Descargar PDF

Anuncio
MONTEVIDEO URUGUAY - MARTES 29 DE JUNIO DE 2010 - Nº 32
energía
SUPLEMENTO ENERGÉTICO
Asociación Uruguaya de Energía Eólica
La microgeneración es un avance
pero no es para cualquiera. PÁG. 2
El sol sale para todos
La energía solar muestra todo
su potencial en Uruguay. PÁG. 4
Desastre en el Golfo
Obama anda buscando a quién
patearle el trasero. PÁG. 8
Parque eólico en la Sierra de los Caracoles, departamento de Maldonado, Uruguay. FOTO: NICOLÁS CELAYA
Quinquenio de la UTE
La energía eólica y la biomasa avanzarán en los próximos cinco años.
El carbón y la nuclear no se descartan y se mantienen en carpeta.
O2
MARTES 29 DE JUNIO DE 2010
Eduardo Abenia.  FOTO: VICTORIA RODRÍGUEZ
No es para cualquiera
Microgeneración de energía
Si bien la Asociación Uruguaya de Energía Eólica considera positivo que el
gobierno haya habilitado la microgeneración de energía eléctrica y la posibilidad de que particulares vendan energía a UTE, estima que en las actuales
condiciones, la generación de energía en el hogar no es viable, aunque sí muy
interesante a nivel industrial.
“Todos podemos ser un poco productores de energía poniendo molinetes, es
totalmente posible y ahora está habilitado. Yo voy a ser el primero [en instalarlos] para mi consumo en el barrio”, dijo
semanas atrás el presidente José Mujica
al referirse a la posibilidad que ahora tienen los particulares de generar energía1.
Según Mujica, el decreto facilitará la producción y venta de energía a un precio
de costo del molinete que “empieza a ser
accesible”.
Mediante el decreto 172/010, el Poder Ejecutivo recientemente autorizó
no sólo la microgeneración de energía
eléctrica a base de fuentes renovables,
sino también la posibilidad de que UTE
le compre al cliente la energía que eventualmente le sobre luego de su consumo. Quien desee realizar el intercambio
energético debe firmar un acuerdo con
la empresa pública. El intercambio se
verificará mediante un medidor bidireccional que indicará la diferencia entre la
generación de energía y el consumo por
parte del usuario. Si produce más de lo
que consume, el sobrante es volcado a la
red de UTE que le paga por esa energía.
Inviable en el hogar
Hay que tomar con pinzas las declaraciones del presidente Mujica porque la
generación de energía no será conve-
niente para todo el mundo. Como UTE
va a pagar la energía que le compre al
microgenerador al mismo precio que se
la venderá, “nunca se llega a amortizar la
inversión en el equipo, que para un hogar con consumo promedio cuesta entre
15 y 20 mil dólares. Ese uno a uno en el
precio hace inviable la microgeneración
en el hogar desde el punto de vista económico, aunque puede haber quienes
de todas formas quieran generar energía
renovable en su hogar, motivados por su
conciencia ambiental”, explicó a Suple
Energía el presidente de la Asociación
Uruguaya de Energía Eólica (Audee),
Eduardo Abenia.
“Nosotros dijimos a las autoridades
que para que esto funcionara bien, en
lugar de ser uno a uno, la relación de precios debería ser tres a uno, o sea, que al
cliente se le pague el triple por la energía,
como ocurre en muchos países del mundo en los que se busca fomentar esto; por
eso se paga más. Además, con la generación distribuida, UTE ahorra costos en
transmisión y en el mantenimiento de
las líneas”, agregó.
De todas maneras, en la Audee
confían en que esa realidad se revierta
porque en las autoridades “hay un ambiente favorable para que la cosa camine”.
Reconocen el acierto del gobierno uruguayo en regular la microgeneración de
energía. “Uruguay es el primer país que
la instrumenta en América Latina; esto es
muy meritorio porque aunque tenemos
una larga tradición de ir a la cola de las
cosas, en este tema estamos tomando la
punta”, destaca Abenia.
Nuestros y baratos
El directivo de la Audee enfatizó que “a
pesar del uno a uno vamos a tratar de
buscarle la vuelta a esto para estimular
a la gente a que lo incorpore. La conveniencia es una ecuación con varios factores y aunque el precio fijado no sea el
mejor, hay otras cosas que suman a favor
y por las que estamos trabajando: que la
gente tenga acceso a financiación barata
para comprar los equipos, que las intendencias puedan dar beneficios tributarios a los usuarios que instalen equipos
de generación de energías renovables,
y también poder fabricar equipos nacionales a escala, de modo que baje su
precio. Actualmente estos equipos son
importados”.
El propio Abenia presentó a la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) un proyecto de fabricación
nacional de equipos de microgeneración
eólica. “Tenemos la esperanza de que resulten muy baratos. La forma en la que
se producirían daría una economía de
escala que nos permitiría producir no
todo el equipo pero sí la mayor parte,
y esto significaría un abaratamiento de
entre 40% y 50% en su costo”.
Brillante para empresas
“Apoyar que en la casa de uno se genere
una energía que es más cara que la que
genera UTE pero que, por alguna forma
de capricho, el resto de la ciudadanía tenga que subsidiar a este ciudadano para
que instale un molino de viento que no es
En toda
Latinoamérica
Uruguay es el
primer país que
instrumenta la
microgeneración, pero
la relación de
precios debería
ser tres a uno".
rentable no tiene ningún sentido desde
el punto de vista social”, dijo el director
nacional de Energía, Ramón Méndez, al
explicar por qué el gobierno no subsidia la microgeneración residencial. “[La
generación en el hogar] no es la forma
más eficiente de generar energía […] es
mucho más eficiente generar electricidad en las empresas”, aclaró2.
“Lo que hay que hacer es estudiar
cuál sería la forma de negocio para tratar
de impulsar esta iniciativa. Por ejemplo,
lo que parece más evidente es colocar
molinos de viento en edificios frente a
la costa o en lugares donde hay mucho
viento. […] Ahora el camino es tratar
justamente de descubrir esos negocios
para proponérselos a la gente”, añadió
Méndez.
Abenia enfatiza que la microgeneración es “un negocio brillante para las
empresas, ya que pueden descontar una
parte muy importante del impuesto a la
renta. Esto la hace rentable aun con el
uno a uno. Las empresas tendrían que
estar poniendo equipos corriendo porque es un muy buen negocio”, dados los
“muy interesantes” beneficios tributarios
y otros estímulos definidos por el gobierno en diversas normas, para fomentar la
inversión en energías renovables.
Conciencia y ahorro
Al tiempo que alienta a las empresas a
incorporar la microgeneración, Abenia
insiste en que “hay que hacer que esto
sea viable para las familias”. Explica que
“si se pusieran equipos de 2 kw en cinco
mil casas se generarían 10 MW, la potencia que generan algunos parques eólicos.
Además, lo interesante es que con cinco
mil casas no solamente tendríamos un
pequeño parque eólico, sino también
cinco mil familias que empiezan a pensar en la energía. Cuando una persona
genera su propia electricidad empieza a
tomar conciencia del ahorro energético
y suele cambiar conductas que tendían
al derroche energético. Entonces seguramente esos cinco mil hogares no
solamente generarían 10 MW sino que
también ahorrarían 3 o 4 MW, lo que no
harían si no tuvieran conciencia”.
El decreto sobre microgeneración
concede dos meses a la Unidad Reguladora de los Servicios de Energía y Agua
(Ursea) para definir los requisitos para la
medición de energía intercambiada. En
tanto, “dado que esta nueva realidad conlleva un desafío técnico y de seguridad”,
UTE firmó un acuerdo con la empresa
japonesa Sinfonía Technology (SFT) para
intercambiar “tecnología de última generación que permitirá la conexión segura
y estable a las redes de baja tensión de
microgeneración privada a pequeña escala, es decir, equipos de 11 kilovatios o
menores”3.
Virginia Matos
Notas:
1. Últimas Noticias, 7/6/10.
2. www.espectador.com, 4/5/10.
3. “Intercambio de tecnología con Japón
permitirá avanzar en la conexión a la red
de baja tensión a microgeneradores”. Comunicado de UTE, Gerencia de Relaciones Públicas.
MARTES 29 DE JUNIO DE 2010
O3
medida estamos dispuestos a pagar
un sobrecosto por eso?”.
Gonzalo Casaravilla.  FOTO: VICTORIA RODRÍGUEZ
Plan quinquenal
La UTE entre el carbón y el Uruguay Natural
Aunque hay avances respecto del gas
natural no se descarta el uso del carbón. Desde la administración anterior
se ha impulsado en el país la generación
de energía eléctrica a partir de fuentes
renovables no tradicionales como la
eólica, la solar y la biomasa. Las metas definidas por el gobierno de Tabaré Vázquez hacia 2015, en respuesta al
crecimiento de la demanda, incluían la
participación de 500 megavatios (MW)
de este tipo de energías para esa fecha:
300 de eólica y 200 de biomasa.
Socios eólicos
En diálogo con Suple Energía, el nuevo
presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, anunció que dicha meta “se modificó al alza y ahora es de 500 MW de eólica
para el quinquenio”. Explicó que “estas
planificaciones tienen mucho que ver
con lo que pasa en el mundo”. “En este
momento se pueden conseguir buenas
ofertas de energía eólica, algo que quizá hace tres años no era así. Ahora está
por cerrar una licitación de UTE por
150 MW para la cual se vendieron 29
pliegos, y si los oferentes hacen buena
letra quizá la podamos ampliar a otros
150 MW”, informó.
“La UTE tiene la vocación de asumir los otros 200 MW porque es un buen
negocio seguro, por algo hay tantos interesados”. De todas formas, aclaró que
el ente no lo haría solo. “Evidentemente
estos proyectos son intensivos en inversiones, lo que no entra en nuestro
espacio fiscal, por eso lo vamos a hacer
mediante asociaciones con privados
que puedan correr riesgos. Es muy fácil
conseguir crédito cuando detrás está la
garantía de UTE, que va a comprar esa
energía”, sostuvo. En cuanto al interés
de los privados en asociarse con UTE
para estos emprendimientos, dijo que
“hacen fila”.
Otras fuentes
Respecto del uso de biomasa, Casaravilla indicó que “el ministerio [de Industria, Energía y Minería, MIEM] está por
emitir un decreto por el cual mandata a
UTE a comprar toda la biomasa que se
ofrezca. Además se va a establecer un
precio fijo para simplificar el procedimiento y para que los actores tengan
claro el escenario. Uruguay podría generar más de 200 MW de biomasa, pero
eso será a medida que se desarrolle la
industria. Hay muchas industrias que
necesitan vapor, para lo cual ponen
calderas que también pueden generar
energía eléctrica con biomasa”.
Además de la energía que se incorporará a través de las fuentes renovables,
dado el crecimiento previsto, sobre todo
industrial, “si se desarrollan los 200 MW
de biomasa va a hacer falta algo más de
oferta para 2014 o 2015, pero si no pasa
hay que prever otro respaldo”. “Lo que
estamos discutiendo en este momento
–y lo voy a decir en el orden que a mí
me gustaría– es si lo vamos a hacer con
gas, si se lo vamos a comprar a Brasil a
través de la interconexión que estamos
haciendo, o con carbón”, agregó.
El presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, asegura que mediante la eficiencia energética y la microgeneración distribuida es posible posponer inversiones en nuevas obras de
generación de energía eléctrica. De todas formas, más tarde
o más temprano serán necesarias y el gobierno está en plena
definición sobre las fuentes.
En un reciente encuentro entre el
presidente uruguayo, José Mujica, y la
presidenta argentina, Cristina Fernández, se acordó la construcción de una
planta de regasificación en Uruguay
como fuente de una central de ciclo
combinado. “En estas semanas estamos
definiendo con Argentina cuándo la vamos a hacer”, comentó el jerarca.
A pesar de estos avances, el uso
del carbón no está descartado. Acerca
de esta fuente Casaravilla señaló: “Tenemos grandes incertidumbres más
que nada en el tema de costos. Desde
el punto de vista técnico es una tecnología muy conocida a nivel mundial”.
Añadió que “si se toma el camino del
carbón, sería con la última tecnología
en lo que refiere a recuperación del
particulado de los gases, aunque no
hay forma de escapar de la emisión
de dióxido de carbono, que es el doble que en una planta de ciclo combinado”. Señalando que “el mundo
se mueve a carbón” el presidente de
UTE se pregunta: “¿Uruguay le puede
dar la espalda a esa realidad? ¿Hasta
cuándo podemos mantenernos con el
concepto Uruguay Natural? ¿En qué
Cambio cultural
Otra de las apuestas fuertes que vienen
de la administración anterior es la eficiencia energética, que, según Casaravilla, “es el centro de cualquier política
energética de un país racional, entre
otras cosas porque pospone inversiones. Está en la tapa del libro que hay
que calentar el agua con energía solar
porque hoy los números cierran. Si se
pasara todo el calentamiento domiciliario de agua a energía solar se estaría
posponiendo un año el crecimiento de
la demanda”, aseguró.
En cuanto a la microgeneración de
energía eléctrica habilitada por un reciente decreto, Casaravilla coincide con
la Asociación Uruguaya de Energía Eólica (Audee) en que la microgeneración
no será conveniente para los hogares
sino para algunas industrias, dado el
precio que pagará UTE por la energía
que compre al microgenerador [ver nota
sobre microgeneración]. “Si uno quiere
competir con una represa instalando un
microgenerador en la azotea de su casa
tiene que darse cuenta de que los números no cierran por un tema de escala. El
decreto es un primer paso. Si se decide
desarrollar esa industria habrá que instrumentar otros subsidios, como hizo España, por ejemplo, que paga muy bien la
microgeneración con fotovoltaica. Apostó a eso porque desarrolló una industria
de fabricación de paneles fotovoltaicos.
Aquí sería más viable la fabricación de
microgeneradores eólicos”.
El titular de UTE sostuvo que “el
mayor beneficio de la microgeneración es cultural. [Es fundamental] que
la gente se acostumbre a manejar la
energía; cuando vea lo que cuesta generarla la va a cuidar más”. Agregó que
“la microgeneración distribuida implica dos beneficios para UTE: pospone
inversiones de generación y disminuye
las pérdidas de energía que se producen
en la transmisión tradicional”.
Énfasis social
En cuanto al rol social de la empresa
pública y a la voluntad declarada de
participar en las políticas sociales del
Ministerio de Desarrollo Social (Mides),
el presidente dijo que “históricamente
UTE ha tenido una colaboración en lo
que refiere al desarrollo y la mejor aplicación de la energía eléctrica de todos
los ciudadanos, en particular de los que
tienen mayores carencias. De hecho, las
tarifas han sido diseñadas como forma
de redistribución de la riqueza. El gobierno anterior sacó una tarifa apuntando a gente de mínimo consumo, y
realmente da un muy buen resultado
porque se está cumpliendo el objetivo de que quienes tienen un mínimo
consumo terminen pagando la energía
muy barata”. En cuanto a los planes concretos del ente en materia social, “los
equipos técnicos lo están estudiando.
Es algo que se venía haciendo desde antes; ahora, en todo caso, hay un mayor
énfasis”, indicó.
Virginia Matos
O4
MARTES 29 DE JUNIO DE 2010
Paneles solares en la región de Puertollano, Ciudad Real, España. FOTO: S/D DE AUTOR, WWW.IBERDROLARENOVABLES.COM, DIFUSIÓN
El sol sale para todos
El recurso solar en Uruguay es más abundante que en Europa
Para la medición del recurso, la Dirección Nacional de Meteorología contaba, en la década de 1980, con una red
solarimétrica (ver mapa), instalada
con el apoyo de la Organización de las
Naciones Unidas. Sus primeras mediciones son coincidentes con los resultados presentados en el mapa solar3.
Desde hace dos décadas, la falta de
recursos para el mantenimiento del
equipamiento llevó a la desactivación
de esta red.
Cada metro cuadrado del territorio uruguayo recibe, en promedio,
más de 4 KWh por día –2 en junio y 6
en enero4–. Es así que, en un mes, cada
metro cuadrado recibe 120 KWh. Si
consideramos que el consumo eléctrico de un hogar uruguayo promedio
no supera los 350 KWh mensuales,
la energía recibida en tres metros
cuadrados de azotea sería suficiente
para satisfacer su consumo eléctrico
mensual. Limitaciones físicas en la
La primera presentación del mapa solar de Uruguay en
abril1 evidenció que se dispone en nuestro país de un abundante recurso, con valores medios anuales superiores a
los de casi toda Europa, similares a los de España, donde
la energía solar es ampliamente explotada2. Medido en
KWh por día, el promedio anual montevideano es 4,1 y el
de Barcelona 4,0.
eficiencia de los equipos, sin embargo, llevan a que se requiera una superficie mayor.
Tecnología solar
El aprovechamiento del sol desde el
punto de vista energético puede realizarse pasivamente, mediante el uso
inteligente para mejorar la iluminación y acondicionamiento térmico del
hogar, y activamente, transformando
la radiación solar en electricidad u
otras formas de energía.
El uso activo pasa por el aprovechamiento directo de la radiación solar para el calentamiento de un fluido
–comúnmente agua– y la producción
de electricidad a partir de las propiedades fotoeléctricas de algunos materiales. Hoy ha cobrado fuerza una
tercera opción: utilizar la energía
solar térmica para producir vapor y
con éste mover una turbina para generar electricidad, conformando una
central termoeléctrica que tiene al sol
como combustible.
En nuestro país la utilización
activa del recurso solar ha sido muy
limitada y no se toma en cuenta en
los balances energéticos nacionales
anuales5. Una revisión más profunda nos lleva a reconocer que, sin ser
significativa a nivel nacional, la utilización del recurso solar constituye
la única forma de electricidad para
puntos de consumo alejados de la red
de distribución, como escuelas y es-
tablecimientos rurales aislados. Sus
aplicaciones se limitan a las telecomunicaciones e iluminación básica
y son fruto, casi todas, de compras
estatales a empresas extranjeras, sin
intervención productiva nacional6.
La generación de agua caliente
mediante paneles solares ha aumentado, con una incipiente producción
nacional de equipos y accesorios, la
incorporación de la tecnología de tubos de vacío importados y el flamante
impulso de la “ley solar”7. Todo esto
contribuyó además a la conformación
de un grupo de profesionales y técnicos especializados en la instalación y
dimensionamiento de los sistemas.
A futuro, los planes de desarrollo
energético trazados hacia 2030 incluyen la incorporación, antes de 2015,
de al menos dos plantas fotovoltaicas
del orden de 300 KW de potencia y
el impulso a las microinstalaciones
solares, más allá de las previstas en
MARTES 29 DE JUNIO DE 2010
la “ley solar”. Todas estas incorporaciones deberán contar, según el plan,
con participación local e impulsar
la creación de cadenas productivas
asociadas8.
Solar térmica
en el sistema eléctrico
Un análisis del Estudio de usos y consumos de energía en Uruguay, de 2006,
evidencia la importancia del consumo energético para el calentamiento
de agua. Esto se ve especialmente en
los sectores “residencial” y “comercial y servicios”, donde el 80% de la
energía utilizada para calentar agua
es eléctrica. El 20% restante se distribuye casi igualmente entre el uso de
leña y el de gas: natural y supergás
–licuado de petróleo–.
Extrapolando los resultados de
ese estudio al período 2000-2008, el
calentamiento de agua justifica el 37%
del consumo eléctrico residencial y el
4% del consumo del sector comercial.
En los otros sectores de la economía
la incidencia no aparece discriminada y seguramente es muy menor.
Dado el peso relativo de los sectores
residencial y comercial en el consumo eléctrico total, el calentamiento
de agua termina insumiendo casi el
20% de la disponibilidad del sistema
eléctrico.
El uso de equipos solares térmicos de las dimensiones adecuadas
permite sustituir, en promedio, de
70% a 75% del consumo anual de
electricidad para el calentamiento
de agua en estos sectores, tal como
ha sido demostrado en experiencias
realizadas9.
Integración solar
El acceso solar no está garantizado
en nuestros códigos de construcción.
Utilizar esta energía implica un costo de instalación que no cuenta, en
Uruguay, con incentivos ni subvenciones de ninguna clase. La recuperación de esta inversión insume un
lapso mínimo de 24 meses, superando muchas veces la planificación de
presupuestos y períodos de gestión
de los administradores y directores.
Si bien hay quienes tienen obligación
por ley de incorporar esta energía, y
habrá un interés mayor de los grandes
consumidores de electricidad para el
calentamiento de agua, incluso edificios10, éste no será el caso de muchos
usuarios particulares.
No todos harán uso del recurso
solar. Sin embargo, incluso si suponemos que sólo la mitad del potencial de reducción del consumo
eléctrico puede ser efectivamente
aplicado, estaríamos en el orden de
los 500.000 MWh anuales de reduc-
ción del consumo en Uruguay, lo que
equivale a no tener que agregar al sistema eléctrico una unidad de generación térmica con capacidad de planta
de 80% y potencia de 70 MW, con el
consiguiente ahorro de combustible
e impacto ambiental que implican su
funcionamiento.
En un tiempo en que se han presentado iniciativas privadas para incorporar a nuestra matriz energética
combustibles importados como el
carbón, cuando se estudia la posibilidad de que en algún momento se
pueda producir energía con centrales
termonucleares y se planifica la incorporación del gas desde Bolivia o
mediante una planta regasificadora,
el potencial de sustitución solar debiera ser mejor considerado.
En tal sentido, quizá el Estado debería dar el ejemplo, incorporando
sistemas solares térmicos en su infraestructura, especialmente en los
edificios nuevos. También podría hacer obligatorio su uso en las viviendas
destinadas a la población más carenciada. De este modo mejoraría la calidad de vida y haría menos costoso
el mantenimiento de esos hogares,
permitiendo el acceso a una fuente
energética abundante, renovable,
limpia y gratuita.
Simultáneamente, la aplicación
de incentivos es otra forma de impulsar la implantación de esta tecnología. En tal sentido es interesante ver
el ejemplo chileno11, donde un plan
de incentivos entrará en vigencia a
partir de agosto, al reglamentarse la
ley 20.365. Se estima que ese sistema
servirá para impulsar el desarrollo de
las instalaciones solares térmicas en
el ámbito privado. El sistema chileno
asigna reducciones impositivas a las
empresas constructoras que incorporen esa tecnología en sus nuevas
obras.
O5
Uruguay podría reducir su
consumo de electricidad en
500.000 MWh con energía
solar térmica evitando instalar
70 MW de potencia".
La tecnología solar térmica potencialmente puede reducir nuestro
consumo eléctrico, diversificar la
matriz energética, hacer innecesarias
algunas nuevas inversiones en generación y elevar la calidad de vida de
nuestra población. Se trata de una
tecnología madura, muchos de cuyos
componentes pueden ser producidos
en nuestro país, que cuenta, entre
otras cosas, con fábricas de termotanques que compiten exitosamente
en el mercado regional.
Raúl E Viñas
Notas:
1. www.dnetn.gub.uy.
2. www.solarpaces.org/News/Projects/Spain.htm.
3. Informe consultor en radiación solar. Diciembre de 1986. Proyecto
URU/82/021.
4. Ídem 1.
5. “Balance energético nacional 2008”,
en www.dnetn.gub.uy.
6. “Documentos de interés”, “Encuesta solar”, en www.dnetn.gub.uy.
7. Ley Nº 18.585.
8. “Política energética 2005-2030”, en
www.dnetn.gub.uy.
9. Ídem 1.
10. www.parkview.com.uy.
11. www.minenergia.cl.
O6
MARTES 29 DE JUNIO DE 2010
Un grupo de personas realiza labores de limpieza de restos de petróleo en la arena, en Orange Beach, Alabama, Estados Unidos, el miércoles 16 de junio de 2010.  FOTO: EFE, DAN ANDERSON
“¿A quién hay que patearle el culo?”
Derrame de petróleo en Estados Unidos
La empresa responsable del derrame de petróleo más grande
en la historia de Estados Unidos está acusada de negligencia
por haber privilegiado intereses económicos en detrimento
de la seguridad de las operaciones petroleras. El desastre
ocurrido en el país más poderoso del mundo deja en evidencia
la imposibilidad de evitarlos y la inexistencia de métodos
eficaces para contener derrames.
“Hay 56.000 pozos como el de British Petroleum (BP), 0,0017% de posibilidades de que algo fallara. Nadie
pensó que fuera posible, pero falló”1.
Y se produjo el enorme derrame que,
después de dos meses, aún no ha podido ser detenido.
El presidente estadounidense,
Barack Obama, dijo que “el sistema
para evitar catástrofes petroleras falló
gravemente”. Aseguró que “la falta de
una supervisión cuidadosa contribuyó a la explosión de la plataforma” y
que los reguladores federales habían
–en ocasiones– “aprobado planes de
perforación basados en promesas de
que las compañías petroleras utilizarían prácticas seguras”2.
Según un reconocido científico
estadounidense, el profesor Steven
Wereley, de la Universidad Purdue
(Indiana), “la principal lección que
dejó el accidente es que aunque las
compañías han avanzado mucho en
la extracción a grandes profundidades, no han desarrollado tecnologías
para detener derrames3.
Negligencia
El accionar de BP, responsable del derrame, dirigido a frenarlo y a resarcir
a los afectados, ha sido duramente
criticado tanto por el gobierno estadounidense como por los damnificados.
Desde la explosión de la plataforma petrolera ocurrida en Luisiana el
20 de abril, que dejó como saldo once
personas muertas, la compañía británica ha ensayado varios métodos de
contención del vertido que no dieron
resultado, lo cual sacó de las casillas
a Obama, que en una entrevista concedida a la cadena de televisión NBC
llegó a decir que estaba consultando
con expertos “a quién había que patearle el culo” para detenerlo4.
“Es demasiado temprano para
decir lo que provocó el accidente.
Una respuesta completa debe esperar
los resultados de múltiples investigaciones”, dijo el director general de BP,
Tony Hayward, ante la Cámara de Representantes estadounidense 5. Pero
los legisladores acusan a la empresa
de negligencia en materia de seguridad de la plataforma.
Días antes de la explosión, el ingeniero de la compañía, Brian Morel,
había advertido en un correo electrónico que el que a la postre resultó
dañado era un “pozo de pesadilla”
debido a los múltiples problemas
que tenía la plataforma 6. El correo
electrónico forma parte de decenas
de documentos internos dados a
conocer por el Comité de Energía y
Comercio de la Cámara de Represen-
tantes, que investiga la explosión y
sus consecuencias.
En una carta dirigida a Hayward,
los legisladores demócratas Henry
Waxman y Bart Stupak señalaron
al menos cinco decisiones cuestionables tomadas por la empresa en
los días previos a la catástrofe, cuyo
“común denominador es que buscaban abatir los costos incluso cuando
ello podía disminuir la seguridad del
pozo”, indicaron7.
Por otra parte, haciendo referencia a una investigación interna de BP,
los representantes aseguran que la
empresa ignoró tres alertas que hubo
minutos antes de la explosión.
Ultimátum
En respuesta al ultimátum que Obama
dio a BP para contener el vertido, promediando junio la empresa británica presentó al gobierno de Estados Unidos “un
nuevo plan para aumentar la recolección
de crudo en el Golfo de México”8.
“El nuevo sistema de contención
pretende incrementar la capacidad
MARTES 29 DE JUNIO DE 2010
SIN EXPERIENCIA EN URUGUAY
LOS DERRAMES INVISIBLES
Mientras Obama suspendió temporalmente las prospecciones
en aguas profundas, Uruguay está a punto de iniciar la
búsqueda de petróleo en nuestra plataforma continental. El
año pasado ANCAP adjudicó la realización de los trabajos al
consorcio formado por las petroleras YPF y Petrobras. Uno de
los puntos donde es muy probable la existencia de yacimientos
de crudo y gas es Punta del Este.
“Hemos decidido que nuestros técnicos deberán participar
en los trabajos de manera de interiorizarse de los trabajos
de prospección, un área en la que en Uruguay no tenemos
experiencia. Contar con buenos técnicos es una de las
condiciones básicas necesarias para salir adelante en este
negocio”, reconoció el presidente de ANCAP, Raúl Sendic17.
Días atrás, “la empresa Schandy, operador portuario y
representante de numerosas líneas marítimas, remarcó la
necesidad de preparar a Uruguay para una posible fase de
exploración gasífera y petrolera en alta mar, circunstancia
para la que hoy no está preparado, aunque advirtió que de
comenzar ya con este objetivo ‘se cuenta con experiencia y
tiempo para hacerlo bien’” 18.
“El presidente Obama está preocupado con aquel derrame”,
comentó Calytus Canyie, funcionario de la Prefectura del
delta del Níger. “Pero nadie está preocupado por el de aquí”,
dice, señalando hacía el lugar donde funciona una refinería
ilegal operada por ladrones de petróleo y protegida, según
se dice, por la policía nigeriana.
Los grandes derrames de petróleo no son novedad en
Nigeria. El Delta del Níger ha sufrido durante los últimos 50
años el vertido de dos mil millones de litros de petróleo, un
promedio de 40 millones de litros anuales (equivalente a un
derrame como el del Exxon Valdez cada año).
“No tenemos a la prensa internacional para cubrir lo que
acontece aquí, entonces nadie se preocupa”, dice Emman
Mbong de Eket, al sur de Nigeria. “Sentimos mucho lo que
les pasa a ellos, pero es lo que acontece aquí desde hace 50
años”, apunta.
Nigeria posee una de las mayores reservas de
petróleo del continente africano. Pero todavía no ha
logrado determinar si esto ha sido una bendición o una
desgracia19.
de captura a 28.000 barriles diarios
desde los actuales 15.000 barriles.
La firma además está perforando un
pozo de alivio, que estaría listo en
agosto y con el que se espera detener
definitivamente el derrame.
Presionada por Obama, casi dos
meses después de la explosión, la
empresa “aceptó depositar 20.000
millones de dólares en un fondo especial para pagar indemnizaciones
y suspendió el pago de dividendos”
a sus accionistas9. También accedió
a destinar 100 millones de dólares a
los trabajadores que perdieron sus
empleos por la veda de seis meses
que impuso el gobierno a las perforaciones en aguas profundas, tras el
derrame.
Disculpándose con los estadounidenses, en un comunicado, el presidente de BP, Carl-Henric Svanberg,
“prometió que los reclamos por los
daños producidos por el derrame
se manejarán de manera rápida y
justa”. También “anunció una significativa reducción de su programa
de inversiones y la venta de activos
por 10.000 millones de dólares para
cubrir el fondo de custodia. La firma dijo que los activos que vendería
estarían vinculados a exploración y
producción petrolera y reconoció que
el incidente afectará la producción de
la compañía”10.
Error de cálculo
A fines de mayo, el profesor Steven
Wereley, de la Universidad Purdue
(Indiana), aseguró que el derrame en
el Golfo de México es mucho mayor
de lo que admitía BP. En entrevista
con la BBC, indicó que el flujo de
crudo asciende a 70.000 barriles diarios, a diferencia de los 5.000 barriles
que hasta ese momento reconocía la
compañía.
“No sé si BP se cree esa cifra, pero
mientras sea así, sus esfuerzos para
detener el derrame no van a tener
éxito”, dijo Wereley, quien basó sus
cálculos en un video proporcionado
por la petrolera británica donde se
observa el flujo del derrame11.
Pero no sólo este académico cuestiona los números de BP. Según cifras
oficiales revisadas que difundió el gobierno norteamericano a mediados de
junio, “los nuevos cálculos efectuados
por uno de los tres equipos encargados de la estimación indican que el
derrame previo a la colocación de una
campana de contención sobre el pozo
averiado equivalía a una cifra entre los
20.000 y los 40.000 barriles”12.
El derrame causó una caída en
la imagen y en las acciones de BP
que la empresa intenta contrarrestar
con publicidad, lo cual irritó al presidente estadounidense. A comienzos
de junio, Obama aseguró que BP ha
gastado “50 millones de dólares en
anuncios de televisión para lavar su
imagen durante el curso de este desastre” y le exigió “que anteponga la
contención de la marea negra” a la
campaña publicitaria13.
Otra estrategia de blanqueo de
imagen consistió “en la compra de las
ad words o palabras clave oil spill (derrame de petróleo) y oil spill claims
(reclamos por derrame petrolero) en
los sistemas publicitarios de Google
y Yahoo.
Gran impacto
Hasta mediados de junio, el derrame
había afectado “unos 190 kilómetros
de la línea costera del país y golpeado a parte de su multimillonaria industria pesquera y turística, además
de matar aves, tortugas marinas y
delfines”14. El gobierno norteamericano estima con vaguedad que en el
mar habría entre 160 y 450 millones
de litros de crudo. El mismo Obama
lo comparó con la destrucción que
causa un terremoto y habló de una
“epidemia” que deberá ser combatida
durante “meses e incluso años”15.
Algunos científicos alertan sobre las consecuencias. “Muestras
de agua tomadas en la zona mostraron extensas franjas de petróleo en
profundidades marinas. El impacto
puede ser muy grande en toda la
cadena alimentaria, en especies de
peces sensibles y en pequeñas criaturas del océano”, dijo el oceanógrafo
Yonggang Liu, de la Universidad del
Sur de Florida (USF)16. Esa contaminación que queda en suspensión bajo
el mar representa una seria amenaza
para el plancton y para la vida vegetal
y animal del suelo marino, incluidos
corales de profundidad, consideraron
científicos del instituto de Geología y
Geofísica Marina de la Universidad
de Miami (UM). Además, especies de
peces de aguas profundas son “muy
vulnerables a estos disturbios”, dijo
el científico de la UM Gregor Eberli, que indicó que la preocupación
es mayúscula porque no se conocen
técnicas para limpieza submarina del
petróleo.
Virginia Matos
Notas
1. www.elpais.com.uy, 20/6/10.
2. BBC, 14/5/10.
3. BBC, 25/5/10.
4. www.larazon.com.ar, 8/6/10.
5. AFP, 19/6/10.
6. noticias.terra.com, 15/6/10.
7. Ídem 6.
8. www.elmundo.es, 14/6/10.
9. Reuters, 16/6/10.
10. Ídem 9.
11. BBC, 25/5/10.
12. www.elmundo.es, 10/6/10.
13. www.abc.es, 5/6/10.
14. www.abc.com.py, 16/6/10.
15. Ídem 1.
16. AFP, 8/6/10.
17. La República, 1/2/08.
18. La República, 7/6/10.
19. The New York Times 16/6/10.
O7
Cayó el consumo
de energía
BP presentó su informe anual 2009
El 9 de junio, en medio de la crisis generada por el
accidente de la plataforma Deepwater Horizon en
el Golfo de México, BP presentó su habitual “Revisión anual de las estadísticas de la energía mundial” (www.bp.com). Previo a la presentación, el
jefe del Grupo Ejecutivo de BP, Tony Hayward, dijo
que estaban trabajando junto con las autoridades
del gobierno para minimizar los daños y que están
determinados a averiguar qué estuvo equivocado y
a aprender de la tragedia. “Eventualmente, vamos a
triunfar, y eventualmente, este desastre nos llevará a
un mejor y más seguro mundo energético”.
La recesión económica global redujo el consumo de energía durante 2009 en 1,1%, la mayor caída
desde 1980. La contracción del consumo energético
tuvo lugar principalmente en los países industrializados de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), en los que se redujo
5%, y en los países de la ex Unión Soviética. Particularmente cayeron el consumo de petróleo, gas
natural y energía nuclear, mientras que el carbón
se mantuvo en el mismo nivel. Por el contrario, aumentaron su participación el consumo de fuentes
renovables como la hidroeléctrica (1,5%), la solar
y la eólica. Es probable que estos datos signifiquen
que por primera vez desde 1998 las emisiones de
dióxido de carbono a la atmósfera hayan caído. La
contracción del consumo de energía llevó a una caída de 37% en los precios del petróleo durante 2009.
Por el contrario, el consumo energético aumentó en
los países asiáticos y de Medio Oriente, en particular
en China, que aumentó su consumo energético en
8,7%. El consumo de petróleo cayó en 1,7% en lo que
constituye la mayor caída desde 1982.
Los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo redujeron su producción en 7,3%.
En los países industrializados es el cuarto año consecutivo de caída del consumo de petróleo.
En el caso del gas natural, cayó 2,1% su consumo
global, la mayor caída de su historia. Rusia fue el país
donde se registró la mayor caída (6,1%), seguido de
la OCDE (3,1%). La energía nuclear volvió a caer por
tercer año consecutivo, en 1,3%, durante 2009.
Entretanto, la capacidad instalada en energía
solar y eólica creció 47% y 31%, respectivamente,
aunque su participación todavía es muy baja en la
matriz global (1,7%). Por su parte, la producción de
etanol creció 8% y Estados Unidos y Brasil se mantienen a la cabeza de los productores.
energía
Coordinación: Gerardo Honty.
Corrección: Rosanna Peveroni.
Diseño: Manosanta.
Diagramación: Florencia Lista.
Edición gráfica: Fernando Morán.
O8
MARTES 29 DE JUNIO DE 2010
Estación de generación nuclear de Byron, condado de Ogle, Illinois, Estados Unidos.  FOTO: S/DE AUTOR, EXELON NUCLEAR, WWW.NRC.GOV
El dato esquivo
Es imposible conocer el costo de la energía atómica
Para conocerlo habría que analizar la información actualmente disponible a nivel
global, pero eso no resulta sencillo. El estudio de costos parecería algo muy concreto que se puede resolver aplicando cálculos específicos, pero a poco de comenzar
a bucear en la información los datos son difusos y sus interpretaciones parecen
estar influidas por intereses de diverso tipo.
Hay varios países que utilizan reactores
nucleares para generar porcentajes significativos de su energía eléctrica. Entre
ellos Francia es un caso único, que tomó
la decisión de apostar primordialmente a esa fuente. Decisiones como ésa no
siempre surgen de la simple comparación de costos. En realidad, en el mercado energético, por su propio tamaño, las
cosas no son sencillas, ya que intervienen factores políticos, a veces vinculados
con decisiones estratégicas, no sólo en
el campo estrictamente energético sino
también en el del balance del poder:
económico o militar. A veces un nacionalismo intenso tiene un peso decisivo,
y la evaluación de las disponibilidades
autóctonas frente a las importadas o la
selección entre varias de éstas depende
también de factores políticos.
En Uruguay el aspecto económico
suele ser privilegiado en los medios de
difusión y cabe, por lo tanto, intentar
averiguar cuál es el costo real del kilovatio-hora generado a partir de un
reactor nuclear.
Los costos financieros
El 25 de marzo de este año una publicación indudablemente pro-nuclear,
World Nuclear News, hizo referencia a
un reciente estudio, “Nuclear: a competitive energy option, study shows”1.
En éste se indica que las distintas fuentes –nuclear, carbón, gas, hidroeléctrica
y eólica– “son ahora tecnologías de generación bastante competitivas”. Aclara
respecto de la nuclear: “Aunque [...] su
competitividad depende [...] de las características locales de los costos financieros [...] Para alentar la competitividad de las tecnologías [...] necesitamos
una fuerte acción gubernamental para
bajar el costo financiero”.
En resumen, el precio, y, por lo
tanto, la competitividad de la opción
nuclear, no dependería, según la publicación citada, de la oferta y la demanda
sino de decisiones políticas que lograran amortizaciones favorables.
En el caso de las centrales nucleares la inversión inicial representa el
mayor de los costos conocidos. Esa inversión es enorme para nuestra escala:
del orden de los miles de millones de
dólares.
Por ejemplo, nuestros vecinos argentinos instalaron Atucha I hace unos
36 años y tratan de mantenerla en marcha más o menos penosamente. Atucha
II se comenzó hace casi tres décadas,
con un proceso que se interrumpió y se
retomó, a un costo que algunas fuentes sitúan por ahora en unos cuatro mil
millones de dólares.
Se supone –por razones técnicas
claras– que el objetivo oculto (o no
tanto) de esos emprendimientos era
el desarrollo de armas nucleares. Los
propulsores de esas plantas habían sido
los gobiernos de los generales Videla y
Onganía, y la continuación de Atucha II
la decidió el gobierno de Kirchner.
Si Atucha I (como otras plantas
en el mundo) trata de mantenerse en
marcha a pesar de su relativa vejez, es
justamente para diluir el efecto de la
enorme inversión inicial. La tentación
es grande y hace que en cualquier país
el alto costo financiero se convierta en
un factor de riesgo, ya que las prórrogas
de las autorizaciones de funcionamiento también están a veces influidas por
factores no estrictamente técnicos.
El costo de Angra II, en Brasil,
superó los 4.000 dólares por KW2. En
Uruguay se habla de una central de
600.000 KW, lo que a la misma escala
implicaría un costo en el entorno de los
2.400 millones de dólares. Unos puntos
de diferencia en las tasas de interés influirán mucho más en los costos de una
planta nuclear que en las otras alternativas. A priori es difícil que en nuestro
país bastara una decisión política para
atraer préstamos proporcionalmente
tan grandes a muy bajo interés.
Incógnitas
Pero aun con una tasa de interés nula
no tendría sentido decir que la opción
nuclear es la más barata. Hay compo-
La competitividad de la
energía nuclear
no depende
tanto de la
oferta y la
demanda como
de decisiones
políticas que
conlleven
amortizaciones
favorables"..
nentes del costo que no se conocen ni
se pueden conocer. Uno de ellos es el
destino final de los desechos nucleares, pues hasta ahora nadie sabe qué
hacer con ellos. Sólo se supone que
su disposición final será cara, pero al
no conocerse un procedimiento no se
puede saber cuál es su monto.
En Estados Unidos se gastaron
13.000 millones de dólares en una gigantesca perforación en el estado de
Nevada, para llevar allí los desechos
existentes en el país. Sin embargo, hace
poco tiempo el gobierno federal resolvió liquidar esa iniciativa “en busca de
mejores soluciones”. Hay en Estados
Unidos 70.000 toneladas de desechos
y cada año se están generando 2.000 toneladas más. Esas mejores soluciones
no aparecen y, por lo tanto, su costo no
puede estimarse.
En forma similar, hay que tener
en cuenta que las centrales nucleares
tienen una vida útil de unas décadas,
y cuando esa vida finaliza hay que desguazarlas y ocuparse de la disposición
final de las partes contaminadas.
No tan barata
Como esos costos reales pero desconocidos pueden tener gran influencia, no
se pueden dar cifras definitivas aunque
se conozcan los otros componentes.
Es posible, en cambio, explorar una
evaluación comparativa como la presentada por Luis Pinguelli Rosa3, un
brasileño que es doctor en Física, magíster en Ingeniería Nuclear, miembro
de la Academia de Ciencias de Brasil,
coordinador de Planeamiento Energético de COPPE (Instituto Alberto Luiz
Coimbra de Pós-Graduação e Pesquisa
de Engenharia, de la Universidad Federal de Río de Janeiro) y ex presidente de
Eletrobrás. En la tabla que se muestra
adjunta, Pinguelli presenta la energía
nuclear como la fuente que requiere
mayor inversión por kilovatio y la que
genera la energía más cara de las tres
opciones que se muestran.
Ing. Enrique J. Muttoni
Notas:
1. world-nuclear-news.org/EE-Nuclear_
a_competitive_energy_option_study_
shows-.
2. “Past, present and future (?) of nuclear power in Brazil”. Presentación
de Luiz Pinguelli Rosa, Berlín, 2006.
3. portal2.tcu.gov.br/portal/pls/portal/
docs/670064.PDF.
COMPARACIÓN ENTRE FORMAS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA
Inversión por kW
Costo del combustible
Costo de O & M
Costo de la energía
Línea de transmisión
Tiempo de construcción
Tiempo de vida
Generación de empleo
Impacto ambiental
Efecto invernadero
Tasa de retorno
Hidráulica
Alta
Nulo
Bajo
Bajo
Larga
Grande
Grande
Grande
Reservorio
Menor
Baja
Térmica
Menor
Muy alto
Alto
Alto
Menor
Menor
Pequeño
Menor
Atmósfera
Grande
Alta
Nuclear
Muy alta
Bajo
Muy alto
Muy alto
Menor
Grande
Medio
Medio
Radiactividad
Nulo
Baja
Descargar