"Tribus Urbanas". - tecnologiasinformatica

Anuncio
Investigación de tribus urbanas
Visuals
Los visuals lucen atuendos extravagantes y maquillaje. Un estilo que viene
en aumento y que, seguramente, formará parte importante de la ya vasta fauna de
tribus urbanas. Pero, ¿por qué se visten y pintan así? Para explicarlo tenemos que
remontarnos a finales de la década de los 80 cuando en las principales ciudades
japonesas comenzó a forjarse este estilo, que tiene como característica el culto
por lo estético (visual se refiere a la apariencia, y kei significa estilo en japonés),
teniendo como su máximo referente a la agrupación nipona glam Visual Scandals
y a la banda japonesa de heavy metal, X.
Éste éxito se debía en gran parte gracias a la atención que provocaba la
extravagante apariencia de los músicos, quienes al igual que otras grandes
bandas occidentales de la época cuidaban tanto de su imagen como de su
música.
Acto seguido, fueros decenas los grupos que adaptaron la estética y millones los
jóvenes que hicieron del visual kei una forma de vida. Se destaca por su
impresionante individualidad ya que Japón es una sociedad conservadora y esta
prohibido "destacar" y la estética visual es la representación de que van en contra
de su forma de pensar.
Los visuals por lo general usan maquillaje extravagante, un estilo de peinados con
formas dramáticas y elaborados vestuarios, tanto en los hombres como en las
mujeres es común que usen maquillaje o vestuarios que se puedan considerar
'femeninos' o andróginos.
Algunos visuals sostienen la diferencia entre Visual Kei, y Visual fans, los primeros
son los originarios de Japón y los segundos son los del resto del mundo que tratan
de parecerse visualmente a los integrantes de los grupos musicales que escuchan
originarios de Japón. Hay varias subdivisiones, pero las que están de moda
actualmente son los “Oshare” y los “Eroguro”. Los une el estilo del pelo y el
maquillaje, pero los segundos se pintan moretones, costras, etcétera, haciendo
honor a la procedencia de la palabra: erótico y grotesco.
Floggers
Hace tiempo que la imagen dejó de ser pasiva. Con la televisión no alcanza
porque no hay vínculos inmediatos ni sociales. En Internet cada uno puede armar
su propio espectáculo a pi acere, tener muchos-públicos distintos y de ahí saltar a
vivir de la "fama". Como en la tevé, pero más fácil. ¿Los requisitos? Tres en uno:
convertirse en un miembro de Fotolog.com (Flog, su abreviación), subir fotos
lookeado con la mejor onda, y batir récords de firmas (comentarios). Porque,
según dicen los floggers, sus usuarios, "cuánto más te reconocen, más famosos
sos". Cada firma en un Foto log funciona como una devolución a la pregunta:
¿Quién soy? ¿Soy lindo o no?
Los Floggers, se convirtieron en la máxima expresión de esta tendencia:
dependiendo de cuán populares sean, cobran entre 600 y 4000 pesos por pisar la
pasarela durante 40 minutos, firmar autógrafos y tomarse fotografías con sus
fanáticos, otros floggers desconocidos.
"No es que los chicos deseen trabajar de esto toda la vida. Ven más la fantasía de
ser famosos, de viajar, de salir de la computadora", dice Mariana Albornof (27),
coordinadora de Flogger Party, una de las dos empresas que maneja el trabajo de
un flogger. La otra es Flogger Tour y está a cargo de Fernando Paulmann Minin,
un chico flogger de 17 años: "También vamos a fiestas de 15. Armamos desfiles
de seis o siete personas con la cumpleañera, un baile flogger con música
electrónica y otro con brasileña, y le regalamos ropa. Ahí cada uno cobra $2.000".
Eso no es lo único que hacen. Hay chicos que se ocupan de administrar las fotos y
firmas de los Fotologs de los chicos más conocidos. Otros son modelos de marcas
de ropa. Como Agustina "Cumbio" Vivero (17), la flogger más conocida, es modelo
de una marca de ropa deportiva. Escribió un libro y repartió preservativos en el
Abasto el domingo pasado. "No hacen nada heroico para ser famosos más que
sacarse fotos, ser lindos e íconos entre sus pares. Son los representaes de la
posmodernidad con ideales más vagos", asegura María José Hooft, autora del
libro "Tribus Urbanas".
Según la página de Fotolog.com en Argentina hay 4.941.984 usuarios, pero no
significa que todos sean floggers, dicen los chicos.
Para el médico psiquiatra de niños y adolescentes, José Sahovaler, el problema
no son los floggers sino la sociedad: "Hoy ser famoso no es ser talentoso ni
creativo, tampoco inteligente. Los chicos tienen una manera de pensar más visual
y la sociedad tiene una lógica dominante: ganar dinero y enseñar a todos que la
mejor forma es a través de la imagen".
Rolinga
Rolinga es el nombre dado a una tribu urbana de la Argentina, cuya
popularidad estalló en 1995. También se denomina de esta forma a los seguidores
de esta. Un sinónimo de esta tribu es la palabra "stone". Se caracterizan por su
estética; basada, entre otras influencias, en la de Mick Jagger en la década de los
'60. También se caracteriza por el gusto de sus seguidores por el rock rolinga, y
por el tipo de comportamientos que estos tienen, propias de la "cultura barrial .Una
de las características de los rolingas es su estética estereotipada. No obstante,
en los últimos años la cultura rasta y villera influyó en ella.
Sus fans suelen utilizar el flequillo de Mick Jagger en los años '60 (algunos utilizan
rastas), usan zapatillas gastadas (en general Topper), un pañuelo deshilachado en
el cuello, una remera de alguna banda del movimiento o con la lengua de los
Rolling Stones y en algunos casos, collares en el cuello y pulseras en las
muñecas; tambien suelen utilizar camperas y pantalones de jogging, aunque
también utilizan pantalones jamaiquinos o de jean, en cualquier caso, pueden
estar rotos.
Luca Prodan, cantante de Sumo, banda que influenció al rock rolinga.
Los orígenes de la tribu son sórdidos, no se sabe en qué momento exacto se
originó la tribu, supuestamente a fines de los años '80, cuando los Ratones
Paranoicos dejaron el punk rock y se volcaron al rock and roll, coincidiendo con el
nacimientos de bandas como Los Piojos y Viejas Locas.
Se saben las influencias generales de la tribu: la estética de Mick Jagger en los
años '60, la música de los Rolling Stones en sus inicios, la apología de la "vida
barrial" propia del heavy metal desde los años '70, y los comportamientos del
público de bandas "under" como Patricio Rey y los redonditos de ricota y Sumo.
También contribuyeron el mal pasar económico, cultural e institucional de la
Argentina durante la presidencia de Carlos Saul Menem; y el fenómeno de las
barra bravas en Argentina.
Emos
El emo es un género musical derivado del post-hardcore nacido a finales de
los años '80 y que se diferencia de éste por su sonido más lento y melódico.
También está considerada una corriente del rock alternativo[cita requerida].
El término emo es un apócope de emotiva hardcore1 2 o emo-core y hace
referencia a las letras de los grupos del género, caracterizadas por abordar, a
diferencia del hardcore punk, temas más personales utilizando letras más
introspectivas en sus composiciones, buscando de esta manera generar las
mismas emociones en el oyente. Para lograr una mayor expresividad utilizan en su
música cambios de ritmo y crescendos, combinando en una misma canción
estallidos de furia heredados del hardcore, con sonidos más apacibles.
Cumbieros
Los cumbieros es una tribu que resultó muy popular en los últimos años en
la Argentina y Latinoamérica. Como claramente lo da a conocer su nombre, este
grupo de personas se guía básicamente escuchando la cumbia, que puede ser
de varios tipos. Estos tipos, son los que subdividen a la tribu en otras tribus
más, como por ejemplo, los que se dan por la cumbia villera, cumbia romántica,
cumbia santafesina, cumbia latina, cumbia rapera brasileira, y demás.
Algunas de las bandas que mas siguen los cumbieros pueden ser Damas
Gratis, Pibes Chorros, Yerba Brava, Flor de Piedra, Ráfaga, Los palmeras, y
muchísimos mas, sin dejar de lado a los que pueden preferir las cumbieras, los
más románticos, como Leo Mattioli, Sebastián Mendoza, y Banda Uno.
Descargar