universidad tecnológica equinoccial facultad de arquitectura, artes y

Anuncio
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO
CARRERA DE ARQUITECTURA
TESIS DE GRADO
PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ARQUITECTO
TEMA: “DISEÑO DE UN MERCADO MINORISTA EN EL CANTÓN URCUQUÍ”
AUTORA: ANDREA ANDRADE OROZCO
DIRECTORA DE TESIS: ARQ. PAOLA VALLEJO
2013
QUITO - ECUADOR
AUTORÍA
Yo, Andrea Mariana Andrade Orozco, declaro bajo juramento que el proyecto de
grado titulado: Diseño de un Mercado Minorista en el Cantón Urcuquí, es de mi
propia autoría y no es copia parcial o total de algún otro documento u obra del
mismo tema. Asumo la responsabilidad de toda la información que contiene la
presente investigación.
Atentamente,
__________________________
Andrea Mariana Andrade Orozco
CERTIFICADO
Por medio de la presente certifico que la Srta. Andrea Mariana Andrade Orozco ha
realizado y concluido su trabajo de grado, titulado: Diseño de un Mercado Minorista
en el Cantón Urcuquí, para la obtención del título de,…Arquitecto…. de acuerdo
con el plan aprobado previamente por el Consejo de Investigación de la Facultad
de Arquitectura, Artes y Diseño.
De igual manera asumo la responsabilidad por los resultados alcanzados en el
presente trabajo de titulación.
Atentamente,
__________________________
Arq. Paola Vallejo
Director de Tesis
ACTA DE ACUERDO SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DEL TRABAJO
DE TITULACIÓN
Los participantes del trabajo de titulación: DISEÑO DE UN MERCADO
MINORISTA EN EL CANTÓN URCUQUÍ
Indicados a continuación:
La señorita estudiante ANDREA ANDRADE OROZCO, identificada con la cédula
de ciudadanía número 171453384-9.
La señora, docente PAOLA VALLEJO en calidad de Director de Tesis, identificada
con la cédula de ciudadanía número 171502108-3.
Manifiestan su conformidad en ceder los derechos de publicación del trabajo de
titulación a la Universidad Tecnológica Equinoccial, los que continuarán vigentes
aún después de la desvinculación de alguna de las partes de la Universidad.
La Universidad Tecnológica Equinoccial reconocerá a perpetuidad los derechos
morales del docente y del estudiante.
En Quito, 16 de Diciembre del 2013.
Director de la tesis _____________________
Arq. Paola Vallejo
Estudiante: ___________________________
Andrea Andrade Orozco
DEDICATORIA
Dedico mi tesis principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el
haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A
mis padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos
difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar. Me han dado
todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño,
mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos. A mi hermana, mi mejor
amiga por estar siempre presente, acompañándome para poderme realizar como
persona, a mis familiares y a todos aquellos que participaron directa o
indirectamente en la elaboración de esta tesis.
Andrea Andrade Orozco
AGRADECIMIENTO
El presente trabajo de tesis me gustaría agradecerte a ti Dios por bendecirme para
llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este sueño anhelado.
Le doy gracias a mis padres Gustavo y Anita por apoyarme en todo momento, por
los valores que me han inculcado, y por haberme dado la oportunidad de tener una
excelente educación en el transcurso de mi vida, sobre todo por ser un ejemplo a
seguir a pesar de las adversidades.
A la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL por darme la oportunidad de
estudiar y ser un profesional.
A mi directora de tesis, Arq. Paola Vallejo por su esfuerzo y dedicación, quien con
sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado en mí
la culminación del presente proyecto.
Andrea Andrade Orozco
RESUMEN
En el presente trabajo de tesis puedo plasmar todos los requerimientos de los
moradores del Cantón Urcuquì, referentes a la comercialización de sus productos
al por menor, el trabajo de fin de carrera contiene el diagnóstico de la problemática
ya que en el sector no se cuenta con este tipo de equipamiento, por lo que de
acuerdo a este diagnóstico se ha realizado una propuesta de un mercado que
permita organizar el comercio informal a través de una propuesta con un tipo de
mobiliario acorde a los requerimientos aplicando para esto la normativa de
Arquitectura y Urbanismo y además se encuentra inserto en el Plan Metropolitano
de Desarrollo, lo cual contribuirá a mejorar la planificación local y regional a través
de este tipo de equipamiento
ABSTRACT
In this thesis I can capture all requirements of the residents of Canton Urcuquí on
the marketing of their products to retail, this document contains the diagnosis of the
problem because in the sector don’t have this type of equipment, so according to
this diagnosis has been made a proposal for a market that allows to organize
informal trade through a proposal with a type of furniture according to the
requirements applying to it the rules of Architecture and Urbanism and it is inserted
in the Metropolitan Development Plan, which will help to improve local and regional
planning through this type of equipment.
INDICE GENERAL
1.- DENUNCIA
1.1.- INTRODUCCIÓN.
1.2.- ANTECEDENTES.
1.3.- JUSTIFICACIÓN DEL TEMA.
1.4.- IMPORTANCIA
1.5.- OBJETIVOS.
1.5.1.- GENERALES.
1.5.2.- PARTICULARES.
1.6.- ALCANCE.
1.7.- PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA.
1.8.- METODOLOGÍA A APLICAR EN EL TRABAJO DE FIN DE CARRERA.
1.8.1.- METODOLOGÍA EXPLORATORIA.
1.8.1.1.- FORMAS DE LA INVESTIGACIÓN.
1.8.1.1.1.- Investigación Aplicada.
1.8.1.2.- TIPOS DE LA INVESTIGACIÓN.
1.8.1.2.1.- Investigación Documental.
1.8.1.2.2.- Investigación de Campo.
2.- MARCO DE REFERENCIA.
2.1.- MARCO HISTORICO.
2.1.1.- MERCADO GRIEGO (AGORA)
2.1.2.- MERCADO ROMANO
2.1.3.- MERCADO MUSULMAN
2.1.4.- MERCADO LATINOAMERICANO
2.1.5.- TIANGUEZ.
2.1.6.- CONCLUSIONES
2.2.- MARCO CONCEPTUAL.
2.2.1.- MERCADO.
2.2.1.1.- LOS MERCADOS DE CONSUMO.
2.1.2.2.- MERCADOS DE PRODUCTOS DE CONSUMO INMEDIATO.
2.1.2.3.- MERCADOS DE PRODUCTOS DE CONSUMO DURADERO.
2.2.2.- CLASIFICACIÓN DE MERCADOS.
2.2.2.1.- MERCADO MUNICIPAL.
2.2.2.1.1.- Mercados Formales.
2.2.2.1.2.- Mercados Informales.
2.2.2.1.3.- Desbordamientos.
2.2.2.1.4.- Mercado Espontaneo.
2.2.2.1.5.- Mercado Móvil.
2.2.2.2.- MERCADO POR INFLUENCIA DE POBLACIÓN.
2.1.3.2.1.- Mercado Metropolitano.
2.1.3.2.2.- Mercado Sectorial.
2.1.3.2.3.- Mercado Cantonal.
2.2.3.- ANÁLISIS DE FUNCIÓN Y RELACIÓN DE UN MERCADO.
2.2.3.1.- MAYORISTAS.
2.2.3.2.- MINORISTAS.
2.2.4.- SUBDIVISIÓN DE ZONIFICACIÓN.
2.2.4.1.- ZONA DE VENTAS.
2.1.5.1.1.- Área Semi-húmeda.
2.1.5.1.2.- Área Húmeda.
2.2.5.- CONCLUSIONES.
2.3.- MARCO LEGAL.
2.3.1.- NORMAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
2.3.2.- CONCLUSIONES.
2.4.- ESTUDIO DE REFERENTES.
2.4.1.- MERCADO CENTRAL DE LA FLOR, MERCABARNA/ WILLY MULLER ARCHITECTS.
2.4.1.1.- CONCLUSIONES.
2.4.2.- MERCADO DE SANTA CATERINA, BARCELONA.
2.4.2.1.- CONCLUSIONES.
2.4.3.- MERCADO MUNICIPAL MODELO DE AMBATO.
2.4.3.1.- CONCLUSIONES.
3.- DIAGNÓSTICO.
3.1.- CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO.
3.1.1.- ANALISIS PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
3.1.2.- HISTORIA Y DIVERSIDAD DEL CANTON URCUQUI.
3.1.3.- CARACTERISTICAS GEOAMBIENTALES.
3.1.3.1.- LIMITES.
3.1.3.2.- DIVISION POLITICA.
3.1.3.3.- POBLACION.
3.1.3.4.- CLIMA.
3.1.3.5.- PRECIPITACION.
3.1.3.6.- VIENTO.
3.1.3.7.- FLORA.
3.1.3.8.- FAUNA.
3.1.4.- EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA EXISTENTE.
3.1.4.1.- DIAGNÓSTICO CANTONAL.
3.1.4.2.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN.
3.1.4.3.- AREAS URBANAS Y CENTROS POBLADOS.
3.1.4.4.- USO Y OCUPACIÓN DE SUELOS URBANOS.
3.1.4.4.1.- LÍMITE URBANO.
3.1.4.4.2.- PERFILES URBANOS.
3.1.4.4.3.- USOS DE SUELO.
3.1.4.4.4.- ZONIFICACION URBANA.
3.1.4.4.5.- ESPACIO PÚBLICO.
3.1.4.5.- SÍNTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.
3.1.4.6.- SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO.
3.1.4.6.1.- ALCANCES.
3.1.4.7.- DIAGNÓSTICO ECONÓMICO PRODUCTIVO.
3.1.4.7.1.DESCRIPCIÓN
Y
ANÁLISIS
DE
INDICADORES
ECONOMICOS PARA LA POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA.
3.1.4.7.1.1.- Categorías de Ocupación.
3.1.4.8.- POBLACIÓN.
3.1.4.9.- EDUCACIÓN.
3.1.4.10.- SALUD.
3.1.4.11.- ORGANIZACIÓN SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES.
3.1.4.12.- PARTICIPACIÓN SOCIAL.
3.1.4.13.- CULTURA.
3.1.4.14.- SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA.
3.1.4.15.- ACCESO DE LA POBLACIÓN A LA VIVIENDA.
3.2.- ANALISIS DEL TERRENO.
3.2.1.- RADIO DE COBERTURA.
3.2.2.- ANÁLISIS VIAL.
3.2.3.- EQUIPAMIENTO.
3.2.4.- INFLUENCIA DEL SOL.
3.2.5.- FORMA.
3.2.6.- MALLA.
4.- PROPUESTA
4.1.- CRITERIOS FUNCIONALES.
4.1.1.- DIAGRAMA FUNCIONAL.
4.1.2.- PROGRAMA ARQUITECTÓNICO.
4.1.2.1.- ZONA HÚMEDA.
4.1.2.2.- ZONA SEMI – HÚMEDA.
4.1.2.3.- ZONA SECA.
4.1.2.4.- ZONA ADMINISTRATIVA.
4.1.2.5.- ZONA DE SERVICIOS.
4.1.2.6.- ZONA EXTERIOR.
4.1.2.7.- COMPLEMENTARIOS.
4.1.3.- ORGANIZACIÓN ESPACIAL.
4.1.4.- PROGRAMACIÓN.
4.1.5.- IMPLANTACION.
4.1.6.- SUBSUELO.
4.1.7.- PLANTA BAJA.
4.1.8.- EQUIPAMIENTO COMPLEMENTARIO.
4.1.9.- PLANTA ALTA.
4.1.10.- INGRESOS COMPLEMENTARIOS.
4.1.11.- CIRCULACIONES VERTICALES Y HORIZONTALES.
4.2.- CRITERIOS FORMALES.
4.2.1.- CONCEPTO ESTRUCTURA.
4.2.2.- METAFORA DE DISEÑO.
4.2.3.- GEOMETRIZACIÓN.
4.2.4.- CONCEPTO VOLUMEN.
4.3.- CRITERIOS TÉCNICO – CONSTRUCTIVOS.
4.3.1.- DIMENSIONAMIENTO DE CIRCULACIÓN.
4.3.2.- CORTE CIRCULACIÓN.
4.3.4.- SALIDAS DE EMERGENCIAS Y ACCESOS PARA PERSONAS CON CAPACIDADES
ESPECIALES.
4.3.5.- TIPOLOGÍA DE PUESTOS.
4.3.6.- DETALLE DE PUESTOS.
4.3.7.- BARRERAS ARQUITECTÓNICAS.
4.3.7.1.- CRITERIOS FUNCIONALES.
4.3.9.- MATERIALES A USAR.
4.4.- CRITERIOS AMBIENTALES.
4.4.1.- ORIENTACIÓN.
4.4.2.- VEGETACIÓN.
4.4.3.- TOPOGRAFÍA.
5.- ANTEPROYECTO.
5.1.- DISEÑO ARQUITECTÓNICO.
5.1.1.- IMPLANTACIÓN.
5.1.2.- PLANTA BAJA.
5.1.3.- PRIMERA PLANTA ALTA.
5.1.4.- PLANTA SUBSUELO.
5.1.5.- FACHADAS.
5.1.6.- CORTES Y AXOMETRIAS.
6.- PROYECTO DEFINITIVO.
6.1.- PLANOS DE INSTALACIONES SANITARIAS.
6.1.1.- PLANTA BAJA.
6.1.2.- PRIMERA PLANTA ALTA.
6.1.3.- PLANTA SUBSUELO.
6.2.- PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
6.2.1.- PLANTA BAJA.
6.2.2.- PRIMERA PLANTA ALTA.
6.2.3.- PLANTA SUBSUELO.
6.3.- RENDERS.
6.4.- LAMINAS.
-
ANEXOS.
-
GLOSARIO.
-
BIBLIOGRAFIA.
-
NETGRAFIA.
-
CRONOGRAMA.
-
PRESUPUESTO DE OBRA.
INDICE DE GRAFICOS
GRAFICO Nº 1: CUADRO PROBLEMÁTICO.
GRAFICO Nº 2: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.
GRAFICO Nº 3: TIPOS DE MERCADO.
GRAFICO Nº 4: CLASIFICACION DE MERCADO.
GRAFICO Nº 5: CUADRO DE DIAGNOSTICO.
GRAFICO Nº 6: CUADRO DIVISIÓN POLITICA DEL CANTÓN.
GRAFICO Nº 7: CUADRO CLIMATICO.
GRAFICO Nº 8: CUADRO DE PRESIPITACIONES.
GRAFICO Nº 9: CUADRO DE VIENTOS.
GRAFICO Nº 10: RAMAS DE ACTIVIDADES DEL CANTON SAN MIGUEL DE URCUQUI.
GRAFICO Nº 11: DIAGRAMA FUNCIONAL.
GRAFICO Nº 12: ORGANIZACIÓN ESPACIAL.
GRAFICO Nº 13: PROGRAMACIÓN ARQUITECTONICA
GRAFICO Nº 12: ORGANIZACIÓN ESPACIAL.
GRAFICO Nº 13: PROGRAMACION ARQUITECTONICA.
INDICE DE IMÁGENES
IMAGEN Nº 1: COMERCIO MINORISTA.
IMAGEN Nº 2: AGORA DE ATENAS.
IMAGEN Nº 3: FORO ROMANO.
IMAGEN Nº 4: MERCADO CENTRAL DE LA FLOR.
IMAGEN Nº 5: MERCADO CENTRAL DE LA FLOR, VISTA LATERAL.
IMAGEN Nº 6: MERCADO CENTRAL DE LA FLOR, VISTA INTERIOR.
IMAGEN Nº 7: MERCADO CENTRAL DE LA FLOR, PERSPECTIVA.
IMAGEN Nº 8: MERCADO DE SANTA CATERINA, BARCELONA
IMAGEN Nº 9: MERCADO DE SANTA CATERINA, BARCELONA; VISTA INTERIOR.
IMAGEN Nº 10: MERCADO DE SANTA CATERINA, BARCELONA; INGRESO
PRINCIPAL.
IMAGEN Nº 11: MERCADO DE SANTA CATERINA, BARCELONA; AREA DE
DESCANSO.
IMAGEN Nº 12: MERCADO DE SANTA CATERINA, BARCELONA; PLANTA.
IMAGEN Nº 13: MERCADO MUNICIPAL MINORISTA DE LA CIUDAD DE AMBATO.
IMAGEN Nº 14: MERCADO MUNICIPAL MINORISTA DE LA CIUDAD DE AMBATO;
PUESTOS INTERNOS.
IMAGEN Nº 15: MERCADO MUNICIPAL MINORISTA DE LA CIUDAD DE AMBATO;
COMERCIO
IMAGEN Nº 16: MAPA DE LA PROVINCIA DE IMBABURA.
IMAGEN Nº 17: MAPA DE UBICACIÓN DEL PREDIO.
IMAGEN Nº 18: MAPA DE CONCENTRACION POBLACIONAL Y DENSIDAD DE
VIVIENDAS.
IMAGEN Nº 19: PLANO CONURBACION URCUQUI – SAN BLAS.
IMAGEN Nº 20: RADIO DE COBERTURA.
IMAGEN Nº 21: JERARQUIZACION VIAL.
IMAGEN Nº 22: ESTADO VIAL.
IMAGEN Nº 23: SENTIDO VIAL.
IMAGEN Nº 24: EQUIPAMIENTO EXISTENTE.
IMAGEN Nº 25: LOCALIZACION DEL LOTE
IMAGEN Nº 26: FORMA DEL LOTE.
IMAGEN Nº 27: AREA DEL LOTE.
IMAGEN Nº 28: TRAMA DE DISEÑO
IMAGEN Nº 29 Y 30: MERCADO SECTORIAL.
IMAGEN Nº 31 Y 32: PATIO DE COMIDAS.
IMAGEN Nº 33, 34 Y 35: MERCADO ARTESANAL.
IMAGEN Nº 36, 37 Y 38: ZONA DE SERVICIOS.
IMAGEN Nº 39 Y 40: MERCADO CONTEMPORANEO.
IMAGEN Nº 41, 42 Y 43: ESPACIOS EXTERIORES.
IMAGEN Nº 44: IMPLANTACIÓN.
IMAGEN Nº 45: PLANTA SUBSUELO.
IMAGEN Nº 46: PLANTA BAJA.
IMAGEN Nº 47: EQUIPAMIENTO COMPLEMENTARIO
IMAGEN Nº 48: PLANTA ALTA
IMAGEN Nº 49: CIRCULACIÓN PEATONAL SUBSUELO.
IMAGEN Nº 50: CIRCULACIÓN VEHICULAR PÚBLICO SUBSUELO
IMAGEN Nº 51: CIRCULACIÓN VEHICULAR ABASTECIMEINTO Y DESECHOS
SUBSUELO.
IMAGEN Nº 52: CIRCULACIÓN VEHICULAR PLANTA BAJA.
IMAGEN Nº 53: CIRCULACION PEATONAL PLANTA BAJA.
IMAGEN Nº 54: CIRCULACION PEATONAL PLANTA ALTA.
IMAGEN Nº 55: EXTERIORES PLAZA.
IMAGEN Nº 56 Y 57: METAFORA DE DISEÑO.
IMAGEN Nº 58: ARMADILLO.
IMAGEN Nº 59: BOSQUEJO MERCADO.
IMAGEN Nº 60: BOSQUEJOS FORMALES DE DISEÑO.
IMAGEN Nº 61: CONCEPTO VOLUMETRICO.
IMAGEN Nº 62: CIRCULACIONES INTERIORES.
IMAGEN Nº 63: CORTE PASILLOS INTERNOS.
IMAGEN Nº 64: SALIDAS DE EMERGENCIA.
IMAGEN Nº 65: TIPOLOGIA DE PUESTOS.
IMAGEN Nº 66: PUESTOS DE GRANOS
IMAGEN Nº 67: PUESTOS DE FRUTAS Y VERDURAS.
IMAGEN Nº 68: PUESTOS DE CARNES Y MARISCOS.
IMAGEN Nº 69: PUESTO DE PAPAS.
IMAGEN Nº 70: DETALLE DE PUESTOS DE COMIDAS.
IMAGEN Nº 71: DETALLE DE PUESTOS DE ABARROTES.
IMAGEN Nº 72: DETALLE DE PUESTOS DE FRUTAS Y VERDURAS.
IMAGEN Nº 73: MATERIALES A USAR EN PISOS EXTERIORES.
IMAGEN Nº 74: MATERIALES A USAR EN PISOS INTERIORES.
IMAGEN Nº 75: MATERIALES A USAR EN BORDILLOS.
IMAGEN Nº 76: CUBIERTA DE GALVALUME.
IMAGEN Nº 77: DETALLE DE CERCHAS.
IMAGEN Nº 78: MAMPOSTERIA DE BLOQUE PRENSADO.
IMAGEN Nº 79: FACHADAS RECUBIERTAS CON FACHALETA.
IMAGEN Nº 80: PERFILERIA DE ALUMINIO.
IMAGEN Nº 81: PERFILERIA DE ALUMINIO SERIE 100.
IMAGEN Nº 82: ASOLEAMIENTO Y VIENTOS.
IMAGEN Nº 83: PROPUESTA DE VEGETACIÓN.
IMAGEN Nº 84: PLANO TOPOGRAFICO.
IMAGEN Nº 85: SECCION – PROPUESTA.
1.- DENUNCIA.
1.1.- INTRODUCCIÓN.
El territorio del Cantón Urcuquí se encuentra ubicado en la provincia de
Imbabura, en la República del Ecuador, es famoso y a la vez reconocido tanto
a nivel nacional como internacional, por la concentración de recursos naturales,
entre los principales se tiene: Las Termas de Chachimbiro, sitios en los cuales
se encontraron piezas arqueológicas de origen artesanal y que de acuerdo a
los estudios efectuados pertenecieron a las culturas anteriores a la invasión de
los incas y además que se encuentra rodeado de majestuosas montañas que
representan un legado histórico, y un paisaje natural incomparable; así como la
cordialidad de sus habitantes, convirtiéndose en un atractivo turístico para
nacionales y extranjeros.
1.2.- ANTECEDENTES.
La constitución política del Estado ecuatoriano, la Ley Orgánica de
Participación ciudadana, como el COOTAD y el COPFP exigen el
involucramiento de los habitantes y ciudadanos en actitud protagónica para que
sean pensadores y actores en la construcción genuina de su destino común.
No es posible alcanzar la satisfacción de las necesidades colectivas dando la
espalda e ignorando las potencialidades individuales de las personas en sus
diferentes roles productivo, los cuales repercuten en la sociedad local y
nacional.
1
La necesidad de desarrollar el DISEÑO DE UN MERCADO MINORISTA EN
EL CANTON URCUQUI, ha surgido a petición de la población urbana de esta
región, ya que no existe un edificio caracterizado como mercado, por lo que los
vecinos y vendedores desarrollan sus actividades en forma desorganizada y sin
control sanitario en ferias libres, de los productos que ahí se expenden, razón
por la cual este proyecto es de carácter prioritario.
IMAGEN #1: COMERCIO MINORISTA; Fuente EL COMERCIO
1.3.- JUSTIFICACIÓN.
El propósito es contribuir de manera estratégica dentro de la planificación
urbana, con el diseño de una infraestructura, que permita organizar, el acopio y
transferencia de productos agropecuarios, dentro y fuera del lugar donde se
implantará el proyecto, para que no exista la propagación de ferias informales,
que afecten la calidad de vida de sus habitantes, ni de su entorno inmediato.
El proyecto está enfocado para su realización en la ciudad de Ibarra, cantón
Urcuquí, que se encuentra rodeado de un paisaje natural incomparable y un
acogedor clima.
2
1.4.- IMPORTANCIA.
En el Ecuador los mercados y ferias constituyen el contexto básico de la
comercialización de productos alimenticios, de ellos se abastece directamente
la mayoría de la población y se aprovisionan otros canales de redistribución
muy importantes en el país, como las tiendas y supermercados.
Al encontrarse desarrollando múltiples propuestas para el desarrollo estratégico
de Urcuquí, surge la importancia de proponer dentro de la planificación de la
ciudad el presente tema; que es diseñar un espacio que cuente con la
infraestructura necesaria para el acopio y transferencia de productos
agropecuarios, que se complemente con un Centro de comercialización de los
mismos, es decir un mercado.
Con esta propuesta se pretende satisfacer la demanda de la población del
lugar, ya que al encontrarse en un proceso de desarrollo es necesario dotar de
espacios que organicen las distintas actividades de comercialización de
productos en el lugar, para obtener un comercio organizado y que no se dé
cabida a la comercialización informal, que es un causante de desorganización
en muchas ciudades del país.
3
1.5.- OBJETIVOS.
1.5.1.- OBJETIVO GENERAL.
Diseñar un mercado municipal minorista que cuente con espacios de calidad,
infraestructura y equipamiento normado, para cubrir la demanda del sector y
sus alrededores.
1.5.2.- OBJETIVOS PARTICULARES.
a.-) Plantear una propuesta partiendo de una investigación previa considerando
las necesidades espaciales (formales, funcionales y técnico – constructivas).
b.-) Aportar con una infraestructura integral que cuente con el seguimiento de
todas las normativas y estándares requeridos para garantizar óptimas
condiciones tanto en la ejecución como en el funcionamiento de la presente
propuesta arquitectónica.
1.6.- ALCANCE.
El proyecto es de importancia para Urcuquí ya que al encontrarse en proceso
de desarrollo inmediato, surge la necesidad de dotarla de infraestructura y
equipamiento que garanticen una correcta organización de esta como ciudad,
además que la población a partir del proyecto “La ciudad del conocimiento
YACHAY”, se configura en un espacio planificado donde se implementará y
vinculará la Primera Universidad de Investigación de Tecnología Experimental,
con los institutos públicos y privados de investigación, los centros de
transferencia tecnológica, las empresas de alta tecnología y la comunidad
4
agrícola y agro industrial del Ecuador, todo lo antes citado incrementará
aceleradamente el desarrollo de la ciudad a mediano y largo plazo, e involucra
la necesidad de ofrecer un lugar de abastecimiento de productos para el
consumo a pequeña y gran escala, los mismos que deben garantizar
estándares de calidad para su distribución.
1.7.- PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMATICA.
El territorio de estudio presenta una problemática marcada en 4 componentes:
servicios, salubridad, control de normas y seguridad.
CAUSA
PROBLEMATICA
EFECTO
Falta de operativos por parte
No existe una
de la fuerza policial.
infraestructura,
Falta de control por parte del
que organice el
Dispersión del comercio,
Municipio, en la ocupación del
acopio y
debido las ventas
espacio publico
transferencia de
callejeras de alimentos.
Falta de control sanitario por
productos, dentro
Insalubridad
parte de las autoridades.
y fuera del sector.
Falta cultura de consumo.
Inseguridad.
Proliferación del
comercio informal, fuera
del mercado
Falta control por parte de las
Invasión de áreas
autoridades.
comunales y espacio
público debido a las
5
ferias libres.
GRAFICO #1: CUADRO PROBLEMATICO; Fuente: Propia
1.8.- METODOLOGÍA
Se puede señalar que la metodología a aplicar en el trabajo de fin de carrera,
se basa en la investigación científica, que mediante una serie de pasos se
buscara el conocimiento, a través de la aplicación de los diferentes métodos y
técnicas, entre las cuales se encuentra:
1.8.1.- METODOLOGÍA EXPLORATORIA.
Este tipo de investigación da una visión general de tipo aproximativo respecto a
la realidad de los mercados en la provincia de Imbabura y principalmente en
Urcuquí.
1.8.1.1.- FORMAS DE LA INVESTIGACIÓN.
1.8.1.1.1.- Investigación aplicada.
La cual apoyara en la solución de la problemática específica del mercado en la
ciudad de Urcuquí, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.
1.8.1.2.- TIPOS DE LA INVESTIGACIÓN.
Son tres tipos de investigación a utilizar en este trabajo de fin de carrera:
1.8.1.2.1.- Investigación Documental: es la investigación que es realizada en
los distintos tipos de escrituras tales como libros, revistas entre otras.
6
1.8.1.2.2.- Investigación de Campo: es la investigación que se realiza en el
lugar de los hechos es decir donde ocurre los fenómenos estudiados.
DISEÑO DE UN MERCADO MINORISTA
EN EL CANTON URCUQUI
FASE 1: DENUNCIA
- INTRODUCCION.
- ANTECEDENTES.
- JUSTIFICACION DEL TEMA
- IMPORTANCIA.
- OBJETIVOS.
- ALCANCE.
- PLANTAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA.
- METODOLOGIA.
FASE 2: MARCO DE
REFERENCIA
-
MARCO HISTORICO.
MARCO CONCEPTUAL.
MARCO LEGAL.
ESTUDIO DE REFERENTES
FASE 3: DIAGNOSTICO
-
CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO.
ANALISIS DEL TERRENO.
-
CRITERIOS FUNCIONALES.
CRITERIOS FORMALES.
CRITERIOS TECNICO –
CONSTRUCTIVOS.
CRITERIOS AMBIENTALES.
FASE 5:
ANTEPROYECTO
-
DISEÑO ARQUITECTONICO
FASE 6: PROYECTO
DEFINITIVO
-
PLANOS DE INSTALACIONES
HIDROSANITARIAS.
PLANOS DE INSTALACIONES
ELECTRICAS.
FASE 4: PROPUESTA
-
GRAFICO #2: METODOLOGIA DE INVESTIGACION; Fuente: Propia
7
2.- MARCO DE REFERENCIA.
2.1.- MARCO HISTÓRICO.
Como lo señala el libro, en su parte pertinente “Se remonta a la época en
que el hombre primitivo llegó a darse cuenta que podía poseer cosas que él no
producía, efectuando el cambio o trueque con otros pueblos o tribus.
Se reconoce pues como origen y fundamento la desigualdad que existe en las
condiciones de los hombres y los pueblos.
El mercado existió en los pueblos y tribus más antigua que poblaron la tierra, y
a medida que fue evolucionando, dicha organización desarrollo el comercio el
instinto de conservación y subsistencia del hombre hace que procure satisfacer
sus necesidades más elementales, luego las secundarias y posteriormente las
superfluas.
Es así como el desarrollo de los pueblos, obliga al incremento y expansión del
mercado llegando en la actualidad a ser una actividad económica de suma
importancia para el progreso de la humanidad.
Por efecto de las diferencias de climas, ubicación, geografía, aptitudes de los
hombres los productos de las diversas regiones son muy variados lo que
origina grandes dificultades al consumidor. Allí surge el Comercio que
venciendo los obstáculos que ponen el espacio y el tiempo procura poner al
alcance de los consumidores los diversos productos y el comerciante es el
8
hombre que desarrolla esta actividad en procura de una ganancia o margen de
beneficio a que tiene derecho por el trabajo que realiza.
2.1.1.- MERCADO GRIEGO (AGORA).
IMAGEN #2: AGORA DE ATENAS; Fuente http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81gora
El mercado Romano era un espacio abierto, centro del comercio (mercado), de
la cultura y la política de la vida social de los griegos, como lo señala la historia
“Estaba normalmente rodeada por los edificios privados y públicos más
importantes, como las stoas (pórticos columnados), pritaneos (oficinas
administrativas), Bouleterión (edificio para las reuniones de la boulé) y balaneia
(baños)”. 1
Los precedentes históricos se remontan hasta las épocas de las plazas de la
Creta minoica, en donde se han localizado las primeras ágoras.
1
.- http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81gora
9
Además se señala que “Más tarde, resurge tras la caída de la civilización
micénica y ya desde el siglo VIII a. C., llegando a ser una característica
esencial de toda polis, animadas por una gran actividad comercial. A partir de
ese momento, el ágora (situada en la ciudad baja), sustituirá en importancia a
la institución del palacio fortaleza (situado en la acrópolis) y será el centro
político urbano”. 2
Las ágoras arcaicas están estrechamente relacionadas con los santuarios
religiosos y las actividades de entretenimiento, como fiestas, juegos y teatro.
Con el paso del tiempo el ágora llegó a ser el inicio de las polis, tanto desde el
punto de vista económico y comercial (como sede del mercado), desde el punto
de vista religioso al encontrarse allí los lugares de culto del fundador de la
ciudad o de la deidad protectora o desde el punto de vista político al ser lugar
de reunión de los ciudadanos para discutir sobre los problemas de la
comunidad. De esta manera y a su alrededor fueron surgiendo los edificios
públicos necesarios para albergar todas las actividades.
El ágora fue una auténtica invención urbanística, que no tiene precedentes ni
en los centros del Próximo Oriente ni en la civilización micénica en donde todo
dependía de los reyes, por lo que no había necesidad de lugares de reunión.
El libro señala claramente que “se introdujo gracias a las grandes
modificaciones urbanísticas iniciadas en la época de Pericles, alrededor del
siglo V a. C., que con el tiempo, durante el período helenístico amplió a tres
2
.- http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81gora
10
tipos principales de ágora: la mercantil, en las ciudades marítimas, en estrecha
conexión con los puertos, donde el ágora se situaba cerca de las puertas de la
ciudad y la política o religiosa, que la situaba en el centro de la ciudad”. 3
2.1.2.- MERCADO ROMANO.
IMAGEN #3: FORO ROMANO; Fuente http://es.wikipedia.org/wiki/Foro_Romano
El comercio romano fue el motor que condujo a la economía de finales de la
República y principios del Imperio, según lo señala la historia “Modas y
tendencias de la historiografía y cultura popular han tendido a no ocuparse de
la base económica del imperio en favor de lingua franca que fue el latín y las
hazañas de las legiones. Tanto la lengua como las legiones fueron apoyadas
por el comercio, siendo al mismo tiempo parte de su espina dorsal. Los
romanos eran hombres de negocios y la longevidad de su imperio se debió a
su comercio”. 4
3
4
.- http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81gora
.- http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_en_la_Antigua_Roma
11
También se recopila que “Aunque en teoría los miembros del Senado y sus
familias tenían prohibido dedicarse al comercio, los miembros de la orden
ecuestre sí lo ejercierón, a pesar de sus aristocráticos valores que hacían
énfasis en pasatiempos militares y actividades recreativos. Los plebeyos y
libres tenían tiendas o atendían puestos en los mercados mientras grandes
cantidades de esclavos hacían casi todo el trabajo duro. Los propios esclavos
eran además objeto de transacciones comerciales, y dada su alta proporción
en la sociedad (comparada con la Grecia Antigua) y la realidad de las fugas, las
guerras serviles y las sublevaciones menores, dieron un toque distintivo al
comercio romano”.5
La compleja y extensa contabilidad del comercio romano fue efectuada con la
ayuda de tableros contables y ábacos romanos, los cuales usaban números
romanos, estaban especialmente ideados para las cuentas en monedas y
unidades romanas.
El “Forum cuppedinis”
6
de la antigua Roma era un mercado que ofreció a
mercancías generales mientras que al menos cuatro otros grandes mercados
se especializaban en mercancías particulares como el ganado, el vino, el
pescado y las verduras, y el Foro Romano atraía el grueso del tráfico. Todas
las nuevas ciudades, como Timgad, fueron ordenadas según un plano
ortogonal que facilitaba el transporte y el comercio. Las ciudades fueron
conectadas entre sí por buenas calzadas.
5
6
.- http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_en_la_Antigua_Roma
.- http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_en_la_Antigua_Roma
12
2.1.3.- MERCADO MUSULMAN.
Cuando se habla de la cultura islámica la primera imagen que llega a la mente
es el Medio Oriente, por la importancia geográfica que tienen para la religión, el
sitio de la Meca, Medina y Jerusalén, (lugares sagrados para el Islam) sin
embargo, la población musulmana no sólo se concentra en esta parte del
mundo, también se encuentran importantes grupos de musulmanes en el
Sureste Asiático, en países como Indonesia, Singapur, Pakistán, Malasia y
Filipinas, por citar algunos, en África en la India e importantes minorías en la
extinta Unión Soviética, China, Estados Unidos, Canadá y Europa.
Se estima que casi el 30% por ciento de la población del mundo es
musulmana, esto significa que éste mercado tiene al menos Dos mil doscientos
(2,200) millones de seres humanos en el último censo del año dos mil, que
siguen las costumbres alimenticias marcadas por el Corán, Libro Sagrado
Musulmán.
Se estima que una de cada tres personas en el mundo, es musulmán, lo que
convierte esta población en un gran atractivo mercado que se debe aprovechar.
La oportunidad de servir el mercado islámico tiene que ser aprovechada por los
productores agrícolas e industriales y cárnicos latinoamericanos
2.1.4.- MERCADO LATINOAMERICANO.
El mercado como la Industria ocupa un lugar cada vez más importante en
la Sociedad moderna. El número y extensión en sus operaciones, su acción de
13
satisfacer las necesidades de la vida humana el incremento de trabajo, la
creación
de
nuevas fuentes de producción y comercialización,
las
comunicaciones rápidas entre las diversas regiones del mundo han extendido
las relaciones comerciales”. 7
Los centros de producción han aumentado los precios, y luego se ha nivelado
como resultado d la competencia, favoreciendo el aumento del consumo y el
desarrollo permanente cada vez más de la una sociedad moderna.
Desde inicios de la Colonia hasta el año 1800, el mercado de Lima se
encontraba frente a la Catedral. Precisamente, una de las cuadras de la Plaza
de Armas de Lima, desde los años inmediatamente posteriores a su fundación
en 1535, empezó a ser reconocida como el Portal de Botoneros. Ahí se
ubicaban los comerciantes dedicados a la venta de botones, brocados, paños,
pasamanerías, rasos, sombreros, tafetanes y terciopelos.
2.1.5.- TIANGUEZ.
Como lo señala la historia el nombre "Tiánguez" lo llevamos en honor a los
mercados que se asentaban sobre las plazas en la época pre-colombina,
significa mercado en lengua náhuatl. Los primeros cronistas de Indias se
refieren al "Tiánguez" de San Francisco como a un centro de intercambio de
productos provenientes de la Amazonia, la Costa y los Andes.
7
.- Taller de diagnóstico a través de cartografía participativa: Autor: Equipo Consultor
14
El Tiánguez que hoy visita Ud. es una nueva versión de un mercado local,
representativo de la región.
El vocablo “Tiánguez” significa mercado en lengua Nahuati. Este término fue
aplicado a la plaza de San Francisco desde época de los cronistas de los
indios”. 8
2.1.2.- CONCLUSIONES.
-
Los mercados existieron en los pueblos y tribus más antiguos, que
poblaron la tierra.
-
El desarrollo de los pueblos, obliga al incremento y expansión del
mercado,
convirtiéndole en una
actividad económica de suma
importancia, para el progreso de las sociedades.
-
El mercado como industria ocupa un lugar cada vez más importante en
la sociedad moderna.
8
.- http://www.tianguez.org/tiendas2.html
15
2.2.- MARCO CONCEPTUAL.
2.2.1.- MERCADO.
Conforme lo señalan los diferentes libros mercado “Se deriva del latín
“Mercatus”, cuyo significado es: sitio destinado en ciertas poblaciones a la
venta y compra de mercancías”. 9
En términos económicos generales el mercado “designa aquel conjunto de
personas y organizaciones que participan de alguna forma en la compra y
venta de los bienes y servicios o en la utilización de los mismos. Para definir el
mercado en el sentido más específico, hay que relacionarle con otras variables,
como el producto o una zona determinada”. 10
El concepto que, sobre el mercado, se maneja en la actualidad, ha cambiado
respecto al que se manejaba años atrás. “Antiguamente, se consideraba
mercado al lugar en el cual se reunían compradores y vendedores a
intercambiar diferentes bienes y servicios disponibles en el lugar. Aunque este
tipo de mercados aún existen en muchas regiones, en este momento no se
puede limitar el concepto de mercado a este caso en particular.
El desarrollo de nuevas tecnologías, de nuevos productos, ha permitido que
esos intercambios entre personas no sólo se realicen en un lugar determinado,
ni que los productos que desean intercambiar estén físicamente en ese lugar.
9
.- http://www.promonegocios.net/mercado/concepto-de-mercado.html
.- http://www.promonegocios.net/mercado/concepto-de-mercado.html
10
16
Actualmente, se puede definir un mercado como el espacio, la situación o el
contexto en el cual se lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de
bienes, servicios o mercancías por parte de unos compradores que demandan
esas mercancías y tienen la posibilidad de comprarlas, y los vendedores que
ofrecen éstas mismas.” 11
Pueden existir mercados de distintos niveles. Por ejemplo, un mercado puede
ser una tienda de barrio, un centro comercial, el puesto de venta de un
campesino en una plaza de mercado o una bolsa de valores, como la Bolsa de
Nueva York. Todos estos mercados, dependiendo del tipo de mercancía que
manejan, se desempeñan de forma distinta. En algunos, el intercambio se hace
a nivel nacional y, en otros, a nivel internacional, siendo mercados en los
cuales intervienen compradores y vendedores de muchas partes del mundo.
Por otro lado, algunos mercados son muy personales, pues es necesario que el
comprador y el vendedor tengan contacto personal directo, mientras que otros
son impersonales, pues el vendedor y el comprador nunca se ven, ni se
conocen el uno al otro. En los mercados, los compradores reflejan sus deseos
en la demanda, buscando lograr la mayor utilidad posible, mientras que los
vendedores buscan obtener ganancias al ofrecer productos que los
consumidores
o
compradores
estén
buscando;
es
decir,
que
estén
demandando. Esta demanda y oferta de mercancías actúan como fuerzas que,
al interactuar, permiten determinar los precios con que se intercambian las
mercancías. La información cumple un papel fundamental en los mercados,
pues gracias a ella los vendedores y los consumidores saben qué se está
11
.- http://www.promonegocios.net/mercado/concepto-de-mercado.html
17
demandando, en qué cantidad y a qué precios, gracias a lo cual pueden decidir
qué y cuánto producir, así como qué comprar y en qué cantidad hacerlo, o, si
así lo consideran, pueden tomar algún otro tipo de decisión”. 12
2.2.1.1.- Los Mercados de Consumo
Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios que
son adquiridos por las unidades finales de consumo. Estos mercados pueden
dividirse en dos tipos principales:
2.2.1.2.- Mercados de productos de consumo inmediato:
“Son aquellos en los que la adquisición de productos por los compradores
individuales o familiares se realiza con gran frecuencia, siendo generalmente
consumidos al poco tiempo de su adquisición. Es el caso del pescado, carne,
bebidas, frutas, verduras, etc” 13.
2.2.1.3.- Mercados de productos de consumo duradero:
“Son aquellos en los que los productos adquiridos por los compradores
individuales o familiares son utilizados a lo largo de diferentes períodos de
tiempo hasta que pierden su utilidad o quedan anticuados, por ejemplo:
televisores, muebles, trajes, etc”. 14
12
.- http://www.promonegocios.net/mercado/concepto-de-mercado.html
.- http://www.promonegocios.net/mercado/concepto-de-mercado.html
14
.- http://www.promonegocios.net/mercado/concepto-de-mercado.html
13
18
2.2.2.- CLASIFICACIÓN DE MERCADOS
2.2.2.1.- Mercado Municipal:
“Es aquel que es propiedad del gobierno municipal, este vende o renta los
locales, no es solamente los que se alojan físicamente en un edificio, sino
también sus desbordamientos.
Los vendedores típicos se dedican a la venta de: frutas, flores, cereales y
abarrotes en general, la leche y sus derivados, pescado, carne de res, ropa,
zapatos, artesanías, etc”. 15
De acuerdo a su aspecto físico pueden clasificarse de la siguiente forma:
2.2.2.1.1.- Mercados Formales:
“Funcionan dentro de los edificios de la municipalidad, con condiciones
higiénicas y sanitarias adecuadas, pueden ser minoristas o mayoristas”.16
2.2.2.1.2.- Mercados Informales:
“Su característica principal es que son un conjunto de comerciantes ubicados
en las calles, que no tienen ninguna conexión física con un mercado formal.
Son mercados que surgieron espontáneamente a mitad de camino entre la
zona de consumo y los mercados formales, causando problemas en las vías de
circulación durante la mañana y parte de la tarde”. 17
15
.- http://www.promonegocios.net/mercado/concepto-de-mercado.html
.- http://www.promonegocios.net/mercado/concepto-de-mercado.html
17
.- http://www.promonegocios.net/mercado/concepto-de-mercado.html
16
19
2.2.2.1.3.- Desbordamientos:
“Es el conjunto de comerciantes que se ubican en los aledaños de los
mercados formales constituyendo un todo continuo. Están localizados en las
calles adyacentes a los mercados formales. Este tipo de ventas arruinan el
ornato de la ciudad y además cambian el uso del suelo” .18
2.2.2.1.4.- Mercado Espontáneo:
“Grupo de comerciantes pequeño que inicialmente se forma con ventas de
verdura, fruta y algún tipo de granos. Fruto de una necesidad en el sector.
Tienen la característica de crecer en corto tiempo y tender a convertirse en un
mercado informal (institucionalizarse), se ubica en banquetas, áreas abiertas y
en algunos casos en arriates”. 19
2.2.2.1.5.- Mercado Móvil:
“Mercado que se realiza en un furgón o pick ups. Existe en el interior de
nuestro país, se utiliza para abastecer de alimentos a los asentamientos
humanos de escasos recursos donde no existe ningún tipo de infraestructuras
de servicios”. 20
2.2.3.- MERCADO POR INFLUENCIA DE POBLACIÓN.
Son mercados de acuerdo a la influencia que ejercen en la población a servir,
según su capacidad.
18
.- http://www.promonegocios.net/mercado/concepto-de-mercado.html
.- http://www.promonegocios.net/mercado/concepto-de-mercado.html
20
.- http://www.promonegocios.net/mercado/concepto-de-mercado.html
19
20
2.2.3.1.- Mercado Metropolitano:
“Éste por su ubicación estratégica sirve a usuarios de todos los puntos de una
ciudad, los consumidores están dispersos en toda el Área Metropolitana”. 21
2.2.3.2.- Mercado Sectorial:
“Su demanda proviene de áreas ubicadas a más de un kilómetro, el usuario
puede llegar a pie o en automóvil, está atendido por un sistema de transporte
colectivo urbano y extraurbano”. 22
2.2.3.3.- Mercado Cantonal:
“Este tipo de mercado da servicio a personas que habitan en un radio no mayor
a un kilómetro (usuarios directos), también llamado mercado de barrio, ya que
pueden desplazarse a pie los usuarios hacia el mercado o en automóvil a una
distancia que se recorre en un tiempo no mayor a diez minutos”. 23
“Rango uno, Mercado Cantonal, se puede llegar caminando, debido a que su
recorrido no excede al kilómetro de trayecto.
Rango dos, Mercado Sectorial, se hace necesario el uso del transporte
vehicular.
Rango tres, Mercado Metropolitano, es necesario el uso del transporte, debido
a que su recorrido es de mayor longitud”. 24
21
.- http://www.promonegocios.net/mercado/concepto-de-mercado.html
.- http://www.promonegocios.net/mercado/concepto-de-mercado.html
23
.- http://www.promonegocios.net/mercado/concepto-de-mercado.html
24
.- http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml
22
21
2.2.4.- ANÁLISIS DE FUNCIÓN Y RELACIÓN DE UN MERCADO
Según la clasificación de los mercados podemos mencionar su funcionamiento
y su organización en nuestro país, ya que los diferentes tipos de mercados se
pueden diferenciar según su capacidad de venta y compra (capacidad
comercial), así también su ubicación, lo referente a sus sistemas de servicios,
que definen su forma organizativa y pueden ser de la siguiente manera:
2.2.4.1.- Mayoristas:
“Se denominan así a los mercados cuyas actividades de comercialización son
al por mayor, es decir, son aquello que realizan sus compras y ventas en
cantidades grandes y se incluyen dentro de los mercados tipo:
• Central de Mayoreo.
• Mercado Metropolitano.
• Mercado Sectorial”. 25
2.2.4.2.- Minoristas:
“Se denomina así a los mercados cuyas actividades de comercialización se
realizan al por menor (menudeo), es decir, que realizan compras y ventas en
cantidades medianas y pequeñas, que se distribuyen en forma local, entre los
que también podríamos incluir dentro de los mercados tipo:
• Central de Mayoreo.
25
.- http://www.promonegocios.net/mercado/concepto-de-mercado.html
22
• Mercado Metropolitano.
• Mercado Sectorial.
Dentro del funcionamiento de la clasificación de los mercados, podemos
mencionar que debido a la capacidad de servicio y cobertura de los mercados,
pueden ser tanto mayoristas como minoristas o en algunos casos pueden
realizar ambas actividades de mayoreo a menudeo”. 26
2.2.5.- SUBDIVISIÓN DE ZONIFICACIÓN.
Los mercados para tener un funcionamiento adecuado deben zonificarse, de tal
forma que permita la visualización y obtención de los productos, ya que así
cubrirá las necesidades de los usuarios de una manera ordenada y eficiente.
2.2.5.1.- Zona de Ventas:
Esta es la zona de mayor afluencia de personas, ya que es el lugar donde los
usuarios se proveen de los productos de la canasta básica. La zona de ventas
se subdivide en tres áreas las cuales se describen a continuación:
2.2.5.1.1.- Área Semihúmeda:
“Es un área que requiere de agua únicamente para remojar el producto que
está a la venta. No necesita de instalación de agua potable individual, ésta
puede estar sectorizada, al igual que el drenaje para su limpieza. Los puestos
26
.- http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml
23
de venta que forman parte del área Semihúmeda son: frutas, hortalizas y
flores”. 27
2.2.5.1.2.- Área Húmeda:
“Es un área que requiere de instalación hidráulica y de drenaje para su limpieza
en forma individual. Los puestos de venta que se encuentran dentro de estas
áreas son: carnicerías, marranerías, pollerías, ventas de huevo, pescaderías,
lácteos y embutidos, refresquerías, comedores y comida preparada”. 28
MERCADO
DE CONSUMO
DE
PRODUCTOS
DE CONSUMO
INMEDIATO
DE
PRODUCTOS
DE CONSUMO
DURADERO
GRAFICO #3: TIPOS DE MERCADO; Fuente: Propia
27
28
.- http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml
.- http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml
24
GRAFICO #4: CLASIFICACION DE MERCADOS; Fuente: Propia
2.2.6.- CONCLUSIONES.
-
En el sentido más específico, al mercado hay que relacionarle con otras
variables como el producto o una zona determinada.
-
Mercado es el espacio, la situación o el contexto en el cual se lleva
acabo el intercambio, la venta y la compra de bienes, servicios o
mercancías.
-
Los mercados dependiendo del tipo de mercancía que manejan, se
desempeñan en forma distinta.
-
Los mercados que funcionan dentro de los edificios de la municipalidad,
con condiciones higiénicas y sanitarias adecuadas, pueden ser
minoristas o mayoristas.
-
Los mercados para tener un funcionamiento adecuado, deben
zonificarse, de tal forma que permita la visualización y obtención de los
productos, ya que así cubrirá las necesidades de los usuarios de una
manera ordenada y eficiente.
25
2.3.- MARCO LEGAL.
Como lo señala el Plan de Ordenamiento Territorial “La planificación del
desarrollo y el ordenamiento territorial a nivel regional, provincial, cantonal y
parroquial es competencia exclusiva y obligatoria de cada uno de sus
Gobiernos Autónomos Descentralizados. Estos gobiernos se encargan de
ejecutar tal planificación y ordenamiento a través de la formulación de planes
validados con los actores, en articulación y coordinación con los otros niveles
de gobierno.” 29
2.3.1.- NORMAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Como marco legal a utilizar en el trabajo de Fin de Carrera, se debe señalar las
Normas de Arquitectura y Urbanismo del Ecuador, que a continuación
citaremos de manera textual.
EDIFICIOS DE COMERCIOS
Art.219 ALCANCE
Los edificios destinados a comercios y a centros comerciales, los locales
comerciales que formen parte de edificios de uso mixto cumplirán con las
disposiciones contenidas en esta
Sección, a más de las pertinentes de la presente Normativa.
Art.220 CIRCULACIONES INTERIORES Y GALERIAS
29
.- Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial: Autor: Distrito Metropolitano de Quito
26
Para los edificios de comercios se considerarán las disposiciones del Capítulo
III, Sección Tercera de la presente Normativa.
En centros comerciales, se entenderá por galería el espacio interior destinado a
la circulación del público, con locales comerciales a uno o a ambos lados.
Art.221 DIMENSIONES DE PUERTAS
Se adoptarán las siguientes dimensiones para puertas de comercio:
Altura mínima: 2.05 m.
Anchos mínimos:
a) Acceso a comercios individuales: 0.90 m.
b) Comunicación entre ambientes de comercio: 0.90 m.
c) Baños: 0.80 m. y 0.90 m. para minusválidos, según norma NTE INEN 2
309:2000.
Art.226 LOCALES DE COMERCIO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS
Los locales que se construyan o habiliten para comercio de productos
alimenticios, a más de cumplir con las normas de la presente sección y otras
pertinentes de la Normativa, se sujetarán a los siguientes requisitos:
Serán independientes de todo local destinado a la habitación.
a) Los muros y pavimentos serán lisos, impermeables y lavables.
b) Los vanos de ventilación de locales donde se almacenen productos
alimenticios estarán dotados de mallas o rejillas de metal que aíslen tales
productos de insectos, roedores y otros elementos nocivos.
c) Tendrán provisión de agua potable y al menos un fregadero.
27
d) Dispondrá de un vestidor y batería sanitaria para hombres y otra para
mujeres de uso exclusivo de los empleados, compuesta por un inodoro, un
lavabo y una ducha.
Cada local dispondrá de un medio baño para el público.
Art.227 SERVICIOS COLECTIVOS
Se cumplirá con lo estipulado en el Art. 165 de la Sección Primera de este
Capítulo, para lo que se relacionará el área útil de construcción de comercios, a
razón de un departamento por cada 50 m2. de comercios o fracción mayor de
25 m2.
Art.228 SERVICIOS SANITARIOS EN COMERCIOS
Para la dotación de servicios sanitarios en comercios se considerará la
siguiente relación: Medio baño por cada 50 m2. de área útil de local comercial y
uno adicional por cada 500 m2. De local o fracción mayor al 50%.
En centros comerciales para locales menores a 50 m2., se exigirá un medio
baño para hombre y uno para mujeres por cada 10 locales.
En toda batería sanitaria se considerará un baño para personas con
discapacidad y movilidad reducida, según lo especificado en el literal b) del Art.
68 de este libro.
Art.230 SERVICIO MÉDICO DE EMERGENCIA
Todo comercio con área útil de más de 1.000 m2. deberá tener un local
destinado a servicio médico de emergencia dotado del equipo e instrumental
necesarios para primeros auxilios con un área mínima de 36 m2.
28
Art.231 ESTACIONAMIENTOS EN COMERCIOS
El número de puestos de estacionamiento por área útil de comercios se
calculará de acuerdo a lo especificado en el Cuadro No. 3 de Requerimientos
Mínimos de Estacionamientos por usos del Régimen Metropolitano del Suelo.
Cumplirán además, con las disposiciones establecidas en el Capítulo IV,
Sección Décima Cuarta referida a Estacionamientos de la presente Normativa.
Art.232 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Las edificaciones de comercios cumplirán con todas las normas pertinentes del
Capítulo II, Sección Sexta referida a Protección contra Incendios de la presente
Normativa y, con las que el Cuerpo Metropolitano de Bomberos de Quito exija
en su caso”. 30
2.3.2- CONCLUSIONES.
Las normativas y ordenanzas a usarse son las determinadas por el Municipio
del cantón Cotacachi, pero al no tener unas ordenanzas trazadas y formadas
directamente para el sector, permiten tomar las Ordenanza 6457 (Normas de
Arquitectura y Urbanismo), del D.MQ., las cuales se encuentran detalladas en
los anexos.
30
.- Normas de Arquitectura y Urbanismo.
29
2.4.- ESTUDIO DE REFERENTES.
2.4.1.- MERCADO CENTRAL DE LA FLOR, MERCABARNA / WILLY
MULLER ARCHITECTS.
IMAGEN #4: MERCADO CENTRAL DE LA FLOR; Fuente http://www.google.com.ec/imgres?imgurl
Localización: Sant Boi de Llobregat, Barcelona, España.
Ejecución: 2005/2008
Superficie: 15.000 m2
Arquitectos: WMA – Willy Müller Architects
“Mercabarna ha inaugurado el nuevo edificio para Mercabarna-Flor, un
mercado innovador para mayoristas de flores, plantas y complementos.
El mercado tiene el objetivo de convertirse en uno de los principales en
Cataluña y el resto de España, y un referente en cuanto a instalaciones a nivel
europeo”. 31
31
.- http://www.plataformaarquitectura.cl
30
El proyecto del mercado mantiene en su envolvente exterior la imagen
arquetípica de los mercados tradicionales, donde la cubierta se convierte en la
verdadera protagonista, como un icono de arquitectura pública.
“La cubierta del nuevo mercado, es una combinación de pliegues entre el
suelo, la pared y el techo, disolviendo estos elementos para formar accesos,
zonas de carga y descarga o espacios protegidos alrededor de todo el
perímetro del edificio. Su analogía con un caparazón le otorga un carácter
orgánico en coherencia con la actividad y el movimiento que se despliega en su
interior”. 32
IMAGEN #5: MERCADO CENTRAL DE LA FLOR, VISTA LATERAL;
Fuente http://www.google.com.ec/imgres?imgurl
32
.- http://www.plataformaarquitectura.cl
31
Si la cubierta es el gran elemento integrador de este mercado, en su interior se
desarrollan tres mercados conceptualmente distintos, cada uno con su
especificidad y condicionantes logísticos y técnicos, según el producto en
venta.
Una parte será para las el Mercado de Flor Cortada, con sistemas de
refrigeración industriales modernos, en donde las temperaturas pueden estar
en una franja de 2º a 15º, ya que es un producto de alta rotativita con períodos
de comercialización de tan solo 3 días.
“En el extremo opuesto se desarrolla el Mercado de Plantas, diseñado con
sistemas de calentamiento por suelo radiante industrial, uno de los mayores de
Europa con 4000m2, y sistemas de refrigeración pasiva por introducción de
humedad, lo que le garantiza temperaturas nunca inferiores a 15º, ni superiores
a 26º, especialmente indicadas para este producto que requiere más tiempo de
comercialización, en torno a los 15 días. Esto significa que además de ser un
sector de venta, es también un sector de almacenamiento o invernadero
durante este período de tiempo”. 33
33
.- http://www.plataformaarquitectura.cl
32
IMAGEN #6: MERCADO CENTRAL DE LA FLOR, VISTA INTERIOR;
Fuente http://www.google.com.ec/imgres?imgurl
Finalmente en medio de estos dos sectores opuestos se organiza en Mercado
de Complementos, un sector especialmente delicado por su alto riesgo de
incendios, debido a que se trabaja con productos como flor seca, y que su
comercialización demanda un almacenamiento importante. Este subsector ha
sido especialmente diseñado para la detección y extinción de incendios,
experiencia que de forma traumática está incorporada a la historia del Mercado
con su incendio y destrucción en el año 2001.
IMAGEN #7: MERCADO CENTRAL DE LA FLOR, PERSPECTIVA; Fuente
http://www.google.com.ec/imgres?imgurl
“El complejo también incluye 500 espacios de aparcamiento, zona de carga y
descarga, un restaurante gastronómico con voluntad de convertirse en una
referencia en la oferta de la autovía de Castelldefels, un sector de oficinas y
dos centros de enseñanza floral, además de un espacio multiuso para eventos.
33
Finalmente, desde una perspectiva de icono que el edificio pretende trasmitir
remarcando su utilidad pública, se ha diseñado una piel que además de su
formalidad y de su espacialidad a base de pliegues, expresa algunos
argumentos de identidad relacionados con la actividad de este sector. De este
modo la gran cubierta de zinc que cubre todo el mercado está diseñada con
geometrías lineales paralelas de distintas tonalidades pero de forma no
simétrica, imitando la imagen visual que tenemos desde el aire de los campos
cultivados, enmarcadas mediante una gran cenefa de multitud de colores, que
baja y sube para organizar entradas a lo largo del edificio, una distinción de
movilidad y de imagen gráfica acorde con este Mercado de la Flor”. 34
2.4.1.1.- CONCLUSIONES.
-
Es un mercado innovador para mayoristas, en su interior se desarrollan
tres mercados conceptualmente distintos, cada uno con su especificidad,
según el producto en venta.
-
Es un referente en cuanto a instalaciones a nivel Europeo.
-
Su forma es orgánica, presenta una analogía de caparazón, tiene
coherencia con la actividad y el movimiento que se despliega en el
interior.
-
Además de ser un sector de venta, es también un sector de
almacenamiento o invernadero.
-
34
Es un espacio multiuso, para eventos.
.- http://www.plataformaarquitectura.cl
34
-
Su forma esta diseña con geometrías lineales paralelas, de distintas
tonalidades, pero de forma no simétrica, imitando la imagen visual que
se tiene de los campos cultivados.
2.4.2.- MERCADO DE SANTA CATERINA, BARCELONA
Localización: Barcelona, España
Ejecución: 1997-2005
Arquitectos: Enric Miralles y Benedetta Tagliabue
El mercado forma parte del conjunto de rehabilitaciones que realiza el Instituto
de Mercados de Barcelona, dependiente del Ayuntamiento.
Este fue el primer mercado cubierto de la ciudad, inaugurado el año 1848. Su
historia empieza con el derribo del convento de Santa Caterina, cuyos terrenos
fueron concedidos al ayuntamiento de la ciudad para levantar el mercado.
35
IMAGEN #8: MERCADO DE SANTA CATERINA, BARCELONA; Fuente
http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Archivo:10mer.jpg
Las obras de remodelación dejaron al descubierto importantes restos
arquitectónicos del ábside del monasterio, espacio que, con el fin de las obras,
se puede visitar.
La propuesta para la rehabilitación del antiguo mercado de Santa Caterina,
situado en el distrito de Ciutat Vella de Barcelona, “implica una acción sobre el
tejido urbanístico adyacente a la estructura existente que racionalice su
emplazamiento. A la vez, la intervención pretende "mezclarse y confundirse"
con la estructura original. Ambos propósitos se logran mediante la realización
de una nueva cubierta, que envuelve la estructura y la extiende más allá del
perímetro de la primera construcción”.
35
35
.- http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Mercado_Santa_Catarina
36
La esencia de este proyecto se basa en el diseño de su cubierta, la cual parte
de la metáfora de un inmenso mar coloreado por el recuerdo de frutas y
verduras. Se recuperan en él también elementos ya empleados en la Escuela
de Música de Hamburgo.
La obra es espectacular y juega un importante papel en la recuperación
urbanística de Ciutat Vella (proyecto municipal en el cual estuvo activamente
implicado Miralles).
La cubierta se transforma en la fachada más importante del edificio, con el
inconveniente de que solamente es visible desde la altura y, por ahora, no está
prevista la posibilidad de que exista un mirador que permita contemplarla.
El proyecto no tiene un planteamiento de uso interno, posiblemente porque
desea recuperar la estructura de los viejos mercados de pueblo, de manera
que la cubierta representaría un gran toldo bajo el que se cobijan los puestos
sin ninguna organización predeterminada.
IMAGEN #9: MERCADO DE SANTA CATERINA, BARCELONA, VISTA INTERIOR;
Fuente http://es.wikiarquitectura.com/index.php
37
La estructura del mercado de Santa Caterina está formada por un conjunto de
bóvedas de madera irregulares, unas biarticuladas otras triarticuladas, que se
apoyan en vigas de acero de sección y directriz variable sustentadas, a su vez,
en vigas y pilares de hormigón. “Un conjunto de tres grandes arcos de 42
metros de luz sujetan centralmente las vigas de acero para evitar su descenso”.
36
IMAGEN #10: MERCADO DE SANTA CATERINA, BARCELONA,
INGRESO PRINCIPAL; Fuente http://es.wikiarquitectura.com/index.php
El estudio estructural de la cubierta se inicia a finales de 1997, y su proceso
finaliza a finales de 1999, terminándose a principios del año 2000. “Enric
Miralles vió todos los planos constructivos antes de su fallecimiento en Julio de
2000. Sólo cambios menores se introdujeron durante su construcción, que más
adelante se especifican.
36
.- http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Mercado_Santa_Catarina
38
La solución estructural de la cubierta surgió a partir de un proceso anterior. El
primer planteamiento de Miralles era una cubierta que flotara sobre un mar de
cables, al mismo tiempo quería recuperar materiales tradicionales de la
construcción en Barcelona, entre ellos el primero de todos fue la cerámica que
cubriría toda la superficie de la cubierta”. 37
IMAGEN #11: MERCADO DE SANTA CATERINA, BARCELONA, AREA DE DESCANSO
; Fuente http://es.wikiarquitectura.com/index.php
El proceso para el planteamiento del cálculo estructural era complejo. “En
primer lugar se desconocía el tipo y espesor de la cerámica, así como su forma
de aplicación sobre la cubierta. Tradicionalmente las piezas de cerámica, el
"trencadís" gaudiniano se asentaba sobre unos 2 cm de mortero. Todo ello
daba lugar a un peso apreciable. Se diseñaron y produjeron varios tipos de
piezas perón en un momento dado se paraliza su evolución y se deja para más
adelante, o para el momento de la construcción la solución definitiva. Dado que
37
.- http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Mercado_Santa_Catarina
39
el diseño estructural había de iniciarse se consideró, estudiando la peor
suposición, un peso máximo de la cubierta de 150 kg/m2. Al final como se
explicará su peso es de 92 kg/m2”. 38
IMAGEN #10: MERCADO DE SANTA CATERINA, BARCELONA, PLANTA; Fuente
http://es.wikiarquitectura.com/index.php
2.4.2.1.- CONCLUSIONES.
-
El primer mercado cubierto de la ciudad.
-
La intervención pretende "mezclarse y confundirse" con la estructura
original, y se logra mediante la realización de una nueva cubierta, que
envuelve la estructura y la extiende más allá del perímetro de la primera
construcción.
-
La metáfora propuesta es de un inmenso mar coloreado por el recuerdo
de frutas y verduras.
-
La cubierta se transforma en la fachada más importante del edificio, con
el inconveniente de que solamente es visible desde la altura.
38
.- http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Mercado_Santa_Catarina
40
2.4.3.- MERCADO MUNICIPAL MODELO DE AMBATO.
Localización: Ambato, Ecuador
Un Mercado Minorista es un establecimiento colectivo en un edificio exento de
otros usos, dedicado fundamentalmente a la venta de bienes de compra
cotidiana y diaria, generalmente alimentarios. “El Mercado Minorista entendido
como agrupación de establecimientos de venta al por menor en un mismo
recinto espacial, constituido, en general, por un edificio especifico en su función
y exento en su ubicación, y en el que el tipo de establecimiento comercial es el
especialista y la técnica de ventas es la tradicional”.39
IMAGEN #13: MERCADO MUNICIPAL MINORISTA DE LA CIUDAD DE AMBATO; Fuente
http://www.slideshare.net/manueltorresalcivar/informe-mercado-modelo-01-11895317
En sus inicios se denominaba Plaza Colombia, lugar en el que hoy se levanta
el renovado Mercado Modelo. Plaza Colombia, la vida de Mercado Modelo
39
.- http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Mercado_Santa_Catarina
41
como centro de abastecimiento nace con la alcaldía de Neptalí Sancho,
durante la administración presidencial de Jaime Roldós, el mercado sufrió un
incendio de considerables proporciones en el área de venta de calzado, por lo
que pasó por la primera reconstrucción.
IMAGEN #14: MERCADO MUNICIPAL MINORISTA DE LA CIUDAD DE AMBATO, PUESTOS
INTERNOS; Fuente http://www.slideshare.net/manueltorresalcivar/informe-mercado-modelo-01-11895317
Condiciones actuales de los puestos en el MMMA, “número de puestos
actividad promedio después de una inspección técnica: Frutas y hortalizas 3.73
m², los nuevos puestos llegan a hacer 727 Comidas 6.23 m², Régimen de
tenencia Medicina Alternativa 3.62 m², carnes, pollo y quesos 4.25 m², de ropa
y calzado 5.21 m², regirá por un convenio de Abarrotes 9.02 m², concesión
especerías y otros 4.06 m², pan 1.95 m². Valoración del edificio locales
exteriores 40.40 m², ascendió a $1´718.798,90 dólares, pero con ciertas
modificaciones ascendió $ 3´495.356,96”. 40
40
.- http://www.slideshare.net/manueltorresalcivar/informe-mercado-modelo-01-11895317
42
IMAGEN #15: MERCADO MUNICIPAL MINORISTA DE LA CIUDAD DE AMBATO, COMERCIO; Fuente
http://www.slideshare.net/manueltorresalcivar/informe-mercado-modelo-01-11895317
La afluencia de visitantes al Mercado Modelo, de ingreso total mensual es de
101.164 personas y de estas 63.732 salieron del Mercado Modelo su
diferencia, son las personas que generaron ingresos es decir 45.523 personas
se ubicaron en los diferentes giros de negocio y compraron.
Su localización en la principal arteria vial del centro de la Ciudad, la Avenida
Cevallos, es un sector estratégico por las diferentes paradas de buses que
hacen que la afluencia de personas aumente y se efectúe las compras en
forma rápida.
El parqueadero tiene una capacidad para 84 vehículos, su utilización por parte
de clientes del mercado es un 7%.
El principal proveedor de bienes para la venta es el Mercado Mayorista de
Ambato.
43
Según el consumo promedio y el número de personas neto que ingresan al
MMMA se determina que el flujo del efectivo dentro de este centro de
abastecimiento es aproximadamente 1,2 millones de dólares en forma
mensual.
La higiene del mercado suele ser deficiente, pero ha mejorado en un 50%. El
relevo generacional no se está dando en el MMMA, pues el promedio de edad
de los vendedores es mayor a 50 años. Durante la realización de este trabajo
se observó el inadecuado uso del sistema de montacargas, la subutilización del
área de lavado de producto fresco y la muy limitada accesibilidad externa al
mercado porque las aceras son estrechas y los vehículos de transporte urbano
que hacen sus paradas, emiten grandes cantidades de smog, contaminando el
aire.
2.4.3.1.- CONCLUSIONES.
-
Es un establecimiento colectivo en un edificio exento de otros usos,
dedicado fundamentalmente a la venta de bienes de compra cotidiana y
diaria, generalmente alimentarios.
-
La técnica de ventas es la tradicional.
-
Su ubicación en la principal arteria vial del centro de la Ciudad, es un
sector estratégico por las diferentes paradas de buses que hacen que la
afluencia de personas aumente y se efectúe las compras en forma
rápida.
44
3.- DIAGNÓSTICO.
3.1.- CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO.
Imbabura es una provincia de la Sierra Norte de Ecuador, conocida como
la "Provincia de los Lagos" por la cantidad de lagos grandes que se encuentran
dentro de la provincia, como son el lago San Pablo y las lagunas
de Cuicocha, Yaguarcocha ("lago de sangre") y Puruhanta en Pimampiro, así
como otros menores: laguna San Marcos, lagunas de Piñán, lagos de Mojanda
y Laguna Negra entre Sigsipamba y Monte. La capital de la provincia
es Ibarra y las principales ciudades son Cotacachi, Otavalo, Atuntaqui y
Urcuqui.
Esta tierra de incomparable belleza, con montañas en cuyas faldas se divisan
grandes sembríos que como parches a una inmensa tela dibujan un paisaje
de esplendoroso colorido y riachuelos dan vida a esta parte de la región,
han sido muy preferidas para el predominio de grandes haciendas.
Sus habitantes tienen como principal actividad la Agricultura y Ganadería, los
productos que se cultiva son desde el clima frío hasta el subtropical, en este
orden anotamos: Las papas, el maíz, ocas, mellocos, morochillo, trigo, habas,
cebada, banano, fréjol, caña de azúcar, yuca, papaya, naranjilla, entre otros.
45
En cuanto a la ganadería, existe la crianza de ganado vacuno, porcino, caballar
y lanar. Existen microempresas que producen Lácteos y todos los derivados de
la leche que posee gran valoración nutritiva.
IMAGEN #16: MAPA DE LA PROVINCIA DE IMBABURA; Fuente
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Imbabura
3.1.1- ANÁLISIS PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Como lo señala el Plan de Ordenamiento Territorial “corresponde a las formas
de distribución y ocupación del territorio por parte de la población, áreas
rurales, ciudades, poblados y demás formas de aglomerado poblacional; los
vínculos que guardan entre sí los grupos de población asentados en el
territorio; y la accesibilidad de parte de la población a los servicios sociales y
básicos.
46
En este sentido el diagnóstico del sistema responderá a la identificación propia
de los asentamientos humanos, su poblamiento, propiedad y tenencia del
suelo, áreas urbanas y centros poblados, uso y ocupación de suelos urbanos,
roles y vínculos funcionales, acceso a servicios básicos y de salud, educación y
vivienda, patrimonio histórico cultural, espacio público y equipamiento
cantonal”. 41
PROBLEMAS
POTENCIALIDADES
Déficit Agua para consumo
humano p.e. Armas Tola, San
Andrés, El Puente.
Hay personal capacitado para
el manejo del recurso agua
Déficit de Servicios de
Alcantarillado p.e: en San
Andrés, El Rosario, El Bosque,
El Puente, Armas Tola, Los
Arupos, 9 de Febrero, Sindicato
de Choferes, El Arenal, San
Vicente
Mejoramiento del sistema de
La mayor parte de la cabecera
agua (redes), Construcción
cantonal cuenta con servicio
de plantas de tratamiento de
de alcantarillado
agua potable
Déficit de Caudal de Agua
Termas de chachimbiro
- Hay personal capacitado
para el manejo del recurso
agua
Crear un ente regulador de
provisión de agua
(Empresa).
- Mejoramiento del sistema
de alcantarillado
Déficit de energía Eléctrica, p.e.
El Bosque, El Rosario, Los
Arupos, 9 de Febrero, Sindicato
de Choferes, San Andrés-El
Puente.
Utilización de termas para la
generación eléctrica
Mejoramiento del sistema de
alcantarillado
Déficit Cobertura de
Recolección de Basura (Armas
Tola, San Andrés-El Puente,
Conaqui)
Déficit Equipamiento de Salud
(Equipo Médico y Recurso
Humano)
ACCIONES
Ampliar cobertura
Ampliar cobertura
Mercado Local con
Abastecimiento Limitado
Los habitantes del cantón
son productores y podrían
abastecer al mercado
Superar el déficit existente
en el sector salud.
Déficit de espacio publico
Proyecto pulmón de la ciudad
Ampliación de mercado
Terminal Terrestre Pequeño
Acuerdos intercantonales con
Ibarra
superar el déficit existente
Inexistencia de Red Telefónica
en Comunidades Rurales
Reubicación del terminal
terrestre
Escasa Red de Energía
Eléctrica en Comunidades
Implementar red Telefónica
en estas Comunidades
41
.- Urcuqui GAD Municipal 2009 - 2014: Elaborado: Gabriel Casanova – Planificación Territorial.
47
Rurales
GRAFICO #5; CUADRO DE DIAGNOSTICO; Fuente: Taller de Diagnostico a través de cartografía
participativa: Elaboración: Equipo Consultor.
“Los resultados evidencian para los núcleos urbanos la insuficiencia de
dotación de servicios públicos, sobresaliendo el déficit de agua para consumo
humano, alcantarillado y red eléctrica. Además, la población cuenta con un
terminal de buses demasiado pequeño, la cobertura de recolección de basura
es baja, presenta déficit de equipamiento de salud, de espacios públicos y
deportivos. Por otro lado, el abastecimiento del mercado local es limitado y
no existe redes telefónicas en comunidades rurales. No existe una
actualización de los límites cantonales, parroquiales y comunales”. 42
Entre las acciones propuestas de carácter prioritario se presenta el superar el
déficit existente en el sector salud, ampliación del mercado, reubicación del
terminal terrestre, implementar red telefónica en comunidades, construir
infraestructura comercial y nuevos espacios para recreación y esparcimiento,
así como delimitar y actualizar los límites urbanos, son parte de las acciones
propuestas en el taller de parte de los actores”. 43
3.1.2.- HISTORIA Y DIVERSIDAD DEL CANTON URCUQUI.
Según lo señala el GAD Municipal de Urcuqui “La zona de Urcuquí fue habitada
por indios y mestizos desde años antes del presente siglo, sin embargo en la
42
.- Urcuqui GAD Municipal 2009 - 2014: Elaborado: Gabriel Casanova – Planificación Territorial.
43
.- Urcuqui GAD Municipal 2009 - 2014: Elaborado: Gabriel Casanova – Planificación Territorial.
48
época actual, su origen parte desde los habitantes primitivos de la provincia,
que luego de una lucha constante y con el apoyo de varias autoridades
provinciales se logra la cantonización de San Miguel de Urcuquí, y por ende la
parroquia urbana de Urcuquí el 21 de junio de 1941, según acuerdo Ejecutivo
No. 372 de 9 de junio de 1941 publicado en el Registro Oficial No. 244 de junio
21 del mismo año”. 44
Los libros de historia señalan que “El nombre que lleva esta parroquia y el
cantón se origina, luego de que en estos territorios, en la antigüedad, fueron
habitados por diversos Ayllus (familias indígenas), donde por la organización
genial y muy desarrollada predominaron los Urcuquíes, quienes dieron el
nombre aborigen de URCUCIQUE, que fonéticamente se compone de dos
voces quichuas: URCU, que quiere decir cerro y, CIQUE, que quiere decir
asiento; es decir “asiento de cerro”. En la actualidad la composición fonética
con el español determinó a este pueblo como Urcuquí”. 45
3.1.3.- CARACTERÍSTICAS GEOAMBIENTALES.
San Miguel de Urcuquí, se encuentra en la Provincia de Imbabura, Ecuador y
posee una superficie territorial de 757Km2.
Su Cantón y Capital se ubican: Al noroccidente de la provincia de Imbabura, a
20 km de la capital provincial Ibarra y 152 km de la capital ecuatoriana Quito.
44
45
.- http://www.municipiourcuqui.gob.ec/munurcuqui/index.php/2013-02-18-17-22-11/historia
.- http://www.municipiourcuqui.gob.ec/munurcuqui/index.php/2013-02-18-17-22-11/historia
49
IMAGEN #17: MAPA DE UBICACIÓN DEL PREDIO; Fuente
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Imbabura
3.1.3.1.- Limites.
Urcuquí limita al este y al norte con el cantón Ibarra, al sur y suroeste con los
cantones Antonio Ante y Cotacachi y al oeste con la provincia de Esmeraldas.
3.1.3.2.- División Política.
PARROQUIA
EXTENSIÓN
ALTURA
TEMPERATURA
Urcuquí
56.62 Km2
1600-3180msnm
19ºC
San Blas
75.28 Km2
2226-2718msnm
16.64ºC
Tumbabiro
38.02 Km2
1800-3500msnm
20ºC
Pablo Arenas
57.77 Km2
1800-4000msnm
17ºC
Cahuasquí
105.54 Km2
1600-4400msnm
16.9ºC
Buenos Aires
433.74 Km2
1400-3999msnm
GRAFICO #6; CUADRO DIVISION POLITICA DEL CANTON; Fuente:http://www.municipiourcuqui.gob.ec
3.1.3.3.- Población.
La población oscila entre los 14.381 Habitantes (Censo 2001).
50
3.1.3.4.- Clima.
Presenta un clima isotérmico semi húmedo a húmedo, ecuatorial isotérmico
seco y tropical húmedo.
GRAFICO #7; CUADRO CLIMATICO;
Fuente: http://www.municipiourcuqui.gob.ec/
Urcuquí tiene como coordenadas geográficas de latitud norte 0º 25‟ 13” y
longitud oeste 78º 11‟ 50”, su temperatura promedio oscila entre 14ºC a 19ºC, y
se encuentra a 2.320 msnm.
3.1.3.5.- Precipitación.
El Cantón Urcuquí se caracteriza por presentar sus máximos lluviosos en los
meses de abril y Noviembre.
Las precipitaciones se distribuyen por la orografía
51
NOMBRE
AMBUQUI
SALINAS - IMBABURA - INHERI
FF. CC. CARCHI
MIRA - FAO - GRANJA LA PORTADA
IBARRA AEREOPUERTO
TUMBABIRO
CAHUASQUI - FAO
ATUNTAQUI
CAHUASQUI
OTAVALO
EL ANGEL
SAN GABRIEL
HDA. LA MARIA - ANEXAS (LETICIA)
SAN JUAN DE LACHAS RIO BLANCO
RIO BLANCO INECEL
BUENOS AIRES IMBABURA
LITA
ENE
27,3
42,6
54,4
46,5
36,6
55,7
77,0
51,7
69,0
64,3
90,5
83,5
107,0
141,3
160,4
175,1
311,2
FEB
37,6
53,9
53,2
52,3
51,8
69,2
72,9
61,7
81,1
67,9
92,7
83,0
104,6
197,4
194,1
232,5
313,2
MAR
60,8
60,4
59,1
62,4
78,2
63,9
96,0
81,9
94,0
126,8
108,6
101,0
142,3
217,2
164,1
269,1
325,8
ABR
64,1
68,4
66,1
64,6
94,5
85,1
86,0
109,2
100,8
135,1
103,5
109,7
149,8
175,2
186,7
325,0
417,9
MAY
41,6
35,7
38,6
52,2
72,6
49,7
54,9
81,0
49,5
99,5
65,1
80,8
81,4
138,8
178,2
181,6
348,3
JUN
25,2
11,4
20,1
18,8
35,7
21,6
18,1
39,6
23,3
43,0
37,9
59,2
27,3
48,1
49,9
90,8
200,3
JUL
15,2
10,9
10,8
8,0
14,0
13,6
9,0
15,7
12,7
15,5
29,5
52,7
24,2
22,4
38,2
46,5
128,0
AGO
14,0
14,5
8,5
12,4
13,9
8,7
7,8
16,9
11,4
11,5
24,9
39,8
28,4
29,3
49,4
35,6
144,5
SEP
27,1
17,6
26,6
24,6
32,8
30,7
31,5
39,5
34,9
40,8
41,3
47,8
68,6
67,3
79,0
92,6
202,6
OCT
54,1
53,2
57,7
65,9
69,7
73,9
75,9
65,3
89,1
87,6
95,4
97,9
99,9
151,0
174,6
177,6
347,6
NOV
51,1
53,8
68,6
65,4
69,3
96,4
77,5
69,1
113,3
95,2
124,0
107,7
114,6
130,1
162,5
132,3
301,0
DIC
44,5
61,5
61,1
67,0
50,5
77,4
76,6
60,8
89,2
83,3
112,5
100,8
112,1
219,4
147,4
233,2
333,5
SUM
462,6
483,8
524,8
540,1
619,6
645,9
683,2
692,4
768,3
870,6
925,9
963,9
1060,2
1537,5
1584,5
1991,9
3373,9
GRAFICO #8; CUADRO DE PRECIPITACIONES; Fuente: http://www.municipiourcuqui.gob.ec
3.1.3.6.- Viento.
Los vientos en el Cantón Urcuquí, en general, tienen velocidades moderadas
con una máxima mensual de 4,8 m/s y una mínima de 1,5 m/s.
NOMBRE
CAHUASQUI - FAO
OTAVALO
SALINAS - IMBABURA - INHERI
LITA
ENE
12,6
14,6
19,1
22,8
FEB
12,7
14,6
19,1
22,9
MAR
10,9
14,7
19,6
23,1
ABR
12,8
14,8
19,8
23,3
MAY
13,1
14,9
19,9
23,2
JUN
13,0
14,5
20,0
23,0
JUL
11,2
12,7
20,0
22,9
AGO
13,2
14,5
19,9
22,7
SEP
11,4
14,5
19,8
22,7
OCT
11,2
13,4
19,8
22,7
NOV
11,1
13,3
19,6
22,5
DIC
12,8
14,9
19,5
22,0
PROM
12,2
14,3
19,7
22,8
GRAFICO #9; CUADRO DE VIENTOS; Fuente: http://www.municipiourcuqui.gob.ec
3.1.3.7.- Flora.
La diversidad y riqueza florística son muy altas debido a la gradiente altitudinal
y la presencia de varios tipos de ecosistemas como Páramo en la zona alta,
bosques nublados y bosques secos en la parte baja.
Número registrado de familias es de 254 nativas en la reserva Cotacachi Cayapas.
-
Orchidaceae (orquidea), con 201 especies.
52
-
Melastomataceae, con un total de 149 especies.
-
Araceae (cartucho), con un total de 147 especies.
3.1.3.8.- Fauna.
-
Mamíferos: Raposas, Lobo de páramo, Oso de anteojos, Armadillos, etc.
-
Aves: Gavilán, Golondrina, Colibrí, Cóndor, Tórtolas, Gorrión, Loro, etc.
-
Anfibios y Reptiles: Sapo, Rana.
3.1.4- EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA EXISTENTE.
3.1.4.1.- DIAGNOSTICO CANTONAL.
Si se considera el caso específico del cantón Urcuquí, y que en el Plan de
Ordenamiento Territorial se menciona lo siguiente “el municipio debe seguir los
lineamientos nacionales mencionados en la ATP apoyando la transformación
productiva con las actividades siguientes:
-
Promocionar
los
instrumentos
del
Gobierno
Central
puestos
a
disposición de la ciudadanía para la transformación productiva. Se trata
principalmente de los incentivos fiscales, programas sectoriales de los
ministerios y programas nuevos
tales como EmprendeEcuador,
CreEcuador, InnovaEcuador.
-
Acompañar a las organizaciones y/o personas naturales que desean
crear o cambiar su empresa para lograr las metas de transformación
productiva. El municipio deberá aportar su conocimiento técnico y
53
jurídico para que estas empresas o futuras empresas tengan acceso a
los instrumentos anteriormente mencionados”. 46
De lo analizado en el diagnóstico, el municipio, en coordinación con las
parroquias y el Gobierno Provincial, deberá incentivar la creación /
fortalecimiento de empresas en las actividades siguientes:
-
Industria para la transformación de frutas. Según lo analizado
anteriormente, existe una despulpadora de fruta que no funciona bien en
Pablo Arenas. “El papel del municipio, según el artículo 134, es “la
planificación y construcción de las redes de mercados y centros de
transferencia de las jurisdicciones cantonales”. El municipio se debe
encargar de ayudar esta iniciativa de procesamiento de frutas a buscar
los mercados. Los estudios de esta planta han sido mal hechos y es el
papel del municipio en coordinación con los Gobiernos Parroquiales y
Provinciales así que con ONG‟s, buscar un nuevo rubro para la planta”.
-
La industrialización de la leche es uno de los objetivos de la parroquia de
Buenos Aires. El municipio deberá ayudar al nivel técnico y buscar
alternativas para la comercialización de los productos transformados.
-
Apoyar las iniciativas de cultivos de exportación (alcachofa, espárrago,
pepino dulce) y ver las posibilidades de crear un mercado local. Estos
cultivos forman parte del programa de seguridad alimentaria.
-
La producción de tomate y pimiento toma siempre más importancia en el
cantón. El caso es muy similar al cantón Pimampiro. Los agricultores ya
tienen un buen nivel técnico en el cultivo de tomate ya que una gran
parte de ellos lo cultivan bajo invernadero. Estos cultivos no tienen
46
.- Urcuqui GAD Municipal 2009 - 2014: Elaborado: Gabriel Casanova – Planificación Territorial.
54
enfoques de cadenas productivas y/o de valores. Es el papel de los
GAD‟s impulsar el desarrollo de cadenas de estos productos y mejorar
los canales de comercialización. De hecho, ahora, el único canal de
comercialización es la venta a intermediarios.
Estas actividades coinciden perfectamente con la identificación de “alimentos
frescos y procesados” como sector priorizado para el cambio productivo
mencionado en la ATP”. 47
3.1.4.2.- DISTRIBUCION DE LA POBLACION.
Los patrones actuales de distribución de la población en el cantón, conforman
una zona concentrada que corresponde a la ciudad de Urcuquí y su área de
influencia que involucra a la cabecera parroquial de San Blas de tal forma que
presentan las condiciones para formar una conurbación en el futuro. “Por su
parte las cabeceras parroquiales de Tumbabiro, Pablo Arenas y Cahuasquí se
encuentran relativamente cercanas y conectadas por red vial empedrada,
constituyendo asentamientos menores. Por su parte, la localidad de la Merced
de Buenos Aires se emplaza al norte del cantón en una micro cuenca
hidrográfica distinta a donde se ubican los demás centros poblados, separada
por un cordón montañoso lo que impide su conexión directa y a la cual se
accede principalmente desde la vía Ibarra-San Lorenzo a través de camino de
lastrado. Las zonas dispersas en cuanto a población y densidad de casas, se
distribuyen entre comunidades y centros poblados del cantón”. 48
47
48
.- Urcuqui GAD Municipal 2009 - 2014: Elaborado: Gabriel Casanova – Planificación Territorial.
.- Urcuqui GAD Municipal 2009 - 2014: Elaborado: Gabriel Casanova – Planificación Territorial.
55
IMAGEN #18: MAPA DE CONCENTRACION POBLACIONAL
Y DENSIDAD DE VIVIENDAS;
Fuente: Urcuqui GAD Municipal 2009 - 2014: Elaborado: Gabriel Casanova – Planificación Territorial.
Al referirnos de la evolución del poblamiento podemos prever la tendencia de
desplazamiento que tendría un núcleo o centroide del cantón si se conservaran
las tendencias actuales del poblamiento.
Para el cálculo de esta tendencia se realizado una proyección geométrica de la
población al año 2030, tomado la tasa de crecimiento calculada a partir de los
datos del censo de 1990 y 2010.
3.1.4.3.- ÁREAS URBANAS Y CENTROS POBLADOS.
Como lo señala el Plan de Ordenamiento Territorial “Corresponde a las
características actuales de las áreas urbanas y centros poblados del cantón y
de las parroquias. El área urbana más consolidada corresponde a su cabecera
cantonal, la ciudad de Urcuquí y por la cercanía a la cabecera parroquial de
San Blas, se les considera una sola área urbana, sin embargo aún no está
consolidada como una conurbación. Los demás núcleos urbanos del cantón
56
conforman asentamientos menores que corresponden a centros poblados de
las parroquias rurales Pablo Arenas, Cahuasquí, Tumbabiro, y La Merced de
Buenos Aires”. 49
IMAGEN #19: PLANO DE CONURBACION URCUQUI – SAN BLAS; Urcuqui GAD Municipal 2009 2014: Elaborado: Gabriel Casanova – Planificación Territorial.
3.1.4.4.- USO Y OCUPACIÓN DE SUELOS URBANOS.
3.1.4.4.1.- Limite Urbano.
El Plan de Ordenamiento Territorial señala que “La delimitación urbana se
estableció, a partir de las ordenanzas emitidas por los concejos cantonales, y
que el municipio ha tomado en cuenta para su delimitación urbana, donde no
se hace diferencia entre el área urbana consolidada de la ciudad, con la
dispersa que corresponde al área denominada como zona urbano-marginal;
existiendo grandes diferencias entre estas dos áreas en cuanto a:
49
-
Abastecimiento de servicios básicos.
-
Vías, Transporte y Conectividad.
.- Urcuqui GAD Municipal 2009 - 2014: Elaborado: Gabriel Casanova – Planificación Territorial.
57
-
Diferentes aspectos urbanísticos como: el uso de suelo, tamaño de lote,
alturas, tecnologías constructivas, etc.
-
Infraestructura Básica”. 50
3.1.4.4.2.- Perfiles Urbanos.
En el Cantón Urcuquí y sus áreas urbanas predominan las edificaciones de uno
y dos pisos, aunque también existen edificaciones de 3 y 4 pisos pero en pocas
densidades; por consiguiente el CUS (Coeficiente de Utilización del Suelo),
revela la altura máxima de edificación, cuya dominancia oscila entre 1 y 2 pisos
en todas las áreas consolidadas urbanas alrededor del 90% del territorio.
3.1.4.4.3.- Usos de Suelo.
La clasificación del uso del suelo urbano se ha fijado para la cabecera urbana
Urcuquí, y los centros poblados rurales San Blas, Pablo Arenas, Buenos Aires,
Tumbabiro y Cahuasquí de acuerdo a la realidad actual, utilizando como línea
base la cartografía temática existente y el Trabajo de Campo; por ende se logró
identificar cualitativamente a través de reconocimiento recorrido el estudio de
su funcionalidad definiendo a los centros poblados como “ciudades dormitorio”
ya que sus pobladores se ocupan casi todo el día en labores agropecuarias y
vuelven a los centros poblados a descansar; conjugándose relativamente
entorno a las actividades agrícolas y pecuarias exhibiendo los siguientes usos
que se enuncian a continuación:
50
Comercial – Residencial.
.- Urcuqui GAD Municipal 2009 - 2014: Elaborado: Gabriel Casanova – Planificación Territorial.
58
-
Residencial.
-
Residencial - Agrícola.
-
Agrícola.
-
Mixto.
-
Implantación de la construcción en el lote
-
Entendida con la relación del COS (Coeficiente de Ocupación del Suelo)
que para el caso de Urcuquí es del 70% de la ocupación del lote en
planta baja y a línea de fábrica que corresponde al 60% del total del área
edificada del área urbana.
3.1.4.4.4.- Zonificación Urbana.
El ente Cantonal y la dirección de avalúos y catastros zonifican a la ciudad y las
cabeceras de las parroquias rurales de acuerdo a los sectores homogéneos por
servicios de infraestructura y por el valor de la tierra, y se define al área urbana
a partir del eestablecimiento de Sectores Homogéneos.
El suelo urbano, una vez habilitado, toma presencia diferencial a base de la
potencialidad de inversión de capital y el establecimiento de intereses;
socioeconómicos; simbólicos ideológicos que permitan los niveles de jerarquía,
de los distintos sectores homogéneos que se encuentran en la ciudad.
3.1.4.4.5.- Espacio Público.
La cabecera cantonal y los centros poblados rurales presentan un sistema de
Espacio Público desarticulado con respecto a los elementos estructurantes del
suelo urbano municipal, ostentando graves déficits cualitativos y cuantitativos
59
respecto a este indicador, además los pocos escenarios, como zonas verdes
de esparcimiento y recreación están en malas condiciones por falta de
mantenimiento; asimismo no existe política alguna que fomente el uso de estos
elementos y garantice la adecuación de los mismos.
En el Cantón Urcuquí se identificaron los siguientes problemas:
-
Déficit de Espacio Público.
-
Escasos Espacios Deportivos en Parroquias.
-
Falta de mantenimiento al existente.
De igual manera se evidenció potencialidades que auspician en gran medida a
superar estas debilidades y resaltan como grandes oportunidades y fortalezas
para contrarrestar la problemática anteriormente mencionada, y entre las
cuales se destacó:
-
Proyecto Pulmón de la Ciudad.
Es importante mencionar que el ente gubernamental no cuenta con el
inventario del sistema de espacio público pero cuenta con la cartografía
temática que se convierte en el punto de partida o línea base para extraer y
definir los porcentajes de espacio público en m2 por habitante.
3.1.4.5.- SÍNTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.
“El cantón Urcuquí cuenta con una gran diversidad de flora y fauna debido a la
variación de pisos altitudinales y la presencia de varios tipos de ecosistemas
como Páramo en la zona alta, bosques nublados y bosques secos en la parte
baja.
Problemas como la deforestación, la expansión agrícola, incendios forestales y
el cambio de uso del suelo para establecimiento de monocultivos ha disminuido
60
considerablemente la vegetación natural, encontrándose actualmente bosque y
matorral remanente, de la misma manera la fauna, relacionada estrechamente
con la presencia de vegetación ha ido desapareciendo localmente y
desplazándose a lugares con cobertura vegetal.
Existen áreas de
conservación comunitaria con una extensión de 2500 ha aproximadamente de
matorral, bosque y páramo”. 51
3.1.4.6.- SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO.
3.1.4.6.1.- Alcances.
La SENPLADES define al sistema económico de la forma siguiente:
“El sistema económico “comprende al conjunto e interrelación de factores
vinculados con el desarrollo de la economía integral del territorio y las opciones
o potencialidades que pueden aprovecharse para fomentar el logro del Buen
Vivir. Debe establecerse la situación general de la economía del cantón:
condición económica de la población; opciones de desarrollo endógeno;
opciones para el desarrollo de emprendimientos que generen trabajo y empleo;
potencialidades y recursos con los que puede contarse; factores de
concentración y redistribución de la riqueza. Los principales componentes son:
-
Actividades
agroproductivas,
forestales,
pesqueras,
extractivas,
industriales, manufactureras, servicios, turísticas, entre otras.
-
El sistema económico reconoce las diversas formas de organización de
los modos de producción
-
51
Disponibilidad de infraestructura de apoyo, los principales mercados
.- Urcuqui GAD Municipal 2009 - 2014: Elaborado: Gabriel Casanova – Planificación Territorial.
61
-
Situaciones de riesgo presente
y futuro,
determinadas por la
vulnerabilidad del territorio (social, física, económica) frente a amenazas
identificadas”. 52
El diagnóstico encontrado a continuación presenta la situación actual del
cantón Urcuquí respetando los lineamientos dados por la SENPLADES. Se
acentuará la descripción de la producción agropecuaria, siendo esta actividad
la principal del territorio.
3.1.4.7.- DIAGNÓSTICO ECONÓMICO PRODUCTIVO.
3.1.4.7.1- DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE INDICADORES ECONÓMICOS
PARA LA POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA.
3.1.4.7.1.1- Categorías de Ocupación.
Se acentuará la descripción de la producción agropecuaria, siendo esta
actividad la principal del territorio.
“Según el censo de población y vivienda
2010, las categorías de ocupación de la población económicamente activa del
cantón se dedica en un 29,42 % a laborar por cuenta propia, un 37,06 % labora
como jornalero(a) o peón y el 14,58 % como empleado/a u obrero/a privado.
Quienes se encuentran en la categoría de ocupación cuenta propia, el 70 % se
dedican a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, y el 10,43 % de esta
categoría son comerciantes. Así mismo quienes están en la categoría de
ocupación jornalero, el 86,59 % se dedican a la agricultura. De la categoría de
empleado/a u obrero/a privado, el 41,20 % se dedican a la agricultura, mientras
que el 12,80 % de esta categoría son comerciantes. Una pequeña parte de la
52
.- Urcuqui GAD Municipal 2009 - 2014: Elaborado: Gabriel Casanova – Planificación Territorial.
62
PEA (5,99 %) son empleados públicos: enseñanza, administración pública y
defensa.
Claramente, el sector agropecuario es predominante. Se puede observar que
37% de la población trabaja como jornalero. Esta categoría de ocupación
demuestra una fuerte precariedad laboral en el cantón Urcuquí”. 53
Rama de actividad (Primer nivel)
Casos
%
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
3.785
61,44 %
No declarado
434
7,05 %
Comercio al por mayor y menor
350
5,68 %
Industrias manufactureras
277
4,50 %
Construcción
238
3,86 %
Actividades de los hogares como empleadores
176
2,86 %
Transporte y almacenamiento
152
2,47 %
Administración pública y defensa
142
2,31 %
Trabajador nuevo
141
2,29 %
Enseñanza
138
2,24 %
Actividades de alojamiento y servicio de comidas
75
1,22 %
apoyo
61
0,99 %
Actividades de la atención de la salud humana
50
0,81 %
Otras actividades de servicios
37
0,60 %
Información y comunicación
26
0,42 %
Artes, entretenimiento y recreación
17
0,28 %
Actividades de servicios administrativos y de
53
.- Urcuqui GAD Municipal 2009 - 2014: Elaborado: Gabriel Casanova – Planificación Territorial.
63
Actividades profesionales, científicas y técnicas
16
0,26 %
Actividades financieras y de seguros
14
0,23 %
11
0,18 %
acondicionado
9
0,15 %
Explotación de minas y canteras
6
0,10 %
Actividades inmobiliarias
3
0,05 %
2
0,03 %
6.160
100,00 %
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de
deshechos
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
Actividades
de
organizaciones
extraterritoriales
Total
y
órganos
GRAFICO #10: RAMAS DE ACTIVIDAD DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ: Fuente: INEC
Una de las iniciativas para fortalecer la economía local es el proyecto de la
Mancomunidad para favorecer a 150 beneficiarios para la implementación de
emprendimientos como negocios de comidas, mercado, pequeñas tiendas,
centros de belleza, entre otros.
3.1.4.8.- POBLACIÓN.
La población del cantón Urcuquí se incrementó en un 8.97%,
está
mayoritariamente en el sector rural, su población representa el 3.91% de la
población de la provincia de Imbabura, según el Censo de Población y vivienda
CPV 2010. El 33.22% está en la parroquia urbana y el 68.72% en el sector
rural. La estructura demográfica de población, se define en base a la
64
clasificación de grupos de edades de un territorio, la mayor población del
cantón esta en las edades de 19 a 32 años y de 6 a 12 años.
3.1.4.9.- EDUCACIÓN.
El cantón Urcuquí cuenta con Educación Inicial, Básica y Bachillerato. Sin
embargo, es notorio la insuficiente existencia de infraestructura educativa, la
necesidad de remodelación de la mayoría de los centros educativos y sus
instalaciones complementarias, se cuenta con un diagnóstico para el
mantenimiento de las infraestructuras educativas, “el apoyo del gobierno
municipal en materia de infraestructura y equipamiento ayuda a corregir una
parte de las deficiencias. El hecho de que la educación sea gratuita permite a
los sectores más humildes de la población acceder a niveles medios de
formación educativa. La calidad de la educación es baja en el cantón. Los
profesores cubren la educación en temáticas generales, habiendo un déficit en
profesorado especializado. En cuanto a los espacios recreativos se observa su
inexistencia, al igual que las políticas
de estado deben articularse al Plan
decenal de Educación. La tasa de analfabetismo es del 10.33%. El 87.89% de
las personas mayores de 5 años del cantón saben leer y escribir”. 54
3.1.4.10.- SALUD.
El cantón Urcuquí dispone de 6 Subcentros de Salud, con lo cual tiene cubierta
la atención primaria. “El Gobierno Municipal de Urcuquí brinda el servicio a la
población en Medicina General, Fisioterapia, atención de emergencias y
servicio de farmacia, cuentan con Médico general, una Enfermera, un
54
.- Urcuqui GAD Municipal 2009 - 2014: Elaborado: Gabriel Casanova – Planificación Territorial.
65
Fisioterapista. Se cuenta con la infraestructura del Materno Infantil pero al
momento no está en funcionamiento por falta de equipamiento y personal
médico. Está conformado el Concejo de Salud su trabajo está encaminado en
hacer un análisis en la problemática de salud y proponer estrategias y alianzas
para el mejoramiento del bienestar de la población. Si bien la carencia de un
medio de transporte necesario por parte de los Sub-centros de Salud dificulta
las posibilidades del servicio a las comunidades especialmente en el sector
rural, faltan de ambulancias para la atención y traslado rápido de pacientes lo
que genera riesgos en caso de urgencias médicas y atenciones especiales, la
mayoría acude a Ibarra”.
55
3.1.4.11.- ORGANIZACIÓN SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES.
El cantón Urcuquí cuenta con un tejido de organizaciones sociales aceptables
desde el punto de vista cuantitativo. La mayoría de las mismas están
constituidas como entidades de hecho y no de derecho.
“El deporte en el
cantón es uno de los ejes motivadores de la organización de clubes, los cuales
agrupan a un número significativo de jóvenes que participan en varias
disciplinas deportivas y actividades sociales y culturales. En la parte social es
importante resaltar los siguientes aspectos: Los receptores del Bono de
Desarrollo Humano reciben una ayuda que les permite paliar parte de sus
necesidades más esenciales, existen 3.481 beneficiarios de los cuales 2.064
son madres, 1.259 Adultos mayores, 112 personas con discapacidad y 46
menores de edad con discapacidades. En el censo de Población y Vivienda
CPV 2010 se determinan indicadores de necesidades básicas insatisfechas,
55
.- Urcuqui GAD Municipal 2009 - 2014: Elaborado: Gabriel Casanova – Planificación Territorial.
66
para el caso del cantón Urcuquí se observa que los hogares que tienen
necesidades básicas satisfechas representan el 34.37% del cantón siendo
bajo, es decir que el 65.63% de las familias del cantón Urcuquí tienen
insatisfechas sus necesidades básicas. El 5.44% de los pobladores son
personas que presentan algún tipo de discapacidad”. 56
3.1.4.12.- PARTICIPACIÓN SOCIAL.
El desconocimiento del rol de la ciudadanía en la sociedad, la falta de
capacitación en los líderes o lideresas sociales y nuevos liderazgos, la falta de
comunicación desde las instituciones públicas hacia la ciudadanía no permiten
que exista una verdadera participación ciudadana que apunte a un desarrollo
integral del cantón. “Se aprecia un debilitamiento del tejido social organizado.
La gente se acostumbró a participar solo cuando hay intereses que les afectan
directamente, la participación de los representantes de las parroquias, barrios,
comunidades y organizaciones es escasa y la percepción local es de falta de
credibilidad en las instituciones locales debido a incumplimientos de
compromisos políticos. Falta conocimiento sobre
los
mecanismos de
participación ciudadana y desconocimiento sobre el rol de la ciudadanía como
actor político y social. No existen procesos de participación ciudadana
institucionalizados
como
las
asambleas,
el
proceso
de
presupuesto
participativo, veedurías ciudadanas, control social entre otras”. 57
56
57
.- Urcuqui GAD Municipal 2009 - 2014: Elaborado: Gabriel Casanova – Planificación Territorial.
.- Urcuqui GAD Municipal 2009 - 2014: Elaborado: Gabriel Casanova – Planificación Territorial.
67
3.1.4.13.- CULTURA.
En el cantón Urcuquí existe una potencial riqueza cultural y diversidad étnica
con un patrimonio cultural rico tanto tangible como intangible. “Las cifras que
arroja el último censo del País que indican que aproximadamente un 5.49% de
la población es indígena un 9.26% afro-ecuatoriano/a, el 0.15% montubio/a, el
83.15% es mestiza, el 1.90% blanco/a y otros el 0.05. Es notable su fiesta
religiosa en la cabecera cantonal, sus barrios y comunidades. La existencia de
tradición oral y conocimientos ancestrales es un valor poco cuantificado por las
instituciones, hay un grave riesgo de perder esa riqueza cultural. Sin embargo,
hay carencia de un inventario integral del patrimonio cultural tangible e
intangible. No se fomenta las actividades artísticas y culturales, falta
investigación sobre las riquezas culturales locales, conocimientos ancestrales y
hay pérdida de identidad por falta de raíces entre la población más joven”. 58
3.1.4.14.- SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA.
Existe la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) en la cabecera cantonal y una
buena convivencia y sólidas bases de honradez entre los vecinos. En todas las
parroquias existen UPC a excepción de la parroquia de Buenos Aires, al
momento se están realizando las gestiones necesarias para dotar de este
servicio a las Parroquia lo que contribuirá a que la población pueda vivir en paz
y tranquilidad; está presente el Cuerpo de Bomberos con capital humano
capacitado, atienden emergencias y desastres naturales, se encuentra
conformado el Comité de Emergencia, pero es necesario implementar un plan
de seguridad ciudadana coordinado con las instituciones locales como el
58
.- Urcuqui GAD Municipal 2009 - 2014: Elaborado: Gabriel Casanova – Planificación Territorial.
68
Gobierno Municipal y población en general. Adicionalmente faltan espacios de
socialización e información sobre los derechos y procedimientos para los
ciudadanos y ciudadanas.
3.1.4.15.- ACCESO DE LA POBLACIÓN A LA VIVIENDA.
En el cantón Urcuquí existen 3.563 viviendas para una población de 15.671
habitantes, con un promedio de 4.40 habitantes por vivienda. El 64.42 % de las
viviendas del cantón son propias. “El índice de vivienda, se calcula en base al
número de viviendas y la población existente, a nivel cantonal en índice de
vivienda está en el 25.99%, y a nivel de parroquias, las que más alto índice de
vivienda poseen son San Blas y Tumbabiro, siguiéndole el sector urbano y
Pablo Arenas, con un menor índice de vivienda se encuentra Buenos Aires”. 59
3.2.- ANALISIS DEL TERRENO.
3.2.1.- RADIO DE COBERTURA.
El radio de cobertura es de 500 metros abasteciendo así a Urcuquí y a sus
alrededores.
59
.- Urcuqui GAD Municipal 2009 - 2014: Elaborado: Gabriel Casanova – Planificación Territorial.
69
IMAGEN #20: RADIO DE COBERTURA; Fuente: Andrea Andrade Orozco
3.2.2.- ANÁLISIS VIAL.
El estado de las vías que influyen al desarrollo del proyecto se encuentra en
perfecto estado.
Tomando en cuenta que la vía Elias Salvador es principal, una solución para el
problema de congestión se planteará el acceso vehicular por la vía secundaria,
la calle Imbabura.
IMAGEN #21: JERARQUIZACION VIAL; Fuente: Andrea Andrade Orozco
70
IMAGEN #22: ESTADO VIAL; Fuente: Andrea Andrade Orozco
IMAGEN #23: SENTIDO VIAL; Fuente: Andrea Andrade Orozco
3.2.3.- EQUIPAMIENTO.
En el cantón Urcuquí, dentro del equipamiento que afecta a mi propuesta se
encuentra en los alrededores vivienda, y muy cerca del mismo el municipio, y la
plaza principal como referencias.
71
IMAGEN #24: EQUIPAMIENTO EXISTENTE; Fuente: Andrea Andrade Orozco
3.2.4.- INFLUENCIA DEL SOL.
Para que tenga una localización óptima según la normativa se debe tomar en
cuenta lo siguiente:
-
Para la infraestructura se debe tener presente la iluminación natural, la
proyección de la cubierta para la protección de lluvias, una buena
ventilación.
72
IMAGEN #25: LOCALIZACION DE LOTE; Fuente: Andrea Andrade Orozco
3.2.5.- FORMA.
IMAGEN #26: FORMA DEL LOTE; Fuente: Andrea Andrade Orozco
La forma del terreno se simplifica en tres rectángulos, con un área de
16.834,95 metros cuadrados y un perímetro de 553,87 metros. Se ve
influenciado por dos vías: Elias Salvador y calle Imbabura.
Las dimensiones del terreno son:
IMAGEN #27: AREA DEL LOTE; Fuente: Andrea Andrade Orozco
73
3.2.6.- Malla.
Para el planteamiento de la malla se tomaron en cuenta dos ejes
fundamentales, con módulos de 6 centímetros x 4,7 centímetros, dimensiones
adquiridas de la investigación de la tipología de patrones de puestos de venta.
IMAGEN #28: TRAMA DE DISEÑO; Fuente: Andrea Andrade Orozco
74
4.- PROYECTO CONCEPTUAL.
4.1.- CRITERIOS FUNCIONALES.
4.1.1.- DIAGRAMA FUNCIONAL.
GRAFICO #11: DIAGRAMA FUNCIONAL; Fuente: Andrea Andrade Orozco
4.1.2.- PROGRAMA ARQUITECTONICO.
4.1.2.1.- Zona Húmeda.
-
Frutas.
-
Verduras.
-
Flores.
-
Carnes blancas y Rojas.
-
Mariscos.
75
IMAGEN #29 e IMAGEN #30; MERCADO SECTORIAL; Fuente:
www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml
4.1.2.2.- Zona Semi - Húmeda.
-
Patio de comidas.
-
Comedores.
-
Refrescos.
IMAGEN #31 e IMAGEN #32; PATIO DE COMIDAS; Fuente:
www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml
4.1.2.3.- Zona Seca.
-
Abarrotes.
-
Granos y Semillas.
IMAGEN #33, IMAGEN #34 e IMAGEN 55; MERCADO ARTESANAL;
Fuente: www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml
4.1.2.4.- Zona Administrativa.
-
Oficina.
76
-
Sala de Juntas.
-
Aulas de Capacitación.
-
Servicios Higiénicos.
IMAGEN #36, IMAGEN #37 e IMAGEN 38; ZONA DE SERVICIOS;
Fuente: www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml
4.1.2.5.- Zona de Servicios.
-
Cuarto de Máquinas.
-
Guardianía.
-
Vestidores.
-
Bodegas.
-
Cuartos de Refrigeración.
-
Deposito Basura.
-
Servicios Higiénicos Público.
-
Cisterna
-
Zona de Carga y Descarga.
-
Montacargas.
77
IMAGEN #39 e IMAGEN #40; MERCADOS CONTEMPORANEOS; Fuente:
www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml
4.1.2.6.- Zona Exterior.
-
Patio de Maniobras.
-
Jardines.
-
Patios.
-
Plazas de Acceso.
-
Estacionamientos.
-
Bahía de Taxis y Camionetas.
IMAGEN #41, IMAGEN #42 e IMAGEN 43; ESPACIO EXTERIOES;
Fuente: www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml
4.1.2.7.- Complementarios.
-
Guardería.
-
Subcentro de salud.
-
UPC.
-
Galería de Arte.
-
Sala de Eventos.
78
4.1.3.- ORGANIZACIÓN ESPACIAL.
GRAFICO #12; ORGANIZACIÓN ESPACIAL; Fuente: Andrea Andrade Orozco
4.1.4.- PROGRAMACIÓN.
ZONA
ZONA
ADMINISTRATIVA
ZONA DE VENTAS
ZONA DE
SERVICIOS
NECESIDADES
M2
Información
Sala de Juntas
Sala de Capacitación
Baños
Frutas
Verduras
Carnes Blancas y Rojas
Mariscos
Otros Varios
Patio de Comidas
Cabina de Sonido
Cuarto de Máquinas
Capilla
Baños
Guardería
Puesto de Salud
25 m2
100 m2
40 m2
25 m2
500 m2
500 m2
600 m2
300 m2
400 m2
100 m2
25 m2
50 m2
25 m2
25 m2
150 m2
40 m2
ÁREA
TOTAL
190 m2
3100 m2
290 m2
79
ZONA DE CARGA Y
DESCARGA
ZONA EXTERIOR
Bodegas
Almacenamiento
Baños
Estacionamientos
Áreas Verdes
Plaza Feria Libre
Estacionamiento Abastecimiento
Ups
Guardianía
200 m2
300 m2
50 m2
1500 m2
500 m2
350 m2
350 m2
100 m2
25 m2
TOTAL M2
TERRENO M2
550 m2
2825 m2
6955 m2
11114.48
m2
GRAFICO #12; PROGRAMACION ARQUITECTONICA; Fuente: Andrea Andrade Orozco
4.1.5.- IMPLANTACIÓN.
La propuesta está compuesta de un bloque central, distribuido en tres plantas;
un subsuelo, planta baja y planta alta, alrededor del bloque se encuentran
implantados equipamientos complementarios (Guardería, Subcentro de Salud y
la UPC), los cuales se encuentran conectados por medio de plazas y
corredores.
IMAGEN #44; IMPLANTACION; Fuente: Andrea Andrade Orozco
80
4.1.6.- SUBSUELO
-
11 plazas para estacionamientos de vehículos semipesados, ubicados
estratégicamente para a través de los montacargas abastecer a las dos
alas del mercado.
-
204 plazas público general.
-
20 plazas personas con discapacidad.
-
El ingreso es por la vía de menor flujo vehicular
IMAGEN #45; PLANTA SUBSUELO; Fuente: Andrea Andrade Orozco
4.1.7.- PLANTA BAJA.
-
32 puestos de frutas, 32 puestos de verduras, 58 puestos de carnes, 32
puestos de abarrotes, 32 puestos de papas.
-
Agencia Bancaria el cual cuenta con 3 cajeros, Balcón de Servicios, Caja
fuerte y 3 cajeros automáticos.
81
-
Ingreso Principal Peatonal.
IMAGEN #46; PLANTA BAJA; Fuente: Andrea Andrade Orozco
4.1.8.- EQUIPAMIENTO COMPLEMENTARIO.
-
Guardería: Capacidad de 40 niños, lo cual constituye el 20% de madres
con niños entre 0-3 años.
-
Sub-centro de Salud: Farmacia, Vacunación, Prevención, Medicina
General, Odontología, Rayos X
82
IMAGEN #47; PLANTA BAJA; Fuente: Andrea Andrade Orozco
4.1.9.- PLANTA ALTA.
-
Salón de Eventos: Es un espacio de uso múltiple con capacidad para
168 personas.
-
Administración, cuenta con: Gerencia, Subgerencia, Contabilidad,
Marketing, RR.R.H. e Información.
-
Galería de Arte, tiene un área aproximada de 585 m2.
-
Patio de comidas para 15 comerciantes, tiene 72 mesas de 4 puestos
cada uno.
83
IMAGEN #48; PLANTA ALTA; Fuente: Andrea Andrade Orozco
4.1.10.- INGRESOS COMPLEMENTARIOS.
Cuenta con accesos directos para cada uno de los servicios complementarios.
IMAGEN #31; ACCESOS A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS; Fuente: Andrea Andrade Orozco
84
4.1.11.- CIRCULACIONES VERTICALES Y HORIZONTALES.
Por temas de seguridad del peatón se ha jerarquizado la circulación del mismo,
definido claramente a través de la señalización horizontal.
IMAGEN #49; CIRCULACION PEATONAL SUBSUELO; Fuente: Andrea Andrade Orozco
Se ha direccionado los recorridos en un solo sentido de acuerdo a las normas
para este tipo de equipamiento
85
IMAGEN #50; CIRCULACION VEHICULAR PUBLICO SUBSUELO; Fuente: Andrea Andrade Orozco
En vista de que se realiza el abastecimiento de productos y el desalojo de
desechos sólidos en horario nocturno se comparte el mismo ingreso.
IMAGEN #51; CIRCULACION VEHICULAR ABASTECIMIENTO Y DESECHOS SUBSUELO;
Fuente: Andrea Andrade Orozco
La propuesta cuenta con un acceso temporal para carga y descarga de
pasajeros (taxis o vehículos particulares).
86
IMAGEN #52; CIRCULACION VEHICULAR PLANTA BAJA;
Fuente: Andrea Andrade Orozco
Según las normas los anchos mínimos para circulación peatonal en mercados
son de 3 mts., están planteadas rampas de acceso.
IMAGEN #53; CIRCULACION PEATONAL PLANTA BAJA;
Fuente: Andrea Andrade Orozco
La propuesta cuenta con una rampa perimetral con la pendiente mínima optima
del 18%.
IMAGEN #54; CIRCULACION PEATONAL PLANTA ALTA;
87
Fuente: Andrea Andrade Orozco
Tres plazas o sitios de encuentro con jardinerías a los alrededores creando
ambientes más agradables.
IMAGEN #55; EXTERIORES PLAZA; Fuente: Andrea Andrade Orozco
4.2.- CRITERIOS FORMALES.
4.2.1.- CONCEPTO ESTRUCTURA.
ARMADILLO
Son distinguibles por tener una armadura formada por placas óseas cubiertas
por escudos córneos que le sirve como protección.
88
IMAGEN #56 e IMAGEN 57; METAFORA DE DISEÑO; Fuente:
http://tecnne.com/urbanismo/plaza-del-mercado-sostenible/
4.2.2.- METÁFORA DE DISEÑO.
Está formado por una estructura de placas óseas que conforman una serie de
anillos que le permiten enrollarse como estrategia defensiva, se divide en dos
grandes escudos, que se unen en la parte central del dorso, mediante las
nueve bandas flexibles que le da su nombre.
IMAGEN #58; ARMADILLO; Fuente: http://tecnne.com/urbanismo/plaza-del-mercado-sostenible/
IMAGEN #59; BOSQUEJO MERCADO; Fuente: Andrea Andrade Orozco
89
4.2.3.- GEOMETRIZACIÓN.
Tomando como base el caparazón del armadillo, llegué a la siguiente
conclusión:
IMAGEN #60; BOSQUEJOS FORMALES DE DISEÑO;
Fuente: Andrea Andrade Orozco
Una sucesión de arcos, opuesto al caparazón del armadillo generando así un
espacio interno semi - abierto con un movimiento de cubiertas.
4.2.4.- CONCEPTO VOLUMEN.
Según el concepto de mercado, a más de la infraestructura que brinda para la
venta de productos, también aporta la oportunidad de un encuentro cultural,
una conexión entre la población.
Que mejor que el nudo de trébol para representar esta conexión
Mercado = Encuentro cultural = Conexión = Trefoil Knot
90
IMAGEN #61; CONCEPTO VOLUMETRICO; Fuente: Andrea Andrade Orozco
4.3.- CRITERIOS TÉCNICO - CONSTRUCTIVOS.
4.3.1.- DIMENSIONAMIENTO DE CIRCULACIÓN.
Según la normativa
se debe tener anchos de 3 m. como mínimo en la
circulación interna.
IMAGEN #62; CIRCULACIONES INTERNAS; Fuente: Andrea Andrade Orozco
91
4.3.2.- CORTE CIRCULACIÓN
Para este tipo de equipamiento (mercado), la altura mínima libre debe ser de
2,90 m.
IMAGEN #63; CORTE PASILLOS INTERNOS; Fuente: Andrea Andrade Orozco
4.3.3.- SALIDAS DE EMERGENCIAS Y ACCESOS PARA PERSONAS CON
CAPACIDADES ESPECIALES.
El proyecta contempla dos tipos de accesos para personas con capacidades
especiales, mediante rampas y monta-cargas, además se ha previsto cuatro
salidas de emergencia en planta baja.
IMAGEN #64; SALIDAS DE EMERGENCIA; Fuente: Andrea Andrade Orozco
92
4.3.4.- TIPOLOGIA DE PUESTOS.
Se han establecido 4 tipologías de puestos: frutas y verduras, granos, carnes y
mariscos y papas.
IMAGEN #65; TIPOLOGIA DE PUESTOS; Fuente: Ernesto Miranda Méndez.
Los puestos para el giro de granos, se encuentran compuestos por dos
módulos: de exhibición de granos y de almacenaje.
IMAGEN #66; PUESTO DE GRANOS; Fuente: Ernesto Miranda Méndez.
93
Los puestos para el giro de frutas y verduras, se encuentran compuestos por
dos módulos: de exhibición de frutas y verduras independiente
y de
almacenaje.
IMAGEN #67; PUESTO DE FRUTAS Y VERDURAS; Fuente: Ernesto Miranda Méndez
Los puestos para el giro de carnes y mariscos, se encuentran compuestos por
cuatro áreas de trabajo: congelador, área de lavado, área de preparación y
exhibición.
IMAGEN #68; PUESTO DE CARNES Y MARISCOS; Fuente: Ernesto Miranda Méndez
94
Los puestos para el giro de papas, se encuentran compuestos por dos
módulos: exhibición y de almacenaje.
IMAGEN #69; PUESTO DE PAPAS; Fuente: Ernesto Miranda Méndez
4.3.5.- DETALLE DE PUESTOS.
En el patio de comidas, se tiene 7,60 m de separación entre bloques, de los
cuales 4,00 metros sirven como circulación y 3,60 m. para la ubicación de
mesas.
IMAGEN #70; DETALLE DE PUESTOS COMIDAS; Fuente: Andrea Andrade Orozco
95
Para los puestos de abarrotes se tiene una separación entre módulos de 2,60
m. y que sirve como circulación interna, cada puesto tiene 3,00 m. de frente por
1,65 m. de profundidad.
IMAGEN #71; DETALLE DE PUESTOS ABARROTES;
Fuente: Andrea Andrade Orozco
Para los puestos de frutas y verduras se tiene una separación entre módulos
de 2,20 m. y que sirve como circulación interna, cada puesto tiene 3,00 m. de
frente por 1,90 m. de profundidad.
IMAGEN #72; DETALLE DE PUESTOS DE FRUTAS Y VERDURAS;
Fuente: Andrea Andrade Orozco
96
4.3.6.- BARRERAS ARQUITECTÓNICAS.
4.3.6.1.- CRITERIOS FUNCIONALES.
La falta de movilidad es un problema muy grave con repercusiones en muchas
facetas en la persona, implica no poder desplazarse, no poder salir a pasear.
Las personas que necesitan silla de ruedas o bastones, precisan de unos
espacios mínimos para poder maniobrar. Esto no implica obligatoriamente
mayor superficie, sino una adecuada distribución, un mobiliario adaptado y
práctico.
Pero no es suficiente con adaptar la casa del discapacitado, sino que es
imprescindible que todos los edificios tengan fácil acceso, públicos y privados,
que todas las calles tengan los rebajes pertinentes en las aceras, que los
pavimentos sean antideslizantes, que en los ascensores entre la silla de
ruedas.
Se debe facilitar la vida diaria de las mismas y sus posibilidades de acceso y de
disfrute de los bienes, servicios y derechos que ofrece la sociedad por parte de
las personas con problemas de movilidad, relación o comunicación, no sería
posible esa integración y normalización como ciudadanos en su entorno, para
lo cual e ha pensado en la inclusión de los mismos a través de:
- Calles adaptadas.
- Ascensores y plataformas.
- Vados peatonales.
97
- Itinerarios adaptados.
- Calles peatonalizadas.
- Edificios adaptados.
4.3.7.- MATERIALES A USAR.
Entre los materiales principales a usar en la propuesta se tiene que: para la
circulación del área exterior se propone la utilización de adoquín gris, para
circulaciones internas en el subsuelo, pisos de alisado fino, en el área del
mercado cerámica antideslizante de alta resistencia.
IMAGEN #73; MATERIALES A USAR EN PISOS EXTERIORES; Fuente:
Andrea Andrade Orozco
98
IMAGEN #74; MATERIALES A USAR EN PISOS INTERIORES;
Fuente: Andrea Andrade Orozco
IMAGEN #75; MATERIALES A USAR EN BORDILLOS;
Fuente: Andrea Andrade Orozco
Para la cubierta se plantea estructura metálica con recubrimiento de
galvalumen, debido a su resistencia al tiempo y en todo tipo de condiciones.
99
IMAGEN #76; CUBIERTA DE GALVALUME; Fuente: Andrea Andrade Orozco
IMAGEN #77; DETALLE DE CERCHAS; Fuente: Andrea Andrade Orozco
Para las paredes internas y externas de la edificación se utilizara mampostería
ordinaria de bloque prensado, que estará unido con mortero.
100
IMAGEN #78; MAMPOSTERIA DE BLOQUE PRENSADO; Fuente: Andrea Andrade Orozco
Para recubrimiento de las fachadas esta propuesto realizarlo con fachaleta de
tejuelo de gres, debido a que con la fachaleta se reproduce la belleza,
originalidad y durabilidad de la piedra natural, combinando materiales extraídos
de la misma naturaleza, pero con las ventajas de ser un producto más ligero,
más económico y fácil de instalar y transportar.
Este producto adiciona valor y armonía al muro o fachada. Puede instalarse en
cualquier superficie sólida, en interiores y exteriores, es resistente a la
intemperie y a los cambios bruscos de temperatura, no pierde su color ni
textura. Además de su natural encanto, la piedra sigue y seguirá siendo el
elemento básico para las construcciones de hoy.
101
IMAGEN #79; FACHADAS RECUBIERTAS CON FACHALETA;
Fuente: Andrea Andrade Orozco
Perfilería de aluminio se utilizara en los vanos de la edificación, para los
marcos de las ventanas se empleara la SERIE 100, que permite realizar un
mejor anclaje y existe una mayor variedad de accesorios, con vidrio templado
de 6 mm. claro.
102
IMAGEN #80; PERFILERIA DE ALUMINIO; Fuente: Andrea Andrade Orozco
IMAGEN #81; PERFILERIA DE ALUMINIO SERIE 100; Fuente: Andrea Andrade Orozco
4.4.- CRITERIOS AMBIENTALES.
4.4.1.- ORIENTACIÓN.
Para que tenga una localización óptima según la normativa se debe tomar en
cuenta lo siguiente:
-
Para la infraestructura se debe tomar en cuenta la iluminación natural, la
proyección de la cubierta para la protección de lluvias, una buena
ventilación.
-
Según la normativa los bloques de módulos no pueden exceder los 12
metros y los pasillos deben tener 3 metros.
-
La altura mínima libre es de 2.90.
-
Vidrio de protección solar, también conocido como vidrio reflexivo o de
control solar, ofrece una solución arquitectónica contemporánea, siendo
indicado para locales donde hay gran incidencia de rayos solares, como
103
fachadas de edificios, ventanas, puertas, balcones y coberturas, pues
proporciona mejor confort térmico. Tienen la función de reducir la
entrada de calor para el interior del ambiente, además de producir un
control en la entrada de la luz para el interior de las edificaciones. De la
radiación
solar
que
pasa
por
el
acristalamiento,
parte
es
automáticamente reflejada para el ambiente externo, y parte es
absorbida por el vidrio, minimizando la cantidad de calor que alcanza
efectivamente el ambiente interno. Con eso la temperatura interna queda
más agradable y usted reduce el consumo de energía eléctrica con el
aire acondicionado y la luz artificial. Productos ideales dentro del
concepto de sustentabilidad,
por
proporcionar condiciones para
obtención de certificaciones tales como LEED, Aqua y otras.
104
IMAGEN #82; ASOLEAMIENTO Y VIENTOS; Fuente: Andrea Andrade Orozco
4.4.2.- VEGETACIÓN.
La diversidad y riqueza florística son muy altas debido a la gradiente altitudinal
y la presencia de varios tipos de ecosistemas como Páramo en la zona alta,
bosques nublados y bosques secos en la parte baja.
Número registrado de familias es de 254 nativas en la reserva Cotacachi Cayapas.
Orchidaceae (orquídea) con 201 especies.
Melastomataceae con un total de 149 especies.
Araceae (cartucho) con un total de 147 especies.
Entre las especies de vegetación a ser utilizadas en el proyecto se tiene:
105
IMAGEN #83; PROPUESTA DE VEGETACION; Fuente: Andrea Andrade Orozco
4.4.3.- TOPOGRAFÍA.
La topografía del terreno debe ser de preferencia regular o con pendiente
moderada, entre el 2% y el 5%.
IMAGEN #84; PLANO TOPOGRAFICO;
Fuente: Andrea Andrade Orozco
IMAGEN #85; SECCION PROPUESTA; Fuente: Andrea Andrade Orozco
106
5.- ANTEPROYECTO.
5.1.- DISEÑO ARQUITECTONICO.
5.1.1.- IMPLANTACION.
107
5.1.2.- PLANTA BAJA
108
5.1.3.- PRIMERA PLANTA ALTA.
109
5.1.4.- PLANTA SUBSUELO.
110
5.1.5.- FACHADAS.
111
5.1.6.- CORTES Y AXOMETRIAS.
112
6.- PROYECTO DEFINITIVO
6.1.- PLANOS DE INSTALACIONES SANITARIAS.
6.1.1.- PLANTA BAJA.
113
6.1.2.- PRIMERA PLANTA ALTA.
114
6.1.3.- PLANTA SUBSUELO.
115
6.2.- PLANOS DE INSTALACIONES ELECTRICAS.
6.2.1.- PLANTA BAJA.
116
6.2.2.- PRIMERA PLANTA ALTA.
117
6.2.3.- PLANTA SUBSUELO.
118
6.2.4.- RENDERS.
119
120
121
122
6.2.5.- LÁMINAS.
123
124
125
ANEXOS
ORDENANZA 6457 – NORMAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Art.115 PRECAUCIONES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
Durante las diferentes etapas de la construcción de cualquier obra, deberán
tomarse las precauciones necesarias para evitar los incendios, y en su caso para
combatirlos mediante el equipo de extinción adecuado. Este deberá ubicarse en
lugares de fácil acceso, y se identificará mediante señales, letreros o símbolos
claramente visibles.
Art.120 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Toda edificación deberá mantener un sistema de instalación eléctrica acorde con el
uso de la edificación, diseñados para funcionar sin sobrecarga y con los
dispositivos de seguridad necesarios.
Es prohibido realizar instalaciones
improvisadas y/o temporales.
En el Sistema de Instalación Eléctrica se instalarán dispositivos apropiados para
interrumpir el flujo de la corriente eléctrica en un lugar visible y de fácil acceso e
identificación.
Las edificaciones, de acuerdo al uso, cumplirán las especificaciones que señala la
normativa vigente de la Empresa Eléctrica Quito y las disposiciones del Cuerpo
Metropolitano de Bomberos de Quito.
126
Art.124 PUERTAS
En todas las edificaciones con excepción de las viviendas unifamiliares, las puertas
que se dispongan a lo largo de la vía de evacuación se construirán con materiales
a prueba de fuego, especialmente a la entrada de ascensores y escaleras, en
donde el efecto de embudo y tubo puede facilitar una propagación del fuego hacia
los pisos superiores o donde líquidos o sólidos inflamables pueden extender el
fuego a pisos inferiores.
Este tipo de puertas deberán cumplir con las siguientes disposiciones:
a) Girar sobre el eje vertical y su giro será de 90 a 180 grados.
b) Contar con un dispositivo de cierre automático.
c) En ningún caso el ancho libre será inferior a 0.90 m., ni su altura menor a 2.10
m.
d) Las cerraduras no requerirán el uso de llaves desde el interior para poder salir,
si son puertas
automáticas deben tener posibilidad de apertura manual.
e) El sistema de cierre no deberá sufrir defectos de funcionamiento por acción del
calor.
f) Las puertas tipo cortafuegos responderán al tiempo mínimo requerido de
resistencia al fuego,
según la clase de riesgo de incendio del local donde se ubiquen.
127
g) Las puertas que conduzcan a lugares peligrosos o puedan inducir a error en el
momento de la
evacuación deberán mantenerse cerradas y con la señalización: -SIN SALIDA-.
Art.125 PISOS, TECHOS Y PAREDES
Los materiales que se empleen en la construcción, acabado y decoración de los
pisos, techos y paredes, de las vías de evacuación o áreas de circulación general
de los edificios serán a prueba de fuego y que en caso de arder no desprendan
gases tóxicos o corrosivos que puedan resultar claramente nocivos.
Art.126 RAMPAS Y ESCALERAS
Las rampas y cajas de escaleras que no sean unifamiliares deberán construirse
con materiales incombustibles.
Las escaleras de un edificio, salvo las situadas bajo la rasante, deberán disponer
de sistemas de ventilación natural y directa al exterior, que facilite su aireación y
evacuación natural del humo.
Los cubos de escaleras que formen parte de las vías de evacuación a más de
cumplir con los requisitos del Art. 82 de la presente Normativa, cumplirán con las
disposiciones establecidas de acuerdo a la altura de la edificación y al área total
construida, según los artículos 127 y 128.
128
Art.128 CUBOS DE ESCALERAS CERRADOS
El cubo de escalera cerrado estará limitado por elementos constructivos cuya
resistencia al fuego sea mínimo de dos horas, dispondrán de ventilación natural y
direccional al exterior que facilite su aireación y extracción natural del humo por
medio de vanos, cuya superficie no sea inferior al 10% del área en planta de la
escalera. El cubo de escaleras deberá contar con puertas que le comuniquen con
la circulación general del edificio en cada nivel, fabricadas de material
resistente al fuego mínimo de dos horas y dotadas de un dispositivo de cierre
automático.
Las edificaciones de más de 5 pisos de altura o que superen los 1.200 m2. de área
total de construcción, deberán contar con este tipo de escalera.
Cuando las escaleras se encuentren en cubos completamente cerrados, deberá
construirse adosado a ellos un ducto de extracción de humos, cuya área en planta
sea proporcional a la del cubo de la escalera y que su boca de salida sobresalga
del último nivel accesible en 2.00 m. como mínimo.
Este ducto se calculará de acuerdo a la siguiente relación:
A = hs
En donde:
200
A = área en planta del ducto, en metros cuadrados.
h = altura del edificio, en metros.
129
s = área en planta del cubo de una escalera, en metros cuadrados.
En este caso, el cubo de la escalera no estará ventilado al exterior en su parte
superior para evitar que funcione como chimenea; sin embargo, podrá comunicarse
con una terraza accesible
por medio de una puerta que cierre herméticamente en forma automática y abra
hacia afuera, la cual no tendrá cerradura de llave. La ventilación de estos cubos se
hará por medio de vanos en cada nivel con persianas fijas inclinadas, con
pendiente ascendente hacia los ductos de extracción, cuya superficie no será
menor del 5%, ni mayor del 8% del área en planta del cubo de escaleras. En
edificios cuya altura sea mayor a 7 plantas, este sistema contará con extracción
mecánica, a instalarse en la parte superior del ducto.
Art.129 ESCALERAS DE SEGURIDAD
Se consideran escaleras de seguridad aquellas que presentan máxima resistencia
al fuego, dotadas de antecámara ventilada.
Las escaleras de seguridad deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) Las escaleras y cubos de escaleras deberán ser fabricadas en materiales con
resistencia mínima de 4 horas contra el fuego.
b) Las puertas de elevadores no podrán abrirse hacia la caja de escaleras, ni a la
antecámara.
c) Deberá existir una antecámara construida con materiales resistentes al fuego,
mínimo por 4 horas y con ventilación propia.
130
d) Las puertas entre la antecámara y la circulación general serán fabricadas de
material resistente al fuego, mínimo por 4 horas. Deberán cerrar herméticamente.
e) Las cajas de escalera podrán tener aberturas interiores, solamente hacia la
antecámara.
f) La abertura hacia el exterior estará situada mínimo a 5.00 m. de distancia de
cualquier otra abertura del edificio o de edificaciones vecinas, debiendo estar
protegida por un trecho de pared ciega, con resistencia al fuego de 4 horas como
mínimo.
g) Las escaleras de seguridad, podrán tener iluminación natural a través de un
área mínima de 0.90 m2 por piso y artificial conectada a la planta de emergencia
de la edificación.
h) La antecámara tendrá mínimo un área de 1.80 m2 y será de uso colectivo.
i) Las puertas entre la antecámara y la escalera deberán abrir en el sentido de la
circulación, y nunca en contra de ella, y estarán fabricadas con material resistente
al fuego mínimo por una hora y media.
j) Las puertas tendrán una dimensión mínima de 1.00 m. de ancho y 2.10 m. de
altura. Toda edificación de 8 pisos de altura en adelante, independientemente del
área total de construcción, deberá contar con este tipo de escaleras.
Art.130 VÍAS DE EVACUACIÓN
Toda edificación deberá disponer de una ruta de salida, de circulación común
continua y sin obstáculos que permitan el traslado desde cualquier zona del edificio
131
a la vía pública o espacio abierto. Las consideraciones a tomarse serán las
siguientes:
a) Cada uno de los elementos constitutivos de la vía de evacuación, como vías
horizontales, verticales, puertas, etc., deberán ser construidas con materiales
resistentes al fuego.
b) La distancia máxima de recorrido en el interior de una zona hasta alcanzar la vía
de evacuación o la salida al exterior será máximo de 25 m., pero puede variar en
función del tipo de edificación y del grado de riesgo existente. La distancia a
recorrer puede medirse desde la puerta de una habitación hasta la salida en
edificaciones que albergan pocas personas, en pequeñas zonas o habitaciones, o
desde el punto más alejado de la habitación hasta la salida o vía de evacuación
cuando son plantas más amplias y albergan un número mayor de personas.
c) Las vías de evacuación de gran longitud deberán dividirse en tramos de 25 m.
mediante puertas resistentes al fuego.
d) La vía de evacuación en todo su recorrido contará con iluminación y
señalización de emergencia.
e) Cuando existan escaleras de salida procedentes de pisos superiores y que
atraviesan la planta baja hasta el subsuelo se deberá colocar una barrera física o
un sistema de alerta eficaz a nivel de planta baja para evitar que las personas
cometan un error y sobrepasen el nivel de salida.
f) Si en la vía de evacuación hubieran tramos con desnivel, las gradas no tendrán
menos de 3 contrahuellas y las rampas no tendrán una pendiente mayor al 10%;
deberán estar claramente señalizadas con dispositivo de material cromático. Las
132
escaleras de madera, de caracol, ascensores y escaleras de mano no se aceptan
como parte de la vía de evacuación.
g) Toda escalera que forme parte de la vía de evacuación, conformará un sector
independiente de incendios, se ubicará aislada de los sectores de mayor riesgo
como son: cuarto de máquinas, tableros de medidores, calderos y depósitos de
combustibles, etc.
Art.131 SALIDAS DE ESCAPE O EMERGENCIA
En toda edificación y particularmente cuando la capacidad de los hoteles,
hospitales, centros de reunión, salas de espectáculos, y espectáculos deportivos
sea superior a 50 personas, o cuando el área de ventas, de locales, y centros
comerciales sea superior a 1.000 m2., deberán contar con salidas de emergencia
que cumplan con los siguientes requisitos:
a) Deberán existir en cada localidad o nivel del establecimiento.
b) Serán en número y dimensiones tales que, sin considerar las salidas de uso
normal, permitan el desalojo del local en un máximo de 2.5 minutos.
c) Tendrán salida directa a la vía pública, a un pasillo protegido o a un cubo de
escalera hermética, por medio de circulaciones con anchura mínima igual a la
suma de las circulaciones que desemboquen en ellas.
d) Las salidas deberán disponer de iluminación de emergencia con su respectiva
señalización, y en ningún caso, tendrán acceso o cruzarán a través de locales de
servicio, tales como cocinas, bodegas, y otros similares.
133
Art.132 EXTINTORES DE INCENDIO
Toda edificación deberá estar protegida con extintores de incendio del tipo
adecuado, en función de las diferentes clases de fuego, el tipo de construcción y el
uso de la edificación.
Los extintores se colocarán en las proximidades de los sitios de mayor riesgo o
peligro, de preferencia junto a las salidas y en lugares fácilmente identificables y
accesibles desde cualquier punto del local, considerando que la distancia máxima
de recorrido hasta alcanzar el extintor más cercano será de 25 m.
Los extintores ubicados fuera de un gabinete de incendios, se suspenderán en
soportes o perchas empotradas o adosadas a la mampostería, de tal manera que
la base de la válvula estará a una altura de 1.50 m. del nivel del piso acabado; se
colocarán en sitios fácilmente identificables y accesibles.
Art.133 SISTEMA HIDRÁULICO CONTRA INCENDIOS.
Toda edificación de más de cuatro pisos de altura o que superen los 1.200 m2. de
área total de construcción, deberán implementar el sistema hidráulico de incendios,
así como edificaciones de superficies menores que dado su uso o riesgo de
incendio lo requiera, tales como: establecimientos educativos, hospitalarios,
coliseos, estadios, mercados, templos, plaza de toros, orfanatos, asilo de ancianos,
albergues, residencias de discapacitados y centros de protección de menores.
La red de agua será de acero, de uso exclusivo para el servicio de extinción de
incendios y deberá protegerse contra acciones mecánicas en los puntos que se
considere necesario.
134
Las columnas de agua deberán soportar como mínimo una presión de 40 Kg/cm2 y
el diámetro se ajustará al rendimiento del equipo de presurización para obtener la
presión mínima, que en ningún caso será inferior a 63.5 mm. Se extenderán a todo
lo alto de la edificación con derivaciones a las bocas de agua y de impulsión. En el
caso de tratarse de una columna húmeda, permanentemente presurizada, se
conectará además a la reserva de agua para incendios y esta a su vez con el
correspondiente equipo de presurización.
Las columnas de agua, salidas o bocas de agua, mangueras, bocas de impulsión,
rociadores automáticos, etc., deberán ser diseñadas de acuerdo a lo que establece
el Reglamento de Prevención de Incendios del Cuerpo de Bomberos.
Art.140 SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIA
Todos los elementos e implementos de protección contra incendios deberán ser
debidamente señalizados para su fácil identificación desde cualquier punto del
local al que presten protección.
Todos los medios de salida con sus cambios de dirección (corredores, escaleras y
rampas) serán señalizados mediante letreros con texto SALIDA o SALIDAS DE
EMERGENCIA, según sea el caso y flechas o símbolos luminosos que indiquen la
ubicación y dirección de la salida, debiendo estar iluminados en forma permanente
aunque se interrumpa el servicio eléctrico general.
Los colores, señales, símbolos de seguridad como los colores de identificación de
los diferentes tipos de tubería se regirán de acuerdo a lo establecido en las Normas
INEN 440 y 439, se considerará además lo establecido en la NTE INEN 2 239:2000
135
referente a señalización y a lo dispuesto por el Cuerpo Metropolitano de Bomberos
de Quito.
SECCION CUARTA: EDIFICIOS DE COMERCIOS
Art.219 ALCANCE
Los edificios destinados a comercios y a centros comerciales, los locales
comerciales que formen parte de edificios de uso mixto cumplirán con las
disposiciones contenidas en esta Sección, a más de las pertinentes de la presente
Normativa.
Art.220 CIRCULACIONES INTERIORES Y GALERIAS
Para los edificios de comercios se considerarán las disposiciones del Capítulo III,
Sección Tercera de la presente Normativa. En centros comerciales, se entenderá
por galería el espacio interior destinado a la circulación del público, con locales
comerciales a uno o a ambos lados.
Art.221 DIMENSIONES DE PUERTAS
Se adoptarán las siguientes dimensiones para puertas de comercio:
Altura mínima: 2.05 m.
Anchos mínimos:
a) Acceso a comercios individuales: 0.90 m.
b) Comunicación entre ambientes de comercio: 0.90 m.
c) Baños: 0.80 m. y 0.90 m. para minusválidos, según norma NTE INEN 2
309:2000.
136
Art.222 MEZZANINES
Un mezzanine puede ubicarse sobre un local y se considera como piso al cálculo
de altura de edificación.
Art.223 VENTILACION EN EDIFICACIONES COMERCIALES
La ventilación de locales habitables de carácter comercial, como tiendas,
almacenes, garajes, talleres, etc. podrá efectuarse por las vías públicas o
particulares, pasajes y patios, o bien por ventilación cenital por la cual deberá
circular libremente el aire sin perjudicar recintos colindantes. El área mínima de
estas aberturas será el 8% de la superficie útil de planta del local.
Los locales comerciales que tengan acceso por galerías comerciales cubiertas y
que no dispongan de ventilación directa al exterior, deberán ventilarse por ductos,
o por medios mecánicos, cumpliendo con lo establecido en los artículos 69, 71, 72
y 79 de esta Normativa.
Los locales que por su actividad comercial produzcan emisiones de procesos
(gases, vapores, olores ofensivos característicos), emisiones gaseosas de
combustión no podrán ventilar directamente hacia la vía pública por medio de
puertas o ventanas.
Art.224 VENTILACIÓN POR MEDIO DE DUCTOS
Las piezas de baño, cocinetas y otras dependencias similares en edificios
comerciales podrán ventilarse mediante ductos. En alturas menores a 9 m.: los
ductos tendrán un área no menor a 0.04 m2., con un lado mínimo de 0.20 m. En
edificios de hasta 5 pisos, el ducto tendrá como mínimo 0.20 m2 y una altura
137
máxima de 12 m. En caso de alturas mayores el lado mínimo será de 0.60 m. con
un área no inferior a 0.36 m2 libre de instalaciones.
Art.225 VENTILACIÓN MECÁNICA
Siempre que no se pueda obtener un nivel satisfactorio de aire en cuanto a
cantidad, calidad y control con ventilación natural, se usará ventilación mecánica.
Los sistemas de ventilación mecánica deberán ser instalados de tal forma que no
afecten la tranquilidad de los moradores del área donde se va a ubicar,
especialmente por la generación de elevados niveles de presión sonora y
vibración.
Art.226 LOCALES DE COMERCIO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS
Los locales que se construyan o habiliten para comercio de productos alimenticios,
a más de cumplir con las normas de la presente sección y otras pertinentes de la
Normativa, se sujetarán a los siguientes requisitos:
Serán independientes de todo local destinado a la habitación.
Los muros y pavimentos serán lisos, impermeables y lavables.
Los vanos de ventilación de locales donde se almacenen productos alimenticios
estarán dotados de mallas o rejillas de metal que aíslen tales productos de
insectos, roedores y otros elementos nocivos.
Tendrán provisión de agua potable y al menos un fregadero.
138
Dispondrá de un vestidor y batería sanitaria para hombres y otra para mujeres de
uso exclusivo de los empleados, compuesta por un inodoro, un lavabo y una
ducha.
Cada local dispondrá de un medio baño para el público.
Art.227 SERVICIOS COLECTIVOS
Se cumplirá con lo estipulado en el Art. 165 de la Sección Primera de este
Capítulo, para lo que se relacionará el área útil de construcción de comercios, a
razón de un departamento por cada 50 m2. de comercios o fracción mayor de 25
m2.
Art.228 SERVICIOS SANITARIOS EN COMERCIOS
Para la dotación de servicios sanitarios en comercios se considerará la siguiente
relación:
Medio baño por cada 50 m2. de área útil de local comercial y uno adicional por
cada 500 m2. De local o fracción mayor al 50%.
En centros comerciales para locales menores a 50 m2., se exigirá un medio baño
para hombre y uno para mujeres por cada 10 locales.
En toda batería sanitaria se considerará un baño para personas con discapacidad y
movilidad reducida, según lo especificado en el literal b) del Art. 68 de este libro.
Art.229 CRISTALES Y ESPEJOS
a) En comercios los cristales y espejos de gran magnitud cuyo extremo inferior
esté a menos de 0.50 m. del piso, colocado en lugares a los que tenga
139
acceso el público, deberán señalarse o protegerse adecuadamente para
evitar accidentes.
b) No podrán colocarse espejos que por sus dimensiones o ubicación puedan
causar confusión en cuanto a la forma o tamaño de vestíbulos o
circulaciones.
Art.230 SERVICIO MEDICO DE EMERGENCIA
Todo comercio con área útil de más de 1.000 m2. deberá tener un local destinado
a servicio médico de emergencia dotado del equipo e instrumental necesarios para
primeros auxilios con un área mínima de 36 m2.
Art.231 ESTACIONAMIENTOS EN COMERCIOS
El número de puestos de estacionamiento por área útil de comercios se calculará
de acuerdo a lo especificado en el Cuadro No. 3 de Requerimientos Mínimos de
Estacionamientos por usos del Régimen Metropolitano del Suelo. Cumplirán
además, con las disposiciones establecidas en el Capítulo IV, Sección Décima
Cuarta referida a Estacionamientos de la presente Normativa.
Art.232 PROTECCION CONTRA INCENDIOS
Las edificaciones de comercios cumplirán con todas las normas pertinentes del
Capítulo II, Sección Sexta referida a Protección contra Incendios de la presente
Normativa y, con las que el Cuerpo Metropolitano de Bomberos de Quito exija en
su caso.
Art.376
CLASIFICACION
DE
ESTACIONAMIENTOS
SEGÚN
TIPO
DE
VEHÍCULOS
140
Los estacionamientos vehiculares deberán considerarse como parte de la vialidad,
ya sea que este se encuentre en la calle, dentro o fuera del carril de circulación o
dentro de los predios o edificaciones.
Los estacionamientos públicos se clasifican para efectos de su diseño, localización
y según el tipo de vehículos, en los siguientes grupos:
• Estacionamientos para vehículos menores como motocicletas y bicicletas.
• Estacionamientos para vehículos livianos: automóviles, jeeps, camionetas.
• Estacionamientos para vehículos de transporte público y de carga liviana: buses
busetas y camiones rígidos de dos y tres ejes.
• Estacionamientos de vehículos de carga pesada destinados a
combinaciones
de camión, remolque o tracto camión con semiremolque o remolque.
Los sistemas de estacionamiento de vehículos pueden diseñarse principalmente de
la siguiente forma:
• Estacionamientos dentro del lote para la vivienda
• Estacionamiento en la vía pública
• Estacionamientos en espacios específicos (en playa o edificios)
Art.378 ESTACIONAMIENTOS EN SITIOS ESPECIFICOS
En bahía: El área de estacionamiento debe estar estrictamente delimitada y
señalizada. La delimitación de las bahías no debe interrumpir los cruces
peatonales, las rampas para personas con discapacidad o movilidad reducida, el
acceso a predios privados, o la disposición del mobiliario urbano y la arborización.
141
Deben continuar con el mismo diseño y material de la acera, como mínimo 0.10 m.
por debajo del nivel de esta y con una pendiente máxima del 3% hacia la vía.
Los estacionamientos no deben interrumpir la circulación de la acera al paso cebra
y de esta a la otra acera. En los casos en que se cree una isla para separar la zona
de parqueo de la vía, esta debe tener un ancho mínimo de 2,50 m.
Art.379
ALCANCE
DE
LAS
NORMAS
PARA
EDIFICIOS
DE
ESTACIONAMIENTO
Las disposiciones de esta Sección y las demás pertinentes de la presente
Normativa, afectarán a todo tipo de edificación en que existan o se destinen uno o
más sitios para el estacionamiento público o privado de vehículos.
Todo espacio destinado para estacionamiento debe disponer de una reserva
permanente de lugares destinados para vehículos que transporten o pertenezcan a
personas discapacitadas o con movilidad reducida a razón de una plaza por cada
25 lugares o fracción.
Los lugares destinados a estacionamientos para personas con discapacidad y
movilidad reducida, deben ubicarse lo más próximo posible a los accesos de los
espacios o edificios servidos por los mismos, preferentemente al mismo nivel de
estos. Para aquellos casos donde se presente un desnivel entre la acera y el
pavimento del estacionamiento, el mismo debe salvarse mediante vados de
acuerdo con lo indicado en la NTE INEN 2 245 Los lugares destinados al
estacionamiento deben estar señalizados horizontalmente y verticalmente con el
símbolo de Personas con Discapacidad de forma que sean fácilmente identificados
142
a distancia. Estas señalizaciones deben estar de acuerdo con lo indicado en las
NTE INEN 2 239 y 2 240.
Art.380 ENTRADAS Y SALIDAS
Los estacionamientos deberán cumplir con las siguientes condiciones:
a) Zona de transición: Todas las edificaciones que por su ubicación no estén
afectadas por retiros frontales a la vía pública o pasajes, deberán prever a la
entrada y salida de vehículos, una zona de transición horizontal no menor a 3,00
m. de longitud, medidos desde la línea de fábrica, con una pendiente no mayor al
10%.
b) Número de carriles: Los carriles para entrada o salida de vehículos serán 2
cuando el
estacionamiento albergue a más de 40 puestos.
c) Ancho mínimo de carriles: Cada carril deberá tener un ancho mínimo útil de 2.50
m., perfectamente señalizado.
d) Señal de alarma-luz: Toda edificación que al interior del predio tuviese más de
veinte puestos de estacionamiento, deberá instalar a la salida de vehículos una
señal de alarmaluz. Esta será lo suficientemente visible para los peatones,
indicando el instante de salida de los vehículos.
e) No podrá destinarse para accesos de estacionamientos más del 30% del frente
del lote, excepto en lotes de hasta 15 m de frente, en los que se podrá destinar
hasta el 40% del mismo.
143
Art.381 CIRCULACIONES PARA VEHÍCULOS
Los edificios que dispongan de parqueamientos cumplirán los siguientes requisitos:
a) Circulaciones vehiculares:
• Los estacionamientos deberán tener las circulaciones vehiculares independientes
de las peatonales.
• Las rampas tendrán una pendiente máxima del 18%, con tratamiento de piso
antideslizante y un ancho mínimo por carril de 2.50 m. en las rectas, y de 3.50 m.
en las curvas.
• Casos Especiales: Los edificios que dispongan de otros sistemas de circulación
vertical para vehículos, deberán demostrar en la Administración Zonal respectiva la
eficacia del sistema adoptado para su posterior aprobación.
• El radio de curvatura mínimo, medido al eje de la rampa será de 4.50 m. Cuando
existan dos carriles juntos se considerará el radio de curvatura del carril interior.
• Pendiente máxima de las rampas con estacionamiento en la propia rampa: 9%.
• Las columnas y muros que limitan pasillos de circulación deberán tener una
protección permanente de 0.30 x 0.15 m. sin aristas vivas.
•
Altura
Máxima
de
Edificación
con
Rampas:
Las
edificaciones
de
estacionamientos no podrán exceder los 7 (siete) pisos, cuando el sistema de
circulación vehicular sea a través de rampas.
b) Dimensiones para rampas helicoidales:
Radio de giro mínimo al eje de la rampa (del carril interior). 7.50 m.
144
Ancho mínimo del carril interior 3.50 m.
Ancho mínimo del carril exterior: 3.20 m.
Sobre-elevación máxima: 0.1 m/m
Altura mínima de guarniciones centrales y laterales: 0.15 m.
Anchura mínima de aceras laterales: 0.30 m. en recta y 0.50 m. en curvas
En rampas helicoidales, una al lado de la otra, la rampa exterior se deberá destinar
para subir y la interior para bajar. La rotación de los automóviles es conveniente
que se efectúe en sentido contrario al movimiento de las manecillas del reloj.
Art.382 PROTECCIONES EN LOS PUESTOS
• Los puestos en estacionamientos públicos deben disponer de topes de 0.15 m.
de alto, separados 0.80 m. del límite del mismo.
• Los puestos de estacionamiento contarán con topes de 0.15 m. de alto, a una
distancia mínima de 1.20 m. cuando existan antepechos o muros frontales.
Art.383 CIRCULACIONES PEATONALES
En los edificios para estacionamientos, los usuarios una vez que abandonan los
vehículos, se
convierten en peatones y utilizarán escaleras o ascensores, los
mismos que deben cumplir las siguientes normas:
• Cuando el edificio de estacionamientos tenga más de tres plantas, incluyendo la
planta baja, deberá instalarse ascensores y, su número y capacidad se
determinará según las disposiciones pertinentes de la Capítulo III, Sección Quinta
145
de la presente Normativa, en base a una demanda de dos personas por cada
puesto de parqueo.
• Las escaleras cumplirán con lo indicado en el Capítulo III, Secciones Tercera y
Séptima de esta Normativa.
Art.384 AREAS DE ESPERA
Los edificios de estacionamiento tendrán áreas de espera cubiertas ubicadas a
cada lado de los carriles, las que deberán tener una longitud mínima de 6.00 m., y
un ancho no menor de 1.20 m., el piso terminado estará elevado 0.15 m. sobre el
nivel de los carriles.
Art.385 CASETAS DE COBRO Y CONTROL
En los estacionamientos habrá caseta(s) de control, junto a los accesos
vehiculares, con una superficie mínima de 3.00 m2., área en la que deberá
incorporarse un aseo (medio baño).
Art.386 ALTURA LIBRE MÍNIMA
Las construcciones para estacionamientos públicos tendrán una altura libre mínima
de 2.30 m. medidos desde el piso terminado hasta la cara inferior del elemento de
mayor descuelgue. En edificios de otros usos esta altura será de 2.20 m.
146
Art.387 DIMENSIONES MÍNIMAS PARA PUESTOS DE ESTACIONAMIENTO
Las dimensiones y áreas mínimas requeridas para puestos de estacionamiento se
regirán según la forma de colocación de los mismos, de acuerdo al siguiente
cuadro:
Dimensiones mínimas para puestos de estacionamiento
Estacionamiento
A
B
C
En 45°
3.40
5.00
3.30
En 30°
5.00
4.30
3.30
En 60°
2.75
5.50
6.00
En 90°
2.30
4.80
5.00
En paralelo
6.00
2.20
3.30
Art.388 ANCHOS MÍNIMOS DE PUESTOS DE ESTACIONAMIENTO
Según la ubicación de los puestos de estacionamiento con respecto a muros y
otros elementos laterales, los anchos mínimos se regirán por el siguiente cuadro:
Anchos mínimos de puestos de estacionamiento.
Lugar de emplazamiento Para automóviles livianos
• Abierto por todos los lados o contra un obstáculo 4.80m. x 2.30 m.
• Con pared en uno de los lados 4.80m. x 2.50 m.
• Con pared en ambos lados ( caja ) 4.80 m. x 2.80 m.
147
Dimensiones mínimas de los lugares destinados al estacionamiento vehicular de
las personas con discapacidad
Ancho: 3.50 m. = Área de transferencia: 1.00 m. + área para el vehículo: 2.50 m
Largo: 4.80 m.
Art.389 NORMAS RELATIVAS A ESTACIONAMIENTOS PARA VEHICULOS
PESADOS
Las alternativas de estacionamiento son: a 30, 45, 60 y 90 grados.
Longitud mínima de parqueo = longitud del vehículo + ancho del vehículo (2,60 m.)
+ 0,40 m. de tolerancia (camiones).
Camiones articulados: ancho mínimo de las circulaciones 6,00 m.
Camiones rígidos: ancho mínimo de las circulaciones 9,00 m.
SECCION TERCERA: EDIFICACIONES DE SALUD
Art.199 ALCANCE
Se considerarán a las edificaciones destinadas a brindar prestaciones de salud,
conforme a la clasificación utilizada por el MINISTERIO DE SALUD PUBLICA, para
fomento, prevención, recuperación, y/o rehabilitación del paciente que requiera
atención ambulatoria y/o internación.
Los establecimientos hospitalarios deberán ocupar la totalidad de la edificación. No
se permitirá otros usos compartidos.
148
Art.200 DISTANCIA MÍNIMA Y CRITERIOS PARA LOCALIZACION
Los nuevos establecimientos de salud a implantarse en el DMQ observarán como
distancia mínima entre ellos los establecidos como radio de influencia en el Cuadro
No. 4 de Equipamientos constante en el Capítulo Segundo de esta normativa a
partir del nivel zonal.
Art.201 ACCESOS
En las edificaciones hospitalarias, adicionalmente al ingreso principal, existirán
accesos separados para emergencia; consulta externa para el personal, servicio en
general y para el abastecimiento, se considerará además lo establecido en el
Capítulo III, Sección Cuarta referente a Accesos y Salidas.
Art.202 ALTURA LIBRE DE LOS LOCALES
Los locales destinados a antesalas, vestíbulos, administración, consulta externa y
salas de enfermos tendrán una altura libre mínima de 2.50 m. entre el nivel de piso
y cielo raso. (En los servicios destinados a diagnóstico y tratamientos su altura
dependerá del equipo a instalarse, sin permitirse alturas inferiores a 2.50 m.) Los
demás locales habitables cumplirán con las normas respectivas de esta Normativa.
En áreas especiales como Rayos X, Quirófanos, Sala de Partos, la altura mínima
recomendada es de 3.00 m., prevaleciendo los requerimientos técnicos del
instrumental, equipo y mobiliario.
En las centrales de oxígeno y casa de máquinas deberá considerarse la altura libre
necesaria en función de la especificación de los equipos mecánicos y eléctricos a
instalarse, en máquinas debe considerarse el volumen de aire requerido por
149
ventilación de los equipos y el correspondiente aislamiento por ruido. Deberá
también establecerse las medidas de prevención y control de contaminaciones por
ruido, emisiones difusas y riesgos inherentes (fugas, explosión, incendios).
Art.203 PUERTAS
Además de lo establecido en el Art. 89 de esta Normativa, referente a Puertas, se
cumplirá con las siguientes condiciones:
Cuando las puertas abran hacia el exterior de la edificación, no obstruirán la
circulación en corredores, descansos de escaleras o rampas y estarán provistos de
dispositivos de cierre automático.
Sus características mínimas serán las siguientes:
a) En áreas de administración, consulta externa, habitaciones, consultorios y
laboratorio clínico, serán de 0.90 m. de ancho.
b) En servicios a los que acceden pacientes en camillas o sillas de ruedas, carros
de abastecimiento, equipo médico portátil, Rayos X, Salas de Hospitalización, área
de Quirófanos, Salas de Partos, Recuperación, Rehabilitación y similares serán de
1.50 m. de ancho y de doble hoja.
Las puertas en Rayos X, dispondrán de la protección o recubrimiento necesario
que no permita el paso de radiaciones producidas por el equipo, lo cual está
regulado por la Comisión de Energía Atómica, igual consideración deberá exigirse
para ventanas, paredes y techos.
150
c) En los baños, serán de 0.90 m. de ancho, recomendándose su batiente hacia el
exterior. Las cerraduras de las puertas de los locales donde los pacientes puedan
estar solos, no deberán tener ningún tipo de seguro interno ni externo.
Las puertas de los baños de pacientes deben abrir hacia el exterior del local.
Las puertas destinadas para salidas de emergencia deberán abrirse hacia el
exterior del edificio, debiendo ser de fácil accionamiento. Sus características se
regirán a la normativa de Salidas de Emergencia de la presente Ordenanza.
Art.204 PASILLOS
a) Los pasillos de circulación general serán de 1.80 a 2.40 m. de ancho,
dependiendo del flujo de circulación.
b) Deben ser iluminados y ventilados por medio de ventanas separadas por lo
menos cada 25 m.
c) El ancho de pasillos delante de ascensores será de 3.40 m.
d) Cuando la espera de pacientes se encuentre vinculada a pasillos se calculará un
área adicional de 1.35 m2 de espera por persona mínimo considerando 8 asientos
por consultorio.
El piso será uniforme y antideslizante tanto en seco como en mojado. Se
considerará además lo establecido en el Art. 80, referente a Corredores y Pasillos,
constante en esta Normativa.
151
Art.205 ESCALERAS
Considerando la complejidad de la Unidad de Salud, las circulaciones verticales se
clasifican de acuerdo al usuario:
Escalera principal (paciente y público en general)
Escalera secundaria (exclusivas para personal médico y paramédico).
Escalera de emergencia (evacuación para casos de desastre)
Cuadro No. 29
ESCALERA ANCHO HUELLA CONTRAHUELLA
Principal 1.50 0.30 0.17
Secundaria 1.20 0.30 0.17
Emergencia 1.50 0.30 0.17
Se deberá dotar de escaleras de emergencia a edificaciones hospitalarias con
internación de más de un piso, a fin de facilitar la evacuación rápida del paciente
en casos de desastre.
No se diseñarán escaleras compensadas en sitios de descanso. Se considerará
además lo establecido en el Art. 82 referente a Escaleras, constante en esta
Normativa.
Art.206 RAMPAS
Las rampas para uso peatonal cumplirán lo estipulado en el Art. 84 referente a
Rampas Fijas, constante en esta Normativa.
152
Art.207 ELEVADORES
Los elevadores en atención a la Unidad de Salud, se deben proveer de acuerdo al
usuario:
Público en general
Personal del establecimiento de salud
Paciente y personal médico y paramédico (montacamilla, abastecimiento).
Retorno material usado
Las dimensiones de los elevadores estarán en función del flujo de personas, el
espacio necesario para camillas y carros de transporte de alimentos y/o material
para abastecimiento.
Existirá un elevador de varios usos por cada 100 camas o fracción.
En edificaciones de salud desarrolladas en altura y que tengan internación desde la
edificación de dos plantas arquitectónicas, se deberá contemplar como mínimo un
montacamillas, o como alternativa el diseño de una rampa.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el Capítulo III, Sección Quinta referida a
Ascensores y Elevadores de la presente Normativa, se tomarán en cuenta las
siguientes consideraciones en edificaciones de salud resueltas en altura
En caso de mantenimiento o emergencia los elevadores o montacargas tendrán
características que permitan su limpieza para poder ser utilizados indistintamente.
Al interior de la cabina existirá un dispositivo de alarma, preferiblemente a través
de sonido, comunicado con la estación de enfermería.
153
Art.208 SALAS DE PACIENTES
La capacidad máxima por sala debe ser de 6 camas para adultos y para niños, un
máximo de 8 camas debiendo disponer de baño completo.
El área mínima total de iluminación será del 20% del área del piso del local.
El área mínima total de ventilación será el 30% de superficie de la ventana. Esta
área se considera incluida en la de iluminación.
Esto se aplica a todos los locales del hospital, excluyendo las áreas específicas
que por asepsia no permitan el contacto con el exterior o por su funcionalidad
específica.
Las salas de aislamiento, tanto para enfermedades infecto-contagiosas como para
quemados, deberán tener una antecámara o filtro previo con un lavabo y ropa
estéril. Tendrán capacidad de
2 camas con baño completo privado y un área mínima de 7 m2. para una cama y
10 m2. Para dos camas.
Las salas de pediatría para lactantes deben tener una tina pediátrica y un área de
trabajo que permita el cambio de ropa del niño. Se debe diferenciar las áreas para
niños y adolescentes.
En todas las habitaciones para pacientes, excepto de niños debe existir un lavabo
fuera del baño accesible al personal del hospital.
154
Art.209 CENTRO QUIRURGICO Y/O CENTRO OBSTETRICO
Son áreas asépticas y deben disponer de un sistema de climatización. Para el
ingreso hacia el centro Quirúrgico y/o Obstétrico deberá tomarse en cuenta un
espacio de transferencia de paciente (camilla) y personal (vestidor médico,
lavamanos, duchas). Por cada quirófano deben existir 2 lavamanos quirúrgicos,
pudiendo compartirse.
Se requiere 1 quirófano por cada 50 camas.
El área considerada como mínima para un quirófano es de 30 m2.
El área considerada como mínima para una sala de partos es de 24 m2.
Dependiendo de la clase de servicios que se va a dar, se requerirá de quirófanos
de traumatología con un apoyo de yesos, otorrinolaringología y oftalmología.
La altura de piso a cielo raso será de 3.00 m. como mínimo. Todas las esquinas
deben ser Redondeadas o a 45 grados, las paredes cubiertas de piso a techo con
azulejo u otro material fácilmente lavable.
El cielo raso debe ser liso pintado al óleo o con un acabado de fácil limpieza, sin
decoraciones salientes o entrantes. La unión entre el cielo raso y las paredes
deben tener las aristas redondeadas o achaflanadas. No debe tener ventanas, sino
sistema de extracción de aire y climatización.
Debe tener 2 camas en recuperación por cada sala de parto o quirófano, con una
toma de oxígeno y vacío por cada cama.
155
El personal médico y de enfermería deberá entrar siempre a través de los
vestidores de personal, a manera de filtros y los pacientes a través de la zona de
transferencia.
Art.210 ESTERILIZACION
Es un área restringida con extracción de aire por medios mecánicos; se utilizará
autoclave de carga anterior y descarga posterior.
Debe existir mínimo dos áreas perfectamente diferenciadas: la de preparación con
fregadero y la de recepción y depósito de material estéril.
El recubrimiento de paredes, piso y cielo raso debe ser totalmente liso que permita
la fácil limpieza (cerámica o pintura epóxica).
Puede disponer de iluminación natural y/o ventilación mecánica.
Art.211 COCINAS
El área de cocina se calculará considerando las normas aplicadas para
establecimientos de alojamiento especificadas en el Capítulo IV, Sección Séptima,
Art. 257.
Las paredes y divisiones interiores de las instalaciones usadas para el servicio de
cocina deben ser lisas, de colores claros y lavables de piso a cielo raso recubiertos
con cerámica. El diseño de cocinas estará en relación con las especificaciones del
equipo a instalarse. Debe contar con un sistema de extracción de olores.
156
Art.212 SERVICIOS SANITARIOS
a) En las salas o habitaciones de pacientes se considera un baño completo por
cada 6 camas, pudiendo diseñarse como baterías sanitarias para hospitalización o
habitaciones con baño privado.
b) En las salas de aislamiento se preverá un baño completo por habitación con
ventilación mecánica.
c) En las salas de esperas, se considerará un inodoro por cada 25 personas, un
lavabo por cada 40 personas, y un urinario por cada 40 personas. Considerándose
servicios higiénicos separados para hombres y mujeres.
d) Se instalará, además, un baño destinado al uso de personas discapacitadas o
con movilidad, según lo especificado en literal b) del Art. 68 referente a Área
Higiénica Sanitaria, de esta Normativa.
e) Los vestidores de personal constarán de por lo menos dos ambientes, un local
para los servicios sanitarios y otro para casilleros. Conviene diferenciar el área de
duchas de la de inodoros y lavabos, considerando una ducha por cada 20
casilleros, un inodoro por cada 20 casilleros, un lavabo y un urinario por cada 40
casilleros.
f) En cada sala de hospitalización debe colocarse un lavabo, lo mismo que en cada
antecámara.
g) Los servicios de hospitalización dispondrán de lavachatas.
h) El centro quirúrgico y obstétrico dispondrá de un vertedero clínico.
157
Art.213 LAVANDERIAS
Podrán localizarse dentro o fuera de la edificación. Las zonas de recepción y
entrega de ropa deben estar separadas, así como las circulaciones de ropa limpia
y ropa sucia, al interior del servicio.
Debe contar con subáreas de recepción de ropa usada, lavado, secado, plancha,
costura, depósito y entrega de ropa limpia.
Las paredes, pisos y cielo raso deben estar recubiertos de material cerámico que
permita la fácil limpieza. El piso será antideslizante tanto en seco como en mojado.
Se considera para su diseño un promedio de 0.80 m2. por cama.
Art.216 DISPOSICION DE DESECHOS
Todo establecimiento hospitalario contará con un horno crematorio/incinerador de
desperdicios contaminados y desechos, el mismo que contará con dispositivos de
control de emisiones de combustión, el almacenamiento de desechos deberá
contar con medidas de control de lixiviados y emisiones de procesos (vectores);
además de un compactador de basuras y deberá cumplir con lo establecido en el
Reglamento para la gestión de desechos hospitalarios. Dicho horno crematorio
deberá contar con los dispositivos de control de emisiones de combustión, el
Almacenamiento de desechos deberá contar con medidas de control de lixiviados y
emisiones de procesos (vectores).
Art.217 REVESTIMIENTOS
Se debe utilizar materiales fácilmente lavables, pisos antideslizantes; en cielos
rasos se utilizará materiales de fibra mineral y losa enlucida en quirófanos.
158
Los pasillos deberán tener zócalos con una altura de 1.20 m. como mínimo.
Art.218 PROTECCION CONTRA INCENDIO
A más de lo estipulado en el Capítulo III, Sección Sexta, referida a Protección
contra Incendios de la presente Normativa, cumplirán con los siguientes requisitos:
a) Los muros que delimitan el generador de energía y/o cualquier tipo de
subestación serán de hormigón armado, con un mínimo de 0.10 m. de espesor,
para evitar la propagación del fuego a los otros locales.
b) Las alarmas de incendios deben existir a razón de dos por piso como mínimo, al
igual que extintores localizados cerca a la estación de enfermería.
c) La distancia a recorrer hasta una salida será como máximo de 25 m.
d) La vitrina de equipo para apagar incendios, por lo general, será de una por cada
30 camas.
e) En caso de incendio o cualquier otro desastre, no se considerarán como medio
de escape ascensores y otros medios de evacuación mecánica o eléctrica,
debiendo hacerlo en lo posible por escapes de emergencia.
f) Cuando la instalación es de una o dos plantas, se permite escapar por puertas
que den a las terrazas o a los terrenos del hospital. Para edificios de varias plantas,
los medios de escape deben estar convenientemente localizadas.
El Sistema Central de Oxígeno se instalará en un local de construcción
incombustible, adecuadamente ventilado y usado exclusivamente para este
propósito o instalado al aire libre.
159
Cuando la capacidad de almacenamiento sea mayor a 2000 pies cúbicos debe ser
instalado en un cuarto separado o en uno que tenga una capacidad de resistencia
al fuego de por lo menos 1 hora. El Sistema Central de Oxígeno, con capacidad
menor a los 2000 pies cúbicos, puede ubicarse en un cuarto interior o separado.
Estos locales no podrán comunicarse directamente con locales anestésicos o de
almacenamiento de agentes inflamables.
No debe estar bajo o expuesto a líneas de fuerza eléctrica, líneas de combustible
líquido o de gas. Se localizará en un sitio más alto, en caso de encontrarse cerca,
de abastecimientos de líquidos inflamables o combustibles, ya sean al exterior o
interior.
Para condiciones de seguridad, el Sistema Central de Oxígeno, debe estar a 15 m.
como mínimo de centros de reunión, a 15 m. de áreas ocupadas por pacientes no
ambulatorios; deberá ubicarse a 3 m. de distancia de los estacionamientos de
vehículos. Estar por lo menos a 1.50 m. de paredes divisorias o edificios cercanos,
o a 0.30 m. si se encuentra entre paredes protegidas a prueba de fuego.
Las instalaciones de accesorios eléctricos ordinarios, colocados en los cuartos del
Sistema
Central de oxígeno, deben estar instaladas a una altura mínima de 1.50 m. sobre el
nivel de piso terminado.
De existir instalaciones centralizadas de GLP estás deberán cumplir lo dispuesto
en la Sección Décima de esta Normativa en lo correspondiente a tanques de GLP.
160
GLOSARIO.
1.- Abastecimiento.- El abastecimiento es la actividad económica encaminada a
cubrir las necesidades de consumo de una unidad económica en tiempo, forma y
calidad,
como
puede
ser
una
familia,
una
empresa,
aplicándose
muy
especialmente cuando ese sujeto económico es una ciudad. Cuando es un ejército
se le suele aplicar el nombre de intendencia.
2.- Abarrotes.- almacén de comestibles, despensa. "En ésta colonia hay varios
abarrotes".
3.- Acopio.- es un derivado de copia nombre tomado literalmente del latín, y que
significa
„abundancia‟.
De
este
origen
proceden
copiosidad,
copioso,
copiosamente, acopiar, acopiado, etc. Esto explica el uso que llama copia al
trasunto de un original. En efecto, aquel trasunto es una verdadera copia, puesto
que aumenta el objeto copiado; es decir, hace que haya abundancia de él.
4.- Analogía.- del latín analogía aunque con origen más remoto en un vocablo
griego que puede traducirse como “semejanza” o “proporción”, es un término que
indica una relación de semejanza entre cosas distintas. El concepto permite
referirse al razonamiento que se basa en la detección de atributos semejantes en
seres o cosas diferentes. Una analogía, por lo tanto, es una comparación entre
objetos, conceptos o experiencias. Al establecer una analogía, se indican
características particulares y generales y se establecen las semejanzas y
diferencias entre los elementos contrastados.
161
5.- Antideslizante.- Se aplica al tejido, material o sustancia que impide o reduce el
deslizamiento de una superficie sobre otra: la goma de los neumáticos es
antideslizante.
6.- Aparcamiento.- Colocación transitoria en un lugar de coches u otros vehículos.
7.- Autovía.- es una vía de dominio y uso público proyectada y construida
fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles.
8.- Ayllus.- es una forma de comunidad familiar extensa originaria de la región
andina con una descendencia común –real o supuesta– que trabaja en forma
colectiva (véase ayni) en un territorio de propiedad común. El aillu era una
agrupación de familias que se consideraba descendiente de un lejano antepasado
común.
9.- Botoneros.- Derivados: abotonador, abotonar, botonadura, botonar, botones,
botonazo, botonería, botonero.
10.- Caparazón.- Cubierta rígida que cubre el tórax y a veces todo el dorso de
muchos crustáceos, insectos, tortugas, etc.
11.- Cartografía.- es la ciencia que se encarga del estudio y de la elaboración de
los mapas geográficos, territoriales y de diferentes dimensiones lineales y demás.
Por extensión, también se denomina cartografía a un conjunto de documentos
territoriales referidos a un ámbito concreto de estudio.
12.- Carretones.- Especie de carro pequeño abierto en la parte superior de dos o
cuatro ruedas que se utiliza para transportar mercancía. Utiliza limonera para
enganchar en varas la primera caballería.
162
13.- Ciudades Dormitorio.- es una comunidad muy grande urbana de carácter
esencialmente residencial, cuyos habitantes en su mayoría viajan diariamente a
trabajar a una localidad cercana.
14.- Comercialización.- La noción de comercialización tiene distintos usos según
el contexto. Es posible asociar la comercialización a la distribución o logística, que
se encarga de hacer llegar físicamente el producto o el servicio al consumidor final.
El objetivo de la comercialización, en este sentido, es ofrecer el producto en el
lugar y momento en que el consumidor desea adquirirlo.
15.- Consumo.- (del latín: cosumere que significa gastar o destruir) es la acción y
efecto de consumir o gastar, bien sean productos, y otros géneros de vida efímera,
o bienes y servicios, como la energía, entendiendo por consumir como el hecho de
utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y
secundarias. El consumo masivo ha dado lugar al consumismo y a la denominada
sociedad de consumo. En términos puramente económicos se entiende por
consumo la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo,
definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al
sujeto consumidor.
16.- Conurbación.- es la unión de áreas metropolitanas. Tanto para la geografía
como para el urbanismo, los términos "conurbación" y "conurbano" tienen que ver
con el proceso y el resultado del crecimiento de varias ciudades (una o varias de
las cuales puede encabezar al grupo) que se integran para formar un solo sistema
que suele estar jerarquizado, si bien las distintas unidades que lo componen
pueden mantener su independencia funcional y dinámica.
163
17.- Despulpadora.- Sacar o deshacer la pulpa de algunos frutos.
18.- Drenaje.- cloacas o red de saneamiento, en ingeniería y urbanismo, es el
sistema de tuberías, sumideros o trampas, con sus conexiones, que permite el
desalojo de líquidos, generalmente pluviales, de una población.
19.- Ecosistemas.- es un sistema natural que está formado por un conjunto de
organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un
ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que
comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas
que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema. También
se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un
lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico.
20.- Endógeno.- El término endógeno o endógena es utilizado por distintas
disciplinas para hacer referencia a algo que es originado dentro de una cosa, en
contraposición a exógeno. Según la RAE, endógeno hace referencia a algo que se
origina o nace en el interior, o que se origina en virtud de causas internas.
21.- Extractivista.- proviene de la extracción. Se elimina un recurso (minerales,
petróleo, agricultura, ganadería, silvicultura, etc.) El entorno natural, luego lo vende
en el mercado, por lo general internacional. El Estado, a través del cobro de tarifas
o el efecto de goteo hacia abajo tiene este modelo a pesar de que no es
necesariamente el actor central en la actividad minera. La economía del país está
ganando porque el PIB crece gradualmente a medida que los recursos no
explotados anteriormente se integran en el proceso económico.
164
22.- Faceta.- Aspecto de los que pueden ser considerados en una persona o una
cosa: las distintas facetas de la personalidad; atendamos a la literatura en una
doble faceta: como fenómeno lingüístico y estético, y como producto social y
cultural
23.- Furgón.- es un vehículo ferroviario que acompaña a un tren. Tiene una
función diferente al resto de los vehículos del tren, por ejemplo, transportar
paquetería en trenes de pasajeros o personas en trenes de mercancías
24.- Geometralización.- es una rama de la matemática que se ocupa del estudio
de las propiedades de las figuras en el plano o el espacio, incluyendo: puntos,
rectas, planos, politopos (que incluyen paralelas, perpendiculares, curvas,
superficies, polígonos, poliedros, etc.).
25.- Homogéneos.- Que está formado por elementos con una serie de
características comunes referidas a su clase o naturaleza que permiten establecer
entre ellos una relación de semejanza.
26.- Icono.- es una imagen, cuadro o representación; es un signo que sustituye al
objeto mediante su significación, representación o por analogía, como en la
semiótica.
27.- Informal.- Que no guarda reglas y circunstancias debidas.
28.- Invernadero.- Un invernadero (o invernáculo) es un lugar cerrado, estático y
accesible a pie, que se destina a la producción de cultivos, dotado habitualmente
de una cubierta exterior translúcida de vidrio o plástico, que permite el control de la
temperatura, la humedad y otros factores ambientales para favorecer el desarrollo
165
de las plantas. En la jardinería antigua española, el invernadero se llamaba estufa
fría.
29.- Jerarquía.- es el criterio que permite establecer un orden de superioridad o de
subordinación entre personas, instituciones
o conceptos. Organización o
clasificación de categorías o poderes, siguiendo un orden de importancia. Tiene un
uso frecuente en las clasificaciones mitológicas y teológicas; y se aplica a todo tipo
de ámbitos (físicos, morales, empresariales, etc.). Cuando existe una jerarquía se
dice que hay una organización jerárquica. Es el concepto que designa una forma
de organización de diversos elementos de un determinado sistema en el que cada
uno está subordinado al elemento inmediatamente superior.
30.- Lastrado.- Poner peso o lastre a una embarcación para darle mayor
estabilidad.
31- Marranerias.- Marranada
32.- Mayoreo.- El mayor o distribuidor mayorista es un componente de la cadena
de distribución, en que la empresa o el empresario, no se pone en contacto directo
con los consumidores o usuarios finales de sus productos, sino que entrega esta
tarea a un especialista. El mayorista es un intermediario entre el fabricante (o
productor) y el usuario intermedio (minorista); intermediario que:

compra a una persona que produce (productor)(independiente o asociado
en cooperativa), a un fabricante, a otro mayorista o intermediario en grandes
cantidades.

vende a un fabricante, otro mayorista o a un minorista, en cantidades más
pequeñas, pero nunca al consumidor o usuario final.
166
33.- Metáfora.- Una metáfora es una expresión relacionada a un objeto o idea
particular pero que se aplica a otra palabra o frase para dar a entender que hay
una similitud entre ellas.
34.- Metropolitano.- Un área o zona metropolitana es una región urbana que
engloba una ciudad central que da nombre al área y una serie de ciudades
satélites que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales
y servicios, todo ello organizado de una manera centralizada. También se la
conoce como red urbana.
35.- Patrimonio.- El patrimonio es uno de los conceptos básicos del derecho civil y
tiene interés tanto desde el punto de vista teórico, como desde el punto de vista
práctico, porque se relaciona con muchas instituciones del derecho privado.
Existen diversas y variadas acepciones del concepto de "patrimonio", que va desde
el concepto jurídico estricto, pasando por el contable y económico hasta llegar a
conceptos calificados como patrimonio cultural, patrimonio de la humanidad,
patrimonio colectivo, corporativo etc.
36.- Pecuarias.- En su sentido más amplio la pecuaria refiere a aquello propio del
ganado o relativo a este, También, el término es empleado para referirse a la
actividad económica de la ganadería.
37.- Primitivo.- Del latín primitīvus, primitivo es aquel o aquello que no tiene ni
toma origen de otra cosa. Se trata, por lo tanto, de alguien o algo que está
vinculado a los orígenes o a los primeros tiempos.
38.- Rebajes.- Parte del canto o el lado de una pieza de madera o de otra cosa en
la que se ha disminuido el grosor o el nivel.
167
39.- Rural.- El concepto de lo rural se aplica, en distintas escalas, al territorio de
una región o de una localidad cuyos usos económicos son las actividades
agropecuarias, agroindustriales, extractivas, de silvicultura y de conservación
ambiental. Dependiendo de cada legislación, hay figuras jurídicas que lo protegen
o delimitan (como área no urbanizada o no urbanizable, diferenciada de las áreas
urbanas o de expansión urbana), especialmente para la limitación del crecimiento
urbano.
40.- Salubridad.- La palabra salubridad permite designar respecto de algo o
alguien la calidad de salubre que ostenta, en tanto, cuando hablamos de salubre,
nos estamos refiriendo concretamente a aquello que resulta ser bueno para
nuestra salud, que implica algo saludable, por ejemplo, una dieta salubre, un hábito
salubre, entre otras opciones.
41.- Silvicultura.- (del latín silva, selva, bosque, y cultura, cultivo) es el cuidado de
los bosques, cerros o montes y también, por extensión, la ciencia que trata de este
cultivo; es decir, de las técnicas que se aplican a las masas forestales para obtener
de ellas una producción continua y sostenible de bienes y servicios demandados
por la sociedad.
42.- Simétrico.- El equilibro simétrico se produce cuando al dividir una
composición en dos partes iguales, existe igualdad de peso en ambos lados. No se
encuentran elementos que sobresalgan más que el resto en importancia y peso.
43.-
Sostenible.-
El
ámbito
del
desarrollo
sostenible
puede
dividirse
conceptualmente en tres partes: ecológico, económico, y social. Se considera el
aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la
168
bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de
desempeño de una organización en las tres áreas, pero que tiene cuatro
dimensiones básicas:

Conservación.

Desarrollo (apropiado) que no afecte sustantivamente los ecosistemas.

Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos.

Democracia.
Se deben satisfacer las necesidades sociales y de la población, en lo que
concierne a alimentación, vestimenta, vivienda, y trabajo, pues si la pobreza es
habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varias clases, incluidas las
ecológicas y las humanitarias. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están
limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente, y la capacidad
del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.
44.- Sustentable.- es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege solo
los Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras
sin tomar en cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales del ser
humano al cual trata de llegar el desarrollo sostenible que es el proceso mediante
el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y
de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la
satisfacción de las mismas a las generaciones futuras.
45.- Tipología.- literalmente el estudio de los tipos o clases, se encarga, en
diversos campos de estudio, de realizar una clasificación de diferentes elementos.
169
El término también se puede referir a los "tipos" de letra, utilizados en cualquier
soporte escrito.
46.- Urcuquí.- nombre aborigen de URCUCIQUE, que fonéticamente se compone
de dos voces quichuas: URCU, que quiere decir cerro y, CIQUE, que quiere decir
asiento; es decir “asiento de cerro”.
47.- Vados.- Parte de la acera que está rebajada al nivel de la calzada para facilitar
el acceso de vehículos a locales situados en los edificios.
48.- Veedurías.- es el mecanismo democrático de representación que le permite a
los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia
sobre el proceso de la gestión pública, frente a las autoridades: Administrativas,
políticas, judiciales, electorales y legislativas, así como la convocatoria de las
entidades públicas o privadas encargadas de la ejecución de un programa,
proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público.
49.- Yaguarcocha.- En efecto, su nombre que significa Lago de Sangre - se deriva
de las raíces quichuas Yaguar=sangre y Cocha=lago.
50.- Zonificación.- en sentido amplio, indica la división de un área geográfica en
sectores homogéneos conforme a ciertos criterios. Por ejemplo: capacidad
productiva, tipo de construcciones permitidas, intensidad de una amenaza, grado
de riesgo, etc.
170
BIBLIOGRAFIA.
-
Taller de diagnóstico a través de cartografía participativa: Autor: Equipo
Consultor.
-
Diseño de un sistema de control de gestión en la dirección de infraestructura
y mantenimiento de obras (dimo): Autor: José Luis Duran M.
-
Proyecto de Remodelación del Mercado Municipal de Atarazanas /
Aranguren & Gallegos Arquitectos: Autores: María José Aranguren López,
José González Gallegos.
-
Plaza del Mercado; Tecnne: Autor: Marcelo Gardinetti.
-
El Concepto en el Diseño Arquitectónico (Parte I): Autor: Ernesto Miranda
Méndez.
-
Entender la arquitectura. Barcelona: Autor: Gustavo Gili.
-
Al filo del método científico en arquitectura: Autor: Arq. Julio Gerardo
Lorenzo Palomera.
-
Métodos y técnicas de investigación: Autor: Universidad Nacional Autónoma
de México. Facultad de Arquitectura. Colección Posgrado. México
-
Sistemas Urbanos: entre lo contextual y lo autorreferencial: Autor: Andrés
Cuesta Beleño.
-
Diseño Urbano: Autores: Augusto Forero Larotta, Luis Álvaro Flórez Millán
Óscar López (Colaborador).
-
Teoría Arquitectónica: Autores: Serge Durand Diedonne, Elvia Isabel Casas
Matiz, Dalila Molina Molina, Claudia Ximena Moncada.
-
Bitácora un recorrido por El Proyecto Arquitectónico: Autor: Germán Darío
Correal Pachón.
-
Arquitectura, Mercado y Ciudad: Granada a Mediados del Siglo XVI: Autor:
Rafael López Guzmán; Esther Galera Mendoza.
171
NETGRAFIA.
-
http://www.municipiourcuqui.gob.ec/munurcuqui/index.php/2013-02-18-1722-11/historia.
-
http://www.promonegocios.net/mercado/concepto-de-mercado.html
-
http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml
-
http://www.tianguez.org/tiendas2.html
-
https://www.google.com.ec/#q=ecuadro
-
http://www.plataformaarquitectura.com
-
http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml
-
http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado
-
https://www.centrodeinnovacionbbva.com/noticias/25910-mercadosemergentes-un-gran-potencial-para-la-venta-de-productos-especializados
-
http://www.plataformaarquitectura.cl/tag/mercado-de-concepcion/
-
http://tecnne.com/urbanismo/plaza-del-mercado-sostenible/
-
http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2011/12/el-concepto-en-eldiseno-arquitectonico.html
-
http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2012/09/al-filo-del-metodocientifico-en.html
-
http://blog.bellostes.com/?tag=mercados
172
CRONOGRAMA DEL TRABAJO DE FIN DE CARRERA.
ETAP
AS
CONT
ENIDO
1.DENUN
CIA
INTRO
DUCCI
ON
ANTEC
EDENT
ES
JUSTIFI
CACIO
N DEL
TEMA
IMPOR
TANCIA
OBJETI
VOS
ALCAN
CE
PLANT
EAMIE
NTO
DE LA
PROBL
EMÁTI
CA
METOD
OLOGI
AA
APLICA
R EN
EL
TRABA
JO DE
FIN DE
CARRE
RA
CRONO
GRAMA
ENER
O
FEBR
ERO
MARZ
O
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOS
TO
SEPTI
EMBR
E
OCTU
BRE
2.MARCO
HISTO
DE
RICO
REFER
ENCIA
CONCE
PTUAL
LEGAL
ESTUDI
O DE
REFER
ENTES
CARAC
TERIZA
3.CION
DIAGN DEL
OSTIC
TERRIT
O
ORIO
4.CRITER
PROPU IOS
ESTA
FUNCI
CONCE ONALE
PTUAL S
CRITER
IOS
173
5.ANTEP
ROYEC
TO
6.PROYE
CTO
DEFINI
TIVO
FORMA
LES
CRITER
IOS
TECNIC
OS CONTR
UCTIV
OS
CRITER
IOS
AMBIE
NTALE
S
DISEÑ
O
ARQUI
TECTO
NICO
PLANO
S DE
INSTAL
ACION
ES
HIDROSANITA
RIAS
PLANO
S DE
INSTAL
ACION
ES
ELECT
RICAS
174
PRESUPUESTO DE OBRA
OBRA:
CÓDIGO:
DISEÑO DE UN MERCADO MINORISTA EN EL CANTON URCUQUI
UBICACIÓN:
PROVINCIA IMBABURA; CANTON URCUQUI
No.
DESCRIPCIÓN RUBRO
CÓD.
1
0001
2
0002
3
0008
4
0034
5
0915
6
0019
7
0927
8
0900
9
0040
10
5012
11
0035
12
0057
13
0053
LIMPIEZA
MANUAL
DEL
TERRENO. Retiro de capa
vegetal.
REPLANTEO MANUAL PARA
EDIFICACIONES
EXCAVACIÓN A MANO DE
ESTRUCTURAS MENORES.
altura
máxima
1,8
m,
herramienta manual, desalojo
de material 25 m.
DESALOJO EQUIPO PESADO
TIERRA /ESCOMB. 5 Km.
cargadora frontal, desalojo con
volquete distancia máxima 5
Km.
SUB-BASE CLASE 3, 403-1
Especif.
MOP-001-F2002,
tendido,
conformado
y
compactado, sin transporte.
RELLENO - COMPACTACIÓN
TIERRA PLANCHA COMP.
Tierra producto de excavación,
capas máx. 20 cm. Hidratadas,
compact.
Plancha
compactadora
ADOQUINADO
BLOQUES
HORM. F'c=300kg/cm2 4014(1). Especificaciones MOP 001-F2002, capa de arena
espesor 5 cm., emporado.
BERMA HS. 210 kg/cm2 h=30
cm. b=15 cm., ENCOFRADO
610-(1)b Especif. MOP-001F2002, horm. Simple 210
Kg./cm2, tabla monte
ENCOFRADO - DESENCOF.
ARRIOSTRAMIENTO 20 x 10
cm., tabla monte, recubierta de
aceite.
ENCOFRADO
DESENCOFRADO
COLUMNAS DE 25 x 25 cm.,
tabla de monte recubierta de
aceite.
ENCOFRADO
DESENCOFRADO CADENAS
20 x 20 cm., tabla monte,
recubierta de aceite.
ENCOFRADO
DESENCOFRADO
DE
DINTELES
tabla
monte,
recubierta de aceite.
ENCOFRADO - DESENC.
LOSA ALT. ENTREPISO 2.5
UNID.
CANT.
PRECIO
UNITARIO
VALOR
TOTAL
m2
16,740.00
0.98
16,405.20
m2
4,770.00
0.90
4,293.00
m3
27,294.00
7.14
194,879.16
m3
27,294.00
4.68
127,735.92
m3
640.00
12.57
8,044.80
m3
300.00
3.97
1,191.00
m2
3,200.00
13.61
43,552.00
m
90.00
10.32
928.80
m
196.00
6.29
1,232.84
m
640.00
24.41
15,622.40
m
1,200.00
9.66
11,592.00
m
250.00
7.21
1,802.50
m2
9,400.00
23.86
224,284.00
175
14
5001
15
0066
16
0159
17
0069
18
0165
19
0078
20
0405
21
0080
22
0086
23
1010
24
0139
25
0138
26
0527
27
1348
28
0361
29
0363
30
0331
31
0329
32
0421
33
0423
m., tabla monte, recubierta de
aceite.
ENCOFRADO
LATERAL
LOSA h=20 cm., tabla monte,
recubierta de aceite.
MAMPOSTERÍA DE PIEDRA
MORTERO 1:4. cimientos.
CONTRAPISO HS. 180 e=5
cm., EMPEDRADO e=10 cm.,
con polietileno, no incluye
masillado, hormigonera.
HORMIGÓN SIMPLE "A" F'c =
210
Kg./cm2,
503
(1).
Especificaciones
MOP-001F2002, hormigonera y vibrador.
MASILLADO
DE
PISOS
MORTERO 1:3 esp.= 2 cm.
ACERO DE REFUERZO F`y=
2800-4200 Kg./cm2, 504 (1).
Especificaciones
MOP-001F2002, cortadora, dobladora
de hierro.
URINARIO
INDIVIDUAL
BLANCO
SIMIL.
COLBY
PLUS, accesorios.
LOSA ALIVIANADA e=20cm
HORMIGÓN SIMPLE
210
Kg./cm2, sin hierro, equipo
hormigonera, vibrador.
MASILLADO
Y
ALISADO
LOSA e= 2 cm., mortero 1:3
con impermeabilizante sika1,
subida de materiales en saco.
PICADO
PARED
PARA
INSTALACIONES, pared de
ladrillo, incluido corchado.
MAMPOSTERÍA
BLOQUE
PRENSADO 15 x 20 x 40 cm.,
mortero 1:6, incluye andamios,
altura 3 m.
MAMPOSTERÍA
BLOQUE
PRENSADO 10 x 20 x 40 cm.,
mortero 1:6, incluye andamios,
altura 3 m.
PINTURA PARED CAUCHO
LÁTEX - PARED NUEVA 2
manos (área <= 200 m2)
BAJANTE LLUVIA PVC 4"
PINTADO,
PVC
desague,
ganchos de empotramiento,
pintura esmalte dos manos.
DESAGÜE PVC NORMAL 50
mm, tubo 2,5 m
DESAGÜE PVC NORMAL 110
mm, tubo 2,5 m, codo, tee,
pega.
CANALIZACIÓN
PVC
NORMAL 110 mm, desagües.
CANALIZACIÓN
PVC
NORMAL 50 mm, desagües.
REJILLA CROMADA DE 50
mm, instalada.
REJILLA
DE
PISO
DE
ALUMINIO 110 mm instalada.
m
680.00
2.96
2,012.80
m3
144.00
80.87
11,645.28
m2
5,600.00
13.85
77,560.00
m3
560.00
131.77
73,791.20
m2
18,000.00
5.42
97,560.00
Kg.
260,000.00
1.92
499,200.00
4.00
112.98
451.92
m2
10,700.00
31.33
335,231.00
m2
900.00
8.63
7,767.00
m
650.00
2.33
1,514.50
m2
8,000.00
11.63
93,040.00
m2
500.00
11.06
5,530.00
m2
17,000.00
2.91
49,470.00
m
90.00
13.50
1,215.00
pto.
160.00
14.41
2,305.60
pto.
40.00
32.84
1,313.60
m
520.00
9.01
4,685.20
m
1,100.00
4.21
4,631.00
u
36.00
6.47
232.92
u
10.00
7.27
72.70
u
176
34
0151
35
0155
36
0157
37
0296
38
0264
39
0281
40
0290
41
0565
42
0288
43
0316
44
0315
45
0314
46
0426
47
0357
48
0334
49
0344
50
0335
51
0345
52
0497
53
0484
54
0464
ENLUCIDO
VERTICAL
PALETEADO FINO e=2 cm.,
mortero 1:6, incluye andamios,
altura 3 m
ENLUCIDO
HORIZONTAL
PALETEADO FINO, e=2 cm.,
mortero 1:6, incluye andamios,
altura 3 m
ENLUCIDO DE FAJAS Y
VIGAS, e=2 cm., ancho
máximo 40 cm., no incluye
andamios, mortero 1:1:6
PUERTA TOOL NEGRO 2 mm
ANTICORROSIVO, ESMALTE,
incluye marco de puerta, 1
mano pintura anticorrosiva, 2
manos esmalte.
VENTANAS
ALUMINIO
BRONCE
VIDRIO CLARO FLOTADO 4
mm, CON MASILLA, colocado.
PUERTA TAMBORADA 70,
80, 90 x 205 x 6 mm, marco,
tapamarco laurel, sellador 1
mano, laca 2 manos, sin
cerradura instalada.
CLOSET DE MADERA EN
MELAMINICO
PUERTA TAMBORADA BAÑO
0.60 x 1.80 x 6 mm, marco,
tapamarco de laurel, sellador 1
mano, laca 2 manos, sin
cerradura instalada.
CERRADURA DE BAÑO DE
POMO colocada
Cerradura llave seguro de
pomo
CERRADURA PRINCIPAL DE
POMO colocada
LLAVE
DE
PASO,
MANGUERA,
PICO/CALCO
1/2", colocada.
PUNTO A.P. PVC PRES.
ROSCABLE 1/2", accesorios
hierro galvanizado, instalado.
PUNTO DE A. P. PRESIÓN
ROSCABLE HIDRO 3, 1/2.
accesorios hierro galvanizado,
instalado
TUBERÍA
PVC
PRESIÓN
ROSCABLE 1/2", accesorios
PVC presión, instalación.
Tubería hidro 3 PVC presión
roscable 1/2"
TUBERÍA
PVC
PRESIÓN
ROSCABLE 3/4", accesorios
PVC de presión, instalado.
PUNTO
TOMACORRIENTE
POLARIZ. 2 # 12, 1 # 14, tubo
conduit 1/2", cable 3 m,
accesorios.
PUNTO DE ILUMINACIÓN
CABLE 2#12, MANG. 1/2"
empotrado, cable 3 m.
CABLE ELÉCTRICO TW 2#10,
m2
16,000.00
6.76
108,160.00
m2
18,000.00
7.58
136,440.00
m
600.00
3.14
1,884.00
m2
22.50
116.54
2,622.15
Kg.
300.00
22.10
6,630.00
m2
750.00
12.47
9,352.50
u
60.00
146.21
8,772.60
m2
70.00
79.58
5,570.60
u
44.00
131.32
5,778.08
u
44.00
14.59
641.96
u
10.00
16.49
164.90
u
20.00
18.66
373.20
u
8.00
10.46
83.68
pto.
104.00
22.85
2,376.40
pt.
30.00
20.50
615.00
m
1,400.00
3.02
4,228.00
m
900.00
1.60
1,440.00
m
350.00
4.70
1,645.00
m
340.00
25.96
8,826.40
pto
328.00
20.90
6,855.20
m
2,800.00
2.88
8,064.00
177
55
0520
56
2008
57
0501
58
0471
59
0171
60
0172
61
0411
62
0390
63
0401
64
0508
65
0506
66
0367
67
P510
68
69
2301
2206
70
P032
71
0453
72
0448
73
0282
74
0428
75
0414
MANGUERA. Empotrado
LÁMPARA FLUORESCENTE
2 x 40 W, ACRÍLICO, pantalla,
instalada.
FOCO INCANDESCENTE 100
W
PUNTO TELÉFONO, CABLE
AWG, T. CONDUIT 1/2"
empotrado, cable 3 m.
CABLE TELEFÓNICO AWG 2
x
17,
TUBO
CONDUIT
empotrado.
CERÁMICA PARA PARED 20
x 20 cm. SIM. GRAIMAN,
mortero 1:3, cemento Pórtland,
blanco, litopón, arena, no
incluye andamios.
CERÁMICA PARA PISO 30 x
30 cm. SIM. GRAIMAN,
mortero 1:3, cemento Pórtland,
blanco, cementina, arena.
DUCHA ARTICULADA CON
REGADERA
METÁLICA.
Colocada
INODORO BLANCO TANQUE
BAJO
SÍMIL
SAVEX
accesorios.
LAVAMANOS BLANCO SIMIL.
SHELBY EDESA accesorios,
llave cromada, instalado.
BREAKER 1 POLO 1/2" 15-50
AMP, TIPO GE instalado.
Tablero térmico 4-8 puntos 4
breaker, instalado.
CAJA REVISIÓN 60 x 60 x 60
cm., pletina, tapa de hormigón
JARDINERÍA
VARIAS
ESPECIES 30 UNIDADES
siembra de plantas, 30 u/m2,
varias especies.
CALEFON AGAS
TRANSPORTE
DE
MATERIALES
O
SOBREACARREO. De la mina
a la obra, anillo perimetral
ciudad o carretera, transporte .
Libre 500 m.
FACHADA
PIEDRA
ESPACATO NATURAL, ancho
4cm,
longitud
variable,
colocada con mortero 1:4
LOSETA MESA COCINA a=60
cm., e=5 cm., HIERRO, murete
@ 1m, no incluye encofrado, ni
acabado.
FREGADERO
SIMPLE
c/escurridera 81 x 44 cm.
VIDRIO CLARO FLOTADO 6
mm, SIN MASILLA, colocado.
MAZCLADORA LAVAMANOS
FV 4"
JUEGO DE DUCHA CON
MEZCLADORA
u
290.00
50.66
14,691.40
u
38.00
1.22
46.36
pto
50.00
15.69
784.50
m
300.00
1.46
438.00
m2
580.00
18.79
10,898.20
m2
10,300.00
17.66
181,898.00
u
17.00
17.43
296.31
u
52.00
78.50
4,082.00
u
33.00
52.04
1,717.32
u
54.00
6.26
338.04
u
8.00
70.75
566.00
u
22.00
67.68
1,488.96
m2
500.00
15.02
7,510.00
4.00
42,000.00
70.00
0.28
280.00
11,760.00
m2
1150.00
62.79
72,208.50
m
60.00
28.51
1,710.60
u
65.00
119.59
7,773.35
m2
300.00
17.12
5,136.00
u
10.00
46.47
464.70
u
20.00
47.90
958.00
u
m3.km
178
76
4290
77
1766
78
5801
79
0681
80
1797
81
82
0695
0696
TOTAL
ENCHAMBADO
TRANSPORTE
10
Km.,
transporte,
colocación
de
chamba, no incluye abono,
riego ni mantenimiento.
ESTRUCT.
METÁLICA
PERFIL LAMINADO TIPO
AULA Fabricac, transporte,
anclaje, pint anticorros, 2
manos, columna placa, perno
POLICARBONATO
ALVEOLAR 8mm
BORDILLO HORM. SIMPLE
180 Kg./cm2 h=25 cm. b=15
cm., 610-(1)d Especificaciones
MOP-001-F2002,
incluye
excavación y encofrado.
CUBIERTA
METALICA
GALVALUME
e=0,5
mm.,
ancho util 1030 mm., separcion
entre apoyos 2,20 m., perno
autoperforante, instalado
ESCALERAS ELECTRICAS
ASCENSOR
m2
2100.00
3.85
8,085.00
Kg.
68836.00
2.96
203,754.56
m2
500.00
51.91
25,955.00
m
1080.00
9.08
9,806.40
m2
4900.00
3.10
15,190.00
1.00
4.00
25,000.00
35,000.00
25,000.00
140,000.00
u
u
2,994,154.21
179
Descargar