resumen de comités vigentes en el fondo nacional del ahorro

Anuncio
RESUMEN DE COMITÉS VIGENTES EN EL FONDO NACIONAL DEL AHORRO
(24 de Abril de 2012)
Nombre
1
Junta de
Licitaciones y
adquisiciones
Normatividad
Interna
2
3
Comité de
Inversiones
Comité de
Capacitación
Integrantes
1. El Secretario General
Interna
quien la preside.
2. El Vicepresidente
Financiero.
Resolución 084
3. El Vicepresidente de
de 1999, regula
Crédito y Cesantías.
la Junta de
4. El Jefe de la Oficina
Licitaciones y
Jurídica.
Adquisiciones del 5. El Jefe de la Oficina de
Fondo Nacional
Planeación.
del Ahorro.
6. El Jefe de la Oficina de
Control Interno, con voz
pero sin voto.
Resolución 029
de 2003,
modifica la
organización y
funcionamiento
del Comité de
Inversiones.
Convención
Colectiva de
Trabajo suscrita
entre el Fondo
Nacional del
Ahorro y el
Sindicato de
División Desarrollo Organizacional
Quórum
 De deliberación:
Con tres (3) de sus
miembros.

De decisión: Con
la mitad más uno
de los asistentes.
1. El Secretario General,
quien lo presidirá.
2. El Jefe de la Oficina de
Planeación.
3. El Jefe de la Oficina de
Control Interno.
4. El Jefe de la División de
Página 1 de 10
La asistencia de los miembros de la
Junta a las reuniones es obligatoria
e indelegable.

Puede asistir cualquier persona por
invitación del Presidente o su
delegado,
para
emisión
de
conceptos, con voz pero sin voto.
Frecuencia
reuniones:
Ordinariamente una
vez
al
mes
y
extraordinariamente
, según necesidades
de la Entidad.
Actuará como Secretario:
Jefe División
Administrativa.
1. El Presidente del Fondo
Quórum:
Nacional del Ahorro,
quien lo presidirá.
 De deliberación:
2. El Vicepresidente
Con todos sus
Financiero.
miembros.
3. EL Jefe de la División de
Tesorería, quien asume
 De decisión: por
mayoría simple
funciones de Secretario.
Todos los participantes
tendrán voz y voto.
Observaciones

Frecuencia
reuniones: Una vez
al mes o cada vez
que se requiera.
Quórum:
Sesionará con la
mitad más uno y las
decisiones se
tomarán por
mayoría simple.
La participación de los integrantes del
comité es obligatoria e indelegable,
salvo, en caso de ausencia del
Presidente o cuando el Vicepresidente
Financiero sea delegado de las
funciones Presidenciales, casos en los
cuales el Secretario General asumirá
la participación en el Comité.
Todos los miembros del Comité
tendrán voz y voto, con excepción del
Jefe de la Oficina de Control Interno.
23/01/2013
Nombre
Normatividad
Integrantes
Trabajadores de
Desarrollo
la entidad 2002.
Organizacional.
Art. 16 literal c
5. El Jefe de la División de
consagra que los
Gestión Humana, quien
auxilios para los
actuará como secretario
trabajadores por
del mismo.
concepto de
6. Un representante de la
capacitación se
Organización Sindical,
continúan
designado por la
reconociendo y
misma.
pagando de
conformidad con
los
procedimientos
establecidos en
la Resolución
146/1996 y las
subsiguientes
que la mejoren,
reglamentación
que prevé la
existencia del
Comité de
capacitación.
Quórum
Observaciones
Frecuencia
reuniones: Por lo
menos una vez al
mes o
extraordinariamente
en cualquier
momento, cuando
se considere
necesario.
Resolución 237
de 2003.
Externa
4
Comité de
Bienestar
Social
1. El Jefe de la División
Quórum:
Gestión Humana, quien
Ley 734 de
lo presidirá.
 De deliberación:
2002, Libro I,
2. El Jefe de la Oficina
Con la mitad más
título IV, capítulo
Jurídica, quien actuará
uno de sus
1°, Art. 33,
como su suplente, en
miembros.
numeral 4
caso de no poder asistir
el titular, el Jefe de la
 De decisión: Por
mayoría simple.
División Administrativa.
Interna
3. El Jefe de la División
Frecuencia
Convención
Desarrollo
reuniones: Segunda
Colectiva de
Organizacional, quien
semana de
Trabajo suscrita
actuara como su
División Desarrollo Organizacional
Página 2 de 10
23/01/2013
Nombre
Normatividad
Integrantes
entre el FNA y
SINDEFONAHOR
RO, vigente.
5
Comité de
Convivencia
Laboral
Quórum
suplente, en caso de no
poder asistir el titular,
el Jefe de la Oficina de
Planeación.
Resolución 10 de 4. Un representante de la
2006
Organización Sindical,
designado por la
misma.
5. Un representante de los
trabajadores, elegido
democráticamente por
aquellos.
Diciembre. Última
semana de Enero.
Externa
Quórum:
No especificado en
la Resolución
1. Secretario General
(Representante del
Ley 1010 de
Empleador)
2006
2. Jefe de la Oficina
Jurídica
Interna
(Representante del
Resolución No
Empleador)
182 de 2009
3. El Presidente y
“Por el cual se
Vicepresidente de
establece la
SINDEFONAHORRO,
Conformación del
como representantes
Comité de
de la Organización
Convivencia
Sindical, designados
Laboral”
directamente por la
organización Sindical.
Reglamento
Interno de
Secretario del Comité: Jefe
Trabajo,
de la División de Gestión
aprobado por
Humana.
Resolución
No.001808 de
1998, del
Ministerio de
Trabajo y
Seguridad Social
de Colombia, en
su Capítulo XIX,
División Desarrollo Organizacional
Página 3 de 10
Observaciones
Adicionalmente
serán programadas,
de acuerdo con las
solicitudes. En todo
caso se reunirá, por
lo menos una (1)
vez cada dos meses.
Frecuencia
reuniones:
Ordinariamente, una
vez cada dos meses.
Extraordinariamente
: cuando las
circunstancias lo
ameriten.
Los integrantes del Comité son cuatro
en total. El Jefe de la División de
Gestión Humana hace las veces de
Secretario del mismo.
El Comité designará entre sus
participantes un Coordinador ante
quien podrán presentarse las
solicitudes de evaluación de
situaciones eventualmente configuren
acoso laboral, entre otras.
23/01/2013
Nombre
6
Comité de
Gobierno en
Línea y
Antitrámites
Normatividad
Integrantes
Artículo 84.
Auto:1984 “Por
medio del cual se
ordena insertar
un Capítulo al
Reglamento de
Trabajo de la
Empresa FONDO
NACIONAL DE
AHORRO”
Resolución No.
129 de 2008
“Por medio de la
cual se crea el
Comité de
Gobierno En
Línea en el
Fondo Nacional
de Ahorro”
1. Jefe de la Oficina de
Informática.
2. Jefe Oficina Comercial y
Mercadeo
3. Jefe Oficina Control
Interno
4. Jefe Oficina de
Planeación
5. Jefe División Comercial
6. Jefe División Mercadeo
Resolución
7. Profesional de
No.038 del 17 de
Comunicación y Prensa
Febrero de 2012
“Por el cual se
modifica el
Comité Gobierno
en Línea del
Fondo Nacional
del Ahorro”
División Desarrollo Organizacional
Página 4 de 10
Quórum
Observaciones
Quórum: Para
sesionar y tomar
decisiones, la mitad
más uno de los
invitados al Comité.
Invitados: Jefe Oficina Jurídica y Jefe
División de Desarrollo Organizacional
como
representante de
la
Alta
Dirección en el sistema de Gestión de
Calidad.
Frecuencia
reuniones: Cada
tres (3) meses.
El Jefe de la Oficina de Planeación
será el Líder de Gobierno en Línea.
A las sesiones se podrá invitar a
funcionarios de la entidad, de otras
entidades estatales y a particulares
cuya presencia sea necesaria para la
mejor ilustración de los diferentes
temas de competencia del mismo.
23/01/2013
Nombre
Normatividad
Integrantes
Externa
 Ley 100 de
1993
7
Comité
Operativo
Emergencias
“COE”
1. El Vicepresidente de
Riesgos o su delegado,
quien lo preside.
Quórum:
2. Jefe de la Oficina
Jurídica o su delegado.
Para sesionar: Con
mínimo tres (3) de
sus miembros
permanentes
3. Jefe Oficina Comercial y
Mercadeo.
 Decreto 1295
de 1994
4. Jefe de la División de
Gestión Humana, quien
actuará como
Secretario del mismo.
Interna
 Resolución
102 de 2010
Quórum
5. El Jefe de la División
Administrativa.
Observaciones
 La participación de los integrantes
será indelegable, con excepción de
la del Vicepresidente de Riesgos y
el Jefe de la Oficina Jurídica,
quienes podrán delegarla.
Frecuencia
reuniones:
 Podrán participar en las sesiones
del comité con voz pero sin voto los
servidores públicos y particulares
que a juicio del comité, puedan
aportar
elementos
de
juicio,
necesarios para el cumplimiento de
sus objetivos.
Ordinariamente. Al
menos una (1) vez
cada trimestre.
El Jefe de la División de Gestión
Humana, actúa como Secretario del
Comité.
Para decidir: Por
mayoría simple.
Extraordinariamente
, cuando sea
necesario
Comité
Paritario de
Salud
Ocupacional
8
 Decreto
614/1984
establece
obligación de
entidades
públicas
privadas
contar con
Comité
Medicina,
Higiene
Seguridad
Industrial.
 Resolución
2013/1986
Ministerio
Trabajo
Seguridad
División Desarrollo Organizacional
la
las
o
de
el
de
y
de
y
1. El Jefe de la División de
Gestión Humana, quien
lo presidirá. (Primer
principal y
representante del
Empleador)
2. El Jefe de la División de
Desarrollo
Organizacional.
(Segundo Principal y
Representante del
Empleador).
a. El Jefe de la División
Administrativa.
(Primer Suplente
Representante del
Empleador)
b. Jefe Oficina de
Página 5 de 10
Quórum: De
deliberación y de
decisión: La mitad
más uno de los
miembros.
Los suplentes
reemplazan a los
principales
únicamente en caso
de ausencia de
éstos. Pasados los
primeros treinta
(30) minutos de la
hora señalada para
iniciar la reunión del
Comité, éste sesiona
con los miembros
Para el desarrollo del programa de
Salud Ocupacional, el Presidente del
FNA designa al Jefe de la División
Gestión Humana o quien haga sus
veces, encargado de dirigir y
coordinar las actividades que requiera
su ejecución.
El Comité designará al Secretario del
mismo.
El Presidente del FNA nombrará
directamente a sus Representantes y
designará a su Presidente entre éstos.
Los Representantes del Empleador y
de los Trabajadores, se elegirán para
periodos de dos (2) años.
23/01/2013
Nombre
Normatividad
Social,
reglamenta
la
organización
y
funcionamiento
de los Comités
de
Medicina,
Higiene
y
Seguridad
Industrial.
Integrantes
Planeación (Segundo
Suplente
Representante del
Empleador)
3. Dos (2) Representantes
de los trabajadores,
con sus respectivos
suplentes.
Decreto
1295/1994,
Art.
63
determina que
el
ahora
denominado
Comité
Paritario
de
Salud
Ocupacional
sigue
rigiéndose por
la
Resolución
2013/86
Quórum
presentes y sus
decisiones tienen
plena validez
Observaciones
Los trabajadores elegirán a sus
Representantes mediante votación
libre.
Frecuencia
reuniones: Una vez
al mes
ordinariamente y
extraordinariamente
cada vez que se
requiera, por
ocurrencia de
accidente grave o
riesgo inminente,
dentro de los 5 días
siguientes a la
ocurrencia del
mismo.
Interna
 Resolución
364/2005
 Resolución
365/2005
9
Comité de
Archivo
1. El Secretario General o
Externa
su delegado quien lo
1. Ley 80/1989,
presidirá.
crea el Archivo
General de la 2. El Jefe de la Oficina
Jurídica o su delegado.
Nación.
3. Jefe de la Oficina
2. Decreto
Planeación o su
1777/1990,
delegado.
establece
4. Jefe de la División
dentro de las
Administrativa o su
División Desarrollo Organizacional
Página 6 de 10
Quórum: Podrá
sesionar con la
mitad más uno de
sus miembros y sus
decisiones serán
tomadas por la
mayoría.
Podrán asistir como invitados los
servidores públicos o particulares que
puedan aportar elementos de juicio
necesarios o cuando se estudien
series documentales de la
dependencia o área de su respectiva
competencia.
Frecuencia
23/01/2013
Nombre
Normatividad
funciones de
la Junta
Directiva del
Archivo
General de la
Nación, la
posibilidad de
expedir
normas y
reglamentos
sobre la
organización
de archivos.
3.
Integrantes
delegado o quien haga
sus veces.
5. El Coordinador del
Grupo de Archivo y
Correspondencia, quien
actuará como
secretario del comité.
Quórum
Observaciones
reuniones: Dos (2)
veces al año de
forma ordinaria y
extraordinariamente
cuando sea
necesario.
Acuerdo 07 de
1994 de la
Junta
Directiva del
Archivo
General de la
Nación, en su
Art. 19
modificado por
el Acuerdo 12
de 1995,
prevé que
cada entidad
cuente con un
comité de
archivo como
asesor de la
alta dirección.
Interna
- Resolución
028/2009
10
Comité de
Coordinación
del Sistema
de Control
Externa
1. El Presidente de la
entidad, quien lo
Ley 87/1993, Art.
preside.
13 consagra que
División Desarrollo Organizacional
Página 7 de 10
Quórum: De
deliberación y de
decisión, con la
mitad más uno de
En caso de ausencia del Presidente de
la entidad, la sesión será presidida por
el Secretario (a) General; en su
defecto por el Vicepresidente Financiero
23/01/2013
Nombre
Normatividad
Interno
los organismos y
entidades de las
ramas del poder
público en sus
diferentes
niveles, deberán
establecer al más
alto
nivel
jerárquico
un
comité
de
coordinación del
sistema
de
control interno.
Integrantes
2. El Secretario General.
3. El Vicepresidente
Financiero.
4. El Vicepresidente de
Cesantías y crédito.
5. El Vicepresidente de
Riesgos.
6. Los Jefes de las Oficinas
de Planeación, Comercial
y de Mercadeo,
Informática y Jurídica.
Quórum
Observaciones
sus integrantes.
y a falta de éstos por el Vicepresidente
de Cesantías y Crédito.
Frecuencia
reuniones: De forma
ordinaria,
por
lo
menos una vez cada
tres (3) meses y
extraordinariamente
cuando
las
situaciones que se
presenten,
así
lo
ameriten.
La asistencia del Secretario (a)
General, los Vicepresidentes y los Jefes
de Oficinas al comité es obligatoria e
indelegable.
Decreto
2145/1999, dicta 7. El Jefe de la Oficina de
normas sobre el
Control Interno, actuará
Sistema Nacional
como Secretario del
de
Control
Comité y participará con
Interno.
voz pero sin voto.
Interna
11
Comité de
Defensa
Judicial y
Conciliación
Resolución 066 de
2012.
Ley
446/1998,
Art. 75 establece
que las entidades
y organismos del
orden
nacional
deberán integrar
un
comité
de
conciliación,
conformado
por
los
funcionarios
de nivel directivo.
1. El Presidente de la
Entidad, quien lo
preside.
2. El Secretario General.
3. El Vicepresidente
Financiero.
4. El Vicepresidente de
Cesantías y Crédito.
Decreto
5. El Jefe de la Oficina
1716/2009,
Jurídica.
establece
las
funciones de los
División Desarrollo Organizacional
Página 8 de 10
Quórum: Podrá
sesionar con un
mínimo de tres (3)
de sus miembros
permanentes y
adoptará las
decisiones por
mayoría simple.
Frecuencia
reuniones: Al menos
una vez al mes y/o
cuando
las
circunstancias
lo
exijan.
La participación de los integrantes será
indelegable, con excepción del
Presidente de la entidad quien podrá
delegarla.
El secretario Técnico será designado
por el mismo comité.
Podrán participar en las sesiones del
Comité, con voz pero sin voto, los
funcionarios que por su condición
jerárquica y funcional deban asistir
según el caso concreto, así como el
apoderado que represente los intereses
de la entidad en cada proceso, el Jefe
de la Oficina de Control Interno y el
23/01/2013
Nombre
Normatividad
comités
conciliación.
Integrantes
Quórum
de
Secretario Técnico del Comité.
El Comité podrá invitar a sus sesiones a
un funcionario de la Dirección de
Defensa Jurídica del Estado, del
Ministerio del Interior y de Justicia,
quien asistirá con derecho a voz.
Interna
Resolución
2010
Observaciones
164/
Externa:
Circulares
emitidas por la
Superintendencia 1. Tres miembros de la Junta
Directiva, elegidos por ésta.
Financiera de
Colombia
2. Secretario General
relacionadas con
Riesgos.”
3. Vicepresidente de Riesgos
12
Comité de
Riesgos
Acuerdo 1172 de
2011 “Por el cual
se modifica el
Acuerdo 1139 del
26 de marzo de
2010, por el cual
se crea y se
reglamenta el
Comité de
Riesgos del FNA”.
Externa:
13
Comité de
Auditoría
4. Vicepresidente Financiero
Interna
5. Vicepresidente de Cesantías
y Crédito
6. Jefe de la Oficina de
Planeación.
Todos los miembros del Comité
tendrán voz y voto.
1. Tres miembros de Junta
Directiva, elegidos por
Externa
ésta.
Circular
038
SUPERINTENDEN 2. Actuarán en las
reuniones los miembros
CIA FINANCIERA.
de la Junta Directiva
El articulo 47 de
principales o suplentes y
del Decreto 1453
como Presidente
reglamenta
su
indistintamente cualquier
conformación.
miembro del comité.
División Desarrollo Organizacional
Página 9 de 10
Quórum: Sesionará
válidamente con la
mitad más uno de
sus miembros,
debiendo contar
siempre con la
presencia de por lo
menos un (1)
miembro de la Junta
Directiva.
Frecuencia
reuniones: Por lo
menos una (1) vez
al mes
ordinariamente y
extraordinariamente
cuando sea
necesario.
Quórum: de
deliberación y de
decisión, con la
mitad más uno de
sus miembros.
Los miembros de la Junta Directiva que
conforman el comité serán elegidos de
manera anual por la Junta Directiva y su
periodo se prorrogará automáticamente,
salvo que la Junta decida lo contrario.
Los miembros de la Junta Directiva que
formen parte del comité, definirán quien
actuará como Presidente de cada sesión.
El Vicepresidente de Riesgos actúa como
Secretario del Comité y convoca a las
sesiones.
Los Vicepresidentes serán invitados
permanentes, el Jefe de la Oficina de
Control Interno y el Revisor Fiscal o su
delegado como invitados permanentes.
Frecuencia
reuniones:
Cada
tres (3) meses
o
cuando se considere
necesario o así lo
23/01/2013
Nombre
Normatividad
Interna:
Acuerdo
1134/2009
14
15
Comité de
seguimiento
del Sistema
de Atención
al
Consumidor
Financiero
Comité
Nacional de
Crédito
Constructor
Resolución
No.
167
de
Noviembre 27 de
2012
Resolución
No.
150 del 18 de
Octubre de 2012
División Desarrollo Organizacional
Integrantes
3. El Secretario General de
la entidad actúa como
Secretario del Comité.
1. El Jefe de la Oficina
Comercial y Mercadeo
2. El Jefe de la División
Comercial.
3. El Jefe de la División de
Crédito.
4. El Jefe de la División de
Cesantías.
5. El Jefe de la División de
Afiliados y Entidades.
6. El Jefe de la División de
Cartera.
7. El Coordinador del grupo
de Atención y Respuesta
al Consumidor
Financiero.
8. El Coordinador del grupo
de Optimización del
Servicio al Consumidor
Financiero.
1. Dos miembros de la
Junta Directiva.
2. El Presidente del FNA o
su delegado, quien lo
presidirá.
3. El Vicepresidente
Financiero
4. El Vicepresidente de
Cesantías y Crédito.
5. El Vicepresidente de
Riesgos.
6. El Jefe de la Oficina
Jurídica
Página 10 de 10
Quórum
Observaciones
ameriten
los
resultados de las
evaluaciones
del
Sistema de Control
Interno
El jefe de la Oficina Comercial y
Mercadeo será el Presidente del
Comité.
Quórum: Para
deliberar y decidir
con la mitad más
uno de sus
integrantes.
Frecuencia
reuniones:
Mínimo
una vez cada dos
meses
El Coordinador del Grupo de
Optimización del Servicio al
Consumidor
Financiero realizará las funciones de
Secretario del mismo.
La asistencia a las reuniones de
trabajo que cite el Comité serán de
obligatoria asistencia y no será
delegable en otro funcionario.
A juicio de alguno de los miembros
del Comité, podrán ser invitados con
voz pero sin voto, funcionarios o
contratistas.
Quórum: Para
sesionar: con la
mayoría absoluta de
sus miembros.
Para decidir: con la
mitad mas uno de
sus asistentes.
El Comité designará al Secretario del
mismo, quien llevará las respectivas
actas.
Frecuencia
reuniones:
De
manera previa a la
celebración de Junta
Directiva.
El Comité sesionara con quince (15)
días o más de antelación a la
celebración de Junta Directiva de la
Entidad.
La asistencia al Comité es
indelegable, a excepción del
Presidente del FNA.
23/01/2013
Descargar