viaje de fin de curso italia 2004/2005

Anuncio
VIAJE DE FIN DE
CURSO
ITALIA
2004/2005
DEL 23 DE JUNIO AL 3 DE JULIO
ORGANIZA: IES “CARMEN LAFFON”
SAN JOSÉ DE LA RINCONADA (SEVILLA)
2
VIAJE DE FIN DE CURSO ITALIA 2004/2005
BREVE HISTORIA DE ROMA
El imperio romano nació en una península estrecha y alargada ubicada en el centro de
Europa y el mar Mediterráneo, que hoy conocemos como península itálica –en la que se
encuentra Italia– y que es claramente distinguible en un mapa porque su forma se asemeja a
una bota.
La información que se tiene acerca de la fundación de Roma es incierta, ya que los
hechos históricos se funden con la leyenda. Cuentan los textos que en los montes Albanos, al
sudeste de la planicie latina y en la desembocadura del río Tíber, se creó Alba Longa, la primera
ciudad de los latinos, fundada por Ascanio, hijo del héroe troyano Eneas y nieto de la diosa
Venus.
La leyenda cuenta que, después de la caída de Troya, Eneas había llegado al Lacio y
desposado con Lavinia, hija del rey latino. De ellos descendió más tarde Numitor, rey de Alba
Longa que fue destronado por su hermano menor Amulio, quien para privarlo de descendencia
y quedarse definitivamente con el poder asesinó a su hijo y mandó a su hija, Rea Silvia, al
servicio de la diosa Vesta. Pero Marte se enamoró de ella y de su unión nacieron dos gemelos:
Rómulo y Remo.
Al enterarse, Amulio ordenó que arrojaran a los gemelos al río Tíber, pero su servidor
los colocó en una cesta. Debido al desbordamiento del río, las aguas depositaron a los gemelos
al pie del monte Palatino, donde una loba –que habría sido enviada por Marte– los encontró y
amamantó. Después los descubrió un pastor que los crió secretamente.
Años más tarde, los hermanos fueron reconocidos por Numitor, su abuelo, a quien le
devolvieron su trono, tras derrocar a Amulio. Después de eso, decidieron fundar una nueva
ciudad, que Rómulo estableció en el monte Palatino. Remo había escogido el monte Aventino,
pero tuvo que ceder.
Rómulo trazó el límite de la ciudad con un arado. Remo, envidioso, quiso demostrarle
su superioridad insultándole en público y saltando dicho límite. Rómulo se encolerizó tanto que
se abalanzó sobre él y lo mató. Ese día, el 21 de abril del año 753 a.C. según el historiador
latino Tito Livio, quedó instituido como la fecha de fundación de Roma.
La información histórica
Dejando de lado las leyendas, se cree que esta región fue poblada alrededor del 20001.500 a.C. por pueblos nómadas que se fueron asentando con el paso de los siglos. Las aldeas
levantadas en las siete colinas –Capitolio, Quirinal, Viminal, Esquilino, Celio, Aventino y
Palatino– al sur del río Tíber, se unieron, tal vez en el siglo VIII, creando Roma.
Basándose en las antiguas crónicas griegas y la exploración de algunos yacimientos, se cree
que entre los siglos VIII y VII a.C. ya existía un mundo itálico muy diversificado y en plena
evolución. Cuatro pueblos se repartían el territorio: los galos, que estaban en la llanura del Po,
región llamada Galia Cisalpina; los etruscos o tirrenos, provenientes de Asia Menor, que se
situaron en la región de la actual Toscana; los griegos que estaban al sur, en el Golfo de
Tarento y en la isla de Sicilia; y los italiotas o itálicos, entre los cuales se distinguieron los
latinos, que se asentaron en el valle del Tíber, en cuyas orillas nació Roma. En la parte
occidental de Sicilia había algunas colonias fenicias bajo la dirección y protección de la ciudad
de Cartago.
2
3
ITINERARIO A SEGUIR (Del 23 de Junio al 3 de Julio)
3
4
PRIMER DÍA (23 de Junio):
Trayecto en autobús
Cena y alojamiento en Lloret de Mar (Girona)
SEGUNDO DÍA (24 de Junio):
Trayecto en autobús
Cena y alojamiento en Génova (Italia)
TERCER DÍA (25 de Junio):
7:00h_ Desayuno en el hotel
10:00h- 15:00h_ Visita a Pisa
-Plaza de los Milagros
-Torre Inclinada
-Duomo
-Baptisterio
-Palacios Renacentistas (calle de los caballeros)
15:00h_ Comida y partida hacia Florencia
PISA
Está situada a orillas del Mar Tirreno, es la capital de la provincia de Pisa, a orillas del río
Arno. Se encuentra entre Florencia y Viareggio, a 5 Km de Lucca. Actualmente es parada
obligatoria al visitar Italia.
Fue fundada en el s.V a.C. por los griegos o etruscos, y desde el S.III a.C. fue aliada de
Roma. En el año 180 a.C. se convirtió en colonia romana, pasando a ser una importante base
naval, llamada Portus Pisanus. Al estar situada junto a la vía Aurelia, por su carácter portuario,
la importancia de Arno como vía de comunicación hacia el interior, así como por la rica región
agrícola que la envuelve, fue codiciada por los musulmanes que desde el s. IX dominaban
importantes putos del Tirreno y que fueron desalojados por los pisanos en el s. XI iniciando
éstos una serie de expediciones por el Mediterráneo Occidental.
En el S.XII, gracias a su participación en las Cruzadas, se convirtió en el principal centro de
comercio con el Mediterráneo oriental. Su declive comenzó en 1284 tras la derrota de su flota
en Meloria a manos de los genoveses. En 1405 tras un largo asedio, fue conquistada por
Florencia, la marinera. Durante el dominio de Napoleón se convirtió, gracias ala apoyo de éste,
en uno de los centros intelectuales de Italia, papel que mantuvo durante todo el siglo XIX.
Su principal atractivo turístico es el Campo di Miracoli, donde se encuentran los
monumentales Baptisterio, Duomo, y sobre todo, la mundialmente famosa Torre inclinada de
Pisa. Nudo de comunicación vial, destaca pos las industrias textil, metalúrgica y de vidrio.
Población: 100.000 habitantes
1. PLAZA DE LOS MILAGROS
4
5
2. TORRE INCLINADA
Es el campanario del Duomo. Tiene 55 m. de altura es mundialmente famosa por su
inclinación de 5º 30', y por su decoración de un marcado claroscuro. Para llegar arriba hay que
subir 294 escalones. En la sala de la campana, Galileo realizó sus experimentos sobre la
gravedad
Su construcción fue iniciada en 1173, por Bonnaro Pisano, pero tuvo que ser
interrumpida cuando iba por la tercera planta, debido al hundimiento del terreno
en el que está asentada, hasta que en 1275 se concluyó la torre cilíndrica. Fue
acabada en 1350 por Guillén Aleman. La desviación del eje era de 20cm en 1236
y hoy supera los 4mts en la parte superior.
3. DUOMO
Se construyó en 1064 y es la máxima
expresión de la arquitectura románicopisana. La fachada está decorada con cuatro
niveles de galerías de pequeñas columnas y
se realizó más tarde: La cúpula data del
s.XIV y en el interior destaca el coro de
Giovanni Pisano y el péndulo de Galileo
Galilei.
4. BAPTISTERIO
Construido en 1152 tiene la misma
altura que el campanario. Su planta es
circular de 35,50 m. de diámetro, cubierto
por una cúpula piramidal de ocho lados. En
el exterior está recorrido por una galería de
columnas y elementos decorativos góticofloridos. El coro es de Nicolás Pisano.
5
6
19:00h aprox. Entrada en Florencia
- Visita Panorámica –Plaza de Miguel Ángel para ver el
David en bronce
21:00h. Cena y visita nocturna a la ciudad
4º DÍA (25 de Junio):
7:00h _desayuno
8:00h _Visita a la Academia del Arte
11:00h_Visita al Duomo y el Baptisterio
12:30h_ Visita a la Galería de los Uffizzi
15:00h_ Almuerzo
16:30h_ Capilla de San Lorenzo
18:00h_ Palacio Pitti
19:30_ Puente Vecchio, Palacio Vecchio y Piaza de la Señoría
21:00h_ Recogida y cena en el hotel
5º DÍA (26 de Junio):
8:00h_ Desayuno
9:00h_ salida hacia Siena
FLORENCIA
El desarrollo de una rica burguesía en Florencia ayudará al despliegue de las fuerzas del
Renacimiento. La ciudad se convierte en punto de partida del nuevo estilo, y surgen, bajo la
protección de los Médicis, las primeras obras que desde aquí se van a extender al resto de
Italia.
Capital de la Toscana, entre las colinas del valle del Arno y los montes Apeninos y el mar
Tirreno, sorprende por su eclosión monumental y artística, resultado de un pasado
esplendoroso.
Después de años de ocupación etrusca, a partir del año 200 a.d. C. Se desarrolló un
municipio romano alrededor de la vía Flaminia, que atravesaba el Arno por el actual Ponte
Vecchio.
Superaba una larga etapa de dependencia del poder feudal de obispos y nobles, en los
siglos XI y XII devino un importante núcleo de diversos oficios organizados en poderosos
gremios que impulsaron una moneda de validez internacional, el florín, una potente industria
textil de exportación y un tráfico comercial que difundía por toda Europa las especias llegadas
de Oriente.
En el siglo XIII se enfrentó en guerras con ciudades vecinas: Pisa, Siena... debido a los
conflictos entre los partidarios del Papa, güelfos, y los del emperador, gibelinos. La ciudad
quedó finalmente en manos de los güelfos. La peste negra de 1348 hizo estragos, como en el
resto de Europa.
En el siglo XV el poder fue detentado por las grandes familias florentinas de banqueros,
comerciantes( Médici, Strozzi, Ricci,...) , las cuales rivalizaron en mostrar su riqueza con obras
civiles y religiosas. A lo largo del siglo la dinastía Médici dotó la ciudad de obras públicas y se
rodeó de la élite intelectual y artística del momento. La exaltación de la riqueza y la corrupción
6
7
en el seno del poder explican la violenta reacción del dominio Savonarola que, predicando el
ascetismo y la penitencia, encendió a las masas en actos de expiación, como la quema de obras
de arte, instrumentos musicales, cosméticos... en la misma plaza de la Señoría. Después del
efímero “Reinado de Cristo”, llamado así por Savonarola, que murió en la hoguera, Florencia
reemprendió la dinámica anterior, pero el malestar social que ocultaban las revueltas provocó el
inicio de su decadencia. La ciudad quedó desplazada por el protagonismo romano del siglo XVI.
A mediados del siglo XVI, Florencia y los territorios colindantes formaron el Gran Ducado de
Toscana, bajo influencias sucesivas de los grandes estados europeos modernos, sobre todo
Francia y Castilla, pero sin llegar a perder nunca su carácter de república independiente.
Un plebiscito popular realizado en 1861 decidió su unión al nuevo reino de Italia. Entre
1865 y 1971, al finalizar el proceso de unificación italiano, ostentó la capitalidad del reino de
Italia, experimentando notables mejoras urbanísticas.
Entre las dos guerras mundiales se produjo una importante expansión industrial, que
explica que desde 1900 hasta la actualidad la población se haya cuatriplicado, superando los
500.000 habitantes. En 1966 un desbordamiento del Arno, ocasionó serios daños al patrimonio
artístico y cultural.
Los estilos artísticos más representativos de Florencia corresponden con su máximo
potencial económico y político: el Románico (s. XI- s. XII), el Gótico (s. XIII-s. XV) y sobre todo
el Renacimiento (s.XV - s.XVI).
1. GALERÍA DE LA ACADEMIA.
Se trata de uno de los museos básicos de Florencia, aunque su visita no requiere un tiempo
largo. El contenido fundamental es la obra de Miguel Ángel.
La primera sala tiene obras de los siglos XV y XVI y, en el centro, la terracota de Juan de
Bolonia, modelo del Rapto de las sabinas que se alberga en la loggia de la Signoría. En esta
terracota se aprecia bien el bello movimiento helicoidal que dio Juan de Bolonia a esta
composición escultórica.
Luego se pasa a la galería de Miguel Ángel. Lo primero que se ve
son los cuatro esclavos destinado a una tumba papal que jamás se
llegó a hacer. Las obras, sin terminar, sorprenden al visitante,
porque de la piedra pesada parecen intentar salir, hercúleas, las
figuras inacabadas. Un esbozo de San Mateo y una Pietá, también
inacabada (y con obra de algún otro artista también) preceden al
gigantesco
David.
A sus 25 años de edad, Miguel Ángel rompió con los cánones del
David clásico(hasta entonces menudo, con zamarra y zurrón). El
David de Miguel Ángel es un Dios, un ser cargado de vida y deseo
de victoria, con vigorosa musculatura, que se apoya en una pierna
para impulsar la acción, una acción que se intuye en sus propias
manos.
La Accademia presenta también otra serie de pintura toscana.
7
8
2.EL DUOMO
La catedral de Florencia es una de las mayores del mundo, junto con las de San
Pedro(Roma), San Pablo(Londres)y la catedral de Sevilla. Tiene 155 metros de longitud máxima
y 107 de altura en la zona de la cúpula.
La antigua catedral románica era mucho más pequeña, abarcaba apenas los dos últimos
tramos de la nave. Según se entra en la catedral, al lado de la columna de la derecha aparecen
unas escaleras por las que se puede acceder a una cripta, donde se ven restos del viejo edificio.
El nuevo data de 1296. Arnolfo di Cambio, Giotto y Andrea Pisano estuvieron entre sus
maestros.
Santa María del Fiore es una catedral con sello propio. En el interior abundan las líneas
rectas, casi las superficies lisas, con un aire herreriano y austero; escasea relativamente la luz y
la decoración escultórica.
En el exterior asombran las líneas del campanile y sobre todo la poderosa cúpula, dominado
todo con la brillantez del revestimiento de mármol.
Si nos detenemos en el interior, merece la pena contemplar el fresco de Domenico
Michelino, en el que Dante presenta a Florencia la Divina Comedia. En el mismo está el escritor
junto a una vista de Florencia de finales del XV, en la que aparece la propia catedral. Se halla a
la izquierda de la nave, a la altura de la tercera columna.
Más adelante sobresale el magnífico presbiterio, de planta octogonal, rodeado por tres
grandes ábsides. Bajo el altar está el sepulcro de San Zanobi, primer obispo del lugar; sobre el
mismo
un
crucifijo
de
madera
de
Benedetto
de
Maiano,
del
XV.
La cúpula es notable. Un inmenso fresco recubre la inmensa superficie. Representa el Juicio
Final y es de Vasari y Zuccari, iniciado en 1572 y finalizado en 1579.
A la altura del cuarto tramo de la nave, a la izquierda, aparece la puerta de acceso para
llegar a la cúpula. Es una visita recomendada sólo para quien esté bien en forma. Son cerca de
500 escalones que permiten ver desde arriba el interior del edificio, con los frescos y las
vidrieras, realizadas sobre cartones de Ghiberti, Donatello y otros. Más arriba, desde la orilla de
la Linterna se goza de un excelente panorama sobre Florencia.
Si reparamos en los aspectos externos de la catedral, ésta también sorprende. La cabecera
tiene un aire a la vez poderoso y armónico, con sus ábsides poligonales que quedan aplastados
bajo la inmensa cúpula.
Brunelleschi, en los inicios del XV, fue el
magnífico arquitecto que resolvió la
cobertura de esta parte del edificio. La
obra fue la admiración de la Florencia
renacentista, que vio cómo la inmensa
superficie se cubría por una estructura
en la que no se veían otros puntos de
apoyo.
Los
flancos
de
la
nave
son
extremadamente
simples,
sin
la
complicada estructura de arbotantes de
las obras góticas. Las superficies están
recubiertas de mármoles de distinto
color,
con
adornos
geométricos
organizados merced a la policromía del
revestimiento. La fachada actual es del
siglo XIX.
8
9
1. EL BAPTISTERIO DE SAN JUAN BAUTISTA
El baptisterio de San Juan es un edificio armónico, octogonal, revestido de mármol, con
formas absolutamente puristas y construido con cánones románicos.
Dante amaba este edificio, y como muchos otros florentinos de su época, creía que era
obra romana.
La decoración es sencilla, basada en la policromía del mármol. Pero lo más valioso son las
puertas.
La puerta sur es la más antigua. Se debe a Andrea Pisano, obra del 1330, gótica, integrada
por paneles en los que aparecen sencillas escenas y virtudes enmarcadas por lóbulos.
La puerta norte, de bronce, es de Ghiberti. Se le encargó cuando tenía 25 años e hizo un
trabajo excelente. Para no desentonar con la puerta de Pisano repitió la estructura de lóbulos,
aunque entre una y otra se admira la evolución del arte gótico en un siglo.
La de Pisano, excelente, aún tiene cierta rigidez, la de Ghiberti es sobria y dinámica.
La puerta este, frente a la catedral es también llamada puerta del paraíso, porque Miguel
Ángel dijo que era digna de ser llamada así. Ghiberti trabajó 25 años en hacer esta joya del
renacimiento, uno de los monumentos cumbres de la historia del arte. Son diez paneles en los
que dejó su maestría de orfebre.
Los paneles se refieren a Adán y Eva; Caín y Abel; Noé; Abraham y
el sacrificio de Isaac; Historia de Jacob; vida de José; Moisés; Josué
y toma de Jericó; Saúl, David y Goliat; Salomón y la Reina de Saba.
El
marco
de
los
batientes
es
también
notable.
En el interior sobresale la cúpula revestida de mosaicos. Es
básicamente del XIII, y en ella trabajaron diversos artistas, entre
ellos
Cimabue.
También en el interior está el sepulcro del antipapa Juan XXIII, de
Donatello.
2. GALERÍA DE LOS UFFIZI
Al lado del Palazzo, Cosme I encargó en el siglo XVI un edificio de oficinas. Está sobre el
espacio que ocupó una iglesia románica, entre el Palazzo y el río Arno. Es un edificio en forma
de U.
Un pasaje elevado une el palazzo Vecchio con la Galería. La pinacoteca está en el primer
piso. Alberga una magnífica colección de pintura, básicamente italiana, que sitúa al museo
entre los primeros del mundo.
El centro está ordenado cronológicamente y se inicia en los primitivos toscanos(hasta la
sala 6). Luego aparecen magníficas obras de Paolo Ucello, Domenico Veneziano, Filippo Lippi y
Boticelli. De éste último hay dos obras maestras: el nacimiento de Venus y La primavera ( salas
10-14)
También están allí interesantes lienzos de Leonardo da Vinci, Durero, Correggio, Miguel
Ángel, Rafael, Tiziano, Andrea del Sarto, Tintoretto, Rubens, Caravaggio, etc.
9
10
El pasillo longitudinal alberga excelentes obras de escultura, gran parte de ellas copias
romanas de originales griegos.
•
A destacar: “ La Sagrada Familia” de Miguel Ángel (sala 25)
“La coronación de la Virgen” de Fra Angélico (sala 7)
“Virgen y niño” de Filippo Lippi (sala 8)
“Anunciación” y “Adoración de los Magos” Leonardo da Vinci (sala 15)
“Adoración de los Magos” de Alberto Durero (sala 20)
“venus de Urbino” de Tiziano (sala 28)
“Leda
y
el
cisne”
de
Tintoretto
(sala
35)
Tras el recorrido, bien está acercarse al fondo del ala
oeste, donde se halla la cafetería, y pasar a la terraza.
Un buen café capuchino avivará nuestro espíritu
cansado, mientras contemplamos desde allí una
magnífica vista del palazzo Vecchio. Este era un lugar
desde el que los Medici solían contemplar la animación
de la plaza.
3. CAPILLA DE SAN LORENZO.
Al lado del palazzo Médici-Riccardi -vieja sede familiar de los Médicis- se halla la iglesia de
San Lorenzo, del siglo XV, de tosca fachada(nunca le llegó el revestimiento de mármol).
Se trata de una iglesia relativamente austera pero sumamente armónica, obra de
Brunelleschi. En la misma destacan algunos aspectos como los dos púlpitos, con paneles de
Donatello y la antigua sacristía, al fondo a la izquierda, con arquitectura de Brunelleschi y obra
de Donatello. Un monumento funerario, a la izquierda de la entrada a la sacristía, es de
Verrocchio.
Las Capillas Mediceas
Se llaman así a la Capilla de los Príncipes y a la Sacristía Nueva, sendos panteones
familiares de notable vigor.
En medio del tono de general opulencia, sobresalen los trabajos de Miguel Ángel, con
sendos mausoleos, obra prodigiosa del arte funerario. Uno de ellos es el de Julián, hijo de
Lorenzo el Magnífico, y otro el del duque de Urbino, Lorenzo, nieto de Lorenzo el Magnífico.
También tiene valor notable en este conjunto religioso la
biblioteca, a la que se llega por una escalera monumental de tres
rampas, proyectada por Miguel Ángel y acabada por Ammannati.
La pequeña sala en la que está la escalera es un compendio de
arquitectura.
El artesonado de la sala de lectura y los propios pupitres son
diseño de Miguel Ángel. Estas dependencias, a la izquierda del
templo, dan a un solitario claustro, del siglo XV, obra de
Brunelleschi.
10
11
4. EL PALAZZO PITTI
Es un edificio renacentista de grandes proporciones, construido para la familia Pitti que,
arruinada, acabó vendiéndolo a sus adversarios, los Medici. Lo compró Leonor de Toledo,
esposa de Cosme I, en 1549. Fue iniciado en el siglo XV y ampliado en el XVI por Ammannati.
La fachada alcanzó su forma actual un siglo más tarde. El edificio alberga una gran colección
pictórica, con excelentes obras de Rafael, Tiziano. También cuenta con una galería de arte
moderno y un museo de Platería, con los tesoros de las familias Médici y Lorena.
Detrás del palacio se ubica el Jardín de Boboli, obra de Nicolo Pericoli, siglo XVI. El jardín de
Boboli es el típico espacio italiano, de fuentes y terrazas, con abundante estatuaria.
5. PALACIO VECCHIO
Este viejo palacio, llamado también de la Signoría, recibe el nombre de Vecchio desde el
siglo XVI, cuando Cosme I dejó de habitar allí para mudarse al palazzo Pitti.
El palacio es originario del XIII, seguramente con un proyecto de Arnolfo di Cambio. Es un
austero edificio gótico destinado a ser Palacio del Pueblo. La Signoría estaba integrada por seis
priores de las Artes(gremios) y un jefe de Justicia, personajes elegidos que prácticamente
residían permanentemente en el centro durante los dos meses de su mandato.
Cuando acabó este sistema político, y se aupó una especie de dinastía hereditaria, el lugar
fue residencia de los duques de Toscana.
Tiene un patiecillo cuyo centro está presidido por una pequeña fuente hecha por
Verrocchio(ahora allí está la copia; y el original en otra dependencia del palacio)
En el interior merece una visita la Sala de los
Quinientos, sede del Gran Consejo que creó
Savonarola y que acabó condenando a
muerte al tronante y austero fraile. Vasari es
el responsable de la decoración. Allí, entre las
estatuas hay una Victoria de Miguel Ángel.
Entre las otras salas y aposentos, merece la
pena ver el studiolo de Francisco I y la Sala
de Lis, con excelente artesonado.
11
12
6. PONTE VECCHIO
Edificio multifuncional por excelencia, en su forma extrema contiene dentro de un todo
escalas de movimientos contrastantes además de funciones complejas
7. PIAZZA DELLA SIGNORÍA
Si la del Duomo es el centro religioso, la piazza de la Signoría es la Meca política, al borde
de la cual se ubican el Palazzo Vecchio, el de los Uffizi y la Loggia.
Este enclave, originario del medievo, emociona al viajero sensible. Preside el espacio una
estatua ecuestre de Cosme I de Médici, de Juan de Bolonia, siglo XVI.
Frente al Palazzo Vecchio se alinean una monumental fuente de Neptuno, del siglo XVI,
debida a Bartolomeo Ammannati; un león (símbolo de Florencia) copia de uno de Donatello (el
original está en el Museo del Bargello), y frente a la entrada del palacio se halla otra copia del
David de Miguel Ángel, cuyo original fue retirado en el siglo XIX y está ahora en el museo de la
Academia.
Multitud de turistas pasan por esta Meca, que
preside la airosa torre del viejo palacio, en un ir y
venir
colorista
y
multilingüe.
Es una Meca cargada de historia, como se
comprueba al ver una losa redonda al lado de la
fuente de Neptuno. Ese es el lugar donde se quemó
a Savonarola, el fraile dominico que intentó cambiar
la moral de la urbe y acabar con el lujo florentino.
12
13
Otra interesante escultura
situada en la plaza de la Signoría,
concretamente en la zona
porticada, es el rapto de las
sabinas, obra de Giambologna.
Fue
realizada
en
1583.
Representa desde una estética
renacentista el mito ligado a los
primeros tiempos de Roma, en
que debido a la falta de féminas,
los romanos se las arrebataron a
sus vecinos los sabinos, iniciando
una guerra a la que pusieron fin
las propias mujeres.
•
Iglesias interesantes de visitar: Además de las ya mencionadas, que
visitaremos, si tenemos tiempo nos acercaremos a Santa Croce (santa
Cruz), franciscana, fachada y campanario del siglo XIX, Panteón de muchas
celebridades...; Santa María Novella, dominica, del siglo XIII; convento
de Sant Marc, frescos de Fra Angélico; iglesia del Carmen, frescos de
Masaccio...
5º DÍA (26 de Junio):
8:00h_ Desayuno
9:00h_ salida hacia Siena
11:00h_visita Duomo de Siena
14:00h_ Almuerzo y salida hacia Roma
SIENA
Siena es una antigua ciudad medieval, también de la Toscana, colocada sobre tres
colinas y rodeada por murallas. Da la bienvenida a sus visitantes con el logo escrito sobre
Puerta Camollia: "Cor Magi tibi Seni pandit" .
La famosa Piazza del Campo, dominada por el Palazzo Pubblico y la Torre del Mangia,
desde siglos fue el teatro del Palio, símbolo de la ciudad.
Antigua colinia militar romana fundada por Augusto como “Sena Iulia”, cobró cierta
importancia en el siglo VIII. Su proximidad a Roma, las minas de plata más importantes de
Italia Central y la actividad financiera explican su relevancia medieval. En el siglo XIII se liberó
de la tutela del obispo y organizó un gobierno comunal que rivalizó con Florencia. Tras apoyar a
los gibelinos, derrotados por los güelfos, Siena entró en decadencia, agravada por la bancarrota
del principal banquero de la ciudad y la Peste Negra, que redujo su población a un tercio.
13
14
El monarca español Felipe II la anexionó al Ducado de Toscana, cediéndosela a los
Médici de Florencia, convirtiéndose desde entonces en ciudad agrícola. Actualmente sobrevive
como centro comercial y artístico. Tiene 70.000 habitantes.
1. DUOMO DI SIENA
Construido en 1150 en estilo románico. En 1284 se
revistió en mármol la parte inferior de la fachada. El
alto campanario es del S.XIII.
Autor: G.Pisano
Interesante pavimento en su interior, de los siglos XVXVI, con temas paganos y cristianos
•
•
Podemos pasear por la ciudad, hacer compras y visitar algunas de sus numerosas y
extraordinarias iglesias y edificios.
Es famosa por su magnífica repostería.
14
15
5º DÍA (26 de junio):
19:00h_ Llegada a Roma y visita panorámica de la ciudad
-Fontana di Trevi
-Plaza Navona
-Plaza de España
22:00h_ Cena y alojamiento en la ciudad. Visita Nocturna
6º DÍA (27 de junio):
7:00h_Desayuno
8:00h_ Museo Vaticano, Basílica de San Pedro y Piaza del Pópulo
15:00h_ Almuerzo
17:00h_ Visita a los Foros Imperiales Y Coliseo
21:00h_ Cena y alojamiento en el hotel
7º DÍA (28 de junio):
7:00h_ Desayuno
8:30h_ Visita a la Iglesia de Santa María la Mayor
10:00h_ Visita a San Pedro In vincoli
12:00h_ Visita a las termas de Caracalla
13:00h_ Visita a la pirámide de Casio.
15:00h_ Almuerzo y tarde libre para compras o para terminar de visitar
el Panteón y alrededores
21:00h_ Cena y salida hacia Venecia.
Noche en ruta
ROMA
La historia de una ciudad como Roma es prácticamente la historia del mundo. Fue
fundada hace 2700 años y durante su dilatada historia ha sido sucesivamente el centro del
mundo y posteriormente el centro de la cristiandad. Ambos roles marcaron profundamente su
desarrollo y la integración de ambos factores a lo largo de los siglos produce una de las
ciudades más bellas del mundo. Actualmente cuenta con 3 millones de habitantes y una
extensión de casi 1500 Km2.
El viajero español se siente en Roma como en casa. El bullicio callejero, la comida y la
forma de vida en general es similar a nuestro modo de vida.
El viaje a Italia y, en particular a Roma, proporciona unos grandes descubrimientos al
viajero. Una de los mayores descubrimientos de este viaje es el ver el asombroso nivel de vida
alcanzado en el Imperio romano hace 2000 años, que en muchos casos es comparable al que
actualmente tenemos, y que aún se puede palpar en multitud de monumentos y restos de la
vida ordinaria: Agua corriente, red de autopistas, hoteles, edificios de varios pisos,
restaurantes, tiendas y un sinfín de detalles que actualmente disfrutamos en nuestra vida
cotidiana. Existen muchos libros que pueden completar esta visión de la historia cotidiana de
Roma, como la Historia de Roma de Indro Montanelli.
Asimismo, causa un profundo respeto el saber que los romanos fueron los que crearon
el derecho romano y diversas formas de gobierno que han mantenido validez hasta nuestros
días. Y todo ello mientras el resto del mundo occidental se encontraba prácticamente en un
estado bárbaro. La aportación de Roma al mundo occidental es, por tanto, la más grande que
15
16
nunca se ha hecho. Solamente entendiendo la consistencia y el avance de esta civilización
puede entenderse la vigencia de su predominio en Occidente durante 1000 años. Otro gran
descubrimiento es la asombrosa riqueza artística de Italia, y en particular de la Ciudad. Toda
ella es arte y buen gusto y es imposible verlo en un único viaje.
De la gastronomía llama la atención la enorme variedad, prácticamente ilimitada, de
Pizzas y las Bruschettas, aunque cada zona tiene su plato y su vino típico. En cuanto a las
compras, las bellas máscaras venecianas, el cristal de Murano o las figuras de mármol es lo más
común para quien no puede dedicarse a las antigüedades.
Como conclusión se puede decir que la visita a Roma es una visita obligada que enriquece
no sólo el acervo turístico sino cultural del viajero.
Breve historia de Roma
Capital de la República italiana y de la región del Lacio, Roma se sitúa al centro de un llano
ondulado a 25Km del mar
Tras el impulso urbanístico durante la dominación etrusca en el s. III ad. C. Roma se
convirtió en la ciudad más poderosa de Italia central, preparada para conquistar la cuenca
mediterránea. Entre los siglos I y IV fue la capital del mundo antiguo y a ambos lados del Tíber
vivían más de 1.000.000 de personas, los pobres se amontonaban en bloques de varios pisos y
los ricos residían en auténticos palacios. Los emperadores vivían en el Palatino y la vida pública
se desenvolvía de diversas formas. La unión de la ciudad con las provincias del Imperio se
realizaba a través de una densa red de carreteras, mientras que el puerto de Ostia, en la
desembocadura del Tíber, garantizaba los abastecimientos marítimos y diversos acueductos
suministraban el agua desde los Apeninos: A partir del s. III una muralla de 18 Km
testimoniaba el peligro de las invasiones y Roma fue perdiendo su presencia imperial, sustituida
por Constantinopla.
La Roma cristiana reemplazó a la Roma Imperial y el Obispo devino la principal
personalidad de la ciudad, sustituyendo los edificios paganos por cristianos. El más famoso fue
el del Vaticano, erigido fuera de las murallas, en el lugar donde se creía enterrado el cuerpo de
San Pedro.
A lo largo de la Edad Media, el dominio de la ciudad fue objeto de disputa entre la
Iglesia, el emperador y diversas familias, padeciendo diversos pillajes. Con el traslado de los
Papas a Avignon en el siglo XIV, quedó reducida a la miseria y su población no llegaba a 50.000
habitantes. El regreso de los Papas permitió su recuperación y en el siglo XVI era la capital
indiscutible del Renacimiento. Se abrieron grandes avenidas y se magnificó todo el entorno del
Vaticano, avanzadilla de la lucha contra el Protestantismo.
Con los nuevos aires revolucionarios franceses se inició un movimiento popular de
revuelta contra el absolutismo pontificio y la proclamación de una república romana. Después
de este breve interregno fue reinstaurado el dominio papal, hasta que los barrieron de nuevo
las convulsiones revolucionarias de 1848, con las que la ciudad quedó incorporada a la nueva
Italia del resorgimiento. Pese a la resistencia del Papado a abandonar los Estados Pontificios,
desde 1870 fue la capital del nuevo reino de Italia y el Papa quedó relegado al Vaticano.
La nueva capital tenía un carácter fundamentalmente administrativo, pese a las oleadas
inmigratorias ocasionadas por las nuevas construcciones ferroviarias y por la apertura de
grandes vías y edificaciones monumentalistas, ya en la época fascista de Mussolini. Después de
la entrada de los ejércitos aliados en 1944, su crecimiento fue acompañado de una fuerte
expansión industrial, según demuestran las cifras de población que pasó de 1.500.000 en 1940
a 3.000.000 en 1990.
16
17
1. FONTANA DI TREVI
Diseñada por Nicola Salvi y terminada en el siglo
XVIII, la Fontana di Trevi, en Roma, es ejemplo de
arquitectura barroca. Las estatuas de dioses y caballos
decoran esta fuente y los dos tritones de Neptuno,
dios romano del mar, parecen conducir su carro alado
por el agua. Según la tradición, echar tres monedas al
agua, garantiza el regreso a Roma.
2. PIAZZA NAVONA
El periodo mejor para visitar Piazza Navona es en las
últimas horas de la tarde, cuando la Plaza se llena de
entretenidos, artistas, pintores o dibujantes de
cómics, caricaturistas y muchos romanos que dan un
paseo antes de la cena.
Las estructuras arquitectónicas más famosas de la
plaza son la Fontana di Fiumi (Fuente de los Ríos) de
Bernini y la iglesia de S.Agnese di Anone (S. Inés de
Anone) de Borromini. Bernini fue un grande rival de
Borromini y Roma tiene muchos espléndidos ejemplos
de sus trabajos.
Construida sobre
Dominiciano
el
antiguo
estadio
de
3. PLAZA DE ESPAÑA
Piazza di Spagna está caracterizada por la gran escalinata de Trinità di Monti construida en
el siglo XVIII, a sus pies la elegante Fontana della Barcaccia (Fuente del Barco malo) de Pietro
Bernini.
Encima a la escalinata es visible un obelisco egipcio, por detrás la iglesia de Santa Trinità di
Monti. de 1495. La zona es conocida en todo el mundo por la presencia de muchas tiendas de
made in Italy: Armani, Versace, Valentino, son sólo unos de los nombres que puedes encontrar
dando un paseo por Piazza di Spagna y la elegante Vía Condotti.
Hace unos años, la escalinata es devenida al teatro de los desfiles de la alta moda en
Roma.
De Piazza di Spagna es posible alcanzar, subiendo la escalinata, la terraza panorámica del
Pincio, desde donde pueden gozar de uno de los más sugestivos panoramas de la ciudad
4. CIUDAD DEL VATICANO
El Estado del Vaticano tiene sus orígenes en el siglo VIII, cuando se formularon los estados de
la Iglesia, desaparecidos después de la unificación italiana. En 1929 se firmó el Pacto de Letrán
que reducía el estado a una superficie amurallada de 44 , con unos 1.000 habitantes. El Papa es
la cabeza de la Iglesia Católica y el jefe de un estado que tiene su propia moneda, bandera,
himno, guardia, idioma...
17
18
a. BASÍLICA DI SAN PIETRO
Es la basílica más importante y grande de la Cristiandad, así como el centro del mundo
católico. Puede albergar a 60.000 personas, siendo sus dimensiones: 186 m. de longitud, 140
m. de anchura y 120 m. de altura.
Fue construida en el S.IV por
Constantino, sobre el lugar de la
sepultura del apóstol San Pedro. Se
comenzó a reedificar en 1506 en estilo
renacentista y barroco, hasta que en
1546 Miguel Ángel asumió el proyecto.
En 1626 el Papa Urbano VIII consagró
el nuevo templo.
En su interior cabe destacar “La Dieta”
de Miguel Ángel, “El Baldaquín” de
Bernini; y la enorme cúpula, también
obra de Miguel Ángel.
b. PIAZZA DI SAN PIETRO
Es una de las plazas más monumentales del mundo. Construida en 1656 por Bernini,
tiene forma elíptica con dos grandes semicírculos, formados por 284 gigantescas columnas
dóricas y 88 pilares, coronados por 140 estatuas.
En el centro se alza el obelisco egipcio de 25,50 m. de altura, procedente de Heliópolis
en época de Calígula. Lo flanquean dos fuentes barrocas del S.XVII colocadas estratégicamente
sobre los focos de la elipse.
c. CÚPULA
Es obra de Miguel Ángel, y es una de las obras arquitectónicas más majestuosas de
todos los tiempos. Tiene 137,50 m. de altura y 42,45 m. de diámetro.
Se puede subir a lo alto de la cúpula. Un ascensor te sube hasta la terraza del Vaticano.
A partir de aquí se suben unas escaleras interiores que bordean la cúpula, de tal manera que a
18
19
medida que se sube, las paredes se van inclinando cada vez más. Desde lo alto se admira una
maravillosa vista de la ciudad.
d. PUERTA SANTA
Cinco puertas de bronce dan acceso al interior de la Basílica. La última de la derecha es
la Puerta Santa.
Esta puerta tan sólo se abre en los años de jubileo, significando el perdón a aquellos
peregrinos que llegan hasta la Basílica.
e. CAPILLA DE SAN PEDRO
Junto al baldaquino de Bernini construido en 1633 (son las cuatro columnas centrales
que se encuentran debajo de la cúpula, y en el centro el Altar Mayor, en el que sólo celebra
misa el Papa), está la capilla subterránea donde está la tumba de San Pedro.
f.
ESTATUA DE SAN PEDRO
Se encuentra en el último pilar de la derecha. Construida en el S.XIII, San Pedro
aparece sentado en su trono. Esta estatua en bronce, ha sido siempre muy venerada en el
curso de los siglos, como lo prueba el pie derecho, consumido por los besos de millones de
fieles.
g. PALACIO APOSTÓLICO
Desde 1377 es la residencia oficial de los Papas, con 1.400 salas, cámaras y capillas en
una superficie de 55.000 m2.
h. MUSEOS VATICANOS
En el interior de la Ciudad Santa del Vaticano se encuentran los Museos Vaticanos, que
pueden recorrerse de manera independiente, dada la enorme amplitud de todos ellos. En
primer lugar existe un Museo de Egipto, que fue fundado por el Papa Gregorio XVI, en el que se
recogen restos arqueológicos y artísticos de esta civilización. El Museo Pío Clementino fue
creado por Pío VI y por Clemente XIV. Es el más extenso de todos y está dedicado
exclusivamente a estatuaria clásica procedente en su mayor parte de las excavaciones de la
propia Roma antigua. Allí se encuentran las más famosas estatuas griegas, como la Venus de
Cnido, el Laocoonte, etc. El detalle más curioso lo encontramos en las esculturas masculinas, a
las que se ha mutilado el sexo por considerarlo indecente.
El Museo Gregoriano etrusco, como veíamos en el egipcio, fue obra del Papa Gregorio para
recoger una espléndida colección de vasos etruscos, muy parecidos a los griegos, así como
diferentes objetos funerarios. La Galería de los Tapices recoge varios tapices en su mayoría de
procedencia flamenca de los siglos XVI a XVIII, y de temática religiosa básicamente. En la
Galería de los Mapas encontramos una sorprendente colección de mapas antiguos: cartulanos,
portulanos, muebles expositores especialmente diseñados para los enormes planos. En total son
unos cuarenta mapas del siglo XVI, sobre el territorio italiano y la extensión de los antiguos
Estados Vaticanos. Las Estancias de Rafael son lo más famoso de los Museo Vaticanos. Fueron
un encargo del Papa Julio II y Rafael pintó en ellas los frescos con la Escuela de Atenas, el
Parnaso, etc. Se continúan con las Logias de Rafael, decoradas primero por Bramante y
rematadas por Rafael y sus compañeros. Los temas ya no son mitológicos sino religiosos y
sobre la historia cristiana de Roma.
19
20
En los Apartamentos Borgia se hace un recorrido por la historia truculenta del papado en
Roma. Las diversas habitaciones sirvieron como escenario a asesinatos, intrigas y alianzas que
dibujaron el mapa de Europa durante más de un siglo.
En el recorrido también pasamos por la Capilla
Sixtina, que merece comentario aparte. Al salir de ésta
se entra en la Pinacoteca Vaticana, cuyas obras, pese a
la calidad, no pueden competir con las pinturas de
Miguel Ángel. Se termina la visita con el Museo
Gregoriano Profano, del que destaca un gran mosaico
griego en perfecto estado de conservación, y el Museo
Misionero Arqueológico, con obras que los misioneros
fueron trayendo de sus viajes y estancias en África, Asia
y Sudamérica.
Detalle de la “capilla Sixtina” de Miguel Ángel.
Frescos magnífico componen una de las
cumbres y del arte en general
5. CASTILLO DE SANT ANGELO.
Construido por el emperador Adriano en el año 135 como mausoleo familiar, sucesivas
modificaciones lo transformaron en iglesia y residencia pontificia. Una avenida con estatuas
esculpidas por Bernini comunica el castillo con el palacio Vaticano.
6. PIAZZA DEL POPULO
Al norte se encuentra la Piazza del Pópulo, una grandiosa plaza trazada el siglo XIX
presidida por el Obelisco Flaminio. De ella parten hacia el sur dos calles comerciales que cruzan
el centro de la Ciudad, La vía del Corso, que muere en la bella Piazza Venecia y la Vía del
Babuino que desemboca en la Plaza de España.
7. CAPITOLIO Y FOROS ROMANOS
El Capitolio es el centro histórico y sagrado de la Roma eterna y la Plaza del Capitolio y el
Palacio Senatorio centros de la vida política de la ciudad. En esta zona lo que no puede
perderse es la Plaza del Capitolio , diseñada por Miguel Ángel, Los Museos Capitolinos, donde se
encuentran las mejores esculturas clásicas, El Monumento a Víctor Manuel y la Plaza de Venecia
( La más caótica de Roma). Más al sur, en la Piazza Boca della Veritá es una placer caminar
entre los templos clásicos que se conservan frente a Santa María in Cosmedín donde se
encuentra la famosa Boca de la Veritá, un cierre de alcantarilla de la época del imperio que
representa una divinidad fluvial. Según una antigua tradición medieval, mordería la mano de
quien dijera una mentira al introducirla en la boca.
20
21
RECONSTRUCCIÓN DEL FORO ROMANO
El Foro Romano se extiende detrás de
la Plaza del Capitolio. Recorrer sus ruinas a
través de la Vía Sacra hasta el Coliseo
provoca en el viajero la emoción que
supone el estar en lo que fue durante 1000
años el centro del mundo. Sin embargo, a
diferencia de otras ruinas como Ostia
Antica o los Mercados Trajanos o Pompeya,
en los que puedes realmente meterte en la
vida romana imperial, el estado ruinoso del
Foro no logra trasmitir directamente el
pulso de la historia. La única excepción es
la parte más entera del Coliseo, de una
grandiosidad e ingenio arquitectónico que
realmente deja asombrado a quien lo
contempla. Existen maquetas en la que se
representa una idea aproximada de la
Roma Antigua y que nos puede dar una
visualización más eficaz de cómo era esta
zona en el marco de la Roma completa.
Para completar la visita de esta zona,
merece la pena ver la Columna de Trajano
y, tras ella, Los Mercados de Trajano,
donde se puede contemplar una de los
más bellos restos de la vida cotidiana de la
época romana.
8. EL COLISEO
21
22
.
En el Hotel Bailey's de Roma os recomendamos
pagar un guía, disponible a la entrada del Coliseo, para
tener un cuadro completo de su historia, desde su
construcción hasta hoy. El Coliseo de Roma ha sido
recientemente circundado de luces fluorescentes que
hacen esta arquitectura aún más fascinante,
especialmente por la tarde y por la noche.
¿Lo Sabían? El Coliseo podría contener 60 mil
espectadores. El Ludus Magnus, en Vía Labicana, está
enlazado con el Coliseo a través de un túnel subterráneo
largo 200 metros...
9. SANTA MARÍA LA MAYOR
De todas las Iglesias romanas y entre todas las Basílicas de Roma, la Iglesia de S. Maria
Maggiore es la que tiene más estilos arquitectónicos. Sus naves de iglesia y columnas son
originales de la estructura del siglo V. El pavimento de mármol y el campanario románico, con
cerámica azul alrededor, hacen parte del período medieval. La bóveda cóncava es del período
del Renacimiento y las dos capillas gemelas y la fachada de la entrada y de atrás son del
Barroco. Los mosaicos de la Iglesia de S. Maria Maggiore de Roma son muy conocidos y una de
las partes mejores de esta estructura. La escena representada en la nave de la iglesia y los
espectaculares mosaicos del arco, pertenecen al siglo V. El Cristo en el mirador pertenece al
siglo XIII. La Iglesia de S. Maria Maggiore es muy famosa por sus excesos e instigó violentas
reacciones entre los protestantes por las decoraciones al interior de la Iglesia, en la bóveda
pintada con hojas de oro, mientras que muchas personas morían por el hambre. Hoy la Iglesia
es una de las más fascinantes de Roma y merece la pena visitarla.
¿Lo Sabían? Toda la bóveda de la nave de la iglesia y del mirador fueron completadas
cubriéndolas con hojas de oro, provocando consternación entre los cristianos y otros grupos
religiosos, incluidos los protestantes que toman su nombre de "protesta", por el excesivo lujo
de la Iglesia Católica Romana.
10. SAN PIETRO IN ViNCOLI
Esta Iglesia guarda las cadenas del apóstol San Pedro y es
famosa también por la escultura de Miguel Ángel: El Moisés
22
23
11. TERMAS DE CARACALAS
Gran complejo arquitectónico iniciado por Séptimo Severo
y acabado por Caracalla
12. PANTHEON
El Panteón está construido con planchas de
mármol, cada una de 90 toneladas, llegadas por
milagro Roma de Egipto hace más de 2000 años.
Al interior del Panteón pueden admirar bóvedas
ornadas y decoradas... Curiosamente la altura del
Panteón es exactamente igual a la de su radio...
por eso su interior podría contener un círculo
perfecto o mejor, podría ser el lugar perfecto para
tomar una foto con una lente fisheyes.
¿Lo Sabían? El Panteón contiene muchos
agujeros en el suelo de mármol que permiten a la
lluvia pasar (la lluvia entra en el Panteón a través
"l'oculus", un agujero en el tejado ancho 9
metros, una simbólica conexión entre los
guerreros romanos y sus dioses).
Erigido por orden de Agripa. Su cúpula
mide 43 m de diámetro.
13. ROMA Y LOS ARCOS TRIUNFALES
El Imperio Romano construía arcos de triunfo para conmemorar las victorias militares
ARCO DE CONSTANTINO
ARCO DE TITO
23
24
8º DÍA (29 de Junio):
7:00h_ Desayuno
8:00h_ Visita a la ciudad – Palacio Ducales
-Basílica de San Marcos (Campanille)
-Iglesias importantes
-Puente del Rialto
14:00h_ Almuerzo
16:00h_ Callejear por la ciudad e ir de compras
• cabe la posibilidad de contratar una excursión a la isla de
Murano
21:00h_ Recogida al hotel y cena
9º DÍA (30 de Junio):
7:00h_ Desayuno
8:00h_ Salida hacia Verona
VENECIA
La historia de Venecia es muy interesante. En el siglo Ve los Venecianos se refugiaran
en las islas de la laguna. En el siglo VII estaba gobernada por un dux elegido por una
asamblea. Venecia se desarrolló rápidamente en un centro comercial próspero.
Después de la conquista de Constantinopla y de Chipre, Venecia realizó su expansión
comercial. Se convirtió en una de las ciudades más reputadas por el comercio marítimo. Marco
Polo simbolizó su espíritu de empresa en el siglo XIII.
Venecia fue reconocida como " La reina de la Adriática" con su territorio avanzando
dentro de la tierra firme e incluyendo las ciudades como Vicencia, Verona, Padova y la región
de Friul. En el siglo XV y a los principios del XVI, Venecia logró el apogeo de su poder y su
belleza.
Después fue la captura de Constantinopla, Creta y Chipre en el siglo XVI por los Turcos, lo
que provocó la caída de Venecia. Venecia fue gobernada por Austria en 1797. Su economía fue
rudamente batida por todas esas guerras. En 1797, el último de los ciento veinte dux abdicó,
forzado por Napoleón I. Venecia reencontró su libertad asociándose a la nación italiana otra vez
en 1866.
24
25
1.
LOS PALACIOS
Los palacios de Venecia están en las pequeñas calles de la ciudad rodeados de
viviendas, salvo en el caso del gran canal donde un palacio sucede al otro. Algunos palacios
contienen museos o se pueden visitar en cambio algunos otros sólo es posible apreciar su
maravillosa fachada
2. PLAZA Y BASÍLICA DE SAN MARCOS
“El salón más hermoso de Europa”, así definió Napoleón la Piazza San Marco después
de invadir Venecia. La Piazza es la única en Venecia que tiene derecho a llamarse así, no
sólo es una plaza es un conjunto de edificios cada uno de ellos con su historia. Y la estrella
la Basílica de San Marco y su compañero inseparable el Campanile.
Una interesante vista que se puede observar desde el Campanile es hacia el mar, con
las columnas del león alado, símbolo de Venecia procedente de Mesopotamia, y de San
Teodoro, que denota la primitiva afiliación pro-bizantina de Venecia. Se dice que trae mala
suerte pasar entre las dos columnas de granito.
También se observa el embarcadero de las góndolas, en azul oscuro, y el color de las
aguas de la laguna veneciana.
25
26
3. IGLESIAS
Puesto que la sociedad veneciana fue una de las más fervientes con sus deidades, la
mayoría de las construcciones antiguas eran iglesias. No sólo eran las mejores construcciones,
sino las más ricas y elaboradas
“Santa María de la Salut” , barroco, 1630
“San Jorge el Mayor”, renacentista tardío, obra de Tintoretto;
“San Jorge y San Pablo”, gótico.
4. PUENTES.
Venecia está construida sobre un mosaico de más de cien islas en medio de la laguna
cenagosa. Para superar estas condiciones adversas se comenzó la construcción de centenares
de puentes que hoy decoran la ciudad.
26
27
PUENTE DEL RIALTO
Hasta el decimotercero siglo Venecia fue construida en un grupos de islas separadas
por los canales. Para pasar a las otras partes de los canales estaban laja de madera puestas
que conectaban las orillas de los canales. Después muchos puentes hubieron construido en
Venecia pero ninguno de ellos conectaba las orillas del Canal Grande.
Esto era un problema grande para el gobierno de modo que la población lo embromaba
siempre sobre esta promesa.
Para resolver esto problema el gobierno de la Serenissima decidió llamar a los mejores
arquitectos de ese período: Andrea Palladio e Vincenzo Scamozzi .
Pero el proyecto ganador fue de un otro arquitecto meno famoso: Antonio da Ponte que
pensó un puente con un único arco, largo 48 metros y ancho 22 metros, que se distinguió
inmediatamente respecto al proyecto majestuoso de Palladio.
El puente de Rialto presenta dos líneas de tiendas incluidas en las tres escaleras cortada arriba
en el medio donde todo los turistas no te hagan pasar porque siempre se paran a sacar fotos.
La fundación fue comenzada en 1588, y tomó algunos años para ensamblar finalmente
la parte opuesta del canal y para sustituir los puentes de madera anteriores que se
derrumbaron muchas veces antes. Para conseguir una imagen anterior de este puente mire la
pintura famosa por Carpaccio "Guarigione di un ossesso".
+ISLA MURANO
La isla Murano es la localidad donde se hace el famoso cristal veneciano. En este lugar,
se ha estado produciendo dicho cristal desde 1291, cuando los artesanos se mudaron a esta isla
para proteger a Venecia del fuego y del olor del humo que salía de sus fábricas. Murano fue el
principal productor de cristal en Europa durante la etapa comprendida entre los siglos
decimoquinto y decimosexto. Tienen exposiciones diarias donde se exhiben los cristales que allí
se fabrican y fabricaron, y un paseo de compras maravilloso. Especialmente, es muy de
interesante visitar el Museo Vetrario, localizado en el Palazzo Giustinian, que tiene una colección
fantástica de pedazos de cristal antiguos. Su ítem más importante, es una Taza de Bodas de
Barovier, un hermoso trabajo de esmalte fabricado a partir de 1475.
27
28
9º DÍA (30 de Junio):
10:00h_ Llegada a Verona
11:00h_ visita a la ciudad –Duomo
-Arco y anfiteatro de las Arenas
-Acueducto
-Tumba de Julieta
14:00h_ Almuerzo
15:00h_ Partida hacia Milán
VERONA
Dicen que Venecia es el destino preferido por los amantes y los novios en luna de miel,
pero no es el único rincón romántico del Véneto. A no muchos kilómetros de la ciudad de los
canales se encuentra Verona, la ciudad de Romeo y Julieta, el lugar que Shakespeare eligió
para situar la más universal de las historias de amor, sobre un drama real ocurrido en 1302. Un
recodo del río Adige tiene el honor de alojar a la ciudad de los enamorados más tozudos de la
literatura universal.
Por encima de los tópicos literarios, esta encantadora ciudad medieval es, incluso hoy,
un magnífico escenario para historias de este tipo, con sus imponentes ruinas romanas, sus
leyendas medievales, sus recuerdos góticos y sus grandes palacios del siglo XVII. La célebre
pareja de amantes se ha convertido en el mayor atractivo de la ciudad, pero en realidad poco
queda de aquello, si es que alguna vez hubo algo de verdad, aparte de la supuesta casa de
Julieta y su romántica tumba, en el otro extremo del casco antiguo.
Sea leyenda o historia, el trágico romance nos sirve como reclamo para asomarnos a
una ciudad llena de encantos. Su centro histórico une dos grandes plazas. Por una lado, la
enorme Piazza Bra, presidida por la Arena di Verona, la joya de la ciudad, uno de los mayores y
mejor conservados anfiteatros romanos, construido en el siglo I y que hoy es el escenario de
monumentales montajes operísticos. Desde la Piazza Brá, la elegante Vía Mazzini nos lleva, a
través de bellas casas de mercaderes del XIV, hasta la Piazza delle Erbe, donde en otros
tiempos se encontraba el foro romano.
Verona es una ciudad ante todo medieval y no faltan palacios, ni iglesias, ni por
supuesto la catedral: un romántico Duomo no muy lejos de la plaza dei Signori. Tampoco faltan
los románticos jardines: cruzando el Adigio por el Ponte Nuovo, se puede pasear por los
jardines Giusti, escalonados en torno a una villa del XVI, que sirvieron de inspiración al alemán
Goethe.
Pero, ¿donde están Romeo y Julieta? Los espíritus más románticos deberán salir del
centro para acercarse a la Tumba de Julieta, en un lugar muy bonito, aunque no muy auténtico,
como tampoco lo es la Casa de Julieta, en Via Capella. Lo que sí resulta inspirador de la
mansión de los Capuletti es su balcón, que nos reconcilia con la historia, el amor, la tragedia y
la evocación literaria que nos han traído hasta aquí.
La ciudad de Verona posee tres razones importantes para visitarla
Su casco histórico, medieval y renacentista, peatonalizado y lleno de tiendas que hacen
la delicia de los turistas... que pueden entrar en ellas...
Su "Arena" antiguo anfiteatro romano, que en la actualidad es un espléndido marco
para la campaña de ópera de verano.
La casa y la tumba de Julieta... si es que existió
28
29
1. ANFITEATRO ARENA
2.DUOMO
3.TUMBA DE JULIETA
29
30
9º DÍA (1 de Julio):
17:00h_ Llegada a Milán
18:00h_ Visita al Duomo de la ciudad
19:00h_ Partida hacia Génova
MILÁN
La ciudad industrial y comercial más importante del país, situada en el noroeste de la
Planicie Norte de Italia. Fue la capital del imperio romano occidental en los siglos IV y V, y
floreció como ciudad estado en los siglos XI al XIII.
Durante el Renacimiento su reputación como ciudad destacada en el arte y la política se
esparció por toda Europa. Tuvo gran desarrollo durante la Revolución Industrial del siglo XIX
hasta convertirse en la ciudad más próspera de Italia en el siglo XX. Con tres universidades, un
centro tecnológico, periódicos, teatros, museos, galerías de arte, oficinas, casas de cambio,
fábricas de vehículos de motor, maquinaria, químicos, telas, ropas e impresoras de libros.
Milán es la única ciudad italiana totalmente integrada a las capitales culturales,
industriales y financieras de Europa. Roma es la capital administrativa de Italia, pero Milán crea
la riqueza del país. Milán tiene un centro medieval al que rodean muchos nuevos suburbios. La
Plaza del Duomo marca el centro de la ciudad, donde la imponente catedral lanza al cielo sus
pináculos, agujas y torrecillas. Es el edificio gótico más grande de Italia y la tercera catedral
más grande del mundo. Se empezó a construir en 1386 y se terminó en el siglo XIX.
La Gallería, una enorme arcada de hierro y cristal, construida en 1865, conduce a la
casa de la ópera de La Scala
La Brera, principal galería de arte de la ciudad, está un poco más al norte. Hacia el
oeste está el castillo Sforza, el segundo mayor de los monumentos públicos de Milán y principal
legado del Renacimiento. El convento de la iglesia de Santa María delle Grazie (1466-1492)
alberga La Ultima Cena, célebre fresco de Leonardo da Vinci. Su población es de 1.530.300 de
habitantes.
1. DUOMO
El Duomo, símbolo de Milán, domina la plaza central de la ciudad. Es el más grande Y
complejo ejemplo de la arquitectura gótica de Italia. La realización de la obra fue desde el
principio fatigosa y difícil, pero la empresa encendió el fervor popular y cada clase social ofreció
su propia contribución a fin de ver erigirse la catedral. La construcción del Duomo, que duró
más de quinientos años, tuvo su comienzo en 1386 y fue terminada en 1887.
El interior esta subdividido en cinco naves por imponentes pilares de mármol de Candoglia.
Las vidrieras, luminosas obras de arte, crean una atmósfera mística y solemne. La decoración
30
31
estatuaria comprende cerca de tres mil figuras, pero la más querida es la estatua dorada de la
Madonnina di Perego (virgencita de Perego), que vigila en la aguja mayor desde el año 1744.
10º DÍA (2 de Julio):
7:00h_ Desayuno en Génova
8:00h_ Visita a la ciudad
10:00h_ Partida hacia la costa azul
GÉNOVA
Génova nació probablemente como una aldea más en las colinas de Sarzana. Prosperó
por los contactos con Etruscos y Griegos. Como era un progresista municipio romano se
convirtió en "punta de rieles", acceso militar, y mercado de productos provenientes de la región
de Ligúria. Después de la caída del imperio romano, seguida por la invasión de los Lombardos,
subsistió como ensenada pesquera y centro agrario con muy poco comercio. Por el siglo X, sin
embargo, la mejora demográfica y económica llegada desde Europa permitió a los Genoveses
repeler vigorosamente las incursiones de los musulmanes. Una flota enemiga, sin embargo,
saqueó e incendió la ciudad alrededor del año 934, pero Génova se levantó y contraatacó bajo
la dirección de su obispo y de los vizcondes locales.
31
32
Génova fue un asentamiento de los lígures y posteriormente romano. Durante la Edad
Media se convirtió en una potencia marítima (Repubbliche Marinare). Génova, Venecia, Pisa y
Amalfi competían por la supremacía naval de la región italiana. La República de Génova
comprendía la Liguria actual, parte del Piemonte y las islas de Córcega, Cerdeña y Sicilia.
También poseía colonias en Medio Oriente y en el Norte de África.. La República de Génova fue
parte del Imperio francés hasta 1815, cuando los delegados del Congreso de Viena sancionaron
su incorporación al Piamonte (Reino de Cerdeña.)
Tras un largo periodo de decadencia, Génova recuperó su relevancia portuaria gracias a
la construcción de túneles ferroviarios alpinos y el auge de la industrialización, manifestado por
la presencia de astilleros navales, las industrias petroquímicas y el desarrollo metalúrgico. Entre
los personajes famosos nacidos en Génova se encuentran: Cristóbal Colón, el almirante Andrea
Doria, el general al servicio de Felipe IV, Ambrosio de Spínola, el patriota italiano Giuseppe
Mazzini y del violinista Nicolò Paganini.
Monumentos y lugares de interés
•
•
•
Acuario de Génova: El más grande de Europa.
Casa de Cristóbal Colón
Palazzo Ducale
1.PALAZZO DÚCHALE
2.PUERTO DE GÉNOVA
11º DÍA (3 de Julio):
Ruta hasta San José de la Rinconada...
32
Descargar