PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES POR

Anuncio
CARMEN RODRÍGUEZ ALCALÁ (1 de 2)
Secretaria-Interventora
Fecha Firma: 17/01/2014
HASH: 255a2aeea2980d907f96dd9506358786
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES POR EL QUE SE HA DE REGIR
LA CONTRATACION DEL APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS DE BIOMASA
ORIGINADOS POR LA LIMPIEZA Y LABORES FORESTALES PARA LA PREVENCION DE
INCENDIOS EN LAS FINCAS DE MONTE PROPIEDAD DEL AYUNTAMIENTO DE TIBI
1.- DESCRIPCION, MEDIOS Y ALCANCE DE LA PRESTACION DEL CONTRATO
1.1.1.2.1.3.1.4.1.5.1.6.-
Generalidades
Objeto del Contrato
Objetivo final y alcance del contrato
Alcance y frecuencias de los trabajos que comprenden el contrato.
Procedimiento y Ejecución del contrato.
Medios requeridos.
2.1.- Tipo de contrato. Procedimiento de contratación. Tramitación
2.2.- Precio Contractual
2.3.- Plazo de duración del contrato
2.4.- Precio estimado del contrato.
2.5.- Clasificación del contratista.
2.6.- Incumplimientos del contrato y penalidades
2.7.- Resolución del contrato.
2,8.- Responsable del Contrato.
2.9.- Seguro de responsabilidad.
2.10.- Daños y perjuicios.
2.11.- Normativa Aplicable.
2.12.- Subvenciones.
1.- DESCRIPCION, MEDIOS Y ALCANCE DE LA PRESTACION DEL SERVICIO
1.1.- GENERALIDADES.
El art. 15 de la Ley de Forestal Valenciana, ley Las Corporaciones Locales de la Comunidad
Valenciana administrarán, gestionarán y dispondrán de los aprovechamientos y terrenos
forestales de su pertenencia, con arreglo a lo dispuesto en la presente ley, sin perjuicio de lo
establecido en la legislación básica estatal. Asimismo, todas sus autoridades, órganos y
agentes velarán, en el ejercicio de sus respectivas atribuciones, por el cumplimiento de lo
preceptuado en la presente ley. El art. 49 del mismo texto legal, establece como deberes
específicos de los propietarios de terrenos forestales, entre otros los de: La eliminación de los
restos de talas y la lucha contra las plagas que puedan afectarle y la adopción de las medidas
preventivas y extintivas necesarias frente a los daños catastróficos, y especialmente frente a
los incendios forestales.
La misma ley, en cuanto a incendios forestales señala como obligaciones del municipio las
siguientes: “redactar Planes Locales de Prevención de Incendios que serán obligatorios para las
situadas en zonas de alto riesgo de incendios forestales, debiendo ser remitidos a la
Consellería de Medio Ambiente. Estos planes tendrán carácter subordinado respecto a los
1
Cód. Validación: FHSSM65WQDXNDSYYMJ7YMTFAS | Verificación: http://tibi.sedelectronica.es/
Documento firmado electrónicamente desde la plataforma esPublico Gestiona | Página 1 de 17
JUAN JOSÉ BALLESTER SIRVENT (2 de 2)
Alcalde Presidente
Fecha Firma: 18/01/2014
HASH: d7bdb38f24a279165bc5a04c280940c7
2.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES
Planes Sectoriales de Incendios.”
Además los propietarios de los terrenos forestales y las entidades locales de las zonas de alto
riesgo de incendio forestal, tendrán la obligación de adoptar las medidas adecuadas para
prevenir los incendios forestales y deberán realizar por su cuenta, los trabajos que les
correspondan en la forma, plazos y condiciones fijados en los planes de prevención de
incendios para lo cual podrán establecerse ayudas técnicas o económicas.
El ayuntamiento de Tibi, es un municipio que tiene gran parte de su superficie catalogada
como forestal, siendo además el propio ayuntamiento propietario de unas mil hectáreas de
terreno forestal en la zona del monte denominado “El Maigmo”, tal y como consta en el
inventario de bienes municipales y registro de la propiedad.
Con estos antecedentes, una labor que el municipio debe acometer, y que secularmente ha
sido realizada de forma ocasional consiste en los trabajos preventivos para la evitación de
incendios forestales y minimizar, en todo caso, la propagación de los mismos, mediante
limpieza de los montes con actuaciones como claras, resalveos, podas, limpiezas de matorral y
broza y labores análogas.
El Ayuntamiento no cuenta con medios ni personal técnico ni operativos para la realización
sistemática de estas labores, por lo cual se ha de externalizar el servicio, mediante la
contratación de un empresario que se haga cargo de dichas labores en los montes propiedad
del Ayuntamiento y al mismo tiempo obtenga el beneficio del aprovechamiento para biomasa
de los residuos procedentes de dichas labores.
1.2.- OBJETO DEL CONTRATO.
El objeto del contrato ha sido definido en la clausula primera del pliego de clusulas
administrativas particulares, según el cual: “consiste en la cesión del aprovechamiento al
El contratista para la obtención de los residuos podrá realizar las acciones de prevención de
incendio y mejoras necesarias para la conservación de la masa arbórea, mediante actuaciones
como las siguientes:
Claras y clareos: Se entienden como tratamientos importantes para las masas arbóreas, que
se llevan a cabo en fases de desarrollo intermedias de la masa, eliminando número de pies de
determinadas especies, según criterios establecidos, mejorando con ello la masa que queda en
pie.
Limpias: Son tratamientos selvícolas que se realizan en masas de escasa altura y que
consisten en la eliminación de la vegetación arbustiva o de matorral extraña al vuelo de la
masa principal e incluso algunos árboles jóvenes de la misma masa con menos de diez
centímetros de diámetro normal, para proporcionar a los que quedan condiciones de
crecimiento más favorables, aislando a los mejores pies de otros de la misma edad y
conformándolos mediante podas ligeras de formación.
2
Cód. Validación: FHSSM65WQDXNDSYYMJ7YMTFAS | Verificación: http://tibi.sedelectronica.es/
Documento firmado electrónicamente desde la plataforma esPublico Gestiona | Página 2 de 17
contratista, por parte del Ayuntamiento de los residuos procedentes de la realización de los trabajos
de mantenimiento forestales necesarios para una adecuada prevención de incendios forestales en los
montes de termino municipal de Tibi propiedad del Ayuntamiento”.
Rozas y desbroces: Tratamientos selvícolas consistentes en la eliminación de la parte aérea
o/y radical de la vegetación matorral de las distintas especies que forman parte del sotobosque
de la masa con el fin de mejorar el crecimiento y desarrollo de ésta, consiguiéndose.
Resalveos: Tratamientos selvícolas de los montes con presencia simultánea de árboles
procedentes de semilla y cepa o raíz, mediante el que se eliminan, selectivamente, parte de los
brotes de cepa o raíz de cada edad, dejando y formando, mediante poda ligera, los mejores en
número adecuado a las
características del lugar.
Podas: Son tratamientos selvícolas específicos del árbol, y no de la masa, por los que se
cortan ramas vivas o muertas para favorecer la producción de frutos, revitalizarlo o mejorar la
calidad de su madera, consiguiéndose, secundariamente, ayudar a la defensa del monte contra
incendios forestales, al dificultar la propagación del incendio hacia la copa de los árboles desde
los estratos inferiores.
El contrato se conceptúa como UN CONTRATO ADMINISTRATIVO ESPECIAL, al constituir EL
OBJETO el aprovechamiento de un bien como son los residuos de biomasa del monte de
propiedad municipal.
El contratista, previamente a comenzar con las labores y trabajos objeto del contrato,
deberá elaborar el proyecto de ordenación del monte para su gestión sostenible y
tramitarlo ante la Consellería competente. Una vez aprobado el proyecto, los trabajos
se podrán comenzar conforme a lo establecido en el mismo.
Caso de que el Plan que autorice la administración autonómica haga inviable
económicamente la actuación objeto del este contrato, el contratista no podrá exigir al
ayuntamiento compensación económica alguna, ni revisión de precios, no obstante en
tal caso podrá plantear la resolución del contrato por mutuo acuerdo y causa
sobrevenida ajena a las partes.
El objetivo del contrato, además de las labores referidas, es que por el contratista se faciliten
también los medios para la realización de los documentos técnicos necesarios de carácter
forestal, para el mantenimiento y preventivos de incendio en estos montes y los de titularidad
pública y privada del municipio.
1.4.- ALCANCE Y FRECUENCIA DE LOS TRABAJOS QUE COMPRENDEN EL SERVICIO.
El alcance y frecuencia de los trabajos a desarrollar, vendrá determinado por la planificación
que se establezca en el desarrollo del contrato, contando para ello con la supervisión de los
técnicos forestales de la Consellería Competente, no obstante se señala, a título indicativo, las
recomendaciones que a tal efecto contempla el Plan de Acción Territorial Forestal de la
Comunidad Valenciana PATFOR, en cuanto a los tratamientos preventivos de incendio a
practicar en zonas de masas arbóreas y que son los siguientes:

Tratamientos selvícolas areales en zonas de riesgo de incendio grave por
peligrosidad,
3
Cód. Validación: FHSSM65WQDXNDSYYMJ7YMTFAS | Verificación: http://tibi.sedelectronica.es/
Documento firmado electrónicamente desde la plataforma esPublico Gestiona | Página 3 de 17
1.3.- OBJETIVO FINAL Y ALCANCE DEL SERVICIO.
para obtener modelos de combustible 8 y 9 , cuando la estación permita el sustento
de masas arboladas densas: Estos tratamientos consistirán en conformar masas
arboladas adultas de espesura completa (FCC > 80%) y con discontinuidad vertical del
combustible.
Esta espesura completa se alcanzará con una densidad final adulta de 500 - 900 árboles
por hectárea, en función de especie y de estación.
Esta densidad final debe alcanzarse de forma gradual para mantener la espesura
completa durante el crecimiento del arbolado e impedir el desarrollo del matorral.
La discontinuidad vertical del combustible, se ha de obtener separando el estrato
arbóreo del arbustivo mediante podas del arbolado y/o eliminación del estrato arbustivo
y de matorral de mayor talla y mayor inflamabilidad.

Realizar tratamientos selvícolas areales en zonas de riesgo de incendio grave por
peligrosidad para obtener modelos de combustible 5 y 2 cuando la estación no
permita el sustento de masas arboladas densas:
Estos tratamientos consistirán en mantener el matorral con una altura inferior a 1 m de
altura mediante desbroces periódicos.
Estas zonas se alternaran a modo de mosaico con rodales de pastos, que se obtendrán
mediante desbroces repetitivos o mediante introducción de ganado.

En regenerados post-incendios muy densos (coníferas de regeneración por semilla y
frondosas de regeneración por rebrote de ρ > 10.000 pies/ha) realizar clareos durante
el estado de repoblado o monte bravo.
En laderas con pendiente < 30%, disponer las fajas en diagonal, a 45˚ respecto a la
línea de máxima pendiente, formando una cuadrícula.
En laderas con pendiente > 30%, disponer las fajas en bandas paralelas a las curvas de
nivel.
PATFOR
Sobre estas franjas, en fases posteriores, se realizarán tratamientos para selección de
árboles y dotar de naturalidad a la actuación.

Los trabajos selvícolas junto a pistas y viales existentes deben buscar densidades
máximas de 50 árboles/ha (FCC ≤ 10%) y zonas despejadas de vegetación arbustiva
en un ancho de 30 m o lo que indique la planificación de incendios existente.

Crear mosaico como medida de prevención de incendios forestales .
Estructurar los ecosistemas forestales en mosaico, evitando la continuidad en grandes
4
Cód. Validación: FHSSM65WQDXNDSYYMJ7YMTFAS | Verificación: http://tibi.sedelectronica.es/
Documento firmado electrónicamente desde la plataforma esPublico Gestiona | Página 4 de 17
Realizar el clareo formando fajas de desbroce uniforme de 1,5 m de anchura y 2 m de
separación:
extensiones, superiores a 300 ha, de un mismo tipo de masa, con el objeto de modificar
el ritmo de avance de un posible incendio y facilitar su extinción.
Se exceptúan aquellas formaciones vegetales que por su rareza en la Comunitat o su
importancia en cuanto a biodiversidad o adaptación a las condiciones de estación no sea
aconsejable reducir su extensión.

En masas regulares de pinar evitar la continuidad entre tranzones o tramos en
estado de monte bravo y latizal. Favorecer que éstos estén rodeados por masas de
fustal en las que no exista matorral en el sotobosque.
En estaciones de alta calidad procurar reducir los turnos y los periodos de
regeneración, para que las etapas correspondientes a las clases de edad de mayor
riesgo sean más breves (monte bravo y repoblado).
Favorecer la creación de masas mixtas, inducir subpisos de frondosas en masas
regulares de coníferas, especialmente si éstas provienen de repoblación, para conseguir
una mayor diversidad de oportunidades para la regeneración natural
Favorecer las masas arboladas de especies ripícolas de baja inflamabilidad (chopos,
sauces, abedules, fresnos, alisos, etc.) en márgenes de ríos y arroyos, evitando la
acumulación de matorral y cañares en la vegetación de ribera.
1.5.- PROCEDIMIENTO Y EJECUCION DEL CONTRATO.
1. Previamente, el contratista deberá de tramitar los instrumentos técnicos que exige la
administración forestal para comenzar los trabajos en la zona de monte, obteniendo la
autorización para ello.
2. Los trabajos se realizarán con una planificación previa, en periodos de seis meses. A tal
efecto el contratista realizará para cada periodo una previsión de las áreas o zonas a
tratar, con los medios materiales y personales afectos a las mismas, indicando los
tratamientos de poda, tala o limpieza que se proponen así como la extensión de la
superficie afectada.
3. Esta planificación será entregada por el contratista al Ayuntamiento y simultáneamente
a la administración competente en materia forestal, ante la cual realizará la declaración
responsable para la iniciación de los trabajos o, en su caso la petición de autorización
administrativa previa.
4. La planificación de los trabajos y el desarrollo de los mismos, ser hará conforme a las
instrucciones técnicas y medio ambientales que la Consellería competente en materia
forestal tenga establecidas, ajustándose a las mismas.
5. Una vez iniciados los trabajos, el contratista, dará cuenta al responsable del contrato,
conforme a las instrucciones que reciba de este, de los trabajos realizados en el mes
vencido, y los que se pretendan realizar en el mes siguiente, indicando las hectáreas de
terreno sobre las que se ha actuado, mejoras que se han implementado, de las
consignadas en el contrato y cuantos pormenores exija el responsable del contrato.
6. Será obligación del empresario indemnizar los daños y perjuicios que se causen como
5
Cód. Validación: FHSSM65WQDXNDSYYMJ7YMTFAS | Verificación: http://tibi.sedelectronica.es/
Documento firmado electrónicamente desde la plataforma esPublico Gestiona | Página 5 de 17
El contratista para la realización de los trabajos que se establecen en este contrato, seguirá el
siguiente procedimiento:
consecuencia de las operaciones que requiera la ejecución del contrato, de conformidad con
lo dispuesto en el Artículo 214 del Real Decreto Legislativo 3/2011 texto refundido de la Ley
de Contratos del Sector Público.
7. La obtención de cuantas licencias o autorizaciones administrativas sean precisas, incluso para
la importación, en su caso, de los bienes, correrá siempre a cargo del adjudicatario, quien
deberá pedirlos en su propio nombre como adjudicatario del contrato o en nombre del
ayuntamiento, caso de ser necesario este requisito ante la administración autorizante.
8. El contrato es a riesgo y ventura del contratista, de manera que no podrá imputar a la
administración costes no previstos, deterioros o retrasos que se originen en la gestión de los
medios afectos al contrato.
9. Las ramas y residuos procedentes de podas, clareos o demás labores objeto del contrato,
procurarán apilarse en sitios y lugares debidamente acotados, los residuos deberán
igualmente apilarse en lugares accesibles de forma manual, para su posterior traslado, no
pudiendo quedar depositados en el monte por más de veinte días.
10. Las labores de poda y clareo de pies de arbolado, se realizarán en todo caso conforme a las
instrucciones de la autoridad medioambiental, debiendo el contratista en todo momento
facilitar las labores de supervisión de los guardabosques o personal competente de la
Consellería y los servicios municipales.
1.6.- MEDIOS REQUERIDOS.
1.6.1.- Medios Humanos.
En todo caso, al frente o como responsable de los trabajos deberá contar la empresa
contratista con personal técnico con titulación superior de ingeniero de caminos, montes o
análogos.
1.6.1.2.- Plantilla.
El contratista aportará el personal necesario para la correcta ejecución del servicio.
Dicho personal reunirá las condiciones de aptitud y prácticas requeridas para la ejecución de
los distintos trabajos a que sean asignados debiendo ser sustituidos los que no las tengan, a
juicio de la Dirección del Servicio.
En su proyecto del Servicio los licitadores propondrán la plantilla que estimen necesaria
para la ejecución del mismo.
Los licitadores podrán plantear su proyecto de ejecución del Servicio previniendo el
concurso de personal, no adscrito directamente al mismo, para determinados trabajos
urgentes o que, por sus características, requieran una especialización determinada.
6
Cód. Validación: FHSSM65WQDXNDSYYMJ7YMTFAS | Verificación: http://tibi.sedelectronica.es/
Documento firmado electrónicamente desde la plataforma esPublico Gestiona | Página 6 de 17
La cualificación del personal a emplear se fijará con arreglo a los requerimientos del
Servicio en cada momento; utilizándose equipos de profesionales con la competencia
adecuada, para que se desarrollen los trabajos en cuestión con arreglo a lo descrito en el
presente Pliego.
Asimismo, para cada responsabilidad o trabajo que se vea afectado por condicionantes
legales, se dispondrá, además de todas las autorizaciones legales de la empresa para ejercer
esa actividad, del personal debidamente capacitado y legalmente en disposición de todas las
acreditaciones.
Todo el personal fijo que se proponga quedará adscrito al Servicio y no podrá ser
sustituido esporádicamente, salvo en periodo de vacaciones o baja por enfermedad. A efectos
del cálculo del coste del Servicio, los licitadores tendrán en cuenta la necesidad de efectuar
dichas sustituciones obligatorias.
El adjudicatario presentará relación del personal empleado, siempre que le sea
solicitado por el responsable del contrato, la cual por motivos justificados, se reserva en
cualquier momento la posibilidad de rechazar a algún/a trabajador/a de los proporcionados por
la empresa adjudicataria.
El adjudicatario, pondrá a disposición de la administración, siempre que sea requerido
para ello los documentos acreditativos del cumplimiento de las obligaciones del personal
dependiente del mismo, así como del que este realizando funciones o trabajos por cuenta de
empresas subcontratadas.
Los planes de prevención de riesgos laborales y seguridad, tanto de la empresa
contratista como las subcontratada, deberán estar a disposición del ayuntamiento.
1.6.1.3.- Personal Directo e Indirecto.
Todo el personal, tanto directo como indirecto previsto por la empresa licitadora, deberá
ser suficiente para realizar los servicios establecidos y cumplir el objetivo final perseguido con
este contrato, así como atender el resto de los requerimientos incluidos en el presente pliego.
El personal directo, será el que se deduzca del proyecto de prestación del servicio que
se presentará, donde se tendrá en cuenta todas las incidencias posibles de personal:
sustituciones, vacaciones, etc.
No obstante, si a juicio del responsable del contrato, éste fuera insuficiente, la empresa
adjudicataria, vendrá obligada a incrementarlo, sin que ello represente coste adicional alguno
para el Ayuntamiento.
El Excmo. Ayuntamiento no tendrá ninguna relación jurídica, laboral, ni de cualquier
otra índole con el personal del adjudicatario, ni durante la vigencia del contrato, ni al término
del mismo, siendo de cuenta del contratista todas las obligaciones, indemnizaciones y
responsabilidades que nacieran con ocasión de este contrato.
En cumplimiento de lo establecido en el Real Decreto Ley 20/2012, el Ayuntamiento, al
término del servicio no asumirá trabajador alguno del contrista, en tal sentido se establece
como cláusula esencial de este contrato, que deberá acreditar se ha cumplido el contratista,
que el mismo deberá desvincularse de los convenios sectoriales o de empresa que determinen
la subrogación de los trabajadores con la administración contratante.
Igualmente, deberá el contratista, a los efectos establecidos en el párrafo anterior,
cumplir las obligaciones que se derivan respecto a los trabajadores, de alta en seguridad social
y demás obligaciones laborales, establecidas tanto en el Estatuto de los Trabajadores como en
la legislación y normativa complementaria en materia de seguridad social, controlando y
7
Cód. Validación: FHSSM65WQDXNDSYYMJ7YMTFAS | Verificación: http://tibi.sedelectronica.es/
Documento firmado electrónicamente desde la plataforma esPublico Gestiona | Página 7 de 17
1.6.1.4.- Relaciones con el Ayuntamiento.
vigilando tal cumplimiento además con las empresas que subcontrate, respecto del personal
que afecten al servicio.
1.6.2- Medios Técnicos.
La empresa adjudicataria deberá disponer de los medios técnicos necesarios, así como
del sistema informático adecuado para la gestión integral de la información. Esta deberá
entregar al Ayuntamiento cualquier documento, informe o parte de incidencias que le sea
solicitado y con periodicidad que se le indique, en papel y registro informático y con el formato
y contenido de la información que se requiera por el responsable del contrato..
Asimismo, deberá disponer de un sistema de comunicaciones adecuado, para la gestión
propia del servicio y su conexión con los servicios técnicos del Ayuntamiento.
La comunicación entre Ayuntamiento y empresa, vía teléfono, deberá estar garantizada
las 24 horas del día por lo que la empresa deberá disponer de persona o personas localizadas,
para este fin.
1.6.3.- Medios Materiales.
1.6.3.1.- Instalaciones fijas.
Los licitadores propondrán los medios, instalaciones o recintos que pondrá
a
disposición del servicio, indicando con total claridad si serán o no compartidos por otras
actividades de la empresa.
1.6.3.2.- Vehículos, Maquinaria, Materiales y Material Auxiliar.
El responsable del contrato, podrá solicitar del adjudicatario documentación, tal como:
Documentos, seguros, fichas y características técnicas de vehículos y
maquinaria.
Relación de material auxiliar
Cualquier otro dato que se considere oportuno.
Los vehículos, maquinaria y herramientas, deberán mantenerse en
condiciones de uso durante toda la vida del contrato o ser sustituidos en su caso.
perfectas
1.6.4.- Organización.
Cualquier cambio en la organización prevista, que se piense poner en funcionamiento
por la empresa adjudicataria, deberá ser previamente aprobado por la dirección facultativa.
Asimismo, cualquier tipo de decisiones que pueda tener consecuencias posteriores para el
Ayuntamiento, tales como política de personal, cambio de tipo de contrato de algún/a
trabajador/a, promociones, etc., deberá ser previamente aceptado por el Ayuntamiento.
8
Cód. Validación: FHSSM65WQDXNDSYYMJ7YMTFAS | Verificación: http://tibi.sedelectronica.es/
Documento firmado electrónicamente desde la plataforma esPublico Gestiona | Página 8 de 17
Los licitadores propondrán la adscripción al Servicio de los vehículos, maquinaria y
material auxiliar precisos para cumplir sin excepción alguna los objetivos de este pliego.
1.6.5.- Subcontratacion.
El contratista podrá concertar con terceros la realización parcial de la prestación,
debiendo, en todo caso el adjudicatario, comunicar anticipadamente y por escrito a la
Administración la intención de celebrar los subcontratos, señalando la parte de la prestación
que se pretende subcontratar y la identidad del subcontratista, y justificando suficientemente
la aptitud de éste para ejecutarla por referencia a los elementos técnicos y humanos de que
dispone y a su experiencia, deberá además de cumplir lo establecido al respecto en los arts.
227 y siguientes del Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público Real Decreto
legislativo 3/2011
2.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES.
2.1.- TIPO DE CONTRATO, PROCEDIMIENTO DE CONTRATACION Y TRAMITACION.
El contrato se conceptúa como un contrato administrativo ESPECIAL DE
APROVECHAMIENTO DE LA BIOMASA PROCEDENTE DE LAS LABORES PREVENTIVAS CONTRA
INCENDIOS, de los establecidos en el art. 19.2 del TRLCSP
La forma de adjudicación del contrato citado será el procedimiento NEGOCIADO SIN
PUBLICIDAD conforme a lo establecido en los arts. 169 y siguientes del Real Decreto
Legislativo 3/2011, Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público (en adelante
TRLCSP).
El objeto del contrato es la cesión del aprovechamiento de los residuos procedentes de
los trabajos de prevención de incendios, mediante las prácticas de actividades y trabajos de
limpia, poda, resalveo, en los montes públicos propiedad del Ayuntamiento de Tibi, que tienen
una superficie aproximada de 1000 hectáreas.
2.2.- PRECIO CONTRACTUAL.
Así mismo será necesaria la previa redacción del proyecto de ordenación del monte,
instrumento de gestión forestal al que también alude el art. 44 del citado Decreto del Consell.
El canon a percibir por el ayuntamiento se pagará según las hectáreas sobre las que vaya a
actuar el contratista en el periodo de los seis meses siguientes, una vez aprobados los
instrumentos técnicos para ello por la administración forestal.
En el momento en que el contratista tenga aprobado por el ayuntamiento y la Consellería el
proyecto de actuación sobre los siguientes seis meses, con el número de hectáreas sobre las
que actuará, la contraprestación económica del ayuntamiento se devengará en ese momento
en su favor sobre el importe de dichas hectáreas, debiendo el contratista abonarla en las arcas
municipales en el plazo de quince días después de la aprobación municipal y de la Consellería.
9
Cód. Validación: FHSSM65WQDXNDSYYMJ7YMTFAS | Verificación: http://tibi.sedelectronica.es/
Documento firmado electrónicamente desde la plataforma esPublico Gestiona | Página 9 de 17
El precio del presente contrato es el establecido en la clausula cuarta del liego de calusulas
administrativas. A tal efecto el Ayuntamiento percibirá una contraprestación económica a razón
de 9 € la hectárea
2.3.- PLAZO DE DURACION DEL CONTRATO.
Los trabajos objeto de la prestación del servicio, se estiman de una duración de DOS AÑOS,
pudiendo prorrogarse otro año más, hasta un máximo de TRES.
La prorroga será automática en función de los meses que se demore la aprobación de los
instrumentos técnicos de gestión necesarios para el inicio de los trabajos objetos del contrato,
de manera que la duración del contrato será dos años desde su firma, más una prórroga de los
meses que se demore la tramitación administrativa indicada hasta un máximo de otro año
más.
2.4.- PRECIO ESTIMADO DEL CONTRATO
El contrato no establece contraprestación o pago al contratista. El precio estimado del contrato
(canon a recibir), en razón de las hectáreas de terreno que son propiedad municipal (1000
Ha), se establece en la cantidad NUEVE MIL EUROS (9.000) euros.
2.5.- CLASIFICACION Y SOLVENCIA ECONOMICA Y TECNICA DEL CONTRATISTA
De conformidad con lo establecido en el Real Decreto Legislativo 3/2011, no se exige la
clasificación del contratista, dada la cuantía del contrato, debiendo acreditar la solvencia
técnica y económica como se indica en el pliego de clausulas administrativas.
2.6.- INCUMPLIMIENTOS DEL CONTRATO Y PENALIDADES
Los incumplimientos que cometa el Adjudicatario en la ejecución de los siguientes servicios, se
clasificarán como muy graves, graves y leves.
1.- Incumplimientos muy graves:
a.
b. La prestación manifiestamente defectuosa e irregular de las prestaciones
contractuales.
c.
El retraso sistemático en los horarios, no utilización de los medios mecánicos
establecidos, el mal estado de conservación de los mismos.
d. Desobediencia a las órdenes de la Administración titular de las instalaciones relativas a
la norma y régimen de los servicios en general a las normas que regularán la
prestación de los trabajos.
e. Falta de elementos y/o medidas de seguridad para la ejecución de los trabajos
forestales.
f.
El incumplimiento de las obligaciones laborales de alta en seguridad social con los
empleados del contratista.
10
Cód. Validación: FHSSM65WQDXNDSYYMJ7YMTFAS | Verificación: http://tibi.sedelectronica.es/
Documento firmado electrónicamente desde la plataforma esPublico Gestiona | Página 10 de 17
El abandono de los trabajos por parte del contratista. Se entiende abandono de los trabajos,
cuando el contratista, sin causa que lo justifique deje de realizar los trabajos por un periodo superior
a tres meses.
g.
El incumplimiento grave de las medidas que en materia de seguridad laboral establece
la legislación vigente.
h. La calificación de muy deficiente de la prestación durante tres evaluaciones
consecutivas o cinco alternativas.
i.
El impago de la contraprestación económica a favor del ayuntamiento.
2.- Incumplimientos graves:
A)
El retraso no sistemático en la realización de los trabajos.
B)
Los incidentes del personal perteneciente a la empresa adjudicataria con terceras
personas, tanto por trato incorrecto, como por deficiencia de la realización de los trabajos.
C)
El incumplimiento del contratista a las instrucciones que reciba de los servicios
facultativos de la administración y responsable del contrato.
D)
El no presentar los planes de trabajo establecidos en el contrato.
E)
Modificación del contratos y sus prestaciones sin causa justificada ni notificación
previa.
F)
La calificación como deficiente del contrato durante tres evaluaciones consecutivas del
responsable del contrato.
G)
El retraso sistemático en el pago de la contraprestación económica a favor del
ayuntamiento.
3.- Incumplimientos leves:
que de algún modo signifiquen detrimento de las condiciones establecidas en este
Pliego, con perjuicio no grave de los servicios o que den lugar a deficiencias en el
aspecto del personal o de medios utilizados. Asi como la calificación de la prestación
como muy deficiente o deficiente en dos evaluaciones consecutivas.
B) La calificación de cualquier incumplimiento dentro de los apartados anteriores,
corresponde única y exclusivamente a la Administración titular de las instalaciones,
previa audiencia del contratista.
Penalizaciones:
Incumplimiento muy grave: sanciones que oscilarán entre 3000 y 6000 euros, en función
de la reiteración en los incumplimientos, gravedad que la misma haya supuesto para el
servicio y perjuicios a la administración.
Son infracciones muy graves, que podrán determinar la resolución del contrato las
establecidas, al considerarse incumplimientos esenciales del contrato, las establecidas en los
puntos A, F, G y H de incumplimientos muy graves.
11
Cód. Validación: FHSSM65WQDXNDSYYMJ7YMTFAS | Verificación: http://tibi.sedelectronica.es/
Documento firmado electrónicamente desde la plataforma esPublico Gestiona | Página 11 de 17
A) Se consideran incumplimientos leves todos los demás no previstos anteriormente y
Incumplimiento grave: Determinará la imposición de sanciones que oscilarán entre 600
euros y 3.000 euros, atendiendo a la reiteración, perjuicio ocasionado al servicio, la
administración o los contratistas y grado de intencionalidad del contratista en la misma.
Los incumplimientos leves se sancionarán con un máximo de 600 euros por cada
incumplimiento.
2.7.- RESOLUCION DEL CONTRATO.
Son causas de resolución del contrato, los supuestos establecidos en el Artículo 223 del TRLCSP,
siendo que sus efectos se regularán por lo dispuesto en los Artículos 224 concordantes. A tales
efectos, será causa de resolución, el incumplimiento por el contratista o de la Administración de
cualquiera de las obligaciones esenciales establecidas con carácter preceptivo en el presente
Pliego.
El contrato será resuelto de forma automática por la declaración de concurso del contratista ya sea
voluntario o necesario.
En los casos que proceda la resolución del contrato, la administración podrá ordenar las
medidas cautelares que estime convenientes para no perjudicar al servicio.
En caso de resolución, el Excmo. Ayuntamiento dispondrá de opción preferente para la
adquisición de la totalidad o parte del material que tenga asignado al contrato.
El contrato podrá ser resuelto, igualmente, por las causas previstas en el Pliego de Condiciones
Jurídico-Administrativas Generales del Ayuntamiento, o por las causas establecidas en este pliego.
2.8.- RESPONSABLE DEL CONTRATO E INSPECCION DEL SERVICIO.
Al responsable del contrato le corresponderá supervisar su ejecución y adoptar las decisiones y
dictar las instrucciones necesarias con el fin de asegurar la correcta realización de la prestación
pactada, dentro del ámbito de facultades que aquéllos le atribuyan. Los gastos inherentes a las
funciones desarrolladas por el responsable del contrato, si los hubiere, serán a cargo del
contratista, y no podrán superar el cincuenta por ciento del canon que se establezca por
hectárea.
2.8.1.- Representación del contratista.
El contratista vendrá obligado a presentar ante este Ayuntamiento un Gerente, como
representante legal del contrato, a todos los efectos, pudiendo delegar todas o parte de estas
atribuciones en el técnico titulado que debe formar parte de su plantilla.
El contratista estará obligado a comparecer a requerimiento del responsable del contrato con el
objeto de recibir las instrucciones y observaciones necesarias para la adecuada prestación del
servicio.
12
Cód. Validación: FHSSM65WQDXNDSYYMJ7YMTFAS | Verificación: http://tibi.sedelectronica.es/
Documento firmado electrónicamente desde la plataforma esPublico Gestiona | Página 12 de 17
De conformidad con lo establecido en el art. 52 del Texto Refundido de la Ley de Contratos del
Sector Publico Real Decreto Legislativo 3/2011, el órgano de contratación nombrará un
responsable del contrato, que será a todos los efectos el responsable del ayuntamiento frente
al contratista.
2.8.2.- Inspección y evaluación de la calidad del Servicio.
El Servicio se someterá a la inspección directa del Ayuntamiento a través responsable del
contrato.
La inspección permitirá comprobar el cumplimiento de los objetivos de este pliego mediante la
evaluación de la calidad del Servicio.
La inspección calificará la calidad global en cada inspección con el siguiente baremo:

Calidad muy deficiente
0a3

Calidad deficiente
3a5

Calidad normal
5a7

Calidad optima
7a9

Calidad excelente
10
En caso de disconformidad con las calificaciones otorgadas por al inspección el adjudicatario,
podrá reclamar ante el Excmo. Ayuntamiento en la forma que previene la legislación vigente.
2.8.3.- Información y documentación
El adjudicatario quedará obligado a facilitar al Excmo. Ayuntamiento cuanta información le sea
requerida sobre cualquier aspecto del servicio, sin exclusión. El Ayuntamiento en su solicitud
indicará el plazo en el que se deberá remitir la información o documentación solicitada.
Entre los documentos, informes o partes que se les podrá requerir cuantas veces se considere
necesario, y como mínimo el indicado para cada apartado, se tiene:

Declaraciones de seguridad social, mensualmente.

Datos de asistencia al trabajo del personal, cuando se solicite.

Incidencias de personal (vacaciones, bajas…) cuando se solicite.

TC-1 y TC-2, mensualmente

Copias de los seguros contratados que afecten a la actividad de la empresa,, anualmente

Acceso a los archivos informáticos con toda la documentación, informes o parte, siempre
que se requiera.

Programación de trabajos periódicos.

Plan de riesgos laborales y seguridad y salud del personal a su cargo, cada seis meses.
13
Cód. Validación: FHSSM65WQDXNDSYYMJ7YMTFAS | Verificación: http://tibi.sedelectronica.es/
Documento firmado electrónicamente desde la plataforma esPublico Gestiona | Página 13 de 17
Relación de personal con: categoría, antigüedad, fecha de inicio y fin de contrato, tipo de
contrato, sueldo, lugar de trabajo, etc., mensualmente
Si no se expresa anotación o incidencia alguna en parte diario la empresa certifica que los
servicios han sido realizados según lo previsto y perfectamente.
2.9.- SEGURO DE RESPONSABILIDAD.
Sin perjuicio de que en su oferta el contratista pueda proponer un seguro específico para el contrato,
el adjudicatario suscribirá una póliza de responsabilidad civil de daños a terceros (personas o cosas)
para cubrir posibles accidentes que pudieran producirse afectando a su personal así como a terceras
persona.
La garantía a cubrir será determinada por el órgano de contratación, y su suscripción deberá quedar
debidamente acreditada ante la Administración contratante en el momento de la firma del contrato.
2.10.- DAÑOS Y PERJUICIOS
El contratista será responsable, durante la ejecución de los trabajos, de todos los daños y
perjuicios, directos e indirectos, que se puedan ocasionar a cualquier persona, propiedad o
servicio, público o privado, como consecuencia de los actos omisiones o negligencias del
personal a su cargo, o de una deficiente organización de los servicios.
Los servicios públicos o privados que resulten dañados deberán ser reparados, a su costa, con
arreglo a la legislación vigente sobre el particular.
Las personas que
adecuadamente.
resulten
perjudicadas
deberán
ser
compensadas,
a
su
costa,
Las propiedades públicas o privadas que resulten dañadas deberán ser reparadas a su costa,
restableciendo sus condiciones primitivas o compensando adecuadamente los daños y
perjuicios causados.
2. 11.- NORMATIVA APLICABLE.
De Carácter Administrativo.
-
Texto Refundido de la ley de contratos del Sector Público, RD Legislativo 3/2011 y demás
legislación complementaria y concordante de contratos públicos y administración local.
Pliego de Prescripciones Técnicas y Económicas Particulares que se establezcan para la
contratación de estos Servicios.
Pliego de clausulas administrativas de este contrato.
De Carácter Técnico.
La prestación de los servicios objeto del presente Pliego de Condiciones, se ajustará a lo
dispuesto en estas condiciones técnico-facultativas, así como a todas las normas y
reglamentos vigentes en cada momento que resulten de aplicación y en concreto la Ley de
14
Cód. Validación: FHSSM65WQDXNDSYYMJ7YMTFAS | Verificación: http://tibi.sedelectronica.es/
Documento firmado electrónicamente desde la plataforma esPublico Gestiona | Página 14 de 17
La empresa adjudicataria deberá suscribir Póliza de Responsabilidad Civil Ilimitada ante
terceros, que cubra incluso los daños y perjuicios a propiedades o personal municipal, desde el
momento de la contratación.
Montes del Estado. Ley y Reglamento Forestal de la Comunidad Valenciana, y Planes de
Ordenación y estratégicos de carácter forestal en la Comunidad Valenciana.
Con Relación a la Seguridad y Salud laboral
-
La Ley de prevención de riesgos
complementaria de aplicación.
laborales
y
demás
normativa
concordante
y
Si alguna de las normas anteriormente relacionadas regulan de modo distinto algún concepto,
se entenderá de aplicación la más restrictiva. De manera análoga, si lo preceptuado para
alguna materia por las citadas normas estuviera con contradicción por lo prescrito en el
presente Pliego de Condiciones, prevalecerá lo establecido en este último.
El desconocimiento del contrato en cualquiera de sus términos, de los documentos anejos al
mismo, o de las instrucciones, pliegos o normas de toda índole promulgados por la
Administración que puedan tener aplicación en la ejecución de lo pactado, no eximirá al
empresario de la obligación de su cumplimiento.
2.12.- AYUDAS Y SUBVENCIONES.
El Adjudicatario podrá solicitar cualesquiera ayudas y subvenciones de cualquier organismo de la
Administración General del Estado, Autonómica, Local o Comunitaria, o cualquier otro Ente
Público o Privado, nacional o internacional, que vayan destinadas a los trabajos y servicios
objeto de este contrato, informando en todo caso de la solicitud y en su caso de la concesión a la
Administración titular de las instalaciones.
Si por la norma reguladora de su concesión, esta ayuda o subvención tuviera que ser
demandada por la Administración titular de las instalaciones, como propietario de las mismas,
éste las solicitará obligándose a destinar el total del importe de la ayuda/subvención que se le
conceda a la administración contratante.
…....... de ................... 2013
15
Cód. Validación: FHSSM65WQDXNDSYYMJ7YMTFAS | Verificación: http://tibi.sedelectronica.es/
Documento firmado electrónicamente desde la plataforma esPublico Gestiona | Página 15 de 17
Tibi a
ANEXO I.- MEMORIA DE PRESTACION DEL SERVICIO.
La Memoria a presentar por los licitadores contendrá al menos los siguientes aspectos:
1.- MEMORIA.
1.1.- Memoria descriptiva
Los licitadores, presentarán un plan detallado del desarrollo de los distintos trabajos
descritos en el presente Pliego, acompañando metodología y procedimientos a utilizar, para
aquellos que no están concretamente definidos, el cual servirá de base para el desarrollo de los
trabajos en cuestión
No obstante, si durante el desarrollo del contrato se detectara la necesidad o
conveniencia modificar este planteamiento, en aras a un mejor funcionamiento o cualquier otra
razón, a juicio del Ayuntamiento, la empresa estará obligada a realizar los cambios solicitados.
Asimismo, si por cualquier causa se detectara que los medios dispuestos por la
empresa, no son suficientes para desarrollar adecuadamente los trabajos, ésta vendrá obligada
a incrementarlos y/o modificarlos, siempre a su exclusiva costa.
-
Personal que se prevé emplear, con carácter fijo, especificando su número para cada
Categoría profesional, con dedicación a jornada completa o no. Se fijarán los horarios de
trabajo. Dicho personal se considerará como mínimo, debiendo incrementarse si las
necesidades del servicio lo requieren.
-
Personal que colaborará en labores que no exijan su presencia permanentemente.
-
Materiales a emplear, especificando sus calidades y cantidades, en los casos en que éstos
no estén completamente especificados.
-
Vehículos, maquinaria y herramienta auxiliar puesta a disposición del Servicio con carácter
permanente.
-
Maquinaria que sin adscripción directa al Servicio se empleará esporádicamente para
determinados trabajos.
-
Todos aquellos aspectos que permitan enjuiciar la idoneidad de la organización prevista y
medios empleados.
-
Cualquier dato requerido a lo largo de este Pliego de Condiciones.
1.2.- Cálculos justificativos técnicos.
Se expondrá el cálculo que se haya realizado para justificar la plantilla propuesta así
como el resto de medios ofertados.
16
Cód. Validación: FHSSM65WQDXNDSYYMJ7YMTFAS | Verificación: http://tibi.sedelectronica.es/
Documento firmado electrónicamente desde la plataforma esPublico Gestiona | Página 16 de 17
Se acompañará también, relación de:
2.- PLIEGO DE CONDICIONES.
Los licitadores, manifestarán expresamente, su aceptación a todo lo descrito en los
pliegos de condiciones del contrato.
3.- PLANOS.
El licitador podrá presentar aquellos planos y/o croquis que considere oportunos para
describir y/o aumentar la comprensión de los procedimientos, metodología, etc., a utilizar.
4.- REFERENCIAS NORMATIVAS Y DOCUMENTALES.
El licitador presentará aquella información así como referencias legales, normativas y
documentales que considere oportunas para acreditar su cualificación para la realización de los
trabajos del presente contrato.
5.- ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN,
Se proporcionará la documentación correspondiente que acredite la organización y
planificación que se piensa aplicar al presente contrato.
6.- MEJORAS
17
Cód. Validación: FHSSM65WQDXNDSYYMJ7YMTFAS | Verificación: http://tibi.sedelectronica.es/
Documento firmado electrónicamente desde la plataforma esPublico Gestiona | Página 17 de 17
Se aportará la relación de mejoras directamente relacionadas con el objeto del
contrato que se ofrecen debidamente valoradas.
Descargar