El futuro crece con el NUEVO

Anuncio
¡Aquí están
pasando muchas
cosas buenas!
Especial POT
No. 8
-
OCTUBRE DE 2013
El futuro
crece con
el NUEVO
POT
Que Ciudad
nos vas
?
Plan de
Ordenamiento
Territorial
2012-2032
a dejar?
¡Barranquilla florece para todos!
El futuro
crece con
el NUEVO
POT
Plan de
Ordenamiento
Territorial
2012-2032
CONSTRUYAMOS
LA CIUDAD QUE
TODOS SOÑAMOS
Nos enfrentamos a un nuevo tiempo, con
nuevos retos que se convierten en
oprtunidades para pensar la ciudad desde
otro punto de vista, con una nueva
visión. Es la oportunidad del cambio, de
un futuro pensado desde hoy.
Elsa Noguera
Alcaldesa de Barranquilla
Hoy pensemos
en qué ciudad
le vamos a dejar
a los ciudadanos
del futuro.
El Nuevo P.O.T. es la oportunidad de
construir esa ciudad que soñamos, una
Barranquilla eficiente, equitativa e incluyente que debe ser pensada con las
personas como pilar fundamental del
cambio, con obras y programas para
todos, que cerrarán la brecha social y
abrirán caminos a la igualdad, una ciudad
transformada para los nuevos ciudadanos, con el sueño de volver al río y
desarrollarse como una plataforma
logística y portuaria que nos muestre
como un nodo productivo internacional,
para convertirse en la Puerta de Oro
de Las Américas.
Periódico de la Alcaldía Distrital de Barranquilla
Editado por la Oficina de Comunicaciones del Distrito.
Circulación mensual.
Edición No. 8
Octubre de 2013
Seguir cerrando
la brecha social
es nuestra meta
No pretendemos cambiar por cambiar, se
trata de hacer una ciudad que brinde una
mejor calidad de vida a sus ciudadanos,
con oportunidades para todos; con el
equilibrio perfecto entre productividad y
esparcimiento; con un medio ambiente
sostenible; una ciudad que sea interesante
para los de afuera y más atractiva aún
para el que la habita.
Esa ciudad es la que comenzamos a
construir hoy, con el aporte de todos, con
los anhelos de todos, construyamos hoy
la Barranquilla que verán y disfrutarán los
hijos de nuestros hijos.
www.twitter.com/alcaldiabquilla
www.facebook.com/alcaldiabquilla
[email protected]
www.youtube.com/alcaldiabarranquilla
www.barranquilla.gov.co
?
¿Que es el POT?
?
¿Por que
cambiar?
Es la forma en que ordenamos la ciudad entre todos,
pensando siempre en la gente.
?
“
El P.O.T. nos dice de qué tamaño son
los edificios y el ancho de los andenes,
y también si una tienda puede estar al
lado de una casa donde vive una
familia o dónde se necesita un colegio.
¿Para
que sirve?
”
El P.O.T. sirve para que nuestra
ciudad sea ordenada, eficiente,
más humana, más competitiva
y más atractiva.
Todos sabemos que el
mundo cambia rápidamente,
por eso debemos prepararnos para los nuevos retos
que tenemos hoy.
Además la ley permite que el
P.O.T. se revise para ver si
cumple con las expectativas
actuales de la ciudad, por
eso decimos que llegó el
momento de pensar bien a
Barranquilla.
Página 3
Barranquilla
una ciudad sostenible
El futuro
crece con
el NUEVO
POT
Plan de
Ordenamiento
Territorial
2012-2032
En esta esquina
están pasando
muchas cosas buenas
Estamos viviendo un momento
especial y eso se siente. Debemos
aprovechar ese momento y El
Nuevo POT - Plan de Ordenamiento Territorial - es una de las herramientas que hacen posible que este
sueño de Visión de Ciudad se concrete y que estos logros sean sostenibles en el tiempo.
?
¿Como
construimos
esta
propuesta?
2
AÑOS
De análisis de estudios
realizados durante los
últimos 25 años
De conversaciones con
gremios, asociaciones,
autoridades, ciudadanos,
especialistas, entre otros
MÁS DE 12.000 NIÑOS
Página 4
participaron en la construcción de la visión
a través de sus imaginarios de ciudad
www.barranquilla.gov.co
No. 8 - Octubre de 2013
?
¿Cual es
nuestra
vision
de ciudad?
Debemos mejorar la eficiencia económica de la ciudad,
aprovechando nuestra posición estratégica y generando
condiciones de competitividad que atraigan inversión para
que se genere el empleo que necesitan los barranquilleros y
se cierre el círculo de la pobreza.
También debemos trabajar para cerrar la brecha a través de la
inclusión social y permitir que todos los ciudadanos tengan la
oportunidad de beneficiarse de ese crecimiento económico
que se genera a través de la nueva dinámica.
Mar Caribe
BARRANQUILLA
ESTRATÉGICA
La meta es aprovechar
nuestra posición geográfica
para integrarnos al mundo
Barranquilla
Río
Magdalena
MedellÍn
Bogotá
Estamos ubicados en la mejor esquina del
continente. Contamos con la fortaleza de tener
río y mar al mismo tiempo.
Por eso 2 temas son fundamentales para la
construcción de nuestra Visión de Ciudad:
Primero, nuestra integración con nuestros
vecinos, la región, el país y el mundo y segundo,
el aprovechamiento de nuestra natural relación
con el Río Magdalena.
Océano Pacífico
Cali
Página 5
EJES
DE LA VISIÓN
DE CIUDAD
En los próximos 20 años
BICICLETA
PEATÓN
SITP
124.000
/Día
3,2 Km
Red
Peatonal 2,6 Km
Usuario
s
SITM
(TRA
NSM
ETRO
)
Categorías
y
Barranquilla
U
SIN Asuarios
cc
al SITeso
M
usi
n
a e Esco
17
asu duo
rer s S
os ólid
Ile mb
os
ga rer
les as
Leg
ale
s
77
Aero
puer
to
TE
C
ME OMPET
AM DIO ITIVI
DAD
BIE
N
?
T
/A on
ño
14
50,1,20 Km
0
110, Km
18 13
1,5 ,72 KmKm Can
0,8 2 m 2 Sin alizados
6 m /ha canaliza
/2ha b To r
tal
b
s
ale a l
Tot Zon onia
en trim
Pa
(Art
eria Re
l, se d P
mia rima
rter ria
ias)
6,50%
Área
Cuen
AlcantaUrbana con
ca Or
rillado
ienta
Pluvia
l:
l
Cana
Cue
lizad
nca
os
Occ
iden Sin can
aliz
tal:
ar
09s
4I.n8mueble
N
8,3
Mi
llo
1
.33 nes
S
(Co ecun
d
lec ari
2
tora a
s)
105 Km
K
SITM 191,3 m
VEH CARGA
15,9 Km
PRI ÍCULO
299.0 8 Km
VAD
37/Dí
O
a
ESP
AC
IO
PÚ
BL
ICO
1
goría
Caatceión
ebles
Inmu
Re
dT
(Lo ercia
cal ria
es)
Red
135,5 ha
105,70 ha
Media
449 ha
Muy Alta
Alta
ARR
OYO
S
41
po Ca
rtu rg
ari a
a
GESTIÓN
DEL RIESGO
IO
IMON
PATR
Inmuebles
4.768 2 3
Página 6
es
tal
s to
ciaadas
n
e
Lic ob
2 apr
nda
ivie
2 V
m
41 m omercio
3
,
C
1
40 6,082 m2
3
15 ,93 dustria
152 m2 In Empleorscioeny Servicios
28 ,000 Come leos en ogística
IÓN L
NS ORIA
E
656 00 EInmdpustria y L
DIM RRIT
CIUDAD
CIUDAD
TE
132,0 Desempleo
SEGURA
N
Ó
I
Y BIEN ADMINISTRADA
REGIÓN
ENS
8,4%
Población
DIM NÓMICA
Distrito
6
4
9
,
O
6
0
EC
1,2
Estratos
CIUDAD
936,400 1,2 Y 3
SIÓN
COMPETITIVA DIMEN
SOCIAL
4,5 Y 6
264,113 Estratos
a
Esa visión se resume
8,7 K Caños
en el establecimiento
m dyeBRoíorde
M
e intervención de 8
AMBIEEDIO
23,3 Km Frenal Ríote COMPETITIVIDNADTE CIUDAD
ejes fundamentales,
RÍO
CDI, IED
que representan una
Educación 304 y Megacolegios
EQUIPAMENTOS
CIUDAD
CIUDAD
Pasos
nos
mi
Ca
y
VERDE
EQUITATIVA
38
Salud
fotografía de la
S
O
E
INCLUYENTE
I
IC
7PLU%
VIAL
7NIT%
SERV LICOS
ciudad, con más de
rillado 9
ARIO
ta
n
A
a
S
lc
A
PÚB
%
CIUDAD EN
CIUDAD CON
a 100
í
g
r
e
MOVIMIENTO
MEMORIA
En
%
400 indicadores que
A
9
9
D
Gas 95%
N
E
a
IVI
nos dicen dónde estaAgu
V
12
6
.
1
mos y qué debemos
t
i
c 3
Défitativo
66
li
a
7
u
.
C
tener en cuenta para
9
it 2
fic o
Dé itativ
t
lograr la ciudad que soñaan
Cu
mos en los próximos 20 años .
USO
S
9.80
36. ness
7 /DPíaersonas
Pue
120
s
Nac to
Ton
77
i
o
n
/M
,50
es Re al 2010
H
B si
RACIÓN
ADMINIST
Pob
a B lación
y Ed arranq flotan
uca uilla te d
Do ción por TraebaAMB
jo
B ing
rejo
Circun
valar d
e la
s,
Institucione
n
ministracióica
ias de la Ad
Públ
Dependienc
44
H
DAD
URI
SEG
22
5H
239 a
sy
ione es
stac cion
Ind
ust Us
ria os
les
Pla
Log taform
Portística / a
uari
a
I
30 CA
9
0
E esta
es
ion
Sub
c
pec
tes
Ins
ran
ad
Cu
2
150
¿Que
queremos
mejorar?
Prospe
ridad
Plan de
Ordenamiento
Territorial
2012-2032
Puerto de Agua
s Profundas
MOVILI
DAD Puente P
uma
POT
$ 15.9 BILLONES
Navegabilidad del Río Magdalena
El futuro
crece con
el NUEVO
El Valor de la ciudad soñada
Efe
cti
vo
www.barranquilla.gov.co
No. 8 - Octubre de 2013
Puerta de Oro de las Americas
Ciudad
Región
El puente de Colombia con el
Gran Caribe y el mundo.
Trabajar juntos para mejorar la
movilidad, la competitividad y el
medio ambiente.
Ciudad Verde
y sostenible
Una ciudad ambientalmente
sostenible, con un manejo
consciente del riesgo.
Ciudad
Competitiva
Ciudad
Equitativa,
e incluyente
Una ciudad que aprovecha sus
fortalezas geográficas y topográficas. La plataforma logística de
Colombia. Capital de los TLC
del País.
Ciudad
con Memoria
Una ciudad que respete y valore
su PATRIMONIO.
Pensar ciudad
es construir ciudad
Debemos ser una ciudad que
proporciona oportunidades y
espacios a todos sus habitantes.
Ciudad
Segura y bien
administrada
Donde todos convivamos
sanamente y seamos ciudadanos
activos y conscientes de nuestro
papel en la comunidad.
Ciudad
Río
Una ciudad de cara al Río que la
vio nacer y la hizo crecer.
Ciudad en
Movimiento
Una movilidad pensada desde el
ciudadano y para el ciudadano.
Establecidos los lineamientos generales de la ciudad soñada para las generaciones futuras, abrimos las puertas al debate que nos llevará a una visión construida
de manera colectiva sobre CÓMO DEBE SER BARRANQUILLA. ESTA NUEVA
PROPUESTA DE POT planteada por la administración NOGUERA no debe ser un
documento más, sino nuestra carta fundamental de navegación para las próximas 2 décadas. Los invitamos a participar activamente en este debate.
Página 7
7P7ers9on.as8/ 0Día7
o
ert
opu
Aer
Ciudad Region
C
la ircun
Pro val
spe ar d
rid e
ad
Pu
Pumarente
ejo
Puerto de
Aguas Profundas
del
dad ena
i
l
i
b
ga
al
Nave ío Magd
R
Población
AMB
flotante denquilla
a Barra bajo
por Tra ión
y Educac
Doing
Business
MOVI
LIDAD
COMPETI
TIVIDAD
17
Puesto
Nacional
2010
MEDIO
AMBIENTE
77,50 Ha
Escombreras
Legales e Ilegales
36.120
Ton/Mes
Residuos Sólidos
Basureros
Donde vamos a botar nuestra basura?
?
EL AGUA
ES LA CLAVE
Hoy el mundo es otro, por eso debemos ser
una ciudad integrada que se complemente
con los municipios vecinos, con las capitales
vecinas, el país y el mundo.
Para lograr el reto de esa integración que va
de lo local a lo global, debemos enfocar la
mirada en 3 puntos críticos:
1. El medio ambiente
Nuestra viabilidad pasa por el adecuado
aprovechamiento de nuestros recursos y la
integración positiva con el entorno que nos
rodea.
CIÉNAGA
DE MALLORQUÍN
R
ÍO
VIA
40
46
M
A
G
D
A
LE
N
A
COR
DIA
LID
AD
AV.
CARRERA
CIRCU
NVALA
R
LA PLAYA
AV. MURILLO
30
CALLE
19
CALLE
- BOULE
VARD
SIMON
BOLIV
AR
JUAN MINA
Página 8
SOLEDAD
La clave es EL MANEJO DEL AGUA.
Debemos enfilar los esfuerzos en proteger
nuestro recurso hídrico, tan amenazado por
el maltrato sistemático que le hemos dado
hasta hoy. El futuro depende en gran medida
de cómo nos relacionemos con nuestras
cuencas, la oriental y la occidental, y por
ende, de qué tanto protejamos nuestro Río
Magdalena y nuestra Ciénaga de
Mallorquín. En este sentido se hacen
necesarios proyectos de saneamiento de las
cuencas y un manejo responsable del riesgo
mediante la canalización de arroyos. Dichos
proyectos los debemos complementar con
un Plan Integral de Manejo de Residuos
Sólidos para encaminar positivamente la
relación de la ciudad con el medio ambiente
de la región.
No. 8 - Octubre de 2013
www.barranquilla.gov.co
Circ
unv
alar
Carrera 46
53
Ca
rrer
a 51B
era
51
ra
rre
Ca
Carr
58
SITM
Pto. Colombia
Ca
rre
ra
ra
rre
Ca
lle
Ca
72
Cal
le 82
54
Calle 80B
Ca
rre
ra
13.857
ra
rre
Ca
Ca
rre
ra
43
50
42
Carre
ra 43
SITM
Tubará
a
299.377
Av.
La
rdi
Co
Carrera
38
ad
alid
Zona Suroccidental
y nuevos planes parciales
Calle 17
n Min
a Jua
SITM
Fase I
14
Vía
SITM
Fase III
Mu
rillo
Pto. Colombia
ra
rre
Ca
Carrera 8
SITM
Fase II
Calle
30
Carrera
SITM
Galapa
4
Carr
era 1
Av. Murillo
Esto es prioritario para el desarrollo de las siguientes
fases del SITP, el cual será el eje fundamental de la
movilidad regional.
40
Si comprendemos los flujos diarios de entrada y
salida de la ciudad y su relación con las realidades
laborales y de vivienda de los ciudadanos, podremos
planear y desarrollar la infraestructura necesaria y
pertinente que canalice eficientemente el movimiento de quienes encuentran en Barranquilla su
fuente de trabajo o educación.
Movilidad
Regional
a
Ví
2. La movilidad
regional
Av.
POT
Plan de
Ordenamiento
Territorial
2012-2032
Av.
El futuro
crece con
el NUEVO
le 30
Cal
3. La Competitividad
428.485
Resto departamento
337.465
Malambo/Soledad
Es necesario adelantar proyectos de infraestructura
portuaria y vial que generen unas dinámicas de
transporte y movilidad, eficientes y competitivas
para que nuestra vocación de ser la plataforma
logística de Colombia se haga realidad en el menor
tiempo posible.
El Puente Pumarejo, el Corredor Portuario, el
Puerto de Aguas Profundas, el Mejoramiento de la
Navegabilidad por el Río, la 2da. Circunvalar y el
Mejoramiento del Aeropuerto, nos llevan a mejorar
nuestra conexión con el mundo.
Aeropuerto
PLAN DE INVERSIÓN
$3.313.500
CONECTIVIDAD REGIONAL
COMPETITIVIDAD
MEDIO AMBIENTE
$3.073.000
$220.000
$20.500
CIFRAS EN MILES DE MILLONES
Página 9
225 Ha
239 Ha
Ciudad Rio
Usos Industriales
USOS
8,7 Km
Caños
y borde
de Río
MEDIO
AMBIENTE
COMPETI
TIVIDAD
23,3 Km
Frente
al Río
?
Llegaran barcos mas grandes?
Nacimos y crecimos
alrededor del Río
y lo llevamos
en nuestro ADN
Por eso, el sueño de reencontrarnos con
él, ya lo estamos haciendo realidad:
proyectos viales y de renovación urbana
se están ejecutando en estos momentos
y cada vez lo sentimos más cerca.
Integrándonos con nuestro Río aprovechamos nuestra posición estratégica y
hacemos realidad nuestra vocación
logística y portuaria. Para ello debemos
conectar la industria con los puertos.
Página 10
El futuro
crece con
el NUEVO
POT
Plan de
Ordenamiento
Territorial
2012-2032
No. 8 - Octubre de 2013
www.barranquilla.gov.co
Pero el Río es de todos y por lo tanto
DEBEMOS COMPARTIRLO. Es así como
se hacen ineludibles los proyectos de
generación de espacio público,
comerciales, de vivienda y de
esparcimiento integrados con el río
y aprovechando esa belleza natural.
PLAN DE INVERSIÓN
$397.195
$360.000
$37.195
AVENIDA DEL RÍO
CIÉNAGA DE MALLORQUÍN
Así construimos una ciudad con una
mejor calidad de vida para todos los que
la habitamos.
CIFRAS EN MILES DE MILLONES
PEC
INDUSTRIALES
& LOGÍSTICOS
No es sólo verlo
sino convivir
con el Río
POLÍGONOS
ESPECIALIZADOS
PARA LA
COMPETITIVIDAD
Vía
13 km
5.5 km
40
PLAN
MAESTRO DE
RENOVACIÓN
URBANA
RÍO
MAGDALENA
nvala
r
Av.
Circu
Carrer a 46
Car
rera
53
Ca
rre
ra
51
B
ra
re
Car
ra
rre
Ca
58
Carre
ra 51
72
Calle
82
54
le
Cal
Calle 80B
Car
rera
rera
Car
Ca
rre
ra
43
50
42
Carrer
a
43
Carrera
38
POLÍGONOS
ESPECIALIZADOS
PARA LA
COMPETITIVIDAD
lidad
rdia
Co
4.5 km
ra
rre
Ca
Av.
Mur
illo
La
Av.
14
Juan
a
Min
Calle 17
a
Vía
Carrera 8
30
Calle
4
Carrera
Av. Murillo
ra 1
Carre
30
Calle
Página 11
PEC
INDUSTRIALES
& LOGÍSTICOS
Salud
38
Ciudad Equitativa
e Incluyente
Alcantarillado
100
%
ENERGÍA
?
Tendremos agua, luz, gas y telefono?
con equidad y seguridad tendremos
una mejor ciudad para todos
Educación
304
CDI,
IED y
Megacolegios
EQUIPAMIENTOS
7%
97%
SANITARIO PLUVIAL
99
%
GAS
Barranquilla
Pasos y
Caminos
Déficit
Cuantitativo
SERVICIOS
PÚBLICOS
95
%
AGUA
VIVIENDA
29.766
Déficit
Cualitativo
31.612
El objetivo final de esta hoja de ruta es lograr que los
ciudadanos barranquilleros y en especial las poblaciones
más vulnerables sean capaces de ingresar al crecimiento
económico que se está viviendo en la ciudad.
Para esto es fundamental seguir inviertiendo en salud,
educación, servicios públicos, vivienda, vías y así lograr ser
una ciudad más equitativa e incluyente.
Todos
con techo
Debemos entender la necesidad de una distribución
adecuada de la vivienda en
la ciudad para solucionar el
DÉFICIT CUANTITATIVO DE
VIVIENDA, que al final del
ejercicio redunda en un ahorro
significativo en el presupuesto
de la administración.
Página 12
POT
Plan de
Ordenamiento
Territorial
2012-2032
No. 8 - Octubre de 2013
www.barranquilla.gov.co
Déficit
Habitacional
Estratos
3, 4, 5 y 6
13.453
a
Ví
Circun
val ar
40
Los dos ejes de trabajo son: LA GENERACIÓN DE TIERRA para nuevos
desarrollos de vivienda para los estratos bajos, con toda la infraestructura
requerida, con calidad urbanística y zonas verdes, y LA DENSIFICACIÓN
para los estratos de mejor condición económica que nos lleva a un mejor
aprovechamiento del suelo y a establecer una mezcla de usos armónica
que integre distintos USOS DE SUELO de manera coherente con las
necesidades estratégicas de la ciudad.
Mayor
concentración
Carrera 46
Av.
El futuro
crece con
el NUEVO
Ca
rre
ra
53
Ca
rre
ra
51
B
ra
rre
Ca
ra
rre
Ca
51
58
Carrera
lle
Ca
72
Calle
82
54
Calle 80B
Ca
rre
ra
PLAN DE INVERSIÓN
ra
rre
Ca
Ca
rre
ra
50
43
42
Carr
era 43
$1.489.590
rdi
Co
ad
alid
Av.
Mu
rillo
La
a
Déficit
Habitacional
Estrato 1 y 2
Carrera 8
30
Carrera
16.312
4
Carr
era 1
Av. Murillo
CIFRAS EN MILES
DE MILLONES
n Min
a Jua
Calle 17
Vía
Call e
EQUIPAMIENTOS
Av.
38
14
SERVICIOS PÚBLICOS
$754.390
$220.000
$515.200
ra
re
Car
VIVIENDA
Carrer a
30
Calle
Generación de tierra
SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS
CIÉNAGA
DE MALLORQUÍN
R
ÍO
VIA
AV.
46
CIRCUN
VALAR
40
CARRERA
M
A
G
D
A
LE
Debemos entender al ciudadano y conocer
sus necesidades
INSTITUCIONALES
SISTEMA DE
EQUIPAMIENTOS
N
A
Acercar la ciudad
al ciudadano
VARD
19
AV. MURILLO
30
CALLE
CALLE
- BOULE
SIMON
BOLIVA
R
COR
DIAL
IDAD
Es imperativo conocer su cotidianidad e integrarla en el POT para
lograr una distribución estratégica y equilibrada de toda la infraestructura que se requiere para satisfacer las necesidades de
recreación, de salud, educación, de seguridad, de nuevos desarrollos de vivienda y espacio público para hacer de Barranquilla
una ciudad eficiente en su funcionamiento, cercana al ciudadano
que permita mejorar la calidad de vida para todos: Es decir una
ciudad descentralizada y equitativa en su configuración.
Página 13
Debemos promover
la construccion
Es volver a ser una ciudad de barrios. Donde encontremos cerca
todo lo que necesitamos: puestos de salud, colegios, parques y
todo lo necesario para crear nodos de equipamientos al servicio
de la gente.
Una estrategia de REDENSIFICACIÓN permitirá aprovechar mejor el suelo, la
infraestructura de soporte existente y los recursos permitiendole a la ciudad un
ahorro de U$ 1.800 Millones en los próximos 20 años y cuya normatividad
redunda en beneficios para el constructor de hasta el 3% de los costos directos
de construcción.
Segura y bien
Administrada
20
SEGURIDAD
Ciudad
Instituciones
Dependiencias de
la Administración
Pública
150
Cuadrantes
?
La Ciudad mas cerca
Una CIUDAD SEGURA es aquella en la que la infraestructura
de seguridad (CAI, estaciones e inspecciones) está desconcentrada permitiéndole al ciudadano tener acceso a la solución de sus problemas de manera eficiente.
44
Inspecciones
Podremos pasear en bici de noche?
El nuevo POT acerca la administración al ciudadadano,
ofreciendo 5 sedes para las Alcaldías Locales, donde él podrá
acceder a toda la oferta de servicios que a su disposición
pone la administración.
ADMINISTRACIÓN
9
Estaciones y
Subestaciones
30
CAI
PLAN DE INVERSIÓN
$85.520
EQUIPAMIENTO SEGURIDAD
ADMINISTRACIÓN
$60.520
$25.000
CIFRAS EN MILES DE MILLONES
Página 14
El futuro
crece con
el NUEVO
POT
Plan de
Ordenamiento
Territorial
2012-2032
No. 8 - Octubre de 2013
www.barranquilla.gov.co
El POT como estrategia territorial
permite acercar la seguridad al ciudadano
Desarrollar
nuevos nodos
de equipamiento
Acercar
la infraestructura
a traves de los usos
de suelo
Es decir, crear unas zonas especializadas en las distintas localidades, en las
que se puedan localizar distintos tipos
de instituciones, para desconcentrar la
oferta de los servicios (SALUD,
RECREACIÓN, COMERCIO, INDUSTRIA,
etc), para que TODOS TENGAMOS
ACCESO a ellos.
Para cubrir de manera eficiente el
territorio y garantizar una buena administración al tiempo que todos los
ciudadanos tengan cerca toda la oferta
de servicios, de acuerdo con las necesidades de cubrimiento de todo el territorio de Barranquilla a través de los
cuadrantes y la fuerza pública.
Integracion
de usos
Que reactiven la vida de sectores
deprimidos o que estén siendo
desaprovechados en ciertos
momentos del día para promover
condiciones óptimas para todos y
facilitar los procesos de construcción de una ciudad segura y con una
convivencia sana.
En resumen, a través del nuevo POT podemos construir una ciudad equitativa e incluyente así como una ciudad segura que permita a todos sus habitantes acceder a todas las oportunidades que ella genera.
Página 15
264,113
Estratos 4,5 Y 6
401,341 m2
Licencias
aprobadas
totales
936,400
Estratos 1,2 Y 3
Ciudad
DIMENSIÓN
TERRITORIAL
DIMENSIÓN
SOCIAL
Competitiva
?
Que es una ciudad competitiva?
156,082 m2
Vivienda
1,206,946
Población Distrito
8,4%
Desempleo
2
m
28
Industria
DIMENSIÓN
ECONÓMICA
132,000
Empleos en
Industria y
Logística
m2
152,933
Comercio
656,000
Empleos en
Comercio y
Servicios
Nuestro mayor reto es
potencializar el sector
portuario, industrial y
logístico, reconociendo
sus fortalezas
17%
83%
Distribución laboral
de la ciudad
El mundo cambió, y con él, nuestro país. Debemos adaptarnos y
aprovechar nuestras ventajas y fortalezas estratégicas. Así seremos
una ciudad mucho más atractiva de lo que ya somos para la inversión
y generaremos oportunidades de empleo formal para todos.
Sector de comercio y servicios
Sector industrial y logístico
Una ciudad es competitiva cuando conoce sus ventajas y fortalezas,
entiende como aprovecharlas y lo hace decididamente.
Página 16
No. 8 - Octubre de 2013
www.barranquilla.gov.co
Sabiendo esto podemos responder al reto de
continuar con el crecimiento de estos dos
sectores fundamentales para nuestra economía local. La respuesta para aumentar nuestra competitividad radica en 2 estrategias:
PEC
INDUSTRIALES
& LOGÍSTICOS
POLÍGONOS
ESPECIALIZADOS
PARA LA
COMPETITIVIDAD
CIÉNAGA
DE MALLORQUÍN
R
VIA
Convertirnos en una
plataforma logistica
VALAR
40
VALAR
CIRCUN
AV.
G
D
LE
N
A
PEC
INDUSTRIAL
VÍA 40
DIAL
IDAD
POLÍGONOS
ESPECIALIZADOS
PARA LA
COMPETITIVIDAD
- BOULE
VARD
SIMON
BOLIVA
R
COR
A
de Competitividad
LE
N
A
NUEVAS
CENTRALIDADES
D
IDA
DIAL
COR
30
CALLE
19
CALLE
- BOULE
VARD
SIMON
BOLIVA
R
Especializados
de Competitividad
AV. MURILLO
A
19
AV. MURILLO
PEC
SERVICIOS
Polígonos Especializados
CAE
Página 17
D
ZONA DE EXPANSIÓN
CON VOCACIÓN
LOGÍSTICA E INDUSTRIAL
Corredores
de Actividad
Económica
PEC
SALUD
Polígonos
G
30
40
46
A
A
CALLE
VIA
CARRERA
M
M
PEC
INDUSTRIALES
& LOGÍSTICOS
CIÉNAGA
DE MALLORQUÍN
ÍO
46
AV.
CARRERA
Barranquilla será un nodo de conexión logístico
eficiente para los centros de producción y de
consumo. Debemos fortalecer nuestra infraestructura portuaria e industrial y las obras de
infraestructura pública, aprovechando armónicamente y de manera sostenible nuestra ubicación
y nuestra relación con el Río además de desarrollar los proyectos viales de conectividad que
hagan eficiente el proceso.
R
ÍO
CALLE
POT
Plan de
Ordenamiento
Territorial
2012-2032
CIRCUN
El futuro
crece con
el NUEVO
Acercar
el comercio
al ciudadano
Fortalecer nuestra oferta de servicios buscando
una mejor relación con el usuario. Es decir,
acercar la ciudad al ciudadano. Desarrollar
nuevas centralidades, nuevas áreas de comercio, nuevos polos de desarrollo que permitan
una mejor calidad de vida y le otorguen más
tiempo al ciudadano para desarrollarse como
persona, permitiendo además un desempeño
eficiente de los tiempos de la ciudad de manera
que la misma economía se vea beneficiada.
Estos beneficios están dados básicamente por 4 parámetros consignados
en el ESTATUTO PARA EL CONSTRUCTOR:
Beneficios
para el
constructor
?
¿Donde
podemos
construir?
Esto plantea una política
de USO DEL SUELO que
traza una estrategia en
5 pasos
2 pisos de
parqueaderos
en vez de sótano,
compensados
en altura
Área de lote
en vez de frente
de lote para
el desarrollo
de la altura
Desarrollar
Renovar
Terrenos urbanizables no
urbanizados para desarrollar proyectos ubicados en
suelo urbano o de
expansión.
Zonas con un potencial de
desarrollo estratégico para
la ciudad, con infraestructura subutilizada o en condiciones deterioradas que
ameritan procesos de
transformación estructural.
Tratamiento
de Desarrollo
Tratamiento de
Renovación Urbana
Adosamiento
lateral para los
dos pisos
de parqueaderos
permitidos
Equipamiento
comunal
en terrazas
y azoteas
PLANO DE USOS
INDUSTRIA
INSTITUCIONAL
RESIDENCIAL
PORTUARIO
COMERCIAL
CENTRAL
Mejorar
Consolidar
Conservar
Intervenciones que
integran a la ciudad
Zonas con asentamientos
humanos de origen
informal, marginadas,
incompletas y segregadas
socio-espacialmente.
Afianzar Zonas o sectores
con condiciones urbanísticas apropiadas y con
una oferta adecuada de
infraestructura, servicios y
espacio público.
Conjuntos urbanos y/o
inmuebles individuales de
interés patrimonial, histórico y social que requieren
ser conservados.
EDIFICABILIDAD
RENOVACIÓN
HASTA 16
HASTA 40
CONSOLIDACIÓN
HASTA 5
HASTA 8
HASTA 12
HASTA 16
DESARROLLO
HASTA 8
HASTA 16
HASTA 20
HASTA 50
CONSERVACIÓN
ALTURA
POR NIVEL
Tratamiento
de Consolidación
Tratamiento
de Conservación
?
Tratamiento
de Mejoramiento
Integral
Como podemos
construir?
La Edificabilidad define la máxima cantidad de metros
cuadrados a construir. Es una herramienta de planeación y
depende del tratamiento determinado para un sector
específico . En el tratamiento se contemplan parámetros
como la ubicación, la densidad y la ocupación para definir
la altura máxima que un inmueble puede tener.
MEJORAMIENTO
HASTA 5
Página 18
4.809
INMUEBLES TOTALES
EN ZONA PATRIMONIAL
PATRIMONIO
23
CATEGORÍAS Y
BARRANQUILLA
CATEGORÍA
NACIÓN
Ciudad con
1
Memoria
4.768 41
INMUEBLES
INMUEBLES
?
Que haremos con los edificios antiguos?
Una ciudad que sabe
de donde viene y para donde va
Conservar nuestro patrimonio arquitectónico ayuda a construir identidad y generar sentido de
pertenencia en los ciudadanos. Pero para conservarlo debemos conocerlo y apreciarlo, para
evolucionar como ciudad al tiempo que respetamos el capital histórico de nuestra arquitectura.
PLAN DE INVERSIÓN
$268.173
ZONAS DE PATRIMONIO
$268.173
CIFRAS EN MILES DE MILLONES
?
Recuperación
de autonomía
¿Como vamos a recuperar
nuestro patrimonio arquitectonico?
El Nuevo POT nos permite avanzar en autonomía como Distrito para poder administrar
mejor ese patrimonio, definiendo claramente
cuáles predios son patrimonio y cuales no lo
son y así fortalecer su protección y permitir
el aprovechamiento, dándole un equilibrio y
potencial de inversión a este territorio.
Planteamos herramientas que apuntan al
aprovechamiento positivo del patrimonio
arquitectónico:
Página 19
Ampliando las opciones de USOS generaremos las condiciones que permitan su aprovechamiento económico para facilitar su
protección, pero seremos vehementes en la
protección y conservación del mismo.
Estrategias tributarias que promuevan la
protección de los mismos inmuebles
patrimoniales para facilitar su conservación.
99%
Prado, Alto Prado
y Bellavista
1.868
Categoría 3
1.216
Categoría 2
626
Categoría 1
26
Red Primaria
(Arterial,
semiarterias)
191,3 Km
8,3 Millones Ton/Año
105 Km
Carga
portuaria
Red Terciaria
(Locales)
CARGA
Ciudad en
Movimiento
Red Secundaria
(Colectoras)
1.332 Km
VEHÍCULO
PRIVADO
SITM(TRANSMETRO)
Red
Peatonal
2,6 Km
SITP
PEATÓN
BICICLETA
3,2 Km
?
Me voy a demorar de un sitio a otro?
15,98 Km
Usuarios SITM
124.000/Día
Usuarios
SIN Acceso
al SITM
299.037/Día
Ciclo-Rutas
La ciudad es un inmenso organismo por el
que circulan diariamente las urgencias, los
sueños, las necesidades y los compromisos de
personas, que se desplazan, cambian de
ubicación o esperan a alguien.
Moverse va más allá de desplazarse físicamente, tiene que ver con ser activo, con disfrutar
el recorrido y con tener la ciudad al alcance
de la mano.
De manera que la movilidad es un concepto
que se empobrece cuando se lo asocia únicamente al vehículo y que en cambio adquiere
sentido y potencia cuando se refiere a la
persona que se desplaza y que debe poder
hacerlo con idéntica facilidad y comodidad a
pie, en bicicleta, en un vehículo de servicio
público o en uno particular.
Una movilidad
pensada desde
el ciudadano y
para el ciudadano
PRIMERO
LA GENTE
Un Sistema de Transporte pensado desde la gente
Por eso planteamos un sistema de
movilidad que inicia en el peatón, que
contempla nuevos y más amigables
medios de transporte como la bicicleta.
Una ciudad con una infraestructura vial
y de transporte con Sistemas de Transporte Público Masivo, que integren
distintas tecnologías y un uso del carro
particular eficiente, en el cual sus
desplazamientos sean cortos para que
los barranquilleros siempre pasemos
menos tiempo en el carro y tengamos
más tiempo para nosotros.
Debemos pensar el espacio público
desde la gente, enfocándonos en
aspectos esenciales como la Accesibilidad, para que todos, especialmente
personas con discapacidad o adultos
mayores, tengamos acceso al espacio
público y podamos transitarlo tranquilamente, y la Arborización, entendiendo
nuestras condiciones ambientales para
construir un espacio público amable y
confortable.
Página 20
El futuro
crece con
el NUEVO
POT
Plan de
Ordenamiento
Territorial
2012-2032
No. 8 - Octubre de 2013
www.barranquilla.gov.co
Conectando la casa con el trabajo
1
Para incidir positivamente en la calidad de vida y en la competitividad a través de la
movilidad, nuestra red vial debe conectar eficientemente las zonas de residencia y
las zonas de empleo actuales así como las nuevas centralidades a través de:
1
2
3
Recuperación de los andenes, retornando la movilidad peatonal.
El desarrollo de una red vial peatonal y de ciclorutas interconectadas
que le permitan al ciudadano conectar la casa con el trabajo.
Continuar y reforzar el desarrollo del SITM de la ciudad, que acerque
el servicio a donde está la población.
27.5 km
de alamedas,
nuevas vías peatonales
y recuperación
de andenes
165 km
de
ciclorrutas
35.6 km
de vías
específicamente
para el SITM
INVERSIÓN
$ 887.491 M
2
INVERSIÓN PROYECTADA
$ 33.228 M
INVERSIÓN
$ 1.380.180 M
Mejoramiento de la conectividad
184.58 km
123.47 km
de ampliaciones viales
39.02 km
de nuevas vías
INVERSIÓN
$ 546.292 M
INVERSIÓN
$ 1.185.784 M
INVERSIÓN
$ 751.058 M
PLAN DE INVERSIÓN
$6.423.036
PEATÓN
BICICLETA
SITP
Página 21
$887.491
$33.228
$1.380.180
VEHÍCULO PRIVADO
CARGA PESADA
$3.922.137
$200.000
CIFRAS EN MILES DE MILLONES
3
Andenes para
la movilidad peatonal
0,86 Efectivo
m /hab
1,52 m /hab
2
2
Total
Ciudad Verde
y ambientalmente
sostenible
¿Se van a acabar los arroyos?
?
Debemos ser responsables en el manejo del
riesgo y responsables en la construcción y
mejoramiento del espacio público para lograr
ser una ciudad ambientalmente sostenible. El
planteamiento básico para construir una
Ciudad Verde se basa en tres aspectos claves:
EL MANEJO DEL RIESGO, la solución a un
problema que nos aqueja desde hace décadas y que ya no da más espera, LA CANALIZACIÓN DE ARROYOS, y el adecuado
manejo del ESPACIO PÚBLICO.
ESPACIO
PÚBLICO
6,50%
Área Urbana con
Alcantarillado Pluvial
135,5 ha
Muy Alta
Cuenca Oriental
14,20
Km
Canalizados
50,10
Km
Sin canalizar
ARROYOS
Cuenca Occidental
110,13
Km
Canalizados
18,72
Km
Sin canalizar
GESTIÓN
DEL RIESGO
105,70 ha
Alta
449 ha
Media
PLAN DE INVERSIÓN
$3.930.740
GESTIÓN DEL RIESGO
ARROYOS
ESPACIO PÚBLICO
$2.050.200
$1.450.450
$430.090
CIFRAS EN MILES
DE MILLONES
Página 22
El futuro
crece con
el NUEVO
POT
Plan de
Ordenamiento
Territorial
2012-2032
No. 8 - Octubre de 2013
www.barranquilla.gov.co
Sistema de
espacio público
Podremos CREAR NUEVO ESPACIO PÚBLICO y MEJORAR EL ESPACIO PÚBLICO ACTUAL, y así lograr el objetivo de alcanzar 6 m2/hab de espacio público efectivo.
Conscientes
del riesgo
Debemos convertir nuestras debilidades en fortalezas y
ser conscientes de las zonas de riesgo para no construir
en donde éste no se pueda mitigar. Por eso planteamos
una zona de protección de 135 ha que se complementa
con los planes de canalización de nuestras cuencas
oriental y occidental.
Cuenca
Occidental
Cuenca
Oriental
18.72 km de Canalización
50.1 km de Canalización
Inversión $195.550
Página 23
M
Inversión $
1.252.500 M
Descargar