descargar pdf - Comunidad de Madrid

Anuncio
CLÍNICO
EXPRESIÓN
NOMBRAMIENTOS
El Dr. Fernando Marco asume la Dirección Médica
El doctor Fernando Marco Martínez, jefe de la Unidad de Hombro y Codo del Servicio de Cirugía Ortopédica y
Traumatología y presidente de la Comisión de Docencia y Formación Continuada hasta este nombramiento,
es, desde el pasado 1 de mayo, el nuevo director médico del Hospital.
Catedrático de la Universidad Complutense de esta especialidad y Vicedecano de la Facultad de Medicina,
donde estudió y obtuvo premio extraordinario tanto en la licenciatura como en el Doctorado, el doctor Marco
es presidente de la Comisión Nacional de esta especialidad y miembro del Consejo Académico del Real Colegio Complutense de Harvard.
En el terreno de la dirección y gestión, el nuevo director médico es Máster en Gestión de los Servicios de Salud
y Empresas Sanitarias por la Universidad Complutense y ha desempeñado el cargo de Jefe de Estudios y
Director de Formación del Clínico hasta la actualidad.
Dr. Fernando Marco
Nuevos Jefes de Servicio y de Sección
En los meses recientes se ha procedido al nombramiento de nuevos Jefes de los servicios de Pediatría e Inmunología. También se ha nombrado un jefe de Sección del Servicio de Nefrología.
El doctor José Tomas Ramos Amador es el nuevo jefe de Servicio de Pediatría, al que se acaba de incorporar, procePediatría
dente del Hospital de Getafe donde era jefe del mismo Servicio desde el año 2006. Anteriormente ejerció su profesión en el departamento de Enfermedades Infecciosas del 12 de Octubre y el Hospital de Talavera de la Reina (Toledo).
Profesor asociado de Pediatría en la UCM, entre 1998 y 2006, desde 2012 desarrolla esta actividad en la Universidad
Europea de Madrid, como coordinador de la asignatura de Pediatría de 5º Curso.
Es asesor del Plan Nacional del SIDA desde 1998 y miembro del Steering Comité de PENTA (Pediatric European Network for Treatment of AIDS) desde 1998 y de EPPICC (European Pregnancy and Pediatric HIV Cohorts Collaboration),
desde 2006.
En su faceta docente e investigadora, destacan sus 13 participaciones en proyectos de financiación pública como
investigador principal (Carlos III, FIPSE, Ayuda a la Investigación Independiente) y sus 272 ponencias en conferencias
nacionales e internacionales. Además es autor de 265 publicaciones en revistas, 89 capítulos de libros y más de 530
Dr. José Tomás Ramos
comunicaciones a congresos nacionales e internacionales.
Inmunología
2
Dr. Subiza
Nefrología
Dra. Ana Sánchez
Por su parte, el doctor José Luís Subiza ha obtenido la jefatura de Inmunología, servicio del que ya ocupaba el cargo
de coordinador desde la jubilación del doctor Gómez de la Concha.
Como ya publicamos en la revista de marzo de 2013, el doctor Subiza se incorporó a nuestro centrol en 1984 como
responsable de la Unidad de Cultivos Celulares y Citometría de Flujo, nada más finalizar su especialización en los Servicios de Inmunología y Medicina Interna del Hospital Ramón y Cajal.
Añade a su actividad asistencial, una amplia experiencia como docente e investigador, ya que es profesor asociado en
el Departamento de Microbiología de la UCM donde realiza formación Pre y Postgrado, además de haber participado
en numerosos proyectos de investigación, la mayoría centrados en inmunología tumoral y en vacunas antineoplásicas, antialérgicas e inmunomoduladores.
Y por último, la Dra. Ana Sánchez es la nueva jefa de Sección de Nefrología, Servicio en el que lleva trabajando desde el año
1994, concretamente en la Unidad de Trasplante Renal donde ha realizado prácticamente toda su actividad profesional.
Profesora asociada del Departamento de Medicina Interna de la Universidad Complutense de Madrid y acreditada por la
ANECA en 2008 para el cuerpo de Profesores Titulares de Universidad, ha realizado diferentes cursos de gestión entre los
que destaca el de Gestión estratégica de servicios clínicos en ESADE Business Scholl.
Cuenta con el Honorary Diploma in Transplantation Medicine emitido por la Division of Transplantation of the European
Union of Medical Specialists, en asociación con the European Society of Organ Transplantation y es miembro del grupo
Women Leaders in Transplantation desarrollado por la Transplantation Society.
En el aspecto de la investigación, destaca el curso en Metodología de Investigación en Clínica y Estadística del Centro Universitario de Salud Pública, Universidad Autónoma de Madrid.
Es autora de más de 150 publicaciones, en su mayoría en revistas internacionales, mas de 130 comunicaciones en congresos internacionales, 250 en nacionales y 100 conferencias .
Luis Ortega, Jefe de Estudios y presidente de la Comisión de Docencia
Jefe de Sección del servicio de Anatomía Patológica y profesor asociado de la UCM, el Dr. Luis Ortega Medina es el nuevo
Jefe de Estudios y Presidente de la Comisión de Docencia de la que ya era vicepresidente.
Acreditado para Profesor Titular de Universidad por la ANECA, el Dr. Ortega es tutor de residentes de Anatomía Patológica
y presidente de la Comisión de Tumores de nuestro hospital.
Académico Corresponsal de la Academia de Medicina y Cirugía de Galicia y Valladolid, es autor de cerca de 200 publicaciones en revistas nacionales e internacionales, así como de conferencias y ponencias en congresos y seminarios. Tiene en su
haber 20 premios científicos y de investigación.
Dr. Luis Ortega
El Dr. Alvarez-Sala, reelegido Decano de Medicina por cuatro años más
El doctor José Luís Álvarez-Sala Walther, jefe del Servicio de Neumología, ha sido reelegido Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad
Complutense de Madrid por otros cuatro años más.
El doctor Alvarez-Sala es catedrático de medicina de la UCM desde 1997 y presidente de la CNN desde 1995. Ha ejercido diversos cargos, entre
los que destaca la presidencia de la SENCT (2002-2006) y la dirección del Departamento de Medicina de la UCM durante cuatro años (20022006). Es académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina desde 1989 y de la Real Academia de
Medicina de Asturias y de León y, desde 2008, dirige la Editorial Respira de la Fundación Española del Pulmón.
Autor o coautor de numerosas publicaciones científicas nacionales e internacionales (580), ha dirigido más de 50 monografías o libros científicos, así como numerosas tesis doctorales y cursos de doctorado o de postgrado. Ha recibido varios
premios, entre los que destaca el de “Neumólogo del año”, que recibió en 2001, y el de “Médico del año” en 2002. En el
campo de la investigación hay que señalar que el doctor Álvarez-Sala ha sido investigador principal en 23 proyectos oficiales competitivos y en 82 ensayos clínicos internacionales.
CLÍNICO
EXPRESIÓN
Julio 2014
CLÍNICO
EXPRESIÓN
CARTA DEL GERENTE
Otro verano más se nos viene encima, seguramente con buen tiempo para dar opción al descanso
y posibilidad de cultivar las aficiones que tenemos descuidadas durante el “curso laboral”.
Entre ellas, puede que caiga en sus manos este número de Clínico Expresión, nueva oportunidad
de mirar a nuestra empresa, la Institución en la que desarrollamos buena parte de nuestra faceta
personal y casi toda la profesional, el Hospital Clínico San Carlos.
Si es así, reciban el deseo de la Dirección de que las vacaciones les sean provechosas y puedan
cumplir todo lo que hayan planeado en ellas.
A su finalización, les volveremos a recibir con agrado para abocar el segundo semestre de este
2014 que iniciamos con esperanza hace algo más de 6 meses.
Nos esperan nuestros pacientes, motivo de nuestro existir como organización, siempre con retos
complejos para impulsarnos a dar lo mejor de nosotros mismos en tanto que agentes de salud.
Y nuestros alumnos que en número superior a 2000 acompañan su formación universitaria en las
aulas con el contacto con nuestros sanitarios.
Además de los más de 600 residentes en especialización, que hacen totalizar casi 3000 personas
aumentando sus conocimientos para aportar su bagaje a la mejora de la salud de la humanidad.
Añadidos a los casi 5000 ya profesionales que desarrollamos nuestro saber en la Institución Clínico
San Carlos, estamos totalizando casi 8000 personas para abordar la complejidad de la enfermedad, cambiante con el discurrir del tiempo.
Vamos a continuar aportando voluntad y organización a la continuidad asistencial con Atención
Primaria, que se convierte en clave para aceptar el desafío de la cronicidad, auténtico paradigma de
la actuación sanitaria en este siglo XXI.
Y lo haremos apostando por mejorar la satisfacción de nuestros pacientes, desarrollando un sistema de gestión de calidad que haga que nuestras acciones sean seguras, contribuyan a mejorar la
sociedad que nos acoge, respeten el medio ambiente, y promuevan la cultura de la salud.
Mantenemos la constante guerra a las ineficiencias en la creencia de que la sociedad nos lo exige,
y no vamos a decaer en el empeño por hacer las cosas mejor y al coste adecuado.
Y siempre....siempre....con la actitud de respeto y cariño en el trato a todas las personas con las que
compartamos los instantes de nuestro trabajo.
José Soto Bonel
Implantación de la Historia Clínica Electrónica
Nuestro Hospital está trabajando en el
proyecto de implantación de la Historia
Clínica Electrónica (HCE), presentado a
todos los profesionales el pasado 24 de
junio.
Este proyecto tiene como objetivos
mejorar la calidad asistencial, la continuidad terapéutica, la seguridad de los
pacientes, la calidad de la decisión clínica y la mejora en el uso de los recursos
sanitarios, a través del acceso por vía
telemática a un conjunto de datos clínicos personales, siempre que se cumplan
los requisitos de seguridad establecidos
para proteger la información.
Para la consecución de estos objetivos,
nuestro Centro al igual que otros seis
Hospitales de la Comunidad de Madrid
-La Paz, Gregorio Marañón, Getafe, Cruz
Roja, Niños Jesús, Santa Cristina-, ha de
evolucionar el soporte de sus aplicaciones informáticas HP-HIS a la versión
HP-HCIS ó Sistema Integrado de Información Sanitaria, ambas de la empresa
Hewlett-Packard Española, que gestionará una única historia clínica, un sistema de peticiones y derivaciones, un sistema de planificación y citación único y
una herramienta general de gestión de
flujos de trabajo. En resumen, un único
proceso asistencial.
La versión HP-HCIS incorpora la historia
clínica electrónica del paciente, estaciones de trabajo médica y de enfermería;
prescripción, gestor de peticiones y gestor de pacientes, que va a permitir a los
profesionales consultar los informes clínicos de los pacientes, informes de alta,
de consulta externa, de urgencias, así
como informes de resultados de pruebas de laboratorio, pruebas de imagen y
otras pruebas diagnósticas.
CLÍNICO EXPRESIÓN. Nº 63 JULIO 2014
HOSPITAL CLÍNICO DE SAN CARLOS. C/ Martín Lagos s/n. 28040 Madrid.
EDITA Gabinete de Prensa del Hospital Clínico San Carlos. Tfno. 91 330 35 45.
Email: [email protected]
DISEÑO: Studio 10 Image Consulting S.L.
CLÍNICO
EXPRESIÓN
Julio 2014
3
CLÍNICO
EXPRESIÓN
NOVEDADES
Braquiterapia intraoperatoria para tratar el cáncer de mama
El equipo que ha llevado a cabo esta técnica.
El pasado mes de mayo se llevó a
cabo el primer tratamiento con braquiterapia intraoperatoria que se
hace en este Hospital en una paciente
con un cáncer de mama que precisa
radioterapia para completar el tratamiento. En Junio se realizó el segundo caso.
Se trata de una técnica novedosa
MEDIO AMBIENTE
Estudio EPINE en el Hospital
4
El Estudio de Prevalencia de la Infección Nosocomial en España (EPINE),
se adaptó en el año 2012 al protocolo
europeo de los estudios de prevalencia EPSS.
El pasado mes de mayo se ha llevado
a cabo en nuestro hospital el EPINE,
dirigido por el Dr. Alberto Mariano
como responsable de la Unidad de
Vigilancia y Control de la Infección
Nosocomial y con las enfermeras de
la Unidad en el Servicio de Medicina
Preventiva.
Dicho estudio, que se realizó en el
mismo mes de mayo a nivel nacional,
tiene como objetivos:
Conocer la prevalencia de la infección nosocomial y el uso de antimicrobianos en los hospitales de España
y comparar los datos a nivel europeo.
Describir los pacientes, procedimientos invasivos, infecciones y antimicrobianos prescritos en los hospitales en España.
Proporcionar a los hospitales un
instrumento, que permita identificar
áreas de mejora de la calidad asistencial en cada hospital participante en
el estudio.
CLÍNICO
EXPRESIÓN
Julio 2014
Un momento de la intervención.
,indicada para pacientes con más
de 60 años con tumores en estadios
precoces o iniciales, .que consiste en
colocar unos catéteres en la cavidad
tumorectomizada en el mismo acto
de la intervención quirúrgica.
Es por esos catéteres por donde se introduce la dosis radioactiva concreta,
que va dirigida donde está el foco tu-
moral con el objetivo que no se irradie más tejido ni aparezcan efectos
secundarios.
La ventaja de esta técnica es que
evita tiempo de tratamiento en la
máquina con la que se administra radioterapia con lo que hace más corto
el tiempo del tratamiento y también
menos dosis de anestesia o sedación.
MEJORAS
Entre las mejoras que se vienen realizando tanto en el hospital como en los Centros
de Especialidades, queremos destacar en esta ocasión las llevadas a cabo en los servicios de Radiodiagnóstico de ambos CE:
En Avenida de Portugal Y en Modesto Lafuente
Durante los últimos meses se ha
abordado un importante proceso
de mejora en las instalaciones del
Servicio de Radiodiagnóstico de
este Centro de Especialidades. Desde el punto de vista de la dotación
material, se han sustituido dos Salas
de Radiología Convencional por una
más moderna, cuyo rendimiento potencial es superior a la suma de las
dos preexistentes. Esto ha llevado
aparejada la adecuación de espacios,
obteniéndose una sala de grandes
dimensiones.
También esto ha producido una liberación de locales que se remodeló
durante el mes de mayo para instalar
allí la Sala de Ecografía. Desde que
lleva operativa esta nueva Sala y con
la incorporación de un técnico al turno de tarde, se ha conseguido incrementar la cita de radiología convencional programada en este turno en
más de un 25%.
Paralelamente se ha abierto Agenda
de Mamografía en turno de tarde.
Por otra parte, también se han
hecho algunas mejoras en el
Servicio de Radiodiagnóstico de
Modesto Lafuente. Según nos informa la Dra. Teresa Cepeda, se
han realizado cambios en la Sala
de Espera General y la nueva Sala
de Espera de Pediatría de Radiodiagnóstico, claramente diferenciadas y separadas, dotándola
con cuentos y juguetes .
La Dra. Cepeda subraya que
la nueva sala de espera general “ha supuesto una muestra de
colaboración entre Gestión y el
Servicio de Radiodiagnóstico de
este Centro, siendo un ejemplo de
trabajo para facilitar la espera de
los enfermos con dignidad. Es un
placer comprobar como los informadores-celadores que organizan
dicha Sala de Espera, transmiten
tranquilidad y seguridad a los pacientes. Enhorabuena a la Unidad
de Apoyo.”
CLÍNICO
EXPRESIÓN
CALIDAD
El Hospital unifica el Sistema de Gestión de Calidad y Medioambiente
Desde que se empiezan a desarrollar en el
sector sanitario Sistemas de Gestión de Calidad (SGC), introduciendo conceptos como
mejora continua, excelencia y satisfacción
del cliente, muchas cosas han cambiado
en nuestro entorno. Hay nuevas realidades económicas que requieren un nuevo
rumbo en la gestión de las organizaciones
sanitarias. El desafío actual consiste en encontrar un sistema de gestión que garantice
la seguridad, la eficiencia, la protección del
medio ambiente, aumente la productividad
y satisfaga a un cliente cada vez con más alternativas.
Durante 10 años nuestro centro ha dispuesto de sistemas independientes para
gestionar la calidad y el medioambiente. La
similitud de los sistemas y el excesivo coste
para mantenerlos condujo a la Dirección a
plantear, el pasado año 2013, integrarlos en
un Sistema de gestión de la Calidad y Ambiental único y sustitutivo (SGCA) que aprovechara sinergias y minimizara el tiempo y
los costes de gestión del binomio CalidadMedioambiente. Este SGCA además requiere un seguimiento y evaluación, cuyo eje es
la realización de auditorías periódicas que
mediante una metodología identifican de
forma objetiva e imparcial el cumplimiento
de los requisitos establecidos
A lo largo de 2013 se revisaron los SGCA existentes así como el alcance del nuevo SGCA,
constituyéndose el grupo de desarrollo e
implementación. También se identificó los
responsables de calidad, se planificó un
itinerario formativo asignándoles tutores
entre los miembros del grupo de desarrollo,
se desarrolló la política de calidad y la documentación del SGCA, se pactaron objetivos,
se desarrollaron los puestos de trabajo y el
plan de garantía de competencias, y se elaboraron los indicadores de procesos y los
cuadros de mando.
Se han planificado también tres niveles de
seguimiento: la monitorización de resultados realizada por los responsables de cada
Servicio a través de sus cuadros de indicadores de procesos,; la revisión de todo el SGCA
realizada por la alta dirección en la que se
revisa la efectividad de los procesos, la consecución de los objetivos de calidad, las mejoras implantadas y los recursos necesarios
para mantener los resultados y la comprobación de que el SGCA está implantado de
forma estable y eficaz mediante la realización de auditorías periódicas.
po directivo y visitaron las instalaciones del
Hospital, concluyendo que éste dispone de
un SGCA conforme a la normas UNE EN ISO
9001:2008 y 14001:2004 implantado de forma eficaz y estable.
La integración de objetivos
En el presente año se ha aprobado una política de calidad que integra por primera vez
unos objetivos ambientales, implementándose 10 procesos generales, 36 procesos
operativos, 180 protocolos y procedimientos, 96 instrucciones técnicas, 63 fichas,
normas o instrucciones a pacientes en 15
servicios asistenciales y no asistenciales, con
actividad docente e investigadora conforme a la norma ISO 9001 y 14001. Además
se han definido las competencias en 24 categorías y 89 puestos de trabajo, incluidos el
equipo directivo.
Por cada uno de los 36 procesos operativos
se ha establecido un promedio de 3 indicadores de efectividad a los que se realiza un
seguimiento máximo trimestral por el responsable del servicio. Se han realizado 16
reuniones de revisión de resultados por las
direcciones de Gestión, Médica y de Enfermería, donde se han pactado un promedio
de 5 objetivos de calidad y 3 recomendaciones de mejora por servicio.
Finalmente, el pasado mes de mayo, se llevó a cabo una auditoría del sistema integrado de calidad y medioambiente donde
7 auditores revisaron la documentación,
hicieron entrevistas a profesionales y equi-
Mapa de procesos del hospital
Alcance del SGCA en el Hospital
UNE EN ISO 9001:2008
Anatomía Patológica
Atención al Paciente
Coordinación de Trasplantes
Farmacología Clínica
Hospitalización Domiciliaria
Unidad de Información y Acogida
Jefatura de personal subalterno
Microbiología Clínica
Unidad de Codificación del Servicio de
Admisión
Unidad de Endoscopia del Servicio de Aparato Digestivo
Unidad de Estomaterapia
Unidad de Gestión de Seguridad
Unidad de Investigación Cardiovascular del
Servicio de Cardiología
Unidad de Medicina Hospitalista
Unidad de Sanidad Mortuoria
UNE EN ISO 14001:2004
Las actividades asistenciales y no asistenciales
de atención especializada, así como la actividad docente e investigadora del Hospital Clínico San Carlos y sus Centros de Especialidades.
Usuarios y Pacientes, satisfechos con el hospital
El Clínico es el tercer hospital madrileño
de alta complejidad en satisfacción de sus
usuarios, solo por detrás de La Fundación Jiménez Díaz y Puerta de Hierro Majadahonda, según los resultados de la encuesta de
satisfacción que señalan que el 90,94% de
los usuarios de consultas externas, hospitalización, urgencias y CMA están satisfechos
con la atención recibida. Y de estos cuatro
segmentos estudiados lo mejor valorado
son las consultas externas del Hospital, seguido de la hospitalización, la urgencia y la
CMA.
Lo mejor valorado en consultas externas
son las instrucciones facilitadas para seguir
en casa, en urgencias el tiempo de espera
hasta que un profesional sanitario hace una
primera valoración; en hospitalización lo
que más se valora es la habitación y en la
CMA el trato, amabilidad y competencias
del personal de enfermería. Y nos sugieren
mejorar la limpieza del Hospital y el silencio
por la noche, reducir el tiempo de espera
desde la hora de la cita hasta la entrada en
quirófano, y el retraso en las consultas
Durante el presente año, el Comité de Calidad Percibida va a poner en marcha 14 líneas de actuación para seguir mejorando la
satisfacción de nuestros pacientes.
Acciones de mejora a poner en marcha
CLÍNICO
EXPRESIÓN
Julio 2014
5
CLÍNICO
EXPRESIÓN
DOCENCIA
EL CLÍNICO RECIBIÓ A 128 NUEVOS RESIDENTES: 115 MÉDICOS, 3 FARMACÉUTICOS, 2 BIÓLOGOS, 2 QUÍMICOS, 2 PSICÓLOGOS Y 4 ENFERMEROS
6
Nuestro Hospital cuenta este año con 128 nuevos licenciados que inician su estancia como Residentes, para
llevar a cabo su formación como especialistas en las distintas unidades docentes con que cuenta el centro, que
sigue consolidándose como uno de los más demandados por estos profesionales para completar su formación.
Así, y al igual que el año anterior, 6 de los 100 primeros MIR se han decantado por nuestros Servicios, 4 de ellos
lo han hecho por Neurología, 1 por Cardiología y 1 por Cirugía Vascular.
Entrando en más detalle, en esta convocatoria hemos conseguido que nos eligieran los siguientes residentes:
Médicos:
4 plazas por debajo del 50
6 plazas por debajo del 100
24 plazas por debajo del 1000
Químico: el número 5 (Análisis Clínicos)
Farmacéutico: el número 14 (Farmacia)
Psicólogo: el número 7 (Psicología Clínica)
LOS NUEVOS RESIDENTES
Nombre
Especialidad
Nombre
Especialidad
AGUILAR MUNOA,SOLEDAD
OFTALMOLOGÍA
BAILEN RUIZ,CRISTINA
ANÁLISIS CLÍNICOS
ALAYON SANTANA,REBECA
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
BELOTTO FERNANDEZ,SILVANA MARIA
ANATOMÍA PATOLÓGICA
ALVAREZ GARCIA,MARIA
PSICOLOGÍA CLÍNICA
BOBES FERNANDEZ,ALEJANDRO MANUEL
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
ANTOÑANZAS BASA,MONICA
ONCOLOGÍA MÉDICA
BRUGAROLAS BRUFAU, CLAUDIA
MEDICINA PREVENTIVA
APARICIO JIMENEZ,PALOMA
MEDICINA INTERNA
BUSTOS MARTIN , JENNY GABRIELA
MEDICINA DEL TRABAJO
ARCOS VILLEGAS,GABRIEL
OFTALMOLOGÍA
CABRERO FERNANDEZ,MADAY
ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR
ARRIAZA CANTOS,ALVARO JUAN
CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA
CALA ZULUAGA,EDISSON ARMANDO
MEDICINA NUCLEAR
CLÍNICO
EXPRESIÓN
Julio 2014
CLÍNICO
EXPRESIÓN
DOCENCIA
LOS NUEVOS RESIDENTES
Nombre
Especialidad
Nombre
CALCEDO MUÑOZ, MARIA ARANZAZU
ENFERMERIA OBSTETRICO GINECOLOGICA
MAYO CANALEJO,DIEGO
Especialidad
NEUROLOGÍA
CARABIAS CONTRERAS,ANA
PSIQUIATRÍA
MERCHAN GOMEZ,BEATRIZ
APARATO DIGESTIVO
CARRIEL MANCILLA,JORGE
MEDICINA INTERNA
MIRANDA CAM,MAURICIO ALEJANDRO
NEFROLOGÍA
CASARES ACUÑA,SANDRA
ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN
MONLEON LLORENTE,LUIS
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
CASTAÑO PINARDO,Mª MERCEDES
INMUNOLOGÍA
NARANJO ASPAS,NESTOR HELMUT
CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL
CEBRIAN RIVERA,ALFONSO
OFTALMOLOGÍA
NAVAS ALFONZO, JENNYPHER
MEDICINA DEPORTIVA
CORRALES CIVANTOS, ELENA
ENFERMERIA OBSTETRICO GINECOLOGICA
NIELL GALMES,LLUIS
PSIQUIATRÍA
CRUZ UTRILLA,ALEJANDRO
CARDIOLOGÍA
NOVO GOMEZ,NEREA
UROLOGÍA
DEL PINO RAMIREZ,ANGELA
MEDICINA INTENSIVA
NOVOA FERNANDEZ,ALICIA
MEDICINA INTERNA
DIAZ DEL ARCO,CRISTINA
ANATOMÍA PATOLÓGICA
NUÑEZ PEÑA,IGNACIO
UROLOGÍA
DIAZ ROJAS,FEDERICO FERNANDO
APARATO DIGESTIVO
ORTIZ CABRERA,NELMAR VALENTINA
BIOQUÍMICA CLÍNICA
DOMINGUEZ FRAGA,MARTA
RADIODIAGNÓSTICO
PADRON GUILLEN,DANIEL
GERIATRÍA
ESPINOSA ORGANISTA,AIXA
ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN
PEINADO MARTIN,PALOMA
ONCOLOGÍA MÉDICA
FERNANDEZ ARANA,LUCIA
GERIATRÍA
PEÑUELAS MARTINEZ,MARINA
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
FERNANDEZ VEGA,ANA
CARDIOLOGÍA
PEREZ JIMENEZ,AIDA ELISA
CIRUGÍA GRAL. Y DEL A. DIGESTIVO
FORNIELES GONZALEZ,GABRIEL
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
PEREZ MORALES,ALBERTO
FARMACIA HOSPITALARIA
FUENTES PEREZ,BRYAN
OTORRINOLARINGOLOGÍA
PEREZ SOBRINO,CRISTINA ANGELES
PSIQUIATRÍA
GARCIA ALVAREZ,ANA
ANÁLISIS CLÍNICOS
PONZ LUEZA,VIRGINIA
CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA
GARCIA ARRIBAS,DANIEL
CARDIOLOGÍA
PROCACCINI ,FABIO LUCA
NEFROLOGÍA
GIL PERDOMO,JOSE MIGUEL
MEDICINA INTENSIVA
PUENTE UBIERNA,NURIA
PEDIATRÍA Y ÁREAS ESPECÍFICAS
GOMEZ ARMAS,LAURA MARIA
GERIATRÍA
CIRUGÍA CARDIOVASCULAR
GOMEZ CACERES,PABLO
RADIODIAGNÓSTICO
RAMCHANDANI RAMCHANDANI,BUNTY
KISHORE
GOMEZ-ROSO JAREÑO,MARIA JOSE
OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
GONZALEZ TOBOSO,ROSA MARIA
PEDIATRÍA Y ÁREAS ESPECÍFICAS
GUTIERREZ DIAZ, IRENE
ENFERMERIA OBSTETRICO GINECOLOGICA
HERAS GARCIA,MARTA
OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
HERENCIA RIVERO,ALICIA
OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
HERNANDEZ PRETEL,NIDIA ISABEL
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
HERRERO FORTE,CLARA
BIOQUÍMICA CLÍNICA
IGLESIAS DEL BARRIO,ANA
ANÁLISIS CLÍNICOS
IGLESIAS GONZALEZ,BEATRIZ
PEDIATRÍA Y ÁREAS ESPECÍFICAS
JAQUETI MORENO,MARIA DE LA PALOMA
ALERGOLOGÍA
JIMENEZ BORRERO, FABIO ANDRES
MEDICINA DEPORTIVA
JIMENEZ VARAS,INES
ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN
LAGOA LABRADOR,IRIA
NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA
LATORRE ROYAN,JOSEP VICENT
ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN
LEON CARDENAS,CYNTHIA MILAGROS
REUMATOLOGÍA
LLANO HERNANDEZ,KEILA
INMUNOLOGÍA
LOPEZ GARCIA,OLGA NEVA
APARATO DIGESTIVO
LOZANO GALLARDO,MARIA DE LAS MERCEDES
RADIODIAGNÓSTICO
RIGUAL BOBILLO,JUAN ABELARDO
NEUMOLOGIA
RIVERA ALONSO,DANIEL
CIRUGÍA GRAL. Y DEL A. DIGESTIVO
ROJAS FARIAS,FREDDY EDUARDO
RADIODIAGNÓSTICO
ROJAS SOLDADO,MARIA DE LOS ANGELES
RADIODIAGNÓSTICO
ROMERAL JIMENEZ,MARIA
NEUROLOGÍA
ROMERO FERNANDEZ,ESPERANZA
MEDICINA INTERNA
RUANO CAMPOS,ADRIANA
CIRUGÍA GRAL. Y DEL A. DIGESTIVO
SANCHEZ DIEZ,DAVID
OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
SANZ POZO,CLAUDIA
OFTALMOLOGÍA
SILVA HERNANDEZ,LORENZO
NEUROLOGÍA
SOSA SUAREZ,RAQUEL
GERIATRÍA
SOTO USERA,PABLO
PSICOLOGÍA CLÍNICA
SPINONI ,ALESSIO
ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN
TEJADA CONROY, MAURICIO
MEDICINA DEPORTIVA
TENORIO GUADALUPE,MIRIAM MANUELA
PSIQUIATRÍA
TERRON RODAS,MARIA DEL CARMEN
FARMACOLOGÍA CLÍNICA
TOLEDO ALFOCEA,DANIEL
NEUROLOGÍA
TORNERO ROMERO,FERNANDO JUAN
MEDICINA INTERNA
TORRAS CORTADA,SONIA
GERIATRÍA
LUCERO ,MARIANA INES
FARMACOLOGÍA CLÍNICA
TSIAPAKIDOU ,SOFIA
ALERGOLOGÍA
MARCELO AZNAR,HECTOR
CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA
VAAMONDE LORENZO,LUCIA
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
MARCOTEGUI CAMINERO,JULIO
ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN
VALCARCEL ALONSO,ANDREA
MEDICINA INTERNA
MARTIN JUAN,ALBERTO
OFTALMOLOGÍA
VALDIVIA ALMAZAN,ARIANY KARELIA
NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA
MARTINEZ DE BOURIO ALLONA,MARTA
MEDICINA NUCLEAR
VELASCO CUETO,PABLO ADHEMAR
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
MARTINEZ RODRIGUEZ, MAGDALENA
ENFERMERIA OBSTETRICO GINECOLOGICA
VENTURA ABREU,NESTOR
OFTALMOLOGÍA
MARTINEZ VIVES,PABLO
CARDIOLOGÍA
VICENTE AYUSO,MARIA DEL CARMEN
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
MARTINS CRUZ,KARINA
ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN
VIDAL CASSINELLO,NATALIA
ONCOLOGÍA MÉDICA
CLÍNICO
EXPRESIÓN
Julio 2014
7
CLÍNICO
EXPRESIÓN
DOCENCIA
SE DESPIDEN 113 RESIDENTES TRAS COMPLETAR SU FORMACIÓN
Foto de los MIR que han finalizado este año su especialización
8
El mismo día que se incorporaban los 128 nuevos Residentes al hospital, se despedían 113 que habían completado
su especialización en las distintas unidades docentes.
Al igual que en el de llegada, fue un acto presidido por el director gerente del Hospital, José Soto; el director médico y presidente de la Comisión de Docencia, Dr. Fernando Marco, el vicedecano, Dr. Elpidio Calvo y Consuelo
Bermejo, adjunta de la Dirección de Enfermería.
Nombre
Especialidad
Especialidad
Nombre
Especialidad
Especialidad
ABARRATEGUI YAGÜE, BELEN
NEUROLOGIA
DE GRACIA HILS, YOHANA ISABEL
BIOQUIMICA CLINICA
ACOSTA EYZAGUIRRE, DANIEL
ONCOLOGIA MEDICA
DE MIGUEL MARTIN, SARA HELENA
MEDICINA INTENSIVA
AREVALO GONZALEZ, PAOLA PATRICIA
PEDIATRIA Y AREAS ESPECIFICAS
DELGADO OJEDA, JESUS GABRIEL
FARMACOLOGIA CLINICA
AYALA MORILLAS, LORENZO EDUARDO
MEDICINA PREVENTIVA
ESCOBAR BOLAÑOS, CAROLINA
ALERGOLOGIA
BARRERA LOPEZ, MARIA JOSE
OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
NEUROLOGIA
BARROSO DOMINGUEZ, SAINZA
OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
OFTALMOLOGIA
BATZ COLVEE, CRISTINA
RADIODIAGNOSTICO
FERNANDEZ MATARRUBIA, MARTA
FERNANDEZ-TRESGUERRES GARCIA, MARIA
FERNANDA
FORTUNY FRAU, ELENA
BEANO COLLADO, JOAQUIN
CIRUGIA ORTOPEDICA Y TRAUMATOLOGIA
FRANCO DIEZ, EDUARDO
CARDIOLOGIA
BENITEZ TOLEDO, MARIA JOSE
MEDICINA INTERNA I
CIRUGÍA GRAL. Y DEL A. DIGESTIVO
GALA SERRA, CARLOS
GERIATRIA
BENITO EXPOSITO, PATRICIA
GARCIA COIRADAS, JAVIER
CIRUGIA ORTOPEDICA Y TRAUMATOLOGIA
BERMUDEZ VALLECILLA, MARTHA CECILIA
OFTALMOLOGIA
GARDE GARCIA, HECTOR
UROLOGIA
BIDOT GONZALEZ, YUNIER
MEDICINA FAMILIAR
GAYTAN SANSA, JOSEP MARIA
MEDICINA FAMILIAR
BRN REYES, JUAN RAUL
NEUROCIRUGIA
GIBBS ROBLES, JUAN PABLO
RADIODIAGNOSTICO
CALVO AREVALO, MARTA
NEFROLOGIA
GOMEZ GAVIRO, ENRIQUE RAFAEL
ANALISIS CLINICOS
CAMARNEIRO SILVA, RICARDO ANTONIO
PSIQUIATRIA
GONZALEZ DE LARA ROMERO, PEDRO
MEDICINA INTERNA III
CASABONA FRANCES, SERGIO
APARATO DIGESTIVO
GONZALEZ GARCIA, CRISTINA
OFTALMOLOGIA
CASTILLO HERRERA, CARLOS ALBERTO
MEDICINA FAMILIAR
GONZALEZ NIETO, CLAUDIA JIMENA
RADIODIAGNOSTICO
CARDIOLOGIA
CASTILLO PEREZ, CARLOS
ANALISIS CLINICOS
GONZALEZ PASTOR, ELISA
OFTALMOLOGIA
CASTRO ALVIRENA, JORGE DAVID
GERIATRIA
GUERASSIMOVA, INA IORDANOVA
NEUMOLOGIA
CERÓN ZAPATA, JOSÉ MARÍA
ENFERMERÍA (OBST-GINE)
CIRUGÍA GRAL. Y DEL A. DIGESTIVO
GUTIERREZ LANDIVAR, CARLA
GERIATRIA
CERVANTES JUAREZ, NORMAN JAEL
CHICHARRO DE FREITAS, JOSE
CORDOBA SOTOMAYOR, JOSE ANTONIO
MEDICINA NUCLEAR
CIRUGÍA GRAL. Y DEL A. DIGESTIVO
CUESTA HERNANDEZ, MARTIN
ENDOCRINOLOGIA Y NUTRICION
CLÍNICO
EXPRESIÓN
Julio 2014
HADAD ARRASCUE, FERNANDO
NEFROLOGIA
HIDALGO FIGUEROLA, FERNANDO
FARMACOLOGIA CLINICA
ILLANA CAMARA, FRANCISCO JOSE
BIOQUIMICA CLINICA
JANEIRO LUMBRERAS, DAVID
MEDICINA INTENSIVA
CLÍNICO
EXPRESIÓN
DOCENCIA
Nombre
Especialidad
Especialidad
Nombre
Nombre
JESUS MALPARTIDA, DANIEL AQUILES
OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
PEÑA BLANCO, REYMA CASTALIA
Especialidad
Especialidad
REUMATOLOGIA
JIMENEZ MARTINEZ, ISABEL MARIA
PEÑA PEDROSA, JOSE ALBERTO
FARMACIA HOSPITALARIA
LOPEZ DE FERNANDEZ, ALINA
MEDICINA INTERNA III
CIRUGÍA GRAL. Y DEL A. DIGESTIVO
PERALTA FILPO, GLENNYS CAROLINA
ALERGOLOGIA
LOPEZ SALCEDO, MARIA ANDREA
OTORRINOLARINGOLOGIA
PEREIRA RESPLANDOR, JEINNER DANIEL
MEDICINA FISICA Y REHABILITACION
LOZADA ALVAREZ, JORGE
MEDICINA FAMILIAR
PEREZ PEÑA CELIA
MEDICINA FAMILIAR
MACHICADO SOTOCA, MÓNICA
ENFERMERÍA (OBST-GINE)
REYES PORTES, VICTOR
ANATOMIA PATOLOGICA
MARIN MORENO, NATALIA
MEDICINA FAMILIAR
RODRIGUEZ GONZALEZ, ANNA LUCIA
MEDICINA FAMILIAR
MAROUN EID, CHARBEL
MEDICINA FAMILIAR
RODRIGUEZ QUIROGA, ALBERTO
PSIQUIATRIA
MARTIN SERRAT, MARIA DE LOS ANGELES
MEDICINA INTERNA III
RODRIGUEZ UÑA, IGNACIIO
OFTALMOLOGIA
MARTINEZ AGÜERO, MARIA
MEDICINA FAMILIAR
ROMERO DURAND, ROBERT FELIPE
MEDICINA FISICA Y REHABILITACION
MARTINEZ ALAMILLO, PALOMA
PEDIATRIA Y AREAS ESPECIFICAS
SAIZ JEREZ, ANA MARIA
ANGIOLOGIA Y CIRUGIA VASCULAR
MATEOS MUÑOZ, BEATRIZ
APARATO DIGESTIVO
SALVADOR VELA, RAQUEL
MILLA COLLADO, LUCIA
CIRUGIA TORACICA
SANCHEZ LOPEZ, MARIA ESTHER
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA
CIRUGÍA GRAL. Y DEL A. DIGESTIVO
MILLAN ARREDONDO, IGNACIO
RADIODIAGNOSTICO
SANCHEZ MARCOS, CAROLINA
MEDICINA INTERNA III
MILLON CRUZ, ALEJANDRINA
CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL
SANCHEZ MONFORTE, JOAQUIN CARLOS
RADIODIAGNOSTICO
MIRANDA CALVO, ALBA
OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
SANZ SANJOSE, ELENA
ANESTESIOLOGIA Y REANIMACION
MONFREDINI SACCOMANI, HUGO
HEMATOLOGIA Y HEMOTERAPIA
SERRADOR GARCIA, MERCEDES
OFTALMOLOGIA
MONROY PARADA, RODRIGO JOSE
ANESTESIOLOGIA Y REANIMACION
SERRANO FALCON, BLANCA
APARATO DIGESTIVO
MONTALVO CALAHORRA, TERESA
PSICOLOGIA CLINICA
SERRANO PALOMARES, MARIA VICTORIA
NEUROFISIOLOGIA CLINICA
MONTES VILLALOBOS, LORENA
CIRUGIA CARDIOVASCULAR
SOTELO LEZAMA, MIGUEL JHONATAN
MUÑIZ CASTRILLO, SERGIO
NEUROLOGIA
TEJERINA, JUAN GABRIEL
ONCOLOGIA MEDICA
CIRUGÍA GRAL. Y DEL A. DIGESTIVO
MUÑOZ MENDEZ, LAURA
MEDICINA INTENSIVA
TORRUBIA DODERO, BLANCA EUGENIA
ANALISIS CLINICOS
NAVARRO LÓPEZ, ISABEL
ENFERMERÍA (OBST-GINE)
TRIPPE, JORN
MEDICINA INTERNA I
9
OLMOS BLANCO, CARMEN
CARDIOLOGIA
VALERIO ULLOA, ANGELA MARIA
MEDICINA FAMILIAR
ORTIZ ROSALES, MIGUEL ANGEL
INMUNOLOGIA
VAZQUEZ JACINTO, PEDRO
MEDICINA INTERNA I
ORVIZ GARCIA, AIDA
NEUROLOGIA
VAZQUEZ PAGANINI, JUAN ANDRES
HEMATOLOGIA Y HEMOTERAPIA
OVIEDO PEÑUELA, LINA MARIA
PSIQUIATRIA
VIGARA GARCIA, MARTA
GERIATRIA
PALOMO LASTRA, MARIA
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA
VILIANI, DAFNE
CARDIOLOGIA
PANEQUE MENDOZA, IRENE
CIRUGIA ORTOPEDICA Y TRAUMATOLOGIA
VILLA CASTRO, GEMA
ENFERMERÍA (OBST-GINE)
PARK, JOO YUN
ANESTESIOLOGIA Y REANIMACION
VILLAVERDE SANJUAN, ELENA
MEDICINA FAMILIAR
PAVON GARCIA, LUIS ROBERTO
PSIQUIATRIA
YUMI GOMEZ, GABRIELA MIKYO
HEMATOLOGIA Y HEMOTERAPIA
PEDRAZ GONZALEZ-TABLAS, TERESA
MEDICINA INTERNA I
YUPANQUI GUERRA, LUIS MIGUEL
NEUROFISIOLOGIA CLINICA
PENA VIÑA, IRENE
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA
Despedida de los MIR de Oftalmología
Se despide la promoción de residentes de Oftalmología de nuestro hospital con un bagaje científico e investigador encomiable. Durante estos últimos cuatro años de su formación, las Dras. Marta Bermúdez, Fernánda Fernández-Tresguerres, Cristina González, Elisa González, Mercedes Serrador, Laura Valcarce y el Dr. Ignacio Rodríguez
han conseguido 23 publicaciones en revistas
de impacto e indexadas de la especialidad,
así como 30 comunicaciones orales y más de
50 comunicaciones en panel presentadas en
congresos nacionales e internacionales (incluyendo Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, etc.). Igualmente, han sido galardonados con 5 premios individuales en reuniones
científicas de sociedades nacionales y regionales y cuentan con varias tesis doctorales en
proceso de finalización.
Estos éxitos demuestran la dedicación de
nuestros residentes y el prestigio asistencial y
docente del que goza este Servicio en nuestro país. Buena suerte a todos en esta nueva
etapa.
CLÍNICO
EXPRESIÓN
Julio 2014
CLÍNICO
EXPRESIÓN
ENFERMERÍA
Día Internacional de la Enfermería dedicado al dolor
El dolor y su manejo fue el tema elegido
este año para conmemorar el Día Internacional de la Enfermería que se celebra
cada 12 de mayo con una jornada organizada por la Dirección de Enfermería
del hospital junto con la Dirección Asistencial Enfermería Centro, de Atención
Primaria, que reunió a más de 200 profesionales de enfermería.
La jornada se inició con una conferencia
a cargo del doctor Francisco López Timoneda, jefe del Servicio de Anestesiología, Reanimación y Clínica del Dolor,
quien analizó los distintos tipos de dolor
y la importancia de una buena valoración y seguimiento del mismo. Destacó
también el derecho del paciente en este
aspecto, así como la necesidad de una
buena gestión de proceso del dolor, de
la importancia del trabajo en equipos
multidisciplinares y de potenciar la investigación con nuevos tratamientos.
A continuación se desarrolló una mesa
redonda, donde los profesionales de
Sonia López, directora Asistencial Enfermera, DA Centro; Dr. Javier Guerra, subdirector Gerente; Encarna Fernández, directora de Enfermería, Consuelo Bermejo, responsable de Docencia de Enfermería, y Enrique Pacheco, decano de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid.
enfermería presentaron distintas experiencias en el manejo del dolor, en
pacientes ancianos, paliativos o neonatos, así como las experiencias de
varios hospitales en la implantación
de guías de práctica clínica basadas
en la evidencia (BPSO), del manejo del
dolor.
Jornada de lactancia materna: avanzando en la acreditación de IHAN
10
Integrantes del Comité de Lactancia Materna.
El Comité de Lactancia Materna organizó
el pasado 4 de abril, una jornada dirigida a
profesionales de Atención Especializada y
Primaria, con el objetivo de difundir la Normativa de lactancia del Hospital, requisito
imprescindible para optar a la segunda
fase “Fase de Desarrollo”, para acreditarnos como Iniciativa para la Humanización
de la Asistencia al Nacimiento y Lactancia
(IHAN).
Hay que recordar que en octubre de 2012
nos acreditamos con la primera fase “Fase
de descubrimiento”, y como no podía ser
de otra manera, continuaremos trabajando para obtener el galardón IHAN, al alcanzar la cuarta fase de Designación y pasar
de candidatura a CENTRO Comprometido
con la Excelencia en Cuidados ®BPSO.
Asimismo en octubre de 2011 y siguiendo
las pautas marcadas por el convenido firmado por el Servicio Madrileño de Salud
con UNICEF, se constituyó este Comité
de Lactancia Materna, impulsado por las
Direcciones de Enfermería de Primaria y
Especializada y que preside Rosario Rosa
Aguayo, matrona de nuestro centro.
Asimismo se celebraron dos mesas de
comunicaciones donde los profesionales del Clínico y de Atención Primaria
expusieron 12 comunicaciones presentadas en distintos eventos científicos
durante el año 2013. También se realizó
una exposición de pósters presentados
también a lo largo del pasado año.
Premio para un póster de
Enfermería de Geriatría
El póster titulado “Valoración de la escala DOS
(Delirium Observation Screening) en pacientes hospitalizados”, ha conseguido el primer Premio en
el 56 Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología celebrado recientemente
en Barcelona.
Este trabajo realizado por Alba García Cuesta, Beatriz Solas y el Dr. Pedro Gil, enfermeras y jefe del
Servicio de Geriatría, respectivamente, ha tenido
como objetivo conocer la utilidad de DOSS, en el
cribado del síndrome confusional (SCA), frecuente entre la población anciana hospitalizada en la
U. de Agudos de Geriatría y asociada a múltiples
complicaciones a corto y largo plazo. El DOSS fue
diseñado para detectar la presencia de delirium
por el personal de enfermería en sus 3 turnos de
trabajo.
IN MEMORIAN
Ahora dormiré como kilómetros de días sin nombre.
…ahora quemaré los domicilios, las citas y las horas,
para quedarme a vivir en la caricia,
para soñar con auroras que no llegan.
…. Más allá de su recuerdo su memoria prevalece
con forma de versos inmortales.
El vive en oros con traje de palabras que no termina
nunca.
….como un dardo preciso y envenenado la muerte
ha dado en la diana...
no me quejo, he sido el más feliz y sólo lo siento por
mi madre y por mi mujer a la que tantas horas de
amor robé, por interpretar el personaje que siempre
fue en este mundano escenario….
….por favor, perdonadme si mañana no estoy. No
es que me haya ido, es que no estoy pero, puesto que
he vivido, he sido y seré en vuestro corazón el resto
de vuestras vidas.
EXPRESIÓN
Julio 2014
………..gracias a todos por todo…….
… hoy me presento ante ti, firme, erguido y sereno… como un granjero feliz que recolecta una cosecha que no habrá de disfrutar, pero que le sacia
al comprobar el éxito de un esforzado trabajo bien
hecho…
…..definitivamente, adiós tesis, adiós 57 cumpleaños, adiós últimas vacaciones en la playa, adiós
vida. Ha sido un verdadero placer pasear de tu brazo
por el mundo y, al volver la vista atrás, recoger tal co-
*Estos versos forman parte por algunos de los poemas escritos por Juan Luis González.
CLÍNICO
lecta científica de respeto y admiración y, sobre todo,
de identificación y cariño.
Juan Luis González
CLÍNICO
EXPRESIÓN
ENFERMERÍA
Carolina Vegas Plaza, supervisora de tarde de los quirófanos Visita desde Costa Rica
Con el aumento del número de cirugías que
se están realizando en el turno de tarde, debido principalmente al traslado de la actividad
quirúrgica de oftalmología del Pabellón 8, la
Dirección de Enfermería ha creado la figura
de la supervisora de Enfermería de los quirófanos del turno de tarde, que ha recaído en
Carolina Vegas Plaza.
Su carrera profesional la ha desarrollado en
distintas unidades de nuestro centro, a excepción del periodo comprendido entre noviembre de 2009 y octubre de 2011, en el que
desempeñó el cargo de Supervisora de hos-
pitalización, Cuidados Intensivos y Urgencias
en el Hospital Nuestra Señora de América.
Carolina Vega
Carlos Martín Trapero , supervisor de la Unidad de Calidad
Carlos Martín Trapero es el nuevo supervisor
de Enfermería de la Unidad de Calidad desde
el pasado mes de abril, después de una larga
trayectoria profesional, siempre relacionada
con nuestro centro donde comenzó a trabajar
en 1978. Diplomado en Enfermería por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, es
Máster en Investigación en Cuidados por la Escuela Universitaria de Enfermería Fisioterapia y
Podología de la UCM y Grado en Enfermería .
En sus más de 36 años de antigüedad en el
Hospital, su trabajo ha estado relacionado
principalmente con los bloques quirúrgicos,
salvo en los años 1991-1992, en los que des-
empeñó las funciones de SAF de Docencia y
Formación Continuada de Enfermería.
La delegación de profesionales costarricenses con
nuestra directora de Enfermería Encarna Fernández.
Graduación de los Técnicos
Superiores en Imagen para
el Diagnóstico
Carlos Martín Trapero
Centros omprometidos con la excelencia en cuidados (BPSO®)
¿Es posible trabajar en un entorno en el
que la práctica basada en la evidencia sea
una realidad? Por lo visto en el Simposio
de Centros Comprometidos con la Excelencia, celebrado el pasado 8 de mayo, no
es una posibilidad y una realidad.
Al menos eso es lo que se desprende de
lo comunicado por los líderes de los procesos de implantación de las Guías de
Práctica Clínica, en el marco de la estrategia emprendida por Investen (isciii) y el
Centro Colaborador Español del Instituto
Joanna Briggs en colaboración con la Asociación de Enfermeras de Ontario (RNAO)
desde su experiencia en la implantación
de Guías RNAO para alcanzar el reconocimiento como Centro Comprometido
con la Excelencia en Cuidados (BPSO®)
y formar parte de una red de excelencia
internacional.
Nuestro Hospital, como ya se informó en
números anteriores, se comprometió a
la implantación de las Guías de Lactancia Materna y el Cuidado y Manejo de la
Ostomía de RNAO. Tras dos años de trabajo, podemos asegurar que este tipo de
iniciativas ya son una realidad en nuestro
entorno y que se alcanzan desde la ilusión, el compromiso, el convencimiento
y la voluntad, sin duda las claves del éxito
que estamos consiguiendo. Esa actitud de
todas las personas que han participado es
la que ha posibilitado romper las barreras
encontradas y transformar las debilidades
en oportunidades para el cambio.
Por otro lado, contar con un grupo de
impulsores en las Unidades en las que se
El pasado día 29 de mayo nos visitó una delegación de 7 enfermeras y 2 matronas de Costa
Rica, en una visita enmarcada dentro de un
proyecto del Consejo General de Enfermería.
Se trataba de profesionales de diferentes ámbitos, docentes, asistenciales y de gestión, que
fueron recibidas por nuestra Directora de Enfermería, Encarnación Fernández, con la que
pudieron conocer aspectos de nuestro hospital, tanto de la estructura del mismo, como, de
la organización de la dirección de enfermería,
nuestro modelo de cuidados, así como aquellos proyectos y unidades pioneras del hospital liderados por enfermeras.
han implantado las Guías RNAO, junto a
los Supervisores, es considerado por los
líderes como algo fundamental y estratégico en la transformación del rol del resto
de profesionales y en la adhesión a esta
forma de trabajar, que nos induce a cuestionarnos y a reflexionar cada día sobre
cómo hacemos y cómo debemos hacer.
Ha sido verdaderamente alentador y
gratificante, a pesar de las dificultades,
observar el nivel de avance y desarrollo
en la implantación de las Guías RNAO,
independientemente de la Comunidad
Autónoma, Hospital o Centro de Salud de
que se trate.
Especialmente interesante resultó la exposición de las experiencias de algunos
Centros como el Hospital de Medina del
Campo con la Guía del Cuidado y Manejo de la Ostomía, el Centro de Salud de El
Bierzo con la Guía de Valoración y Manejo
de las Úlceras del Pie Diabético, el Hospital Clínico San Carlos y el Centro de Salud
de Ponferrada con la Guía de Lactancia
Materna, el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete con la Guía de Prevención de Caídas y otros más.
Podemos decir, desde el análisis de los indicadores de seguimiento, que todas estas experiencias tienen un denominador
común, el impacto positivo en nuestra
práctica diaria y en la calidad de los cuidados, disminuyendo la variabilidad en
nuestra forma de hacer y mejorando los
resultados en los pacientes.
Francisco García García. Subdirector de Enfermería.
27 alumnos se acaban de graduar como técnicos superiores en Imagen para el Diagnóstico, finalizando así su periodo de formación en
nuestra Escuela que lleva 39 años impartiendo estos estudios y por cuyas aulas han pasado más de 1.000 alumnos.
Esta Escuela de Formación de Imagen para el
Diagnóstico inició su actividad en el año 1975
y fue en 2000 cuando se aplicó, ya de manera obligatoria, el Real Decreto 545/1995 en el
que se establecía el título de Técnico superior
en Imagen para el Diagnóstico.
Integrada en el Servicio de Radiodiagnóstico,
dispone de 30 plazas por año de formación,
ocupadas en su totalidad, y la formación que
imparte combina la teoría, el entrenamiento
práctico y la formación humana, centrándose
en el paciente y orientándose a la excelencia,
la innovación y las nuevas tecnologías como
demanda el mercado de trabajo.
Durante la formación, que consta de dos cursos lectivos, se realizan rotaciones por las distintas secciones y unidades que componen el
Servicio de Radiodiagnóstico así como también de los Servicios de Medicina Nuclear y de
Física Médica con el objetivo de que nuestros
alumnos reciban una educación integral.
Los recién graduados con el jefe del Servicio de
Radiodiagnóstico, Dr. Juan Arrazola y profesores
de la Escuela.
CLÍNICO
EXPRESIÓN
Julio 2014
11
IdISSC ACTUALIDAD
Balance de la actividad investigadora en el segundo aniversario de la acreditación del IdISSC
El Instituto de Investigación Sanitaria
de nuestro Hospital, IdISSC, cumple
dos años desde su acreditación, con un
balance muy positivo en la actividad investigadora llevada a cabo por sus 587
investigadores.
Recogemos a continuación algunos de
los datos y fechas más destacados en
este periodo.
Hitos importantes:
12
• 21 Mayo 2012 - Acreditación
del IdISSC por parte del Instituto de Salud Carlos III.
• Diciembre 2012 - Concesión
de una subvención (230.000€) específica
para Institutos de Investigación Sanitaria
Acreditados dentro del subprograma de
Institutos de Investigación Sanitaria, de
la línea de fortalecimiento institucional
de la Acción Estratégica de Salud.
• 30 Abril 2013 – Autorización
para la Constitución y Funcionamiento
del Biobanco del Hospital Clínico San
Carlos.
• Aumento del número total
de publicaciones (tipo article, reviews,
editorial material y letters) de la Web
of Science (WOS) entre los años 2009
y 2013 en un 15%, pero sobre todo un
importante aumento del % de publicaciones en revistas del primer cuartil que
son casi la mitad del total de las publicaciones en 2013.
• Aumento en casi un 40% del
Factor de Impacto total de estas publicaciones desde 2009 a 2013, y superando
un impacto medio por publicación de 4.
• Aumento del 70% del número de proyectos públicos competitivos
concedidos desde 2010 a 2013, consiguiendo además 5 proyectos Europeos
en 2013.
• Actualmente hay más de 370
Ensayos Clínicos (con EUDRA-CT) activos
en el IdISSC.
• Asímismo se están participando en las siguientes 6 redes (del año
2012) financiadas por el Instituto de Salud Carlos III:
>Red de Investigación en Inflamación
y Enfermedades Reumáticas (RIER).
>Red de Terapia Celular
>Red Española de Esclerosis Múltiple
>Red Temática de Investigación Cooperativa en Cancer (RTICC)
>Red Cardiovascular
>Prevencion, Deteccion Precoz y Trata-
CLÍNICO
EXPRESIÓN
Julio 2014
miento de la Patologia Ocular Prevalente, Degenerativa y Cronica, si bien hay 15
grupos activos en las distintas RETICS del
ISCIII.
• En cuanto a las nuevas Plataformas de Apoyo a la Investigación en
Ciencias y Tecnologías de la Salud del
ISCIII, el IdISSC ha conseguido subvenciones para las 3 Plataformas solicitadas:
>Plataforma de Biobancos, Plataforma
de Innovación en Tecnologías Médicas y
Sanitarias y Plataforma de Unidades de
Investigación Clínica y Ensayos Clínicos,
siendo Coordinadores de esta última
plataforma en la que participan 29 centros diferentes.
-En la Convocatoria 2013 de la
Acción Estratégica en Salud, se ha conseguido uno de los 12 nuevos contratos
Juan Rodés otorgados por el ISCIII, y uno
de los 9 de los contratos Miguel Servet II
concedidos en la Comunidad Autónoma de Madrid.
-El IdISSC cuenta con una patente concedida, 6 solicitudes nacionales de patente y 1 solicitud internacional,
2 marcas concedidas y 3 registros en la
propiedad intelectual.
-Desde su acreditación en
mayo 2012, se han impartido 16 seminarios de investigación del IdISSC con una
valoración global por parte de los asistentes de 8 sobre 10.
revistas del primer cuartil de su especialidad, mientras que en 2013 este
porcentaje aumenta al 47%.
Así mismo, el factor de impacto acumulado de estas publicaciones ha aumentado en un 32% en los últimos 5 años,
situándose en 2261 en el año 2013.
El factor de impacto medio de las publicaciones también ha aumentado
PROYECTOS
considerablemente desde 3,6 en el
año 2009 a 4,1 en el 2013.
Respecto a la evolución del número de
proyectos públicos competitivos concedidos y comenzados entre los años
2010 y 2013, se observa un aumento
considerable (67%) en el número de
proyectos públicos comenzados en el
PUBLICACIONES
Teniendo en cuenta todas las publicaciones (del tipo article, reviews,
editorial material y letters) de la Web
of Science (WOS) del IdISSC entre los
años 2009 y 2013, se observa un aumento en número total de estas publicaciones (de 475 en 2009 a 546 en
2013), pero sobre todo en el prestigio
de las revistas en las que se publican,
observándose que en 2009 un 35%
de las publicaciones se publicaban en
último año, respecto a los que comenzaban en el 2010.
Lo mismo se observa con los proyectos
europeos, existiendo un aumento importante del número de estos proyectos
que han comenzado el pasado 2013.
IdISSC ACTUALIDAD
LOS SEMINARIOS DEL IdISSC
Abril: Evaluación de medicamentos
En el mes de abril, el Instituto de Investigación Sanitaria presentó un
nuevo seminario, dedicado, en esta
ocasión, a la evaluación de medicamentos y a las nuevas dianas terapéuticas contra las enfermedades
neurodegenerativas.
La primera ponencia, presentada
por el doctor Emilio Vargas del Servicio de Farmacología Clínica, se
centró en el medicamento de una
manera transversal y en los estudios
que valoran los distintos aspectos
que condicionan su utilización en los
pacientes (eficacia, seguridad, efectividad, rentabilidad, uso apropiado,
etc.). Expuso algunos ejemplos de
trabajos realizados por el grupo que
evalúan los medicamentos, repasando las actividades de coordinación
de la investigación clínica que está
desarrollando, y la manera en que se
puede colaborar con otros grupos y
con otros hospitales para conseguir
un mejor uso de los medicamentos
en el entorno del Sistema Nacional
de Salud, como la Plataforma de
Unidades de Investigación Clínica
y Ensayos Clínicos (Spanish Clinical
Research Network – SCReN-), proyecto que agrupa a 29 centros y que
ha sido financiado por el Instituto de
Salud Carlos III.
Por su parte, el doctor Miguel Díez
Hernández, del Departamento de
Bioquímica y Biología Molecular
de la Facultad de Veterinaria de la
UCM, nos ayudó a entender función fisiológica que desempeña
la señalización mediada por nucleótidos de adenina en el SNC,
haciendo especial hincapié en la
importancia de estos receptores,
como nuevas dianas terapéuticas,
más eficaces para el tratamiento
de las enfermedades neurodegenerativas.
Los doctores Emilio Vargas y Miguel Díez
Mayo: Corazón e Inmunología
Los doctores Elena Urcelay y Leopoldo Pérez Isla.
El seminario celebrado en el mes de
mayo contó con la participación del
doctor Leopoldo Pérez de Isla, del
Servicio de Cardiología y profesor
Titular de la Escuela de Bioingeniería de la Universidad Carlos III, quién
mostró las líneas de investigación
desarrolladas en nuestro hospital,
sobre tecnología 3D Wall Motion
Tracking, que permite cuantificar el
volumen de cualquier cavidad cardiaca de forma más precisa, rápida
y sencilla que la ecocardiografía 2D
utilizada hasta la fecha.
A continuación la Dra Elena Urcelay, directora científica del IdISSC y
coordinadora de estos Seminarios,
participó en esta ocasión como
responsable de investigación del
grupo de Inmunología, para exponer sus líneas de investigación,
relacionadas con las enfermedades
mediadas por el sistema inmunológico, especialmente en las enfermedades autoinmunes: esclerosis
múltiple, celiaquía, enfermedad
de Crohn colitis ulcerosa, artritis
reumatoide… que derivan de la interacción de factores ambientales
desencadenantes de la enfermedad en individuos genéticamente
susceptibles.
Junio: Novedades de la Acción Estratégica en Salud
En el seminario de Junio y de la
mano de Marina López Pérez, gestora de Proyectos Europeos de
nuestro Instituto de Investigación
Sanitaria, se presentaron los novedades de la Acción Estratégica en
Salud 2014 del Instituto de Salud
Carlos III: nuevas actuaciones, Nuevos requisitos de documentos, etc.
A continuación Carlos Martín Rodríguez, responsable de la Unidad
de Promoción Tecnológica y Ricardo Ramos Ruiz, responsable de la
Unidad de Genómica, ambos del
Parque Científico de Madrid (PCM),
presentarán los servicios que prestan de I+D.
PCM es una fundación sin ánimo de
lucro, creada en 2001 por las Universidades Autónoma y Complutense
de Madrid, apoyada por el CSIC, CIEMAT, Instituto de Salud Carlos III, Co-
munidad y Ayuntamiento de Madrid,
Ayuntamiento de Tres Cantos y el Banco Santander. Una de sus principales
misiones es la de prestar servicios de
I+D a la comunidad investigadora a
través de sus Plataformas Tecnológicas, que cuentan en estos momentos
con varias unidades de servicios de
biología molecular y física nuclear. La
función de nuestras plataformas es
la de prestar un servicio completo al
investigador, para que éste pueda trabajar de inmediato con la última tecnología y con personal experto tanto
en la técnica como la interpretación
de los resultados obtenidos.
Los ponentes de este Seminario: Carlos Martín, Marina López y Ricardo Ramos.
CLÍNICO
EXPRESIÓN
Julio 2014
13
IdISSC ACTUALIDAD
La Unidad de Innovación firma un convenio para
desarrollar un procedimiento innovador para la
detección y tratamiento de la apnea
El pasado mes febrero se firmó un convenio entre el Servicio de Neumología que
dirige el doctor José Luís Álvarez-Sala, y
la empresa TORYTRANS, dedicada a la
fabricación y diseño de transformadores
eléctricos de baja tensión orientados al
sector médico.
Liderado por José Cambronero, director de la citada empresa, este proyecto
está siendo cofinanciado por el CDTI y el
Fondo Europeo de Desarrollo Regional
(FEDER), y se ha firmado con el apoyo de
nuestra Unidad de Innovación y tiene por
objetivo el desarrollo de un estudio que
permitirá la evaluación de un prototipo
experimental innovador para la detección y tratamiento de apnea del sueño.
Este dispositivo médico, actualmente en
fase de de diseño e investigación, esta
co-desarrollado por la empresa LQT (Life
Quality Technology) que dirige Luís Cabezas, y se posiciona como un sistema
inteligente que será de gran utilidad en el
manejo de la apnea del sueño respecto
a los sistemas clínicos convencionales de
diagnóstico y tratamiento de dicha patología.
Se trata de una apuesta personal tanto
de José Cambronero como de Luís Cabezas ya que ambos conocen como pacientes esta patología y por este motivo han
volcado todos sus esfuerzos en la innovación tecnológica de este nuevo dispositivo. La fase de investigación médica está
previsto que finalice en el primer trimestre del 2015 y se espera que el proyecto
genere sus primeros resultados en el segundo trimestre de ese mismo año.
14
Kids Beating Asthma, entre las 50 mejores apps de
salud en español
La aplicación sanitaria ‘Kids Beating Asthma’ para niños con asma, desarrollada por
la Unidad de Innovación y el Servicio de
Pediatría, en colaboración con la empresa
Medianet Software, ha sido seleccionada
en el primer “Informe de las 50 mejores
apps de salud en español” impulsado por
el observatorio Zeltia, que recoge las claves en las que se desarrolla la salud móvil
en el mercado hispanohablante. La selección se ha basado en criterios de calidad,
experiencia de usuario, utilidad médica y
contribución a la mejora de la salud.
Kids Beating Asthma tiene actualmente más de 3.000 descargas entre las dos
plataformas Appstore y Google Play, de
las que el 80% han sido realizadas a nivel
internacional, y de estas, un 37% en USA.
Kids Beating Asthma, se puede ejecutar en
los dispositivos iPad y iPhone, aunque ya
está en desarrollo en otras plataformas, y
ha ocupado distintos puestos de ranking,
colocándose como Top 5 en 3 países, Top
10 en 3, top 100 en más de 20 naciones.
Esta aplicación dispone de material educativo adaptado para niños y adolescentes,
dividido en 5 módulos de contenidos, en
inglés y castellano. Como estrategia de
CLÍNICO
EXPRESIÓN
Julio 2014
refuerzo en el aprendizaje, se ha tomado
la gamificación como elemento diferenciador frente a otras iniciativas similares,
combinado puzzles, crucigramas y otros
juegos como sopas de letras y pictogramas. Asmín y Asmina son los avatares que
guían al niño por esta divertida aventura
que ayuda a conocer el Asma Infantil: en
qué consiste, por qué se origina, cómo
convivir con ella, y mucho más.
Todos los contenidos didácticos, médicos
e ilustraciones han sido generados desde
nuestro Servicio de Pediatría y supervisados por la Unidad de Innovación del
IdISSC.
La aplicación es gratuita y se puede descargar en la AppStore a través del enlace:
m/es/app/kids-beating-asthma/
id602102228?mt=8
Miguel Angel Armengol , Germán Seara y Sergio
Muñoz, de la Unidad de Innovación.
LA ‘INCUBADORA DE
IDEAS’
Como ya viene siendo habitual desde que
se puso en marcha esta iniciativa, la Unidad
de Innovación sigue celebrando mensualmente nuevas sesiones de su Incubadora
de Ideas, que estuvieron dedicadas a temas
tan diversos como el mercado de la salud
móvil, los últimos avances en alergología,
basados en los tratamientos con inmunoterapia, y la transformación del sistema sanitario, que contó con un invitado especial,
el prestigioso médico escocés Sir Muir Gray.
Marzo: Mercado de la salud
móvil “mHealth”
Para dar a conocer las últimas tendencias en
aplicaciones sanitarias y obtener una perspectiva actualizada del mercado mHealth,
la Unidad de Innovación organizó una sesión de Incubadora de Ideas dedicada al
mercado de la salud móvil, sector en constante cambio y con mayor crecimiento en
el ámbito de la tecnología sanitaria.
Presentada por el doctor Julio Mayol, director de esta Unidad y codirector del Consorcio Madrid M+Vision, esta sesión contó con
la presencia de Joan Cornet Prat, director
del mHealth Competence Center del Mobile World Capital de Barcelona, que analizó
la transformación de los sistemas de salud
a través de soluciones mHealth. Por su
parte Sergio Muñoz, director de Proyectos
de la citada Unidad de Innovación y Miguel
Ángel Armengol Ingeniero responsable del
desarrollo TIC de la misma, presentaron las
líneas estratégicas del proyecto Smart Health.
También se presentaron las aplicaciones
Mobi Celiac desarrolladas desde la Universidad de Alcalá de Henares con colaboración
de la FACE, dirigida a celiacos y que permite
conocer la lista de alimentos aptos, elegir
un restaurante donde sirvan comida para
celiacos con menús sin gluten y OralmeDX,
de ayuda al diagnóstico de lesiones en la
cavidad oral, especialmente indicada para
los médicos de Atención Primaria que proporciona información relativa a la clínica,
diagnóstico y tratamiento de las principales
patologías de la cavidad oral agrupadas en
diferentes bloques temáticos y que fue explicada por su coordinadora, Milagros Díaz.
Germán Seara, Angel Álvarez, Milagros Díaz, Joan Cornet,
Sergio Muñoz, Miguel Ángel Armegol, Enzo Lazzerini,
participantes en esa sesión de la Incubadora de Ideas.
IdISSC ACTUALIDAD
INNOVACIÓN
Abril: Avances en Alergia
En el mes de abril, la Unidad
de Innovación centro su Incubadora de Ideas en los últimos
avances realizados en el campo
de la alergología, basados en los
tratamientos con inmunoterapia.
Para ello se invitó a dos expertos
en este campo que están realizando trabajos relacionados con
la inmunoterapia con alérgenos:
la Dra. Montserrat Fernández
Rivas, jefa de nuestro Servicio
de Alergia quién se centró en
la utilización de estas terapias
para la alergia al pescado, y la
Dra. Belén de la Hoz, alergóloga
del Hospital Ramón y Cajal, que
abordó la utilidad pronóstica de
los microarrays de pépticos de
alérgenos de leche en la inmu-
noterapia oral de este alimento.
La tercera de las comunicaciones
presentadas en esta sesión fue la
realizada por el director del Instituto de Medicina Molecular Apli-
cada de la Universidad CEU San
Pablo, el Dr. Domingo Barber, titulada “Predicción de la respuesta
a la inmunoterapia alérgeno específica.”
Dres. Domingo Barber, Belén de la Hoz y Monserrat Fernández Rivas.
Junio: La transformación del sistema sanitario
Y para finalizar este segundo trimestre del año, se organizó una sesión con el objetivo de analizar los
cambios que está experimentando la Sanidad y que están produciendo una profunda reflexión por
parte de todos los actores que tienen que ver con ella: ciudadanos,
profesionales sanitarios, gestores,
responsables de asignación presupuestaria y que tienen que ver con
la necesidad de contemplar el conjunto desde la perspectiva de los
ciudadanos o pacientes receptores
de los servicios, más que desde la
óptica de quienes están encargados de proporcionarlos.
Para ello fueron invitados la doctora Carmen Pallás, jefa del Servicio
de Neonatología del Hospital 12
de Octubre, que contó las iniciativas innovadoras llevadas a cabo
en su servicio y el impacto que ha
generado entre los profesionales,
padres y niños. Habló asimismo de
la experiencia de certificación del
programa NIDCAP (Newborn Individualized Developmental Care
and Assessment Program) que
plantea una nueva filosofía para el
cuidado del prematuro, centrada
en el impacto ambiental en el desarrollo de los pretérminos en su
evolución a largo plazo.
La geriatra Nuria Montero, del
Hospital Gregorio Marañón, expuso un mapa conceptual donde se
recogen las formas específicas de
enfermar en los ancianos y cómo
esas características condicionan
la atención a sus necesidades. Y
la doctora Carmen Montañés, de
nuestro Servicio de Endocrinología y Nutrición, abordó la experiencia en la consulta de evaluación Integral de la Diabetes de
dicho hospital, en funcionamiento desde mayo de 2012, y en la que
se realiza el cribado de retinopatía,
neuropatía y nefropatía diabéticas
y además una valoración del estado de control metabólico, del estado ponderal y del estilo de vida.
Expuso también la perspectiva de
futuro de posibles desarrollos tecnológicos que se pueden diseñar
en esta área.
La sesión se clausuró con una conferencia del prestigioso médico escocés Sir Muir Gray, que se centró
en el nuevo paradigma de la asistencia sanitaria, basado en sistemas que den cobertura de las necesidades de la población, con una
fuerte implicación de los ciudadanos y los profesionales, fomentando las actuaciones de mayor valor
sanitario en un cambio hacia una
cultura de colaboración.
Los doctores Germán Seara, Nuria Montero, Carmen Montáñez, Sir Muir Gray, Carmen Pallas, y Julio Mayol.
Nueva incorporación a la Unidad
La Unidad de Innovación ha dado la bienvenida a un nuevo miembro en su equipo. Se trata del Dr. Germán Seara, antiguo pediatra del
centro, que se ha incorporado recientemente como asesor científico
para coordinar el Proyecto de Transformación Sanitaria.
Dr. Germán Seara
CLÍNICO
EXPRESIÓN
Julio 2014
15
CLÍNICO
EXPRESIÓN
Hospitales de Día: 32 años aportando calidad asistencial
En los 9 HdD con que cuenta el Hospital se administran más de 45.000 tratamientos al año
En su apuesta para mejorar la calidad
de vida de los pacientes y buscar alternativas a la hospitalización convencional, nuestro centro puso en marcha en
el año 1982 el primer Hospital de Día
(HdD). En la actualidad se cuenta con
8 más, donde se administran cada año
más de 45.000 tratamientos.
Se trata de unidades flexibles, cuyo
funcionamiento ha ido evolucionado
al mismo ritmo que lo han hecho los
tratamientos y la tecnología médica,
especialmente en lo relativo a tratamientos oncológicos y de fármacos
antirretrovirales.
Atendidos por personal de enfermería
especializado, estos Hospitales de Día
son una estructura intermedia entre los
centros de especialización y el propio
hospital, que, en su mayoría, tienen un
Oncología y Geriatría, los primeros
16
El primero de estos Hospitales de Día,
fue el de Oncología Médica, dedicado
a los enfermos con cáncer, que se inauguró, como decíamos anteriormente,
en el año 1982.
Gracias a las mejoras técnicas y a un mayor
conocimiento y manejo de los fármacos
antineoplásicos se puede decir que el 85%
de los tratamientos oncohematológicos se
administran de forma ambulatoria. Esto ha
permitido que el paciente sea atendido de
forma más cómoda y rápida, sin necesidad
de tener que ingresar en el centro.
En este HdD, además de antineoplásicos,
se administran tratamientos de inmunoterapia, anticuerpos, vesicantes, transfusiones e inyecciones intratecales. Atendido
por profesionales de enfermería con formación específica, en él se realizan más de
11.000 tratamientos al año.
El siguiente hospital de estas características
que se puso en marcha fue el de Geriatría
que empezó a funcionar en 1988, constituyendo uno de los primeros procedimientos asistenciales que se desarrollaron en
este Servicio.
Las principales funciones que se lleva a
cabo en el mismo son la valoración funcional y médica de los pacientes, la rehabilitación física prestando cuidados, entre
otros, para la recuperación de los enfermos
en fases iniciales de deterioro cognitivo, así
El HdD de Oncología Médica.
Pacientes en el HdD de Geriatría.
CLÍNICO
EXPRESIÓN
Julio 2014
como con patología osteoarticular y secuelas de ictus. Todo ello con el objetivo principal de posibilitar que continúen viviendo
en su domicilio.
El pasado año los profesionales de este
HdD realizaron 1.565 atenciones, fundamentalmente tratamientos de terapia ocupacional, actuaciones médicas y de enfermería, realización de pruebas diagnósticas
(punciones, toracocentesis, paracentesis,
toma de muestras) y administración de
otros tratamientos.
El hospital de Día dedicado a los enfermos Inmunodeprimidos se creó tras el
surgimiento del SIDA y como alternativa a la hospitalización convencional de
estos pacientes para ser tratados de sus
patologías.
Una enfermera administrando un tratamiento en este HdD.
Su horario de funcionamiento es de 8 a
15 horas, de lunes a viernes, y además
de su actividad asistencial, en él se administran tratamientos para combatir
las enfermedades asociadas a esta patología, así como esteroides. Asimismo
sus profesionales desarrollan una amplia actividad de educación sanitaria
en lo relativo a modificación y control
de hábitos, así como al control de la
adherencia a los tratamientos. En él se
administraron, en 2013, en torno a 1.300
tratamientos.
Los Hospitales de Día Médico y Quirúrgico iniciaron su actividad en 1998. En
el primero de ellos se realiza una actividad asistencial más amplia y variada,
ya que sus profesionales abordan, entre
otros, procedimientos vasculares, neurológicos, reumatológicos, digestivos,
endocrinológicos, de Medicina Interna,
Urgencias, Hospitalización a Domicilio,
así como tratamientos y cuidados a pacientes sometidos a biopsias hepáticas,
horario de atención asistencial de lunes
a viernes y de 8 a 21 horas, aportando
importantes ventajas para los pacientes ya que les evita ingresos al tiempo
que minimiza las demoras y hace más
cómoda las terapias. También suponen
notables ventajas para el Hospital ya
que ayudan a optimizar los recursos,
mejorando la gestión de las camas y reduciendo costes.
renales y pulmonares, pruebas diagnósticas de estancia corta y dilataciones esofágicas. Su actividad ronda los
10.000 tratamientos al año.
Por su parte el HdD Quirúrgico atiende
a los pacientes que requieren la realización de procedimientos quirúrgicos
y que no necesitan quedar ingresados.
Se realizan sobre todo en la CMA y en
el Hospital Quirúrgico de Oftalmología situado en el Bloque Quirúrgico de
la 3ª Planta, destinado exclusivamente
a cirugía ocular. Aquí se podría hacer
mención al quirófano portátil que desde hace unos meses se ha comenzado
a utilizar en las consultas de Oftalmología. Se trata de un espacio que recrea
las condiciones de seguridad y asepsia
de un quirófano tradicional en el que se
realizan, entre otros, intervenciones de
cirugía mayor ambulatoria, incluyendo
inyecciones intraoculares para el tratamiento de la degeneración macular y
otras afecciones retinianas.
En 2013 se realizaron en la CMA en torno
a 4.700 procedimientos quirúrgicos en
este formato y más de 4.900 en el Hospital Quirúrgico de Oftalmología.
HdD Médico.
Una intervención quirúrgica .
CLÍNICO
EXPRESIÓN
Los HdD de Pediatría, Cardiovascular, Psiquiatría y Hematología
Hospital de Día de Pediatría.
A finales del año 2002 se abrió el Hospital de Día de Pediatría para atender
a los niños enfermos, tanto médicos
como quirúrgicos, que no requieren
cuidados continuados, evitándoles así
el trauma que puede suponer el ingreso en un entorno ajeno a su hogar. Ubicado en la planta 6ª Sur, junto al área de
hospitalización pediátrica, dispone de
10 camas. Asimismo, cuenta con 3 camas de Reanimación post-anestésica,
dentro del área de Cuidados Intensivos
Pediátricos.
En 2013 atendió a 370 niños con procesos médicos, destacando la atención
en patología neumológica, endocrina y
traumatológica; y a más de 920 procesos quirúrgicos, donde han destacado
las cirugías de ojos (316); cirugía general
pediátrica (367) y de otorrinolaringología (147).
Por su parte, el HdD Cardiovascular
inició su actividad en noviembre de
2005, concebido como un espacio
donde atender a los enfermos que van
a ser sometidos a algún tipo de procedimiento diagnóstico o terapéutico y
administración de tratamientos farmacológicos, como cateterismos diagnós-
atención asistencial. En él se realizan
en torno a 1.600 procedimientos al año.
También en el año 2005 se creó el Hospital de Día de Psiquiatría, dedicado
a pacientes diagnosticados de Trastorno Límite de Personalidad (TLP) y de
Trastornos de la Conducta Alimentaria,
para quienes se realizan programas de
Comedor terapéutico del Servicio de Psiquiatría.
estancia completa y parcial, psicoterapias grupales e individuales, terapias
farmacológicas y nutricionales, programas de psicoeducación, seguimientos
en psiquiatría y psicología.
Cuenta asimismo con un comedor
terapéutico enfocado a la reeducación de los trastornos de la conducta
alimentaria, y con dos pisos terapéuticos para la reeducación en la convivencia, que acogieron en 2013 a 7
pacientes.
En el último año, el HdD de Psiquiatría realizó más de 10.400 asistencias
entre TLP y Trastornos de la Conducta Alimentarias. A esta actividad se
suma la que se realiza en el Centro
de Salud Mental de Ponzano, que
depende del Instituto de Psiquiatría
y que básicamente trata a pacientes
con psicosis y donde el pasado se
realizó en torno a los 4.000 procedimientos asistenciales.
El último en ponerse en marcha fue
el HdD de Hematología. En mayo
de 2011 se independizó del Hospital de Día Oncológico, por el progresivo aumento de la demanda y
actividad, dedicándose específicamente a pacientes que precisan bien
tratamientos de quimioterapia, bien
transfusiones de sangre por otros
procesos como leucemias, linfomas
y síndromes mielodisplásicos. Este
crecimiento también se ha notado en
otras actividades del Servicio de Hematología y Hemoterapia, como los
trasplantes de médula (entre 30 y 35
al año).
Ubicado en el Servicio de Hematología y Hemoterapia, cuenta con 6
puestos de atención terapéutica donde se realizan tratamientos de larga
duración, ya que en su gran mayoría
el paciente debe permanecer en él
más de 5 horas hasta finalizar su ciclo.
Los tratamientos más demandados
en este hospital son la quimioterapia, inmunoterapia, tratamientos
vesicales, transfusiones, inmunoglobulinas e inyecciones intratecales.
En 2013 se atendió a más de 3.500
enfermos.
Pacientes en el HdD cardiovascular.
ticos, angioplastias coronarias, sustitución de generadores de marcapasos,
nuevos implantes, coronografías, estudios electrofisiológicos, mesas basculares, cardioversión, test farmacológicos
de flecainida o aleudrina, así como la
Pacientes recibiendo tratamiento en el HdD de Hematología.
CLÍNICO
EXPRESIÓN
Julio 2014
17
CLÍNICO
EXPRESIÓN
ANIVERSARIOS
El Instituto Cardiovascular y la Unidad de Consejo Genético cumplen 15 años
Javier Rodríguez, consejero de Sanidad de Madrid; Ana Mato, ministra de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad y José Soto, director gerente del Hospital.
En un hospital con tanta antigüedad
como el nuestro -tenemos 227 años de
historia- es normal que Servicios y Unidades celebren aniversarios destacados.
Nos toca hoy hablar de los 15 años que
han cumplido el Instituto Cardiovascular
y la Unidad de Consejo Genético.
El Instituto Cardiovascular celebró el
pasado 5 de mayo su XV aniversario
con un acto en el que estuvo presente
la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, acompañada
del consejero de Sanidad, Javier Rodrí-
Carlos Macaya, jefe del Servicio de Cardiología, Marian Bas, coordinadora de Gestión del Instituto y Julián Pérez-Villacastín, director actual del ICV.
guez, y el director gerente del Hospital,
José Soto, que fueron los encargados
de inaugurarlo y que fue clausurado
por el presidente del Consejo de Estado, José Manuel Romay Beccaría, ministro de Sanidad cuando se puso en
marcha dicho Instituto.
En este acto, al que asistieron personalidades del mundo sanitario como
el presidente de la OMC Rodríguez
Sendín, el Dr. Carlos Macaya primer
director del ICV bajo el título “Cómo
empezamos, dónde estamos” habló de
la gestión clínica en el Instituto, mientras Marian Bas, coordinadora de Gestión del mismo lo hizo sobre “Lo que
necesita la gestión clínica” y el Dr. Julián
Pérez-Villacastín habló de “Dónde queremos ir”.
Se habló de lo realizado en estos 15
años desde su creación, de los hitos
más destacados, de la importante labor que realizan los Servicios y Unidades que lo integran, tanto asistencial
como docente e investigadora y de los
proyectos de futuro.
Unidad de Consejo Genético de Oncología Médica
18
Y como decíamos anteriormente,
también la Consulta de Consejo Genético , perteneciente al Servicio de
Oncología Médica que dirige el doctor
Eduardo Díaz-Rubio, cumple sus primeros 15 años de existencia y lo hace
con un interesante balance de actividad : más de 15.000 personas 3.000
familias susceptibles de desarrollar algún tipo de cáncer estudiadas y 5900
test genéticos.
Puesta en marcha en el año 1999, los
estudios que se realizan en esta Consulta , dirigida por el Dr. Pedro Pérez
Segura , hacen posible que muchos
potenciales pacientes no lleguen a
desarrollar nunca esta enfermedad
gracias a las medidas preventivas que
los test genéticos permiten adoptar. Es
precisamente ésta una de las principales ventajas que aporta esta consulta.
El número de familias estudiadas se ha
ido incrementando notablemente a lo
largo de los años, como lo demuestran
que en sus inicios se estudiaran en torno a 100 familias al año y actualmente
esta cifra asciende a 500.
La actividad desarrollada en ella permite tomar medidas preventivas que
implican reducción de la mortalidad
y aumento de los diagnósticos precoces, fundamentalmente en los casos
de cáncer de colon y de mama y ovario. De hecho, el 95 por ciento de las
consultas realizadas se refieren a estos
tres tipos de cáncer, lo que, según el
doctor Pérez Segura, corresponde con
las patologías más frecuentes entre
aquellas que tienen un componente
genético potencialmente tratable.
Los doctores Trinidad Caldés, Eduardo Díaz-Rubio y
Pedro Pérez Segura.
Y un año del robot Apoteca
Desde hace un año la Farmacia del hospital
cuenta con un robot para la preparación de
los tratamientos de quimioterapia que administra a los pacientes oncológicos que lo
precisan. Se trata del robot APOTECAchemo
con el que se han elaborado ya más de 5000
preparaciones de citostáticos.
Nuestro centro es el primero en España en incorporar esta novedosa tecnología que aporta más seguridad a la hora de preparar este
tipo de medicaciones. Con ella, los profesionales del Servicio de Farmacia elaboran una
media de 30 dosis diarias de antineoplásicos.
Diseñado para farmacias hospitalarias, este
robot trabaja en sintonía con los sistemas
de prescripción electrónica ya implantados
en el Hospital, identificando los esquemas
CLÍNICO
EXPRESIÓN
Julio 2014
de tratamiento por paciente, conforme a las
prescripciones médicas. Así, identifica cada
envase elaborado con un código de barras y
edita etiquetas que contienen toda la información necesaria sobre el paciente, la Uni-
dad o el Hospital de Día donde va a recibir el
tratamiento y las características del fármaco
(principio activo, dosis, posología, volumen
total, tiempo de infusión, vía de administración, estabilidad…).
El robot Apotechachemo, en pleno funcionamiento.
Equipo de profesionales que manejan el robot Apotecachemo, con la Dra. Lourdes Arias, jefa del Servicio
de Farmacia.
CLÍNICO
EXPRESIÓN
CURSOS y JORNADAS
V Simposio dedicado a la Diabesidad y centrado en la Atención Primaria y
Especializada de los pacientes crónicos
Con el objetivo de analizar y actualizar los
programas existentes entre los niveles de
Atención Primaria y Especializada para la
atención de los pacientes crónicos, los doctores Alfonso Calle y Miguel Ángel Rubio del
Servicio de Endocrinología y Nutrición, conjuntamente con los Centros de Salud de Las
Águilas, Espronceda y los Rosales, organizaron este simposio que fue inaugurado por el
viceconsejero de Sanidad, Javier Maldonado.
Tanto la Dirección Asistencial Centro de la Gerencia de Atención Primaria y nuestro Hospital, son referente en materia de innovación
en la continuidad clínica de pacientes entre
los médicos y personal de enfermería de
Atención Primaria y Especializada.
A lo largo de esta jornada se abordó también la desnutrición en las personas mayores,
problema que representa un problema cada
vez más frecuente, que fue analizada desde
todos sus aspectos: herramientas para su
valoración en Atención Primaria, nutrición
enteral a domicilio y como mejorar el estado
nutricional de estas personas.
Y se trató, de forma monográfica, la diabetes
gestacional, que desarrollan entorno al 35%
de las mujeres embarazadas; el tratamiento
del nódulo tiroideo, cuya incidencia se ha
incrementado especialmente por el uso de
nuevas tecnologías como la ecografía, y el
problema de la dispensación de tratamientos farmacológicos y de productos de alimentación sujetos al visado.
Inauguración del Simposio.
II Simposio Internacional dedicado al cáncer de mama
El doctor José María Román, jefe de la Unidad de Patología Mamaria, logró reunir a
más de 40 expertos en las diferentes especialidades relacionadas con el cáncer de
El Dr. Román, en el programa “España vuelta y vuelta”.
mama, pertenecientes a varios hospitales
españoles y en los que destacó una alta representación de profesionales de nuestro
centro, para presentar las últimas novedades en el tratamiento médico-quirúrgico de
estos tumores, las últimas técnicas diagnósticas y de selección de las mujeres con esta
patología y la creación de nuevas formas de
gestión clínica más eficaces para su abordaje
integral.
Asimismo invitó al doctor John H. Maduro,
especialista en Oncología Radioterápica del
Hospital U. de Groningen de Holanda, que
pronunció una conferencia magistral sobre
el tratamiento radioterápico actual y futuro
del carcinoma intraductal. En relación a estos tratamientos radioterápicos, se analizaron los avances tecnológicos, presentándose
los últimos ensayos clínicos en este campo.
La calidad de vida y la visión de las pa-
El Dr. Miguel Fernández Arquero del Servicio de Inmunología, reunió a científicos,
médicos y otros profesionales de diversas
disciplinas, para acercar y ampliar a los ciudadanos el conocimiento del sistema inmunitario en general y de la enfermedad celíaca
en particular, destacando la importancia de
la prevención, diagnóstico y tratamiento de
las enfermedades que se derivan de sus alteraciones, a través de una Jornada repleta de
actividades.
Se trató de una jornada con un marcado carácter lúdico como lo demuestran las diversas y variadas actividades que se llevaron a
cabo, como la carrera atlética “Corre por la Inmunología”, que tuvo lugar en el entorno de
la Universidad Complutense; una exposición
de pintura, documentales, cocina en directo,
exhibiciones de Taichí y una suelta de globos
donados por la Jeffry Modell Foundation, así
como la degustación, gratuita, de repostería
apta para celíacos.
Los doctores Felipe A. Calvo; Eduardo Díaz-Rubio, José
María Román, José Samblás y Manuel de las Heras.
cientes a la hora de afrontar la enfermedad, fueron objetivo de una de las sesiones científicas, en la que participaron
enfermas que han superado un cáncer de
mama y que expusieron sus experiencias,
hablando de cómo ha impactado el cáncer de mama en su vida social, profesional
y familiar.
En directo en RNE
Este simposio despertó también el interés de
los medios de comunicación social y especialmente de periodista Manolo HH, director
y conductor del programa “España Vuelta y
Vuelta” de Radio Nacional de España, que hizo
su programa en directo desde el Auditorio.
A lo largo de la hora de duración del mismo,
Manolo HH entrevistó a varios de profesionales de nuestro centro así como a pacientes del
Hospital que quisieron dejar su testimonio.
Jornada de Inmunologia dedicada a la enfermedad celiaca
El Dr. Miguel Fernández Arquero, con el resto de
ponentes y organizadores de la Jornada.
Presentación de la Estrategia de Crónicos
Presentación de la Estrategia de Crónicos, presidida
por el viceconsejero de Sanidad, Javier Maldonado.
El viceconsejero de Asistencia Sanitaria de
Madrid, Javier Maldonado, inició en nuestro
Hospital, el ciclo de presentaciones a los profesionales de los hospitales de la Comunidad,
de la Estrategia de Atención a Pacientes con
Enfermedades Crónicas cuyo principal objetivo es dar respuesta, con anticipación y
profesionalidad, a una realidad que afecta a
muchos madrileños.
En el acto de presentación participaron los
directores generales de Atención Primaria,
Atención Especializada, Atención al Paciente,
Sistemas de Información Sanitaria y de Investigación, Formación e Infraestructuras Sanitarias. Asistieron también profesionales de
la Dirección Asistencial Centro y de los hospitales Gómez Ulla, 12 de Octubre, La Princesa,
Cruz Roja, Niño Jesús y de nuestro Centro.
Esta fue la primera de una serie de presentaciones que directivos de la Consejería de
Sanidad van a realizar en varios centros sanitarios para dar a conocer dicha estrategia.
CLÍNICO
EXPRESIÓN
Julio 2014
19
CLÍNICO
EXPRESIÓN
CURSOS y JORNADAS
Jornada sobre Patología del Tracto Genital Inferior
La Unidad de Oncología Ginecológica
ha organizado un año más esta jornada, con el objetivo de realizar un estudio
profundo de la patología Cérvico-vulvar,
analizando la naturaleza de las lesiones
premalignas del cérvix, vagina y vulva,
así como de sus características morfológicas que permiten su detección mediante la inspección colposcópica.
Dirigida por los doctores José Antonio
Vidart y Pluvio Coronado, jefe y adjunto del citado Servicio de Ginecología y
Obstetricia, en la jornada se presentaron las actualizaciones de las guías so-
bre cáncer ginecológico genital inferior
y las nuevas tendencias en colposcopia
digital, a través de talleres interactivos.
Se abordaron también temas como el
cribado de los cánceres de la zona, las lesiones perianales y el manejo clínico del
virus del papiloma humano y se resolvieron dudas relacionadas con el efecto
del virus del papiloma humano sobre el
Tracto Genital Inferior.
Para el diagnóstico y tratamiento de
estas enfermedades, nuestro Hospital
cuenta con una Consulta de Patología
Cérvico-Vulvar integrada por 4 profe-
sionales que dependen de la Unidad
de Oncología Ginecológica que dirige el
doctor Pluvio Coronado. En esta Unidad
se atiende una media de 7.000 pacientes
al año, realizándose en torno a 3.000 colposcopias.
Los doctores Mónica Bellón, Pluvio Coronado, José
Antonio Vidart, Javier García Santos y Mar Ramírez.
RCP Pediátrica y Neonatal
Tal y como informamos en el número anterior de esta Revista, el Instituto del Niño, está
realizando una intensa actividad formativa a
través de talleres y cursos, dirigidos tanto a
padres de niños prematuros y niños ingresados, con seguimiento ambulatorio a través
de la “Escuela de Padres”. En este contexto se
celebró un taller práctico para la realización
20
Participantes en los Cursos de RCP de Pediatría y
Neonatología
de maniobras de reanimación cardiopulmonar básica pediátrica y actuaciones frente a
situaciones de sofocación, dirigido al personal de la guardería de nuestro centro.
Por otro lado, las doctoras Belén Joyanes
y Esther Aleo de la Unidad de Cuidados Intensivos del Servicio de Pediatría, han codirigido la tercera edición de un curso de RCP
Pediátrica y Neonatal, dirigido a médicos y
enfermeras tanto de Pediatría y Neonatología, como de áreas de Anestesia, Unidades
de Críticos y Urgencias, con el objetivo de
proporcionar y difundir los conocimientos
teóricos y habilidades prácticas necesarias
para la correcta realización de reanimación
cardiopulmonar avanzada y asistencia inicial
al trauma pediátrico, de acuerdo a las recomendaciones del Grupo español de RCP pediátrica y neonatal.
En este curso, impartido por profesionales
de Pediatría y Neonatología, todos ellos,
instructores de RCP y de Asistencia Inicial
al trauma pediátrico del Servicio de Cirugía
Pediátrica, se repasó la etiología, fisiopatología, diagnóstico, prevención, tratamiento
y pronóstico de la parada cardio respiratoria
pediátrica y neonatal; la secuencia, maniobras y tratamiento de la reanimación cardiopulmonar, tanto básica como avanzada,
y la valoración y tratamiento del niño politraumatizado grave en periparada. Todo ello
acompañado de clases prácticas.
Jornada Interhospitalaria en Análisis Clínicos
El pasado mes de marzo se celebró,
en nuestro el hospital la XXVII Jornada de Formación Interhospitalaria
del Laboratorio Clínico de la Asociación Española de Biopatología
Médica (AEBM). La jornada fue organizada por las doctoras Mª Ángeles Cuadrado Cenzual y Montserrat
González Estecha y en el transcurso
de la misma 6 residentes del Servicio
de Análisis Clínicos trataron sobre las
medidas de seguridad e higiene necesarias para la protección de la salud
de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la actividad en los
laboratorios clínicos. Estas jornadas
interhospitalarias del Laboratorio Clínico se celebran periódicamente en
diferentes hospitales y son impartidas
por residentes y para residentes.
El tema elegido ha sido de gran interés no solo para evitar posibles accidentes y contaminaciones derivadas
de los riesgos biológicos, químicos y
físicos que existen en los laboratorios
clínicos, sino para conocer el correcto almacenamiento de los productos
químicos y la eliminación adecuada
de los residuos generados en dichos
laboratorios.
Delante: las doctoras Montserrat González Estecha y
Mª Ángeles Cuadrado Cenzual (organizadoras).
Detrás, Ana Belén Aguado, Cristina Menéndez, Carlos
Lombardía, Enrique Alcalde, Raquel Behar e Irene
Palazón.
Se constituye el Grupo de Estudio para la Prevención de la Exposición al Metilmercurio
El pasado mes de febrero, se constituyó en
nuestro centro el Grupo de Estudio para la
Prevención de la Exposición al Metilmercurio (GEPREM-Hg), que estará coordinado
por la Dra. Montserrat González Estecha, res-
Miembros del Grupo de Estudio para la Prevención
de la Exposición al Metilmercurio .
CLÍNICO
EXPRESIÓN
Julio 2014
ponsable de nuestra Unidad de Elementos
Traza, perteneciente al Servicio de Análisis
Clínicos.
El grupo GEPREM-Hg está constituido por
representantes de sociedades científicas
españolas de salud ambiental, medicina de
laboratorio, pediatría, endocrinología, nutrición, alimentación y dietética, educación
para la salud, hipertensión arterial, salud
pública, administración sanitaria, epidemiología y ginecología entre otras participantes.
El objetivo del mismo es hacer recomendaciones para la prevención y evaluación de la
exposición a este metal en España, tanto en
niños como en adultos, y en breve publicará
3 documentos técnicos y un documento de
posicionamiento fruto de la búsqueda, evaluación y síntesis de la evidencia científica
existente sobre la exposición al metilmercurio en la población general española, que es
más elevada que en otros países de nuestro
entorno por el mayor consumo de pescado.
CLÍNICO
EXPRESIÓN
CURSOS y JORNADAS
IV Congreso de Monitorización Neurofisiológica Intraoperatoria
Las doctoras Mercedes González Hidalgo y Susana Martín Albarrán, del Servicio de Neurofisiología Clínica, fueron las
encargadas de organizar el IV Congreso
de la Asociación Nacional de Monitorización Neurofisiológica Intraoperatoria (MIO), para tratar sobre los últimos
avances producidos en estas técnicas,
gracias a las cuales se pueden identificar
y tratar en las cirugías en las que se pone
en riesgo cualquier estructura neuronal,
cualquier alteración que se produzca en
el sistema nervioso evitando así, posteriores secuelas neurológicas. Estas cirugías son especialmente de los ámbitos
de Neurocirugía, Traumatología, Otorrinolaringología, Cirugía Vascular o Máxilofacial.
El congreso se estructuró en varias mesas de debate, donde destacó la dedicada a las técnicas de estimulación cerebral
profunda que han dado solución a algunos pacientes con patología psiquiátrica
grave, que anteriormente no tenían ninguna opción terapéuticas. Para ello, las
organizadoras reunieron a psiquiatras,
anestesistas, neurocirujanos y neurofisiólogos que expusieron su experiencia en
este campo en pacientes con trastorno
obsesivo compulsivo, depresión mayor
y también en enfermos con agresividad.
El congreso concluyó con la conferencia
magistral del prestigioso doctor V. Deletis, titulada “MIO en el estado vegetativo persistente”.
profesionales sanitarios y a los médicos
residentes de reciente incorporación, los
últimos conocimientos sobre las patologías más frecuentes que se abordan en
los servicios de urgencias y emergencias,
apoyándose en talleres prácticos.
En esta edición se incluyó en el programa, una ponencia que con el título
“sumisión química”, estuvó dedicada a
cómo tratar en los servicios de urgencias
a pacientes que han recibido con fines
delictivos, alguna sustancia psicoactiva
o droga, que les provoca pérdida o disminución de memoria y que evita que
puedan estar en condiciones de prestar
su consentimiento legal o de presentar
resistencia a su atacante y que han aumentado notablemente en los últimos
años.
Dirigido por los doctores Pedro Villarroel,
Juan González Armengol, Juan González del Castillo y Javier Martín, coordinador y adjuntos, respectivamente, de
nuestro Servicio de Urgencias, este Curso se presentó en un formato que constó de varias presentaciones abiertas y un
foro de discusión, sobre los aspectos de
actualidad más destacados de las enfermedades más prevalentes, teniendo en
cuenta la actuación tanto de la urgencia
extrahospitalaria como intrahospitalaria
en un mismo proceso.
Las doctoras Susana Martín y Mercedes González,
directoras del Congreso.
Los Cursos de Urgencias
El Servicio de Urgencias ha sido protagonista de varios cursos y/o jornadas
que se han desarrollado en los tres últimos meses.
Así, organizó por décimo año consecutivo, el Curso de Actualidad en Urgencias con el objetivo de exponer a los
Los organizadores del Congreso.
Jornada sobre abordaje de las patologías infecciosas
Por otra parte, el Servicio de Urgencias celebró la jornada formativa “Centro de excelencia sobre el abordaje de la Patología
Infecciosa en Urgencias”, con el objetivo
de mejorar la dinámica diaria de trabajo en
este ámbito hospitalario, ya que alrededor
del 15% de las asistencias que se efectúan
en los servicios de emergencias hospitalarias están relacionadas directo o indirectamente con procesos infecciosos.
Organizada por el doctor Juan González del
Castillo, la jornada contó con la presencia de
una treintena de médicos de toda España
especializados en el abordaje y manejo de
la patología infecciosa en Urgencias, y se
estructuró en torno a una serie de preguntas específicas y casos clínicos de gran interés y actualidad para diferentes modelos de
infección, para dinamizar el desarrollo.
Los participantes pudieron conocer la estructura organizativa de nuestro Servicio
de Urgencias y de sus peculiaridades, como
la Unidad de Corta Estancia, o la relación
de trabajo establecida con Hospitalización
a Domicilio o el Servicio de Microbiología
Clínica.
De izqda. a dcha: Blas Pecos, Leticia López y Alberto Villagrá,
de MSD; el Dr. Juan González del Castillo, médico adjunto
al Servicio de Urgencias y coordinador del Grupo de Infecciones en Urgencias INFURG-SEMES; el Dr. Pedro Villarroel,
jefe del servicio de Urgencias; José Soto, director gerente
del hospital; y los doctores Javier Martín y Juan González
Armengol, ambos del servicio de Urgencias.
Más de 100 residentes, en su mayoría de Cirugía general y Aparato
Digestivo, de hospitales de Madrid,
País Vasco y Andalucía, se reunieron en nuestro Centro, con el principal objetivo de poner en común las
distintas experiencias en el abordaje de las patologías quirúrgicas que
con más frecuencia acuden a los
servicios de Urgencias y Emergencias, en una Jornada organizada por
la cirujana Elena Ortiz Oshiro y los
MIR de los Servicios de Cirugía General y Cirugía Torácica de nuestro
Hospital, con la ayuda y supervisión
de sus tutores.
Entre estas patologías quirúrgicas,
se analizaron mediante sesiones
audiovisuales, presentaciones y resolución de casos clínicos, el abdomen agudo con sus diversas causas,
la obstrucción intestinal y la atención urgente a pacientes politraumatizados.
Cirugía de urgencias
La Dra. Elena Ortiz Oshiro con el resto de organizadores del Curso de Cirugía de Urgencias.
CLÍNICO
EXPRESIÓN
Julio 2014
21
CLÍNICO
EXPRESIÓN
CURSOS y JORNADAS
Sesión sobre Sistemas automáticos de gestion de dosis a los pacientes en procedimientos diagnósticos e intervencionistas
Los doctores Eliseo Vañó, Juan Arrazola y
Carlos Macaya, jefes de los Servicios de Física Médica, Radiodiagnóstico y Cardiología,
respectivamente, organizaron, el pasado
mes de abril, una sesión para presentar la
experiencia de nuestro Hospital en el diseño, puesta en marcha y explotación de las
distintas versiones de un sistema automático de gestión de parámetros de los procedimientos diagnósticos e intervencionistas
que se realizan en varios de nuestros servicios clínicos desde 1999, especialmente en
Radiodiagnóstico y Cardiología, haciendo
especial énfasis en las dosis de radiación a
los pacientes. El objetivo fundamental de
este sistema ha sido contribuir a los pro-
gramas de garantía de calidad y seguridad
radiológica en el uso médico de las radiaciones ionizantes.
El sistema se desarrolló inicialmente con
el soporte del Sexto Programa Marco de
Investigación de la Comisión Europea y
posteriormente con otras ayudas de organismos españoles. Su mantenimiento,
actualización y aplicación en nuestro Centro, se ha seguido realizando en los últimos
años por los Servicios de Radiodiagnóstico
y Física Médica y se ha cedido gratuitamente para su utilización con carácter piloto a
varios Centros de la Comunidad de Madrid
(y otras Comunidades Autónomas).
Este sistema está contribuyendo a la ges-
tión de los datos dosimétricos de los pacientes de los programas nacionales que se
desarrollan en colaboración con la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista y con la Sociedad Española
de Cardiología, Sección de Hemodinámica
y Cardiología Intervencionista.
Los doctores Carlos Macaya, Eliseo Vañó y Juan
Arrazola.
Curso sobre el Manejo del paciente con Patología Aguda Cardiovascular
15 prestigiosos ponentes pertenecientes
a distintas Unidades cardiovasculares de
nuestro Hospital junto con Antonio Lara
del SUMMA 112, se reunieron en nuestro
22
Los doctores Antonio Fernández Ortiz, Iván Núñez,
Carlos Macaya y Ana Viana.
auditorio para hablar del manejo de los pacientes con patología aguda cardiovascular, en un curso al que asistieron más de 500
profesionales interesados en este tema.
Dirigido por los doctores Carlos Macaya,
jefe del Servicio; Antonio Fernández Ortiz,
jefe de Sección y los adjuntos Ana Viana Tejedor e Iván Núñez, del Servicio de Cardiología, este curso permitió a los asistentes la
oportunidad de saber como hacer frente
a patologías cardiológicas graves que requieren de un diagnóstico y tratamiento
adecuados, a través del estudio de casos
reales, seguidos de mesas de discusión sobre los mismos.
Se habló también de los nuevos antiagregantes, y con casos reales, los ponentes
explicaron el manejo pre hospitalario del
shock, la estrategia y resultados de la hipotermia terapéutica; la elección de los inotrópicos correctos para el soporte hemodinámico del paciente; la monitorización en
las UCAC y las miocardiopatías más comunes en la mujer.
III Curso Básico sobre Infecciones de Transmisión Sexual
El Dr. Vicente Estrada, responsable de
la Unidad de Enfermedades Infecciosas organizó este curso para analizar
las infecciones que se propagan principalmente de persona a persona, a
través de contactos sexuales, así como
las patologías más frecuentes que
provocan, como las vulvovaginitis,
cervicitis, uretritis, patología anorrectal, proctitis, proctocolitis y enteritis.
Para ello reunió a infectólogos, dermatólogos, microbiólogos, ginecólo-
gos y proctólogos, con amplia experiencia en estas patologías que en los
últimos años han experimentado un
repunte importante en su incidencia.
A lo largo de la jornada, que se prolongó durante dos días, se repasaron las
bacterias, virus y parásitos diferentes
transmisibles por vía sexual, haciendo hincapié, en el virus del papiloma
humano, sífilis, gonococia, chlamydia,
herpes simple anogenital, hepatitis
vírica, dejando un espacio preferente
al VIH y a la importancia de la prevención y el diagnóstico microbiológico
precoz.
Los doctores Julio Pérez de la Serna, experto en Motilidad Digestiva; José Miguel
Esteban, experto en Endoscopia, y el cirujano Andrés Sánchez Pernaute, fueron
invitados por la Asociación de Enfermos
de Esófago de Barrett (ASENBAR), para
ofrecer su visión en el diagnóstico, estudio histológico y terapéutica endoscópica de esta patología que en los últimos
años han afianzado e incrementado su
fiabilidad.
En primer lugar, el Dr. Pérez de la Serna
explicó a los asistentes la batería de pruebas que pueden realizarse en la actualidad para diagnosticar esta enfermedad.
Por su parte, el Dr. José Miguel Esteban,
abordó la evolución y mejora de la imagen endoscópica que hace posible en
la actualidad, diagnosticar mucho antes
diversas condiciones de la neoplasia superficial de Barrett, y las nuevas técnicas
terapéuticas endoscópicas ablativas o
de extirpación, mucho menos agresivo
que la cirugía. Para finalizar el Dr. Sánchez
Pernaute repasó los tratamientos quirúrgicos que se utilizan para mejorar los síntomas de reflujo y la cirugía antirreflujo.
Nuestros especialistas cuentan con una
trayectoria y un prestigio consolidado en
el tratamiento de la patología de Esófago
de Barrett, tanto por su nivel de especialización como por la amplitud de su actividad, que le sitúan como de referencia
dentro y fuera de la Comunidad de Madrid, siendo pionero y referente a nivel
europeo en el tratamiento endoscópico
de esta enfermedad.
Los Dres. Jorge del Romero y Vicente Estrada, organizadores del Curso .
Simposio dedicado a pacientes con Esófago de Barrett
El doctor Andrés Sánchez Pernaute, del Servicio de Cirugía General y los doctores José Miguel Esteban y Julio
Pérez de la Serna, del Servicio de Aparato Digestivo.
CLÍNICO
EXPRESIÓN
Julio 2014
CLÍNICO
EXPRESIÓN
HOSPITAL SIN HUMOS
La Comunidad de Madrid reconoce al Clínico con
la Categoría de Plata
El pasado 30 de mayo, dentro de los actos de la Semana sin Humo que organiza
la OMS, nuestro centro recibió el diploma que acredita su estatus de Hospital
sin Humo, en la categoría de Plata, en un
acto presidido por el director general de
Atención Primaria, Antonio Alemany, en
el que la Comunidad de Madrid quiso
reconocer la labor de 40 hospitales, en
las actividades que realizan de promoción de la salud y prevención del tabaquismo.
Así mismo y bajo el lema “Cada vez que
lo dejas, ¡TRIUNFAS!”, la Asociación de
Educación para la Salud de nuestro Hospital y los voluntarios, coordinados por
Miguel Guillén, realizaron la ya famosa
suelta de globos con mensajes en contra del tabaco en la puerta G, además de
regalar globos, caramelos y folletos informativos sobre los riesgos de la exposición al humo del tabaco y para manifestar la importancia que tiene el realizar
un intento por dejar de fumar.
“Como decíamos ayer, rememorando la
famosa frase de Unamuno, a principios del
2002 nos organizamos como Comité de
Prevención del Tabaquismo del hospital.
Esa forma de organización profesional y
disciplinar de diferentes colectivos y representaciones sindicales nos ha reportado
muchos y buenos resultados a través del
conocimiento del European network of
smoke-free Hospitals , de los estudios de
prevalencia tabáquica, los talleres de Deshabituación Tabáquica (TDT), las consultas, las campañas informativas, las charlas
y programas educativos, las actividades
del Día Mundial sin Tabaco del 31 de mayo
y un largo etcétera, pero nada comparado
con la promoción y gestión desde el Hospital Clínico San Carlos de la Red de Hospitales sin Humo del SERMAS.
El 26 de mayo del 2004, en el aula Amarilla
del pabellón docente se realiza el Primer
encuentro inter hospitalario de la Comunidad de Madrid y con el segundo encuentro, en el mismo año, asisten delegados
de la Consejería de Sanidad de la CM y del
Ministerio de Sanidad así como representantes de los hospitales siguientes: Doce
de Octubre, Ramón y Cajal, Gregorio Marañón, La Paz, Puerta de Hierro, Fundación
Jiménez Díaz, Cruz Roja, Clínico San Carlos, La Princesa, El Escorial, Guadarrama,
Virgen de la Torre, Getafe, Ciempozuelos,
Leganés, Fundación Alcorcón y Móstoles.
Hoy, después de diez años, con la magnífica coordinación de la Dra. Mª Ángeles
Planchuelo, nos volvemos a reunir en la
convocatoria del XXIII Plenario de la RED
HsinH desde la Subdirección de Promoción de la Salud y de Prevención de la Dirección general de Atención Primaria en el
Aula del Prof. Durán Sacristán (Aula Azul).
Nos recibe el Director Gerente de nuestro
hospital, D. José Soto, que recordó el camino trazado entre todos y el crecimiento de
la Red con los hospitales públicos y privados de la Comunidad de Madrid.
Hoy la Red HsinH tiene acreditados 40
hospitales y como cada año se realizan
dos Plenarios (primavera y otoño) en diferentes hospitales para reforzar junto a sus
directivos la labor de los comités de Tabaquismo, de todos los que hacen posible
los objetivos de la red. También celebramos con ánimo colaborativo los concursos, los estudios epidemiológicos y el Día
Mundial sin Tabaco con las ideas fuerza
de la OMS. Pero hay un día especial que
organiza muy bien la coordinadora que es
la entrega de los diplomas a cada hospital
y sus representantes Delegados y Directivos, según hayan alcanzado la puntuación
del self audit y sus respectivas menciones
tal como promovió el programa original
de los Hospitales Promotores de Salud y el
programa específico de Hospitales Libres
de Humo de Tabaco (OMS) desde sus inicios en los años 90.
Como decíamos ayer, seguimos trabajando
desde nuestro hospital para mantenernos
acreditados en el nivel de Plata. Soñamos
con el oro, pero sabemos que dicho nivel lo
alcanzamos día a día con la colaboración y el
esfuerzo de nuestros profesionales ya que el
oro solo está por ahora en los sueños”.
Todos los galardonados por la Comunidad de Madrid.
Libros
Memoria Histórica del
Hospital Clínico San Carlos
El pasado 28 de Mayo, el doctor Fernando
Pérez Peña, médico jubilado de este Hospital, presentó en el ‘Aula Cajal’ del Colegio de
Médicos de Madrid, el libro titulado “Memoria Histórica del Hospital Clínico San
Carlos”, obra en dos tomos que constituye
la segunda parte de “Estampas y Vivencias
de la Facultad de Medicina de la UCM”.
Al acto acudieron el decano de la Facultad
de Medicina, Dr. José Luís Álvarez-Sala así
como numerosos profesores de la misma
y médicos de nuestro centro.
Resultó llamativa la presencia de numerosos ex-alumnos procedentes de diversas
partes de España.
Reunión de la Red de Hospitales sin Humo
Dra. María Sainz-Presidenta del Comité de Prevención de
Tabaquismo-Jefa del Servicio de Medicina Preventiva
Los participantes en la reunión de la Red de HsH.
Médicos Españoles del
Siglo XX
El doctor Manuel Díaz-Rubio acaba de publicar el cuarto volumen del libro “Médicos Españoles del Siglo XX” en el que recupera y ordena las biografías de 467 médicos que con su
esfuerzo cambiaron la medicina en España a
lo largo del pasado siglo XX.
Este último volumen, continuación de los
publicados en los años 2000, 2003 y 2008,
ayuda al lector a entender la medicina actual,
conociendo como era la medicina previa, los
recursos con los que se contaban y el papel
de estos médicos en ella.
Las Máquinas de Diagnosticar y sus Inventores
Así mismo y junto a los doctores María José
Devesa y Ángel Álvarez Sánchez, del Servicio de Aparato Digestivo, el Dr. Díaz-Rubio
ha publicado recientemente la obra “Las
Máquinas de Diagnosticar y sus Inventores”, en la que se hace un recopilatorio
de los dispositivos mecánicos creados para
aplicar en medicina, así como de sus creadores. El libro recoge alfabéticamente los
dispositivos que los autores han considerado más importantes en el desarrollo de la
medicina, como el angiógrafo, el citoscopio, el ecógrafo, electrocardiógrafo, espirómetro, estetoscopio, gastrocopio, laparoscopio, microscopio, oftalmoscopio, rayos x,
resonancia magnética, termómetro clínico,
tomografía axial, entre otros, con una breve descripción de cada uno y multitud de
fotografías que dan amenidad a su lectura.
CLÍNICO
EXPRESIÓN
Julio 2014
23
CLÍNICO
EXPRESIÓN
III Jornadas de Cooperación ‘El Clínico en el Mundo’
24
Por tercer año consecutivo se celebró la
jornada “El Clínico en el Mundo”, organizada por el Aula Social Zarco, en la que
nuestros profesionales expusieron las
actividades que realizan en materia de
cooperación al desarrollo. Se trataba de
hacer un homenaje a todos esos profesionales solidarios que recorren miles de
kilómetros dando lo mejor de ellos mismos y compartiendo sus conocimientos
sanitarios en condiciones no siempre
adecuadas e, incluso, poniendo en riesgo
su integridad física y su vida, con el único
objetivo de curar y contribuir a mejorar la
salud de miles de personas.
En esta edición se puso el acento en dos
temas claves: por un lado la Salud Pública
como elemento vertebrador del desarrollo de las sociedades y, por otro, la promoción de la educación, formación y cultura
de los ciudadanos, imprescindibles para
que estos países en desarrollado implementen medidas de promoción de la
salud y prevención de las enfermedades.
Las nuevas tecnologías aplicadas a la salud, como herramientas imprescindibles
para que estos programas de cooperación alcancen mayores cotas de eficacia
y eficiencia en resultados saludables, tuvieron también un espacio importante
en el programa de la jornada, en la que
también participaron profesionales de
otros centros.
escolar, juegos y talleres con niños que
no tienen recursos ni acceso a una educación reglada.
Y concierto benéfico
Exposición fotográfica
“Parada en Bolivia”
Los asistentes a esta jornada tuvieron la
oportunidad de visitar la exposición fotográfica “Parada en Bolivia”, que forma
parte de un proyecto de sensibilización
social en el ámbito de la Cooperación
de la Asociación “La Llave Maestra”. La
exposición dio a conocer su proyecto de
Bibliobús que va haciendo paradas en
distintas comunidades de los alrededores de Cochabamba, realizando actividades de fomento de la lectura, apoyo
Algunas de las
fotografias de la
exposición.
La jornada se completó con el VI Concierto
Lírico Benéfico, organizado por un equipo
de cirujanos de Clínico y del Ramón y Cajal
y cuya recaudación se destina a cubrir los
gastos de desplazamiento, estancia, material quirúrgico, alimentos y otras necesidades derivadas de la atención a los enfermos, de las campañas quirúrgicas que
realizan en la ciudad de Turkana (Kenia).
Este equipo médico compuesto por cirujanos, anestesistas, ginecólogos y
pediatras, viene realizando desde el año
2004, una o dos campañas anuales en este
país africano, desplazándose durante
dos semanas al hospital gubernamental de Lodwar, en el
distrito de Turkana,
con el objetivo de
ampliar la deficiente
cobertura sanitaria
de esta región.
CONFERENCIAS, Aprendiendo a ser felices y técnica Mindfulness
Por otra parte, el Aula Social Zarco,
que coordinada Nicolás Díaz-Toledo,
ha continuado con su ciclo de conferencias “Aprendiendo a ser felices”,
iniciado el pasado mes de octubre. En
este último trimestre se han celebrado cuatro, dos a cargo de la doctora
Alicia Abellán, coordinadora médica
del CE Modesto Lafuente y las otras
a cargo de Marisa Pizarro, diplomada
en Mindfulness (Atención Plena) por
la Universidad Complutense.
La doctora Abellán dedicó su primera
conferencia a la técnica hawaiana de
curación celular instantánea denominada Ho,ponopono, y a la búsqueda
del equilibrio a través de la autoestima y la meditación, aprendiendo
a relajar el cuerpo para alcanzar el
bienestar y la calma. La segunda conferencia la centró en el poder de la
música y de la terapia por el sonido,
la importancia de la voz, el canto y la
vocalización y sus efectos liberadores
de energía.
Por su parte Marisa Pizarro dedicó sus
conferencias a las técnicas meditativas basadas en enseñanzas budistas
y que ella ha adaptado a la forma de
vida occidental, denominada Mindfulness, que se describe como una
cualidad o capacidad intrínseca de la
mente de estar presente y consciente
en un momento determinado en que
cuerpo y mente se sincronizan totalmente.
La experiencia de mindfulness se entrena en la meditación que proviene
de tradiciones milenarias y pone énfasis en la legitimidad de la propia
experiencia como fuente válida de
conocimiento, entrenando la capacidad de estar presente y consciente en
cada momento de la vida.
Alicia Abellán y Marisa Pizarro.
Tertulia literaria: EBRIOS DE ENFERMEDAD
También tuvimos la oportunidad de
participar en una tertulia literaria. En
esta ocasión el tema elegido fue “la
enfermedad”, y en ella participaron los
doctores Pedro Pérez Segura de Oncología Médica; María Sainz, jefa del
Servicio de Medicina Preventiva y el
oftalmólogo Enrique Santos. Se contó
también con las experiencias de varios
pacientes que se encontraban entre el
CLÍNICO
EXPRESIÓN
Julio 2014
público asistente y con los editores del
libro “Ebrios de Enfermedad” del autor
Anatole Broyard, obra en torno a la que
giró el debate coloquio.
Este libro “extraordinario, de una impudicia e insolencia magnífica” según
el neurólogo Oliver Sacks, describe la
enfermedad de forma directa y franca, sin restarle importancia ni huir de
nada.
Un momento de la tertulia.
CLÍNICO
EXPRESIÓN
EXPOSICIONES
Exposición Iberoamericana de Fotografías y Poemas “Con ojos y voz de mujer “
En el mes de marzo el Aula Zarco nos presentó la exposición Iberoamericana de
Fotografías y Poemas titulada “Con ojos
y voz de mujer”, de la mano de la Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE)
y la Real Sociedad Fotográfica (RSF), e instituciones de otros países.
Esta exposición itinerante, que pretende
ser un acercamiento de la mano de la poesía y la fotografía, a la equidad en todas las
relaciones humanas, ha buscado la compañía de miradas iberoamericanas a través
de un recorrido entre mujeres fotógrafas
de la Real Sociedad Fotográfica y mujeres
poetas de estos 11 países -Argentina, Bolivia, Costa Rica, España, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Portugal y
Música en el hospital
Uruguay, con el objetivo de acercar, de la
mano de la poesía y la fotografía, la igualdad en las relaciones humanas.
Y en mayo Paola Arévalo González, MIR o
del Servicio de Pediatría nos regaló su arte
como despedida tras finalizar su formación en el Hospital.
Desde muy pequeña y de la mano de su
abuelo Daniel, Paola descubrió los colores,
las formas, los sonidos de la naturaleza que
tanto le emocionaron, despertando a la
realidad de una visión única del mundo y
de la vida… En la exposición nos enseña la
visión de una joven artista que muestra una
sensibilidad especial en sus cuadros, en su
elección de la especialidad: la salud de los
niños y en su forma de entender la vida.
La artista, con la Dra. María Sainz y Nicolás Díaz-Toledo.
Paola con Nicolás Díaz-Toledo.
La actividad musical del Aula Zarco
ha sido amplia en este trimestre. De
la mano de la Asociación Música en
Vena, este trimestre comenzó con la
actuación de la soprano tinerfeña Raquel Lojeldio, que amenizó la estancia
de nuestros pacientes en los Hospitales
de Día, salas de espera y en la cafetería
del público.
En mayo, nos acompañó la flautista
Trinidad Jiménez, licenciada en Historia
y Ciencias de la Música que nos ofreció un micro concierto muy heterogéneo, donde mezcló fusión oriental,
flamenco y jazz. También de la mano
de Música en Vena en junio actuó el
percusionista bilbaino Borja Barrueta.
Este batería de formación básicamente autodidacta, ha compartido importantes escenarios y festivales , así como
en numerosas bandas sonoras de películas y discos, entre los cuales desta-
ca ‘Doce segundos de oscuridad’, de
Jorge Drexler, premiado como mejor
álbum en la XI edición de los Premios
de la Música y a su vez nominado a los
Grammy estadounidenses en 2008.
Tampoco han faltado las actuaciones
de nuestro profesor de música, paciente y amigo Jesús Delgado, que pasea
su guitarra y su arte por nuestro Hospital, alegrando los ambientes de nuestras salas, aulas y consultas.
Raquel Lojeldio, con Nicolás Díaz-Toledo y representantes de Música en Vena.
Cartel de Borja Barrueta y Trinidad Jiménez.
Jesús Delgado actuando en el Colegio de Pediatría.
I Encuentro de Corales Polifónicas
También en junio, el Aula Zarco consiguió
reunir en nuestro Hospital a las corales de Ernesto Lecuona y de Arroyomolinos y al coro
de Cámara “Guido D’Arezzo” de Móstoles, en
un encuentro musical que con el título “Canciones desde el Corazón”, pretendía cultivar
y fomentar la polifonía y conmemorar así, el
Día Europeo de la Música.
En primer lugar actuó la Coral de Ernesto
Lecuona, fundada en 1999 por un grupo de
aficionados a la música, junto con su directora Clara Zayas, y que realiza actuaciones en
iglesias y centros culturales de Madrid y otras
provincias de España, poniendo de manifiesto una buena conjunción, fruto de un trabajo
intenso, dedicación y entusiasmo.
A continuación lo hizo la Coral de Arroyomolinos que actualmente dirige Miguel Torres y
que participa activamente en la vida social
y cultural de su ciudad, ya que entre otros,
organiza un encuentro de habaneras cada
verano, con motivo de la noche de San Juan.
El acto se cerró con la actuación del Coro de
Cámara Guido D’Arezzo, fundado en el año
2000 con la finalidad de abordar un repertorio variado y exigente desde la perspectiva
de un número reducido de voces, que les ha
obligado a realizar estudios de Técnica Vocal,
así como cursos y talleres de Música Coral.
Siempre vinculados con centros de enseñanza, han ofrecido conciertos de carácter didáctico en diferentes lugares de la Comunidad
de Madrid, Segovia, Málaga o Salamanca.
Cartel del Encuentro de Corales.
AFANIAS premia la colaboción del Aula Zarco
El Aula Social Zarco recibió el pasado 3 de junio el premio AFANIAS 2014, que le reconoce
como Institución colaboradora con su Servicio de Orientación y Formación para el empleo de chicos y chicas con discapacidad. En
concreto con la Primera Promoción de Asistentes a Congresos, Información y Gestión.
Desde el Aula Zarco se han puesto en marcha
talleres de salud para los alumnos de este curso formativo y de otros que tienen en marcha
desde AFANIAS, como el de manipulador de
alimentos. Además se está proyectando que
estos chicos hagan sus prácticas como asistentes en todos los eventos que organice el Aula
en el Auditorio y en las Aulas de Formación,
así como la posibilidad
de que hagan prácticas
acompañando a los informadores, para que aprendan a desenvolverse, conocer el Hospital, etc…
CLÍNICO
EXPRESIÓN
Julio 2014
25
CLÍNICO
EXPRESIÓN
MEDIO AMBIENTE
Se inicia la medición de las emisiones de gases de efecto invernadero con
la Huella de Carbono
Se inicia la medición de las emisiones de
gases de efecto invernadero con la Huella
de Carbono
Nuestro Hospital ha empezado a utilizar
la Huella de Carbono para medir las emisiones de gases de efecto invernadero
que produce, lo que va a permitir identificar las actividades que más contribuyen
a estas emisiones y consiguientemente
emprender acciones de mejora para la
reducción de las mismas. El análisis de los
resultados que se obtengan permitirá al
centro identificar los puntos críticos, es
decir aquellas fuentes y actividades que
más contribuyen a las emisiones totales
del centro, identificando asimismo áreas
y acciones de mejora para diseñar un plan
de reducción de emisiones.
Esta herramienta representa una medida
para la contribución de las organizaciones
a ser entidades socialmente responsables
y un elemento más de concienciación
para la asunción entre los ciudadanos de
prácticas más sostenibles. Con esta iniciativa se pretende cuantificar la cantidad de
emisiones de gases de efecto invernadero que son liberadas a la atmósfera debido a nuestras actividades cotidianas o a la
comercialización de un producto.
La medición de la huella de carbono de
un producto crea verdaderos beneficios
para las organizaciones. Gracias a ella se
identifica las fuentes de emisiones de GEI
de un producto, lo que permite definir
mejores objetivos, políticas de reducción
de emisiones más efectivas e iniciativas de
ahorros de costo mejor dirigidas, todo ello
consecuencia de un mejor conocimiento
de los puntos críticos para la reducción de
emisiones.
Nueva ubicación de la Biblioteca de Pacientes y Empleados
26
La Biblioteca de Pacientes y Empleados ha
cambiado de ubicación. Las nuevas instalaciones, situadas al lado de Admisión
Central, son más amplias que las anteriores y en ellas Carmen Guzmán, su responsable, ha colocado ya los más de 7.000
volúmenes con los que cuenta su fondo
catalogado.
Esta Biblioteca arrancó hace 28 años, si
bien fue en 2004 cuando se abrió tanto a
pacientes como a empleados, a través del
programa “Salud y Lectura”, apoyado desde la Unidad de Educación para la Salud
del Servicio de Medicina Preventiva, que
dirige la doctora María Sainz, con la colaboración de la Unidad de Informadores.
Desde entonces está abierta de 8 a 15
horas, con atención directa al público en
horario de 12 a 14. El resto de la jornada se
dedica a atender solicitudes telefónicas de
préstamo, entregando los libros a los pacientes ingresados “a pie de cama”.
El año pasado esta biblioteca realizó 3.238
préstamos, de los que 2.085 correspondieron a pacientes y 1.153 a los trabajadores del centro.
Las nuevas instalaciones de la Biblioteca de Pacientes y Empleado
DÍA DEL LIBRO Y DEL MEDIO AMBIENTE
Como es habitual el Hospital celebra días conmemorativos como son el de el Libro y la Lectura y el dedicado al Medio Ambiente, programando
diversas actividades que pretender llamar la atención de usuarios y profesionales de la importancia de la lectura y del respeto al medio ambiente .
Día Internacional del libro
Para celebrar este Día, la Red de Bibliotecas
para Pacientes y el Aula Social Zarco programaron una serie de actividades culturales, dirigidas a los trabajadores, pacientes y
familiares, que comenzaron con la lectura
continuada de El Quijote en el Aula Schüller, donde pudieron participar los usuarios, pacientes, familiares y profesionales
que lo desearon y, también, en el Aula
Hospitalaria con la participación de los niños ingresados en el servicio de Pediatría
que leyeron el episodio de “Los Molinos”.
Todos ellos recibieron de regalo un libro.
Asimismo, actores del proyecto Primige-
nius, realizaron una visita a las instalaciones del Hospital donde, a través de varios
montajes escénicos que tuvieron como
protagonista a Don Quijote y su fiel escudero Sancho, animaron a los usuarios a
disfrutar de las historias y aventuras que
encierran los libros.
Para finalizar, y en colaboración con la
Biblioteca Nacional de España (BNE) y la
asociación Música en Vena, se organizó
la conferencia titulada: “Visite España: la
memoria rescatada”, en la que, a través de
guías, mapas, postales, fotografías, carteles
y folletos, se ofreció una visión del origen
del turismo en España, sus protagonistas,
intereses e iniciativas y la manera en que el
viaje y el turismo comenzaron a convertirse en una industria.
Libros para conmemorar este Día.
Día Mundial del Medio Ambiente
Y un año más para conmemorar el Día
Mundial del Medio Ambiente, la Unidad de
Gestión Medioambiental organizó varias
actividades de concienciación entre hijos de
empleados, niños ingresados en Pediatría y
los propios trabajadores, con reparto de material de educación y promoción ambiental
y de plantas para la creación de pequeños
huertos urbanos.
CLÍNICO
EXPRESIÓN
Julio 2014
Asimismo dispuso un espacio dónde
todo el que quiso pudo dejar sus deseos para el Medio Ambiente plasmados en mensajes. También se plantó
un árbol en los jardines situados enfrente de la puerta G del Hospital para
simbolizar el respeto y el cuidado por
el Medio Ambiente de todos los empleados.
Profesionales del Hospital, plantado árboles en el Día
Mundial del Medio Ambiente.
CLÍNICO
EXPRESIÓN
OAE
La Oficina de Atención al Empleado cumple 9 años al servicio de los trabajadores del Hospital y Centros de Especialidades
Certificado digital
Equipo de la Oficina de Atención al Empleado.
Nueve años lleva ya la Oficina de Atención al Empleado (OAE) dando servicio a
todos los trabajadores, tanto del Hospital como de los Centros de Especialidades. Inició su andadura en julio de 2005
con el propósito de dar apoyo, información y servicio, y durante este tiempo los
profesionales que trabajan en ella se han
dedicado a esta tarea con entusiasmo
por lo que representa y por ser la primera Oficina que se creó con este fin en los
hospitales madrileños.
La idea surgió de la Dirección del Hospital quien potenció su puesta en marcha y
ha venido apoyando esta iniciativa para
lograr que todos tengamos un punto de
referencia donde acudir para gestionar
los trámites y plantear las necesidades
en el terreno laboral/personal, y orientarlos sobre las normativas legales que
les amparan para cubrir sus propósitos.
“En este sentido –señala Francisca Sanz,
responsable de la OAE - estamos al tanto de los cambios que puedan producirse
en la legislación que nos afecta como personal estatutario y miembros de la Administración Pública, tan cambiante en los
últimos tiempos, lo que nos empuja a estar
alerta para informar a los trabajadores
que nos consultan con fehaciente rigor”.
“Para ello –subraya - contamos con un espacio en nuestra intranet donde divulgamos toda clase de información. Así, en lo
relativo a derechos y reglamentos notificamos a través de unos cuadros las diferentes
situaciones administrativas que atañen al
personal estatutario, desde diversos tipos
de permisos retribuidos, los distintos tipos
de excedencias a las que pueden acogerse
o la jubilación, entre otras; en estos cuadros
están reflejadas las normativas que nos
amparan con enlaces directos a las publicaciones oficiales. Asimismo, ofrecemos
una descripción puntual sobre concursos
internos de diversa índole, OPEs, préstamos, etc., e información más lúdica de
ofertas interesantes, como campamentos
infantiles, actividades del Zoo, propuestas
deportivas o viajes”.
Igualmente en esta Oficina se atiende a
los profesionales que precisan citar alguna consulta o prueba complementaria
para ellos o para sus familiares si están
siendo tratados en alguna de las especialidades con que cuenta el centro.
Además se han incluido novedades
como introducir en la intranet el recibo
de la nómina y el de IRPF a los que todos los trabajadores podamos acceder
con su contraseña personal. Un aspecto
interesante de este sistema es que el empleado puede visualizar y comprobar su
nómina sin necesidad de imprimir, con el
consiguiente ahorro de papel y cuidado
del medio ambiente, pues este sistema
permite tener un archivo personal como
mínimo durante cinco años. Para facilitar
este acceso a los trabajadores que por
su actividad no cuentan con un ordenador en su puesto de trabajo, existen dos
ordenadores en el área de la Oficina de
uso libre y entrada directa a la intranet,
como herramienta facilitadora y asequible para todos.
Por otra parte, la Oficina de Atención al
Empleado cuenta con una aplicación informática abierta a todos los empleados
en la intranet en el espacio de “Atención
al empleado” y se accede a través del enlace “Portal administrativo”. Desde ahí se
obtiene información útil de toda la cartera de servicio de la Oficina con detalle
de cada uno de los procedimientos (reducción de jornada, variación de datos
personales, certificados, excedencias…),
plazos y documentación a aportar en
cada caso. Además, permite que el trabajador pueda hacer sus propias peticiones sin necesidad de personarse en
nuestra sección, si así lo desea. Para ello,
sólo tiene que acudir a la Oficina para
activar su contraseña personal que será
facilitada en ese momento.
Desde finales del año 2012 se lleva a
cabo una actividad específica para médicos, enfermeros/as y matronas. Se
trata del certificado digital que está encuadrado en un proyecto del Ministerio
de Sanidad y las Comunidades Autónomas, a través del cual estos profesionales
podrán acceder a información clínica
relevante y necesaria para la atención
sanitaria de un paciente en cualquier lugar del Sistema Nacional de Salud, y por
tanto, a la historia clínica de los pacientes
que sean atendidos en nuestro hospital,
independientemente del lugar donde residan. En la OAE se ocupan de los
trámites necesarios que vinculan a los
trabajadores como empleados públicos
de la Comunidad de Madrid con el organismo que establece los permisos necesarios para dicho acceso. El paso final de
este trámite es elaborar y activar la tarjeta digital de cada trabajador incluido
en el proyecto, cuando es citado en la
Oficina, previa presentación de su D.N.I.
Nuevas prestaciones
Siguiendo en la línea de proporcionar
un mayor apoyo y como amplio canal
de comunicación que la Oficina de Atención al Empleado quiere ser para todas
las personas que pertenecen al Hospital
y su área, actualmente están trabajando en varias líneas de actuación. Por
una parte, elaborando un paquete de
“Preguntas frecuentes”, que figura como
FAQ dentro de la aplicación propia ya
mencionada, donde se van a reflejar las
dudas más frecuentes planteadas por
las personas que acuden a la Oficina
con sus respectivas respuestas. Por otra,
se va a instalar un apartado de “Sugerencias” donde todos puedan plasmar
comentarios y apreciaciones que nos
permitan avanzar en la mejora continua.
También está en proyecto facilitar el acceso de la intranet y del Portal del empleado desde el exterior; es decir, que
los trabajadores desde sus domicilios
puedan hacer sus propias gestiones conectando con nosotros.
La responsable de esta Oficina quiere
aprovechar este reportaje para “animar a
todos los empleados del Hospital y los centros de especialidades a servirse de la OAE,
no sólo para gestionar sus documentos
sino también para estar bien informados y
participar con sus opiniones y propuestas
a mejorar la comunicación y convivencia
entre todos los empleados”.
CLÍNICO
EXPRESIÓN
Julio 2014
27
CLÍNICO
EXPRESIÓN
NOMBRES PROPIOS
José Luís Alvarez-Sala, Eliseo Vañó
y Juan Luis González, distinguidos
por la Comunidad de Madrid
28
Los doctores José Luís Álvarez-Sala, Eliseo Vañó y Juan Luis
González han sido premiados con las Distinciones Sanitarias
que anualmente concede la Comunidad de Madrid como
reconocimiento a “un trabajo que ha conseguido hacer que la
sanidad pública madrileña sea la mejor de España”, tal y como
afirmó el presidente de la Comunidad, Ignacio González que
presidió el acto de entrega de estos galardones
El Dr. Alvarez-Sala jefe del Servicio de Neumología y decano de Medicina de la UCM, recibió la Cruz de Honor, en la
categoría de Oro, por su dedicación durante tantos años a la
medicina y a la docencia.
En la categoría de Plata, fue galardonado el doctor Eliseo Vañó Carruana, por su brillante ejercicio como jefe del
Servicio de Física Médica de nuestro Hospital desde 1984, su
destacada trayectoria en el ámbito de las Ciencias Físicas, especialidad de Radiofísica Hospitalaria, o como Catedrático
de Física Médica del Departamento de Radiología de la Universidad Complutense.
Asimismo y a título póstumo, se le concedió la Cruz de Honor de la Sanidad Madrileña, en la categoría de plata, a Juan
Luís González López, que fue Coordinador de RR.MM hasta
su reciente fallecimiento, por su acreditada trayectoria en Enfermería de más de treinta años, y su actividad docente e investigadora, siendo autor de más de una treintema de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales y más de una
docena de capítulos y libros, así como numerosas comunicaciones a congresos.
Carlos Macaya y Julio Mayol, entre
los 10 hombres más influyentes de
la sanidad española
Los doctores Carlos Macaya, jefe del Servicio de Cardiología, y Julio Mayol director de la Unidad de Innovación del Instituto de Investigación Biomédica, IdISSC,
han sido elegidos entre los 10 hombres más influyentes de la sanidad española por la publicación Revista
Médica, que ha destacado la
capacidad de influencia que
tienen en el ámbito sanitario.
Del doctor Macaya la citada
publicación destaca que “es
el cardiólogo que aúna más
peso científico y político en
Cardiología, la especialidad
más influyente en el ámbito
médico en los últimos años”.
En cuanto al doctor Mayol
señala que “su liderazgo viene directamente de la capacidad que ha tenido para abanderar la innovación médica
en España. Ha demostrado
que las ideas procedentes de
diferentes ámbitos pueden
servir como soluciones a los
problemas con que se encuentra el sistema sanitario.
En permanente contacto con
la cuna de la investigación,
Estados Unidos, demuestra
que las ideas bien canalizadas son influyentes”.
Jesús Moreno y Elena Ortiz , presidente y vicepresidenta de la SECLA
Dr. Alvarez Sala
Dr. Eliseo Vañó
Juan Luis González
Vicente Estrada lidera el Estudio PARTNER
El doctor Vicente Estrada, jefe de Sección de Medicina Interna y especialista en Enfermedades Infecciosas de nuestro
hospital, está liderando en España un estudio epidemiológico internacional que puede cambiar el día a día de los pacientes seropositivos. El estudio se denomina PARTNER y sus
resultados preliminares parecen indicar que en una pareja
serodiscordantes la transmisión del VIH es muy poco probable cuando el miembro infectado está en tratamiento con
antirretrovirales.
Estos resultados preliminares fueron presentados en la reciente Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas
(CROI), celebrada en Boston, en los que
no se ha descrito ningún caso de contagio
del virus entre las 160 parejas participantes en el estudio.
En la actualidad se ha comenzado la segunda fase de este estudio que según el
doctor Estrada “nos sugiere que el tratamiento retroviral ejerce un efecto beneficioso
no solo en el paciente que lo toma, sino que
éste se extiende más allá, en la prevención de
la transmisión de su infección a otros”.
CLÍNICO
EXPRESIÓN
Julio 2014
El Dr. Jesús Moreno, jefe del Servicio de Urología es el nuevo
presidente de la Sociedad Española de Cirugía Laparoscópica y
Robótica, SECLA, elegido en el
congreso que esta sociedad ha
celebrado recientemente y en el
que también ha sido nombrada
vicepresidenta de la misma la
doctora Elena Ortiz, del Servicio
de Cirugía General y Aparato Digestivo.
Los dres. Jesús Moreno y Elena Ortiz
Marina Díaz-Marsá, reelegida presidenta
de la Sociedad Madrileña de Psiquiatria
El pasado 17 de abril, la doctora
Marina Díaz-Marsá, responsable de
la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaría del Servicio de
Psiquiatría, fue reelegida como presidenta de la Sociedad de Psiquiatría
de Madrid, por un periodo de tres
años.
Dra. Marina Díaz Marsá
CLÍNICO
EXPRESIÓN
NOMBRES PROPIOS
Leticia Sánchez y Victoria Fuentes,
incorporadas al Servicio de Alergia
Premios a Neurocirujanos
El pasado año se incorporaron al Servicio de Alergia, las doctoras Leticia Sánchez Morillas y Victoria Fuentes Aparicio, ambas
con una amplia experiencia en el campo asistencial y de investigación de su especialidad. Desde entonces realizan su labor
en la Consulta Externa y en el Hospital de día de Alergia. Además la doctora Fuentes se ha reponsabilizado de los pacientes
en desensibilización a alimentos en una consulta monográfica,
y Sánchez Morillas, de los protocolos de diagnóstico de alergia
a medicamentos y desensibilización a fármacos.
La Dra Leticia Sánchez es experta en el estudio de la alergia a
medicamentos y la alergia a himenóptero y cuenta con una
amplia experiencia investigadora, participando en la publicación de 36 artículos en revistas, 27 de ellos como primer autor
y en 15 capítulos de libros, asistiendo a congresos nacionales
e internacionales participando como ponente y presentando
más de 45 comunicaciones. Todo ello a nivel nacional e internacional. En el año 2011, 2 de sus artículos recibieron el premio
al mejor artículo publicado entre todos los facultativos del Hospital Central de la Cruz Roja. Además,
ha colaborado en varios proyectos de
investigación financiados por el ISCIII y
por entidades privadas, y ha participado en 2 ensayos clínicos, siendo la investigadora principal en uno de ellos.
Por su parte, la doctora Victoria Fuentes Aparicio, es experta en el manejo
de toda la patología alérgica en niños
y en inducción oral de tolerancia (desensibilización) a alimentos, fundamentalmente leche y huevo, tema sobre el que está
concluyendo su Tesis Doctoral. Ha obtenido 6 premios en congresos científicos nacionales, cuatro de ellos en trabajos sobre
desensibilización a alimentos. Ha publicado 20 artículos en
revistas de ámbito nacional e internacional, 14 capítulos de libros, y ha presentado más de 100 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Como investigadora ha colaborado en 9 ensayos clínicos, y en proyectos de investigación
financiados por el ISCIII. Es miembro del comité de Educación
Sanitaria y de Campamentos para Niños con Asma y Alergia
de la Sociedad Madrid-Castilla La Mancha (SMCLM) de Alergología e Inmunología Clínica y del comité de alergia infantil de
la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica (SEAIC).
consistía en un concurso de méritos científicos que incluían publicaciones, ponencias a congresos nacionales e internacionales, proyectos de investigación, etc. Los candidatos eran Residentes de 4º y 5º
años de los Servicios de Neurocirugía más prestigiosos de España.
El premio consistió en un beca de 4.000 € para la ampliación de los
estudios en algún Servicio de Neurocirugía del extranjero.
Francisco López Timoneda y Ana Villegas, académicos electos de la RANM
La Real Academia Nacional de Medicina ha nombrado Académico Electo a los doctores Francisco López Timoneda y Ana
Villegas.
Es la primera vez que la disciplina de Anestesiología entra a
formar parte de la RANM y lo hace de la mano del Dr. López
Timoneda que ya ocupa el sillón nº 28 “Anestesia y Reanimación”. Por su parte, la doctora Ana María Villegas ocupa el sillón
número 11 “Hematología”.
Dr. Ana Villegas
Dr. Francisco López Timoneda
PREMIOS
El Servicio de Neurocirugía ha cosechado todos los premios a los Residentes, en el Congreso de la Sociedad Española de Neurocirugía
(SENEC ).
El doctor Juan Raúl Brin Reyes, médico interno residente de 5º año
fue premiado con una bolsa de 2.500 € para la inscripción y asistencia a un taller “hand-on”, al haber obtenido el mayor número de
preguntas acertadas durante el curso interactivo de Actualización
y Evidencias en Neurotraumatología, que la Sociedad Española de
Neurocirugía, realizó entre el 23 al 25 de septiembre de 2013.
Por su parte, el doctor Josué Avecillas Chasín, residente de 4º año
también de Neurocirugía, obtuvo el mayor premio que concede la
SENEC, durante la celebración de su XIX Congreso celebrado en Cádiz, entre los días 13 al 17 del pasado mes de mayo. La competencia
Nuevos Premios para el Servicio de Oftalmología
El segundo premio THEA-SEG de investigación en Oftalmología
2013 a las mejores publicaciones en Glaucoma en el año 2013 ha
recaído en el trabajo “Measuring hemoglobin levels in the optic nerve
head: comparisons with other structural and functional parameters of
glaucoma”, publicado en la revista Investigative Ophthalmology &
Visual Science, en el que han participado los doctores Julián García
Feijoo y Carmen Méndez.
Este trabajo forma parte del proyecto FIS coordinado desarrollado
en los hospitales Miguel Servet de Zaragoza, Hospital Universitario
de Canarias y Hospital Clínico de Madrid “Medida Topográfica de la
Perfusión del Nervio Óptico y Aplicación al Estudio del Glaucoma”.
La entrega del diploma acreditativo tuvo lugar durante el IX Congreso de la Sociedad Española
de Glaucoma (SEG), celebrado en
Murcia del 13 al 15 de marzo de
este año.
Por otra parte, un panel presentado por miembros del citado Servicio de Oftalmología ha obtenido
el premio a la mejor comunicación en panel en el pasado Congreso
de la Sociedad Española de Estrabología, que se celebró en Cuenca
del 24 al 26 de Abril. Se trata del panel “Hipema recidivante en lactante.
Diagnóstico diferencial. A propósito de un caso”, presentado por la doctoras Clara Berrozpe como primer autor, y Elisa González Pastor, Paula
Arribas Pardo y Blanca Domingo Gordo, como coautoras.
Javier Sastre, Premiado por la Fundación Salud 2000
El proyecto ‘Valor pronóstico de los subtipos moleculares identificados en cáncer colorrectal estadio III mediante análisis de microarrays’ realizado por el doctor Javier Sastre, del Servicio de
Oncología Médica, ha sido premiado con
las Ayudas Merck Serono de Investigación
2014, otorgadas por la Fundación Salud
2000, en el apartado relativo al Área de Investigación Clínica en Oncología. El premio
está dotado con 25.000 euros.
CLÍNICO
EXPRESIÓN
Julio 2014
29
Edición de los
5ª Premios
a las
Mejores Prácticas
deCalidad
en el
HCSC
2014
Hospital Clínico San Carlos
En esta ocasión se convocan
dos modalidades:
Premio al Mejor Proceso Asistencial Integrado
Se trata de reconocer aquella práctica que haya abordado de forma integral un
proceso con el fin de mejorar la continuidad de la asistencia. En esta modalidad
se valorarán especialmente los siguientes aspectos:
1. Haber valorado las necesidades, expectativas y satisfacción del paciente.
2. La participación de profesionales de distintas disciplinas, que desarrollan
su actividad en diferentes espacios del hospital y/o niveles asistenciales.
3. Basar las recomendaciones clínicas en la mejor evidencia científica.
4. Disponer de resultados de la efectividad y seguridad del proceso.
Premio a la Mejor Práctica de Calidad y Atención al Paciente
Se reconocerán aquellas prácticas que hayan demostrado mejorar la
atención a nuestros pacientes y sus acompañantes, así como los resultados
del hospital. En esta modalidad pueden presentarse aquellas prácticas que
hayan supuesto:
1. Mejoras en la seguridad y/o la calidad percibida de nuestros
pacientes y/o acompañantes.
2. Prácticas que redunden en mejoras de las competencias de los
profesionales y/o del ambiente de trabajo.
3. Iniciativas que supongan una mayor eficiencia y mejor gobernanza
del hospital.
BASES de la Convocatoria
1 Las prácticas que se presenten estarán implantadas y
habrán demostrado resultados.
2 Las prácticas se habrán implementado en los
tres últimos años.
3 Las prácticas concursarán en una única modalidad, de
las dos que se convocan.
4 Los solicitantes presentarán una solicitud en el impreso
que se adjunta a estas bases.
5 Los solicitantes indicarán en el momento de
presentación de la práctica a concurso la modalidad a
la que optan y lo harán en el impreso de solicitud
normalizado.
6 Los candidatos presentarán una Memoria resumen del
Proyecto con las siguientes características:
Formato de la Memoria
 No más de 15 páginas.
Organización del Contenido de la Memoria
 Por tada con Tí tulo e identificación del
Servicio/os responsables.
 Relación de participantes con identificación del
responsable de la práctica.
 Indice.
 Justificación del proyecto de mejora.
 Descripción de objetivos.
A la modalidad Premio al MEJOR
PROCESO ASISTENCIAL
INTEGRADO solo se aceptarán
proyectos que se hayan
desarrollado por profesionales del
hospital en colaboración con
otros servicios del centro, o con
los 14 centros de salud cuya
referencia es el Hospital Clínico, o
bien con otros hospitales de
Madrid.
La presentación al Premio
conlleva conocer, aceptar y
ajustarse a estas bases de la
convocatoria en tiempo y forma.
Organización del Contenido de la Memoria
 Descripción de los métodos empleados: equipo de
trabajo, recursos empleados, procedimientos y
actuaciones y cronograma de trabajo.
 Descripción de los resultados obtenidos así como del
método utilizado para su medición y análisis.
 Difusión de resultados.
 Actuaciones llevadas a cabo para asegurar que la
mejora conseguida se mantiene a lo largo del tiempo.
PREMIOS
Los premios constarán de una Bolsa económica para
inversiones relativas a la práctica de la mejora presentada,
con la siguiente dotación económica:
Premio al Mejor Proceso Asistencial Integrado
2000
Premio a la M. P. de Calidad y Atención al Paciente 2000
 Letra Arial mayor o igual a 10 puntos con
interlineado sencillo (se permitirán tamaños
inferiores para gráficas, tablas y dibujos).
Podrán presentarse a esta
5ª edición de los Premios
cualquier profesional del hospital
del área asistencial y no
asistencial, así como unidades de
apoyo del IdISSC.
premio
Este año 2014, conjuntamente
con la Fundación para la
Investigación Biomédica del
Hospital Clínico San Carlos
(FIBHCSC), convocamos la 5ª
Edición de los “Premios a las
Mejores Prácticas de Calidad
en el Hospital Clínico San
Carlos”, que tienen como fin
reconocer las mejores
iniciativas que hayan supuesto
un incremento de la calidad y
la seguridad de los servicios
que prestamos a nuestros
ciudadanos.
FECHA LÍMITE y LUGAR DE PRESENTACIÓN
Las memorias se presentarán en formato electrónico (en pdf),
en la Unidad de Calidad ([email protected]),
acompañado del formulario de solicitud que acompaña a
estas bases.
El plazo de presentación de memorias se acaba el 30 de
Septiembre de 2014.
Unidad de Calidad
Primera Planta Ala Norte
Tel. Interior 3402
Correo Electrónico ucalid.hcsc@salud. madrid.org
IdISSC
INSTITUTO de
INVESTIGACIÓN SANITARIA
Hospital Clínico San Carlos
Descargar