Descargar/Ver - Gaceta Jurídica

Anuncio
El Peruano
Lima, miércoles 11 de junio de 2008
Pág. 373839
NORMAS LEGALES
AÑO DE LAS CUMBRES
MUNDIALES
EN EL PERÚ
FUNDADO
EN 1825 POR
EL LIBERTADOR
SIMÓN BOLÍVAR
Resolución del Presidente del Tribunal Registral
Nº 101-2008-SUNARP/PT de fecha 26 de mayo de 2008
Precedentes de Observancia
Obligatoria en Materia Registral
Aprobados por el Tribunal Registral en su Trigésimo Segundo
y Trigésimo Tercer Plenos realizados en Lima los días
03 y 04 de abril de 2008 y 13 de mayo de 2008
La presente publicación se efectúa para conocimiento de los
registradores, notarios, abogados y usuarios en general. Su
finalidad es difundir de la forma más completa las resoluciones
expedidas por el Tribunal Registral que han sido consideradas
como precedentes de observancia obligatoria.
NORMAS LEGALES
SEPARATA ESPECIAL
Descargado desde www.elperuano.com.pe
miércoles 11 de junio de 2008
Pág. 373840
NORMAS LEGALES
El Peruano
Lima, miércoles 11 de junio de 2008
RESOLUCIÓN DEL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL REGISTRAL
Nº 101-2008-SUNARP/PT
Trujillo, 26 de mayo de 2008.
CONSIDERANDO:
Que, de acuerdo al artículo 28 de la Resolución Suprema Nº 135-2002-JUS, que aprueba el Estatuto de la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, el Tribunal Registral es el Órgano de Segunda Instancia
Administrativa con competencia nacional conformado por Salas descentralizadas e itinerantes;
Que, de conformidad con lo previsto en el literal c) del artículo 64 del Reglamento de Organización y
Funciones de la SUNARP aprobado mediante Resolución Suprema Nº 139-2002-JUS, es función del Tribunal
Registral aprobar los precedentes de observancia obligatoria en los Plenos Registrales que para el efecto se
convoquen;
Que, en las sesiones del Trigésimo Segundo y Trigésimo Tercer Plenos del Tribunal Registral, en la
modalidad presencial y no presencial, realizadas los días 03 y 04 de abril de 2008, y 13 de mayo de 2008,
respectivamente, se aprobaron cinco precedentes de observancia obligatoria en la primera y uno en la segunda
de las mencionadas sesiones;
Que, el artículo 32 del Reglamento del Tribunal Registral, aprobado por Resolución de la Superintendencia
Nacional de los Registros Públicos Nº 263-2005-SUNARP/SN del 18 de octubre de 2005, prescribe que
los acuerdos del Pleno Registral que aprueban precedentes de observancia obligatoria establecerán las
interpretaciones a seguirse de manera obligatoria por las instancias registrales, en el ámbito nacional, mientras
no sean expresamente modificados o dejados sin efecto mediante otro acuerdo de Pleno Registral, por mandato
judicial firme o norma modificatoria posterior;
Que, el artículo 33 del Reglamento del Tribunal Registral aprobado por Resolución de la Superintendencia
Nacional de los Registros Públicos Nº 263-2005-SUNARP/SN del 18 de octubre de 2005, establece que los
precedentes de observancia obligatoria aprobados en el Pleno Registral, conjuntamente con las resoluciones
en las que se adoptó el criterio, deben publicarse en el Diario Oficial El Peruano;
Estando a la facultad conferida por el artículo 7 numeral 9 del Reglamento del Tribunal Registral;
SE RESUELVE:
Artículo Primero.- Disponer la publicación en el diario oficial “El Peruano” de los precedentes de observancia
obligatoria aprobados en las sesiones del Trigésimo Segundo y Trigésimo Tercer Plenos del Tribunal Registral
de la SUNARP, realizadas los días 03 y 04 de abril de 2008, y 13 de mayo de 2008, respectivamente, cuyos
textos así como las resoluciones que los sustentan se incluyen en el anexo que forma parte integrante de la
presente resolución.
Artículo Segundo.- Los precedentes antes indicados serán de obligatorio cumplimiento a partir del día
siguiente de la publicación de la presente resolución.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
WALTER EDUARDO MORGAN PLAZA
Presidente del Tribunal Registral
Pág. 373841
NORMAS LEGALES
ANEXO DE LA RESOLUCIÓN
Nº 101-2008-SUNARP/PT
PRECEDENTES APROBADOS
EN EL TRIGÉSIMO SEGUNDO PLENO
Primer Precedente
CANCELACIÓN DE GARANTÍA UNILATERAL QUE NO
HA SIDO ACEPTADA POR EL ACREEDOR
“Procede la cancelación de una garantía unilateral en
cualquier momento por la sola voluntad del constituyente,
siempre que no conste en la partida registral la aceptación
del acreedor.”
Criterio sustentado en las Resoluciones Nº 329-2007SUNARP-TR-T del 28.12.2007 y 330-2007-SUNARP-TRT del 28.12.2007.
Segundo Precedente
IMPROCEDENCIA DE LA ANOTACIÓN PREVENTIVA
“No procede la anotación preventiva en los supuestos de
falta de inscripción de acto previo.”
Criterio sustentado en la Resolución Nº 120-2006SUNARP-TR-T del 02.08.2006.
Descargado desde www.elperuano.com.pe
El Peruano
Lima, miércoles 11 de junio de 2008
I.
Trujillo, veintiocho de diciembre de dos mil siete.
ACTO CUYA INSCRIPCIÓN SE
DOCUMENTACIÓN PRESENTADA:
SOLICITA Y
Con fecha 29.08.2007, Dora María González Rentería
solicitó la inscripción del levantamiento de la hipoteca
inscrita a favor de Seaspan Products Corporation,
Pierre Hottlet & Frozen Food NV y Empress
International Ltda. en el asiento D-1 de la ficha Nº
9387 del Registro de Predios de la Zona Registral Nº
I-Sede Tumbes.
Criterio sustentado en la Resolución Nº 287-2008SUNARP-TR-L del 14.03.2008.
Para tal efecto, presentó el testimonio de la escritura
pública de levantamiento de hipoteca y prenda
otorgada por la sociedad Empacadora Nautilius SAC
ante la notaria de Tumbes Dra. Virginia Davis Garrido
con fecha 27.08.2007.
Cuarto Precedente
II.
DECISIÓN IMPUGNADA:
El título fue observado por el Registrador Público de
Tumbes, Jorge Salomón Reyes, con fecha 03.09.2007.
La denegatoria tiene el siguiente tenor:
Criterio sustentado en la Resolución Nº 311-2008SUNARP-TR-L del 19.03.2008.
“1.- ACTO.- Levantamiento de hipoteca
2.- CONSIDERACIONES LEGALES
Quinto Precedente
Prescripción adquisitiva de dominio e impuestos
predial y alcabala
“Para la inscripción de la prescripción adquisitiva de
dominio no se requerirá la acreditación del pago de los
impuestos de alcabala y predial, por tratarse de un modo
originario y no derivativo de adquisición de la propiedad.”
2.1.- De la documentación presentada se advierte
que se pretende inscribir un levantamiento de
hipoteca unilateral por parte de la sociedad anónima
Empacadora Nautilius.
2.2.- Visto el título no procede su inscripción puesto
que el levantamiento de hipoteca unilateral requiere
de la manifestación de la voluntad de ambas partes.
Sírvase aclarar.
Criterio sustentado en las Resoluciones Nº 748-2007SUNARP-TR-L del 05.10.2007, 462-2005-SUNARP-TR-L
del 09.08.2005 y 316-2007-SUNARP-TR-L del 18.05.2007.
3. DECISIÓN.En mérito a lo antes mencionado, se observa el
presente título.
Art. 1122º del C.C
Derechos pendientes de pago S/.0.00.”
PRECEDENTE APROBADO
EN EL TRIGÉSIMO TERCER PLENO
Criterio sustentado en las Resoluciones Nº 449-2008SUNARP-TR-L del 25.04.2008 y 090-2006-SUNARP-TR-L
del 07.02.2006.
Resolución Nº 329-2007-SUNARP-TR-T
: EMPACADORA NAUTILIUS SAC
ROBERTO URTEAGA FIOL
TITULO
: 3899-2007
INGRESO
: 292-2007
PROCEDENCIA : ZONA REGISTRAL Nº I - SEDE PIURA
REGISTRO
: DE PREDIOS DE TUMBES
ACTO
: CANCELACIÓN
DE
HIPOTECA
UNILATERAL
SUMILLA
:
Cancelación de la hipoteca unilateral que no fue
aceptada por el acreedor
Procede la cancelación de la hipoteca unilateral en
cualquier momento a instancia del constituyente siempre
que no conste en la partida registral la aceptación del
acreedor hipotecario.
REVOCATORIA DE ANTICIPO DE HERENCIA
“El acto denominado “revocatoria de anticipo de herencia”
en el que no se señala causal de indignidad o de
desheredación y tiene los elementos de una donación,
debe ser inscrito como donación.”
Cancelación de la anotación de reserva de dominio
prevista en el artículo 10º del D.S. 053-68-HC
“La cancelación de la anotación de reserva de dominio
extendida en la partida registral del vehículo está
supeditada a la previa cancelación de la referida afectación
en el ex Registro Fiscal de Ventas a Plazos, la misma que
debe realizarse con arreglo a lo previsto en la normativa
especial de dicho registro. En consecuencia, no procede
su cancelación en mérito de la Ley Nº 26639.”
TRIBUNAL REGISTRAL
APELANTE
Tercer Precedente
IMPROCEDENCIA DE LA REINSCRIPCIÓN DE
HIPOTECAS CANCELADAS
“No procede la reinscripción de una hipoteca cuando ésta se
canceló por caducidad de conformidad con la Ley 26639.”
SUPERINTENDENCIA NACIONAL
DE LOS REGISTROS PUBLICOS
III.
FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN:
Con fecha 15.09.2007, el señor Roberto Urteaga
Fiol, gerente general de Empacadora Nautilius SAC,
interpuso recurso de apelación mediante escrito
autorizado por el abogado Carlos E. Saldarriaga
Medina. Los argumento son los siguientes:
-
La hipoteca es un contrato, por lo tanto, es
consensual. En consecuencia, deben existir dos
partes: garante y garantizado. Ambas partes
-
-
NORMAS LEGALES
deben expresar su voluntad.
En el presente caso estamos frente a una
garantía unilateral que jurídicamente no existió
por cuanto nunca hubo consenso del garantizado.
En tal sentido, jamás existió contrato, por tanto no
debió continuar la garantía, mucho menos debió
inscribirse, por lo que la inscripción de la garantía
es nula de puro derecho. Siendo aplicable el
inciso 2º del artículo 1122º del Código Civil.
No existiendo contrato por falta de partes, la
voluntad de levantar el gravamen en forma
unilateral, de la misma forma como fue
constituido, es totalmente procedente por cuanto
si se constituyó en forma unilateral, se cancela y
levanta de manera unilateral.
IV. ANTECEDENTE REGISTRAL:
La hipoteca objeto de levantamiento corre inscrita en
el asiento D.1. de la ficha Nº 9387 del Registro de
Predios de Tumbes.
V.
Descargado desde www.elperuano.com.pe
Pág. 373842
PLANTEAMIENTO DE LAS CUESTIONES:
Interviene como ponente el Vocal Walter Morgan
Plaza.
A juicio de la Sala, el asunto a determinar en la presente
apelación es si resulta exigible el consentimiento del
acreedor para cancelar la hipoteca unilateral cuando
no consta en la partida registral la aceptación del
crédito.
VI. ANÁLISIS:
1. Mediante escritura pública de fecha 14.09.1998,
la Empacadora Nautilius SAC (en adelante la
Empacadora) constituyó unilateralmente hipoteca
a favor de Seaspan Products Corporation, Pierre
Hottlet & Frozen Food NV y Empress International
Ltda. (en adelante Seaspan) con la finalidad
de garantizar una deuda por la suma de US$
817,218.52 que la Empacadora reconoció a favor
de Seaspan. Dicha garantía se inscribió en el
asiento D-1 de la ficha Nº 9587 del Registro de
Predios de Tumbes a través del título Nº 2737-19
del 20.10.1998.
y adquieren el derecho a exigir determinadas
prestaciones”3.
La relación jurídica, entendida como el vínculo o
conexión que une a dos o más personas y que
produce consecuencias jurídicas, está compuesta
por cuatro elementos fundamentales: a) Un sujeto
activo, titular o beneficiario principal de la relación;
b) Un sujeto pasivo o deudor de la prestación
principal; c) El vínculo de atribución, capaz de
ligar a una persona con otra, frecuentemente
de manera recíproca o complementaria, pero
siempre de forma objetiva; y d) Un objeto, que es
la razón de ser de la relación entablada4.
4. El sujeto activo es el acreedor de la prestación
principal. En el caso de un mutuo dinerario, el
sujeto activo es quien prestó el dinero y tiene
el derecho a su reembolso en la oportunidad
acordada con el prestatario. El sujeto pasivo
es la persona obligada a efectuar la prestación
principal. En el ejemplo propuesto, es el deudor
del dinero. El vínculo de atribución es el elemento
más importante, pues liga o ata al deudor al
cumplimiento de la obligación. Incidiendo en el
ejemplo anterior, el vínculo de atribución es el
contrato de mutuo a través del cual se enlaza a
ambos polos (sujetos) de la relación obligatoria.
Finalmente, el objeto es el elemento en virtud
del cual se constituye la relación y sobre el que
recae tanto la exigencia del acreedor como la
obligación del deudor. En otras palabras, el objeto
es la prestación debida por el deudor. Volviendo al
ejemplo, el objeto es el pago del préstamo.
5. Usualmente las hipotecas se constituyen como
producto de la relación jurídica celebrada entre
deudor y acreedor. En efecto, por lo general las
hipotecas inscritas en el Registro de Propiedad
Inmueble son el resultado del acuerdo de
voluntades entre los dos sujetos de la relación
jurídica. A estas hipotecas se les conoce como
convencionales. Sin embargo, hay un tipo
sui generis de hipotecas que se constituyen
únicamente con la sola manifestación de voluntad
del propietario del bien inmueble (sujeto pasivo),
vale decir, sin la participación del sujeto activo de
la relación jurídica. Estas son las denominadas
hipotecas unilaterales, de ahí su nombre. Más
adelante ampliaremos sobre estas.
Con el título apelado se solicita la cancelación de la
mencionada hipoteca en mérito de la declaración
(también unilateral) de la Empacadora debido a
que el acreedor no había aceptado la garantía
hipotecaria. El Registrador denegó la inscripción
porque el levantamiento de la hipoteca unilateral
requiere la manifestación de voluntad de ambas
partes.
Nuestro ordenamiento jurídico ha regulado
ampliamente la constitución y extinción de las
hipotecas convencionales; no obstante, ha
omitido lo propio respecto de las hipotecas
unilaterales, salvo el caso excepcional de la
hipoteca unilateral del título de crédito hipotecario
negociable normada en la Ley 27287, Ley de
Títulos Valores5.
2. Prescribe el artículo 1097º del Código Civil (CC)
que la hipoteca afecta en garantía el cumplimiento
de cualquier obligación, propia o de un tercero.
Luis Diez Picazo, citado por Avendaño Valdez,
enseña que la hipoteca sujeta unos bienes al
cumplimiento de la obligación o lo que es lo mismo
asegura la satisfacción de un crédito, por lo tanto,
existen dos derechos en muy estrecha conexión
entre sí: el derecho de crédito o de obligación,
y el derecho real de garantía, siendo la idea de
accesoriedad la que persigue esta conexión1.
1
3. De las definiciones dadas rescatamos la esencia
de la hipoteca: asegurar el cumplimiento de una
obligación. Pizarro y Vallespinos conciben a la
obligación como “aquella relación jurídica en virtud
de la cual el acreedor tiene un derecho subjetivo
a exigir del deudor una determinada prestación,
patrimonialmente valorable, orientada a satisfacer
un interés lícito, y ante el incumplimiento, a obtener
forzosamente la satisfacción de dicho interés, sea
en especie o de manera equivalente”2. Para Karl
Larenz la obligación es “aquella relación jurídica
por la que dos o más personas se obligan a cumplir
El Peruano
Lima, miércoles 11 de junio de 2008
2
3
4
5
Garantías. Materiales de Enseñanza. Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP). 1991. Pág. 159
PIZARRO, Ramón Daniel y VALLESPINOS, Carlos Gustavo. Instituciones de
Derecho Privado. Obligaciones. Editorial Hamarubi, p. 50-51. En: Derecho Civil 5:
Obligaciones. Selección de Textos. Volumen 1, PUCP, 2002.
LARENZ, Karl. Concepto de la Relación Obligatoria., p. 18. En: Responsabilidad
Civil. Selección de Textos. Tomo 1, PUCP, 2001.
REALE, Miguel. La Relación Jurídica; Situación subjetiva y derecho subjetivo. p.
174. En: Responsabilidad Civil. Selección de Textos. Tomo 1, PUCP, 2001.
Artículo 240º: “240.1. El Título de Crédito Hipotecario Negociable se expedirá a
petición expresa del propietario de un bien susceptible de ser gravado con hipoteca
y que esté inscrito en cualquier Registro Público, por acto unilateral manifestado
mediante escritura pública. El representante del propietario requiere de poder
especial para solicitar la expedición del Título de Crédito Hipotecario Negociable.”
NORMAS LEGALES
6. En el XII Pleno del Tribunal Registral se aprobó
como precedente de observancia obligatoria
que “Procede inscribir hipotecas constituidas
por declaración unilateral del propietario, sin
necesidad de intervención del acreedor”. Sin
embargo, no se previó cómo serían canceladas
las hipotecas unilaterales cuando el acreedor no
prestara su consentimiento, o sea, cuando en la
partida registral del inmueble no figurara que el
sujeto activo aceptó constituirse en la otra parte
de la relación jurídica, con lo cual la hipoteca
tornaríase en una de naturaleza convencional,
sujetándose a partir de entonces a la normatividad
ordinaria.
7. El artículo 1122º del CC enumera los modos de
extinción de la hipoteca6. En todas las causales,
salvo la cuarta, se alude en forma expresa o
tácita la existencia de una relación jurídica entre
el acreedor hipotecario y el deudor. La primera,
segunda y quinta ratifican el efecto accesorio de la
garantía: desaparecida la obligación se extingue
la hipoteca. La renuncia, por su parte, también
anuncia la presencia de una relación jurídica,
pues se dimite de algún derecho del cual se es
titular. La destrucción total del bien constituye
una causa patológica aplicable incluso ante la
ausencia de una relación jurídica, toda vez que al
dejar de existir el bien la garantía pierde sentido
al carecer del objeto sobre el cual recaer. En esta
hipótesis, la causa de la extinción de la hipoteca
es independiente de la presencia o ausencia de la
relación jurídica acreedor-deudor.
8. Como podrá advertirse, las modalidades de
extinción de las hipotecas previstas en el artículo
1122º del CC, salvo la contemplada en el inciso
cuarto, han sido pensadas únicamente para las
hipotecas convencionales. Incluso la caducidad
introducida por la Ley 26639 fue dirigida para
cancelar este tipo de hipotecas. La Ley 26639
estableció dos supuestos: i) Cuando la hipoteca
respalda un crédito cierto u obligación principal
(segundo párrafo); y ii) Cuando la hipoteca
no garantiza una obligación principal nacida u
obligación futura o eventual (primer párrafo)7.
No debe confundirse esta segunda hipótesis
de caducidad con la inexistencia de la relación
jurídica entre acreedor y deudor, pues el vínculo
entre ambos está representado por el compromiso
u obligación del acreedor de brindar al deudor un
crédito. El ejemplo clásico es el de la línea de crédito
bancaria, el banco (acreedor) se compromete a
prestar dinero al deudor en la medida que éste lo
solicite. Esta no es la obligación principal, toda vez
que la hipoteca de modo alguno podrá garantizar
una obligación que no pertenece al deudor, sino al
banco. Dicho de otra manera, sería ilógico razonar
que la hipoteca en esta etapa (cuando aún no se
ha desembolsado el dinero al deudor) asegura el
cumplimiento de la obligación de prestar dinero
a cargo del banco. Entonces, la Ley 26639 fue
diseñada, en principio, como un mecanismo
de extinción adicional a los regulados por el
Código Civil para las hipotecas convencionales,
mayor prueba de ello es que dicha ley permitió
su renovación por el acreedor (sujeto activo de la
relación jurídica). El artículo 118º del Reglamento
de Inscripciones del Registro de Predios (RIRP)8
resulta contundente en su segundo párrafo, pues
el acreedor al renovar debe manifestar que la
obligación garantizada no se ha extinguido.
9. La hipoteca unilateral, tal como se anunció, se
constituye por la sola voluntad del propietario del
inmueble, quien usualmente es el mismo deudor
de la obligación principal, aunque nada impide
que el deudor sea un tercero. Empero, lo cierto
es que en el título constitutivo de la hipoteca
unilateral faltan los elementos que configuran la
relación jurídica acreedor-deudor. Esta hipoteca
Descargado desde www.elperuano.com.pe
El Peruano
Lima, miércoles 11 de junio de 2008
Pág. 373843
surge como garantía real al inscribirse en el
Registro, estando pendiente la futura aceptación
del negocio jurídico por parte del acreedor, cuyos
efectos se retrotraerán al mismo momento de su
inscripción constitutiva. Se dice, por tanto, que
esta clase de hipoteca sirve para obtener rango o
preservar prioridad en tanto el acreedor no preste
su consentimiento. Entonces, en la hipoteca
unilateral se distinguen dos momentos: 1º) La
constitución de la garantía real; y 2º) La adquisición
del derecho por el acreedor o aceptación de
integrar la relación jurídica. Al respecto, Ricardo
de Ángel Yágüez, citando a Díez-Picazo y Gullón,
señala que “la primera se origina por voluntad
exclusiva del dueño de los bienes, mientras
que la adquisición requiere la aceptación del
beneficiario con efectos retroactivos. Antes de
esta aceptación, la hipoteca creada tiene rango
propio y específico, pero en reserva hasta que
aquélla se dé. No es que desde la aceptación
haya que considerar gravada la finca, sino que
hay que estimar que se gravó desde el momento
en que se constituyó”9.
10. La aceptación no constituye un imperativo, pues
nadie está obligado a formar parte de una relación
jurídica no deseada o, dicho de otra manera, a
ninguna persona puede imponérsele contra su
voluntad la incorporación de un derecho a su
patrimonio10. Desde esta perspectiva, puede ocurrir
que el establecimiento de la relación jurídica nunca
llegue a consumarse, ante esta situación cabe
preguntarse si la hipoteca puede ser cancelada
de alguna manera o si irremediablemente debe
aguardarse hasta el momento en que surja la
aceptación del beneficiario y a partir de aquí
recién ensayar alguna causal extintiva prevista
explícitamente por nuestra legislación.
6
7
8
9
10
Artículo 1122º: “La hipoteca se acaba por:
1. Extinción de la obligación que garantiza.
2. Anulación, rescisión o resolución de dicha obligación.
3. Renuncia escrita del acreedor.
4. Destrucción total del inmueble.
5. Consolidación.”
Mayor información sobre este tema en la Resolución Nº 136-2004-SUNARP-TR-T
del 21.07.2004 que sirvió de sustento para el sétimo precedente de observancia
obligatoria aprobado en el Octavo Pleno del Tribunal Registral, publicada en
separata especial de El Peruano el 01.10.2004.
Artículo 118º: Renovación de los asientos de inscripción.- “La renovación de
los asientos de inscripción a que se refiere el artículo 3 de la Ley Nº 26639, sólo
procede cuando a la fecha del asiento de presentación del título de renovación, no
hubiera operado la caducidad.
La renovación a que se refiere el párrafo anterior, se efectuará en mérito a la
solicitud formulada por la persona a cuyo favor se hubiera extendido la inscripción,
en la que debe constar su declaración jurada con firma legalizada, en el sentido
que la obligación garantizada no se ha extinguido.
El asiento de renovación de las inscripciones de las demandas, sentencias y
demás resoluciones a las que se refiere el artículo 3 de la Ley Nº 26639, sólo
podrá ser extendido en mérito a mandato judicial expreso.”
De Ángel Yáguez, Ricardo. La hipoteca unilateral. En: Tratado de Garantías
en la Contratación Mercantil. Tomo II. Garantías Reales. Volumen 2. Garantías
Inmobiliarias. Editorial Civitas, S.A., 1996, p. 214-215.
Artículo 2º, inciso 24.a de la Constitución: “Nadie está obligado hacer lo que la
ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe”.
El Peruano
Lima, miércoles 11 de junio de 2008
NORMAS LEGALES
Como referencia, el artículo 141º de la Ley
Hipotecaria Española prescribe: “En las hipotecas
voluntarias constituidas por acto unilateral del
dueño de la finca hipotecada la aceptación
de la persona a cuyo favor se establecieron o
inscribieron se hará constar en el Registro por
nota marginal, cuyos efectos se retrotraerán a
la fecha de la constitución de la misma. Si no
constare la aceptación después de transcurridos
dos meses, a contar desde el requerimiento que a
dicho efecto se haya realizado, podrá cancelarse
la hipoteca a petición del dueño de la finca, sin
necesidad del consentimiento de la persona a
cuyo favor se constituyó.” En nuestro derecho
positivo adolecemos de una disposición similar que
supedite la cancelación de la hipoteca unilateral
a la infructuosa comunicación al acreedor para
que brinde su aceptación dentro de cierto plazo.
En tal sentido, las instancias registrales estamos
inhabilitadas para exigir un requisito que no se
halle previsto en nuestro ordenamiento jurídico
vigente11.
11. Volviendo a las causales de extinción de las
hipotecas convencionales, ninguna de ellas
contempla la posibilidad de que el constituyente
de la garantía cancele el gravamen por su sola
voluntad. La explicación radica en que la relación
jurídica creada entre el deudor y el acreedor
incorpora al patrimonio de este último un derecho
de garantía, el cual es protegido por el sistema
jurídico. En otras palabras, cuando la hipoteca
se constituye convencionalmente el acreedor
adquiere el derecho de garantía que respalda
la obligación contraída por el deudor. Visto así,
quien puede cancelar la hipoteca, en principio, es
el mismo titular del derecho, como sucede en la
renuncia (inciso 3 del artículo 1122º del CC). En
cambio, en la hipoteca unilateral la adquisición
del derecho es eventual, toda vez que el acreedor
podría o no prestar su aceptación. Ubicándonos
en la opción negativa, la relación jurídica acreedordeudor no habría nacido y como consecuencia
de ello el derecho jamás se habría trasladado a
la esfera patrimonial del acreedor. Partiendo de
esto, en la hipoteca unilateral con ausencia de
aceptación no existe un acreedor de la garantía
real. Por tanto, es impensable sugerir que para
cancelar este tipo de hipotecas deba prestar su
consentimiento la persona a favor de quien se
constituyó la garantía, pues ésta realmente carece
de la titularidad para disponer del derecho, ya que
jurídicamente no es acreedor.
Cuando la relación jurídica entre el potencial
acreedor y el constituyente no se materializa, la
garantía real tampoco es transferida al acreedor,
es decir, el derecho permanece en la órbita de
poder del constituyente. Ahora bien, ser titular
de un derecho implica la facultad de disponer de
él en cualquier momento. Dicho poder incluye,
obviamente, la posibilidad de cancelar en mérito
de su sola voluntad la hipoteca unilateral que no
fue aceptada. O más apropiadamente, la falta de
aceptación del potencial acreedor concede al
constituyente la facultad natural de revocar
su decisión de gravar con hipoteca un bien
de su propiedad. Resulta entonces aplicable
analógicamente el artículo 244.1. de la Ley
2728712 referido a la extinción de la hipoteca
unilateral nacida con la emisión del título de crédito
hipotecario negociable. Conforme al mencionado
artículo el gravamen puede ser levantado contra la
entrega del título no endosado, lo que equivale a
decir que ninguna persona aceptó constituirse en
acreedor del crédito garantizado con la hipoteca,
o sea, que la garantía real nunca salió de la esfera
patrimonial del deudor y que, por lo tanto, puede
cancelarla con total libertad. En este orden de
ideas, procede la cancelación de la hipoteca
unilateral en cualquier momento a instancia
Descargado desde www.elperuano.com.pe
Pág. 373844
del constituyente siempre que no conste en
la partida registral la aceptación del acreedor
hipotecario.
En el caso de autos, la cancelación de la
hipoteca ha sido efectuada por la Empacadora
(constituyente), sin que obre en la partida registral
la aceptación por parte de Seaspan (supuestos
acreedores). En tal sentido, y satisfaciendo el
título la formalidad del artículo 2010º del CC,
corresponde revocar la observación y disponer su
inscripción, siempre que se cancelen los mayores
derechos indicados a continuación.
12. La liquidación de los derechos registrales para la
cancelación de la hipoteca por US$817,218.52 es
como sigue:
•
Der. de calificación Der. de inscripción
Cancelación hipoteca S/. 28.00
S/. 3,422.00
S/. 28.00 (A)
S/. 3,422.00 (B)
SUB-TOTAL
: S/. 3,450.00 (A + B)
PAGO A CUENTA : S/.
28.00
TOTAL A PAGAR : S/. 3,422.00
Por los fundamentos expuestos la Sala acordó por
unanimidad:
VII. RESOLUCIÓN:
REVOCAR la observación formulada por el
Registrador Público al título venido en grado y
DISPONER su inscripción, siempre que se cancelen
los mayores derechos registrales liquidados en el
último considerando, por los fundamentos expuestos
en la presente resolución.
Regístrese y comuníquese.
ROLANDO ACOSTA SÁNCHEZ
Presidente de la Cuarta Sala
del Tribunal Registral
HUGO ECHEVARRÍA ARELLANO
Vocal del Tribunal Registral
WALTER E. MORGAN PLAZA
Vocal del Tribunal Registral
11
12
En efecto, el inciso d) del artículo 32º del TUO del RGRP señala que la calificación
comprende, entre otros aspectos, “Comprobar que el acto o derecho inscribible,
así como los documentos que conforman el título, se ajustan a las disposiciones
legales sobre la materia y cumplen los requisitos establecidos en dichas normas”.
Artículo 244º.-Extinción: “244.1. El Registro Público levantará el gravamen,
sin que sea necesario escritura pública, sólo contra la devolución del título no
endosado o debidamente cancelado por el último endosatario en cuanto se refiere
al crédito que representa, manteniéndose el gravamen entre tanto vigente, sin que
proceda su extinción en la forma señalada por la Ley Nº 26639. (...)”
NORMAS LEGALES
SUPERINTENDENCIA NACIONAL
DE LOS REGISTROS PUBLICOS
TRIBUNAL REGISTRAL
Resolución Nº 330-2007-SUNARP-TR-T
Trujillo, veintiocho de diciembre de dos mil siete.
APELANTE
TÍTULO
INGRESO
PROCEDENCIA
REGISTRO
: EMPACADORA NAUTILUS SAC
: 77047798-2007
: 291-2007
: ZONA REGISTRAL Nº I - SEDE PIURA
: MOBILIARIO DE CONTRATOS DE
TUMBES
ACTO
: CANCELACIÓN
DE
PRENDA
INDUSTRIAL UNILATERAL
SUMILLA(S)
:
Cancelación de prenda industrial constituida
unilateralmente que no fue aceptada por el acreedor
Quien constituyó unilateralmente una prenda industrial
que según el Registro no ha sido aceptada por el acreedor,
puede cancelarla también unilateralmente en cualquier
momento.
I.
ACTO CUYA INSCRIPCIÓN SE
DOCUMENTACIÓN PRESENTADA:
Para tal efecto, presentó copia simple del traslado
instrumental de la escritura pública de cancelación
del 27.08.2007, otorgada unilateralmente por
Nautilus ante la notaria de Tumbes Virginia Davis
Garrido. Cabe precisar que el original de dicho
traslado obra en el título 3899–2007, presentado
ante el Registro de Predios de Tumbes, cuya
inscripción ha sido dispuesta por este Tribunal
mediante Resolución 329-2007-SUNARP-TR-T; por
ello, la eventual inscripción del título apelado está
supeditada a la inscripción del referido título 38992007, o a la presentación del original del traslado de
la escritura de cancelación.
DECISIÓN IMPUGNADA:
El título fue observado por la Registradora Pública de
Tumbes Dina Prescott Costa, conforme a los términos
de la esquela del 03.09.2007 que tiene el siguiente
tenor:
“... se requiere la intervención conjunta de los
acreedores
(su
representante
debidamente
autorizado). Por otro lado a tenor de la lectura del
punto segundo de la escritura pública presentada,
se hace hincapié que conforme al título archivado
(escritura pública de garantías unilaterales de fecha
14/09/1998), se tiene que las mismas nacen del
reconocimiento de la existencia de un préstamo en
dinero, el mismo que sería devuelto en 20 años;
bajo esa línea, tendríamos que siendo el contrato de
reconocimiento de mutuo y constitución de garantía
de fecha 14/09/1998, la caducidad de la prenda
industrial podría operar a los 10 años de la fecha de
vencimiento del plazo de crédito garantizado, esto es
el 15/09/2018.
BASE LEGAL: Art. 1122º del Código Civil, Art. 3º de la
Ley 26639”.
Pág. 373845
FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN:
El señor Roberto Urteaga Fiol, gerente general
de Nautilus SAC, interpuso recurso de apelación
mediante escrito autorizado por el abogado Carlos
E. Saldarriaga Medina. Los argumentos de la
impugnación son los siguientes:
-
-
-
La prenda industrial (ha de entenderse la prenda)
es un contrato, por lo tanto, es consensual. En
consecuencia, deben existir dos partes: garante
y garantizado. Ambas partes deben expresar su
voluntad.
En el presente caso estamos frente a una
garantía unilateral que jurídicamente no existió
por cuanto nunca hubo consenso del garantizado.
En tal sentido, jamás existió contrato, por tanto no
debió continuar la garantía, mucho menos debió
inscribirse, por lo que la inscripción de la garantía
es nula de puro derecho, siendo aplicable el inciso
2º del artículo 1122º del Código Civil.
No existiendo contrato por falta de partes, la
voluntad de levantar el gravamen en forma
unilateral, de la misma forma como fue
constituido, es totalmente procedente por cuanto
si se constituyó en forma unilateral, se cancela y
levanta de manera unilateral.
IV. ANTECEDENTE REGISTRAL:
La prenda industrial objeto de levantamiento corre
inscrita en la ficha 570 del Registro de Prendas
Industriales de Tumbes.
SOLICITA Y
El 29.08.2007, Dora González Rentería solicitó la
cancelación de la prenda industrial constituida por
Empacadora Nautilus S.A. (en adelante Nautilus) a
favor de Seaspan Products Corporation, Pierre Hottlet
& Frozen Food NV y Empress International Ltda., que
fuera inscrita en la ficha 570 del Registro de Prendas
Industriales de Tumbes.
II.
III.
Descargado desde www.elperuano.com.pe
El Peruano
Lima, miércoles 11 de junio de 2008
V.
PLANTEAMIENTO DE LAS CUESTIONES:
Interviene como ponente el Vocal Dr. Rolando A.
Acosta Sánchez.
A juicio de la Sala, corresponde dilucidar si es exigible
el consentimiento del acreedor para cancelar la
prenda constituida unilateralmente cuando no consta
en la partida registral la aceptación del acreedor.
VI. ANÁLISIS:
1. Mediante escritura pública de fecha 14.09.1998,
Nautilus constituyó unilateralmente prenda
industrial a favor de Seaspan Products Corporation,
Pierre Hottlet & Frozen Food NV y Empress
International Ltda., para garantizar una deuda de
US$ 817,218.52. Dicha garantía se inscribió en la
ficha 570 del Registro correspondiente.
Con el título apelado se solicita la cancelación de
la mencionada prenda en mérito de la declaración
(también unilateral) de Nautilus, debido a que
el acreedor no había aceptado la garantía
prendaria. El Registrador denegó la inscripción
porque la cancelación de dicha garantía requiere
la intervención de los acreedores prendarios.
2. Debe descartarse a priori la tesis del apelante
respecto a la nulidad de la prenda (o de cualquier
garantía real) constituida unilateralmente. No
sólo por razones legales meramente formales
(los artículos 2013 del Código Civil y 90 del Texto
Único Ordenado –TUO- del Reglamento General
de los Registros Públicos –RGRP- descartan toda
posibilidad de declarar nulas las inscripciones
por parte del propio Registro) y de interés
del administrado (admitir la tesis del apelante
significaría desestimar de plano su petición,
precisamente por la imposibilidad de que el
Registro sancione la nulidad de sus inscripciones),
sino porque este Tribunal ha admitido la inscripción
de garantías reales de constitución unilateral (sin
participación del acreedor), como se desprende
del Precedente de Observancia Obligatoria
aprobado por el XII Pleno del Tribunal Registral.
En consecuencia, este Colegiado se abocará
NORMAS LEGALES
a analizar cuál es la eficacia de la declaración
del constituyente unilateral de la garantía como
mecanismo cancelatorio de ésta.
3. La legislación que regulaba la prenda industrial
fue derogada por mandato de la Sexta Disposición
Final de la Ley 28677 – Ley de la Garantía
Mobiliaria (LGM). La prenda industrial, como
cualquier otra garantía real, tenía por finalidad
asegurar la satisfacción del interés de un deudor,
en el supuesto en que el deudor incumpliese
su obligación. Por ello, el artículo 86 de la Ley
23407 establecía que “en caso de infracción por
el deudor de las obligaciones que le impone el
contrato de prenda industrial o de incumplimiento
en el pago de préstamo garantizado con la
prenda, procederá la ejecución de acuerdo a ley”,
es decir, el acreedor podía instar la venta judicial
o extrajudicial del bien prendado. La misma
función instrumental es reiterada por el artículo
3.1 de la LGM, el cual dispone que “(l)a garantía
mobiliaria es la afectación de un bien mueble
mediante un acto jurídico, destinada a asegurar el
cumplimiento de una obligación”.
Descargado desde www.elperuano.com.pe
Pág. 373846
4. Pizarro y Vallespinos conciben a la obligación
como “aquella relación jurídica en virtud de la
cual el acreedor tiene un derecho subjetivo a
exigir del deudor una determinada prestación,
patrimonialmente valorable, orientada a satisfacer
un interés lícito, y ante el incumplimiento, a obtener
forzosamente la satisfacción de dicho interés, sea
en especie o de manera equivalente”1. Para Karl
Larenz la obligación es “aquella relación jurídica
por la que dos o más personas se obligan a cumplir
y adquieren el derecho a exigir determinadas
prestaciones”2.
la cancelación de la prenda que, en su día, fue
también constituida unilateralmente, y de la cual
no existe en el Registro noticia acerca de la
aceptación de los eventuales acreedores.
7. Conforme al artículo 17 de la LGM, la garantía
mobiliaria puede constituirse mediante acto
jurídico unilateral. Sin embargo, la LGM no
contempla si esa misma declaración unilateral
de voluntad del constituyente puede servir como
título cancelatorio de la garantía en el caso en
que ésta no haya sido aceptada por el acreedor.
En efecto: el artículo 41 de dicha Ley establece
que son supuestos de cancelación de la garantía
mobiliaria: resolución judicial, el transcurso del
plazo de la vigencia de la garantía mobiliaria, y
solicitud expresa del acreedor garantizado.
8. En los supuestos de prendas o garantías
mobiliarias constituidas unilateralmente, falta
en el título constitutivo (y en el Registro) los
elementos que configuran la relación jurídica
acreedor-deudor. Si bien su oponibilidad surge
con su inscripción, está en pendencia la futura
aceptación del derecho por parte del acreedor,
lo que no obsta para que, una vez producida la
aceptación, sus efectos prioritarios se retrotraigan
al momento de su inscripción. En rigor, la garantía
de constitución unilateral es útil porque permite
reservar el rango a favor de quien va a convertirse,
eventualmente, en acreedor de la obligación
garantizada.
9. Entonces, este tipo de garantías atraviesan por
dos momentos: a) constitución de la garantía
real; y b) adquisición del derecho por el acreedor
o aceptación para integrar la relación jurídica. Al
respecto, Ricardo de Ángel Yágüez, citando a
Díez-Picazo y Gullón, señala –con referencia a la
hipoteca- que “la primera se origina por voluntad
exclusiva del dueño de los bienes, mientras
que la adquisición requiere la aceptación del
beneficiario con efectos retroactivos. Antes de
esta aceptación, la (garantía) creada tiene rango
propio y específico, pero en reserva hasta que
aquélla se dé. No es que desde la aceptación
haya que considerar gravad(o) (el bien), sino que
hay que estimar que se gravó desde el momento
en que se constituyó”4.
La relación jurídica, entendida como el vínculo o
conexión que une a dos o más personas y que
produce consecuencias jurídicas, está compuesta
por cuatro elementos: a) Un sujeto activo, titular
o beneficiario principal de la relación; b) Un
sujeto pasivo o deudor de la prestación principal;
c) El vínculo de atribución, capaz de ligar a una
persona con otra, frecuentemente de manera
recíproca o complementaria, pero siempre de
forma objetiva; y d) Un objeto, que es la razón de
ser de la relación entablada3.
5. El sujeto activo es el acreedor de la prestación
principal. En el caso de un mutuo dinerario, el
sujeto activo es quien prestó el dinero y tiene
el derecho a su reembolso en la oportunidad
acordada con el prestatario. El sujeto pasivo
es la persona obligada a efectuar la prestación
principal. En el ejemplo propuesto, es el deudor
del dinero. El vínculo de atribución es el elemento
más importante, pues liga o ata al deudor al
cumplimiento de la obligación. Incidiendo en el
ejemplo anterior, el vínculo de atribución es el
contrato de mutuo a través del cual se enlaza a
ambos polos (sujetos) de la relación obligatoria.
Finalmente, el objeto es el elemento en virtud
del cual se constituye la relación y sobre el que
recae tanto la exigencia del acreedor como la
obligación del deudor. En otras palabras, el objeto
es la prestación debida por el deudor. Volviendo al
ejemplo, el objeto es el pago del préstamo.
6. Como consecuencia de la derogatoria de la
normatividad en materia de prenda industrial y
civil, las relaciones jurídicas de los originalmente
acreedor y deudor prendarios se regula por la
LGM, como sanciona la Tercera Disposición
Transitoria de dicha Ley. En consecuencia,
debe analizarse si es que la normatividad que
actualmente rige las relaciones jurídicas entre
Nautilus y Seaspan Products Corporation, Pierre
Hottlet & Frozen Food NV y Empress International
Ltda. le permite a aquélla solicitar unilateralmente
El Peruano
Lima, miércoles 11 de junio de 2008
10. La aceptación del acreedor no es imperativa,
pues nadie está obligado a formar parte de una
relación jurídica no deseada o, dicho de otra
manera, a ninguna persona puede imponérsele
contra su voluntad la incorporación de un derecho
a su patrimonio5. Desde esta perspectiva, puede
1
2
3
4
5
PIZARRO, Ramón Daniel y VALLESPINOS, Carlos Gustavo. Instituciones de
Derecho Privado. Obligaciones. Editorial Hamarubi, p. 50-51. En: Derecho Civil 5:
Obligaciones. Selección de Textos. Volumen 1, PUCP, 2002.
LARENZ, Karl. Concepto de la Relación Obligatoria., p. 18. En: Responsabilidad
Civil. Selección de Textos. Tomo 1, PUCP, 2001.
REALE, Miguel. La Relación Jurídica; Situación subjetiva y derecho subjetivo. p.
174. En: Responsabilidad Civil. Selección de Textos. Tomo 1, PUCP, 2001.
De Ángel Yáguez, Ricardo. La prenda industrial unilateral. En: Tratado de
Garantías en la Contratación Mercantil. Tomo II. Garantías Reales. Volumen 2.
Garantías Inmobiliarias. Editorial Civitas, S.A., 1996, p. 214-215.
Artículo 2º, inciso 24.a de la Constitución: “Nadie está obligado hacer lo que la
ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe”.
Pág. 373847
NORMAS LEGALES
ocurrir que el establecimiento de la relación
jurídica nunca llegue a consumarse, en cuyo caso
se abre la disyuntiva de reconocer legitimación
para cancelar la garantía sólo al acreedor o si el
propio constituyente está legitimado para ello.
11. Como referencia, el artículo 141º de la Ley
Hipotecaria española prescribe: “En las hipotecas
voluntarias constituidas por acto unilateral del
dueño de la finca hipotecada la aceptación
de la persona a cuyo favor se establecieron o
inscribieron se hará constar en el Registro por nota
marginal, cuyos efectos se retrotraerán a la fecha
de la constitución de la misma. Si no constare la
aceptación después de transcurridos dos meses,
a contar desde el requerimiento que a dicho efecto
se haya realizado, podrá cancelarse la prenda
industrial a petición del dueño de la finca, sin
necesidad del consentimiento de la persona
a cuyo favor se constituyó.” El ordenamiento
nacional adolece de una disposición similar que
supedite la cancelación de la prenda industrial
unilateral a la infructuosa comunicación al
acreedor para que brinde su aceptación dentro
de cierto plazo.
12. A diferencia de lo que ocurre en las garantías
constituidas por acuerdo del solvens y el
accipiens, en las que éste último adquiere el
derecho desde el momento del consentimiento,
en las de constitución unilateral la adquisición
del derecho por el acreedor es eventual, ya
que éste puede o no dar su aceptación. En
este último caso, la relación jurídica obligatoria
no habrá nacido, y como consecuencia de ello
el derecho jamás se incorporará a la esfera
patrimonial del acreedor. En suma: en las
garantías constituidas unilateralmente por el
deudor con ausencia de aceptación del acreedor
no existe, en rigor, un titular de los derechos de
preferencia, persecutoriedad y venta judicial.
Por tanto, es insostenible que para cancelar este
tipo de garantías deba prestar su consentimiento
la persona a favor de quien se constituyó la
garantía, pues ésta realmente carece de la
titularidad para disponer del derecho, ya que
jurídicamente no es acreedor.
Descargado desde www.elperuano.com.pe
El Peruano
Lima, miércoles 11 de junio de 2008
15. La liquidación de los derechos registrales
para la cancelación de la prenda industrial por
US$817,218.52 es como sigue:
Derechos registrales devengados
Por calificación
S/. 28.00
Por inscripción
S/. 3,422.00
Total
S/.3,450.00
De esta suma debe detraerse S/.8.00 pagados el
29.08.2007 con recibo 4526-2007, por lo que el total a
pagar asciende a S/.3,442.00.
Por los fundamentos expuestos la Sala acordó por
unanimidad:
VII. RESOLUCIÓN:
REVOCAR la observación formulada por la
Registradora Pública Dra. Dina Prescott Costa al
venido en grado: y DISPONER su inscripción, siempre
que se cancelen los mayores derechos registrales
liquidados en el último considerando, y se inscriba
el título 3899-2007 presentado ante el Registro de
Predios o, en su defecto, se presente en original un
traslado instrumental de la escritura de cancelación
otorgada por Nautilus.
Regístrese y comuníquese.
ROLANDO A. ACOSTA SÁNCHEZ
Presidente de la Cuarta Sala
del Tribunal Registral
HUGO O. ECHEVARRÍA ARELLANO
Vocal del Tribunal Registral
13. Cuando la relación jurídica entre el potencial
acreedor y el constituyente no se materializa,
la garantía real tampoco es transferida al
acreedor, es decir, el derecho permanece en la
órbita de poder del constituyente. Ahora bien,
ser titular de un derecho implica la facultad de
disponer de él en cualquier momento. Dicho
poder incluye, obviamente, la posibilidad de
cancelar en mérito de su sola voluntad la prenda
industrial unilateral que no fue aceptada. O más
apropiadamente, la falta de aceptación del
potencial acreedor concede a quien constituyó
unilateralmente la garantía la facultad natural
de revocar su decisión de gravar con ella un
bien de su propiedad.
14. Resulta entonces aplicable analógicamente
el artículo 244.1. de la Ley 272876 referido a
la extinción de la hipoteca unilateral nacida
con la emisión del título de crédito hipotecario
negociable. Conforme al mencionado dispositivo,
el gravamen puede ser levantado contra la entrega
del título no endosado, lo que equivale a decir que
ninguna persona aceptó constituirse en acreedor
del crédito garantizado con la prenda industrial, o
sea, que la garantía real nunca salió de la esfera
patrimonial del deudor y que, por lo tanto, puede
cancelarla con total libertad. En este orden de
ideas, la garantía constituida unilateralmente
puede ser cancelada en cualquier momento
a instancia del constituyente, siempre que no
conste en la partida registral la aceptación del
acreedor.
En el caso de autos, la cancelación de la
prenda industrial ha sido solicitada por Nautilus
(constituyente), sin que obre en la partida registral
la aceptación por parte de Seaspan Products
Corporation, Pierre Hottlet & Frozen Food
NV y Empress International Ltda. (eventuales
acreedores). En tal sentido, y satisfaciendo el
título la formalidad del artículo 2010º del CC,
corresponde revocar la observación y disponer su
inscripción, siempre que se cancelen los mayores
derechos indicados a continuación.
WALTER E. MORGAN PLAZA
Vocal del Tribunal Registral
6
Artículo 244º.-Extinción: “244.1. El Registro Público levantará el gravamen,
sin que sea necesario escritura pública, sólo contra la devolución del título no
endosado o debidamente cancelado por el último endosatario en cuanto se refiere
al crédito que representa, manteniéndose el gravamen entre tanto vigente, sin que
proceda su extinción en la forma señalada por la Ley Nº 26639. (...)”
Pág. 373848
NORMAS LEGALES
SUPERINTENDENCIA NACIONAL
DE LOS REGISTROS PUBLICOS
Resolución Nº 120-2006-SUNARP-TR-T
Trujillo, dos de agosto de dos mil seis.
APELANTE
TITULO
INGRESO
PROCEDENCIA
REGISTRO
ACTO
: JORGE LUIS CORTEGANA RUCOBA
: 23691-2006
: 105-2006
: ZONA REGISTRAL Nº I – SEDE
TRUJILLO
: PREDIOS
: INSCRIPCION DE COMPRAVENTA
SUMILLA
: Supuesto de observación de un
título
La falta de inscripción de acto previo no constituye un
supuesto de tacha sino de observación de un título.
Supuesto de anotación preventiva de un título
La anotación preventiva cuando la inscripción no pueda
efectuarse porque el título adolece de defecto subsanable
se refiere a aquellos vicios de fondo o de forma que
afectan a aquél, independientemente de su vinculación
con las partidas registrales. En este orden, la observación
por falta de inscripción de acto previo no puede dar lugar a
la anotación preventiva del título.
I.
ACTO CUYA INSCRIPCION SE
DOCUMENTACION PRESENTADA:
III.
DECISION IMPUGNADA:
El título fue tachado por el Registrador Público de la
Oficina Registral de Trujillo, Daniel Fernando Montoya
López. Los motivos de la denegatoria se exponen a
continuación:
“Se tacha el presente título por cuanto:
1.- Por cuanto se solicita la inscripción de la
transferencia por compraventa del lote de terreno
71 de la manzana 04 con un área de 123.75 m2
de propiedad de la Asociación de Vivienda de
Supervisores de Petroperú, el mismo que se encuentra
inscrito en la ficha 22995, que continua en la partida
registral Nº 11010619 del Registro de Predios; sin
embargo, revisada la mencionada partida se aprecia
que el inmueble sin edificación inscrito tiene un área
de 13,017.75 m2.
Por lo que a efectos de cumplir con el tracto sucesivo
se deberá inscribir el acto previo de la subdivisión,
mediante Resolución Municipal y demás requisitos
establecidos para el efecto contenidos en el art.
57º del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios. En ese sentido se procede a la tacha
sustantiva del presente título, de conformidad con el
art. 42º del TUO del RGRP, al no adecuarse el título
presentado a los antecedentes registrales.
Se deja constancia además que sobre el mencionado
predio existe inscrita una pre-declaratoria de fábrica
y pre-independización, las cuales estuvieron vigentes
hasta el año 2002, por lo que a la fecha se encuentran
caducas, de conformidad con el art. 99º del Reglamento
de la Ley 27157, y el artículo 83º del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios.
2.- Sin perjuicio del pronunciamiento de tacha referido
en el ítem anterior, según el artículo 7º del TUO del
D.L. 776, aprobado mediante D.S. 156-2004-EF, para
inscribir toda transferencia de propiedad se debe
acreditar el pago del impuesto predial y del impuesto
de alcabala referido al inmueble de que se trate, en
el ejercicio fiscal en que se efectuó el acto que se
pretende inscribir o formalizar.
Fundamento Legal: Art. 43º del TUO del RGRP, art.
83º del RIRP.”
FUNDAMENTOS DE LA APELACION:
El presentante interpuso apelación; no obstante, el
escrito impugnatorio no aparecía autorizado por letrado
colegiado, en contravención con el inciso e) del artículo
145º del Reglamento General de los Registros Públicos.
Al advertir esta omisión, la Sala cursó el Proveído Nº
05-2006-SUNARP-TR-T al apelante a fin de que en
el plazo de dos días subsane el defecto advertido. En
tiempo oportuno se adjuntó el escrito autorizado por el
abogado Manuel Zavaleta Pita.
El escrito cuestiona el sentido de la denegatoria,
precisando que el defecto de tracto advertido no
genera la tacha del título sino sólo la observación.
En seguida, solicita ante el Tribunal la anotación
preventiva del contrato de transferencia, amparándose
en el artículo 66º del Reglamento General.
IV. ANTECEDENTE REGISTRAL:
SOLICITA y
Don Jorge Luis Cortegana Rucoba solicitó la
inscripción del contrato de compraventa del lote de
terreno 71 de la manzana 4 de la quinta Asociación
de Vivienda de Supervisores de Petroperú, ubicada
en la calle Los Cocoteros Nº 560-580, antes manzana
B lote 8, de la urbanización El Golf de Trujillo. Para el
efecto presentó el parte notarial de escritura pública
otorgada por el Cuarto Juzgado Especializado en
lo Civil de Trujillo, en rebeldía de la vendedora,
Asociación de Vivienda de Supervisores de Petroperú
– Trujillo ( Avisupet), protocolizada ante el notario de
Trujillo, Marco Corcuera García, el 26.05.2006.
II.
Descargado desde www.elperuano.com.pe
TRIBUNAL REGISTRAL
El Peruano
Lima, miércoles 11 de junio de 2008
En la ficha 22995 del Registro de Predios de Trujillo,
actual partida 11010619, se encuentra inscrita una
acumulación de lotes que conforman un área total de
13,017.75 m2 a favor de Avisupet. Dicha acumulación
tuvo como base el lote 8 de la manzana B, calle Los
Cocoteros de la Urbanización El Golf de Trujillo.
V.
PLANTEAMIENTO DE LAS CUESTIONES:
Interviene como ponente el Vocal Hugo Echevarría
Arellano.
Estando a los argumentos del Registrador y del
apelante, corresponde dilucidar en el presente caso
lo siguiente:
-
Si el defecto advertido por el Registrador respecto
de la solicitud de inscripción del título constituye
tacha u observación.
Si concurren los elementos para anotar
preventivamente el título.
VI. ANALISIS:
PRIMERO: Previo al examen del asunto controvertido
de la presente resolución es pertinente pronunciarse
sobre un tema importante: si la solicitud de anotación
preventiva puede hacerse valer directamente ante
esta Sala a modo de apelación o necesariamente
debe pasar por la evaluación de la primera instancia.
El artículo 65º del Reglamento General establece los
supuestos de anotación preventiva de actos y derechos,
entre ellos, el inciso c) los títulos cuya inscripción no
pueda efectuarse por no estar inscrito el derecho de
donde emane, y d) los títulos cuya inscripción no pueda
efectuarse porque adolecen de defecto subsanable.
El artículo 66º del referido Reglamento señala que la
anotación preventiva a que se refieren ambos incisos
se extiende a solicitud de parte luego de formulada
la correspondiente observación y tiene una vigencia
de un año, contado a partir de la fecha del asiento
de presentación, luego de lo cual caduca. Como
puede advertirse, la anotación preventiva tiene como
presupuesto que el título haya sido observado por
alguna de las causales de los incisos c) y d) del artículo
65º del Reglamento General, y que la variación de la
NORMAS LEGALES
rogatoria de inscripción a anotación preventiva sea
formulada ante el Registrador de turno. En el presente
caso, sin embargo, la modificación de la rogatoria
original no ha sido formulada directamente ante el
Registrador sino ante el Tribunal Registral dentro del
marco de apelación.
Esta Sala entiende que, a fin de respetar la doble
instancia y el procedimiento registral, la solicitud de
anotación preventiva de un título por los supuestos
en análisis debe formularse ante el Registrador, una
vez emitida la observación, para que se pronuncie
sobre su procedencia, luego de lo cual recién se
podrá apelar ante el Tribunal. Y es que conforme con
el artículo 142º del Reglamento General, el recurso
de apelación procede de manera general contra las
decisiones de los registradores.
No obstante, en el caso de apelación, ocurre que la
rogatoria primigenia no fue observada sino tachada
por el Registrador Montoya, y el apelante cuestiona
el sentido de este pronunciamiento alegando que la
falta de inscripción de acto previo no constituye un
supuesto de tacha sino de observación; solicitando
inmediatamente después la anotación preventiva
del título. Siendo ello así, entendemos que en este
caso sí corresponde a esta Sala pronunciarse sobre
la procedencia de la anotación preventiva una vez
dilucidado el sentido subsanable o insubsanable de
la rogatoria primigenia, dada la obligación del Tribunal
Registral de calificar integralmente el título impugnado,
de acuerdo con el artículo 31º del Reglamento General.
Se justifica esta evaluación porque de por medio ya
existe un cuestionamiento al sentido de la denegatoria
de la solicitud de inscripción primigenia, distinto del
caso en que la solicitud de anotación preventiva se
hace valer directamente ante el Tribunal como si se
tratara de primera instancia. Por otro lado, principios
del procedimiento registral, como el de informalismo
y celeridad, reconocidos en la Ley del Procedimiento
Administrativo General, instan a que el pronunciamiento
de segunda instancia se produzca en ese sentido.
SEGUNDO: Ahora corresponde determinar en la
presente causa si el sentido de la denegatoria es el
correcto. El Registrador Montoya tachó la solicitud
primigenia por falta de inscripción del acto previo. En
efecto, conforme con la escritura pública otorgada por
el juez civil en rebeldía de la asociación vendedora,
es objeto de venta el lote 71 de la manzana 4 del
terreno acumulado de la calle Los Cocoteros de
la Urbanización El Golf. Sin embargo, en la partida
registral 11010619 no aparece inscrita ninguna
habilitación urbana ni subdivisión del terreno mayor
en lotes menores, por lo que se configura un supuesto
de falta de inscripción de acto previo. Esta omisión
no está contemplada como supuesto de tacha
sustantiva por el artículo 42º del Reglamento General.
Si bien en el inciso d) de dicho precepto se considera
como motivo de tacha la existencia de obstáculos
insalvables que emanen de la partida registral, la
falta de inscripción de acto previo (la habilitación
urbana o la subdivisión del predio) no constituye un
obstáculo insalvable ya que es posible subsanarlo en
el momento en que se subdivida el predio. Refuerza
este pronunciamiento el segundo párrafo del artículo
40º del Reglamento General del cual claramente se
desprende que la falta de inscripción de acto previo
es materia de observación pues admite subsanación.
En este orden, la tacha emitida por el Registrador
Montoya resulta insubsistente, debiendo revocarse
para convertirla en observación.
TERCERO: Habiendo concluido que la denegatoria
del título es un supuesto de observación y no de
tacha, corresponde dentro del marco de calificación
integral del Tribunal Registral determinar si concurren
los requisitos para anotarlo preventivamente. Los
supuestos de anotación preventiva a los que puede
acogerse el interesado son los previstos en el inciso
c) y d) del artículo 65º del Reglamento General,
Descargado desde www.elperuano.com.pe
El Peruano
Lima, miércoles 11 de junio de 2008
Pág. 373849
esto es, cuando el título no puede inscribirse por no
estar inscrito el derecho de donde emane y cuando
el título adolece de defecto subsanable. Pasemos
enseguida a evaluar si la denegatoria de inscripción
se circunscribe en cualquiera de estos casos.
CUARTO: Es indudable que la denegatoria de
inscripción del título no se circunscribe al primero
de los supuestos, pues éste hace referencia a la
falta de inscripción del derecho de donde emana, y
en el presente caso obra perfectamente inscrito el
derecho de la entidad vendedora. En efecto, en la
partida 11010619 del Registro de Predios de Trujillo
obra inscrito el dominio de la Avisupet sobre el terreno
mayor donde se encuentra el lote materia de venta.
El supuesto glosado hace referencia a la falta de
tracto sucesivo en la partida registral; es decir, a la
inexistencia de una concatenación entre el titular del
derecho inscrito con quien resulta disponiendo el
derecho en el título. En cambio, en el caso materia
de apelación, sí existe la concatenación lógica de
titularidades entre quien aparece como propietario del
bien en la partida y el vendedor de la escritura pública.
En ambos casos es Avisupet, con lo cual se acredita
la inscripción del derecho de quien transfiere.
QUINTO: El segundo supuesto de anotación
preventiva se refiere a la imposibilidad de extender
la inscripción por defecto subsanable del título. Para
determinar si la denegatoria del título apelado cae en
este supuesto es necesario referirnos a la forma cómo
está concebida la observación en nuestro sistema
registral. Conforme con el artículo 40º del Reglamento
General, se formula esta denegatoria cuando el
título adolece de defecto subsanable o cuando su
inscripción no pude realizarse por existir un obstáculo
que emana de la partida registral.
La observación por defecto subsanable alude a la
existencia de vicios propios del título que impiden su
inscripción, independientemente de su confrontación
con la partida registral. En este ámbito sólo se analiza
el título en abstracto, verificando sus aspectos
materiales y formales: por lo primero, se evalúa el
acto o negocio jurídico; por lo segundo, se califica el
instrumento que contiene a dicho acto o negocio; y
en ambos casos se hace abstracción de las partidas
registrales que resultan directa o indirectamente
involucradas con el título.
El segundo supuesto de observación, en cambio, se
refiere a la existencia de obstáculos que emanan de
la partida registral y se produce como consecuencia
de la relación del título con las partidas del registro.
La falta de tracto sucesivo o la falta de inscripción de
acto previo son claros ejemplos de obstáculos que
emanan de la partida registral y que a la vez impiden
la inscripción del título. Se trata de defectos que no
involucran la validez formal ni sustantiva del título sino
su relación con las partidas registrales.
SEXTO: El segundo caso de anotación preventiva,
cuyo análisis quedó pendiente, alude exclusivamente al
primero de los supuestos de observación abordados en
el considerando anterior; es decir, cuando la inscripción
no puede efectuarse porque el título tiene defecto
subsanable. Como ya se indicó, este inciso se refiere a
defectos de fondo o de forma del título, prescindiendo
de su relación con las partidas registrales.
Sin embargo, como ya ha quedado acreditado, la
observación del título apelado se refiere a la falta
de inscripción de acto previo (no está inscrita la
habilitación o la subdivisión del terreno mayor), caso
que no involucra la validez del título sino su vinculación
con las partidas registrales. En este orden, la solicitud
de anotación preventiva formulada por el interesado
no cae dentro de ninguno de los supuestos admitidos
por el 65º y 66º del Reglamento General, por lo que se
debe denegar.
Pág. 373850
SETIMO: Debemos tener en cuenta que las anotaciones
preventivas de las que hacen referencia los incisos c)
y d) del artículo 65º del Reglamento General deben ser
siempre evaluadas como supuestos excepcionales de
asientos registrales. Ello se puede advertir no sólo de
su restricción de aplicación al ámbito del Registro de
Predios sino básicamente de considerar que con su
extensión se corre el riesgo de congestionar las partidas
con información de duración temporal o de brindar
publicidad que pueda inducir a error a terceros.
Por las consideraciones precedentes, estando a lo
acordado por este Colegiado:
VII. RESOLUCION:
PRIMERO: REVOCAR la tacha formulada por
el Registrador Daniel Montoya a la solicitud de
inscripción del título venido en grado y DISPONER su
observación.
SEGUNDO: DECLARAR improcedente la solicitud de
anotación preventiva del título por los fundamentos
expuestos en la presente resolución.
Descargado desde www.elperuano.com.pe
NORMAS LEGALES
Regístrese y comuníquese.
HUGO ECHEVARRIA ARELLANO
Presidente de la Cuarta Sala
del Tribunal Registral
III.
WALTER MORGAN PLAZA
Vocal del Tribunal Registral
SUNARP
Resolución Nº 287-2008-SUNARP-TR-L
: ADELA PAGÁN CARBONELL.
: 28540 del 9.11.2007.
: H.T.D. Nº 562 del 4-1-2008.
: De Predios de Huancayo.
: Revocatoria de anticipo de legítima.
II.
DECISIÓN IMPUGNADA
El Registrador Público del Registro de Predios
de Huancayo Jorge Luis Mendoza Pérez, tachó
sustantivamente el título en los siguientes términos:
FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN
IV. ANTECEDENTE REGISTRAL
En la ficha 27014 del Registro de Predios de Huancayo
se encuentra inscrito el lote 5 de la manzana C,
chalet sito en la calle San Sebastián 241 y 245 de la
Urbanización Belén de Huancayo.
ACTO CUYA INSCRIPCIÓN SE SOLICITA Y
DOCUMENTACIÓN
PRESENTADA
Mediante el presente título se solicita la revocatoria de
anticipo de legítima que otorga Luis Pagan Avila y su
cónyuge Irene Martha Gutiérrez de Pagán y de la otra
parte Zulema Pagán Gutiérrez Viuda de Arévalo, en
mérito del segundo testimonio de la escritura pública
del 25 de marzo de 2004 extendido ante el notario de
Lima Alberto Guinand Correa.
En consecuencia no existiendo causales válidas
contempladas en la ley para poder efectuar la
revocación del anticipo de legítima se procede a
la tacha sustantiva del título y a la devolución de
los documentos presentados, quedándose en el
archivo de esta sede lo que corresponde. Base
legal: Arts. 32 y 42 del RGRP. Arts. 667, 742, 743,
744, 2011, 2015 y 2017 del C. C.”
El registrador se ha equivocado al calificar el título,
puesto que el anticipo de legítima lo estamos
revocando simple y voluntariamente y mediante las
mismas formalidades que la ley ha previsto. Si el título
hubiera sido observado hubiera tenido la oportunidad
de absolverlo, lo que no ha podido ocurrir en el
presente caso, por lo que ha tenido que recurrir a al
Tribunal Registral.
Lima, 14 de marzo de 2008
I.
2. De conformidad con el artículo 1637 del Código
Civil, el donante puede revocar la donación
(anticipo de legítima) por las mismas causas de
indignidad para suceder y de desheredación.
Que las partes que otorgaron el anticipo de legítima
lo han revocado y presentado al Registro para su
inscripción. El artículo 666 del Código Civil que trata
sobre la enajenación de bienes hereditarios, no
corresponde al caso, y el artículo 667 del Código Civil
que trata sobre exclusión por indignidad, tampoco
corresponde al caso, y los otros artículos tampoco,
toda vez que tratan sobre desheredación.
TRIBUNAL REGISTRAL
SUMILLA
Revocatoria de anticipo de legítima
“El anticipo de legítima no puede revocarse por mutuo
acuerdo sino de manera unilateral en los supuestos de
indignidad y desheredación.”
“1. Se tacha sustantivamente este título, de
conformidad al artículo literal A del Reglamento
General de los Registros Públicos, por cuanto.
Verificado la cláusula tercera de la escritura
pública de revocatoria de anticipo de legítima del
25 de marzo de 2004, que fuera presentada para
su inscripción se advierte que se indica como
causal de revocatoria del anticipo de legítima,
que no está permitido enajenar el 100 % de los
bienes inmuebles, además porque aparte de la
legitimada existen otros hijos con los mismos
derechos; causales que no están previstas en el
artículo 667 y 744 del Código Civil, por lo que al
no existir causa prevista o establecida en la ley,
estas no serían válidas.
La apelante manifiesta que un anticipo de legítima
se hace con la finalidad de proteger un bien de
una determinada contingencia o simplemente para
favorecer a la anticipada; pero con la voluntad del
anticipante y el anticipado. Luego del cese de la
contingencia, las mismas partes pueden revocar su
anticipo, con las mismas formalidades que lo hicieron
al otorgarlo, esto es lo que hemos hecho.
ROLANDO ACOSTA SANCHEZ
Vocal del Tribunal Registral
APELANTE
TÍTULO
RECURSO
REGISTRO
ACTO (s)
El Peruano
Lima, miércoles 11 de junio de 2008
Según el asiento C 2 es titular de dominio Zulema
Pagán Gutiérrez de Arévalo en mérito al anticipo de
legítima otorgado por Luis Pagán Avila y esposa Irene
Martha Gutiérrez de Pagán otorgado por escritura
pública del 1.4.1992 extendida ante el notario de
Huancayo Enrique Arana Nuñez. Título Nº 2603 del
29.4.1992.
V.
PLANTEAMIENTO DE LAS CUESTIONES
Interviene como Vocal ponente Elena Rosa Vásquez
Torres.
De lo expuesto y del análisis del caso, a criterio de
esta Sala la cuestión a determinar es la siguiente:
NORMAS LEGALES
Si puede revocarse un anticipo de legítima por mutuo
acuerdo entre anticipantes y anticipada.
VI. ANÁLISIS
1. El artículo 831 del Código Civil dispone que las
donaciones u otras liberalidades que por cualquier
título, hayan recibido del causante sus herederos
forzosos, se considerarán como anticipo de
legítima para el efecto de colacionarse, salvo
dispensa de aquél.
Conforme ha establecido esta instancia de manera
reiterada, cuando el donatario en un contrato de
donación es heredero forzoso del donante, el
bien transferido se considerará como anticipo
de legítima para el efecto de colacionarse, salvo
dispensa de colación.
Por lo tanto, el anticipo de legítima mediante el
que se transfirió gratuitamente la propiedad de
un bien, se rige por las reglas del contrato de
donación (Derecho de Contratos), y además
por las que regulan la colación (Derecho de
Sucesiones).
Descargado desde www.elperuano.com.pe
El Peruano
Lima, miércoles 11 de junio de 2008
se valoriza el inmueble y en las cláusulas sétima
y octava se hace referencia al inmueble materia
de transferencia.
5. El artículo 1621 del Código Civil establece que
por la donación el donante se obliga a transferir
gratuitamente al donatario la propiedad de un
bien.
Por su parte, el artículo 1625 del Código Civil
prescribe que la donación de bienes inmuebles,
debe hacerse por escritura pública, con indicación
individual del inmueble o inmuebles donados, de
su valor real y el de las cargas que ha de satisfacer
el donatario, bajo sanción de nulidad.
Como puede apreciarse, interpretando la voluntad
de los contratantes y el cumplimiento de los
requisitos señalados, lo que se ha plasmado en el
contrato es una nueva donación de la anticipada a
los anticipantes, no propiamente una revocatoria
de anticipo de legítima sustentada en una de las
causales de indignidad o desheredación.
6. Cabe señalar que la transferencia de dominio
operó a favor de Zulema Pagán Gutiérrez
de Arévalo en virtud del anticipo de legítima,
quedando plasmada de manera definitiva en el
registro, en el asiento c-2 de la ficha 27014; de
esta manera la anticipada aparece en el registro
como propietaria del inmueble.
2. En tal sentido, la revocación del anticipo de
legítima se regirá por las normas de la revocación
de la donación.
La revocación de la donación no es otra cosa
que la posibilidad de resolver unilateralmente el
contrato por parte del donante, sin intervención
del donatario.1
No estamos frente a un mutuo disenso que permite
dejar sin efecto el contrato antes de la ejecución
de todas las prestaciones del contrato, dado que
la obligación derivada del anticipo (transferencia
de propiedad) quedó plenamente ejecutada en el
presente caso.
Atendiendo a las normas de la donación,
aplicables al anticipo de legítima, no puede
revocarse ésta por mutuo acuerdo, sino por las
causales señaladas en dichas normas. El artículo
1637 del Código Civil establece que son causales
de revocación (unilateral) de la donación, las
mismas causales de indignidad para suceder y
de desheredación. Dentro de este contexto, con
relación a la inscripción de la reversión y de la
revocatoria de la donación o anticipo de legítima,
el artículo 104 del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios señala que ésta se
hará en mérito a escritura pública otorgada
unilateralmente por el donante o anticipante,
en la que se consignará la respectiva causal.
Agrega el citado artículo que para la inscripción
de la revocatoria, además, se acreditará haberse
efectuado la comunicación indubitable a que se
refiere el artículo 1640 del Código Civil.
7. Siendo que se pretende inscribir una nueva
transferencia de dominio, esta instancia considera
que estando a la verdadera intención de las
partes, la escritura pública otorgada puede ser
considerada como un contrato de donación o
como un anticipo de legítima de la hija en favor
de los padres sin que la denominación que le
hayan dado las partes al contrato perjudique la
inscripción del título.
En consecuencia procede revocar la tacha
sustantiva puesta al título.
8. No obstante lo expresado, para la inscripción del
título, al contener una transferencia de dominio
de un inmueble, es necesario que acredite el
pago de los impuestos predial y de alcabala, de
conformidad con el artículo 7 del D. Legislativo Nº
776, que dispone que los Registradores Públicos
deberán requerir que se acredite el pago de los
impuestos predial y de alcabala, en los casos que
se transfieran los bienes gravados con dichos
impuestos, para la inscripción o formalización de
actos jurídicos. La exigencia de la acreditación del
pago se limita al ejercicio fiscal en que se efectuó
el acto que se pretende inscribir o formalizar,
aún cuando los períodos de vencimiento no se
hubieran producido
3. Si la revocación se sustenta en el mutuo acuerdo
no estamos frente a una revocación de donación,
sino frente a una nueva transferencia de la
anticipada a favor de los antipantes, es decir,
frente a nuevo acto de donación, en cuyo caso,
deberá cumplirse con los requisitos de este
contrato y los que regulan la inscripción de las
transferencia de dominio en general.
4. En el presente caso, Luis Pagán Ávila y su
cónyuge Irene Martha Gutiérrez de Pagán en
calidad de revocantes y Zulema Pagán Gutiérrez
viuda de Arévalo en calidad de aceptante, otorgan
la escritura pública llamada de revocatoria de
anticipo de legítima alegando en la cláusula
tercera “que no está permitido enajenar el cien
por cien de los bienes inmuebles, además porque
aparte de la legitimada, existen otros hijos con los
mismos derechos”.
Adicionalmente en la cláusula cuarta se señala que
existe aceptación de la revocatoria por parte de
Zulema Pagán Gutiérrez viuda de Arévalo, y que
el dominio del inmueble vuelve a sus anteriores
dueños en forma definitiva. En la cláusula sexta
Pág. 373851
En el Octavo Pleno del Tribunal Registral,
publicado el 1º de octubre de 2004, se aprobaron
los siguientes precedentes de observancia
obligatoria en torno la aplicación de la indicada
norma:
1
Castillo Freyre, Mario. Tratado de los contratos típicos. Tomo I Fondo Editorial de
la PUCP 2002. Página 197.
Pág. 373852
Descargado desde www.elperuano.com.pe
SUNARP
“En el caso del impuesto predial y al patrimonio
vehicular que son impuestos de periodicidad
anual, deberá acreditarse el pago del íntegro del
impuesto anual correspondiente al año en que se
efectuó la transferencia (...)”.
TRIBUNAL REGISTRAL
Resolución Nº 311-2008-SUNARP-TR-L
“El ejercicio fiscal cuyo pago debe acreditarse es
el de la fecha del acto, aunque no tenga fecha
cierta”
Por lo tanto, debe darse cumplimiento a lo dispuesto
por el artículo 7 del Decreto Legislativo Nº 776,
acreditándose el pago del impuesto predial del año
correspondiente a la transferencia del predio.
En el caso del título venido en grado la escritura
pública fue otorgada el 25 de marzo de 2004, por
lo que deberá acreditarse el pago del impuesto
predial correspondiente al año 2004.
9. En lo referente a la acreditación del pago del
impuesto de alcabala debemos hacer mención
que de conformidad con el artículo 27 del D. Leg,
776 se encuentran inafectas al pago del impuesto
de alcabala las siguientes transferencias:
a) Los anticipos de legítima.
b) Las que se produzcan por causa de muerte.
c) La resolución del contrato de transferencia
que se produzca antes de la cancelación del
precio.
d) Las transferencias de aeronaves y naves.
e) Las de derechos sobre inmuebles que no
conlleven la transmisión de propiedad.
f) Las producidas por la división y partición de
la masa heredítaria, de gananciales o de
condóminos originarios.
g) Las de alícuotas entre herederos o de
condóminos originarios.
Lima, 19 de marzo de 2008.
APELANTE
TÍTULO
RECURSO
REGISTRO
ACTO (s)
REINSCRIPCIÓN DE HIPOTECAS CANCELADAS
“No procede la reinscripción de hipotecas canceladas por
haberse extinguido de conformidad con la Ley Nº 26639,
salvo que se presente nuevo título constitutivo otorgado
por el propietario del bien.”
I.
se
VII. RESOLUCIÓN
REVOCAR la tacha sustantiva formulada por el
Registrador del Registro de Predios de Huancayo al
título referido en el encabezamiento y declarar que
el mismo tiene los defectos subsanables señalados
en los puntos 8 y 9 del análisis de la presente
resolución.
Regístrese y comuníquese.
ELENA ROSA VÁSQUEZ TORRES
Presidenta de la Primera Sala
del Tribunal Registral
MARTHA DEL CARMEN SILVA DÍAZ
Vocal del Tribunal Registral
NORA MARIELLA ALDANA DURÁN
Vocal del Tribunal Registral
SOLICITA Y
A tal efecto adjunta la siguiente documentación:
-
-
-
-
encuentran
Estando a lo acordado por unanimidad;
ACTO CUYA INSCRIPCIÓN SE
DOCUMENTACIÓN PRESENTADA
Mediante el título venido en grado de apelación se
solicita la reinscripción de hipoteca constituida por
la sociedad conyugal conformada por Carlos Alfredo
Huamanyauri Vasquez y Clotilde Yolanda Reyes
Nolasco en favor de Cervecería Backus Jhonston
S.A., respecto del inmueble registrado en la ficha Nº
252801 con partida electrónica de continuación Nº
45059251 del Registro de Predios de Lima, en virtud
de los partes de la escritura pública extendida ante la
notaria de Lima María Mujica Barreda el 5 de agosto
de 1996.
Por los motivos expuestos, procede revocar la
tacha formulada, y como consecuencia de los
fundamentos expuestos, señalar los defectos del
título de conformidad con los numerales 8 y 9 del
análisis.
Los derechos registrales
íntegramente cancelados.
: CARLOS CORDERO HUARAZ.
: 00486072 del 03-09-2007.
: 00064316 del 03-12-2007.
: Propiedad Inmueble de Lima.
: HIPOTECA.
SUMILLA
Se advierte entonces, que no se encuentran
gravados los anticipos de legítima, pero sí las
donaciones; en atención a ello, será necesario que
se precise si el acto jurídico realizado por las partes
es una donación o es un anticipo legítima, porque
de esto dependerá si la transferencia está o no
gravada con el impuesto de alcabala, y, de estarlo,
deberá acreditarse el pago correspondiente.
10.
El Peruano
Lima, miércoles 11 de junio de 2008
NORMAS LEGALES
II.
Testimonio de la escritura pública de suministro,
comodato, fianza y garantía hipotecaria otorgada
ante la Notaria de Lima María Mujica Barreda el
5.8.1996.
Copia legalizada por el Notario de Lima J.M.
Sigifredo de Osambela Lynch, de la Resolución
Nº 78 del 9.7.2007 expedida por el Juez del 22º
Juzgado Civil de Lima.
Copia legalizada por el Notario de Lima J.M.
Sigifredo de Osambela Lynch, de la Resolución
Nº 88 del 25.9.2007 expedida por el Juez del 22º
Juzgado Civil de Lima.
Copia legalizada del cargo de notificación del 7 de
septiembre de 2007 de la Resolución Nº 85 del 23
de agosto de 2007.
DECISIÓN IMPUGNADA
La Registradora Pública del Registro de Predios de
Lima, Rosario Paco Moreno, observó el título en los
siguientes términos:
“Asumiendo competencia quien suscribe, se
reitera el pronunciamiento formulado por anterior
Registradora con fecha 11 de setiembre, toda vez que
la documentación presentada no levanta el mismo:
Con el presente título se está solicitando la inscripción
de hipoteca sobre la ficha registral Nº 252801 a
favor de cervecería Backus y Johnston hasta por la
suma de US$ 28,700 Dólares Americanos, para lo
cual adjuntan la escritura pública de fecha 5.9.1996
otorgada ante Notaria María Mujica Barreda.
De la revisión de la escritura pública de fecha
5.8.1996, la partida Nº 45059251, así como del título
archivado Nº 129688 de fecha 15.8.1996, se advierte
que la hipoteca cuya inscripción se solicita obra ya
inscrita en el asiento 4-dde la ficha 252801, habiendo
NORMAS LEGALES
sido, además, cancelada, conforme obra en el asiento
E00002 de la partida indicada.
Base legal: Numeral V del Título Preliminar, art. 32 y
40 del TUO del Reglamento General de los Registros
Públicos, concordantes con el artículo 2011 del Código
Civil.”
III.
FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN
El recurrente sustenta su recurso de apelación bajo
los siguientes argumentos:
-
-
Señala que se ha cumplido cabalmente con los
principios de rogación y titulación auténtica,
precisando que la escritura pública del 5.8.1996
otorgado por la Notaría, María Mujica Barreda,
contiene un contrato de mutuo con garantía
hipotecaria, y que en aplicación de los principios
indicados la rogatoria abarca a todos los actos
incribibles contenidos en el título.
Considera que la calificación registral debe
estar sujeta al acto materia de la rogatoria, esto
es, la hipoteca; por lo tanto, cumpliendo ésta
los requisitos para su inscripción acorde con lo
previsto en el artículo 1099 del código civil y el
artículo 109 del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios, resulta procedente la
inscripción rogada.
-
Señala que de acuerdo con el artículo 39º del
Reglamento General de los Registros Públicos,
se debe tener una base legal para denegar la
inscripción de un título, incumpliendo además con
el artículo 32 Inc. C del Reglamento. Asimismo,
indica que habiendo sido cancelada la hipoteca,
es que se peticiona nuevamente su inscripción,
por convenir a sus intereses, no bastando la
subjetiva negativa de las registradoras de no
inscribir el presente título.
-
Reitera que el motivo por el cual solicitó la
inscripción de la aludida hipoteca, es por cuanto
el suscrito tiene pendiente una adjudicación
por remate judicial dictada en un proceso de
ejecución de garantías ante el Vigésimo Juzgado
Civil de Lima, expediente Nº 19799-2006, la cual
se encuentra ya en fase de ejecución final.
-
Señala que según el asiento 1-E de la ficha
registral Nº 252801, la hipoteca ha sido cancelada
por caducidad en mérito a una solicitud sustentada
en la Ley de Caducidad (Ley Nº 26639). Por lo
que a efectos de evitar la imposibilidad de la
inscripción de la adjudicación judicial solicita la
inscripción del título alzado.
-
Finalmente, señala que para efectos de la
calificación del presente título se tome en cuenta
el séptimo precedente aprobado en XII Pleno
del Tribunal Registral realizado los días 4 y 5 de
agosto de 2005.
Descargado desde www.elperuano.com.pe
El Peruano
Lima, miércoles 11 de junio de 2008
V.
Pág. 373853
Nolasco a favor de Cervecería Backus Jhonston
S.A. respecto del inmueble registrado en la misma
partida electrónica.
-
En el asiento D00008 se inscribió la cesión
de hipoteca registrada en el asiento 5-d) de la
presente partida, a favor de Transfer SRL.
-
En el asiento E00002 de la referida partida se
aprecia que obra inscrita la caducidad de la
hipoteca inscrita en el asiento 5-d) y D00008
por haber transcurrido el plazo de caducidad
establecido en la Ley Nº 26639.
PLANTEAMIENTO DE LAS CUESTIONES
Interviene como ponente el Vocal Fernando Tarazona
Alvarado.
De lo expuesto y del análisis del caso, a criterio de
esta Sala la cuestión a determinar es la siguiente:
Si procede nuevamente la inscripción de una hipoteca
que ya ha sido cancelada por haberse extinguido de
conformidad con la Ley Nº 26639.
VI. ANÁLISIS
1. La calificación registral1 constituye el examen
minucioso y riguroso que efectúa el Registrador y
en su caso el Tribunal Registral como órgano de
segunda instancia en el procedimiento registral, a
fin de establecer si los títulos presentados cumplen
con los requisitos exigidos por el primer párrafo
del artículo 2011 del Código Civil para acceder al
Registro; esto es, la legalidad de los documentos
en cuya virtud se solicita la inscripción, la capacidad
de los otorgantes y la validez del acto, todo ello
en atención a lo que resulte del contenido de los
documentos presentados, de sus antecedentes y
de los asientos de los Registros Públicos.
2. En el mismo sentido, el segundo párrafo del
artículo V del Título Preliminar del Reglamento
General de los Registros Públicos (RGRP),
establece que la calificación comprende la
verificación del cumplimiento de las formalidades
propias del título y la capacidad de los otorgantes,
así como la validez del acto que, contenido en
el título, constituye la causa directa e inmediata
de la inscripción. Seguidamente, precisa la
mencionada norma que la calificación también
comprende la verificación de los obstáculos que
pudieran emanar de las partidas registrales y
la condición de inscribible del acto o derecho y
que dicha calificación se realiza sobre la base
del título presentado, de la partida o partidas
vinculadas directamente al título presentado y
complementariamente, de los antecedentes que
obran en el Registro.
IV. ANTECEDENTE REGISTRAL
-
-
El lote 1 de la manzana C ubicado frente la
calle los Metereologos de la Urb. Las Acacias
de Monterrico, distrito de La Molina, objeto de la
presente apelación, se encuentra inscrita en la
ficha 252801 que continúa en la partida electrónica
Nº 45059251 del Registro de Predios de Lima.
Figuran como titulares registrales de dicho predio
la sociedad conyugal conformada por Alfredo
Huamanyauri Vásquez y Clotilde Yolanda Reyes
Nolasco.
En el asiento 5-d) de la partida electrónica Nº
45059251 se registró la hipoteca otorgada por la
sociedad conyugal conformada por Carlos Alfredo
Huamanyauri Vasquez y Clotilde Yolanda Reyes
1
Al respecto, señala Peña Bernaldo de Quiroz, citado por Antonio Manzano
Solano, que “... calificar es decidir si el hecho del cual se solicita el asiento llega al
Registro con los requisitos exigidos para que sea registrable, es decir, determinar
si conforme a la Ley, procede o no practicar el asiento solicitado”. Derecho
Registral Inmobiliario para iniciación y uso de Universitarios, Volumen II, Colegio
de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España. Centro de Estudios
Registrales. J. San José, S.A., Madrid, p. 570.
NORMAS LEGALES
3. Mediante el título venido en grado de apelación
se solicita la inscripción de la constitución de
la hipoteca otorgada por la sociedad conyugal
conformada por Carlos Alfredo Huamanyauri
Vaquez y Clotilde Yolanda Reyes Nolasco a favor
de Cervecería Backus Jhonston S.A., hasta por la
suma de US$ 28 700,00, respecto del inmueble
registrado en la partida Nº 45059251 del Registro
de Predios de Lima, en virtud del testimonio de la
escritura pública extendida ente la notaria de Lima
María Mujica Barreda el 5 de agosto de 1996.
4. De la revisión de la partida electrónica Nº 45059251
se aprecia que en el asiento 5-d) corría registrada
la hipoteca que ahora es materia de calificación,
es decir, la hipoteca otorgada por Carlos Alfredo
Huamanyauri Vaquez y Clotilde Yolanda Reyes
Nolasco a favor de Cervecería Backus Jhonston
S.A. hasta por un monto de US$28 700,00, sobre
el inmueble ubicado en el lote 1, manzana C,
Urbanización las Acacias, Monterrico, frente a la
calle Los Metereologos, del distrito de la Molina.
Descargado desde www.elperuano.com.pe
Pág. 373854
El Peruano
Lima, miércoles 11 de junio de 2008
misma la extinción de la obligación garantizada
(Art. 1122 incs. 1, 2 y 5 CC.).
Si bien es cierto actualmente, como señala
AVENDAÑO4, existe una tendencia hacia la
adopción de la hipoteca autónoma, es decir, de
aquella hipoteca que para su existencia no necesita
garantizar crédito alguno, como es el caso de las
hipotecas que garantizan obligaciones futuras o
eventuales, también es cierto que incluso dichas
hipotecas siempre tienen vocación de garantizar
obligaciones, a tal punto que de no llegar a existir
la hipoteca futura o eventual, la hipoteca queda
sin efecto, constituyéndose en una causal de su
extinción.
7. Respecto a la caducidad regulada en el artículo
3 de la Ley Nº 26639, publicada el 27-6-1996 y
que entró en vigor a los 90 días de su publicación,
debe tenerse en cuenta que regula la extinción
de las inscripciones de las hipotecas, entre otros
gravámenes, de la siguiente manera:
“Artículo 3.- Las inscripciones de las hipotecas,
de los gravámenes y de las restricciones a las
facultades del titular del derecho inscrito y las
demandas y sentencias u otras resoluciones
que a criterio del juez se refieran a actos o
contratos inscribibles, se extinguen a los 10 años
de las fechas de las inscripciones, si no fueran
renovadas.
Dicha hipoteca sin embargo a la fecha se encuentra
cancelada en mérito de haber transcurrido el plazo
de caducidad contemplado en el artículo 3 de la
Ley Nº 26639, según se desprende del asiento
E00002 de la partida electrónica Nº 45059251 del
Registro de Predios de Lima.
5. Conforme al artículo 1099 del Código Civil,
constituye requisito de validez de la hipoteca su
inscripción en el Registro de Propiedad Inmueble;
situación que determina que sólo con la inscripción
la hipoteca se va constituir como tal.
La norma contenida en el párrafo anterior se aplica
cuando se trata de gravámenes que garantizan
créditos, a los 10 años de la fecha de vencimiento
del plazo del crédito garantizado.”
Lucrecia Maisch Von Humbolt2, menciona “...
en forma circunstancial se legisla sobre el
requisito sine qua non de la hipoteca que es la
obligatoriedad de su inscripción en el Registro
de la Propiedad Inmueble del lugar en que está
ubicado el bien, norma que debió ser incluida en
el artículo anterior que se ocupa de la forma de
la hipoteca ya que recién con la inscripción se
perfecciona este derecho real”.
Como puede apreciarse, el plazo para que se
produzca la extinción de la inscripción de los
gravámenes es de diez años, pero la ley establece
que este plazo se computa desde distintas
fechas:
-
Asimismo, Max Arias Schereiber Pezet3, se
pronuncia en el sentido que “... la inscripción del
gravamen en el Registro de la Propiedad Inmueble,
se trata de otro requisito sine qua non para la
validez de la garantía hipotecaria. Es en verdad
una exigencia que no solo tiene eficacia respecto
de terceros, como sucede en otras legislaciones,
sino que gobierna la relación interpartes”
-
En razón de lo expuesto, la extinción de la hipoteca
determina que la misma pierda un requisito de
validez, perdiendo por tanto tutela jurídica.
Si se trata de “gravámenes que garantizan
créditos”, el plazo de diez años para que se
produzca la extinción de la inscripción por
caducidad debe contarse desde la fecha de
vencimiento del plazo del crédito garantizado
(segundo párrafo del Art. 3)
Si se trata de “gravámenes que no garantizan
créditos”, el plazo de diez años para que se
produzca la extinción de la inscripción por
caducidad debe contarse desde la fecha de la
inscripción, esto es, desde la fecha del asiento
de presentación del título, en razón a que los
efectos de las inscripciones se retrotraen a la
fecha del respectivo asiento de presentación
(primer párrafo del Art. 3).
8. De esta forma se restablece la extinción por el
transcurso del tiempo de gravámenes inscritos
que se encontraba regulado en el Código Civil de
1936 (Art. 1049), mas no en el actual Código Civil
de 1984.
Así lo ha considerado el Tribunal Registral en el
sexto precedente aprobado en el Cuarto Pleno
del Tribunal Registral realizado los días 6 y 7 de
Junio de 2003, el que señala:
“Causal de extinción de la hipoteca
El artículo 3º de la Ley 26639 ha introducido,
una nueva causal de extinción de la hipoteca,
adicional a la señalada en el artículo 1122 del
Código Civil”.
6. Característica de la hipoteca es, como derecho
real de garantía que es, el de ser un derecho
accesorio a uno principal (obligación garantizada),
por lo que su existencia va a estar supeditada a la
existencia de la obligación que garantiza.
Esta es la razón por la cual constituye uno
de los requisitos de validez de la hipoteca el
que garantice una obligación determinada o
determinable (Art. 1099 numeral 2 CC.); así como
también, constituye causal de extinción de la
2
3
4
MAISH VON HUMBOLT; Lucrecia citada por Avendaño Valdez, Jorge, en Materiales
de Enseñanza. PUCP.1991, p.167
ARIAS SCHREIBER, PEZET, Max; Exégesis del Código Civil de 1984. Tomo VI.
Gaceta Jurídica Editores, p. 179)
AVENDAÑO VALDEZ, Jorge. En: Código Civil Comentado. Tomo V. Gaceta
Jurídica S.A., diciembre 2003. p. 938.
NORMAS LEGALES
Sin embargo, la regulación establecida en la Ley
Nº 26639 presenta aspectos distintos a la anterior:
así tenemos que, en primer lugar, el plazo de
extinción se ha reducido de 30 a 10 años, y en
segundo lugar, se hace una diferenciación entre
gravámenes que garantizan créditos y aquellos
que no garantizan créditos, siendo que en los
primeros, el plazo de extinción va a comenzar a
correr a partir de la fecha de vencimiento de la
obligación garantizada, y, en los segundos, a
partir de la fecha de inscripción.
Si estamos frente a gravámenes que garantizan
créditos, el artículo 3 de la Ley Nº 26639 no
vincula el cómputo del plazo para la extinción de
la hipoteca al simple y claro transcurso de 10 años
a partir de su inscripción, conforme al artículo
1049 del código abrogado, sino que, en clara
alusión al plazo previsto para la prescripción de la
acción real, vincula el cómputo para la extinción a
los 10 años de la fecha de vencimiento del plazo
del crédito garantizado, como se reconoce en el
Dictamen de la Comisión de Justicia con relación
al proyecto que se convertiría más adelante en
la mencionada Ley, apreciándose que la inclusión
de este supuesto respondió a la omisión en
el Código Civil de 1984 de una norma similar
contenida en el citado artículo 1049 del Código
Civil de 1936 sobre extinción de las inscripciones
de las hipotecas y otros gravámenes.
Descargado desde www.elperuano.com.pe
El Peruano
Lima, miércoles 11 de junio de 2008
Pág. 373855
Tribunal Registral de manera reiterada, cuando la
hipoteca se encuentra en proceso de ejecución,
circunstancia que debe ser acreditada en el
Registro antes del transcurso del plazo de 10
años, ya sea mediante la extensión de un asiento
en la partida, como la anotación de la demanda
de ejecución de la garantía hipotecaria, o la
inscripción de un acto donde se desprenda que la
hipoteca se encuentra ejecutando judicialmente,
como sucede en los casos de registro de una
cesión de hipoteca realizada dentro del proceso
de ejecución (sucesión procesal).
Al respecto, en el caso de hipotecas que
garanticen obligaciones futuras o eventuales, se
ha establecido en el Octavo Pleno, que éstas
caducarán a los 10 años de su inscripción, salvo
que antes se haya registrado el nacimiento de la
obligación futura o eventual:
“Caducidad de hipoteca que garantiza
obligación futura o eventual”
La hipoteca que garantiza una obligación futura
o eventual, caduca a los 10 años desde su
inscripción, salvo que se haya hecho constar en
la partida registral el nacimiento de la obligación
determinada o determinable antes del vencimiento
de dicho plazo, en cuyo caso caducará a los 10
años desde la fecha de vencimiento del plazo del
crédito garantizado”.
Criterio sustentado en la Resolución Nº 136-2004SUNARP-TR-T del 21 de julio de 2004.”
9. Conforme a señalado el Tribunal Registral de
manera reiterada, la finalidad de la regulación en
la Ley Nº 26639 de la extinción de la hipoteca,
ha sido la de limpiar las partidas registrales
de aquellas garantías reales que no han sido
ejecutadas, sancionando a la vez la inacción
del acreedor hipotecario, quien tenia expedita
la vía judicial para hacer efectivo el pago de la
deuda, situación que demostraría la diligencia
del acreedor, enervando la presunción de que
transcurrido el plazo señalado en la Ley, la
hipoteca se habría extinguido como consecuencia
del transcurso del término prescriptorio para iniciar
el cobro de la obligación garantizada.
11. Existen varias causales de extinción de la
hipoteca, las que tendrán como causa generatriz:
a) La extinción de la obligación que garantizada:
Art. 1122, incs. 1, 2 y 5. C.C.
b) La renuncia del acreedor: Art. 1122 inc. 3.
C.C.
c) La destrucción del bien: Art. 1122 inc. 4. C.C.
d) El transcurso del plazo de extinción
contemplado en el Art. 3 Ley Nº 26639.
Siendo varias las causas de extinción de
la hipoteca, dicho gravamen sólo se tendrá
por extinguido cuando se cancele el asiento
respectivo, debido a la naturaleza constitutiva del
registro para la existencia de la hipoteca.
Dicha inejecución de la hipoteca puede deberse
a diversas causas: se canceló la obligación o
ésta se tornó en inejecutable por el transcurso
del plazo prescriptorio para el ejercicio de la
acción personal y/o real, o porque nunca nació
la obligación futura o eventual garantizada con la
hipoteca.
Por tanto, antes de su cancelación, la hipoteca
seguirá existiendo aunque se haya extinguido
la obligación garantizada, haya renunciado el
acreedor a la hipoteca o haya transcurrido el
plazo de caducidad regulado en el Art. 3 de la Ley
Nº 26639 (salvo el caso de destrucción del bien,
en que la hipoteca también se extingue aunque
no se cancele el asiento).
En estos casos, a pesar de estar frente a causales
de extinción de la hipoteca, ésta, sin embargo, no
se podía cancelar debido a que para ello se exigía
declaración expresa del acreedor, declaración
que en muchos casos simplemente no se daba, o
declaración judicial, con los altos costos que ello
implica, tanto en tiempo como en dinero.
Como Señala ALBALADEJO5 , “Pero si aunque,
por cualquier causa, se haya extinguido la hipoteca
la inscripción no se cancela, aquella resultará
extinguida inter partes, pero contra terceros todo
pasará como si aún existiese (...) Con todo, el
mantenimiento frente a terceros de la hipoteca
extinguida no tiene lugar para aquellos casos en
que la causa de extinción, por su naturaleza, sea
tan absoluta que necesariamente debe operar
frente a cualquiera. Por ejemplo, si la hipoteca se
extinguió por destrucción fortuita e íntegra de la
cosa”.
Frente a esta situación es que se regula la extinción
de las inscripciones de hipotecas con la sola
declaración de la persona interesada, debiendo
constatar el Registrador que ha transcurrido el
plazo de 10 años de la fecha de vencimiento de
la obligación (plazo prescriptorio de la acción real
y personal), o, en el caso de hipotecas que no
garanticen créditos, 10 años de la fecha de su
inscripción.
De esta forma, se busca adecuar el Registro a la
realidad extrarregistral a un costo bastante bajo,
con la consiguiente reducción de los costos de
transacción.
10. Siendo ésta la finalidad de la caducidad de la
inscripción de hipoteca regulada en el Art. 3 de
la Ley Nº 26639, no procede la cancelación,
consecuentemente, conforme a señalado el
5
ALBALADEJO, Manuel. Derecho Civil III. Derechos de Bienes. Volumen Segundo.
José María Bosch Editor, S.A. Octava Edición. Barcelona, 1994. p. 332.
NORMAS LEGALES
12. En razón a lo señalado, una vez cancelado el
asiento de inscripción de la hipoteca, ésta se
extingue.
Justamente para evitar esta consecuencia, el de
la extinción de la hipoteca, es que se contempla,
en el artículo 3 de la Ley Nº 26639, la figura de la
renovación.
Mediante la renovación, el acreedor evita que la
hipoteca que garantiza una acreencia se extinga,
remitiendo para ello una declaración jurada en el
sentido que la obligación garantizada no se ha
extinguido, según se señala en el artículo 118
del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios (RIRP).
Jorge Eugenio Castañeda6 y Eleodoro Romero
Romaña7 en relación a la renovación de la
inscripción hipotecaria en el Código Civil de 1936
expresaron: “No hay otro recurso para librarse de
la caducidad que la renovación efectuada antes
que dicha caducidad se consume. Registralmente,
la renovación implica una nueva inscripción (...).
La renovación no hace más que prolongar la vida
de la inscripción. La renovación entonces es una
inscripción conservatoria que tiende a mantener
una situación preexistente, la cual se encuentra
en peligro de concluir en virtud de la perención de
la inscripción”.
Descargado desde www.elperuano.com.pe
Pág. 373856
15. En el supuesto contenido en el segundo párrafo
del Art. 3, la causal de extinción es la siguiente:
transcurso del plazo de 10 años de la fecha de
vencimiento de la obligación garantizada.
Una vez transcurrido dicho plazo sin que se haya
renovado la hipoteca ni se haya acreditado en el
Registro su ejecución, se extingue el asiento de
inscripción, y consecuentemente, se cancela la
hipoteca.
En dicho supuesto no cabe la reinscripción de la
hipoteca porque su título constitutivo contiene la
génesis de la causa de extinción de dicha garantía
real, cual es el transcurso del plazo de 10 años
de vencimiento de la obligación garantizada. En
este sentido, en caso de reinscribirse, procederá
a su cancelación automática, porque siempre
se encontraría en el supuesto de extinción
contemplado en el segundo párrafo del Art. 3 de
la Ley Nº 26639. La reinscripción no va a variar el
inicio del cómputo del plazo extintivo.
16. En el supuesto contemplado en el primer párrafo
del Art. 3 de la Ley Nº 26639, el plazo extintivo
comienza a correr desde la fecha de inscripción de
la hipoteca. En consecuencia, si transcurre dicho
plazo sin que se renueve antes dicha hipoteca, o
se registre el nacimiento de la obligación futura
o eventual, se extingue dicho derecho real y
consecuentemente, se cancela el asiento a
pedido de persona interesada.
Dicha declaración se debe presentar al Registro
antes que transcurra el plazo de extinción de la
inscripción de la hipoteca.
En este supuesto, a diferencia de la causal
contenida en el segundo párrafo del Art. 3, la causa
de cancelación de la hipoteca no se encuentra en
relación al transcurso del plazo prescriptorio de la
acción real -en razón a que aún no ha nacido la
obligación garantizada-, sino mas bien al tiempo
de registro de dicho gravamen.
13. En consecuencia, si no se ha solicitado la
renovación del asiento de inscripción de la hipoteca
y no consta de la partida ni de los correspondientes
títulos archivados, que la hipoteca se encuentra
en ejecución, o que nació la obligación futura o
eventual, el Registrador procederá a cancelar el
asiento de inscripción de la hipoteca, y con ello, a
extinguir la garantía hipotecaria.
Como se señaló en el numeral 9 del presente
análisis, la finalidad buscada con la regulación
de la extinción de las inscripciones de las
hipotecas es la de limpiar las partidas registrales
de aquellas hipotecas que ya se han extinguido
Ahora bien, puede ser que se haya cancelado el
asiento de hipoteca, y con ello extinguido dicho
derecho real, a pesar que se encuentre en plena
ejecución, o ya está garantizando una obligación
que al momento de su constitución era futura o
eventual; sin embargo, debe tenerse en cuenta
que no constituye requisito para la cancelación de
la hipoteca, de conformidad con el Art. 3 de la Ley
Nº 26639, la acreditación plena del transcurso
del plazo prescriptorio de la acción personal y/o
real, o el no nacimiento de la obligación futura
o eventual dentro de los 10 años de inscrita la
hipoteca, sino sólo su presunción, presunción
que puede dejarse sin efecto mediante el registro
respectivo antes del transcurso del plazo de 10
años, como se señaló precedentemente.
Para resolver dicha interrogante se va a analizar
por separado los supuestos de caducidad
contemplados en el artículo 3 de la Ley Nº
26639.
En este sentido se resolvió la Resolución Nº 2322003-SUNARP-TR-L del 11-4-2003, que sustentó
el precedente aprobado en el Cuarto Pleno
referido en el numeral 5 del presente análisis,
que en su sumilla señaló: “Si han vencido los 10
años de la fecha del vencimiento del plazo del
crédito garantizado, no puede volver a inscribirse
la hipoteca sustentada en el mismo título porque
no contiene un nuevo plazo para el cumplimiento
de la obligación”
Cuando se solicita la renovación, lo que se
pretende es que el gravamen no desaparezca,
prolongando la vigencia de la inscripción. La
renovación sólo tiene por objeto prolongar la
vigencia temporal del asiento que contiene un
derecho de garantía inscrito. Así, si consideramos
que la inscripción de la hipoteca es constitutiva
de derecho real, ergo mientras este vigente la
inscripción, estará también vigente el gravamen
real, por lo que el momento para solicitar la
renovación al registro, es antes de la caducidad
de la inscripción.
14. Frente a una hipoteca extinguida por la presunción
contemplada en el Art. 3 de la Ley Nº 26639, cabe
preguntarse si procede de nuevo la inscripción de
dicha hipoteca, es decir, la reinscripción.
El Peruano
Lima, miércoles 11 de junio de 2008
6
7
CASTAÑEDA, Jorge Eugenio. Instituciones de Derecho Civil. Los Derechos Reales
de Garantía, Tomo II. p. 543-544
ROMERO ROMAÑA, Eleodoro. Derecho Civil. Los Derechos Reales. Segunda
edición aumentada p. 483-484.
Pág. 373857
NORMAS LEGALES
sea porque se canceló la obligación o ésta se
tornó en inexigible por el transcurso del plazo
prescriptorio de la acción personal, porque se
tornó en inejecutable la hipoteca por el transcurso
del plazo prescriptorio de la acción real o porque
nunca nació la obligación futura o eventual-, pero
que no se encuentran canceladas, publicitando
una situación que no se adecua a la realidad
registral.
Debe tenerse en cuenta, que si bien las hipotecas
que garantizan obligaciones futuras o eventuales,
en estricto, no garantizan una obligación, sin
embargo tienen dicha vocación, a tal punto que si
no llegan a nacer, la hipoteca se extingue, como
se señaló en el numeral 6 del presente análisis.
En este sentido, el transcurso del plazo de diez
años desde la fecha de registro de la hipoteca
hace presumir la extinción de dicha inscripción,
y por consiguiente, de la hipoteca, salvo que se
haya solicitado la renovación o se haya registrado
el nacimiento de la obligación garantizada, antes
del transcurso de dicho plazo.
Por consiguiente, una vez transcurrido el plazo de
diez años, se extingue la hipoteca, por lo que no
cabe la reinscripción, salvo que se presente nuevo
título constitutivo otorgado por el propietario del
bien.
Descargado desde www.elperuano.com.pe
El Peruano
Lima, miércoles 11 de junio de 2008
TRIBUNAL REGISTRAL
Resolución Nº 748-2007-SUNARP-TR-L
Lima, 5 de octubre de 2007.
APELANTE
TÍTULO
RECURSO
REGISTRO
ACTO (s)
: CÉSAR AUGUSTO DUBOIS DÁVILA.
: Nº 345175 del 22 de Junio de 2007.
: Nº 38528 del 31 de julio de 2007.
: Predios de Lima.
: Prescripción adquisitiva.
SUMILLA
APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 7º DEL D.LEG. 776
A efectos de la aplicación del artículo 7º del D. Leg. Nº 776,
para la inscripción de la prescripción adquisitiva de dominio
seguida al amparo del primer párrafo del artículo 950º del
Código Civil, no se requerirá la acreditación del pago del
impuesto de alcabala y predial, por tratarse de un modo
originario y no derivativo de adquisición de la propiedad.
I.
ACTO CUYA INSCRIPCIÓN SE
DOCUMENTACIÓN PRESENTADA
SOLICITA
Y
Mediante el título venido en grado de apelación se
solicita la inscripción de la prescripción adquisitiva de
dominio a favor de David San Román Benavente y
Dorila San Román Benavente.
Como señala Borda, sólo procede la inscripción
cuando se presente nuevo título constitutivo en
el que intervengan tanto el acreedor como el
deudor8.
El título presentado está conformado por los siguientes
documentos:
17. Por las consideraciones señaladas, se tiene que
la hipoteca solicitada registrar ya se encuentra
extinguida, por lo que correponde tachar el título,
de conformidad con el artículo 42, inciso a) del
RGRP.
-
Estando a lo acordado por unanimidad;
VII. RESOLUCIÓN
REVOCAR la observación formulada por la
Registradora del Registro de Predios de Lima,
y DISPONER la tacha del título referido en el
encabezamiento, por los fundamentos señalados en
la presente resolución.
SUNARP
II.
Parte notarial de la escritura pública de 20 de junio
de 2007 otorgada ante notario César Humberto
Bazán Naveda.
Fotocopia legalizada por notario César Bazán
Naveda el 10 de julio de 2007, de las hojas PU de
la Declaración Jurada Impuesto Predial 2007, del
predio ubicado en Jr. Punta Lobos, Urbanización
Nueva Castilla del distrito de Santiago de Surco y
los estados de cuenta del año 2007.
DECISIÓN IMPUGNADA
El Registrador del Registro de Predios de Lima, Carlos
Eduardo Centeno Abarca, formuló observación en los
términos siguientes:
Regístrese y comuníquese.
“Reingresado el título con la documentación que
acompaña, debemos señalar que lo indicado en
su reingreso respecto al punto 2 de la observación
anterior no subsana la observación, toda vez que
conforme lo señala el numeral 4-a) de la Directiva
Nº 01-06-00000005, publicada en El Peruano el
22 de octubre de 2003, se encuentran gravadas
con el impuesto a las transferencias generadas por
prescripción adquisitiva.
MIRTHA RIVERA BEDREGAL
Presidenta de la Tercera Sala
del Tribunal Registral
FERNANDO TARAZONA ALVARADO
Vocal del Tribunal Registral
ROSARIO GUERRA MACEDO
Vocal del Tribunal Registral
Por lo expuesto, subsiste parcialmente la observación
del 09/07/2007 en el siguiente extremo: “De acuerdo
a la citada norma, sírvase acreditar el pago del
impuesto de alcabala, o la inafectación del mismo,
por la transferencia materia de inscripción. Sírvanse
adjuntar la hoja de liquidación y el recibo de pago
en original, copia legalizada por notario o copia
certificada por fedatario de esta oficina registral. En
caso contrario, sírvanse adjuntar constancia municipal
que acredite el pago o la inafectación de la misma a la
fecha de transferencia.”
III.
8
Guillermo Borda. Manual de Derechos Reales. Editorial Perrot, Buenos Aires, p.
534.
FUNDAMENTOS DE LA IMPUGNACIÓN
El recurrente sustenta su recurso de apelación en los
siguientes fundamentos:
-
-
NORMAS LEGALES
El Registrador cita una Directiva que a su
entender grava la inscripción; sin tener analizar
(sic) jurídicamente la factibilidad de la inscripción
sin el pago de dicho impuesto ya que la doctrina
jurídica es consteste (sic) en establecer que el
procedimiento de prescripción adquisitiva de
dominio connota una transferencia de dominio
sino un pronunciamiento declarativo del mismo.
(sic.) Es decir, no hay transferencia, que es lo que
grava el impuesto de alcabala.
Siendo ello así, resulta insustentable requerir el
pago de un impuesto por una situación jurídica que
el mismo impuesto no grava; ya que el impuesto
de alcabala grava transferencias y la prescripción
no lo es.
IV. ANTECEDENTE REGISTRAL
El predio constituido por el lote 3 de la manzana C del
Barrio de Huarapal del distrito de Santiago de Surco
corre inscrito en la partida electrónica Nº 49073829,
que proviene de la ficha Nº 364077 y de fojas 151 del
tomo 115 del Registro de Predios de Lima.
Descargado desde www.elperuano.com.pe
Pág. 373858
Su titular de dominio conforme al asiento C00001 es
Nueva Granada S.A.C.
V.
PLANTEAMIENTO DE LAS CUESTIONES
De lo expuesto y del análisis del caso, a criterio de la
Sala la cuestión a determinar es la siguiente:
En la misma línea, Papaño2 señala que “quien
prescribe la cosa, o sea, el usucapiente, no
deriva su derecho del propietario anterior, porque
no obtiene la cosa de él. Aquél no es su autor,
ni éste su sucesor, porque desde el inicio de su
posesión él es un contradictor del dominus, pues
pretende la cosa para sí, para lo cual realiza actos
posesorios idóneos.”
En el Perú, Cuadros Villena3 reconoce la distinción
señalada en el punto precedente, respecto a
la prescripción larga y la prescripción corta, al
sostener lo siguiente: “Es un modo originario y
derivado. Sostengo que es mixto, porque cuando
se trata de la prescripción larga, mas bien de
la prescripción a plazo largo no es necesario el
título, consiguientemente puede ser originaria la
posesión para prescribir. Pero para que se opere
la prescripción corta, propiamente la usucapión,
es necesario el título adquisitivo que implica la
tradición del bien y la transmisión del derecho.”
El artículo 21º de la Ley Nº 27157 establece que
“la prescripción adquisitiva a la que se refiere el
presente Título es declarada notarialmente, a
solicitud del interesado y para ello se debe seguir
el mismo proceso a que se refiere el artículo
504º y siguientes del Código Procesal Civil, en lo
que sea aplicable, de acuerdo a lo previsto en el
artículo 5º de la presente Ley.”
Si para efectos de la aplicación del art. 7º del D.Leg.
Nº 776, las instancias registrales deben tener en
cuenta el criterio aprobado por la Municipalidad
de Lima Metropolitana, con relación a los actos o
hechos gravados con el tributo de alcabala.
VI. ANÁLISIS
1. De conformidad con el artículo 950º del Código
Civil:
El artículo 36º del Reglamento de la citada Ley,
aprobado mediante D.S. Nº 008-2000-MTC
realizó la precisión siguiente: “Procede tramitar
notarialmente la prescripción adquisitiva de
dominio, cuando el interesado acredita posesión
continua, pacífica y pública del inmueble por más
de diez (10) años, esté o no registrado el predio.”
“La propiedad inmueble se adquiere por
prescripción mediante la posesión continua,
pacífica y pública como propietario durante diez
años.
Se adquiere a los cinco años cuando mediante
justo título y buena fe.”
La referida precisión fue recogida por el artículo 5º
de la Ley Nº 27333, que reguló el trámite notarial
de prescripción adquisitiva de dominio al señalar
lo siguiente: “El procedimiento de declaración de
propiedad por prescripción adquisitiva de dominio
previsto en el artículo 21º de la Ley Nº 27157
se tramitará, exclusivamente, ante el Notario
de la provincia en donde se ubica el inmueble,
verificándose el cumplimiento de los requisitos
establecidos en el primer párrafo del artículo 950º
del Código Civil (...)”.
La prescripción adquisitiva es un modo de adquirir
la propiedad, legislado en el Título II, Capítulo II
del Libro de Derechos Reales del Código Civil
referido a la “Adquisición de la Propiedad”. Dentro
de la clasificación de los modos de adquirir
la propiedad podemos distinguir los modos
originarios y los modos derivativos.
La doctrina es unánime al calificar a la
prescripción adquisitiva larga (10 años), basada
fundamentalmente en el hecho de la posesión,
con las características exigidas por la norma,
como un modo originario de adquisición de la
propiedad; a diferencia de la llamada prescripción
adquisitiva corta (5 años), en la cual, la necesidad
del “justo título” la encuadra mas bien dentro de
los modos derivativos de adquirir la propiedad.
2. Con relación a la prescripción larga, Puig Brutau1
señala lo siguiente: “La circunstancia de que
la usucapión consiste en un modo de adquirir
derechos que al mismo tiempo es causa de
que los pierda otra persona que no consta que
haya querido perderlos, ha motivado que se
discutan estas dos cuestiones: la de si se trata
de modo originario o derivativo de adquirir y la del
fundamento de la institución.”
Agrega dicho autor que “la doctrina española en
forma unánime considera a la usucapión como
una forma originaria de adquirir porque no se
adquiere el derecho por transmisión del anterior
titular, ya que ello excluiría los requisitos de la
posesión y el transcurso del tiempo.”
3. La prescripción adquisitiva que puede tramitarse
en sede notarial, conforme se desprende de la
normativa vigente, es la llamada prescripción
larga, regulada en el primer párrafo del artículo
950º del Código Civil.
Interviene como ponente la Vocal Martha del Carmen
Silva Díaz.
-
El Peruano
Lima, miércoles 11 de junio de 2008
En tal sentido, la prescripción adquisitiva tramitada
en sede notarial es aquella que constituye un
modo originario de adquirir la propiedad.
4. Mediante el artículo 7º del Decreto Legislativo
Nº 776, Ley de Tributación Municipal, modificado
1
2
3
PUIG BRUTAU, José. Compendio de Derecho Civil. Volumen III. Bosch, Casa
Editorial S.A. Barcelona, 1989. Pág. 103.
PAPAÑO, Ricardo José, KIPER, Claudio Marcelo, DILLON, Gregorio Alberto,
CAUSSE, Jorge Raúl. Derechos Reales. Tomo III. Ediciones Depalma. Bs. As.,
1993. Pág. 33.
CUADROS VILLENA, Carlos Ferdinand. Derechos Reales. Tomo Segundo.
Primera Edición. Cultural Cuzco S.A. Lima, 1995. Pág. 405.
NORMAS LEGALES
sucesivamente mediante la Ley Nº 27616 y el D.
Leg. Nº 952, se estableció una obligación a cargo
de los Registradores Públicos y Notarios, con el
tenor vigente siguiente:
“Artículo 7.- Los Registradores y Notarios Públicos
deberán requerir que se acredite el pago de los
impuestos señalados en los incisos a), b) y c)4
a que alude el artículo precedente, en los casos
que se transfieran los bienes gravados con dichos
impuestos, para la inscripción o formalización de
actos jurídicos. La exigencia de la acreditación del
pago se limita al ejercicio fiscal en que se efectuó
el acto que se pretende inscribir o formalizar,
aun cuando los periodos de vencimiento no se
hubieran producido.”
Del tenor de la referida norma se desprende
que la obligación a cargo de los Registradores
se contrae a requerir, en el caso del predios, la
acreditación del pago del impuesto predial y de
alcabala cuando se solicite la inscripción de actos
por los cuales se transfieran los citados bienes.
Descargado desde www.elperuano.com.pe
El Peruano
Lima, miércoles 11 de junio de 2008
6. Con relación a la Directiva Nº 01-06-00000005
emitida por el Servicio de Administración Tributaria
de la Municipalidad Metropolitana de Lima,
que establece instrucciones para la aplicación
del impuesto de alcabala en el ámbito de la
Municipalidad Metropolitana de Lima, se aprecia
que, como órgano administrador del tributo
circunscrito a la provincia de Lima, ha aprobado
el siguiente criterio:
“Transferencias gravadas
Sin perjuicio de otras modalidades de actos o
hechos jurídicos que den origen a transferencias
de inmuebles, se encuentran gravadas con el
impuesto las transferencias generadas por los
siguientes actos o hechos jurídicos:
(...)
c) Prescripción adquisitiva.
(...).”
Al respecto, cabe señalar que la citada Directiva,
como se ha precisado en el párrafo precedente,
ha dictado instrucciones dirigidas, según se indica
expresamente en el punto II de la misma a: “1.
Todos los funcionarios y órganos funcionales del
SAT, respecto de los actos administrativos que
emitan. 2. Los contribuyentes y responsables del
Impuesto de Alcabala, respecto del cumplimiento
de sus obligaciones. 3. Los terceros vinculados
con el cumplimiento de obligaciones originadas
por el mencionado impuesto.”
Corresponde por tanto a las instancias registrales,
determinar en cada caso, si nos encontramos o no
frente al supuesto de hecho previsto en el artículo
7º del D. Leg. Nº 776, es decir, la existencia o no de
un acto de transferencia, con arreglo a lo previsto
en el artículo 2011º del Código Civil, artículo V del
Título Preliminar y artículos 31º y siguientes del
Reglamento General de los Registros Públicos.
En tal sentido, los funcionarios y órganos funcionales
del SAT, así como los contribuyentes, responsables
y obligados al pago del impuesto de alcabala
deberán considerar a la prescripción adquisitiva
como acto gravado con el referido tributo, no
obstante se trate de una adquisición originaria.
5. Cabe señalar que, en uso de las facultades otorgadas
al Directorio de la Superintendencia Nacional de los
Registros Públicos por el literal b) del artículo 18º de
la Ley Nº 263665, se dictaron normas destinadas a
unificar los criterios para acreditar ante Registros
Públicos, el pago de los impuestos predial, de
alcabala y al patrimonio vehicular, al solicitarse la
inscripción de transferencias de bienes gravados,
aprobándose sucesivamente la Directiva Nº 0112003-SUNARP-SN, sustituida por la Directiva
Nº 07-2005-SUNARP-SN, dictada esta última a
fin de adecuar la normativa a las modificaciones
planteadas al artículo 7º del D. Leg. 776 mediante
el D. Leg. 952 y a efectos de recoger criterios de
observancia obligatoria aprobados por el Tribunal
Registral con arreglo a lo previsto en el artículo 158º
del Reglamento General de los Registros Públicos.
7. Sin embargo, como se desprende también de
la citada Directiva, los criterios establecidos en
ella, con relación a la aplicación del impuesto
de alcabala en el ámbito de la Municipalidad
Metropolitana de Lima, no alcanzan ni vinculan
de ningún modo, a los Registradores Públicos
y Notarios en el ámbito del cumplimiento de la
exigencia prevista por el artículo 7º de la Ley de
Tributación Municipal.
Por tanto, resulta claro que, en lo que respecta a
la calificación a cargo de las instancias registrales,
corresponde exclusivamente a éstas, determinar
la normativa aplicable, conforme a lo dispuesto
en el literal d) del artículo 32º del Reglamento
General de los Registros Públicos, que establece
como obligación, la de “comprobar que el acto o
derecho inscribible, así como los documentos que
conforman el título, se ajustan a las disposiciones
legales sobre la materia y cumplen los requisitos
establecidos en dichas normas.”
Al respecto es de verse que la normativa registral
antes mencionada no establece como criterio de
aplicación, la consideración de que la prescripción
adquisitiva tramitada al amparo del primer párrafo
del artículo 950º del Código Civil, deba reputarse
como un acto gravado con el tributo de alcabala,
o como un acto de transferencia, a fin de exigir
la acreditación de los impuestos de alcabala y
predial.
Por el contrario, el Tribunal Registral6 ha emitido
pronunciamiento mediante reiterada jurisprudencia
en el siguiente sentido: “Siendo la prescripción
adquisitiva un modo originario de adquisición de la
propiedad, ello supone la inexistencia de un acto
traslativo en tanto no existe ningún enajenante ni
cedente del derecho de propiedad, por lo que no
resulta exigible en sede registral, la acreditación
del pago del impuesto predial y de alcabala.”
De conformidad con los fundamentos antes
expresados, esta instancia reitera el criterio
asumido, el mismo que concuerda con la unánime
doctrina, en el sentido que, siendo la prescripción
adquisitiva prevista en el primer párrafo del
artículo 950º del Código Civil, un modo originario
de adquirir la propiedad, no se encuentra dentro
del supuesto previsto en el artículo 7º de la Ley
de Tributación Municipal, aplicable en los casos
de transferencia del derecho de propiedad.
Pág. 373859
En consecuencia, siendo el acto cuya inscripción
se solicita, uno de adquisición de propiedad en
virtud de la prescripción adquisitiva larga, regulada
en el primer párrafo del artículo 950º del Código
Civil, que no supone un acto traslativo de dominio,
no se requiere exigir la acreditación del pago de
los tributos municipales.
4
5
6
Impuesto predial, de alcabala y al Patrimonio Vehicular.
Artículo 18º.- Son atribuciones y obligaciones del Directorio las siguientes:
(...)
b) Dictar las normas registrales requeridas para la eficacia y seguridad jurídica de
la función registral;
(...)
Véase las Resoluciones Nº 462-2005-SUNARP-TR-L, Nº 316-2007-SUNARP-TRL y Nº 374-2007-SUNARP-TR-L.
Pág. 373860
Conforme a ello, procede revocar la observación
formulada por el Registrador.
8. De conformidad con el artículo 156 del
Reglamento General de los Registros Públicos,
cuando el Tribunal Registral confirma o revoca
las observaciones formuladas por el Registrador,
también debe pronunciarse por la liquidación de
derechos realizada por el mismo o, en defecto de
ésta, determinar dichos derechos.
Acto
D. Calificación D. InscripciónSubtotal
Independización
Prescripción adquisitiva
S/. 54.00
S/. 28.00
S/. 13.00
S/. 9.00
S/. 67.00
S/. 37.00
_________
S/.104.00
Habiéndose pagado la suma de S/. 28.00 nuevos
soles mediante recibo Nº 2007-07-00040514, se
encuentra pendiente de pago la suma de S/. 76.00
nuevos soles.
Descargado desde www.elperuano.com.pe
NORMAS LEGALES
II.
El Peruano
Lima, miércoles 11 de junio de 2008
de dominio que pesa sobre el vehículo de placa de
rodaje AGV-503.
El título presentado está conformado por los siguientes
documentos:
-
Declaración Jurada formulada por Luis Alberto
Visalot Neyra con firma legalizada por notario Alberto
Guinand Correa el 21 de diciembre de 2007.
Fotocopias de diversos documentos, entre ellos, de
la demanda de ejecución de garantías interpuesta
por Orión Corporación de Crédito Banco contra
Luz María Neyra Mija de 15 de diciembre de
1999, de la resolución Nº 05 del 14 de julio de
2000 de admisión de la demanda de ejecución de
garantías y del testimonio de la escritura pública
de otorgamiento de crédito y constitución de
hipoteca otorgada por Luis Alberto Visalot Neyra y
esposa en favor de Orión Corporación de Crédito
Banco el 6 de julio de 1998.
DECISIÓN IMPUGNADA
Estando a lo acordado por unanimidad.
La Registradora del Registro de Propiedad Vehicular
de Lima, Bertha Nancy Mantilla Espinoza, formuló
tacha sustantiva del título en los siguientes términos:
VII. RESOLUCIÓN
REVOCAR la observación formulada por el Registrador
del Registro de Predios de Lima al título referido en el
encabezamiento y DISPONER su inscripción previo
pago de los derechos registrales, de conformidad con
los fundamentos vertidos en el análisis de la presente
resolución.
“Se tacha el presente título porque el acreedor es
Orión Corporación de Crédito ECC (actualmente Orión
Corporación de Crédito Banco) siendo de aplicación
el segundo párrafo del artículo 172 de la Ley General
del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros
que establece que “la liberación y extinción de toda
garantía real constituida en favor de las empresas del
sistema financiero requiere ser expresamente declarada
por la empresa acreedora. La extinción dispuesta por el
artículo 3 de la Ley Nº 26639 no es de aplicación para
los gravámenes constituidos en favor de una empresa.”
Regístrese y comuníquese.
MARTHA DEL CARMEN SILVA DÍAZ
Presidenta de la Primera Sala
del Tribunal Registral
FREDY LUIS SILVA VILLAJUÁN
Vocal del Tribunal Registral
MIRTHA RIVERA BEDREGAL
Vocal del Tribunal Registral
III.
FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN
El recurrente sustenta su recurso de apelación en los
siguientes fundamentos:
-
SUNARP
TRIBUNAL REGISTRAL
Resolución Nº 449-2008-SUNARP-TR-L
Lima, 25 de abril de 2008.
APELANTE
TÍTULO
RECURSO
REGISTRO
ACTO (s)
: LUIS VISALOT NEYRA.
: Nº 77071793 del 21 de diciembre de
2007.
: ingresado el 30 de enero de 2008.
: Propiedad Vehicular de Lima.
: Cancelación por caducidad.
-
SUMILLA
IMPROCEDENCIA DE CANCELACIÓN DE ANOTACIÓN
DE RESERVA DE DOMINIO
“No procede levantar la anotación de reserva de dominio
extendida en la partida registral del vehículo en mérito a la
Ley Nº 26639, en la medida que dicho levantamiento está
supeditado a la previa cancelación de la referida afectación
en el ex Registro Fiscal de Ventas a Plazos, la misma que
debe realizarse con arreglo a lo previsto en la normativa
especial de dicho registro.”
I.
ACTO CUYA INSCRIPCIÓN SE
DOCUMENTACIÓN PRESENTADA
SOLICITA Y
Mediante el título venido en grado de apelación se
solicita la inscripción de la cancelación de reserva
-
Se ha variado la garantía prendaria del bien mueble
(vehículo) por la de la Constitución de Hipoteca
de Inmueble por el Otorgamiento del Crédito, por
mutuo acuerdo con Orión Corporación de Crédito
Banco, ante el notario Ramiro Quintanilla Salinas
el 6 de julio de 1998, la misma que se encuentra
registrada en la partida electrónica Nº 70047334,
asiento D00001 del Registro de Propiedad
Inmueble del Callao.
A la fecha Orión Corporación de Crédito Banco
se encuentra en liquidación y no habiéndose
inscrito su extinción entonces es imposible el
levantamiento de la medida cautelar (reserva de
dominio) a la fecha.
Con relación a la aplicación de la Ley Nº 26702, del
periodo comprendido entre el 25 de setiembre de
1996 y el 9 de diciembre de 1996 estuvo vigente
sin restricción alguna el art. 3 de la Ley 26639
aplicándose a todas las hipotecas inclusive a las
constituidas en favor de las entidades del sistema
financiero y lo dispuesto en el art. 172 de la Ley
26702 no puede aplicarse retroactivamente a los
hechos producidos en dicho periodo en virtud del
principio de irretroactividad de la Ley consagrado
en el art. III del Título Preliminar del Código Civil y
en el art. 103 de la Constitución Política vigente.
El plazo regulado en el art. 3 de la Ley 26639
es un plazo de caducidad pues se refiere a la
extinción de las inscripciones, por lo tanto es
aplicable lo dispuesto en el artículo 2005 del
Código Civil según el cual la caducidad no admite
interrupción ni suspensión, salvo el caso previsto
en el art. 1994 inc. 8 y también lo regulado en
el art. 2007 del Código Civil que señala que la
caducidad se produce transcurrido el último día
del plazo aunque este sea inhábil.
NORMAS LEGALES
IV. ANTECEDENTE REGISTRAL
1. El vehículo con placa de rodaje AGV 503 corre
inscrito en el Registro de Propiedad Vehicular de
Lima, siendo su titular de dominio Luis Alberto
Visalot Neyra.
En el rubro de cargas y gravámenes aparece
anotada la reserva de dominio sobre la base
del expediente Nº 72942 del Registro Fiscal de
Ventas a Plazos, a favor de Orión Corporación de
Crédito ECC.
2. En el expediente Nº 072942-1996 del ex – Registro
Fiscal de Ventas a plazos consta la inscripción
del contrato de compraventa a plazos, siendo el
vendedor Orión Corporación de Crédito ECC y el
comprador Luis Alberto Visalot Neyra respecto del
vehículo Datsun de placa AGV503.
V.
Descargado desde www.elperuano.com.pe
El Peruano
Lima, miércoles 11 de junio de 2008
-
-
PLANTEAMIENTO DE LAS CUESTIONES
Interviene como ponente la Vocal Martha del Carmen
Silva Díaz.
De lo expuesto y del análisis del caso, a criterio de
esta Sala la cuestión a determinar es la siguiente:
-
Si procede levantar, en virtud de la Ley Nº 26639,
la anotación de reserva de dominio extendida en
la partida del vehículo en el Registro de Propiedad
Vehicular, cuando en el ex Registro Fiscal de
Ventas a Plazos se ha interpuesto la demanda
de pago de cuotas encontrándose vigente dicho
procedimiento.
VI. ANÁLISIS
1. Esta instancia ha emitido pronunciamiento1 en torno
a la aplicación de la Ley Nº 26639 en el supuesto de
solicitud de cancelación de la reserva de dominio
que afecta la partida del vehículo en base al oficio
remitido en su oportunidad por el ex Registro Fiscal
de Ventas a Plazos, con arreglo a la normativa
derogada por la Ley de la Garantía Mobiliaria Nº
28677, fundamentándose lo siguiente:
-
-
-
-
De acuerdo a lo establecido en el artículo
2009 del Código Civil “los registros públicos
se sujetan a lo dispuesto en este Código, a
sus leyes y reglamentos especiales (...)”.
En ese sentido, y a propósito del caso que
es objeto de apelación, el artículo 1566 del
Código Civil señala que “los contratos de
compraventa a plazos de bienes muebles
inscritos en el registro correspondiente se
rigen por la ley de la materia.”
Así, tratándose del Registro Fiscal de Ventas a
Plazos, este era un registro creado y regulado
por la derogada Ley 6565 y su Reglamento
(Decreto Supremo del 26.6.1929), sus normas
modificatorias, ampliatorias y complementarias,
dispositivos especiales que aún se aplican a
los expedientes iniciados antes de la entrada
en vigor de la Ley Nº 28677 (Ley de la Garantía
Mobiliaria), conforme a la Cuarta Disposición
Transitoria del Reglamento de la citada Ley,
aprobado mediante Resolución Nº 142-2006SUNARP/SN, modificado por Resolución Nº
219-2006-SUNARP/SN.
Conforme al artículo 10 del derogado D.S. Nº
053-68-HC, que establecía los requisitos para la
inscripción de la compraventa de muebles en el
Registro Fiscal de Ventas a Plazos, “en el caso
de las inscripciones de vehículos automotores,
el Registro Fiscal de Ventas a Plazos deberá
comunicarlas a la Dirección General de
Tránsito o a las oficinas competentes según
la jurisdicción, a efectos de que anote en sus
registros la reserva de propiedad del bien
vendido a plazos hasta su total cancelación,
-
1
2
3
4
Pág. 373861
la que se pondrá también en su conocimiento
para la cancelación de la anotación.”
En materia de reserva de propiedad y desde
una perspectiva más amplia, el artículo 1583
del Código Civil vigente expresa que “en la
compraventa puede pactarse que el vendedor
se reserva la propiedad del bien hasta que
se haya pagado todo el precio o una parte
determinada de él, aunque el bien haya sido
entregado al comprador (...). El comprador
adquiere automáticamente el derecho a la
propiedad del bien con el pago del importe
del precio convenido.”
En el artículo 2 de la Ley Nº 6565 se precisaba
que los contratos de compraventa a plazos
de vehículos automotores eran inscribibles
en el Registro Fiscal de Ventas a Plazos;
inscripción que se realizaba en mérito a una
solicitud de inscripción que debía recoger las
estipulaciones del contrato2, que al ser firmada
por ambas partes, se entendía que éstas
se encontraban conformes con los términos
establecidos, sometiéndose en consecuencia
al procedimiento de pago de cuotas en el
Registro Fiscal de Ventas a Plazos y a todo
aquello que le era consustancial según las
normas especiales aplicables3.
Con relación a la cancelación de la reserva
de dominio, es necesario tener en cuenta
que, el artículo 3 del D.S. Nº 0124-78-EF
establecía expresamente que “caducará
automáticamente el asiento de inscripción si
vencido el plazo convenido o máximum legal
a partir de la fecha de inscripción transcurra
el término suficiente para que venzan tres
cuotas más, sin que se haya iniciado acción
de pago alguno.”
Asimismo, el artículo 2 del D.S. Nº 20881-EFC señalaba que cuando se hubiere
cancelado el íntegro de la deuda pactada, la
vendedora quedaba obligada a remitir la carta
de cancelación a las Oficinas de los Registros
Fiscales en que se inscribió el contrato. En
caso contrario quedaría comprendida en lo
dispuesto por el art. 3 del D.S. Nº 124-78-EF
de 21 de setiembre de 1978.
En concordancia con lo anterior, el eventual
inicio de acción de pago o el pago íntegro de la
deuda pactada corresponde ser verificado en
el antecedente registral del ex- Registro Fiscal
de Ventas a Plazos, es decir, en el expediente
abierto para tal fin así como en su continuación
en partida electrónica extendida conforme a
la implementación de la Ley de la Garantía
Mobiliaria. Una vez cancelada la compraventa
a plazos, quedará expedita la cancelación de la
anotación de reserva de dominio en el Registro
de Propiedad Vehicular.
Siendo que la reserva de dominio derivada
del Registro Fiscal de Ventas a Plazos a que
se refería el artículo 10 del D.S. Nº 053-68HC4 y que dio lugar a la anotación submateria
tenía por finalidad que el vendedor a plazos
Véase la Resolución Nº 090-2006-SUNARP-TR-L del 7.2.2006.
Artículo 1 del D.S. Nº 004-86-ICTI/CO.- La inscripción que debe hacer el vendedor
del bien, antes de entregarlo al comprador, se efectuará mediante la presentación
en la Oficina de Registro Fiscal de Ventas a Plazos de la solicitud de inscripción en
el formato establecido (...).
Artículo 1361 del Código Civil.- Los contratos son obligatorios en cuanto se
haya expresado en ellos. Se presume que la declaración expresada en el contrato
responde a la voluntad común de las partes y quien niegue esa coincidencia debe
probarla.
Artículo 10º.- En el caso de las inscripciones de vehículos automotores, el
Registro Fiscal de Ventas a Plazos deberá comunicarlas a la Dirección General de
Tránsito o a las oficinas competentes según la jurisdicción, a efecto de que anote
en sus registros la reserva de propiedad del bien vendido a plazos hasta su total
cancelación, la que se pondrá también en su conocimiento para la cancelación de
la anotación.
El Peruano
Lima, miércoles 11 de junio de 2008
NORMAS LEGALES
de un bien mueble pudiese hacerse pago del
saldo de precio con el producto de la venta
del bien vendido, se concluye que no tiene la
naturaleza de medida cautelar y por tanto, no
le resulta aplicable el artículo 625 del Código
Procesal Civil. Asimismo, como la cancelación
de la inscripción en el Registro Fiscal de
Ventas a Plazos se encuentra supeditada
al pago del íntegro del precio de la venta a
plazos, tampoco se encuadra dentro de los
alcances del artículo 3 de la Ley Nº 266395.
En consecuencia, esta reserva de dominio
se encuentra en el ámbito de la regulación
especial de la compraventa a plazos, cuya
cancelación con arreglo a la aplicación
ultractiva de la citada normativa6, servirá de
sustento a su levantamiento.
2. Se advierte entonces que la reserva de dominio
anotada en el ex RFVP, no tiene autonomía, sino
que está vinculada a la inscripción del contrato de
compraventa a plazos en el RFVP y su vigencia
se encuentra determinada por la situación del
procedimiento en este último registro. Por lo tanto,
su cancelación depende de la cancelación de la
partida en el ex Registro Fiscal de Ventas a Plazos.
Descargado desde www.elperuano.com.pe
Pág. 373862
3. En el presente caso, se aprecia que respecto del
vehículo de placa de rodaje AGV503 del Registro
de Propiedad Vehicular de Lima consta anotada
una reserva de dominio el 17 de octubre de
1996, en virtud del oficio Nº 5759-ORLC.RFVPL
del 11 de octubre de 1996, al haberse registrado
la compraventa a plazos celebrada por Orión
Corporación de Crédito ECC con Luis Alberto
Visalot Neyra en el Registro Fiscal de Ventas a
Plazos (expediente Nº 072942).
Por su parte, del expediente del Registro Fiscal de
Ventas a Plazos Nº 72942 se aprecia que mediante
Resolución de 16 de setiembre de 1996 se admitió
la demanda de pago de cuotas, por lo que, respecto
de este procedimiento, no se ha producido la
caducidad conforme a la normativa anterior.
5. En consecuencia, para efectos de levantar la
afectación que pesa en la partida registral del
vehículo, deberá, como acto previo, cancelarse
De acuerdo a lo expresado, y con arreglo a lo
previsto en el artículo 40 del Reglamento General
de los Registros Públicos7, procede dejar sin efecto
la tacha sustantiva formulada por la Registradora y
declarar que el título adolece del defecto subsanable
indicado en el párrafo precedente.
6. Finalmente, el tercer párrafo del artículo 156º del
Reglamento General de los Registros Públicos
señala que cuando el Tribunal Registral confirma
o revoca las observaciones formuladas por el
Registrador, también debe pronunciarse por la
liquidación de derechos realizada por el mismo o,
en defecto de ésta, determinar dichos derechos.
Los actos materia de rogatoria son los siguientes:
Cancelación en el RFVP:
Derechos de calificación
Derechos de inscripción
S/. 8.00
S/. 10.00
Cancelación en el RPV:
Derechos de calificación
Derechos de inscripción
S/. 8.00
S/. 8.00
Sub Total:
S/. 34.00
Derechos cancelados (recibo Nº 2007-43-53168)
Derechos pendiente de pago
S/. 16.00
S/. 18.00
Interviene la Vocal suplente Andrea Paola Gotuzzo
Vásquez, autorizada mediante Resolución Nº
050-2008-SUNARP/PT del 13.3.2008.
Estando a lo acordado por unanimidad;
VII. RESOLUCIÓN
DEJAR SIN EFECTO la tacha sustantiva formulada
por la Registradora del Registro de Propiedad
Vehicular y declarar que el título adolece del defecto
señalado en el punto 5 del análisis, conforme a los
fundamentos expresados en la presente resolución.
Por lo tanto, el procedimiento iniciado ante el ex
Registro Fiscal de Ventas a Plazos se mantiene
vigente en tanto no consta del mismo su conclusión.
Conforme a lo sustentado en los párrafos
precedentes, en tanto no se produzca la cancelación
de la partida en el ex Registro Fiscal de Ventas
a Plazos (hoy Registro Mobiliario de Contratos),
no procede cancelar la anotación de reserva de
dominio que afecta al vehículo submateria.
4. De otro lado, con relación a lo señalado por el
recurrente en su solicitud de levantamiento de
reserva de dominio, en el sentido de que se habría
variado la garantía prendaria del bien mueble por
haberse constituido hipoteca de común acuerdo
con el acreedor, en este caso Orión Corporación
de Crédito Banco, cabe señalar que de la copia del
testimonio de la escritura pública de 6 de julio de
1998, otorgada ante el notario Ramiro Quintanilla
Salinas, se aprecia que Luz María Neyra Mija
constituyó hipoteca sobre un bien inmueble de
su propiedad en garantía del crédito otorgado por
Orión Corporación de Crédito Banco en favor del
recurrente y esposa para la financiación del vehículo
submateria (hipoteca registrada en el asiento
D00001 de la partida electrónica Nº 70047334 del
Registro de Predios del Callao); sin embargo, del
referido contrato no se aprecia que las partes hayan
pactado que la hipoteca fue otorgada en sustitución
de la reserva de dominio, por lo que, al margen de
la constitución de este nuevo gravamen, la referida
afectación mantiene su plena vigencia.
mediante título suficiente, la inscripción de la
compraventa a plazos extendida en el ex Registro
Fiscal de Ventas a Plazos.
Regístrese y comuníquese.
ELENA ROSA VÁSQUEZ TORRES
Presidenta de la Primera Sala
del Tribunal Registral
MARTHA DEL CARMEN SILVA DÍAZ
Vocal del Tribunal Registral
ANDREA PAOLA GOTUZZO VÁSQUEZ
Vocal (s) del Tribunal Registral
5
6
7
Cabe señalar que si bien la reserva de dominio es una limitación a la libre disposición
del bien por parte del comprador o una restricción a la facultad del derecho inscrito, la
reserva de dominio derivada de la inscripción en el Ex – RFVP, está supeditada a lo que
ocurra en el RFVP, por lo que no podría aplicarse el artículo 3 de la Ley Nº 26639.
CUARTA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA Y TRANSITORIA DEL
REGLAMENTO DE LA LEY DE GARANTÍA MOBILIARIA: Los procedimientos
registrales y administrativos iniciados en el Registro Fiscal de Ventas a Plazos
antes de la entrada en vigor de la Ley, se regirán por la normativa anterior hasta
su conclusión. Los contratos inscritos en el mencionado registro podrán seguir el
procedimiento de ejecución previsto con anterioridad a la Ley.
Artículo 40º.- Observación del título
Si el título presentado adoleciera de defecto subsanable o su inscripción no pudiera
realizarse por existir un obstáculo que emane de la partida registral, el Registrador
formulará la observación respectiva indicando, simultáneamente, bajo responsabilidad,
el monto del mayor derecho por concepto de inscripción de los actos materia de
rogatoria, salvo que éste no pueda determinarse por deficiencia del título.
Si el obstáculo consiste en la falta de inscripción de acto previo, la subsanación
se efectuará ampliando la rogatoria del título presentado a fin de adjuntar los
documentos que contienen el acto previo. Cuando exista título incompatible
presentado antes de la ampliación de la rogatoria, la ampliación sólo procederá
si el instrumento inscribible que contiene el acto previo ha sido otorgado con
anterioridad a la rogatoria inicial. Si no existiese título incompatible antes de la
ampliación de la rogatoria, ésta procerá aun cuando el instrumento que da mérito
a la inscripción no preexista a la fecha de la rogatoria inicial.
209724-1
Descargar