Matilde Sanmartín Entrevista Divulgación científica Impulsividad y

Anuncio
Nº3 - Edición Trimestral - Julio 2004
2004
REVISTA INFORMATIVA
Arabako Ospitale Psikiatrikoa eta
Ospitalez Kanpoko Osasun Mentala
Entrevista
Servicio
Impulsividad y alcoholismo
Hospital Psiquiátrico y Salud
Mental Extrahospitalaria de Alava
Matilde Sanmartín
de alcoholismo
Divulgación científica
APunTes
CINE
“EL DÍA DE MAÑANA” (The day after tomorrow)
Dirección: Roland Emmerich
País: USA - Año: 2004
Género: Ciencia-ficción
Roland Emmerich nos mostró en INDEPENDENCE DAY la futura destrucción de la Tierra por alienígenas. Ahora, en el DÍA DE
MAÑANA el enemigo tiene, si cabe, una fuerza más implacable: es
la propia Naturaleza. En esta película futurista, con espectaculares
efectos especiales, un brusco cambio climatológico tiene consecuencias devastadoras para el planeta. El climatólogo Jack Hall
predijo la llegada de otra era glaciar, pero nunca pensó que lo presenciaría.
LIBROS
Editorial Umbriel. 2003
“EL CÓDIGO DA VINCI”
Arturo Dan Brown
¿Qué misterio se oculta tras la sonrisa de Mona Lisa? Durante
siglos, la Iglesia ha conseguido mantener oculta la verdad… hasta
ahora. Antes de morir asesinado, Jacques Saunière, el último gran
maestre de una sociedad secreta que se remonta a la fundación de
los Templarios, transmite a su nieta Sofía una misteriosa clave.
Saunière y sus predecesores, entre ellos Isaac Newton o Leonardo
Da Vinci, han conservado durante siglos un conocimiento que
puede cambiar la historia de la humanidad. Ahora Sofía, con la
ayuda del experto en simbología Robert Langdon, comienza la búsqueda de ese secreto, en una trepidante carrera que les lleva de una
clave a otra, descifrando mensajes ocultos en los más famosos cuadros del genial pintor y en las paredes de antiguas catedrales.
MÚSICA
“LÁGRIMAS NEGRAS”
Bebo & Cigala
El cantaor Diego “El Cigala” y el pianista cubano Bebo
Valdés nos ofrecen algunas de las joyas del cancionero iberoamericano: una visión innovadora de géneros como el bolero, el
tango o la copla.
El encuentro entre la voz de Diego “El Cigala” (uno de los nombres
esenciales del flamenco actual) y el piano de Bebo Valdés (una
leyenda viva de la música cubana) ha dado como resultado este
álbum intenso y emotivo: la magia del cantaor ilumina los compases del bolero “Se me olvidó que te olvidé”, mientras que en “La
bien pagá”, la copla se contagia del ritmo cubano.
EXPOSICIONES
Desde el 17/03/04 hasta el 17/09/04
ARTIUM Centro-Museo
Vasco de Arte Contemporáneo.
“RUMBOS. LA COLECCIÓN III”
“Rumbos” trata de poner de manifiesto que las direcciones
del arte pueden ser infinitas y que el camino se hace al buscar,
explorar, o combinar medios, lenguajes, influencias o vivencias
de todo tipo.
El montaje de la exposición se fundamenta en la idea de laberinto
como metáfora sobre los complejos procesos de decisión a la hora
de realizar una obra artística. La exposición muestra la trayectoria
de los artistas presentes en los fondos del Artium con más de una
obra y da pie a una reflexión sobre los procesos internos del trabajo creativo. Para ello, se muestran varias obras de los artistas seleccionados, en un nuevo montaje que se realiza incluyendo salas más
compartimentadas, de tal manera que se pueda evitar la posible
contaminación visual entre obras.
EDitoRial
REVISTA INFORMATIVA
HOSPITAL PSIQUIÁTRICO Y SALUD
MENTAL EXTRAHOSPITALARIA DE ÁLAVA
Revista interna del Hospital
EDITA: Hospital Psiquiátrico Álava
COORDINADOR: Javier GIRBAU
E-mail: [email protected]
Teléfono: 945.00.65.46
CONSEJO DE REDACCIÓN:
Jesús MUÑOZ
Laura BACIGALUPE
Edorta ELIZAGÁRATE
Juan Luis DEZA
Ramón GARCÍA
Pedro ESPEJO
Marixa LARREINA
Gotzon VILLAÑO
FOTOGRAFÍA: Fernando ABIN
DISEÑO: Temis Estudio Gráfico
TIRADA: 1.000 ejemplares
DEPOSITO LEGAL: VI-296/03
I.S.S.N.: 1696-8778
En las páginas de este número, entre otras interesantes colaboraciones, algunas ya habituales, encontramos las actividades del
Servicio de Alcoholismo, una referencia a los servicios sociales de
base del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, y una entrevista con
Dra. Matilde Sanmartín, de ASAFES. Asimismo, encontramos una
referencia a los 2 primeros procesos de nuestro centro que han obtenido el reconocimiento a su sistema de gestión de la calidad de los
procesos, basado en la norma ISO 9001:2000.
Coincide en el tiempo la publicación de éste número de la revista,
con la de los 2 documentos que representan el compromiso del HP
y SME de Álava con los pacientes, sus familiares, la sociedad y los
propios profesionales.
El Plan Estratégico 2004-2007 establece las líneas estratégicas que
van a guiar nuestra actuación, y recogen aquellos objetivos genéricos que queremos conseguir para que nuestra organización afronte
el futuro con garantías razonables de éxito.
Y esta calidad no es una obligación, sino un valor interiorizado por
la organización en su conjunto, compartido por todos los trabajadores y transmitido a través de la acción diaria. Si hacemos una reflexión, nos daremos cuenta que la calidad se trata de un compromiso ético de hacer las cosas bien porque, la calidad no es más que el
puro sentido común hecho disciplina.
Esta misma revista es un buen ejemplo del compromiso de nuestros
centros y de sus profesionales, que con su esfuerzo contribuyen a la
mejora de la calidad y de la comunicación de una forma continua.
4
E N T R E V I S TA
Matilde SANMARTÍN. Coordinadora General de ASAFES.
6
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
Impulsividad y alcoholismo
Por Marta ALONSO - MIR 4º Año Psiquiatría.
8
N OT I C I A S Y P R OY E C TO S
- Investigación y práctica clínica en psiquiatría
- La gestión por procesos certificada en el hospital
- Premio a la innovación de la calidad y mejora en el trabajo
10
SERVICIOS
Servicio de alcoholismo
12
ARTÍCULOS Y OPINIONES
- Sonría, por favor - Ainara JIMENEZ
- Psicoeducación - Amaia Ortiz de Zarate
- Pierre Pichot
14
R U TA S
- Por Álava a Compostela
15
L I B R O S Y R E V I S TA S C I E N T Í F I C A S
La literatura clínica de Oliver Sacks - Fernando SANTANDER
16
H I S TO R I A S - Pequeña historia del viejo Psiquiátrico
Parte IV - SOBRE LOS REGLAMENTOS - Marixa LARREINA
17
INTERNET
- Voluntariado
18
ASOCIACIONES
- Los servicios sociales de base del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
3
ENTREVISTA
Dra. MATILDE SANMARTÍN
Coordinadora General de ASAFES
Mejorar la calidad
de vida del enfermo
mental y su familia
Dra. Matilde Sanmartín, Coordinadora General de ASAFES,
(Asociación Alavesa de Familiares y Enfermos Mentales)
se muestra optimista ante la situación de la red de salud
mental de Álava. Pero, con la vocación de mejorar la
calidad de vida de los personas con enfermedad mental,
esta Asociación denuncia la necesidad de un mayor número
de profesionales de la Salud Mental para mejorar la
dedicación a los usuarios, ante el aumento de demanda
generada por el cambio de mentalidad que considera
la salud de forma global.
¿Qué le parecen los recursos de la Red de Salud Mental de
Álava?
En líneas generales creo que los recursos de la Red están bien organizados y los profesionales de la misma realizan, dentro de sus
posibilidades, un gran esfuerzo por prestar una buena atención
tanto a pacientes como a familiares.
Hoy en día los ciudadanos/as en general se preocupan más por su
salud a todos los niveles, se le está perdiendo el miedo a consultar
con un psicólogo o psiquiatra las cosas que nos pasan y se está
empezando a vivir con normalidad el necesitar acudir a una de
estas consultas. Esto supone una mejoría importante en la calidad
de vida de las personas, y los servicios sanitarios deben destinar los
esfuerzos y recursos necesarios para adaptarse al aumento de la
demanda.
Creo que en este momento, en Salud Mental, el reajuste de los servicios nos ha cogido desprevenidos y no es el adecuado a la cantidad de demandas que se reciben, lo que hace que la atención se
demore o sea insuficiente. En los últimos años los médicos de familia han ido derivando a los Centros de Salud Mental un gran número de casos que anteriormente no llegaban a estos servicios, y el
aumento del número de pacientes, sin el correspondiente aumento
de medios profesionales, ha hecho que disminuya el tiempo que se
puede dedicar a cada usuario/a del servicio. Considero que todas
estas derivaciones necesitan de una atención adecuada para la
mejoría de la salud integral del paciente, y no me corresponde a mí
decidir si la atención se debe realizar desde los Centros de Atención
Primaria (por profesionales preparados en materias psiquiátricas) o
desde los Centros de Salud Mental, pero creo que se necesita hacer
de forma urgente una evaluación del problema y darle salida al
mismo, puesto que este aumento de la demanda está repercutiendo negativamente sobre la atención que necesitan personas ya
diagnosticadas con enfermedad mental y enfermos crónicos.
Además, considerando que los Servicios de Salud Mental de Álava
siempre han tenido una buena calidad de atención a sus usuarios/as, y que son de los de mejores del Estado, estaríamos retrocediendo mucho si por una mala organización perdiéramos ese buen
hacer en la atención de los pacientes.
¿Qué mejoraría de los recursos de que disponemos?
A lo primero que dedicaría toda la atención posible sería a incrementar el número de profesionales en todos los recursos existentes.
Como he dicho anteriormente, considero que actualmente los profesionales de la Red (psiquiatras, psicólogos/as, enfermeros/as, …)
están totalmente desbordados y ello conlleva una merma importante en la calidad de la atención a los pacientes y por tanto en el
resultado de los tratamientos.
Asimismo, por lo que puedo constatar desde la Asociación, creo que
no me equivoco cuando digo que la mayoría de las personas afectadas por una enfermedad mental y sus familiares piensan que ha
llegado el momento de apoyar los tratamientos farmacológicos con
4
técnicas terapéuticas que, bien en grupo o de forma individual, proporcionen a los/as afectados/as herramientas de crecimiento personal para superar sus crisis y afrontar el día a día con la “normalidad” común a todos los seres humanos, teniendo en cuenta que
todos tenemos nuestras propias limitaciones y dificultades. Ésta, en
mi opinión, es una de las asignaturas pendientes de la atención en
salud mental .
Y una tercera cosa, que si no hay que mejorarla sí siempre hay que
tenerla en cuenta, es que todos los profesionales de los servicios de
salud mental deben tener la formación específica de psiquiatría.
¿Qué le parece el nivel de colaboración que existe entre ustedes
y nosotros?
Pienso que en los últimos años la colaboración entre la
Asociación y los recursos de la Red de Salud Mental de Álava ha
mejorado mucho, pero creo que todavía tenemos que aunar más
nuestros esfuerzos, y es mi deseo que esta colaboración se siga
estrechando, para lo cual estaremos a la entera disposición de los
profesionales de la Red.
No tenemos que olvidar ninguno de nosotros que toda labor conjunta que hagamos redundará en beneficio de nuestros/as usuarios/as, cuya mejora de la calidad de vida debe ser nuestro objetivo común; y ASAFES no pretende ser para los Servicios de Salud
Mental más que una herramienta que pueda contribuir a esa
mejora.
¿Qué líneas de trabajo en esta colaboración se deberían
intensificar?
La salud mental y sus problemas han acompañado desde siempre
a la humanidad y cada uno en “su parcelita” ha ido haciendo lo
que ha podido para solventar el día a día (profesionales, enfermos/as, familiares) y todavía quedan muchas cosas por hacer para
ayudar a las personas que se ven afectadas, pero si hiciéramos el
camino juntos, además de alcanzar más logros llegaríamos también a vencer el estigma de estas enfermedades.
Los que estamos cada día haciendo el camino con las personas
afectadas (bien sean enfermos o familiares) debiéramos trabajar
unidos, y yo diría que la línea de trabajo que debiéramos intensificar es la convicción de que tenemos una misma “misión”: mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad mental. Da
igual que seamos administración o Asociación, cada uno dentro
de nuestras responsabilidades y funciones debiéramos tener muy
claro, por tanto, que nuestros intereses son comunes; debiéramos
aunar nuestros esfuerzos para realizar una buena evaluación de la
realidad, detección de necesidades y de forma conjunta afrontar
la captación de recursos para la cobertura de las mismas. En definitiva, aunque todos estamos un poco desbordados, sentarnos a
trabajar juntos para la mejor atención y cobertura de las necesidades de las personas afectadas.
En opinión de la Asociación, ¿cuáles son los problemas más
relevantes de los pacientes en nuestro territorio?
El primer problema o necesidad que se les puede plantear es la
buena y adecuada atención a través de los Centros de Salud
Mental; si se encuentra cubierta y la enfermedad estabilizada
vemos que los problemas más relevantes de los pacientes son los
mismos que los de cualquier otro/a vecino/a de nuestro territorio: la manutención, los gastos personales, la vivienda, el trabajo, y la ocupación del tiempo de ocio, adquiriendo mayor o menor
relevacia según la edad o la forma de vida de cada cual.
La Asociación está intentando trabajar en la solución de estos problemas y actualmente tiene algunos recursos para los mismos que
están a disposición de todos/as los/as usuarios/as, pero bien es cierto que se necesita mucho apoyo institucional para conseguir la
cobertura de las necesidades existentes. En este momento se puede
destacar el problema de la vivienda como aquel que afecta a gran
número de personas de nuestro colectivo y para la solución del cual
debiéramos unirnos; además con la reducción de las AES éste se ha
visto incrementado en los últimos meses.
¿Qué opinión tiene la Asociación sobre la atención y el trato
prestado a los enfermos?
En líneas generales, la verdad, es que las personas que pasan por
ASAFES manifiestan sentirse bien tratadas en los Centros de Salud.
Siempre hay alguna que otra excepción a la regla y de vez en
cuando llega a la Asociación alguna queja, cuando esto sucede se
le intenta dar respuesta contactando con el Centro de Salud en
cuestión y a veces esas quejas se deben a malas interpretaciones
de los hechos.
Lo que sí merece crítica, y así nos lo hacen saber las personas
atendidas, es el tiempo que transcurre entre consulta y consulta o
el poco tiempo que les destina su médico. Este es un problema que
he comentado al principio de la entrevista y realmente la
Asociación cree que hay que darle una solución urgente porque en
los últimos meses parece que ha ido en aumento. Yo creo que “la
mala atención” (entre comillas) se debe a la falta de tiempo para
dedicar al paciente y eso es algo que ninguno de nosotros debemos permitir porque si lo hacemos estamos anteponiendo intereses económicos (falta de personal) a la salud.
¿Qué objetivos plantea la Asociación para el próximo día 9 de
diciembre - “Día de la Salud Mental”?
Objetivos …, poder cubrir las necesidades actuales que ya he mencionado. Nuestros objetivos por desgracia, o mejor dicho, por falta
de recursos se vienen repitiendo desde hace años y siempre tienen
el fin último de mejorar la calidad de vida de las personas afectadas
y sus familias.
Si te digo la verdad, todavía no nos han hecho llegar el lema del Día
para esta edición desde la Confederación Estatal, pero este año, que
además nos toca organizar a ASAFES la celebración que se hace a
nivel de Euskadi, como objetivo específico nos gustaría que los profesionales, colaboradores, familiares y personas afectadas en Álava
hiciéramos un especial esfuerzo para unirnos y hacer llegar a nuestros conciudadanos la verdadera realidad de los problemas de la
salud mental, con el fin de ayudar a romper con el estigma que
tanto daño hace a los/as afectados/as y sensibilizar a las instituciones para que nos doten de los recursos adecuados que cubran las
necesidades que se repiten año tras año.
Estamos abiertos a colaboraciones y propuestas para ese Día y
esperamos poder contar con la ayuda de todos/as los/as que nos
movemos por esta causa.
ASOCIACIÓN ALAVESA DE FAMILIARES Y ENFERMOS MENTALES
ERI MENTALEN ETA SENIDEEN ARABAKO ELKARTEA
Entidad fundada en 1976
Declarada de Utilidad Pública
Portal de Arriaga, 14 Bajo. C.P.: 01012 Vitoria-Gasteiz
Teléfono: 945 288 648. Fax: 945 287 991. e-mail: [email protected]
5
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
MARTA ALONSO
MIR 4º Año Psiquiatría.
Impulsividad
y alcoholismo
l comportamiento impulsivo constituye un criterio diagnóstico
de algunos trastornos psiquiátricos y está implicado como síntoma en otros. Viene de antiguo la constancia de que existen sujetos que no pueden resistirse a la tentación de llevar a cabo algún
acto. En el siglo XIX, Pinel y Esquirol introducen el concepto de
impulso instintivo y el término monomanía instintiva para definir
conductas como el alcoholismo, la piromanía y el homicidio.
E
A pesar del progreso realizado en los últimos años en este campo,
el concepto de impulsividad ha sido definido de distintas maneras,
en ocasiones no coincidiendo unas con otras, existiendo una gran
confusión, y siendo los límites con otros síntomas o conductas,
como la agresividad, imprecisos.
Algunas conductas o procesos inferidos se usan comúnmente para
definir este concepto. Estos incluyen:
El desarrollo de conductas impulsivas posee una génesis
multifactorial donde tienen cabida factores ambientales, de
predisposición hereditaria y neurobiológicos. Algunas hormonas, en especial la testosterona, se han visto implicadas
en la conducta violenta y agresiva.
- Tendencia a ejecutar acciones demasiado rápidamente o de
forma irreflexiva o irracional.
- Dificultad en detener o inhibir acciones una vez que han
comenzado.
- Tendencia a la búsqueda de inmediata gratificación a expensas
de metas a largo plazo.
La naturaleza íntima de la impulsividad es todavía bastante desconocida y en investigación nos encontramos en los estadíos iniciales. Es evidente que el desarrollo de conductas impulsivas posee
una génesis multifactorial donde tienen cabida factores ambientales, de predisposición hereditaria y neurobiológicos (reducción del
funcionalismo serotoninérgico, junto a una hiperactividad de los
sistemas centrales de neurotransmisión noradrenérgica y dopaminérgica). También algunas hormonas, en especial la testosterona,
se han visto implicadas en la conducta violenta y agresiva.
Respecto a la relación de la impulsividad con el abuso de sustancias, existen tres tipos de estudios que la han establecido. En primer lugar, hay trabajos experimentales donde se intenta establecer
que la impulsividad surge como consecuencia del uso de la sustancia (fenómeno inducido). En segundo lugar, en estudios clínicos
realizados en sujetos dependientes de sustancias, se constata la
elevada prevalencia de conductas impulsivas; se expone la hipótesis de que la impulsividad puede ser un factor de vulnerabilidad
para las conductas adictivas. Por último, se ha analizado la prevalencia de conductas adictivas en muestras clínicas de pacientes
diagnosticados de trastornos del control de impulsos; estos trabajos señalan una relación mucho más estrecha entre ambos trastornos, de forma que las conductas adictivas se contemplan como un
cuadro clínico más dentro de los denominados trastornos del control de impulsos. Las cuestiones que necesitan una mayor profundización se refieren a si la impulsividad observada en estos tres
tipos de pacientes tiene la misma base neurobiológica (parece ser
que no) y qué abordaje farmacológico y psicológico sería el más
adecuado.
6
COMORBILIDAD DE LOS TRASTORNOS EN LOS QUE
PREDOMINA LA IMPULSIVIDAD EN SUJETOS CON ABUSO
DE ALCOHOL
Los trastornos psiquiátricos donde predominan las conductas
impulsivas objeto de atención en este apartado son el trastorno
antisocial de la personalidad, el trastorno límite de la personalidad y el TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad). La presencia de una elevada comorbilidad de estos trastornos con el abuso de alcohol orientaría, como he mencionado en
el apartado anterior, a considerar que la impulsividad presente en
estos trastornos podría ser un factor de vulnerabilidad para el
abuso de sustancias.
La relación entre los trastornos de personalidad y el abuso de
drogas ha sido establecida en diferentes trabajos. La prevalencia
del trastorno antisocial de la personalidad en dependientes de
alcohol es del 18% y del trastorno límite de personalidad del
21%. Es probable que en los pacientes con TDAH en los que predomina la impulsividad a los tres años de edad, a los 21 años
cumplan criterios de trastorno antisocial de la personalidad y se
hayan involucrado en conductas ilegales; se estima que el 33%
de los adultos con antecedentes de TDAH presentan trastornos
por uso de alcohol.
LAS ADICCIONES COMO TRASTORNO DEL CONTROL DE
IMPULSOS
Algunos autores consideran que los trastornos por consumo de sustancias pueden conceptualizarse como trastornos del control de
impulsos. De ser así, las características clínicas de dichos trastornos
deberían ser semejantes.
Los trastornos por consumo de sustancias incluyen los siguientes
criterios, en los que la impulsividad puede estar involucrada:
1. La sustancia es tomada en cantidades mayores y por más tiempo del que el paciente ha considerado.
2. Existen persistentes deseos o infructuosos esfuerzos por disminuir el consumo.
3. Se emplea mucho tiempo en actividades necesarias para obtener la sustancia.
4. La sustancia es consumida a pesar de las consecuencias derivadas de su consumo.
Como puede observarse, los criterios 1, 2 y 4 pueden reflejar cierto
comportamiento impulsivo.
Las similitudes entre estos trastornos por consumo de sustancias y
los trastornos del control de los impulsos son importantes. En
ambos, hay una urgencia por llevar a cabo la conducta, y cuando
existe una imposibilidad de poder realizarla se acompaña de tensión, disforia, estados emocionales negativos o incremento del
estado de alerta. En ambos trastornos, los estados emocionales
negativos suelen desaparecer cuando se lleva a cabo la conducta
problema. Se produce un estado de euforia inicial, al que le sigue
de nuevo un estado de ánimo depresivo, con sentimientos de culpa
por haber tomado droga o haber llevado a cabo la conducta impulsiva. Ambos trastornos también comparten algunas características
de los trastornos obsesivos, puesto que el impulso de llevar a cabo
la conducta problema (impulsiva o consumo de alcohol) es viven-
ciado como intrusivo, repetitivo, asociado a ansiedad y con cierta
dificultad para resistirse a él. Los aspectos compulsivos están determinados por el alivio o reducción de la tensión o ansiedad que se
produce al realizar la conducta. De hecho, determinados instrumentos utilizados en la evaluación de la dependencia alcohólica
proceden de la Escala de Obsesiones y Compulsiones de Yale Brown.
El abuso de alcohol en sujetos con trastornos del control de los
impulsos es elevado. Según publicaciones en sujetos diagnosticados
de juego patológico, el 35-64% presenta abuso de alcohol y en
individuos con problemas de compras compulsivas, el 37% ofrecía
un diagnóstico adicional de trastornos por consumo de sustancias.
También en individuos con parafilias, el 50-60% presenta trastornos por consumo de sustancias.
Las conductas adictivas se contemplan como
un cuadro clínico más, dentro de los denominados
trastornos del control de impulsos.
La impulsividad podría ser un factor de vulnerabilidad
para el abuso de sustancias.
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS
Existe una importante carencia de estudios en los que se haya
abordado la eficacia de los tratamientos para la impulsividad en
poblaciones con abuso de sustancias, y la mayoría se centran en
el tratamiento de la agresividad como un trastorno del control de
impulsos.
De acuerdo con los conocimientos actuales de la neurobiología de
la impulsividad, sería de esperar que las medicaciones que
aumentan la función serotoninérgica o disminuyen el funcionamiento noradrenérgico/dopaminérgico resultasen las más útiles
para reducir la conducta impulsiva. Así, se incluyen agentes bloqueadores de la dopamina (antipsicóticos), inhibidores de la
recaptación de serotonina y agonistas serotoninérgicos, litio, bloqueantes ß y anticonvulsivantes. Estos fármacos, cuando son
capaces de mejorar la psicopatología de base, también pueden
mejorar las conductas adictivas acompañantes. Recientemente se
ha publicado un estudio de un anticonvulsivante topiramato que
ha demostrado ser significativamente superior al placebo en
reducir el número de días de consumo de alcohol, el número de
copas por día, los días de consumo de riesgo y el deseo de beber.
Por otra parte, es frecuente que estos pacientes precisen atención
diagnóstica y terapéutica urgente, requiriendo intensas intervenciones de control conductual, y consumiendo mucho tiempo de
atención por cuanto su patología determina una considerable
morbilidad y mortalidad (suicidabilidad, agresividad, conductas
violentas).
Nos encontramos ante un problema emergente, al que se ha prestado escasa atención hasta el momento y que va a provocar, en
un futuro muy cercano, numerosas investigaciones que conduzcan a una más efectiva asistencia para este tipo de pacientes, que
ya en el momento actual generan tan importante demanda.
7
NOTICIAS Y PROYECTOS
HOSPITAL PSIQUIÁTRICO Y SALUD MENTAL
EXTRAHOSPITALARIA DE ÁLAVA
Investigación
y práctica clínica
en psiquiatría
En Medicina se dan los dos fenómenos. Por ejemplo, la investigación
actual sobre el funcionamiento íntimo de la transmisión neuronal
está permitiendo el diseño experimental de nuevos fármacos, alguno de los cuales se demostrará efectivo y pasará a nuestro arsenal
terapéutico en las próximas décadas. Inversamente, el hallazgo
casual de que ciertos fármacos son eficaces aliviando ciertos síntomas nos abre la luz sobre nuevas pistas del funcionamiento básico
del cerebro. Es el caso de algunos fármacos antituberculosos que
parecían elevar el ánimo de los deprimidos enfermos tísicos de los
años 50 y 60, lo que permitió el descubrimiento del primer antidepresivo y el inicio de una revolución en la comprensión de lo que es
la enfermedad depresiva y del tratamiento de la misma, cuyas consecuencias estamos disfrutando afortunadamente hoy en día.
“Investigación y práctica clínica en psiquiatría” es
un libro de consulta; un libro de actualización psiquiátrica
que busca salvar el salto entre la investigación
y las aplicaciones prácticas.
l libro “Investigación y práctica clínica en psiquiatría” supone
una visión global del Curso de Actualización en Psiquiatría,
celebrado en Vitoria en marzo de 2003. Durante este curso, y de la
misma manera en el libro del mismo nombre, se intentó construir un
puente entre la investigación médica y sus aplicaciones prácticas en
la clínica psiquiátrica.
E
En efecto, en la historia de las ciencias, la investigación básica no
siempre tiene un correlato inmediato en la práctica que permita a
los ciudadanos disfrutar inmediatamente de una mejora en su calidad de vida. No hace falta recordar cómo ciertos hallazgos teóricos
considerados fundamentales (como por ejemplo la Mecánica cuántica o la Teoría de la relatividad) tardaron muchos años en tener
implicaciones directas en el desarrollo de nuevas técnicas o instrumentos utilizables por el ser humano.
En otras ocasiones ha sucedido el proceso contrario: la necesidad
imperiosa de desarrollar una técnica concreta para resolver un problema urgente permite la revisión y desarrollo de nuevos conceptos
fundamentales que dan un revolcón a los conocimientos e investigaciones básicas. Ejemplo de ello es el descubrimiento del radar por
los británicos , impulsado por los “raid” aéreos nazis que asolaban
las islas británicas y que permitió, posteriormente, avanzar en el
conocimiento y el manejo de las ondas electromagnéticas.
8
Sin embargo, ese salto entre la investigación básica y las aplicaciones prácticas para el paciente es visto con preocupación tanto por
los ciudadanos como por los propios profesionales de la sanidad.
Hay que tener en cuenta que la investigación es extraordinariamente cara y que pasan muchos años (a veces décadas) hasta que
dicha investigación tenga una aplicación práctica en una nueva técnica. Además, debemos tener presente que en nuestro país, a diferencia de los países anglosajones que hoy lideran el avance científico, la financiación de los procesos investigadores depende fundamentalmente de las arcas públicas.
El pagador en nuestro país, el estado en sus diferentes manifestaciones, tiene unas características concretas: es algo huraño, es
renovado cada cuatro años, depende exageradamente de la opinión
pública para mantenerse en su puesto y, además, tiene escaso interés por lo apasionante que supone el conseguir avances en el conocimiento científico. Esto hace que sea especialmente impaciente a
la hora de exigir resultados y se muestre muy renuente a la hora de
invertir en líneas de investigación que no demuestren resultados
prácticos en plazo breve.
Es por ello que se hace imprescindible divulgar, profundizar y discutir la relación ente las actuales líneas de investigación y la práctica
clínica que desarrollamos hoy en día. El Curso de Vitoria del año
2003 pretendió eso mismo a través de discusiones que trataron de
tocar los actuales proyectos de investigación y sus implicaciones
futuras en el manejo diario del enfermo mental. De todo ello, trata
de ser un reflejo el libro que estamos comentando.
El libro ordena sus capítulos en tres apartados temáticos que se
guían de la siguiente manera: El trastorno bipolar y los trastornos
afectivos en general, la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos,
y un tercer apartado mixto dedicado a otros trastornos mentales
menos frecuentes.
En cada apartado se abordan los trabajos de investigación más
actuales centrados en la etiología de los trastornos, el manejo terapéutico tanto farmacológico como a través de las técnicas psicosociales y lo que se sabe en la actualidad de estos trastornos mentales cuando vienen complicados tanto como por el uso comórbido de
drogas como por la resistencia a los tratamientos farmacológicos.
Salvo alguna excepción, casi todos los capítulos constituyen revisiones de los temas a los que están dedicados. Suponen una actualización que nos muestra en pocas páginas el “estado del arte”
actual. Esto nos evita la tarea ardua y el coste de tiempo que ello
supone de acudir a cada fuente original para estar actualizados de
cada área en concreto.
Este volumen es un libro de consulta. No trata de ser un manual que
debe ser leído de principio a fin, sino que permite tener una actualización en cada capítulo a la que echar mano cuando nos veamos
obligados por los nuevos problemas que nos surgen en la práctica
clínica habitual.
Por esta razón, creemos que su lectura nos va a ser de gran utilidad
y nos ahorrará tiempo y esfuerzo cuando queramos ponernos al día
de problemas específicos que plantea el tratamiento de las enfermedades mentales. Esto supone rebajar la altura de las barreras que
tenemos para acceder al conocimiento, y todo lo que sea eliminar
obstáculos de acceso a la ciencia, significa que ésta se difunda en
un mayor número de gente. La difusión del conocimiento científico
y la promoción de la investigación son, en definitiva, los objetivos
fundamentales tanto en la organización de los Cursos de
Actualización en Psiquiatría como de la edición de estos libros.
La gestión por procesos certificada en el hospital
El cinco de Mayo de este año, dos
procesos del Hospital Psiquiátrico: la
gestión administrativa del personal
(GAP) y la gestión farmacoterapéutica
(GFT), fueron auditados externamente
por la agencia certificadora DnV (Det
Norske Veritas), con el fin de comprobar
que la gestión de dichos procesos cumplía los requisitos de la Norma ISO
9001:2000.
El resultado de la auditoría fue excelente, por lo que dichos procesos recibieron
un CERTIFICADO, el cual garantiza que
el sistema de gestión de la calidad que desarrollan, en su trabajo
diario, las personas implicadas en dichos procesos, está de acuerdo
con las líneas estratégicas de CALIDAD TOTAL establecidas para el
Hospital y, que además realizan un esfuerzo específico para conocer, evaluar y adoptar las necesidades de sus CLIENTES, es decir,
todos los trabajadores del hospital en el caso del GAP y los facultativos y personal de enfermería en el caso del GFT.
La consecución de dicho certificado supuso un gran esfuerzo por
parte de todo el personal: Laura Bacigalupe, Marisa Saenz de
Villaverde, Karmele Iñiguez de Heredia, Guillermo Las Heras, Ruth
Larretxi, Ana Mínguez, Ana de Juan, Rosa Santamaría y Laura
Serrano. Durante todo el tiempo que duraron las etapas de planificación, descripción e implantación del proceso, colaboraron con
una entrega total.
Sin embargo, el trabajo no termina con la certificación. Lo que
caracteriza al sistema de gestión de la calidad que se ha implantado en estos procesos es el compromiso de la MEJORA CONTÍNUA,
es decir, periódicamente deberán medir, evaluar y como consecuencia, adoptar acciones que contribuyan a la mejora del desempeño
de sus procesos. Para ello, cuentan con la colaboración de todos sus
clientes, que contribuirán con sus sugerencias y reclamaciones a
conocer mejor sus áreas de mejora.
La implantación de la gestión por procesos basada en la Norma ISO
9001:2000 en estos dos procesos, constituye el principio de un proyecto que abarca a todo el Hospital Psiquiátrico y red de Salud
Mental de Álava. La continuidad del mismo está garantizada, ya
que en estos momentos se ha comenzado a trabajar en el mismo
sentido en los siguientes procesos: tratamiento del paciente con
psicosis refractarias, rehabilitación de pacientes psiquiátricos, tratamiento del paciente con toxicomanías no alcohólicas y gestión de
las actividades hosteleras del hospital (restauración y limpieza).
Ana AUDICANA URIARTE
Técnico de calidad - U.G.S. / CALIDAD
El premio a la innovación de la calidad y mejora en el trabajo
Se creó en el año 2003 valorándose trabajos
realizados desde el año 2000 hasta el año 2002.
En esta nueva edición se han considerado los
trabajos realizados durante el último año.
El segundo premio ha sido obtenido por Dª
Belén Lizalde por su trabajo “La gestión de una
nueva alternativa: el Hospital de Día de la
Unidad de Psicosis Refractaria”
La Comisión de Calidad ha valorado los proyectos y ha decidido otorgar el primer premio a Dª
Carmen Ballesteros por su trabajo denominado
“Evalexpress”: Hoja de cálculo que es el soporte
informático de la “Guía para la Evaluación en
Unidades de Gestión según el modelo EFQM”
Agradecemos su participación, felicitándolas
por un premio bien merecido y animamos a
todos los trabajadores para que presenten sus
proyectos de desarrollo de la mejora.
9
SERVICIOS
HOSPITAL PSIQUIÁTRICO Y SALUD MENTAL
EXTRAHOSPITALARIA DE ÁLAVA
Servicio
de alcoholismo
EL Servicio de Alcoholismo consta de tres áreas o programas funcionales interrelacionados entre sí que son las siguientes:
• CONSULTAS
• HOSPITAL DE DÍA
• CENTRO DE DÍA
CONSULTAS
Espacio donde se realizan las consultas de información, acogida y
seguimiento, así como terapias especializadas, entrevistas de pareja y familia, programas psicoeducativos y de administración de
medicación supervisada y determinación de alcoholimetrías.
HOSPITAL DE DÍA DE ALCOHOLISMO
- Objetivo: promover la deshabituación del paciente alcohólico, así
como la realización previa del tratamiento de desintoxicación
ambulatoria, si lo precisa, bien para prevenir la aparición del síndrome de abstinencia o para contrarrestar su sintomatología ante
la supresión de la ingesta enólica.
El Servicio de Alcoholismo, tras veinte años de funcionamiento,
consolida su servicio de atención a personas afectadas del
alcoholismo ofreciendo todos los servicios y terapias integradas.
l actual Servicio de Alcoholismo, ubicado en la calle Angulema
número 1 de Vitoria-Gasteiz, tuvo su embrión en la primera consulta ambulatoria dedicada exclusivamente al tratamiento de la
patología alcohólica, durante los años 1981/82/83 dentro de la antigua residencia provincial “Sta María de las Nieves”, saliendo al exterior, a un local en el lateral del Asilo San Prudencio en el año 1984.
E
Posteriormente, pasó al Ambulatorio Olaguibel y más tarde, en el
mes de Noviembre de 1986, a un anexo del Hospital Santiago
Apóstol, que es donde también se emplazó el Hospital de Día. Junto
con el Hospital de Día que inició sus actividades en el seno de la
Residencia Provincial “Santa María de las Nieves” en el mes de
Noviembre de 1985, al quedar disponible el espacio adyacente a la
unidad de hospitalización de Alcoholismo. En este anexo, se realizaban las Consultas de Acogida, Curas de desintoxicación y la primera etapa de deshabituación, y en un primer piso de la calle
Olaguibel se efectuaban las consultas de seguimiento.
En el año 1992, las actividades que se realizan tanto en el anexo
del Hospital Santiago como en el piso de la calle Olaguibel se trasladan a la plaza de la Zumaquera, y en el año 1997, pasaron a la
actual situación, convergiendo con el programa de Centro de Día.
Este programa tuvo su origen en el proceso de desinstitucionalización de pacientes crónicos afectados de patología alcohólica. En un
primer momento, estuvo ubicado en un lateral de dicho Centro, en
la que fuera la primitiva ubicación de la Unidad de Día. Esta soledad concluyó con el traslado a una planta de este Centro y, ya posteriormente, en el mes de Abril de 1997 con el traslado a la calle
Angulema que facilitó el desarrollo de los distintos programas y
actividades en un espacio único.
10
- Características: Número de plazas máximo: 25. Tiempo medio de
estancia: 6 meses. Horario: de lunes a viernes de 9 a 14 y de 16
a 18 horas.
Programa de Desintoxicación ambulatoria que se realiza en el
ámbito del Hospital de Día.
- Indicaciones:
• Presencia de un consumo actual y continuado de bebidas alcohólicas.
• No consecución de la abstinencia absoluta aunque se haya disminuido notablemente su consumo.
• Presencia de signos objetivos, alcoholemia positiva, fetor enólico,
que demuestren que el consumo de alcohol continúa aunque
exista negativa verbal del paciente o manifestaciones aportadas
al respecto por el entorno familiar, laboral.
- Contraindicaciones: a pacientes y familiares.
• Fracaso repetido del tratamiento ambulatorio o cuando la probabilidad de que este último fracase sea elevada.
• Complicaciones médicas graves.
• Síndrome de abstinencia grado IV.
• Trastornos psíquicos que se acompañan de ideación suicida,
homicida o de un estado mental muy desorganizado.
• Antecedentes de Epilepsia.
• Otras dependencias (opiáceos, benzodiacepinas...) coexistentes.
• Necesidad de aislamiento social o familiar del individuo.
- Acciones:
• Recepción de pacientes derivados desde el Dispensario de Alcoholismo al programa.
• Evaluación y valoración del síndrome de abstinencia según protocolo.
• Aceptación por parte del paciente de la no ingestión de alcohol.
• Seguimiento del protocolo de desintoxicación del servicio.
• Administración supervisada de medicación.
• Detección de la patología dual.
• Observación y valoración del desarrollo del tratamiento de desintoxicación.
• Información al paciente y/o a la familia sobre el programa de
desintoxicación.
• Iniciación de la deshabituación.
Programa de deshabituación
Objetivo: reestructuración psicológica y de las áreas familiar, laboral y social que posibiliten el mantenimiento de la abstinencia.
- Acciones:
• Elaboración y desarrollo del plan individual de cuidados del
paciente.
• Administración supervisada de medicación y/o interdictores.
• Detección de alcohol en orina o saliva.
• Información al paciente y familiares.
• Cumplimentación de registros estadísticos y de la Historia Clínica
del paciente.
• Tratamiento de la patología dual.
• Derivación a otras estructuras y Programas del Servicio de
Alcoholismo.
• Derivación a Servicios Sanitarios y Sociales.
• Actividades terapéuticas que se desarrollan en el marco de la
Terapia Ocupacional, de la Socioterapia, Psicomotricidad,
Relajación, etc.
• Actividades de Ocio y Tiempo libre. Actividades culturales, deportivas y de entretenimiento.
CENTRO DE DÍA DE ALCOHOLISMO
Comienza su andadura en Junio de 1990, como una estructura
intermedia, constituyéndose en alternativa a la hospitalización psiquiátrica a tiempo completo. Está dirigido a la atención de pacientes alcohólicos crónicos, de muchos años de evolución de la patología alcohólica, y con un deterioro individual, familiar, social y
laboral severo. Se pretende posibilitar una mayor autonomía del
paciente y su reintegración de la manera más adaptada posible a
su medio social
Historia: el embrión de esta estructura es el Hospital de Día de crónicos que funcionaba desde 1987 en el mismo local donde anteriormente estaba ubicado el Hospital de Día.
En Junio de 1990 desaparecen las camas de media y larga estancia
específicas de alcoholismo y el Hospital de Día de Crónicos pasa a
denominarse Centro de Día de Alcoholismo.
En 1997 el Centro de Día se ubica en el mismo local que el Hospital
de Día y las Consultas externas de alcoholismo al trasladarse las
mismas a un local de mayor amplitud que posibilita el reagrupamiento de dichas estructuras.
- Objetivo:
• Mantenimiento de la abstinencia de la ingesta de alcohol, para
evitar el avance del deterioro físico, psíquico y social así como la
prevención de recaídas.
• Mantenimiento en su medio social.
• Alternativa a la hospitalización a tiempo completo o complemento de la misma.
- Características:
• Número de plazas máximo de 35
• Programa de larga duración
• Horario: de lunes a viernes de 9 a 18 horas
- Acciones:
• Recepción del paciente derivado desde servicios sociales y sanitarios.
• Información al paciente-familia sobre el programa de tratamiento, características del mismo, normas de funcionamiento y horario asistencial.
• Cumplimentación de la hoja de admisión y del registro estadístico correspondiente y registro en la Historia Clínica correspondiente.
Programas de Centro de Día
Programa de Desintoxicación ambulatoria
- Objetivo: el mismo que el que se realiza en régimen de
Hospital de Día.
- Indicaciones: aplicación del tratamiento de desintoxicación a
aquellos pacientes ambulatorios cuya residencia está fuera de la
ciudad y precisan supervisión continuada del tratamiento, incluyendo la dieta alimenticia.
- Acciones: las mencionadas con anterioridad.
Programa de Deshabituación-Rehabilitación
- Objetivo: reestructuración psicológica y de las áreas familiar,
laboral y social así como la recuperación del deterioro cognitivo
de origen enólico que posibilite:
• Una mayor autonomía.
• Reintegración a su medio social.
- Actividades terapéuticas principales:
• Programa de atención a la patología somática: Acompañamiento
a consultas, supervisión de la toma de medicación y coordinación
con médicos de atención primaria o especialistas.
• Programa de alimentación: cuyo objetivo sería tratar la desnutrición y avitaminosis del paciente alcohólico de larga evolución a
través de dieta equilibrada o específica, según el trastorno somático que presente. Refuerzo de la abstinencia mediante la realización de las comidas en el espacio terapéutico del Centro, dado
que su realización fuera del mismo conlleva la posible utilización
de alcohol por el papel acompañante del mismo.
• Cobertura a pacientes que viven fuera de la ciudad: Posibilitar el
tratamiento de deshabituación-rehabilitación en estos pacientes,
evitando desplazamientos.
• Programa de Terapia Ocupacional: Está encaminado a realizar
actividades con un componente revalorizante, estructurante o de
esfuerzo físico. Programa de orientación espacio-temporal:
Calendario, lectura de prensa, paseos culturales supervisados.
• Programa de higiene: Busca desarrollar y recuperar la autonomía
del paciente en esta área.
• Estas actividades se complementan con programas de integración social, ocupación de tiempo libre, habilidades de la vida cotidiana, apoyo a actividades realizadas fuera del ámbito físico del
Centro de Día, integración laboral, supervisión de alojamientos,
tramitación o gestión de recursos y cuidados de enfermería.
11
OPINIONES
HOSPITAL PSIQUIÁTRICO Y SALUD MENTAL
EXTRAHOSPITALARIA DE ÁLAVA
Sonría, por favor
“Una sonrisa significa mucho. Enriquece a quien la recibe,
sin empobrecer a quien la ofrece. Dura un segundo pero su
recuerdo, a veces, nunca se borra.”
Anónimo
La risa desencadena un mecanismo de liberación psíquica,
y proporciona una sensación de bienestar y sentimientos
de relajación, que nos permite liberarnos instantáneamente
del peso de la vida cotidiana.
a risa es una facultad inherente a la condición humana. El ser
humano reacciona con sonrisas muy elaboradas ante estímulos
neurosensoriales específicos que son aprendidos desde la infancia.
La presencia de esta facultad ha sido una constante a lo largo de la
historia. Así, desde tiempos remotos, el hombre ha ingeniado múltiples formas de divertimento con el fin de buscar placer o sensación de bienestar. Nos podemos remontar a tiempos de los romanos, donde el emperador lograba satisfacer sus deseos más sadistas
esgrimiendo una sonrisa ante el sufrimiento de sus esclavos en el
Circo. Algo más civilizadamente, en la época del medievo, se organizaban grandes festejos en los castillos y surgió la figura del bufón,
personaje que provocaba la hilaridad de los asistentes a través de
sus cánticos y mofas. Numerosos personajes a lo largo de la historia se han caracterizado por tener una risa peculiar y característica,
que resultaba contagiosa para unos e insoportable para otros; tal es
el caso del excéntrico Wolfgang Amadeus Mozart. Ya en la época
contemporánea, los payasos han conseguido que se mantenga la
tradición de acudir al circo de generación en generación con el
único objetivo de echarnos unas buenas carcajadas con las situaciones que nos plantean. Los productores televisivos saben que nos
gusta reírnos, y que, salvo honrosas excepciones, preferimos ver
algo que nos provoque la risa antes que el llanto, quizás como una
vía de escape ante la tremenda realidad del día a día. Por ello rea-
L
lizan series en las que se refleja la vida cotidiana de una manera
cómica, o espacios en los que a través de un tema habitual que da
mucho juego – el matrimonio, la suegra, el embarazo- nos mantienen atentos y nos provocan unas risotadas incoercibles.
De este modo, la risa se ha convertido en un hábito cultural, avalado por sus usos y costumbres históricas por parte de diferentes pueblos, como señala el antropólogo José Manuel Reverte. En efecto,
hay pueblos que utilizan la risa como modo de expresión (como los
esquimales, que se ríen constantemente) o ciertas tribus de indios
americanos que la utilizan para sanar mediante ritos ancestrales.
El Dr. Luis Rojas Marcos afirma que la risa es un fenómeno muy
estudiado pero escasamente conocido, e ilustra tal aseveración con
la cuestión de por qué se ríe uno cuando alguien le hace cosquillas
y no cuando se las hace uno a sí mismo. La risa desencadena un
mecanismo de liberación psíquica, con sensación de bienestar y
sentimientos de relajación, que nos permite olvidarnos instantáneamente de nuestras preocupaciones.
Sin embargo, la risa no siempre equivale a dicha sensación de bienestar. La risa deja de considerarse normal cuando existe una desproporción entre el estímulo y la respuesta o, como señala el Dr.
José López-Ibor, cuando uno deja de ser libre para poder interrumpir su risa. En ocasiones, se convierte en un signo indicativo de un
proceso patológico subyacente como la histeria, la esquizofrenia,
consumo de sustancias tóxicas, fármacos o productos químicos;
también puede estar presente en procesos neurológicos como
hemorragias cerebrales masivas, oclusiones de grandes arterias,
meningoencefalitis, enfermedad de Parkinson, tumores cerebrales y
traumatismos craneoencefálicos. Incluso aparecen registradas epidemias de risa contagiosa; el Dr. Fernando Sanjuán, narra un contagio de risa que ocurrió en África en la década de los 60, afectando
a más de mil mujeres jóvenes (llegando a precisar incluso el ingreso por extenuación); o en el Parlamento Andaluz, donde suspendieron la sesión por un ataque de risa de los diputados.
Existen probados beneficios de la risa, cuando hay motivos para ello.
Incluso se crean grupos en los que la risa es el método en el cual se
centra la terapia.
Pero, ¿por qué tanto interés en buscar situaciones que nos hagan
reír? Para todo existe una explicación científica, y este tema no iba
a ser una excepción. Un equipo de la Universidad de Standford
(EEUU) ha observado, mediante resonancia magnética, que el núcleo
accumbens se activa tras un chiste gracioso, y que permanece en
reposo tras uno sin gracia. Casualmente, esta zona es la que se activa también con la cocaína, el dinero o una cara bella. En su activación juega un papel importante el neurotransmisor dopamina. La
excitación de esa zona puede explicar la euforia que sigue a un buen
chiste, y por deducción, a una situación que nos resulte graciosa. De
esto se puede deducir que la risa es la droga más sana.
Aún no existen recetas de risa, pero no cabe duda de que una buena
risa al día resulta muy terapéutica.
Ainara JIMENEZ
12
El porqué y el cómo de la psicoeducación pueden ser explicados de forma sencilla en los siguientes puntos:
- Las personas que están afectadas por una
enfermedad grave tienen el derecho a que
los profesionales les den una explicación
sobre lo que conocemos de la enfermedad
y cómo se puede convivir con ella.
Osakidetza recoge dentro de la declaración
de derechos de sus pacientes y usuarios “el
derecho a recibir la información que precisa sobre su estado de salud, así como de las
implicaciones en el mismo de cualquier
intervención o tratamiento al que debe ser
sometido”.
- También tienen derecho a que esta
explicación sea resumida, clara y fácil de
entender.
- Por último, y hablando principalmente de
psicosis, los profesionales deben tener interés por la psicoeducación, ya que en el tratamiento de esta enfermedad se obtienen
peores resultados en personas que no han
recibido psicoeducación (Kissling, 1994).
Rebolledo en 1997 define la psicoeducación como el “aprendizaje experiencial
acerca de sí mismo, del proceso o trastorno
que padece y la mejor forma de afrontar las
consecuencias de dicho trastorno”.
En la actualidad, parte de las intervenciones terapéuticas que se realizan con enfermos mentales van dirigidas a educar, informar y dar soporte y apoyo tanto a pacientes como familias. Estas intervenciones se
realizan utilizando diferentes programas
psicoeducativos.
Hay diferentes modelos de intervención
entre los que destacan:
• Método de solución de problemas
(Fallon 1981)
Psicoeducación
• Terapia de familia en crisis (J. Goldstein
1981)
• Intervenciones sociales (Leff 1982)
• Modelo Psicoeducativo (Anderson 1981)
La psicoeducación intenta proporcionar a
paciente y familia un marco teórico y práctico en el que poder comprender y afrontar
las consecuencias de la enfermedad, colaborando activamente con el terapeuta.
Los objetivos que se persiguen con los programas psicoeducativos son:
Fomentar la conciencia de enfermedad,
mejorar el cumplimiento de la medicación,
eliminar el estigma, mejorar el apoyo social
y familiar, fomentar el reconocimiento precoz de síntomas, evitar el consumo de drogas, prevenir la aparición de complicaciones de la enfermedad, aprender a manejar
y prevenir el estrés, y adecuación del estilo
de vida.
Hay que tener en cuenta que el 50% de la
información que se proporciona se pierde
incluso antes de salir de la consulta por lo
que es recomendable:
Dosificarla, separarla, respetar las circunstancias, desmitificar, desdramatizar.
Para ello, la información estará:
• estructurada
• actualizada
• clara y comprensible
• repetida
• con orientación práctica
• fomentando la participación
La psicoeducación familiar es uno de los
pilares en el tratamiento de pacientes
psicóticos porque provee de información
y formación a la familia, facilita apoyo,
desarrolla una alianza terapéutica que
sostiene a los pacientes en la comunidad
disminuyendo las recaídas y la tensión en
los familiares.
El objetivo de la psicoeducación en familias es mejorar la calidad de vida, creando
climas de baja emoción expresada en el
hogar que ayude a reducir el estrés y las
recaídas. Proporciona información específica y concreta sobre la enfermedad y
sugiere actitudes, conductas y técnicas
para poder enfrentar los problemas que
causan los síntomas en la convivencia.
Por último, lo que está claro es que tanto
los pacientes como sus familias necesitan
un apoyo e información sobre la enfermedad, sus causas, su tratamiento y su pronóstico y es por ésto, que los programas
psicoeducativos reciben cada vez una
mayor atención.
Además, la psicoeducación intenta romper
el círculo vicioso de la repetición de episodios, crisis e ingresos creando una alianza
que favorece el trabajo entre profesionales,
pacientes y familia, creando cuidados continuos en la familia y el paciente
Amaia Ortiz de Zarate
Supervisora U.P.R.
Pierre Pichot
El profesor Pierre Pichot es, sin duda alguna, uno de los
representantes máximos de la psiquiatría del siglo XX en
Europa. Es catedrático emérito de la Universidad René
Descartes de Paris y fué director hasta su jubilación de la
Clinique de Santé Mentale et de L’Encéphale. Discípulo de
Delay, su biografía se enmarca en la más pura tradición psiquiátrica francesa en el siglo XX. Formó parte del equipo
junto a Delay y Deniker, que introdujo el uso de un neuroléptico, clorpromazina, para el tratamiento de la esquizofrenia en el final de la década de los cincuenta.
Como testigo y partícipe de los avatares de la psiquiatría europea,
su testimonio es importantísimo. Y todo ello queda reflejado en su
libro “Cien años de la Psiquiatría” que recientemente ha sido reeditado y es una obra de referencia en el campo de la Historia de la
Psiquiatría. Sería prolijo relatar aquí los libros y publicaciones del
profesor Pichot, pero baste decir que algunas de ellas como
“El abordaje Clínico en Psiquiatría” o los “Test Mentales en
Psiquiatría” constituyen obras de referencia. Sus campos de
actuación han sido la Historia de la Psiquiatría, la
Psicometría y la Nosología. En este último ámbito, introdujo
en Europa como editor oficial, el DSM-III y las posteriores
versiones de este sistema nosográfico. Su esfuerzo por dar
consistencia científica a la psiquiatría, su trabajo sistemático buscando mayor fiabilidad de los conceptos psiquiátricos
y su interés por la modernización de su disciplina quedan
hoy como legado de un hombre fundamental en la
Psiquiatría Europea. En 1987 fue elegido miembro de la Academia
de Medicina de Francia y es Doctor Honoris Causa por varias
Universidades del mundo.
Este año en el marco del XII Curso de Actualización en Psiquiatría,
el Profesor Pichot envió para su difusión una conferencia sobre la
Evaluación de los Trastornos Psiquiátricos Graves.
13
RUTAS
Por Álava a Compostela
El “Camino de San Adrián” recogía a los peregrinos que llegados desde diferentes puntos
de Europa confluían en Bayona y siguiendo por Irún remontaban el curso del río Oria para,
por dos vías diferentes, enlazar con el “Camino Francés”, bien en Santo Domingo de la Calzada
pasando por Salinillas de Buradón, o en Burgos desviándose por Rivabellosa.
Sector I. Del tunel de San
Adrián a Zalduondo (9 km.)
El Camino a Compostela que cruza
Guipúzcoa y pasa por el Túnel de San
Adrián continúa ascendiendo, desde la
salida de éste hasta la divisoria de vertientes originada por la Sierra de Urkilla,
que constituye la linde con Álava.
El primer tramo de esta Ruta se inicia a
una altitud de 1.150 m., junto a una
torre metálica de tendido eléctrico
situada a su lado Oeste (a). Desde allí la
calzada desciende serpenteando en su
inicio para, a los pocos metros, dejar a
su derecha el camino hacia el Aitzgorri.
El itinerario discurre entre hayas, mostrando en el suelo las lajas con que fue
reparándose esa vía hasta el siglo XVIII,
pudiéndose observar en algunas el
desgaste producido por la rodadura de
los carros.
Dejando a la izquierda (Este) varias sendas, que siguen hacia una vaguada,
pasa por debajo de otra conducción eléctrica y
continúa por la vieja calzada. A unos 900 m. del
límite del Territorio, una desviación a la derecha
(Oeste) (b) conduce hacia Galarreta. A ella nos
referiremos más adelante. Nueva desviación, a
los pocos metros, se une con la anterior. La calzada continúa hacia el Sur convirtiéndose en
pista forestal que desciende en pronunciadas
curvas (c) hasta el término de Zumarraundi al
inicio de la carretera que une la plataforma del
que se denominó sondeo de Urkilla con
Zalduondo.
De esta carretera y a unos 100 m. hacia el Sur
(d) arranca un camino que asciende hacia las
estribaciones del monte Aratz y, bordeando el
de San Miguel por las proximidades del castillo
de Morotegui, alcanza Araia. Continuando por
la carretera, un desvío (e) al Este lleva también
a Araia por el término de San Martín.
Posteriormente y pasado el enrejado que sobre
la propia carretera impide el paso del ganado,
14
otra desviación (f), igualmente hacia el
Este, que conduce asimismo a Araia
penetrando por el camino de la ermita
de Andra Mari.
La carretera continúa descendiendo
desde el punto (f), casi todo su camino
entre arbolado, y ya a la vista de
Zalduondo deja a su lado Este (g) un
camino que se dirige a la Ermita de San
Julián y Santa Basilisa, antigua iglesia
del despoblado de Aistra, con elementos prerrománicos, ábside rectangular
con ventanal de saetera y arco de
herradura. Presenta diversos canecillos
labrados.
Volviendo a la carretera y tras pasar
próximos a un altozano con varias cruces de piedra, se penetra en Zalduondo.
El camino hacia Galarreta, al que nos
hemos referido, continúa casi paralelo
a dos líneas de alta tensión hasta que
ambas se unen (h).
Desde allí, cambiando de dirección sucesivamente hacia el S. y el O., pasa próximo a la
fuente de Iturrigorri y sigue descendiendo
hacia el Sur.
Un desvío en dirección E. conduce a un corral y
al puente medieval sobre el arroyo GuanoBeroquia (i). Retrocediendo en dirección opuesta, parte del camino una senda que nos conduce a la Cruz de Beroquia (j) grabada en laja piedra. Desde allí, el camino, con restos de la antigua calzada, se dirige a Galarreta, pero convirtiéndose pronto en senda que bordea a la colina de Korrosparri. En dirección casi opuesta
otra desviación se aproxima entre arboleda al
caserío-granja de Marisoro y dejándolo a
poniente cruza un cierre de alambre de espino
(k) y termina en la ya citada carretera de
Zumarraundi a Zalduondo, frente a la desviación (f) de ésta a Araia. (Quienes seguían la
senda de Galarreta continuaban a Vitoria por
Luzuriaga, Heredia, Audícana, Mendijur, Arbulo,
Ania, Ilárraza, Arcaute y Elorriaga).
LibRos y REviStas CienTíficas
La literatura clínica de Oliver Sacks
Editorial Anagrama
liver Sacks (Londres, 1933), catedrático de
neurología en la Facultad de Medicina del
Albert Einstein College de Nueva York, es un
médico humanista, un curioso y apasionado neurólogo y, además, un claro y ameno divulgador.
En “Un antropólogo...” relata el caso de un pintor que perdió su visión del color pero que
encontró una nueva fuente de creatividad estética en el trabajo en blanco y negro. Y hay más
casos “interesantes”: el de un masajista ciego
que recupera la visión y siente que es una maldición haberla recobrado o el de una veterinaria
autista que instala un negocio de diseño humanizado de mataderos de animales.
O
En sus libros, en los que se aúna el rigor científico y el talento literario, redescubre el contenido narrativo del caso clínico, de la “historia clínica”, que como toda historia humana tiene su
planteamiento, su nudo y su desenlace.
Es sabido que con la escuela hipocrática se
introdujo el concepto histórico de enfermedad:
la idea de que las enfermedades siguen un curso
evolutivo, desde sus primeros síntomas a su clímax o crisis, y después a su desenlace (feliz o
fatal). Hipócrates (siglo V A. C.) planteaba el historial clínico como una descripción de la historia natural de la
enfermedad y, desde entonces esa ha sido la matriz sobre la que se
han ido construyendo los diversos modos de exponer los procesos
patológicos. Pero, con la tecnificación de la Medicina, las historias
clínicas son cada vez más un cúmulo de datos de exploraciones y
pruebas complementarias que poco cuentan del individuo y de su
historia, de su experiencia como enfermo y del modo como lucha y
afronta su enfermedad. Cuentan que el gran neuropsicólogo ruso
Luria se quejaba en una carta a Sacks: «La habilidad para la descripción, tan común entre los grandes neurólogos y psiquiatras del
siglo XIX, está casi perdida»
Uno de los mayores méritos de Sacks ha sido el de transformar el
género de los informes de casos clínicos, dándoles un depurado
matiz literario sin dejar de ser fiel a la realidad. Lo que mueve sus
narraciones clínicas no es el fin diagnóstico sino el estudio de la
persona enferma y su modo de vivir la enfermedad, la lucha por
conservar su identidad en un mundo que sus desórdenes neurológicos han trasformado. En estas historias, el protagonista –el
héroe– es el propio paciente y la aventura es el modo cómo va
adaptándose al caos vital que se le presenta. Así, Sacks describe no
sólo el efecto devastador de los trastornos neurológicos que estudia sino también el efecto positivo de la enfermedad, cuando el
paciente logra desarrollar mecanismos para compensar sus déficits.
Y todo ello además contado con simpatía, en este caso claramente
derivada de la empatía hacia sus pacientes. En “El hombre que confundió...” nos narra, entre otras, la historia de un viejo profesor de
música afectado de agnosia visual que confunde a su mujer con un
sombrero y la de un paciente afecto de Corea de Huntington que
de lunes a viernes toma su dosis de haloperidol para poder "funcionar" con normalidad en su trabajo y los fines de semana deja de
tomarlo para trasformarse en un inspirado batería de jazz.
Oliver Sacks escribe libros de historias clínicas
como si fuesen novelas. No en vano, comentaba
en una entrevista: “quería ser un escritor como
Freud o Darwin, alguien que escribiera con técnicas literarias y precisión científica”.
Su libro “Despertares” sirvió de inspiración para
una obra teatral de Harold Pinter y para la película de 1990 en la que actuaron Robin Williams y Robert De Niro.
Un capítulo de su libro “El hombre que confundió a su mujer con
un sombrero” se llevó al teatro y se convirtió en ópera breve musicalizada por el minimalista inglés Michael Nyman (autor de la
banda sonora de la película El Piano).
Las historias de Sacks sobre las fronteras de la mente han sido traducidas a numerosos idiomas y su aceptación por los lectores, por
los medios artísticos y de comunicación es sin duda mayor que los
que haya alcanzado cualquier otro escritor médico contemporáneo.
Con seguridad, la lectura de sus libros les aportará buenos ratos de
agradable lectura y profunda reflexión (¿se puede pedir más?).
Acabaremos esta breve crónica con unas elocuentes frases de
nuestro autor:
"Me siento a la vez médico y naturalista; me interesan en el mismo
grado las enfermedades y las personas”; “Mi trabajo, mi vida, giran
en torno a los enfermos… pero mi enfermo y su enfermedad me
hacen pensar cosas que de otro modo quizás no pensaría”; “Mis
pacientes me hacen cavilar constantemente, y mis cavilaciones me
llevan constantemente a mis pacientes."
Fernando SANTANDER
Bibliografía:
El hombre que confundió a su mujer con un sombrero (Muchnik 1987;
Anagrama, 2003); Despertares (El Aleph, 1988); Migraña (Anagrama, 1997);
Con una sola pierna (Anagrama, 1997); Un antropólogo en Marte. Siete relatos
paradójicos (Anagrama, 1997); La isla de los ciegos al color (Anagrama,1999);
El tío Tungsteno. Recuerdos de un químico precoz (Anagrama, 2001);
Antropólogo bat Marten (Euskal Herriko Unibertsitatea, 2003); Veo una voz
(Anagrama, 2004).
15
HISTORIAS
Por MARIXA LARREINA ZERAIN
Enfermera Especialista en Salud Mental
PEQUEÑA HISTORIA DEL VIEJO PSIQUIÁTRICO
PARTE IV
Sobre
los reglamentos
En los reglamentos, se refleja la importancia que se daba a la responsabilidad del cuidado y al trato de los Vigilantes y Enfermeros
con los internos. A continuación mencionaré algunos de sus deberes tal y como se contemplan en el Reglamento e Instrucciones
para los Vigilantes del Manicomio de 1926, por hacer mención de
interés en estos aspectos:
- Responsabilidad del cargo: “Los Vigilantes deben siempre tener
presente que su posición es de mucha responsabilidad; que están
al cuidado de los que, por desgracia, no pueden cuidar de sí mismos y que de sus esfuerzos dependen en gran parte, el restablecimiento, comodidad, bienestar y seguridad de los pacientes.”
Imagen del Asilo Provincial de Santa María
de las Nieves (Año 1948)
En la primera mitad del siglo XX, la organización del Asilo y
Manicomio, se regía por reglamentos generales y específicos en los
que se establecían las normas que gobernaban todos los aspectos
de la vida del Asilo, el personal, las atenciones que se dispensaban
a los asilados y los objetivos que perseguían. Estos reglamentos se
iban actualizando, incluyendo nuevos artículos o modificaciones de
los mismos.
En esta época, es muy sentida en todos los manicomios y no lo es
menos en Álava, la necesidad de instrucciones para el personal, que
señalen los principios fundamentales del cuidado y asistencia a los
alienados y que sirvan de guía a los enfermeros y vigilantes para el
buen desempeño de sus delicadas obligaciones.
Tal y como se refleja en el Artículo primero del Reglamento de 1924
“El objeto del Asilo Provincial de Santa María de Las Nieves es proporcionar, en el primero, albergue, vestido y alimentación a pobres,
desvalidos y expósitos, de ambos sexos, que reunían las condiciones exigidas por el reglamento, asistiéndoles en sus enfermedades
y dando a los jóvenes la instrucción y educación convenientes; y
prestar en el segundo (el manicomio), los servicios propios del
mismo a los enfermos de la mente.”
16
- El Ejemplo: ”Los Vigilantes y Enfermeros deben tener en cuenta
en sus relaciones con los enfermos, que el ejemplo vale más que
el mandato. Por consiguiente deben ser personalmente modelos
de limpieza, puntualidad y conducta reglada; y deben siempre
tratar con cortesía y respeto tanto a sus compañeros de trabajo
como a los pacientes, siendo en todo momento un ejemplo de
laboriosidad, orden, aseo y obediencia.”
- Trato con los alienados: “Un buen Vigilante debe considerar
que todas las personas a su cargo son enfermos en el verdadero
sentido de la palabra, y requieren un cuidado y tratamiento
especiales.”
• “El Vigilante debe evitar abusar de la autoridad que tiene sobre
los infelices semejantes a él confiados; debe ejercer esa autoridad siempre con justicia y discreción ...”
• “Los Vigilantes no deben recurrir al castigo, bajo pretexto alguno, por semejante conducta de los alienados. Deben dar parte de
ella al Médico y éste adoptará los medios apropiados para reprimirla por vía medica, que tendrá mucho mejor resultado ...”
• “Debe tratarse a los pacientes con sinceridad y lealtad perfectas;
no debe emplearse nunca ningún engaño para con ellos ...”
• “Un buen Vigilante no debe nunca responder a violencias de parte
de los pacientes con una conducta igual. Debe evitar escrupulosamente hacer uso de un lenguaje profano, colérico, irritante o
amenazador, y por el contrario, aconsejar a los enfermos que no
adopten este temperamento.”
- Ocupación y distracción de los alienados: “La ocupación y diversión de los pacientes constituye una parte muy importante de su
tratamiento como asimismo de los deberes del Vigilante y deben
ser atendidas con el mismo cuidado y regularidad que la administración de cualquier medicamento que ordenase. Diversiones
convenientes, como por ejemplo: juegos inofensivos, canto, música, etc., etc., sirven para proporcionar distracción e interés a los
enfermos, a quienes conviene estimular todo lo posible a tomar
parte en ellos.”
- Vigilancia de los alienados: “Los Vigilantes deben ejercer una
vigilancia constante sobre todos los enfermos que tuvieran a su
cargo. Estando de servicio no deben abandonar la sala, y bajo ningún concepto debe dejarse una sala sin un Vigilante mientras
hubiera en ella enfermos, excepto obedeciendo instrucciones especiales.”
seguridad de los internos a través del cumplimiento de las normas, que eran conocidas por el personal. Asimismo sería interesante conocer la diversidad de personal que trabajaba en el
centro, sus funciones, cualidades requeridas, horarios de trabajo,... para la atención de los internos en los diferentes departamentos; este tema será objeto del próximo artículo.
- Aseo de los alienados: “Los pacientes deben ser mantenidos, arreglados y aseados, no solamente en las salas, sino también en la
huerta, patios o durante los paseos y debe constantemente procurarse la más escrupulosa limpieza personal; ...”
Referencias Bibliográficas:
- Escaras: ”No hay mejor prueba de que los Vigilantes de un
Manicomio dispensan una atención cuidadosa a los enfermos, que
la ausencia de escaras en los que están expuestos a ellas, y la
modificación favorable de las mismas cuando, no obstante toda
clase de precauciones, infortunadamente se presentan.”
- Reglamento e Instrucciones para los Vigilantes del Manicomio
de Santa María de Las Nieves de la provincia de Álava. Vitoria.
Imprenta Provincial. 1926.
- Las Nieves. Cap: ”Pobres, niños, y alienados. El Asilo y Manicomio
de Santa María de las Nieves en el primer cuarto del siglo XX”
(Carlota Ibáñez). Coordinador Vicerrectorado Campus de Álava.
UPV/EHU.
En esta selección de citas, se pueden apreciar los principios y
valores de la época que pretendían garantizar la protección y
INTERNET
Voluntariado
¿Te interesa el mundo del voluntariado? ¿Buscas respuestas a tus inquietudes?
Desde esta página te ofrecemos la posibilidad de descubrir una nueva manera de entender la vida,
que le está resultando verdaderamente útil a muchas personas.
Si crees que tu puedes ser una de ellas, no dejes de visitar las páginas que te recomendamos
http://www.voluntariado.net/
Página básica de información acerca del
voluntariado donde podrás encontrar las
respuestas a esas preguntas básicas que
has de hacerte antes de tomar cualquier
iniciativa.
http://www.ucm.es/info/solidarios/
ccs/temasindices/voluntariado.htm
http://www.geocities.com/RainForest
/6564/
Con el respaldo de la Universidad
Complutense de Madrid, en esta página se
ofrecen diferentes visiones y artículos
sobre el voluntariado desde múltiples
perspectivas y experiencias.
Finalmente, si lo que deseas es algo tan
específico como un campo de trabajo,
desde la sede española del Service Civil
International (SCI), te ofrecen lo que
estas buscando.
Conviene navegar por ella y ver los links
asociados.
17
ASOCIACIONES
HOSPITAL PSIQUIÁTRICO Y SALUD MENTAL
EXTRAHOSPITALARIA DE ÁLAVA
Los servicios sociales
de base del
Ayuntamiento
de Vitoria-Gasteiz
Los Servicios Sociales de Base se conciben como el punto de acceso
inmediato al sistema de Servicios Sociales más próximo al ciudadano/a y a su realidad, ambiente familiar y social. Se dirigen al conjunto de la población, actúan a nivel individual y comunitario, con unos
objetivos genéricos de promoción y contribución al bienestar social.
Cuando se trata de casos urgentes el punto de acceso es el Servicio
Municipal de Urgencias Sociales.
Las funciones que tienen encomendadas son las siguientes:
• Informar y orientar sobre los Servicios Sociales existentes, tanto
municipales como de otras instituciones y sectores.
• Detectar la demanda social de la zona correspondiente canalizándola con propuestas de intervención/resolución.
• Derivar parte de la demanda hacia los Servicios Especializados del
Departamento y de otras Instituciones.
• Aplicar programas del propio Servicio, Departamento u otros
Departamentos Municipales.
Los Servicios Sociales de Base, ubicados en los Centros
Cívicos de Vitoria-Gasteiz, son el punto de acceso inmediato
al sistema de Servicios Sociales más próximo al ciudadano/a
y a su realidad familiar y social.
ualquier ciudadano o ciudadana de Vitoria-Gasteiz, tiene acceso
a los Servicios Sociales Municipales; para ello, habrá de dirigirse
en primera instancia a los Servicios Sociales de Base ubicados en los
Centros Cívicos de nuestra ciudad y si el caso requiriere una atención
urgente se dirigiría al Servicio Municipal de Urgencias Sociales.
C
Los Servicios Sociales de Base están integrados en el Departamento
de Intervención Social, que se configura como un Sistema Integral
dotado de:
• Unos servicios de carácter generalista y polivalente, como son los
Servicios Sociales de Base (dentro del Servicio de Acción
Comunitaria) y el Servicio Municipal de Urgencias Sociales (servicio dependiente del Servicio de Inserción Social)
• Un conjunto de Servicios de carácter especializado: Servicio de
Inserción Social, Servicio de Infancia y Familia y el Servicio de
Tercera Edad.
• Unos Servicios Administrativos que controlan el presupuesto y la
plantilla. Además de un Equipo Técnico encargado del tratamiento
de la información, así como del apoyo a la planificación y funcionamiento de la organización.
• Todo ello se estructura, funcionando como un conjunto integrado,
con las directrices y supervisión de la Dirección del Departamento
y el Concejal Delegado del mismo.
18
DERIVACIÓN A LOS SERVICIOS ESPECIALIZADOS
Una vez valorada la problemática que plantea la familia en el
Servicio Social de Base más próximo a su lugar de residencia, se realiza un diagnóstico social y se habilitan los servicios y/o prestaciones
a los cuales tiene derecho, y si procede, se le orienta a uno de los
Servicios Especializados:
• Servicio de Inserción Social: dirige su intervención a la atención
de personas y colectivos que presentan un nivel de desarraigo
personal y social que les imposibilita desarrollar su vida en un
contexto normalizado.
• Servicio de Infancia y Familia: integra y desarrolla un conjunto de
programas y recursos dirigidos fundamentalmente a la salvaguarda de los derechos de la población infantil y al apoyo de las
familias, trabajando desde las situaciones de desprotección de la
infancia.
• Servicio de Tercera Edad: la actuación de este Servicio se dirige a
posibilitar que el colectivo de personas mayores cubra sus carencias o dificultades en su vida cotidiana, al objeto de que puedan
continuar en el medio familiar y social, así como a mantener y
mejorar sus niveles de salud, cultura y ocupación del tiempo
libre. Ofrece también una alternativa residencial para quienes
precisen de ella.
Por último, hay que señalar que según sea la situación planteada
por la persona o familia, además de los Servicios del propio
Departamento, también es posible orientar al ciudadano/a a distintos servicios de los diferentes ámbitos de la Política Social: Salud,
Educación, Vivienda, etc..., con los cuales se está trabajando a través de protocolos de derivación, en el desarrollo de una intervención en red.
PROGRAMAS/RECURSOS SOCIALES
Los Servicios Sociales de Base gestionan una serie de programas y
servicios que se establecen como medios y recursos para trabajar con
las personas y familias atendidas y con la comunidad en su conjunto. Son los siguientes:
A) Programas y servicios de carácter generalista:
• Renta Básica. Es una prestación periódica de naturaleza económica dirigida a cubrir las necesidades de aquellas personas que
carezcan de recursos económicos suficientes para hacer frente a
los gastos básicos para la supervivencia. Tiene carácter subsidiario
y, en su caso complementario, de todo tipo de recursos y prestaciones sociales de contenido económico que le pudieran corresponder al beneficiario o miembros de la unidad económica de convivencia. Se otorga con fin alimenticio y es intransferible.
• Ayudas de Emergencia Social. Son prestaciones no periódicas
de naturaleza económica, destinadas a aquellas personas cuyos
recursos resulten insuficientes para hacer frente a gastos específicos, de carácter ordinario o extraordinario, necesarios para prevenir, evitar o paliar situaciones de marginación social.
• Prestaciones municipales. Conjunto de prestaciones económicas
y no económicas, de carácter subsidiario y complementario de otro
tipo de recursos previstos en la legislación vigente.
• Prestaciones no económicas. Comedor social, tarjeta de transporte urbano.
• Otras prestaciones no económicas. Bono taxi, tarjeta de estacionamiento.
• Servicio de Ayuda a Domicilio. Es un servicio integral, polivalente y comunitario, que proporciona atención directa en el propio
hogar respecto a las actividades elementales de la vida diaria , que
favorezcan su permanencia e integración en su entorno habitual y
compensen su restricción de autonomía funcional. Se orienta a tres
grandes grupos:
a) Colectivo mayor de 65 años que requiere del apoyo de terceras
personas en el desempeño de las actividades instrumentales de la
vida diaria.
RELACION DE CENTROS CIVICOS
• CENTRO CIVICO ABETXUKO. PLAZA DE LA COOPERATIVA, S/N. 01013
Vitoria-Gasteiz, Alava. Tel.: 945-16 26 57 - Fax: 945-28 37 34.
• CENTRO CIVICO ARRIAGA. C/ FCO. JAVIER LANDABURU, S/N. 01011
Vitoria-Gasteiz, Alava. Tel.: 945-16 17 74 - Fax: 945-16 17 72.
• CENTRO CIVICO ARIZNABARRA. C/ARIZNABARRA, 19 BAJO. 01007
Vitoria-Gasteiz, Alava. Tel.: 945-16 23 53 - Fax: 945-16 26 51.
• CENTRO CIVICO EUROPA. AVENIDA GASTEIZ, Nº 85. 01009 VitoriaGasteiz, Alava. Tel.: 945-16 12 80 - Fax: 945-16 15 94.
• CENTRO CIVICO IPARRALDE. PLAZA ZUBEROA, S/N. 01013 VitoriaGasteiz, Alava. Tel.: 945-16 17 41 - Fax: 945-28 39 58.
• CENTRO CIVICO LAKUA. SENDA DE LOS ECHANOVE, S/N. 01010
Vitoria-Gasteiz, Alava. Tel.: 945-16 26 34 - Fax: 945-16 26 29.
• CENTRO CIVICO ALDABE. C/ EULOGIO SERDAN, Nº 2. 01012 VitoriaGasteiz, Alava. Tel.: 945-16 19 19 - Fax: 945-16 19 31.
• CENTRO CIVICO ARANA. C/ ARAGON, Nº 7 BAJO. 01003 VitoriaGasteiz, Alava. Tel.: 945-16 17 35 - Fax: 945-26 73 82.
• CENTRO CIVICO CAMPILLO. C/SANTA MARIA, 4. 01001 Vitoria-Gasteiz,
Alava. Tel.: 945-16 16 82 - Fax: 945-16 16 92.
• CENTRO CIVICO HEGOALDE. C/ ALBERTO SCHOMMER, Nº 10. 01006
Vitoria-Gasteiz, Alava. Tel.: 945-16 18 77 - Fax: 945-16 19 03.
• CENTRO CIVICO JUDIMENDI. PLAZA SEFARAD, S/N. 01003 VitoriaGasteiz, Alava. Tel.: 945-16 17 39 - Fax: 945-16 17 33.
b) Familias con déficit en la atención de menores.
c) Personas no comprendidas en los apartados anteriores, pero que
su situación supone una quiebra de carácter temporal, en que necesita de apoyo.
• Educación de Calle.
Articula su intervención socio-educativa en medio abierto. Se dirige a aquellos adolescentes en los que confluyen factores sociales,
familiares y/o personales que ponen en peligro su pleno desarrollo
personal y social. Entre sus objetivos figuran la detección de menores en situación de riesgo, el apoyo en su proceso de socialización
y favorecer su integración social. La figura del educador es la clave
del programa, su capacidad de contacto y motivación, apoyo y
acompañamiento del joven. Desarrolla además una serie de mediaciones (actividades lúdicas, deportivas, culturales...) a fin de sustentar el marco de relación.
B) Desde los servicios Sociales de Base se tramitan también
programas dirigidos a colectivos especificos:
• Mayores: Centros de Atención Diurna, Comedores de Mayores,
Centros de Día, Residencias y Apartamentos. Los Servicios
Sociales de Base recogen las demandas y elaboran las propuestas
de acceso.
• Infancia y Familia de especial protección: Sistema de Atención
a la Infancia de Especial Protección (PAIDE). Depende del Servicio
de Infancia. Los Servicios Sociales de Base cumplimentan la Hoja
de Detección, Notificación, aplican el Protocolo de Necesidades
Infantiles y de los Criterios de Evaluación de Gravedad y Riesgo
en situaciones de Maltrato Infantil.
• Terapia Familiar, Espacio y Vida, Centros de día, Acogimiento
Familiar. Dependen del Servicio de Infancia. Los Servicios Sociales
de Base elaboran propuestas de derivación a estos programas y
servicios
• Programa Gizarteratu, Centro de Acogida, Casa Abierta, Pisos
de Emergencia, Pisos tutelados, Servicio de atención extranjería.
Dependientes del Servicio de Inserción. Los Servicios Sociales de
Base elaboran propuestas de derivación a estos programas y servicios.
• Atención psicológica y Asesoramiento jurídico. Dependiente del
Servicio de Igualdad (Dpto. de Presidencia). Los Servicios Sociales
de Base hacen derivaciones a estos programas.
C) Programas comunitarios:
Los Servicios Sociales de Base desarrollan actuaciones dirigidas a la
población en general y a sectores específicos de ésta, con los
siguientes objetivos:
Información y sensibilización social. Actuaciones que tienen por
objeto abordar los factores de riesgo que inciden en la problemática social. Informar-formar sobre temas relacionados con la vida
cotidiana. Informar sobre derechos, deberes y recursos sociales.
Competencia social y crecimiento personal. Actuaciones que tienen
por objeto facilitar el desarrollo de habilidades y recursos personales que permitan afrontar y superar con éxito las eventualidades
personales y sociales que se produzcan en la persona, en la familia,
en la comunidad.
Participación y apoyo solidario. Actuaciones que tienen por objeto
facilitar y apoyar el desarrollo de iniciativas, propuestas y proyectos
de carácter individual y grupal que potencien la participación activa y promocionen la vida asociativa.
19
SERVICIO DE ALCOHOLISMO Y LUDOPATÍAS
C/ Angulema, 1 - Tfno: 945 12 06 36 - Fax: 945 28 39 27
01004 VITORIA-GASTEIZ
HOSPITALES:
HOSPITAL PSIQUIÁTRICO DE ÁLAVA
C/ Alava, 43 - Tfno: 945 00 65 55
Fax: 945 00 65 87 - 01006 VITORIA-GASTEIZ
HOSPITAL SANTIAGO APOSTOL
“Servicio de Psiquiatría” - C/ Olaguibel, 27 - Tfno: 945 00 76 00
Fax: 945 00 07 64 - 01004 VITORIA-GASTEIZ
CENTRO DE TRATAMIENTO DE TOXICOMANÍAS
C/ Elvira Zulueta, 4 - Tfno: 945 14 87 12 - Fax: 945 14 87 77
01007 VITORIA-GASTEIZ
ESTRUCTURAS INTERMEDIAS
CENTROS DE SALUD MENTAL:
CENTRO DE SALUD MENTAL ARANBIZKARRA
C/ Burgos, 23 Bajo - Tfno: 945 00 68 68 - Fax: 945 00 68 69
01002 VITORIA-GASTEIZ
CENTRO DE SALUD MENTAL GASTEIZ-CENTRO
C/ Santiago, 7 - Tfno: 945 27 95 55 - Fax: 945 25 29 44
01002 VITORIA-GASTEIZ
CENTRO DE DÍA Y HOSPITAL DE DÍA DE ALCOHOLISMO
C/ Angulema, 1 - Tfno: 945 12 06 36 - Fax: 945 28 39 27
01004 VITORIA-GASTEIZ
COMUNIDAD TERAPÉUTICA DE MEDIA ESTANCIA
DE FORONDA
Palacio Marqués de Foronda - Tfno: 945 26 52 82
Fax: 945 27 20 48 - 01196 FORONDA (ALAVA)
HOSPITAL DE DÍA DE PSIQUIATRÍA
C/ Angulema, 3 - Tfno: 945 28 21 00 - Fax: 945 26 04 26
01004 VITORIA-GASTEIZ
CENTRO DE SALUD MENTAL LAKUABIZKARRA
C/ Duque de Wellington, 27 - Tfno: 945 00 68 08
Fax: 945 00 68 09 - 01010 VITORIA-GASTEIZ
SERVICIO DE REHABILITACIÓN COMUNITARIA
C/ Reyes Católicos, 6 - Tfno: 945 25 95 17 - Fax: 945 27 84 20
01013 VITORIA-GASTEIZ
CENTRO DE SALUD MENTAL SAN MARTÍN
C/ Pintor T. Doublang, 23 - Tfno: 945 00 66 07
Fax: 945 00 66 10 - 01008 VITORIA-GASTEIZ
CENTRO DE SALUD MENTAL AIALA-LLODIO
C/ Rio Baias, 6 bis - Tfno: 94 404 13 83 - Fax: 94 672 60 13
01400 LLODIO (ÁLAVA)
UNIDAD DE SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL
C/ Santiago, 11 bajo - Tfno: 945 27 77 11
Fax: 945 25 72 73 - 01002 VITORIA-GASTEIZ
OSASUN SAILA
DEPARTAMENTO DE SANIDAD
C/ Álava, 43. VITORIA-GASTEIZ
ARABA. CP: 01006
Tfno.: 945 00 65 55 - Fax: 945 00 65 87
Descargar