JUEGO DE CONJUNTO CON INSTRUMENTOS ALTERNATIVOS

Anuncio
JUEGO DE CONJUNTO CON INSTRUMENTOS ALTERNATIVOS,
MEDIO PARA EL DESARROLLO SOCIOMOTRIZ.
SEBASTIÁN PULIDO CARVAJAL
ENRIQUE MUÑOZ PINTO
YOJHAN REINALDO PARRA GALEANO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA
BOGOTÁ
2014
JUEGO DE CONJUNTO CON INSTRUMENTOS ALTERNATIVOS,
MEDIO PARA EL DESARROLLO SOCIOMOTRIZ.
SEBASTIÁN PULIDO CARVAJAL
ENRIQUE MUÑOZ PINTO
YOJHAN REINALDO PARRA GALEANO
Mg. Educación. VLADIMIR REYES ROMERO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA
BOGOTÁ
2014
RESUMEN ANALITIVO EDUCATIVO (RAE).
Tipo de documento
1. Información General
Trabajo de grado.
Acceso al documento
Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central
Título del documento
Juegos de conjunto con instrumentos alternativos,
medio para el desarrollo sociomotriz.
Autor(es)
Muñoz Pinto, Enrique; Parra Galeano, Yojhan
Reinaldo; Pulido Carvajal, Sebastián.
Director
Mg. Vladimir Reyes Romero.
Publicación
Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, 2014. 167
p.
Unidad Patrocinante
Universidad Pedagógica Nacional UPN
Palabras Claves
JUEGOS
DE
CONJUNTO;
MATERIALES
ALTERNATIVOS;
SOCIOMOTRICIDAD;
INTERACCIÓN SOCIAL; RESPETO; TOLERANCIA;
ALTRUISMO;
COMUNICACIÓN;
CONFIANZA;
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO; ALTRUISMO.
2. Descripción
Trabajo de grado que propone el juego de conjunto con instrumentos alternativos,
como medio para el desarrollo Sociomotriz. Como proyecto, nace desde dos
momentos fundamentales: uno, la identificación de una problemática (bajo en su
desarrollo sociomotor) en el ámbito de la educación física dentro del contexto de
la educación formal en la ciudad de Bogotá, y dos, la iniciativa de construir una
propuesta educativa alternativa desde una perspectiva humanística, que busca
educar un hombre inminentemente social, con grandes habilidades para
comunicarse utilizando su cuerpo como medio, un hombre tolerante, respetuoso y
altruista.
3. Fuentes
Boff, L. (2006). Respeto y cuidado hacia la comunidad de la vida mediante el
entendimiento, compasión y amor. La Carta de la Tierra en Acción.
iii
Ámsterdam: KIT Publishers, 43-46.
Dote, I. (2006). Comparación de Jean Piaget (Libro Biología y Conocimiento) y
Lev Semerovich Vygotsky (Libro El Desarrollo de los Procesos Superiores).
Universidad de Barcelona, España.
Lagardera, F. y Lavega, P. (2003). Introducción a la Praxiología motriz. Editorial
Paidotribo.
Méndez, A. (2003). Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de
educación física. Editorial Paidotribo.
Mosston, M, & Ashworth, S. (1986).La enseñanza de la educación física. La
reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea.
Parlebas, P. (2001). Juegos, deportes y sociedad. Léxico de Praxiología
motriz. Barcelona, Editorial Paidotribo.
Zagalaz, María Luisa. (2001). Corrientes y tendencias de la educación física.
Biblioteca temática del deporte. INDE
publicaciones.
4. Contenidos
Contextualización.
Dentro de las propuestas educativas que brinda el programa de educación física
en la Universidad Pedagógica Nacional, es de gran importancia toda experiencia
tomada por los estudiantes, como lo son las diferentes intervenciones de
observación analítica, en los diferentes ámbitos en los cuales, el docente de
educación física hace parte fundamental en la educación de distintos individuos.
De allí que, tras realizar los procesos de observación, entrevistas, intervenciones
educativas y análisis de datos en diferentes espacios formales, no formales como
informales que atañen a la educación física, fue posible reconocer una
considerable falta de utilización del juego como herramienta pedagógica en los
procesos educativos escolares.
Teniendo en cuenta esta situación y con el deseo de contribuir, a que los entornos
donde el docente de educación física interviene afecten de manera positiva los
contextos sociales, los elementos que se proponen dentro de este proyecto
curricular particular, son pensados para contribuir en el desarrollo tanto individual
como social de cada persona, dando respuesta al ideal de hombre que se
pretende.
Perspectiva Educativa.
Con claridad sobre la problemática y el propósito del proyecto curricular particular,
iv
es importante fundamentar y soportar todo lo que se pretende poner en práctica,
con referentes que fortalecen las ideas a desarrollar, al igual que se debe tener en
cuenta los ejes en los que se fundamenta el programa de educación física de la
Universidad Pedagógica Nacional, que dentro de este proyecto se encontraran
como los diferentes enfoques; enfoque pedagógico, enfoque humanístico y
enfoque disciplinar; cada uno de los enfoques tienen su razón de ser dentro del
proyecto, pero sin lugar a duda, cada uno de ellos brinda una gran variedad de
conocimiento que ayudaran a dar respuesta o solución a las problemáticas
encontradas en los diferentes contextos. Además
dentro de este capítulo
encontraran que los tres enfoques se relacionan con el fin de buscar coherencia y
especificidad en las temáticas abordadas acorde a las pretensiones del proyecto
curricular particular, dando razón de ser a la práctica docente y su intencionalidad.
5. Metodología
La metodología esta trasnversalizada por tres momentos determinantes en el
proceso educativo. Desde un primer momento, reconocimiento de aprendizajes
previos, enmarcados en una evaluación de necesidades y una guía de opinión, en
la que los estudiantes establecerán sus percepciones previas frente a los temas y
objetivos a desarrollar en clase.
Posteriormente, en un segundo momento, de anclaje; la estrategia a desarrollar
estará mediada por la enseñanza basada en la tarea, estableciendo que el
docente preverá actividades relacionadas con las temáticas, dinamizando
procesos mediados por el juego, en los que el trabajo de los estudiantes sea
divido por tareas específicas. Dentro de estas tareas los grupos de trabajo tendrán
la posibilidad de mediar entre su conocimiento y los nuevos retos surgidos.
Finalmente, en el tercer momento de aprendizaje significativo, es necesario
realizar una socialización entre estudiantes y maestro sobre las experiencias tras
el desarrollo de la clase, siendo la retroalimentación “Feedback” una herramienta
para afianzar los aprendizajes.
6. Conclusiones
El hombre es un ser social por naturaleza. De allí la importancia de realizar
acciones conjuntas que permitan la interacción y la sana convivencia. Aunque el
individuo se presenta como unidad, no puede llegar a ser persona sin el contacto
o la interacción con el otro. De esta manera, el hombre se construye como tal, en
la creación y modificación de su cultura. La educación resulta siendo la vía por la
cual el hombre aprende a convivir con el otro. La educación física, brinda la
oportunidad de crear ambientes propicios para que se den este tipo de
encuentros. La implementación de este proyecto permitió ver que es posible
v
consolidar alianzas comunes con objetivos colectivos, que le permitan al ser
humano mejorar las relaciones con el otro, crear canales de comunicación donde
este inmersa la cooperación, el respeto, la tolerancia y el altruismo como
elementos de suma importancia para la formación de un ser más social, sensible a
las dinámicas culturales, políticas y educaciones, con gran creatividad y sentido
de pertenencia hacia su entorno social.
Sin lugar a dudas es imperante resaltar como conclusiones que:
• El juego es un elemento cultural inherente al hombre que sin importar la edad,
sus condiciones sociales, ni su contexto inmediato permite el desarrollo de
contenidos relacionados con la interacción social y las relacione humanas.
• La clase de educación física es un espacio que potencializa el desarrollo social,
afectivo y motriz de los estudiantes no desde lo individual sino desde lo colectivo,
aportando así, a la construcción de una sociedad más humana.
• La labor del maestro debe trascender el que hacer de la clase, internándose en
la reflexión constante y critica de cada uno de los procesos que se dan frente a la
relación enseñanza-aprendizaje y la realidad del contexto nacional.
• La construcción curricular va más allá de los contenidos, ésta, es un proceso
investigativo en el que se ponen en análisis constante todos los elementos que
intervienen en el proceso educativo, por lo tanto su desarrollo no debe estar
fragmentado, se requiere que este sea total.
Sebastián Pulido Carvajal.
Elaborado por:
Enrique Muñoz Pinto.
Yojhan Reinaldo Parra Galeano.
Revisado por:
Mg. Vladimir Reyes Romero.
Fecha de elaboración del
Resumen:
12
05
2014
vi
DEDICATORIA.
En primera instancia gracias a Dios en quien siempre confío y siempre me
fortalece para poder culminar con éxito todos los proyectos presupuestados.
Gracias a esos seres maravillosos, que siempre me apoyaron y me brindaron
su incondicional ayuda, ahora es momento de retribuir algo de todo lo inmenso
que me han otorgado. Con todo mi amor y cariño este proyecto de grado se los
dedico a ustedes:
Javier Muñoz. Mi señor padre.
Cecilia Pinto. Mi señora madre.
A mis maestros y a todos mis seres queridos, familia, amigos, personas
especial, que en el andar de mis pasos, han influido positivamente en mí.
Gracias a ellos porque con sus lecciones y experiencias, han logrado formar
una persona de bien y preparada para los retos que pone la vida. Mil gracias.
Enrique Muñoz Pinto.
Quiero dedicar la culminación de mi proceso de formación profesional
primeramente a mi familia y a mi novia quienes me han apoyado
incondicionalmente desde el momento en que tomé la decisión de iniciar este
camino; de igual manera dedico este logro a mis amigos, compañeros y
docentes quienes han sido parte fundamental en mi desarrollo personal y
profesional.
Yojhan Reinaldo Parra Galeano.
Deseo dedicar este trabajo primeramente a Dios nuestro Señor que siempre
estuvo conmigo en los buenos y malos momentos. También quiero dedicar este
proceso de culminación a mi abuela Ana Damaris Duque, que siempre tuvo fe
en mí y me lleno de fuerzas para seguir adelante con templanza y gallardía.
Agradecimientos a mi familia, amigos y personas que contribuyeron a la
construcción de este proyecto y a hacer de mí una mejor persona y un
profesional de la educación física.
Sebastián Pulido Carvajal.
vii
AGRADECIMIENTOS.
Grandes agradecimientos a los profesores que nos acompañaron durante toda
la carrera universitaria, a cada uno de los compañeros y amigos que con
inolvidables vivencias contribuyeron a la formación de maestros alegres, críticos
y humanos.
viii
TABLA DE CONTENIDO.
Pág.
RESUMEN ANALITICO EDUCATTIVO
iii
DEDICATORIA
vii
AGRADECIMIENTOS
viii
TABLA DE GRAFICOS
vii
INTRODUCCION
13
JUSTIFICACION
15
1. CAPITULO I. CONTEXTUALIZACIÓN.
1.1. ¿De dónde nace el proyecto?
16
1.2. Problemática.
16
1.2.1. Factores generativos.
18
1.2.2. Problemática – Necesidad – Oportunidad.
20
1.2.3. Trascendencia de la problemática.
21
1.3. Antecedentes.
21
1.4. Marco Legal.
23
1.4.1. Marco Internacional.
24
1.4.2. Marco Nacional.
24
1.5. Marco Conceptual.
25
1.5.1. Juego de conjunto.
25
1.5.2. Desarrollo Sociomotriz.
30
1.5.3. Instrumentos alternativos.
31
ix
2. CAPITULO II. PERSPECTIVA EDUCATIVA.
2. Perspectiva educativa.
2.1. Enfoque humanístico.
2.1.1. Ideal de hombre.
2.1.2. Teoría de desarrollo humano. Teoría sociocultural.
33
34
34
36
2.1.3. Proyección de sociedad.
38
2.1.4. Ambiente y construcción cultural.
39
2.2. Enfoque disciplinar.
41
2.2.1. Concepto de educación.
41
2.2.2. Concepto de educación física.
42
2.2.3. Tendencia sociomotriz de la educación física.
43
2.3. Enfoque Pedagógico.
45
2.3.1. Modelo pedagógico constructivista.
Teoría del aprendizaje significativo.
45
2.3.2. Teoría práctica curricular.
48
2.3.3. Modelo didáctico.
50
2.3.4. Modelo evaluativo.
51
3. CAPÍTULO III. DISEÑO E IMPLEMENTACION, PROGRAMA.
3. Diseño e implementación.
53
3.1. Microcontexto.
53
3.2. Introducción.
54
3.3. Justificación.
54
3.4. Objetivos.
55
x
3.4.1. Objetivo General.
55
3.4.2. Objetivos Específicos.
55
3.5. Contenidos.
55
3.6. Metodología.
57
3.7. Evaluación.
58
3.8. Cronograma.
61
3.9. Formatos.
67
3.9.1. Formato de planeación de clase.
67
3.9.2. Formato de evaluación de clase.
68
3.9.3. Formato de evaluación de aprendizajes significativos.
69
4. CAPITULO IV. EJECUCIÓN.
4. Ejecución y análisis.
71
4.1. Evaluación del documento.
72
4.2. Impacto de la implementación en la población.
75
5. CAPITULO V. ANALISIS DE LA EXPERIENCIA.
5. Análisis de la experiencia.
5.1. Formato de evaluación docente.
ANEXOS
81
84
95
xi
TABLA DE GRAFICOS

Grafico 1. Factores que inciden en la problemática.
20

Grafico 2. Antecedentes personales.
23

Grafico 3. Clasificación del juego.
29

Grafico 4. Ideal de hombre.
35

Grafico 5. Tendencia sociomotriz.
44

Grafico 6. Evaluación.
52

Grafico 7. Proceso de evaluación.
60

Grafico
8.
Cuadro
comparativo
de
la
implementación.
80
xii
INTRODUCCIÓN.
Es muy importante que la educación física trabaje además de formar seres
motriz, cognitiva y mentalmente sanos, personas que trabajen en equipo y en
pro del bienestar social que les circunda. Puesto que la sociedad actual
demanda cada vez más la necesidad de incorporar a la cultura y a la educación,
todos aquellos conocimientos y destrezas que relacionados con el cuerpo y la
motricidad, contribuyan al desarrollo social y a la mejora de la calidad de vida.
Es a través del cuerpo y el movimiento que la persona se relaciona con el otro y
con su entorno. Como propuesta a este tipo de necesidades, la educación
física deberá trabajar en todas aquellas acciones educativas orientadas al
fomento de la sensibilidad social, del trabajo en equipo, el cooperativismo y la
mejora de los mecanismos de comunicación que contribuyan a la mejora de las
relaciones interpersonales entre los diferentes sectores sociales.
Como es menester contribuir en la solución de esta problemática, este proyecto
busca hacerlo por medio del trabajo cooperativo y el fortalecimiento axiológico
del ser, haciendo énfasis en tres valores fundamentales: el respeto, la tolerancia
y el altruismo. Nuestra sociedad está cada vez más interesada en reflejar a
través de la corporeidad su pensamiento político, su creatividad, sus
aprendizajes, y por ello, es preciso darle una debida atención en la educación
física. Allí también se ha de ver reflejado el aporte de este proyecto, que busca
además de la formación académica del ser, una postura política consciente,
transformadora, reflexiva y con mucho sentido social; que hagan mella en las
injusticias sociales y que a través de acciones políticas y socialmente
compartidas y aceptadas, generen bienestar colectivo.
Las relaciones interpersonales que se generan alrededor de este proyecto,
tienen una incidencia directamente proporcional en el ascenso de dichos
valores (respeto, tolerancia, altruismo), que transferidos al quehacer cotidiano,
se han de evidenciar en la práctica y en la voluntad del alumnado al establecer
relaciones constructivas con las demás personas. El juego y las actividades
lúdico-pedagógicas son útiles como herramienta de integración social y de
reeducación de las problemáticas sociales que nos atañen. De manera que, las
posibilidades expresivas del cuerpo y de la acción motriz, potencian la
creatividad y el uso de lenguajes corporales para transmitir sentimientos y
emociones que humanizan el contacto personal.
13
Existe una gran variedad de formas culturales en las que se evidencia el aporte
del proyecto a través de la acción motriz: actividades expresivas, juegos
colectivos, bailes tradicionales etc., que conducen a los alumnos al
descubrimiento, exploración y experimentación del cuerpo y del Movimiento.
Este tipo de experiencias estarán en concordancia al evidenciar la mejora de la
espontaneidad y la creatividad en los mismos, que a su vez, se verán
reflejados en la exteriorización de emociones y sentimientos por medio del
cuerpo, el gesto y el movimiento con desinhibición. De igual manera, estas
situaciones motrices nos brindan posibilidades expresivas por medio de objetos
y materiales modificados, a través de estos, se verá reflejada la participación, la
creatividad y el respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal y
el reconocimiento de las diferencias en el modo de expresarse.
Así pues, las líneas a las que va orientado este proyecto en torno a la
educación física serán:

Educación en torno a la conciencia ambiental, mediante la construcción
de materiales alternativos (elementos reciclables) para la clase de
educación física.

Educación para la mejora de las relaciones interpersonales y el altruismo
a través de la clase de educación física.

Educación en la reflexión de los distintos factores socio-culturales y su
afectación en la vida actual.

Formación para la adquisición y mejora de habilidades especificasespecializadas.
Desde luego que se busca que los aprendizajes obtenidos por los estudiantes
sean significativos y contribuyan así a la mejora de la interacción social, al
fortalecimiento de sus valores, a la mejora y fortalecimiento de sus habilidades
especificas-especializadas. De manera que estas se consoliden en un
verdadero aprendizaje real, contribuyendo así al crecimiento y al fomento del
desarrollo sociomotriz.
14
JUSTIFICACIÓN.
A lo largo de la historia, se han venido deteriorando las habilidades
sociomotrices del ser humano, especialmente en el periodo de su crecimiento y
juventud. El estilo de vida existente y la tecnología en auge, han provocado la
individualización del hombre y la falta de comunicación presencial entre las
personas, alterando sus relaciones sociales y comunicativas, especialmente en
el ámbito escolar, lo que conlleva a un bajo desarrollo sociomotriz que afecta al
individuo en su personalidad y desarrollo de su identidad.
Por lo anterior se propone desarrollar un espacio de integración dentro de la
asignatura de educación física impartida en las escuelas, donde se lleven a
cabo actividades que permitan el desarrollo de un hombre más social,
considerando al docente como medio para lograrlo. Teniendo en cuenta que el
juego se establece como uno de los elementos que más aborda la
sociomotricidad. El objetivo del proyecto es llevar acabo juegos conjuntos que
estimulen la necesidad de socializar con otros individuos. Adicionalmente se
propone complementar el juego a partir del uso e implementación de
instrumentos alternativos, tales como materiales reciclables o de poco uso
como aporte significativo ante la escasez de recursos y/o en la contribución con
el medio ambiente, teniendo como objetivo principal la optimización de
elemento físicos convencionales, alternativa útil en un sistema de educación
pública de bajos recursos.
El desarrollo del proyecto pretende formar un ser humano social y colaborador,
un hombre con desarrollo sociomotriz amplio, capaz de relacionarse con los
demás utilizando lenguajes verbales, corporales y simbólicos, con habilidades
motrices especializadas tales como la coordinación y la técnica, con fortalezas
axiológicas que incluyen el respeto como la tolerancia; De esta manera se
busca formar el ideal de hombre para la sociedad, considerando el gran
compromiso docente de construir una sociedad más humana en el ámbito de la
cooperación, el manejo y mejoramiento de relaciones comunicativas-afectivas,
fortaleciendo el ámbito cultural, reintegrando el juego a la sociedad como una
construcción de tradiciones, herencias y aprendizajes.
15
1. CAPITULO I.
1. Contextualización.
1.1. ¿De dónde nace el proyecto?
El juego de conjunto con instrumentos alternativos, medio para el desarrollo
Sociomotriz, nace como proyecto curricular desde dos momentos
fundamentales: uno, la identificación de una problemática en el ámbito de la
educación física dentro del contexto de la educación formal en la ciudad de
Bogotá, y dos, la iniciativa de construir una propuesta educativa teniendo como
referencia todas aquellas experiencias vividas, antecedentes personales, en el
transcurso de la formación como maestros de educación física en la
Universidad Pedagógica Nacional. Tanto la identificación de la problemática
como los antecedentes personales hacen parte de todo un proceso de
contextualización (caracterización del estado de arte) de la propuesta curricular,
que pretende dar una referencia clara y objetiva de los elementos desde los
cuales se plantea el proyecto.
1.2. Problemática.
Cecchin (2003. P.11) citado por Méndez (2003.P.11).
“Enseñar a través del juego es el más viejo sueño de la pedagogía
(Platón, Locke, Vives, Pestalozzi, etc.). Para Locke el arte supremo de la
educación es procurar que todo lo que los alumnos tienen que hacer sea
para ellos un juego y un deporte.”
16
Tras realizar procesos de observación, entrevistas, intervenciones educativas y
análisis de datos en diferentes espacios formales, no formales como informales
que atañen a la educación física, fue posible reconocer una considerable falta
de utilización del juego como herramienta pedagógica en los procesos
educativos escolares. Esta situación hace evidente el surgimiento de una
problemática alarmante dentro de la sociedad actual que desde luego cobija la
educación física como componente fundamental de la educación completa del
ser humano; las personas presentan una disminución en su desarrollo
sociomotriz por lo tanto, también existe una afectación en su capacidad
de interacción social.
Es bastante claro que, esta situación se hace tangible dentro del contexto
escolar en el que se encuentran los estudiantes de los grados superiores de la
básica secundaria, pues son latentes problemas de comunicación verbal / no
verbal, dificultad en el establecimiento de canales de interacción mediados por
el respeto y la confianza, como también bajo nivel de desarrollo en las
habilidades motrices específicas-especializadas que son cualidades motrices
que deben estar afianzadas entre los 13 y los 16 años; edades, que abarcan la
población en mención.
Se admite que, si los estudiantes poseen un nivel muy bajo en su desarrollo
sociomotor, los espacios en los que se busca que estos adquieran aprendizajes
serán nulos, pues la disposición al aprendizaje no depende solo de los
ambientes creados con una intención, también es muy importante la atmosfera
social en la que se desenvuelven los procesos educativos, por tal razón, si un
estudiante no posee una disposición sociomotriz frente a sus compañeros, su
maestro además del entorno, muy poco provechoso será el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Al lado de ello, alrededor del desarrollo sociomotriz como también de la
disposición al aprendizaje se ancla la profunda relación entre lo significativo
para el estudiante y la mediación que realiza desde su corporeidad para
aprender determinado conocimiento. Lo significativo para el estudiante se
convierte en lo que desea aprender, en lo que ve como útil para sí mismo, por lo
tanto busca los medios para hacer valedero este conocimiento, es aquí, donde
la precariedad sociomotriz que afecta negativamente la interacción social,
impide que lo importante para el sujeto se haga evidente, se socialice, se
manifieste y se consolide como consolidación de un aprendizaje real.
17
De modo que, si la problemática afecta los procesos de interacción social,
comunicación, aprendizaje y socialización, existe un daño colateral en la calidad
de vida de los estudiantes, que no tendrán a futuro la posibilidad de tener un
pleno desarrollo de su personalidad, de su rol como ciudadanos determinando
así una vida digna que aporte a la construcción de un entorno mucho más
humano.
1.2.1. Factores generativos.
Ahora bien, el hecho de que en las personas se vea menguado el desarrollo de
habilidades sociomotrices, indica que existen factores de diferente índole
asociados a esta problemática. Un ejercicio de observación, determinación de
factores comunes, análisis de resultados y generación de conclusiones dentro
del marco de la educación formal, permite determinar los principales factores
que inciden en esta situación.
No obstante, estos factores impactan la vida del estudiante en la escuela,
afectando de manera contundente su desarrollo como sujeto y como parte de
una comunidad organizada que tiene como objetivo además de la educación, la
creación de valores morales y cívicos, además de la consolidación de
relaciones humanas entre los miembros de la escuela.
De esta manera, el primer factor que contribuye al crecimiento de la
problemática está relacionado con el orden social en que están inmersos los
estudiantes, particularmente en los periodos de su adolescencia pasando a su
juventud, pues, cada vez es más contundente que la tecnología reflejada en la
ola de información encasillan a cada joven en conductas de individualización,
competencia, dependencia además de falta de comunicación presencial con los
demás, con su contexto y consigo mismo. Como se evidencia en el trabajo del
crítico americano Chomsky (1994) la expansión de las fronteras humanas, la
ruptura de los muros de la cultura y el crecimiento del orden socioeconómico
capitalista ha trasformado el modo de vida del hombre, especialmente de la
juventud que es vulnerable al “espectáculo”; esta trasformación de la que habla
Chomsky, el paso del hombre social-comunitario al del hombre individualermitaño, está directamente relacionada con el hecho del bajo desarrollo
sociomotriz pues se reflejan las carencias de habilidades sociales,
comunicativas y relacionales de los estudiantes de la media académica de los
jóvenes en cuestión.
18
Cierto es que, esta individualización del hombre también está íntimamente
ligada con el crecimiento del modelo económico Neo-Liberal como estructura
global que instaura la competencia laboral como ley sobre la que se construyen
todas las normas de la sociedad. Esta atmosfera de competencia llega también
a la escuela, dado que el sistema educativo preponderante en la educación
formal Bogotana promulga en la mayoría de los casos el sistema de
competencia-meritocracia, por lo que los estudiantes se ven abocados a
quebrantar las buenas relaciones humanas entre sí mismos, encasillándose en
la búsqueda de llegar al éxito a cualquier precio.
De aquí que, el segundo factor que incide en la problemática es la carencia de
identidad cultural de los estudiantes, cuestión que se hizo bastante evidente en
la evaluación de necesidades aplicada sobre el contexto; esta evaluación
mostro con gran puntualidad que el desarrollo de la personalidad y de rasgos
particulares en las formas de actuar no es socializado por los estudiantes, por el
contrario son bastante visibles conductas de timidez, segregación, irrespeto,
falta de autonomía y poca comunicación. Tal y como lo plantea Bauman (2005)
en su estudio sobre las dinámicas sociales contemporáneas, el hecho de que
nadie tenga una identidad consolidada a través de características étnicas y
culturales, impide que el hombre llegue a abrirse realmente a una interacción
humana con los demás, puesto que, no posee unas bases de comunicación
conjunta quedándose solo con lo que construye en su individualización producto
del sistema social.
Finalmente el tercer factor recae sobre la práctica docente, aclarando que es
una gran labor de éste mismo cuestionarse sobre su labor reflexionando frente
a las alternativas pedagógicas que puedan contribuir al desarrollo de sus
clases. Alrededor de las observaciones de la práctica docente en el contexto en
el que se identificó la problemática, es explicita la poca utilización del juego
como herramienta didáctica- pedagógica en las clases de educación física,
circunstancia que conduce a que se prepondere el trabajo motriz individual de
los estudiantes mediante metodologías no creativas encaminadas al desarrollo
de clases monótonas, individualistas y poco significativas para ellos.
19
Grafico 1. Factores que inciden en la problemática. Sebastián Pulido, Enrique
Muñoz, Yojhan Parra.2014.
1.2.2. Problemática – Necesidad – Oportunidad.
Partiendo de una visión alentadora y positiva de la educación física como medio
para el desarrollo de un hombre más social, más humano, se establece que la
situación problemica es un campo de acción, un campo de intervención para el
docente, quien con dedicación, trabajo y creatividad puede contribuir a
solucionar esta circunstancia que se ve cada vez más en la escuela, que es la
institución que permite el desarrollo de habilidades de cara a la vida como
ciudadanos de los estudiantes.
Es así como, el contexto en el que se desarrolla la problemática muestra
claramente que esta situación pasa a convertirse en una necesidad desde tres
puntos clave. Primero, la necesidad de generar nuevos proyectos que
enriquezcan y aporten a la constante construcción del cuerpo de conocimientos
tanto teóricos como prácticos de la educación física, afianzando así, la práctica
académica de producir los elementos necesarios para lograr un impacto y una
relevancia en el marco social. Segundo, la necesidad de dar una posible
solución a la problemática planteada, enfrentado este reto con creatividad,
astucia y sentido humano. Y tercero, la necesidad de contribuir a los procesos y
dinámicas que se entretejen con miras a la que se cree es la meta final de la
educación, el desarrollo humano.
20
Es necesario recalcar, el hecho que las personas presentan una disminución
en su desarrollo sociomotriz y en su capacidad de interacción social, supone el
planteamiento de una oportunidad para el maestro; la oportunidad de
implementar en este caso, una propuesta educativa alternativa desde una
perspectiva humanística, que busca educar un hombre social, con un desarrollo
sociomotriz amplio y con fortalezas axiológicas.
1.2.3. Trascendencia de la problemática.
El bajo desarrollo sociomotriz afecta aspectos fundamentales del ser humano
en la medida en la que se comprende que el hombre es además de un ser
físico, una construcción socio-cultural que está determinada por un espacio, un
momento histórico, que se ve afectado por el contexto humano que lo rodea,
éste determina muchos de las características de su personalidad, por tal razón
el hecho de que se vea deteriorado este rubro incide negativamente en la
capacidad que tienen, en este caso los estudiantes entre los 13 y los 16 años
de:

Comunicarse fluidamente con los demás y su entorno, pues la
sociomotricidad va más allá del movimiento y toca posibilidades de
comunicación corporal que están mediadas por el desarrollo social del
sujeto.

Establecer relaciones interpersonales mediadas por la confianza, la
autoestima, el respeto, creando atmosferas de convivencia propicias
para su desenvolvimiento.

Mostrar su acervo motriz en situaciones de cooperación y en la
búsqueda de soluciones concertadas ante problemáticas del contexto
(clase de educación física).
1.3. Antecedentes.
Sin duda alguna, la construcción del proyecto es fundamentada principalmente
desde motivaciones personales que se han manifestado a partir de la vivencia
en diferentes espacios y momentos en el rol como estudiantes en la
21
Universidad Pedagógica Nacional. Algunos de estos espacios hicieron posible
ver de manera clara y contundente la importancia del desarrollo sociomotriz
como eje dinamizador del proceso de humanización en la educación tocando
significativamente la sociedad en general, teniendo como medio el juego de
conjunto.
Es por ello que, las experiencias y reflexiones académicas surgidas en los
espacios académicos del Proyecto Curricular Licenciatura en Educación Física,
como lo son Experiencias corporales, Taller de cuerpo, Formación Teórico
Humanística y Formación Teórico Disciplinar; fueron de vital importancia para la
constitución de un discurso docente que ve en la educación un acto de
sociedad, de comunidad, de conciencia del otro, de desarrollo humano en tanto
evolución igualitaria.
Al lado de esto, la oportunidad de participar en salidas fuera del campus
universitario, consolido el deseo de pensar un proyecto como el planteado aquí,
pretendiendo un ideal de hombre que muestra los interés no solo para la clase
de educación física, sino también los interés e ideales de sociedad, educación y
cultura. Las prácticas docentes llevadas a cabo en diferentes instituciones y
con diversas poblaciones dieron la valiosa experiencia de contrastar el discurso
pedagógico que se ha venido construyendo, con la realidad de la sociedad
desde diferentes enfoques, social, cívico, cultural y político. Partiendo de esta
experiencia se pueden proponer alternativas de solución a la problemática
planteada con asertividad, coherencia y apropiación; siendo esto necesario para
que el proyecto pueda alcanzar los objetivos trazados.
Todas estas gratas experiencias han permitido que la propuesta curricular este
en concordancia con ideales que no están distantes de la realidad actual de la
nación; puesto que existe entonces un ejercicio de evaluación de las necesidad
reales del contexto que posibilita mediar entre las motivaciones personales y las
propuestas más convenientes.
22
Grafico 2. Antecedentes personales. Sebastián Pulido, Enrique Muñoz, Yojhan
Parra.2014.
1.4. Marco Legal.
Es importante entender que, constituir un proyecto curricular define además de
los procesos educativos pretendidos, un espacio normativo sobre el que se
puede sustentar su validez en el contexto constitucional aceptado socialmente.
Desde luego que el marco legal es un soporte que permite avalar de manera
estandarizada los procesos a desarrollar, siendo entonces, fundamental
conocer la legislación existente entorno a lo que trabaja el proyecto. Para dicho
propósito se realiza la revisión de los marcos nacional e internacional de la
educación física en la escuela formal, específicamente en la secundaria y la
media educativa.
23
1.4.1. Marco Internacional.
Se comprende que, desde el marco internacional, en relación al proyecto es
necesario revisar el documento desarrollado por La Federación Internacional de
Educación Física, “Manifiesto mundial de educación física 2000”, documento
que presenta un condesado organizado, sintético y puntual de las
construcciones legislativas, conceptuales y organizativas de la educación física
en el mundo.
Por consiguiente, el manifiesto establece en su primer capítulo la educación
física como un derecho al que deben tener acceso todos los hombres, premisa
que es fundamental para fines del proyecto, pues, desde una perspectiva
humanista si en la población los derechos son cumplidos y respetados la
influencia directa sobre su desarrollo social será muy positiva.
Otro punto muy importante que permite ver el manifiesto es el concepto de
educación física que se plantea. Cita el texto (2000) “Que en este Manifiesto, el
ejercicio físico fue identificado como el medio específico de la Educación Física,
cuyos objetivos principales fueron: (a) cuerpo sano y equilibrado; (b) aptitud
para la acción; (c) valores morales”. (p. 3). El hecho de ver la educación física
como un espacio de desarrollo de valores morales es bastante significativo
desde lo que se pretende con el juego cooperativo como espacio de desarrollo
sociomotriz y de consolidación de valores como el respeto, la tolerancia, el
altruismo y el civismo.
Finalmente, como aporte al proyecto, el manifiesto constituye que “Que la
Educación Física es un fin educacional en sí mismo, que se integra en otras
áreas del currículo escolar, permitiendo acciones interdisciplinarias que siempre
favorecen al proceso educativo, en la busca de la totalidad de sus beneficiarios”
(2000.p.8), queriendo decir con esto que, la construcción educativa que aquí se
convoca, también pretende hacer aportes a campos del conocimiento como la
psicología, la sociología y la antropología.
1.4.2. Marco Nacional.
Dentro del marco nacional respecto a la construcción curricular en la educación
física, la indagación de: Ley General de Educación 115 de 1994, permite
rescatar la educación física como una necesidad de todas las personas, en
24
todos los niveles educativos. Es importante observar desde este referente que
la educación física es un medio trascendental para la formación integral de
cualquier persona; de allí que en los artículos 13 y 26 se establezca el fomento
de todas las acciones que aborda la educación física como lo son la recreación,
el deporte formativo y el aprovechamiento del tiempo libre. Con relación al
proyecto, ésta visión de una educación integral está en la misma línea del
desarrollo sociomotriz que se pretende por medio del juego de conjunto con
instrumentos alternativos puesto que una integralidad real solo se da en
procesos de relación con los demás, en este caso desde la tareas motrices
abordadas en las actividades jugadas.
Al margen de la revisión de la normatividad educativa en el país, la consulta de
los Lineamientos curriculares Educación física, recreación y deporte; permite
ver con claridad que existe la necesidad de abordar en los procesos educativos
de la clase de educación física componentes propios de la sociomotricidad
como la comunicación corporal, el juego educativo, las relaciones
interpersonales y el desarrollo de habilidades motrices específicas y
especializadas. Este documento también permite fundamentar la propuesta del
proyecto entorno a la concientización ambiental en la clase de educación física,
puntualmente en el aprovechamiento de materiales reciclados para la
construcción de instrumentos alternativos que permiten tener experiencias
corporales distintas. Respecto al aparte que dispone los fines de la educación,
es interesante resaltar que al igual que en el proyecto, es fundamental el trabajo
entorno a la consolidación del respeto, la tolerancia y el altruismo como
condiciones primordiales para el desarrollo de la sociedad, particularmente de la
escuela.
1.5. Marco Conceptual.
1.5.1. Juego de conjunto.
Sin duda alguna el juego corresponde a una manifestación propia del ser
humano, que le ha dado la posibilidad de expresar formas de entender el
mundo, relacionarse con los demás y generar toda una construcción cultural
evidenciada principalmente en los juegos étnicos, precediendo así rituales o
cultos. En relación a esto menciona Campo (2000) que el juego es una
simbolización espiritual que evidencia la conciencia de los pueblos; es clara
entonces la trascendencia lúdica que establece esta construcción cultural de
todas las civilizaciones humanas a lo largo de su existencia.
25
Es posible distinguir que, el papel del juego en la evolución del ser humano es
innegable. Este ha pasado de ser un ritual de corte místico-religioso, con dotes
sobrenaturales, transcurriendo por ser un símbolo de estatus social y dominio,
a ser una construcción social en la que los individuos dependiendo de las
dinámicas concertadas ponen en evidencia todo un repertorio de habilidades
motrices que corresponden ciertamente a una expresión sensible de su
personalidad. También éste ha tenido una gran incidencia en lo que respecta a
la educación de la primera infancia, especialmente desde los aportes teóricos e
investigativos de Montessori (1936) quien plantea que el juego y el juguete son
elementos pedagógicos por medio de los cuales el niño comprende y establece
relaciones con el mundo y con los demás.
Es innegable entonces que, el papel del juego en la escuela ha sido muy
relevante, especialmente en los primeros grados de educación, jardín,
preescolar e incluso en la básica primaria. Esta importancia radica en que los
maestros de estos espacios ven en el juego un medio dotado de características
que están en relación con los intereses de los niños; se infiere entonces como
el desarrollo de habilidades relacionadas con la adquisición del idioma se da
mediante juegos de rol y juegos asociativos. Mucho se ha discutido acerca del
papel del juego en la educación del ser humano, como se ve en las
construcciones teóricas autoestructurantes de las que habla Zubiria (1994) los
procesos que se dan entorno a una situación de relación, juego, permiten que el
hombre desarrolle autonomía frente a la apropiación de un rol con
características y funciones específicas en dicho momento, yendo más allá, el
hombre logra manejar distintos roles, se asocia comunicativamente conociendo
la responsabilidad de cada persona.
Desde luego que, el juego surge como la necesidad que tiene el niño de
permitirse el contacto con el otro en diferentes entornos culturales; tal vez sea
por esto que Vygotsky (1978) hacia especial énfasis en el valor de la cultura en
el contexto social, que le permitiría al niño crear un ambiente propicio en el
proceso de aprendizaje. Según Vygotsky (1978) "El juego es una realidad
cambiante y sobre todo impulsora del desarrollo mental del niño". (P.36.) por tal
motivo, debemos partir de la premisa que el juego es un fenómeno de tipo
social; a través de este, se irán presentando situaciones que le exijan al niño la
puesta en escena de alternativas y soluciones conjuntas e individuales,
pasando así momento en el cual se evidenciaran los roles que tienen cada uno
dentro del mismo, permitiendo al niño concentrar la atención, memorizar y
recordar (características propias del juego) que surgirán de manera consciente,
divertida sin ninguna dificultad.
26
Paralelamente, el juego forma parte fundamental en el desarrollo físico y
cognitivo del niño ya que por medio de este, se crea o amplia la llamada "zona
de desarrollo proximal”, la cual le permite al niño expresarse controlando sus
emociones, leer su contexto, explorarlo, descubrir poniendo en práctica lo
observado. Por tal motivo, Vygotsky hace especial referencia al juego simbólico.
Donde señala al niño en su roll de creador, transformador de la realidad que se
presenta en diferentes formas del juego, por ejemplo cuando el niño corre con
una escoba entre sus piernas, simulando que esta es un caballo. De manera
que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas
psicológicas que los niños encuentran en su medio ambiente (entorno). Así
pues, con este tipo de acciones el niño está desarrollando su capacidad de
crear, de innovar y la capacidad simbólica que le da a los objetos.
Desde un contexto general, en el mundo del juego han surgido una gran
variedad de pensamientos que buscan dar cuenta de la importancia que tiene
esté dentro del desarrollo de la persona y por tanto en el desarrollo de una
sociedad, inquietud a la cual no fue ajena Jean Piaget (2001), quien define al
juego como parte esencial para el desarrollo cognitivo del ser humano, éste a
su vez analiza las etapas evolutivas del individuo según su madurez cognitiva
que dará cuenta también a una madurez motriz y por lo tanto a un razonamiento
acorde.
Frente a esto, Piaget (2001), desarrolla tres pilares básicos del juego, 1. El
juego como simple ejercicio, 2. El juego simbólico, 3. El juego reglado, el autor
asocia esta clasificación con las etapas de desarrollo cognitivo, la etapa
sensomotriz, la etapa pre operativa, la etapa operativa o concreta y la etapa del
pensamiento operativo formal; esta última etapa se da de los doce años de
edad en adelante en donde el niño tiene la capacidad de razonar respecto a sus
acciones entendiendo su cuerpo como objeto que da posibilidad de
movimientos, de comunicación e interacción con el otro además de su entorno,
dejando ver cambios cognitivos, anatómico- fisiológicos que dan respuesta en la
capacidad adquirida del niño de pensar frente a aspectos ficticios o reales a los
cuales se vea enfrentado. Análogamente, es en esta etapa donde el niño, a
través del juego, evoluciona a partir de las experiencias nuevas sin dejar a un
lado la construcción social-cognitiva de éste (experiencias pasadas);
adicionalmente desarrolla el pensamiento operativo formal, la capacidad de
razonar de manera lógica; Piaget (2001) en su teoría lo define como la acción y
la resolución de problemas que se dirigen directamente al aprendizaje,
básicamente al desarrollo total del individuo.
Por supuesto que, los anteriores argumentos soportan la idea de que la
construcción social-humana del individuo se fortalece en sus distintas etapas de
27
desarrollo con el juego como mediador entre la persona, el otro y su entorno.
De esta manera el pensamiento de Piaget (2001) se relaciona con algunos de
los propósitos que busca desarrollar los juegos de conjunto, cuyo objetivo
principal se basa en mejorar las relaciones sociales como motrices apuntando
así a un ideal de hombre social, con un desarrollo sociomotriz amplio y con
fortalezas axiológicas. Es necesario entender que, los juegos de conjunto están
pensados con unas dinámicas y unos lineamientos a los cuales los integrantes
podrán responder, tal como lo menciona Jean Piaget (2001) en su propuesta de
juego reglado, el cual se caracteriza por introducir exigencias resultantes de la
organización colectiva de las actividades lúdicas. Este tipo de juego combina
capacidades sensomotrices y/o intelectuales, y adicionalmente implementa la
idea de competitividad que surge a partir de las reglas propuestas, claro está,
sin que el participante olvide la importancia del respeto por los demás.
Así pues, destacamos el valor de los juegos en conjunto, de la profunda
relación con el desarrollo no sólo de aptitudes y capacidades físicas e
intelectuales si no también con el desarrollo de estados emocionales más
equilibrados. Resulta acertado que este tipo de juegos se pongan en práctica
con mayor regularidad con el fin de fortalecer valores y la fortalecer la
convivencia con el otro. Otro valor agregado que hace la diferencia en la
implementación de los juegos en conjunto es que los estudiantes puedan poner
a prueba su conocimiento en diferentes actividades, consensos y/o reglas al
momento de implementar el juego, con el fin de que puedan aprender la
relevancia de jugar en conjunto y aceptando, tolerando y compartiendo la
postura de los oponentes; de tal forma que puedan también competir
sanamente y salir triunfantes a partir de sus propias capacidades. Todos estos
elementos hacen que las personas puedan crecer intelectual, mental,
emocional, física y socialmente a partir del juego, cumpliendo y siguiendo reglas
que hacen que el desarrollo del mismo sea mucho más efectivo.
Dentro de este contexto, se han hecho clasificaciones del juego teniendo en
cuenta distintos criterios como energético-funcionales, tipo de movimiento,
dimensión social, efecto que produce, estructura funcional, participación,
comunicación, objetivos a conseguir, material utilizado, procesamiento de la
información y predominio de las cualidades físicas y motrices. Todas estas
clasificaciones son de gran utilidad a la hora de entrar a indaga acerca del juego
y como este puede ser una valiosa herramienta en la clase de educación física.
Los juegos de conjunto son una de las clasificaciones que se dan frente al
juego. Esta clase de juegos se caracteriza por:

Desarrollarse solo en situaciones donde dos o más personas quienes
pueden tener un objetivo conjunto u objetivos opuestos.
28

Trascender el aprendizaje de las técnicas y buscar el desarrollo de
habilidades asociadas a la creación de estrategias y tácticas frente a
situaciones cambiantes.

Generar dinámicas de integración e inclusión de géneros y
población de distintas edades.

Poner en evidencia la creatividad del estudiante en tanto el diseño
y construcción de una herramienta o instrumento de juego.

Optimizar los espacios físicos utilizando modalidades de juego en
las que todos los participantes estén dentro del juego asumiendo
distintos roles.

Hacer de la cooperación y el trabajo en equipo un medio
fundamental para lograr objetivos motrices, sociales y educativos.
Dadas sus características, el juego de conjunto en combinación con los
materiales alternativos es el medio idóneo para llegar a lograr que las personas
involucradas en la clase de educación física tengan un desarrollo de sus
habilidades sociomotrices, afianzando así de manera indirecta su calidad de
vida y su desarrollo personal. Siendo las habilidades sociomotrices
desarrolladas solo en el ámbito de la relación con el otro es posible que la
consolidación de estas impacte de manera positiva en las dinámicas como en
los procesos del contexto fuera la clase de educación física y la escuela.
Grafico 3. Clasificación del juego. Sebastián Pulido, Enrique Muñoz, Yojhan
Parra.2014.
29
1.5.2. Desarrollo Sociomotriz.
Para ilustrar mejor que es el desarrollo sociomotriz, es primordial conocer que
es sociomotricidad. La sociomotricidad es una tendencia que aborda elementos
pedagógicos plausibles para la educación física y que fue fruto de varias
experiencias, estudios y reflexiones en la educación física. Esta tendencia se
fundamenta en el pensamiento del desarrollo motriz del ser humano en la
posibilidad de relación que este tenga, principalmente en situaciones en las que
debe comunicarse por distintos medios con los demás.
Lo cierto es que, uno de los elementos que más aborda la sociomotricidad es el
juego. Claro que este fenómeno cultural considerado una situación motriz que
tiene como característica principal el hecho de generar placer, permite poner
sobre la mesa el repertorio de habilidades motrices en tanto tres factores que
menciona Parlebas (2001), compañeros, adversarios e incertidumbre del medio.
Partiendo de estos factores se desprenden 8 dominios que constituyen toda una
teoría sobre los juegos, deportes y situaciones praxio-corporales que se
manifiestan en la educación física siendo además el medio sobre el cual el
hombre logra desarrollarse en tanto su sociomotricidad.
Enfocándose en este marco, Pierre Parlebas (2001), a quien se atribuye el
desarrollo de esta teoría, hace tres aporte fundamentales a la educación física,
un aporte desde su interés lógico-matemático, con su trabajo de Praxiología
motriz, un aporte desde su interés lingüístico con su trabajo sobre el léxico de la
Praxiología motriz y finalmente un aporte desde su interés sociológico con su
trabajo sobre la sociología del deporte y la socio motricidad. Fundamentalmente
la propuesta de la sociomotricidad se basa en:
• Coadyuvar al desarrollo de la personalidad del estudiante.
• Desarrollar sus capacidades motrices y emocionales.
• Utilizar la acción motriz para promover la interactividad en los estudiantes.
• Desarrollar en el niño el gusto por la práctica de la actividad física.
• Mejorar la capacidad de relación de los estudiantes.
30
El campo en el que se desarrolló la sociomotricidad se denomina, situación
socio motriz, Chaverra y Uribe (2007) mencionan algunas características que
componen la situación: la comunicación motriz, que se realizan en cooperación
con el otro; la contra comunicación motriz, acciones que se generan en
oposición a adversarios y la conjugación de estas que se generan con
compañeros y adversarios. Queda por aclarar, que el objetivo principal de la
sociomotricidad es dar un fundamento teórico-práctico a la educación física,
rompiendo el paradigma biológico, además de la reducción psicológica,
proponiendo el estudio de las conductas motrices junto a su abordaje
pedagógico, partiendo de un elemento fundamental, el juego de conjunto.
Teniendo en cuenta lo anterior se puede admitir que el desarrollo Sociomotriz
es el proceso mediante el cual los sujetos muestran el aprendizaje de
habilidades motrices, afectivas, comunicativas y expresivas de las que estos se
sirven para desenvolverse con la mayor naturalidad en una situación motriz. Es
posible afirmar que uno de los logros que da cuenta del desarrollo Sociomotriz
es la evidencia de Inteligencia motriz, entendida como el conjunto de
habilidades físicas, cognitivas y sociales que tiene una persona quien se vale de
éstas para cumplir distintos objetivos en cualquier situación de la vida.
Es así como, dentro de las dinámicas y objetivos del proyecto se aborda la
sociomotricidad como propuesta teórico-práctica, aclarando así, que no se
pretende abordar ésta como tendencia de la educación física, esto llevaría a
permear todos los procesos de una manera muy particular. Por el contrario, el
proyecto busca incluir la sociomotricidad dentro de un conjunto de propuestas
alternas que de manera mancomunada lleguen a constituir un buen camino
para dar respuesta a la problemática en mención.
1.5.3. Instrumentos alternativos.
Elementos construidos por los mismos estudiantes que participan en juegos de
cooperación utilizando materiales reciclables o de poco uso que se encuentren
en el entorno. La idea fundamental de los instrumentos alternativos es generar
en los jóvenes la conciencia del aprovechamiento de materiales reciclados
como aporte significativo al mejoramiento del medio ambiente y desde luego a
la búsqueda creativa de alternativas ante la falta de recursos materiales en la
clase de educación física dentro del marco de la educación formal en Bogotá.
31
Dentro de la construcción de los múltiples instrumentos que se pueden elaborar
con materiales reciclados es bastante importante reconocer que se está
trabajando sobre la educación de un hombre social, con un desarrollo
sociomotriz amplio y con fortalezas axiológicas. Estas características son de
esencial importancia en la búsqueda de mejorar el desarrollo sociomotriz de la
población en tanto son una base sólida sobre la cual se construirán más
adelante procesos de democratización, concientización política y consolidación
de la personalidad.
De otro lado, la construcción de instrumentos alternativos es un beneficio en el
proceso de aprendizaje de habilidades en los estudiantes, relacionadas a la
optimización de elementos físicos convencionales, la solución de problemas
escolares y la relación de la educación física con la preservación del medio
ambiente.
32
2. CAPITULO II.
2. Perspectiva educativa.
Entender el juego de conjunto con instrumentos alternativos como medio para
el desarrollo sociomotriz, es comprender que los hombres son inminentemente
seres que construyen la gran mayoría de sus procesos evolutivos por dos
caminos fundamentales, uno, la educación como expresión de su constante
reflexión sobre su existencia; dos, en la creación y sostenimiento de sus
representaciones del mundo que lo rodea y del mundo que es su propia
existencia, la creación de la cultura.
En esta creación de cultura, que es inherente al hombre, el juego en sus
distintas manifestaciones, corresponde a una expresión sensible, pasional,
gozosa, comunicativa y educativa del entendimiento de muchos fenómenos
naturales, sociales, afectivos y políticos. Son fenómenos naturales en tanto el
juego tiene un carácter tribal, de representación de Dioses, grandes fuerzas de
la tierra, simulación de movimientos del mundo e inclusive juegos en los que se
pretende superar las barreras y los límites del mundo natural. Fenómenos
sociales, siendo los más comunes, cuando el juego adquiere un sentido de
grupo, de comunidad, de integración; cuyos objetivos pueden ser cooperativos
como pueden ser competitivos y cuya máxima expresión se ha alcanzado en los
juegos de altísima elite, el deporte.
Al margen de esto, los fenómenos afectivos también requieren o motivan una
clase de juegos particulares, cuya característica principal es la representación
(sentimientos, emociones, roles, poder, deseo, control) que pueda tener el
hombre; juegos que se hacen fundamentales en la construcción y consolidación
de la personalidad. Con referencia a los fenómenos políticos, el hombre
también constituye juegos que bien son en sí mismos mini recreaciones de
33
situación de participación, liderazgo, decisión y consenso, o son medios de
manifestación de posturas, perspectivas, ideas y acciones políticas.
Es contundente entonces, que el juego es un elemento inherente al hombre,
que desde su significación como homoludens ha constituido grandes procesos y
avances en su desarrollo general. Por tal razón, no se debe dejar de pensar en
el juego como una excelente y coherente herramienta pedagógica
(dinamizador) en la constitución del desarrollo sociomotriz del ser humano;
desarrollo que va más allá de la superación motriz en el ámbito de la acción
motriz y la situación de relación; pues, comprende la sensibilización social, la
conciencia colectiva, la convivencia ciudadana y el aporte a un pensamiento
crítico-reflexivo.
De tal manera, ha de considerarse la perspectiva educativa del proyecto como
la mirada crítica y constructiva que se tiene de un macro fundamental que es la
sociedad, representada en el hombre y las relaciones que este genera a partir
de dos vías que se relacionan, la cultura y la educación. Por tal razón es
necesario conceptuar cuales son los ideales que se pretenden de cada uno de
estos puntos, incluyendo las particularidades pedagógicas por las que se opta
para el desarrollo del proyecto. Se abordara la organización de este capítulo
situando los elementos constitutivos de la perspectiva teórica en tres enfoques:
enfoque humanístico, enfoque disciplinar y enfoque pedagógico.
2.1. Enfoque humanístico
2.1.1. Ideal de hombre.
El reconocido escritor español Fernando Savater cita “Para llegar a ser hombres
no basta con nacer, sino que hay también que aprender. La genética nos
predispone a llegar a ser humanos pero solo por medio de la educación y la
convivencia social conseguimos efectivamente serlo.”(1997.P. 37). Partiendo de
la premisa que plantea Savater, siguiendo además la intención de desarrollo
social que se plantea desde la teoría sociocultural y la teoría del aprendizaje
significativo, se pretende aportar a la educación de un hombre social, con un
desarrollo sociomotriz amplio y con fortalezas axiológicas.
Dentro de este marco, un hombre social en tanto es Consiente del contexto:
Atento y crítico de las dinámicas sociales, políticas, económicas, educativas y
34
culturales de su entorno. Participe de los procesos de mejoramiento de su
contexto mediante propuestas creativas. Que trabaje en equipo: Presto a
trabajar con cualquier persona o grupo aportando lo mejor de sí en busca de
objetivos conjuntos. Capaz de liderar personas entorno al desarrollo de
actividades específicas con humildad, justicia y organización.
También se pretende aportar a la formación de un hombre con un desarrollo
sociomotriz amplio en tanto cuenta Con habilidades comunicativas: Capaz de
relacionarse con los demás utilizando lenguajes verbales, corporales y
simbólicos. Con la disposición para escuchar a los demás manifestado su
opinión con respeto. Con habilidades motrices especificas-especializadas (13 a
los 16 años): Que demuestre en situaciones motrices complejas su repertorio
de habilidades coordinativas, técnicas y tácticas. Con inteligencia para resolver
situaciones motrices complejas que requieran trabajo con compañeros y
adversarios. Con habilidades interpersonales: Que mantenga buenas relaciones
con los demás.
Que tenga seguridad sobre su personalidad y su identidad.
Finalmente se busca un hombre con fortalezas axiológicas, especialmente en el
buen manejo del respeto, la tolerancia y el altruismo, características que se
proyectaran en el desarrollo de un buen ciudadano, activo, ético y políticamente
participativo.
Grafico 4. Ideal de hombre. Sebastián Pulido, Enrique Muñoz, Yojhan
Parra.2014.
35
2.1.2. Teoría de desarrollo humano. Teoría sociocultural.
En congruencia con lo que se aborda desde el proyecto, la teoría de desarrollo
humano es el fundamento teórico general que fundamenta las metas, fines y
propósitos pretendidos. Por ello, luego del análisis y un ejercicio de comparativo
de características de compatibilidad entre teorías de desarrollo y la propuesta
curricular, se eligió la teoría de desarrollo humano de Lev Vygotsky.
Se aborda la teoría sociocultural dadas las características puntuales de
entender al hombre y su desarrollo desde una construcción social, desde la
relación con los demás que le permite la consolidación cognitiva, afectiva y
cultural. Este planteamiento tiene una estrecha relación con el uso del juego,
especialmente el cooperativo, como medio del desarrollo de características de
orden humanístico como las planteadas en el ideal de hombre, estas solo se
pueden desarrollar, como lo deja ver la teoría, en el ámbito relacional con los
demás y con el contexto, por tal razón la articulación del proyecto con la teoría
está dada en la compresión-ejecución de los procesos educativos entorno a las
relaciones humanas y la creación de ambientes de aprendizaje que propicien un
desarrollo sociomotriz en los estudiantes.
Desde una revisión teórica, la idea fundamental de Vygotsky fue que el
desarrollo de los humanos únicamente puede explicarse en términos de
interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos
culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que
pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos transmite los
productos culturales a través de la interacción social. El "Otro", pues, tiene un
papel preponderante en la teoría de Vygotsky.
Alrededor de esto, se presenta entonces el lenguaje como instrumento
fundamental en los procesos de socialización del hombre. En esta dinámica la
comunicación, debe ser un espacio de cooperación, pues solo desde allí se
podrán generar características de desarrollo cognitivo, social y afectivo. Esta
relación dialógica entre lenguaje-comunicación-cooperación está en íntima
concordancia con el juego como eje dinamizador de roles, lenguas, reglas,
estructuras y procesos de convivencia.
Al mismo tiempo, la teoría de Vygotsky se basa principalmente en el
aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual
se desarrolla. Su teoría toma en cuenta la interacción sociocultural, en contra
36
posición de Piaget. La teoría de Vygotsky se refiere a como el ser humano ya
trae consigo un código genético o 'línea natural del desarrollo' también llamado
código cerrado, la cual está en función de aprendizaje, en el momento que el
individuo interactúa con el medio ambiente.
Por tal motivo, la labor del docente está dirigida a ser una influencia positiva en
todas las edades del estudiante, planificando con creatividad, experticia y
conciencia social los espacios, procesos, momentos, herramientas que le serán
favorables al proceso de desarrollo del niño, el adolescente, el joven e inclusive
el adulto. Sin duda alguna, la influencia del maestro en la escuela, determinara
contundentemente las posibilidades que tenga el estudiante de conocer
distintas experiencias culturales, sociales, afectivas, artísticas, políticas y
educativas con miras al enriquecimiento de éste como individuo social.
Desde luego que, los otros se constituyen en los primeros mediadores del
desarrollo psicológico y le permiten al sujeto apropiarse de los instrumentos
psicológicos esenciales para que estos, a su vez, garanticen y sean los
mediadores del desarrollo autónomo en general. El niño nace en una etapa
histórica particular y, por tal razón, en un mundo de objetos-representaciones y
materiales-espirituales determinados a través de la cultura; en otras palabras,
su contexto inmediato está sujeto por la cultura de su medio más próximo.
Alrededor de esta teoría, Martínez (2008) explica como Vygotsky plantea al
igual que Ausubel que el niño tendrá un aprendizaje real cuando pueda
incorporarse a las estructuras de conocimiento que posee el sujeto, es decir
cuando el nuevo material adquiere significado para el sujeto a partir de sus
conocimientos anteriores. El concepto de zona de desarrollo próximo es
planteado por Vygotsky desde 1931, su idea describe un espacio donde el niño
tiene capacidad de hacer cosas por sí mismo, como también tiene un gran
talento y potencial, que en una zona de aprendizaje dispuesta por otro,
generalmente un adulto puede desarrollar.
Desde una mirada educativa, el papel del estudiante en relación con la teoría,
es el de persona activa y consiente de su proceso de aprendizaje, participe en
la construcción de experiencias que enriquezcan su desarrollo, disponible para
el trabajo conjunto con sus compañeros, con su familia y su maestro. Cierto es
que, el papel de éste, también está influenciado por factores de su contexto que
desde luego son modificables a conveniencia, a favor de su proceso en la
escuela.
37
Cabe señalar que, la relación que existe entre la teoría de desarrollo humano
descrita anteriormente
y el proyecto en general, es una relación de
homogeneidad, en tanto, lo pretendido desde la teoría por Vygotsky presenta en
su gran mayoría una afinidad con los procesos pretendidos por el proyecto, que
tienen en cuenta por demás ideales de hombre, educación y educación física.
Es fundamental entender que históricamente se ha hallado una gran relación e
influencia del trabajo de Vygotsky con el desarrollo de los postulados de
Parlebas, siguiendo estos dos, una línea de desarrollo teórico permeada por la
gestación de procesos humanistas, la lucha por el cambio social dentro y fuera
de la escuela, por supuesto la búsqueda del desarrollo del potencial humano.
De esta manera, cuando se dice que existe una relación entre la teoría de
Vygotsky y el proyecto, se está aceptando de antemano que todos los rubros
que componen éste, se encuentran afiliados a la creciente iniciativa de un
cambio social significativo, interviniendo en el escenario de lo educativo como
uno de los primeros espacios que tiene el ser humano junto con la institución de
la familia. Los puntos que se abordan con más fuerza de la teoría de Vygotsky
en el proyecto son: lenguaje como instrumento de adquisición cultural,
construcción y sostenimiento de ambientes de aprendizaje, desarrollo histórico,
aprendizaje significativo y desarrollo social; cada uno de estos puntos están en
congruencia con la necesidad de abordar la sociomotricidad como una
alternativa educativa que desde la educación física articule como fin último el
desarrollo humano.
Como es de esperarse, el tratamiento que se de en el desarrollo de los juegos
de conjunto con material alternativo estará influenciado fundamentalmente por
la tesis de la teoría de Vygotsky; el hombre solo se desarrolla en un ambiente
de relación con los demás, siendo entonces imprescindible que hayan espacios
donde se generen distintas situaciones de interacción, particularmente en este
caso, juegos alternativos a los planteados normalmente en la clase de
educación física.
2.1.3. Proyección de sociedad.
La idea sobre un hombre, un ideal de este, es un acto que debería estar
presente no solo en los proyectos educativos, sino también, en todos los
proyecto que involucren su bienestar, desarrollo y proyección. Es así como en
países como Suecia y Noruega, los proyectos educativos, políticos,
económicos, de desarrollo urbano, de movilidad, deportivos, recreativos y de
salud, están en consonancia con ideales de hombre, con medios de desarrollo
distintos, aunque unidos por una coherencia manifestada en un colectivo social.
38
Alrededor de esto, la realidad Colombiana es muy distante de un ejercicio como
el descrito anteriormente. Basándose en el análisis de proyectos económicos y
de movilidad de los últimos gobiernos, es muy sencillo entender, que estos no
pretenden un ideal de hombre que trascienda intereses particulares y
mayoritariamente materiales. Esta disyuntiva sugiere entonces dos
conclusiones, primero, que es labor de todas las instituciones, sin importar su
índole, la de contribuir de manera mancomunada a la construcción de un
hombre con características particulares determinadas por todo el colectivo
social. Segundo, que es necesario entonces que los proyectos educativos
además de pretender un ideal de hombre, propongan un ideal de sociedad que
este en coherencia con los intereses y necesidades de la población.
De esta manera, se inscribe un modelo social o “ideal de sociedad” que
corresponde a las intenciones que mueven el proyecto, a las necesidades,
problemáticas, oportunidades (descritas en el capítulo I) como al gran
compromiso docente de soñar y construir una sociedad más humana. Se quiere
entonces una sociedad, que tenga en todas sus acciones la premisa de que
todos los hombres deben tener las mismas oportunidades de desarrollo
(sociedad social en tanto un hombre social), por lo tanto, las instituciones de
cualquier índole tanto privadas como públicas, deben estar en función
permanente de generar proyectos y políticas que aumenten las oportunidades
de desarrollo académico, laboral y recreativo(esto contribuye a que existan
mayores posibilidades de un desarrollo sociomotriz amplio). Esta sociedad,
requiere que la educación sea una responsabilidad de todos, por lo tanto, existe
compromiso de la familia, la comunidad, las instituciones educativas y el estado.
Entonces, es fundamental que esta sociedad entienda que el desarrollo desde
todos los aspectos y dimensiones que permean al ser humano solo es posible
en el ámbito de la cooperación, el manejo y mejoramiento de relaciones
comunicativas, afectivas tanto como culturales (en relación al fortalecimiento
axiológico). Dentro de este marco ha de considerarse la sociedad como el
escenario en el cual, igualitaria, cooperativa, y humanamente los hombres
construyen por medio de la educación, la ciencia, la cultura y la filosofía
diferentes medios para vivir con dignidad y libertad.
2.1.4. Ambiente y construcción cultural.
En el marco de establecer una propuesta de sociedad, más aun de un ideal de
hombre; es imperante generar desde los objetivos del proyecto, una perspectiva
39
de cultura que corresponda a una lógica global. Sin duda alguna, la cultura es
una construcción humana, que solo se realiza en sociedad o con la influencia
de esta. La cultura representa todo lo que hace al ser humano un universo
multifacético, menciona Hessen (1925) “Entre las funciones superiores del
espíritu y de la cultura contamos la ciencia, el arte, la religión y la moral.”(p.18).
En este marco, se puede afirmar con certeza que la cultura es inherente, propia
del ser humano.
Desde luego que, la educación es el medio más importante por el cual se crea y
se trasmite la cultura de una sociedad particular, precediendo hechos históricos,
de los cuales es preciso conocer para entender la realidad de un municipio, una
ciudad o una nación. Esta influencia educativa en la gestación de cultura,
sugiere entonces que el acto educativo tiene como responsabilidad trasmitir
aspectos relevantes de una cultura circundante, dando así a los estudiantes un
acervo que les permita edificar su propia cultura; ejercicio que aportara a la
educación de seres sensibles, seres críticos.
Conviene distinguir, que existen diferente comprensiones respecto de lo que es
la cultura. Se entiende la cultura en tanto “se es culto”, esta percepción indica
que la cultura es un conjunto de características intelectuales, artísticas que
tiene una persona. También se concibe la cultura como el hecho de tener una
identidad propia de una región, expresada mayoritariamente en actos artísticos
como música, danza, arquitectura y teatro. Estas perspectivas son válidas; sin
duda alguna, todas estas concepciones de la cultura tienen como
características que es una construcción humana, que se trasmite por distintos
medios por lo que es fundamental en la realización del hombre.
Análogamente, es posible preguntarse ¿Cual es construcción cultural que se
pretende desde el proyecto? Las intenciones de construcción cultural del
proyecto están encaminadas a generar en las personas actitudes de disposición
al aprendizaje, de socialización, de respeto, responsabilidad y sensibilidad
social en relación con la formación de un hombre social, con fortalezas
axiológicas; contribuyendo así a que la cultura esté al servicio primeramente de
la edificación de una sociedad humana que no desaparezca reintegrando el
juego a la sociedad como una construcción de tradiciones, herencias y
aprendizajes.
40
2.2. Enfoque disciplinar.
2.2.1. Concepto de educación.
Desde el concepto de educación que enmarca el proyecto, se argumenta su
construcción soportado en el trabajo del filósofo español Fernando Savater
(2003) y su ideal de educación, para éste filosofo la educación es “un necesario
proceso por el cual las personas son obligadas a refinarse, es un súper útil
método de crecimiento y de trabajo sobre sí mismo y sobre el mundo, elemental
piedra angular de todo logro individual y social, estimulante y difícil seguidilla de
exigencias pautadas con un sentido de complejidad progresiva”. (2003. P.63) de
manera que la educación es un mecanismo transformador, coadyuvante de la
formación tanto intelectual como axiológica del ser.
Resultaría destacable sostener que la educación permite observar más allá de
la realidad circundante, es decir, permite ver a los sujetos en relación con el
otro, lo cual implica necesariamente que exista una demostración de respeto
como de aceptación por ambas partes. Esto solamente es posible cuando el
hombre se piensa en el lugar del otro (hombre social), cuando aprende a valorar
las personas por lo que son mas no por lo que pretende que sean (hombre con
fortalezas axiológicas), en otras palabras, reconocer que todos los seres
humanos son seres racionales capaces de aceptar la otredad sin mayor
esfuerzo. Es en ese momento donde realmente se encontrara la base del
proceso de socialización, de civilización. Seria valido decir, que la educación es
mucho más que la adquisición de conocimiento o la sola práctica de estudiar.
Es capaz de producir bienestar, afecto, comprensión, iniciativa colectiva,
conduce a la formación de un hombre ético, reflexivo, coherente y consciente
de su realidad.
Se conoce de antemano que la educación actual es el reflejo de los educadores
(tanto en el ámbito familiar, escolar y social), es allí donde realmente se
evidencia la importancia del maestro en la sociedad, éste es quien en últimas
contribuye de manera más generosa al desarrollo de la personalidad del ser.
Aunque también existe la necesidad de reconocer que los verdaderos
responsables de la educación son los mismos hombres en sí, puesto que son
ellos mismo quienes construyen y trabajan en torno a un proyecto de vida
personal impulsados muchas veces por la motivación de una mejor calidad de
vida. Es así como a través de esta propuesta, se pretende que la educación se
convierta en un proceso dinamizador de hombres relacionales, hombres
sociales, que se valgan de la cooperación para fortalecer su manejo del
41
respeto, la tolerancia y el altruismo, llegando así, a contribuir a la meta
educativa más importante, el desarrollo humano.
2.2.2. Concepto de educación física.
Cierto es que, la educación física en el transcurrir del tiempo ha contribuido en
la formación del tipo de persona que se hace necesaria dentro de la sociedad
en determinada época, por tal razón de manera evolutiva se aprenden
habilidades y destrezas motrices dentro de la clase de educación física
consiguiendo reflejar una producción de experiencias corporales con trasfondo
pedagógico que construye un modelo de persona socialmente activa y con
valores que determinan beneficios claros para la sociedad, es por esto que
diferentes exponentes de esta disciplina como profesionales con diferentes
énfasis se han encargado de fomentar la importancia además del valor que
posee la educación física en el desarrollo completo del hombre.
Entorno a esto, José María Cajigal (1983), logra explicar como la educación
física va estructurando sus conocimientos, su tesis se centra en el cambio que
se ha dado en los últimos años en el espectro epistemológico y científico, la
educación física intenta definir su objeto de estudio y estandarizar sus métodos.
Cajigal, tiene en cuenta algo que es muy importante; la revolución dada en la
educación física, está en congruencia con la necesidad de entender el ser
humano como un cosmos que no solo debe afectar por medio de la educación
su visión ideológica, sino que debe transformar su totalidad entendiendo que el
SER es un construcción mediada inminentemente por las experiencias
corporales y motrices cooperativas.
Es por estas razones que la educación física está siendo vista como una
disciplina que desde el enfoque pedagógico ayuda a la formación de un ser con
cualidades-capacidades de orden corporal, social, cultural, dejando ver al
individuo como un ser social que influye en la sociedad con su pensar, su actuar
y su manera de comunicarse, es decir la educación física toma a la persona
como una unidad, esto permite el fortalecimiento de valores como el respeto, la
tolerancia, el trabajo en equipo, además, que valore, que acepte y trasforme su
contexto actual, posibilitando así la capacidad de aportar con soluciones a
problemáticas relacionadas con su entorno, en busca de una mejor calidad de
vida.
42
De cualquier modo, se entiende desde le proyecto que la educación física se
vale del juego como medio fundamental para adelantar proceso de desarrollo
de habilidades tanto motrices como sociomotrices relacionadas directamente
con el mejoramiento y el bienestar social, cultural y educativo. No cabe duda
que la Sociomotricidad es la teoría más determinante para fines de la educación
física en el proyecto, pues, pretende la educación mediante la acción conjunta,
las dinámicas cooperativas y las relaciones humanas entorno a las situaciones
motrices intencionales (juegos, deportes, experiencias en la naturaleza, arte).
2.2.3. Tendencia sociomotriz de la educación física.
Se comprende que, la sociomotricidad es una tendencia que aborda elementos
pedagógicos plausibles para la educación física entendiendo que fue fruto de
varias experiencias, estudios y reflexiones en la educación física. Esta
tendencia se fundamenta en el pensamiento del desarrollo motriz del ser
humano en la posibilidad de relación que este tenga, principalmente en
situaciones en las que debe comunicarse por distintos medios con los demás.
Queda definido que, esta tendencia nace en medio de la polarización en la que
se piensa el hombre máquina, efectivo y productor correspondiente a la
tendencia deportivista y el hombre comunicante, expresivo e individual
correspondiente a las tendencias de expresión corporal y psicomotriz. Tal
parece que, el intento de la sociomotricidad es buscar una mediación entre los
postulados de estas tendencias, reconociendo que el hombre es un ser
comunicante que se desarrolla tanto en su individualidad como en la medida de
sus posibilidades de relación motriz, afectiva y cultural.
Es importante reconocer que, la sociomotricidad dispone que el juego y el
deporte sean situaciones de relaciones fundamentales además de propicias
para el desarrollo del hombre, pues le permiten a éste asumir un rol, crear,
comprender, utilizar un lenguaje más allá del hablado, entender dinámicas de
las relaciones humanas como también desarrollar habilidades físicas. La
elección de esta tendencia para el desarrollo del proyecto tiene que ver con las
posibilidades de incursión de la educación física en el desarrollo de un hombre
que no se constituya desde la individualidad (hombre social), sino que por el
contrario medie todas sus acciones en tanto un rol activo en el contexto, que
implica de éste el desarrollo de habilidades específicas ( desarrollo sociomotriz)
que solo se pueden adquirir en este caso, mediante el juego de conjunto con la
43
particularidad didáctica de los materiales alternativos. Los elementos relevantes
de la tendencia Sociomotriz que se abordaran dese la propuesta son:

Aprendizaje de habilidades motrices especificas-especializadas.

Situación motriz y tareas motrices.

Juego cooperativo y juego de oposición.

Deporte modificado.

Lenguaje y expresión motriz.

Inteligencia motriz.

Aprendizaje colaborativo.

Organización de juegos entorno a situaciones de compañeros y
adversarios.
Grafico 5. Tendencia sociomotriz. Sebastián Pulido, Enrique Muñoz, Yojhan
Parra.2014.
Es importante determinar, que se maneja la tendencia sociomotriz de la
educación física con el objeto abordar el juego cooperativo como medio de
44
desarrollo motriz, la comunicación como eje principal en la creación de lazos de
respeto, tolerancia y confianza, la inteligencia motriz como habilidad necesaria
para la toma de decisiones más allá del aula y las habilidades motrices
especificas-especializadas como medio para el bienestar físico, cognitivo,
afectivo y conductual. Por lo que sigue, desde la práctica docente se abordaran
los elementos de la tendencia correspondientes al rol del maestro como
facilitador de ambientes (tareas motrices, situaciones de juego, problemáticas)
que permitan a los estudiantes trabajar en torno a los objetivos esperados del
desarrollo sociomotriz, utilizando el juego cooperativo como medio ideal para tal
propósito.
2.3. Enfoque Pedagógico.
2.3.1. Modelo
significativo.
pedagógico
constructivista.
Teoría
del
aprendizaje
En el marco de las teorías y propuestas que se hacen frente a la educación, es
un hecho que los modelos pedagógicos son un macro que se adopta para tener
una dirección teórica-práctica frente a los proyectos educativos que se
proponen con diferentes fines. Los modelos pedagógicos corresponden a
situaciones, procesos, dinámicas particulares de un momento socio-histórico,
donde el papel de la educación ha estado en un matrimonio conveniente con las
intenciones de la política, la economía y la religión.
Mucho se ha discutido acerca de la incidencia de los modelos pedagógicos en
su momento más particular, la interacción maestro-alumno como también del
proceso enseñanza-aprendizaje. Frente a esta relación entre teoría y práctica
Zubiria (1994) ubica los modelos pedagógicos en tres instancias, los modelos
heteroestructurantes que establecen la adquisición de cultura-conocimiento
mediante la intervención del maestro, teniendo el estudiante un rol pasivo,
dentro de esta clasificación se encuentra la pedagogía tradicional y el
conductismo. Los modelos interestructurantes corresponden a las teorías
educativas que buscan el afloramiento de conductas críticas y reflexivas en el
estudiante, utilizando metodologías en las que el contexto sea el que incide en
la educación del estudiante, allí se encuentran las posturas de la Escuela de
Frankfurt y la pedagogía crítica-libertaria de la que habla Freire (1993).
45
Los modelos pedagógicos autoestructurantes tienen en común la búsqueda de
la autonomía estudiantil frente al acto educativo, siendo el maestro un guía, que
acompaña y posibilita ambientes de aprendizaje que le permitan al estudiante
tener experiencias enriquecedoras tanto para él como para el contexto. Dentro
de esta perspectiva se encuentran la pedagogía romántica y el constructivismo,
ambas teorías pedagógicas activas, que centran el proceso de enseñanza y
aprendizaje en los ambientes más convenientes para el desarrollo del
estudiantado.
Desde las pretensiones del proyecto, el modelo constructivista esta en estrecha
relación con la búsqueda de procesos (humanizantes, de carácter social,
comunicativos) mas no de resultados basados en estándares o test. Este
criterio de la educación por procesos permite desarrollar en el estudiante
elementos más allá de los contenidos, dinamizando la adquisición de
habilidades comunicativas, relacionales y cívicas. El modelo pedagógico
constructivista es de fundamental importancia en el planteamiento general del
proyecto, pues, desde el razonamiento de la enseñanza-aprendizaje como un
proceso bidireccional donde el maestro es un facilitador de ambientes de
aprendizaje significativos para los estudiantes, se aborda la propuesta de los
juegos de conjunto como realidad de estos ambientes, donde los contenidos
son adquiridos en la medida que se establezcan procesos cognitivos-sociales
adecuados e importantes para los jóvenes.
Es así como, el papel del maestro en el constructivismo es el de posibilitador,
mediador y coevaluador en cada uno de los procesos que lleve a cabo el
estudiante no solo frente a los contenidos, sino también, frente a su desarrollo
de habilidades interpersonales, cívicas, académicas y éticas en la escuela.
Este roll del maestro conlleva a que éste preceda procesos de reflexión sobre
su práctica, determinando los mejores elementos didácticos que favorezcan el
aprendizaje del estudiante.
Al lado de ello, el estudiante, en el constructivismo, tiene un roll activo de su
proceso. Éste participa de la mayoría de las actividades presentadas en la
escuela, que desde luego tienen una intención frente a sus necesidades y
requerimientos. Es claro, que el estudiante tiene la posibilidad de aportar desde
su experiencia a la construcción de las estructuras académicas que
acompañaran su proceso educativo, por tal razón éste tiene un roll importante
en la educación, como también, en la práctica de ella.
Habría que decir también, que las dinámicas evaluativas en el constructivismo,
están encaminados a la práctica analítica, reflexiva y critica de los procesos de
46
los estudiantes y su impacto en el contexto inmediato de ellos. Lo más relevante
de la evaluación constructivista es que tiene en cuenta lo hecho en verdad por
el estudiante, sin atropellar sus experiencias previas, valorando el anclaje entre
lo previo y lo esperado.
Dentro del modelo constructivista, Ausubel (1968) plantea la teoría del
aprendizaje significativo, cuya tesis principal es que el estudiante solo aprende
lo que es significativo para él en un proceso de mediación entre su
conocimiento previo y los nuevos a desarrollar; siendo entonces tarea del
maestro identificar las necesidades reales del estudiante y su contexto para
presentar los contenidos atractivos en clase.
Paralelamente, Ausubel (1983) expone que el proceso de enseñanzaaprendizaje debe estar mediado por la responsabilidad docente de ser
consciente de las necesidades como de los aprendizajes previos de los
estudiantes, agregando a su labor, la creación de alternativas didácticas que
posibiliten mediar entre lo previo y las situaciones nuevas que enfrentan los
estudiantes. Desde el proyecto, es directa la relación con este hecho, pues se
persigue un ideal de hombre proponiendo nuevas alternativas, en este caso
desde los juegos y los instrumentos, que sean mediadoras entre el desarrollo
sociomotriz de los estudiantes con los propósitos que se buscan tras la
intervención docente. Desde el luego que este proceso se aborda desde un
clima de respeto, tolerancia y confianza pues solo se harán validos los
aprendizajes si existe una mediación eliminando la imposición.
Se debe tener en cuenta que, tras realizar un ejercicio de evaluación de las
necesidades de la población fue posible identificar que lo pretendido a realizar
mediante el juego de conjunto con instrumentos alternativos es una posibilidad
innovadora que posiblemente sea significativa para los estudiantes. Se
pretende desde luego que el proceso de desarrollo de habilidades
sociomotrices sea significativo para el estudiante, implementando didácticas en
las que su participación sea activa trascendiendo en la construcción de
conocimientos, pues solo de esta manera, éste podrá proyectar lo aprendido,
impactando de manera significativa en su microcontexto y en su macrocontexo.
Es fundamental establecer que el hecho de optar por el aprendizaje significativo
como referente teórico, muestra los intereses de generar metodologías y
espacios importantes para los estudiantes a través del juego como medio para
lograr el ideal de hombre. De esta manera el proceso evaluativo estará en
consonancia con el seguimiento de los procesos de los estudiantes en cada
clase, estableciendo siempre un proceso de: 1. Determinación de aprendizajes
47
previos, 2. Trabajo con los nuevos contenidos mediado por ambientes de
aprendizaje además de alternativas que relacionen necesidades-objetivos, 3.
Socialización del proceso entre lo conocido y lo aprendido en la clase.
Por supuesto que, el juego cooperativo es un medio multifuncional por el cual
se dispone hacer significativos los contenidos a trabajar frente a la necesidad
de mejorar el desarrollo sociomotriz con miras a la educación de un hombre
social, con habilidades comunicativas y con fortalezas axiológicas.
2.3.2. Teoría práctica curricular.
Frente al horizonte de construir una propuesta curricular se toman elementos
acordes al proyecto de la teoría práctica curricular; esta teoría es una
concepción humanística del currículo, pues pretende hacer de los contenidos
elementos activos y prácticos para que el estudiante adquiera mayor
protagonismo en el acto educativo. Frente al planteamiento de los juegos de
conjunto se hace necesario que los contenidos a desarrollar sean sin
consideración alguna de índole humanística y práctica, pues los objetivos
generales trascienden el hecho motor y van más allá, pretendiendo el desarrollo
de procesos de asociación entre la situación de juego y el contexto
sociocultural.
Es válido señalar que el currículo es el resultado final de un proceso
pedagógico con fines educativos que se genera de forma sistemática e
intencional donde se pretende evidenciar los saberes culturales como los
saberes genéricos que se tendrán en cuenta al momento de llevarlo a la
práctica. Uno de los propósitos del currículo es la formación y el desarrollo del
ser en diferentes aspectos (identidad, conciencia, pensamiento, razón, moral)
que busca formar una concepción determinada de hombre y sociedad. En el
proceso de creación del currículo, se tienen en cuenta las opiniones y
decisiones tanto sociales y culturales en niveles nacionales y locales (de esta
manera, queda en claro que la construcción de currículo no se realiza de
manera arbitraria ni mucho menos sin un eje articulador que transversalice el
objetivo del mismo). Es decir, instituciones, unidades educativas, así como lo
que los maestros consideren pertinente enseñar. De tal manera que se podrá
evidencia la relación que la educación establece junto con la sociedad.
48
Dentro de este contexto, Kemmis y Mctaggart (1988) plantean que la teoría
práctica pretende relacionar el equipo profesores-alumnos con otros miembros
activos de la sociedad logrando de esta manera determinar las necesidades
que allí se encuentran, para convertirlas en objetivos que se verán plasmados
en el currículo; de manera que el diseño de este último apunte a la realización
de dichos objetivos. El trabajo escolar exige un constante juicio práctico de los
profesores, este debe ser informado, reflexionado y deliberado. Estos juicios se
obtienen desde la reflexión sobre la acción en tanto la relación entre la teoría y
la práctica.
Además, la teoría practica también considera la sociedad, la cultura y el entorno
como una base sólida sobre la cual se fundamenta el currículo en donde se
pondrá en evidencia el papel del docente y el estudiante en un ambiente
educativo, del mismo modo, los profesores darán cuenta de su hacer
pedagógico logrando formar seres capaces de pensar de manera crítica, actuar
en forma sensata, que trabajen en equipo y que contribuyan al bienestar social.
Lógicamente, el hecho de abordar la teoría práctica sugiere entonces una
metodología dinámica, por tal razón se opta por el juego de conjunto y sus
diferentes modalidades como eje dinamizador ante el aprendizaje de contenidos
específicos, en este caso, las habilidades sociomotrices. En definitiva, los
espacios de juego permiten no solo hacer los contenidos del programa mucho
más activos sino que hacen que el estudiante tenga una participación real y
significativa en el proceso dialectico de la educación.
Desde luego que, es necesario fortalecer el trabajo en equipo, puesto que este
permite obtener grandes beneficios, no solo en términos de resultados sino
también en el ámbito social-cultural que conllevaran a mejorar las relaciones
interpersonales como la comunicación. Es así, como el proyecto se enfoca
desde el programa (currículo practico) en generar los espacios de aprendizaje
adecuados por los cuales se fortalezcan: las sanas relaciones entre estudiantes
y maestros, la consolidación de aprendizajes contemplados en el programa
relacionados con el desarrollo sociomotriz, desarrollo de habilidades
interpersonales y comunicativas.
Al lado de ello, en todo este proceso se ubica el estudiante en un espacio
democrático, en el que tiene la posibilidad de incidir en los procesos de
organización, proposición y evaluación de las clases, por tal razón, es necesario
que los contenidos expresados en los logros de cada juego sean susceptibles a
cambios pequeños y grandes. El rol del docente es entonces, como se propone
desde el modelo constructivista, el de posibilitador de ambientes de
aprendizaje, teniendo la responsabilidad de alterar variables para facilitar el
proceso de aprendizaje de los estudiantes.
49
2.3.3. Modelo didáctico.
Siguiendo el concepto de Gimeno, J. (1996) de modelo didáctico se entiende
este como: “el conjunto de elementos que interactúan y poseen una lógica
interna con cada uno de sus componentes (objetivo, contenido, método,
organización, medios, evaluación) para alcanzar las intenciones educativas de
una asignatura específica” (P.80). El modelo didáctico planteado para el
desarrollo del proyecto es un proceso encaminado a hacer del juego el medio
por el cual el aprendizaje de los estudiantes sea un proceso activo, en el que
éste situé los contenidos en una realidad contextual. La actividad educativa es
entonces un proceso interactivo que se da en una relación dialéctica entre
maestro y estudiante.
Por tal motivo desde la clasificación realizada por Mosston y Ashworth (1986)
se opta por trabajar el modelo didáctico de Enseñanza Basada en la Tarea.
Mosston lo describe como el modelo ideal para el trabajo en conjunto y la
búsqueda de objetivos cooperativo-comunes, desde luego que, desde la
practica la didáctica está relacionada con las formas (juegos cooperativos con
materiales alternativos) optimas que permitan el aprendizaje de los contenidos
previstos del desarrollo sociomotriz. Al igual que Ausubel (1983) el
planteamiento de este modelo didáctico establece tres momentos
fundamentales en el proceso de enseñanza –aprendizaje: 1. Preimpacto,
aprendizajes previos, 2. Impacto, fase de mediación y trabajo y 3. Postimpacto,
fase de aprendizaje y socialización. Tener claridad sobre este proceso es
necesario, pues en el desarrollo de cada sesión de clase se establecen estos
tres momentos al igual que en la evaluación, donde se determina el paso del
estudiante por cada una de estas fases para así determinar si se cumplieron los
objetivos planteados y si realmente existió un proceso de aprendizaje
significativo.
Dentro del modelo didáctico, el rol del docente es el de facilitador de ambientes
de aprendizaje (atmosfera creada con intencionalidad desde la metodología, los
recursos, los tiempos, el espacio, los roles), mediados por el juego cooperativo,
que permitan desarrollar los contenidos previstos y mediar en la búsqueda de
los objetivos de clase. Además el docente es evaluador del proceso de los
estudiantes, acompañando las actividades, retroalimentando sobre el trabajo y
analizando los resultados para establecer las mejores formas en las que los
estudiantes aprenden.
50
En este marco, el rol del estudiante es el agente participativo y dinámico en las
sesiones de clase, es necesario que tenga disposición para el trabajo
cooperativo, el trabajo en equipo y la crítica constructiva que haga el docente y
los compañeros. Dentro de su participación en clase es importante que
proponga alternativas concertadas con sus compañeros frente a los proceso
desarrollados en la clase. Finalmente, es importante ver ¿Cómo entiende la
enseñanza?: La enseñanza es un proceso activo, cultural, político y social;
donde el maestro tiene la responsabilidad de conocer las necesidades reales
del contexto para generar espacios de aprendizaje significativos a sus
estudiantes. Y ¿Cómo concibe el aprendizaje?: El aprendizaje es el proceso
activo y consciente en el que el estudiante comprende el ¿Qué? ¿Cómo? ¿Por
qué? ¿Cuándo? De un determinado conocimiento, que solo se hace valioso y
trascendente en el ámbito de la práctica social.
2.3.4. Modelo evaluativo.
Estableciendo una línea argumentativa en relación al modelo pedagógico, la
teoría de aprendizaje y el modelo didáctico, se constituye tomar como referente
el modelo evaluativo constructivista, cuya idea fundamental es el seguimiento
de los procesos que llevan los estudiantes durante la sesión de clase,
entendiendo que los aprendizajes se ven reflejados en los puntos establecidos
previamente que cambian tras la intervención docente.
Desde luego que, la evaluación está determinada por el proceso establecido
desde la teoría de aprendizaje significativo. En una primera instancia se
evaluaran los aprendizajes previos de los estudiantes, conociendo así sus
percepciones, concepciones y experiencias frente a los contenidos a trabajar.
Para este menester, previo a cada intervención docente (clase), se realizará
una guía donde se cuestionara a los estudiantes sobre puntos importantes y
fundamentales de lo que se pretende abordar. Este ejercicio está en
concordancia con la identificación de aprendizajes de la que se habla en la
teoría de Ausubel (1983), pues solo desde allí la educación será realmente
consiente del contexto estudiantil. En una segunda instancia, se evaluaran
desde las percepciones del maestro, el desarrollo de los estudiantes en la clase
frente a los contenidos, los objetivos y las relaciones de estos con las
experiencias previas (proceso de anclaje); para ello, se utiliza como instrumento
el registro fotográfico, la planilla de clase y el análisis de la experiencia.
Finalmente, en la etapa de socialización se evaluaran los procesos finales que
conlleve el estudiante, evidenciados en los cambios entre la primera etapa del
proceso y el anclaje realizado, solo desde allí se establecerán aprendizajes
significativos que a la larga se verán también reflejados en los cambios del
contexto escolar. Para la evaluación de esta etapa se utilizara la planilla de
51
evaluación de clase, que permite registrar de manera organizada las dinámicas
presentes en el proceso ya descrito.
Al pretender evaluar los procesos, se utilizan como herramientas: Planilla de
evaluación, que consta de una serie de cuestionamientos relacionados con el
desarrollo de la clase, el proceso de los estudiantes y el cumplimiento de
objetivos previstos. Además, se llevara un registro fotográfico de las actividades
de socialización de cada clase, con el objeto de tener una evidencia organizada
del proceso del grupo, permitiendo posteriormente analizar los aprendizajes
adquiridos, el cumplimiento de objetivos y la contribución al ideal de hombre
establecido en el proyecto. Mirando la evaluación de cada estudiante, se
establece desarrollar un formato de relación entre los objetivos específicos de
cada sesión, los contenidos a desarrollar y una descripción cualitativa del
cumplimiento o no de dichos procesos. En tanto se evalúan los procesos, cada
sesión de clase cuenta con un espacio de retroalimentación sobre lo que se
establece tras las evaluaciones ya descritas.
Grafico 6. Evaluación. Sebastián Pulido, Enrique Muñoz, Yojhan Parra.2014.
52
3. CAPÍTULO III.
3. Diseño e implementación.
3.1. Microcontexto.
La implementación se realizará en el colegio FRANCISCO ANTONIO ZEA sede
(A) bachillerato. Ubicado en la Calle 5 #5-37, en la localidad de Usme. La
población con la que se realizaran las practicas, serán los estudiantes de grado
902. El colegio se encuentra ubicado en una zona rural, donde una parte de sus
habitantes son desplazados por la violencia y están en un rango
socioeconómico bajo (0,1 y 2).
El grupo 902, está conformado por 23 hombres y 17 mujeres. Los estudiantes
tienen edades que oscilan entre los 12 y los 15 años, por lo que todos están en
las etapas de adolescencia casi entrando a su juventud. Es importante resaltar,
que la mayoría de ellos además de su jornada estudiantil en horas de la
mañana, en la tarde cumplen obligaciones laborales relacionadas con el
comercio, la construcción y la agricultura. No cabe duda, que esto refleja las
condiciones en las que los estudiantes acuden a la escuela, siendo estas
complicadas y no muy favorables para el desarrollo de los procesos educativos.
La institución educativa, es la única en el municipio, por lo que allí confluyen
todos los niños, adolescentes y jóvenes de la zona. En su gran mayoría las
familias de estos jóvenes son consideradas como poblaciones en condición de
vulnerabilidad, pues, en algunos casos son desplazados por la violencia,
comunidades étnicas integradas, personas en condiciones de pobreza y falta de
seguridad social.
53
3.2. Introducción.
El objetivo fundamental de este proyecto es contribuir desde la educación física
como hecho y practica social, a la formación de un hombre social, con un
desarrollo sociomotriz amplio y que posea fortalezas axiológicas que se
proyecten en su contexto. Se sabe lo importante que es aprender a trabajar en
equipo, pues son muchos los beneficios que esto conlleva. Entonces, se
pretende resaltar el carácter globalizador teórico/práctico de las diferentes
sesiones que se llevarán a cabo en la implementación de este proyecto,
facilitando de este modo un aprendizaje más significativo por parte de los
estudiantes que permita fortalecer habilidades, destrezas y estrategias
grupales por medio del juego. Se ha tratado de demostrar la importancia de la
formación interdisciplinar como requisito indispensable en la intervención
sociomotriz. Por tal motivo surgen estrategias para la evaluación, intervención
además de análisis de la sociomotricidad como vehículo de fortalecimiento de
las relaciones interpersonales.
3.3. Justificación.
Desde el análisis de la práctica educativa en el Colegio Francisco Antonio Zea
de Usme en los grados superiores y la evaluación de las necesidades (revisar
anexo evaluación de necesidades) se ha evidenciado la educación
individualizadora hacia niños y jóvenes. Parte de esta problemática está
relacionada con las diferentes metodologías establecidas en los diferentes
entornos educativos, lo cual conlleva al bajo desarrollo sociomotriz de los
estudiantes, especialmente en su pubertad y adolescencia.
Por tal razón, en este proyecto se pretende implementar un método de trabajo
colectivo, con el fin de que los estudiantes compartan sus experiencias, se
genere un ambiente de respeto, donde cada quien contribuya en la consecución
de meta colectivas; demostrando una vez más beneficios que trae el trabajar en
equipo, tales como lograr una comunicación fluida entre sus miembros, ejercer
un liderazgo efectivo donde se vean reflejadas las
responsabilidades
compartidas y lo más importante, que los intereses particulares no estén por
encima de los intereses colectivos, aportando así a establecer procesos
humanizantes en la escuela.
54
3.4. Objetivos.
3.4.1. Objetivo General.
Utilizando los juegos de conjunto con instrumentos alternativos se pretende
aportar a la formación de un hombre social (consiente del contexto, que trabaje
en equipo), con un desarrollo sociomotriz amplio (con habilidades motrices
especificas-especializadas, comunicativas e interpersonales), que se proyecten
en un ser humano con fortalezas axiológicas (respeto, tolerancia, altruismo).
3.4.2. Objetivos Específicos.

Desarrollar en los estudiantes actitudes favorables para el trabajo en
equipo, el trabajo cooperativo y la solución de problemáticas de su
entorno.

Generar ambientes de aprendizaje significativos en los que los
estudiantes tengan la posibilidad de desarrollar su capacidad de
concientización de su contexto.

Trabajar en torno a la consolidación de las habilidades motrices
específicas y especializadas abordadas en el juego cooperativo.

Contribuir al mejoramiento del respeto, la tolerancia y el sentido altruista
desde procesos humanizantes relacionados con la cooperación y el
trabajo en equipo.
3.5. Contenidos.
Unidad Temática 1: Trabajo en equipo como medio de socialización. (Se
aborda el trabajo en equipo como dinámica fundamental para el desarrollo de procesos
sociales, tal y como lo determina Parlebas (2001) sin duda alguna los procesos de
55
consolidación de aprendizajes se dan de manera más conveniente si en el camino los
sujetos están juntos; partiendo de esta perspectiva ha de considerarse de vital
importancia abordar el trabajo en equipo dentro del juego en la primera unidad, pues
de allí abra una base sobre la cual desenvolver las temáticas propias de la
sociomotricidad).
Objetivo general: Contribuir al desarrollo de actitudes positivas para el trabajo
en equipo frente a situaciones del contexto escolar, social, y ambiental
reconociendo los aprendizajes significativos del estudiante frente al desarrollo
de su vida.
Procesos a desarrollar: 1. Desarrollar espacios de relación entre estudiantes
mediados por el juego como dinamizador del trabajo en equipo y la
comunicación. 2. Fortalecer actitudes favorables para el trabajo en equipo frente
a situaciones reales del contexto inmediato de los estudiantes. 3. Trabajar en
torno al reconocimiento de tareas motrices específicas en situaciones de juego.
Temas: Trabajo en equipo. Cooperación. Comunicación. Juego cultural.
Reconocimiento social. Trabajo social. Tareas motrices.
Unidad Temática 2: Juegos cooperativos con instrumentos alternativos
como iniciación al desarrollo de habilidades especificas-especializadas.
(Desde un reconocimiento del desarrollo motor planteado en la Sociomotricidad, es
imperante el trabajo de consolidación de habilidades especificas (coordinación viso
manual, viso pedica, anticipación, proyección, control postural dinámico, golpeo, pase
de alta precisión, recepción dinámica, disociación) y especializadas (técnicas propias
de juegos, deportes, actividades en la naturaleza); tal y como deja ver Dote (2006)
comparando el trabajo de Piaget y Vygotsky, entre los 12 y15 años de edad es donde
el joven tiene las posibilidades fisiológicas, psicológicas y afectivas para llegar a
consolidar dichas habilidades ya mencionadas, pues su acervo motriz es el necesario
para asumir nuevos retos en situaciones más complejas y estructuradas; frente a esto
Lagardera y Lavega (2003) exponen que desde el trabajo de Parlebas en la Praxiología
motriz, el afianzamiento de conductas motrices se presenta en los periodos de la
adolescencia y parte de la juventud, de entonces acá, se opta por el trabajo sobre
estas habilidades mediante los juegos cooperativos, pues éstos, dadas sus
características permiten a los estudiantes tener múltiples posibilidades de experimentar
diversas tareas motrices con la intención de fortalecer su desarrollo).
Objetivo general: Trabajar en la consolidación de habilidades motrices
especificas-especializadas frente a la práctica de actividades jugadas
cooperativas caracterizadas por la interacción, el trabajo en equipo y el trabajo
de respeto por el otro.
Procesos a desarrollar: 1. Afianzar habilidades especificas (manejo de
instrumentos, ubicación en un campo de juego, manejo de tácticas) entorno a
56
juegos de conjunto. 2. Desarrollar pautas para la organización de juegos de
conjunto por parte de los estudiantes teniendo como referentes el trabajo en
equipo y el respeto como condiciones trasversales en cualquier actividad de la
vida. 3. Orientar a los estudiantes frente al manejo de técnicas y el diseño de
tácticas en situaciones de juego.
Temas: Habilidades especificas-especializadas.
Instrumentos alternativos. Organización de juegos.
Juego
de
conjunto.
Unidad temática 3: Juegos de conjunto como medio para el desarrollo
social (respeto, altruismo, tolerancia). ( Dentro de las intenciones del
proyecto en tanto el ideal de hombre, se aborda la última unidad desde la
consolidación del respeto como valor imprescindible para el desarrollo social, tal
y como argumenta Boff (2006) solo en la aceptación y reconocimiento de las
diferencias que constituyen la vida se lograrán avances reales en la sociedad;
como parte del respeto están la tolerancia, reconocida como la convivencia
humana armónica donde priman los derechos y la conciencia social, como
también el altruismo, específicamente el posicionamiento del estudiante frente a
papel (condiciones, posibilidades, características) de sus compañeros).
Objetivo general: Contribuir al mejoramiento del contexto escolar impulsando
proyectos estudiantiles mediados por el juego de conjunto como herramienta
social y dinamizador del respeto, la tolerancia y el altruismo.
Procesos a desarrollar: 1. Fortalecer el manejo del respeto, la tolerancia y el
altruismo como requisitos para la convivencia y el desarrollo social en la
escuela. 2. Facilitar herramientas desde la educación física para el desarrollo de
proyectos estudiantiles para su contexto escolar.
Temas: Desarrollo social. Juego como trabajo social. Organización de
proyectos. Relaciones humanas en la escuela.
3.6. Metodología.
A partir del modelo didáctico planteado en el capítulo anterior, basado en la
estructura del aprendizaje significativo de David Ausubel (1983), la metodología
57
esta trasnversalizada por tres momentos determinantes en el proceso
educativo. Desde un primer momento, reconocimiento de aprendizajes previos,
se realizara un cuestionario piloto, en la que los estudiantes establecerán sus
percepciones previas frente a los temas y objetivos a desarrollar en clase.
Posteriormente, en un segundo momento, de anclaje; la estrategia a desarrollar
estará mediada por la enseñanza basada en la tarea, estableciendo que el
docente preverá actividades relacionadas con las temáticas, dinamizando
procesos mediados por el juego, en los que el trabajo de los estudiantes sea
divido por tareas específicas. Dentro de estas tareas los grupos de trabajo
tendrán la posibilidad de mediar entre su conocimiento y los nuevos retos
surgidos.
Finalmente, en el tercer momento de aprendizaje significativo, es necesario
realizar una socialización entre estudiantes y maestro sobre las experiencias
tras el desarrollo de la clase, siendo la retroalimentación “Feedback” una
herramienta para afianzar los aprendizajes.
3.7. Evaluación.
El desarrollo de la evaluación se caracterizara por tener presente el proceso
que lleve el estudiante en cada una de las actividades mediante la
conformación de grupos fijos durante todo el desarrollo de la unidad, esto
permitirá evidenciar su proceso de manera organizada y clara, sustentado en el
registro que se hace en cada una de los formatos de evaluación en forma
descriptiva, como también en la relación existente entre las y tres fases
planteadas desde el modelo didáctico. La evaluación a realizar se establecerá
desde la evidencia presentada en las guías realizadas previas a cada clase.
Además se tendrán en cuenta las percepciones del maestro frente a los
aprendizajes esperados que desarrolle el estudiante en la sesión de clase. De
manera que, el docente manejara un rol evaluativo constante en cada uno de
los procesos a desarrollar. Para que el maestro evidencie los aprendizajes se
realizara:

Trabajos en grupo.

Juegos de cooperativos con objetivos específicos.
58

Seguimiento a los procesos desde la descripción realizada en los
formatos.

Torneo de los juegos cooperativos con materiales alternativos.

Seguimiento de puesta en escena de aprendizajes en situaciones de la
vida fuera de la clase de educación física (Inauguración de juegos del
colegio).
La evaluación será consciente de la realidad del contexto, por tal razón las
calificaciones serán dadas en un proceso de coevaluacion entre los estudiantes
y el maestro, favoreciendo la diversidad de puntos de vista frente al desarrollo
del programa. Para esta labor se utilizara el formato de evaluación de clase en
donde todas las tres fases de desarrollo se traducirán en una calificación, reflejo
del proceso de los estudiantes. No cabe duda que, desde la perspectiva del
proyecto frente a la evaluación, es necesario entender ésta, como un proceso
fundamental para mejorar las dinámicas educativas, donde el maestro
reflexiona sobre su práctica, su incidencia e impacto en el contexto, como
también, el estudiante tiene la posibilidad de conocer su progreso, sus
fortalezas, debilidades y proyecciones para mejorar entorno a su proyecto de
vida.
De acuerdo con las ideas y argumentos anteriores, es posible admitir que la
evaluación que se maneja desde los formatos, los instrumentos, las guías y
todo el proceso de implementación con los estudiantes es una evaluación por
procesos, clasificación que se da desde el constructivismo contraponiéndose a
la evaluación cuantitativa tradicional, generando dinámicas de observación
constante, retroalimentación durante-luego de cada clase,
análisis de
modificaciones en el contexto educativo, social-cívico como también consensos
horizontales entre maestro y estudiantes frente a los aprendizajes significativos
adquiridos en el desarrollo de las unidades temáticas.
Esta evaluación se desenvuelve mediante el establecimiento de procesos a
desarrollar, entendiendo estos como tratamientos intencionales en donde se
plantean actividades (en el caso del proyecto juegos de conjunto) en la
búsqueda de aprendizajes esperados, determinados por necesidades del
estudiantado, unidades temáticas del programa y el fin último del proyecto
siendo este el ideal de hombre. De esta manera, el ejercicio evaluativo es
cualitativo, pues se describe, analiza el proceso de los estudiantes de acuerdo a
los aprendizajes esperados; esta modalidad o perspectiva de la evaluación esta
en consonancia con el modelo pedagógico constructivista y la teoría de
59
desarrollo humano sociocultural, frente a esto Alarcón, Córtes & Rodríguez
(2006) muestran como solo desde dinámicas cualitativas (constructivismo)
organizadas frente a referentes de aprendizaje se logra percibir de manera más
consiente, critica y completa el desarrollo de los estudiantes en el acto
educativo.
De manera que, como se estructura en el proyecto, la evaluación por procesos
tal y como lo plantea es su tesis Gonzáles y Pérez (1999) enfoca su esfuerzo en
comparar los cambios reales, significativos desde los aprendizajes iniciales
hasta la evidencia de los nuevos en una situación de la vida diaria; llegando a
ver así, el impacto y la incidencia del proceso enseñanza-aprendizaje en la
población estudiantil.
Grafico 7. Proceso de evaluación. Sebastián Pulido, Enrique Muñoz, Yojhan
Parra.2014.
60
3.8. Cronograma.
FECHA
ACTIVIDAD
CONTEXTUALIZACIÓN.
15 de Octubre de
2013
Prueba Diagnóstica (observación).
Objetivo: Realizar una observación critica, sistemática y
organizada de la clase de educación física de los grados 901 y
902 del Colegio Francisco Antonio Zea de Usme, identificando las
problemáticas que afectan el proceso educativo en este contexto
de educación formal municipal.
Instrumentos: Planilla de observación (planteamiento de criterios
desde los aspectos: sociales, culturales, económicos, políticos,
educativos, éticos, axiológicos, cívicos).
Tiempo: 3 horas de observación. 1 hora con 901, 1 hora con 902
y 1 hora en el periodo de descanso.
1 de
2014.
febrero
de Reconocimiento de la institución (presentación del proyecto,
exposición del programa).
Objetivo: Presentar ante las directivas y profesores del área de
educación física el proyecto, especialmente el programa
planteado para desarrollar con los grados novenos en la clase de
educación física de la jornada mañana, pretendiendo también,
obtener la aprobación para el desarrollo de las practicas
docentes.
Instrumentos:
(diapositivas).
Documento
escrito.
Presentación
visual
Tiempo: 1 hora de reunión.
1 de
2014.
Febrero
de Acercamiento y sensibilización del proyecto con los
estudiantes.
Objetivo: Compartir con los estudiantes de grado noveno el
proyecto a desarrollar con ellos, presentado los objetivos,
actividades y evaluaciones que se realizaran, resolviendo desde
luego, las inquietudes de los jóvenes frente a la práctica.
Instrumentos: Instrumentos alternativos didácticos (construidos
con material no convencional).
61
Tiempo: 1 hora con cada grupo en la clase de educación física.
IMPLEMENTACIÓN.
UNIDAD TEMÁTICA 1: TRABAJO EN EQUIPO COMO MEDIO
DE SOCIALIZACIÓN.
Objetivo: Contribuir al desarrollo de actitudes positivas para el
trabajo en equipo frente a situaciones del contexto escolar, social,
y ambiental.
Objetivos específicos: 1. Desarrollar espacios de relación entre
estudiantes mediados por el juego como dinamizador del trabajo
en equipo y la comunicación. 2. Fortalecer actitudes favorables
para el trabajo en equipo frente a situaciones reales del contexto
inmediato de los estudiantes.
Temas: Trabajo en equipo. Cooperación. Comunicación. Juego
cultural. Reconocimiento social. Trabajo social.
4 de marzo del 2014. Clase 1: Trabajo cooperativo como medio para la integración
y desarrollo de habilidades interpersonales.
Objetivo: Contribuir al desarrollo de actitudes positivas para el
trabajo en equipo frente a situaciones del contexto escolar, social,
y ambiental.
Procesos a desarrollar: - Demostrar en situaciones de juego
cooperativo manejo del respeto y la tolerancia hacia los
compañeros, el maestro y el entorno en el que se desarrolla la
actividad.
- Establecer canales de comunicación verbales y no verbales
entorno a situaciones de cooperación.
- Generar relaciones basadas en la
confianza frente a
situaciones motrices cooperativas ligadas a la necesidad del otro
como parte fundamental del movimiento.
Temas: Cooperación,
confianza.
7 de marzo del 2014.
comunicación,
respeto,
tolerancia,
Clase 2: Juego cooperativo. (Fast-ball).
Objetivo: Contribuir al desarrollo de actitudes positivas para el
62
trabajo en equipo frente a situaciones del contexto escolar, social,
y ambiental.
Procesos a desarrollar: - Crear estrategias de juego donde se
evidencie el trabajo en equipo y la participación activa de todos
los integrantes del equipo
- Fortalecer los lazos comunicativos entre los participantes de la
clase, fomentando un ambiente de clase sano, divertido, donde
se evidencie el respeto y la tolerancia entre los estudiantes
- Formar valores como la solidaridad, el respeto, así como
aprender a compartir y tolerar.
Temas: Estrategia, trabajo en equipo, lazos comunicativos,
solidaridad, respeto, tolerancia, velocidad, control corporal,
precisión.
11 de
2014.
marzo
del Clase 3: Juego cooperativo (balón- mano).
Objetivo: Contribuir al desarrollo de actitudes positivas para el
trabajo en equipo frente a situaciones del contexto escolar, social,
y ambiental.
Procesos a desarrollar: - Llegar a la concertación por parte de
los integrantes del grupo, teniendo como base el respeto y la
aceptación por la diferencia.
- Posibilitar participación uniforme por parte de todo el grupo en
las distintas actividades, logrando de esta manera establecer
roles y responsabilidades tanto particulares como comunes.
- Generar comunicación fluida, espontánea y natural entre los
miembros del equipo, fomentando de esa manera la confianza y
el trabajo colectivo.
- Mejoramiento de la velocidad de reacción y la habilidad de pasar
con precisión un objeto desde la estimulación auditiva.
Temas: Concertación, aceptación, responsabilidad, compromiso,
trabajo colectivo, lanzamiento de precisión, pase en movimiento,
velocidad de reacción.
14 de
2014.
marzo
del Clase 4: Juego cooperativo (palados).
Objetivo: Contribuir al desarrollo de actitudes positivas para el
trabajo en equipo frente a situaciones del contexto escolar, social,
y ambiental.
63
Objetivos específicos: - Mostrar en el desarrollo del juego
PALADOS actitudes favorables para el trabajo en equipo como
posibilidad de relación y comunicación.
- Fortalecer el desarrollo sociomotriz entorno a las habilidades
especificas (control de un instrumento, relación objeto-objeto,
control distal, ubicación temporo-espacial dinámica).
- Generar relaciones basadas en la
confianza frente a
situaciones motrices cooperativas ligadas a la necesidad del otro
como parte fundamental del movimiento.
Temas: Trabajo en equipo, control, instrumento, control distal,
ubicación, tiempo-espacio, necesidad motriz.
18 de
2014.
marzo
del Clase 5: Juego cooperativo (malla-ball).
Objetivo: Contribuir al desarrollo de actitudes positivas para el
trabajo en equipo frente a situaciones del contexto escolar, social,
y ambiental.
Objetivos específicos: - Fomentar ambientes de trabajo
armónico, que permitan y promuevan la participación de los
integrantes de los equipos, donde se aproveche el desacuerdo
para buscar una mejora en el desempeño.
- Establece canales de escucha activa, donde el estudiante
primero conozca la opinión de los demás para que dese allí
genere propuestas frente a las actividades a realizar.
- Fortalecer las actitudes de colaboración y el compromiso con la
organización de grupos de trabajo entorno a los juegos de
conjunto.
- Dinamizar espacios de juego donde se los estudiantes tengan la
posibilidad de tener tareas motrices con la necesidad de un
compañero, fortaleciendo así sus habilidades de coordinación en
situaciones de cooperación.
Temas: participación, acuerdos, canales de comunicación,
escucha activa, compromiso.
21 de
2014.
marzo
del Clase 6: Construcción de juego cooperativo como medio de
solución a problemáticas sociales.
Objetivo: Contribuir al desarrollo de actitudes positivas para el
trabajo en equipo frente a situaciones del contexto escolar, social,
y ambiental.
64
Objetivos específicos: - Por medio de la construcción de
propuestas jugadas dentro de la clase, evidenciar en los
estudiantes el interés y la participación en las actividades.
- Generar en los estudiantes una aceptación hacia las ideas de
sus compañeros, teniendo como estrategia los juegos en grupo
propuestos por los mismos.
- Establecer nuevas propuestas de juegos en grupo que generen
en los estudiantes motivación y que sean parte activa en la clase.
Temas: problemáticas sociales, estrategias, juegos en grupos,
motivación, sensibilidad social, proyectos estudiantiles.
25 de
2014.
marzo
del Clase 7: Juegos de comunicación.
Objetivo: Contribuir al desarrollo de actitudes positivas para el
trabajo en equipo frente a situaciones del contexto escolar, social,
y ambiental.
Objetivos específicos: - Demostrar en situaciones de juego
cooperativo manejo del respeto y la tolerancia hacia los
compañeros, el maestro y el entorno en el que se desarrolla la
actividad.
- Reconoce la importancia de la comunicación dentro de los
juegos cooperativos y trabajo en grupo.
- Identificar diferentes posibilidades de comunicación por medio
del trabajo cooperativo
Temas: posibilidades de comunicación, expresión corporal,
lenguajes corporales, productos culturales.
28 de
2014.
marzo
del Clase 8: Torneo de juegos cooperativos como espacio de
respeto, tolerancia y altruismo.
Objetivo: Contribuir al desarrollo de actitudes positivas para el
trabajo en equipo frente a situaciones del contexto escolar, social,
y ambiental.
Objetivos específicos: - Por medio de los juegos cooperativos
contribuir en el fortalecimiento de valores axiológicos tenidos en
cuenta durante las clases (respeto, tolerancia).
- Afianzar en los estudiantes la importancia de trabajar en grupo
por medio de juegos cooperativos.
- Evidenciar la aceptación por parte de los estudiantes de las
65
temáticas propuestas.
Temas: organización de torneos, respeto, tolerancia, altruismo,
juegos cooperativos.
1 de abril del 2014.
Clase 9: Retroalimentación
implementación del proyecto.
sobre
el
proceso
y
la
Objetivo: Contribuir al desarrollo de actitudes positivas para el
trabajo en equipo frente a situaciones del contexto escolar, social,
y ambiental.
Objetivos específicos: - Generar espacios de reflexión y debate
frente a los procesos desarrollados en las clases anteriores con
motivo de la implementación del proyecto.
- Posibilitar la realización de actividades propuestas por los
estudiantes, donde estos pongan en evidencia los aprendizajes
significativos desarrollados a lo largo de la unidad temática.
- Fortalecer la relación docente- estudiante desde el análisis
sobre la práctica teniendo en cuenta las percepciones desde las
dos partes, frente al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Temas: Reflexión, participación activa, práctica educativa,
análisis, aprendizaje, enseñanza.
EVALUACION
8 de abril del 2014.
Aplicación de la planilla de evaluación de aprendizajes
significativos.
Objetivo: identificar y reconocer los aprendizajes significativos de
los estudiantes (respecto de las temáticas bordadas en la unidad)
en una situación de la vida fuera de la clase de educación física.
Proceso: Observar sin llegar a la intervención, teniendo como
referencia la planilla, el evento denominado inauguración de los
juegos deportivos intercursos, analizando cuales son las acciones
que los estudiantes adelantan como evidencia de su aprendizaje
significativo en un situación de la vida, que requiere la aplicación
de dichos contenidos desarrollados a lo largo de la
implementación de la unidad temática.
11 de abril de 2014.
Evaluación docente.
Aplicación de la evaluación docente entre los maestros que
llevaron a cabo la implementación del proyecto, mediante la
planilla diseñada desde el modelo evaluativo docente por
66
desempeño profesional
3.9. Formatos.
3.9.1. Formato de planeación de clase.
FORMATO DE PLANEACIÓN DE CLASE.
Institución Educativa:
Grupo (curso):
Área:
Profesor:
Fecha:
Unidad:
Profesores observadores:
Tutor (asesor):
Objetivo General.
PROCESOS A DESARROLLAR.
1.
2.
3.
Actividades.
Puesta en escena de los conocimientos previos (fase diagnostica de los
conocimientos y habilidades previas de los estudiantes respecto a la tema
de clase):
Desarrollo de actividades nuevas en relación a los contenidos y procesos
a desarrollar( fase de confrontación de los conocimientos previos con los
nuevos retos y objetivos a lograr) :
67
Socialización de los procesos desarrollados en situaciones sociomotrices
con objetivos cooperativos específicos( fase de observación, análisis,
evaluación de aprendizajes adquiridos desde los objetivos esperados):
Observaciones:
3.9.2. Formato de evaluación de clase.
FORMATO DE EVALUACIÓN DE CLASE.
Institución Educativa:
Grupo(curso):
Fecha:
Área:
Profesor:
Unidad:
Profesores observadores
Tutor (asesor):
Objetivo General de la clase.
PROCESOS A DESARROLLAR.
1.
68
2.
3.
EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS A DESARROLLAR
1.
2.
3.
3.9.3. Formato de evaluación de aprendizajes significativos.
FORMATO DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Institución Educativa: Colegio Francisco Antonio Zea de Usme.
Grupo (curso):
Fecha:
Profesor:
Área:
Unidad:
Profesores observadores:
Tutor (asesor):
DESCRIPCIÓN
69
¿CÓMO SE EVALUARÁ DENTRO DEL PROYECTO?
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN. (Situación fuera de la clase de
educación física).
Ju
SITUACIONES PREVIAS. (Descripción de la realidad en la población
estudiantil previa a la implementación y desarrollo del proyecto).
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
1. Manejo del respeto, la tolerancia y el altruismo.
2. Desarrollo de habilidades comunicativas y relacionales.
3. Evidencia del mejoramiento en las habilidades motrices especificas
especializadas.
de
OBSERVACIONES REALIZADAS. (Descripción crítica y puntual de los
aprendizajes significativos de la población estudiantil identificados desde un
ejercicio de comparación entre la realidad previa y la actual).
70
4. CAPITULO IV.
4. Ejecución y análisis.
Alrededor del proceso de construcción de una propuesta curricular y luego de
una implementación en un contexto particular, es de bastante importancia darse
a la labor de realizar un análisis concienzudo, crítico y organizado de todos los
procesos desarrollados y las relaciones de estos con la elaboración de un
documento escrito argumentativo de dichas prácticas de intervención docente.
Conviene distinguir que este ejercicio de reflexión sobre la práctica hace parte
de la creciente revolución académica que se está gestando en la educación
física, transformando el hacer por hacer en una labor educativa realmente
académica, argumentada, consiente y reflexiva de las características,
necesidades de los estudiantes pertenecientes a sociedades particulares.
Sin duda alguna, estos procesos de trasformación son un reto para todos los
maestros de educación física; quienes están en el deber social, político, ético y
profesional de someter sus prácticas a una revisión analítica constante en
donde se contemplen las incidencias buenas y no tan buenas de los contenidos,
las actividades, las evaluaciones, las metodologías, los recursos como también
los productos del proceso enseñanza-aprendizaje dado. De esta manera, la
educación física aportara como disciplina académica-educativa a mejorar la
calidad de los desarrollos teóricos, prácticos, investigativos, sociales y
recreativos que se dan dentro de la escuela, especialmente en el ámbito formal
público.
Es así como, se presenta el análisis de la ejecución del proyecto tomando como
referencia dos puntos trasversales en éste: 1. Evaluación del documento. 2.
Impacto de la implementación en la población. De manera que, es posible
identificar la verdadera relación entre los planteamientos teóricos establecidos y
la práctica educativa hecha con los estudiantes del grado noveno; reconociendo
71
de manera más contundente, verídica como contextualizada los procesos
adecuados como los menos favorables para aportar a la educación de un
hombre social, con un desarrollo sociomotriz amplio y con fortalezas
axiológicas.
4.1. Evaluación del documento.
Alrededor de la construcción de un documento escrito con objeto de una
propuesta curricular particular, el punto fundamental de análisis se da en la
coherencia, pues de allí es posible reconocer si cada uno de los aspectos
abordados desde las perspectivas humanísticas, pedagogías y disciplinares
tienen una interrelación entorno al propósito del proyecto y las proyecciones de
éste en una intervención educativa en diferentes contextos. Ahora bien, dicha
coherencia también está relacionada con los resultados dados en la tensión
presentada entre lo planeado en el papel y lo ocurrido en cada una de las
intervenciones docentes.
De esta manera, la coherencia del presente documento deja ver un balance
general bastante positivo, reconociendo en primera instancia que desde una
mirada estructural, la elaboración de éste se mantuvo en una constancia frente
a lo que se quería abordar, como y porque; acción que permitió desde luego
que los tiempos establecidos para discusión, argumentación, y planteamiento
de cada capítulo fueran los correctos. Al lado de ello, el orden que establece el
oficio: contextualización, perspectiva educativa, diseño e implementación, sin
reparo alguno permitió un ordenamiento tanto mental como practico de las
ideas y las propuestas a desarrollar, siguiendo una lógica en la que primero se
deben conocer los contextos, siendo conscientes de las necesidades reales de
la sociedad para pasar a conocer el estado del arte (teoría, normatividad,
conceptualización) teniendo así, una base sólida sobre la cual abordar una
perspectiva educativa y diseñar un programa de intervención.
Algo que añadir frente a la estructura del documento, es la necesidad de tener
un acompañamiento docente más oportuno, que permita una revisión cuidadosa
de la coherencia escritural como también de la ilación de las ideas, todo esto
con el ánimo de hacer muchas más productivo el ejercicio escritural. Al mismo
tiempo se puede admitir que existen falencias notorias en el manejo
semiológico y lexical al momento de escribir, causa por la cual se debieron
ajustar tiempos para darse a la tarea de realizar las correcciones pertinentes
sobre el papel, de entonces acá, es posible proponer que desde cada uno de
72
los espacios formativos en la universidad se aborde el ejercicio escritural como
fundamental para la producción académica, investigativa y profesional, no
obstante, existe también una necesidad desde la dinámica de asesorías
docentes porque haya más tiempos presenciales donde se discutan, comparen,
analicen , evalúen aspectos relaciones con el documento escrito y la
coherencia de éste.
Es justo decir que, ubicando el documento en una escala valorativa, las
mayores dificultades se presentaron en la elaboración de la Perspectiva
educativa. Las principales razones de esto fueron: primero, lograr una síntesis
tanto mental como argumentativa respecto de proponer ideales de hombre,
sociedad, cultura, educación y educación física, esta labor es complicada en
tanto se deben mediar las propuestas idealistas (románticas) y las acciones
posibles en la escuela, no queriendo decir con esto que ello fuera un limitante.
En segunda instancia, optar por una teoría de desarrollo humano si precede un
encasillamiento de los procesos a desarrollar en el documento y en la práctica;
inevitablemente este ejercicio se puede ver desde dos miradas, una positiva en
tanto se tiene un referente macro, único y que guía una línea argumentativa
clara; aunque desde una mirada menos favorable esta focalización impide
abordar aspectos que no estén en relación con la teoría, limitando puntos
importantes que se quieren desarrollar.
Por el contrario, la elección de un modelo pedagógico, si facilito el desarrollo del
documento, en tanto existen parámetros flexibles frente a la proposición de
puntos determinantes en el proceso educativo, por tal razón el devenir en la
construcción de los aspectos didácticos de la perspectiva (metodología,
evaluación, currículo) se dio de manera más productiva, permitiendo más
libertades frente al ¿Cómo? Se afrontaría la puesta en escena del programa
diseñado. Algo muy similar ocurrió con la apropiación de una tendencia de la
educación física, particularmente porque ésta tiene mucho más relación con las
intenciones del proyecto, los procesos dentro del programa y las características
del medio utilizado (juegos de conjunto con material alternativo).
Dado que el diseño y la implementación están más en relación con las
características fundamentales del proyecto; el ejercicio escritural
(argumentación, organización, diagramación, síntesis) del programa fue más
sencillo y productivo. Es posible, que el conocimiento más amplio sobre el
diseño de currículo permitiera llevar las ideas, propuestas, objetivos de manera
73
más organizada al documento, de allí que el diseño de formatos, tablas y
planillas tuviera más relevancia en este capítulo. Sin embargo es necesario
recalcar, que el diseño de un programa (inclusive una relativamente corto) es
una tarea en estima cuidadosa, que va más allá de organizar unos contenidos
en unidades; es una labor que conlleva a procesos de investigación social,
planificación (tiempos, espacios, recursos, proyecciones, eventualidades),
selección de contenidos, distribución de roles, estudio de población y desde
luego establecimiento de ideales que estén en consonancia con el desarrollo
humano, en este caso desde la educación física como hecho y practica social.
En un contexto general, sin vacilación alguna existe un balance muy positivo
frente al documento que soporta el proyecto, teniendo en cuenta que tanto su
coherencia, estructura, síntesis y organización son evidentes en cada uno de
los capítulos que constituyen éste. Cabe anotar, que este producto, no fue labor
sencilla; por el contrario se reconoce que elaborar un documento académicoeducativo conlleva tomar un tiempo prolongado, espacios de debate y por sobre
todo responsabilidad social, pues la implementación y puesta en escena de lo
planteado allí tiene una incidencia real sobre las personas, en este caso los
estudiantes del colegio Francisco Antonio Zea de Usme.
De este análisis sobre el documento se puede concluir que para lograr un oficio
argumentativo y coherentemente valido se hace indispensable realizar una
extensa, organizada como planificada revisión bibliográfica sobre las temáticas
que se pretenden abordar; además es fundamental tener una ayuda didáctica
(mapa conceptual, mentefacto, red lexical, diagrama, reseña) frente a la
estructura del texto a realizar, pues desde allí, y como se estableció en este
proyecto, se puede visualizar las acciones necesarias para nutrir de la manera
más conveniente el documento. También, es importante concluir que existen
falencias notables en las habilidades escriturales (perspicacia, conexión, léxico,
estilo) cuando de elaborar un documento tan formal se trata, este es un punto
clave para mejorar en futuras ocasiones que así lo requieran. Es concluyente
mirar que la elaboración en grupo de un texto escrito, es una tarea más
compleja pero en consideración enriquecedora, pues, las perspectivas, estilos y
puntos de vista distintos permiten una argumentación mucho más fructífera.
Finalmente, si se puede afirmar que el documento comprende de manera
organizada y coherente todos los elementos necesarios para fundamentar las
metas previamente fijadas en relación a la problemática evidenciada y las
motivaciones personales que llevaron a elegir temáticas particulares. No
obstante, la relación de éste con la práctica transformadora de la educación
física está dada en las propuestas realizadas desde la perspectiva educativa
74
que se tomó, con miras a la educación de un hombre social, con un desarrollo
sociomotriz amplio y con fortalezas axiológicas.
4.2. Impacto de la implementación en la población.
A partir de la evaluación del documento, es lógica una revisión sobre la
incidencia, el impacto de la implementación del programa en los estudiantes de
los grados 901 y 902 del Colegio Francisco Antonio Zea de Usme, pues desde
allí, se podrán observar los cambios positivos alcanzados y las distintas
dinámicas que permiten cuestionarse sobre la afectación que tienen los
procesos educativos desde la educación física como mediadora y gestora de
soluciones a problemáticas reales del contexto.
A primera vista, es necesario anotar que solo fue posible el desarrollo de la
primera unidad temática en un espacio de 10 sesiones de clase, sin embargo,
en este poco tiempo, el desarrollo planeado desde el programa se dio de
manera amena, fluida y ordena. Por tal motivo, en términos generales, se cree
que el impacto de la implementación en la población, especialmente en el grado
902 fue bastante positivo, generando cambios significativos en todo el grupo de
estudiantes quienes proyectaron de manera creciente clase tras clase, las
metas que estos alcanzaban trabajando en equipo. Analizando la
implementación desde la temática principal de la primera unidad, el trabajo en
equipo, indiscutiblemente la repercusión de las prácticas educativas en la
población genero cambios positivos, pues, en la evaluación de necesidades
realizada previamente se hicieron muy evidentes dinámicas de individualización
entre los estudiantes y luego del trabajo cooperativo mediado por los juegos de
conjunto, los estudiantes mostraron avances significativos en la capacidad para
trabajar junto a otros, liderar actividades, perseguir metas comunes y establecer
canales de comunicación efectivos con los demás.
Paralelamente, se reconocieron cambios sustanciales en la actitud de los
estudiantes frente a la compresión del trabajo del compañero, en otros
términos, fue posible identificar un cambio en el manejo del respeto como de la
tolerancia entre estudiantes; probablemente, esta transformación se dio gracias
a que los juegos planteados en clase suponían una constante reflexión sobre el
papel del compañero, del adversario y del contexto, tanto así que las tensiones
(conflictos de irrespeto e intolerancia) previas a la implementación existentes
entre estudiantes (generalmente entre géneros) fueron desapareciendo. De
esta manera, no es ambicioso admitir que la elección del juego como medio
75
para lograr aprendizajes significativos fue la correcta, añadiendo que, si estos
se trabajan en una dinámica de conjunto permite cambios en tanto el manejo de
relaciones de respeto, tolerancia y altruismo; sin embargo también es necesario
fijar que dadas las emociones que despiertan las formas jugadas, se genera
cierta dispersión entre los estudiantes, llevando al maestro a retomar la
atención de éstos con pausas algunas veces constantes.
De este modo, se logró en buena medida aportar desde el programa, las
propuestas en cada clase y la intervención docente, al mejoramiento de las
actitudes en los estudiantes para el trabajo en grupo, ejecutando éste con
bases de respeto, tolerancia además de altruismo; ejemplo de ello, donde se
percibió este aprendizaje significativo, se dio luego de terminada la
implementación de la unidad, en el evento de inauguración de juegos que
realiza el colegio todos los años, allí los estudiantes de los grados noveno
mostraron una marcada mejora en sus relaciones interpersonales, manejando
la preparación de actividades culturales (bailes, obras, festivales) en una
atmosfera de respeto por el trabajo de todos y tolerancia entre géneros como
entre cursos. Esta evidencia en una situación de la vida fuera del aula, permite
afirmar que los estudiantes transformaron los contenidos abordados en clase en
suyos para proyectarlos en su contexto, cambiando así paralelamente el modo
en el que éstos se desenvuelven en la sociedad.
Desde otra perspectiva, los contenidos abordados en la implementación
generaron diferentes cambios en los estudiantes; el trabajo frente a la
cooperación y la comunicación desde el juego permitieron a éstos relacionarse
de un modo diferente al habitual, llegando a mostrar en todos los momentos de
clase una comunicación fluida, en términos de confianza. Sin embargo este
impacto positivo sobre los procesos de comunicación se dio mayoritariamente
durante la clase de educación física con las mujeres, mientras que los hombres,
aunque perdieron la timidez y la desconfianza continuaron relacionándose con
agresividad. Muy seguramente esta situación se presentó por el afán de los
jóvenes de sobresalir por encima de los demás; se ve entonces como desde la
escuela se comienzan a dar hechos que permiten un deterioro de la relación
comunicativa en la sociedad, por lo tanto, es necesario replantear desde el
proyectos las mejores formas en las cuales se puede contribuir a contrarrestar
este problemática.
Algo muy similar al desarrollo de la cooperación fue evidente en la
implementación con el trabajo de las habilidades motrices especificasespecializadas en torno al juego de conjunto. Se reconoce que tras haber
realizado una fase en cada sesión de evaluación de aprendizajes previos (en
76
este caso mediante juegos que implicaron tareas motrices complejas) y el
establecimiento de juegos de conjunto al final de éstas, los estudiantes
mostraron considerables mejoras motrices, particularmente en el manejo de
nuevos instrumentos y la coordinación general; algo muy interesante de notar
es la gran acogida que tuvieron las propuestas desde la dinámica, la
organización y los materiales de los juegos de conjunto, el hecho de poseer
características de integración de género, participación sin condiciones y trabajo
en equipo, posibilitaron que los estudiantes presentaran un interés constante
durante toda la implementación.
Al margen del crecimiento en las habilidades motrices especificasespecializadas en los estudiantes es imperante admitir que el juego aunque
permite distintas dinámicas favorables para ello, carece de rigurosidad; desde la
intervención con los estudiantes se presenta como necesario incluir actividades
pre-deportivas en las unidades temáticas del programa, con objeto de generar
una mayor rigurosidad y constancia en el accionar motor que conlleva el
aprendizaje de técnicas, gestos como también tácticas propias del deporte.
Cabe aclarar, que el deporte escolar también hace parte del desarrollo
sociomotriz que se pretendió seguir formando con la salvedad que éste se
manifiesta en la clase con objetivos encaminados al ideal de hombre mas no a
la preparación de deportistas para la competencia.
Cierto es que, los contenidos tuvieron un impacto positivo en la población de
estudiantes de grado noveno, quienes en socializaciones tras finalizar cada
clase, reconocían que el trabajo realizado contribuía significativamente a
mejorar aspectos de su vida en la escuela, en los hogares, en las actividades
de ocio y en el ámbito laboral. Desde una perspectiva docente, se cree también
que los contenidos llevados a la práctica fueron realmente importantes y
significativos para la población, aunque, sin duda alguna falto el abordaje de
temas relacionados con la preparación física, la salud, la autonomía como
también la actitud política frente a la realidad actual.
Dentro de este contexto, la metodología desarrollada en las intervenciones
permitió parte del trabajo planeado. La asignación de tareas grupales dinamizo
la participación activa de los estudiantes en todos los momentos de la clase,
permitiendo a éstos desarrollar su trabajo con libertades además de
responsabilidades conjuntas con compañeros; sin embargo, luego de
trascurrido el mayor tiempo de clase los estudiantes (mayormente los hombre)
se dispersaban, dejando el trabajo propuesto; de aquí que, necesariamente se
usara el comando directo modificado para culminar con especificidad lo
previsto. Este cambio en la metodología no repercutió de manera negativa en el
77
desarrollo de las sesiones, por el contrario enriqueció el proceso de enseñanzaaprendizaje pues, como se logra evidenciar desde la práctica educativa,
algunos estudiantes prefieren estar en un acompañamiento constante, dirigido
casi en su totalidad por el maestro.
De otro lado, la evaluación realizada en la implementación, una evaluación por
procesos en relación con el modelo pedagógico constructivista (teoría del
aprendizaje significativo) como también a la teoría de desarrollo humano
sociocultural, tuvo un acogimiento diverso en los estudiantes y la institución
educativa. En primera instancia, la población estudiantil manifestó estar en gran
acuerdo con la dinámica de revisar, analizar, entender los procesos
desarrollados en clase, discutiendo al final, las percepciones de todos (maestro,
estudiantes, observadores) respecto de lo ocurrido en la sesión. Este ejercicio
permitió sin duda, que los estudiantes se interesasen más por cuestionar su
papel en la escuela además de reconocer la responsabilidad que implica
evaluar el trabajo de alguien, de un grupo y de un programa.
Por otro lado, la evaluación realizada, tuvo una trascendencia distinta en la
institución educativa; aunque se admitió la valía de reconocer las necesidades
del estudiante, sus aprendizajes previos y su proceso en la clase como lo más
relevante, se consideró que el ejercicio evaluativo por procesos implementado
careció de rigurosidad, dando a los estudiantes posibilidad de incumplir con los
mínimos dictaminados por el colegio. De esta situación, se infiere que la
realidad educativa actual, especialmente en la instituciones oficiales aún se
encuentra determinada por procesos evaluativos calificativos, donde éste
proceso es un reflejo del orden socioeconómico capitalista productivo que se fija
únicamente en los resultados y no en lo que llevo a estos; sin reparo, esto se
convierte en una oportunidad de contribuir desde la educación física a
trasformar la evaluación en la escuela, incluyendo al estudiante en ella,
contribuyendo a su formación desde sus valores que desde luego también son
importantes.
Bien pareciera por todo lo anterior, que el impacto de la implementación del
proyecto en la población de estudiantes del grado noveno como también en el
Colegio Francisco Antonio Zea de Usme fue mayormente enriquecedor,
aportando a la educación de hombres más sociales, que se relacionen en
términos de respeto, de tolerancia, manifestando un desarrollo sociomotriz
amplio que les permita desenvolverse motrizmente en cualquier tarea motriz
teniendo en cuenta al otro como compañero y no como competencia. De
manera que, gracias a la evaluación de aprendizajes significativos realizada
también es concluyente reconocer que si se lograron cambios en la población,
78
especialmente en las actitudes de relacionarse con respeto y tolerancia
mediante el trabajo en equipo.
Ideal de
hombre
(objetivo
general del
programa).
Hombre social.
Previo a la
implementación.
Durante el
desarrollo de
las sesiones de
clase.
Impacto sobre la
población.
Desde la evaluación
de necesidades y
reconocimiento de
las
problemáticas
fue
posible
identificar
estudiantes
individualistas, que
poco
se
relacionaban,
haciéndolo
de
manera irrespetuosa
e
intolerante,
generando
un
ambiente
poco
favorable para el
desarrollo de los
contenidos en la
clase de educación
física.
En
inicio
se
mantuvieron las
dinámicas y las
problemáticas
identificadas,
aunque luego de
utilizar el juego
de conjunto, el
trabajo
cooperativo y la
asignación
de
tareas para el
abordaje
los
contenidos
el
desarrollo de las
clases
fue
cambiando
favorablemente
frente al aumento
de las relaciones
entre estudiantes
de
ambos
géneros.
Se mantuvo una
motivación
constante y un
interés por las
propuestas
desde los juegos
y los materiales
alternativos.
El
trabajo entorno a
las
habilidades
motrices
especificasespecializadas
Se reconocieron
cambios
significativos en
las actitudes de la
gran mayoría de
los
estudiantes,
quienes
mejoraron
sus
relaciones
interpersonales,
desarrollándose
en situaciones de
la vida cotidiana
de manera social,
conjunta
y
mancomunada.
Existían
procesos
de
afianzamiento
frente
a
las
Desarrollo
habilidades
sociomotriz
motrices
básicas,
amplio
especialmente las
(habilidades
relacionadas con las
motrices
posibilidades de la
especificascuerpoespecializadas). relación
objeto.
Es evidente un
avance frente al
aprendizaje
de
habilidades
motrices
especificasespecializadas,
particularmente
en el manejo de
nuevos
instrumentos y la
coordinación
general. Algo muy
79
Respetuoso,
tolerante y
altruista.
Instrumentos
alternativos.
Una
de
las
problemáticas más
evidentes en
la
población estudiantil
de
los
grados
novenos
fue
el
manejo
de
relaciones
comunicativas,
afectivas y sociales
mediadas por el
irrespeto,
la
intolerancia además
de la indiferencia.
En la evaluación
diagnostica de la
institución
educativa,
fue
evidente
que
aunque
existían
buenos materiales
didácticos para el
desarrollo de las
clases de educación
física,
estos
no
daban abasto con el
número
de
estudiantes
por
grupo,
impidiendo
que
todos ellos
tuvieran
experiencias
diversas
con
distintos elementos.
fue
constante
aunque
llevo
mucho
más
tiempo en cada
clase
de
lo
establecido.
Los
juegos
cooperativos
tuvieron
una
incidencia
bastante positiva
frente al modo en
cómo
se
relacionaron los
estudiantes;
la
búsqueda
de
metas comunes
conllevo a la
reflexión
estudiantil de la
necesidad
del
respeto
y
la
tolerancia.
Al
llevar
la
propuesta de la
construcción de
materiales
didácticos a los
estudiantes, esta
labor se convirtió
en
una
motivación que
permitió
que
estos
se
interesaran por
las
temáticas;
desarrollando
además en estos
sentido
de
pertenencia,
creatividad
y
conciencia
ambiental.
interesante fue la
afectación sobre
la
conciencia
ambiental y el
aprovechamiento
de
Se hizo bastante
evidente
el
aprendizaje
significativo
respecto de estos
valores;
reconociendo en
situaciones de la
vida escolar fuera
de la clase de
educación física,
actitudes
de
respeto
y
tolerancia
con
compañeros,
maestros
y
directivos.
Sin duda alguna
el hecho de la
construcción
de
materiales
alternativos
con
material reciclado
tuvo un impacto
muy positivo en la
población,
logrando que la
totalidad de los
estudiantes
desarrollara
lo
esperado con el
planteamiento de
esta propuesta.
Grafico 8. Cuadro comparativo de la implementación. Sebastián Pulido, Enrique
Muñoz, Yojhan Parra.2014.
80
5. CAPITULO V.
5. Análisis de la experiencia.
Yojhan Reinaldo Parra Galeano.
Para poder hablar de la experiencia docente dentro de las prácticas
pedagógicas, se hace necesario ir un poco atrás y darle importancia a esos
antecedentes que dan razón a la elaboración de este proyecto curricular
particular; desde las primeras intervenciones dentro de los diferentes ámbitos
donde el docente de educación física se puede desenvolver, se evidencia la
importancia, que el docente de educación física sea un profesional en su labor,
tanto tener el conocimiento de sus temáticas como también el saber emplear las
diferentes estrategias didácticas cuando estas sean necesarias.
Desde las observaciones hasta las intervenciones, se ha generado una postura
frente a qué tipo de docente se desea ser, por lo tanto se va moldando un estilo
docente, con falencia claro está, que va en consecuencia a ese ideal de hombre
que se pretende formar, esa búsqueda es la que fortalece el desarrollo y la
creación de los deferentes proyectos que se dan en la finalización de la etapa
de pregrado.
Por estos motivos la experiencia docente dentro del ámbito escolar y buscando
responder a un ideal hombre, genera que el docente practicante se apropie de
su papel a desarrollar teniendo en cuenta los conocimientos que durante el
trascurso del pregrado se fueron afianzando y dando cuerpo a un conjunto de
conocimientos trabajando en pro de una sociedad y en pro de una mejor
educación, claro está, esto dentro de las practicas no se da del todo, ya que no
basta con tener el conocimiento, hay que saber llegar a los estudiantes, buscar
la manera adecuada de compartir esos conocimientos y que los estudiantes
hagan buen uso de ellos, de allí la importancia de la planificación de cada
81
sesión de clases al igual que la planeación de todo un programa que deberá ser
acorde a el tipo de población a la cual se está afectando; es por esto que si el
docente de educación física tiene en su mente la responsabilidad de su labor,
deberá tener en cuenta la responsabilidad que él tiene con la sociedad y con la
educación.
Sebastián Pulido Carvajal.
Alrededor de todo este proceso de construcción de una propuesta educativa
diferente, son bastantes las buenas experiencias que se dieron entorno a la
práctica real de ser docente en una población con tantos problemas y
condiciones poco favorables. Sin duda alguna, la tarea docente va más allá del
aula, y llega a ser una gestión claramente social, que contribuye al
mejoramiento de los procesos políticos, cívicos, culturales,
morales y
educativos de todo el contexto que rodea la escuela.
De allí que, desde mi experiencia, sintiera que mi labor en cada una de las
clases con los estudiantes estuviera determinada por una responsabilidad muy
grande, la de contribuir desde la educación física a educar mejores personas,
mejores ciudadanos que llegaran a ser seres sociales, con distintas
posibilidades motrices medidas por el respeto, la tolerancia y el altruismo. Creo
que es posible reconocer un cambio significativo en los estudiantes, por tal
razón, optar por el juego como medio para el desarrollo de distintos contenidos
en la clase de educación física es una opción bastante enriquecedora que
genera un ambiente más agradable y humano en la escuela. Sin duda alguna,
las intenciones del proyecto estuvieron transversalidades, y creo que se
evidencio en la evaluación de aprendizajes significativos, por generar procesos
de humanización, que rompan con el actual orden individualista, factor principal
de muchas de las problemáticas sociales.
De esta suerte es como, la construcción del proyecto, su implementación y la
reflexión sobre éste fue un trabajo arduo, pero bastante interesante, pues
permitió conocer de primera mano, en la realidad, el gran trabajo que se
necesita en el ámbito educativo para responder a las necesidad verdaderas de
la población, que confía su formación a nosotros los maestros. De entonces
acá, se hace es necesario que todos los procesos educativos tengan una
constante reflexión sobre la articulación entre practica-diseño-planeaciónrealidad social.
82
De todo este proceso, queda un reto; un reto por seguir mejorando las
competencias docentes que se evaluaron en la práctica, por trabajar en torno a
las problemáticas sociales desde la educación física como hecho y practica
social, y desde luego por mejorar la calidad de vida de cada estudiante
brindando bastantes posibilidades de desarrollo desde el cuerpo y la
experiencia corpórea.
Enrique Muñoz Pinto.
En el ejercicio docente además de enseñar también se aprende; se aprende a
escuchar, a leer los entornos, a debatir y aceptar la diferencia, se aprende a
respetar las opiniones y a tomar postura sobre lo que el docente considera lo
correcto. Pero lo más importante siempre será aprender a escuchar el alumno y
a guiarle. Más que llenar su cabeza de datos y de información, las sesiones de
clase deben permitirle al estudiante divertirse, sonreír, sentirse importante,
sentirse una persona útil y que vale la pena.
Cuando se es estudiante se tiene una visión muy distinta que cuando se es
maestro, puesto que desde este perfil se ve a los estudiantes no solo como
jóvenes hiperactivos y desobedientes, que no les gusta nada y que les da
pereza todo, sino como jóvenes que necesitan que les prestemos atención, que
se les retroalimente con buenas palabras, que les tengamos paciencia que les
permitamos expresarse libre y sanamente.
La institución Francisco Antonio Zea de Usme, (donde se realizó la
implementación del proyecto) se integra con estudiantes que no cuentan con
recursos económicos suficientes para sobrevivir dignamente su realidad los
hace enfrentarse a la gran mayoría con situaciones muy difíciles y adversas. De
allí que la única salida que tienen ellos para dejar de lado sus problemas y
dificultades de la vida cotidiana es mientras están en el colegio. Los profesores
practicantes vimos no la dificultad sino la oportunidad de compartir algo nuevo,
algo que los hiciera alejarse de tanta necesidad. Les compartimos nuestro
conocimiento, nuestras ganas, nuestro compromiso para que ellos lograran
adquirir verdaderamente un aprendizaje significativo que se viera reflejado no
solo en el aula de clase sino en su vida cotidiana.
Claro que también se encontraron problemas en el colegio que hubiesen podido
afectar nuestras nobles intenciones, tales como carencia de elementos
deportivos y el poco acceso a la información. Pero estos no fueron mayores
83
impedimentos. A través de la propuesta de crear y utilizar elementos
alternativos para la clase de educación física, se potencio la creatividad, la
comunicación y la confianza dentro del grupo, lo que hacía que los alumnos se
sintieran en un entorno agradable, donde se sentían valorados, respetado y
sobre todo seres útiles a la sociedad.
La experiencia dentro de este recinto educativo afianza la certeza de querer ser
un buen maestro, de saber que nuestra labor es útil que sea necesaria y de
suma importancia. Pero también se afianza la idea y la responsabilidad de
seguir formándos como verdaderos maestros, con verdadera vocación y con la
mentalidad de querer transformar una sociedad cada vez más ahogada en la
ignorancia y en la violencia; hacer esa transformación desde el aula, con los
niños, con los jóvenes y con todos aquellos que crean que la educación es la
vía correcta hacia el desarrollo social y hacia la mejora de nuestra calidad de
vida.
5.1. Formato de evaluación docente.
FORMATO DE EVALUACIÓN DOCENTE.
Proyecto:
Evaluador:
Clase N°:
Asignatura:
Fecha: 11 abril
Institución:
Docente evaluado:
Propósito de la evaluación docente: conocer la percepción que tiene
el evaluador frente a la práctica docente, teniendo como referente los
procesos comunicativos, administrativos y pedagógicos; llegando así, a
obtener la información necesaria para realizar una reflexión acerca del
quehacer docente y como este puede mejorar su desempeño
profesional.
MODELO DE EVALUACIÓN DOCENTE POR DESEMPEÑO
PROFESIONAL.
(se aborda este modelo porque permite un análisis más completo de los procesos que
tiene el docente en el aula, teniendo en cuenta las relaciones, dinámicas y hechos
84
reales que ocurren allí, de aquí que, se pueda hacer una reflexión sobre la practica
llegando a reconocer las fortalezas y aspectos a mejorar).
Escala valorativa:
Según los procesos a evaluar se tendrá en cuenta la siguiente escala
valorativa:
Se evidencia.
Poco evidente.
No se
evidencia.
5.0 - 4.0
3.9 - 3.0
2.9 - 1.0
Descripción cualitativa-critica del proceso del maestro en la clase
(percepción general del evaluador desde criterios personales).
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
__________________________________________
1. Procesos comunicativos.
El docente modera su tono de voz, dependiendo el contexto donde se
encuentre.
_____________________________________________________
_____
__________________________________________________________
Se evidencia.
evidencia.
Poco evidente.
No se
El docente utiliza un lenguaje (verbal, corporal, gestual) para el desarrollo
de la clase.
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
____________________
85
Se evidencia.
evidencia.
Poco evidente.
No se
El docente media las relaciones con el estudiante en una atmosfera de
respeto mutuo.
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
____________________
Se evidencia.
evidencia.
Poco evidente.
No se
Desarrolla buenos procesos comunicativos con los administrativos,
docentes y estudiantes.
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
____________________
Se evidencia.
evidencia.
Poco evidente.
No se
Establece espacios de participación de los estudiantes en clase.
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
____________________
Se evidencia.
evidencia.
Poco evidente.
No se
Utiliza medios efectivos (TIC) para comunicarse con los estudiantes.
86
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
____________________
Se evidencia.
evidencia.
Poco evidente.
No se
2. Procesos pedagógicos.
El docente posee dominio sobre su área de enseñanza.
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
____________________
Se evidencia.
evidencia.
Poco evidente.
No se
El docente tiene una metodología acorde a los contenidos y
necesidades de los estudiantes.
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
____________________
Se evidencia.
evidencia.
Poco evidente.
No se
El docente utiliza diferentes estrategias didácticas al momento de poner
en marcha las temáticas de la clase.
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
____________________
87
Se evidencia.
evidencia.
Poco evidente.
No se
Evalúa coherentemente con los contenidos y políticas del sistema
educativo.
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
____________________
Asesora proyectos estudiantiles relacionados con su área disciplinar.
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
____________________
Se evidencia.
evidencia.
Poco evidente.
No se
3. Procesos administrativos.
El docente cumple con los horarios establecidos al inicio de sus
clases.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
____________________________
Se evidencia.
evidencia.
Poco evidente.
No se
Se evidencia la planificación y estructuración de la clase por parte del
docente. (Planillas, tiempos de actividades, recursos. Etc.)
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
88
____________________________
Se evidencia.
evidencia.
Poco evidente.
No se
El docente cumple con los mínimos que establece la institución para el
desarrollo y realización de su clase de educación física. (Vestuario).
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
____________________________
Se evidencia.
evidencia.
Poco evidente.
No se
Reflexión.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
89
REFERENCIAS.
Alarcón Quezada, D; Cortes Menares, A. & Quezada Rodríguez, V. (2006).
Competencias cognitivas, evaluación constructivista y educación inicial.
Universidad de Chile. Bravo y Allende Editores.
Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. 2°
Edicion TRILLAS México.
Ausubel, D. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. New York: Holt,
Rinehart & Winston.
Bauman, Z. (2005). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica:
Argentina.
Boff, L. (2006). Respeto y cuidado hacia la comunidad de la vida mediante el
entendimiento, compasión y amor. La Carta de la Tierra en Acción.
Ámsterdam: KIT Publishers, 43-46.
Cagigal, J. (1983). El humanismo deportivo “educación por el movimiento”.
Kinesis.
Campo, S. (2000). El juego en la educación física básica. Kinesis.
Chaverra, B. & Uribe, I. (2007). Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas
a la educación física. Un campo en construcción. Funámbulos Editores.
Medellín.
90
Chomsky, N. (1994). Lo que realmente quiere el Tío Sam. Noa. Siglo XXI
Editores.
De Zubiria, J. (1994). Los modelos pedagógicos. Editorial Fundación Alberto
Merani, 19 edición.
Dote, I. (2006). Comparación de Jean Piaget (Libro Biología y Conocimiento) y
Lev Semerovich Vygotsky (Libro El Desarrollo de los Procesos
Superiores). Universidad de Barcelona, España.
Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores, S.A. de
C.V.
Freire, P. (1993) Pedagogía de la esperanza. Madrid .Siglo XXI.
Gimeno, J. (1996). La transición a la educación secundaria: discontinuidades en
las culturas escolares. Ediciones Morata, 1996.
González, M. y Pérez, N. (1999): Manual para la evaluación en E.F”. Praxis.
Barcelona.
Hessen, J. (1925). Teoría del conocimiento. Talleres de graficas modernas.
Bogotá, Colombia, Junio del 2003.
Kemmis, S. & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción.
Barcelona: Laertes.
91
Lagardera, F. y Lavega, P. (2003). Introducción a la Praxiología motriz. Editorial
Paidotribo.
Martínez, J. (2008). La teoría del aprendizaje y desarrollo de Vygotsky. En
http://innovemos.wordpress.com/2008/03/03/la-teoria-del-aprendizaje-ydesarrollo-de-vygotsky/ Marzo 3.
Méndez, A. (2003). Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de
educación física. Editorial Paidotribo.
Montessori, María. (1936). El secreto de la infancia. Centro de Estudios de
Educación Montessori A.C. Insurgentes Sur 1569 1er piso Col. San José
Insurgentes C.P. 03900 México D.F., México.
Mosston, M, & Ashworth, S. (1986).La enseñanza de la educación física. La
reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea.
Parlebas, P. (2001). Juegos, deportes y sociedad. Léxico de Praxiología
motriz. Barcelona, Editorial Paidotribo.
Piaget, J. (2001).Psicología y pedagogía. Editorial Crítica.
Savater, F. (1997) .El valor de educar. Editorial Ariel, s. a. BARCELONA. 1. ª
edición: marzo 2. ª Edición: abril. ISBN: 84-344-1167-9
Savater, F. (2003).El valor de elegir, ensayo, Ariel, Barcelona.
Vygotsky, L. S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós.
92
Zuribia, S. (1994). ¿Qué modelo educativo subyace a su práctica educativa?
Rescatado
de
http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/articulos/que-modelopedagogico-subyace.pdf.
BIBLIOGRAFIA
A Escala, R., & de Teoría, u. p. Concepto de desarrollo. En R a Escala, UP de
Teoría - files.profesorantia.webnode.es
Álvarez, M. (2002). Vygotsky: Hacia la psicología
dialéctica. Material
Utilizado en el Seminario de Psicología Social de la Escuela
Psicología de la Universidad
Bolivariana Santiago de Chile.
de
Bronfenbrenner, U.; & Jiménez, B. (1993). Educación de los niños en dos
culturas: comparaciones entre los Estados Unidos y la ex-Unión
Soviética. Madrid: Visor.
Freeman, W. (1982). Physical Education and Sports in a Changing Society (2da.
ed., pp. 110-130). Minneapolis, Minnesota: Burgess Publishing Company.
García de la sienra, A. (1990). El concepto de desarrollo económico.
ESTUDIOS. filosofía-historia-letras.
Kant, E. (1784) "¿Qué es la Ilustración?". Ed. Nova. Buenos Aires.
Le boulch, J. & Turner, E. (1991). El deporte educativo: psicocinética y
aprendizaje motor. Barcelona: Paidós.
93
Pozo, J. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Ediciones Morata, Madrid.
Rico, P. (1997). La Praxis Posible. Maquiladora periodística de Michoacán,
Morelia.
Sánchez, F. (2003). Didáctica de la educación física para primaria. Pearson
educación.
SEP. Curso de formación y actualización profesional para el
personal
docente de educación preescolar. Volumen I. México, 2005.
Vicepresidencia Mundial para Sudamérica. Delegación General en Argentina.
(2000).Manifiesto mundial de educación física. Federación internacional
de educación física. Traducción: Jorge Díaz Otañez.
Wilfred, C,
& Kemmis, S. (1986) Teoría crítica de la enseñanza. La
investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona.Cap. 5
pp. 140-166.
Zabalza, A. (1997). Diseño y desarrollo curricular. Editorial Narcea.
Zagalaz, María Luisa. (2001). Corrientes y tendencias de la educación física.
Biblioteca temática del deporte. INDE publicaciones.
94
ANEXOS
TALLER DE EVALUACIÓN DE NECESIDADES.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA
Formación Teórico Humanística VIII
14/05/13
Profesor Vladimir Reyes Romero
Por:
Sebastián Pulido Carvajal
Enrique Muñoz Pinto
Yojhan Reinaldo Parra Galeano
EJERCICIO DE EVALUACIÓN DE NECESIDADES
1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL EJERCICIO
Tras el planteamiento realizado en el espacio de formación teórica
humanística acerca del beneficio de realizar un ejercicio de evaluación de
necesidades con miras a la construcción del proyecto curricular particular, se
realizó un taller (entendido como un planteamiento teórico y práctico que busca
un fin respecto de un objetivo mayoritariamente investigativo) teniendo como
camino de ejecución el documento de “Diseño y desarrollo curricular”, trabajado
durante los últimos encuentros en la universidad.
Todo el ejercicio se realizó en el Colegio Francisco Antonio Zea de
Usme, ubicado en el límite entre el casco urbano y la zona rural. El colegio es
de orden oficial, siendo el único cercano a la población campesina del lugar;
que está en condiciones de vulnerabilidad económica, social y de seguridad.
Se logró el permiso para realizar el taller gracias a la profesora Luz
Mireya Sarmiento, docente de Educación Física en la básica primaria del
colegio; con quien en semestres pasados se habían realizado prácticas
95
docentes. La fecha de realización del ejercicio fue los días 8 y 10 de mayo en la
jornada de la tarde, con jóvenes del bachillerato.
Este sitio fue elegido para realizar el taller porque es uno de los lugares
en los que existe la mayor posibilidad de conseguir el permiso para la aplicación
del Proyecto, además en consideraciones personales del grupo de trabajo es un
espacio que posee condiciones ideales que avala a futuro el PCP.
El ejercicio que se realizo fue una intervención directa sobre una posible
población adepta al PCP, a través de 2 elementos, el primero una corta
encuesta a los estudiantes y el segundo con la posterior aplicación de una
prueba piloto con los mismos. Todo esto, con el fin de hacer una evaluación de
las necesidades, un análisis de la situación y un establecimiento de prioridades
que sirvan para continuar en la articulación del proyecto.
2. PLANTEAMIENTO Y DESARROLLO DEL EJERCICIO
2.1 Evaluación de necesidades.
Tras la lectura, análisis y comprensión del documento anteriormente
mencionado. Se planteó el ejercicio, que se mostrara a continuación por pasos.
A. Teniendo en cuenta la distinción que realiza Bradshaw sobre los
distintos tipos de necesidad, se opta por el desarrollo de 3 de estas, las
necesidades sentidas, las necesidades comparativas y las necesidades
prospectivas.
Las necesidades sentidas son fundamentales, pues dan una evidencia
directa de lo que creen las personas que necesitan teniendo un criterio desde
su experiencia personal.
Para el tratamiento y análisis de las necesidades sentidas se realizó una
encuesta a los estudiantes del grado 10 de la jornada de la tarde en el Colegio
Francisco Antonio Zea de Usme. La encuesta contenía las siguientes
preguntas:




¿Cómo te parecen las actividades, juegos, deportes o contenidos que
desarrollas en la clase de educación física? ¿por qué?
¿Estas actividades favorecen la relación de respeto, amistad, honestidad
y trabajo en equipo con tus compañeros? ¿por qué?
¿Crees que las actividades relacionadas con la práctica deportiva son
monótonas? ¿por qué?
¿Crees que es importante innovar la manera en la que se desarrollan las
clases de educación física? ¿por qué?
96

¿Crees que es importante desarrollar las relaciones entre compañeros y
maestros desde la clase de educación física? ¿por qué?
El total de encuestas hechas fue de 38. Las preguntas diseñadas tenían
como objetivo conocer de mano de los estudiantes cuáles son sus demandas,
sus expectativas y sus juicios frente a la temática que se pretende trabajar en el
PCP.
El análisis de las encuestas permitió evidenciar cuales son las
necesidades sentidas que manifiestan los estudiantes; representadas en las
respuestas cotejadas y sintetizadas. Estas son:





Tener más espacios de interacción con compañeros de otros cursos y
edades a través de medios como los campeonatos deportivos, las
salidas pedagógicas y las actividades extracurriculares.
Innovar las actividades jugadas que se desarrollan en la clase de
educación física.
Aumentar la integración de géneros en las prácticas pre-deportivas que
se realizan tanto en la clase de educación física como fuera de ella.
Aportar de manera más significativa al fortalecimiento del respeto, la
amistad, la honestidad y el trabajo en equipo en la clase de educación
física.
Realizar actividades junto con la comunidad para fortalecer y mejorar la
comunicación entre las instituciones educativas y las personas que
directa o indirectamente hacen parte de ésta.
De acuerdo a estas necesidades, es posible concluir lo siguiente:
-
-
-
-
La temática del PCP, nuevas propuestas lúdicas y didácticas para el
desarrollo de la educación física, puede aportar de manera significativa a
la satisfacción de las necesidades sentidas planteadas, pues las metas y
los objetivos que se pretenden tienen como eje principal el desarrollo y
fortalecimiento de las relaciones entre los sujetos mediante el
mejoramiento de la sociomotricidad.
Es posible que las necesidades que tiene esta población puedan
coincidir con necesidades presentes en ámbitos distintos al escolar
aunque los factores que las producen sean diferentes.
Alrededor de estas necesidades sentidas es fundamental hacer el
ejercicio de análisis de la situación, con el objeto de descifrar el estatus
quo que es permisivo en tanto la satisfacción de éstas.
Es muy probable que tras la construcción teórica del PCP, la puesta en
escena de la propuesta muestre buenos resultados, dado que existe una
97
gran coherencia entre lo esperado por la posible población y lo que se
planteara desde las actividades lúdicas y didácticas.
B. Teniendo claridad sobre las necesidades sentidas, la acción realizada
fue establecer las necesidades comparativas que posiblemente estuvieran allí.
Para esto, se realizó una comparación entre el plan de estudios del
Colegio Francisco Antonio Zea de Usme, institución oficial, y el plan de estudios
del Colegio Tecnológico del sur una institución privada religiosa, ubicada en el
barrio el Tunal. Tras observar los contenidos, dinámicas, intensidad horaria, el
PEI, formas de evaluación y actividades extracurriculares de ambos colegios, se
hace evidente una gran brecha en las oportunidades de desarrollar contenidos
muy importantes en la clase de educación física entre una institución y otra. Es
notable que los factores socioeconómicos sean los principales causantes del
surgimiento de estas necesidades aunque puede que no sean los únicos.
Tras este ejercicio las necesidades comparativas evidenciadas son:
-
-
Periódica organización de espacios recreo-deportivos en los que se
involucren estudiantes de diferentes edades, géneros, maestros y
funcionarios de la institución.
Inclusión de nuevas actividades pre-deportivas dentro del plan de
estudios del espacio de educación física.
Motivación de toda la comunidad académica a la práctica de actividades
de integración y formación de lazos de confianza y amistad.
No es difícil descubrir la coincidencia que existe entre las necesidades
sentidas y las necesidades comparativas, muy seguramente su relación se
debe a que éstas han estado presentes allí un tiempo considerable y se hace
más notable una intervención que contribuya de manera significativa a su
satisfacción.
C. En tanto las necesidades prospectivas, tras el planteamiento de la
encuesta, la comparación de los planes de estudio y un análisis del contexto fue
posible determinar, siguiendo criterios personales y del PCP que se está
construyendo, posibles necesidades; estas son:
-
-
Construcción de grupos de trabajo, conformados por estudiantes de
diferente género para la elaboración propuestas que se lleven a cabo
en la clase de educación física, teniendo como meta general el refuerzo y
fortalecimiento de las relaciones comunicativas, sociales y éticas.
Creación de espacios de formación en “deporte escolar” en condiciones
de igualdad, respeto, tolerancia y equidad.
98
2.2 Análisis de la situación
Siguiendo el esquema que se plantea en el documento, construido por
Lodini, se realizó un ejercicio de contextualización desde 4 perspectivas:

Alumno:
- Proveniencia socioeconómica: Los alumnos del colegio en su gran
mayoría pertenecen al estrato socioeconómico 2, que indica una
situación de mínima estabilidad y calidad de vida.
- Experiencias escolares: En general los estudiantes tienen
enriquecedoras experiencias escolares como talleres, charlas,
seminarios y eventos en asignaturas como lenguaje, sociales y
educación artística.
- Experiencias extraescolares: Cerca de un 70% de la población
estudiantil no tiene actividades que no sean laborales fuera de la
escuela, la mayoría del tiempo que no pasan allí, están acompañando a
sus padres en sus trabajos.

Escuela:
- Trabajadores: La escuela cuenta con directivos, coordinadores, grupo
de maestros, orientadores, funcionarios administrativos, bibliotecario,
personal de intendencia, aseo y seguridad.
- Espacios: Existen 3 sedes del colegio, ubicadas muy cerca entre sí, sus
aulas y oficinas son amplias, aunque los espacios deportivos y la
biblioteca son reducidos.
- Materiales y equipamiento: Los materiales (didácticos, recursos para
estudiantes, recursos para maestros) son limitados aunque el
aprovechamiento de estos es muy bueno. En tanto al equipamiento
(recursos audiovisuales, libros) el colegio se ve muy limitado para brindar
a la población estudiantil una experiencia óptima.

Territorio
- Estructuras político-administrativos, económico productivas: Al ser el
colegio una institución de carácter oficial, está regida por los lineamientos
que establece primeramente el gobierno nacional a través del ministerio
nacional de educación, y en segunda estancia por las políticas locales de
la alcaldía de Usme. En tanto estructuras económicas, el colegio no tiene
relación alguna con entidades con ánimo de lucro y sus decisiones no
están sujetas por algún interés particular.
99
- Culturas: Existe una comunidad campesina desplazada proveniente del
sur del país, aunque no se constituyen como una cultura nueva en el
sector y no tienen una organización interna.

Familias
- Status socioeconómico: La gran mayoría de las familias del sector
están dentro del estrato 2, que indica una situación de mínima estabilidad
y calidad de vida.
- Actitudes educativas: Las familias parecen mostrar gran interés porque
los niños reciban una educación de calidad con el objetivo principalmente
de obtener una mejor calidad de vida en el futuro.
- Participación en la gestión: Las familias participan regularmente en
actividades organizadas por el colegio, aunque la gran mayoría de las
veces solo asisten algunos miembros de la familia.
La información obtenida, se recaudó luego de charlar con diferentes
personas tanto de la institución educativa como de la comunidad. Los ítems
planteados en el esquema de Lodini, permiten tener claridad sobre las
características que tiene la posible población de trabajo; también permitió
concluir algunos puntos:
 Las características socioeconómicas de la población son un factor
determinante en tanto las necesidades comparativas mencionadas.
 El hecho de que las familias participen en los procesos educativos de los
estudiantes es una ventaja para lo que se pretende desde el PCP, como
lo es la articulación de una buena comunicación motriz no solo entre
estudiantes, sino también entre éstos y la comunidad que los rodea.
 Las limitantes descritas en el análisis de la situación son una gran
oportunidad para poner en escena el planteamiento de las nuevas
propuestas lúdicas y didácticas, pues uno de los componentes a trabajar
allí, es el aprovechamiento de materiales alternativos y espacios no
contemplados.
 En la construcción del capítulo de perspectiva educativa es necesario
construir metas educacionales y objetivos de aprendizaje que
correspondan a la realidad evidenciada, intentando tener coherencia
entre la teoría y la práctica.
2.3 Establecimiento de prioridades
Luego de conocer las diferentes necesidades que apremian a la posible
población de trabajo, en concordancia con el documento, el paso a seguir fue el
establecimiento de prioridades, para ello se realizó una corta intervención con
100
los estudiantes del grado 10 de la jornada de la tarde en el Colegio Francisco
Antonio Zea de Usme.
Se realizó un juego llamado “frontón”, diseñado para observar y analizar:
-Habilidades comunicativas entre los estudiantes
-Actitudes y toma de decisiones en una situación motriz
-Manejo de roles dentro del juego respecto del genero
-Disposición para el trabajo en equipo
El juego poseía dinámicas en las que los estudiantes tenían una serie de
desafíos frente al logro de objetivos, primeramente que incluían la participación
de todo el grupo de estudiantes y en una segunda instancia una participación
por pequeños grupos de trabajo. Las condiciones de participación se realizaron
de manera que la inclusión de géneros fuera equitativa.
La actividad tuvo una duración de 45:00 minutos, durante la clase de
educación física.
Después de hecha la actividad y realizar un ejercicio de observación y
análisis de las dinámicas y los procesos allí dados, se llegó a la determinación
de utilizar el método plateado en el documento como sistema mixto, para el
establecimiento de prioridades. A continuación se mencionan las prioridades
establecidas, siendo las primeras de mayor trascendencia y así sucesivamente:
1.
Generar propuestas de trabajo diferentes a las
establecidas
en el plan de estudios para la clase de educación
física, haciendo énfasis en
la innovación de actividades lúdicas
que contribuyan al mejoramiento de la
sociomotricidad y aumentando el interés de los estudiantes por la clase de
educación física.
2.
Gestionar espacios de trabajo en los que estudiantes de
diferentes edades tengan la posibilidad de interactuar mediante una
actividad recreo-deportiva.
3.
Trabajar y fortalecer las habilidades comunicativas no verbales, la
comprensión de situaciones motrices, la toma de decisiones y
el trabajo en
equipo.
4.
Posibilitar espacios de trabajo, en los que los estudiantes
posibilidad de proponer actividades que estén acordes
al
tengan
la
desarrollo
101
sociomotriz, la inclusión de género y la creación de espacios
aprendizaje.
agradables
de
3. CONCLUSIÓN
El trabajo realizado y descrito en este documento es de gran ayuda para
guiar de manera más clara y coherente que se busca en el PCP, como también
deja entrever la viabilidad que tienen las cosas que se plantearan a futuro en la
perspectiva educativa y la puesta en escena del proyecto.
La dinámica de conocer las necesidades de la población corresponde a
construir una educación mucho más consiente de sociedad y por lo tanto una
educación más humanizante.
REFERENCIAS
ZABALZA, A. Miguel. Diseño y desarrollo curricular. Editorial Narcea. 1997.
102
FORMATOS DE PLANEACION DE CLASE Y EVALUACION.
FORMATO DE PLANEACIÓN DE CLASE.
Clase 1. Trabajo cooperativo como medio para la integración y
desarrollo de habilidades interpersonales.
Institución Educativa: Colegio Francisco Antonio Zea de Usme.
Grupo (curso): 902
Área: Educación física
Fecha: 04 de
marzo de 2014
Profesor: Sebastián Pulido Carvajal
medio de socialización.
Unidad: Trabajo en equipo como
Profesores observadores: Enrique Muñoz Pinto.
Galeano.
Yojhan Reinaldo Parra
Tutor (asesor): Vladimir Reyes Romero
Objetivo General.
Contribuir al desarrollo de actitudes positivas para el trabajo en equipo frente a
situaciones del contexto escolar, social, y ambiental.
PROCESOS A DESARROLLAR.
1. Demostrar en situaciones de juego cooperativo manejo del respeto y la
tolerancia hacia los compañeros, el maestro y el entorno en el que se desarrolla la
actividad.
2. Establecer canales de comunicación verbales y no verbales entorno a
situaciones de cooperación.
3. Generar relaciones basadas en la confianza frente a situaciones motrices
cooperativas ligadas a la necesidad del otro como parte fundamental del
movimiento.
Actividades.
Puesta en escena de los conocimientos previos (fase diagnostica de los
conocimientos y habilidades previas de los estudiantes respecto a la tema
de clase):
-
Al ser esta la primera sesión de clase con la población, es necesario tomar
103
-
-
unos minutos para presentación de los docentes, explicación del trabajo
durante las 9 sesiones de clase, objetivos y por menores sobre horarios,
indumentaria y dinámicas.
La primera actividad que se realizara será un juego “rompehielo”
llamado “los Novios”, este juego de coordinación, atención y agilidad
mental consiste en seguir la secuencia, en este caso juego de palabras,
buscando no equivocarse y llegar a ser el primero de la cadena. El
estudiante que vaya equivocándose en el desarrollo del juego pasara al
final de la cadena, además deberá presentarse ante el grupo, mencionando
su nombre, edad, música preferida y expectativas para la clase de
educación física. De esta manera todos los estudiantes se presentaran y se
creara una atmosfera calidad de alegría.
La segunda actividad que se realizara se llama “el espejo”, los estudiantes
deberán desplazarse por el espacio en diferentes direcciones, cuando el
docentes de la señal, cada estudiante deberá buscar una pareja e imitar la
posición de su compañero. Luego de varias rondas, las parejas deberán
tocarse con los segmentos corporales que indique el maestro sin perder su
posición. Finalmente se organizan grupos de 5 personas, un representante
de cada grupo deberá pasar cada ronda a observar la ficha que contiene
una posición, rápidamente este estudiante pasara a acomodar a sus
compañeros según la figura, el primer grupo que realice correctamente la
posición ganara la ronda.
Desarrollo de actividades nuevas en relación a los contenidos y procesos
a desarrollar( fase de confrontación de los conocimientos previos con los
nuevos retos y objetivos a lograr) :
Actividades:
Concéntrese.
Descripción:
Se realizara una metodología con todo el grupo formando un círculo. La
actividad consistirá en hacer un conteo del 1 al 7 tocándose el hombro con mano
contraria, el numero 7 hará con sus brazos un aviso de dirección, por donde se
volverá a reiniciar el conteo.
Procesos a desarrollar:
 Fortalecer la concentración y la capacidad de reacción del estudiante.
 Fortalecer la percepción visual y auditiva del alumno
 Potenciar la convivencia y el buen trato hacia el otro.
 Generar motivación y un entorno de trabajo adecuado a través de
estímulos: juegos.
El muro de Berlín.
Consiste en realizar dos líneas en el suelo de tres metros de largo
aproximadamente. Donde se pondrá una persona adentro de las mismas. El juego
consistirá en atrapar la mayor cantidad de personas que intenten atravesar dichas
líneas. A quien se atrape, se unirá a esta persona y cogidos de la mano intentaran
104
atrapar a todo el grupo.
Modificación: se pondrán dos personas a cada extremo de las líneas y a quien le
toque atrapar a los demás, deberá ir, tocar uno de los extremos y posteriormente
atrapar a los demás. Este no se podrá devolver hasta que haya tocado el otro
extremo de las cuerdas. A quien se atrape, se unirá a esta persona y cogidos de la
mano intentaran atrapar a todo el grupo.
Procesos a desarrollar:
 Ofrecer la posibilidad de formar valores como la solidaridad, el respeto,
así como aprender a compartir y tolerar.
 Fomentar ambientes educativos que donde se logre evidenciar la
colaboración entre compañeros
 Fortalecer por medio del juego la logramos expresión corporal y verbal
con el fin de comunicar espontáneamente nuestros pensamientos y
estrechar los vínculos afectivos.
Socialización de los procesos desarrollados en situaciones sociomotrices
con objetivos cooperativos específicos( fase de observación, análisis,
evaluación de aprendizajes adquiridos desde los objetivos esperados):
-
-
-
Como actividad de socialización del trabajo en clase y los aprendizajes
esperados se realizara un juego llamado “el muro”, inicialmente se
dividirá el grupo de estudiantes en dos grupos, se extenderá una cuerda en
el espacio, a una altura considerable a la estatura de los estudiantes (altura
de su cadera). El objetivo del juego es que todo el grupo pase al otro lado
del espacio por encima de la cuerda; las condiciones del juego: no se
puede tocar nunca la cuerda, no se puede hablar. Luego de que los grupos
lo hayan logrado, se realizara el mismo juego pero esta vez todo el grupo
lo hará junto.
Se realizara la actividad llamada “el gusanito”, todo el grupo de
estudiantes se sentara en el suelo realizando una fila, uno tras otro, el reto
cooperativo a lograr es pasar de esta sentados a estar apoyados en el suelo
solo con las manos, los estudiantes deberán coordinar el modo en el que
cumplirán el objetivo.
Finalmente se realizara una socialización de las sensaciones en clase,
aprendizajes adquiridos, observaciones y evaluación de la sesión. En este
espacio los estudiantes serán libres de expresar sus opiniones sin ninguna
clase de prohibición.
Observaciones:
105
FORMATO DE EVALUACION DE CLASE.
Clase 1. Trabajo cooperativo como medio para la integración y
desarrollo de habilidades interpersonales.
Institución Educativa:
Grupo (curso):
902
marzo de 2014
Colegio Francisco Antonio Zea de Usme.
Área: educación física
Fecha: 04 de
Profesor: Sebastián pulido Carvajal
medio de socialización.
Unidad: Trabajo en equipo como
Profesores observadores: Enrique muñoz pinto, Yojhan parra Galeano
Tutor (asesor): Vladimir Reyes Romero.
Objetivo General de la clase.
Contribuir al desarrollo de actitudes positivas para el trabajo en equipo frente a
situaciones del contexto escolar, social, y ambiental.
PROCESOS A DESARROLLAR.
1. Demostrar en situaciones de juego cooperativo manejo del respeto y la
tolerancia hacia los compañeros, el maestro y el entorno en el que se
desarrolla la actividad.
2. Establecer canales de comunicación verbales y no verbales entorno a
situaciones de cooperación.
3.
Generar relaciones basadas en la confianza frente a situaciones motrices
cooperativas ligadas a la necesidad del otro como parte fundamental del
movimiento.
EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS A DESARROLLAR
1. las diferentes situaciones que se dieron durante la clase, reflejaron
diferentes situaciones de respeto hacia el otro, tolerancia y trabajo en
equipo. De manera que, los alumnos tuvieron además de la disposición la
facilidad de transmitir valores y demás procesos axiológicos a los que le
apuntaba la sesión.
2. La comunicación se hizo evidente durante la sesión. La participación por
parte de los alumnos y la aceptación hacia la clase, hicieron que se
crearan canales de comunicación en diferentes aspectos. Tanto verbales
como corporales y en ocasiones por medio de señas y símbolos.
106
3. La necesidad de trabajar en equipo, género que los alumnos dejaran de
lado la timidez y la desconfianza hacia el otro. De manera que la
participación y el trabajo en grupo sirvió de plataforma para generar en
los estudiantes ambientes de respeto comprensión y confianza.
FORMATO DE PLANEACIÓN DE CLASE.
Clase 2. Juego cooperativo. Fast- ball.
Institución Educativa: Colegio Francisco Antonio Zea de Usme.
Grupo (curso): 901
marzo de 2014
Área: Educación física
Profesor: Yojhan Reinaldo Parra Galeano
medio de socialización.
Fecha: 07 de
Unidad: Trabajo en equipo como
Profesores observadores: Enrique Muñoz Pinto Sebastián Pulido Carvajal.
Tutor (asesor): Vladimir Reyes Romero.
Objetivo General.
Contribuir al desarrollo de actitudes positivas para el trabajo en equipo frente a
situaciones del contexto escolar, social, y ambiental.
PROCESOS A DESARROLLAR
1. Crear estrategias de juego donde se evidencie el trabajo en equipo y la
participación activa de todos los integrantes del equipo
2. Fortalecer los lazos comunicativos entre los participantes de la clase,
fomentando un ambiente de clase sano, divertido, donde se evidencie el respeto y
la tolerancia entre los estudiantes.
3. Formar valores como la solidaridad, el respeto, así como aprender a compartir
y tolerar.
Actividades.
107
Puesta en escena de los conocimientos previos (fase diagnostica de
los conocimientos y habilidades previas de los estudiantes respecto
a la tema de clase):
EL ESPEJO
CONSIGNAS DE PARTIDA
Debe hacerse lentamente en un principio para que nuestro compañero pueda
imitarnos. Intentar que los movimientos sean lo más iguales posibles.
DESARROLLO
Por parejas, desde la posición de sentados uno dirige y el otro hace de espejo,
primero a nivel facial, después también con el tronco y los brazos. Luego desde
de pie con todo el cuerpo. Cambiar de papeles.
VARIANTES
Hacerlo a distancia.
Desarrollo de actividades nuevas en relación a los contenidos y
procesos a desarrollar
( fase de confrontación de los
conocimientos previos con los nuevos retos y objetivos a lograr) :
Fast ball: este juego consiste en hacer revotar una pelota en un muro con el
objetivo de ser respondida por el contrincante antes de que esta (pelota) revote
dos veces contra el suelo.
Reglas: existe una altura mínima donde de donde la pelota debe revotar.
 La pelota debe revotar una sola vez. Si lo hace más de una vez, el punto
será para el contrincante.
 Se debe hacer el lanzamiento solo con la mano.
 Se jugaran partidos a 3 puntos.
Modificación:
 Se puede jugar de a parejas.
 Se pueden hacer equipos de hasta 3 personas.
 Se puede jugar todos contra todos.
Procesos a desarrollar:
 Fortalecer la capacidad de reacción y los reflejos motrices.
 Detectar fortaleces y debilidades del movimiento.
 Fomentar la actividad física en equipo generando de esta manera un
ambiente de comunicación fluida y frecuente entre los participantes de la
clase.
Socialización de los procesos desarrollados en situaciones
sociomotrices con objetivos cooperativos específicos( fase de
108
observación, análisis, evaluación de aprendizajes adquiridos desde
los objetivos esperados):
-
Como actividad de cierre, se realizara un juego llamado EL GATO. Los
jugadores se sientan en círculo, excepto uno que la hace de gato. Al
iniciarse el juego, el gato está en el centro del círculo dando brinquitos
como gato, hasta ponerse al frente de uno de los jugadores del círculo,
lanzando maullidos lastimeros y una serie de gestos tratando de hacer reír
a los compañeros. Los jugadores o jugador, ante quien se ha colocado el
gato, tiene que decir tres veces " POBRE GATO Y pasarle la mano por la
cabeza como a los gatos. Si algún jugador se ríe, paga penitencia y pasa a
ocupar el lugar del que la hace de gato. Puede durar el tiempo que se
quiera hasta que no pierda el ánimo de los jugadores.
-
Finalmente se realizara una socialización sobre la percepción que
tuvieron los estudiantes sobre las actividades realizadas en clase. y los
aprendizajes adquiridos en la misma.
Observaciones:
FORMATO DE EVALUACION DE CLASE.
Clase 2. Juego cooperativo. Fast- ball.
Institución Educativa: Colegio Francisco Antonio Zea de Usme.
Grupo (curso):
marzo de 2014
Área: educación física
901
Profesor: Yojhan parra Galeano
medio de socialización.
Fecha :07 de
Unidad: Trabajo en equipo como
Profesores observadores: Enrique Muñoz Pinto, Sebastián Pulido Carvajal
Tutor (asesor): Vladimir Reyes Romero.
Objetivo General.
Contribuir al desarrollo de actitudes positivas para el trabajo en equipo frente a
situaciones del contexto escolar, social, y ambiental.
109
PROCESOS A DESARROLLAR
1. Crear estrategias de juego donde se evidencie el trabajo en equipo y la
participación activa de todos los integrantes del equipo.
2. Fortalecer los lazos comunicativos entre los participantes de la clase,
fomentando un ambiente de clase sano, divertido, donde se evidencie el
respeto y la tolerancia entre los estudiantes.
3. Formar valores como la solidaridad, el respeto, así como aprender a
compartir y tolerar.
EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS A DESARROLLAR
1. La creación de estrategias se propuso en esta sesión con la finalidad de
evidenciar de una u otra forma el conocimiento que los estudiantes tenían
sobre los diferentes juegos de conjunto con adversarios y por otra parte
para lograr observar las acciones que realizaban estos al momento de
encontrarse en una situación problemica determinada. Se evidencio que,
los muchachos respondieron de buena manera y el profesor practicante
quedo satisfecho con el desempeño de sus alumnos.
2. Lograr una sana convivencia y un entendimiento entre las partes, es uno
de los objetivos claves de la sesión de hoy. Se pretendía que los alumnos
a través de la comunicación crearan mecanismos de participación activa
en la clase.
3. Hoy tuvimos dos situaciones en donde claramente se logró evidenciar un
aspecto muy importante al que le apuntábamos nosotros los profesores
practicantes: la solidaridad, hubo alumnos que no lograban entender
ciertas modificaciones relacionadas con la clase. Y allí hubo
compañerismo, solidaridad por parte de los alumnos para que los que
necesitaban ayuda y no lograban realizar el ejercicio lo lograran hacer y
así mejoraran su nivel de autoestima.
FORMATO DE PLANEACIÓN DE CLASE.
Clase 3. Juegos cooperativos. Balón mano
Institución Educativa: Colegio Francisco Antonio Zea de Usme.
110
Grupo (curso): 902
marzo de 2014
Área: Educación física
Profesor: Enrique Muñoz Pinto
medio de socialización.
Fecha:11 de
Unidad: Trabajo en equipo como
Profesores observadores: Sebastián Pulido Carvajal
Parra Galeano.
Yojhan Reinaldo
Tutor (asesor):Vladimir Reyes Romero
Objetivo General.
Contribuir al desarrollo de actitudes positivas para el trabajo en equipo frente a
situaciones del contexto escolar, social, y ambiental.
PROCESOS A DESARROLLAR.
1. Llegar a la concertación por parte de los integrantes del grupo, teniendo
como base el respeto y la aceptación por la diferencia.
2. Posibilitar participación uniforme por parte de todo el grupo en las
distintas actividades, logrando de esta manera establecer roles y
responsabilidades tanto particulares como comunes.
3. Generar comunicación fluida, espontánea y natural entre los miembros
del equipo, fomentando de esa manera la confianza y el trabajo colectivo.
4. Mejoramiento de la velocidad de reacción y la habilidad de pasar con
precisión un objeto desde la estimulación auditiva.
Actividades.
Puesta en escena de los conocimientos previos (fase diagnostica de los
conocimientos y habilidades previas de los estudiantes respecto a la tema
de clase):
-
Se realizara la actividad llamada “el gusanito”, todo el grupo de
estudiantes se sentara en el suelo realizando una fila, uno tras otro, el reto
cooperativo a lograr es pasar de esta sentados a estar apoyados en el suelo
solo con las manos, los estudiantes deberán coordinar el modo en el que
cumplirán el objetivo.
-
Como actividad inicial esperada se realizara un juego llamado “el muro”,
inicialmente se dividirá el grupo de estudiantes en dos grupos, se
extenderá una cuerda en el espacio, a una altura considerable a la estatura
111
-
de los estudiantes (altura de su cadera). El objetivo del juego es que todo
el grupo pase al otro lado del espacio por encima de la cuerda; las
condiciones del juego: no se puede tocar nunca la cuerda, no se puede
hablar. Luego de que los grupos lo hayan logrado, se realizara el mismo
juego pero esta vez todo el grupo lo hará junto.
Objetivos:
Generar motivación y un entorno de trabajo adecuado a través del juego
de conjunto.
Estimular la estrategia en grupo para resolver determinada situación
problemica.
Potenciar la convivencia y crear un ambiente armónico para la realización
de la clase.
Desarrollo de actividades nuevas en relación a los contenidos y procesos
a desarrollar ( fase de confrontación de los conocimientos previos con los
nuevos retos y objetivos a lograr) :
Balón mano: la actividad consiste en formar equipos de 3 personas quienes se
enfrentaran a otros tres equipos con igual cantidad de integrantes. El objetivo
será anotar gol con la mano a cualquier otro equipo y no permitir que le marquen
en su portería.
Modificación:
- se les hará saber a cada equipo que la condición para hacer gol en
porterías contrarias, será que los tres integrantes hayan tocado el balón.
- Se les pedirá a los participantes del juego que se cojan de la mano (en su
equipo) para que el gol sea válido.
- El gol se deberá realizar con la mano no dominante.
Procesos a desarrollar:
- Trabajar en equipo con el fin de aportar lo mejor de cada quien para
lograr determinado objetivo en común.
- Estimular la comunicación con el fin de lograr trabajar con el otro sin
crear conflictos.
- Desarrollar la capacidad motriz básica (lanzar-recibir) del estudiante.
Socialización de los procesos desarrollados en situaciones sociomotrices
con objetivos cooperativos específicos( fase de observación, análisis,
evaluación de aprendizajes adquiridos desde los objetivos esperados):
-
La actividad de cierre y socialización de procesos desarrollados será “el
rey de cancha” se conformaran 3 o 4 equipos de jugadores, estudiantes,
en igualdad de condiciones de género. Será un encuentro de balón-mano
en el que los jugadores estarán sujetos de la mano por parejas. Iniciaran
dos equipos el juego, el equipo que logre anotar primero un gol, será el
rey de cancha, entonces, los equipos que están esperando el turno entraran
112
a medida que se vayan realizando anotaciones.
-
Finalmente se realizara una socialización de las sensaciones en clase,
aprendizajes adquiridos, observaciones y evaluación de la sesión. En este
espacio los estudiantes serán libres de expresar sus opiniones sin ninguna
clase de prohibición.
Observaciones:
FORMATO DE EVALUACION DE CLASE.
Clase 3. Juegos cooperativos. Balón mano
Institución Educativa: Colegio Francisco Antonio Zea de Usme.
Grupo (curso):
marzo de 2014
902
Profesor: Enrique muñoz pinto
de socialización.
Área: educación física
Fecha:11 de
Unidad: Trabajo en equipo como medio
Profesores observadores: Sebastián pulido Carvajal, Yojhan parra Galeano
Tutor (asesor): Vladimir reyes.
Objetivo General de la clase.
Contribuir al desarrollo de actitudes positivas para el trabajo en equipo frente a
situaciones del contexto escolar, social, y ambiental.
PROCESOS A DESARROLLAR
1. Llegar a la concertación por parte de los integrantes del grupo, teniendo
como base el respeto y la aceptación por la diferencia.
2. Posibilitar participación uniforme por parte de todo el grupo en las
distintas actividades, logrando de esta manera establecer roles y
responsabilidades tanto particulares como comunes
3. Generar comunicación fluida, espontánea y natural entre los miembros
del equipo, fomentando de esa manera la confianza y el trabajo colectivo.
113
4. Mejoramiento de la velocidad de reacción y la habilidad de pasar con
precisión un objeto desde la estimulación auditiva.
EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS A DESARROLLAR
1. En cuanto a la concertación ante determinada situación en el juego, se
logró evidenciar que los estudiantes poseían gran amplitud de
conocimiento sobre el tema que se trabajó el día de hoy. Tal
conocimiento hizo que por un momento se tomaran decisiones colectivas
que estuvieran enmaradas a la hora de tomar decisiones y crear estrategias
de juego.
2. La diversidad de opiniones permite diferentes puntos de vista, de manera
que los estudiantes pudieron dividirse el trabajo y trabajar en diferentes
roles. De esta manera, el trabajo era enriquecido por todos y cada uno de
los participantes en las actividades y minimizaba las frustraciones que se
podrían generar en las mismas.
3. La participación dentro del equipo, genero una mayor eficacia en los
resultados y finalidades de las actividades realizadas; de manera que, esto
fortaleció la autoconfianza y la confianza colectiva generando de esta
manera mayor motivación, puesto que los alumnos se sentían parte activa
y valorada dentro de un conjunto.
4. Los estudiantes demostraron gran interés por el trabajo de mejoramiento
de la velocidad de reacción, sin embargo es notable que se encuentran aun
trabajando sobre la atención, condición necesaria para la velocidad de
reacción. Desde el trabajo frente al pase de precisión de un balón, la
mayoría de los estudiantes poseen el patrón básico pero es evidente la
falta de precisión y efectividad, pues, desde el juego de balón mano, la
dinámica de éste se vio en varias ocasiones interrumpida por errores y
fallas en los pases, principal acción motriz de la actividad.
FORMATO DE PLANEACIÓN DE CLASE.
Clase 4. Juego cooperativo PALADOS.
Institución Educativa: Colegio Francisco Antonio Zea de Usme.
Grupo (curso): 901
de marzo de 2014
Área: Educación física
Fecha:14
114
Profesor: Yojhan Reinaldo Parra Galeano.
equipo como medio de socialización.
Unidad: Trabajo en
Profesores observadores: Sebastián Pulido Carvajal.
Muñoz Pinto.
Enrique
Tutor (asesor):Vladimir Reyes Romero
Objetivo General.
Contribuir al desarrollo de actitudes positivas para el trabajo en equipo frente a
situaciones del contexto escolar, social, y ambiental.
PROCESOS A DESARROLLAR.
1. Mostrar en el desarrollo del juego PALADOS actitudes favorables para el
trabajo en equipo como posibilidad de relación y comunicación.
2. Fortalecer el desarrollo sociomotriz entorno a las habilidades especificas
(control de un instrumento, relación objeto-objeto, control distal,
ubicación temporo-espacial dinámica).
3. Generar relaciones basadas en la confianza frente a situaciones motrices
cooperativas ligadas a la necesidad del otro como parte fundamental del
movimiento.
Actividades.
Puesta en escena de los conocimientos previos (fase diagnostica de los
conocimientos y habilidades previas de los estudiantes respecto a la tema
de clase):
Se propondrá realizar un círculo con todos los integrantes del curso, como
estrategia para poner en contexto a los estudiantes de las actividades del día.
Paso seguido se pedirá a los estudiantes que caminen por todo el espacio que esta
demarcado (cancha), se pedirá a los estudiantes que caminen en diferentes
sentidos y diferentes direcciones; la velocidad será dirigida por el docente.
Para empezar a ver el trabajo en grupo y cooperativo, se indicara a los
estudiantes que continuando con los desplazamientos realicen grupos de
diferentes integrantes (2, 3, 4, 5,…), en este momento los estudiantes deberán
escuchar al docente quien indicara las diferentes posturas, posiciones o
movimientos; esta actividad contara con las siguientes modificaciones:
•
Caminar por todo el espacio con diferentes direcciones y diferentes
sentidos.
•
Aumentar la velocidad al caminar.
•
Trote despacio con los mismos principios al caminar.
115
•
Trote con más velocidad.
•
Durante cualquiera de los cuatro primeros momentos se realizaran
parejas, tríos o grupos según la
actividad.
•
Al realizar los grupos los estudiantes realizaran los comandos que sugiere
el docente.
•
Cuando queden grupos de cinco integrantes se propondrá una manera de
estirar diferentes partes del cuerpo de manera cooperativa dando respuesta a los
objetivos de la clase.
La segunda actividad que se realizara se denomina “la familia conejo”. Este
juego posibilita el trabajo cooperativo incluyendo la competencia entre grupos.
El objeto del juego es siempre llegar primero tras el recorrido establecido por el
profesor; cada estudiante tendrá un rol en su grupo que le permitirá contribuir al
objetivo conjunto de su grupo.
Desarrollo de actividades nuevas en relación a los contenidos y procesos
a desarrollar( fase de confrontación de los conocimientos previos con los
nuevos retos y objetivos a lograr) :
PALADOS
La clase anterior se explicó la manera de realizar sus propios palados a los
estudiantes, con el fin de incentivar a estos al aprovechamiento de diversos
materiales que se desechan y que con un buen uso pueden servir como
implementos alternativos pedagógicos dentro de la clase de educación física.
•
El docente revisara que los estudiantes hayan realizado sus pala dos, los
estudiantes que no los hayan realizado uno de los docentes de respaldo realizara
un seguimiento de la elaboración de los pala dos faltantes.
•
Se les facilitara por parejas una pelota de tenis.
•
Las parejas deberán realizar pases utilizando las pala dos (las dos manos).
•
Después de interiorizar las diferentes posibilidades de golpes con los pala
dos, se dividirá el espacio con una red o cuerda, con el fin de que los estudiantes
realicen los golpes y la pelota deberá pasar por encima de la red o cuerda.
•
Paso seguido se demarcara la zona de juego de cada pareja.
•
Y se establecerán reglas de juego como zona de saque, puntos a favor y
en contra.
•
La pareja que se está enfrentando ahora trabajaran en equipo y se
enfrentaran a otra pareja, con las mismas reglas y condiciones.
Socialización de los procesos desarrollados en situaciones sociomotrices
con objetivos cooperativos específicos( fase de observación, análisis,
evaluación de aprendizajes adquiridos desde los objetivos esperados):
Como actividad de cierre se realizará un pequeño conversatorio sobre las
experiencias vividas en clase, las percepciones de los estudiantes, las
percepciones del docente y las expectativas para próximas clases.
116
Observaciones:
FORMATO DE EVALUACION DE CLASE.
Clase 4. Juego cooperativo PALADOS.
Institución Educativa: Colegio Francisco Antonio Zea de Usme.
Grupo (curso):
marzo de 2014
901
Área: educación física
Profesor: Yojhan parra Galeano
equipo como medio de socialización.
Fecha:14 de
Unidad Trabajo en
Profesores observadores: Sebastián pulido Carvajal, Enrique muñoz pinto
Tutor (asesor): Vladimir Reyes Romero
Objetivo General de la clase.
Contribuir al desarrollo de actitudes positivas para el trabajo en equipo frente a
situaciones
del
contexto
escolar,
social,
y
ambiental.
PROCESOS A DESARROLLAR.
1. Mostrar en el desarrollo del juego PALADOS actitudes favorables para el
trabajo en equipo como posibilidad de relación y comunicación.
2. Fortalecer el desarrollo sociomotriz entorno a las habilidades especificas
(control de un instrumento, relación objeto-objeto, control distal,
ubicación temporo-espacial dinámica).
3. Generar relaciones basadas en la confianza frente a situaciones motrices
cooperativas ligadas a la necesidad del otro como parte fundamental del
movimiento.
EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS A DESARROLLAR
117
1. El palados fue una actividad que dio grandes resultados tanto a nivel
social, motriz y axiológico. Los alumnos demostraron gran destreza al
momento de recepcionar y golpear una pelota con un objeto desconocido
para muchos de ellos. Lo que condujo a que se lograra evidenciar gran
dominio motriz por la mayoría de los estudiantes.
2. Esta actividad (palados) se llevó a cabo con el fin de generar lazos d
comunicación y de convivencia y hacerlos cada vez más fuertes. Los
alumnos han demostrado gran capacidad para trabajar en equipo y gran
capacidad de colaboración entre ellos.
3. la necesidad de trabajar en equipo se vio muy marcada durante el
transcurso de la sesión. Los estudiantes necesitaron muchas veces acudir
al otro a tratar de resolver algo que les era imposible hacerlo por ellos
mismos. Tenían que estar en permanente contacto buscando alianzas y
formando estrategias de juego que les permitieran superar diferentes
dificultades en las actividades.
FORMATO DE PLANEACIÓN DE CLASE.
Clase 5. Juego cooperativo malla- ball
Institución Educativa: Colegio Francisco Antonio Zea de Usme.
Grupo (curso): 902
marzo de 2014
Área: Educación física
Profesor: Enrique Muñoz Pinto.
medio de socialización.
Fecha:18 de
Unidad: Trabajo en equipo como
Profesores observadores: Sebastián Pulido Carvajal.
Parra Galeano.
Yojhan Reinaldo
Tutor (asesor):Vladimir Reyes Romero
Objetivo General.
Contribuir al desarrollo de actitudes positivas para el trabajo en equipo frente a
situaciones del contexto escolar, social, y ambiental.
PROCESOS A DESARROLLAR.
118
1. Fomentar ambientes de trabajo armónico, que permitan y promuevan la
participación de los integrantes de los equipos, donde se aproveche el desacuerdo
para buscar una mejora en el desempeño.
2. Establece canales de escucha activa, donde el estudiante primero conozca la
opinión de los demás para que dese allí genere propuestas frente a las actividades
a realizar.
3. Fortalecer las actitudes de colaboración y el compromiso con la organización
de grupos de trabajo entorno a los juegos de conjunto.
4. Dinamizar espacios de juego donde se los estudiantes tengan la posibilidad de
tener tareas motrices con la necesidad de un compañero, fortaleciendo así sus
habilidades de coordinación en situaciones de cooperación.
Actividades.
Puesta en escena de los conocimientos previos (fase diagnostica de los
conocimientos y habilidades previas de los estudiantes respecto a la tema
de clase):
Atrapa las cintas.
Formación: los competidores se dividen en dos grupos con el mismo número de
jugadores. Se Colocan alineados un frente al otro. Cada grupo tendrá pegado a la
espalda un color de cinta.
Desarrollo: dada la señal los adversarios se enfrentaran intentando obtener el
mayor número posible de cintas de sus adversarios. Se debe establecer un tiempo
límite. Será vencedor el equipo que logre obtener mayor número de cintas de sus
adversarios.
Desarrollo de actividades nuevas en relación a los contenidos y procesos
a desarrollar( fase de confrontación de los conocimientos previos con los
nuevos retos y objetivos a lograr) :
Malla- ball:
En la sesión anterior, les pedimos a los muchachos llevar una tela que pudieran
disponer de ella sin ningún problema. La actividad consiste en lo siguiente:
Se ubica una malla de vóley a una altura aproximada de dos metros, el objetivo
de la actividad será pasar la pelota de un lado al otro de la malla lanzándola con
la tela que estará sujeta por dos estudiantes. El objetivo de la actividad será
lanzar la bola y que el equipo rival no pueda devolverla.
Reglas:
119
La bola solo será lanzada con la tela. Si se hace con cualquier otro medio, el
punto será anulado.
Para que el punto sea válido, la bola deberá caer en el área que se haya
determinado para la cancha.
La bola no se podrá mantener en la tela por más de 5 segundos; si esta cae, será
punto para el otro equipo.
Modificaciones:
Se podrán hacer equipos de a 3 parejas.
Se podrá jugar en parejas.
Socialización de los procesos desarrollados en situaciones sociomotrices
con objetivos cooperativos específicos( fase de observación, análisis,
evaluación de aprendizajes adquiridos desde los objetivos esperados):
Actividad de cierre:
El mimo.
Formación: los jugadores están libres en el campo o sala. Se escoge uno que será
el perseguidor.
Desarrollo: el perseguidor escoge uno de los jugadores y sale en su persecución.
El perseguido puede hacer lo que quiera, andar en un solo pie, corre en cuclillas,
andar en cuatro pies, subir en alguna cosa, en fin, todo lo que pueda, y el
perseguidor debe imitar todas las actitudes del perseguido. El perseguidor puede
cambiar repentinamente de perseguido y este, a su vez, puede también hacer de
todo para enredar al perseguidor. Cuando el perseguido se alcanzado, será
perseguidor. Se puede también colocar más de un perseguidor.
Observaciones:
FORMATO DE EVALUACION DE CLASE.
Clase 5. Juego cooperativo malla- ball
120
Institución Educativa: Colegio Francisco Antonio Zea de Usme.
Grupo (curso):
marzo de 2014
902
Área: educación física
Profesor: Enrique muñoz pinto
medio de socialización.
Fecha:18 de
Unidad: Trabajo en equipo como
Profesores observadores: Sebastián pulido Carvajal, Yojhan parra Galeano
Tutor (asesor): Vladimir Reyes Romero
Objetivo General de la clase.
Contribuir al desarrollo de actitudes positivas para el trabajo en equipo frente a
situaciones del contexto escolar, social, y ambiental.
PROCESOS A DESARROLLAR.
1. Fomentar ambientes de trabajo armónico, que permita y promueva la
participación de los integrantes de los equipos, donde se aproveche el
desacuerdo para buscar una mejora en el desempeño.
2. Escuchar activamente aportando, retroalimentación y analizando las
ideas y opiniones de los demás.
3. Fortalecer el espíritu colectivista y el compromiso con la organización.
EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS A DESARROLLAR
1. El ambiente de trabajo en la sesión se tornó agradable. Los alumnos han
tenido una gran acogida hacia el grupo de profesores y hacia las
actividades que se les ha propuesto. De manera que el trabajo ha sido
muy enriquecedor. Las diferencias y las dificultades se han visto como
una ventaja. Es algo positivo puesto que a través de dichas diferencias se
ha logrado crear bases de comunicación y aceptación hacia el otro.
2. Una de las fortalezas de nuestro trabajo con el grupo de estudiantes fue la
retroalimentación. El escuchar, el saber que tenían que decir bueno o
malo de la sesión, de su sentir frente a la clase, de su participación en la
misma. De manera que los alumnos siempre estuvieron dispuestos a
proponer, a crear a debatir. De manera que esto fomento la comunicación
y la confianza de todo el grupo.
3. Los alumnos han sido muy receptivos y muy participativos durante la
121
sesión. Hoy particularmente, se logró evidenciar el crecimiento de la
camaradería para muchas cosas, crear estrategias de juego, llegar a
acuerdos, tomar vocería etc. Lo que nos conduce a pensar que se han
venido cumpliendo los logros que se tenían previstos.
FORMATO DE PLANEACIÓN DE CLASE.
Clase 6. Construcción de juego cooperativo como medio de
solución a problemáticas sociales.
Institución Educativa: Colegio Francisco Antonio Zea de Usme.
Grupo (curso): 901
de 2014
Área: Educación física
Fecha: 21 de marzo
Profesor: Sebastián Pulido Carvajal Unidad: Trabajo en equipo como medio
de socialización.
Profesores observadores: Enrique Muñoz Pinto.
Yojhan Reinaldo Parra
Galeano.
Tutor (asesor):Vladimir Reyes
Objetivo General de la clase
Contribuir al desarrollo de actitudes positivas para el trabajo en equipo frente a
situaciones del contexto escolar, social, y ambiental.
PROCESOS A DESARROLLAR
1. Por medio de la construcción de propuestas jugadas dentro de la clase,
evidenciar en los estudiantes el interés y la participación en las actividades.
2. Generar en los estudiantes una aceptación hacia las ideas de sus compañeros,
teniendo como estrategia los juegos en grupo propuestos por los mismos.
3. Establecer nuevas propuestas de juegos en grupo que generen en los
estudiantes motivación y que sean parte activa en la clase.
Actividades.
Puesta en escena de los conocimientos previos (fase diagnostica de los
conocimientos y habilidades previas de los estudiantes respecto a la tema
122
de clase):
-
-
-
-
-
Se implementara una serie de juegos en grupos con el fin de motivar a los
estudiantes y ponerlos en actitud para la clase de educación física.
Primera actividad: los estudiantes deberán desplazarse caminando por
toda la cancha demarcada en el patio de la institución, teniendo en cuenta
todas las variantes en la forma de desplazamiento propuestas por el
docente. A su vez el docente propondrá ir trabajando en grupo
inicialmente de dos integrantes quienes deberán resolver dicho
problemas, como tocar las rodillas del compañero y no dejar por ningún
motivo que el compañero toque sus rodillas. El docente determinara la
duración de cada variación en la actividad.
Cada variación y conformación de grupos estará mediada por los
desplazamientos que irán aumentando de velocidad cambiando de
dirección continuamente y a su vez deberán realizar una finta (esquivar a
la persona que se encuentre al frente).
El docente propondrá grupos de tres personas y el problema a resolver es
que todos deberán intentar tocar la espalda de su compañero y no dejar
que le toquen su espalda. Luego grupos de cinco integrantes quienes en
posición de cuatro apoyos deberán intentar tocar los pies de sus
compañeros con las manos sin dejar que los compañeros toquen sus pies.
Para finalizar la actividad se realizaran grupos de 10 integrantes quienes
deberán desplazarse tomados de la mano esquivando a los otros grupos y
realizando los comandos que el docente indica, como desplazarse
corriendo, agachados, hacia atrás, en círculo; siempre tomados de la
mano.
Esta realización de grupos de 10 integrantes se emplea por el docente
como estrategia para la siguiente fase de la clase.
Desarrollo de actividades nuevas en relación a los contenidos y procesos
( fase de confrontación de los conocimientos previos con los nuevos retos
y procesos a lograr) :
Actividades:
-
-
-
Con la realización de los grupos de 10 integrantes encontramos 4 grupos
dentro de la clase, la estrategia de conformación de grupo hace que cada
grupo quede con una variedad dentro de los grupos como variedad de
género, emocional, autoridad y poder.
Cada grupo deberá tomar un juego que ya conocen y lo deberán modificar
al punto de que cada juego posea mínimo dos variantes, en donde se
deben evidenciar el trabajo cooperativo y que cada integrante del grupo
realice propuestas y sea parte activa dentro del juego propuesto.
Deberán tener en cuenta las siguientes sugerencias:
Espacio, determinar el espacio en que se realizara el juego.
Delimitar la cantidad de integrantes.
123
Utilizar recursos materiales que faciliten el aprendizaje.
Diseñar las variantes del juego.
Presentar el juego frente a los otros grupos.
Socialización de los procesos desarrollados en situaciones sociomotrices
con objetivos cooperativos específicos( fase de observación, análisis,
evaluación de aprendizajes adquiridos desde los procesos esperados):
-
-
-
Con el fin de dar respuesta a los objetivos de la clase el docente
propondrá a cada grupo presentar frente a los demás grupos su juego con
sus respectivas variaciones y teniendo en cuenta las sugerencias antes
mencionadas.
Al finalizar la muestra de cada juego los demás grupos o de manera
individual el estudiante que quiera tomara la palabra y hablara sobre el
trabajo de sus compañeros, pueden ser críticas respecto a la
implementación del juego, sugerencias o aportes que servirán para
cuando se desee volver a realizar determinado juego, también el alumno
que desee tomar la palabra puede mencionar si dentro de los juegos
propuestos de evidencio el trabajo cooperativo, la resolución de
problemas, el respeto por el compañero física y cognitivamente.
Cada grupo tendrá un determinado tiempo para presentar su juego y para
recibir comentarios. Estos comentarios deberán ser tenidos en cuenta por
los grupos ya que estos juegos según el docente se tendrán en cuenta para
próximas clases.
Observaciones:
FORMATO DE EVALUACIÓN DE CLASE.
Clase 6. Construcción de juego cooperativo como medio de
solución a problemáticas sociales.
Institución Educativa: Colegio Francisco Antonio Zea de Usme.
Grupo (curso):
marzo de 2014
901
Área: educación física
Profesor: Sebastián Pulido Carvajal
medio de socialización.
Fecha: 21 de
Unidad: Trabajo en equipo como
Profesores observadores Enrique Muñoz Pinto.
Galeano.
Yojhan Reinaldo Parra
124
Tutor (asesor): Vladimir Reyes Romero
Objetivo General de la clase.
Contribuir al desarrollo de actitudes positivas para el trabajo en equipo frente a
situaciones del contexto escolar, social, y ambiental.
PROCESOS A DESARROLLAR.
1. Por medio de la construcción de propuestas jugadas dentro de la clase,
evidenciar en los estudiantes el interés y la participación en las
actividades.
2. Generar en los estudiantes una aceptación hacia las ideas de sus compañeros,
teniendo como estrategia los juegos en grupo propuestos por los
mismos.
3. Establecer nuevas propuestas de juegos en grupo que generen en los
estudiantes
motivación
y
que
sean
parte
activa
en
la
clase.
EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS A DESARROLLAR
1. El ambiente de trabajo en la sesión se tornó agradable. Los alumnos han
tenido una gran acogida hacia el grupo de profesores y hacia las
actividades que se les ha propuesto. De manera que el trabajo ha sido
muy enriquecedor. Las diferencias y las dificultades se han visto como
una ventaja. Es algo positivo puesto que a través de dichas diferencias se
ha logrado crear bases de comunicación y aceptación hacia el otro.
2. Una de las fortalezas de nuestro trabajo con el grupo de estudiantes fue la
retroalimentación. El escuchar, el saber que tenían que decir bueno o
malo de la sesión, de su sentir frente a la clase, de su participación en la
misma. De manera que los alumnos siempre estuvieron dispuestos a
proponer, a crear a debatir. De manera que esto fomento la comunicación
y la confianza de todo el grupo.
3. Los alumnos han sido muy receptivos y muy participativos durante la
sesión. Hoy particularmente, se logró evidenciar el crecimiento de la
camaradería para muchas cosas, crear estrategias de juego, llegar a
acuerdos, tomar vocería etc. Lo que nos conduce a pensar que se han
venido cumpliendo los logros que se tenían previstos.
125
FORMATO DE PLANEACIÓN DE CLASE.
Clase 7. Juegos de Comunicación.
Institución Educativa: Colegio Francisco Antonio Zea de Usme.
Grupo (curso): 902
marzo de 2014
Área: Educación física
Profesor: Yojhan Reinaldo Parra Galeano.
medio de socialización.
Fecha: 25 de
Unidad: Trabajo en equipo como
Profesores observadores: Sebastián Pulido Carvajal.
Pinto.
Enrique Muñoz
Tutor (asesor): Vladimir Reyes Romero
Objetivo General de la clase.
Contribuir al desarrollo de actitudes positivas para el trabajo en equipo frente a
situaciones del contexto escolar, social, y ambiental.
PROCESOS A DESARROLLAR
1. Demostrar en situaciones de juego cooperativo manejo del respeto y la
tolerancia hacia los compañeros, el maestro y el entorno en el que se desarrolla la
actividad.
2. Reconoce la importancia de la comunicación dentro de los juegos
cooperativos y trabajo en grupo.
3. Identificar diferentes posibilidades de comunicación por medio del trabajo
cooperativo.
Actividades.
Puesta en escena de los conocimientos previos (fase diagnostica de los
conocimientos y habilidades previas de los estudiantes respecto a la tema
de clase):
-
Dentro del salón de clase el docente da una breve descripción de las
actividades que se plantearan dentro de la clase, los alumnos deberán
disponerse con el uniforme adecuado y actitud positiva para el desarrollo
de las actividades.
126
-
-
Ya que para cumplir los objetivos de la clase el docente da ejemplo de las
diferentes maneras de comunicarse tanto verbal como no verbal, abriendo
la imaginación y rompiendo con la timidez de los alumnos.
La primer actividad que se propone es que por parejas se empiecen a
relacionar, saludándose, contándose sus gustos, sus deportes favoritos,
mostrando su forma de moverse, como le gustan que lo traten, también
comparten información sobre la escuela, su familia y pasatiempo
Paso seguido el docente propone un círculo en donde se seleccionaran
varios estudiantes al azar para que según la información recolectada de su
compañero demuestre que compañero es, sin utilizar la comunicación
verbal, el resto de los estudiantes deberán observar y diferir quien es el
compañero al cual está representando.
Desarrollo de actividades nuevas en relación a los contenidos y procesos
( fase de confrontación de los conocimientos previos con los nuevos retos
y procesos a lograr) :
-
-
Siguiendo la dinámica de todo el grupo en círculo, se propondrá a los
estudiantes que se enumeren de uno a cinco, cada estudiante deberá
recordar su número, quedando aproximadamente 8 grupos de 5
integrantes.
Pero en ningún momento esos cinco integrantes van a estar juntos, ya que
todos deberán permanecer en su círculo inicial.
El docente entregara a una persona por grupo una serie de implementos o
materiales alternativos que los estudiantes deberán utilizar dentro de la
actividad, es imaginación de los estudiantes la forma de implementarlos
según la actividad que le proponga el docente a cada grupo.
Teniendo claridad en los integrantes y los materiales, se sigue con las
reglas del juego:
El docente dirá un numero de uno a cinco, ejemplo uno, deberán pasar
todos los unos al centro del círculo, el docente les dará una situación la
cual deberán representar 7 de los integrantes sin utilizar la voz y deberá
notarse una historia que tenga un comienzo, desenlace y un final, el
integrante número 8 es el narrador del cuento quien utilizara la
observación y la palabra para comunicar lo que sus compañeros realizan
sin utilizar la palabra.
El grupo deberá utilizar sus habilidades comunicativas y explorar e
implementar posibilidades de comunicación que den respuesta al objetivo
de la actividad.
Cada cuento o situación propuesta tendrá relación con un deporte
determinado por el docente, ahí es donde cada material o recurso físico
dado tiene papel importante en el desarrollo positivo de la actividad.
Socialización de los procesos desarrollados en situaciones sociomotrices
con objetivos cooperativos específicos( fase de observación, análisis,
evaluación de aprendizajes adquiridos desde los procesos esperados):
127
-
-
Ya que son la actividad es prolongada por ser 8 grupos en presentar su
puesta en escena, la socialización que se hace es al finalizar por parte del
docente, explicándole a sus estudiantes la importancia que posee la
comunicación dentro de una sociedad y como por medio de juegos
cooperativos esa habilidad comunicativa se fortalece y se afianza en cada
uno de los estudiantes.
El docente da tiempo para que los estudiantes que quieran se expresen y
comenten su experiencia dentro de la actividad, sus dificultades y como
busco salir de ellas, claro está si lo logro, y si no porque creen que no lo
lograron. Esto con el fin de que interioricen lo aprendido y den respuesta
a los objetivos de la clase.
Observaciones:
FORMATO DE EVALUACION DE CLASE.
Clase 7. Juegos de Comunicación.
Institución Educativa: Colegio Francisco Antonio Zea de Usme.
Grupo (curso):
2014
902
Área: educación física
Fecha25 de marzo de
Profesor: Yojhan Reinaldo Parra Galeano. Unidad: Trabajo en equipo como
medio de socialización.
Profesores observadores Sebastián Pulido Carvajal.
Pinto.
Enrique Muñoz
Tutor (asesor): Vladimir Reyes Romero
Objetivo General de la clase.
Contribuir al desarrollo de actitudes positivas para el trabajo en equipo frente a
situaciones del contexto escolar, social, y ambiental.
PROCESOS A DESARROLLAR.
1. Demostrar en situaciones de juego cooperativo manejo del respeto y la
tolerancia hacia los compañeros, el maestro y el entorno en el que se desarrolla la
actividad.
128
2. Reconoce la importancia de la comunicación dentro de los juegos
cooperativos y trabajo en grupo.
3. Identificar diferentes posibilidades de comunicación por medio del trabajo
cooperativo.
EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS A DESARROLLAR
1. Los estudiantes dentro de las actividades propuestas manifiestan
actitudes que facilitan el desarrollo de las mismas junto con el respeto
y la tolerancia frente a las actividades, sus compañeros y el maestro
demostrando que el juego cooperativo con intencionalidad y
organización ayuda a la formación integral del estudiante, al igual que
el respeto hacia sus compañeros y maestro se identifica que respetan
las reglas de juego dentro de la clase, o sea la oposición y el
compañerismo se fortalecen dentro de las actividades realizadas.
2. En el trascurrir de las actividades los estudiantes empiezan a ver la
importancia de la comunicación y como esta posibilita el
conocimiento, es claro que al inicio de las actividades los estudiantes
por timidez no sentían el beneficio de la comunicación y de la
cantidad de posibilidades de comunicación que podemos encontrar, es
por eso que cada momento de confrontación se hacía cada vez más
productivo en cuanto a el propósito de las actividades.
3. Al realizar la totalidad de las actividades los estudiantes expresan que
de manera individual reconocen que el trabajo realizado en grupo, les
ayudo a quitar esa pared invisible que cada persona crea y no deja que
el otro lo conozca o lo entienda, las actividades de comunicación les
posibilito entender las posibilidades que posee el ser humano para
lograr expresar sus sentimientos e ideas, al igual que su forma de ver
el mundo y de cómo es afectado por la sociedad cuando no es
reconocido
FORMATO DE PLANEACIÓN DE CLASE.
Clase 8. Torneo de juegos cooperativos como espacio de respeto,
tolerancia y altruismo.
Institución Educativa: Colegio Francisco Antonio Zea de Usme.
Grupo (curso): 901
de 2014
Área: Educación física
Fecha: 28 de marzo
129
Profesor: Enrique Muñoz Pinto
socialización.
Unidad: Trabajo en equipo como medio de
Profesores observadores: Sebastián Pulido Carvajal
Parra Galeano.
Yojhan Reinaldo
Tutor (asesor): Vladimir Reyes Romero
Objetivo General de la clase.
Contribuir al desarrollo de actitudes positivas para el trabajo en equipo frente a
situaciones del contexto escolar, social, y ambiental.
PROCESOS A DESARROLLAR
1. Por medio de los juegos cooperativos contribuir en el fortalecimiento de
valores axiológicos tenidos en cuenta durante las clases (respeto, tolerancia).
2. Afianzar en los estudiantes la importancia de trabajar en grupo por medio de
juegos cooperativos.
3. Evidenciar la aceptación por parte de los estudiantes de las temáticas
propuestas.
Actividades.
Puesta en escena de los conocimientos previos (fase diagnostica de los
conocimientos y habilidades previas de los estudiantes respecto a la tema
de clase):
-
Dentro del salón de clases el docente se dirigirá a los estudiantes con el
fin de puntualizar las actividades que se realizaran en la clase.
El docente pide a sus alumnos que recuerden que juego fue el que
escogieron en la clase anterior y con sus respectivas variantes al igual que
con sus respectivos implementos.
Cada grupo deberá recordar al curso su juego y sus variantes para
poderlo aplicar.
Se encuentran según la organización pasada cuatro juegos cooperativos
de los cuales por democracia dentro del curso se tomaron dos juegos
palados y el balón mano.
Desarrollo de actividades nuevas en relación a los contenidos y procesos
( fase de confrontación de los conocimientos previos con los nuevos retos
130
y procesos a lograr) :
Torneo de juegos cooperativos.
Este torneo propuesto por el docente no posee la reglamentación ni la
intencionalidad de un torneo común, consiste en que los estudiantes paseen por
los juegos que más le agradaron por voluntad propia sin la necesidad de la
presión del docente, que el motivante mayor para el estudiante sea en trabajar
con su grupo en búsqueda de cumplir con un objetivo o propósito común.
Primer juego:
Balón mano: la actividad consiste en formar equipos de 3 personas quienes se
enfrentaran a otros tres equipos con igual cantidad de integrantes. El objetivo
será anotar gol con la mano a cualquier otro equipo y no permitir que le marquen
en su portería.
•
Cada que un equipo reciba 3 goles deberá salir y el juego continua sin
interrupción, (el equipo que va a ingresar deberá estar muy atento e
ingresar muy rápido ya que el juego no se detiene).
•
Uno de los docentes será como el mediador (juez), si se efectúa algún
conflicto.
Modificación:
 se les hará saber a cada equipo que la condición para hacer gol en
porterías contrarias, será que los tres integrantes hayan tocado el balón.
 Se les pedirá a los participantes del juego que se cojan de la mano (en su
equipo) para que el gol sea válido.
 El gol se deberá realizar con la mano no dominante.
Objetivos:
 Trabajar en equipo con el fin de aportar lo mejor de cada quien para
lograr determinado objetivo en común.
 Estimular la comunicación con el fin de lograr trabajar con el otro sin
crear conflictos.
 Desarrollar la capacidad motriz básica (lanzar-recibir) del estudiante.
Segundo juego:
PALADOS:
•
•
•
Se realizaran parejas quienes se enfrentaran con otra pareja.
Se delimitara el terreno de juego, teniendo como base la disposición
del terreno de campo de tenis, a escala menor.
Se dividirá la cancha con un lazo o malla a una altura determinada.
131
•
•
•
•
•
•
•
•
Se les facilitara por parejas una pelota de tenis.
Las parejas deberán realizar pases utilizando las pala dos (las dos
manos).
Y se establecerán reglas de juego como zona de saque, puntos a favor
y en contra.
La reglamentación será dada y dirigida por uno de los docentes.
Cada pareja deberá salir del juego cuando la otra pareja le anote 3
puntos en contra.
Las parejas que están dispuestas a entrar deberán estar muy atentas a
los cambios. (comunicación).
El objetivo es permanecer el mayor tiempo posible en competencia.
Se sancionara con un punto en contra si algún integrante de la pareja
falta el respeto a cualquier integrante de la clase.
Socialización de los procesos desarrollados en situaciones sociomotrices
con objetivos cooperativos específicos( fase de observación, análisis,
evaluación de aprendizajes adquiridos desde los procesos esperados):
-
Le generación de espacios en que los alumnos tienen la libertad de
expresarse y de actuar según sus conocimientos y valores, evidencian
fácilmente si las practicas han generado cambios específicos dentro de los
alumnos, esto se les dará a entender a los estudiantes de una manera
dinámica pero es importante que al finalizar la clase los estudiantes
entiendan un poco la intencionalidad de la actividad, con el fin de que
ellos se autorregulen y se autoevalúen según sus conocimientos y
comportamientos. Esta autorreflexión deberá hacérsela cada estudiante y
quedarse con ella no es necesario que nos la de a conocer ni que la
exprese.
Observaciones:
FORMATO DE EVALUACIÓN DE CLASE.
Clase 8. Torneo de juegos cooperativos como espacio de respeto,
tolerancia y altruismo.
Institución Educativa: Colegio Francisco Antonio Zea de Usme.
Grupo (curso):
2014
901
Área: educación física
Profesor: Enrique Muñoz Pinto.
Fecha:28 de marzo de
Unidad: Trabajo en equipo como medio
132
de socialización.
Profesores observadores: Sebastián Pulido Carvajal. Yojhan Reinaldo Parra
Galeano.
Tutor (asesor): Vladimir Reyes Romero
Objetivo General de la clase.
Contribuir al desarrollo de actitudes positivas para el trabajo en equipo frente a
situaciones del contexto escolar, social, y ambiental.
PROCESOS A DESARROLLAR.
1. Por medio de los juegos cooperativos contribuir en el fortalecimiento de
valores axiológicos tenidos en cuenta durante las clases (respeto,
tolerancia).
2. Afianzar en los estudiantes la importancia de trabajar en grupo por medio de
juegos
cooperativos.
3. Evidenciar la aceptación por parte de los estudiantes de las temáticas
propuestas.
EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS A DESARROLLAR
1. Se evidencia que el desarrollo de cada clase con intencionalidad demarcada en
el respeto y la tolerancia en el ambiente educativo tiene frutos y se observó
durante esta clase, ya que las personas que demostraban poca importancia por
estos valores al inicio de las practicas, se relacionaban con mayor fluidez y
respeto hacia sus compañeros, claro está no en todo momento pero el cambio es
notorio, y se refleja en el trabajo grupal y los resultados.
2. Es importante mencionar que los estudiantes tenían un conocimiento acerca
del trabajo en grupo, lo que realmente se logra con las actividades, es que cada
estudiante sea parte importante en el grupo al cual pertenece, al igual que trabajar
en grupo es aportar y respetar el pensamiento del otro, el buscar el conocimiento
más acertado valiéndose de las diferentes posibilidades queda trabajar en grupo
133
3. Evidenciar la aceptación por parte de los estudiantes de las temáticas
propuestas. La observación de esta clase se hace un poco más complicada,
porque, ya que el trabajo y la participación de cada estudiante era muy autónoma
al igual que la selección y organización de los grupos de trabajo, pero sin duda
alguna los estudiantes estaban motivados con las actividades que ellos mismos
quisieron desarrollar, pero siguiendo reglas y compromisos tanto grupales como
individuales, es decir la aceptación de cada actividad fue implícita en la
participación de la totalidad de los estudiantes.
FORMATO DE PLANEACIÓN DE CLASE.
Clase 9. Retroalimentación sobre el proceso y la implementación de
proyecto.
Institución Educativa: Colegio Francisco Antonio Zea de Usme.
Grupo (curso): 902
2014
Área: Educación física
Fecha: 1 de abril de
Profesor: Enrique Muñoz Pinto, Yojhan Parra Galeano, Sebastián Pulido
Carvajal.
Unidad: Trabajo en equipo como medio de socialización.
Profesores observadores: Sebastián Pulido Carvajal
Parra Galeano. Enrique Muñoz Pinto.
Yojhan Reinaldo
Tutor (asesor): Vladimir Reyes Romero
Objetivo General de la clase.
Contribuir al desarrollo de actitudes positivas para el trabajo en equipo frente a
situaciones del contexto escolar, social, y ambiental.
PROCESOS A DESARROLLAR
1. generar espacios de reflexión y debate frente a los procesos desarrollados en
las clases anteriores con motivo de la implementación del proyecto.
2. posibilitar la realización de actividades propuestas por los estudiantes, donde
estos pongan en evidencia los aprendizajes significativos desarrollados a lo largo
de la unidad temática.
134
3. fortalecer la relación docente- estudiante desde el análisis sobre la práctica
teniendo en cuenta las percepciones desde las dos partes, frente al proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Actividades.
Puesta en escena de los conocimientos previos (fase diagnostica de los
conocimientos y habilidades previas de los estudiantes respecto a la tema
de clase):
Se realizara un juego inicial llamado (pasa la bola) que, pretende
dinámicas de relaciones cooperativas en torno a tareas motrices
específicas como pasar con precisión, recepcionar, anticipar, marcar un
ritmo, concentración y agilidad.
Descripción: el juego consiste en realizar un círculo con los estudiantes y
empezar a rotar una pelota en diferentes direcciones. Acto seguido, se ira
complicando más el juego, en la medida en que vayan aumentando el
número de pelotas y la cadencia de pases. Además, se establecerán
canales de comunicación distintos al verbal.
En seguida se pondrá en marcha un segundo juego llamado (ritmo) que
busca crear un ambiente de concentración y diversión en el aula de clase.
Descripción: la actividad consiste en seguir el estribillo de la canción que
dice “ritmo, diga usted, nombres de… en este momento empieza una
etapa de improvisación sobre determinados temas (profesiones, comidas,
animales, deportes. Etc.)
Desarrollo de actividades nuevas en relación a los contenidos y procesos
(fase de confrontación de los conocimientos previos con los nuevos retos
y procesos a lograr) :
En primera instancia se realizara una mesa redonda donde los maestros
expondrán en términos claros el proceso desarrollado en torno al programa,
puntualizando en los objetivos, los procesos que se desarrollaron, los aprendizajes
obtenidos y su experiencia personal frente al trabajo con los estudiantes. Además
se brinda la posibilidad de que los estudiantes participen, exponiendo sus
percepciones y experiencias frente al trabajo realizado. Finalmente se pedirá a los
estudiantes que conformen grupos y lleguen a acuerdos sobre lo que les gusto y lo
que no les gusto en el transcurso de las sesiones de clase.
Socialización de los procesos desarrollados en situaciones sociomotrices
con objetivos cooperativos específicos( fase de observación, análisis,
evaluación de aprendizajes adquiridos desde los procesos esperados):
135
Los estudiantes deberán plantear actividades jugadas que den cuenta de los
aprendizajes adquiridos durante la implementación del programa; teniendo en
cuenta la cooperación, el trabajo en equipo, el respeto, la tolerancia, el altruismo
como mínimos fundamentales para el desarrollo de cualquier contenido en la
clase
de
educación
física
y
la
sociedad
general.
Observaciones:
FORMATO DE EVALUACIÓN DE CLASE.
Clase 9. Retroalimentación sobre el proceso y la implementación de
proyecto.
Institución Educativa: Colegio Francisco Antonio Zea de Usme.
Grupo (curso):
2014
902
Área: educación física
Fecha: 01 abril de
Profesor: Enrique Muñoz Pinto. Sebastián Pulido Carvajal. Yojhan Reinaldo
Parra Galeano.
Unidad: Trabajo en equipo como medio de socialización.
Profesores observadores:
Sebastián Pulido Carvajal. Yojhan Reinaldo Parra Galeano. Enrique Muñoz Pinto
Tutor (asesor): Vladimir Reyes Romero
Objetivo General de la clase.
Contribuir al desarrollo de actitudes positivas para el trabajo en equipo frente a
situaciones del contexto escolar, social, y ambiental.
PROCESOS A DESARROLLAR.
1.
generar espacios de reflexión y debate frente a los procesos desarrollados
en las clases anteriores con motivo de la implementación del proyecto.
6. posibilitar la realización de actividades propuestas por los estudiantes, donde
estos pongan en evidencia los aprendizajes significativos desarrollados a lo
136
largo
temática.
de
la
unidad
7. Fortalecer la relación docente- estudiante desde el análisis sobre la práctica
teniendo en cuenta las percepciones desde las dos partes, frente al proceso
de enseñanza-aprendizaje.
EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS A DESARROLLAR
1. Fue posible reconocer una reflexión bastante significativa en torno a los
procesos desarrollados en las clases, particularmente en la metodología
implementada desde los juegos de conjunto, puesto que en las clases
normales de educación física el énfasis estaba dado en el trabajo
individual y el fortalecimiento de la condición física. El hecho de que los
juegos de conjunto sean dinámicos y agradables, les permitieron a los
estudiantes un aprendizaje distinto de los contenidos, percepción que fue
bastante evidente en la mesa redonda realizada.
2. Desde las actividades planteadas por los estudiantes, (mayormente juegos
con instrumentos alternativos), sin duda alguna es posible reconocer
aprendizajes significativos, particularmente el manejo del respeto, la
tolerancia, el trabajo en equipo, la cooperación y el aprovechamiento de
los materiales alternativos.
3. Desde las dinámicas, los procesos y las percepciones que demostraron los
estudiantes a lo largo de la sesión se admite que existe un vínculo afectivo
que va más allá de la clase que además permitió que el proceso educativo
pasara de ser vertical a horizontal; diciendo con esto que el aprendizaje
que se obtuvo fue significativo en tanto se mejoraron considerablemente
las relaciones interpersonales entre alumnos, profesores practicantes y
docente.
137
FORMATO DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
FORMATO DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Institución Educativa: Colegio Francisco Antonio Zea de Usme.
Grupo (curso): 902 - 901
Área: Educación Física
Fecha: 8 de abril de 2014
Profesor: Enrique Muñoz Pinto. Sebastián Pulido Carvajal. Yojhan Reinaldo
Parra Galeano.
Unidad: Trabajo en equipo como medio de socialización
Profesores observadores: Sebastián Pulido Carvajal. Yojhan Reinaldo
Parra Galeano. Enrique Muñoz Pinto
Tutor (asesor): Vladimir Reyes Romero
DESCRIPCIÓN
¿Qué es aprendizaje significativo?
Se entiende por aprendizaje significativo la adquisición de nueva información
y/o conocimiento a la estructura cognitiva del individuo. De manera que, la
dualidad entre el conocimiento que se adquiera y el y que ya se posee generara
una nueva estructura cognitiva que conllevara a la adquisición del nuevo
aprendizaje. (Ausubel 1986) sostiene que la mente del hombre posee una red
biológica de ideas, conceptos, relaciones, informaciones, entretejidas entre sí y
cuando llega una nueva información, ésta puede ser asimilada en la medida
que se ajuste bien a la estructura conceptual preexistente, la cual, sin embargo,
resultará modificada como resultado del proceso de asimilación.
Características del aprendizaje significativo:
138
• Existe una interacción entre la nueva información con aquellos que se
encuentran en la estructura cognitiva.
• El aprendizaje nuevo adquiere significado cuando interactúa con la noción de
la estructura cognitiva.
• La nueva información contribuye a la estabilidad de la estructura conceptual
preexistente.
¿CÓMO SE EVALUARÁ DENTRO DEL PROYECTO?
Se tendrá en cuenta la puesta en práctica de dicha teoría desde el fomento y
adquisición de las relaciones comunicativas; enfocadas especialmente desde el
respeto, la tolerancia y el altruismo. De manera que se deberá reflejar en el
estudiante el proceso de adquisición del aprendizaje significativo desde la
interacción y la manera de convivir con el otro en determinados entornos
sociales.
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN. (Situación fuera de la clase de
educación física).
Los juegos deportivos intercursos se realizan en la institución con dos
objetivos concretos.
Primero: reunir por medio de actividades recreo deportivas a toda la
comunidad académica con el fin de mejorar la armonía y la convivencia dentro
de la institución. Se busca que los alumnos puedan generar espacios de
encuentro que fomenten el compañerismo y el trabajo en equipo.
En segunda medida se busca que los alumnos logren participar en algún evento
deportivo con el objetivo de fomentar la actividad física y potenciar cierto tipo
de habilidades que los jóvenes no pueden hacer evidente en los espacios
académicos habituales.
Ju
SITUACIONES PREVIAS. (Descripción de la realidad en la población
estudiantil previa a la implementación y desarrollo del proyecto).



Relaciones de comunicación casi inexistentes entre estudiantes dentro
de la clase de educación física.
Ambientes de irrespeto, intolerancia y falta de comprensión en el
contexto escolar y fuera de éste.
Bajo desarrollo de las habilidades motrices especificas especializadas
en situaciones de cooperación, oposición e inestabilidad del medio.
139

Individualización de las dinámicas dentro de la clase de educación
física.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
1. Manejo del respeto, la tolerancia y el altruismo.
2. Desarrollo de habilidades comunicativas y relacionales.
3. Evidencia del mejoramiento en las habilidades
especificas especializadas.
motrices
de
OBSERVACIONES REALIZADAS. (Descripción crítica y puntual de los
aprendizajes significativos de la población estudiantil identificados
desde un ejercicio de comparación entre la realidad previa y la actual).
1. Desde las observaciones realizadas en la inauguración de los juegos
deportivos intercursos, es indiscutible la trasformación positiva respecto al
respeto y la tolerancia como condiciones primordiales en todos los
contextos. Los estudiantes demostraron relaciones de respeto en la
organización de las actividades culturales (bailes folclóricos, obras de
teatro, organización de competencias deportivas), mostrando aceptación de
las distintas opiniones, participación organizada y el cumplimiento de los
acuerdos que los organizadores del evento establecieron.
Además, se hizo muy evidente la conformación de grupos integrados por
hombres y mujeres, quienes mostraban respeto por el otro género, llegando
a la solidaridad, especialmente de los hombres en situaciones en las que las
mujeres tenían complicaciones, de aquí que, se ven cambios significativos,
pasando de dinámicas de individualización a dinámicas de relaciones
interpersonales en términos de respeto, tolerancia y solidaridad.
Frente a las relaciones entre los estudiantes de los grados noveno y los
demás grupos, aún existen tensiones, reflejadas en la poca comunicación e
interacción en las actividades hechas en los juegos intercursos.
Posiblemente un trabajo más amplio, con los distintos grupos del colegio,
permitiría disminuir estas tensiones llegando inclusive a proyectar este
trabajo fuera de la escuela, afectando el contexto inmediato.
Las relaciones entre maestros y estudiantes durante el evento se
mantuvieron en buenos términos, situación que era evidente antes de la
implementación. En cada una de las sesiones de práctica los estudiantes
manifestaron agrado por la relación que mantenían con los dicentes en los
diferentes espacios académicos.
De entonces acá, si existieron aprendizajes significativos desde la
implementación de los juegos de conjunto con instrumentos alternativos,
que afectaron el modo de vida de los estudiantes en su entorno escolar.
140
2. Teniendo en cuenta el trabajo realizado durante las prácticas con los
estudiantes, se evidencia claramente que el trabajo en grupo fortalece las
relaciones sociales de cada individuo, tanto así que las habilidades
comunicativas entre estudiantes resulta fácil de observar, ya que las
habilidades comunicativas cumple tres funciones fundamentales como lo
son la función informativa, reguladora y afectiva, lo cual en la inauguración
de los juegos deportivos se hizo evidente. Desde la manera de marchar y
respetar su espacio y el de los demás, habla de una habilidad comunicativa
con respecto al entorno y en cuanto la manera de expresarse verbalmente
hacia los compañeros y docentes, se observa que lo hacen de una manera
adecuada basada en los saberes que se fortalecieron durante las prácticas,
esto demuestra que las intervenciones pedagógicas intencionadas fortalecen
los saberes ya adquiridos y permiten el desarrollo de los mismos.
3. Durante la realización de las sesiones se logró evidenciar un correcto y
constante dominio de las Actividades Motrices puesta en escena por parte
de los estudiantes que da muestra de los aprendizajes y habilidades
adquiridas durante las clases realizadas en la implementación del proyecto.
Los estudiantes lograron mejorar y potenciar aquellas habilidades que no
eran de total dominio para ellos, a través de los juegos y las actividades
realizadas en conjunto, teniendo como eje fundamental la conciencia del
movimiento y la disposición y entrega en los ejercicios a realizar.
Es innegable que se avanzó en el fortalecimiento y la mejora de las
habilidades especificas especializadas. Los estudiantes lograron poner en
escena todo tipo de manifestaciones motrices adquiridas y aprendidas en las
diferentes clases de las que fueron participes.
141
FORMATOS DE EVALUACION DOCENTE.
FORMATO DE EVALUACION DOCENTE.
Proyecto: Juegos de conjunto con instrumentos alternativos, medio para el
desarrollo sociomotriz.
Evaluador: Sebastián Pulido Carvajal.
Clase N°: Análisis general de la implementación.
Asignatura: Educación Física.
Fecha: 11 abril
Institución: Colegio Francisco Antonio Zea de Usme.
Docente evaluado: Enrique Muñoz Pinto.
Propósito de la evaluación docente: conocer la percepción que tiene
el evaluador frente a la práctica docente, teniendo como referente los
procesos comunicativos, administrativos y pedagógicos; llegando así,
a obtener la información necesaria para realizar una reflexión acerca
del quehacer docente y como este puede mejorar su desempeño
profesional.
MODELO DE EVALUACIÓN DOCENTE POR DESEMPEÑO
PROFESIONAL.
(se aborda este modelo porque permite un análisis más completo de los procesos que
tiene el docente en el aula, teniendo en cuenta las relaciones, dinámicas y hechos
reales que ocurren allí, de aquí que, se pueda hacer una reflexión sobre la practica
llegando a reconocer las fortalezas y aspectos a mejorar).
Escala valorativa:
Según los procesos a evaluar se tendrá en cuenta la siguiente escala
valorativa:
Se evidencia.
Poco evidente.
No se
evidencia
5.0 - 4.0
3.9 - 3.0
2.9 1.0
Descripción cualitativa-critica del proceso del maestro en la clase
(percepción general del evaluador desde criterios personales).
142
El docente realizo las clases con los grados novenos de la institución. Desde el
desarrollo de estas, es notable que existe una planeación y organización previa
frente a lo que se quiere abordar. Frente a las relaciones entre el maestro y los
estudiantes es muy marcado el papel de cada uno en la sesión, dicho esto, los
procesos a desarrollar se dan sin alteraciones negativas pero tampoco es latente
una atmosfera de confianza entre las partes.
Procesos comunicativos.
El docente modera su tono de voz, dependiendo el contexto donde se
encuentre.
Aunque el docente tiene claridad frente a las actividades y procesos a desarrollar
en clase, su tono de voz se pierde y existe falta de claridad en la explicación para
los estudiantes.
Se evidencia.
4.0
Poco evidente.
No se evidencia
El docente utiliza un lenguaje (verbal, corporal, gestual) para el desarrollo
de la clase.
Sin duda, el docente utiliza un lenguaje adecuado y propicio que posibilita el
entendimiento de los estudiantes frente a los procesos a desarrollar, como
también permite un flujo comunicativo constante donde las inquietudes son
resueltas con claridad.
Se evidencia.
5.0
Poco evidente.
No se evidencia
El docente media las relaciones con el estudiante en una atmosfera de
respeto mutuo.
El docente maneja relaciones de respeto con los estudiantes en todos los
momentos de la clase, de igual manera los estudiantes también lo hacen. Esta
dinámica bidireccional permite que el docente guie los procesos con eficacia,
abordando todas las temáticas a desarrollar en cada clase.
Se evidencia.
4.5
Poco evidente.
No se evidencia
Desarrolla buenos procesos comunicativos con los administrativos,
docentes y estudiantes.
Los procesos comunicativos con los estudiantes y docentes pertenecientes al
143
colegio son bastante buenos, existen lazos de respeto y reconocimiento. Más aun,
los procesos comunicativos con los administrativos son limitadas, casi nulas.
Se evidencia.
4.0
Poco evidente.
No se evidencia
Establece espacios de participación de los estudiantes en clase.
El docente permite la participación constante de los estudiantes en la clase
mediante conversaciones, aclaración de preguntas, socializaciones del trabajo
realizado y trabajo en grupos frente a tareas que requieren expresión de procesos
y resultados.
Se evidencia.
5.0
Poco evidente.
No se evidencia
Utiliza medios efectivos (TIC) para comunicarse con los estudiantes.
No se hicieron necesarias las TIC para el desarrollo de las clases.
Se evidencia.
Poco evidente.
No se evidencia
Procesos pedagógicos.
El docente posee dominio sobre su área de enseñanza.
Si es evidente un dominio concreto del docente frente a la educación física,
especialmente de los contenidos que se relacionan con los juegos de conjunto, el
aprendizaje cooperativo y la construcción de instrumentos para el desarrollo de la
clase.
Se evidencia.
4.5
Poco evidente.
No se evidencia
El docente tiene una metodología acorde a los contenidos y
necesidades de los estudiantes.
La metodología que implemento el docente estuvo determinada por los juegos de
conjunto y dentro de estos la asignación de tareas. Estas metodologías
permitieron una participación activa de los estudiantes, reconociendo que en
algunos momentos se hizo necesaria la instrucción directa pata que los contenidos
se abordan con mayor eficacia. Si existe una relación entre la dinámica que
precedió la metodología y la relación de las necesidades y los contenidos.
Se evidencia.
Poco evidente.
No se evidencia
144
4.0
El docente utiliza diferentes estrategias didácticas al momento de poner
en marcha las temáticas de la clase.
El hecho que el docente utilize distintas modalidades de juego para el desarrollo
de las temáticas de clase permite ver que este posee competencias relacionadas
con la elección de las mejores formas en las que aprenden los estudiantes.
Se evidencia.
4.0
Poco evidente.
No se evidencia
Evalúa coherentemente con los contenidos y políticas del sistema
educativo.
La evaluación evidente que realizo el maestro con los estudiantes frente a los
contenidos, fue una evaluación de los procesos desarrollados, en una dinámica en
la que tanto docente como estudiantes revisan lo ocurrido en la clase. Existe
entonces una clara diferencia con las políticas del sistema educativo que evalúa
competencias finales.
Se evidencia.
4.0
Poco evidente.
No se evidencia
Asesora proyectos estudiantiles relacionados con su área disciplinar.
Los proyectos adelantados por los estudiantes estuvieron encaminados a la
construcción de instrumentos alternativos con materiales reciclables, es notable
que el docente acompaño en todo momento este proceso, sirviendo de guía y
facilitando herramientas para llegar con éxito a la finalización de este proyecto.
Se evidencia.
5.0
Poco evidente.
No se evidencia
145
FORMATO DE EVALUACION DOCENTE.
Proyecto: Juegos de conjunto con instrumentos alternativos, medio para el
desarrollo sociomotriz.
Evaluador: Sebastián Pulido Carvajal.
Clase N°: Análisis general de la implementación.
Asignatura: Educación Física.
Fecha: 11 abril
Institución: Colegio Francisco Antonio Zea de Usme.
Docente evaluado: Yojhan Reinaldo Parra Galeano.
Propósito de la evaluación docente: conocer la percepción que tiene
el evaluador frente a la práctica docente, teniendo como referente los
procesos comunicativos, administrativos y pedagógicos; llegando así, a
obtener la información necesaria para realizar una reflexión acerca del
quehacer docente y como este puede mejorar su desempeño
profesional.
MODELO DE EVALUACIÓN DOCENTE POR DESEMPEÑO
PROFESIONAL.
(se aborda este modelo porque permite un análisis más completo de los procesos que
tiene el docente en el aula, teniendo en cuenta las relaciones, dinámicas y hechos
reales que ocurren allí, de aquí que, se pueda hacer una reflexión sobre la practica
llegando a reconocer las fortalezas y aspectos a mejorar).
Escala valorativa:
Según los procesos a evaluar se tendrá en cuenta la siguiente escala
valorativa:
Se evidencia.
Poco evidente.
No se evidencia
5.0 - 4.0
3.9 - 3.0
2.9 - 1.0
Descripción cualitativa-critica del proceso del maestro en la clase
(percepción general del evaluador desde criterios personales).
El maestro posee una planeación clara de lo que va a trabajar en las clases, el
desarrollo de estas es bueno en términos generales, aunque en el inicio es
146
evidente que el docente tiene inseguridad sobre el manejo que dará al grupo de
estudiantes, que quizás por su edad es algo inquieto. Sin embargo las actividades
desarrolladas en las clases se dan de manera fluida; el maestro ya tiene más
confianza con el grupo en el trascurrir de las clases. Su intervención es
significativa y genera cambios en la población de estudiantes.
Procesos comunicativos.
El docente modera su tono de voz, dependiendo el contexto donde se
encuentre.
El docente tiene un tono de voz bastante bajo, por lo que tiene dificultades para
que en un espacio tan abierto como la cancha múltiple las indicaciones y
elementos a comunicar sean claros y entendibles para los estudiantes.
Se evidencia.
4.0
Poco evidente.
No se evidencia
El docente utiliza un lenguaje (verbal, corporal, gestual) para el desarrollo
de la clase.
Desde luego que el maestro utiliza un lenguaje pertinente para el desarrollo de la
clase, modificando todas las explicaciones necesarias en términos claros y
concisos ante la población que posee poco nivel de escucha por falta de
concentraciónSe evidencia.
5.0
Poco evidente.
No se evidencia
El docente media las relaciones con el estudiante en una atmosfera de
respeto mutuo.
El docente maneja relaciones de respeto con los estudiantes, evidenciadas en el
trato cordial, amable y profesional que tiene antes, durante y luego del desarrollo
de la clase. Es interesante observar que cuando los estudiantes tienen este trato
ellos mismo modifican sus diferencias e intentan mantener esta atmosfera de
respeto.
Se evidencia.
5.0
Poco evidente.
No se evidencia
Desarrolla buenos procesos comunicativos con los administrativos,
docentes y estudiantes.
Los procesos comunicativos con los estudiantes y docentes pertenecientes al
colegio son bastante buenos, existen lazos de respeto y reconocimiento. Respecto
147
a los procesos comunicativos con los administrativos, existe una iniciativa del
maestro por construir buenos lazos de relación, aunque los administrativos se
mantienen asilados.
Se evidencia.
4.0
Poco evidente.
No se evidencia
Establece espacios de participación de los estudiantes en clase.
El docente permite la participación constante de los estudiantes en la clase
mediante conversaciones, aclaración de preguntas, socializaciones del trabajo
realizado y trabajo en grupos frente a tareas que requieren expresión de procesos
y resultados. Sin el docente pierde la atención de los estudiantes en estos espacios
de participación y le cuesta retomar el hilo conductor.
Se evidencia.
4.5
Poco evidente.
No se evidencia
Utiliza medios efectivos (TIC) para comunicarse con los estudiantes.
No se hicieron necesarias las TIC para el desarrollo de las clases.
Se evidencia.
Poco evidente.
No se evidencia
Procesos pedagógicos.
El docente posee dominio sobre su área de enseñanza.
Si es evidente un dominio concreto del docente frente a la educación física,
especialmente de los contenidos que se relacionan con el fortalecimiento y
afianzamiento de valores, conformación de grupos, manejo de recursos y
preparación física ante el esfuerzo.
Se evidencia.
5.0
Poco evidente.
No se evidencia
El docente tiene una metodología acorde a los contenidos y
necesidades de los estudiantes.
La metodología que implemento el docente estuvo determinada por los juegos
cooperativos y dentro de estos la resolución de problemas. Estas metodologías
permitieron una participación activa de los estudiantes. Si existe una relación
entre la dinámica que precedió la metodología y la relación de las necesidades y
los contenidos.
148
Se evidencia.
4.0
Poco evidente.
No se evidencia
El docente utiliza diferentes estrategias didácticas al momento de poner
en marcha las temáticas de la clase.
El maestro dispone de distintas estrategias didácticas para abordar las temáticas
de la clase. Las más evidentes son: el trabajo en grupo, ejemplificación, juegos
cooperativos.
Se evidencia.
5.0
Poco evidente.
No se evidencia
Evalúa coherentemente con los contenidos y políticas del sistema
educativo.
La evaluación evidente que realizo el maestro con los estudiantes frente a los
contenidos, fue una evaluación de los procesos desarrollados, en una dinámica en
la que tanto docente como estudiantes revisan lo ocurrido en la clase. Existe
entonces una clara diferencia con las políticas del sistema educativo que evalúa
competencias finales.
Se evidencia.
4.0
Poco evidente.
No se evidencia
Asesora proyectos estudiantiles relacionados con su área disciplinar.
Los proyectos adelantados por los estudiantes estuvieron encaminados a la
construcción de instrumentos alternativos con materiales reciclables, es notable
que el docente acompaño en todo momento este proceso, sirviendo de guía y
facilitando herramientas para llegar con éxito a la finalización de este proyecto.
Se evidencia.
5.0
Poco evidente.
No se evidencia
149
FORMATO DE EVALUACION DOCENTE.
Proyecto: juego de conjunto con instrumentos alternativos, medio para el
desarrollo sociomotriz.
Evaluador: Enrique Muñoz Pinto.
Clase N°: análisis general de la implementación.
Asignatura: educación física.
Fecha: 11 abril
Institución: Colegio Francisco Antonio Zea de Usme.
Docente evaluado: Sebastián Pulido Carvajal.
Propósito de la evaluación docente: conocer la percepción que tiene
el evaluador frente a la práctica docente, teniendo como referente los
procesos comunicativos, administrativos y pedagógicos; llegando así, a
obtener la información necesaria para realizar una reflexión acerca del
quehacer docente y como este puede mejorar su desempeño
profesional.
MODELO DE EVALUACIÓN DOCENTE POR DESEMPEÑO
PROFESIONAL.
(se aborda este modelo porque permite un análisis más completo de los procesos que
tiene el docente en el aula, teniendo en cuenta las relaciones, dinámicas y hechos
reales que ocurren allí, de aquí que, se pueda hacer una reflexión sobre la práctica
llegando a reconocer las fortalezas y aspectos a mejorar).
Escala valorativa:
Según los procesos a evaluar se tendrá en cuenta la siguiente escala
valorativa:
Se evidencia.
Poco evidente.
No se
evidencia.
5.0 - 4.0
3.9 - 3.0
2.9 - 1.0
Descripción cualitativa-critica del proceso del maestro en la clase
(percepción general del evaluador desde criterios personales).
El maestro tiene gran dominio del grupo. Los estudiantes se muestran muy
receptivos hacia este, porque de alguna manera logra meterlos de lleno en la
clase. El docente hace que la clase sea dinámica y que participe todo el grupo. De
manera que no se convierte en algo tedioso y aburrido para los alumnos sino que,
les brinda la libertad de expresión y de comunicación.
Procesos comunicativos.
150
El docente modera su tono de voz, dependiendo el contexto donde se
encuentre.
El docente usa diferentes tonos de voz en determinadas etapas de la clase y
dependiendo del entorno en que se realiza la clase y las actividades que se
realizan. Los estudiantes logran escuchar, entender y poner en práctica lo que el
profesor les pida que hagan. De manera que el maestro se convierte en uno más
en la clase. No busca verse como autoridad sino como un compañero más entre
todos sus estudiantes.
__________________________________________________________
Se evidencia.
evidencia.
4.5
Poco evidente.
No se
El docente utiliza un lenguaje (verbal, corporal, gestual) para el desarrollo
de la clase.
Se evidencia claramente la utilización de los diferentes tipos de lenguajes puestos
en escena por el profesor. (Lenguaje verbal, gestual, corporal) al momento de
ejercer y poner en marcha su clase. Es importante señalar que el docente usa con
mucha más frecuencia el lenguaje corporal (indispensable para la realización de
su clase) lo cual motiva a los estudiantes a perder la pena y a realizar diferentes
tipos de movimientos y ejercicios.
Se evidencia.
evidencia.
4.8
Poco evidente.
No se
El docente media las relaciones con el estudiante en una atmosfera de
respeto mutuo.
El profesor es muy respetuoso con sus alumnos, el trato de ellos hacia él y
viceversa, deja evidenciar la atmosfera de respeto y tolerancia por parte y parte.
El docente es muy cuidadoso con su vocabulario así como con sus acciones en la
práctica y realización de su clase. Es necesario señalar que los estudiantes
demuestran gran respeto hacia el maestro no solo por la figura de autoridad que
se supone que es, sino por sus conocimientos y la forma de expresarlos ante el
grupo.
Se evidencia.
evidencia.
4.7
Poco evidente.
No se
Desarrolla buenos procesos comunicativos con los administrativos,
151
docentes y estudiantes.
No se tiene un acercamiento constante con el personal directivo en la institución
durante el transcurso de la clase. Pero es evidente que el profesor usa de manera
correcta los mínimos de respeto y cordialidad ante personal administrativo como
vigilantes, señoras de la cafetería y señoras del aseo. En cuanto a su
comunicación con los docentes y estudiantes, el profesor tiene gran fluidez
comunicativa con ellos y le es fácil interactuar en un ambiente de respeto y
compañerismo.
____________
Se evidencia.
Poco evidente.
No se
evidencia.
4.7
Establece espacios de participación de los estudiantes en clase.
El profesor usa una metodología que es ideal para que los participantes ocupen
roles activos durante la sesión de clases. Es evidente que el profesor crea los
espacios de reflexión, dialogo y permanente retroalimentación entre los
estudiantes y desde los estudiantes hacia el maestro. De manera que es importante
resaltar esta virtud por parte del docente y su manera de llevar a cabo de sus
clases.
Se evidencia.
evidencia.
4.8
Poco evidente.
No se
Utiliza medios efectivos (TIC) para comunicarse con los estudiantes.
No fueron necesarias durante la sesión de clase.
Se evidencia.
evidencia.
Poco evidente.
No se
Procesos pedagógicos.
El docente posee dominio sobre su área de enseñanza.
El docente muestra gran dominio sobre su área de enseñanza. En las sesiones de
clase se permite evidenciar la oportuna elaboración, preparación, planificación y
puesta en escena del tema a desarrollar. El profesor elabora cuidadosamente su
clase y esto se ve reflejado al momento de ponerlo en escena. Es importante
señalar la responsabilidad y el cumplimiento de sus labores como docente.
152
Se evidencia.
evidencia.
5.0
Poco evidente.
No se
El docente tiene una metodología acorde a los contenidos y
necesidades de los estudiantes.
Se logra evidenciar diferentes metodologías implementadas por el profesor a la
hora de realizar sus clases. Puesto que no todas las metodologías y/o estrategias
suelen funcionar para realizar una clase. El profesor entiende esto y es por eso
que se denota entre otras cosas una adecuada lectura del contexto y de los
estudiantes para cada sesión.
Se evidencia.
evidencia.
5.0
Poco evidente.
No se
El docente utiliza diferentes estrategias didácticas al momento de poner
en marcha las temáticas de la clase.
Las estrategias didácticas, son herramientas que el profesor puede adoptar a su
clase, partiendo de la necesidad y de la ayuda que estas le puedan brindar para
poder enseñar determinado tema de manera correcta. La ventaja de realizar una
clase de educación física, es que tenemos gran riqueza didáctica para poder
desarrollar cualquier tema. El profesor ha entendido eso y las utiliza
adecuadamente cuando lo considera necesario.
Se evidencia.
evidencia.
5.0
Poco evidente.
No se
Evalúa coherentemente con los contenidos y políticas del sistema
educativo.
La evaluación se realiza partiendo de los contenidos realizados en clase y la
participación de los estudiantes en la misma. El docente realiza su evaluación
tomando criterios como puntualidad, indumentaria, disposición y entrega hacia la
clase. De manera que se enmarca en lo exigido por el colegio y por los temas que
encierra su clase.
Asesora proyectos estudiantiles relacionados con su área disciplinar.
La propuesta de diseñar con elementos alternativos materiales y/o herramientas
para la clase de educación física, hace que se vuelva una prioridad la asesoría por
parte del maestro en el diseño, la modificación y elaboración de dichos
153
elementos. De manera que el docente demuestra gran simpatía con los estudiantes
al momento de realizar este tipo de prácticas creativas y necesarias para su clase.
Se evidencia.
evidencia.
5.0
Poco evidente.
No se
154
FORMATO DE EVALUACION DOCENTE.
Proyecto: juego de conjunto con instrumentos alternativos, medio para el
desarrollo sociomotriz.
Evaluador: Enrique Muñoz Pinto.
Clase N°: análisis general de la implementación.
Asignatura: educación física.
Fecha: 11 abril
Institución: Colegio Francisco Antonio Zea de Usme.
Docente evaluado: Yojhan Reinaldo Parra Galeano.
Propósito de la evaluación docente: conocer la percepción que tiene
el evaluador frente a la práctica docente, teniendo como referente los
procesos comunicativos, administrativos y pedagógicos; llegando así, a
obtener la información necesaria para realizar una reflexión acerca del
quehacer docente y como este puede mejorar su desempeño
profesional.
MODELO DE EVALUACIÓN DOCENTE POR DESEMPEÑO
PROFESIONAL.
(se aborda este modelo porque permite un análisis más completo de los procesos que
tiene el docente en el aula, teniendo en cuenta las relaciones, dinámicas y hechos
reales que ocurren allí, de aquí que, se pueda hacer una reflexión sobre la práctica
llegando a reconocer las fortalezas y aspectos a mejorar).
Escala valorativa:
Según los procesos a evaluar se tendrá en cuenta la siguiente escala
valorativa:
Se evidencia.
Poco evidente.
No se
evidencia.
5.0 - 4.0
3.9 - 3.0
2.9 - 1.0
Descripción cualitativa-critica del proceso del maestro en la clase
(percepción general del evaluador desde criterios personales).
El maestro muestra gran dominio sobre los estudiantes. Pero no un dominio que
se entienda como autoritario sino como elemento primordial para el adecuado
desarrollo de la clase. Es evidente que el maestro posee gran fluidez verbal y
tiene buena química con los estudiantes, lo cual hace que se genere un clima
propicio para el desarrollo de su clase.
Procesos comunicativos.
155
El docente modera su tono de voz, dependiendo el contexto donde se
encuentre.
El docente tiene un tono de voz que se acomoda a la situación y al momento de
su clase. Es decir, utiliza diferentes tonos de voz dependiendo de la dinámica de
su clase. Tiene la habilidad de hacerse escuchar y entender y de esa manera los
estudiantes siguen correctamente las indicaciones que este les da.
Se evidencia.
evidencia.
4.9
Poco evidente.
No se
El docente utiliza un lenguaje (verbal, corporal, gestual) para el desarrollo
de la clase.
En sus clases el docente maneja un técnico y adecuado vocabulario con sus
alumnos. La expresión corporal y gestual es constante y se evidencia durante el
transcurso de su clase. El docente utiliza las diferentes formas de expresión, para
enseñar determinado movimiento y/o técnica hacia sus alumnos. El lenguaje
verbal está muy marcado en toda su clase, lo cual hace que los alumnos asimilen
mejor el aprendizaje.
Se evidencia.
evidencia.
4.9
Poco evidente.
No se
El docente media las relaciones con el estudiante en una atmosfera de
respeto mutuo.
El profesor maneja un vocabulario adecuado y respetuoso con sus alumnos., de
manera que las relaciones docente-estudiante y estudiante-estudiante, están
enmarcadas en una atmosfera de respeto tolerancia y aceptación de la diferencia.
Todo esto se logra en gran parte, gracias a las enseñanzas y modificaciones de la
conducta que se hace evidente en práctica en la realización de su clase.
Se evidencia.
evidencia.
4.7
Poco evidente.
No se
Desarrolla buenos procesos comunicativos con los administrativos,
docentes y estudiantes.
La comunicación con el personal administrativo, docente y estudiantes, es muy
156
buena, se refleja el respeto y el compañerismo por parte del docente hacia todo el
personal que se encuentra en la institución. El personal administrativo e muy
amable y el profesor responden de la misma manera. Los docentes son guías para
los profesores practicantes, así que se escuchan y se atienden las
recomendaciones que estos nos puedan brindar. Con los estudiantes, se ha
generado un ambiente de respeto y confianza hacia el profesor, lo cual permite
que los procesos comunicativos sean adecuados y fluidos.
____________
Se evidencia.
Poco evidente.
No se
evidencia.
4.8
Establece espacios de participación de los estudiantes en clase.
Los estudiantes son elementos activos para la clase de educación física; y eso lo
tiene muy claro el docente. De manera que, siempre está atento a que los
estudiantes generen y fomenten espacios de reflexión y retroalimentación tanto en
el transcurso de la clase como al final de la misma. De manera que, el docente
crea estos espacios, los fortalece y todos aprenden a escuchar y de esa manera se
mejora los procesos comunicativos dentro y fuera del aula de clases.
Se evidencia.
evidencia.
4.7
Poco evidente.
No se
Utiliza medios efectivos (TIC) para comunicarse con los estudiantes.
No fueron necesarias durante la sesión de clase.
Se evidencia.
evidencia.
4.8
Poco evidente.
No se
Procesos pedagógicos.
El docente posee dominio sobre su área de enseñanza.
El docente prepara sus clases de forma muy organizada y correcta. De manera
que se logra evidenciar el dominio de su área, el dominio de los diferentes temas
y actividades que se quieren poner en práctica al momento de realizar su clase.
Esto nos permite pensar que el docente posee suficientes conocimientos sobre su
área y los sabe trasmitir en sus clases.
Se evidencia.
evidencia.
Poco evidente.
No se
157
5.0
El docente tiene una metodología acorde a los contenidos y
necesidades de los estudiantes.
El docente utiliza diferentes tipos de metodologías para la realización de sus
clases. Es un acierto por parte de este, escoger la metodología que mejor se
adapte a sus clases y a lo que se pretende enseñar. No solo es importante saber
cuál es la metodología más adecuada para la realización de una clase, sino que
tanto de esta se puede modificar en diferentes situaciones problémicas que se
presenten en la clase. Y eso lo tiene muy claro el docente. Este sabe realizar y
buscar variaciones que este considere necesarias para llevar a feliz término la
realización de sus sesiones.
Se evidencia.
evidencia.
5.0
Poco evidente.
No se
El docente utiliza diferentes estrategias didácticas al momento de poner
en marcha las temáticas de la clase.
El docente sabe que las estrategias didácticas son útiles al memento de desarrollar
su clase. De manera que utiliza gran cantidad de estas para hacer la clase más
dinámica, más divertida y más significativa para los alumnos. El trabajo en
equipo es la estrategia didáctica más marcada en la clase del profesor. De manera
que, es otro de los aciertos del maestro, puesto que n este proyecto se pretende
formar seres sociales y cooperativos con capacidad de trabajar en equipo y
respetar las diferencias.
Se evidencia.
evidencia.
5.0
Poco evidente.
No se
Evalúa coherentemente con los contenidos y políticas del sistema
educativo.
La evaluación transversaliza todo el aprendizaje adquirido durante las sesiones
de clase. De manera que el profesor no evalúa de manera cuantitativa sino
cualitativa. Lo cual hace que los resultados se vean como un compendio de todas
las habilidades adquiridas demostradas en diferentes situaciones: juegos, debates,
reflexiones. Etc. De manera que el docente realiza su avaluación de cuerdo a la
metodología impartida y al ideal de hombre que este quiere formar.
Asesora proyectos estudiantiles relacionados con su área disciplinar.
158
Es evidente que la realización de materiales alternativos para la clase de
educación física requiere de gran acompañamiento por parte del profesor. Y en
este caso, el docente comprende muy bien este permiso y la cumple a cabalidad.
La asesoría y el acompañamiento al estudiante durante el proceso de realización
de los materiales alternativos, por parte del docente muy notoria y de gran ayuda
para el estudiante.
Se evidencia.
evidencia.
5.0
Poco evidente.
No se
159
FORMATO DE EVALUACION DOCENTE.
Proyecto: Juegos de conjunto con instrumentos alternativos, medio para el
desarrollo sociomotriz.
Evaluador: Yojhan Reinaldo Parra Galeano.
Clase N°: Análisis general de la implementación.
Asignatura: Educación Física.
Fecha: 11 abril
Institución: Colegio Francisco Antonio Zea de Usme.
Docente evaluado: Sebastián Pulido Carvajal.
Propósito de la evaluación docente: conocer la percepción que tiene
el evaluador frente a la práctica docente, teniendo como referente los
procesos comunicativos, administrativos y pedagógicos; llegando así, a
obtener la información necesaria para realizar una reflexión acerca del
quehacer docente y como este puede mejorar su desempeño
profesional.
MODELO DE EVALUACIÓN DOCENTE POR DESEMPEÑO
PROFESIONAL.
(se aborda este modelo porque permite un análisis más completo de los procesos que
tiene el docente en el aula, teniendo en cuenta las relaciones, dinámicas y hechos
reales que ocurren allí, de aquí que, se pueda hacer una reflexión sobre la práctica
llegando a reconocer las fortalezas y aspectos a mejorar).
Escala valorativa:
Según los procesos a evaluar se tendrá en cuenta la siguiente escala
valorativa:
Se evidencia.
Poco evidente.
No se evidencia
5.0 - 4.0
3.9 - 3.0
2.9 - 1.0
Descripción cualitativa-critica del proceso del maestro en la clase
(percepción general del evaluador desde criterios personales).
Desde el inicio de la clase el docente demuestra claramente que posee una
planeación estructurada de la clase, además utiliza un lenguaje adecuado que
posibilita que los estudiantes presten atención a las indicaciones que da, en
cuanto a el lenguaje corporal del docente se observa que utiliza muy bien
diferentes estrategias didácticas, que facilitan el dominio del grupo por tanto las
actividades se dieron de manera fluida y participativa por parte de los estudiantes.
Procesos comunicativos.
160
El docente modera su tono de voz, dependiendo el contexto donde se
encuentre.
La utilización del tono de la voz por parte del docente fue moderada en cuanto
obtuvo la atención de los estudiantes, claro está esto lo facilito la estrategia
didáctica que utilizo, permitiéndole una ubicación en donde todos los estudiantes
y docente estuvieran con contacto visual permanente.
Se evidencia.
4.5
Poco evidente.
No se evidencia
El docente utiliza un lenguaje (verbal, corporal, gestual) para el desarrollo
de la clase.
Las habilidades comunicativas que posee el docente se hacen evidentes no solo
en el tono de voz sino en la utilización de los términos adecuados y de fácil
comprensión para los estudiantes, además con la manera de comunicarse
ejemplifica los valores axiológicos que pretende fortalecer en los estudiantes.
Se evidencia.
5.0
Poco evidente.
No se evidencia
El docente media las relaciones con el estudiante en una atmosfera de
respeto mutuo.
Desde el inicio de la clase el docente es un ejemplo a seguir, dejando claro que el
respeto entre estudiantes y docente es primordial para el óptimo desarrollo de la
clase, además fortalece las relaciones entre los participantes dentro de las
actividades.
Se evidencia.
4.5
Poco evidente.
No se evidencia
Desarrolla buenos procesos comunicativos con los administrativos,
docentes y estudiantes.
Teniendo claro que es una práctica docente y que el espacio es dado o cedido por
las directivas de la institución y la docente del área, el practicante docente
informa su intencionalidad d la clase, a su vez que lo hace con respeto y siempre
con una actitud de agradecimiento.
Se evidencia.
4.7
Poco evidente.
No se evidencia
161
Establece espacios de participación de los estudiantes en clase.
Desde el inicio de las clases el docente se preocupo por darle papel activo a los
estudiantes y esto se refleja en la apropiación de las temáticas por parte de los
estudiantes al igual que la participación.
Se evidencia.
5.0
Poco evidente.
No se evidencia
Utiliza medios efectivos (TIC) para comunicarse con los estudiantes.
La verdad dentro de la organización y estructuración del docente no se hizo
necesarios TIC.
Se evidencia.
Poco evidente.
No se evidencia
1.0
Procesos pedagógicos.
El docente posee dominio sobre su área de enseñanza.
Se evidencia que el docente posee el conocimiento y lo domina al igual que la
intencionalidad de cada actividad planteada durante las clases.
Se evidencia.
5.0
Poco evidente.
No se evidencia
El docente tiene una metodología acorde a los contenidos y
necesidades de los estudiantes.
La metodología que implemento el docente en sus clases cumplieron con las
necesidades de los estudiantes, aunque según la planeación de clase esta
metodología era cambiante según las temáticas abordadas.
Se evidencia.
4.8
Poco evidente.
No se evidencia
El docente utiliza diferentes estrategias didácticas al momento de poner
en marcha las temáticas de la clase.
La utilización de estrategias didácticas es evidente, además que utiliza varias
estrategias durante una solo clase, tanto visuales como de organización, también
estas estrategias didácticas generaron una mayor disposición y participación de
los estudiantes.
162
Se evidencia.
5.0
Poco evidente.
No se evidencia
Evalúa coherentemente con los contenidos y políticas del sistema
educativo.
El docente denota preocupación por la evaluación ya que esta tiene que dar
cuenta del trabajo realizado por los alumnos y de la adquisición de
conocimientos, pero teniendo claridad en la propuesta de evaluación del proyecto
y de la evaluación que requiere la institución.
Se evidencia.
4.0
Poco evidente.
No se evidencia
Asesora proyectos estudiantiles relacionados con su área disciplinar.
No se hace evidente, tanto que es poco tiempo
desempeños dentro de una institución.
Se evidencia.
Poco evidente.
para desarrollar dichos
No se evidencia
1.0
163
FORMATO DE EVALUACION DOCENTE.
Proyecto: Juegos de conjunto con instrumentos alternativos, medio para el
desarrollo sociomotriz.
Evaluador: Yojhan Reinaldo Parra Galeano.
Clase N°: Análisis general de la implementación.
Asignatura: Educación Física.
Fecha: 11 abril
Institución: Colegio Francisco Antonio Zea de Usme.
Docente evaluado: Enrique Muñoz Pinto.
Propósito de la evaluación docente: conocer la percepción que tiene
el evaluador frente a la práctica docente, teniendo como referente los
procesos comunicativos, administrativos y pedagógicos; llegando así, a
obtener la información necesaria para realizar una reflexión acerca del
quehacer docente y como este puede mejorar su desempeño
profesional.
MODELO DE EVALUACIÓN DOCENTE POR DESEMPEÑO
PROFESIONAL.
(se aborda este modelo porque permite un análisis más completo de los procesos que
tiene el docente en el aula, teniendo en cuenta las relaciones, dinámicas y hechos
reales que ocurren allí, de aquí que, se pueda hacer una reflexión sobre la práctica
llegando a reconocer las fortalezas y aspectos a mejorar).
Escala valorativa:
Según los procesos a evaluar se tendrá en cuenta la siguiente escala
valorativa:
Se evidencia.
Poco evidente.
No se evidencia
5.0 - 4.0
3.9 - 3.0
2.9 - 1.0
Descripción cualitativa-critica del proceso del maestro en la clase
(percepción general del evaluador desde criterios personales).
Teniendo conocimiento previo de la propuesta de clases y su organización el
docente desarrolla con fluidez y destreza los diferentes percances que se pudieron
presentar, al igual que la utilización continua de recursos para facilitar el
desarrollo de las actividades y por tanto el trabajo de los estudiantes.
Procesos comunicativos.
El docente modera su tono de voz, dependiendo el contexto donde se
164
encuentre.
El tono utilizado por el docente en la mayoría de los casos fue bueno y asertivo,
aunque en determinados momentos el tono de voz se perdía cuando la utilización
del espacio era con más amplitud, lo que conllevaba aun poco de pérdida de
atención por parte de los estudiantes.
Se evidencia.
4.0
Poco evidente.
No se evidencia
El docente utiliza un lenguaje (verbal, corporal, gestual) para el desarrollo
de la clase.
El lenguaje utilizado por el docente fue el adecuado e indicado para el tipo de
población a la cual se realizó la práctica, posibilitando un buen desarrollo de las
actividades, a su vez el docente era muy expresivo con su corporalidad, lo que
permitió en los estudiantes una mayor participación dejando a un lado el temor a
expresarse.
Se evidencia.
5.0
Poco evidente.
No se evidencia
El docente media las relaciones con el estudiante en una atmosfera de
respeto mutuo.
Es evidente que el docente desde un inicio demuestra la pretensión y la
importancia de escuchar al que está hablando, generando en los estudiantes
respeto hacia el que está hablando al escucharlo, también se ve reflejado en la
interacción del docente con los estudiantes, siempre puntualizando en respetar al
compañero así la actividad posea adversarios.
Se evidencia.
4.6
Poco evidente.
No se evidencia
Desarrolla buenos procesos comunicativos con los administrativos,
docentes y estudiantes.
Las intervenciones que propicio el docente, dejan observar la importancia de la
comunicación en todos sus posibilidades, generando con las diferentes
actividades que los estudiantes se comunicaran entre ellos en pro de un objetivo,
al igual afianzar confianza al hablar frente al grupo.
Se evidencia.
4.5
Poco evidente.
No se evidencia
165
Establece espacios de participación de los estudiantes en clase.
Las estrategias utilizadas por el docente permitió que los estudiantes expresaran
sus puntos de vistas y propuestas hacia las actividades, al igual que el hecho de
hacerlos participes en la clase y de tener en cuenta lo que piensan y entienden por
determinados conceptos que se evidencian durante la clase.
Se evidencia.
5.0
Poco evidente.
No se evidencia
Utiliza medios efectivos (TIC) para comunicarse con los estudiantes.
La verdad dentro de la organización y estructuración del docente no se hizo
necesarios TIC.
Se evidencia.
Poco evidente.
No se evidencia
1.0
Procesos pedagógicos.
El docente posee dominio sobre su área de enseñanza.
El dominio de las temáticas propuestas por el docente se evidencian, en cuanto da
respuestas a los propósitos planteados en sus planeaciones, la manera de utilizar
los recursos temáticos en pro de realizar una clase con fundamento e
intencionalidad.
Se evidencia.
5.0
Poco evidente.
No se evidencia
El docente tiene una metodología acorde a los contenidos y
necesidades de los estudiantes.
Ya que el docente tiene una planeación de las clases, evidencia una metodología
clara y asertiva, claro está dentro de las clases también se evidencia que el
docente tiene que recurrir a otras metodologías si la planeada no está siendo
captada por los estudiantes, haciendo de esto que el docente juegue un papel
determinante en el óptimo desarrollo de la clase.
Se evidencia.
4.5
Poco evidente.
No se evidencia
El docente utiliza diferentes estrategias didácticas al momento de poner
en marcha las temáticas de la clase.
En el desarrollo de las clases el docente utiliza gran variedad de estrategias
166
didácticas, desde la elaboración de una planeación hasta la utilización de los
recursos físicos que permiten a los estudiantes participación en las actividades,
propone cambio de roles.
Se evidencia.
5.0
Poco evidente.
No se evidencia
Evalúa coherentemente con los contenidos y políticas del sistema
educativo.
La evaluación del proceso de los estudiantes es tenido en cuenta por el docente,
tanto en la planeación como en el transcurso de las clases, es evidente que la
institución requiere una valoración de dichos procesos lo que también es tenido
en cuenta por el docente.
Se evidencia.
4.0
Poco evidente.
No se evidencia
Asesora proyectos estudiantiles relacionados con su área disciplinar.
No se hace evidente, tanto que es poco tiempo
desempeños dentro de una institución.
Se evidencia.
Poco evidente.
para desarrollar dichos
No se evidencia
1.0
167
Descargar