actas - Icomos

Anuncio
Coloquio internacional e interdisciplinar
Bruselas, 4 y 5 Octubre 2005
CIUDADES DEL PASADO, CIUDADES DEL FUTURO :
DAR VIDA A LA ARQUEOLOGÍA URBANA
PUESTA EN VALOR DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS URBANOS
ACTAS
Bajo el patrocinio del
Parlamento Europeo
Organizado en el contexto del proyecto APPEAR.
Este proyecto está financiado por la Comisión Europea, DG
Investigación :
5° Programa Marco, Energía, Medioambiente y Desarrollo Sostenible
Acción clave 4: Ciudad del mañana y patrimonio cultural
4.2.3 : por una mejor integración del patrimonio cultural en la ciudad
Si desea más información sobre el proyecto APPEAR : www.in-situ.be
Deliverable D28 – Contract EVK4-CT-2002-00091
Indice
Introducción........................................................................................................3
El proyecto APPEAR ..........................................................................................4
Agradecimientos ................................................................................................5
Programa.............................................................................................................6
Síntesis de las sesiones y resúmenes de la ponencias :
Sesión inaugural y SESIÓN 1
"APPEAR" : un método para la integración de los yacimientos arqueológicos en la
ciudad"............................................................................................................................... 11
SESIÓN 2
"Conservación"................................................................................................................. 20
SESIÓN 3
"Interpretación y Museografía"....................................................................................... 28
SESIÓN 4
"Impacto Sociocultural"................................................................................................... 35
Nota informativa
"Discurso de Acogida en el Sitio Arqueológico de Coudenberg –
El Palacio de CarlosV” .................................................................................................... 43
SESIÓN 5
"Integración Urbana y Arquitectónica" .......................................................................... 44
SESIÓN 6
"Viabilidad y Repercusiones Económicas y Sociales" .................................................... 51
SESIÓN 7
"Implicación de las Autoridades Públicas Locales" ....................................................... 58
Conclusiones :
4 Octubre ..........................................................................68
5 Octubre ..........................................................................71
Lista de Participantes ........................................................................................75
Anexos : textos completos de las ponencias en su versión lingüística original
-2-
Introducción
(Idioma original: francés)
El coloquio cuyas actas presentamos aquí, ha sido organizado en el contexto del proyecto APPEAR y
ha constituido un momento clave en el desarrollo del mismo. El coloquio tuvo como objetivo mostrar
el avance y los resultados de la investigación y recopilar observaciones y sugerencias. Tratamos así de
ampliar el ámbito de las opiniones y experiencias antes de la conclusión del proyecto prevista para
finales de diciembre de 2005.
Independientemente del coloquio, el proyecto APPEAR ha abordado un extenso campo de
investigación en torno al conjunto de los aspectos relacionados con la puesta en valor de los
yacimientos arqueológicos urbanos. Además de las síntesis iniciales llevadas a cabo en materia tanto
de puesta en valor de sitios arqueológicos, como de desarrollo armonioso y sostenible de las ciudades
históricas, la investigación procedió a la realización de un inventario sistemático de sitios
arqueológicos europeos que ofrecen una experiencia de referencia, concediéndose una atención
particular a los sitios arqueológicos cubiertos. Se han llevado a cabo una serie de estudios de caso con
el objeto de extraer la lección de las realizaciones más significativas. Así mismo se han redactado
diversos informes, lo que en la jerga europea se conoce como “deliverables”, que, después de haber
sido presentados a la Comisión Europea, se han ido publicando progresivamente en la página web del
proyecto APPEAR: http://www.in-situ.be
La “Guía APPEAR”, cuyo esquema fue presentado también durante el coloquio, está en curso de
elaboración con el objeto de proponer un método y una serie de orientaciones para la acción.
El coloquio puso de manifiesto el trabajo interdisciplinar llevado a cabo a lo largo del proyecto de
investigación, que ha guiado la estrecha colaboración entre los socios del proyecto APPEAR,
arqueólogos, arquitectos, urbanistas, conservadores, restauradores, gestores, economistas,
representantes municipales y expertos, en el estudio de los procesos de toma de decisión o en la
evaluación de las expectativas y las reacciones del público. Si bien por motivos de organización hubo
que seleccionar un tema principal por cada sesión, nuestra mayor preocupación fue la de poner de
relieve la complementariedad de las distintas disciplinas y enfoques, junto con la necesidad de extraer
síntesis integradoras entre unos valores y objetivos divergentes.
De igual modo, la selección de los participantes tuvo por objeto conseguir, además de una amplia
representatividad geográfica (21 países europeos representados), la participación equilibrada de todas
las disciplinas en cuestión. Los organizadores del coloquio intentaron atraer especialmente la atención
de los responsables de la toma de decisiones así como de los representantes políticos.
Afortunadamente, las autoridades del Comité de las Regiones de la Unión Europea, después de la
presentación del proyecto APPEAR ante la Comisión Educación y Cultura, vieron el interés de acoger
el coloquio en su sede, ofreciéndonos unas condiciones de trabajo privilegiadas. Varios responsables
políticos tanto del Comité de las Regiones como del Parlamento Europeo, participaron en el coloquio
y tomaron buena nota de sus conclusiones, a pesar de que sus agendas no les permitieron estar todo el
tiempo presentes.
Hubo que proceder a una selección de los participantes debido al número limitado de plazas
disponibles, 120 en total, lo que por otra parte resultó ser un número razonable para permitir
intercambios y debates de calidad. Más de 250 personas nos manifestaron su interés por participar en
el coloquio, concediéndose la prioridad a aquellas personas que se comprometieron a estar presentes
durante las dos jornadas completas. Para responder a las expectativas de todos los interesados, se ha
previsto una amplia difusión de las actas del coloquio.
-3-
El proyecto APPEAR
APPEAR : Accessibility Projects. Sustainable Preservation and Enhancement of Urban
Subsoil Archaeological Remains
El proyecto APPEAR está financiado por :
Comisión Europea, DG Investigación
5° Programa Marco, Energía, Medioambiente y Desarrollo Sostenible
Acción clave 4: Ciudad del mañana y patrimonio cultural
Duración: Enero 2003 – Diciembre 2005
El proyecto trata sobre el conjunto de acciones llevadas a cabo para conservar, integrar y
poner en valor los yacimientos arqueológicos situados en un contexto urbano, en una
perspectiva de apertura al público y de desarrollo local. Tiene por objeto desarrollar métodos
y medidas para una óptima integración de los yacimientos en el tejido urbano, reuniéndose las
condiciones necesarias para una conservación adecuada de los vestigios arqueológicos y su
correcta presentación al público
Los socios del proyecto que constituyen el Consorcio APPEAR son:
1. In Situ, Centre de recherche archéologique, Liège, Belgique, Coordination scientifique
Anne Warnotte, Marianne Tinant, Pierre Hupet, Mireille Fohn ( )
2. Université de Liège, Centre for Urban Governance Studies, Coordination administrative
Albert Dupagne, Jacques teller, Sophie Lefert, Catherine Zwetkoff, Tatiana Hachimi
3. Institut de Cultura de Barcelona, Museu d'Història de la Ciutat de Barcelona
Antoni Nicolau i Martí, Noèlia Sanz, Laia Colomer
4. English Heritage, Historic Buildings and Monuments Commission for England
David Miles, Valérie Wilson
5. Regione Autonoma Valle d'Aosta, Soprintendenza per I Beni e le Attivita' Culturali
Gianfranco Zidda, Francesca Martinet
6. In Extenso, Préservation des biens culturels, Paris
Pierre Diaz Pedregal, Sandrine Le Bouëtté
7. Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Psicología
Mikel Asensio, Jorge Ruiz-Jiménez
8. ICOMOS, Consejo Internacional de Monumentos y Sitios
Jean-Louis Luxen, Willem Willems, Consuelo León Lozano
9. AVEC, Alliance des Villes Européennes de la Culture
Eszter Sarkadi, Leona Pall
Un Grupo internacional de expertos asesora al Consorcio. Este Grupo de consejo está
presidido por Jean-Louis Luxen y compuesto por:
Sofia Avgérinou-Kolonias (Grecia), Charles Bonnet (Suiza), Renée Colardelle (Francia),
Tamás Fejérdy (Hungría), Teresa Júdice Gamito (Portugal), Danielle Heude (Francia), Todor
Krestev (Bulgaria), Henrik Lilius (Finlandia), Stefano Pulga (Italia), Danielle Sarlet (Bélgica).
Una Guía práctica, está en curso de finalización.
Web : http://www.in-situ.be
-4-
Agradecimientos
Este coloquio no habría tenido lugar sin el apoyo decisivo del Comité de las Regiones de la Unión
Europea. Esta institución puso a nuestra disposición unas instalaciones funcionales dotadas con un
equipo audiovisual ultramoderno y nos proporcionó una interpretación simultánea de altísima calidad
en cuatro idiomas: francés, inglés, español e italiano. En un plano aún más importante si cabe, los
miembros de la Comisión Educación y Cultura han manifestado un vivo interés por el proyecto
APPEAR, lo que responde a nuestra preocupación por establecer lazos de cooperación con los
representantes electos regionales y municipales. Quisiéramos manifestar nuestro profundo
agradecimiento especialmente al Secretario General del Comité de las Regiones, D. Gerhard Stahl, a
los representantes de la Comisión EDUC, y en particular a Dña. Marie-Claire Neill Cowper, Jefe de
Unidad, así como a Dña. Ana Kádár y a D. Christof Kienel, Administradores. Nuestro sincero
agradecimiento también a la Unidad de Información interna, Visitas y Peticiones, y en particular a D.
Boris Essender. Todos ellos nos han facilitado enormemente la organización de este evento.
El Presidente, D. Josep Borrell Fontelles, aceptó que el Coloquio APPEAR fuese organizado bajo el
patrocinio del Parlamento Europeo. El Presidente de la Comisión Cultura y Educación, D. Nikolaos
Sifunakis, nos manifestó igualmente su apoyo, así como D. Etienne Boumans, Jefe de Unidad de esta
Comisión, y Dña. Constanze Itzel, Administradora, quien aceptó amablemente participar en el
coloquio en calidad de Secretaria de una de las sesiones. De igual modo la Comisión Investigación del
Parlamento Europeo ha seguido nuestras actividades por intermediación de Dña. Cristina GutiérrezCortines.
Las autoridades regionales belgas nos concedieron una ayuda financiera indispensable: la Región
Valona, a través de la Dirección General de la Ordenación del Territorio y del Patrimonio (Ministro D.
André Antoine, Dña. Danielle Sarlet y D. André Matthys), y a través de la Comisaría General de
Turismo (Ministro D. Guy Lutgen); la Región de Bruselas-Capital (Ministro D. Emir Kir), y la Región
Flamenca (Vlaams Instituut voor het Omroerend Erfgoed, D. Jean-Pierre Van der Meiren y D. Dirk
Callebaut).
Quisiéramos expresar nuestra gratitud a los socios del “Consortium” APPEAR y a todos los ponentes,
por su contribución intelectual en el programa del coloquio, así como a los Presidentes de sesión y a
los Secretarios que aceptaron realizar la síntesis de las distintas sesiones de trabajo.
Muchas gracias también a la Asociación “Ancien Palais de Charles Quint” y a D. Michel Van Roye,
su Presidente, por la calurosa acogida que nos reservó en el sitio arqueológico de Coudenberg, así que
al Instituto de Patrimonio Valón (D. Freddy Joris y Dña. Séverine Monjoie) por la organización de la
visita del Archéoforum de Lieja.
Los estudiantes en prácticas del Instituto Arthur Haulot de Bruselas nos ayudaron a organizar la
acogida de los participantes, bajo la dirección de Dña. Myrna Jonville: nuestra gratitud a todos ellos.
Los miembros de ICOMOS-BGP que se encargaron de toda la organización del coloquio merecen
nuestra felicitación y toda nuestra gratitud: Mohamed Tazani, Michael Gemmel, quien asumió
perfectamente todas las operaciones de proyección audiovisual, Ana Dieste Barrientos, Adjunto de
investigación, que nos prestó una ayuda muy eficaz, así como Anya Diekmann, Investigadora del
IGEAT-ULB. Una mención muy especial merece Consuelo León Lozano, coordinadora de ICOMOSBGP, que ha llevado a cabo brillantemente la labor de preparación del coloquio, garantizando tanto su
contenido intelectual, como su organización práctica: a ella habría que atribuir el principal mérito del
éxito de este coloquio.
Jean-Louis Luxen
Secretario General de ICOMOS, 1993-2002
-5-
Programa
Martes 4 Octubre: sala BEL/51
8:30 - 9:00
Acogida
9:00 - 9:30
Sesión inaugural
Ponente: D. Giancarlo Gabbianelli
Miembro de la Comisión de Cultura y Educación del Comité de las Regiones. Alcalde de
Viterbo, Italia
Ponente: “Programas marco de la Unión europea para el Patrimonio Cultural”
D. Michel Chapuis
Scientific Officer, Comisión Europea, DG Investigación
9:30 - 11:00
Sesión 1
APPEAR : un método para la integración de los yacimientos en la ciudad
Presidenta: Dña. Danielle Sarlet
Directora General de Ordenación del Territorio y de Patrimonio. Región Valona
Secretaria: Dña. Valérie Wilson
Directora de Archivos Arqueológicos, English Heritage
Presentación: “El proyecto APPEAR: la puesta en marcha”
Dña. Anne Warnotte
Directora de proyecto, IN SITU, Centro de Investigación arqueológica, Lieja
“El método APPEAR: un enfoque estructurado y estructurante”
D. Pierre Hupet
Jurista y politólogo, IN SITU, Centro de Investigación arqueológica, Lieja
“La puesta en valor de un sitio arqueológico urbano: el proceso de decisión”
Dña. Catherine Zwetkoff, Profesora, Universidad de Lieja, Center for Urban Governance
Studies
11:00 - 11:30
Pausa café
11:30 - 13:00
Sesión 2
Conservación
Presidente: D. Stefano Pulga
Restaurador independiente, CO.RE, Italia
Secretario: D. Jean-Marc Léotard
Arqueólogo provincial, Región Valona
11:30 - 11:50
Presentación: “Yacimientos arqueológicos y conservación”
D. Pierre Díaz Pedregal
Director de IN EXTENSO, Conservación de Bienes Culturales, París
11:50 - 12:10
Caso práctico: Vésunna, Périgueux, Francia
« Arquitectura y conservación »
Dña. Élisabeth Pénisson
Conservadora del Museo de Vésunna
12:10 - 12:30
Caso práctico: Rose Theatre, Londres, R.U.
« Museografía y Conservación »
D. David Miles
Chief Archaeological Advisor, English Heritage
12:30 - 13:00
Debate
13:00 - 14:30
Comida
-6-
14:30 - 16:00
Sesión 3
Interpretación y museografía
Presidenta: Dña. Danielle Heude
Ex-Inspectora General de la Dirección de Museos de Francia
Secretaria: Dña. Renée Colardelle
Directora del Museo Arqueológico St. Laurent de Grenoble y miembro de ICMAH-ICOM
14:30 - 14:50
Presentación: “Interpretación y museografía”
D. Antoni Nicolau i Martí
Director del Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona
14:50 - 15:10
Caso práctico: Crypta Balbi, Roma, Italia
« Del sitio excavado al sitio musealizado: interpretación histórica y conservación »
Dña. Laura Vendittelli
Directora del Museo de Crypta Balbi
15:10 - 15:30
Caso práctico: Museos de la ruta de Caesaraugusta, Zaragoza, España
« La interpretación de la ciudad romana, hoy »
Dña. Romana Erice
Técnico de Museos del Servicio de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza
15:30 - 16:00
Debate
16:00 - 16:30
Pausa café
16:30 - 18:00
Sesión 4
Impacto sociocultural
Presidente: D. Gaël de Guichen
Ex-Director Gral. Adjunto del ICCROM
Secretaria: Sra. Constanze Itzel
Administrador, Parlamento Europeo, Departamento Temático Políticas Estructurales y
de Cohesión – sector Cultura.
16:30 - 16:50
Presentación: “Impacto sociocultural”
D. Mikel Asensio
Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid
16:50 - 17:10
Caso práctico: Cementerios Paleocristianos, Pécs, Hungría
« Cementerio paleocristiano: la necrópolis de la antigua Sopianae en la ciudad
contemporánea de Pécs »
D. Tamás Fejérdy
Vicepresidente de la Oficina Nacional del Patrimonio Cultural, Hungría
17:10 - 17:30
Caso práctico: Complutum / Casa de Hippolytus, Alcalá de Henares, España
“Comunicación y arqueología. Programas de formación para el empleo e impacto
social”
D. Sebastián Rascón
Jefe del servicio de Arqueología de Alcalá de Henares
17:30 - 18:00
Debate
18:30
Salida de los autobuses hacia el Coudenberg
(Punto de encuentro: recepción del CdR à las 18:20)
19:00
Discurso de acogida en el sitio arqueológico de Coudenberg, Bruselas
D. Emir Kir
Ministro de Patrimonio de la Región de Bruselas - Capital
D. Michel Van Roye
Presidente de la Asociación Palais de Charles Quint
19:30 - 22:30
Recepción – Buffet y Visita guiada del yacimiento
-7-
Miércoles 5 Octubre: sala BEL/51
9:15 - 10:45
Sesión 5
Integración urbana y arquitectónica
Presidente: D. Roger M. Thomas
Jefe del Dto. de Arqueología Urbana, English Heritage
Secretaria: Dña. Sofia Avgérinou
Profesora de la Universidad Técnica Nacional de Atenas, Grecia
9:15 - 9:35
Presentación: “La integración urbana de los restos arqueológicos”
D. Jacques Teller
Universidad de Lieja, Center for Urban Governance Studies, Lieja
9:35 - 9:55
Caso práctico: Plovdiv, Bulgaria
« Integración urbana y arquitectónica e interpretación del patrimonio »
D. Todor Krestev
Profesor de la Facultad de Arquitectura, Ingeniería civil y Geodesia de Sofía
9:55 - 10:15
Caso práctico: Maastricht, Holanda
« Integración de la cultura histórica en el desarrollo urbano »
D. Win de Heer
Director de Urbanismo del ayuntamiento de Maastricht
10:15 - 10:45
Debate
10:45 - 11:15
Pausa café
11:15 - 13:00
Sesión 6
Viabilidad y repercusiones económicas y sociales
Presidente: D. Luigi Cabrini
Representante Regional para Europa, Organización Mundial del Turismo
Secretario: D. Jean-Louis Luxen
Ex-Secretario General de ICOMOS
11:15 - 11:35
Presentación: “Viabilidad y repercusiones económicas y sociales: aspectos
micro y macroeconómicos”
D. Christian Ost
Rector del Instituto Católico de Altos Estudios Comerciales (ICHEC), Bruselas
11:35 - 11:55
Caso práctico: Complejo de Galerio y Ágora Romana de Tesalónica, Grecia
“Tesalónica: el eje desde la Rotonda hasta el Palacio de Galerio, del antiguo
Hipódromo hasta el mar”
D. Janis Chatzigogas
Profesor de la Universidad de Tesalónica, Escuela de Arquitectura
11:55 - 12:15
Caso práctico: El Archéoforum de Lieja, Bélgica
Dña. Séverine Monjoie
Directora del Archéoforum de Lieja
12:15 - 13:00
Mesa redonda y debate
13:00 - 14:30
Comida
-8-
Sesión 7
Implicación de las autoridades públicas
14:30 - 16:00
Presidente: D. Marcelino Sánchez Ruiz
Diputado de Cultura de la Provincia de Jaén, España
Secretaria: Dña. Sophie Lefert
Ingeniero - arquitecto, Universidad de Lieja, Center for Urban Governance Studies
14:30 - 14:50
Presentación: “Informe de la consulta con las autoridades públicas locales”
Dña. Consuelo León Lozano
Coordinadora, ICOMOS-BGP
Mesa redonda y debate
14:50 - 16:00
D. Fernando Cirujano
Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Toledo, España
D. Giancarlo Gabbianelli
Alcalde de Viterbo, Italia
D. Jean-Pierre Van der Meiren
Diputado de Cultura de la Provincia de Flandes Oriental, Bélgica
Dña. Carmen Willems
Alcaldesa de Tongres, Bélgica
Conclusiones y clausura
16:00 - 16:45
Jueves 6 Octubre
Visita opcional organizada por el Instituto de Patrimonio Valón
8:45
Salida hacia Lieja (punto de encuentro: parada de Metro Sainte Catherine)
10:15 -12:00
Visita al Archéoforum de la Plaza Saint-Lambert (Lieja)
12:00 – 13:30
Visita a las obras de restauración de la Iglesia de Saint-Barthélemy (Lieja)
13:30 – 15:00
Comida
16:30
Llegada a Bruselas (con parada previa en el aeropuerto)
-9-
Organizado por:
ICOMOS - BGP
En colaboración con los socios del proyecto APPEAR:
IN SITU, Centro de investigación arqueológica, Lieja (Bélgica), Coordinación científica
UNIVERSIDAD DE LIEJA, Center for Urban Governance Studies, Coordinación
administrativa
INSTITUT DE CULTURA DE BARCELONA, Museu d'Història de la Ciutat de
Barcelona
ENGLISH HERITAGE, Historic Buildings and Monuments Commission for England
REGIONE AUTONOMA VALLE D'AOSTA, Soprintendenza per I Beni e le Attivita'
Culturali
IN EXTENSO, Preservación de bienes culturales, París
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, Facultad de Psicología
ICOMOS, Consejo Internacional de Monumentos y Sitios
AVEC, Alliance de Villes Européennes de Culture
Bajo el patrocinio de:
Comisión Europea
Comité de las Regiones
Parlamento Europeo
Con el apoyo de:
Región Valona
Región de Bruselas-Capital
Región Flamenca - VIOE (Vlaams Instituut voor het Onroerend Erfgoed)
En colaboración con:
Consejo de Municipios y Regiones de Europa
UNESCO
Consejo de Europa
ICMAH - ICOM (Consejo Internacional de Museos)
OMT (Organización Mundial del Turismo)
Comité Científico Internacional de Ciudades Históricas de ICOMOS
Comité Científico Internacional de Gestión del Patrimonio Arqueológico de ICOMOS
EAHTR (European Association of Historic Towns and Regions)
AEA (Asociación Europea de Arqueólogos)
L’Institut Arthur Haulot, Campus Ceria, Bruselas
- 10 -
SESIÓN INAUGURAL
–
SESIÓN 1 : “APPEAR” : un método para la integración de los yacimientos
arqueológicos en la ciudad
Presidenta :
Dña. Danielle SARLET,
Directora General de Ordenación del Territorio y de Patrimonio. Región Valona
Secretaria :
Dña. Valérie WILSON,
Responsable de Archivos Arqueológicos, English Heritage
Ponentes :
D. Giancarlo GABBIANELLI
Miembro de la Comisión de Cultura y Educación del Comité de las Regiones
Alcalde de Viterbo, Italia
D. Michel CHAPUIS
Administrador Científico, Dirección General de Investigación, Comisión Europea
Dña. Anne WARNOTTE, Directora de Proyecto, IN SITU, Centro de investigación
arqueológica, Lieja, Bélgica
D. Pierre HUPET, Jurista y politólogo, IN SITU, Centro de investigación arqueológica,
Lieja, Bélgica
Dña. Catherine ZWETKOFF, Profesora, Universidad de Lieja, Center for Urban
Governance Studies, Bélgica
- 11 -
SESIÓN INAUGURAL
Giancarlo Gabbianelli
Miembro de la Comisión de Cultura y Educación del Comité de las Regiones
Alcalde de Viterbo, Italia
(Idioma original: inglés)
La cuestión esencial es la apertura de los yacimientos arqueológicos al público, tanto local
como foráneo. Su éxito dependerá de que se logre una continuidad territorial y física entre el
patrimonio arqueológico y la ordenación urbanística, una vez adoptadas las medidas
necesarias para la óptima conservación del patrimonio arqueológico.
La creación de áreas arqueológicas abiertas puede permitir la protección de este patrimonio,
su puesta en valor y la educación del público, a través de una oferta adaptada a las diferentes
expectativas de los visitantes según su nivel cultural. La interactividad entre estas áreas
arqueológicas tendrá indudablemente resultados positivos en términos socioculturales y de
educación, en términos de medio ambiente y urbanismo, si se considera una escala territorial
que vaya más allá de la definida por el yacimiento arqueológico, con una amplitud cultural
mayor, teniendo en cuenta el punto de vista histórico y el contexto urbano.
Toda intervención de planificación urbana debe tener como principio director el respeto y la
recalificación del patrimonio arqueológico preexistente y de sus accesos inmediatos, y no
solamente en lo referente al aspecto material, sino también desde el punto de vista cultural,
con nuevas exigencias que remedien las situaciones incompatibles que prevalecieron en el
pasado. En este proceso es muy importante prestar gran atención a la sensibilidad de todos los
ciudadanos y no solamente de la comunidad local.
El examen de estas cuestiones durante el coloquio internacional e interdisciplinar de octubre
pondrá de relieve la necesidad y utilidad del proyecto APPEAR, convirtiéndolo en foro de
referencia para el desarrollo futuro de los temas abordados.
Las ciudades del futuro no pueden sino ser la continuidad de las del pasado, con un espíritu de
innovación.
- 12 -
SESIÓN INAUGURAL
"PROGRAMAS MARCO DE LA UNIÓN EUROPEA PARA EL PATRIMONIO
CULTURAL"
Michel Chapuis
Administrador Científico, Dirección General de Investigación, Comisión Europea
(Idioma original: inglés)
Esta presentación dará una breve introducción a las actividades de cooperación que desde
1986 ha desarrollado la Dirección General de investigación de la Comisión Europea en
relación con el patrimonio cultural "tangible" a través de los sucesivos Programas-Marco de la
Unión Europea, prestando especial atención a los Programas Marco quinto y sexto. También
subrayará los impactos de la política de estas actividades, especialmente en los campos
económico, social, cultural y del medioambiente.
Desde su comienzo, estos proyectos de investigación sobre el Patrimonio Cultural (mueble o
inmueble) se han ido implementado en más de 100 proyectos de la Comisión, que implican a
más de 500 actores sociales, tanto científicos e investigadores como usuarios finales,
profesionales, conservadores, pequeñas y medianas empresas, etc. Todos estos proyectos
pretenden establecer y seleccionar las mejores metodologías y prácticas para la valoración,
conservación y restauración del patrimonio cultural. En suma, se pretende llegar a un mejor
conocimiento de los materiales, para predecir su comportamiento, analizando los factores
medioambientales que deterioran el patrimonio cultural y controlando los cambios, tanto para
mejorar la gestión e integración del patrimonio cultural en el entorno urbano y rural, como
para la prevención de daños y fraudes.
Hasta ahora, la mayoría de los proyectos se pueden agrupar en varios ámbitos: contaminación
atmosférica y efectos del cambio climático sobre el patrimonio cultural; daño ocasionado a
los edificios históricos; ambiente dentro de museos, edificios y bibliotecas históricos,
microbiología y patrimonio cultural; integración del patrimonio cultural en la ordenación
urbana, incluidos los vestigios arqueológicos. En este último grupo en particular se incluye el
proyecto APPEAR.
Se presentarán brevemente algunas orientaciones recientes de la investigación europea sobre
el tema del patrimonio cultural, siempre poniendo el acento en el importante papel que
desempeñan los Estados miembros y la Unión Europea en esta materia. Se recordarán también
las convocatorias para presentar propuestas en el contexto del Sexto Programa Marco "Apoyo
específico a la política". Las cuestiones finales serán la integración de la investigación del
Patrimonio Cultural dentro de la « Plataforma de Construcción Tecnológica Europea », y el
estado de preparación del séptimo Programa Marco, que podría incluir el Patrimonio Cultural
en el programa de investigación medioambiental.
- 13 -
SESIÓN INAUGURAL Y SESIÓN 1 : APPEAR – UN MÉTODO PARA LA
INTEGRACIÓN DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS EN LA CIUDAD
Síntesis de Valérie Wilson
Directora de Archivos Arqueológicos, English Heritage
(Idioma original: inglés)
Danielle Sarlet, Directora General de Ordenación de Territorio, Urbanismo y Patrimonio de
la Región Valona de Bélgica, presidió la sesión y dio la bienvenida a los participantes en el
Coloquio APPEAR
Giancarlo Gabbianelli, Alcalde de Viterbo, Italia, en calidad de miembro de la Comisión
Educación y Cultura del Comité de las Regiones, recordó que el proyecto APPEAR le fue
presentado por primera vez durante una reunión de dicha Comisión, y cómo desde ese
momento lo ha apoyado, insistiendo en la necesidad de implicar en este proyecto a los
poderes locales.
El patrimonio cultural es un importante recurso para muchos países europeos. Es necesario
que los representantes de todos estos países establezcan un diálogo que permita hacer
progresar los sectores de la conservación y de la presentación pública del patrimonio cultural.
Hacer que este patrimonio sea accesible al público, tanto a las comunidades locales como a
los visitantes externos, puede tener un impacto positivo en la vida social, la cultura, el sector
de la educación y el medioambiente de las ciudades. La planificación urbana debe respetar la
naturaleza de los componentes físicos y culturales del patrimonio arqueológico, con vistas a
su integración en la vida de la ciudad moderna.
Michel Chapuis, Administrador Científico de la Dirección General de Investigación de la
Comisión Europea, presentó una visión de conjunto de las actividades de la Comisión en
materia de patrimonio cultural, y particularmente de la investigación llevada a cabo por parte
de la Comisión en este ámbito.
En este sentido Michel Chapuis expuso las grandes orientaciones de la investigación llevada a
cabo por la Comisión Europea en el sector del medioambiente y del patrimonio cultural, en el
contexto de los Programas Marco de Investigación 5° y 6°. Estos programas se guiaron por
unos principios y objetivos políticos en relación con el desarrollo sostenible, a los que hacen
referencia el Tratado de la Unión Europea, la Estrategia de Lisboa en 2000, el Consejo
europeo de Göteborg en 2001 y el Consejo europeo de Barcelona en 2002.
Dentro del 5° Programa Marco de Investigación, la acción clave “Ciudad del mañana y
patrimonio cultural”, ha insistido en la importancia de 4 temas que están interrelacionados:
“gobernanza” urbana, patrimonio cultural, construcción durable y política de movilidad. Bajo
esta acción clave se financiaron unos 140 proyectos, entre los que se encuentra APPEAR, que
permitieron abordar desde una perspectiva global las cuestiones de la planificación urbana y
la investigación en el campo del patrimonio cultural. El objetivo de estos proyectos es
establecer las mejores prácticas y la metodología más apropiada para la evaluación, la
conservación y la restauración del patrimonio cultural.
En 2000 la Comisión Europea lanzó el llamado Espacio Europeo de Investigación (EEI)
conforme a una nueva estrategia dirigida a integrar mejor las iniciativas políticas y las
- 14 -
científicas y a mejorar la coordinación entre los programas nacionales y europeos. El 6°
Programa Marco de investigación pretende concentrase en temas de dimensión europea a
través del fomento de la asociación entre los distintos actores concernidos.
Los recursos del actual 6° Programa marco de Investigación en lo que respecta al patrimonio
cultural tangible, han sido limitados con respecto a las posibilidades que ofrecía en este
campo el anterior programa marco. Una iniciativa importante fue la Conferencia de Londres
sobre la investigación en el campo del patrimonio cultural, que tuvo lugar en septiembre de
2004, dando lugar a una Declaración que puso de relieve la importancia del patrimonio
cultural como una dimensión transversal que debe ser tenida en consideración por las demás
políticas de la Unión Europea, apelando a un mayor reconocimiento y a un mayor apoyo
político y económico por parte de la Unión Europea, y, de manera particular, por parte del 7°
Programa Marco de Investigación.
El 7° Programa Marco de Investigación cubrirá el periodo de 2007 a 2013. Se ha llegado ya a
un acuerdo en relación con los programas temáticos que se abordarán, pero los presupuestos
están siendo discutidos aún. La investigación en el campo del patrimonio cultural forma parte
de una “Focus Area” de la llamada Plataforma Tecnológica de la Construcción Europea
(PTCE). Esta plataforma se articula en torno a 6 grupos de trabajo, uno de los cuales podría
abordar el tema de la arqueología. Próximamente se publicarán convocatorias de proyectos en
el contexto de este programa.
Anne Warnotte, Directora del Proyecto, IN SITU, Centro de Investigación Arqueológica de
Lieja, expuso a continuación una visión de conjunto del proyecto APPEAR.
Nos recordó la manera en que este proyecto fue concebido cuando un grupo de jóvenes
arqueólogos, confrontados a una serie de problemas en el contexto de un proyecto de puesta
en valor de un sitio arqueológico urbano, intentaron encontrar respuesta en la experiencia
llevada a cabo en otros sitios arqueológicos europeos. Se dieron cuenta entonces de que
aunque en Europa se habían realizado numerosos proyectos similares, con mayor o menor
grado de éxito, todos ellos tuvieron que recorrer el mismo camino a base de intentos y errores,
sin haberse podido beneficiar tampoco de la experiencia de proyectos anteriores.
El proyecto APPEAR se concibió así con el objeto de recopilar y relacionar entre sí las
numerosas y diversas experiencias llevadas a cabo en este campo. Se trata de un proyecto de
tres años de duración, que comenzó en enero de 2003 y deberá terminar a finales de diciembre
de 2005.
APPEAR: Proyectos de Accesibilidad. Preservación sostenible y puesta en valor de
yacimientos arqueológicos urbanos subterráneos.
La expresión “proyectos de accesibilidad” (proyectos de puesta en valor) cubre todas las
acciones que tienen por objeto conservar, integrar, poner en valor y explotar los vestigios
arqueológicos urbanos, con el fin de hacerlos accesibles al mayor número posible de
personas, y de contribuir al desarrollo sostenible de la ciudad.
Los nueve socios del proyecto, procedentes de seis países europeos (Bélgica, España, Francia,
Hungría, Italia y Reino Unido), representan las diferentes disciplinas que habitualmente es
necesario reunir para llevar a cabo este tipo de proyectos de puesta en valor.
- 15 -
A continuación Anne Warnote expuso un resumen de los antecedentes de este tipo de
proyectos de puesta en valor. Desde 1960 las excavaciones llevadas a cabo en numerosas
ciudades históricas europeas sacaron a la luz una serie de cuestiones: ¿Cuándo es conveniente
conservar los vestigios in situ? ¿Cómo integrar estos vestigios en el tejido urbano de la cuidad
contemporánea de manera que resulten accesibles (física e intelectualmente), interesantes y
agradables a un público lo más amplio posible? Nuestro patrimonio enterrado puede actuar
como vector de desarrollo sostenible de las ciudades.
La Guía APPEAR (presentada durante el coloquio como documento de trabajo, aún
incompleto y en curso de elaboración) tiene por objeto proponer un marco de referencia y
una serie de métodos de actuación para llevar a cabo proyectos de puesta en valor de
yacimientos arqueológicos urbanos. No pretende dar soluciones ideales sino ayudar a cuantos
están involucrados en este tipo de proyectos a plantearse las cuestiones pertinentes y a
encontrar respuestas adaptadas a las situaciones específicas que tengan que afrontar.
Pierre Hupet, jurista y politólogo que trabaja para IN SITU, Centro de Investigación
Arqueológica, Lieja, expuso detalladamente el método APPEAR.
El método APPEAR se basa en una gestión estratégica adaptada a las necesidades específicas
de la puesta en valor de sitios arqueológicos urbanos. Su objetivo general es ayudar a todos
cuantos están involucrados en este tipo de proyectos, teniendo en cuenta a todos los actores y
todas las cuestiones que van a interaccionar en el desarrollo de los mismos, proporcionándoles
una gestión eficaz del proceso.
Todos los actores implicados en este proceso se pueden clasificar en cuatro categorías, que no
son necesariamente excluyentes: esfera político-administrativa, actores económicos,
profesionales prestatarios de servicio y comunidad urbana.
Toda una serie de cuestiones más o menos complejas puede abordarse a través de seis
campos profesionales diferentes:
• PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
• CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
• ARQUEOLOGÍA
• INTEGRACIÓN ARQUITECTÓNICA Y URBANÍSTICA
• PRESENTACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO AL PÚBLICO
• GESTIÓN CULTURAL
El método APPEAR sigue un proceso secuencial articulado en seis fases:
• EXPLORACIÓN
• ESTUDIOS PREVIOS DE VIABILIDAD
• DEFINICIÓN DE LAS DISTINTAS OPCIONES DE PROYECTO
• DISEÑO DEL PROYECTO
• EJECUCIÓN
• GESTIÓN Y SEGUIMIENTO
Cada fase está dividida en tres etapas:
•
PLANIFICACIÓN: identificación de los diferentes actores y de sus posibles
interacciones; elección y establecimiento de la estructura de trabajo.
- 16 -
•
EJECUCIÓN: definición y realización de las acciones clave que permitirán recopilar
toda la información necesaria para tomar decisiones con conocimiento de causa.
•
EVALUACIÓN: análisis y síntesis de los resultados y eventual corrección de las
decisiones tomadas.
Para hacer avanzar el proyecto se definen una serie de acciones clave o de tareas
interrelacionadas entre sí.
El sistema en su conjunto depende de que todos los actores tomen en consideración todas las
cuestiones a abordar, los objetivos a alcanzar y los métodos a utilizar, antes de emprender
cualquier tipo de acción. Esto se traduce en el establecimiento de objetivos concretos a corto,
medio y largo plazo. El proceso es una actividad de gestión bien meditada y continua que
ayuda a poner de manifiesto los elementos indispensables, los momentos clave inevitables y
los problemas concretos a los que deberán prestar atención los responsables de la toma de
decisiones.
El método APPEAR tiene por objetivo:
•
•
•
•
Reducir la incertidumbre desarrollando la capacidad de anticipación a los problemas.
Reducir el riesgo de incoherencia mejorando los métodos de acción para alcanzar los
objetivos establecidos.
Reducir la diversidad, fomentando la convergencia de los diferentes puntos de vista.
Involucrar a los distintos actores en la ejecución de las acciones que ellos mismos han
programado.
Catherine Zwetkoff, profesora de la Universidad de Lieja, Center for Urban Governane
Studies, expuso el proceso de decisión relacionado con este tipo de proyectos de puesta en
valor.
Los proyectos de puesta en valor son procesos complejos debido al gran número de actores
involucrados y a su duración prolongada. Esto saca a relucir dos cuestiones fundamentales
que fueron abordadas en esta comunicación:
1. ¿Cuáles son los problemas relacionados con la toma de decisión en un proyecto de
puesta en valor?
Hay que tener en cuenta tres aspectos:
Aumentar la capacidad del proceso para implicar a los diferentes actores de manera que
estos satisfagan la necesidad de información de los responsables de la toma de decisión
en relación con cuestiones complejas. Esta implicación consiste primero en identificar a
los distintos actores y posteriormente en hacerlos participar en la definición de los valores
del yacimiento y en la evaluación de los retos y las posibilidades de su puesta en valor.
Optimizar el trabajo intelectual de los diferentes actores para permitirles abordar los
problemas en su nivel adecuado de complejidad. Esto ayuda a evitar la simplificación
abusiva de los problemas y la resistencia al cambio a través de un sistema que se ha
denominado “trabajar juntos”.
- 17 -
Combinar los dos elementos anteriormente expuestos sin frenar la marcha del proceso de
decisión. El aumento de la diversidad, y por consiguiente del número de actores
implicados, aumenta también la duración de su participación. Por eso es importante evitar
los conflictos que podrían originarse por una participación inadecuada, lo que podría ser
un obstáculo para el desarrollo del proyecto.
“Trabajar juntos” ilustra bien el valor de un enfoque global e integrado. Aunque sea más
costosa, esta estructura de aprendizaje es la única que permite beneficiarse de la riqueza
de los conocimientos, de la experiencia y del saber hacer de los diferentes actores.
2. ¿Cómo la gestión estratégica y el modelo secuencial pueden ayudar al responsable de
la toma de decisión a afrontar todos estos problemas? ¿Cuáles son los aspectos a tomar
en consideración para maximizar las ventajas y minimizar los inconvenientes de
ambos modelos? ¿Cómo y por qué ir más allá de una planificación estratégica?
Estos dos modelos fueron utilizados como punto de partida natural porque ambos están
basados en buenas prácticas y en unas normas generalmente admitidas. La investigación se
centró en la disminución de los inconvenientes y en el aumento de las ventajas de ambos
modelos, teniendo en cuenta la realidad del terreno tal y como fue observada a través de los
estudios de caso. Se compararon las ventajas y los inconvenientes de ambos modelos.
Se recomienda así adoptar una manera estratégica de pensar y de actuar sin limitarse
exclusivamente a un proceso de planificación estratégica. El director de un proyecto de puesta
en valor puede adoptar uno de los tres métodos siguientes para elaborar una estrategia
adecuada:
•
•
•
Un proceso centralizado e intervencionista basado únicamente o principalmente en el
conocimiento técnico. Este enfoque genera resultados generalmente decepcionantes.
Un proyecto fuerte con una perspectiva audaz. Esta estrategia menos formal solo sale
adelante por el carisma de sus promotores.
Ajustes graduales a medida que el proyecto va avanzando, en función de los cambios
observados en el entorno y en función del proceso de aprendizaje. Este es un enfoque
pragmático.
En realidad, generalmente se suele adoptar una estrategia final que no es sino la combinación
de los tres métodos expuestos.
La planificación basada exclusivamente en el conocimiento no se considera ya como viable.
La experiencia muestra que un proyecto tiene más posibilidades de salir adelante con éxito si
está liderado por un promotor con una visión clara, basado en un programa coherente y
riguroso y que busque alcanzar un consenso eficaz y dinámico.
Cualquiera que sea el método utilizado, el éxito depende de la calidad del “trabajar juntos”,
elemento que hará del grupo de pilotaje una estructura de aprendizaje continuo, única manera
de beneficiarse con éxito del conjunto de conocimientos y de experiencias de todos sus
miembros.
- 18 -
SESIÓN 1 – APPEAR: UN MÉTODO PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS YACIMIENTOS
ARQUEOLÓGICOS EN LA CIUDAD
Anne Warnotte
Directora de Proyecto, IN SITU, Centro de investigación arqueológica, Lieja, Bélgica
Pierre Hupet
Jurista y politólogo, IN SITU, Centro de investigación arqueológica, Lieja, Bélgica
Catherine Zwetkoff
Profesora, Universidad de Lieja, Center for Urban Governance Studies, Bélgica
(Idioma original: francés)
Las ciudades europeas contienen en su subsuelo huellas de las poblaciones que se han ido asentado en ellas
sucesivamente. A medida que las ciudades se transforman, este patrimonio arqueológico va destruyéndose,
principalmente a causa del desarrollo rápido y a gran escala de un verdadero urbanismo subterráneo. Sin
embargo, cada yacimiento arqueológico es único, limitado en el espacio y no renovable. Su destrucción por
uso excesivo, inadvertencia o intervenciones inadecuadas, priva a las generaciones actuales y futuras de los
beneficios que derivan de los yacimientos así como de su derecho a gozar de ellos.
El valor intrínseco de los vestigios y las posibilidades que ofrece su utilización hacen de su integración en
el tejido urbano una cuestión ineludible. Aunque la motivación y el enfoque de los diversos protagonistas
concernidos por la gestión de los recursos arqueológicos (responsables de las decisiones políticas, expertos,
ciudadanos, etc.) son generalmente distintos, todos ellos comparten los mismos objetivos: proteger,
conservar, conocer y poner en valor los vestigios.
El objetivo de la guía APPEAR es facilitar la concepción y la realización de proyectos de puesta en valor
de yacimientos arqueológicos urbanos, proponiendo un marco de aplicación y medios de acción útiles para
la gestión de este tipo de proyectos. La guía se concibió de manera que pueda responder a las expectativas
de los diferentes actores implicados en este tipo de proyectos, sea cual sea su ámbito profesional. No
pretende dar soluciones ideales, sino ayudar a estos actores a encontrar respuestas concretas y adaptadas a
las cuestiones que se plantean frente a situaciones específicas.
Todo proyecto de puesta en valor es complejo y genera mucha incertidumbre: su objeto – el yacimiento
arqueológico – es inestable; sus componentes – objetivos, medios e impacto – son múltiples e
interdependientes ; sus protagonistas son diversos y numerosos ; su enfoque es pluridisciplinar e implica
trabajar con distintos socios ; son proyectos a largo plazo, su construcción se inscribe en un entorno
turbulento y plantea problemas nuevos. El método de gestión propuesto por la guía APPEAR se inspira en
el modelo de gestión estratégica, modelo que responde a esta complejidad y permite reducir la
incertidumbre, que en muchos casos puede acabar por disuadir a los responsables políticos de emprender
tales proyectos.
Este método se articula en torno a una secuencia de seis fases: evaluación básica, estudios preliminares,
definición de las opciones del proyecto, concepción del proyecto, su puesta en marcha y su gestión
cotidiana. Cada una de ellas se caracteriza por tres momentos clave:
- la identificación del contexto al que los actores implicados se enfrentan y en el que deben intervenir;
- la definición de los objetivos a alcanzar;
- la determinación del procedimiento a seguir para alcanzar estos objetivos.
Estos momentos clave suscitan cierto número de cuestiones en relación con los actores implicados, la
organización y la gestión estratégica de la secuencia, cuestiones éstas que definirán las líneas directrices de
un plan de acción destinado a alcanzar los objetivos establecidos previamente. Este plan de acción se
traduce concretamente en una serie de tareas, cuyos resultados, una vez validados, permitirán que se tomen
decisiones pertinentes al final de cada fase de la secuencia, así como la planificación de la fase siguiente.
El método preconizado se nutre de la experiencia de los distintos profesionales consultados en el marco de
los casos prácticos analizados a lo largo del proyecto. El proceso sugerido y los resultados de estos casos
prácticos deben utilizarse con el discernimiento requerido según la especificidad de las situaciones que se
presentan. El objetivo no es imponer un marco de trabajo, sino proporcionar referencias y ejemplos
pertinentes para la ejecución de un proyecto de puesta en valor.
- 19 -
SESIÓN 2
CONSERVACIÓN
Presidente :
D. Stefano PULGA,
Restaurador independiente, CO.RE, Italia
Secretario :
D. Jean-Marc LEOTARD,
Arqueólogo provincial, Región Valona
Presentación :
" Yacimientos Arquelógicos y Conservación "
D. Pierre DIAZ PEDREGAL,
Director de IN EXTENSO, Conservación de Bienes Culturales, París
Caso práctico :
" Vesunna, Museo Galorromano De Perigueux, Francia. "Arquitectura Y Conservación "
Dña. Elisabeth PENISSON,
Conservadora del museo de Vésunna
Caso práctico :
“Rose Theatre, Londres, R.U. – Museografía y Conservación”
Consejero Jefe en Arqueología, English Heritage.
- 20 -
SESIÓN 2: CONSERVACIÓN
Síntesis de Jean-Marc Léotard
Arqueólogo provincial, Región Valona de Bélgica
(Idioma original: francés)
¿Hay un reto más difícil para un conservador que el de garantizar el futuro de un sitio
arqueológico urbano? Se trata de un conjunto de estructuras muy variadas de origen
antropológico o natural (del muro al sedimento, pasando por los objetos que el yacimiento
mantiene ocultos), arraigado en un substrato geológico (una masa sedimentaria o rocosa),
frecuentemente recubierto por una cubierta contemporánea e implantado en el corazón de un
“macrocosmos” urbano (el entorno medioambiental contemporáneo: infraestructuras
“museales” en todas las formas, en relación con la ubicación del yacimiento).
Cada uno de estos contextos consta de una serie de componentes cuyo listado no puede ser
exhaustivo porque a priori es imposible aprehender ciertas partes de su contenido (una
alcantarilla olvidada en medio de los sedimentos, un horizonte arqueológico no alcanzado,
una roca radioactiva…). Además, las distintas propiedades físicas y químicas extremadamente
variadas que componen esta amalgama, generan una serie de interacciones frecuentemente
poco documentadas y que pueden incluso resultar patógenas. Finalmente habría que señalar
que, contrariamente a los museos, donde es posible aislar las problemáticas, sobre todo
porque los objetos pueden cambiar de sitio normalmente, en nuestro caso nos confrontamos a
un conjunto indisociable e inamovible de estructuras y elementos, al que hay que adaptarse.
Tratando de resolver este embrollo, Stefano Pulga nos propone abordar el asunto por temas
que habría que jerarquizar y examinar según un orden teórico. En principio habría que triar y
seleccionar lo que se va a conservar, para lo cual es imprescindible conocer bien los vestigios,
efectuar un diagnóstico sobre su estado, llevar a cabo la identificación de los factores de
degradación, y finalmente establecer una lista de los medios que habría que poner en práctica
para ralentizar el proceso de degradación.
En lo que se refiere al procedimiento de clasificación y selección, Pierre Diaz Pedregal señala
que esta tarea choca con “el dilema de las tres dimensiones”: pretender al mismo tiempo y en
el mismo lugar, conservar, estudiar y difundir los mismos vestigios. El éxito de esta operación
implica la búsqueda del equilibrio necesario entre estos tres aspectos durante el desarrollo de
todo el proyecto.
En cuanto al establecimiento de un diagnóstico, la dificultad fundamental radica más bien en
la localización de los elementos susceptibles de convertirse en factores de degradación que en
la caracterización de los mismos. De hecho, Pierre Diaz Pedregal afirma que una vez
claramente identificados, estos elementos adquieren un carácter objetivo que posibilita su
medición y su cuantificación.
Precisamente cuando se trata de la puesta en valor de sitios arqueológicos urbanos, a este
modus operandis habría que incorporar el conocimiento necesario del revestimiento dentro
del cual van evolucionar los vestigios. En esta fase muy a menudo “el zapato aprieta”, ya que
la estructura que engloba los vestigios se construye frecuentemente sin tener en cuenta la
especificidad del contexto (conocimiento limitado, mal transmitido o simplemente ausencia
de conocimiento científico de los vestigios, por una parte, y de las interacciones existentes
entre el yacimiento (su contenido) y su continente, por otra parte).
- 21 -
Hay que aclarar que la noción de “envoltura o revestimiento” se refiere normalmente sólo a la
estructura arquitectónica construida, pero por supuesto es necesario tomar en consideración
igualmente, por una parte, el contexto geológico, sedimentario e hidrológico en el que se
ubica el yacimiento, y por otra parte, el contexto “atmosférico”, el medioambiente urbano en
el que dicho yacimiento se inscribe.
Además del problema de estos “continentes” hay que tener en cuenta la manera en que se va a
utilizar y a equipar el sitio arqueológico en el contexto de su musealización (presencia y
circulación de visitantes, implantación de infraestructuras muy diversas: de la climatización a
la escenografía, pasando por la librería, la cafetería y los servicios).
El carácter geométrico de la imbricación de las distintas estructuras, componentes y elementos
que han sido evocados, es el origen de la noción de “espacios encajados” propuesta por Pierre
Diaz Pedregal.
Los vestigios urbanos se encuentran en el corazón de unos espacios (medioambiente interno,
revestimiento arquitectónico, entorno urbano, medioambiente global), dentro de los cuales y
entre los cuales se pueden producir intercambios patógenos. Para comprenderlos es necesario,
no solo identificar los factores responsables de la degradación, sino también determinar el
sentido de su acción y finalmente aplicar los respectivos tipos de remedios y controles
adecuados. El verdadero reto es la variedad de los factores de degradación y su propensión a
la interacción.
Numerosos ejemplos expuestos por Pierre Diaz Pedregal nos permitieron percibir la
influencia de las opciones seleccionadas (en materia de arquitectura, museografía, control del
aire, utilización, gestión del sitio arqueológico…etc.), opciones que si se consideran por
separado, independientemente unas de otras, pueden parecer pertinentes, pero que una vez
aplicadas en su conjunto, resultan totalmente nefastas y contribuyen al desarrollo de procesos
devastadores irreversibles. Frente a tales dificultades uno no puede sino abogar a favor de la
puesta en práctica de procedimientos de identificación y de gestión estructurados, que se
lleven a cabo en un contexto de diálogo previo y permanente entre todos los actores que
participan en la planificación y la gestión de un sitio arqueológico. Todos ellos deben
constituir un equipo de dirección estructurado, con unos programas claros que contribuyan a
la imposición de un “plan de calidad”, capaz de garantizar el respeto de los procedimientos
requeridos. Efectivamente, tratándose de la utilización de un bien de naturaleza frágil y no
renovable, el problema de la conservación y la restauración interviene en todas las fases,
desde la elaboración del concepto hasta la realización del proyecto, la utilización del sitio
musealizado y su evolución.
De entrada, la mención del nombre de Jean Nouvel al inicio de la presentación del caso
práctico relativo a Vesunna, en Périgueux, condicionó a la audiencia. No obstante, la
descripción minuciosa de la historia post-excavación de este sitio arqueológico nos devuelve a
otra realidad que saca a la luz la dificultad de la gestión de un yacimiento catalogado,
propiedad de una ciudad que durante un cierto tiempo careció de objetivo en esta materia. El
abandono del yacimiento a continuación, trajo a la memoria “Verdun” (sic).
Aparentemente, a pesar del “olvido” de un cierto número de vestigios y estructuras
arqueológicas, las opciones de planificación se adoptaron, al menos en apariencia, según una
organización administrativa clásica: estudio de viabilidad, concurso de arquitectura, elección
de las opciones arquitectónicas y del contenido de los mensajes. De este caso práctico se
- 22 -
desprende que en el proceso de toma de decisión no se tomaron debidamente en consideración
las recomendaciones de los arqueólogos y de los conservadores, a lo que hay que añadir los
efectos de otra dificultad estructural: la dicotomía entre el arqueólogo y el arquitecto de los
monumentos históricos.
La ejecución de los trabajos de construcción, respetuosa con los vestigios arqueológicos,
parece haber sido bien preparada, aunque solo parcialmente lograda con éxito, debido
principalmente a la deplorable falta de recursos humanos, sobre todo entre los arqueólogos,
para asumir el seguimiento de los trabajos.
El escaso impacto de los trabajos de construcción en los vestigios se presentó como un triunfo
tanto a nivel de la legibilidad como a nivel de la conservación a corto plazo, y decimos a corto
plazo, ya que la mayoría de los problemas de conservación aparecieron una vez el yacimiento
recubierto y no se anticiparon. Una serie de remedios curativos se fueron aplicando
progresivamente. Elisabeth Pénisson concluyó afirmando que se trataba de “un antiguo
paciente muy enfermo que requería permanentemente la presencia de alguien en la cabecera”,
dicho de otra manera, o bien el enfermo sigue estando enfermo, o bien puede estarlo de
nuevo, o de manera más general, su enfermedad fue mal diagnosticada y por consiguiente mal
atendida.
Una vez terminada la alusión a “Verdun”, aparece aquí “Vietnam” (sic) narrado por David
Miles, en su descripción del Rose Theatre de Londres. El no se muerde la lengua y nos lanza
una advertencia clara: se trata en este caso de un sitio patrimonial demasiado emblemático y
mediatizado que acabó convirtiéndose en una pesadilla (y sigue siéndolo actualmente). David
Miles nos narra con precisión la historia del teatro isabelino, lo que ayuda a comprender su
trascendencia desde un punto de vista social y cultural. El impacto es tal, que cuando surgió el
proyecto de su destrucción, la primera iniciativa para su preservación fue privada. Las
administraciones públicas correspondientes se pronunciaron de forma tardía, probablemente
solo porque se sintieron obligadas a ello, y en cualquier caso sin mucha convicción. El
resultado fue la preservación de algunos vestigios en el subsuelo de un edificio, cuya
conservación era compleja. Posteriormente, debido de nuevo a la insistencia del público, las
autoridades locales, después de muchas dudas, decidieron invertir en un proyecto de
escenificación y de gestión cuya precariedad percibimos a través de la intervención de David
Miles. La tecnología utilizada era cara y frágil, el personal inestable… El sitio arqueológico
solo permaneció abierto durante dos años.
Constatamos por tanto que es necesario poner sobre la mesa toda una serie de cuestiones
elementales que deben contemplarse a priori al comienzo de todo proyecto de puesta en valor:
¿hay que exponer al aire libre unos vestigios frágiles? ¿Merece esto la pena? ¿Habría que
reconstituir una parte? ¿Habría que volver a enterrar el yacimiento y evocar las estructuras
descubiertas? ¡En suma, la historia de una pasadilla cuyo principio está en el fin!
Así como la asamblea apreció la claridad y el rigor de la presentación de esta sesión y de la
ponencia de Pierre Diaz Pedregal, la selección de los casos prácticos suscitó algunas dudas,
sobre todo en relación con el mensaje que a través de estos casos se pretendió difundir.
Además de que de este análisis se desprende la necesidad de ser estructurado, riguroso y
sumarial en relación con índices eminentemente interactivos, así como la necesidad de
encontrar un equilibrio entre valores antagonistas, yo quisiera señalar por mi parte el riesgo de
la inconstancia y la falta de continuidad en la gestión. La irregularidad puede ser nefasta en la
medida en la que unas simples circunstancias coyunturales, incluso accesorias, de acciones
estructuradas, pueden ser confundidas con la adopción de un procedimiento razonado. ¿Es el
- 23 -
componente inmaterial del objeto tratado lo que dificulta su comprensión, lo que impide
establecer de una vez por todas su valor, la variabilidad del sentido dado, lo que permite el
laxismo en este ámbito más que en otros campos?
- 24 -
SESIÓN 2 - « YACIMIENTOS ARQUELÓGICOS Y CONSERVACIÓN »
Pierre Díaz Pedregal
Director de IN EXTENSO, Conservación de Bienes Culturales, París
Exhumados del olvido, los vestigios arqueológicos tienen mucho que contarnos. En primer lugar a los
especialistas, después al público. En gran parte protegidas por su enterramiento, las huellas de nuestra
historia quedan expuestas a las nuevas condiciones medioambientales a las que nuestra legítima
curiosidad va a someterlas. Si no se toman medidas, nuestros esfuerzos por redescubrir civilizaciones
desaparecidas pueden llevar a la desaparición definitiva de los testimonios que éstas nos dejaron: la
responsabilidad de los arqueólogos y de los responsables de los sitios arqueológicos es preparar,
organizar y controlar la conservación de los vestigios de nuestro pasado.
Las acciones de conservación implican una lucha permanente contra el conjunto de los factores que
contribuyen a la degradación de los elementos patrimoniales constitutivos del lugar. Esta lucha será
tanto más eficaz en su práctica diaria cuanto que los adversarios contra los que se debe luchar hayan
sido claramente definidos de antemano y que los métodos de lucha estén perfectamente establecidos.
En primer lugar se trata de definir los principales factores de degradación a los que se enfrentan los
responsables de la conservación. La acción de un factor de degradación se manifiesta por uno o más
mecanismos que pueden ser muy complejos. Estos mecanismos son de naturaleza física, química o
biológica. La complejidad mencionada se multiplica por el hecho de que los factores pueden
interaccionar, lo que añade aún más dificultad al estudio.
Una vez identificado el conjunto de los factores de degradación, debe emprenderse el estudio de cada
uno de ellos. Este estudio se organiza en torno a grandes secuencias:
· definición de los parámetros característicos del factor estudiado,
· análisis de su modo de acción,
· definición de los medios de prevención, corrección y seguimiento,
· aplicación de los medios de prevención, de corrección y de control.
Por supuesto, estas secuencias se inscriben en el proceso de elaboración del proyecto de apertura al
público del yacimiento. Las cuestiones de conservación no pueden separarse del estudio global del
proyecto. Así, la elección de ciertas opciones arquitectónicas puede influir negativamente en la
conservación. Un ejemplo: el uso inadecuado del vidrio en el revestimiento de un edificio que
albergue un yacimiento, puede llevar a la rápida destrucción de algunos elementos patrimoniales por la
acción directa de la luz natural sobre los pigmentos coloreados, o favoreciendo el desarrollo de una
flora patógena. También las opciones museográficas pueden revelarse desastrosas. La madera,
material apreciado por numerosos responsables, es una fuente bien definida de compuestos orgánicos
volátiles que, combinados con el vapor de agua forman vapores ácidos, perjudiciales para la
conservación de los vestigios arqueológicos.
Para que un proyecto salga bien deben respetarse algunos principios básicos. En primer lugar, es
responsabilidad de los contratantes (generalmente organismos públicos) establecer programas claros y
documentados para que todos los participantes dispongan de un expediente con cuestiones claramente
formuladas. Es también necesario que los contratantes puedan confiar a los directores de proyecto la
responsabilidad de un seguimiento permanente de las operaciones de estudio y realización, para que en
todas las etapas un control de calidad pueda garantizar que el resultado final responda a las exigencias
inicialmente expresadas. En este campo, la improvisación y el « amateurismo » no son aceptables: está
en juego la conservación para las generaciones futuras de un patrimonio precioso pero frágil.
- 25 -
SESIÓN 2 - CASO PRÁCTICO: VESUNNA, MUSEO GALORROMANO DE
PERIGUEUX, FRANCIA. "ARQUITECTURA Y CONSERVACIÓN"
Élisabeth Pénisson
Conservadora del museo de Vésunna
Vesunna, el museo galorromano de Périgueux está abierto al público desde julio de 2003. Su
arquitectura, obra de Jean Nouvel, protege y pone en valor los vestigios de una extensa residencia
galorromana, la domus de Vésone, ocupada desde mediados del siglo I y hasta finales del siglo III de
nuestra era.
Descubierto en 1959 y propiedad de la ciudad de Périgueux, este yacimiento arqueológico está
catalogado como monumento histórico, y como tal fue protegido a medida que avanzaban las
excavaciones (hasta 1977) gracias a los créditos concedidos por el Estado: techumbres de chapa
ondulada, cubrición de la parte superior de los muros... Pero con el paso del tiempo estas medidas
provisionales acababan por deteriorarse y además, no permitían el acceso del público. Así, en 1993 el
municipio sacó a concurso el proyecto, que fue concedido finalmente a un arquitecto que supo
responder con un edificio discreto, pero sólido y eficaz.
La parte central de la domus (2.400 m2) está protegida por una extensa cubierta, cerrada sobre tres de
sus lados mediante una pared de cristal que abre la vista sobre el parque y los vestigios arqueológicos
vecinos. Sobre las pasarelas de circulación de los visitantes se instalan las herramientas museográficas
que explican el yacimiento, su decoración y cómo era la vida de sus habitantes. Al oeste, un edificio
construido en longitud alberga los espacios de recepción del público y una exposición permanente
sobre la ciudad antigua.
Durante las distintas fases de estudio y realización del proyecto, el problema de conservación del
yacimiento arqueológico y de las colecciones fue el punto más delicado a tratar. Para todas estas
cuestiones fue necesario encontrar respuestas, aceptar compromisos y consultar con los socios
implicados en el proyecto:
¿Cómo instalar el edificio del museo sin dañar el subsuelo arqueológico?
¿Cómo organizar la cantera de la obra para no deteriorar los vestigios?
¿Qué línea adoptar en la restauración de este sitio antiguo?
¿Cómo restituir sobre las paredes antiguas, las pinturas arrancadas a principios de los años sesenta?
¿Cuáles serán las condiciones climáticas dentro del edificio y cómo controlarlas?
¿Cómo velar por la buena conservación de las colecciones con medios limitados?
Todas las decisiones debieron ceñirse a ciertos parámetros esenciales: no sobrepasar la dotación
financiera concedida inicialmente, limitación de los gastos posteriores para el funcionamiento,
fiabilidad científica, calidad estética...
Para obtener las mejores respuestas, el conservador debe mantener (y a veces imponer) un diálogo
constante con numerosos interlocutores: la Dirección de los Museos de Francia (departamento de
arquitectura, C2RMF...), la Dirección regional de asuntos culturales de Aquitania (Servicio Regional
de Arqueología, Consejo de museos, Conservación regional de los monumentos históricos), el
responsable de la restauración del lugar (Ph. Oudin, arquitecto jefe de monumentos históricos), el
responsable encargado de la construcción y de la museografía (los Talleres Jean Nouvel), las empresas
encargadas de la restauración de las colecciones y del yacimiento arqueológico, las empresas de
consultoría y las empresas encargadas de la construcción y el equipamiento museográfico, los
servicios técnicos de la Ciudad de Périgueux (autoridad contratante) y el Comité científico.
Muchos debates y compromisos han permitido finalmente alcanzar un equilibrio satisfactorio, pero
que permanece aún bajo vigilancia.
- 26 -
SESIÓN 2 - CASO PRÁCTICO: ROSE THEATRE, LONDRES, R.U. "MUSEOGRAFÍA Y
CONSERVACIÓN"
David Miles
Consejero Jefe en Arqueología, English Heritage.
(Lengua original: inglés)
El Rose Theatre fue el primero de una serie de teatros construidos sobre la orilla meridional del
Támesis, frente a la ciudad de Londres entre 1587 y la Guerra Civil. Se trata de un lugar emblemático,
cuna del drama Isabelino. En él se representaron obras de William Shakespeare y de Christopher
Marlowe, y el mismo Shakespeare fue protagonista sobre el escenario del Rose en su juventud. El
propietario no obstante era Edward Alleyn, cuyos archivos se han conservado, siendo la fuente
documental más completa sobre los teatros del Bankside.
El Rose Theatre se construyó en 1587, fue remodelado hacia 1592 y demolido en 1605. Por aquel
entonces la mayoría de los materiales de construcción se reutilizaban, de modo que sólo quedaron in
situ los cimientos. En las proximidades estaban el Swan Theatre y el Globe, construidos siguiendo el
modelo del Rose. En los años cincuenta se construyó un edificio de oficinas sobre el lugar del Rose y,
pese a que su ubicación estaba señalada en los mapas, no se tomó ninguna medida de control
arqueológico y los cimientos del nuevo edificio atravesaron los vestigios sin ninguna precaución.
En septiembre de 1988, el London Borough of Southwark concedió un permiso general para la
reordenación del sitio. Los responsables suscribieron voluntariamente un acuerdo que permitía al
Museo de Londres excavar el sitio durante dos meses. En ese momento no se sabía si quedaba aún
algún vestigio indemne del Rose Theatre. En febrero de 1989 los arqueólogos encontraron los
cimientos del teatro y el Museo se puso en contacto con English Heritage. Así, aunque la constructora
había empezado a formalizar los contratos para el nuevo edificio en proyecto, se negoció un plazo
suplementario para las excavaciones. Al finales del mes de abril de 1989 el Rose se había convertido
en una “cause celebre” y la comunidad teatral, apoyada por un gran interés mediático, exigía la
conservación de los vestigios. English Heritage se pronunció en contra de la restauración del sitio en
vista del coste económico exigido (el proyecto se calculó en unos 60 millones de libras esterlinas).
Finalmente se alcanzó un acuerdo que permitía conservar los vestigios in situ (en el sótano del nuevo
edificio). La Rose Theatre Trust se fundó el 2 de junio de 1989 para conservar y promover el sitio en
su nuevo entorno. Los propietarios del sitio, en función de la sección 52 del acuerdo, efectuaron un
depósito de 180.000 £ (más un suplemento de 50.000 £) ante las autoridades locales, para la
conservación de los vestigios del teatro. Sin embargo, a pesar del enorme interés que despertó el
yacimiento, siguieron planteándose problemas, muchos de los cuales continúan sin solución:
• Las consideraciones arqueológicas no se tuvieron en cuenta suficientemente antes de la
concesión de los permisos de urbanismo y construcción.
• Los vestigios son frágiles y presentan problemas de conservación, y, como tales, no son tan
espectaculares.
• Hay todavía un debate abierto sobre si el resto de los vestigios deben ser excavados o no. La
excavación proporcionaría más información pero restaría autenticidad al lugar, ya que
implicaría levantar materiales originales.
• La estimación inicial de 120.000 a 150.000 visitantes al año era optimista. El lugar se abrió al
público pero su situación actual no es económicamente sostenible. La estimación de un
proyecto más ambicioso de excavaciones y puesta en valor asciende a 7,9 millones de libras
esterlinas.
• La zona del Bankside conoció una regeneración espectacular con la apertura del Globe
Theatre, de la Tate Modern, del Puente del Millennium y de otros puntos de atracción. Si bien
es cierto que estos espacios atraen público a los alrededores del Rose, son también fuente de
competencia. Cualquier futuro proyecto para el Rose Theatre deberá combinar la conservación
y la puesta en valor con una estrategia coherente de gestión de visitantes.
- 27 -
SESIÓN 3
INTERPRETACIÓN Y MUSEOGRAFÍA
Presidenta:
Dña. Danielle HEUDE,
Ex-Inspectora General de la Dirección de Museos de Francia
Secretaria :
Dña. Renée COLARDELLE,
Directora del Museo Arqueológico St. Laurent de Grenoble
Miembro de ICMAH-ICOM
Presentación :
" Interpretación Y Museografía "
D. Antoni NICOLAU I MARTI,
Director del Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona
Caso práctico :
Caso Práctico: Crypta Balbi, “Del Sitio Excavado Al Sitio Musealizado: La Interpretación
Histórica Y La Conservación”
Dña. Laura VENDITELLI,
Directora del Museo Nacional Romano de la Crypta Balbi
Caso práctico :
Museos De La Ruta De Caesaraugusta, Zaragoza, España. “La Interpretación De La
Ciudad Romana Hoy”
Dña. Romana ERICE LACABE,
Técnico de Museos del Servicio de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza
- 28 -
SESIÓN 3 – INTERPRETACIÓN Y MUSEOGRAFÍA
Síntesis de Renée Colardelle
Conservadora de Patrimonio (Consejo General de Isère)
Directora del Museo Arqueológico St. Laurent de Grenoble
Miembro de ICMAH-ICOM
(Idioma original: francés)
Los resultados del estudio llevado a cabo por APPEAR están basados en el análisis de una
serie de sitios arqueológicos urbanos puestos en valor en Europa. Se ha realizado un fichero
que integra la voluminosa base de datos creada por ICMAH desde hace veinte años (grupo de
trabajo coordinado por Michel Colardelle y posteriormente por Myriame Morel-Deledalle).
La información se ha completado con la inclusión de estudios de caso analizados más en
profundidad. En el tema que aquí nos ocupa, hay que citar al Museo de Historia de la Ciudad
de Barcelona, evocado por Antoni Nicolau i Martí en su presentación en la tercera sesión, la
Cryta Balbi de Roma, presentada por Laura Vendittelli y los Museos de la Ruta de
Caesaraugusta, presentados por Romana Erice Lacabe.
Esta síntesis no tiene por objeto resumir las intervenciones de todos los ponentes de la misma,
sino extraer, poner de relieve y eventualmente precisar, las ideas y las orientaciones que
emanaron de esta sesión.
Todas las intervenciones han puesto de manifiesto la complejidad del proceso de puesta en
valor de un sitio arqueológico urbano, la necesidad absoluta de reunir los ámbitos de
competencia necesarios y de establecer un diálogo respetuoso, que tenga en cuenta los
“intereses”, a veces contrapuestos, de los diferentes actores involucrados en este proceso.
Antes de nada, hay que ser conscientes de que un sitio arqueológico es un testigo in situ de
una serie de fases de adquisición cultural de las que es producto el hombre actual. Su estudio
es ineludible, pero su puesta en valor no debe ser una finalidad en sí misma. “El patrimonio
solo tiene valor porque testimonia de algo”, y la transmisión de este testimonio no pasa
forzosamente por su conservación in situ. Esta debe ser objeto de una decisión colectiva y
consensuada.
En primer lugar, la conservación debe estar precedida de una primera valoración del
yacimiento, pero ésta depende también de los imperativos socio-económicos a la hora de
efectuar intervenciones más o menos destructivas. En este sentido, un conocimiento
anticipado, aunque sólo sea de la presencia de los vestigios, es esencial desde el punto de vista
científico y económico: las zonas de “riesgo arqueológico” deben ser identificadas y
cartografiadas. Estas zonas de riesgo permiten establecer sectores en los que todo urbanista
está advertido del riesgo que corre en términos de tiempo y de presupuesto.
Por consiguiente, la decisión de efectuar las obras se toma así con conocimiento de causa.
Se nos presentan varios casos hipotéticos:
-
Renunciar a las obras y a las excavaciones arqueológicas ante la carga que supone la
presencia de vestigios. El terreno se “congela” y se constituye una “reserva
arqueológica”.
- 29 -
-
Realizar las obras integrando una fase previa de investigación arqueológica. Esta fase
deberá ser lo suficientemente extensa como para permitir un estudio minucioso y bien
documentado, indispensable para la interpretación del yacimiento. Los resultados
ayudarán a tomar la decisión: destrucción o puesta en valor:
Puede procederse a la destrucción del sitio arqueológico, en cuyo caso éste
solo sobrevivirá a través de las publicaciones que se le dediquen.
Puede modificarse el proyecto inicial (por ejemplo: replanteamiento del
trayecto de una línea de tranvía en Grenoble) para conservar y presentar el sitio
arqueológico, o bien para integrarlo de forma armoniosa en el equipamiento
previsto.
¿Por qué intervenir? Las funciones de un sitio arqueológico, testigo de la historia y de la
cultura
Naturaleza de los mensajes
La experiencia muestra que los mensajes posibles son complejos, con múltiples formas y
connotaciones, y frecuentemente intemporales y transculturales. Estos mensajes sacan a la luz
al hombre moderno y su búsqueda, que evoluciona con el conjunto de las disciplinas y los
métodos de pensamiento. Es importante que la transmisión de los mensajes permita tender
puentes entre las diferentes generaciones y culturas y orientar la reflexión a través de una
“animación” que tenga por objetivo despertar la sensibilidad y la curiosidad. Es necesario
emplear todos los medios al alcance para facilitar que el visitante se apropie del mensaje; la
dificultad radica en la diversidad del público visitante.
Retos ligados a las funciones del yacimiento
El sitio arqueológico es un documento, de la misma manera que puede serlo un pergamino.
Los investigadores y urbanistas deben tratarlo con respeto y modestia. Haciendo hincapié en
este punto particular, un yacimiento bien estudiado y documentado es preferible a un sitio que
haya sido objeto de un estudio apresurado y que se haya visto deteriorado por intervenciones
consideradas necesarias para su presentación al público. Evidentemente, la solución de un
sitio bien estudiado y puesto en valor correctamente es la ideal, a condición de que el modelo
de urbanismo de la ciudad así lo permita. Pero esta solución tiene un coste.
La presencia de vestigios es siempre fuente de dificultades. Estas dificultades deben ser
conocidas, aceptadas y tenidas en cuenta.
Antes que nada, el estudio arqueológico es tan ineludible y fundamental como la conservación
de los vestigios, si se ha decidido presentarlos al público. Sin duda, un sitio arqueológico es
un documento que da informaciones truncadas de la realidad contemporánea de su uso. Las
modificaciones sufridas, a veces durante varios siglos antes de su abandono definitivo, son
muy complejas, aunque esta complejidad está cargada de significación: es un deber preservar
la complejidad, mostrar al público un sitio auténtico cuya presentación no desnaturalice de
forma irreversible el documento que constituye el yacimiento.
Hay que señalar la paradoja siguiente: un sitio arqueológico sólo puede existir si es
identificado como tal por una comunidad; ahora bien, muy a menudo sólo se despierta el
- 30 -
interés hacia la conservación del yacimiento después de haberse efectuado su estudio y su
“apropiación”. Por consiguiente a veces habrá que modificar sobre la marcha el proyecto
inicial de construcción realizado al origen del descubrimiento. Hay que tener siempre presente
que el yacimiento no existe si no es en relación con una investigación constantemente
reactivada, lo que implica que el proyecto de puesta en valor puede evolucionar durante su
realización e incluso después.
La interpretación de los vestigios es fruto de un estudio arqueológico pluridisciplinar, y puede
progresar con la evolución de las técnicas de investigación y análisis. Esta es la razón por la
que la museografía y la escenografía utilizadas para poner de manifiesto la interpretación no
deben modificar en modo alguno los vestigios en la forma en que éstos llegaron hasta
nosotros. Se deben utilizar todos los medios posibles para facilitar su lectura y para favorecer
su “apropiación” por parte del visitante, conservando siempre su autenticidad.
Las intervenciones ligadas a la puesta en valor del sitio como son la circulación, museografía
y escenografía, cuando son respetuosas con el conjunto material en el que se inscribe el sitio,
no tienen porqué estar reñidas con la práctica de una arquitectura audaz. La arquitectura
marca la nueva función del yacimiento sin “tener que contarlo”. Los elementos pedagógicos
son diversos y variados: artificios, iluminación y audiovisuales, maquetas, etc. La
reconstrucción supone un problema, ya que induce a confusión entre lo original y lo falso. La
reversibilidad de las intervenciones es indispensable.
El yacimiento así conservado, como fuente de emoción y de cuestionamiento por parte del
visitante, también puede ser un elemento de intercambio social y acoger espectáculos o
animaciones diversas. Esto podría representar así mismo una buena ocasión para que un
público no especializado, frecuentemente de proximidad, descubra un camino que podría
llevarle más tarde al museo. A menudo este público, sensible a la estética de los lugares que
han conservado su autenticidad, interpelado por una museografía atrayente y explícita,
discreta en relación con los vestigios, regresa para adquirir más información sobre el
yacimiento…
El sitio arqueológico se puede convertir de este modo en un excelente instrumento de acción
cultural, permitiendo guiar al público de lo concreto al concepto, siempre que su relato vaya
más allá de su propia historia.
- 31 -
SESIÓN 3 : INTERPRETACIÓN Y MUSEOGRAFÍA
Antoni Nicolau i Martí
Director del Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona
(Versión original en inglés)
Uno de los principales objetivos de la preservación de patrimonio arqueológico son sus
beneficios sociales y económicos a largo plazo. En este sentido, la conservación no tiene
sentido per se. Excepto en casos excepcionales, como son las necesidades de conservación o
para facilitar la investigación científica, todos los yacimientos deberían estar abiertos para su
conocimiento público. Los beneficios del patrimonio se maximizan a través de la aplicación
de planes de interpretación efectivos que pongan de manifiesto la autenticidad del yacimiento
así como su particular carácter histórico.
La apertura de un yacimiento necesita acompañarse de un plan de interpretación que haga
comprensible (legible) todos los restos arqueológicos expuestos. En cualquier caso, un
programa de interpretación debería ser el resultado de un proceso de decisión participativo en
que los responsables del yacimiento pongan sobre la mesa todas las opciones interpretativas:
tanto un programa fuertemente orientado a la educación como visitas sin interpretación la
cuales destaquen la belleza de la ruina, o bien interpretaciones donde predominen los aspectos
más científicos y arqueológicos del yacimiento, o bien donde se haya producido un debate
sobre los valores del patrimonio, incluyendo visiones nostálgicas o populares del pasado.
Además, el tipo de soluciones adoptadas deberían reflejar las oportunidades y las limitaciones
propias del lugar patrimonial (límites físicos y posibilidades del yacimiento, políticas de
conservación preventiva y evaluaciones de su significación cultural), así como un
conocimiento amplio de los intereses y conocimientos previos del público potencial.
La interpretación se convierte así en un elemento clave en este proceso de preservación y
apertura al público de un yacimiento. Hoy en DIA, aquellos servicios del museo que
persiguen este fin interpretativo se consideran como elementos clave para la conservación y la
educación, afectando directamente la gestión y la protección de los yacimientos
arqueológicos. Por ello es importante también utilizar diseños y técnicas adecuados que
adecuen bien las técnicas de comunicación con los intereses interpretativos en patrimonio
arqueológico.
El Museu d’Història de la Ciutat de Barcelona, como miembro del proyecto Appear, ha
desarrollado un conjunto de recomendaciones y orientaciones de buenas prácticas para el
proceso de decisión aplicable a los yacimientos urbanos. En esta ponencia desarrollaré
algunos de estos elementos clave, mientras que los estudios de caso de esta sesión ofrecerán
algunos ejemplos directos de su aplicabilidad.
- 32 -
SESIÓN 3 - CASO PRÁCTICO: CRYPTA BALBI, “DEL SITIO EXCAVADO AL
SITIO MUSEALIZADO: LA INTERPRETACIÓN HISTÓRICA Y LA
CONSERVACIÓN”
Laura Vendittelli
Directora del Museo Nacional Romano de la Crypta Balbi.
(Lengua original: inglés)
En 1981, la Soprintendenza archeologica di Roma patrocinó la excavación de un bloque de edificios
abandonados en el centro histórico de la ciudad, dentro del Campus Martius, donde en la antigüedad se
situaba la Crypta Balbi. La Crypta era un extenso patio columnado anexo al teatro erigido por Lucius
Cornelius Balbus en el 13 a.C. Por el lado Este, el pórtico estaba rodeado por un núcleo de insulae.
Estas insulae aparecen representadas en el mármol forma urbis y están incluidas dentro del perímetro
del bloque de viviendas de la ciudad moderna.
Arqueología urbana.
Las excavaciones en la Crypta Balbi revelaron que el lugar siguió ocupado después del período
romano. Una serie de transformaciones y reutilizaciones del monumento se sucedieron sin
interrupción a través de la Edad media y del Renacimiento, hasta nuestros días. Este yacimiento
urbano ha permitido investigar todas las fases sucesivas de este sector de la ciudad. Por consiguiente el
complejo de la Crypta Balbi ofrece un extraordinario testimonio de la evolución de Roma a través del
tiempo desde sus antiguos cimientos.
Museo di Roma nel Medievo (Museo de Roma en el Periodo Medieval)
En la parte del edificio ya restaurada se ha instalado un nuevo lugar de exposición del Museo nacional
romano que constituye la primera sección del Museo de Roma en el Período Medieval. De este modo
se concluyó la primera parte del proyecto de restauración y presentación al público. La visita del
museo se efectúa dentro de los edificios históricos, con un acceso a la extensa zona arqueológica
subterránea. El recorrido se divide en dos secciones: la primera, "Arqueología e historia del paisaje
urbano", ilustra la transformación que este sector central del paisaje urbano conoció desde la
antigüedad hasta el siglo XX. La segunda sección, "Roma, de la Antigüedad a la Edad media ",
describe la evolución de la cultura de la ciudad entre los siglos V y IX.
Proyecto de excavación y restauración de la totalidad del complejo.
El proyecto para el bloque prevé un total de cinco campañas de excavación, restauración y
presentación al público, en un marco de gestión viable del conjunto. Se completará el itinerario
arqueológico y se continuará la instalación del Museo del Período Medieval- del siglo X al XV-, a
través de los palacios del período medieval. El museo siempre tendrá una relación funcional con la
actividad arqueológica, que seguirá llevándose a cabo en esta zona. Actualmente el museo posee
laboratorios, almacenes y salas de estudios. Está prevista la construcción de un vestíbulo/auditorio,
cuyos trabajos están a punto de empezar, en los locales Renacimiento del Conservatorio de S. Caterina
della Rosa, en el lado occidental del complejo.
Las excavaciones y los trabajos de restauración en curso.
Actualmente hay excavaciones en curso en el insulae situado al Este del pórtico. Los vestigios del
Mithraeum, fundado en este lugar a principios del siglo III, se encontraron en una habitación del
antiguo edificio. En una de las salas del museo se presenta actualmente una exposición que relata los
acontecimientos vividos en estos lugares desde su construcción en tiempos de Trajano, hasta su
abandono a comienzos del siglo VII. Una enorme acumulación de escombros llenaba las salas hasta
una altura de cerca de 7 metros. Las excavaciones y la restauración continúan también en los palacios
de la Edad Media erigidos entre los siglos XI y XII, lindando al Norte y al Sur con las paredes del
perímetro de la Crypta. En el palacio anexo al lado Norte de la Crypta, en el curso de los trabajos, la
excavación se extendió al antiguo edificio del período de Domiciano que se encontraba enterrado. La
estructura se identificó como una cisterna de agua abastecida por una rama de un acueducto,
probablemente el Aqua Marcia.
- 33 -
SESIÓN 3 - CASO PRÁCTICO : MUSEOS DE LA RUTA DE CAESARAUGUSTA,
ZARAGOZA, ESPAÑA. “LA INTERPRETACIÓN DE LA CIUDAD ROMANA HOY”
Romana Erice Lacabe
Técnico de Museos del Servicio de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza
La colonia Caesaraugusta fue fundada sobre la ciudad ibérica de Salduie alrededor del año 14 a.e. Su
óptima situación geográfica junto al río Ebro, en un lugar en el que la orografía permitía la fácil
ubicación de un puente, supuso el rápido desarrollo en torno a ella de una amplia red viaria que se
extendería por el Valle del Ebro. Esta situación hizo que la ciudad, la única en el Imperio romano que
llevaba el nombre completo oficial del emperador que la fundó, creciera con rapidez. De la primera
fase de la colonia apenas se conservan restos, algo que sí es evidente del urbanismo monumental
perteneciente al primer cuarto del siglo I d.e. y de las etapas que le siguieron. Los restos arqueológicos
conservados y musealizados pertenecen a los edificios públicos de la ciudad romana (foro, termas,
puerto fluvial y teatro), y están ubicados en un eje Norte-Sur dentro de la antigua ciudad. El criterio
seguido en la musealización fue dar a conocer el uso que los romanos hacían de cada edificio, así
como la vida cotidiana que tenía lugar en su interior, para cuya reconstrucción hipotética se utilizan
diversos soportes museográficos (audiovisuales, audioguías, maquetas, dioramas, etc.).
El Museo del Foro de Caesaraugusta fue inaugurado en octubre de 1995 y está dedicado al gran
edificio del foro de la ciudad, que se organizaba alrededor de una plaza rectangular rodeada de
pórticos dobles. Estaba situado cerca del río y junto a una de las vías principales, el cardo. Los restos
conservados muestran impresionantes cimentaciones y una gran cloaca de este foro de época de
Tiberio, además de sótanos de locales comerciales.
El Museo de las Termas Públicas de Caesaraugusta fue inaugurado en mayo de 1999. Los únicos
restos conservados de las grandes termas públicas, situadas entre el foro y el teatro, son parte de unas
letrinas utilizadas todavía a finales del siglo I d.e., que fueron desmontadas para construir sobre ellas
una gran piscina porticada al aire libre. El museo trata de acercarnos a las diferentes salas con las que
contaban estas instalaciones, a los distintos itinerarios que se podían tomar, así como a la
administración de este edificio público y a la vida cotidiana que tenía lugar en su interior.
El Museo del Puerto fluvial de Caesaraugusta fue abierto al público en marzo de 2000. El conjunto
monumental conservado se compone de una serie de arcos pertenecientes a una espectacular fachada
de arquerías orientada hacia el río, por los que se llegaba a un vestíbulo con escalinata, que daba
acceso desde los muelles del puerto a la plaza del foro de la ciudad. El museo está dedicado a la
navegabilidad y al intenso comercio que tenía lugar por el río Ebro, así como a las legiones fundadoras
de la ciudad, que dejaron sus marcas en los sillares de estos muros.
El Museo de Teatro de Caesaraugusta alberga el edificio público romano mejor conservado de la
ciudad. Fue inaugurado en mayo de 2003. El discurso museológico está planteado a partir de dos
enfoques que se complementan. El primero se centra en el propio teatro romano, haciendo referencia,
entre otros, a los aspectos arquitectónicos y decorativos, a la puesta en escena de las obras, a la gestión
del teatro, a la transmisión ideológica, religiosa y de culto al emperador. El segundo enfoque está
dedicado a la evolución histórica de la manzana del solar hasta la inauguración del museo.
Los museos mencionados han permitido crear La Ruta de Caesaraugusta que propone un discurso de
reconstrucción e interpretación histórica dirigido a especialistas y público en general, a partir del cual
es posible conocer el centro político y los edificios públicos más emblemáticos de esta ciudad romana,
así como el área en la que se desarrollaba buena parte de la actividad comercial de la colonia.
- 34 -
SESIÓN 4
IMPACTO SOCIOCULTURAL
Presidente :
D. Gaël De GUICHEN,
Ex-Director Gral. Adjunto del ICCROM
Secretaria :
Dña Constanze ITZEL,
Administradora, Parlamento Europeo, Departamento Temático Políticas Estructurales y de
Cohesión – sector Cultura
Presentación :
"Impacto Sociocultural"
D. Mikel ASENSIO,
Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid
Caso práctico :
Cementerios Paleocristianos, Pécs, Hungría
“La Necrópolis De La Antigua Sopianae En La Ciudad Contemporánea De Pècs”
D. Tamás FEJERDY,
Vicepresidente de la Oficina Nacional del Patrimonio Cultural, Hungría
Caso práctico:
Complutum, Casa De Hippolytus, Alcalá De Henares, España:
“Comunicación Y Arqueología. Programas De Formación Para El Empleo E Impacto
Social "
D. Sebastian RASCON MARQUES,
Jefe del servicio de Arqueología de Alcalá de Henares
Caso práctico (fuera de programa) :
“Viena – Más Cerca Del Público : Otras Formas De Presentar La Arqueología Urbana”
D. Christoph ÖLLERER,
Arqueólogo, Stadtarchäologie Wien
Nota informativa :
Discurso De Acogida En El Sitio Arqueológico De Coudenberg, Bruselas :
“El Palacio De Carlos V”
D. Michel VAN ROYE,
Presidente de la asociación Palais de Charles Quint
- 35 -
SESIÓN 4 – IMPACTO SOCIOCULTURAL
Síntesis de Constanze Itzel
Administrador, Parlamento Europeo,
Departamento Temático Políticas Estructurales y de Cohesión - Sector Cultura
(Idioma original: francés)
La puesta en valor de sitos arqueológicos puede tener un impacto de diferente naturaleza en el
entorno sociocultural de una ciudad. Este impacto constituye un elemento importante que
debe ser tenido en cuenta en el proceso de planificación de la explotación de un yacimiento
arqueológico. El reto para el equipo de planificación consiste en conocer bien el potencial
sociocultural del sitio arqueológico, con el fin de orientar su puesta en valor de forma que ésta
tenga un impacto sociocultural de calidad, con resultados positivos para el yacimiento.
LOS DIFERENTES ENFOQUES
Acorde con el carácter interdisciplinar del método APPEAR, la cuarta sesión del Coloquio
combinó diferentes maneras de abordar la cuestión.
Desde el punto de vista de la psicología social, Mikel Asensio, profesor de la Universidad
Autónoma de Madrid, demostró la importancia de evaluar las expectativas del público en
relación con un sitio arqueológico, y detalló las diferentes modalidades para llevar a cabo esta
evaluación.
Su exposición fue seguida de dos casos prácticos que ilustraron el tema con experiencias
positivas de integración del entorno social en el desarrollo del sitio arqueológico: Sebastián
Rascón Marqués, Jefe del Servicio de arqueología de Alcalá de Henares, España, presentó el
caso del sitio arqueológico de Complutum en Alcalá de Henares, y, Tamás Fejérdy,
Vicepresidente de la Oficina Nacional de Patrimonio Cultural de Hungría, el de la antigua
Necrópolis de Sophianae, en Pécs, Hungría.
Christoph Öllerer, arqueólogo del Servicio de Arqueología de la Ciudad de Viena, Completó
este panel con una comunicación escrita sobre la arqueología urbana en esta ciudad.
LOS RESULTADOS
Los resultados de esta sesión consistieron principalmente en una toma de conciencia general
de la importancia de la creación de nexos de unión entre el sitio arqueológico y su público. El
Coloquio ha puesto de relieve hasta qué punto el público, cuyo papel es a veces subestimado,
y otras veces exagerado, puede contribuir a la conservación y a la valorización de un sitio
arqueológico, a condición de que sus expectativas y necesidades sean analizadas y tenidas en
cuenta. Este análisis puede llevarse a cabo mediante instrumentos poco costoso y eficaces,
tales como entrevistas, cuestionarios o fichas de observación, y tiene como ventaja la mejora
de la museología, la adaptación de programas educativos y la puesta en marcha de campañas
de comunicación eficaces, adaptadas a los diferentes tipos de público.
En consecuencia, el éxito de la puesta en valor de un sitio arqueológico será mayor si las
expectativas y perjuicios del público, del público potencial y del “no-público”, son
identificadas con anterioridad para definir qué orientaciones privilegiar en respuesta adecuada
a la demanda.
- 36 -
A la hora de decidir entre recubrir el sitio arqueológico urbano o presentarlo al público, es
fundamental tener en cuenta la opinión de las personas que viven en los alrededores del
yacimiento, para asegurarse de que éstas van a “apropiarse” verdaderamente del sitio en
cuestión. Posteriormente a la puesta en valor del sitio arqueológico, un estudio del público nos
daría una información muy valiosa sobre la percepción de la presentación, que podría nutrir
las decisiones ulteriores. Este estudio podría de este modo servir de fundamento a la
elaboración de una política de públicos que daría al sitio arqueológico la posibilidad de
desempeñar un auténtico papel cultural, generando el impacto social y económico esperado.
Los casos de Alcalá y Pécs muestran hasta qué punto los sitios arqueológicos pueden
favorecer la expansión sociocultural, desempeñar un papel educativo y mantener o aumentar
una serie de actividades económicas rentables.
En Alcalá, ciudad que presentaba graves problemas económicos y de desempleo, una gran
parte de la recuperación de la villa romana ha sido realizada a través de programas de
formación y de empleo, permitiendo a los jóvenes participantes adquirir una experiencia
profesional en los ámbitos de la conservación, la promoción, la musealización y el
medioambiente. A través de su programa de escuelas taller, el sitio arqueológico crea empleos
y contribuye de forma considerable al desarrollo de la región. Teniendo en cuenta que muchos
de estos oficios no se enseñan en otras partes de España, la formación que se proporciona en
Alcalá facilita la inserción de los estudiantes en el mercado laboral.
Además, el sitio arqueológico ha aumentado la atracción cultural y educativa para el público
local y el de la zona metropolitana de los alrededores de Madrid, reforzando y promoviendo el
carácter propio de una ciudad que, por su proximidad con la capital española, tenía
importantes problemas de identidad.
El sitio de la antigua Necrópolis de Pécs constituye otro ejemplo positivo. En Pécs la
explotación de este yacimiento contribuye de forma significativa a la mejora del entorno
urbano. Atrayendo turismo, el yacimiento arqueológico se convierte en un factor importante
para el tan esperado desarrollo urbano, al tiempo que ofrece a los habitantes un medio de
identificación y un lugar de encuentro. La difusión de la información relacionada con el sitio
arqueológico se realiza a través de una oferta variada de programas adaptados a diferentes
grupos de público. Habitantes y turistas, sensibilizados por los medios de comunicación o por
las reuniones de barrio, disfrutan de animaciones musicales, de la organización de acciones
de “puertas abiertas” y otras actividades. El público joven de Pécs goza de una atención
especial.
La cooperación permanente con las escuelas permite ofrecer a los alumnos, desde el inicio de
la enseñanza escolar, una formación básica sobre el patrimonio de la ciudad. Esto no sólo
contribuye a reforzar el conocimiento de los jóvenes sobre el patrimonio, sino también a crear
lazos afectivos con la ciudad. Otras acciones de formación se llevan a cabo dirigidas a
diversas capas de la población local, como la formación continua de gestores de patrimonio,
en colaboración con la facultad de Arquitectura de la Universidad de Pécs, la formación de
participantes en los servicios turísticos…etc.
Esta atención particular a los diferentes grupos de público forma parte igualmente del
concepto de arqueología urbana en Viena. Los colegios de la ciudad tienen la posibilidad de
seguir una jornada de excavaciones o de visitar un taller de restauración. Los adultos
- 37 -
interesados pueden incluso participar como voluntarios en las excavaciones o en los trabajos
de restauración.
TRES SITIOS ARQUEOLÓGICOS, TRES DIMENSIONES
Los tres sitios arqueológicos en cuestión obedecen a la lógica de segmentación de públicos
enunciada por el Sr. Asensio, y funcionan basándose en un buen conocimiento de los
diferentes tipos de visitantes, lo que permite ofrecerles las actividades más apropiadas.
Los ejemplos evocados muestran formas inteligentes de conciliar la necesidad de difusión con
los imperativos de la conservación. Los sitios arqueológicos están destinados al público, al
que aportan conocimiento histórico, posibilidades de desarrollo local, un entorno urbano más
atractivo así como un medio de identificación. En respuesta, el público aporta a su vez una
contribución propia en términos de respeto hacia el patrimonio y de participación activa en su
conservación y su estudio (por ejemplo a través de su participación en las formaciones
propuestas, acciones de voluntariado, estudio del yacimiento como en el caso de la
Universidad de Pécs…etc.). Esta implicación directa de importantes grupos de la población
contribuye a una amplia difusión de la información sobre el sitio arqueológico entre los
beneficiarios de las formaciones y de su entorno.
En consecuencia, los tres casos tratados ofrecen recursos eficaces para solucionar el “dilema
de las tres dimensiones” enunciado en la segunda sesión del coloquio y que describía la
dificultad de conciliar conservación, estudio y difusión. Utilizando la difusión con fines de
conservación y viceversa, los casos expuestos muestran que es absolutamente posible
equilibrar las tres fuerzas hasta el punto de eliminar las contradicciones.
- 38 -
SESIÓN 4 : IMPACTO SOCIOCULTURAL
Mikel Asensio
Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid
Con el paso de los años y la experiencia acumulada ya nadie discute el enorme impacto sociocultural que producen los yacimientos arqueológicos urbanos. La Musealización y apertura al
público de los yacimientos urbanos provoca una regeneración del tejido urbano y de la oferta
cultural, que tiene una incidencia fundamental en las posibilidades culturales, educativas y
turísticas de la ciudad. Pero a su vez, muchos estudios de caso demuestran que el impacto
sociocultural, y su manipulación, son independientes de las dimensiones científicas, históricas
o arqueológicas del yacimiento y que provocan unas consideraciones y consecuencias
políticas y sociales que afectan a la viabilidad y al desarrollo del propio proyecto, potenciando
o dificultando las posibilidades del proyecto para captar recursos públicos y privados. Las
sociedades avanzadas han ido tomando conciencia de que el patrimonio puede ser una arma
de doble filo que produzca consecuencias positivas y negativas. De una parte el patrimonio
puede constituir una plataforma de desarrollo cultural, educativo y turístico si se fundamenta
en una explotación racional y sostenible de sus recursos patrimoniales. Pero de otra parte, el
patrimonio puede ser utilizado políticamente y explotado de manera que produce efectos
culturales y económicos negativos con impactos urbanos difícilmente recuperables.
Hoy es indudable la importancia de una adecuada planificación y evaluación de los proyectos
patrimoniales y el hecho de que en dicho proceso de planificación colaboren diversos
especialistas que posibiliten la amplitud de estudios que garantiza la viabilidad global del
proyecto. Una parte importante de este proceso lo constituyen la gestión de audiencias y de
impactos, que se fundamenta en una evaluación racional y empírica, cuantitativa y cualitativa
de las posibilidades reales de los impactos socioculturales tanto en los públicos reales como
en públicos potenciales y en no públicos. El estudio de gestión de audiencias y de impactos
permite el establecimiento de las expectativas, de los perfiles y segmentos de públicos, de los
motivos básicos, de los impactos en los diferentes colectivos, de la comprensión y aprendizaje
de los mensajes, de la carga de dichos mensajes en sus rasgos identitarios, de los impactos
intelectuales y emocionales percibidos y no percibidos. Estos resultados permiten y clarifican
el diseño y desarrollo de los proyectos museológico y museográfico, contribuyen a cuantificar
el impacto económico y el análisis de viabilidad, permiten adaptar de manera efectiva los
programas de explotación y los programas públicos y educativos y permiten poner en marcha
una campaña de acciones de comunicación efectiva y adaptada con dichos colectivos. Los
estudios de impactos en las audiencias vienen constituyendo una herramienta de planificación
útil y económica que ayuda a ahorrar cantidades importantes de recursos humanos y
económicos al orientar de manera directa los esfuerzos de diseño y comunicación.
La ponencia repasará un modelo original de evaluación del impacto sociocultural centrado en
el problema de la musealización de yacimientos urbanos. El objetivo general de este modelo
es remediar las lagunas metodológicas en este campo proponiendo una herramienta de
medición y seguimiento de estos impactos que pueda ser aplicada a cualquier yacimiento en
su fase de planificación y/o explotación. El modelo ha sido aplicado en un amplio conjunto de
casos y ha demostrado su adaptabilidad tanto a los distintos tipos de proyecto como a las
diferentes realidades socioculturales.
- 39 -
SESIÓN 4 - CASO PRÁCTICO: "CEMENTERIO PALEOCRISTIANO: LA NECRÓPOLIS
DE LA ANTIGUA SOPIANAE EN LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA DE PECS"
Tamás Fejérdy
Vicepresidente de la Oficina Nacional del Patrimonio Cultural, Hungría
(Idioma original: francés)
1. Introducción: El contexto histórico y urbanístico.
La ciudad ha conocido, desde el Imperio Romano a través de la Edad Media y de la dominación turca,
fases de desarrollo alternadas con períodos de regresión. Sólo se asegura una cierta continuidad por el
mantenimiento de la función religiosa y por la presencia de las reliquias del cementerio paleocristiano.
2. Patrimonio a proteger - el período "científico”:
El descubrimiento y la conservación de los vestigios arqueológicos se remontan a 1700, pero estas
actividades serán secundarias frente al desarrollo urbano. Los elementos subterráneos encontrados de
forma aislada y no coordinada por distintos propietarios, no fueron objeto de una conservación
integrada. Con la intención de preservarlos, y de hacerlos accesibles, se plantea la cuestión de cómo
armonizar las interrelaciones entre distintas capas históricas o cómo representar la "cuarta dimensión"
(el tiempo) en el espacio, sin causar perjuicio a los valores del sitio.
3. Patrimonio de todos - las acciones de “revelación”:
El sector protegido de la ciudad era conocido por la coexistencia y la riqueza de sus construcciones de
períodos sucesivos de la historia de la arquitectura, creando una unidad urbana excepcional. El
patrimonio subterráneo paleocristiano en sí, nunca ha jugado un papel destacado. El hecho de que
finalmente solo los elementos de la antigua Necrópolis de Sopianae hayan sido catalogados
Patrimonio de la Humaidad, ha establecido un nuevo orden de prioridad entre los valores históricos,
favoreciendo los valores arqueológicos en detrimento de los urbanísticos y arquitectónicos.
4. Patrimonio a conocer - vivir con el patrimonio:
Tras un largo período de declive de las tumbas paleocristianas, el patrimonio arqueológico de la
ciudad se ha convertido en un elemento cada vez más interesante. El gobierno municipal se ha
comprometido en una gestión dinámica de estos sitos, incluyendo su impacto socio-cultural a través de
distintos programas de educación (sobre todo para los niveles de primaria y secundaria) que han dado
lugar a interesantes estudios.
5. Patrimonio a admirar:
Para responder a las nuevas exigencias, sobre todo el aumento de visitantes, se ha adoptado un nuevo
enfoque de presentación, más sencillo de utilizar y más “espectacular”.
6. El Patrimonio, base del desarrollo local:
La ciudad de Pécs (candidata a « Capital Cultural Europea 2010 ») ha reformulado sus ambiciones en
cuanto a la conservación y la presentación de su Patrimonio arqueológico paleocristiano. Gracias al
apoyo económico de los Fondos Estructurales europeos está ampliando la presentación, ya
« holística », de los yacimientos subterráneos con vínculos físicos y visuales tanto en el contexto
urbano como en la vida espiritual de la ciudad. El objetivo de este ambicioso proyecto es seducir a los
visitantes (locales o extranjeros) utilizando las ventajas del sistema de la "casa inteligente". Este
proyecto se inscribe también en el currículo de formación de postgrado de la Facultad de Arquitectura
de la Universidad de Pécs.
7. Patrimonio y asociacionismo - el reto de la sostenibilidad:
Los bienes arqueológicos subterráneos conciernen a varios propietarios e instituciones, entre ellos el
Municipio de Pécs y la Diócesis católica. La explotación turística (y en general económica) así como
la promoción del contenido espiritual de ese patrimonio y del derecho (moral y material) de acceso del
público se convierten en verdaderas fuerzas federativas.
- 40 -
SESIÓN 4 - CASO PRÁCTICO – COMPLUTUM, CASA DE HIPPOLYTUS, ALCALÁ
DE HENARES, ESPAÑA:
“COMUNICACIÓN Y ARQUEOLOGÍA. PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA EL
EMPLEO E IMPACTO SOCIAL”.
Sebastián Rascón Marqués
Jefe del servicio de Arqueología de Alcalá de Henares
La ciudad romana de Complutum, actual Alcalá de Henares, es un importante yacimiento
arqueológico urbano del centro de España, y una de las mayores conocidas en el centro de
España.
Complutum se concibe como un parque arqueológico suburbano, muy afectado por el
crecimiento de Alcalá de Henares durante la década de 1970. Se ha reservado una importante
parcela de unas 20 Has, donde se está desarrollando un parque arqueológico que contemplará
la musealización de importantes restos, casas privadas, un foro, termas, un centro de
interpretación, etc. En 1999 se abrió al público la Casa de Hippolytus, sede de un Colegio de
Jóvenes de la ciudad de Complutum.
Al margen de sus características estrictamente museísticas y científicas (programas de
conservación, investigación y difusión) el programa arqueológico de Alcalá de Henares se
caracteriza por su envergadura social. El Ayuntamiento de Alcalá y la Dirección General de
Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid están llevando a cabo este proyecto, pero el
primero ha desarrollado una gran cantidad de acciones muy vinculadas al entorno, y que
afectan sobre todo a la interrelación entre la Arqueología y los ciudadanos.
En primer lugar, el patrimonio histórico de Alcalá es la pieza clave de un esfuerzo colectivo
por desarrollar la ciudad al amparo de la atracción cultural y educativa que puede ejercer
sobre sus propios ciudadanos y sobre su entorno inmediato, Madrid y su enorme área
metropolitana plagada de grandes ciudades satélites.
En segundo lugar, y al margen de otras relevantes ayudas (por ejemplo, el Instituto de
Patrimonio Histórico Español) gran parte de la recuperación de la ciudad romana se ha
realizado mediante programas de formación y empleo, en su mayor parte vinculados al
programa español de Escuelas Taller y Casas de Oficios, financiado por el Fondo Social
Europeo y donde varios centenares de jóvenes se han formado durante los últimos veinte
años en disciplinas afines a la Arqueología: auxiliares de Arqueología, canteros, mosaicistas,
dibujantes y operadores 3D… Muchos de estos oficios se aprenden casi únicamente en
Alcalá, lo que facilita posteriormente la inserción laboral de los alumnos en el mercado
laboral.
- 41 -
SESIÓN 4 - CASO PRÁCTICO: VIENA. "OTRAS FORMAS DE ACERCAR LA
ARQUEOLOGÍA URBANA AL PÚBLICO"
Christoph Öllerer
Dr. Phil. Sr. A. Arqueólogo, Stadarchäologie Wien
(Original en inglés)
El servicio arqueológico del ayuntamiento de Viena es un instituto especializado en excavaciones
arqueológicas y en el estudio de la historia de nuestra ciudad. Desde los años 70 estamos excavando en
campañas anuales un vicus romano, con objetivos exclusivamente científicos. El grueso de nuestro
trabajo son las excavaciones « de urgencia » de los restos encontrados con motivo de obras de
construcción.
Hoy día es cada vez más importante presentar al público los resultados de nuestros trabajos para de
este modo darnos a conocer y obtener el apoyo de la opinión pública.
La arqueología romana apenas está presente en Viena. No tenemos museo arqueológico y sólo dos
yacimientos remontan al período romano: las excavaciones del scamnum tribunorum en la « Hoher
Markt », y algunos talleres del canabae legionis, que pueden verse en una amplia trinchera en la
« Michaelerplatz ». Por consiguiente tuvimos que buscar otras actividades para darnos a conocer tanto
a la población y como a los colegas de otras instituciones.
De este modo, especialmente dirigido a los estudiantes de secundaria, instalamos "museos portátiles",
a los que llamamos "Maletas Romanas" o "Maletas Medievalas»: son cajas en las que reunimos piezas
originales y copias que las escuelas nos pueden solicitar. Previa petición, una persona de nuestro
equipo aporta estas maletas y hace una presentación de introducción al período y a las circunstancias
de vida de la época correspondiente.
Otro paso más es la iniciativa "junior archaeology": cuando en verano procedemos a las excavaciones
anuales del vicus en el sur de Viena, en Unterlaa, invitamos a los estudiantes de enseñanza secundaria
a pasar un día en el lugar, trabajando como arqueólogos y aprendiendo así dónde y cómo se recogen
las piezas de nuestros museos. También ofrecemos, aunque en menor medida, una visita a nuestro
taller de restauración. Ofrecemos la misma iniciativa a los "senior archaeologists" que ayudan tanto en
los trabajos de excavación como de restauración. El servicio arqueológico de Viena se beneficia de su
trabajo en la limpieza y etiquetado de los hallazgos, mientras que por su parte los "senior
archaeologists" pueden establecer relaciones con los profesionales y conseguir así una información
considerable.
El resultado de nuestro trabajo diario se edita en nuestra publicación "Fundort Wien" de aparición
anual desde 1998. Esta publicación reserva un espacio a la información sobre nuestras excavaciones y
sobre nuestros distintos proyectos, así como a artículos sobre hallazgos notables, una reseña sobre las
nuevas publicaciones y la información sobre los acontecimientos trascurridos a lo largo del año.
Consideramos nuestro deber mantener el nivel de las publicaciones arqueológicas internacionales,
pero al mismo tiempo, utilizando un lenguaje comprensible para el ciudadano medio.
Por otro lado, la serie "Monografien Stadarchäologie Wien" presenta resultados de excavaciones y
estudios más amplios sobre ciertos tipos de materiales de elevado nivel científico. Además,
mantenemos una estrecha cooperación con distintos órganos y medios de comunicación vieneses y
austriacos con el fin de estar presentes y dar a conocer nuestras ideas y necesidades. Un gran éxito fue
el CD con la reconstrucción virtual del campo de legionarios vienés, producido por una empresa
privada bajo la supervisión de los miembros de nuestro servicio arqueológico. También ayudamos en
la preparación de exposiciones en distintos museos de Viena y organizamos presentaciones de algunos
temas para empresas privadas.
Por supuesto para pagar esto se necesitan medios: al formar parte del municipio disponemos de un
determinado presupuesto y los beneficios que obtenemos con las excavaciones « de urgencia », son un
complemento muy útil. La ciudad de Viena no tiene museo arqueológico. Sin embargo, estamos
convencidos de que es absolutamente necesario ser proactivo e intentar llegar a los ciudadanos
acercándonos a ellos y, de esta manera, conseguir dar vida a la arqueología urbana.
- 42 -
DISCURSO DE ACOGIDA EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO DE COUDENBERG,
BRUSELAS
“EL PALACIO DE CARLOS V”
Michel van Roye
Presidente de la Asociación Palais de Charles Quint
(Idioma original: francés)
La historia del antiguo palacio de Bruselas es bien conocida. Primero castillo de los condes de Lovaina
y de los duques de Brabante, dominaba la ciudad desde la colina del Coudenberg en la parte más
elevada del primer perímetro. Progresivamente fue transformado en residencia principesca,
convirtiéndose a través de matrimonios y sucesiones, en el lugar de residencia principal de los duques
de Borgoña, después residencia de Carlos V, y, por último, de los gobernadores que representaban
aquí en Bruselas a los soberanos españoles y Austrias. Sus partes principales eran : el Aula Magna, la
sala del trono, construida por Felipe el Bueno, la capilla, edificada en tres niveles por Carlos V y el
cuerpo central, ampliado y redecorado por la Infanta Isabel (hija de Felipe II) y su marido, el
archiduque Alberto de Habsburgo, gobernadores.
En 1731 un incendio accidental destruye este enorme y prestigioso palacio.
La construcción del actual palacio real, de la plaza real y del parque de Bruselas a partir del siglo
XVIII hizo que progresivamente se fuera olvidando la existencia del antiguo palacio: el barrio
continúa siendo real, pero su estilo clásico ya no recuerda el aspecto ecléctico y el relieve vertical que
tenía antes del incendio.
Para edificar el barrio real, los arquitectos del siglo XVIII debieron allanar el terreno y eliminar todas
las diferencias de nivel, a veces de hasta diez metros, conservando todo aquello que les podía servir
para sótanos y cimentaciones. Hicieron tabla rasa con los muros que no habían sido destruidos en el
incendio, de modo que quedaron a nivel del pavimento de la plaza, sirviendo así como base para las
nuevas construcciones. Por este motivo los visitantes del yacimiento se sorprenden con el gran
contraste entre la arquitectura dieciochesca de la plaza real frente a las bóvedas, columnas y muros que
descubren el en subsuelo, cuya construcción va desde el siglo XII al XVI.
Los sucesivos ocupantes de los edificios de la place Royale conocen bien el estado de sus sótanos,
pero el recuerdo del palacio se fue borrando progresivamente para dar paso a un mito: el de los
« subterráneos de la place Royale ».
Cuando la Región de Bruselas-Capital pasó a ser propietaria de l’hôtel de Grimbergen emprendió la
renovación de sus sótanos, sacando a la luz los basamentos de la capilla y un tramo de la calle Isabelle.
En lo que respecta al Aula Magna, la localización de sus gruesos muros bajo la place Royale fue algo
más simple, aunque no exenta de reflexión. Un sondeo con bastante éxito en 1995 fue el preludio de
una excavación de cinco años que dejó la cuarta parte de la place Royale al descubierto. Desde el año
2000, el sitio arqueológico, cuya museografía no está todavía terminada, ha atraído a más de 40.000
visitantes por año.
Una segunda fase de trabajos, todavía en curso y prevista hasta el año 2007, se lleva a cabo en la zona
del hôtel d’Hoogstraeten, situado al otro lado de la calle Isabelle. Como en el caso del palacio, sus
restos también sirvieron de base para la construcción de uno de los edificios de la place Royale: la
superficie del sitio arqueológico se verá así duplicada.
Además del actual acceso por el Museo de Bellevue, unos pasajes subterráneos nos permitirán acceder
al Palacio de Bellas Artes y al Museo de los Instrumentos de Música: una vez terminado, el sitio nos
permitirá recorrer el urbanismo bruselense del siglo XII (Cuerpo central) al XX (Palacio de Bellas
Artes de Victor Horta y el MIM de Saintenoy) pasando por el siglo XV (Aula Magna), el XVI
(Capilla) y el XVIII (place Royale de Barnabé Guimard).
En 2007 todas las obras de puesta en valor estarán terminadas y Bruselas tendrá un sitio arqueológico
significativo. Fue Felipe el Bueno quien, decidiendo establecerse en el Coudenberg y construyendo el
Aula Magna aquí y no en Lovaina o Malinas, fijó aquí la residencia de los soberanos sucesivos y así la
ciudad de Bruselas fue transformándose progresivamente en la capital cuya importancia hoy todos
conocemos.
- 43 -
SESIÓN 5
INTEGRACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA
Presidente :
D. Roger M. THOMAS,
Jefe del Dto. De Arqueología Urbana, English Heritage
Secretaria :
Dña Sofia AVGERINOU,
Profesora de la Universidad Técnica Nacional de Atenas, Grecia
Presentación :
"Integración Urbana De Los Restos Arquológicos”
D. Jacques TELLER,
Universidad de Lieja, Center for Urban Governance Studies, Lieja
Caso práctico :
"Plovdiv : Integración Urbana Y Arquitectónica E Interpretación Del Patrimonio"
D Todor KRESTEV,
Profesor de la Factultad de Arquitectura, Ingeniería civil y Geodesia en Sofia
Caso práctico :
“Maastricht : Integración De La Cultura Histórica En El Desarrollo Urbano"
D. Wim DE HEER,
Director de Urbanismo del ayuntamiento de Maastricht
- 44 -
SESIÓN 5 - INTEGRACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA
Síntesis de Sofia Avgérinou Kolonias
Profesora de la Universidad Técnica Nacional de Atenas, Grecia
(Idioma original: francés)
A lo largo de la quinta sesión del Coloquio Ciudades del pasado, ciudades del futuro,
desarrollada bajo la Presidencia de D. Roger Thomas (Director de Arqueología Urbana,
English Heritage), se presentaron tres comunicaciones: la primera, a modo de introducción,
fue expuesta por D. Jacques Teller, Profesor de la Universidad de Lieja, y versó sobre La
integración urbana de los vestigios arqueológicos. Los dos casos prácticos que siguieron a
esta primera intervención, abordaron una serie de problemas así como sus eventuales
soluciones, para que el debate pudiera pasar de lo general a lo específico, de la teoría del
método, a su aplicación y a sus repercusiones.
El primer caso práctico, expuesto por el Profesor de Arquitectura de la Universidad de Sofía,
D. Todor Krestev, trató sobre Plovdiv, en Bulgaria, e ilustró el tema de la Integración urbana
y arquitectónica y la interpretación del patrimonio. El segundo caso, presentado por D. Wim
de Heer, Director de Urbanismo del Ayuntamiento de Maastricht, abordó el tema La inserción
de la cultura histórica en el desarrollo urbano de la ciudad de Maastricht.
La sesión tuvo como objetivo fundamental desarrollar un debate sobre las acciones necesarias
para integrar con éxito los yacimientos arqueológicos en el entorno urbano, así como en la
vida social y económica de las ciudades históricas.
No se trata evidentemente de una simple cuestión en relación con el proceso de planificación
urbana y arquitectónica. Se trata de llevar a cabo una serie de acciones complejas de carácter
interdisciplinar que deberán aplicarse sucesivamente, garantizando no solamente la protección
del yacimiento arqueológico, sino también estableciendo una relación entre éste y su entorno
urbano contemporáneo en permanente evolución. La condición fundamental para llevar a
cabo con éxito este tipo de proyectos es el conocimiento profundo del sitio arqueológico y su
interpretación. Esto requiere una investigación sistemática y exhaustiva de la identidad
histórica, de los valores estéticos y arquitectónicos, del valor social y de la importancia
económica del sitio arqueológico en cuestión.
En este contexto, el equipo de investigación de la Guía APPEAR propone, por intermediación
del primer ponente de esta sesión (Jacques Teller), un método de trabajo y un modelo de
análisis basado en el estudio de casos representativos procedentes de ocho países europeos
distintos. Los casos prácticos estudiados fueron clasificados por categorías y registrados en
una base de referencias arquitectónicas.
Las propuestas arquitectónicas para la protección del sitio arqueológico, los datos climáticos y
geológicos, así como las características particulares del entorno urbano donde se encuentra el
yacimiento arqueológico, constituyen los parámetros principales de la tipología anteriormente
mencionada.
A partir de esta metodología, el equipo de investigación de APPEAR procedió al examen
comparativo de las ventajas e inconvenientes de los sitios arqueológicos cubiertos o a cielo
abierto, hayan sido musealizados o no.
- 45 -
Además se realizó un análisis comparativo de diversos proyectos de accesibilidad llevados a
cabo en ciudades de tamaño distinto (pequeño, mediano y grande) y con un grado de
desarrollo turístico diferente.
Los casos relativos al emplazamiento urbano del yacimiento arqueológico fueron también
bastante variados. Las ventajas e inconvenientes varían dependiendo de que el yacimiento esté
ubicado en el centro de la ciudad o en la periferia, o según que el yacimiento dependa de una
región histórica turística o de una región con un nivel de desarrollo ralentizado o en declive,
etc.
Como puede deducirse de la presentación de los resultados de la investigación, la condición
primordial para realizar un diagnóstico con éxito es combinar varios parámetros diferentes y
abordar las diferentes cuestiones con un enfoque inter y pluridisciplinar. Podríamos en este
punto emitir la hipótesis de que el método de diagnóstico propuesto parece prestarse a una
aplicación general y por ello podría adoptarse, incluso en el plano institucional, como un
procedimiento de orden práctico.
Sin embargo, la diversidad de los casos es considerable. Como se desprende de los casos
estudiados, la solución de los problemas a través del proyecto arquitectónico y urbanístico de
integración del yacimiento en el entorno urbano, debe ser específica para cada caso.
Por consiguiente los urbanistas se confrontan con el siguiente dilema:
- protección y conservación de la autenticidad del sitio arqueológico seguida de una
limitación de las iniciativas de creación arquitectónica, o
- intervención arquitectónica libre en detrimento de la función y protección del sitio
arqueológico.
La presentación de los dos casos prácticos de Plovdiv y Maastricht enriqueció la reflexión
propuesta posteriormente a debate.
Concretamente ambos casos demostraron que, a pesar de tener puntos de partida diferentes,
las decisiones finales adoptadas en relación con la integración de los sitios arqueológicos en el
entorno urbano, no son una cuestión estrictamente técnica que concierna únicamente a
arquitectos y urbanistas especializados. A menudo los proyectos emanan esencialmente de
decisiones de gestión tomadas por la administración central o por las autoridades locales, en
función de la coyuntura del momento, que a su vez depende de intereses económicos, de
presiones sociales o de ambos al mismo tiempo.
En el caso de la ciudad histórica de Plovdiv (Philippopolis) constatamos la existencia de capas
históricas sucesivas que se remontan al segundo milenio antes de Cristo, a la época romana y
bizantina y hasta nuestros días. Allí la historia es omnipresente. Los sitios arqueológicos han
afrontado problemas de protección particularmente intensos durante el proceso de transición
de estos últimos quince años, principalmente debidos a la ausencia de instrumentos eficaces
de integración urbana y de una estrategia urbana que permitiera un buen equilibrio entre la
conservación, la ordenación urbana y los intereses públicos y privados.
La necesidad de proteger el antiguo Plovdiv se empezó a abordar tras el estudio y puesta en
marcha de un proyecto piloto lanzado en 2002 que pretendía la integración y la interpretación
urbana y arquitectónica del antiguo Plovdiv. Este proyecto implica a toda una red de socios y
se apoya en un marco y en unas reglas dirigidas a la integración urbana y arquitectónica, que
- 46 -
completa la protección de los sitios arqueológicos teniendo en cuenta a la vez las exigencias
de protección de los yacimientos y la necesidad de desarrollo económico de la ciudad.
Hoy, la gestión de este proyecto ha dado los primeros resultados positivos, lo que crea
perspectivas muy favorables en cuanto a la puesta en marcha del proyecto.
La ciudad de Maastricht, la más antigua de Holanda, fue fundada hace 2.000 años por los
romanos. Hoy la ciudad comprende un patrimonio arquitectónico que data de todas las épocas
y la cuestión de la integración de los vestigios arqueológicos se plantea en un gran número de
intervenciones urbanas y arquitectónicas.
Recientemente, la autoridad local ha decidido adoptar el “Modelo de Maastricht” que
pretende aliar “los negocios y el placer”. Haciendo frente a las presiones de desarrollo urbano
que se ponen de manifiesto en la región limítrofe donde está ubicada la ciudad, la autoridad
municipal se ha visto obligada a “reconquistar la ciudad antigua”. Esta decisión se inspiró en
el principio de que en ciertos casos la conservación de lo antiguo en su forma inicial es
posible, pero a condición de que se le asigne una nueva función, una nueva vocación.
En base a esta hipótesis y en el marco de once intervenciones urbanas contemporáneas que
han tenido lugar en Maastricht, hoy se pone en marcha una política de evaluación y de
jerarquización de las opciones finales de protección del patrimonio arqueológico y
arquitectónico de la ciudad, de tal manera que se que promueve la inversión en dicha
protección no solo por parte de las autoridades locales sino también del sector empresarial
privado.
El debate que siguió a las comunicaciones con la participación del auditorio, confirmó las
hipótesis de trabajo que propone la investigación realizada en el marco de la Guía APPEAR.
Los puntos principales puestos de relieve durante el debate fueron los siguientes:
Se admitió que la constitución de una base de referencias arquitectónicas supone una
contribución importante para la documentación y la investigación comparativa de los
diferentes casos. Una base de este tipo debe proporcionar a los usuarios (especialistas,
responsables de decisión y público), información científica de naturaleza técnica e
histórica relativa a las diferentes prácticas en vigor. Las consecuencias, buenas y
malas, de estas prácticas, podrían ser de gran utilidad para la realización de proyectos
futuros.
La necesidad de elaborar una metodología técnica única que permita el estudio
sistemático de casos corroborados de integración de sitios arqueológicos en la
planificación urbana y arquitectónica.
Se ha constatado que la protección debe ser un objetivo esencial de la planificación
urbana, y que la obra arquitectónica de protección (el envoltorio o cubierta) debe
respetar la función y la identidad del sitio arqueológico, en armonía con este.
Finalmente se reconoció el papel relevante de la colaboración que se establece en
torno al planteamiento científico de donde emanan las propuestas de integración de los
sitios arqueológicos en el entorno urbano. Todo proyecto, por muy completo que sea
en el plano técnico y científico, no tendrá una aplicación completa o exitosa si no se
acompaña de la indispensable colaboración y de la alianza entre todas las partes
implicadas en su realización.
- 47 -
SESIÓN 5 - "LA INTEGRATION URBANA DE LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS"
Jacques Teller
Profesor, CUGS-Universidad de Lieja
(Idioma original: francés)
La integración de los vestigios arqueológicos en el sistema urbano contemporáneo es algo
considerado necesario tanto por los actores implicados en el Patrimonio, que ven en esta
integración una solución de continuidad con el pasado, como por los responsables de
urbanismo, permanentemente preocupados por el funcionamiento y el desarrollo de los
núcleos urbanos. El público está cada vez más sensibilizado hacia la conservación y puesta en
valor in situ de los testimonios del pasado. Por último, los vestigios arqueológicos tienden a
cobrar importancia para los colectivos locales, debido al espectacular desarrollo de la
economía del turismo.
Toda ciudad es mucho más que la suma de sus partes y el carácter urbano se debe
precisamente a la interdependencia de actividades, actores y procesos sociales, económicos y
culturales. El hecho de concebir la ciudad como un ecosistema en su totalidad debería
llevarnos a contemplar la puesta en valor de los vestigios arqueológicos en un contexto más
amplio, haciendo hincapié en la relación entre el yacimiento y el resto del tejido urbano. Se
trata de evitar a toda costa la formación de "guetos arqueológicos", cuerpos extraños que se
instalan en la ciudad sin ninguna articulación con los demás elementos que constituyen la
estructura urbana.
Una vez dicho esto, hoy se sabe que en la mayoría de los casos no se puede llegar a una
conservación óptima de los vestigios arqueológicos sin una cubierta de protección. La
concepción de una envoltura arquitectónica debe contemplarse como un proceso complejo
cuyo objetivo es responder a la vez a las necesidades de protección y conservación de los
vestigios arqueológicos, a las necesidades relativas a la funcionalidad del lugar (uso,
accesibilidad, seguridad, etc.) y a las exigencias de integración visual y formal en el entorno
urbano. Es conveniente integrar el yacimiento en su marco contemporáneo, es decir, crear un
vínculo con el resto de las estructuras de la ciudad, integrándolo en el paisaje, señalizándolo y
haciéndolo legible, siempre respetando los criterios de autenticidad y de "distinguibilidad".
A menudo el revestimiento arquitectónico debe responder a múltiples exigencias, a veces
conflictivas, como la cubrición del sitio y el mantenimiento de la circulación rodada. Pocas
veces se tienen en cuenta únicamente los criterios de conservación y en este caso la
jerarquización de los criterios de concepción de la cubierta plantea dificultades. La puesta en
valor puede crear conflictos entre impacto visual, conservación arqueológica y acceso del
gran público.
Por último conviene constatar que la relación entre la conciencia histórica, basada en el rigor
científico de la investigación, y las exigencias multisectoriales relativas a la realización del
proyecto, a veces plantea problemas. A veces la intervención arquitectónica se aleja del objeto
del proyecto (la puesta en valor de los vestigios), para convertirse en una finalidad en sí
misma: se corre el riesgo de ver los vestigios relegados a un segundo plano, para convertirse
en un "trampantojo post-moderno" por un curioso efecto de emplazamiento en el abismo...
¿Habría que favorecer por tanto una arquitectura mediocre para garantizar que ésta nunca
reste importancia a la puesta en valor de los vestigios?
- 48 -
SESIÓN 5 - CASO PRÁCTICO: PLOVDIV - "INTEGRACIÓN URBANA Y
ARQUITECTÓNICA E INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO"
Todor Krestev
Profesor de Arquitectura, Ingeniería Civil y Geodesia en la Universidad de Sofía, Bulgaria
(Idioma original: francés)
La ciudad de Plovdiv, situada en una encrucijada cultural entre Oriente y Occidente, ofrece
una rica estratificación de capas arqueológicas: tracias (las más antiguos se remontan al
segundo milenio a. C.), romanas (la ciudad de Philippopolis, capital de la provincia romana de
Tracia, del I-II siglo) y medievales. Desde hace 70 años este patrimonio es objeto de
excavaciones arqueológicas y trabajos de conservación y goza de una importante protección
jurídica. Se ha adquirido una buena experiencia en su integración urbana y arquitectónica, así
como en su interpretación (por ejemplo: el Teatro antiguo, la antigua residencia Eirene en el
pasaje subterráneo "Arqueológico", el Odéon, Hissar kapia etc.). Por otra parte, aparecen una
serie de problemas, sobre todo en este período de transición social y económica en Bulgaria:
carencia de instrumentos eficaces de integración urbana; de estrategias urbanas para el
equilibrio entre la conservación, las excavaciones arqueológicas y la ordenación del territorio,
así como entre los intereses públicos y privados; de gestión adecuada de la estructura
arqueológica etc. Todo eso constituye una amenaza para la integridad del conjunto
arqueológico de la ciudad, el interés del público, la calidad de la interpretación arqueológica e
incluso para los restos arqueológicos en sí mismos (por ejemplo: el Foro antiguo, el
yacimiento arqueológico Nebet tépé).
En 2002 se puso en marcha un proyecto piloto de integración e interpretación urbana y
arquitectónica del patrimonio cultural más valioso de la ciudad - la reserva del Antiguo
Plovdiv, propuesta como Patrimonio mundial, donde se encuentran las capas arqueológicas
más antiguas. El proyecto, que está en vías de realización, se basa en la interdependencia y la
complementariedad entre integración urbana e integración arquitectónica en lo que se refiere a
la conservación, museografía, interpretación, impacto sociocultural, aspectos económicos,
gestión etc. Se propusieron instrumentos para llegar a un equilibrio entre la conservación y el
desarrollo urbano sostenible, así como propuestas concretas de asociación entre las
autoridades públicas y otros actores (en particular las asociaciones cívicas). Se definieron los
imperativos de la conservación integrada y las operaciones de carácter interdisciplinar, en el
marco de un Plan general de conservación. Sobre esta base y tras la asociación entre las
autoridades públicas y los Comités búlgaro y japonés del ICOMOS, se puso en marcha un
proyecto de la UNESCO (Japan Trust Found) todavía en curso: Conservación de los
monumentos de la cultura de la reserva del “Antiguo Plovdiv". También se pudieron definir
las posibilidades de turismo cultural relacionadas con itinerarios culturales de diferente
carácter: urbano, nacional y transnacional, en el marco de Europa del Sureste y en relación
con el proyecto Pasillos culturales de Europa del Sureste (Foro regional, Varna 2005).
El proyecto ilustra las posibilidades de la integración y de la interpretación urbana y
arquitectónica con un enfoque interdisciplinar que comprometa a toda una red de socios,
basada en una estrategia clara y una gestión eficaz.
- 49 -
SESIÓN 5 - CASO PRÁCTICO: MAASTRICHT- “INTEGRACIÓN DE LA
CULTURA HISTÓRICA EN EL DESARROLLO URBANO”
Wim de Heer
Director de urbanismo del Ayuntamiento de Maastricht
(Original: inglés)
Maastricht es la ciudad más Antigua de los Países Bajos ocupada ininterrumpidamente.
Fundada por los romanos hace unos 2000 años, hoy es una ciudad de tamaño medio, con unos
122.000 habitantes. Se encuentra en el sur de Holanda, formando parte de una zona fronteriza
internacional altamente urbanizada, con ciudades como Lieja, Aachen, Heerlen, SittardGeleen, Hasselt-Genk. Esta zona, de unos 50 kilómetros de diámetro, tiene aproximadamente
3,7 millones de habitantes.
Maastricht es una ciudad antigua e histórica, con 1650 bienes culturales nacionales
(reconocidos por el gobierno holandés): monumentos, casas, iglesias, fortificaciones, etc.…
Y unos 1000 edificios y estructuras catalogados como de interés histórico. El subsuelo es rico
en restos arqueológicos, algunos de ellos integrados recientemente en el desarrollo de la
ciudad. Esto añadido al omnipresente pasado histórico de la ciudad y al hecho de que la
ciudad de Maastricht alcanzó sus límites de expansión espacial hace ya tiempo, ha obligado a
la comunidad de Maastricht a combinar “los negocios y el placer”, reestructurando, dando
nuevos usos y renovando la ciudad antigua para crear nuevos espacios y posibilidades de
crecimiento. Así hemos desarrollado paso a paso nuestra propia visión sobre cómo hacer las
cosas, lo que denominamos el « Modelo de Maastricht ».
El Modelo de Maastricht es un método de trabajo basado en una amplia experiencia, que
aspira a la integración, la cooperación y a un entorno urbano de alta calidad, en una
perspectiva de desarrollo urbano sólido, sostenible y equilibrado (Solid, Sustainable and
Sound).
Sólo podemos conservar nuestro patrimonio cultural, ya sea en superficie o subterráneo,
cuando le encontramos un nuevo uso o función que lo integre en un contexto de desarrollo
nuevo y dinámico. Hay ocasiones en las que tenemos que excavar y levantar restos históricos
y arqueológicos, otras en las que podemos conservar los vestigios en el lugar original, pero la
mayoría de las veces debemos encontrarles un nuevo uso.
Para tener éxito es necesario establecer un amplio inventario de objetos y de vestigios
históricos y formular políticas de selección que establezcan qué es lo importante, y qué se
debe conservar. Cómo hacemos esto y los procedimientos que seguimos, es lo que se
expondremos y explicaremos, así como algunos proyectos realizados.
- 50 -
SESIÓN 6
VIABILIDAD Y REPERCUSIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Presidente :
D. Luigi CABRINI,
Representante Regional para Europa, Organización Mundial del Turismo
Secretario :
D. Jean-Louis LUXEN,
Ex Secretario General de ICOMOS
Presentación :
"Viabilidad Y Repercusiones Económicas Y Sociales : Aspectos Micro Y
Macroeconómicos"
D. Christian OST,
Rector del Instituto Católico de Altos Estudios Comerciales (ICHEC), Bruselas,
Caso práctico :
"Tesalónica : El Eje Desde La Rotonda Hasta El Palacio De Galerio, Del Antiguo
Hipódromo Hasta El Mar”
D. Janis CHATZIGOGAS,
Profesor de la Universidad de Tesalónica, Escuela de Arquitectura.
Caso práctico :
"El Archéoforum De Lieja, Bélgica"
Dña Séverine MONJOIE,
Directora del Archéoforum de Lieja
- 51 -
SESIÓN 6: VIABILIDAD E IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL
Síntesis de Jean-Louis Luxen
Secretario General de ICOMOS 1993 - 2002
(Idioma original: francés)
La cuestión de la financiación se plantea desde las primeras fases de la puesta en valor de un
sitio arqueológico o de un sitio patrimonial en general. Se trata efectivamente de justificar la
movilización de los recursos necesarios, por parte de instancias públicas o privadas que han
sido solicitadas para financiar otros muchos proyectos. La realidad social ilustra diariamente
la necesidad de definir, en un marco de interés general, la óptima asignación de unos recursos
escasos para satisfacer unas necesidades que son ilimitadas.
Christian Ost muestra cómo el análisis económico aporta una ayuda muy valiosa en este
sentido, sacando a la luz los costes directos o indirectos, pero también los beneficios, directos
o indirectos, de la puesta en valor de sitios patrimoniales. Este análisis combina el estudio de
los aspectos macroeconómicos en lo que se refiere a la vida económica general de una ciudad,
un territorio o una región, con el estudio de los aspectos micro-económicos relativos a
planificación de un sitio arqueológico. Este análisis permite establecer un balance general y
comprobar en qué medida las inversiones directamente relacionadas con el yacimiento
generan impactos económicos y sociales a una escala más amplia.
El análisis económico debe entenderse como una ayuda a la toma de decisión, siendo ésta
responsabilidad de los políticos electos. Se trata de proporcionar a los responsables políticos
un máximo de datos cuantitativos, que deberán completarse con otros elementos cualitativos
relativos al interés cultural y social de un proyecto patrimonial. Ciertas situaciones permiten
establecer un balance económico positivo, principalmente gracias al desarrollo controlado del
turismo cultural. Esto puede variar según el grado de reconocimiento público del sitio
patrimonial: local, nacional o incluso mundial. En otros casos el balance es negativo, y, aún
así, en función de una serie de valores inmateriales intrínsecos al sitio patrimonial, los
responsables políticos deciden seguir adelante, considerando que dichos valores inmateriales
justifican el coste “colectivo” de su puesta en valor. Estos aspectos sociales y culturales son
los que los anglosajones califican de “intangibles”.
Hoy día en Europa el patrimonio se considera como un bien común, de ahí las restricciones al
derecho de propiedad y la obligación de garantizar su conservación o restauración siguiendo
unos procedimientos estrictos. Esto justifica igualmente la concesión de subvenciones o el
gasto directo por parte de las autoridades públicas: la conservación es un proceso de interés
público.
El enfoque macroeconómico de la cuestión permite tomar en consideración y cuantificar los
costes y las ventajas colectivas de un proyecto de puesta en valor, y poner de relieve sus
interrelaciones. La experiencia muestra que las inversiones en el campo del patrimonio
cultural tienen un “efecto multiplicador” importante para los ingresos, el empleo y la
actividad económica general de la ciudad o de la región. El análisis puede extenderse hasta la
cuantificación de los inputs y de los outputs de cada actividad y tiene también la ventaja de
tener en cuenta los impactos directos, positivos y negativos, así como los efectos inducidos,
positivos o negativos igualmente, con el objeto de maximizar los primeros y de minimizar los
segundos.
- 52 -
El enfoque micro-económico permite medir, en la medida de lo posible, los gastos y los
ingresos de un proyecto de puesta en valor particular. Este enfoque permite diferenciar las
distintas fases y los distintos tipos de gastos, lo que hace posible identificar las
correspondientes posibilidades de financiación. Este procedimiento integra las distintas
opciones relacionadas con la gestión cotidiana y el mantenimiento del yacimiento, desde la
fase de concepción del proyecto. Se pueden utilizar varios modelos de análisis de costes /
beneficios, refiriéndose a veces en mayor medida al análisis financiero o al estudio del
impacto en la comunidad. En general siempre se empieza por la identificación de los distintos
actores implicados en un proyecto. A continuación se cuantifican todos los flujos financieros
previsibles y se plantean varias opciones de organización posibles. Finalmente se selecciona
la opción que resulte la más favorable, completándose los datos puramente económicos con
otros datos culturales.
La ordenación y la gestión de la zona próxima al sitio patrimonial permiten establecer nexos
entre las dimensiones macro y micro-económicas, lo que es particularmente importante en un
entorno urbano.
No obstante hay que tener siempre en cuenta que durante el desarrollo del proceso de puesta
en valor del yacimiento arqueológico pueden darse numerosos imprevistos, que podrían tener
repercusiones importantes tanto en los costes como en las expectativas de beneficio. De ahí la
necesidad de una cierta flexibilidad en la planificación que permita los ajustes pertinentes en
el análisis y en la puesta en marcha del proyecto.
Janis Chatzigogas mostró en su ponencia relativa al ordenamiento urbano en la ciudad de
Tesalónica, que el patrimonio arquitectónico y arqueológico son recursos de gran
importancia. Pero al mismo tiempo son recursos frágiles que están expuestos a múltiples
factores de degradación, especialmente en ausencia de planes de ordenación y de gestión, o
cuando aún existiendo estos planes, no se respetan. A veces es difícil convencer a las
autoridades municipales de la necesidad de practicar una política de conservación integrada y
de la realidad de su impacto macroeconómico.
No obstante, buena prueba del interés económico y social que tienen las inversiones en
proyectos patrimoniales es la financiación sistemática de proyectos de puesta en valor de
yacimientos arqueológicos por parte de los Fondos de Desarrollo Regional de la Unión
Europea. Si los yacimientos se encuentran ubicados en una región elegible para la asignación
de fondos estructurales europeos, su puesta en valor será financiada enteramente por la Unión
Europea, que considera de manera muy favorable las repercusiones económicas, sociales y
culturales de este tipo de proyectos, sobre todo gracias al desarrollo del turismo.
Pero hay que evitar que esta ayuda que viene del exterior haga que los políticos electos y los
profesionales locales no se responsabilicen como debieran del proyecto, efecto contrario al
deseado que sería la implicación de ambos, políticos y profesionales locales, para que se
respeten los principios de la conservación. La experiencia muestra que, con demasiada
frecuencia, los procedimientos administrativos previstos para la asignación de fondos
estructurales a este tipo de proyectos de puesta en valor de yacimientos urbanos,
cortocircuitan a los servicios responsables de la conservación, lo que puede dar lugar a errores
de conservación irreversibles.
Séverine Monjoie por su parte ilustró el enfoque micro-económico mediante la descripción de
la planificación y las actividades del Archéoforum de Lieja. Los valores inmateriales
(“intangibles”) tienen una importancia fundamental para aquellos que tomaron las decisiones
- 53 -
en relación con este yacimiento. Durante su intervención, Séverine Monjoie expuso el coste
total de la operación (5.771.000 ), distinguiéndose en detalle los costes relacionados con la
conservación de los vestigios, el acondicionamiento de las inmediaciones, la creación de una
“Art shop”, honorarios, etc.
Debido a su inauguración todavía reciente, en noviembre de 2003, los datos ofrecidos en
relación con la gestión del Archéoforum no permiten aún sino análisis prudentes. El número
de visitantes, sobre todo de visitantes locales y grupos de escolares, deja constancia del interés
que despierta este yacimiento arqueológico. Se están realizando esfuerzos para establecer
relaciones de colaboración con los demás museos y con el sector de los restaurantes.
En términos de gestión, en su estado actual de funcionamiento, el Archéoforum genera unos
ingresos de 10.000 al mes, frente a unos gastos (sin contar con la amortización) de unos
40.000 . Algunos de los participantes en el debate han puesto de manifiesto este
desequilibrio, susceptible aún de evolucionar. Según los argumentos que presidieron esta
sesión, los valores inmateriales, es decir, la “dimensión intangible”, se cifran en 30.000 al
mes: ¿No es demasiado? Por otra parte constata que los recursos destinados a esta puesta en
valor serían muy necesarios para otros cometidos arqueológicos (inventarios, excavaciones de
urgencia, excavaciones programadas, publicaciones…etc.).
Otras cuestiones planteadas: ¿Hubo un debate público cuando se tomó la decisión de realizar
esta inversión? ¿Cuál es el grado de implicación de la sociedad civil? Habría que tomar en
consideración también a los visitantes: ¿cuál es su procedencia? ¿Qué aportan a la actividad
económica local? ¿Cuál es su motivación para visitar y descubrir el yacimiento? ¿Cuál es su
grado de satisfacción después de la visita?
El análisis económico de un proyecto de puesta en valor proporciona una serie de datos
cuantitativos muy útiles para la toma de decisiones. Pero ésta, como vemos, guarda también
una lógica cultural, social y política.
- 54 -
SESIÓN 6: "VIABILIDAD Y REPERCUSIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES:
ASPECTOS MICRO Y MACROECONÓMICOS"
Christian Ost
Rector del ICHEC (Instituto Católico de Altos Estudios Comerciales), Bruselas
Presidente del Comité económico internacional del ICOMOS.
(Idioma original: francés)
Preámbulo
El punto de vista de la economía y el papel actual del economista en el ámbito de la economía
del patrimonio y de la conservación.
Primera parte
Los aspectos macroeconómicos contemplan la dimensión colectiva de las operaciones de
conservación. Tienen en cuenta la diversidad de protagonistas, de intereses y de impactos de
una operación o de un proyecto.
Estos aspectos están relacionados con:
1.- los efectos económicos: efectos multiplicadores de los gastos, los ingresos y el empleo.
Estos elementos con claramente identificables bajo ciertas hipótesis (p. ejemplo el turismo).
2.- los efectos sociales y culturales, incluyendo la sensibilización de la colectividad hacia el
valor del patrimonio y de su conservación. Estos elementos calificados de intangibles, pueden
no obstante ser medidos mediante una serie de indicadores.
3.- los efectos de ordenación del territorio: la dimensión espacial origina impactos directos,
indirectos e inducidos en el entorno inmediato (o a veces alejado) del sitio. Las interacciones
entre el sitio patrimonial y su entorno, incluidos los conflictos de interés ya mencionados, se
deben tener en cuenta también en términos espaciales.
Segunda parte
Los aspectos micro-económicos se refieren en mayor medida a la operación en cuestión,
atañendo más al operador público o privado.
Los aspectos micro económicos afectan:
1.- al coste y al beneficio de la operación (presupuesto de funcionamiento y de
mantenimiento). Las medidas financieras deben tener en cuenta la dimensión a largo plazo de
una operación y de sus repercusiones.
2.- a la gestión de la operación, cómo garantizar el entendimiento entre los actores implicados
y llevar a cabo las operaciones en un marco eficaz de organización (sobre todo en el caso de
los operadores públicos).
3.- a la dimensión presupuestaria y fiscal de las operaciones: repercusiones para las
autoridades públicas, justificación económica de subsidios, impactos positivos y negativos de
la operación en otras funciones públicas (higiene, seguridad, movilidad,…).
Conclusiones y relación con los casos prácticos.
- 55 -
SESIÓN 6 - CASO PRÁCTICO: TESALÓNICA – “EL EJE DESDE LA ROTONDA
HASTA EL PALACIO DE GALERIO,
DEL ANTIGUO HIPÓDROMO HASTA EL MAR”
Janis Chatzigogas
Profesor de la Universidad de Tesalónica, Escuela de Arquitectura
El paseo que va de la Rotonda hasta Kamara y el palacio de Galerio, el Hipódromo y el mar,
es una importante perspectiva monumental. El oeste representa Roma, el este Constantinopla,
la nueva Roma, a lo largo de la Vía Egnatia. El norte es la Península Balcánica y el sur el mar
Mediterráneo. Tesalónica ha estado en el cruce de estos dos ejes vertical y horizontal, durante
2350 años. Tesalónica es una ciudad histórica viva que ha conocido muchos cambios y
metamorfosis. Las influencias griegas, macedonias, romanas, otomanas, venecianas, catalanas,
balcánicas, judías, armenias, de la Grecia moderna etc. dejaron, para bien o para mal, su marca
en la imagen de la ciudad. Sin embargo, la imagen contemporánea es muy pobre y no respeta
los valores de un patrimonio cultural tan importante.
Se han puesto en marcha proyectos e iniciativas, como la excavación del complejo del palacio
romano y el octógono de Galerio, con el fin de poner de relieve la calidad patrimonial del sitio.
Teniendo en cuenta las perspectivas de desarrollo económico regional, esencialmente a través
del turismo, se han invertido importantes cantidades de fondos públicos con el apoyo masivo
de los fondos regionales de la Unión Europea. En base del mismo razonamiento, durante los
últimos años se han emprendido trabajos de acondicionamiento, financiados con fondos
europeos, en la mayoría de los yacimientos arqueológicos griegos, con el objeto de hacerlos
accesibles al público. Todo el mundo está convencido de que se trata de una buena inversión
para el futuro.
No obstante, aunque compartamos esta convicción, debemos afrontar serios problemas: falta
de coordinación entre los distintos actores "responsables"; no se implica a los profesionales del
patrimonio como convendría en estos proyectos; faltan normas y un objetivo común en las
intervenciones. Como la financiación proviene de fuentes exteriores, los actores locales no se
sienten implicados y no se preocupan realmente de realizar un proyecto integrado y
equilibrado. No se toman decisiones armoniosas en aspectos tan importantes como la
circulación y los estacionamientos, los carteles publicitarios, o la gestión de los espacios
públicos. Tampoco la dimensión social se considera seriamente, lo que suscita frustración y
rechazo por parte de muchos ciudadanos.
Sí, los yacimientos arqueológicos y el patrimonio cultural en general pueden representar un
verdadero recurso para el desarrollo local. Pero los métodos de trabajo deben reconsiderarse.
La primera prioridad es la puesta a punto de un proyecto global basado en principios y valores
reconocidos y con la participación del público.
- 56 -
SESIÓN 6 - CASO PRÁCTICO: “EL ARCHÉOFORUM DE LIEJA, BÉLGICA”
Séverine Monjoie
Directora del Archéoforum
(Idioma original: Francés)
El Archéoforum de Lieja es una extensa infraestructura situada en el subsuelo de la plaza
Saint-Lambert, centro de la ciudad de Lieja. Conserva vestigios arqueológicos que se
extienden sin discontinuidad desde aproximadamente el 7.000 a.C. hasta finales del siglo
XIX. Aquí se encuentran los vestigios de los sucesivos edificios religiosos dedicados al
Obispo Lambert, muerto en el lugar hacia el año 700, y en particular, los cimientos de una
inmensa catedral gótica, destruida por los revolucionarios a finales del siglo XVIII.
Desde el 22 de noviembre de 2003, el Archéoforum de Lieja está abierto al público que puede
así "sumergirse" en nueve mil años de historia. Dentro de este público, se presta una atención
muy especial a los centros escolares, que representan un 25% de nuestros visitantes. Para
ellos, el Archéoforum resulta al mismo tiempo un libro abierto sobre el pasado y una
herramienta de reflexión sobre las técnicas de la historia. En resumen, un lugar excepcional en
materia de pedagogía, tanto más cuanto que la visita se acompaña de una escenografía
contemporánea que, a través del sonido y de la imagen, amplía la fuerza emocional del lugar
donde nació la ciudad de Lieja.
En total, el Archéoforum en su forma actual costó 5,7 millones de Euros, de los cuales 1,7
millones fueron para el recorrido escenográfico propiamente dicho, 1,4 millones para las
medidas de protección de la zona de los vestigios y 1,7 millones para los espacios exteriores a
ésta (entrada oriental, túnel, sala multifuncional, venta de entradas-tienda), y el resto son
principalmente honorarios.
En 2000, la primera fase de los trabajos de acondicionamiento fue cofinanciada al 50% por el
fondo europeo Objetivo 2. Estos trabajos incluyeron la creación del acceso oriental y de un
espacio de acogida para el público.
El importe total de los trabajos realizados en la segunda fase del proyecto, empezada en enero
de 2003 y terminada en noviembre del mismo año, fue financiado entre la División de
Patrimonio y el Instituto del Patrimonio valón. La primera se hizo cargo de los gastos ligados
a la protección de los vestigios y a su estudio y el segundo cubrió los costes correspondientes
a la puesta en valor del sitio y a la explotación del Archéoforum.
El presupuesto operativo del primer año de funcionamiento (2004) ascendió a 587.000 Euros,
de los que más de la mitad corresponden a la masa salarial de un equipo de nueve personas
que se encargan respectivamente de la gestión administrativa y técnica del sitio (4 personas),
y la recepción de los visitantes acompañados por guías (5 personas), que organizan ocho
visitas al día durante todo el año.
- 57 -
SESIÓN 7
IMPLICACIÓN DE LAS AUTORIDADES PÚBLICAS
Presidente :
D. Marcelino SANCHEZ RUIZ,
Diputado de Cultura de la Provincia de Jaén, España
Secretaria :
Dña Sophie LEFERT,
Ingeniero-arquitecto, Universidad de Lieja, Center for Urban Governance Studies
Presentación :
"Informe De La Consulta Con Las Autoridades Públicas Locales "
Dña Consuelo LEON LOZANO,
Coordinadora, ICOMOS-BGP, Bruselas
Participantes :
Dña Carmen WILLEMS,
Alcaldesa de Tongres, Bélgica
D. Giancarlo GABBIANELLI,
Alcalde de Viterbo, Italia,
Miembro de la Comisión de Cultura y Educación del Comité de las Regiones
D. Fernando CIRUJANO,
Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Toldedo, España
D. Jean-Pierre VAN DER MEIREN,
Diputado de Cultura de la Provincia de Flandes Oriental, Bélgica
- 58 -
SESIÓN 7 – IMPLICACIÓN DE LAS AUTORIDADES PÚBLICAS LOCALES
Síntesis de Sophie Lefert
Ingeniero / Arquitecto, Universidad de Lieja, Center for Urban Governace Studies
(Idioma original: francés)
Las colectividades locales tienen que competir cada vez más en el terreno económico, para
crear condiciones de desarrollo y atraer así empresas generadoras de empleo. Su política de
ordenación urbana, que traduce su dinamismo y su identidad, es decisiva para hacer frente a la
competencia de otras ciudades. Y esta política se va a poner especialmente de manifiesto en la
gestión de los recursos patrimoniales, creando una dinámica de renovación.
En este sentido, la integración de los vestigios arqueológicos en el tejido urbano
contemporáneo constituye una oportunidad para la ciudad en términos de impacto social,
cultural, económico y medioambiental. El proceso de preservación, conservación y puesta en
valor de los vestigios, debe ser considerado como una de las dimensiones de la política de
desarrollo urbano.
No se trata ni de preservarlo todo, ni de paralizar el desarrollo urbano, sino de inscribirlo en
una lógica sostenible. Una ciudad histórica es un organismo vivo que debe desarrollarse y
adaptarse a las condiciones de la vida actual. Dicho de otra manera, la ciudad del futuro
debería ser el producto de la continuidad en la innovación de la ciudad del pasado, y uno de
los principales retos reside en la forma de conciliar la autenticidad de una ciudad que “vive”,
con la autenticidad de un yacimiento, que debe conservar sus valores y su integridad.
Ambos elementos, la ciudad y el sitio arqueológico, deben ser explotados en el sentido de su
apropiación por parte del ciudadano. Esta apropiación del ciudadano constituye una de las
condiciones fundamentales para la conservación del patrimonio. ¿Cómo podría un ciudadano
aportar su contribución a la protección de un sitio patrimonial si no es consciente de los
valores del mismo? La construcción del futuro de una sociedad no puede basarse sino en el
conocimiento y en el respeto de su pasado.
Este conocimiento pasa evidentemente por una información adecuada del público. Las
autoridades locales deben mantener informada a la población local desde la fase inicial de un
proyecto de puesta en valor, y durante todas sus fases ulteriores. Cerciorarse de la adhesión de
los ciudadanos es una condición indispensable para el éxito del proyecto. Para ello es
necesario poner en práctica una política de información y de comunicación adaptada a las
distintas etapas del transcurso del proyecto y destinada a los habitantes de la ciudad, pero
también a los socios públicos y privados de dicho proyecto.
Por último, en el contexto de esta política de información y de comunicación, hay que
destacar la importancia de los medios de comunicación que pueden sacar a la luz una serie de
aspectos específicos del proyecto, y, de este modo, contribuir a una mayor aceptación de
ciertas intervenciones por parte de la opinión pública.
El hecho de hablar de conservación de los valores de una ciudad y de su patrimonio, implica
necesariamente una noción de perspectiva a largo plazo. No obstante hay que reconocer que el
tiempo es un elemento especialmente difícil de gestionar en el contexto de los proyectos de
puesta en valor de yacimientos arqueológicos urbanos: promotores, urbanistas, políticos o
- 59 -
arqueólogos, cada uno de los diferentes actores tiene una noción distinta y específica del
concepto de tiempo. El tiempo necesario para llevar a cabo las excavaciones será considerado
por unos como un factor de riesgo económico y social, y por otros como una precaución
indispensable.
Los cargos públicos electos destacan la dificultad de conciliar las obligaciones políticas, que
se inscriben en el contexto de los plazos electorales, con las disposiciones relativas a los
proyectos de puesta en valor, que son del orden del largo plazo. Sin embargo, las autoridades
locales insisten en la importancia de la concertación que permite asegurar estructuralmente el
desarrollo de un proyecto en el tiempo, prosiguiéndose así con la perspectiva a largo plazo de
la comunidad que representan.
Está claro que actualmente el gran reto de las autoridades públicas en este tipo de proyectos
consiste en establecer un diálogo con las diversas partes interesadas, teniendo en cuenta la
aportación tanto de los profesionales del sector como de los diferentes socios que participan
en la operación, y garantizando la coordinación y la unificación para obtener el mejor
resultado colectivo final.
Las autoridades locales deben responder a las expectativas del momento, intentando anticipar
la evolución futura del uso del espacio urbano. En el contexto de la arqueología urbana, el
establecimiento de una documentación adecuada representa una etapa clave de la gestión
proactiva en materia de excavaciones arqueológicas.
La carta arqueológica, al recopilar en un documento unificado todas las informaciones
recogidas, aporta una coherencia al trabajo de los arqueólogos y dota de sentido a la noción de
arqueología urbana. La carta arqueológica permite determinar las zonas donde será necesario
excavar antes de empezar las obras de ordenación. No obstante, la ausencia de información
sobre una zona concreta no indica sino la falta de conocimiento sobre la misma, y el peligro
de confusión en este sentido es enorme. La voluntad de identificar y de controlar los riesgos
potenciales lo más pronto posible en la cadena de la toma de decisión, se inscribe en el
respeto del principio de la precaución, que, recordémoslo, es uno de los pilares del desarrollo
sostenible.
A la hora actual, una de las preocupaciones mayores de los cargos políticos es la elaboración
de herramientas que permitan tener una visión de conjunto en una perspectiva de previsión y
de anticipación. Integradas en los instrumentos jurídicos, estas herramientas constituirían un
medio especialmente eficaz para la integración de la arqueología en el proceso de ordenación
del territorio urbano.
Si bien la perspectiva de anticipación está especialmente presente en la tarea de las
autoridades locales, su responsabilidad prioritaria debe ser la reflexión en relación a todo lo
que ocurre después de la excavación, en la medida en que los vestigios arqueológicos pueden
convertirse en un recurso importante para la ciudad como medio para reforzar su identidad y
para desarrollar su atractivo.
Esto nos lleva a distinguir entre el visitante local que accede a su propio patrimonio, y el
visitante exterior. Ciertas ciudades deben afrontar la tensión que supone conciliar la
apropiación de un patrimonio que forma parte de la identidad de la ciudad, con la apropiación
de ese mismo patrimonio que forma parte además de un patrimonio a una escala mayor
(patrimonio universal) y que debe ser compartido entre los propios habitantes y los visitantes
- 60 -
exteriores. En este contexto, la ciudad debe hacer lo necesario para acoger y satisfacer las
necesidades de ambos tipos de público (local y exterior).
Hay que destacar aquí la importancia de la comunicación que debe concernir tanto al público
local como al visitante exterior.
Como acabamos de decir, los vestigios arqueológicos adquieren una importancia considerable
para las colectividades locales, gracias al desarrollo espectacular de la economía del turismo.
Por este motivo, y aunque sean complementarios, los aspectos micro y macroeconómicos
deben evaluarse primero por separado, para ser posteriormente estudiados conjuntamente de
manera que permitan valorar los impactos directos e indirectos. Del mismo modo la
evaluación de los impactos necesita una reflexión a largo plazo que tenga en cuenta los
efectos positivos, pero también los negativos. El desarrollo de la puesta en valor de un sitio
arqueológico puede ocasionar perjuicios y costes adicionales a la administración de la ciudad.
Ahí también la cuestión del turismo es un elemento clave.
En el contexto de estas consideraciones de tipo económico, habría que determinar los
mecanismos de financiación necesarios para la puesta en valor de los sitios arqueológicos. El
desarrollo de un sitio arqueológico debe llevarse a cabo en una perspectiva de desarrollo
turístico bien gestionado y controlado, y debe ser considerado como una inversión rentable
para la economía local.
Si bien no se le puede pedir a un sitio arqueológico que garantice su autofinanciación, la
colectividad tiene la responsabilidad de asumir la diferencia entre el coste económico y la
rentabilidad social. El concepto de rentabilidad debe tener en cuenta conjuntamente las
dimensiones económicas, sociales y políticas. La dimensión económica está íntimamente
ligada a la dimensión humana, en la medida en que el desarrollo económico tiene un impacto
directo en la creación de empleo, sin perder de vista la cuestión subyacente de la calidad de
los empleos creados. Cada una de estas dimensiones debe integrarse en la estrategia de
gestión y de desarrollo de la ciudad, establecida a largo plazo, que determinará las inversiones
a realizar.
El papel principal de las autoridades locales es el de asumir el liderazgo de una acción
colectiva que requiere la intervención de numerosos actores. Esta acción debe movilizar en
primer lugar los recursos locales técnicos y financieros de manera que se obtengan
prioritariamente beneficios a escala local.
Sin embargo, las estrategias de desarrollo deben inscribirse igualmente en una perspectiva
territorial más amplia, con efectos que vayan más allá de la escala estrictamente local. En este
sentido es esencial la colaboración a nivel regional, nacional, e incluso europeo, en
determinadas circunstancias.
Hay que ser conscientes de que los fondos públicos difícilmente pueden hacer frente a todas
las necesidades. Los fondos públicos deben servir más bien de incentivo para fomentar las
inversiones del sector privado. Es por tanto a este nivel donde habría que poner en marcha
unos mecanismos de financiación que permitan a empresas, promotores inmobiliarios, e
incluso a cámaras de oficio y de comercio, asumir sus responsabilidades con respecto de los
bienes de los que son propietarios.
Los cargos políticos locales deben rodearse de un equipo interdisciplinar de expertos, que
formarán parte o no de los servicios de la administración local dependiendo del tamaño de la
- 61 -
ciudad en cuestión. La colaboración con las universidades y los centros de investigación
puede ser muy útil, sobre todo en el contexto de misiones de estudio o de apoyo a la gestión
pública.
Por supuesto hay que insistir en la importancia de la participación de la sociedad civil en su
conjunto: ciudadanos, asociaciones, empresas, pequeños comercios, pero también agentes del
sector del turismo (compañías de transporte, restaurantes, hoteles…etc.), dado el papel
primordial desempeñado por el turismo en el tema que nos ocupa. En esta óptica de
colaboración, las autoridades públicas locales tienen la responsabilidad de hacer que
prevalezca el interés general, intentando superar las divergencias y los conflictos de interés.
Para concluir, unas líneas en relación con el principal objetivo del proyecto APPEAR, es decir
la realización de una guía destinada a los cargos políticos responsables de la toma de decisión,
entre otros, con el objeto de darles una visión global de las disposiciones que hay que poner
en práctica en este tipo de proyectos de puesta en valor: los debates pusieron de manifiesto la
ausencia, de un documento comparable “en el mercado”, y la medida en que esta guía parece
responder a una verdadera necesidad por parte de la clase política, lo que resulta muy
estimulante.
Esta guía debería ser una herramienta operativa, asequible, práctica y flexible. Su objeto no es
proporcionar un modelo rígido que proponga soluciones estereotipadas, sino elaborar un
instrumento que contenga los recursos necesarios para orientar al responsable de la toma de
decisión en la búsqueda de respuestas adaptadas a la situación particular que tiene que
afrontar. En otros términos, se trata más bien de producir unos medios de asistencia, de
síntesis, concebidos para adaptarse a casos específicos.
En este contexto, si bien es importante proporcionar un marco reglamentario, cada cual deberá
informarse sobre la legislación, nacional, regional, que se aplica en sus respectivos países. No
obstante no se excluye dar algunos ejemplos de legislación que parezcan positivos.
Finalmente parece ser que las expectativas con respecto a la guía se orientan hacia un
instrumento evolutivo, que pueda nutrirse en permanencia con nuevas experiencias, y que se
ilustre con ejemplos extraídos de la realidad.
- 62 -
SESIÓN 7: INFORME DE LA CONSULTA CON LAS AUTORIDADES
PÚBLICAS LOCALES
Consuelo León Lozano
Coordinadora, ICOMOS-BGP
Contexto
ICOMOS es el socio del proyecto APPEAR responsable de la evaluación de los resultados obtenidos a
lo largo de la investigación, así como de su difusión.
El proceso de evaluación consistió en la consulta regular con dos grupos complementarios con carácter
pluridisciplinar y multinacional – El Grupo de Consejo y los Representantes de las Autoridades
Locales – con el objeto de garantizar un resultado final pertinente, aplicable en el terreno y adaptado a
las especificidades locales. ICOMOS realizará un informe final de evaluación.
El Grupo de Consejo está constituido por 10 expertos de 9 países diferentes que han llevado a cabo la
evaluación científica de los recursos producidos en los momentos clave del proyecto.
De igual modo los representantes de las autoridades locales, políticos electos y otros representantes de
numerosas ciudades y colectividades territoriales europeas, fueron consultados a lo largo del proyecto
para garantizar la adecuación de los resultados obtenidos con la realidad del terreno y sus necesidades.
Metodología
Numerosos representantes de autoridades públicas europeas (a nivel nacional, regional, provincial y
municipal), políticos electos y responsables técnicos (Jefes de servicios de patrimonio cultural,
urbanismo, ordenación de territorio, turismo…etc.) fueron así consultados por los distintos socios
desde el comienzo del proyecto, a lo largo del desarrollo de la investigación, fundamentalmente en la
identificación de las necesidades y la realización de los estudios de caso.
Todo el material obtenido fue recopilado y analizado por ICOMOS a partir de octubre de 2004. Se
elaboró de este modo un documento de síntesis que refleja el punto de vista de las autoridades
consultadas. Este « documento de referencia » sirvió de base para lanzar una nueva consulta llevada a
cabo de enero a marzo de 2005. Para ello se preparó una documentación en 4 idiomas explicando el
objetivo de esta acción, que incluía el « documento de referencia ». Todo ello se envió para consulta
(entrevistas directas y/o reacciones por escrito), a:
- Representantes regionales, provinciales y municipales (políticos electos, responsables
técnicos) de 50 ciudades y colectividades territoriales de 15 países europeos.
- ICOMOS, a través de los Comités científicos de Ciudades históricas y de Arqueología.
- Comité de las Regiones, vía su Comisión Educación y Cultura: 250 oficinas de representación
regional y municipal con sede en Bruselas fueron así igualmente contactadas.
- Consejo de Municipios y Regiones de Europa, a través de su red de autoridades locales.
- EAHTR (European association of Historic Towns and Regions)
- Consejo de Europa, CDPAT y el Congreso de poderes locales y regionales.
- HEREIN (European Heritage Network)
Resultados
Realización de un nuevo documento de síntesis en mayo de 2005, adaptado a la evolución del
proyecto, que integra las cuestiones clave de la consulta y que ha sido sometido a la opinión de los
participantes en la mesa, entre otros. Las conclusiones serán expuestas en la intervención:
- ¿Cómo conciliar la conservación a largo plazo con la puesta en valor para la visita pública de
los yacimientos arqueológicos urbanos?
- Impacto económico y social: factibilidad del proyecto, (aspecto micro-económico) e impacto
económico y social para la ciudad y la región en su conjunto, (aspecto macroeconómico).
- Integración urbana (tráfico, movilidad, ordenación, medioambiente, vivienda, turismo,
actividades socioculturales y económicas, seguridad…etc.)
- Proceso de toma de decisión: ¿Cómo se articulan y se suceden las distintas fases?
- Participación de todas las partes concernidas (autoridades locales, expertos, propietarios,
inversores privados, instituciones financieras) incluidos los ciudadanos y las asociaciones.
- Identificación y resolución de conflictos de interés.
- 63 -
SESIÓN 7 - IMPLICACIÓN DE LAS AUTORIDADES LOCALES
Marcelino Sánchez Ruiz
Diputado de Cultura de la Provincia de Jaén, España
El Patrimonio arqueológico forma parte, como patrimonio colectivo, público e imprescriptible
que es, de las responsabilidades que competen a las administraciones públicas y por tanto de
los cargos electos locales. Esto es así, especialmente cuando se encuentran en las ciudades
actuales, pues como bienes colectivos, forman parte del interés general y su atención no sólo
se debe hacer por que dispensen los responsables políticos una mayor o menor voluntad, sino
que se debe hacer por puro imperativo legal, al formar parte inseparable del interés general
que debemos gestionar.
La arqueología urbana es una actividad más de la gestión de la ciudad y por tanto de las
acciones de los electos locales, quienes tienen la misión de decidir en el plano político sobre
asuntos arqueológicos, al igual que sobre cualquier otro asunto urbano o social, cultural,
económico, etc.
Las decisiones sobre la arqueología en una ciudad deben adoptarse teniendo en cuenta las
consecuencias y efectos que quieren provocarse o evitarse, tanto desde el punto de vista
patrimonial como social o urbanístico, etc., lo que requiere inexcusablemente que se disponga
de mucha información y muy bien cualificada.
La misión del electo local que debe decidir respecto a asuntos arqueológicos en el marco
urbano, debe ser ante todo preparar y conocer cuidadosamente la información completa que le
debe permitir adoptar una o otra opción. Es imprescindible que la información tenga carácter
descriptivo y también carácter prospectivo, de forma que la persona electa local pueda
reflexionar y decidir con toda la información encima de la mesa, incluso con las posibles
propuestas y consecuencias de cada una de las posibles opciones.
Para este proceso de toma de decisiones, es necesario que tengamos a disposición
herramientas adecuadas de muy distinta índole, legales sin duda, pero también herramientas
en forma de equipos humanos profesionales, cualificados, con perspectiva interdisciplinaria,
con capacidad prospectiva en la planificación de las acciones, con capacidad de modular sus
acciones y conseguir resultados eficaces de cara al público y de forma resolutiva, al tiempo
que integradora de los diferentes intereses a conciliar, los culturales, patrimoniales, sociales,
financieros, urbanísticos, técnicos, de comunicación. Etc.
Muchos de los que actualmente se consideran, y son sin duda, problemas arqueológicos en las
ciudades actuales, no lo son tanto por arqueológicos, sino por un evidente divorcio entre la
planificación de la ciudad y la inclusión de su pasado en la proyección de las expansiones o
las renovaciones urbanas. En los lugares en que se ha tenido en cuenta esta ineludible
cuestión, que afecta a muchas ciudades en la Europa del siglo XXI, es un éxito evidente,
tanto por los conflictos que se evitan, como por las oportunidades que se abren para ampliar
los recursos que la propia ciudad dispone para su desarrollo, así como las nuevas
oportunidades de creación de iniciativas urbanas de todo tipo, en las que lo patrimonial juega
un gran papel de dinamizador, incluso de las mentalidades, y no sólo de las actividades o las
economías en forma de rentas que puede generar.
- 64 -
Pienso por tanto que es imprescindible, tanto desde el punto de vista legal, urbanístico, social,
patrimonial, territorial, y por tanto político, que la arqueología urbana sea un elemento normal
de la gestión de las ciudades, y que desde el punto de vista de la obligatoria necesidad de
toma de decisiones de los electos locales respecto a este tema, la manera más eficaz de
convertirlo en normal es la de incluir el patrimonio arqueológico en la planificación general
de la ciudad. Esta posición de prospectiva puede permitir la previsión de actuaciones, la
previsión y generación de recursos, la ordenación de espacios y atractivos urbanos, la
corrección de problemas, o la posibilidad de evitarlos.
Desde el punto de vista de los procedimientos y el método para la incorporación de la
arqueología a la gestión urbana, son imprescindibles las normas legales a nivel local, que den
seguridad jurídica a los actores locales y que marquen las obligaciones de las empresas y
promotores locales y al mismo tiempo estén delimitando hasta donde llega la obligación de la
iniciativa privada de actuar en relación con el uso de suelos urbanos que tengan restos
arqueológicos, al tiempo que indiquen donde empiezan las obligaciones públicas para
asegurar la defensa del interés general.
Es en realidad la determinación de un proceso reglado de acción interdisciplinario de
previsión, planeamiento, prospectiva y prevención de riesgos, así como aprovechamiento de
oportunidades. Para ello es muy útil la incorporación de las cartas arqueológicas como
herramienta de planeamiento territorial, las que además de advertir la presencia segura o
posible de restos arqueológicos, permitirán también regular las posibles inversiones
necesarias y sus fuentes financieras, tanto para la excavación, como para la conservación
como para la puesta en valor.
En este sentido se pueden usar los mismos, o parecidos, mecanismos que el urbanismo pone a
disposición para generar recursos económicos para las grandes infraestructuras, las zonas
verdes, etc., etc., podría hablarse de áreas de reparto de cargas que se generen para unas zonas
a otras de la ciudad, siempre que sean previstas con antelación.
Es muy valiosa en este sentido la incorporación de las rutinas de prevención y planificación
para que en los asuntos de intervenciones y acciones de remodelación urbana, la arqueología
no sea una sorpresa, sino un hallazgo previsto desde la gestión de la anticipación y el
conocimiento especializado e interdisciplinario.
Creo que desde este modo de ver las cosas, el método APPEAR que se debe extraer como
conclusión de este seminario, tiene un enorme valor, pues está dando propuestas para
conseguir que buenas soluciones coyunturales, se transformen en método y modelo de operar
estructural, cotidiano, ordinario y no extraordinario y que contempla los siguientes aspectos:
• Incorporar ordenanzas y normas legales municipales.
• Consolidar equipos institucionalizados locales, con carácter interdisciplinario, que se
ocupen de la previsión, planificación, supervisión, y control de las acciones.
• Construir un “discurso” arqueológico para la localidad desde el rigor y la disciplina
científica, y conectando con la divulgación asequible a todos los públicos.
• Proponer un programa de presentación – interpretación del patrimonio arqueológico
que se integre en las ofertas de la ciudad y la haga más atractiva recuperando como
uno de los rasgos distintivos su pasado más remoto.
• Determinar un modelo de gestión y explotación sostenible, que genere rentas y
permita su reinversión en mejoras de conservación y presentación y accesibilidad de
visita.
- 65 -
Los responsables políticos, cargos electos locales, tenemos una gran responsabilidad y un
especial peso en determinados momentos del desarrollo de la gestión de la arqueología urbana
en comparación con los responsables técnicos y profesionales con los que hemos de tener un
plan común de acción. Mientras que los electos locales actuamos sobre los aspectos de la
legislación, la planificación y la acción administrativa, estableciendo modelos de gestión,
alianzas ciudadanas y empresariales, generando y captando recursos, decidiendo prioridades y
líneas de acción. La responsabilidad de los profesionales y de los técnicos, se concentra en los
procesos de documentación, excavación, mantenimiento, explotación, evaluación y
propuestas de revisión, etc.
En este sentido, hay una obligación y una responsabilidad de ambas partes, la de los políticos
y la de los técnicos, de construir ese plan de acción común, acordando y ajustando los tiempos
técnicos y los tiempos políticos y administrativos, con los tiempos de gestión, los de
realización de decisiones, los operativos, los empresariales, los electorales. Sin duda, este
asunto de la adecuación de los tiempos a las demandas de los diferentes actores intervinientes,
es otro de los puntos de generación de conflictos cuando aparece lo arqueológico en las
ciudades actuales y no se ha tratado con antelación y previsión.
Es imprescindible que quien se enfrenta como electo local a la responsabilidad de gobernar
una ciudad que posee evidencias arqueológicas en su trama y su subsuelo, debe incorporar la
cuestión arqueológica, inexcusablemente, tanto a su diseño de ciudad y de ordenación de la
misma, como a su programa político de acción y, por supuesto, a su contrato electoral en
forma de programa con el que concurre a las elecciones.
El modelo de ciudad que se propone debe incluir el patrimonio como parte del corazón de la
ciudad, como parte vital del proyecto político de ciudad, como parte de las estrategias
imprescindibles para hacer ciudadanía desde el aprendizaje de la convivencia del pasado con
el presente, asegurando su papel en el futuro. Esto es, colocando el patrimonio y por
supuesto, el patrimonio arqueológico urbano, como un eje del gobierno local y así poder:
•
•
•
•
•
•
Cambiar las obligaciones legales en oportunidades estratégicas.
Convertir los problemas y obstáculos en retos colectivos.
Trasladar los gastos en arqueología al capítulo de inversiones en nuevos recursos
urbanos.
Mudar los conflictos de intereses e incomprensiones en oportunidades de dialogo
sincero y negociación donde gane toda la ciudad y toda la ciudadanía.
Convertir los restos físicos más antiguos de nuestras ciudades en formas modernas de
construir ciudad y hacer ciudadanía que comprenda las diferencias.
Incorporar la planificación y la previsión a la toma de decisiones para, también,
transversalizar la participación desde los responsables políticos pasando por los
técnicos y funcionarios, los agentes sociales, empresarios, asociaciones de defensa del
patrimonio, asociaciones vecinales, visitantes...
En el seminario – coloquio APPEAR, hemos visto que es posible hacer realidades de éxito
importante en diversos lugares de Europa, con diversos contextos, y con diversidad de
dificultades, limitaciones y también de apoyos y colaboraciones de todo tipo. Aplicar a cada
caso las recetas del éxito es la tarea de los electos locales, y la de los técnicos. Aprender y
adaptar las diferentes propuestas que se puedan recomendar en cada caso, para asegurar el
futuro del pasado de nuestras ciudades, sin hipotecar las posibilidades y poniendo a
disposición de la ciudadanía todos los recursos disponibles para el progreso social y
económico.
- 66 -
Hemos de agradecer a los promotores y colaboradores del proyecto APPEAR, que lo pongan
en marcha y que provoquen este método de trabajo participativo, pues sin duda lo que hemos
aprendido de bueno para aplicarlo, y de negativo para evitarlo, es mucho y por tanto será
muy útil para la tarea de cada uno en sus responsabilidades.
Sin duda que el método APPEAR será un instrumento aplicable de inmediato, pues considero
que los responsables de su configuración final, tienen la sensibilidad y el sentido profesional
adecuado para hacer una herramienta afinada y diversificada que permita a cada caso su
aplicación eficaz. Ese es el gran valor de un método que no va a ser la vía de un tren que sólo
pueda avanzar por ella, sino que pretende ser un esquema de procesos y una estructura de
etapas y recomendaciones que cada uno pueda adaptar a su estilo, a sus posibilidades,
disponibilidades, etc.
Mi agradecimiento por contar con mi opinión y mi más sincera enhorabuena.
- 67 -
- Conclusiones
4 OCTUBRE 2005
Síntesis de David Miles
Chief Archaeological Advisor, English Heritage
(Idioma original: inglés)
La Unión Europea puede tener problemas de orden económico, práctico y de seguridad. Sin
embargo nos brinda el gran placer y la ventaja de permitir que nos reunamos con colegas de
diferentes países, aprender los unos de los otros, intercambiar experiencias… ¡y trabajar sin
descanso!
Estos dos días han sido complementarios: El primer día comenzó con una introducción a las
líneas de acción de la Unión Europea. Debemos agradecer a Michel Chapuis toda la
información que nos proporcionó sobre las oportunidades futuras de investigación en materia
de patrimonio cultural.
Anne Warnotte nos expuso la historia del proyecto APPEAR desde sus orígenes, mostrando
los problemas complejos que afrontaban en aquel momento los arqueólogos implicados en
proyectos de puesta en valor del patrimonio arqueológico en Lieja. Las tres ponencias que
tuvieron lugar en la primera sesión del coloquio nos proporcionaron el marco legal, teórico y
social de la investigación llevada a cabo por APPEAR. Sin duda, algunas de estas
consideraciones pudieron parecernos algo abstractas y desconcertantes. Como arqueólogo que
ha tenido que afrontar cientos de proyectos arqueológicos (muchos de ellos de gran
envergadura, costosos y a menudo integrados en proyectos de infraestructuras como
aeropuertos, carreteras y renovación urbana), quisiera insistir en que el enfoque que preconiza
APPEAR, basado en la cooperación pluridisciplinar y en el asociacionismo, con objetivos
claros y una gestión estratégica, es absolutamente fundamental y necesario.
Gracias a este enfoque la arqueología no puede seguir siendo considerada por los promotores
inmobiliarios como un problema. Este método hace que confluyan las etapas a respetar y los
objetivos científicos y financieros. Es un enfoque que libera, que evita esa vívida imagen
evocada por Pierre Hupet en nuestro coloquio: el conflicto de la “Vietnamización”. Sin
embargo es importante que la teoría latente no domine la guía APPEAR. “Es un trabajo duro
y exigente”, advirtió Danielle Sarlet como Presidenta de la Sesión inaugural. La mayor parte
de los usuarios esperan una guía clara, práctica y pragmática, con ejemplos extraídos de la
vida real, tanto buenos como fallidos.
Los estudios de caso expuestos este primer día fueron fascinantes. Barcelona y Zaragoza son
ejemplos de ordenación urbana estratégica en la que los sitios arqueológicos se integran en la
estructura de la ciudad promoviendo su identidad, el significado del lugar y al mismo tiempo
constituyendo una atracción para el turismo. En Zaragoza tenemos el ejemplo de una ciudad
que ha aprendido con la práctica. Cuando la visité, encontré particularmente interesante cómo
la presentación al público iba mejorando en cada proyecto sucesivo. Muchos de nosotros
podríamos aprender hoy de las experiencias positivas de Zaragoza y Barcelona.
- 68 -
Sin embargo el primer día se nos dio muy poca información económica. Este tema se
desarrolló durante el 2° día. No obstante, en relación con estos ejemplos españoles hubiera
agradecido recibir una información más detallada sobre las inversiones realizadas, los gastos
de gestión, los ingresos y los resultados de las encuestas de satisfacción de los visitantes.
Recientemente en Chester, ciudad histórica del Noroeste de Inglaterra, English Heritage y el
Ayuntamiento de Chester estuvieron trabajando juntos en la elaboración de un plan de puesta
en valor de la arqueología de la ciudad y de su entorno histórico. Durante los dos últimos años
excavamos el anfiteatro romano, llevamos a cabo estudios de visitantes y estudiamos el
impacto económico que podrían tener los visitantes extras atraídos por nuestro proyecto: se
trata del valor añadido de la arqueología y los “intangibles” de los que hablaba Christian Ost.
La municipalidad de Chester considera sus recursos arqueológicos como una baza única para
atraer visitantes. En este sentido, he aquí un ejemplo de cómo la presentación pública de un
sitio arqueológico se convierte en un factor de desarrollo local.
No obstante, la guía APPEAR debe ser muy clara en lo que se refiere a los aspectos
económicos. Muchos de nuestros colegas ven la arqueología como un bien común, y me
gustaría expresar mi acuerdo en este punto. Sin embargo, el contacto mantenido con gran
cantidad de políticos durante los últimos treinta años, ha hecho que me vuelva más
circunspecto. Tanto el Sr. Van der Meiren, Diputado de la Provincia de Flandes Oriental, con
su ejemplar proyecto de Ename, como los demás representantes políticos que han participado
en el segundo día de nuestro coloquio, son grandes defensores del patrimonio. Pero hay que
tener en cuenta que estamos compitiendo por la adjudicación de presupuesto con sectores
como la sanidad, la educación, el transporte y la policía, y no siempre nos encontramos entre
las prioridades de la agenda política. Debemos, pues, ser realistas en cuanto a los costes, los
ingresos, y la factibilidad de nuestros proyectos, lo que significa ser claros y francos los unos
con los otros.
El primer día tuve la ocasión de exponer los problemas del Rose Theatre de Londres. Uno de
los participantes señaló, con bastante acierto, que deberíamos considerar al público como
nuestro aliado. La arqueología es intrínsecamente interesante, y mucha gente se siente
fascinada por ella, a condición de que le sea presentada de una manera asequible e
imaginativa. No obstante el público, como en el caso del Rose, puede verse arrastrado por un
tsunami de entusiasmo.
Según mi experiencia, suelen ser los arqueólogos los que dan prueba de una gran dosis de
realismo. En muchos casos, en mis propias excavaciones, he tenido que desaconsejar la puesta
en valor y presentación de los vestigios. En ciertos casos la puesta en valor es sencillamente
“no sostenible” en términos prácticos.
Por consiguiente debemos ser realistas: ¿Cuándo tiene sentido invertir energía y recursos en la
puesta en valor? La mayor parte de nuestros estudios de caso se han referido a yacimientos
cuya sustancia fundamental consistía en vestigios de piedra, situados frecuentemente en el sur
de Europa. La experiencia de los arqueólogos del norte es diferente: nosotros afrontamos
sobre todo vestigios fríos y húmedos, a menudo consistentes solo en los agujeros que dejaron
unos postes de madera, y si tenemos suerte, con restos de madera protegidos por la humedad.
Cuando era estudiante, mi profesor austriaco de arqueología se refirió desesperado a la
arqueología británica, calificándola de “dos piedras en un campo de barro”. Y en algunos
casos ni siquiera tenemos las dos piedras. La presentación al público de este tipo de
yacimientos presenta problemas particulares de conservación e interpretación.
- 69 -
Durante la primera jornada se hicieron comentarios relativos a los sitios industriales.
APPEAR se refiere sobre todo a los vestigios arqueológicos enterrados que aparecen durante
la excavación. Pero como pudimos comprobar el segundo día del coloquio, en el caso de
Maastricht, todo proyecto de puesta en valor puede salir adelante con éxito si se inscribe en el
contexto de una gestión estratégica más amplia que incluya todo el entorno construido.
En Inglaterra, concretamente en el Barrio de Joyería de Birmingham, podríamos decir que
hemos practicado por adelantado este enfoque promovido por APPEAR. Se trata de un
enfoque integrado y razonado de la conservación que es aplicable al entorno histórico en su
conjunto, a la revitalización de sitios industriales, casas e iglesias. El público aprecia el
entorno histórico. Este suscita un sentimiento de identidad, y su puesta en valor se justifica en
términos económicos, no sólo por la actividad turística, sino a menudo también por el
aumento de los valores inmobiliarios.
En conclusión: en la primera jornada del coloquio se nos presentó el proyecto APPEAR. Este
enfoque cooperativo y estructurado debe ser comunicado con un leguaje claro y directo.
Como arqueólogos debemos expresar con claridad nuestros objetivos y nuestras normas
metodológicas, y asumir nuestra responsabilidad con respecto a las generaciones futuras.
También debemos tener la voluntad de comunicar con las partes interesadas y de formar
asociaciones para beneficio de toda la comunidad en su conjunto.
Ha sido un gran placer trabajar en el contexto de APPEAR, pero ahora debo… desaparecer y
ceder la palabra a nuestro colega Jean-Louis Luxen.
- 70 -
5 OCTUBRE 2005
Síntesis de Jean-Louis Luxen
Secretario General de ICOMOS 1993-2002
(Idioma original: francés)
Las ponencias y debates de esta segunda jornada pusieron de manifiesto la dimensión política
de la puesta en valor de los sitios arqueológicos y del desarrollo de la ciudad: planificación
urbana, orientación de las inversiones públicas, control de los flujos turísticos, equilibrio
social… Pero con una referencia constante a los temas tratados durante la primera jornada:
conservación de los yacimientos, presentación al público, acogida de visitantes. Esto confirma
la necesidad de interdisciplinariedad y de cooperación entre todos los actores para fomentar
un proceso acertado de toma de decisiones que se inscriba en el largo plazo.
La lógica adoptada no es otra que la de la “conservación integrada”, hoy día comúnmente
admitida: los sitios patrimoniales deben encontrar armoniosamente una función en la vida
moderna, y esto en términos de urbanismo, proyecto cultural, actividades económicas y
relaciones sociales. Ahora bien, sabemos que existe una tensión permanente entre el objetivo
de preservar el estado de un sitio arqueológico y la necesidad de tener en cuenta la evolución
constante de la ciudad, verdadero “organismo vivo”. Las ponencias pusieron igualmente de
relieve la gran diversidad de situaciones posibles, en función del carácter propio de cada
ciudad o región: hay que evitar las prescripciones generales y, al contrario, insistir en la
singularidad de todo proyecto de puesta en valor.
Se expusieron varios ejemplos sobre arquitectura y urbanismo: tanto en Plovdiv como en
Maastricht, prevalece la visión de conjunto basada en datos históricos, en función de los
cuales se programarán una serie de operaciones en particular. Maastricht nos impresionó por
el esfuerzo de racionalización en el análisis y de método en la acción, y fue muy reconfortante
escuchar a Wim de Heer explicar que las recomendaciones de la Guía APPEAR, ya habían
sido aplicadas en el caso de Maastricht incluso antes de su publicación. Aprendimos
igualmente que el acondicionamiento de un sitio patrimonial, sobre todo si conlleva la
realización de nuevas construcciones, como en el caso de la cubierta de los vestigios
arqueológicos, debe adaptarse al contexto arquitectónico y urbanístico con prudencia y
flexibilidad. Estas intervenciones tienen que ser de calidad, tanto en el diseño como en los
materiales, y los autores del proyecto deben mostrarse modestos, poniéndose al servicio del
yacimiento en vez de perseguir su propio protagonismo.
Pero hay otros valores más fundamentales, a los que nos referimos ampliamente durante el
primer día del coloquio, que emanan de la historia del arte, y del testimonio de las
condiciones de vida y de la cultura de generaciones anteriores. Estos valores culturales son la
razón de ser de la conservación y habría que poner todos los mecanismos en marcha para
proteger su autenticidad y su integridad. Estamos hablando de conservación física, pero
también de respeto de la dimensión inmaterial: el peligro puede venir tanto de una
intervención inapropiada, como de un exceso de público. Estos valores culturales contribuyen
a forjar la identidad de una ciudad y representan un “capital” a preservar a largo plazo por su
contribución a la conciencia colectiva, al atractivo y al dinamismo de la comunidad local. No
nos cansaremos de repetir la importancia de disponer de una documentación sobre la historia
de la ciudad y de un atlas de su patrimonio arqueológico. Tampoco nos cansaremos de repetir
la importancia de informar a los ciudadanos sobre los valores patrimoniales, ya que la
- 71 -
apropiación del patrimonio por parte de la población es la mejor garantía de su respeto y de su
conservación. De la misma manera que existe una tensión permanente entre la “congelación”
en el tiempo de un sitio arqueológico y la necesidad de evolución de la ciudad, en la visita de
un yacimiento, existe igualmente una tensión entre los intereses de los habitantes o de los
vecinos próximos, y los intereses de los visitantes exteriores o de los turistas. Algunos
ejemplos positivos fueron expuestos por Jacques Teller en su comunicación de introducción,
y en los casos de Plovdiv, Maastricht, o Lieja. Otros ejemplos negativos fueron igualmente
evocados, como en el caso de Tesalónica. Estos ejemplos ponen de manifiesto la importancia
de una buena presentación e interpretación de los valores culturales de un sitio patrimonial o
de una cuidad, tanto para los habitantes como para los visitantes externos. Si no, la apertura al
público y la acogida de turistas pueden constituir una amenaza para los valores culturales y
patrimoniales.
Hablando de turismo, podemos enlazar con la sesión de trabajo introducida por Christian Ost,
que nos mostró hasta qué punto el análisis económico puede ayudar a la toma de decisión y a
justificar la financiación, tanto pública como privada, necesaria en la puesta en valor de un
sitio patrimonial. Se distinguieron dos enfoques de la cuestión que merecen ser examinados
por separado, antes de analizarlos de manera conjunta: el análisis micro-económico, que se
refiere a los costes y beneficios ligados al sito patrimonial que se quiere poner en valor, y el
análisis macroeconómico que está relacionado con los efectos positivos o negativos para la
vida económica y social de la ciudad y de la región. Para ser pertinentes, ambos enfoques
deben tener en cuenta un máximo de datos, directos o indirectos, que permitan establecer un
balance económico que sea justo. Ambos análisis deben considerar también las fases
sucesivas del proyecto: estudios, realización, gestión cotidiana. Todos los datos económicos
así reunidos se contrastan posteriormente.
La experiencia muestra que normalmente el balance micro-económico, referido a los datos
concernientes al yacimiento en sí mismo, es negativo: los ingresos no cubren los gastos. Pero
el balance macroeconómico, en función de los efectos colectivos, es positivo, y puede llevar a
la decisión de invertir en el proyecto de puesta en valor. El reconocimiento del carácter
productivo de las inversiones en el ámbito del patrimonio cultural está ampliamente
garantizado por el Banco Mundial y los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER),
que por lo general financian proyectos patrimoniales: todos los sitios arqueológicos de Grecia,
Portugal y el sur de España se benefician (o se beneficiaron) de una subvención del FEDER.
Sin embargo, los cálculos económicos exclusivamente no bastan. La verdadera “rentabilidad
social” de un proyecto debe tener en cuenta también los valores culturales, la dimensión
social, eso que los anglosajones califican de “intangible”. Esta dimensión inmaterial a
menudo justifica la decisión de puesta en valor, incluso cuando el balance económico global
es negativo. Es, evidentemente, una cuestión de moderación y no exime de los imperativos de
una gestión rigurosa.
Finalmente la conservación integrada cubre también los aspectos sociales que forman parte de
lo “intangible” citado anteriormente. Varios representantes políticos, y especialmente el Sr.
Gabbianelli, pusieron el acento en la dimensión humana y la manera en que el patrimonio
cultural contribuye a la calidad del marco y de las condiciones de vida. En relación con los
aspectos económicos se observa que, gracias al turismo cultural, se crean empleos, que
contribuyen al bienestar social local. Pero es necesario que paralelamente se desarrollen
programas de formación en restauración, gestión y mediación del patrimonio. Hemos oído
hablar de la extraordinaria iniciativa de las escuelas taller en España. Anotamos también que
- 72 -
la universidad de Viterbo ha puesto en marcha un programa de formación para los gestores
del patrimonio.
La conservación integrada lanza una llamada a los responsables políticos para que hagan
prevalecer el interés general, en presencia de un amplio abanico de intereses a menudo
divergentes, y a veces incluso contradictorios. Dicho de otra manera, un plan director de
gestión urbana debe trazar una perspectiva coherente a largo plazo, que responda a los
imperativos del desarrollo humano sostenible. Algunas ciudades históricas han elaborado ya
un plan similar. Hemos visto el trabajo que se está llevado a cabo en Plovdiv. Hemos
admirado el plan a 20 años vista de Maastricht. Tamás Fejerdy nos ha recordado que este plan
director es un requisito de la Convención del Patrimonio Mundial para las ciudades
declaradas patrimonio de la humanidad. A lo largo de estas dos jornadas se nos ha recordado
constantemente la necesidad de una síntesis tal, de una integración tal.
Enlazamos también con las responsabilidades de los que toman las decisiones. Se ha
constatado claramente, y así ha sido reivindicado por los responsables políticos especialmente
motivados que participaron en la mesa redonda, que la toma de decisión principal es
responsabilidad de las autoridades locales. Son ellas las que tienen que ejercer el liderazgo.
Pero también se ha constatado claramente la necesidad de trabajar en colaboración.
Colaboración entre las autoridades locales, regionales, nacionales, e incluso europeas, para
fomentar la coherencia de las acciones y la movilización de los recursos necesarios, tanto para
la puesta en valor de un sitio arqueológico, como para la realización del plan de desarrollo
urbano. Colaboración entre el sector público y el sector privado, de manera que el dinero
público sirva de estímulo para una financiación proveniente de propietarios y empresas de
todos los tamaños. Colaboración de los responsables políticos con los expertos y los
profesionales para asesorar la toma de decisión y para realizar los estudios y las tareas de
gestión. Colaboración con la sociedad civil, desde las asociaciones de protección, cuya
vigilancia y apoyo pueden resultar muy valiosos, hasta los agentes económicos y sociales
emergentes de las cámaras de comercio o de los servicios sociales y culturales y de los
servicios privados que organizan la acogida turística. Instaurar un diálogo constructivo con
todas las partes interesadas, a lo largo de la realización de un proyecto de puesta en valor,
puede ser una misión muy delicada. Pero es también la garantía de la movilización de
voluntades y recursos para una democracia local armoniosa.
Se concedió una atención particular, tanto por parte de la mesa redonda, como por parte del
resto de los participantes, a los horizontes de alcance diferente que los distintos actores
pueden tener. Los profesionales del patrimonio plantean los imperativos de la conservación y
de la puesta en valor en un horizonte a largo plazo. Del mismo modo los frutos de una política
patrimonial solo podrán “recolectarse” a largo plazo, en armonía con el plan de desarrollo
urbano. Pero los comercios y las empresas necesitan rentabilizar sus inversiones sin demora, a
corto plazo. Prevalece también la impresión de que los responsables políticos tienen la mirada
puesta en la fecha de las próximas elecciones municipales… Para superar estas tensiones de
nuevo se recomiendan el diálogo y la cooperación entre los distintos actores y socios.
Del conjunto de las ponencias y debates de las dos jornadas, parece desprenderse que la Guía
APPEAR en curso responde a una verdadera necesidad, tanto por parte de los responsables de
la toma de decisiones como por parte de los distintos actores que participan en un proyecto de
puesta en valor. Con demasiada frecuencia nos vemos obligados a proceder a base de intentos
y errores, con la consiguiente pérdida de energía y la torpeza que esto entraña. Todo el mundo
reconoce la necesidad de una guía metodológica que establezca un repertorio y analice
- 73 -
sistemáticamente todos los problemas a resolver. Pero la preferencia se decanta hacia un
documento práctico, que sirva de guía operativa. Por supuesto, no se trata de prescribir
soluciones “ya hechas”, sino más bien de identificar las cuestiones a resolver y de dar las
claves del análisis, con ejemplos concretos y referencias de buenas prácticas: hemos
comprobado hasta qué punto cada situación es singular. Conviene tener en cuenta igualmente
el marco jurídico e institucional en el que se inscribe el proyecto de puesta en valor.
- 74 -
Listas de participantes
Nombre
Apellidos
Profesión
Organismo
E-mail
Açayla
Alpan
Urban planner – Graduate student
Middle East Technical University of Ankara, Turkey
[email protected]
Mikel
Asensio
Profesor
Universidad Autónoma de Madrid, España
[email protected]
Sofia
Avgerinou
Professeur associé
Université Technique Nationale d'Athènes, Grèce
[email protected]
Sylvie
Balcon
Maître de conférences en archéologie et histoire
de l'Art
Université de Paris IV Sorbonne, France
[email protected]
Julia
Beltrán Heredia
Conservadora
Museu d’Historia de la Ciutat de Barcelona, España
[email protected]
Caroline
Bolle
Architecte, maître en restauration,
Bureau Indépendant, Liège, Belgique
[email protected]
Luigi
Cabrini
Représentant régional pour l'Europe
Organisation Mondiale du Tourisme, Madrid, España
[email protected]
Dirk
Callebaut
Directeur
Flemish Institute for the Heritage, Brussels, Belgium
[email protected]
Michel
Chapuis
Scientific Officer
DG Research, European Commission
[email protected]
Janis
Chatzigogas
Professor of Architecture
University of Thessaloniki, Greece
[email protected]
Fernando
Cirujano
Concejal de Patrimonio Cultural
Ayuntamiento de Toledo, España
[email protected]
Renée
Colardelle
Directrice
Musée archéologique St-Laurent, Grenoble, France
[email protected]
Fernad
Collin
Directeur
Préhistosite de Ramioul, Belgique
[email protected]
Laia
Colomer
Arqueóloga
[email protected]
Gaël
de Guichen
Former Assistant to the Directeur Général
ICUB - Museu d’Historia de la Ciutat de Barcelona,
España
ICCROM, Roma, Italia
Wim
de Heer
Head of town planning
Municipality of Maastricht, The Netherlands
[email protected]
Lidewij
De Koekkoek
Municipality of Dordrecht, The Netherlands
[email protected]
Anne
de San
Head of the Department of Monuments and
Archaeology
Historienne de l'Art, Secrétaire Général
[email protected]
Frederik
De Smedt
Architect / Master in sustainable urban planning
Membre de la Commission Royale des Monuments et
Sites de la Région de Bruxelles Capitale
EmA – Emigrating Architects, Belgium
[email protected]
[email protected]
- 75 -
Descargar