Pincha aquí para descargarte el Acta del Pleno.

Anuncio
Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid
ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA DEL AYUNTAMIENTO PLENO DE LAS ROZAS
DE MADRID, CELEBRADA EL DÍA 25 DE ENERO DE 2012.
ASISTENTES:
Sr. Alcalde-Presidente:
D. José Ignacio Fernández Rubio
Sres. Concejales:
D. Ángel Francisco Alonso Bernal
D. Fco. Javier Espadas López-Terradas
D.ª Mercedes Piera Rojo
D.ª M.ª Jesús Villamediana Díez
D. Juan Blasco Martínez
D. José Luis Álvarez de Francisco
D.ª M.ª Cristina Sopeña de la Torre
D.ª Paula Gómez-Angulo Amorós
D.ª Blanca María Laso Sanz
D. Antonio Garde Fernández-Fontecha
D. Pablo Vives Peñaranda
D.ª Ana Dávila-Ponce de León Municio
D.ª M.ª Luisa del Olmo Rico
D. Juan Ruiz Geremías
D. Miguel Ángel Ferrero Andrés
D.ª M.ª Lucía Inmaculada Casares Díaz
D. Enrique Echegoyen Vera
D. Ángel Álvarez Recio
D. Cristiano Brown Sansevero
D. Tomás Aparicio Ordoñez
D. Antonio Bretón Grundel
D. Jaime Rodrigues Marcos
D.ª Cristina González Pérez
Sr. Secretario General:
D. José Manuel Barroso Rodríguez
Sr. Interventor General:
D. Fernando Álvarez Rodríguez
En el Salón de Actos de la Casa Consistorial de la Villa de Las Rozas de
Madrid, siendo las 9,10 horas, del día 25 de enero de 2012, se reúnen, los Sres.
relacionados anteriormente, bajo la Presidencia del Sr. Alcalde-Presidente y, asistidos
por el Secretario General y por el Sr. Interventor, al objeto de celebrar la sesión
ordinaria para la que habían sido oportunamente convocados.
Asiste la totalidad de los miembros corporativos que integran este
Ayuntamiento, excepto Dª Natalia Rey Rivero, y por lo tanto, se comprueba que se da
el quórum exigido en el art. 90 del RD 2.568/86. El Sr. Presidente declara abierta la
sesión, y comienza el desarrollo de los asuntos comprendidos en el
ORDEN DEL DÍA
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
-1-
1º.- APROBACIÓN DEL BORRADOR DE LAS ACTAS DE LAS SESIONES
CELEBRADAS LOS DÍAS 23 Y 30 DE DICIEMBRE DE 2011.
1º) El Ayuntamiento Pleno, en votación ordinaria y por unanimidad, acordó
aprobar el acta de la sesión ordinaria celebrada el día 23 de diciembre de 2011, con la
siguiente rectificación:
El Concejal del Grupo Popular y responsable del área de Hacienda, Sr.
Álvarez de Francisco, señala que se ha detectado un error de transcripción en el acta
del pleno celebrado el día 26 de octubre de 2011, en el que se aprobaron inicialmente
las Ordenanzas Fiscales para 2012, y que afecta al acta del pleno celebrado el día 23
de diciembre, en el que se aprobaron definitivamente dichas Ordenanzas, y cuyo acta
se somete hoy a aprobación, por lo que procede la aclaración y rectificación de dicho
error. Consta un informe de la Viceintervención, de 24 de enero de 2012, aclarando el
contenido del error, y concluyendo que es posible y debe hacerse la subsanación.
En su consecuencia, se aprueba el acta de la sesión de celebrada el día 23 de
diciembre de 2011, con la salvedad siguiente:
Que, observado un error de transcripción del dictamen de la Comisión I. de
Hacienda que motiva haberse adoptado un acuerdo del Pleno Corporativo de 26 de
octubre y 23 de diciembre, que afecta a las Ordenanzas Fiscales para el ejercicio de
2012, y concretamente a la Ordenanza Fiscal núm. 1, Impuesto sobre Bienes
Inmuebles, se aprueba el borrador del acta debiendo añadirse en la misma el epígrafe
citado, que, una vez subsanado, queda redactado de la forma siguiente:
ORDENANZA FISCAL Nº 1
IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES
Artículo 3.“Los tipos impositivos del artículo 3, apartado 3 pasarán a ser los siguientes:
Bienes inmuebles de naturaleza urbana: Tipo de gravamen 0,54%.
A los bienes inmuebles de uso “industrial” cuyo valor catastral exceda de
780.000 € se aplicará un tipo de gravamen del 0,64%.
A los bienes inmuebles de uso “comercial” cuyo valor catastral exceda de
350.000 € se aplicará un tipo de gravamen del 0,64%.
A los bienes inmuebles de uso “oficinas” cuyo valor catastral exceda de
500.000 € se aplicará un tipo de gravamen del 0,64%.
A los bienes inmuebles de uso “ocio y hostelería” cuyo valor catastral exceda
de 420.000 € se aplicará un tipo de gravamen del 0,64%.
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
2
Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid
A los bienes inmuebles de uso “espectáculos” cuyo valor catastral exceda de
20.000.000 € se aplicará un tipo de gravamen del 0,64%.
Las tarifas establecidas en el apartado b) del artículo 6 serán las siguientes:
Categoría de la FN
General
Especial
% de bonificación
30%
55%
Límite del valor catastral
600.000 euros
750.000 euros
Se añade un nuevo artículo 7 con el siguiente contenido:
1.- Con el objeto de facilitar el cumplimiento de la obligación tributaria y al
amparo de lo dispuesto en el artículo 9 del texto refundido de la Ley reguladora de las
Haciendas locales, se establece un sistema especial de pago de las cuotas por recibo,
que además del fraccionamiento de la deuda en los términos previstos en este
artículo, permitirá a quienes se acojan al mismo, el disfrute de una bonificación del
tres por ciento de la cuota del impuesto.
2. El acogimiento a este sistema especial requerirá que se domicilie el pago del
impuesto en una Entidad Bancaria o Caja de Ahorro, que se formule la oportuna
solicitud en el impreso que al efecto se establezca y que los sujetos pasivos no tengan
deudas pendientes de pago en vía de apremio a fecha 30 de abril del ejercicio en el
que se pretende su aplicación, salvo que estuviesen suspendidas o sobre las mismas
se hubiese concedido un aplazamiento o fraccionamiento de pago.
Para su mantenimiento, además, se precisará que exista coincidencia entre el
titular del recibo del ejercicio en que se realice la domiciliación y el de los ejercicios
siguientes.
3. La solicitud debidamente cumplimentada y presentada hasta el 30 de abril
del ejercicio en el que se pretende su aplicación, se entenderá automáticamente
concedida con los efectos de aplicación previstos en la normativa municipal reguladora
de los beneficios fiscales, teniendo validez por tiempo indefinido en tanto no exista
manifestación en contra por parte del sujeto pasivo, cumpla los requisitos establecidos
para su concesión y no dejen de realizarse los pagos en los términos regulados en el
apartado siguiente. La no concurrencia de los requisitos señalados implicará la perdida
automática de la bonificación, sin necesidad de notificación al interesado.
4. En el sistema especial de pago, el importe total anual del impuesto se
distribuirá en dos plazos:
- Primer plazo: tendrá el carácter de pago a cuenta y será equivalente al
cincuenta por ciento de la cuota del Impuesto sobre Bienes Inmuebles correspondiente
al ejercicio, debiendo hacerse efectiva el 30 de junio, o inmediato hábil siguiente,
mediante la oportuna domiciliación bancaria.
- Segundo plazo: el importe del segundo plazo se pasará al cobro a la cuenta o
libreta indicada por el interesado el último día del período ordinario de cobro del
impuesto, esto es el 30 de noviembre, o inmediato hábil posterior y será equivalente al
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
-3-
restante cincuenta por ciento de la cuota del recibo correspondiente, menos la
bonificación del 3 por 100 regulada en este artículo, que será efectiva en ese
momento.
5. Si, por causas imputables al interesado, no se hiciera efectivo el importe del
primer plazo, se perderá el derecho a la bonificación por sistema especial de pago,
poniéndose al cobro la cuota total del impuesto a la cuenta o libreta indicada por el
interesado el último día del periodo ordinario de cobro del impuesto, manteniéndose la
domiciliación bancaria salvo indicación contraria del sujeto pasivo.
6. Si, habiéndose hecho efectivo el importe del primero de los plazos
señalados, por causas imputables al interesado, no se hiciera efectivo el segundo, se
iniciará el período ejecutivo por la cantidad pendiente.
El impago del segundo plazo por causas imputables al interesado, hará
inaplicable en su integridad este sistema especial de pago, con la consiguiente pérdida
del derecho a la bonificación prevista, resultando preciso efectuar una nueva solicitud
en caso de que se desee acogerse nuevamente al sistema especial de pago,
manteniéndose la domiciliación bancaria salvo indicación contraria del sujeto pasivo.
Las solicitudes para el SEP se presentarán ante la Tesorería municipal, que se
encargará de verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en este artículo, y
tramitar las domiciliaciones, fraccionamientos y cobros.
Se incluye la siguiente:
“Disposición transitoria tercera:
“Las viviendas de protección oficial cuya calificación definitiva fue otorgada en
el año 2009 tendrán derecho a una bonificación del 50 por 100 en la cuota íntegra del
impuesto durante los cinco primeros periodos impositivos.
El apartado 2 del artículo 5 bis se referirá a los cinco años establecidos en el
apartado anterior.
Dicha bonificación se concederá a petición del interesado, la cual podrá
efectuarse en cualquier momento anterior a la terminación de los cinco períodos
impositivos de duración de aquella y surtirá efectos, en su caso, desde el período
impositivo siguiente a aquel en que se solicite.
No obstante, no será necesaria una nueva solicitud de bonificación si esta se
hubiera ya solicitado y concedido en cualquier momento anterior a la terminación de
los cinco primeros períodos impositivos, entendiéndose, en tal caso, que la concesión
de dicha bonificación se extiende hasta la finalización del total del plazo adicional
establecido en el primer párrafo.”
2º) El Ayuntamiento Pleno, en votación ordinaria y por unanimidad, acordó
aprobar el acta de la sesión extraordinaria celebrada el día 30 de diciembre de 2011,
con la siguiente rectificación:
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
4
Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid
La Concejala del Grupo Popular y responsable del área de Recursos Humanos,
Sra. Sopeña de la Torre, interesa la rectificación de dos párrafos de sus
intervenciones en el punto 1º de su Orden del Día:
Párrafo 15, que decía “… Quiere esto decir que estamos trayendo las plazas
necesarias, tanto estén dotadas presupuestariamente como las que no lo están.”
Y debe decir:
“… Quiere esto decir que estamos trayendo las plazas necesarias, tanto estén
cubiertas como las que no lo están.”
Párrafo 98, donde decía: ”… Con una plantilla de 842 personas no parece que
sea reforzar mucho este departamento, pues actualmente sólo hay dos funcionarios
del grupo A que prestan sus servicios en el mismo….”
debe decir:
“… Con una plantilla de 842 personas no parece que sea reforzar mucho este
departamento, pues actualmente sólo hay dos empleados públicos del grupo A que
prestan sus servicios en el mismo…”
Por unanimidad, se aprueban dichas correcciones.
2º.- CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO.
Se da cuenta de las actas de la Junta de Gobierno Local de 2, 9, 15, 22 y 30 de
diciembre de 2011.
El Portavoz del Grupo municipal UPyD, Sr. Brown Sansevero, solicita
información sobre unos viajes realizados a Villebon-sur-Ivette y a Frankfurt y de los
que no tenían conocimiento.
La Alcaldía-Presidencia comunica que recibirán la contestación por escrito.
El Ayuntamiento Pleno queda enterado.
3º.- DAR CUENTA DE LAS RESOLUCIONES DE LA ALCALDÍA-PRESIDENCIA.
Se da cuenta de las Resoluciones de la Alcaldía-Presidencia con números de
registro del 2784 al 2877 de 2011 y del 1 al 164 de 2012.
El Ayuntamiento Pleno queda enterado.
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
-5-
4º.- MOCIÓN PRESENTADA POR EL GRUPO MUNICIPAL IU-LOS VERDES
SOLICITANDO LA “CREACIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR LOCAL”.
La Concejala del Grupo municipal IU-Los Verdes, Sra. González Pérez,
presenta la moción con R/E. núm. 851 de 20.01.12, que es del tenor literal siguiente:
“La Ordenanza Reguladora de Participación Ciudadana aprobada por este
Pleno el 5 de febrero de 1996 y revisada en junio del mismo año, en su Título
IV, Capítulo 2, artículo 31 recoge: “Los Consejos Sectoriales son órganos de
asesoramiento, estudio, propuesta y canales de participación del vecino y sus
asociaciones en la vida municipal” y el artículo 32 de esta misma ordenanza
establece: “…, al menos existirán los siguientes: Consejo Escolar Local,
Consejo Local de Sanidad y Consumo, Consejo Local de la mujer; Consejo
Sectorial de fiestas, Consejo Local de la Juventud y Consejo Local de Medio
Ambiente”
Transcurridos catorce años desde la aprobación de esta ordenanza,
estimamos que ha habido tiempo, más que suficiente, para constituir en su
totalidad estos consejos.
Desde este Grupo llevamos años intentando llegar a un acuerdo para la
creación del Consejo Escolar Local, para ello presentamos varias mociones en
este mismo sentido.
De nuevo, ante la desidia de los Equipos de Gobierno y el manifiesto
incumplimiento de las Ordenanzas municipales, nos vemos en la obligación de
recordarles que los vecinos y la Comunidad Educativa llevan catorce años
esperando la creación de un órgano tan importante para la vida educativa del
municipio, más cuando las AMPAs en estos últimos tiempos han estado
solicitando asumir el protagonismo que les corresponde en este municipio y
contar con un órgano de debate de sus problemas e inquietudes. Pero estas
mismas asociaciones, así como el resto de la Comunidad Educativa, han sido
ninguneadas reiteradamente por los distintos Equipos de Gobierno del PP.
Por todo ello, el Grupo Municipal de Izquierda Unida-Los Verdes propone al
Pleno del Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid, para su debate y aprobación,
la adopción del siguiente acuerdo:
Constitución del Consejo Escolar Local, con la siguiente composición:
Por la Administración Municipal:
- El Alcalde-Presidente de la Corporación Municipal, que será el
Presidente del Consejo Escolar Municipal.
- El Concejal delegado de Educación, que será su Vicepresidente.
- Un representante por cada uno de los grupos políticos con
representación municipal.
- Un técnico de Educación del Ayuntamiento.
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
6
Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid
Por los Centros de Enseñanza están representados:
- Las Direcciones de los centros educativos.
- Las Asociaciones de Madres y Padres de alumnos.
- Los alumnos
- Los sindicatos más representativos en el ámbito educativo municipal.”
Inicia el turno de intervenciones el Portavoz del Grupo municipal UPyD, Sr.
Brown Sansevero, manifestando su conformidad con la creación del Consejo Escolar
Local.
Ahora bien, UPyD quiere dejar constancia de la posición que adoptó en el
Ayuntamiento de Madrid que fue la de renunciar a 49 puestos en los Consejos
Escolares de los centros públicos de Madrid, por entender que el reparto por cuota de
representantes de los partidos políticos no mejora la eficiencia de los colegios, sino
que fomenta el intrusismo de los políticos. Consideramos que los consejos escolares
deberían estar formados por técnicos y profesionales ajenos a ideologías políticas y de
partido. Sin embargo, nuestra renuncia no sirvió para nada, ya que los puestos a los
que renunció UPyD se repartieron entre los otros grupos.
En la composición del Consejo Escolar Local que propone Izquierda Unida
figura un representante por cada grupo político, y siguiendo nuestra política
renunciaríamos a nuestro puesto, pero como no queremos que pase lo que pasó en el
Ayuntamiento de Madrid, proponemos una modificación al texto, en el sentido de que
retiren la presencia de los representantes políticos del Consejo Escolar Local.
El artículo 27.7 de la Constitución Española establece que “Los profesores, los
padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los
centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la
Ley establezca.” , por lo que no menciona que los políticos debamos estar ahí.
Por tanto, desde UPyD ofrecemos nuestra disposición a todos los centros
públicos de este municipio a trabajar con ellos, pero crear un consejo escolar local
donde esten representados los políticos no es bueno para la calidad de la enseñanza.
Si se acepta la transaccional votaremos a favor de la moción, y en caso
contrario, nos abstendremos por estar de acuerdo con la creación del Consejo Escolar
Local.
El Concejal del Grupo municipal Socialista, Sr. Álvarez Recio, toma la palabra
para decir que entienden que Izquierda Unida va a tener suerte porque seguro que el
Partido Popular va a votar a favor de la misma, por tres premisas:
1ª) Por lo que dijo el Sr. Alcalde en la sesión de Constitución de este
Ayuntamiento, que era que este Ayuntamiento iba a ser de cristal, y por lo tanto
transparente. El Consejo Escolar Local va en esa dirección.
2ª) Porque no van a hacer algo que está en contra de una Ordenanza
aprobada por este Pleno hace 16 años.
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
-7-
3ª) En aras de la participación, recordando que a propuesta de UPyD,
accedieron a formar un grupo de trabajo de transparencia y participación, y el Consejo
Escolar Local va en esa línea.
El Grupo Socialista desde luego va a votar a favor de la moción. De hecho, ya
presentamos una moción equivalente con un reglamento que podemos poner encima
de la mesa otra vez como punto de partida, y sino no hay inconveniente en trabajar
para elaborar otro, para que finalmente se pueda crear ese consejo que de
participación a todo el colectivo educativo y también a la política, porque la educación
también es política. No tendría mucho sentido que la Concejala de Educación
estuviese representada en ese Consejo, que es normal que esté porque controla toda
la acción educativa en este municipio, y que no estuviéramos el resto de
representantes de los grupos. Creemos que eso no tiene mucho sentido, porque los
grupos políticos también hacemos política y tenemos ideas para avanzar en este área.
La Concejala del Grupo Popular y responsable del área de Educación, Sra.
Piera Rojo, interviene a continuación para decir que el equipo de gobierno comparte
con los grupos de la oposición la necesidad, como no podría ser de otra manera, de
que el Ayuntamiento permanezca atento a las demandas de sus ciudadanos, y que
esas demandas, intereses y problemas encuentren el cauce adecuado para que sean
expuestos y debatidos. Sin embargo, no vamos a compartir la fórmula propuesta
porque el Ayuntamiento está ya representado y participa, a través de su Concejalía de
Educación, en los consejos escolares de todos los centros del municipio. En concreto,
de 11 colegios públicos, 4 institutos y 2 colegios concertados.
En los colegios, padres y madres, dirección, profesores, alumnos y personal no
docente poseen voz y voto en la gestión de los centros gracias a la representación que
todos los sectores de la comunidad educativa tienen en los miembros de estos
consejos. Desde la aprobación de los presupuestos del centro hasta la selección o
cese del Director, pasando por las actividades extraescolares o la llamada PGA
(Programación General Anual), la mayoría de las decisiones importantes que se toman
en un centro educativo deben pasar por este órgano de gobierno. No hay por tanto un
órgano más directamente implicado en los asuntos educativos y donde las partes
afectadas estén mejor representadas que los consejos escolares. Es cierto que
supone un esfuerzo para el Ayuntamiento estar presente en todas y cada una de estas
reuniones, pero estamos.
Las reuniones de los consejos escolares tienen lugar cada dos meses,
aproximadamente, a lo largo del curso escolar, lo que supone que mantenemos un
contacto directo con la comunidad educativa cada dos meses. Es decir, al término del
curso tenemos unas 180 reuniones al año. El contacto es, por tanto, permanente, pero
no solamente hablamos de la cantidad, sino de la calidad de las reuniones que
mantenemos y de la calidad de la atención que prestamos y de la forma de
participación, y es que todo lo que afecta a la comunidad educativa es ahí donde se
debate. Y es el Ayuntamiento, a través de su Concejala, que asiste siempre, a no ser
que dos reuniones coincidan simultáneamente y asistiría un técnico de la Concejalía,
es ahí donde estamos escuchando las necesidades y los intereses que plantea la
comunidad educativa, tanto de la dirección, como del claustro, como de las familias,
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
8
Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid
como del personal no docente. Opiniones que no son siempre coincidentes y que nos
permiten comprender en toda su complejidad la realidad educativa.
Por tanto, no consideramos que este órgano que uds. proponen, que es un
órgano meramente consultivo que se reuniría tres veces al año, y que también
tendríamos que discrepar en su composición porque, al igual que UPyD ha planteado
sus posiciones, pondríamos reparos a la presencia de las representaciones sindicales,
porque el Ayuntamiento no tiene ninguna competencia en materia laboral del
profesional que está trabajando en los centros, y seguramente la presencia de los
sindicatos lo único que haría sería hacer valer unos intereses perfectamente legítimos,
pero inadecuados cuando lo que se está tratando es de la calidad educativa o de los
temas que afectan a las familias y a sus hijos en el municipio.
Por otra parte, recordarles que este Ayuntamiento ha destacado por una
extraordinaria atención a la comunidad educativa. Tenemos 11 colegios públicos y 4
institutos, de los cuales 7 y 2 respectivamente son oficialmente bilingües. Tenemos
una calidad educativa de primerísimo nivel en este municipio en la educación pública,
pero también en la educación privada, de tal manera que las familias pueden elegir el
modelo de educación que desean para sus hijos. Eso se ha convertido, además, en
una de las principales razones por las que muchas familias deciden vivir en este
municipio.
Una de las principales prioridades que nos han trasladado las familias era la
escasez de plazas de secundaria, y en estos meses de gobierno ya podemos
presentar un acuerdo por el cual ambas administraciones, la Comunidad de Madrid y
este Ayuntamiento, vamos a construir las infraestructuras necesarias para atender esa
demanda. Se va a construir un aulario de secundaria en el Colegio El Cantizal y un
instituto nuevo para que abra sus puertas en el 2014. Estamos atendiendo así la
demanda de escolarización a corto y medio plazo.
Además, vamos a proceder a formalizar nuestra solicitud de adhesión a los
convenios de extraescolares en Febrero, porque consideramos que es una absoluta
prioridad de las familias de este municipio para conciliar la vida laboral y la personal, y
como Ayuntamiento el poder facilitar la asistencia de los hijos a actividades
extraescolares y en días no lectivos es una manera de ayudar a estas familias, lo que
es una prioridad.
Los campamentos de verano y en vacaciones escolares, así como los días sin
cole han sido un servicio municipal habitual en este Ayuntamiento. Desde la
Concejalía de Cultura nos volcamos cada año para que los escolares del municipio
salgan de las aulas y complementen su formación yendo al teatro, auditorio,
exposiciones, biblioteca, … Movilizamos casi 20.000 niños cada año.
La Escuela Municipal de Música da clases cada día del curso escolar fuera del
horario escolar, y tiene a 2000 alumnos matriculados, siendo la inmensa mayoría niños
y jóvenes.
Las Escuelas Deportivas Municipales que están volcadas a través de la
Concejalía de Deportes en que los niños escolarizados en este municipio hagan y
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
-9-
practiquen deporte, con unos juegos municipales que movilizan cada año a 4000
niños, por no mencionar las Olimpiadas Escolares que se han convertido en un
acontecimiento de primera relevancia en la Comunidad de Madrid.
Asimismo tenemos las actividades que organizan la Concejalía de Menor y
Familia como la Escuela de Padres, las tertulias de familia donde participan cada año
más de 200 personas. La Campaña de Reconocimiento Médico a escolares, el
Programa Deporte y Refuerzo Escolar en los centros, …
Este Ayuntamiento está volcado en todo lo referente a la educación de los
niños y a la ayuda de sus familias.
Cierra el debate la Concejala de IU-Los Verdes, Sra. González Pérez,
señalando que impresiona la necesidad de justificarse por parte de la Sra. Concejala
de Educación y Cultura indicando todas las actividades que hacen a lo largo del año.
En cualquier caso, nos da bastante pena que no quieran aprobar la creación del
Consejo Escolar Local, y no entendemos el miedo o la amenaza que uds. sienten ante
la posibilidad de participación.
Creemos que se equivocan en lo que uds. entienden sobre lo que debe ser el
Consejo Escolar Local, que no debe ser un órgano consultivo, sino de participación. Lo
que se propone es que sea un órgano de coordinación intermedio entre el
Ayuntamiento y la comunidad educativa. Resulta, por tanto, fundamental la presencia
de agentes sindicales para representar a los docentes, no tanto en su calidad de
docentes, sino de trabajadores, y para nosotros son agentes imprescindibles dentro
del Consejo Escolar.
El equipo de gobierno nos relata todo lo que hace en materia educativa, pero,
sin embargo, a su Concejalía llegó una carta de todas las AMPAS el 24 de octubre de
2011 reivindicando información ante la falta de pasos por parte del equipo de gobierno.
Nos parece bien la decisión que han tomado de crear plazas de secundaria, pero la
demanda por parte de las AMPAS sigue estando ahí, y con su decisión de no crear el
Consejo Escolar se les quita uno de sus papeles fundamentales.
Respecto a la propuesta de UPyD, no la aceptamos porque no entendemos
que se pueda desvincular la política de la educación, ya que para nosotros todo es
política, por lo que la participación de los grupos políticos en el Consejo Escolar es
fundamental e imprescindible.
La Alcaldía da por finalizado el turno de intervenciones y, a continuación lo
somete a votación,
Votos a favor: 6, correspondientes: 4 a los Sres. Concejales del Grupo
Socialista y 2 del Grupo IU-Los Verdes.
Votos en contra: 15 de los Sres. Concejales del Grupo Popular
Abstenciones: 3 de los Sres. Concejales del Grupo UPyD
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
10
Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid
En su consecuencia, el Ayuntamiento Pleno, en votación ordinaria y por
mayoría absoluta, acordó no aprobar la moción presentada por el Grupo municipal IULos Verdes para la creación del Consejo Escolar Local.
5º.- MOCIÓN PRESENTADA POR EL GRUPO MUNICIPAL IU-LOS VERDES
RELATIVA A LOS “PAGOS DE LAS PLUSVALÍAS DE LOS TERRENOS DE
NATURALEZA URBANA A LAS FAMILIAS OBLIGADAS A ENTREGAR SU
VIVIENDA HABITUAL A LOS BANCOS”.
El Portavoz del Grupo municipal IU-Los Verdes, Sr. Rodrigues Marcos,
presenta la moción con R/E. núm. 852 de 20.01.12, que es del tenor literal siguiente:
“La crisis económica ha supuesto un importante incremento de las
ejecuciones hipotecarias como consecuencia de la imposibilidad de las familias
a afrontar el pago de los préstamos suscritos para financiar la compra de la
vivienda habitual. No hace falta insistir sobre la dramática situación social que
conlleva la pérdida de la vivienda y la inutilidad de los esfuerzos económicos
hechos durante años para liberar la carga financiera que para aquellas familias
supuso probablemente la inversión más significativa de su vida: la compra de
una vivienda.
Así, en la actualidad quien se ve forzado a desprenderse de su vivienda
debe además abonar el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los
Terrenos de Naturaleza Urbana, también conocido como plusvalía municipal
que se aplica a la diferencia entre el valor del suelo cuando desde que se
adquirió hasta que se enajena por la razón que sea.
Es decir, la plusvalía municipal es un impuesto que se aplica sobre unas
ganancias obtenidas por la transmisión de inmuebles, en la mayoría de los
casos por la transmisión de la vivienda.
En los casos de desahucios por embargos bancarios como consecuencia
de que los propietarios, generalmente familias sin recursos económicos, estos
no sólo pierden su vivienda habitual, si no que de esa transmisión no obtienen
ningún beneficio.
Además de perder la vivienda y, en la mayoría de los casos, tener que
seguir pagando la hipoteca o, en casos excepcionales y después de acuerdo
con la entidad financiera, la dación en pago, o lo que es lo mismo, que el banco
se cobre el total de la deuda con el inmueble entregado, el propietario tiene que
abonar por esa transmisión, por otra parte forzosa, el impuesto de plusvalía
municipal; algo que hay que calificar como de totalmente injustificable en estas
situaciones de necesidad extrema.
En el actual escenario económico y ante la negativa de reformas legales de
la Ley Hipotecaria, son pocas las alternativas que les quedan a las familias en
la negociación con las entidades financieras ante una morosidad de sus
deudas. Algunos consiguen la dación en pago como método para saldar las
deudas de tal forma que la entrega de la vivienda suponga la cancelación total
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
-11-
de la deuda hipotecaria. Otros lamentablemente y ante la falta de mutuo
acuerdo de las partes llegarán a una ejecución hipotecaria con el mismo
resultado: la pérdida de su vivienda.
Sin embargo, en ambos casos la problemática fiscal subyace ya que a esta
operación hay que añadirle el impacto fiscal que ello supone para el deudor. En
efecto, probablemente tendrá que liquidar posteriormente un “Incremento
patrimonial” en el IRPF y, en el caso que nos ocupa, el Impuesto sobre el
Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana.
Nos encontramos con una falta de adaptación a la realidad actual de la Ley
de Haciendas Locales. Se hace tributar por una plusvalía por el incremento del
valor de los terrenos cuando se ha producido una operación en su conjunto con
pérdida para el vendedor. En la configuración de dicho impuesto las únicas
bonificaciones existentes versan sobre la transmisión de la propiedad de la
vivienda habitual o del local de negocio familiar para el caso de mortis causa a
favor de descendientes. Para la transmisión de la vivienda mediante la dación
en pago o por la ejecución hipotecaria no existe la posibilidad de establecer
bonificaciones fiscales.
Por ello, de acuerdo con el artículo 97.3 del ROF, el Grupo Municipal de
Izquierda Unida – Los Verdes, propone al Ayuntamiento Pleno la adopción del
siguiente Acuerdo – Proposición:
Instar al Gobierno de la Nación para que añada un nuevo apartado en el
artículo 106 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas
Locales, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, con
la siguiente redacción: "3. En las transmisiones realizadas en subasta pública,
notarial, judicial o administrativa y en las adjudicaciones del bien inmueble a la
entidad financiera en pago de la deuda prestada para su adquisición, tendrá la
consideración de sujeto pasivo sustituto, la personal física o jurídica o las
entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2.03, de 17 de
diciembre, General Tributaria, que adquiera el inmueble. En ningún caso se
podrá repercutir la cuota del impuesto al contribuyente. Se entienden por
entidades financieras aquellas matriculadas en cualquiera de las rúbricas que
integran la Agrupación 81 de la Sección 1ª de las Tarifas del Impuesto sobre
Actividades Económicas, aprobadas por Real Decreto Legislativo 1175/1990 de
28 de septiembre.”
El Sr. Brown Sansevero, Portavoz del Grupo municipal UPyD, anuncia el voto
a favor de su Grupo a la moción, porque nos parece injusto hablar de un incremento
patrimonial que es artificioso, y que no existe en realidad cuando alguien tiene que
entregar su vivienda, quedándose en una situación precaria.
El Concejal del Grupo Socialista, Sr. Echegoyen Vera, interviene para decir
que los datos que hemos conocido recientemente tanto del Fondo Monetario
Internacional como del Banco de España auguran una disminución del PIB para el año
2012 importante. Eso deriva, si las medidas estructurales no funcionan, en un
incremento del paro para este año que se cifra en medio millón de personas
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
12
Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid
aproximadamente. Con esas perspectivas es muy posible aventurar que va a
incrementarse el número de personas que no pueden hacer frente a sus obligaciones
hipotecarias, bien por pérdida de puesto de trabajo o bien por disminuciones sensibles
de la renta disponible. En este sentido todas las mociones o actuaciones que vayan
dirigidas a mejorar la situación de estas personas, que les ayuden a hacer frente al
pago de las hipotecas son bienvenidas.
Izquierda Unida, en ese sentido, ha presentado una moción a la que nuestro
Grupo va a votar a favor, y que por los antecedentes deriva de una moción que IU
presentó en el Ayuntamiento de Madrid. Esa moción tenía dos partes: una, incluir una
serie de bonificaciones fiscales, y una segunda parte que era hacer que el
Ayuntamiento asumiera, vía presupuesto de gastos, el pago de esas plusvalías que
tenían que pagar los ciudadanos.
La Plusvalía es un impuesto que tal y como está en estos momentos el valor
del suelo no tiene ningún sentido. De hecho cuando se calcula la base imponible de
este impuesto se hace sobre unos valores catastrales que todos hemos reconocido
están absolutamente inflados. Por tanto, este impuesto es injusto para todos los
ciudadanos que tienen que pagarlo, pero es mucho más injusto para aquellas
personas que apenas pueden pagarlo, aquellas personas que se van a quedar sin
vivienda debiendo todavía una cantidad de dinero importante y encima teniendo que
hacer frente a los impuestos, tanto en el IRPF como el de la Plusvalía.
En definitiva, esta moción plantea que la Plusvalía sea pagada por el
comprador en el caso de que el hecho imponible derive de una dación en pago o de
una ejecución hipotecaria. Nos parece positivo y por eso lo vamos a apoyar, pero nos
hubiera gustado que la moción hubiera tenido un segundo punto en el que se hubiera
intentado dar solución a los problemas que tienen las personas afectadas en este
momento. Es decir, lo que plantea la moción es que se modifique la Ley de Haciendas
Locales para que la plusvalía municipal la pague el comprador en el caso de que sea
una entidad financiera. Estamos de acuerdo, pero ¿qué pasa hasta entonces? Porque
el Gobierno del Partido Popular no sabemos si la modificará y si lo hace cuándo lo
hará, por lo que, a nuestro juicio, era bastante razonable el segundo punto que
presentaba IU, en el que se decía más o menos que aquellas personas que estén en
esta situación y tengan que pagar ahora la plusvalía municipal, sea compensada al
menos por una subvención que diera el propio Ayuntamiento a los casos más graves.
Es decir, por un lado pagan el impuesto y por otro lado reciben la misma cantidad de
dinero en los casos de especial gravedad. Esta segunda parte desapareció en la
transaccional que se hizo en el Ayuntamiento de Madrid. Nosotros solicitamos que, si
al menos esto no se refleja en la moción, sí que por parte del equipo de gobierno se
haga un esfuerzo para que hasta tanto no se modifique la Ley de Haciendas Locales,
el Ayuntamiento en casos de gravedad conceda una subvención por una cuantía
similar al impuesto que tengan que pagar los roceños.
Seguidamente interviene el Concejal del grupo Popular y responsable del área
de Hacienda, Sr. Álvarez de Francisco, diciendo que en el debate de esta moción
hay dos puntos: uno, lo que realmente se trae como proposición para votar, que es el
solicitar al Gobierno de la Nación la modificación de la Ley de Haciendas Locales para
que en el caso de que haya dación en pago o una ejecución hipotecaria la plusvalía,
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
-13-
en vez de ser pagada por el vendedor, sea asumida por el comprador, es decir, el que
se queda con el bien. Luego hay una exposición de motivos y antecedentes que unos
compartimos y otros no.
La postura del equipo de gobierno, en primer lugar, es cumplir la Ley. La Ley
tiene una serie de bonificaciones que se pueden hacer en las plusvalías, que en el
caso del Ayuntamiento se están haciendo cuando es por defunción o herencia
llegando hasta el 50% la desgravación posible o bonificación en este caso. La
propuesta que hace IU la comprendemos e, incluso, la compartimos. Es decir, en
estas situaciones donde se produce un embargo o ejecución hipotecaria la ley marque
claramente que sea el comprador del inmueble el que pague el impuesto y no el que “a
la fuerza” ha tenido que entregarlo. Esto es lo que compartimos y creemos que es
necesario el cambio de la Ley, y eso es lo que vamos a apoyar, porque sabemos que
esas circunstancias se están produciendo y es un problema para los propios
ayuntamientos tener que llegar a notificar y ejecutar ese tipo de impuestos a personas
que han perdido sus bienes, cuando lo lógico es que sea la otra parte la que lo pague.
Otra cuestión que no está en la moción son las posibles subvenciones a través
de alguna normativa municipal que en cada ayuntamiento se aprueben. Sería otro
tema diferente al que estamos tratando en este punto. Este Ayuntamiento, como otros,
a través de lo que son los Servicios Sociales contempla la ayuda a ciudadanos que
tienen un problema transitorio en el pago del alquiler o de la hipoteca y que, de
acuerdo con la baremación social que existe en la Concejalía de Servicios Sociales,
van concediendo ayudas para ello.
El Sr. Rodrigues Marcos agradece el apoyo a los Grupos por mostrar cierta
sensibilidad social ante un problema grave como es la pérdida de la vivienda habitual
por no poder afrontar los pagos de las cuotas hipotecarias.
La Alcaldía da por finalizado el turno de intervenciones y, a continuación lo
somete a votación,
El Ayuntamiento Pleno, en votación ordinaria y por unanimidad, acordó aprobar
la moción presentada por el Grupo municipal IU-Los Verdes antes transcrita.
6º.- MOCIÓN PRESENTADA POR EL GRUPO MUNICIPAL DE UPyD
“SOLICITANDO, ENTRE OTRAS MEDIDAS, LA DACIÓN EN PAGO COMO REGLA
GENERAL DE EXTINCIÓN DEL CRÉDITO HIPOTECARIO”.
El Portavoz del Grupo municipal UPyD, Sr. Brown Sansevero, presenta la
moción con R/E. núm. 806 de 19.01.12, diciendo que ante la grave situación
económica que atraviesa nuestro país se han multiplicado las situaciones de especial
vulnerabilidad de muchos ciudadanos españoles. A diferencia de las empresas y
sociedades, los ciudadanos no pueden acudir a un concurso de acreedores y liberar
sus bienes. Tal situación comporta una grave discriminación para los ciudadanos
individuales, indefensos ante consecuencias de la crisis económica como la pérdida
del empleo y el descenso del valor de mercado de su propiedad, pero no de su deuda
hipotecaria, sobre todo teniendo en cuenta que, para la gran mayoría de las familias
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
14
Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid
españolas, la vivienda es la mayor inversión de su vida, a la que dedican la mayor
parte de sus ingresos y ahorros.
Proponemos en esta moción una serie de medidas enfocadas a lograr una
mayor cohesión social y la recuperación económica del país. La exposición de motivos
explica muy bien la situación que exige modificaciones legales que corresponden al
Parlamento nacional. Quizás una de las más importantes sea la modificación de la
legislación concursal para evitar que la pérdida de la casa penda sobre el deudor
como una espada de Damocles y la deuda no cubierta hasta que sea pagada con las
rentas de futuro.
Igualmente, resaltamos que en el estado de derecho las acciones políticas que
se emprendan para hacer frente al problema de los desahucios, y a los derivados de la
legislación hipotecaria y concursal en una situación de crisis causada por una burbuja
inmobiliaria y financiera, deben ser respetuosas con el principio de seguridad jurídica,
sin el cual es inviable el sistema democrático.
En resumen, las principales medidas para ayudar a los actuales deudores
hipotecarios son las siguientes:
1.- Modificación de la legislación concursal para establecer el sistema conocido
como "fresh start", de modo que una vez ejecutado todo el patrimonio embargable del
deudor, la deuda restante quede cancelada por decisión judicial sin necesitar el
consentimiento del acreedor.
2.- Establecimiento de cauces de mediación previos a la solicitud de concurso
o la situación preconcursal, para que el deudor propietario de la vivienda y la entidad
financiera puedan llegar a un acuerdo que le permita a aquél mantener la posesión de
la casa y evite la ejecución de la vivienda.
Estos cauces de mediación podrán ser de competencia municipal.
3.- Modificación de la legislación hipotecaría para evitar que el acreedor se
apropie de la finca hipotecada por un precio inferior al de mercado, elevando el
porcentaje sobre la tasación de la escritura que permite al acreedor quedarse con la
vivienda si no hubiera postores en la subasta.
4.- Facilitar las operaciones de DACION EN PAGO de la finca hipotecada a la
entidad acreedora en los créditos hipotecarios ya celebrados que no la prevén
exonerando al deudor de su obligación de tributar por “incremento patrimonial” en el
IRPF. Es artificioso e injusto gravar unas ganancias supuestas, en realidad
inexistentes, pues el deudor se ve obligado a entregar su vivienda al acreedor por
imposibilidad de hacer frente a los pagos de la hipoteca.
5.- Modificación de la legislación hipotecaria para establecer la DACION EN
PAGO como regla general de extinción de un crédito hipotecario para la adquisición de
la vivienda habitual. A falta de estipulación expresa en contrario en la escritura de
constitución, la responsabilidad derivada del préstamo hipotecario se entenderá
limitada al valor de la finca hipotecada.
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
-15-
Los acuerdos que presentamos son que el Gobierno de la Nación
1º.- Proponga en el Congreso de los Diputados la modificación de la Ley
Hipotecaria, de modo que la responsabilidad derivada del préstamo hipotecario esté
limitada al valor de la finca o fincas hipotecadas. Esto es, la regulación de la DACION
EN PAGO como regla general de extinción del crédito hipotecario.
2º.- Que proponga la modificación de la legislación concursal para instaurar
con carácter de urgencia el sistema "fresh start", para que una vez ejecutado todo el
patrimonio embargable del deudor hipotecario, la deuda restante quede cancelada por
decisión judicial sin necesidad del consentimiento del acreedor.
3º.- Que proponga el resto de modificaciones legales necesarias para
garantizar la mediación entre el deudor hipotecario y el acreedor que evite el concurso
y la perdida de la vivienda, así como aquellas que faciliten la dación en pago aún en
créditos hipotecarios que no lo hayan previsto.
4º.- Instar al ayuntamiento a mediar en los casos de desahucio en curso en la
localidad, apoyando a los vecinos desahuciados que lo soliciten y buscando en
cualquier caso la garantía de su derecho constitucional a la vivienda sin menoscabo de
la seguridad jurídica.
El Portavoz del Grupo municipal de IU-Los Verdes, Sr. Rodrigues Marcos,
inicia el turno de intervenciones diciendo que les sorprende la presentación de esta
moción por parte de UPyD, ya que votaron en contra de la presentada por nuestro
grupo, prácticamente en los mismos términos, en el pleno de 28 de septiembre de
2011.
En la moción presentada ahora se encuentran determinados elementos que no
son de uso frecuente en nuestro ordenamiento jurídico, tales como las menciones a la
Ley concursal, que solo es de aplicación ante la solicitud de aplicación de dicha norma
por parte del deudor, y con la aprobación del juez del Tribunal correspondiente. Con lo
cual no es muy habitual en nuestro país para tratar el tema de los impagos a las
cuotas hipotecarias por parte de las familias.
Otros elementos, más allá del marco jurídico vigente en nuestro país que nos
llaman la atención, vienen dados por el punto del acuerdo en que instan al
Ayuntamiento a mediar en los casos de desahucio en curso para que los vecinos y
vecinas que lo soliciten garantice el Ayuntamiento el derecho constitucional a la
vivienda sin menoscabo de la seguridad jurídica.
En el ya lejano mes de septiembre, en el pleno celebrado el día 28, nuestro
grupo municipal presentó una moción sobre la regulación de la dación en pago y la
adopción de las medidas necesarias para evitar los desahucios por motivos
económicos. Lo que les movió a votar en contra fueron nuestras propuestas relativas
al establecimiento de una moratoria o la implementación de medidas necesarias para
paralizar los desahucios de las familias en situación de insolvencia sobrevenida e
involuntaria en nuestro municipio. Así como que se aprobasen urgentemente medidas
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
16
Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid
destinadas a que las miles de viviendas vacías que se encuentran en manos de las
entidades financieras fueran puestas a disposición de las familias desahuciadas y sin
recursos en régimen de alquiler social no superando nunca el 30% de la renta
disponible para afrontar dicho alquiler.
Por último, el estudio de medidas en nuestro ámbito local para paralizar los
desahucios mediante la creación de una comisión especial mixta en la que participen
representantes del pleno municipal y de las asociaciones de afectados vecinales y
otras organizaciones sociales conocedoras de la problemática, con el propósito de
buscar alternativas que eviten los desahucios por motivos económicos, planteándose,
incluso, el realojo digno de las familias afectadas.
Estas medidas, según el acta de dicho pleno, fueron calificadas por el Sr.
Portavoz del Grupo UPyD, “como una intervención política en la economía, lo cual ha
traído consecuencias de empobrecimiento a medio y largo plazo en los países que han
llevado a cabo medidas similares”. Sí. Por el contrario y según su opinión, y así viene
recogido en el texto de la presente moción “mediar en los casos de desahucio en
curso en la localidad, apoyando a los vecinos desahuciados que lo soliciten y
buscando en cualquier caso la garantía de su derecho constitucional a la vivienda sin
menoscabo de la seguridad jurídica”, lo cual no supone una intervención política en la
actividad económica, según su opinión. Es, dicho brevemente, un giro en la coherencia
de su línea y de sus posicionamientos jurídicos que quedan mal parados y un duro
golpe a lo que se ha venido llamando desde hace tiempo política económica, guiada
por valores, ideas y proyectos ideológicos, y no sustentada en el reino de los cielos,
muy a su pesar, y alejada de la utopía liberal de laissez faire, laissez passer sobre el
papel de los agentes económicos en la intervención del mercado.
En cualquier caso, apoyamos su moción ya que en lo fundamental, que es de
lo que se trata en definitiva, estamos de acuerdo y por cuestiones de coherencia
política, pero siendo objeto de transacción y por una cuestión de rigor y de mayor
concreción del aspecto relativo a la mediación a través, como planteábamos en
nuestra moción, de la creación de una comisión mixta en la que participasen los
representantes de este pleno municipal hasta asociaciones de afectados, asociaciones
vecinales y otras organizaciones sociales conocedoras de esta problemática, con el
propósito de buscar alternativas que eviten los desahucios por motivos económicos
planteándose, incluso, la garantía del realojo digno de las familias afectadas tal y como
planteábamos en nuestra moción.
Seguidamente interviene el Concejal del Grupo Socialista, Sr. Echegoyen
Vera, diciendo que en la moción presentada subyace conseguir el equilibrio entre
apoyar las necesidades de las personas que están sufriendo esta grave situación, pero
al mismo tiempo que todo esto se haga sin merma de la seguridad jurídica que el
sistema financiero y el sistema hipotecario necesita. Nosotros estamos de acuerdo con
esa afirmación, aunque ese es el problema: cómo hacer que el sistema hipotecario
siga funcionando, cómo conseguir que se sigan emitiendo cédulas hipotecarias que
han sido compradas por el mercado y cómo se puede solucionar ese gravísimo
problema que tiene un número muy importante de ciudadanos que puede
incrementarse por las previsiones que tienen los organismos internacionales de
incremento de desempleo para este año.
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
-17-
Compartimos gran parte de las propuestas planteadas por el Grupo UPyD, pero
para apoyarla necesitaríamos que se admitiera una enmienda en el punto 1º.
Sobre el punto 1º, se plantea que la dación en pago sea la regla general de
extinción del crédito hipotecario. Es algo que se está analizando desde hace muchos
meses en el propio Congreso de los Diputados, a través de la Comisión creada al
efecto. Nosotros tenemos serias dudas de que este sea el sistema más oportuno,
porque, como ya dijimos en otro pleno anterior, el 99% de los créditos hipotecarios que
estamos pidiendo lo estamos haciendo a interés variable, y estamos pidiendo unos
créditos a interés variable cuando los tipos de interés están muy bajos, y por un plazo
de 30, 40 ó 50 años. ¿Qué puede pasar si dentro de 5 ó 6 años tenemos unos tipos de
interés más altos, que se doblen? Tendríamos un problema muy importante y, sin
embargo, sería una barbaridad que nosotros obligáramos o diéramos como
preferencia los tipos fijos respecto a los variables, porque harían que mucha gente
tuvieran que pagar unos tipos de interés más altos o que simplemente no pudieran
acceder al crédito. Luego hay que conseguir un cierto equilibrio.
En el caso de la dación en pago pasa esto. Puede haber ciudadanos que el
sistema de la dación en pago les parezca el más oportuno, es decir, responsabilizarse
exclusivamente de la deuda con el bien inmobiliario, con su vivienda, que soporta el
crédito. Pero puede haber otros ciudadanos que prefieran responder con el conjunto
de sus bienes, porque eso le permitiría acceder a una mayor cantidad de crédito y
sobre todo, a unos tipos de interés más bajos.
Por tanto, el sistema de la dación en pago, como instrumento, puede ser
positivo, pero no tiene por qué tener ninguna preferencia, es decir, que la ley debería
permitir que se contemplen los dos. Efectivamente, la legislación hipotecaria, en estos
momentos, contempla la posibilidad de que exista la dación en pago, es decir, que
solamente se responda con una responsabilidad limitada al bien sobre el que subyace
el crédito, pero no se utiliza.
Solicitamos a UPyD que modifique el acuerdo 1º, por “Que proponga al
Congreso de los Diputados establecer la obligatoriedad de que las entidades
financieras ofrezcan productos hipotecarios en las que la garantía se limite al bien
hipotecado”. Es decir, que se fuerce a que las entidades financieras ofrezcan los dos
servicios. Evidentemente tendrán condiciones diferentes porque eso no se puede
obviar, pero que se ofrezcan los dos, pero que no se ponga la dación en pago como
regla general de extinción del crédito hipotecario porque, a lo mejor, no es la solución.
Piensen uds. que estamos hablando de un problema gravísimo que afecta a más de
600.000 personas, pero también estamos hablando que supone el 3% de la población,
que hay un 97% restante que piense que este sistema puede ser mejor que el que se
plantea.
Respecto al 2º punto, nos parece razonable la utilización del sistema "fresh
start", porque entre que se responda exclusivamente por la vivienda que es la dación
en pago, y que se responda por todos los bienes, no solo actuales sin también futuros,
pues hay un punto medio que puede ser el “fresh Star”, que consiste que una persona
responde con todos sus bienes, no solamente con su vivienda, pero no tiene que
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
18
Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid
responder con los posibles bienes que puedas tener en los próximos años, lo que da a
las personas la libertad de no estar condenados de por vida.
Luego, entre el sistema actual de responder con todos los bienes y el sistema
de la dación en pago, el "fresh start", puede ser un sistema equilibrado que se utiliza
en otros países, y que puede ser un avance importante.
El punto 3º, plantea que se haga todo lo posible, a través de la mediación, para
evitar la pérdida de la vivienda, lo que nos parece razonable, y el 4º que el
Ayuntamiento medie en los casos de desahucio que igualmente nos parece bien.
En el punto anterior ya planteábamos que el Ayuntamiento también debe hacer
algo, que si está cobrando un impuesto a vecinos que están perdiendo su vivienda y
se van a quedar sin nada, pues que sea generoso y les busquen la contrapartida. Es
decir, no solamente que medie, sino que aporte soluciones en la medida de sus
posibilidades.
En definitiva, apoyaríamos la moción, siempre y cuando se modifique el punto
1º como ya hemos dicho, es decir, “Que proponga al Congreso de los Diputados
establecer la obligatoriedad de que las entidades financieras ofrezcan productos
hipotecarios en las que la garantía se limite al bien hipotecado”. O bien que se elimine
la última frase, para que sea la Comisión correspondiente del Congreso los que
busquen las soluciones técnicas más idóneas, porque tenemos dudas sobre que
imponer la dación en pago sea el sistema más adecuado.
Toma la palabra el Portavoz del Grupo Popular, Sr. Alonso Bernal, para decir
que el tema de la dación en pago es una cuestión difícil y complicada que también
hace complicado fijar una posición. No hay más que ver que el Grupo municipal UPyD
ha cambiado de criterio en cuatro meses, y eso da una muestra de que estamos
tratando una cuestión debatible y que se tiene que estudiar con detenimiento.
Nosotros, en un marco teórico, estamos de acuerdo con la dación en pago.
Todos tenemos una hipoteca y sabemos la angustia que representa para muchas
familias, y más en los momentos de crisis económica que vivimos en la actualidad,
hacer frente cada mes a cada una de las letras de la hipoteca. En el caso de que se
ejecute dicha hipoteca, bastante sufrimiento es el hecho de perder la vivienda, como
para mantener una deuda con la entidad financiera y te la reclamen cuando en
muchos casos ya no hay ningún ingreso.
Estando, por tanto, de acuerdo en el marco teórico, pasarlo a la práctica es
complicado porque hay muchos asuntos que tratar y ello exige de un debate sereno,
tranquilo y racional. Por ello, para abordar la dación en pago y otras muchas medidas
que aliviasen la carga financiera de muchas familias se constituyó en el seno del
Congreso de los Diputados, la Subcomisión Hipotecaria.
Es cierto que por falta de tiempo no llegó a presentar sus conclusiones, pero no
es menos cierto que sí llegaron a una serie de acuerdos que ahora convendría
mantener o impulsar, y tampoco es menos cierto que, a lo largo de la legislatura, sí se
han llevado a cabo medidas que han permitido aliviar esa carga financiera a muchas
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
-19-
familias, como por ejemplo: incrementar la cuantía de la no embargabilidad de la
nómina por impago hipotecario en un 50% por encima del salario mínimo profesional,
al que hay que unirle un 30% más en el caso de que las familias carezcan de ingresos
propios; se ha aumentado desde el 50% el porcentaje de valoración de los inmuebles
embargados que se quedan las entidades financieras cuando se ejecuta la hipoteca;
se ha acelerado la introducción de las subastas electrónicas para tener más
transparencia; se ha aumentado el importe por el que la entidad se queda con la casa
embargada hasta el 100% del valor de tasación; se ha propuesto reducir los tipos de
demora que ahora pagan los deudores ejecutados; se ha propuesto asegurar la total
independencia de las entidades de tasación respecto de las entidades financieras, …
Por tanto, creemos que ese es el marco adecuado en el que hay que seguir trabajando
y en el que hay que seguir tratando ese asunto.
El actual Presidente del Gobierno ha manifestado su voluntad de impulsar esa
subcomisión, que retome de nuevo sus trabajos y se puedan llevar a cabo esas
medidas. Hay algunas en las que ya se han mostrado de acuerdo como la instauración
de las cláusulas suelo o la libertad de elección de hipoteca. Pero hay asuntos que
deben ser tratados de forma más pausada y con todo detenimiento, como por ejemplo,
si se tramita la libertad de elección de hipoteca en dos modelos: uno, en el que se
responda con el patrimonio, y otro, que se responda solo con la vivienda, parece
sensato pensar que esta segunda medida llevaría aparejada una mayor dificultad de
acceso al crédito y unos créditos más caros que dificultarían, a su vez, el acceso al
crédito porque las garantías que se pidiesen fuesen mayores. Esto generaría un efecto
contrario al dinamismo económico y del mercado inmobiliario que se pretende. Habría
que estudiar también si esta medida tendría efectos retroactivos o no, porque si los
tuviera sí parece que podría suponer liquidar la seguridad jurídica de la que hablaba el
portavoz de UPyD, que es lo peor que nos podría pasar en la situación económica en
la que nos encontramos.
Por tanto, creemos que no es el momento de cambiar de criterio por presiones
populistas, sino mantener la responsabilidad y la serenidad para estudiar bien los
temas que sería el mejor servicio que podemos brindar a nuestros ciudadanos. Por
eso, el equipo de gobierno les propone una transaccional, que seria en vez de
impulsar al Gobierno de la Nación a tomar estas medidas, impulsar su estudio en la
subcomisión del Congreso de los Diputados, que creemos que para eso está. En ese
marco y con una serie de expertos estudien todas estas medidas, para que a la hora
de adoptarla tengamos todas las garantías jurídicas, que mantengamos nuestra
seguridad jurídica y que, además, sepamos que esas medidas pueden ser
beneficiosas para nuestros ciudadanos, nuestra economía y nuestro mercado.
Igualmente, proponemos suprimir el apartado 4º, porque, a parte de la
dificultad técnica que podría tener llevarlo a cabo, nos parece extemporánea, ya que
como saben, este equipo de gobierno, a través de la Concejalía de Servicios Sociales,
ha adoptado ya una serie de medidas que, precisamente, ayudan a las familias que no
pueden hacer frente a sus hipotecas por encontrarse en situación de desempleo y
aliviarles la carga financiera.
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
20
Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid
Por todo lo anterior, si aceptan la transaccional votaremos a favor, y en caso
contrario, y puesto que, como ya hemos dicho, en el marco teórico estamos a favor de
ellas, nos abstendremos.
Responde a las anteriores intervenciones, el Portavoz proponente, Sr. Brown
Sansevero, haciendo constar en primer lugar que no han tenido un cambio de criterio
con respecto a lo que votamos en el pleno de septiembre, y el Sr. Rodrigues ha leído
del acta lo que le ha interesado, ya que dejábamos bastante claro que sí estábamos a
favor de la dación en pago, pero los acuerdos presentados por el Grupo de Izquierda
Unido en dicho pleno reflejaban en el punto 2 y 3 que habría que paralizar cualquier
acción de desahucio que se estaba haciendo. Nosotros hablamos de modificaciones
de leyes, hablamos de medidas concretas, y por eso hemos presentado una propuesta
que consideramos más seria, más trabajada, y en cualquier caso, hoy lo que es objeto
de debate es nuestra moción.
Creemos que estas personas a día de hoy tienen que seguir pagando la deuda
de sus hipotecas una vez entregada su vivienda, y ya no pueden acceder al crédito
porque tienen que vivir en una economía sumergida. Este tipo de medidas, por tanto,
facilitan que estas personas puedan volver a solicitar créditos, lo que reforzaría el
mercado crediticio.
Sabemos que no basta con entregar la vivienda y se acabaron las deudas, que
hay tocar diferentes piezas, por lo que consideramos que nuestra propuesta es más
consistente, y no decimos que todas estén reflejadas.
En cuanto a la transaccional que propone el Grupo Socialista, aceptamos la
propuesta, dejando bastante claro que, aunque dejemos ofertadas las dos
posibilidades, hay que pedir que de verdad se ofrezca la dación en pago.
Respecto a la intervención del Grupo Popular y a su propuesta, entendemos
que la Subcomisión ha propuesto unos acuerdos que no han sido suficientes. El
problema sigue estando ahí, y por tanto, queremos instar al Gobierno para que adopte
estas medidas, que las lleve al Congreso de los Diputados y cerrar el tema. En este
Ayuntamiento, vemos comisiones que se han creado a propuesta de nuestro Grupo
que todavía no han dado sus frutos, y no queremos eternizar el problema. Por tanto,
no aceptamos su propuesta, y pensamos que no sería complicado que el Grupo
Popular aceptara que el Gobierno de la nación evalúe estas medidas en el Congreso
de los Diputados.
Reiterar que no ha habido cambio de criterio en este asunto, que los únicos
cambios de criterio que hemos visto en política actualmente han sido los del recién
estrenado Gobierno del Partido Popular en materia de impuestos que en vez de
mantenerlos o bajarlos, los ha subido.
La Alcaldía matiza el voto del Grupo Popular en el sentido de que si aceptan
las propuestas de los Grupos Socialista y de Izquierda Unida votarán en contra, ya que
el equipo de gobierno pedía suprimir el apartado 4º y, si se aceptan las
transaccionales sería incidir más en ello. La dación en pago nos parece bien por lo que
nos íbamos a abstener para dejar que se aprobara la moción, aunque no estamos
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
-21-
totalmente de acuerdo con lo que se dice en ella, pero si lo que vamos a hacer es
asumir competencias que no nos corresponden, porque estamos hablando de
cuestiones políticas que exceden lo que son las competencias municipales, no nos
parece razonable.
El Sr. Brown Sansevero aclara que aceptan las propuestas de los Grupos
Socialista e Izquierda Unida porque no modifican lo importante de la moción.
El Sr. Alcalde aclara que el equipo de gobierno, puesto que esta de acuerdo
con la dación en pago, quería dejar que se aprobase la moción para que llegase al
Congreso de los Diputados y se reforzase la petición de la dación en pago, con las
matizaciones que ha hecho el Grupo Socialista, pero asumir el punto 4º que supone
mayor carga de responsabilidad y competencia en una materia como la hipotecaria, y
encima crear una comisión, no estamos de acuerdo, por lo que si se deja claro que el
punto 4º se refiere a las gestiones que ha hecho y sigue haciendo el Ayuntamiento de
ayudar a los vecinos que estén pasando por una situación de crisis, es decir, una
mediación a través de la Concejalía de Servicios Sociales que ya se está haciendo,
pues en ese caso nos abstendríamos.
El Sr. Brown Sansevero, tras la matización del equipo de gobierno de que se
abstendrían si no se acepta la propuesta de Izquierda Unida, rechazan la transaccional
de Izquierda Unida que tampoco modifica en exceso la moción, y aceptan la propuesta
del Grupo Socialista.
La Alcaldía da por finalizado el turno de intervenciones, y somete a votación la
moción con la modificación propuesta por el Grupo municipal Socialista,
En su consecuencia, el Ayuntamiento Pleno, en votación ordinaria y por
mayoría, obtenida con 7 votos a favor, correspondientes: 4 a los Sres. Concejales del
Grupo Socialista y 3 de los Sres. Concejales del Grupo UPyD, y 17 abstenciones
correspondientes: 15 de los Sres. Concejales del Grupo Popular y 2 de los Sres.
Concejales del Grupo IU-Los Verdes, acordó aprobar la moción presentada por el
Grupo municipal UPyD que, con la modificación propuesta por el Grupo municipal
Socialista, queda redactada de la siguiente forma:
“EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La grave situación económica por la que atraviesa nuestro país ha multiplicado
las situaciones de especial vulnerabilidad de muchos ciudadanos españoles. Una de
las más graves es, sin duda, la de quienes sufren la ejecución de la hipoteca sobre su
vivienda. A diferencia de las empresas y sociedades, las personas no pueden liberarse
de sus deudas con las entidades bancarias entregándoles los bienes de los que son
titulares, como la vivienda hipotecada, sino que se ven obligados a pagar el resto de
su deuda hipotecaria con cualquier ingreso o bien futuro que adquieran tras perder su
casa. Tal situación comporta una grave discriminación para los ciudadanos
individuales, indefensos ante consecuencias de la crisis económica como la pérdida
del empleo y el descenso del valor de mercado de su propiedad pero no de su deuda
hipotecaria, sobre todo teniendo en cuenta que, para la gran mayoría de las familias
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
22
Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid
españolas, la vivienda es la mayor inversión de su vida, a la que dedican la mayor
parte de sus ingresos y ahorros.
El incremento meteórico del desempleo como consecuencia de la crisis es la
causa de que muchas familias no puedan hacer frente a las obligaciones de una
hipoteca bancaria sobre un bien, su casa, que en muchos casos tiene en la actualidad
un valor de mercado menor que el de la adquisición. Además, la legislación vigente en
materia hipotecaria concede al acreedor una evidente posición de ventaja al tolerar la
manipulación del precio de mercado de la vivienda con diferentes argucias. Esto ha
conllevado el aumento de los desahucios por ejecución de hipoteca, sin que la deuda
quede amortizada. Por el contrario, tras la pérdida de la vivienda la hipotecada es la
vida laboral de esas personas: el sueldo que les corresponda si trabajan por cuenta
ajena, y su derecho a adquirir nuevos bienes o iniciar un negocio. Ello reduce sus
oportunidades de recuperación económica, profesional y laboral, con graves
consecuencias en todos los órdenes personales, pero también en la recuperación
económica del país y en su cohesión social.
Los Ayuntamientos son instituciones particularmente sensibles a las
consecuencias del aumento de los desahucios, de las que son víctimas sus vecinos, y
por tanto de un sistema bancario, hipotecario y concursal que no ha tenido en cuenta
las posibles consecuencias de una crisis como la actual, en buena medida causada
por una burbuja inmobiliaria que encareció en su momento el precio de los créditos
hipotecarios y que ahora, al estallar, disminuye drásticamente el valor de mercado de
los bienes hipotecados, generando el círculo vicioso de alto endeudamiento familiar y
pérdida del valor de sus propiedades. Un círculo vicioso extremado en el caso de las
personas desahuciadas. Sin embargo, los Ayuntamientos no cuentan con las
competencias legislativas ni ejecutivas adecuadas para resolver el origen de este
problema ni, en muchos casos, con los recursos necesarios para corregir sus
consecuencias.
La grave situación en la que se encuentran las personas desahuciadas, o que
pueden ser objeto de un próximo desahucio, exige modificaciones legales que
corresponden al Parlamento nacional. La más importante es el cambio de la
legislación concursal para evitar que, perdida la casa, penda sobre el deudor como
espada de Damocles la deuda no cubierta hasta que sea pagada con las rentas de su
trabajo futuro. Y, para prevenir situaciones futuras similares, es necesaria una
legislación de dación en pago que permita cancelar la deuda hipotecaria con la
entrega de la vivienda hipotecada.
Por otra parte, en el Estado de derecho las acciones políticas que se
emprendan para hacer frente al problema de los desahucios, y a los derivados de la
legislación hipotecaria y concursal en una situación de crisis causada por una burbuja
inmobiliaria y financiera, deben ser respetuosas con el principio de seguridad jurídica,
sin el cual es inviable el sistema democrático. En resumen, las principales medidas
para ayudar a los actuales deudores hipotecarios son las siguientes:
1.- Modificación de la legislación concursal para establecer el sistema
conocido como "fresh start", de modo que una vez ejecutado todo el patrimonio
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
-23-
embargable del deudor, la deuda restante quede cancelada por decisión judicial
sin necesitar el consentimiento del acreedor.
2.- Establecimiento de cauces de mediación previos a la solicitud de concurso
o la situación preconcursal, para que el deudor propietario de la vivienda y la
entidad financiera puedan llegar a un acuerdo que le permita a aquél mantener la
posesión de la casa y evite la ejecución de la vivienda.
Estos cauces de mediación podrán ser de competencia municipal.
3.- Modificación de la legislación hipotecaría para evitar que el acreedor
se apropie de la finca hipotecada por un precio inferior al de mercado, elevando
el porcentaje sobre la tasación de la escritura que permite al acreedor quedarse con la
vivienda si no hubiera postores en la subasta.
4.- Facilitar las operaciones de DACION EN PAGO de la finca hipotecada a
la entidad acreedora en los créditos hipotecarios ya celebrados que no la prevén
exonerando al deudor de su obligación de tributar por “incremento patrimonial” en el
IRPF. Es artificioso e injusto gravar unas ganancias supuestas, en realidad
inexistentes, pues el deudor se ve obligado a entregar su vivienda al acreedor por
imposibilidad de hacer frente a los pagos de la hipoteca, en muchos casos agravados
por la aplicación de elevados intereses de demora.
5.- Modificación de la legislación hipotecaria para establecer la DACION
EN PAGO como regla general de extinción de un crédito hipotecario para la
adquisición de la vivienda habitual. A falta de estipulación expresa en contrario en
la escritura de constitución, la responsabilidad derivada del préstamo hipotecario se
entenderá limitada al valor de la finca hipotecada.
El excelentísimo Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid acuerda instar al
Gobierno de la Nación a lo siguiente:
1º.- Que proponga al Congreso de los Diputados establecer la obligatoriedad
de que las entidades financieras ofrezcan productos hipotecarios en las que la
garantía se limite al bien hipotecado (Dación en Pago).
2º.- Que proponga la modificación de la legislación concursal para instaurar
con carácter de urgencia el sistema "fresh start", para que una vez ejecutado todo el
patrimonio embargable del deudor hipotecario, la deuda restante quede cancelada por
decisión judicial sin necesidad del consentimiento del acreedor.
3º.- Que proponga el resto de modificaciones legales necesarias para
garantizar la mediación entre el deudor hipotecario y el acreedor que evite el concurso
y la perdida de la vivienda, así como aquellas que faciliten la dación en pago aún en
créditos hipotecarios que no lo hayan previsto.
4º.- Instar al ayuntamiento a mediar en los casos de desahucio en curso en la
localidad, apoyando a los vecinos desahuciados que lo soliciten y buscando en
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
24
Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid
cualquier caso la garantía de su derecho constitucional a la vivienda sin menoscabo de
la seguridad jurídica, en el ámbito de nuestras competencias.”
7º.- MOCIÓN PRESENTADA POR EL GRUPO MUNICIPAL DE UPyD “PARA
AUMENTAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL BOLETÍN MUNICIPAL”.
Presenta la moción el Concejal del Grupo municipal de UPyD, Sr. Aparicio
Ordoñez, diciendo que es frecuente utilizar el término «libertad de prensa» para
referirse a la «libertad de expresión». Nosotros preferimos éste último o, mejor todavía,
el «derecho a informar y a estar informado».
En la actualidad, la hipertrofia del modelo mediático ha convertido a los medios,
al Cuarto Poder, en interceptadores de la información más que en transmisores. Como
resultado, en muchas ocasiones, han terminado atropellando y desplazando a los
otros tres poderes.
El poder ejecutivo depende, en gran medida, de los medios para explicar a los
ciudadanos sus políticas, posiciones o intenciones. Un presidente o un ministro (que
representa a millones de personas) da una rueda de prensa y serán los medios los
que decidan si difunden su mensaje y cómo lo hacen. Lo hemos vivido aquí también,
en Las Rozas: el equipo de gobierno informó a la Prensa antes que a la oposición, o al
propio Pleno, sobre «noticias tan relevantes de nuestro municipio» como son los
presupuestos del 2012 o del convenio con Majadahonda.
En cuanto al poder legislativo, estamos llegando muchas veces a la situación
en la que, si un partido de la oposición quiere denunciar algo, convoca antes una
rueda de prensa que una iniciativa parlamentaria para debatir en el Congreso. Y, a
continuación, el gobierno convocará una rueda de prensa para responder a la
oposición.
Hoy, si un diputado tuviera que elegir entre media hora de intervención en el
pleno del parlamento y diez minutos ante la televisión probablemente que elegiría lo
segundo porque sabe que es más eficaz.
El poder judicial tampoco se libra del atropello mediático. Todos sabemos que,
cada vez con más frecuencia, se generan verdaderas campañas de intoxicación antes
de algunos juicios y, en otros casos, los jueces también han terminado siendo víctimas
de campañas mediáticas.
El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece
el derecho «a recibir informaciones y opiniones».
En el caso español, nuestra Constitución en su artículo 20, es la primera en
Europa que recoge el derecho a recibir una información «veraz». Es fundamental esta
palabra: "veraz". Porque, si las noticias de nuestros medios no poseen la veracidad ni
la calidad necesaria y las opiniones no están equilibradas, se estarán violando pilares
legislativos fundamentales de nuestra comunidad por mucho que se alardee de
libertad de prensa.
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
-25-
Además, para que unos ciudadanos disfruten del derecho de recibir
informaciones y opiniones, se debe de garantizar a otros el derecho de emitir
informaciones y opiniones.
Como decíamos antes, la Constitución reconoce el derecho a una información
veraz. Solamente por medio de esta información veraz, el ciudadano puede
encontrarse en condiciones de participar y consiguientemente sentirse protagonista y
ser no sólo espectador o testigo de lo que acontece, sino además prepararse para
actuar. Cuando se tergiversa la realidad, se ocultan los hechos o se silencia el
mensaje, se engaña al protagonista de la democracia, que es la persona, y se la
debilita seriamente porque se afecta la conexión entre la decisión que toma y la verdad
de lo que sucede. Sin información veraz, se banaliza la discusión política y se condena
a la sociedad a la despolitización, al retraimiento de lo público; en definitiva, a no
permitir el entendimiento y el discernimiento. Así, es imposible pensar en una
participación eficaz y racional.
Centrándonos en Las Rozas, la pregunta es ¿Responde el Boletín de
Información Municipal a este indispensable requisito democrático de la información
veraz? Lamentablemente no. Decimos lamentablemente, porque es triste que tras
cuarenta años de democracia, se tenga que seguir pidiendo en los Ayuntamientos que
sus medios de comunicación sean medios de información y no de propaganda del
partido que gobierna. En Las Rozas, esta petición ya la hicieron en repetidas
ocasiones el PSOE e IU, la última en el 2010. Ahora también lo hace UPyD.
En el ejemplar repartido hace unos días, reconocemos que es de agradecer
que se haya cambiado el estilo de los editoriales que firmaba el anterior Alcalde, en los
que siempre se hablaba mal del gobierno de la nación y se aderezaba con opiniones
sobre el estatuto catalán, la Segunda República, política internacional, etc. Reconforta
e ilusiona que el Sr. Fernández Rubio abra este número con un llamamiento a la
transparencia y la participación. Pero, por ahora, no se ha conseguido. Sigue siendo
un medio de propaganda y no de información: De 25 fotos en las que aparecen
personas, el Sr. Alcalde lo hace en 12; la información sobre el Pleno del 30 de
noviembre es a todas luces sesgada, puesto que solo se recogen declaraciones del
Sr. Concejal de Hacienda, glosando las bondades del presupuesto para el 2012, y
ninguna mención a los argumentos contrarios de los grupos de la oposición. En la
misma información, ni se menciona una de las mociones presentada por nuestro
grupo.
En el Boletín, la oposición no existe. Ni siquiera en los teléfonos de interés.
Cualquier ciudadano que nos busque en el Boletín de Información Municipal puede
contactar con el Centro de Atención Animal, por poner un ejemplo, pero no con los
grupos municipales.
¿Cómo es posible que 15 años después de su aprobación, el Ayuntamiento
siga incumpliendo su propia ordenanza de Participación Ciudadana? Se aprobó en
Pleno en el año 1996 y en su artículo 49 dice textualmente que «Los medios de
comunicación e información de titularidad municipal se regirán por los principios de
libertad de opinión y expresión, pluralismo político, profesionalidad e imparcialidad. Se
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
26
Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid
garantizará a todos los grupos políticos y entidades ciudadanas su acceso a los
mismos». ¿A qué están esperando?
En el pasado Pleno decíamos que, dentro del personal eventual, podrían estar
justificados los puestos de trabajo relacionados con el gabinete de prensa,
precisamente por ese tipo de "asesoramiento especial" que recoge el Estatuto Básico
del Empleado Público (EBEP), y que nosotros entendemos que en el Ayuntamiento se
puede encuadrar en los procedimientos técnicos para un adecuado manejo y
divulgación de la información.
Empezamos a pensar que nos equivocamos. No sólo porque en el afán
propagandístico, se soslaya el hecho de que hay algunos miles de roceños que no han
votado a la opción elegida mayoritariamente y que también tienen derecho a ver
recogida la opinión o, si ustedes prefieren, la información del partido al que votaron
sobre "las noticias más relevantes de nuestro municipio". Por no mencionar que, con
sus impuestos, también contribuyen a financiar el Boletín. Repetimos que creemos que
nos equivocamos, porque, incluso desde el punto de vista meramente técnico,
meramente informativo, el Boletín es francamente mejorable: ha llegado a los
domicilios cuando la información sobre las fechas de los "Días sin cole" para Navidad,
sobre todas las actividades navideñas para mayores, sobre la Cabalgata y sobre la
carrera San Silvestre habían pasado ya.
La libertad de expresión debe consistir también en que podamos conocer las
reclamaciones y aportaciones, por ejemplo, de una asociación ecologista, de una
comunidad de vecinos, de una entidad deportiva, de un particular, etc… Es decir,
voces críticas que tienen algo que decir. ¿Existen prohibiciones para que esas
personas y colectivos puedan hacer sus denuncias? En la mayoría de los países
democráticos no. Sin embargo, ¿quién tiene el poder para que esas voces lleguen a
los ciudadanos? Evidentemente quien dirige el medio de comunicación.
En el Boletín Municipal no se ejerce el derecho a la libertad de expresión, sino
que se hace propaganda. En el Boletín Municipal todo es maravilloso, todo funciona
bien, no hay problemas en Las Rozas, no hay retos, dificultades, no hay nada sobre lo
que preocuparse. Todo está controlado. Nos recuerda a aquél periodista
estadounidense que comentó que en su país se podría escribir contra el presidente
demócrata, o contra el presidente republicano; pero lo que nunca se podía publicar es
la noticia de que se hubiese descubierto una mosca en una botella de Coca-Cola. En
Las Rozas, igual: el Ayuntamiento funciona a la perfección.
Una democracia debe garantizar el derecho ciudadano a informar y ser
informado y más desde un medio de comunicación público y financiado con dinero
también público, y para ello hemos presentado la siguiente moción:
“EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Decir que «la información es poder» es afirmar algo sobre lo que nadie
plantea ninguna duda. Desde el principio de los tiempos, gobernantes,
comerciantes, líderes o grupos de opinión, de toda índole, creencia, ideología,
interés o tamaño han sido muy conscientes de que uno de los primeros
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
-27-
elementos que debían tener de su lado era la buena capacidad de dominar o
controlar el flujo de los datos y noticias.
En el siglo XXI, gracias a los avances que todos conocemos, disponer de
información completa y actualizada sigue siendo tan importante como en
cualquier época anterior. No obstante, a pesar de que esos mismos avances
han aflojado en alguna medida las riendas que poseían los gobernantes, las
grandes multinacionales o lobbies informativos, aún se puede seguir
avanzando, para que sea el ciudadano el que realmente administre todos los
datos que le interesan para su vida diaria.
El grupo municipal de UPyD, en su empeño constante por hacer de la
transparencia la principal herramienta de regeneración democrática, quiere
compartir su inquietud por hacer que la información sea también un elemento
de participación ciudadana y corresponsabilidad de los ciudadanos.
En ese sentido, entendemos que es primordial que la ciudadanía reciba la
más amplia información sobre las actividades que se desarrollan en esta
corporación, siendo el boletín municipal el medio más importante de que
dispone el ayuntamiento para comunicar e informar a los vecinos sobre asuntos
municipales.
Creemos que este importante medio de difusión se debe elaborar sobre la
base del respeto a la pluralidad democrática y a la objetividad en la información
y que debe mantener la representatividad de la Corporación Municipal,
respondiendo lo más equitativamente posible a la pluralidad de los grupos
representados.
La situación actual de esta publicación está muy alejada de este objetivo,
recogido en la ordenanza de Participación Ciudadana, aprobada en pleno en el
año 1996 en su artículo 49 dice textualmente que «Los medios de
comunicación e información de titularidad municipal se regirán por los principios
de libertad de opinión y expresión, pluralismo político, profesionalidad e
imparcialidad. Se garantizará a todos los grupos políticos y entidades
ciudadanas su acceso a los mismos».
En consecuencia, el grupo Municipal de Unión Progreso y Democracia
plantea en este pleno alcanzar el siguiente ACUERDO
• La reserva de un espacio de participación en el boletín municipal para
cada uno de los grupos políticos representados en la Corporación.
• La reserva de un espacio para otros colectivos sociales que lo soliciten.
• Publicación en la web municipal no más tarde que su reparto domiciliario.
• Reparto también a Concejales y Grupos Políticos, ya que, en la actualidad,
no se les envía.
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
28
Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid
• La creación de una sección, tipo "cartas al director", en la que se incluyan
tanto las felicitaciones como las quejas sobre la actividad municipal.
• La distribución de páginas/superficie del boletín podría constar de las
siguientes secciones:
Institucional: concejalías + alcaldía.
Grupos municipales: proporcional a los resultados electorales.
Colectivos: variable en función de la demanda.
Cartas al director (felicitaciones, quejas, opiniones).
• Inserción de publicidad.”
A continuación toma la palabra el Portavoz del Grupo IU-Los Verdes, Sr.
Rodrigues Marcos, diciendo que IU-Los Verdes, como ya ha recordado el Sr.
Concejal de UPyD, presentó en 2010 una moción semejante a la presentada ahora,
por lo que ya conocemos la respuesta del equipo de gobierno. Lo que nos
sorprendería sería una respuesta en sentido contrario a la que recibimos en su día.
Más que aumentar la participación, mejor sería, por aquello del rigor, hablar de
abrir el boletín a la participación ciudadana. Malamente puede aumentarse algo que no
existe.
Otra puntualización a la moción es que habla de que se trata del medio de
comunicación más importante del que dispone el Ayuntamiento. No, no confundamos.
Se trata del medio de información más importante del equipo de gobierno, ya que el
Ayuntamiento, entendido éste como Corporación Local, esta compuesto por los
diferentes concejales de los diferentes grupos municipales que lo conformamos, y las
propuestas y opiniones sobre los asuntos municipales de estos grupos, no tienen
reflejo en ese boletín municipal, es una mera cuestión de pluralidad política del
Ayuntamiento.
Además, se produce un hecho flagrante: el incumplimiento reiterado del grueso
de la malhadada Ordenanza municipal de Participación Ciudadana que citan en su
moción y que data de 1996. La norma se dicta como mero cosmético democrático, ya
que su cumplimiento depende de la voluntad del equipo de gobierno.
Atendiendo a la literalidad del texto de su moción, no entendemos y, en
ocasiones, no compartimos algunos aspectos que plantean. Por lo que respecta a su
demanda de que el boletín municipal sea distribuido entre los concejales y los grupos
municipales no acertamos a comprenderlo, ya que la difusión del boletín alcanza a
todo el ámbito geográfico de nuestro municipio, y en el aspecto en el que no estamos
de acuerdo es en la inclusión de publicidad en la publicación, ya que puede
menoscabar la “independencia” y la libre opinión que se vierta en sus páginas. La
garantía de su libertad es su financiación pública, esto es, a través del presupuesto
municipal.
En cualquier caso, nuestro grupo votará favorablemente a esta moción.
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
-29-
Es el turno del Grupo municipal Socialista, que interviene a través de su
Portavoz, Sr. Ferrero Andrés, para decir que todos los vecinos tenemos derecho a la
información y a la participación. En las entidades locales así viene establecido en el
art. 229 del ROF. Los municipios, además, son las entidades básicas y el cauce
inmediato de participación de los ciudadanos en las administraciones públicas. Por
ello, quizás la legislación establece que los concejales, que el alcalde y toda la
corporación deben servir con objetividad a los intereses públicos, como establece el
art. 197 del citado ROF.
El boletín es un medio de comunicación directo y sirve para informar a los
vecinos de cuestiones que les afectan directamente, y no podemos obviar que el
Ayuntamiento está integrado no solamente por el equipo de gobierno, sino por todos
los concejales, por los 25 que formamos parte de esta Corporación.
En este sentido nos gustaría aclarar que la participación en el boletín municipal
debería ser una manifestación más del ejercicio que como representantes de los
ciudadanos tenemos que realizar.
La falta de participación en el boletín municipal priva no solo a los concejales
de la oposición del ejercicio de su deber, sino a la totalidad de los vecinos del derecho
a participar en los asuntos públicos municipales a través de los concejales que ellos
han elegido. Por ello, queremos poner de manifiesto que la participación en los medios
de información instituidos en nuestras ciudades constituyen una obligación para con
los ciudadanos, y no es un derecho de los grupos políticos.
Nosotros, el Grupo municipal Socialista, somos parte de esta entidad y hemos
adquirido este compromiso con los ciudadanos. Por ello entendemos que el gobierno
de este Ayuntamiento debe amparar este derecho, no solamente porque es un
derecho que tienen los partidos políticos, sino porque es un deber que tenemos los
partidos políticos y un derecho que tienen todos los ciudadanos a recibir la información
y a participar en los asuntos públicos del municipio.
El Grupo municipal Socialista ha presentado varias mociones a lo largo de los
últimos años y ninguna de ellas ha sido aprobada por el equipo de gobierno.
Basábamos todas ellas no solamente en los instrumentos legales citados, sino
también en el instrumento básico de convivencia de nuestro país: el art. 23 de la
Constitución Española que prevé expresamente que “Los ciudadanos tienen el
derecho a participar en los asuntos públicos directamente o por medio de
representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal”.
Por todo ello, vamos a votar a favor de la moción que presenta hoy otro grupo
político, y además, solicitamos al resto de grupos que la apoyen, especialmente al
equipo de gobierno que no apoyó las del Grupo Socialista, pero da igual quien la
presente, es una filosofía, algo que llevamos todos en nuestro programa, y que
debemos apoyar, porque la participación de los ciudadanos es algo más que un
boletín informativo que dirige exclusivamente un grupo que, en este caso, es el Grupo
del Partido Popular, y deben entender que en esta Corporación también hay otros
Concejales que tenemos derecho a informar a los ciudadanos, porque a ellos también
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
30
Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid
nos debemos, y queremos hacerlo en todos los aspectos que existen en esta
Corporación.
El Portavoz del Grupo Popular, Sr. Alonso Bernal, anuncia que su Grupo no
va a votar a favor de la moción por varias cuestiones: la primera, porque no estamos
de acuerdo con el modelo que proponen. Creemos que el boletín municipal tiene que
ser un órgano institucional de información ciudadana para que sepan, por un lado, las
actividades que el Ayuntamiento propone y que les pone a su disposición, y por otro,
las que ya ha llevado a cabo el Ayuntamiento.
En ese sentido nuestro objetivo es alejarlo del debate político, que no sea un
lugar de confrontación, ni de intercambio de opiniones, sino que sea eminentemente
ciudadano, institucional e informativo, sobre todo por una cuestión y es que tenemos
los medios de sobra para que ese debate político llegue al ciudadano desde muchos
otros sectores. Entre esos medios está el propio pleno que ya estamos
retransmitiendo, así como una asignación para cada grupo que muchos utilizamos o
utilizan para editar sus propios boletines. Nadie se lo impide. El grupo municipal
popular no utiliza el boletín municipal para publicar información propia, utilizaremos,
como hacen uds., la página web, las redes sociales o cualquier medio que nos permita
acercarnos a los ciudadanos, y no utilizamos, como uds. hacen, los videos del pleno
sesgados para decir solamente sus opiniones. Eso no lo hacemos nosotros.
Lo que sí vamos a hacer es mejorar la web municipal para mejorar la visibilidad
de los grupos municipales en la misma, y para que sea más fácil acceder a la
información de esos grupos municipales, porque es un compromiso que asumimos en
la Junta de Portavoces, así como actualizar el listado telefónico para facilitar el acceso
a los grupos. Pero el boletín municipal tiene que ser eminentemente informativo. En
este sentido, lo que nos piden es como si nos pidiesen que en el boletín de Cultura
apareciese la opinión de los grupos municipales sobre la actividad cultural, o que en la
información de las actividades deportivas apareciese la foto de los portavoces y su
opinión sobre la actividad deportiva…
En segundo lugar, no votamos a favor de su moción porque ya hemos
avanzado en muchas líneas de las que uds. proponen y que ya adelantamos en la
Comisión de Transparencia y Participación. Por ejemplo, en el último boletín hemos
introducido una nueva sección denominada “Nuestra gente” en la que nos acercamos
a todas aquellas personas que por algún motivo puedan resultar interesantes para
nuestros ciudadanos. También les informamos que crearemos una nueva sección
sobre las distintas asociaciones para que informen sobre las actividades que
desarrollan, teniendo en cuenta que tenemos un límite de páginas y que tiene que
primar la información municipal.
En cuanto a repartir el boletín a los Grupos municipales, ya se está haciendo el
reparto a cada Grupo y a cada Concejal, y en cuanto a la publicación en la web que se
hace más tarde que la distribución, procuramos que se haga a la vez, pero la
distribución lleva varios días, y puede que se haya producido algún desfase.
Estamos de acuerdo en estudiar algunos puntos como la creación de “Cartas al
Director” o la inserción de publicidad.
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
-31-
El tercer motivo por el que votamos en contra es porque ya estamos
avanzando en la línea que uds. están proponiendo y lo han reconocido con el Editorial,
y seguirá en la misma línea de presentación del contenido del boletín.
Respecto a las fotos publicadas, son de lo más objetivas posibles, y las
estrictamente necesarias para vincularlas a la información a la que se refiere, teniendo
en cuenta que estamos hablando de representación institucional y quien tiene esa
representación es el Alcalde, por lo que es lógico que aparezca en la mayoría de las
fotos, como también los Concejales que ostentan esa representatividad institucional.
Lo que uds. no han dicho es que de esas 12 fotos, una es la del Editorial y otra
corresponde a la entrevista realizada al Sr. Alcalde por tratarse del primer número del
boletín de este mandato corporativo, por lo que no se repetirá, y sí puede haber
entrevistas con los distintos portavoces de los Grupos y, por lo tanto, saldrá su foto. En
las demás hay muchas en las que aparece el Sr. Alcalde y también aparecen uds.,
como por ejemplo la que tiene relación con las Jornadas en contra de la Violencia de
Género, la del Día Internacional del Sida, la que hace referencia al Pleno Infantil, … En
todas esas aparecen uds., por lo que fotos exclusivas del Alcalde no son tantas, y
creemos que respecto a anteriores números se ha producido una importante reducción
del número de fotos de ese estilo.
Por todo ello vamos a votar en contra, aconsejándoles que no busquen tanto la
rentabilidad política de que votamos en contra de su moción, como la de trabajar
conjuntamente en buscar lo mejor y lo más interesante para nuestros vecinos también
en el boletín municipal. Decimos esto porque el contenido de esta moción se podía
haber trasladado perfectamente a la Comisión de Transparencia y Participación en la
que no han hecho ninguna de estas propuestas y que está precisamente para esto,
para estudiar esas propuestas.
En conclusión, que como hemos avanzado en hacer un boletín transparente,
imparcial, objetivo y eminentemente institucional y de información municipal, y como
no queremos un boletín de debate político pues ya tenemos los medios necesarios
para hacerlo, tenemos que votar en contra de su moción.
El Portavoz del Grupo UPyD, Sr. Tomás Aparicio, dice que habrá dado la
orden el Sr. Teniente de Alcalde para que nos repartan el boletín, pero a los
despachos de los Grupos no ha llegado. En cuanto a la publicidad, comercial o no,
puede ser motivo de discrepancia o compartir el coste del reparto con otro municipio.
Nosotros lo que intentamos es aportar propuestas constructivas e ideas para hacer un
boletín mejor, y no con la intención de rentabilizarlo políticamente.
En cuanto a la intervención del Grupo Socialista estamos de acuerdo con sus
observaciones y les agradecemos su apoyo.
Respecto a la intervención del Portavoz del Grupo Popular: sobre el primer
punto, decir que lo que tenemos que hacer es cumplir la Ordenanza, no hacer lo que el
equipo de gobierno quiere, y los grupos, por ejemplo, nos gustaría que se publicaran
extractos de las intervenciones del Pleno, y no creemos que eso sea sesgar la noticia,
es simplemente publicitar lo que nosotros decimos en nuestra página web. Sesgar
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
32
Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid
podría ser que la gente llame a centralita y no tener el teléfono para pasarles con el
Grupo de UPyD.
En cuanto a dar cabida a las asociaciones, ya lo hemos dicho en una Comisión
y es que nos ha sorprendido que el registro de asociaciones lo lleve un cargo de
confianza del Partido Popular, en un despacho en cuya puerta hay un cartel del
Partido Popular en el pasillo donde se encuentran los despachos de los grupos
políticos municipales, por lo que los ciudadanos que van a realizar cualquier trámite
relacionado con las asociaciones en Las Rozas tienen que hablar con un cargo de
confianza del Partido Popular en un despacho del Partido Popular. Esto nos preocupa.
En cuanto a la foto, no vamos a competir por quién tiene más fotos. El día del
Sida, nos enteramos de esa convocatoria por los pasillos, porque bajó alguien a la
calle, se encontró la concentración y nos avisó. La Concejala de Sanidad nos ha
pedido educadamente disculpas por ello. En cualquier caso, no vemos por qué no
puede haber fotos de los grupos políticos de la Corporación, o compartir el gasto de la
distribución…, en fín, ideas.
Por último, decir que UPyD lo que quiere es aportar ideas, no rentabilizar
políticamente nada.
La Alcaldía da por concluido el turno de intervenciones y, a continuación lo
somete a votación,
Votos a favor: 9, correspondientes: 4 a los Sres. Concejales del Grupo
Socialista, 3 a los Sres. Concejales del Grupo UPyD y 2 de los Sres. Concejales del
Grupo IU-Los Verdes
Votos en contra: 15 de los Sres. Concejales del Grupo Popular
En su consecuencia, el Ayuntamiento Pleno, en votación ordinaria y por
mayoría absoluta, acordó no aprobar la moción presentada por el Grupo municipal
UPyD para aumentar la participación ciudadana en el Boletín municipal.
8º.- MOCIÓN PRESENTADA POR EL GRUPO MUNICIPAL SOCIALISTA
“SOLICITANDO LA ENTREGA A LOS GRUPOS MUNICIPALES DE INFORMACIÓN
SOBRE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Y MOVIMIENTOS DE LA
TESORERÍA”.
El Concejal del Grupo Socialista, Sr. Echegoyen Vera, presenta la moción de
fecha 18 de enero de 2012, que es del tenor literal siguiente:
“Exposición de Motivos
El artículo 205 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el
que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas
Locales contiene los fines de la contabilidad pública local, entre los que se
encuentran:
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
-33-
•
Determinar los resultados analíticos poniendo de manifiesto el coste y
rendimiento de los servicios.
•
Registrar la ejecución de los presupuestos generales de la entidad,
poniendo de manifiesto los resultados presupuestarios.
•
Rendir la información económica y financiera que sea necesaria para la
toma de decisiones, tanto en el orden político como en el de gestión.
•
Posibilitar el ejercicio de los controles de legalidad, financiero y de eficacia.
Por otra parte, el artículo 207 del citado Real Decreto establece que: “La
Intervención de la entidad local remitirá al Pleno de la entidad, por conducto de
la Presidencia, información de la ejecución de los presupuestos y del
movimiento de la tesorería por operaciones presupuestarias independientes y
auxiliares del presupuesto y de su situación, en los plazos y con la periodicidad
que el Pleno establezca”
De la lectura de este último artículo, se deduce que el Legislador considera
de vital importancia que el Pleno Municipal, y por tanto el conjunto de los
Grupos Municipales, disponga de la información de la ejecución presupuestaria
y de los movimientos de la tesorería suficiente para poder analizar y fiscalizar
políticamente la gestión del Gobierno a través de los instrumentos y la
información que la contabilidad pública municipal debe elaborar en base al
contenido del artículo 205 anteriormente citado.
El municipio de Las Rozas no constituye, en estos momentos, un ejemplo a
seguir en cuanto a transparencia informativa en materia de control
presupuestario. La falta de transparencia del equipo de gobierno municipal del
Partido Popular queda perfectamente explicita si tenemos en cuenta que no
ofrece ningún tipo de información en esta materia a lo largo del ejercicio
presupuestario.
De hecho, la única información que se entrega a la oposición es la referente
a la aprobación de los Presupuestos Generales del Ayuntamiento y la
Liquidación del Presupuesto. Es decir, se dispone de información y
documentación sobre el principio y el final del proceso presupuestario, pero no
se dispone de ninguna información sobre el proceso intermedio. En otras
palabras, la oposición sabe que “quiere” hacer el gobierno municipal y que
“hace” al final, pero no dispone de información que le permita analizar la
ejecución presupuestaria a lo largo del año y por tanto le impide, o al menos
dificulta gravemente, ejercer su labor de oposición con eficacia.
En definitiva, al hecho de unos presupuestos municipales, el aprobado
inicialmente para 2012 es un ejemplo de ello, con escasa información, que no
permiten analizar y valorar en profundidad la eficacia y eficiencia con que se
realiza la gestión municipal, se acompaña una situación de absoluta falta de
información a lo largo del año. Una especie de agujero negro con la que el
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
34
Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid
Gobierno del Partido Popular pretende privar a la oposición de la información
necesaria que le permita a esta realizar su labor de control.
En base a todo lo anterior, el Grupo Municipal Socialista del Ayuntamiento de
Las Rozas de Madrid presenta la siguiente Moción para su consideración y
aprobación por el Pleno Municipal:
1º.- El equipo de Gobierno entregará a los Grupos Municipales la información
de ejecución presupuestaria y movimientos de la tesorería.
2º.- Esta información contendrá al menos la documentación siguiente:
a. Ejecución del presupuesto de ingresos, por clasificación económica
(con el máximo desglose con el que se presentan los Presupuestos al
Pleno) en la que se hagan constar: previsiones iniciales, modificaciones,
previsiones definitivas, derechos netos (con el porcentaje obtenido
respecto a las previsiones presupuestarias iniciales), ingresos
realizados, devoluciones de ingresos, recaudación liquida (con el
porcentaje de derechos recaudados respecto a los derechos
reconocidos), cantidades pendientes de cobro y estado de ejecución.
Información referente a posibles causas que signifiquen variaciones
significativas de las previsiones de recaudación respecto a las
aprobadas por el Pleno Municipal.
Información pormenorizada sobre la ejecución del capítulo 6 de
ingresos (Enajenación de Inversiones Reales)
Información detallada sobre la ejecución de las transferencias de
ingresos corrientes y de capital (subvenciones) procedentes de otras
Administraciones Públicas (Fondos Europeos, Subvenciones de la
Comunidad de Madrid y Subvenciones procedentes de la
Administración Central).
Información detallada sobre los ingresos procedentes de la
Participación en los Tributos del Estado y del Impuesto sobre la Renta
de las Personas Físicas.
Información sobre las variaciones que se produzcan en el Estado de la
Deuda y aportación de la documentación que soporte las nuevas
operaciones que se realicen.
b. Ejecución del presupuesto de gastos por clasificación orgánica, de
programa y económica (con el máximo desglose con el que se
presentan los Presupuestos al Pleno), en la que se haga constar:
créditos iniciales, modificaciones, créditos totales, obligaciones
realizadas (con el porcentaje ejecutado sobre créditos finales), pagos
realizados, reintegros de gastos, pagos líquidos, pendiente de pago y
estado de ejecución.
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
-35-
c. Ejecución del presupuesto de gastos por programas, con especial
referencia al grado de cumplimiento de los objetivos contenidos en los
diferentes programas e información explicativa complementaria en la
que se haga constar las razones que motiven posibles variaciones de
importancia respecto a las previsiones iniciales que fueron aprobadas
por el Pleno. Igualmente se suministrará la información necesaria que
permita analizar la eficiencia y eficacia con la que se realizan los
programas presupuestarios.
d. Ejecución de las partidas de ingresos finalistas, asociadas a los
diferentes programas.
e. Variaciones que se produzcan en la Plantilla Presupuestaria y en la
Relación de Puestos de Trabajo.
f.
Información sobre las actividades de la Empresa Municipal de Gestión
Urbanística y Vivienda de Las Rozas de Madrid y su correlación con las
cuentas de la empresa.
g. Información sobre la Fundación Marazuela, tanto respecto a la
ejecución presupuestaria como al seguimiento de su actividad.
3º.- La información que se relaciona en los puntos anteriores se entregará a
los Grupos Municipales con periodicidad mensual (enero a diciembre, ambos
incluidos). La documentación citada se entregará antes de la finalización del
mes siguiente al que haga referencia la ejecución presupuestaria.”
El Portavoz del Grupo municipal de IU-Los Verdes, Sr. Rodrigues Marcos,
inicia el turno de intervenciones diciendo que actualmente la información que
recibimos sobre los presupuestos municipales se produce en dos momentos muy
puntuales: el primero, a la hora de aprobarlos, y el segundo, a la hora de aprobar la
liquidación presupuestaria del ejercicio anterior. Esta situación imposibilita el
conocimiento sobre la ejecución del presupuesto que se convierte entonces en un
mecanismo de caja negra, del que conocemos el presupuesto aprobado y el informe
sobre la liquidación del presupuesto, por lo que se ve seriamente perjudicada nuestra
función de fiscalización y control del equipo de gobierno.
Además, otro efecto negativo es el que vendría dado porque la comprobación
de la eficacia y de la eficiencia de los recursos públicos implicados en el desarrollo de
los programas presupuestados se convierten en la práctica en una tarea difícil o
imposible de realizar.
La transparencia en la gestión es un hecho fundamental en la gestión de lo
público y un indicador notable de la calidad democrática de cualquier institución
pública. El informar sobre las cuestiones relativas a la ejecución del presupuesto
municipal, recientemente aprobado, es un elemento fundamental para la toma de
decisiones, tanto en el plano político como en el de la gestión. De este modo se revela
como algo fundamental la información sobre la ejecución del presupuesto y de los
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
36
Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid
movimientos de tesorería, en los plazos y con la periodicidad que el pleno municipal
establezca, con el fin de que los grupos municipales de la oposición tengamos la
oportunidad de analizar y fiscalizar políticamente la gestión del equipo de gobierno de
nuestro municipio.
Así, apoyaremos la moción que ha presentado el Partido Socialista.
El Concejal del Grupo municipal de UPyD, Sr. Bretón Grundel, interviene a
continuación para decir que la moción es bien recibida por nuestro Grupo, ya que
como hemos manifestado en otras ocasiones nos parece una medida de transparencia
facilitar una mayor y más completa información y de mejor manejo.
Creemos que la eficacia en la utilización de los recursos del Ayuntamiento
pasan porque los grupos de la oposición tengan un conocimiento más exhaustivo, más
puntual y con mayor frecuencia lo que beneficiaría al equipo de gobierno. Quizás un
seguimiento mensual sea intensivo o excesivo, y en alguna otra ocasión manifestamos
que se hicieran unos cierres trimestrales para saber dónde nos encontramos en cada
momento, y no esperar a año y medio después cuando está todo ejecutado, y no se
deriva ninguna consecuencia.
Las facturas que figuran en la Junta de Gobierno Local vienen de forma
aislada, desconociendo el encaje de la contabilidad, a qué proyecto se refiere, …,
salvo que preguntemos expresamente su destino.
Nuestro voto será favorable a la moción.
A continuación interviene el Concejal delegado del área de Hacienda. Sr.
Álvarez de Francisco, diciendo que el equipo de gobierno cumple, como no podía ser
de otra manera, la Ley. Siempre se ha intentado presentar en tiempo y forma los
presupuestos, que contengan toda la información correspondiente, aunque algunos
miembros de esta Corporación no lo crean, se han presentado las liquidaciones al
Estado en tiempo, se han cerrado las cuentas también en su momento casi siempre,
etc… Por tanto, cumplimos la Ley, y además, somos transparentes, y tanto es así, que
todos los roceños, a través de la página web, pueden ir viendo el desarrollo de cómo
se va aprobando el presupuesto, en qué grado está, ver todas las partidas y toda la
información, pueden ver las cuentas, las ordenanzas, e incluso los informes de
morosidad que muchos ayuntamientos no han publicado. Tanto es así, que en las
últimas elecciones el Partido Popular propugnaba poder hacer una información
presupuestaria trimestral que sigue siendo uno de nuestros objetivos para mayor
visualización y transparencia del desarrollo de los presupuestos.
Ahora bien, decir que si no se publican estas cuestiones el presupuesto es una
caja negra, es mucho decir, porque sería decir que no hay control alguno, y eso no es
verdad.
Decir que las facturas no se sabe a donde van, tampoco es cierto, porque
cuando se aprueba una factura es porque previamente ha tenido un contrato o una
autorización de gasto, con una imputación a una partida, y cuando la factura va a
contabilidad ya sabemos a que se imputa, a que programa, en que partida, …
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
-37-
Estando de acuerdo con el fondo del tema planteado, y estando trabajando en
aquello que era y es nuestra promesa electoral de hacerlo trimestralmente, para que
todos esos datos se den lo más cercanos posible, tanto en contabilización,
movimientos bancarios, cuentas de recaudación, nóminas, etc…, y cuando estábamos
adecuando nuestros sistemas contables para dar esa información, a punto de fijar un
plazo para el cumplimiento de esa promesa electoral, hemos tenido conocimiento de
que el Gobierno de la Nación va a presentar, el próximo viernes, una Ley que va a
cambiar todo lo relativo a la estabilidad presupuestaria: los mínimos de cumplimiento
que van a exigir a las administraciones públicas, endeudamiento, e incluso de
información pública, etc… Por tanto, llevados por la prudencia nuestra posición va a
ser no apoyar la moción, por considerar que al estar desarrollándose una ley sobre
estos aspectos, debemos adaptarnos a esa nueva normativa y a lo que esa Ley
establezca. En ese momento les daremos la información con la periodicidad y en la
forma que establezca esa Ley.
Cierra el debate el Sr. Echegoyen Vera, ponente de la moción, diciendo que
dieciséis años intentando sacar la información de ejecución presupuestaria y cuando
estaban a punto, llega el Gobierno del Partido Popular y se lo retrasa. Mala suerte.
La realidad es que si en algo se ha avanzado es en la mecanización de los
sistemas de contabilidad pública y sobre todo de control presupuestario, que ya hace
todo el mundo menos este Ayuntamiento, porque estamos hablando de paquetes
informáticos testados, y por eso lo están haciendo casi todos los ayuntamientos.
Por tanto, lo que creemos es que es una excusa. Es decir, que no dan la
información porque no quieren que la tengan los grupos políticos, porque piensan que
les vamos a controlar, y no hablamos de cumplimiento de la legalidad, sino de control
de eficacia y de eficiencia, y mal vamos a controlar si no existen instrumentos para
utilizarlos.
Existen otras administraciones que lo están haciendo, como la Comunidad de
Madrid que facilita la información con carácter mensual. Existen instrumentos técnicos
para que esta información se pueda dar, y así lo decía uds. en su programa electoral
como bien ha dicho.
Decir que la Ley de Estabilidad Presupuestaria les va a retrasar en darnos esa
información, es ridículo.
La Alcaldía da por concluido el turno de intervenciones y, a continuación lo
somete a votación,
Votos a favor: 9, correspondientes: 4 a los Sres. Concejales del Grupo
Socialista, 3 a los Sres. Concejales del Grupo UPyD y 2 de los Sres. Concejales del
Grupo IU-Los Verdes
Votos en contra: 15 de los Sres. Concejales del Grupo Popular
En su consecuencia, el Ayuntamiento Pleno, en votación ordinaria y por
mayoría absoluta, acordó no aprobar la moción presentada por el Grupo municipal
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
38
Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid
Socialista por la que solicitaba la entrega a los grupos municipales de información
sobre la ejecución presupuestaria y movimientos de la tesorería.
9º.- MOCIÓN PRESENTADA POR EL GRUPO MUNICIPAL SOCIALISTA
“SOLICITANDO LA DISMINUCIÓN DEL TIPO DE GRAVAMEN DE LOS BIENES
INMUEBLES DE NATURALEZA URBANA Y LA RETIRADA DEL ARTÍCULO 8 DEL
REAL DECRETO-LEY 20/2011, DE 30 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS URGENTES
EN MATERIA PRESUPUESTARIA, TRIBUTARIA Y FINANCIERA PARA LA
CORRECCIÓN DEL DÉFICIT PÚBLICO”.
El Portavoz del Grupo Socialista, Sr. Ferrero Andrés, presenta la moción de
fecha 18 de enero de 2012, diciendo que el IBI vuelve a subir en Las Rozas, en dos
meses dos subidas.
Hace dos meses les ofrecimos un acuerdo: que para 2012 el Pleno de este
Ayuntamiento bajara el IBI un 30%, lo que ha subido injustamente en los últimos tres
años, mientras nuestras viviendas bajaban de valor.
Hace dos meses dijeron que sí, pero en 2016, con una revisión catastral.
Hace dos meses aprobaron una nueva subida del Impuesto para 2012, el
mantener el tipo impositivo al 0,54, es decir, un 30% de subida en los últimos tres
años.
Hace dos meses aumentaron la presión fiscal a los roceños, incluidos los casi
5000 parados de nuestro municipio.
Hace dos meses nos dijeron que se reafirmaban en su compromiso político de
que bajar los impuestos como la mejor manera de crear oportunidades para todos,
pero luego nos los suben.
Les explicamos que para 2012 y para paliar aquella desafortunada solicitud de
revisar los valores catastrales cuando más engordada estaba la burbuja inmobiliaria,
podían reducir el tipo impositivo todo lo que quisieran, lo podían llevar al límite, que no
es necesario, sino llevarlo a los mismos valores que teníamos en 2008 cuando las
casas empezaban a bajar, y para que no les asaltara ninguna duda les leímos los arts.
72.1 y el 72.5 del Texto Refundido del RDL 2/2004, de 5 marzo, que uds. conocen
perfectamente y saben que pueden bajar el tipo impositivo hasta el 0,1% durante los
primeros seis años, es decir, hasta que llegara esa revisión catastral que entre todos
los grupos aprobamos y que uds. presentaron a este Pleno municipal.
Esa moción que uds. nos presentaron lo que nos hacía y nos hace es llevarnos
hasta el 2016 para que, una teórica reducción se produzca en ese año, pero entre
tanto su propuesta es seguir subiendo los impuestos y la nuestra es seguir o intentar
que los bajen para paliar la desafortunada y terrible situación que están pasando las
familias de nuestro municipio y de toda España por la crisis que estamos sufriendo.
Por tanto, es necesario bajar el impuesto porque es de justicia, porque el
impuesto tiene que tener correspondencia y relación matemática y directa con el valor
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
-39-
de las viviendas. Bajar el IBI es posible y solo tiene que ver con una solución política y
uds. tomaron la decisión contraria, es decir, subirlo. Pensábamos que esto terminaba
ahí, pero no, en el colmo del oportunismo político nos hemos enterado que vamos a
tener una subida del 4% adicional que nos llega el 30 de diciembre.
Si realmente el IBI se dedicara a adelantar el dinero a la Comunidad de Madrid
para que hicieran escuelas infantiles o sirviera para subvencionar a las familias que
necesitan llevar a sus hijos a las escuelas infantiles públicas, que les recordamos que
en este municipio solo hay 4 y solamente 2 pertenecen a la red pública de la
Comunidad de Madrid, quizás podríamos entender que lo subieran, pero para hacer
unos puentes que deberían haber construido otros, o para hacer la muy famosa plaza
de toros, difícilmente podemos estar de acuerdo.
¿Cuánto más van a subir el IBI? ¿van a hacer otra subida del IBI?, porque
tenemos que saber cuánto nos va a suponer.
Por ello, solicitamos que apoyen esta moción porque es de justicia que el IBI en
Las Rozas que ha subido desmesuradamente durante los últimos tres años, hagan un
esfuerzo, nos lo ahorren este año, y nos lo bajen.
A continuación se transcribe el texto de la moción que, tras el debate, se
someterá a votación:
“Exposición de Motivos
La reciente aprobación por el Pleno Municipal de la Ordenanza Fiscal
reguladora del Impuesto sobre Bienes Inmuebles para el año 2012 ha supuesto
un brutal incremento de la presión fiscal municipal en nuestro municipio.
Tras la solicitud del Gobierno del Ayuntamiento de Las Rozas, el día 1 de
enero de 2009 entró en vigor la modificación de valores catastrales resultante
del procedimiento de valoración colectiva de carácter general de bienes
inmuebles urbanos realizado a lo largo del año 2008.
Como resultado de dicho procedimiento, y de acuerdo con la ponencia de
valores aprobada en su día, los valores catastrales de los bienes inmuebles de
este municipio experimentaron un incremento medio del 196,3%, incremento
que se repercutirá a razón de una décima parte acumulativa cada año, entre
los años 2009 y 2018, ambos inclusive.
Resulta evidente que la valoración se realizó en el momento en el que el
precio de los inmuebles alcanzó su nivel más alto. En la actualidad, tras el
estallido de la burbuja inmobiliaria, los valores reales de los inmuebles
ubicados en nuestro municipio son muy inferiores a los existentes en el
momento en que se realizó la valoración colectiva.
Con el fin de compensar la situación expresada en el párrafo anterior, y
hasta tanto en cuanto no se realice por parte del Ministerio de Hacienda
(Dirección General del Catastro) la correspondiente nueva ponencia de valores,
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
40
Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid
el Ayuntamiento de Las Rozas tiene la posibilidad de rebajar el tipo de
gravamen en la cuantía que considere oportuno hasta el 0,1%.
Tras la importante bajada del valor de las viviendas desde el 2009 y la
paradójica subida de un 30% del IBI en Las Rozas desde 2009, el Grupo
Municipal Socialista ofreció al Gobierno municipal en el seno del Pleno del
municipio, la disminución del tipo de gravamen aplicable a los bienes inmuebles
de naturaleza urbana, a fin de que los ciudadanos vieran reducido el recibo del
IBI.
La propuesta del Gobierno Municipal del Partido Popular de rebajar el tipo
impositivo del 0,56% al 0,54% es totalmente insuficiente y no compensa en
absoluto el incremento de la base imponible que se produce.
Por si esta no fuera suficiente, el Gobierno de España ha aprobado el Real
Decreto-Ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia
presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público. En
el artículo 8 de este Real Decreto se establece que:
“1.Con efectos para los periodos impositivos que se inicien en los años 2012
y 2013, los tipos de gravamen del Impuesto sobre Bienes Inmuebles aprobados
para los bienes inmuebles urbanos con arreglo a lo dispuesto en el artículo 72
del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, resultarán
incrementados en los siguientes porcentajes:
a)
......................
b)
……………..
c)
El 4% para los municipios que hayan sido objeto de un
procedimiento de valoración colectiva de carácter general para bienes
inmuebles urbanos como consecuencia de una ponencia de valores total
aprobada entre 2008 y 2011.
Lo dispuesto en el presente apartado únicamente se aplicará en los
siguientes términos:
……………………………………………..
A los inmuebles de uso residencial a los que les resulte de aplicación una
ponencia de valores total aprobada en el año 2002 o en un año posterior, y que
pertenezcan a la mitad con mayor valor catastral del conjunto de los inmuebles
del municipio que tengan dicho uso.
……………………………………………..
2. En el supuesto de que el tipo aprobado por un municipio para 2012 o 2013
fuese inferior al vigente en 2011, en el año en que esto ocurra se aplicará lo
dispuesto en este artículo tomando como base el tipo vigente en 2011.
Esto significa que la mitad de las viviendas de la ciudad (aquellas con valor
catastral por encima de la media) tendrán en este año un tipo impositivo del
0,5824% lo cual supone un incremento de la presión fiscal que debe calificarse
como brutal y desproporcionado. En definitiva, a la voracidad fiscal del Partido
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
-41-
Popular en el Ayuntamiento de Las Rozas se le suma la voracidad fiscal del
Partido Popular en el Gobierno de España
En base a todo lo anterior, el Grupo Municipal Socialista del
Ayuntamiento de Las Rozas presenta la siguiente Moción para su
consideración y aprobación por el Pleno Municipal:
1º.- Proceder a la modificación de la Ordenanza Fiscal reguladora del
Impuesto sobre Bienes Inmuebles, disminuyendo el tipo de gravamen,
actualmente en vigor aplicable a los bienes inmuebles de naturaleza urbana, a
fin de que el recibo del IBI se reduzca en todo lo incrementado en los últimos 3
años.
2º.- Instar al Gobierno de España a la retirada del artículo 8 del Real
Decreto-Ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia
presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público.”
Inicia el turno de intervenciones el Portavoz del Grupo municipal de IU-Los
Verdes, Sr. Rodrigues Marcos, diciendo que IU-Los Verdes ha dejado constancia en
este pleno que la actualización de los valores catastrales de los bienes inmuebles en
nuestro municipio ha supuesto una notable subida del IBI para los vecinos de Las
Rozas, ya que esta actualización ha contado con el incremento del valor de la vivienda
que ha sufrido este país.
Hay que apuntar que dado el contexto de recesión económica en que nos
encontramos actualmente, una de las vías que permite cuadrar las cuentas públicas
alejándonos de las políticas de recortes y de las políticas sociales, esto es, del lado del
gasto, deben ir del lado de los ingresos, es decir, de los impuestos.
Nuestra organización ha realizado una propuesta nítida y decidida por una
fiscalidad progresiva, justa, equitativa y redistributiva que da lugar a una distribución de
las cargas que supone la grave crisis económica de forma que paguen más los que
más tienen por una mera cuestión de justicia social.
Por este motivo no hemos entrado, porque no es justo socialmente, en una
vertiginosa carrera de ser la organización política que promete una mayor bajada de
impuestos, porque entendemos que los impuestos que pagamos hoy son la garantía
de nuestros derechos de ciudadanía de mañana.
En el caso que nos ocupa observamos cómo se va aplicando el programa
oculto nunca explicitado por otra parte, de la política económica del Gobierno del
Partido Popular que incluye una subida de impuestos indiscriminada y que conlleva
que seamos los trabajadores sobre los que recaigan los mayores esfuerzos en cuanto
a las medidas de política fiscal puestas en marcha especialmente en aquellas medidas
de subida de los tramos del IRPF.
En este caso, sobre el IBI nos llama poderosamente la atención cómo
cosméticamente el equipo de gobierno aprobó una mínima bajada del tipo a aplicar por
las Entidades Locales, nuestro Ayuntamiento, que con el RDL aprobado por el
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
42
Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid
Gobierno del Estado y que supone una subida del IBI, se compensaría la bajada del
tipo con la subida sobre los vecinos de Las Rozas. Ahora bien, por otra parte
entendemos que la carga impositiva va dirigida a aquellas rentas más elevadas que
son aquellas que disponen de mayor valor catastral, y por tanto, con mayor patrimonio.
Por todo ello, nos vamos a abstener.
El Concejal del Grupo municipal de UPyD, Sr. Bretón Grundel, interviene a
continuación para decir que la moción que el Grupo Municipal Socialista presenta
trata, creemos que con la mejor intención, de aliviar la pesada carga tributaria que los
ciudadanos de este municipio soportan a causa de la fuerte subida de los valores
catastrales y al no haber actuado adecuadamente sobre los tipos impositivos. Tanto el
grupo Socialista como el nuestro, presentaron sendas mociones para situar el tipo
impositivo en unos valores que congelaran la subida e instaron a medidas similares
para los próximos ejercicios.
Esta moción va más allá, pues pretende no solo congelar sino reducir el recibo
en una tercera parte en números redondos. Ambiciosa medida, pero sin duda
cuestionable. Conociendo el recurso al endeudamiento habido en los últimos años y
viendo la dificultad de acceder a préstamos, la única medida que se nos ocurre sería la
reducción en el gasto, cosa que no indican. ¿De donde saldrían los recursos para esta
rebaja? Y menos en un corto periodo de tres años. Estaríamos encantados en que se
acometiese una reducción drástica de gastos superfluos o innecesarios que nos
condujera a ese objetivo, pues de no hacerlo la medida no podría ser llevada a cabo.
En lo que respecta al artículo 8 del Real Decreto Ley 20/2011, pensamos que
es una medida que limita la autonomía municipal consagrada por el artículo 140 de
nuestra Constitución. El margen de maniobra que disponen los ayuntamientos es
suficientemente amplio y la medida parece encaminada a justificar a los gestores
municipales a la hora de elevar la presión fiscal municipal. Además ha suscitado
controversia la aplicación. La interpretación de tipo resultante que figura en la moción
no coincide con la nuestra, pues creemos que tendremos que aplicar en Las Rozas el
0,5624, es decir, el tipo aprobado para 2012 añadiendo el incremento sobre 2011
resultante, pero no descartamos otra.
En cualquier caso una medida generalista que no distingue situaciones
financieras dispares de los municipios y que su aplicación no considera globalmente
los valores catastrales, dando lugar a aplicaciones diferentes en inmuebles
homogéneos de municipios distintos. Tampoco parece recaer sobre los que más
recursos económicos disponen, pues una persona puede disponer de varios
inmuebles y no soportar el incremento previsto. En cambio un ciudadano con una
única vivienda habitual familiar, puede tener que afrontar la subida porcentual. En
definitiva una distribución de la carga impositiva cuestionable. Además conlleva una
carga administrativa de trabajo, al tener que discriminar inmuebles y ya sabemos cómo
está la informática en nuestro municipio que no es capaz de calcular adecuadamente
una previsión de costes de Seguridad Social para el presupuesto.
En consecuencia la moción presentada nos parece un brindis al sol en lo
referente a la reducción del IBI y nos remitimos a la moción de congelación real que
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
-43-
ambos grupos presentamos. En lo que respecta a instar la retirada del artículo 8
mencionado, ya hemos señalado lo inapropiado que parece legislar como si los
ayuntamientos fueran niños pequeños y vulnerar su autonomía legislativa,
perfectamente definida en la Ley de Estabilidad Presupuestaria. Esta medida podría
ser tomada por cualquier ayuntamiento si lo estimara oportuno, sin necesidad del
Decreto Ley en cuestión.
Por todo lo expuesto nos abstendremos en la votación.
Toma la palabra a continuación el Concejal delegado del área de Hacienda, Sr.
Álvarez de Francisco, para decir que el equipo de gobierno entiende lo manifestado
por el Portavoz de IU, pero no lo comparten, y entienden y comparten en parte lo
señalado por el Grupo de UPyD, que en el desarrollo de la interpretación del RD
puede cuestionarse en algunos casos la autonomía municipal y caben ciertas dudas
en cuanto a la interpretación de ese RD y la forma de llevarlo adelante. Siempre hay
una duda legal en cualquier norma legal nueva.
En cuanto al Portavoz Socialista, tiene la costumbre de utilizar la falacia sobre
lo mismo para crear un malentendido, es decir, quiere dar la sensación de que se ha
utilizado el dinero del IBI que pagan los ciudadanos para hacer obras. Es una gran
falacia y lo saben, porque todas las obras realizadas se han hecho con el producto de
la enajenación de terrenos que se han obtenido por el crecimiento de este municipio y
que han beneficiado a la infraestructura de comunicación, de educación, …, nunca ese
dinero podría haberse empleado en el gasto corriente que es a lo que se destina el
ingreso del IBI.
Otra cuestión que tampoco es verdad, o que ignora cosa que no creemos, lo
que viene a significar que obra de mala fe, es que vuelve a traer al pleno una moción
como si ahora pudiéramos variar el tipo impositivo del IBI que, como sabe, se tiene
que aprobar antes del 31 de diciembre, y ahora hacen un discurso para proponer que
se baje el IBI, y lo propondrán para 2013, no para el 2012, no dejen abierta la incognita
de que el Grupo Socialista solicita la bajada del IBI y que nosotros vamos a votar que
sí o que no. Solo pretenden debatir otra vez la bajada del IBI donde se demostró que,
a pesar de que se ha subido el valor catastral y que hemos solicitado una nueva
valoración, nuestra media en el tipo y en lo que realmente pagamos comparándolo con
municipios de nuestro entorno, está por debajo.
Además, hay que tener en cuenta, como ya ha señalado el Sr. Concejal de
UPyD, que todo movimiento económico-financiero que haya de variación de ingreso,
significará una variación del gasto o un aumento del endeudamiento de forma directa
por el banco o de forma de creación del déficit. Y esta es la apuesta de verdad de
trabajo de qué es lo que se hace.
Y ante esa apuesta de trabajo nos encontramos con lo que de verdad es la
moción por la que piden que se retire un punto del RD aprobado el 30 de diciembre
por el Consejo de Gobierno de la nación. ¿Por qué se ha tenido que aprobar esto? Y
¿por qué lo ha tenido que aprobar un gobierno que llevaba como premisa no subir los
ingresos? Pues, ante un hecho excepcional se tienen que tomar medidas
excepcionales, incluso en contra de lo que son sus principios fundamentales de
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
44
Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid
funcionamiento, y es que el gobierno anterior había profundizado la crisis global a
través de medidas que no han sido suficientes, ocultando, además, la realidad de un
déficit de 60.000 millones, y el gobierno entrante debe implicarse, en contra de sus
principios, en sacar adelante este país de la forma que él piensa que lo puede sacar,
puesto que la forma anterior del Gobierno Socialista se ha demostrado insuficiente en
los resultados. Ante esa postura hay algo que se llama lealtad política. Uds. no han
sabido defender lo que es la estructura económica del Estado, no han sido capaces de
decir la verdad y han sido copartícipes del endeudamiento de las comunidades
autónomas y ayuntamientos, porque teníamos los datos sobre el crecimiento del PIB,
porque han dado dinero a cuenta de acuerdo con unas expectativas que han resultado
falsas y que han llevado a aumentar el gasto de comunidades autónomas y
ayuntamientos y que ahora hay que devolver. Y después de todo esto, de que hemos
estado a punto de que nos intervinieran, viene otro Gobierno con otras maneras, y
tienen la deslealtad absoluta de criticar las medidas que se están adoptando.
Lo que están planteando aquí es una absoluta y total deslealtad política,
porque es echarle la culpa al que viene detrás para arreglar lo que uds. han
estropeado. Esa es la realidad.
El Gobierno ha tomado unas medidas serias como son la restricción del gasto,
el aumento, a pesar de estar en contra de ello, del IRPF, la subida del IBI con el objeto
de ayudar a los ayuntamientos a incrementar sus ingresos, y encima asumiendo la
crítica el gobierno central, …
Por tanto, discrepamos totalmente de la postura planteada por el Grupo
Socialista de deslealtad política por meterse en debates falaces. Si respetar y
compartir la del resto de los Grupos porque hacen un razonamiento lógico y normal, y
no desleal.
Cierra el debate el Sr. Ferrero Andrés diciendo que de la intervención del Sr.
Concejal de Hacienda solo se desprende que la solución es subir los impuestos, y por
qué no lo dijeron antes. No queremos entrar en la política nacional, solo hablamos de
la subida del 4% de Las Rozas, no vamos a hablar de Valencia, por ejemplo, que es
una Comunidad en bancarrota y llevan 20 años gobernando, ni de Murcia, … solo
hablamos de Las Rozas, de la subida de un 4% y de la subida del mes de noviembre.
Esto es de lo que queremos hablar.
Este escapismo hacia arriba no es nada bueno. Las Rozas no necesita este
impuesto, no tenemos necesidad de ese dinero, por lo que no es demagógico pedir
que bajen los impuestos un 10%, cuando los han subido todos los años un 10%, y
máxime cuando el precio de las viviendas está bajando, y cuando saben que la
revisión catastral de 2008 se hizo a petición del Partido Popular cuando los valores
estaban más altos. Ahora tenemos unas viviendas que han bajado su precio en un
30% en tres años y, sin embargo, uds. van subiendo el impuesto. Incluso, en este
municipio hay viviendas que tienen un valor catastral superior al valor real. Hay
viviendas que cuando van a venderlas se las tasan por debajo del valor catastral. Esto
no es demagogia, no es un brindis al sol, es lo que está pasando en Las Rozas: que
suben el impuesto y baja el valor de las viviendas, y se lo decimos con absoluta lealtad
institucional, y sobre todo, lealtad hacia los ciudadanos.
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
-45-
Hemos hablado del gasto que han tenido en los últimos años, y esperamos que
no vuelva a suceder, pero lo que se gastaron en los puentes se lo diremos miles de
veces, porque los deberían haber construido otros, no el Ayuntamiento de Las Rozas.
¿Conocen algún municipio que construya puentes por encima de una autovía? Pues
no. Esas infraestructuras normalmente se hacen con cargo a los desarrollos
urbanísticos. Aquí no, aquí se construye con cargo a los impuestos o con cargo al
patrimonio de todos los roceños. La plaza de toros es otra de las construcciones que
nunca deberían haber hecho, y la hicieron, por lo que deberán asumir esa decisión,
sobre todo cuando nos faltan guarderías, por ejemplo.
La decisión de subir el impuesto es suya, exclusivamente suya, es una decisión
política, por lo que no nos hable de lealtad institucional. Ha sido una decisión del
equipo de gobierno dejar el tipo en el 0,54, en vez de llevarlo al 0,39 y ya se habría
reducido, o llevarlo al 0,10 como les dice la Dirección General. Se lo dijimos en el
pleno y no nos hicieron caso, y ahora se lo está diciendo el Ministerio de Economía y
Hacienda, como también les dicen que uds. pidieron la revisión catastral cuando más
alta estaba la burbuja inmobiliaria.
La moción que traemos hoy al Pleno es oportuna porque han vuelto a subir el
IBI otra vez, y la traemos inmediatamente después de esa subida, porque la Ley es del
30 de diciembre, y en el primer pleno que se ha convocado la hemos traído, por lo que
sí es oportuna.
Solicitamos que apoyen esta moción porque es de interés para todos los
roceños.
La Alcaldía da por concluido el turno de intervenciones y, a continuación lo
somete a votación,
Votos a favor: 4 a los Sres. Concejales del Grupo Socialista,
Votos en contra: 15 de los Sres. Concejales del Grupo Popular
Abstenciones: 5 correspondientes: 3 a los Sres. Concejales del Grupo UPyD y
2 de los Sres. Concejales del Grupo IU-Los Verdes.
En su consecuencia, el Ayuntamiento Pleno, en votación ordinaria y por
mayoría absoluta, acordó no aprobar la moción presentada por el Grupo municipal
Socialista por la que solicitaba la disminución del tipo de gravamen de los bienes
inmuebles de naturaleza urbana y la retirada del artículo 8 del real decreto-ley
20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria,
tributaria y financiera para la corrección del déficit público.
10º.- RUEGOS Y PREGUNTAS.
El Portavoz del Grupo municipal IU-Los Verdes, Sr. Rodrigues Marcos, inicia
el turno de preguntas:
1º) Nos han llegado rumores sobre el posible cierre del Punto Municipal del
Observatorio Regional de la Violencia de Género. ¿Tienen información sobre ello?
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
46
Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid
La Concejala delegada de Servicios Sociales, Sra. Gómez-Angulo Amorós,
contesta que no tenemos conocimiento de que se vaya a cerrar el Punto Municipal del
Observatorio de Violencia de Género.
El Sr. Rodrigues Marcos añade que dadas las políticas de recorte por parte
de la Comunidad de Madrid en el que se encuentra este Punto Municipal, nos gustaría
saber si tienen previsto alguna alternativa en el caso hipotético de que se produjera el
cierre por ajuste presupuestario, tal y como está sucediendo en otros municipios de la
Comunidad de Madrid, y pese al convenio que se ha firmado el 30 de diciembre,
según consta en la Junta de Gobierno Local.
La Sra. Gómez-Angulo Amorós responde que los Puntos municipales a los
que hace referencia pertenecen a los municipios de herencia socialista que se ven en
una situación económica bastante complicada, que no es nuestro caso. En anteriores
comisiones ya dijimos que tenemos una estrecha relación y comunicación con la
Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid, y no se nos ha notificado la
intención del cierre del citado Punto.
Por otro lado, como ya ha hecho referencia, se ha aprobado el Convenio, se
han aprobado los presupuestos y están aprobadas las actividades para este año.
Por consiguiente, como no tenemos ninguna constancia de que vayan a cerrar
nuestro Punto no tenemos ninguna alternativa al respecto.
2º) Según se puede apreciar en los presupuestos municipales para el ejercicio
2012 la partida presupuestaria dirigida a la Fundación Marazuela ha sido incrementada
muy significativamente. ¿A qué responde este incremento?
La Sra. Laso Sanz, Concejala delegada de Economía, Empleo y Consumo,
responde que el incremento se debe a que en el ejercicio 2010, la Fundación
Marazuela no recibió la aportación recogida en los presupuestos municipales y se ha
decidido recogerla en los presupuestos de 2012.
El Sr. Rodrigues Marcos señala que en el presupuesto de 2011 la Fundación
desarrolló una serie de actividades sociales, deportivas y culturales, entendemos que
sin menoscabo del presupuesto. Dado que este año se incrementa esa partida ha sido
ese presupuesto ejecutado a crédito o supone un incremento de la actividad de la
Fundación.
La Sra. Laso Sanz indica que, efectivamente, va a haber un incremento en las
actividades de la Fundación como se recoge en el Plan de Actuación aprobado en el
Patronato de dicha Fundación del mes de diciembre.
Es el turno del Grupo municipal de UPyD, y pregunta el Concejal, Sr. Bretón
Grundel,
3º) En Comisión Informativa de Servicios a la Ciudad de 18 de enero nuestro
Grupo realizó pregunta sobre gestiones realizadas para facilitar el acceso mediante
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
-47-
transporte público al Centro Comercial Gran Plaza II. Uds. contestaron que es
competencia de Majadahonda. Independientemente de competencias, a UPyD le
preocupa cómo van a acceder los vecinos de Las Rozas a este nuevo Centro
Comercial utilizando el transporte público (aumento o cambio de líneas, de paradas,
de frecuencia) y cómo este transporte va a afectar al tráfico. ¿Qué medidas se van a
tomar?
Contesta la Concejala delegada de Servicios a la Ciudad, Sra. Villamediana
Díez, que hemos tenido conversaciones con el Gerente del centro comercial que es el
más interesado en que se acceda con facilidad, y están estudiando las medidas de
transporte público desde Madrid, Majadahonda, Las Rozas, es decir, de todas las
poblaciones limítrofes. El Consorcio de Transportes sabemos que va a tener una
reunión próximamente con el Ayuntamiento de Majadahonda para estudiar, entre otros
temas, este asunto.
El Sr. Bretón Grundel indica que algunos vecinos han comentado que hay dos
líneas que pasan por delante en sentido Las Rozas-Majadahonda, pero no en sentido
inverso.
A UPyD le preocupa la congestión de tráfico que se va a producir en torno al
centro comercial, por lo que se debería facilitar el acceso en transporte público, para
evitar en lo posible los recorridos en coche particular. Nos sorprende que, teniendo
competencias en el Consorcio de Transportes, no se interesen por este tema, y
recomienden o soliciten medidas para acceder en transporte público al centro
comercial que tiene previsto abrir para primavera y que va a generar un gran tráfico
por tratarse de uno de los mayores centros comerciales de la Comunidad de Madrid.
La Sra. Villamediana Díez señala que el equipo de gobierno debe velar por la
mayor movilidad de los ciudadanos, pero hay que tener en cuenta que no estamos
ante un hecho prioritario. Los ciudadanos se desplazarán a ese centro como lo hacen
al resto de centros que tenemos cerca de nuestro municipio.
El Consorcio de Transportes va a tratar este tema con el Ayuntamiento de
Majadahonda porque no podemos olvidar que es el municipio donde esta situado el
centro comercial. No obstante, han quedado en comunicarnos la respuesta.
El Portavoz del Grupo municipal de UPyD, Sr. Brown Sansevero, formula la
siguiente pregunta:
4º) En el Pleno de fecha 1 de julio de 2011 (2º punto del Acta titulado
Periodicidad de las Sesiones del Pleno), uds. se comprometieron a presentar en el
menor tiempo posible y con el mayor de los consensos un Reglamento de
Organización y Funcionamiento de los órganos municipales. ¿En qué fase se
encuentra la elaboración de dicho Reglamento?
Contesta el Portavoz del Grupo Popular, Sr. Alonso Bernal, que, como ya se
ha comentado en alguna Junta de Portavoces, el borrador de ese Reglamento lo están
estudiando los distintos servicios implicados, ya que algunas de las medidas
propuestas engloba a distintas Concejalías y servicios.
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
48
Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid
El Sr. Brown Sansevero señala que, efectivamente, el Portavoz del Grupo
Popular nos comunicó que tenían un borrador y que nos lo facilitarían el 4 de
noviembre, lo que no ha sucedido, por lo que hemos decidido traer la pregunta al
Pleno para saber si hay alguna fecha prevista para su finalización o si han aceptado
alguna de nuestras propuestas, como la que hicimos en el primer pleno que
celebramos sobre la creación de una Comisión de Sugerencias y Reclamaciones,
etc… Solo sabemos que se está alargando este tema y que los órganos municipales
como las comisiones informativas no están funcionando del todo bien, y creemos que
deberían estar regladas para saber qué información se nos da, etc…
Por tanto, solo vemos que las fechas van cambiando, pero no vemos un
compromiso firme de fecha o de si se va a contar con la oposición.
El Sr. Alonso Bernal señala que es verdad que se han retrasado en las fechas
previstas, pero elaborar un Reglamento supone cambiar muchos de los
procedimientos que se siguen en este Ayuntamiento, lo que lleva aparejado un estudio
detenido de lo que supone y de la viabilidad de su puesta en marcha, porque no
podemos aprobar un Reglamento que no pueda entrar en funcionamiento en el mismo
momento de su aprobación, para lo que hay que adaptar antes los procedimientos.
Por consiguiente, no podemos darles un borrador hasta que no sepamos que lo
que estamos proponiendo se puede llevar a cabo, pero cuando tengamos
técnicamente la viabilidad de dicho Reglamento se les entregará en la Junta de
Portavoces.
No nos podemos comprometer a determinar una fecha concreta por el retraso
que ya llevamos y las dificultades que encontramos en establecer nuevos
procedimientos, pero sí nos podemos comprometer a darle un empujón para tratar de
terminarlo lo antes posible.
El Concejal del Grupo municipal de UPyD, Sr. Bretón Grundel, pregunta:
5º) En Comisión Informativa de Servicios a la Ciudad del día 18 de enero se
informó de la falta de iluminación del puente Puerta de Las Rozas y rotondas de
acceso al mismo y se pregunta por la causa de la infrautilización de las farolas
existentes. ¿Qué medidas se van a tomar?
Contesta la Concejala delegada de Servicios a la Ciudad, Sra. Villamediana
Díez, que había un problema en el centro de transformación eléctrica del puente
Puerta de Las Rozas, que ya ha sido subsanado. La compañía suministradora de
energía eléctrica, IBERDROLA, ha pasado la inspección técnica hace una o dos
semanas. Dicha inspección ha sido positiva y hemos procedido a contratar los
servicios con IBERDROLA, y estamos pendientes de que nos den el suministro
eléctrico en breve.
El Sr. Bretón Grundel se congratula por ello, porque se creaba bastante
inseguridad en esa zona debido a la oscuridad.
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
-49-
Seguidamente inicia el turno el Grupo municipal Socialista, formulando su
pregunta el Sr. Echegoyen Vera:
6º) ¿En qué fecha se tiene previsto poner en funcionamiento el Centro de
Salud de La Marazuela?
Contesta la Concejala delegada del área de Sanidad, Sra. Dávila-Ponce de
León Municio, que estamos en trámites notariales lo que nos permitirá obtener la
declaración de obra nueva para después inscribirlo en el Registro de la Propiedad a
nombre del Ayuntamiento. Una vez hecho esto, lo llevaremos a la Junta de Gobierno
Local para realizar la cesión a la Comunidad de Madrid, correspondiendo a ésta fijar
una fecha para su apertura.
El Sr. Echegoyen Vera señala que las competencias en materia de gestión
sanitaria corresponden a la Comunidad de Madrid. En lo que afecta a la Atención
primaria los servicios que reciben los ciudadanos son deficientes porque el incremento
de población que ha tenido en los últimos 15 años este municipio no ha ido
acompañado del incremento de centros y de recursos humanos.
El centro de salud de La Marazuela es un ejemplo de los despropósitos del
Partido Popular. En el año 2007 el Ayuntamiento toma la decisión de hacer un centro
de salud con recursos propios, puesto que la Comunidad de Madrid no quiere hacerlo.
La empresa constructora que estaba haciendo esta obra era la misma que la de la
plaza de toros y suspendió pagos, pero el Ayuntamiento consideró prioritaria la plaza
de toros que dio por roto el contrato, lo que no hizo con el centro de salud que siguió
su andadura.
Finalmente las obras se han terminado, y ahora los ciudadanos que viven en
La Marazuela cuando pasean ven un edificio vacío, cerrado. La Sra. Concejala nos ha
dicho todos los trámites que faltan, lo que explica por qué el Partido Popular en su
programa electoral pone como uno de sus logros a conseguir en cuatro años la puesta
en funcionamiento del centro de salud de La Marazuela. Para curarse en salud se dan
cuatro años.
Bueno, ya conocemos el procedimiento administrativo que hay que seguir, pero
y el personal, ¿qué? ¿para cuándo?
Les pedimos que agilicen los procedimientos para la apertura de este centro.
La Sra. Dávila-Ponce de León Municio responde que el Sr. Concejal ha
preguntado sobre la fecha de la puesta en funcionamiento del centro y le hemos
contestado. No obstante, les habíamos informado sobre todo el proceso en
Comisiones informativas.
El Concejal del Grupo Socialista, Sr. Álvarez Recio, pregunta:
7º) ¿Qué actuaciones ha realizado el equipo de gobierno municipal, desde
octubre del pasado año, para solucionar los diversos problemas que afectan a las
viviendas promovidas por el Ayuntamiento de Las Rozas?
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
50
Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid
Contesta el Concejal delegado del área de Urbanismo, Sr. Blasco Martínez,
que desde que asumimos el gobierno, hemos respondido a las necesidades y
problemas que los ciudadanos nos han planteado en sus viviendas. Hemos realizado
cuantas gestiones nos han solicitado y lo hemos hecho con todo el rigor necesario. No
obstante, los vecinos saben que estamos a su disposición en todo momento para
atender sus demandas.
El Sr. Álvarez Recio señala que a pesar de que están atentos a las demandas
de los vecinos, han pasado más de dos años desde que se entregaron y los vecinos
siguen teniendo problemas: humedades en los accesos de los garajes, en las salas de
telecomunicaciones, en los trasteros…, y esta semana pasada también en la zona
infantil se ha acumulado agua. Lo último que ha pasado es que los vecinos están
cambiando los contadores porque no funcionan, y envían por burofax las facturas a
SACYR, en este caso.
Está bien que se preocupen, pero estaría mejor que se ocupasen y resolvieran
todos los problemas existentes. No es cuestión de echar la culpa a que si el proyecto
está bien o mal redactado, o a que si VALLEHERMOSO SACYR lo ejecutó bien o mal.
La realidad es la que es, son tres años y 200 vecinos con problemas de humedades.
No sabemos si se ha devuelto el aval, pero quizás sea uno de los medios para
solucionar los problemas de esos vecinos.
El Sr. Blasco Martínez señala que cuando recibió la pregunta, entendieron que
se referían a las viviendas de Las Matas que son las únicas que ha promovido el
Ayuntamiento, y la contestación era sobre esas viviendas. Por tanto, les rogamos que
tengan más precisión a la hora de formular las preguntas, a no ser que la intención sea
justamente la imprecisión para general posibles dudas en la respuesta.
En cuanto a las viviendas a las que se refieren uds. igualmente estamos en
contacto con esos vecinos, y tenemos un informe de los servicios técnicos de la EMGV
respecto a las solicitudes y problemas que tienen. Si se refieren a las viviendas de
compraventa de la promotora SACYR VALLEHERMOSO estamos en contacto con los
servicios técnicos de la promotora para solucionar el problema de las humedades. En
cualquier caso, el aval de 500.000 € no se ha devuelto y sigue en poder de este
Ayuntamiento. Si vemos que la postura de la empresa no es satisfactoria respecto a la
subsanación de estas humedades, no les quepa duda que iremos a la ejecución del
aval para resolver y dar satisfacción de los ciudadanos. Hay otro tema de patologías
menores como son el del mantenimiento de las calderas con Saunier Duval, y otros
temas menores sobre los que estamos muy encima para satisfacer estas demandas.
La Concejala del Grupo Socialista, Sra. Casares Díaz, pregunta:
8º) ¿Considera el Equipo de Gobierno que se podrían simplificar y agilizar los
trámites que deben realizar nuestros mayores para obtener el “Abono Transporte”?
Contesta la Concejala del Grupo Popular y responsable del área de Servicios
Socialista, Sra. Gómez-Angulo Amorós, que no se pueden simplificar y agilizar los
trámites que deben realizar los mayores para obtener el “Abono Transporte”.
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
-51-
La Sra. Casares Díaz interpreta que la Sra. Concejala no va a hacer nada al
respecto.
El Grupo Popular en su política de recortes, también lo está haciendo con los
mayores cuando les obligan a hacer 9 trámites para la obtención del abono transporte,
cuando deberían fomentar su movilidad. El Ayuntamiento debería ayudar a estos
vecinos simplificando las 9 gestiones, y con esperas de más de una hora en el
Consorcio de Transportes.
Con anterioridad al 2009 el abono era mensual y no se les ponía ningún tipo de
trabas. A partir de esa fecha muchos de estos mayores se han visto perjudicados
porque tienen que desembolsar 120 € y si es un matrimonio 240 €, cuando en algunos
casos tienen una pensión de 400 €. Por tanto, estamos hablando de un sacrificio,
porque la subvención viene a ser de 54 € y no la cobran hasta pasados tres meses, si
la cobran. La última gestión, la novena, consiste en que el Ayuntamiento les envía una
carta certificada a los 2000 mayores comunicándoles si les han concedido o no la
subvención. Esa carta viene a costar al Ayuntamiento unos 3 €, lo que hace un total de
6000 €, y con ese dinero podrían agilizar, gestionar y facilitar la vida de estas personas
que, en muchos casos, optan por no sacar el abono transporte porque no pueden.
Les rogamos que faciliten este procedimiento, para que con una sola gestión
puedan recibir los 54 € de subvención.
La Sra. Gómez-Angulo Amorós responde en primer lugar que de los nueve
pasos que señala la Sra. Concejala del Grupo Socialista son solo tres; en segundo
lugar, que no hemos recibido ni una sola queja de ninguna de las personas que
solicitan el abono de transporte porque les suponga algún tipo de problema solicitarlo.
Cualquier persona que tenga algún tipo de dificultad de movilidad, de enfermedad o de
tiempo, existen voluntarios que se ofrecen a hacer esos trámites en Madrid.
Por tanto, Sra. Casares no manipule la realidad, porque es absolutamente falso
que exista algún tipo de queja o reclamación por parte de algún vecino. No obstante, si
existe o ud. conoce algún caso, le ruego nos lo haga llegar para atender y contestar al
ciudadano que la presenta. Igualmente, le ruego que si sabe de algún procedimiento
más rápido que esos tres pasos para obtener el abono transporte nos lo haga llegar
para facilitar la vida de estos vecinos.
El Portavoz del Grupo municipal Socialista, Sr. Ferrero Andrés, formula la
última pregunta
9º) ¿Qué razones han motivado la instauración de un precio público de 18
€/trimestre a partir de abril para las actividades deportivas dirigidas a la Tercera Edad?
Contesta el Concejal delegado de Deportes, Sr. Garde Fernández-Fontecha,
que el Sr. Portavoz del Grupo Socialista no está muy bien informado por las cifras que
apunta. El precio público que se aprobó fue de 25 €, y 18 € es la propuesta que vamos
a plantear al Pleno.
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
52
Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid
En las últimas semanas y desde la aprobación del precio público, este Concejal
y la Concejala de Servicios Sociales, Sra. Gómez-Angulo, a la que agradecemos
públicamente las reuniones que ha tenido con los mayores, hemos recibido a
diferentes grupos de personas para explicarles la modificación de dicho precio público.
Y créannos cuando decimos que desde la responsabilidad hay veces que se tienen
que tomar medidas que pueden parecer antisociales, pero dentro de la
responsabilidad de gestión de los recursos públicos está la toma de decisiones.
El Sr. Ferrero Andrés contesta que saben que el precio público será de 18 € a
partir del mes de abril, porque era una barbaridad poner 25 € a partir del mes de
enero, cuando todavía ni lo sabían, porque muchas cartas se recibieron en el mes de
enero cuando estaban haciendo sus actividades deportivas.
Los mayores, que son nuestro referente y nuestra experiencia, deben ser
nuestra prioridad, sobre todo teniendo en cuenta que en nuestra ciudad hay casi 8000
mayores, y es nuestro deber garantizarles la mejor calidad de vida posible, y las
administraciones públicas están obligadas a garantizar esa calidad de vida.
Estas afirmaciones se quedan vacuas, vacías, cuando entramos en las
necesidades concretas y esto es una necesidad concreta, la necesidad que tienen las
personas mayores de hacer deporte, y también es nuestra necesidad, porque
necesitamos a personas mayores con una calidad de vida saludable.
Debemos comprender que cobrar una pensión, aunque no sea baja, no es lo
mismo que cobrar un sueldo, no es la misma situación, y para que puedan tener
nuestros mayores una vida saludable y para que puedan acceder a nuestros servicios
sin que se les expulse es necesario que continuemos con los anteriores precios que
había, es decir, ninguno.
Solicitamos que retiren ya estos precios públicos para los mayores, y que
cumplan lo antes posible con el punto 98 de su programa electoral: “Ampliaremos la
reducción de los precios de los que gozan los mayores de 65 años en actividades
deportivas, culturales, etc… a todos los jubilados independientemente de su edad”.
Pues lo que van a hacer no es reducir los precios, por lo que les pedimos que los
retiren.
El Sr. Garde Fernández-Fontecha responde que intentarán contestar la
pregunta sin herir posibles susceptibilidades, al ser éste cuando menos un tema
conflictivo.
En el caso que nos ocupa estamos hablando de actividad física para personas
mayores, y decir que no nos preocupa este colectivo es faltar a la verdad, porque son
cerca de 1000 personas, 1030 en concreto, las que asisten a clases, bien de
mantenimiento o bien de natación, en los diferentes polideportivos.
El problema ha surgido porque con la aprobación de este precio, las personas
mayores que acuden a los diferentes polideportivos han entendido que no tenemos por
que cobrar ahora una actividad que hasta este año había sido gratuita. Pero nos
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
-53-
hemos reunido con diferentes grupos de este colectivo para explicarles la medida que,
aunque puede ser antisocial, ha sido razonada.
Y por ello, y una vez escuchada la voz de aquellos ciudadanos que han querido
manifestar su disconformidad con dicha medida, y entendiendo la problemática y la
excepcionalidad del caso que nos ocupa con nuestros mayores, tras una deliberación
del equipo de gobierno, y para atender en lo posible las demandas planteadas por este
colectivo vamos a proponer la aprobación de un precio de 18 € al trimestre, precio
público ya aprobado en otras Concejalías para actividades similares, que
empezaremos a hacer efectivo en el segundo trimestre del año para paliar en lo
posible las demandas de este colectivo y no perjudicar, como dice en su pregunta, la
actividad física de las personas mayores.
A continuación y para finalizar la sesión, el Portavoz del Grupo municipal IULos Verdes, Sr. Rodrigues Marcos, formula el siguiente RUEGO:
Que se habiliten aparcamientos para bicicletas en las dependencias
municipales para favorecer otro tipo de movilidad en nuestro municipio.
No habiendo por consiguiente más asuntos que tratar, el Sr. Alcalde-Presidente
levantó la sesión, siendo las 12,20 horas del día indicado, de todo lo que como
Secretario, doy fe.
EL ALCALDE,
Pleno Corporativo de 25 de enero de 2012
54
Descargar