1 Temario y Bibliografía para Examen de Agronomía A

Anuncio
Temario y Bibliografía para Examen de Agronomía
A continuación se describen los contenidos por área de evaluación. El porcentaje indicado
entre paréntesis corresponde al peso relativo de cada área en el examen. Los contenidos
y la bibliografía listados son consistentes con el perfil de egreso, la descripción de la carrera
y los planes y programas de estudio de la Universidad del Mar. En letra cursiva se indica la
Asignatura del Plan de Estudios. Algunos contenidos y bibliografía adicionales a los
programas originales de la Universidad del Mar se encuentran destacados en negrita.
CIENCIAS AGRARIAS (15%)
Contempla las competencias necesarias para operar, modificar y crear sistemas
agropecuarios, considerando el uso racional de los recursos naturales y la adecuada
protección del medio ambiente. Para ello debe conocer los factores biológicos que influyen
en la producción agrícola y de técnicas y prácticas de cultivo que permiten maximizar el
rendimiento y la calidad de la producción, al menor costo y con el menor impacto ambiental.
Edafología Sustentable
El Edafón
 El Edafón: Concepto y composición.
 Impacto de la agricultura convencional.
 La edafología y el manejo ecológico
Orígenes y procesos formativos del suelo
 Génesis del suelo. Material parental y componentes
 Propiedades de las arcillas y su relación con el manejo de los suelos
 Intercambio iónico.
Morfología, propiedades físicas y químicas
 El perfil del suelo: horizontes principales y su designación
 Horizontes y propiedades diagnóstico
 Textura (Tipos, clasificación, naturaleza física, composición mineralógica y
química, métodos de determinación).
 Densidad real y aparente. Espacio poroso. Métodos de determinación.
 Estructura (clases, formaciones, efecto de manejo agronómico).
 Color, consistencia, compactibilidad, permeabilidad
Fracción orgánica del suelo
 Relaciones C/N (Carbono/Nitrógeno)
 Propiedades de intercambio de la materia orgánica
 Humus, desarrollo, capacidad de intercambio iónico
 Mecanismos regulatorios: manejo de residuos orgánicos
1
Clasificación de suelos
 Sistemas de clasificación
 Unidades taxonómicas: Ordenes, series, clases
 Nociones de cartografía de suelos, unidades cartográficas o de mapeo
 Principales series de suelos de Chile
 Clasificaciones técnicas de los suelos:
- Clases de Capacidad de Uso
- Categorías de riego
- Grupos de manejo, aptitud frutal, aptitud de cultivos
Bibliografía Básica


Hartmann, H.T., D.E.Kester, y F.T.Davies. 1990. Plant Propagation. Principles and
Practices. Fifth edition. Prentice-Hall Inc. New Jersey. 647 pp.
Salisbury and Ross. 2001. Plant Physiology.
Sustentabilidad de los Recursos Naturales
Clasificación, Degradación e importancia de los recursos naturales.
 Degradación de Recursos en Chile
 El Recurso Suelo, características
 Clases de usos del suelo en Chile
 Tipos de deterioro de suelos y causas
 Prácticas de la Degradación
La erosión: tipo y causas
 Causas de erosión y factores que la favorecen
 Efectos Impactos de la erosión
Métodos de recuperación /Conservación
 Métodos Biológicos
 Métodos físicos
 Taller de conservación
Compactación de suelos
 Conceptos
 Efectos y Causas
 Corrección
Maquinaria agrícola
 Distintos tipos
 Su uso y forma de trabajo
2
Labranza convencional
 Preparación de suelos
 Siembra
 Manejo de vegetación extra
Labranza y plantación sustentable de suelos
 Labranza Conservacionista
 Cero Labranza
 Los rastrojos
Bibliografía Básica








Alfaro Catalán, Wilfredo; Carrasco J., Jorge 2004. Algunas considereaciones
técnicas para la recuperación de los suelos degrados en Chile; Prácticas de
conservación de suelos.Santiago; 31 p.
Crovetto Lamarca, Carlos.2002 Cero labranza; los rastrojos, la nutrición del suelo y
su relación con la fertilidad de las plantas.
Crovetto Lamarca, Carlos1992. Rastrojos sobre el suelo; Una introducción a la cero
labranza.Santiago; Universitaria; 301.
Camp, William G.; Daugherty, Thomas B.2000. Manejo de nuestros recursos
naturale. Madrid; Paraninfo; xiv, 400.
Franke Campaña, Samuel; Vargas Rona, Rodrigo; Williams Ramírez, Enrique; Pinto
Quintana, Mario; Barría Knopf, Beatriz. Recuperación de suelos degradados en el
marco de la nueva ley de fomento forestal.
Rojas Walker, Carlos, ed. 2002 Tecnologías y prácticas en el manejo de los recursos
naturales para la recuperación de los suelos degradados. Santiago; INIA.
Carrasco Jiménez, Jorge, ed.; Squella Narducci, Fernando, ed.; Rojas Walker,
Carlos, ed. 2003. Tecnologías y prácticas en el manejo de los recursos naturales
para la recuperación de suelos degradados. San Fernando; INIA; 143.
Plaster, Edward J.2000. La ciencia del suelo y su manejo. Madrid; Paraninfo; XII,
419.
3
Módulo: Interacción Edafón / suelo / Agua / Vegetales (Integración Suelo Agua Planta)
Agua en el suelo
 Características del agua
 Estimación del contenido de agua en el suelo
 Estado energético del agua en el suelo
 Potencial hídrico del suelo
 Curva característica de humedad
 Constantes físico hídricas del suelo
 Movimiento del agua en el suelo
 Infiltración y drenaje
 Equipos y métodos para determinación de humedad de suelo.
Factores que determinan la demanda del cultivo.
 Radiación solar y fotosíntesis
 Regulación hormonal y estomática
 Regulación físicas
 Temperatura
 Viento
 Humedad atmosférica
 Determinación de humedad relativa
Requerimientos hídricos de las plantas
 Relaciones hídricas de las plantas
 Movimiento del agua en la planta
 Métodos para estimar la Evapotranspiración
 Penman-Monteith, bandeja de evaporación
 Determinación de síntomas de exceso o déficit en los cultivos
 Equipos y métodos para determinación el estado hídrico de la planta
Bibliografía Básica




Manual De Estudios Y Ejercicios Relacionados Con El Agua En El Suelo, La Planta
Y La Atmósfera. Silva, P., Acevedo, E. y Silva, H. 2000. Fac. de Ciencias
Agronómicas, Universidad de Chile. Santiago, Chile. 56 p.
Técnicas De Riego. Fuentes, J.L. Ediciones Mundi – Prensa. 1996.
Investigaciones:
Efecto Del Agua Sobre El Rendimiento De Los Cultivos. Aoorenbos, J., Kassam,
A.H., Bentvelsen, C.L.M., Branscheid, V., Plusjé, J.M.G.A., Smith, M.,
Uittenbogaard. G.O., y Van der Val, H.K. Estudio FAO 33: Riego y Drenaje.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma
1979.
Buckman, Harry. 1991. Naturaleza y propiedades de los suelos: texto de
edafología para la enseñanza. Uthea. México.
4
Fisiología Vegetal
Relaciones Hídricas en plantas
 El agua: propiedades e importancia en vegetales
 Energía libre y potencial de agua, conceptos y aplicaciones
 Absorción y movimiento de agua en la planta
 Variaciones del potencial de agua en suelo-planta-atmósfera
 Métodos para medición de potencial de agua
 Transpiración, efectos ambientales y morfológicos
 Requerimientos de agua en cultivos, evapotranspiración
 Nutrición mineral
 Fijación y asimilación del nitrógeno.
Ambiente Aéreo: Temperatura, Humedad, Radiación
 La atmósfera, composición
 Clima y medio ambiente
 Temperatura, humedad y cultivos, concepto de adaptación
 Efecto invernadero, emisión de gases y calentamiento global
 Ciclo del Carbono
 Radiación, balance de energía radiante
 Efectos de la Intensidad, Calidad y Duración de la luz
 Intercepción de la luz, estructura y arquitectura de plantas de cultivo,
consideraciones de manejo agronómico
 Fotoperiodo, mecanismos y aplicaciones.
Fotosíntesis y Respiración
 Difusión del CO2 y asimilación
 Pigmentos y absorción de energía radiante
 Fotosistemas y formas de operación
 Fotofosforilación
 Rutas metabólicas en plantas C3, C4 y CAM
 Técnicas de medición de Fotosíntesis
 Respiración: Glicólisis, CAT y Cadena de transporte de electrones
 Crecimiento de las plantas: fases y factores
Hormonas y Reguladores de Crecimiento
 Auxinas, síntesis, traslocación, forma de acción, experiencias
 Giberelinas y Absicinas, síntesis y traslocación, efectos, aplicaciones
 Citokininas, principales roles, aplicaciones
 Etileno, producción y efectos, roles en plantas.
 Reguladores de crecimiento, aplicaciones en producción
5
Bibliografía Básica




Hartmann, H.T., D.E.Kester, y F.T.Davies. 1990. Plant Propagation. Principles and
Practices. Fifth edition. Prentice-Hall Inc. New Jersey. 647 pp.
Barceló, J. 1992. Fisiología Vegetal. VI Edición. Editorial Pirámide. Madrid
Salisbury and Ross. 2001. Plant Physiology.
Taiz, Lincoln. 2010. Plant physiology. Sinauer associates, sunderland, mass.
Métodos de Riego
Introducción y bases teóricas del riego
 Eficiencia y uniformidad
 Distribución del agua y usos a nivel mundial y nacional
 Superficie bajo riego en el país
 Aspectos legales
 Calidad del agua de riego
 Funciones del agua
 Movimiento del agua en el suelo
 Características del suelo que afectan el movimiento del agua (textura,
estructura, porosidad)
 Potencial del agua en el suelo
 Medición del agua en el suelo, métodos directos e indirectos
 Infiltración del agua en el suelo
 Constantes hídricas, humedad aprovechable y criterio de riego
Métodos de riego.
 Clasificación de métodos de riego
 Aspectos de selección
 Determinación del caudal disponible y superficie máxima de riego
 Estructuras de acumulación
 Riego superficial, tendido, borde, curva de nivel, contorno, surco
 Riegos presurizados por aspersión y localizados
Manejo del riego localizado.
 Programación del riego
 Tiempos y frecuencias
 Evaluación del riego
 Eficiencia y uniformidad de riego
 Mantención de sistemas de riego
6
Bibliografía Básica





Técnicas De Riego. Fuentes, J.L. Ediciones Mundi – Prensa. 1996.
Riegos Localizados De Alta Frecuencia. Pizzarro, F. Ediciones Mundi – Prensa.
1996. 3ª edición.
Efecto Del Agua Sobre El Rendimiento De Los Cultivos. Aoorenbos, J., Kassam,
A.H., Bentvelsen, C.L.M., Branscheid, V., Plusjé, J.M.G.A., Smith, M.,
Uittenbogaard. G.O., y Van der Val, H.K. Estudio FAO 33: Riego y Drenaje.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma
1979.
Razeto, Bruno. 2006. Para entender la fruticultura. Bruno Razeto, Edición y
comercialización de libros. Santiago.
Villalobos, F. J., Mateos, L., Orgas, F. y Fereres, E. 2002. Fitotécnia: Bases y
tecnologías de la producción agrícola. Edición Mundi-Prensa. Madrid, España.
Genética y Mejoramiento Agropecuario
Técnicas y procedimientos de evaluación usados en mejoramiento
 Intervención de la polinización, procedimientos y control de factores
ambientales
 Proceso de selección, pureza y manejo de las descendencias
 Técnicas de evaluación para caracteres simples
 Técnicas de evaluación para caracteres cuantitativos
Tipos de variedades desarrolladas por mejoramiento y su proceso de liberación
 Clases de variedades obtenidas por mejoramiento, convencionales y de
polinización controlada.
 Certificación de semillas y los procedimientos permitidos para mantener la
pureza varietal de los semilleros
 Producción de semillas híbridas, requisitos, procedimientos y resultados
Bibliografía Básica



Griffiths A., Wessler S., Lewontin R., Carroll S. 2008. Genética. Editorial McGrawHill Interamericana. 841 p.
Ayala, F.J. 1984. Genética moderna. Fondo Educativo interamericano. 836 p.
Gardner E. 1979. Principios de genética. Ed. Limusa. 716.
7
GESTIÓN Y ECONOMÍA (15%)
Esta área contempla los conocimientos necesarios para la optimización de los procesos
agroproductivos de materias primas y derivados, que provienen de los sistemas pecuarios
y agroindustriales y las disciplinas inherentes al cuidado y protección del medioambiental.
Aporta los conocimientos requeridos para el entendimiento, desarrollo y aplicación de las
diversas variables económicas (macro y micro) que intervienen en el sistema empresarialproductivo y de las implicaciones con el entorno social y ambiental, que permitirán el
sustento del sistema productivo para el desarrollo rural integral y sostenible.
Tributa los elementos y herramientas pertinentes para una eficaz y eficiente dirección
agroempresarial de los recursos: humanos, materiales y económicos, valiéndose de las
herramientas de gestión empresarial agropecuaria como: Presupuesto, Proyectos,
Informática, por lo tanto su responsabilidad es mayor como: empresario, asesor,
investigador, docente y consultor. Su participación estará en todas las actividades y
niveles del sector agropecuario
Economía Agropecuaria
Fundamentos de Microeconomía
 Mercado.
Conceptos de mercado y competencia.
Concepto de monopolio y oligopolio.

Función de Demanda
Demanda, definición y determinantes. Ley de la demanda.
Función de demanda. Cambios en la demanda versus
cambios en la cantidad demandada.

Función de Oferta
Curva de oferta. Diferencia entre cantidad ofrecida y oferta.
Desplazamientos de la oferta.

Equilibrio Competitivo
Equilibrio de mercado y cambios en este.

Elasticidad de demanda y de oferta
Elasticidad precio.
Elasticidad ingreso.
Método punto medio.

Elasticidad e ingreso total

Modificaciones al equilibrio de mercado
Controles de precios

Modificaciones al equilibrio de mercado
Controles de precios Subsidios
8

Bienestar
Excedente del consumidor y del producto

Modificaciones al equilibrio de mercado.
Impuestos
Aplicaciones

Los impuestos y el bienestar
Excedente del productor.
Eficiencia del mercado.

Comercio internacional y bienestar

Externalidades.
Concepto de externalidad.
Externalidad positiva y negativas.

Teoría de la Firma
Objetivos
Función de producción
Ley de Rendimientos decrecientes
Costos e ingresos de producción

Beneficios
Competencia perfecta
Decisiones de cierre
Fundamentos de Macroeconomía



Definición área macroeconomía
La renta y el gasto
Definición de PIB

Contabilidad Nacional
Principales cuentas

Costos de la vida e inflación
Concepto de inflación.
Medición.
Índice de precios de consumidor (IPC).
Deflactor del PIB
9

El Empleo
Definición.
Medición.
Tasa natural de desempleo
Salario mínimo
Sindicatos
Bibliografía Básica
Principios de Economía “4ª Edición. N. Gregory Mankiw. (G.M.)

MERCADO:
Cap. 4 Pag. 47-48
Cap. 15 Pag. 217-220.
Cap. 16 Pag 237-239

Función de Demanda
Cap. 4 Pag. 48-52
Cap. 4 Pag. 48-52

Función de oferta
Cap. 4 Pag. 53-61

Equilibrio Competitivo
Cap. 4 Pag. 56-62

Elasticidad de demanda y oferta
Cap. 5 Pag. 65-78
Elasticidad e ingreso total
Cap. 5 Pag. 65-78


Modificaciones al equilibrio de mercado
Cap. 6 Pag. 83-89

BIENESTAR:
Cap. 7. Pag. 101-112

Modificaciones al equilibrio de mercado.
Cap. 6. Pag. 90-95

Los impuestos y el bienestar
Cap. 7. Pag. 101-112
Cap. 8 pag. 115-122

Comercio internacional y bienestar
Cap. 9. Pag. 127-137

Externalidades.
Cap. 10. Pag. 143-153
10

Teoría de la Firma
Cap. 13. Pag. 187-198

Beneficios
Cap. 14. Pag. 201-213
Fundamentos de Macroeconomía
 Cap. 23. Pag. 349-361

Contabilidad Nacional
Cap. 23. Pag. 349-361

Costos de la vida e inflación
Cap. 24 Pag. 365-374

El Empleo
Cap. 28. Pag. 423-431
Cap. 28. Pag. 431-436
Desarrollo Rural
Estrategias de desarrollo rural
 Métodos, técnicas e instrumentos del desarrollo rural.
 Emprendedores y proyecto empresarial rural
El entorno rural
 La población rural como protagonista del desarrollo.
 Medio natural y desarrollo rural.
 Patrimonio cultural y desarrollo rural.
 El futuro de las actividades económicas en el medio rural (servicios e
infraestructuras, turismo, sector agrario, industria): diversificación para el
desarrollo.
 Ordenación del territorio y planificación estratégica.
Bibliografía Básica


Diversas publicaciones electrónicas de CEPAL.
Fundamentos de Gestión para Productores Agropecuarios, 2003. Ed.
Programa de Gestión Fundación Chile. Fundación Chile. (disponible en web).
11
Módulo: Comercialización y Gestión Agropecuaria (Gestión de Empresas Agropecuarias)
Introducción a la administración de empresas: Planificación estratégica
 La administración como ciencia: conceptos básicos. Visión, misión, objetivos
estratégicos, objetivos operacionales: Niveles de Gestión: corporativo,
unidades de negocios y funcional. Toma de decisiones. Estrategias de
desarrollo. Plan estratégico orientado a empresas agropecuarias.
Planificación operativa
 Tipos de planes. Proyectos, políticas, programas, presupuestos,
procedimientos, reglas y otros, orientados a la gestión de empresas
agropecuarias
Organización – Dirección y Control
 Sistemas y organizaciones. Jerarquización y especialización. Niveles de
decisión. Funciones y cargos. Funciones estructuradas, semiestructurtadas
y
no
estructuradas.
Estructura
organizacional.
Centralización
Descentralización. Poder, Autoridad y Liderazgo. Cultura y Clima
organizacionales. Sistemas de Gestión. SIA. Recursos Humanos.
Control
 Sistemas de Planeación-control. Control a nivel estratégico y operacional..
Control Interno. Control de Gestión. Indicadores de Control. Introducción al
Cuadro de Mando Integral
Bibliografía Básica




Koontz Harold y Weihrich Heinz. ADMINISTRACIÓN: una perspectiva global. Edit.
Mc Graw Hill. 12ª Edición. 2004.
Porter Michael. Estrategia Competitiva.
Larraín, f. 2013. Macroeconomía en la economía global. 3° ed. Pearson
educación de Chile Ltda.
Vial, b. 2011. Microeconomía. Ediciones Universidad Católica de Chile,
Santiago.
12
PRODUCCIÓN (70%)
Esta área, reúne el análisis de los sistemas de producción agropecuaria y su desarrollo
futuro dentro de un marco global que sea aplicable de manera general en todos los niveles
y tipos de sistemas, determinantes para el desarrollo de un sistema productivo, tales como
los recursos naturales, el clima y las ciencias e innovaciones tecnológicas.
Sanidad Vegetal
Áreas de Entomología, Nematología, Virus, Fitopatología y Malezas
Patrimonio Fitosanitario de Chile
 Ciclos de vida
 Control químico
 Control Biológico
 Control Integrado
 Normativa vigente
Bibliografía Básica


Acuña, Rina. 2012. Compendio de Fitopatógenos de cultivos agrícolas en
chile. Servicio agrícola y ganadero. Santiago.
Apablaza, Jaime. 2000. Introducción a la entomología general y agrícola. 3°
edición. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Nutrición Vegetal y Fertilidad (Fertilidad y nutrición vegetal)
Bases químicas, físicas y biológicas de la fertilidad de los suelos
 El suelo como recurso agrícola, antecedentes generales
 Factores de formación y fertilidad natural de suelos
 Fertilidad de los suelos y nutrición vegetal
 Propiedades físicas y químicas fundamentales en la fertilidad del suelo y en
la disponibilidad de nutrientes
 Coloides del suelo, propiedades químicas e importancia, orgánicos y
minerales
 Capacidad de Intercambio, metodología y usos
 Reacción del suelo y disponibilidad de nutrientes
 Materia orgánica del suelo, formas de descomposición, mineralización del
N, relación C/N, cálculo de balance húmico
Nutrición mineral, absorción y utilización de nutrientes en plantas
 Procesos que intervienen en la dinámica de los principales nutrientes
 Nutrientes esenciales, macro y micronutrientes
 Ciclos de los principales nutrientes, fuentes, pérdidas y ganancias,
absorción y funciones en la planta, síntomas de deficiencia
13

Estudios y resultados de nutrición mineral en diferentes especies de alto
valor comercial
Estatus nutricional de suelos y plantas, requerimientos cuantitativos
 Procedimientos para muestreo de suelos y plantas
 Métodos analíticos para determinación de propiedades físicas, químicas y
biológicas de suelos, interpretación
 Métodos de análisis de tejidos vegetales, interpretación
 Fertilizantes minerales, orgánicos, orgánico-sintéticos e inorgánicos
 Formulación de fertilizantes, nitrogenados, fosforados, potásicos, mixtos
 Necesidades de nutrientes de acuerdo a extracción
 Pérdidas de nutrientes, daños ambientales, toxicidad
 Caracterización de suelos salinos, métodos correctivos para problemas de
salinidad y determinación de eficiencia de lavado de sales
Bibliografía Básica






Plaster, E.J. 2000. La ciencia del suelo y su manejo. Editorial Paraninfo, Madrid. 419
pp.
Havlin, J.L., J.D. Beaton, S.L. Tisdale y W.L. Nelson. 1999, Soil Fertility and
Fertilizers: An Introduction to Nutrient Management, 6th ed. Prentice-Hall, Inc. Saddle
River, NJ.
ASA.1977. Soil Testing: Correlating and interpreting the analytical results. ASA
Special Publication 29. Madison, Wisconsin. 117pp.
Barker, A.V. y D.J. Pilbeam. 2007. Handbook of Plant Nutrition. CRC Press, Boca
Raton, FL.
Razeto, Bruno. 2006. Para entender la fruticultura. Bruno Razeto, Edición y
comercialización de libros. Santiago.
Villalobos, F. J., Mateos, L., Orgas, F. y Fereres, E. 2002. Fitotécnia: Bases y
tecnologías de la producción agrícola. Edición Mundi-Prensa. Madrid, España.
Artículos



Rodríguez, N., E. Ruz, A. Valenzuela y C. Belmar. 2000. Efecto Del Sistema De
Laboreo En Las Pérdidas De Suelo Por Erosión En La Rotación Trigo-Avena Y
Praderas En La Precordillera Andina De La Región Centro Sur. Agric. Téc. v.60 n.3
Zagal, E., N. Rodríguez, I. Vidal y L. Quezada.2002. Actividad Microbiana En Un
Suelo De Origen Volcanico Bajo Distinto Manejo Agronómico. Agric.Tec. v.62 n.2
Matus, F.J. y C. Maire. 2000. Relación Entre La Materia Orgánica Del Suelo, Textura
Del Suelo Y Tasas De Mineralización De Carbono Y Nitrógeno. Agric.
Téc. v.60 n.2 abr. 2000
14
Módulo: Fundamentos Fitotécnicos y Hortofrutícolas (Fundamentos Hortofrutícolas)
Ciclos de vida de las plantas y germinación de semillas para porta-injertos francos
en frutales y hortalizas.
 Ciclos reproductivos
 La germinación en propagación de porta-injertos
 Factores endógenos y exógenos que afectan la germinación
Juvenilidad y dominancia apical en frutales y asociados a la fotosíntesis.
 Tejido juvenil y adulto en una planta
 Potencialidad de los tejidos
 Formas de crecimiento según la dominancia apical
 Acción de los reguladores de crecimiento
 Pérdida de la dominancia apical
 Ramillas y yemas
Inducción floral en frutales, cultivos y hortalizas.
 Proceso de inducción
 Respuesta a factores climáticos
 Etapas de inducción, desarrollo floral y añerismo
 Cómo corregir el añerismo.
Floración y reproducción sexual en hortalizas, cultivos y frutales.
 Tipos de floración
 La Polinización
 Fecundación
 Mecanismos que controlan la fecundación.
Ontogenia y desarrollo del fruto en frutales, cultivos y hortalizas.
 Feno fases en la ontogenia del fruto
 Curvas de crecimiento de los frutos
 El raleo en hortalizas y frutales
Receso en plantas frutales.
 Definición de receso
 Regulación hormonal del receso
 Factores climáticos que inciden en el receso
 Medición del comportamiento
Brotación en frutales.
 Brotación y relación días/grado
 Parámetros de medición de la brotación.
15
Bibliografía Básica




Coleto, J. 1995. Crecimiento y desarrollo de las especies frutales. Mundi Prensa.
Rojas, M. y Ramírez, H. 1993. Control Hormonal del Desarrollo de las Plantas:
Fisiología, Tecnología, Experimentación. 200p.
Razeto, Bruno. 2006. Para entender la fruticultura. Bruno Razeto, Edición y
comercialización de libros. Santiago.
Villalobos, F. J., Mateos, l., Orgas, F. Y Fereres, E. 2002. Fitotécnia: Bases y
tecnologías de la producción agrícola. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid,
España.
Producción de Hortalizas
Características generales del sistema hortícola.
 Situación y tendencia mundial de la horticultura
 Características del consumidor de hortalizas
 Situación nacional de la horticultura
Sistemas de propagación
 Propagación a raíz desnuda
 Propagación en contenedor
 Propagación directa
Hortalizas de ciclo invernal / primavera / verano (estival)
 Especies (Invernal)
- Lechuga – radicchio
- Crucíferas (repollo, brocolí)
- Cebolla, ajo
- Zanahoria – espinaca

Especies (Primavera – Verano (estival) )
- Solanáceas: Tomate, pimiento
- Curcubitaceas: Melón, sandía, zapallo
- Maíz dulce






Criterios de elección de variedades/especies
Épocas de establecimiento
Densidad de plantas – marco de plantación
Estrategia de riego
Estrategia de fertilización
Estrategia de manejo de plagas, enfermedades y malezas
16
Cosecha, post cosecha y comercialización.
 Procedimiento
 Control de calidad
 Condiciones de postcosecha
 Análisis de puntos críticos
 Tipos de embalaje, tipos de envase, transporte y tipos de mercado
Bibliografía Básica





Giaconni, V.2001. / Giaconi M., Vicente; Escoff G., Moisés -- 15a. ed. -- Santiago :
Universitaria, 2001. -- 336 p., il. -- (Nueva Técnica).
Latorre.B.2004. Enfermedades de las plantas cultivadas / Latorre Guzmán,
Bernardo -- 6a. ed. -- Santiago : Universidad Católica de Chile, 2004. -- 638 p., il. -(Lecciones).
Martínez C, Lozano,E 1990. Cultivo sin suelo: Hortalizas en clima mediterráneo:
Compendio de horticultura / Martínez Caldevilla, Evaristo; García Lozano, Matías -Barcelona : Horticultura, 1993.
Moroto Borrego, 1990. Elementos de horticultura general: Especialmente aplicada
al cultivo de plantas de consistencia herbácea / Maroto Borrego, J.V. -- Madrid :
Mundi-Prensa, 1990. -- 343 p.
Messiaen, C Blancard, D, Rouxel, Lafon. 1995. Enfermedades de las hortalizas /
Messiaen, C. M.; Blancard, D.; Rouxel, F.; Lafon, R. -- Madrid : Mundi-Prensa, 1995.
-- 576 p.
17
Frutales Persistentes
Introducción a la producción de los frutales de hoja persistente.
 Importancia de los frutales de hoja persistente en el mundo
Producción de Cítricos, Paltos y Olivos
 Cultivo de Cítricos, Paltos y Olivos
- Requerimientos edafoclimáticos e hídricos.
- Características de las principales variedades cultivadas.
- Manejos agronómicos:
1. Propagación: Sistemas de multiplicación.
2. Uso y características de los patrones.
3. Diseño de la plantación
4. Acondicionamiento del terreno.
5. Marcos de plantación.
6. Uso y control del riego y la fertilización.
7. Técnicas de formación y poda.
8. Técnicas para mejorar calidad y producción:
Uso de reguladores de crecimiento
Uso de polinizantes y polinizadores
Control de plagas enfermedades y malezas
- Cosecha y poscosecha
Bibliografía Básica





Agustí, M. Citricultura.. Mundiprensa, 2000.
Gardiazabal y Rosemberg, 1991. Cultivo de los Cítricos. UCV.
Rosenberg, G y F. Gardiazabal. 1991. “El Cultivo del Palto, G.”. U.C.V. Facultad
de Agronomía, 201 pp.
Telliz, D. El Aguacate y su manejo Integrado, 2000.
Gardiazabal F., Rosenberg E. 1988. “Cultivo de chirimoyos, U.C.V. Facultad de
Agronomía ASOPROEX. La Sierra, 79 pp.
18
Frutales Caducos
Variedades de Carozos y Pomáceas
 Carozos: Cerezos, Ciruelos, Nectarines, Duraznos
 Pomáceas: Manzanas, Peras
- Producción
- Variedades
- Manejo agronómico
- Características
- Requerimientos climáticos
- Requerimientos de suelo
- Requerimientos de agua
- Portainjertos
- Estrategias de fertilidad
- Manejo de riego
- Manejo de plagas, enfermedades y malezas
- Índice de madurez
Frutos Secos
 Nogal, Almendro, Ciruelo deshidratado
- Producción
- Variedades
- Manejo agronómico
- Características
- Requerimientos climáticos
- Requerimientos de suelo y agua
- Portainjertos
- Estrategias de fertilidad
- Manejo de riego
- Manejo de plagas, enfermedades y malezas
- Índice de madurez
Bibliografía Básica






El potencial productivo. Gonzalo Gil. Ediciones Universidad Católica. Santiago Chile.
Producción de fruta. Gonzalo Gil. Ediciones Universidad Católica. Santiago, Chile.
Para Entender la Fruticultura. Razeto Migliaro, Bruno – Santiago, Chile.
Cultivo de frutales menores. Fusa Sudzuki, Editorial universitaria. Santiago, Chile.
Principales enfermedades de los frutales de hoja caduca en Chile. Pinto De Torres,
Adriana; English, Harley; Alvarez Aburto, Mario -- 2a. ed. -- Santiago : Creces, 1994.
-- 311 p., il.
La poda de los árboles frutales; Peral-manzano Grisvard, Paul – Madrid: MundiPrensa, 1994. – 127 p., il.
19
Producción Animal
Producción de Rumiantes Mayores
Factores que inciden en el producto cárnico
 Factores internos
- Raza
- Tipo y conformación
- En canal
- Rendimientos
- Higiene del producto
- Propiedades organolépticas
 Factores externos
- Manejo etapa producción
- Efectos del beneficio
- Formas de consumo
Razas bovinas de carne y leche
 Aspectos relevantes de las razas cárnicas
 Aspectos relevantes de las razas de leche
 Aspectos relevantes de las razas de doble propósito
Reproducción en ganado bovino carne y leche
 Manejos y requerimientos en la gestación, parto, cría de los terneros y
período postparto o de lactancia
 Crianza en ganado de carne
 Crianza en ganado de leche
Sistemas de producción de carne en Chile
 Manejos pecuarios en la crianza, recría y engorda
 Alimentación
 Parámetros productivos
 Parámetros reproductivos
Sistemas de producción de leche en Chile
 Rebaño lechero
 Tipos de destete
 Celo
 Uso del calostro
 Lactancia, lapso interparto y curva de lactancia
 Inseminación artificial
 Parámetros reproductivos
 Parámetros productivos
Plan de alimentación
20
Producción de Rumiantes Menores
Aspectos generales de la producción ovina y caprina
 Factores que inciden en la producción ovina y caprina
 Zonas agroecológicas y tipos de producción en Chile
Razas ovinas y caprinas
 Aspectos relevantes de las razas lecheras ovinas y caprinas
 Aspectos relevantes de las razas de carne ovinas y caprinas
 Aspectos relevantes de las razas de doble propósito ovinas y
caprinas
Manejos reproductivos en ovinos y caprinos
 Factores que inciden en una óptima reproducción en ovinos y
caprinos
 Parámetros reproductivos en ovinos y caprinos
Producción de carne, leche y lana
 Producción de carne y leche en caprinos
 Producción de carne, leche y cuero en ovinos
Factores que inciden en la producción
Manejos ganaderos v/s sustentabilidad del agroecosistema
 Carga animal y frecuencia de pastoreo
 Sistemas de producción de mayor fragilidad presentes en Chile
 Tipos de manejos pecuarios acordes con la sustentabilidad del
agroecosistema
Bibliografía Básica







Ruiz Ignacio. 1996. Praderas para Chile. Edición INIA 734 pp.
Porte, Eduardo. 1994. “Producción de carne bovina”. Editorial Universitaria.
Zea Salgueiro y Díaz, María. 1990. “Producción de Carne con Pastos y Forrajes”.
Editorial Mundi-Prensa.
Klee G. Y Riquelme H. 1994. “Modernización del sector Carne Bovina: Producción,
Industria, Mercados”. INIA Quilamapu.
García Guillermo. 1986. “Producción Ovina. Universidad de Chile.
Haresing, W. 1989. “Producción Ovina”. Editorial AGT.
Rojas Claudio. 2004. “Manual de producción de bovinos de carne para la VIII, IX y
X regiones”. INIA Carrillanca, FIA.
21
Viticultura y Enología
Introducción y generalidades
 Aspectos de viticultura
a. Zonas vitícolas de Chile
b. Crecimiento y desarrollo
c. Influencia de los factores ecológicos
d. Variedades y propagación
e. Establecimiento y manejo
Cultura Productiva
 Sistemas de conducción
 Poda
 Manejo de follaje
 Fertilización
 Riego
 Plagas, enfermedades y malezas
Enología
 Vitivinicultura
 Materia prima
 Operaciones (cosecha, vendimia y recepción en bodega)
 Tecnologías y técnicas de vinificación
 Fermentación
 Crianza y envejecimiento
 Enología
 Maquinaria
 Derivados
 La industria
Bibliografía Básica


Gil, G y P. Pszczólkowski. Viticultura. Fundamentos para optimizar producción
y calidad. Ediciones Universidad Católica de Chile. 2007.
Flanzy, C. Enología: Fundamentos Científicos y Tecnológicos. 2ª ed. Ed.
Madrid Vicente Ediciones 2003.
Sitios web de interés



www.fedefruta.cl
www.vendimia.cl
www.vitiviccultura.cl
22
Descargar