GUÍA DOCENTE Datos básicos de la asignatura Datos básicos del

Anuncio
GUÍA DOCENTE
Datos básicos de la asignatura
Nombre:
Tipo:
Créditos:
Curso:
Ciclo:
Periodo:
Música popular urbana
Optativa/Libre configuración
4,5
Indistinto
Segundo
Primer cuatrimestre
Datos básicos del profesor
Nombre:
Departamento:
Número de despacho:
Correo electrónico:
Julio Arce
Musicología
Despacho 5, planta baja (frente a la fotocopiadora)
[email protected]
Datos específicos de la asignatura
Descriptor: Estudio de la metodología para el análisis de los fenómenos musicales urbanos,
así como su evolución histórica en España.
Objetivos: General
El estudio de la música popular urbana ha sido asumido desde hace unas pocas
décadas por sociólogos, antropólogos y musicólogos al considerar la relevancia
de estos tipos de música durante el último periodo de nuestra historia. A pesar de
que la musicología se ha incorporado tardíamente al estudio de las músicas no
'cultas' o 'folclóricas', en los últimos años han surgido nuevos investigadores que
se han acercado a la música popular desde diversos puntos de vista, pero todos
ellos con el propósito de explicar y analizar estos fenómenos dentro de la
sociedad y cultura contemporáneas.
Los objetivos de este curso pretenden en primer lugar aportar unos
conocimientos teóricos y metodológicos que permitan abordar las diversas
manifestaciones de la música popular partiendo de los estudios y reflexiones que
hasta el momento se han hecho; y en segundo lugar analizar las distintas
manifestaciones de la música popular en España bajo criterios musicológicos.
Específicos (conceptos, habilidades y capacidades)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Dotar a los alumnos de los conocimientos básicos sobre la metodología
para el estudio de las músicas populares.
Dotar a los alumnos de los conocimientos básicos sobre la evolución
histórica de las músicas populares desde el siglo XX.
Dotar a los alumnos de los conocimientos básicos sobre los contextos
de la creación, interpretación, consumo y recepción de las músicas
populares.
Conocer las principales corrientes historiográficas que se han
desarrollado en el análisis de estas músicas.
Manejar con rigor las distintas metodologías de análisis del hecho
sonoro.
Adquirir conocimientos básicos para la conservación, catalogación y
difusión del patrimonio musical popular.
Dotar al alumno de las herramientas necesarias para transmitir los
conocimientos adquiridos.
Dotar a los alumnos de las herramientas básicas necesarias para iniciar
trabajos de investigación sobre las músicas populares.
Metodología docente: Clases presenciales
La docencia de la asignatura en las clases presenciales se organizará dos
sesiones de hora y media cada una. En estas sesiones se abordarán los
siguientes tipos de contenidos:
1.
Presentación de la unidad didáctica:
a. Objetivos específicos del tema.
b. Planteamiento de lecturas básicas.
c. Planteamiento de bibliografía general y específica.
d. Proposición de trabajos y tareas.
2.
Lección de contenidos:
a. Explicación general del tema.
b. Especificación de los distintos epígrafes.
c. Aclaración de nuevos conceptos teóricos.
d. Explicación de líneas historiográficas o de interpretación.
3.
Realización, resolución o puesta en común de ejercicios prácticos:
a. Comentario de audiciones.
b. Análisis de partituras.
c. Comentario de lecturas.
d. Comentario de imágenes (fotografía, videos, presentaciones).
4.
Participación colectiva a través del diálogo:
a. Resolución de problemas.
b. Refuerzo y ampliación de conocimientos.
c. Sugerencias para el aprendizaje.
d. Sugerencias para la profundización e investigación.
Es muy importante tener presente que toda la planificación de la asignatura y la
evaluación de la misma está pensada a partir de la asistencia continuada de los
alumnos a clase y la participación en la misma tendrá también peso en la
evaluación. La asistencia es, pues, fundamental.
Trabajo de los alumnos
Se establece un total de siete horas semanales para el trabajo de los alumnos
(tanto individual como en grupo). Se propondrán los siguientes tipos de
actividades:
1.
2.
3.
4.
5.
Lecturas obligatorias de textos básicos que contengan tanto
información como interpretación de los contenidos de las unidades
didácticas.
Comentarios o análisis de diversos tipos de contenidos:
a. Audición
b. Interpretación musical
c. Partitura
d. Texto
e. Imagen/es
Trabajos individuales o en grupo que planteen la realización de un
trabajo de campo, una pequeña investigación o la resolución de un
caso práctico.
Ejercicios de auto evaluación.
Estudio personal.
Para llevar a cabo la metodología docente que se propone será fundamental la
utilización del aula virtual que dispone la universidad. Será utilizada tanto para
hacer llegar a los alumnos el material de clase y los textos como para que los
alumnos puedan comunicarse de forma rápida y cómoda entre ellos o con el
profesor en cualquier momento. Si los alumnos lo consideran oportuno e
interesente también podrán abrir foros de debate que pueden servir de apoyo
para las clases prácticas.
Evaluación La evaluación de la asignatura se ha organizado de forma que sea continua y no
se resuelva todo en un único examen final. Todas las pruebas han de ser
realizadas y no será calificado aquel alumno que deje de hacer alguna de ellas.
No obstante, aquellos alumnos que no realicen las pruebas y trabajos a lo largo
del curso tendrán derecho a un examen final de la asignatura
Aunque se establecerán claramente las distintas pruebas, se dará flexibilidad a
los alumnos para que puedan ir realizando su trabajo de acuerdo con sus
posibilidades e intereses. Para discutir estas cuestiones tendrán siempre a su
disposición al profesor en las horas de tutorías.
Realización de pruebas escritas sobre los contenidos básicos del
temario. Estas pruebas o exámenes podrán realizarse, según
convenga, después de finalizar un tema o un bloque de temas. Las
herramientas informáticas nos permiten realizar las pruebas parciales
de una forma rápida y cómoda para el alumno y el profesor.
Análisis y comentarios de partituras, audiciones, interpretaciones,
videos, etc.
Exposición oral de un tema. Cada alumno deberá exponer un tema o
cuestión, de forma individual o en grupo, al menos una vez durante el
curso. Los contenidos de las intervenciones y su periodicidad se
establecerán en función de la evolución y del número de alumnos del
curso.
Realización de críticas musicales, comentarios discográficos, artículos
periodísticos y otros contenidos relacionados con los medios de
comunicación. En función del desarrollo del curso se establecerá en qué
momentos deben realizarse.
Realización de un pequeño trabajo final de investigación.
Temario:
PRIMERA PARTE
1.
La definición de la música popular: El concepto de ‘popular’.
Definiciones sobre la música popular.
2.
El estudio de la música popular: Razones del desencuentro entre la
musicología y la música popular. El problema terminológico. Una
metodología centrada en los aspectos rotacionales. El origen y la
concepción de la musicología. La investigación de la música popular.
3.
Música popular, cultura de masas y cultura popular: Evolución y
líneas principales en la concepción de la cultura de masas. Corrientes
de pensamiento críticas a la cultura de masas. Las ideas de Adorno.
Las ideas de Walter Benjamín. Corrientes favorables a la cultura de
masas, o los ‘integrados’. La música popular en el marco de los cultural
studies. Rasgos característicos de los cultural studies.
4.
Producción e industrialización de la música popular: La industria
cultural: estandarización y pseudoindividualidad. El control corporativo.
Nuevas aportaciones al estudio de la música popular y la industria.
5.
La creación de la música popular y los autores: El proceso de
creación. La creación de los grupos, intérpretes y las ‘estrellas’. La
naturaleza de los autores y las estrellas del rock. La crítica de autor
aplicada a la música rock. Los estudios de género: la ausencia de
mujeres.
6.
Los medios de comunicación y la música popular: La edición
musical y la prensa. Música popular y edición musical. La prensa
musical. Los libros. Las revistas de música. Los fanzines. Las revistas
para adolescentes. Las revistas de heavy metal. Las revistas ‘serias’
tradicionales. Caracterización del periodismo musical. La radiodifusión.
El desarrollo de la tecnología y la aparición de la radiodifusión. La
audiencia: de la escucha en grupo a la escucha individual. La
programación musical hasta la Segunda Guerra Mundial. La radio y la
música popular a partir de los años cuarenta. La música popular y la
imagen. Conexiones semióticas entre el sonido y la imagen.
Caracterización y definición del video musical. Estética del video
musical.
7.
La audiencia de la música popular: Adorno y la regresión de la
audiencia. Las ideas de Adorno sobre el consumo de la música y la
audiencia. La minoría activa contra la mayoría pasiva. La generación
joven. La teoría subcultural. Nuevas aportaciones al estudio de las
audiencias.
1.
SEGUNDA PARTE
Orígenes de la música popular anglosajona: Introducción.
Caracterización musical del jazz. Los primeros géneros, las canciones
de trabajo y los cantos espirituales. Las primeras formaciones
jazzísticas y el ragtime. El blues. El swing. El jazz tras la Segunda
Guerra Mundial. El cool jazz.
2.
La música popular en España en el siglo XIX: La tonadilla escénica.
El salón. El café. El teatro lírico en la segunda mitad del siglo XIX. La
llegada del jazz a Europa. La introducción del jazz en España. El foxtrot y el charlestone en España. El jazz en el teatro lírico. Las jazzbands y los intérpretes en España. Los lugares del jazz.
3.
El cuplé: El origen y significación del término. Características.
4.
La canción española: Orígenes de la canción española. Música y
política durante el franquismo. Características de la canción española.
5.
El rock and roll y el nacimiento de la industria musical en Estados
Unidos: La perspectiva de la producción de la cultura. La legislación.
La tecnología. La estructura industrial y comercial.
6.
La música moderna en España, el rock y el pop en los años
sesenta y setenta: Los cambios sociales. Cambios en la estructura
industrial. Característica y evolución.
7.
La canción protesta y la música folk en España: la caracterización
del cantautor. Los grupos folk. La Nova Cançó catalana.
Bibliografía general y Negus, Keith: Popular music in theory, Cambridge, Polity Press, 1996.
específica Shuker, Roy: Understanding Popular Music, Londres, Routledge, 1995.
Frith, Simon: Sociología del rock, Madrid, Los Juglares, 1978.
Frith, Simon: Performiug Rites, Nueva York, Oxford, 1996.
Burnett, Robert: The Global Jukebox, Londres, Routledge, 1996.
Middleton, Richard: Studying Popular Music, Filadelfia, Open University Press,
1990.
Martí, Josep: Más allá del arte, Barcelona, Deriva Editorial, 2000.
Descargar