lectura afectiva

Anuncio
COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN
GEMELLI
AREA HUMANIDADES
"La forma primitiva del lenguaje no es un discurso, sino el diálogo. Su finalidad es un
mutuo acuerdo por medio de preguntas y respuestas" Oswald Spengler
LENGUAJE
GRADO NOVENO
2012
PGF03-R03
INTRODUCCIÓN
El lenguaje es un mundo de diversión, de construcción y deconstrucción, sea este verbal,
simbólico, de señas o escrito; lo cierto es que con él ingresamos a todas las esferas y es
deber individual emplearlo para transformar nuestro entorno, sea este político, social,
religioso, educativo, entre otros; pues en la actualidad nos enfrentamos a un bombardeo de
imágenes y a nocivos medios de comunicación, que al contrario de educar; manipula,
aletarga, enajena y aleja de la realidad. Es entonces deber de las instituciones educativas no
sólo abrir espacios educativos, sino también de debate, de crítica, de construcción colectiva e
individual, de propuestas y lo más importante de hacer extensivo los anteriores elementos a
nuestra sociedad.
En el transcurso de la lectura del módulo encontrarás temas literarios que
contextualizándolos con la actualidad podrá darnos significativas herramientas para dar un
vistazo a nuestros antepasados y así analizar de manera crítica y comprender nuestra
historia y más importante aun comprender el por qué de la situación política, económica y
social de nuestro país; además estaremos fortaleciendo las diferentes competencias
lingüísticas, comunicativas y lectoras para fortalecernos académicamente y prepararnos para
los restos universitarios.
El modelo pedagógico conceptual permitirá una educación integral, que bajo la filosofía
franciscana educaremos sujetos con respeto por sus semejantes, por la naturaleza y con
amor de patria.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
2
PGF03-R03
Tabla de contenido
UNIDAD UNO ........................................................................................................................... 6
“LITERATURA PREHISPANICA Y EL ROMANTICISMO”........................................................ 6
LECTURA AFECTIVA............................................................................................................... 7
NARRACIONES PREHISPANICAS ......................................................................................... 8
LOS AZTECAS ..................................................................................................................... 9
LOS MAYAS ....................................................................................................................... 10
LOS INCAS ......................................................................................................................... 12
TECNICAS GRUPALES ......................................................................................................... 18
EL FORO ............................................................................................................................ 18
EL DEBATE ........................................................................................................................ 19
LA MESA REDONDA .......................................................................................................... 20
LA CRÓNICA Y LOS CRONISTAS DE HISPANOAMERICA ................................................. 22
EL VERBO Y SU CLASIFICACIÓN..................................................................................... 26
LOS ADVERBIOS ................................................................................................................... 29
EL ROMANTICISMO .............................................................................................................. 31
USO DE LA LL - Y .................................................................................................................. 36
LITERATURA SOCIAL ........................................................................................................... 38
REALISMO, NATURALISMO, INDIGENISMO ....................................................................... 43
EL REALISMO .................................................................................................................... 44
NATURALISMO .................................................................................................................. 44
INDIGENISMO .................................................................................................................... 45
EL ACTA ................................................................................................................................. 50
INTELIGENCIAS MULTIPLES................................................................................................ 53
DEMOSTRACIÓN .................................................................................................................. 56
UNIDAD DOS ......................................................................................................................... 59
“LITERATURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTO ESCRITO”....................................................... 59
LECTURA AFECTIVA............................................................................................................. 60
TOLSTOI ................................................................................................................................ 61
NORMAS TÉCNICAS ............................................................................................................. 61
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
3
PGF03-R03
LA ARGUMENTACIÓN........................................................................................................... 64
LOS CONECTORES EN LA ARGUMENTACIÓN .................................................................. 67
LOS SIGNOS DE PUNTUACION: LA COMA Y EL PUNTO Y COMA ................................... 69
EL ENSAYO ........................................................................................................................... 72
LA PROPOSICIÓN, UNIDAD BÁSICA DE UN ENUNCIADO ................................................. 75
LA CONJUNCIÓN: UN ELEMENTO DE COORDINACIÓN Y SUBORDINACIÓN ................. 77
REVOLUCIÓN Y EVOLUCIÓN NARRATIVA ......................................................................... 81
LITERATURA NEOCLASICA ................................................................................................. 95
DEMOSTRACION ................................................................................................................ 100
UNIDAD TRES ..................................................................................................................... 103
“LOS SIMBÓLOS Y COMPETENCIA CONTEXTUAL” ......................................................... 103
LECTURA AFECTIVA........................................................................................................... 104
LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA ................................................................................. 106
CÓMO HACER UNA RESEÑA HISTORICA ........................................................................ 111
EL BARROCO ...................................................................................................................... 114
LA HISTORIETA O TIRA COMICA ....................................................................................... 119
EL MODERNISMO ............................................................................................................... 122
EL LENGUAJE PUBLICITARIO ............................................................................................ 130
LA ORTOGRAFÍA ................................................................................................................. 134
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN EN LA ESCRITURA ...................................................... 138
DEMOSTRACIÓN ................................................................................................................ 141
UNIDAD CUATRO ................................................................................................................ 145
“LITERATURA CONTEMPORANEA Y TEXTO INFORMATIVO” ......................................... 145
LECTURA AFECTIVA........................................................................................................... 146
LITERATURA DE VANGUARDIA Y REALISMO SOCIAL .................................................... 147
LOS MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS ......................................................................... 147
EL NOTICIERO .................................................................................................................... 152
ORTOGRAFÍA DE LA S, C Y Z ......................................................................................... 158
EL REALISMO SOCIAL ........................................................................................................ 162
LITERATURA LATINOAMERICANA CONTEMPORANEA .................................................. 165
El Neobarroco ................................................................................................................... 166
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
4
PGF03-R03
EL REALISMO MÁGICO ...................................................................................................... 168
GÉNEROS LITERARIOS .................................................................................................. 169
RECURSOS LITERARIOS ................................................................................................ 171
USO DE G Y J ...................................................................................................................... 174
HIPERBATÓN, ANÁFORA, ANTITESIS, ELIPSIS Y METÁFORA ....................................... 177
DEMOSTRACION ................................................................................................................ 180
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 182
WEBGRAFÍA ........................................................................................................................ 182
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
5
PGF03-R03
UNIDAD UNO
“LITERATURA PREHISPANICA Y EL
ROMANTICISMO”
PROPÓSITO
Comprender e interpretar
textos orales y escritos con actitud crítica y capacidad
argumentativa apropiándose creativamente de diferentes manifestaciones histórico- literarias
del contexto universal, manifestando y desarrollando su razonamiento verbal a través de
competencias lingüísticas, pragmáticas, comunicativas y textuales.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
6
PGF03-R03
LECTURA AFECTIVA
Los nahuas tenían varios mitos de la creación, resultado de la
integración de distintas culturas. En uno de ellos, Tezcatlipoca y
Quetzalcóatl se dan cuenta de que los dioses se sienten vacíos y
necesitan compañía. Por ello necesitan crear la tierra. Existía solo
un inmenso mar, donde vivía el monstruo de la tierra. Para
atraerlo, Tezcatlipoca ofrece su pie como carnada y el monstruo sale y se lo come. Antes de
que se pueda sumergir, los dos dioses lo toman, lo estiran para dar a la tierra su forma. Sus
ojos se convierten en lagunas, sus lágrimas en ríos, sus orificios en cuevas. Después de eso,
le dan el don de la vegetación para confortar su dolor. Y posteriormente se da a la tarea de
crear a los primeros hombres.
Según otro mito conocido como "La leyenda del quinto sol", en el principio, todo era negro,
sin vida, muerto. Los Dioses se reunieron en Teotihuacan planteándose la cuestión de quién
tendría la carga de crear al mundo, para lo cual uno de ellos se tendría que arrojar a una
hoguera. Dos de ellos fueron seleccionados como víctimas para tal fin.
Sin embargo el más fuerte y vigoroso, al momento de lanzarse a la hoguera, retrocede ante
el fuego; por lo que el segundo, un pequeño dios, humilde y pobre (usado como metáfora del
pueblo azteca sobre sus orígenes), se lanza sin vacilar al fuego, convirtiéndose en el Sol. Al
ver esto, el primer dios, sintiendo coraje, decide arrojarse a la hoguera, convirtiéndose en la
Luna.
Aun así, los dos astros siguen siendo inertes en el cielo y es indispensable alimentarlos para
que se muevan. Entonces otros dioses deciden sacrificarse y dar el "agua preciosa" que es
necesaria para crear la sangre. Por lo tanto, se obliga a los hombres a recrear eternamente
el sacrificio divino original.
¿QUÉ PAPEL JUEGA LA ESCRITURA EN EL DESARROLLO DE LA IMAGINACIÓN?
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
7
PGF03-R03
“No digáis que, agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeció la lira: podrá no haber
poetas pero siempre habrá poesía.”
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) Poeta español.
NARRACIONES PREHISPANICAS
ENUNCIACIÓN - MODELACIÓN
CONTEXTO HISTÓRICO:
1. Las historias literarias de América latina no suelen incluir la literatura aborigen. Las
razones podrían ser varias; el difícil acceso a las fuentes prehispánicas la inexistencia de
una tradición pro indígena a la indiferencia hacia su cultura. Sin embargo hoy en día es
incuestionable la existencia de la literatura aborigen.
2. La literatura amerindia anterior a la conquista surge en los mitos y ritos religiosos. Por
esta razón para acercarnos a nuestra literatura aborigen nada mayor que recurrir a los
diferentes relatos los dioses, eterno retorno (cielo constante de destrucción y renovación
del mundo).
3. Este universo mágico maravilloso del indígena se deja entre ver en sus relatos y su
poesía. Allí está, presentes sus creencias, su filosofía sus amores, sus aspiraciones, sus
angustias y temores. Y finalmente después de la conquista su desolación y desamparo.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
8
PGF03-R03
4. Gracias a los estudios aislados de los misioneros, antropólogos y escritores, se ha
podido rastrear en la literatura indígena anterior y posterior al descubrimiento, la
presencia de tres géneros literarios:
5. Lírico: nace asociado al canto, la música y la danza. Expresan su realidad y su visión del
mundo. Elogian sus dioses y gobernantes (cantaron a la naturaleza, al amor a la
muerte, la fugacidad de la vida.)
6. Épico: aquí se pueden agrupar las composiciones de carácter histórico, religioso o
guerrero, se relata los grados hechos de los dioses (Viracocha, Bochica) o de los
hombres (Moctezuma – Caupolicán, Atahualpa)
7. Drama: nace de los ritos ceremoniales.
8. La literatura aborigen que logró sobrevivir fueron los indios Aztecas, Mayas, e Incas, los
cuales tienen más poder y desarrollo urbano.
LOS AZTECAS
Los aztecas, también conocidos como mexicas, fueron un pueblo indígena de filiación
nahua. Su cultura logró desarrollar una escritura jeroglífica o ideográfica, aunque nunca
se ha podido comprobar si representaban los sonidos con letras. Al momento de la llegada
de los conquistadores españoles, los aztecas se encontraban en una etapa fonética.
Muchos de los registros literarios de los aztecas fueron destruidos
por los europeos; sin embargo, varios relatos lograron trascender
en el tiempo a través de la tradición oral y por medio de los
misioneros.
Los poemas aztecas, llamados cuicatl, incluían cantos y bailes.
Sus textos solían presentar una significación religiosa e incluían
historias sobre la vida y la muerte. Los aztecas también
desarrollaban cantos divinos (teocuícatl) y guerreros
(yaocuícatl).
Es importante destacar que los jóvenes de las clases privilegiadas
acudían a colegios denominados calmecac para aprender a
escribir poesía. En cuanto a las casas de canto, recibían el
nombre de cuicalli.
Los tres sitios más importantes del Imperio Azteca en cuanto al desarrollo literario fueron
Tenochtitlán (la capital), Texcoco y Cualhtitlán. En cuanto a los exponentes literarios de la
época, solían ser los monarcas, como Nezahualcoyotl de Texcoco (1402-1472).
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
9
PGF03-R03
MODELACIÓN
Esta es una poesía escrita por este tlatoani (gobernante):
Aunque sea oro, se hiende.
y el plumaje de quetzal se
quiebra.
No para siempre en la tierra,
solamente un poco aquí.
¿Acaso en verdad se vive en la tierra?
No para siempre en la tierra,
solamente un poco aquí.
Aunque sea jade, se rompe.
LOS MAYAS
SU LITERATURA
Los libros de la literatura maya que se conocen, son de temas religiosos y mitológicos y no
son de fácil interpretación. Hacen continua alusión a su historia, su religión y la ciencia de su
época, con un profundo sentido patriótico y poético.
Entre las principales obras se pueden citar:
"El Libro de Chilam Balam" es uno de los más famosos, pues refleja la desesperación
del aborigen por la invasión de los conquistadores. Se hallaron varias versiones de esta
obra, con contenidos distintos según el pueblo que la hubiera escrito, pues se hacían
diferentes versiones en los distintos clanes. Pero por su contenido de diversos temas:
religiosos, históricos, literarios, sobre astronomía y calendarios, se puede apreciar toda
la sabiduría del pueblo maya
.
Se cree que sus autores fueron sacerdotes que transcribieron manuscritos sagrados, a
los que acotaron noticias locales y elementos de la historia de cada lugar. Eran
considerados libros sagrados y se los leía en ocasiones especiales.
las copias que se conservan no son las originales, sino transcripciones de alrededor del
siglo XVI.
El "Popol Vuh", "Las antiguas Historias del Quiché", el más conocido, es el libro
sagrado de los indios quichés que habitaban en la zona de Guatemala.
Se explicaba en él el origen del mundo y de los indios mayas. También se relataba la
historia de todos los soberanos.Se puede señalar que hay allí una conjunción de
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
10
PGF03-R03
religión, mitología, historia, costumbres y leyendas. Es esencialmente una descripción
del conjunto de tradiciones mayas de quienes habitaban la región guatemalteca; pero
también aparecen agregadas algunas ideas cristianas, lo que hace suponer que el autor
conocía a misioneros católicos. No se conoce el nombre del autor pero por datos
sacados del contenido de la obra, se supone que ha sido escrito hacia 1544.Fue escrito
originalmente en piel de venado, posteriormente trascripto en 1542 al latín por Fray
Alonso del Portillo de Noreña. La versión española fue realizada sobre este último texto
en el siglo XVIII (1701) por el fraile dominico Francisco Ximénez que se había
establecido en Santo Tomás Chichicastenango. Y "Popol Vuh" lo llamó un estudioso de
temas americanistas, que en el siglo XIX lo tradujo al francés, Charles Etienne Brasseur
de Bourbourg.
El significado de los términos que conforman el nombre es:
Popol: Palabra maya que significa reunión, comunidad, casa común, junta.
Vuh: Libro, papel, árbol de cuya corteza se hacía el papel.
Para los Quichés de Guatemala, hombres del bosque o de los magueyes, el Popol Vuh es
una Biblia.
En el libro se distinguen tres partes:
La primera es una descripción de la creación del mundo y del origen del hombre, que
después de varios fracasos fue hecho de maíz, el alimento que constituía la base de su
alimentación.
La segunda parte trata de las aventuras de los jóvenes semidioses Hunahpú e
Ixbalanqué que termina con el castigo de los malvados, y de sus padres sacrificados
por los genios del mal en su reino sombrío de Xibalbay.
La tercera parte es una historia detallada referida al origen de los pueblos indígenas de
Guatemala, sus emigraciones, su distribución en el territorio, sus guerras y el
predominio de la raza quiché sobre las otras hasta poco antes de la conquista
española. Describe también la historia de los Reyes y la historia de conquistas de otros
pueblos.
El "Rabinal Achí": Se ha conservado esta pieza dramática escrita en el pueblo quiché
y que trata sobre la rivalidad entre dos ciudades-estados, y la captura y muerte de un
guerrero notorio.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
11
PGF03-R03
LOS INCAS
No han quedado textos literarios escritos de los incas. Han subsistido algunas tradiciones
orales y algunas transcripciones realizadas por los conquistadores españoles.
No tuvieron sistema de escritura ideográfica. La poesía incaica o quechua tenía como temas
las plantas, las flores, los animales, debido a sus actividades agrícolas. Sus poesías se
acompañaban con música y baile. El poeta oficial de la corte era el amauta. El poeta popular
se denominaba haravec. El wawaki era entonado en las fiestas de la luna por coros juveniles.
El yaraví era poesía lírica de tema amatorio.El hahuay era un lamento. El triunfo era un canto
al trabajo o a la victoria. El huaino tenía carácter erótico. El aymoray era una poesía de
inspiración rural.
CONTEXTO LITERARIO
Al llegar los españoles a América, las dos culturas precolombinas que sobresalen por su
riqueza en costumbres, su organización y sus testimonios literarios: la literatura náhuatl
perteneciente a los pueblos del Valle del Anáhuac y la maya perteneciente a los de la
Península de Yucatán y Guatemala.
La literatura náhuatl abarcaba todos los aspectos de la vida, pues tenía como fin retener de
memoria todo el saber acumulado por las generaciones anteriores, tanto ideas religiosas,
mitos, rituales, adivinaciones, como cuestiones de medicina, historia y derecho; además
comprendía una gran parte de oratoria, de poesía épica y lírica. La prosa era utilizada para la
elaboración de discursos didácticos, narraciones míticas y relatos históricos; y el verso, para
los poemas religiosos o profanos.
El nombre mismo del poeta, cuicani, que significa "el cantor", indica que poema y canto eran
sinónimos, ya que el poema siempre debía ser cantado o recitado acompañado de
instrumentos musicales. El estilo oratorio y poético estaba caracterizado por el uso recurrente
de figuras tales como los paralelismos fonéticos, las semejanzas, las alteraciones y la unión
de dos palabras para crear un binomio, así como por el empleo de metáforas muy
elaboradas.
Esta literatura también distinguía cierto número de géneros. En primer término, el teocuicatl,
canto divino o himno, su estilo está sobrecargado de alusiones esotéricas y metáforas;
trataban temas religiosos y no sólo debían ser cantados sino también representados. Otros
himnos más simples se reducían a repetir fórmulas mágicas o conjuros. Los demás poemas
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
12
PGF03-R03
eran clasificados de acuerdo a su tema y a su origen. Así se tenían cantos guerreros, cantos
floridos y maliciosos, poemas de primavera, etcétera. Algunos de estos eran verdaderas
leyendas como el canto de Quetzalcóatl.
Finalmente se encuentran también elementos de un arte dramático en las piezas en las que
hay al mismo tiempo recitaciones, cantos, danzas y música donde actores disfrazados
personificaban a los héroes históricos o míticos y entablaban diálogos.
Por otro lado está la literatura maya, dentro de la cual sobresale el Popol Vuh o Libro del
Consejo, correspondiente al pueblo quiché, obra narrativa que contiene el concepto de origen
para aquella cultura y en la que intervienen seres sobrenaturales, bestias y fuerzas cósmicas.
Aunque esta obra es la más representativa también dejaron testimonios en teatro con el
Rabinal Achí. Otros escritos importantes son los que conforman los libros del Chilam Balam;
la mayor parte de estos textos son de género místico, otros contienen síntesis de relaciones
de hechos con sentido religioso. La última parte del manuscrito consiste en la transcripción
de las profecías atribuidas al sacerdote Chilam y a otros más.
Los géneros literarios cultivados
1. Poesía épica.
La épica antigua surgió de la fusión del mito y de la realidad,
por ello muchas veces los documentos históricos son más
bien literarios, porqué ofrecen una imagen subjetiva y
humana del acontecer histórico.
Los fragmentos épicos de este período pueden clasificarse
según su tema en:
a) Los que tratan de personajes famosos. Por ejemplo:
Quetzacóatl.
b) Los que relatan la fundación de ciudades.
c) Los que hablan de peregrinaciones de tribus.
2. Poesía lírica.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
13
PGF03-R03
Se caracteriza por retratar la subjetividad del ser humano, al revés de la poesía épica que se
encarga de mostrar las ideas de una cultura. Exhibe la concepción que, sobre el mundo tiene
un individuo. En ella se destacan dos aspectos: Forma y contenido.
SIMULACIÓN
De las proposiciones enumeradas en el contexto histórico
realiza en tu cuaderno 3
mentefactos proposicionales de los puntos 1, 2 y 3 y proponlos al grupo para socializar tu
interpretación.
EJERCITACIÓN
 Realizar el mentefacto conceptual en tu cuaderno sobre literatura prehispánica
 Lee el siguiente texto y responde
POPOL-VUH
CAPÍTULO PRIMERO
Todo estaba en suspenso, en silencio. No había todavía un hombre,
ni un animal, sólo el cielo existía. No había nada junto, que hiciera
ruido, ni cosa alguna que se moviera ni se agitara. No había nada
dotado de existencia. Solamente había inmovilidad y silencio en la
oscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu,
Gucumatz, los progenitores, estaban en el agua rodeados de
claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se
les llamaba Gucumatz. Existía el cielo y también el Corazón del
Cielo, que este es el nombre de Dios. Llegó aquí, entonces, la
palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad, y hablaron consultando entre sí
y meditando. Se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento.
Mientras meditaban, dispusieron que, cuando amaneciera, debía aparecer el hombre.
Dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y el nacimiento de la vida. Así se
resolvió por el Corazón del Cielo, que se llama Huracán.
Entonces Tepeu y Gucumatz dijeron: ¡Qué se llene el vacío! ¡Qué surja la
tierra y que se afirme! ¡Qué aclare, amanezca en el cielo y en la tierra! No
habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la
criatura humana.
Al instante, como una nube y como una polvareda, fue la creación, cuando surgieron del
agua las montañas. Al instante brotaron juntos los cipresales y pinares en la superficie.
CAPÍTULO SEGUNDO
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
14
PGF03-R03
Luego hicieron a los animales pequeños del monte, los venados, los pájaros,
leones, tigres, serpientes, culebras, guardianes de los bejucos. Y dijeron los
progenitores:
¿Sólo silencio e inmovilidad habrá bajo los árboles y los bejucos? Conviene
que haya quien los guarde. Al punto fueron creados los venados y las aves, y
en seguida les repartieron sus moradas. Tú, venado, dormirás a la orilla de los
ríos, y en los barrancos. Aquí estarás entre la maleza; en el bosque te
multiplicarás, en cuatro pies andarás y te sostendrás. Los pájaros habitarán sobre los árboles
y los bejucos, allí se multiplicarán.
Cuando terminaron la creación de todos los cuadrúpedos y las aves, los
Progenitores les dijeron: hablad, gorjead, gritad, llamad a cada uno según vuestra
especie. Decid nuestros nombres, alabadnos a nosotros, vuestra madre, vuestro
padre.
Pero no se pudo conseguir que hablaran, sólo chillaban, cacareaban y graznaban. No fue
posible que dijeran el nombre de los dioses.
Eso no está bien, dijeron entre sí los Progenitores. Y a los animales: seréis cambiados
porque no se ha conseguido que habléis. Hemos cambiado de parecer. Vuestro alimento,
vuestra pastura, vuestra habitación y vuestro nidos los tendréis, serán los barrancos y los
bosques. Haremos otros seres que sean obedientes. Aceptad vuestro destino: vuestras
carnes serán trituradas.
Fue así como fueron condenados a ser comidos y matados los animales que existen sobre la
faz de la tierra. Los dioses se propusieron probar otra vez. De tierra, de lodo hicieron la
carne del hombre. Pero vieron que no estaba bien, porque se deshacían, estaba blando. No
tenía movimiento ni fuerza, se caía. Tenía velada la vista. Al principio hablaba, pero no tenía
entendimiento.
Rápidamente se humedeció dentro del agua y no se pudo sostener. El creador y el formador,
entonces, deshicieron su obra. Y hablaron a los abuelos Ixpiyacoc e Ixmucané, pidiéndoles
que echaran la suerte con granos maíz y tzité. Querían saber si tallarían al nuevo hombre en
madera. Entonces Ixpiyacoc e Ixmucané hablaron y dijeron: bueno, saldrán vuestros
muñecos hechos de madera; hablarán y conversarán sobre la faz de la tierra.
Y al instante fueron hechos los muñecos labrados en madera. Se parecían al hombre,
hablaban como el hombre y poblaron la superficie de la tierra. Se multiplicaron y tuvieron
hijos e hijas; pero no tenían alma ni entendimiento. No se acordaban de su creador, de su
fundador; caminaban sin rumbo y andaban a gatas.
Hablaban, al principio, pero sus pies y sus manos no tenían consistencia; no tenían sangre,
ni sustancia ni humedad ni gordura; sus mejillas estaban secas y amarillas sus carnes.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
15
PGF03-R03
CAPÍTULO TERCERO
En seguida fueron aniquilados los muñecos de palo. Un gran diluvio se formó,
producido por el Corazón del cielo, que cayó sobre las cabezas de los muñecos
de palo. De tzité se hizo la carne del hombre, pero cuando la mujer fue labrada
por el Creador y el Formador, se hizo su carne de espadaña. Pero estos
hombres y estas mujeres no pensaban, no hablaban con su Creador y su
Formador que los habían hecho. Y por esta razón fueron anegados, fueron
castigados porque no pensaban en su madre ni en su padre, el Corazón del
Cielo, llamado Huracán. Llegaron, entonces, los animales pequeños, los animales grandes y
los palos y las piedras les golpearon las caras. Y se pusieron todos a hablar; sus tinajas, sus
paltos (aguacates), sus ollas, sus perros, sus piedras de moler, todos se levantaron y les
golpearon las caras. Mucho mal nos hacíais; nos comías y nosotros ahora os morderemos,
les dijeron sus perros y sus aves de corral.
Y
las piedras de moler: éramos atormentadas por vosotros. Todo el tiempo hacían holi,
huqui, huqui nuestras caras, a causa de vosotros. Pero ahora que habéis dejado de
ser hombres probaréis nuestras fuerzas. Moleremos y reduciremos a polvo vuestras
carnes. Sus perros dijeron: ¿Por qué no nos dabais nuestra comida? Apenas estábamos
mirando y ya nos arrojabais de vuestro lado y nos echabais afuera. Siempre teníais listo un
palo para pegamos mientras comíais. Así era como nos tratabais. Nosotros no podíamos
hablar. Quizá no os diéramos muerte ahora; pero ¿por qué no reflexionabais, por qué no
pensabais en vosotros mismos? Ahora nosotros os destruiremos, ahora probareis vosotros
los dientes que hay en nuestra boca. Sus ollas hablaron así: dolor y sufrimiento nos
causabais. Nuestra boca y nuestras caras estaban tiznadas, siempre estábamos puestos
sobre el fuego y nos quemabais como si no sintiéramos dolor. Ahora probaréis vosotros, os
quemaremos. Las piedras del hogar, que estaban amontonadas, se arrojaron directamente
desde el fuego contra sus cabezas causándoles dolor. Desesperados corrían de un lado para
otro; querían subirse sobre las casa y las casas se caían y los arrojaban al suelo; querían
subirse sobre los árboles y los árboles los lanzaban a lo lejos; querían entrar en las cavernas
y las cavernas se cerraban ante ellos. Así fue la ruina de los hombres de madera. Y dicen
que la descendencia de aquellos son los monos que existen ahora en los bosques. Y por
esta razón el mono se parece al hombre, es la muestra de una generación de hombres
formados que eran solamente muñecos y hechos solamente de madera.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
16
PGF03-R03
SIMULACIÓN

Haz un listado con todo el vocabulario desconocido y escribe el significado que creas,
de acuerdo al texto.
De acuerdo al fragmento leído sobre el POPOL – VUH, responde las siguientes preguntas y comparte con tu
grupo las respuestas.
1.
2.
3.
4.
¿Qué significa la palabra progenitor?
¿Según los mayas cual era el corazón del cielo?
¿A que condenaron los progenitores a los animales?
Explica el significado de cada palabra destacada dentro del contexto de las siguientes
oraciones:
a. “Pero no se pudo conseguir que hablaran, solo chillaban, cacareaban y graznaban”
b. “Y por esta razón fueron anegados, fueron castigados porque no pensaban ni en su
padre ni en su madre”.
5.¿Cual es la explicación que daban los Mayas, sobre el parecido que existe entre los monos
y el hombre?
-¿Estas de acuerdo con los Mayas?, justifica tu respuesta.
6. Establece un paralelo ente el POPOL – VUH y la Sagrada Biblia.
7. Cual fue el origen del hombre según el relato?
9. Investiga sobre otras teorías acerca del origen del hombre y encuentra las diferencias y
similitudes entre estas.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
17
PGF03-R03
“El escritor escribe su libro para explicarse a sí mismo lo que no se puede
explicar.”Gabriel García Márquez (1927-?) Escritor colombiano.
TECNICAS GRUPALES
EL FORO
Las técnicas grupales como su nombre lo indica es para trabajar en grupos, ya sea de 3 a 6
personas, dentro de estas técnicas encontramos: el foro, el debate, la entrevista, el simposio,
el philisis 6.6, el congreso, las conferencias, la mesa redonda. Vamos a analizar el foro y el
debate. Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente cuatro
estudiantes: un mantenedor y tres oponentes, se trata de un tema dividido, el foro es una
exposición de grupo.
El foro es un tipo de reunión donde distintas personas
conversan en torno a un tema de interés común. Es,
esencialmente, una técnica de comunicación oral o
virtual, realizada en grupos, con base en un contenido de
interés general que origine una “discusión”.
Es una técnica de dinámica de grupos que consiste en
una reunión de personas donde se aborda de manera
informal o formal un tema de actualidad ante un auditorio
que, a menudo, puede intervenir en la discusión. Normalmente la discusión es dirigida por un
moderador. El objetivo del foro es conocer las opiniones sobre un tema concreto.
Características





Libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes.
Permite la discusión de cualquier tema.
Es informal.
Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, simposio, entre otros.
Lugar en el cual es planteada una serie de temas los cuales son de discusión, y entran
todos los temas como economía, política, deportes, entre otros.
Organización



El moderador inicia el foro explicando con precisión sobre cuál es el problema para
discutir.
Señala las reglas del foro.
El moderador hace una síntesis de las opiniones expuestas y extrae las posibles
conclusiones.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
18
PGF03-R03
Funciones del Moderador
El moderador es una parte esencial en un foro. Entre sus funciones destacan:
1. Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir.
2. Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las normas que
regulan la participación de los asistentes.
3. Para animar al participante que se encuentra tímido o renuente a participar puede
lanzarle una de las preguntas preparadas con antelación, para así despertar el interés.
4. Cuando se considere que se ha agotado el tratamiento de un aspecto del tema, el
coordinador o el secretario hace una síntesis de lo expuesto antes de seguir tratando
los aspectos restantes.
5.
EL DEBATE
El debate es un dialogo formal, de carácter argumentativo, en el
que dos o más personas exponen su parecer sobre un determinado
tema. Este debe ser polémico, para que resulte posible la
confrontación de opiniones. En el debate, tiene gran importancia la
argumentación, a la que deben acudir los participantes para
defender su punto de vista.
¿Cómo hacer un debate?



Elegir un tema de interés para todo el público que tenga controversia y preparar los
contenidos teóricos.
Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que en
algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que
susciten la controversia.
Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra.
En este ejercicio se adquiere habilidades para aprender a discutir, a respetar las ideas de lso
demás, a encontrar la verdad y la razón donde estén sin egoísmo ni terquedad. Además se
aprende a ser noble, sincero y leal.
Funciones del debatiente:



Preparar las tesis que va a argumentar.
Debatir con mucho respeto las tesis de los oponentes.
Expresarse con claridad; pronunciar y articular bien las palabras, hablar con fluidez y
naturalidad, utilizar una entonación adecuada.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
19
PGF03-R03
Funciones del moderador:




Hacer una presentación e introducción del tema, así como de los debatientes y
explicar la técnica que se va a seguir.
Calmar los ánimos si en algún momento los participantes se encuentran exaltados.
Orientar la discusión para que tengan un orden lógico.
Manejar adecuadamente el tiempo, que generalmente, es de una hora.
SIMULACIÓN- EJERCITACIÓN:
1. En grupos de cuatro personas, escoger entre debate o foro para realizarlo dentro de
clase.
Los temas para realizar el foro o debate son: LA CLONACIÓN, LOS REALITIES, LA FIESTA
BRAVA.
2. Deben tener en cuenta las funciones del moderador, del los debatientes, la
preparación, las características.
3.
4. Analizar si el moderador ¿se preparó adecuadamente?, ¿si se expuso con claridad?,
¿si se hicieron las preguntas oportunas?, ¿si se controlo el ánimo de los
participantes?.
5. Observa un noticiero o lee algunas noticias de un periódico, luego, escribe un tema
que te haya sugerido una noticia, para discutir en un debate.
LA MESA REDONDA
ENUNCIACIÓN
1. Dentro de las técnicas de expresión oral, encontramos la mesa redonda. 2. la mesa
redonda es una técnica de comunicación oral que permite la presentación de puntos de vista
distintos acerca de un mismo tema. 3. cuando varias personas intercambian en público sobre
un tema y su conversación está orientada por un moderador, participan en una mesa
redonda. 4. la idea de la mesa redonda corresponde no tanto a la necesidad de un espacio
de debate circular, sino al sentido de equivalencia entre todos los miembros que participan
en ella. 5. una vez definido el tema de la mesa redonda, se elige a los participantes.
Generalmente se acostumbra que el moderador se siente al centro de la mesa y los
participantes a su derecha e izquierda. 6. el moderador es la persona encargada de orientar
el debate de manera que se logre una intervención equilibrada, ojalá por tiempo de cada uno
de los participantes. 7. también le corresponde que la discusión no se desvié hacia otros
temas. 8. entre las funciones del moderador se encuentra iniciar la sesión, conceder la
palabra a los participantes, orientar la discusión, plantear preguntas a los participantes, cerrar
la sesión con una síntesis de las opiniones más importantes de los participantes y exponen
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
20
PGF03-R03
las conclusiones de la mesa redonda. 9. Además del moderador, la mesa redonda requiere
la colaboración de un relator, es decir, una persona encargada de llevar un registro escrito de
los momentos más importantes de la discusión y los puntos de vista de cada uno de los
participantes en la misma. 10. tanto el moderador como el relator deben permanecer
neutrales durante la discusión y no les está permitido expresar opiniones sobre la misma. 11.
Los participantes por su parte, deben seguir ciertas reglas como preparar previamente el
tema, exponer con claridad sus ideas y sustenta sus opiniones, respetar el tiempo asignado
para la intervención, respetar las opiniones de los demás y responder a las preguntas del
auditorio. 12. Por último, el público que asiste a una mesa redonda puede intervenir al final
de ésta haciendo preguntas dirigidas a toda la mesa o a alguno de sus miembros; dicha
participación no es obligatoria y se rige de igual manera por lo que determine el moderador.
MODELACIÓN – SIMULACIÓN
Participa de una mesa redonda que propone el profesor (a) y aclara dudas mientras se
realiza:
TEMA:

Tribus urbanas
EJERCITACIÓN
Partiendo de la reflexión que hiciste en la actividad de la mesa redonda, sobre capacidad de
escucha y respeto por la palabra del otro; recoge tus conclusiones sobre los avances de
dichas actitudes en ambas actividades.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
21
PGF03-R03
“Cada poema es único. En cada obra late, con mayor o menor grado, toda la poesía.
Cada lector busca algo en el poema. Y no es insólito que lo encuentre: Ya lo llevaba
dentro.”Octavio Paz (1914-1998) Poeta y ensayista mexicano.
LA CRÓNICA Y LOS CRONISTAS DE HISPANOAMERICA
ENUNCIACIÓN
1. La palabra crónica proviene del latín Chronicar y del griego Kronoká que significa Biblia o libros en
donde se refieren los hechos en orden cronológico.
2. también se puede definir como historia escrita por testigos presénciales y en donde se observa el
orden de los acontecimientos en el tiempo.
3. la crónica forma parte del periodismo informativo interpretativo.
4. desde el punto de vista periodístico, la crónica se considera una noticia ampliada y comentada por
el autor (a) que la firma.
5. sin perder lo informativo el cronista incorpora opiniones subjetivas destinadas a ofrecer valoración
de los hechos.
6. establece sus posibles causas y consecuencias y observa la opinión de los lectores.
7. la literatura hispanoamericana nació en los relatos de los cronistas de Indias, los cuales exponen
su visión del descubrimiento y la conquista.
8. (conquistadores, soldados, historiadores y evangelizadores)
9. basaron sus relatos en la descripción de todo lo que los rodeaba.
10. animales fabulosos, regiones exóticas, fenómenos de la naturaleza, seres humanos, costumbres,
ritos, rituales y el choque de dos culturas.
11. los géneros literarios de la conquista fueron:
12. los diarios con el fin de dejar memoria sobre los peligros, exploraciones, batallas y triunfos, las
cartas los poemas épicos y la lírica.
13. principales autores.
14. Fray Bartolomé de las Casas. Fraile, dominio español, protector de los indígenas.
15. Hernán Cortés. Escribió cinco cartas referentes a la conquista de México de las que se
destacaron dos: “El hundimiento de las naves” y “la noche triste”.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
22
PGF03-R03
16. Bernal Díaz del Castillo: soldado de Hernán Cortes, escribió “La historia verdadera de la conquista
de la nueva España”.
17. Inca Gracilazo de la Vega: hijo de un Español y una princesa Inca, entre sus obras están: “la
Florida del Inca”, “historia general del Perú”.
SIMULACIÓN

Realiza los mentefactos proposicionales correspondientes al texto anterior

Consulta sobre los cronistas
Cristóbal Colón.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Bernal Díaz del Castillo
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
23
PGF03-R03
EJERCITACIÓN

Lee el siguiente texto
 Haz la reescritura del texto usando un lenguaje actual
DIARIO DE COLÓN
Domingo 21 de Octubre. “A las diez horas llegué aquí a este cabo de Isleo y surgí, y
asimismo la carabelas. Y después de haber comido fui en tierra, adonde aquí no había otra
población que una casa, en la cual no fallé a nadie, que creo con temor habían fugido,
porque en ella estaban todos sus aderezos de casa. Yo no les deje tocar nada, salvo que me
salí con estos capitanes y gente a ver la isla; que si las otras ya vistas son muy hermosas y
verdes y fértiles. Está es mucho más y de grande arboledos y muy verdes. Aquí es unas
grandes lagunas, y sobre ellas y a la rueda es el arboledo en maravilla, y aquí en toda la isla
son todos verdes y las hierbas como Abril en Andalucía; y el cantar de los pajaritos que
parece que el hombre nunca se quería partir de aquí, y las manadas de los papagayos que
oscurecen el sol y aves y pajaritos de tantas maneras y tan diversas de las nuestras que es
maravilla, que yo estoy el más penado del mundo de no los cognocer porque soy bien cierto
que todos son cosas de valía y de ellos traigo la muestra y de asimismo de las hierbas.
Andando así en cerco de estas lagunas vide una sierpe, la cual matamos y traigo el cuero a
vuestras altezas. Ella como nos vido se hecho en la laguna y nos la seguimos dentro por que
no era muy fonda, hasta que con lanzas la matamos. Es de siete palmos y en largo; creo que
de estas semejantes hay aquí en esta laguna, muchas. Aquí cognoscí del liñaloe y mañana
he determinado de hacer traer a la nao diez quintales, por que me dicen que vale mucho.
También andando en busca de muy buena agua, fuimos a una población aquí cerca; a donde
estoy surto media lengua; y la gente de ella como nos sintieron, dieron todos a fugir y
dejaron las cosas y escondieron su ropa y lo que tenían por el monte. Yo no deje tomar nada
ni la valía de una alfiler. Después se llegaron a nos unos hombres de ellos y uno se llegó del
todo aquí. Yo di unos cascabeles y unas cuentecillas de vidrio y quedó muy contento y muy
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
24
PGF03-R03
alegre, y porque la amistad creciese más y los requiriese algo, le hice pedir agua, y ellos,
después que fui en la nao, vinieron luego a la playa con sus calabazas llenas y folgaron
mucho dárnosla. Y yo les mande dar otro remalejo de cuentecillas de vidrio y dijeron que de
mañana venían hacia aca. Yo quería hinchir aquí toda vasija de los navíos de agua; por
ende, si el tiempo me da lugar, luego me partiré a rodear esta isla fasta que yo halla lengua
con este rey y ver si puedo haber de el oro que oyó que trae, y después partir para otra isla
grande mucho, que creo que debe ser Cipango, según las señas que me dan estos indios
que yo traigo, a lo cual ellos llaman colba, en la cual dice que a naos y mareantes mucho
muy grandes, y de esta isla a otra que llaman Bosio, que también dice que es muy grande. Y
a las otras que son intermedio veré a si de pasada, y según yo fallaré recaudo de oro o
especería determinara lo que he defacer. Más todavía, tengo determinado de ir a la tierra
firme y a la ciudad de Guisay y dar las cartas demuestras altezas al gran can y pedir
respuesta a venir con ella”.
Tomado de Cristóbal Colón Diario de Abordo. Editorial Rey Andes LTDA
1. liñaloe. Especie de fique
2. nao, nave, embarcación
3. colba. Error del copista o del propio colón que acaso lo oyó mal al principio luego
escribiría Cuba.
4. guisay, también quinsay o King – tsay, nombre con que Marco Polo conoció la ciudad
China de Hang Zhu
EJERCITACIÓN
a. ¿Cómo describe Cristóbal Colon el paisaje de los primitivos habitantes de estas
tierras. (Cuaderno, 2 párrafos).
b. ¿Cuál fue la intención de Cristóbal Colón al escribir su diario?
c. ¿Define con tus propias palabras qué es la Crónica.
d. ¿Cómo te pareció el texto? Justifica tu respuesta
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
25
PGF03-R03
“No digáis que, agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeció la lira: podrá no haber
poetas pero siempre habrá poesía.”
Gustavo Adolfo Bécquer
EL VERBO Y SU CLASIFICACIÓN
ENUNCIACIÓN
Dentro de las categorías gramaticales encontramos los sustantivos, adjetivos, adverbios,
preposiciones, conjunciones, artículos y verbos.
Los verbos son las palabras más
importantes de la oración, pues son el núcleo del predicado y nos indican la acción que
realiza el sujeto o su estado. Aunque todos los verbos tienen una serie de rasgos comunes,
no todos son iguales y se agrupan en diferentes categorías según su función en la oración.
Observa con atención el siguiente cuadro:
TIPO
Verbos
Auxiliares
Verbos
copulativos
Verbos
predicativos
Verbos
pronominales
Verbos
recíprocos
Verbos
reflexivos
EXPLICACIÓN
Se usan para crear las formas compuestas de los verbos. Están
compuestos por un verbo auxiliar y un verbo conjugado (perífrasis verbal).
Algunos verbos auxiliares son: ser, estar, haber. Ejemplo:
Será premiado. - Estuvo encarcelado - Ha llegado.
Estos verbos son: ser, estar, parecer. No indican acción, sino estado del
sujeto. Ejemplos: Los niños son felices. - Mario está en Madrid. - Ese
animal parece un armadillo
Son todos aquellos DIFERENTES A ser, estar, parecer. Por lo general
indican acción. Ejemplos: corre muy veloz.- Los secuestrados aún
viven. - Los rebeldes armaron una protesta.
Son verbos que van unidos a un pronombre reflexivo de igual persona que
el sujeto del verbo. Ejemplo: marcharse, arrepentirse, alegrarse,
peinarse, caerse.
Son los verbos que tienen como sujeto a dos o más personas, animales o
cosas que ejercen una acción sobre los otros al mismo tiempo que la
reciben de ellos, por este motivo los encontramos conjugados en plural,
nunca en singular. Ejemplo: los amigos se saludan. - En casa todos
nos tuteamos.
Son aquellos verbos cuya acción recae sobre el mismo sujeto que la
realiza. Ejemplo: Ella se peina en las mañanas.- Carolina se golpeó en
la cara. Yo me levanto todos los días a las 5:00.
MODELACIÓN
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
26
PGF03-R03
HISTORIA DE LOS DOS QUE SOÑARON
Cuentan los hombres dignos de fe, que hubo en El Cairo un hombre poseedor de
riquezas, pero tan magnánimo y liberal que todas las perdió, menos la casa de
su padre, y que se vio forzado a trabajar para ganarse el pan. Trabajó tanto que
el sueño lo rindió una noche debajo de una higuera de su jardín y vio en el sueño
a un hombre empapado que se sacó de la boca una moneda de oro y le dijo: “tu
fortuna está en Persia, en Isfaján, vete a buscarla”.
A la madrugada siguiente se despertó y emprendió el largo viaje y afrontó los
peligros de los desiertos, de las naves, de los piratas, de los idólatras, de los
ríos, de las fieras y de los hombres. Llegó al fin a Isfaján, pero en el recinto
de esa ciudad lo sorprendió la noche y se tendió a dormir en el patio de una
mezquita. Había junto a la mezquita una casa y por el Decreto de Dios
Todopoderoso, una pandilla de ladrones atravesó la mezquita y se metió en la casa, y las
personas que dormían se despertaron con el estruendo de los ladrones y pidieron socorro.
Los vecinos también gritaron, hasta que el capitán de los serenos de aquel distrito acudió con
sus hombres y los bandoleros huyeron por la azotea.
El capitán hizo registrar la mezquita y en ella dieron con el hombre de El Cairo, y le
menudearon tales azotes con varas de bambú, que estuvo cerca de la muerte.
A los dos días recobró el sentido en la cárcel. El capitán lo mandó buscar y le dijo: -“¿Quién
eres y cuál es tu patria? El otro declaró: “Soy de la ciudad famosa de El Cairo y mi nombre
es Mohamed El Magrebi”. El capitán le preguntó: “¿qué te trajo a Persia?”. El otro optó por
la verdad y le dijo: “un hombre me ordenó en un sueño que viniera a Isfaján, porque ahí
estaba mi fortuna. Ya estoy en Isfaján y veo que esa fortuna que me prometió deben ser los
azotes que tan generosamente me diste”.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
27
PGF03-R03
Ante semejantes palabras, el capitán se rió hasta descubrir las muelas del juicio y
acabó por decirle: “hombre desatinado y crédulo, tres veces he soñado con una
casa en la ciudad de El Cairo en cuyo fondo hay un jardín, y en el jardín un reloj
de sol y después del reloj de sol una higuera y luego de la higuera una fuente, y
bajo la fuente un tesoro. No he dado el menor crédito a esa mentira. Tú, sin
embargo, engendro de una mula con un demonio, has ido errando de ciudad en ciudad, bajo
la sola fe de tu sueño. Que no te vuelva a ver en Isfaján. Toma estas monedas y vete”.
El hombre las tomó y regresó a la patria. Debajo de la fuente de su jardín (que era la del
sueño del capitán), desenterró el tesoro.
Así Dios le dio bendiciones y lo recompensó y exaltó. Dios es el generoso, el oculto.
(Jorge Luis Borges)
SIMULACIÓN - EJERCITACIÓN
Señala todos los verbos que encuentres en el texto anterior y clasifícalos, según las
categorías vistas, comparte tu trabajo con un compañero para hacer las correcciones
necesarias.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
28
PGF03-R03
“Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído.”
Jorge Luis Borges (1899-1986) Escritor argentino.
LOS ADVERBIOS
ENUNCIACIÓN
Recuerda que dentro de las categorías gramaticales encontramos los sustantivos, adjetivos,
verbos, pronombres, artículos, conjunciones y adverbios. Los adverbios son las palabras que
dentro de la oración nos dice cómo se desarrolla la acción del verbo. Un adverbio puede
cambiar también el sentido de un adjetivo.
El adverbio es una palabra invariable, pues no tiene género ni número. El adverbio tiene
significado en sí mismo. Hay adverbios que actúan de diferentes formas dentro de la oración
y se distinguen unos de otros de acuerdo con su función gramatical. Éstos están divididos de
la siguiente forma:
MODELACIÓN
TIPO
Simples
DEFINICIÓN
Los que se componen de una sola palabra: ayer, hoy, mañana, no, si,
ahora, ya, antes, después, poco, mucho
Compuestos
Los que tienen dos o más palabras: con suavidad, con dureza, sin
amor, con ternura
Terminados en Son todos los adjetivos que se convierten en adverbio colocándoles la
MENTE
terminación mente.
Suavemente, rápidamente lentamente,
ferozmente, relativamente, concientemente
Demostrativos
Pueden ser de lugar: aquí, allá, acá, allí. De tiempo: ya, ahora, nunca,
siempre, ayer, mañana. De modo: bien, mal, así, regular.
Interrogativos
Se aplican en preguntas: qué, cuándo, cómo, quién, cuánto, dónde,
cuál, a dónde,
Locuciones
Son frases que cumplen la función del adverbio porque nos dice cómo se
adverbiales
realiza la acción: a escondidas, a ciegas, a pie, en primer lugar, a
medias, a sus anchas, de buenas a primeras,
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
29
PGF03-R03
EJERCITACIÓN


Haz el mentefacto conceptual correspondiente a los adverbios.
Redacta una historia donde emplees por lo menos dos adverbios de cada clase y
señálalos con color.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
30
PGF03-R03
“Los libros que el mundo llama inmorales son los que muestran su propia vergüenza.”
Oscar Wilde (1854-1900) Dramaturgo y novelista irlandés.
EL ROMANTICISMO
ENUNCIACIÓN
CONTEXTO HITÓRICO
El Romanticismo abarca la primera mitad del siglo XIX, que es una etapa de fuertes
tensiones políticas. Los conservadores defienden sus privilegios pero los liberales y
progresistas luchan por suprimirlos. Se abre paso el laicismo y la masonería goza de
gran influencia. El pensamiento católico tradicional se defiende frente a las nuevas ideas
de los librepensadores y seguidores del filósofo alemán Krause. La clase obrera
desencadena movimientos de protesta de signo anarquista y socialista, con huelgas y
atentados. Mientras en Europa se desarrolla fuertemente la industria y se enriquece
culturalmente, España ofrece la imagen de un país poco adelantado y que cada vez está
más alejado de Europa.
CONTEXTO LITERARIO
El Romanticismo es un movimiento revolucionario en todos los
ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas
establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la
imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. El Neoclasicismo
aún perdura en algunos autores, pero muchos, que se iniciaron en
la postura neoclasicista, se convirtieron ávidamente al
Romanticismo, como el Duque de Rivas o José de Espronceda.
Otros, sin embargo, fueron desde sus inicios románticos convencidos.
El origen del término "romanticismo" dista mucho de ser claro, además, la evolución del
movimiento cambia según el país. En el siglo XVII aparece ya en Inglaterra con el
significado de "irreal". Samuel Pepys (1633 † 1703) lo emplea en el sentido de
"emocionante" y "amoroso". James Boswell (1740 † 1795) lo utiliza para describir el
aspecto de Córcega. Romantic aparece como adjetivo genérico para expresar lo
"pasional" y "emotivo". En Alemania, sin embargo, fue empleado por Johann Gottfried
Herder como sinónimo de "medieval". El término romanhaft (novelesco) fue reemplazado
por romantisch, con connotaciones más emotivas y pasionales.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
31
PGF03-R03
MODELACIÓN
1. Características.
Tema
Características


Neoclasicismo
Americano

Autores y obras
Filosofía
precursora
de
las
campañas libertadoras.
Búsqueda de la autenticidad
americana: estudio de los modelos
hispánicos y grecolatinos para la
exaltación de la flora, fauna y
lugares geográficos de nuestro
continente.
Temas americanos: naturaleza,
esfuerzo, heroísmo, laboriosidad,
patriotismo, humanismo.
José Joaquín Fernández Lizardi.
México, 1776-1827, el periquillo
sarmiento.
Simón bolívar. Venezuela, 1783-1830,
carta de Jamaica, discurso ante el
congreso de Angostura.
Andrés Bello. Venezuela, 1781-1865,
alocución a la poesía y silva a la
agricultura de la zona tórrida.
José Joaquín Olmedo. Ecuador, 17801847, victoria a Junín y canto a Bolívar.
Visión lírica e idealizada de
naturaleza y asombro frente
majestuoso contorno geográfico.
Indianismo
José María Heredia. Cuba, 1803-1839, al
Niagara.
la Gertrudis Gómez de Avellaneda. Cuba,
al 1814-1873, Guatimozín.
Juan León Mera. Ecuador, 1832-1894,
Idealización y falseamiento de las Cumandá.
formas de vida o del pasado heroico
del indio americano, según los moldes
Juan Zorrilla de San Martín. Uruguay,
románticos europeos: Chauteaubriand,
18551931, Tabaré.
Bécquer.
Esteban Echeverría.
1851, El Matadero
Civilización Vrs
Barbarie
 Conflicto entre el ser humano y la
naturaleza; el blanco y el indio o el
gaucho; la ciudad y el campo; "el
bien" y "el mal", el culto y el inculto.
 Interés por la educación, la letra
impresa y la cultura europea
(centralismo), o reconocimiento de la
provincia, apego al suelo, a la fuerza
física y a la libertad regional
(federalismo).
 Teorías estéticas y políticas para
denunciar regímenes dictatoriales.
 Recusación o exaltación de la figura
del gaucho.
Argentina,
1805-
Domingo Faustino Sarmiento. Argentina,
1817-1871, Facundo.
José Mármol. Argentina, 1817-1871,
Amalia.
José Hernández. Argentina, 1834-1886,
Martín Fierro.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
32
PGF03-R03
Sentimentalismo y
paisajismo
Criollismo o
costumbrismo
 Reproducción poética del paisaje que
enaltece las emociones y los
sentimientos amorosos de los
personajes.
 Animación de escenas costumbristas
para denotar aire de sencillez y
candor en los valores de los
humildes.
 Conflicto amoroso por diferencias
raciales, sociales, de consanguinidad
o enfermedad.
 Refuerzo a los valores tradicionales:
catolicismo, respeto, autoridad.
 Interés literario por la realidad
histórica
española,
mestiza,
indígena y africana.
 Descripción ingeniosa, festiva, vívida
o
satírica
de
sus
leyendas,
tradiciones y paisajes geográficos.
 Representación del comportamiento
familiar y social de la comunidad.
 Uso de regionalismos y modismos.
Jorge Isaacs. Colombia, 1837- 1895,
María.
Rafael Delgado. México, 1853 - 1914, Los
parientes ricos
Ricardo Palma. Perú, 1833 -1919,
Tradiciones peruanas.
Lucio Victoria Mansilla. 1831-1913, Una
excursión a los indios Ranqueles.
Tomás Carrasquillla. Colombia, 18581940, La Marquesa de Yolombó, Frutos
de mi tierra.
SIMULACIÓN
Consulta la biografía de las siguientes personalidades: Esteban Echeverría, Juan Zorrilla de
San Martín, Jorge Isaacs.
EJERCITACIÓN
El Martín Fierro narra la incorporación forzada del protagonista al ejército, la huida y su
amistad con Cruz. Todo el poema está impregnado de denuncia social y encierra grandes
verdades políticas como la falta de educación, la mala organización judicial y militar, la
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
33
PGF03-R03
deficiencia de la policía rural y, sobre todo, un profundo resentimiento de la clase popular de
campaña contra las clases urbanas. El lenguaje del libro es un claro exponente del habla
rural.
Haz la siguiente lectura y responde:
Martín Fierro
José Hernández
Aquí me pongo a cantar
Al compás de la vigüela,
Que el hombre que lo desvela
Una pena estraordinaria
Como la ave solitaria
Con el cantar se consuela.
Pido a los Santos del Cielo
Que ayuden mi pensamiento;
Les pido en este momento
Que voy a cantar mi historia
Me refresquen la memoria
Y aclaren mi entendimiento.
Vengan Santos milagrosos,
Vengan todos en mi ayuda,
Que la lengua se me añuda
Y se me turba la vista;
Pido a Dios que me asista
En una ocasión tan ruda.
Yo he visto muchos cantores,
Con famas bien obtenidas,
Y que después de adquiridas
No las quieren sustentar
Parece que sin largar
se cansaron en partidas.
Mas ande otro criollo pasa
Martín Fierro ha de pasar;
nada lo hace recular
ni los fantasmas lo espantan,
y dende que todos cantan
yo también quiero cantar.
Con la guitarra en la mano
Ni las moscas se me arriman,
Naides me pone el pie
encima,
Y cuando el pecho se entona,
Hago gemir a la prima
Y llorar a la bordona.
Cantando me he de morir
Cantando me han de enterrar, Yo soy toro en mi rodeo
Nací como nace el peje
En el fondo de la mar;
Naides me puede quitar
Aquello que Dios me dio
Lo que al mundo truje yo
Del mundo lo he de llevar.
Mi gloria es vivir tan libre
Como el pájaro del cielo:
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
34
PGF03-R03
Y cantando he de llegar
Al pie del eterno padre:
Dende el vientre de mi madre
Vine a este mundo a cantar.
Y torazo en rodeo ajeno;
Siempre me tuve por güeno
Y si me quieren probar,
Salgan otros a cantar
Y veremos quién es menos.
Que no se trabe mi lengua
Ni me falte la palabra:
El cantar mi gloria labra
Y poniéndome a cantar,
Cantando me han de
encontrar
Aunque la tierra se abra.
Yo no tengo en el amor
No me hago al lao de la güeya Quien me venga con
Aunque vengan degollando, querellas;
Con los blandos yo soy
Como esas aves tan bellas
blando
Que saltan de rama en rama,
Y soy duro con los duros,
Yo hago en el trébol mi cama,
Y ninguno en un apuro
Y me cubren las estrellas.
Me ha visto andar tutubiando.
Y sepan cuantos escuchan
En el peligro, ¡qué Cristos!
De mis penas el relato,
El corazón se me enancha,
Que nunca peleo ni mato
Pues toda la tierra es cancha, Sino por necesidá,
Y de eso naides se asombre: Y que a tanta alversidá
El que se tiene por hombre
Sólo me arrojó el mal trato
Ande quiere hace pata ancha.
Y atiendan la relación
Soy gaucho, y entiendaló
que hace un gaucho
Como mi lengua lo esplica:
perseguido,
Para mí la tierra es chica
que padre y marido ha sido
Y pudiera ser mayor;
empeñoso y diligente,
Ni la víbora me pica
y sin embargo la gente
Ni quema mi frente el sol.
lo tiene por un bandido.
Me siento en el plan de un
bajo
A cantar un argumento:
Como si soplara el viento
Hago tiritar los pastos;
Con oros, copas y bastos
Juega allí mi pensamiento.
Yo no soy cantor letrao,
Mas si me pongo a cantar
No tengo cuándo acabar
Y me envejezco cantando:
Las coplas me van brotando
Como agua de manantial.
No hago nido en este suelo
Ande hay tanto que sufrir,
Y naides me ha de seguir
Cuando yo remuento el vuelo.
1. ¿Cómo es Martín Fierro según lo describe el texto? caracterízalo.
2.
3.
4.
5.
Escribe las ideas o impresiones que te sugiere el poema
¿Qué particularidades encuentras en el lenguaje de José Hernández?
¿Cómo concibe la vida de Martín Fierro?
“yo no soy cantor letrao”, ¿Qué importancia tiene esta afirmación en el poema Martín
Fierro?
6. Subraye las características del Romanticismo y explíquelas.
7. Investiga que se entiende por copla. ¿En qué regiones de Colombia se cantan coplas?
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
35
PGF03-R03
La lectura es a la inteligencia lo que el ejercicio es al cuerpo.
Richard Steele
USO DE LA LL - Y
MIREN ALLÍ ARRIBA
Se había extendido el rumor de los extraños fenómenos que a las doce del ultimo día del año
se producían en el nacimiento del arroyo blanco. Primero, un pastor desaparecido y todas las
ovejas muertas____ se dijo que el pastor se había ido y que el rebaño cayó al agua y las
ovejas se ahogaron____. Al año siguiente, Florencio Martínez el guarda forestal, oyó en
plena noche unos halles lastimeros, como del niño abandonado, ensilló su caballo y
emprendió la subida. Jamás volvió. El caballo, que apareció muerto al día siguiente, parecía
haber sido alcanzado por un rayo.
Aquel año, varios montañeros habíamos decidido desentrañar el misterio. A las diez de la
noche comenzamos el asenso desde el albergue de los guías. Sabíamos que desde la hoya
de la fuente nos llevaría como mucho una hora. Después, descansaríamos.
Recordar las palabras del guía: __ no vaya, deje a las montañas con sus secretos.
Si advierte algo extraño, huya, baje corriendo y haga que los de más le sigan.
Permanecí cayado la mayor parte del camino. Cada vez estaba más nervioso y crispado y
advertí que lo mismo le sucedía a los demás.
No di media vuelta por temor a las puyas de mis compañeros.
… el callo de mi pie izquierdo me había martirizado durante toda la marcha así que me senté
de espaldas a la roca, me descalce y metí el pie en el agua helada. Estaba agachado
frotándome el pie cuando, de pronto, oí un grito agudo y desgarrador: “¿miran allí arriba”?, y
entonces, a un agachado como estaba, sentí como si se hubiesen encendido a la vez mil
soles. Del susto, caí de bruces al agua, que me arrastró varios metros.
Cuando salí todo parecía normal, salvó que no se oía nada. Llamé y nadie respondió. Mire
arriba y no vi nada. Sentí que me iba a desmayar.
Basado en una idea de H. Russell Wakefield
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
36
PGF03-R03
SIMULACIÓN
Escribe al frente de cada palabra otra que parezca en la lectura y que tengan algún parecido
en su pronunciación. Luego, escribe el significado de cada una de ellas.
Arrollo__________________ Holló_____________ Cayado_____________
Valla___________________
Hulla_____________ Cayo_______________
ENUNCIACIÓN - MODELACIÓN
Se escriben con ll:

Las palabras que terminan en – illo o en- illa.
Ejemplos: camilla, bocadillo.

Los verbos terminados en- ellar, - illar, - ullar.
Ejemplos: aullar, camellar.

Las palabras que empiezan por fa-, fo-, fu-.
Ejemplos: fallo, folleto.
Se escriben con y:

Las palabras en las que el fonema /y/ sigue a los prefijos ad-, dis,- sub-.
Ejemplos: subyugar, disyuntiva

Las palabras parónimas que se diferencia por la presencia de ll o de y
Ejemplo: olla → hoya, rayo → rallo
EJERCITACIÓN
Escribe un texto empleando palabras con “ll” y “y”, subraya las palabras empleadas y
prepárate para compartirlo con tu profesor (a).
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
37
PGF03-R03
“Los buenos escritores son aquellos que conservan la eficiencia del lenguaje. Es
decir, lo mantienen preciso, lo mantienen claro.”
Ezra Loomis Pound (1885-1972) Crítico y poeta estadounidense.
LITERATURA SOCIAL
Descubramos el arte de la palabra
Lee el siguiente cuento:
El hijo
Un poderoso día de verano en misiones, con todo el sol, el calor
y la calma que puede deparar la estación. La naturaleza,
llenamente abierta, se siente satisfecha de sí.
Como el sol, el calor y la calma ambiente, el padre abre también su
corazón a la naturaleza.
-Ten cuidado chiquito -dice a su hijo abreviando en esa
frase todas las observaciones del caso y que su hijo comprende
perfectamente.
-Sí, papá -responde la criatura mientras coge la escopeta y
carga de cartuchos los bolsillos de su camisa, que cierra con
cuidado.
-Vuelve a la hora de almorzar -observa aún el padre.
-Sí, papá -repite el chico.
equilibra la escopeta en la mano, sonríe a su padre, lo besa en la
cabeza y parte.
Su padre lo sigue un rato con los ojos y vuelve a su quehacer de
el día, feliz con la alegría de su pequeño.
Sabe que su hijo, educado desde su más tierna infancia en
el hábito y la precaución del peligro, puede manejar un fusil
y cazar no importa qué. Aunque es muy alto para su edad,
no tiene sino trece años.
No necesita el padre levantar los ojos de su quehacer
para seguir con la mente la marcha de su hijo. Ha cruzado la
picada roja y se encamina rectamente al monte a través del abra
de espartillo.
Solo ahora, el padre esboza una sonrisa al recuerdo de la
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
38
PGF03-R03
pasión negética de las dos criaturas. Cazan sólo a veces
un yacútoro, un _surucuá -menos aún- y regresan triunfales,
Juan a su rancho con el fusil de nueve milímetros que él le ha
regalado y su hijo a la meseta con la gran escopeta
Saint-Etienne, calibre 16, cuádruple cierre y pólvora blanca.
El fue lo mismo. A los trece años hubiera dado la vida por poseer
una escopeta. Su hijo, de aquella edad, la posee ahora - y el
padre sonríe.
El peligro subsiste siempre para el hombre en cualquier edad;
pero amenaza amengua si desde pequeño se acostumbra a no
contar sino con sus propias fuerzas.
De este modo ha educado el padre a su hijo. Y para conseguirlo ha debido resistir no sólo a
su corazón, sino a sus tormentos morales; porque ese padre, de estómago y vista débiles,
sufre desde hace un tiempo de alucinaciones ( .).
Lo ha visto una vez rodar envuelto en sangre cuando el chico percutía en la morsa del taller,
una bala de parabellum, siendo así que lo que hacía era limar la hebilla de su cinturón de
caza. En ese instante, no muy lejos, suena un estampido.
-La Saint-Etienne ... -piensa el padre al reconocer la detonación.
en el monte ...
Dos palomas de menos
Sin prestar más atención al mínimo acontecimiento, el hombre se
tarea.
abstrae de nuevo en su
El sol, ya alto, continúa ascendiendo. Adonde quiera que se mire -piedra, tierra, árboles- el
aire, enrarecido como en un horno, vibra con el calor. Un profundo zumbido que llena el ser
entero e impregna el ámbito hasta donde la vista alcanza, concentra a esa hora toda la vida
tropical.
El padre echa una ojeada a su muñeca: las doce. Y levanta los ojos al monte. Su hijo debía
estar ya de vuelta. En la mutua confianza que deposita el uno en el otro -el padre de sienes
plateadas y la criatura de trece años-, no se engañan jamás. Cuando su hijo responde:
-Sí, papá, haré lo que dice. Dijo que volvería antes de las doce, y el padre ha sonreído al
verlo partir. y no ha vuelto. El tiempo ha pasado: son las doce y media. El padre sale de su
taller, y al apoyar la mano en el blanco de mecánica sube del fondo de su memoria el
estallido de una bala de parabellum, e instantáneamente, por primera vez en las tres horas
transcurridas, piensa que tras el estampido del la Saint-Etienne no ha oído nada más. Su
hijo no ha vuelto, y la naturaleza se halla detenida a la vera del bosque, esperándolo
Un tiro, un sólo tiro ha sonado, y hace ya mucho. Tras él el padre no ha oído un ruido, no ha
visto un pájaro, no ha cruzado el abra una sola persona a anunciarle que al cruzar un
alambrado, una gran desgracia ...
La cabeza al aire y sin machete, el padre va. Corta el abra de espartillo, entra en el monte,
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
39
PGF03-R03
costea la línea de cactus sin hallar el menor rastro de su hijo. Pero la naturaleza prosigue
detenida. Y cuando el padre ha recorrido las sendas de caza conocidas, adquiere la
seguridad de que cada paso que da en adelante lo lleva, fatal e inexorablemente, al cadáver
de su hijo.
Ni un reproche que hacerse, es lamentable. Sólo la realidad fría, terrible y consumada: Ha
muerto su hijo al cruzar un... iPero, dónde, en qué parte! iHay tantos alambradas allí, y es
tan, tan sucio el monte ... ! iOh, muy sucio ... ! Por poco que no se tenga cuidado al cruzar
los hilos con la escopeta en la mano...
El padre sofoca un grito. Ha visto en el aire ... iOh, no es su hijo, no ... ! Y vuelve a otro lado, y a otro
ya otro ...
-iChiquito!- se le escapa de pronto.
Nadie ni nada ha respondido. Por las picadas rojas de sol, envejecido en diez años, va el padre
buscando a su hijo que acaba de morir.
-iHijito mío ... ! iChiquito mío ... !- clama en un diminutivo que se alza del fondo de sus entrañas.
Ya antes, en plena dicha y paz, ese padre ha sufrido la alucinación de su hijo rondando con la frente
abierta por una bala al cromo níquel. Ahora, en cada rincón sombrío del bosque ve centelleos de
alambre; y al pie de un poste, con la escopeta descargada alIado ve a su ...
-iChiquito ... ! iMi hijo ... !
Las fuerzas que permiten entregar un pobre padre alucinado a la más atroz pesadilla tienen también
un límite. Y el nuestro siente que las suyas se le escapan, cuando ve bruscamente desembocar de
un pique lateral a su hijo.
-Chiquito ... -murmura el hombre. y, exhausto, se deja caer sentado en la
arena albeante, rodeando con los brazos las piernas de su hijo.
~a criatura, así ceñida, queda de pie; y como comprende el dolor de su padre,
le acaricia despacio la cabeza:
-Pobre papá ...
En fin, el tiempo ha pasado. Ya van a ser las tres. Juntos, ahora, padre
e hijo emprenden el regreso a la casa.
¿Cómo no te fijaste en el sol para saber la hora ... ?- murmura aún el ....
primero.
-Me fijé, papá ... pero cuando iba a volver vi las garzas de Juan y las seguí ...
-iLo que me has hecho pasar chiquito!
-iPiapiá! ... - murmura también el chico.
:Después de un largo silencio:
-y las garzas ¿¡as mataste?- pregunta el padre.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
40
PGF03-R03
-No.
Nimio detalle, después de todo. Bajo el cielo y el aire candentes, a la descubierta por
el abra de espartillo, el hombre vuelve a casa con su hijo, sobre cuyos hombros, casi
de alto de los suyos, lleva pasado su feliz brazo de padre. Regresa empapado de
sudor, y aunque quebrantado de cuerpo y alma, sonríe de felicidad...
Sonríe de alucinada felicidad... Pues ese padre va solo. A nadie ha encontrado, y su brazo se apoya
en el vacío. Porque tras él, al pie de un poste y con las piernas en alto, enredadas en el alambre de
púa, su hijo bien amado yace al sol, muerto desde las diez de la mañana.
SIMULACIÓN
Después de leer el cuento El hijo, comenta con tu grupo:

Por sus características, el cuento anterior se puede clasificar como un relato: fantástico y
sobrenatural, ciencia ficción, realismo mágico, real y cotidiano, real y sicológico.

En forma colectiva, relaten el argumento del texto anterior: una persona comenzará y luego
otra, y así sucesivamente.

Cambia la expresión o palabra destacada por otra que exprese lo mismo. Puedes ayudarte
de un diccionario si lo necesitas.
La Saint-Etienne ... -piensa el padre al reconocer la detonación.
Ha cruzado la picada roja y se encamina rectamente al monte a través
del abra de espartillo.
Nimio detalle, después de todo.
... y la naturaleza se halla detenida a la vera del bosque.
Y, exhausto, se deja caer sentado en la arena albeante

la siguiente expresión:
Aunque intentemos evadirlos, existen peligros inevitables.
¿Qué reacción te produce esa conclusión?
¿En qué sentido crees que se aplica al cuento de Quiroga? por qué.
 Comenta con un compañero o una compañera los aspectos que
más te impactaron de la lectura.
5. El tema principal del cuento es:
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
41
PGF03-R03
 La alucinación como una grave enfermedad mental.
 La soledad y la conciencia del fracaso.
• La lucha del ser humano contra la naturaleza y la fatalidad.
6. del cuento algunas expresiones en donde se muestre que la naturaleza se
torna hostil para el ser humano.
EJERCITACIÓN
Realiza en el cuadro un pequeño comentario en donde resaltes las expresiones más bellas y
sugestivas de las que se valió Quiroga para atrapar y mantener el interés de lectores y lectoras.
REALISMO, NATURALISMO, INDIGENISMO.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
42
PGF03-R03
“La poesía huye, a veces, de los libros para anidar extramuros, en la calle, en el
silencio, en los sueños, en la piel, en los escombros, incluso en la basura. Donde no
suele cobijarse nunca es en el verbo de los subsecretarios, de los comerciantes o de
los lechuguinos (figurines) de televisión.” Joaquín Sabina
REALISMO, NATURALISMO, INDIGENISMO
ENUNCIACIÓN
¡REALISMO!
¡NATURALISMO!
¡INDIGENISMO!
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
43
PGF03-R03
EL REALISMO
Surge el movimiento en Europa a mediados del siglo XIX, en Francia con Balzac y Flaubert,
en Rusia con Tolstoy y Turgenev, y en Inglaterra con George Eliot y Anthony Trollope.
En España surge la “novela realista” en 1849 con La Gaviota de Fernán Caballero. Llega a
su expresión máxima con las obras de Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas “Clarín”.
Se define como movimiento en contra del Romanticismo
Sus principios:
-la necesidad de la observación minuciosa
-la representación sincera y fidedigna de la realidad
-un enfoque sobre la vida cotidiana contemporánea
-el arreglo de detalles y la construcción del relato para producir una obra genuina y no
fotográfica.
-enfoque sobre el individuo y su relación con la sociedad
-rechazo de lo fantástico, lo sobrenatural y lo abstracto.
NATURALISMO
-Surge como una tendencia dentro del Realismo alrededor de 1860 y cobra importancia entre
1870 y 80.
-Su fundador ideológico es Emilio Zola
-En España se reconoce como escritora naturalista a Emilia Pardo Bazán.
-Aspectos:
-riguroso determinismo. El ser humano obedece sobre todo a factores de la herencia y
ambiente.
-el determinismo parte de un positivismo (fe en la ciencia como sistema explicativo). Muestra
la importancia de las ideas de Darwin
-el Naturalismo intentaba enfocar todos los aspectos de la realidad que pudieran afectar la
vida del ser humano sin importar los buenos modales
-Había descripciones de sexo, violencia, y otros aspectos de la realidad.
- las clases menos favorecidas cansados de la explotación y el mal trato se enfrentaron a
continuas guerras internas dirigidas por caudillos en contra del gobierno interno.
- aparecen los dictadores quienes solo se preocuparon por sus intereses.
- los escritores denunciaron sus abusos de surgir el REALISMO y EL NATURALISMO,
quienes reaccionaron contra EL ROMANTICISMO.
- Naturalismo: presenta al ser humano condicionado por la herencia y las circunstancias
sociales. Muestra de manera cruda y descarnada los males y vicios que degradan la vida
(miseria, ignorancia, adulterio, violencia, enfermedad y muerte)
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
44
PGF03-R03
INDIGENISMO
-surge en Bolivia, Perú y Ecuador reaccionaria contra la visión idealista de la namotica
indigenista resulta los derechos de los indígenas y una colaboración de su cultura, utiliza
vocablos y expresiones indígenas.
-Novela de la tierra llamada también telúrica; abarca la novela regionalista y la novela de la
selva, da mayor importancia al ambiente natural y geográfico impregnado de misterio y
novedad. Es típicamente latinoamericana, es una alternativa de símbolos grandiosos donde
muestra la selva inevitable, la pampa, el llano.
CARACTERISTICAS
AUTORES Y OBRAS
REALISMO:
 Crítica al sistema económico capitalista y
a las instituciones políticas y religiosas
detentadas por las altas esferas sociales.

Manuel Payno (México), 1810-1894
Los bandidos del río frío.
 Ignacio Manuel Altamirano
(México), 1834-1893 El zarco
 Albert Blest Gana (Chile), 1830- 1920
El loco estero
 Análisis de la vida de los humildes y de
personajes castigados por sucumbir en los
vicios y males de la modernidad:
búsqueda insaciable de dinero, de poder y
de ascenso social por medios ilícitos;
degradación moral y social.
 Enriquecimiento de la descripción externa
e interna (psicológica) de los personajes.
Realización de una literatura crítica, testimonial. Compromiso con los cambios
sociales y políticos.
NATURALISMO:
 Presentación
del
ser
humano
condicionado por la herencia y las
circunstancias sociales.
 Exploración,
de
manera
cruda
y
descarnada, de los males y vicios que
degradan la vida y los valores: miseria,
José López Portillo y Rojas (México), 18501923, La parcela


Emilio Rabasa (México), 1856-1930, la
bola, la gran ciencia, El cuarto poder,
Moneda falsa
Federico Gamboa (México), 1864-1939,
Suprema ley falsa.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
45
PGF03-R03
ignorancia,
adulterio,
violencia,
enfermedad y muerte.
 Animo de presentar soluciones que
permitan una acción reformadora o
extirpadora de estos males
INDIGENISMO:
 Reacción contra la visión idealista de la
narrativa indigenista.
Jorge Icaza, Ecuador, 1906-1978. Relata las
costumbres y sufrimientos de los indios y
cholos, extremando las situaciones de las que
el fue testigo por su origen campesino.
 Reivindicación de los derechos de los

indígenas y valoración de su cultura.
 Utilización de expresiones y vocablos

indígenas
NARRATIVA DE LA TIERRA:
 Descripción de la naturaleza a causa del
impacto que causa en los autores.

Huasipungo, En las calles
Alcides Arguedas. Bolivia, 1876-1946. La
paz.
Horacio Quiroga. Uruguay, 1878-1937. Se
destaca entre los iniciadores de esta tendencia
; prefirió los cuentos. Cuentos de la selva.
José Eustasio Rivera. Colombia, 1888-1928,
Detenida descripción de costumbres, uso de tomo la selva y el llano como escenario
vocabulario regional y cierta sencillez de maravilloso y terrible de su novela y de sus
poemas, La Vorágine, Tierra de Promisión.
estilo

Rómulo Gallegos, Venezuela, 1884-1964.
Ofrece un vivido cuadro de la realidad
venezolana, especialmente en los llanos y
la lucha entre la civilización y la
barbarie.Doña barbara, Canaima.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
46
PGF03-R03
SIMULACIÓN
Consulta sobre los siguientes personajes y pone en común con tus compañeros las
conclusiones que obtienes luego de interpretar su contenido.
JOSE MARIA ARGUEDAS:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________
JOSE EUSTACIO RIVERA:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________
JORGE ICAZA:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
47
PGF03-R03
EJERCITACIÓN
Realice en el cuaderno el mentefacto sobre el tema estudiado y prepárate para exponer las
ideas principales en una valoración individual.
Leer por gusto
LOS RIOS PROFUNDOS
L
as chicherias recibían gente desde el medio día, pero solo en las tardes y en las noches
los sábados y Domingos iban los músicos. Cualquier parroquiano podía pedir que
tocaran el huayno que prefería. Era difícil que el artista no lo supiera a las chicherias
van más forasteros que aun tambo. Pero ocurría, a veces, que el parroquiano venía de
tierras muy lejanas y distintas; de Guhara, de Cajamarca, de Huancavelica, o de las
provincias del coyao, y podría que tocarán un huayno completamente desconocido. Entonces
los ojos del artista brillaban de alegría; llamaba al forastero y le pedía que cantara en voz
baja. Una sola vez era suficiente. El violinista lo aprendía y tocaba.; el arpa acompañaba.
Casi siempre el forastero rectificaba varias veces: “¡ no; no es así! ¡ no es así su genio!” y
cantaba en voz alta tratando de imponer la verdadera melodía. El tema era idéntico, pero los
músicos convertían el canto del huayno apurimeño, de ritmo vivo y tierno. “¡manan!· ,
gritaban los hombres que venían de las regiones frías; los del coyao se enfurecían, y si
estaban borrachos, hacían callar a os músicos amenazándolos con los grandes vasos de
chicha. “igual es, señor”, protestaba el artista, “¡no alk´_o (perro)!”, vociferaba el coyavino.
Ambos tenían razón. Pero el coyavino cantaba, y los de la quebrada no podían bailar bien
con ese canto. Tenían un ritmo lento y duro, como si molieran metal; y si el huaino era triste,
parecía que el viento de las alturas, el aire que mueve a la paja y agita las pequeñas yerbas
de la estepa, llegaba a la chichería. Entonces los viajeros recordábamos las nubes de altura,
siempre llegando e amenaza frías e inmisericordes, o las lluvias lóbregas y los campos de
nieve interminables. Pero los coyavinos eran festejados. Las mestizas que no habían salido
nunca de esas cuevas llenas de moscas, tugurios de olor a chicha y a guarapo acido, se
detenían para oírles.
Ellas sabían solo huaynos del apurimac y del pachachaca, de la tierra tibia donde crece la
caña de azúcar y los árboles frutales. Cuando cantaban con sus voces delgaditas, otro
paisaje presentíamos; el ruido de las hojas grandes, el brillo de las cascadas que saltan entre
arbustos y flores blancas de cactus, la lluvia pesada y tranquila que golpea sobre los campos
de caña; las quebradas en que arden las flores del pisonay, llenas de hormigas rojas y de
insectos voraces:
¡ay siwar kéntil! Amaña wayta tok`okachaychu, siwar kenti. Ama jhina kaychu mayupataman
urayamuspa, kòri raphra, kay puka mayupi wakàskàyta, kàwaykamuwuay, kàwaykamuwuay,
siwar kènti, kóri raphra, llakisk`ayta, purum wayta krisk`aykita, mayupata wayta
sak`esk`aykita.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
48
PGF03-R03
¡ ay picaflor!
Ya no horades tanto la flor, alas de Esmeralda. No sea cruel, baja a la orilla del río, alas de
esmeralda, y mírame llorando junto al agua roja, mírame llorando, baja y mírame, picaflor
dorado, toda mi tristeza, flor del campo herida, flor de los ríos que abandonaste.
Yo iba a las chicherias a oír cantar y a buscar a los indios de hacienda. Deseaba hablar con
ellos y no podía la esperanza. Pero nunca los encontré. Cierta vez, entraron a una chicheria
varios indios traposos, con los cabellos más crecidos y sucios que de costumbre; me acerqué
para preguntarles si pertenecían a alguna hacienda. “¡Manán haciendachu kani!” (No soy de
hacienda), me contesto con desprecio uno de ellos. Después, cuando me convencí de que
los “colonos” no llegaban al pueblo, iban a las chicherías, por oír la música, y a recordar.
Acompañando en voz baja la melodía de las canciones, me acordaba de los campos y las
piedras, de las plazas y los templos, de los pequeños ríos andando fui feliz. Y podía
permanecer muchas horas junto al arpista o en la puerta de la calle de las chicherías,
escuchando. Porque el valle cálido, el aire ardiente, y las ruinas cubiertas de alta hierba de
los otros barrios, me eran hostiles.
(José María Arguedas, los ríos profundos, Buenos Aires, Losada 1973)
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
49
PGF03-R03
“Los malos libros provocan malas costumbres y las malas costumbres provocan
buenos libros.”
René Descartes
EL ACTA
ENUNCIACIÓN
El acta es el registro escrito de todo lo sucedido, tratado o acordado en una reunión o junta.
Es un documento en el cual queda constancia de las personas que participaron de la
reunión, las actividades que se realizaron, los aspectos
que se hablaron y las conclusiones que se sacaron.
Antes de escribir
 Elaborar un acta es un trabajo que requiere de gran capacidad de observación y síntesis.
 Durante la actividad que se desarrolla, es necesario estar muy atento, o atenta para no
perder detalle, y registrar por escrito todo.
Durante la escritura
 Tomar atenta nota de las personas que participaron en la reunión.
 Registrar: la fecha, el número de acta, el lugar, la hora, el nombre del coordinador y otras
personas responsables del evento.
 Escribir claramente la agenda o el programa.
 Escribir de manera ordenada y secuencial los aspectos tratados.
Después de escribir
 Hacer una revisión rigurosa, tanto del contenido como de la ortografía, recordando que en
un escrito no se puede descuidar ni la forma ni el contenido.
 Hacer las correcciones de acuerdo con las apreciaciones personales, y de ser posible,
con las de otras personas que hayan asistido a la reunión.
MODELACIÓN
Observa el modelo de acta que se presenta a continuación:
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
50
PGF03-R03
REUNIÓN DE COMITÉ DE LECTURA
ACTA 02
FECHA:
Manizales, 04 de mayo de 2009
HORA:
Desde las 10:00 hasta las 11:30 horas
LUGAR:
Biblioteca del Colegio
ASISTENTES:
Lic. María Eugenia Vargas M.
Jairo Aníbal Trujillo
Carolina Moreno
Ana Victoria Penagos
AUSENTE:
Lic. María Cristina Olivares (Incapacidad médica)
ORDEN DEL DÍA:
1. Verificación del quórum
2. Lectura del acta anterior.
3. Selección de libros para plan lector
4. Estrategias de lectura
5. Proposiciones y varios.
DESARROLLO:
1. Verificación del quórum.
Se llamó a lista y se verificó la asistencia. La única persona ausente fue la profesora María
Cristina quien se encuentra delicada de salud.
2. Lectura del acta anterior.
Se dio lectura al acta anterior la cual fue aprobada por todos los asistentes.
3. Selección de libros para Plan Lector.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
51
PGF03-R03
D
espués de observar varios títulos de diferentes editoriales se determinó que este año
se van a leer dos libros por periodo. Para los grados sextos y séptimos se escogieron
los libros del escritor Jhon Faber Lastra. Además se incluirán los libros de Torre azul
de Editorial Norma.
Los grados octavos leerán libros de Jorge Isaacs, Tomás Carrasquilla, José Asunción Silva,
José Eustasio Rivera y Gabriel García Márquez, escritores colombianos.
Los grados novenos leerán obras de escritores latinoamericanos como Juan Rulfo, Mario
Vargas Llosa, Jorge Luis Borges, Horacio Quiroga y Jorge Icaza.
En los grados décimos los títulos seleccionados corresponden a la literatura Española.
Autores como Antonio Machado, Miguel de Cervantes Saavedra, José Zorrilla y otros
clásicos de la literatura.
4. Estrategias de Lectura.
Los estudiantes realizarán trabajos basados en los libros leidos, tales como cuentos
infantiles, historietas, plegables, cuadros, además de evaluaciones de control de lectura. Los
trabajos serán exhibidos y premiados de acuerdo a su contenido y calidad.
5. Proposiciones y varios.
Los estudiantes presentes en la reunión propusieron que la lectura se haga parte en el
colegio y el resto en casa para optimizar el tiempo. Se dedicará un lapso de tiempo a la
lectura silenciosa y otro a la lectura oral para desarrollar habilidades en esta área.
CONVOCATORIA. Se cita a próxima reunión el 12 de junio a las 8:00 de la mañana.
JAIRO ANIBAL TRUJILLO
Responsable del acta
SIMULACIÓN – EJERCITACIÓN
Participa con tus compañeros y profesor (a), en el desarrollo de una reunión que tendrá como
tema fundamental el desempeño académico a través de este primer período y realiza el acta
la cual será revisada en la clase próxima.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
52
PGF03-R03
“Cuando hagas favores, no los recuerdes. Cuando recibas favores no los olvides.”
Anónimo
INTELIGENCIAS MULTIPLES
ENUNCIACIÓN:
La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el
que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades
específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias
múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la "capacidad de
resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas".
Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía
intuitivamente: Que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la
vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad
intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir ya bien a sus amigos; por el contrario, hay
gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida
personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada
campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de
otro modo, Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus
inteligencias pertenecen a campos diferentes.
Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta
hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía
inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas
muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era
un esfuerzo inútil.
Considerando la importancia de la psicología de las inteligencias múltiples, ha de ser más
racional tener un objeto para todo lo que hacemos, y no solo por medio de estas
inteligencias. Puesto que deja de lado la objetividad, que es el orden para captar el mundo.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
53
PGF03-R03
La inteligencia: ¿genética o aprendizaje?
Definir la inteligencia como una capacidad la convierte en una destreza que se puede
desarrollar. Gardner no niega el componente genético, pero sostiene que esas
potencialidades se van a desarrollar de una u otra manera dependiendo del medio ambiente,
las experiencias vividas, la educación recibida, etc.
Ningún deportista de élite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades
naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente
emocionalmente inteligente. Debido a eso, según el modelo propuesto por Howard Gardner
todos los seres humanos están capacitados para el amplio desarrollo de su inteligencia,
apoyados en sus capacidades y su motivación.
Tipos de inteligencia
Howard Gardner añade que así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también
hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la
Universidad Harvard han identificado ocho tipos distintos:

Inteligencia lingüística: la que tienen los escritores, los poetas, los buenos
redactores. Utiliza ambos hemisferios.

Inteligencia lógica-matemática: utilizada para resolver problemas de lógica y
matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo
de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que la cultura occidental ha considerado
siempre como la única inteligencia.

Inteligencia espacial: consiste en formar un modelo mental del mundo en tres
dimensiones; es la inteligencia que tienen los marineros, pilotos, ingenieros, cirujanos,
escultores, arquitectos, decoradores y diseñadores.

Inteligencia musical: permite
compositores y músicos.

Inteligencia corporal cinética: o capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar
actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, artesanos,
cirujanos y bailarines.

Inteligencia intrapersonal: permite entenderse a sí mismo y a los demás; se la suele
encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
desenvolverse
adecuadamente
a
cantantes,
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
54
PGF03-R03

Inteligencia interpersonal: es la inteligencia que tiene que ver con la capacidad de
entender a otras personas y trabajar con ellas; se la suele encontrar en políticos,
profesores, psicólogos y administradores.

Inteligencia naturalista: utilizada cuando se observa y estudia la naturaleza, con el
motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Es la que demuestran los biólogos o
los herbolarios.
MODELACIÓN
Según esta teoría, todos los seres humanos poseen las ocho inteligencias en mayor o menor
medida. Al igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos puros, y si los hubiera les
resultaría imposible funcionar. Un ingeniero necesita una inteligencia espacial bien
desarrollada, pero también necesita de todas las demás, de la inteligencia lógico matemática
para poder realizar cálculos de estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder
presentar sus proyectos, de la inteligencia corporal - cinestésica para poder conducir su
coche hasta la obra, etc.
EJERCITACIÓN
Escucha con atención a tu profesor(a) para que realices algunos ejercicios sobre cada una
de las inteligencias múltiples:
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
55
PGF03-R03
DEMOSTRACIÓN
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
MADE IN CHINA
Un día de verano de 1414, el emperador de China y casi toda la corte esperaban en la puerta
Fengtien la llegada de un viajero extranjero. Venía con una flota China enviada a Malindi, en
las costas más orientales del océano Índico. El año anterior había visitado la ciudad imperial
un personaje parecido, pero no se había organizado una bienvenida semejante. No era para
menos; los barcos arribaban trayendo a una celebridad de ascendencia divina: el mítico
chilin, o unicornio, descrito por un testigo como "de más de cuatro metros de alto, con el
cuerpo de un ciervo, la cola de un buey y un cuerno carnoso, sin hueso, con manchas
luminosas como una neblina roja o púrpura". Lo que había llegado a China era una jirafa.
(Miguel Ángel, Sabadell, "Made in China", en revista Muy Especial, Madrid, G y J, 2002,
pág.28.)
1. Teniendo en cuenta el texto de Sabadell se puede deducir que el primer chilin arribó a
China como
A. un tributo del emperador para el zoológico de Fengtien.
B. un invitado de honor a la celebración del año de la jirafa.
C. una evidencia de la existencia de animales orientales.
D. una manifestación de venganza de los dioses paganos.
2. Partiendo del texto de Sabadell es posible plantear, como rasgos característicos de la
sociedad china del siglo XV,
el gobierno imperial, el empleo de transporte marítimo y
A. el pensamiento mitológico.
B. la religión monoteísta.
C. la filosofía materialista.
D. el culto al emperador.
EL TESTAMENTO
Oye, morenita, te vas a quedar muy sola
porque anoche dijo el radio que abrieron el Liceo.
Como es estudiante ya se va Escalona
pero de recuerdo te deja un paseo (bis)
que te habla de aquel inmenso amor
que llevo dentro del corazón,
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
56
PGF03-R03
que dice todo lo que yo siento
que es pura nostalgia y sentimiento,
grabado en el lenguaje claro
que tiene la tierra'e Pedro Castro. (bis)
Adiós, morenita, me voy por la madrugada;
no quiero que me llores porque me da dolor. (bis)
Paso por Valencia, cojo a Sabana,
Caracolicito, luego a Fundación. (bis)
¡Ay! entonces me tengo que meter en un diablo
al que le llaman tren, (bis)
que sale, junto a la Zona pasa
y de tarde se mete a Santa Marta. (bis)
Ese orgullo que tú tienes no es muy bueno;
te juro que más tarde te vas a arrepentir.
Yo sólo he querido dejarte un recuerdo
porque en Santa Marta me puedo morir. (bis)
¡Ay! entonces me tienes que llorar
y de "ñapa" me tienes que rezar
¡Ay! entonces te tienes que poner
traje negro, aunque no gustes d'él.
¡Ay! entonces te vas a arrepentir de lo mucho
que me hiciste sufrir. (bis)
(Paseo vallenato de Rafael Escalona)
1. Según el texto anterior se puede afirmar que la temática planteada es
A. romántica, pues sólo aborda el tema desgarrado del amor.
B. de trova, pues narra noticias y transmite recados regionales y personales.
C. costumbrista, pues describe las costumbres del Valle de Upar.
D. paisajista, pues retrata los atardeceres del campo en la región.
2. Por la información contenida en el texto El testamento y por el origen de la música
tradicional vallenata podemos
deducir que la tierra de Pedro Castro es
A. el eje cafetero.
B. la costa pacífica.
C. los llanos orientales.
D. la costa atlántica.
3. El texto anterior se titula El testamento, porque
A. manifiesta el interés por dejar constancia de un pensamiento final.
B. dispone de los bienes de Escalona para después de su muerte.
C. declara de manera poética una despedida que podría ser definitiva.
D. expresa de manera poética la última voluntad de Escalona.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
57
PGF03-R03
ARTE POÉTICA
Que el verso sea como una llave
que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
cuanto miren los ojos creado sea,
y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
el adjetivo, cuando no da vida, mata.
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerza:
el vigor verdadero reside en la cabeza.
Por qué cantáis la rosa, !oh Poetas!
hacedla florecer en el poema;
Sólo para nosotros
viven todas las cosas bajo el Sol.
El poeta es un pequeño Dios.
(Vicente Huidobro, El espejo de agua,
Buenos Aires, Orión, 1916.)
1. El propósito principal del texto Arte poética es
A. comparar la poesía con otras formas artísticas.
B. enumerar los elementos de la escritura poética.
C. exponer características universales de la poesía.
D. establecer la función de la escritura poética.
2. Teniendo en cuenta el sentido global del texto se puede afirmar que el verso "el adjetivo,
cuando no da vida, mata"
sugiere que la función de la palabra poética es
A. generar vida con su expresión.
B. aniquilar la imaginación.
C. ocultar la realidad existente.
D. hacer aflorar el inconsciente.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
58
PGF03-R03
UNIDAD DOS
“LITERATURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTO ESCRITO”
PROPÓSITO
Elaborar textos reconociendo diferentes elementos gramaticales para que tengan coherencia
y cohesión; además expresar por medio de estos contextualizaciones de los diferentes
movimientos literarios y así comprender el pensamiento del hombre durante la historia.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
59
PGF03-R03
LECTURA AFECTIVA
En el viaje por ésta unidad podrás encontrar la manera de aprender a elaborar textos
argumentativos, ensayos, con coherencia y cohesión que te permitan argumentar de manera
concreta y crítica tú concepto sobre una obra determinada.
En todos los momentos de nuestra vida debemos tener una posición ante las circunstancias
por tal razón debes cultivar tu conocimiento y fortalecer tu carácter para que nadie decida y
piense por ti. Aprovecha entonces la oportunidad que te da la literatura de conocer a través
del arte.
1. Reflexiona y argumenta

¿La literatura puede influir en tu pensar político?

¿Los literatos de la actualidad están comprometidos con el desarrollo de nuestro país?

Realiza un texto sobre qué papel debe cumplir la literatura en nuestra sociedad.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
60
PGF03-R03
“No se puede ser la mitad de bueno.”
TOLSTOI
NORMAS TÉCNICAS
ENUNCIACIÓN
1. Dentro de la vida escolar, como estudiantes, debemos presentar a
nuestros profesores informes orales o escritos, ya sea sobre
temas de consulta en las distintas asignaturas; o bien, sobre
datos extraídos de la realidad.
2. Las normas técnicas se utilizan para la elaboración de trabajos escritos, informes, tesis
de grado, proyectos y otros trabajos de investigación.
3. Ellas nos dictan las pautas o pasos a seguir para la elaboración de los mismos, las partes
que debemos incluir y la presentación.
4. Lo primero a tener en cuenta es la delimitación del tema: este debe ser concreto y de
fácil consulta, además de interesante.
5. Escogido y delimitado el tema, se procede a preparar un plan o bosquejo con los subtemas
que se tendrán en cuenta para la elaboración del trabajo y así será más fácil llegar al paso
siguiente que se refiere a la documentación del tema.
6. Si tenemos claro sobre que se va a escribir, será más fácil saber dónde encontrar los
datos que nos pueden ser de utilidad.
7. Con toda la información necesaria, procedemos a la redacción del trabajo. El trabajo
debe estar presentado en papel Bond, tamaño carta, blanco (sin líneas), sin tachones ni
enmendaduras. Los márgenes que se deben conservar son: izquierda, 4 cms; derecha, 2
cms; inferior 3 cms; y superior 4 cms, en páginas principales y 3 cms en las páginas
subsiguientes.
8. Las partes que debe contener el trabajo son:



Tapas o pastas (opcional).
Hojas de guarda (hoja en blanco al inicio y al final del trabajo.
Cubierta, (contiene el título del trabajo, el nombre de quien lo presenta, los datos de la
institución, área o departamento, asignatura, ciudad y año. Todos los datos van
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
61
PGF03-R03







centrados y con mayúscula sostenida).
Portada, (página informativa del documento que además de los datos de la cubierta,
incluye la clase de trabajo y los datos de la persona a quien va a ser presentado).
Hoja de contenido, (llamada también “Índice” contiene los títulos y subtítulos contenidos
en el trabajo, al igual que las páginas donde están ubicados).
Objetivos se menciona los fines que se desean lograr con la presentación del trabajo).
Introducción (breve explicación sobre porque, para qué y, como se realizó el trabajo).
Contenido (desarrollo de los temas y subtemas).
Glosario (listado de palabras poco comunes, incluidas en el trabajo, y su significado).
Bibliografía (contiene la información acerca de todas las fuentes consultadas,
periódicos, libros, revistas, entre otros, utilizadas para la elaboración del trabajo).
MODELACIÓN
Observa con atención los esquemas para que puedas seguir el modelo:
ESQUEMA DE CUBIERTA
ESQUEMA DE CONTENIDO
4 cms
CONTENIDO
TITULO DEL TRABAJO
Pag
4 cms
NOMBRE Y APELLIDO
COLEGIO
AREA
ASIGNATURA
CIUDAD
AÑO
2 cms
INTRODUCCIÓN
1 TITULO
1.1 SUBTITULO
1.1.1 Título de tercer orden
1.1.2 Título de tercer orden
1.2 SUTITULO
1.3 SUTITULO
2. TÍTULO
2.1 SUBTITULO
2.1.1 Titulo de tercer orden
2.1.2 Titulo de tercer orden
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
14
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA
16
18
3 cms
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
62
PGF03-R03
ESQUEMA DE PORTADA
ESQUEMA DE INTRODUCCIÓN
4 cms
TITULO DEL TRABAJO
INTRODUCCIÓN
NOMBRE Y APELLIDO
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxx.
Tres Párrafos
Clase de trabajo
NOMBRE DEL DOCENTE
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
COLEGIO
AREA
ASIGNATURA
CIUDAD
AÑO
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
4 cms
Titulo
2 cms
3 cms
Además de los ejemplos de los anteriores esquemas, observa cuidadosamente el trabajo
escrito que te enseñará tu profesor(a) para que tengas completamente claro las pautas para
elaborar tu propio trabajo.
EJERCITACIÓN
Realizar un ensayo sobre las tribus urbanas teniendo presente las la normas técnicas
aprendidas durante la clase.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
63
PGF03-R03
Oír o leer sin reflexionar es una ocupación inútil.
Confucio
LA ARGUMENTACIÓN
ENUNCIACIÓN
El texto argumentativo es un tipo de texto que
habitualmente combina partes expositivas y partes
argumentativas. Así, por ejemplo, es frecuente que el texto
argumentativo inicie con la presentación de unos hechos exposición- y continúe con las razones que justifican una
determinada postura frente a esos hechos argumentación-.
A diferencia de los textos expositivos, en los que el emisor
permanece
generalmente
oculto
tras
fórmulas
impersonales, muchos textos argumentativos muestran
una clara presencia del emisor y del destinatario.
El emisor se manifiesta, por ejemplo, en el uso de la
primera persona en verbos y pronombres.
El destinatario se manifiesta en las fórmulas que el
emisor incluye para dirigirse directamente y, a veces, pedirle su adhesión a la tesis que
defiende.
Estructura del texto argumentativo
L
os textos argumentativos suelen estructurarse en cuatro partes claramente
diferenciadas: la presentación, la exposición de los hechos, la argumentación y la
conclusión.
La presentación es una especie de introducción que da comienzo al discurso. Tiene como
final presentar, ante el receptor, el tema sobre el que se va a argumentar. Además, quien
argumenta intenta, generalmente, captar la atención del destinatario y despertar en él una
actitud favorable.
La exposición de los hechos tiene como objeto enumerar y explicar los hechos que se
consideran fundamentales y presentar la tesis de forma clara y concisa.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
64
PGF03-R03
La argumentación suele ocupar la parte central del texto y contiene los argumentos que
apoyan la tesis o postura de quien argumenta.
La conclusión es la parte final del texto argumentativo. Debe contener un resumen de lo
expuesto y recoger tanto la tesis de quien argumenta, como los argumentos principales. La
conclusión es la última oportunidad que tiene el emisor para convencer al destinatario de sus
ideas u opiniones.
El texto argumentativo, privilegia, como su nombre lo indica, las estrategias de argumentar.
Argumentar significa influir, por medio del discurso, a un auditorio, con el fin de conseguir la
adhesión de este último a ciertos planteamientos. En este sentido, es evidente la
importancia que cobra la visión del mundo de quien escribe y el marco social en el cual se
mueve, ya que sin estos dos aspectos, la argumentación no tendría sentido.
Mediante el uso de distintos argumentos: ideas, hechos, ejemplos y autoridades en la
materia, el texto expositivo-argumentativo, busca convencer acerca de algo. Para lograrlo,
es necesario adoptar una posición frente a un hecho, acontecimiento o idea, lo cual implica
un compromiso con determinada postura o punto de vista.
MODELACIÓN
Dentro de los textos que desarrollan esta estructura argumentativa, podemos citar entre
otros:

Los discursos políticos
• Los ensayos
• Las sentencias jurídicas
• Los informes
• Las editoriales
• Las reseñas
Escucha con atención los ejemplos que a continuación te dará tu profesor(a) para que luego
de comprender el tema elabores ejercicios de argumentación.
EJERCITACIÓN
1. Realiza el mentefacto conceptual en tu cuaderno.
2. Partiendo de una tesis que te dará tu profesor(a) realiza un mentefacto argumental.
3. Toma alguna de las siguientes ideas como punto de partida para redactar un texto
argumentativo.
Muchos psicólogos afirman que,
hoy en día, existe la posibilidad
No sólo para los amantes del
deporte, sino para muchas
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
65
PGF03-R03
de convertirse en un "roladicto",
es decir, en un adicto a los juegos
de rol, y pasar varias noches sin
dormir por culpa de una realidad
virtual y mágica.
personas en general, lanzarse
en parapente se ha convertido
en un respiro para el estrés y
en una vivencia extrema de
Adrenalina.
Actualmente, se ha demostrado
Con más contundencia que el
Consumo diario de soya en
Distintas presentaciones,
Contribuye a reducir el riesgo de
Padecer enfermedades
Cardiovasculares.
 Formula una tesis a partir de la idea que elijas y enuncia dos o tres argumentos que la
sustenten.
 Si consideras que tus conocimientos respecto del tema elegido es escaso, investiga
antes de comenzar el proceso de escritura.
 Revisa tu escrito teniendo en cuenta los siguientes criterios:
¿Se distinguen las tres partes fundamentales del texto argumentativo? ¿Hay en el
planteamiento, una exposición breve y clara de la tesis?
¿Incluyes en el cuerpo de la argumentación las razones que apoyan la tesis?
¿La conclusión reafirma la tesis que has formulado?
Prepara la versión final de tu texto y agrégale ilustraciones o fotografías que apoyen el tema
desarrollado. Si lo consideras necesario, incluye cuadros estadísticos y graficas, como
apoyo visual.
SIMULACIÓN
Reúnete con uno de tus compañeros y en el cuaderno escriban tres argumentos en defensa
y tres argumentos en contra de cada una de las siguientes problemáticas: El aborto, la
legalización de la droga, La ley de canje para secuestrados y La manipulación genética. Recuerden
que cada uno de ustedes debe tomar una postura diferente con respecto a cada tema.
Mínimo un página por tema.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
66
PGF03-R03
“No fuisteis criados para vivir como bestias sino para seguir en pos de la virtud y la
sabiduría.”
DANTE ALIGHIERI
LOS CONECTORES EN LA ARGUMENTACIÓN
ENUNCIACIÓN
Como ya hemos visto y experimentado, una argumentación está
compuesta por una sucesión de ideas que mantienen diferentes
relaciones entre ellas. Con frecuencia, encontramos indicadores que
expresan estas relaciones y nos ayudan a comprender las
conexiones entre una idea y otra. Estos indicadores se denominan nexos o conectores
lógicos. Para que una argumentación cumpla con la coherencia y cohesión pertinente a lo
que se quiere exponer es necesario conocer cuáles son los conectores qué permiten
argumentar y qué tipo de relaciones plantean.
Observemos algunos de ellos en el siguiente cuadro:
Conectores
Pero, sin embargo, no obstante,
sino, a pesar de, etc.
Para, con el fin de, con miras a, etc
Sí, siempre qué, salvo que, en tanto que,
etc.
Porque, ya que, puesto que, etc.
Así que, conque, de modo que, por tanto,
por lo tanto, por eso, por consiguiente,
etc.
Relaciones que pueden establecer
según el contexto de la exposición
Oposición
Finalidad
Condición
Causa
Consecuencia
MODELACIÓN
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
67
PGF03-R03
1. Presta atención a los ejemplos que dará tu profesor(a) al emplear diferentes conectores en un texto
argumentativo para que luego puedas hacerlo correctamente en tus producciones textuales.
EJERCITACIÓN

Lee con atención el siguiente texto:
EL CUENTO
Un cuento es un relato de eventos realizados o sufridos por personajes, en lugares y tiempos
representados. Puesto que se trata de una narración, el cuento pertenece al género narrativo
y aunque es muy difícil diferenciarlo de otras formas literarias en las que también se narran y
describen acontecimientos, algunos autores y estudiosos del tema, afirman que se caracteriza básicamente por su brevedad y concisión. Si la extensión es para el cuento, algo así
como una categoría necesaria para lograr su unidad, el suceso o anécdota, como
acontecimiento puro, no es menos hábil. Para Julio Cortázar, famoso cuentista, "el cuento es
como una buena fotografía" deja ver una imagen que impacta y crea efecto en el lector.
En el cuento se habla de un suceso y no de una acción definida por episodios, pasiones,
costumbres o caracteres tal como lo hace su moderno género vecino: la novela. Esta
singularidad del acontecimiento se relaciona con su carácter extraordinario y su
temporalidad particular. En la novela pasan cosas, en tanto que en el cuento sólo ocurre
sustancialmente una que aparece rodeada de incidentes que actualizan el suceso. No
incurrimos en un en exceso de metáfora al afirmar que la novela es una vida y el cuento es
un hecho. Mientras que en la temporalidad de la novela hay un flujo progresivo y
contemporáneo del acontecimiento, en el cuento el suceso ya ocurrió al iniciarse la
narración, a partir de cuyo momento vamos a enteramos de los incidentes que le atañen.
Del cuento y sus alrededores. Carlos Pacheco y Luis B, Linares. Editorial Monte Ávila Latinoamericana, C.
A. 1993.
3.

Analiza la estructura del texto y argumenta su organización en tu cuaderno.

Selecciona las ideas que lo componen y observa cómo se relacionan unas a otras.
Identifica cuáles conectores permiten establecer esas relaciones.
“Hay un límite en donde la tolerancia deja de ser virtud.”
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
68
PGF03-R03
BURKE
LOS SIGNOS DE PUNTUACION: LA COMA Y EL PUNTO Y
COMA
ENUNCIACIÓN - MODELACIÓN
Hemos visto como para la elaboración de un
escrito, sea cual sea el tipo de texto, es necesario
utilizar los elementos de cohesión y coherencia más
pertinentes para hilar las proposiciones y los
párrafos que componen el texto. Dentro de los
elementos que ya hemos visto hacemos uso de los
signos de puntuación, pero a veces no sabemos
elegir el más pertinente en relación con la secuencia
de enunciados que queremos expresar. Los signos
más usuales en la escritura de nuestra lengua son:
la coma (,), punto y coma (;), dos puntos (:), punto final (.). puntos suspensivos ( .. ).
Estudiemos ahora dos de ellos ...
Acerca de la coma (,)

El nombre, en vocativo, llevará una coma detrás de sí cuando estuviere al principio de
lo que se diga, y en otros casos la llevará antes y después; por ejemplo: Pedro, óyeme
lo que te digo; iCielos, válgame dios!

Siempre que en el escrito se emplean dos o más partes de la oración consecutivas y
de una misma clase, se separan con una coma para que al leerlas haya de hacerse
una leve pausa que separe su sentido, a excepción de los casos en que las
proposiciones están unidas por un conector o nexo como una conjunción. Ejemplo:
Pedro, Antonio y Camila fueron al cine; Juan Carlos es sabio, prudente y cortés, etc.

Se dividen en comas los miembros de una cláusula independiente entre sí, vayan o no
precedidas de conjunción: Todos caminaban, todos se compadecían, pero ninguno,
podía detenerse.

Cuando una oración se interrumpe, ya sea para citar o indicar una aclaración: la
verdad, decía un escritor muy famoso, se ha de proponer un cambio en las formas.
Por igual motivo, suelen ir precedidas con coma las expresiones: esto es, es decir, en
fin, por último, por consiguiente, no obstante,· etc.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
69
PGF03-R03
Acerca del punto y coma (;)
Cuando en un párrafo se desarrolla más de una idea, es necesario separar con punto y
coma el conjunto de proposiciones que separa una idea de otra. Por ejemplo: Llegaron los
vientos de agosto, fríos y recios; arrebataron los techos de las casas y enredaron cometas
en los cables del alumbrado.
Por lo general, cuando las proposiciones son largas, el punto y coma se utiliza antes de
expresar una conjunción adversativa: "Los niños llegaron del parque y todo fue alegría; pero
Laura sabía que cuando se supiera lo que había ocurrido, todo volvería a quedar en
sombras."
EJERCITACIÓN
1. Lee el siguiente texto y coloca las comas y punto y coma donde deban ir.
4.
6.
5.
7.
LOS CAMINOS
Los caminos juegan un papel político económico tecnológico y estratégico
importante en las sociedades del pasado y del presente ellos tienen poderosas
funciones culturales
sociales
simbólicas y cosmológicas cuando conectan
lugares y gente. Los caminos formalizados son transformaciones del ambiente
de gran importancia y sus huellas en el paisaje representan a menudo un
palimpsesto de instituciones culturales que se sucedieron a lo largo de un
tiempo prolongado.
El análisis estructural de la organización formal de una red de caminos puede
hacernos entender mejor la interacción social
la tenencia de la tierra
los
sistemas de creencias y la práctica de la vida cotidiana. Los caminos encauzan
y dirigen la actividad humana de una manera cultural apropiada ellos son "un
modelo de" y "un modelo para" una sociedad puesto que son un elemento de
fisonomía permanente del ambiente. En este sentido los caminos no son un
simple reflejo de las instituciones sociales políticas económicas y culturales
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
70
PGF03-R03
sino que más bien cumplen un papel activo en la estructura de la vida diaria de
las personas y de los grupos. Los caminos a menudo se convierten en "lugares"
formalizados en sí mismos pues toman el carácter de rasgos monumentales
del paisaje.
Caminos precolombinos (Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia,
2000)
SIMULACIÓN
Socializa con tus compañeros de clase y tu profesor(a) el texto corregido.
8.OS de puntuación: la coma V el punto V co
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
71
PGF03-R03
“Cuántos hombres hay que descuidan su tierra, y se erigen en inspectores de las de
su vecino.”
JOSÉ SELGAS
EL ENSAYO
ENUNCIACIÓN
El ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve,
que expone con honda madurez y sensibilidad, una
interpretación personal sobre cualquier tema: filosófico,
científico, literario, etc. Colinda con el trabajo científico y
la crítica. En él se conjugan la exposición y la
argumentación.
Características:

Estructura libre. El autor o la autora adopta una
estructura que le permite desarrollar el tema de modo
persuasivo y ameno. Su composición no sigue un orden riguroso y sistemático.

Nota individual. El ensayo no acepta el tono impersonal, la nota individual, los
sentimientos e ideas del autor, gustos y aversiones es lo que lo caracteriza. El tono
puede ser retórico, satírico, humorístico, etc.

Temática variada. Aunque su temática puede ser variada, existe cierta preferencia por
los temas humanísticos. De ahí que encontremos proliferación de ensayos históricos,
filosóficos, científicos y estético literarios.

Brevedad. El verdadero ensayista posee un perfecto dominio de la materia y buena
dosis de información. Su fin no es decir todo lo que sabe sobre el tema, pero sí decir,
con brevedad, lo que piensa sobre un tema particular.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
72
PGF03-R03
Partes de un ensayo:
La exposición o presentación del tema que queremos dar a conocer. Incluye un inicio, un
desarrollo y una conclusión. La introducción expresa el tema y los objetivos; el desarrollo
contiene la exposición, análisis y sustentación (citando las fuentes necesarias en la
argumentación), las conclusiones cumplen la función de cerrar las ideas expuestas y
proponer líneas de análisis. Además, debe incluirse una bibliografía, es decir, referencias
de las fuentes utilizadas en el desarrollo del tema.

La argumentación o las razones que permiten sustentar las ideas. Comprende una tesis
y unos razonamientos que la justifican. La tesis puede aparecer al inicio o al final del
ensayo según el orden que prefiera darle el ensayista.
Para escribir un ensayo es necesario:
Antes de la escritura
Existen varios métodos para empezar a escribir ensayos, aquí te presentamos el más
usual:
 Escoge un tema que te apasione.
 Liste las ideas principales que deseas desarrollar o tópicos relacionados con el tema.
 Ordena las ideas conforme desees desarrollar la exposición.
 Selecciona las fuentes que vas a utilizar para la sustentación de tus ideas.
Durante la escritura
Recuerda que escribir un ensayo es un proceso libre, pero que debes atender a un plan.
Durante el proceso de escritura debes tratar de ser claro y tratar de construir párrafos cortos
y coherentes. Cada párrafo debe contener el desarrollo de una idea que se pueda ir
relacionando de manera progresiva con el siguiente. Cuando hayas logrado desarrollar lo
que contemplaste con anterioridad en el plan, debes leer lo que has escrito e iniciar un
proceso de enriquecimiento de las ideas que has puesto sobre el papel. Recuerda sustentar
lo que expresas. Observa el tono del escrito, sé claro y ameno. Posteriormente, es
importante que alguien lea tu borrador y te aporte sugerencias.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
73
PGF03-R03
Después de la escritura
Es recomendable dejar reposar el primer avance unos días para retomarlo posteriormente, y
visualizar lo que antes no hayas visto. Examina los errores que notes y corrígelos.
MODELACIÓN
Escucha con atención el ensayo que a continuación leerá tu profesor(a) para que analicen y
socialicen su construcción, es decir, conviértete en un crítico constructivo y opina que está
correcto o incorrecto en el texto.
EJERCITACIÓN
 Haga un mentefacto conceptual sobre el ensayo
 Siga los pasos indicados (antes, durante, después).
 Escriba ensayos sobre temas de interés mínimo 3 páginas.
SIMULACIÓN
1. Intercambia tu ensayo con el de otro compañero(a), corrige, valora y comenta su
estructura para que luego tu compañero(a) realice los cambios necesarios.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
74
PGF03-R03
“La verdadera prueba de que se ha nacido con grandes cualidades, estriba en haber
nacido sin envidia.”
FRANCOIS DE LA ROCHEFOCAULD
LA PROPOSICIÓN, UNIDAD BÁSICA DE UN ENUNCIADO
ENUNCIACIÓN - MODELACIÓN
La gramática es la parte de la lingüística que estudia y describe la lengua desde su unidad
mínima (fonema) hasta la oración (simple compleja), que es la unidad gramatical máxima.
Pero no siempre nos comunicamos con oraciones aisladas. Un acto de habla puede
corresponder o bien a una oración simple unimembre (¡oye- fuego!) o bimembre (yo moriré
quemado), o bien a un discurso complejo (una conversación telefónica); al hablar o al escribir
formamos párrafos a partir de la combinación de secuencias de oraciones (oraciones
yuxtapuestas), oraciones unidas por medio de conjunciones (un misionero fue capturado por
una tribu indígena y condenado a muerte) o la integración de varias proposiciones
subordinas a otra principal, con el fin de determinar mejor un significado ( era costumbre de
la tribu que la victima hiciese una declaración afirmativa para discernir el tipo de ejecución
que debía aplicarse).
Una oración aporta un enunciado o significado completo porque permite declarar, desear,
prohibir, mandar o preguntar algo, una oración simple está estructurada por un sujeto y un
predicado, elementos que pueden estar explícitos o tácitos; además, toda oración contiene
una información compartida con el receptor (tópico), la cual siempre se presenta en el sujeto
y una información nueva (comento), que se da en el predicado, Ejemplo:
SUJETO (TOPICO)
YO
PREDICADO (COMENTO)
moriré quemado
Al significado que aporta una oración simple se le denomina proposición. También se le
llama proposición al grupo de palabras con sujeto y predicado sin sentido completo y sin
independencia sintáctica que entran a formar parte de una oración compuesta subordinada.
Ejemplo:
El misionero hizo una oración tan desconcertante que impidió llevar a cabo la ejecución
Proposición 1
proposición 2
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
75
PGF03-R03
La proposición emite juicios falsos o verdaderos según su concordancia con la realidad
(aseveración) o suponen juicios dentro de un mundo posible (presuposición). Ejemplo:
El misionero pensó algo rápidamente (aseveración)
Si los salvajes aceptarán esta afirmación habría que dispararle la flecha. (Presuposición)
para estructurar una serie de oraciones en enunciados más complejos (párrafos, capítulos)
se deben tener en cuenta los siguientes
Aspectos: importancia de la puntuación; la relación entre la lógica y la sintaxis; y los
propósitos que se persiguen en el acto comunicativo.
EJERCITACIÓN
1. Di ¿Cuáles de los siguientes enunciados te parecen juicios falsos? ¿Cuáles verdaderos?
¿Cuáles constituyen una aseveración? ¿Cuáles una proposición?
 Las pretendidas capacidades de los amarillos y de los negros son quimeras de los
espíritus enfermos.
 Los blancos siempre mienten y los negros siempre dicen la verdad.
 Sociedades altamente civilizadas son aquellas donde practicar el bien a pasado de
obligación a costumbre.
2. ¿Qué opinas de los anteriores enunciados? Argumenta tu acuerdo o desacuerdo con
ellos.
SIMULACIÓN
1. Entre tú y un compañero de clase escojan un artículo del cual podrán sacar 5
oraciones completas subordinadas y sus respectivos juicios.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
76
PGF03-R03
“No tengas la mente tan abierta que se te caigan los sesos.”
JACKSON BROWN
LA CONJUNCIÓN: UN ELEMENTO DE COORDINACIÓN Y
SUBORDINACIÓN
ENUNCIACIÓN - MODELACIÓN
Las conjunciones adquieren sentido únicamente en su función sintáctica de relacionar
palabras, frases y oraciones. Como nexo dan gran vitalidad a la lengua; no presentan
variaciones ni de género ni de número y su función es establecer una relación de significado,
como sucede con los artículos y preposiciones. Entre las conjunciones más comunes están:
y, ni, o, ya…ya, bien, …bien, más, pero, aunque, si, pues….
Existen además las locuciones conjuntivas (formadas por dos o más palabras) que
cumplen la misma función que las conjunciones. Entre ellas tenemos: ya que, sin
embargo, es decir, o sea, para que, a fin de que, por más que…
Tanto las conjunciones como las locuciones conjuntivas sirven para realizar dos tipos
de enlace diferentes: enlaces coordinantes y enlaces subordinantes:
Enlaces coordinantes: unen elementos de la misma categoría gramatical o de la misma
naturaleza sintáctica. Entre ellas encontramos: y, e, ni, o, u, bien…bien, ya, pero, mas,
sino, antes, aunque, sin embargo, no obstante.
Las conjunciones o locuciones conjuntivas tienen como fin:

Unir oraciones que mantienen entre ellas su independencia Ejemplo:
Oraciones simples
Oración compuesta
Carlos fue a escalar la montaña
Yo me quede en casa
Carlos fue a escalar la montaña pero yo me quede en casa
Coordinada
Nexo coordinante o conjunción
Enlaces subordinantes: Aquí las conjunciones o locuciones conjuntivas cumplen un papel
semejantes al de las preposiciones, ya que unen palabras de distinta categoría sintáctica y
establecen relación de dependencia entre los elementos que enlazan. Son conjunciones
subordinantes: donde, que, cuando, según, como, más, tan, por que, puesto que,
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
77
PGF03-R03
aunque, si, pues, luego, puesto que, para que, a fin de que, aunque, así, si, con tal
que…
Llego a mi casa
cuando empezaba a despuntar el día
Oración Principal
oración subordinada
En las relaciones de coordinación, las palabras o las oraciones relacionadas tienen el mismo
nivel sintáctico y son independientes. El nexo que las enlaza establece una relación de
significado (semántica). Ejemplo.
Era invierno y el día estaba nublado y frío
Oración compuesta
Indicador de logro:


Distingue las funciones coordinantes y subordinantes en las conjunciones.
Reconoce la compatibilidad semántica de las oraciones coordinadas.
La oración compuesta coordinada
Para que dos oraciones simples o proposiciones puedan coordinarse entre sí, sus
significados deben tener significados coherentes y relacionados.
Clases de oraciones coordinadas
Según la clase de conjunción o locuciones conjuntivas que establezcan la relación en
las oraciones coordinadas, éstas pueden ser
Clases:
Copulativas: y, e, ni.
Significado:
.
Disyuntivas: o, u, o bien.
Presentan
sucesivas.
Ejemplos:
informaciones Planteé el problema y lo
resolví.
Presentan dos alternativas ¿te quedas con nosotros o
entre las que se ha de te vas con ellos?
elegir una.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
78
PGF03-R03
Distributivas:
bien...Bien, Expresan
barias Ya ríe, ya canta, ya llora.
ya...Ya,
unas
veces...Otras posibilidades o alternativas Unas veces está despierto;
veces, tan pronto... Como.
que no se incluyen.
otras veces duerme.
Adversativas:
pero,
mas,
aunque,
sin
embargo,
no
obstante, antes, antes bien, por
lo demás, sino que, con todo,
más bien.
La segunda proposición Es simpático pero muy
expresa una limitación o serio. El incendio era voraz;
condición que se impone a no obstante, pudo atajarse.
la primera.
La película a ganado
Oscares, sin embargo no la
encuentro amena.
Explicativas: esto es, es decir, o La segunda proposición Escribe cuentos y novelas,
sea.
explica
o
aclara
el es decir, es ante todo
significado de la primera.
narrador.
EJERCITACIÓN
Lee, reflexiona y completa en tu cuaderno, cada dicho, refrán o frase célebre con una
conjunción adecuada:








El infortunio pone a prueba a los amigos (…) descubre a los enemigos.
La ignorancia es la noche de la mente (…) una noche sin luna y sin estrellas.
La grandeza es como ciertos lentes (…) aumentan todos los objetos.
Nadie es ni tan feliz, (…) tan feliz como cree.
(…) no existiera Dios, tendríamos que inventarlo.
Debemos comer para vivir, (…) no vivir para comer.
La alegría es piedra filosofal (…) todo lo convierte en oro.
Mas vale tarde (…) nunca
SIMULACIÓN
Con las siguientes parejas de oraciones simples, construyan distintas clases de oraciones
coordinadas. Cambien los nexos correspondientes. Observen el ejemplo.
Oraciones simples:
Andrés estudia
Andrés trabaja
Oración coordinada: Andrés estudia y trabaja.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
79
PGF03-R03

Camilo está entusiasmado
Camilo está alegre

No tenía plata
Fui a cine

Saldremos a pasear
Estemos en vacaciones

Estuvimos todos atentos a la explicación
No entendimos nada

Manuel ayuda a sus padres
Su hermanita ve televisión

Iré al paseo
Mi mamá me da permiso

Es mejor que llevemos los abrigos
Está haciendo mucho frío

No como carne de cerdo
Contiene mucha grasa

Me saqué excelente en el examen
No había estudiado nada.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
80
PGF03-R03
“Deja que el mediocre se preocupe de tus errores, y tú de tus aciertos.”
Anónimo
REVOLUCIÓN Y EVOLUCIÓN NARRATIVA
ENUNCIACIÓN
La Revolución Mexicana, como movimiento armado que buscó transformar radicalmente a la
sociedad, no se expresó solamente a través de las armas; también hizo acopio de otras
expresiones como medio para comunicar las ideas de quienes tomaron parte en ella como
actores directos, a la vez que para reflexionar sobre esos acontecimientos y sobre su real
significado en la vida de toda la sociedad.
La literatura de la Revolución Mexicana es ante todo una expresión en el ámbito de la
narrativa, fundamentalmente la novela.
La literatura aporta y complementa, para la comprensión del fenómeno revolucionario,
aquello que fuentes documentales como los manifiestos, planes, proclamas, leyes y demás
no pueden hacer: caracteriza, retrata de cuerpo entero a los personajes, sus ideas, sus
anhelos y sus pasiones.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
81
PGF03-R03
Todo aquello que no puede asentarse en un "documento oficial" se obtiene por medio del
boceto, del dibujo de los personajes literarios. Por ejemplo, la literatura hace comprensible
para el análisis histórico frases y sucesos propios del periodo revolucionario, como el verbo
"madrugar", que aludía a la forma de asesinar a los contrarios, con alevosía y traición.
También capta la literatura de la Revolución la manera de actuar de los políticos de entonces
y su falta de sinceridad, como bien se muestra, por ejemplo, en "La Moscas" de Mariano
Azuela: cómo se las ingenia cierto tipo de gente para sobrevivir, siendo lo de menos de qué
lado se encuentran sus lealtades.
Ese retrato crudo es un hilo conductor de la narrativa de la Revolución: no importa quién, no
importa qué, todo se convierte en sustento para descreer, para el desencanto. Una visión
tenuemente optimista sólo puede provenir del pueblo, de su anónima capacidad para el
sacrificio, para el valor, para la esperanza.
Para la generación de escritores que había crecido al amparo de más de tres décadas de
paz porfiriana, el movimiento revolucionario la condujo a ajustar sus herramientas narrativas,
ante el momento histórico que se vivía.
La Revolución Mexicana representó una oportunidad para dar noticia literaria de hechos y de
gente, para hacer creíbles acontecimientos y actitudes, para "retratar" el lenguaje y el habla
de una caótica mezcla de personas de la más diversa extracción social, con diferentes ideas,
convicciones y credos.
Otro hilo conductor de la narrativa de la Revolución, aunque resulta obvio consignarlo, es la
presencia permanente de la violencia, el ineludible telón de fondo en el que se desarrolla la
vida toda del México de entonces.
No son pocas las obras literarias que fueron escritas fuera de México, en el destierro
obligado o voluntario, ya que se estaban narrando acontecimientos muy recientes.
Ello explica el tono autobiográfico recurrente de las obras, así como las tomas de posición
política al respecto. Escribir y publicar en el país podía ser arriesgado y era preferible
conducirse con prudencia.
La narrativa de la Revolución Mexicana es una fuente para la memoria histórica, de ahí que
haya sido retomada por el cine; porque ella muestra cómo la realidad supera a la ficción y
porque el cine, como un medio masivo de comunicación, le recuerda a la sociedad esa
memoria de su pasado.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
82
PGF03-R03
Autor: Leticia Barragán López
Este contenido es propiedad del Sistema Nacional e-México
Te invitamos a conocer algunos datos biográficos de uno de los literatos más importantes
de la revolución mexicana.
Juan Rulfo
(1918~1986)
Nació en el pueblo de Sayula, estado de Jalisco. En este año, la revolución
mexicana llegaba a su final. Sin embargo, este período de violencia no sólo
había conducido a su familia a la pérdida de sus tierras y de sus bienes, sino
a la pérdida de su padre, quien fuera asesinado en 1924. Su orfandad y los
hechos violentos de su niñez marcaron indeleblemente la vida de Rulfo.
En 1936, entra a trabajar como agente de inmigración en la Secretaría de
Gobierno, en la ciudad de México. En esta misión recorre grandes zonas del país y así se
pone en contacto con las gentes del pueblo, y sobre todo con los campesinos, cuya
idiosincrasia y lenguaje retrata después con gran maestría.
Los temas de sus cuentos, guiones cinematográficos y de su única novela, giran alrededor
de la violencia, la muerte, la culpa, la sexualidad, la soledad y los mitos mexicanos
universales. En 1970 recibe el Premio Nacional de Literatura en México.
En 1983 es condecorado en España con el premio Príncipe de Asturias de las Letras . Muere
en México. Todos sus cuentos, con excepción de tres, aparecen en El llano de llamas (1953).
Su obra Pedro Páramo (1955), por su novedosa técnica narrativa, crea un nuevo derrotero
en la novelística hispanoamericana contemporánea.
MODELACIÓN
Escuchen con atención a la contextualización que hará tu profesor(a) de la revolución y la
literatura mexicana con la situación actual de nuestro país para que puedas tener claros
algunos conceptos y acontecimientos que te permitirán realizar las actividades propuestas
con un sentido crítico y constructor.
1. En las siguientes páginas te presentamos uno de los cuentos más representativos de la
Revolución mexicana, El llano en llamas. Por su extensión, te sugerimos leerlo en casa.
Comenta con el grupo:
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
83
PGF03-R03
a. ¿Qué conoces de la Revolución mexicana?
b. ¿Cuál fue la causa que la originó?
c. ¿Qué sabes sobre Pancho Villa y Emiliano Zapata?
2. ¿Has visto alguna película, algún cuadro o has escuchado alguna canción que se
refiera a este evento histórico? Coméntalo con tus compañeros y compañeras.
EL LLANO EN LLAMAS
Ya mataron a la perra,
Ya mataron a la perra,
Pero quedan los perritos......
(Corrido Popular)
“¿viva petronilo flores?”
el grito se vino rebotando por los paredones de la barranca y subió hasta donde estábamos
nosotros. Luego se deshizo.
Por un rato, el viento que soplaba desde abajo nos trajo un tumulto de voces amontonadas,
haciendo un ruido igual al que hace el agua crecida cuando rueda sobre los pedregales. En
seguida saliendo de allí mismo, a rebotar en los paredones y llego todavía con fuerza junto a
nosotros :
“¡viva mi general petronilo flores!”. Nosotros nos miramos.
La perra se levanto despacio, quito el cartucho a la carga de su carabina y se lo guardo en la
bolsa de su camisa. Después se arrimo a donde estaban “ los cuatro” y les dijo: “¡síganme,
muchachos vamos a ver que toritos toreamos!”. Los cuatro hermanos Benavides se fueron
detrás de èl , agachados; solamente la perra iba bien tieso, asomando la mitad de su cuerpo
flaco por encima de la cerca.
Nosotros seguimos allí sin movernos. Estábamos alineados al pie del lienzo, tirados panza
arriba, como iguanas calentándose al sol.
La cerca de piedra culebreaba mucho al subir y bajar por las lomas, y ellos, la perra y “ los
cuatro”, iban también culebreando como si fueran con los pies trabados. Así los vimos
perderse de nuestros ojos. Luego volvimos la cara para verlos otra vez hacia arriba y
miramos las ramas bajas de los amoles que nos daban tantita sombra.
Olía eso: a sombra recalentada por el sol. A amoles podridos.
Se sentía el sueño del mediodía.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
84
PGF03-R03
De repente sonó un tiro. Lo repitió la barranca como si estuviera derrumbándose. Eso hizo
que las cosas despertaran: volaron los totochilos, esos pájaros colorados que habíamos
estado viendo jugar entre los amoles. En seguida, las chicharras que se habían dormido a
ras del mediodía, también despertaron llenando la tierra de rechinidos.
¿ que fue? – pregunto Pedro Zamora, todavía medio amodorrado por la siesta.
Entonces chihuila se levanto y, arrastrando su carabina como si fuera un leño, se encamino
detrás de los que se habían ido.
Voy a ver que fue lo que fue – dijo perdiéndose también como los otros.
El chirriar de las chicharras aumento de tal modo que nos dejo sordos y no nos dimos cuenta
de la hora en que ellos aparecieron por allí. Cuando menos acordábamos aquí estaban ya,
mero frente de nosotros, todos desguarnecidos. Parecían ir de paso, ajuarados para otros
apuros y no para este de ahorita.
Nos dimos vuelta y los miramos por la mira de las troneras.
Pasaron los primeros, luego los segundos y otros mas, con el cuerpo echado para adelante,
jorobados de sueño. Les relumbraba la cara de sudor , como si la hubieran zambullido en el
agua al pasar por el arroyo. Siguieron pasando.
Llego la señal. Se oyó un chiflido largo y comenzó la tracalera allí lejos, por donde se había
ido la perra. Luego siguió aquí.
Fue fácil. Casi tapaban el agujero de las troneras con su bulto, de modo que aquello era
como tirarles a boca de jarro y hacerles pegar tamaño respingo de la vida a la muerte sin que
apenas se diera cuenta.
Pero esto duro muy poquito. Si acaso la primera y la segunda descarga. Pronto quedo vacío
el hueco de la tronera por donde, asomándose uno, solo veía a los que estaban acostados
en mitad de camino, medio torcidos, como si alguien los hubiese venido a tirar allí. Los vivos
desaparecieron. Después volvieron a parecer, pero por lo pronto ya no estaban allí.
Para la siguiente descarga tuvimos que esperar.
Alguno de nosotros grito: “¡ viva Pedro Zamora!”.
Del otro lado respondieron casi en secreto: “¡ sálvame patroncito! ¡sálvame! ¡ santo niño de
atocha, socórreme!”.
La tercera descarga nos llego por detrás. Broto de ellos, haciéndonos brincar hasta el otro
lado de la cerca, hasta mas halla de los muertos que nosotros habíamos matado.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
85
PGF03-R03
Luego comenzó la corretiza por entre los matorrales.
Sentíamos las balas pajueleandonos los talones, como si hubiéramos caído sobre un
enjambre de chapulines, y de vez en cuando, y cada vez mas seguido, pegando mero en
medio de alguno de nosotros que se quebraba con un crujido de huesos.
Corrimos llegamos al borde de la barranca y nos dejamos descolgar por allí como si nos
despeñaramos.
Ellos seguían disparando. Siguieron disparando todavía después que habíamos subido
hasta el otro lado, a gatas, como tejones espantados por la lumbre.
“¡viva mi general petronilo flores, hijos de tal por cual!”, nos gritaron otra vez. Y el grito fue
rebotando como el trueno de una tormenta, barranca abajo.
Nos quedamos agazapados detrás de unas pieras grandes y boludas, todavía resollando
fuerte por la carrera. Solamente mirábamos a Pedro Zamora preguntándole con los ojos que
era lo que nos había pasado. Pero el también nos miraba sin decirnos nada.
Estaba haciendo sus cuentas con los ojos; con aquellos ojos que él tenia, todos enrojecidos
como si los trajera siempre desvelados. Nos contaba de uno en uno. Sabía ya cuantos
éramos los que estábamos allí, pero parecía no estar seguro todavía; por eso nos repasaba
una y otra vez y otra y otra.
Faltaban algunos: once o doce, sin contar a la Perra y al Chihuila y a los que habían
arrendado con ellos. El Chihuila bien pudiera ser que estuviera horquetado arriba de algún
amole. acostado sobre su retrocarga, aguardando a que se fueran los federales.
Los Joseses, los dos hijos de la Perra, fueron los primeros en levantar cabeza, luego el
cuerpo. Por fin caminaron de un lado a otro esperando que Pedro Zamora les dijera algo. Y
dijo:
-Otro agarre como éste y nos acaban.
En seguida, atragantándose como si se tragara un buche de coraje, les gritó a los Joseses:
"iYa sé que falta su padre, pero aguántense, aguántense tantito! "iIremos por él!".
Una bala disparada de allá hizo volar una parvada de tildíos en la ladera de enfrente. Los
pájaros cayeron sobre la barranca y revolotearon hasta cerca de nosotros; luego, al vernos,
se asustaron, dieron media vuelta relumbrando contra el sol y volvieron a llenar de gritos lo
árboles de la ladera de enfrente.
Los Joseses volvieron al lugar de antes y se acuclillaron en silencio.
Así estuvimos toda la tarde. Cuando empezó a bajar la noche llegó el Chihuila acompañado
de uno de "los Cuatro". Nos dijeron que venía de allá abajo, de la Piedra Lisa, pero no
supieron decirnos si ya se habían retirado los federales. Lo cierto es que todo parecía estar
en calma. De vez en cuando se oían los aullidos de los coyotes.
-iEpa tú, pichón!-me dijo Pedro Zamora-. Te voy a dar la encomienda de que te vayas con
los Joseses hasta la Piedra Lisa y vean a ver qué le pasó a la Perra. Si está muerto, pos
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
86
PGF03-R03
entiérrenlo. Y hagan lo mismo con los otros. A los heridos déjenlos encima de algo para que
los vean los gauchos; pero no se traigan a nadie.
-Eso haremos.
y nos fuimos.
Los coyotes se oían más cerquita cuando llegamos al corral donde habíamos encerrado la
caballada. Ya no había caballos, sólo estaba un burro trasijado que ya vivía allí desde antes
que nosotros viniéramos. De seguro los federales habían cargado con los caballos.
Encontramos al resto de "los Cuatro" detracito de unos matojos, los tres juntos,
encaramados uno encima de otro como si los hubiera apilado allí. Les alzamos la cabeza y
se la zangoloteamos un poquito para ver si alguno daba todavía señales; pero no, ya
estaban bien difuntos. En el aguaje estaba otro de los nuestros con las costillas de fuera
como si lo hubieran macheteado. Y recorriendo el lienzo de arriba a abajo encontramos uno
aquí y otro más allá, casi todos con la cara renegrida.
- A estos los remataron, no tiene ni qué-dijo uno de los Joseses.
Nos pusimos a buscar a la Perra; a no hacer caso de ningún otro si no de encontrar a la
mentada Perra.
No dimos con él.
"Se lo han de haber llevado -pensamos-o Se lo han de haber llevado para enseñárselo al
gobierno"; pero, aún así, seguimos buscando por todas partes, entre el rastrojo. Los coyotes
seguían aullando.
Siguieron aullando toda la noche.
Pocos días después, en el Armería, al ir pasando el río, nos volvimos a encontrar con
Petronilo Flores. Dimos marcha atrás, pero ya era tarde. Fue como si nos fusilaran. Pedro
Zamora pasó por delante haciendo galopar aquel macho barcino y chaparrito que era el
mejor animal que yo había conocido. Y detrás de él, nosotros en manada, agachados sobre
el pescuezo de los caballos. De todos modos la matazón fue grande. No me di cuenta de
pronto porque me hundí en el río debajo de mi caballo muerto, y la corriente nos arrastró a
los dos, lejos, hasta un remanso bajito de agua y lleno de arena.
Aquél fue el último agarre que tuvimos con las fuerzas de Petronilo Flores. Después ya no
peleamos. Para decir mejor las cosas, ya teníamos algún tiempo sin pelear, sólo de andar
huyendo del bulto; por eso resolvimos remontamos los pocos que quedamos, echándonos al
cerro para escondemos de la persecución. Y acabamos por ser unos grupitos tan ralos que
ya nadie nos tenía miedo. Ya nadie corría gritando: "iAllí vienen los Zamora!".
Había vuelto la paz al Llano Grande.
Pero no por mucho tiempo.
H
acía la cosa de ocho meses que estábamos escondidos en el escondrijo del cañón
del Tozín, allí donde el río Armería se encajonaba durante muchas horas para
dejarse caer sobre la costa. Esperábamos dejar pasar los años para luego volver al
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
87
PGF03-R03
mundo, cuando ya nadie se acordara de nosotros. Habíamos comenzado a criar gallinas y
de vez en cuando subíamos a la sierra en busca de venados. Éramos cinco, casi cuatro,
porque a uno de los Joseses se le había gangrenado una pierna por el balazo que le dieron
abajito de la nalga, allá cuando nos balearon por detrás.
Estabamos allí, empezando a sentir que ya no servíamos para nada. Y de no saber que nos
colgarían a todos, hubiéramos ido a pacificamos.
Pero en eso apareció un tal Armacio Alcalá, que era el que hacía los recados y las cartas a
Pedro Zamora.
Se apeó del macho. Nos repartió las carabinas y volvió hacer una maleta con las que le
sobraban.
Si no tienen nada urgente que hacer de hoya mañana, pónganse listos para salir a San
Buenaventura. Allí los está aguardando Pedro Zamora. En mientras, yo voy un poquito más
abajo a buscar a los Zanates. Luego volveré.
Al día siguiente volvió ya de atardecida. Y sí, con él venían los Zanates. Se les veía la cara
prieta entre el pardear de la tarde. También venían otros tres que no conocíamos.
- En el camino conseguiremos caballos -nos dijo-o Y lo seguimos.
Desde mucho antes de llegar a San Buenaventura nos dimos cuenta de que los ranchos
estaban ardiendo. De las trojes de la hacienda se alzaba más alta la llamarada, como si
estuviera quemándose un charco de aguarrás. Las chispas volaban y se hacían rosca en la
oscuridad del cielo formando grandes nubes alumbradas.
Seguimos caminando de frente, encandilados por la luminaria de San Buenaventura, como
si algo nos dijera que nuestro trabajo era estar allí, para acabar con lo que quedara.
y de entre el humo íbamos saliendo nosotros, como espantajos, con la cara tiznada,
arreando ganado de aquí y de allá para juntarlo en algún lugar y quitarle el pellejo. Ese era
ahora nuestro negocio: los cueros de gaflodo.
Porque, como nos dijo Pedro Zamora: "Esta revolución la vamos a hacer con dinero de los
ricos. Ellos pagarán las armas y los gastos que cueste esta revolución que estamos
haciendo. Y aunque no tenemos por ahorita ninguna bandera por qué pelear, debemos
apuramos a amontonar dinero, para que cuando vengan las tropas vean que somos
poderosos". Eso nos dijo.
y cuando al fin volvieron las tropas, se soltaron matándonos otra vez, como antes, aunque
no con la misma facilidad. Ahora se veía a leguas que nos tenían miedo.
Pero nosotros también les teníamos miedo. Era de verse cómo se nos atoraban los huevos
en el pescuezo con sólo oír el ruido que hacían sus guarniciones o las pezuñas de sus
caballos al golpear las piedras de algún camino, donde estábamos esperando para tenderles
una emboscada. Al verlos pasar, casi sentíamos que nos miraban de reojo y como diciendo:
"Ya los venteamos, no más nos estamos haciendo disimulados".
Y así parecía ser, porque de buenas a primeras se echaban sobre el suelo, afortunados
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
88
PGF03-R03
detrás de sus caballos y nos resistían allí, hasta que otros nos iban cercando poquito a poco,
agarrándonos como gallinas acorraladas. Desde entonces supimos que a ese paso no
íbamos a durar mucho, aunque éramos muchos.
Y es que no se trataba de aquella gente del general Urbano, que nos habían echado al
principio y que se asustaban a puros gritos y sombrerazos; aquellos hombres sacados a la
fuerza de sus ranchos para que nos combatieran y que sólo cuando nos veían poquitos se
iban sobre nosotros. Esos ya se habían acabado. Después vinieron otros; pero estos últimos
eran los peores. Ahora era un tal Olachea, con gente aguantadora y entrona; con alteños
traídos desde Teocaltiche, revueltos con indios tepehuanes: unos indios mechudos,
acostumbrados a no comer en muchos días y que a veces se estaban horas enteras
espiándolo a uno el ojo fijo y sin parpadear, esperando a que uno asomara la cabeza para
dejar ir, derechito a uno, una de esas balas largas de "30-30" que quebraban el espinazo
como si se rompiera una rama podrida.
No tiene ni qué, que era más fácil caer sobre los ranchos en lugar de estar emboscando a
las tropas del gobierno. Por eso desperdigamos, y con un puñito aquí y otro más allá hicimos
más perjuicios que nunca, siempre a la carrera, pegando la patada y corriendo como mulas
brutas.
Y así, mientras en las faldas del volcán se estaban quemando los ranchos del jazmín, otros
bajábamos de repente sobre los destacamentos, arrastrando ramas de huizache y haciendo
creer a la gente que éramos muchos, escondidos entre la polvareda y la gritería que
armábamos.
Los soldados mejor se quedaban quietos, esperando. Estuvieron un tiempo yendo de un lado
para otro, y ora iban para delante y ora para atrás, como atarantados. Y desde aquí se veían
las fogatas en la sierra, grandes incendios como si estuvieran quemando los desmontes.
Desde aquí veíamos arder día y noche las cuadrillas y los ranchos y a veces algunos
pueblos más grandes, como Tuzamilpa y Zapititlán, que iluminaban la noche. Y los hombres
de Olachea salían para allá, forzando la marcha; pero cuando llegaban, comenzaba a arder
Totolimispa, muy acá, muy atrás de ellos.
Era bonito ver aquello. Salir de pronto de la maraña de los tepemezquites cuando
los soldados se iban con sus ganas de pelear, y verios atravesar el llano vacío, sin
enemigo al frente, como si se zambulleran en el agua honda y sin fondo que era aquella
gran herradura del Llano encerrada entre montañas.
Quemamos el Cuastecomate y jugamos allí a los toros. A Pedro Zamora le gustaba mucho
este juego del toro.
Los federales se habían ido por el rumbo de Autlán, en busca de un lugar que le dicen La
Purificación, donde según ellos estaba la nidada de bandidos de donde habíamos salido
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
89
PGF03-R03
nosotros. Se fueron y nos dejaron solos en el Cuastecomate.
Por ese tiempo casi todos éramos "abajeños", desde Pedro Zamora para abajo; después se
nos juntó gente de otras partes: los indios gueros de Zacoalco, zanconzotes y con caras
como de requesón. Y aquellos otros de tierra fría, que se decían Mazamitla y que siempre
andaban ensarapados como si a todas horas estuvieran cayendo las aguasnieves. A estos
últimos se les quitaba el hambre con el calor, y por eso Pedro Zamora los mandó a cuidar el
puerto de los Volcanes, allá arriba, donde no había sino pura arena y rocas lavadas por el
viento. Pero los indios gueros pronto se encariñaron con Pedro Zamora y no se quisieron
separar de él. Iban siempre pegaditos de él, haciéndole sombra y todos los mandatos que él
quería que le hicieran. A veces hasta se robaban las mejores muchachas que había en los
pueblos para que él se encargara de ellas.
Me acuerdo muy bien de todo. De las noches que pasábamos en la sierra, caminando sin
hacer ruido y con muchas ganas de dormir, cuando ya las tropas nos seguían de muy
cerquita el rastro. Todavía veo a Pedro Zamora con su cobija solferina enrollada en los
hombros cuidando que ninguno se quedara rezagado:
-iEpa tú, Pitasio, métele espuelas a ese caballo! iY usté no se duerma, Reséndiz, que lo
necesito para platicar!
Pero la cosa se descompuso por completo desde el descarrilamiento del tren en
la cuesta de Sayula. De no haber sucedido eso, quizás todavía estuviera vivo
Pedro Zamora y el Chino Arias y el Chihuila y tantos otros, y la revuelta hubiera
seguido por el buen camino. Pero Pedro Zamora le picó la cresta al gobierno
con el descarrilamiento del tren de Sayula.
Tantito antes no sabíamos bien a bien lo que iba a suceder. Habíamos regado de
cuernos y huesos de vaca un tramo largo de la vía y, por si esto fuera poco, habíamos
abierto los rieles allí donde el tren iría a entrar en la curva. Hicimos eso y esperamos.
De haber querido lo hubiéramos tiroteado, porque el tren caminaba despacio y jadeaba como
si a puros pujidos quisiera subir la cuesta. Hubiéramos podido hasta platicar con ellos un
rato. Pero las cosas eran de otro modo.
Ellos empezaron a darse cuenta de lo que les pasaba cuando sintieron bambolearse los
carros, cimbrarse el tren como si alguien lo estuviera sacudiendo. Luego la máquina se
vino para atrás, arrastrada y fuera de la vía por los carros pesados y llenos de gente.
Daba unos silbatazos roncos y tristes y muy largos. Pero nadie la ayudaba. Seguía hacia
atrás arrastrada por aquel tren al que no se le veía fin, hasta que le faltó tierra y yéndose
de lado cayó al fondo de la barranca. Entonces los carros la siguieron uno tras otro, a
toda prisa, tumbándose cada uno en su lugar allá abajo. Después todo se quedó en
silencio como si todos, hasta nosotros, nos hubiéramos muerto.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
90
PGF03-R03
Así pasó aquello.
Cuando los vivos comenzaron a salir de entre las astillas de los carros, nosotros nos
retiramos de allí, acalambrados de miedo.
Estuvimos escondidos varios días; pero los federales nos fueron a sacar de nuestro
escondite. Ya no nos dieron paz; ni siquiera para sacar un pedazo de cecina en paz.
Hicieron que se nos acabaran las horas de dormir y de comer, y que los días y las noches
fueran iguales para nosotros. Quisimos llegar al cañón del Tozín; pero el gobierno llegó
primero que nosotros. Faldeamos el volcán. Subimos a los montes más altos y allí, en ese
lugar que le dicen el Camino de Dios, encontramos otra vez al gobierno tirando a matar.
Sentíamos cómo bajaban las balas sobre nosotros, en rachas apretadas, calentando el aire
que nos rodeaba. Y hasta las piedras detrás de las que nos escondíamos se hacían trizas
unas tras otra como si fueran terrones. Después supimos que eran ametralladoras aquellas
carabinas con que disparaban ahora sobre nosotros y que dejaban hecho una coladera el
cuerpo de uno; pero entonces creímos que eran muchos soldados, por miles, y todo lo que
queríamos era correr de ellos.
Corrimos lo que pudimos. En el Camino de Dios se quedó el Chihuila, atejonado detrás de
un madroño, con la cobija envuelta en el pescuezo como si estuviera defendiendo el frío. Se
nos quedó mirando cuando nos íbamos cada quien por su lado para repartirnos la muerte. Y
él parecía estar riéndose de nosotros, con sus dientes pelones, colorados de sangre.
Hubiéramos ido de buena gana a decir/e a alguien que ya no éramos gente de pleito y que
nos dejaran estar en paz; pero, de tanto daño que hicimos por un lado y otro, la gente se
había vuelto matrera y lo único que habíamos logrado era agenciarnos enemigos. Hasta los
indios de acá arriba ya no nos querían. Dijeron que les habíamos matado sus anima/iÉOs. Y
ahora cargan armas que les dio el gobierno y nos han mandado decir que nos matarán en
cuanto nos vean:
"No queremos verlos; pero si los vemos los matamos", nos mandaron decir.
De este modo se nos fue acabando la tierra. Casi ya no nos quedaba ni el pedazo que
pudiéramos necesitar para que nos enterraran. Por eso decidimos separarnos los últimos,
cada quien arrendando por distinto rumbo.
Con Pedro Zamora anduve cosa de cinco años. Días buenos, días malos, se ajustaron cinco
años. Después ya no lo volví a ver. Dicen que se fue a México detrás de una mujer y que por
allá lo mataron. Algunos estuvimos esperando a que regresara, que cualquier día apareciera
de nuevo para volvernos a levantar en armas; pero nos cansamos de esperar. Es todavía la
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
91
PGF03-R03
hora que no ha vuelto. Lo mataron por allá. Uno que estuvo conmigo en la cárcel me contó
eso de que lo habían matado.
Yo salí de la cárcel hace tres años. Me castigaron allí por muchos delitos; pero no porque
hubiera andado con Pedro Zamora. Eso no lo supieron ellos. Me agarraron por otras cosas,
entre otras por la mala costumbre que yo tenía de robar muchachas. Ahora vive conmigo
una de ellas, quizá la mejor y más buena de todas las mujeres que hay en el mundo. La que
estaba allí, afuerita de la cárcel, esperando quién sabe desde cuándo a que me soltaran.
-iPichón!, te estoy esperando a ti -me dijo- Te he estado esperando desde hace mucho
tiempo.
Yo entonces pensé que me esperaba para matarme. Allá como entre sueños me acordé de
quién era ella. Volví a sentir el agua fría de la tormenta que estaba cayendo sobre
Telcampana, esa noche que entramos allí y arrasamos el pueblo. Casi estaba seguro de que
su padre era aquel viejo al que le dimos aplaque cuando ya íbamos de salida; al que alguno
de nosotros le descerrajó un tiro en la cabeza mientras yo me echaba sobre la silla del
caballo y le daba unos cuantos coscorrones para que se calmara y no me siguiera
mordiendo. Era una muchachita de unos catorce años, de ojos bonitos, que me dio mucha
guerra y me costó buen trabajo amansarla.
-Tengo un hijo tuyo-me dijo después-o Allí está.
y apuntó con el dedo a un muchacho largo con los dedos azorados:
-iQuítate el sombrero, para que veas a tu padre!
y el muchacho se quitó el sombrero. Era igualito a mí y con algo de maldad en la mirada.
Algo de eso tenía que haber sacado de su padre.
-También a él le dicen el Pichón -volvió a decir la mujer, aquella que ahora es mi
mujer-. Pero él no es ningún bandido ni ningún asesino. Él es gente buena.
Yo agaché la cabeza.
Argumenta tu opinión
3. Expresa tu acuerdo o desacuerdo con la Revolución mexicana según la narración que de
ella hace Juan Rulfo.
4. ¿Qué relación hay entre el argumento del cuento y la situación política de tu país?
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
92
PGF03-R03
SIMULACIÓN
Comprensión lectora y expresión oral y escrita
1. Lee y responde:
El texto El llano en llamas es un cuento basado en la Revolución mexicana, hecho
trascendente en la historia de México, que duró diez años (1910-1920). Esta confrontación
armada tuvo fuertes y suficientes motivos económicos, políticos y éticos. Algunas de las
personas que se incorporaron en la avalancha revolucionaria lo hicieron por diferentes
motivos: unos con la esperanza de que se les devolviera o reconociera el derecho a un
pedazo de tierra para trabajar; otros por ambición de riqueza o poder, o para vengarse de la
tragedia personal o familiar de la que habían sido víctimas por los atropellos del gobierno o
de los gamonales de la región. Como los intereses fueron tan heterogéneos, muchos de los
rebeldes no alcanzaron a entender el verdadero significado de su lucha. El lema principal
fue: ¡La tierra para el que trabaja!
a. ¿Qué parte del relato te pareció más violenta y escabrosa? ¿Por qué?
b. ¿Qué expresiones, costumbres o acciones del cuento revelan la forma de ser del
pueblo mexicano?
c. ¿De qué estrato provienen fundamentalmente los rebeldes comandados por Pedro
Zamora? ¿Qué clase de hombres conforman el ejército federal según el cuento?
¿Qué caudillo histórico representa cada bando?
d. ¿Con qué expresiones del texto se demuestra la falta de claridad política de la
guerra?
Ampliación de vocabulario
2.El español en México, como en todos los países de América y España, tiene variantes
léxicas que reciben el nombre de mexicanismos. Ejemplos: amoles; milpa; otate; aguarras;
totochilos; zopilotes; huizaches; tepemezquites; gueros.
Deduce el significado de las palabras anteriores según la expresión o el contexto lingüístico
en que se encuentren en el cuento. Consúltalas luego en un diccionario de americanismos y
escríbelos en tu cuaderno.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
93
PGF03-R03
Descubramos la estructura del texto
1.Lee nuevamente el cuento y verifica:
a.¿El narrador del cuento es ante todo un
narrador observador, un narrador personaje
o un narrador omnisciente?
b. ¿La narración del texto anterior está en primera, segunda o tercera persona?
2.Observa y explica si los hechos se cuentan tal como sucedieron o hay superposición de
planos narrativos.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
94
PGF03-R03
“Bienaventurado el varón que no anduvo en consejos de malos, ni estuvo en camino
de pecadores, ni en silla de escarnecedores.”
BIBLIA. SALMOS 1:1
LITERATURA NEOCLASICA
ENUNCIACIÓN
Se utiliza el término neoclásico para referirse al momento
histórico en que tras el barroco se impuso la estética de los
antiguos griegos y romanos y la del renacimiento más
clásico, y corresponde, más o menos y según los lugares y
autores,
al
siglo
XVIII.
Posteriormente,
se
usan
indistintamente los términos clásico y neoclásico —más el
primero— para referirse a cualquier estilo, periodo u obra
de calidad equiparables a los modelos griegos y romanos.
Los periodos más importantes en el pensamiento y el arte
occidental en los que se siguieron los principios estilísticos
y estéticos del arte y la literatura de la antigüedad griega o romana fueron el renacimiento y
la Ilustración, una época especialmente rica en Francia, donde se desarrolló un clasicismo
literario ejemplificado en las obras de los escritores Pierre Corneille y Jean-Baptiste Racine y
los filósofos René Descartes y Blaise Pascal.
El neoclasicismo español del siglo XVIII fue bastante modesto, ya que entraron en liza dos
corrientes contrapuestas: los continuadores amanerados de los temas y formas del siglo de
oro español y el academicismo y los imperativos ilustrados de las nuevas tendencias que
venían de Francia, y que a España llegaron con la dinastía Borbón. El resultado fue una vida
literaria centrada en torno a una minoría culta que se interesa por la filología o la historia más
que por la literatura en sí misma. Con todo, destacan algunos nombres que si no ejercieron
gran influencia en otros países, sí acercaron este gran estilo a la sociedad española; entre
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
95
PGF03-R03
ellos destacan Leandro Fernández de Moratín, Benito Jerónimo Feijoo o Gaspar Melchor de
Jovellanos.
Otras grandes figuras de la Ilustración europea asociadas con el clasicismo son los escritores
ingleses John Dryden y Alexander Pope, y los poetas alemanes Johann Wolfgang von
Goethe y Friedrich von Schiller.
El término neoclásico tiene su origen en las convicciones manifestadas por los principales
críticos y poetas de la época, para quienes la teoría y la práctica literaria debían seguir los
modelos establecidos por los principales escritores griegos y romanos. Dicho de otro modo,
que los escritores habían de centrarse en determinados modelos y no en características
individuales; integrarse en la naturaleza a través de una aspiración de orden y regularidad; y
respetar rigurosamente el tiempo, el espacio y la acción de la composición dramática. La
fundación de las Reales Academias en España es un ejemplo de la clara conciencia crítica e
historiográfica del momento.
En el siglo XVIII la crítica abandona los sistemas que racionalizaban en exceso la lectura de
las obras y aconseja a los escritores sobre problemas particulares de elecciones lingüísticas
o estilísticas, al margen de un sistema teórico general. Dignos de mención en este sentido
son los estudios de Moratín sobre el antiguo teatro español y la antología de Antonio de
Capmany, que culminó su obra teórica en la Filosofía de la elocuencia.
En esta época se anhela volver a la cultura, sociedad y filosofía de los griegos, surgiendo así
su nombre neoclasicismo; pero también surge el hombre racional totalmente alejado de las
creencias religiosas.
Por otra parte los escritos de esta época abordaron todos los temas existentes: filosóficos,
políticos, económicos religiosos, culturales.
Estos temas fueron llevados a los lectores por los editores de la Enciclopedia quienes se
caracterizaban por una actitud tolerante y liberal con respecto a cualquier corriente de
pensamiento.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
96
PGF03-R03
Durante el siglo XVIII la imprenta sirvió para hacer grandes emisiones de libros a un precio
mucho más bajo lo que permite que la educación llegue al pueblo.
Los intereses y la finalidad didáctica de la Ilustración hicieron que en el cultivo de los géneros
literarios, la prosa tuviera mayor importancia, más que la poesía y el teatro. No obstante, una
gran parte del legado de la Ilustración corrió por cuenta del teatro en su vertiente satírica.
Características
En literatura se impuso el Neoclasicismo: los autores ilustrados buscaron un nuevo modelo
estético que respondiera a sus aspiraciones de mejora de la sociedad, de aplicación del
pensamiento racionalista y de divulgación del conocimiento. Esto explica que triunfaran los
principios clásicos, basados en la armonía y el equilibrio, y que se rechazaran los excesos de
la imaginación y de la expresión que habían caracterizado a la literatura barroca. Al igual que
había sucedido en el Renacimiento, el arte clásico se convirtió en el modelo de los ilustrados.
La literatura neoclásica queda también sujeta a la razón. Se escriben por entonces tratados
que establecen las reglas a las que se debe someter toda obra literaria, como la Poética de
Luzán (1737). En el siglo XVIII se defendían los siguientes principios en literatura:




La obra debía responder a un modelo universal y tenía que ser un reflejo de la
realidad, ajustado a los principios de verosimilitud y decoro.
Las creaciones debían seguir la preceptiva clásica, sin mezclar lo trágico y lo cómico.
La literatura debía tener esencialmente una intención didáctica. La obra literaria había
de cumplir el principio clásico de «enseñar deleitando». Sin embargo, el arte
dieciochesco produjo también una literatura de inspiración clásica en la que se
recreaban los placeres de la vida dentro de un entorno natural poblado por figuras
mitológicas.
La creación literaria se guía por la razón, por lo que los escritores manifiestan su
espíritu crítico ante el mundo que los rodea.
A finales del siglo, algunos escritores rechazan la rigidez de la normativa neoclásica y
ensalzan los sentimientos por encima de la razón. Este movimiento se denomina
Prerromanticismo, ya que anuncia ciertas características románticas.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
97
PGF03-R03
Principales géneros de la literatura neoclásica
El espíritu crítico y el afán didáctico impregnan los géneros tradicionales y fomentan el
desarrollo de otros, como el ensayo o la fábula.
El ensayo permite la divulgación del pensamiento ilustrado. Los principales ensayistas son
Benito Jerónimo Feijoo y Gaspar Melchor de Jovellanos.
En el campo de la prosa de ficción, destacan la novela Fray Gerundio de Campazas, del
padre Isla, y las obras de José Cadalso: Cartas marruecas, en la que la sátira social se vale
del género epistolar, y Noches lúgubres.
La poesía se va a guiar por los criterios de didactismo y «buen gusto» y por la admiración a
los autores grecolatinos propia de la época. Así, se desarrolla una poesía utilitaria y filosófica
junto a una lírica sensorial de inspiración clasicista, que recupera géneros como las
anacreónticas o que regresa a la ambientación bucólica. Ambas tendencias están
representadas por Juan Meléndez Valdés, el poeta más significativo del siglo. La poesía en
boca de pastores permite al autor neoclásico expresar sus sentimientos de una forma
indirecta. Por su parte, las anacreónticas deben su nombre al poeta griego Anacreonte; en
ellas se transmiten los deleites de la vida y se tratan temas como el amor, los banquetes y el
vino. Asimismo, se recupera la fábula, género que se adapta perfectamente a la intención
ilustrada de enseñar deleitando. Sus principales cultivadores son Tomás de Iriarte y Félix
María de Samaniego.
En el teatro se impone la preceptiva clásica y se rechaza la comedia barroca. Conscientes de
la importancia social del fenómeno dramático, los ilustrados quisieron utilizarlo para difundir
su ideología, como se observa en las obras de Leandro Fernández de Moratín.
MODELACIÓN
Escucha con atención el texto que a continuación leerá tu profesor(a); ya que en este podrás
vislumbrar las características de la literatura neoclásica; además escucharás la comparación
de situaciones de nuestro tiempo con las de la época neoclásica.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
98
PGF03-R03
EJERCITACIÓN
1. Realiza un texto mínimo de 10 renglones en el que expongas tu opinión sobre la
época del Neoclasicismo.
2. Realiza un mentefacto conceptual sobre el Neoclasicismo con la información que
leíste en el contenido
3. Investiga sobre el pensamiento de Simón Bolívar
SIMULACIÓN
Forma un grupo con cuatro compañeros y realicen una pequeña obra en la que muestren las
diferencias entre el Neoclasicismo y el Romanticismo; luego represéntenla ante el grupo.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
99
PGF03-R03
DEMOSTRACION
LA VENTANILLA DEL BUS
Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes
se agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión vehicular.
Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que
devuelve mi imagen, perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico
del tránsito. Ahora vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de las fachadas le
permite al pequeño mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no hay
paisaje urbano superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que
comparte el viaje.
El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que .un simulacro es la
suplantación de lo real por los signos de lo real. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que nos
refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la
realidad, somos el paisaje. ¿Somos los signos de lo real? Un semáforo nos detiene en una
esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar paralelo al nuestro; ante mí pasan
otras ventanillas con otros pasajeros de otra comunidad igualmente apática. Pasan dos
señoras en el primer puesto. Serán amigas -pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero no
hablan entre ellas. Sigue pasando la gente detrás de las otras ventanas, mezclando su
imagen real con nuestro reflejo. Creo verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que
espera la señal verde junto a nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo
sentado en el otro bus. Con temor y asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo
que nos sonreímos más allá del cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en
medio de una nube de humo negro.
(Texto tomado de: PÉRGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO, Danilo.
Reflejos, fantasmas,
desarraigos. Bogotá recorrida. Bogotá: Arango Editores, Instituto Distrital de Cultura y
Turismo, 1999.)
1. En el texto anterior predomina
A. la descripción del entorno material de una ciudad a partir de un viaje en bus por el centro
de ella.
B. la narración del viaje que alguien realiza en un bus por el centro de una ciudad y la
presentación de sus
reflexiones.
C. la caracterización de una ciudad a partir de la relación existente entre el transporte público
y el individuo.
D. la presentación de una teoría sobre la forma de descubrir la falsedad dentro de una
ciudad.
2. Otro posible título para el texto anterior sería:
A. La ciudad y el transporte.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
100
PGF03-R03
B. Caos y transporte.
C. La ciudad se puede leer.
D. El transporte público.
3. En el texto predomina una narración que combina
A. la primera persona del singular y la segunda persona del plural.
B. la tercera persona del plural y la tercera persona del singular.
C. la primera persona del singular y la primera persona del plural.
D. la segunda persona del plural y la tercera persona del singular.
4. El enunciado “un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real” se
introduce en el texto con la
intención de
A. argumentar la idea de que leer la ciudad es leernos a nosotros mismos.
B. definir el significado de simulacro partiendo de un viaje en bus por la ciudad.
C. proponer un método para leer la ciudad a partir de los planteamientos de Baudrillard.
D. discutir la concepción de Baudrillard en torno a la posibilidad de hallar la ciudad.
5. Del enunciado “Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje” se
puede concluir que
A. los individuos que componen la masa son sólo objetos para ser observados.
B. siempre que se hace parte de algo colectivo, es inevitable suplantar la realidad.
C. el concepto de paisaje se fundamenta en la inexistencia de la individualidad.
D. el objeto que constituye la realidad es el mismo sujeto que la observa.
6. Las expresiones Serán amigas y quizás compañeras de trabajo, ubicadas en el tercer
párrafo, se han impreso en
letra cursiva con la intención de
A. introducir comentarios que el autor del texto hace para sí mismo.
B. formular interrogantes del autor del texto hacia sus lectores.
C. señalar diálogos entre el autor y el narrador del texto.
D. evidenciar la participación de uno de los personajes en el texto.
7. Cuando el texto habla de comunidades apáticas e indiferentes, se refiere a
A. las personas que transitan por el centro de la ciudad.
B. algunos individuos que observan críticamente la ciudad.
C. todos los seres que pertenecemos a la ciudad.
D. los usuarios del transporte público en la ciudad.
HAY UNA RAZA DE HOMBRES
Hay una raza de hombres inadaptados,
una raza que no puede detenerse,
hombres que destrozan el corazón a quien se les acerca
y vagan por el mundo a su antojo...
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
101
PGF03-R03
Recorren los campos y remontan los ríos,
escalan las cimas más altas de las montañas;
llevan en sí la maldición de la sangre gitana
y no saben cómo descansar.
Si siguieran siempre en el camino
llegarían muy lejos;
son fuertes, valientes y sinceros.
Pero siempre se cansan de las cosas que ya están,
y quieren lo extraño, lo nuevo, siempre.
(Truman Capote, A sangre fría, Madrid, Unidad, 1999; pág. 99.)
1. Usted diría que un ejemplo de hombre inadaptado es alguien que
A. regresa siempre al mismo lugar.
B. toma el camino ansiando lo desconocido.
C. siempre viaja, porque su trabajo se lo exige.
D. toma los caminos persiguiendo un amor.
2. Una raza de hombres contraria a la que describe el texto de Capote tendría
A. la ilusión de llegar a alguna parte.
B. el ansia de conocer nuevas tierras.
C. la necesidad constante de cambio.
D. el deseo de viajar frecuentemente.
3. En el texto Hay una raza de hombres, la posición del autor consiste en
A. criticar las actitudes de quienes son crueles con su pareja.
B. clasificar a los sujetos que persiguen la última novedad.
C. exaltar a los hombres que vagan por el mundo a su antojo.
D. recordar las características de la maldición gitana.
4. La tarjeta de presentación de los hombres inadaptados debería decir que son
A. deportistas.
B. banqueros.
C. vendedores.
D. viajeros.
5. El título Hay una raza de hombres indica
A. el descubrimiento de una etnia desconocida.
B. la memoria escrita de un pueblo extinto.
C. el hallazgo de una antigua sociedad humana.
D. la comunión que existe entre los desarraigados.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
102
PGF03-R03
UNIDAD TRES
“LOS SIMBÓLOS Y COMPETENCIA CONTEXTUAL”
PROPÓSITO
Identificar y establecer diferencias entre los elementos propios del arte dramático y escénico,
analizando aspectos importantes sobre el origen y la evolución del teatro hispanoamericano.
Elabora reseñas con coherencia y cohesión sobre obras trabajadas en clase, empleando con
asertividad las reglas ortográficas estudiadas.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
103
PGF03-R03
LECTURA AFECTIVA
“Acoso escolar”
El acoso escolar puede ser físico.
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o, incluso, por
su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre
escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de
violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros
escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de
entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil
de víctimas.
El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.
E
l acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a
la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a
conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un
agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto
maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
104
PGF03-R03
como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del
diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se
muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la
situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio.
El grado de violencia que se vive en las aulas es un fenómeno nuevo que revela un cambio en la
socialización del niño. Los menores de hoy, no saben superar sus frustraciones, no han aprendido a
dilatar la gratificación y no saben compartir, porque muchos no han tenido hermanos y, por tanto,
nunca han repartido sus juguetes y ropa.
S
i a esto se añade que los padres trabajan todo el día y delegan el cuidado y la educación de los
hijos a abuelos, televisión e internet -desde donde acceden fácilmente a contenidos violentos
presentados de forma atractiva-, y que se ha perdido la cultura del esfuerzo y del respeto a la
autoridad, se da el caldo de cultivo perfecto para que en las aulas se registre un clima de
conflictividad nunca antes visto.
Además, ha desaparecido el juego libre. Dice una experta que «ya no se juega en la calle ni con los
hermanos en casa, y los patios escolares han sido sustituidos por canchas deportivas, donde se
practican deportes en los que las reglas ya están fijadas.
El juego es el principal factor de socialización del niño, donde el menor aprende a crear normas, a
respetarlas, a ceder y a superar su frustración; a saber ganar y perder, a compartir y tener empatía; a
saber cuáles son sus límites y a esperar su turno, ya que de otra forma quedaría fuera del grupo.
Pero cuando este juego es sustituido, y el niño sólo juega en el parque, acompañado por un adulto
que media al primer atisbo de conflicto, sin dejar que los pequeños se las arreglen solos.(…)
Dan Olweus, doctor en Psicología por la Universidad sueca de Umea y padre del concepto «bullying»,
aboga por poner límites firmes frente a los comportamientos inaceptables, aplicar sanciones y
potenciar figuras adultas de autoridad y modelos positivos. Y su método lo avala con datos;
desarrollado en 42 centros, con 2.500 alumnos seguidos durante dos años, los resultados fueron la
reducción a la mitad de los problemas de violencia en las aulas y una clara disminución de la
conducta antisocial.
¿SE TE HACE CONOCIDO ESTE ARTÍCULO? Haz un recuento de aquellos acontecimientos
relacionados con él y compártelos en grupo.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
105
PGF03-R03
“Nunca releo mis libros, porque me da miedo.”
Gabriel García Márquez (1927-?) Escritor colombiano.
LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA
Luego de la conquista del territorio americano, los españoles
impusieron un orden colonial, que comprende la época de la
organización de los virreinatos hacia 1600 y de los primeros
brotes de independencia hacia finales del siglo XVIII. En estos
siglos, España tuvo un interés marcado: expandir y fortalecer la
religión católica. En consecuencia, las ideas religiosas influyeron
en la vida cultural y política de América.
Durante la colonia las ordenes religiosas, apoyadas por la nobleza de al nueva España,
construyeron numerosos templos, colegios, hospitales que le daban un nuevo aspecto físico
a ciudades como Lima, Quito, cuidad de México y Bogotá.
En las plazas públicas de las ciudades coloniales se observa la
estructura social impuesta por los españoles. Los indígenas
estaban relegados y privados de todo privilegio. Si se atrevían a
desafiar el orden colonial, la plaza se convertía en el lugar de su
ejecución.
Durante el siglo XVIII el dominio español empezó a quebrajarse y muchos territorios
americanos buscaron su autonomía. Las independencias de las colonias americanas fueron
el resultado de varios periodos de guerra.
Luego de las campañas liberadoras, la Aristocracia siguió siendo una clase privilegiada. La
tierra era propiedad de un número limitado de criollos, lo que les permitió aprovecharse de la
mano de obra de las clases inferiores.
La Época de la Colonia estuvo influenciada culturalmente por lo religioso. Para aquel
entonces, mediados del Siglo XVI, se empezaban a establecer los primeros asentamientos
urbanos, alrededor de las instituciones gubernamentales españolas. El capital económico,
político y cultural era propiedad de una pequeña élite, por lo cual la creación de textos
literarios provenía en exclusiva de las clases altas.
Los intelectuales españoles y criollos se enfrentaron a un nuevo mundo listo para ser
retratado, por eso las primeras manifestaciones literarias sirven mayormente como crónicas,
donde se da cuenta de las tradiciones, los qué haceres cotidianos y los hechos heróicos del
nuevo continente.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
106
PGF03-R03
Se destacan los siguientes autores:
Juan de Castellanos (Sevilla, 1522 - Tunja, 1607)
Juan Rodríguez Freyle. (Bogotá, 1566 - 1642)
Hernando Domínguez Camargo (Bogotá, 1606 - Tunja, 1659)
Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla (Bogotá, 1647 - Madrid, 1708)
Francisca Josefa del Castillo (Tunja, 1671 - 1742).
SIMULACION Realizar un metefacto de la colonia y la independencia.
EJERCITACIÓN
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
107
PGF03-R03
Leer el siguiente fragmento de la literatura de la colonia e independencia.
RESPUESTA DE AL POETISA A LA MUY ILUSTRE SOR FILOTEA DE AL CRUZ
E
l escribir nunca ha sido dictamen propio, sino fuerza ajena; que les pudiera decir con
verdad. Lo que sí es verdad que no negaré (lo uno por que es notorio a otro y lo otro
porque, aunque sea contra mí, mi me ha hecho Dios la merced de darme grandísimo
amor a la verdad) que desde que me rayo la primera luz de la razón, fue tan vehemente y
poderosa la inclinación a las letras, que mi ajenas represiones – que he tenido muchas- , ni
propias ajenas- que he hecho no pocas- , han bastado que deje de seguir este natural
impulso que Dios puso en mi: su majestad sabe porque y para qué; y sabe que le he pedido
que apague la luz de mi entendimiento dejando solo lo que basta para darle su ley, pues lo
demás sobra, según algunos en una mujer, y aun hay quien diga que daña. Sabe también su
majestad que no consiguiendo esto, he intentado sepultar con mi nombre mi entendimiento, y
sacrificarse solo a quien me dijo; y que no otro motivo me entro en mi región, no obstante
que el desembarazo y quietud que pedía mi estudiosa intensión, eran repugnantes los
ejercicios y compañía de una comunidad; y después , en ella, sabe el Señor, y lo saben el
mundo quien solo lo debió saber, lo que intente en orden a esconder mi nombre, y que no me
lo permitió, diciendo que era tentación; y si seria. Si yo pudiera pagaron algo de lo que os
debo, señora mía, creo que solo os pagará en contaros esto, pues no ha salido de mi boca
jamás, excepto para quien debió salir. Pero quiero que con haberos franqueado de par en
par las puertas de mi corazón, haciéndoos patentes sus mas sellados secretos, conozcáis
para que no desdice de mi confianza lo que debo a vuestra venerable persona y excesivos
favores.
Prosiguiendo en la narración de mi inclinación de que os quiero dar entera noticia, digo que
no había cumplido los tres años de mi edad cuando enviando mi madre a una hermana mía,
mayor que yo, a que se enseñase a leer en una de las que llaman amigas, me llevo a mi tras
ella el cariño y travesura; y viendo que la daban lecciones, me encendí yo de manera yo en
el deseo de saber leer, que engañando, a mi parecer, a la maestra le dije que mi madre
ordenaba mi diese lección. Ella no creyó porque no era creíble; pero, por complacer a don
aire me la dio. Proseguí yo en ir y ella en enseñarme, ya no te burlas, porque la desengaño la
experiencia; y supe leer en tan breve tiempo, que ya sabía cuando lo supo mi madre, a quien
la maestra lo oculto por darle el gusto por entero y recibir el galardón por junto; y yo lo calle,
creyendo que me azotarían por haberlo hecho sin orden aun vive la que me enseño (Dios la
guarde), y puede testificarlo (…)
(…) Éntreme religiosa, porque aunque conocía que tenia cosas ( de las asesorías hablo no
de las formales), muchas repugnantes a mi genio con todo, para la total negación que tenia
al matrimonio que lo menos desproporcionado y lo más decente que podía elegir en materia
de la seguridad que deseaba de mi salvación; a cuyo primer respeto ( como el fin más
importante) se dieron y sujetaron la cerviz todas las impertinencias de mi genio, que era de
querer vivir sola; de no querer tener ocupación obligatoria que embarazase la libertad de mi
estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros; esto me
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
108
PGF03-R03
hizo vacilar algo en la determinación, hasta que alumbrándome personas doctas de que era
tentación, la vencí con el favor divino, y tome el estado que tan indignamente tengo.
Pensé que huía de mi misma, pero “ miserable de mi” trajéeme a mi conmigo y traje mi
mayor enemigo en esta inclinación, que no se determinar si por prenda o castigo me dio el
cielo, pues de apagarse o embarazarse con tanto ejercicio que la religión tiene, reventaba
como pólvora, y se verificaba en mi el privativo esta causa appetitus.
Volví (maldije pues nunca cese); proseguí, digo a la estudiosa tarea (que para mí era
descanso en todos los ratos que sobraban a mi obligación de leer y mas leer, de estudiar y
mas estudiar, sin más maestro que los mismo libros. Ya se ve a un duro es estudiar, sin más
maestros que los mismo libro. Ya se ve cuan duro es estudiar en aquellas caracteres sin
alma, careciendo de la voz viva y explicación del maestro; pues todo este trabajo sufría yo
muy gustosa por amor de las letras.
“oh, si hubiese sido por amor de Dios, que era lo acertado, cuanto hubiera merecido” bien
que yo procuraba elevarlo cuanto podía y dirigirlo a su servicio, porque el fin que aspiraba
era estudiar teología, pareciéndome menguada inhabilidad, siendo católica, no saber todo lo
que en esta vida se puede alcanzar, por medios naturales, de los divinos misterios; y que
siendo monja y no seglar, debía, por el estado eclesiástico, profesar letras; y está siendo hija
de San Jerónimo y de una Santa Paula ponía yo de mi misma y me parecía razón; si no es
que era (y eso es lo mas cierto) lisonjear y aplaudir a mi propia información, proponiéndola
como obligatorio su propio gusto.
Sor Juana Inés de la Cruz
RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1. ¿a qué edad aprendió Sor Juana Inés a escribir? ¿De qué estrategías se valió para
lograrlo?
2. ¿por qué Sor Juan entro en una comunidad religiosa?
3. ¿por qué Sor Juana escribe este texto?
4. Se puede inferir que para Sor Juana era una actividad que:
( ) Realizaba bajo las ordenes de sus superiores.
( ) Había aprendido desde muy temprana edad.
( ) Practicaba de manera espontanea.
( ) Llevaba a cabo porque estaba motivada e inspirada por una fuerza superior.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
109
PGF03-R03
5. ¿cómo justifica Sor Juana su inclinación?
6. ¿Qué opiniones acerca de la relación entre las mujeres y el conocimiento se
mencionan en el texto?
7. los siguientes enunciados hacen referencia a:
“han bastado que deje de seguir este natural impulso”
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
“Lo que intente en orden a esconder mi nombre, y que no me lo permitió”
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
“ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros”
______________________________________________________________________
“siendo católica, no saber todo lo que en esta vida se puede alcanzar, por medios
naturales, de los divinos misterios”
_______________________________________________________________________
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
110
PGF03-R03
El placer de leer es doble cuando se vive con otra persona con la que compartir los
libros.
Katherine Mansfield
CÓMO HACER UNA RESEÑA HISTORICA
ENUNCIACIÓN
1. En sentido general, la reseña en una síntesis informativa sobre un tema.
2. su propósito específico es ayudar al lector a seleccionar diferentes lecturas o textos. Por
tanto, evalúa para destacar virtudes o prevenir deficiencias.
3. además interpreta, sugiere antecedentes y da claridad sobre el autor y su obra. La reseña
es una noticia en un análisis somero de una obra literaria.
4. los elementos que contiene la reseña son:

descripción objetiva, condensada y selectiva de los principales aspectos del
contenido de la obra.

Clasificación de la obra (escuela y género).

De limita el tema de la obra.

Habla de los métodos y objetivos propuestos por el autor.

Habla del estilo del autor.

Señala el tipo de lector al cual va dirigida la obra.

Hace una valoración crítica de la obra.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
111
PGF03-R03
MODELACIÓN
Lee el siguiente modelo de reseña y observa los elementos que la conformas:
Texto literario reseñado
Partes de la reseña
Un cronista del amor y el sufrimiento
Joaquín Machado de Assis, misa de gallo y otros
cuentos. Ed. Norma, col. Cara y cruz, 1990, pp. 131 136, traducción de
Elkin Obregón.
Joaquín Machado de Assís (Rió de Janeiro 1839 –
1908) es uno de los fundadores de la moderna literatura
brasilera, lo que equivale a decir de la moderna
literatura
latinoamericana.
Igualmente,
debe
considerársele como pilar de la cuentística
contemporánea y uno de los más importantes
renovadores de este género.
Tempranamente liberado de las cadenas del
romanticismo, del naturalismo y del realismo indígena,
Machado de Assis se inclino por la descripción realista
distanciada, más cercana a Flaubert que a Zola, de la
ciudad que amo y que conocía palmo a palmo: Río de
Janeiro. Esta limitación topográfica no indica de ningún
modo, limitación creativa. Todo género universal de
personas y hechos circulan por sus cuentos y novelas:
amantes infieles, magos, provincianos llegados a la
capital,
brujos,
artistas
fracasados,
filósofos
misteriosos, militares arribistas, jóvenes ingenuos y
entregados,
intelectuales
dubitativos,
abogados
honestos y deshonestos, poetas a la caza de viudas
solitarias, ricos venidos a menos, etc.
Titulo de la reseña. Libros
reseñados: autor, titulo, editorial
que lo publica, fecha, número de
paginas y traductor.
Texto literario reseñado
Partes de la reseña
Un infinito amor por los hechos y cosas de los hombres,
caracterizan al genial Machado de Assis, hay que
imaginarlo no como un Voltaire sarcástico y
revolucionario; menos como un Rousseau dando
concejos sobre todo. Tal vez en un Montaigne carioca:
observador atento, revelador menos que juzgador,
irónico sin pretenderlo. Es decir, profundamente
humano, respetuoso y tolerante de lo extraño, al tiempo
Se indica la ciudad donde nació el
escritor y la fecha. Se destaca su
importancia para la literatura
universal.
Se indica la escuela literaria a la
que pertenece y los principales
temas que coloca la obra del
escritor.
Se compara al autor con otros
escritores y se califica el conjunto
de su obra.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
112
PGF03-R03
que “¡implacable historiador de un grupo social!” como
dice Ledo Lvo
Machado de Assis fue hijo de un pintor y una lavandera.
Vivió una fantasía dura y desde muy joven tuvo que
trabajar: primero como tipógrafo, luego como periodista.
Intentando ser poeta y dramaturgo, se descubrió
cuentista y posteriormente novelista.
Se amplia el perfil biográfico del
autor. Se comenta y analiza alguna
El cuento “canción de esponsales” es un homenaje de
parte de la obra.
Machado a los artistas que han fracasado. En este caso
un músico, que en un país absolutamente musical
como Brasil, no logra escribir un sencillo canto
esponsalicio dedicado a su mujer ya fallecida.
Ya sospechaba Machado que no era nada fácil llegar a
ser un Heitor Villa Lobos o alguno de los poetas de
saudades: Caetano Veloza, María Bethania, Chico
Se concluye con un comentario
Buarque, María Creuza…
personal del reseñista y este firma.
Carlos Sánchez Lozano
Tomado del magazín Dominical, No 623, 23 de Abril /95, Pág. 14
SIMULACIÓN – EJERCITACIÓN
Ir a la biblioteca y escribir 2 reseñas sobre dos textos literarios, debe contener todos los
elementos del cuadro anterior.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
113
PGF03-R03
“La poesía huye, a veces, de los libros para anidar extramuros, en la calle, en el
silencio, en los sueños, en la piel, en los escombros, incluso en la basura. Donde no
suele cobijarse nunca es en el verbo de los subsecretarios, de los comerciantes o de
los lechuginos de televisión.”
Joaquín Sabina
EL BARROCO
ENUNCIACIÓN
1. El barroco fue un movimiento artístico cultural que surge en Europa en siglo XVII, y llega
a su máximo esplendor en el siglo de oro de las letras españolas. Este movimiento se
manifestó en otras artes como la arquitectura, la cultura, la música y la literatura.
2. El barroco llega a Hispanoamérica y tiene gran vitalidad y fuerza expresiva, al encontrar
asombrosas e inigualables selvas, climas, plantas, animales y sobre todo la diversidad
étnica y cultural.
3. El barroco español se caracteriza por: tratar temas sobre la fugacidad de la vida, la
trascendencia de la vida, el amor, la libertad del corazón, las descripciones con el fin de
producir en el lector emociones y sentimiento.
4. Cambia el orden de las palabras, la supresión del sonido, la repetición la cual produjo
grandes recursos estilísticos.
5. Cada un estilo lleno de contrastes ( lo bello, frente a lo feo; el amor frente al odio).
6. Hacen gran uso de figuras literarias, como son: el hipérbaton; alteración en el orden de
las frases.
La antítesis: reunión de conceptos opuestos en uno nuevo que lo sintetiza.
La polifonía: presencia y superposición de voces provenientes de ámbitos diversos.
El retruécano: exposición de ideas opuestas en una frase, lograda por el uso de las
mismas palabras en cada una de ellas.
7. El barroco español se caracteriza por:
- El recargo de recursos estilísticos, la repetición o supresión de sonidos y el cambio en
el orden de los elementos de una oración.
- El empleo de descripciones continúas con el fin de producir una mezcla de emociones
y hacer más vividos los colores, los olores, los sabores, los sonidos y la luz.
- Preferencia por los contrastes de ideas, de sentimientos y de imágenes.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
114
PGF03-R03
-
Tratamiento de temas como la fugacidad de la vida, la inconsistencia de las ilusiones
humanas, la trascendencia de la vida y el amor y la expresión de los sentimientos,
bajo la libertad del corazón.
8. Representantes del barroco son: Juan José Arrevola (México 1918) sus cuentos varia
invención y confabularlo, se mueve en la magia y en la absurda.
9. Sor Juana Inés de la Cruz. (México 1651 – 1695) religiosa escritora es llamada “décima
Musa”
10. Juan Luis de Alarcón (México 1581- 1639) entre sus obras están El tejedor de Segovia, la
verdad sospechosa, los favores del mundo y el anticristo.
11. Hernando Domínguez Camargo (santa fe de Bogotá 1606-1659) su obra cumbre fue
poema histórico de san Ignacio de Loyola.
12. los escritores barrocos se pueden agrupar en dos estilos literarios.
13. conceptismo: el cual se preocupa por el contenido, con un estilo ingenioso que utiliza
como recurso los dobles sentidos y los juegos de palabras. Su creador fue, Francisco de
Quevedo.
14. culteranismo su estilo es complicado lleno de figuras literarias (metáforas hipérboles)
palabras cultas, alusiones mitológicas. Su lenguaje es difícil de comprender. Su creador (
Luis de Góngora y argote)
SIMULACIÓN - EJERCITACIÓN
Realizar los mentefactos proposicionales en el cuaderno y compartirlos en grupos para
realizar las correcciones necesarias.
EJERCITACIÓN
1.
Lee e siguiente texto poético.
LETRILLA
La más bella niña
De nuestro lugar,
Hoy viudo y solo
y ayer por causar,
Viendo que sus ojos
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
115
PGF03-R03
La guerra va,
A su madre dice,
Que escucha su mal.
Dejadme llorar
Orillas del mar.
Pues me diste, madre,
En tan tierna edad,
Tan corto el placer,
Tan largo el pesar,
y me cautivásteis
de quien hoy se va
y lleva las llaves
de mi libertad.
Dejadme llorar
orillas del mar.
En llorar conviertan
mis ojos, de hoy más,
el sabroso oficio
del dulce mirar,
pues que no se pueden
mejor ocupar,
yéndose a la guerra
quien era mi paz.
Dejadme llorar
orillas del mar
No me pongáis freno
ni queráis culpar;
que lo uno es justo,
Lo otro por demás.
Si me queréis bien,
no me hagáis mal;
harto peor fuera
morir y callar.
Dejadme llorar
orillas del mar
Dulce madre mía.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
116
PGF03-R03
¿Quién no llorará,
aunque tenga el pecho
como un pedernal,
y no dará voces,
viendo marchitar
los más verdes años
de mi mocedad?
Dejadme llorar
Orillas del mar
Váyanse las noches,
pues ido se han
los ojos que hacían
los míos velar,
váyanse, y no vean
tanta soledad,
después que en mi lecho
sobra la mitad
Dejadme llorar
orillas del mar
Luis de Góngora y Argote
2. lee, responde y comenta:
a. En el poema Letrilla de Góngora predomina:



La descripción
La narración
La exposición de una idea
b. El tema del texto poético es:
 La tristeza ante la violencia y la muerte.
 El lamento ante la pérdida de un amor.
 La exaltación del amor filial.
c. El poema de Góngora pertenece al tipo de composición llamado letrilla. Se recitaba
ante al público, acompañado de música. Cada estrofa terminaba con un mismo
estribillo. Ejemplo:
Dejadme llorar
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
117
PGF03-R03
Orillas del mar


¿Qué notas de raro en la redacción de este estribillo?
¿Qué otros poemas o canciones con estribillo conoces? Compártelos
d. El poema Letrilla es uno de los más sencillos de Góngora, pues el estilo de este autor era
bastante complicado. Uno de los recursos que más utilizaba era la alteración del orden
natural de la oración:
En llorar conviertan
Mis ojos, de hoy más,
el sabroso oficio
del dulce mirar ...
e.Busca en el poema, otros casos en los cuales se altere el orden de la oración, escríbelos
en tu cuaderno y trata de darles un orden sintáctico y lógico.
f.Localiza en el poema las expresiones o versos en donde haya contraste de ideas, de
sentimientos o situaciones.
g. Investigar 4 representantes del barroco con sus biografias y su obras mas significativa.
Exponer uno de ellos en clase. Ademas buscar fotografias de arquitectura o pintura de esta
epoca llevarlas a clase.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
118
PGF03-R03
“Nunca escribo mi nombre en los libros que compro hasta después de haberlos leído,
porque sólo entonces puedo llamarlos míos.”
Carlo Dossi (1849-1910) Escritor italiano.
LA HISTORIETA O TIRA COMICA
ENUNCIACIÓN
1. El vocablo comic es un anglicismo (termino en ingles), también es llamado comiquitas, te
veo, monos o tira cómica.
2. La historieta relata una historia a través de una secuencia de imágenes o viñetas,
formada generalmente por dibujos, textos lingüísticos y otros recursos gráficos.
3. La historieta surgió en Europa a fines del siglo pasado, con un contenido cómico y
familiar, pues ha ido incorporando otros temas: realistas, científicos, ecológicos, políticos,
literarios, ciencia ficción. Esta multiplicidad le ha permitido su reconocimiento universal y
es llamado el noveno arte.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
119
PGF03-R03
4. El lenguaje de la tira cómica se vale de una serie de recursos expresivos, que se clasifica
en gráficos y lingüísticos.
5. Lenguaje grafico:
6. Viñeta. Unidad básica de la historieta, presenta los planos y enfoques correspondientes.
7. Globos bocadillos. Son las lonas reservadas al dialogo, comentario, pensamiento de los
personajes.
Bodillo ovalado
(dialogo)
Bocadillo rectangular
(comentarios del narrador)
Bocadillo burbuja
(pensamiento)
8. Cartuchos. Espacio siempre rectangular, reservados para incluir la voz del narrador
9. Metáforas visuales. Signos que expresan simbólicamente, el estado físico o anímico de
los personajes.
10. Gestos. Produce la reacción de los personajes ante acontecimientos que se van
presentando en la acción.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
120
PGF03-R03
11. Código cinético. Convenciones que se utilizan para expresar una serie de movimientos
12.Lenguaje verbal. Representación grafica de la hablaba de pensamiento y de los sonidos
(onomatopeya), a través de la escritura los textos lingüísticos van con letra mayúscula y
dentro de los bocadillos.
13. Con onomatopeyas. Imitan sonidos de la naturaleza o aquellos producidos por la acción
de los personajes de la historieta: zzzz, mua, toc, rin, plop…
SIMULACIÓN
Recorta dos historietas pégalas en el cuaderno e identifica sus partes, (trabajo en grupo)
EJERICTACIÓN
Crea una historieta usando todas las partes del comic, sobre la libertad en Colombia y otra
sobre la amistad. En octavos de cartulina, pintadas. Exponerlas en clase.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
121
PGF03-R03
“Digamos que existen dos tipos de mentes poéticas: una apta para inventar fábulas y
otra dispuesta a creerlas.”
Galileo Galilei
EL MODERNISMO
ENUNCIACIÓN
1. Se denomina modernismo a un movimiento poético hispanoamericano introducido en la
literatura de habla española por el nicaragüense Rubén García Sarmiento (1867-1916),
con su texto inicial Azul.
2. El modernismo parte de un sentimiento de insatisfacción hacia su presente, de una crítica
hacia la nueva burguesía y hacia la conclusión de Latinoamérica en el capitalismo
internacional.
3. Con el modernismo la poesía latinoamericana se transformo en una liberación artística y
espiritual, formas de expresión propias y se pone a tono con los nuevos tiempos de
industrialización y modernidad.
4. El simbolismo busca ir mas allá de la realidad valiéndose de símbolos, es decir imágenes
que sugieren algo no perceptible por los sentidos como ideas y sentimientos. El
parnasianismo propone ante todo la belleza en la forma, la perfección, de los verbos con
su lema “el arte por el arte”. Los temas preferidos eran los mitos y las leyendas
grecolatinas de las épocas antiguas, los ambientes pintorescos y exóticos. Los
modernismos captan la realidad con una sensibilidad habida de goces sensoriales y de
belleza y musicalidad, de lugares refinados, mujeres hermosas...... otro tema modernista
fue la intimidad, algunas veces vital, sensual, otras triste, y nostálgica como un vago
recuerdo del romanticismo. Los poetas expresan sus gustos,
sus tentativas y sus
limitaciones. Dejaron a un lado los temas moralizantes y didácticos, cumpliendo con este
postulado: “el arte no es útil”. De este modo el lenguaje antes que un instrumento de
comunicación, es considerado como un medio para la creación. También reacciona
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
122
PGF03-R03
contra la ideología materialista, cientificista, utilitarista de la vida, cultura y de la obra
artística, considerada, esta ultima, como mercancía.
5. Las bases estéticas del modernismo surgieron por dos corrientes: el parnasianismo; el
cual reaccionaba contra el subjetivismo romántico e instauraron una poesía de corte
objetivo, caracterizada por la perfección formal.
El simbolismo; fue una corriente enemiga de lo didáctico, de la falsa sensibilidad, de la
descripción objetiva, una corriente opuesta al realismo y al espíritu científico de esa
época.
6. Características del modernismo:
 Revalora los instrumentos sensitivos (colores, olores, sabores, sonidos).
 Busca la fantasía como extrañamiento y transfiguración.
 Da libre curso a la metáfora, e infunde a la poesía, música y ritmo.
 Amplia libertad creadora.
 Cosmopolitismo: el poeta es el ciudadano del mundo, esta por encima de la realidad
cotidiana.
 Actitud abierta hacia todo lo nuevo.
 Gusto por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos.
 Temas sobre mitología, la gracia antigua, el oriente, la edad media, la ambientación
versallesca, la flora y la fauna exóticas.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
123
PGF03-R03
Autores Modernistas
José Martí. Cubano, 1853-1895. Su palabra estuvo al servicio de la
libertad.
Obras
Ismaelillos
Versos sencillos
Versos libres
Manuel Gutiérrez Nájera. Mexicano, 1859-1895, inicia un cambio
literario, tomando modelos franceses y aplicando la sinestesia es sus
poemas.
Ala
Abismo
José Asunción Silva. Colombiano, 1865-1896. Marca la transición
hacia el modernismo. Renueva de manera significativa la poesía.
Nocturno III
Gotas amargas
Julián del Casal. Cubano, 1863-1893. Su poesía tiene un tono
elegiaco e intimista y de refinada imaginación. Fue un periodista
agudo y brillante.
Rubén Darío. Nicaragüense, 1867-1916. Consolidó el modernismo en
América y logró que la literatura latinoamericana fuera conocida en
Europa. Su poesía se caracteriza por la sensualidad, la masculinidad,
e l erotismo, el paganismo, la belleza, y el colorido y su recurrencia a
la mitología y símbolos paganos y religiosos cristianos
Guillermo Valencia. Colombiano, 1873-1943. Prefiere los modelos
clásicos y parnasianos. Su formalismo poético lo alejó de una poesía
más impersonal e intimista. Hizo traducciones
Hojas al viento
Azul
Prosas profanas
Canto de vida y
esperanza
Ritos
José Santos Chocano. Peruano, 1875-1934. Fue un poeta de corte Los caballos de los
popular. Resaltó en su poesía las raíces y naturaleza de América.
conquistadores
Julio Herrera y Reissing, Uruguayo, 1875-1910. Prefirió sonetos
idílicos y pueblerinos con algo de humor.
Los parques
abandonados
Leopoldo Lugones. Argentino, 1874-1938. Poeta y periodista iniciado
en el modernismo se inició en el vanguardismo con una poesía plena Lunario sentimental
y de íntimo lirismo.
Amado Nervo. Mexicano, 1870-1919. Su poesía sentimental, mística y
popular fue entendida con facilidad
La amada inmóvil
SIMULACIÓN
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
124
PGF03-R03
Sustenta tu aprendizaje mediante la elaboración del mentefacto conceptual, recuerda los
tipos de ideas que debes emplear en su desarrollo. Revísalo en grupo para verificar las
enseñanzas y hacer las correcciones pertinentes.
EJERCITACIÓN
1. Lee y comenta las siguientes afirmaciones de los más destacados cultores del
modernismo literario.
“Amo a la hermosura, el poder, la gracia, el “La poesía ha de estar en el pensamiento y en la
forma".
dinero, el lujo, los besos y la música",
José Martí, cubano
Rubén Darío, nicaragüense
a. ¿Qué tendencia modernista se expresa en cada poeta? Implica tu respuesta.
b. ¿Cómo interpretarías y explicarías tú estas dos afirmaciones?
2. Lee, escribe y localiza en los poemas modernistas que te presentamos a continuación:
a. Una estrofa que emplee métrica y rima tradicionales.
b. Una estrofa en la cual hayan versos libres, es decir, que no estén sujetos ni a
métrica ni a rima.
c. Un verso representativo de cada una de las siguientes imágenes sensoriales: luz y
color, instrumentos y música, aromas o fragancias, sabores.
d. Una estrofa o versos que hablen de símbolos o elementos exóticos griegos, latinos
u orientales.
Los dos príncipes
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
125
PGF03-R03
José Martí, cubano
El palacio está de luto
en el trono llora el rey,
y la reina está llorando
Donde no la pueden ver:
En pañuelos de holán fino
Lloran la reina y el rey:
Los señores del palacio
Estan llorando también.
Los caballos llevan negro
El penacho y el arnés:
Los caballos no han comido,
Porque no quieren comer:
El Laurel del patio grande
Quedó sin hojas esta vez:
Todo el mundo fue al entierro.
Con coronas de laurel:
El hijo del rey ha muerto!
Se ha muerto el hijo del rey!
En los álamos del monte
Tiene su casa el pastor;
La pastora está diciendo
¿Por qué tiene luz el sol?"
Las ovejas, cabizbajas,
Vienen todas al portón:
Una caja larga y honda
Está forrando el pastor!
Entra y sale un perro triste:
Canta allá dentro una voz:
Pajarito, yo estoy loca,
Llévame donde él voló!":
El pastor coge llorando
La pala y el azadón:
Abre en la tierra una fosa:
Echa en la fosa una flor:
Se quedó el pastor sin hijo!
Murió el hijo del pastor!
Alma venturosa
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
126
PGF03-R03
Al promediar la tarde de aquel día
Cuando iba mi habitual adiós a darte,
Fue una vaga congoja de dejarte
Lo que me hizo saber que te quería.
Tu alma, sin comprenderlo, ya sabía ...
Con tu rubor me iluminó al hablarte,
y al separamos te pusiste aparte
Del grupo, amedrentada todavía.
Fue silencio y temblor nuestra sorpresa;
Mas ya la plenitud de la promesa
Nos infundía un júbilo tan blando
Que nuestro labios suspiraron quedos ...
y tu alma estremecíase en tus dedos
Como si se estuviera deshojando.
SINFONÍA EN GRIS MAYOR
El mar como un vasto cristal azogado,
Refleja la lámina de un cielo de zinc;
Lejanas bandadas de pájaros manchan
El fondo bruñido de pálido gris.
El sol como un vidrio redondo y opaco,
Con paso de enfermo camina al cenit;
El viento marino descansa en la sombra
Teniendo de almohada su negro clarín.
Las ondas que mueven su vientre de
plomo,
Debajo del muelle parecen gemir.
Sentado en un cable, fumando su pipa,
Está un marinero pensando en las playas
De un vago, lejano brumoso país.
Es viejo ese lobo. Tostaron su cara
Los rayos de fuego del sol del Brasil;
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
127
PGF03-R03
Los recios tifones del mar de la china
Lo han visto bebiendo su fracaso de gin.
La espuma impregnada de yodo y salitre,
Ha tiempo conoce su roja nariz,
Sus crespos cabellos, sus bíceps de atleta,
Su gorra de lona, su blusa de dril.
En medio del humo que forma el tabaco,
Ve el viejo el lejano, brumoso país,
Adonde una tarde caliente y dorada,
Tendidas las velas, partió el bergantín.
La siesta del trópico. El lobo se aduerme.
Ya todo lo envuelve la gama del gris.
Parece que un suave y enorme esfumino
Del curvo horizonte borrara el confín.
La siesta del trópico. La vieja cigarra
Ensaya su ronca guitarra senil,
Y el grillo preludia su solo monótono
En la única cuerda que está en su violín.
En prosas profanas, Rubén Darío
1. Explica el significado de cada expresión:
“el viento marino descansa en la sombra”
______________________________________________________________
______________________________________________________________
“Las ondas que mueven su vientre de plomo, Debajo del muelle parecen gemir”
______________________________________________________________
______________________________________________________________
“Sus crespos cabellos, sus bíceps de atleta,Su gorra de lona, su blusa de dril”
______________________________________________________________
______________________________________________________________
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
128
PGF03-R03
“Parece que un suave y enorme esfumino, del curvo horizonte borrara el confín”
______________________________________________________________
______________________________________________________________
2. Explica en tus palabras que fue lo que quizo decir Ruben Dario en “Sinfonía en gris
mayor”.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
3. Identifica en el poema, algunos elementos que, según el autor, se relacionan con el
color gris.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
129
PGF03-R03
“Los libros que el mundo llama inmorales son los que muestran su propia vergüenza.”
Oscar Wilde (1854-1900) Dramaturgo y novelista irlandés.
EL LENGUAJE PUBLICITARIO
ENUNCIACIÓN
La publicidad, tiene como fin, el poder convencer, por medio de la comunicación de ideas,
palabras e imágenes, al consumidor de comprar un bien productivo y no la competencia
directa del mismo o uno sustituto.
Pero en la publicidad, son varios los estamentos que se ven involucrados y que sacan
ganancias de la misma. Podemos partir con el publicista, quien crea la publicidad. Con ello
logra reunir su salario mensual.
E
stá la empresa que compra los servicios de publicidad. Cuyo objetivo, es realizar
marketing por medio de la misma. Y así atraer nuevos clientes y mantener a los ya
existentes.
Están los medios de comunicación, que son quienes transmiten la mayoría de la publicidad
existente. Ellos con ello, reciben recurso por los minutos o segundos que ponen al aire, la
publicidad en cuestión.
Por último, tenemos al cliente o consumidor. Por medio de la publicidad, puede conocer los
productos que están siendo ofertados en el mercado. Es un medio de información, para
poder satisfacer de manera conveniente, sus necesidades.
La publicidad es una forma de comunicación persuasiva que pretende informar y, sobre todo,
convencer a los destinatarios para que de una forma determinada. De acuerdo con la
intensión del mensaje la publicidad puede ser:
Publicidad institucional
Es aquella cuyos mensajes publicitarios nos invitan a adoptar determinadas actitudes, como
cuidar el medio ambiente, conducir con prudencia o proteger la salud. La publicidad
institucional puede tener dos propósitos:
 Mantener o mejorar la imagen de una institución privada o del Estado. En este
caso más que vender un producto se busca vender un servicio o la imagen de la
institución que lo presta. Con este fin, se recurre, frecuentemente, al testimonio de
personas reconocidas o con cierto prestigio dentro de la comunidad.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
130
PGF03-R03

Promover actitudes positivas como la convivencia pacífica, la solidaridad, el respeto
y las leyes, etc. En este caso, muchas veces es más importante el mensaje de la
entidad que lo respalda.
Publicidad comercial
Es aquella que está encaminada a convencer al receptor de adquirir un bien o un servicio. A
diferencia de la publicidad institucional, el objetivo principal es económico, pues de la
adquisición del producto depende de su permanencia en el mercado. En este tipo de
publicidad, que se presenta en los medios escritos y audiovisuales, la marca juega un papel
fundamental.
Componentes del texto publicitario
El mensaje publicitario suele estar formado por un texto, a veces acompañado de otros
elementos como imagen y sonido, que sirven de refuerzo. El texto de los anuncios consta de:
 Un lema o frase breve, sugerente y fácilmente memorizable cuya función es llamar la
atención del receptor y grabar una idea en su mente.
 El texto que acompaña el lema es, por lo general, más amplio y detallado, aunque su
extensión depende del medio de comunicación por el cual se difunde.
 Los elementos gráficos o sonoros que acompaña al texto verbal tienen por objeto
captar la atención del destinatario. Estos elementos también varían en función del
canal a través del cual se transmite el mensaje.
Estrategias de la publicidad
Para convencer a un individuo de adquirir un producto, un servicio o de actuar de una
determinada manera, la publicidad aprovecha, entre otros, los siguientes recursos:
 el testimonio de personajes conocidos para garantizar los meritos de una marca. Ese
respaldo, sin duda, avala el producto a través del consumidor.
 Hacer creer al consumidor que la mayoría de los bienes se encuentra a su alcance y
que él se los merece. Es decir, que la publicidad tiene su cimiento en un deseo
fundamental del hombre: el deseo de adquirir:
 Convencer al receptor a través de frases que lo invitan a aspirar al bienestar y al
gusto por la comodidad; a despertar la envidia en los demás; a sentirse un ser
privilegiado y clase aparte; y no desperdiciar la oportunidad de economizar con la
compra de un producto en particular, etc.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
131
PGF03-R03
CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE PUBLICITARIO
Como todo tipo de texto, el texto publicitario tiene ciertas particularidades en cuanto al
lenguaje:
 Originalidad. Un texto publicitario pretende llamar la atención. Para conseguirlo, debe
ser original pues se debe diferenciar de los cientos de mensajes que recibimos a
diario. La originalidad a punta tanto al contenido como a la representación de los
mensajes.
 Brevedad los mensajes publicitarios deben transmitir mucha información en poco
espacio o en poco tiempo. De allí que sea indispensable utilizar un lenguaje breve y
conciso.
 Expresividad la publicidad tiene que hacer deseable los productos o las ideas que
propone a su público, con el fin de persuadirlo sobre el punto de vista de quien lo
anuncia.
SIMULACIÓN
1. En compañía de tres compañeros más, elaborar una campaña publicitaria de carácter
institucional, que promueva el reciclaje y la clasificación de basuras en el hogar, debe
hacerse en un pliego de cartulina. Para ello, tengan en cuenta los siguientes pasos:
 Inventen un nombre para su campaña.
 Redacten un lema que sea llamativo y fácil de recordar.
 Recorten fotografías e imágenes de revistas y periódicos con el fin de elaborar el
cartel publicitario.
 Ubiquen su cartel en un lugar llamativo y transitado.
2.Seleccionar un producto de su agrado. Luego, elaborar una campaña publicitaria “radial o
escrita” en la cual se promocione el producto. debe hacerse en un pliego de papal boom.







Para ello, tengan en cuenta los siguientes pasos.
Identifiquen las principales características y beneficios del producto que van a
promocionar.
Determine el tipo de público al cual podría interesar el producto.
Inventen un nombre para el producto de un lema para promocionarlo.
Elaboren un guión radial en el cual destaquen el beneficio del producto.
Graven el mensaje o elaboren el afiche publicitario
Presenten su publicidad para el resto del grupo y evalúen el trabajo de sus
compañeros
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
132
PGF03-R03
EJERCITACIÓN
Recorta varias imágenes, lemas y textos de diferentes anuncios publicitarios. Combínalos
para formar un cartel en el que promociones un determinado producto. Exponerlo en clase.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
133
PGF03-R03
“Un libro es un regalo estupendo, porque muchas personas sólo leen para no tener
que pensar.”
André Maurois (1885-1967) Novelista y ensayista francés.
LA ORTOGRAFÍA
E
s la parte de la gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras y
signos de puntuación en la escritura. La ortografía se basa en la aceptación de una
serie de convenciones por parte de una comunidad lingüística con el objeto de
mantener la unidad de la lengua escrita. En los países que poseen Academia de la lengua
(como es el caso de todos los hispanohablantes), esta es la institución encargada de regular
dichas convenciones. La ortografía es una convención, dado que no siempre hay una
correspondencia unívoca entre sonido y grafía. Los criterios para establecer dichas
convenciones varían de unas lenguas a otras. En unas ha predominado el criterio fonémico
para establecer las normas (es el caso del español).
La ortografía es un aspecto clave en la enseñanza y la estandarización de una lengua,
especialmente cuando experimenta una gran dispersión dialectal o cuando apenas posee
tradición escrita. Se preocupa mucho por el buen uso de la grafías, sobre todo aquellas que
presentan igual sonido y que provocan una gran confusión al momento de escribir las
palabras, como la "g", "j", "c", "s", "z", "b", "v", "ll" e "y". Otros puntos son la correcta
utilización de los signos de puntuación, la acentuación y tildación, que carecían de
correspondencia en la pronunciación del español de la época. El resultado era una falta de
unidad que dificultaba la comprensión.
Las reglas ortográficas son enunciados que nos permiten reconocer la regularidad
de la escritura de las palabras, así como también las irregularidades o excepciones
que podemos encontrar. Al memorizar las reglas ortográficas, éstas funcionarán
como herramienta para mejorar la escritura y disipar la duda (si ignoramos cómo se
escribe la palabra hiena, acudimos a la regla ortográfica de la H, y sabremos que
todas las palabras que empiezan con ie llevan h inicial).
Sin embargo, conocer las reglas no soluciona todas las dudas ortográficas, ya que
en el idioma español hay muchas palabras que no tienen regla. En ese caso hay que
acudir a la memoria o al diccionario.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
134
PGF03-R03
MODELACIÓN
B





Los verbos terminados en –uir se escriben con b. Por
ejemplo: distribuir, contribuir.
Los verbos terminados en –bir y con aber se escriben con b.
Por ejemplo: escribir, recibir, haber, deber. Excepciones:
hervir, servir, vivir, y sus compuestos.
Las palabras que comienzan con las sílabas bur, bus, bu se
escriben con b. Por ejemplo: búsqueda, budín, burbuja.
Las terminaciones del verbo ir, y de los verbos terminados
en ar, conjugados en pretérito imperfecto. Ejemplo: ibais,
buscaba, investigaba, laborabais.
Los vovablos que empiezan por los prefijos bi, bis, siempre y
cuando signifiquen doble. Ejemplo: bípedo, bicéfalo, burdo,
buscar.

Las terminaciones del pretérito imperfecto del modo indicativo de los verbos de la primera
conjugación se escriben con b. Por ejemplo: bailaba, comentaban.

Después de m se escribe b. Por ejemplo: cambiar, ambiente.

Antes de una consonante, se escribe B. Por ejemplo: cable-, subte-, abrir.

Las palabras que comienzan con la sílaba bi significan “dos”. Por ejemplo: bicicleta,
bilateral, bicameral.
V

Después de una n, d, b se escribe v. Por ejemplo: invitado,
envase, subversión, adverbio, invulnerable.

En los pretéritos indefinidos. De tener, estar, andar (tuve,
estuve, anduve).

Las palabras con el prefijo vice que significa en vez de.
Ejemplo: vicecónsul, vicepresidente, vicerrector.

Vocablos que empiezan por prev, priv, prov. Ejemplo: proveer.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
135
PGF03-R03
 Las palabras que empiezan por vill, eva, eve, evi, evo.
Ejemplo: villancico, evasión, evento, evitar, evocar.
 Los adjetivos y numerales terminados en iva, ivo, avo, ava.
Ejemplo: abusiva, nocivo, veinteava, centavo.
SIMULACIÓN – EJERCITACIÓN
1. Escribir palabras con los sufijos ibilidad, abilidad.
__________________ _______________________ _________________________
__________________ _______________________ _________________________
__________________ _______________________ _________________________
2. Encontrar palabras con los sufijos bunda, bundo.
__________________ ________________________ ________________________
__________________ ________________________ ________________________
__________________ ________________________ ________________________
3. Escribir verbos terminados en bir.
__________________ ________________________ _________________________
__________________ ________________________ _________________________
__________________ ________________________ _________________________
4. Escribir palabras que empiecen por bu, bus, bur.
__________________ ________________________ _________________________
__________________ ________________________ _________________________
__________________ ________________________ _________________________
Buscar el significado de las siguientes palabras:
Anfibio: _______________________________________________________________
Biología: ______________________________________________________________
Biopsia: _______________________________________________________________
Biofísica: ______________________________________________________________
Biógrafo: ______________________________________________________________
Biosfera: ______________________________________________________________
Biografía: ______________________________________________________________
Biogeografía:___________________________________________________________
Cenobio: ______________________________________________________________
Bioterapia: _____________________________________________________________
Biodegrable: ___________________________________________________________
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
136
PGF03-R03
Encontrar el la siguiente sopa de letras 22 palabras que se escriben con B.
A
L
B
E
D
R
I
O
M
B
C
A
R
A
B
I
N
A
O
O
A
E
I
B
E
R
I
A
Z
A
T
T
B
Y
F
O
E
M
A
S
U
R
O
D
O
B
B
B
L
O
B
A
N
N
H
O
L
O
B
C
O
U
I
A
Y
T
A
S
E
I
I
L
B
R
O
I
B
I
T
L
N
A
A
B
A
S
T
O
E
E
A
B
E
T
O
L
U
C
A
B
Buscar palabras que empiecen por:
Vill ______________________ ________________________ ____________________
Eva _____________________ ________________________ _____________________
Eve _____________________ ________________________ _____________________
Evi ______________________ ________________________ ____________________
Evo _____________________ ________________________ ____________________
Buscar palabras con la partícula vice.
________________________ __________________________ ____________________
________________________ __________________________ ____________________
Escribir palabras que empiecen por:
Prev
priv
prov
__________________________ _______________________ ______________________
__________________________ _______________________ ______________________
Completar con la letra B o V según convenga:
__ ulla
__i __ idor
___ ra__ o
__ ra ___ata
I __ais
__ o __ ino
Ser__ir
__oli __ia
Ca __ er
__ené__olo
__re __e
__ien__enido
I__amos
__ olu__le
no__ iem__ re
su__ ur ___io
___ i __ ración
so__ er__ io
re__er ___ero
lle__ a __ a
la __a
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
137
PGF03-R03
La lectura no da al hombre sabiduría; le da conocimientos.
William Somerset Maugham
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN EN LA ESCRITURA
ENUNCIACIÓN - MODELACIÓN
Denotación: capacidad del ser humano de asignar un valor informativo a la palabra de un modo que
reduce al mínimo la ambigüedad
La Denotación es fundamentalmente racional
Por ejemplo, la palabra oso, tomada en su sentido denotativo nos informará sobre un mamífero
carnicero y plantígradoj9
En la siguiente frase usamos la palabra oso en su versión denotativa:
El oso blanco vive en el Polo Norte
La denotación es usada principalmente por la ciencia con el objeto de brindar la mejor información
posible sobre sus descubrimientos sin crear ambigüedades confusas, pero, en una aparente
paradoja, por ser el valor denotativo de una palabra el nivel semántico más elemental, sólo a través
de él será posible usarla también en el nivel connotativo, propio del poema. Esta paradoja nos señala
que el poeta y el lector tienen que entender primero el significado denotativo de una palabra, antes de
darle uno de tipo connotativo
Connotación: característica que tiene una palabra de ser usada no sólo de acuerdo con su
significado original, (denotación) sino también con otros significados secundarios
Por ejemplo, cuando decimos que un hombre es un oso, no estamos proponiendo que el hombre en
cuestión es un plantígrado carnicero, sino que nos estamos refiriendo a su tosquedad o a su fuerza,
rasgos del oso n atural que trasladamos al concepto "hombre", en este caso
El siguiente es un ejemplo demostrativo:
Tenía el alma tosca
sin costuras
estaba envuelto de fuerza
sin violencia
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
138
PGF03-R03
era un gran oso blanco
con el alma azul
En literatura, especialmente en el Verso, el lenguaje connotativo es mucho más importante que el
lenguaje denotativo, pero, mientras más puro deviene el Poema, los conceptos de denotación y de
connotación dejan de tener vigencia.
EJERCITACIÓN
A partir de los gráficos, describa las imágenes empleando un lenguaje connotativo de lo
observado.
1
1._________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2._________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
139
PGF03-R03
3._________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Escribe tu interpretación personal del siguiente gráfico, empleando los significados
denotativos y connotativos que identifiques en ella
“El mensaje lingüístico condiciona la decodificación de la imagen. Habiendo diversas
posibilidades de interpretación, el texto guiará al lector a la intención de significación que el
artista o diseñador tuvo.”
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
140
PGF03-R03
DEMOSTRACIÓN
PRUEBA DE COMPRENSION E INTERPRETACION TEXTUAL
El eclipse
C
uando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo.
La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su
ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí,
sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante,
particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez
a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se
disponía a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que
descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó
algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y
de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse
total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus
opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su
altura.
Los indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio
que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente
sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras
uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una las infinitas
fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad
maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
(Augusto Monterroso. Obras completas y otros cuentos, Bogotá, Norma, 1994-).
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
141
PGF03-R03
1. Una pregunta que podría realizarse a partir de la lectura es
A. ¿Hay evidencias sobre la ignorancia de los mayas en torno al cosmos?
B. ¿El Conocimiento universal sobre el cosmos fue iniciado por Aristóteles?
C. ¿Cuales fueron las coincidencias entre las teorías de Aristóteles y la de los mayas?
D. ¿Fueron ignorantes los frailes que participaron en la conquista?
2. La teoría de Aristóteles respecto a la teoría de los astrónomos mayas
A. Alcanzó mayor precisión científica
B. Tuvo menor trascendencia teórica
C. Logró expandirse por la escritura alfabética
D. Propició el origen del pensamiento filosófico
3. En el texto se enfrentan
A. La visión religiosa europea y la cultura indígena
B. La cultura grecisca y la visión de los españoles
C. La cultura de occidente y la visión mítica prehispánica
D. La cultura hispánica y la incredulidad indígena
4. La palabra subrayada en 'Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de
rostro "impasible" puede reemplazarse por
A. Inexpresivo
B. Impenetrable
C. Impredecible
D. Indeseable
5. Con respecto a los eclipses en el texto se produce una convergencia cultural entre
A. El conocimiento ancestral indígena y el conocimiento aristotélico
B. Las prácticas religiosas y los rituales de muerte
C. La incredulidad indígena y la arrogancia de la cultura europea
D. El talento universal y la ignorancia de los indígenas
6. En "Entonces floreció en el él una idea digna de su talento y de su cultura universal", el
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
142
PGF03-R03
uso del conector subrayado le indica al lector que la idea que se le ocurre a Fray Bartolomé
A. Surge en el mismo instante del sacrificio
B. Es consecuencia de lo que ha evocado
C. Nace en su mente tres años antes
D. Llega como ayuda repentina de Dios
7. La 'piedra de los sacrificios' mencionada en el texto corresponde a
A. Una invención del narrador
B. Un elemento sagrado
C. Una alucinación de Fray Bartolomé
D. Un elemento de la topografía
8. La piedra es sentida como 'brillante' por
A. Monterroso
B. Los indígenas
C. Fray Bartolomé
D. El dios de los indígenas
9. En el momento en el que Fray Bartolomé se siente perdido recuerda el convento de los
Abrojos en España, porque
A. Quiere volver a su patria
B. Sabe que Carlos Quinto lo salvará
C. Sabe que en convento orarán por él
D. Quiere reafirmar su compromiso religioso.
10. La elipsis es una figura literaria que consiste en omitir información para acelerar el
desarrollo de la historia narrada.
Un caso de elipsis en el texto 'El Eclipse' se encuentra entre
A. El primero y el segundo párrafo
B. El cuarto y el quinto párrafo
C. El quinto y el segundo párrafo
D. El primero y el sexto párrafo
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
143
PGF03-R03
11. La narración de Monterroso tiene como título 'El Eclipse' porque
A. Su interés es mostrar el momento en que ocurre un ecplise
B. Asocia el eclipse, como fenómeno natural, con su sentido cultural
C. Quiere resaltar el carácter mítico y religioso de los eclipses
D. Su propósito es explicar cómo influye un eclipse en la muerte de alguien
12. De acuerdo con los hechos narrados, se infiere que el Carlos Quinto mencionado era
A. El regente del convento de Los Abrojos
B. Una eminencia en materia de eclipses
C. La suprema autoridad de la corona española
D. El representante fiel del rey en Guatemala
13. La idea sobre la muerte expresada por Fray Bartolomé Arrazola se relaciona con
A. La esperanza celestial
B. El sacrificio religioso
C. El descanso eterno
D. La labor redentora
14. La narración sugiere que
A. La sabiduría de los españoles era superior a la de los indígenas
B. Los indígenas se resignaron ante el saber de los frailes
C. Los frailes fueron muy humildes ante la sabiduría de los indígenas
D. La dominación española no reconoció la sabiduría indígena
15. Los códices hacen referencia a
A. La recopilación de los conocimientos ancestrales
B. Las normas de convivencia entre los indígenas
C. Los modos de proceder en los sacrificios humanos
D. La historia de las guerras libradas contra los españoles.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
144
PGF03-R03
UNIDAD CUATRO
“LITERATURA CONTEMPORANEA Y TEXTO
INFORMATIVO”
PROPÓSITO
Comprender
la importancia de la literatura contemporánea y las figuras literarias,
adquiriendo un sentido crítico sobre los medios de información para conocer y construir
nuestro entorno.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
145
PGF03-R03
LECTURA AFECTIVA
Se suele decir que el amor es una droga pero ¿es tan sólo eso?
E
l profesor Larry Young, de la Universidad Emory de Atlanta, en Estados Unidos, cree
que sí. En un artículo que ha publicado recientemente en la prestigiosa revista Nature,
el profesor Young afirma que el amor puede explicarse a través de una serie de
procesos neuroquímicos que suceden en áreas específicas del cerebro. Si ello fuera cierto,
afirma Young, no tendríamos que depender más de las ostras o el chocolate como
afrodisíacos. En vez de eso, sería posible que los científicos desarrollaran afrodisíacos
químicos que harían que nos enamorásemos de la primera persona con la que nos
cruzáramos. Y a aquellos que se enamoran de quien no deben, se les podría dar un antídoto
contra un amor inadecuado. Incluso se podría llegar a realizar un "test del amor" para saber
si dos personas están predispuestas a tener una vida en común feliz.
Sin poseía
La oxitocina es la responsable de desarrollar el
vínculo entre la madre y su hijo.
A lo largo de los siglos los poetas nos han hecho creer que el amor es algo que va más allá
del entendimiento, pero esta idea es una maldición para el doctor Young.
"No sé si seremos capaces de entenderlo totalmente, pero creo que nuestras emociones han
evolucionado de comportamientos y emociones que provienen del reino animal", asegura el
científico.
"No creo que la manera en que una madre quiere a un hijo sea tan diferente del amor que
una madre chimpancé siente por sus crías, o incluso una rata". En los animales, los
científicos han descubierto que una sustancia química, la oxitocina, es la responsable de
desarrollar el vínculo entre la madre y su hijo. El profesor Young cree que es muy posible
que el mismo proceso suceda en los humanos.
"Lo que pasa es que cuando experimentamos esas emociones son tan intensas que no
podemos imaginar que se trata tan sólo de una serie de procesos químicos", asegura el
científico.
Larry Young, Universidad Emory de Atlanta
¿REALIDAD?... COMENTA CON TUS COMPAÑEROS Y PROFESOR (A), AQUELLOS
PUNTOS DE VISTA SOBRE LOS CUALES ESTÁS O NO DE ACUERDO
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
146
PGF03-R03
“En este mundo no sólo son importantes él poder y la gloria sino la bondad y él amor
hacia nuestros semejantes”.
Anónimo
LITERATURA DE VANGUARDIA Y REALISMO SOCIAL
ENUNCIACIÓN
LOS MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS
S
e denomina vanguardia a una serie de tendencias en las artes plásticas y en la
literatura, que tuvieron lugar en las primeras décadas del siglo XX con centro en
Europa y derivaciones en Estados Unidos y Latinoamérica.
El termino vanguardia previene del fránces avant – garde, y se refieren al impulso “guerrero”
de estos movimientos, cuyo representante se consideraban ubicados en puestos de
avanzada en el campo del arte en contra de todo lo académico ya establecido. Los
vanguardistas querían romper con las normas impuestas y exigían una libertad total para
lograr una “nueva expresividad”.
Los movimientos vanguardistas, en general, no tuvieron gran duración y se caracterizaron
por estar conformados con pequeños grupos de artistas que se organizaron alrededor de un
fundador quien redactaba un manifiesto grama en el cual declaraba sus principios.
Esta época, entre el momento de la pre - guerra y fines de la década de los años treinta,
también es conocida como el periodo de los istmos: expresionismo, cubismo, surrealismo,
dadaísmo, futurismo, ultraísmo, creacionismo, etc.
Las vanguardias intentaron romper las ataduras heredadas del pasado cultural, impulsadas
por un afán de innovación y modernidad, y llevar el arte a una libertad creadora capaz de
expresar el caos que reinaba en el entorno.
Principales istmos:

El creacionismo. Este movimiento, liberado por el chileno Vicente Huidobro,
manifestaba que la poesía es ante todo creación y, por lo tanto, debe alejarse de todo
lo tradicional. Crear fue el postulado.

El ultraísmo. Los argentinos Jorge Luis Borges y Oliverio girando, fueron las cabezas
visibles de este movimiento de vanguardia que floreció durante los años veinte. La
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
147
PGF03-R03
liberación de los impulsos vitales, la recuperación de la espontaneidad instintiva y la
brevedad de las expresiones fueron los principales postulados de esta escuela
literaria.

El surrealismo este ismo, en literatura, que iniciado por el francés Andrés Breton. En
Latinoamérica, fue básico el aporte de los poetas Cesar Vallejo y Octavio Paz. En la
pintura sobresalió el Español Salvador Dalí. En el manifestó su realista se defiende la
expresión de la vida subconsciente y la vida de los sueños (onírica), excluyendo la
lógica, la moral y el formalismo. El surrealismo fue el movimiento más importante de
todos los ismos vanguardistas.

El impresionismo: No es propiamente un ismo de vanguardia sino un antecedente
contra el que reaccionan los vanguardistas. Su principal aporte a las vanguardias es la
liberación del poder expresivo del color. Los impresionistas aprendieron a manejar la
pintura más libre y sueltamente, sin tratar de ocultar sus pinceladas fragmentadas y la
luz se fue convirtiendo en el gran factor unificador de la figura y el paisaje. Pero los
pintores impresionistas son artistas que ya no pretenden ejercer con su arte una
modificación radical en las costumbres de su época ni están comprometidos con la
voluntad de un gran cambio social.

El cubismo: nació en Francia en 1905 Sus principales rasgos son la asociación de
elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de
las palabras, sustitución de lo sentimental por el humor y la alegría y el retrato de la
realidad a través de figuras geométricas. Los inspiradores del movimiento son Picasso
y Braque. Algunos de los principales maestros son Juan Gris, María Blanchard,
Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad, Cézanne ya
habría marcado el camino.
LA VANGUARDIA Y LA CRISIS HUMANA DEL SIGLO XX
La vanguardia fue el eco de una serie de sucesos que modificaron la vida del hombre
contemporáneo y la concepción del mundo sostenida hasta entonces:
 Los estudios de sigmud freud (padre del psicoanálisis), sobre todos los planteamientos
realizados en la interpretación de los sueños, muestran una fragmentación del ser
humano en los diferentes sectores de la conciencia. La existencia de un lado instintivo,
oculto, revolucionó los análisis sobre la personalidad humana.
 La teoría de la relatividad. Planteada por Albert Einstein a partir de 1905, transformo el
mundo de la ciencia, ya que propuso un universo en continua expansión de la materia
que puede descomponerse en elementos aun más pequeños que el átomo.
 La primera y la segunda guerras mundiales. Mostró la violencia llevada al límite y un
fuerte desprecio por la vida humana. El concepto de trascender se remplazó por el arte de
sobrevivir: la desesperanza y el sinsentido ganaron el espíritu del hombre
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
148
PGF03-R03
CARACTERISTICAS DE LA VANGUARDIA
Si bien es cierto que cada uno de los diferentes ismos tuvo sus características propias,
existen ciertos rasgos comunes a todos ellos.







Ruptura con las normas y preceptos académicos: se desea crear un arte nuevo,
ya que las normas hacen “esclavo” al creador, al autor.
Valoración de lo irracional como modo de percepción del mundo: varios de estos
movimientos (especialmente el surrealismo) desvalorizan la vigilia como momento
ideal para crear, por lo tanto, consideran que los momentos de semiconciencia,
cercanos al sueño, son perfectos para desarrollar la labor creativa.
Feísmo: el arte vanguardista quiere provocar una reacción en el destinatario. Para
lograrlo se vale de lo desagradable.
Arte no figurativo: están en de un arte imitativo de lo externo. Encuentran en las
palabras un valor extraordinario por medio del cual el artista crea un “ nuevo mundo “
autosuficiente.
Nueva disposición gráfica: las palabras se distribuyen en el papel con toda libertad.
Los vanguardistas suprimen los signos puntuación y los conectores (coordinantes y
preposiciones) frecuentemente el verso pierde la rigidez de la rima y la métrica fija
Elección de las revistas literarias: para expresar sus ideales artísticos y su
concepción del mundo.
Deseo de aunar todas las artes: literatura, pintura, música… por este motivo, o
poema puede adquirir, a través de la distribución original de las palabras, la forma del
objeto descrito. Estos poemas se llaman caligramas o ideogramas.
LA VANGUARDIA EN LATINOAMERICA
Dos son los puntos más importantes por subrayar de las vanguardias americanas: su
relación con Europa, sobre todo con España y con Francia, y una interesante aportación de
elementos autónomos como la revaloración del indígena.
El vanguardismo chileno rápidamente se dejó conducir al compromiso político comandado
por Pablo Neruda- director de la revista VÓRTICE Y CABALLO DE BASTOS.
Esta aparente contradicción entre la aparente literatura comprometida y la literatura de
vanguardia se redefine en función de la meditación sobre las formas y mediante la presión a
la que se ve sometida la literatura por el entorno social e histórico.
Entre los movimientos vanguardistas nacidos entre la segunda y tercera décadas del siglo
XX, el surrealismo tiene un lugar destacado por la influencia directa o indirecta que ejerció en
Hispanoamérica, gracias a que atrajo y afilió a muchos artistas, adoptó una postura política e
incorpora el psicoanálisis en sus manifiestos.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
149
PGF03-R03
Uno de sus teóricos principales, el francés André Bretón, encabezo la publicación del primer
manifiesto surrealista.
Jorge Luis Borges y Guillermo De Torre se destacaron como los grandes artífices del
ultraísmo en América.
Los órganos de difusión de esta corriente fueron las revistas Proa Martín Fierro, y entre sus
máximos representantes cava señalar a Oliverio Girando y Francisco Luis Bermúdez.
TEMAS:
Debido al contexto histórico- social latinoamericano en el cual se desarrollaron los
movimientos de vanguardia, la temática de estas escuelas literarias se desenvolvió en torno
a:



La angustia existencial: Ante los horrores de la guerra, en
donde la muerte triunfa sobre la vida, la ciencia y la
tecnología se ponen al servicio de la muerte, lo que produce
una inevitable pérdida y transformación de los valores
morales y éticos de la sociedad. El hombre, como individuo,
entro en una profunda crisis vital, por eso, temas como la
perplejidad, la soledad, el sentido de la vida, etc. Hacen
presencia permanente en la poesía vanguardista
El humor: el poeta vanguardista, se hace dueño de un intenso humor negro, que utiliza
como mecanismo de defensa contra la situación social que le ha tocado vivir. Para
lograrlo, recurre a la sátira y el sarcasmo.
La crítica: los poetas y ensayista pertenecientes a la vanguardia, dirigieron sus escritos
contra la injusticia social, contra la deshumanización del hombre y en especial, de las
clases dirigentes.
GENEROS
Dentro de la narrativa los géneros más utilizados por los escritores vanguardistas son:


El ensayo, que se convirtió en el mecanismo más importante para exponer y
transmitir el pensamiento, tanto político y social como literario. A través del ensayo se
dieron a conocer las mejores críticas a los poetas y a sus obras.
En la lírica: el poema sirvió de vehículo transmisor para que los poetas vanguardistas
dieran a conocer su personalidad y sus secretos íntimos.
Autores y obras
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
150
PGF03-R03
Vicente Huidobro fue el primer poeta hispanoamericano claramente vanguardista que, con
su libro el espejo de agua, propuso un nuevo planteamiento estético al cual denominó
creacionismo.
Cesar Vallejo. Marcó un hito en la vanguardia latinoamericana con la publicación de trilce,
en 1922. a partir de esta obra modificó su estilo, despojándolo de toda característica
modernista. Vallejo rechazó la poesía que nace como consecuencia de cualquier técnica o
preceptiva literaria. No se enroló en ninguna de las vanguardias e incluso repudió la actitud
poética de muchos vanguardistas, a quienes consideró incapaces de crear una poesía
sinceramente humana. Otras de sus obras son los heraldos negros y poemas humanos.
Juan Pablo Tablada ensayó la poesía especial al adaptar, al español, formas líricas
japonesas, como el haiku y el hay kai. Poco tiempo después, Manuel Maples Arce dio
origen al estridentismo.los estridentistas exaltaban el dinamismo de la modernidad y la
llegada del maquinismo y de la desindividualización.
Pablo Neruda, también tuvo contacto con las vanguardistas europeas y aplicó algunas de
sus técnicas a su propia obra, sobre todo lo surrealista. La soledad, la angustia, el miedo y el
caos de la humanidad, temas que aparecen expresados por medio de imágenes con
asociaciones insólitas y un marcado hermetismo, ocupan el lugar central de la obra. Las
obras fundamentales de este periodo son: primera residencia en la tierra y segunda
residencia en la tierra. A finales de esta etapa, Neruda conoció a los poetas españoles de la
generación del 27, Rafael Alberti, Federico García Lorca, y su poesía dio un vuelco:
disminuyó la angustia y apareció un mayor interés por el ritmo poético.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
151
PGF03-R03
“Cada hombre que se acerca más a sí mismo, en alguna forma, se acerca mayormente
a los demás”.
Marco Tulio Cicerón
EL NOTICIERO
Enunciación
Historia
En 1958 apareció el Noticiero Económico Suramericana, el
primero producido en el país.
El esquema mixto de la televisión colombiana, en el que el
Estado era el dueño de los canales y empresas particulares (o
programadoras) alquilaban los espacios y producían los
programas, imponía horarios a los noticieros, que antes de la
licitación de 1992 no se enfrentaban entre sí. Si en la Cadena Uno había un informativo a las
20:30, en la Cadena Dos podía haber un programa de concurso, por ejemplo.
Estas limitaciones también hacían difíciles las transmisiones de eventos importantes o de
sucesos que requerían un seguimiento en directo.
Algunos de los noticieros más importantes de esta etapa fueron Telediario, Noticias 1,
Noticiero Promec, Cantaclaro, El Nacional, 24 Horas, Noticias de Acción, TV Hoy, 90
Segundos (micronoticiero), Noticiero de las 7, Noticiero Criptón, Noticiero Cinevisión, 60
Minutos y el Telenoticiero del Mediodía, entre otros. Algunos de esos informativos, que
pertenecían en parte a diferentes grupos políticos, sobrevivieron hasta mediados de los años
90.
A finales de la década de los ochenta, la licitación permitió que los
noticieros nocturnos del fin de semana (Noticias 1 y Noticiero Criptón)
duraran 45 minutos. El resto de los informativos era de media hora.
La aparición de los primeros canales regionales (Teleantioquia,
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
152
PGF03-R03
Telecaribe y Telepacífico) les permitió a las regiones un mejor cubrimiento de las noticias que
les afectaban más directamente. Los informativos de estos canales casi nunca se enfrentan a
los de los canales nacionales.
En 1990, Inravisión le concedió al recién desmovilizado grupo guerrillero M-19 un noticiero,
que pasaría a llamarse AM-PM y se emitiría los fines de semana.
La licitación de 1992 - 1998
La licitación de los espacios que el Estado colombiano concedió a las programadoras para el
periodo 1992 - 1998 trató de incentivar la competencia entre programadoras y entre los
canales. Se definieron los horarios para los noticieros, que eran de 30 minutos. No obstante,
las programadoras que habían licitado noticieros no pudieron alquilar ningún otro espacio.
Los horarios de los noticieros eran los siguientes:

Lunes a viernes: 12:30 - 13:00, 19:00 - 19:30, 21:30 - 22:00.

Sábados, domingos y festivos: 13:00 - 13:30, 20:30 - 21:00.
A mediados de los años 90, Inravisión decidió licitar los espacios
entre las 24:00 y las 10:00, horarios en los que no había
transmisiones. Así volverían los noticieros de la mañana -que
habían desaparecido una década antes-, emitidos a las 07:30: RCN 7:30 y 7:30 Caracol.
En esta etapa surgieron informativos como Noticiero CM&, QAP Noticias (del escritor Gabriel
García Márquez y cuyos archivos son preservador por RCN Televisión), Hora Cero, N.T.C.
Noticias, Uninoticias y Notivisión, entre otros.
CM&, de los destacados periodistas Yamid Amat y Juan Gossaín, creó una de las secciones
características de los informativos actuales: la de farándula y espectáculos. Inicialmente, la
modelo Viena Ruiz presentaba una sección llamada Las cosas secretas, al final del noticiero,
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
153
PGF03-R03
que presentaba "chismes" de la política nacional. Más tarde, esta sección incluiría noticias de
espectáculos y sería copiada por los demás informativos.
Desde 1998 hasta hoy
Con la entrada en operación de los canales privados (RCN Televisión y Caracol Televisión,
que antes eran programadoras), empezó una nueva etapa en los informativos colombianos.
En primer lugar, la entrada en operación de RCN y Caracol les permitía mayor libertad con
los horarios y con sus parrillas de programación en general, en contraste con los dos canales
mixtos. Poco a poco la audiencia se fue inclinando más hacia los canales privados, que al
comienzo enfrentaban sus informativos con los demás con la misma duración. Sin embargo,
desde el año 2000, la duración de los noticieros empezó a aumentar paulatina pero
considerablemente.
Estructura del noticiero
Normalmente, los informativos colombianos se dividen en tres grandes bloques, los cuales
no coinciden necesariamente con los segmentos que hay entre los cortes comerciales.
En primer lugar, se encuentran las noticias consideradas serias, con temas de política,
economía, orden público, judicial, etc. Dentro de esta categoría se encuentra la información
regional y la internacional. La primera tiene mayor relevancia durante las emisiones de la
mañana y del mediodía en los noticieros de los canales privados. La segunda generalmente
queda relegada a notas con imágenes provistas por agencias internacionales y son cubiertas
con poca profundidad.
Después viene la información deportiva, que se concentra fundamentalmente en el fútbol, si
bien otros deportes como el béisbol, el automovilismo, el tenis y el baloncesto también son
cubiertos, aunque en menor proporción. Los domingos y los lunes esta sección suele
ampliarse unos minutos más.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
154
PGF03-R03
Para cerrar el noticiero, se encuentra la sección de farándula y entretenimiento, presentada
casi siempre por alguna joven modelo. Se concentra en los cantantes del momento, las
telenovelas y los programas del respectivo canal (en especial los reality shows), y las noticias
provenientes de Hollywood y de Miami, así como en los eventos de moda. Esta sección,
popularizada en los años 90, es una de las más cuestionadas, porque en algunas emisiones
llega a durar hasta 20 minutos, tiempo que podría dedicársele a otro tipo de información. No
obstante, los ejecutivos de los canales consideran que es una de las más vistas porque sirve
de válvula de escape, ante la grave situación del país. No todos los noticieros cuentan con
esta sección.
En algunas emisiones aparecen otras secciones, como la de salud, el informe del tránsito, la
situación de los aeropuertos, meteorología, servicios sociales, etc.
Despectivamente, algunos llaman a esta estructura "la de las tres G: guerra, goles y glúteos"
MODELACIÓN:
Escucha con atención los ejemplos que a continuación te dará tu profesor(a) para que
apliques los conocimientos obtenidos en tu cotidianidad.
EJERCITACIÓN:
ANALIZA EL CONTEXTO
1. Observa las fotografías y luego, responde
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
155
PGF03-R03



¿Qué clases de hechos muestran estas imágenes?
¿Qué función cumplen las personas que se observan en las dos imágenes?
¿Qué reflexión puedes hacer sobre la frase: lo que pasa hoy aquí y en resto del
mundo?
2. Responde las siguientes preguntas:


¿Cuál es la sección que más te gusta de un noticiero? ¿Por qué?
¿Crees que los noticieros televisivos y radiales aportan los datos suficientes como
para que la gente pueda estar bien informada?¿por que?
3. Observa un noticiero y escribe una noticia para cada una de las secciones citadas.
Sección
Noticias
Deportiva
Económica
Farándula
Internacional
Política
4. Identifica a que sección corresponden las siguientes noticias:
El cantante colombiano Juanés fue nominado hoy a cinco
Atentado suicida protagonizado por un fundamentalista Árabe, que
Ocurrió en el centro de Jerusalén
El cantante Colombiano Juanés fue nominado hoy a cinco
Premios Grammy Latino. Entre estos se destacan: mejor canción
Y mejor álbum del año.
Hoy el dólar estadounidense se ha puesto muy por debajo del Euro
Se cree que este fenómeno beneficia directamente las exportaciones
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
156
PGF03-R03
Norte americanas hacía Europa.
SIMULACIÓN
1. Lee el siguiente artículo y responde las preguntas. Luego, comenta tus respuestas con tus
compañeros.
“se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento
y opiniones, la de informar y decir información verás e imparcial y la de fundar
medios de comunicación masiva.
Estos
son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la
rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura”.
Artículo 20, capítulo
Titulo II de la constitución política de Colombia de 1991

¿Crees que en los noticieros se presenta este artículo? Sustenta tu respuesta con
ejemplos.

¿Consideras que la libertad de prensa puede perjudicar las tareas que adelantan las
autoridades policiales o entorpecen algunas investigaciones? ¿en qué casos? Justifica tu
respuesta.

Escribe dos posibles argumentos a favor o en contra de la libertad de prensa.
3. Trabajo de creatividad en grupo de 5 organicen un noticiero (realícelo en vivo o por
medio de una grabación)
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
157
PGF03-R03
La lectura es de gran utilidad cuando se medita lo que se lee.
Nicolas Malebranche
ORTOGRAFÍA DE LA S, C Y Z
ENUNCIACIÓN - MODELACIÓN
Se escribe c en su representación de fonema oclusivo velar sordo ante a, o, u, ante
consonante y en posición final de sílaba o de palabra como sucede en: clima, vivac, acné.
También se escribe c en su representación de fonema fricativo interdental sordo ante las
vocales e, i, como en: cebo, cifra.
Se escriben con c:
Orientación de uso
El grupo -cc-. En posición final de
sílaba ante el sonido fricativo
interdental sordo, la pronunciación
de la letra c tiende a perderse en
algunas
hablas
dialectales
o
descuidadas, confluyendo entonces
las terminaciones -ción y -cción, lo
que origina errores ortográficos. Por
regla general, se escribe -cccuando en alguna palabra de la
familia léxica aparezca el grupo -ct-.
Hay, sin embargo, palabras que se
escriben con -cc- a pesar de no
tener ninguna palabra de su familia
léxica con el grupo -ct-.
Otros muchas palabras de este
grupo, que no tienen -ct- sino -t- en
su familia léxica, se escriben con
una sola c.
Ejemplos
Adicción (por relación
con adicto), reducción
(con reducto), dirección
(con director).
Excepciones
Succión,
cocción,
confección, fricción.
Discreción (por relación Amok, anorak, bock, yak,
con discreto), secreción cok, cuark o quark y
(con secreto), relación volapuk.
(con relato).
CONCLUSIÓN:
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
158
PGF03-R03
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Se escriben con s:
Orientación de uso
Los superlativos que terminan en -ísimo,
Ejemplos
Buenísimo,
completísimo.
buenísima,
fidelísimo,
-ísima. ( Un adjetivo en grado superlativo
expresa la característica en su grado máximo)
Los numerales terminados en -ésimo, -ésima. Vigésimo, trigésimo, quincuagésimo.
Mimoso, graciosa, primoroso, ostentosa,
Los adjetivos terminados en -oso, -osa.
El final de la mayoría de las palabras llanas o
graves y esdrújulas terminadas en -sis.
Los sustantivos y adjetivos agudos terminados
en -és.
Las palabras terminadas en -sión cuando
derivan de otras terminadas en -so, -sor, sorio, -sivo, -sible.
Los gentilicios terminados en -ense.
Los adjetivos terminados en -sivo, -siva.
hermosa, tortuoso, fastuoso.
Síntesis, análisis, crisis, tesis.
Cortés, piamontés, marqués, vienés, inglés.
División, extensión, profesión, repulsión,
represión.
Bonaerense, costarricense, estadounidense,
nicaragüense.
Pasivo, comprensivo, extensiva, sorpresivo,
explosivo.
Se escriben con z:
Orientación de uso
Ejemplos
Se escriben con -zc- la primera persona del Nazco,
abastezco,
singular del presente de indicativo y todo el reconozcamos, produzca.
presente de subjuntivo de los verbos
irregulares terminados en -acer (menos
hacer y sus derivados), -ecer, -ocer,
(menos cocer y sus derivados) y -ucir.
Se escribe con -z final las palabras cuyo Vejez/vejeces.
plural termina en -ces.
Luz/luces.
Excepciones
Hacer y sus
derivados.
Cocer y
derivados.
sus
Lombriz/lombrices.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
159
PGF03-R03
MODELACIÓN
1. Después de revisar las Orientación de usos de la c, s y z, realiza el siguiente ejercicio
Hay que reconocer que es la ené_ima vez que te lo digo.
La perdiz comió unas lombri__.
Juan tomó la de_i_ión de ser católico.
Siempre de__ide lo que ha__e el capataz
Nosotros no cono__emos las conce__uen__ias de lo que hacemos cada día.
La adic__ión al cigarrillo es mortal.
La ira genera fric__iones.
Con ese antifaz no me recono_co.
La veje__ es la plenitud de la vida.
2. Forma palabras derivadas de los siguientes términos, que terminen en cidad.
Cómplice
Locuaz
Mendigo
Sagaz
Capaz
Público
Eléctrico
feliz
3. Escribe los adjetivos terminados en izo – iza
Huir
Asustar
resbalar
Olvidar
Enfermar
Mover
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
160
PGF03-R03
EJERCITACIÓN
4. Encontrar en la sopa de letras palabras que pertenezcan a las reglas ortográficas
estudiadas

Prepárate para el dictado que realizará tu profesor (a)
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
161
PGF03-R03
La lectura es la gran proveedora de argumentos, la clave para que los demás te
escuchen.
José Miguel Monzón
EL REALISMO SOCIAL
Debido a la primera guerra mundial, al desarrollo industrial y al enriquecimiento desmesurado
de la burguesía, se agudizaron los conflictos económicos hecho que trajo como
consecuencia inmediata, el acelerado empobrecimiento del pueblo, la injusticia social y un
profundo desempleo, que se convirtió en un común denominador para los países
Latinoamericanos. Ante este panorama era necesaria una nueva perspectiva de la realidad
social, que se manifestó a través de una literatura crítica, testimonial, narrativa y vigorosa
que recibió el nombre de realismo social.
La primera manifestación de esta corriente literaria se encuentra en la novela de Mariano
Azuela, los de abajo, en la cual se describen los conflictos socio – económicos y políticos
generados por la Revolución mexicana.
CARACTERISTICAS



Narración descriptiva de la lucha de clases sociales, especialmente, los derivados de la
tenencia de la tierra.
Uso de un lenguaje popular es decir, el lenguaje de los pueblos en conflicto, sin
adornos y como recursos para presentar la realidad de la manera más fiel posible,
algunas veces con crudeza.
Definición de nuestra cultura: como un grupo de sociedades en conflicto que busca la
justicia mancillada y violentada desde sus orígenes.
TEMAS:
Los narradores convirtieron en literatura: zonas, personajes y conflictos que, partir de ellos,
constituyeron verdaderas unidades narrativas, repetidas en distintas obras, a lo largo del
siglo XX, con enfoques ideológicos y diversos.
Los textos creados impusieron a los lectores temas americanos: la selva, las minas, los
llanos, las plantaciones, las zonas desiertas. En medio de estos paisajes se movían
indígenas, campesinos, mestizos, mulatos, arrieros y caucheros.
Entre los personajes, se destacó el del “tirano”, de gran importancia en la literatura posterior.
La narrativa ofreció tantos matices que resulta difícil ordenarla en clasificaciones
simplificaditas. El entrecruce de hilos tan heterogéneos dio como resultado un producto
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
162
PGF03-R03
original. Hubo una constante fluctuación entre los intereses vanguardistas y la preocupación
por lo hispanoamericanos: frecuentemente, los creadores de las vanguardias poéticas
también estudiaron y analizaron los fenómenos político y socioeconómicos del continente.
MODELACIÓN - SIMULACIÓN:
Lee y analiza cuidadosamente los textos que a
continuación repartirá tu profesor(a) para que luego lo
socialices con el resto de la clase y escucha con
atención los ejemplos y el análisis que exponga el/ la
docente para que asimiles las características de las
vanguardias.
EJERCITACIÓN
1. Elabore un mentefacto en el cuaderno
2. En el fragmento de la novela los de abajo, de Mariano Azuela, identifica algunos de los
elementos del realismo social.
3. explica las principales características del creacionismo, del ultraísmo y del
surrealismo.
4. Enumera las diferencias existentes entre vanguardia y realismo social.
5. lee el siguiente poema y luego responde:
 ¿de qué manera el autor critica las posturas modernistas?
 ¿Qué postura sugiere como alternativa?
6. Si tú fueras escritor que criticarías de estas vanguardias o que aportes harías.
Argumenta tu respuesta.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
163
PGF03-R03
TUERCELE EL CUELLO AL CISNE…
Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje
Que da su nota blanca al azul de la fuente
El pasea su gracia nomás, pero no siente
El alma de las cosas ni la voz del paisaje.
Huye de toda forma y de todo lenguaje
Que no vallan acordes con el ritmo latente
De la vida profunda… y adora intensamente
La vida, y que la vida comprenda tu homenaje.
Mira al sapiente búho como tiende las alas
Desde el olimpo deja el regazo de palas
Y posa en aquél árbol el vuelo taciturno…
El no tiene la gracia del cisne, mas su inquieta
Pupila que se clava en la sombra como interpreta
El misterioso libro del silencio nocturno.
Enrique González Martínez
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
164
PGF03-R03
“El mejor medio de comenzar bien el día es pensar Si durante él se puede favorecer
por lo menos a un hombre”.
Nietzsche
LITERATURA LATINOAMERICANA CONTEMPORANEA
ENUNCIACIÓN:
Escuelas literarias: nueva narrativa latinoamericana
En la década del 40 aparece un conjunto de escritores y de
obras que logran la consagración de la narrativa latinoamericana
dentro del panorama literario universal. Surge así una novelística
de acento puramente latinoamericano que desemboca en los
años sesenta, en el llamado “boom de las letras
latinoamericanas”, y que representan un importante
reconocimiento de nuestra literatura.
El mito en la narrativa latinoamericana
La narrativa contemporánea se preocupa por la experimentación estructural y busca un
nuevo lenguaje narrativo para recuperar la temporalidad y la dimensión propia del mito: su
universalidad.
El mito, en la literatura contemporánea, no se toma en un sentido estricto, es decir, desde la
recuperación textual de las leyendas sagradas de otras civilizaciones, sino planteado desde
una perspectiva desacralizada.
Por lo tanto, el mito constituye como el espacio posible que concilia el tiempo pasado, el
presente y el futuro para otorgarles simultaneidad.
De esta manera, como el mito no implica una sucesión ordenada de acontecimientos y como,
además, estos acontecimientos provienen de diversos orígenes __ por ejemplo, la memoria,
el sueño, el deseo, las pasiones__, permite dar a conocer la cara oculta de la vida: la que en
apariencia no se percibe.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
165
PGF03-R03
El Neobarroco
La narrativa latinoamericana del siglo XX posee características que la ubican dentro del
Neobarroco.
Este movimiento toma su nombre del Barroco del siglo XVII, ya que sus procedimientos son
equivalentes. El estilo Neobarroco se distingue por:





La desmesura. La literatura neobarroca repara hasta los detalles más insignificantes,
tanto, que dejan de ser detalles para convertirse en elementos fundamentales,
centrales, de la obra de arte. La desmesura abarca tanto el lenguaje que se usa como
el contenido elegido. Su resultado es la artificiosidad.
La artificiosidad. Se produce cuando la expresión es despojada de naturalidad y la
labor artística se hace evidente. Se logra por medio de tres mecanismos.
Sustitución. Este procedimiento permite remplazar el nombre real de un objeto o de
una situación por otro que, alejado semánticamente, se puede deducir del contexto. La
metáfora resultante es exagerada.
Proliferación. Consiste en la enumeración disparatada, la acumulación de diversos
núcleos su significación y la superstición de unidades heterogéneas. Es una lista
dispar, a la manera de collage.
Condensación. Es la función de dos términos para formar un tercero que resume los
primeros.
La narrativa neobarroca y su relación con la realidad
Los autores latinoamericanos del siglo XX eligen como centro de su obra el tema de “lo
americano”. Entre ellos, es Alejo Carpentier quien plantea la existencia de “lo real
maravilloso”. En su prólogo a la novela el reino de este mundo, Carpentier afirma que
América___ por su origen, por su paisaje, por la convivencia del indígena, el blanco y el
negro de su mestizaje, y por la revelación que significó su cercano descubrimiento___es una
“crónica de lo real maravilloso”, ya existen en ella múltiples mitologías a la espera de alguien
que las narre.
Lo real maravilloso
La categoría de lo real maravilloso supone que los hechos se presenten como insólitos , ya
que en ella aparecen sucesos inesperados, planteados como reales y naturales.
La condición de real maravilloso de los hechos americanos resida en su novedad y en la
admiración que provocan. Como dice Carpier:
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
166
PGF03-R03
“pero es que muchos se olvidan, con disfrazarse de
magos a poco costo, que lo maravilloso comienza a
serlo de manera equivocada cuando surge una
revelación
privilegiada
de
la
realidad,
de
una
iluminación inhabitual o singularmente favorecedora de
las inadvertidas riquezas de la realidad, de una
exaltación del espíritu que lo conduce a un modo de estado límite. Para empezar, la
sensación de lo maravilloso presupone la fe.”
MODELACIÓN:
Escucha con atención las lecturas que realizará a continuación tu profesor(a) para que
evidencies las características de la literatura contemporánea en dichos textos.
EJERCITACIÓN
Realiza una lista de las características que se encontraste en las lecturas y argumenta
porque corresponden a la literatura contemporánea.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
167
PGF03-R03
“Ayuda a tus semejantes a levantar su carga, pero no a llevarla”.
Pitágoras
EL REALISMO MÁGICO
ENUNCIACIÓN:
Los novelistas contemporáneos conocen las
propuestas vanguardistas del principio del siglo XX,
la facultad “creadora” por excelencia del escritor,
según lo plantea el creacionismo; el ámbito de los
sueños como espacio fundamental para la literatura,
sostenido por los surrealistas. Sin embargo, en su
escritura, plantean una descripción de lo cotidiano
donde se encuentran elementos que pueden
producir deslumbramiento por su novedad, sin
necesidades de buscarlos en otros ámbitos.
Esta narración, que parte de elementos realistas, se interna en una descripción
pormenorizada de los hechos, de los personajes y la naturaleza de América, en la que lo real
convive con el mágico, en donde “la realidad” supera lo imaginario. De esta conjunción nace
el realismo mágicoEl realismo mágico surge en uno de los extremos de lo real, y es allí donde se establece y
edifica su narración. Ciertos hechos sorprendentes son tomados como naturales. En cien
años de soledad , por ejemplo, el dialogo entre vivos y muertos es permanente, y no está
presentado, sin embargo, como un elemento perturbador o inquietante.
Temas
El narrador contemporáneo crea un universo propio, una realidad independiente y paralela,
que también revela el lado oculto del mundo, e incluye elementos maravillosos.
El narrador latinoamericano se propone desentrañar las realidades propias de su pueblo, en
las que conviven elementos que contrastan y polemizan continuamente.

Lo contemporáneo y lo anacrónico.

Lo rural y lo urbano

Lo justo y lo injusto
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
168
PGF03-R03

El desarrollo y el subdesarrollo.

Lo normal y lo anormal.
Con este fin, el escritor se nutre del habla cotidiana, de lo que escucha o recuerda, del
comentario diario y del pasado histórico, y lo convierte en el tema de sus obras.
El hombre contemporáneo, solo y alineado en la ciudad, es el verdadero protagonista de esta
literatura.
GÉNEROS LITERARIOS
Nuevas tendencias poéticas
Además de la novelística, en Latinoamérica, se
dieron nuevas tendencias poéticas. Después
del dominio de las vanguardias, en las primeras
décadas
del
siglo
XX,
la
poesía
latinoamericana toma diferentes rumbos que no
tienen un hilo conductor común. Desde 1935, la
lírica latinoamericanas adopta formas y
temáticas de difícil clasificación, ya que la
pluralidad de temas y tendencias hace muy
complicado cualquier tipo de recorte. Además
la falta de perspectiva histórica dificulta toda
sistematización. En las últimas décadas de este
siglo, se puede hablar de un eclecticismo lírico”
, pues existe una gran variedad de tendencias
se destacan: el post – vanguardismo, la
Generación del 40, la Generación del 50 y la
Generación del 60.
Aunque algunos de los protagonistas de este periodo cultivaron la poesía, es importante
comprender que el boom latinoamericano fue un movimiento eminentemente narrativo en el
cual el cuento y el ensayo acompañaron a la novela.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
169
PGF03-R03
AUTORES Y OBRAS
Carlos fuentes
L
a narrativa de este mexicano, que nació en Panamá en 1928, representa el intento de
indagar las problemáticas sociales y políticas de su país, sobre todo las coincidencias
directas e indirectas de la revolución mexicana. Se destaca por su prodigiosa inventiva
verbal y por una preocupación incesante por desempeñar las múltiples posibilidades de su
instrumento lingüístico.
Su primera novela, la región más transparente, es una síntesis experimental sobre la ciudad
de México. Con la muerte de Artemio Cruz se entrecruzan el espacio y el tiempo, y se relata
la trayectoria vital y política de un revolucionario, Artemio Cruz, que se corrompe. Fuentes
utilizan en esta novela el recurso de los múltiples narradores a lo largo del relato (yo, tú él,
nosotros) como un experimento más de lo narrativo.
Mario Vargas Llosa
Nació en Perú en 1936. es fundamental dentro del boom latinoamericano. A través de su
obra construye un mundo que se debate entre los conflictos de tipo radial, moral, sexual y
político.
Sus escritos se caracterizan por la presencia de multiplicidad de voces en la narración,
exageraciones expresionistas y la superposición de distintos planos.
En la ciudad y los perros relata sus experiencias en el colegio militar Leoncio Pardo, a través
de imágenes violentas y cuestionamientos morales. en la guerra del fin del mundo, muestra
el mundo socio – político del Brasil de fiens del siglo XIX.
Gabriel García Márquez.
Nació en Aracataca Magdalena el 6 de Marzo de 1927. Periodista, cuentista, dramaturgo y
novelista. Fue colaborador de los periódicos el Tiempo, el espectador, el Heraldo, entre
otros. Escritor de estilo ágil y sereno. Su prosa es natural, enérgica, poética, renovadora y
descarnada.
Además de su abundante producción periodística es autor de varias colecciones de cuentos
y novelas.
Tanto sus novelas, la Hojarasca, el coronel no tiene quien le escriba, crónica de una muerte
anunciada, como sus cuentos, los funerales de la mama grande, doce cuentos peregrinos,
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
170
PGF03-R03
se encuentran entre las obras más leídas de la literatura latinoamericana actual. Pero la más
famosa es sin duda su novela Cien años de soledad, considerada una obra maestra de la
narrativa actual.
RECURSOS LITERARIOS
Las postmodernidad, nombre con el que se conoce a los movimientos culturales y sociales
desde la década del 70 en adelante, utilizan recursos literarios como los siguientes que
caracterizan a estos movimientos:

El artificio: en literatura debe notarse que se esta haciendo” arte” para distinguirse de
la realidad.

La ficcionalidad de la ficción.: el carácter propiamente ficticio de la literatura.

El eclecticismo: procedimiento que trata de reunir y conciliar elementos u opciones
que pertenecen a sistemas opuestos o distintos.

El camp: consiste en destacar el gusto por lo superfluo, exagerado y extravagante de
formas artísticas pasadas de moda.

El kitsch: lugar privilegiado para el mal gusto, para combinación desagradable.

La parodia: imitación de otros géneros seleccionando y exagerando sus rasgos
distintivos de tal manera que en el resultado, si bien se reconoce el modelo original,
este aparece desvirtuado, visto de otro modo.

La alienación: la presentación de la humanidad lienada (tomada por otro) por la
sociedad de consumo puede aparecer con un tono lúdico y trágico, pero siempre
integrado a la cultura de masas.
MODELACIÓN
Escucha con atención la contextualización que a continuación realizará tu profesor(a) para
que comprendas las características del Realismo Mágico y así puedas resolver el taller de la
ejercitación.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
171
PGF03-R03
EJERCITACIÓN
Resuelve el taller en el cuaderno
1. En la narrativa latinoamericana contemporánea el mito sirve para:

Explicar lo que el hombre no comprende.

Explicar el desarrollo de la historia.

Entender las cosas sagradas.

Conocer la cara oculta de la vida.
2. explica en qué consiste la desmesura y la artificiosidad características de la literatura
Neobarroca.
3. Elabora un cuadro comparativo entre lo Real Maravilloso y el Realismo Mágico.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
172
PGF03-R03
Realismo mágico
Diferencias
Lo real maravilloso
semejanzas
diferencias
4. identifica algunas de las características del realismo mágico y de lo real maravilloso en
la obra indicada por el docente.
5. ¿Escribe una historia en la que aplique algunas de las técnicas del boom
latinoamericano.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
173
PGF03-R03
“El hombre superior se culpa a si mismo, el inferior culpa de todo a los demás”.
Confucio
USO DE G Y J
ENUNCIACIÓN-MODELACIÓN
Se escribe con J

Las palabras que terminan en aje y eje.
Ejemplos: chantaje, aleje.
 Las formas verbales de los infinitivos que terminan en jar,
jir.
Ejemplo: empuje, tejamos.
jer,

Las palabras que empiezan con adj , obj
Ejemplo adjetivo, objeto.
 Las palabras derivadas de palabras que tienen j ante a, o, u.
Ejemplo: rojizo, cajero.
 Las formas verbales de los infinitivos traer, decir, y sus derivados.
Ejemplo. Abstraje, dijiste, bendije.
 Ante e, i la forma de los verbos que, sin tener ni g ni j en su infinitivo, llevan el
fonema /j/ .
Ejemplos: conduje, aduje.
Se escribe con g.

Las palabras que terminan en gelico, génito, genario, gesimal, géneo, gésimo, génico,
gético.
Ejemplos: transgénico, vigésimo, angélico.

Las palabras que terminan en giénico, ginal, ginoso, gismo. Excepto:
Ejemplo: higiénico, vertiginoso.
 Las palabras terminadas en lógico, lógica
Ejemplos: tecnológico, ideología
 Los verbos terminados en iterar, ger, gir.
Excepto: tejer, crujir
Ejemplos: recoger, beligerar.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
174
PGF03-R03
EJERCITACIÓN
Realiza la siguiente lectura y luego resuelve las actividades
PELIGRO DE CONTAGIO
El Viernes pasado, el director de la compañía T y T (tecnología transgénica), ubicada en el
paraje de Guerrero, impidió el paso a toda persona ajena a la empresa por que una extraña
enfermedad empezaba a aquejar a la gente que laboraba allí, desde los ejecutivos y la
consejera, hasta las secretarías y el personal de mensajería; por ello, fue preciso proteger la
salud del personal para que no se extendiera el contagio
a los demás. Por supuesto,
también estaban prohibidas las visitas guiadas.
Los médicos responsables de dirigir las acciones curativas, proporcionaron a los enfermos
un ungüento, elaborado con esencias de hierbas frescas, y dictaminaron que ningún
trabajador podría usar durante cierto tiempo, collares, pulseras, anillos, que tuvieran gemas,
por que podrían alterar los afectos terapéuticos de la pomada milagrosa.
1. Subraya las palabras que se escriban con g o j
2. Escribe las palabras que subrayaste donde corresponda.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
175
PGF03-R03
Palabras con g
Palabras con j
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
176
PGF03-R03
“La tolerancia es la más alta expresión del amor caritativo”.
José Enrique Rodó
HIPERBATÓN, ANÁFORA, ANTITESIS, ELIPSIS Y
METÁFORA
ENUNCIACIÓN-MODELACIÓN
En el lenguaje poético o en el literario, se emplean recursos estilísticos que sirven para dar
mayor fuerza y belleza a la expresión. Veamos algunos de estos recursos empleados en el
barroco: Recursos fónicos o sonoros. Se dan por repetición de sonidos o palabras iguales
o parecidas en su pronunciación, al interior de un verso o entre verso y verso. Entre ellos
tenemos:

La anáfora: Repetición de las mismas palabras al inicio de dos o más versos dentro de
una estrofa o poema.
Tan corto el placer
Tan largo el pesar

La paranomasia. Palabras parecidas en su pronunciación con diferente significado.
Recursos sintácticos: afectan el empleo normativo de las partes de la oración (sujeto +
predicado) y la disposición de sus frases.

El hipérbaton: alternación o cambio en el orden lógico de las palabras dentro de una
oración.
En llorar conviertan
Mis ojos de hoy más
El sabroso oficio
Del dulce mar.

La epífisis: supresión de palabras o frases que debían existir en la construcción lógica
de una oración. La elipsis sirve para agilizar la expresión.
Dejadme llorar
Orillas del mar
Recursos semánticas o de pensamientos: son aquellos en los cuales las palabras
adquieren un significado diferente, ya sea al compararlas o al ponerlas a otras.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
177
PGF03-R03

La comparación: relaciona dos objetos que presentan cualidades semejantes a través
de un enlace o término comparativo.
Dulce madre mía,
¿Quién no llorará,
Aunque tenga el pecho como un pedernal?

La metáfora. Establece relación de semejanza de un objeto real con otro con el que
comparte alguna característica. En la metáfora se suprime el nexo comparativo, por
ejemplo, cuando para descubrir un objeto se emplea una sucesión de metáfora que forme
una alegoría como lo hace Hernando Domínguez Camargo al descubrir el río Chillo:
Cíñele el pecho un pretel
De cascabeles tan ricos
Que si no son cisnes de oro
Son ruiseñores de vidrio.

La antítesis. Son palabras o expresiones que expresan ideas contrarias. Ejemplo.
Y no dará voces
Viendo marchitar
Los más verdes años
De mi mocedad.
EJERCITACIÓN
1. Identifica en las siguientes estrofas las figuras literarias vistas.
AFECTO 8
Cerró los ojos del alma
A los rayos de este sol,
Y ya vive a mejor luz
Después que desfalleció.
Hacen clamor los sentidos
Sentidos de su dolor,
Porque ellos pierden la vida
Que ella muriendo ganó
Sor Josefa del Castillo y Guevara, Colombiana.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
178
PGF03-R03
Redondillas
Hombres necios que acusáis
A la mujer sin razón
Sin ver que sois la ocasión
De lo mismo que culpáis
Si con ansia sin igual
Solicitas su desdén
¿Por qué queréis que obren
Bien si las incitáis al mal?
Opinión, ninguna gana,
Pues la que más se recata,
Si no os admite, es ingrata,
Y si os admite es liviana.
Sor Juana Inés de la Cruz, Mexicana
Poema heroico a San Ignacio De Loyola.
Más obstinado yo mi pensamiento
Tirado del imán de altos ardores,
Uno repite y otro atrevimiento;
Mariposa sedienta de esplendores
Moriré en su mejor arrojamiento:
Que es la luz cocodrilo de fulgores
Pues derramando lagrimas de cera
Cruel lo atrae a que temprano muere.
Hernando Domínguez Camargo, Colombiano

Consulta algunos ejemplos de metáforas, alegorías, elipsis, hipérbato, paranomasias, en
poemas de otros escritores barrocos.
2. Reflexiona y argumenta:



Cuando ves noticias te consideras un televidente pasivo o activo
Consideras los noticieros parciales o imparciales en la información que entregan al
televidente.
Qué opinas de las secciones de los noticieros actuales.
3. Realiza tu propio cuento con las características de la literatura contemporánea.
4. Realiza 5 ejemplos de cada una de las figuras literarias estudiadas en clase.
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
179
PGF03-R03
DEMOSTRACION
VIDEO JUEGOS
A
lgunos juegos automáticos de video son una diversión en la cual el protagonista está
Irremediablemente condenado a la derrota. Esta misma clase de juegos también es,
en realidad, una premonición del holocausto nuclear. Se introduce una moneda en la
máquina y se ha ganado uno el derecho al combate final. Se aprietan botones, se manipulan
palancas y se ve cómo van cayendo bombas que arrasan el universo.
Casi todos estos juegos tienen como tema una guerra en el espacio. En una pantalla de
video Aparece un enemigo implacable con el que no hay posibilidad de diálogo ni de
negociación. Este Adversario exterminador monstruos, calaveras, robots, lanzas y figuras
Poderosamente armado; sus recursos son ilimitados. En contraste, el
jugador sólo cuenta con armas limitadas que convierten su tarea inmediata en un acto de
supervivencia. No hay tregua ni respiro; si lo matan, no podrá ganar puntos. Cuando el
jugador hábil gana el derecho a revivir su civilización, el Inhumano adversario aparece de
nuevo con renovada belicosidad. No hay escapatoria. Hasta el más perfecto jugador termina
por fatigarse y finalmente sucumbir.
Este tipo de juegos de video, en su forma actual, sería inconcebible si el mundo no
dispusiera de los Medios para hacernos volar en pedazos. No podrían existir sino en un
mundo en el que el apocalipsis ha dejado de ser un término bíblico para convertirse en una
posibilidad a corto plazo. “Los Comandos De Misiles”, “Los Invasores del Espacio”, no
importa cuál sea su nombre, todos estos juegos se refieren al mismo conflicto bélico. A los
rivales se les modela con las formas más increíbles: robots, relámpagos de energía,
escorpiones, arañas, bolas que todo lo aplastan; pero siempre, finalmente, son la destrucción
total y la muerte. La guerra ha terminado y, como era de esperarse en una confrontación
nuclear, la hemos perdido.
Juegos como éstos purgan la guerra nuclear de su irrealidad y le ofrecen al jugador una
función en el fin del mundo, permitiéndole un presentimiento, y hasta un papel, en su propia
muerte. Al jugador se le concede por lo menos, en la yema de sus dedos, un control mínimo
de un futuro inimaginable. El Ritual que pronostica el desenlace y el terror resulta, a la vez,
un modo de consolar a su protagonista.
La nave puede extinguirse, pero el cuerpo real en la sala de juego, sigue respirando. Las
máquinas proporcionan la ilusión de un final total y, al mismo tiempo, sobrevivirlo. Esta
mezcla de lo irreal y lo real. Real parece un símbolo perfecto de la vida de nuestra época.
1. Son aspectos mencionados sobre los juegos automáticos de video, EXCEPTO:
A. su razón de ser
B. sus características
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
180
PGF03-R03
C. su temática
D. su carácter inoficioso
E. sus intenciones
2. El propósito del texto anterior es:
A. destacar el valor didáctico de los juegos automáticos de video
B. censurar la naturaleza bélica de estos juegos de video y su finalidad.
C. denunciar la mentalidad siniestra de los aficionados a los juegos de video.
D. explicar el mecanismo de proyección sicológica que permite los juegos de video.
E. reconocer la capacidad de inventiva de los creadores de estos juegos de video.
3. La palabra HOLOCAUSTO puede sustituirse por:
A. magnicidio
B. sacrificio
C. epopeya
D. espectro
E. horror
4. Es una característica de esta clase de juegos automáticos de video:
A. diversidad de temas
B. complejidad manual
C. enemigo compasivo
D. suspensiones de hostilidades
E. progresión de la belicosidad
5. La expresión “purgan la guerra nuclear de su irrealidad” se utiliza en el sentido de que:
A. la convierten en algo real
B. desvanecen su probabilidad
C. la hacen sólo factible
D. permiten dudar de ella
E. cuestionan su veracidad
6. Según la lectura, este tipo de juegos automáticos de video, en su versión actual, ha sido
diseñado
Así porque:
A. la perversidad del ser humano no tiene límites
B. ya había sido profetizado en la Biblia
C. la humanidad ha alcanzado un inmenso poderío destructor
D. es una realidad a corto plazo
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
181
PGF03-R03
BIBLIOGRAFÍA

MARY LUZ PACHECO SANCHEZ Y MARTHA JEANETH CASTILLO BALLEN. Ingenio
comunicativo 9. Bogotá: Voluntad 2006.

CECILIA VILLABONA DE RODRIGUEZ Y RUBIELA
POLANIA VARGAS. Proyecto
comunicativo 9. Bogotá: Educar Editores. 2003

JORGE HERNANDEZ CADAVID Y DUQUE CRISOSTOMO. Lengua Castellana 9. Bogotá:
Grupo Editorial Norma. 1996.

GUTIERREZ PEÑA ISAIAS. Manual de la Literatura Latino americana. Bogotá: Educar
Editores. 1987

DIAZ ORDOÑEZ OLEGARIO. Español Sin Fronteras. Bogotá: Voluntad 1991.

RIVEROS, GRAJALES MANUEL NEFTALÍ. Nuevo lenguaje 9, editorial Santillana s.a.
Bogotá, Colombia. 2007.

GRUPO EDITORIAL NORMA. señales 9. Colombia.

CASTRO, GERMAN MATÉUS. Manual práctico de ortografía. Editorial, Pime Ltda. editores.
1984.

GONZALES DE CHAVES, LUCILA. Español y Literatura. editorial, Bedout editores s.a.
Medellín, Colombia 1989.
WEBGRAFÍA

www.me.gov.ar/efeme/tradicion/versos.html

www.elpais.com/babelia

www.rae.es
HUMANIDADES - LENGUAJE 9
182
Descargar