que reforma la fracción vi del artículo 2 de la ley sobre la

Anuncio
QUE REFORMA LA FRACCIÓN VI DEL ARTÍCULO 2 DE LA LEY SOBRE LA CELEBRACIÓN DE
TRATADOS, A CARGO DEL DIPUTADO CUAUHTÉMOC OCHOA FERNÁNDEZ, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO DEL PVEM
Manuel Velasco Coello, Jorge Antonio Kahwagi Macari, Luis Antonio González Roldán, Alejandro Agundis
Arias, Francisco Xavier Alvarado Villazón, Leonardo Álvarez Romo, Jacqueline Argüelles Guzmán, María
Ávila Serna, Fernando Espino Arévalo, Maximino Fernández Ávila, Félix Adrián Fuentes Villalobos, Jorge
Legorreta Ordorica, Julio Horacio Lujambio Moreno, Alejandra Méndez Salorio, Cuauhtémoc Ochoa
Fernández, Javier Orozco Gómez, Raúl Piña Horta, diputados de la LIX Legislatura del H. Congreso de la
Unión, integrantes del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en los
artículos 71, fracción II, 72, 73, fracción XXX, y 76 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 26 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 55, fracción II,
56, 57, 60, 62, 63 y 64 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos, solicitamos que se turne a la Comisión de Relaciones Exteriores, para su dictamen y posterior
discusión en el Pleno de la Cámara de Senadores de la Quincuagésima Novena Legislatura del honorable
Congreso de la Unión, la siguiente iniciativa de ley, con base en la siguiente
Exposición de Motivos
Los Estados nacionales, desde que se organizaron como tales, acostumbraron ponerse de acuerdo mediante
pactos y tratados. Se basaron en la idea del contrato, es decir de un convenio entre partes sobre una determinada
materia. Fue así como los países regularon sus relaciones por medio de acuerdos que les crean derechos y
obligaciones a las que pueden compelerse mutuamente, es decir, que así como los particulares se sirven de los
contratos para estipular derechos y obligaciones entre sí, los sujetos de derecho internacional y particularmente
los Estados celebran tratados sobre las más variadas materias con la intención de crear derechos y obligaciones
regidos por el derecho internacional.
Como resultado natural de la proliferación de convenios internacionales, el derecho de los tratados ha sido una
de las disciplinas que más se han desarrollado en los últimos años en la ciencia del derecho; el internacional ha
pasado de ser mero derecho consuetudinario a ser derecho codificado a partir de la celebración de las
Convenciones de Viena de 1969 sobre Derecho de los Tratados y la de 1986 sobre Tratados Celebrados entre
Organismos Internacionales o entre Organismos Internacionales y Estados.
México, desde el inicio de su vida independiente, ha suscrito innumerables tratados internacionales y en este
sentido, con respecto a nuestra legislación interna, la Constitución mexicana vigente hace referencia a los
tratados o convenciones internacionales en los artículos 15, 18, 76, fracción I; 89, fracción X; 177 y 133,
asimismo, la Ley Sobre la Celebración de Tratados,1 que consta de 11 artículos, estipula los lineamientos por
seguir en materia de tratados, por parte del Estado mexicano.
Dentro de la dinámica de la celebración de tratados, el otorgamiento de los plenos poderes para negociar,
autenticar, o adaptar el futuro tratado constituye una fase previa durante la cual las autoridades nacionales
competentes designan a sus representantes (fase que transcurre dentro de cada Estado).
Según el artículo 2, apartado 1.c), de la Convención de Viena, se entiende por plenos poderes un documento
que emana de la autoridad competente del Estado, y por el que se designa a una o varias personas para
representar al Estado en la negociación, la adopción o la autenticación del texto de un tratado, para expresar el
consentimiento del Estado en obligarse por un tratado o para ejecutar cualquier acto con respecto a un tratado.
La Ley sobre la Celebración de Tratados que en su mayoría repite conceptos de la Convención de Viena o de la
propia Constitución, entre otras cosas, define, en su artículo segundo, fracción VI, para efectos de esta Ley a los
plenos poderes como "el documento mediante el cual se designa a una o varias personas para representar a los
Estados Unidos Mexicanos en cualquier acto relativo a la celebración de tratados".
Si bien la definición es concreta, su contenido resulta algo abstracto, al momento de no contemplar en su
redacción los actos que conllevan a la celebración de un tratado, y en los cuales puede participar la o las
1
personas designadas con plenos poderes, es por ello que consideramos indispensable incorporar a esta
definición, tal y como lo establece la Convención de Viena: en la negociación, la adopción o la autenticación
del texto de un tratado, para expresar el consentimiento del Estado mexicano en obligarse por un
tratado, o para ejecutar cualquier otro acto con respecto a un tratado. Sin duda, este texto que se desea
agregar enriquecerá la definición que establece la Ley sobre la Celebración de Tratados en cuanto a qué se
entiende por plenos poderes.
Con base en lo anterior, el grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México se permite someter ante
el Pleno de esta soberanía, la siguiente iniciativa de
Decreto mediante el cual se reforma la fracción VI del artículo 2, de la Ley sobre la Celebración de
Tratados
Artículo Único.- Se reforman la fracción VI del artículo 2 de la Ley sobre la Celebración de Tratados, para
quedar como sigue:
Artículo 2
Para los efectos de la presente ley se entenderá por:
I-V. ...
VI.- Plenos Poderes: documento mediante el cual se designa a una o varias personas para representar a los
Estados Unidos Mexicanos en la negociación, la adopción o la autenticación del texto de un tratado, para
expresar el consentimiento del Estado mexicano en obligarse por un tratado, o para ejecutar cualquier otro acto
con respecto a un tratado.
Transitorio
Artículo Único.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de
la Federación.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Sede de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la
Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a los 14 días del mes de diciembre de 2004.
Nota:
(1). Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de enero de 1992.
Diputados: Manuel Velasco Coello (rúbrica), coordinador; Jorge A. Kahwagi Macari, vicecoordinador;
Luis Antonio González Roldán (rúbrica), vicecoordinador; Alejandro Agundis Arias (rúbrica), Francisco
Xavier Alvarado Villazón (rúbrica), Leonardo Álvarez Romo, Jacqueline Argüelles Guzmán (rúbrica),
María Ávila Serna, Fernando Espino Arévalo, Maximino Fernández Ávila, Félix Adrián Fuentes
Villalobos, Jorge Legorreta Ordorica, Julio Horacio Lujambio Moreno, Alejandra Méndez Salorio,
Cuauhtémoc Ochoa Fernández, Javier Orozco Gómez (rúbrica), Raúl Piña Horta (rúbrica).
2
Descargar