(SUR, CENTRAL Y NORTE). - Repositorio Universidad Nacional de

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
“ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS DE GRAMÍNEAS
PROMISORIAS
DE
LA
REGIÓN
AMAZÓNICA
ECUATORIANA (SUR, CENTRAL Y NORTE)”
Tesis de Grado previa a la obtención
del título de Médico Veterinario
Zootecnista.
AUTOR:
Ángel Matías Pardo Capa.
DIRECTOR:
Dr. Efrén Alcívar Sánchez Sánchez, Mg. Sc
LOJA – ECUADOR
2013
i
“ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS DE GRAMÍNEAS
PROMISORIAS
DE
LA
REGIÓN
AMAZÓNICA
ECUATORIANA (SUR, CENTRAL Y NORTE)”
Tesis presentada al Tribunal del Grado como requisito previa a la
obtención del título de:
MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
APROBADA:
Dr, Dubal Antonio Jumbo
……………………………………
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
Dr. Tito Muñoz Guarnizo.
……………………………………
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Dr. Vicente Cevallos C., Mg. Sc.
……………………………………
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
ii
CERTIFICACIÓN
Dr. Efrén Alcívar Sánchez Sánchez, Mg. Sc.
DIRECTOR DE TESIS
CERTIFICA:
Que el presente trabajo de investigación titulado, “ESTABLECIMIENTO
DE PRADERAS DE GRAMÍNEAS PROMISORIAS DE LA REGIÓN
AMAZÓNICA ECUATORIANA (SUR, CENTRAL Y NORTE)”, realizado
por el egresado, ÁNGEL MATÍAS PARDO previo a la obtención del Título
de MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA, ha sido revisado y se
autoriza su presentación final para la calificación correspondiente.
Loja, enero del 2013
………………………………………………….……
Dr. Efrén A. Sánchez S. Mg. Sc.
DIRECTOR
iii
AUTORÍA
Los resultados, discusión y conceptos emitidos en el desarrollo del
presente trabajo de investigación son de absoluta responsabilidad de su
autor.
…………………………………
Ángel Matías Pardo Capa
TESISTA
iv
AGRADECIMIENTO
El esfuerzo de un ser humano y el sacrificio que involucra ir alcanzando
uno a uno los peldaños de la escalera de la vida, es solamente posible
con la ayuda y el apoyo incondicional de un grupo humano selecto, y el
amparo constante de un ser divino.
Es por ello que quiero dejar constancia de mi profundo agradecimiento a
Dios, a mis padres y hermanos, a mi esposa e hijos, a la Universidad
Nacional de Loja, al Área Agropecuaria y de Recursos Naturales
Renovables, a la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, a los
miembros del Comité Asesor: Dr. Efrén Alcívar Sánchez Sánchez y Dr.
Dubal Antonio Jumbo Jimbo, quienes contribuyeron a la culminación
exitosa del presente trabajo.
Ángel Matías Pardo Capa
v
DEDICATORIA
Lleno de fe, humildad y sencillez quiero dedicar el
presente Trabajo de Investigación, fruto de largos
días de dedicación y perseverancia, a mis padres y
hermanos, y muy especialmente a mi esposa
Tatiana Elizabeth y a mis hijos, Andrea Rocío y
Ángel Patricio, quienes iluminan mi camino y son la
fuente de mi constante inspiración.
Ángel Matías
vi
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO
Pág.
PORTADA
i
APROBACIÓN
ii
CERTIFICACIÓN
iii
AUTORÍA
iv
AGRADECIMIENTO
v
DEDICATORIA
vi
ÍNDICE GENERAL
vii
ÍNDICE DE CUADROS
xi
ÍNDICE DE FIGURAS
xii
RESUMEN
xiii
1. INTRODUCCIÓN
1
2. REVISIÓN DE LITERATURA
3
2.1 GRAMÍNEAS
3
2.1.1 Descripción
3
2.1.2 Importancia
3
2.1.3 Características Generales
3
2.2 PASTO MULATO (Brachiaria hibrida)
5
2.2.1 Origen
5
2.2.2 Descripción Morfológica
7
2.2.3 Adaptación y Producción de Forraje
7
2.2.4 Producción de Calidad y Semillas
9
2.2.5 Tolerancia a Plagas y Enfermedades
10
2.2.6 Utilización y Manejo
11
2.3 PASTO TANZANIA (Pannicum máximum)
12
2.3.1 Características Agroclimáticas
12
2.3.2 Producción
12
vii
2.3.3 Pastoreo
13
2.3.4 Resistencia
13
2.4 KING
GRASS
MORADO
(Penissetum
purpureum
Penissetum thyphoides)
por
13
2.5 MARALFALFA (Penissetum purpureum sp.)
15
2.5.1 Historia
15
2.5.2 Características
15
2.5.3 Producción de Forraje
15
2.5.4 Ventajas
16
2.5.5 Usos
16
2.6 ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PRADERAS
16
2.6.1 Análisis de Caracterización del Suelo
16
2.6.2 Preparación del Terreno
17
2.6.3 Semilla
17
2.6.4 Fertilización
18
2.6.5 Mantenimiento
19
2.6.5.1
Control integrado de malezas
19
2.6.5.2
Fertilización
19
2.6.5.3
Resiembra
20
3. MATERIALES Y MÉTODOS
21
3.1
21
MATERIALES
3.1.1 De Campo
21
3.1.2 De Oficina
21
3.2
22
MÉTODOS
3.2.1 Ubicación del Ensayo
22
3.2.2 Adecuación y Características de las Parcelas
22
3.2.3 Especificaciones del Ensayo
23
3.2.4 Descripción de las Unidades Experimentales
23
3.2.5 Descripción del Experimento
23
3.2.5.1 Duración
23
viii
3.2.5.2 Preparación del terreno
23
3.2.5.3 Siembra
24
3.2.5.4 Control de malezas
24
3.2.5.5 Fertilización
24
3.2.5.6 Riego
24
3.2.6 Manejo de Parcelas
24
3.2.7 Tratamientos
25
3.2.8 Mapa de Campo, Bloques, Parcelas y Sorteo de
Tratamientos
26
3.2.9 Variables en Estudio
27
3.2.10 Toma y Registro de Datos
27
3.2.10.1 Crecimiento de las plantas
27
3.2.10.2 Producción de biomasa
27
3.2.10.3 Correlación entre altura de la planta y rendimiento
28
3.2.10.4 Capacidad receptiva
29
3.2.10.5 Valor nutritivo del forraje
29
3.2.11 Diseño Experimental
30
3.2.12 Análisis Estadístico
30
4. RESULTADOS
31
4.1
CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS (cm)
2
4.2
PRODUCCIÓN DE BIOMASA (Kg/m )
4.3
CORRELACIÓN ENTRE LA ALTURA DE LA PLANTA Y
31
32
RENDIMIENTO
34
4.4
CAPACIDAD RECEPTIVA (UBA/ha)
35
4.5
VALOR NUTRITIVO DEL FORRAJE (% de proteína y fibra)
36
4.5.1 Porcentaje de Proteína de las gramíneas Forrajeras
36
4.5.2 Porcentaje de Fibra de las Gramíneas Forrajeras
38
5. DISCUSIÓN
40
5.1
40
CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS (cm)
ix
5.2
PRODUCCIÓN DE BIOMASA (Kg/m2)
5.3
CORRELACIÓN ENTRE LA ALTURA DE LA PLANTA Y
40
RENDIMIENTO
41
5.4
CAPACIDAD RECEPTIVA (UBA/ha)
41
5.5
VALOR NUTRITIVO DEL FORRAJE (% de proteína y fibra)
42
6. CONCLUSIONES
44
7. RECOMENDACIONES
46
8. BIBLIOGRAFÍA
47
9. ANEXOS
48
x
ÍNDICE DE CUADROS
CUADROS:
Pág.
Cuadro 1.
Demostración de tratamientos.
Cuadro 2.
Altura de las plantas (cm) por tratamientos en los tres
25
cortes.
Cuadro 3.
31
Producción de biomasa (Kg/m2) de las gramíneas
forrajeras por corte
Cuadro 4.
32
Relación entre los promedios de la altura y la
producción de biomasa de las gramíneas forrajeras.
Cuadro 5.
Capacidad
receptiva
(UBA/ha)
de
las
cuatro
gramíneas forrajeras por corte.
Cuadro 6.
35
Porcentaje de proteína de las cuatro gramíneas
forrajeras por corte.
Cuadro 7.
34
37
Porcentaje de fibra de las cuatro gramíneas forrajeras
por corte.
38
xi
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURAS:
Figura 1.
Pág.
Altura promedio (cm) de las gramíneas forrajeras por
tratamiento en los tres cortes
Figura 2.
32
2
Producción de biomasa (Kg/m ) en las diferentes
gramíneas forrajeras por corte.
Figura 3.
Capacidad receptiva (UBA/ha) en las diferentes
gramíneas forrajeras por corte.
Figura 4.
36
Porcentaje de proteína en las diferentes gramíneas
forrajeras por corte.
Figura 5.
33
38
Porcentaje de fibra en las diferentes gramíneas
forrajeras por corte.
39
xii
RESUMEN
Se construyeron 16 parcelas de 11 x 20 metros teniendo un área de 220
m2,
de las cuales cuatro parcelas correspondieron a un bloque y se
realizaron cuatro repeticiones. Se obtuvo los siguientes resultados: El
ritmo de crecimiento fue muy superior en el King grass morado
(Penissetum purpureum por Penissetum thyphoides) llegando a 148,54
centímetros de altura en promedio y en el pasto mulato (Brachiaria
hibrida) se llegó únicamente a un promedio de 66,47 centímetros de
altura. La producción de biomasa es progresiva a medida que avanzan los
cortes se eleva en este caso fue superior en el King grass morado
(Penissetum purpureum por Penissetum thyphoides) obteniendo 5,34
Kg/m2 es decir 53,4 ton/ha. Existe un alto grado de asociación o
dependencia, entre; la altura de la planta y el rendimiento de biomasa,
con un coeficiente de correlación del 99,83 % y una regresión de 0,036
Kg/m2/corte. En condiciones de buen manejo se pueden alimentar 26,34
UBAS de 400 kilogramos en una hectárea de King grass morado
(Penissetum purpureum por Penissetum thyphoides), 20,51 UBAS de 400
Kg en una hectárea de Maralfalfa (Penissetum purpureum sp.), 19,93
UBAS del mismo peso en una hectárea de Tanzania (Pannicum
máximum) y 11,51 UBAS de 400 kilogramos en una hectárea de pasto
mulato (Brachiaria hibrida). El valor nutritivo en Materia Seca (MS) de las
gramíneas introducidas tuvieron un alto porcentaje de proteína que llegó a
13,79 % en el caso del pasto mulato (Brachiaria hibrida) al igual que en el
porcentaje de fibra que fue de 30,23 % para el mismo pasto.
xiii
SUMMARY
Sixteen plots were constructed of 11 x 20 meters having an area of 220
m2, of which four plots corresponded to a block and four replicates were
performed. We obtained the following results: The growth rate was much
higher in the King Grass Purple (Penissetum thyphoides by Penissetum
purpureum) reaching 148.54 centimeters tall on average and in pasto
mulato (Brachiaria hibrida) it was only an average of 66.47 inches high.
Biomass production is progressive as they move cuts rises in this case
was higher in the King grass purple (Penissetum thyphoides by
Penissetum purpureum) is getting 53.4 kg/m2; 5.34 ton / ha. There is a
high degree of association or dependence between, the plant height and
biomass yield, with a correlation coefficient of 99.83 % and a regression of
0.036 Kg/m2/corte. In conditions of good management can feed 400 UBAS
26.34 kilograms a hectare of King grass purple (Penissetum purpureum by
Penissetum thyphoides), 20.51 UBAS 400 Kg in one hectare of Maralfalfa
(Penissetum purpureum sp.), 19.93 UBAS the same weight in a hectare of
Tanzania (Pannicum maximum) and 11.51 UBAS 400 kilograms a hectare
of pasture mulato (Brachiaria hibrida). The nutritional value in dry matter
(DM) introduced grasses have a high percentage of protein that reaches
13.79 % in the case of pasto mulato (Brachiaria hibrida) as in the fiber
percentage is 30.23 % to the same pasture.
xiv
1
1. INTRODUCCIÓN
Desde la antigüedad el arte de cultivar el terreno, la agricultura y la
domesticación de animales para el uso humano, han ido juntos de la
mano, aprovechando las bondades que la madre naturaleza ha brindado
al hombre a través del tiempo.
En la parroquia Los Encuentros del cantón Yanzatza los moradores se
dedicaban a la ganadería y producción agropecuaria, luego el auge
migratorio y el establecimiento de empresas mineras contribuyeron a que
los habitantes abandonen sus fincas, con ello el deterioro de las praderas
y consecuentemente la baja productividad agrícola y ganadera.
Al tratarse de una zona eminentemente ganadera, en el barrio “El Padmi”
los ganaderos tienen praderas con especies forrajeras de gramalote
(Panicum fasciculatum), cetárea (Setarea aphacellata), y brachiarias
(Brachiaria dictyoneura), donde ingresa el ganado al pastoreo.
La familia de las Gramíneas, cuyas especies forrajeras son muy
importantes, merecen ser estudiadas y descritas tomando en cuenta sus
características botánicas, adaptación, necesidades, el aporte que brindan
al ganadero como especies forrajeras nativas e introducidas a la región
amazónica ecuatoriana, la calidad del forraje que ofrecen y su influencia
en la alimentación del ganado. En el presente trabajo de investigación se
determinó las causas que benefician o disminuyen la calidad del forraje,
su análisis nutricional en los diferentes cortes y su rendimiento,
realizando un informe técnico, claro y coherente.
En vista de ello el presente proyecto permitió conocer las características,
ventajas y desventajas de la implantación de diferentes especies
forrajeras de corte como pasto mulato (Brachiaria hibrida), Tanzania
2
(Pannicum máximum), king grass morado (Penissetum purpureum x
Penissetum thyphoides) y maralfalfa (Pennisetum purpureum sp.), datos
que ayudaron para mejorar el rendimiento de la producción ganadera.
Para ello se plantearon los siguientes objetivos:
 Establecer praderas de gramíneas de pasto mulato (Brachiaria
hibrida),
Tanzania
(Pannicum
máximum),
king
grass
morado
(Penissetum purpureum x Penissetum thyphoides) y maralfalfa
(Pennisetum purpureum sp.), en la Estación Experimental “El Padmi”,
con fines de mejorar la alimentación, producción y productividad del
ganado de la amazonía ecuatoriana.
 Evaluar el crecimiento de las plantas.
 Determinar el rendimiento de biomasa del cultivo de cuatro gramíneas
establecidas.
 Calcular la capacidad receptiva de las pasturas de cada una de las
gramíneas.
 Realizar la valoración nutritiva de proteína y fibra en las cuatro
gramíneas propuestas en este proyecto.
3
2. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1 GRAMÍNEAS
2.1.1 Descripción
Nombre común de una extensa familia de plantas con flor, la más
importante del mundo desde el punto de vista económico y ecológico. La
familia contiene unos 635 géneros y 9.000 especies, y es la cuarta más
extensa después de Fabáceas, Orquidáceas y Compuestas. A esta
familia también se la conoce con el nombre de Poáceas (Herrera, 1990).
2.1.2 Importancia
Las gramíneas son la principal fuente de alimentación de los animales
herbívoros domésticos y salvajes, que pastan en praderas y comen heno
y forraje cosechados en los prados. La superficie de suelo dedicada a
estos cultivos es mayor que la reservada al conjunto de todas las demás
especies cultivadas.
Otra aplicación de las gramíneas de considerable importancia económica
en muchas partes del mundo es la plantación de céspedes. Las
gramíneas perennes son apropiadas para este fin, porque no pierden los
meristemos basales (los puntos de crecimiento) durante la siega (Herrera,
1990).
2.1.3 Características Generales
Las gramíneas presentan una estructura vegetativa bastante uniforme, y
tienen características distintivas de este grupo. Las raíces principales
suelen ser fibrosas; las secundarias o adventicias brotan en muchos
4
casos de los nudos de los tallos, como ocurre en el maíz. Los tallos son
por lo general herbáceos (gramíneas de césped) o huecos (bambú), pero
hay excepciones, como los tallos medulares del maíz y los leñosos de
algunos bambúes.
Las hojas, que nacen en los nudos de los tallos, se disponen en dos filas
y constan de dos partes: vaina y limbo. La vaina, una característica
peculiar de las gramíneas, envuelve el peciolo y sujeta la zona situada
justo por encima de cada uno de los nudos; esta zona necesita soporte,
pues está formada por un tejido de crecimiento blando llamado
meristemo. El tallo de las gramíneas no crece en longitud por el ápice,
como en casi todas las demás plantas, sino en cada uno de los nudos.
Otra característica distintiva de las gramíneas es la lígula, una breve
prolongación vellosa o membranosa que se inserta en el punto de unión
de la vaina y el limbo foliares. La función de la lígula sigue siendo
desconocida, pero quizá sirva para evitar que la humedad penetre en la
zona comprendida entre el tallo y la vaina, y es posible que evite la
entrada de cuerpos extraños que incidan directamente al tallo y una
visible que se encuentra en el nudo y en la parte interna de la vaina.
El limbo foliar es típicamente largo y estrecho, con nervios paralelos,
aunque presenta grandes variaciones de forma y tamaño. También tiene
un área meristemática, situada en la base, por encima de la unión con la
vaina; el crecimiento se produce en esta zona y no en el ápice, al
contrario de lo común en casi todas las demás plantas. Por tanto, incluso
si se corta el extremo superior de la hoja, el limbo puede continuar
creciendo. Esta peculiaridad, combinada con la presencia de tejido
meristemático en los nudos de los tallos y el hecho de que las gramíneas
se ramifiquen cerca del suelo, permite a estas plantas soportar los rigores
de muchos medios naturales y artificiales inaccesibles a otras especies
vegetales. El valor de las gramíneas como plantas de césped deriva
5
también de estas características, pues siguen creciendo después de
segarlas. Además, las gramíneas soportan incendios, pastoreo y tránsito,
y ahora dominan grandes extensiones afectadas por estos fenómenos
(Herrera, 1990).
2.2 PASTO MULATO (Brachiaria híbrida)
2.2.1 Origen
El pasto mulato es un híbrido apomíctico del género Brachiaria (lo que
significa que aunque híbrido, es genéticamente estable y por lo tanto no
segrega de una generación a otra), que se originó a partir de cruces
iniciados en 1988 en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)
en Cali, Colombia, entre el clon sexual 44-6 de Brachiaria ruziziensis1 y la
especie tetraploide apomíctica B. brizantha CIAT 6294 (CIAT 6780), que
corresponde a la variedad Diamantes 1 en Costa Rica, Marandú en Brasil
e Insurgente en México. Estos cruces dieron origen a ocho clones de
primera generación entre los que se contó el clon 625-06, el cual se
identificó como sexual mediante análisis de sacos embrionarios (Miles,
1999).
En 1991 el clon 625-06 se incluyó como parental femenino en nuevos
cruces realizados mediante polinización abierta, en un bloque de
recombinación con accesiones apomícticas e híbridos sexuales y
apomícticos de Brachiaria (Miles, 1999). De estos cruces se obtuvieron
seis progenies, una de las cuales dio origen a la planta identificada como
FM9201/1873, la que posteriormente se estableció para estudio en 1993
en Montañita (Caquetá) en la Hacienda La Rueda del Fondo Ganadero
del Valle del Cauca (Colombia). La uniformidad morfológica observada en
las plantas de esta progenie indicó una reproducción apomíctica, y fue
incluida a partir de entonces en evaluaciones agronómicas de adaptación
y producción.
6
Los primeros resultados de campo obtenidos a partir de 1994 mostraron
que el clon FM9201/1873 era promisorio en las localidades colombianas
de Carimagua, Caquetá y el Centro de Investigación La Libertad de la
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) en
Villavicencio. Entre 1996 y 1998 el clon FM9201/873 se evaluó con otras
19 accesiones e híbridos de Brachiaria en 13 localidades diferentes de
Colombia, a través de lo que se denominó la Red Colombiana de
Evaluación de Brachiaria, la cual fue financiada por FEDEGAN (Fondo
Nacional del Ganado) y contó con la participación de CORPOICA y otras
entidades públicas y privadas de Colombia (Argel, 2003).
En 1996 se envió semilla experimental del clon FM9201/1873 a varios
países de Centroamérica, Filipinas, China y México, para evaluación de
adaptación. En Costa Rica fue introducida en 1997 y las primeras
parcelas se establecieron en la sede de la Escuela Centroamericana de
Ganadería (ECAG) localizada en Balsa de Atenas, dentro del Convenio
de Cooperación entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el
Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE), la ECAG y el
anterior Programa de Forrajes Tropicales de CIAT. Siguiendo las normas
de clasificación de germoplasma en CIAT, este clon se identificó en años
siguientes como la accesión Brachiaria híbrido CIAT 36061.
En el año 2000 la compañía Semillas Papalotla S. A. de C. V. de México,
adquirió ante CIAT los derechos exclusivos de multiplicación y
comercialización del mencionado híbrido y lo liberó con el nombre de
cultivar (cv.) mulato. El híbrido se ha registrado o está en proceso de
registro en varios países, incluyendo algunos de Centroamérica, Panamá,
Australia, Estados Unidos, Ecuador, Brasil, México y Tailandia.
7
2.2.2 Descripción Morfológica
El cultivar mulato es una gramínea perenne de crecimiento inicial
macollado que puede alcanzar hasta 1.0 m de altura. Produce tallos
cilíndricos vigorosos, algunos con hábito semi-decumbente capaces de
enraizar a partir de los nudos cuando entran en estrecho contacto con el
suelo, bien sea por efecto del pisoteo animal o por compactación
mecánica, lo cual favorece el cubrimiento total del suelo en potreros bajo
pastoreo. Las hojas son lanceoladas con alta pubescencia y alcanzan
hasta 40 cm de longitud y entre 2.5 a 3.5 cm de ancho. La inflorescencia
es una panícula de 30 a 40 cm de longitud, generalmente con 3 a 8
racimos con hilera doble de espiguillas, las cuales varían entre 2.4 mm de
ancho y 6.2 mm de largo, que presentan durante la antesis estigmas de
color cardenal oscuro. Cada tallo produce una inflorescencia terminal,
aunque se ha observado la aparición de una segunda espiga proveniente
de nudos intermedios en el mismo tallo, particularmente cuando se
despunta la panícula principal. Una de las características más
destacables de esta planta es su alto macollamiento hasta 30 macollas
2.4 meses después de establecida
lo cual se inicia pocas semanas
después de la emergencia y le da ventajas durante el establecimiento,
sobre todo en sitios con alta incidencia de malezas (Argel, 2003).
2.2.3 Adaptación y Producción de Forraje
El cultivar mulato crece bien desde el nivel del mar hasta los 1800
m.s.n.m. en trópico húmedo con altas precipitaciones y períodos secos
cortos, y en condiciones subhúmedas con 5 a 6 meses secos y
precipitaciones anuales mayores de 700 mm. Sin embargo, se ha
reportado que en sitios localizados a 700 m de altura, pero con alta
humedad y alta nubosidad en Chiriquí-Panamá, el pasto mulato tiene
pobre desarrollo. Aparentemente la baja disponibilidad de luz solar afecta
el desarrollo de las plantas (Argel, 2003).
8
Se reporta también buen crecimiento del cultivar mulato en condiciones
subtropicales como las de La Florida en EE.UU. y Torreón en México,
donde la gramínea se recupera normalmente después de heladas
esporádicas. Los suelos donde crece bien esta gramínea van desde los
ácidos con pH 4.2 hasta alcalinos (pH 8.0), pero de mediana a buena
fertilidad y bien drenados; el cultivar (cv.) mulato no sobrevive en suelos
pesados con pobre drenaje interno o que se inunden periódicamente.
La tolerancia a la acidez del suelo del cultivar mulato es menor que la
reportada en B. decumbens (Basilisk), pero es mayor que la observada en
B. brizantha (Marandú), una de las fuentes parentales de este híbrido. En
condiciones de invernadero el crecimiento total de raíces del pasto mulato
es intermedio entre los dos cultivares de Brachiaria alrededor de 9
m/planta se extiende sus raices en una solución no ácida (sin aluminio), y
de 5 m/planta en medio ácido (pH 4.2) con aluminio (Al). Si esta condición
se extrapola al medio natural, se pueden entender las razones por las que
el pasto mulato tiene limitaciones de productividad y persistencia en
suelos pobres ácidos con alto contenido de Aluminio, presentes en
muchas zonas ganaderas del trópico. Por otra parte, el buen sistema
radicular del cultivar mulato en la ausencia de Aluminio explica su
tolerancia a sequía. Los rendimientos de forraje del cultivar mulato, igual
que el de otras gramíneas, depende de las características de fertilidad y
de drenaje del suelo, de las condiciones climáticas del sitio y de la
incidencia o no de plagas y enfermedades.
Resultados de varios ensayos indican que los rendimientos oscilan entre
10 y 25 toneladas de materia seca (MS) por hectárea/año, donde es
evidente que los mejores rendimientos se obtienen en localidades con
suelos francos de buena fertilidad, profundos y sin problemas de drenaje,
especialmente si se fertiliza el pasto. Una de las características más
deseables del cultivar mulato es su tolerancia a períodos prolongados de
sequía y su capacidad de rebrotar y ofrecer forraje verde durante esta
9
época crítica del año. Se estima que entre un 17% y 20% del forraje total
producido por esta gramínea se da en el período seco, lo que depende
obviamente de las características climáticas del sitio. Por esta razón la
producción de forraje tiende a ser menos estacional que el de otros
cultivares de Brachiaria. Lo anterior pareciera estar asociado con un
desarrollo radicular profundo en la ausencia de Aluminio y por tener el
cultivar mulato altos contenidos de carbohidratos no-estructurales en
hojas (152 mg/kg) y tallos (161 mg/kg), así como bajos niveles de ceniza
en el tejido foliar (Argel, 2003).
En condiciones similares de crecimiento el cultivar mulato ha mostrado
clara tendencia a presentar mejores rendimientos de forraje que otras
gramíneas tropicales. También es claro que los rendimientos tienden a
ser menores en la medida que se incrementa la altura sobre el nivel del
mar de los diferentes sitios y baja la temperatura media de 29 a 18.4 ºC.
La altura y frecuencia de corte pueden afectar también los rendimientos
de una gramínea. En el cultivar mulato se encontraron mayores
rendimientos de forraje con frecuencias de corte cada 28 días comparado
con cortes cada 21 y 35 días, mientras que variar la altura de corte de 10
a 20 cm no influyó en los rendimientos en condiciones de El Zamorano en
Honduras (Argel, 2003).
2.2.4 Producción de Calidad y Semillas
En condiciones de trópico bajo en el hemisferio norte, el cultivar mulato
inicia floración a comienzos del mes de septiembre, o sea durante la fase
final del período lluvioso, lo que indica que tiene una época de floración
parecida a B. brizantha, pero más tardía que otros cultivares de
Brachiaria, como por ejemplo B. decumbens (Basilisk) y B. humidicola (ex
B. dictyoneura) (Llanero en Colombia), los cuales florecen entre mayo y
junio de cada año, al comienzo de las lluvias. Lo anterior es una
10
característica deseable del cultivar. mulato, dado que permite un período
más largo de pastoreo sin que pierda calidad el forraje por el inicio
temprano de la floración. Sin embargo, puede dificultarse la cosecha
manual de semillas por alta humedad ambiental durante el mes de
octubre, y pérdida de espiguillas maduras por acción de las lluvias;
además, las condiciones de alta humedad relativa durante el desarrollo de
las espiguillas favorece la presencia de hongos en las mismas,
particularmente de los géneros Phoma y Drechslera, como ha sido
reportado en otras especies de Brachiaria (Argel, 2003).
El cultivar mulato se caracteriza por alta sincronización floral y alta
producción de panículas. Sin embargo, la formación de cariópsides
(llenado de espiguillas) es baja, lo cual se traduce en pobres rendimientos
de semilla por unidad de superficie (entre 50 y 80 kg/ha de semilla pura
en cosechas manuales). Estos rendimientos pueden aumentar si el cultivo
se deja madurar para cosechar las espiguillas del suelo, pero de todas
maneras los rendimientos de semilla son moderados y se reportan en
alrededor de 100-150 kg/ha. Los bajos rendimientos de semilla del cultivar
mulato determinan el alto costo de ésta en el mercado; no obstante, la
semilla producida es de buena calidad y con latencia moderada. Por esta
razón la semilla cosechada y almacenada en condiciones apropiadas de
humedad, por ejemplo 50-60% de humedad relativa y 18-20 ºC de
temperatura puede tener más de 60% de germinación cuatro meses
después de la cosecha, sobre todo si es escarificada con ácido sulfúrico
(Argel, 2003).
2.2.5 Tolerancia a Plagas y Enfermedades
El
cultivar mulato no tiene resistencia antibiótica, como la tiene por
ejemplo B. brizantha (Marandú), al ataque de cercópidos (Homóptera:
Cercopidae) conocidos comúnmente como salivazo, mión de los pastos,
mosca pinta o baba de culebra.
11
Sin embargo, se ha reportado alta tolerancia a los ataques del insecto en
condiciones de campo, particularmente a las especies Aenolamia varia,
Zulia carbonaria, Z. pubescens y Mahanarva trifiss.
En general, el cultivar mulato se muestra sano con respecto a plagas de
importancia económica comunes en los pastos. La presencia de la
escama Antonina graminis en las hojas se ha observado en Colombia,
Panamá y Costa Rica, la cual causa clorosis en el follaje y tiende a
confundirse con deficiencia de nutrientes en la gramínea. La incidencia de
este insecto pareciera aumentar cuando la planta ha perdido vigor de
crecimiento. No obstante, bajo pastoreo la escama tiende a desaparecer,
sobre todo si se fertiliza la pradera para incrementar el vigor de la
gramínea. En todos estos casos y hasta la fecha, la presencia de estos
insectos no ha causado daños de importancia económica en el cultivar
mulato.
El problema foliar más generalizado observado en el cultivar mulato es el
añublo foliar causado por el hongo Rhizoctonia solani, aunque también se
ha reportado la presencia del nematodo Pratylenchus sp. en las raíces, y
hongos del los géneros Fusarium y Curvularia en las hojas y tallos. El
ataque de añublo foliar produce necrosis en el follaje, y se observan como
parches quemados en los potreros, particularmente en épocas de activo
crecimiento de la gramínea y durante períodos de altas temperaturas y
alta humedad relativa. La incidencia del añublo sin embargo, es menos
frecuente en potreros bajo pastoreo donde el follaje es consumido
periódicamente por el animal, y tiende a desaparecer con el uso del
potrero (Argel, 2003).
2.2.6 Utilización y Manejo
El principal uso del cultivar mulato hasta la fecha ha sido bajo pastoreo
con bovinos de carne y vacas con alto indice lechero y de doble propósito.
12
Los ovinos consumen el hibrido muy bien y hay algunas observaciones
anecdóticas que indican que el cultivar mulato también lo consumen los
equinos, pero lo más aceptado es lo contrario. Existen reportes del uso de
ensilaje del cultivar mulato y la utilización exitosa como heno y henolaje
2.3 PASTO TANZANIA (Pannicum máximum)
El pasto Tanzania (Pannicum máximum),
es un pasto perenne y
amacollado, con altura promedio de 1.5 metros (m); se utiliza para
pastoreo, corte y ensilado; crece rápido y con rebrote vigoroso. Por su
crecimiento erecto, se asocia bien con leguminosas y es muy competitivo
contra malezas; prefiere suelos de fertilización media a alta y no soporta
encharcamientos; se adapta a elevaciones de hasta 2500 metros sobre el
nivel del mar, con precipitaciones a partir de los 800 mm anuales y a
temperaturas alrededor de los 20 °C promedio; es tolerante a la quema,
aunque no se recomienda; tolera sequías de hasta cuatro meses y
heladas leves; es resistente a la “mosca pinta” o “salivazo” (Herrera,
1990).
2.3.1 Características Agroclimáticas
Se desarrolla bien en suelos con textura media a ligera con pH de 4.3 a
7.5. Se adapta a altitudes desde 0 a 1500 msnm, con precipitaciones de
800 a 1500 mm y temperaturas promedio de 18°C.
2.3.2 Producción
Materia verde: 70 - 80 Ton/ha/año Materia seca: 20 - 25 Ton/ha/año
Proteína cruda: 12 - 15 % Carga animal: 2 - 3 cabezas/ha en época de
secas y 3 - 5 cabezas/ha en época de lluvias.
13
2.3.3 Pastoreo
Pastoreo inicial a los 90 - 120 días después del establecimiento. Se
recomienda el pastoreo rotacional con periodos de pastoreo y descanso
similares.
2.3.4 Resistencia
Resistente a la quema, tolera sequías de hasta 6 meses, heladas, es
susceptible a encharcamientos prolongados.
Desventajas:
 Incremento de costos por la división de potreros.
 Crecimiento lento al inicio y compite poco con las malezas.
 Es atacado por hormigas durante la siembra y en las primeras fases
de establecimiento (Herrera, 1990).
2.4
KING GRASS MORADO (Penissetum purpureum x Penissetum
thyphoides)
Este pasto es una variedad de Elefante, es el resultado del cruce de
Pennisetum purpureum x Pennisetum typhoides, está muy difundido en la
zona, este pasto prospera bien en suelo de mediana a alta fertilidad,
produce abundante forraje, se recomienda su uso para el corte, pero lo
usan al pastoreo.
El pastoreo indiscriminado produce pérdida de la pastura. Se siembra por
esquejes de 3 nudos, enterrando 2, a un distanciamiento de 80 x 80 cm;
también produce semilla sexual que es viable. Su valor nutritivo al corte
es bajo, pero al pastoreo es mayor debido a que el animal escoge las
mejores partes que son las más nutritivas. Es necesario tener en cuenta
14
que
su
crecimiento
vigoroso
es
muy
engañoso,
porque
su
comportamiento sobre la base de la producción animal es deficiente; solo
en terrenos de alta fertilidad este pasto tiene buen comportamiento en
respuesta a carne y leche (Vargas, 1998).
King grass es una gramínea forrajera con vocación de corte adaptada a
condiciones tropicales y hasta alturas de 1000 a 1500 msnm, con un
rango amplio de distribución de lluvias y de fertilidad de suelos,
incluyendo suelos ácidos de baja fertilidad natural. La especie es perenne
y de crecimiento erecto, y puede alcanzar hasta 3 m de altura. El tallo es
similar al de la caña de azúcar, puede alcanzar de 3 a 5 cm de diámetro.
Las hojas son anchas y largas con vellosidades suaves y no muy largas,
verdes claro cuando son jóvenes y verde oscuro cuando están maduras.
El king grass ha tenido acogida en tierras altas y bajas, con suelos pobres
y moderadamente ácidos, y con periodos secos prolongados
La semilla botánica de king grass tiene de 10 a 15 % de germinación,
aunque se prefiere propagarlo vegetativamente por estacas. Las estacas
deben proceder de tallos de 90 a 120 días de edad. Se recomienda usar
cañas enteras que luego se cortan en pedazos en el mismo surco para
ser tapados con una capa de 10 a 15 cm de suelo. El distanciamiento
apropiado es de 1 a 1.5 m entre surcos. El primer corte se realiza entre 4
y 6 meses.
El King grass puede producir hasta 26.3 toneladas de materia seca (MS)
con cortes cada 75 días sin fertilizar, y hasta 37.7 toneladas de MS
fertilizado con 200 kg/ha de nitrogeno. En Cuba se han obtenido
rendimientos de 47.3 a 52.8 t MS/ha con cortes cada 60 días a una altura
de 10 a 25 cm del suelo. Si el crecimiento del pasto no es interrumpido
por bajas temperaturas y si el nitrógeno, y el agua no son limitantes, se
obtienen altas producciones cortando el pasto a una altura de 0 a 15 cm
del suelo cada 45 a 60 días
15
La calidad nutritiva del king grass es variable. El contenido promedio de
proteína cruda (PC) es 8.3%, variando entre 4.7 y 5.3% en los tallos, a 8.8
y 9.5% en las hojas. La fertilidad del suelo y la edad de la planta
determinan la composición química del forraje (Vela, 1992).
2.5
MARALFALFA (Pennisetum purpureum sp.)
2.5.1 Historia
La Maralfalfa es un pasto mejorado de origen colombiano creado por el
padre José Bernal Restrepo sacerdote Jesuita, biólogo genetista nacido
en Medellín el 27 de Noviembre de 1908. Utilizando su sistema químico
biológico, S.Q.B. llamado Heteroingerto Bernal, H.I.B (Molina, 2005).
2.5.2 Características
 El crecimiento es casi el doble de otros pastos de la zona.
 Es un pasto tan suave como el pasto Gordura u Honduras.
 La Maralfalfa es altamente palatable y dulce, más que la caña
forrajera.
2.5.3 Producción de Forraje
En zonas con suelos pobres en materia orgánica, que van de Franco –
Arcillosos a Franco – Arenoso, en un clima relativamente seco, con pH de
4,5 a 5, con una altura aproximada de 1.750 m.s.n.m. y en lotes de tercer
corte, se han obtenido cosechas a los 45 días con una producción
promedio de 28.5 kilos por metro cuadrado, es decir 285 toneladas por
hectárea, con una altura promedio por caña de 2.50 mts. los cortes se
deben realizar cuando el cultivo alcance aproximadamente un 10% de
espigamiento (Molina, 2005)
16
2.5.4 Ventajas
 Posee un alto nivel de proteínas, en nuestros cultivos en base seca
nos ha dado hasta el 17.2% de proteína.
 Posee un alto contenido de carbohidratos azucares que lo hacen muy
apetecible por los animales.
 En la zona ha superado en un 25% de crecimiento a pastos; como el
King Gras, Taiwán Morado, elefante, etc.
 Se garantiza que el material vegetativo que se ofrece es legitimo, sin
mezclas de otros pasto, debemos aclarar que la semilla presentada
merma o se deshidrata naturalmente una vez cortada, por lo cual los
paquetes de envío de 100 kilos van reforzados con 10 kilos
adicionales para compensar dicha merma.
2.5.5 Usos
Lo consumen bien los bovinos, equinos, caprinos y ovinos. Se ha
ensayado con muy buenos resultados el suministro en aves y cerdos,
para el ganado de leche se debe dar fresco, para el ganado de ceba y
equinos se recomienda siempre suministrarlo marchito, además puede
ser ensilado (Molina, 2005).
2.6 ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PRADERAS
2.6.1 Análisis de Caracterización del Suelo
Es conveniente realizar buenas prácticas agrícolas BPA con el fin de
aplicar al momento de la siembra los correctivos, las enmiendas y los
nutrientes necesarios para el buen inicio de una de las inversiones más
altas de estos sistemas: la siembra de las huertas forrajeras. Este sencillo
paso sirve para asegurar el éxito de la siembra y su vida útil. Se debe
seguir monitoreando la fertilidad del suelo por lo menos una vez al año, y
17
establecer un referente con el primer análisis, con el fin de detectar un
empobrecimiento del suelo, por la alta tasa de extracción que tienen los
pastos de corte, que de no repararse producirá una merma gradual en los
rendimientos de producción de forraje/m2, y pondrá en riesgo la
sostenibilidad
del
confinamiento.
Cada
nuevo
análisis
se
debe
correlacionar con el dato que se tiene sobre la producción/m2 y la
frecuencia de corte (Herrera, 1990).
2.6.2 Preparación del Terreno
Se inicia con un control de malezas y luego se procede a surcar, en lo
posible con labranza mínima, a profundidades que varían entre 15 y 25
centímetros. Se procura la labranza mínima como una BPA que causa
poca perturbación en el suelo, buscando el mínimo daño tanto a su
estructura como a su biodiversidad microbiológica.
2.6.3 Semilla
Se debe usar semilla que no sea ni muy tierna ni muy vieja; lo mejor es
que tenga entre 80 y 90 días de edad para asegurar una buena calidad.
Su cantidad depende del sistema de siembra: si es a doble chorro se
requieren 5 ton/ha, y si es transplantado se requieren 3,5 ton/ha.
El método de siembra del pasto mulato con semilla puede ser al voleo,
con espeque (chuzo) o punta de machete, o a chorrillo sobre surcos
separados entre 0.50 a 0.70 m, bien sobre terreno preparado
convencionalmente con arado y rastra, o después de controlar la
vegetación con herbicidas no selectivos (mínima labranza); esto último es
más recomendable en terrenos con alta pendiente o rocosos no
mecanizables.
18
Puede sembrarse con semilla botánica o material vegetativo, al inicio de
la época de lluvias o bien cuando exista suficiente humedad en el suelo,
puede hacerse al voleo o en surcos espaciados entre 50 ó 60 cm; se
emplean de 6 a 8 kg de semilla por hectárea depositada en el suelo a una
profundidad no mayor de 2 cm o 2,500 kg de material vegetativo
sembrando 2 ó 3 cañas de 30 a 40 cm de altura.
En el caso de tener que establecer un semillero, se ocupan 1.000 m 2 para
producir la semilla necesaria para una hectárea en el sistema de doble
chorro, y 750 m2 para el método de transplante. Se ha recomendado una
distancia entre surcos de 0,80 metros, pero se ha observado que si se
reduce a 0,40 metros se mejora la calidad de los tallos, aumenta la
producción/m2 y se incrementa el control de malezas.
Para el establecimiento de huertas forrajeras, se recomienda como BPA
no sembrar por cepas, por la baja producción/m2 que se logra mediante
esta forma y el bajo cubrimiento del terreno, que favorece la presencia de
una alta cantidad de malezas; la siembra debe hacerse con estacas o
semillas (Herrera, 1990).
2.6.4 Fertilización
En el caso de las gramíneas forrajeras, es conveniente aplicar el
fertilizante 30 a 45 días después de la siembra (dependiendo de la
germinación) cuando ya el pasto tenga un sistema de raíces que pueda
ser capaz de absorber los nutrientes aportados por el fertilizante. Como
ya se ha dicho, la cantidad de fertilizante debe calcularse mediante un
análisis de suelos, sin olvidar que los niveles de aplicación de abonos o
fertilizantes son muy específicos para cada suelo y forraje.
Se debe tratar de aprovechar todos los recursos que se tienen en la finca,
como los residuos orgánicos que se producen, que además de producir
19
en un futuro carne verde u orgánica, llegan a sustituir el fertilizante
químico por compost o lombri compuesto (Miles, 1999).
2.6.5 Mantenimiento
Las buenas prácticas agrícolas (BPA) básicas de mantenimiento son:
control integrado de arvenses (plantas que en un momento dado pueden
interferir por competencia por agua, nutrientes, CO 2, O2 y espacio, con un
cultivo, afectando económicamente el sistema productivo), fertilización y
resiembra.
2.6.5.1
Control integrado de malezas
Es la parte más importante del mantenimiento. Tiene mejor resultado
controlar malezas y no fertilizar, que fertilizar y no controlar las malezas.
La frecuencia en el control de malezas depende de la agresividad de
éstas. Si se disminuye el espacio entre surcos se reduce esta práctica, y
las pocas malezas que se desarrollan con los pastos de corte quedan
aprovechables para los animales, y se puede disponer de ellas en los
cortes por parejo junto con el material.
El desafío consiste en conocer cada día más y mejor las diferentes
plantas que se asocian a los forrajes; muchas veces son leguminosas, de
alto valor nutritivo. Entonces la tarea es reconocer más y más plantas
todos los días. La norma práctica es no eliminar por eliminar, ¡y mucho
menos, con herbicidas! (Herrera, 1990).
2.6.5.2
Fertilización
Lo más importante en la producción de pasto de corte es el nitrógeno, y
se recomienda hacer aplicaciones de abonos o fertilizantes que aporten
este elemento; lo mejor es aplicarlo luego de cada dos cortes.
20
La fertilización nitrogenada se puede sustituir con la boñiga producida por
los novillos en estabulación y economizar el gasto del fertilizante químico.
Si el pasto se asocia con leguminosas y se utiliza el abono orgánico
producido en la finca para los cultivos de pastos, regándolo allí después
de cada corte, se puede ahorrar el fertilizante nitrogenado y mejorar la
calidad nutritiva de la mezcla (Herrera, 1990).
2.6.5.3
Resiembra
Consiste en volver a sembrar aquellos sitios en donde se ha perdido la
macolla de pasto. Es recomendable hacerlo luego de la cosecha.
Probablemente a este tema no se le dé la importancia que merece, pero
si no se resiembra, se les da más oportunidad a las arvenses, y se
obtiene menor producción de biomasa, de pasto. Es decir, todo depende
de la cantidad de vacío o espacios sin pasto en el cultivo, los cuales no
deberían existir (Herrera, 1990).
21
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 MATERIALES
3.1.1 De Campo
 Área del terreno 4590 m2, distribuidos en 16 parcelas de 220 m2.
 280 Kg de material vegetativo (cepa) de pasto mulato.
 480 Kg de material vegetativo (cepa) del pasto Tanzania.
 400 kilogramos material vegetativo (tallo) de King grass morado.
 400 kilogramos material vegetativo (tallo) de Maralfalfa.
 Herramientas de labranza (lampas, azadones, rastrillo)
 Libreta de campo.
 Cuadrante de 1m2.
 Letreros de identificación de tratamientos.
 Machete.
 Fundas plásticas.
 Decámetro.
 Estacas.
 Balanza.
 Cámara fotográfica.
 Piola 100 metros.
 Clavos.
 Muestra de suelo.
3.1.2 De Oficina
 Computadora.
 Impresora.
 Pen drive.
 Esferográficos.
22
 Lápiz.
 Hojas Inen A4.
 Carpetas.
 Calculadora.
3.2 MÉTODOS
3.2.1 Ubicación del Ensayo
El presente trabajo se realizó en la Estación Experimental “El Padmi” de la
Universidad Nacional de Loja en la parroquia “Los Encuentros” del cantón
Yanzatza, provincia de Zamora Chinchipe cuya temperatura promedio es
de 23 ºC, con una precipitación anual de 2380,7 mm/año; altitud de 790
m.s.n.m.; humedad relativa 89% y posee un clima cálido húmedo
corresponde a la formación ecológica de bosque húmedo Premontano
(Bh-Pm), (Gobierno autónomo descentralizado municipal de Zamora
Chinchipe, 2011).
3.2.2 Adecuación y Características de las Parcelas
Antes del inicio del trabajo de campo se tomaron muestras del suelo y se
las envió al Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional de Loja
para que sean analizadas, con la finalidad de determinar en qué
condiciones se encontraba el suelo, se decidió no fertilizar con el único fin
de evaluar las cuatro gramíneas en condiciones naturales. Luego se
construyeron 16 parcelas de 11 x 20 metros teniendo un área de 220 m2,
de las cuales cuatro parcelas correspondieron a un bloque y se realizaron
cuatro repeticiones, la distancia entre bloques fue de 2 m. y la distancia
entre las parcelas de cada tratamiento fue de 1 m., con la finalidad de dar
un mejor cuidado al cultivo y evitar la competencia de orilla. A todas las
parcelas se las sometió al mismo sistema de manejo.
23
3.2.3 Especificaciones del Ensayo
Área total del experimento
4590 m2 (90 m x 51 m)
Número de parcelas
16
Dimensiones de cada parcela
11 m x 20 m
Área de cada parcela
220 m2
Distancia entre bloques
2m
Distancia entre parcelas
1m
3.2.4 Descripción de las Unidades Experimentales
La unidad experimental la conformó cada una de las parcelas con sus
respectivas plantaciones de gramíneas de: pasto mulato (Brachiaria
hibrida), Tanzania (Pannicum máximum), king grass morado (Penissetum
purpureum x Penissetum thyphoides) y maralfalfa (Pennisetum purpureum
sp.); fueron 16 unidades experimentales en las cuales se distribuyó los
cuatro tratamientos, con cuatro repeticiones.
3.2.5 Descripción del Experimento
3.2.5.1
Duración
El presente trabajo de investigación se inició el 11 de noviembre del 2011
y finalizó el 28 de mayo del 2012, tuvo una duración de seis meses
aproximadamente.
3.2.5.2
Preparación del terreno
Para dejar el suelo en óptimas condiciones para realizar la siembra se
realizó las siguientes labores:
 Limpieza del terreno (malas hierbas)
24
 Limpieza del sitio (piedras, restos de cosecha).
 Trazado de parcelas e identificaron de bloques.
3.2.5.3
Siembra
La siembra se realizó manualmente con barreta introduciendo el material
vegetativo cepas y tallos a una profundidad de 15 cm en el suelo con un a
distancia entre plantas de 80 centímetros.
3.2.5.4
Control de malezas
El control de malezas se lo realizó en forma manual separando las malas
hierbas, con la finalidad de potenciar el crecimiento óptimo de las
gramíneas en estudio.
3.2.5.5
Fertilización
No se realizó fertilización debido a que en el análisis de suelo no requería
el aporte de fertilizantes. Además no se utilizó los fertilizantes con la
finalidad de evaluar el comportamiento de estas gramíneas en
condiciones naturales de cultivo.
3.2.5.6
Riego
No fue necesario aplicar debido a las favorables condiciones ambientales
del sector.
3.2.6 Manejo de Parcelas
Una vez adecuadas las 16 parcelas, se procedió a sortear los
tratamientos a aplicarse. Las labores que implicó el cultivo de gramíneas
(deshierba y aporque) se las realizó cada mes.
25
A los 120 días de siembra de las cuatro gramíneas, se realizó un corte de
igualación de todas las parcelas que no fue tomado en cuenta en el
experimento, esto se realizó con la finalidad de que todos los forrajes
tengan igualdad de condiciones para poder evaluarlos.
 El primer corte se lo ejecutó a los 35 días después de haber realizado
el corte de igualación.
 El segundo corte se lo realizó a los 45 días después del corte de
igualación.
 El tercer corte se efectuó a los 55 días; después de haber efectuado
el corte de igualación y se contabilizó los días a partir de esta
referencia.
3.2.7 Tratamientos
Para la presente investigación se planteó cuatro tratamientos con cuatro
repeticiones que se detallan a continuación:
Cuadro 1. Demostración de tratamientos.
Tratamiento
Forrajes
Nº de Parcelas
1
Pasto mulato (Brachiaria hibrida)
4
2
Tanzania (Pannicum máximum)
4
3
4
King
grass
morado
(Penissetum
purpureum x Penissetum thyphoides)
Maralfalfa (Pennisetum purpureum sp.)
TOTAL
4
4
16
26
3.2.8 Mapa de Campo, Bloques, Parcelas y Sorteo de Tratamientos
BLOQUE IV
(4)
Maralfalfa
Rep. 4
(2)
Tanzania
Rep. 4
(1)
Pasto
mulato
Rep. 4
(3)
King grass
morado
Rep. 4
BLOQUE III
(1)
Pasto
mulato
Rep. 3
(3)
King grass
morado
Rep. 3
(4)
Maralfalfa
Rep. 3
(2)
Tanzania
Rep. 3
BLOQUE II
(2)
Tanzania
Rep. 2
(4)
Maralfalfa
Rep. 2
(3)
King grass
morado
Rep. 2
(1)
Pasto
mulato
Rep. 2
BLOQUE I
(3)
King grass
morado
Rep. 1
(1)
Pasto
mulato
Rep. 1
(2)
Tanzania
Rep. 1
(4)
Maralfalfa
Rep. 1
27
3.2.9 Variables en Estudio
 Crecimiento de las plantas (centímetros).
 Producción de biomasa (kg/m2) y (ton/ha).
 Correlación entre altura de la planta y rendimiento.
 Capacidad receptiva (UBA/ha)
 Valor nutritivo del forraje (% de proteína y fibra)
3.2.10 Toma y Registro de Datos
Para recopilar la información de las variables anteriormente mencionadas
se procedió de la siguiente manera:
3.2.10.1
Crecimiento de las plantas
Después de haber realizado el corte de igualación se midió la altura de
crecimiento de las plantas cada semana (7 días) para determinar el
crecimiento foliar.
3.2.10.2
Producción de biomasa
Se calculó la biomasa con la ayuda del cuadrante de 1 m2, muestreando,
cortando y pesando la cantidad de forraje de cada gramínea, para
conocer la producción promedio de biomasa por metro cuadrado. Por
parcela se cortaron cinco metros cuadrados, se pesó la biomasa de cada
m2 y se dividió para cinco, en las cuatro repeticiones de cada tratamiento,
obteniéndose el promedio real en kilogramos por m2 de biomasa de cada
tratamiento, convirtiendo a toneladas por hectárea, multiplicando ese
promedio por 10 000. Se realizaron tres cortes de las gramíneas a los 35,
45 y 55 días.
28
3.2.10.3
Correlación entre altura de la planta y rendimiento
Se determino el índice de correlación entre las variables altura de la
planta y rendimiento (producción de biomasa) y además el índice de
regresión con la finalidad de determinar el grado de asociación o
dependencia de estas dos variables. Para lo cual se utilizó las siguientes
formulas:
Fórmula para determinar la correlación:
𝑀𝑥𝑦 =
( 𝑥)( 𝑦)
ℎ
2
( 𝑥)
( 𝑦)2
( 𝑥 2 − ℎ )( 𝑦 2 − ℎ )
𝑥𝑦 −
Fórmula para determinar la regresión:
𝑏𝑦𝑥 =
( 𝑥)( 𝑦)
ℎ
( 𝑥)2
𝑥2 − ℎ
𝑥𝑦 −
Donde:
𝑥𝑦=
Sumatoria de la altura de las plantas por la producción de
biomasa.
( 𝑥)( 𝑦)= Sumatoria total de la altura de las plantas por la sumatoria
total de la producción de biomasa.
𝑥 2=
Sumatoria de cada valor de la altura de las plantas al
cuadrado.
𝑦2=
Sumatoria de cada valor de la producción de biomasa al
cuadrado.
ℎ=
Número de observaciones
29
3.2.10.4
Capacidad receptiva
Con el cálculo de la biomasa convertida a ton/ha, se calculó la capacidad
receptiva en un bovino de 400 Kg de peso en vivo, ya que el parámetro de
consumo de forraje verde en esta especie es del 10% de su peso vivo, se
empleó la siguiente fórmula:
𝐶𝑅 =
𝑃𝐵/𝑐 𝑥 𝑁𝑟𝑜. 𝐶/𝑎ñ𝑜 𝑥 0,90
𝐴𝐶𝐴/𝑎
Donde:
CR:
Capacidad receptiva.
PB/c:
Producción de biomasa (toneladas de gramíneas por corte)
Nro. C/año: Número de cortes al año.
ACA/a:
Alimento consumo animal/año (toneladas)
0,90:
Valor constante que se refiere al consumo de forraje de una
pradera de gramíneas.
3.2.10.5
Valor nutritivo del forraje
Del pasto cortado en el que se determinó la producción de biomasa, se
tomó un kilogramo de cada repetición (parcela), se mezcló bien las cinco
muestras de cada parcela en cada corte con la finalidad de obtener una
sola muestra homogénea de cada parcela, por lo tanto se tuvo un total de
12 análisis bromatológicos que se realizaron en el Laboratorio de
Nutrición Animal del Área Agropecuaria y de Recursos Naturales
Renovables de la Universidad Nacional de Loja.
30
3.2.11 Diseño Experimental
El Diseño Experimental que se aplicó fue el Diseño Bloques al Azar con
cuatro tratamientos y cuatro repeticiones.
3.2.12 Análisis Estadístico
En el presente trabajo de investigación, se utilizó el Diseño Bloques al
Azar, se obtuvo el Análisis de la Varianza (ADEVA) con el Software
estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), para
establecer las diferencias entre promedios, se aplicó la prueba de Tukey
se elaboraron cuadros y figuras para facilitar la explicación de las
variables.
31
4. RESULTADOS
4.1 CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS (cm)
En el crecimiento de las plantas se consideró la altura registrada en los
tres cortes de cada tratamiento, los resultados se indican en el cuadro dos
y se representan en la figura uno.
Cuadro 2. Altura de las plantas (cm) por tratamientos en los tres cortes.
GRAMÍNEAS
CORTES
X
I
II
III
TOTAL
Pasto mulato (Brachiaria hibrida)
55,50
63,92
80,00
199,42
66,47
Tanzania (Pannicum máximum)
86,00
112,09
151,25
349,34
116,45
King grass morado (Penissetum
purpureum x P. thyphoides)
98,50
154,61
192,50
445,61
148,54
Maralfalfa (Pennisetum
purpureum sp.)
70,25
115,66
163,75
349,66
116,55
TOTAL BLOQUES
310,25
446,28
587,50
1344,03
PROMEDIO
77,56
111,57
146,88
112,00
En el cuadro dos se observa que el King grass morado llegó a una altura
promedio de 148,54 cm, seguido de la Maralfalfa con 116,55 cm,
Tanzania registró 116,45 cm y finalmente el que tuvo menor altura fue el
pasto mulato llegando a 66,47 cm.
Para determinar si existió diferencia entre promedios se realizó el análisis
de la varianza, en el cual se detectó que el valor de F 3,9, (Anexo 5)
condujo a un p valor igual a 0, por lo que se rechazó la hipótesis nula
concluyendo que existen diferencias significativas en la altura de las
plantas en los cuatro tratamientos entre sí.
32
Figura 1. Altura promedio (cm) de las gramíneas forrajeras por tratamiento en los tres
cortes.
4.2 PRODUCCIÓN DE BIOMASA (Kg/m2)
Para determinar la producción de biomasa se tomó en cuenta la cantidad
de forraje producida por metro cuadrado, los resultados se muestran en el
cuadro tres y se grafican en la figura dos.
Cuadro 3. Producción de biomasa (Kg/m2) de las gramíneas forrajeras
por corte.
GRAMÍNEAS
CORTES
TOTAL
X
3,43
7,00
2,33
3,93
5,13
12,13
4,04
4,15
5,18
6,70
16,03
5,34
3,10
4,05
5,33
12,48
4,16
TOTAL BLOQUES
11,78
15,28
20,58
47,63
PROMEDIO
2,94
3,82
5,14
3,97
I
II
III
Pasto mulato (Brachiaria hibrida)
1,45
2,13
Tanzania (Pannicum máximum)
3,08
King grass morado (Penissetum
purpureum x P. thyphoides)
Maralfalfa (Pennisetum
purpureum sp.)
33
En el cuadro tres se muestra que el King grass morado tuvo una
producción de biomasa de 5,34 Kg/m2, la Maralfalfa 4,16 Kg/m2, Tanzania
4,04 Kg/m2 y finalmente el pasto mulato tuvo 2,33 Kg/m2 en rendimiento
del forraje, esto se debió a que el King grass morado tuvo la mayor altura
(192,50 cm) en crecimiento de las plantas por lo tanto se justifica la mayor
producción de biomasa.
2
Figura 2. Producción de biomasa (Kg/m ) en las diferentes gramíneas forrajeras por
corte.
Al realizar el ADEVA, se determinó que existe diferencia estadística
significativa debido a que en una F 3,6, se llegó a un valor de p de 0,
entonces resulto ser p<0,05, por lo tanto se rechazó la hipótesis nula en la
que menciona que los promedios son iguales en los tratamientos. De la
misma forma resulto en los cortes, se obtuvo una F 2,6, que generó un p
valor de 0, este valor resultó inferior al nivel de significancia de p (p<0,05),
concluyendo que si existe diferencia significativa en los tres cortes de los
forrajes.
34
El tratamiento del King grass morado es estadísticamente superior con
respecto a los otros tres tratamientos. No existe diferencia significativa
entre los tratamientos de Maralfalfa y Tanzania, por el contrario la
diferencia es altamente significativa con respecto al pasto mulato.
4.3 CORRELACIÓN ENTRE LA ALTURA DE LA PLANTA Y
RENDIMIENTO
Con la finalidad de determinar el grado de asociación o dependencia entre
las variables: altura de la planta y el rendimiento se calculo los índices de
correlación y regresión, los resultados se resumen en el cuadro cuatro.
Cuadro 4. Relación entre los promedios de la altura y la producción de
biomasa de las gramíneas forrajeras.
NÚMERO
GRAMÍNEAS
(x)
(y)
Altura
Biomasa
(cm)
(Kg/m2)
1
Pasto mulato (Brachiaria hibrida)
66,47
2,33
2
Tanzania (Pannicum máximum)
116,45
4,04
3
King grass morado (Penissetum
purpureum x P. thyphoides)
148,54
5,34
4
Maralfalfa (Pennisetum purpureum sp.)
116,55
4,16
TOTAL
448,01
15,88
PROMEDIO
112
3,97
CORRELACIÓN (Mxy)
99,83%
REGRESIÓN (byx)
0,036
Kg/m2/corte
Como se aprecia en el cuadro anterior se registró un coeficiente de
correlación positivo del 99,83% (Mxy= 0,9983) y un coeficiente de
regresión de 0,036 Kg/m2/corte, es decir que por cada cm de altura que se
incrementa en la plantas se produce 0,036 Kg/m2/corte de biomasa
35
4.4 CAPACIDAD RECEPTIVA (UBA/ha)
La capacidad receptiva se la determinó tomando como referencia que un
bovino pesa 400 kilogramos. Además se consideró que se realizan 8
cortes de forraje al año. Los resultados se muestran en cuadro cinco y se
grafican en la figura tres.
Cuadro 5. Capacidad receptiva (UBA/ha) de las cuatro gramíneas
forrajeras por corte.
GRAMÍNEAS
CORTES
TOTAL
X
16,89
34,52
11,51
19,36
25,27
59,79
19,93
20,47
25,52
33,04
79,03
26,34
Maralfalfa (Pennisetum purpureum sp.)
15,29
19,97
26,26
61,52
20,51
TOTAL BLOQUES
58,07
75,33
101,47
234,86
PROMEDIO
14,52
18,83
25,37
19,57
I
II
III
Pasto mulato (Brachiaria hibrida)
7,15
10,48
Tanzania (Pannicum máximum)
15,16
King grass morado (Penissetum
purpureum x P. thyphoides)
En el cuadro cinco se muestra que el King grass morado registró una
capacidad receptiva de 26,34 UBA/ha, seguido de la Maralfalfa con 20,51
UBA/ha, Tanzania 19,93 UBA/ha y por último el pasto mulato con 11,51
UBA/ha.
Para determinar si existe diferencia entre los promedios obtenidos de los
respectivos tratamientos, se realizó el Análisis de Varianza (ADEVA), a
través del cual se logró detectar que existe diferencia estadística
significativa en los tratamientos ya que una F 3,6, conllevó a un p valor de
0, rechazando la hipótesis nula en la que menciona que los promedios
son iguales en los tratamientos (pasto mulato, Tanzania, King grass
morado y Maralfalfa). De la misma forma en los cortes se obtuvo una F 2,6,
que generó un p valor de 0, este valor resultó inferior al nivel de
36
significancia de p=0,05, por lo que se concluyó que si existe diferencia
significativa en los tres cortes de los forrajes.
De acuerdo al análisis de varianza el King grass morado es
estadísticamente superior con respecto a los tres tratamientos restantes,
entre la Maralfalfa y Tanzania la diferencia no es significativa, mientras
que en el pasto mulato la diferencia es altamente significativa.
Figura 3. Capacidad receptiva (UBA/ha) en las diferentes gramíneas forrajeras por corte.
4.5 VALOR NUTRITIVO DEL FORRAJE (% de proteína y fibra)
De los análisis bromatológicos se consideró la proteína y la fibra, en cada
uno de los pastos y en los tres cortes que se realizó.
4.5.1 Porcentaje de Proteína de las Gramíneas Forrajeras
Los porcentajes de proteína se muestran en el cuadro seis y se
representan en la figura cuatro.
37
Cuadro 6. Porcentaje de proteína de las cuatro gramíneas forrajeras por
corte.
GRAMÍNEAS
CORTES
TOTAL
X
11,41
41,36
13,79
9,97
10,07
35,07
11,69
13,62
10,71
9,89
34,22
11,41
16,49
11,44
9,61
37,54
12,51
TOTAL BLOQUES
61,61
45,6
40,98
148,19
PROMEDIO
15,40
11,40
10,25
12,35
I
II
III
Pasto mulato (Brachiaria hibrida)
16,47
13,48
Tanzania (Pannicum máximum)
15,03
King grass morado (Penissetum
purpureum x P. thyphoides)
Maralfalfa (Pennisetum
purpureum sp.)
En el cuadro seis se observa que el pasto mulato tuvo un porcentaje de
proteína de 13,79 % este valor resulta superior con respecto a las otras
gramíneas. La Maralfalfa registró 12,51 %, Tanzania 11,69 % y finalmente
el King grass morado con 11,41 % de proteína. Lo que conlleva a
mencionar que el King grass morado pese a tener mayor altura (192,50
cm) y mayor producción de biomasa (5,34 Kg/m2) no resulto tener el
mayor nivel de proteína más bien ocurrió lo contrario es decir que registró
el menor nivel de proteína con respecto a las otras gramíneas forrajeras.
Por otro lado el pasto mulato que logró una menor altura (80 cm) y una
menor producción de biomasa (2,33 Kg/m2); resulto ser el forraje que
concentró mas porcentaje de proteína bruta llegando a 13,79 % que es
superior con respecto a las otras gramíneas forrajeras en estudio.
Se aplico el Análisis de Varianza (ADEVA), con la finalidad de determinar
si existe diferencia estadística significativa y se comprobó que no existe
diferencia entre los cuatro tratamientos ya que en una F 3,6, generó un p
valor de 0,05 (Ver Anexo 5) que es igual al nivel de significancia. Por el
contario en los cortes si existió diferencia estadística significativa ya que el
38
primer corte es estadísticamente superior con respectos al segundo y
tercer corte, que no tienen diferencia estadística entre sí.
Figura 4. Porcentaje de proteína en las diferentes gramíneas forrajeras por corte.
4.5.2 Porcentaje de Fibra de las Gramíneas Forrajeras
Los porcentajes de Fibra se muestran en el cuadro siete y se grafican en
la figura cinco.
Cuadro 7. Porcentaje de fibra de las cuatro gramíneas forrajeras por
corte.
GRAMÍNEAS
CORTES
TOTAL
X
32,68
90,70
30,23
35,79
38,95
107,4
35,80
29,81
32,03
36,29
98,13
32,71
27,93
32,84
35,74
96,51
32,17
TOTAL BLOQUES
116,82
132,26
143,66
392,74
PROMEDIO
29,21
33,07
35,92
32,73
I
II
III
Pasto mulato (Brachiaria hibrida)
26,42
31,60
Tanzania (Pannicum máximum)
32,66
King grass morado (Penissetum
purpureum x P. thyphoides)
Maralfalfa (Pennisetum
purpureum sp.)
39
En el cuadro anterior se muestra los porcentajes de fibra de las diferentes
gramíneas forrajeras en estudio. El Tanzania tuvo 35,80 %, King grass
morado 32,71 %, Maralfalfa 32,17 %, y por último el pasto mulato con
30,23 % de fibra.
Figura 5. Porcentaje de fibra en las diferentes gramíneas forrajeras por corte.
Al realizar el análisis de varianza se llegó a obtener un p valor en los
tratamientos de 0,001 y en los cortes 0 (p<0,05), lo que conllevó a
rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa en la que
menciona que por lo menos un promedio de los tratamientos y de los
cortes es diferente.
De ello se deduce que el tratamiento del Tanzania es estadísticamente
superior con respecto a los otros tres tipos de forraje sembrados. En los
cortes la diferencia es entre sí en cada uno de los cortes.
40
5. DISCUSIÓN
5.1 CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS (cm)
En el crecimiento de las plantas, todas las cuatro gramíneas recibieron las
mismas condiciones, pero la que más destacó fue el King grass morado
(Penissetum purpureum x Penissetum thyphoides) llegando a una altura
promedio en los tres cortes de 148,54 cm, al comparar este valor con los
datos de la revisión de literatura que registra que la altura puede llegar
hasta los 3 metros en suelos con fertilización, se demuestra que la altura
es buena de acuerdo a las condiciones del sector ya que sin el uso de
fertilizantes se obtuvo dicho valor. Esto se debe a que el King grass
morado (Penissetum purpureum x Penissetum thyphoides) es una
gramínea de crecimiento rápido, su principal característica es la alta talla
que puede desarrollar alcanzando una altura próxima a los 3 metros.
Además, se caracteriza por tener un crecimiento erecto pero debido a su
altura, y a que sus hojas son muy largas y anchas con abundante
vellosidad en sus bordes; el ápice (punta) de la hoja se dobla hacia abajo
cuando ya no es capaz de soportar su propio peso por efecto de la
gravedad.
Sus
tallos
son
largos,
gruesos
y
posee
abundante
macollamiento, y es más frondoso hacia su tercio superior.
5.2 PRODUCCIÓN DE BIOMASA (Kg/m2)
La producción de biomasa tiene un alto grado de asociación con la altura
de la planta por lo que se logró determinar que el King grass morado
(Penissetum purpureum x Penissetum thyphoides) tuvo una mayor
producción de biomasa llegando a un
promedio de 5,34 Kg/m2. Al
contrastar con la producción de biomasa mencionada por Vela (1992) que
es de 5,28 Kg/m2, se demuestra que la producción es alta. Esta relación
es directamente proporcional a la altura (148,54 cm promedio del King
41
grass morado (Penissetum purpureum x Penissetum thyphoides)) es decir
a mayor altura mayor producción de biomasa. Entre la Maralfalfa
(Pennisetum purpureum sp.) 4,16 Kg/m2 y el pasto Tanzania (Pannicum
máximum) 4,04 Kg/m2 no hubo diferencia estadística con respecto a la
biomasa, esto se debe a que estas gramíneas forrajes tuvieron una
similitud en su altura y por ende su desarrollo foliar fue parecido, pero se
trata de gramíneas que se adaptan muy bien al sector en estudio en
condiciones naturales por lo que los resultados fueron los esperados.
En general el rendimiento de biomasa de las cuatro variedades de
gramíneas forrajeras es elevado debido a que el corte y pesaje se realizó
cuando los pastos estaban en floración.
5.3 CORRELACIÓN ENTRE LA ALTURA DE LA PLANTA Y
RENDIMIENTO
Existe un alto grado de asociación o dependencia en la altura de la planta
y el rendimiento de biomasa de las cuatro gramíneas forrajeras
evaluadas, conforme se muestra en el análisis de correlación y regresión
del Anexo 3. En efecto a medida que la altura de la planta aumenta el
rendimiento de biomasa también aumenta, registrándose un coeficiente
de correlación positivo del 99,83% (Mxy=0,9983) y un coeficiente de
regresión de 0,036 Kg/m2/corte; lo que significa que por cada centímetro,
de altura de la planta que se incremente con respecto al promedio (112
cm), el rendimiento de biomasa también se incrementara en 0,036
Kg/m2/corte.
5.4 CAPACIDAD RECEPTIVA (UBA/ha)
La capacidad receptiva fue superior en el King grass morado (Penissetum
purpureum x Penissetum thyphoides) llegando a 26,34 UBA/ha, es decir
que en condiciones de producción se puede mantener 26.34 UBAS de
42
400 kilos de peso vivo. De la misma forma con la Maralfalfa (Pennisetum
purpureum sp.) 20,51 UBA/ha y el Tanzania (Pannicum máximum) 19,93
UBA/ha. Dadas las condiciones del sector se puede aprovechar estas
gramíneas que han demostrado en el presente ensayo ser altamente
productivas.
5.5 VALOR NUTRITIVO DEL FORRAJE (% de proteína y fibra)
En lo referente a la proteína se determinó que el pasto mulato (Brachiaria
hibrida) fue el que obtuvo el mayor porcentaje de proteína llegando a un
promedio 13,79 %, seguido de la Maralfalfa (Pennisetum purpureum sp.)
con 12,51 %, Tanzania (Pannicum máximum) 11,69 % y el King grass
morado (Penissetum purpureum x Penissetum thyphoides) 11,41 % de
proteína en promedio de los tres cortes realizados.
Los niveles más altos de proteína se registraron en el primer corte
mientras que al llegar al tercer corte baja el porcentaje de proteína, esto
se debe a que en estas gramíneas a medida que se eleva su estado de
madurez, el valor nutritivo de estas variedades forrajeras disminuye.
En la fibra se registró un valor de 35,80 % en el Tanzania (Pannicum
máximum), seguido del King grass morado (Penissetum purpureum x
Penissetum thyphoides) 32,71 %, Maralfalfa (Pennisetum purpureum sp.)
32,17 % y el pasto mulato (Brachiaria hibrida) 30,23 % de fibra en
promedio.
En los en primer corte se registró un valor alto de proteína en la maralfalfa
llegando a 16,49 %, en el segundo corte el pasto mulato tuvo 13,48 % y
en el tercer corte el pasto mulato obtuvo 11,41 % de proteína, por lo que
se determinó que la proteína va disminuyendo a medida que los forrajes
incrementan su edad. Muy al contrario de lo sucedido en la proteína, en el
primer corte se obtuvo 32,66 % de fibra, en el segundo corte 35,79 % y el
43
tercer corte se llegó a 38,95 % de fibra en el pasto Tanzania, por lo que
se deduce que en el tercer corte se registra mayores niveles de fibra no
ocurre así en el primer corte realizado, es decir que a medida que se
eleva el estado de madurez de las gramíneas forrajeras en estudio se
eleva el porcentaje de fibra que hace que el cultivo de las mismas se
vuelva más leñoso y por ende poco palatable para el consumo animal.
44
6. CONCLUSIONES
Una vez expuestos los resultados y discusión, se llegó a las siguientes
conclusiones:
 El ritmo de crecimiento fue muy superior en el King grass morado
(Penissetum purpureum x Penissetum thyphoides) llegando a 148,54
centímetros de altura en promedio y en el pasto mulato (Brachiaria
hibrida) se llegó únicamente a un promedio de 66,47 cm.
 La producción de biomasa es progresiva a medida que avanzan los
cortes se eleva, en este caso fue superior en el King grass morado
(Penissetum purpureum x Penissetum thyphoides) obteniendo 5,34
Kg/m2 es decir 53,4 ton/ha.
 Existe un alto grado de asociación o dependencia, entre; la altura de
la planta y el rendimiento de biomasa, con un coeficiente de
correlación del 99,83 % y una regresión de 0,036 Kg/m2/corte, es
decir que por cada centímetro de altura de las gramíneas forrajeras
que se incremente con respecto al promedio, el rendimiento de
biomasa se incrementará en 0,036 Kg/m2/corte.
 En condiciones de buen manejo se pueden alimentar 26,34 UBAS de
400 kilogramos en una hectárea de King grass morado (Penissetum
purpureum x Penissetum thyphoides), 20,51 UBAS de 400 Kg en una
hectárea de Maralfalfa (Pennisetum purpureum sp.) 19,93 UBAS del
mismo peso en una hectárea de Tanzania (Pannicum máximum) y
11,51 UBAS de 400 kilogramos en una hectárea de pasto mulato
(Brachiaria hibrida).
 El valor nutritivo en Materia Seca (MS) de las gramíneas introducidas
tienen un alto porcentaje de proteína que llega a 13,79 % en el caso
45
del pasto mulato (Brachiaria hibrida) al igual que en el porcentaje de
fibra que es de 30,23 % para el mismo pasto.
46
7. RECOMENDACIONES
Una vez expuestos los resultados, discusiones y conclusiones, se
propone las siguientes recomendaciones:
 Realizar labores de fertilización del suelo de acuerdo al análisis del
suelo con la finalidad de potenciar el crecimiento de las gramíneas
forrajeras.
 Para obtener una mayor producción de biomasa y una buena calidad
nutritiva del forraje se recomienda realizar el corte cada 45 días
después de cada corte ya que se trata de gramíneas forrajeras de un
desarrollo rápido.
 Referente a la capacidad receptiva se recomienda aprovechar al
máximo las gramíneas forrajeras para corte ya que se aprovecha el
90% de la planta.
 Realizar nuevos trabajos de investigación orientados a comprobar la
adaptabilidad de estas variedades forrajeras.
47
8. BIBLIOGRAFÍA
ARGEL, P. J. y Pérez, G. 2003. Pasto Mulato. Una Nueva Opción
Forrajera
para
la
Ganadería.
Revista
Oficial
de
la
Escuela
Centroamericana de Ganadería (ECAG). Edición No. 26. OctubreDiciembre 2003. p. 22-25.
HERRERA, R. y Ramos, N. 1990. Evaluación agronómica. Dentro de:
Herrera, R. (Ed). King grass. Plantación, establecimiento y manejo en
Cuba. EDICA, Cuba, pp. 111 – 170.
MILES, J. 1999. Nuevos híbridos de brachiaria. Pasturas tropicales 21(2):
78-80.
MOLINA, S. 2005. Evaluación agronómica y bromatológica del pasto
Maralfalfa (Pennisetum sp.) Cultivado en el valle del Sinú. Universidad
Nacional
de
Colombia,
Sede
Medellín.Facultad
de
Ciencias
Agropecuarias.
www.Agrodocscentrodedocumentosenlínea.com Acceso: 2011-09-20.
VARGAS, R. 1988. Fertilización y distancia de Siembra en el pasto King
Grass KINGRASS (Pennisetum purpureum x P. typhoides Staff &
Hubbaard) en la parroquia Pedro Vicente Maldonado. Tesis de Ing. Agr.
Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.
VELA, F. 1992. Dosis de fertilización y distancia de Siembra en el pasto
King Grass KINGRASS (Pennisetum purpureum x P. typhoides) en el
cantón Santo Domingo de los Colorados. Tesis de Ing. Agr. Quito:
Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.
48
9. ANEXOS
Anexo 1. Análisis del suelo
49
Anexo 2. Análisis bromatológico de las gramíneas forrajeras.
50
51
52
Anexo 3. Calculo de la correlación y regresión entre la altura de las
plantas y la producción de biomasa.
Promedio de la altura y la producción de biomasa.
.NÚMERO
GRAMÍNEAS
(x)
(y)
Altura
Biomasa
(cm)
(Kg/m2)
(x)(y)
1
Pasto mulato
66,47
2,33
155,10
2
Tanzania
116,45
4,04
470,64
3
King grass morado
148,54
5,34
793,43
4
Maralfalfa
116,55
4,16
484,67
TOTAL
448,01
15,88
1903,84
PROMEDIO
112
3,97
Correlación:
𝑀𝑥𝑦 =
𝑀𝑥𝑦 =
( 𝑥)( 𝑦)
ℎ
2
( 𝑥)
( 𝑦)2
( 𝑥 2 − ℎ )( 𝑦 2 − ℎ )
𝑥𝑦 −
448,01 (15,88)
4
2
(448,01)
(15,88)2
53626,9 −
(67,6
−
)
4
4
1903,84 −
𝑀𝑥𝑦 = 0,9983 = 99,83 %
Regresión:
𝑏𝑦𝑥 =
( 𝑥)( 𝑦)
ℎ
(
𝑥)2
𝑥2 − ℎ
𝑥𝑦 −
53
𝑏𝑦𝑥 =
448,01 15,88
4
3448,657
1903,84 −
𝑏𝑦𝑥 = 0,036
𝐾𝑔
/𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒
𝑚2
54
Anexo 4. Calculo de la capacidad receptiva.
 Convertir la producción de Biomasa (Kg/m2) a toneladas por hectárea
(ton/ha).
Producción de biomasa Kg/m2
CORTES
GRAMÍNEAS
TOTAL
X
3,43
7,00
2,33
3,93
5,13
12,13
4,04
4,15
5,18
6,70
16,03
5,34
3,10
4,05
5,33
12,48
4,16
TOTAL
11,78
15,28
20,58
47,63
PROMEDIO
2,94
3,82
5,14
3,97
I
II
III
Pasto mulato
1,45
2,13
Tanzania
3,08
King grass morado
Maralfalfa
𝐾𝑔
2
𝑃𝑟𝑜𝑑. 𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎
𝑡𝑜𝑛
2 𝑥 10000 𝑚
𝑚
𝑃𝑟𝑜𝑑. 𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎
=
ℎ𝑎
1000 𝐾𝑔
𝐾𝑔
2
1,45
𝑡𝑜𝑛
2 𝑥 10000 𝑚
𝑚
𝑃𝑟𝑜𝑑. 𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎
=
ℎ𝑎
1000 𝐾𝑔
𝑃𝑟𝑜𝑑. 𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎
𝑡𝑜𝑛
= 14,50
ℎ𝑎
 Calculo del consumo de alimento de un bovino de 400 kilos de peso
que consume el 10% de su peso vivo.
𝐴𝐶𝐴
𝑎=
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑜𝑣𝑖𝑛𝑜 𝐾𝑔 𝑥 1
𝑥 365
10%
𝐴𝐶𝐴
𝑎 = 14,6
55
 Calculo de la capacidad receptiva (considerando 8 cortes de forraje
por año.
𝑃𝐵
𝐶𝑅 =
𝑁𝑟𝑜. 𝐶
𝑐 𝑥
𝑎ñ𝑜 𝑥 0.90
𝐴𝐶𝐴
𝑎
𝐶𝑅 =
14,50 𝑥 6 𝑥 0.90
14,6
𝐶𝑅 = 7,15 𝑈𝐵𝐴/ℎ𝑎
56
Anexo 5. Reporte del programa SPSS analizando las variables.
Altura de las plantas (cm) al finalizar el ensayo
GRAMÍNEAS
CORTES
X
I
II
III
TOTAL
Pasto mulato
55,50
63,92
80,00
199,42
66,47
Tanzania
86,00
112,09
151,25
349,34
116,45
King grass morado
98,50
154,61
192,50
445,61
148,54
Maralfalfa
70,25
115,66
163,75
349,66
116,55
TOTAL BLOQUES
310,25
446,28
587,50
1344,03
PROMEDIO
77,56
111,57
146,88
112,00
57
58
Producción de biomasa Kg/m2
GRAMÍNEAS
CORTES
TOTAL
X
3,43
7,00
2,33
3,93
5,13
12,13
4,04
4,15
5,18
6,70
16,03
5,34
3,10
4,05
5,33
12,48
4,16
TOTAL
11,78
15,28
20,58
47,63
PROMEDIO
2,94
3,82
5,14
3,97
I
II
III
Pasto mulato
1,45
2,13
Tanzania
3,08
King grass morado
Maralfalfa
59
60
Capacidad receptiva UBA/ha
GRAMÍNEAS
CORTES
TOTAL
X
16,89
34,52
11,51
19,36
25,27
59,79
19,93
20,47
25,52
33,04
79,03
26,34
15,29
19,97
26,26
61,52
20,51
TOTAL
58,07
75,33
101,47
234,86
PROMEDIO
14,52
18,83
25,37
19,57
I
II
III
Pasto mulato
7,15
10,48
Tanzania
15,16
King grass morado
Maralfalfa
61
62
Porcentaje de proteína (%) en las gramíneas forrajeras.
GRAMÍNEAS
CORTES
TOTAL
X
11,41
41,36
13,79
9,97
10,07
35,07
11,69
13,62
10,71
9,89
34,22
11,41
16,49
11,44
9,61
37,54
12,51
TOTAL
61,61
45,6
40,98
148,19
PROMEDIO
15,40
11,40
10,25
12,35
I
II
III
Pasto mulato
16,47
13,48
Tanzania
15,03
King grass morado
Maralfalfa
63
64
Porcentaje de fibra (%) en las gramíneas forrajeras.
GRAMÍNEAS
CORTES
TOTAL
X
32,68
90,70
30,23
35,79
38,95
107,4
35,80
29,81
32,03
36,29
98,13
32,71
27,93
32,84
35,74
96,51
32,17
TOTAL
116,82
132,26
143,66
392,74
PROMEDIO
29,21
33,07
35,92
32,73
I
II
III
Pasto mulato
26,42
31,60
Tanzania
32,66
King grass morado
Maralfalfa
65
66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
TESIS:
“ESTABLECIMIENTO
DE
PRADERAS
DE
GRAMÍNEAS
PROMISORIAS DE LA REGIÓN AMAZÓNICA ECUATORIANA (SUR,
CENTRAL Y NORTE)”
Foto 1. Primera visita del comité asesor.
67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
TESIS:
“ESTABLECIMIENTO
DE
PRADERAS
DE
GRAMÍNEAS
PROMISORIAS DE LA REGIÓN AMAZÓNICA ECUATORIANA (SUR,
CENTRAL Y NORTE)”
Foto 2. Sorteo de tratamientos y repeticiones.
68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
TESIS:
“ESTABLECIMIENTO
DE
PRADERAS
DE
GRAMÍNEAS
PROMISORIAS DE LA REGIÓN AMAZÓNICA ECUATORIANA (SUR,
CENTRAL Y NORTE)”
Foto 3. Crecimiento del forraje durante la fase de avance.
69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
TESIS:
“ESTABLECIMIENTO
DE
PRADERAS
DE
GRAMÍNEAS
PROMISORIAS DE LA REGIÓN AMAZÓNICA ECUATORIANA (SUR,
CENTRAL Y NORTE)”
Foto 4. Visita del comité asesor.
70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
TESIS:
“ESTABLECIMIENTO
DE
PRADERAS
DE
GRAMÍNEAS
PROMISORIAS DE LA REGIÓN AMAZÓNICA ECUATORIANA (SUR,
CENTRAL Y NORTE)”
Foto 5. Desarrollo del trabajo de campo, fase de finalización.
71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
TESIS:
“ESTABLECIMIENTO
DE
PRADERAS
DE
GRAMÍNEAS
PROMISORIAS DE LA REGIÓN AMAZÓNICA ECUATORIANA (SUR,
CENTRAL Y NORTE)”
Foto 6. Forraje en crecimiento.
Descargar