capitulo iii - tema especial - Contraloría Departamental del Valle del

Anuncio
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
CAPITULO III
Tema Especial
• Auditorias Seguimiento PGIRHS Hospitales
• Evaluación gestión Prevención y Atención de desastres –Ola Invernal
Derrumbe en vía Cabal Pombo -Municipio de Restrepo –Ola invernal 2010-2011
Foto tomada Auditoria especial Depto -Ola invernal-Contraloria Auxiliar Sector Central
210
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
HECHOS RELEVANTES AUDITORIAS SEGUIMIENTO
IMPLEMENTACIÓN PGIRS – HOSPITALES
Por: Gonzalo Moreno Cataño
Lorenzo Escobar Osorio
GENERALIDADES
La Contraloría departamental del Valle del Cauca, a través de la Contraloría Auxiliar
para los recursos Naturales y el Medio Ambiente, estableció dentro del plan general de
auditorias en la vigencia 2011, la realización de varias auditorias a hospitales en cuanto
a la adopción y implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios
y Similares (PGIRHS). Estos hospitales fueron: Hospital Divino Niño de Buga, Hospital
San Vicente de Paúl Palmira, Hospital Tomás Uribe de Tulúa, Hospital Mario Correa de
Cali, Hospital Universitario Evaristo García (HUV) de Cali y el Hospital Departamental
de Buenaventura.
Dentro del proceso auditor a los diferentes hospitales, este Organismo de Control aplicó
la reglamentación de los decretos y normas emanadas del Ministerio del Medio
Ambiente y las Reglamentarias como la Resolución 482 del 2009, el decreto 4741 del
2.005, resolución 1164 del 2.002, Decreto l669 del 2.002, Decreto 2676 del 2.000 y
211
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
Decreto 1594 de 1.984.; encontrando que no se transgredió ninguna de estas normas
aplicadas.
Durante las auditorias a hospitales y el seguimiento a los planes de mejoramiento de
éstos, se evidenció los procedimientos, procesos y actividades contenidas en el
documento PGIRHS, tanto en la gestión interna como externa, igualmente se
observaron los diferentes informes que los hospitales presentan por ley a otras
entidades, en lo referente a la implementación del PGIRHS.
Relacionado con lo anterior, se encontraron deficiencias en los recipientes plásticos
utilizados para la segregación de los residuos sólidos, falta de rotulación, falta de tapas,
mal funcionamiento en los pedales o mal estado de estos en los recipientes.
Igualmente se observó que las bolsas de recolección de los residuos sólidos, vienen
siendo mal utilizadas, así, por ejemplo bolsas rojas se encontraron en los recipientes de
color verde y las bolsas verdes en los recipientes de color rojo y no se encontraron
marcadas por áreas.
De otro lado la separación en la fuente fue deficiente en muchas entidades, ya que
mezclan los residuos orgánicos con los reciclables y ordinarios, no se tiene un plan de
capacitaciones para el personal externo (usuarios) que ingresa al hospital, lo cual trae
como consecuencia que no se realice una adecuada separación en la fuente. En
algunos hospitales no se evidenció cuartos temporales para almacenamiento de
residuos hospitalarios y los cuartos de almacenamiento final de residuos biológicos y
ordinarios les hacen falta mantenimiento en lo referente a techo y enlucimiento de las
paredes. En otros hospitales no se observó en la ruta hospitalaria, tableros alusivos y
señalización adecuada de los sitios donde se pueden disponer los residuos.
• Hospital Divino Niño –Municipio de Guadalajara de Buga
El Hospital Divino Niño del Nivel 1 E.S.E en cumplimiento del plan de mejoramiento,
suscrito dentro de las vigencias 2.009 y 2.010 de la gestión integral del manejo de los
residuos hospitalarios y similares contemplada en los decretos 2676 del 2.000 y l669 del
2,002, diseñaron y ejecutaron el plan para la gestión integral de los residuos
hospitalarios y similares (PGIRHS), con base en los procedimientos, procesos,
actividades y estándares contenidos en el manual que se estableció mediante la
Resolución No.1164/02 y demás aspectos señalados en el Decreto 4741/05.
El hospital implementó el manual de procedimientos para la gestión integral de los
residuos hospitalarios y similares (PGIRHS), debidamente socializado e implementado
con el personal del hospital.
Fue evidente el incumplimiento de la acción correctiva No.9 de apropiar un presupuesto
independiente en el presupuesto de gastos de inversión del Hospital. Se ejecutaron
gastos inherentes al PGIRHS, para el monitoreo de aguas residuales, servicio de aseo
especial (contaminados), servicio de recolección y desechos comunes contratados con
212
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
las firmas: HIDROAMBIENTAL LTDA, RH S.A E.P.S y BUGUEÑA DE ASEO ejecutadas
en el 2.009 y 2.010 a través de gastos de funcionamiento como: “Operativos Honorarios
Ambientales” y “Operativo Servicios Públicos Ambientales”.
Se evaluó y verificó la implementación y cumplimiento del PGIRHS, mediante
Resolución No.164-1 de Octubre 30 del 2.008, por el comité científico y revisado por la
junta directiva del Hospital, la institución continua con la deficiencia del incumplimiento a
la Resolución 1164/02 en el Numeral 7.2.3 “Segregación en la fuente”. “falta de
rotulación y tapas” lo cual se constituye en un alto factor de riesgo por la segregación
cruzada en la disposición de los residuos y por el impacto ambiental, la contaminación
con bacterias que pueden afectar a la población hospitalaria.
El Hospital cuenta con manuales de bioseguridad, con actas, registros y formatos de
socialización, cuenta con las rutas hospitalarias en los pasillos y salas con rotulaciones
en acrílico, extintores actualizados, carteleras y mapas de riesgo y emergencia. Con
relación al cumplimiento de la normatividad vigente asociada al manejo y separación en
la fuente, transporte y disposición final de residuos hospitalarios, contrató con la
empresa RH - E.S.P (servicio de aseo especial), se contrato a la empresa de reciclaje:
MAS AMBIENTE SAS, y la EMPRESA AMBIENTE, encargada de recolectar los
residuos de viaflex y vidrio, el transporte se hace por vía terrestre con todas las
especificaciones técnicas y el monitoreo satelital, para garantizar que los residuos
hospitalarios lleguen a su disposición final.
• Hospital San Vicente de Paul -Municipio de Palmira
Dentro de la Gestión Integral del manejo de residuos hospitalarios y similares, se diseñó
y ejecutó el Plan, con base en los procedimientos, procesos, actividades y estándares
contenidos en el manual de la resolución 1164/02, decreto 4741/2.005, decreto1669/02,
decreto 2676/00, y demás aspectos relacionados.
Se verificó en la Oficina de Salud Ocupacional con el comité científico, la coordinación
de los programas, capacitaciones y monitoreo de las áreas asistenciales sobre la
vigilancia y el cumplimiento de la disposición final de los residuos sólidos hospitalarios.
En las diferentes áreas se observó mediante el seguimiento de encuestas referenciales,
acerca de las capacitaciones y el conocimiento del manual de procedimientos de
residuos sólidos y similares, tanto la parte interna y externa.
Se identificaron los informes de los registros y formatos anuales, mensuales, diarios de
fuentes de generación y clases de residuos coordinados por el GAGAS los residuos
biológicos son recolectados por la Empresa: RH S.A. ESP, y el material de reciclaje
por MUNDO MEJOR LTDA.
En la sala de urgencias no contaban con los recipientes separados e identificados,
acordes con el código de colores estandarizado, había recipientes pequeños de rejilla,
sin rotulación, otros sin tapa exponiendo a riesgos biológicos y contaminación cruzada y
213
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
proliferación de bacterias. En la sala de curaciones se observo, jeringas en recipientes
que no correspondían al código, reflejándose la falta de seguimiento, monitoreo y
controles por el mismo personal, ya que existen las capacitaciones y la suficiente
ilustración al respecto por parte de Salud Ocupacional.
Durante el recorrido por las diferentes salas, al verificar las rutas de recolección de
residuos comunes, infecciosos y reciclables, se constató que la mayoría de los
recipientes están incompletos sin tapas, en las mesas de los enfermos permanecen la
mayor parte de familiares, porque no hay una sala de espera. En el área de depósito
central, el carro recolector del transporte externo se estaciona afuera lo cual no es
permitido por la manipulación de los residuos, los funcionarios no portaban los
elementos de bioseguridad.
• Hospital Mario Correa –Municipio de Santiago de Cali
Dentro del proceso auditor contemplado en la Resolución No.1164 del 2.002, decreto
2676 del 2.000, decreto 1594 de 1.984, decreto 4741del 2.005, en cumplimiento de
todos los lineamientos en materia ambiental y sanitaria se pudo verificar la gestión de
residuos hospitalarios.
Por parte de la empresa PROAMBIENTAL, encargada de la recolección y disposición
final de los residuos sólidos, se encontraron las actas de las auditorias, y las actas de
visita realizadas el 24 de septiembre del 2.010. El 16 de septiembre del 2.010 se visitó
la empresa: PROAMBIENTAL RH S.A E.S.P encargada de la incineración de los
residuos peligrosos.
Durante el seguimiento por las instalaciones del Hospital, en urgencias y demás áreas
se pudo registrar la inadecuada segregación de los residuos hospitalarios, por la falta
de rotulación y tapas de los recipientes destinados para este fin. En el cuarto de
almacenamiento final se encontraron elementos de seguridad, como guantes, en el
piso.
La anterior irregularidad, refleja la falta de seguimiento, control y monitoreo, en igual
forma la falta de compromiso del personal asistencial a pesar de las capacitaciones, y
las normas como lo dice la Res.1164/02 en los numerales 7.2.3, (segregación en la
fuente), y numeral 7.2.9.1 (protección a la salud de los trabajadores que manejan
residuos hospitalarios) socializadas en las actas de compromiso.
• Hospital Tomás Uribe Uribe - Município de Tulúa
El Hospital Departamental Tomas Uribe Uribe E.S.E S del nivel II de acuerdo a la
normatividad contemplada en los decretos: 2676 del 2.000, 1669 del 2.002, 2763 del
2.001 y Resolución. 1164 del 2.002, en cumplimiento de la implementación del
PGIRHS, y la evaluación al plan de mejoramiento de la vigencia 2.010, decreto l594 de
1.984.
214
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
El Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitario durante esta vigencia,
observó el cronograma de las reuniones para dar cumplimiento de las actividades
realizadas en las diferentes dependencias de la gestión interna y externa mediante
actas extraordinarias. Se realizo seguimiento por las dependencias encontrándose los
registros documentales de las diferentes áreas, con registros fotográficos con los
procesos de disposición de residuos hospitalarios, la señalización de las rutas de
evacuación, depósitos intermedios de almacenamiento, los recipientes de colores con
rotulaciones y las respectivas bolsas, el personal de servicios varios con su dotación y
elementos de bioseguridad, con excepción de lavandería y cocina, (donde se encontró
al personal sin guantes de protección, elementos como ropa en el piso, aún existiendo
las carteleras y las normas y la socialización), el anterior procedimiento se cruzo con la
visita durante el recorrido de verificación, para evidenciar los indicadores y
procedimientos de la normatividad.
Cabe resaltar que el Hospital suscribió con la empresa “COLOMBIA VERDE” un
contrato para el diagnóstico contemplado en el plan de mejoramiento, seguimiento y
control de los efluentes líquidos que vierte a las fuentes hídricas, para la elaboración de
un diagnóstico ambiental epidemiológico y sanitario, con la caracterización fisicoquímica
y microbiológica de las aguas residuales y vertimientos líquidos. El Hospital debe
implementar un programa especial de tratamiento para cada uno de sus servicios de la
gestión Integral de los residuos Hospitalarios, de acuerdo al Art.84 del decreto 1594 de
1.984.
El Hospital realizó auditorias de seguimiento y control e interventoria a la empresa R.H
(E.S.P), Servicio Integral de Aseo Especial, encargada de la recolección transporte y
disposición final de residuos Hospitalarios peligrosos e incineración, de igual forma a la
empresa Platería J.J que presta sus servicios para el transporte y recuperación de sales
de plata en líquidos reveladores y fijadores del Hospital.
• Hospital Universitario Departamental Evaristo García -Municipio de Cali
El Hospital Universitario Departamental Evaristo García Nivel 3, ha incorporado y
ordenado la implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y
Similares-PGIRHS, mediante resolución: DG-2213-06 del 28 de Agosto del 2006,
igualmente tiene conformado el grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria
“GAGAS”, mediante resolución DG- 0865-2010 de marzo 19 de 2010, el cual será el
encargado de la implementación del PGIRHS, según lo establecido en el numeral 7.1
de la resolución 1164 de 2002. Este grupo se reunirá una vez al mes.
En el recorrido que se realizó de la ruta hospitalaria, se constató que en algunas de las
áreas, como la de consulta externa, las salas disponibles en todos los pisos donde
funcionan los puntos ecológicos y otras áreas que se observaron en el recorrido con
personal del hospital, los recipientes donde se disponen los residuos sólidos, se
encontraron en mal estado, con los pedales y las tapas sin funcionamiento.
215
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
En el recorrido de la ruta hospitalaria se observó la mala distribución de algunos
recipientes para la disposición de los residuos sólidos, ya que algunas áreas se
encontraron con muchos recipientes y otras muy desprotegidas.
Igualmente se observó que las bolsas de recolección de los residuos sólidos, son mal
utilizadas, así por ejemplo bolsas de color rojo, se encontraron en los recipientes de
color verde y las bolsas de color verde en los recipientes de color rojo, en igual forma
no se encontraron marcadas por áreas.
No se tiene un plan de capacitaciones para el personal externo (usuarios) que ingresa
al hospital, lo cual trae como consecuencia que no se realiza una adecuada separación
en la fuente ya que se están mezclando todos los residuos: los orgánicos con los
reciclables y ordinarios.
La gestión del hospital en cuanto a la implementación del PGIRHS fue regular, por
cuanto no se ha implementado en su totalidad dicho plan, existe un inadecuado manejo
de los residuos hospitalarios que pueden conllevar a enfermedades como hepatitis,
rubéola, panadis, tuberculosis, CMV, sida, mutaciones, transtornos, cáncer, lesiones,
Infertilidad, leucemia e Irritación de mucosas; al igual que la incorrecta separación en la
fuente, vertimientos de líquidos, emisión de gases, transporte y disposición final de los
residuos generados en los hospitales, generan un impacto negativo en el medio
ambiente y en el ser humano.
• Hospital Departamental de Buenaventura - Municipio de Buenaventura
El Hospital de Buenaventura Nivel 2, ha adoptado el Plan de Gestión Integral de
Residuos Hospitalarios y Similares – PGIRHS, mediante resolución 0553 de diciembre
09 de 2009, y tiene conformado el grupo Administrativo de Gestión Sanitaria y
Ambiental “GAGAS” mediante resolución 0060 del 29 de enero de 2009, el cual será
encargado de la planeación e implementación articulada de todas y cada una de las
actividades realizadas al interior de la entidad, generadoras de residuos hospitalarios y
similares y demás funciones señaladas en la ley, y en los reglamentos.
Se constató en el recorrido de la ruta hospitalaria que la separación de los residuos
hospitalarios no se realizó de manera adecuada, ya que en el área de fisioterapia en los
recipientes de la basura ordinaria, se deposita material biosanitario, el cual debe ser
dispuesto en los recipientes rojos, de igual manera se observó en el área de consulta
externa, materiales plásticos en recipientes biológicos (rojo).
No se observó en el recorrido de la ruta hospitalaria, tableros alusivos y la adecuada
señalización de los sitios donde se pueden disponer los residuos hospitalarios,
igualmente se observó que algunos de los recipientes que se están utilizando
actualmente, se encuentran en mal estado en cuanto se refiere a los pedales y las
tapas.
216
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
No se evidenciaron cuartos temporales para el almacenamiento de los residuos
hospitalarios, se observaron bolsas que no correspondían al color adecuado del
recipiente y no se encontraron marcadas por áreas.
A los cuartos de almacenamiento final de residuos biológicos y ordinarios, les falta
mantenimiento en lo referente a pintura de techo y el enlucimiento de las paredes.
En términos generales, se encontraron fallas en la implementación del PGIRHS, como:
presencia de bolsas con residuos ordinarios y biológicos en los pasillos del hospital
demostrándose con esto que el aseo en general es deficiente.
La gestión del hospital en cuanto a la implementación del PGIRHS fue Deficiente, por
cuanto no se ha implementado en su totalidad dicho plan, adicional a esto, fue
manifiesto el mínimo acompañamiento por parte de las Secretarías Departamental y
Municipal de Salud, teniendo en cuenta que el inadecuado manejo de los residuos
hospitalarios puede conllevar a enfermedades como hepatitis, Rubéola, Panadis,
tuberculosis, CMV, Sida, Mutaciones, Trastornos, Cáncer, Lesiones, Infertilidad,
Leucemia e Irritación de Mucosas; y la incorrecta separación en la fuente, vertimientos
de líquidos, emisión de gases, transporte y disposición final de los residuos generados
en los hospitales, los cuales generan un impacto negativo en el medio ambiente y en el
ser humano.
217
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
Evaluación gestión Prevención y Atención
de desastres -Ola Invernal
218
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
Gestión
Evaluación de la G
estión Municipal
Prevención y Atención de Desastres -Ola Invernal
Por: I.A., M.Sc. Gustavo Adolfo Dávila Páramo
GENERALIDADES
La Contraloría departamental del Valle del Cauca, a través de la Contraloría Auxiliar
para los recursos Naturales y el Medio Ambiente, estableció dentro del informe final de
los recursos naturales y el medio ambiente adelantar una encuesta con los municipios
con el fin de evaluar en primer lugar el grado información y conocimiento sobre
variables algunas variables biofísicas de utilización cotidiana por los municipios como
son la extensión y el numero de habitantes. En igual forma quiso medir la gestión
municipal en prevención y atención de desastres y el grado de afectación que tuvieron
los municipios del departamento del Valle del Cauca en la pasada ola invernal 2010.
219
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
Para el desarrollo de la encuesta se escogieron preguntas muy sencillas relacionadas
con el quehacer normal de las administraciones municipales, identificando en cada una
de ellas, la pertinencia o no de anexar material de evidencia, el cual fue estudiado en
cada uno de los casos para condensar los datos de resultados en las tablas incluidas en
este informe.
El Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres es la concepción de una política de
prevención y atención que busca, primero, concientizar y educar en los temas de prevención y
mitigación a los Entes nacionales y a los habitantes de las zonas de alto riesgo y, segundo,
reaccionar de manera eficaz y eficiente a las contingencias de un evento natural o antrópico así
como la recuperación de estas zonas afectadas. Este establece los principios generales que deben
orientar la acción de las entidades nacionales y territoriales, los cuales son: Descentralización, el
ámbito de competencias, la coordinación y la participación.
Asimismo estipula los principales programas para la Prevención y Atención de
Desastres que se deben ejecutar, referidos a: fases de prevención, atención inmediata,
reconstrucción y desarrollo en relación con los diferentes tipos de desastres y
calamidades públicas; educación, capacitación y participación comunitaria; sistemas y
procedimientos de control y evaluación de los procesos de prevención y atención;
sistemas integrados de información y comunicación.
Se fundamenta en la realización de una estrategia nacional para la atención y
prevención de desastres en la existencia de algunos riesgos para el país dado que este
se ubica en una zona de alta actividad sísmica y volcánica; además topográficamente
hablando Colombia está atravesada por 3 cordilleras, lo cual hace que el país esté en
una zona altamente propensa a eventos erosivos, deslizamientos, avalanchas,
inundaciones, etc.
El Plan Nacional: define las políticas, objetivos, estrategias, acciones y programas
mediante los cuales se deben orientar las actividades interinstitucionales para la
prevención y mitigación de riesgos. Este Plan Nacional es realizado por la Dirección
Nacional de Prevención y atención de Desastres de acuerdo con las pautas
establecidas por el Comité Nacional tales como: evaluación de riesgos, inclusión de la
prevención en las políticas de planeación, atención de emergencias, rehabilitación de
zonas afectadas, capacitación pública.
El Sistema Integrado de Información: facilita un diagnóstico de las condiciones de riesgo
y de la capacidad de respuesta institucional para actuar ante los desastres. Para ello, es
pertinente ubicar territorialmente los riesgos existentes en el país, así como los
correspondientes análisis de vulnerabilidad, que determinen las probabilidades de la
presentación de desastres en sus áreas de jurisdicción o de influencia, o que puedan
ocurrir, y las capacidades y disponibilidades en todos los órdenes para atenderlos.
Entonces, a partir de los análisis de vulnerabilidad tomar las medidas de prevención
aplicables. (D.N.P.A.D. 2011)
220
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
En un día histórico para el Gobierno, en materia de avance de proyectos, la plenaria del Senado
aprobó en último debate la Ley de ordenamiento territorial, la cual es la carta de navegación de
las regiones en materia de integración y la definición de competencias entre la Nación y los
territorios. La Ley de Ordenamiento sancionada recientemente (Ley 1454 de 2011 de
junio 28), permite la creación de seis regiones o zonas de planificación con fondos de
inversión a los que llegarán los recursos de las regalías, que están en estudio. En igual
forma permitirá fortalecer las áreas metropolitanas, definir su régimen especial y
desarrollar criterios para facilitar su creación (El país, 1 de junio del 2011). Como
puntos clave del marco de ordenamiento territorial pueden citarse:
•
•
•
•
•
•
•
Define los conceptos generales del marco del ordenamiento territorial.
Promoverá y pondrán en marcha las zonas de inversión para la superación de la
pobreza y la marginalidad: para ligar el desarrollo de la Nación a la inversión local.
Contempla los criterios de aplicación de recursos de los Fondos de Compensación
territorial y de Desarrollo Regional, que se regulan en el acto legislativo de regalías.
Define los principios mínimos que orientan su ejecución a proyectos de inversión de
impacto regional, con burocracia cero.
Plantea un modelo de integración regional que promueve las alianzas estratégicas
de entidades territoriales para generar economías de escala, proyectos productivos
y competitividad.
Se crean formas flexibles y novedosas de integración territorial, premiando la
inversión y la competitividad como las Regiones de Planeación y Gestión.
Regula la delegación de competencias vía contrato plan entre la Nación y las
entidades territoriales, lo que permite un escenario flexible para negociar
competencias, según capacidad fiscal, técnica o administrativa entre la nación y las
entidades territoriales.
Tras el paso del fenómeno de la niña por el departamento del Valle del Cauca, las cifras
de destrucción reportaron la tragedia más fuerte que haya soportado esta zona del país
en su historia.
De acuerdo al último censo realizado por
la administración
departamental 18.934 familias resultaron damnificadas. La información predictiva
desarrollada por el IDEAM, para el segundo trimestre del año 2011, impone a las
administraciones municipales, el estar preparados nuevamente para un evento invernal
de características similares a los ocurridos sobre el segundo semestre del 2010 y
comienzos del 2011, por lo tanto se ve la pertinencia de acudir nuevamente y con
mayor planificación a enfrentar con todas las herramientas posibles estas
manifestaciones del desequilibrio ambiental global que inciden en forma drástica en
nuestro país.
La Dirección de Gestión del Riesgo del Ministerio del Interior llama la atención una vez
más a los Crepad y Clopad para acelerar la culminación de las obras relacionadas con
la anterior temporada y para que se revisen, actualicen e implementen los Planes de
Contingencia y Emergencia, con el fin de asegurar los menores impactos por cuenta de
las diferentes amenazas naturales. De otra parte, aunque ya se ha superado el
221
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
promedio de tormentas tropicales por temporada de huracanes (12 hasta la fecha,
contra la media de 10), para Colombia y para el Sur del Mar Caribe, la temporada ha
sido benévola. (D.N.P.A.D. 2011)
1. Información General del Municipio.
De acuerdo con la legislación vigente, especialmente la ley 388 de 1997, denominada
Ley de Desarrollo Territorial y el decreto reglamentario 879 del 13 de mayo de 1998 al
igual que la Ley 1454 de 2011 de junio 28, sancionada recientemente, por la cual se
dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras
disposiciones (definir el marco institucional e instrumentos para el desarrollo territorial;
definir competencias en materia de ordenamiento territorial entre la Nación, las
entidades territoriales y las áreas metropolitanas y establecer las normas generales
para la organización territorial.), los municipios deben asumir directamente el
compromiso de orientar el proceso de planeación y ordenamiento de su desarrollo
territorial.
Para tal fin se han establecido instrumentos de planeación y gestión del desarrollo
territorial como el Plan de Desarrollo (PD) y el Plan de Ordenamiento Territorial (POT),
los cuales incorporan las políticas nacionales, departamentales y los compromisos
adquiridos por los mandatarios locales en su programa de gobierno.
Estos planes y programas a su vez reflejan los intereses y expectativas de la
comunidad. La elaboración de tales instrumentos debe ser un proceso participativo,
interinstitucional e interdisciplinario, cuya estructura de gestión ofrece espacios a los
diferentes actores sociales y grupos de interés (la administración, las instituciones, los
gremios de la producción y la comunidad en general). (IGAC et al, 1998).
La información solicitada por la Contraloría y rendida por los municipios, así como por la
Gobernación departamental a través de su página web: www.valledelcauca.gov.co, tuvo
por objeto comparar la información colocada al público a través de las tecnologías de
información y de comunicación, la cual debe ser coherente y articulada para que pueda
ser aprovechada con la máxima veracidad y confiabilidad posible por las autoridades,
organismos de socorro, entidades públicas y privadas, y el público en general.
Sobre dos variables especificas totales: población (demografía) y área o extensión
(territorio), definidas por el número de habitantes totales por municipio y el área o
extensión rendida en hectáreas, la encuesta desagrego estas dos variables en:
población urbana y rural, al igual que el área del municipio en hectáreas urbanas,
rurales, zona plana y zona de ladera. (hectáreas totales = ha. rurales + urbanas = ha.
área plana +ha. Área ladera)
Como se indica en la Tabla 1, la primera columna muestra, los datos de extensión
(área) transformados en hectáreas, (1km2 = 1.000.000m2; 1ha = 10.000m2; km2 x 100=
222
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
hectáreas), ofrecidos por la gobernación departamental del Valle del Cauca, en su
página electrónica, mientras que las restantes columnas ofrecen la información rendida
por los municipios a través de la encuesta realizada. La hectárea representa la unidad
de área más apropiada para trabajar en todo lo relacionado con la planificación y
gestión del municipio.
La noción de territorio, esta asimilada a una jurisdicción, a la soberanía, a una
delimitación física por fronteras que hacen del terreno de una provincia, región o nación
su marco de actuación y de desarrollo. El conocimiento de la geografía, topografía,
extensión y de otras variables biofísicas permite a una administración, la ordenada
planeación de su desarrollo y la inferencia sobre núcleos poblacionales en programas
de vivienda, salud, saneamiento básico, infraestructura etc., al igual que el conocimiento
de las áreas de recursos naturales, desarrollo rural, geológicas, zonas de riesgos, pisos
térmicos etc.
Como aspectos relevantes dentro de lo remitido por los municipios se observó:
municipios que no rindieron la encuesta (N.R), municipios que no desarrollaron o
desarrollaron el numeral de la encuesta en forma parcial (N.D.E), municipios que
rindieron la información en unidades no solicitadas y que no coincidían los datos de
extensión en zonas planas y quebradas con la extensión total o la urbana y rural (******);
municipios que remitieron sus datos en km2 (*); municipios que no coincidían los datos
remitidos con el área total (**); municipios en que se ajusto el área rural y la urbana para
satisfacer las áreas totales remitidas (´´).
Tabla 1. Comparativo de extensión territorial en hectáreas (Ha), rendidos por los
municipios y la administración departamental.
hectáreas (Ha)
Departamento
Totales
6100
16800
34600
8700
60200
83200
37400
28500
21900
115400
86600
46600
28300
19900
30700
37800
16700
31300
Municipio:
Alcalá
Andalucía
Ansermanuevo
Argelia
Bolívar
Buga
Bugalagrande
Candelaria
Caicedonia
Calima-Darien
Dagua
El Cerrito
El Cairo
El Águila
El Dovio
Florida
Guacari
Ginebra
Totales
N.D.E
N.D.E
36100*
8700*
75209
8320
42900´´
29400
17272
115400
86600
*****
26200
38124
383080
N.D.E
16.700
26918,46
Urbanas
N.D.E
N.D.E
N.D.E
3500*
2835
951
179,4
220,0
302
163,5
N.D.E
*****
34
160*
80
N.D.E
200
N.D.E
223
Rurales
N.D.E
N.D.E
N.D.E
5200
72374
7369
42720,6
29180,0
16970
115236,5
N.D.E
******
26166
37964
383000
N.D.E
16.500
N.D.E
Plana
N.D.E
N.D.E
N.D.E
0
1035
N.D:E
14625
29400
N.D.E
N.D.E
0
N.D:E
N.D.E
381
500
N.D.E
10.500
14965,3
Ladera
N.D.E
N.D.E
N.D.E
8700*
74174**
N.D.E.
28275
0
N.D.E
N.D.E
86600
N.D.E
N.D.E
37743
382580
N.D.E
6.200
11953,2
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
hectáreas (Ha)
Departamento
Municipio:
65500
Jamundi
57700
4200
53500
14630
43070
23500
La Cumbre
N.D.E
N.D.E
N.D.E
N.D.E
N.D.E
12500
La Unión
12500
281
12219
8521
3979
27600
La Victoria
26650
400
26250
10660
15990
86,2
17100
Obando
22588,49
22502,3
9773,6
12814,9
40700
Pradera
36280,8
250,8
36030
******
******
13500
Restrepo
32520
67
32453
0
32520
28000
Río Frío
29711
6283
23428
6283
23428
21700
Roldanillo
21147
368,5
20778,5*
6605
14269
24000
San Pedro
24600
2561,5
22038,5
14838,7
9761,3
67700
Sevilla
N.R.
N.R.
N.R.
N.R.
N.R.
16600
Toro
17500
7875
9625
7875
9625*
81900
Tulúa
91055*
89944*
1111*
N.D.E
N.D.E
22100
Trujillo
N.R.
N.R.
N.R.
N.R.
N.R.
4500
Ulloa
4244
64
4180
0
4244
35200
Versalles
19676
49*
19627
N.D.E
N.D.E
21400
Vijes
11700*
900*
10800*
900*
10800*
32100
Yotoco
31380
182*
31198
190
31190*
36200
Zarzal
487
343
144
480
7
N.R: No Rindió; N.D.E: No desarrollo la encuesta; Calculada por rendición en otras unidades *; Las cifras rendidas no
tienen relación con las Ha totales reportadas******. Ajustada con relación a las urbanas + rurales´´.
De los 37 municipios a los que se les remitió la encuesta solamente 5 (Argelia, Dagua,
Calima-Darien, Guacarì y La Unión), coincidieron con lo reportado en cuanto a área o
extensión total por el departamento. De acuerdo a lo reportado por los municipios y
comparado con lo reportado por el departamento, algunos de ellos han ganado o
perdido hipotéticamente, extensiones de su territorio municipal hasta en un 50%, es así
por solo citar unos pocos casos: Buga, Caicedonia, El Cairo y Jamundi han perdido
74880, 4628, 2100, 7800 has, respectivamente, mientras que en casos como Bolívar, El
Águila, El Dovio y Restrepo, su área se ha incrementado en 15009, 18224, 352380 y
19020 has, respectivamente.
Para la evaluación de las áreas rurales y urbanas en muchos de los casos se encontró
que la suma de las dos no coincidía con el área total; en otros casos el área urbana era
similar o muy cercana al área rural, lo cual no está de acuerdo con el desarrollo y la
clasificación del municipio, puesto que la gran mayoría de ellos centran su economía en
labores de tipo agrícola y no en un desarrollo urbano e industrial de las cabeceras
municipales, que pudiera darles este tipo de tendencia.
En otros casos se reporto un mayor área urbana que rural, lo cual solo seria consistente
en la medida en que el municipio tuviera un nivel de desarrollo, urbano, empresarial e
industrial, en el cual la capital cabecera del municipio haya sobrepasado la dimensión
224
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
preponderante de lo rural a distrito especial o metropolitano
económica.
como connotación
A nivel de áreas en zonas de ladera y áreas en zona plana, solamente respondieron 23
de los 37 municipios encuestados y al igual que en punto anterior, si las áreas totales
están mal, no habrá coincidencia en la información rendida al desglosar las áreas de
ladera y plana.
Una recomendación muy pertinente en este aspecto a todos los municipios, es la
actualización de los POT en aspectos biofísicos fundamentales para la planeacion del
desarrollo, atención de desastres etc., de las áreas urbanas y rurales, áreas planas y
áreas de ladera, sobre la cual se debe hacer influencias para el desarrollo de las
regiones y la implementación de programas sociales, atención de emergencias, manejo
de recursos hídricos, forestales, naturales etc.
En lo relacionado con la demografía (parte de la estadística que estudia el movimiento
de la población: numero de habitantes, número de nacimientos, defunciones, riqueza,
actividades etc), la tabla 2 muestra lo rendido por los municipios, comparado con lo
indicado por la gobernación en su página electrónica. En este aspecto, todos los
municipios, se circunscribieron a las bases de datos reportadas por el Dane, sobre el
ultimo censo poblacional del año 2005 y sus proyecciones para los diferentes años
subsiguientes, razones por las cuales no hay un ajuste en los datos reportados por los
municipios y la Gobernación.
Tabla 2. Comparativo de Demografía (Nº habitantes), rendidos por los municipios
y la administración departamental.
Habitantes
Depto
16.448
27377
31.658
7.786
16.897
114.439
25.084
67.044
50.842
18.127
38.825
61.424
8763
10.903
15.153
61.521
32.554
20.270
Municipio:
Alcalá
Andalucía
Ansermanuevo
Argelia
Bolívar
Buga
Bugalagrande
Candelaria
Caicedonia
Calima-Darien
Dagua
El Cerrito
El Cairo
El Águila
El Dovio
Florida
Guacari
Ginebra
Totales
N.D.E
30548
20692
6586
18820
130104
21451
69008
30434
17551
40709
59937
9356
9649
11972
N.D.E
33.388
19916
225
Urbanos
N.D.E
11182
10405
3104
5646
115672
11744
23983
24291
10682
9737
26969
2912
3887
6932
N.D.E
13.494*
8842
Rurales
N.D.E
19366
10287
3482
13174
14477
9707
45025
6143
6869
30972
32968
6444
5762
5040
N.D.E
19894
11074
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
62.846
11.001
30.875
15.745
14.009
49.888
17.499
22.588
44.428
14.754
63.505
19.076
184.723
18.141
5.811
8.096
7.805
16.959
39.287
N.R: No Rindió.
Jamundi
110000
74851
35149
La Cumbre
N.D.E
N.D.E
N.D.E
La Unión
32698
25175
7523
La Victoria
13778
9491
4287
Obando
14548
10263
4285
Pradera
51229
44500
6729
Restrepo
16021
8848
7173
Río Frió
16190
5275
10915
Roldanillo
33524
23467
10057
San Pedro
16219
6169
10050
Sevilla
N.R.
N.R.
N.R.
Toro
14931
9744
5187
Tulúa
194446
167387
27059
Trujillo
N.R.
N.R.
N.R.
Ulloa
5646
2669
2977
Versalles
10232
4016
6216
Vijes
9697
6546
3151
Yotoco
15829
7852
7977
Zarzal
43431
30333
13098
N.D.E. No desarrolla la encuesta. * Se ajusta por cuanto no coincide con la población total reportada
En promedio de todos los datos de población total suministrados por los 32 municipios
del Valle del Cauca que suministraron los datos de población, existe una diferencia a
favor de la población reportada por ellos de 715 habitantes.
Las mayores diferencias entre los datos de población total reportados por la
Gobernación y los aportados por los municipios se dieron para las siguientes
administraciones: Caicedonia con 20408, Ansermanuevo con 10966, Roldanillo con
10904, Río frío con 6398, Bugalagrande con 3633, Toro con 4145 habitantes,
respectivamente.
En el caso contrario, es decir donde la población reportada por los municipios fue mayor
que la suministrada por la Gobernación, las mayores diferencias se obtuvieron en los
municipios Jamundi con 47154, Buga con 15665, Tulúa con 9723, Zarzal con 4144 y el
Dovio con 3181 habitantes, respectivamente.
Dieciocho municipios de los 32 municipios que rindieron la encuesta indican una mayor
población urbana que rural: Ansermanuevo, Buga, Bugalagrande, Caicedonia, CalimaDarien, El Dovio, Jamundi, La Unión, La Victoria, Obando, Pradera, Restrepo,
Roldanillo, Toro, Tulúa, Vijes, Yotoco y Zarzal, lo que representa un 48.68% del total
de los municipios a los cuales se les remitió la encuesta (37). Solo dos municipios,
registraron poblaciones mayores a los 100.000 habitantes (Buga y Tulúa), en las
cabeceras municipales.
Hacer inferencia sobre una población de 500 o 2000 habitantes, faltantes o sobrantes
para un evento es relativamente fácil, pero, para poblaciones que superan los 10000 o
50000 habitantes es sumamente difícil en atención a la planificación de recursos y el
costo de los mismos que se tendría que hacer en caso de una eventualidad por
226
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
catástrofe natural o antrópica, por lo cual es necesario que las administraciones
municipales y gubernamentales coordinen y concerten los mecanismos para suministrar
datos confiables, actualizados y de primera mano a la opinión pública.
El cruce de estas dos variables, refleja el actuar de la población sobre el territorio, sus
expectativas, su desarrollo, sus zonas y poblaciones más vulnerables, sus ventajas
competitivas y comparativas por lo cual es necesario que los municipios se apersonen a
recavar esta información y la mantengan actualizada con el fin de preparar los planes
de desarrollo y de ordenamiento territorial.
2. Prevención y Atención de Desastres
2.1 Planificación
2.1.1 Informar si el municipio incluyó en el POT, EOT o PBOT, el Componente de
prevención y atención de desastres - Gestión del Riesgo, anexando copia
de este capítulo y mapa de riesgos o amenazas.
Un Plan de Ordenamiento Territorial o Plan de Ordenación Territorial (también
denominado por sus siglas POT) es en el ámbito del urbanismo, una herramienta
técnica que poseen los municipios para planificar y ordenar su territorio. Tiene como
objetivo integrar la planificación física y socioeconómica, así como el respeto al medio
ambiente: estos documentos pueden incluir estudios sobre temas como la población,
las etnias, el nivel educativo, así como los lugares donde se presentan fenómenos
meteorológicos y tectónicos como lluvias, sequías y derrumbes. Estableciéndose como
un instrumento que debe formar parte de las políticas de estado, con el fin de propiciar
desarrollos sostenibles, contribuyendo a que los gobiernos orienten la regulación y
promoción de ubicación y desarrollo de los asentamientos humanos.
De acuerdo con la población total, para municipios con más de 100.000 habitantes el
instrumento se denomina Plan de Ordenamiento Territorial (POT); para municipios con
población entre 30.000 y 100.000 habitantes el instrumento se denomina Plan Básico
de Ordenamiento Territorial (PBOT) y si la población es menor de 30.000 habitantes se
denomina Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT).
La tabla 3 incluye los resultados de la encuesta formulada por la Contraloría Auxiliar
para los Recursos Naturales y el Medio Ambiente en el numeral 2.1. Planificación. Allí
se integran los componentes de los numerales 2.1.1; 2.1.2 y 2.1.3.
Para el caso del numeral 2.1.1, dos municipios no remitieron la información solicitada:
Sevilla y Trujillo, contribuyendo con la encuesta a un 5.40%.
Solamente 7 municipios (18.9%).cumplieron en forma total con el requerimiento de los 3
documentos de planificación del riesgo, en el POT, plan de la gestión del riesgo y los
227
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
mapas de riesgos y amenazas, ellos fueron: Alcalá, Ansermanuevo, Bolívar, Candelaria,
El Dovio, Guacari y Ulloa.
Argelia, Calima-Darien, El Cerrito, Florida, Jamundi, La Cumbre, La Victoria, La Unión,
Obando, Restrepo, Roldanillo, San Pedro, Toro y Zarzal aportaron parcialmente 2 de los
3 documentos solicitados, aportando a la encuesta el 37.83%.
Con un 29,72% los municipios de Andalucía, Caicedonia, El Cairo, El Águila, Ginebra,
Pradera, Riofrío, Tulúa, Versalles, Vijes y Yotoco, solamente aportaron uno de los
documentos.
Desarrollaron la encuesta pero no aportaron los documentos requeridos: Buga,
Bugalagrande y Dagua, sumando a la encuesta solo el 8.10%
Tabla 3. Inclusión de los componentes de planificación en sus numerales 2.1.1;
2.1.2 y 2.1.3.
Nº
Municipio
2.1.1
Gestión
Riesgo
Mapas de
Riesgos.
Si
Si
Si
Si
Si
No
No
Si
No
Si
No
Si
Si
No
Si
Si
No
Si
Si
Si
No
No
Si
No
No
No
No
No
No
Si
1F-1D
No
7D
No
8D-9F
No
No
1D
3F
1D-1F
No
134D
No
5D
3F
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
No
Si
No
Si
Si
Si
No
Si
No
No
Si
Si
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si-C
Si
No
Si
No
Si
No
No
No
No
No
No
No
Si
1F
3D
No
3F
4F
2F-18D
1F
13F
2F
No
1F
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si-C
Si
Si
Si
Si
No
No
Si
No
Si
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
Si
No
Si
Si
No
Si
Si
No
4D
1D
N.R
8D
No
Si
Si
N.R
Si
Si
No
No
N.R
No
No
Si
Si
N.R
Si
Si
POT
1
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
14
15
16
Alcalá
Andalucía
Ansermanuevo
Argelia
Bolívar
Buga
Bugalagrande
Candelaria
Caicedonia
Calima-Darién
Dagua
El Cerrito
El Cairo
El Águila
El Dovio
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
Florida
Guacari
Ginebra
Jamundi
La Cumbre
La Unión
La Victoria
Obando
Pradera
Restrepo
Río Frío
28
29
30
31
32
Roldanillo
San Pedro
Sevilla
Toro
Tulúa
Actualización
No
Si
Si
N.R
Si
Si
Actualización
No
No
No
N.R
No
No
228
PDM
2008-2011
2.1.2
PPI
2.1.3
Informe
Gestión
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
33
34
35
36
N.R
N.R
N.R
Si
Si
7F
Si
No
No
Si
No
No
Si
No
No
Si
No
4F
N.R: No rindió. C: Certificación. PPI: Plan Plurianual de Inversiones.
Trujillo
Ulloa
Versalles
Vijes
Yotoco
38 Zarzal
N.R
Si
Si
Si
Si
Si- C
N.R
Si
No
No
No
No
N.R
Si
No
Si
Si
Si
El estudio general de los POTS en el Valle del Cauca, desarrollado por la gobernación,
indica que todos los municipios tienen la resolución de la CVC y la adopción por
Acuerdo municipal, en atención a que la gran mayoría de POT de los municipios del
Valle del Cauca fueron aprobados sobre los primeros años del comienzo de siglo (2000,
2001 y 2002), la gran mayoría, pueden estar en etapa de ajustes estructurales.
2.1.2
Indicar si el municipio incorporó al Plan de Desarrollo 2008-2011 el
Componente de prevención y atención de desastres, tanto en la parte
general como en el Plan plurianual de inversiones (anexar el documento
correspondiente a este componente).
El Plan de desarrollo es la carta de navegación que orienta el accionar de la entidad
territorial durante los cuatro años de gobierno, por lo tanto constituye la carta de
navegación de la administración municipal o departamental y de la ciudadanía para
alcanzar los resultados de desarrollo propuestos por el alcalde o el gobernador en su
programa de gobierno. En el plan se expresan los objetivos, metas, políticas,
programas, subprogramas y proyectos de desarrollo, resultado de un proceso de
concertación con la comunidad.
El plan de inversiones - matriz plan plurianual de inversiones define para cada programa
los Subprogramas o Proyectos a ejecutar en cada uno de los años del período de
Gobierno. A cada uno de los cuales se establece el costo estimado de su ejecución, la
programación anual de su ejecución, la fuente de su financiación y su asignación anual.
La tabla 3 muestra los resultados de la encuesta desarrollada a los municipios sobre
estos instrumentos de planificación municipal.
Trece municipios, de los 35 que respondieron la encuesta, cumplieron con la remisión
de los documentos para verificar la inclusión del componente de prevención y atención
de desastres, tanto en el plan de desarrollo, como en el plan plurianual de inversiones.
Ellos fueron: Alcalá, Andalucía, Ansermanuevo, Bolívar, Bugalagrande, Candelaria,
Dagua, El Dovio, Ginebra, La Unión, Obando, Restrepo y Ulloa, los cuales en este
numeral aportaron el 35.13% en la encuesta.
Dos municipios: Sevilla y Trujillo no remitieron la encuesta (5.40%), mientras que un
municipio no aporto ningún documento (Buga).
229
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
Los demás municipios 21, equivalentes al 56. 7% de la encuesta, aportaron: bien el
plan de desarrollo municipal o la matriz plurianual de inversiones.
2.1.3 Remitir el Informe de gestión del 2010 sobre prevención y atención de
desastres.
De los 37 municipios convocados en la encuesta para este aparte, dos no remitieron la
encuesta (Sevilla y Trujillo). Diez municipios no remitieron el informe de gestión sobre
prevención y atención de desastres: Andalucía, Argelia, Buga, Candelaria, El Cerrito,
Guacarí, La Cumbre, Obando, Río Frío y Versalles. Veinticinco municipios equivalentes
al 78,1% de los encuestados cumplieron con este requerimiento en lo referente al
informe de gestión del 2010 sobre prevención y atención de desastres.
2.2 Comité local de prevención y atención de desastres
2.2.1 Número de Acto Administrativo de conformación del Clopad y actos de
modificación de éste, si es del caso.
La Tabla 4, condensa la información rendida por los 37 municipios a los que se les
remitió la encuesta. De esta forma, dos (2) municipios, no rindieron la información
solicitada (Sevilla y Trujillo). Tres (3) municipios no llenaron la encuesta en dicho
numeral (Andalucía, Florida y Jamundi). Once (11) municipios han realizado actos
legislativos, de conformación y reorganización y modificación de la estructura del
Clopad: Alcalá, Bolívar, Buga, Bugalagrande, La Victoria, Pradera, Restrepo, Río Frío,
Toro, Tulúa y Ulloa. Veintiún (21), municipios han realizado actos administrativos para
la creación de los Comités Locales de Atención y Prevención de Desastres.
Tabla. 4. Relación de actos legislativos de conformación del Clopad y de
modificación de este organismo municipal.
1
Municipio
Alcalá
2
3
4
5
6
Andalucía
Ansermanuevo
7
Bugalagrande
8
9
10
11
12
13
Candelaria
Argelia
Bolívar
Buga
Caicedonia
Calima-Darién
Dagua
El Cerrito
El Cairo
No. Acto legislativo
Decreto no. 048 del 30 de Septiembre 2005, por medio del cual se actualiza el Comité Local de
Emergencia (CLE).
No se remite información no se llena la encuesta...
Decreto N° 006 del 24 de enero de 2008
Decreto No. 93 de 1998.
Decreto 191 de 2004 y el Decreto 029 de 2010
Acuerdo Municipal No. 036 de diciembre de 1995, por medio del cual se crea CLOPAD. Acuerdo
municipal No. 054 del Agosto del 2001, por medio del cual se adopta el plan Municipal Local para la
prevención y atención de desastres de Buga. Acuerdo 058 del 06 de Agosto del 2000, por medio del
cual se adopta el plan municipal para la prevención y atención de desastres y se modifica
parcialmente el literal A del articulo 9 del acuerdo municipal 036 de diciembre 28 de 1995
Decreto 033 del 28 de Junio del 2001 y tuvo modificación a través del decreto No. 005 de Enero 3 del
2008.
Decreto Municipal 045 de Marzo 06 del 2009. No se ha efectuado ningún acto modificatorio.
Acuerdo 042 del 15 de diciembre de 1995.
Acuerdo No. 017 de junio 2 del 2001.
Decreto 095 de Junio 28 de 1991
Decreto No. 065 de Marzo 16 del 2004.
Decreto No. 300-019-028 de Noviembre 24 de 2009.
230
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
Municipio
No. Acto legislativo
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
El Águila
El Dovio
Florida
Guacari
Ginebra
Jamundi
La Cumbre
La Unión
La Victoria
Obando
24
Pradera
25
Restrepo
26
Río Frío
27
28
29
30
Roldanillo
San Pedro
Sevilla
Toro
31
Tulúa
32
33
Trujillo
Ulloa
34
35
36
37
Versalles
Vijes
Yotoco
Zarzal
Decreto numero 04-02--09 del 28 de febrero del 2004
Decreto Nº 035 Mayo 10 del 2004.
No se remite información no se llena la encuesta.
Decreto No. 43 de Mayo del 2004
Decreto No. 052 del 17 de Octubre del 2008.
No se remite información, no se llena la encuesta.
Decreto 029 de Mayo 08 de 1998
Decreto 016 del 27 de Febrero del 2009
Decreto No. 0037 del 6 de Julio del 2010.
Acuerdo del consejo municipal numero 004 del año 2003, hasta la fecha no se han realizado cambios
en este.
Decreto No. 203 de Octubre 08 del 2004, por medio del cual se modifica el Decreto 037 de enero 20
del 2004, mediante el cual se integra el Clopad. Decreto 043 (100-22- 06 Mayo de 10 del 2011):
Por medio del cual se reestructura el comité local de atención y desastres Clopad del municipio de
pradera
Decreto 109 de Enero 5 del 2004, "por medio del cual se crea Clopad.
Decreto 0017 de enero 31 del 2011, se reorganizo la actual estructura.
Mediante Decreto 010 de enero 23 del 2004, el municipio de Río Frío creo el Clopad. Por medio del
Decreto 160.040.11-072 de Julio 14 del 2010, por medio del cual se modifica el decreto 020 de enero
20 del 2010, se reestructura y organiza el Clopad y se establecen acciones a desarrollar por las
instituciones que lo conforman.
Acuerdo No. 073 del 31 de Julio de 1996 “Por medio del cual se conforma el Clopad.
Decreto 036 del dos (02) de Junio de 2010. “Por medio del cual se conforma el Clopad”
No se rinde información
Decreto 11 de Abril 30 de 1991 se integro el Clopad.
Decreto 102 del 23 de Diciembre del 2008 por el cual se reorganiza el Clopad
Decreto 104 de Abril 3 del 2001. Por medio del cual se reestructura el Clopad para la prevención y
atención de desastres.
No se rinde información
Decreto No. 0,19 de Febrero 15 de 1995 "Por medio del cual se conforma el Clopad y modificatorio
Decreto No. 099 de diciembre 10 del 2010 "Por medio del cual se modifica el Decreto No. 019 de
febrero 15 de 1995".
Decreto 022 del 2004. Conformación del Clopad...
Mediante acto Administrativo No. 007 de Enero 15 del 2010 se conformo el Clopad...
Acuerdo no. 011 de 14 de junio del 2001
Decreto 023 de Enero 19 del 2001, por medio del cual se conforma el comité local para prevención y
atención de desastres
2.2.2 Dependencia y cargo que tiene las funciones de prevención y atención de
desastres en el Municipio, indicando el nombre y cargo del Coordinador del
Clopad y tipo de vinculación laboral.
De los 37 municipios a los que se les remitió la encuesta, dos (2) municipios no
rindieron la encuesta (Sevilla y Trujillo). Uno (1), no desarrollo el numeral de la
encuesta (Andalucía), mientras que los Treinta y cuatro (34), restantes desarrollaron la
encuesta total o parcialmente. (Tabla 5).
De los treinta y cuatro (34), municipios que desarrollaron la encuesta, dos (2) no
mencionaron a que dependencia esta adscrito el Clopad (Dagua y Zarzal), veintinueve
(29), manifestaron que el Clopad estaba adscrito a la secretaria de Gobierno; uno (1),
manifestó que estaba adscrita directamente a la alcaldía (Guacarí); uno (1), manifestó
que estaba adscrito a la secretaria de planeacion (El Águila) y finalmente uno (1),
manifestó que su Clopad dependía de la Secretaria de Obras, Infraestructura y Servicios
Públicos (Río Frío).
231
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
Tabla. 5. Dependencia, cargo, nombre y tipo de vinculación laboral del
Coordinador del Clopad en cada uno de los municipios de Valle del Cauca.
Municip
io
1
2
3
Alcalá
Andalucía
Anserma
nuevo
Argelia
Dependencia/cargo
Coordinador Clopad
Secretaria de Planeación
Municipal
N.D.E
Secretaria de Gobierno
Nombre
Vinculación laboral
Secretario Planeación
Municipal
N.D.E
Técnico administrativo
Hernán Alberto Álzate
Marín.
N.D.E.
Javier Augusto Buitrago
Ramírez
Nomina - Libre nombramiento
y Remoción.
N.D.E
N.M
Luís Alberto Zuluaga
Gómez
Cristian Eduardo Meneses
Reyes.
Harold Humberto Álzate
Tejada
Lina Victoria Vélez Lorza
Nomina - Libre nombramien
to y Remoción
Nomina - Libre nombramien
to y Remoción
Provisionalidad desde el 1o
de Junio de 1999
Nomina - Libre nombramien
to y Remoción
5
Bolívar
Secretaria de Gobierno
Secretario de Gobierno
Coordinador del Clopad.
Secretario de Gobierno
6
Buga
Secretaria de Gobierno
Coordinador del Clopad.
7
Secretaria de Gobierno
Secretaria General y de
Gobierno
Secretaria de Gobierno y
Convivencia Ciudadana
Coordinador del Clopad
José David Useche
Contrato de prestación de
servicios
Secretaria de Gobierno
Secretario de Gobierno y
Coordinador del Clopad.
Juan Duque Rendón
Nomina - Libre nombramien
to y Remoción
Secretaria de Gobierno
Coordinador Ejecutivo del
Clopad
Mario Fernando Echeverry
Álvarez,
Planta de personal de la
Admón.
11
Bugala
grande
Candelar
ia
Caicedon
ia
CalimaDarién
Dagua
N.M
Coordinador del Clopad.
Cesar Augusto Vargas
Jaramillo
12
El Cerrito
Secretaria de Gobierno
13
El Cairo
Secretaria de Gobierno
Secretario de Gobierno y
Coordinador del Clopad
Coordinador del Clopad
Paula Andrea Martínez
López.
Albeiro Marín Ceballos.
14
El Águila
Planeación Municipal
José Arledio Gómez Gil
15
El Dovio
Secretaria de Gobierno
Técnico Administrativo
Coordinador del Clopad
Secretario de Gobierno
16
Florida
Coordinador del Clopad
Herney Figueroa Silva
17
Guacari
Secretaria de Gobierno,
convivencia y seguridad
Alcaldía Municipal
Coordinador del Clopad
Carlos Humberto González
18
Ginebra
19
Jamundi
Secretaria de Planeacion
municipal.
Secretaria de Gobierno
Coordinador y Secretario
Técnico del CLOPAD
Coordinador del Clopad
Aldo Humberto Echaverry
Orozoca,
Rosa Ines Holguín Rivera
20
La
Cumbre
Secretaria de Gobierno y
Desarrollo Social,
Ana Maria Linares García
21
La Unión
Secretaria de Gobierno y
desarrollo Institucional
22
Secretaria General y de
Gobierno
23
La
Victoria
Obando
Secretaria de Gobierno y
Desarrollo Social.
Coordinador del Clopad
Secretaria de Gobierno y
desarrollo Institucional
Coordinador del Clopad
Coordinador del Clopad
Auxiliar administrativo código
407 grado 04 en la planta de
cargos
Nomina - Libre nombramien
to y Remoción
Planta de personal de la
Admón.
Nomina - Libre nombramien
to y Remoción
Nomina - Libre nombramien
to y Remoción
Auxiliar Administrativo código
440 grado 05
Nomina - Libre nombramien
to y Remoción
Nomina - Libre nombramien
to y Remoción
Nomina - Libre nombramien
to y Remoción
Nomina - Libre nombramien
to y Remoción
24
Pradera
Secretaría de Gobierno
25
Restrepo
Secretaria de Gobierno y
Convivencia ciudadana
26
Río Frío
Secretario de Obras,
Infraestructura y Servicios
Públicos
27
Roldán
llo
San
Pedro
Sevilla
Toro
4
8
9
10
28
29
30
Secretaria de Gobierno
Cargo
Wilson Castillo Calderón
Angélica Maria Cardona
Montoya
Nomina - Libre nombramien
to y Remoción
Carlos Humberto Posso
Correa
Nomina - Libre nombramien
to y Remoción
Henry Restrepo
Nomina - Libre nombramien
to y Remoción
Julián Eduardo Montoya
Ramírez
Eloy Alberto Pereira
Castello
Nomina - Libre nombramien
to y Remoción
Nomina - Libre nombramien
to y Remoción
Jhon Jarol Gallego Mena
Nomina - Libre nombramien
to y Remoción.
Secretaría de gobierno y
Desarrollo comunitario:
Secretario general de
gobierno Coordinador del
Clopad.
Secretario de Gobierno
Coordinador del Clopad
Secretario de Gobierno y
convivencia ciudadana.
Coordinador del Clopad.
Secretario de Obras, Infra
estructura y Servicios
Públicos Coordinador del
Clopad.
Secretario de Gobierno
Coordinador del Clopad
Trasibulo Rojas Lozano
Nomina - Libre nombramien
to y Remoción
Secretaría de Gobierno,
Coordinador del Clopad
José Harley Tascón
Contrato de prestación de
servicios N° 011/2011
N.R
. Secretaría de Gobierno
N.R
Secretaria de Gobierno
N.R
Saaray Lorena Segura
N.R
Nomina - Libre nombramien
Secretaria General y de
Gobierno
232
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
Municip
io
Dependencia/cargo
Coordinador Clopad
Cargo
31
Tulúa
Secretaria de Gobierno
32
33
Trujillo
Ulloa
N.R
Secretaria de Gobierno
34
Versalles
Secretaria de Gobierno
35
Vijes
Secretaria de Gobierno
36
Yotoco
Secretaria de Gobierno
Coordinador Técnico
Operativo del Clopad
N.R
Secretaria de Gobierno
Coordinador del Clopad
Secretaria General
Coordinador del Clopad
Secretaria de Gobierno
Coordinador del Clopad
Coordinador del Clopad
N.M.
Coordinador del Clopad
37 Zarzal
N.R: No Rindió.
N.M: No Menciona.
Nombre
Gómez
Jhon fredyy López Cardona.
N.R
Gloria Stella Raigoza
Londoño
Claudia Milena Martínez
Blanca Miriam Samboni
Hoyos
Juan Carlos Amaya Muñoz,
Arsenio Marín Tobon
Vinculación laboral
to y Remoción
Contrato Laboral por medio
de los Bomberos
N.R
Nomina - Libre nombramien
to y Remoción
Nomina - Libre nombramien
to y Remoción
Nomina - Libre nombramien
to y Remoción
Nomina - Libre nombramien
to y Remoción
N.M
N.D.E: No desarrolla la encuesta.
De los treinta y cuatro (34) que remitieron la encuesta, 24 indicaron que sus
coordinadores del Clopad, pertenecían a la nómina, como empleados de libre
nombramiento y remoción. Dos (2), municipios no indicaron que tipo de contrato tenían
sus coordinadores del Clopad (Ansermanuevo y Zarzal); dos (2), manifestaron que sus
coordinadores del Clopad, eran auxiliares administrativos con código y grado, en la
planta de cargos de la municipalidad (Dagua y Florida).
Dos (2) municipios
manifestaron que sus coordinadores estaban adscritos a la nomina de personal de la
administración (Calima Darién y El Cairo); tres (3), manifestaron que sus coordinadores
del Clopad, laboraban por contratos de prestación de servicios (Candelaria y San
Pedro), inclusive uno a través de los Bomberos (Tulúa). Por último el municipio de
Buga, manifestó que su coordinador del Clopad, laboraba en provisionalidad desde
1999.
De los treinta y cuatro (34), coordinadores del Clopad, ocho (8), son mujeres, lo cual
equivale al 23,52% en representatividad del sexo femenino.
La encuesta indico que catorce (14), coordinadores del Clopad, ejercen en igual forma,
sus funciones como Secretarios de Gobierno; catorce (14), como coordinadores del
Clopad, con funciones variables desde coordinador ejecutivo; coordinador y secretario
técnico, y coordinador técnico operativo. Un (1) secretario de planeacion coordina el
Clopad (Alcalá); un (1), secretario de Obras, infraestructura y servicios públicos,
coordina el Clopad (Río Frío); una (1), secretaria General coordina el Clopad (Versalles)
y dos (2), técnicos administrativos coordinan los Clopad en los municipios de
Ansermanuevo y El Águila.
2.2.3 Relacionar las Actas de reuniones del Clopad realizadas en la vigencia 2010.
(Anexar copias).
Para este punto de la encuesta, se tomo cada una de las actas del Clopad, remitidas y
relacionadas por las administraciones municipales que realizaron la encuesta. En ellas
se observaron entre otros aspectos básicos de la documentación oficial, numero del
acta, fecha, formato, firmas pertinentes de los encargados del Clopad, número de
asistentes por reunión, planillas anexas de los asistentes, firmas y fechas de ellas.
233
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
Algunas administraciones son muy juiciosas y ordenadas en la elaboración de sus actas
y el rigor que debe llevarse con los documentos oficiales, otras no tanto. Las
deficiencias más relevantes observadas a nivel general para la gran mayoría de los
municipios en este aspecto, fueron:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Se remiten actas sin numeración.
Se remiten actas sin el debido soporte de planilla de asistencia.
Se remiten actas con número que no coincide con la planilla de asistencia.
Se remiten planillas de asistencia con fechas y vigencias anteriores o
posteriores.
Las actas no presentan firmas de los principales actores del Clopad.
Las actas remitidas no presentan firmas, planilla de asistencia y la fecha
corresponde a una vigencia anterior o posterior a la auditada.
Se relacionan actas que no aparecen dentro de los soportes.
Se anexan actas de actividades desarrolladas por el Clopad, como si fueran
actas del comité.
La planilla de asistencia aportada no coincide con la fecha y acta de la reunión.
Se remite como soporte de asistencia (Fotocopia), el mismo listado de asistentes
utilizado para un acta en especial.
En ocasiones las fechas de reunión consignadas en las actas denotan que el
Clopad no se reúne si no para las situaciones de emergencias.
La Tabla 6, muestra por cada uno de los 37 municipios a los que se les remitió la
encuesta, la distribución y periodicidad de las reuniones realizadas durante la
vigencia estudiada.
Tabla 6. Relación de actas del Clopad de los municipios del Valle del Cauca, en la
vigencia 2010.
Nº Acta.
Alcalá 6
001
002
003
004
006
007
Andalucía-
N.D.E.
Fecha
19 Ene 10
16 Feb 10
14 Abr 10
26 Jul 10
21 Oct 10
18 Nov 10
N.D.E.
Municipio
Jamundi15
La
234
Nº Acta.
001Acta 33-38-06-02
Acta 33-38-06-03
Acta 33-38-06-04
Acta 33-38-06-05
Reunión extraor.
006
Acta 33-38-06-007
Acta 33-38-06-008
Acta 33-38-06-009
Acta 33-38-06-10
Acta 33-38-06-11
Acta 33-38-06-12
Acta 33-38-06-13
Acta 33-38-06-14
Acta 33-38-06-15
Acta 01
Fecha
05 Enero del 10
04 Mar 10
18Mar 10
15Abri 10
20Abr 10
29 Abril 10
27Jun 10
16 Jul 10
02 Jul 10
21Jul 10
29 Jul 10
20 Ago 10
31Ago 10
28 Oct 10
13 Nov 10
22 Ene 10
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
Nº Acta.
Fecha
0
Municipio
Cumbre12
Anserma
Nuevo
11
Acta 003
Acta 004
Acta 006
Acta 007
Acta 008
Acta 011
Acta 012
Acta 013
Acta 014
Acta 015
Acta 016
14 Ene 10
06 Abr 10
22 Abr 10
27 Mayo10
03 Junio10
08-09 Jun10
24 Jun10
29 Julio10
10 Ago10
27 Ago10
28-29 Sep 10
La Unión
13
Argelia
12
Acta Nº 001
Acta Nº 002
Acta Nº 003
Acta Nº 004
Acta Nº 005
Acta Nº 006
Acta Nº 007
Acta Nº 008
Acta Nº 009
Extraor.
Extraor.
Extraor.
Acta Clopad sin Nº
Acta Clopad sin Nº
Acta Clopad sin Nº
Acta Clopad sin Nº
No aparece Acta
No aparece Acta
Acta Clopad sin Nº
Acta Clopad sin Nº
Acta Clopad sin Nº
Acta Clopad sin Nº
Acta Extraor.
Acta Clopad sin Nº
Acta Clopad sin Nº
Acta 013
14 Ene 10
12 May 10.
24 Abril 08
08 May 08
05 Jun 09
02 Jul 08
06 Ago 08
03 Sep 08
12 Ago 09
26 Nov 08
30 Ene 10
17 Nov 10
10 Feb 10
06 May 10
19-20 Ago 10
24Ago10
07Sep10
23 Sep 10
01 Oct 10
05-06 Oct 10
11Nov 10
18 Nov10
30 Nov 10
12 Ene 11
26 Ene 11
05 Abrl 11
La Victoria
12
Bugala
Grande
7
Acta 001
Acta 002
Acta 003
Acta 004
Acta 005
Acta 006
Acta 007
11Feb 10
15Abr 10
14May10
29 Jul 10
04 Nov 10
18 Nov 10
14 Dic 10
Restrepo
12
Candelaria
15
Acta 001
Acta 002
Acta 003
Acta 004
Acta 005
Acta 006
Acta 007
Acta 008
Acta 009
19 Ene 10
25 Ene10
28 Ene10
23 Feb10
12 Mar10
24-25 Mar 10
29 Mar 10
19 Abr 10
20 May 2010
Río Frío
5
Bolívar
13
Buga
1
Obando
13
Pradera
5
235
Nº Acta.
Acta 02
Acta 03
Acta 04
Acta Sin No.
Acta Sin No.
Acta Sin No.
Acta Sin No.
Acta Visita Sin No.
Acta Sin No.
Acta Sin No.
Acta Emergencia Tunia
Acta Sin numero
Acta Sin numero
Acta 003
Acta Sin numero
Acta Sin numero
Acta Reunion extraor.
Acta 009
Acta 010
Acta 011
Acta 12
Acta 013
Acta 014
Acta 013
001
002
003
004
005
006
007
008
009
010
011
012
Acta 001
Acta 002
Acta 005
Acta 006
Acta 007
Acta 008
Acta 009-1
Acta 009-2
Acta 011
Acta 012
Acta 013
Acta 014
Acta 015
Acta Clopad Sin Nº
Acta 001 Clopad
Acta 002 Clopad
Acta 004 Clopad
Acta 005 Clopad
001
002
003
004
005
006
007
008
009
010
011
012
Acta Extraor No. 003
Acta Extraor No. 005
Acta Extraor No. 006
Acta 006
Acta Extraor No. 007
Fecha
12 Feb10
04 Mar 10
19 Mar10
09 May10
28 Oct10
16 dic 10
28 Sep 10
06 Oct10
06 Dic 10
06 Dic 10
Sin fecha.
15 Abr 10
11 May10
09 Jul10
17 Jul 10
02 Nov 10
08 Nov 10
18 Nov 10
22 Nov 10
01 Dic 10
06 Dic10
11 Dic 10
23 Dic10
20 Dic10
15-Ene-10
22-Ene-10
16-Feb-10
01-Mar-10
23-Mar-10
06-May-10
03-Jul-10
20-Jul-10
22-23 Jul 10
13-Nov-10
23-Nov-10
03-Dic-10
28-Ene-10
22-Abr-10
15-Jun-10
28-Jun-10
20-Ago-10
30-Sep-10
14-Oct-10
27-Oct-10
16-Nov-10
18-Nov-10
28-Nov-10
29-Nov-10
21-Dic-10
14 Ene 10
12 Oct 10
26 Oct 10
24 Nov 10
17 Dic 10
08 Sep 10
09 Sep 10
10 Sep 10
12 Sep 10
14 Sep 10
15 Sep 10
16 Sep 10
23 Nov 10
2 Dic 2010
4 Dic 2010
7 Dic 2010
21 Dic 2010
04 Nov 10
04 Nov 10
16-nov-10
07-dic-10
23-nov-10
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
Nº Acta.
Caicedonia
12
Acta 010
Acta 011
Acta 012
Acta 013
Anexo Acta 019
Anexo Acta 020
1
2
4
5
6
7
8
9
10
12
13
14
Fecha
31 May 10
11Jun 10
28 Jun 10
02 Ago 10
16 Nov 10
16 Dic10
8 Ene 10
1 Feb 10
21Abr 10
5 May 10
6 Jul 10
13 Jul 10
2 Sep 10
21 Sep 10
26 Oct 10
9Nov 10
7 Dic10
22 Dic 10
Municipio
Roldadillo
14
Nº Acta.
Acta 007
PC fenómeno niño 018
PC aumento cause río Cauca
PC aumento cause río Cauca
Inf Desborda. Rio Roldanillo
Inc Desborda. Rió Roldanillo
Inc Desborda. Rió Roldanillo
Acta del CLOPAD
Acta del CLOPAD
Desborda. Ríos Cauca, Roldanillo,
Cauquita
No aparece acta
Acta del CLOPAD
Acta del CLOPAD
CalimaDarién
14
Dagua
12
El Cerrito
9
El Cairo
6
El Águila
6
No. 01-2010
No. 02-2010
No. 03-2010
No. 04 2010
No. 05 2010
No. 06-2010
No. 07 2010
No. 08-2010
No. 09-2010
No. 10-2010
No.11-2010
Extraordinaria
No. 13
Extraordinaria
0,01
Acta de reconocimiento de campo
Acta del CLOPAD
Acta visita Obras Dagua-Piñal
Acta de visita a viviendas
afectadas x explosivos
Acta 004
Acta Clopad
Acta JAC-Loboguerrero
Acta Clopad
Acta Clopad
Acta Clopad
001
002
003
004
006
005
007
008
Informe Clopad
06-Ene-10
20-Ene-10
28-Ene-10
03-Feb-10
18-Feb-10
23-Mar-10
19-Abr-10
15-Jul-10
25-Ago-10
05-Nov-10
18-Nov-10
30-Nov-10
6 dic10
21 dic10
19 Ene 10
24 Feb 10
29 mar 10
17 ago 10
18 ago 10
21Dic 09
25 Nov 10
8 Dic10
24 Dic 10
10 Dic 10
25 Nov 10
San Pedro
10
Acta No 001
Acta No 002
Acta No 003
Acta No 004
Acta No 005
Acta No 006
Acta No 007
Acta No 009
Acta No 10
Acta de Reun sin Nº
Sevilla
N.R.
07 Ene 10
04 Feb 10
22 Jun10
07 Oct10
11 Oct 10
07 Nov 10
23 Nov 10
15 Dic 10
22 Nov 10
Toro
16
Acta 001
Acta sin numero
Acta 004
Acta 005
Acta Clopad de visitas x ola
invernal
Reunión extraor.
Reunión extraor.
Reunión extraor.
25-Mar-10
18-Nov-10
10-Nov-10
15-Dic-10
18-Dic-10
Tulúa
Acta 001
Acta 002
Acta 003
Acta 004
Acta 001
Acta 002
Acta 003
Acta 004
Acta 005
Acta 006
Acta 007
Acta 008
Acta 009
Acta 010
Acta Reu. Extraor
Acta Reu. Extraor 012
Acta Reu. Extraor 013
Acta Reu. Extraor 014
Informa sobre perdida parcial del
archivo Clopad por inundación.
18-Oct-10
04-Nov-10
24-Nov-10
Trujillo
236
N.R
Fecha
28 de Ene10
02 Mar2010
06-07may 10
16 Jul 10
30 Sep 10
06-07 Oct 10
13 Oct 10
20 Oct 10
03-13 Nov 10
17 Nov 10
23 Nov 10
26 Nov 10
01 Dic 10
03 Dic 10
05 Dic 10
21 Dic 10
11 May 10
21 May 10
09 Jun 10
23 Jun 10
14 Jul10
23 Julio 10
06 Ago 10
07Oct 10
12Oct 10
10Dic 10
31-Ene-11
29-Mar-11
18-Abr-10
20-Abr-10
01-Feb-10
25-Mar-10
29-Abr-10
22 Ago2010
24-Ago-10
31-Ago-10
20-Sep-10
08-Nov-10
10-Nov-10
19-Nov-10
22-Nov-10
09 Dic2010
22 Dic 2010
27 Dic 2010
N.R
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
Nº Acta.
El Dovio
9
Reunión extraor.
Acta Sin Numero
Acta Sin Numero
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Fecha
01-Dic-10
18-Mar-11
26-Abr-11
8 Feb 10
28 May 10
15 Jun 10
10 Ago 10
11Ago 10
4 Oct 10
7Oct 10
21Oct 10
19 Nov 10
N.D.E.
Municipio
Ulloa
15
Florida
N.D.E.
Versalles
16
Guacari
4
010-2010
006-2010
Clopad-120-C-10-150410
Oficio entrega inf. Ola invernal
15/09/10
13/12/10
15/04/10
13/12/10
Vijes
6
Ginebra
6
10
11
12
13
14
15
25 Oct 10
10 Nov 10
29 Nov 10
3 Dic 10
13 Dic 10
24 Feb 2011
Zarzal
6
Nº Acta.
001
002
Reu.Extraor.
004
Reu. Extraor.
005
006
007
008
009
010
011Extraor.
012Extraor.
013
014
Acta sin numero
Acta 001
Informe Visita Ocular
Informe Visita Ocular
Informe Visita Ocular
Informe Visita Ocular
Acta Local de Emergen.
Acta Local de Emergen.
Informe de Daño Feno. Invernal
Acta Local de Emerg.
Informe Visita Ocular
Informe Visita Ocular
Acta Local de Emerg.
Acta Local de Emerg.
Informe de Daño Feno. Invernal
Acta Local de Emerg.
Acta sin numero
Acta sin numero
Acta concer Acuavalle y CVC
Acta sin numero
Acta sin numero Extraor.
Acta sin numero Extraor.
Acta 007
Acta 008
Acta 009
Acta 010
Acta-011
Acta-012
Fecha
15 Ene10
21 Ene10
3 Mar10
23 Mar10 (No hubo
Quorum)
23 Abr10
21 Jul10
21Sep 10
01Oct10
06 Oct10
27 Oct 10
04 Nov 10
16 Nov 10
01 Dic10
22 Dic10
21 Oct 10
19 Ene10
11 May10
07 Jul 10
15 Ago 10
04 Oct 10
29 Nov 10
29 Nov 10
08-Nov-10
08 Nov 10
02 Nov 10
23 Nov 10
21-Dic-10
27 Dic 10
27 Dic 10
15 Dic10
08 ene 10
11 may 10
15 Abr 10
10 Ago 10
20 Oct 10
03 Nov 10
25-Ene-10
29-Ene-10
11-May-10
24-Ago-10
06-Oct-10
18-Nov-10
De acuerdo con el material remitido por las administraciones municipales, el número
mínimo de reuniones realizadas por un Clopad fue de una reunión al año, mientras que
el máximo realizado fue de 16 reuniones al año, (Integrando actas de actos
administrativos como visitas de inspección ocular, Informes de daños por temporada
invernal, visita a infraestructura, informes de obras etc), lo cual da un promedio de 1,33
reuniones mensuales. Otras frecuencias que se vieron en el estudio fueron: 4, 6, 7, 9
10, 11, 12, 13, y 14 reuniones al año.
La auto evaluación local de la Vulnerabilidad en la organización institucional para
emergencias, es parte que le compete a las administraciones municipales como
integración del anexo 10, establecido por el PLEC´s, el cual establece 3 opciones de
esa evaluación.
a) El CLOPAD está conformado oficialmente, se reúne periódicamente con una
agenda definida y sus instituciones han acordado y coordinado funciones para
emergencia y contingencias.
237
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
b) El CLOPAD, se reúne sólo por una situación de emergencia, no dispone de planes
de contingencia definidos, pero sus instituciones se activan y acuden a atender la
situación.
c) El CLOPAD municipal no está plenamente conformado, no se ha reunido en los
últimos 6 meses y sus instituciones no han coordinado como atenderán probables
emergencias.
2.2.4 Remitir en medio magnético el Plan de emergencias y contingencias
elaborado por el Municipio y vigente al 2010, sus ajustes, copia de oficio de
remisión al Crepad y concepto emitido por éste.
Según el Decreto 919 de 1989 y el Decreto 093 de 1998, todos los municipios del país
deben formular y aplicar su Plan Local de Emergencia y Contingencias PLEC´s. El
PLEC´s constituye un instrumento clave que junto con el Plan Municipal para la Gestión
del Riesgo PMGR contribuyen de manera fundamental al desarrollo sostenible del
municipio. Mientras el PMGR aborda el conocimiento detallado del riesgo, su reducción
y la preparación general para la respuesta y recuperación; el PLEC´s incorpora la
preparación específica y la efectiva ejecución de la respuesta.
La importancia del PLEC´s para el municipio, está en organizar las personas, los
recursos y los esfuerzos públicos, privados y comunitarios ante posibles emergencias.
El PLEC´s se elabora para superar de forma eficiente y rápida una situación de
emergencia o desastre con el mínimo impacto posible para la población e
infraestructura afectada. En atención a lo anterior la necesidad de formular el Plec´s
radica en que de no efectuarse ello oportunamente, las acciones de contingencia
necesarias ante un desastre, la población sufriría afectaciones en salud y pérdidas
materiales que retrasarían su desarrollo. Los PLEC´s se aplican tanto en la zona rural
como en la urbana de los municipios de Colombia y en su elaboración deben participar
todas las instituciones públicas y privadas que integren el CLOPAD en asocio con las
comunidades en riesgo en el municipio. (Ministerio del Interior y de Justicia - Dirección de
Gestión del Riesgo DGR. 2008)
La Tabla 7, muestra los resultados de la encuesta aplicada por la Contraloría
Departamental del Valle del Cauca, a los 37 municipios, al solicitarles en medio
magnético, el envío de los Planes Locales de Emergencia y Contingencia (PLEC´s). La
tabla en cuestión presenta cuatro columnas: la primera indica el numero del municipio,
la segunda el nombre del municipio, la tercera indica si o no remitió el documento
requerido y la cuarta columna, da una breve descripción de la respuesta del municipio
en el numeral solicitado, e integra una breve observación del documento por parte de la
Contraloría.
De los treinta y siete (37), municipios requeridos, dos (5.40%) no remitieron la encuesta
(Sevilla y Trujillo), tres (8.10%), municipios no desarrollaron la encuesta en el numeral
pertinente (Andalucía, Florida y Zarzal); veintiún (56.75%) municipios remitieron el
documento en medio magnético o físico: Alcalá, Ansermanuevo, Bugalagrande,
238
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
Candelaria, Caicedonia, Dagua, El Cerrito, El Cairo, El Águila, Jamundi, La Cumbre, La
Unión, La Victoria, Restrepo, Roldadillo, Toro, Tulúa, Ulloa, Versalles, Vijes y Yotoco.
Tabla 7. Resultado de la encuesta sobre el PLEC´s de los municipios del Valle del
Cauca.
Nº
Municipio
PLEC`s
Remitir en medio magnético el Plan de emergencias y contingencias elaborado
por el Municipio y vigente al 2010, PLEC`s.
Respuesta del municipio y observaciones
1
Alcalá
Si
2
3
Andalucía
Anserma
nuevo
No
Si
4
5
Argelia
Bolívar
No
No
Ajuste
6
Buga
No
7
Si
8
Buga
lagrande
Candelaria
10
Caicedonia
Si
11
No
12
13
CalimaDarién
Dagua
El Cerrito
14
15
El Cairo
El Águila
(tramite)
Si
Si
16
El Dovio
No
17
18
Florida
Guacari
No
No
19
Ginebra
No
Remito en medio magnético el Plan Local de Emergencia y Contingencia (PLEC`s)
elaborado por nuestro municipio. Anexo un CD (1)
N.D.E.
El comité Local de Prevención y atención de desastres, este comité fue reestructurado por el
decreto No. 006 de Enero 24 del 2008 del cual se anexa copia. Documento. Plan
empresarial de emergencia y contingencias.
Anexo CD. (No se encontró).
El plan de Emergencias y contingencias se encuentra en etapa de formulación, las actas del
CLOPAD del 10 de febrero del 2010, la del 19 y 20 de agosto del 2010, la del 05 y 06 de
octubre del 2010, la del 26 de enero de 2011 y la del 02 de febrero de 2011 dan cuenta de
ello, la reunión del 18 de marzo del 2010 estaba destinada a ese tema pero debido al
recrudecimiento del invierno hubo que cambiar el objeto de la reunión, la próxima reunión
para seguir la formulación del PLEC es el próximo 20 de mayo.
Adjunto al presente copia en medio magnético y anexo con la firma de recibo del CLOPAD
del documento en mención. (No Fue entregado el CD).
Se remite en medio magnético copia del plan de emergencia y Contingencia del Municipio
de Bugalagrande, con su respectivo operativo y organizativo.
Se anexa en el CD el proyecto del plan municipal de gestión del riesgo que se viene
formulando con la asesoria de la dirección de gestión de riesgo, el plan local de emergencia
y contingencia del 2008 y los ajustes que se están realizando con el apoyo técnico de la
dirección de gestión del riesgo, desde el mes de septiembre del 2010. Se anexa al presente
oficio de soporte asistencia técnica.
Anexo en medio magnético el plan local de emergencias y el documento impreso del envió
al CREPAD, vía correo electrónico.
Plan de Emergencias y Contingencias 2010 (CD), copia del oficio de remisión al CREPAD.
En el CD, no existe ningún documento Plec`s.
Medio magnético de plan emergencia (se anexa en el CD).
Contestan: El municipio cuenta con la formulación del Plan de emergencia y contingencias,
el cual no ha sido remitido al CREPAD, pero se encuentra en tramite y que se anexa en
medio magnético.
Remito en medio magnético plan de emergencia y contingencia vigente para el año 2010.
El plan de emergencia y contingencia elaborado por el municipio y vigente al 2010 ya se
entrego directamente al CREPAD.
Se anexa en medio magnético copia del PLECS, no se remitió porque faltaba recopilar
información actualizada de las instituciones. (Anexo 4).no se encontró documento, la
carpeta estaba vacía.
N.D.E.
El Plan de Emergencia y contingencia elaborado por el Municipio vigencia 2010, no está
relacionado en medio magnético, en el documento de fecha febrero 08 de 2011 al señor
jhon carlos Núñez pacheco; donde hace entrega al nuevo funcionario el archivo del clopad.
Con relación a este punto les informamos que en la actualidad esta en proceso en
construcción junto con las comisiones Tècnicas, Operativa y Educativa; anexamos informe
parcial sobre Plan de contingencia en medio impreso.
No desarrollan este punto de la encuesta pero aparece en el CD. Archivo comprimido
identificado: Borrador Plan de contingencias jamundi. zip que contiene
El municipio remite en medio físico El Plan de Emergencias, encuadernado con pastas
verdes y realiza una presentación inicial.
Plan de emergencia y contingencia. (Dc). Archivo identificado como "Nuevo Plan de
Emergencias.
Remito CD con plan de Emergencias y contingencias elaborado por el municipio de vigencia
2010
El plan de emergencia y contingencias se encuentra en medio físico, este reposa en la
oficina de la secretaria general y de gobierno. No se posee copia digital de este. No lo
Si
Si
Si
Construc
ción
20
Jamundi
Si
21
La Cumbre
Si
22
La Unión
Si
23
La Victoria
Si
24
Obando
No
239
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
Nº
Municipio
PLEC`s
25
26
27
Pradera
Restrepo
Río Frío
No
Si
No
28
29
Roldanillo
San Pedro
Si
No
tiene
30
31
32
33
34
Sevilla
Toro
Tulúa
Trujillo
Ulloa
N.R
Si
Si
N.R
Si
35
36
Versalles
Vijes
Si
Si
37
38
Yotoco
Zarzal
Si
No
Remitir en medio magnético el Plan de emergencias y contingencias elaborado
por el Municipio y vigente al 2010, PLEC`s.
Respuesta del municipio y observaciones
envían.
No contestan este punto de la encuesta. No Cd no archivos.
Copia en medio magnético del plan de emergencia y contingencia Municipal. Adjunto CD.
Se remite en medio magnético el plan de emergencias y contingencias del municipio, junto
con la copia de remisión al CREPAD. (No aparecen documentos)
Ver CD carpeta PLECs.
Durante el periodo 2010 el municipio no contó con un plan local de emergencia y
contingencia, sin embargo y al notarse esta falencia se inicio la elaboración de un completo
Plan Local de Emergencia y Contingencias PLEC´s 2011 el cual a la fecha aun se encuentra
en proceso de construcción, sin embargo se ha avanzado de modo significativo pudiéndose
afirmar que para el mes de Julio el municipio ya se contara con esta importante herramienta.
N. R.
Se anexan 2 CD con plan local de Emergencias y Contingencias del 2010.
Responden: Se anexa documento en Cd.
N. R
Anexo en medio magnético el Plan de Emergencias y contingencias vigente al 2010
(Contiene 1 CD).
Anexo en medio magnético.
Anexo copia en medio magnético del PLEC`s del municipio de Vijes y copia oficio enviado a
la Dirección Nacional para prevención y Atención de Desastres.
Se anexa copia física del plan de emergencias (2008-2011).
N.D.E..
De los once municipios (29.7%) que no remitieron el documento, tres (8.10%)
manifestaron que no lo poseían, por estar en ajuste o construcción (Bolívar y Ginebra,
San Pedro); los restantes 8 (21.6%), manifestaron, que fueron remitidos como
documentos anexos en medio magnético, u otras razones, sin embargo al revisar las
evidencias no se encontraron los documentos. El municipio de El Cerrito manifestó
que el PLEC´s, se encontraba en trámite, pero lo anexó.
Sobre la calidad de los documentos evaluados, se encontró una alta variabilidad en
organización, presentación y contenido. Para los municipios que están construyendo o
elaborando el documento, se les recomienda seguir la estructura básica indicada por el
Ministerio del Interior y la Dirección de Gestión del Riesgo. Esto es; 1. Justificación; 2.
Objetivos; 3. Contexto del Municipio; 4. Organización para la Emergencia; 5.
Estimación del Riesgo; 6. Organización para la Contingencia; 7. Articulación y
Sostenibilidad del Plan y 8. Glosario de Referencia, acopiando la información pertinente
en cada numeral.
2.3 Ola Invernal
2.3.1 Indicar si el municipio fue afectado o no por la ola invernal 2010 y 2011, en
caso positivo, anexar en medio magnético, el informe sobre la situación
presentada.
En la Tabla 8, se integran las respuestas a los numerales: 2.3.1; 2.3.2 y 2.3.4 del
numeral 2.3. de la Ola invernal remitidas por los municipios.
240
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
Tabla 8. Inclusión de los componentes de la Ola Invernal en sus numerales 2.3.1;
2.3.2 y 2.3.4.
2.3.1
Nº
Municipio
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
Alcalá
Andalucía
Ansermanuevo
Argelia
Bolívar
Buga
Bugalagrande
Candelaria
Caicedonia
Calima-Darién
Dagua
El Cerrito
El Cairo
El Águila
El Dovio
Florida
Guacari
Ginebra
Jamundi
La Cumbre
La Unión
La Victoria
Obando
Pradera
Restrepo
Río Frió
Roldanillo
San Pedro
Sevilla
Toro
Tulúa
Trujillo
Ulloa
Versalles
2.3.2
No. Acto legislativo
Si
N.D.E
Si
Si
Si
Si R
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
SI
N.D.E
Si.
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si,
Si.
Si
Si
Si.
N.R.
N.D.E
Si.
N.R
Si
Si
Decreto 051
2.3.4
Fecha
18 Nov 10
N.D.E.
N.D.E.
Decreto No. 040
12 Nov 10
Decreto No. 020.
20 Oct 10
Decreto 039
11 Nov 10
Resolución DAM 100-789-2011
18 Abr 11
Decreto No. 046
12 Nov 10
Decreto 190
25 Nov 10
Decreto numero 120
16 Nov 10.
Decreto 041
21 Nov 10
Decreto 167
14 Dic 10
Decretos No. 078
23 Nov 10
decreto 300-019-020
05 Nov 10
Decreto 048
10 Nov 10
Decreto No. 042
11 Nov 10
Decreto 035
01 Mar 11.
Decreto 109
15 Nov 10
Decreto 038
10 Nov 10
Decreto no. 30-16-315
17 Nov 10
Decreto No. 039 U.M. 2010
09 Dic 10
Decreto No. 8088
10 Nov 10.
Decreto No. 068
17 Nov 10.
Decreto Numero 000030
16 Nov 10.
Decreto No. 100-22-03-093
24 Nov 10,
Decreto No. 1055
04 Dic 10
Decreto No. 160.040.11-128
23 Nov 10
Decretos020, 053, 067
15 Abr 10, 30 Sep 10, 09 Nov 10
N.S.D.U.M.P.O.I
N.S.D.U.M.P.O.I
N.R.
N.R
Decreto No. 083.
22 Nov 10
Decreto 280-018-0399
16 Abril 11
N.R
N.R.
N.S.D.U.M.P.O.I
N.S.D.U.M.P.O.I
Decreto Numero 034
5 Oct 10
Decreto Numero 043.
8 Nov 10
35 Vijes
Si
Decreto AD-065
3 Nov 10
36 Yotoco
Si
Decreto No. 078
3 Nov 10
37 Zarzal
N.D.E
Decreto SGM-150-14-062
18 Nov 10
N.S.D.U.M.P.O.I ; No declaro la Urgencia manifiesta por la Ola Invernal; N.R: No Rindio la encuesta.
N.D.E: No desarrollo la encuesta PAE : Plan de acción especifico por afectación de la temporada invernal.
P.A.E
Si
N.D.E
Si
No
No
Si
Si
Si
No
No
No
No
No
Si
Si
N.D.E
Si
No
Si
No
Si
Si
No
No
No
No
Si
No
Si
Si
Si
Si
No
No
No
De los 37 municipios a los cuales se les remitió la encuesta, dos (2). Trujillo y Sevilla,
no rindieron la encuesta; cuatro (4), Andalucía, Florida, Toro y Zarzal, no desarrollaron
este punto de la encuesta. Mientras que el 83.78% de los municipios (31) indicaron que
fueron afectados en mayor o menor grado por la temporada invernal del 2010.
2.3.2 Informar si el municipio declaró la Urgencia manifiesta por ola invernal, en
caso positivo, anexar el Acto Administrativo correspondiente.
La Urgencia Manifiesta, constituye una justificada excepción a los procedimientos
reglados de selección objetiva establecidos en la ley 80 de 1993 y en la ley 1150 de
241
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
2007. Expresamente, el literal a del numeral 4 del artículo 2 de la ley 1150 del 2007
prevé la urgencia manifiesta como una causal para contratar directamente.
La aplicación de la figura de la Urgencia Manifiesta, se encuentra sujeta a la existencia
de situaciones imprevistas y evidentes de calamidad pública o desastre que afecten de
manera inminente la prestación de un servicio público, circunstancias que por su propia
naturaleza hacen imposible acudir al trámite de escogencia reglada del contratista. El
artículo 42 de la ley 80 de 1993, establece la exigencia de que la declaración de
urgencia manifiesta se haga explicita referencia a los hechos concretos que la generan
y a los contratos que se vayan a celebrar con el objeto de señalar su causa y finalidad,
El artículo 42 de la ley 80 de 1993, se refiere a tres motivos para declarar la urgencia, a
saber:
a) Cuando amenace la continuidad del servicio.
b) Cuando se presenten situaciones relacionadas con los estados de excepción (guerra
exterior, conmoción interior y emergencia económica y social y ecológica), y
c) Cuando se presenten calamidades públicas, situaciones de fuerza mayor o desastre.
“El literal a) es amplio y genérico, lo que hace necesario precisar que esta situación
debe ser invocada en casos de amenaza real de paralización de un servicio, no
simplemente cuando la entidad pública pretenda adquirir bienes y servicios que, en
estricto rigor, no son necesarios para la continuidad del mismo. En cuanto a los
eventos descritos en los literales b) y c), son claros y no existe motivo de duda”
La información remitida por los treinta y cuatro (34) municipios que desarrollaron la
encuesta se encuentra condensada en la Tabla 8, y presentó las siguientes
observaciones:
Dos (2) municipios no remitieron información sobre la encuesta; Trujillo y Sevilla. Dos
(2) municipios, no declararon durante la vigencia 2010, la urgencia manifiesta: San
Pedro y Ulloa. Un municipio (1), no desarrollo la encuesta en este numeral (Andalucía).
Treinta y dos (32), municipios decretaron la urgencia manifiesta por ola invernal en la
vigencia 2010; veinticinco (25), municipios la declararon en el mes de noviembre; dos
municipios (2), la declararon en el mes de octubre (Argelia y Versalles); tres (3),
municipios la declararon en el mes de diciembre (Dagua, La Cumbre y Restrepo); un
(1), municipio la declaro en tres ocasiones durante los meses de abril, septiembre y
noviembre (Roldanillo); un (1), municipio la declaro o la prolongo en dos ocasiones
durante los meses de octubre y noviembre (Versalles) y tres (3), municipios la
declararon en los primeros meses del 2011 (Buga, Florida y Tulúa).
2.3.4. Remitir el Plan de acción específico elaborado por el Municipio y enviado al
Crepad (en medio magnético).
242
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
La Tabla 8, condensa la información remitida por los municipios en el numeral 2.3.4. De
los 37 municipios convocados, dos no rindieron: Sevilla y Trujillo. Dos municipios no
desarrollaron la encuesta en este numeral: Andalucía y Florida. 16 municipios indicaron
que habían elaborado e implementado el plan de acción específico por afectación de la
temporada invernal, correspondiendo al 43,2% de los municipios encuestados.
Finalmente 17 municipios (el 45,9%), no lo habían elaborado e implementado.
2.3.3 Detallar las ayudas humanitarias recibidas por el municipio, desagregadas
por Institución:
Para el efecto, se pudo comprobar la gran cantidad y hetereogeneidad de ayudas
recibidas por los municipios de diferentes fuentes gubernamentales, sociales y aun de
gobiernos extranjeros. Para este aspecto por el gran volumen de información y la gran
hetereogenidad de las ayudas recibidas, se acudió a la consolidación en el formato
remitido, el cual en muchos municipios no fue tenido en cuenta por las administraciones
municipales, remitiendo gran cantidad de información dispersa y no consolidada, en
cuyo caso se considero discrecionalmente por parte de esta contraloría auxiliar a nivel
no procesarla y calificar la gestión del municipio como, “no desarrollo la encuesta”.
La tabla 9, resume el total de ayudas en mercados recibidos por los municipios durante
la ola invernal del 2010 y es el único ejemplo que se expone en este numeral de las
ayudas recibidas. Como resumen en este tipo de ayudas se recibieron por parte de los
municipios un total de 35137 mercados provenientes de diferentes entidades de ayuda
humanitaria. El total de lo recibido (35137) y lo entregado (35375), no fue consistente
en atención a lo indicado por el municipio de Bolívar, con un excedente de 238
mercados, que no reporto dentro de lo recibido, pero si los reporto en lo entregado.
Ayudas humanitarias remitidas por la Dirección Nacional del Riesgo y direccionadas a
través del departamento, en muchas ocasiones se rindieron por los municipios, en una
o en otro ente de ayuda humanitaria o en otras ocasiones se asimilaron al total
reportado por el municipio en esas dos entidades. Sin embargo en casos puntuales
como Guacarí, Versalles y Caicedonia, no se reportaron en ninguna de las dos
instituciones: 296, 50 y 44 mercados, respectivamente reportados por el departamento.
En orden descendente, las mayores ayudas recibidas de este tipo fueron para los
municipios: Buga, La Victoria, El cerrito y La Unión con 5000, 3372, 2425, 1683
mercados respectivamente, disminuyendo para los otros municipios..
Tabla 9. Ayudas humanitarias en mercados recibidas por los municipios durante
la ola invernal del 2010.
Tipo de ayuda
Mercados
Cantidad recibida
Nación
Depto.
Cruz Roja
Total
Defensa
Civil
Otros
Recibido
entregado
Dirección
Colombia
Nacional del Humanitaria
Riesgo
Alcalá
500
500
243
500
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
Tipo de ayuda
Cantidad recibida
Nación
Mercados
Andalucía
Ansermanuevo
Argelia
Bolívar
Buga
Bugalagrande
Candelaria
Caicedonia
Calima-Darien
Dagua
El Cerrito
El Cairo
El Águila
El Dovio
Florida
Guacari
Ginebra
Jamundi
La Cumbre
La Unión
La Victoria
Obando
Pradera
Restrepo
Río Frío
Roldanillo
San Pedro
Sevilla
Toro
Tulúa
Trujillo
Ulloa
Versalles
Vijes
Yotoco
Zarzal
Total
Dirección
Colombia
Nacional del Humanitaria
Riesgo
N.D.E
N.D.E
661
226
492
Total
Depto.
Cruz Roja
Defensa
Civil
N.D.E
25
100
N.D.E
100
N.D.E
361
1008
720
3500
Otros
N.D.E
564
415
300
N.D.E.
147
128
N.D.E.
500
N.H
570
242
292
N.D.E.
219
639
515
360
N.D.E.
576
N.H
31
528
140
183
N.D.E.
206
N.D.E.
2000
474
413
N.D.E.
510
1338
N.H
N.D.E.
N.H
120
2417
250
300
305
N.R
N.D.E.
N.H
N.R
2648
674
1200
68
1265
1206
N.R
N.D.E.
N.H
N.R
130
239
342
178
865
11699
300
110
211
100
305
N.R
N.D.E.
N.H
N.R
N.D.E.
N.D.E.
N.D.E.
24
0
128
N.D.E.
N.H
N.H
150
885
705
560
N.R
N.D.E.
N.H
N.R
146
N.R
N.D.E.
N.H
N.R
500
504
115
105
N.R
N.D.E.
N.H
N.R
394
150
285
2570
400
14734
296
320
3326
Recibido
N.D.E
786
100
1633
5000
415
1370
384
475
N.D.E.
2425
663
1136
1029
N.D.E.
510
2414
N.H
31
1683
3372
1234
1200
178
1980
1606
715
N.R
N.D.E.
N.H
N.R
670
389
742
178
1585
35137
entregado
N.D.E
786
100
1871
5000
415
1370
384
475
N.D.E.
2425
663
1136
1029
N.D.E.
510
2414
N.H
31
1683
3372
1234
1200
178
1980
1606
715
N.R
N.D.E.
N.H
N.R
670
389
742
178
1585
35375
N.D.E: No desarrolla la encuesta. N.H: No se recibieron. N.R: No rindió;
Bajo otra perspectiva, las mayores ayudas en mercados fueron recibidas de parte de la
Cruz Roja Colombiana con 14734 mercados, Colombia humanitaria con 11699
mercados, Otros con 3326mercados, Dirección Nacional del Riesgo con 2648
mercados, Gobernación departamental con 2570 y finalmente la Defensa Civil con 296
mercados.
244
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
Conclusiones.
Como insumo para evaluar la gestión de las administraciones municipales en materia
de información general, planificación y gestión en prevención y atención de desastres,
al igual que de conocer el desarrollo de la ola invernal en cada uno de los municipios, la
Contraloría Departamental del Valle del Cauca a través de la Contraloría Auxiliar para
los recursos Naturales y el Medio Ambiente desarrollo una encuesta de tipo
documental, remitida a los alcaldes de los municipios del Valle del Cauca, la cual
después de ser procesada presento las siguientes observaciones:
1. Fue manifiesta la dificultad de las administraciones municipales en suministrar
información acerca de su extensión territorial en (Áreas) y expresarla en
unidades más próximas a su manejo, al igual que el conocimiento del área
desglosada en plana y ladera o urbana y rural, las que le permiten a las
administraciones tener una aproximación más acorde y actualizada a zonas de
riesgos, desarrollo de infraestructura, etc y delimitaciones de su territorio para el
desarrollo territorial y el servicio a sus respectivas comunidades. Dichos
factores han debido ser contemplados en el desarrollo e implementación de los
POT y su información debe estar disponible con alta confiabilidad y veracidad
para el público en general, labor que debe ser coordinada entre las
administraciones municipales y departamentales.
2. Instrumentos como el POT, el plan de Desarrollo Municipal, y el Plan Matriz
Plurianual de Inversiones son herramientas de direccionamiento de la
administración municipal, las cuales deben estar permanentemente actualizadas
y disponibles al público en general con el fin conocer el derrotero, el accionar y
el desarrollo de una administración municipal.
3. Fue manifiesta la dificultad de los municipios en desarrollar la encuesta a nivel
documental y de archivo, rindiendo su información en forma muy irregular,
heterogénea, dispersa y en ocasiones desordenada. Aspectos de orden
administrativo y de organización son los factores negativos más relevantes en la
remisión de la documentación requerida, por la contraloría.
4. La información analizada sobre organización de los CLOPAD`s, y su
funcionamiento, indica a nivel muy particular que existen administraciones que
solo se reúnen con ocasión de las urgencias manifiestas o connotaciones de
desastres , sin un accionar coordinado de los integrantes
245
Informe Anual sobre el estado de los
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
Ambiente
del Departamento del Valle del CaucaCauca-Vigencia 2010
Bibliografía.
Convenio IGAC. Proyecto Checua - Car - Gtz – Kfw. 1998. Guía simplificada para la
elaboración del plan de ordenamiento territorial municipal, Santa Fe de Bogotá,
D.C.1998
Ministerio del Interior y de Justicia - Dirección de Gestión del Riesgo DGR. Guía Metodológica para la
Formulación del PLEC´s. SNPAD - DGR Primera Edición Junio de 2008.
Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres. SNPAD. 2011. Alertas por nueva Ola invernal
y temporada de huracanes en Colombia.
246
Descargar