normas urbanisticas municipales ayuntamiento de maraña

Anuncio
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA (LEON)
TOMO 3. NORMATIVA Y ORDENACION URBANISTICA
3.A. NORMAS URBANISTICAS
3.B. MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA
3.C. PLANOS DE ORDENACION URBANISTICA
Fase 5: Documento de aprobación definitiva. 19 de septiembre de 2001
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
Tomo 1. INFORMACION URBANISTICA
1.A. Memoria de información urbanística
Contiene el estudio informativo del medio natural, población, sociedad,
edificación, elementos de interés cultural, infraestructuras y afecciones del
término municipal y sus núcleos, previo al Planeamiento Urbanístico.
1.B. Planos de información urbanística
Planos del término municipal, de los núcleos urbanos, del parcelario, usos,
tipos y estado de la edificación, áreas ocupadas por equipamientos y
servicios, trazado de infraestructuras,...
Tomo 2. AVANCE Y TRAMITACION DEL PLANEAMIENTO
2.A. Memoria del Avance de Planeamiento. Análisis, objetivos y
estrategias
Contiene la justificación del enfoque de las propuestas.
2.B. Avance de Normas Urbanísticas
Contiene una propuesta general de Normas Urbanísticas
2.C. Planos de análisis y propuestas de ordenación urbanística
Contiene un esquema de las tendencias urbanas y propuestas de
clasificación y calificación zonal.
2.D. Proceso de tramitación del Planeamiento
Contiene los antecedentes y justificación de la redacción, la tramitación, las
sugerencias y alegaciones y las diversas modificaciones hasta llegar al
documento de aprobación definitiva.
Tomo 3. NORMATIVA Y ORDENACION URBANISTICA
3.A. Normas urbanísticas
Constituyen la parte normativa para el desarrollo de la ordenación
urbanística general y detallada del término municipal y sus núcleos.
3.B. Memoria descriptiva y justificativa de objetivos y propuestas del
Planeamiento
Documento de carácter vinculante, comprensivo de los objetivos y
propuestas generales según el art. 51 LUCyL/99.
Incuye un anexo con la tramitación del planeamiento
3.C. Planos de ordenación urbanística
Planos de ordenación del término municipal y de sus núcleos con la
estructura general y orgánica del territorio, clasificación y calificación del
suelo, alineaciones, elementos de interés cultural protegidos, reserva de
infraestructuras,...
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA (LEON)
TOMO 3. NORMATIVA Y ORDENACION URBANISTICA
3.A. NORMAS URBANISTICAS
INDICE
Articulado
TITULO PRIMERO:
ORDENACION GENERAL DEL TERRITORIO
Objeto de la Ordenación Urbanística
Integración con la Ordenación del Territorio
Clasificación urbanística del suelo
3
Categorías urbanísticas del suelo rústico
Categorías urbanísticas del suelo urbano y urbanizable
Ordenación Urbanística
Dotacionales urbanísticas
Calificación zonal y usos globales
Gestión urbanística
Régimen el suelo. Derechos y deberes de los propietarios
1
2
4
5
6
7
8
9
10
TITULO SEGUNDO:
NORMAS GENERALES PARA EL USO DEL SUELO Y LA EDIFICACION
Capítulo I: Regulación general de usos
Sección 1ª: Regulación de usos
Definición
Ambito de la regulación de usos
Adecuación de usos
Compatibilidad de usos
Clasificación de usos pormenorizados
11
12
13
14
15
Sección 2ª: Categorías de usos pormenorizados
N
Usos de conservación y regeneración de la naturaleza
A
Usos de agricultura, ganadería y aprovechamiento forestal
D
Usos de infraestructuras y dotaciones urbanísticas
R
Usos residenciales
T
Usos de actividades terciarias
I
Usos industriales y aprovechamientos extractivos
16
17
18
19
20
21
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Capítulo II: Normas generales para la protección del medio ambiente
y del paisaje
Densidad edificatoria
22
Ordenación subsidiaria de actividades
23
EIA. Estudio de Impacto Ambiental
24
EAA. Estudio de Adecuación Ambiental
25
Actividades Clasificadas
26
Extracción de áridos y explotaciones mineras
27
Vertederos de residuos y chatarras
28
Movimientos de tierras
29
Actuaciones en masas arboladas
30
Protección de la fauna
31
Otros elementos
32
Capítulo III: Normas generales para las parcelaciones
Parcela
Parcela mínima
Modificación de parcelas
Solar
Espacios libres y jardines de uso privado
33
34
35
36
37
Capítulo IV: Normas generales para la edificación
Sección 1ª: Condiciones generales de volumetría
Alineaciones
Rasantes
Aprovechamiento del subsuelo
Cómputo de plantas
Fijación de altura en diversos casos
Altura mínima
Cerramientos de azoteas y terrazas
38
39
40
41
42
43
44
Sección 2ª: Condiciones de accesibilidad en los edificios
Accesibilidad en edificios
Portales y escaleras
Acceso exterior a garajes-aparcamientos
45
46
47
Sección 3ª: Condiciones de habitabilidad de los edificios
Calidad en la edificación
Programa mínimo de vivienda
Programa mínimo de edificios para usos diversos
Ventilación e iluminación
Patios
Altura de las estancias
Dimensiones de las estancias en vivienda
48
49
50
51
52
53
54
Sección 4ª: Condiciones relativas a instalaciones y servicios
Estabilidad de los terrenos y cimentaciones
Garajes y aparcamientos de vehículos
Trasteros
Servicios higiénicos
Conductos de ventilación
Aislamientos
55
56
57
58
59
60
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Instalaciones especiales
Tendederos
Elementos de protección
Toldos y marquesinas
Carteles y muestras
Banderines
Señalización de fincas
Servicio de cartería
61
62
63
64
65
66
67
68
Capítulo V: Condiciones generales estéticas
Sección 1ª: Condiciones relativas a la implantación de edificaciones
Control municipal
Preservación de vistas panorámicas
Silueta de los núcleos
EAU Estudio de Adecuación Urbana
Sección 2ª: Condiciones relativas al diseño de las edificaciones
Tipo de edificación
Composición de fachadas y cubiertas
Ventanas y huecos
Elementos de instalaciones
73
74
75
76
Sección 3ª: Condiciones sobre empleo de materiales
Materiales en fachadas, medianerías y cubiertas
77
Sección 4ª: Condiciones relativas al cierre de parcelas y solares
Vallados en suelo rústico y urbanizable
Vallados en suelo urbano
79
Sección 5ª: Condiciones relativas a los ajardinamientos
Ajardinamiento de parcelas en suelo rústico
Ajardinamiento de instalaciones técnicas, ganaderas o industriales
69
70
71
72
78
80
81
TITULO TERCERO:
NORMAS DE ORDENACION DE DOTACIONES URBANISTICAS
Capítulo I: Condiciones generales de las Dotaciones Urbanísticas
Delimitación y reserva
Ambito de las dotaciones urbanísticas: Sistemas generales/locales
Titularidad de las dotaciones. Públicas/privadas
Aprovechamiento de las dotaciones: lucrativas/no lucrativas
Sistema de obtención de los terrenos para dotaciones públicas
Criterios de diseño y ejecución de dotaciones urbanísticas no existentes
82
83
84
85
86
87
Capítulo II: DU-VP Condiciones específicas para las Vías Públicas
Sección 1ª: Clasificación de las Vías públicas
Tipos de vías públicas
88
Sección 2ª. Sistema de carreteras y caminos
Definición
89
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Delimitación
Zonificación funcional de carreteras
Condiciones de uso
Criterios de diseño y ejecución de las vías públicas
93
Condiciones para la edificación y cierres de parcela en Suelo urbano
Condiciones para la edificación y cierres de parcela en Suelo rústico
Condiciones estéticas
Sección 3ª: Vías Pecuarias
Definición
Delimitación
Zonificación funcional
Condiciones de uso
100
Condiciones de edificación
101
Condiciones estéticas
102
90
91
92
94
95
96
97
98
99
Capítulo III: Dotación de Infraestructuras técnicas y servicios urbanos
Definición
103
Delimitación
104
Criterios de diseño y ejecución del servicio de abastecimiento de agua
105 Criterios de diseño y ejecución del servicio de saneamiento y
depuración
106 Criterios de diseño y ejecución del servicio de electricidad
y alumbrado
107 Criterios de diseño y ejecución del servicio de recogida de
residuos
108 Criterios de diseño y ejecución del servicio de
telecomunicaciones
109
Condiciones de edificación
110
Condiciones estéticas
111
Capítulo IV: DU-EL. Dotación de Espacios Libres públicos
Definición
112
Delimitación
113
Condiciones de uso
114
Criterios de diseño y ejecución de espacios libres de uso público
115
Condiciones de edificación
116
Condiciones estéticas
117
Capítulo V: DU-ES Dotación urbanística de Equipamientos Sociales
Definición
118
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Delimitación
119
Condiciones de uso
120
Condiciones de edificación
121
Condiciones estéticas
122
TITULO CUARTO: SR
NORMAS ESPECIFICAS DE PROTECCIÓN / SUELO RUSTICO
Capítulo I: SR/PN/A
Normas específicas de protección / suelo rústico de protección natural/
Cauces de agua, lagunas y embalses
Definición
123
Régimen legal
124
Delimitación
125
Zonificación funcional
126
Condiciones de uso
127
Condiciones de edificación
128
Condiciones estéticas
129
Capítulo II: SR/PN/ZR
Normas específicas de protección / suelo rústico de protección natural/
Zona de Reserva
Definición
130
Delimitación
131
Condiciones de uso
132
Condiciones de edificación
133
Condiciones estéticas
134
Capítulo III: SR/PN/ZUL
Normas específicas de protección / suelo rústico de protección natural /
Zona de Uso Limitado
Sección 1ª: SR/PN/ZUL/F
Normas específicas de protección/ Suelo Rústico de Protección Natural/
Zona de Uso Limitado / Forestal
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Definición
135
Delimitación
136
Condiciones de uso
137
Condiciones de edificación
138
Condiciones estéticas
139
Sección 2ª: SR/PN/ZUL/P
Normas específicas de protección / Suelo Rústico de Protección Natural/
Zona de Uso Limitado / Pastos
Definición
140
Delimitación
141
Condiciones de uso
142
Condiciones de edificación
143
Condiciones estéticas
144
Sección 3ª: SR/PN/ZUL/C
Normas específicas de protección /Suelo Rústico de Protección Natural/
Zona de Uso Limitado / Cumbres y afloramientos rocosos
Definición
145
Delimitación
146
Condiciones de uso
147
Condiciones de edificación
148
Condiciones estéticas
149
Capítulo IV: SR/PA/ZUC/V
Normas específicas de protección / suelo rústico de protección
agropecuaria / Zona de uso compatible / Valles
Definición
150
Delimitación
151
Condiciones de uso
152
Condiciones de edificación
153
Condiciones estéticas
154
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Capítulo V:
Edificaciones dispersas en suelo rústico y formación de núcleos de
población
Definición de núcleo de población
155
Determinaciones para la edificación
156
Edificaciones existentes
157
TITULO QUINTO: SU
NORMAS ESPECIFICAS DE ORDENACION /
SUELO URBANO
Capítulo I : SU/R/CA
Normas específicas de ordenación / Suelo Urbano / Residencial / Casco
Antiguo
Definición
158 Delimitación
159
Condiciones de uso
160
Condiciones de urbanización
161
Condiciones de edificación
162
Condiciones estéticas
163
Capítulo II: SU/R/EAI
Normas específicas de ordenación / Suelo Urbano / Residencial /
Edificación Aislada
Definición
164
Delimitación
165
Condiciones de uso
166
Condiciones de urbanización
167
Condiciones de edificación
168
Condiciones estéticas
169
TITULO SEXTO:
ELEMENTOS DE IMPACTO NEGATIVO, DISCONFORMES CON EL
PLANEAMIENTO Y FUERA DE ORDENACION
Capítulo I:
Usos y edificaciones discordantes con el Planeamiento urbanístico
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Definición
170
Delimitación
171
Condiciones de uso, edificación y estéticas
172
TITULO SEPTIMO:
CATALOGO DE ELEMENTOS DE INTERES CULTURAL
Capítulo I: Condiciones generales de la Catalogación
Definición
173
Niveles de catalogación
174
Entorno de protección
175
Registro de elementos y modificación del Catálogo
176
Autorización para las intervenciones en elementos protegidos
177
Exclusión de otros regímenes
178 Deberes de conservación
179
Ayudas a la protección
180
Ruina de edificios catalogados
181
Infracciones y sanciones
182
Proyectos de intervención
183
Capítulo II: Elementos de interés natural y paisajístico
Sección 1ª: EN Espacios y elementos singulares del medio natural
Definición
184
Delimitación
185
Condiciones de uso
186
Condiciones de edificación
187
Condiciones estéticas
188
Sección 2ª: VP Puntos con vistas panorámicas y elementos de alta
incidencia visual
Definición
189
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Delimitación
190
Condiciones de uso, edificación y estéticas
191
Capítulo III. Elementos de interés cultural histórico-artístico
Sección 1ª: AR Conjuntos y edificios de interés arquitectónico
Definición
192
Delimitación
193
Condiciones de uso
194
Condiciones de edificación
195
Condiciones estéticas
196
Sección 2ª: ET Elementos de interés etnográfico
Definición
197
Delimitación
198
Condiciones de uso, edificación y estéticas
199
Sección 3ª: OP Obras públicas y de ingeniería
Definición
200
Delimitación
201
Condiciones de uso, edificación y estéticas
202
Sección 4ª: YA Elementos de interés arqueológico
Definición
203
Delimitación
204
Condiciones de uso, edificación y estéticas
205
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA (LEON)
TOMO 3. NORMATIVA Y ORDENACION URBANISTICA
3.A. NORMAS URBANISTICAS
TITULO PRIMERO:
ORDENACION GENERAL DEL TERRITORIO
ARTICULO 1: OBJETO DE LA ORDENACION URBANÍSTICA
Las Normas Urbanísticas Municipales tienen por objeto establecer la
ordenación urbanística general en todo el territorio del término municipal y la
ordenación urbanística detallada en el suelo urbano para el que se ha
considerado oportuno habilitar su ejecución directa, conforme a lo dispuesto en
la Ley 5/1999 de 8 de abril de Urbanismo de Castilla y León BOCyL 15 abril
1999 (en adelante LUCyL/99), a fin de procurar un marco de habitabilidad
adecuado y coherente con el resto de las actividades que inciden en la
organización y desarrollo territorial.
Las Normas Urbanísticas Municipales, para regular los aspectos urbanísticos
de su competencia dentro del término municipal, se estructuran de lo global a
lo particular y de lo medioambiental preexistente a lo construido por el hombre.
Tras las condiciones generales de uso, edificación y estéticas, de protección
del medio ambiente y de las infraestructuras y la regulación de las Dotaciones
urbanísticas, se establece la clasificación urbanística de cada ámbito con
características homogéneas, normas específicas de protección del suelo
rústico, la calificación zonal con normas específicas de uso y edificación en
suelo urbano, un inventario de elementos de impacto negativo con sus
medidas de corrección y un catálogo de elementos de interés cultural natural e
histórico-artístico para su protección.
ARTICULO 2: INTEGRACIÓN CON LA ORDENACION DEL
TERRITORIO
Directrices de Ordenación de ámbito subregional
Las Normas Urbanísticas Municipales quedan complementadas por las
Directrices de Ordenación de Ambito Subregional (Normas Subsidiarias de
Planeamiento urbanístico de ámbito provincial de León, BOP 13 julio 1991,
según la disposición transitoria segunda LUCyL/99), así como por las
determinaciones de los instrumentos de Ordenación del Territorio que afecten
a dicho ámbito, conforme a su carácter de directrices esenciales o
complementarias y régimen de aplicación orientativa o vinculante (plena o
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
básica) según la Ley 10/1998 de 5 de diciembre de Ordenación del Territorio
de la Comunidad de Castilla y León BOCyL 10 diciembre 1998 (en adelante
LOTCyL/98).
Parque Regional de Picos de Europa PR.PE
El territorio del término municipal está incluido dentro del ámbito del Parque
Regional de Picos de Europa (en adelante PR.PE) por declaración de las
Cortes de Castilla y León mediante la Ley 12/1994 de 18 de julio.
En virtud del art. 5 de la Ley 4/1989 de Conservación de Espacios Naturales y
del art. 8.1 de la Ley 8/1991 de Espacios Naturales de Castilla y León (en
adelante LEN/91), las determinaciones de los "instrumentos de planeamiento
urbanístico" se adaptarán al régimen de protección que establezcan los
"instrumentos de planificación del espacio natural" declarado.
El art. 26 LOTCyL/98 establece que los Planes de Ordenación de los Recursos
Naturales PORN prevalecerán sobre otros instrumentos de ordenación o
planificación en su materia especial y, en determinados casos, podrán tener la
consideración de Planeamiento urbanístico, conforme a la disposición final 2ª
LUCyL/99.
Con el fin de que exista correspondencia entre ambos instrumentos de
planificación territorial, la delimitación de las zonas y la regulación básica de los
usos de las Normas Urbanísticas se asimila a la zonificación señalada en el
Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Picos de Europa (en
adelante PORN.PR.PE) aprobado por Decreto 9/1994 de 20 de enero y a la
que se establezca en el Plan Rector de Uso y Gestión del Espacio Natural (en
adelante PRUG.PR.PE), y que delimitan Zonas de Reserva, de Uso Limitado
(de acción prioritaria o no), de Uso Compatible y de Uso General.
Desde los instrumentos de planificación medioambiental se regulan tanto los
aspectos de protección pasiva como las actividades tendentes a potenciar o
recuperar los valores naturales.
Las edificaciones requeridas para usos autorizados por la administración del
PR.PE se ajustarán a las normas urbanísticas generales y específicas de la
zona en que hayan de enclavarse (condiciones de uso, edificación y estéticas)
de las presentes Normas de Urbanísticas Municipales.
ARTICULO 3: CLASIFICACION URBANISTICA DEL SUELO
El territorio del término municipal y sus núcleos queda dividido, en función de
sus propias características o del grado de ocupación urbana y según el nivel de
detalle de la ordenación urbanística existente o previsto y con los efectos que la
legislación urbanística establece para su desarrollo y gestión (art.10-16 y 43
LUCyL/99), en alguna de las clases siguientes:
SUELO RUSTICO
Se aplica a los terrenos que deben ser preservados de su urbanización
conforme al art. 15 LUCyL/99, por lo que propiamente no se establece
ordenación sino medidas de protección.
SUELO URBANO
Abarca aquellos terrenos que, formando parte de un núcleo de población y
contando con servicio urbanos, cumplan las condiciones establecidas en el
art. 11 LUCyL/99.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
ARTICULO 4: CATEGORIAS URBANISTICAS DEL SUELO
RUSTICO
Cada Zona de Suelo Rústico se identifica por la categoría (de las establecidas
en la legislación urbanística -art. 16.1. LUCyL/99- y de Ordenación del
Territorio) y, si es preciso, por alguna subcategoría establecida por las Normas
Urbanísticas Municipales, de cara a regular los posibles usos o edificaciones
en dicho suelo según sus propias características o uso más adecuado.
Un terreno que, por situación o características, esté afectado por diversas
categorías, sus regímenes de protección se aplicarán de forma
complementaria, y en caso contradictorio, por el que otorgue mayor protección
(art. 16.2. LUCyL/99).
Se establecen las siguientes categorías y subcategorías:
SR/PN
SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN NATURAL
Según el art. 16.g) LUCyL/99 es el suelo constituido por los terrenos calificados
como zonas de reserva o uso limitado de los Espacios Naturales Protegidos,
así como los terrenos definidos en la normativa de aguas como cauces
naturales, riberas y márgenes, lecho o fondo de las lagunas y embalses, zonas
húmedas y sus zonas de protección e igualmente por los terrenos que el
Planeamiento estima necesario proteger por sus valores naturales presentes o
pasados, a fin de proteger el suelo, las aguas subterráneas, la fauna y la flora.
Aunque en los planos de ordenación y en coordinación con la zonificación del
PRUG.PR.PE, la Zona de uso limitado se recoge como un área homogénea,
para matizar la regulación urbanística de los usos y edificación en su ámbito se
diferencia en subcategorías según el tipo de suelo sobre el que se pretenda
intervenir.
SR/PN/A
Protección natural/ Cauces de agua, lagunas y embalses
SR/PN/ZR
Protección natural / Zona de Reserva del Parque regional
SR/PN/ZUL
Protección natural/Zona uso limitado del Parque regional
SR/PN/ZUL/F Zona de uso limitado/ Forestal
SR/PN/ZUL/PM Zona de uso limitado/ Pastizal y matorral
SR/PN/ZUL/C Zona de uso limitado/ Cumbres y afloramientos rocosos
SR/PA
SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN AGROPECUARIA
Según el art. 16.d) LUCyL/99 es el suelo constituido por los terrenos que el
Planeamiento estima necesario proteger por su interés, calidad u otras
características agrícolas o ganaderas. En el término municipal, y coincidente
con la Zona de uso compatible del PRUG.PR.PE, se aplica a los fondos de
valle tradicionalmente utilizados para prados y pastos. Se establece una única
subcategoría:
SR/PA/ZUC/V Protección agropecuaria/ Zona de uso compatible/Valles
SR/PC
SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN CULTURAL
Según el art.16.f) LUCyL/99 es el suelo constituido por los terrenos ocupados
por inmuebles declarados como Bien de interés cultural o catalogados por el
Planeamiento, o próximos a los mismos, así como los terrenos que el
Planeamiento estime necesario proteger por sus valores culturales.
Dichos elementos y sus entornos se regulan específicamente en el Catálogo
de elementos de interés cultural.
SR/PE
SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN ESPECIAL
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Según el art.16.h) LUCyL/99 es el suelo constituido por los terrenos
amenazados por riegos naturales o tecnológicos incompatibles con su
urbanización, así como los terrenos que el Planeamiento estima necesario
proteger por cualesquiera otras razones justificadas.
Dadas las condiciones de zonificación del PR.PE, no se estima necesario
diferenciarlas por ser zonas incluidas en otras donde ya está prohibida la
edificación.
SR/PI
SUELO CON PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS
Según el art. 16 e) LUCyL/99 es el suelo constituido por los terrenos ocupados
o a ocupar por infraestructuras y sus zonas de defensa no susceptibles de
urbanización, conforme a la previsiones del Planeamiento sectorial y
urbanístico.
Se entiende por Infraestructuras Territoriales aquellos elementos de la
organización funcional del territorio de ámbito supramunicipal, pertenecientes a
los sistemas estatales, regionales y subregionales de infraestructuras, del
ámbito de competencia de los instrumentos de planificación sectorial y
ordenación del territorio (arts. 10.1.d. y 17.1.d. LOTCyL/98) y que inciden en la
ordenación territorial y urbanística del municipio.
Por quedar fuera del ámbito de la competencia municipal, sus condicionantes
sobre el uso del suelo se tratan subsidiariamente desde las Normas
Urbanísticas Municipales, bien dentro de las especificaciones de las
Dotaciones Urbanísticas afines (infraestructuras viarias y servicios urbanos) o
de las de determinadas Zonificaciones, con el fin de dar coherencia al
documento y facilitar el conocimiento de sus exigencias conforme a la
legislación sectorial o de ordenación del territorio, para facilitar la tutela desde
el Ayuntamiento.
Tipos de Infraestructuras Territoriales
IT-TC
Infraestructuras del transporte y comunicaciones
IT-TC-CT
Carreteras
IT-TC-VP
Vías pecuarias
IT-TC-TC
Telecomunicaciones
IT-TE
Infraestructuras de producción y transporte de energía
IT-TE-EE
Energía eléctrica
IT-TE-CG
Conducciones de gas
IT-HA
Infraestructuras hidráulicas y de calidad ambiental
IT-HA-EA
Embalses y canalizaciones de aguas
IT-HA-TR
Tratamiento de residuos sólidos
SR/C
SUELO RÚSTICO COMÚN
Según el art. 16 a) LUCyL/99 es el suelo rústico constituido por los terrenos
que no se incluyen en ninguna de las otras categorías con protección. Las
Normas Urbanísticas Municipales no delimitan este tipo de suelo dentro del
término municipal.
ARTICULO 5: CATEGORIAS URBANISTICAS DEL SUELO
URBANO
Conforme al art. 12 LUCyL/99 se pueden establecer diversas categorías
urbanísticas y, en su caso, fijar o diferir la ordenación detallada que deberá
completarse en este caso mediante el instrumento de desarrollo urbanístico
exigido. Dadas las características de los núcleos del término municipal, se
establecen las siguientes categorías urbanísticas del suelo urbano:
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
SU
A. Normas Urbanísticas
Suelo urbano / consolidado
En Suelo urbano consolidado se pueden delimitar algunos ámbitos para
mejorar la ordenación existente mediante Estudios de Detalle.
En cualquier caso, en cumplimiento del art. 44.2.e) LUCyL/99, se incluirán las
dotaciones urbanísticas señaladas en planos de ordenación y aquellas otras
que sean necesarias para cumplir los estándares establecidos por el art. 44.3.
LUCyL/99 y recogidos en las condiciones específicas para Dotaciones
Urbanísticas de las Normas Urbanísticas Municipales.
ARTICULO 6: ORDENACIÓN URBANÍSTICA
El suelo urbano de los núcleos urbanos, en función de sus aptitudes y para
establecer el modelo de ordenación urbanística orgánico, coherente y
adecuado a los valores naturales, históricos y arquitectónicos del término
municipal, en coordinación con las infraestructuras territoriales, queda
calificado por las Zonas de Uso Global y por los Sistemas de Dotaciones
Urbanísticas, estableciéndose determinaciones generales o específicas de
protección, uso, urbanización, edificación y estéticas, de cara a procurar la
conservación y el desarrollo ordenado del territorio y sus núcleos ante sus
necesidades de suelo residencial, dotacional, industrial y de servicios.
ARTICULO 7: DOTACIONES URBANISTICAS
Se entiende por Dotaciones Urbanísticas aquellos elementos de ámbito
municipal específicos o que prolongan los servicios de las infraestructuras
territoriales de ámbito supramunicipal, que surgen como consecuencia de la
actividad humana para el uso y beneficio de la colectividad, contribuyendo a la
mejora de calidad de vida y cohesión social y estructurando la ordenación
urbanística del territorio y los núcleos.
Tipos de Dotaciones Urbanísticas
Conforme al art. 38 LUCyL/99 y según su función, se distinguen los siguientes
tipos de dotaciones urbanísticas, para las que se establecen determinaciones
en las Normas Urbanísticas Municipales:
DU-VP
DU-SU
DU-EL
DU-ES
Dotación urbanística de Vías de Comunicación
Dotación urbanística de Servicios Urbanos
Dotación urbanística de Espacios Libres Públicos
Dotación urbanística de Equipamientos Sociales
ARTICULO 8: CALIFICACION ZONAL Y USOS GLOBALES
Cada Zona de Suelo Urbano se identifica, en correspondencia con las
categorías establecidas en legislación urbanística, por la calificación zonal
asignada por las Normas Urbanísticas Municipales, que establece los usos e
intensidades permitidos, y por los tipos edificatorios predominantes o
preferentes para la ordenación de los núcleos, bien como determinaciones de
ordenación general o de ordenación detallada.
En las presentes Normas Urbanísticas se establece la siguiente calificación
zonal:
R/CA
Residencial/ Casco antiguo
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
R/EAI
A. Normas Urbanísticas
Residencial/ Edificación aislada
ARTICULO 9: GESTIÓN URBANÍSTICA
Conforme al art. 65 LUCyL/99, la gestión urbanística es el conjunto de
procedimientos legales para la transformación del uso del suelo, y en
especial para su urbanización y edificación, en ejecución del planeamiento
urbanístico.
Los terrenos clasificados como suelo urbano no podrán ser destinados a los
usos permitidos por el Planeamiento hasta haber alcanzado la condición de
solar conforme a los arts. 18 y 20 LUCyL/99.
Modalidades de gestión
Se establecen diversas modalidades de gestión urbanística según la
categoría del suelo y el ámbito de la actuación:
Actuaciones urbanísticas aisladas (AA)
En Suelo urbano consolidado, si la parcela no reúne las condiciones
exigidas como solar para ser directamente destinada a usos urbanísticos,
deberá transformarse mediante una Actuación urbanística aislada (AA)
conforme al arts. 69 y 70 LUCyL/99, para completar la urbanización y ceder
los terrenos exteriores a la alineación.
Las Actuaciones Aisladas por iniciativa pública pueden llevarse a cabo en
cualquier clase de suelo.
Actuaciones Aisladas- Normalización de fincas (NF)
En suelo urbano consolidado, conforme al art. 71 LUCyL/99, podrá
gestionarse la transformación de suelo mediante la normalización de
linderos de las fincas afectadas, para adaptar su configuración física a las
determinaciones de la ordenación detallada, de modo que puedan
convertirse en solares edificables, pudiendo procederse a su reparcelación
según lo establecido en el art. 75.3.b) LUCyL/99, y completando la
urbanización mediante actuaciones aisladas en cada parcela, sin reparto de
los gastos de urbanización.
ARTICULO 10: RÉGIMEN DEL SUELO. DERECHOS Y DEBERES
DE LOS PROPIETARIOS
Los propietarios del suelo o la edificación ejercerán las facultades del derecho
de propiedad dentro de los límites y con el cumplimiento de los deberes
establecidos en las leyes y el planeamiento urbanístico conforme a los arts. 7,
17, 19 y 23 LUCyL/99.
Entre los deberes urbanísticos establecidos en los arts. 8, 9, 17-29 LUCyL/99,
se especifican los siguientes para suelo urbano:
Deberes de Cesión
En suelo urbano consolidado:
- Los terrenos exteriores a la alineación establecida.
Deberes de urbanización
Para cada actuación urbanística aislada (AA) en Suelo urbano consolidado,
los afectados deberán completar todas las dotaciones urbanísticas
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
señaladas en las Normas Urbanísticas Municipales y las exigidas por los
arts. arts. 18, 68, 95 LUCyL/99, así como su conexión con las redes
generales.
Plazos para el cumplimiento de los deberes urbanísticos
(arts. 18, 20, 21 y 44.2.b. LUCyL/99)
- Para desarrollar el suelo con ordenación detallada: No se señala plazo,
pudiendo aplicarse el de 8 años establecido en el art. 21 LUCyL/99.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
TITULO SEGUNDO:
NORMAS GENERALES PARA EL USO DEL
SUELO Y LA EDIFICACION
CAPITULO I: REGULACION GENERAL DE
USOS
SECCION 1ª: Regulación de usos
ARTICULO 11: DEFINICIÓN
Uso urbanístico
Regula los usos de posible implantación real y sus niveles de intensidad (usos
globales y pormenorizados), de cara a la compatibilidad de los mismos entre sí
y en relación con el entorno.
Usos de interés público
Son aquellos usos considerados como tales, conforme al art. 23.2.g)
LUCyL/99, por estar vinculados a cualquier forma de servicio público, o
porque se aprecia la necesidad de ubicarse en suelo rústico a causa de sus
específicos requerimientos o de su incompatibilidad con los usos urbanos.
Por su carácter indeterminado deberán ser declarados o reconocidos como
tal por el Ayuntamiento, debiendo ser valorada por el órgano competente
para la autorización de uso, y por la administración del EN.SA en su ámbito,
que deberá precisar además si, por su carácter, pueden o deben
implantarse en medio urbano o necesariamente en suelo rústico.
Usos disconformes con el Planeamiento o fuera de ordenación
Con el fin de mejorar la calidad urbana, aquellos usos existentes, contrarios a
las determinaciones del planeamiento urbanístico, se considerarán como Usos
disconformes con el Planeamiento o fuera de ordenación, según lo establecido
en el art. 64 LUCyL/99.
Además de las limitaciones genéricas establecidas por la legislación sectorial,
se regulan específicamente en el título correspondiente sobre Elementos de
impacto negativo de las Normas Urbanísticas Municipales, en virtud del art.
44.2.a). LUCyL/99.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
ARTICULO 12: AMBITO DE LA REGULACIÓN DE USOS
La regulación urbanística de usos se refiere tanto a los del suelo y subsuelo
como a los de la edificación e instalaciones, sean privados o públicos, siempre
que impliquen una transformación material de los terrenos o del espacio.
Abarca todo el territorio municipal.
Además de lo establecido en las Normas Urbanísticas Municipales para cada
uso, la regulación de usos del suelo rústico para su protección y gestión dentro
del ámbito del PR.PE se regirá por el PORN.PR.PE/94 y el PRUG.PR.PE y
otros instrumentos de desarrollo que tendrán prevalencia, sin perjuicio de la
doble autorización (Municipal y de la Comunidad autónoma) para los usos
edificatorios en dicho ámbito según art. 8.4 LEN/91, quedando la regulación
urbanística con carácter subsidiario y para aquellos espacios fuera del ámbito
del Espacio Natural o para los aspectos no regulados por dichos instrumentos.
ARTICULO 13: ADECUACION DE USOS
Se establecen varias aptitudes de uso, que servirán para regular las
condiciones de uso de las distintas Dotaciones Urbanísticas y Zonas:
Usos permitidos
Son aquellos usos que ya caracterizan la zona o se consideran como los más
adecuados, y aquellos otros usos que, sin ser los óptimos, no inciden
negativamente en el entorno o en su calidad ambiental.
En suelo rústico se aplica a los posibles usos conforme a la naturaleza rústica y
utilización racional de los recursos naturales según el art. 23.1. LUCyL/99. El
hecho de permitir el uso según el art. 25.1.a) LUCyL/99, no implica que se
permitan directamente las construcciones vinculadas al mismo, por tratarse en
determinados casos de usos autorizables.
Usos permitidos previo informe sectorial
Con independencia de que determinados usos estén considerados
urbanísticamente como permitidos o autorizables, en función de sus
características o emplazamiento, pueden requerir informe previo, conforme al
art. 99 LUCyL/99 y a la legislación sectorial de aplicación.
Usos autorizables en suelo rústico
Usos excepcionales en suelo rústico definidos en el art.23.2. LUCyL/99.
a) Construcciones e instalaciones vinculadas a explotaciones agrícolas, ganaderas, forestales,
cinegéticas y otras análogas vinculadas a la utilización racional de los recursos naturales.
b) Actividades extractivas, incluida la explotación mineras, las canteras y la extracción de
áridos o tierras, así como las construcciones e instalaciones vinculadas a las mismas.
c) Obras públicas e infraestructuras en general, así como las construcciones e instalaciones
vinculadas a su ejecución, conservación y servicio.
d) Construcciones e instalaciones propias de asentamientos tradicionales.
e) Construcciones destinadas a vivienda unifamiliar aislada y que no formen núcleo de
población.
f) Obras de rehabilitación, reforma y ampliación de las construcciones existentes que no estén
declaradas fuera de ordenación.
g) Otros usos que puedan considerarse de interés público, por estar vinculados a cualquier
forma del servicio público, o porque se aprecie la necesidad de su ubicación en suelo rústico, a
causa de sus específicos requerimientos o de su incompatibilidad con los usos urbanos (entre
ellos se incluyen los usos industriales, comerciales y de almacenamiento).
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Los usos excepcionales podrán ser autorizados según el procedimiento
señalado en el art. 25.2 LUCyL/99, para cada tipo de suelo rústico conforme
los arts. 26 a 29 LUCyL/99, salvo los permitidos.
Al conceder la autorización se deberá tener en cuenta el cumplimiento de
las condiciones establecidas en el planeamiento urbanístico, los
instrumentos de ordenación del territorio y la legislación sectorial. La CTU
podrá añadir las condiciones que considere oportunas para garantizar la
adecuada implantación de la actividad y sus construcciones en suelo
rústico.
Usos prohibidos
Son aquellos que se consideran inadmisibles por afectar directa e
irreparablemente a las características del lugar, del entorno, del edificio o sus
ocupantes y por disponer de otras áreas más adecuadas para su implantación,
o por resultar incompatibles con la protección de cada categoría de suelo
urbano o rústico o implicar un riesgo relevante de deterioro ambiental.
ARTICULO 14: COMPATIBILIDAD DE USOS
El Ayuntamiento, previa concesión de la licencia de actividad o de obras, debe
determinar la adecuación o compatibilidad del uso específico que se solicita
con los permitidos para cada Zona, pudiendo autorizarlo siempre que no figure
entre los usos prohibidos por las Normas Urbanísticas Municipales o la
legislación sectorial vigente o solicitando el preceptivo informe del organismo
competente en los casos de usos autorizables o que requieren informe
sectorial.
Las Normas Urbanísticas Municipales señalan para determinados usos y
edificaciones en suelo rústico la exigencia de Estudio de Adecuación Ambiental
(EAA), para analizar los posibles efectos negativos de la actividad que se
pretende implantar y comprobar si éstos se corrigen mediante sistemas de
aislamiento, depuración, integración en el paisaje, etc.
Aunque el contenido de dicho Estudio se describe en las Condiciones
Generales de Protección del Medio Ambiente, deberá adaptarse a lo que se
establezca reglamentariamente conforme al art. 25.2.a) LUCyL/99 para los
usos autorizables.
ARTICULO 15: CLASIFICACIÓN DE USOS GENÉRICOS
Las posibles actividades con incidencia en el territorio se agrupan en los
siguientes usos globales, diversificándose cada uno en los usos
pormenorizados señalados a continuación, a efectos de la utilización racional
de los recursos naturales en las diversas categorías de suelo rústico o de
compatibilidad o intensidad de uso en las diversas las diversas Zonas de suelo
urbano.
En determinados casos, se señalan las construcciones o instalaciones que se
consideran vinculadas al uso, a efectos de su autorización, siempre que se
cumplan las condiciones de edificación de la Zona.
N Usos de conservación y regeneración de la naturaleza
N1. Conservación del medio natural
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
N2. Regeneración del ecosistema
N3. Rehabilitación del paisaje
A Usos de agricultura, ganadería y aprovechamiento forestal
A1. Agricultura tradicional
A2. Agricultura intensiva
A3. Aprovechamiento forestal tradicional
A4. Aprovechamiento forestal productivo
A5. Ganadería extensiva y actividades cinegéticas
A6. Actividades agropecuarias de régimen familiar
A7. Ganadería intensiva
A8. Explotaciones apícolas
D Usos de infraestructuras y dotaciones urbanísticas
D1. Infraestructuras territoriales y obras públicas
D2. Instalaciones básicas de los Servicios urbanos
D3. Aparcamientos de uso público
D4. Espacios libres públicos
D5. Equipamientos
D6. Excursionismo y áreas de recreo
D7. Instalaciones deportivas al aire libre
R Usos residenciales
R1. Vivienda unifamiliar
R2. Vivienda multifamiliar
R3. Alojamiento colectivo, albergues y hoteles
R4. Acampada temporal
R5. Campamentos de turismo
T Usos de actividades terciarias
T1. Oficinas, despachos y actividades compatibles con uso residencial
T2. Comercio, servicios y de relación
T3. Espectáculos y actividades recreativas
I Usos industriales y actividades extractivas
I1. Actividades industriales compatibles con uso residencial
I2. Actividades industriales incompatibles con usos residenciales y públicos
I3. Actividades industriales especiales o de impacto ambiental
I4. Actividades extractivas tradicionales
I5. Industrias de extracción áridos y explotaciones mineras
SECCION 2ª: CATEGORIAS DE USOS PORMENORIZADOS
ARTICULO 16: N. USOS DE CONSERVACIÓN Y REGENERACIÓN
DE LA NATURALEZA
N1. Conservación del estado natural
Mantenimiento de la situación actual en términos de uso del suelo, actividades
de aprovechamiento y de comportamiento. Se aplica a zonas de singular valor,
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
especialmente bien conservadas y que su preservación debe protegerse a
ultranza. Se permiten actividades de conservación del medio natural y de
investigación o de difusión de cultura medioambiental.
Construcciones vinculadas al uso:
Pueden establecerse instalaciones de titularidad pública ligadas a la gestión de
los recursos del medio ambiente (forestal, ganadero, cinegético, recreativo y
cultural).
N2. Regeneración del ecosistema
Actividades tendentes a reconducir el medio natural degradado a estados
primigenios o equilibrios supuestamente más valiosos que los actuales,
mediante técnicas de protección, paisajismo, tratamientos selvícolas,
ordenación de montes y reforestación, vigilancia contra incendios,
reintroducción controlada de la ganadería, etc., según su ámbito más propio.
N3. Rehabilitación del paisaje en zonas alteradas
Actividades tendentes a acondicionar espacios fuertemente degradados o
transformados (escombreras, canteras y graveras, minas abandonadas y
cielos abiertos,...), sin posibilidad de recuperar su estado natural, pudiendo
acondicionarse para otros usos propios del suelo rústico (cultivos y
plantaciones de arbolado, ocio recreativo salvo en zonas de riesgo,...).
ARTICULO 17: A. USOS DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y
APROVECHAMIENTO FORESTAL
A1. Agricultura tradicional
Laboreo de terrenos sin instalaciones fijas, invernaderos, edificaciones o
transformaciones notables del suelo agrícola existente, manteniendo el
carácter tradicional de las huertas, cultivos,...
Construcciones vinculadas al uso:
Cierres vegetales naturales o cierres ligeros tradicionales del entorno.
Casetas para aperos de labranza.
A2. Agricultura intensiva
Actividad agrícola con posible parcelación, nivelado de terrenos, cierres,
accesos, canales, edificios,..., todo lo cual supone transformación del medio.
Se desaconsejan la quema de rastrojos, aradas profundas, abonados
excesivos,..., y aquellas actividades que puedan rebajar la calidad de la tierras,
la contaminación de las aguas, facilitar la erosión, etc.
Construcciones vinculadas al uso:
Instalaciones fijas, viveros, invernaderos y edificios de almacenamiento o
transformación de productos, maquinaria, ...
La instalación de invernaderos en suelo rústico requiere licencia, previo EAA
Estudio de Adecuación Ambiental (y autorización del PR.PE en su ámbito), no
superando el 50% de ocupación de la parcela, 3 m. de retranqueo mínimo y 4
m. de altura máxima. Se prohibe el abandono o la quema incontrolada de
plásticos de invernadero, debiendo trasladarse a vertederos controlados o
instalaciones de tratamiento.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
A3. Aprovechamiento forestal tradicional
Aprovechamiento controlado de recursos de los recursos forestales de acuerdo
con su legislación sectorial.
Construcciones vinculadas al uso:
Puntos de vigilancia y extinción de incendios.
A4. Aprovechamiento forestal productivo
Ordenación de espacios para producción maderera, fundamentalmente.
Se ajustarán a los proyectos de ordenación y planes dasocráticos.
Construcciones vinculadas al uso:
Cierres ligeros tradicionales del entorno, construcciones necesarias para la
conservación del bosque o el aprovechamiento maderero.
A5. Ganadería extensiva y actividades cinegéticas
Pastoreo de ganados en grandes superficies, ajustado al plan de carga
ganadera y actividades relacionadas con la caza.
Construcciones vinculadas al uso:
Las imprescindibles de escasa entidad, tales como balsas y abrevaderos,
apriscos, tenadas, invernales para refugio esporádico, puestos de caza,..., y
cumpliendo las condiciones específicas de cada zona.
A6. Actividades agropecuarias de régimen familiar
Aunque calificadas como molestas, pueden tolerarse en suelo urbano de los
núcleos tradicionalmente dedicados a esta actividad siempre que cumplan las
exigencias técnicas, sanitarias y de emplazamiento establecidas en la
normativa de Actividades Clasificadas y en la legislación sectorial de aplicación.
Deberá estudiarse cada caso, evitando nuevas instalaciones donde antes no
existieran y puedan provocar molestias al vecindario, encauzando la iniciativa
hacia espacios más aptos en Suelo rústico.
Se tendrá en cuenta la normativa sectorial para establecer el límite máximo de
cabezas de ganado (UGM) a partir del cual una explotación se considera
intensiva e incompatible con usos urbanos . (Ver tabla de conversión de
ganado en UGM)
Según el Reglamento de Actividades Clasificadas (Decreto 159/1994 de 14 de julio de la
Consejería de Medio Ambiente) se encuentran exentas de la tramitación como tales:
- Los corrales domésticos, entendiendo por tales, las instalaciones pecuarias cuya
capacidad no supere 2 cabezas de ganado vacuno o equino, 2 cerdas reproductoras, 3
cerdos de cebo, 5 cabezas de ganado ovino o caprino, 10 conejas madres o 20 aves.
- Instalaciones para cría o guarda de perros, susceptibles de albergar como máximo 4
perros mayores de tres meses.
Construcciones vinculadas al uso:
Cada instalación dispondrá de un sistema de tratamiento de residuos previo al
vertido a la red municipal de saneamiento.
Dentro de la parcela destinada a esta actividad son incompatibles el resto de
los usos salvo R1. Vivienda unifamiliar destinada al que mantiene dicha
actividad o I1. Usos industriales compatibles con uso residencial.
A7. Ganadería intensiva
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Actividades ganaderas y granjas con instalaciones fijas, edificios para cobijo de
animales, almacenaje o maquinaria, delimitación y vallado de parcelas, etc.,
todo lo cual supone transformación del suelo y concentración de ganado.
Se evitarán los suelos de especial valor agrícola, las zonas de fácil
contaminación de aguas por su proximidad a cauces de ríos o arroyos, las
zonas próximas a actividades de interés social o recreativo en suelo rústico, las
zonas próximas a bienes y elementos de interés cultural, las zonas con vistas
panorámicas o de alta incidencia visual, etc., debiendo respetarse los entornos
de protección señalados para cada caso.
En todo caso, se estudiará la aptitud del emplazamiento de la actividad
ganadera para cada caso concreto y según su carácter, extensión y número de
cabezas de ganado (UGM), redactando EIA Estudio de Impacto Ambiental
(cría intensiva de más de 500 UGM cuando la densidad exceda de 3 UGM por
hectárea) o, en el resto de los casos, EAA Estudio de Adecuación Ambiental,
descrito en las Condiciones generales para la protección del medio ambiente y
del paisaje.
Construcciones vinculadas al uso:
Las necesarias para el desarrollo de la actividad, cumpliendo las condiciones
generales y de zona.
Deberán cumplir las exigencias de la reglamentación sectorial para este tipo de
actividad. Dispondrán de soleras impermeabilizadas, tratamiento de residuos
sólidos y líquidos para transformación en abonos, depuración individual o para
varias explotaciones, un hidrante cada 200 m con caudal de 500 l/min o cada
2.000 m2 construidos, manchas verdes entre explotaciones con previsión de
contagios animales y arbolado en el perímetro de la parcela.
En el caso de que se permitan polígonos ganaderos pueden incluirse las
actividades industriales relacionadas con la transformación de productos
derivados y las de almacenamiento de maquinaria agrícola o similares,
compatibles con el uso principal.
La Corporación deberá asegurarse del efectivo destino de las edificaciones
amparadas bajo licencia para este uso en suelo rústico, solicitando al promotor
garantías de que no se destinarán a otro uso distinto no autorizable en dicho
tipo de suelo, teniendo en cuenta la obligación de vincular los terrenos al uso
autorizado, haciendo constar en el Registro su condición de indivisible
conforme al art. 25.3.c) LUCyL/99.
Tabla de conversión de ganado en UGM(Unidades ganado mayor)
Ley 6/1996 de 23 octubre. Evaluación de Impacto Ambiental de
Castilla y León
- Equinos
> 6 meses
< 6 meses
1
0,4
- Vacuno (toros, vacas y otros)
> 2 años
>6 meses < 2 años
< 6 meses
1
0,6
0,3
- Ovino-caprino
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
cualquier edad
0,15
- Porcino
cerdas de cría >50 Kg.
cochinillos >20 kg.
Otros
0,5
0,027
0,3
- Aves de corral
pollos de carne
gallinas ponedoras
patos, pavos, ocas,...
0,007
0,014
0,03
A8. Explotaciones apícolas
Se autorizarán e identificarán según la legislación vigente:
- Ley 6/1994 de 19 mayo de Sanidad Animal de Castilla y León (BOCyL.102)
- Decreto 248/1987 de 14 de octubre (BOCyL.102)
- Orden de 17 de marzo de 1997 (BOCyL.59)
Distancias mínimas de colmenares a edificaciones
- Delimitación del Suelo urbano:
400 m
- Establecimientos colectivos públicos:
400 m
- Viviendas rurales e instalaciones rústicas:
200 m
Distancias mínimas de colmenares a viales
- Carreteras nacionales:
- Carreteras comarcales:
- Caminos vecinales:
- Pistas forestales:
- Caminos servidumbre paso permanente:
300 m
100 m
25 m
15 m
10 m
Construcciones vinculadas al uso:
Las colmenas existentes a menor distancia, contarán con una cerca de 2 m de
altura en el frente orientado a dichas vías, con los materiales autorizados en las
condiciones estéticas generales.
ARTICULO 18: D. USOS DE INFRAESTRUCTURAS
TERRITORIALES Y DOTACIONES URBANISTICAS
Se tendrán en cuenta las condiciones específicas señaladas en la Normativa
urbanística correspondientes a Equipamientos y Servicios urbanos. Deberán
ser compatibles con el uso predominante de la zona en que se sitúan y del
edificio, si no se emplaza en edificio exclusivo.
D1. Infraestructuras territoriales y obras públicas
Construcciones vinculadas al uso:
Las imprescindibles para ella infraestructura específica.
D2. Instalaciones básicas de los Servicios urbanos
Instalaciones de apoyo a los servicios urbanos tales como Estaciones
potabilizadoras o depuradoras, estaciones eléctricas locales, ....
Construcciones vinculadas al uso:
Las imprescindibles para el servicio urbano específico con las condiciones
establecidas en las Normas Urbanísticas.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
D3. Aparcamientos de uso público
Superficies acondicionadas para el aparcamiento de vehículos.
D4. Espacios libres públicos
Ámbitos urbanizados destinados a estancia y recreo al aire libre, de
emplazamiento, forma y dimensiones adecuadas a su fin, en zonas soleadas
no contaminadas, pavimentos y servicios urbanos adecuados y plantación de
especies vegetales.
Construcciones vinculadas al uso:
Aseos públicos, quioscos y puestos de información, escenarios al aire libre,
juegos infantiles,... con las condiciones establecidas en las Normas
Urbanísticas.
D5. Equipamientos
Construcciones vinculadas al uso:
Las necesarias según el destino y actividad que se desarrolle, conforme a la
legislación específica.
D6. Excursionismo y áreas de recreo
Actividad de escasa incidencia en el medio natural o suelo rústico, sin ningún
tipo de infraestructura salvo pequeñas actuaciones integradas en el paisaje, y
adaptación de un espacio delimitado para actividades recreativas de disfrute
campestre sin acampada y de titularidad pública en suelo rústico.
Actividades deportivas en ríos y embalses: baño, rafting, remo, vela y otros
deportes acuáticos, con excepción de embarcaciones a motor (salvo para
auxilio o recreo colectivo público) y con el acondicionamiento de zonas
puntuales de ribera en suelo rústico.
Construcciones vinculadas al uso:
Miradores, pasos sobre arroyos, tramos acondicionados de senda, carteles de
información cultural referida al lugar y uso,... e instalaciones fijas o móviles de
titularidad pública de escasa entidad (16 m2 construidos máximo) y estética
adecuada: refugios, merenderos, juegos infantiles, aseos, fuentes, barbacoas,
contenedores de basura, etc.
D7. Instalaciones deportivas al aire libre
Urbanización de un determinado espacio con pistas deportivas no cubiertas.
Construcciones vinculadas al uso:
Graderíos y edificaciones para aseos y vestuarios para uso público o privado.
En suelo rústico donde se autoricen instalaciones deportivas privadas, solo se
permiten edificios auxiliares en caso de superar las instalaciones deportivas
5.000 m2., ajustándose a las condiciones específicas de la zona.
La implantación o ampliación de pistas de esquí y la instalación de teleféricos
requiere EIA.
ARTICULO 19: R. USOS RESIDENCIALES
R1. Vivienda unifamiliar
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Vivienda independiente con accesos, elementos constructivos, servicios e
instalaciones de uso propio y exclusivo.
Construcciones vinculadas al uso:
Los tipos arquitectónicos permitidos para cada Zona, siempre que se destinen
a vivienda exclusiva.
En rehabilitación de edificios catalogados se permite acondicionar hasta dos
viviendas independientes, reconvirtiendo espacios auxiliares en desuso, si no
incide negativamente en la configuración arquitectónica o histórica del edificio.
R2. Vivienda multifamiliar
Conjunto de viviendas que comparten, ya sea los accesos exteriores o
interiores, elementos estructurales o de otro tipo, instalaciones, etc., en
régimen de comunidad vecinal.
Construcciones vinculadas al uso:
Los tipos arquitectónicos permitidos para cada Zona, distribuidos para alojar
una o varias viviendas.
Las condiciones de diseño, habitabilidad, etc., de los usos residenciales se
señalan en las Normas generales para la edificación.
R3. Alojamiento colectivo, albergues y hoteles
Edificación para estancia y alojamiento colectivo, tales como residencias,
internados, albergues y hoteles.
Construcciones vinculadas al uso:
Las necesarias a la actividad, cumpliendo la legislación sectorial.
R4. Acampada temporal
Delimitación de un espacio sin urbanizar para estancia temporal en periodo
estival, con tiendas de campaña y servicios mínimos
Construcciones vinculadas al uso:
Instalaciones y servicios mínimos, de carácter provisional y sin incidencia en el
paisaje.
R5. Campamentos de turismo
Delimitación de un espacio urbanizado para estancia permanente de vehículos
y tiendas de campaña y dotado de las infraestructuras necesarias.
Construcciones vinculadas al uso:
Edificaciones para recepción y abastecimiento, aseos y lavaderos con la
evacuación de residuos resuelta, instalaciones deportivas al aire libre, ...
Cumplirán los requisitos técnicos exigidos por el Decreto 168/1996 de 27 de
junio sobre Campamentos de Turismo de la Junta de Castilla y León.
Queda prohibido su emplazamiento:
- En terrenos situados en barrancos, lechos secos de ríos y en los susceptibles
de ser inundados, así como en aquellos que por cualquier causa resulten
insalubres y peligrosos.
- En un radio inferior a 150 m de los lugares de captación de aguas potables
para el abastecimiento de poblaciones.
- En las proximidades de los lugares en que se ubiquen actividades
clasificadas, correspondiendo en cada caso a la Comisión Provincial de
Actividades Clasificadas la determinación de las distancias adecuadas.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
- En una distancia de 500 m del entorno de Bienes de interés cultural
legalmente declarados o incoados.
- En terrenos por los que discurran líneas aéreas de alta tensión.
- En un radio inferior a 1000 m de terrenos dedicados a almacenamiento de
desechos y residuos sólidos y a instalaciones depuradoras de aguas residuales
o industriales ajenas.
- En una distancia inferior a 75 m a cada lado de la red ferroviaria, a partir de
las aristas exteriores de la explanación.
- En una distancia inferior a 150 m en autopistas y autovías, 100 m en
carreteras nacionales y 75 m de las restantes carreteras, contados a partir de
las aristas exteriores de la explanación.
- En terrenos circundantes al perímetro del nivel máximo de los embalses y al
de la línea definidora de los lagos y lagunas en una distancia de 50 m
- En montes declarados de utilidad pública y en los consorciados y en zonas
con especiales características medioambientales que exijan la autorización de
la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
- En lugares que, por exigencias del interés público o por su calificación
urbanística, estén afectados por prohibiciones o limitaciones o por
servidumbres públicas establecidas expresamente mediante disposiciones
legales o reglamentarias.
ARTICULO 20: T. USOS DE ACTIVIDADES TERCIARIAS
T1. Oficinas, despachos y actividades compatibles con uso residencial
Oficinas privadas o de función pública, los despachos profesionales y
determinadas actividades industriales inocuas y de actividad limitada
(peluquerías, talleres domésticos de confección, alojamiento de huéspedes,
academias y asociaciones,...)
Construcciones vinculadas al uso:
Pueden establecerse en espacios destinados a vivienda, siempre que se
resuelvan sin incomodidad para ambos usos y se autorice por la legislación
sectorial de aplicación, o en edificio independiente.
T2. Comercio, servicios y de relación
Comercios mayoristas o minoristas, servicios bancarios, de gestión, bares y
restaurantes, centros de convenciones, ...
Construcciones vinculadas al uso:
Pueden establecerse en planta baja de edificios de vivienda, si no producen
molestia o en edificios independientes según su carácter y la legislación
sectorial de aplicación, o en edificio independiente.
Las actividades comerciales tendrán en cuenta la Ley 2/1996 de 18 de junio de
Equipamientos comerciales de Castilla y León (LEC/96), la Ley 7/1996 de 15
de enero de Ordenación del Comercio minorista (LOCM/96), su desarrollo legal
y las disposiciones del Plan General de Equipamiento Comercial de Castilla y
León. Se consideran grandes establecimientos comerciales aquellos que,
individual o colectivamente, tengan una superficie neta de venta al público
superior a 1.000 m2 en poblaciones de menos de 10.000 h. según arts. 8 y 9
LEC/96, por lo que requerirán previamente la redacción y aprobación de un
Plan Especial, Parcial o modificación puntual del Planeamiento Urbanístico,
según el tipo de suelo en que deban emplazarse y con las condiciones
señaladas.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
T3. Espectáculos y actividades recreativas
Recintos y construcciones cubiertas para actividades recreativas.
Deben cumplir el Reglamento general de policía de espectáculos públicos y
actividades recreativas (R. Decreto 2816/1982 de 27 de agosto).
Construcciones vinculadas al uso:
Pueden establecerse en suelo urbano residencial en edificio aislado no
destinado a vivienda, cumpliendo obligatoriamente las condiciones de reserva
de aparcamiento.
ARTICULO 21: I. USOS INDUSTRIALES Y APROVECHAMIENTOS
EXTRACTIVOS
Se tendrán en cuenta las disposiciones de la legislación de Actividades
Clasificadas, protección de Medio Ambiente, etc.
I1. Actividades industriales compatibles con uso residencial
Actividades artesanales, almacenes agrícolas o de materias inocuas, talleres o
industriales sin molestia para los usos y habituales o necesarios al servicio de
la zona donde se emplazan.
Construcciones vinculadas al uso:
Locales en planta baja de edificios de vivienda si no producen molestia o en
edificios independientes según su carácter y la legislación sectorial de
aplicación.
I2. Actividades industriales incompatibles con usos residenciales y
públicos
Aquellas actividades industriales no incluidas en la categoría anterior por
imposibilidad de corregir sus efectos negativos, cualquiera que sea la
actividad, superficie o potencia. Pueden implantarse en suelo industrial,
siempre que no afecten negativamente en un entorno amplio en el que existan
usos residenciales autorizados, o en las categorías de suelo rústico que lo
permitan.
Construcciones vinculadas al uso:
Las necesarias para el desarrollo de la actividad, cumpliendo las condiciones
generales y de zona.
Puede vincularse a cada actividad una vivienda destinada al promotor o para
vigilancia o mantenimiento siempre que su superficie no supere el 10 % de la
superficie construida destinada a la actividad.
Requieren EAA Estudio de adecuación ambiental si no se sitúan en polígono
industrial.
I3. Actividades industriales especiales o de impacto ambiental
Actividades no incluidas en las categorías anteriores que, por sus exigencias
de ocupación, volumen de edificación, peligrosidad de los procesos, fuerte
impacto por transformación del medio o circunstancias semejantes, exigen
especiales condiciones del lugar y de la implantación.
Al conceder la licencia se exigirá, para el caso de cese de las actividades de
este tipo, la regeneración de los espacios y el derribo de las edificaciones e
instalaciones obsoletas, salvo que sean susceptibles de uso para otra actividad
compatible con el entorno.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Por las características de la zona se incluyen en este concepto las actividades
de transformación de pizarra. Al autorizar la actividad se establecerá una
superficie de ocupación y volumen máximos de acumulación temporal de
estériles y medidas de protección del paisaje que eviten la contaminación de
las aguas y el impacto visual.
Construcciones vinculadas al uso:
Las necesarias para el desarrollo de la actividad, cumpliendo las condiciones
generales y de Zona.
Puede vincularse a cada actividad una vivienda destinada al promotor o para
vigilancia o mantenimiento siempre que su superficie no supere el 10 % de la
superficie construida destinada a la actividad (siempre que se trate de un suelo
donde la zonificación del PR.PE no lo prohiba).
Requieren EIA Estudio de Impacto Ambiental si lo establece la legislación
sectorial o EAA Estudio de Adecuación Ambiental en el resto de los casos.
I4. Actividades extractivas tradicionales
Actividades de extracción de materiales a pequeña escala para
aprovechamiento vecinal en construcciones tradicionales o destinadas a
dotaciones locales. Se aprovecharán canteras existentes y ámbitos reducidos
fuera de zonas con alta incidencia visual.
Requieren EIA Estudio de Impacto Ambiental si lo establece la legislación
sectorial o EAA Estudio de Adecuación Ambiental.
I5. Industrias de extracción de áridos y explotaciones mineras
Actividades industriales de aprovechamiento del sustrato con fuerte incidencia
en el paisaje y en el entorno. Cumplirán las condiciones generales de las
Normas Urbanísticas Municipales y la legislación sectorial.
Construcciones vinculadas al uso:
Las necesarias para el desarrollo de la actividad, cumpliendo las condiciones
generales y de zona.
Requieren EIA Estudio de Impacto Ambiental si lo establece la legislación
sectorial o EAA Estudio de Adecuación Ambiental.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
CAPITULO II: NORMAS GENERALES PARA LA
PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL
PAISAJE
ARTICULO 22: DENSIDAD EDIFICATORIA
En relación con el art. 36.1. LUCyL/99 sobre sostenibilidad y protección del
medio ambiente para la mejora de la calidad de vida de la población, mediante
el control de la densidad humana y edificatoria, y a la vista de las
características morfológicas de los núcleos rurales de la zona y con la finalidad
de no superar los niveles característicos de edificación construida legalmente
en el entorno, en suelo urbano consolidado se establece como límite máximo
de densidad 30 viviendas o 5.000 m2 construidos por Ha.
ARTICULO 23: ORDENACIÓN SUBSIDIARIA DE ACTIVIDADES
SUSCEPTIBLES DE REGULACIÓN POR LEGISLACIÓN
SECTORIAL
La protección del medio ambiente natural y urbano y la defensa de los valores
paisajísticos en general, constituye uno de los objetivos principales de la
Ordenación del Territorio, por lo que las Normas Urbanísticas Municipales
contribuyen al regular los usos, actividades y edificaciones conforme al art. 36.2
LUCyL/99.
Determinadas actuaciones están sometidas a legislación sectorial por sus
importantes efectos sobre la calidad del medio ambiente y se deberá vigilar
especialmente su cumplimiento, a través de los EIA Estudios de Impacto
Ambiental. No obstante, existen otras actividades de menor escala y efectos
menos graves puntualmente, pero que ejecutadas sin control y en cierto
número, inciden negativamente en el medio, por lo que se cumplirán unas
condiciones mínimas, que se justificarán en el EAA Estudio de Adecuación
Ambiental (o su equivalente, denominado EVA Estudio de Viabilidad y
Adecuación en el PRUG.PR.PE para la actuaciones donde es competente la
administración del Parque Regional). En general, será preciso el informe
favorable previo de la Administración del Parque Regional, a la vista de las
determinaciones del PRUG.PR.PE.
ARTICULO 24: EIA. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Toda actuación que pueda alterar el equilibrio ecológico, el paisaje natural o
introduzca cambios substanciales en la geomorfología, necesitará un Estudio
de Impacto Ambiental, que justifique la corrección de sus posibles
consecuencias negativas, juntamente con la documentación preceptiva.
EIA. Evaluación de impacto ambiental
El R.Decreto 1302/1986 de 28 de junio de Evaluación del Impacto Ambiental y
el R.Decreto 1131/1988 de 30 de septiembre con el Reglamento de desarrollo,
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
disponen de su obligatoriedad para una serie de actividades detalladas en
anexo.
- Refinerías de petróleo
- Centrales térmicas y otras instalaciones de combustión
- Instal. de almacenamiento o eliminación de residuos radiactivos
- Instalaciones siderúrgicas integrales
- Instalaciones de extracción o transformación de amianto
- Instalaciones químicas integradas
- Autopistas, autovías, líneas de ferrocarril, aeropuertos
- Puertos comerciales, vías navegables, puertos interiores
- Instalaciones de eliminación de residuos tóxicos y peligrosos
- Grandes presas
- Primeras repoblaciones con transformaciones ecológicas negativas
- Extracción a cielo abierto de minerales y carbones
Además la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y Auditorías
Ambientales de Castilla y León (Texto refundido aprobado por Decreto
legislativo 1/2000 de 18 de mayo) se establecen otras actividades, más
aquellas que se incluyan desde la legislación estatal básica o sectorial o en
cualquier normativa aplicable:
EoIA Evaluación ordinaria de impacto ambiental
- Centrales térmicas, plantas de cogeneración y otras instalaciones de
combustión con potencia igual o superior a 50 Mw térmicos.
- Tostación, calcinación, aglomeración o sintetización de minerales
metálicos en plantas con capacidad superior a 5.000 tn/año de mineral
procesado.
- Plantas de fabricación de pasta de papel.
- Plantas de producción de fertilizantes y pesticidas químicos.
- Plantas tratamiento y lavado de minerales con capacidad>100 Tn/h.
- Concentración parcelaria con riesgos de transformación ecológica
negativa.
- Proyectos de regadío de más de 300 has.
- Proyectos de drenaje de zonas húmedas naturales o seminaturales.
- Cría intensiva de más de 500 UGM según tabla de anexo (A) cuando
la densidad exceda de 3 UGM(Ha.
- Mataderos municipales o industriales con capacidad de sacrificio
=>500 UGM al día
- Proyectos de autovías y carreteras de nuevo trazado y todos los que
se sitúen en espacios naturales protegidos.
- Líneas de ferrocarril de nuevo trazado.
- Líneas de transporte de energía eléctrica superiores a 66 KV.
- Fábricas de cemento.
- Centrales hidroeléctricas.
- Estaciones y pistas de esquí.
EsIA Evaluación simplificada de impacto ambiental
(ver anexo II de la Ley)
Entre otras:
- Piscifactorias y astacifactorias
- Vallados cinegéticos o de otro tipo que impidan la libre
circulación de la fauna silvestre, con longitudes superiores a
2000 m.
- Centros de gestión de residuos ganaderos.
- Explotaciones pecuarias =>100 UGM y densidad >3
UGM/Ha
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
- Explotaciones de recursos mineros
- Centrales térmicas, de cogeneración y otras con potencia
entre 15 y 50 Mw térmicos.
- Líneas de energía eléctrica de media y alta tensión =>5 km.
- Instrumentos de planeamiento que establezcan la
ordenación detallada de proyectos de infraestructuras de
polígonos industriales
- Campos de golf e instalaciones anejas
- Instalaciones de camping de más de 250 plazas.
Instrumentos de planeamiento que establezcan la
ordenación detallada de proyectos de urbanización en
zonas seminaturales y naturales.
En Areas de Sensibilidad Ecológica (Espacios Naturales, Zonas Húmedas y
Riberas catalogadas como Zonas Naturales de Interés especial, las äreas
de máxima protección en Planes de Recuperación de especies catalogadas
en peligro de extinción, las Areas Especiales de Conservación de la
Directiva 92/43/CEE de conservación de los habitats naturales y
seminaturales de la flora y fauna silvestres y las ZEPA zonas de especial
protección para la aves
de la Directiva 79/409/CEE relativa a la
conservación de las aves silvestres), se efectuará siempre Evaluación
ordinaria para estas actividades.
Actividades sometidas a auditorías ambientales
(ver anexo III de la Ley)
Otras actividades en el ámbito del PR.PE
Además, dentro del ámbito del PR.PE, requerirán someterse a Evaluación de
Impacto Ambiental las actividades señaladas en el art. 36.1 de la Ley 8/91 de
Espacios Naturales de Castilla y León.
.- Carreteras
- Presas y minicentrales
- Líneas de transporte de energía
- Actividades extractivas a cielo abierto
- Roturación de montes
- Concentraciones parcelarias
- Modificaciones del dominio público hidráulico
- Instalación de vertederos
- Primeras repoblaciones forestales
- Todos aquellos que así se consideren en los instrumentos de planificación y demás
normas de aplicación.
También requerirán Evaluación de Impacto Ambiental las actividades
señaladas en el PORN.PR.PE y PRUG.PR.PE dentro del PR.PE, entre otras:
- Nuevas pistas en las ZUL Zonas de uso limitado
- Instalación de tendidos eléctricos de baja tensión, así como las conducciones o
tuberías no enterradas, en las ZUL Zonas de uso limitado y ZUC Zonas de uso
compatible.
- Aquellas transformaciones de uso del suelo que impliquen la eliminación de la cubierta
vegetal arbustiva o arbórea y afecten, estas últimas, a superficies continuas superiores
a 10 Has.
- Las edificaciones e instalaciones de utilidad pública o interés social que hayan de
instalarse necesariamente en ZUC Zonas de uso compatible.
- La construcción de nuevas estaciones de esquí o la modificación de las existentes.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
ARTICULO 25: EAA. ESTUDIO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL
(EVA. Estudio de Viabilidad y Adecuación según denominación PR.PE)
Para aquellas actividades que se pretenda implantar en suelo rústico, excluidas
de la exigencia de evaluación de impacto por la legislación sectorial, y que
requieran construcciones o instalaciones, deberá presentarse, por parte del
promotor y con carácter previo o en la memoria del proyecto, un EAA Estudio
de Adecuación Ambiental, que justifique pormenorizadamente el cumplimiento
de las condiciones urbanísticas, de los instrumentos de planificación del
PRUG.PR.PE en su ámbito y de la legislación sectorial de aplicación, a la vista
del cual, se emitirán los informes oportunos (por el Ayuntamiento, la Comisión
Territorial de Urbanismo, de Actividades Clasificadas o la administración del
PR.PE en su ámbito) y, en su caso, se otorgará o denegará la licencia
municipal o se podrán imponer condiciones.
Este Estudio de Adecuación Ambiental contendrá una sencilla pero detallada
justificación de las características de la intervención conforme a los siguientes
niveles, en los que se detallan como orientación algunos aspectos:
1º. Adecuación territorial o viabilidad ambiental:
- Necesidad o conveniencia de implantar el uso donde se pretende y la no
disponibilidad de espacios más aptos.
- Aptitud de la zona, conforme a la zonificación urbanística y características del
paisaje y a la zonificación del PR.PE en su ámbito. Estimación de las
implicaciones ambientales del proyecto: posibles repercusiones sobre los
valores naturales del área, integración paisajística en el medio, modificaciones
del relieve, superficies, texturas, impactos visuales,... y medidas correctoras.
- Plano de situación sobre copia del plano de Ordenación y usos del suelo (del
término municipal y/o del núcleo cercano) de las Normas Urbanísticas
Municipales y sobre copia del plano catastral y del plano de Zonificación del
PR.PE en su ámbito.
- En caso de actividades industriales con impacto ambiental, concreción de los
requerimientos y repercusiones sociales del proyecto en la zona. Evaluación de
las necesidades socioeconómicas locales para la implantación del proyecto y
de las repercusiones que sobre la población local pueden recaer. Análisis de la
viabilidad económica de la actuación a corto, medio y largo plazo. Vías de
financiación y estudio de costes-beneficios.
2º. Adecuación local:
- Descripción de las actuaciones, de los materiales a emplear y medidas para
mejorar la implantación, vegetación de ajardinamiento, sistema de cierre de
parcela y cumplimiento de las condiciones de protección del medio ambiente,
uso, edificación y estéticas generales y específicas de la zona en que se sitúe.
- Cumplimiento explícito de la normativa sectorial reguladora de la actividad, de
la normativa ambiental y de la normativa específica del PR.PE en su ámbito.
- Plano de parcela señalando situación de edificios e instalaciones, nivel de
ocupación, urbanización, plantación de arbolado, planos esquemáticos de
plantas, fachadas, cubiertas y secciones, conforme a las condiciones de
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
protección del medio ambiente, uso, edificación y estéticas generales y
específicas de la zona en que se sitúe.
- Montaje fotográfico o perspectivas esquemáticas que recojan el estado actual
del entorno y superposición esquemática de las actuaciones, edificaciones o
instalaciones previstas.
3º. Adecuación técnica:
- Resolución de los problemas de conexión con viales, instalaciones e
infraestructuras, abastecimiento de energía, emisiones o vertidos y medidas
correctoras, etc. en caso de que sean necesarias.
ARTICULO 26: ACTIVIDADES CLASIFICADAS
Las Actividades Clasificadas que se ajustarán a la legislación sectorial de
aplicación:
- Ley 5/1993 de Actividades Clasificadas de la Junta de Castilla y León
- Decreto 159/1994 de 14 de julio con el Reglamento para aplicación de la Ley
- Decreto 3/1995 de 12 de enero por las que se deberán cumplir las actividades clasificadas por sus
niveles sonoros o vibraciones.
- Directiva 96/61/CE sobre control integrado de la contaminación (aplicación obligatoria en 2004)
-Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas (1961)
Para la autorización de usos considerados como Actividades Clasificadas,
prevalece la regulación urbanística de los mismos para cada Zona con carácter
previo y vinculante, con independencia de que se incluyan medidas correctoras
de los efectos nocivos de dichas Actividades.
La memoria justificativa, requerida por la legislación de Actividades Clasificadas
para obtener la licencia de actividad clasificada y en la que se describen los
efectos negativos y sus medidas correctoras, puede equipararse al EAA
Estudio de Adecuación Ambiental establecido en las Normas Urbanísticas
Municipales siempre que se contemplen los aspectos urbanísticos y las
medidas correctoras adecuadas.
ARTICULO 27: EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS Y EXPLOTACIONES
MINERAS
Se ajustarán a la legislación sobre restauración de espacios naturales
afectados por actividades mineras y a la Evaluación de Impacto señalada en el
apartado anterior:
- (Decreto 329/1991 de J.C.y L. sobre restauración de espacios naturales
afectados por actividades mineras.(B.O.C. y L. 21 nov.91).
- Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Picos de Europa
PORN.PR.PE/94, PRUG-PE y programas de desarrollo.
- Ordenanza especial reguladora de las Actividades extractivas incluida en
las Normas Subsidiarias de ámbito provincial de León. (que se incluye a
continuación)
ORDENANZA ESPECIAL
EXTRACTIVAS
REGULADORA
DE
LAS
ACTIVIDADES
CAPITULO 1. DISPOSICIONES GENERALES
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Artículo 1º Objeto de la Ordenanza
La presente Ordenanza tiene por objeto regular las actividades extractivas realizadas por las
actividades mineras en general en este Término Municipal y, en especial, las de minería a cielo
abierto e interior para extracción de carbón, canteras de material calcáreo, de pizarra, arcilla y
otros minerales, con referencia a la Iey de Minas, así como las extracciones de áridos y
aluviones fluviales asentados en los cursos de los ríos o vertientes montañosas.
Artículo 2º. Fin de la Ordenanza
Esta Ordenanza tiene como fin específico el evitar los impactos negativos que tales actividades
extractivas producen en el medio ambiente en general y, en especial, en el habitat urbano y
rural de los núcleos de población del Término Municipal, a través de la contaminación del aire,
alteración de las aguas, transformación del sustrato y de la vegetación, alteración de los
medios en que se desarrolla la fauna, de los factores climáticos, del paisaje, incluso del
Patrimonio Histórico-Artístico o Arqueológico, o de cualquier otro efecto degradante del medio
ambiente.
Artículo 3º - Potestad de la Ordenanza
Esta Ordenanza se redacta utilizando la potestad que a tal efecto se reconoce a los
Ayuntamientos en el Art 4.1º), 5º-B-b) y 84º-1 a) y demás concordantes de la Ley 7/85 de 2 de
abril, reguladora de las Bases de Régimen Local (LB), así como los Art. 55 y 56 del R.D. Ley
781/86, de 18 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales
vigentes en materia de Régimen Local (TR).
A través de ella se ejercita la competencia que la citada LB atribuye a los Ayuntamientos para
la protección del medio ambiente, en el Art. 25-1-f, así como la especificada en los artículos
178 y siguientes de la vigente Ley del Suelo y Ordenación Urbana, aprobada por R.D. 1.346/76,
9 de abril, y arts, 1, 2, 33 y 90 del Reglamento de Disciplina Urbanística aprobado por R.D.
2.187/78 de 23 de junio.
Esta competencia se ejerce sin perjuicio de la que en la materia corresponde al Estado y a las
Comunidades Autónomas y que la legislación les asigna según la distribución constitucional de
competencias (Arts. 149-1-23º y 148-1-9.1º de la Constitución), incluso las previstas en la Ley
del Impacto Ambiental aprobada por R.D. Legislativo 1.302/86, de 28 de junio (B.O.E. 30 de
junio nº 155).
Artículo 4º - Actividades incluidas.
Quedan incluidas en esta Ordenanza todas las actividades extractivas relacionadas en el art. 1º
y aquellas que transformes, laven, quemen, transporten o depositen los productos obtenidos
en dichas actividades o manipulación que pueda producir efectos negativos en el entorno del
medio ambiente.
CAPITULO II. LIMITACIONES
Artículo 5º- Limitaciones
Las actividades objeto de esta Ordenanza están sujetas a licencia municipal, tramitada
conforme a lo establecido en los Art. 13, 14 y 15 de la misma, a través de la cual podrán
imponerse las limitaciones que se indican en los siguientes artículos, cuya implantación permite
el RAM.
Artículo 6º - Limitaciones en relación con el ambiente atmosférico.
En relación con el ambiente atmosférico estas actividades no rebasarán los siguientes límites:
1.- Se respetarán los niveles máximos de inmisión y emisión previstos en la Ley 38/72, de 22
de Diciembre (BOE 26 de Diciembre, número 309 y Decreto 833/75, de 6 de Febrero), de
Protección del ambiente atmosférico.
2.- Se adoptarán las medidas que se prevén en dicha legislacíón si todo o parte del Término
Municipal se declarase zona de atmósfera contaminada.
3.- Se evitará el transporte de los productos extraídos o transformados por las zonas urbanas o,
en su caso, se efectuará dicho transporte en caja o recipientes estancos que eviten la caída a
la vía pública del producto, en forma líquida, polvo o sólida, debiendo estar la carga tapada con
lonas o materiales que eviten la caída de mercancía o la salida de polvo durante el transporte.
En todo caso se garantizará al máximo el no desprendimiento de polvo en suspensión que
afecte a la atmósfera, escombreras que arden: humo, sulfúrico, óxidos de azufre, ni que se
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
decante en las fachadas de los edificios o lugares públicos, evitando también la producción de
ruidos que perturben las horas habituales de descanso de la población. En épocas secas
podrá exigirse el valdeo o riego de las vías públicas por las que se transporten materiales
extraídos.
4.- De la misma forma, la extracción, el transporte o transformación del producto extraído no
podrá liberar polvo, materiales no aprovechables o partículas en suspensión que perjudique la
cubierta vegetal en general, las zonas de cultivo o forestales en particular.
5.- La acumulación de materiales no aprovechables, escombreras o estériles se realizará de
forma tal que:
- Por su situación, orientación de vientos dominantes o excesiva permanencia, no arrastre
polvo a las zonas urbanas ,cultivadas o forestales.
- Por su visibilidad no destruya o perjudique la belleza paisajística del entorno, los lugares o
edificios de valor histórico, artístico, monumental o pintoresco.
6.- Los accesos a los lugares de explotación, desde las vías públicas, serán independientes de
los caminos o vías rurales, y se trazarán lo más alejados posibles de las zonas urbanas.
Artículo 7º.- Limitaciones en relación con los cursos de agua
En relación con los cursos de agua, estas actividades estarán sujetas a las siguientes
limitaciones:
1.- Se evitará en absoluto el arrastre de limos a los cauces fluviales o cursos de agua en
general.
2.- Existirán, en todo caso, zanjas de decantación para la prevención de aguas de escorrentía
dentro de la explotación, de forma que sedimenten o decanten los vertidos antes pasar al lecho
natural del río o arroyo.
3.- El sistema de carga de la mercancía para el transporte por las vías públicas evitará que los
vehículos salgan con lodos o restos de materiales adheridos a la carrocería, y sobre todo, en
Ias ruedas, a cuyo efecto se limpiarán en la forma que técnicamente resulte apropiada.
4.- Si existieren manantiales, arroyos o cursos de agua que resultaren cortados o interrumpidos
por la explotación, serán captados y canalizados a puntos donde sea posible su
aprovechamiento.
5.- En todo caso se tomarán las medidas precisas para evitar el daño a la riqueza piscícola, a la
fauna en general y a la agricultura.
6.- Se exigirá autorización o concesión administrativa del Organismo de Cuenca
correspondiente conforme a lo establecido en los Art. 84 a 101 de la legislación de Aguas (Ley
29/85, de 2 de agosto y R.D. 849/86, de 11 de Abril que la desarrolla).
Artículo 8º.- .Limitaciones en relación con el sistema de explotación.
Con independencia de lo que resulte del Plan de labores que apruebe la Autoridad competente,
en el sistema de explotación se procurará evitar todo tipo de molestia significativa a las
personas que habiten en las proximidades, especialmente cuidando los siguientes aspectos:
1.- El horario de la explotación no coincidirá con horas de descanso habitual de la población,
incluyendo dentro de este concepto de explotación, los transportes por vías públicas urbanas.
2.- Los explosivos que se utilicen en la zona de explotación, además de observar las
prescripciones técnicas y legales pertinentes y el horario adecuado, serán controlados en todos
sus efectos negativos a los bienes y a las personas, evitando al máximo la producción de
ruidos, vibraciones y salidas de materiales fuera de la zona de explotación.
Artículo 9º. - Limitaciones en relación con la restauración.
Se procurará que la restauración de las zonas de explotación devuelva al entorno las
condiciones similares a las anteriores al inicio de la actividad y, en concreto, se cumplirán las
siguientes prescripciones:
1.- La configuración orográfica de las zonas al terminar la explotación habrá de trazarse de
forma que no rompa la armonía del paisaje del entorno, evitando huecos significativos o roturas
bruscas de la silueta orográfica situando, entre los planos pendientes, sistemas de acceso
rodado que permita la explotación agraria posterior.
2.- Se evitarán, en lo posible, pendientes superiores al 20% para permitir la utilización agraria o
forestal de las superficies restauradas.
3.- La restauración vegetal procurará, en lo posible, acomodarse a la del entorno, utilizando
especies vegetales autóctonas o, en su caso, las que permitan el mejor aprovechamiento
agrícola, forestal o ganadero.
4.- Las plantaciones y siembras se realizarán, especialmente en los planos de fuertes
pendientes, con técnicas y especies apropiadas que impidan la erosión y la desertización de las
zonas restauradas.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
5.- La restauración se realizará simultáneamente a la explotación, en las partes en que ésta se
vaya terminando y, en todo caso, quedará terminada en el plazo máximo de seis meses a partir
de la fecha en que termine la explotación.
Artículo 10º. – Limitaciones por razón de la distancia
Como norma general, la distancia mínima del lugar de la explotación a los núcleos urbanos
importantes del Término Municipal será de dos mil metros.
No obstante, se podrán autorizar distancias inferiores a los dos mil metros, cuando se garantice
que la explotación no va a afectar negativamente a los núcleos urbanos comprendidos en esa
distancia, extremando el cumplimiento de las medidas correctas al respecto.
CAPITULO III.- DETERMINACION DE COMPETENCIAS Y PROCEDIMIENTO
Artículo 11º - Compatibilidad de competencias.
Las competencias municipales que, a través de esta Ordenanza, se ejercitan, lo son sin
perjuicio de las que, según su respectiva legislación sectorial, corresponden a las Autoridades
mineras, forestales, Organismos de Cuenca, o a cualquier otro organismo público que
legalmente deba intervenir.
No obstante lo anterior, las competencias de esta Ordenanza se desarrollarán en coordinación
con todos los organismos anteriormente mencionados o con competencia en materia de Medio
Ambiente, a cuyo efecto el Ayuntamiento procurará suscribir los oportunos convenios
administrativos en orden a conseguir una actuación coordinada, una simplificación de trámites v
una eficacia máxima de las medidas en defensa del medio ambiente.
Artículo 12º. – Instancias y documentación técnica.
El procedimiento para otorgar las licencias municipales para las actividades objeto de esta
Ordenanza será el siguiente:
1.- Instancias solicitando la licencia para la actividad de que se trate en la que, entre otros
extremos, constarán los siguientes:
- ldentificación de la persona firmante.
- Persona o empresa en nombre de la que se actúa y expresión del poder utilizado en su caso.Domicilio y teléfono.
- Actividad para la que se solicita licencia, emplazamiento y demás circunstancias que permitan
la localización y actividades a desarrollar.
- La instancia se presentará por triplicado y se acompañará de los documentos que a
continuación se señalan.
2.- Proyecto técnico, suscrito por profesional competente, en el que se detallen las
características de la actividad, su posible repercusión en el medio ambiente, sistemas
correctores que se propongan utilizar, con expresión de su grado de eficacia y garantía de
seguridad. Se presentará por triplicado. Este proyecto será el mismo que como "PIan de
restauración", se presente ante las autoridades mineras, siempre y cuando recoja las
especificaciones a que se refieren los arts. 6 y 11 de esta Ordenanza, con indicación expresa y
por el mismo orden que en ellos se enumera, del cumplimiento de las limitaciones establecidas.
3.- Se unirán a la instancia y al proyecto los documentos acreditativos de la obtención o, en su
caso, estado de tramitación de las licencias o autorizaciones de los organismos oficiales que
deban otorgarlos, tales como, concesión minera, plan de explotación y restauración, propiedad
o autorización para ocupar el terreno y, en su caso, las correspondientes si se trata de montes
de utilidad pública, Organismos de Cuenca si afecta a cursos de agua, etc.
Artículo 13º. -Tramitación
Recibida la documentación a que se refiere el artículo anterior, la Alcaldía seguirá la tramitación
señalada en el apartado 4.6. de las citadas Normas.
DISPOSICIONES ADICIONALES
Primera. Derecho supletorio
Para lo no previsto en esta Ordenanza se estará a lo dispuesto en la legislación de Régimen
Local y del Suelo y disposiciones que lo desarrollan y en la legislación sectorial aplicable.
Además, con carácter general se señalan las siguientes condiciones:
Los accesos serán independientes de las vías de acceso a núcleos habitados y
se evitará el transporte de productos por zonas urbanas si no van
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
convenientemente protegidos para evitar pérdidas por carretera o afectando al
ambiente.
Los vertederos, escombreras y balsas de decantación de este tipo de
instalaciones se localizarán en lugares que no afecten al paisaje ni alteren el
equilibrio natural, evitando que se desparrame por laderas o se acumule en
valles y cauces enturbiando las aguas, así como evitando que los vientos
dominantes arrastren materiales o partículas a zonas urbanas o dotacionales.
Las canteras y demás instalaciones mineras que cesen en sus explotaciones
se verán obligadas a restituir el relieve natural, suprimiendo taludes y
terraplenes y reponiendo la capa vegetal capaz de regenerar la flora y arbolado
característico de la zona, y al desmantelamiento de las edificaciones e
instalaciones.
La apertura de nuevas actividades extractivas a cielo abierto, canteras o
graveras, salvo los aprovechamientos de carácter vecinal autorizados por la
administración del Parque Regional, están prohibidos en su ámbito por el
PORN.PR.PE y por el PRUG.PR.PE.
ARTICULO 28: VERTEDEROS DE RESIDUOS Y CHATARRAS
Se prohiben en el ámbito del término municipal los vertidos incontrolados de
todo tipo de materias o líquidos, así como su combustión, especialmente de
materias inflamables y contaminantes (neumáticos, plásticos, aceites,...) y los
vertederos de residuos radiactivos, tóxicos y peligrosos.
Los vertederos deben cumplir las condiciones señaladas para las
infraestructuras servicios urbanos, aunque se trate de actuaciones de iniciativa
particular.
Las instalaciones del almacenamiento de chatarras, cementerios de coches,
depósitos al aire libre de materiales de construcción,..., deberán cumplir lo
establecido en el Decreto 180/1993 de 29 de julio de la Junta de Castilla y
León. (BOCyL 4.8.93)
Se prohibe su instalación en suelo rústico protegido, en zonas visibles desde
las carreteras de la Red de Interés General del Estado o de la Red Regional
Básica, así como en las salidas principales de los núcleos de población. Se
emplazarán en lugares preferiblemente de vaguada, sin ocupar fondos de valle
o zonas inundables por arroyos estacionales o desbordamiento de cauces y se
ocultarán con vegetación o cerramientos característicos de la zona.
ARTICULO 29: MOVIMIENTOS DE TIERRAS
Los movimientos de tierras precisarán licencia, que se otorgará a la vista de las
garantías ofrecidas por el solicitante en relación con la conservación del
paisaje, mediante EAA Estudio de adecuación ambiental.
Según la finalidad de la excavación y, una vez conseguida la adecuación al fin
previsto, en la restauración del entorno se procurará no alterar el relieve
predominante, evitando rupturas bruscas de silueta. Durante las obras se
tomarán medidas para evitar procesos de deslizamiento o contaminación de
aguas y accidentes de viandantes.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Los desmontes o terraplenes que se produzcan por la ejecución de vías de
comunicación, urbanización, etc., deberán ser tratados adecuadamente, con
mampostería, jardinería o arbolado para garantizar la estabilidad e integración
en el entorno.
ARTICULO 30: ACTUACIONES EN MASAS ARBOLADAS
Toda actuación que se pretenda realizar en áreas forestales o simplemente
arboladas, cualquiera que sea su especie, salvo en explotación forestal,
aunque no estén expresamente delimitadas en las presentes Normas
Urbanísticas Municipales, deberá justificarse y proyectarse de forma que la
destrucción del arbolado sea la menor posible. Se regirán por las Normas
dictadas por los órganos con responsabilidad en la gestión de masas
arboladas, especialmente en las declaradas de Utilidad Pública, ajustándose a
los proyectos de ordenación y planes dasocráticos.
ARTICULO 31: PROTECCIÓN DE LA FAUNA
Se evitarán los usos y construcciones que puedan ser nocivos para las
especies faunísticas protegidas.
ARTICULO 32: OTROS ELEMENTOS
Se tomarán medidas de protección (EAA Estudio de adecuación ambiental)
cuando se trate de la colocación de carteles, anuncios o símbolos, localización
de estercoleros y cualquier otra acción que pueda afectar de modo notorio al
paisaje.
En el ámbito del PR.PE y en las zonas señaladas en el Catálogo de elementos
de interés cultural como de alta incidencia visual se prohibe la instalación de
parques eólicos.
Se prohibe la publicidad en el suelo rústico. Se toleran los anuncios
informativos sobre Dotaciones urbanísticas y aquellos que sirvan para ilustrar y
proteger el espacio natural y sus recursos o elementos de interés cultural,
siempre que estén integrados en el entorno.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
CAPITULO III: NORMAS GENERALES PARA
LAS PARCELACIONES
ARTICULO 33: PARCELA
Superficie de terreno perteneciente a un propietario de suelo.
Se pueden distinguir diversas situaciones:
Parcela rústica
Superficie de terreno en suelo rústico, no susceptible de ser urbanizado, salvo
en los casos excepcionales autorizados por la normativa sectorial o el
planeamiento urbanístico.
Parcela urbana bruta
Superficie de terreno susceptible de ser transformada en solar (por estar
situada en Suelo Urbano no consolidado o Urbanizable) y delimitada para
conferirse autonomía de urbanización y edificación según los parámetros
que le adjudique el Planeamiento y la gestión urbanística.
Parcela urbana neta
Se refiere al espacio resultante, una vez excluidas las cesiones por reajuste de
alineaciones, equidistribución, reparcelación o definición precisa resultante de
Plan Parcial o Estudio de Detalle. La parcela resultante del Planeamiento
urbanístico puede no coincidir necesariamente con la unidad de propiedad y
viceversa.
ARTICULO 34: PARCELA MÍNIMA
La parcela mínima, a efectos de segregación en suelo rústico será la
establecida como unidad mínima de cultivo. En suelo urbano, a efectos de
segregación será la que se señale en las normas específicas correspondientes
según la calificación urbanística de la Zona en que esté situada.
En suelo urbano sólo se autorizará la edificación en parcelas de menor
dimensión, cuando se justifique que corresponde al parcelario tradicional
existente anterior a la aprobación de las Normas Urbanísticas Municipales y no
como consecuencia de nuevas segregaciones, cumpliendo las restantes
condiciones de urbanización y edificación.
ARTICULO 35: MODIFICACIÓN DE PARCELAS
Parcelación rústica o agraria
División o agrupación de parcelas situadas en suelo rústico a efectos de
alteración de la propiedad o explotación agraria. Se ajustará a la legislación
agraria. Se exigirá licencia municipal conforme al art. 97.f) y 104 LUCyL/99.
Según Decreto 75/1984 de 16 de agosto de la Consejería de Agricultura,
Ganadería y Montes de la Junta de Castilla y León, para este término municipal
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
la parcela mínima de cultivo está fijada en 4 Has. en Secano y 1 Ha. en
Regadío.
Los casos de segregaciones de parcelas inferiores a la mínima de cultivo que
el art. 10 de la Ley 14/90 de Concentración parcelaria de Castilla y León
autoriza cuando se vayan a realizar de modo efectivo construcciones o cuando
vayan a ser utilizadas como huerto familiar, no podrán ampararse en dicha
norma para realizar parcelaciones urbanísticas o implantar edificaciones sin
licencia municipal conforme al art. 24.2. LUCyL/99 que prohibe expresamente
las parcelaciones urbanísticas en suelo rústico.
Parcelación urbanística
Alteración en número, forma o dimensiones de parcelas en suelo urbano, con
fines de urbanización o edificatorios. Se requiere licencia municipal.
Se pueden distinguir diversas actuaciones:
Segregación de parcelas
División simultánea o sucesiva de terrenos en dos o más lotes o cuotas
indivisas de los mismos con el fin manifiesto o implícito de urbanizarlos o
edificarlos total o parcialmente, salvo que se deriven de la aplicación de la
normativa sectorial o del planeamiento urbanístico, no pudiendo dividirse o
segregarse parcelas menores a la mínima señalada en las condiciones
específicas de cada Zona, tanto en superficie como en frente de fachada o
fondo mínimos, quedando prohibido establecer servidumbres de paso a través
de nuevas parcelas segregadas. Además se cumplirán las condiciones
generales y específicas de urbanización en cuanto al trazado de viales y
protección del paisaje y medio ambiente. Se exigirá licencia municipal
conforme al art. 97.f) y 104 LUCyL/99.
Agrupación de parcelas
Con carácter general puede autorizarse aunque, en zonas de suelo urbano
donde exista una parcelación histórica, que determine un tipo arquitectónico de
interés o edificios catalogados, deberá garantizarse la pervivencia de dichos
valores, no autorizando la alteración o la sustitución de edificios por otros de
más tamaño, salvo que en su diseño conserven los rasgos del anterior trazado.
Reparcelación urbanística
Redistribución de suelo entre propietarios de parcelas en ejecución de una
actuación urbanística, en suelo urbano o urbanizable.
ARTICULO 36: SOLAR
Según el art. 22 LUCyL/99, tendrán la condición de solar las superficies de
suelo urbano legalmente divididas, aptas para su uso inmediato conforme a las
determinaciones del planeamiento urbanístico, urbanizadas con arreglo a las
alineaciones, rasantes y normas técnicas establecidas en aquél, y que cuenten
con acceso por vía pública pavimentada abierta al uso público y servicios
urbanos de abastecimiento de agua potable, evacuación de aguas residuales a
red de saneamiento, suministro de energía eléctrica, alumbrado público, así
como con aquellos otros que exija el planeamiento urbanístico, en condiciones
de caudal y potencia adecuadas a los usos permitidos.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Las parcelas deberán cumplir los requisitos de urbanización, conforme se
señala en el art. 18.2 y 3. LUCyL/99 si están en suelo.
ARTICULO 37: ESPACIOS LIBRES Y JARDINES DE USO
PRIVADO
Espacios libres y jardines de titularidad privada, existentes o resultantes de la
aplicación de tipos arquitectónicos o agotamiento de la edificabilidad, en los
que no se autoriza la edificación para otros usos, salvo pequeños reajustes de
las edificaciones existentes (tendentes a mejorar las fachadas a dichos
espacios) o pequeñas construcciones auxiliares, lo que requerirá Estudio de
Detalle.
Se entiende que no forman parte de la Dotación de Espacios libres públicos y
que el uso se reserva a los propietarios.
En algunos casos, se califican expresamente desde el Planeamiento
urbanístico con el fin de proteger tipos de parcelación o arquitectónicos, vistas
panorámicas o de elementos de interés cultural, o por el propio valor cultural
del espacio o jardín, en cuyo caso se incluyen en el Catálogo de elementos
protegidos.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
CAPITULO IV: NORMAS GENERALES PARA
LA EDIFICACION
SECCION 1ª: CONDICIONES GENERALES DE
VOLUMETRÍA
ARTICULO 38: ALINEACIONES
Los solares deben ajustarse a las alineaciones oficiales señaladas en los
planos de ordenación, tanto para edificación según alineación de vial como
para los cerramientos de solares de edificación aislada.
En suelo rústico, en las travesías y en zonas afectadas por las infraestructuras
de comunicación y vías públicas se tendrá en cuenta lo establecido para la
defensa de los mismos.
ARTICULO 39: RASANTES
Serán las existentes en vías consolidadas y las que señalen los servicios
técnicos o la Comisión de obras, atendiendo a criterios de menor movimiento
de tierras, horizontalidad en cruce de calles, evitar inundaciones, etc. Se
entiende que las edificaciones siempre se situarán dentro del solar a cotas
superiores a la de posible inundación, para los casos de borde de cauce fluvial.
ARTICULO 40: APROVECHAMIENTO DEL SUBSUELO
En suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable, el aprovechamiento del
subsuelo no superará un 20% del permitido sobre rasante, salvo para
aparcamiento o instalaciones conforme al art. 38.2.b) LUCyL/99.
Desde las Normas Urbanísticas Municipales se establece el mismo límite para
suelo urbano consolidado.
ARTICULO 41: CÓMPUTO DE PLANTAS
Para el límite de alturas o edificabilidad de la ordenación urbanística, se
computará la suma de todas las que se consideren como tales según los
parámetros definidos, excluyendo sótano y semisótano y la planta bajocubierta,
siempre que queden incluidas dentro de las alturas máximas de alero o total a
cumbrera.
ARTICULO 42: FIJACIÓN DE ALTURA EN DIVERSOS CASOS
Para edificaciones según alineación de vial
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Solar con fachada a una calle en pendiente
En calles en pendiente, las alturas se medirán en la cota 0, que será la de la
acera en el punto medio de la fachada.
El suelo de planta baja no podrá sobresalir de la acera más de 1 m. en
cualquier punto de la fachada.
Solar de esquina con fachada a dos calles en pendiente
Si el solar tiene fachada continua a dos o más calles con distinta pendiente, la
cota 0 es el punto medio entre las cotas 0 correspondientes a cada fachada,
siempre que este punto resultante no diste de la cota 0 de cada fachada
independiente, medida según el criterio anterior, más de 2 m., en cuyo caso
deberá escalonarse la fachada para cumplir este extremo.
Solar con fachadas a calles independientes
Si el solar tiene fachadas independientes a calles con distintas rasantes o
pendientes, para cada fachada se considerará cota 0 la correspondiente a su
calle, salvo que la distancia entre ellas sea menor que el máximo fondo
edificable, en cuyo caso el edificio se adaptará a la cota 0 de la calle más baja.
Para edificaciones aisladas o en bloque
Se considerará cota 0 el punto medio entre las cotas máxima y mínima de la
línea de máxima pendiente interceptada por las fachadas opuestas de la
edificación que se quiera levantar.
En todo caso, no se permite aumentar el número de plantas habitables
establecido para cada zona, debiéndose en los casos de gran desnivel,
escalonar la edificación cada 12 m. máximo de fondo, permitiéndose usos de
almacén o garaje en los espacios bajo cota 0, que no podrán sobresalir más de
4 m. en ningún punto del terreno y tratando las zonas vistas como fachadas.
ARTICULO 43: ALTURA MÍNIMA
Se autoriza la disminución, en relación con la señalada como máxima para
cada zona, de una planta o 3 m. máximo, o más si se justifica que no afecta
negativamente al entorno urbano, mediante EAU Estudio de adecuación
urbana.
ARTICULO 44: CERRAMIENTO DE AZOTEAS Y TERRAZAS
Podrá autorizarse cuando se cumplan las condiciones de volumetría y estéticas
de la zona donde se sitúan, sea acordes con el diseño y materiales del edificio
y no rebaje las condiciones de habitabilidad o ventilación.
En edificios multifamiliares se deberá acordar, por la Comunidad de
Propietarios, un único modelo que será el utilizado por todos los convecinos.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
SECCION 2ª: CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD EN LAS
EDIFICACIONES
ARTICULO 45: ACCESIBILIDAD EN EDIFICIOS
Se deberán tener en cuenta las disposiciones legales vigentes:
- Ley 3/1998 de 24 de junio de Accesibilidad y supresión de barreras de la
Junta de Castilla y León.
- R. Decreto 556/1989 de 19 de mayo sobre accesibilidad a edificios públicos.
- Ley 13/1982 de 7 de abril de integración social de minusválidos
- Normas Técnicas de diseño y calidad de Viviendas Sociales, en su caso.
Se tendrán especialmente en cuenta las condiciones de los accesos,
comunicación horizontal y vertical, etc., para los edificios de uso privado o
público señalados en el Título II de la citada Ley 3/1998 y en la normativa de
desarrollo de la misma.
Los aparcamientos subterráneos contarán con ascensor o rampa que permita
el acceso de personas de movilidad reducida conforme a la misma legislación.
ARTICULO 46: PORTALES Y ESCALERAS
En ningún caso las puertas de acceso a solares o edificios invadirán en su
apertura el espacio público.
Los portales de viviendas colectivas y edificios públicos deberán tener una
anchura mínima de 2 m hasta el arranque de la escalera.
Los accesos a viviendas serán independientes de los accesos a locales
destinados a otros usos.
Las escaleras tendrán una anchura mínima de 1 m, con tramos de 16 peldaños
como máximo y éstos con huella mínima de 28 cm. y contrahuella máxima de
17,5 cm. (excepto escaleras interiores de viviendas) y salvo condiciones más
restrictivas de normativas sectoriales (Protección contra incendios).
ARTICULO 47: ACCESO EXTERIOR A GARAJESAPARCAMIENTO
Los accesos de vehículos contarán con vado en la acera, previa autorización
municipal, de 3 m. de ancho máximo, pudiendo agruparse hasta dos vados,
siempre que disten al menos 3 m. de esquinas de calles y no ocupen zonas
reservadas a cruces peatonales de calles.
Los edificios públicos o de vivienda colectiva con local para aparcamiento de
vehículos accesible desde vías con carácter de travesía de población, deberán
contar con un espacio horizontal de espera para vehículos ante la puerta de
entrada al garaje de 3 m. de ancho y 5 m. como mínimo de fondo desde la
línea exterior de la calzada hasta dicha puerta.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
SECCION 3ª: CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LOS
EDIFICIOS
ARTICULO 48: CALIDAD DE LA EDIFICACION
Las edificaciones, cualquiera que sea su uso, cumplirán lo establecido en la
Ley 38/1999 de 5 de noviembre de Ordenación de la Edificación con los
requisitos básicos relativos a la funcionalidad, seguridad y habitabilidad
establecidos en el art. 3 y requerirán proyecto técnico las actuaciones
señaladas en el art. 2.2. de la misma.
ARTICULO 49: PROGRAMA MÍNIMO DE VIVIENDA
Toda vivienda debe disponer, como mínimo, de estar-comedor, cocina
independiente o incorporada al espacio anterior, baño completo, un dormitorio
y tendedero.
No podrán establecerse usos residenciales en planta sótano o semisótano
conforme al art. 38.3.a) LUCyL/99.
ARTICULO 50: PROGRAMA MÍNIMO DE EDIFICIOS PARA USOS
DIVERSOS
Los locales comerciales, de hostelería, industriales y, en general, todos los que
sirvan para estancia de personas en régimen laboral, dispondrán de aseos,
vestuarios y aquellas dependencias que vengan exigidas por la legislación
vigente:
- Ordenanza de Seguridad e Higiene en el trabajo
- Reglamento de espectáculos públicos y actividades recreativas
- Condiciones mínimas para establecimientos hoteleros
- Condiciones para edificios de alojamiento rural
- Condiciones para establecimientos de la tercera edad
- Condiciones para centros escolares y guarderías
- Condiciones para centros sanitarios
- Condiciones para instalaciones deportivas
Todo local con actividad tendrá, como mínimo, un aseo con inodoro y lavabo,
separado del resto por un vestíbulo previo (o separando la zona de lavabo de
la de inodoro) y uno más por cada 200 m2 o fracción, separándose en este
caso los de hombres y mujeres.
ARTICULO 51: VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN
Todas las viviendas serán exteriores considerando como tales las que tengan
al menos 3 m. de fachada con espacios vivideros a calle o a patio donde sea
inscribible un círculo de 16 m. de diámetro.
Las habitaciones de viviendas dispondrán de huecos practicables que en
conjunto sumen una superficie igual o mayor a 1/8 de la superficie útil de la
misma. Pueden exceptuarse las despensas de menos de 6 m2 y los aseos,
que podrán ventilar por conducto homologado de ventilación forzada.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Los locales para usos distintos al de vivienda, destinados a permanencia de
personas, deberán contar con una ventilación natural similar a la de vivienda, o
forzada que cumpla la Ordenanza de seguridad e higiene del trabajo.
Los espacios destinados a garaje contarán con ventilación directa o forzada,
iluminación y protección contra incendios.
Las escaleras, a excepción de las viviendas unifamiliares, dispondrán de luz y
ventilación natural, resuelta mediante huecos verticales a fachada o patio
directamente o en cubierta, debiendo añadirse en este caso conducto de
ventilación forzada en todas las plantas.
Para la apertura de huecos en fachada o patio deberá existir una distancia
mínima de 3 m. de luces rectas a propiedades colindantes y paramentos
existentes, medida perpendicularmente desde el centro del hueco.
ARTICULO 52: PATIOS
Los patios interiores tendrán una dimensión mínima capaz de permitir la
inclusión de un cilindro de 3 m. de diámetro en toda su altura. No podrán
cerrarse con elementos, ni siquiera traslúcidos, en todo su altura. Se exceptúan
de esta condición las rehabilitaciones de edificios catalogados.
En los edificios de vivienda colectiva, deberá existir acceso a los patios desde
zona común para permitir su limpieza y mantenimiento.
ARTICULO 53: ALTURA DE LAS ESTANCIAS
Altura libre de planta baja
La altura libre entre pavimento y techo acabados no podrá ser menor de 2,80
m. en locales públicos y 2,50 m. en viviendas.
En caso de rehabilitación de locales en plantas bajas de edificios antiguos o
protegidos de escasa altura, podrá admitirse una altura libre mínima de 2,40 m.
siempre que se solucione de modo adecuado la ventilación de las zonas de
uso público.
Entreplantas
En caso de dividir horizontalmente los locales de planta baja, se hará de modo
que la parte baja tenga una altura mínima de 2,80 m. y la parte alta de 2,20 m.
y no ocupando la entreplanta una superficie superior al 50% de la del local.
Si la parte alta se destina a uso público, las escaleras cumplirán las
condiciones generales establecidas para las mismas.
Altura libre de plantas de piso
La altura mínima libre será de 2,5 m.
En aseos y pasillos puede reducirse hasta 2,20 m.
Altura libre de áticos
La sala de estar, comedor o dormitorio, tendrá una altura mínima de 2,50 m. en
más del 50% de su superficie útil y los pasillos, cocinas y baños 2,20 m., no
siendo inferior a 1,50 m. en el punto más bajo de cualquiera de las estancias,
de cara a cumplir las dimensiones mínimas o la edificabilidad máxima. Los
espacios con altura inferior a 1,5 m. pueden destinarse a almacenamiento.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Esta condición debe quedar gráficamente expresada en la planta y la sección
de los proyectos que se presenten a licencia.
Altura libre en sótanos y semisótanos
La altura mínima libre será de 2,20 m., aunque en algunos puntos las
instalaciones cuelguen hasta dejar 2,00 m. libres.
Si se destina a uso público, la altura mínima será 2,50 m.
ARTICULO 54: DIMENSIONES DE LAS ESTANCIAS EN VIVIENDA
La sala de estar-comedor tendrá como mínimo 14 m2. Si se incorpora la
cocina, la superficie total no será inferior a 16 m2. La cocina tendrá como
mínimo 7 m2.
Los aseos tendrán como mínimo 2 m2, no servirán de paso a ninguna otra
dependencia y no podrá accederse a ellos directamente desde el
estar-comedor ni desde la cocina.
Los dormitorios dobles tendrán 10 m2 como mínimo y los individuales 6 m2, no
pudiendo accederse a ellos desde la cocina.
Los pasillos tendrán una anchura mínima de 0,90 cm, siendo en la zona de los
vestíbulos como mínimo de 1,00 m.
En caso de permitirse el aprovechamiento del bajocubierta como espacio
habitable vinculado a la vivienda inferior, además de cumplir las condiciones de
altura mínima para las estancias, la parte de vivienda no incluida en el mismo
tendrá como mínimo 25 m2 útiles sin contar terrazas.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
SECCION 4ª: CONDICIONES RELATIVAS A
INSTALACIONES Y SERVICIOS
ARTICULO 55: ESTABILIDAD DE LOS TERRENOS Y
CIMENTACIONES
Con independencia de la zonificación urbanística y de la posibilidad de edificar
que otorgue el Planeamiento urbanístico, los proyectos de ejecución de obras
contemplarán la estabilidad y resistencia de los terrenos por la propia
estructura o composición de los mismos, los riesgos de inundación,
deslizamiento de laderas, subsidencia o hundimiento por posible existencia de
minas, bodegas, rellenos, etc., proyectando las cimentaciones o pantallas
adecuadas a cada caso específico, que garanticen la estabilidad de los
terrenos y edificios objeto del proyecto, sin afectar a los colindantes.
ARTICULO 56: GARAJES Y APARCAMIENTOS DE VEHICULOS
Espacios destinados exclusivamente para el estacionamiento de vehículos, a
cubierto o al aire libre. En ambos casos, las dimensiones mínimas por plaza
serán 4,5 m. de longitud y 2,20 m. de ancho, excluyendo los accesos o lugares
de maniobra necesarios para la movilidad de los vehículos.
Los accesos y los vados cumplirán las condiciones señaladas en los artículos
correspondientes a condiciones de accesibilidad de las Normas Urbanísticas
Municipales.
En los garajes de viviendas multifamiliares y edificios colectivos y de
equipamientos, los pasillos distribuidores de paso de vehículos tendrán como
mínimo 4 m. de ancho y las salidas de peatones al exterior o a los espacios
comunes de los edificios tendrán reservados pasos no ocupados por plazas de
garaje de 1,20 m. mínimo de ancho. Las rampas tendrán el 16% como
pendiente máxima en tramos rectos y 12% en tramos curvos.
Cumplirán las condiciones necesarias para la seguridad, ventilación (natural o
forzada) y protección contra incendios de dichos locales, de los edificios donde
se sitúan y de sus usuarios.
Salvo que se señale otra proporción en las condiciones específicas para cada
Dotación o Zona, se reservará 1 plaza de aparcamiento por cada vivienda y
200 m2 de local o edificación para otros usos, bien sea dentro del edificio o en
espacio abierto dentro del propio solar.
Se reservará una plaza por cada 40 o fracción a partir de 10, para vehículos
que transporten o conduzcan personas discapacitadas con movilidad reducida,
con dimensiones mínimas de 3,30x4,50 m. y los Planes Parciales reservarán
como mínimo el 2% de las plazas previstas en vía pública conforme a lo
establecido en la Ley 3/1998 de accesibilidad y supresión de barreras de la
Junta de Castilla y León.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
ARTICULO 57: TRASTEROS
Los locales para trastero en viviendas multifamiliares cumplirán la normativa de
protección contra incendios y deben disponer de vías de acceso de anchura no
inferior a 1,20 m.
ARTICULO 58: SERVICIOS HIGIÉNICOS
Estarán dotados de agua corriente fría y caliente, ventilación natural al exterior
o forzada a cubierta, con pavimento impermeable y de fácil limpieza y paredes
revestidas en todo su perímetro, al menos hasta una altura de 2,00 m., de
material impermeable vitrificado.
Los aparatos sanitarios tendrán desagües con sifón de cierre hidráulico.
ARTICULO 59: CONDUCTOS DE VENTILACIÓN
La evacuación de humos, gases o vapores se efectuará necesariamente
mediante conductos hasta sobrepasar la cubierta propia y ventanas de los
colindantes, no autorizándose la evacuación a fachadas o patios.
Se prohibe la colocación de conductos en las fachadas principales,
debiendo preverse su situación en los proyectos de edificios de nueva
construcción y autorizándose en los ya construidos por patios o zonas no
visibles desde vía pública.
Serán independientes de los conductos de ventilación de los de evacuación de
humos, gases, etc.. Cumplirán los requisitos mínimos de las Normas
Tecnológicas de la Edificación NTE.
ARTICULO 60: AISLAMIENTOS
Las edificaciones dispondrán de aislamiento higro-térmico, acústico y contra
humedades, adecuados a su uso según la normativa vigente.
ARTICULO 61: INSTALACIONES ESPECIALES
Cumplirán la reglamentación correspondiente, ejecutándose de modo que no
suponga molestias o peligro para el entorno y sus habitantes por gases, olores,
ruidos, vibraciones, vistas,...
Los edificios cumplirán la Normativa de protección contra incendios, lo que se
justificará detalladamente en los proyectos presentados a licencia.
En edificios colectivos se cumplirá la normativa sobre infraestructuras comunes
para el acceso a los servicios de telecomunicación señalados en el R. DecretoLey 1/1998 de 27 de febrero y los reglamentos que la desarrollan,
prohibiéndose las antenas en fachadas.
ARTICULO 62: TENDEDEROS
Todas las viviendas dispondrán de espacio o sistema para tendedero,
quedando prohibido su emplazamiento en fachada principal, a no ser que
quede integrado en la misma y sin verter aguas a vía pública, cumpliendo
además las ordenanzas de volumetría y estéticas.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
ARTICULO 63: ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
Los balcones, ventanas, escaleras y terrazas estarán dotadas de barandillas o
protecciones adecuadas de una altura mínima de 95 cm. y huecos sin riesgo
de caída de objetos o para las personas.
Las jardineras, macetas y cualquier elemento doméstico que tenga
autorización para ser colocado en fachadas o terrazas de edificios, deberá
estar asegurado frente a caída o empuje del viento, sin riesgo para las
personas o sus bienes.
Cuando se realicen obras en fachadas y cubiertas, se tomarán siempre
medidas de seguridad, por cuenta del promotor.
ARTICULO 64: TOLDOS O MARQUESINAS
Elementos sobresalientes sobre la vía pública para protección solar o de lluvia.
Se justificará su estabilidad estructural y frente a viento.
La altura mínima sobre rasante será de 2,50 m. para toldos y 3,50 m. para
marquesinas y vuelo inferior al ancho de la acera en 50 cm.
Podrán prohibirse en los casos en que alteren la configuración de la fachada,
en edificios o zonas de interés arquitectónico.
Deberá respetarse el arbolado existente y no dificultar la visibilidad de las
señales de tráfico o información pública.
ARTICULO 65: CARTELES Y MUESTRAS
Los carteles y anuncios estarán situados sobre el plano de fachada pero sin
sobrepasar el nivel del forjado de techo de planta baja y respetando la
composición y materiales de la fachada. Se procurará que queden integrados
dentro de los huecos de planta baja.
No se autorizan carteles en cubierta ni en plantas de pisos, salvo dentro del
hueco de las ventanas, si el espacio se destina exclusivamente a actividad
comercial. Las placas profesionales se situarán uniformemente en al zona de
portal.
ARTICULO 66: BANDERINES
Podrán admitirse anuncios en planta baja, situados perpendicularmente al
plano de fachada de menos de 0,5 m2 de superficie, siempre que estén a una
altura mínima sobre la acera de 3,50 m. y con vuelo inferior en 0,50 m. al
ancho de la acera.
ARTICULO 67: SEÑALIZACIÓN DE FINCAS
Toda edificación deberá estar señalizada con el número correspondiente a la
vía en que esté situada.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
ARTICULO 68: SERVICIO DE CARTERÍA
Los edificios dispondrán de buzones para la correspondencia de acuerdo con
la reglamentación vigente.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
CAPITULO V: CONDICIONES GENERALES
ESTÉTICAS
SECCION 1ª: CONDICIONES RELATIVAS A LA
IMPLANTACIÓN DE EDIFICACIONES
ARTICULO 69: CONTROL MUNICIPAL
Se exigirá que las nuevas construcciones cumplan las condiciones estéticas
generales y específicas de cada Zona antes de ser puestas en uso, y se podrá
acordar la aplicación de dichas ordenanzas a cualquier edificación ya existente
que, en forma notoria y permanente, esté en contraposición con las mismas,
conforme al art. 9 LUCyL/99.
El Ayuntamiento podrá imponer modificaciones de carácter estético a los
proyectos presentados, siempre que con ello no se aumente el valor de
expropiación del inmueble a que se refiere y lo justifique un mejor cumplimiento
de las condiciones estéticas. En especial se aplicará a aquellos elementos que
se señalen específicamente como disconformes con el Planeamiento en el
Inventario de Elementos con impacto negativo de las Normas Urbanísticas
Municipales.
ARTICULO 70: PRESERVACIÓN DE VISTAS PANORÁMICAS
En los lugares de paisaje abierto y natural o en las perspectivas que ofrezcan
los conjuntos o elementos de interés histórico, artístico, típico o tradicional y en
las inmediaciones de las carreteras y caminos de trayecto pintoresco, no se
permitirá que la situación, masa, altura de los edificios, muros y cierres o la
instalación de otros elementos, limite el campo visual para contemplar las
bellezas naturales, rompa o desfigure la armonía del paisaje o la perspectiva
propia del mismo. Se protegerán los edificios de todo tipo y destino que por sus
características formen parte integrante del paisaje, prohibiéndose cualquier
construcción que afecte a la visibilidad de los mismos.
Se justificará con el EAA Estudio de Adecuación Ambiental, señalado en las
condiciones generales de protección del medio ambiente y del paisaje.
ARTICULO 71: SILUETA DE LOS NÚCLEOS
Se cuidará especialmente el perfil característico de los núcleos desde el
exterior, evitando la ruptura de la armonía general con la aparición de
edificios o instalaciones de altura, silueta, carácter o aspecto externo
discordantes con el ambiente del conjunto.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
ARTICULO 72: EAU ESTUDIO DE ADECUACIÓN URBANA
En los casos en que las Normas Urbanísticas Municipales lo señale como
obligatorio o cuando la Corporación lo exija para casos puntuales, así como
para los edificios protegidos o situados en entornos de protección monumental,
se redactará el EAU Estudio de Adecuación Urbana, con carácter previo o
junto con el proyecto técnico, si éste fuera preciso, y con el siguiente contenido:
- Planos de parcela y ocupación en planta, fachadas y cubierta.
- Dos dibujos a escala 1:100 con el conjunto de fachadas del tramo de calle
donde se encuentra el edificio proyectado (tres edificios a cada lado incluyendo
bocacalles si existen), situando en un dibujo el solar o edificio preexistente y
debajo el otro con el edificio que se proyecta, incluyendo la cubierta completa
hasta la cumbrera y los elementos sobresalientes (buhardillas, conductos, etc.).
Puede sustituirse por un montaje fotográfico con los mismos datos.
- Fotografías en color del edificio a sustituir, de los colindantes y de los situados
enfrente del mismo, sección constructiva con definición de los materiales y
textura de fachadas y cubierta e integración de los elementos preexistentes de
interés, etc.
Dicho estudio servirá para comprobar la adecuación del diseño del edificio al
entorno inmediato, por lo que podrán añadirse o restar condiciones estéticas
de las señaladas en la normativa, siempre que sea respetuoso con el entorno y
aporte calidad arquitectónica.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
SECCION 2ª: CONDICIONES RELATIVAS AL DISEÑO DE
LAS EDIFICACIONES
ARTICULO 73: TIPO DE EDIFICACIÓN
De acuerdo con el art. 9 LUCyL/99, las edificaciones, incluso prefabricadas,
deberán adecuarse a los tipos propios de su condición y entorno, quedando
prohibidos en suelo rústico los edificios característicos de las zonas urbanas o
con medianerías.
Se prohibe la instalación de elementos destinados a cobijo de personas
asimilables a "caravanas", "caracolas", “módulos prefabricados” o similares, en
todos los tipos de suelo, salvo en los lugares habilitados para acampada, con
las condiciones que en ellos se establezcan.
ARTICULO 74: COMPOSICIÓN DE FACHADAS Y CUBIERTAS
Todas las edificaciones, de carácter provisional o definitivo, prefabricadas o no,
deberán ofrecer adecuadas condiciones de seguridad y ornato en su diseño y
materiales de acabado, tanto en su estado final como a consecuencia de
actuaciones de modificación o reparación.
Se recomiendan los diseños respetuosos con la arquitectura tradicional de la
zona, evitando la utilización de repertorios formales anacrónicos y de mera
imitación.
Las plantas bajas de las nuevas edificaciones, aunque no entren en uso al
finalizar la construcción, deberán quedar ejecutadas según un diseño integrado
en el conjunto de la composición y con acabados adecuados.
En suelo rústico se procurará diseñar las edificaciones por agrupación de
módulos de proporciones diversas, evitando edificios en los que la
edificabilidad de acumule en un solo paralelepípedo de gran volumen,
especialmente si en planta supera los 500 m2.
ARTICULO 75: VENTANAS Y HUECOS
En los edificios según alineación de vial, los huecos en fachada a calle distarán
como mínimo 1 m. del límite de la medianería colindante y 60 cm. en fachada a
patio.
No se autorizan ventanas en fachada a calle ni a patio de manzana para los
espacios habilitados en el bajocubierta.
Se prohiben las ventanas en medianerías, salvo las de servidumbre permitidas
por el Código Civil.
Los cuerpos volados, galerías, miradores o balcones, salvo que las
condiciones específicas para cada zona señalen condiciones más restrictivas,
se separarán al menos 60 cm. de los linderos, la altura mínima sobre la calle
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
será de 3,50 m. y su proyección sobre la misma será como máximo 1/10 del
ancho de la calle, salvo en calles menores de 8 m. donde no se autorizan y
quedando siempre retranqueados como mínimo 25 cm. del bordillo de la acera,
si existe.
ARTICULO 76: ELEMENTOS DE INSTALACIONES
Todos aquellos elementos como castilletes de escalera o ascensor,
refrigeración, depósitos, paneles solares, antenas parabólicas, antenas de
emisoras y radioaficionados, pararrayos, etc., deberán quedar dentro de la
parcela, ocultos o integrados en la composición de fachada o cubierta del
edificio, de manera que no sean visibles desde la vía pública o desentonen con
la armonía del conjunto.
Las chimeneas y conductos de ventilación se adaptarán, en lo posible, a la
tradición del entorno en cuanto a diseño, materiales y remates, evitándose los
de apariencia metálica brillante o reflectante o los prefabricados de diseño
inadecuado al entorno.
Los conductos y los nichos para conexión y registro de instalaciones deberán
quedar incorporados al diseño de la fachada o enterrados en las aceras.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
SECCION 3ª: CONDICIONES SOBRE EMPLEO DE
MATERIALES
ARTICULO 77: MATERIALES EN FACHADAS, MEDIANERÍAS Y
CUBIERTAS
Los materiales se adecuarán al carácter constructivo de la zona, evitándose los
de textura o color que desentonen de modo manifiesto o dejando a la vista
materiales que no tienen misión de revestimiento.
Como material de acabado se recomiendan la sillería y mampostería de piedra
del lugar, los revocos, estucos y enfoscados pintados en tonos tradicionales en
la zona (blancos, ocres, ...).
Se tolera el ladrillo cara vista rústico de tonos rojizos en elementos parciales de
las fachadas.
Los materiales extraños a la construcción tradicional de la zona (ladrillos y
cerámicas vitrificados o de colores atípicos, fibrocemento o bloque de hormigón
en su color, ladrillo tosco sin revestir, materiales metalizados o brillantes,...)
quedan prohibidos, salvo que se justifique su exigencia estética en proyecto
redactado por técnico competente.
Las medianerías propias o colindantes que queden vistas por actuaciones en la
propia parcela, se revestirán con el mismo material que las fachadas
correspondientes o con otro de apariencia y color semejantes.
Los revestimientos de placas de fibrocemento o chapa metálica existentes, se
retirarán cuando lo señale la Corporación Municipal y, como máximo, en el
momento en que se proceda a remozar las fachadas correspondientes.
Las cubiertas deberán adaptarse a los colores tradicionales de la zona (teja
pardo-rojiza como tono predominante) evitando las cubiertas de chapa en
colores vivos, pizarra, fibrocemento gris, etc., por lo que se procurará ir
sustituyendo las existentes con motivo de obras de reforma o reparación. En
elementos singulares se permiten materiales como el cobre, el zinc,... siempre
que lo justifique el diseño del elemento.
Las carpinterías exteriores procurarán reflejar las proporciones, particiones y
colores tradicionales de la zona, evitando las de apariencia metálica brillante.
En edificios de gran tamaño o desarrollo de fachada, y en especial las naves
para equipamientos o servicios y usos agrícolas o industriales en suelo rústico
o en las proximidades de los núcleos, se evitarán los colores impactantes,
tendiendo a colores suaves, característicos de la zona, de fácil integración en
el paisaje y utilizando cambios de tono para compartimentar visualmente los
grandes volúmenes o planos de fachada. Se recomiendan los colores
característicos y sin brillo para fachadas y cubiertas: ocre terroso, verde oscuro
apagado, marrón oscuro, negro mate,.... prohibiéndose los tonos o colores
brillantes o con reflejos metálicos (blancos, rojos, amarillos, azules,...).
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
SECCION 4ª: CONDICIONES RELATIVAS AL CIERRE DE
PARCELAS Y SOLARES
ARTICULO 78: VALLADOS EN SUELO RUSTICO
Se autorizan cerramientos ligeros y de escaso impacto visual similares a los
tradicionalmente existentes, que no impidan e incluso favorezcan el cobijo y
paso de animales característicos de la fauna local. (altura máxima: 1,5 m.),
respetando las distancias establecidas respecto a cauces de agua, o respecto
al sistema viario, según se señala en el capítulo correspondiente.
Materiales autorizados:
- cerramiento vegetal de especies autóctonas
- alambrada ligera con poste vertical de madera
- murete de mampostería del lugar
Se prohibe el cierre continuado de parcelas colindantes en frentes de
carreteras, debiendo dejar pasos de servidumbre hacia el fondo, de 5 m. de
anchura mínima cada tramos de 500 m. como mínimo.
Mientras no se desarrolle la ordenación y se efectúe la reparcelación y trazado
de viales y espacios libres, solo se autorizan con carácter provisional los cierres
permitidos en suelo rústico.
ARTICULO 79: VALLADOS EN SUELO URBANO
Salvo lo que se establezca en las condiciones específicas de cada zona, se
permiten los cerramientos de hasta 2,00 m. de altura máxima total, no
pudiendo sobrepasar con elementos ciegos 1,00 m. sobre la rasante en los
tramos a vía pública, ajustándose a la alineación oficial. La parte ciega del
cierre puede alcanzar los 2 m. de altura sólo en la separación entre parcelas
donde se permiten las edificaciones entre medianerías.
Materiales autorizados:
- murete de mampostería del lugar
- revoco en tonos tradicionales de la zona
- forja o entramado metálico tratado
- cierres vegetales.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
SECCION 5ª: Condiciones relativas a los ajardinamientos
ARTICULO 80: AJARDINAMIENTO DE PARCELAS EN SUELO
RUSTICO
En suelo rústico, los posibles tratamientos de jardinería que puedan
plantearse en zonas de recreo o en parcelas particulares, sólo podrán
emplear especies autóctonas o tradicionales en la zona, evitando introducir
visualmente en el paisaje tramas vegetales extrañas o delimitaciones de
parcela de marcado contraste geométrico en relación con las formas
naturales.
Especies arbóreas recomendadas en zonas de ladera
- Quercus pyrenaica (roble)
- Quercus ilex (encina)
- Acer campestris (arce)
- Pinus sylvestris (pino)
Especies arbóreas recomendadas en fondo de valle
- Populus sp. (chopo)
- Fraxinus sp. (fresno)
- Alnus sp. (aliso)
- Betula sp. (abedul)
- Juglans regia (nogal)
Especies arbustivas recomendadas en zona de ladera
- Crateagus monogyna (majuelo)
- Rosa canina, rosa rugosa
- Prunus avium (cerezo silvestre)
- Malus sylvestris (manzano silvestre)
- Sorbus sp. (serbal)
- Arbutus unedo (madroño)
Especies arbustivas recomendadas en fondo de valle
- Salix sp. (sauce)
- Corylus avellana (avellano)
ARTICULO 81: AJARDINAMIENTO DE INSTALACIONES
TÉCNICAS, GANADERAS O INDUSTRIALES
En las parcelas, tanto de suelo urbano como rústico, destinadas a instalaciones
vinculadas a servicios urbanos o infraestructuras, vertederos y almacenes de
chatarras y en edificaciones de carácter industrial o agroganadero, en
concordancia con el art. 38.1.c. LUCyL/99, se efectuará plantación con la
vegetación característica del entorno antes señalada, de modo que se
disminuya el impacto en el paisaje, no siendo inferior al 50% la superficie
destinada a plantación de especies vegetales.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Salvo que se justifique otra disposición, en los proyectos vendrá recogida la
plantación en la parcela, señalando su número y especies, no debiendo ser
inferior a un árbol y tres arbustos por cada 50 m2 de parcela total, colocados al
tresbolillo y en mayor densidad en las zonas de más impacto visual. En la
plantación, el tamaño de las plantas será como mínimo de 80/100 cm. de altura
o 2/3 savias (2/3 años) y las pozas de 50x50 cm. y 50 cm. de profundidad.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
TITULO TERCERO:
NORMAS
DE ORDENACION DE DOTACIONES
URBANISTICAS
CAPITULO I: CONDICIONES GENERALES DE
LAS DOTACIONES URBANISTICAS
ARTICULO 82: DELIMITACION Y RESERVA
La regulación de las Dotaciones urbanísticas, conforme a los arts. 38.1.b),
41.b. 42.1.c), 42.2, 44.1.b), 44.2.f), 44.3 LUCyL/99, abarca a las ya existentes y
aquellas futuras para las que en determinados casos el Planeamiento
Urbanístico señala reservas de suelo o limita el uso de los mismos.
ARTICULO 83: AMBITO DE LAS DOTACIONES URBANÍSTICAS:
SISTEMAS GENERALES/LOCALES
Las Dotaciones urbanísticas municipales pueden ser de ámbito general o local,
lo que viene determinado por la ordenación general.
SG- Sistemas generales (art. 41. LUCyL/99)
Son el conjunto de dotaciones urbanísticas públicas al servicio de toda la
población que integran la estructura general básica de la ordenación
urbanística determinante del desarrollo urbano y territorial, prevaleciendo su
carácter sobre el del régimen del suelo al que pertenece y anulando o
condicionando el uso lucrativo del suelo por los particulares, a causa del interés
general para la colectividad. Vienen determinados por el Planeamiento
urbanístico o Planes de Ordenación del territorio y sectoriales de rango
superior.
SL- Sistemas locales (arts. 42 y 44.3. LUCyL/99)
El conjunto de dotaciones urbanísticas al servicio de ámbitos objeto de
ordenación detallada que para cada zona prolongan, mejoran o completan los
sistemas generales señalados con carácter general, a modo de estructura
local. Vienen señalados en el Planeamiento urbanístico para los ámbitos de
ordenación detallada o pueden especificarse o modificarse a través de Planes
Especiales, Planes Parciales o Estudios de Detalle.
ARTICULO 84: TITULARIDAD DE LAS DOTACIONALES
URBANÍSTICAS: PÚBLICAS/PRIVADAS
En general, los sistemas generales y gran parte de los locales, son públicos,
bien sea por su propio carácter y finalidad, por la legislación sectorial o por
la iniciativa. Para su implantación deberán ajustarse a los planes
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
sectoriales, de ordenación del territorio o de ordenación urbanística y solo
podrán ser suprimidos si su finalidad se garantiza de otro modo o en otro
emplazamiento, debiendo procederse a la modificación de las Normas
Urbanísticas para permitir otros usos.
ARTICULO 85: APROVECHAMIENTO DE LAS DOTACIONES
URBANÍSTICAS: LUCRATIVOS/NO LUCRATIVOS
Según genere o no beneficios económicos para su propietario, si es enajenable
con beneficio y está dentro del comercio entre privados.
Depende del tipo y de la gestión. Las dotaciones públicas se entiende que no
son lucrativas. Las dotaciones privadas son lucrativas. (art. 39 LUCyL/99).
ARTICULO 86: SISTEMA DE OBTENCIÓN DE LOS TERRENOS
PARA DOTACIONES URBANISTICAS PÚBLICAS
Los terrenos para Dotaciones Urbanísticas públicas de sistema general o local
se obtendrán conforme a lo establecido en el art. 66 LUCyL/99.
- cesión gratuita mediante sistema de actuación. (Tit.III LUCyL/99)
- expropiación forzosa (arts. 33-40 LS/98).
- ocupación directa mediante unidad de actuación (art. 93 LUCyL/99)
Las Normas Urbanísticas Municipales podrán señalar específicamente las
condiciones o espacios reservados correspondientes a cada Sector.
ARTICULO 87: CRITERIOS DE DISEÑO Y EJECUCIÓN DE
DOTACIONES URBANISTICAS NO EXISTENTES
Para cada dotación urbanística específica se señalan criterios de diseño y
ejecución en el apartado correspondiente.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
CAPITULO II: DU-VP CONDICIONES
ESPECIFICAS PARA LAS VIAS PUBLICAS
SECCION 1ª: Clasificación de las vías públicas
ARTICULO 88: TIPOS DE VÍAS PÚBLICAS
La Vías Públicas de dotación urbanística son aquellos elementos destinados a
la comunicación y transporte dentro del territorio y de sus núcleos bajo
competencia municipal.
Aunque propiamente las vías públicas objeto del Planeamiento urbanístico
son las redes de carreteras y calles de competencia municipal, se incluyen
en este capítulo las infraestructuras viarias de rango superior que afectan al
término municipal, y que podrían tener la consideración de suelos rústicos
protegidos, a efectos de facilitar su protección, recogiendo los aspectos
regulados por legislación sectorial o de ordenación del territorio.
-
Carreteras
Calles
Caminos
Vías pecuarias
SECCION 2ª: Sistema de Carreteras y Caminos
ARTICULO 89: DEFINICIÓN
Genéricamente se refiere a todo el trazado de las vías, cualquiera que sea
el régimen urbanístico del suelo afectado (urbano, urbanizable o rústico) y
según los tipos establecidos en la legislación de carreteras.
Específicamente se refiere al trazado de las vías de comunicación de
ámbito municipal: sistema de comunicaciones intramunicipales y de
espacios destinados a la estancia y desplazamiento de la población,
definidos por sus alineaciones y rasantes según art. 38.1.a) LUCyL/99.
Carreteras convencionales
Carreteras que no reúnen las características de las anteriores.
Elementos funcionales o áreas de servicio
Zonas colindantes a carreteras, diseñadas para albergar instalaciones y
servicios destinados a la cobertura de las necesidades de la circulación,
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
pudiendo incluir estaciones de suministro, hoteles y restaurantes, talleres y
otros servicios análogos.
Tramos urbanos
Aquellos sectores de carreteras que discurren por suelo urbano y
urbanizable.
Travesías
Aquellos tramos urbanos de carreteras en que existen edificaciones
consolidadas en al menos dos terceras partes de su longitud y un entramado
de calles en al menos uno de los márgenes.
Vías públicas urbanas
Las calles de la red municipal que conforman la red propia del suelo urbano
y sirven de acceso a los solares.
Caminos rurales y vecinales
Los caminos públicos, generalmente sin pavimentar, de acceso a montes,
minas, ríos, de concentración parcelaria,... los caminos entre pueblos y los
itinerarios peatonales.
ARTICULO 90: DELIMITACIÓN
Infraestructura viaria de rango superior
Se califican como tales todas las carreteras estatales, autonómicas y
provinciales que atraviesan el término municipal y sus accesos a los núcleos
urbanos así como las travesías.
Autopistas, Autovías y Vías Rápidas
Carreteras Convencionales Estatales:
- No existe ninguna con este rango.
Carreteras de la Comunidad Autónoma. Red Básica
C-635. Carretera de Riaño a Oviedo (Burón al Puerto de Tarna).
Carreteras de la Comunidad autónoma. Red complementaria
LE-331. Carretera del Puerto de Tarna a Puebla de Lillo
Carreteras provinciales. Red secundaria
LE-80/1. Tramo desde C-635 hacia Maraña
Sendas de gran recorrido turístico
GR-1
Tramo procedente de Acebedo hacia Tarna
Sistema general de vías públicas
Carreteras y caminos municipales
- Se califican como tales todas las carreteras y caminos municipales y las vías
urbanas estructurantes de los núcleos.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Sistema local de vías públicas
Vías urbanas y calles peatonales
Se califican como sistemas locales las calles existentes o trazadas en suelo
urbano y las que deban establecerse en suelo urbanizable mediante Planes
Parciales o Especiales.
ARTICULO 91: ZONIFICACIÓN FUNCIONAL DE CARRETERAS
El suelo afectado por Carreteras o Caminos vecinales queda sujeto al
cumplimiento de lo establecido en la Ley de Carreteras del Estado 25/1988 de
29 de julio y su Reglamento (RD.1812/1994 de 2 de septiembre) y la Ley de
Carreteras de la Comunidad Autónoma de Castilla y León de 2/1990 de 16 de
marzo, por lo que, cualquier proyecto de urbanización que afecte a los mismos
deberá ser aprobado por el organismo titular de la carretera o camino vecinal.
Los terrenos incluidos dentro de la zona de influencia de las carreteras están
clasificados dentro de las clases urbano, urbanizable o rústico según su
emplazamiento. En suelo rústico las zonas de influencia tendrán la
consideración de suelo rústico de protección de infraestructuras conforme al
art. 16.e) LUCyL/99.
A los efectos de las presentes Normas Urbanísticas Municipales y en
concordancia con la legislación sectorial, se establecen en las carreteras,
bien sean de las infraestructuras de rango superior o de ámbito municipal,
las siguientes zonas funcionales:
Zona de dominio público
Son los terrenos ocupados por la carretera y sus elementos funcionales y una
franja de terreno a cada lado de 3 m. en las carreteras convencionales,
medidos en horizontal y perpendicularmente al eje de la misma, desde la arista
exterior de la explanación, que es la intersección del talud con el desmonte o,
en su caso, de los de sostenimiento.
(en tramos urbanos abarca como mínimo la acera existente si no hay 3 m.)
Zona de servidumbre
Consiste en dos franjas de terreno a ambos lados de la carretera delimitadas
interiormente por la zona de dominio público y exteriormente por dos líneas
paralelas a las aristas exteriores de la explanación a una distancia de 8 m. en
las carreteras convencionales, medidos desde las citadas aristas.
Los terrenos comprendidos en la zona de servidumbre podrán pertenecer
legítimamente a cualquier persona pública o privada, e incluso podrán ser
de dominio público por estar destinados a algunos de los elementos
funcionales de la carretera.
Zona de afección
Consiste en dos franjas de terreno a ambos lados de la misma, delimitadas
interiormente por la zona de servidumbre y exteriormente por dos líneas
paralelas a las aristas exteriores de la explanación, a una distancia de 50 m. en
las carreteras convencionales estatales y 30 m. en las de la red de la
Comunidad autónoma y la Red Provincial, medidos desde las citadas aristas.
Los terrenos comprendidos en la zona de afección podrán pertenecer
legítimamente a cualquier persona pública o privada, e incluso podrán ser de
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
dominio público por estar destinados a alguno de los elementos funcionales de
la carretera.
ARTICULO 92: CONDICIONES DE USO EN LA ZONA DE
INFLUENCIA DE CARRETERAS
Usos permitidos con informe previo en la Zona de dominio público
- autorización del organismo titular de la carretera en SR
- informe previo vinculante del organismo titular en SU
- licencia municipal si se trata de edificaciones
Solo se autorizan las obras o instalaciones exigidas para el servicio público de
interés general y los elementos funcionales de la carretera que se señalan:
- Areas para la conservación y explotación de la carretera, en la que quedan
incluidos los centros operativos, parques, viveros, garajes y talleres. (Las
viviendas para el personal encargado solo se autorizan en suelo urbano).
- Areas para el servicio de los usuarios de la carretera como estaciones de
servicio, restaurantes en suelo urbano, talleres de reparación y similares.
- Areas destinadas a aparcamientos y zonas de descanso.
- Areas destinadas a paradas de autobuses, básculas de pesaje, puestos de
auxilio y similares.
- Areas para cualquiera otros efectos permanentes al servicio público de la
carretera.
Usos permitidos con informe previo en la Zona de servidumbre
- autorización del organismo titular de la carretera en SR
- licencia municipal en tramos urbanos y travesías
No podrán realizarse obras ni se permitirán más usos que los que sean
compatibles con la seguridad vial y lo exijan el interés general o un mejor
servicio a la carretera, previa autorización del órgano titular de la carretera, sin
perjuicio de otras competencias recurrentes.
Usos permitidos con informe previo en la Zona de afección
- autorización del organismo titular de la carretera en SR
- licencia municipal en tramos urbanos y travesías
Las obras o instalaciones fijas o provisionales, los cambios de uso, la
plantación o tala de árboles, obras de ampliación, reparación y mejora de
las existentes..., todo ello sin perjuicio de las autorizaciones de organismos
con competencias recurrentes.
Control de acceso a zonas de especial interés medioambiental
Los organismos de la Administración con competencias sobre Medio Ambiente
de acuerdo con la Corporación municipal podrán imponer controles de acceso
de vehículos a zonas del territorio especialmente frágiles, tales como las zonas
de Reserva o de Uso Limitado de Actuación Prioritaria del PR.PE, entornos de
elementos de interés cultural,...
Condiciones de uso en vías urbanas y calles peatonales
Se ajustarán a las ordenanzas y acuerdos municipales sobre tráfico,
instalación de mobiliario urbano, concesión temporal de uso para
mercadilllos, ferias, quioscos y puestos ambulantes, terrazas de hostelería,
etc., que siempre requerirán autorización municipal por periodos de tiempo
concretos, con las condiciones específicas de implantación, materiales y
seguridad que en cada caso sea oportuno garantizar.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Condiciones de uso en zonas de reserva para vías de comunicación
En estas zonas se prohibirá la edificación, salvo instalaciones provisionales
para un periodo de tiempo concreto y sin derecho a indemnización en caso
de acometer las obras de construcción de los viales y sus zonas de
protección.
ARTICULO 93: CRITERIOS DE DISEÑO Y EJECUCION DE LAS
VIAS PUBLICAS
Conforme a los arts. 36.2, 41.c), 42.1.c) y 44.1.b) LUCyL/99, se establecen
determinados criterios de diseño y ejecución, que deberán ser considerados al
redactar los proyectos y acometer las obras de urbanización, con el fin de
garantizar determinados objetivos en beneficio de los habitantes. Las
infraestructuras viarias de rango superior se ajustarán a la reglamentación
sectorial de aplicación, teniendo en cuenta la integración con las redes
locales y las condiciones medioambientales del territorio del término
municipal.
Con carácter general se tendrán en cuenta los siguientes criterios para el
trazado y urbanización de los viales, más lo que se señale específicamente
para cada zona:
Red viaria. Calzadas.
Las características técnicas y de acabado de la red viaria se adecuarán a las
exigencias técnicas según la intensidad, velocidad y peso de la circulación
prevista. El viario de sistema general se ajustará a las exigencias señaladas en
las Instrucciones Técnicas de los organismos titulares. Las vías locales de
nueva apertura pueden considerarse como de categoría T4 (trafico bajo) con
exigencias de anchura mínima de 8 m. de explanada y 6 m. de calzada. Tanto
los nuevos viales como las conexiones con la red de carreteras o caminos se
ejecutarán con las condiciones establecidas por el organismo competente y
previa autorización del mismo.
Conforme al art. 36.2. LUCyL/99, en el trazado del viario y espacio libres se
respetarán los elementos valiosos del paisaje y de la vegetación, adaptando el
trazado a las formas del relieve, cornisas y terrazas naturales, bordes de
cauces, manchas de arbolado, elementos de interés cultural,... quedando
condicionados los desmontes y terraplenes al cumplimiento de las condiciones
generales de protección del medio ambiente y del paisaje.
En las zonas de borde de las zonas industriales o para dotaciones en suelo
urbano no consolidado o urbanizable colindantes con carreteras, se dejará
junto a la misma una vía de servicio con las conexiones que autorice el
organismo titular de la carretera, prohibiéndose la conexión directa de cada
parcela industrial con la carretera.
En zonas de nueva ordenación se procurará que el tamaño de las manzanas
se asimile a las proporciones de las del entorno y al tipo arquitectónico exigido,
evitando las de gran tamaño que comprometan el desarrollo futuro de las
zonas periurbanas o impidan la relación próxima con el medio rústico.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
En los casos en que, en los Sectores sin ordenación detallada, se señalen
gráficamente viales interiores al mismo, se respetará su trazado general, con
los reajustes que sean precisos para su mejor funcionalidad.
En ningún caso se autorizarán nuevas vías urbanas que se resuelvan en
fondo de saco, debiendo siempre tener entrada y salida a otras vías
existentes o previstas por el Planeamiento. En este último caso se permitirá
el fondo de saco como solución provisional hasta que se abra la vía de
enlace, si ésta se desarrolla por terrenos ajenos a la actuación
urbanizadora.
Las nuevas vías en áreas de suelo urbano no consolidado o urbanizable para
uso residencial no podrán tener una dimensión inferior a 8 m., a excepción de
las señaladas en planos como de menor dimensión, y 10 m. en suelo industrial
o ganadero. Se recomiendan anchuras de 12 m. con 2 carriles de 2,5 m. de
ancho para circulación de vehículos en los dos sentidos, 2 bandas de 2 m. a
cada lado para aparcamiento y aceras de 1,5 m.
Se tendrá en cuenta lo establecido en las Normas Urbanísticas Municipales
para elementos disconformes con el planeamiento o fuera de ordenación.
Se mantendrán las rasantes existentes, salvo las señaladas en los planos de
ordenación, las exigidas por seguridad en zonas inundables o las que se
establezcan por el Ayuntamiento.
Para nuevos trazados de viario local o mejora de los existentes, se tendrán
en cuenta las condiciones de accesibilidad y entorno de edificios de la NBECPI/96. Norma básica. Condiciones de protección contra incendios en los
edificios. Apéndice 2: Accesibilidad y entorno de los edificios, para facilitar la
evacuación y la intervención de los servicios de extinción de incendios, con
anchuras mínimas de 5 m., gálibos de 4 m., capacidad portante del vial de
2000 Kp/m2, radios mínimos de curvatura, áreas edificadas en o junto a
áreas forestales,...
Pavimentación y encintado de aceras
Las características técnicas y de acabado de las aceras se adecuarán al
entorno ambiental y a las exigencias de uso.
Las soleras de hormigón en pavimentaciones tendrán un espesor mínimo de
20 cm. y una resistencia media mínima de 200 kg/cm2. Bajo las
pavimentaciones de nueva ejecución se dejarán previstas las canalizaciones y
arquetas necesarias para las instalaciones enterradas evitando futuras
demoliciones.
Los tubos salvacuneta en los enlaces de vías se construirán con tubo de
hormigón de 40 cm. de diámetro mínimo sobre solera de 20 cm. de espesor y
en los extremos arquetas con arenero de 30 cm. de altura.
En los tramos de carretera que atraviesen los núcleos, se evitará el trazado
de infraestructuras en la zona de la calzada, debiendo situarse en la zona
de aceras, salvo en los puntos inevitables, debiendo contar con autorización
del Organismo titular de la carretera.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Se tendrán en cuenta las condiciones de accesibilidad a minusválidos en los
pasos de peatones, accesos a espacios públicos, etc., conforme a la Ley
3/1998 de Accesibilidad y supresión de Barreras de la Junta de Castilla y León.
El pavimento de las aceras y soportales en los edificios de nueva construcción
o reforma deberán ajustarse al modelo existente en el entorno o al que se
señale por el Ayuntamiento, en caso de que esté prevista su sustitución.
En zonas de casco antiguo, entornos de BIC o en espacios señalados en los
planos o el Catálogo de elementos de interés cultural, las pavimentaciones se
integrarán en la estética de dichos ámbitos y se ajustarán a las condiciones
específicas de urbanización, si se establecen en las Normas Urbanísticas
Municipales.
Accesos y Vados
Los accesos desde carreteras a nuevos viales o a parcelas en suelo rústico
requieren estudio individualizado y autorización del organismo titular de la
carretera.
Los accesos de entrada de vehículos a cada parcela requerirán la ejecución de
un vado. Se ejecutará con solera de hormigón de 200 Kg/cm2 con un sobre
espesor de acera de 20 cm.
Aparcamientos públicos
Se tendrá en cuenta lo establecido en las Normas Urbanísticas Municipales
sobre condiciones relativas a instalaciones de aparcamiento de vehículos y
accesibilidad y supresión de barreras.
Vegetación y arbolado
La corporación podrá ejecutar proyectos de plantación de arbolado en las vías
públicas de su competencia e imponer condiciones a los particulares respecto
a disposiciones arbóreas o elementos de éstas que invadan la vía pública y
puedan alterar la visibilidad o seguridad de éstas.
ARTICULO 94: CONDICIONES PARA LA EDIFICACIÓN Y
CIERRES DE PARCELA EN MÁRGENES DE CARRETERAS EN
SUELO URBANO
Además de las específicas para cada zona, se debe tener en cuenta que las
nuevas obras de edificación o cierre de parcelas no rebasarán la línea límite de
edificación que se señala a continuación:
Se ajustará a las alineaciones marcadas en los planos de ordenación o en el
correspondiente Planeamiento de desarrollo, aunque el organismo titular de la
carretera o la Corporación podrá señalar otras alineaciones para cerramientos
de parcela o para retranquear la edificación, cuando lo justifique una mejora de
trazado o la visibilidad y el Ayuntamiento lo acuerde, ajustándose a
procedimiento legal.
Con carácter general, en caso de que no se marque alineación en los planos,
las edificaciones se retranquearán como mínimo 13 m desde el eje de la
carretera. Los cerramientos podrán colocarse en la arista exterior de la acera o
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
en línea con los existentes y, de no existir ésta, a 3 m. de la arista exterior de la
explanación si son diáfanos o a 8 m. si son opacos.
ARTICULO 95: CONDICIONES PARA LA EDIFICACIÓN Y
CIERRES DE PARCELA EN MÁRGENES DE CARRETERAS EN
SUELO RUSTICO
Edificaciones propias del Sistema General de Carreteras
Las edificaciones necesarias para usos funcionales básicos (de apoyo a la
carretera y sus usuarios) que deban situarse en la zona de dominio público,
procurarán adaptarse a las condiciones de edificación y estéticas
correspondientes a la Zona en que se enclaven, aunque podrán no ajustarse si
el carácter de las mismas lo exige.
Las edificaciones para usos funcionales de carácter complementario (viviendas
para personal, hoteles, restaurantes,...) no podrán situarse en la zona de
dominio público, debiendo situarse en suelo urbano calificado como tal y
cumpliendo las condiciones de edificación y estéticas de la Zona en la que se
emplacen.
Edificaciones ajenas al Sistema General de Carreteras
A ambos lados de las carreteras se establecen dos franjas donde quedan
prohibidas las obras de construcción, reconstrucción o ampliación de cualquier
tipo de edificaciones, así como los cierres de parcela opacos (en todo o en
parte), a excepción de las que resultasen imprescindibles para la conservación
y mantenimiento de las existentes, que deberán ser debidamente autorizadas.
La distancia de la línea límite para la edificación se establece a distintas
distancias medidas horizontalmente a partir de la arista exterior de la calzada,
entendida como el borde exterior de la parte destinada a la circulación de
vehículos en general.
Teniendo en cuenta que la zona de servidumbre por su propia finalidad debe
pertenecer a la zona no edificable, la línea de edificación deberá ser siempre
exterior a la citada zona, pudiendo admitirse, previa autorización, los cierres
diáfanos a partir de dicha zona. Cuando excepcionalmente, por ser de excesiva
anchura, la proyección horizontal del talud de los terraplenes o desmontes y la
línea de edificación corte a la línea de servidumbre, la línea de edificación
coincidirá con la exterior a la de dicha zona de servidumbre.
Carreteras convencionales de la red básica autonómica.
- La línea límite para la edificación se establece a 25 m. desde la arista exterior
de la calzada de la carretera.
Los cierres de parcela, previa autorización del organismo titular de carretera
que podrá señalar distancias superiores en determinados casos, guardarán
las siguientes distancias:
- Cierre diáfano (solo postes y alambrada metálica) a partir de 3 m. de la
arista exterior de la explanación.
- Cierre parcialmente opaco (hasta 60 cm.) a partir de 8 m. de la arista
exterior de la explanación.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
- Cierre totalmente opaco (más de 60 cm.) de fábrica a partir de 25 m. del
borde exterior de la calzada.
Carreteras de la red complementaria autonómica, comarcales y locales
- La línea límite para la edificación se establece a 18 m. desde la arista exterior
de la calzada de la carretera.
Los cierres de parcela, previa autorización del organismo titular de carretera
que podrá señalar distancias superiores en determinados casos, guardarán
las siguientes distancias:
- Cierre diáfano (solo postes y alambrada metálica) a partir de 3 m. de la
arista exterior de la explanación.
- Cierre parcialmente opaco (hasta 60 cm.) a partir de 8 m. de la arista
exterior de la explanación.
- Cierre totalmente opaco (más de 60 cm) a partir de 18 m. del borde
exterior de la calzada.
Variantes o carreteras de circunvalación
- La línea límite de edificación se situará a 100 m. en carreteras estatales y 50
m. en carreteras de la red básica de la comunidad autónoma, a partir de la
arista exterior de la calzada en toda la longitud de la variante.
Caminos rurales
Con carácter general, se prohiben cerramientos opacos de más de 1,5 m. de
altura y las construcciones a menos de 3 m. el borde consolidado o 4 m. del eje
del camino si el borde no estuviera consolidado (art. 24.3 LUCyL/99), y los
cierres opacos de menos de 1,5 m. de altura o de otro tipo, a menos de 1 m.
del borde consolidado o 3 m. del eje, prevaleciendo siempre la distancia más
favorable a la anchura de la vía.
Publicidad en carreteras
En los tramos urbanos y travesías, la publicidad deberá situarse fuera de las
zonas de dominio público y no afectará a la señalización, iluminación y
balizamiento de la carretera. Además se tendrá en cuenta lo señalado en
relación con rótulos y banderines en las condiciones generales de
edificación y estéticas y en las específicas de protección de bienes y
elementos de interés cultural. Fuera de los tramos urbanos de las carreteras,
queda prohibido realizar publicidad en cualquier lugar visible desde la zona de
dominio público de la carretera.
ARTICULO 96: CONDICIONES ESTÉTICAS
Se cumplirán las condiciones generales de protección del paisaje y medio
ambiente.
Las edificaciones de instalaciones y elementos funcionales deberán ajustarse a
las condiciones estéticas generales, especialmente en cuanto a ordenación de
volúmenes, materiales y colores, y a las condiciones específicas
correspondientes a la zona en que esté situada la parcela.
En las obras de urbanización de zonas incluidas en conjuntos históricos o
entornos de protección de Bienes y elementos de interés cultural se tendrán
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
en cuenta las condiciones señaladas en el Catálogo de espacios urbanos y
jardines.
Esquema de los parámetros de protección de carreteras
Tipo de vía
Dominio
Zona
Zona
público
servidumbre afección
Autopistas,
Autovías y
8
25
100
Vías rápidas
Carreteras
Red
3
8
50
Estatal
Carreteras
autonómicas
3
8
30
Red Básica
Resto
De Carreteras
3
8
30
Línea límite
edificación
50
25
25
18
Variantes
Red Estatal
100
Variantes
Red regional
50
(Se adjunta esquema gráfico de los parámetros de protección)
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
A. Normas Urbanísticas
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
SECCION 3ª: Vías Pecuarias
ARTICULO 97: DEFINICIÓN
Aquellas vías rurales utilizadas desde hace siglos por los ganaderos y en
especial para el tradicional traslado de rebaños de ganado ovino entre
comarcas o regiones de la península. (Trasterminancia y Trashumancia).
Se tendrá en cuenta la Ley 3/1995 de 23 de marzo de Vías Pecuarias.
(LVP/95).
En virtud del art. 52 LEN/91 podrán ser declaradas Vías pecuarias de interés
especial.
Los terrenos incluidos dentro de la zona de influencia de las vías pecuarias
están clasificados dentro de las clases urbano, urbanizable o rústico según su
emplazamiento. En suelo rústico las zonas de influencia tendrán la
consideración de suelo rústico de protección de infraestructuras conforme al
art. 16.e) LUCyL/99.
ARTICULO 98: DELIMITACIÓN
Las catalogadas en la Red Nacional de Vías Pecuarias y por la Junta de
Castilla y León con su clasificación y deslinde.
Cañada Oriental leonesa.
La que en la zona, pasando por Riaño y Escaro (anegados por el embalse),
recorre las inmediaciones de Burón, Lario y Acebedo y se bifurca hasta llegar a
los pastos de Maraña y hacia La Uña.
La Cañada tenía su inicio en los puertos de Tarna (Riosol) y Ventaniella
(Valdosín), ramal a Maraña, la Uña, Acebedo, Lario con ramal a Polvoredo,
Burón, puente de Torteros con ramal a Vegacerneja, Escaro, Riaño, Pedrosa
con ramal a Barniedo y Tierras de la Reina, Prioro, Cegoñal, San Pedro de
Cansoles y sale de la provincia por Villota, Palencia, Valladolid, Villacastín,,,,
Cordeles, Veredas, Coladas
Los ramales y accesos hacia los descansaderos y pastos de la comarca, meta
de la trashumancia.
ARTICULO 99: ZONIFICACIÓN FUNCIONAL
Salvo que se señale otra dimensión, las anchuras serán las siguientes:
Cañadas : < 75,0 m.
Cordeles: < 37,5 m.
Vereras : < 20,0 m.
Coladas, abrevaderos, descansaderos y majadas:
según los antecedentes que existan o la clasificación administrativa.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
ARTICULO 100: CONDICIONES DE USO
Se tendrán en cuenta las condiciones generales de protección del medio
ambiente y del paisaje.
De entre los usos definidos en las condiciones generales se especifican los
siguientes:
Usos permitidos
N. Usos de conservación y regeneración de la naturaleza
A5. Ganadería extensiva. Tránsito y pastoreo de ganados sin edificación.
E1. Recreo extensivo
y además:
- . Los compatibles y complementarios que establece la ley.
- . Aprovechamientos sobrantes
- . Plantaciones lineales, cortavientos u ornamentales
- . Comunicaciones rurales y maquinaria agrícola
Usos permitidos con informe previo (administración de la vía pecuaria)
- . Circulación de vehículos motorizados no agrícolas
- . Ocupaciones temporales (art. 14 LVP/95)
- . Los que establezca la legislación sectorial
Usos prohibidos
Todos los demás
ARTICULO 101: CONDICIONES DE EDIFICACIÓN
Además de las condiciones generales de edificación y de las específicas de
protección de cauces, carreteras, de zona, etc., se tendrán en cuenta las
siguientes:
- Las vías deben quedar expeditas en toda su extensión y en condiciones
adecuadas para el paso del ganado.
- Las edificaciones en los márgenes respetarán la anchura propia de la vía,
medida en el eje del camino actual reconocible, salvo que exista constancia de
otro trazado.
- En las zonas destinadas a Extensiones y Descansaderos pueden construirse
pequeños refugios para pastores o recreo, de titularidad pública, con una
superficie máxima de 16 m2 construidos.
- Las instalaciones necesarias para ocupaciones temporales serán siempre
desmontables. (art.14 y 17.2 LVP/95).
ARTICULO 102: CONDICIONES ESTÉTICAS
Se cumplirán las condiciones generales estéticas y las específicas de la zona
en que se encuentren salvo que la tradición en la comarca refleje otros tipos
para estas construcciones, lo que deberá tenerse en cuenta y justificarse.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
CAPITULO III: DOTACION DE
INFRAESTRUCTURAS TECNICAS Y
SERVICIOS URBANOS
ARTICULO 103: DEFINICIÓN
Las redes, instalaciones técnicas y sus espacios asociados, a través de las que
se satisfacen los aspectos básicos para la habitabilidad e implantación de usos
de la actividad humana en el territorio, y en especial en las zonas urbanas.
Aunque propiamente los Servicios Públicos objeto del Planeamiento
urbanístico son las redes de competencia municipal, se incluyen en este
capítulo las infraestructuras técnicas de rango superior que afectan al
término municipal y que podrían incluirse en suelo rústicos de protección de
infraestructuras, a efectos de facilitar su protección, recogiendo aspectos
regulados por la legislación sectorial.
Con carácter genérico se definen los siguientes Servicios Urbanos:
DU-SU
Servicio genérico o de reserva
DU-SU-AA
Abastecimiento de agua potable
DU-SU-SD
Saneamiento y depuración
DU-SU-EA
Energía eléctrica y alumbrado
DU-SU-TR
Recogida y tratamiento de residuos
DU-SU-CG
Conducciones de gas
DU-SU-TC
Telecomunicaciones
ARTICULO 104: DELIMITACIÓN
Abarca los sistemas generales (infraestructuras generales de abastecimiento y
redes básicas de los núcleos) y los sistemas locales hasta el usuario final,
incluidos los espacios asociados, incluyendo las redes existentes, aquellas que
se deban proyectar en ejecución del Planeamiento para cubrir las necesidades
de las distintas zonas y las que se señalan en planos de infraestructuras como
reservas de suelo.
La Corporación podrá destinar espacios para Infraestructuras y Servicios
Urbanos en función de su carácter en cualquier tipo de suelo, salvo rústico
protegido donde así lo señalen las condiciones específicas, debiendo contar
con autorización de la Comisión Territorial de Urbanismo si se trata de suelo
rústico, justificando la necesidad de emplazarse en dicho tipo de suelo.
Partiendo de que en el suelo rústico no se pueden ejecutar acciones de
urbanización generalizada de los terrenos, las condiciones mínimas
establecidas se refieren exclusivamente a intervenciones previamente
autorizadas para este tipo de suelo.
Servidumbres urbanas
El Ayuntamiento podrá instalar, suprimir o modificar soportes, señales y
cualquier otro elemento de mobiliario urbano conveniente al servicio de los
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
ciudadanos en lugares o fachadas particulares, notificándolo con antelación a
los propietarios y sometiéndose a los criterios de diseño y ejecución.
Urbanización de zonas con edificaciones ilegales
En aquellas zonas del Suelo rústico, en las que, no permitiéndose los usos
residenciales, existan edificaciones destinadas a dicho uso sin licencia y estén
declaradas fuera de ordenación, se prohibe dotarlas o renovar infraestructuras
y servicios urbanos, tales como pavimentación de acceso, abastecimiento,
colectores de saneamiento, energía eléctrica o iluminación, etc., aunque sea
por cuenta de los afectados, exigiéndose, mientras se mantenga la ocupación
provisional de las mismas, la depuración de vertidos exclusivamente dentro de
la propia parcela.
ARTICULO 105: CRITERIOS DE DISEÑO Y EJECUCION DEL
SERVICIO URBANO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
Conforme al art. 41.c), 42.1.c) y 44.1.b) LUCyL/99, se establecen determinados
criterios de diseño y ejecución, que deberán ser considerados al redactar los
proyectos y acometer las obras de urbanización, con el fin de garantizar
determinados objetivos en beneficio de los habitantes.
Régimen legal
Deberá cumplirse la reglamentación vigente.
- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de suministro de
agua
O. MOP. del 28 julio 1974. (BOE. 2 y 3 octubre y 30 octubre 1974).
- Normas básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua.
O. M. Industria. 9 diciembre 1975 (BOE 13 enero y 12 de febrero 1976).
Captación, Depósito y Estaciones de Tratamiento de Agua Potable ETAP
Las captaciones deberán contar con autorización y se garantizará la
potabilidad del suministro mediante los tratamientos precisos y los análisis
químicos y bacteriológicos legales.
Los depósitos tendrán como mínimo la capacidad suficiente para el consumo
total equivalente a 36 horas.
En urbanizaciones particulares será preciso justificar con documento legal la
disponibilidad de cauce suficiente de la red municipal o manantial propio así
como las condiciones de potabilidad.
Red de distribución de agua potable
Todas las edificaciones estarán dotadas de suministro de agua corriente
potable. Se establece un caudal mínimo de 200 litros/habitante/día para usos
residenciales con diámetro mínimo de conducción de 60 mm.
En zonas industriales el abastecimiento tendrá la capacidad suficiente en
función de la dimensión del área y del número y tipo de actividades que puedan
implantarse. Para otro tipo de instalaciones, se garantizará el caudal mínimo
necesario para la actividad. El consumo máximo para el cálculo de la red se
obtendrá multiplicando el consumo diario medio por 2,5.
La conexión de los usuarios con la red estará en la acera de la fachada con
arqueta registrable, los contadores estarán en lugar accesible y se cumplirán
las condiciones de la Compañía suministradora.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Red de Riego y protección contra incendios
La red de riego y de protección contra incendios podrá ser unitaria con la de
consumo o independiente de la de abastecimiento y con diámetro mínimo de
100 mm.
Los hidrantes serán enterrados en arquetas con diámetros homologados,
fácilmente accesibles a los equipos de extinción y señalizados para su
inmediata localización.
ARTICULO 106: CRITERIOS DE DISEÑO Y EJECUCION DEL
SERVICIO URBANO DE SANEAMIENTO Y DEPURACION
Régimen legal
Deberá cumplirse la reglamentación vigente.
- Ley 2/1985 de 2 de agosto de Aguas y su modificación por Ley 46/1999 de 13
de diciembre y el Real Decreto 849/86 de 11 de abril del Reglamento de
Dominio Público Hidráulico
- Normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas.
R.Decreto-Ley 11/1995 de 28 de diciembre desarrollado por R.D. 509/1996 de 15
de marzo y modificado por R.D. 2116/1998 de 2 de octubre.
- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales de tuberías para el
saneamiento de poblaciones.
Conducciones de evacuación
Las conexiones de los desagües privados con la red general se harán
mediante un único ramal por parcela, con diámetro mínimo de acometida 15
cm. de diámetro interior, pendiente >1,5%, impermeable y de paredes lisas y
con arqueta de registro de 40x40 cm. en la acera junto a la fachada del solar.
Sumideros de aguas pluviales
Las bajantes de aguas pluviales en fachada a vía pública deberán estar
conectadas a los colectores, quedando prohibido su vertido directo sobre la
acera o la calzada.
Colectores de evacuación
Las conducciones generales serán subterráneas y seguirán el trazado de la
red viaria y los espacios de uso público hasta conectar con las instalaciones de
depuración.
Deberán hacerse redes separativas para aguas pluviales, sin ser conducidas a
las estaciones depuradoras.
Se establecen las siguientes condiciones:
- Capacidad mínima de vertido de 200 l./hab./día en áreas residenciales y en
áreas industriales la necesaria para evacuar aguas pluviales a razón de 60
l/m2 como mínimo.
- Velocidad de agua a sección llena: 0,5-3,0 m/seg.
- Cámaras de descarga automática en cabeceras con capacidad de 0,50 m3
para las alcantarillas de diámetro 30 cm. y 1 m3 para las restantes.
- Pozos de registro visitables en cambios de dirección y rasante y cada 50 m.
como máximo en alineaciones rectas.
- Tuberías de acuerdo con el Pliego de Prescripciones técnicas.
- Sección mínima de alcantarilla: 20 cm. de diámetro.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Estaciones de depuración de aguas residuales EDAR
Queda prohibido el vertido de aguas no depuradas a regatos o cauces
públicos.
Todas las aguas residuales deberán ser tratadas previamente a su vertido a
cauces o subsuelo, debiendo cumplir las disposiciones del Reglamento de
dominio público hidráulico (R.D. 849/1986 MOPU) y otras normas
complementarias, así como contar con la autorización de los organismos
competentes. (Plan de Saneamiento Integral de la Cuenca hidrográfica).
Los vertidos industriales, ganaderos, etc., susceptibles de contener elementos
de contaminación química no biodegradable, deberán contar con sistemas de
depuración aprobados por el organismo correspondiente, previa licencia con
arreglo al Reglamento de actividades clasificadas y se mantendrán de modo
que resulten eficaces.
En caso de vertidos especiales de industrias, deberá especificarse en el
proyecto el tipo de residuos y sus efectos así como el procedimiento previsto
para neutralizarlos en cumplimiento de la legislación de Actividades
Clasificadas y la Orden del 12 de noviembre de 1987 del MOPU sobre Normas
de emisión de determinadas substancias nocivas en vertidos y disposiciones
complementarias.
Donde la topografía impida la conexión con las depuradoras existentes, deberá
establecerse estación depuradora o de bombeo de carácter privado, quedando
especificado el régimen de mantenimiento de la misma. Excepcionalmente,
donde no exista red de saneamiento y hasta que ésta se construya, podrá
autorizarse el empleo de fosas sépticas en casos singulares de viviendas
unifamiliares aisladas. No se admitirá en el caso de Dotaciones, industrias o
promociones de varias viviendas, en cuyo caso se exige la conexión a la red o
la depuración propia.
Para actividades autorizables en suelo rústico, en caso de imposibilidad de
conexión a red cercana, las aguas residuales se conducirán a pozos
absorbentes, previa depuración correspondiente por medio de fosas sépticas o
depuradoras en correctas condiciones de funcionamiento y mantenimiento. No
se proyectarán pozos absorbentes en las zonas en que, por razones de
permeabilidad, exista riesgo de contaminación.
ARTICULO 107: CRITERIOS DE DISEÑO Y EJECUCION DEL
SERVICIO URBANO DE ENERGIA ELECTRICA Y ALUMBRADO
PUBLICO
Régimen legal
- Reglamento de Líneas de Alta Tensión
(Decreto 3151/1968 de 28 de noviembre. M. Industria).
- Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Complementarias
(Decreto 2413/1973 de 20 de septiembre y modificaciones).
Servidumbres de tendidos eléctricos
En relación con las instalaciones de electricidad de A.T., las construcciones
cercanas deberán cumplir las siguientes disposiciones:
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Prohibición de plantación de árboles
Se prohibe la plantación de árboles a la distancia resultante en metros de la
aplicación de la siguiente fórmula en función de la tensión compuesta V en Kv
de la línea y a como mínimo a 2 m.:
V
D = 1,5 +
_____
150
Prohibición de construcciones no accesibles a personas
Se prohibe la construcción a la distancia resultante en metros de la aplicación
de la siguiente fórmula en función de la tensión compuesta V en Kv de la línea
y a como mínimo a 4 m.:
V
D = 3,3 +
_____
150
Prohibición de construcciones accesibles a personas
Se prohibe la construcción a la distancia resultante en metros de la aplicación
de la siguiente fórmula en función de la tensión compuesta V en Kv de la línea
y a como mínimo a 5 m.:
V
D = 3,3 +
_____
100
Conducciones y distribución energía eléctrica
Las compañías suministradoras deberán solicitar licencia al Ayuntamiento para
sus instalaciones y deberán ajustarse a las prescripciones que se le señalen en
cuanto a instalación de soportes y báculos, recorrido de tendidos vistos,
emplazamiento de luminarias, etc. Para cualquier tipo de suelo, debe
presentarse proyecto de la instalación que refleje el recorrido del tendido
señalando las parcelas o elementos a los que afecte por imponer
servidumbres, etc.
Se evitará el paso de líneas aéreas de alta tensión por suelo urbano. En suelo
urbanizable, las líneas aéreas de alta tensión deberán desviarse a suelo rústico
o soterrarse al ejecutarse la urbanización. En espacios y entornos de interés
cultural podrá exigirse el soterramiento de los tendidos eléctricos.
Dentro del ámbito del Parque Regional, según PRUG-PE, está prohibido el
paso de líneas aéreas de alta tensión. Las líneas de media tensión serán
enterradas en ZUL y requieren EIA en ZUC y las de baja tensión requieren EIA
en ZUL y ZUC. Las líneas telefónicas serán enterradas en todo el ámbito del
Parque Regional.
Las subestaciones eléctricas y centros de transformación serán de tipo cerrado
en todo el término municipal. No se admitirá la localización de centros de
transformación o elementos auxiliares en vía pública y su implantación,
modificación, traslado, etc. será por cuenta del promotor.
En suelo urbano, se procurará que las redes de distribución eléctrica de baja
tensión sean subterráneas y será obligatorio en las zonas, edificios y conjuntos
catalogados de interés cultural. Para ello se procurará en las nuevas
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
pavimentaciones o en la reforma de las existentes, dejar al menos dos tubos
de PVC diámetro 125 y 6 atm. como reserva para enterrar las líneas.
Los elementos auxiliares (C.G.P., contadores, tendidos de telefonía, etc.), que
deban ir en las fachadas de las edificaciones, quedarán integrados en el diseño
de las fachadas, cumpliendo además las prescripciones técnicas oportunas.
Alumbrado Público
Las redes de distribución serán preferentemente subterráneas, especialmente
en casco antiguo y obligatoriamente en espacios y edificios protegidos de
interés cultural. Los componentes visibles de la red armonizarán con las
características urbanas de la zona y el nivel de luminancia satisfará los
objetivos visuales deseados de adecuación al tráfico rodado, seguridad,
circulación peatonal, señalización o ambientación.
ARTICULO 108: CRITERIOS DE DISEÑO Y EJECUCION DEL
SERVICIO URBANO DE RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE
RESIDUOS
Régimen legal
Deberá cumplirse la reglamentación vigente.
- Ley 10/1998 de 21 de abril de P. Gobierno de Residuos (BOE. 22 abril 1998)
- Plan Director de Residuos Sólidos Urbanos de la Comunidad Autónoma.
Debe establecerse un vertedero controlado, a ser posible de ámbito
supramunicipal. Provisionalmente, debe mejorarse el actual, previo informe
favorable del organismo medioambiental competente. Todos los núcleos deben
evacuar sus residuos en el vertedero autorizado.
Los vertederos se localizarán a una distancia mínima de cualquier punto del
suelo urbano de 1.500 m., instalándose a sotavento de los vientos dominantes,
con cierres que eviten el arrastre de residuos por el viento, apantallados por
desmontes y terraplenes con arbolado y fuera de la vista de los núcleos
urbanos o vías de comunicación y de modo que se eviten deslizamientos,
propagación de fuegos o influencia negativa en acuíferos, con tratamiento de
lixiviados.
ARTICULO 109: DU-SU-TC
TELECOMUNICACIONES
Régimen legal
Deberá cumplirse la reglamentación vigente.
- Ley 11/1998 de 24 de abril General de Telecomunicaciones.(BOE nº99
25.4.98)
- Infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de
telecomunicación.Real Decreto-Ley 1/1998 de 27 de febrero. (BOE. 28 febrero
1998) (Resolución 26 marzo 1998 (BOE. nº 80 1998)
- Real Decreto 279/1999 de 22 de febrero. Reglamento regulador de las
infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios
de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación
de equipos y sistemas de telecomunicaciones. (BOE nº 58 9.3.99)
Los sistemas de transmisión de señales, especialmente en telefonía móvil,
deberán emplazarse de modo que se evite la proliferación de repetidores en
la misma zona, debiendo agruparse en un único soporte, evitando la
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
proximidad visual con hitos naturales o históricos de tradición cultural o
paisajística.
ARTICULO 110: CONDICIONES DE EDIFICACIÓN
Además de las condiciones generales de edificación, se tendrán en cuenta las
siguientes:
- Sólo se autorizan las edificaciones que se precisen exclusivamente para su
fin específico según el tipo de infraestructura de servicio urbano y conforme a
su compatibilidad con las características de la categoría de suelo en que se
pretenda situar.
ARTICULO 111: CONDICIONES ESTÉTICAS
Los proyectos de infraestructuras y servicios urbanos como depósitos de agua,
depuradoras, subestaciones eléctricas, estaciones transformadoras, torres y
tendidos aéreos de electricidad o comunicaciones, cualquiera que sea su
entidad, deberán integrarse en el medio procurando causar el menor impacto
posible, cumpliendo las condiciones de generales de protección del medio
ambiente y del paisaje, las condiciones generales estéticas y para las
construcciones auxiliares las condiciones estéticas específicas de la Zona en
que se emplacen, especialmente si se sitúan en suelo rústico o en zonas de
interés cultural, en cuanto a ordenación de volúmenes, materiales y colores.
Los cierres de parcela y ajardinamientos se ajustarán a lo señalado en las
condiciones generales estéticas y de protección de vías de comunicación.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
CAPITULO IV: DU-EL.
DOTACION URBANISTICA DE ESPACIOS
LIBRES PUBLICOS
ARTICULO 112: DEFINICIÓN
Dotación de Espacios libres de uso público
Aquellos espacios reservados para las actividades humanas de disfrute del
medio natural o de espacios ajardinados, así como las plazas y recintos al aire
libre para estancia, ocio, manifestaciones culturales, etc. en el medio urbano.
Se deben materializar en espacios públicos no edificados, bien sea como
parques, jardines, áreas de juegos infantiles, pistas deportivas al aire libre,...
exigidos por los arts. 38, 42 y 44 LUCyL/99 para garantizar la calidad
urbana.
Acondicionamiento de Espacios libres de protección ambiental
Puede ampliarse el concepto de Espacio libre de uso público a zonas del suelo
urbano en el entorno de cauces, laderas de fuerte pendiente, espacios
residuales, etc. y a zonas de suelo rústico donde pueden concentrarse
actividades de ocio recreativo al aire libre, entorno de elementos de interés
cultural, etc., bien sea por acuerdo de la Corporación o por señalamiento
expreso en planos de ordenación como zonas de protección ambiental (lo que
se hace con una trama distinta) y sin que su modificación urbanística tenga el
carácter cualificado exigido en el art. 58.3.c) LUCyL/99.
ARTICULO 113: DELIMITACIÓN
Con carácter general se señalan en planos de Ordenación y usos del suelo
o se describen a continuación:
En suelo urbano consolidado
Las plazas, jardines y zonas de recreo.
En suelo urbano no consolidado
En sectores sin ordenación detallada, el Estudio de Detalle en suelo urbano
no consolidado cumplirán lo establecido en el arts. 38 y 44 LUCyL/99:
SG-EL Sistema general de espacios libres públicos
En Suelo industrial y en Polígonos ganaderos se destinará a vegetación
más de 50% del espacio libre y preferentemente en arbolado perimetral.
SL-EL Sistema local de espacios libres públicos
SU/nc/cod : 10 m2/100 m2 uso predominante
En suelo rústico
Se incluyen determinadas zonas por su carácter tradicional o interés de
conservación como de protección ambiental:
- Entornos de las iglesias, ermitas y elementos de interés cultural.
- Espacios libres en márgenes de ríos y arroyos colindantes con núcleos
rurales.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
- Espacios acondicionados por las administración del PR.PE para recreo.
ARTICULO 114: CONDICIONES DE USO
Se tendrán en cuenta las condiciones generales para la protección del medio
ambiente y del paisaje, especialmente en las zonas de recreo en suelo rústico.
De entre los usos definidos en las condiciones generales se especifican los
siguientes:
ESPACIOS LIBRES DE USO PÚBLICO
Usos permitidos
N1. Conservación del medio natural
D4. Espacios libres públicos
D6. Excursionismo y áreas de recreo
D7. Instalaciones deportivas al aire libre
Usos prohibidos
Los demás
ARTICULO 115: CRITERIOS DE DISEÑO Y EJECUCION DE
ESPACIOS LIBRES DE USO PUBLICO
Cumplirán las condiciones de los arts.4 y 7 del Anexo al Reglamento de
Planeamiento RPU/78 convalidados por Decreto 2231/1999 JCyL.
Los pavimentos de las aceras y espacios libres, de nueva construcción o de
reforma, deberán ajustarse al modelo existente en el entorno o al que el
Ayuntamiento señale, en caso de que esté prevista su sustitución.
En la urbanización de los espacios públicos deberán tenerse en cuenta las
soluciones necesarias para facilitar la movilidad de minusválidos.
Se cuidará que los elementos de mobiliario urbano sean adecuados al
emplazamiento en cuanto a diseño, seguridad, situación,...
ARTICULO 116: CONDICIONES DE EDIFICACIÓN
Además de las condiciones generales de edificación, se tendrán en cuenta las
siguientes:
Tipo de edificación
Edificación aislada con la tipología adecuada al uso previsto, específico de las
zonas verdes: quioscos, templetes de música, aseos públicos, puestos de
información turística,...
Número de plantas máximo
Planta baja.
Alturas máximas
La altura máxima a la cara inferior del alero será de 3 m.
La altura máxima a cumbrera será de 6 m. salvo elementos ornamentales.
Edificabilidad máxima
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
0,05 m2T / m2S y en pabellones de 50 m2 máximo.
ARTICULO 117: CONDICIONES ESTÉTICAS
Las edificaciones procurarán ajustarse a las condiciones estéticas generales y
a las correspondientes a la zona en que esté situada la parcela, aunque podrán
variarse si con ello se mejora la calidad compositiva reforzando el carácter
singular de edificio público.
En los conjuntos históricos y entornos monumentales y de elementos de
interés cultural se tendrán en cuenta las condiciones señaladas para el
Catálogo de Espacios urbanos y jardines si se incluyen para algún ámbito
concreto.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
CAPITULO V: DU-ES. DOTACION
URBANISTICA DE EQUIPAMIENTOS
SOCIALES
ARTICULO 118: DEFINICIÓN
Aquellos centros donde se desarrollan actividades de carácter colectivo como
consecuencia de necesidades o aspiraciones culturales y aquellas actividades
al servicio de la sociedad a través de las que, de manera especializada, se
atienden sectores diversos de la vida urbana. Pueden ser de ámbito municipal
o supramunicipal. Se señalan genéricamente en el art. 38.1.d. LUCyL/99 con el
fin de mejorar la calidad urbana y la cohesión social.
La iniciativa privada puede satisfacer determinadas necesidades sociales
como actividad exclusiva, complementaria o alternativa, en función de las
circunstancias sociales de cada momento. Los Equipamientos locales de
iniciativa privada quedan sometidos a las condiciones que se establecen en
la legislación sectorial y las que se señalen en el Planeamiento, así como a
la compatibilidad con los usos asignados a la zona donde se pretenda su
implantación (en general no se señala expresamente su condición en los
planos de zonificación), pudiendo ser suprimidos también por iniciativa
privada, no pudiendo ser reconvertidos al uso de vivienda si se autorizó su
implantación como Equipamiento en suelo rústico de protección donde no
estuviera permitido el uso residencial.
Se señalan con carácter indicativo los siguientes Equipamientos y Servicios
básicos:
DU-ES
DU-ES-SA
DU-ES-EN
DU-ES-CR
DU-ES-DE
Equipamiento polivalente o de reserva
Edificio polivalente
Reserva de suelo para equipamiento
Sanitario-asistencial
Consultorios médicos
Unidades de salud básicas
Centros hospitalarios
Centros de acogida
Residencias de ancianos
Enseñanza
Guarderías
Centros de enseñanza general
Centros de enseñanzas especializadas
Cultural y de reunión
Centros culturales
Bibliotecas
Museos y salas de exposición
Deportivo y recreativo
Gimnasios y escuelas deportivas
Polideportivos
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
DU-ES-MA
DU-ES-AS
DU-ES-RE
DU-ES-CT
A. Normas Urbanísticas
Actividades recreativas con edificación
Mercados y abastecimiento básico
Mercados centrales
Mataderos
Recintos Feriales
Administrativo y servicios
Representación e institucionales
Servicios de la Administración Pública
Edificios para la gestión del PR.PE
Acuartelamientos
Centros de protección civil
Parques de bomberos
Religioso
Templos y ermitas
Centros parroquiales
Conventos y residencias religiosas
Cementerios
ARTICULO 119: DELIMITACIÓN
En suelo urbano consolidado
Con carácter general, las áreas reservadas para Equipamientos Sociales se
indican en los planos de ordenación, señalando usos específicos donde ya se
dan o conviene mantenerlos y de modo genérico en los espacios de reserva.
En suelo urbano no consolidado
En sectores sin ordenación detallada, el Estudio de Detalle en suelo urbano
no consolidado cumplirán lo establecido en el arts. 38 y 44 LUCyL/99:
SG-EL Sistema general de espacios libres públicos
En Suelo industrial y en Polígonos ganaderos se destinará a vegetación
más de 50% del espacio libre y preferentemente en arbolado perimetral.
SL-EL Sistema local de espacios libres públicos
SU/nc/cod : 10 m2/100 m2 uso predominante
En suelo rústico
Se incluyen determinados elementos por su carácter tradicional o interés de
conservación:
- iglesias, ermitas y elementos de interés cultural.
La Corporación podrá destinar nuevos espacios para Equipamientos Sociales
de utilidad pública o interés social declarada por la Comisión Territorial de
Urbanismo en suelo urbano o en rústico, si han de emplazarse en dicho suelo
a juicio del mismo organismo, y dedicar los espacios para equipamientos a
usos específicos o modificar los existentes mediante Estudio de Detalle,
permaneciendo en todo caso, el carácter social de equipamiento.
Las nuevas necrópolis se situarán en terreno permeable y distantes más de
500 m. de los núcleos habitados, prohibiéndose cualquier construcción
destinada a alojamiento humano en un ámbito inferior a dicho radio, salvo
autorización del organismo competente. Cumplirán el Reglamento de Policía
Sanitaria Mortuoria. (Decreto 2.263/1974 de 20 de julio y legislación
concordante).
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
ARTICULO 120: CONDICIONES DE USO
Se tendrán en cuenta las condiciones generales para la protección del medio
ambiente y el paisaje, especialmente en suelo rústico.
De entre los usos definidos en las condiciones generales se especifican los
siguientes:
Usos permitidos
D4. Espacios libres públicos
D5. Uso de equipamiento especificado o compatible
D7. Instalaciones deportivas al aire libre
T2. Comercios, servicios y de relación compatibles con el Equipamiento
Usos prohibidos
Los demás
ARTICULO 121: CONDICIONES DE EDIFICACION
Además de las condiciones generales de edificación y de las específicas de
protección de cauces, carreteras, etc., se tendrán en cuenta las siguientes:
Tipo, ocupación y edificabilidad y número de plantas máximo
Se ajustará a las condiciones específicas de la zona en la que se encuentre la
parcela, aunque los Equipamientos promovidos por la Administración y
compatibles con los usos permitidos podrán regirse por la normativa sectorial
de aplicación, que prevalecerá sobre las condiciones específicas de la zona,
siempre que se ajusten a las condiciones generales de las Normas
Urbanísticas Municipales, resuelvan dentro de la parcela todas las exigencias
propias de su actividad, incluidos aparcamientos y espacios libres, y previa
ordenación mediante Estudio de Detalle, fijándose como máximo los siguientes
límites para los de nueva implantación:
Tipo de equipamiento
ocupación
%
ES
genérico
75
ES-SA Sanitario-asistencial
75
ES-EN Enseñanza
50
ES-CR Cultural y de reunión
75
ES-DE Deportivo y recreativo
75
ES-MA Mercados y abastec.
75
ES-AS Administrativo-Servicios 75
ES-RE Religioso (Templos)
75
ES-RE Religioso (Otros)
75
edificabilidad
m2T/m2S
1,5
1,5
1,0
1,5
1,5
1,5
1,5
1,5
número
plantas
B+1
B+1
B+1
B+1
9m
7m
B+1
B+1
Las condiciones de ocupación y edificabilidad máxima señaladas no serán de
aplicación en Suelo urbano consolidado cuando se trate de rehabilitación de
edificios o actuaciones en solares de dimensiones muy ajustadas al programa
requerido.
Aparcamiento
Una plaza de garaje cada 200 m2 de edificación, en el edificio o en el solar,
pudiendo contabilizarse el 50% en vía pública dentro de un ámbito de 100 m,
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
salvo en las edificaciones según alineación de vial en zona de Casco Antiguo
donde las condiciones y el tamaño de la parcela lo impidan.
ARTICULO 122: CONDICIONES ESTÉTICAS
Las edificaciones procurarán ajustarse a las condiciones estéticas generales,
especialmente en lo que se refiere a ordenación de volúmenes, materiales y
colores, y a las correspondientes a la zona en que esté situada la parcela,
aunque podrán variarlas si con ello se mejora la calidad compositiva reforzando
el carácter singular de edificio público, (en especial los elementos singulares
como torres, espadañas, relojes y carillones, símbolos tradicionales, etc., que
podrán superar la altura máxima) previa autorización a la vista del EAA Estudio
de Adecuación Ambiental en Suelo rústico y EAU Estudio de adecuación
urbana en Suelo urbano.
Los cierres de parcela y ajardinamientos se ajustarán a lo señalado en las
condiciones generales estéticas y de protección de vías de comunicación.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
TITULO CUARTO: SR
NORMAS ESPECIFICAS DE PROTECCION
SUELO RUSTICO
CAPITULO I: SR/PN/A
NORMAS ESPECIFICAS DE PROTECCION
SUELO RUSTICO / PROTECCIÓN NATURAL
CAUCES DE AGUA, LAGUNAS Y EMBALSES
ARTICULO 123: DEFINICIÓN
Las condiciones de protección señaladas en este capítulo son las establecidas
en la legislación sectorial para los distintos ámbitos de protección o zonificación
de los cauces, por lo que son complementarias de las condiciones urbanísticas
específicas establecidas para cada categoría de suelo rústico o urbano en el
que se pretenda actuar.
La protección abarca los cauces de corrientes naturales, continuas o
discontinuas, lechos de lagos, lagunas y embalses superficiales en cauces
públicos y acuíferos subterráneos a los efectos de disposición o de afección de
recursos hidráulicos.
Se definen los siguientes conceptos:
Cauce natural
Es el terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas ordinarias, que se
estiman por la medida de los máximos caudales anuales, en su régimen
natural, producidos durante diez años consecutivos que sean representativos
del comportamiento hidráulico de la corriente.
Son cauces de dominio privado aquellos por los que ocasionalmente discurran
aguas pluviales, en tanto atraviesen desde su origen únicamente fincas de
dominio particular.
Riberas
Son las franjas laterales de los cauces públicos situadas por encima del nivel
de aguas bajas hasta las cotas de máxima avenida.
Márgenes
Son los terrenos que lindan con los cauces.
Lecho o fondo de los lagos y embalses
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Es el terreno que ocupan sus aguas en las épocas en que alcanza su mayor
nivel ordinario.
Acequias y canales
Conducciones artificiales construidas para aprovechamiento y distribución del
agua.
ARTICULO 124: RÉGIMEN LEGAL
Para la planificación y posterior realización de obras, se tendrán en cuenta las
disposiciones de la Ley 2/1985 de 2 de agosto de Aguas y su modificación por
Ley 46/1999 de 13 de diciembre y el Real Decreto 849/86 de 11 de abril que
recoge el (RDPH/86) Reglamento de Dominio Público Hidráulico, la Ley 6/92
de Protección de Ecosistemas Acuáticos de la Junta de Castilla y León, las
condiciones del Catálogo Regional de Zonas Húmedas de interés especial y
las disposiciones adicionales de las
presentes Normas Urbanísticas
Municipales.
ARTICULO 125: DELIMITACIÓN
Ríos y arroyos
Se aplicará a todos los cauces existentes en el territorio del término municipal,
tanto fijos como estacionales.
Lagos y lagunas
No existen.
Embalses
No existen.
Acequias y Canales
Los existentes, regulados por los estatutos de las asociaciones de regantes.
ARTICULO 126: ZONIFICACIÓN FUNCIONAL
Se establecen distintos ámbitos de protección que se señalan a continuación:
Zona de cauce
Superficie ocupada por el agua y la riberas o borde de los escarpes.
Zona de servidumbre
Son las dos franjas laterales de los márgenes, de 5 m. de anchura cada una,
para uso público. Podrá modificarse en zonas donde las condiciones
topográficas, hidrográficas o de aprovechamiento lo hagan necesario para la
seguridad de personas y bienes. En zonas de embalses podrá aumentarse,
según art.8 RDPH/86.
Zona de policía
Son dos franjas laterales de los márgenes, de 100 m. de anchura cada una y
medidas horizontalmente en ríos y 200 m. en embalses, lagos y lagunas, salvo
que se establezca otro límite.
Zona de protección ambiental
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Son dos franjas laterales de anchura diversa en las que se desarrolla el bosque
de ribera y que, desde el Planeamiento urbanístico, se establecen a efectos de
protección ambiental y paisajística del entorno de los cauces.
En las inmediaciones de los núcleos urbanos se señalan en los planos de
ordenación de las Normas Urbanísticas.
Accesibilidad: Servidumbres de paso (art.41 y ss. del RDPH/86)
Se mantendrán los accesos o servidumbres de paso constituidos por uso o
costumbre. Habrán de ser objeto de establecimiento de servidumbre de paso
aquellas vías que, a través de urbanizaciones y predios particulares, se
consideren necesarias para enlazar las zonas de uso público de la orilla de los
ríos con las carreteras o caminos públicos más próximos. El Ayuntamiento, con
la autorización del Organismo de cuenca, al conceder la licencia de obras de
urbanización, señalará la vía o vías que habrán de ser objeto de esta
servidumbre, condicionando dichas licencias al otorgamiento de la Escritura
correspondiente.
Deberá disponerse, como mínimo, de una de estas vías de enlace cada 300 m.
de orilla salvo que la Confederación Hidrográfica establezca otra cosa.
ARTICULO 127: CONDICIONES DE USO
Se tendrán en cuenta las condiciones generales para la protección del medio
ambiente y del paisaje.
USOS EN ZONA DE CAUCE
Usos permitidos previo informe sectorial
- Confederación hidrográfica
-. Aprovechamiento del agua
-. Otros usos que no excluyan la utilización del recurso por terceros
-. Modificación del dominio público hidráulico
-. Pasarelas o puentes.
-. Toda actividad con riesgo de provocar la contaminación o degradación del
Dominio Público Hidráulico y, en particular, vertido de aguas y productos
residuales susceptibles de contaminar las aguas continentales.
-. Vertidos industriales y ganaderos (conforme al art. 246 y ss. RDPH)
Usos prohibidos
Los demás usos, incluidos:
-. Cierres de todo tipo
-. Vertidos urbanos e industriales directamente a cauces
-. Efectuar vertidos directos o indirectos que contaminen las aguas
-. Acumular residuos sólidos, escombros o sustancias, cualquiera que sea su
naturaleza y el lugar que se depositen, que constituyan o puedan constituir un
peligro de contaminación de las aguas o degradación de su entorno.
-. Desecación de zonas húmedas
-. El dominio privado de cauces no autoriza hacer en ellos labores o construir
obras que puedan hacer variar el curso natural de las aguas en perjuicio del
interés público o de terceros, o cuya destrucción por la fuerza de las avenidas
pueda ocasionar daños a personas o cosas. (art. 5. LA/85)
USOS EN ZONA DE SERVIDUMBRE
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Usos permitidos
- Paso de servicio de personal de vigilancia, salvamento y pesca.
- Varado y amarre de embarcaciones de forma ocasional o por necesidad.
- Cultivos y plantación de especies no arbóreas que no impidan el paso.
Usos permitidos previo informe sectorial (Confederación hidrográfica)
(si lo permiten las determinaciones de la categoría de suelo en que se sitúa)
- Plantación de especies arbóreas.
- Edificaciones justificadamente necesarias en esta zona.
Usos prohibidos
Los demás incluidos:
-. Cierres de todo tipo
-. Acumular residuos sólidos, escombros o sustancias, cualquiera que sea su
naturaleza y el lugar que se depositen, que constituyan o puedan constituir un
peligro de contaminación de las aguas o degradación de su entorno.
USOS EN ZONA DE POLICÍA
Usos permitidos previo informe sectorial (Confederación hidrográfica)
(si lo permiten las determinaciones de la categoría de suelo en que se sitúa)
- Alteraciones sustanciales del relieve natural del terreno
- La extracciones de áridos
- Las construcciones de todo tipo, provisionales o definitivas
- Usos o actividades que supongan obstáculo para la corriente en régimen de
avenidas o que pueda ser causa de degradación o deterioro del dominio
público hidráulico.
- La ejecución de cualquier obra o trabajo
Usos prohibidos
-. Acumular residuos sólidos, escombros o sustancias, cualquiera que sea su
naturaleza y el lugar que se depositen, que constituyan o puedan constituir un
peligro de contaminación de las aguas o degradación de su entorno.
ARTICULO 128: CONDICIONES DE EDIFICACIÓN
En el ámbito de la protección de cauces, incluida la zona de policía, y para
cualquier clase de suelo, las edificaciones, salvo lo previsto en el Planeamiento
e informado favorablemente por el Organismo de cuenca, requieren
autorización previa de la Confederación Hidrográfica y, además de las
condiciones generales de edificación y de las específicas de la zona en que se
encuentren, se tendrán en cuenta las siguientes:
- No se permitirán las edificaciones o instalaciones en los cauces secos,
estacionales, zonas inundables por avenidas o con riesgo de deslizamientos,
señalados en los Planes hidrológicos, de Protección civil o de los que se tenga
constancia por un periodo de retorno de 500 años.
- En terrenos colindantes con embalses, no se permitirán edificaciones por
debajo de la cota de máximo embalse ni a menos de 50 m. de distancia de la
misma, salvo que el Planeamiento y la Confederación lo autoricen.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
- En zonas de lagos y lagunas se establece una franja de protección y no se
permitirán edificaciones a menos de 50 m., especialmente si están incluidas en
el Catálogo de Zonas Húmedas.
- En terrenos colindantes con cauces naturales y en suelo rústico, en
actuaciones sobre terrenos incluidos en la zona de policía o de protección
ambiental, se redactará EAA Estudio de adecuación ambiental, tendiendo a
reservar libre de edificación como mínimo una franja de 15 m. de anchura a
partir de la línea de máxima avenida conocida, o desde la línea de cornisa
natural en los cauces escarpados. En zonas de suelo urbano no consolidado o
urbanizable, el Estudio de Detalle o Plan Parcial fijará las alineaciones y
rasantes precisas para evitar inundaciones y deslizamientos, previo informe de
la Confederación Hidrográfica.
- Los edificios existentes de arquitectura tradicional, destinados a molinos,
fraguas o similares, podrán mantenerse y rehabilitarse con los criterios del
Catálogo de edificios de interés cultural, salvo en zonas de riesgo, previa
autorización de la Confederación Hidrogáfica.
- Las nuevas edificaciones se ajustarán a las condiciones específicas de
edificación correspondientes a la Zona en que se encuentren.
- Las actuaciones en acequias y canales se ajustarán a lo señalado en los
estatutos de las Sociedades de Regantes. Con el fin de facilitar su
mantenimiento y limpieza, salvo que los estatutos señalen condiciones más
restrictivas, se prohiben los cierres y edificaciones dentro de las franjas
laterales de 5 m para las acequias principales y 3 m para canales y demás
derivaciones principales.
ARTICULO 129: CONDICIONES ESTÉTICAS
Se tendrán en cuenta las condiciones generales estéticas y las específicas de
la zona en que se encuentren y además las siguientes:
- Se recomienda el mantenimiento de las especies arbóreas que componen el
bosque de galería y son fuente de recursos para la fauna.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
CAPITULO II: SR/PN/ZR
NORMAS ESPECIFICAS DE PROTECCION
SUELO RUSTICO / PROTECCIÓN NATURAL
ZONA DE RESERVA
ARTICULO 130: DEFINICIÓN
Ecosistemas poco modificados o intervenidos por la acción humana, en los
cuales existen recursos naturales valiosos por su representatividad o
singularidad o que son hábitats vitales para la supervivencia de las especies.
Según el art. 30 LEN/91, las Zonas de Reserva son aquellas áreas de los
Espacios Naturales con mayor calidad biológica, o que contienen en su interior
los elementos bióticos más frágiles, amenazados o representativos.
ARTICULO 131: DELIMITACIÓN
Se señala en el plano de ordenación y usos del suelo, conforme al
PRUG.PR.PE.
Abarca el Complejo Glaciar del Mampodre, incluido en el ámbito del término
municipal.
Elementos de interés cultural catalogados
Los elementos declarados Especímenes
catalogados Elementos de interés cultural y
planos de Ordenación, tendrán su regulación
elementos de interés cultural, aplicándose
complementario y subsidiario.
de singular relevancia y los
sus entornos, señalados en los
en las Normas de protección de
las de la Zona con carácter
ARTICULO 132: CONDICIONES DE USO
Se tendrán en cuenta las condiciones generales de protección del medio
ambiente y las que establezca el PRUG.PR.PE.
Con independencia de la regulación urbanística de usos, se tendrá en cuenta
la posible afección por la legislación sectorial y la exigencia de informe previo,
para las actividades o emplazamientos señalados en las condiciones generales
de uso.
De entre los usos definidos en las condiciones generales, se especifican los
siguientes:
Usos permitidos con informe sectorial (admón. del Espacio Natural)
N1. Conservación del medio natural
D6. Excursionismo y áreas de recreo (sin edificación)
A3.Aprovechamiento forestal tradicional(según Proyecto Ordenación del
monte)
A5. Ganadería extensiva y actividades cinegéticas (según Plan de Carga
Ganadera y Programa de Conservación Cinegética)
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Usos autorizables por la CTU ( y de la Admón. del Espacio Natural)
Los que establezca el PRUG.PR.PE
Usos prohibidos
Los demás y en especial:
-. Líneas de transporte de energía a la vista
-. Vertederos
-. Repetidores de señales
-. Parques eólicos
ARTICULO 133: CONDICIONES DE EDIFICACIÓN
Se prohiben las edificaciones de todo tipo.
Pueden mantenerse los refugios de cazadores o pastores existentes, si son
característicos de la zona.
ARTICULO 134: CONDICIONES ESTÉTICAS
Las intervenciones imprescindibles de señalización o control de acceso deben
quedar integradas en el paisaje.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
CAPITULO III: SR/PN/ZUL
NORMAS ESPECIFICAS DE PROTECCION
SUELO RUSTICO / PROTECCIÓN NATURAL
ZONA DE USO LIMITADO
SECCION 1ª: SR/PN/ZUL/F
NORMAS ESPECÍFICAS DE PROTECCIÓN
SUELO RUSTICO / PROTECCIÓN NATURAL
ZONA DE USO LIMITADO /FORESTAL
ARTICULO 135: DEFINICIÓN
Ecosistemas, en general en su etapa de clímax, correspondientes a los
diferentes tipos de bosques presentes en el término municipal.
Se incluyen aquellas áreas degradadas susceptibles de ir regenerándose si se
mantienen las condiciones adecuadas y áreas deforestadas por la incidencia
humana directa, que actualmente son objeto de las primeras etapas seriales de
colonización vegetal en su evolución hacia el clímax y que es aconsejable su
agilización mediante técnicas adecuadas e impedir su degradación.
Se incluyen también las áreas reforestadas de pino, como intermedio para la
recuperación del bosque autóctono o para la producción maderera.
ARTICULO 136: DELIMITACIÓN
Zonas incluidas en el ámbito del SR/ZUL, conforme al PRUG.PR.PE.
Se señalan con carácter orientativo por ser muy reducida la escala gráfica del
plano de Ordenación y Usos del Suelo del Territorio. En todo caso, prevalece el
estado real y potencial de la zona que se justificará al plantear las propuestas
mediante el EAA Estudio de Adecuación Ambiental.
No podrá modificarse puntualmente la calificación de zonas de bosques
existentes a categorías menos restrictivas (pastos,...) en caso de incendio de
las mismas, por lo que será necesaria la revisión global de las Normas
Urbanísticas Municipales
Bosques autóctonos
- Hayedos
- Bosques de roble albar
- Bosques de rebollo o melojo
- Pinares autóctonos
- Encinares
- Bosque mixto
- Abedulares
- Alisedas y avellanedas
Cultivos y repoblaciones
- Pinares de repoblación
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Elementos de interés cultural catalogados
Los elementos declarados Especímenes de singular relevancia y los
catalogados Elementos de interés cultural y sus entornos, señalados en los
planos de Ordenación, tendrán su regulación en las Normas de protección de
elementos de interés cultural, aplicándose las de la Zona con carácter
complementario y subsidiario.
ARTICULO 137: CONDICIONES DE USO
Se tendrán en cuenta las condiciones generales de protección del medio
ambiente y las que establezca el PRUG.PR.PE.
Con independencia de la regulación urbanística de usos, se tendrá en cuenta
la posible afección por la legislación sectorial y la exigencia de informe previo,
para las actividades o emplazamientos señalados en las condiciones generales
de uso.
De entre los usos definidos en las condiciones generales, se especifican los
siguientes:
Usos permitidos con informe sectorial (Admón. del Espacio Natural)
A3. Aprovechamiento forestal tradicional
A4. Aprovechamiento forestal productivo (sin edificación)
A5. Ganadería extensiva (ajustado al Plan de Carga Ganadera)
D6. Excursionismo y áreas de recreo
Usos autorizables por la CTU ( y de la Admón. del Espacio Natural)
D1. Infraestructuras territoriales y obras públicas (EAA) (EIA)
Usos prohibidos
Los demás
ARTICULO 138: CONDICIONES DE EDIFICACIÓN
Se prohiben las edificaciones de todo tipo, salvo las construcciones
provisionales de escasa entidad ligadas a la gestión de recursos del PR.PE y
titularidad pública.
Para las construcciones e instalaciones vinculadas a los usos permitidos y
autorizables en que se señale, deberá redactarse el Estudio de Adecuación
Ambiental (EAA) o el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) descritos en las
condiciones generales de protección del medio ambiente y del paisaje.
ARTICULO 139: CONDICIONES ESTÉTICAS
Se tendrán en cuenta las condiciones generales estéticas así como lo que
establezca el PRUG.PR.PE.
Las intervenciones imprescindibles de señalización o control de accesos deben
quedar integradas en el paisaje.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
SECCION 2ª: SR/PN/ZUL/PM
NORMAS ESPECÍFICAS DE PROTECCIÓN
SUELO RUSTICO/ PROTECCIÓN NATURAL
ZONA DE USO LIMITADO / PASTIZAL Y MATORRAL
ARTICULO 140: DEFINICIÓN
Zonas de piornales cantábricos y cervunales eutróficos (nardetas), en su mayor
parte producto de su manejo y aprovechamiento, buenas para pastos,
especialmente en verano. Se incluyen en esta categoría zonas de matorral,
arbustivas y de monte bajo, aunque, a la vista del emplazamiento concreto,
podrán aplicarse las normas específicas de Zona Forestal.
ARTICULO 141: DELIMITACIÓN
Zonas incluidas en el ámbito del SR/ZUL, conforme al PRUG.PR.PE.
No se señalan detalladamente por ser muy reducida la escala gráfica del plano
de Ordenación y Usos del Suelo del Territorio. En todo caso, prevalece el
estado real y potencial de la zona que se justificará al plantear las propuestas
mediante el EAA Estudio de Adecuación Ambiental. (Prados, Pastizales de
ladera, Cervunales y esfagnales, Matorral (brezales y piornales)
Elementos de interés cultural catalogados
Los elementos declarados Especímenes de singular relevancia y los
catalogados Elementos de interés cultural y sus entornos, señalados en los
planos de Ordenación, tendrán su regulación en las Normas de protección de
elementos de interés cultural, aplicándose las de la Zona con carácter
complementario y subsidiario.
ARTICULO 142: CONDICIONES DE USO
Se tendrán en cuenta las condiciones generales de protección del medio
ambiente y las que establezca el PRUG.PR.PE.
Con independencia de la regulación urbanística de usos, se tendrá en cuenta
la posible afección por la legislación sectorial y la exigencia de informe previo,
para las actividades o emplazamientos señalados en las condiciones generales
de uso.
De entre los usos definidos en las condiciones generales, se especifican los
siguientes:
Usos permitidos con informe sectorial (Admón. del Espacio Natural)
N1. Conservación del medio natural
N2. Regeneración del ecosistema
A5. Ganadería extensiva y actividades cinegéticas
A8. Explotaciones apícolas
D6. Excursionismo y áreas de recreo
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Usos autorizables por la CTU ( y de la Admón. del Espacio Natural)
A/. Ganadería intensiva (EAA) (EIA)
D1. Infraestructuras territoriales y obras públicas (EAA) (EIA)
D5. Equipamientos propios del suelo rústico (EAA)
Usos prohibidos
Los demás
ARTICULO 143: CONDICIONES DE EDIFICACIÓN
Para las construcciones e instalaciones vinculadas a los usos permitidos y
autorizables en que se señale, deberá redactarse el Estudio de Adecuación
Ambiental (EAA) o el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) descritos en las
condiciones generales de protección del medio ambiente y del paisaje.
Además de las condiciones generales de edificación y de las específicas de
protección de cauces, vías de comunicación, etc., se tendrán en cuenta las
siguientes:
- Se prohiben todo tipo de edificaciones salvo los chozos o invernales de
pastores, debiendo ser de titularidad pública y, excepcionalmente, aquellas
instalaciones agropecuarias autorizadas por la administración del PR.PE, que
se ajustarán a las condiciones específicas establecidas para SR/PA, más
aquellas que señale dicha administración.
ARTICULO 144: CONDICIONES ESTÉTICAS
Se tendrán en cuenta las condiciones generales estéticas así como lo que
establezca el PRUG.PR.PE y además:
- Las pequeñas construcciones de refugio de pastores seguirán, en lo posible,
la tradición constructiva de los chozos de la zona.
- Las instalaciones agropecuarias autorizables se ajustarán a las condiciones
señaladas en el apartado correspondiente.
- Los cerramientos serán de piedra de la zona y las cubiertas de teja pardorojiza.
SECCION 3ª: SR/PN/ZUL/C
NORMAS ESPECÍFICAS DE PROTECCIÓN
SUELO RUSTICO / PROTECCIÓN NATURAL
ZONA DE USO LIMITADO/ CUMBRES Y AFLORAMIENTOS
ROCOSOS
ARTICULO 145: DEFINICIÓN
Areas supraforestales o periglaciares, de notable calidad geomorfológica,
edáfica y paisajística, en algunos casos con fauna o flora de gran interés, y que
por su visibilidad desde gran parte del territorio, especialmente desde los
núcleos habitados y las vías de comunicación, presentan fragilidad o
sensibilidad a impactos de actuación sobre los mismos.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Se incluyen las cumbres que conforman las crestas y también los afloramientos
rocosos, pedreras, canchales, cantiles y abarrancamientos de menor cota, que
conviene proteger por razones paisajísticas y riesgos de contaminación de
acuíferos. También se incluyen, en algunos casos, zonas de alta incidencia
visual, aunque el tipo de vegetación predominante sea el matorral.
ARTICULO 146: DELIMITACIÓN
Zonas incluidas en el ámbito del SR/ZUL, conforme al PRUG.PR.PE.
No se señalan detalladamente por ser muy reducida la escala gráfica del plano
de Ordenación y Usos del Suelo del Territorio. En todo caso, prevalece el
estado real y potencial de la zona que se justificará al plantear las propuestas
mediante el EAA Estudio de Adecuación Ambiental.
Elementos de interés cultural catalogados
Los elementos declarados Especímenes de singular relevancia y los
catalogados Elementos de interés cultural y sus entornos, señalados en los
planos de Ordenación, tendrán su regulación en las Normas de protección de
elementos de interés cultural, aplicándose las de la Zona con carácter
complementario y subsidiario.
ARTICULO 147: CONDICIONES DE USO
Se tendrán en cuenta las condiciones generales de protección del medio
ambiente y las que establezca el PRUG.PR.PE.
Con independencia de la regulación urbanística de usos, se tendrá en cuenta
la posible afección por la legislación sectorial y la exigencia de informe previo,
para las actividades o emplazamientos señalados en las condiciones generales
de uso.
De entre los usos definidos en las condiciones generales, se especifican los
siguientes:
Usos permitidos con informe sectorial (Admón. del Espacio Natural)
N1. Conservación del medio natural
A5. Ganadería extensiva y actividades cinegéticas
D6. Excursionismo y áreas de recreo
Usos autorizables por la CTU ( y de la Admón. del Espacio Natural)
Usos prohibidos
Los demás y en especial:
-. Líneas de transporte de energía a la vista
-. Vertederos
-. Repetidores de señales
-. Parques eólicos
ARTICULO 148: CONDICIONES DE EDIFICACIÓN
Para las construcciones e instalaciones vinculadas a los usos permitidos y
autorizables en que se señale, deberá redactarse el Estudio de Adecuación
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Ambiental (EAA) o el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) descritos en las
condiciones generales de protección del medio ambiente y del paisaje.
Además de las condiciones generales de edificación y de las específicas de
protección de cauces, vías de comunicación, etc., se tendrán en cuenta las
siguientes:
- Se prohiben las edificaciones de todo tipo salvo los refugios de montaña,
instalaciones ligadas a la gestión del PR.PE, de apoyo a telecomunicaciones y
de vigilancia de incendios, de las que se podrán construir los imprescindibles y
con autorización administrativa.
- Las edificaciones cerradas no sobrepasarán los 25 m2 de superficie ocupada
ni una altura total superior a los 4 m.
ARTICULO 149: CONDICIONES ESTÉTICAS
Se tendrán en cuenta las condiciones estéticas generales, especialmente las
de ordenación de volúmenes, materiales y colores, así como lo que establezca
el PRUG.PR.PE, y se especifican las siguientes:
- Las edificaciones se emplazarán de modo que no alteren de forma notoria el
perfil del horizonte.
- Como materiales de cerramiento y cubierta se utilizarán los existentes en la
zona en que se enclaven y aquellos otros que, por textura, color y brillo,
puedan quedar integrados en el paisaje.
- Las intervenciones imprescindibles de señalización o control de acceso deben
quedar integradas en el paisaje.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
CAPITULO IV: SR/PA/ZUC/V
NORMAS ESPECIFICAS DE PROTECCION
SUELO RUSTICO/PROTECION
AGROPECUARIA ZONAS DE USO
COMPATIBLE / VALLES
ARTICULO 150: DEFINICIÓN
Areas de alta productividad agrícola en los fondos de valle, tanto fluviales como
fluvioglaciares, habitualmente utilizados como prados de siega y, en zonas
cercanas a los núcleos, como huertas para subsistencia tradicional, dotadas
generalmente con sistemas de riego. Tienen un alto valor ecológico, natural y
paisajístico.
ARTICULO 151: DELIMITACIÓN
Se señala en el plano de ordenación y usos del suelo, conforme al
PRUG.PR.PE. En todo caso, prevalece el estado real y potencial de la zona
sobre la delimitación señalada en planos, por ser ésta muy genérica debido a la
escala gráfica. En caso de que se trate de laderas incluidas en esta
zonificación, y no propiamente de terrenos de praderías de fondo de valle, se
aplicará la normativa de Zona de Pastizal y Matorral.
Elementos de interés cultural catalogados
Los elementos declarados Especímenes
catalogados Elementos de interés cultural y
planos de Ordenación, tendrán su regulación
elementos de interés cultural, aplicándose
complementario y subsidiario.
de singular relevancia y los
sus entornos, señalados en los
en las Normas de protección de
las de la Zona con carácter
ARTICULO 152: CONDICIONES DE USO
Se tendrán en cuenta las condiciones generales de protección del medio
ambiente y las que establezca el PRUG.PR.PE.
Con independencia de la regulación urbanística de usos, se tendrá en cuenta
la posible afección por la legislación sectorial y la exigencia de informe previo,
para las actividades o emplazamientos señalados en las condiciones generales
de uso.
De entre los usos definidos en las condiciones generales, se especifican los
siguientes:
Usos permitidos con informe sectorial (Admón. del Espacio Natural)
N. Usos de conservación y regeneración de la naturaleza
A1. Agricultura tradicional
A2. Agricultura intensiva (sin invernadero ni edificación)
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
A4. Aprovechamiento forestal productivo
A5. Ganadería extensiva y actividades cinegéticas
D6. Excursionismo y áreas de recreo
R4. Acampada temporal
Usos autorizables por la CTU ( y de la Admón. del Espacio Natural)
A2. Agricultura intensiva (con edificación) (EAA)
A7. Ganadería intensiva (EIA)(EAA)
D1. Infraestructuras territoriales y obras públicas (EAA)
D2. Instalaciones básicas de servicios urbanos (incompatibles con suelo
urbano)
D4. Espacios libres públicos
D5. Equipamientos (incompatibles con suelo urbano)
Usos prohibidos
Los demás y en especial:
- Actividades con posibilidad de contaminación de acuíferos
Emplazamiento de explotaciones ganaderas aisladas o en polígono.
Podrá plantearse el establecimiento de explotaciones ganaderas aisladas o
Polígonos Ganaderos (a desarrollar mediante Plan Especial de Implantación
Ganadera y Proyecto de Urbanización) en SR/PA/ZUC Protección
agropecuaria/Zona de uso compatible (o en SR/PN/ZUL/P. Zona de uso
limitado/Pastos si la administración del PR.PE lo estima adecuado),
cumpliendo las condiciones señaladas en la regulación de usos A7.Actividades
ganaderas intensivas de las Normas Urbanísticas Municipales y en la
normativa sectorial de aplicación.
Con carácter orientativo se señala como posibles emplazamientos para
polígono ganadero las zonas del Juego de los Bolos o Viescasendinas, al norte
del núcleo urbano, previa autorización del PR.PE.
ARTICULO 153: CONDICIONES DE EDIFICACIÓN
Para las construcciones e instalaciones vinculadas a los usos permitidos y
autorizables en que se señale, deberá redactarse el Estudio de Adecuación
Ambiental (EAA) o el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) descritos en las
condiciones generales de protección del medio ambiente y del paisaje.
Además de las condiciones generales de edificación y de las específicas de
protección de cauces, carreteras, etc., se tendrán en cuenta las siguientes:
Parcelación rústica
(Decreto 76/1984 J.C. y L. que fija la Unidad mínima de cultivo)
- Regadío
: 10.000 m2
- Secano
: 40.000 m2
Edificación de invernales para usos agrícolas
- Tipo de edificación
: aislada
- Parcela mínima para edificar
: 5.000 m2
- Fachada mínima a vía
: 25 m.
- Retranqueos a linderos
: 5 m.
- Edificabilidad máxima
: 25 m2
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
- Número de plantas máximo
- Altura máxima a cornisa
- Altura máxima de cumbrera
A. Normas Urbanísticas
: B
: 3 m.
: 4 m.
Edificación para actividades ganaderas aisladas
- Distancia mínima a suelo urbano: 100 m.
- Tipo de edificación
: aislada
- Parcela mínima para edificar
: 5.000 m2
- Ocupación máxima
: 25 % de la parcela y 1000 m2 máximo
- Retranqueos a linderos
: 10 m.
- Edificabilidad máxima
: 0,25 m2 T/m2 S
- Número de plantas máximo
:B
- Altura máxima a cornisa
: 3,5 m.
- Altura máxima de cumbrera
: 6 m.
Edificación para actividades ganaderas en polígono
- Distancia mínima a suelo urbano: 250 m.
- Tipo de edificación
: adosada y aislada
- Parcela mínima para edificar
: 500 m2
- Ocupación máxima
: 50 %
- Retranqueos a linderos
: 10 m. al borde del polígono
- Edificabilidad máxima
: 0,50 m2 T/m2 S
- Número de plantas máximo
:B
- Altura máxima a cornisa
: 4,5 m.
- Altura máxima de cumbrera
: 7 m.
ARTICULO 154: CONDICIONES ESTÉTICAS
Para las edificaciones agrarias e industriales, se tendrán en cuenta las
condiciones estéticas generales, especialmente las de ordenación de
volúmenes, materiales y colores, y las que señale el PRUG-PE y además se
cumplirán las siguientes:
- No podrán disponer más que del hueco de entrada, permitiéndose
ventanas en el plano de cubierta o a partir de 2,5 m. del pavimento interior
en fachada.
- Los cierres de parcela y ajardinamientos perimetrales tendrán en cuenta
las condiciones generales estéticas y las de protección de vías de
comunicación. Será efectuará plantación de arbolado y especies vegetales
que reduzcan el impacto visual en el perímetro de las construcciones e
instalaciones ganaderas, tanto aisladas como en polígono.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
CAPITULO V: EDIFICACIONES DISPERSAS EN
SUELO RUSTICO Y FORMACION DE
NUCLEOS DE POBLACION
ARTICULO 155: DEFINICIÓN DE NÚCLEO DE POBLACIÓN
Se puede entender por núcleo de población, aquel agrupamiento de
edificaciones según la estructura de un sistema social ordenado que, a partir
de cierto grado de desarrollo, requiere el tratamiento propio de una sociedad de
carácter urbano.
Desde la legislación urbanística, se trata de evitar la creación injustificada de
nuevos núcleos, por lo que se intenta que las edificaciones residenciales
autorizadas en suelo rústico tiendan a la dispersión para garantizar su carácter
aislado conforme al art. 44.2.d) LUCyL/99 y la exposición de motivos IV,
párrafo 2º.
ARTICULO 156: DETERMINACIONES PARA LA EDIFICACIÓN
Las nuevas edificaciones de usos admisibles o dotaciones que hayan de
emplazarse en suelo rústico, contarán con las autorizaciones
administrativas que exige la legislación vigente y se someterán a las
condiciones generales y específicas correspondientes de las presentes
Normas Urbanísticas Municipales.
Aunque, según la legislación urbanística, debe definirse el concepto de
núcleo de población y las condiciones para permitir la edificación, dadas las
especiales características del término municipal, se estima que resulta aún
mas inconveniente la proliferación de edificaciones dispersas en el territorio
que la aparición de nuevos núcleos, lo que también debe evitarse, por lo
que, en el ámbito del PR.PE, no se autorizarán usos residenciales más que
dentro del suelo urbano o urbanizable.
Los usos y edificaciones autorizables seguirán lo establecido conforme a los
arts. 23.2.e) y 25 LUCyL/99, con las condiciones específicas establecidas
para dicho tipo de suelo.
ARTICULO 157: EDIFICACIONES EXISTENTES
Edificios de arquitectura tradicional
Aquellos edificios existentes en el territorio destinados a invernales, molinos,
fraguas, chozos, hórreos,..., que sean muestras de interés de arquitectura
tradicional, pueden rehabilitarse y destinarse a usos compatibles (incluido el
uso residencial unifamiliar entendido como refugio de fin de semana, salvo si
es zona con riesgo de inundación a juicio de la Confederación hidrográfica),
siempre que mantengan la edificación existente sin aumento de volumen y
recuperen sus valores tradicionales según los criterios señalados en las
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Normas de protección de elementos de interés cultural y dispongan de las
autorizaciones e infraestructuras necesarias.
Edificios sin licencia
Los edificios existentes en suelo rústico, construidos sin licencia de obras y sin
servicios urbanísticos completos, mantienen su situación irregular tras la
aprobación de las Normas Urbanísticas Municipales, teniendo la consideración
de disconformes con el Planeamiento o fuera de ordenación según se
determine en el capítulo correspondiente.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
TITULO QUINTO: SU
NORMAS ESPECIFICAS DE ORDENACION
SUELO URBANO
CAPITULO I: SU/R/CA
NORMAS ESPECÍFICAS DE ORDENACION
SUELO URBANO / RESIDENCIAL
CASCO ANTIGUO
ARTICULO 158: DEFINICIÓN
Se refiere al tipo arquitectónico característico de los pequeños núcleos de
montaña, en que las edificaciones de uso residencial y las de uso auxiliar se
entremezclan, adaptándose a la parcelación y relieve del entorno y dejando
espacios libres dentro de la parcela, que suele ser irregular y de pequeño
tamaño, por lo que el edificio principal tiende a situarse en línea de calle,
aunque sin ocupar todo el frente del solar si éste es muy amplio.
Predominan las construcciones de dos pisos y baja altura, planta rectangular
con anejos auxiliares adosados o independientes, cubiertas inclinadas de teja
curva rojiza y aleros de madera sin buhardillas y que en algunos casos tienen
amplios vuelos para proteger los aperos, fachadas de mampostería vista y
revocadas en tonos terrosos o blancos, huecos variados de composición
vertical y disposición irregular, con carpintería de madera.
ARTICULO 159: DELIMITACIÓN
Clasificación urbanística
La calificación zonal se aplica a los ámbitos o sectores señalados en los planos
de ordenación, en suelo urbano clasificado en alguna de las categorías
siguientes y, en su caso, señalando en el consolidado algunas Actuaciones
aisladas o de Normalización de linderos de fincas.
- SU / Consolidado (directo, previa AA o NLF)
El suelo urbano está incluido en la ZUG Zona de uso general del
PORN.PR.PE.
Ambitos para Actuaciones aisladas (AA) o de Normalización de linderos
de fincas (NLF)
En los ámbitos donde se señale expresamente la actuación aislada o
normalización de fincas en los planos de ordenación se procederá a la cesión
señalada y a la reparcelación de las fincas afectadas y la dotación de servicios
urbanos previa concesión de la licencia.
Elementos de interés cultural catalogados
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Los edificios declarados Bien de Interés Cultural BIC y sus entornos y los
catalogados como Elementos de interés cultural, señalados en los planos de
ordenación, tendrán su regulación específica en las Normas de protección de
elementos de interés cultural, aplicándose las de la Zona con carácter
complementario y subsidiario.
Las nuevas actuaciones que, dentro de los entornos de protección de BIC
declarados o incoados, pretendan modificar alineaciones, volumetría o
composición deberán someterse a condiciones específicas impuestas por el
Planeamiento o el Catálogo mediante EAU Estudio de adecuación urbana.
ARTICULO 160: CONDICIONES DE USO
Se tendrán en cuenta las condiciones generales de protección del medio
ambiente y del paisaje.
De entre los usos definidos en las condiciones generales, se especifican los
siguientes:
Usos permitidos
A6. Instalaciones agropecuarias de régimen familiar (donde ya existan)
D3. Aparcamiento de uso público
D4. Espacios libres públicos
D5. Equipamientos
D7 Instalaciones deportivas al aire libre
R1. Vivienda unifamiliar
R2. Vivienda multifamiliar (en el caso de rehabilitación de edificación)
R3. Alojamiento colectivo, albergues y hoteles
R5. Campamentos de turismo
T. Usos de actividades terciarias
I1. Actividades industriales compatibles con uso residencial
Usos prohibidos
Los demás
ARTICULO 161: CONDICIONES DE URBANIZACIÓN
Para cada edificación concreta es preciso que la parcela tenga la condición de
solar o la adquiera antes de que la edificación entre en uso en las condiciones
establecidas en los arts. 18 y 22 LUCyL/99.
Se ajustará a las condiciones generales de urbanización establecidas en las
Normas Urbanísticas Municipales y además las siguientes:
Características de las calles del casco antiguo
Se procurará la utilización de pavimentaciones continuas de ambientación
rural, con texturas de cantos rodados, encintados pétreos, sin diferenciación de
alturas entre acera y calzada,....
ARTICULO 162: CONDICIONES DE EDIFICACIÓN
Además de las condiciones generales de edificación y de las específicas de
protección de cauces, vías de comunicación, etc., se tendrán en cuenta las
condiciones específicas siguientes:
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Tipo arquitectónico
El tipo arquitectónico a implantar será uno de los señalados a continuación, en
función de que cumpla los requisitos exigidos.
1º.-Mantenimiento
de
morfología
y
arquitectura
tradicional.
Rehabilitación.
Se recomienda el mantenimiento de las construcciones existentes de carácter
tradicional aunque no estén catalogadas, manteniendo los muros de piedra, las
estructuras básicas y formas de cubierta, salvo las manifiestamente
inadecuadas o ruinosas, rehabilitando o reestructurando el interior de las
mismas y modificando huecos de fachada para adaptarlas al uso que se
pretenda, en vez de la sustitución indiscriminada, con la que se pierde el
carácter, volúmenes, materiales, texturas y colores tradicionales de los
núcleos.
Se permite la ampliación y la supresión de partes o cobertizos de escaso valor
arquitectónico.
2º.- Edificación en línea de calle o aislada. Obra nueva
En caso de nueva edificación, por necesidad de sustitución (salvo edificios
catalogados) o solar libre de edificaciones o para la ampliación de lo edificado,
se tendrá en cuenta lo siguiente:
Con carácter general, en los cascos consolidados predomina la Edificación
según Alineación de Vial, por lo que se recomienda ajustarse a este tipo
arquitectónico para las nuevas construcciones, si es el de la edificación que se
sustituye o el de las edificaciones colindantes y especialmente si están
protegidas.
La edificación puede estar en línea de fachada, pero se admiten disposiciones
en las que la edificación esté retranqueada del frente de fachada o de alguna
de las medianerías, dejando patio con cierre en la alineación de calle (el
característico corral), siempre que se justifique con el entorno existente y se
apruebe previamente mediante EAU Estudio de adecuación urbana.
En zonas donde no predomine el tipo anterior o en parcelas de mayor tamaño
y en suelo urbano de borde se recomienda la Edificación Aislada.
Solar mínimo
A efectos de parcelación, el solar mínimo se fija en 150 m2, con fachada
mínima de 8 m. y fondo mínimo de 10 m. autorizándose la edificación en
solares existentes de menor dimensión si responden al parcelario tradicional.
Alineaciones y rasantes
Las alineaciones de los solares serán las señaladas en los planos, pudiendo
adaptarse o reajustarse mediante Estudio de Detalle y teniendo en cuenta lo
que se establece sobre elementos disconformes con el planeamiento o fuera
de ordenación para edificaciones existentes afectadas por nuevas
alineaciones.
Las edificaciones, cuando se proyecten con retranqueos a alguno de los
linderos, distarán como mínimo 3 m. en caso de abrirse huecos o 1 m. en caso
de ser ciegas.
Ocupación máxima
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
La máxima ocupación de solar, incluyendo la edificación principal y las
auxiliares, será el 75%, salvo en solares de menos de 100 m2 donde la
ocupación puede llegar hasta el 100%.
En los casos de rehabilitación de los edificios existentes de arquitectura
tradicional con mantenimiento de los muros pétreos, fachadas y otros
elementos de interés, se podrá mantener la ocupación existente aunque
supere el límite máximo establecido, permitiéndose la ampliación por encima
de dicho límite hasta un 20% más de la superficie ocupada por el mismo, para
espacios auxiliares dentro del solar.
Edificabilidad
La resultante de aplicar la altura permitida a la máxima ocupación del solar,
más el posible aprovechamiento del bajocubierta como espacio habitable
vinculado a la vivienda inferior.
El fondo máximo edificable o la anchura de cualquiera de los volúmenes
diseñados en planta primera no superará los 10 m. sin contar aleros, con el fin
de mantener las proporciones de cubierta existentes en la arquitectura
tradicional del casco antiguo.
Número de plantas máximo
Dos plantas (PB+1).
Alturas máximas
- Para edificación de planta baja + 1
La altura máxima a la cara inferior del alero será de 6,00 m.
La altura máxima a cumbrera será de 9 m.
La altura máxima de planta baja sobre cota 0 no podrá ser mayor de 3,50 m. a
cara inferior del forjado. La parte sobre cota 0 del semisótano, si se proyecta,
quedará incluida en dicha dimensión.
Las alturas se medirán conforme a lo señalado en las condiciones generales
de edificación. Estos límites de altura no serán aplicables a la rehabilitación de
edificios, que deberán mantener las alturas existentes.
Vuelos
Se admiten galerías acristaladas, inspiradas en la arquitectura tradicional de la
zona, sin volar sobre el plano de fachada si es espacio público, o un máximo
de 80 cm. sobre espacio privado (respetando el retranqueo mínimo de 3 m. a
linderos). Se prohiben los cuerpos volados cerrados.
Aparcamiento
Las edificaciones deben tener, dentro del solar, como mínimo una plaza de
garaje por vivienda o 100 m2 para otros usos y acceso para vehículos desde
vía pública. Se exceptúan de esta condición aquellas parcelas menores de 40
m2 o 5 m. de fachada.
ARTICULO 163: CONDICIONES ESTÉTICAS
Las edificaciones, tanto la principal como las auxiliares que se construyan
dentro del solar para usos de garaje, almacén, taller, etc., deberán ajustarse
a las condiciones estéticas generales y además a las siguientes:
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Cubiertas
Las cubiertas serán inclinadas no autorizándose caballetes en cumbrera,
quiebros de faldón y formas tipo mansarda. La inclinación, a partir del borde
exterior del alero, podrá variar entre 20º y 30º (entre 36% y 57% de pendiente),
procurando asimilarse a las colindantes. Esta condición se aplicará tanto desde
los aleros de fachada principal como desde los del resto de fachadas o patios
interiores, que coincidirán con el nivel del forjado de la última planta autorizada.
Los aleros tendrán un vuelo máximo de 0,60 m. sobre la alineación del vial, y
0,20 m. sobre miradores o galerías. El canto del alero no podrá sobrepasar los
15 cm. Se recomiendan variaciones en la altura de aleros con respecto a los
colindantes, similares a las existentes en el tramo de calle.
Se prohiben los cuerpos abuhardillados. La iluminación del espacio bajo
cubierta podrá resolverse con lucernarios de tamaño máximo 1,20 x 1,20 m.
situados en el tercio medio del faldón de cubierta.
Las chimeneas mantendrán el tipo tradicional de la zona, de sección cuadrada
o rectangular de cierta anchura y sombrerete a dos o cuatro aguas, todo ello en
ladrillo o revocado. Se procurará que los conductos de ventilación sean los
imprescindibles y con secciones y altura mínimos, con soluciones constructivas
que se integren en la arquitectura del entorno.
Fachadas
Se procurará un diseño acorde con la arquitectura característica del núcleo
rural en cuanto a composición, materiales y colores, adaptándose a los tipos
predominantes en su disposición, orientación, volúmenes,... y conservando, en
lo posible, los muros de mampostería o ejecutados con técnicas típicas de la
zona.
Se diseñarán como fachadas, y no como medianerías, los cierres de solar y
paramentos de edificaciones que sean bordes urbanos o frentes hacia ríos y
arroyos, aunque no discurra por ellos vía pública.
Si el desarrollo de fachada es superior a 12 m. de ancho, ésta se dividirá
compositivamente en tramos de menor dimensión, ajustándose cada tramo de
fachada, si la calle está en pendiente, a las disposiciones relativas a la cota 0
correspondiente. No se autorizan más de dos viviendas adosadas colindantes
con el mismo diseño exterior.
En los huecos, tanto de planta baja como de planta piso predominará la
composición vertical y tenderán a mantener pequeñas proporciones e
irregularidad en su disposición sobre el plano de fachada. Pueden diseñarse
recercados en los huecos, del mismo o distinto material que el predominante
en fachada.
Se admiten miradores acristalados horizontales dentro del plano de fachada sin
volar sobre espacios libres. En los miradores y galerías, la carpintería abarcará
toda su altura, quedando prohibidos los petos ciegos de fábrica, así como en
los balcones. Los balcones, de un solo hueco, no podrán sobrepasar los 20
cm. de vuelo y el canto visto será moldurado y de pequeño espesor (15 cm.
máximo).
La carpintería de ventanas y las barandillas estarán inspiradas en las de la
zona (pequeñas particiones, barrotes verticales de madera o dibujos
geométricos sencillos, entablados continuos verticales,...). Se procurará
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
continuar la tradición de la zona en el empleo de siluetas recortadas sobre
motivos geométricos en las barandillas de balconadas y galerías.
Materiales
En cubiertas, el material de recubrimiento será teja curva pardo-rojiza, no
autorizándose otro tipo o color tanto para la edificación principal como para las
auxiliares.
En fachadas y medianerías los materiales serán:
- la mampostería de piedra del lugar, la sillería o aplacados de piedra natural
en despieces y texturas similares a los propios de sillería con rejuntados en
tonos ocre claro, evitando el cemento gris.
- los revocos pintados en tonos tradicionales en la zona (blancos, grises,
ocres,...), procurando romper la uniformidad de color en fachadas continuas de
gran extensión mediante cambios de tono, para evitar impactos visuales
negativos en los núcleos con caserío de pequeñas dimensiones.
- se prohibe el empleo de ladrillo cara vista, bloque de hormigón gris sin
revocar, los aplacados vitrocerámicos y los revestimientos de fibrocemento o
chapa metálica, incluso en medianerías.
- No se dejarán medianerías vistas sin diseñar, debiendo ejecutarse con similar
tratamiento que las fachadas.
Deberán mantenerse o reaprovecharse los paramentos de sillería o
mampostería, así como los elementos singulares que puedan encontrarse en
la edificación que se sustituye, tales como basamentos, muretes, jambas y
dinteles de huecos, cornisas, sillares de esquina, canecillos tallados,
barandillas, etc.
Para carpintería se utilizará predominantemente madera y colores tradicionales
para este tipo de elementos: madera vista, verde, marrón, blanco,... Se evitarán
los materiales de carpintería de apariencia metálica brillante, tolerándose los
lacados en los tonos tradicionales.
En celosías, cierres, petos y barandillas, se evitarán los elementos de diseño
que desentone con la arquitectura de la zona, tales como balaustres de
hormigón prefabricado de inspiración clasicista, modernista, etc.
En fachadas se evitarán los canalones y bajantes vistos de aspecto y color
inadecuado (PVC y aluminio en su color).
Publicidad exterior
Los rótulos comerciales irán adosados sobre el plano de fachada e
incorporados dentro de los huecos de planta baja autorizándose únicamente
banderines perpendiculares de menos de 0,50 m2 de superficie.
Se evitarán los rótulos de material plástico en colores que desentonen con los
predominantes en fachadas, debiendo utilizarse forja, madera,....
Se recomiendan rótulos de las siguientes características:
- Paneles de madera con rotulación en colores o relieve tallado.
- Paneles de materiales transparentes
- paneles de forja, cobre, bronce,...
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Cerramientos del solar
Se cumplirán las condiciones generales para vallados y las propias de fachada
en cuanto a materiales.
Solo podrán ser opacos y hasta una altura de 1 m. En caso de mayor altura, se
toleran rejas o vegetación, prohibiéndose los elementos de diseño que
desentone con la arquitectura de la zona, tales como celosías o balaustres
prefabricados de inspiración clasicista, modernista, etc.
La parte ciega del cierre puede alcanzar 1,80 m. de altura en frentes de parcela
o en divisiones entre parcelas donde se permiten las edificaciones entre
medianerías.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
CAPITULO II: SU/R/EAI
NORMAS ESPECÍFICAS DE ORDENACION
SUELO URBANO / RESIDENCIAL
EDIFICACION AISLADA
ARTICULO 164: DEFINICIÓN
Edificación aislada de baja altura, en las zonas de borde y expansión de los
núcleos, donde se entremezclan los usos residenciales de baja densidad para
segunda residencia con jardín con las praderas y huertas tradicionales.
ARTICULO 165: DELIMITACIÓN
El suelo urbano está incluido en la ZUG Zona de uso general del
PORN.PR.PE.
Clasificación urbanística
La calificación zonal se aplica a los ámbitos o sectores señalados en los planos
de ordenación, en suelo urbano clasificado en alguna de las categorías
siguientes y, en su caso, señalando en el consolidado algunas Actuaciones
aisladas o de Normalización de linderos de fincas, y en el no consolidado,
delimitando Sectores para su ordenación detallada mediante Estudios de
Detalle o su gestión mediante Unidades de actuación integrada:
- SU / Consolidado (directo, previa AA o NLF)
Ambitos para Actuaciones aisladas (AA) o de Normalización de linderos
de fincas (NLF)
En los ámbitos donde se señale expresamente la actuación aislada o
normalización de fincas en los planos de ordenación se procederá a la cesión
señalada y a la reparcelación de las fincas afectadas y la dotación de servicios
urbanos previa concesión de la licencia.
Elementos de interés cultural catalogados
Los edificios declarados Bien de Interés Cultural BIC y sus entornos y los
catalogados como Elementos de interés cultural, señalados en los planos de
ordenación, tendrán su regulación específica en las Normas de protección de
elementos de interés cultural, aplicándose las de la Zona con carácter
complementario y subsidiario.
Las nuevas actuaciones que, dentro de los entornos de protección de BIC
declarados o incoados, pretendan modificar alineaciones, volumetría o
composición deberán someterse a condiciones específicas impuestas por el
Planeamiento o el Catálogo mediante EAU Estudio de adecuación urbana.
ARTICULO 166: CONDICIONES DE USO
Se tendrán en cuenta las condiciones generales de protección del medio
ambiente y del paisaje.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
De entre los usos definidos en las condiciones generales, se especifican los
siguientes:
Usos permitidos
A6. Instalaciones agropecuarias de régimen familiar (donde ya existan)
D3. Aparcamiento de uso público
D4. Espacios libres públicos
D5. Equipamientos
D7 Instalaciones deportivas al aire libre
R1. Vivienda unifamiliar
R3. Alojamiento colectivo, albergues y hoteles
R5. Campamentos de turismo
T. Usos de actividades terciarias
I1. Actividades industriales compatibles con uso residencial
Usos prohibidos
Los demás
ARTICULO 167: CONDICIONES DE URBANIZACIÓN
Para cada edificación concreta es preciso que la parcela tenga la condición de
solar o la adquiera antes de que la edificación entre en uso en las condiciones
establecidas en los arts. 18 y 22 LUCyL/99.
Dadas las características del núcleo urbano, la urbanización se ajustará a lo
establecido en las condiciones generales de urbanización y a las específicas
para el casco antiguo.
ARTICULO 168: CONDICIONES DE EDIFICACIÓN
Además de las condiciones generales de edificación y de las específicas de
protección de cauces, vías de comunicación, etc., se tendrán en cuenta las
siguientes:
Tipo de edificación
Edificación aislada, tanto para la edificación principal como para las auxiliares.
Solar mínimo
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
A efectos de parcelación, el solar mínimo será de 250 m2, con 15 m. mínimo
de frente de fachada y de fondo, autorizándose la edificación en solares de
menor dimensión que correspondan al parcelario tradicional existente.
Alineaciones y rasantes
Las alineaciones de los cerramientos del solar serán las señaladas en los
planos, pudiendo adaptarse o reajustarse mediante Estudios de Detalle y
teniendo en cuenta lo que se establece sobre elementos disconformes con el
planeamiento o fuera de ordenación para edificaciones existentes afectadas
por nuevas alineaciones.
La edificación, tanto principal como auxiliares, se retranqueará como mínimo 3
m. de la alineación del vial y de los linderos.
Ocupación máxima de solar
La ocupación máxima será del 40%, incluyendo la edificación principal y las
auxiliares.
Edificabilidad
Será de 0,80 m2 T / m2 S, incluyendo las edificaciones auxiliares de planta
baja, sin contar el aprovechamiento del espacio bajocubierta como espacio
habitable.
Número de plantas máximo
Dos plantas (baja + 1).
Alturas máximas
La altura máxima a la cara inferior del alero será de 7,00 m.
La altura máxima a cumbrera será de 10,00 m.
La altura máxima de planta baja sobre cota 0 no podrá ser mayor de 4,00 m. a
cara inferior del forjado. La parte sobre cota 0 del semisótano, si se proyecta,
quedará incluida en dicha dimensión.
Las alturas se medirán conforme a lo señalado en las condiciones generales
de edificación.
Vuelos
Se autorizan todo tipo de vuelos, galerías o terrazas, respetando los
retranqueos mínimos.
Aparcamiento
Las edificaciones deben tener, dentro del solar, como mínimo una plaza de
garaje por vivienda o 200 m2 para otros usos y acceso para vehículos desde
vía pública.
ARTICULO 169: CONDICIONES ESTÉTICAS
Las edificaciones, tanto la edificación principal como las auxiliares que se
construyan dentro de la parcela para usos de garaje, almacén, taller, etc.,
deberán ajustarse a las condiciones estéticas generales y además se tendrán
en cuenta las siguientes condiciones:
Cubiertas
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Serán inclinadas no autorizándose caballetes en cumbrera, quiebros de faldón
y formas tipo mansarda. La inclinación, a partir del borde exterior del alero,
podrá tener entre 25º y 35º (entre 46% y 70% de pendiente).
Se prohiben los cuerpos abuhardillados. La iluminación del espacio bajo
cubierta podrá resolverse con lucernarios en el plano del faldón.
El material de recubrimiento será teja curva pardo-rojiza, no autorizándose otro
tipo o color tanto para la edificación principal como para las auxiliares.
Fachadas
Se recomiendan los diseños y materiales tradicionales de la zona.
Como material de acabado se recomiendan la sillería y mampostería de piedra
del lugar, los revocos, estucos y enfoscados pintados en tonos tradicionales en
la zona (blancos, ocres, ...).
Se prohibe el empleo de ladrillo cara vista, bloque de hormigón gris sin revocar,
los aplacados vitrocerámicos y los revestimientos de fibrocemento o chapa
metálica, incluso en medianerías.
Cerramientos del solar
Se cumplirán las condiciones generales para vallados y las propias de fachada
en cuanto a materiales. Solo podrán ser opacos y hasta una altura de 1 m. En
caso de mayor altura, se toleran rejas o vegetación.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
TITULO SEXTO:
ELEMENTOS DE IMPACTO NEGATIVO,
DISCONFORMES CON EL PLANEAMIENTO
Y FUERA DE ORDENACIÓN
CAPITULO I: USOS Y EDIFICACIONES
DISCORDANTES CON EL PLANEAMIENTO
URBANÍSTICO
ARTICULO 170: DEFINICIÓN
En relación con el art. 42.1.d) LUCyL/99 sobre determinaciones de los
Planes Generales de Ordenación Urbana y el art. 44.2.a) LUCyL/99 para
Normas Urbanísticas Municipales, en ámbitos con ordenación detallada
pueden establecer determinaciones sobre aquellos usos del suelo o
edificaciones e instalaciones existentes en el término municipal que inciden
negativamente en el ambiente o en la ordenación urbanística prevista,
contraviniendo sus determinaciones, siendo misión del Planeamiento
reajustar dicho impacto, procurando su extinción o la corrección de los
efectos negativos para mejorar la calidad urbana.
Se establece un Inventario de Elementos con impacto negativo, o sea, una
relación de elementos que por diversas circunstancias (uso, emplazamiento,
diseño o acabados exteriores) producen efectos negativos sobre la
planificación, el entorno o los elementos de interés cultural.
Se distinguen distintos niveles de disconformidad:
.FO Elementos declarados fuera de ordenación urbanística
Según art. 64.1 LUCyL/99, son los terrenos con usos del suelo, incluidas las
construcciones e instalaciones, declarados expresamente por el
Planeamiento urbanístico como fuera de ordenación. Se declararán siempre
fuera de ordenación aquellos usos emplazados en terrenos que en virtud
del nuevo Planeamiento urbanístico deban ser objeto de cesión o
expropiación, o en construcciones o instalaciones para las que se haya
dictado expresamente su demolición.
.DP. Elementos disconformes con el Planeamiento urbanístico
Según el art. 64.3 LUCyL/99, son los terrenos con usos del suelo, incluidas
las construcciones e instalaciones, no declarados expresamente fuera de
ordenación, que no se ajustan a algún aspecto la Normativa Urbanística.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
ARTICULO 171: DELIMITACIÓN
Por la propia dinámica de la evolución de actividades y edificaciones, los
elementos calificados como nocivos se excluirán del Inventario una vez que se
corrijan los efectos del impacto negativo, y la Corporación podrá añadir
aquellos que en cada momento se estime oportuno o se implanten
incumpliendo la normativa urbanística.
En determinados casos se señalan en este listado o en los planos de
ordenación.
EIN.U. USO INADECUADO
Usos o actividades que se encuentran entre los prohibidos o autorizables
(pendientes de corrección de efectos nocivos) según las condiciones de uso
específicas para la zona provocando especiales molestias para el entorno, en
cuyo caso se declaran expresamente como fuera de ordenación, o aquellos
usos actuales que se estiman inadecuados al carácter del contenedor en que
se sitúan.
- No se detallan individualmente.
EIN.E. EMPLAZAMIENTO INADECUADO
Elementos que, por su situación, impiden o dificultan el desarrollo urbano o el
acceso en puntos cruciales de la trama urbana o la comprensión o
contemplación de elementos de interés cultural o se sitúan en zonas
inadecuadas por razones paisajísticas, etc.
Elemento: Canteras o minas abandonadas
Situación: Término municipal
Descripción: Canteras o minas abandonadas, apilamiento de estériles,...
Condiciones: Deberá procederse a la restauración ambiental de los mismos,
con las condiciones establecidas en la legislación sectorial o destinarlas a
usos culturales siempre que se disminuya el impacto.
Elemento: Edificios situados en zonas inundables. EIN.E.FO
Situación: Término municipal
Descripción: Edificios situados en cauces o vaguadas susceptibles de
inundación, salvo que se acometan obras de encauzamiento y protección
autorizadas por la confederación hidrográfica.
Elemento: Edificios situados en viales de nueva apertura. EIN.E.FO
Situación: Término municipal
Descripción: Edificios o parte de ellos situados en puntos peligrosos de las
travesías de población a juicio del organismo titular de la carretera, en puntos
esenciales para el desarrollo de la ordenación urbana a juicio de la
Corporación, los señalados en los planos o en espacios reservados para viales
en ámbitos o sectores donde se establece la ordenación detallada para su
gestión como actuación aislada de normalización de linderos de fincas o en
unidades de actuación integrada.
Elemento: Edificios situados en viales existentes. EIN.E.DP
Situación: Término municipal
Descripción: Edificios o parte de ellos que resulten afectadas por una nueva
alineación, pueden considerarse como disconformes con el Planeamiento, en
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
relación con el art. 64.3 LUCyL/99 y mantenerse y realizarse obras de
acondicionamiento, salvo los expresamente declarados fuera de ordenación.
Elemento: Edificios de vivienda unifamiliar. EIN.E.FO
Situación: Valle de Riosol.
Descripción: Edificios de segunda residencia y nueva planta construidos sin
licencia, agrupados o dispersos, cualquiera que sea el nivel de urbanización
dentro del PR.PE y fuera del suelo urbano.
Calificación: declarados fuera de ordenación, salvo el edificio que tiene licencia
que se considera disconforme con el Planeamiento.
Elemento: Edificios de vivienda unifamiliar. EIN.E.FO
Situación: Barrio de las Casinas junto al núcleo de Maraña, al otro lado del río.
Descripción: Edificios de segunda residencia y nueva planta construidos sin
licencia, agrupados o dispersos, cualquiera que sea el nivel de urbanización,
dentro del PR.PE y fuera del suelo urbano.
Calificación: declarados fuera de ordenación.
Elemento: Edificio de albergue habilitado como viviendas. EIN.E.DP
Situación: Junto a la carretera antes de llegar a Maraña.
Descripción: Edificio de piedra utilizado como segunda residencia.
Calificación. Disconforme con el Planeamiento
EIN.V. DISEÑO O VOLUMEN INADECUADO
Elementos que por su diseño, volumen, altura, etc. devalúan marcadamente el
entorno en el que se sitúan, siendo éste de interés cultural por aspectos
ambientales, paisajísticos, históricos, morfológicos, estéticos,.....
- No se detallan individualmente.
EIN.C. MATERIALES O COLORES INADECUADOS
Elementos que producen impacto negativo por sus materiales, texturas y
colores, desentonando en los espacios donde se sitúan, de especial calidad
ambiental.
Elemento: Instalaciones agropecuarias. EIN.C.DP
Situación: Término municipal
Descripción: Edificios para explotaciones agropecuarias construidos con
bloque de hormigón o cubierta de fibrocemento gris.
Calificación: disconforme con el Planeamiento. Deberán ajustarse a los
materiales permitidos.
Elemento: Fachadas de bloque de hormigón gris. EIN.C.DP
Situación: genérica
Descripción: Edificios con fachadas o cierres de bloque de hormigón gris.
Calificación: disconforme con el planeamiento. Deberán ajustarse a los
materiales permitidos.
Elemento: Cubiertas de pizarra o fibrocemento. EIN.C.DP
Situación: genérica
Descripción: Edificios con cubiertas de pizarra o fibrocemento gris.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Calificación: disconforme con el planeamiento. Deberán ajustarse a los
materiales permitidos.
Elemento: Almacén de materiales de construcción. EIN.V.DP
Situación: Maraña junto al río.
Descripción: Recinto tapiado.
Calificación: disconforme con el planeamiento. Deberá reducirse el impacto
visual mediante tratamiento vegetal y de materiales del cierre exterior. Se
recomienda el traslado a zona de menor impacto visual.
ARTICULO 172: CONDICIONES DE USO, EDIFICACIÓN Y
ESTÉTICAS
Además de lo señalado para cada elemento individualizado, con carácter
general tendrá en cuenta lo siguiente:
EIN.U. Uso inadecuado
Se prohiben las actividades de conservación, ampliación y mejora de la
actividad, debiendo procurarse la supresión o la corrección de los efectos
nocivos, si éstos son moderados.
EIN.E. Emplazamiento inadecuado
Se prohiben las obras de conservación, ampliación y mejora, debiendo
procurar la supresión, retranqueo o sustitución por elementos que corrijan el
impacto.
EIN.V. Diseño o volumen inadecuado
Se prohiben las obras de conservación, ampliación y mejora, salvo las obras
encaminadas a la mejor integración en el entorno, ajustándose a las
condiciones de edificación específicas de la zona o aquellas que se consideren
más adecuadas.
EIN.C. Materiales o colores inadecuados
Deberán sustituirse o entonarse los materiales o colores impactantes por otros
más adecuados al entorno, ajustándose a las condiciones estéticas específicas
de la zona o aquellas que se consideren oportunas.
. FO Usos declarados fuera de ordenación
Según el art. 64.1 LUCyL/99, en los terrenos que sustenten usos declarados
fuera de ordenación no podrá autorizarse ninguna obra, salvo las
necesarias para la ejecución del propio Planeamiento y, en tanto éstas no
se acometan, las reparaciones estrictamente exigibles para la seguridad y
salubridad de los inmuebles. No obstante, podrán autorizarse
excepcionalmente obras parciales de consolidación, cuando falten más de
ocho años para que expire el plazo fijado por la expropiación o demolición
del inmueble, o cuando no se hubiera fijado dicho plazo. Cualesquiera otras
obras serán ilegales y ni ellas ni las autorizables podrán producir incremento
en el valor de la expropiación.
Para edificaciones o parte de ellas, situadas en puntos peligrosos de travesías
o en viales previstos en la ordenación detallada, no se autorizará el vaciado de
las mismas, debiendo demolerse y ajustarse a la nueva alineación.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
En caso de existencia de cierres de parcela, cobertizos de escaso valor,
restos ruinosos, etc., la alineación oficial se tendrá siempre en cuenta, al
proceder a la urbanización y pavimentación de calles o aceras, solicitud de
cierre o reforma del vallado o para obras menores.
.DF Usos disconformes con el Planeamiento
Según el art. 64.2 LUCyL/99, en los elementos disconformes con el
Planeamiento, podrán autorizarse obras de consolidación, así como los
aumentos de volumen y cambios de uso que permitan las determinaciones
del nuevo Planeamiento con carácter general o individualizado en el
Inventario de Elementos de impacto negativo.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
TITULO SÉPTIMO:
CATALOGO DE ELEMENTOS DE INTERES
CULTURAL
CAPITULO I: CONDICIONES GENERALES DE
LA CATALOGACION
ARTICULO 173: DEFINICIÓN
En conformidad con el art. 37, 41.d) y 44.1.c) y 2.c) LUCyL/99 sobre protección
del Patrimonio cultural desde el Planeamiento urbanístico, el objeto del
presente Catálogo es establecer los cauces para la protección, conservación y
mejora de aquellos conjuntos, edificaciones, elementos y espacios de especial
interés por sus valores históricos, arquitectónicos, urbanísticos, arqueológicos,
culturales, artísticos, etnográficos, tradicionales, naturales, botánicos,
forestales, agrícolas, paisajísticos, ambientales, etc., que merecen ser
conservados, total o parcialmente, en las condiciones adecuadas para trasmitir
dichos valores, por lo que deben ser objeto de una gestión especial, mediante
el establecimiento de las servidumbres que en cada caso procedan, con
arreglo a lo dispuesto en la legislación urbanística y de Patrimonio histórico.
En los ámbitos en que proceda, se entenderá que el suelo queda clasificado
como rústico de protección cultural según el art. 16.1.f) LUCyL/99 y sometido al
régimen señalado en el art. 29 LUCyL/99.
El Catálogo abarca diversos tipos de elementos a proteger:
EN- Espacios y elementos de interés natural
VP- Puntos con vistas panorámicas y zonas de alta incidencia visual
AR- Conjuntos y edificios de interés arquitectónico
EJ- Espacios urbanos y jardines históricos o de interés botánico
ET- Elementos de interés etnográfico
OP- Obras civiles y de ingeniería
YA- Elementos de interés arqueológico
ARTICULO 174: NIVELES DE CATALOGACION
Para los diversos elementos de interés cultural se distinguen dos niveles de
catalogación:
Elementos con protección supramunicipal
Aquellos que gozan de algún tipo de protección específica por parte de la
Administración de los que se describen a continuación, señalándose
individualmente tal circunstancia para cada elemento en el inventario:
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
-REN. Espacios, zonas o elementos de interés del medio ambiental
La Ley 8/1991 de 10 de mayo de Espacios Naturales de la Comunidad de
Castilla y León diferencia los siguientes tipos:
- Espacios naturales protegidos
- Zonas y especímenes naturales de interés especial
- BIC. Bienes de interés cultural declarados e incoados
Edificios, conjuntos y elementos declarados o incoados como Bienes de Interés
Cultural por los organismos responsables de la conservación del Patrimonio
Histórico y que merecen una especial atención para su conservación y mejora,
conforme a la Ley 16/1985 de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español a la
que deberán someterse, así como al Real Decreto 111/1986 de 10 de enero
que la desarrolla parcialmente y el resto de la legislación en la materia.
La legislación señala distintas categorías de bienes inmuebles:
Monumentos, Jardines históricos, Conjuntos históricos, Sitios históricos y
Zonas arqueológicas.
- dg. Bienes de interés cultural por declaración genérica
Además, por ministerio de la Ley 16/1985 de 25 de junio del Patrimonio
Histórico Español (disposición adicional 2ª) se convierten en Bienes de Interés
Cultural con carácter genérico, entre otros, los elementos afectados por
determinada legislación anterior, que se señala a continuación, así como
disposiciones posteriores de la Comunidad Autónoma:
- Castillos (Decreto de 22 de abril de 1949 que protege a todos los castillos
de España sea cual fuere su estado de ruina).
- Escudos (Decreto 571/1963 de 14 de marzo que protege los escudos,
emblemas, piedras heráldicas y demás piezas de análoga índole).
- Hórreos y pallozas (Decreto 69/1984 de 2 de agosto de la Junta de Castilla y
León que protege los hórreos y pallozas de antigüedad superior a 100 años).
EIC. Elementos con protección municipal
Aquellos elementos que no gozan de dicha protección y se protegen desde el
presente Catálogo, denominándose Elementos de interés cultural de carácter
local, declarados por el Ayuntamiento con base en la legislación urbanística
(art. 37 y 41.1.c. LUCyL/99) y regulados por las Normas Urbanísticas
Municipales.
ARTICULO 175: ENTORNO DE PROTECCIÓN
En los planos de ordenación o en los listados de elementos catalogados, se
señalan los entornos de protección, dentro de los cuales, las actuaciones
deberán ser respetuosas con los elementos protegidos y, si son REN o BIC,
contar con informe favorable del Servicio Territorial correspondiente, antes de
conceder la licencia municipal.
Con carácter general, para los elementos incluidos en el Catálogo, si no se
señala otro entorno de protección en los planos o tiene otro establecido por
estar declarado REN o BIC, el entorno de protección será el propio edificio,
la parcela en que se sitúa y las parcelas o fachadas colindantes o
enfrentadas y los espacios libres intermedios en suelo urbano, o una franja
de 50 m si están en suelo rústico conforme al art. 32.1.LUCyL/99 con la
calificación de SR/PC suelo rústico de protección cultural.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
ARTICULO 176: REGISTRO DE ELEMENTOS Y MODIFICACIÓN
DEL CATÁLOGO
El Catálogo, salvo para los REN y BIC que tienen sus propios regímenes
legales, podrá ser modificado, tanto para incluir o excluir elementos como para
cambiar los entornos o las condiciones de protección, a instancia de
particulares o de la Administración, adjuntando informe, redactado por técnico
competente en la materia, justificativo de los motivos alegados y siguiendo los
mismos trámites exigidos para la aprobación del Catálogo, tramitándose como
modificación puntual.
El Ayuntamiento practicará el deslinde del terreno que ha de quedar afecto al
elemento o sector objeto de la protección salvo que se señale como entorno de
protección el genérico establecido por las Normas Urbanísticas Municipales,
sin cuyo requisito no se concederán licencias de construcción o urbanización
en terrenos colindantes con alguno de estos elementos.
Los elementos con expediente incoado para la declaración de REN o BIC,
hasta su declaración se ajustarán a las condiciones que disponga el
organismo competente y subsidiariamente a las del Catálogo. En caso de
que se desestime la declaración por no considerarse con categoría
suficiente, quedarán catalogados como Elementos de interés cultural de
carácter local, estando sometidos a las condiciones de protección del
Catálogo, salvo que se desafecten elementos o entornos por carecer
realmente de interés cultural o por dejar de existir.
ARTICULO 177: AUTORIZACIÓN PARA LAS INTERVENCIONES
EN ELEMENTOS PROTEGIDOS
Los elementos y sus entornos, afectados por incoación o declaración de REN o
BIC, se incluyen en el Catálogo a efectos de anotación e identificación, estando
sometidos al régimen de normativa, control y disciplina que en cada caso
apliquen los Servicios competentes en las materias respectivas.
Las intervenciones en el resto de los elementos catalogados deberán contar,
antes de la concesión de la licencia municipal de obras, en caso de que la
intervención que se proponga no se ajuste completamente a las condiciones
del Catálogo, con informe favorable de la Comisión Territorial de Patrimonio
Cultural para los bienes inmuebles y muebles y de la Comisión Territorial de
Urbanismo para los de interés natural.
La Comisión podrá matizar la conveniencia de la intervención y añadir o
dispensar de algunas condiciones generales a la vista de las propuestas
específicas en cada proyecto concreto.
ARTICULO 178: EXCLUSIÓN DE OTROS REGÍMENES
La inclusión de elementos en este Catálogo implica su exclusión del
régimen general de edificación forzosa, su exclusión parcial del régimen
general de edificaciones ruinosas y de la imposición de condiciones de las
Normas Urbanísticas Municipales que vayan en detrimento de la
conservación.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
ARTICULO 179: DEBERES DE CONSERVACIÓN
a) Deberes de los propietarios
De acuerdo con el art. 8 LUCyL/99, los propietarios están obligados a
mantener los terrenos, edificios e instalaciones de toda clase en las
condiciones que les sean propias en orden a su seguridad, salubridad y ornato
público. Para los elementos declarados BIC se tendrá en cuenta art. 36
LPHE/85.
b) Deberes de la Administración
Si el coste de la reparación rebasa los límites establecidos en el art. 8.2
LUCyL/99 y existieran razones de utilidad pública o interés social que
aconsejen la conservación, la Administración podrá subvencionar el exceso
del coste de la reparación, excluyéndose del régimen de ruina. En todo
caso, la Administración podrá realizar subsidiariamente las obras con cargo
a los propietarios afectados y, por la declaración de interés social que la
declaración de BIC comporta, según el art. 36.4 y 37.3 LPHE/85, podrá
acometer la expropiación forzosa de los mismos o de aquellos cuya
permanencia provoque peligro por incumplimiento grave de los deberes de
conservación de los propietarios y pueda garantizarse por este
procedimiento.
ARTICULO 180: AYUDAS A LA PROTECCIÓN
La corporación municipal podrá aprobar bonificaciones para los elementos
incluidos en el Catálogo, como la exención o reducción de impuestos de
obras de conservación y rehabilitación, así como en los de ocupación de vía
pública por obras,..., facilitar intervenciones de Escuelas Taller, establecer
premios a la protección, etc., y facilitar la gestión para obtener ayudas de
otras administraciones e instituciones.
ARTICULO 181: RUINA EN EDIFICIOS CATALOGADOS
Independientemente de las condiciones generales establecidas para la
declaración de ruina y lo establecido en el art. 107 LUCyL/99, los elementos
catalogados no podrán considerarse fuera de ordenación y será preciso
informe técnico justificativo de la ruina, señalando expresamente si ésta afecta
a los elementos que otorgan valor al elemento y si éstos pueden ser
mantenidos o es necesario que sean desmontados, para lo que será preciso el
dictamen del Servicio Territorial de Patrimonio Cultural.
Para los edificios catalogados o que se encuentren dentro del ámbito del
conjuntos históricos y proceda la demolición por ruina inminente, será
obligatorio mantener la fachada de planta baja, salvo imposibilidad técnica o
que lo autorice expresamente el citado Servicio Territorial.
Para los elementos declarados Bienes de Interés Cultural se estará a lo
dispuesto en los arts. 108.2. LUCyL/99 y arts. 24, 36 y 37 de la Ley 16/1985
de Patrimonio Histórico Español. Se tendrá en cuenta el art.37.2)LPHE/85,
por el que la Administración podrá impedir un derribo y suspender cualquier
clase de obra o intervención aunque no haya recaído declaración de BIC,
siempre que aprecie la concurrencia de alguno de los valores a que hace
mención el art. 1º de la Ley.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
ARTICULO 182: INFRACCIONES Y SANCIONES
Se ajustarán a lo señalado en el Titulo IV. Capítulo III. Protección de la
legalidad, arts. 115 y ss. LUCyL/99, teniendo la consideración de infracción
urbanística muy grave la demolición de inmuebles catalogados por el
planeamiento urbanístico.
Para los elementos de la REN se estará a dispuesto en el Título VI.
Infracciones y sanciones de la LEN/91.
Para los elementos declarados o incoados BIC se estará a lo dispuesto en
la LPHE/85. Título IV. Sobre la protección de los bienes muebles e
inmuebles y Título IX. De las infracciones y sanciones.
ARTICULO 183: PROYECTOS DE INTERVENCIÓN
Para solicitar actuaciones en conjuntos o elementos de interés cultural
protegidos o dentro de los entornos de protección, se redactará con carácter
previo el EAA Estudio de adecuación ambiental en suelo rústico y el EAU
Estudio de adecuación urbana en suelo urbano, justificando la integración
de las obras de urbanización, nuevas edificaciones, reformas, etc.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
CAPITULO II: ELEMENTOS DE INTERES
NATURAL Y PAISAJÍSTICO
SECCION 1ª: EN. Espacios y elementos singulares del
medio natural
ARTICULO 184: DEFINICIÓN
Zonas y elementos del medio natural que destacan por sus valores naturales,
culturales, productivos o paisajísticos. Pueden distinguirse los siguientes:
Espacios naturales
Ecosistemas poco modificados o intervenidos por la actuación humana, en los
cuales existen recursos naturales valiosos por su representatividad o
singularidad o que son hábitats vitales para la supervivencia de las especies
dentro del término municipal
Zonas agrícolas y especímenes naturales de interés especial
Espacios agrícolas que reflejan un sistema de cultivos característico de la zona
por la técnica empleada tradicionalmente,..., y elementos naturales o
especímenes vegetales existentes característicos por su singularidad, rareza,
tradición, etc.
ARTICULO 185: DELIMITACIÓN
Se señalan en el plano de ordenación y usos del suelo del término municipal.
ESPACIOS NATURALES
Elemento: Parque Regional de Picos de Europa. REN-PR.PE
Declaración: Ley 12/1994 de 18 de julio de las Cortes de Castilla y León.
Situación: ámbito del término municipal
Descripción: Espacio Natural incluido en el registro REN de la Comunidad
autónoma.
Protección: zonificación y regulación según el PORN y PRUG
El resto de los elementos está incluido en el ámbito del PR.PE pero se señalan
a continuación con el fin de especificar otros motivos de protección o delimitar y
precisar mejor las zonas y elementos de mayor relevancia.
Elemento: Zona de protección del oso pardo
Declaración: Decreto 108/1990 de 21 de junio de la Consejería de Medio
Ambiente de la Junta de Castilla y León de Protección del oso pardo
Situación: término municipal
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Descripción: es parte del núcleo oriental del área de distribución de la especie,
dentro de Castilla y León, declarada en peligro de extinción por R.Decreto
439/1990 de 30 de marzo.
Protección: establecida en el PORN.PR.PE.
Elemento: Valle de Riosol. Espacio catalogado NN.SS.PP.
Situación: Maraña y Burón
Descripción: Según las Normas Subsidiarias de ámbito provincial de León,
están catalogado con la referencia LE/25 como valle de alta montaña con
interesantes formaciones vegetales forestales y supraforestales así como
de pastizal de gran calidad y morfología glaciar. Conveniencia de la
conservación de un paisaje de praderías, bosques y elevadas crestas y
brañas testimonio, testimonio de la organización del espacio de una
sociedad agro-silvo-pastoril en vías de desaparición. Debe ser protegido
frente al turismo incontrolado, edificaciones de segunda residencia,
abandono de aprovechamientos tradicionales, apertura indiscriminada de
pistas forestales,...
Elemento: Complejo glaciar del Mampodre. PIG. PIB.
Situación: Maraña.
Descripción: Macizo glaciar.
Según el Atlas del Medio Natural de la provincia de León editado por la
Diputación provincial se trata de un Punto de interés geológico PIG de interés
nacional por su influencia, de interés principalmente sedimentológico,
geomorfológico y didáctico y de alto interés por su contenido y utilización.
También está catalogado como Punto de interés biológico PIB con fuerte
presencia de endemismos y de interés científico nacional.
Elemento: Minas de cinabrio. PIG
Situación: Valle de Riosol. Maraña
Descripción: Mina abandonada para obtener mercurio.
Según el Atlas del Medio Natural de la provincia de León editado por la
Diputación provincial se trata de un Punto de interés geológico PIG de
interés internacional por su influencia, de interés principalmente petrológico
y científico. Problemas de contaminación de suelos.
Elemento: Valle de Valdosín. Paisaje pintoresco NN.SS.PP
Situación: Acebedo, Maraña y Burón
Descripción: Según las Normas Subsidiarias de ámbito provincial de León, está
catalogado con paisaje pintoresco.
Elemento: Plágano de la iglesia
Situación: Maraña.
Descripción: árbol de gran porte.
ARTICULO 186: CONDICIONES DE USO
En el ámbito del Parque Regional, los usos se ajustarán al PRUG.PR.PE y en
los entornos de protección de Zonas Húmedas a las indicaciones del mismo.
Usos permitidos
N1. Mantenimiento del estado natural
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Usos permitidos con autorización sectorial
Los que establezca el PRUG.PR.PE
Usos prohibidos
Los demás
ARTICULO 187: CONDICIONES DE EDIFICACIÓN
Se ajustará a las condiciones generales y a las normas específicas de las
Normas Urbanísticas Municipales. Además se ajustará al PRUG.PR.PE y
demás legislación específica de aplicación, según el tipo de protección.
En general, en suelo rústico se prohibe en el entorno todo tipo de edificaciones,
salvo las de interés social que deban emplazarse en dicho ámbito, según las
condiciones de las Normas Urbanísticas Municipales para cada zona.
ARTICULO 188: CONDICIONES ESTÉTICAS
Las intervenciones serán especialmente respetuosas con las exigencias de las
Normas Urbanísticas y del PRUG.PR.PE.
Las actuaciones deben quedar integradas en el paisaje.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
SECCION 2ª: VP. Puntos con vistas panorámicas y
elementos de alta incidencia visual
ARTICULO 189: DEFINICIÓN
Puntos con Vistas panorámicas
Puntos singulares desde los cuales se contemplan vistas panorámicas de
especial calidad y que cuentan con un acceso fácil y cierta afluencia de
personas que se acercan con este fin.
Puntos de alta incidencia visual
Puntos singulares que se contemplan desde gran parte de un territorio
aportando una nota característica al paisaje y que podrían alterar la belleza del
mismo con intervenciones incontroladas.
ARTICULO 190: DELIMITACIÓN
Se señala en planos y aquellos que el Ayuntamiento estime a la vista de
solicitudes de intervención concretas.
PUNTOS CON VISTAS PANORAMICAS
Elemento: Puertos de Tarna y Las Señales
Situación. Valle de Riosol
Descripción: puerto desde el que se divisa el valle del Riosol y el macizo del
Mampodre.
PUNTOS DE ALTA INCIDENCIA VISUAL
Elemento: Macizo del Mampodre
Situación: Acebedo, Burón y Maraña
Descripción:
ARTICULO 191: CONDICIONES DE USO, EDIFICACIÓN Y
ESTÉTICAS
Puntos con Vistas panorámicas
Puede acondicionarse el espacio con elementos de escasa entidad dirigidos a
mejorar el disfrute de dicho espacio natural (senderos, miradores, surtidores,
bancos, contenedores,...) con la autorización de la administración del PR.PE.
Se mantendrá la vegetación propia del lugar.
Puntos de alta incidencia visual
Se exigirá el EAA Estudio de adecuación ambiental y el cumplimiento
estricto de las condiciones generales y específicas de Zona para cada
intervención concreta.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
CAPITULO III: ELEMENTOS DE INTERÉS
CULTURAL HISTÓRICO-ARTÍSTICO
SECCION 1ª: AR Conjuntos y elementos de interés
arquitectónico
ARTICULO 192: DEFINICIÓN
Aquellos conjuntos urbanos o edificios que reúnen características de interés
por su antigüedad, diseño, calidad de ejecución, artesanía, singularidad, valor
histórico o ambiental,... y que, o bien están declarados BIC Bienes de interés
cultural o se declaran Elementos de interés cultural de carácter local.
ARTICULO 193: DELIMITACIÓN
CONJUNTOS HISTORICOS
- No existe ninguno declarado BIC
EDIFICACION RELIGIOSA/ CIVIL/ INDUSTRIAL
Elemento: Casas blasonadas. Elementos declarados BIC.dg con
declaración genérica
No hay constancia de edificios blasonados. Algunas fuentes citan un
edificio.
Elemento: iglesia de San Juan
Situación: Maraña
Descripción: iglesia parroquial del s. XIV, muy reformada en el s. XVIII. Retablo
de San Juan.
Protección: PI.R. Protección integral.Restauración.
Elemento: Antiguo hospital
Situación: Maraña
Descripción: edificio decimonónico de estilo clasicista con dos torres. Ahora se
destina a viviendas
Protección: PE.R. Protección estructural.Rehabilitación.
Elemento: edificios con galerías
Situación: Maraña
Descripción: edificios de viviendas con galerías acristaladas.
Protección: PE.R. Protección estructural.Rehabilitación.
Elemento: Ermita de Riosol y casa de huéspedes
Situación: Maraña. Valle de Riosol
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Descripción: Ermita construida en el s. XVIII y reconstruida tras la guerra civil.
Romería del 15 de agosto con carreras de caballos..
Protección: PE.R. Protección estructural.Rehabilitación.
ARTICULO 194: CONDICIONES DE USO
Usos permitidos
Los correspondientes a la tipología o tradición al elemento catalogado y
aquellos otros que, que siendo compatibles con las características y
condiciones originales del elemento catalogado, garanticen mejor su
permanencia o uso cultural y social.
Se toleran aquellos usos que solo supongan la desaparición de elementos de
importancia secundaria que no afecten a la estructura arquitectónica y que
puedan considerarse como transitorios, garantizando el mantenimiento del
edificio.
Usos prohibidos
Aquellos usos que supongan la desaparición de partes del edificio que
caractericen su valor arquitectónico, histórico, simbólico, etc. o sean
inadecuados para el carácter del edificio o puedan dañarlo irremisiblemente.
ARTICULO 195: CONDICIONES DE EDIFICACIÓN
Las intervenciones sobre las edificaciones protegidas se ajustarán a lo
permitido según el nivel de protección específico señalado en la catalogación y
las normas específicas de la zona en que esté enclavado.
Para los BIC declarados o incoados, salvo que los organismos responsables
de la tutela y control de las intervenciones en Bienes de Interés Cultural
señalen otros criterios generales o concretos para cada intervención y mientras
no se apruebe un Plan Especial de Protección, se seguirán los criterios
específicos del presente Catálogo, conforme a los niveles de protección
establecidos.
En caso de que no se señale en el listado o en el plano el nivel de
protección específico, se entiende que se trata de protección estructural
genérica y el Servicio Territorial de Patrimonio Cultural para los BIC y el
Ayuntamiento para los Elementos de interés cultural, podrá señalar el nivel
de protección específico de un elemento, a la vista de la calidad del mismo
y de la intervención concreta que se pretenda acometer.
En los conjuntos urbanos catalogados, con carácter general quedan prohibidas
las demoliciones de edificios, que sólo podrán autorizarse en casos
excepcionales, a la vista de las circunstancias que concurran sobre el
elemento: valor cultural, estado de ruina, etc. y previo informe favorable del
Servicio Territorial de Patrimonio Cultural en los BIC. En cualquier caso, tanto
las demoliciones como las nuevas edificaciones, bien de sustitución como de
obra nueva en solares vacíos, cumplirán las condiciones exigidas en las
Normas como en el Catálogo.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
NIVEL DE PROTECCIÓN
PI.R Protección integral. Restauración
Solo se permiten las obras encaminadas a la conservación del edificio tal
como es en su diseño, composición, materiales y acabados, tanto en su
exterior como interiormente, mediante la consolidación de sus elementos
dañados, puesta en valor, repaso y limpieza de sus acabados, eliminación
controlada de añadidos sin valor,... y mejoras puntuales para mantenimiento
del uso específico.
PI.A Protección integral. Acondicionamiento
Solo se permiten las obras encaminadas a la mejora de un edificio en sus
acabados e instalaciones para su uso específico u otros compatibles con
sus características arquitectónicas, manteniendo la composición exterior,
estructura, distribución interior y elementos ornamentales, salvo actuaciones
puntuales autorizadas para mejorar su habitabilidad y funcionalidad,
siempre que no afecten negativamente a los elementos de valor.
PE.R Protección estructural. Rehabilitación
Obras encaminadas a reutilizar un edificio, mejorando la habitabilidad y
funcionalidad, mediante cambios en la distribución interior o en elementos
estructurales no significativos y sin aumento de volumen, manteniendo la
fachada, cubierta, estructura general, portales y escaleras y elementos de
interés dentro de la parcela o de la edificación.
PE.E Protección estructural. Reestructuración
Obras encaminadas a mejorar las condiciones de diseño, uso, habitabilidad
o seguridad, aún a costa de dotar una nueva estructura interna y
distribución al edificio o parte de él, manteniendo la volumetría, fachadas,
forma de la cubierta, patios o escaleras singulares,...
PA.A Protección ambiental. Ampliación
Obras encaminadas a dotar a un edificio de nuevos espacios habitables
ampliando la ocupación en parcela o la altura de la edificación, manteniendo
los elementos o fachadas de interés de la edificación existente y cuidando
especialmente el diseño de las partes nuevas, basado en una analogía
formal.
PA.N Protección ambiental. Analogía
Obras de sustitución de edificios de cierta calidad compositiva o tradicional en
la zona encaminadas a aprovechar elementos puntuales de la construcción
preexistente que tengan cierto interés (muros o sillares de piedra,
embocaduras de puertas o ventanas, lápidas o inscripciones, carpinterías de
puertas, ventanas o galerías, aleros,...) para incorporarlos a la nueva
edificación o que, al menos, deberá inspirar su diseño en la edificación que
sustituye o en los invariantes de la arquitectura del lugar y con una esmerada
integración en el entorno.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
ARTICULO 196: CONDICIONES ESTÉTICAS
CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN EDIFICIOS DE VALOR
HISTÓRICO-ARTÍSTICO
- En las intervenciones necesarias se seguirán criterios de restauración
reconocidos (diferenciación de las nuevas intervenciones, no imitación ni
falsificación, analogía con lo existente, reversibilidad,...)
- Deberá prevalecer el interés por conservar y documentar los elementos
existentes, aunque correspondan a distintas épocas.
- Las aportaciones sucesivas de restauración deberán diferenciarse y
documentarse, respetando igualmente las anteriores que contribuyan a la
configuración del edificio.
- En las intervenciones se mantendrán los materiales, texturas y colores
preexistentes de los que se tenga constancia documental o directa. Se vigilará
especialmente el cambio de materiales, texturas, tratamientos, etc.
- Los elementos heráldicos, blasones, inscripciones,..., no podrán ser
cambiadas de lugar ni se realizarán obras o reparaciones en sus fachadas sin
autorización.
- Se prohiben las actuaciones, de particulares o empresas concesionarias de
servicios, relativas a la fijación de elementos extraños a la naturaleza del
elemento catalogado, tales como báculos o tendidos aéreos de redes de
energía, alumbrado o comunicación, señalización de tráfico, rótulos
publicitarios, toldos,...
- Los elementos de señalización de las actividades del propio edificio, el
alumbrado de las inmediaciones, el vallado de las parcelas, la pavimentación
circundante, etc., en caso de que se consideren necesarios, se diseñarán de
acuerdo con el carácter del elemento.
- En las actuaciones dentro de los entornos de protección delimitados, se
cuidará especialmente el diseño y materiales de las edificaciones, adaptándose
a las características predominantes en el conjunto y, en concreto, a los edificios
colindantes catalogados -si los hubiera- en lo que se refiere a alturas,
composición de fachadas, etc.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
SECCION 2ª: ET. Elementos de interés etnográfico
ARTICULO 197: DEFINICIÓN
Elementos singulares que por sus características reflejen actividades
tradicionales y artísticas de la zona o formen parte integrante del paisaje, bien
sean edificios, instalaciones u objetos producto de actividades laborales,
estéticas o lúdicas, expresión de conocimientos adquiridos, arraigados y
transmitidos consuetudinariamente por las comunidades humanas de la zona.
ARTICULO 198: DELIMITACIÓN
CON CARÁCTER GENÉRICO:
- Chozos, hórreos, paneras, bodegas y palomares de técnica artesanal
tradicional.
- Instalaciones y maquinaria de actividades artesanales o industriales en
desuso con interés cultural por su antigüedad, diseño o materiales.
- Molinos, hornos, fraguas, potros de herrar, batanes, bocaminas,...
- Fuentes, abrevaderos y lavaderos tradicionales
- Elementos conmemorativos y de homenaje, hitos, señales, mojones y
miliarios de calzadas históricas, humilladeros, cruces y hornacinas, símbolos,
esculturas y bajorrelieves, lápidas y dedicatorias, panteones artísticos, relojes
de sol,...
CON CARÁCTER INDIVIDUALIZADO
- Los que se señalan a continuación.
Elemento: Hórreo.dg
Situación: Maraña.
Descripción:
Protección: PI.A. Integral.Acondicionamiento.
Elemento: Molino
Situación: Maraña
Descripción: Molino municipal.
Protección: PI.A. Integral.Acondicionamiento.
Elemento: Chozos de pastores
Situación: valle de Riosol
Descripción: chozos y cobertizos de piedra con cubierta de teja roja,
generalmente con un pequeño porche orientado al sur.
Protección: PE.E. Estructural. Reestructuración.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
ARTICULO 199: CONDICIONES DE USO, EDIFICACIÓN Y
ESTÉTICAS
Se procurará el mantenimiento según su forma y materiales y las actuaciones
que permitan su mejora y disfrute, evitándose cualquier actuación que afecte
negativamente a sus valores, al entorno y a la contemplación de los mismos.
Puede actuarse individualmente sobre cada edificio para recuperarlo según sus
condiciones originales.
Para actuaciones que supongan adaptación a modos de vida actuales,
reformas interiores para cambio de uso a actividades terciarias, obras de
urbanización, etc., se deberá redactar un EAA Estudio de adecuación
ambiental.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
SECCION 3ª: OP. Obras Públicas y de Ingeniería
ARTICULO 200: DEFINICIÓN
Elementos de ingeniería de interés por la calidad o antigüedad de su
construcción, singularidad dentro de la zona, carácter militar, calzadas
históricas, puentes,...
ARTICULO 201: DELIMITACIÓN
Elemento: Puentes con antigüedad superior a 100 años.
Descripción: Puente de acceso a la carretera de Maraña.
Descripción: Puente sobre el río Maraña en el camino antiguo.
Protección: integral
Elemento: Trincheras militares
Descripción: dos parapetos de la guerra civil que controlan desde Tarna los
accesos por el valle de Riosol.
Protección: ambiental
Elemento: Calzadas romanas
Descripción: se tiene constancia de una vía secundaria que recorría el valle
desde Riaño hacia el Puerto de Tarna y de Ventaniella por Acebedo y Maraña.
Protección: No hay constancia de restos.
ARTICULO 202: CONDICIONES DE USO, EDIFICACIÓN Y
ESTÉTICAS
Deberán justificarse en el proyecto de intervención los motivos de actuación,
garantizando que no se afectan negativamente los valores inherentes a cada
obra o su entorno.
Se facilitarán las intervenciones que mejoren dichos elementos, su entorno y su
contemplación.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
SECCION 4ª: YA. Elementos de interés arqueológico
ARTICULO 203: DEFINICIÓN
Se entiende por Patrimonio arqueológico el conjunto de muebles e inmuebles
de carácter histórico susceptibles de ser estudiados con metodología
arqueológica, tanto si se encuentran en la superficie como en el subsuelo,
extraídos o mantenidos en su contexto, ya que constituyen un elemento
esencial para el conocimiento del desarrollo histórico de estos lugares.
Conforme al art. 40 LPHE/85, forman también parte los elementos geológicos y
paleontológicos relacionados con la historia del hombre y sus orígenes y
antecedentes.
ARTICULO 204: DELIMITACIÓN
Con carácter general, abarca todos los que existan dentro del término
municipal inventariados o no, descubiertos o por descubrir, bien sean
restos, ruinas, cuevas, objetos,...
Entorno de protección: con carácter general, se establece una franja de
protección de 50 m. de radio (medida desde el borde efectivo del elemento a
proteger con independencia de la delimitación gráfica) en torno a los elementos
inventariados en el suelo rústico conforme al art. 32.1.LUCyL/99 con la
calificación de SR/PC Suelo rústico de protección cultural, dentro de la cual las
actuaciones que supongan transformación del medio requerirán autorización
previa del Servicio Territorial de Patrimonio Cultural, además de las restantes
autorizaciones.
Mientras no se redacte la Carta Arqueológica con determinaciones más
precisas, quedan protegidos los siguientes espacios:
Elemento: Manifestaciones de arte rupestre. dg.
Situación: genérica
Descripción: Según el art. 40 LPHE/85, quedan declarados BIC las cuevas,
abrigos y lugares que contengan manifestaciones de arte rupestre.
- No existen yacimientos arqueológicos inventariados.
ARTICULO 205: CONDICIONES DE USO, EDIFICACIÓN Y
ESTÉTICAS
Las excavaciones arqueológicas deberán ajustarse a las Normas establecidas
por la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León y la autorización del
Servicio Territorial de Patrimonio Cultural.
- Decreto 37/1985 de 11 de abril sobre excavaciones arqueológicas y
paleontológicas de la Comunidad de Castilla y León y legislación posterior.
Criterios de actuación
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Tomo 3. Normativa y Ordenación Urbanística
A. Normas Urbanísticas
Entre otros aspectos, se señalan los siguientes:
- Se tendrá especial cuidado en las actuaciones que puedan afectar a las
zonas susceptibles de contener yacimientos arqueológicos, tales como la
ejecución de sistemas de comunicación, ejecución de infraestructuras,
roturación y repoblación forestal, concentración parcelaria, movimientos de
tierras y edificación.
- No podrán acometerse excavaciones arqueológicas mientras no quede
garantizada la correcta ejecución, documentación y conservación de las
mismas así como la constitución de zonas de reserva.
- En los yacimientos arqueológicos, que se declaren como tales por la
Dirección General de Patrimonio Cultural, no podrá realizarse operación alguna
sin autorización previa y bajo la inspección de la misma.
- En los sectores en los que existan yacimientos arqueológicos al descubierto,
se prohibe toda operación de desarrollo, incluyendo la edificación y
urbanización, salvo si se garantiza la protección y exposición de las mismas.
- En los sectores privados o públicos en los que hay razones que permiten
suponer la existencia de restos enterrados, aunque no se hallen declarados,
especialmente en las zonas señaladas en el Catálogo, tan pronto como se
descubra su existencia o haya referencias seguras de los mismos, se deberá
ordenar por la Corporación Local la inmediata paralización de las obras,
dándose cuenta de ello al Organismo correspondiente de Protección del
Patrimonio Histórico para que adopte las medidas de protección que establece
la legislación. Se comunicará mediante notificación con acuse de recibo para
que en el plazo de 15 días se inspeccionen los restos por técnicos
competentes y se determinen las medidas a tomar. Al término del plazo se
notificarán al promotor de las obras las medidas a tomar, dirigidas por técnico
competente, antes de continuar las obras, entre las que se podrán establecer
las siguientes:
- Documentación de lo aparecido mediante dibujos y fotografías.
- Extracción de los restos.
- Acotación de la zona.
- Servidumbre de acceso a los restos.
- Otras medidas que se juzguen oportunas.
NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES
(LEON)
AYUNTAMIENTO DE MARAÑA
Descargar