas
para la de verano. En Canarias sólo debe sumarse 1 hora
en verano.
ZHR: Tasa horaria cenital. Número de meteoros observables
por hora suponiendo óptima visibilidad y 100% de la bóveda
celeste.
h m
20
21
02
20
03
01
04
02
00
02
02
22
21
19
21
01
21
00
10
48
21
43
28
12
05
22
01
26
28
26
05
05
36
52
43
50
s Fase
CZ
mv
Pº
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
D
D
D
D
D
D
D
3477
54
68
173
196
309
568
700
808
826
971
2773
3051
3172
3184
3326
3444
3455
6,5
7,9
5,8
6,5
7,0
8,2
8,6
5,9
6,8
7,1
7,3
6,2
6,9
7,7
7,0
6,4
6,3
6,3
230
205
207
282
296
269
241
283
255
214
267
11
79
27
115
101
99
43
s Fase
CZ
mv
Pº
3477
68
196
203
309
568
700
6,5
5,8
7,0
6,8
8,2
8,6
5,9
231
212
301
220
275
243
287
38
04
49
07
20
42
41
51
27
07
29
02
34
02
13
06
00
39
Madrid
Día
01
03
04
04
05
07
08
58
h m
20
02
03
04
01
03
02
06
12
13
16
00
52
13
25
30
10
29
39
48
28
R
R
R
R
R
R
R
Efemérides septiembre
Ocultaciones rasantes
por la Luna
Día
20
22
23
25
25
26
27
28
29
29
h m
19
21
22
20
22
20
01
20
00
00
57
11
01
18
42
48
32
54
05
17
s Fase
22
46
36
12
41
52
26
16
32
35
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
CZ
mv
Pº
2282
2600
2773
3051
3061
3184
3201
3444
3455
3453
5,8
8,0
6,2
6,9
8,4
7,0
7,9
6,3
6,3
5,0
125
134
27
84
97
120
69
103
53
16
Estrellas variables
Mínimos de periódicas:
Lín. Día
Hora
Estrella
1
6 02h 10m SAO 93209
2
6 04h 00m CZ 442 (50 Ari)
3 261 20h 50m CZ 3185 (46 Cap)
Lanzarote
9 05h 50m SAO 77323
La Palma
28 01h 55m CZ 3326
(1) También visible desde La Palma.
Día
09
10
20
23
25
26
26
28
28
29
h m
02
02
19
22
20
21
21
01
21
00
21
23
55
28
54
20
30
46
29
42
s Fase
7,0 N
6,7 N
5,1 S
b Persei: Época: 2452500,152. Período: 2,867360
(1) (2): día 14 a las 4h 58m, día 17 a las 1h 47m y día
19 a las 22h 35m.
d Librae: Época: 2448788,426. Período: 2,327362.
(2): día 4 a las 23h 24m, día 11 a las 22h 59m, día 18
a las 22h 34m y 25 a las 22h 9m.
7,7 S
6,4 S
Máximos de periódicas:
CZ
mv
Pº
R
R
D
D
D
D
D
D
D
D
826
971
2282
2773
3051
3184
3185
3326
3444
3455
7,1
7,3
5,8
6,2
6,9
7,0
5,1
6,4
6,3
6,3
218
270
106
359
73
106
125
98
92
39
s Fase
CZ
mv
Pº
68
196
203
309
326
442
568
700
847
995
5,8
7,0
6,8
8,2
5,7
6,7
8,6
5,9
3,0
4,1
199
276
191
264
253
293
220
269
51
37
39
55
45
17
01
06
44
34
04
29
b Lyrae: Época: 2452510,19. Período: 12,9414 (1)
(2): día 2 a las 2h 30m, día 15 a la 1h 6m y día 27 a
las 23h 43m.
mv Lím.
h Aquilae: Época: 2442794,773. Período: 7,176735.
(3): día 1 a las 16h 52m, día 8 a las 21h 7m, día 16
a la 1h 22m, día 23 a las 5h 37m y día 30 a las 9h
53m.
d Cephei: Época: 2450102,86; Período: 5,366341.
(3): día 1 a las 16h 32m, día 7 a las 1h 20m, día 12
a las 10h 7m, día 17 a las 18h 54m, día 23 a las 3h
42m y día 28 a las 12h 29m.
RT Aurigae a 06h 28m 34.08751s; d +30º 29’
34,9142». Época: 2450101,159; Período: 3,728115.
(3): día 3 a las 18h 15m, día 7 a las 11h 43m, día 11
a las 5h 11m, día 14 a las 22h 39m, día 18 a las 16h
7m, día 22 a las 9h 35m, día 26 a las 3h 3m y día 29
a las 20h 31m.
Santa Cruz de Tenerife
Día
03
04
04
05
05
06
07
08
09
10
h m
01
02
03
00
05
03
03
01
05
05
25
45
24
28
29
53
05
49
36
13
27
37
54
11
20
07
28
48
34
25
R
R
R
R
R
R
R
R
D
D
z Geminorum: Época: 2450108,98; Período:
10,15073. (3): día 8 a las 14h 51m, día 18 a las 18h
27m y día 28 a las 22h 3m.
(1) Fuente: Jerzy M. Kreiner, Mt. Suhora observatory. Cracow
Pedagogical University.
(2) Mínimos primarios calculados con estos elementos y el programa Regulars.
(3) Máximos calculados con estos elementos y el programa Regulars.
59
Efemérides agosto-septiembre
Estos dos meses te sugerimos...
VICENÇ FERRANDO
La constelación de
Scorpius
Artemis hija de Zeus, pidió a su
padre que le concediera una túnica, un calzado de cazadora y un
arco con sus flechas, al igual que
poseía su hermano Apolo; con ello
Artemis se convirtió en la diosa de
la caza y de los bosques. En una
ocasión en que se encontraba
cazando en su reino, se le apareció el gigante Orión que al ver su
belleza quiso seducirla. Intentó
violarla pero Artemis era una divinidad casta y para defenderse
reclamó la ayuda de un alacrán
que picó mortalmente al gigante.
Como recompensa, Artemis colocó al escorpión en los cielos, justo en el lado opuesto al de la constelación de Orion que luce en los
cielos invernales y cuando ésta mengua, aparece el
brillo de Escorpio.
Estrellas variables
RR Sco, tipo M. Magnitud aparente del máximo 5;
magnitud aparente del mínimo 12,4. Periodo 279 días.
a 16h 56m 38s; d -30° 34’ 48’’.
Sistemas dobles
V 0703 Sco, tipo d Sct. Magnitud aparente del
máximo 7,28; magnitud aparente del mínimo 8,5.
Periodo 0,11 días.
a 17h 42m 16,8s; d -32° 31’ 23,6’’.
21 Scorpii, a Scorpii, Antares, magnitud 1,2.
Sistema doble de difícil resolución debido al fuerte
brillo de Antares.
a 16h 29m 24,46s; d -26° 25’ 55,2’’.
RY Sco, tipo Cd. Magnitud aparente del máximo
7,52; magnitud aparente del mínimo 8,44. Periodo
20,31 días.
a 17h 50m 52s; d -33° 42’ 19’’.
8 Scorpii, a Scorpii, Acrab, magnitud 2,56.
Interesante sistema doble formado por Acrab, de
color blanco-azulado, y su compañera de magnitud
4,9, de color azul pálido.
a 16h 05m 26,23s; d -19° 48’ 19,63’’.
RV Sco, tipo C. Magnitud aparente del máximo
6,61; magnitud aparente del mínimo 7,49. Periodo
6,06 días.
a 16h 58m 20s; d -33° 36’ 33’’.
12 Scorpii, magnitud 5,9. Sistema doble de fácil
resolución para equipos pequeños, formado por una
estrella de magnitud 5,9 y su compañera de 7,9.
a 16h 12m 16s; d -28° 25’ 03’’.
V 0453 Sco, tipo EB. Magnitud aparente del
máximo 6,36; magnitud aparente del mínimo 6,73.
Periodo 12 días.
a 17h 56’ 16s; d -32° 28’ 31’’.
x Scorpii, magnitud 4,23. Sistema doble formado
por dos estrellas de color amarillo separadas por
0,5’’.
a 16h 04m 22,14s; -11° 22’ 22,9’’.
Objetos del cielo profundo
14 Scorpii, magnitud 4. Sistema doble formado por
una estrella de magnitud 4 y su compañera de 6,8.
a 16h 11m 59,7s; d -19° 27’ 38,55’’.
NGC 6093 - M80, cúmulo globular de magnitud
7,3. Fue descubierto por Charles Messier el 4 de
enero de 1781, tres semanas antes que su amigo y
60
MEGASTAR
Efemérides agosto-septiembre
dada su declinación. Es muy joven: se le estima una
edad de 3,2 millones de años y está situado a 5.900
años luz.
a 16h 54m 11s; d -41° 49’ 27’’.
rival Méchain. Su distancia a la Tierra es de 28.000
años luz, cuatro veces más lejos que M 4.
a 16h 17m 02s; d -22° 58’ 28’’.
NGC 6121 - M 4, cúmulo globular de magnitud
5,4. Descubierto por Cheseaux en 1746, es el cúmulo globular más cercano a la Tierra y el primero
en el que se pueden observar estrellas individualmente. En 1987 se descubrió un púlsar con un periodo de 0,3 milisegundos. En M 4 se han catalogado más de 70 estrellas variables, la mayoría de ellas
de tipo RR Lyrae.
a 16h 23m 36s; d -26° 31’ 29’’
NGC 6242, cúmulo abierto de magnitud 6,4, formado por unas 50 estrellas que ocupan un área de 10’.
a 16h 55m 33s; d -39° 27’ 39’’.
NGC 6405 - M 6, cúmulo abierto de magnitud
4,2, también llamado «cúmulo de la Mariposa». Ya
fue mencionado por Ptolomeo en el siglo II. Se encuentra a una distancia de 1.500 años luz, su magnitud absoluta es -5, y su tamaño es de 15 años luz
de un extremo al otro.
a 17h 40m 17s; d -32° 16’ 00’’.
NGC 6441, cúmulo globular, de magnitud 7,2, situado a 4’ al este de la estrella G Scorpii, de magnitud 3,2 y de color amarillo.
a 17h 50m 13s; d -37° 03’ 02’’.
NGC 6475 - M 7, cúmulo abierto de magnitud
3,3. También fue mencionado por Ptolomeo en el
año 130 de nuestra era, quien lo describió como
una nebulosidad. Está formado por unas 80 estrellas en un campo de 1,3°. Se encuentra a una distancia de entre 800 y 1.000 años luz; su edad es de
aproximadamente 220 millones de años.
a 17h 53m 46s; d -34° 47’ 00’’.
NGC 6453, cúmulo globular de magnitud 10,2,
descubierto por John Herschel en 1847.
a 17h 50m 52s; d -34° 35’ 53’’.
NGC 6124, cúmulo abierto, magnitud 5,8, situado
a 16.600 años luz de la Tierra, descubierto por Abbe
Lacaille en 1751. Se halla distribuido en un área de
35’ y formado por aproximadamente 125 estrellas.
a 16h 25m 20s; d -40° 39’ 13’’.
NGC 6072, nebulosa planetaria de magnitud
11,7, formada por un disco brillante de un tamaño
de 50”.
a 16h 12m 58s; d - 36° 13’ 46’’.
NGC 6231, cúmulo abierto de magnitud 2,6. Es
uno de los más bonitos cúmulos abiertos del cielo
pero de difícil observación desde nuestras latitudes
NGC 6153, nebulosa planetaria de magnitud 10,9,
61
Efemérides agosto-septiembre
Barnard 50 - SL 30, nebulosa oscura situada a
2,5° al este de la estrella 26 Scopii, de magnitud 2,3.
Aparece como un agujero oscuro en la Vía Láctea
de un tamaño de 8’.
a 17h 07m 30s; d -34° 24’ 00’’.
formada por un disco de 20’’ de diámetro.
a 16h 31m 31s; d -40° 15’ 11’’.
NGC 6302, nebulosa planetaria de magnitud 9,6,
de forma bipolar. Es una de las nebulosas más complejas que se conocen; su estrella central es uno
de los objetos más calientes del Universo, con una
temperatura superior a los 200.000° K. Se encuentra a una distacia de 3.400 años luz de la Tierra.
a 17h 13m 44s; d -37° 06’ 12’’.
Barnard 55 – LDN 1682, nebulosa oscura.
a 17h 07m 30s; d -32° 00’ 00’’.
Barnard 283, nebulosa oscura.
a 17h 51m 00s; d -33° 53’ 00’’.
NGC 6337, nebulosa planetaria de magnitud 12,3,
formada por un débil y azulado disco con un ligero
centro oscuro, donde se pueden ver tres estrellas;
sin embargo ninguna de ellas es la estrella central
que la formó.
a 17h 22m 16s; d -38° 28’ 59’’.
NGC 6334, nebulosa de emisión, también conocida
como «nebulosa de Pata de Gato». Es una nebulosa de gas radiante descubierta por John Herschel en
1837; se encuentra a una distancia de 5.500 años luz
de la Tierra y tiene un tamaño de 50 años luz.
a 17h 20m 24s; d -35° 51’ 00’’.
La constelación de
Sagittarius
Sagitario, el arquero, es el centauro Quirón, un ser que se distinguía de los demás por su sabiduría y conocimientos. Nació de los
amores entre Cromos y la ninfa Filira y tenía la extraña forma de mitad hombre mitad caballo porque
su padre tuvo que convertirse en
caballo para engendrarlo. Según la
leyenda, su madre, al ver que había engendrado un monstruo, rogó
a los dioses que la transformaran,
siendo convertida en un tilo. Quirón
fue enseñado por Apolo y Artemis
en el arte de la medicina y la caza,
convirtiéndose en un maestro de
estas artes. Tuvo de alumnos a Cástor, Polux y Ulises, entre otros muchos.
a 19h 40m 43,38s; d -16°17’ 35,7’’.
e Sagittarii, magnitud 3,1. Sistema formado por
cuatro estrellas de desigual brillo, de color rojoanaranjado la estrella principal, de color blanco la
segunda y dos compañeras más, una de magnitud
10 a 93’’ con una posición angular de 303° con respecto a la estrella principal, y la cuarta componente, de magnitud 13, situada a la posición angular
de 276°.
a 18h 17m 37,6s; d -36° 45’ 42,07’’
Sistemas dobles
21 Sagittarii, magnitud 4,8. Sistema doble formado por una estrella de color anaranjado de magnitud 4,8 y su compañera de color grisáceo y de
magnitud 7,4.
a 18h 25m 21,04s; d -20° 32’ 30,04’’.
54 Sagittarii, magnitud 5,3. Interesante sistema
triple formado por una estrella de color amarillo junto a dos compañeras de color azul pálido y amarillo
débil, respectivamente.
52 Sagittarii, magnitud 4,59. Sistema doble formado por una estrella de magnitud 4,59 y su com-
62
MEGASTAR
Efemérides agosto-septiembre
pañera de magnitud 9,2.
a 19h 36m 42,4s; d -24° 53’ 01,04’’.
mo 6; magnitud aparente del mínimo 15. Periodo 2
años aproximadamente.
a 19h 16m 32,7s; d -33° 31’ 20,3’’.
Estrellas variables
Objetos de cielo profundo
W Sgr, tipo Cd. Magnitud aparente del máximo 4,3;
magnitud aparente del mínimo 5. Periodo 7, 59 días.
a 18h 05m 01s; d -29° 34’ 48’’-
NGC 6494 – M 23, cúmulo abierto de magnitud
5,5, formado por unas 150 estrellas. Fue descubierto por Charles Messier el 20 de junio de 1764. Se
encuentra a una distancia de 2.150 años luz y ocupa un espacio entre 15 y 20 años luz.
a 17h 57m 00s; d -19° 01’ 00’’.
RS Sgr, tipo EA. Magnitud aparente del máximo 6;
magnitud aparente del mínimo 6,9. Periodo 2,41 días.
a 18h 17m 36s; d -34° 06’ 25’’.
R Sgr, tipo M.
Magnitud aparente del máximo 6,7; magnitud
aparente del mínimo 12,8. Periodo 268 días.
a 19h 16m 42s; d -19° 18’ 26’’.
NGC 6531 – M 21, cúmulo abierto de magnitud
5,9, relativamente joven; se le estima una edad de
4,6 millones de años. Está formado por 57 estrellas
aproximadamente.
a 18h 04m 13s; d -22° 29’ 24’’.
AP Sgr, tipo Cd, Magnitud aparente del máximo
6,5; magnitud aparente del mínimo 7,4. Periodo
5,05 días.
a 18h 13m 02s; d -23° 07’ 02’’.
NGC 6603 – M24, cúmulo abierto de magnitud
11,1, inmerso en una nube de gas de la Vía Láctea
y formado por un centenar de estrellas.
a 18h 18m 27s; d -18° 24’ 22’’.
Y Sgr, tipo Cd . Magnitud aparente del máximo
5,4; magnitud aparente del mínimo 6,1. Periodo
5,77 días.
a18h 21m 23s; d -18° 51’ 36’’.
V 505 Sgr, tipo EA. Magnitud aparente del máximo 6,4; magnitud aparente del mínimo 7,5. Periodo
1,18 días.
a 19h 53m 06s; d -14° 36’ 09’’.
NGC 6613 – M18, cúmulo abierto de magnitud
6,9. Tiene una edad estimada en 32 millones de
años, contiene estrellas jóvenes de tipo espectral
B3, con magnitud aparente 9. Se encuentra a una
distancia de 4.900 años luz del Sistema Solar y
ocupa un espacio de 17 años luz.
a 18h 19m 58s; d -17° 06’ 06’’
RY Sgr, tipo RCB. Magnitud aparente del máxi-
IC 4725 – M 25, cúmulo abierto de magnitud 4,6.
63
Efemérides agosto-septiembre
NGC 6864 – M 75, cúmulo globular de magnitud 8,6, descubierto por Pierre Méchain en 1780.
Se encuentra a una distancia de la Tierra de 67.500
años luz; su diámetro es de 134 años luz y su magnitud absoluta es -8,5.
a 20h 06m 05s; d -21° 55’ 15’’.
Se puede observar como una mancha borrosa a
simple vista bajo cielos oscuros, objeto ideal para
ser observado con prismáticos y pequeños telescopios. Se encuentra a una distancia aproximada de
2.000 años luz y está formado por unas 86 estrellas,
dos de las cuales son gigantes del tipo espectral G.
a 18h 31m 47s; d -19° 06’ 54’’.
NGC 6445, nebulosa planetaria de magnitud 11,2.
a 17h 49m 15s; d -20° 00’ 32’’.
NGC 6626 – M 28, cúmulo globular de magnitud 6,9, situado a una distancia de 19.000 años luz
de la Tierra. Contiene 18 estrellas variables tipo RR
Lyrae. En 1987 se le descubrió un púlsar..
a 18h 24m 33s; d -24° 52’ 10’’.
NGC 6563, nebulosa planetaria de magnitud 11.
a 18h 12m 03s; d -33° 52’ 04’’.
NGC 6818, nebulosa planetaria de magnitud 9,3,
situada a 6.000 años luz de la Tierra, fue descubierta
por W. Herschel en 1787. Imágenes del telescopio
Hubble muestran una cubierta exterior aproximadamente esférica y una burbuja interior ovalada. Su
estrella central es de magnitud 16,1 y podría haber
sido una estrella similar al Sol.
a 19h 43m 58s; d -14° 09’ 09’’.
NGC 6637 – M69, cúmulo globular de magnitud
7,6. Descubierto por Lacaille en 1752, fue incorporado por Messier a su catálogo en 1780. Está situado a una distancia de 29.700 años luz de la Tierra y
su diámetro es de aproximadamente 61 años luz.
a 18h 31m 23s; d -32° 20’ 51’’.
NGC 6656 – M 22, cúmulo globular de magnitud
5,2. Fue descubierto por el aficionado alemán Abraham Ihle y Messier lo incorporó a su catálogo en 1764.
Es uno de los cúmulos globulares más cercano a la
Tierra, situado a 10.400 años luz. Está formado por
100.000 estrellas aproximadamente, de las cuales 32
están clasificadas como variables. En 1986 el satélite
IRAS descubrió una nebulosa planetaria.
a 18h 36m 24s; d -23° 54’ 10’’.
NGC 6514 – M 20, nebulosa, también conocida
como «Trifida», descubierta por Guillaume Le Gentil
en 1750. Es una nebulosa de emisión y reflexión a la
vez, dista de la Tierra aproximadamente 5.500 años
luz y su edad es de unos 300.000 años. Se le considera una zona de formación estelar muy joven.
a 18h 02m 18s; d -23° 02’ 00’’.
NGC 6523 – M 8, nebulosa de emisión, también
conocida como «Laguna», es una región HII de formación de estrellas. Está situada a una distancia
de aproximadamente 5.000 años luz de la Tierra,
contiene glóbulos de Bok (nubes de gas y polvo en
proceso de colapso para la formación de estrellas).
Hay también un cúmulo abierto, NGC 6530.
a 18h 03m 48s; d -24° 23’ 00’’.
NGC 6681 – M 70, cúmulo globular de magnitud
7,8, situado a una distancia de 29.300 años luz de
la Tierra. Se separa de nosotros a una velocidad de
200 km por segundo. Su núcleo es muy denso, por
lo que probablemente sufrió un colapso gravitatorio en el pasado.
a 18h 43m 13s; d -32° 17’ 29’’.
NGC 6617 – M 17, nebulosa de emisión conocida
con diferentes nombres «Omega», «del Cisne», «del
Cazador» y «de la Langosta». Es una región HII de
formación de estrellas. También contiene el cúmulo
abierto NGC 6618.
a 18h 20m 48s; d -16° 11’ 00’’.
NGC 6715 – M 54, cúmulo globular de magnitud 7,7. Descubierto por Messier en julio de 1778,
quien lo calificó como una nebulosa muy brillante.
Es uno de los cúmulos más densos y brillantes que
se conocen, con una luminosidad equivalente a la
de 850.000 soles. Su magnitud absoluta es de -10.
Se han descubierto 84 estrellas variables, la mayoría RR Lyrae. Estudios recientes lo sitúan a una distancia de 87.000 años luz de la Tierra.
a 18h 55m 03s; d -30° 28’ 40’’.
Barnard 86 – LDN 93, nebulosa oscura situada
junto al cúmulo abierto NGC 6520. Es un campo
estelar muy espectacular formando parte del «Gran
cúmulo estelar de Sagitario».
a 18h 03’ 25’’; d -27° 53’ 28’’.
NGC 6809 – M 55, cúmulo globular de magnitud
6,3, formado por 100.000 estrellas aproximadamente y situado a una distancia de 17.300 años luz de la
Tierra. Tiene un diámetro de 110 años luz.
a 19h 39m 59s; d -30° 57’ 42’’.
Barnard 90 – LDN 108, nebulosa oscura.
a 18h 10,2m; d -28° 19’.
Barnard 92 – LDN 323, nebulosa oscura.
a 18h 15,5m; d -18° 14’.
64
65
PUBLICACIONES
s
o
i
c
o
s
s
de la para lo
Agrupación Astronómica Sabadell
Los socios reciben gratuitamente los libros
al ser editados, pero pueden adquirir a un
precio módico los ejemplares atrasados
siempre que no estén agotados.
Catálogo:
www.astrosabadell.org/html/es/publicaciones.htm#
La colección completa de las
revistas y monografías editadas por
la Agrupación desde el número 1
(1960) está on-line a disposición de
los socios, con un índice general.
¡Más de medio siglo
de publicaciones!
En: www.astrosabadell.org
área privada de los socios, página ASTRUM on-line
Planisferio rotatorio
Lo más práctico para localizar las constelaciones,
situar el Sol y los principales planetas, conocer
las horas de salida y puesta de cualquier astro,
conocer cual es el mejor momento para
observarlo, etc. Para todo el año.
Y pósteres, mapas celestes, puntos de libro...
Pídelo en secretaría: 93 725 53 73 • [email protected]
66
Descargar