Tratado de Integración Centroamericano y Unión Aduanera

Anuncio
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Administración de Negocios
Cátedra de Economía Internacional, Globalización y
Gestión Gerencial I
El Tratado de Integración Centroamericano y La Unión
Aduanera. Estado actual y análisis de las exportaciones a
Centroamérica (2005-2010)
Grupo 5
1
Tabla de contenido
Tema................................................................................................................................... 3
Problema............................................................................................................................. 3
Objetivo General................................................................................................................. 3
Objetivos Específicos.......................................................................................................... 3
Metodología......................................................................................................................... 4
Introducción......................................................................................................................... 5
Capítulo I: El Tratado de Integración Centroamericano.......................................................7
1. Antecedentes............................................................................................................... 7
2. Sistema de Integración Centroamericana....................................................................9
Capítulo II: La Unión Aduanera.........................................................................................15
1. Antecedentes.............................................................................................................15
2. Establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana..........................................16
Etapa de Promoción de la Libre Circulación de Bienes y Facilitación del Comercio...16
Etapa de Modernización y Convergencia Normativa..................................................17
Etapa de Desarrollo Institucional................................................................................18
Capítulo III: Estadísticas de exportaciones de Costa Rica.................................................21
Capítulo IV: Análisis de las estadísticas de exportaciones de Costa Rica.........................32
Conclusiones y recomendaciones.....................................................................................38
Anexo I.............................................................................................................................. 42
Bibliografía........................................................................................................................ 77
2
Tema
El Tratado de Integración Centroamericana y La Unión Aduanera. Estado actual y
análisis de las exportaciones a Centroamérica (2005-2010).
Problema
¿Cómo se han comportado las exportaciones de Costa Rica hacia el resto de
países miembros de el Tratado de Integración Centroamericana
y la Unión
Aduanera, desde el surgimiento y aprobación de ambas, tomando en cuenta el
estado actual y el comprendido entre el periodo 2005-2010?
Objetivo General
•
Analizar el comportamiento de las exportaciones de Costa Rica a los países
miembros del Tratado de Integración Centroamericana y la Unión Aduanera
durante el periodo 2005-2010 y su estado actual.
Objetivos Específicos
•
Analizar los antecedentes y la situación actual del Tratado de Integración
Centroamericana.
•
Identificar las generalidades de La Unión Aduanera, derivada del Tratado
de Integración Centroamericana.
•
Recopilar los datos estadísticos de las exportaciones costarricenses en el
marco de la integración económica.
3
•
Analizar los datos recopilados referentes a los principales productos de
exportación de Costa Rica a los países miembros del Tratado de
Integración Centroamericana.
Metodología
La estructura de la investigación se enfocará en la recopilación de datos e
información, con el fin de procesarlas y conocer las características más
sobresalientes de los tratados a estudiar, así como la verificación de las hipótesis
existentes en el medio. Por lo tanto la metodología que se va emplear para la
elaboración del proyecto de investigación será de tipo documental, la cuál es
definida por Caivano como el proyecto en dónde “las fuentes están dadas por
libros y todo tipo de documentación escrita, sea publicada o inédita, incluso
manuscritos. Se busca en bibliotecas, archivos, registros, y cualquier organismo
que almacene información escrita.”1
1 José Luis Caivano, “Guía para realizar, escribir y publicar trabajos de investigación”
4
Introducción
Las exportaciones son una parte fundamental para el desarrollo de una economía,
en el caso de Costa Rica no es la excepción. El fin de este proyecto es conocer
las generalidades de temas tan importantes en el mundo actual, como lo son el
Tratado de Integración Económica Centroamericana y la Unión Aduanera
Centroamericana.
La integración económica es un medio por el cual las naciones buscan un
mejoramiento de sus relaciones políticas, sociales y sobre todo económicas. Los
países centroamericanos han hecho un gran empeño en mejorar las relaciones
entre ellos, por lo que lo que se creo el Sistema de Integración Centroamericana.
El Sistema de la Integración Centroamericana fue
constituido el 13 de diciembre de 1991, mediante
la suscripción del Protocolo a la Carta de la
Organización de Estados Centroamericanos
(ODECA) o Protocolo de Tegucigalpa, el cual
reformó la Carta de la ODECA, suscrita en
Panamá el 12 de diciembre de 1962; y entró en
funcionamiento formalmente el 1 de febrero de
1993.2
Además de la implementación del SICA, el multilateralismo entre naciones se vio
ampliado gracias a la Unión Aduanera Centroamericana, la cuál pretende
mediante un acuerdo aduanero común3:
2
SICA
en
breve,
IdEnt=401&Idm=1&IdmStyle=1
disponible
en:
3 Ver http://www.reglatec.go.cr/prUnionAduanera.htm
5
http://www.sica.int/sica/sica_breve.aspx?
•
La libre movilidad de mercancías, independientemente de su origen,
una vez internadas en cualquier país miembro.
•
Libre comercio de servicios, especialmente aquellos asociados al
comercio de bienes.
•
Administración aduanera común.
•
Mecanismo de recaudación, administración y distribución de los
ingresos tributarios.
•
Política comercial externa común.
•
Normativa comercial uniforme.
•
Reconocimiento mutuo de registros.
6
Capítulo I: El Tratado de Integración Centroamericano
1. Antecedentes
El proceso de integración centroamericana surgió desde los tiempos de la colonia,
inmediatamente después de la independización de España, en dónde se
considero el desarrollo de la Federación Centroamericana, intento fallido con la
independización de Nicaragua y posteriormente la de Honduras y Costa Rica.
Después de la disolución de la Federación se produjeron a lo largo del siglo varios
intentos para la conformación de una nueva unión.
En el año de 1951, surgió la primera acción a favor de la conformación de un solo
bloque económico. Así nació la Carta de la Organización de Estados Americanos
(ODECA). Esta iniciativa de Guatemala, Honduras y Nicaragua buscaba la unión
de los países centroamericanos, para el bien de los mismos y así consolidar el
provecho colectivo. Además se contemplo la creación de un Consejo Económico
que entre sus funciones “estaban el estudio de los problemas económicos de la
región y la elaboración de estudios directos entre los gobiernos, en busca de una
mayor cooperación y articulación de procesos que faciliten la integración.” 4
Es importante comentar que la ODECA se enmarcó en el contexto de la Guerra
Fría, en dónde es de suponer que los países centroamericanos poseían gran
influencia por parte de los Estados Unidos de América.
En 1960 se dio el paso más significativo en materia de integración económica,
cuando se celebró el Tratado General de Integración Económica Centroamericana
(TGIEC), el cual nació bajo la unión de diversos acuerdos, entre los que cabe
destacar el Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Centroamericano
y el Convenio Centroamericano sobre equiparación de Gravámenes a la
Importación. Dicho Tratado dio origen al Mercado Común Centroamericano
4 Daniel Matul, “La integración centroamericana: Una mirada desde Costa Rica” en La integración
latinoamericana: Visiones regionales y subregionales (San José, Costa Rica: Editorial Juricentro;
OBREAL; FLACSO, 2006), 261.
7
(MERCOMÚN) y de igual manera al establecimiento de la Secretaría Permanente
de la Integración (SIECA) y la creación del Banco Centroamericano de Integración
Económica (BCIE).
En el año 1962 los países centroamericanos deciden sustituir la Carta de San
Salvador (ODECA) “con el fin de dotar a los cinco Estados de un instrumento más
eficaz, que establezca los órganos que aseguren el progreso económico y social,
así como que eliminen las barreras que los dividen.”5
Así que en diciembre de 1962, se redefine la ODECA con la segunda carta de San
Salvador, con la cual los países de la región reafirmaron el deseo de impulsar
nuevas políticas económicas y sociales de una manera más comunitaria, no
obstante, el contenido de la Carta ya no era el mismo, sino considerando:
“Que es necesario dotar a los cinco Estados de un
instrumento más eficaz, estableciendo órganos
que aseguren su progreso económico y social,
eliminen las barreras que los dividen, mejoren en
forma constante las condiciones de vida de sus
pueblos, garanticen la estabilidad y la expansión
de la industria y confirmen la solidaridad
centroamericana.”6
Para lograr el cumplimiento de la ODECA, la misma contó con diferentes órganos,
los cuáles se enumeran a continuación7:
1. La Reunión de Jefes de Estado;
2. La Conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores;
3. El Consejo Ejecutivo;
4. El Consejo Legislativo;
5 Ibid., 263.
6 Carta de la Organización de los Estados Centroamericanos 1962. Disponible en :
http://www.sica.int/busqueda/centro%20de%20documentaci%C3%B3n.aspx?
IdItem=992&IdCat=28&IdEnt=401
7 Ibid.
8
5. La Corte de Justicia Centroamericana;
6. El Consejo Económico Centroamericano;
7. El Consejo Cultural y Educativo; y
8. El Consejo de Defensa Centroamericana. (art. 2)
Esta carta obedecía a la necesidad de desarrollar la fraternidad y cooperación de
las naciones, por medio de la eliminación de barreas artificiales que separaban la
actividad comercial entre centroamericanos y lograr de manera conjunta un
desarrollo económico, sin embargo los desacuerdos limítrofes aún siguieron
debilitando la integración.
Estos avances en el marco de integración comercial y mercado común se vieron
frustrados a finales de los años sesenta por la división que generó el conflicto
armado entre los países de El Salvador y Honduras.
Durante la década de 1970, se realizaron esfuerzos “tendientes a normalizar la
situación por medio de un mecanismo que se denominó Modus Operandi.” 8 Y fue
así como el MERCOMÚN llegó a su declive, a pesar haberse logrado absorber
cerca de un 40% de la producción regional.
Sin embargo las iniciativas de integración no quedaron olvidadas, además la idea
cobró fuerza gracias al Plan de Paz Esquipulas II, que le puso un cese a la
actividad bélica del istmo. Así, “la ODECA será reconvertida en el Sistema de la
Integración Centroamericana, según lo dispuesto en el Protocolo de Tegucigalpa a
la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos de 1991.” 9
2. Sistema de Integración Centroamericana
Durante los años noventa, los países centroamericanos se encontraban en una
“paz” estable, en el sentido bélico aunque aún persistían pequeñas reyertas en el
8 Matul, 263.
9 Jaime Delgado Rojas, Construcciones supranacionales e integración regional latinoamericana
(San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2009), 166.
9
marco limítrofe. Pero ahora los gobiernos siguieron el Regionalismo Abierto, que
según Sanahuja, “se presenta como estrategia para mejorar la inserción
internacional en el mundo de la posguerra fría; un mundo en el que, desaparecido
el conflicto Este-Oeste, la competencia global se traslada a la arena económica,
comercial y tecnológica.”10
El Sistema de Integración Centroamericana (SICA), nace el 13 de diciembre de
1991, mediante el Protocolo de Tegucigalpa. Así otorgando un marco institucional
y jurídico al sistema global de integración de la región. Por lo tanto la suscripción
del SICA surgió con la ODECA.
Los fundamentos principales para la conformación del SICA son los siguientes 11:
a) La integración económica regional es un medio para maximizar las
opciones de desarrollo de los países centroamericanos y vincularlos más
provechosa y efectivamente a la economía internacional.
b) La
integración
económica
se
define
como
un
proceso
gradual,
complementario y flexible de aproximación de voluntades y políticas.
c) El
proceso
de
integración
económica
se
impulsará
mediante
la
coordinación, armonización y convergencia de las políticas económicas,
negociaciones comerciales extrarregionales, infraestructura y servicios, con
el fin de lograr la concreción de las diferentes etapas de la integración.
d) El proceso de integración económica se regulará por este Protocolo, en el
marco del ordenamiento jurídico e institucional del SICA, y podrá ser
desarrollado mediante instrumentos complementarios o derivados. (art. 1)
10 Rafael Sánchez, Integración Centroamericana: Una vista de los intereses salvadoreños sobre la
integración regional y la apertura externa (San José, Costa Rica: Editorial Juricentro; OBREAL;
FLACSO, 2006), 261.
11 Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana 1993. Disponible en :
http://www.google.co.cr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CFIQFjAA&url=http
%3A%2F%2Fwww.sica.int%2Fbusqueda%2Fbusqueda_archivo.aspx%3FArchivo
%3Dprot_442_4_27092005.pdf&ei=gyjAT5ORHob-8ATzz2wCw&usg=AFQjCNHdwOCfqFqp5u_i3rGt5-PXVF-6mw&sig2=aXAPSvHweNtKHIM2x23YUw
10
Por medio del Protocolo de Tegucigalpa, surgieron varios órganos e instituciones
de integración nuevas, las cuales modificaron la estructura presentada por la
ODECA. Además gracias al respaldo la ONU hacia el SICA en 1993, el Protocolo
fue inscrito ante la Organización.
Estos órganos fueron los siguientes12:
•
La Reunión de Presidentes
•
El Consejo de Ministros
•
El Comité Ejecutivo
•
La Secretaria General (SGSICA)
Además el SICA se vio fortalecido con la firma del Tratado de Integración Social
en el año de 1995 en San Salvador y del Tratado de Seguridad Democrática,
firmado en Honduras en el mismo año.
Mediante el Protocolo de Tegucigalpa (1991) y el Protocolo de Guatemala (1993),
la integración regional buscó el mejoramiento económico y social, con el afán de
mejorar la calidad de vida de sus habitantes, pero también la búsqueda de
inversión directa extranjera, como es el caso de Costa Rica.
En el año de 1997, los presidentes centroamericanos al observar que surgían de
nuevo una serie de dificultades, decidieron solicitar ayuda a la Comisión
Económica para América Latina (CEPAL). Lo cual conllevó a la conformación del
Programa de Apoyo al Fortalecimiento y Racionalización de la Institucionalidad de
la Integración Centroamericana.
Dicha reforma al SICA “buscó reducir sustantivamente la dispersión del esquema
de funcionamiento institucional de la integración, el fortalecimiento de la capacidad
técnica y administrativa de la Secretaría General” 13. Pero a pesar de esta iniciativa
12 Ver Artículos 13-28 del Protocolo de Tegucigalpa
13 Matul, 265
11
el fantasma de la desintegración volvió a aparecer, esta vez a manera de
deficiencias administrativas y políticas por parte de los gobiernos involucrados,
con lo cual el estancamiento inicial, culminó con la inhibición de la implementación
de las reformas propuestas.
A lo largo de los siguientes años, las nuevas iniciativas para la reactivación de la
integración de las naciones centroamericanas, fueron las siguientes:
•
Plan de Acción Inmediata para la Reactivación de la Integración
Centroamericana (2001)
•
Declaración de Managua (2002)
•
Reforma al PARLACEN (2002)
A lo largo del año 2004 y 2008, los avances en materia de integración han sido
beneficiosos, ya que la institucionalidad del mismo ha ido fortaleciendo sus
cimientos. Algunos de esos avances se listan a continuación:
•
Puesta en marcha de la Comisión de Secretarías.
•
Seguimiento de las decisiones presidenciales.
•
Reglamento de actos normativos del SICA, reglamento para la admisión de
observadores ante el SICA; y el reglamento para la admisión de estados
asociados en el SICA.
•
Comité ejecutivo del SICA.
•
Se decide crear el Consejo Fiscalizador del SICA.
En el año 2009, se inició una nueva ronda de reformas institucionales, basados en
la revisión y modernización del SICA. Los elementos nuevos que aparecen son de
suma importancia, “como el análisis de la coherencia y articulación funcional entre
la SG-SICA y el Comité Ejecutivo del SICA; la revisión de la relación funcional
12
entre la SG-SICA y la Presidencia pro tempore del Sistema.” 14 Todo esto con el fin
de desarrollar mayores resultados en el desarrollo económico y social de la región.
En la actual administración de Costa Rica, se celebró en el año 2010, en la ciudad
de San Salvador la Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y Gobierno de
Países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) para el Relanzamiento
del Proceso de la Integración Centroamericana. El cual, en su Plan de Acción, se
trata el tema del fortalecimiento de la unión:
•
Manifestar nuestra voluntad de continuar el proceso de integración
económica con miras a avanzar el establecimiento de una Unión Aduanera.
En ese sentido, avalamos el Plan de Acción desarrollado por los Ministros
de Integración Económica y Comercio Exterior tendente a avanzar en el
proceso de profundización de la integración económica, enfocado en la
búsqueda de resultados concretos, la eliminación de las barreras no
arancelarias y la facilitación del comercio en la región.
Reconocemos el esfuerzo que han realizado en esa sentido Guatemala, El
Salvador y Honduras con la suscripción de un Protocolo que una vez
ratificado y depositado entraría a funcionar la Unión Aduanera en sus
respectivos territorios. El avance debe considerar las condiciones de cada
país.15
Con lo anterior expuesto, se puede concluir que el proceso de integración de
Centroamérica ha sido exhaustivo y extenso, el cual aún sigue en proceso a pesar
de estar consolidado, ya que los problemas sociales y de desarrollo debilitan las
“prioridades” de los gobiernos, e inclusive los sistemas económicos que cada
Estado siga.
14 Pedro Caldenterey del Pozo, “Panorama de la integración centroamericana: dinámica, intereses
y actores”, en El SICA y la UE: La integración regional en una perspectiva comparada, eds. Pedro
Caldenterey del Pozo y José Juan Romero Rodríguez (El Salvador: Colección de estudios
centroamericanos N° 1, 2010), 236.
15
Ver
punto
19
del
Plan
de
Acción
de
la
Cumbre,
disponible
en:
http://es.scribd.com/doc/34613425/Declaracion-Del-Sica-Sobre-Relanzamiento-Integracio-20-Julio2010
13
14
Capítulo II: La Unión Aduanera
1. Antecedentes
La conformación de una unión aduanera centroamericana ha sido el centro de la
integración de dichos países. Desde la firma del TGIEC en la década de 1960 este
proceso ha sido lento, pero en el año de 1984, los países conscientes de la
situación económica que los regía y con el afán de desarrollar la economía y
mejorar el ámbito social, decidieron suscribir en la cuidad de Guatemala el
Convenio sobre Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano, que además
sirvió para reactivar la integración.
Así el Artículo 116 de dicho Convenio, establece la creación de un nuevo Régimen
Arancelario y Aduanero Centroamericano, que corresponderá a las necesidades
de la reactivación y restructuración del proceso de integración económica
centroamericana, así como a las de su desarrollo económico y social.
Unos de los aportes más considerables del Convenio, fue la creación del “Peso
Centroamericano”, el cual servirá para la uniformidad arancelaria. Según SIECA 17,
el Peso es equivalente al Dólar de los Estados Unidos de Norteamérica.
16 Convenio disponible en: http://www.iadb.org/intal/instrumentos/mcca42.pdf
17 Ver http://www.sieca.int/Publico/CA_en_cifras/Boletin_Estadistico/18.1/02_Notas_Gen.pdf
15
2. Establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana
El 12 de diciembre del 2007, en la XXXI Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y
de Gobierno de los Países miembros de la Integración Centroamericana (SICA),
los gobiernos de las Repúblicas de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa
Rica unieron lazos para la suscripción del Convenio Marco para el Establecimiento
de la Unión Aduanera Centroamericana.
En este documento se establece el desarrollo de la Unión, mediante el
cumplimiento de tres etapas18:
a) promoción de la libre circulación de bienes y facilitación del comercio;
b) modernización y convergencia normativa; y
c) desarrollo institucional.
Etapa de Promoción de la Libre Circulación de Bienes y Facilitación
del Comercio
El artículo 5 del Convenio, define los objetivos de la Promoción de la Libre
Circulación de Bienes y Servicios, los cuales son garantizar:
a. El cumplimiento de medidas de facilitación de comercio dirigidas a
perfeccionar el libre comercio intrarregional y agilizar la circulación, en el
territorio aduanero, de las mercancías originarias y no originarias;
b. el funcionamiento de los mecanismos legales, facilidades informáticas,
logísticas y de infraestructura que permitan a cada Estado Parte administrar
y recaudar de manera eficiente y efectiva los derechos arancelarios a la
importación, tributos y otros gravámenes al comercio exterior; y
18 Convenio Marco para el Establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana, disponible en:
http://www.reglatec.go.cr/descargas/Convenio_marco.pdf
16
c. que las aduanas intrafronterizas entre los Estados Parte continúen
operando y promuevan gradualmente y en forma coordinada, la facilitación
y agilización del comercio y el cobro de los gravámenes correspondientes.
Además, los Estados Parte, se comprometen al establecimiento de principios
comunes en materia de contingentes y donaciones, los cuales deberán
cumplirse para evitar distorsión en el comercio. Sin embargo, se reconocerán
los derechos y obligaciones de los Estado Parte, en relación a la protección de
la moral y seguridad pública, como además los tesoros nacionales de valor
artístico, histórico, arqueológico nacional o protección de la propiedad
intelectual, entre otros.
Etapa de Modernización y Convergencia Normativa
Dicha etapa cuenta con cuatro objetivos, los cuales citamos a continuación:
a. alcanzar la armonización en la totalidad del arancel externo común;
b. establecer aduanas periféricas como puntos de entrada de mercancías
procedentes de Terceros Estados al territorio aduanero único;
c. armonizar la normativa regional en todas las áreas contenidas en este
instrumento, tomando en consideración los compromisos comerciales
internacionales; y
d. promover la convergencia paulatina de los diferentes tratados de libre
comercio (TLC”s) y acuerdos de alcance parcial suscritos por cada Estado
Parte con Terceros Estados.
De acuerdo con el Convenio, Centroamérica tendrá un régimen regional en
materia de:
•
Régimen Arancelario y Aduanero
•
Régimen Origen de las Mercancías
17
•
Régimen Tributario
•
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y Obstáculos Técnicos al Comercio
•
Régimen de Defensa Comercial
•
Régimen sobre el Comercio de Servicios e Inversiones
•
Régimen de la Contratación Pública
•
Propiedad Intelectual
•
Política de Competencia
•
Solución de Diferencias
Etapa de Desarrollo Institucional
El objetivo principal de esta etapa, es la conformación de la institucionalidad
necesaria para el funcionamiento, administración y consolidación de la Unión.
Estos velarán para los ajustes necesarios no sean tan costosos y además de velar
por el buen funcionamiento y actuación financiera, legal y administrativa.
Así mismo, los Estados miembros deberán de desarrollar un instrumento legal, el
cual entrará en vigor una vez cumplido los procedimientos legales internos de
cada país.
18
El Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), está conformado por las partidas
arancelarias que pueden ser exportadas entre los países miembros de la Unión
Aduanera. El compromiso de los países es de armonizar el 100% de ese Sistema.
El camino es lento, pero prometedor.
En el año 2009 la cantidad de aranceles sin armonizar era del 4.3% 19, rubro que
correspondía a metales, petróleo, medicamentos, productos agropecuarios, útiles
escolares, lácteos, entre otros.
El SAC 201220, arroja una noticia no muy positiva si tomamos en cuenta que desde
el 2009 no ha habido un real avance en materia de armonización. Ya que el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), en su Estado de situación de la Integración
Económica Centroamericana21 (Febrero del 2012) da a conocer que el Arancel
Externo Común cuenta con un total de 6766 22 posiciones arancelarias, de las
cuales 6476 se encuentran armonizadas. Lo que equivale al 95.7% del total. Por lo
tanto, el restante 4.3% de las razones arancelarias no se encuentran armonizadas.
Cuadro N° 1
Sistema Arancelario Centroamericano 2012
N° de incisos
% de arancel
Armonizados
6476
95,7
No armonizados
290
4,3
Total
6766
100,0
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Interamericano de
Desarrollo
19 Alejandro Bolaños Rodríguez, Natalia Méndez Méndez y Yorlenny Moya Chinchilla, Análisis de
situación e implementación de una administración aduanera común en el marco de la Unión
Aduanera Centroamericana(Cuidad Universitaria Rodrigo Facio, San José :Tesis para optar por el
grado de Licenciatura en Administración Aduanera y Comercio Exterior, 2009), 47
20
Disponible
en
http://portal.sat.gob.gt/sitio/index.php/aduanas/108-sistema-arancelariocentroamericano/7280-sistema-arancelario-centroamericano-sac-.html
21 Disponible en: http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2012/09746.pdf
22 No incluye vehículos
19
Es importante destacar los aportes de facilitación aduanera e integración de
aduanas periféricas integradas, por su impacto en la sociedad, ya que hay un
“sentimiento” de necesidad de dicha alianza estratégica por parte de la población
de los países. La percepción positiva se ve ampliada por el hecho de que las
personas poseen “cierta” facilidad para desplazarse por las distintas naciones
centroamericanas, en el marco de los acuerdos del llamado CA-4.
El llamado Triángulo del Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) y la posterior
negociación con Nicaragua en el año 2000, dio como resultado al grupo
denominado CA-4.
20
Capítulo III: Estadísticas de exportaciones de Costa Rica
El siguiente cuadro muestra los principales veinte productos de exportación a los
países centroamericanos (Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua).
Cuadro N° 2
Costa Rica: Exportaciones hacia América Central según producto
2005
Millones de dólares
Producto
Valor
Porcentaj
e
Posición
Medicamentos
155,2
12,9
1
Otras preparaciones alimenticias
119,0
9,9
2
Insecticidas y fungicidas
47,9
4,0
3
Salsas y preparaciones
45,0
3,8
4
Hilos y cables conductores eléctricos
40,8
3,4
5
Productos laminados de hierro o acero
37,2
3,1
6
Textiles
35,5
3,0
7
Artículos para el envasado de plástico
34,9
2,9
8
Productos de panadería fina
26,0
2,2
9
Tubos y accesorios de tubería de plástico
24,8
2,1
10
Refrigeradoras domésticas
23,4
2,0
11
Pañales para bebé
22,5
1,9
12
Llantas
21,8
1,8
13
Pinturas y barnices
20,6
1,7
14
Materiales eléctricos
18,2
1,5
15
Envases de vidrio
18,2
1,5
16
Preparaciones y conservas de pescado
14,0
1,2
17
21
Láminas y placas de plástico
14,0
1,2
18
Alimento para animales
12,6
1,1
19
Leche y nata sin concentrar
12,4
1,0
20
Otros
459,9
38,4
Total
1.198,8
100,0
Fuente: Elaboración propia con datos de “Estadísticas de
exportación 2005” (p.36)
Cuadro N°3
Costa Rica: Exportaciones hacia América Central según producto
2006
Millones de dólares
Producto
Valor
Porcenta
je
Posición
Medicamentos
164,1
11,7
1
Otras preparaciones alimenticias
125,9
9,0
2
Hilos y cables conductores eléctricos
92,7
6,6
3
Salsas y preparaciones
49,1
3,5
4
Insecticidas y fungicidas
49,1
3,5
5
Refrigeradoras domésticas
45,8
3,3
6
Productos laminados de hierro o acero
41,7
3,0
7
Artículos para el envasado de plástico
39,4
2,8
8
Pañales para bebé
39,0
2,8
9
Productos de panadería fina
Textiles
32,9
2,3
2,3
10
11
22
32,0
Tubos y accesorios de tubería de plástico
25,7
1,8
12
Llantas
23,2
1,7
13
Pinturas y barnices
23,0
1,6
14
Envases de vidrio
21,6
1,5
15
Barras de hierro o acero
20,0
1,4
16
Materiales eléctricos
18,8
1,3
17
Láminas y placas de plástico
17,2
1,2
18
Alimento para animales
15,3
1,1
19
Preparaciones y conservas de pescado
15,0
1,1
20
Otros
512,9
36,5
Total
1.404,4
100,0
Fuente: Elaboración propia con datos de
“Estadísticas de exportación 2006” (p. 109),
Las siguientes estadísticas muestran la interacción comercial que se desarrollo en
el año 2006 entre Costa Rica y los demás países miembros del Tratado de
Integración Centroamericana.
El cuadro 4, se encarga de mostrar la información de las estadísticas de
exportación de Costa Rica, en el marco del Tratado.
Cuadro N°4
Costa Rica: Exportaciones hacia América Central según producto
2007
Millones de dólares
Producto
Valor
23
Porcentaj Posición
e
Medicamentos
186,9
11,5
1
Otras preparaciones alimenticias
137,8
8,5
2
Hilos y cables conductores eléctricos
99,8
6,2
3
Salsas y preparaciones
60,6
3,7
4
Textiles
55,1
3,4
5
Productos laminados de hierro o acero
52,4
3,2
6
Insecticidas y fungicidas
51,3
3,2
7
Refrigeradoras domésticas
46,6
2,9
8
Artículos para el envasado de plástico
40,3
2,5
9
Pañales para bebé
39,2
2,4
10
Productos de panadería fina
38,1
2,4
11
Barras de hierro o acero
37,6
2,3
12
Pinturas y barnices
30,6
1,9
13
Llantas
25,2
1,6
14
Tubos y accesorios de tubería de plástico 25,1
1,6
15
Materiales eléctricos
21,3
1,3
16
Envases de vidrio
20,6
1,3
17
Alimento para animales
19,0
1,2
18
Láminas y placas de plástico
18,5
1,1
19
Preparaciones y conservas de pescado
18,5
1,1
20
Otros
593,8
36,7
Total
1.618,3
Fuente: Elaboración propia con datos de “Análisis de
estadísticas de exportación Costa Rica 2007” (p. 111)
24
100,0
Las exportaciones de Costa Rica a los países centroamericanos han ido
avanzando positivamente. El cuadro 5, el cual consiste de los datos del año 2008
afirma esta premisa.
Cuadro N°5
Costa Rica: Exportaciones hacia América Central según producto
2008
Millones de dólares
Porcentaj
e
Posición
201,3
11,6
1
150,4
8,7
2
103,0
6,0
3
Producto
Medicamentos
Otras preparaciones alimenticias
Hilos y cables conductores eléctricos
Valor
Barras de hierro o acero
63,2
3,7
4
Insecticidas y fungicidas
57,3
3,3
5
Salsas y preparaciones
55,0
3,2
6
Pañales para bebé
53,4
3,1
7
Productos laminados de hierro o acero
53,1
3,1
8
Productos de panadería fina
40,1
2,3
9
Artículos para el envasado de plástico
39,2
2,3
10
Refrigeradoras domésticas
37,2
2,2
11
Textiles
37,1
2,1
12
Abonos minerales
34,9
2,0
13
Pinturas y barnices
30,6
1,8
14
Llantas
Materiales eléctricos
24,1
1,4
1,3
15
16
25
22,5
Aceite de palma
22,3
1,3
17
Tubos y accesorios de tubería de plástico
22,1
1,3
18
Jabones
20,5
1,2
19
Bebidas (gaseosas o sin gas)
Otros
Total
20,5
1,2
37,1
100,0
20
642,6
1.730,1
Fuente: Elaboración propia con datos de
“Estadísticas de comercio exterior Costa
Rica 2008” (p. 101)
La representación de las estadísticas de exportación del año 2009, por parte de
Costa Rica a los demás países centroamericanos, se puede observar en el cuadro
6.
Cuadro N°6
Costa Rica: Exportaciones hacia América Central según producto
2009
Millones de dólares
Producto
Medicamentos
Otras preparaciones alimenticias
Salsas y preparaciones
Artículos para el envasado de
plástico
Insecticidas y fungicidas
Productos de panadería fina
Pañales para bebé
Cables eléctricos
Tapones y tapas de metal común
Productos laminados de hierro o
acero
Pinturas y barnices
Valor
26
Porcentaj
e
Posición
205,9
13,0
1
160,9
10,2
2
53,5
3,4
3
49,7
47,2
44,3
42,7
40,9
34,6
3,1
3,0
2,8
2,7
2,6
2,2
4
5
6
7
8
9
31,4
28,1
2,0
1,8
10
11
Barras de hierro o acero
Textiles
Jabones
Refrigeradoras domésticas
Envases de vidrio
Aceite de palma
Llantas
Abonos minerales
Bebidas (gaseosas o sin gas)
Otros
Total
28,1
27,0
25,2
24,0
23,3
22,0
21,3
20,1
19,7
629,1
1.579,0
1,8
1,7
1,6
1,5
1,5
1,4
1,3
1,3
1,2
39,8
100,0
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Fuente: Elaboración propia con datos
de “Estadísticas de comercio exterior
Costa Rica 2009” (p. 101)
El siguiente cuadro, se encarga de mostrar las exportaciones de Costa Rica hacia
América Central, según producto del año 2010. Se trata de los veinte principales
productos.
Cuadro N°7
Costa Rica: Exportaciones hacia América Central según producto
2010
Millones de dólares
Producto
Valor
Medicamentos
Otras preparaciones alimenticias
Cables eléctricos
Salsas y preparaciones
Pañales para bebé
Artículos para el envasado de plástico
Productos de panadería fina
Productos laminados de hierro o acero
Insecticidas y fungicidas
Textiles
179,1
170,5
76,8
62,6
53,8
49,0
46,8
46,5
38,1
37,6
27
Porcentaje Posición
9,9
1
9,4
2
4,2
3
3,5
4
3,0
5
2,7
6
2,6
7
2,6
8
2,1
9
2,1
10
Pinturas y barnices
Llantas
Refrigeradoras domésticas
Leche y nata concentrada
Alimento para animales
Barras de hierro o acero
Tubos y accesorios de tubería de plástico
Jabones y preparaciones de limpieza
Materiales eléctricos
Leche y nata sin concentrar
Otros
Total
34,7
33,1
32,2
27,7
24,2
23,0
22,4
22,4
21,9
20,7
790,5
1.813,6
1,9
1,8
1,8
1,5
1,3
1,3
1,2
1,2
1,2
1,1
43,6
100,0
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Fuente: Elaboración propia con datos de
“Estadísticas comercio exterior Costa Rica
2010” (p. 101)
A continuación se detallan los datos estadísticos del año 2011
Cuadro N°8
Costa Rica: Exportaciones hacia América Central según producto
2011
Millones de dólares
Porcenta Posici
Producto
Valor
je
ón
Otras preparaciones alimenticias
194,6
9,3
1
Medicamentos
168,2
8,1
2
Cables eléctricos
98,8
4,7
3
Salsas y preparaciones
70,8
3,4
4
Artículos para el envasado de plástico
60,9
2,9
5
Pañales
60,4
2,9
6
Productos laminados de hierro o acero
57,3
2,7
7
Productos de panadería fina
52,9
2,5
8
Antisueros
43,7
2,1
9
Pinturas y barnices
42,1
2,0
10
28
Insecticidas y fungicidas
Textiles y confección
Llantas
Aceite de palma
Tubos y accesorios de tubería de plástico
Leche y nata concentrada
Alimento para animales
Materiales eléctricos
Preparaciones y conservas de pescado
Barras de hierro o acero
Otros
Total
35,1
34,3
34,1
30
29,6
28,8
28,3
26,7
25,2
24,2
941,9
2.088,0
Fuente: Elaboración propia con datos de “Estadísticas
comercio exterior Costa Rica 2011” (p. 106)
29
1,7
1,6
1,6
1,4
1,4
1,4
1,4
1,3
1,2
1,2
45,1
100
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
En el siguiente gráfico se observa el comportamiento de las exportaciones de
Costa Rica, a los demás países del Tratado, en el período 2005-2010.
Fuente: Elaboración propia con datos de PROCOMER
El gráfico 2, muestra las exportaciones de Costa Rica a los países miembros del
SICA durante el año 2011.
Fuente: Elaboración propia con datos de PROCOMER
30
Cuadro N°9
Costa Rica
Balanza Comercial con Centroamérica
2000 – 2011
Millones de US$
EXPORTACIONES
Tasa de crecim. X (%)
IMPORTACIONES
Tasa de crecim. M (%)
SALDO
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
2007
2008
2009
2010
693,
891,
623,5 649,7
1
770,6
6
985,3 1.130,8 1.285,3 1.311,9 1.135,4 1.361,5
n.a.
4,2%
315,2 313,3
n.a.
-0,6%
308,3 336,4
6,7%
10,5%
14,8%
13,7%
2,1%
350,
357,
6
363,1
0
404,1
454,8
541,5
11,9%
13,2%
12,5%
19,1%
342,
534,
5
407,5
5
581,2
676,0
743,8
16,3%
10,0%
Tasa de crecim. (X-M) (%)
n.a.
9,1%
1,8%
Fuente: COMEX con base en cifras de PROCOMER y
BCCR.
Nota: Datos preliminares para 2010 y 2011 sujetos a
revisión.
11,2%
3,6%
19,0%
15,7%
-1,7%
31,2%
8,7%
1.50
-13,5%
19,9%
10,6
647,0
573,9
674,8
841
19,5%
-11,3%
17,6%
24,7
664,9
561,5
686,7
664
-10,6%
-15,5%
22,3%
-3,2
El siguiente cuadro muestra la balanza comercial que mantiene Costa Rica con
Centroamérica durante el periodo 2000-2011.
31
201
Capítulo IV: Análisis de las estadísticas de exportaciones de
Costa Rica
Las exportaciones, a lo largo de los años han ido variando. Desde las
exportaciones de origen agrícola (cacao, banano y café), hasta la más reciente
exportación de micro-chips de computadora y la diversificación del sector agrícola,
que ahora permite el comercio internacional de piña, melón, plantas ornamentales
y aceite de palma.
A nivel regional, Costa Rica se encuentra en ventaja por las políticas de inversión
extranjera directa, por medio de la Coalición Costarricense de Iniciativas de
Desarrollo (CINDE), la cual actúa en favor de las inversiones en el país.
El cuadro N°2, muestra que las exportaciones totales de Costa Rica a los
restantes países de Centroamérica (El Salvador, Guatemala, Honduras y
Nicaragua), fueron de 1.198,8 millones de dólares estadounidenses. De ese total
el 61,6% fueron de veinte productos (partidas arancelarias) específicos. El
producto con mayor fuerza exportadora fueron los medicamentos, que significaron
$155,2 millones, con el 12,9% de participación. Cabe señalar que en Costa Rica
se encuentran varias empresas en materia de medicamentos, como los son la
Pfizer, S.A, Malick, S.A, COFORMA, entre otros. En síntesis, según los datos,
Costa Rica es el principal proveedor de medicamentos de la región. Luego, en la
partida de “otras preparaciones alimenticias”, las exportaciones alcanzaron la
suma de $119 millones, atribuyéndose el 9,9% de las exportaciones brutas hacia
la región. Mientras que la tercera posición se la atribuye los insecticidas y
fungicidas, ya que representaron el 4% de las exportaciones ($47,9 millones).
El cuadro N° 3, representa las principales partidas arancelarias de exportación de
Costa Rica a la región (SICA), durante el año siguiente (2006). Como he de
esperarse la cantidad de exportaciones aumenta en $205,6 millones con respecto
32
al año 2005, este incremento del comercio internacional del país es un buen
augurio de desarrollo de la Integración y la Unión Aduanera Centroamericana.
Los medicamentos siguen siendo la principal fuente de divisas extranjeras de
Costa Rica, frente a los demás Estados regionales, a pesar de haber tenido un
pequeño descenso en comparación al año pasado. Se pasó de abarcar el 12,9%
del mercado al 11,7% en el presente año de estudio. Aun así alcanzaron $164,1
millones en exportaciones. El segundo lugar no cambió, ya que “otras
preparaciones alimenticias”, lo ocupó de nuevo con $125,9 millones equivalente al
9% del total. Los insecticidas y fungicidas ocuparon la casilla 5 con el 3.5% del
total ($49,1 millones). La nueva partida en entrar al “top 3” de las exportaciones
costarricenses a países del istmo fueron los “hilos y cables conductores
eléctricos”, los cuales alcanzaron los $92,7 millones (6,6%), aumentando en $51,9
millones en relación al año 2005.
En el cuadro N°4, las exportaciones de Costa Rica hacia América Central según
producto, demuestra que las exportaciones han ido en continuo aumento, esto
gracias al alto grado de armonización arancelaria de la región, eliminando barreras
al comercio y así beneficiando a la sociedad, por la gran variedad de productos
presentes. Los empresarios costarricenses comerciaron con la región, de manera
que se alcanzaron $1618,3 millones, en materia de exportación. Así la tasa de
crecimiento de las exportaciones en el periodo 2006-2007, fue de 15,2%. Dicho de
otra manera las exportaciones aumentaron un 15% en relación al año pasado.
De igual modo, los medicamentos fue la principal fuerza exportadora de Costa
Rica, superando los $186 millones, en un año. Obteniendo así el 11,5% del total.
Otras preparaciones alimenticias, de nuevo, obtuvieron el segundo lugar, con un
grandioso 8,5%, equivalente a $137,8 millones. Los hilos y cables eléctricos
ocuparon la tercera posición, llegando casi a los $100 millones en exportación. Es
importante señalar que en este año, la crisis económica hipotecaria estalló en
Estados Unidos. Lo cual a la postre no afectaría tanto a los países
centroamericanos, en especial Costa Rica, como a los países del Viejo
Continente.
33
Las
exportaciones,
durante
el
año
2008,
fueron
de
$1730
millones
aproximadamente, las cuales se pueden observar en el cuadro N°5. Al parecer
Costa Rica salió bien librada de la crisis del año anterior, ya que según Miguel
Gutiérrez Saxe, se “alcanzó un superávit fiscal, aumentó el empleo, mejoraron los
ingresos, bajó la pobreza y creció el Producto Interno Bruto (PIB) 23”. Las políticas
empleadas en el momento para evitar el impacto de la crisis fueron acertadas, ya
que disminuyeron las estadísticas negativas del país. Esto queda demostrado con
la cantidad total de exportaciones, y por el total según producto, el cual fue muy
positivo. Los medicamentos, principal arma exportadora de Costa Rica a la región,
aumentaron a $201,3 millones. Las preparaciones alimenticias, tuvieron una
participación del 8,7%, lo cuál generó ganancias de $150,4 millones. Mientras los
hilos y cables conductores eléctricos, obtuvieron cerca de $103 millones, lo que
significó un aumento de apenas $3,2 millones, en comparación al año pasado.
El cuadro N°6 muestra las exportaciones de Costa Rica a la región en el año 2009,
en donde se puede observar que las exportaciones totales crecieron apenas un
9,6% en relación al año pasado. Ya que pasaron a representar $1579 millones. De
nuevo el principal sector, fue el área de medicamentos en donde se logro exportar
la suma de $205,9 millones, equivalente al 13% de las exportaciones totales,
demostrando que el fuerte de Costa Rica se encuentra en este mercado. De
segundo lugar, encontramos las otras preparaciones alimenticias que abarcaron el
10,2% del total, equivalente a aproximadamente $161 millones, en un año. Es
importante destacar el aumento de “salsas y preparaciones”, que pasó de ocupar
la casilla 6 del año anterior, con un 3,2% ($55 millones) de participación, a llegar a
la casilla 3 en este nuevo año. Lo curioso es que a pesar de ese aumento
posicional, la realidad es que las exportaciones totales de la partida disminuyeron
a $53,5 millones. El resultado de la disminución del comercio de insecticidas y
fungicidas y de cables eléctricos fue lo que ocasionó dicho aumento posicional.
23 Erick Carvajal M., “Costa Rica preparada para crisis económica”, Al Día, 29 de octubre del 2008.
http://www.aldia.cr/ad_ee/2008/octubre/29/nacionales1754384.html (Fecha de acceso: 6 de junio
2012)
34
Los fungicidas disminuyeron $10,1 millones, en relación al año anterior y además
los cables eléctricos pasaron de $103 millones, en al año 2008, a $40,9 millones
en el año 2009, lo que significó una reducción del 60,3%.
En el cuadro N°7 se pueden observar los cambios que sufrieron las exportaciones
de Costa Rica en el año 2010. Las exportaciones totales sufrieron un aumento de
$234,6 millones, lo que representó una tasa de crecimiento del 14,9%
aproximadamente. En otras palabras un año prometedor para las exportaciones
en general, pero no tanto para algún diferente sector en específico, ya que el gran
menguado en este período fueron los medicamentos, porque pasaron tuvieron una
recaída de $26,8 millones, lo que representó una tasa de crecimiento negativa de
aproximadamente el 13%. A pesar de esos números rojos, los medicamentos
representaron el 9,9% del total de exportaciones, colocándose de nuevo en el
puesto 1. No obstante, no todo fue malo para los sectores exportadores
nacionales, ya que “otras preparaciones alimenticias” aumentó sus exportaciones
a $170,5 millones, significando el 9,4% del total.
El gran repunte lo dieron los cables eléctricos, que se recuperaron en este año,
pasaron del 2,6% (obtenido en el año anterior) al 4,2% del total. Lo que representó
un aumento de $35,9 millones y una tasa de crecimiento de un extraordinario
87,8%. Mientras tanto el rubro de “otros” representó el 43,6% del total de
exportaciones, con una suma mayor de los $790 millones.
Los datos más actuales (2011) se encuentran en el cuadro N°8, es evidente el
incremento de las exportaciones de Costa Rica, las cuales alcanzaron $2088
millones. En comparación al año anterior, las exportaciones aumentaron en $274
millones, lo que acumuló una tasa de crecimiento aproximada de un 15%.
Beneficiando así la economía del país.
Entre los sectores más afectados por la disminución de su comercio específico,
fueron los medicamentos, los cuales por primera vez desde el año 2005 no
ocuparon la posición privilegiada, porque pasaron a comerciar apenas el 8,1% del
total, lo que representaron $168,2 millones. Esta disminución se ve reflejada con
35
una tasa de crecimiento negativa equivalente al 6%, aproximadamente. Mientras
tanto el rubro de “otras preparaciones alimenticias” pasó al primer lugar, gracias a
los $194,6 millones que generaron en el año, el equivalente al 9,3% del total de
exportaciones. La tasa de crecimiento fue de un 14%. Mientras tanto el tercer
lugar en cantidad de exportación fue ocupado por los cables eléctricos, los cuales
produjeron $98,2 millones, reflejados en un 4,7% del total del año. Cabe destacar
el repunte que logró “otros”, el cual pasó a significar el 45,1% del total de
exportación, que fue de $941,9 millones.
El gráfico N°1, compara la exportaciones de Costa Rica hacia cada país miembro
del SICA (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua), durante el periodo
2005-2010. Se puede apreciar que el destino de la mayoría de las exportaciones
de Costa Rica en el año 2005, fue Guatemala, el total exportado fue de $290,6
millones aproximadamente. Para el siguiente año (2006),
Guatemala fue de
nuevo el principal destino, con una tasa de crecimiento del 14% aproximadamente,
ya que las exportaciones fueron de $331,4 millones, aproximadamente. Para el
año 2007, la situación no cambió mucho, ya que Guatemala importó $362 millones
en productos de Costa Rica. Para el año 2008, Nicaragua se convirtió en el
principal destino de las exportaciones costarricenses en la región, ya que el
comercio significó $377,9 millones. Al año siguiente, el máximo importador
continuó siendo la nación vecina de Nicaragua, sin embargo las exportaciones
disminuyeron a $337,6 millones. El comercio siguió progresando, de tal modo que
para el año 2010 las exportaciones hacia Nicaragua crecieron un 16%, en
comparación al año pasado, representando así $391,6 millones, máxima suma
exportada de Costa Rica, durante todo el periodo que abarca los años 2005 y
2010.
El gráfico N°2, muestra los porcentajes de exportación de Costa Rica, a los demás
miembros del SICA durante el año 2011. Como era de esperarse se mantuvo la
tendencia hacia Nicaragua, siendo esta nación la mayor importadora de productos
costarricenses actualmente24, ya que representan el 30,8% del total, lo que
24 Cabe recordar que los datos del año 2011 son los más actuales que se encuentran disponibles.
36
equivale a $463,4 millones. Mientras tanto, Guatemala se coloca en la segunda
posición, con $413,7 millones equivalentes al 27,5% del total de exportaciones. En
la tercera posición se encuentra el país de Honduras, que importa el 22,6% del
total, lo cual viene a equivaler $340,4 millones. En la posición 4, con respecto a las
exportaciones, se encuentra El Salvador, cuyas importaciones ligeramente
superan los $288,4 millones, representando así el 19,2% del total.
El cuadro N°9, muestra la balanza comercial entre Costa Rica y los demás países
centroamericanos, en el marco del SICA. Es fácil determinar que Costa Rica es el
principal exportador intrarregional durante el periodo 2000-2011. El crecimiento
total ha sido de un 10,6% en el último año, en comparación con el primero. El
cuadro muestra en los últimos años Costa Rica ha perdido terreno con respecto a
la balanza comercial, ya que en el 2007, fue el último año donde las exportaciones
netas de Costa Rica siguieron aumentando en comparación con los demás países,
ya que el saldo entre exportaciones e importaciones fue de $743,8 millones, de
ese periodo en adelante se nota el claro descenso, hasta llegar al año 2009 con
un saldo de apenas $561,5 millones. No obstante, en los años siguientes (20102011), se empezó a recuperar el terreno perdido.
37
Conclusiones y recomendaciones
A lo largo del análisis de este trabajo, se logró observar los avances en materia de
integración económica que ha sufrido la región centroamericana. El proceso ha
sido muy largo y laborioso y aún le falta una “reactivación” eficaz y consciente del
desarrollo necesario en cada país miembro. El SICA, es una gran herramienta
para el mejoramiento de las relaciones comerciales, sociales y políticas de la
región. Como lo demuestran las estadísticas de exportación de Costa Rica, que
han ido en aumento durante los últimos años.
La integración regional, es una buena manera de competir en el actual mundo
globalizado, y eso lo han sabido los demás países latinoamericanos. Mediante el
MERCOSUR, la ALADI, el CARICOM y la Comunidad Andina; los miembros
buscan la reactivación de la economía, a favor de ellos, mediante las ventajas que
da la integración, como:
•
El desarrollo de economías de escala
•
Intensificación de la competencia
•
Desarrollo de nuevas actividades en grupo
•
Formulación más coherente de la política económica
•
Aceleración del ritmo de desarrollo
•
Alto niveles de empleo
El SICA, debe de aprovechar del todo, las ventajas de la integración, y es así
como nace la idea de la Unión Aduanera Centroamericana, con apoyo de la Unión
Europea. Esta Unión Aduanera, busca la unificación de los aranceles de los
países miembros, mediante la implementación de un Arancel Externo Común.
Dicho Arancel, aún se encuentra en proceso de armonización, ya que aún queda
un 4.3% de acabar. Este proceso debe de avanzar lo más rápido posible.
38
Se pueden concluir las siguientes premisas:
1. La Integración Económica Centroamericana, es un proceso que inició en la
década de 1950, con la firma de la ODECA, no obstante se podría decir que
la idea de la integración regional tiene sus raíces en los años de la
Federación Centroamericana.
2. Con
la
firma
del
Tratado
General
de
Integración
Económica
Centroamericana (TGIEC) en 1960, se dio un avance importante en el tema
de la unión regional, ya que permitió la creación de instituciones como el
Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y SIECA,
además
de
darle
origen
al
Mercado
Común
Centroamericano
(MERCOMÚN).
3. El Sistema de Integración Centroamericana (SICA), es creado en el año de
1991, mediante la suscripción del Protocolo de Tegucigalpa.
4. El proceso de integración económica ha sido largo y lleno de piedras, ya
que muchas veces las negociaciones se han visto rotas, en su mayoría por
problemas bélicos y territoriales entre las naciones.
5. Se han hecho fuertes avances en materia de institucionalidad del SICA,
para darle mayor cobertura en su accionar.
6. Se ha conformado una Unión Aduanera Centroamericana, con el fin de
crear un Arancel Externo Común, entre los países asociados, con el fin de
eliminar barreras al comercio.
7. El establecimiento de la Unión, se desarrolla en tres etapas, con el fin
garantizar eficiencia en el asunto.
8. La situación actual de América Central en materia de Unión Aduanera, se
encuentra estancada, ya que actualmente no se ha conformado la
unificación del Arancel Externo Común, por lo que se puede decir que las
relaciones actuales están bajo la modalidad de Zona de Libre Comercio.
39
9. Los principales productos de exportación de Costa Rica a sus vecinos, se
concentran en:
a) Medicamentos;
b) Otras preparaciones alimenticias;
c) Fungicidas y plaguicidas,
d) Salsas y preparaciones; y
e) Hilos y cables conductores eléctricos.
10. Costa Rica ha ido aumentando paulatinamente sus exportaciones a los
países centroamericanos, desde el año 2005 hasta el 2011.
11. Los principales miembros comerciales de Costa Rica, en el marco del SICA,
son Guatemala y Nicaragua, los cuales representan los principales
importadores de productos costarricenses.
12. La balanza comercial de Costa Rica frente al resto de países de la región,
ha sido beneficiosa para nuestra nación, ya que durante los últimos 11 años
el saldo ha sido positivo.
Los países deben terminar su proceso de integración lo más antes posible, para
mejorar el desarrollo de la región, para llegar a dicho fin se pueden generar ciertas
recomendaciones:
1. La agilización de los procesos de integración, mediante la implementación
de planes estructurados de acción, los cuales contemplarán los pasos a
seguir.
2. El pleno apoyo de todos los miembros involucrados, mediante la definición
de políticas económicas nacionales y su relación con las políticas
40
económicas regionales, para avanzar de manera conjunta sin menoscabar
la soberanía de cada país.
3. En el marco de la Unión Aduanera Centroamericana, mejorar las relaciones
comerciales con el afán de terminar la armonización del Arancel Externo
Común. Se pueden establecer equipos negociadores para ir eliminando
paulatinamente las prácticas proteccionistas de las naciones.
4. Seguir de la mano con la Unión Europea, para mejorar el desarrollo de la
Unión Aduanera.
41
Anexo I
PROTOCOLO AL TRATADO GENERAL DE
INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA
(PROTOCOLO DE
GUATEMALA)
LOS GOBIERNOS DE LAS REPUBLICAS DE COSTA RICA, EL
SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA Y PANAMÁ
CONVENCIDOS: de la necesidad de afrontar conjuntamente los desafíos
que plantea la consecución y consolidación de la paz, la libertad, la
democracia y el desarrollo, objetivo fundamental del Sistema de la
Integración Centroamericana (SICA);
TOMANDO EN CONSIDERACIÓN: que los seis Estados son signatarios
del Protocolo de Tegucigalpa de 13 de diciembre de 1991, que crea el
"Sistema de la Integración Centroamericana" como marco jurídico e institucional
de la integración global de Centroamérica, y que dentro del mismo la
integración económica constituye un subsistema;
CONSIDERANDO: que la ampliación de sus mercados nacionales, a través de
la integración constituye un requisito necesario para impulsar el desarrollo en base
a los principios de solidaridad, reciprocidad y equidad, mediante un adecuado
y eficaz aprovechamiento de todos los recursos, la preservación del medio
ambiente, el constante mejoramiento de la infraestructura, la coordinación de
laspolíticas macroeconómicas
y
la
complementación y modernización de los distintos sectores de la economía;
CUMPLIENDO: las disposiciones del Protocolo de Tegucigalpa de Reformas a
la Carta de la
ODECA que establece el Sistema de la Integración
Centroamericana (SICA) y modifica la estructura y funcionamiento de los órganos
e instituciones de La integración, los que gozarán de autonomía funcional en el
marco de una necesaria y coherente coordinación intersectorial;
CONSTATANDO: las condiciones actuales del entorno internacional, de
manera especial la consolidación de grandes espacios económicos y la
necesidad de una adecuada inserción de sus países en las corrientes del
mercado mundial para un mayor bienestar de los pueblos de la región;
TOMANDO
EN
CUENTA:
que
ya
42
se
han
aprobado
instrumentos
reguladores del comercio, que constituyen una buena base para impulsar
el proceso de integración regional;.
RECONOCIENDO: que el Protocolo de Tegucigalpa suscrito el 13 de diciembre
de
1991 y las directrices presidenciales han dado una nueva dinámica al proceso
deintegración
y,
a
su
vez, el
Tratado
General
de
Integración Económica Centroamericana suscrito el 13 de
diciembre de 1960 ha permitido avances en diversos campos, los cuales
deben preservarse y fortalecerse, siendo necesario readecuar sus normas a
la realidad y necesidades actuales del proceso de integración regional;
COINCIDIENDO: que dicha readecuación debe orientarse al establecimiento
y consolidación del Subsistema de Integración Económica Centroamericana
en el marco del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
POR TANTO: deciden suscribir el presente Protocolo al Tratado General
de Integración Económica Centroamericana, suscrito en la ciudad de
Managua, Nicaragua, el día 13 de diciembre de 1960, que se denominará
Protocolo de Guatemala.
TITULO I. CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROCESO DE
INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA
Artículo
1
Los Estados Parte se comprometen a alcanzar de manera voluntaria,
gradual, complementaria y progresiva la Unión Económica Centroamericana
cuyos avances deberán responder a las necesidades de los países que integran
la región, sobre los siguientes fundamentos:
a)
La integración económica regional es un medio para
maximizar
las opciones de desarrollo
de los
países
centroamericanos y vincularlos más provechosa y efectivamente a la
economía internacional.
b)
La
c)
El proceso de integración
coordinación, armonización
integración económica se define como un proceso
gradual, complementario y flexible de aproximación de voluntades y
políticas.
económica se impulsará
y
convergencia
de
43
mediante la
las políticas
económicas, negociaciones comerciales extrarregionales, infraestructura y
servicios, con el fin de lograr la concreción de las diferentes etapas de la
integración.
d)
El proceso de integración económica se regulará por este Protocolo, en
el marco
del
ordenamiento jurídico
e institucional
del SICA, y podrá ser desarrollado mediante instrumentos
complementarios o derivados.
44
TITULO II. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LA INTEGRACIÓN
ECONÓMICA CENTROAMERICANA
Artículo 2
En observancia y cumplimiento de los objetivos, propósitos y principios establecidos
en el Protocolo de Tegucigalpa, los Estados Parte observarán también los que
se detallan en los artículos siguientes.
Artículo 3
El objetivo básico del Subsistema de Integración Económica creado por este
Instrumento complementario del Protocolo de Tegucigalpa es alcanzar el
desarrollo
económico
y
socialequitativo
y sostenible de los países
centroamericanos, que se traduzca en el bienestar de sus pueblos y el crecimiento
de todos los países
miembros, mediante un proceso que permita la
transformación y modernización de sus estructuras productivas, sociales y
tecnológicas, eleve la competitividad y logre una reinserción eficiente y dinámica
de Centroamérica en la economía internacional.
Artículo 4
Para la consecución de este objetivo básico, los Estados se comprometen a buscar
consistentemente el equilibrio macroeconómico y la estabilidad interna y externa
de
sus economías, mediante la aplicación de políticas macroeconómicas
congruentes y convergentes.
Artículo 5
El Subsistema de la Integración Económica se ajustará a los siguientes principios
y enunciados
básicos:
legalidad;
consenso;
gradualidad;
flexibilidad;
transparencia; reciprocidad;
solidaridad;
globalidad;
simultaneidad
y
complementariedad.
TITULO III. ALCANCES DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN
ECONÓMICA CENTROAMERICANA
CAPITULO I. EL PERFECCIONAMIENTO DE LOS DIFERENTES
ESTADIOS DEL PROCESO
DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
45
El avance del proceso de integración hacia la Unión Económica, se
realizará mediante la voluntad de los Estados Parte expresada según lo dispone el
artículo 52 del presente Protocolo, referido a la toma de decisiones de los
órganos del Subsistema. Lo cual significa que todos o algunos Miembros podrán
Artículo
progresar con la celeridad que acuerden dentro de ese proceso.
Sección Primera:
Centroamericana
La
Zona
de
Libre
Comercio
Artículo 7
Los Estados Parte convienen en perfeccionar la zona de libre comercio para todos
los bienes originarios de sus respectivos territorios, para cuyo fin se eliminarán
gradualmente todas las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio
intrarregional, eliminando toda restricción de carácter cuantitativo y cualquier
otra medida de efecto equivalente, mediante la cual una de las Partes impida o
dificulte unilateralmente el libre comercio. Las mercancías originarias de los
Estados Parte gozarán de tratamiento nacional en el territorio de todos ellos.
Queda a salvo el derecho de los Estados a establecer medidas de seguridad,
policía y sanidad.Los Estados Parte acordarán a su vez un Reglamento Uniforme
que regule todo lo referente a las medidas relativas a sanidad.
Los Estados Parte se comprometen, en materia de normas técnicas, a conservar
la aplicación del trato nacional a las ya existentes y convienen en establecer un
proceso de armonización regional de la normativa técnica en general, que
propicie el mejoramiento de la calidad de la producción y favorezca al consumidor,
sin que ello implique obstáculos al comercio intrarregional.
Artículo 8
Los Estados Parte se comprometen a perfeccionar y actualizar las normas comunes
de comercio que proscriban el uso de subsidios y subvenciones, el "Dumping" y
demás prácticas de comercio desleal.
Dichas disposiciones serán aprobadas y reglamentadas por el Consejo de
Ministros de Integración Económica y aplicadas por el Comité Ejecutivo de
Integración Económica a que se refiere el Artículo 42 de este Protocolo.
46
Los Estados Parte propiciarán la libertad cambiaria y la estabilidad de sus
respectivas tasas de cambio y el funcionamiento de un mercado libre de
monedas nacionales en la región, para facilitar los pagos entre los países.
Artículo
Sección
Externas
Segunda:
Relaciones
Comerciales
Artículo 10
Los Estados Parte se comprometen a perfeccionar el Arancel Centroamericano de
Importación para propiciar mayores niveles de eficiencia de los sectores productivos,
y coadyuvar al logro de los objetivos de la política comercial común.
Artículo 11
Los Estados Parte se comprometen en forma gradual y flexible a coordinar y
armonizar sus relaciones comerciales externas, hasta llegar a adoptar una política
conjunta de relaciones comerciales con terceros países, que contribuya a mejorar el
acceso a mercados, desarrollar y diversificar la producción exportable, y fortalecer la
capacidad de negociación.
Artículo 12
En la celebración de acuerdos comerciales con terceros países, los Estados Parte
se comprometen a seguir normas comunes de comercio, especialmente en el campo
de las reglas de origen, prácticas de comercio desleal,cláusulas de salvaguardia
y normas técnicas que no afecten el comercio intrarregional.
Los Estados Parte podrán negociar unilateralmente acuerdos con terceros países,
siempre que, informen previamente su intención al Comité Ejecutivo de
Integración Económica y acuerden un mecanismo de coordinación e información
sobre los avances de las negociaciones, y que el resultado de dichos acuerdos
respeten los compromisos contraídos en este Protocolo.
El Comité Ejecutivo de Integración Económica, velará por el cumplimiento de
esta norma, para lo cual el país interesado le deberá informar sobre los términos
finales de la negociación previo a su suscripción.
47
Los Estados Parte convienen en mantener en sus relaciones comerciales con
terceros países, la Cláusula Centroamericana de Excepción, así como la
preferencia centroamericana.
Artículo 14
Artículo
Los Estados Parte convienen en propiciar la convergencia y la armonización
gradual de las políticas nacionales de desarrollo de exportaciones a nivel regional. :
Sección
Tercera:
Centroamericana
La
Unión
Aduanera
Artículo 15
Los Estados Parte se comprometen a constituir una Unión Aduanera entre sus
territorios,
con el propósito de dar libertad de tránsito a las mercancías
independientemente del origen de las mismas, previa nacionalización en alguno
de los Estados Miembros,de los productos procedentes de terceros países.
Dicha Unión Aduanera se alcanzará de manera gradual y progresiva, sobre la
base de programas que se establecerán al efecto, aprobados por consenso.
Artículo 16
Para los fines del artículo anterior, los Estados Parte convienen en establecer un
Servicio Aduanero Común, que aplique procedimientos, sistemas administrativos y
pautas uniformes.
Artículo 17
Los Estados Parte en forma flexible y gradual coordinaran y armonizarán sus
políticas para eliminar divergencias, particularmente en el campo de los
impuestos, tasas y otros cobros que afecten el comercio intrarregional.
Sección Cuarta:
Productivos
La
libre
Movilidad
de
los
Factores
Artículo 18
Los Estados Parte convienen en procurar Ia libre movilidad de la mano de obra y
del capital en la región, mediante la aprobación de las políticas necesarias para
48
lograr ese propósito.
Artículo
49
Sección Quinta: La Integración Monetaria y Financiera Centroamericana
Artículo 19
La integración monetaria y financiera se realizará progresivamente, para lo cual
los Estados Parte propiciarán la armonización de las políticas macroeconómicas,
especialmente la monetaria y fiscal,para asegurar, alcanzar y mantener la
estabilidad interna y externa de las economías.
En tanto se logra ese objetivo, los Estados Parte convienen en perfeccionar la
integración monetaria y financiera centroamericana, de acuerdo a sus respectivas
legislaciones nacionales y mediante acciones como las siguientes:
a)
Mantener una irrestricta libertad de pagos dentro de la zona y permitirá el
uso de diferentes medios de pago;
b)
Promover el uso de las monedas nacionales de los Estados Parte en los
pagos intrarregionales y facilitar su libre negociación;
c)
Facilitar la libre transferencia de capitales y promover el desarrollo y
fortalecimiento del mercado de capitales centroamericano;
d)
Promover la integración financiera y de los mercados de capitales de los
Estados Parte facilitando el establecimiento y operación de bancos y
aseguradoras, sucursales, subsidiarias y otras entidades financieras
nacionales entre los Estados Parte y la vinculación de las bolsas de valores;
e)
Prevenir y contrarrestar movimientos financieros de carácter especulativo; y
f)
Actuar coordinadamente en lasrelaciones
monetarias internacionales y
fomentar la cooperación financiera con otras entidades regionales e
internacionales.
CAPITULO II. EL PERFECCIONAMIENTO DE LAS POLÍTICAS
SECTORIALES
Artículo 20
Los Estados Parte acuerdan fomentar y desarrollar los instrumentos necesarios para
50
la consecución de una política regional en materia
turística.
Artículo 21
En el sector agropecuario, los Estados Parte se comprometen a ejecutar
gradualmente una política agrícola centroamericana, que propugne por la
modernización y reconversión del sistema productivo a fin de mejorar la eficiencia
y la competitividad.
Artículo 22
Los Estados Parte procurarán que el sistema de precios agrícolas de mercado
se convierta en estímulo claro para el incremento de la producción, el mejoramiento
de la
eficiencia
productiva,el
desarrollo
de
ventajas
comparativas y la complementariedad en el abastecimiento entre
las Partes.
Artículo 23
Los Estados Parte, mientras sea necesario, adoptarán medidas para contrarrestar
la competencia desleal derivada de las políticas agrícolas y comerciales de
terceros países.
Artículo 24
En el sector industrial, los Estados Parte se comprometen a estimular la
modernización del aparato productivo a fin de mejorar su eficiencia y promover la
competitividad de los países.
Artículo 25
En el sector comercio, los Estados Parte convienen en adoptar disposiciones
comunes para evitar las actividades monopólicas y promover la libre competencia en
los países de la región.
Artículo 26
Los Estados Parte se comprometen a armonizar y adoptar normas y reglamentos
técnicos comunes de mercado que se dirigirán únicamente a satisfacer los
requerimientos para la protección de la salud humana, animal y vegetal, el
51
medio ambiente, la seguridad y el cumplimiento de estándares mínimos de calidad.
52
Artículo 27
Los Estados Parte se comprometen a establecer mecanismos ágiles de protección
de los derechos del consumidor, mediante reglamentos derivados.
Artículo 28
1.
Los Estados Parte promoverán el desarrollo de la infraestructura física y
los servicios, particularmente energía transporte y telecomunicaciones, para
incrementar la eficiencia y
la
competitividad de los sectores
productivos, tanto a nivel nacional
y
regional,
como
internacional. Asimismo, convienen
en
armonizar
las
políticas de prestación de servicios en los sectores de infraestructura, a
fin de eliminar las
dispersiones existentes, particularmente en el
ámbito tarifario, que afecten la competitividad de las empresas de la
región.
2.
En consecuencia, los Estados Parte mantendrán plena libertad de tránsito
a través de sus territorios para las mercancías destinadas a cualquiera de
los otros Estados Parte o procedentes de ellos, así como para los vehículos
que transporten tales mercancías.
Garantizarán asimismo la libre
competencia en la contratación del transporte sin perjuicio del país de origen
o destino.
Artículo 29
Los
Estados Parte se comprometen a definir una estrategia regional de
participación privada en la inversión y en la prestación de servicios en los
sectores de infraestructura.
Artículo 30
En el sector de servicios los Estados Parte convienen en armonizar, entre
otras, sus legislaciones en materia de banca, entidades financieras,bursátiles y
de seguros.
Asimismo, armonizarán sus leyes sobre propiedad intelectual e
industrial, y los registros para que tengan validez en todos los países del área,
efectuados en cualquiera. de ellos, de sociedades y demás personas jurídicas,
registros sanitarios y la autenticidad de actos y contratos.
53
54
Artículo 31
.
Los Estados Parte acuerdan armonizar sus legislaciones para el libre ejercicio de
las profesiones universitarias en cualquier país de la región, a efecto de hacer
efectiva la aplicación
del
Convenio
sobre
el
Ejercicio
de
Profesiones Universitarias
y
Reconocimiento de Estudios Universitarios, suscrito el 22 de junio de 1962, en la
ciudad de San Salvador, República de El Salvador, el cual es de aplicación plena
en los Estados Contratantes de ese Convenio.
CAPITULO III. MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN EL
PROCESO DE INTEGRACIÓN
Artículo 32
Los Estados Parte convienen en adoptar estrategias convergentes para aumentar
la competitividad, basada en el mejor aprovechamiento y rendimiento de los
recursos humanos y naturales, mediante la educación, la
conservación de
los recursos naturales y la transformación del conocimiento científico y
tecnológico.
Artículo 33
Los Estados Parte convienen en establecer estrategias convergentes para
promover la formación de los recursos humanos y vincularlos con la estrategia
de apertura y transformación productiva que se impulse en la región.
Artículo 34
Los Estados Parte se comprometen a ejecutar una estrategia regional para
procurar la incorporación de la ciencia y la tecnología en el proceso productivo,
mediante el mejoramiento de la capacitación tecnológica del recurso humano; el
reforzamiento de la capacidad de investigación aplicada; el incremento, la
diversificación y el mejoramiento de los servicios tecnológicos; el establecimiento
de mecanismos de financiamiento para la innovación tecnológica en las empresas;
y el fomento de la colaboración, en este campo, entre las entidades de la región.
Artículo 35
En el campo de los recursos naturales y el medio ambiente, los Estados Parte
55
convienen en desarrollar estrategias comunes, con el objetivo de fortalecer
la
56
capacidad de los Estados para valorizar y proteger el patrimonio natural de la
región, adoptar estilos de desarrollo sostenible, utilizar en forma óptima y
racional
los recursos
naturales
del
área,
controlar la
contaminación y restablecer: el
equilibrio ecológico, entre otros,
mediante el mejoramiento y la armonización a nivel regional
de la legislación ambiental nacional y el financiamiento y la ejecución de
proyectos de conservación del medio ambiente.
TITULO IV. ASPECTOS INSTITUCIONALES
CAPITULO I. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
Artículo 36
El Subsistema de Integración Económica será impulsado y perfeccionado por
los actos de los órganos creados por el Protocolo de Tegucigalpa y el
presente Instrumento.
Artículo 37
1.
El Subsistema de Integración Económica Centroamericana, comprende los
órganos e instituciones que se detallan a continuación:
2.
Son órganos:
3.
a)
El Consejo de Ministros de Integración Económica;
b)
el Consejo Intersectorial de Ministros de Integración Económica;
c)
el Consejo Sectorial de Ministros de Integración Económica; y
d)
el Comité Ejecutivo de Integración Económica.
Son órganos técnico administrativos:
a)
La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA);
b)
la Secretaría del Consejo Agropecuario Centroamericano
(SCA); c)la
Secretaría
del
Consejo
Monetario
Centroamericano
(SCMCA); d) la Secretaría de Integración Turística Centroamericana
57
(SITCA).
58
4.
5.
Son instituciones:
a)
El Banco Centroamericano de. Integración Económica (BCIE);
b)
el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP);
c)
el Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial
(ICAITI).
Forma parte también del Subsistema el Comité Consultivo de Integración
Económica (CCIE), de conformidad a lo dispuesto en el artículo 12 del
Protocolo de Tegucigalpa.
Artículo 38
El Consejo de Ministros de Integración Económica estará conformado por los
Ministros de los Gabinetes Económicos y los Presidentes de los Bancos Centrales
de los
Estados Parte, que se denominará
también Gabinete
Económico Centroamericano y tendrá a su cargo la
coordinación,
armonización, convergencia o unificación de las políticas
económicas de los países. Si un Estado Parte no tuviere Banco Central, la
designación recaerá en el titular de la entidad bancaria estatal, que ese Estado
designe.
Artículo 39
1.
Las propuestas de políticas generales y directrices fundamentales del
Subsistema de Integración Económica Centroamericana, serán formuladas
por el Consejo de Ministros de Integración Económica, con la finalidad de
someterlas a aprobación de la Reunión de Presidentes Centroamericanos.
2.
Los órganos del Subsistema de Integración Económica, a través de
actividades, programas, proyectos y actos administrativos ejecutarán
directamente o por delegación en los órganos correspondientes las
indicadas políticas y directrices del Subsistema.
3.
El Consejo de Ministros de Integración Económica aprobará los reglamentos
sobre la conformación y funcionamiento de todos los órganos del
Subsistema Económico.
Artículo 40
59
Si la interrelación de los asuntos económicos lo requiere, el Consejo de Ministros de
Integración Económica podrá reunirse con los titulares de otros ramos ministeriales.
Artículo 41
1.
El Consejo Sectorial de Ministros de Integración Económica, lo integra la
Reunión de Ministros por ramo entre otros, el Consejo Agropecuario
Centroamericano, el Consejo Monetario Centroamericano y los Consejos
de Ministros de Hacienda o Finanzas, de Economía, de Comercio, de
Industria, de
Infraestructura,
de
Turismo
y
Servicios.
Cada
Consejo Sectorial dará tratamiento a los temas específicos que le
correspondan de conformidad a su competencia, con el objeto de coordinar
y armonizar sectorialmentesus acciones y fortalecer a su vez el proceso de
integración económica.
2.
Con este mismo fin, también se podrán realizar reuniones análogas
de titulares de las entidades nacionales especializadas no comprendidas en
el artículo 37.-
Artículo 42
1.
El Comité Ejecutivo de Integración Económica depende organizativamente del
Consejo de Ministros de Integración Económica y estará conformado por un
Representante Permanente titular y un alterno nombrados por el Gabinete
Económico de cada Estado Parte.
2.
Le corresponde al Comité Ejecutivo de Integración Económica aprobar los
planes, programas y proyectos, así como adoptar los actos administrativos
para ejecutar las decisiones del Consejo de Ministros de Integración
Económica. Este órgano se reunirá con la frecuencia que demande una
eficaz administración de este Protocolo.
Artículo 43
1.
La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) es el
órgano técnico y administrativo del proceso de integración económica
centroamericana, de los órganos que no tengan una Secretaría especifica
y del Comité Ejecutivo
de
Integración
Económica (CEIE); tendrá
personalidad jurídica de derecho internacional; y le corresponde servir de
enlace de las acciones de las otras Secretarías
del
Subsistema
Económico, así como la coordinación con la Secretaría General del
Sistema de la Integración Centroamericana (SIECA); en concordancia con
60
lo dispuesto en el Artículo 28
61
del Protocolo de Tegucigalpa y en ejercicio de una autonomía
funcional.
2.
La SIECA estará a cargo de un Secretario General, nombrado por el
Consejo de Ministros de Integración Económica para un período de cuatro
años, a quien corresponde la representación legal.
Artículo 44
1.
La SIECA velará a nivel regional por la correcta aplicación del presente
Protocolo y demás instrumentos jurídicos de la integración económica
regional y la ejecución de las decisiones de los órganos del Subsistema
Económico.
2.
Realizará los trabajos y estudios que los órganos del Subsistema
Económico le encomienden. Tendrá, además, las funciones que le asignen
el Consejo de Ministros de Integración Económica o su Comité Ejecutivo.
En materia de Integración Económica, tendrá capacidad de propuesta.
3.
Tendrá su sede en la Ciudad de Guatemala, República de Guatemala, y
su organización administrativa, operativa y presupuestaria se establecerán en
un Reglamento Interno que será aprobado por el
Comité
Ejecutivo de Integración Económica.
Artículo 45
1.
El Consejo Agropecuario Centroamericano se integra con los Ministros de
Agricultura o la autoridad competente de los países del Istmo y estará
encargado de proponer y ejecutar las acciones necesarias, conducentes a
conformar acciones, programasy proyectos regionales
en el campo
agropecuario, forestal y pesquero, tanto en lo que se refiere a las políticas
de sanidad vegetal y animal, como a los aspectos de la investigación
científico tecnológica y modernización productiva.
En
lo
referente al comercio intrazonal e internacional de
los productos
agropecuarios,
que se comercialicen en la
región, se coordinará con el Consejo de Ministros encargados del
comercio exterior.
2.
El Consejo Agropecuario Centroamericano contará con una Secretaría de
apoyo técnico y administrativo.
Artículo 46
62
63
1.
Los órganos a que se refiere el artículo 37, numeral 2, de este Protocolo,
podrán integrarse por los Viceministros del ramo respectivo, cuando por
cualquier circunstancia no pudieren hacerse presente en las reuniones los
titulares de los Ministerios de que se trate. Esta disposición se aplicará
también en ausencia de los titulares de los Bancos Centrales, a los
Vicepresidentes o Representantes debidamente autorizados.
2.
Los Consejos mencionados en el numeral anterior, podrán delegar en la
reunión de los Viceministros de sus respectivos ramos, el estudio o la
decisión de determinados asuntos cuando así convenga a los intereses del
Subsistema de Integración Económica. Esta disposición también se aplicará,
si es el caso, a los Vicepresidentes o Representantes debidamente
autorizados de los Bancos Centrales.
Artículo 47
1.
El Consejo Monetario Centroamericano está integrado por los Presidentes de
los Bancos Centrales y tendrá a su cargo proponer y ejecutar, de
conformidad con su acuerdo constitutivo, este Protocolo y las decisiones
del Consejo de
Ministros de Integración Económica, las acciones
necesarias para lograr la coordinación, armonización, convergencia o
unificación de las políticas monetaria, cambiaria, crediticia y financiera de los
Estados Parte.
2.
El Consejo Monetario Centroamericano contará con una Secretaría de
apoyo técnico y administrativo.
Artículo 48
1.
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Instituto
Centroamericano de Administración Pública (ICAP) y el Instituto
Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial (ICAITI),en su
condición
de instituciones especializadas del proceso de integración
económica de los Estados Parte, deberán tomar en cuenta, al
formular políticas planes y proyectos, los objetivos y principios
establecidos en el Protocolo de Tegucigalpa, en este
instrumento y
en
las políticas y directrices regionales
adoptadas en
el
Subsistema de
Integración
Económica
Centroamericana.
2
Las instituciones a que se refiere el numeral 1, anterior, conservarán su plena
autonomía funcional de conformidad con sus respectivos convenios o
acuerdos constitutivos.
64
65
Artículo 49
1.
Los órganos e instituciones del Subsistema de Integración Económica
Centroamericana, serán asesorados por el Comité Consultivo de la
Integración Económica (CCIE) que es un Comité Sectorial de
Carácter exclusivamente consultivo. Dicho Comité se integrará con
representantes del sector privado organizado regionalmente y estará'
vinculado a la SIECA y relacionado con el Comité Consultivo general
previsto en el artículo 12 del Protocolo de Tegucigalpa.
2.
El Comité Consultivo, en todo caso, actuará a instancia de los órganos o
instituciones del Subsistema Económico para evacuar consultas sobre
determinados asuntos de integración económica, o por iniciativa propia para
emitir opinión ante éstos.
3.
La organización y funcionamiento del Comité Consultivo serán objeto de un
Reglamento especial que aprobará el Consejo de Ministros de Integración
Económica a propuesta de aquél.
Artículo 50
1.
Se otorga personalidad jurídica a las respectivas Secretarías del Consejo
Monetario Centroamericano y del Consejo Agropecuario Centroamericano, las
cuales, en cuanto a sus atribuciones y funciones, se regirán por sus
propias normas y acuerdos constitutivos.
2.
Dichas Secretarías suscribirán convenios de sede con los respectivos
gobiernos de su domicilio.
Artículo 51
1.
Los órganos del SubsistemaEconómico
celebrarán sus reuniones
mediante convocatoria escrita que efectuará la respectiva Secretaría,
a petición de cualquiera de sus miembros o a iniciativa propia, previa
consulta con los países miembros.
2.
El quórum para dichas reuniones se constituirá con la presencia de la
mayoría de representantes de todos los países miembros.
3.
Si la reunión no pudiere celebrarse por falta de quórum en la fecha
señalada en la primera convocatoria, aquella podrá tener lugar en la
fechaque determine una segunda convocatoria, para la misma agenda, con la
presencia de la mayoría de sus miembros. Si en dicha agenda figurará un
asunto que
66
67
atañe única y exclusivamente a determinado país, éste no será tratado sin
la presencia del país interesado; sin perjuicio de que se traten los demás
temas de agenda.
Artículo 52
Las decisiones de los órganos del Subsistema Económico se adoptarán
mediante el consenso de sus miembros.Ello no impedirá la adopción de
decisiones por algunos de los países pero sólo tendrán carácter vinculante para
éstos. Cuando un país miembro no haya asistido a la Reunión del Órgano
correspondiente, podrá manifestar por escrito a la SIECA su adhesión a la respectiva
decisión.
Artículo 53
La fiscalización financiera de los órganos e instituciones contemplados en este
Instrumento, se efectuará de conformidad con lo dispuesto en el articulo 33 del
Protocolo de Tegucigalpa.
Artículo 54
El Consejo de Ministros de Integración Económica acordará el sistema
financiamiento autónomo para los órganos e instituciones del Subsistema.
de
CAPITULO II. DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
Artículo 55
1.
Los actos administrativos del Subsistema de Integración Económica se
expresarán en Resoluciones, Reglamentos, Acuerdos y Recomendaciones.
2.
Las Resoluciones son los actos obligatorios mediante los cuales, el
Consejo de Ministros de Integración Económica adoptará decisiones
referentes
a
asuntos
internos del Subsistema, tales como los relativos al funcionamiento de los
órganos y el seguimiento de políticas institucionales de la integración
económica.
3.
Los Reglamentos tendrán carácter general, obligatoriedad en todos sus
elementos y serán directamente aplicables en todos los Estados Parte. En
68
69
el procedimiento de su adopción se consultará al Comité Consultivo de
Integración Económica.
4.
Los Acuerdos tendrán carácter especifico o individual y serán obligatorios
para sus destinatarios.
5.
Las Recomendaciones contendrán orientaciones que sólo serán obligatorias
en cuanto a sus objetivos y principios y servirán para preparar la emisión de
Resoluciones, Reglamentos o Acuerdos.
6.
Las Resoluciones, Reglamentos y Acuerdos serán depositados en la
Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA)
y entrarán en vigor en la fecha en que se adopten, salvo que en los mismos
se señale otra fecha.
7.
Las Resoluciones, Reglamentos y Acuerdos deberán publicarse por los
Estados Parte.
8.
Las Resoluciones podrán ser objeto de reposición ante el Consejo de
Ministros de Integración Económica.
CAPITULO III. DISPOSICIONES ESPECIALES
Artículo 56
1.
Es cometido esencial de la integración económica centroamericana,
establecer vínculos de cooperación o procesos de convergencia con
otros esquemas de integración.
2.
A los efectos del numeral anterior, el Consejo de Ministros de Integración
Económica adoptará las decisiones que estime del caso, siguiendo lo
previsto en los artículos 20, 26 numeral d) y 31 del Protocolo de Tegucigalpa.
3.
Corresponderá a las Secretarías del Subsistema de Integración Económica,
en coordinación con la Secretaría General del SICA, efectuar los trabajos
técnicos que sean necesarios para lo dispuesto en este artículo.
Artículo 57
1.
Cuando cualquiera de los Estados Parte, considere que la ejecución
70
del
presente Protocolo y sus instrumentos complementarios y derivados, en
una o más de sus normas, afecta gravemente algún sector de su
economía, podrá solicitar autorización al Comité Ejecutivo de Integración
Económica para suspender temporalmente la aplicación de dicha disposición
o disposiciones.
2.
El citado Consejo procederá de inmediato a examinar la situación planteada
y como resultado de sus trabajos, denegar o autorizar lo solicitado. En este
último caso, señalará el plazo de la suspensión de la norma o normas de
que se trate, así como las medidas que el Estado peticionario deberá adoptar
para superar aquel estado de cosas, comprometiendo, si es del caso, el
apoyo regional que sea necesario para lograr este propósito.
Artículo 58
1.
Los órganos, instituciones y funcionarios del Subsistema de la Integración
Económica gozarán en el territorio de los Estados Parte, de los privilegios
e inmunidades que dichos Estados reconozcan a la institucionalidad
regional dentro del Marco del Sistema de la Integración Centroamericana
(SICA).
TITULO V. DISPOSICIONES FINALES
Artículo 59
1.
Este Protocolo será sometido a ratificación en cada Estado Signatario,
conformidad con sus respectivas. normas constitucionales y legales.
2.
Los instrumentos de ratificación deberán depositarse en la Secretaría General
del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA)
3.
Este Protocolo tendrá duración indefinida y entrará en vigor ocho días
después de la fecha en que se deposite el tercer instrumento de
ratificación, para los tres primeros depositantes y para los demás, en la fecha
de depósito de sus respectivos instrumentos.
4.
El presente instrumento podrá ser denunciado por cualquiera de las Partes
y la denuncia producirá efectos cinco años después de su presentación, pero
el Protocolo quedará en vigor entre los demás Estados, en tanto
permanezcan adheridos a él, por lo menos dos de ellos.
Artículo 60
71
de
Este Protocolo queda abierto a la adhesión o asociación de cualquier Estado del
Istmo Centroamericano que no lo hubiere suscrito
originalmente.
Artículo 61
El presente Protocolo será depositado en la Secretaría General del Sistema de
.la Integración Centroamericana(SG-SICA), la cual, al entrar éste en vigor,
procederá a enviar copia certificada del mismo a la Secretaría General de la
Organización de las Naciones Unidas, para los fines del registro que señala el
artículo 102 de la Carta de dicha Organización.
Artículo 62
1.
El presente Protocolo prevalecerá entre los Estados Parte sobre los demás
instrumentos de libre comercio, suscritos bilateral o multilateralmente entre los
Estados Parte, pero no afectará la vigencia de los mismos. Asimismo
prevalecerá sobre las disposiciones de cualquier otro instrumento de
integración económica regional, que se le opongan.
2.
Entre los respectivos EstadosParte
se aplicarán los convenios de
comercio e integración económica a que se refiere el numeral anterior, en
lo que no se considere en el presente Protocolo.
3.
Mientras alguno de los Estados Parte no hubiere ratificado el presente
Protocolo, o en
el caso de denuncia por cualquiera de ellos, sus
relaciones comerciales con
los
demás
Estados
Signatarios
se
regirán
por los compromisos
contraídos previamente en l os instrumentos vigentes a que se hace
referencia en el numeral 1 de este artículo.
Artículo 63
Se derogan: el Convenio sobre el Régimen de Industrias Centroamericanas de
Integración; el Convenio Centroamericano de Incentivos Fiscales al Desarrollo
Industrial; el Protocolo Especial sobre Granos (Protocolo de Limón).
Artículo 64
El presente protocolo no admite reserva
72
alguna.
73
TITULO VI. DISPOSICIONES TRANSITORIAS.
Artículo I
En tanto entran en vigor los instrumentos complementarios
Protocolo, se estará a lo que disponen los emitidos sobre
con base al Tratado General de Integración Económica
cualquier otra disposición adoptada por los órganos
instrumento.
y derivados de este
las mismas materias
Centroamericana y
creados por dicho
Artículo II
Mientras se establece el sistema de financiamiento contemplado en el artículo
54 de este Protocolo, los Estados Parte continuarán contribuyendo al
sostenimiento de los órganos e instituciones del Subsistema de Integración
Económica en la forma en que lo han venido haciendo.
Artículo III
Los productos que son objeto de regímenes de excepción al libre comercio de
conformidad con el Anexo "A" del Tratado General de Integración
Económica Centroamericana, deberán ser negociados en el seno del Comité
Ejecutivo de Integración Económica para su incorporación al Régimen de Libre
Comercio, por lo menos una vez al año.
Artículo IV
La suscripción por Panamá del presente Protocolo, no producirá efecto alguno en
sus relaciones económicas y comerciales con las otras Partes, en las materias a
que se
refiere
dicho instrumento,
mientras
aquel
país
y
los restantes
Estados
Signatarios,
no
establezcan, en cada caso, los términos, plazos, condiciones y modalidades de
la incorporación de Panamá en el proceso centroamericano de integración
económica y los términos de su aprobación y vigencia.
Las disposiciones transitorias I, II y III anteriores no se aplicarán a la República de
Panamá, en tanto dicho Estado no sea Parte del Tratado General de
Integración Económica y del presente Protocolo.
Artículo V
Las Partes Contratantes deciden otorgar a Nicaragua un tratamiento preferencial
y asimétrico transitorio en el campo comercial y excepcional en los campos
financiero, de inversión y deuda, a fin de propiciar eficazmente la reconstrucción,
rehabilitación y fortalecimiento de su capacidad productiva y financiera. El consejo
de Ministros de Integración Económica aprobará
los
programasy
74
términos específicos para hacer efectiva esta
disposición.
75
En fe de lo cual los Presidentes de las Repúblicas
Centroamericanas suscribimos el presente Protocolo en la ciudad
Guatemala, el veintinueve de octubre de mil novecientos noventa y tres.
NOTA:
de
Al entrar en vigencia este Protocolo quedan derogados según
el Art.
63., el
Convenio
sobreel Régimende Industrias Centroamericanas de
Integración ; el Convenio Centroamericano de Incentivos
Fiscales al Desarrollo Industrial y el Protocolo Especial
sobre Granos (Protocolo de Limón).
76
Bibliografía
•
Arce, Gilberto, Robles, Edgar & Lizano, Eduardo. (2008). Economía en el
trópico. Cuidad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica: Thomson
•
Arce, R., Chacón, E., Chaves, G. & Tristán, A. (Marzo, 2008). Análisis de
estadísticas de exportación Costa Rica 2007. [Versión electrónica].
Recuperado
el
17,
abril,
2012
de:
http://www.procomer.com/contenido/descargables/anuarios-estadisticos/anuarioestadistico-2007.pdf
•
Arce, R., Chacón, E., Chaves, G. & Tristán, A. (Mayo, 2009). Estadísticas
de comercio exterior de Costa Rica
Recuperado
el
17,
2008. [Versión electrónica].
abril,
2012
de:
http://www.procomer.com/contenido/descargables/anuarios-estadisticos/anuarioestadistico-2008.pdf
•
Barahona, L., Calderón, J., López, K., Tristán, A. & Vargas, J. (Mayo, 2011).
Estadísticas del comercio exterior de Costa Rica 2010. [Versión
electrónica].
Recuperado
el
17,
abril,
2012
de:
http://www.procomer.com/contenido/descargables/anuarios-estadisticos/anuarioestadistico-2010.pdf
•
Bolaños, Alejandro., Méndez, Natalia & Mora, Yorlenny. (2009). Análisis de
situación e implementación de una administración aduanera común en el
marco de la Unión Aduanera Centroamericana. Cuidad Universitaria
77
Rodrigo Facio, Costa Rica: Tesis para optar por el grado de Licenciatura en
Administración Aduanera y Comercio Exterior.
•
Caivano, Jóse Luis. (1995). Guía para realizar, escribir y publicar trabajos
de investigación [Versión electrónica]. Recuperado el 20, marzo, 2012 de:
http://148.208.239.12/dep/sada/carreras/Licenciatura%20en
%20Administracion/2do%20Semestre/Fundamentos%20de
%20Investigacion/Desarrollo%20de%20una%20investigacion
%20documental.pdf
•
Caldenterey, Pedro & Romero, José (Eds.) (2010). El SICA y la UE: la
integración regional en una perspectiva comparada. El Salvador: Fundación
ETEA para el Desarrollo y la Cooperación.
•
Calderón, J., Chacón, M., López, K., Medaglia, C., Vargas, F., Vargas, J. &
Vargas, L. (Mayo, 2012) Estadísticas de comercio exterior de Costa Rica
2011. Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica [Versión electrónica].
Recuperado
el
de
junio
del
2012
de
:
http://www.procomer.com/contenido/descargables/estadisticas/web_libro_e
stadistica2011_v2-web.pdf
•
Canda, J. (2004). Integración y libre comercio en Centroamérica. Revista
Nueva Sociedad, Volumen (189), pp. 45-52.
•
Chaves, G., Cerdas, V., López, K., Tristán, A. & Vargas, L. (Mayo, 2010).
Estadísticas de comercio exterior de Costa Rica 2009. [Versión electrónica].
Recuperado
el
17,
78
abril,
2012
de
http://www.procomer.com/contenido/descargables/anuarios-estadisticos/anuarioestadistico-2009.pdf
•
Convenio
marco
para
Centroamericana.
el
establecimiento
Recuperado
el
20,
de
la
Unión
marzo,
Aduanera
2012
de:
http://www.reglatec.go.cr/descargas/Convenio_marco.pdf
•
Costa Rica. Promotora del comercio exterior de Costa Rica. (Abril, 2007).
Costa Rica: Estadísticas de exportación 2006. [Versión electrónica].
Recuperado
el
17,
abril,
2012
de
:
http://www.procomer.com/contenido/descargables/anuarios-estadisticos/anuarioestadistico-2006.pdf
•
Costa Rica. Promotora del comercio exterior de Costa Rica. (Marzo, 2006).
Costa Rica: Estadísticas de exportación 2005. [Versión electrónica].
Recuperado
el
17,
abril,
2012
de
:
http://www.procomer.com/contenido/descargables/anuarios-estadisticos/anuarioestadistico-2005.pdf
•
Delgado, Jaime. (2009). Construcciones supranacionales e integración
regional latinoamericana. Cuidad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica:
Editorial de la Universidad de Costa Rica.
•
Desruelle, Dominique & Schipke, Alfred. (2007).
América Central:
crecimiento económico e integración. Recuperado el 19, marzo, 2012 de:
http://www.imf.org/external/np/exr/BForums/2007/esl/OP257s.pdf
79
•
Lizano, E. (1988). EL comercio sur-sur y la integración económica entre
países en vías de desarrollo. Revista Ciencias Económicas, Volumen (VIII,
N°2), pp. 41-50.
•
Procomer. Portal estadístico de comercio exterior. Recuperado el 20,
marzo, 2012 de: http://servicios.procomer.go.cr/estadisticas/inicio.aspx
•
Rojas,
Francisco
&
Solís,
Luis
(Coord.)
(2006).
La
integración
latinoamericana. Visiones regionales y subregionales. San José, Costa
Rica: Editorial Juricentro.
•
Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (2009).
SICA
en
breve.
Recuperado
el
20,
marzo,
2012
de:
http://www.sica.int/sica/sica_breve.aspx?IdEnt=401&Idm=1&IdmStyle=1
•
Solís, Luis. (2004). Centroamérica: la integración regional y los desafíos de
sus relaciones internacionales. Cuidad Universitaria Rodrigo Facio, Costa
Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
80
Descargar