Encuentro en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida

Anuncio
Jornadas Nacionales en Defensa de la Tierra,
el Agua y la Vida
Encuentro en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida
El pasado 16 y 17 de agosto de 2014 realizamos en San Salvador Atenco el Encuentro
en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida a iniciativa de la Campaña Sin Maíz No Hay
País y bajo la convocatoria de decenas de organizaciones y movimientos campesinos e
indígenas así como por redes en defensa del territorio y los recursos naturales,
sindicatos, organizaciones urbano-populares, grupos ambientalistas y de derechos
humanos, estudiantes, docentes y diferentes colectivos.
Convocamos al Encuentro en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida para compartir
experiencias y unificar nuestras fuerzas y alternativas, con autonomía y en la
diversidad, para resistir y revertir los graves problemas por los que atraviesa nuestro
país como consecuencia de las contrarreformas del gobierno de Enrique Peña Nieto principalmente de la contrarreforma energética- y de la anunciada reforma del campo,
que agravan las amenazas contra la propiedad social de la tierra, la agricultura
campesina, las semillas nativas, nuestros territorios y recursos naturales, los modos de
vida rurales, el medio ambiente, la soberanía y el patrimonio alimentario, los derechos
de los trabajadores y nuestros derechos individuales y colectivos.
Además estamos enfrentado las violaciones a nuestros derechos de parte de los
gobiernos estatales que actúan como dictadores corruptos al servicio de los
megaproyectos de muerte y en contra de la agricultura campesina, el medio ambiente y
la autonomía de las organizaciones y movimientos.
Con el lema “Si van por todo, lo defenderemos todas y todos”, nos propusimos
contribuir a la construcción colectiva de estrategias y alianzas entre diversas fuerzas
sociales del campo y de la ciudad, desarrollando y fortaleciendo alternativas de
apropiación y gestión social de la tierra, el territorio, el agua y la vida, como arranque de
un proceso de jornadas de lucha unitarias, para arribar al 6 de diciembre próximo, fecha
en que se conmemora los 100 años del encuentro de Zapata y Villa en Xochimilco y de
la entrada de los ejércitos campesinos de sur y del norte a la ciudad de México
enarbolando la bandera de “Tierra y Libertad”, que hoy nos sigue unificando.
Jornadas Nacionales en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida
El Encuentro se realizó en San Salvador Atenco, teniendo al Frente de Pueblos en
Defensa de la Tierra (FPDT) como anfitrión y en reconocimiento y solidaridad con su
ardua lucha en defensa del Ejido e inspirados en su consigna de “La tierra no se vende.
Se ama y se defiende”.
Al Encuentro asistieron alrededor de 400 delegados y delegadas de 110
organizaciones, movimientos, redes, grupos y colectivos regionales y nacionales,
provenientes de 15 estados de la república. Prevaleció un ánimo constructivo y unitario
y un ambiente de fraternidad, entusiasmo, respeto y pluralidad. Diferentes pero todas y
todos unidos en la resistencia al despojo y en la lucha por un mundo mejor.
En las sesiones plenarias del Encuentro se presentaron los testimonios de resistencia,
organización y alternativas de las organizaciones y movimientos siguientes:
-Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) y su lucha contra la privatización de
los de San Salvador Atenco, Estado de México;
-Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores de la Presa La Parota (Cecop) del
estado de Guerrero y su lucha en defensa del territorio frente al proyecto hidroeléctrico
en el río Papagayo;
-Comunidad Indígena Cherán del estado de Michoacán y su lucha contra el despojo de
sus bosques y la inseguridad a través del autogobierno comunitario por usos y
costumbres;
-Control Social del Agua de Tecámac, Estado de México, y su lucha por la
autoadministración comunitaria del servicio de agua potable y contra la urbanización
salvaje de los territorios rurales;
-Cooperativa Tosepan Titataniske y su ejemplo de apropiación diversificada del territorio
y de lucha contra el despojo de los recursos naturales en la Sierra Norte de Puebla;
-Comunidad de Zautla y su resistencia exitosa contra las mineras chinas,
megaproyectos hidráulicos y ciudades rurales en la Sierra Norte de Puebla ;
-Custodios de San Dionisio del Mar y la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ)
y sus luchas contra los megaproyectos eólicos en el Istmo de Tehuantepec;
-Pueblo de Huexca (Yecapixtla, Morelos) y su lucha contra el Proyecto Energético
Morelos que implica la construcción de una termoeléctrica de la CFE, un gasoducto y
un acueducto;
-Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI) del estado de
Oaxaca y su lucha por los derechos de las comunidades indígenas y en contra de los
megaproyectos eólicos de muerte.
2 Jornadas Nacionales en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida
-Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País y su ejemplar y exitosa coalición de
organizaciones campesinas y movimientos urbanos en defensa de la agricultura
campesina, la soberanía alimentaria, el derecho a la alimentación y la diversidad de
maíces nativos y en contra de la siembra comercial de maíz transgénico;
-Campaña Agua para Tod@s, Agua para la Vida y su gran lucha contra la Ley de
Aguas privatizadora del EPN y la construcción de una iniciativa ciudadana de Ley de
Aguas;
-Alianza Mexicana contra el Fracking y su campaña de información, educación y
movilización contra los graves riesgos ambientales y contra el derecho humano al agua
que representa la utilización de la fractura hidráulica (fracking) para la explotación de
yacimientos de petróleo y gas;
-Así como las organizaciones campesinas nacionales: El Barzón, la Coordinadora
Nacional Plan de Ayala (CNPA); y, la Coordinadora Nacional de Organizaciones
Cafetaleras (CNOC).
El Encuentro se organizó en cinco mesas de trabajo para deliberar y proponer
alternativas y acuerdos a la plenaria. Las mesas se desarrollaron en dos momentos:
uno primero, para compartir experiencias y alternativas de organización y de lucha en
defensa de la tierra, el agua y la vida, y encontrar puntos de coincidencia; y, un
segundo momento, para identificar y acordar propuestas de acción para fortalecer las
resistencias y alternativas, y avanzar en la unidad y solidaridad de los movimientos y
organizaciones.
Pronunciamiento
Nos lo quieren quitar todo: la tierra, el agua, el aire, la biodiversidad, el patrimonio
familiar y comunitario, nuestros derechos, nuestros sueños, nuestras esperanzas…
Desde hace treinta años las leyes se modifican para facilitar el despojo. Primero los
cambios al artículo 27 constitucional que favorecen la privatización del Ejido y la
comunidad, luego la Ley Minera que da prioridad a la extracción de minerales sobre
cualquier otra cosa, ahora la reforma energética que cede el petróleo, el gas y la
producción y conducción de la energía eléctrica a las trasnacionales a la vez que facilita
la usurpación de las tierras campesinas por PEMEX, la CFE y los futuros empresarios
de la energía.
La amenaza más reciente es la anunciada reforma del campo, que busca facilitar el
pleno dominio y la venta de las tierras de propiedad social que, pese a la contrarreforma
del artículo 27 constitucional de 1992, son aún de ejidos y comunidades. Y la
expropiación no sólo privatiza sino también destruye el medioambiente pues los
megaproyectos contaminan tierras y aguas, arrasan bosques y selvas, agotan o
envenenan mantos freáticos, secan humedales, aniquilan manglares; y trastocan la vida
3 Jornadas Nacionales en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida
comunitaria provocando tensiones y conflictos sociales que terminan dividiendo a las
comunidades.
Pero no los vamos a dejar, porque con el despojo crece también la resistencia. Nunca
en toda nuestra historia la defensa del territorio y el patrimonio había convocado a
tantos mexicanos y mexicanas. Gente del campo y de la ciudad, hombres y mujeres,
jóvenes y viejos, indígenas y mestizos, agricultores y colonos, estudiantes y artistas,
pobres, clases medias y hasta algunos acomodados y ricos que también ven
amenazado su modo de vida. Todos y todas nos movilizamos cuando nuestro
patrimonio está en riesgo.
Y la resistencia no ha sido en balde. El nuevo ciclo de las resistencias arrancó con la
insurrección neozapatista del EZLN el 1º de enero de 1994 por los derechos y la
autonomía de los pueblos originarios seguida por el movimiento el Campo No Aguanta
Más de 2002-2003 y sus seis demandas por la salvación del campo y contra el TLCAN.
Siguieron los ejidatarios de Atenco que por casi tres lustros han detenido el proyecto de
un aeropuerto, luego los de la La Parota y otros que pararon diversas presas; más tarde
el Frente Amplio Opositor de San Luís Potosí que no pudo impedir el destrozo pero le
ganó la batalla legal a la minera San Xavier; más tarde los purépechas de Cherán, que
limpiaron de narcos su territorio; las comunidades de Zautla que expulsaron a la minera
china en 2012; los defensores del maíz, que en 2013 lograron un amparo contra la
siembra de semilla transgénica; recientemente los yaquis, que consiguieron fallos
judiciales favorables contra el acueducto Independencia que sin embargo se sigue
construyendo, y las comunidades mayas de la península de Yucatán que lograron parar
la siembra de soya transgénica que contamina su miel. La Campaña Nacional Agua
para todos. Agua para la Vida, ha frenado el intento de aprobar una Ley General de
Aguas abiertamente privatizadora y propone otra por iniciativa ciudadana.
Al mismo tiempo, los maestros democráticos han estado en lucha por la defensa del
derecho a la educación y por sus derechos laborales y en contra de la privatización de
la educación pública; la lucha de los trabajares electricistas del SME en defensa de sus
derechos laborales y sindicales y en contra de la privatización de la industria eléctrica
nacional; la lucha de los defensores y defensoras de los derechos humanos por la vida
y la dignidad; la lucha de los estudiantes por la defensa de su derecho a la educación
pública, gratuita y de calidad y, con el movimiento Yo Soy 132, por la democratización
de los medios de comunicación y en defensa de los medios comunitarios y alternativos.
Y tantas otras luchas parcialmente exitosas. Son triunfos incompletos y que más
tardamos en frenarlos que ellos –los gobiernos y las corporaciones- en reanudar sus
asaltos al patrimonio. Pero el hecho es que se puede; que cuando en los afectados hay
arraigo, voluntad de luchar, solidaridad y organización podemos detenerlos.
4 Jornadas Nacionales en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida
Ejes de la resistencia
Nos despojan a todos y a todas, no sólo a los campesinos y campesinas e indígenas,
de modo que en esta lucha por la vida y contra los proyectos de muerte, todos y todas
hacemos falta. Seis son los ejes en torno a los que hoy converge la defensa de la tierra,
el agua y la vida.
Primero.- Defensa del territorio y el patrimonio desde los propios territorios,
comunidades y pueblos.
Segundo.- Defensa de los recursos naturales, su apropiación colectiva y su
gestión social con armonía.
Tercero.- Defensa de la propiedad social de la tierra base del Ejido y la
comunidad agraria.
Cuarto.- Defensa de la producción campesina, sustentable y sin transgénicos,
soporte de la soberanía alimentaria y los mercados locales.
Quinto.- Defensa del derecho a la alimentación mediante una alianza ciudadcampo.
Sexto.- Defensa de la vida y la seguridad, de las libertades políticas y los
derechos humanos y de la autonomía de las organizaciones; contra la represión,
la criminalización de las luchas sociales y por la libertad de los presos políticos.
Proyectos de vida
Pero sin un proyecto de vida no detendremos los proyectos de muerte. Entonces lo
primero es entender que la defensa de los territorios es también la defensa de la
economía y el modo de vida campesino e indígena. Porque el derecho a la tierra es el
derecho a vivir dignamente cultivándola y sólo la unión entre quienes defendemos los
territorios que habitamos y quienes reivindicamos la producción y los buenos usos de
las comunidades, podrá revertir la destrucción del campo. Y es que la expoliación por
mineras, presas, urbanizaciones y otros megaproyectos es grave, pero el gran despojo
empezó hace más de treinta años con el progresivo desmantelamiento de la pequeña y
mediana producción agropecuaria y el impulso a una excluyente y depredadora
agricultura empresarial que desalentó a las nuevas generaciones rurales. Y no se han
conformado. Van también contra nuestro derecho a la alimentación y a la salud y en
ruta hacia la privatización de la seguridad social, lo que no debemos permitir.
5 Jornadas Nacionales en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida
Mujeres y jóvenes
En la defensa de la tierra, la producción y el modo de vida campesinos e indígenas dos
sectores son fundamentales. Ante todo las mujeres -primeras en la lucha y últimas en
el reconocimiento- porque en la defensa de los territorios y del patrimonio nosotras
vamos por delante de modo que, junto con nuestros derechos, nuestros puntos de vista
deben ser escuchados y atendidos. En segundo lugar los y las jóvenes, porque si las
nuevas generaciones nos alejamos del campo la defensa de la tierra contra otras
amenazas se debilita y nuestro futuro se hace más incierto.
Campo y ciudad
Por sus aportes agrícolas, ambientales y culturales el campo sustenta a todos los
mexicanos. Pero sin el respaldo de los hombres y mujeres de la ciudad, la causa
campesina no podrá triunfar. Necesitamos reordenar la producción y el mercado
agropecuarios en beneficio de productores y consumidores, para lograr la
autosuficiencia y soberanía alimentaria, y sobre todo necesitamos construir una
estrecha alianza del México urbano y el México rural.
Organización
En el marco de las Jornadas en Defensa de la Tierra el Agua y la Vida que culminarán,
en una primera etapa, el próximo 6 de diciembre y con el fin de impulsar los trabajos
acordados, las personas participantes en el Encuentro de Atenco acordamos seguir
caminando hacia la unificación de las fuerzas sociales del campo y de la ciudad en la
lucha contra las contrarreformas estructurales, en defensa de la tierra, el agua y la vida,
y para construir el país que queremos.
Acordamos organizarnos en comisiones abiertas e incluyentes: i) comisión promotora,
seguimiento y evaluación; ii) comisión de enlace y solidaridad; iii) comisión de
comunicación y formación; iv) comisión de articulación de productores y consumidores;
v) comisión jurídica, académica y técnica; y, vi) comisión contra la impunidad y por la
libertad de los presos políticos.
6 Jornadas Nacionales en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida
Plan de acción hacia el 6 de diciembre de 2014
Acordamos impulsar un proceso por etapas de acumulación de fuerzas y construcción
de unidad en la acción de pueblos y organizaciones en defensa de la tierra, el agua y la
vida.
En una primera etapa que va del Encuentro de Atenco al 6 de diciembre próximo
acordamos, entre otras, las siguientes 7 acciones centrales:
Uno. Septiembre-diciembre.- Realizar Asambleas en cada Ejido, comunidad y
poblado rural para difundir este pronunciamiento, informar de las amenazas contra la
tierra, el agua y la vida y para declararse en resistencia contra la privatización de la
propiedad social de la tierra, contra los megaproyectos de muerte y contra los
transgénicos. También para impulsar la organización autogestiva y comunitaria para
mejorar la producción alimentaria y la apropiación social del territorio y sus recursos.
Dos. Septiembre-noviembre.- Preparar y llevar a cabo Encuentros y jornadas
estatales en defensa de la tierra, el agua y la vida.
Tres. Septiembre-diciembre.- Promover activamente la construcción de alianzas
más amplias con movimientos, organizaciones, sectores y colectivos clave en la
defensa de la tierra, el agua y la vida.
Cuatro. Septiembre-diciembre.- Llevar a cabo una campaña nacional de
información y otra de asesoría jurídica contra las amenazas de las reformas de EPN y
en defensa de la tierra, el agua y la vida. Asimismo, en coordinación con universidades
y centros de investigación, organizar y llevar a cabo en las capitales estatales y en la
ciudad de México foros académicos-sociales: “A 100 años del Encuentro de Zapata y
Villa en Xochimilco: significado histórico, lecciones y desafíos para la defensa de la
tierra, el agua, la vida y la memoria”.
Cinco. 20 de noviembre.- Reunión preparatoria de las jornadas nacionales del 6
de diciembre, en cada capital estatal y en el Distrito Federal.
Seis. 6 de diciembre.- Jornada nacional de movilizaciones en conmemoración de
los 100 años del encuentro de Zapata y Villa en la ciudad de México y en contra de las
contrarreformas del gobierno de Peña Nieto y en defensa de la tierra, el agua y la vida.
Se acuerda realizar movilizaciones en todas y cada una de las capitales estatales y una
gran movilización y mitin en la capital de la república.
Siete. Enero 2015.- Encuentros estatales y uno nacional de evaluación y
seguimiento de las jornadas en defensa de la tierra, el agua y la vida.
También como parte del plan de acción, se acordó sumarnos a la recolección de firmas
para la iniciativa ciudadana de Ley de Aguas así como participar activamente, entre
otras actividades, en el Día Nacional del Maíz (29 de septiembre), Día de la Resistencia
7 Jornadas Nacionales en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida
Indígena (12 de octubre), Convención Campesina e Indígena (14 de octubre) para
invitar a sumarse al presente pronunciamiento y plan de acción y participar en los actos
de conmemoración de los 100 años del Sindicato Mexicano de Electricistas (27 de
septiembre y 14 de diciembre).
Llamamiento al Pueblo de México
Llamamos al Pueblo de México a sumarse al presente pronunciamiento y plan de
acción en defensa de la tierra, el agua y la vida y a decidirse a construir una unidad en
la acción de los movimientos sociales del campo y de la ciudad, sin protagonismos,
respetando diversidades y autonomías, desde abajo y a lo largo y ancho de la geografía
nacional, no para negociar con el gobierno sino para resistir desde los territorios el
despojo y la privatización, defender los derechos del pueblo y la soberanía nacional,
revertir las contrarreformas estructurales, cambiar al régimen oligárquico y neoliberal e
impulsar un nuevo proyecto de nación.
¡Si van por todo, lo defenderemos todas y todos!
¡Salvemos al campo para salvar a México. Salvemos a México para
salvar al campo!
¡Zapata y Villa viven. La lucha sigue!
8 Jornadas Nacionales en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida
¡P A R T I C I P A!
Para
mayores
informes
puedes
escribir
al
correo
electrónico:
[email protected] ó seguirnos en Twitter:@EncuentroNal ó en
Facebook: Encuentro Nacional / Encuentro Nacional Defensa de la tierra agua y vida.
ORGANIZACIONES CONVOCANTES:
CAMPAÑA NACIONAL SIN MAÍZ NO HAY PAÍS, FRENTE DE PUEBLOS EN
DEFENSA DE LA TIERRA (FPDT), CENTRO DE DERECHOS HUMANOS FRAY
FRANCISCO DE VITORIA, ALIANZA MEXICANA CONTRA EL FRACKING,
ASOCIACIÓN
NACIONAL
DE
EMPRESAS
COMERCIALIZADORAS
DE
PRODUCTORES DEL CAMPO (ANEC), SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS
(SME), NUEVA CENTRAL DE TRABAJADORES, AGUA PARA TOD@S, AGUA PARA
LA VIDA, COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS DE LAS HUASTECAS Y LA SIERRA
ORIENTAL (CODHHSO), CONSEJO DE EJIDOS Y COMUNIDADES OPOSITORES
DE LA PRESA LA PAROTA (CECOP), PROGRAMA DE INTERCAMBIO, DIÁLOGO Y
ASESORÍA EN AGRICULTURA SOSTENIBLE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
(PIDAASSA – MÉXICO), FRENTE DEMOCRÁTICO CAMPESINO DE CHIHUAHUA
(FDC), GRUPO DE ESTUDIOS AMBIENTALES (GEA), COORDINADORA NACIONAL
PLAN DE AYALA (CNPA), EL PODER DEL CONSUMIDOR, INSTITUTO DE
ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL MAYA, EL BARZÓN, SEMILLAS DE
VIDA, ENLACE, COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN, RED DEL ANÁHUAC POR LOS
BIENES COMUNES, RED MEXICANA DE ACCIÓN FRENTE AL LIBRE COMERCIO
(RMALC), COMUNIDADES CAMPESINAS Y URBANAS SOLIDARIAS (COMCAUSA),
EDUCA, SERVICIOS PARA UNA EDUCACIÓN ALTERNATIVA, VÍA ORGÁNICA,
GUERREROS VERDES, FIAN MÉXICO, FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN, COA
NUTRICIÓN, PERIÓDICO “REGENERACIÓN”, OBSERVATORIO SOCIAL DE
MÉXICO, EJIDO SAN JUAN IXTAYOPAN-TLAHUAC, TLAXALA DESPIERTA
(HIDALGO), BOCA DE POLEN, CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN
RURAL (CEDICAR), RED CAMPO, AJUSCO RADIO, CENTRO DE ESTUDIOS
ECUMÉNICOS (CEE), UNIÓN DE PUEBLOS DE MORELOS (UPM), ORGANIZACIÓN
CAMPESINA EMILIANO ZAPATA, CHIAPAS (OCEZ-CNPA), ORGANIZADOS POR
MÉXICO, DURANGO (OPM-CNPA),COORDINADORA MEXIQUENSE PLAN DE
AYALA (COMPA-CNPA), MOVIMIENTO AGRARISTA INDÍGENA ZAPATISTA,
TABASCO (MAIZ-T), FRENTE EN DEFENSA DE LA TIERRA Y EL AGUA MORELOS,
PUEBLA Y TLAXCALA (FDTAMPT), CUSTODIOS DE SAN DIONISIO DEL MAR
(OAXACA), COLECTIVAS, CARNAVAL DEL MAÍZ, ENCUENTRO DE PUEBLOS EN
DEFENSA DE LOS RECURSOS NATRUALES DEL ORIENTE DEL ESTADO DE
MÉXICO, UNIDAD DE PUEBLOS Y COLONIAS (UPCAC-MORELOS), IMPULSO
SUSTENTABLE AMBIENTAL Y CULTURAL (IMPULSAC), COMITÉ EJECUTIVO
NACIONAL DEMOCRÁTICA DEL SNTE, MOVIMIENTO NACIONAL DEL PODER
9 Jornadas Nacionales en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida
POPULAR, SISTEMA DE AGUA POTABLE TECÁMAC, MOVIMIENTO AGRARIO
INDÍGENA ZAPATISTA (MAIZ NACIONAL), UNIÓN AUTÓNOMA DE PUEBLOS Y
BARRIOS ORIGINARIOS DEL DF.
MÁS LAS ORGANIZACIONES ASISTENTES AL EVENTO:
ABRE TU MENTE, ALIANZA ÚNICA DEL VALLE, AMER-ALASRU, ANEL, ASAMBLEA
POPULAR DEL OUEBLO JUCHITECO, ASOCIACIÓN DE LUCHA SOCIALISTA,
CACALOTILLO OAXACA, CÉLULA REVOLUCIONARIA ALMAYO, CENTRO ANTONIO
MONTESINOS, CESDER, CESDER TLAMANCA, CEUD-SUTE, CGH HOCHIMINH,
CGH UNAM, CHIAPAS EXPEDIENTE NACIONAL, CICIDE, CÍRCULO DE ESTUDIOS
RFM, CNTE, COLECTIVO AM, COLECTIVO SIEMBRA LIBERTAD, COMITÉ 68,
COMMUTITARIA, COMUNIDAD CHERÁN, COMUNIDAD CUIXTLA, COMUNIDAD
TITILTEPEC, CONSEJO DE EJIDOS Y COMUNIDADES OPOSITORAS ALA PRESA
LA PAROTA, CECOP, CONSEJO DEL PUEBLO SANTA CRUZ XOCHITEPEC,
XOCHIMILCO, COODINADORA NACIONAL DE ORGANIZACIONES CAFETALERAS
(CNOC), COOPERATIVA TOSEPAN, COORDINADORA 6 DE JULIO, DESPERTANDO
A MÉXICO, DESPERTANDO A MÉXICO FILMS, EL BARZÓN CHIHUAHUA, ENAH,
ENLACE ACOLHUA, FONDO SOCIAL COOPERATIVO TLAHUAC, FRENTE DE
PUEBLOS EN DEFENSA DE LA TIERRA Y EL AGUA DE HUEXCA, HIJOS DE LA
TIERRA / TEJEMEDIOS, IOP, L'AJK HORMIGA, MACHETEARTE, MI BARRIO
SIEMBRA, MIL A.C., MORENA, MORESILO, MOVIMIENTO AGRARIO INDÍGENISTA
ZAPATISTA (MAIZ CHIAPAS), MOVIMIENTO ESCUELAS CAMPESINAS, MX
TLATLAUQUI, OCAP, OLINKA RADIO, OMETEOTL TLAXCALA, ORGANIZACIONES
INDIAS POR LOS DERECHOS HUMANOS EN OAXACA (OIDHO), PNDF ALIANZA,
PPELA, PRO REGIONES, RAÍCES HORIZONTAL, RAPAM, RED ANAHUAC BIENES
COMUNES UACM, RED NO ESTÁN SOLAS, SANTA MARÍA MAGDALENA
TILTEPEC, SANTO DOMINGO TIJOMULCO, SERVICIOS DEL PUEBLO MIXE,
SERVICIOS Y ASESORÍA PARA LA PAZ (SERAPAZ), SISTEMA DE AGUA POTABLE
TECAMAC,EDO. MEX. AC, SOL, TODOS UNIDOS COMO PUEBLO, SIERRA NORTE
DE PUEBLA, UAM, UNAM, UNIDAD INDÍGENA TOTONACA NÁHUATL (UNITONA),
UNIÓN DE COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA ZONA NORTE DEL ISTMO
(UCIZONI), UNIÓN DE LUCHA ANTICAPITALISTA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
CHAPINGO, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, UPN, UPREZ, VECINOS UNDOS
DF RED, GRUPO VICENTE GUERRERO.
Para
mayores
informes
puedes
escribir
al
correo
electrónico:
[email protected] ó seguirnos en Twitter:@EncuentroNal ó en
Facebook: Encuentro Nacional / Encuentro Nacional Defensa de la tierra agua y vida.
10 
Descargar