guatemala los derechos de las mujeres en el trabajo y sus

Anuncio
OFICINA PARA CENTROAMERICA, HAITI, PANAMÁ Y REPUBLICA DOMINICANA
GUATEMALA
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN EL TRABAJO
Y SUS OBLIGACIONES
PROYECTO PARA MUJERES TRABAJADORAS DE MAQUILA
Guatemala , agosto del 2000
1
PRESENTACION
¿Que tal amiga?
Felicitaciones por contribuir al desarrollo
del país, ya que es muy
importante la participación de la mujer como trabajadora en las diferentes
empresas o industrias guatemaltecas y también es importante que en tu
trabajo,
goces de las garantías
necesarias, que son todos los derechos y
obligaciones que conocerás en este folleto.
Los Derechos Laborales han sido
estudiados y
discutidos
por el
Congreso que los hizo obligatorios a través de las Leyes de trabajo.
En Guatemala, a pesar que existen estas leyes que protegen a la mujer,
no siempre se cumplen, ni se respetan, resultando afectada la mujer
trabajadora.
A continuación encontrarás los derechos más importantes que existen en
la ley, para que los conozcas y hagas valer en tu centro de trabajo. Tienes la
2
responsabilidad como mujer de informarte y conocer tus
LABORALES
para que puedas actuar con mayor capacidad y
DERECHOS
seguridad al
exigir un trato igualitario para trabajadoras y trabajadores. Te recomiendo
que los leas despacio y con atención.
3
DERECHOS DE LAS TRABAJADORAS
Los Derechos Laborales de las mujeres son normas que se presentan
como leyes y se encuentran en la Constitución Política de la República, en el
Código de Trabajo, Convenios Internacionales de Trabajo ratificados o
aceptados por Guatemala y demás leyes de trabajo, las que se han hecho para
proteger a la mujer trabajadora en lo relacionado con la maternidad, salario o
sueldo, jornadas de trabajo, salud y seguridad, entre otras. Para comenzar
conocerás cada uno de los derechos laborales más importantes que hay en las
leyes de trabajo y que tienen relación con la actividad que realizas en
cualquier empresa.
DERECHO AL TRABAJO
Como mujer soltera o casada tienes derecho a trabajar fuera de casa y a
escoger libremente el trabajo que desees de acuerdo a tu capacidad, o sea lo
que sabes hacer bien, el cual te deben pagar adecuadamente.
* Artículo 101 Constitución Política de la República.
DERECHOS IGUALES
En tu trabajo tienes derecho a que te traten en iguales condiciones que a un
hombre, porque en Guatemala todas las personas somos libres e iguales en
dignidad y derechos.
Por ejemplo: debes tener igual salario o sueldo, horario de trabajo y gozar de
las mismas prestaciones que son el aguinaldo, vacaciones, “bono 14”,
indemnización o tiempo.
* Artículo 4 Constitución Política de la República.
PERIODO DE PRUEBA
Cuando empiezas a trabajar en cualquier empresa privada, tienes un tiempo de
prueba, el que no puede ser mayor de dos meses. Dentro de este tiempo
puedes renunciar o ser despedida o sacada de la empresa, en los dos casos
tienes derecho a que se te pague el salario o sueldo que has ganado y la parte
4
que te toca de
aguinaldo, vacaciones y “bono 14” que corresponda por el
tiempo que has trabajado.
* Artículo 81 Código de Trabajo.
JORNADAS DE TRABAJO
¿Qué es jornada ordinaria de trabajo? Es el tiempo que estas en la empresa
realizando el trabajo para el que te contrataron, dentro de los límites de
horario siguientes:
a) Durante el día: 8 horas; entre 6 de la mañana y 6 de la tarde;
b) Durante la noche: 6 horas; entre 6 de la tarde y 6 de la
mañana del día
siguiente; y
c) Si laboras parte de día y parte de noche, debe ser de 7 horas.
La jornada ordinaria incluye un descaso de media hora para almorzar.
Las horas que se trabajan después de la hora de salida, son jornada
extraordinaria.
* Artículos 116 y 117 Código de Trabajo.
JORNADAS DE TRABAJO PARA MENORES DE EDAD
Si eres una trabajadora que aún no ha cumplido 18 años de edad, tu jornada
debe ser de 7 horas durante el día. Tienes prohibido trabajar en jornada
nocturna o sea de noche y trabajar horas extras.
* Artículos 148 y 149 Código de Trabajo.
DESCANSOS SEMANALES Y DIAS DE ASUETO
Tienes derecho a descansar un día completo a la semana, se acostumbra que
sea el domingo, el que te debe pagar tu empleador o patrono. También debes
descansar durante los días que se marcan en el calendario siguiente:
* Artículos 126 y 127 Código de Trabajo.
LICENCIAS CON GOCE DE SALARIO
¿Qué es una licencia o descanso con goce de salario o sueldo?
Son los días hábiles que no vas a trabajar, sin que te los descuenten de tu
salario o sueldo.
Tienes derecho a descansos con goce de salario o sueldo en los siguientes
casos:
5
1. Por fallecimiento o muerte de tu esposo o conviviente, de madre o padre,
hija o hijo, 3 días;
2. Por contraer matrimonio,5 días;
3. Por nacimiento de hija o hijo, 2 días. Esto es únicamente para los padres; y
4. Por tareas del sindicato, siempre que seas miembra del Comité Ejecutivo
del sindicato, 6 días en un mismo mes calendario. Más adelante en este
folleto encontrarás la explicación sobre qué es un sindicato.
* Artículo 61 literal ñ) Código de Trabajo.
SALARIO MINIMO
En el año 2,000 si tus actividades no son agrícolas tienes derecho a un salario
o sueldo mínimo de Q 715.50 mensuales. Puede aumentar cada año, por lo que
debes consultarlo a la Inspección General de Trabajo al teléfono 2301068, o
a la Oficina Regional del Ministerio de Trabajo de tu localidad.
Para las
actividades agrícolas el salario o sueldo mínimo mensual es de
Q 648.60.
* Artículos 88 y 103 Código de Trabajo. Acuerdo Gubernativo 20-2000.
BONIFICACION INCENTIVO
Si trabajas en una empresa privada de actividades no agrícolas, además de tu
salario o sueldo tienes derecho a que se te pague una cantidad adicional o
extra conocida como “Bonificación Incentivo”, la cual es de Q 154.50
mensuales. Para las actividades agrícolas esta bonificación es de Q 161.40
mensuales.
* Decretos 78-89 y 7-2000 del Congreso de la República.
HORAS EXTRAORDINARIAS (horas extras)
¿Qué son horas extras? Son las horas que se trabajan después de la hora de
salida.
Trabajar horas extras es voluntario de tu parte y te las deben pagar con el
valor de una hora y media de tu salario o sueldo. Para saber cuanto te deben
pagar haz las siguientes cuentas:
1. Divide tu salario o sueldo mensual entre 30 días del mes para obtener tu
salario o sueldo diario;
2. Divide tu salario o sueldo diario entre 8 que es el número de horas de la
jornada ordinaria, y el resultado es lo que ganas por hora ordinaria;
6
3. El salario o sueldo por hora ordinaria multiplícalo por 1.5 que es el valor de
tu hora extraordinaria de trabajo;
4. El valor de tu hora extraordinaria de trabajo lo multiplicas por el número de
horas extras trabajadas en el día y ese resultado es tu salario o sueldo
extraordinario diario.
Ejemplo: Sí tu salario o sueldo es Q 900.00 mensuales, las cuentas se hacen
así:
PRIMER PASO
SEGUNDO PASO
Salario o sueldo
diario
Días del mes
30
30.00
900.00
Valor hora ordinaria
Horas
del día
Salario o sueldo
mensual
8
3.75
30.00
Salario o sueldo
diario
TERCER PASO
Valor hora
extraordinaria
Valor hora ordinaria
3.75 X 1.5 =
5.63
* Artículos 121 y 122 Código de Trabajo.
BONIFICACION ANUAL (Bono 14)
En el mes de julio de cada año tienes derecho a que se te pague el “bono 14”.
Te corresponde por éste un salario o sueldo mensual adicional o extra. Si en
el mes de julio no tienes un año completo de trabajo te deben pagar de
acuerdo al tiempo trabajado y debes hacer las siguientes cuentas:
1. Divide tu salario o sueldo mensual entre 12 meses que tiene el año;
2. El resultado lo multiplicas por el número de meses que tengas trabajados,
así sabrás la cantidad que debes recibir de “bono 14”.
* Decreto 42-92 del Congreso de la República.
7
AGUINALDO
En el mes de diciembre te deben pagar tu aguinaldo y es un salario o sueldo
mensual completo por año laborado; si en el mes de diciembre no tienes un año
de trabajar deben de pagártelo de acuerdo a los meses trabajados y puedes
hacer las siguientes cuentas:
1. Divide tu salario o sueldo mensual entre 12 meses que tiene el año;
2. El resultado lo multiplicas por el número de meses que tengas trabajados,
para saber qué cantidad debes recibir de aguinaldo.
El aguinaldo debe ser pagado en dos partes un cincuenta por ciento o sea la
mitad en el mes de diciembre y otro cincuenta por ciento o sea la otra mitad
en el mes de enero siguiente.
* Decreto 76-78 del Congreso de la República.
VACACIONES
Al cumplir un año de trabajo tienes derecho a gozar de 15 días hábiles de
vacaciones, o sea de lunes a viernes, durante los cuales debes descansar sin
que te los descuenten de tu salario o sueldo. Recuerda que las vacaciones son
para descansar, por lo que no debes trabajar durante ese período. Si
renuncias o eres despedida antes de tener derecho a gozar vacaciones, te las
deben pagar de acuerdo al tiempo que tengas trabajado, así:
1. Sumas el salario o sueldo ordinario y extraordinario mensual para obtener
el salario o sueldo total mensual;
2. El resultado lo divides entre 12 meses del año;
3. Luego lo multiplicas por el número de meses que tengas laborados;
4. El resultado anterior lo divides entre 30 días del mes;
5. Por último lo multiplicas por 15 días que son a los que tienes derecho por
vacaciones.
* Artículos 130 y 131 Código de Trabajo.
INDEMNIZACION POR DESPIDO INJUSTIFICADO
Si eres despedida de tu trabajo sin haber cometido falta, tienes derecho a
que te paguen la indemnización o tiempo de trabajo; y te corresponde el salario
o sueldo de un mes más la sexta parte del salario o sueldo de un mes, por cada
año laborado. Por ejemplo: Si ganas Q 900.00 al mes y tienes 2 años de
trabajar te corresponden Q 2,100.00 por pago de indemnización o tiempo de
trabajo, que es el resultado de sumar el salario o sueldo de Q 900.00 más la
sexta parte de ese salario o sueldo o sea esos Q 900.00 divididos entre 6, que
8
son Q 150.00, el resultado que es de Q 1050.00 lo multiplicas por el número de
años trabajados.
Hacer esta cuenta es difícil por eso te recomendamos que busques apoyo en
la Inspección General de Trabajo o con una persona de tu confianza que sepa
hacerlo.
* Artículos 77, 78 y 82 Código de Trabajo. Artículo 9 Decreto 76-78 y Artículo 4
Decreto 42-92 del Congreso de la República.
DESPIDO INDIRECTO
Si recibes malos tratos de palabra como gritos, insultos, malas palabras..., o
de obra como golpes, empujones...; por parte de tu empleador o patrono o sus
representantes que son los supervisores, jefes, directores, gerentes...; te
obligan a hacer tareas que no te correspondan, te cambian de puesto a uno
inferior, o no te pagan tu salario o sueldo en el tiempo convenido o te lo
disminuyen, tienes derecho a darte por despedida en forma indirecta, para lo
cual debes ir a la Inspección General de Trabajo a presentar tu denuncia.
Mandarán a una Inspectora o a un Inspector de Trabajo a averiguar y dejarás
de trabajar cuando ella o él te digan.
* Artículos 79 y 80 Código de Trabajo.
RENUNCIA Y PREAVISO (preaviso quiere decir renunciar con cierto
tiempo de anticipación)
La renuncia es el derecho que tienes de retirarte o irte del trabajo, si
consigues un mejor empleo o ya no deseas seguir trabajando para esa empresa.
Si ésta es tu decisión tienes la obligación de avisar a tu empleador o patrono
por escrito y con el siguiente tiempo de anticipación:
1
Si no tienes 6
meses de
trabajo, con 1
semana de
anticipación.
2
3
Después de 6
Después de 1 año
meses pero menos pero menos de 5
de 1 año de
años de trabajo
trabajo con 10 con 2 semanas de
días de
anticipación.
anticipación.
9
4
Después de 5
años de trabajo
con 1 mes de
anticipación.
Recuerda que la renuncia es voluntaria o sea porque tienes ganas de irte o ya
no trabajar en la empresa, por lo que no debes presentarla por que te obligue
tu empleador o patrono sino porque tú lo decides.
* Artículo 83 Código de Trabajo.
PROTECCION A LA MATERNIDAD
Si estás embarazada acude al IGSS, a un centro de salud o con una Doctora o
un Doctor particular, para que te hagan un certificado médico el cual debes
presentar inmediatamente a tu empleador o patrono con una copia que te
debe firmar de recibido. Si no te quieren recibir el certificado, preséntalo a
la Inspección General
de Trabajo para gozar de tu derecho de
INAMOVILIDAD, lo que significa que no podrás ser despedida o sacada
del trabajo sin causa justificada. Si eres despedida en esta condición
tienes derecho a solicitar tu reinstalación que quiere decir volverte a colocar
en tu puesto de trabajo, ante la Inspección General de Trabajo o ante un
Juzgado de Trabajo.
* Artículo 151 literales c) y d) Código de Trabajo.
DESCANSOS PRE Y POST-PARTO
Tienes derecho a una licencia o descanso de 30 días antes del parto; este es
el pre parto y 54 días después; este es el post parto. Deben gozarse de
corrido los 84 días, teniendo derecho a que se te pague el salario o sueldo
completo por parte del IGSS. Si tu empleador o patrono no está inscrito al
Seguro Social, tiene la obligación de pagarte tu salario o sueldo completo
durante este tiempo.
* Artículo 152 Código de Trabajo.
PERIODO DE LACTANCIA
Después del parto, al regresar a tu trabajo, tienes derecho a un permiso por
lactancia para alimentar o darle el pecho a tu hija o hijo o sea el tiempo para
dar de mamar, que es de media hora, dos veces al día, las cuales puedes juntar
según tu conveniencia para entrar una hora más tarde a tu trabajo o salir una
hora más temprano, sin que te la descuenten del salario o sueldo. Durante
este tiempo,
que es de 10 meses,
también gozas del derecho de
INAMOVILIDAD, lo que significa que no puedes ser despedida o sacada
del trabajo injustificadamente.
10
* Artículo 153 Código de Trabajo.
LICENCIA POR ADOPCION
La ley te da el derecho a una licencia o permiso para no ir a trabajar durante
54 días, al adoptar a una niña o niño, tiempo durante el cual podrás gozar de
un período de adaptación o sea un tiempo para que te des a conocer con tu hija
o hijo y él o ella te conozca a ti.
Estos días deben ser pagados por tu
empleador o patrono.
Para gozar de este derecho debes presentar a tu empleador o patrono los
documentos del trámite de adopción.
* Artículo 152 Literal f) Código de Trabajo.
LICENCIA POR ABORTO NO INTENCIONAL
Si por sufrir complicaciones de salud, tu bebé no nace, tienes derecho a un
descanso de 15 días. Puede ser que en la orden médica que dan en el hospital
se informe que debas seguir reposando hasta tu recuperación completa.
* Artículo 152 literal c) Código de Trabajo.
HIGIENE Y SEGURIDAD
Tienes derecho a que tu empleador o patrono te de en el lugar donde trabajas,
todo lo necesario para proteger tu vida y tu salud; ejemplo: tener agua
purificada; servicios sanitarios o inodoros y lavamanos suficientes y limpios,
lugares limpios para comer; suficiente luz y aire para trabajar; mantenimiento
adecuado de maquinaria para evitar accidentes; ambiente cómodo y agradable
para que puedas desarrollar tu trabajo, lo necesario para protegerte según
sea tu trabajo, como guantes, mascarillas o cualquier otro objeto que puedas
necesitar.
* Artículo 197 Código de Trabajo.
CREACION DE CENTROS INFANTILES O GUARDERIAS
Si en la empresa donde trabajas hay más de 30 trabajadoras, tu empleador o
patrono debe proporcionar o dar un lugar adecuado para que alimentes a tus
hijas o hijos menores de 3 años y puedas dejarlos allí durante las horas de
trabajo bajo el cuidado de una persona responsable contratada y pagada por
el empleador o patrono.
11
* Artículo 155 Código de Trabajo.
DERECHO AL SEGURO SOCIAL
Si en la empresa donde trabajas hay 3 o más trabajadoras o trabajadores
tienes derecho a que tu empleador o patrono te inscriba en el IGSS y para
gozar de los beneficios o servicios que este da, tiene la obligación de darte los
certificados de trabajo correspondientes, de no ser así, debes hacer tu
denuncia ante las autoridades del Seguro Social para que tomen las medidas
necesarias o ante la Inspección General de Trabajo para que haga saber a tu
empleador o patrono que debe inscribirte en el IGSS o darte el certificado de
trabajo, de no hacerlo, se comenzará el proceso laboral, para que le imponga
la multa correspondiente.
* Artículo 102 Código de Trabajo y Art. 38 del Acuerdo 410 de la Junta Directiva del
IGSS.
DERECHO A LA LIBRE SINDICALIZACION
Para defender los derechos que has conocido en este folleto y mejorarlos,
puedes organizarte en “Sindicato”, que es un grupo de trabajadoras y
trabajadores que se unen para defender y mejorar sus derechos. Debe haber
por lo menos 20 trabajadoras o trabajadores, quienes al decidir la fundación
del Sindicato deben dar aviso a la Inspección General de Trabajo en donde
encontrarán al mismo tiempo, la orientación o ayuda que necesiten para su
formación.
* Artículos 209, 216, 217 y 218 Código de Trabajo.
DERECHO A IR A LA INSPECCION GENERAL DE TRABAJO
Si consideras que cualquiera de tus derechos que aquí has conocido es violado,
o sea que no los cumplen quienes tienen la obligación,
preséntate a la
Inspección General de Trabajo para que se nombre una Inspectora o un
Inspector que realice la investigación respectiva. Luego le hará saber a tu
empleador o patrono que debe cumplir con la ley, porque si no lo hace
presentará denuncia ante el Juez de trabajo para que le pongan la multa que
corresponde y te dirá lo que debas hacer.
También puedes ir a la Inspección General de Trabajo para obtener cualquier
tipo de asesoría o información, debiendo presentar únicamente tu cédula de
vecindad o ir acompañada por una persona que pueda identificarte o sea una
12
persona que te conozca; o puedes ir a la Oficina Regional del Ministerio de
Trabajo y Previsión Social de tu localidad.
Oficina Central del Ministerio de Trabajo y Previsión Social:
14 calle 5-49 zona 1 Edificio Nasa, Ciudad Guatemala.
Oficinas Regionales de este Ministerio:
• COBAN: Alta Verapaz: 2da. Calle 13 –13 zona 2.
• ESCUINTLA: 1ra. Ave. Centro Comercial Plaza Palmeras locales 45 y 46.
• QUICHE: 3ra. Calle 0 – 32 zona 5, Santa Cruz del Quiché.
• JUTIAPA: 4ta. Ave. 7 – 50 zona 1, Jutiapa.
• PUERTO BARRIOS: 11 Ave. Entre 18 y 19 calle.
• QUETZALTENANGO: 3ra. Calle 3 – 59 zona 1.
• PETEN: 12 calle 4-23 zona 1, San Benito.
* Artículo 278 Código de Trabajo.
OBLIGACIONES DE LAS TRABAJADORAS
(Artículos 63 y 64 Código de Trabajo)
También tienes obligaciones, aquí conocerás algunas de las de mayor
importancia que debes cumplir como trabajadora, para mantener una relación
amigable con tu empleador o patrono, pudiendo exigir de éste el respeto a tus
derechos, si cumples debidamente con las mismas.
RESPETO Y CUMPLIMIENTO A LAS INSTRUCCIONES DEL EMPLEADOR
O PATRONO
Tu trabajo debes realizarlo siempre bajo las órdenes inmediatas del empleador
o patrono o su representante que son los supervisores, jefes, directores,
gerentes..., y debes realizarlo bajo las instrucciones y cuidados que este
indique.
PUNTUALIDAD Y EFICIENCIA
Debes llegar a tus labores y retirarte puntualmente ya que esto da un mejor
rendimiento en el trabajo. Recuerda que del buen trabajo que hagas depende
el progreso de la empresa y en consecuencia el progreso tuyo.
13
BUENAS COSTUMBRES
Dentro del trabajo debes tener buenas costumbres y hábitos ya que de lo
contrario dañas tu imagen y la de la empresa. Además darías lugar a ser
despedida justificadamente, compórtate correctamente en todo momento,
colabora con tus compañeras y compañeros y realiza tu trabajo lo mejor
posible.
PREVENCION DE ACCIDENTES
Tienes obligación de respetar y obedecer las medidas que te indique tu
empleador o patrono y que sean necesarias para prevenir accidentes que
podrían afectarte a ti o a tus compañeras y compañeros.
CUIDADO DE UTILES Y HERRAMIENTAS
Conserva en buen estado las máquinas, aparatos o herramientas que te dé el
empleador o patrono para el desempeño de tu trabajo, dándoles solo el uso
correcto.
Avisa inmediatamente al empleador o patrono cuando se descompongan las
máquinas, aparatos, o herramientas a tu servicio.
Cuando dejes de trabajar debes devolverlos al empleador o patrono.
PROHIBICIONES A LAS TRABAJADORAS
No olvides también que tienes prohibido:
a) Abandonar tu trabajo en horas de labor sin permiso de tu empleador o
patrono;
b) Trabajar en estado de embriaguez que quiere decir bajo efectos de
alcohol, licor, guaro o cusha; o bajo efectos de drogas estupefacientes que
son drogas que dañan tu salud;
c) Darles uso no debido a las máquinas, aparatos o herramientas de trabajo; y
d) Portar armas de cualquier clase como cuchillos, machetes, pistolas ..., en
horas de labor.
Esto daría lugar a ser despedida justificadamente, sin tener derecho a pago
de indemnización o tiempo.
14
TRABAJO Y ACOSO SEXUAL
Como acoso sexual debes entender cualquier tipo de insinuación indecente, por
ejemplo: caricias; murmuraciones al oído; besos; invitaciones a salir con la
promesa de aumentarte el salario o sueldo o con la amenaza de disminuírtelo;
con el ofrecimiento de darte un mejor puesto, de contratarte o no; con la
amenaza de despedirte; palabras obscenas o malas palabras, y abusos
deshonestos, las cuales pueden hacerte tus compañeros, tu empleador o
patrono, gerentes, directores, supervisores o jefes, que te hagan sentir
incomoda o te ofendan, y provoquen malos comentarios de tus compañeras y
compañeros.
Tu dignidad como mujer no debe ser ofendida en ningún momento, tu salario o
sueldo te lo ganas trabajando honradamente, por lo que no debes permitir que
te hagan o te digan ninguna de las cosas como las que se dijeron antes; si esto
ocurre por parte de un compañero de trabajo denúncialo ante tu empleador o
patrono y si este no actúa o es el responsable de estos hechos, denúncialo ante
cualquiera de las Instituciones siguientes, ya que eso es un delito llamado
delito de coacción:
a) MINISTERIO PUBLICO, a través de la oficina de atención permanente,
atiende las 24 horas en la 8ª. Av. 10-57 zona 1. Tels. 2324650 y 2500059,
o en cualquiera de sus sedes departamentales en todo el país.
• Amatitlán, Guatemala, 4ª. Calle 2-78 zona 1.
• Antigua Guatemala, Sacatepéquez, 1ª. Calle del Chajón No. 5 frente a
Plazuela San Sebastián.
• Coatepeque, Quetzaltenango,6a. Calle 5-65 zona 2 Barrio el Rosario,
Chimaltenango, 2a. Av. 4-30 zona 1.
• Chiquimula, 8a. Av. y 6a. Calle ”A” zona 1.
• Cuilapa, Santa Rosa, 2a. Av. y 2a. Calle zona 1 Barrio el Centro.
• Escuintla, 4ª. Av. 2-39 zona 1.
• Guastatoya, El Progreso, Calle 3-59 zona 1 Barrio El Porvenir.
• Huehuetenango, 5a. Av. “A” 5-31 zona 1 Colonia el Centro.
• Jalapa, Calle Tránsito Rojas 4-42 zona 6.
• Jutiapa, 2a. Av. 4-20 zona 1.
• Mazatenango, Suchitepéquez, 5a. Av. 9-22 zona 1.
• Puerto Barrios, Izabal, 8a. Calle y 9ª. Av. esquina.
• Quetzaltenango, Diagonal 11 7-20 zona 1.
• Retalhuleu, 8ª. 6-61 zona 1.
• Salamá, Baja Verapaz, 5ª. Av. 4-08 zona 1.
15
•
•
•
•
•
•
San Marcos, Calzada Revolución 2-41 zona 1 Edificio Gema Center.
Santa Cruz, El Quiché, 3a. Av. 3-35 Cantón Batzbacá zona 1.
Sololá, 7a. Av. 7-02 zona 2.
Totonicapán, 3a. Av. 5-30 zona 4.
Zacapa, 3a. Calle 16-95 Edificio Plaza Celia.
Mixco, Guatemala, Edificio Sucely-Hass nivel 2.
b) PROCURADURIA DE LOS DERECHOS HUMANOS, a través de la
Defensoría de la Mujer. 12 Av. 12-72 zona 1. Tel. 2300874, o en
cualquiera de sus sedes departamentales en todo el país.
• Cobán, Alta Verapaz, 1a. Av. y 6ta. Calle zona 4.
• Sololá, 5a. Av. 8-20 zona 1 Barrio San Antonio.
• Antigua Guatemala, Sacatepéquez, Calle del Manchén No. 3.
• Escuintla, 2a. Calle 4-67 zona 1.
• Mazatenango, Suchitepéquez, 3a. Av. 3-00. Zona 1
c) Ante cualquier comisaría, estación o sub-estación de la POLICIA
NACIONAL CIVIL, en todo el país.
d) Ante cualquier Juzgado de Primera Instancia Penal o Juzgado de Paz
Penal en todo el país.
16
QUE ES LA ORGANIZACION INTERNACIONAL
DEL TRABAJO (OIT)
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), es una
Institución internacional que se encarga de promover en todos los países del
mundo la justicia social, logrando de esa manera contribuir a lograr la paz
universal permanente.
Esta formada por representantes de los gobiernos, de los
trabajadores y de los empleadores o patronos de muchos países, quienes se
reúnen todos los años para tratar los problemas que afectan a la comunidad
internacional en general, buscando soluciones a través de acuerdos negociados,
los que dejan plasmados en convenios y recomendaciones.
Los convenios internacionales de la OIT, han tratado varios temas
relacionados con los problemas de trabajo en general, por lo que se han tratado
temas tales como: libertad sindical, condiciones de trabajo, seguridad social,
relaciones laborales, y muchas otros asuntos sociales.
Guatemala es parte de varios convenios internacionales de los
mencionados, que se encuentran vigentes en la República por haber sido
ratificados o aceptados por las autoridades del país,
quienes los han
convertido en obligatorios al darles forma de Ley Laboral por medio de un
Decreto.
Los convenios internacionales que se encuentran vigentes en
Guatemala, son los siguientes:
17
CONVENIOS OIT RATIFICADOS POR GUATEMALA
CONVENI
O
NUMERO
CONTENIDO DEL CONVENIO
1
11
Sobre las horas de trabajo (industria), 1919
Sobre el derecho de asociación (agricultura),
1921
Sobre la CERUSA (pintura), 1921
Sobre el descanso semanal (industria), 1921
Sobre la igualdad de trato (accidentes de
trabajo), 1925
Sobre los métodos para la fijación de salarios
o sueldos mínimos, 1928
Sobre el trabajo forzoso, 1930
Sobre las horas de trabajo (comercio,
oficinas), 1930
Sobre el trabajo subterráneo (mujeres), 1935
Sobre reclutamiento de trabajadores
indígenas, 1936
Sobre los contratos de trabajo (trabajadores
indígenas), 1939
Sobre las sanciones penales (trabajadores
indígenas), 1939
Sobre el examen médico menores (industria),
1946
13
14
19
26
29
30
45
50
64
65
77
FECHA
RATIFICACION
18
14-06-88
14-06-88
05-01-90
14-06-88
02-08-61
04-05-61
13-06-89
04-08-61
07-03-60
13-06-89
13-06-89
04-08-61
13-02-52
78
79
80
81
86
87
88
89
90
94
95
96
97
98
99
100
101
103
104
105
106
Sobre el examen médico menores (trabajos no
industriales), 1946
Sobre el trabajo nocturno de los menores
(trabajos no industriales), 1946
Sobre la revisión parcial de convenios
anteriores, 1946
Sobre la inspección del trabajo en la industria
y comercio, 1947
Sobre duración máxima de los contratos de
trabajo (trabajadores indígenas), 1947
Sobre libertad sindical, protección derecho
de sindicación, 1948
Sobre el servicio del empleo, 1948
(Revisado), Sobre el trabajo nocturno de
mujeres, 1948
(Revisado), Sobre trabajo nocturno de
menores (industria), 1948
Sobre cláusulas de trabajo (contratos
celebrados por las autoridades públicas),1949
Sobre la protección del salario o sueldo, 1949
(Revisado), Sobre las agencias retribuidas de
colocación, 1949
(Revisado), Sobre los trabajadores migrantes,
1949
Sobre el derecho de sindicación y negociación
colectiva,1949
Sobre métodos para fijación salarios o
sueldos mínimos, (agricultura), 1951
Sobre la igualdad de remuneración, 1951
Sobre las vacaciones pagadas (agricultura),
1952
(Revisado), Sobre la protección a la
maternidad, 1952
Sobre la abolición de sanciones penales
(trabajadores indígenas), 1955
Sobre abolición del trabajo forzoso, 1957
Sobre el descanso semanal del trabajo
19
13-02-52
13-02-52
01-10-47
13-02-52
13-02-52
13-02-52
13-02-52
13-02-52
13-02-52
13-02-52
13-02-52
03-01-53
13-02-52
13-02-52
04-08-61
02-08-61
04-08-61
16-06-89
04-06-88
09-12-59
09-12-59
108
110
111
113
114
116
117
118
119
120
122
124
127
129
131
138
141
144
148
149
(comercio-oficinas), 1957
Sobre documentos de identidad de la gente
del mar, 1958
Sobre las condiciones de empleo en las
plantaciones, 1958 y protocolo de 1982
Sobre la discriminación (empleo y ocupación),
1958
Sobre el examen médico de los pescadores,
1959
Sobre contrato de enrolamiento de
pescadores, 1959
Sobre la revisión de convenios celebrados en
las 32 primeras reuniones, 1961.
Sobre la política social (normas y objetivos
básicos), 1962
Sobre igualdad de trato (seguridad social),
1962
Sobre la protección de la maquinaria, 1963
Sobre higiene (comercio, oficinas), 1964
Sobre la política del empleo, 1964
Sobre examen médico de menores (trabajo
subterráneo), 1965
Sobre el peso máximo, 1967
Sobre la Inspección de Trabajo (agricultura),
1969
Sobre fijación de salarios o sueldos mínimos,
1979
Sobre la edad mínima de admisión al empleo,
1973
Sobre las organizaciones de trabajadores
rurales, 1975
Sobre la consulta tripartita (normas
internacionales de trabajo), 1976
Sobre protección de trabajadores contra la
contaminación del aire, ruido y vibraciones,
1977
Sobre el personal de enfermería, 1977
20
28-11-60
04-08-61
11-10-60
02-08-61
02-08-61
25-01-65
13-06-89
11-04-63
26-02-64
21-10-75
14-09-88
13-06-89
25-07-83
20-05-94
14-06-88
27-04-90
13-06-89
13-06-89
22-02-96
09-05-95
154
156
159
160
161
162
167
169
Sobre la negociación colectiva, 1981
Sobre trabajadores con responsabilidades
familiares, 1981
Readaptación profesional y el empleo de
personas inválidas, 1983
Sobre estadísticas de trabajo, 1985
Sobre los servicios de salud en el trabajo,
1985
Sobre el asbesto, 1986
Sobre seguridad y salud en la construcción,
1988
Sobre pueblos indígenas y tribales, 1989
21
29-10-96
06-01-94
05-04-94
07-04-93
18-04-89
18-04-89
07-10-91
05-06-96
PALABRAS QUE NO CONOCEMOS
•
ABUSOS DESONESTOS: Realizar una acción grosera, descortés e
indecorosa con ánimo de ofender o hacer daño a otra persona.
•
ADAPTACION: Acomodarse, ajustar una cosa a otra, hallarse.
•
ADICIONAL: Aparte, extra, que se suma a una cosa.
•
ADOPTAR: Recibir como hija o hijo a una niña o niño, con los requisitos que
establecen las leyes.
•
ASUETO: Vacación por un día o una tarde.
•
CERTIFICADO
MEDICO:
Documento,
certificación
o
constancia
extendida por cualquier médico.
•
COACCION: Fuerza o violencia que se hace a una persona para obligarla a
que diga, haga o ejecute alguna cosa.
•
COMITÉ EJECUTIVO:
Es el grupo de personas que dirigen las
actividades del Sindicato.
•
COMUNIDAD INTERNACIONAL:
Pueblos que integran los diferentes
países del mundo.
•
CONVENIO INTERNACIONAL:
Es un acuerdo de voluntades realizado
entre varios países.
22
•
HABITOS: Modos especiales de proceder o conducirse, también se llaman
costumbres.
•
IGSS: Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
•
IMAGEN: Figura y apariencia de una persona o una cosa.
•
INSINUACION INDECENTE: Acción de insinuar o sea decir palabras,
gestos o miradas no decentes e indecorosas o sea que te molestan o te
ofenden.
•
LICENCIA: permiso para hacer una cosa.
•
MES CALENDARIO: Tiempo comprendido entre el primero y último día de
cada mes del año.
•
PERIODO: Espacio de tiempo que incluye toda la duración de una cosa.
•
RATIFICADOS:
Acción de aceptar.
Es cuando un Gobierno se
compromete a cumplir con un Convenio Internacional.
•
SINDICATO:
Es un grupo de trabajadoras y trabajadores que se unen
para defender y mejorar sus derechos.
23
Descargar