RESUMEN Se procedió a analizar muestras de sangre, orina y

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CUENCA
RESUMEN
Se procedió a analizar muestras
de sangre, orina y heces de 250
estudiantes secundarios pertenecientes al Colegio Técnico Nacional
República de Israel, Sección Vespertina , el mismo que forma parte del Área
de Salud No. 2 de la ciudad de Cuenca, los exámenes realizados son
hemograma, glucosa, ASTO, citoquímico y bacteriológico de orina y
coproparasitario.
Los exámenes se realizaron en el Laboratorio Clínico del Hospital Vicente
Corral Moscoso, para el hemograma se utilizó el contador hematológico
SISTEMA CELL-DYN 3700; para determinar la glucosa y el ASTO el equipo
SYNCHRON ® y Sistemas LX®, Sistemas UniCel® DxC 600/800; los
exámenes de orina y heces fueron analizados en las respectivas áreas
destinadas para su procesamiento; los resultados fueron los siguientes:
Recuento de glóbulos blancos 7211,4 ± 106,9 x mm3*; Neutrófilos 53,6 ±
0,6%; Linfocitos 35,8 ± 0,6%; Eosinófilos 2,8 ± 0,2%; Monocitos 6,6 ± 0,1%;
Basófilos 0,8 ± 0%; Recuento de glóbulos rojos 5115,1 ± 20,7 x 103 x mm3;
Hematocrito 44,1± 0,2%; Hemoglobina 14,6 ± 0,1 gr/100 ml.; Plaquetas
309731,2 ± 3985,4 x mm3; Glucosa 84,6 ± 0,8 mg/100 ml.; ASTO 180,9 ±
11,4 UI/ml. En el examen de orina el mayor porcentaje corresponde a
valores normales en todos los parámetros estudiados. En el examen
coproparasitario el 30,4% de las muestras en estudio presentaron
parasitosis, encontrándose el 22,8% de ameba histolítica.
DeCS:
TÉCNICAS
Y
PROCEDIMIENTOS
DE
LABORATORIO
-
ESTADÍSTICA Y DATOS NUMÉRICOS; ESTADO DE SALUD; NIÑO;
ADOLESCENTE; ESTUDIANTES; CUENCA-ECUADOR.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
SUMMARY
We proceeded to analyze blood samples, urine and feces of 250 high school
students belonging to the National Technical College Republic of Israel,
Section afternoon, the same part of the Health Area No. 2 in the city of
Cuenca, blood count tests are performed, glucose, ASTO, cytochemical and
bacteriological urine and coproparasitario.
Tests were conducted in the Clinical Laboratory of Hospital Vicente Corral
Moscoso, for the CBC count was used CELL-DYN hematology 3700; to
determine glucose and ASTO team and SYNCHRON ® LX ® Systems,
Systems UniCel ® DxC 600 / 800; the feces and urine tests were analyzed in
the respective areas used for processing the results were as follows:
WBC 7211.4 ± 106.9 x mm3; Neutrophils 53.6 ± 0.6%; lymphocytes 35.8 ±
0.6%; Eosinophils 2.8 ± 0, 2%; monocytes 6.6 ± 0.1%; Basophils 0.8 ± 0%;
red blood cell count 5115,1 ± 20,7 x 103 x mm3; hematocrit 44.1 ± 0.2%;
hemoglobin 14.6 ± 0.1 g/100 ml.; Platelets 309,731.2 ± 3985.4 x mm3;
glucose 84.6 ± 0.8 mg/100 ml.; ASTO 180.9 ± 11,4UI/ml. In the urine test the
highest percentage corresponds to normal values in all parameters studied.
The review coproparasitario 30,4% of the samples in the study had
parasitosis, being 22,8% of amoeba histolytica.
DeCS:
TECHNIQUES
STATISTICAL
AND
AND
PROCEDURES
NUMERIC
DATA;
OF
HEALTH
LABORATORY
STATE;
-
BOY;
ADOLESCENT; STUDENTS; CUENCA-ECUADOR.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
2
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN ....................................................................................................... 1
SUMMARY ...................................................................................................... 2
CAPÍTULO I................................................................................................... 11
1.1 INTRODUCCIÓN. ................................................................................ 11
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ................................................ 12
1.3 JUSTIFICACIÓN. ................................................................................ 16
CAPÍTULO II.................................................................................................. 17
2. FUNDAMENTO TEÓRICO..................................................................... 17
2.1 GENERALIDADES. .............................................................................. 17
2.1.1 SANGRE. .......................................................................................... 17
2.2 EL HEMOGRAMA. .............................................................................. 18
2.2.1 FORMACIÓN DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS. .......................... 19
2.2.2 HEMOGLOBINA. (Hb.).................................................................... 23
2.2.3 HEMATOCRITO. (HTO.) .................................................................. 24
2.2.4 SERIE BLANCA. ............................................................................... 24
2.2.5 SERIE PLAQUETARIA. .................................................................... 29
2.3 GLUCOSA. .......................................................................................... 30
2.4 ASTO (ASLO). .................................................................................... 33
2.5 UROANÁLISIS. ................................................................................... 34
2.6 COPROPARASITARIO. ...................................................................... 42
CAPÍTULO III................................................................................................. 45
3. OBJETIVOS. .......................................................................................... 45
3.1 OBJETIVO GENERAL. ........................................................................ 45
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ............................................................... 45
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
3
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO IV ................................................................................................ 46
4. METODOLOGÍA. .................................................................................... 46
4.1 TIPO DE ESTUDIO. ............................................................................ 46
4.2 UNIVERSO. .......................................................................................... 46
4.3 MUESTRA. .......................................................................................... 46
4.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN. ............................................................ 47
4.5
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. .......................................................... 47
4.6 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS. ................................... 47
4.7 CONTROL DE CALIDAD. .................................................................... 69
4.8 PLAN DE ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN. .................................. 74
CAPÍTULO V ................................................................................................. 75
5. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. ........................... 75
CAPÍTULO VI .............................................................................................. 172
6.1 DISCUSIÓN........................................................................................ 172
6.2 CONCLUSIONES. .............................................................................. 176
6.3 RECOMENDACIONES. ..................................................................... 178
CAPÍTULO VII ............................................................................................. 179
7. BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................... 183
ANEXOS ...................................................................................................... 189
ANEXO 1 CONSENTIMIENTO INFORMADO ......................................... 189
ANEXO 2 ASENTIMIENTO INFORMADO............................................... 190
ANEXO 3 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ............................. 191
ANEXO 4 FORMULARIO ......................................................................... 195
ANEXO 5 HOJA DE REPORTE DE RESULTADOS ............................... 196
ANEXO 6 MAPA ÁREA DE SALUD N° 2 ................... ............................. 197
ANEXO 7 FOTOS..................................................................................... 198
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
4
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
“PRUEBAS BÁSICAS DE LABORATORIO CLÍNICO EN ESTUDIANTES
SECUNDARIOS DEL COLEGIO NACIONAL TÉCNICO REPÚBLICA DE
ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA
DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO DE SALUD NO. 2
DE LA CIUDAD DE CUENCA 2011”
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO
DE
LICENCIATURA
EN
LABORATORIO CLÍNICO.
AUTORAS:
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
DIRECTORA:
DRA. MARTHA TORRES MARTÍNEZ
ASESORES:
DR. JOSÉ CABRERA VICUÑA
DR. HUGO CAÑAR LOJANO
CUENCA - ECUADOR
2010 - 2011
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
5
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DEDICATORIA
A toda mi familia en especial a mamita
Carmen que ha estado junto a mí en mis
alegrías y angustias, a mi prima Mary y a
Cibe.
Narcisa Astudillo.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
6
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DEDICATORIA
Con todo mi amor y cariño dedico esta tesis
a mis hijas, quienes son la inspiración para
seguir adelante día a día, de igual manera a
mis padres y hermanos que siempre me
brindan
su
apoyo
incondicional,
permitiéndome
cumplir
las
metas
propuestas.
Narcisa Fernández.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
7
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a mi esposo, porque
siempre he tenido su apoyo, cariño y
comprensión, a mis hijos porque son el
impulso para seguir superándome, a mi
mamá porque de alguna manera puedo
retribuir el esfuerzo y el trabajo que hizo por
sabernos mujeres de bien, gracias por estar
conmigo en todo momento.
Diana Guncay.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
8
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AGRADECIMIENTO
Nuestro
Facultad
sincero
de
agradecimiento
Medicina,
a
Escuela
la
de
Tecnología Médica por habernos brindado la
oportunidad de volver a sus aulas, a todos
los
Maestros
por
los
conocimientos
impartidos y a nuestros compañeros por la
amistad y apoyo brindado.
Un especial agradecimiento a la Dra. Martha
Torres Martínez, Directora de Tesis,
al
Doctor José Cabrera Vicuña y Dr. Hugo
Cañar Lojano, Asesores de Tesis.
Las Autoras.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
9
UNIVERSIDAD DE CUENCA
RESPONSABILIDAD
El trabajo de investigación y las opiniones aquí
vertidas son de exclusiva responsabilidad de las
autoras.
………………………………………..
Narcisa Astudillo Segovia.
………………………………………
Narcisa Fernández Fárez.
………………………………………
Diana Guncay Rios.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
10
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO I
1.1 INTRODUCCIÓN.
La salud es un derecho fundamental de todo ser humano sin excepción de
ninguna clase y de situación en la que un individuo se encuentre,
la
legislación ecuatoriana prevé este derecho “La salud es un derecho que
garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros
derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la
cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que
sustentan el buen vivir”. (1)
Por esta razón es importante que el Estado garantice el derecho a la salud
del adolescente mediante políticas económicas, sociales, culturales,
educativas, ambientales; y de esta manera educar al adolescente con
buenos hábitos que incluyen una alimentación nutritiva, actividad física que
le permitirá un desarrollo óptimo; y prevenir enfermedades futuras como: la
diabetes,
la
hipertensión
arterial,
algunos
cánceres,
enfermedades
cardiacas, osteoporosis, y derrames cerebrales.
La finalidad de esta investigación es conocer el estado de salud de nuestros
adolescentes, siendo esta, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el
final de la niñez y el comienzo de la adultez, para algunos adolescentes es
un periodo de incertidumbre, es una etapa de inmadurez en busca de la
madurez. Los adolescentes tienen niveles altos de angustia que se
acompañan de sentimientos de soledad, extrañeza, irritabilidad, desánimo,
inseguridad y baja autoestima.
Es un grupo de población con unos indicadores de morbilidad y mortalidad
bajos si se comparan con otros sectores, pero ello no quiere decir que no
corran el riesgo de sufrir enfermedades y trastornos que afectan su
integridad física y mental. El ritmo de crecimiento y desarrollo que tiene lugar
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
11
UNIVERSIDAD DE CUENCA
en esta etapa requiere de una buena alimentación, la cual debe ser
adecuada a la edad y a la actividad realizada. También son necesarias
vitaminas y minerales que actúan como reguladoras de las funciones en el
organismo.
El presente trabajo forma parte de la línea de investigación que la Facultad
de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca desarrolla en el área de
influencia del Centro de Salud No. 2 de nuestra ciudad, el mismo se realizó
en adolescentes comprendidos entre las edades de 12 a 17 años que fueron
considerados en forma aleatoria. El trabajo se centró en la ejecución de
exámenes de sangre (hemograma, glucosa, ASTO), orina (elemental y
microscópico) y de heces (coproparasitario) y fueron valorados su peso y
talla.
La investigación es observacional de tipo descriptivo, siendo el Universo de
estudio estudiantes secundarios del área de influencia No.2 de la ciudad de
Cuenca, que alcanza a 23.706 estudiantes; al ser el presente trabajo parte
de esta línea de investigación, la muestra la conformaron 250 estudiantes
del Colegio Nacional Técnico República de Israel, Sección Vespertina.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La alteración en la salud durante el desarrollo de los adolescentes afecta la
prosperidad económica. Invertir en la salud y el desarrollo de la gente joven
no solo es correcto, sino también una decisión muy inteligente para países
que quieren que sus economías crezcan más rápidamente.
La adolescencia es una etapa crítica por sus implicaciones en la salud de la
persona a largo plazo, en su bienestar y en el de la sociedad en su conjunto,
según la organización mundial de la salud considera tanto los aspectos
físicos, sociales y psicológicos de la salud como su contribución colectiva al
bienestar de los demás.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
12
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Hoy en día los adolescentes han superado las infecciones de años
anteriores, gozando la mayoría de buena salud, pero el impacto de distintos
elementos de su entorno y las experiencias de riesgo a que se lanzan
pueden dar manifestaciones clínicas más adelante, los contextos sociales en
los que se mueven los adolescentes actuales cambian muy de prisa : los
cambios macro sociales, mezcla de culturas inmigración, cambios de
sistemas educativos y de salidas profesionales, introducción de nuevas
tecnologías cambios étnicos e ideológicos, sistemas de comunicación más
sofisticados todo esto marca la vida diaria de los adolescentes y tiene
muchas implicaciones en la salud física y psíquica de nuestros adolescentes
en su camino hacia la independencia, ellos toman decisiones y adquieren
hábitos que tendrán consecuencia sobre su salud futura, presentan cada día
problemas de anorexia, obesidad sedentarismo, y en muchos países de
este planeta ha aumentado en pocos años los suicidios , homicidios,
enfermedades de transmisión sexual accidentes de tráfico y de una forma
más general las enfermedades mentales.
La diabetes mellitus tipo I se desarrolla principalmente en los menores de 15
años, enfermedad que produce un gran impacto a nivel individual, familiar y
social. Por ser una enfermedad crónica e incurable, requiere de tratamiento
durante toda la vida, exige atención tanto del niño y adolescente.
En la etapa de la adolescencia hay mucho riesgo de adquirir anemia por
deficiencia de hierro. Durante este período los adolescentes necesitan hierro
para el crecimiento y desarrollo de los tejidos de su cuerpo, en esta etapa
tiene lugar la menstruación en las niñas, y el volumen sanguíneo aumenta
para compensar las pérdidas por la menstruación. La alimentación es un
requisito básico para mantener la salud en el adolescente y evitar las
anemias por deficiencias de hierro.
Las infecciones estreptocócicas son padecimientos inflamatorios que
aparecen frecuentemente en niños y adolescentes, la incidencia de fiebre
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
13
UNIVERSIDAD DE CUENCA
reumática especialmente en países subdesarrollados llega a ser un
problema de salud pública, ya que es la causa más común en cardiopatías
en personas entre los 5 y 30 años de edad, siendo una de las principales
causas de muerte según las estadísticas.
Según registros de la Dirección de Salud son frecuentes en este grupo de
personas las enfermedades gastrointestinales y parasitarias y
se
encuentran entre las principales causas de morbilidad en diversas regiones,
se presentan frecuentemente con síntomas no específicos y altas tasas de
prevalencia. Las ascaridiosis, tricocefalosis, giardiasis y amebiasis se
encuentran entre las diez infecciones más comunes observadas en el
mundo, “en América latina más del 40% alberga un parásito intestinal o
más,” (2) en general tienen baja mortalidad, pero igualmente ocasionan
importantes problemas sanitarios y sociales debido a su sintomatología y
complicaciones, la parasitosis principalmente produce efectos negativos en
el aprendizaje y en el desarrollo pondoestatural.
El peso y la talla son mediciones fáciles de obtener para evaluar el estado
nutricional de las personas, comparando las variables entre sí se puede
obtener no solo un diagnóstico de la situación actual, sino de la historia de la
nutrición de los adolescentes, es importante estar alerta a la presencia de
hábitos alimentarios anárquicos y a detectar conductas que orienten a
trastornos del apetito.
Es importante consignar antecedentes socioeconómicos y culturales, por su
relación con la disponibilidad de alimentos o con patrones dietéticos
específicos.
En el gobierno actual se promueve la igualdad de los adolescentes teniendo
en cuenta la perspectiva de género y el concepto de equidad, incluyendo en
el concepto de salud los aspectos biológicos, psicológicos y socioculturales,
dentro de un contexto familiar y comunitario, favoreciendo servicios y
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
14
UNIVERSIDAD DE CUENCA
prestaciones de salud adecuados a los requerimientos de los adolescentes
desde un abordaje interdisciplinario, a fin de lograr la SALUD INTEGRAL del
adolescente mediante la prevención de riesgos y daños, promoviendo
hábitos saludables y todas las formas de atención.
En la población azuaya hay un gran porcentaje de adolescentes y jóvenes,
por tanto su salud es clave para el progreso social, económico y político de
la Región.
Los esfuerzos que un gobierno realice no son suficientes para cubrir las
necesidades de una población en términos de salud, pese a existir leyes que
aseguran que la población reciba la atención necesaria para vivir de forma
saludable; sin embrago no llega a todos los sectores y grupos sociales,
principalmente a los que viven en extrema pobreza.”La salud es hoy en día
un derecho fundamental, uno de los más claros síntomas de calidad de vida
de la población”. (3)
El presente estudio es importante para la valoración del estado de salud de
los estudiantes secundarios del área de influencia del Centro de Salud No. 2
de la ciudad de Cuenca en base al análisis de pruebas de laboratorio clínico
relacionados con: hemograma, glucosa, ASTO, elemental y microscópico de
orina y coproparasitario, ya que existen enfermedades infectocontagiosas en
nuestro medio que amerita una investigación rigurosa aplicando el método
científico.
Se procedió a investigar a un grupo poblacional de medianos y bajos
recursos económicos, que habitan barrios urbanos y rurales del área de
influencia del Centro de Salud No. 2 de la ciudad de Cuenca, que disponen
de todos los servicios básicos, es decir, de infraestructura sanitaria, energía
eléctrica, agua potable y una adecuada eliminación de desechos orgánicos e
inorgánicos.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
15
UNIVERSIDAD DE CUENCA
El trabajo de investigación contribuirá a disminuir la prevalencia de las
enfermedades especialmente infectocontagiosas en este grupo etario.
1.3 JUSTIFICACIÓN.
El presente trabajo se justifica porque se realizaron de forma preventiva
exámenes de sangre, orina y heces a estudiantes secundarios, resultados
que ayudaron a los médicos de cada institución a diagnosticar de forma
temprana enfermedades presentes en los adolescentes que participaron en
esta investigación.
La población que participó fue beneficiada, porque los estudios realizados no
tuvieron costo alguno y los resultados fueron entregados en forma oportuna
por los investigadores.
Con los resultados obtenidos se pudo valorar el estado de salud de los
estudiantes y determinar las condiciones de vida de los adolescentes de
nuestro medio.
Con esta línea de investigación la Universidad de Cuenca, y particularmente
la Facultad de Ciencias Médicas a través de la Escuela de Tecnología
Médica demostró su compromiso con la sociedad aportando este programa
de prevención.
Contribuyó con la prevención de la salud de los estudiantes secundarios del
área de influencia No.2 de la Ciudad de Cuenca, lo que permitirá mejorar su
calidad de vida.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
16
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO II
2. FUNDAMENTO TEÓRICO.
2.1 GENERALIDADES.
2.1.1 SANGRE.
“La sangre es un tejido líquido que circula permanentemente por el sistema
vascular, formado por vasos sanguíneos de diversos calibres y se encuentra
en contacto con las células del organismo; se compone esencialmente de
plasma, un componente líquido donde se encuentran suspendidas las
células siendo estas de tres tipos muy diferentes desde el punto de vista
funcional, estructural, y morfológico.
Células: constituyen el 50% del volumen sanguíneo y se encuentran en
continuo recambio o renovación, originándose todas en la célula madre
pluripotente
presente en la médula ósea, y cuando estas envejecen se
eliminan de la circulación por los macrófagos del sistema mononuclear
fagocítico presente en la médula ósea, también en bazo e hígado.
Plasma: Constituye aproximadamente 50% del volumen de la sangre,
formado por un 90% de agua donde se encuentran disueltas sustancias
nutritivas de recambio metabólico o desecho celular, también contribuye a la
regulación de pH y transporte de gases sanguíneos”.(4)
Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica,
cuya contención en los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su
distribución (circulación sanguínea) hacia casi todo el cuerpo.
La sangre representa aproximadamente el 7% del peso de un cuerpo
humano promedio. Así, se considera que un adulto tiene un volumen de
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
17
UNIVERSIDAD DE CUENCA
sangre (volemia) de aproximadamente cinco litros, de los cuales 2,7 a 3 litros
son plasma sanguíneo.
La sangre arterial y oxigenada es de un color rojo brillante, mientras que la
sangre venosa y parcialmente desoxigenada toma un color rojo obscuro y
opaco. Sin embargo, debido a un efecto óptico causado por la forma en que
la luz penetra a través de la piel, las venas se ven de un color azul.
2.2 EL HEMOGRAMA.
El hemograma es considerado el examen básico de los componentes
celulares sanguíneos, conocido también como perfil hematológico básico, o
hemograma estándar que informan sobre el estado general de las células de
la sangre, es uno de los exámenes que más solicitan en la actualidad los
médicos, ya que los orientan a cerca de patologías hematológicas o no
hematológicas como las inflamaciones y las infecciones ayuda a diagnosticar
problemas específicos de la sangre como la anemia y
las leucemias;
permite monitorizar la pérdida de sangre y la respuesta de un paciente a la
terapia contra el cáncer, como la quimioterapia y la radioterapia, así su
utilidad clínica resulta invaluable.
Actualmente el hemograma o biometría hemática se realiza a través de
equipos automatizados, los cuales en corto tiempo proporcionan al médico
25 o más parámetros, contando con la observación del laboratorista clínico,
quien revisa al microscopio las posibles anormalidades de las diferentes
líneas celulares al enviar el equipo diferentes banderas de alarma.
El hemograma es un análisis de sangre en el que se mide en global y en
porcentajes los tres tipos básicos de células que contiene la sangre, las
denominadas tres series celulares sanguíneas:
Serie eritrocitaria o serie roja
Serie leucocitaria o serie blanca
Serie plaquetaria
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
18
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Cada una de estas series tiene unas funciones determinadas, y estas
funciones se verán perturbadas si existe alguna alteración en la cantidad o
características de las células que las componen.
2.2.1 FORMACIÓN DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS.
La hematopoyesis o hemopoyesis es el proceso de formación, desarrollo y
maduración de los elementos formes de la sangre (eritrocitos, leucocitos y
plaquetas) a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido
como célula madre hematopoyética pluripotencial o stem cell. Las células
madre que en el adulto se encuentran en la médula ósea son las
responsables de formar todas las células y derivados celulares que circulan
en la sangre.
Las células sanguíneas son degradadas por el bazo y los macrófagos del
hígado, este último, también elimina las proteínas y otras sustancias del la
sangre.
SERIE ERITROCITARIA O SERIE ROJA.
Los eritrocitos
también conocidos como hematíes o glóbulos rojos
son
células sanguinas anucleadas responsables del transporte de oxígeno a
todos los tejidos del organismo, su principal componente es la hemoglobina,
tienen forma de disco bicóncavo con un diámetro comprendido entre 6.7 y
7.8 µm. aproximadamente, su membrana es flexible lo que permite a los
glóbulos rojos atravesar los más estrechos capilares; en las extensiones de
sangre aparecen de forma redonda u ovalada.
“Los glóbulos rojos están formados por agua (64%), y sustancias secas (36
%). De esas sustancias el 80 ó 90% es hemoglobina, contiene además
aminoácidos: arginina, usina, metionina, etc. La fracción lipídica incluye
colesterol y sus ésteres, glicéridos y fosfolípidos, entre los glúcidos tenemos
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
19
UNIVERSIDAD DE CUENCA
la glucosa, como sustancias inorgánicas cloruros, sulfatos y fosfatos sobre
todo de potasio”. (5)
FORMACIÓN DE GLÓBULOS ROJOS.
La eritropoyesis es el proceso que corresponde a la generación de los
glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes). Este
proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de
la edad de la persona.
Durante las primeras semanas de la vida intrauterina la eritropoyesis se da
en el saco vitelino. Posteriormente, en el segundo trimestre de gestación la
eritropoyesis se traslada al hígado y en la vida extrauterina, este proceso
ocurre en la médula ósea, principalmente de los huesos largos. Hacia los 20
años los huesos largos se llenan de grasa y la eritropoyesis se llevará a
cabo en huesos membranosos como las vértebras, el esternón, las costillas
y los ilíacos.
El proceso se inicia con una célula madre que genera una célula
diferenciada para producir eritrocitos que mediante diferentes mecanismos
enzimáticos llega a la formación de reticulocitos, los cuales tres días
después se transforman en hematíes maduros, la vida media de un eritrocito
es de 120 días.
En condiciones normales la serie eritroblástica importa entre un 30 y 35% de
los elementos nucleados de la médula ósea. La secuencia madurativa de
esta serie se inicia con el proeritroblasto, el cual da origen al eritroblasto
basófilo, éste al eritroblasto policromático y al eritroblasto ortocromático.
Los cambios morfológicos que se experimentan durante su maduración se
caracterizan por una notable disminución del tamaño nuclear de los
eritroblastos, con condensación progresiva de la cromatina y desaparición de
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
20
UNIVERSIDAD DE CUENCA
los nucleolos. El citoplasma evoluciona perdiendo la intensa basofilia propia
de los estadios más jóvenes, y adquiere la acidofilia típica que le proporciona
la hemoglobina en los estadios más maduros.
“Con la pérdida del núcleo el eritroblasto ortocromático se transforma en
reticulocito, elemento anucleado que todavía posee cierta capacidad de
síntesis de RNA, proteínas y hemoglobina, gracias a la persistencia de
algunas mitocondrias, ribosomas y restos de reticuloendoplasma. Su tamaño
es algo superior al del hematíe maduro (8-9 µm). A medida que el
reticulocito madura, va perdiendo el retículo granulofilamentoso hasta
transformarse en hematíe maduro, desprovisto del mismo. El reticulocito
permanece algunos días en la médula ósea, pasando luego a sangre
periférica, donde persiste 24 horas y finaliza su maduración; el tiempo que
tarda en madurar el proeritorblasto a reticulocito es de 3-4 días.
El recuento del número de reticulocitos en sangre periférica es un dato muy
útil para establecer el índice de efectividad global de la eritropoyesis y
determinar el origen central o periférico de una anemia, así como para
enjuiciar el carácter regenerativo o arregenerativo de los síndromes
anémicos”. (6)
Los valores normales de los reticulocitos en sangre periférica oscilan entre
35 y 75 x 109/l. Valores inferiores indican una eritropoyesis insuficiente. El
hematíe o eritrocito es el elemento más maduro de la eritropoyesis. Su
misión fundamental es la captación de oxígeno y su transporte a los tejidos,
los eritrocitos son elementos anucleados, de color rosado y de forma
redondeada u oval, con una depresión o zona más clara en el centro.
El hierro, imprescindible para la síntesis hemoglobínica es captado por los
eritroblastos a través de diversos mecanismos. Este metal se acumula en el
interior de los eritroblastos en forma de inclusiones constituidas por varias
moléculas de ferritina rodeadas de una membrana, que reciben el nombre de
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
21
UNIVERSIDAD DE CUENCA
siderosomas, localizados en el citoplasma de los eritroblastos y estos a su
vez que contienen moléculas de ferritina se denominan sideroblastos,
ópticamente
eritroblastos
los
en
sideroblastos
estadios
corresponden,
madurativos
por
regla
avanzados
general,
a
(eritroblastos
policromáticos u ortocromáticos); sin embargo, a nivel estructural se ha
comprobado que todos los eritroblastos, incluso los elementos más jóvenes
de la serie, pueden contener moléculas citoplasmáticas de ferritina, cuya
demostración ultraestructural es básica para la filiación eritroide de una
célula determinada.
FACTORES NECESARIOS PARA SU PRODUCCIÓN.
La vitamina B12 es un factor necesario para la síntesis y la multiplicación de
las células. Las células madre de la médula ósea deben multiplicarse muy
rápidamente para producir glóbulos rojos, la falta de vitamina B12 origina
anemia perniciosa. Para su absorción es necesario que se una a un factor
intrínseco, producido en la pared del estómago; una alteración en la pared
gástrica puede producir anemia perniciosa por falta de absorción de la
vitamina B12.
El ácido fólico también es necesario para la síntesis de glóbulos rojos, y su
falta en la dieta también puede producir anemia.
El hierro es necesario para la producción de hemoglobina; en todo el
organismo hay entre 4 y 5 gramos de hierro, la mayor parte se encuentra en
la hemoglobina.
En el hombre las necesidades de hierro son de 0.6 miligramos al día para
compensar la cantidad que se pierde por las heces.
En la mujer las necesidades de hierro son aproximadamente el doble que en
el hombre, debido a las pérdidas en la regla o menstruación.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
22
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FUNCIÓN DE LOS GLÓBULOS ROJOS.
El oxígeno que es necesario para producir energía en los diferentes tejidos,
entra en el cuerpo humano a través de los pulmones, atraviesa las
membranas de los alvéolos pulmonares y es captado por los glóbulos rojos
unido a la hemoglobina, luego es transportado por el sistema circulatorio a
los tejidos. El oxígeno se difunde a través de la pared de los capilares para
llegar a las células. Al mismo tiempo, el CO2 que producen las células es
recogido por la hemoglobina de los glóbulos rojos y es transportado a los
pulmones, en donde es expulsado.”El metabolismo del eritrocito está dirigido
a mantener el equilibrio osmótico, por la elevada concentración de proteína
intracelular representada por la Hb. y a mantener el hierro del grupo hemo
en estado reducido (Fe++) porque cuando el grupo hemo se oxida (Fe+++),
la Hb. pierde su capacidad para unir el oxígeno.” (7)
2.2.2 HEMOGLOBINA. (Hb.)
“La hemoglobina es una proteína globular, que está presente en altas
concentraciones en los glóbulos rojos y se encarga del transporte de O2 del
aparato respiratorio hacia los tejidos periféricos; y del transporte de CO2 y
protones (H+) de los tejidos periféricos hasta los pulmones para ser
excretados”.(8)
La hemoglobina es un pigmento de color rojo, que al interaccionar con el
oxígeno toma un color rojo escarlata, que es el color de la sangre arterial y al
perder el oxígeno toma un color rojo oscuro, que es el color característico de
la sangre venosa.
La estructura de la hemoglobina la forman cuatro cadenas polipeptídicas
(globinas) a cada una de las cuales se une un grupo hemo, cuyo átomo de
hierro es capaz de unir de forma reversible una molécula de oxígeno.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
23
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FUNCIONES.
Sus funciones más importantes son: Transportar O2 y CO2 eficazmente y
mantener la dinámica circulatoria. Cuando la hemoglobina tiene unido
oxígeno se denomina oxihemoglobina o hemoglobina oxigenada, dando el
aspecto rojo o escarlata intenso característico de la sangre arterial. Cuando
pierde el oxígeno, se denomina hemoglobina reducida, y presenta el color
rojo oscuro de la sangre venosa (se manifiesta clínicamente por cianosis).
También participa en la regulación ácido-básica, eliminando CO2 en los
pulmones y amortiguando los cambios de pH.
Su concentración depende de factores tales como la edad, el género, la
altura sobre el nivel del mar y el grado de hidratación de la persona.
2.2.3 HEMATOCRITO. (HTO.)
El hematocrito es el porcentaje ocupado por glóbulos rojos del volumen total
de la sangre cuya medición depende del número de glóbulos rojos y de su
tamaño.
Tras una centrifugación de la sangre total se pueden apreciar dos niveles,
uno con el depósito de los glóbulos rojos, principalmente, y otro nivel del
plasma total. La relación porcentual entre ambos es lo que describe el
hematocrito y describe el porcentaje de células transportadoras de oxígeno
con respecto al volumen total de sangre.
2.2.4 SERIE BLANCA.
La serie blanca está formada por los leucocitos o glóbulos blancos. Sus
funciones principales son la defensa del organismo ante las infecciones y la
reacción frente a sustancias extrañas.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
24
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GLÓBULOS BLANCOS.
Los glóbulos blancos, también llamados leucocitos son un conjunto
heterogéneo de células sanguíneas que son los efectores celulares de la
respuesta inmunitaria, así intervienen en la defensa del organismo contra
sustancias extrañas o agentes infecciosos (antígenos). Se originan en la
médula ósea y en el tejido linfático.
El número de leucocitos o glóbulos blancos es mucho más pequeño que el
de los eritrocitos, en el adulto normal hay sólo entre 4.500 y 10.000
leucocitos por mm3 de sangre. A diferencia de los eritrocitos, los leucocitos
no funcionan dentro de la sangre, sino que la emplean como medio para
viajar desde una región hacia otra. Cuando llegan a su destino dejan la
sangre mediante migración entre las células endoteliales de los vasos
sanguíneos, entran en los espacios de tejido conectivo y efectúan su
función.
Los leucocitos se clasifican en dos grupos: granulocitos, que poseen
gránulos específicos en el citoplasma, y agranulocitos, que carecen de
gránulos específicos. Tanto los granulocitos como los agranulocitos poseen
gránulos inespecíficos (azurofílicos), que según se ha demostrado son
lisosomas. Son tres los tipos de granulocitos: neutrófilos, eosinófilos y
basófilos y los agranulocitos son linfocitos y monocitos.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE
LOS GLÓBULOS BLANCOS.
NEUTRÓFILOS.
Los leucocitos polimorfonucleares son los más numerosos, y constituyen 60
a 70% de la población total de leucocitos.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
25
UNIVERSIDAD DE CUENCA
En los frotis de sangre los neutrófilos miden 9 a 12 µm. de diámetro y tienen
núcleo multilobulado. Los lóbulos, conectados entre sí por filamentos
delgados de cromatina, aumentan en número según la edad de la célula. En
las mujeres el núcleo manifiesta un apéndice pequeño característico, con
forma de “palillo de tambor”, que contiene al segundo cromosoma x inactivo
condensado. Se puede llamar también cuerpo de Barr o cromosoma sexual,
pero no es evidente en todas las células. Los neutrófilos son los primeros en
aparecer en una infección bacteriana aguda.
FUNCIONES DE LOS NEUTRÓFILOS.
Los neutrófilos entran en interacción con agentes quimiotácticos para
emigrar hacia los sitios invadidos por microorganismos. Una vez allí,
destruyen a los microorganismos por fagocitosis y descargan enzimas
hidrolíticas.
Al elaborar y descargar leucotrienos, los neutrófilos ayudan a iniciar el
proceso inflamatorio. Las bacterias mueren no sólo por la acción de las
enzimas, sino también por la formación de los compuestos reactivos de
oxígeno que están dentro de los fagosomas de los neutrófilos.
LINFOCITOS.
Los linfocitos constituyen el 20 a 25% de la población total, son células
redondas, son un poco más grandes que los eritrocitos, pues miden 8 a 10
µm. de diámetro, y tienen un núcleo redondo ligeramente indentado que
ocupa la mayor parte de la célula.
Se subclasifican en tres categorías funcionales, que son: linfocitos B,
linfocitos T y células nulas. Cerca del 80% de los linfocitos son T, cerca de
15% son células B y las restantes son células nulas, las células T pueden
vivir por años, en tanto que las células B mueren en unos cuantos meses.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
26
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Los linfocitos no tienen función alguna mientras se encuentran en el torrente
sanguíneo, pero en el tejido conectivo se encargan del funcionamiento
apropiado del sistema inmunológico. Una vez que se han vuelto
competentes
dejan sus sitios respectivos de maduración, entran en el
sistema linfoide y experimentan mitosis, con lo que forman clonas de células
idénticas.
Las células nulas están compuestas por dos poblaciones definidas, las
células madres circulantes, que originan todos los elementos figurados de la
sangre y células NK (células asesinas naturales) pueden matar a ciertas
células extrañas y a otras alteradas por virus sin la influencia del timo o de
las células T.
EOSINÓFILOS.
Los eosinófilos constituyen menos del 4% de la población total de los
leucocitos, tienen 10 a 14 µm. de diámetro y poseen un núcleo bilobulado en
forma de salchicha en el cuál los dos lóbulos están conectados por una
banda delgada de cromatina, y que está encerrado en una envoltura nuclear.
Los eosinófilos presentan gránulos específicos y gránulos azurofílicos. Los
gránulos específicos son oblongos y se tiñen de color rosa intenso con las
tinciones de Giemsa y de Wright. Los gránulos azurofílicos son lisosomas y
contienen enzimas hidrolíticas parecidas a las de los neutrófilos. Estás
funcionan tanto en la destrucción de los gusanos parásitos como en la
hidrólisis de los complejos de antígeno-anticuerpo internalizados por los
eosinófilos.
BASÓFILOS.
Los basófilos constituyen menos del 1% de la población total de leucocitos,
son células redondeadas en suspensión, pero pueden ser pleomórficas
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
27
UNIVERSIDAD DE CUENCA
durante su migración. Los basófilos miden 8 a 10 µm de diámetro y poseen
un núcleo con forma de S que a menudo está oculto por los grandes
gránulos específicos que están en el citoplasma. Los basófilos poseen
diversos receptores de superficie sobre su plasmalema, entre ellos
receptores para la inmunoglobulina E.
Los gránulos específicos de los basófilos adoptan un color azul oscuro a
negro con las tinciones de Giemsa y de Wright. Miden aproximadamente 0.5
µm. de diámetro. Los gránulos contienen heparina, histamina, factor
quimiotáctico de los eosinófilos, factor quimiotáctico de los neutrófilos y
peroxidasa. Los gránulos azurofílicos son lisosomas que contienen enzimas
semejantes a la de los neutrófilos. Como reacción a la presencia de ciertos
antígenos en algunos individuos, las células plasmáticas elaboran y
descargan una clase particular de inmunoglobulina, la del tipo E.
MONOCITOS.
Los monocitos son las más grandes células sanguíneas circulantes, miden
12 a15 µm de diámetro en los frotis sanguíneos, y constituyen 3 a 8% de la
población total de leucocitos. Contienen el núcleo en forma de riñón grande y
acéntrico que a menudo tiene un aspecto de burbuja de jabón o de madera
apolillada. La red de cromatina es áspera pero no demasiado densa, y de
manera característica contiene dos nucléolos, aunque no siempre son
evidentes en el frotis. El citoplasma es de color gris azuloso y contiene
numerosos gránulos azurofílicos y espacios vacuoliformes ocasionales.
Los monocitos se quedan en circulación solo unos cuantos días, emigran a
continuación por el endotelio de las vénulas y los capilares hacia el tejido
conectivo, en el que se diferencian en macrófagos. Los macrófagos son
fagocitos ávidos y como miembros del sistema fagocítico mononuclear,
fagocitan y destruyen a las células muertas y moribundas (como lo eritrocitos
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
28
UNIVERSIDAD DE CUENCA
envejecidos), lo mismo que los antígenos y las partículas de materia extraña
(como bacterias).
2.2.5 SERIE PLAQUETARIA.
Está constituido por trombocitos o plaquetas, que intervienen en la
hemostasia primaria y en la coagulación.
PLAQUETAS.
“Las plaquetas, o trombocitos son fragmentos citoplasmáticos pequeños,
irregulares y carentes de núcleo, de 2-3 µm de diámetro, la vida media de
una plaqueta oscila entre 8 y 12 días. Las plaquetas juegan un papel
fundamental en la hemostasia y son una fuente natural de factores de
crecimiento. Estas circulan en la sangre de todos los mamíferos y están
involucradas en la hemostasia, iniciando la formación de coágulos o
trombos”. (9)
FORMACIÓN PLAQUETARIA.
“La trombopoyesis es el proceso mediante el cual se generan las plaquetas
que promueven la coagulación para impedir la pérdida de sangre en caso de
una lesión vascular.
Las plaquetas se originan por fragmentación de los megacariocitos de la
médula ósea. El proceso de trombopoyesis dura unos 7 días. Se inicia a
partir de una célula progenitora multipotencial común de las series eritroide,
mieloide y megacariocítica. De esta célula derivan las células progenitoras
comprometidas para megacariocitos. Tras una fase proliferativa, las células
progenitoras sufren una división nuclear sin división celular, dando lugar a un
megacarioblasto que es una célula gigante con un gran núcleo multilobulado
y una carga cromosómica poliploidea. Una vez conformado el proceso
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
29
UNIVERSIDAD DE CUENCA
madurativo la célula se transforma en promegacariocito y posteriormente en
megacariocito, que sufrirá un proceso en el cual empezará a duplicar su
ADN sin llegar a fragmentarse y a llenarse de organelas típicas de las
plaquetas. Posteriormente se fragmentará y originará estas plaquetas, que
abandonarán la médula ósea. Cada megacariocito produce entre 2000 y
7000 plaquetas, producción que estará regulada por la trombopoyetina, una
hormona con funciones similares a la eritropoyetina y que estimulará la
trombopoyesis. Hay varias citoquinas involucradas en este proceso, una vez
en sangre periférica un tercio de las plaquetas se acumularán en el bazo,
los dos tercios restantes permanecen en sangre circulante. La destrucción
plaquetaria se realiza fundamentalmente en el hígado y bazo”. (10)
Si el número de plaquetas es demasiado bajo, puede devenir una
hemorragia excesiva. Por otra parte si el número de plaquetas es demasiado
alto, pueden formarse coágulos sanguíneos y ocasionar trombosis, los
cuales pueden obstruir los vasos sanguíneos y ocasionar un accidente
cerebro vascular, infarto agudo de miocardio, embolismo pulmonar y el
bloqueo de vasos sanguíneos en cualquier otra parte del cuerpo, como en
las
extremidades
superiores
e
inferiores;
cualquier
anormalidad
o
enfermedad de las plaquetas es denominada trombocitopatía, la cual puede
ser, ya sea un número reducido de plaquetas (trombocitopenia), un déficit en
la función (tromboastenia), o un incremento en el número (trombocitosis).
Hay desórdenes que pueden reducir el número de plaquetas, como la
trombocitopenia inducida por heparina o la púrpura trombocitopénica
idiopática (PTI) que típicamente causan trombosis, o coágulos, en lugar de
hemorragia.
2.3 GLUCOSA.
“La glucosa es una molécula no ionizada de 6 átomos de carbono, por tanto
es una hexosa, su fórmula química es C6H12O6 , es el monosacárido más
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
30
UNIVERSIDAD DE CUENCA
abundante en la naturaleza, como en su metabolismo no libera iones de
hidrógeno no provoca acidosis, aun con concentraciones en sangre muy
elevadas”. (11)
Es el principal combustible del cerebro que consume alrededor de 140
gramos de glucosa al día, si este nivel desciende, como ocurre en casos de
ayuno prolongado, utiliza como fuente de energía los cuerpos cetónicos
procedentes de la oxidación de ácidos grasos en el hígado.
“La glucosa es una molécula no ionizada de 6 átomos de carbono es el
componente inicial o el resultado de las principales rutas del metabolismo de
los glúcidos; es también producto de la fotosíntesis que hacen los vegetales
de hoja verde gracias a su clorofila. La glucosa se transforma luego en
almidón en los cereales y hortalizas, o en fructosa en las frutas y la miel,
ambos se vuelven a transformar en glucosa en nuestro organismo y así es
como se absorbe”. (12)
El consumo de alimentos y bebidas que no contengan glucosa o azúcares,
da lugar de manera directa o indirecta a una reducción del azúcar en sangre,
lo que se denomina hipoglucemias. Esto provoca un estado de alarma en el
organismo (sobre todo en el cerebro) ya que por falta de combustible
muchas funciones no se podrían llevar a cabo y comenzarían a morir
neuronas, de la misma forma como si nos faltara oxígeno. Muchas personas
en esta situación sienten mareos e incluso desvanecimientos.
La hiperglucemia consiste en un nivel excesivo de glucosa en la sangre
provocado por la ausencia del equilibrio entre las acciones del glucagón y la
insulina. Una de las causas más comunes es un síndrome conocido como
Diabetes Mellitus que es un trastorno en el metabolismo de carbohidratos
debido a una deficiencia de insulina o una resistencia a la insulina, o ambas
cosas.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
31
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Cualquiera que sea la causa de la diabetes, el resultado es hiperglucemia.
HOMEOSTASIS DE LA GLICEMIA.
La glucosa se almacena principalmente en el hígado, el cual tiene un papel
primordial en el mantenimiento de los niveles de glucosa en sangre
(glucemia). Para que esos niveles se mantengan y el almacenamiento en el
hígado sea adecuado, se precisa la ayuda de la insulina, sustancia
producida por el páncreas.
Cuando la insulina es insuficiente, la glucosa se acumula en sangre, y si esta
situación se mantiene, da lugar a una serie de complicaciones en distintos
órganos, como es el caso de la diabetes. Esta es la razón principal por la
que se produce aumento de glucosa en sangre, pero hay otras
enfermedades y alteraciones que también la provocan.
FUNCIONES.
La glucosa que llega a las células es degradada en un proceso denominado
glucólisis, con ayuda del oxígeno cuya principal función es la de
combustionar la glucosa. Como producto de este proceso se reconvierte en
agua (que eliminamos o reutilizamos) y anhídrido carbónico (que exhalamos
por medio de la respiración).
“La Glucólisis consiste en dos vías la anaeróbica y la oxidativa. La vía
glucolítica (anaeróbica) funciona al mínimo, en dónde el NADH sede sus
hidrógenos al piruvato para convertirse en lactato, metabolismo final de la
glucólisis; el rendimiento energético es de 15 Kcal. por mol.de glucosa por
la formación de 2 ATP. Mientras que en presencia del oxígeno el piruvato
queda como tal y la cadena oxidativa funciona llevando los hidrógenos
obtenidos en el paso oxidativo hasta la formación de agua, en esta situación
se obtiene los 3 ATP del paso de hidrógeno por la cadena oxidativa, como
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
32
UNIVERSIDAD DE CUENCA
son las triosas metabolizadas (1 mol. de glucosa es convertida en dos
triosas), ésta aumenta el rendimiento de ATP a 6 equivalentes por mol de
glucosa, convertida en piruvato o sea en 45Kcal. más.
Haciendo un balance total de la energética en relación con el metabolismo
de la glucosa se obtiene de la energía total acumulada como energía libre de
hidrólisis del ATP que representa 285 Kcal, o sea cerca del 42% de las 686
Kcal obtenibles de la oxidación total de un mol de glucosa. El resto de
energía se disipa como calor, el cual
se utiliza indirectamente en el
sostenimiento de la temperatura corporal, este es el modo principal de
obtener energía para realizar todas las actividades que la requieran, cuando
falta este glúcido, las proteínas esenciales se metabolizan para convertirse
en energía y evitar daños irreparables”. (13)
2.4 ASTO (ASLO).
El título de ASLO es la medición de anticuerpos anti-Estreptococo
betahemolíticos del tipo A. Esta bacteria produce una enzima llamada
estreptolisina O, que puede destruir los hematíes y el cuerpo reacciona
contra ella produciendo anticuerpos específicos Antiestreptolisina O.
CARACTERÌSTICAS GENERALES.
Las toxinas producidas son la base de las propiedades beta-hemolíticas del
organismo. La estreptolisina O causa una respuesta inmune y la detección
de anticuerpos en el suero sanguíneo; la Antiestreptolisina O (ASLO) puede
usarse clínicamente para confirmar una reciente infección.
La estreptolisina S es una hemolisina adherida a la célula y estable frente al
oxígeno, no es inmunogénica, es capaz de lisar eritrocitos, así como
leucocitos y plaquetas tras contacto directo.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
33
UNIVERSIDAD DE CUENCA
El
estreptococo
es
el
agente
más
frecuente
del
Síndrome
de
Faringoamigdalitis Bacteriana. Es importante en infecciones cutáneas, de
tejidos blandos; no presenta resistencia a la penicilina, que sigue como
tratamiento de elección.
“El Streptococcus pyogenes es una bacteria Gram-positiva que crece en
largas cadenas, muestra el antígeno grupo A de la clasificación de
Lancefield en sus paredes celulares y hace hemólisis del tipo beta-hemólisis
cuando se cultiva en agar sangre. El Streptococcus pyogenes típicamente
produce grandes zonas (halo) de beta-hemólisis, con completa rotura de
eritrocitos y la recuperación de hemoglobina. Por todo ello se le conoce
también por estreptococo beta-hemolítico del grupo A o sus siglas en inglés,
(GAS). Puede ser encapsulado por lo que es resistente a la fagocitosis,
posee
numerosas exotoxinas, se
trata de
un
microorganismo
no
esporulado”. (14)
Produce una exotoxina llamada estreptolisina-O (SLO); esta molécula es
antigénica y se emplea para inmunodiagnóstico para estudiar la respuesta
inmune en pacientes con enfermedad estreptocócica. La SLO es sintetizada
por todas las cepas de estreptococo grupo A y por algunas cepas de los
grupos C y G, en particular aquellas que causan infecciones humanas. Ésta
es una proteína termolábil que puede ser reversiblemente oxidada, siendo la
actividad hemolítica y la toxicidad de la misma asociadas a condiciones de
reducción,
tiene por si misma efectos tóxicos, produciendo lesiones
cardíacas.
2.5 UROANÁLISIS.
ORINA.
A través de la orina eliminamos residuos del trabajo celular, sustancias
indeseables y el exceso de agua en la sangre. Es un líquido de color más o
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
34
UNIVERSIDAD DE CUENCA
menos amarillento, cuya densidad y cantidad dependen de cada organismo,
su equilibrio, la cantidad de agua ingerida y las actividades realizadas. La
orina puede ayudar al diagnóstico de varias enfermedades mediante el
análisis de orina o el urocultivo.
COMPONENTES DE LA ORINA.
“El estado de nutrición, de los procesos metabólicos y la capacidad del riñón
para manejar selectivamente las sustancias que recibe, son los tres factores
principales en cuanto a la composición de la orina”. (15)
Por lo general, la orina de una persona sana está compuesta en un 95% por
agua. El ser humano elimina aproximadamente 1,5 litros de orina al día.
Cerca de la mitad de los sólidos que contiene son urea, (producto de
degradación del metabolismo de las proteínas),
sodio, cloro, amonio,
creatinina, ácido úrico y bicarbonato.
Un litro de orina contiene normalmente agua, 10 mg de cloruro de sodio y
dos productos tóxicos: la urea (25 g) y el ácido úrico (0,5 g) que el cuerpo lo
desecha.
FORMACIÓN Y FUNCIÓN DE LA ORINA.
El mecanismo de formación de la orina consiste en un proceso que se
realiza en dos etapas:
FILTRACIÓN DE PLASMA SANGUÍNEO.
Las paredes de los capilares glomerulares, revestidos por la capa interna de
la cápsula de Bowman, forman una auténtica membrana filtrante a través de
la cual la sangre que circula en el glomérulo, rezuma en la misma cavidad
capsular.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
35
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Se trata del fenómeno de “ultrafiltración”, es decir, de una filtración que se
realiza bajo el empuje de la fuerte diferencia de presión existente entre la
presión de la sangre (60 a 70mm de mercurio) y la presión presente en el
interior de la cápsula de Bowman (5mm. de mercurio).
La membrana filtrante del glomérulo es completamente permeable al agua, a
las sales inorgánicas y moléculas pequeñas inorgánicas; retiene las células
(glóbulos rojos, glóbulos blancos) las plaquetas y las grandes moléculas
proteicas (albúmina, globulina y fibrinógeno). El fluido filtrado en la cápsula
de Bowman tiene, por lo tanto, la composición química de la sangre arterial,
privada de la parte celular y de las fracciones proteicas; sin embargo a este
nivel todavía no es orina porque requiere la intervención de complejos
fenómenos de las demás porciones de la nefrona.
REABSORCIÓN TUBULAR SELECTIVA.
Se calcula que los dos riñones producen en 24 h. 180 litros de ultrafiltrado a
nivel glomerular, este
enorme volumen de fluido diario se concentra
después, gracias a la reabsorción en los túbulos, reduciéndose la cantidad
de orina a 1.5 litros aproximadamente.
Los túbulos, en efecto, reabsorben el 99% del agua y grandes cantidades
de sales y sustancias esenciales.
UMBRAL RENAL.
“Las sustancias filtrables pueden clasificarse según el grado de reabsorción
tubular, existe para cada sustancia una concentración teórica límite, por
debajo y por encima de la cual, tal sustancia resulta, respectivamente,
ausente o aparece en cierta cantidad en la orina.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
36
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Las sustancias que son reabsorbidas por completo no se encuentran
normalmente en la orina. Solo son eliminadas por los riñones cuando
alcanzan en la sangre una concentración particularmente elevada, como
son: el calcio, la glucosa, los aminoácidos, el sodio, el cloro y la vitamina C.
Hay otras sustancias que son en parte reabsorbidas y en parte eliminadas
en la orina como son los fosfatos, los bicarbonatos, el yodo, el potasio y el
ácido úrico, sustancias que se encuentran comúnmente en la orina.
Por último, existen sustancias que no son activamente reabsorbidas por los
túbulos y aparecen en la orina constantemente en gran cantidad, cualquiera
que sea su concentración en la sangre, son éstas las sustancias sin umbral
renal. Se trata
en general de productos finales del metabolismo, ya no
utilizables por la célula que deben ser eliminadas diariamente por el cuerpo
humano. Entre ellas están la urea (producto del metabolismo de las
proteínas) y la creatinina (producto del metabolismo del tejido muscular)”.
(16)
Hay que destacar que todos los elementos que son reabsorbidos en las
distintas porciones de la nefrona pasan al torrente sanguíneo, mientras que
el líquido resultante de la filtración llegará hacia la pelvis interior del riñón y,
posteriormente, será conducido hacia las vías urinarias para su evacuación.
CARACTERÍSTICAS DE LA ORINA.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.
ASPECTO.
Clara y cristalina, la turbidez es secundaria a la presencia de substancias
como proteínas, pus o cristales de fosfatos amorfos; un exceso de espuma
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
37
UNIVERSIDAD DE CUENCA
en la parte superior de la orina se debe a una alteración de la tensión
superficial por proteinuria o bilirrubinuria.
COLOR.
El color de la orina varía según su concentración, normal, amarillo o ámbar,
existen muchos factores y constituyentes que pueden alterar su color.
OLOR.
La orina tiene un olor característico al que se le denomina suigéneris, la
muestra mal preservada o infectada tiene mal olor que puede llegar a ser
fétido.
VOLUMEN.
Depende de la cantidad de agua excretada por los riñones, la diuresis
normal de un adulto en promedio es de 1.500ml. en 24 horas.
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS.
Ph.
Una de las funciones de la orina es mantener el equilibrio ácido-base en el
organismo para mantener un pH constante en la sangre, el pH normal de la
orina es de 5 a 7. El pH urinario es útil para identificar la presencia de
cristales en orina y determinar la tendencia a formar un tipo determinado de
cálculos.
PROTEÍNAS.
Normalmente existen pequeñas cantidades de proteínas en la orina que no
dan reacción con el reactivo utilizado.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
38
UNIVERSIDAD DE CUENCA
NITRITOS.
Se producen en infección urinaria producida por bacterias Gram Negativas,
que convierten los nitratos en nitritos.
GLUCOSA.
La concentración de glucosa filtrada por el glomérulo no es detectable por
técnicas convencionales, cuando la glucosa rebasa el umbral renal (160180), esta se hace presente en la orina.
CETONAS.
Su presencia se genera como consecuencia en el no uso de los hidratos de
carbono y siendo substituidas por vías metabólicas alternas como
metabolismo de la grasa, normalmente es negativa.
BILIRRUBINAS.
Puede ser el primer indicador de una alteración hepática, la que se detecta
es la bilirrubina conjugada.
UROBILINÓGENO.
Pigmento biliar producto de la degradación de la bilirrubina conjugada en el
intestino, se eleva en enfermedades hepáticas y hemolíticas.
LEUCOCITOS.
Utiliza la acción de las esterazas, detecta de 5 a 15 leucocitos.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
39
UNIVERSIDAD DE CUENCA
SANGRE.
Detecta hemoglobinuria, hematuria y mioglobinuria.
ANÁLISIS MICROSCÓPICO.
CÉLULAS EPITELIALES.
Se presentan en baja cantidad, se encuentran tres tipos de acuerdo a su
lugar de origen.
• Células escamosas, pueden ser del epitelio vaginal o de la uretra
distal.
• Células transicionales, provienen de la pelvis renal, vejiga, uretra
proximal se elevan en la litiasis renal.
• Células tubulares renales, proviene del túbulo renal, su aparición
aumentada orienta a daño tubular.
LEUCOCITOS.
Normalmente se encuentran menos de 5 por campo, la presencia en número
mayor nos indica infección.
ERITROCITOS.
Aparecen normalmente en la orina de 1 a 2 por campo.
BACTERIAS.
No están presentes en forma normal en la orina, su presencia orienta a
contaminación o acompañado de piuria a una infección.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
40
UNIVERSIDAD DE CUENCA
LEVADURAS.
No se encuentran normalmente en la orina, el hongo más frecuente es
Cándida Albicans.
MOCO.
Material proteico producido por el tracto urinario, no tiene importancia
cuando se encuentra asociado a contaminación vaginal.
CILINDROS.
Son estructuras cilíndricas que representan moldes del lúmen tubular renal y
son elementos únicos que provienen del riñón, su ancho está determinado
por el lugar de formación; la apariencia de estos está determinada por las
características del filtrado al momento de su formación y del tiempo que ésta
ha permanecido en el túbulo, los diferentes tipos de cilindros son: hialinos,
hemáticos, eritrocitarios, leucocitarios, mixtos, granulosos, céreos y grasos.
CRISTALES.
“Son generados por precipitación de sales de orina, consecuencia de
cambios del pH, temperatura y concentración que afectan su solubilidad,
pueden adoptar la forma de cristales verdaderos o presentarse como
materiales amorfos. Su presencia pocas veces tiene relevancia clínica, pero
orientan a detectar enfermedades hepáticas, errores congénitos del
metabolismo o daño renal causado por drogas.
Son muy frecuentes en orina refrigerada siendo importante reconocer su
forma, el pH urinario, algunos cristales precipitan solo dentro de ciertos
rangos, los patológicos solo lo hacen en pH neutro o ácido.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
41
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Orina ácida: uratos amorfos y oxalato de calcio.
Orina alcalina: fosfatos amorfos, carbonatos de calcio y biurato de amonio.
Cristales anormales: cistina, colesterol, tirosina, bilirrubina y drogas”. (17)
2.6 COPROPARASITARIO.
HECES.
Las heces o materias
fecales
son
el
conjunto
de
los
desperdicios
generalmente sólidos o líquidos producto final del proceso de la digestión.
Las heces son los restos de los alimentos no absorbidos por el aparato
digestivo (como fibras y otros componentes que no son útiles para el ser en
cuestión), y también células del epitelio intestinal que se descaman en el
proceso de absorción de nutrientes, microorganismos, y otras sustancias
que no logran atravesar el epitelio intestinal.
COMPOSICIÓN DE LAS HECES.
El 75% del contenido de las heces es agua mientras que el 25% restante es
materia fecal. El 30% de este 25% va a ser de desechos celulares y
bacterianos. Entre un 30 y un 50% dependiendo de la dieta va a ser de
residuos de esta, aproximadamente entre un 10 y 15% va a ser grasa y el
5% restante va a estar formado por sustancias inorgánicas, principalmente
fosfatos y carbonatos.
Es muy importante tomar en cuenta el color, tendencia, textura y tamaño del
excremento, todos ellos dicen algo acerca de la salud, particularmente a
cerca de la dieta, sistema digestivo, hígado y puede alertarnos sobre otras
condiciones como cáncer, fiebre tifoidea, etc.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
42
UNIVERSIDAD DE CUENCA
PARÁSITOS.
“Parásitos son todos los seres que viven asociados a otro causándole
perjuicio o enfermedad, en medicina tradicionalmente se ha reservado este
nombre a los protozoos y helmintos que viven temporal o permanentemente
en el hombre, la mayoría de los cuales le producen enfermedad”.(18)
PROTOZOOS.
“Los protozoos son microorganismos unicelulares eucariotas con un tamaño
que oscila entre 3 y 100um., carecen de pared celular rígida y son móviles,
tienen un metabolismo heterótrofo, obteniendo los nutrientes orgánicos por
absorción o fagocitosis, se reproducen asexualmente, por división simple o
múltiple, o sexualmente, y algunos alternan ambos ciclos reproductivos”. (19)
Los protozoos son muy sensibles a los agentes físicos y químicos, para
pasar de un hospedador a otro adquieren la forma quística; la forma
vegetativa en el hospedador se denomina trofozoito.
Los principales grupos de interés médico incluyen
las amebas y los
flagelados como las giardias.
Las
amebas
generalmente
producen
enterocolitis,
en
su
forma
características conocida como disentería amebiana, por las ulceraciones de
la mucosa intestinal; puede llegar al hígado a través de la vena porta
formando abscesos.
“La giardia se presenta en forma de quiste (0.3 – 0.5 µm) y trofozoíto de (12
– 15 µm), se encuentra con mayor frecuencia en los niños, produce dolor
abdominal, diarreas y pérdida de peso”. (20)
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
43
UNIVERSIDAD DE CUENCA
HELMINTOS.
“Son gusanos parásitos que causan una gran variedad de enfermedades
infecciosas, algunos afectan al sistema músculo-esquelético, éstos se
clasifican en Nematodos o gusanos redondos, Trematodos o gusanos planos
y Cestodos o tenias, la morfología de los huevos y su tamaño son aspectos
fundamentales que hay tomar en cuenta para su identificación; la mayoría de
los huevos poseen cubierta lisa, refringente muy bien marcada, excepto de
los áscaris que es mamelonada y de tamaño relativamente grande (40 – 50
µm.)”. (21)
Los gusanos más comunes encontrados en nuestro medio son: los áscaris,
trichuris-trichura, y las tenias.
“Los áscaris requieren temperaturas favorables para su desarrollo (25º) para
que infecten al hombre deben permanecer de tres a cuatro semanas en
suelo cálido y húmedo; clínicamente las formas larvarias producen síndrome
de loeffer (tos, disnea y fiebre), irritación a nivel de mucosa, síndrome
diarreico y pérdida de peso”. (22)
“El trichuris-trichura o tricocéfalos al ser expulsados de las heces necesitan
un mínimo de 10 días para llegar a la etapa infectante, son de distribución
universal. Los pacientes fuertemente infectados desarrollan enfermedad
clínica caracterizada por diarrea crónica (productora de tenesmo), los niños
afectados pueden desarrollar prolapso rectal”. (23)
Las tenias más comunes que parasitan al hombre son la solium y la
saginata, son de distribución universal, la forma de transmisión es oral y
producen patología intestinal, anemias por pérdida de sangre, no absorción
de vitamina (B12), proteínas y otras hormonas.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
44
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO III
3. OBJETIVOS.
3.1 OBJETIVO GENERAL.
Determinar las pruebas básicas de Laboratorio Clínico en los estudiantes
secundarios del Colegio Nacional Técnico República de Israel, Sección
Vespertina del área de influencia del Centro de Salud No. 2 de la Ciudad de
Cuenca, 2011.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
3.2.1 Determinar los valores de: recuento de glóbulos blancos, rojos y
plaquetas, hematocrito, hemoglobina, glucosa, ASTO, orina y heces
en la muestra de estudio.
3.2.2 Correlacionar el valor obtenido con las variables: edad, sexo, talla y
peso.
3.2.3 Identificar a los estudiantes secundarios cuyos valores de las pruebas
se alejen de los rangos considerados normales.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
45
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO IV
4. METODOLOGÍA.
4.1 TIPO DE ESTUDIO.
El presente estudio es observacional de tipo descriptivo, ya que vamos a
determinar los valores hematológicos, químicos y microscópicos en
las
muestras obtenidas de los estudiantes secundarios en un lugar y tiempo
determinado.
4.2 UNIVERSO.
Está representado por todos los estudiantes secundarios de los colegios que
pertenecen al área de influencia del Centro de Salud No. 2 de la Ciudad de
Cuenca. Que alcanza a 23.706 estudiantes.
4.3 MUESTRA.
La muestra es no probabilística no aleatoria, cuyas características sean
similares a las de la población objetivo, la muestra de la línea de
investigación estuvo conformada por 3658 estudiantes de ambos sexos
comprendidos entre 12 y 17 años cumplidos de colegios que forman parte
del área de Salud No.2 de la ciudad de Cuenca; en el presente trabajo por
ser parte de esta línea , la muestra fue de 250 estudiantes que pertenecen al
Colegio Nacional Técnico República de Israel, Sección Vespertina que se
encuentra dentro del área en estudio.
Para el cálculo del tamaño de la muestra, se ha tomado en cuenta la
población general, un índice de confianza del 95% y un margen de error del
5%.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
46
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN.
-
Estudiantes secundarios de 12 a 17 años cumplidos que pertenecen
al Colegio Nacional Técnico República de Israel, Sección Vespertina
que se encuentra dentro del área de influencia del Centro de Salud
No. 2 de la Ciudad de Cuenca, de cualquier sexo o condición social.
-
Estudiantes secundarios que
decidieron ser beneficiados por este
proceso de investigación, con el consentimiento y asentimiento
firmados por su representante y el estudiante respectivamente.
4.5
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.
-
Muestras hemolizadas.
-
Muestras lipémicas.
-
Orinas con más de 2 horas de recolección.
-
Encuestas incompletas.
-
Estudiantes que no estuvieron en ayunas.
4.6 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.
4.6.1 Para identificar a los estudiantes que conforman la muestra de estudio,
se recurrió al listado que los diferentes colegios tienen para cada curso, se
entregó a cada estudiante el consentimiento y asentimiento informado,
mismos
que
fueron
firmados
por
el
representante
y
estudiante
respectivamente.
Se coordinaron acciones con el inspector a cargo de cada curso y con el
médico de la institución, de tal manera que el día y la hora señalada para la
toma de la muestra, el estudiante cumplió con los criterios de inclusión. Los
docentes y estudiantes que participaron en la investigación cumplieron el
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
47
UNIVERSIDAD DE CUENCA
calendario planificado de tal manera que las 250 muestras fueron
procesadas en el tiempo planificado.
Mediante un tallímetro se procedió a medir la estatura y con una balanza
calibrada en kilos se obtuvo el peso, para ambas mediciones los estudiantes
estuvieron descalzos.
TOMA DE MUESTRA: MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE SANGRE.
Aseguramos que los materiales
estén listos, que el paciente se sienta
cómodo y seguro. Una vez identificado el brazo con buena condición de
circulación para la extracción de la muestra de sangre, se procedió a colocar
el torniquete 5 cm. más arriba de donde se localizó una vena (cefálica,
basílica, medial), desinfectamos el área con una torunda humedecida en
alcohol, se procedió a realizar la punción en la vena con un ángulo
aproximado de 45 grados, mediante el sistema al vacío ( tubos vacutainer) y
usando agujas estériles descartables número 21 recogimos la sangre en dos
tubos, el uno contenía anticoagulante EDTA y el otro sin anticoagulante,
aproximadamente se extrajo 8 ml. de sangre; retiramos el torniquete y la
aguja; colocamos en el lugar de la punción una torunda con alcohol
ejerciendo presión por un par de minutos, luego verificamos que no haya
sangrado alguno, descartamos la torunda y el aguja en los recipientes
correspondientes y desechamos
según las normas de bioseguridad
recomendadas.
Las muestras de orina y de heces fueron receptadas y membretadas como
corresponde.
Las muestras obtenidas fueron trasladadas en recipientes apropiados, al
Laboratorio Clínico del Hospital Vicente Corral Moscoso,
en donde se
realizaron los exámenes con la máxima precaución apegados a las normas
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
48
UNIVERSIDAD DE CUENCA
de bioética y seguridad, garantizando así la entrega de resultados
confiables. Se procedió a realizar los siguientes exámenes:
Hematológicos: Recuento de glóbulos rojos, recuento de glóbulos blancos,
recuento de plaquetas, hematocrito, hemoglobina y fórmula leucocitaria.
Químicos: Glucosa.
Inmunológicos: ASTO.
Orina: Elemental y microscópico.
Heces: Coproparasitario.
HEMOGRAMA, (BIOMETRÍA HEMÁTICA O CSC).
El hemograma o CSC (conteo sanguíneo completo) o biometría hemática es
uno de los elementos diagnósticos básicos. Es un cuadro o fórmula
sanguínea en el que se expresan el número, proporción y variaciones de los
elementos sanguíneos.
CONTADOR HEMATOLÓGICO.
Con el método de resistencia eléctrica las células en suspensión pasan a
través de una apertura situada entre dos electrodos, entre los que existe una
corriente eléctrica continua de intensidad constante; cada célula produce un
incremento momentáneo de resistencia eléctrica que se traduce en un
impulso eléctrico, el número de pulsos generados es proporcional al de las
células que pasan. La amplitud de cada pulso es proporcional al del volumen
celular.
EQUIPOS.
SISTEMA CELL-DYN 3700.
Es un analizador de hematología automático y multiparamétrico, diseñado
para utilizarse en el diagnóstico in vitro en los laboratorios clínicos. El
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
49
UNIVERSIDAD DE CUENCA
sistema CELL-DYN® 3700 efectúa las siguientes mediciones hematológicas
en sangre anticoagulada con EDTA:
• WBC: Recuento de leucocitos
• NEU: Recuento absoluto de neutrófilos
• LYM: Recuento absoluto de linfocitos
• MONO: Recuento absoluto de monocitos
• EOS: Recuento absoluto de eosinófilos
• BASO: Recuento absoluto de basófilos
• %N: Porcentaje de neutrófilos
• %L: Porcentaje de linfocitos
• %M: Porcentaje de monocitos
• %E: Porcentaje de eosinófilos
• %B: Porcentaje de basófilos
• RBC: Recuento de glóbulos rojos o eritrocitos
• HGB: Concentración de hemoglobina
• HCT: Hematocrito
• MCV: Volumen corpuscular medio
• MCH: Hemoglobina corpuscular media
• MCHC: Concentración de hemoglobina corpuscular media
• RDW: Amplitud de la distribución del tamaño de los eritrocitos
• PLT: Recuento de plaquetas o trombocitos
• MPV: Volumen plaquetario medio
• PDW: Amplitud de la distribución del tamaño de las plaquetas
• PCT: Plaquetocrito
SISTEMA DE REACTIVOS.
Diluyente.
El diluyente CELL-DYN ha sido formulado para cumplir los requisitos
siguientes:
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
50
UNIVERSIDAD DE CUENCA
• Actúa como diluyente para los leucocitos (únicamente para el
recuento por impedancia), los eritrocitos, las plaquetas y la
hemoglobina, durante el recuento y la fase de clasificación
volumétrica del ciclo de medición.
Reactivo hemolizante HGB/WIC.
El reactivo hemolizante CELL-DYN HGB/WIC ha sido formulado para cumplir
los siguientes requisitos:
• Hemoliza rápidamente los eritrocitos y minimiza el estroma resultante.
• Desprende el citoplasma de los glóbulos blancos, dejando intacta la
membrana nuclear, para poder contar los núcleos leucocitarios.
• Transforma la hemoglobina en una sola sustancia cromógena, que
puede medirse a 540 nm. (El lisado de amonio cuaternario participa
como cromógeno).
Reactivo hemolizante WIC/HGB sin cianuro.
El reactivo hemolizante CELL-DYN WIC/HGB sin cianuro ha sido formulado
para cumplir los siguientes requisitos:
• Hemoliza rápidamente los eritrocitos y minimiza el estroma resultante.
• Desprende el citoplasma de los glóbulos blancos, dejando intacta la
membrana nuclear, para poder contar los núcleos leucocitarios.
• Transforma la hemoglobina en una sola sustancia cromógena, que
puede medirse a 540 nm.
• Proporciona una lectura de fondo igual o inferior a 0,2 g/dl.
Detergente
El detergente CELL-DYN ha sido formulado para cumplir los siguientes
requisitos:
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
51
UNIVERSIDAD DE CUENCA
• Proporciona una solución ópticamente clara, necesaria para obtener
el valor cero de referencia durante el ciclo de medición de la
hemoglobina.
• Facilita la formación del menisco apropiado en los tubos volumétricos
WIC y RBC/PLT y lo mantiene durante cada ciclo de procesado.
• Lava la cámara de recuento WIC, el tubo volumétrico WIC, la cámara
de recuento RBC/PLT, el tubo volumétrico RBC/PLT y la celda de flujo
de HGB, con una formación mínima de burbujas.
Reactivo envolvente.
El reactivo envolvente CELL-DYN ha sido formulado para cumplir los
siguientes requisitos:
• Hemoliza los eritrocitos por un mecanismo osmótico.
• Mantiene las propiedades de dispersión de la luz de los leucocitos
durante el periodo de medición.
• Actúa como líquido envolvente, necesario en el proceso de enfoque
hidrodinámico.
• Proporciona una acción humectante adecuada que impide la
acumulación de burbujas de aire en el sistema de flujo WOC
• Proporciona una lectura de fondo WOC igual o inferior a 0,3 x 103/ul
(109/1).
Limpiador enzimático.
El limpiador enzimático CELL-DYN ha sido formulado para eliminar con
eficacia los depósitos de proteínas acumuladas en el analizador.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
52
UNIVERSIDAD DE CUENCA
RECUENTO GLÓBULOS ROJOS (HEMATÍES O ERITROCITOS).
“Es el número total de glóbulos rojos que hay por milímetro cúbico de
sangre.” (24)
VALORES REFERENCIALES.
Los resultados normales varían, pero en general el rango es como sigue:
• Hombres: de 4.7 a 6.1 millones de células por mm3.
• Mujeres: de 4.2 a 5.4 millones de células por mm3.
VALORES DISMINUIDOS.
• Embarazo
• Anemias varias
• Cáncer
• Hemorragias
• Enfermedades sistémicas
• Alteraciones en la dieta
• Fibrosis de médula ósea
VALORES AUMENTADOS.
• Cardiopatías
• Enfermedades pulmonares crónicas
• Poliglobulia de diferentes causas
• Estancia en lugares de gran altitud.
HEMOGLOBINA (HB).
“La concentración de hemoglobina representa la hemoglobina total en
sangre periférica y es reflejo del recuento de glóbulos rojos”. (25)
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
53
UNIVERSIDAD DE CUENCA
VALORES REFERENCIALES.
Varones: 13.5 – 17.0 gr/dl
Mujeres: 12.0 – 15.0 gr/dl
VALORES DISMINUIDOS.
Cuando está por debajo de los niveles normales se está describiendo una
anemia que puede ser de diferentes orígenes:
•
Anemias primarias
•
Cáncer
•
Embarazo
•
Enfermedades renales
•
Enfermedades autoinmunes
•
Hemorragias
•
Linfomas
•
Problemas de alimentación
•
Lupus eritematoso sistémico
•
Esplenomegalia
VALORES AUMENTADOS.
Si el nivel de hemoglobina aparece alto puede deberse a:
•
Cardiopatías
•
Deshidratación
•
Enfermedades pulmonares crónicas
•
Estancias en lugares de mucha altitud
•
Quemaduras graves
•
Policitemia vera
•
Hemoconcentración
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
54
UNIVERSIDAD DE CUENCA
HEMATOCRITO. (HTO)
“Es un examen que mide el porcentaje de los glóbulos rojos que se
encuentran en toda la sangre, la medición depende del número y tamaño de
los glóbulos rojos”. (26)
VALORES REFERENCIALES.
Varones: 40 – 52%
Mujeres: 38 – 48%
VALORES DISMINUIDOS.
•
Anemia
•
Fallos en la médula ósea (Radiaciones, toxinas, fibrosis, tumores,
etc.)
•
Embarazo
•
Hemorragias
•
Hipertiroidismo
•
Hemolisis (destrucción de glóbulos rojos) por una transfusión
•
Leucemia
•
Problemas de alimentación
•
Artritis reumatoide
VALORES AUMENTADOS.
•
Cardiopatías
•
Deshidratación
•
Eclampsia (en el embarazo)
•
Enfermedades pulmonares crónicas
•
Exceso de formación de hematíes (eritrocitosis)
•
Policitemia vera
•
Choque (shock)
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
55
UNIVERSIDAD DE CUENCA
RECUENTO DE GLÓBULOS BLANCOS (RECUENTO LEUCOCITARIO).
“El recuento de glóbulos blancos, es un examen de sangre para medir el
número de estos glóbulos, ofrece información sobre la capacidad del
organismo para combatir infecciones”. (27)
VALORES REFERENCIALES.
4.500 a 10.000 por mm3
VALORES DISMINUIDOS.
Se denomina leucopenia y puede deberse a:
•
Insuficiencia de la médula ósea (por ejemplo: debido a infección,
tumor o cicatrización anormal)
•
Enfermedades vasculares del colágeno (como el lupus eritematoso
sistémico)
•
Enfermedad del hígado o el bazo
•
Radioterapia o exposición a la radiación
VALORES AUMENTADOS.
Se denomina leucocitosis y puede deberse a:
•
Anemia
•
Tumores de la médula ósea
•
Enfermedades infecciosas
•
Enfermedad inflamatoria (como artritis reumatoidea o alergia)
•
Leucemia
•
Estrés emocional o físico intensos
•
Daño tisular (por ejemplo, quemaduras)
.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
56
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FÓRMULA LEUCOCITARIA.
La fórmula leucocitaria mide el porcentaje presente de cada tipo de
leucocitos en el total de glóbulos blancos. Existen dos grupos de glóbulos
blancos los polimorfonucleares (neutrófilos, eosinófilos y basófilos) y los
mononucleares (linfocitos y monocitos).
VALORES REFERENCIALES.
Neutrófilos 55 – 70%
Linfocitos
20 – 40%
Monocitos
2 – 8%
Eosinófilos
1 – 4%
Basófilos
0 – 1%
VALORES DISMINUÍDOS.
Neutropenia se debe a:
•
Anemia aplásica
•
Quimioterapia
•
Gripe u otra infección viral
•
Infección bacteriana generalizada
•
Radioterapia o exposición a la radiación
Linfocitopenia se debe a:
•
Quimioterapia
•
Infección por VIH
•
Leucemia
•
Radioterapia o exposición a la radiación
•
Sepsis.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
57
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Monocitopenia se debe a:
• Enfermedad aguda causante de estrés
• Tratamiento con glucocorticoides
• Anemia aplásica
• Cierto tipos de leucemia
• Agentes quimioterapéuticos e inmunosupresores.
Eositopenia se debe a:
• Fase de lucha de infecciones como neumonías, fiebre tifoidea, gripe,
etc.
• Situaciones de estrés
• Infarto de miocardio
• Tratamientos con corticoides, adrenalina
Basopenia se encuentra en:
•
Reacción alérgica aguda
VALORES AUMENTADOS.
Neutrofilia se debe a:
•
Infección aguda
•
Estrés agudo
•
Eclampsia
•
Gota
•
Leucemia mielógena
•
Artritis reumatoidea
•
Fiebre reumática
•
Tiroiditis
•
Traumatismo
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
58
UNIVERSIDAD DE CUENCA
La linfocitosis se debe a:
•
Infección bacteriana crónica.
•
Hepatitis infecciosa.
•
Mononucleosis infecciosa.
•
Leucemia linfocítica.
•
Mieloma múltiple.
•
Infección viral (como mononucleosis infecciosa, paperas, sarampión).
Monocitosis se debe a:
•
Enfermedad inflamatoria crónica.
•
Infección parasitaria.
•
Tuberculosis.
•
Infección viral (por ejemplo, mononucleosis infecciosa, paperas,
sarampión).
Eosinofilia se debe a:
•
Reacción alérgica.
•
Cáncer.
•
Enfermedad vascular del colágeno.
•
Infección parasitaria.
Basofilia se debe a:
• Algunas infecciones víricas como la varicela o la viruela
• Algunas hemopatías como la Policitemia vera y la leucemia mieloide
crónica.
• Algunas endocrinopatías como el hipotiroidismo o la diabetes
• Tras exposición a radiaciones ionizantes.
• Asma
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
59
UNIVERSIDAD DE CUENCA
RECUENTO DE PLAQUETAS.
“El recuento plaquetario es el recuento del número de plaquetas
(trombocitos) por milímetro cúbico de sangre”. (28)
VALORES REFERENCIALES.
150.000 – 450.000 x mm3.
VALORES DISMINUIDOS.
Trombocitopenia, se presenta en:
• Aplasia medular
• Leucemia aguda
• Coagulación intravascular diseminada
• Anemia hemolítica microangiopática
• Hiperesplenismo
Trombocitosis, se presenta en:
•
Anemia.
•
Leucemia mielocítica crónica (LMC).
•
Policitemia vera.
•
Trombocitemia primaria.
•
Extirpación reciente del bazo.
PRUEBA BIOQUÍMICA.
GLICEMIA.
Es la medida de concentración de glucosa libre en sangre.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
60
UNIVERSIDAD DE CUENCA
EQUIPO.
SYNCHRON ® y Sistemas LX®, Sistemas UniCel® DxC 600/800.
PRINCIPIO.
El Sistema Sistemas SYNCHRON® determina la concentración de GLUCm
mediante un método cinético que emplea el electrodo para oxígeno de
Beckman Coulter.
Un volumen preciso de muestra (10 microlitros) es inyectado en una cubeta
de reacción que contiene solución de glucosa oxidasa. La proporción es una
parte de muestra a 76 partes de reactivo. La velocidad pico de consumo de
oxígeno es directamente proporcional a la concentración de GLUCm en la
muestra.
REACTIVOS.
•
GLUCm
•
AQUACAL 1 Y 2
ALMACENAMIENTO Y ESTABILIDAD.
El Reactivo GLUCm, almacenado sin abrir entre +2°C y +8°C, permanece
estable hasta la fecha de caducidad indicada en cada botella. El reactivo
permanece estable en el instrumento 30 días o hasta la fecha de caducidad.
Si el reactivo ha sido congelado para su transporte, deje que alcance la
temperatura ambiente y mézclelo bien, invirtiendo el frasco suavemente por
lo menos 10 veces.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
61
UNIVERSIDAD DE CUENCA
MUESTRA.
Suero o plasma.
ALMACENAMIENTO Y ESTABILIDAD DE LA MUESTRA.
• Los tubos de sangre deben guardarse tapados en todo momento y en
posición vertical. Se recomienda separar el suero o el plasma
físicamente de las células dentro de las dos horas de recogida la
muestra.
• El suero o el plasma separados no deben permanecer a temperatura
ambiente más de 8 horas. Si los análisis no se completan dentro de 8
horas, las muestras se deben almacenar entre +2°C y +8°C. Si los
análisis no se completan en 48 horas, o las muestras separadas se
deben almacenar más de 48 horas, se deben congelar entre -15°C y 20°C. Las muestras deben descongelarse sólo una vez . Puede haber
deterioro del compuesto en muestras congeladas y descongeladas
repetidamente.
VALORES REFERENCIALES.
70 - 110 mg/dl.
VALORES DISMINUIDOS.
“Hipoglicemia, se presenta en:
• Enfermedad hepática avanzada
• Enfermedad de Addison
•
Sobredosificación de insulina.
• Hipopitituarismo
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
62
UNIVERSIDAD DE CUENCA
• Hipotiroidismo
• Inanición
VALORES AUMENTADOS.
Hiperglucemia, se presenta en:
• Diabetes mellitus
• Insuficiencia renal crónica
• Hipertiroidismo
• Pancreatitis aguda
• Síndrome de Cushing
• Tumores de páncreas
• Estrés
• Embarazo
• Tratamiento diurético
• Acromegalia”. (29)
PRUEBA INMUNOLÓGICA.
ASTO O ASLO.
La antiestreptolisina (ASLO) son anticuerpos específicos contra productos
extracelulares de Streptococcus pyogenes (estreptococos del grupo A) entre
los cuales la antiestreptolisina O (ASO) es la más empleada en los análisis
de laboratorio. La cuantificación de los anticuerpos ASO se utiliza para
detectar infección previa por estreptococo.
EQUIPO.
SYNCHRON ® y Sistemas LX®, Sistemas UniCel® DxC 600/800.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
63
UNIVERSIDAD DE CUENCA
PRINCIPIO.
El Reactivo ASO- se usa para medir los anticuerpos humanos contra la
estreptolisina-O mediante un método de turbidimetría cinética. En la
reacción, los anticuerpos contra la estreptolisina-O en la muestra se
combinan
con
partículas
de
látex
recubiertas
con
estreptolisina-O
recombinante altamente purificada, lo que produce aglutinación y un cambio
en la absorbancia.
El Sistemas SYNCHRON® dispensa en forma automática los volúmenes
apropiados de muestra y reactivo en una cubeta. La proporción para
Antiestreptolisina-O es una parte de muestra a 50 partes de reactivo. El
sistema controla el cambio de absorbancia a 340 nanómetros. Este cambio
de absorbancia es directamente proporcional a la concentración de
anticuerpos Antiestreptolisina-O humanos en la muestra, y es usado por el
Sistemas SYNCHRON® para calcular y expresar la concentración de
anticuerpos Antiestreptolisina-O humanos basándose en una calibración
lineal de un solo punto usando un calibrador estandarizado según la
Organización Mundial de la Salud.
REACTIVOS.
• Reactivo ASO
• CAL 5 Plus
ALMACENAMIENTO Y ESTABILIDAD.
El Reactivo ASO almacenado sin abrir entre +2°C y + 8°C, permanece
estable hasta la fecha de caducidad indicada en cada botella. El reactivo
permanece estable en el instrumento 30 días o hasta la fecha de caducidad.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
64
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Si el reactivo ha sido congelado para su transporte, deje que alcance la
temperatura ambiente y mézclelo bien, invirtiendo el frasco suavemente por
lo menos 10 veces.
MUESTRA.
Suero.
ALMACENAMIENTO Y ESTABILIDAD DE LA MUESTRA.
• Los tubos de sangre deben guardarse tapados en todo momento y en
posición vertical. Se recomienda separar el suero o el plasma
físicamente de las células dentro de las dos horas de recogida la
muestra.
• El suero o el plasma separados no deben permanecer a temperatura
ambiente más de 8 horas. Si los análisis no se completan dentro de 8
horas, las muestras se deben almacenar entre +2°C y +8°C. Si los
análisis no se completan en 48 horas, o las muestras separadas se
deben almacenar más de 48 horas, se deben congelar entre -15°C y 20°C. Las muestras deben descongelarse sólo una vez . Puede haber
deterioro del compuesto en muestras congeladas y descongeladas
repetidamente.
VALORES REFERENCIALES.
Inferiores a 200 UI/ml.
“VALORES AUMENTADOS.
• Faringitis estreptocócica
• Endocarditis bacteriana
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
65
UNIVERSIDAD DE CUENCA
• Glomerulonefritis
• Fiebre reumática aguda
• Escarlatina
• Pioderma estreptocócico”.(30)
ORINA.
CITOQUÍMICO Y BACTERIOLÓGICO.
El análisis de orina de rutina comprende el examen de las característica
físicas: color, aspecto y densidad; las características químicas, incluyendo el
pH, el contenido de proteínas, glucosa, cetonas, sangre, nitritos, leucocitos,
bilirrubina, urobilinógeno, etc. y las estructuras microscópicas presentes en
el sedimento como: células (leucocitos y eritrocitos), cristales, cilindros,
bacterias, que no están de manera habitual en la orina.
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA.
• Proveerse de un frasco "estéril" para recolección de orina.
• Por la mañana debe hacerse un lavado genital con agua abundante,
luego destapar el frasco estéril cuidando de no tocar con los dedos las
partes internas del mismo.
• Comenzar la micción descartando el primer chorro, luego sin cortar el
chorro de orina, colocar el frasco estéril para recolectar esta porción
media de orina. Con 10 o 20 ml, retirar el frasco y descartar el chorro
final. Cerrar cuidadosamente el frasco.
• Identificar la muestra de orina con el nombre escrito con marcador en
el cuerpo del frasco y no en la tapa. Esto evita errores en el
laboratorio cuando se destapan simultáneamente otros frascos.
• Mantener refrigerado en la puerta de la heladera hasta su entrega al
laboratorio.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
66
UNIVERSIDAD DE CUENCA
EQUIPOS Y MATERIALES.
• Tubos de ensayo
• Gradillas
• Centrífuga
• Portaobjetos
• Cubreobjetos
• Tiras reactivas
• Microscopio
TÉCNICA DE EXAMEN DE ORINA.
• Colocamos la muestra en un tubo de ensayo
• Observamos el Aspecto, Color, Olor.
• Introducimos una tira reactiva en la muestra
• Centrifugamos.
• Eliminamos el sobrenadante
• Colocamos el sedimento en un portaobjeto.
• Cubrimos la muestra con una laminilla.
• Observamos al microscopio con el objetivo de x10 para enfocar y con
el lente de 40x para identificar las estructuras presentes en la
muestra.
HECES.
COPROPARASITARIO.
El examen de heces tiene su máxima indicación clínica en las diarreas
crónicas y en general interesa en aquellos procesos que cursan con
insuficiencia digestiva o en los que buscan el gérmen o parásito de la
enfermedad.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
67
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Comprende la observación directa, macroscópica y el análisis químico,
bacteriológico y parasitológico de la deposición.
Entre los parásitos más frecuentes encontrados en nuestro medio están
principalmente las amebas, las giardias, los huevos de áscaris y tricocéfalos.
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA.
La muestra debe ser recolectada en un recipiente adecuado para el efecto.
MATERIALES Y EQUIPOS.
• Portaobjetos
• Cubreobjetos
• Palillos
• Suero fisiológico
• Microscopio
TÉCNICA.
• Observamos el aspecto y color.
• Colocamos una gota de solución salina en el portaobjetos.
• Tomamos una pequeña porción de heces, mezclamos con solución
salina para obtener una muestra homogénea.
• Colocamos un cubreobjetos sobre la muestra preparada.
• Observamos en el microscopio con el objetivo de x10 para enfocar y
con el lente de 40x para identificar las estructuras presentes en la
muestra.
4.6.2 Para correlacionar los valores obtenidos con las variables, ingresamos
los datos en el programa SPSS, se crearon y codificaron las variables para
el análisis estadístico.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
68
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4.6.3 Para identificar a los estudiantes cuyos resultados se salieron de los
rangos normales, se procedió a la entrega de los mismos al médico de la
institución, para su valoración clínica y posterior tratamiento si el caso lo
amerita.
4.7 CONTROL DE CALIDAD.
El Control de Calidad en el Laboratorio Clínico es un sistema diseñado para
incrementar la probabilidad de que cada resultado reportado por el
laboratorio sea válido y pueda ser utilizado con confianza por el médico para
tomar una decisión diagnóstica o terapéutica.
Los procedimientos de Control de Calidad (CC) funcionan detectando los
errores analíticos, cualquier error suficientemente grande para invalidar la
utilidad médica de los resultados de laboratorio debe ser detectado. En la
práctica, muchos procedimientos de CC operan introduciendo controles
(materiales de muestras bien caracterizadas por ensayos previos) al proceso
del laboratorio y comparando los resultados de la prueba con el rango de
valores esperado.
CONTROL DE CALIDAD INTERNO DE UN LABORATORIO CLÍNICO.
Todos los laboratorios clínicos deben disponer de un sistema para el
aseguramiento de la calidad. La experiencia ha demostrado que los
laboratorios que han aceptado este compromiso han de disponer de un
adecuado procedimiento para el control interno de la calidad entre otros
componentes de dicho sistema.
El Sistema para el control de la calidad interna de los laboratorios clínicos
(QC-LAB), refleja objetivamente las variaciones en los resultados de las
determinaciones, permite conocer realmente como está funcionando el
laboratorio y posibilita tomar decisiones oportunas.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
69
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Estos controles permiten identificar los errores aleatorios y sistemáticos,
constituyen una buena herramienta para mantener el desempeño analítico
dentro de límites aceptables estadísticamente.
La
aplicación de un buen control de calidad permite obtener resultados
fidedignos y confiables, siendo necesario vigilar los procedimientos durante
las tres fases: pre-analítica, analítica y post-analítica.
En la fase pre-analítica los estudiantes cumplieron todos los criterios de
inclusión,
presentándose
en
ayunas
con
las
respectivas
muestras
recolectadas en envases apropiados que se les entregó previamente, las
muestras de sangre fueron tomadas a la 7:30 am, identificadas
correctamente y trasladadas al laboratorio para su análisis.
En la fase analítica, las muestras fueron procesadas de acuerdo a los
requerimientos de los analizadores automáticos utilizados, verificando un
correcto almacenamiento de los reactivos y un adecuado manejo por parte
del profesional a cargo.
CONTROL INTERNO (CELL-DYN – LX20)
El control de calidad se realiza diariamente en todos los equipos, previo al
análisis de las muestras de pacientes.
Se utilizaron controles para ejecutar los chequeos de calidad en el sistema;
estos controles se procesan:
-
Después de terminar los procedimientos diarios de puesta en marcha.
-
Siempre que se cambia el número de lote del reactivo.
-
Después de la calibración.
-
Después de una visita del servicio técnico o de sustituir algún
componente.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
70
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Los controles son sustancias con concentraciones conocidas de al menos
dos niveles: uno que tenga en cuenta el nivel de decisión clínica, (que
permite diferenciar entre estados de salud y enfermedad) y otro que
monitorea niveles francamente patológicos.
Una vez procesado el control de calidad interno, este es interpretado por el
operador del equipo quien aplica los criterios de aceptación y rechazo que
luego son confirmados por un Supervisor de Procesos.
Solamente cuando los controles de calidad han sido aprobados las muestras
de pacientes podrán ser procesadas, caso contrario se establece un análisis
y la consecuente acción correctiva.
En la fase post-analítica, los resultados fueron validados, reportados
ingresados en el sistema SPS-S para el posterior análisis y discusión,
además los resultados fueron entregados al médico de la institución en
forma oportuna.
CONTROL INTERLABORATORIOS.
Para realizar este control se procedió a tomar por duplicado cada 50
muestras una adicional, tomándose un total de 5 muestras para ser
comparadas, las mismas que fueron enviadas al Laboratorio del Hospital
Militar; a continuación detallamos un cuadro comparativo de los resultados
obtenidos:
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
71
UNIVERSIDAD DE CUENCA
RESULTADOS
MUESTRA No. 50
BIOMETRÍA HEMÁTICA
H.V.C.M.
H.MILITAR
UNIDADES
RECUENTO DE GLÓBULOS ROJOS
5`220.000
5'050.000
por mm
5.690
5.200
por mm3
256.000
248.000
por mm3
HEMATOCRITO
42,7
42
%
HEMOGLOBINA
13,7
14
g/dl
NEUTRÓFILOS
48,5
52
%
LINFOCITOS
38,8
44
%
EOSINÓFILOS
3,36
2
%
BASÓFILOS
0,96
MONOCITOS
8,42
2
%
GLUCOSA
99
94
mg%
ASTO
134
129
UI/ml.
RECUENTO DE GLÓBULOS BLANCOS
RECUENTO DE PLAQUETAS
3
FÓRMULA LEUCOCITARIA
%
QUÍMICA SANGUINEA
RESULTADOS
MUESTRA No. 100
BIOMETRÍA HEMÁTICA
H.V.C.M.
H.MILITAR
UNIDADES
RECUENTO DE GLÓBULOS ROJOS
5.200.000
4.800.000
por mm3
7.340
6.900
por mm3
300.000
275.000
por mm3
HEMATOCRITO
44,2
45
%
HEMOGLOBINA
14,6
15
g/dl
NEUTRÓFILOS
46,1
51
%
LINFOCITOS
41,1
45
%
EOSINÓFILOS
5,34
3
%
BASÓFILOS
0,68
0
%
MONOCITOS
6,78
1
%
76
80
mg%
58,40
49
UI/ml.
RECUENTO DE GLÓBULOS BLANCOS
RECUENTO DE PLAQUETAS
FÓRMULA LEUCOCITARIA
QUÍMICA SANGUINEA
GLUCOSA
ASTO
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
72
UNIVERSIDAD DE CUENCA
RESULTADOS
MUESTRA No. 150
BIOMETRÍA HEMÁTICA
H.V.C.M.
H.MILITAR
UNIDADES
RECUENTO DE GLÓBULOS ROJOS
5.280.000
4.900.000
por mm
6.010
6.800
por mm3
323.000
343.000
por mm3
HEMATOCRITO
40
38
%
HEMOGLOBINA
12,8
12,6
g/dl
NEUTRÓFILOS
49,8
53
%
LINFOCITOS
39,2
45
%
EOSINÓFILOS
2,77
1
%
BASÓFILOS
1,02
0
%
MONOCITOS
7,21
1
%
69
71
mg%
110,00
93
UI/ml.
RECUENTO DE GLÓBULOS BLANCOS
RECUENTO DE PLAQUETAS
3
FÓRMULA LEUCOCITARIA
QUÍMICA SANGUINEA
GLUCOSA
ASTO
RESULTADOS
MUESTRA No. 200
BIOMETRÍA HEMÁTICA
H.V.C.M.
H.MILITAR
UNIDADES
RECUENTO DE GLÓBULOS ROJOS
5'470.000
5.200.000
por mm3
7.680
8.000
por mm3
346.000
312.000
por mm3
HEMATOCRITO
45,3
46
%
HEMOGLOBINA
15
15,2
g/dl
NEUTRÓFILOS
49,5
53
%
LINFOCITOS
40,3
45
%
EOSINÓFILOS
3,84
0
%
BASÓFILOS
1,08
0
%
MONOCITOS
5,28
2
%
92
87
mg%
365,70
401
UI/ml.
RECUENTO DE GLÓBULOS BLANCOS
RECUENTO DE PLAQUETAS
FÓRMULA LEUCOCITARIA
QUÍMICA SANGUINEA
GLUCOSA
ASTO
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
73
UNIVERSIDAD DE CUENCA
RESULTADOS
MUESTRA No. 250
BIOMETRÍA HEMÁTICA
H.V.C.M.
H.MILITAR
UNIDADES
RECUENTO DE GLÓBULOS ROJOS
5.100.000
4.850.000
por mm
7.200
7.550
por mm3
310.000
285.000
por mm3
HEMATOCRITO
44
43
%
HEMOGLOBINA
14,6
14,1
g/dl
NEUTRÓFILOS
59,1
62
%
LINFOCITOS
35,6
37
%
EOSINÓFILOS
2,32
1
%
BASÓFILOS
0,3
0
%
MONOCITOS
2,68
0
%
86
80
mg%
51,00
42
UI/ml.
RECUENTO DE GLÓBULOS BLANCOS
RECUENTO DE PLAQUETAS
3
FÓRMULA LEUCOCITARIA
QUÍMICA SANGUINEA
GLUCOSA
ASTO
4.8 PLAN DE ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN.
Para el análisis estadístico utilizamos el sistema informático SPSS versión
18 en español, creando en primer lugar las variables , luego introducimos
los datos registrados en cada formulario para realizar el análisis descriptivo
y las frecuencias de los resultados, empleando los siguientes estadígrafos:
media, mediana, moda, frecuencia, porcentaje, desvío estándar, valor
mínimo, valor máximo, el chi cuadrado.
Para la elaboración de los cuadros y gráficos (histogramas, diagrama de
cajas) utilizamos el Programa Excel.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
74
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO V
5. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.
En la presente investigación todos los estudiantes corresponden al sexo
femenino.
CUADRO No. 1
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN LA EDAD.
CUENCA - 2011
EDAD (años)
FRECUENCIA
PORCENTAJE
12
31
12,4
13
50
20,0
14
61
24,4
15
55
22,0
16
36
14,4
17
17
6,8
TOTAL
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
EDAD (años)
Media
14,3
Mediana
14,0
Moda
14,0
Desviación Típica
1,4
Varianza
2,0
Mínimo
12,0
Máximo
17,0
La edad predominante se encuentra entre 13 – 15 años, que representa el
66,4%.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
75
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GRÁFICO No. 1
FUENTE: Cuadro No. 1
DIAGRAMA DE CAJAS
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
76
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 2
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN LA TALLA.
CUENCA - 2011
TALLA (metros)
FRECUENCIA
PORCENTAJE
1,31 - 1,40
8
3,2
1,41 - 1,50
65
26
1,51 - 1,60
149
59,6
> 1,60
28
11,2
TOTAL
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
TALLA (metros)
Media
1,50
Mediana
1,50
Moda
1,60
Desviación Típica
0,1
Varianza
0,004
Mínimo
1,40
Máximo
1,70
La talla predominante se encuentra entre 1,51–1,60 metros que representa
el 59,6%.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
77
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GRÁFICO No. 2
FUENTE: Cuadro No. 2
CURVA DE NORMALIDAD
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
78
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DIAGRAMA DE CAJAS
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
79
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 3
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN EL PESO.
CUENCA - 2011
PESO (Kg.)
FRECUENCIA
PORCENTAJE
< 31
6
2,4
31- 40
48
19,2
41 - 50
108
43,2
51 - 60
57
22,8
> 60
31
12,4
TOTAL
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
PESO (Kg.)
Media
48,9
Mediana
48,0
Moda
50,0
Desviación Típica
10,1
Varianza
102,0
Mínimo
27
Máximo
80
El peso predominante de los estudiantes se encuentra entre 41 – 60 Kg. que
representa el 66%.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
80
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GRÁFICO No. 3
FUENTE: Cuadro No. 3
CURVA DE NORMALIDAD
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
81
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DIAGRAMA DE CAJAS
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
82
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 4
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN LA
RESIDENCIA.
CUENCA - 2011
RESIDENCIA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
URBANO
143
57,2
RURAL
107
42,8
TOTAL
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
La residencia predominante de los estudiantes es la urbana con el 57,2%.
GRÁFICO No. 4
Fuente: Cuadro No. 4
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
83
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 5
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN RECUENTO
DE GLÓBULOS BLANCOS.
CUENCA - 2011
G. BLANCOS x mm3
FRECUENCIA PORCENTAJE
< 4000
1
0,4
4000 - 5999
56
22,4
6000 - 7999
136
54,4
8000 - 9999
44
17,6
> 9999
13
5,2
TOTAL
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
G. BLANCOS (xmm3)
Media
7211,4
Mediana
6990,0
Moda
5960,0
Desviación Típica
1690,4
Varianza
2857344,5
Mínimo
3870,0
Máximo
17300,0
Valor Promedio
7211,4 ±106,9
El 54,4% de los estudiantes tienen valores de Glóbulos. Blancos entre 6000
– 7999 x mm3; el 0,4% tienen valores inferiores a 4000 x mm3. y el 5,2%
tiene valores superiores a 9999 x mm3
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
84
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GRÁFICO No. 5
FUENTE: Cuadro No. 5
CURVA DE NORMALIDAD
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
85
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DIAGRAMA DE CAJAS
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
86
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 6
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN
PORCENTAJE DE NEUTRÓFILOS.
CUENCA - 2011
NEUTRÓFILOS %
FRECUENCIA PORCENTAJE
< 21
5
2
21 - 30
13
5,2
31 - 40
15
6,0
41 - 50
80
32,0
51 - 60
76
30,4
61 - 70
47
18,8
>70
14
5,6
TOTAL
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
NEUTRÓFILOS (%)
Media
53,8
Mediana
53,6
Moda
46,1
Desviación Típica
10,0
Varianza
99,8
Mínimo
19,5
Máximo
80,6
Valor Promedio
53,6 ± 0,6
El 32% de los estudiantes tienen valores de Neutrófilos entre 41 – 50%; el
2% tienen valores menores al 21% y el 5,6% tienen valores mayores al
70%.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
87
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GRÁFICO No. 6
FUENTE: Cuadro No. 6
CURVA DE NORMALIDAD
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
88
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DIAGRAMA DE CAJAS
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
89
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 7
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN
PORCENTAJE DE LINFOCITOS.
CUENCA - 2011
LINFOCITOS %
FRECUENCIA PORCENTAJE
11 - 20
13
5,2
21 - 30
64
25,6
31 - 40
94
37,6
41 - 50
64
25,6
> 50
15
6
TOTAL
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
LINFOCITOS (%)
Media
35,8
Mediana
36,0
Moda
30,4
Desviación Típica
9,0
Varianza
81,6
Mínimo
14,0
Máximo
57,9
Valor Promedio
35,8 ±0,6
El 37,6% de los estudiantes tienen valores de Linfocitos entre 31 – 40%; el
5,2 % tienen entre 11 – 20%. y el 6% valores mayor al 50% de linfocitos.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
90
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GRÁFICO No. 7
FUENTE: Cuadro No. 7
CURVA DE NORMALIDAD
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
91
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DIAGRAMA DE CAJAS
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
92
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 8
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN
PORCENTAJE DE EOSINÓFILOS.
CUENCA - 2011
EOSINÓFILOS %
FRECUENCIA PORCENTAJE
0-1%
123
49,2
2-3%
77
30,8
4-5%
18
7,2
>5%
32
12,8
TOTAL
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
EOSINÓFILOS (%)
Media
2,8
Mediana
2,1
Moda
1,5
Desviación Típica
2,7
Varianza
7,4
Mínimo
0,3
Máximo
24,3
Valor Promedio
2,8 ±0,2
El 80,0% de los estudiantes tienen valores de Eosinófilos entre 0 - 3% y el
12,8% valores mayor al 5% de eosinófilos.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
93
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GRÁFICO No. 8
FUENTE: Cuadro No. 8
CURVA DE NORMALIDAD
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
94
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DIAGRAMA DE CAJAS
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
95
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 9
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN
PORCENTAJE DE MONOCITOS.
CUENCA - 2011
MONOCITOS % FRECUENCIA PORCENTAJE
<4
10
4
4-5
72
28,8
6-7
58
23,2
>7
110
44
TOTAL
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
MONOCITOS (%)
Media
6,6
Mediana
6,7
Moda
5,6
Desviación Típica
1,7
Varianza
2,8
Mínimo
0,0
Máximo
11,5
Valor Promedio
6,6 ± 0,1
El 56% de los estudiantes tienen valores de monocitos entre 0 – 7% y el
44% valores mayor al 7% de monocitos
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
96
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GRÁFICO No. 9
FUENTE: Cuadro No. 9
CURVA DE NORMALIDAD
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
97
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DIAGRAMA DE CAJAS
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
98
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 10
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN
PORCENTAJE DE BASÓFILOS.
CUENCA - 2011
BASÓFILOS % FRECUENCIA PORCENTAJE
<1
173
69,2
1-2
76
30,4
>2
1
0,4
TOTAL
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
BASÓFILOS (%)
Media
0,8
Mediana
0,8
Moda
0,7
Desviación típica
0,4
Varianza
0,1
Mínimo
0,0
Máximo
3,8
Valor Promedio
0,8 ±0,0
El 99,6% de los estudiantes tienen valores de basófilos menor al 2% y el
0,4% valores mayores al 2% de basófilos.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
99
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GRÁFICO No. 10
FUENTE: Cuadro No. 10
CURVA DE NORMALIDAD
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
100
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DIAGRAMA DE CAJAS
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
101
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No.11
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN RECUENTO
DE GLÓBULOS ROJOS.
CUENCA - 2011
G. ROJOS X 103 x mm3 FRECUENCIA PORCENTAJE
<4000
1
0,4
4000 - 4499
7
2,8
4500 - 4999
74
29,6
5000 - 5499
139
55,6
5500 - 5999
28
11,2
> 5999
1
0,4
TOTAL
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
GLÓBULOS ROJOS x103 xmm3
Media
5115,1
Mediana
5105,0
Moda
5080,0
Desviación Típica
327,2
Varianza
107068,6
Mínimo
3999,0
Máximo
6270,0
Valor Promedio
5115,1 ± 20,7
El 55,6% de los estudiantes tienen valores de Glóbulos Rojos entre 5000 –
5499 x103x mm3; el 0,4% tiene un valor inferior a 4000 x103x mm3 y el 0,4%
tiene valores superiores a 5999 x103 x mm3.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
102
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GRÁFICO No.11
FUENTE: Cuadro No.11
CURVA DE NORMALIDAD
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
103
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DIAGRAMA DE CAJAS
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
104
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No.12
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN
PORCENTAJE DE HEMATOCRITO.
CUENCA - 2011
HEMATOCRITO %
FRECUENCIA PORCENTAJE
< 35
2
0,8
35 - 39
8
3,2
40 - 44
139
55,6
45 - 49
101
40,4
TOTAL
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
HEMATOCRITO (%)
Media
44,1
Mediana
44,3
Moda
43,5
Desviación Típica
2,4
Varianza
5,9
Mínimo
33,2
Máximo
49,3
Valor promedio
44,1 ± 0,2
El 55,6% de los estudiantes tienen valores de Hematocrito entre 40 – 44%,
un 0.8% tienen valores inferiores al 35% de hematocrito.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
105
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GRÁFICO No. 12
FUENTE: Cuadro No. 12
CURVA DE NORMALIDAD
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
106
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DIAGRAMA DE CAJAS
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
107
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 13
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN VALOR DE
HEMOGLOBINA.
CUENCA - 2011
HEMOGLOBINA gr/100ml.
FRECUENCIA PORCENTAJE
<8
2
0,8
8 – 10
43
17,2
11 - 13
202
80,8
14 - 16
3
1,2
TOTAL
250
100,0
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
HEMOGLOBINA (gr/100ml)
Media
14,6
Mediana
14,6
Moda
14,5
Desviación Típica
0,9
Varianza
0,8
Mínimo
10,0
Máximo
16,1
Valor promedio
14,6 ± 0,1
El 80,8% de los estudiantes tienen valores de Hemoglobina entre 11 - 13
gr/100 ml. y el 18% valores menores a 10 gr/100 ml.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
108
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GRÁFICO No. 13
FUENTE: Cuadro No. 13
CURVA DE NORMALIDAD
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
109
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DIAGRAMA DE CAJAS
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
110
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No.14
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN RECUENTO
DE PLAQUETAS.
CUENCA - 2011
PLAQUETAS mm3 FRECUENCIA PORCENTAJE
< 150000
1
0,4
150000 - 249999
44
17,6
250000 - 349999
147
58,8
350000 - 449999
53
21,2
> 449999
5
2,0
TOTAL
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
PLAQUETAS (mm3)
Media
309731,2
Mediana
308000,0
Moda
307000,0
Desviación Típica
63015,3
Varianza
3970929223,5
Mínimo
146000,0
Máximo
550000,0
Valor promedio
El
58,8%
de
los
estudiantes
309731,2 ± 3985,4
tienen
3
valores
de
plaquetas
entre
3
250000 – 349999 x mm .; el 0,4% valores menores a 150000 x mm y el
2,0% valores mayores a 449999 x mm3.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
111
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GRÁFICO No. 14
FUENTE: Cuadro No. 14
CURVA DE NORMALIDAD
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
112
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DIAGRAMA DE CAJAS
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
113
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No.15
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN VALOR DE
GLUCOSA.
CUENCA - 2011
GLUCOSA mg/100 ml FRECUENCIA PORCENTAJE
< 71
33
13,2
71 - 80
71
28,4
81 - 90
67
26,8
91 - 100
53
21,2
101 - 110
20
8
> 110
6
2,4
TOTAL
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
GLUCOSA (mg/100ml)
Media
84,6
Mediana
83,0
Moda
73,0
Desviación Típica
12,2
Varianza
150,0
Mínimo
58,0
Máximo
124,0
Valor promedio
84,6 ± 0,8
El 84,4% de los estudiantes tienen valores de Glucosa entre 71 – 110
mg/100 ml; el 13,2% tiene valores menores a 71 mg/100 ml. y el 2,4% tienen
valores superiores a 110 mg/100 ml.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
114
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GRÁFICO No. 15
FUENTE: Cuadro No.15
CURVA DE NORMALIDAD
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
115
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DIAGRAMA DE CAJAS
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
116
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 16
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN VALOR DE
ASTO.
CUENCA - 2011
ASTO UI/ml FRECUENCIA PORCENTAJE
< 200
175
70
200
2
0,8
> 200
73
29,2
Total
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
ASTO (UI/ml)
Media
180,9
Mediana
116,9
Moda
29,7
Desviación Típica
179,8
Varianza
32326,4
Mínimo
9,2
Máximo
1139,6
Valor promedio
180,9 ± 11,4
El 70% de los estudiantes tienen valores de ASTO inferior a 200 UI/ml; el
29,2% tienen valores superiores a 200 UI/ml.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
117
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GRÁFICO No. 16
FUENTE: Cuadro No.16
CURVA DE NORMALIDAD
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
118
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DIAGRAMA DE CAJAS
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
119
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 17
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN ASPECTO DE
LA ORINA.
CUENCA - 2011
ASPECTO DE LA ORINA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
TRANSPARENTE
196
78,4
LIG. TURBIO
50
20
TURBIO
4
1,6
TOTAL
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 78,4% de las muestras de orina son transparentes, el 1,6% son de
aspecto turbio.
GRÁFICO No. 17
Fuente: Cuadro No.17
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
120
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 18
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN pH EN
ORINA.
CUENCA - 2011
pH DE ORINA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
5,0 - 6,0
202
80,8
6,1 - 7,0
43
17,2
7,1 - 8,0
5
2
Total
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
GRÁFICO No. 18
El 98% de los estudiantes tienen el pH de la Orina entre 5,0 – 7,0
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
121
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 19
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN DENSIDAD
DE LA ORINA.
CUENCA - 2011
DENSIDAD EN ORINA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
1,001 - 1,010
56
22,4
1,011 - 1,020
143
57,2
1,021 - 1,030
51
20,4
TOTAL
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 100% de los estudiantes tienen la densidad de la orina entre 1,001 –
1,030.
GRÁFICO No. 19
Fuente: Cuadro No.19
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
122
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 20
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN PRESENCIA
DE PROTEÍNAS EN ORINA.
CUENCA - 2011
PROTEINAS EN ORINA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
POSITIVO
5
2
NEGATIVO
245
98
TOTAL
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 98% de las muestras de los estudiantes no tienen presencia de proteínas;
el 2% tienen presencia de proteínas.
GRÁFICO No. 20
Fuente: Cuadro No.20
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
123
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 21
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN PRESENCIA
DE BILIRRUBINAS EN ORINA.
CUENCA - 2011
BILIRRUBINAS EN ORINA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
POSITIVO
1
0,4
NEGATIVO
249
99,6
TOTAL
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 99,6% de los estudiantes no tienen presencia de bilirrubinas en orina; el
0,4% tienen presencia de bilirrubinas.
GRÁFICO No. 21
Fuente: Cuadro No. 21
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
124
UNIVERSIDAD DE CUENCA
.CUADRO No. 22
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN PRESENCIA
DE UROBILINÓGENO EN ORINA.
CUENCA - 2011
UROBILINÓGENO EN ORINA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
POSITIVO
1
0,4
NEGATIVO
249
99,6
TOTAL
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 99,6% de los estudiantes no tienen presencia de urobilinógeno en orina;
el 0,4% tienen presencia de urobilinógeno.
GRÁFICO No. 22
Fuente: Cuadro No. 22
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
125
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 23
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN PRESENCIA
DE SANGRE EN ORINA.
CUENCA - 2011
SANGRE EN ORINA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
POSITIVO
26
10,4
NEGATIVO
224
89,6
TOTAL
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 89,6% de las muestras no presentan sangre en orina y el 10,4%
presentan sangre.
GRÁFICO No. 23
Fuente: Cuadro No. 23
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
126
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 24
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN PRESENCIA
DE HEMOGLOBINA EN ORINA.
CUENCA - 2011
HEMOGLOBINA EN ORINA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
POSITIVO
2
0,8
NEGATIVO
248
99,2
TOTAL
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 99,2% de las muestras no presentan hemoglobina en orina y el 0,8% si
presentan.
GRÁFICO No. 24
Fuente: Cuadro No. 24
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
127
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 25
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN PRESENCIA
DE LEUCOCITOS EN ORINA.
CUENCA - 2011
LEUCOCITOS EN ORINA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
POSITIVO
21
8,4
NEGATIVO
229
91,6
TOTAL
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 91,6% de las muestras no presentan leucocitos en orina y el 8,4% si
presentan.
GRÁFICO No. 25
Fuente: Cuadro No. 25
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
128
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 26
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN PRESENCIA
DE NITRITOS EN ORINA.
CUENCA - 2011
NITRITOS EN ORINA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
POSITIVO
4
1,6
NEGATIVO
246
98,4
TOTAL
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 98,4% de las muestras no presentan nitritos en orina y el 1,6% presentan
nitritos.
GRÁFICO No. 26
Fuente: Cuadro No. 26
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
129
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 27
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN PRESENCIA
DE CÉLULAS EPITELIALES EN SEDIMENTO URINARIO.
CUENCA - 2011
CÉLULAS EPITELIALES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
+
195
78,0
++
53
21,2
+++
2
0,8
TOTAL
250
100
EN SEDIMENTO URINARIO
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 99,2% de las muestras tienen de + a ++ de células epiteliales en el
sedimento urinario y el 0,8 % presenta tres cruces (+++).
GRÁFICO No. 27
Fuente: Cuadro No. 27
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
130
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 28
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN PRESENCIA
DE LEUCOCITOS EN SEDIMENTO URINARIO.
CUENCA - 2011
LEUCOCITOS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
0–2
172
68,8
3–5
35
14
6–8
13
5,2
9 – 11
12
4,8
>11
18
7,2
TOTAL
250
100
EN SEDIMENTO URINARIO
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 87% de las muestras presentan de 0 – 8 leucocitos en el sedimento
urinario y el 12% presentan más de 9 leucocitos.
GRÁFICO No. 28
Fuente: Cuadro No. 28
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
131
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 29
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN PRESENCIA
DE HEMATIES EN SEDIMENTO URINARIO.
CUENCA - 2011
HEMATIES EN SEDIMENTO URINARIO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
0-2
156
62,4
3-5
51
20,4
6-8
16
6,4
9 - 11
10
4
>11
17
6,8
TOTAL
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 82,8% de las muestras presentan de 0 - 5 hematíes por campo en el
sedimento urinario y el 17,2% más de 6 hematíes.
GRÁFICO No. 29
Fuente: Cuadro No. 29
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
132
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 30
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN PRESENCIA
DE BACTERIAS EN SEDIMENTO URINARIO.
CUENCA - 2011
BACTERIAS EN SEDIMENTO URINARIO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
AUSENTES
112
44,8
+
118
47,2
++
14
5,6
+++
6
2,4
TOTAL
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 90% de las muestras no tienen bacterias y el 10% presentan más de dos
cruces (++).
GRÁFICO No. 30
Fuente: Cuadro No. 30
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
133
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 31
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN PRESENCIA
DE LEVADURAS EN SEDIMENTO URINARIO.
CUENCA - 2011
LEVADURAS
Frecuencia
Porcentaje
AUSENTES
239
95,6
+
9
3,6
++
2
0,8
Total
250
100
EN SEDIMENTO URINARIO
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 95,6% de las muestras no presentan levaduras en el sedimento urinario y
el 4,4% si presentan.
GRÁFICO No. 31
Fuente: Cuadro No. 31
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
134
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 32
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN PRESENCIA
DE CRISTALES EN SEDIMENTO URINARIO.
CUENCA - 2011
CRISTALES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
AUSENTES
230
92
OXALATO DE CALCIO
18
7,2
ACIDO URICO
2
0,8
TOTAL
250
100
EN SEDIMENTO URINARIO
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 92% de las muestras no presentan cristales en el sedimento urinario, el
7,2% presentan cristales de oxalato de calcio y el 0,8% cristales de ácido
úrico.
GRÁFICO No. 32
Fuente: Cuadro No. 32
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
135
UNIVERSIDAD DE CUENCA
. CUADRO No. 33
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN PRESENCIA
DE CILINDROS EN SEDIMENTO URINARIO.
CUENCA - 2011
CILINDROS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
AUSENTES
245
98
HIALINO
5
2
TOTAL
250
100
EN SEDIMENTO URINARIO
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 98% de las muestras no tienen cilindros en el sedimento urinario y el 2%
presentan cilindros hialinos.
GRÁFICO No. 33
Fuente: Cuadro No. 33
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
136
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 34
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN PRESENCIA
DE PARÁSITOS EN MUESTRA DE HECES.
CUENCA - 2011
PARASITARIO FRECUENCIA PORCENTAJE
POSITIVO
76
30,4
NEGATIVO
174
69,6
TOTAL
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 69,6% de las muestras de heces no presentan parásitos, el 30,4% tienen
parásitos.
GRÁFICO No. 34
Fuente: Cuadro No. 34
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
137
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 35
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN PRESENCIA
DE QUISTES DE PROTOZOOS EN MUESTRAS DE HECES.
CUENCA - 2011
QUISTES
FRECUENCIA PORCENTAJE
AUSENTES
174
69,6
AMEBA HISTOLÍTICA
57
22,8
AMEBA COLI
1
0,4
GIARDIA LAMBLIA
3
1,2
ENTEROMONA
15
6
TOTAL
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 22,8% de las muestras presentan Ameba Histolítica, el 6,0% presentan
Enteromonas, el 1,2% tienen Giardia Lamblia y el 0,4% tienen Ameba Coli.
GRÁFICO No. 35
Fuente: Cuadro No. 35
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
138
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 36
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA. SEGÚN PRESENCIA
DE HUEVOS DE HELMINTOS EN MUESTRAS DE HECES.
CUENCA - 2011
HELMINTOS (HUEVOS)
FRECUENCIA
PORCENTAJE
AUSENTES
249
99,6
ASCARIS LUMBRICOIDES
1
0,4
TOTAL
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 0,4% de las muestras presentan Áscaris Lumbricoides.
GRÁFICO No. 36
Fuente: Cuadro No. 36
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
139
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 37
RELACIÓN DE LOS VALORES DE GLÓBULOS ROJOS
CON LA EDAD EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA.
CUENCA - 2011
G. ROJOS – EDAD
G. ROJOS x 103 mm3
< 4000
4000 - 4499
4500 - 4999
5000 - 5499
>5999
5500 - 5999
Total
EDAD
(años)
#
%
#
%
#
%
#
%
#
%
#
%
#
%
12
0
0
0
0,0
6
19,4
19
61,3
5
16,1
1
3,2
31
100
13
0
0
1
2,0
14
28,0
25
50,0
10
20,0
0
0
50
100
14
0
0
3
4,9
18
29,5
34
55,7
6
9,8
0
0
61
100
15
0
0
1
1,8
19
34,5
30
54,5
5
9,1
0
0
55
100
16
1
2,8
2
5,6
11
30,6
21
58,3
1
2,8
0
0
36
100
17
0
0
0
0,0
6
35,3
10
58,8
1
5,9
0
0
17
100
Total
1
0,4
7
2,8
74
29,6
139
55,6
28
11,2
1
0,4
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 2,8% de los estudiantes de 16 años tienen valores de glóbulos rojos
menor a 4000 x 103 x mm3, el 3,2% en la edad de 12 años tienen valores
mayores a 5999 x 103 x mm3.
El 61,3% que representa el mayor porcentaje en el rango de 5000 – 5499 x
103 x mm3 de glóbulos rojos corresponde a estudiantes de 12 años.
Chi – cuadrado: 0,401 (No Significativo).
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
140
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GRÁFICO No. 37
Fuente: Cuadro No.37
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
141
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 38
RELACIÓN DE LOS VALORES DE GLÓBULOS ROJOS
CON LA TALLA EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA.
CUENCA - 2011
G. ROJOS – TALLA
G. ROJOS x 103 mm3
4500 – 4999
5000 - 5499
5500 - 5999
> 5999
< 4000
4000 - 4499
Total
TALLA (m)
#
%
#
%
#
%
#
%
#
%
#
%
#
%
1,31 - 1,40
0
0
0
0
3
37,5
4
50,0
0
0
1
12,5
8
100
1,41 - 1,50
1
1,5
1
1,5
16
24,6
37
56,9
10
15,4
0
0
65
100
1,51 - 1,60
0
0
5
3,4
41
27,5
86
57,7
17
11,4
0
0
149
100
> 1,60
0
0
1
3,6
14
50,0
12
42,9
1
3,6
0
0
28
100
Total
1
0,4
7
2,8
74
29,6
139
55,6
28
11,2
1
0,4
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 1,5% de los estudiantes con talla entre 1,41 – 1,50 metros tienen valores
de glóbulos rojos menor a 4000 x 103 x mm3, el 12,5% con talla entre 1,31 –
1,40 metros tienen valores mayores a 5999 x 103 x mm3.
El 57,7% que representa el mayor porcentaje en el rango de 5000 – 5499 x
103 x mm3 de glóbulos rojos corresponde a estudiantes con talla entre 1,51 –
1,60 metros.
Chi – cuadrado: 0 ,342 (No Significativo).
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
142
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GRÁFICO No. 38
Fuente: Cuadro No. 38
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
143
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 39
RELACIÓN DE LOS VALORES DE GLÓBULOS ROJOS
CON EL PESO EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA.
CUENCA - 2011
G. ROJOS – PESO
G. ROJOS x 103 mm3
5500 - 5999
> 5999
%
#
%
#
%
#
%
4
66,7
1
16,7
0
0
6
100
29,2
29
60,4
5
10,4
0
0
48
100
31
28,7
57
52,8
15
13,9
1
0,9
108
100
3,5
17
29,8
34
59,6
3
5,3
0
0
57
100
1
3,2
11
35,5
15
48,4
4
12,9
0
0
31
100
7
2,8
74
29,6
139
55,6
28
11,2
1
0,4
250
100
< 4000
4000 - 4499
4500 - 4999
5000 - 5499
PESO Kg
#
%
#
%
#
%
#
< 31
0
0
0
0
1
16,7
31- 40
0
0
0
0
14
41 - 50
0
0
4
3,7
51 - 60
1
1,8
2
> 60
0
0
Total
1
0,4
Total
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 1,8% de los estudiantes con peso entre 51 – 60 Kg. tienen valores de
glóbulos rojos menor a 4000 x 103 x mm3, el 0,9% con peso entre 41 – 50
Kg. tienen valores mayores a 5999 x 103 x mm3.
El 66,7% que representa el mayor porcentaje en el rango de 5500 – 5499 x
103 x mm3 de glóbulos rojos corresponde a estudiantes con peso menor a 31
Kg.
Chi – cuadrado: 0,944 (No Significativo).
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
144
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GRÁFICO No. 39
Fuente: Cuadro No. 39
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
145
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 40
RELACIÓN DE LOS VALORES DE GLÓBULOS BLANCOS
CON LA EDAD EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA.
CUENCA - 2011
G. BLANCOS - EDAD
G. BLANCOS xmm3
< 4000 4000 - 5999 6000 - 7999 8000 - 9999
9999
Total
EDAD (años)
#
%
#
%
#
%
#
%
#
%
#
%
12
0
0
7
22,6
16
52
5
16
3
9,7
31
100
13
0
0
13
26
26
52
7
14
4
8
50
100
14
1 1,6
13
21,3
30
49
14
23
3
4,9
61
100
15
0
0
11
20
33
60
9
16
2
3,6
55
100
16
0
0
8
22,2
24
67
3
8,3
1
2,8
36
100
17
0
0
4
23,5
7
41
6
35
0
0
17
100
56
22,4
136
54
44
18
13 5,2 250 100
Total
1 0,4
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 1,6% de los estudiantes de 14 años tienen valores de glóbulos blancos
menor a 4000 x mm3; el 9,7% en la edad de 12 años tienen valores mayores
a 9999 x mm3.
El 67% que representa el mayor porcentaje en el rango de 6000 – 7999 x
mm3. de glóbulos blancos corresponde a estudiantes de 16 años.
Chi – cuadrado: 0,743 (No Significativo).
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
146
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GRAFICO No. 40
Fuente: Cuadro No. 40
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
147
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 41
RELACIÓN DE LOS VALORES DE GLÓBULOS BLANCOS
CON LA TALLA EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA.
CUENCA - 2011.
G. BLANCOS - TALLA
G. BLANCOS xmm3
TALLA (m)
< 4000 4000 - 5999 6000 - 7999 8000 - 9999
> 9999
#
Total
%
#
%
#
%
#
%
#
%
#
%
1,31 - 1,40 0 0,0
2
25,0
3
37,5
1
12,5
2
25,0
8
100
1,41 - 1,50 0 0,0
13
20,0
39
60,0
11
16,9
2
3,1
65
100
1,51 - 1,60 1 0,7
35
23,5
79
53,0
26
17,4
8
5,4
149 100
> 1,60
0 0,0
6
21,4
15
53,6
6
21,4
1
3,6
28
100
Total
1 0,4
56
22,4
136
54,4
44
17,6
13
5,2
250 100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 0,7% de los estudiantes con talla entre 1,51 – 1,60 metros tienen valores
de glóbulos blancos menor a 4000 x mm3, el 25% con talla entre 1,31 – 1,40
metros tienen valores mayores a 9999 x mm3.
El 60% que representa el mayor porcentaje en el rango de 6000 – 7999 x
mm3.de glóbulos blancos corresponde a estudiantes con talla entre 1,41 –
1,50 metros.
Chi – cuadrado: 0,709 (No Significativo).
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
148
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GRÁFICO No. 41
Fuente: Cuadro No. 41
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
149
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 42
RELACIÓN DE LOS VALORES DE GLÓBULOS BLANCOS
CON EL PESO EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA.
CUENCA - 2011.
G. BLANCOS - PESO
G. BLANCOS xmm3
< 4000 4000 - 5999 6000 - 7999 8000 - 9999
PESO Kg #
> 9999
Total
%
#
%
#
%
#
%
#
%
#
%
< 31
0
0
0
0
5
83,3
1
16,7
0
0
6
100
31- 40
0
0
13
27,1
24
50
7
14,6
4
8,3
48
100
41 - 50
1 0,9
30
27,8
58
53,7
17
15,7
2
1,9 108 100
51 - 60
0
0
9
15,8
37
64,9
8
14
3
5,3
57
100
> 60
0
0
4
12,9
12
38,7
11
35,5
4
13
31
100
Total
1 0,4
56
22,4
136
54,4
44
17,6
13 5,2 250 100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 0,9% de los estudiantes con peso entre 41 – 50 Kg. tienen valores de
glóbulos blancos menor a 4000 x mm3, el 8,3% con peso entre 31 – 40 Kg.
tienen valores mayores a 9999 x mm3 de glóbulos blancos.
El 83.3% que representa el mayor porcentaje en el rango de 6000 – 7999 x
mm3.de glóbulos blancos corresponde a estudiantes con peso menor a 31
Kg.
Chi – cuadrado: 0,086 (No Significativo)
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
150
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GRÁFICO No. 42
Fuente: Cuadro No. 42
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
151
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 43
RELACIÓN DE LOS VALORES DE HEMATOCRITO
CON LA EDAD EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA.
CUENCA - 2011
HEMATOCRITO - EDAD
HEMATOCRITO %
< 35
EDAD (años) #
35 - 39
40 - 44
45 - 49
Total
%
#
%
#
%
#
%
#
%
12
0
0
0
0
12
38,7
19
61,3
31
100
13
0
0
2
4
25
50,0
23
46
50
100
14
0
0
3
4,9
38
62,3
20
32,8
61
100
15
1 1,8 1
1,8
34
61,8
19
34,5
55
100
16
0
5,6
21
58,3
13
36,1
36
100
17
1 5,9 0
0
9
52,9
7
41,2
17
100
Total
2 0,8 8
0
2
3,2 139 55,6 101 40,4 250 100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 1,8% de los estudiantes de 15 años tienen valores de hematocrito menor
a 35%
El 62.3% que representa el mayor porcentaje en el rango entre 40 – 44% de
hematocrito corresponde a estudiantes de 14 años.
Chi – cuadrado: 0,221 (No Significativo)
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
152
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GRÁFICO No. 43
Fuente: Cuadro No. 43
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
153
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 44
RELACION DE LOS VALORES DE HEMATOCRITO
CON LA TALLA EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA.
CUENCA - 2011
HEMATOCRITO - TALLA
HEMATOCRITO %
< 35
35 - 39
40 - 44
45 - 49
#
%
#
%
#
%
#
%
1,31 - 1,40 0 0,0 0 0,0
4
50,0
4
50,0
8
100
1,41 - 1,50 1 1,5 1 1,5
32
49,2
31
47,7
65
100
1,51 - 1,60 1 0,7 6 4,0
84
56,4
58
38,9 149 100
19
67,9
8
28,6
TALLA (m)
#
%
Total
> 1,60
0 0,0 1 3,6
Total
2 0,8 8 3,2 139 55,6 101 40,4 250 100
28
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 1,5% de los estudiantes de 15 años con talla entre 1,41 – 1,50 metros
tienen valores de hematocrito menor a 35%
El 67,9% que representa el mayor porcentaje en el rango entre 40 – 44% de
hematocrito corresponde a estudiantes con talla mayor a 1,60 metros.
Chi – cuadrado: 0,808 (No Significativo)
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
154
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GRÁFICO No. 44
Fuente: Cuadro No. 44
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
155
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 45
RELACIÓN DE LOS VALORES DE HEMATOCRITO
CON EL PESO EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA.
CUENCA - 2011
HEMATOCRITO - PESO
HEMATOCRITO %
< 35
35 - 39
40 - 44
45 - 49
Total
PESO Kg
#
%
#
%
#
%
#
%
#
%
< 31
0
0
0
0
3
50
3
50
6
100
31- 40
1
2,1
3
6,3
23
47,9
21
43,8
48
100
41 - 50
0
0
2
1,9
62
57,4
44
40,7 108 100
51 - 60
1
1,8
2
3,5
33
57,9
21
36,8
57
100
> 60
0
0
1
3,2
18
58,1
12
38,7
31
100
Total
2
0,8
8
3,2 139 55,6 101 40,4 250 100
Fuente: Formularios de recolección de datos.
Autores: Los investigadores.
El 2,1% de los estudiantes con peso entre 31 – 40 Kg. tienen valores de
hematocrito menor a 35%
El 58,1% que representa el mayor porcentaje en el rango entre 40 – 44% de
hematocrito corresponde a estudiantes con peso mayor a 60 Kg.
Chi – cuadrado: 0,907 (No Significativo)
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
156
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GRÁFICO No. 45
Fuente: Cuadro No. 45
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
157
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 46
RELACIÓN DE LOS VALORES DE HEMOGLOBINA
CON LA EDAD EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA.
CUENCA - 2011
HEMOGLOBINA - EDAD
HEMOGLOBINA gr/100 ml
<8
EDAD (años) #
8 - 10
11 - 13
14 - 16
#
%
#
%
#
%
Total
%
#
%
12
0
0
4
12,9
26
83,9 1 3,2
31
100
13
0
0
8
16
42
84,0 0
50
100
14
0
0
14 23,0
46
75,4 1 1,6
61
100
15
1 1,8
9
16,4
44
80,0 1 1,8
55
100
16
0
7
19,4
29
80,6 0
0
36
100
17
1 5,9
1
5,9
15
88,2 0
0
17
100
Total
0
0
2 0,8 43 17,2 202 80,8 3 1,2 250 100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 23% de los estudiantes de 14 años tienen valores de hemoglobina menor
a 11 gr/100ml.
El 88,2% que representa el mayor porcentaje en el rango entre 11 – 13
gr/100ml. de hemoglobina corresponde a estudiantes de 17 años.
Chi – cuadrado: 0,558 (No Significativo)
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
158
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GRÁFICO No. 46
Fuente: Cuadro No. 46
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
159
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 47
RELACIÓN DE LOS VALORES DE HEMOGLOBINA
CON LA TALLA EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA.
CUENCA - 2011
HEMOGLOBINA - TALLA
HEMOGLOBINA gr/100 ml
<8
TALLA (metros) #
8 - 10
11 - 13
14 - 16
#
%
#
%
%
#
%
#
1,31 - 1,40
0 0,0
1
12,5
7
87,5 0
0,0
8
100
1,41 - 1,50
1 1,5
8
12,3
55
84,6 1
1,5
65
100
1,51 - 1,60
1 0,7 28 18,8 118 79,2 2
1,3 149 100
> 1,60
0 0,0
0,0
Total
2 0,8 43 17,2 202 80,8 3
6
21,4
22
%
Total
78,6 0
28
100
1,2 250 100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 21,4% de los estudiantes con talla mayor a 1,60 metros tienen valores de
hemoglobina menor a 11 gr/100ml.
El 87,5% que representa el mayor porcentaje en el rango entre 11 – 13
gr/100ml. de hemoglobina corresponde a estudiantes con talla entre 1,31 1,40 metros.
Chi – cuadrado: 0,963 (No Significativo)
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
160
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GRÁFICO No. 47
Fuente: Cuadro No. 47
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
161
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 48
RELACIÓN DE LOS VALORES DE HEMOGLOBINA
CON EL PESO EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA.
CUENCA - 2011
HEMOGLOBINA - PESO
HEMOGLOBINA gr/100 ml
<8
8 - 10
11 - 13
14 - 16
Total
PESO Kg
#
%
#
%
#
%
#
%
#
%
< 31
0
0,0
3
50,0
3
50,0
0
0,0
6
100
31- 40
1
2,1
8
16,7
39
81,3
0
0,0
48
100
41 - 50
0
0,0 17 15,7
90
83,3
1
0,9
108
100
51 - 60
1
1,8
9
15,8
47
82,5
0
0,0
57
100
> 60
0
0,0
6
19,4
23
74,2
2
6,5
31
100
Total
2
0,8 43 17,2 202 80,8
3
1,2
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 50% de los estudiantes con peso menor a 31 Kg. tienen valores de
hemoglobina menor a 11 gr/100ml.
El 83,3% que representa el mayor porcentaje en el rango entre 11 – 13
gr/100ml. de hemoglobina corresponde a estudiantes con peso entre 41 – 50
Kg.
Chi – cuadrado: 0,176 (No Significativo)
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
162
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GRÁFICO No. 48
Fuente: Cuadro No. 48
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
163
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 49
RELACIÓN DE LOS VALORES DE GLUCOSA
CON LA EDAD EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA.
CUENCA - 2011
GLUCOSA – EDAD
GLUCOSA mg /100 ml
< 71
71 - 80
81 - 90
91 - 100
101 - 110
> 110
Total
EDAD (años)
#
%
#
%
#
%
#
%
#
%
#
%
#
%
12
6
19,4
8
25,8
7
22,6
7
22,6
2
6,5
1
3,2
31
100
13
10
20,0
14
28,0
11
22,0
9
18,0
6
12,0
0
0,0
50
100
14
8
13,1
14
23,0
19
31,1
15
24,6
4
6,6
1
1,6
61
100
15
7
12,7
13
23,6
15
27,3
12
21,8
5
9,1
3
5,5
55
100
16
1
2,8
16
44,4
10
27,8
6
16,7
3
8,3
0
0,0
36
100
17
1
5,9
6
35,3
5
29,4
4
23,5
0
0,0
1
5,9
17
100
Total
33
13,2
71
28,4
67
26,8
53
21,2
20
8,0
6
2,4
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 20% de los estudiantes de 13 años tienen valores de glucosa menor a
71mg/100ml.; el 5,9% de los estudiantes de 17 años tienen valores de
glucosa mayor a 110 mg/100 ml.
El 44,4% que representa el mayor porcentaje en el rango entre 71 – 80
mg/100ml. de glucosa corresponde a estudiantes de 16 años.
Chi – cuadrado: 0,685 (No Significativo).
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
164
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GRÁFICO No. 49
Fuente: Cuadro No. 49
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
165
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 50
RELACIÓN DE LOS VALORES DE GLUCOSA
CON LA TALLA EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA.
CUENCA - 2011
GLUCOSA - TALLA
GLUCOSA mg/100 ml
< 71
71 - 80
81 – 90
91 - 100
101 - 110
> 110
Total
TALLA (m)
#
%
#
%
#
%
#
%
#
%
#
%
#
%
1,31 - 1,40
2
25,0
2
25,0
2
25,0
1
12,5
1
12,5
0
0,0
8
100
1,41 - 1,50
7
10,8
25
38,5
18
27,7
11
16,9
4
6,2
0
0,0
65
100
1,51 - 1,60
21
14,1
35
23,5
43
28,9
35
23,5
12
8,1
3
2,0
149 100
> 1,60
3
10,7
9
32,1
4
14,3
6
21,4
3
10,7
3 10,7
28
Total
33
13,2
71
28,4
67
26,8
53
21,2
20
8,0
6
250 100
2,4
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 25% de los estudiantes con talla entre 1,31 – 1,40 metros tienen valores
de glucosa menor a 71mg/100ml.; el 10,7% de los estudiantes con talla
mayor a 1,60 metros tienen valores de glucosa mayor a 110 mg/100 ml.
El 38,5% que representa el mayor porcentaje en el rango entre 71 – 80
mg/100ml. de glucosa corresponde a estudiantes de con talla entre 1,41 –
1,50 metros.
Chi – cuadrado: 0,076 (No Significativo)
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
166
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GRÁFICO No. 50
Fuente: Cuadro No. 50
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
167
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 51
RELACIÓN DE LOS VALORES DE GLUCOSA
CON EL PESO EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL TÉCNICO
REPÚBLICA DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA.
CUENCA - 2011.
GLUCOSA -PESO
GLUCOSA mg/100 ml
< 71
71 - 80
81 – 90
91 - 100
101 - 110
> 110
Total
PESO Kg
#
%
#
%
#
%
#
%
#
%
#
%
#
%
< 31
1
16,7
3
50,0
2
33,3
0
0,0
0
0,0
0 0,0
6
100
31- 40
13 27,1 11 22,9 10 20,8
8
16,7
5
10,4 1 2,1
48
100
41 - 50
10 9,26 30 27,8 37 34,3 26 24,1
4
3,7
51 - 60
5
8,77 18 31,6 10 17,5 13 22,8
8
14,0 3 5,3
57
100
> 60
4
12,9
3
9,7
1 3,2
31
100
Total
33 13,2 71 28,4 67 26,8 53 21,2 20
8,0
6 2,4 250 100
9
29,0
8
25,8
6
19,4
1 0,9 108 100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 27,1% de los estudiantes con peso entre 31 – 40 Kg. tienen valores de
glucosa menor a 71mg/100ml.; el 5,3% de los estudiantes con peso entre 51
– 60 Kg. tienen valores de glucosa mayor a 110 mg/100 ml.
El 50% que representa el mayor porcentaje en el rango entre 71 – 80
mg/100ml. de glucosa corresponde a estudiantes de con peso menor a 31
Kg.
Chi – cuadrado: 0,220 (No Significativo).
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
168
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GRÁFICO No. 51
Fuente: Cuadro No. 51
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
169
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 52
RELACIÓN DE LA PRESENCIA DE PARÁSITOS CON LA RESIDENCIA
EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL TÉCNICO REPÚBLICA
DE ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA.
CUENCA - 2011
PARASITARIO
POSITIVO
NEGATIVO
TOTAL
RESIDENCIA
#
%
#
%
#
%
URBANO
37
25,9
106
74,1
143
100
RURAL
39
36,4
68
63,6
107
100
TOTAL
76
30,4
174
69,6
250
100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 36,4% de los estudiantes que habitan en el área rural, y el 25,9% de los
que habitan en el área urbana presentan parasitosis.
GRÁFICO No. 52
Fuente: Cuadro No. 52
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
170
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO No. 53
RELACIÓN DE LOS VALORES DE ASTO CON LA RESIDENCIA
ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL TÉCNICO REPÚBLICA DE
ISRAEL, SECCIÓN VESPERTINA.
CUENCA 2011
ASTO
< 200
Residencia
Urbano
#
> 200
%
#
102 71,3 0
0
41 28,7 143 100
73
Total
175
%
Total
#
Rural
%
200
#
%
68,2 2 1,9 32 29,9 107 100
70
2 0,8 73 29,2 250 100
FUENTE: Formularios de recolección de datos.
AUTORES: Los investigadores.
El 28,7% de los que residen en el área urbana y el 29,9% de los que residen
en el área rural presentan valores de ASTO mayor a 200 UI/ml.
GRÁFICO No. 53
Fuente: Cuadro No. 53
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
171
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO VI
6.1 DISCUSIÓN.
Según estudios realizados en 960 escolares y adolescentes en MedellínColombia, definen como anemia a concentraciones de hemoglobina
menores a 12 gr/dl., mostrando valores promedio de 14,2 ± 1,3 gr/dl, en
adolescentes entre 13 y 17 años presentaron el 32.7% de anemia.
En Cuba, estudios efectuados en adolescentes de 12 a 18 años registraron
un 43% de anemia, en Argentina el 18% y en Perú el 12,1%.
Un estudio realizado en 74 adolescentes entre 14 y 19 años del sexo
femenino, el 48,65% presentaron anemia. (Datos publicados en la Revista
Chilena de Nutrición.)
En nuestra investigación el 18% presentan valores inferiores a 11 gr/100ml.
con un valor promedio de 14,6 ± 0,1 gr/100ml. con estos datos podemos
evidenciar que hay cierta similitud con estudios efectuados, en los países
latinoamericanos antes mencionados.
En Lima Perú en un estudio realizado a 277 adolescentes entre 12 y 17 años
de edad, en donde se valoró la glicemia en ayunas, se determinó que ningún
adolescente presentó valores ≥ a 110mg/100ml.
En Venezuela en estudios realizados a 418 niños y adolescentes (191
varones y 227 mujeres) entre 7 y 15 años de edad, se determinó que no
existen
diferencias
significativas
entre
edades
o
género
en
las
concentraciones de glucosa, se registraron valores que van de 73,59 - 83,86
mg/dl.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
172
UNIVERSIDAD DE CUENCA
En Chiapas México en un estudio realizado a 259 adolescentes de 12 a 14
años de edad, no se registraron valores ≥ a 110mg/100ml.
En el presente estudio se determinó un valor promedio de 84,6 ± 0,8
mg/100ml de glucosa, registrándose un 2,4% de casos con valores mayores
a 110mg/100ml.
En un estudio realizado en México en 218 adolescentes entre 12 y 18 años
clínicamente sanos, registraron valores de ASTO entre 20 – 1390 UI/ml.
En México en 87 sueros de donadores clínicamente sanos (69 hombres y 18
mujeres) se determinó la presencia de antiestreptolisina O registrándose un
valor promedio de 88 ± 9,3 UI/ml. un valor mínimo de 25 UI/ml y un máximo
de 675 UI/ml.
En Venezuela un estudio realizado a 177 niños entre 5 y 13 años, el 61%
presentó valores de ASTO entre 0 – 200 UI/ml. y el 39% valores mayor a
200 UI/ml.
En el presente estudio el 70% tienen valores normales de ASTO menor a
200 UI/ml., el 29,2% valores mayor a 200 UI/ml., con un valor promedio de
180,9 ± 11,4 UI/ ml.
En Veracruz – México, para detectar alteraciones en el examen general de
orina se realizó un estudio a 4.016 alumnos en edades comprendidas entre
15 – 19 años, 2.158 (53,7%) mujeres y 1.858 (46,3%) hombres, en donde el
90% de los alumnos obtuvieron un resultado normal en los parámetros que
evalúa el examen general de orina. El 79,3% presentaron un aspecto
transparente, el 20,7% ligeramente turbio, con respecto al pH 87,5%
correspondió a menor o igual a 6. Con lo referente a los resultados
comprendidos en la parte química del análisis de orina, el 99.9% de los
alumnos registraron un glucosa normal, el 92.5% obtuvieron un resultado
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
173
UNIVERSIDAD DE CUENCA
negativo para las proteínas; el 78.8% mostró un resultado negativo para las
bilirrubinas, 79.6% presentó un urobilinógeno menor o igual a 0.2; el 97.9%
registró un resultado negativo para nitritos, el 85.5% mostró cifras negativas
para cetonas y, por último, el 67.9% obtuvo un resultado negativo para
hemoglobina y un 23.1% indicó un resultado “alto” para este parámetro.
En este estudio los parámetros evaluados en el examen de orina reflejaron
los siguientes porcentajes: el 78,4% presentó un aspecto transparente, el
60,4% con pH de 5.1 – 7, el 57,2% con densidad entre 1,011 – 1,020; el 98%
no presentó proteínas, el 99,6% no mostró presencia de bilirrubinas, el
99,6% registró un resultado negativo para urobilinógeno, el 89,6%
no
presentó sangre, el 99,2% no registró presencia de hemoglobina, el 91,6%
dio negativo para leucocitos, el 98,4% no presentó nitritos, valores que
concuerdan con el estudio anterior.
En Mendoza – Argentina se realizó un estudio a 221 niños y adolescentes
entre 1 – 14 años (91 hombres y 127 mujeres), la prevalencia de parasitosis
fue del 80,5%; de las muestras parasitadas el 54,9% presentó Blastocystis
hominis, el 13,1% Giardia Lamblia, el 18,3% Entoameba coli.
En el Estado Sucre en Venezuela se realizó un estudio con el objetivo de
determinar la prevalencia de parasitosis intestinal en niños (6-14 años). El
78% de los niños presentó infestación parasitaria siendo los de 9-11 años los
más afectados. Se observó predominio de protozoarios sobre helmintos. La
mayor prevalencia fue para las especies de protozoarios Blastocystis
hominis (36%) y Giardia lamblia (18,76%) y de los helmintos Trichuris
trichiura (38,70%) y Ascaris lumbricoides (22%) (Ramos y Salazar, 1997).
En Anzoategui – Venezuela un estudio realizado en 49 muestras de
escolares con edad entre 5 – 15 años, el 63,3% presentaron parásitos, se
observó mayor frecuencia de protozoarios,
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
siendo la más prevalente la
174
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Giardia Lamblia (53,15%). Los helmintos se encontraron en menor
proporción, 4,1% de Ascaris lumbricoides y 6,1% de Trichuris trichura.
En el presente estudio se detectó el 30,4% de muestras parasitadas,
encontrándose el 22% de Ameba histolítica, el 0,4% de Ameba coli, el 1,2%
de Giardia Lamblia, el 6% de Enteromona intestinal, la incidencia de las
clases de parásitos encontrados en este estudio
no coinciden con los
encontrados en las investigaciones mencionadas.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
175
UNIVERSIDAD DE CUENCA
6.2 CONCLUSIONES.
1. La muestra de estudio estuvo conformada por 250 estudiantes
pertenecientes al Colegio Nacional Técnico República de Israel, Sección
Vespertina. El 100% fueron de sexo femenino, la edad predominante se
encuentra entre 13 – 15 años constituyendo el 66,4% con un valor promedio
de 14,3 años; la talla predominante fue de 1,51 – 1,60 metros que
representa el 59,6% con un promedio de 1,50 metros, el peso predominante
oscila entre 41 – 60 Kg. que representa el 66%. con un promedio de 48,9 Kg.
2. En cuanto al hemograma: en el recuento de glóbulos blancos el valor
promedio es de 7211,4 ± 106,9 x mm3; el 0,4% tiene valores inferiores a
4000 x mm3 y el 5,2% tienen valores superiores a 9999 x mm3. En el
recuento de glóbulos Rojos el valor promedio es de 5115,1 ± 20,7 x 103 x
mm3; el 0,4% tienen valores inferiores a 4000 x 103 x mm3., el 0,4% de
estudiantes presentan valores superiores a 6000 x 103 x mm3.; el valor
promedio de Hematocrito es de 44,1% ± 0,2; el 0,8% de los estudiantes
presentan valores inferiores al 35%; el valor promedio de Hemoglobina es de
14,6 ± 0,1 gr./100ml.; el 18% de los estudiantes tienen valores menores a 10
gr./100 ml.
3. En la dosificación de glucosa el valor promedio es de 84,6 ± 0,8
mg/100ml.; el 2,4% de los estudiantes tienen valores superiores a 110
mg/100ml. y el 13,2% valores inferiores a 71 mg/100 ml.
4. En el análisis del ASTO el valor promedio es de 180,9 ± 11,4 UI/ml.; el
29,2% de los estudiantes presentan valores superiores a 200 UI/ml.
5. En el análisis de orina el 78,4% de la muestras fueron de aspecto
transparente; el 60,4% con un pH entre 5,1 – 7; el 57,2% de las muestras
con una densidad entre 1,011 – 1,020; el 98% de las muestras no
presentaron proteínas, el 99,6% no presentaron bilirrubinas; el 99,6% no
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
176
UNIVERSIDAD DE CUENCA
presentaron urobilinógeno; el 89,6% no presentaron sangre; el 99,2% no
tuvieron la presencia de hemoglobina; el 91,6% no presentaron leucocitos;
en el 98,4% no se evidenció presencia de nitritos.
En el sedimento urinario el 99,2% de las muestras presentaron valores
normales (+/++) de células epiteliales, para leucocitos con valores normales
el 88% (0 – 8 por campo)) y el 12% tienen valores mayor a 9 por campo; el
82,8% tienen valores normales de hematíes (0 – 5 por campo) y el 17,2%
valores mayor a 6 por campo; el 97,6% de las muestras
presentaron
bacterias hasta (++) y el 2,4% presentan más de (+++).
6. Coproparasitario en el 69,6% de las muestras no hubo presencia de
parásitos. El 20,4% de los estudiantes tienen parasitosis; de las muestras
parasitadas el 22,8% corresponden a ameba histolítica; el 6% a
enteromonas, el 1,2% a giardia lamblia; el 0,4% a ameba coli y el 0,4% a
áscaris lumbricoides.
7. En cuanto a la correlación de los resultados con las variables edad, talla,
peso no se encontraron relaciones significativas.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
177
UNIVERSIDAD DE CUENCA
6.3 RECOMENDACIONES.
•
Continuar con estas Líneas de Investigación, aplicándose en otros
establecimientos educativos de nivel primario, medio y superior.
•
Trabajar en coordinación con la Facultad de Medicina formando
verdaderos equipos interdisciplinarios de salud que proporcionen
atención primaria, beneficiando de esta manera a los sectores más
necesitados.
•
Que la Escuela de Tecnología Médica amplíe las investigaciones en las
comunidades involucrando a todos los estudiantes de las diferentes
áreas.
•
Se recomienda difundir los resultados obtenidos en el presente trabajo
de investigación.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
178
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO VII
7. CITAS BIBLIOGRAFÍCAS.
1.
LEY ORGANICA DE SALUD, Ley 67, Registro Oficial Suplemento
423 de 22 de Diciembre del 2006. Disponible en:
www.vertic.org/media/.../Ecuador/EC_Ley_Organica_de_Salud.pdf
2.
RAMIREZ E, ”Persistencia de Parasitismo Intestinal en Cuba”. Cuba
abril 2011. Disponible en:
http://revistamedicadelcaribe.wordpress.com/2011/04/24/persistencia-delparasitismo-intestinal-en-cuba/
3. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR,
Registro Oficial 20 de octubre de 2008. Disponible en:
http://www.siise.gov.ec/PageWebs/Marco%20Conceptual/macsal_introd.htm
4.
VIVES CORRONS, J y AGUILAR BASCOMPTE
J.,” Manual de
Técnicas de Laboratorio en Hematología”, 3ra. Edición-España 2006. Pág. 1.
5.
FUENTES
ARDERIU,
X.
“Ciencia
del
Laboratorio
Clínico”
Indicaciones e interpretación de los exámenes de laboratorio, Elsevier
España, 2003. Pág. 225.
6.
GÓMEZ
ARBONEZ,
J.,
“Atlas
de
Citología
Hematológica”,
Eritropoyesis, Universidad de Lleida, Departamento de Medicina,
2006.
Disponible en:
http://web.udl.es/dept/medicina/citoweb/hemato/hemopoyesis/mielo/eritro.ht
m+eritropoyesis&ct=clnk.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
179
UNIVERSIDAD DE CUENCA
7.
FORMACIÓN CONTINUADA ACREDITADA PARA MÉDICOS DE
ATENCIÓN PRIMARIA, Programa Anual 2001-2002, Diario Electrónico de la
Sanidad. Disponible en:
http://www.medynet.com/elmedico/aula2001/tema1/anemia1.htm
8.
BRANDAN N, “Hemoglobina” Cátedra de Bioquímica – Facultad de
Medicina UNNE, 2008. Disponible en:
http://med.unne.edu.ar/catedras/bioquimica/pdf/hemoglobina.pdf
9.
TORRES GONZALEZ M, “Plaquetas”. Quiz Virtual de Investigación,
Colombia 2011. Disponible en:
http://emecolombia.foroactivo.com/t1036-plaquetas-maria-monica-torresgonzalez-quiz-virtual-de-investigacion
10.
GAL IGLESIAS, B. “Bases de la Fisiología”, Trombopoyesis, 2da. Edición,
Editorial Tebar, 2007, Pág. 138.
11.
ESCRITO POR EL EQUIPO DE BIOPSICOLOGÍA, Nivel 3 –
Participación Plástica y funcional, España, 2011. Disponible en:
http://www.biopsicologia.net/fichas/page_838.html
12.
LANE LILLEY, L. AUCKER, R. “Farmacología en Enfermería” 2da.
Edición Glucosa, Elsevier España, 1999. Pág. 426.
13.
LAGUNA PIÑA, B. “Bioquímica” 3ra edición, México, La prensa
Médica Mexicana, 1979. Págs. 298 y 425.
14.
PATTERSON, MJ. “Streptococcus In: Barrons medical Microbiology
Barrons etal, eds., 4th ed. Edición. Univ of Texas Medical Branch, 1996).
Disponible en:
es.wikipedia.org/wiki/Streptococcus _ pyogenes
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
180
UNIVERSIDAD DE CUENCA
15.
SANFORD T, SOHOR D, HENRY JB, – Diagnóstico Clínico por el
laboratorio. Quinta Edición. Pág. 78 - 80
16.
AIQUEL F, Manual de Laboratorio Clínico, Cuarta Edición. Editorial
Médico Panamericana. 1977 Pág. 36 -39
17.
ALVARADO BESTENE,
J., “Introducción a la Clínica “, Pontificia
Universidad Javeriana, Centro Editorial Javeriano, Colección Biblioteca del
Profesional. Pág. 154.
18.
PRATS PASTOR, G. “Microbiología Clínica” Editorial Médica
Panamericana, 2006. Pág. 127.
19.
GUILLÉN, P.;
“Microbiología Clínica/Guillén Prats –Buenos Aires,
Madrid: Médica Panamericana 2005; Edición octubre 2005, Reimpresión
Octubre 2007. Pág. 128.
20.
Bases
ROMERO CABELLO, R.,” Microbiología y Parasitología
Etiológicas de las enfermedades
Humana”;
infecciosas y parasitarias, 3ª
edición año 2007, Págs. 1.348 y 2003.
21.
GALLEGO BERENGUER, J., “Manual de Parasitología Morfología y
Biología de los Parásitos de interés sanitario”; 2006. Impreso en España
3ra edición, Pág. 88.
22.
LÓPEZ, E., “Infectología Pediátrica
Manual Práctico;
Impreso en
Argentina; 2da edición; Agosto 2002; Pág. 515.
23.
PUMAROLA BUSQUETS, A., Microbiología y Parasitología Médica,
Elsiever España 1.995 , pág. 866
24.
TEIJON RIVERA, JM., “ Fundamento de Bioquímica Estructural”,
2da Edición; Amando Garrido Pertierra, año 2006 Pág. 148.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
181
UNIVERSIDAD DE CUENCA
25.
SUROS
BATLLO, A. SUROS BATLLO, J., “Semiología Médica y
Técnica Exploratoria”, 8tva edición Pág. 1021.
26.
BEST – TAYLOR, “Bases Fisiológicas de la Práctica Médica- Basada
en Best – Taylor”, Editorial Médica Panamericana, 14ª edición en Español,
2010. Pág. 399.
27.
GONZALEZ DE BUITRAGO, JM., “Técnicas y Métodos de Laboratorio
Clínico”, 3era Edición- 2010. Pág. 289.
28.
PAGANA PAGANA, “Guía de Pruebas Diagnósticas y de Laboratorio”
5ta. Edición, Madrid-España, 2003, Pág. 781.
29.
Op.Cit. PAGANA PAGANA, “Guía de Pruebas Diagnósticas y de
Laboratorio” 5ta. Edición, Madrid-España, 2003, Pág. 520.
30.
Op.Cit. PAGANA PAGANA, “Guía de Pruebas Diagnósticas y de
Laboratorio” 5ta. Edición, Madrid-España, 2003, Pág. 125.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
182
UNIVERSIDAD DE CUENCA
BIBLIOGRAFÍA.
MARCELLACH G, “Ser adolescente”, fecha de publicación 07-09-2001.
Disponible en:
http://www.ciudadfutura.com/psico/artículos/ser_adolescente.htm
DOMENECH LLABERIA, E. “Actualizaciones en psicología y psicopatología
de la adolescencia”, Barcelona-España, 2005. Pág. 396.
J.R. LOAYSSA, ECHAGÜE, I., “La salud en la adolescencia y las tareas de
los servicios de salud”. Edita: Departamento de Salud del Gobierno de
Navarra, Vol. 24, Suplemento 2. Disponible en:
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol24/suple2/suple11a.html
CUÉLLAR AMBROSI, F. y FALABELLA FALABELLA, F. “Fundamento de
Medicina”, Hematología 6ta Edición, Medellín-Colombia, 2004. Pág. 14 - 16
LEY ORGANICA DE SALUD, Ley 67, Registro Oficial Suplemento 423 de 22
de Diciembre del 2006. Formato de archivo PDF/Adobe Acrobat. Disponible
en:
www.vertic.org/media/.../Ecuador/EC_Ley_Organica_de_Salud.pdf
Programa ART/PNUD en Azuay,
“Líneas prioritarias para el desarrollo
integral”, AZUAY 2008. Disponible en:
http://www.pnud.org.ec/art/frontEnd/…PRIORIDADES –ART-AZUAY-LR.pdf
SURÓS, A. Y SURÓS, J. “Semiología Médica y Técnica Exploratoria”,
Elsevier-España, 8va edición, 2011, Pág. 1021 - 1022
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
183
UNIVERSIDAD DE CUENCA
PEÑA, J. FRÍAS, M. MIRANDA, JM y ALONSO, C., “Células y Órganos del
Sistema Inmune”, Córdoba-España. Disponible en:
http://www.inmunologiaenlinea.es/index.php?...celulas...celulas
GUTIÉRREZ, G. “Principios de Anatomía Fisiológica e Higiene para la
salud”. Educación para la salud, Editorial Limusa.
FUENTES ARDERUIS, X. Bioquímica Clínica y Patología Molecular, Vol. 2,
Editorial Reverte, Barcelona- España 1998. Pág. 768.
LANGLEY, LL. Homeostasis Alhambra, Madrid 1982. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Homeostasis.
CORREA JIMÉNEZ, L., “Ayudas Diagnósticas. Análisis e interpretación”,
Universidad de Caldas, 2002, Pág. 168
Análisis
de
Sangre
y
VIH
sida.
Disponible
en:
http://www.geosalud.com/sida/an%C3%A1lisis.htm
Definición de Salud (OMS-1946) Disponible en:
http://www.sap.org.ar/staticfiles/actividades/congresos/congre2006/conarpe3
4/material/se_petroff.pdf.
Concepto de Salud. Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/notfound.
Organización Panamericana de la Salud .Salud del Adolescente. OPS/OMS.
Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?hl=es&lr=&nfpr=1&q=cache:
aOSzjPRK6OUJ:http://www.monografias.com/trabajos13/adosa/adosa.shtml
+concepto+de+adolescentes&ct=clnk.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
184
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Diez Ruiz, Concepción, Disponible en:
http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/pruebas_diagnosticas/doc/
hemograma.htm.
Definición de Glóbulos Rojos. Disponible en:
http://www.tuotromedico.com/temas/eritrocitos.htm.
Pagana, Kathleen. Pagana, Timothy, Elsevier España S.A. Quinta Edición.
2003. Pag. 772.
Definición de Glicemia. Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:myNqahBYeSkJ:w
ww.misrespuestas.com/que-es-laglicemia.html+glicemia&cd=1&hl=es&ct=clnk&source=www.google.com.
Definición de Antiestreptolisina, ASTO. Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:tnmd0JQ4P8J:www.tuotromedico.com/temas/antiestreptolisinas.htm+anti+estreptolisi
na&cd=2&hl=es&ct=clnk&source=www.google.com.
Instituto de Cirugía Urológica Avanzada. Disponible en:
http://www.urologia.tv/icua/es/diagnostics.aspx?cod=9.
Rodríguez, Ronaldo. Chagas, Bruno. Sandro, Claudio, Unidad de Análisis
Clínicos, Departamento de Medicina, Universidad del Valle., Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:F546qMaTVkQJ:w
ww.univalle.edu/publicaciones/journal/journal8/pag9.htm+coproparasitario&c
d=9&hl=es&ct=clnk&source=www.google.com.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
185
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Mendoza C, Robles G, Navarrete S, Reyes P, “Títulos séricos de
antiestreptolisina O en adolescentes del área urbana y rural de México.
Revista Alergia México 2008. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/revalemex/ram-2008/ram085c.pdf
Gutierrez N, Chacón M, Martínez M, Márquez Y, Herrera E, “Frecuencia de
antiestreptolisina O y antidesoxirribonucleasaB como indicador de infección
estreptocócica en estudiantes de una unidad educativa del estado Aragua”.
Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiológia, Caracas 2010.
Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/pdf/rsvm/v30n1/art03.pdf
Nava A, Robles G, Mendoza C, Martínez M, Riebeling C, Navarrete S, Reyes
P. “Correlación entre concentraciones séricas de antiestreptolisina O y
proteína C reactiva”. Revista Alergia México 2007. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/revalemex/ram-2007/ram076d.pdf
Gotthelf S, Jubany L. “Prevalencia de Factores de riesgo asociados al
Síndrome Metabólico en niños y adolescentes obesos de la ciudad de Salta”.
Argentina 2004. Disponible en:
http://www.nutrinfo.com/pagina/info/ob05-03.pdf
Sáez Y, Bernui I. “Prevalencia de factores de riesgo vascular en
adolescentes de instituciones educativas”. Anales de la Facultad de
Medicina. Lima 2009. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S102555832009000400006&script=sci_arttext
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
186
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Morales L, Raleigh X, Fernández V, Morelo E.”Distribución de las
concentraciones de glucosa e insulina basal, HOMA IR y MOMA Bcell en
niños y adolescentes de la ciudad de Maracaibo, Venezuela”. Revista
Médica Chile. Venezuela 2007. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S003498872007000200009&script=sci_arttext
Marcano M, Solano L, Pontiles M. “Prevalencia de hiperlipidemia e
hiperglicemia en niños obesos ¿riesgo aumentado de enfermedad
cardiovascular?”. Nutrición Hospitalaria. Madrid 2006. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021216112006000700005&script=sci_arttext
Jiménez A, Velasco R, Martínez M.”HOMA-IR síndrome metabólico y hábitos
dietéticos en adolescentes de Chiapas México”. Programa de Graduados de
Nutrición, Escuela de Medicina y Psicología, Universidad Autónoma de Baja
California. Tijuana – México 2009. Disponible en:
http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb092023.pdf
Valdés Gómez W, Leyva G, Espinoza T, Palma C.”Estado nutricional en
adolescentes, exceso de peso corporal y factores asociados”. Instituto
Nacional de Endocrinología. La Habana – Cuba. Abril 2011. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol22_3_11/end05311.htm
Salomón M, Tonelli R, Borremans C, Bertello D. “Prevalencia de parásitos
intestinales en niños de la ciudad de Mendoza, Argentina”. Parasitología
Latinoamericana. Argentina 2007. Disponible en:
http://www.scielo.cl/pdf/parasitol/v62n1-2/art08.pdf
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
187
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Solano L, Acuña I, Barón M, Morón A, Sánchez A. “Influencia de las
parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos sobre el estado
nutricional antropométrico de niños en situación de pobreza”. Parasitología
Latinoamericana. Santiago – Chile 2008. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071777122008000100003&script=sci_arttext
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
188
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXOS
ANEXO 1
CONSENTIMIENTO INFORMADO
“VALORACION DEL ESTADO DE SALUD DE ESTUDIANTES
SECUNDARIOS DEL AREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO DE SALUD
No. 2 MEDIANTE PRUEBAS DE LABORATORIO CLINICO CUENCA 2011”
El Área de Laboratorio Clínico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de
Cuenca, con el fin de hacer un aporte a la comunidad tiene programado desarrollar un
trabajo investigativo, mediante pruebas básicas de laboratorio que proporcionará
información sobre el estado funcional del organismo de los estudiantes secundarios de los
colegios pertenecientes al Área de Salud No. 2, por esta razón los estudiantes del Colegio
Nacional Técnico República de Israel serán beneficiados con la realización de exámenes de
sangre, orina y heces sin costo alguno para el estudiante.
Previo a los exámenes se entregará los recipientes respectivos para la recolección de las
muestras de orina y heces, las que deberán ser recolectadas el día que vayan a ser
entregadas. El día señalado tendrán que acudir en ayunas a las 7H30 al establecimiento
educativo, en dónde se procederá a receptar las muestras de sangre y también se recibirá
las muestras de orina y heces y se valorará el peso y talla de cada estudiante.
Los resultados de los exámenes son de carácter confidencial y serán entregados después
de 48 horas posteriores a la realización de los mismos.
Por esta razón solicitamos su consentimiento y colaboración para que su representado sea
beneficiario de éste proyecto de salud.
Datos del Estudiante:
Nombres: ………………………………………………………………………………………
Apellidos: ..…………………………………………………………………………………….
Edad:……………………… Curso: ………………………………………………….
Firma del estudiante: …………………………………………………………………
Yo……………………………………………………………………Autorizo
para
que
mi
representado se realice los exámenes de laboratorio.
Firma del Representante: …………………………………………………………………..
Cuenca, Marzo de 2011.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
189
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXO 2
ASENTIMIENTO INFORMADO
“VALORACION DEL ESTADO DE SALUD DE ESTUDIANTES
SECUNDARIOS DEL AREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO DE SALUD
No. 2 MEDIANTE PRUEBAS DE LABORATORIO CLINICO CUENCA 2011”
El Área de Laboratorio Clínico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de
Cuenca, con el fin de hacer un aporte a la comunidad tiene programado desarrollar un
trabajo investigativo, mediante pruebas básicas de laboratorio que proporcionará
información sobre el estado funcional del organismo de los estudiantes secundarios de los
colegios pertenecientes al Área de Salud No. 2, por esta razón los estudiantes del Colegio
Nacional Técnico República de Israel serán beneficiados con la realización de exámenes de
sangre, orina y heces sin costo alguno para el estudiante.
Previo a los exámenes se entregará los recipientes respectivos para la recolección de las
muestras de orina y heces, las que deberán ser recolectadas el día que vayan a ser
entregadas. El día señalado tendrán que acudir en ayunas a las 7H30 al establecimiento
educativo, en dónde se procederá a receptar las muestras de sangre y también se recibirá
las muestras de orina y heces y se valorará el peso y talla de cada estudiante.
Los resultados de los exámenes son de carácter confidencial y serán entregados después
de 48 horas posteriores a la realización de los mismos. Por esta razón solicitamos su
consentimiento y colaboración.
Yo entiendo que mis padres han sido informados previamente sobre mi participación en este
estudio. Además que voy a ser sometido a ciertas pruebas que no tienen riesgo alguno y
también que no tengo que gastar ningún dinero por dichas pruebas.
Yo…..……..………………………………………………………………………………………
libremente y sin ninguna presión acepto participar en este estudio. Estoy de acuerdo con la
información que he recibido.
Firma del estudiante: ……………………………………………………………………
Cuenca, Marzo de 2011.
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
190
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXO 3
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
VARIABLE
CONCEPTO
DIMENSION
INDICADOR
ESCALA
Edad
Es el período comprendido desde
el nacimiento de una persona hasta
el momento actual
Años
cumplidos
Cédula o
Carnet
estudiantil
14 -15
Sexo
Condición orgánica y genética de
los seres vivos, que distingue un
individuo de otro
Género
Observación
del fenotipo
12 -13
16 -17
Masculino
Femenino
< 1,31
Talla
Longitud de una persona tomada
desde la planta de los pies hasta el
vértice de la cabeza.
Alto
Normal
Bajo
Medición de la
talla (m.)
Tallímetro
1,31 – 1,40
1,41 – 1,50
1,51 - 1,60
>1,60
< 31
Peso
Cantidad de masa corporal de una
persona expresada en kg.
Obeso
Sobrepeso
Mediano
Bajo
Medición del
peso (Kg.)
balanza
31 – 40
41 – 50
51 – 60
>60
Residencia
Lugar geográfico donde las
personas se asientan.
Urbano/Rural
Información
directa
Urbano
Rural
< 35
35 – 39
Hematocrito
Representa la proporción de
eritrocitos en el total de la sangre.
Alto
Normal
Bajo
40 – 44
Porcentaje (%)
45 – 49
50 – 54
>54
<8
8 – 10
Hemoglobina
Componente Proteico de los
glóbulos rojos formando anillos
tetrapirrólicos.
Alto
Normal
Bajo
11 – 13
gr/dl.
14 – 16
17 – 19
>19
< 4.000
Recuento de
glóbulos
blancos
Es la cantidad de glóbulos blancos
existentes en un milímetro cúbico
de sangre
Alto
Normal
Bajo
4.000 – 5.999
Cantidad x
3
mm
6.000 – 7.999
8.000 – 9.999
>10.000
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
191
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Neutrófilos
<21
21 – 30
31 – 40
41 – 50
51 – 60
>60
Eosinófilos
0–1
2–3
4–5
>5
Linfocitos
Formula
Leucocitaria
Mide el porcentaje presente de
cada tipo de leucocitos en el total
de glóbulos blancos.
Alto
Normal
Bajo
< 11
Porcentaje (%)
11 – 20
21 – 30
31 – 40
41 – 50
>50
Monocitos
<4
4–5
6–7
>7
Basófilos
<1
1–2
>2
< 4.000
4.000 - 4.499
Recuento de
eritrocitos
Es la cantidad de glóbulos rojos
existentes en un milímetro cúbico
de sangre
Alto
Normal
Bajo
3
Cantidad x 10
3
x mm
4.500 - 4.999
5.000 - 5.499
5.500 – 5.999
>5.999
<150.000
Plaquetas
Fragmentos de citoplasma de
megacariocitos, que circulan como
pequeños discos en la sangre
periférica.
Alto
Normal
Bajo
150.000 – 249.999
Cantidad x
3
mm
250.000 – 349.999
350.000 – 449.999
>449.999
< 71
Glucosa
Es una hexosa constituida por 6
carbonos, 12 hidrógenos y 6
oxígenos. Es una sustancia
orgánica productora de energía.
71 – 80
Alto
Normal
Bajo
81 – 90
mg/100ml.
91 – 100
101 – 110
>110
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
192
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ASTO
La antiestreptolisina es un antígeno
que reacciona en presencia de los
anticuerpos (estreptolisinas)
existentes en el suero del paciente.
Alto
Normal
Bajo
<200
UI/ml.
200
>200
Transparente
Aspecto
Ligeramente Turbio
Turbio
1,001 – 1,010
Densidad
1,011 – 1,020
1,021 – 1,030
<5
5,1 – 6,0
pH
6,1 – 7,0
7,1 – 8,0
>8,0
Leucocitos
Nitritos
Proteínas
Glucosa
C. Cetónicos
Urobilinógeno
Bilirrubina
Sangre
Hemoglobina
Positivo
Negativo
Ausentes
Elemental de
orina
Es la evaluación física, química y
microscópica de la orina. Dicho
análisis consta de muchos
exámenes para detectar y medir
diversos compuestos que salen a
través de la orina.
Células
Epiteliales
+
++
+++
Normal
0-2
3–5
Leucocitos
Eritrocitos
6–8
9 – 11
>11
Bacterias
Filamentos de
mucina
Levaduras
Ausentes
+
++
+++
Ausentes
Uratos amorfos
Fosfatos amorfos
Cristales
Oxalato de calcio
Ácido Úrico
Otros
Ausentes
Hialinos
Granulosos
Cilindros
Hemáticos
Leucocitarios
Céreos
Mixtos
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
193
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Líquida
Semilíquida
Consistencia
Blanda
Dura
Presentes
Parásitos
Ausentes
Coproparasitario
Es un análisis en el laboratorio
clínico de la materia fecal para
verificar la presencia de parásitos
o de una infección en el intestino
causada por microorganismos.
Normal
Protozoarios
Trofosoitos
A.histolytica
Giardia
Lamblia
Trichomona
intestinal
Quistes
A.histolytica
A.coli
Giardia
lamblia
Enteromona
Helmintos
Huevos y
Larvas:
Ascaris
Lumbricoides
Tricocéfalo
Tenias
Strongyloides
+
++
+++
+
Leucocitos
Eritrocitos
++
+++
+
Levaduras y
Monillas
++
+++
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
194
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXO 4
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
ÁREA DE LABORATORIO CLÍNICO
Av. 12 de Abril Sector el Paraiso, Telf. 4051155
FORMULARIO No.
FECHA:
NOMBRES:
EDAD:
APELLIDOS:
SEXO:
DOMICILIO:
TALLA:
TELÉFONO:
URBANO:
RURAL:
PESO:
VARONES:
MUJERES:
MIXTO:
C.I.:
COLEGIO:
CURSO:
DIRECCIÓN DEL COLEGIO:
TELÉFONO:
FIRMA DE RESPONSABILIDAD
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
195
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXO 5
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA, ÁREA DE LABORATORIO CLÍNICO
Av. 12 de Abril Sector el Paraiso, Telf. 4051155
FECHA:
NOMBRE DEL PACIENTE:
RESULTADOS
BIOMETRÍA HEMÁTICA
RESULTADOS UNIDADES VALORES REFERENCIALES
g/dl
H: 5.000.00-5.500.000
M: 4.500.000-5.000.000
5.000-10.000
150.000-400.000
H: 42-48
M: 36-42
H: 14-16
M;12-14
%
%
%
%
%
60-70
20-30
1-5
0-1
1-8
QUÍMICA SANGUINEA
GLUCOSA
mg%
70-110
ASTO
UI/ml
<200
RECUENTO DE GLÓBULOS ROJOS
RECUENTO DE GLÓBULOS BLANCOS
RECUENTO DE PLAQUETAS
%
HEMATOCRITO
HEMOGLOBINA
FÓRMULA LEUCOCITARIA
NEUTRÓFILOS
LINFOCITOS
EOSINÓFILOS
BASÓFILOS
MONOCITOS
ANÁLISIS DE ORINA
VOLUMEN
COLOR
OLOR
ASPECTO
pH
DENSIDAD
GLUCOSA
CUERPOS CETÓNICOS
PROTEINAS
BILIRRUBINAS
UROBILINÓGENO
SANGRE
HEMOGLOBINA
LEUCOCITOS
NITRITOS
por mm3
por mm3
por mm3
RESULTADOS
COPROPARASITARIO
COLOR
OLOR
CONSISTENCIA
MOCO
RESTOS MACROSCÓPICOS
PARÁSITOS
LEVADURAS
FLORA BACTERIANA
SEDIMENTO URINARIO
CÉLULAS EPITELIALES
HEMATÍES (POR CAMPO)
CRISTALES
CILINDROS
LEUCOCITOS (POR CAMPO)
BACTERIAS
RESULTADOS
RESULTADOS
FIRMA DE RESPONSABILIDAD:
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
196
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXO 6
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
197
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXO 7
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
198
UNIVERSIDAD DE CUENCA
NARCISA ASTUDILLO SEGOVIA
NARCISA FERNÁNDEZ FÁREZ
DIANA GUNCAY RIOS
199
Descargar