clima y salud en la ciudad de buenos aires

Anuncio
CLIMA Y SALUD EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Rosana Abrutzky
Universidad Nacional de San Martín – Universidad de Buenos Aires
Laura Dawidowski
Comisión Nacional de Energía Atómica - Universidad Nacional de San Martín – Universidad de Buenos Aires
Patricia Matus
Ministerio de Medio Ambiente Chile
El trabajo presenta los resultados de un análisis de series temporales que vincula los cambios
en las temperaturas diarias y la salud en la Ciudad de Buenos Aires entre 2002 y 2008. Se analizó el
efecto del aumento o disminución de temperatura según las estaciones de año sobre la mortalidad y
sobre las internaciones por causas cardiovasculares y respiratorias, por sexo y grupos de edad. Se
utilizaron datos de temperatura, humedad, casos de muerte y de internaciones en hospitales públicos.
Se aplicó un Modelo Aditivo Generalizado (GAM) con regresión Quasi Poisson, con retardos de 0 a 10
días.
Los resultados muestran que los aumentos de temperatura impactan sobre la mortalidad
particularmente en el mismo día y los siguientes, vinculándose con una disminución de las muertes en
los meses invernales (RR=0,989 95% CI 0,986; 0,992) y con su aumento durante el verano (RR=1,018
95% CI 1,014; 1,023).
La variabilidad climática se vincula con efectos en las internaciones, principalmente por causas
respiratorias. Durante los meses de invierno el ascenso en la temperatura mínima y la disminución de
la humedad producen un incremento en el mismo día y el siguiente afectando particularmente a
mayores de 64 años (RR=1,017; 95% CI 1,001; 1,034). En retardos mayores (7 a 10 días), existe un
aumento en las internaciones correlacionado con un aumento en la humedad. Esto puede deberse a
una sinergia de la humedad con procesos infecciosos, ya sea bacterianos o virales, que se manifiestan
luego de un período de latencia. Con un rezago de 8 a 10 días, el aumento de la temperatura funciona
como factor protector para internaciones por causas respiratorias de mayores de 64 años.
Estos resultados permiten prever implicancias sobre los requerimientos a las políticas de salud
de la Ciudad de Buenos Aires en el caso de cambios en las temperaturas diarias.
1
FRECUENCIA DE OCURRENCIA DE LOS SISTEMAS FRONTALES SOBRE EL SUDESTE DE
SUDAMERICA EN PROYECCIONES DEL CLIMA FUTURO
Kelen Martins Andrade (1), G. V. Müller (2), I. F.A Cavalcanti (3), M. E. Fernandez Long(4),
(1,3)
Centro de Previsão de Tempo e Estudos Climáticos/Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (CPTECINPE, Cachoeira Paulista, Brasil.
(2)
Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción (CICYTTP-CONICET),
Diamante, Argentina.
(4)
Facultad de Agronomía, Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas, Universidad de Buenos Aires (FAUBA), Argentina.
La frecuencia de sistemas frontales en el sur de Sudamérica, identificados en los reanálisis de
NCEP/NCAR de mayo a septiembre en el periodo 1961-1990, es comparada con las simulaciones de
los modelos GFDL y Hadley. Las simulaciones del clima actual también fueron comparadas con las
proyecciones del clima futuro (2081-2100). El análisis para identificar los casos de los sistemas
frontales se realizaron en tres regiones que abarcan áreas de Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina,
con los siguientes criterios: aumento de la presión al nivel medio del mar, descenso de la temperatura
y cambio del viento meridional en 850 hPa del cuadrante norte para el cuadrante sur, en dos días
consecutivos. Un caso es seleccionado cuando todas estas condiciones se cumplen entre un día y el
siguiente. En este estudio se seleccionaron los casos también con un descenso de más de 5 grados
en la temperatura, que se consideran más intensos. Este análisis se realizó con el fin de investigar las
características de los fenómenos extremos en el clima actual y las proyecciones del clima futuro.
Para el clima actual se observó que los modelos analizados simularon bien las características
sinópticas de los sistemas frontales. Sin embargo, al comparar la frecuencia de aparición de los frentes
entre los reanálisis y simulaciones, se observa que los modelos GFDL y Hadley sobreestiman su
número y sólo el GFDL puede reproducir la variabilidad mensual. El modelo Hadley sobreestima aún
más que NCEP y GFDL en el clima actual. La tendencia positiva en el número de frentes observados
en los reanálisis en el área que corresponde a Argentina, no es simulada por los modelos. Ambos
modelos indican un aumento en la frecuencia de sistemas frontales en el futuro en las tres áreas, pero
en menor medida en el área de Argentina.
2
CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN DEL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD DE
CIUDADES METROPOLITANAS.
Ballesteros Isabel
Fontan Silvia
Grebnicoff Adriana
Departamento Salud Ambiental
Ministerio de Salud
Gobierno Ciudad de Buenos Aires
El cambio climático es una oportunidad de preparar al sistema de salud pública para hacer frente a
problemas de salud tradicionales que el cambio climático cataliza. El objetivo de nuestro trabajo es
proponer un abordaje preliminar sobre las posibilidades de adaptación del sistema de salud a los
efectos del cambio climático en la salud de la población de la Ciudad.
Objetivos
El trabajo se desarrolla en dos grandes ejes:
• Monitoreo de los impactos tempranos en la salud de residentes de la CABA.
• Promover espacios de reflexión, debate y propuestas de líneas de acción sobre medidas de
adaptación al cambio climático.
Resultados:
Línea de base sobre el comportamiento de enfermedades asociadas al cambio climático en la Ciudad
de Buenos Aires. Presentamos como ejemplos: Leishmaniasis cutánea, Dengue, Diarreas agudas y
Leptospirosis. Los sistemas de seguimiento y vigilancia integrales son esenciales para ofrecer la
información en la que se apoyarán las decisiones de los técnicos de sanidad.1
Diseño e implementación de talleres de reflexión con profesionales del sistema de salud.
Conclusiones:
•
Las percepciones del personal de salud sobre el impacto en la salud de la población que
atiende es una dimensión de análisis a profundizar.
•
Las medidas de adaptación se deben enfocar en corregir las crónicas desigualdades y la
inequidad para favorecer las respuestas de las poblaciones en riesgo por la amenaza del cambio
climático, ya que la vulnerabilidad de las condiciones inapropiadas de vida produciría una mayor
morbimortalidad.
•
El impacto del cambio climático en la salud se manifestará en el largo plazo y requiere el
abordaje intersectorial a la vez que el acceso de los decisores a la producción académica, de modo de
contar con información actualizada y consistente para poder tomar medidas atinadas y oportunas.
1
OMS PNUMA Cambio climático y Salud Humana
3
CAMBIOS EN LAS CONDICIONES DE VIENTO Y NUBOSIDAD ASOCIADAS CON LA ISLA
URBANA DE CALOR EN BUENOS AIRES
Barrucand, M 1,2 ; Camilloni I 1,3
1
Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales –
Universidad de Buenos Aires (DCAO-FCEN-UBA)
2
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
3
Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA-CONICET)
La producción de calor en las ciudades como consecuencia de actividades humanas es una de
las causas del fenómeno denominado isla urbana de calor (IUC). Debido a este efecto, en la ciudad se
registran temperaturas relativamente más cálidas respecto a las observadas en zonas rurales o
suburbanas cercanas. Además de las características morfológicas de la ciudad (arquitectura urbana,
materiales, etc.), el comportamiento de algunas variables atmosféricas como la nubosidad y el viento
modifican la intensidad de la IUC. En este trabajo se analiza la influencia de los cambios observados
en ambos parámetros durante las últimas décadas sobre la intensidad de la IUC de Buenos Aires. Se
consideraron datos cuatridiurnos de temperatura, dirección e intensidad de viento y nubosidad para el
período 1960-2007 en las estaciones Observatorio Central Buenos Aires (urbana) y Ezeiza Aero
(suburbana). La IUC fue cuantificada como la diferencia de temperatura entre ambas estaciones. Al
igual que lo que ocurre en otras ciudades del mundo, los resultados muestran que las condiciones de
calma y cielo despejado favorecen el desarrollo de la IUC siendo máxima en horas de la noche. Un
análisis realizado con las 5 direcciones de viento predominantes en Buenos Aires (asociadas a los
cuadrantes NE y SE) evidenció que bajo condiciones de cielo despejado, los valores medios de la IUC
nocturna duplican a los que corresponden a condiciones de cielo cubierto, siendo la dirección E la que
favorece los mayores valores de IUC. La frecuencia de esta dirección ha disminuido en los últimos
años, mientras que la dirección SE, asociada con un mayor porcentaje de casos con cielo cubierto, ha
aumentado. Estos cambios, sumados a un menor número de calmas observadas, indican una
disminución de las condiciones meteorológicas que favorecen la IUC y son consistentes con el
debilitamiento del efecto en la ciudad de Buenos Aires.
4
VARIABILIDAD INTRAESTACIONAL DE LOS EXTREMOS DE TEMPERATURA EN INVIERNO
Barrucand, M 1,2 ; Rusticucci, M 1,2 ; Kim, W
1
1 Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos – Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales – Universidad de Buenos Aires (DCAO-FCEN-UBA)
2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Los estudios de extremos de temperatura muestran una disminución en el número de noches
frías y un aumento del número de noches cálidas en el centro y norte de Argentina. Sin embargo,
hacia finales del otoño y principios del invierno, esta tendencia se ve muy debilitada. Esto se observa
especialmente en el mes de julio, que presenta un comportamiento opuesto. En Agosto, esta
tendencia vuelve a cambiar de forma significativa, destacándose un aumento en el número de noches
cálidas, y también en el número de días cálidos en gran parte del país. Esto motivó el estudio de los
cambios en las condiciones de circulación atmosférica que pudieran explicar las diferencias
encontradas en el comportamiento de las temperaturas extremas de julio y agosto, que se evidencian
más fuertemente en la región central del país. Para ambos meses, se analizaron campos medios de
presión a nivel del mar, altura geopotencial, viento zonal y meridional en 850 y 250 hPa. Se utilizaron
datos del NCEP/NCAR correspondientes al período 1961-2010. Se prestó especial atención a las
diferencias (Agosto-julio) y su evolución a lo largo de las distintas décadas. La década del 70 y la del
90 presenta características bien diferenciadas en cuanto al número de extremos de temperatura de
julio y agosto y a los campos de las distintas variables meteorológicas estudiadas. Al analizar
especialmente la zona del país comprendida entre los 57.5º y 67.5º de longitud oeste y entre 30º y 40º
de latitud sur (donde se observan las mayores diferencias en las series de extremos de temperaturas
de julio y agosto) se encontró una disminución (aumento) de la componente meridional del viento en
850 hPa en julio (agosto), que se corresponde físicamente y temporalmente con los cambios
observados en la frecuencia de noches cálidas.
5
SUSTENTABILIDAD DE LA ENERGÍA EÓLICA EN LA MATRIZ ENERGÉTICA DE ARGENTINA.
Beljansky, M(*)i-Pedraza, L.G.(*)
Grupo Energía y Ambiente (GEA), Departamento de Electrotecnia
Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires
Cerne, S.B.(+)- Sanchez, A.
Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos
Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires
Introducción:
La creciente preocupación por el fenómeno del cambio climático impulsa en la Sociedad
nuevas iniciativas que contribuyan a atenuar el fenómeno.
Uno de los problemas de más difícil solución para la inversión en fuentes renovables y en particular en
generación eólica es acotar el riesgo del negocio. Los puntos clave son el conocimiento de la
disponibilidad del recurso, el impacto ambiental que produzca, el despacho y su remuneración.
Metodología
A partir de modelados numéricos para la representación del viento en capas bajas, del estudio
de factores relevantes vinculados con los impactos ambientales de los parques eólicos a instalarse y
de las dificultades que iniciativas privadas enfrentan para llevar adelante sus emprendimientos, se
analizará la sustentabilidad energética que tienen estos proyectos. Se elaborarán para distintos sitios
de la región de Santa Cruz donde existe un recurso eólico interesante, los costos de producción de
energía, los posibles impactos ambientales de los parques que tendrán en cuenta impactos en la
avifauna, las zonas de reserva por alto valor de conservación además de impactos socioeconómicos y
de generación de empleo. Se cuantificarán las reducciones de emisiones de gases de efecto
invernadero que resulten de la implementación de los potenciales proyectos que actualmente tienen
con algún grado de avance (solicitud de autorización, etc) para que este impacto positivo pueda
compararse con los impactos negativos que puedan surgir.
Resultados Esperados
Se pretende desarrollar una recomendación de sitios donde la generación eólica resulte
sustentable en términos del ambiente y socio-económicos que sirva para la elaboración de políticas
públicas de promoción de esta fuente renovable de energía o que determine parámetro para la
obtención de permisos de instalación de parques eólicos.
6
CAMBIO CLIMÁTICO Y PLURICULTURALISMO: UNA LECTURA DESDE LOS DERECHOS
HUMANOS
Bernal, D.R.
Profesora Investigadora Grupo de Investigación en Derechos Humanos, Facultad de Jurisprudencia, Universidad
del Rosario (Colombia).
Murillo, A.D.
Investigador, Grupo Derecho, Sociedad y Desarrollo, Corporación Universitaria Republicana.
Este trabajo presenta los resultados de avance de un proyecto interinstitucional que busca
identificar el papel de los pueblos indígenas en Colombia respecto del cambio climático, a partir del
reconocimiento que de ellos se ha hecho en el seno de Naciones Unidas, así como la incidencia que
tiene este fenómeno en relación con el ejercicio de sus derechos como pueblo.
Para este fin se parte de la postura de la teoría crítica del derecho, y específicamente el “personalismo
comunicativo”
propuesto por el profesor Fernando Rovetta Klyver2
como un modelo
iberoamericano propio de Derechos Humanos, que se fundamenta en el ius comunicationis
intersubjetivo. Se considera que este análisis es pertinente como quiera que la visión tradicional
occidental de los derechos humanos no resulta lo suficientemente inclusiva de la cosmovisión indígena
de estos derechos, condición necesaria para ser considerados como verdaderos sujetos de derechos.
A partir de esta revisión se encuentra que a pesar de los procesos de participación de estos
pueblos en materia de protección del medio ambiente, aún falta incluirlos en la discusión y en la toma
de medidas para revertir los efectos del cambio climático – de los cuales no son ajenos nuestro
pueblos indígenas, por lo que una participación plena y efectiva de los pueblos indígenas es
fundamental para la elaboración de medidas de mitigación oficiales que no perjudiquen a las
comunidades vulnerables3.
Como conclusión preliminar se plantea una extensión efectiva del derecho fundamental al
consentimiento previo (consulta previa) en áreas como planes y programas relacionados con el medio
ambiente en general, y en particular sobre cambio climático.
2
ROVETTA KLYVER, Fernando. El descubrimiento de los derechos humanos. Madrid: IEPALA, 2009
Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas. Los pueblos indígenas en sus propias voces: El
Cambio Climático y los Pueblos Indígenas. Naciones Unidas: 2007. p 3
3
7
PROYECCIONES FUTURAS EN LA CUENCA DEL PLATA UTILIZANDO SIMULACIONES DEL
MODELO MRI/JMA.
Blázquez, J.1 2 3; Nuñez, M.N.1 2 3
1Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/CONICET-UBA).
2Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (DCAO/FCEN-UBA).
3Instituto Franco Argentino del Clima y sus Impactos (UMI IFAECI/CNRS).
Este trabajo presenta proyecciones tanto para el futuro cercano (2015-2039) como para el
lejano (2075-2099) sobre la Cuenca del Plata a partir de simulaciones realizadas con el modelo global
atmosférico MRI/JMA. En este caso se utilizarán los experimentos realizados con 20 Km. (1 miembro)
y 60 Km. (12 miembros) de resolución. Las simulaciones se realizaron utilizando el escenario de
emisión A1B.
Para estudiar las proyecciones futuras sobre la Cuenca del Plata, se analizaron los cambios tanto en el
clima medio como en la variabilidad interanual de la temperatura y la precipitación.
Respecto a la temperatura, se encontró que los cambios proyectados para la Cuenca son
positivos en todas las estaciones del año, llegando a valores de 3 °C hacia el norte de la misma a fines
del siglo XXI. En general dichos cambios son significativos al 90% sobre la Cuenca, especialmente en
el período 2075-2099. Los cambios en el ciclo anual de la temperatura media fueron analizados en
cinco subregiones. En la mayor parte de ellas, los cambios proyectados por el modelo de 20 Km. Son
positivos, sin embargo existen algunas subregiones y/o épocas del año en donde el ensamble del
modelo de 60 Km. proyecta cambios negativos. Respecto a la precipitación, se encontraron cambios
positivos (negativos) sobre la mayor parte de la Cuenca en verano y primavera (otoño e invierno). El
ciclo anual de precipitación presentó valores de cambio positivos en las estaciones lluviosas de cada
subregión, sobre todo en aquellas ubicadas hacia el noreste de la Cuenca. La variabilidad interanual
estacional presentó un leve aumento en la mayoría de las subregiones estudiadas. Para analizar el
impacto del cambio climático sobre la Cuenca, se deberá analizar con más detalle que cambio será
más significativo: si el aumento de temperatura o el de precipitación en la estación lluviosa de la
Cuenca.
8
DESARROLLO Y SUSTENTABILIDAD?
ENCRUCIJADAS EN LOS DISCURSOS DE AGROCOMBUSTIBLES EN ARGENTINA
Boffi, F*
* Lic. en Psicología (UBA), magíster en Desarrollo Sustentable (Universidad de
Uppsala, Suecia). Ayudante Docente de la cátedra “Estrategias de Intervención
Comunitaria”de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
En los últimos diez años, los agrocombustibles han pasado a formar parte de la agenda
internacional en lo que concierne a energía, alimentos y cambio climático. Políticas para la producción
y uso de los agrocombustibles se llevaron a cabo en una escala global generando impactos en la
sustentabilidad del sistema agrícola y la seguridad alimentaria.
El objetivo de este trabajo es proporcionar un análisis crítico de los discursos sobre
agrocombustibles en Argentina y revelar la forma en que representan determinados intereses
económicos y políticos, enfatizando cómo se representa el desarrollo y la sustentabilidad dentro de los
discursos. El período elegido (2007-2010) obedece al hecho de que 2007 fue el año en el que se
regula la ley 26.093 para la promoción, producción y uso sustentables de biocombustibles.
El enfoque metodológico de la tesis sugiere que los discursos representan una forma sistemática de
ordenar significados, prácticas y conocimientos. El estudio muestra que la conjunción de los discursos
seleccionados promovieron a la industria de los agrocombustibles desestimando las nuevas prácticas
que cambiaron la ruralidad de la Argentina subestimando las externalidades que produjo y produce
este modelo de desarrollo.
9
PÉRDIDA Y DEGRADACIÓN DE HUMEDALES EN EL IBERÁ:
SU IMPORTANCIA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO
Botana, M.I. y Pohl Schnake, V.
Centro de Investigaciones Geográficas / Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP
- CONICET).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE).
Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Los Esteros del Iberá asisten en tiempos recientes a un proceso de acelerada transformación
del territorio producto del accionar de diferentes actores sociales. Dicha transformación se está dando
sobre territorios de gran fragilidad ambiental como son los humedales.
El presente trabajo, constituye un avance del proyecto de investigación “Transformaciones
territoriales y problemas ambientales en la zona de los Esteros del Iberá. Aportes hacia una propuesta
de ordenamiento ambiental del territorio”, con sede en la FaHCE – UNLP. Tiene por objetivo dar
cuenta de los procesos implicados en la pérdida y degradación de los humedales en la zona de los
Esteros del Iberá. Para ello se analizan las principales actividades vinculadas a las recientes
transformaciones en el uso del suelo: producción arrocera, forestación exótica, ciertas prácticas
ganaderas y turismo.
Como consecuencia del desarrollo de dichas actividades, se detectan entre los principales
generadores de la pérdida y degradación de los humedales: cambios drásticos en la dinámica hídrica
natural, desaparición de hábitat, extracciones excesivas de agua dulce, sedimentación, introducción
de especies exóticas, contaminación, sobreexplotación de algunos recursos, carga de nutrientes, entre
otros.
Los cambios ocurridos en la dinámica hídrica natural se presentan como principal responsable
de la degradación de los humedales, debido a la realización de obras que alteran la misma como
resultado de la actual etapa de combinación entre tecnología, capital y escala, que atentan la propia
capacidad del ecosistema para autorregularse.
La zona de los Esteros del Iberá, por su biodiversidad y características de humedal, cumple funciones
ecosistémicas de fundamental importancia para contribuir a la mitigación del cambio climático. Dada
las crecientes presiones económicas por expandir fundamentalmente la frontera arrocera y forestal, es
urgente gestionar acciones para la conservación del Iberá y la región, donde las medidas de
protección del sistema provincial, nacional e internacional no siempre se cumplen.
10
RESPUESTAS EN EL CRECIMIENTO DE TRES ESPECIES DE SAUCE FRENTE A UV-B
Caccia, F.1, Guarnaschelli, A.1, Casanova, L, M. 1, Garau, A.1 y Cortizo, S.2
1 Cátedra de Dasonomía, Fac. de Agronomía (UBA), Buenos Aires, Argentina
2 INTA Delta Buenos Aires, Argentina
La radiación UV-B puede modificar el patrón de crecimiento de las plantas con implicancias
potenciales en la productividad de cultivos. En este trabajo evaluamos en qué medida la reducción de los
niveles naturales de radiación UV-B genera cambios en el crecimiento en altura y expansión foliar
(período fin diciembre -fin febrero) y en la biomasa total del tallo principal en tres especies de sauce
cultivados en el Delta del Paraná. Para ello instalamos un experimento bajo radiación natural en un
predio de Facultad de Agronomía (UBA). Los tratamientos fueron una combinatoria factorial de tres
especies de sauce (sauce híbrido ‘A 13-44’, sauce americano y sauce negro) creciendo bajo filtros que
reducen la radiación natural UV-B o bajo filtros neutros (control, + UV-B). En la primera estación de
crecimiento la tasa de crecimiento relativa (TCR) de la altura del tallo principal no fue afectada
significativamente. Las TCR de la longitud y el ancho foliar de las tres hojas apicales aumentaron bajo
los filtros que reducen el UV-B respecto al control (0.0042 vs 0.0034 y 0.0053 vs 0.0042 mm.mm-1.día1, P< 0.01 y P< 0.05 respectivamente). Estos efectos variaron con la especie siendo mayores para el
sauce híbrido y el sauce americano (especie x nivel de UV-B, P<0.05 y P<0.10 respectivamente). Luego
de 6 meses, la biomasa total del tallo principal aumentó en promedio 28% bajo los filtros con menor
UV-B respecto al control (18.5 vs 14 gr); este incremento fue del 80% para el sauce híbrido (28 vs 15 gr
en el control) aunque estos efectos no fueron significativos. Estos resultados preliminares de una
estación de crecimiento sugieren que el UV-B podría contribuir a modular el crecimiento y
productividad de estos cultivos según la sensibilidad de la especie.
11
RESPUESTAS FISICAS, QUIMICAS Y A HERBIVORIA EN EL FOLLAJE DE SALIX SP. FRENTE A
UV-B
Caccia, F.1, Guarnaschelli, A.1, Erario, M. 1, Garau, A.1, Corbino, G.2, Fernández, P. 2 y Chludil, H. 2
1 Cátedra de Dasonomía, Fac. de Agronomía (UBA), Buenos Aires, Argentina
2 Cátedra de Biomoléculas, Fac. de Agronomía (UBA), Buenos Aires, Argentina
Bajo el escenario del cambio climático las plantas pueden responder al incremento de los
niveles de radiación ultravioleta-B (UV-B) induciendo cambios físicos y químicos en su follaje que
podrían reducir su susceptibilidad a otros factores de estrés como la herbivoría por insectos. En
sistemas cultivados predecir qué genotipos aumentan su resistencia al ataque de insectos defoliadores
frente a mayores niveles de UV-B resulta relevante para la elección de especies. Examinamos si la
radiación UV-B reduce la preferencia de insectos herbívoros al incrementar la dureza foliar o la
acumulación de metabolitos secundarios de defensa. Cultivamos tres genotipos comerciales de Salix
sp. bajo filtros que reducen la radiación natural UV-B (-UV-B) y bajo filtros neutros (control, +UV-B).
Luego de cuatro meses ofrecimos hojas de los diferentes tratamientos a larvas de avispa sierra
(Nematus oligospilus) criadas en laboratorio en dos ensayos de preferencia. El consumo fue mayor en
sauce negro (Salix nigra) y en el híbrido „A 13-44‟ (Salix matsudana x Salix alba) que en el sauce
americano (Salix babylonica var. sacramenta) (28 y 13 vs. 3%, P < 0,001). En hojas expuestas a
menor UV-B el consumo aumentó 40% respecto al control aunque este efecto no fue significativo. La
dureza foliar aumentó a mayor nivel de radiación UV-B en los tres genotipos (72 vs. 61 gr/mm2, P <
0,05) y fue mayor para el sauce americano, intermedia para el híbrido y menor para el sauce negro (90
vs. 66 vs. 41 gr/mm2, P < 0,0001). La cantidad de fenoles y la capacidad antioxidante foliar
aumentaron en el control (+UV-B) (31 vs. 29 mol eq.ac.clorogénico/g y 28 vs. 18 eq.ac.ascórbico/g, P
< 0,01 y P < 0,001 respectivamente) y variaron con el genotipo (genotipo x nivel UV-B, P < 0,001). El
contenido de fenoles totales fue mayor en sauce negro. Estos resultados preliminares indican que el
consumo se asoció inversamente con la dureza foliar y sugieren que la radiación UV-B podría reducir
la herbivoría incrementando la dureza foliar. El análisis del perfil de fenoles permitirá examinar si el
UV-B moduló la síntesis de compuestos específicos de defensa.
12
POTENCIALES EFECTOS DE LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA SOBRE ESPECIES MARINAS
DE DIFERENTE HÁBITO.
Callicó Fortunato, R.1*; Avigliano, E.1,2; Doyle, M.3,4 y Volpedo A.1,2
1
Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua (CETA), Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de
Buenos Aires.
2
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
3
Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad de Buenos Aires.
4
Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA), CONICET- Universidad de Buenos Aires.
La captura extractiva pesquera a nivel global se ha incrementado en los últimos 25 años. Sin
embargo, la producción mundial de la pesca de captura se ha mantenido relativamente estable en la
última década (alrededor de 80 millones de toneladas). Sólo en 2008, Argentina capturó
aproximadamente 950 mil toneladas de peces marinos, aunque en los últimos 2 años las capturas
disminuyeron en 200 mil toneladas. Esto se debe a que las pesquerías mundiales se encuentran
sobreexplotadas. A esta situación se adicionan las alteraciones debidas al cambio climático (aumento
de temperatura, cambios en la productividad fitoplanctónica y en la calidad del agua costera,
pauperización de la oferta alimenticia para las especies costeras). En este contexto se plantea evaluar
los efectos del aumento de temperatura sobre especies de importancia comercial en las próximas dos
décadas. Para esto se estudiaron los patrones de desplazamiento de dos especies de peces marinos
(caballa Scomber japonicus y Merluza Merluccius hubbsi) y los escenarios futuros de los cambios de la
temperatura superficial media anual para el mar Argentino, desde la actualidad hasta el 2028. Se
eligieron al azar 9 puntos en la costa Argentina ubicados a 100km de la costa desde los 39°4‟S57°17'O hasta los 50°12´S-67°23´O. Los modelos estiman que la temperatura superficial media de la
costa Argentina aumentaría, de sur a norte, entre 0,33ºC y 0,95°C en los próximos 18 años. Este
incremento de temperatura modificaría la dinámica poblacional de especies marinas, afectando
principalmente a las estenotérmicas. La caballa, especie pelágica que utiliza áreas costeras de baja
profundidad para la reproducción, podría modificar su patrón de desplazamiento ya que es una
especie cuya distribución está directamente influida por la temperatura (se encuentra en aguas entre
16-18°C). No sucedería lo mismo con especies demersales como la merluza común (Merluccius
hubbsi) que frecuentan diferentes profundidades, ya que los efectos del aumento de la temperatura no
serían tan marcados en la columna de agua.
13
IMPLICACIONES DE LA FINANCIACIÓN INTERNACIONAL PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN CONOCIMIENTOS LOCALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. PUTUMAYOCOLOMBIA.
Luisa Fernanda Cantor Báez
Historiadora, Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Instituto de Estudios Ambientales IDEA, Grupo de
Investigación Clima y Cultura Universidad Nacional de Colombia.
El objetivo de la investigación es analizar las implicaciones de programas de financiación
internacional para la adaptación al cambio climático, en contextos y conocimientos locales, en el caso
del Proyecto Madre Tierra Conocimiento para la Vida en el Departamento del Putumayo-Colombia.
Este proyecto aprobado en la Feria del Desarrollo 2009 es financiado por el Fondo Para el Medio
Ambiente Mundial (FMAM) y administrado por el Banco Mundial. Fue formulado y ejecutado por
actores locales, y tiene como objetivo realizar cinco planes de ordenamiento ambiental territorial como
mecanismo para enfrentar el cambio climático.
Los pueblos (Murui, Siona, Inga, Camentsá, y Cofán), los territorios y conocimientos locales
vinculados al proyecto Madre Tierra Conocimiento Para la Vida , se enfrentan a los efectos del
cambio climático y a su formación discursiva global, así como a problemáticas estructurales de pérdida
de control, autonomía y soberanía territorial. Sin embargo las categorías de cambio climático y de
adaptación que fundamentan la financiación, no incluyen dimensiones sociales, saberes culturales ni
contextos locales. Las percepciones, categorizaciones y estrategias de los pueblos reflejan las
dinámicas, contextos y conocimientos locales.
El análisis de la investigación se enmarca dentro de los análisis que permite la Ecología Política
desde la perspectiva de la etnografía multisituada, analizando la forma como se impone una idea o
una categoría desde lo global a lo local y analizando las diferentes interrelaciones entre diferentes
escalas y actores. El cambio climático se convierte en una categoría de saber y de poder
descontextualizando el contexto los conocimientos tradicionales y desarticulando las dinámicas
comunitarias.
14
ANÁLISIS ESTACIONAL EN LA ZONA CENTRO DE SUDAMÉRICA DE LA TEMPERATURA Y LA
PRECIPITACIÓN, DEBIDO AL CAMBIO DE USO DE SUELO, USANDO EL MODELO CLIMÁTICO
REGIONAL PRECIS. PARA UN PERIODO DE 40 AÑOS (1961-2000).
Carbajal B G1,2 y Canziani P. O1,3.
1- Pontificia Universidad Católica Argentina, PEPACG, Av. Alicia Moreau de Justo 1300, CP C1107AAZ, Edificio
San José, Tercer Piso, Oficina 301. Tel. 349-0200 int. 7091.
2- Servicio Meteorológico Nacional, VAyGEO, Av. De los Constituyentes 3454, CP C1427BLS, Buenos Aires,
Argentina. +52 11 46613301 Int. 18306.
3- Investigador CONICET.
El objetivo de este trabajo es analizar estacionalmente los resultados del Modelo Climático
Regional PRECIS y el efecto que tiene el cambio de uso de suelo en la temperatura y la precipitación
de la región, con la finalidad de encontrar donde los cambios son significativos debido a dicha
actividad.
Con el PRECIS se regionaliza los datos del Modelo Climático Global ECHAM4 y el Re-análisis ERA40
(se reducen a una grilla de 0.44° x 0.44°) para un periodo de 40 años (1961-2000) y con la ayuda de
tres escenarios de cambio de uso de suelo para los años 1978,2000 y 2030. La comparación de los
resultados son testeados con la t-student para observar si las diferencias son estadísticamente
significativas
Con fines de validar las salidas de la temperatura y precipitación del PRECIS (ECHAM4 y
ERA40), se comparan con los campos medios de temperatura y precipitación, de los CRU TS2.1 para
el mismo periodo de tiempo, usando la metodología estadística del sesgo, resultando una buena
representación en términos generales de las principales características y estructuras climáticas
durante las cuatro estaciones del año.
Los resultados de efecto del cambio de uso de suelo (ECHAM4 y ERA40), muestran que existe
un efecto a nivel no solo local sino regional. Se muestra que la precipitación en las estaciones de
primavera y verano y en los límites del
el altiplano se nota un decrecimiento de 1.2 mm/día
representando aproximadamente el 10%, mientras que en el Amazonas una disminución del 20%.
Cuando se comparan las medias climáticas de los dominios no muestran cambios significativos.
Para la temperatura (ECHAM4 y ERA40), los cambios mayores se presentan durante el
invierno, que llegan a ser de hasta de +5°C siguiendo las líneas de deforestación. Cuando se compara
las medias de toda la región resulta un cambio significativo durante el invierno para el ECHAM4 y el
ERA40.
15
¿EL INCREMENTO DE LA TEMPERATURA ES EL ÚNICO RESPONSABLE DEL AUMENTO DE
RIESGO DE DENGUE?
Carbajo, A.E; Cardo, M.V; Vezzani, D.
ECORVEP, Dpto de Ecología, Genética y Evolución, FCEyN, UBA; CONICET.
Introducción: En 2009, Argentina sufrió una epidemia de dengue con casi 27.000 casos
autóctonos principalmente en las provincias del NOA, pero que alcanzó zonas templadas. Se estudió
la asociación entre la ocurrencia de dengue y distintas variables climáticas y demográficas para
identificar los factores claves y obtener un modelo de probabilidad para todo el país.
Métodos: Mediante modelos lineales generalizados mixtos se estudió la probabilidad de
ocurrencia de dengue en función de 10 variables climáticas, 4 demográficas y sus interacciones. Se
utilizó el registro de presencia-ausencia de dengue autóctono a nivel departamental para todo el país;
83 positivos sobre un total de 503 departamentos.
Resultados: La probabilidad de ocurrencia de dengue estuvo asociada positivamente a la
temperatura, la distancia a cursos de agua, la población departamental en 2010, y el porcentaje de
cambio poblacional 2001-2010. A su vez, se encontraron asociaciones negativas con el viento y la
precipitación. El agrupamiento por provincias explicó el 9% de la variabilidad. El modelo clasificó la
presencia de casos un 60% mejor que el azar.
Conclusiones: Nuestro modelo describe la probabilidad de ocurrencia de casos asociada no
solo a temperatura sino también a la cantidad y al aumento poblacional. La urbanización no planificada
derivada de este aumento favorecería el desarrollo del mosquito vector, Aedes aegypti, y por ende el
riesgo de transmisión. El mapa de probabilidad de ocurrencia de dengue muestra un alto impacto de la
enfermedad en zonas templado-cálidas del centro-norte del país. La ausencia de casos en Formosa y
Misiones podría deberse a un bajo número de individuos susceptibles, dada su historia reciente de
epidemias. Sin embargo, no pueden descartarse asimetrías en el registro de casos o en la eficiencia
de distintas medidas de control (del vector, la transmisión o la información) a nivel provincial.
16
ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL ANTICICLÓN DEL ATLÁNTICO SUR EN LA PRECIPITACIÓN
DE ARGENTINA SUBTROPICAL
Cariaga, M.L. (2), González, M.H (1,2)
(2 )
Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (FCEN-UBA)
Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CONICET-UBA)
(1)
A través del último siglo la posición e intensidad del Anticiclón del Atlántico Sur (AAS) ha
sufrido algunos cambios detectables. Estos inciden indudablemente en los cambios observados de
circulación. Es por ello que este trabajo propone estudiar su comportamiento durante los últimos 50
años y su relación con la lluvia en Argentina Subtropical. Se utilizaron datos de precipitación mensual
acumulada en 68 estaciones distribuidas en la República Argentina, provenientes del Servicio
Meteorológico Nacional. El período estudiado abarcó 1961-2010. Estas series de precipitación fueron
correlacionadas simultáneamente con variables que representan en forma media mensual, la
intensidad, la posición latitudinal y longitudinal del Anticiclón del Atlántico Sur, calculados usando
datos de altura de geopotencial del Reanálisis del National Center of Environmental Prediction (NCEP)
(Kalnay y otros, 1996), con una resolución de 2,5ºx2,5º. Se analizó la altura del geopotencial en
1000hPa y se definió como intensidad del AAS, al valor máximo de presión en la región del Océano
Atlántico que abarca en longitud desde los 40ºO hasta los 10ºE y en latitud desde el ecuador hasta los
40ºS. Las posiciones latitudinales y longitudinales, están basadas en la ubicación de este valor
máximo. El número de años con los que se trabajó determinó que las correlaciones fueran
significativas con el 95% de confianza cada vez que superen el valor de 0,29 (valor absoluto).
Las señales más importantes se obtuvieron en invierno cuando el acceso de humedad desde el norte
es reducido y por lo tanto el aire húmedo proveniente del anticiclón resulta determinante para producir
precipitación. Las lluvias sobrenormales en esta estación en el norte de Argentina están asociadas a
un anticiclón más intenso y desplazado hacia el sur y al oeste de su posición climatológica.
17
RIESGOS AGROPECUARIOS Y SU GESTIÓN EN EL CONTEXTO DE ARGENTINA
Casparri M. T; Fusco, M; García Fronti, V
Centro de Investigación en Métodos Cuantitativos Aplicados a la Economía y la Gestión
La actividad agropecuaria posee un alta y creciente exposición al riesgo, esto se debe
principalmente a las manifestaciones del cambio global que repercuten en el mundo entero, tornando
complicada la predicción de los escenarios. Mucho más en países como Argentina con diversidad de
regiones, climas y biomas.
Los riesgos a los que los productores de productos primarios están expuestos son muchos y
diversos, entre estos se encuentran los riesgos productivos, de mercado, financieros, de política
agraria, ambientales y humanos.
En los países con preponderancia del sector primario, tanto en el producto bruto como en los
balances externos, es indispensable efectuar una correcta gestión de riesgos puesto que las
consecuencias del mismo no solo involucra a los productores de bienes primarios si no también a la
sociedad como un todo-, alcanzando una importancia vital para la subsistencia de los productores
más aún si ellos son pequeños y medianos.
Conclusiones
Diversos estudios nos indican que los productores agropecuarios, especialmente los pequeños
y medianos, tienen escasa participación en la adquisición de instrumentos de gestión. Las razones por
la que no los adquieren son variadas, entre ellas se encuentran las fallas en los mercados de seguros,
la información asimétrica y la falta de formación para la compra de instrumentos de alta complejidad
entre otros.
La mesa de gestión de riesgos agropecuarios, aportará a la discusión sobre las diferentes
visiones de la problemática que tan fuertemente repercute en los productores.
18
LOS BONOS CATÁSTROFE COMO UN INSTRUMENTO GUBERNAMENTAL PARA
ENFRENTAR DESASTRES NATURALES EN ARGENTINA
Casparri, M. T; García Fronti, J. I.
Centro de Investigación en Métodos Cuantitativos Aplicados a la Economía y la Gestión
Los bonos catástrofe (Cat bonds) son títulos emitidos por un organismo que prometen pagos de
cupones siempre que el desastre no ocurra. Por lo que, en caso de ocurrencia, el ente emisor cuenta
con el monto total del cupón para compensar la pérdida extrema ocasionada.
A nivel internacional el caso de México fue el primer país latinoamericano en emitir un bono
contra riesgo ocasionado por terremotos. Basados en esta experiencia, y motivados por las
necesidades de cobertura del campo argentino, nos proponemos explorar su uso como parte de una
estrategia de gestión integral del riesgo agropecuario.
Conclusiones
Los últimos eventos climáticos evidenciados en nuestro país nos permiten concluir que una
emisión de bonos gubernamentales con características Cat Bonds hubiera permitido financiar parte de
la emergencia económica.
19
DESARROLLO SUSTENTABLE EN UNA SOCIEDAD DE “BAJO CARBONO”
Casparri, M. T.; García Fronti, J. I
Centro de Investigación en Métodos Cuantitativos Aplicados a la Economía y la Gestión
En el contexto del cambio climático global, una visión integral del desarrollo sustentable debe
superar los aspectos meramente económicos y contemplar los sociales y humanos. Claramente se
necesita un sistema de relaciones sociales y económicas que no se autodestruya en la medida que va
creciendo.
Muchos expertos nos alertan sobre la falta de energía en el mediano plano a nivel global. Como
sociedad debemos enfrentar este desafío y repensar que cambios sociales son necesarios para
mantener sustentabilidad de largo plazo. Esta nueva sociedad algunos autores la denominan de “bajo
carbono”.
Esta propuesta pretende iniciar un proceso de discusión académico para luego intentar
proponer una discusión a nivel político sobre qué significa una sociedad de bajo carbono, y cuáles son
los pasos necesarios para llegar a ella.
Conclusión
El carácter social de las innovaciones resulta de fundamental importancia a los fines de una
eficiente estrategia de adaptación ante los efectos climáticos generados por el calentamiento global.
20
ANÁLISIS EMPÍRICO DE LOS DETERMINANTES DE LAS EMISIONES DE CO2 EN PAISES
SUDAMERICANOS
Cerioni, L.L. – Angelino, M.I
Departamento de Economía- Universidad Nacional del Sur
En base a la estimación de un modelo econométrico de datos de panel se pudieron contrastar
hipótesis acerca de los factores determinantes de las emisiones de CO 2 en los países del Cono Sur de
América Latina (Angelino, M., 2009). En la selección de las variables a incluir en el modelo se
siguieron los lineamientos de la mayoría de los trabajos detectados en la literatura específica, que
adjudican relevancia al nivel de actividad económica, a la concentración de la población en centros
urbanos y a la intensidad energética del producto, incorporándose además un factor que no había sido
tomado en cuenta en dichos trabajos, como es la composición de la matriz energética. Se obtuvieron
resultados relevantes para avalar políticas tendientes a la incorporación de fuentes de energía
renovables ya que mostraron que con cada punto porcentual de decrecimiento en la participación de
los hidrocarburos (carbón, petróleo, gas) en la producción primaria de energía, la región podría
neutralizar los efectos contaminantes de un significativo incremento en su producto bruto per cápita.
Sin embargo, en esa oportunidad, debido a la no disponibilidad de información adecuada, no se
pudo contrastar la hipótesis de que la mayor participación de industrias energointensivas en la
estructura productiva estos países (que lleva a un incremento en la intensidad energética) también
constituye un importante determinante de la evolución de sus emisiones de CO2. El objetivo del
presente trabajo es incorporar este último aspecto a fin de proveer una visión integral de los
determinantes de las emisiones en la región que contribuya al diseño de políticas adecuadas para la
mitigación de los efectos del crecimiento económico sobre el cambio climático
21
PROGRAMA DE SEPARACIÓN DE RESIDUOS DOMICILIARIOS “SEPAREMOS JUNTOS”
Chalde, J.; Tufró, V.; Campos, R.
Co-directores Arlanda Consultora I+D ambiental
A partir del año 2011, frente a la acuciante problemática de los residuos domiciliarios, el
Municipio de la Ciudad de Salta implementó una política de Estado tendiente a generar una solución
concreta. Se implementó un sistema de separación en origen de residuos secos recuperables,
mediante un Programa de Recolección Selectiva de Residuos Domiciliarios.
En países en vías de desarrollo, donde la diversidad socioeconómica y cultural de la población
es la característica predominante, se deben pensar acciones en comunicación, concientización y
educación que respondan a esta particularidad, a partir del diseño de estrategias múltiples que
repercutan en el imaginario e impulsen a la acción a los distintos estratos que conforman estas
sociedades. La separación de los residuos implica un cambio de paradigma comportamental. Por lo
tanto, es necesario llevar adelante acciones eficaces y directas que permitan los cambios necesarios
en la ciudadanía, para lograr el compromiso conjunto en el tratamiento de los residuos domiciliarios, en
pos de mejorar la calidad de vida de toda la comunidad.
Para la difusión se desarrolló una doble vía de comunicación: una global y genérica enfocada a
toda la ciudadanía y otra específica y pormenorizada en las zonas piloto designadas para el inicio del
Programa.
El éxito del Programa está basado en el trabajo conjunto de los distintos actores que participan,
conformando un entramado sólido desde el cual operativizar y hacer posible la llegada de un mensaje
unificado: “Separemos Juntos”.
Como resultado de esta metodología de trabajo se obtuvo una respuesta positiva por parte de
la ciudadanía con un fuerte compromiso en la participación voluntaria del Programa. Hasta la fecha se
ha logrado que aproximadamente el 70% de los vecinos de las zonas piloto seleccionadas separen
sus residuos secos recuperables.
22
CULTIVARES DE ARROZ Y SU SUSTENTABILIDAD EN AGROECOSISTEMAS
Chludil, H. D.; Leicach, S. R.; Yaber Grass, M. A. y Urteaga Omar, F. A.
Cátedra de Química de Biomoléculas. Facultad de de Agronomía (UBA). Buenos Aires, Argentina.
Gran parte de la degradación ambiental que actualmente existe se debe al uso excesivo de
agroquímicos que contaminan acuíferos y suelos, alterando las propiedades fisicoquímicas y
biológicas de los agroecosistemas e impulsando el desarrollo de plagas con resistencias cruzadas,
cada vez más difíciles de controlar. El cultivo de arroz que se realiza en la Mesopotamia Argentina no
escapa a este problema, y malezas resistentes como el capín (Echinochloa crus galli) constituyen una
verdadera amenaza que afecta su rendimiento debido a las interacciones cultivo-maleza. Conocer el
potencial alelopático de cultivares regionales actualmente utilizados, resulta fundamental en el control
de adversidades sin causar efectos indeseables sobre el ambiente. Por ello, se analizaron y
compararon los metabolitos secundarios de dos cultivares de arroz, Bluebonnet 50 y Supremo 13, los
cuales difieren en capacidad inhibitoria de la germinación y desarrollo de dicha maleza. Mediante un
ensayo RST (Relay Seeding Technique) Bluebonnet 50 (BB) presentó un 87,5% de inhibición de
crecimiento respecto de Supremo 13 (Su), con raíces más cortas y homogéneas, denotando fuerte
carácter alelopático sobre capín. El análisis fitoquímico se realizó mediante CG y CLAR y los
compuestos se identificaron a través de técnicas espectroscópicas (RMN-1H y 13C y EM), analizándose
los resultados estadísticamente. El extracto no polar de BB presentó mayor proporción de compuestos
oxigenados que Su con 32,34±1,67% y 11,18±1,08%, respectivamente; siendo el hexadecanoato de
metilo el compuesto mayoritario (26%). En el extracto metanólico de BB se determinaron dos lactonas
diterpénicas fuertemente alelopáticas, Momilactonas A y B; dichas sustancias no se detectaron en el
extracto polar de Su. Las diferencias químicas observadas son determinantes del carácter alelopático
de BB en bioensayos de laboratorio y ensayos a campo son indispensables para evaluar la potencial
utilidad de este cultivar con el fin de promover la sustentabilidad del agroecosistema arrocero.
23
SUELO FORESTAL EN EL CONTEXTO DEL CICLO GLOBAL DEL CARBONO: INDICADORES
MICROBIOLOGICOS
Defrieri, R.L; Sarti, GC; Palazzesi, L.V; Recondo, V.M; Gilabert, U.E; Effron, D.N.
Cátedra de Química General e Inorgánica. Facultad de Agronomía. UBA.
Los bosques poseen un enorme potencial para mitigar el cambio climático global ya que juegan un
papel preponderante en el ciclo global del carbono, almacenando grandes cantidades del mismo en su
biomasa y en el suelo. Desde comienzos de la revolución industrial han aumentado en la atmósfera la
concentración de los gases de efecto invernadero, siendo el más importante el CO 2, por lo tanto es
necesario poner en marcha acciones para atenuar este hecho. La conservación de los bosques puede
contribuir en este sentido a través de la absorción del CO2 atmosférico, siendo además valiosa la
forestación de áreas libres de bosques. El conocimiento integral de estos ecosistemas permitirá
desarrollar estrategias de manejo que mantengan y protejan la calidad del suelo forestal, contribuyendo
así a su preservación. En este contexto es de gran importancia generar información de base sobre
ecosistemas forestales, que no es muy vasta y que, por otro lado permitiría decidir acciones
mitigadoras del cambio climático mejor fundamentadas y más efectivas. Este trabajo se focaliza en el
estudio de
indicadores microbiológicos y bioquímicos en un suelo andinopatagónico, útiles para
detectar variaciones en la calidad del mismo, bajo la influencia de dos especies arbóreas nativas y una
implantada. Esta región presenta un gran potencial para el desarrollo de forestaciones con especies
exóticas de alta capacidad de absorción de CO2 , siendo una de éstas el Roble Europeo. Uno de los
sitios investigados posee las especies nativas Ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis (Don)
Flor. et Boutl.) y Radal (Lomatia hirsuta Diels.) y el otro, la especie Roble europeo (Quercus robur). Se
determinaron actividades enzimáticas involucradas en los ciclos del carbono, nitrógeno, fósforo y se
cuantificaron hongos cultivables, flora heterótrofa aerobia y actinomicetes. Se evaluaron también los
indicadores en áreas adyacentes sin dichas especies. Los resultados obtenidos hasta el presente
mostraron que existe una marcada influencia de las especies arbóreas sobre algunas propiedades del
suelo y respecto de las áreas adyacentes. También se observó que las distintas especies forestales
condicionan el desarrollo de la microflora del mismo.
24
CORPUS LEGAL VIGENTE EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES EN MATERIA DE
CAMBIO CLIMÁTICO
Dellasoppa, M.J.; Fernández, A.S.
Investigadoras del Proyecto Interdisciplinario CC07, con subsidio UBACyT (Programación Científica 2010-2012,
Secretaría de Ciencia y Técnica, Universidad de Buenos Aires), “Vulnerabilidad social, riesgo y adaptación al
cambio climático en el aglomerado Gran Buenos Aires”. Directora: Dra. Aurora Victoria Besalú Parkinson. Lugar
de trabajo: Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja”, Facultad de Derecho,
Universidad de Buenos Aires.
El presente trabajo se propone como objetivo principal la identificación del corpus legal vigente
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en materia de cambio climático. A su vez, como objetivo
específico, se evaluará la adecuación de dicho escenario en torno a la adaptación y mitigación a los
efectos del cambio climático.
El recorte espacial obedece al criterio de unidad de gestión político-administrativa, en este caso
el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El recorte temporal responde al criterio de
vigencia de la normativa, publicada hasta el 30 de junio de 2011.
La identificación del escenario legal se llevó a cabo a través de la confección de matrices de datos a
partir del relevamiento de normativa desde el servicio de información “La Ley online Ciencias
Jurídicas” (www.laleyonline.com.ar).
La selección y clasificación de la normativa relevada fue realizada tomando como base las
categorías utilizadas por el IPCC sobre Sectores de Emisión de Gases de Efecto
Invernaderoii:
Suministro de Energía, Industria, Agricultura, Espacios Verdes/ Forestación/ Bosques (esta categoría
es originariamente tratada como Silvicultura/ Bosques por el IPCC), Desechos, Edificios, Transporte.
Asimismo, se agregó una octava categoría que da cuenta de la normativa específica sobre cambio
climático vigente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires iii.
De esta manera, se incorporó a la matriz toda normativa vigente en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires reguladora de
los sectores mencionados como fuentes de emisión de gases de efecto
invernadero y aquella normativa que contuviera la voz “cambio climático” en su título o cuerpo
normativo.
De las matrices elaboradas se extrajeron los siguientes gráficos:
GRAFICO 1
25
GRAFICO 2
GRAFICO 3
26
A modo de síntesis, puede decirse que el relevamiento realizado nos permite aproximar un
diagnóstico acerca de la manera en que el corpus legal vigente en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires se ubica en torno a la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático. Tomando como
marco para el diagnóstico la Tabla mencionada sobre “Ejemplos escogidos de las principales
tecnologías, políticas y medidas de mitigación sectoriales; limitaciones y oportunidades” (Tabla 4.2,
p.60 del Informe de Síntesis Cambio Climático 2007 del IPCC), se concluye preliminarmente la
existencia de un área de vacancia legislativa en tanto no se verifica integración entre la normativa
vigente en la CABA y políticas de desarrollo que tengan en cuenta las variables climáticas.
1
IPCC, 2007: Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe
de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri,
R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 104 págs. En: http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-
report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf.
11
A los fines de considerar la relación entre la normativa relevada por sectores y el cambio climático se tomó como marco de
referencia la Tabla “Ejemplos escogidos de las principales tecnologías, políticas y medidas de mitigación sectoriales;
limitaciones y oportunidades” (Tabla 4.2, p.60 del Informe de Síntesis Cambio Climático 2007 del IPCC).
27
EVOLUCIÓN Y VARIABILIDAD DE LA PRECIPITACIÓN EN EL CENTRO DE ARGENTINA
Domínguez, D.A (1); González M.H (2)
(1) Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (FCEN-UBA) (2) Centro de Investigaciones del Mar
y la Atmósfera (CONICET-UBA)
Se utilizaron 21 estaciones pluviométricas distribuidas en el área central de Argentina
delimitada por 29º S y 34º S y 62º O y 68º O para calcular tendencias lineales anuales y estacionales
de precipitación en los periodos 1960-2009, 1980-2009 y 1994-2009.
Se encontró que el verano es la estación que mayor porcentaje de cambio aporta y la que más
se asemeja a la distribución espacial de tendencia anual. En el último período las tendencias de
invierno se profundizaron y pasaron a ser significativas en un área importante del centro y sudeste de
la región de estudio. Con el fin de identificar patrones principales de campos de anomalías de
precipitación, se utilizó el análisis de componentes principales en modo T y se los correlacionó con
índices climáticos de gran escala para establecer posible relación entre ellas y el comportamiento de la
precipitación en la región estudiada.
Se encontró que los índices Niño1+2, Niño3, Niño3+4, Niño4 y MEI negativos (evento Niña) en
los meses de invierno y primavera (julio a diciembre), están asociados a anomalías de precipitación
negativa en el oeste durante el verano siguiente. Un valor de índice AMO negativo (enfriamiento de las
aguas del Atlántico Norte) durante primavera estuvo relacionado con anomalías positivas de
precipitación en la parte noreste de la región durante el verano siguiente.
Cuando el índice niño 3+4 es negativo (evento Niña) durante el verano se asocia a anomalías
de precipitación positivas en el noroeste y negativas en el noreste de la región durante el siguiente
otoño. Un índice QBO negativo, vientos estratosféricos del este, durante los meses de verano se
relaciona con anomalías de precipitación positivas al sur de la región y negativas en el centro y
noroeste durante el otoño. No se hallaron índices con correlaciones significativas para los patrones de
precipitación de invierno y primavera.
28
TENDENCIA EN LA REGION F DE LA IONOSFERA ASOCIADA A FORZANTES
ANTROPOGENICOS Y NATURALES
Ana G. Elías1,2
1 - Universidad Nacional de Tucuman, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologia, Dpto. de Fisica, Tucuman,
Argentina.
2 - CONICET – Argentina
Desde inicios de la década del 90 ha surgido un gran interés por los estudios sobre tendencias
a largo plazo en la atmósfera superior debido al auge de los estudios sobre cambio climático. En
particular se publicaron varios trabajos sobre tendencias en la ionosfera, algunos de los cuales las
asocian al aumento de concentración de gases de efecto invernadero, y otros a causas naturales
como son variaciones a largo plazo en la actividad solar, en la actividad geomagnética y en el campo
magnético intrínseco de la Tierra. Respecto a las consecuencias que el efecto invernadero tendría en
la atmosfera superior si se duplicara la concentración del CO2 serían, de acuerdo a modelos teóricos:
un enfriamiento de 30-40 K en la termosfera, una disminución de la densidad del aire, un descenso de
15 a 20km de la altura de pico de la capa F2, hmF2, y un decrecimiento de la frecuencia crírica de la
capa f2, foF2, menor a 0.5MHz a nivel global. Sin embargo el patrón global de tendencias de hmF2 y
foF2 estimado con mediciones de diversas estaciones del mundo durante los ultimos 40 años, es muy
complejo y no estaría de acuerdo completamente con la hipótesis del efecto invernadero. En este
trabajo se estiman y analizan las tendencias de foF2 de cinco estaciones ionosféricas en distintas
regiones del planeta. Los resultados para las estaciones analizadas son compatibles con las
tendencias que se esperarían como consecuencia del efecto invernadero, pero también sugieren la
contribución de forzantes naturales, que en algunos casos tendrían tanto o más peso que el forzante
antropogénico.
29
LA ENERGÍA EÓLICA EN ARGENTINA: BARRERAS REGULATORIAS PARA IMPULSAR LAS
FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA
Fernández, Cecilia
Universidad Nacional del Sur y Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.
Argentina.
La energía se encuentra fuertemente vinculada al desarrollo socioeconómico de un país,
incidiendo tanto en la calidad de vida como también en el desarrollo de las actividades productivas. La
Teoría Económica reconoce la existencia de determinados bienes o servicios en cuyo proceso de
producción se generan externalidades positivas o negativas. Dichas externalidades integran las
llamadas “fallas de mercado” y hacen que los beneficios o costos sociales se diferencien de los
privados. En este sentido la generación de electricidad a través de fuentes renovables de energía
genera beneficios ambientales relacionados directamente con el ahorro de emisiones de gas de efecto
invernadero, lo que puede verse como una externalidad positiva.
Algunos bienes, como la energía proveniente de los recursos renovables, producen beneficios
externos, es decir beneficios que llegan a los agentes económicos que no consumen directamente el
bien. Argentina cuenta con amplias ventajas, tanto físicas como humanas, para el desarrollo y
aprovechamiento de algunas fuentes renovables de energía. Sin embargo, cuando se analiza su
participación dentro de la matriz energética nacional, se observa una incipiente participación, en
particular de la energía eólica. Uno de los principales motivos de su escasa penetración dentro de la
matriz, resultaría ser la falta de incentivos y las barreras legales que deben enfrentar este tipo de
tecnologías.
Los proyectos relacionados a las fuentes renovables en Argentina, principalmente los eólicos,
se desarrollan en un mercado desregulado, abierto y segmentado como es en la actualidad el mercado
de generación eléctrica. El objetivo de este trabajo, es analizar cuáles son los principales sistemas de
incentivos utilizados en nuestro país y las barreras regulatorias enfrentadas por estas tecnologías.
Entre las conclusiones del trabajo se destaca que los países que muestran actualmente los mayores
avances en materia regulatoria respecto a la inserción de las energías renovables en sus matrices
energéticas, han optado por el mecanismo regulatorio denominado “feed in tariff” que le garantiza al
generador un precio asegurado de la energía que produce y vende en el mercado. Argentina ha
optado por el mecanismo regulatorio de “cuotas” para el acceso a la red. Nuestro país cuenta con un
gran potencial natural para la provisión de energía a través de la energía contenida del viento. Sin
embargo para que esa energía efectivamente pueda ser aprovechada, es necesario crear un
30
mecanismo en el que puedan competir con las fuentes convencionales a través de mecanismos de
incentivos formulados por el Estado.
31
ESTUDIO DEL IMPACTO DE ROFA (RESIDUAL OIL FLY ASH) EN ANIMALES CON SÍNDROME
DE SJÖGREN
Ferraro, S.A.1,2; Gallo, F.T.1; Tasat D.R.1,3; Berra A.4
1: Centro de Salud y Medio Ambiente, Escuela de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de San Martín,
Buenos Aires, Argentina
2: Comisión de Investigaciones Científicas, Buenos Aires, Argentina
3: Cátedra de Histología y Embriología, Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires.
4: Laboratorio de Investigaciones Oculares, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.
En la actualidad, la contaminación ambiental aérea, gases y material particulado (MP), se
asocia con severos problemas de salud. Los epitelios de la superficie ocular y de las vías respiratorias
son blancos directos de la acción del MP, pudiendo desencadenar una respuesta de tipo inflamatoria.
El síndrome Sjögren (SS) es una enfermedad crónica autoinmune caracterizada por la
disfunción y destrucción de las glándulas exocrinas. El 55% de pacientes con SS presentan
anormalidades en el recuento celular del lavado broncoalveolar (BAL), estableciéndose en el 15% del
total alguna afección pulmonar (Sequedad nasal, Xerotráquea, enfermedad pulmonar intersticial,
enfermedad obstructiva o Linfoma). Dado que el sistema mucociliar, y en consecuencia la capacidad
de eliminar MP se encuentra alterada en pacientes con SS, el objetivo de este trabajo fue evaluar in
vivo la respuesta inflamatoria pulmonar causada por ROFA (Residual Oil Fly Ash), un sucedáneo de
MP ambiental, en ratones diabéticos no obesos (NOD) que desarrollan síndrome de Sjögren.
Para ello, ratones NOD se dividieron en dos grupos, instilados intranasalmente en forma aguda
con una suspensión 1 mg/kg de peso corporal de ROFA (NOD+ROFA, n=7) y controles instilados con
solución salina -sin tratamiento (NOD, n=7).
La respuesta pulmonar se analizó 24hs post-exposición en células del lavado broncoalveolar (BAL). Se
evaluó el recuento celular total (RCT) y diferencial (RCD), y la generación de anión superóxido como
mediador proinflamatorio. Si bien, no se observaron diferencias significativas en el RCT entre el grupo
control y el expuesto aROFA (NOD: 9,5x105±1,4x105 vs. NOD-ROFA: 11,1x105±1,1x105), observamos
diferencias significativas (p<0.05) tanto en la distribución de las subpoblaciones celulares (NOD, PMN:
9,7%±1,3% vs NOD+ROFA, PMN: 74,9%±3,3%,) como en la generación de anión superóxido (NOD:
27,9%±7,3% vs NOD+ROFA: 65,9%±4,5%).
Los resultados obtenidos muestran que la inhalación de ROFA exacerba la respuesta de tipo
inflamatoria en ratones NOD que presentan síndrome de Sjögren.
32
LA EXPOSICÓN A DOSIS TÓXICAS DE NÍQUEL GENERA DAÑO OXidativo HEPÁTICO Y
SISTÉMICO
Ferrarotti, N.F1,2; Musacco Sebio, R.N1; Saporito Magriñá1, C.M; Repetto, M.G1.
1
1,2
Cátedra de Química General e Inorgánica. Departamento de Química Analítica y Fisicoquímica; Cátedra de
Análisis Clínicos I, Inmunología Clínica, Departamento de Bioquímica Clínica. Facultad de Farmacia y
Bioquímica. Universidad de Buenos Aires. Junín 956. Buenos Aires. Argentina.
Los fenómenos de cambios climáticos generan modificaciones en las propiedades fisicas y
químicas de suelos, aguas y atmósfera que impactan en la distribución y movilización de metales
tóxicos. En cuanto al níquel (Ni) se observó un incremento de concentración en aguas. Uno de los
mecanismos de daño hepático por toxicidad aguda por Ni es la respuesta inflamatoria y la generación
de especies reactivas del oxígeno y del nitrógeno. El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta
secuencial al daño oxidativo (DO) en hígado generado por dosis crecientes de NiSO 4 (0-10mg/kg) a
ratas Sprague Dowley (200-250 g, ip) y NaCl (0.9%, ip) al control (C). Se evaluó: dosis-respuesta,
tiempo inicial (ti) de DO respecto a C (p<0,01), y el tiempo para el cambio máximo (tm), (2-48 h, dosis
7,5 mg/kg) mediante Quimioluminiscencia de órgano (Ql), oxidación de lípidos (TBARS), óxido nítrico
(NO), oxidación de proteínas (CO), NADPHoxidasa, glutatión transferasa (GT), superóxido dismutasa
(SOD), y catalasa (Cat) en hígado; y antioxidantes solubles (TRAP) y TBARS en plasma. Se observó:
correlación positiva entre Ql y tiempo (r:0,94), y NADPHox y dosis (r:0,70). En hígado: ti:2h: aumentó
38% NADPHox (tm:24h,C:88±8nmol/min.g), (+)37% GT (tm:16h,C:0,73±0,07U/g), (+)3 veces SOD
(tm:6h,C:372±31U/g); ti:4h, (+)67% NO (C:0,58±0,03µmol/g); ti:16h,(+)7 veces Ql (tm:24h,C:31±2
x104cps/g), disminución (-)22% Cat (C:657±31pmol/g); ti:24h, (-)15% TBARS (C:21±2 nmol/g), (-)20%
CO(C:0,22±0,1µmol/g). En plasma, ti:2h, TRAP (-)44% (tm:24h, C:391±52µM), y ti:6h TBARS (+)3
veces (C:2,7±0.2 µM). El daño hepático aumenta con el tiempo de tratamiento y dosis de Ni. En
hígado, el aumento de actividad de NADPHox, GT y SOD, generación de metabolitos de NO y
consumo de antioxidantes en plasma, son eventos previos a la oxidación de lípidos, proteínas y daño
hepático determinados por Ql. La secuencia de eventos incluye: respuesta inflamatoria temprana
mediada por NO y anión superóxido, consumo de antioxidantes y consecuentemente DO sistémico.
33
LA SITUACIÓN HÍDRICA DE VERANO Y SU RELACIÓN CON EL ENOS EN LA ZONA
PRODUCTIVA ARGENTINA.
Ferrero, V.L.1 ; González, M.H.2
1-Bachiller Univ. en Cs. de la Atmósfera, Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (FCENUBA), Servicio Meteorológico Nacional – Departamento Agrometeorología.
2-Dra. Ciencias Atmosféricas, Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera
(CONICET-UBA),
Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (FCEN-UBA)
Debido al corrimiento de la frontera agrícola, producido debido al aumento de precipitación
sostenido durante el último siglo en la región pampeana como consecuencia del cambio climático, el
monitoreo de los ciclos húmedos y secos resulta de relevancia. Por tal motivo, con el fin de entender
el comportamiento de la humedad en el suelo durante la estación estival, cuando la demanda de agua
por parte de los cultivos es importante, se realizó un Balance Hidrológico Seriado basado en la
metodología de Thornthwaite y Matter durante el período 1972-2006 para 35 estaciones
pertenecientes al Servicio Meteorológico Nacional. Posteriormente se obtuvieron
patrones de
comportamiento de la situación hídrica estival utilizando el método de componentes principales. El
primer patrón es similar a la situación hídrica media de verano, el segundo muestra las diferencias
entre el norte y el sur, y el tercero, las diferencias del este con el oeste. Se correlacionaron los
autovectores correspondientes a cada patrón con varios índices climáticos asociados con el ENOS,
en forma simultánea y considerando desfasajes de entre 1 y 6 meses. Los valores de correlación
significativa entre el segundo patrón de humedad del suelo y los índices indican que la presencia de
una fase fría (cálida) del ENOS en invierno es indicativo del déficit (excesos) hídrico en la región
central del área de estudio producirse el siguiente verano. El mismo tipo de correlación se observó
entre la temperatura de la superficie del mar en el centro del Pacífico tropical y el tercer autovector de
humedad del suelo. Esto indica que la fase fría (cálida) del ENOS en invierno se asocia a una situación
hídrica estival deficitaria (de exceso) en el este de la región y de exceso (deficitaria) en el oeste.
34
POLÍTICAS DE MITIGACIÓN EN LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES FRENTE AL
CAMBIO CLIMÁTICO
Silvia E. Fontana 1
Christopher Kiessling 2
1 Licenciada en Ciencia Política (UCC). Magíster en Antropología (UNC). Doctoranda en Política y Gobierno
(UCC – Universidad Complutense de Madrid). Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencia Política y
Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba.
2 Licenciado en Ciencia Política y Licenciado en Relaciones Internacionales (UCC). Docente e Investigador de la
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba.
Los cambios a nivel climático advertidos en el pasado reciente y presente son ciertamente
importantes. El clima actual se modifica constantemente y lo estamos viendo día a día. Es cierto
afirmar que, el cambio climático es una realidad que se está presentando con más rapidez y
contundencia, cuyas consecuencias se están haciendo sentir.
En los últimos años, los distintos niveles gubernamentales debieron emprender acciones frente a la
ocurrencia de diversos fenómenos meteorológicos extremos, tales como inundaciones, las que en
numerosas ocasiones se convierten en desastres.
El objetivo de la ponencia, es presentar un análisis de medidas implementadas por los
gobiernos locales en lo referente a la mitigación de los impactos de los desastres producidos en el
contexto del cambio climático. Aquí analizaremos las medidas de mitigación implementadas por el
Gobierno de la Ciudad de Santa Fe (Argentina).
Para el desarrollo de la investigación, se utilizaron estrategias cualitativas. Por un lado en la
construcción de los datos se adoptaron técnicas como la entrevista en profundidad y el análisis
documental, y en el proceso de interpretación de datos se recurrió al análisis de contenido cualitativo.
En la presente ponencia, se pretende comprender la actuación del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe
frente a un hecho de importancia para la zona, como fue la inundación del 2003 y sus consecuencias.
La Ciudad de Santa Fe ante la complejidad del proceso socio-político que envuelve a la gestión
de riesgo de desastres, estableció un Sistema Municipal de Gestión de Riesgos, con la idea de dar un
encuadre integral a las acciones cuyo objetivo final sea la reducción de riesgos. En este sistema
encontramos insertas aquellas medidas que llevan a la mitigación del riesgo dentro del contexto del
cambio climático, y que serán las acciones que se abordarán específicamente.
35
TRANSPORTE Y CAMBIO CLIMÁTICO: MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE EMISIONES DE GEI EN
ARGENTINA
Frediani, J.; Aón, L.; Giacobbe, N.; Ravella, O.
Colaboradores: Cola, C.; Raineri, M
Instituto de Investigación y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC)
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
En este trabajo se presentan las medidas de mitigación de las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) para el transporte terrestre en Argentina, seleccionadas a partir del análisis de
diferentes modos de transporte, mediante la aplicación de un análisis bottom-up a partir de un estudio
detallado del sistema de transporte en corredores interurbanos y en áreas urbanas. La metodología
utilizada, que es el primer intento de este tipo en el país, consiste en: 1) la construcción de indicadores
de transporte, energía y emisiones, y 2) la formulación de escenarios para analizar el impacto
potencial de medidas de mitigación de GEI. Los indicadores construidos para las rutas y ciudades
analizadas, fueron extrapolados con diversos criterios y estrategias, al resto de rutas y ciudades del
país. Estos resultados fueron contrastados con el Balance Energético Nacional (BEN) Se analizaron
cuatro medidas de mitigación: Transferencia modal, reducción de velocidades, cambio en el horario de
transporte de carga y buenas prácticas de manejo. Se presentan conclusiones y recomendaciones
relacionadas con el estudio y la aplicación de las medidas analizadas.
36
VIABILIDAD Y CUESTIONES CONTABLES DE LOS PROYECTOS DE MECANISMO DE
DESARROLLO LIMPIO EN ARGENTINA
Fronti, L. y García Fronti, I.
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas
El Protocolo de Kyoto permite la participación de algunos países a través de los proyectos de
mecanismo de desarrollo limpio (MDL), Argentina se encuentra en esa situación. En Argentina, los
proyectos MDL surgidos a partir del Protocolo de Kyoto prometían tener un creciente desarrollo unos
años atrás, pero con el transcurso del tiempo ha resultado que dicho desarrollo no se produjo en la
medida esperada. El objetivo de la investigación es determinar la situación actual y las perspectivas
que se presentan en Argentina en 2011 para los diferentes stakeholders en relación al desarrollo,
ejecución e implementación de los proyectos MDL, con énfasis en el análisis de las cuestiones
contables.
En el marco del presente proyecto de investigación se ha encuestado a grupos de stakeholders
en relación a cuestiones generales como su opinión con respecto a potenciales regulaciones
provenientes de organismos de la profesión contable y/o gubernamentales y la motivación de las
empresas y cuestiones contables de los proyectos MDL tales como los momentos de reconocimiento
de las partidas contables y las diferentes formas de reconocimiento de las mismas. Los resultados
demuestran que el conocimiento sobre el tema de los grupos interesados es de inicio pero que es
posible un incremento importante. A partir de las encuestas que se realizaron, se intenta determinar
las problemáticas y dificultades vinculadas al desarrollo de los proyectos MDL en Argentina para
proponer soluciones que se elevarán a los organismos correspondientes, con énfasis en las
cuestiones contables.
37
GENERACIÓN DE ÓXIDO NÍTRICO EN SOJA: INFLUENCIA DE LA SUPLEMENTACIÓN CON
NITRATO
Galatro, A.1; Puntarulo S.1; Simontacchi, M.2
1
2
PRALIB-Cátedra de Fisicoquímica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA. INFIVE-CONICET, UNLP.
Los óxidos de nitrógeno se encuentran entre los contaminantes más importantes presentes en
el aire relacionados a problemas ambientales como el smog fotoquímico, la lluvia ácida, y el efecto
invernadero. La emisión de NO por parte de las plantas se conoce desde 1970, y si bien hay mucha
información acerca de los efectos de la aplicación exógena de NO en diferentes procesos fisiológicos y
bioquímicos, todavía su síntesis es controversial. El objetivo del presente trabajo fue identificar
posibles fuentes celulares de generación de NO en plantas de soja controles y suplementadas con
nitrato. Los cotiledones de soja sintetizan NO alrededor del día 10 luego de la germinación,
constituyendo un buen modelo para estudiar su síntesis. La presencia de NO fue analizada por
microscopía de fluorescencia. La semicuantificación de las imágenes obtenidas mostraron un
incremento (1,6 veces) en el contenido de NO en los cotiledones de plantas suplementadas con nitrato
en comparación con los controles. La localización subcelular de NO fue evaluada empleando
microscopía confocal. Se evidenció co-localización del color verde (relacionado a la presencia de NO)
y el color rojo (clorofila) en células del mesófilo. Por otra parte los cloroplastos aislados de cotiledones
suplementados con nitrato exhibieron un incremento en la producción de O2 dependiente de CO2 (2,6
veces) en comparación con los cloroplastos controles.
El contenido de NO correlacionó con la funcionalidad de los cloroplastos y esta influenciado por
cambios en el ambiente, como la fertilización con nitrato. Los datos sugieren que el cloroplasto podría
ser un sitio potencial de generación de NO en plantas, apoyando la hipótesis de una síntesis
compartamentalizada. El conocimiento de las fuentes de generación de NO en plantas y los factores
que puedan afectarla, es fundamental a la hora de desarrollar estrategias destinadas a mitigar las
emisiones de NO o a mejorar el crecimiento de los cultivos frente a distintas situaciones de estrés
ambiental.
38
LA TERRITORIALIZACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
ESTUDIOS DE CASO Y AGENDA DE INVESTIGACIÓN DESDE LA COMUNICACIÓN AMBIENTAL.
Gavirati, P
Instituto de Investigación Gino Germani - UBA
Este trabajo presenta un abordaje a la problemática del cambio climático desde la transdiciplina
emergente de la comunicación ambiental. La hipótesis general es que la comunicación es una
dimensión fundamental en las políticas climáticas.
Primero, se parte de algunos antecedentes relevantes, acerca del aporte de las ciencias
sociales en general, y de las ciencias de la comunicación en particular, al estudio de la problemática
ambiental.
Luego, se sintetizan algunos de los resultados más relevantes del trabajo de Especialización
“La COP-15 en los diarios porteños”. Allí se utilizó la metodología del análisis discursivo para indagar
las condiciones productivas del corpus seleccionado. Así, la excesiva mediatización de la Cumbre es
paralela al llamado fracaso de Copenhague.
Asimismo, se retoman aspectos de un trabajo sobre la discusión pública por la Ley de
Protección de Glaciares de Argentina en el año 2010. Allí existió primero una confrontación entre dos
gramáticas discursivas, una ligada a lo global (cambio climático) y otra a lo local (minería).
El
consenso surgido luego puede denominarse glocal y abre la perspectiva de una territorialización del
ambiente.
Por último, las discusiones se dirigen hacia la consideración de la importancia de la
comunicación más allá del ámbito de los medios masivos. Esto implica, por un lado, diseñar una
agenda de investigación que contemple la incidencia del discurso periodístico en el público.
Por otro lado, plantear también la necesidad de una investigación acción, que contemple la
comunicación comunitaria. Todo ello, en la perspectiva de la territorialización del cambio climático, una
manera de “bajar a tierra” aspectos etéreos, que son de difícil comprensión para la ciudadanía.
Todo ello, lleva como conclusión provisoria que deben establecerse más programas de
investigación a fin de fortalecer el potencial de la comunicación en la mitigación del cambio climático.
39
SABER CÓMO: SOBRE LA CONEXIÓN ENTRE CONOCIMIENTOS AMBIENTALES Y LA
MITIGACIÒN DEL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE EL HOGAR
Sonja Maria Geiger
UAI, Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires
Claudia Dombois
Universidad Heidelberg, Alemania
A pesar de que un 29% del consumo energético en Argentina pertenece al sector residencial,
se ha prestado poca atención a los factores psicológicos relacionados con el uso de la energía en los
hogares.
Para evaluar dichos factores, se llevó a cabo una encuesta por internet. Se evaluaron 129
ciudadanos argentinos, de los cuales 38 participaban activamente en movimientos ambientales.
Se administraron pruebas para medir la frecuencia de conductas sustentables en la vida diaria, como
por ejemplo el ahorro de energía o agua y dos factores que potencialmente explican estas conductas:
las creencias ambientales y los conocimientos ambientales.
Un análisis de regresión reveló las creencias y los conocimientos ambientales como predictores
significativos de la conducta sustentable. Contrariamente a las predominantes creencias proecológicas en ambos grupos, se observaron importantes fallos en el área de conocimientos. Incluso
los ambientalistas sabían menos que la mitad de las respuestas y solamente poco más que la
población general (47% vs 40% respuestas correctas respectivamente). Mientras la mayoría de los
encuestados respondió correctamente las preguntas generales (por ejemplo, la causa del efecto
invernadero, 82% correcto, o formas de energía renovable, 80%), los porcentajes de respuestas
correctas sobre las medidas efectivas para combatir el cambio climático (58%) o sobre las acciones
concretas para ahorrar energía en el hogar (48%) fueron considerablemente menores. Los resultados
para los ítems relacionados con la eficiencia energética fueron más extremos aún: solo un 8% sabía la
respuesta correcta sobre el consumo de los electro-domésticos en stand-by y un 4% sobre el balance
energético de diferentes medios de transportes.
El estudio sugiere importantes déficits en el conocimiento sobre cómo ahorrar energía de
manera efectiva en la vida cotidiana. Ante estos hallazgos resulta imprescindible ampliar campañas
informativas que incluyan información concreta sobre cómo se puede contribuir a mitigar el cambio
climático desde el hogar.
40
RESPUESTA DE LA COMUNIDAD MICROBIANA RIZOSFÉRICA DE SOJA A LA APLICACIÓN
COMBINADA DE PESTICIDAS.
Giménez, A. V. a; Martínez-Ghersa, M. A. a; Omacini M. a; Ghersa, C. M. a.
a
IFEVA-CONICET, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Av. San Martín 4453 (C1417DSE)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Las comunidades rizosféricas de cultivos están expuestas a combinaciones de pesticidas, lo que
puede resultar en cambios en su estructura. Estos cambios pueden ser el resultado de efectos indirectos
mediados por la respuesta fisiológica de las plantas. El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto
indirecto de distintas combinaciones de pesticidas sobre la capacidad funcional de las comunidades
microbianas asociadas a la zona de rizósfera de plantas de soja, Glicine max (L). Se sembraron
individualmente semillas de soja, NA4613, inoculadas con Bradirhyzabium japonicum en macetas de 15L.
Las macetas fueron asignadas al azar a los tratamientos de pesticidas o su combinación: glifosato (G: 0.5
kg i.a./ha), cipermetrina (C: 0.050 kg i.a./ha)
(aplicados en V4) y azoxistrobina (A: 0.075 kg i.a./ha
(aplicado en R3): (1) .G; (2) C; (3) G+C; (4) A; (5) G+C+A. Se evitó el contacto directo de los productos
con el suelo utilizando bolsas plásticas. Se evaluó el funcionamiento de la comunidad microbiana a través
de la respiración en dos momentos del ciclo: V3 y R4 de los suelos de la plantas tratadas usando el
método SIR de Deggens. Los tratamientos fueron comparados respecto al control por contrastes a priori
utilizando un diseño de parcelas divididas analizado como un modelo mixto. La respiración neta de la
comunidad microbiana disminuyó respecto del control en la primer etapa cuando la planta fue expuesta a
glifosato o glifosato+cipermetrina (F1,9= 10,62; p=0.0099; F1,9= 12,98; p=0,0057respectivamente) y en la
segunda etapa en el suelo con plantas expuestas a todas las combinaciones de pesticidas excepto
cipermetrina sola (G: F1,19= 10,62; p=0.032; G+C F1,19= 10,62; p=0.024; A: F1,19= 11,68; p=0.029 y G+C+A:
F1,19= 8,64; p=0.091 respectivamente). Las combinaciones de pesticidas mostraron un efecto
sinérgicamente negativo. Los pesticidas afectan indirectamente la funcionalidad de las comunidades
microbianas asociadas a la zona de rizósfera de plantas de soja. o. Las diferencias observadas podrían
ser el resultado de cambios en la producción de exudados radicales tanto en cantidad como en calidad.
41
ALTAS EMISIONES POR EXCESO DE CALEFACCIÓN Y AIRE ACONDICIONADO: CÓMO
MITIGAR CON MEJORAS TÉRMICAS SIMPLES
González A.D.
Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (INIBIOMA)
Conicet y Universidad Nacional del Comahue, Bariloche, Río Negro.
Desprovisto de aislación térmica, un edificio bien hecho, y hasta lujoso, puede tener grandes
pérdidas de calor. Hormigones, ladrillos, revoques, cerámicos, son materiales adecuados para tener
una casa sólida y durable. Sin embargo, estos materiales compactos conllevan exceso de consumo de
energía en calefacción y aire acondicionado. En la mayoría de las construcciones de Argentina falta
agregar los materiales livianos y que contienen aire. Este es el principio de la aislación térmica.
Se investigó el consumo de energía en calefacción en viviendas unifamiliares de Bariloche. Se
encuestaron 110 viviendas, y obtuvieron datos de consumo de gas, electricidad, y de características
constructivas. Los principales promedios obtenidos fueron: superficie cubierta 100 m 2; 3 personas por
casa; 97% de casas sin aislación térmica; 84% usa tiro balanceado; 3,4 calefactores por casa; 4800
m3 de gas consumido/año; 2200 kWh electricidad/año; 80% de la energía se usa en calefacción; la
emisión de gases de efecto invernadero es 10300 kgCO2/vivienda.año, que representa 3400 kg
CO2/persona.año (equivalente a conducir 18000 km un automóvil).
El consumo de energía en calefacción en Bariloche fue de 3 a 4 veces superior a viviendas
unifamiliares de Suecia en clima similar, pero que cuentan con aislaciones térmicas adecuadas. En los
edificios, la fase operativa implica mayores cantidades de energía y emisiones que la construcción. En
Bariloche, en 50 años de uso, la vivienda promedio analizada requiere 300 m3 de
gas/año para la fase construcción. Claramente, las aislaciones térmicas son fundamentales. Esto es
también válido en clima cálido para disminuir impactos del aire acondicionado.
Una aislación térmica moderada, y con materiales de fabricación nacional disponibles, suma
entre 10% y 15% al costo. Esta aislación reduciría el consumo entre 40% y 50% del actual. Además,
es conveniente fijar los aislantes del lado externo, lo cual permite rehabilitar edificios sin perturbar a los
ocupantes.
42
CONTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE ALIMENTOS AL CAMBIO CLIMÁTICO: IMPACTOS
ALTOS Y CÓMO REDUCIRLOS
González A.D.
Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (INIBIOMA)
Conicet y Universidad Nacional del Comahue, Bariloche, Río Negro.
En el consumo de alimentos se emite más del 30% de los gases de efecto invernadero (GEI)
que contribuyen al cambio climático. En este sector, no sólo impacta el CO2, sino también una
diversidad de gases propios de la producción agropecuaria, siendo los más importantes el metano
(CH4, en digestión de rumiantes, estiércol, anegamientos), y el óxido nitroso (N2O, por fertilizantes y
estiércol).
El objetivo de esta investigación fue calcular la energía usada y las emisiones de GEI para la
producción y transporte de distintos alimentos. Se utilizó el método de inventario de ciclo de vida, que
considera los principales insumos y procesos.
Se analizaron 43 ingredientes básicos representativos de distintos grupos nutricionales. Los
resultados por kg de producto indican que los alimentos de origen animal requieren significativamente
mayor energía y producen mayores emisiones de GEI que los de origen vegetal. El análisis nutricional
considerando proteínas conduce a un resultado similar: obtener proteína de fuentes vegetales requiere
entre 6 y 10 veces menos energía, y produce emisiones entre 7 y 35 veces menores a las que
producen los alimentos de origen animal. Las carnes bovina y ovina son los alimentos con las
eficiencias proteicas más bajas. Estos resultados acuerdan con diversos autores.
Entonces, un cambio en la forma de alimentarse aparece como la estrategia de mitigación con
mayor impacto. Es posible incluir alternativas de origen vegetal a todas las opciones de consumo
masivo de productos animales. Esto resultaría en reducciones de energía y GEI entre 30% y 80%,
siendo las reducciones mayores con respecto a productos bovinos y ovinos. No se trata de promover
un vegetarianismo masivo sino de desplazar el foco de atención alimentaria hacia productos de origen
vegetal, y situar a los productos de origen animal como agregados en cantidades moderadas.
43
EL SENTIDO NOTICIOSO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PERSPECTIVA DE PERIODISTAS
LOCALES
González Alcaraz, L.
Doctorando en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Becario Tipo I del CONICET.
La propuesta propone el abordaje del cambio climático desde una perspectiva comunicacional.
En esa línea, el objetivo radica en indagar la construcción del sentido noticioso que para los
periodistas de la ciudad de Rosario implica un fenómeno ambiental global, pero con impactos y
consecuencias en la escala local y urbana. Así, se plantean interrogantes como: ¿cuáles son los
conocimientos y creencias de los periodistas respecto al cambio climático?, ¿cuál es su percepción del
riesgo?, ¿qué valoraciones poseen respecto a la problemática como tema de interés noticioso?
Desde la perspectiva del newsmaking o construcción de la noticia, los periodistas son
considerados actores relevantes en la construcción social de la realidad; al mismo tiempo, desde la
comunicación entendida como producción e intercambio de sentido, quienes participan en la
elaboración de textos informativos contribuyen activamente en la puesta en circulación de significantes
en la trama social -en este caso sobre cambio climático- de ahí su relevancia de estudio.
Para la recolección de información se realizó primero un análisis de contenido exploratorio y
posteriormente se avanzó con entrevistas semiestructuradas a una muestra intencional de periodistas
con diferentes niveles jerárquicos pertenecientes a las redacciones de los diarios locales La Capital y
El Ciudadano.
De modo general, los avances de investigación permiten inferir que el cambio climático es un
tema “confuso” para los entrevistados, que se visualiza como lejano a la realidad e interés local. En la
construcción del sentido noticioso de un acontecimiento intervienen diferentes factores profesionales,
personales, económicos y también políticos, en ese sentido la complejidad misma del fenómeno, que
no permite “visualizarlo” en el territorio, y la percepción de que autoridades e instituciones de los
gobiernos nacional, provincial y local no lo consideran un tema prioritario en su agenda, son aspectos
que dificultan el tratamiento periodístico del mismo en la prensa local.
44
FE Y OXIDACIÓN BIOLÓGICA EN LATERNULA ELLIPTICA FRENTE AL
DERRETIMIENTO GLACIAR ANTÁRTICO
González, P.M. y Puntarulo, S.
Fisicoquímica-PRALIB, FFyB, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
A causa del aumento en las temperaturas atmosféricas, la mayoría de los glaciares en la
Península Antártica han mostrado un retroceso significativo. Este incremento en el derretimiento del
hielo puede llevar a un enriquecimiento del agua de mar en Fe, por efecto de la ablación del sedimento
rico en el metal. En la Caleta Potter, hábitat natural del bivalvo Laternula elliptica, la concentración
particulada del Fe registrada es 117 ± 30 µg Fe/l; y en el sedimento se registran concentraciones de
33,5 ± 0,7 mg Fe/g PS. Estas altas concentraciones de Fe pueden afectar el metabolismo y el daño
oxidativo dependiente del Fe. Se estudió el manto de L. elliptica, que se encuentra en contacto directo
con el ambiente, segrega las valvas y puede actuar en el intercambio gaseoso. El contenido de Fe
total en este tejido, medido por espectrofotometría previa mineralización enzimática fue de 1,2 ± 0,1
nmol/mg PF. El pool de Fe lábil, analizado por una técnica fluorométrica, fue de 93 ± 2 pmol/mg PF. La
oxidación de los lípidos, evaluada por medio del análisis del contenido de sustancias reactivas al ácido
tiobarbitúrico (TBARS), fue de 382 ± 13 pmol/mg PF. El contenido de nitratos y nitritos, analizado
espectrofotométricamente, fue de 197 ± 16 pmol/mg PF. Estos resultados constituyen información
basal del metabolismo oxidativo y nitrosativo, en muestras tomadas en la campaña antártica de verano
de los años 2005-2006. Así, estos datos proveen interesante información, que mediante
comparaciones con futuras muestras obtenidas en situación ambiental de estrés por temperatura,
permitirán el análisis de los efectos del calentamiento climático en la zona por posibles alteraciones en
el aporte de Fe hacia la caleta.
45
CAMBIOS EN LA PRECIPITACIÓN EN LA LLANURA CHAQUEÑA: SUS CAUSAS, SUS
CONSECUENCIAS, LOS IMPACTOS Y LA VULNERABILIDAD SOCIAL.
González, M.H. (1) y Murgida, A.M. (2)
1. FCEN UBA
2. FFyL UBA
El objetivo
principal de este trabajo es presentar de manera interdisciplinaria un caso de
estudio en Argentina donde se han observado cambios significativos en las dinámicas social y natural,
relativas al cambio global donde interactúan la variabilidad hidroclimática, con cambios en el uso del
suelo y se expresan en la vulnerabilidad social y en las prácticas adaptativas.
Este trabajo se centra en el período
reciente, 1980 - 2007, que se corresponde con la
exposición de la mayor parte del área de estudio a los efectos deseados y no deseados de la
intervención e interacción de forzantes naturales y sociales.
El cambio en la cantidad total de lluvia caída en la región chaqueña desde principios de siglo
XX, expresa tendencias positivas. Este hecho derivó en una situación climática que constituye una
oportunidad para el desarrollo de la actividad agrícola. En dicho proceso se combinan innovaciones
tecnológicas y lineamientos políticos que derivaron en procesos de cambio socioambiental. Se
destacan dos efectos generales, el reemplazo de bosques por cultivos y los desplazamientos
poblacionales sobre el territorio. A su vez, estos factores se tornan en nuevos forzantes de cambio en
la región, con efectos regionales.
Entre los resultados de las investigaciones llevadas adelante por diferentes equipos de
investigación, quedan de relieve las correlaciones entre los forzantes físico - naturales y antrópicos
que se observan en la dinámica socio-ambiental: reducciones en la precipitación con tendencias
negativas, (especialmente significativas en el norte, el este y el oeste), la acumulación de degradación
ambiental, el reordenamiento territorial, los desplazamientos poblacionales, y la búsqueda de
soluciones a través de la adaptación y adopción de innovaciones tecnológicas tanto en el aparato
productivo (biotecnología, maquinaria, métodos) como en el organizacional (político, legislativo,
relaciones sociales).
46
LAS COMUNIDADES RECEPTORAS FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO.
Grana, N.; Puccio, H.
Universidad de Morón. Docentes investigadoras del INDICAT. Facultad de Ciencias Aplicadas al Turismo y la
Población.
Con el presente trabajos buscamos exponer parte los resultados obtenidos en el PID 7 “A” 001
2010/2012 “Desarrollo Sustentable del Turismo. Un Estudio Psicosocial de Comunidades Receptoras
ante el Cambio Climático”. El mismo, estudia las vulnerabilidades que se enfrentan los destinos
turísticos, y las acciones de adaptación al Cambio Climático efectuadas por los actores organizados,
así también como la perspectiva de la comunidad en general, a través del estudio de sus
percepciones.
Como universo de estudio se tomo el territorio de los Humedales del Delta del Río Paraná, con
jurisdicción en los Municipios de Tigre y San Fernando. Siendo la población de los municipios nuestra
unidad de análisis.
Para el estudio de las percepciones de los actores organizados se utilizó una matriz de
identificación y sistematización de sus acciones de adaptación, elaborada en el marco del PID
anteriormente nombrado, y se recurrió a fuentes secundarias, con metodología de análisis de textos.
Finalmente, para las percepciones de la comunidad, se puso a prueba el instrumento de
observación directa, diseñado en el PID antes nombrado.
Se debe tener presente que las acciones de adaptación son las herramientas con las que cuentan las
comunidades receptoras para hacer frente a los efectos del cambio climático. A pesar que algunos de
los actores que conforman la comunidad receptora de los Humedales del Delta del Paraná los utilizan,
aún no existe una fuerza integradora con capacidad suficiente para nuclear los esfuerzos de los
grupos de actores.
47
RELACIÓN ENTRE CAMBIOS EN EL TRANSPORTE DE HUMEDAD Y ESCENARIOS FUTUROS
DE PRECIPITACIÓN
Gulizia, C.N.
Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/CONICET-UBA),
Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (DCAO/FCEN)
El objetivo de este estudio es analizar la relación de los escenarios futuros de precipitación
estival en Sudamérica con las proyecciones del transporte y la convergencia de humedad. Para este
propósito, se seleccionaron tres modelos climáticos globales (MCGs): CCCMA-CGCM3.1(t63), GFDLCM2.0 y MRI-CGCM2.3.2, disponibles de la base de datos de WCRP–CMIP3 que muestran una
adecuada representación de la precipitación en Sudamérica Para elaborar los cambios proyectados
para tres cortes temporales (2020-2029, 2040-2049, 2070-2079) con respecto al período de
referencia1990-1999 se utilizó el escenario de emisiones A1B. Los escenarios futuros de precipitación,
del transporte y la convergencia de humedad fueron analizados en tres sub-regiones particulares de
Sudamérica: la región continental monzónica (monzón), la zona de convergencia del Atlántico sur
(ZCAS) y el sudeste de Sudamérica (SESA). La comparación entre los cambios proyectados de
precipitación y convergencia de humedad muestran en la mayoría de los casos (modelos, cortes
temporales, y sub-regiones) un patrón coherente con cambios positivos de ambas variables. Sin
embargo, el corte temporal 2070-2079 es el período en el cual los cambios proyectados en la
precipitación y la convergencia de humedad son más consistentes. Más aún, las diferencias en el
transporte zonal y meridional de humedad entre las proyecciones para este último corte temporal y las
simulaciones para el período de referencia muestran una relación coherente en las tres sub-regiones
con respecto a los cambios proyectados en la precipitación. Por lo tanto, el incremento en el transporte
de humedad del norte a lo largo de las regiones monzón y SESA, y la intensificación del flujo del este
en la región de la ZCAS, contribuyen al aumento proyectado en la precipitación en cada una de estas
regiones.
48
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL FITOPLANCTON SUB-ANTÁRTICO
Hernando M1, Malanga G2, Puntarulo S2 y Ferreyra G3
1
2
Facultad de Medicina, Universidad de Morón, Bs As, Argentina, Fisicoquímica-PRALIB, FFyB, UBA-CONICET,
3
Argentina, Institut des Sciences de la Mer (ISMER), Université du Québec à Rimouski, Québec, Canada.
El estudio de los efectos de la radiación ultravioleta (UVR, 280-400 nm) sobre comunidades
fitoplanctónicas marinas de altas latitudes puede deberse por la disminución de ozono estratosférico
durante la primavera y debido a la posible disminución de la profundidad de la capa de mezcla por el
calentamiento global. Dichos efectos podrían modificar significativamente los flujos de carbono entre la
atmósfera y el fondo del océano (“bomba biológica”). El objetivo del presente trabajo fue estudiar la
condición de estrés oxidativo generado en una comunidad natural de fitoplancton subantártico (Canal
Beagle, 53.09S 70.55W) expuesta a dos condiciones de RUVB: normal e incrementada simulando la
disminución de ozono, bajo condiciones de temperatura aumentada (+ 3°C), mediante el uso de
mesocosmos. La producción de especies reactivas del oxígeno (ROS) se determinó a través de la
oxidación de la 2´7´ diclorofluoresceina-diacetato (DCF-DA). Como índice de daño a lípidos se analizó
el contenido de especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS). Se determinó el contenido de
-
tocoferol, como antioxidante liposoluble. El día 1 se observó un aumento significativo en la oxidación
de la DCF-DA y el contenido de TBARS en condiciones de RUVB aumentada, alcanzando los valores
controles el día 4 de crecimiento. Se observó un aumento en el contenido de -tocoferol el día 1 y 2 de
crecimiento. Cuando se evaluó la composición especifica de la comunidad, el tercer día de exposición
se produjo un máximo en la biomasa de diatomeas, reemplazada a partir del día 5 por fitoflagelados de
menor tamaño, en condiciones de RUVB aumentada. Éstos resultados sugieren la generación de una
situación de estrés oxidativo y una rápida respuesta antioxidante en condiciones de RUVB aumentada,
que lleva a un cambio en las comunidades fitoplanctónicas subantárticas con una mayor abundancia
relativa de los grupos más resistentes.
49
VARIACIÓN A LARGO PLAZO DE LA PRECIPITACIÓN EN TUCUMÁN Y ASOCIACION A
FORZANTES NATURALES
Heredia, T.1; Ana G. Elías1,2
1 - Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Dpto. de Física, Tucumán,
Argentina
2 - CONICET – Argentina
La serie de precipitación total mensual de San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
(26.8°S, 65.2°O), es una de las series de precipitación más extensa del Noroeste Argentino. Data de
fines del siglo XIX, y su registro se mantiene ininterrumpido hasta el presente.
Mediante el análisis de Wavelets se analiza la variación a largo plazo de esta serie en el periodo 18842010, considerando como largo plazo a tendencias y oscilaciones mayores a 8 años de periodicidad.
Se estudia la asociación de esta variación con forzantes naturales, como son la actividad solar y
geomagnética, analizando los índices Rz y aa. Este estudio se realiza con la serie de precipitación
completa, y con la serie filtrada de acuerdo a la fase de la oscilación cuasi-bienal, QBO. Esto último se
basa en el efecto que tiene la QBO en la precipitación en algunas regiones del planeta, y en estudios
de otros autores que encuentran asociaciones entre tendencias observadas en series de parámetros
de la atmósfera media y la actividad solar, solo cuando estas son filtradas de acuerdo a la fase de la
QBO. De esta manera se obtienen dos series, una que corresponde a la precipitación para años de
fase easterly de la QBO y otra para fase westerly.
Los resultados muestran que los forzantes naturales analizados, si bien explican parte las
variaciones a largo plazo de esta serie en particular, no la explican en su totalidad. En consecuencia
se hace necesario incluir los forzantes antropogénicos, como el incremento en la concentración de
gases de efecto invernadero que se observa desde inicios de la era industrial, y su posible interacción
con forzantes naturales.
50
AUMENTO DE LA TEMPERATURA EN LA ANTÁRTIDA ARGENTINA
Herrera, N.
Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Buenos Aires, Argentina.
Recientes estudios han evidenciado aumentos de la temperatura sobre algunas partes del
continente Antártico. Estos registros no han sido espacialmente uniformes. Algunas regiones de la
Península Antártica han experimentado un calentamiento dramático desde mediados del siglo XX. El
fenómeno del calentamiento global es particularmente importante para la Antártida ya que afecta a la
extensión de las barreras de hielo y de los glaciares y podría conducir a sustanciales impactos en el
medio ambiente y en la ecología, y profundas modificaciones en la estructura y dinámica de los
ecosistemas antárticos. El monitoreo climático de la región comenzó a cobrar fuerza a partir del Año
Geofísico Internacional en 1957/58, a partir del cual se establecieron muchas estaciones científicas.
Desde dicha época se considera el inicio del período instrumental.
El objetivo de este trabajo es evidenciar los cambios observados en las 6 bases argentinas
(permanentes) ubicadas en el Sector Antártico Argentino. A través de un exhaustivo análisis de los
datos horarios de la temperatura superficial del aire, se estudiaron los promedios diarios, mensuales,
estacionales y anuales, y sus variaciones temporales. Los datos utilizados están disponibles desde
1957 para Orcadas, 1961 para Esperanza, 1971 para Marambio, 1976 para San Martín, 1980 para
Belgrano y 1985 para Jubany, hasta el 2010.
La temperatura media anual presentó un aumento significativo de entre 0.24 y 0.85 ºC/década.
San Martín presentó los aumentos de temperatura más importantes, en 10 de los 12 meses sus
tendencias fueron significativas al 90%, y también a nivel anual y estacional, alcanzando tasas de
1.67ºC/década para el mes de mayo y 1.12ºC/década para la primavera. El otoño presentó los
mayores cambios para todas las estaciones. Le sigue el verano (4 de las 6 estaciones presentaron
tendencia significativa positiva), el invierno (la mitad de las estaciones presentó aumento significativo),
y la primavera.
51
PERCEPCION DE RIESGOS AMBIENTALES EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Jakovcevic, A.; Ferreiro, J. & Mustaca, A.
Laboratorio de Psicología Experimental y Aplicada (PSEA), IDIM (CONICET-UBA)
La psicología puede contribuir a la mitigación del impacto humano sobre el cambio climático
profundizando los conocimientos sobre cómo las personas evalúan los riesgos ambientales. Como
parte de una iniciativa internacional, este estudio tuvo como objetivo estimar la presencia de
fenómenos cognitivos que pueden afectar la percepción de dichos riesgos comparándolos con los
datos recabados en otros países. Para ello se administró la Escala de Futuros Ambientales a 187
ciudadanos argentinos (edad promedio: 26,56 (8,82) años; 66% mujeres) de distintas ciudades del
país. Ésta evalúa la percepción del estado presente y futuro de diferentes aspectos del ambiente en
tres niveles espaciales: la ciudad, el país y el mundo así como a quien se atribuye la responsabilidad
de los mismos. Se analizaron los datos de cinco problemas vinculados al cambio climático (calidad del
aire, estado de bosques y selvas, efecto invernadero, impacto del tráfico vehicular y de la población
humana sobre el ambiente) mediante pruebas t para una muestra. En todos los casos, las condiciones
nacionales se evaluaron como significativamente mejores que las mundiales (ps<.05). Este resultado
coincide con los encontrados en otros países, lo que sugiere la existencia de un sesgo de “optimismo
espacial” al momento de percibir. Dado que no todos los países pueden estar mejor que los demás,
este resultado sugiere la presencia de un sesgo comparativo. Por otro lado, la gente, se consideró
como el principal responsable de los problemas analizados, excepto para el estado de bosques y
selvas donde le atribuyó responsabilidad al gobierno. Además, en todos los casos se consideró que
localmente los problemas empeorarán en el futuro (ps<.05). Estos resultados podrán orientar al
momento de implementar políticas eficaces para la mitigación del cambio climático.
52
METODOLOGIA DE SELECCIÓN para PROYECTOS DE SANEAMIENTO BÁSICO INCORPORANDO
LA variable AMBIENTAL
Koutsovitis M.E.; Perez Farrás L.E.
Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires
Latinoamérica presenta una gran asignatura pendiente en materia de infraestructura básica:
acceso seguro para el conjunto de la ciudadanía al agua potable. Durante las últimas décadas se
proyectaron y ejecutaron en Argentina complejos sistemas para el transporte de agua potable. La
ejecución y operación de estas obras involucra trasvases de cuenca, movimiento de grandes volúmenes
de suelo, traslado de insumos y materiales, utilización de energías contaminantes, en síntesis elevado
impacto ambiental e importantes emisiones de CO2
a la atmósfera. Para resolver las distintas
problemáticas sanitarias se desarrollan alternativas de solución y mediante la aplicación de criterios
técnico-económicos se selecciona la más conveniente. No existe una metodología única para seleccionar
proyectos de saneamiento básico y las metodologías de selección difundidas no tienen en cuenta los
costos ambientales asociados a las distintas soluciones planteadas. El resultado ha sido la hegemonía de
las grandes obras de infraestructura en detrimento de las soluciones locales.
Objetivos
Establecer una metodología de selección basada en el análisis comparativo de proyectos que
presten servicios equivalentes incorporando al criterio tradicional técnico-económico de selección la
variable ambiental.
Desarrollo y Selección de Alternativas: para darle solución a la problemática sanitaria planteada los
Organismos Nacionales desarrollarán alternativas de diseño teniendo en cuenta las diferentes
tecnologías disponibles. Para cada alternativa se estimarán:
 los costos de la inversión inicial;
 los costos diferidos que tendrán lugar a lo largo de la vida útil de la obra (costos de operación,
mantenimiento, energía, etc.);
 el costo asociado a la mitigación de las emisiones de CO2 producidas durante la construcción y
vida útil de la obra.
La alternativa seleccionada será la que presente menor VALOR PRESENTE NETO (VPN).
53
La aplicación de la metodología propuesta permite alcanzar soluciones técnicamente correctas a la vez
que económicas, sustentables ambientalmente y que aseguren eficientemente la prestación del servicio
requerido.
54
ESTUDIO DE LA DEPENDENCIA DE LAS TEMPERATURAS EXTREMAS DIARIAS DE
SUPERFICIE RESPECTO DE LA CIRCULACIÓN DE GRAN ESCALA EN EL PERIODO 1979-1999 Y
SU PROYECCIÓN A FUTURO
Krieger, P.A1; Bettolli, M.L1,2; Penalba, O.C1.
1
2
Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, FCEN, UBA
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Argentina
Por su impacto en las actividades del hombre, las temperaturas extremas diarias son variables
clave en los estudios de cambio climático.
El objetivo de este trabajo es analizar la dependencia de las temperaturas máxima y mínima de
superficie en la región núcleo de producción agrícola de la Argentina, respecto de la circulación de
gran escala en el sur de Sudamérica y su proyección a futuro. Los patrones de circulación fueron
obtenidos a partir de una clasificación de los campos diarios de presión a nivel del mar del NCEP-DOE
Reanalysis 2 del NOAA como representativos de la circulación observada. Dicha clasificación se llevó
a cabo mediante un Análisis de Componentes Principales y un posterior análisis de cluster. Los datos
diarios de temperaturas máxima y mínima corresponden a cinco estaciones ubicadas en la zona
núcleo, y provienen de la base de datos del Servicio Meteorológico Nacional. El análisis se realizó en
el periodo 1979-1999 para las estaciones de verano e invierno. Se utilizaron salidas diarias de presión
a nivel del mar de distintos Modelos de Circulación Global (MCGs) en los siglos XX y XXI con el fin de
comparar la circulación observada, la simulada y su posible proyección futura.
El estudio de las temperaturas condicionadas por la circulación observada de superficie se lleva
a cabo mediante un test de comparación de valores medios y un test no paramétrico, para la
comparación de las distribuciones de temperaturas máxima y mínima asociadas a cada patrón de
circulación. Los resultados indican que existen patrones diarios de circulación de superficie que
favorecen significativamente las anomalías en las temperaturas extremas. Los MCGs representan
adecuadamente los patrones de circulación observados e indican posibles cambios futuros en las
frecuencias de ocurrencia de alguno de ellos lo cual tendría consecuencias en la distribución de las
temperaturas extremas diarias.
55
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL SOBRE LA DIVERSIDAD BACTERIANA EN
AGUAS ANTÁRTICAS
Landone Vescovo, I.A (1); Golemba, M.D (1); Di Lello, F.A (1); Culasso, A.C.A (1); Levin, G (2);
Ruberto, L (2,4); López, J.L(1) y Mac Cormack, W.P (2,3,4).
1 Cátedra de Virología, FFyB, Universidad de Buenos Aires.
2 Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología, FFyB, Universidad de Buenos Aires.
3 Cátedra de Biología, Ciclo Básico Común, Universidad de Buenos Aires.
4 Instituto Antártico Argentino, Buenos Aires.
Landone Vescovo, I.A
Introducción.
La diversidad microbiana es fundamental para el mantenimiento y conservación de los
recursos genéticos globales. El continente antártico alberga un amplio rango de biotipos microbianos
especializados y frecuentemente endémicos. A pesar de que esta riqueza bacteriana de la Antártida
marítima está aun pobremente descripta, muchos de los ambientes naturales que albergan estos
microorganismos, algunos aun desconocidos, estan desapareciendo rápidamente producto del
descongelamiento glaciario, el incremento de las temperaturas medias y el cambio de las condiciones
fisicoquímicas y biológicas de dichos ambientes . El objetivo de este trabajo es conocer la diversidad
bacteriana marina antártica para poder estimar los cambios que sobre la misma producen los efectos
del cambio climático global.
Metodología y principales hallazgos.
Se estudio la afiliación filogenética de sesenta secuencias clonadas casi completas del gen
rRNA 16S a partir de tres sitios marinos superficiales cercanos a la base Jubany, Isla 25 de Mayo,
Shetland del Sur, Antártida. Dichas secuencias pudieron ser clasificadas como α-Proteobacteria (30/60
clones), γ-Proteobacteria (19/60 clones). Además,las β-Proteobacteria y el grupo Cytophaga–
Flavobacteria–Bacteroides (CFB) fueron representados por (2/60) y (3/60), respectivamente. Por otro
lado, seis de las 60 secuencias no pudieron ser clasificadas. Tanto las α-Proteobacteria como las γProteobacteria, mostraron varias secuencias endémicas y no descritptas en las bases de datos.
También es remarcable, la ausencia de secuencias pertenecientes a las Cyanobacteria en las
muestras analizadas.
Conclusión.
Nosotros estamos comunicando la existencia de una rica colección de secuencias compuesta
por una mayoría de filotipos ampliamente divergentes entre si y con la mayoría de las secuencias mas
relacionadas presentes actualmente en las bases de datos. En consecuencia, estos resultados
56
podrían estar evidenciando un fenómeno causado por el descongelamiento glaciario, el cual estaría
aportando nuevos representantes a las comunidades microbianas marinas, tanto en las inmediaciones
de la caleta Potter como en otras áreas antárticas costeras.
57
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN ENERGÍAS LIMPIAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
Leikis, E.M.
Energy Institute, Londres, Reino Unido
Desde las II jornadas del PIUBACC una avalancha de novedades tecnológicas nos brinda
potentes herramientas para controlar el Cambio Climático. En Agosto de 2009 hizo eclosión una
revolución en el transporte automotor: los vehículos eléctricos. El paso inicial lo dio la empresa
japonesa Nissan Motor Co con su Nissan LEAF. Por otra parte, hicieron su aparición las “super redes”
de 800 kV en corriente continua para la transmisión de energía eléctrica con pérdidas mínimas a
grandes distancias entre la generación y la demanda. En Suiza se desarrolló, utilizando reservorios
naturales, una técnica para almacenar y disponer hidráulicamente de energía eléctrica para un millón
de viviendas. También, la energía solar fotovoltaica construirá en Italia 85 Mw, una avanzada del
potencial de Europa en esa forma de energía. .
En el terreno de la oferta de energías limpias aparecen las nuevas Centrales Nucleares con
una actualizada ecuación económica. Otra: Los nuevos vehículos eléctricos demandarán una mayor
generación de energías limpias (De otro modo su funcionamiento aportaría mayor descarga de dióxido
de carbono a la atmósfera, si la energía eléctrica es generada en Centrales a Combustible Fósil).
Además, nuevas cuestiones surgen del balanceo de la energía eólica y las redes eléctricas
convencionales.
Conclusión: No es necesaria más información para advertir que para la mitigación del Cambio
Climático la ciencia y la tecnología brindan un arsenal de potentes soluciones para enfrentar lo que es
el mayor desafío ambiental del Siglo XXI y que la cuestión consiste en el cambio de matriz energética.
Para la Argentina este cambio de matriz energética es posible y viable: sólo se requiere tiempo y
dinero.
58
IMPACTO DEL OZONO TROPOSFERICO SOBRE LA COMPETENCIA EN TRIFOLIUM REPENS Y
TRITICUM AESTIVUM
Lores, L.M., Landesmann J.B., Menéndez, A.I., Martínez-Ghersa, M.A.
IFEVA-CONICET, Depto. de Recursos Naturales y Ambiente, Facultad de Agronomía
Se espera un aumento sostenido de los precursores de ozono troposférico como consecuencia
de la actividad humana. El ozono es el contaminante atmosférico más fitotóxico debido a su gran
poder oxidante. Se han observado lesiones visibles en la superficie foliar de los vegetales (clorosis,
necrosis), alteración en los procesos fotosintéticos, disminución en la producción de biomasa y merma
en el rendimiento agrícola. La hipótesis general que se plantea es que la exposición a ozono de dos
especies vegetales de distinta sensibilidad al contaminante redundaría en cambios en las relaciones
de competencia. El experimento se llevó a cabo en cámaras open-top. Se sembraron monoculturas y
mezclas de Triticum aestivum y Trifolium repens en distintas densidades: con exposición a ozono (90120 ppb) y en atmósferas controladas (sin ozono). En las monoculturas, el crecimiento de las plantas
de trigo no se vio afectado por el ozono (p=0.48), mientras que el peso seco y área foliar medio de los
individuos de trébol que crecieron bajo elevadas concentraciones de ozono fue menor que las del
ambiente control (p=0.022 y p=0.0003). El factor densidad sobre el peso seco medio por individuo no
se modificó por efecto del ozono (p>0.05). Sin embargo, la asimetría en el uso de recursos
consecuencia de la competencia intraespecífica, fue alterada por el ozono que eliminó la clase de
individuos más grandes. En las mezclas, la biomasa total producida por maceta disminuyó por efecto
del ozono (p=0.056) independientemente de la proporción. El ozono modificó el porcentaje de la
biomasa de trigo esperado según las proporciones sembradas, reduciéndolo en las mezclas de igual
proporción específica y aumentándolo en las proporciones con dominancia de una de las especies.
Aumentos en la concentración de contaminantes troposféricos pueden alterar las relaciones de
competencia, modificando la biomasa total en las monoculturas y la contribución específica en las
mezclas.
59
EVALUACIÓN DE EMISIONES DE METANO EN CULTIVO DE ARROZ (Oriza sativa L.) CON
MANEJO DIFERENCIAL DEL RASTROJO
Maciel,S. N.1;Sanabria, M. C 1; Herber, L. G 1; Kraemer, A. F 1; Marín, A. R 1; Ligier, H. D.1
1
Estación Experimental Agropecuaria. INTA. Corrientes (3400). Argentina.
El metano (CH4) es considerado un gas de efecto invernadero y se produce naturalmente por
degradación bacteriana en condiciones de bajo potencial redox y ambientes deficientes en oxígeno.
Alrededor del 80% del CH4 atmosférico, tiene su origen en los arrozales, humedales, fermentación
entérica, quema de desechos agrícolas, rellenos sanitarios y tratamiento de aguas residuales.
La provincia de Corrientes posee una superficie del 26% ocupada por humedales naturales y
se siembran aproximadamente 100.000 ha de arroz al año, poniendo de manifiesto la importancia que
tiene el estudio de gases de efecto invernadero en esta región, donde por otra parte la información
existente es escasa.
Los objetivos de este trabajo fueron: 1) Evaluar las emisiones de CH4 en el cultivo de arroz en dos
manejos del rastrojo; y 2) Estudiar la interacción entre la emisión de metano y el estado fenológico
del cultivo.
Los tratamientos evaluados fueron: T1) Cultivo de arroz con quema superficial del rastrojo, y
T2) Cultivo de arroz con incorporación mecánica del rastrojo. El ensayo se desarrolló durante la
campaña agrícola 2010/2011. La variedad de arroz sembrada fue TAIM. La técnica de extracción del
gas fue la de cámara cerrada y se cuantificó por cromatografía gaseosa. Las mediciones se realizaron
semanalmente durante 13 semanas con el cultivo implantado y bajo condiciones de anegamiento.
El flujo de CH4 al final del periodo de evaluación fue de 9.35 ± 1.01 y 9.73 ± 1.02 g.m-2 para T1
y T2, respectivamente.
El análisis de medidas repetidas en el tiempo evidenció interacción tiempo-tratamiento (P =
0,0017). Consecuentemente se evaluó esa interacción en distintos estadios fenológicos, entre ambos
manejos del rastrojo, encontrándose diferencias significativas (p ≤ 0,05).
Se presentaron picos de emisión en distintos estadios fenológicos del cultivo, observándose tanto para
T1 como T2 un máximo a inicios de diferenciación de primordio floral (DPF). El mayor contenido de
compuestos orgánicos rizofericos durante esta etapa fenólogica provocaría un aumento en la
población de bacterias metanogénicas, generando una mayor producción de gas metano.
60
EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN A CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL METABOLISMO DEL
OXÍGENO EN PULMÓN
Magnani, N.1; Marchini, T.1; Tasat, D.2; Alvarez, S.1; Evelson, P.A.1
1 Cátedra de Química General e Inorgánica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, PRALIB-CONICET; 2 Cátedra
de Histología y Embriología Humana, Facultad de Odontología.
Los estudios epidemiológicos son muy consistentes y sostienen la hipótesis de que los niveles
de contaminantes atmosféricos en grandes urbes, especialmente la producida por el tráfico vehicular,
provocan la ocurrencia de diversas enfermedades cardiorrespiratorias. El cambio climático puede
afectar la concentración de los contaminantes ya que modifica su producción y distribución. El objetivo
del trabajo fue analizar el impacto sobre la salud de la exposición a partículas ambientales,
principalmente sobre el metabolismo del oxígeno en pulmón, luego de una exposición aguda a ROFA
mediante instilación intranasal (1,00 mg/kg peso) en ratones. Se determinaron, 1 hora luego de la
exposición, el consumo de oxígeno tisular por una técnica polarográfica, la actividad de la NADPH
oxidasa en homogeneizados, mediante la producción de anión superóxido (O2-) y del consumo de
NADPH, y en mitocondrias aisladas el consumo de oxígeno, la producción de H2O2 por flourescencia y
ATP por quimioluminiscencia. La exposición a ROFA aumentó un 66% del consumo de oxígeno del
tejido (control: 225 ± 7 ng-at O/min. g tej p< 0,01); y un 35% luego de la inhibición por KCN. El
consumo de oxígeno mitocondrial aumentó un 33% en el estado de respiración activa (control: 107 ± 4
ng-at O/min. g tej p< 0,01), sin diferencias en el estado de reposo. La actividad de la NADPH oxidasa
mostró aumentos similares al evaluarse la producción de O2- (26%) (control: 0,66 ± 0,02 UA/mg. prot.
p<0,01), como la velocidad de consumo de NADPH (24%) (control: 0,74 ± 0,01 nmoles NADPH/min.
mg. prot, p<0,01). La producción de H2O2 no presentó diferencias significativas. La producción de ATP
disminuyó significativamente un 33% (control: 325 ± 29 nmol/min. mg prot., p<0,05) La inhalación de
contaminantes particulados alteraría el metabolismo del oxígeno generando aumentos en la
producción de especies oxidantes involucradas en los mecanismos moleculares de daño en pulmón.
61
TENDENCIA DE LAS PRECIPITACIONES EN LA ARGENTINA
Maio, S; Zalazar, S.M.F; Hurtado, R.H.
Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola. Facultad de Agronomía - UBA
Una variación persistente en los elementos del clima revela la ocurrencia de un cambio
climático. Este cambio, es la respuesta a perturbaciones ocasionadas en el equilibrio radiactivo de la
Tierra, alterando el ciclo hidrológico mundial y la circulación atmosférica y oceánica, afectando por lo
tanto a numerosos elementos de una determinada región. La precipitación es un elemento del clima de
fundamental importancia para las actividades productivas del país, ya que influye, entre otras cosas,
sobre el balance de agua en el suelo. El conocimiento de su comportamiento resulta de importancia
para las producciones a secano, como para la introducción de nuevos cultivos alternativos que buscan
adaptarse a las consecuencias del cambio climático global. El objetivo del presente estudio es conocer
la presencia de tendencias, aumento o disminución, de las precipitaciones durante los trimestres que
comprenden las cuatro estaciones y de forma anual en la Argentina. Los datos de precipitación
mensual utilizados corresponden al período 1950-2010. Este análisis se realizó mediante el Test de
Mann-Kendall. Los resultados muestran para las estaciones de otoño, invierno y verano regiones de
similar comportamiento en la tendencia. En el caso de primavera sólo se observan cambios en
pequeños puntos aislados. Los aumentos de intensidad de precipitación se visualizan especialmente
en el verano y en otoño mientras, que en la estación fría se aprecia una disminución en un área
comprendida por las regiones del NOA y Litoral. Anualmente se observa que prevalecen más las
regiones con tendencias positivas, como consecuencias de los aumentos en verano y otoño.
62
EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN A PARTÍCULAS AMBIENTALES SOBRE EL METABOLISMO
OXIDATIVO CARDÍACO
Marchini, T.1; Magnani, N.1; Tasat, D.2; Álvarez, S.1; Evelson, P.1
1
2
Cátedra de Química General e Inorgánica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, PRALIB-CONICET.
Cátedra de Histología y Embriología Humana, Facultad de Odontología.
La inhalación de contaminantes ambientales particulados, principalmente los provenientes del
uso de combustibles fósiles, se encuentra asociada con incrementos en la morbilidad y mortalidad por
diversas afecciones cardiovasculares. El cambio climático afecta directamente la concentración y
permanencia de los mismos en la atmosfera, agravando los efectos adversos observados. Un
desbalance en el metabolismo oxidativo cardíaco es sugerido como uno de los posibles mecanismos
fisiopatológicos subyacentes. En consecuencia, el objetivo del presente trabajo fue evaluar dicha
hipótesis en un modelo in vivo de exposición aguda a partículas de contaminación ambiental mediante
instilación intranasal (ROFA, 1,0 mg/kg peso), en ratones Swiss hembras de 20-25 g. Las
determinaciones se realizaron en cortes de tejido cardíaco y en mitocondrias aisladas de corazón. A
las 3 horas luego de la exposición, se observó una disminución significativa del consumo de oxígeno
en cortes de tejido del 38% (control: 1170 ± 40 ng-at O/min g tejido, p < 0.001). El consumo de
oxígeno mitocondrial, utilizando succinato como sustrato, disminuyó significativamente en un 30% en
estado 4 o de reposo (control: 87 ± 5 ng-at O/min mg prot, p < 0.01) y en un 24% en estado 3 o de
respiración activa (control: 240 ± 20 ng-at O/min mg prot, p < 0.05). La actividad de los complejos de la
cadena respiratoria mitocondrial mostró una disminución significativa del 25% para el complejo II
(control: 87 ± 5 nmol/min mg prot, p < 0,01), sin cambios en los complejos I y IV. La velocidad de
producción de ATP se encontró significativamente disminuida en un 48% (control: 5,66 ± 1,1 nmol
ATP/min mg prot, p < 0.05). Los resultados obtenidos muestran una alteración en el metabolismo
oxidativo cardíaco, la cual podría encontrarse relacionada con los efectos adversos observados en
relación a la inhalación de partículas de contaminación ambiental.
63
ALGUNOS IMPACTOS COSTEROS EN RELACIÓN AL CAMBIO EN LAS ALTURAS DE OLAS EN
LA PLATAFORMA CONTINENTAL BONAERENSE
Martin, P1,2,4*; Dragani, W1,2,4 ; Codignotto, J 2,3; Campos, M1; Alonso, G 4; Simionato, C 4,5; Medina, R 6
y Pescio, A1
1
Servicio de Hidrografía Naval y ESCM-INUN, Av. Montes de Oca 2124
CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
3
Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR)
4
Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA,
Ciudad Universitaria, Pabellón II, 2do. Piso.
5
Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/CONICET-UBA), Ciudad Universitaria, Pabellón II,
2do. Piso.
6
Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA, Ciudad Universitaria,
Pabellón II, 1er Piso.
2
Los impactos costeros (especialmente erosión) están relacionados con un posible aumento de
la altura de olas en la plataforma continental bonaerense. Diversos autores han documentado
evidencias sobre un posible cambio en la circulación de baja atmósfera. Como consecuencia de esta
variabilidad climática se ha detectado un leve incremento en las alturas de las olas desde 1970 al
presente en el Río de la Plata y océano adyacente. El incremento más notable se observó entre las
décadas del 90‟ y 80‟ coincidentemente con el incremento de erosión generalizado en la bahía
Samborombón (8.2m/década) y zonas aledañas. Las mayores diferencias en alturas (0.20 m, 9%) se
observaron en 34°S - 48°W, aproximadamente. En la plataforma continental y en el Río de la Plata el
incremento fue algo menor (7%). Continuando con esta línea de investigación, en este trabajo se
estudia la variabilidad de las frecuencias de ocurrencia para cada dirección de incidencia del oleaje en
la bahía Samborombón, Río de la Plata. Para estudiar esta variabilidad se implementó el modelo
SWAN forzado con los reanálisis de NCEP/NCAR durante el período 1971-2005. Se estudió en forma
conjunta la tendencia en la frecuencia de ocurrencia de la dirección de incidencia y en la altura del
oleaje. Para las direcciones E y ESE se observó que tanto las alturas del oleaje como así también las
frecuencias de ocurrencia se han incrementado, notándose, en los últimos años un oleaje de mayor
altura que puede superar los 3 m. Si bien al presente estos resultados están siendo analizados, todo
indicaría que el aumento en las alturas y en las frecuencias de incidencia del oleaje proveniente del E
y del ESE podrían explicar, en parte, el incremento de los procesos erosivos y cambios
morfodinámicos especialmente referidos al sector sur de la bahía de Samborombón que se observan
desde hace algunos años.
64
EVOLUCIÓN DEL APORTE DE LA ARGENTINA Y EL AMBA AL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL
COMO PRODUCTO DE LA COMBUSTIÓN FÓSIL
Mariana Matranga1, Darío Gómez1,2,3, Laura Dawidowski1,2,3, Ariela D‟Angiola3,4, Gabriel Oreggioni1,5
1
Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires
Comisión Nacional de Energía Atómica
3
Universidad General San Martín
4
Laboratoire Atmosphères, Milieux, Observations Spatiales, Institut Pierre Simon Laplace, Université Pierre et
Marie Curie, Francia
5
Joint Research Centre, European Commission, Italia.
2
Con el objeto de analizar el impacto atribuible a las actividades humanas originado en las
emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) directos (CO2, CH4 y N2O) e indirectos (CO, NOx,
SO2, COVDM), se presenta una estimación de las series de emisiones históricas (1970-2006)
provenientes de la combustión fósil en Argentina y en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Se empleó para ello un enfoque desagregado y se consideraron fuentes móviles y fuentes fijas,
discriminadas en industrias de la energía, industrias manufactureras, sectores agropecuario,
residencial, comercial y público. Se estimaron emisiones de CO2 y SO2 sobre la base del contenido de
carbono y azufre de los combustibles mientras que para el resto de los compuestos se utilizaron
factores de emisión por tecnologías. Para el sector transporte se realizó una compilación de los
factores de emisión medidos en distintas ciudades latinoamericanas, diferenciados por tipo de
vehículo, antigüedad y combustible.
En 2006 las emisiones nacionales de GEI provenientes de la combustión fósil resultaron ~ 140
Mt CO2-equivalente y las del AMBA ~40 Mt CO2 eq, siendo en ambos casos las fuentes fijas
responsables de un 70% de estas emisiones. A nivel nacional las tendencias de emisión creciente
están fuertemente dominadas por el transporte y el consumo residencial, mientras que la variabilidad
está asociada a la producción de electricidad, debido a la complementariedad entre las generaciones
térmica e hídrica.
La opción hidro-nuclear y la sustitución de combustibles líquidos por gas natural en las fuentes
fijas produjeron una reducción de las emisiones de SO2 (-54% Nación, -16% AMBA) para todo el
período. En contraposición, las emisiones de NOx aumentaron en ambos casos a la par del consumo
de combustible. Las emisiones de CO presentan un patrón diferenciado, gobernadas por el consumo
de gasolina en el transporte carretero. A nivel nacional las emisiones específicas son de 0,7 ton
CO/km2, mientras que en el AMBA alcanzan un valor de 155 ton CO/km 2, y se concentran aún más
para la Ciudad de Buenos Aires (1045 ton CO/km2).
65
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DELTA DEL PARANÁ Y EN LA BAHÍA
SAMBOROMBÓN
Medina, R.A.1; Codignotto, J.O.2,3; Dragani, W.C.3,4,5; Martínez, A.L.1; Martin, P.B.3,4,5; Simionato,
C.G.5,6; Alonso, G.5
1
Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA, Ciudad Universitaria,
Pabellón II, 1er Piso.
2
Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).
3
CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
4
Servicio de Hidrografía Naval y ESCM-INUN
5
Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA,
Ciudad Universitaria, Pabellón II, 2do. Piso.
6
Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/CONICET-UBA), Ciudad Universitaria, Pabellón II,
2do. Piso
Se discuten las posibles implicancias del cambio climático en el Delta del Paraná y en la Bahía
Samborombón. Ambas áreas tienen en común que están ubicadas a cotas bajas respecto del nivel
medio del mar y presentan mínimas modificaciones antrópicas. Ambos requisitos son esenciales para
evaluar la importancia de los forzantes naturales en la evolución geomorfológica del área. Para la
cuantificación de los cambios observados se compararon mapas históricos, fotografías aéreas e
imágenes satelitales y, además, se realizaron trabajos de campo sistemáticos (bimensuales) desde
comienzos del 2010. Sobre la base de toda la información recabada se estimó que el Delta del Paraná
creció 2,4 km2/año (1900-2010). No obstante, considerando tan solo imágenes satelitales (período
1976-2010) se observó un crecimiento mayor, con una tasa de progradación areal anual de 2,7 km2
(año 2010). La costa de la Bahía Samborombón sufrió una importante erosión (1961-2009)
retrocediendo unos 50 m en los últimos 49 años (aproximadamente 1 m/año). Este último valor podría
no ser representativo de la situación actual pues las mediciones de campo indican retrocesos
mayores, superando incluso los 2,5 m/año. En el área de estudio se evidencia un leve desplazamiento
hacia el sur del anticiclón semipermanente del Atlántico Sur, una suave intensificación de los vientos
del este, un incremento significativo de las alturas y frecuencias de las olas provenientes del sector
este y un aumento del nivel medio del mar. Estos factores impactan significativamente en la evolución
de la Bahía Samborombón y en menor grado en el Delta del Paraná. Sin embargo, el Delta del Paraná
podría estar indirectamente vinculado al cambio climático, pues éste favoreció la modificación del uso
del suelo en el noroeste del país lo cual, probablemente, incrementó la carga sedimentaria del Río
Paraná contribuyendo con ello al avance observado desde 1976.
66
GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL AL MODELO DE
GOBERNANZA EN EL ÁMBITO DE LOS NEGOCIOS
Mercado Dugarte, D
Departamento Pedagógico de Administración/ Facultad de Ciencias Económicas/
Universidad de Buenos Aires
Nuestro interés es presentar los avances de la investigación acerca de la gestión del cambio
climático (CC) considerado como bien público global y su desarrollo teórico organizacional en las
ciencias sociales y administrativas para el aprendizaje colectivo para su gestión.
En este sentido presentaremos una indagación y análisis preliminar de los aprendizajes en la gestión
del CC en el ámbito de los negocios en vista de un posible mecanismo de trabajo en red del espacio
organizacional y en el caso Argentino en particular.
En un recorrido documental y de los principales actores del espacio organizacional,
encontramos a partir de las crisis económicas y financieras recientes que el mundo de los negocios
constantemente está en revisión de nuevos mecanismos y/o modelos de gobernanza1. Desde el
pensamiento y análisis de las ciencias sociales y administrativas el concepto “sociedad del riesgo”2 ya
no solo remite a una dimensión global de cualquier decisión política-económica financiera- social; sino
además, a la gestión del cambio climático3 considerando los impactos sociales y económicos que se
distribuyen no uniformemente a lo largo del planeta.
De los procesos implicados y sus actores una nueva lógica de acciones en red que pueda
llegar a limitar los efectos nocivos del Cambio Climático considerándolo como un bien público global4
es necesaria para convertir la crisis en oportunidad. Esto solo es posible si, desde el ámbito de los
negocios en particular, se desarrollan sistemas de gestión que superen el hecho de que los costos de
inversión para la reducción del cambio climático exceden los retornos de los mismos.
Creemos que se trata no solamente de la discusión de la valorización de las externalidades del CC 5 el
que comprometerá al empresariado a tomar acciones precautorias no solo en el término del ciclo de
vida de sus negocios, sino en las necesarias decisiones a largo plazo.
67
FRAGILIDAD DEL MERCADO AERONÁUTICO FRENTE A EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS.
CASO REGIÓN CABA.
Florencia Mongelós4 y Licenciada Hilda Puccio5
1
Colaboradora de investigación en el INDICAT, Facultad de Ciencias Aplicadas al turismo y la Población.
Universidad de Morón.
1
Docente Investigadora. Directora del INDICAT, Facultad de Ciencias Aplicadas al turismo y la Población.
Universidad de Morón
El futuro que se preveía hace unos años ha llegado. El cambio climático es un hecho global
concreto, que requiere acciones tanto globales como regionales.
Según IPCC 2007 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, a futuro se
manifestarán una serie de anomalías climáticas, entre las cuales se destacan: sismos, erupciones
volcánicas, maremotos, huracanes, incendios forestales, sequías e inundaciones entre otros.
El turismo se encuentra íntimamente relacionado con los factores climáticos y los cambios
geomorfológicos. Siendo el transporte uno de los pilares de la producción turística, el
Aeronáutico cobra protagonismo frente a los eventos climáticos extremos, dado que éstos
Transporte
generan
catástrofes con efectos a escalas territoriales múltiples y simultáneas. Por tanto la gestión turística del
transporte aéreo requiere una ajustada interacción de todos los actores involucrados.
El presente escrito tiene como objetivo identificar y describir las interrelaciones existentes entre los
protagonistas del sector turístico y del aeronáutico (tanto público como privado), del sector de Seguros y de
los distintos ámbitos de estudio de los eventos climáticos.
En cuanto a la metodología, la unidad de observación la constituyen los actores involucrados en la
actividad del Transporte Aeronáutico de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Se ha realizado a través
de la observación participante, la observación de fuentes secundarias y entrevistas a informantes
calificados. Sobre los resultados, se diseñó una matriz que describe a los actores en función de su
naturaleza pública o privada, por sector, por sus funciones, por sus responsabilidades, y por sus acciones
tanto proactivas como reactivas en situación de eventos climáticos extremos.
A modo de conclusión se puede decir que en la Argentina existe el conocimiento de los problemas
que generan los eventos climáticos, pero todavía no se ha logrado la plena integración de los recursos y las
capacidades requeridas para operar en red.
4
5
Colaboradora de investigación en el INDICAT, Facultad de Ciencias Aplicadas al turismo y la Población. Universidad de Morón.
Docente Investigadora. Directora del INDICAT, Facultad de Ciencias Aplicadas al turismo y la Población. Universidad de Morón
68
PROYECCIONES HIDROLÓGICAS FUTURAS PARA HUMEDALES EN SUDAMERICA
Montroull, N.B.1; Saurral, R.,I.1,2
1
Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/CONICET-UBA), UMI IFAECI/CNRS, Buenos Aires,
Argentina
2
Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (DCAO/FCEN),
El Pantanal y los Esteros del Iberá constituyen los humedales de agua dulce más grandes de
Sudamérica y en ellos habitan especies de flora y fauna únicas en el mundo, algunas de ellas
vulnerables y amenazadas. Los humedales son muy sensibles a cambios hidrológicos y del clima, por
lo que resulta imprescindible avanzar en el conocimiento de los impactos a nivel regional del cambio
climático de manera de establecer medidas adecuadas de adaptación al mismo y reducir su
vulnerabilidad.
La herramienta principal para entender cómo el clima puede cambiar en el futuro son los
modelos climáticos globales (GCM), pero debido a su baja resolución resultan inadecuados para
estudiar regiones pequeñas. En este trabajo se evaluó la capacidad de cinco GCM para representar el
clima de la región y se utilizó esta información meteorológica para simular los caudales en ambos
humedales mediante el modelo hidrológico VIC. La pobre representación de la precipitación sobre la
región trae como consecuencia una mala simulación de los caudales, por lo que se realizó una
corrección de los errores sistemáticos de los GCM mediante una técnica de corrección por percentiles
que consiste en calcular factores de corrección tomando los percentiles mensuales para datos de
precipitación y temperatura observados y de GCM para el período 1973-1989 y luego corregir la salida
de los modelos con estos factores para el período 1990-1999. Esta corrección mejora notablemente
las simulaciones de caudales para las dos cuencas. Esta técnica es aplicada para las proyecciones
climáticas del 2030 y 2070 de los cinco modelos para los escenarios A1B, A2 y B1. Los resultados
muestran en todos los casos un aumento de la precipitación y un aumento en las temperaturas para
toda la región de estudio. Asimismo todas las proyecciones indican un aumento en los caudales
mensuales tanto para el Pantanal como para los Esteros del Iberá.
69
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AGENDA LEGISLATIVA ARGENTINA (1990-2010).
Autor: Moscoso, G. L.
Universidad de Buenos Aires.
Si bien existe vasta evidencia científica en torno a las consecuencias del cambio climático para
la humanidad, todavía no hay literatura en torno al impacto institucional de dicha problemática. En este
sentido, el objetivo general del presente trabajo es establecer, desde una perspectiva politológica, cuál
ha sido el impacto del cambio climático en la vida político-institucional de la República Argentina. Para
tal fin se han analizado todos los proyectos legislativos vinculados al cambio climático presentados
ante el Congreso de la Nación tanto por el Poder Ejecutivo, la Cámara de Diputados y la Cámara de
Senadores desde 1990 hasta 2010. El corpus de esta investigación entonces quedó conformado por
143 proyectos presentados sobre el cambio climático en el citado período. Como principales
resultados se pueden destacar el lugar marginal que el cambio climático ocupa dentro de la agenda
legislativa argentina, y el tratamiento superficial que ha tenido. Vale decir, se han presentado pocos
proyectos sobre la cuestión que regulen aspectos concretos y centrales para la vida políticoinstitucional, más allá de meras declaraciones o pronunciamientos. Asimismo, se evidencia poco
interés de los presidentes argentinos en la problemática. Por otro lado, la iniciativa legislativa sobre
cambio climático ha tenido un escaso éxito evidenciado en los pocos proyectos que finalmente son
sancionados. En definitiva, este trabajo pretende, ante el vacío existente en la literatura sobre el tema,
analizar el impacto que ha tenido el cambio climático en la agenda legislativa argentina.
70
TOXICIDAD AGUDA DE COBRE, DAÑO OXIDATIVO Y ALTERACIÓN DE LA HOMEOSTASIS
REDOX INTRACELULAR
Musacco Sebio, R.N1; Saporito Magriñá, C.M1; Ferrarotti, N.F1,2; Torti, H1; Massot, F1; Ossani, G4;
Repetto, M.G1.
1
1,2
Cátedra de Química General e Inorgánica. Departamento de Química Analítica y Fisicoquímica; Cátedra de
3
Análisis Clínicos I, Inmunología Clínica, Departamento de Bioquímica Clínica; Cátedra de Física, Departamento
4
de Fisicomatemática. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Centro de Patología Experimental. Facultad de
Medicina. Universidad de Buenos Aires. Junín 956. Buenos Aires. Argentina.
El cambio climático, calentamiento global y disminución de los niveles de oxígeno produciría
cambios en las propiedades fisicoquímicas de suelos y aguas incrementando la acumulación y efectos
tóxicos de los metales. La toxicidad del cobre (Cu) está asociada a la etiología de enfermedades
neurodegenerativas involucrando generación de radicales libres. El objetivo de este trabajo fue estimar
la concentración y dosis tóxica de Cu (HMC y D50%) que produce daño oxidativo (DO) en hígado y
cerebro, tiempo al que comienza a observarse el daño (ti), y correlación con el estado redox. Ratas
Sprague-Dowley (200g) fueron tratadas con dosis crecientes de CuSO4 (0-60mg/kg, ip) durante 48
horas. Se evaluaron: quimioluminiscencia in situ (in situ-QL), quimioluminiscencia de cerebro (QL),
oxidación de lípidos (TBARS), óxido nítrico (NO), oxidación de proteínas (CO) y homeostasis redox
(GSH/GSSG), y concentración de Cu hepática (HMC) por absorción atómica e histología DO es
proporcional a HMC: a ti:2 h, QL aumentó 32% (r:0.91, C:28 2 cps/cm2, 100 % BOOH-QL (r:0.90,
C:6±1x106 cpm/g), 120% TBARS (r:0.99, C:23±2 nmol/g), NO 100% (C:0.58 0.03 mol/g) y 27% CO (r:
0.86, C:0.22±0.01 mol/g), HMC50%: 36, 73, 85, 60 y 82
g/g. A ti:4h, GSH/GSSG disminuyó 82%
(C:2.7) a HMC 13% mayor que el basal. En cerebro, aumentó 23% NO (C:0.79 0.04
mol/g,
D50%:5mg/kg, ti 2h). A ti:16 h aumentó 8 veces QL (C:42±1x103 cpm/g, D50%:0.25 mg/kg) y a ti:24h,
47% TBARS (C:17 1nmol/g, D50%:0.1mg/kg,); a ti 2h, disminuyó 29% CO (C:308±10
mol/g,
D50%:0.25mg/kg), y 68% GSH/GSSG (C:2.1±0.1, r:0.701, D50%:0.3 mg/kg). No se observaron
alteraciones morfológicas evidentes en hígado. El Cu genera DO en hígado y cerebro a
concentraciones cercanas a las basales, estaría relacionado a la interacción con proteínas, consumo
de antioxidantes, alteración de homeostasis redox intracelular y generación de especies oxidantes. La
oxidación lipídica y consumo de GSH dependen de la dosis y tiempo de tratamiento.
71
SOBRE LA NECESIDAD DE UNA LEY DE PRESUPUESTOS
MÍNIMOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Noseda, P* **; Ferrer Alessi, V*; Devia, Leila* **
*
UBA
UCA-PEPACG
**
Argentina se comprometió a elaborar un programa nacional de mitigación y adaptación al
Cambio Climático, conforme al Art. 4.1 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio
Climático de 1992 (CMNUCC).
Este trabajo tuvo por objetivo determinar por qué es necesario materializar dicho compromiso
internacional a través de una ley de presupuestos mínimos de protección ambiental para el cambio
climático.
Partiendo del marco teórico del Derecho Ambiental, se analizaron los proyectos de ley con
estado parlamentario que intentan dotar de un marco legal e institucional a la política nacional de
adaptación y mitigación al Cambio Climático. Ello permitió determinar los contenidos mínimos que
deberá regular.
Entre los materiales analizados se consideró: el marco legal e institucional vigente en
Argentina, el derecho comparado; y los informes del sector gubernamental y no gubernamental con
relación a la cuestión.
Los principales resultados se refieren a la necesidad de contar con una ley de presupuestos
mínimos cuya implementación sea flexible y progresiva pero efectiva, que haga foco en la adaptación
de los efectos del cambio climático, pero sin soslayar el aspecto que se refiere a la mitigación.
Asimismo se sugiere: a) incluir glosario de términos comunes; b) recoger la experiencia institucional
ganada hasta el momento; c) asegurar la gestión inter e intra institucional; d) garantizar la efectiva
participación de la sociedad civil; e) regular el procedimiento para la elaboración de inventarios e
informes nacionales; f) cooperar con las provincias en la tarea de complementación y aplicación del
marco legal generado; y g) prever un mecanismo de gestión de la información relacionada a los
diversos aspectos de la cuestión.
72
LA TEORIA DE LA MODERNIZACIÓN ECOLÓGICA FRENTE A LOS DESAFIOS DEL CAMBIO
CLIMÁTICO
OLIVIERI. A. G.
Universidade de Brasília (UnB). Docente e Investigador de la REDE CLIM/UnB
El trabajo tiene como objetivo analizar críticamente algunos de los principales presupuestos
conceptuales de la Teoría de la Modernización Ecológica (TME), al enfrentarse con los actuales
desafios del cambio climático. Para alcanzar esa finalidad el artículo se divide en cuatro partes y una
conclusión. En la introducción, se hace referencia suscintamente a los dilemas teóricos e insuficiencias
de las investigaciones empíricas, en el ámbito de Sociología Ambiental. En la segunda parte, se
presentan de forma amplia las líneas interpretativas originales de la TME en el contexto del debate
sobre la modernidad tardía y el medio ambiente. En la tercera parte, se evalúan los principios teóricos
básicos de la TME, que sirven de fundamento a la noción de “emancipación de la ecología”. En la
cuarta parte, núcleo del trabajo, se realiza un examen bibliográfico de la literatura más actualizada
sobre el tema en cuestión, con el objetivo de analizar de forma crítica las perspectivas teóricas de la
TME relacionadas con la innovación tecnológica, con la “regulación inteligente” y con el abordaje de
niveles múltiples para comprender su posición sui generis frente al cambio climático en el contexto de
la Sociología Ambiental actual. Como apuntes iniciales para un debate, la conclusión aborda algunos
desafios teóricos de la TME con la finalidad de guiar investigaciones empíricas futuras en relación a
estas temáticas, mostrando tanto sus puntos fuertes como sus debilidades conceptuales.
73
SENSADO REMOTO DE AEROSOLES EN EL CEILAP, BUENOS AIRES, ARGENTINA
Otero, L. A; Ristori, P. R; Quel, E. J.
CEILAP (CITEFA-CONICET)
El rol de los aerosoles sobre el cambio climático, por sus efectos directos e indirectos en el
balance radiativo sobre la Tierra, permanece como un parámetro de difícil determinación en las
contribuciones cuantitativas de los factores que controlan nuestro clima. Buenos Aires, como otras
mega-ciudades, está la afectada por los problemas de la polución atmosférica.
Un sistema LIDAR de retrodifusión de seis longitudes de onda fue diseñado y construido en el
Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones, CEILAP (CITEFA-CONICET), (34.5° S, 58.5°
W). Este sistema puede medir simultáneamente seis longitudes de onda, tres elásticas 1064, 532 y
355 nm, correspondiendo a la línea fundamental del sistema emisor láser y a la primera y segunda
armónica respectivamente y tres longitudes de onda Raman, 387 y 607 nm correspondientes a la línea
de nitrógeno y 408 nm de vapor de agua. El objetivo fundamental de este sistema es estudiar las
propiedades ópticas de los aerosoles discriminadas en altura, la evolución de la capa límite
atmosférica y vapor de agua.
La red AERONET (AErosol RObotic NETwork) de NASA tiene unos 500 fotómetros solares tipo
CIMEL instalados en diferentes lugares del mundo, de los cuales 5 se encuentran en la Argentina, y en
particular uno de ellos en la sede del CEILAP.
Mediante los datos suministrados por estos instrumentos, trayectorias HYSPLIT (NOAA), cartas
de viento y de presión atmosférica e imágenes satelitales, se pudieron identificar eventos de intrusión
de aerosoles en la provincia de Buenos Aires provenientes de la quema de biomasa en el norte
Argentino, Brasil, Paraguay y Bolivia y cenizas volcánicas de las erupciones del Volcán Chaitén en
mayo 2008 y del volcán Puyehue en junio de 2011.
74
REVELACIONES CONTABLES AMBIENTALES DE LA CONTAMINACION INDUSTRIAL EN LA
CUENCA MATANZA-RIACHUELO
Panario Centeno, M. M*
-*Facultad de Ciencias Económicas – UBA
-CONICET Becaria de Postgrado tipo I
-Magister en Contabilidad Internacional (UBA)
-Contadora Pública (UBA)
-Ayudante de Primera interina ad-honorem de Teoría Contable FCE – UBA
- Investigadora de la sección de Investigaciones Contables “J.A. Arévalo”, FCE –UBA
El cambio climático tiene causas naturales y humanas. Los factores humanos son los cambios
en la superficie terrestre por reemplazo de la cobertura natural por ciudades, embalses, cultivos y
deforestación y la modificación de la composición química de la atmósfera a través de la inyección de
gases a la atmósfera como el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4) que potencian el efecto
invernadero natural.
La situación de la Cuenca Matanza –Riachuelo (CMR), es uno de los problemas de mayor
relevancia socio – ambiental de la Argentina, que contribuye y potencia los efectos indeseados del
cambio climático en Argentina, a través de fuentes como: el vertido de efluentes industriales (la
mayor parte de los cuales carece de tratamiento adecuado) y la ausencia de tecnologías limpias y
buenas prácticas en los procesos productivos de los establecimientos industriales; los vertidos de
origen cloacal; los basurales a cielo abierto y la disposición de residuos no controlados
sanitariamente; y, el Polo Petroquímico de Dock Sud.
Tal es la importancia que cobró la situación de la cuenca, que la misma ha merecido el
pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), en un fallo que ha sido
considerado histórico e inédito.
El presente trabajo resume los resultados de una investigación empírica y contable6 realizada
sobre la información ambiental que presentan las empresas demandadas en la causa de la (CMR).
Para ello, se han efectuado dos relevamientos; en la primera etapa7 se analizaron los estados
contables del periodo 2007-2008 de 19 empresas, y en la segunda etapa8 se analizó, para evaluar su
evolución, los estados contables de las empresas cotizadas por los periodo 2009 y 2010.
6
Dicha investigación ha sido realizada en la Sección de investigaciones contables de la FCE-UBA dentro del Proyecto
UBACyt E010. Directora Luisa Fronti de García y co-director García Casella Carlos Luis.
75
Entre los resultados se observó que 8 empresas de las 19 mencionan e informan a sus
partes interesadas que la compañía se encuentra involucrada en el litigio por la causa Matanza –
Riachuelo. Con respecto a las cuestiones contables ambientales encontramos una mayor proporción
de empresas que registran y exponen inversiones, pasivos y gastos ambientales en cuentas
separadas e identificables.
En cuanto al seguimiento de la información brindada por las empresas podemos observar que
el mismo nos ha defraudado en cuanto a nuestras expectativas de encontrar una mayor y mejor
información de la posición de las empresas con respecto a la Cuenca Matanza Riachuelo, en el
sentido de que a casi tres años de la sentencia firme de la Corte Suprema de Justicia no hubieron
cambios en las revelaciones de las empresas, y las empresas que mencionan son las mismas que las
que revelaban anteriormente, tampoco ha variado la calidad y cantidad de la información suministrada.
7
Los resultados de esta etapa han sido publicados como Documento de trabajo de Contabilidad Social año 3 N° 1:
Información contable ambiental de las empresas demandadas en la causa Matanza-Riachuelo”, noviembre de 2009, Autora
María Marta Panario Centeno.
8
Se aclara que esta etapa fue realizada en co-autotía con la becaría estímulo Daniela Varela y los resultados fueron
presentado por la Dra. Luisa Fronti de García en la VIII Reunión de Investigación en Contabilidad Social y Medioambiental,
julio 2011, Burgos, España.
76
VARIABILIDAD DECADAL DE LA AMPLITUD Y LA FASE DEL CICLO ANUAL DE LA SITUACIÓN
HÍDRICA EN LA REGIÓN ORIENTAL ARGENTINA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN SECANO
Pántano V.C. y Penalba O.C.
Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, FCEN, UBA.
Las Situaciones Hídricas condicionan los ciclos de los cultivos en la región de producción
agrícola en secano, por lo que conocer su ciclo anual y variabilidad decadal constituye un factor
importante a tener en cuenta en el sector agropecuario.
El objetivo de este trabajo es analizar el ciclo anual de Situación Hídrica (SH=exceso – déficit)
a lo largo de las últimas décadas: su magnitud y el mes que presenta el máximo valor. Para llevarlo a
cabo, se utilizaron datos mensuales de precipitación, temperaturas máximas y mínimas del período
1960-2008 en la región de estudio. A partir de los mismos, se calculó el balance hidrológico mensual
seriado y los parámetros del Análisis Armónico a la SH por década, comenzando en 1962, y se
analizaron amplitud y fase del ciclo anual.
En términos generales se observan menores amplitudes del ciclo anual en el centro de la
región para todas las décadas, exceptuando 1962-69. El máximo del ciclo anual para la región central
se presenta entre abril y julio, debido a las mayores precipitaciones durante los meses otoñales y
menor evapotranspiración. Relativo al máximo de SH en el centro de la región, los máximos en el norte
y noreste se presentan más temprano en el año (entre verano y otoño) y en el sur más tarde (en
invierno).
En términos decadales, las mayores amplitudes de SH se observan en meses cada vez más
tempranos en términos decadales, en general, hasta la década del 90 a partir de la cual este
comportamiento se revierte en algunos sectores. Hacia el sur, la variabilidad decadal es baja mientras
que en la región central además de variar la fase, disminuye la amplitud de la onda anual a lo largo de
las décadas.
El análisis de las variaciones decadales observadas en la onda anual de Situación Hídrica
constituye un aporte en la planificación de la producción agropecuaria y sugiere un estudio de
proyecciones a futuro a fin de evaluar la necesidad o no de un ajuste en los ciclos de producción.
77
POLITICA CLIMATICA Y PRODUCCION DE
CONOCIMIENTO UTIL EN ARGENTINA
Pedace, A.R.E.
Maestría en Política y Gestión de la CyT
GEA-FIUBA
Se procura elucidar la coproducción de la política climática y las actividades de investigación
vinculadas a ella. Se analizan las Comunicaciones Nacionales I, II y III (preparación en curso), la
Estrategia Nacional de Cambio Climatico, legislación reciente y documentos de planificación y
prospectiva de organismos públicos:
Secretarias de Energía y de Ambiente y Desarrollo Sustentable; MINCyT, CNEA y OPTE para
identificar horizontes temporales, incertidumbres, agendas de investigación y objetivos de política
climática. Se contrastan los resultados con la información proveniente de documentos recientes del
Banco Mundial, CEPAL y del GICC (en particular los objetivos del 5o Informe de Evaluación y el
Informe Especial sobre Energías Renovables).
Se concluye que es necesario adoptar un enfoque normativo de la coproducción de
conocimiento útil con horizontes mas largos y se discute la conveniencia del abordaje de las
incertidumbres en base a escenarios retrodictivos (backcasting).
78
ESTUDIO SOBRE DISMINUCIÓN DE RANAS
Peveri, A
Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Delta
Marinelli, L
Universidad Tecnológica Nacional Fac. Reg. Delta
Objetivo
Estudiar los hechos que pudieran estar afectando la reproducción de ranas, la modificación de
su hábitat y agentes contaminantes involucrados incidentes.
Aumentar los conocimientos sobre las condiciones ambientales en zonas afectadas por la
actividad humana, para poder avanzar significativamente
sobre las líneas de acción a
diagramar en proyectos de mitigación del impacto y restauración de los humedales altamente
sensibles a ciertos cambios.
Obtener características de diagnóstico y hacer proyecciones de posibles condiciones futuras.
Determinar la presencia de enfermedades de origen fúngico en la zona.
Desarrollo
Uno de los reservorios de agua y biodiversidad más importantes de las poblaciones humanas
son los humedales, estos representan ecosistemas muy complejos que mitigan las inundaciones y
evitan el calentamiento global. Las investigaciones indican que existe una estrecha relación entre las
actividades humanas y el cambio climático, y es este cambio el que probablemente estaría generando
una disminución en el número de Ranas (Anura ranidae) por pérdida, alteración o desmembración de
su hábitat. El Delta del Paraná es muy importante por su variedad biológica, amenazada por
actividades de pesca, cría de ganado, siembra y forestación, justamente por el avance del hombre
sobre la zona.
Estudios realizados en el norte y sur de Argentina se han detectado hongos sobre la piel de las
ranas, lo cual sido motivo de estudio por los efectos sobre la reproducción de las mismas. Sin
embargo, en la zona del Delta del Paraná hasta el momento no hemos encontrado,
considerando la disminución de ranas por efectos de modificación o destrucción de su hábitat.
Los efectos del cambio climático de pueden observar en la naturaleza, en sus integrantes y
79
ellos nos pueden ir indicando las repercusiones posibles del impacto de las actividades del
hombre.
Métodos
El método utilizado fue la observación directa y el registro de ejemplares encontrados por
medio de recorridos en la zona del Delta (canales a cielo abierto) y en zonas no rivereñas (con
espacios acumuladores de agua) con la intención de organizar su distribución.
Resultados de la investigación
Se ha notado una gran disminución de ranas atribuible a la necesidad de ganar terreno en
orillas del río para el avance industrial o la transformación de zonas pantanosas con fines recreativos.
Se cree que un aumento de pesticidas para combatir insectos y los herbicidas utilizados en la
siembra y los vertidos industriales podrían estar influyendo en la disminución de la fauna acuática.
80
EROSIÓN DE LA TIERRA EN EL NORESTE BONAERENSE, INFLUENCIA DEL CAMBIO
CLIMÁTICO. SOLUCIONES
Pienovi, A., Dr.; Latour A., Ing.
Profesionales de la UBA. Productores de la Zona Investigada.
Introducción
El cambio climático, ha producido un incremento en las precipitaciones y modificado su
frecuencia, máximos, mínimos, intensidad y volumen, según consta en los registros del INTA (Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria). El objetivo de esta investigación es demostrar la acción de este
cambio climático sobre la erosión de las tierras productivas en una zona eminentemente agropecuaria
de la Provincia de Buenos Aires, y plantear soluciones prácticas y económicamente viables.
Método
Los volúmenes de agua de lluvia precipitados con intensidad en pequeños períodos de tiempo
tiene como consecuencia el escurrimiento hacia zonas bajas, aumentando significativamente la
velocidad lo que produce el arrastre y erosión de los componentes superficiales de la tierra. Se
compararon 80 años de la primera y segunda mitad del siglo pasado. Se analizó la erosión hídrica una
zona específica de 25.000 has del Partido de Ramallo, con características de suelos de tipo franco
limoso, con aptitud agrícola, de planicies altas y lomas suaves,
Resultados
Se encontró un aumento en la cantidad anual de precipitaciones de 120 mm. (12.9%) en los
últimos 100 años. Por métodos científicos probados (Wischmeyer y Smith), se estudió la erosión actual
relacionada con el tipo de cereales implantados y el tipo de labores realizadas y los regímenes
pluviales siendo calculada en 10 a 15 toneladas por hectárea.
Conclusiones
El cambio climático es indiscutido y con ello las variaciones pluviales. Sumado a la mala y
sobreutilización de las tierras agrícolas producen una erosión no sustentable de los suelos, que
provocan una pérdida anual de 5 a 7 millones de hectáreas de tierras cultivables en el mundo Se
proponen métodos de control prácticos y viables económicamente.
81
PUNTOS DE CAMBIO EN LOS CAUDALES ANUALES DEL RÍO MAIPO - CHILEASOCIADOS A FENOMENOS CLIMATICOS DE LA MACROESCALA
Poblete, Arnobio Germán
Instituto de Geografía Aplicada
Universidad Nacional de San Juan (U.N.S.J.)
Minetti, Juan Leonidas
CONICET
Laboratorio Climatológico Sudamericano
Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional de Tucumán.
Escudero, Silvia Analía
Instituto de Geografía Aplicada
Universidad Nacional de San Juan (U.N.S.J.)
Los cambios en el largo plazo de los ríos cordilleranos podrían incluirse dentro de la
problemática del Cambio Climático, el que puede presentarse como discontinuidades abruptas que
resultan perjudiciales pues no advierten su ocurrencia con suficiente antelación, siendo la adaptación
y/o mitigación menos viables para las decisiones políticas.
El objetivo de este articulo es realizar un estudio de cambio de régimen en los Andes centrales,
mediante un análisis de tendencia y “saltos” al río Maipo, uno de los más representativos de dicha
región, dado que cuenta con una adecuada serie temporal para valuar su variabilidad/cambio y
encontrar su patrón de funcionamiento a largo plazo e inferir la posible existencia de un cambio en las
variables climáticas de sus cuencas. Una vez logrado esto, se intenta identificar las teleconexiones
entre dicho patrón y fenómenos asociados a la circulación atmosférica regional y de la cupla océanoatmósfera.
Se aplican los test de Spearman y Kendall para la tendencia y el análisis Change Point para
identificar “saltos” abruptos.
Se concluye que el río Maipo tiene una tendencia decreciente significativa y puntos de cambio
en 1945 y 1977, coincidentes con los saltos del promedio de anomalías de la SST en el área NIÑO
3+4, la PDO y las anomalías de la temperatura media global en la baja troposfera que registra un
calentamiento abrupto en 1976-1977.
82
LOS POBLADORES DE ALTA MONTAÑA Y SU PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Prieto Rozo, Andrea Ivette
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá – Grupo de Investigación Cultura y Ambiente
Actualmente los nevados se están derritiendo de forma acelerada por el proceso el cambio
climático, lo cual podría llevar a la desaparición de superficies significativas de nieve y hielo, lo que a
su vez afectaría algunas redes hidrológicas y los sistemas socioeconómicos relacionados. Enmarcado
en un estudio de caso, en la Cuenca alta del Río Claro-Volcán Nevado Santa Isabel (CaldasColombia), se realizó el análisis de las implicaciones que tiene esta transformación del glaciar sobre la
disponibilidad de agua de deshielo para uso humano, partiendo de un enfoque sistémico, complejo e
integral, y analizando la relación sociedad-naturaleza en la alta montaña. A partir de trabajo de campo
y de revisión de información secundaria, se conocieron algunas características físicas y
socioeconómicas de la cuenca que permitieron identificar usos, manejos y percepciones del agua y del
nevado, niveles de dependencia frente al agua de deshielo, y elementos y dinámicas vulnerables ante
las transformaciones generadas por el cambio climático. El propósito de la presente ponencia es,
además de dar a conocer de forma general el desarrollo y los resultados de la investigación, resaltar
un elemento de análisis fundamental utilizado en la investigación: el conocimiento local sobre el
nevado y sobre el clima. Las diversas percepciones sobre el clima, el nevado y sus transformaciones,
son elementos importantes para entender las ideas, dinámicas y prácticas que tienen los pobladores
frente a las condiciones climáticas actuales de la alta montaña, así como frente a los actuales cambios
en las mismas. De esta manera, se evidenciarán las nociones que tienen los pobladores locales ante
las transformaciones climáticas y la relación de dichas ideas con factores físicos, sociales, culturales y
económicos de la cuenca de alta montaña.
83
EVENTOS EXTREMOS EN LAS CUENCAS ALTAS DE LOS RÍOS NEUQUÉN, COLLÓN CURA Y
LIMAY
Prieto, A.1,2; Antileo, M.2; Castillo, N.2; Morales, D.2; Parada, A.2; Pérez, Y.2; Reinao, A.2; Sallaberry, M.2
y Velázquez, J.2
1
Universidad Nacional del Comahue. Grupo de Investigación en Educación Ambiental.
CEI – FCP.
2
La región patagónica tiene clima frío con un gradiente de precipitaciones más abundantes al Oeste
que van disminuyendo hacia el Este. El agua utilizada proviene en su mayor parte de los ríos que la
atraviesan cuyas nacientes se localizan en la cordillera de los Andes.
Los pronósticos de cambio climático para la región indican un aumento de los eventos extremos,
principalmente en temperaturas (en máximas y en mínimas) y precipitaciones.
El objetivo fue analizar la ocurrencia de eventos extremos de temperatura, humedad y lluvias en las
nacientes de las cuencas de los ríos Neuquén, Collón Cura y Limay. Estas tres cuencas forman parte
de la cuenca del río Negro.
Los datos fueron proporcionados por la AIC y se tomaron como sitios de muestreo Los Carrizos, en la
cuenca del río Neuquén, la Estancia Collunco en la cuenca del río Collón Cura y la ciudad de Villa La
Angostura en la cuenca del río Limay.
Se analizó la variabilidad mensual e interanual de temperatura, humedad y lluvias. Estas variables
también fueron correlacionadas con el fenómeno ENSO (“El Niño” y “La Niña”). Para realizar ésta
correlación los datos meteorológicos fueron estandarizados restando la media aritmética y dividiendo
por la desviación estándar
Para el período analizado en las tres cuencas se detectaron eventos extremos de temperaturas
(menores a -10ºC y mayores de 38ºC), de lluvias y humedad (con períodos lluviosos que provocaron
inundaciones y fuertes sequías que provocaron incendios).
Se encontró que los eventos extremos no siempre afectan de igual forma a las tres cuencas en un
mismo momento y que existe una relación con el fenómeno ENSO. En el caso de las lluvias de la
cuenca del río Limay la correlación fue significativa (r=0,6204 p=0,0314) ocurriendo períodos secos en
el evento “La Niña” y períodos lluviosos en el evento “El Niño”.
84
DISPONIBILIDAD DE AGUA DE LAS CUENCAS NO DE PATAGONIA Y SU RELACIÓN CON LA
ACTIVIDAD SOLAR
Prieto, A.1,2; Calfulén, P.2; Fuentes, P.2; Kruteler, H.2; Porma Favre, L.2 y Porma Favre, N.2
1
Universidad Nacional del Comahue. Grupo de Investigación en Educación Ambiental.
CEI – FCP.
2
La disponibilidad de agua es crítica para las actividades humanas y para los ecosistemas
naturales. Los ríos del Nor-Oeste de Patagonia atraviesan son la principal fuente de agua porque
zonas áridas, pero tienen mucha variabilidad interanual. La escasa disponibilidad de agua debido a la
sequía del año 2007 afectó incluso a todo el país porque disminuyó la producción de hidroelectricidad.
Los pronósticos de cambio climático para ésta región indican una disminución de las precipitaciones y
un aumento de la temperatura, que afecta a los caudales de los ríos.
Los objetivos del trabajo consistieron en analizar las tendencias de los caudales de ocho ríos y
conocer si tienen relación con la actividad solar (medida en manchas solares).
Se tomaron los datos históricos de caudales de estaciones localizadas aproximadamente a los
71ºO. La estación del río Neuquén está más al Este pero fue utilizada porque tiene datos desde el año
1904.
Los datos de caudales fueron proporcionados por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la
Nación y los datos de manchas solares fueron descargados del sitio web de NGDC.
Se compararon la variabilidad interanual y las tendencias de caudales para cada río. También se
compararon las curvas de la variabilidad de caudal con la actividad solar (manchas solares). Los datos
fueron estandarizados restando la media aritmética y dividiendo por la desviación estándar.
Se encontró que los caudales medios de los ríos desde el río Chimehuín hacia el sur tienen a
disminuir. Se encontró una correlación significativa entre la actividad solar y los caudales mínimos de
cuatro ríos: Carileuvú (r=-0,74 p=0,002), Colorado (r=-0,272 p=0,029), Manso (r=0,292 p=0,045) y
Carrenleufú (r=0,3753 p=0,0086). Si bien el efecto antrópico sobre los cambios climáticos está
demostrado en numerosos trabajos, la actividad solar también contribuye a éstos cambios.
85
LOS DESTINOS TURÍSTICOS DE ARGENTINA ANTE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS
Hilda Puccio
Instituto de Investigaciones Aplicadas al Turismo. Facultad de Ciencias Aplicadas al Turismo y la Población.
Universidad de Morón
Nazarena Grana
Universidad de Morón
Colabora
Florencia Mongelós y Gabriel Bianchi
Universidad de Morón
En la Argentina existe
El Programa Nacional de Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres y Desarrollo Territorial (PNUD – ARG. 05/ 20 del 2010), que no redunda en paralelo en una
versión programática similar, a escala nacional y local que identifique y describa en los territorios de
uso turístico los riesgos de desastres que lo amenazan
(o que ya lo afectan). En la literatura
especializada sólo se contemplan estudios en función del comportamiento futuro de la demanda, y no
en las consecuencias sobre las comunidades locales, quienes en primera instancia son quienes deben
reaccionar proactivamente, para lo cual se requiere su participación y el involucramiento en las
acciones de adaptación. En estas situaciones la comunicación juega un papel fundamental, por ser
una herramienta eficaz para la gestión colectiva y resulta de importancia
que las estructuras
organizacionales involucradas cuentes con un monitoreo periódico de la comunicación existente.
Esta exposición tiene por objetivo presentar un estudio de las Comunidades Receptoras en
Destinos Turísticos de Argentina ante los Cambios Climáticos. Sus resultados serán insumos para la
toma de decisión política y para la gestión de los riesgos de desastres.
Se han diseñado por un lado un conjunto de matrices de análisis para los distintos actores
según su grado de organización y las acciones realizadas y por otro lado un instrumento (entrevista
semiestructurada) que permite monitorear el resultado de las comunicaciones sobre Cambio Climático
en las comunidades receptoras, en base a las percepciones.
Ambos instrumentos se han puesto a prueba en San Clemente del Tuyu y en la Región
Metropolitana de Buenos Aires (Humedales del Delta del Paraná) y una matriz de protocolos para las
Crisis de Funcionalidad en Aeropuertos).
86
ALTERNATIVA DE REDUCCIÓN DE GASES CON EFECTO INVERNADERO EN UN RELLENO
SANITARIO
Ratto, S.E1; Pierini, V.I1; Cittadino A2; Guillot J2; Zubillaga M3.
1
Cátedra de Edafología, Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.
Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE)
3
Cátedra de Fertilidad, Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.
2
La preocupación por la rápida colmatación de los rellenos sanitarios, debido al aumento de los
residuos sólidos urbanos generados y allí enviados, ha incrementado el interés por esta problemática
sobre todo en las grandes urbes. Se han generado campañas públicas a fin de alertar a la comunidad
acerca de la necesidad de la reducción de los residuos así como de la importancia de su reuso o
reciclaje.
A su vez, la descomposición anaeróbica de los residuos orgánicos enviados al relleno genera
emisiones de metano, un gas cuyo efecto invernadero es 21 veces mayor al del dióxido de carbono.
Una solución parcial a estos problemas es el compostado de residuos de poda que, de otra forma,
ocuparían gran volumen en los rellenos sanitarios y emitirían gas metano.
En este marco local y global nuestro objetivo fue calcular las emisiones del gas metano que se
evitan al compostar residuos de podas. Se trabajó con datos provenientes de la planta de compostaje
ubicada en un terreno aledaño al relleno sanitario Norte III del CEAMSE. Los residuos de podas que
allí se compostan provienen de la zona norte del conurbano bonaerense: partidos de Vicente López,
Martínez, San Isidro, San Fernando, Tigre y San Martín. Las emisiones de gas metano, calculadas
siguiendo las normativas del IPCC y habiendo considerado un horizonte de 100 años y un aporte
constante de residuos de 900 Mg mes-1 de material de poda, ascenderían a 30004 tCO2e y varían
conforme al modelo de emisión utilizado.
La alternativa del compostaje resulta en una opción superadora y sustentable para dar solución
parcial a las problemáticas dadas las múltiples aplicaciones del producto generado para la
conservación de los suelos a pequeña mediana y gran escala.
87
PERCEPCION DE LOS ALUMNOS DE UN CURSO DE FARMACOLOGIA SOBRE LA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. Estudio piloto
Rebuelto, M.; Waxman, S.; Herrero, A.
Farmacología, Bases Agrícolas para la Producción. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos
Aires.
Objetivos
Numerosas prácticas de la actividad agropecuaria pueden generar contaminación ambiental,
incluyendo
la
producción
ganadera.
Algunos
tratamientos,
especialmente
antibióticos
y
antiparasitarios, pueden ser potenciales contaminantes del suelo y agua. Este trabajo describe los
resultados de un cuestionario que busca identificar la percepción que tienen los alumnos de un curso
de Farmacología sobre la potencialidad de contaminación ambiental de los medicamentos veterinarios
utilizados en producciones animales.
Métodos
Al finalizar el curso 2011, se solicitó a los alumnos que contesten un cuestionario de cuatro
preguntas sobre la opinión que tenían referente a la potencial contaminación del suelo (P1) y agua (P3
y P4) por medicamentos utilizados en producciones animales, y la comparación entre los tratamientos
humanos y veterinarios (P2), en forma escrita, voluntaria y anónima. Las respuestas se categorizaron
siguiendo una escala Likert de 5 puntos, en “muy de acuerdo”, “de acuerdo”, “indiferente”, “en
desacuerdo” y “no sabe”. La dirección de la escala fue tomada otorgando el mayor puntaje a la mayor
percepción de contaminación por parte de los medicamentos veterinarios.
Resultados
De 71 alumnos, 45 (63%; edad promedio 25,5 años) respondieron el cuestionario. El valor del
coeficiente alfa de Cronbach fue 0.61. La respuesta “no sabe” fue elegida por 13 (28%, P1), 9(20%,
P2), y 8 (17%, P3 y P4) alumnos. Los valores obtenidos según la escala Likert estuvieron dispersos,
siendo el modo 10, y el rango 0 (todas las respuestas “no sabe”) -16 (percibe un alto potencial de
contaminación por parte de los tratamientos veterinarios).
Conclusiones
La opinión sobre la posible contaminación producida los medicamentos veterinarios es muy
variable, siendo seleccionadas las opciones “no sabe” e “indiferente” en una alta proporción para las
cuatro preguntas. Es importante aumentar la percepción de los alumnos de veterinaria de ese ciclo
sobre los potenciales problemas ambientales a los cuales los enfrentará el ejercicio profesional.
88
EMISIÓN DE GAS DE EFECTO INVERNADERO EN SUELOS CONTAMINADOS CON BIODIESEL
Rios R. P; Giuffé L; Romaniuk R.
Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.
La contaminación de suelos con hidrocarburos constituye un serio problema ambiental. Las
técnicas de remediación de suelos contaminados con hidrocarburos se basan en estrategias de
biodegradación, que consisten fundamentalmente en la oxidación de estos compuestos por parte de
las bacterias heterótrofas del suelo en su metabolismo respiratorio, con el objeto de conseguir energía
para su mantenimiento y crecimiento. Esto puede representar una fuente importante de CO2, gas de
efecto invernadero, a la atmósfera además de la alteración del equilibrio del ecosistema. Los objetivos
de este trabajo fueron; (I) comparar la emisión de Co2 de suelos contaminados con biodiesel bajo
diferentes técnicas de remediación, (II) comparar la evolución de variables edáficas. Se realizó un
ensayo en macetas sobre un Hapludol típico con 5 tratamientos: A (testigo), AB (atenuación natural),
ACB (bioestimulación orgánica), AFB (bioestimulación inorgánica), AMB (bioaumentación). Las
muestras se tomaron a los; 0, 30 y 90 días. Los valores de fósforo extractable y nitratos, se vieron
disminuidos al aumentar el crecimiento de la población de microorganismos, tanto autóctonos como
exógenos, que actuaron en la biodegradación de los HTP. El contenido de HTP en suelos fue la
variable indicadora de la eficiencia de remediación, y los mejores tratamientos fueron aquéllos que
estimularon la acción microbiana en suelos: la bioaumentación, el agregado de compost, y el agregado
de fertilizante inorgánico, en ese orden. La respiración de la biomasa del suelo mostraron los mayores
valores medios en los tratamientos de suelo contaminado con biodiesel siendo el tratamiento testigo el
que presentó el valor más bajo. Es decir que los suelos contaminados con hidrocarburos y la
remediación de estos suelos incrementan las emisiones de dióxido de carbono a la atmosfera,
causando no solo graves daños al ecosistema suelo sino que generando emisiones que contribuyen al
efecto invernadero.
89
TENDENCIAS EN LA SUPERFICIE AFECTADA POR SEQUÍAS EN EL SUR DE SUDAMÉRICA
1,2
1
Rivera, J.A.; 1Penalba, O.C.
Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad de Buenos Aires.
2
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Bajo los cambios globales actuales, es necesario analizar las variabilidades temporales y
espaciales de los eventos de sequía, a fin de mejorar el manejo de los recursos hídricos y mitigar sus
efectos. En este estudio se analizó la evolución del porcentaje de estaciones que presentaron meses
con sequía en el Sur de Sudamérica para el período 1961-2008. Se utilizaron datos de precipitación de
55 estaciones meteorológicas pertenecientes a Argentina, Brasil y Paraguay, cuya distribución
espacial resultó lo más homogénea posible a fin de que el porcentaje de estaciones afectado por
sequías sea representativo de toda la región. Las sequías fueron identificadas mediante el Índice de
Precipitación Estandarizado (IPE), y se analizaron los meses con condiciones de sequía moderada
(valores de IPE ≤ -1). El IPE fue calculado en escalas de 1, 3, 6, 9 y 12 meses, lo cual permitió el
monitoreo de diversos tipos de sequías –meteorológica, agrícola e hidrológica-. El porcentaje de
estaciones con sequía tiende a disminuir aproximadamente 3% cada 10 años, considerando déficits en
escala de 12 meses, mientras que esta disminución es del orden del 1% cada 10 años en escala de 3
meses. Esto indica que a medida que se incrementa la escala temporal mediante la cual se considera
el déficit de precipitación, la superficie afectada por sequías disminuye en mayor medida. En escala de
12 meses, las sequías de 1962 y 1988-1989 afectaron a más del 60% de las estaciones; en tanto en
escala de 6 meses esto ocurrió durante los eventos secos de 1962, 1968 y 1971. Es destacable el
incremento de la superficie afectada por sequías desde el año 2000 en todas las escalas temporales,
alcanzando una afectación del 40% de la región de estudio durante 2008.
90
EXTREMOS DIARIOS DE PRECIPITACION EN LA ARGENTINA Y SU ASOCIACIÓN CON LA
TEMPETARURA SUPERFICIAL DE LOS OCÉANOS TROPICALES
Robledo, F. A.; Penalba O.C.; Vera C.
Federico Ariel Robledo
Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UBA. /
CONICET
Olga C. Penalba
Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UBA.
Carolina Vera
Centro de Investigaciones del Mar y de la Atmósfera. CONICET.
Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UBA.
El objetivo general de este trabajo es proporcionar un mayor entendimiento de la variabilidad
temporal de la precipitación diaria extrema. Para esto se estudia el impacto de la temperatura
superficial de los océanos tropicales en la precipitación diaria extrema sobre en la Argentina. En
particular, se describen las diferentes teleconexiones que ligan las variaciones oceánicas con aquellas
asociadas a la precipitación diaria extrema sobre Argentina. Se identificaron las fuentes de variabilidad
interanual e interdecadal de las lluvias extremas en Argentina con el fin último de poder distinguir
potenciales predictores de la precipitación extrema en tales escalas. Se analiza la variabilidad conjunta
entre la precipitación diaria extrema en Argentina y la temperatura superficial del océano tropical. Para
esto se utiliza la Descomposición en Valores Singulares (DVS). DVS es una herramienta estadística
poderosa que permite sintetizar la covariabilidad entre dos conjuntos de variables, en este caso la
precipitación y la temperatura superficial del océano. Se pondrá especial énfasis en describir los
mecanismos dinámicos de la atmósfera a escala planetaria, asociados a las teleconexiones. La
hipótesis que sustenta tal estudio se basa en que en regiones oceánicas tropicales con anomalías
cálidas de temperatura superficial del océano, la convección resultante genera ondas de Rossby que
se propagan meridionalmente hacia regiones extratropicales. En función de la fase en que se
manifiesten tales ondas sobre la Argentina pueden explicar las variaciones de la precipitación extrema.
Los resultados encontrados en este trabajo se espera que puedan contribuir a avanzar en los
pronósticos estacionales de las lluvias extremas sobre la región.
91
EFECTOS DE LAS ACCIONES DE MITIGACIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO EN
TERRITORIO WAYUU, COLOMBIA
Rojas, J.C.
Grupo Cultura y Ambiente - Universidad Nacional de Colombia
A propósito del cambio climático, en países como Colombia se están desarrollando proyectos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio en territorios indígenas, esto ha llevado a generar conflictos
ambientales en el ámbito local. Por ello la investigación busca analizar la forma como se gestan dichos
conflictos y sus efectos en las dimensiones económica, ecológica y cultural, en territorio del pueblo
indígena wayuu, Colombia. Se toma como referencia el caso del Parque Eólico Jepirachi (PEJ)
desarrollado por Empresas Publicas de Medellín (EPM), ubicado en resguardo indígena del pueblo
wayuu, de las rancherías Arutkajüi y Kasiwolin, del municipio de Uribia en la Guajira, Colombia.
A partir del enfoque etnográfico y observación participante, entrevistas abiertas y a profundidad,
y cartografía social se han analizado las percepciones, representaciones territoriales y los efectos del
PEJ en el territorio wayuu. El análisis ha llevado a identificar conflictos relacionados con la propiedad
del territorio colectivo; con las nuevas formas organizativas y procesos económicos; y con la obtención
de agua, un recurso escaso en este territorio semiárido.
En las representaciones sobre los wayuu elaboradas por EPM, se muestran los elementos de su
particular forma de vida, pero a la hora de intervenir se han transformado prácticas culturales, y se han
generado formas de liderazgo distintas a las del pueblo wayuu, alterando su orden sociopolítico.
Aunque EPM ha generado beneficios por instalar el PEJ en las rancherías mencionadas, los wayuu
conviven aun con necesidades que inciden en la gestación de los conflictos y la forma como se han
distribuido los beneficios ha roto los lazos de reciprocidad. Estos análisis permiten entender las
incidencias de las políticas globales de Cambio Climático aplicadas en contextos locales.
92
SECUESTRO DE CARBONO EN SUELOS HORTICOLAS EN FUNCION DEL SISTEMA DE
MANEJO Y LOS AÑOS BAJO PRODUCCION
Romaniuk , R.(1); Giuffré, L. (1) ; Costantini, A. (1)
1. Edafología, FAUBA, Av. San Martín 4453.1417 Buenos Aires. Argentina.
El creciente interés en disminuir la emisión de CO2, el gas más abundante de los llamados de
efecto invernadero, ha llevado a la búsqueda de sistemas de manejo que mejoren la reserva orgánica
del suelo. El manejo del suelo en una agricultura sostenible involucra diferentes sistemas de labranza
y manejos de cultivos con diferentes entradas en cantidad y calidad en lo que hace a residuos. Estos
sistemas incorporan pools de carbono orgánico, de liberación rápida como lenta, cuyos tamaños y
turnover son utilizados para describir la dinámica de la materia orgánica. El objetivo del presente
trabajo fue determinar el efecto de los sistemas de manejo y de la cantidad de años bajo producción
sobre el carbono orgánico total (COT), el carbono potencialmente mineralizable (CPM) y el carbono de
la biomasa microbiana (CBM). Las situaciones de estudio corresponden a sistemas de producción
hortícola, dos bajo manejo orgánico (5 años: OI, y 20 años: OII), dos de manejo convencional (5
años: CI y 20 años: CII) y una situación testigo (T). El COT disminuyó al aumentar la cantidad de años
bajo producción, pero no mostró diferencias significativas entre sistemas de manejo con la misma
cantidad de años bajo producción. Los sistemas orgánicos obtuvieron mayores valores de CPM, lo que
coincidió con un aumento del CBM. Esto indica un efecto favorable de la incorporación de enmiendas
sobre la fracción activa del carbono edáfico. Ambos parámetros fueron mayores para los sistemas de 5
años bajo producción. El efecto de los años bajo producción parecería ser de mayor impacto que el del
sistema de manejo sobre la fracción de COT, mientras que la disminución de la fracción activa (CPM y
CBM) bajo manejo convencional para ambos períodos de producción evaluados indicaría un deterioro
progresivo en la calidad y cantidad de carbono en el largo plazo.
93
ESTIMACIÓN DE LAS EMISIONES DE LA GESTIÓN ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPALES EN ARGENTINA
Sánchez D.C.12, Arnal M.F.2
1
Cátedra de Bioestadística. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Salta.
Proyecto 1879. Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta.
2
La contribución de las ciudades al cambio climático tiene relación con la alta demanda de recursos que
deben transportarse hacia ellas, la fuerte demanda energética de las comunidades urbanas y con la
generación de residuos que deben ser transportados desde ellas para su gestión. El objetivo del
trabajo fue generar un modelo para la estimación de las emisiones generadas en la gestión de
residuos sólidos urbanos.
Para la estimación de las emisiones del transporte, se tomaron distancias medias de recorrido en
Argentina, se utilizaron datos de rendimiento de combustible en unidades de transporte considerando
la flota de transporte predominante en el país. La eficiencia de combustible para vehículos diesel como
los camiones recolectores argentinos, se estimó mediante consulta a responsables de recolección de
distintas ciudades del país.
Se obtuvo un modelo aditivo lineal para la estimación de las emisiones en todo el ciclo de gestión de
una tonelada de residuos sólidos urbanos en Argentina.
Emisiones(ton CO2e) = (20 Km* 2,85 l/Km *2,77 Kg CO2/litro)/6000 Kg + 550 Kg * 0,003 m3
metano/Kg * 1,77 Kg/m3 *21/1000Kg
El modelo deberá ajustarse a diversos factores como la topografía del terreno a transitar, la
condiciones de carga, el manejo, condiciones de transito, tipo de carrocería, los ciclos de manejo
(tiempo en recolección y tiempo en ruta), la densidad de los puntos de toma que condicionan la
cantidad de ciclos de parada/arranque y otros.
94
EL ÁCIDO ABSCÍSICO REGULA LA GERMINACIÓN DE PLANTAS DE SOJA SOMETIDAS A
ESTRÉS POR SEQUÍA.
Santa Cruz, DM*; Zilli, CG*; Caggiano E; Lopez Lecube, M; Noriega** GO; Yannarelli, GG*
Balestrasse, KB*
*Cátedra de Química Biológica Vegetal, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA.
**Centro de Investigaciones sobre Porfirinas y Porfirias-CONICET
Las sequías podrían duplicarse para finales de siglo debido al calentamiento global,
amenazando la supervivencia de millones de personas en todo el mundo. La sequía reducirían las
cosechas y el número de animales, por tal motivo la seguridad alimentaría estaría en peligro. Por lo
tanto nos resulta valioso estudiar cual es la respuesta de plantas de soja frente al estrés por sequía.
Numerosas publicaciones han documentado el papel de la hemo oxigenasa (HO) y de sus productos
como componentes del sistema de defensa antioxidante participando en la protección del daño
oxidativo celular.
La HO misma podría actuar, junto con otras enzimas, controlando la concentración de ROS en
diversas situaciones de estrés en vegetales (sequia, salinidad, metales pesados, UV-B).
El guanosín monofosfato cíclico (cGMP) es un importante segundo mensajero en animales y
plantas. En este estudio, se investigó el papel del cGMP en la germinación de semillas de soja. Las
semillas fueron tratados previamente con diferentes concentraciones de un análogo de cGMP, 8-BrcGMP (100μM), hemina (20μM) (un inductor de la hemo oxigenasa), Zn-protoporfirina (20μM)
(ZnPPIX) (inhibidor específico de hemo oxigenasa) y ácido abscísico (ABA) durante 48 h. Hemos
demostrado que tanto 8-Br-cGMP y hemina promovieron la germinación de semillas. Los experimentos
realizados en las semillas tratadas con ZnPPIX demostraron que la actividad de hemo oxigenasa (HO)
es necesaria para la germinación de las semillas. Cuando diferentes concentraciones de ABA (0,5, 1 y
2μM) fueron evaluadas, el mayor crecimiento de las plantas se dio a mayor concentración de ABA.
Estos resultados ponen de manifiesto que el cGMP es un regulador positivo y juega un papel crucial
en la germinación de la semilla de soja. Además, tanto el ABA como el cGMP son requeridos para la
germinación de la semilla. Por lo tanto el uso de pretratamientos de las semillas con ABA podría ser
una alternativa frente al estrés por sequía.
95
EL DAÑO OXIDATIVO POR TOXICIDAD AGUDA DEL HIERRO ES PROPORCIONAL A LA
CONCENTRACIÓN TISULAR
Saporito Magriñá, C.M1; Musacco Sebio, R.N1;, Ferrarotti, N.F1,2; Massot, F3; Torti, H3; Ossani, G4;
Repetto, M.G1.
1
cátedra de química general e inorgánica. Departamento de Química Analítica y Fisicoquímica;
Cátedra de Análisis Clínicos Inmunología Clínica, Departamento de Bioquímica Clínica;
3
Cátedra de Física, Departamento de Fisicomatemática. Facultad de Farmacia y Bioquímica.
4
Centro de Patología Experimental. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires.
2
La adición de hierro (Fe) al océano disminuiría el calentamiento global por consumo del dióxido
de carbono atmosférico, estimulando la fotosíntesis, crecimiento del fitoplancton y almacenamiento de
carbono a largo plazo. El Fe puede generar toxicidad a elevadas concentraciones en seres vivos
mediante la oxidación de biomoléculas. El objetivo de este trabajo fue estimar la concentración (cFe)
tisular acumulada por exposición a dosis crecientes de FeCl2 (0-60 mg/kg, ip) en ratas Sprague
Dowley (200-250 g) a las 16 h y la concentración tóxica 50% hepática (HMC), y riñón (RMC) y dosis
50% en cerebro. Se evaluó: Quimioluminiscencia de órgano in vivo (Ql), Quimioluminiscencia (QlBOOH), oxidación de lípidos (TBARS); óxido nítrico (NO), oxidación de proteínas (CO), glutatión
(GSH/GSSG); NADPHoxidasa, superóxido dismutasa (SOD) y catalasa (Cat). CFe en hígado y riñón
se determinó por absorción atómica y la histología por microscopía óptica. Se observó correlación
positiva entre dosis y cFe (p<0.01) en hígado (r:0,96, C:107 3 g/g) y riñón (r:0,96, C:46 4 g/g); en
hígado se observaron incrementos y correlación positiva con cFe entre Ql (129%, HMC:110
g/g,
r:0,89), Ql-BOOH (55%, HMC:113 g/g, r:0,81), TBARS (48%, HMC:114 g/g, r:0,62), CO (55%,
HMC:112 g/g,r:0,96), NADPHox (47%, HMC:110 g/g, r:0,78), y 90% NO (C:0.58 0.03
mol/g,
HMC:110 g/g); disminución de GSH/GSSG (63%, c:2.7, HMC:114 g/g) y 41% Cat (c:573 47pmol/g,
HMC:110 g/g). En riñón: Ql-BOOH incrementó 3 veces (r:0,64, C:0,9±0,1x106cpm/g), 60% TBARS
(C:47±4 nmol/g, r:0,61), 30% CO (c:338 21nmol/g) y 100% SOD (c:441 51U/g), a RMC 30% mayor al
basal (c:45 g/g); en cerebro aumentó 46% NO (c:0,79±0,04 mol/g,D50%:2,5mg/kg), a D50%:5mg/kg, 4,5
veces Ql-BOOH (c:42±1x103cpm/g, r:0,90), TBARS 15 veces (c:17±1nmol/g) y Cat 3 (c:16±9 pmol/g,
D50%:15 mg/kg); disminución del 60% NADPHox (0,15±0,01nmol/min.g, D50%:2mg/kg) y 90%
GSH/GSSG (0,64±0,07, dosis50%:7,5mg/kg). No se observaron alteraciones morfológicas
evidentes en hígado. El daño oxidativo es proporcional a cFe, y se produce a partir de
pequeños incrementos de Fe en el hígado respecto al basal.
96
¿COMO DETECTAR MARCADORES DE STRESS EN AMBIENTES EXTREMOS?
ANASTREPHA COMO ESPECIE MODELO
Schenone C. E y Basso A. L
Cátedra de Genética, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires
La dinámica de poblaciones de Anastrepha fraterculus requiere comprensión biológica para
desarrollar estrategias de control.
Nuestros estudios genéticos previos describieron presencia de moscas portadoras de
cromosomas doble diminutos (DMs) en poblaciones naturales con temperaturas extremas para los
limites de tolerancia del insecto. Los cromosomas DMs son manifestaciones citogenéticas de la
amplificación génica. Este tipo de polimorfismo fue observado en moscas provenientes de diversos
hábitats (fruto/localidad) de Misiones, Tucumán y sur de Brasil y en stocks de laboratorio derivados de
los mismos, no registrándose en materiales de Buenos Aires.
La cría en condiciones de laboratorio permite realizar estudios genéticos por familias, identificar
con rigor, confirmar y caracterizar nuevas mutantes, frecuentemente malinterpretadas cuando sólo
provienen de la naturaleza. Así es posible comprender el significado de la variabilidad. El objetivo del
presente trabajo es estudiar este polimorfismo como mecanismo de resistencia ante situaciones de
stress e identificar sus causas.
Para ello se utilizaron una línea y una colonia de laboratorio originadas en dos poblaciones de
diferente origen geográfico. La línea 294 se fundó con 1 macho y 1 hembra emergidos de guayabas de
Buenos Aires (Latitud: 34° 39‟ 25.29” S; Longitud: 58° 40‟ 31.43” O) y la colonia EEAOC fue
establecida a partir de una muestra de especímenes recuperados en guayabas de Tucumán (Latitud:
26° 48‟ 29.83” S; Longitud: 65° 13‟ 03.32” O). Los análisis citológicos se realizaron sobre 16
generaciones (aprox. 2 años) de insectos utilizando tinción específica de Hoechst 33258. Se
registraron los genotipos de 77 individuos de 294 y 98 individuos de EEAOC. Encontramos DMs en
100% y 70% de individuos respectivamente, siendo evidente su fijación en la línea de Buenos Aires, a
diferencia de lo observado en años previos. Discutimos el efecto ambiente (disección de factores
bióticos y abióticos), la duplicación génica como mecanismo evolutivo y la interacción genotipo x
ambiente.
97
CAMBIO CLIMÁTICO: CONSIDERACIONES DIDACTICAS
Segovia, Román
Museo de La Plata UNLP
Por lo menos desde la mitad del siglo pasado se vienen registrando mediante estudios
fundamentalmente en las Ciencias de la Tierra, constantes cambios destacados sobre todo en la
interfase atmósfera-litósfera. Ellos se revelan en las variaciones de las condiciones climáticas y
ambientales.
Si bien estos cambios son evidentes, aún hoy no sabemos con certeza los orígenes de tales
acontecimientos. Habitualmente son atribuidos, fundamentalmente por los medios, a acciones
antrópicas inadecuadas, de manera que no nos es posible desechar todavía, las influencias de
forzantes naturales para los actuales escenarios.
En términos generales, nuestras sociedades adolecen de saberes conducentes a reconocer,
aunque sea someramente, como son los rasgos esenciales de los procesos naturales.
En este trabajo planteamos una serie de estrategias alternativas en cuanto a como encarar la
idea de cambio climático, como así también, como abordar los conceptos eje desde un marco anclado
en la Didáctica y de las Ciencias de la Tierra, destacando que los espacios más idóneos para un
trabajo sistemático son las aulas. Asimismo, consideramos importante la realización de tareas de
extensión y divulgación en diferentes ámbitos.
Los resultados que se ofrecen son concluyentes, los que están fundamentados, sobre todo,
desde
la geología y la paleontología. Damos como ejemplo tres escenarios atravesados por el
parámetro tiempo, estimando su relevancia desde una perspectiva didáctica. Los 4.500 millones de
años en que el sistema tierra está imbuido en cambios tanto globales como de otros tipos. Los
cambios climáticos ocurridos en el Cuaternario. La Pequeña edad de Hielo.
Desde el punto de vista epistemológico, abrazamos una concepción gradualista, en oposición al
catastrofismo. Esta última es la que convenimos, la mayoría de las personas corrientes sostienen. De
allí a abordarla para mitigarla.
98
SECUENCIA DE DAÑO OXIDATIVO EN HÍGADO, RIÑÓN Y CEREBRO POR TOXICIDAD AGUDA
CON HIERRO
Semprine, J.V1; Musacco Sebio, R.N1; Saporito Magriñá, C.M1; Ferrarotti, N.F1,2; Torti, H3; Massot, F3;
Ossani, G4; Repetto, M.G1.
1
2
Cátedra de Quimica General e Inorgánica. Departamento de Química Analítica y Fisicoquímica; Cátedra de
3
Análisis Clínicos I, Inmunología Clínica, Departamento de Bioquímica Clínica; Cátedra de Física, Departamento
4
de Fisicomatemática. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Centro de Patología Experimental. Facultad de
Medicina. Universidad de Buenos Aires. Junín 956. Buenos Aires. Argentina.
La fertilización de océanos con hierro (Fe) podría disminuir el efecto invernadero que afecta al
cambio climático global. El Fe estimularía la fotosíntesis y crecimiento del fitoplancton con la
consecuente reducción del dióxido de carbono atmosférico. Altas concentraciones de Fe (CFe) en el
agua serían tóxicas para los seres vivos. El objetivo de este trabajo fue estimar el tiempo de
exposición a Fe que genera toxicidad en hígado, riñón y cerebro (t i) (r, p<0.01). En ratas Sprague
Dowley (200 g) tratadas con FeCl2 (30 mg/kg, ip) durante 48h se evaluó: quimioluminscencia in-situ
(QL), quimioluminiscencia in vitro (BOOH-QL), oxidación de lípidos (TBARS), óxido nítrico (NO),
carbonilos (CO), glutatión (GSH/GSSG). CFe en hígado (HMC) y riñón (RMC) determinada por
absorción atómica e histología por microscopía óptica. HMC aumentó 1.5 veces (r: 0.76,C: 107 3
g/g) y RMC 100% (C:46 4
c:0,58 0,03 mol/g)
y
CO
g/g), a las 6 h. En hígado aumentó: a las 4h, NO 43% (r:0.99,
82%
(c:0,22 0,03 mol/g),
ti:6h,
BOOH-QL
2.3
veces
(r:0.94,
5,8 0,6cpm/gx106), a ti:16h, QL 6 (r:0.87,c:31 2cps/cm2) y TBARS 2.5 (r:0.87,c:23 2nmol/g).
GSH/GSSG disminuyó a las 2h en un factor de 3 (c:2,8 0,2). En riñón: ti: 2h, disminuyó 9 veces
GSH/GSSG (c:2,7 0,5), aumentó a ti:4h, BOOH-QL 3 veces (r:0,93,c:0,9 0,1cpm/g x103); a ti:6h,
TBARS
51%
(c:47 4nmo/g)
y NO
89%(c:0,18 0,02 mol/g);
a ti:24h,
CO
aumentó 37%
(c:338 21 mol/g). En cerebro, a ti:2 h aumentó 46% NO(r:0,78, c:0,79 0,04 mol/g), a ti:4h, disminuyó
90% GSH/GSSG (r:0,69,c:0,64 0,07), QL-BOOH incrementó 4,5 veces(r:0,90, c:42 1cpm/g106), y a
ti:16h, 50% TBARS (r:0,87,c:17 1nmol/g). No se observaron alteraciones morfológicas en hígado. En
hígado y riñón, el consumo de GSH, generación de NO y oxidación de proteínas serían eventos
previos al daño máximo. La generación de especies reactivas sería responsable de la posterior
oxidación lipídica en hígado y proteínas en riñón. En cerebro, la generación de NO sería previa al
consumo de antioxidantes y peroxidación de lípidos.
99
MODELO DE REGRESION GAMMA Y LA DETECCION DE NO
ESTACIONARIEDAD EN VARIABLES HIDROLOGICAS
Seoane (1) R., y Garcia Ben (2) M.
1) Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires. Instituto Nacional del Agua. CONICET, Argentina.
2)
Consultora en Estadística.
El análisis de la presencia de tendencias en series hidrológicas se ha convertido en una etapa
importante en la metodología de estimación de las relaciones caudal-periodo de retorno que son
aplicadas en el dimensionamiento de obras hidráulicas. Las razones están asociadas con la necesidad
de estudiar los efectos de la variabilidad climática y el cambio climático en sistemas hidrológicos.
El modelo de regresión lineal es, frecuentemente, aplicado para estimar las pendientes en las
series hidrológicas. Este modelo tiene como hipótesis la independencia, homocedasticidad y
normalidad de los residuos.
En este trabajo se aplica un modelo lineal generalizado Gamma (MLGG) con función de
ligadura logarítmica y un método de estimación robusta. Se estudia el efecto de considerar este
modelo al estimar la pendiente de la recta de regresión.
La forma seleccionada para evaluar los resultados del ajuste del modelo MLGG consiste en
comparar el Q-Q plot de los residuos de este modelo con el del modelo de regresión lineal clásico.
La importancia de la distribución Gamma para representar series de caudales máximos es
conocida y ya se ha usado en modelos bivariados para caudales y volúmenes con estas funciones de
densidad marginales. Estos modelos se aplican para la estimación de los volúmenes de regulación y el
dimensionamiento de vertederos en grandes embalses.
La extensa serie de caudales máximos utilizada corresponde a la cuenca del río Neuquén
(1903-2010) y fue observada en un sistema con importantes obras de control de crecidas y generación
de energía hidroeléctrica.
Los resultados muestran que el modelo MLGG identifica una pendiente positiva en los caudales
máximos de origen pluvial en el río Neuquén y una pendiente negativa para los caudales máximos de
origen nival.
100
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y BUENAS PRÁCTICAS EN LA MITIGACIÓN DEL RIESGO
CLIMÁTICO EN EL MERCOSUR
Sierra, E.; Pérez, S.
Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires
Las adversidades causadas por el cambio y la variabilidad del clima están afectando en forma
creciente a los principales países productores e importadores de productos agropecuarios y forestales
del Mercosur. Por esta causa, el objetivo del presente trabajo fue explorar las estrategias técnicas con
las que cuenta el sector agropecuario para reducir los riesgos climáticos. La metodología empleada
combinó: a) Técnicas de estudio del cambio climático y pronóstico climático destinadas a prever los
procesos atmosféricos capaces de afectar al sistema productivo agrario; b) Buenas prácticas agrícolas
y desarrollo tecnológico para la mitigación del impacto climático. Los resultados revelaron que los
avances en el pronóstico y la previsión de los procesos atmosféricos como los avances en la genética
aplicada y la amplia gama de recursos tecnológicos asociados a la misma, terapéutica vegetal, manejo
de suelos y fertilización, han permitido al productor agropecuario manejar desafíos climáticos y superar
restricciones en el proceso de innovación. De manera que, la disponibilidad en tiempo real de datos
provenientes de sistemas de monitoreo remoto, como redes de estaciones automáticas, satélites,
radares, etc; el desarrollo de modelos atmosféricos y biológicos basados en el uso de elementos
computacionales; la posibilidad de difundir en tiempo la información producida por los modelos a
través de un sistema mundial de comunicaciones de alta eficacia dentro del cual Internet constituye un
componente de máxima eficacia y el avance tecnológico en el campo de la producción agrícola han
hecho del productor agrícola un empresario capaz de hacer cálculos de oportunidad y elegir las
estrategias de máxima productividad, con el mínimo riesgo para una perspectiva climática dada.
101
ESTUDIO DE PERIODICIDADES DEL SAM Y LA PDO Y SU PERTUBACIÓN POR TRANSICIONES
SOLARES
Silva, A. M.
Cátedra de Física, Departamento de Ciencias Exactas, CBC, Universidad de Buenos Aires .
El impacto global en el clima de la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO) ha sido claramente
demostrado en las anomalías anuales de la corriente de El Niño, y su comportamiento periódico en
escala de años y décadas se estudia desde 1661. El Modo Anular del Sur (SAM) es un sistema de
vientos determinante del clima en las regiones de baja latitud del Atlántico, que sufre inversiones
drásticas interpuestas a épocas de periodos de oscilación definidos. En este trabajo presentamos un
análisis mediante ondeletas de Morley en un espacio de frecuencia – tiempo de los índices PDO y
SAM, para evidenciar variaciones en escalas de tiempo de semanas y meses. Los periodos excitados
y los cambios no periódicos son correlacionados con el comportamiento caótico del dínamo solar, que
ha sufrido transiciones ascendentes tales como las ocurridas en los ciclos 16 y 21, y descendentes en
el ciclo 11 y 22. El objetivo de predecir la respuesta del sistema climático terrestre representado por
estos dos determinantes, frente a cambios en el Sol, es alcanzable a través del estudio de oscilaciones
que anticipan eventos de emergencia de flujo magnético y cambios concomitantes en el
geomagnetismo. Las fluctuaciones de corto plazo en la PDO y del SAM que se estudian en este
trabajo, afectan directamente a las precipitaciones regionales y a la anomalía térmica de la Tierra y no
han sido hasta ahora caracterizadas en detalle, de modo que su estudio resulta relevante.
102
CAMBIOS AGROCLIMATICOS Y EL CULTIVO DE SOJA EN LA PROVINCIA DE CHACO
(ARGENTINA)
Spescha, L; Fernandez Long, M.E; Hurtado; R; y Barnatan; I
Climatología y Fenología Agrícolas, Facultad de Agronomia UBA
Desde su incorporación en los últimos años, la soja fue aumentando la superficie sembrada de
manera extraordinaria, llamando la atención que regiones y áreas del oriente de la Argentina,
consideradas inicialmente como marginales o ineptas, tuvieron un desarrollo importante. La valoración
para el cultivo de soja en esta área sólo considera la disponibilidad hídrica, dado que Chaco tiene un
régimen térmico apto, pues la temperatura media de todos los meses del año es superior a 15 ºC, lo
cual admitiría siembras muy tempranas, aún en invierno. Es decir, que la época de implantación del
cultivo sólo debe adecuarse a situaciones fotoperiódicas e hídricas favorables. En cambio, la
modificación de la época de siembra, tradicionalmente del mes de noviembre ha sido ampliada, ya sea
adelantándola (siembras primaverales) o atrasándola hasta enero, lo cual, permite hasta una segunda
siembra en el año.
El periodo critico hídrico (comienzo de fructificación a tamaño máximo de vainas) presenta
situaciones hídricas sujetas a una gran variabilidad inter e intranual, concentradas aproximadamente
en un solo mes por tratarse de cultivares más precoces.
Por lo tanto el objetivo del presente estudio es determinar si la disponibilidad de agua en el
suelo se incrementó a través de los años, acorde con el aumento de la superficie sembrada.
Los resultados obtenidos indican que La provincia de Chaco presenta condiciones térmicas e
hídricas favorables para la siembra de soja a partir del mes de setiembre, pues existen condiciones
hídricas favorables para el periodo de fructificación en el 80% de los años.
Sin embargo, existe una elevada variabilidad interanual en las precipitaciones, lo cual
determina similar variación en los rendimientos, acorde con las diferentes épocas de siembras.
Resta determinar el impacto económico de tal situación, con el resultado del estudio de épocas de
siembra continuadas a través de todo el periodo anual posible.
103
EFECTO DEL ESTRÉS POR OZONO SOBRE ÁFIDOS DE CEREALES: UN MODELO
CONCEPTUAL
Telesnicki, M.C.; Martínez-Ghersa, M.A.; Ghersa, C.M.
IFEVA-CONICET (FAUBA)
El ozono troposférico es un contaminante secundario a la emisión de gases de efecto
invernadero que provoca pérdidas importantes en cultivos, entre ellos el trigo. Entre otros efectos, el
ozono genera reacciones oxidativas que interfieren con los mecanismos de defensa de las plantas,
alterando las interacciones con los insectos herbívoros. Sin embargo, el ambiente oxidante generado
por el ozono podría imponer restricciones a los insectos. Resultados recientemente publicados
demostraron que la capacidad de los áfidos para colonizar una planta queda restringida tras ser
expuestos a ozono. Sin embargo, se desconoce si se trata de un efecto directo del ozono o indirecto, a
través de las respuestas de la planta al ozono. En nuestro trabajo, evaluamos los efectos del ozono
sobre la interacción áfido-planta empleando a Schizaphis graminum, una especie que afecta a
cereales y plantas de trigo. En este modelo conceptual, proponemos que el potencial antioxidante total
de los áfidos es un controlador necesario de la capacidad de colonización de plantas nuevas. Este
potencial puede aumentar o disminuir por el efecto de diversos factores. En el insecto hay dos posibles
fuentes de antioxidantes: la producción endógena y la adquisición mediada por endosimbiontes.
Además, la planta de la que se alimenta el áfido puede actuar como fuente o sumidero según su
genotipo e historia de estrés. Por su parte, los agentes oxidantes exógenos tales como el ozono,
actúan exclusivamente como sumideros.
El modelo propuesto da el marco para diseñar los experimentos manipulativos y proponer las
variables medibles y relevantes para poner a prueba las hipótesis que ahondarán nuestro
conocimiento sobre los factores reguladores de las epidemias de áfidos en ambientes contaminados
por ozono troposférico y en sistemas donde actúen otros agentes oxidantes.
104
RELACIÓN ENTRE EVENTOS EXTREMOS DE TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN EN LA PAMPA
HÚMEDA
Bárbara Tencer, Matilde Rusticucci
Laboratorio de Extremos Climáticos en Sudamérica, Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos,
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires
CONICET, Argentina
Los eventos extremos del tiempo y del clima afectan severamente los ecosistemas y la
sociedad. En forma individual, tanto los eventos extremos de temperatura como los de precipitación
tienen un alto grado de impacto en la agricultura (muchos cultivos son afectados por el número de días
con helada o el número de días cálidos por año, y por la cantidad de días secos o con lluvias
extremas), la salud humana (las olas de calor o de frío pueden producir muertes, mientras que las
inundaciones pueden generar la dispersión de enfermedades con mayor rapidez), la ganadería (los
animales sufren tanto las altas temperaturas como la falta de agua), la demanda de energía, la
disponibilidad de agua potable, etc. Sin embargo, la ocurrencia conjunta de ambos extremos puede
traer consecuencias aún mayores. Un primer análisis de la ocurrencia conjunta de eventos extremos
de temperatura y precipitación en cuatro estaciones de la región central de Argentina muestra que la
ocurrencia de precipitaciones intensas está más asociada a la ocurrencia de noches cálidas (eventos
cálidos desde el punto de vista de la temperatura mínima) que a la ocurrencia de noches frías.
También se puede asociar la ocurrencia de precipitaciones intensas a días fríos, pero en este caso la
precipitación se produce con mayor frecuencia el día anterior al evento extremo de temperatura.
105
ESTRATEGIA ALIMENTARIA DEL PEJERREY (Odontesthes argentinensis) EN UN AMBIENTE
CAMBIANTE
Thompson, G.A.1,4; Doyle, M.2,4; E. Avigliano3,4, R. Callicó3 y Volpedo, A.V.3,4
1
Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de
Buenos Aires, Ciudad Universitaria Pab. II.
2
Departamento de Ciencias de la Atmósfera, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos
Aires, Ciudad Universitaria Pab. II.
3
Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua (CETA), Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de
Buenos Aires
4
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
La provincia de Buenos Aires, es un área donde se observa que entre 1960-2009 hay una
tendencia anual significativa y positiva de incremento de la temperatura. Según estudios recientes
efectuados en el Hemisferio Norte los cambios en las comunidades planctónicas, como resultado del
cambio en las condiciones ambientales, pueden afectar a las poblaciones de peces. El objetivo de este
trabajo es evaluar si la dieta del pejerrey marino (Odontesthes argentinensis), refleja la distribución y
abundancia de copépodos y otros zoopláncteres disponibles en su hábitat de cría y desarrollo en el
litoral bonaerense. Esta especie es zooplanctófaga y en momentos de escasez de alimento es capaz
de explotar otras comunidades acuáticas. Con este propósito se han analizado los contenidos
estomacales de especimenes obtenidos en la zona exterior del Río de la Plata (invierno) y en aguas
costeras del Mar Argentino (verano) y se recolectaron muestras de plancton. En aguas del estuario del
Río de la Plata la incidencia de los copépodos y otros zoopláncteres en la dieta de los pejerreyes fue
baja, con una frecuencia de ocurrencia <15%, cuando estos organismos representaron >60% de la
composición del plancton. Un 10% de los estómagos estaban vacíos y se registró la presencia de
organismos de origen exógeno (insectos aéreos, arañas, etc.) y de restos vegetales en >20% de los
contenidos estomacales, mientras que en el 50% de los contenidos se registraron pejerreyes de
<40mm de LS. Todo lo cual es consistente con la alimentación de pejerreyes (>300mm LS) en
invierno. En aguas costeras, el 50% de los contenidos estomacales de los pejerreyes (<100mm LS)
poseían copépodos (<1000µm LT) y otros zoopláncteres, mientras que en el resto se encontraban
distintas cantidades de moluscos bivalvos de tamaño uniforme (600µm LT), el cual suele ser
consumido en invierno cuando su alimento principal no está disponible.
106
CAUDALES MAXIMOS Y ESTIMACION BAJO CONDICIONES
DE NO ESTACIONARIEDAD
Tomazin, N (1) y Seoane, R. (2
1)
INA
2)
INA - FIUBA-CONICET
El dimensionamiento de obras hidráulicas implica la necesidad de utilizar funciones de
densidad de probabilidades para estimar las relaciones caudal-período de retorno. Los modelos de
valores extremos se han aplicado desde principios del siglo XX para la estimación de las
probabilidades de ocurrencia de precipitaciones y caudales en distintos lugares del mundo. Los
estudios sobre cambio climático han orientado el desarrollo de nuevos métodos de estimación de
parámetros adecuados a condiciones de no estacionariedad en series temporales.
En este trabajo se han seleccionado el modelo de valores extremos generalizado (GEV) para
estudiar la presencia de no estacionariedad y su impacto en la estimación de caudales extremos
observados.
El método empleado para la estimación de parámetros fue el de máxima verosimilitud con una
modificación propuesta en otras investigaciones que han incorporado la variación de los parámetros
con el tiempo. Las ecuaciones fueron aplicadas para estudiar la importancia de distintas formas de
relación de los parámetros con el tiempo.
Se seleccionaron para el análisis series de caudales máximos anuales de extensiones
considerables, correspondientes al río Paraná: Posadas 1902-1999, Corrientes 1904-2005, y Túnel
Subfluvial 1904-2006; y una en el río Bermejo: Aguas Blancas 1944-2008.
Los resultados indican que la hipótesis de no estacionalidad en las series se traduce en un
incremento de valores estimados en la relación caudal-período de retorno respecto de la condición
estacionaria. Estos incrementos resultan del orden de 7.5 % para períodos de retorno de 50 años,
mientras que ascienden hasta un 12.5 % para valores de 200 años.
Las pruebas realizadas señalan que el modelo más apropiado para la representación de los
datos es el que combina un incremento lineal en el tiempo para la media de la serie asociado con la
incorporación del Índice de Oscilación del Sur (IOS) dentro del procedimiento de estimación de los
parámetros.
107
EPISODIOS DE SEQUÍA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX EN LA REGIÓN PAMPEANA
OCCIDENTAL
Tripaldi, A.
IGEBA-CONICET, Dto. de Geología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires
Zárate, M.A.
INCITAP-CONICET, Universidad Nacional de La Pampa
Doyle, M.
Dto. de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos - CONICET, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad de Buenos Aires
Forman, S.L.
Department of Earth and Environmental Sciences, University of Illinois at Chicago
Los episodios de sequía pueden ocasionar profundas alteraciones ambientales en el paisaje y
éstas, por su parte, perturbar la vida y actividades socioeconómicas de las poblaciones que habitan las
áreas afectadas. La región pampeana occidental resulta un área muy sensible a reactivaciones
eólicas, debido a disminuciones de las precipitaciones, ya que gran parte de sus depósitos
superficiales corresponden a arenas eólicas, cubiertas por suelos muy poco desarrollados. Las
investigaciones que se vienen llevado a cabo tiene como objetivo caracterizar los depósitos
cuaternarios, especialmente en las provincias de San Luis y La Pampa, desde el punto de vista
sedimentológico, pedológico, paleoambiental y geocronológico, para establecer la evolución del
paisaje y la presencia de periodos de importante actividad eólica que indiquen episodios de sequía.
Estos datos son constrastados con información histórica y meteorológica. El regimen climático actual
está caracterizado por un gradiente de precipitaciones, que varía de este a oeste, entre 750 y 250 mm
anuales, que ocurren principalmente en la época estival, por intensificación de la zona de
convergencia del Atlántico Sur (SACZ). Análisis sedimentológicos indican episodios eólicos de
reactivación de dunas entre ca. 1905 y 1934 AD, en tanto diversas localidades muestran suelos,
correlacionables con los actuales, cubiertos por importantes espesores de arenas eólicas. Estas
evidencias sugieren importantes modificaciones en el paisaje durante principios del siglo XX. Las
áreas más sensibles a estas reactivaciones resultan aquellas con mayores modificaciones antrópicas,
por labranza, pastoreo, explotación de canteras y viviendas. Valores de precipitaciones inferiores a los
actuales junto con altos índices de aridez fueron reportados para la región pampeana occidental por
varios autores. Análisis climatológicos indican que estas fluctuaciones climáticas podrían estar
relacionadas a patrones de circulación de verano con anomalías negativas (positivas) durante SACZ
débiles (intensas) y temperaturas superficiales en el Océano Atlántico subtropical más cálidas (más
frías).
108
EL OZONO AFECTA LOS MECANISMOS DE DEFENSA ANTIHERBIVORÍA EN PASTOS CON
HONGOS ENDÓFITOS
Ueno A.C; Gundel P.E; Omacini M; Martínez-Ghersa M.A.
IFEVA-CONICET, Depto. Recursos Naturales y Ambiente, Facultad de Agronomía, UBA.
La asociación de pastos invernales (Poaceae, poideas) con hongos endófitos del género
Neotyphodium (Ascomycota, Clavicipitaceae) parece haber evolucionado sobre la base de un
mecanismo de resistencia a la herbivoría mediado por la producción de alcaloides. Esta simbiosis se
vincula además, con una mayor tolerancia de las plantas a otros factores de estrés aunque los
mecanismos subyacentes son aún desconocidos. El objetivo del trabajo es estudiar los efectos de la
exposición previa a ozono, un contaminante troposférico, sobre la relación entre el pasto Lolium
multiflorum y el hongo Neotyphodium occultans y, el áfido Rhopalosiphum padi. Para testear la
hipótesis de que el ozono modifica la capacidad antiherbivoría conferida por el simbionte mediante la
regulación del balance oxidativo de la planta, se condujo un experimento de tres factores con dos
niveles (con y sin) cada uno: infección con endófito (E+ y E-), exposición previa a ozono, y adición de
áfidos. A los 21 días, la biomasa aérea de las plantas fue mayor en las E+ que en las E- (p<0.001), y
fue menor en las con áfidos (p<0.001). La dinámica del crecimiento de éstos dependió del endófito, del
nivel de estrés y del tiempo (p<0.003): el número de áfidos, al final del experimento, fue
significativamente menor en las plantas E+ que en las E-, pero esta diferencia fue borrada por la
exposición al ozono. De manera similar, el contenido de alcaloides fue mayor en las E+ que en las Een ausencia de ozono; pero fue indistinto en presencia del contaminante. Estos resultados sugieren
que la resistencia a la herbivoría mediada por alcaloides fúngicos se ve negativamente afectada
cuando las plantas son sometidas a estrés por ozono.
109
EFECTO DE LOS CAMBIOS AMBIENTALES SOBRE PESQUERÍAS CONTINENTALES Y MARINAS:
AVANCES Y PERSPECTIVAS
Volpedo, A 1,2., M. Doyle 2,3, G. Thompson 2,4, S. Gómez 2,5, J. Gonzalez Naya 2,5, E. Avigliano 1,2, R.
Callicó 1, M. L. Puntoriero 1, C. Kunert 4, N. Abreu1, G. Comte 1, F. Riaños 1, 6; A. Fernández Cirelli 1,2
1
Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua (CETA), Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de
Buenos Aires
2
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Rivadavia 1917, Buenos Aires, Argentina
3
Departamento de Ciencias de la Atmósfera, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos
Aires
4
Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de
Buenos Aires
5
.Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia-CONICET
6
Universidad del Tolima (Colombia)
El cambio climático produce diferentes efectos sobre los ambientes y los recursos acuáticos
marinos y dulceacuícolas, tanto a nivel regional como global; ya que afecta a todos los niveles de
organización incluyendo la dinámica de los ecosistemas. A nivel de individuo/organismo se observan
cambios en las funciones fisiológicas, la tolerancia a diferentes condiciones ambientales, el
crecimiento, el metabolismo, el consumo de alimento, la reproducción y los estadios del ciclo de vida
entre otros;, a nivel de población se registran modificaciones en los hábitats de cada estadio del ciclo
de vida, en la ampliación o disminución de los rangos de distribución, en los parámetros poblacionales,
y en la productividad y a nivel de comunidad en composición de especies, la alteraciones en las
tramas tróficas y en las relaciones interespecíficas.
En este contexto y considerando que el nivel actual de captura extractiva pesquera global (92
millones de toneladas de peces) ha generado que más del 77 % de las pesquerías mundiales estén en
riesgo por presentar señales de sobreexplotación y agotamiento; es necesario un manejo pesquero
sustentable y planificado que incluya a los efectos del cambio climático como otro factor de
vulnerabilidad de las pesquerías comerciales.
En este sentido, el objetivo de este trabajo es presentar los avances realizados en el proyecto
UBACYT Interdisciplinario CC05 respecto a los efectos del cambio climático sobre pesquerías
continentales y marinas de Argentina, considerando sus efectos a nivel de los individuos y las
poblaciones de peces.
110
INOCULACIÓN DE PLANTAS DE CEBADA CON AZOSPIRILLUM: RESPUESTA FRENTE AL
ESTRÉS SALINO
Zawoznik, M.S., Díaz Herrera S., Ameneiros M., Benavides M.P., Groppa M.D.
Cátedra de Química Biológica Vegetal, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires
Para fines de siglo se prevé una alteración de los patrones de precipitación global que llevará a
inundaciones y sequías extremas limitando la productividad agrícola.
La inoculación de plantas con bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) como Azospirillum
puede producir un incremento del rendimiento de diversos cultivos con una reducción del nivel de
fertilizante empleado. Asimismo, algunas plantas inoculadas con esta bacteria muestran mayor
tolerancia a estreses abióticos.
La cebada es un cultivo de importancia agronómica, sin embargo, existen pocos trabajos en los
que se estudia la inoculación de esta especie con una PGPR. Es por ello que nuestro objetivo fue
evaluar el efecto de la inoculación de plantas de cebada con Azospirillum frente a condiciones de
salinidad. Para ello se cultivaron plantas de cebada sin inocular o inoculadas con Azospirillum. Al
quinto día de la emergencia se inició el tratamiento con 200 mM NaCl. Se evaluaron parámetros de
crecimiento, el contenido relativo de agua, de poliaminas y la expresión de un gen de acuaporina de
raíz. La sal redujo significativamente la biomasa total y la radical; sin embargo, en las plantas
inoculadas esta merma fue inferior. La sal incrementó el nivel de putrescina en plantas no inoculadas.
En las plantas control no se detectaron transcriptos del gen de acuaporina. La salinidad y la
inoculación con Azospirillum indujeron la expresión del gen citado.
Los resultados obtenidos nos permiten concluir que las plantas inoculadas fueron más
tolerantes al tratamiento salino que las plantas sin inocular, lo que podría estar relacionado con un
menor aumento de putrescina desencadenado frente a la exposición a la sal, como así también con la
síntesis de novo de acuaporinas en la raíz.
111
CARACTERÍSTICAS Y CAMBIOS EN LA ONDA ANUAL DE TEMPERATURA EN ARGENTINA:
COMPARACIÓN ENTRE OBSERVACIONES Y MCGS
Zazulie, N.; Rusticucci, M.
Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad de Buenos Aires
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva, Argentina
El cambio climático es descripto frecuentemente en términos de cambios en la media anual de
temperatura, sin embargo, existen variaciones estacionales importantes que no dependen de los
cambios en la media y que se reflejan directamente en el ciclo anual. Los factores que determinan los
cambios en la onda anual de temperatura pueden ser de distinta escala temporal y espacial, y pueden
ser debido a cambios de tipo local o remoto.
El objetivo principal de este trabajo es evaluar la capacidad de los modelos de circulación
general correspondientes al proyecto CMIP5 (Coupled Model Intercomparison Project) en representar
la onda anual de temperatura en Argentina. Se utilizaron datos de temperatura máxima y mínima de
estaciones del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina en el período 1960-2000. Se tomó la
simulación historical del proyecto CMIP5 y se seleccionaron las variables temperatura máxima y
mínima diaria de los modelos disponibles. Se aplicó la metodología de análisis armónico para describir
la onda anual.
Se encontró una tendencia negativa significativa en la amplitud del ciclo anual de temperatura
máxima y una tendencia positiva significativa en el de temperatura mínima para el período estudiado.
Se observó un adelantamiento de la fase del ciclo anual de temperatura máxima mientras que la fase
del ciclo anual de temperatura mínima no presentó cambios significativos.
Se analizaron las salidas de los distintos modelos para explorar la capacidad de representar las
características de la onda anual de temperatura y su evolución temporal. Se encontró que los modelos
analizados no representan satisfactoriamente la onda anual de temperatura en términos de su
amplitud y su fase en Argentina. Sin embargo, por el momento no se encuentran disponibles las
salidas de todos los modelos por lo que se espera dar una evaluación más profunda a medida que se
tenga un mayor número de modelos, y así identificar cuáles de ellos presentan una mejor performance
en la región.
112
TENDENCIA EN LA TEMPERATURA ESTRATOSFÉRICA
Zossi M. M.1, 2; Fernández de Campra, P. M.3 y Mansilla, G. A. 1,2
(1) Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Universidad Nacional de Tucumán
(2) CONICET
(3) Departamento de Ciencias de la Computación, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Universidad
Nacional de Tucumán
La tendencia decreciente de la temperatura en la atmósfera media y superior es parte del
cambio global debido al “efecto invernadero” el cual seria el causante del incremento en la temperatura
global. En este trabajo se analizaron tendencias en la temperatura, durante los años 1948 al 2008,
para dos alturas estratosféricas, 10 hPa y 50 hPa, utilizando datos mensuales de la temperatura media
zonal del NCEP/NCAR. Se calcularon tendencias lineales, cada 5º de latitud, en ambos hemisferios.
Al considerar las distintas latitudes en función de los meses, se observa que los enfriamientos
dependen del mes y de la latitud y que al descender en
la estratosfera, el área de tendencias
negativas aumenta. Los resultados muestran tendencias positivas, principalmente a 10 hPa en bajas
latitudes para todos los meses del año, y en altas latitudes del hemisferio sur entre los meses de julio
y febrero para las dos alturas estudiadas. Estos valores positivos a 10 hPa en el ecuador y en
latitudes medias podrían deberse a un calentamiento desde el inicio del periodo estudiado hasta fines
de la década del 70. Analizando el comportamiento de la temperatura media zonal para distintas
latitudes se observa un escalón a fines de los ‟70, indicando un cambio brusco en el comportamiento a
largo plazo de las series analizadas. Si se calculan tendencias considerando la serie de datos
posteriores a 1978 se observa que se mantienen las tendencias positivas en altas latitudes del
hemisferio sur ya indicadas y en el hemisferio norte aparecen calentamientos significativos en los
meses de invierno.
ii
IPCC, 2007: Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe
de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri,
R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 104 págs. En: http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-
report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf.
iiii
A los fines de considerar la relación entre la normativa relevada por sectores y el cambio climático se tomó como marco de
referencia la Tabla “Ejemplos escogidos de las principales tecnologías, políticas y medidas de mitigación sectoriales;
limitaciones y oportunidades” (Tabla 4.2, p.60 del Informe de Síntesis Cambio Climático 2007 del IPCC).
113
114
Descargar