El Mercurio - lunes 18 de enero, 2016

Anuncio
El Mercurio — lunes 18 de enero, 2016
Definiciones previas a la formalización. del 29 de enero:
Investigación del caso Caval enfrenta decisiva
semana en el TC y en tribunal de garantía
e
Este miércoles, el Tribunal Constitucional' analizará la petición del síndico de quiebras Herman Chadwick dedetener la indagatoria de la fiscalía de O'Higgins y el Cuarto Juzgado'de. Garantía de Santiago, a solicitud de.
Mauricio Valero y definirá si es competente que la arista tributaria del caso se traslade a Santiago.
toa otro aspecto del caso, pues el
síndico de quiebras Herman
Chadwick Lartáfiva travéS di su
defensa encabezada por el aboga-.
do Can Colombsra,presentó ante
ese organismo cm recomo de irleplicabilidad con el cuál busca la
suspensióninmecliata de la investigación 'que lleva el fiscal regional de 011iggins; Luis Toledo, lo
que implicaría queso se le forma=
lice en la audiencia- fijada para el
próximo 29 de enero.
La defensa de Chadwick alega
que al síndico se le imputen cargos por"el artículo-313 de la Ley
de Quiebras cjite sanciona la
concertación entre un síndiáo y'
nao deudor, acreedor 'tercero
ajeno 's la quiebra pira propor. cionar uña ventaja' indebidajque fue derogado en octubre:de
It 2014; lo que 'califica conoof'in-
KM» C/113111.0 irJeltEE SOTO'
A casi un año de que se hiciera,
público el llamado cano Cainálien;febrerode201.5,estasenvartasevl"
oirán dos momentos claves para
la inveátigacion penal, todo en
medidde la polémica política que.
desató la tercera declaración de
Natalia ComPagrion Socia de la
empresay nuera dela Presidenta
dela Repalica, ante el fin:aluna
Toledo, quienilleva el caso.
El miércoles, en sedes penal yi
constituciorial, se deberán adoptar definiciones. que podrían :
cambiar el rumboi del caso, qué
hasta el Momento-contempla la
forinalizaCiÓn —e1.29 demos_ Si el TC rechaza la paraliza-."
ro— de tréde.personas; entre
clon de la investigación, los abo,
ellas la propia Compagnompor SEDEC011áTITÚCIONÁL Pot Minera 'fez deSde que se iniriáláleflifigátión•y a petición deloindico dedúiebrás Herman Chartifick t'anide, el Tribunal godos de Chadwickpiden guisé
distintas Mistas. asociadas á la Constitucional verá aspectos del caso Caval La primera sala rinintil so tabla para el miércoles la revisión de le admisibilidad de la solicitud.
suspenda la formalización solo'
eausa central 'generada tris la
respecto al-síndico, cine tambiiin
compra de terrenos en Mathslí
seré'formalizarlo por omisión
porparte•de la sociedad Caval
maliciosa
de ingresos, portan '
WEL
perjuicio ':fiscal estimado en',
► NATALIA 10.101/4110N
►JORCE SILVA FAENARES,.
'tAyer, desdlél enromó de Na.•
•
► MARICLARA GONZALEZ
$42,9 millonesi•
Socia déla eimprtin Cava. Por delitos tributa
talla Compagnon se'liptó poinn
Ex' directo:4e illirjtlie tillutuoipalidad
Sindico. suplente Por ventaja indebida de sindico,
La admisibilidad del recurso),
ríos, al háber incorpóradosu sociedad 13
comentar el revuelo que generó
de Mechan. Por cohibo
según constaen el artículo 38 del Código del Comercio
•'
la petición de 'paralización de la 7
su tercera declaración; sehaláre
- facturas falsas emitidas Porla empresa lo
MARISCL NAVARRETE
IOANDRÉS OFICKARD
investigación y el desafuero será.
Beban
dose que le preocupación está
•
•
Esposa de Silva Menares Por cohecho •
Socio lie Vicuila y Componía. Como cómplice de Chadvistos por la primera Sala del TC.;
dirigida a su estrategia frente ala
'
MAURICIO VALORO
ante eventuales pagos de Juan Díaz que
wick por ventaja indebida de skriko.
que preside la ministra Marisol
Sociode la emprészCaval:Pot la emisión de
anunciada fomodización por debeneficiarían a su esposo.
Peña y la integran Domingo He-•
13 faitufa falsas y per los delitos de soborno:
cINTHIA RISS
litoS tributarios y por la responSocio y abogado civil de Wiesner. Pooventaja indebida
nández, Juan José Romero, Nely cohecho a funcionarioo de laiMunicipalidad de
sabilidadjurídicade su. empresa
Arquitecta, trabajó para la Municipalidad'
de síndico en calidad de encubtidor y por prevaricason Poio y José Ignacio Vésquez.
xiOXóh%gihó... nón
Todo eStit podría citibbiar el fuAbogados querellantes en la •
>MERMAN CNADINICK LARRA1N>DANIEL HUERTA
'
turo de la formalilacion del 29 de .
Reptesentante de Lo 13eltrij Por facilitar la
causa =Mario Zumelzu y
Sindico encargado de liquidar la quiebra
Socio y abogado civil de TheOner. Por ventaja indebida
enero; enlaMainieliMindelfil.;•docürnlintación falsa presentada por los duenos
Eduardo Riquehne-- anticipade Mesan'S.A., propietario de losterredel síndico en calidad de encubridor y por prevaricacalToledo,seformalizarán13perron aa'ElIVIer ardo' que evalúan
nos que compró Caval en Marital Por
- ción
minas; entre ellos Conmagnon,••
'PAULINA BASSERER
pedir medidas canteares gravoomisión maliciiosa de ingresos y como
DJUAKDIAZ
Velero y Chadwickv •
RepresentOntedé Lo Beltran. Por facilitar
sas —arresto domiciliario nocautor de ventajas indebidas en su calidad
'.:Asesor del síndico. Por soborno y cohecho, perjuicio fiscal
Inicialmente, y a solicitud de
facturas iabas s los dueños de Cavad
' fumo <t'iota] e incluso prisión
Toledd, en la formalización se
preventiva— para Compagnon
realizarían imputaciones de cargos contra nueve personas, mis
Competencia
la sociedad Caval, por cuatro dela querella que interpuso. el Ser- llenes al registrar en su contabi- puta el Hl sería en la comuna de
Para el fiscal Toledo se deben litos: ventajas indebidas del sin.. '
La primera de las audiencias vicio de Impuestos Internos (SE) lidad y posteriormente incorpo- Las Condes, donde tiene domici- agrupar las causas, ya que son dico de quiebra, cohecho, soborse desarrollará en el Cuarto luz- en su contra se tramite en Santa- rar en SUS declaraciones de im- lio la empresa Cavial.
"materias estrechamente rela- no y prevaricación. •
, gado de Garantía de Santiago, go y no en Rancagua El tribunal puesto a la Renta facturas`falsas,
En caso de aceptarla, esto ge- cionadas" y se deben realizar en
Sin embargo, después_de que
luego de que Mauricio Velero deberá resolver en audiencia si por lo cual a ambos somos Seles neraría una contienda de com- una misma audiencia.
•
Compagrinn deelataiannte el
-socio de Compagnon, con es competente rano.
imputa haber Recho declaracio- Petencia entre los dos tnIunales
.
fiscal por la arista Jributaria, y
•
quien comparte la propiedad de • Segón la quérella del sE,,in_ nes maliciosamente falsas.
que sería resuelta por la Corte de La opción del TC
con las solicitudes de traslado
Caval, y que también será for- telpuesta" el 4 de enero,; a em- • .El 'argumento de Valero para Apeladiones de Santiago:Sin
pendientes, Toledo decidió ellu- ,
malizado por delitos tributarios presa Exportadorá y de Gestión pedir el traslado de la causa a . embargo, abogados creen que
Elmismomiércoles,porprime- nes pasado agrupar en la misma
ybohorno— presentara un inci- Caval Limitada provocó un per- Santiago es que el.principio de no se alcanzaría a resolver antes ra vez el Tribunal Constitucional formalización los antecedentes
juicio, al Pisco
de =lis de $118 mi- ejecución de los hechos que
de la imputación..
(TC) deberá pronunciarse respe, por delitos tributarios.
dentá de P0f9
que
Paenei9R8r9
•
,
•.
■
•
tÁSICIECE EIERSONAI A
FISCALVOLE150~
el s rador
Max Colodro desmenuza el impacto de los últimos antecedentes del
Caso que complica a La Moneda:
"Se vuelve cada vez más inviable la tesis del
desconocimiento de los negocios de Caval por parte
de Bachelet"
Por MARCELA JIMÉNEZ 18 enero 2016
"Es muy probable que tanto el hijo como la nuera de la Presidenta hayan
decidido una estrategia judicial y política conjunta, que busca precisamente
instalar un cuadro de abierto chantaje al Gobierno, tratando de obtener algún
grado de respaldo oficial frente a la inminente formalización de Natalia
Compagnon", señala el analista.
Durante el fin de semana, La Moneda intentó aminorar el impacto y los efectos de
la tercera declaración que Natalia Compagnon —nuera de la Presidenta Michelle
Bachelet— dio hace una semana ante el fiscal Luis Toledo en el marco del Caso
Caval, en la que sacó a colación a la actual jefa de gabinete de la Mandataria, Ana
Lya Uriarte, y la asesoría que esta abogada socialista realizó a su empresa el año
2012, por la cual le pagaron 20 millones de pesos. Desde Palacio se recalcó que
no era información nueva, que ya se conocían esos antecedentes, que el trabajo
realizado por Uriarte no tiene ninguna vinculación con los polémicos y
cuestionados terrenos comprados por Caval en Machalí. Pero a pesar de las
gestiones y del respaldo mayoritario que recibió estos días la asesora presidencial
desde el oficialismo, fue inevitable que el episodio salpicara a Bachelet y a una de
sus colaboradoras de mayor confianza en el Gobierno.
El analista Max Colodro analiza aquí el impacto de la jugada de Compagnon —que
será formalizada el 29 de enero— ante el fiscal, que coincide con lo hecho hace
poco por su esposo e hijo de la Presidenta, Sebastián Dávalos, quien en su
declaración judicial apuntó sus dardos contra el ex ministro del Interior, Rodrigo
Peñailillo, acusando una operación en su contra para desviar el foco de atención
del caso SQM. Destacó que este escenario refleja el grado de descomposición del
núcleo familiar de la Mandataria.
-¿Qué impacto tiene para La Moneda, y especialmente para Bachelet, que
Compagnon sacara a colación ante el fiscal la asesoría que Ana Lya hizo a Caval
el 2012?
-El impacto para la imagen del Gobierno y de la Presidenta ha sido sin duda muy
negativo. Que Ana Lya Uriarte aparezca ahora vinculada con la empresa Caval,
algo que ya había ocurrido con el administrador de La Moneda, Cristián Riquelme,
solo viene a reafirmar que tanto el entorno familiar de la Presidenta como su
entorno político están siendo hoy afectados por el caso. En rigor, la Presidenta
Bachelet va a tener cada vez más dificultades para mantener una mínima
distancia e inmunidad frente a las implicaciones judiciales que están siendo
ventiladas públicamente.
-¿Qué pudo motivar a Compagnon a reflotar ese tema, en su tercera declaración
judicial, y en circunstancias que la asesoría de Uriarte no está vinculada con el
tema de los terrenos de Machalí y el caso Caval?
-Es difícil saber cuáles son las reales motivaciones de Natalia Compagnon al
explicitar ahora el nexo de Uriarte con Caval. Una posibilidad es que sea una
estrategia de presión al Gobierno y a la Presidenta, buscando algún grado de
protección para ella y Sebastián Dávalos. En todo caso, la decisión de exponer al
entorno presidencial a los efectos de este caso muestra el grado de deterioro y
descomposición que esto ha provocado a nivel familiar. De algún modo, la
Presidenta es hoy una rehén de Dávalos y Compagnon, es decir, de los
antecedentes que ellos decidan hacer públicos.
-Dávalos apuntó a Peñailillo en su declaración, Compagnon también y agregó a
Uriarte y al administrador de La Moneda, Cristián Riquelme. ¿Cree que se
pusieron de acuerdo? ¿Con qué objetivos?
-Es muy probable que tanto el hijo como la nuera de la Presidenta hayan decidido
una estrategia judicial y política conjunta, que busca precisamente instalar un
cuadro de abierto chantaje al Gobierno, tratando de obtener algún grado de
respaldo oficial frente a la inminente formalización de Natalia Compagnon.
"A prácticamente un año del inicio del caso Caval, la Presidenta y el Gobierno
tienen muy poco margen para cambiar de estrategia. La decisión de negar y
desconocer los antecedentes, la ausencia de un juicio condenatorio a tiempo,
tienen hoy al Gobierno prisionero de la información que los involucrados decidan
hacer pública", señala Colodro.
-¿Se están cobrando facturas políticas con La Moneda y el entorno presidencial
por la soledad en que quedaron desde que estalló el Caso Caval?
-Sin duda en esta estrategia hay algo de 'pasada de cuenta' a la Presidenta por
parte de Dávalos y Compagnon. El Gobierno no tuvo la habilidad para imponer a
tiempo un relativo "cordón sanitario" que pudiera aislar a la Presidenta de los
efectos de este caso. Al contrario, el silencio, la ambigüedad y las sucesivas
contradicciones comunicacionales de La Moneda fueron las que hoy permiten que
el hijo y la nuera de la Mandataria puedan intentar manejar y coaccionar al
Gobierno a través de su decisión de ir liberando de a poco información
comprometedora.
-Ya en el episodio del ministro del Interior, Jorge Burgos, la DC cuestionó la
permanencia de Ana Lya Uriarte en el segundo piso de La Moneda. Con este
nuevo capítulo, ¿queda muy debilitada su posición como jefa de gabinete de la
Presidenta?
-Queda inevitablemente debilitada, pero más complicada queda la Presidenta
Bachelet, que ahora tiene a su jefa de gabinete y al administrador de La Moneda
vinculados al caso. A su vez, la sensación de que el hijo y la nuera de la
Mandataria están fuera de todo control y coordinación política con el gobierno,
buscando abiertamente presionar a Bachelet, la deja en una situación muy
delicada y expuesta.
-La Moneda ha tratado de separar aguas con el Caso Caval...
-Todo el desarrollo del caso en las últimas semanas pone a Michelle Bachelet a
merced de un cuadro político y familiar que no logra controlar. Es una situación
compleja que, lamentablemente para el Gobierno, no se ve fácil poder revertir a
estas alturas.
-Se ha criticado el silencio de la Mandataria en este caso, ¿Bachelet debería optar
por otra estrategia a estas alturas, considerando que ya se cumplirá un año desde
que estalló el caso Caval y que se está ad portas de la formalización de
Compagnon?
-A prácticamente un año del inicio del caso Caval, la Presidenta y el Gobierno
tienen muy poco margen para cambiar de estrategia. La decisión de negar y
desconocer los antecedentes, la ausencia de un juicio condenatorio a tiempo,
tienen hoy al Gobierno prisionero de la información que los involucrados decidan
hacer pública. A estas alturas, lo único que se podría conseguir es que el hijo y la
nuera de Bachelet accedan a seguir guardando silencio respecto a los elementos
más comprometedores. Algo que solo es posible en la lógica de una transacción
que les asegure un mayor grado de protección, cuestión que no es fácil que el
Gobierno pueda garantizar.
-¿Se pone en tela de juicio el discurso público de Bachelet de que no sabía nada
del Caso Caval?
-Obviamente, con la aparición de estos antecedentes se vuelve cada vez más
inviable la tesis del desconocimiento de los negocios de Caval por parte de
Michelle Bachelet. Mientras más personas de su entorno familiar y político se vean
involucradas, esa posibilidad se hace cada vez más inverosímil.
La Tercera — lunes 18 de enero, 2016
Ad 1,-,Inistrador
1 11 a Moneda
Señor director:
El actual administrador del Palacio
de La Moneda, llevando tan solo
dos días de instalación del gobierno, nos dijo a varios trabajadores de
Palacio que no podíamos seguir trabajando en el gobierno por no ser de
confianza para la Presidenta, por lo
cual tuvimos que irnos ese mismo
día, siendo que no cumplíamos cargos políticos. Hoy, después de ver
todos los antecedentes que involucran al señor Riquelme en irregularidades de dinero, le pido ala Presidenta Bachelet que cambie a la
persona que administra la casa de
gobierno, porque ya no es de confianza de la ciudadanía.
Gonzalo Sánchez Sanhueza
Ex funcionario Palacio de La Moneda
El Mercurio — lunes 18 de enero, 2016
En nueva arista dei..
C1 caso renta,
m (illlbldl L1111gel lelilS pUr esta
•
LI UVI 11 IcILLO1 l:
Ripley rectifica ante SII pagos
por $50 millones a proveedor
de campaña de Michelle Bachelet
I :
ECCSA dio cuenta de que Asesorías Credo Limitada no habría realizado trabajos para
ellos. Esta empresa aparece, según datos del Servel, realizando trabajos publicitarios
para la Presidenta en 2013 y uno de sus propietarios es dueño de La Clínica, entidad
que fue denunciada por el Servicio de Impuestos Internos en el caso SQM.
Ltda— amplió'el espectro de
LESLIE AVALL■
C
empresas que están en la dura de
Si bien se pensaba que el de- la fiscalía, luego que sostuviera
-¿minado caso Ponla ya estaba - que él facturo para ellas a petiau recta final, con miras a ción de su arrogo Laurence
Iventuales Juicios orales y con- borne, en el marco de dineros
creción de salidas alternativas, para su campaña, ya que no. se
o. cierto es que esto está muy le- trata de servicios e ec roamente
os dula realidad con diligennas prestados,
loe'. desarrollan actualmente
Es así como los fiscales: Carlos
/;que podrían tocar
Gatardo y Pablo
Erectamente el. ft
Norambliena
lanciatnien t o de la
BAJO' LA, LIPA
- ti a n da ta ci os
:ampara dé la Presa La factura fue emitida p.u- el fiscal rdgiolenta
el 8 de enero de 2014 y nal metropolitana
ihelet
corresponde a un
oriente Manuel
Nuevas aristas utapresunto informe de
Guerra-pidieron
Orladas en esta
- gestión.
al 511 las rectificarostigación tienen a
furias que
. hmicton
un equipo de Fisempresas como el
rélia Oriente enfocado en mala banco tira y también Comercial
corvaras diligencias para esta- ECCSA SA, grupo que controla
31e.t.r siottnstilindes tontinbu- a RipleyCorp, y que fue menet o reeie4 cornetierdn irregulatacia- nado por Carrasco corno deshlés tdbiilatias ;para financiar salario de tres lastimas falsas por
$15 millones.
,atiéanis Polítkas.
Fu el maleó de esas pesquisas
•s que desde hace algún tiempo Aparición de Credo
d Ministerio Público tiene en su
'oder una serie- de rectificacioEn etapa de análisis y otacioiesque diversas empresas Mere- nes se encuentran los mvestion ante el SII luegn de acogerse " gadores. Según este medio pud llamado que hizo el año pasa- 'do recabar a mediados del año
lo'al las compañías de acercarse pasado, la compañía fundada
iohintariamente ante el ente lis- por los hermanos Calderón
•alizador a regularizar ciertas . Crispin realizó un análisis in-'
irechas tributarias que pudre- timo en, la compañía ,y pmcean detectar
•
•
el*
t'f a ante Si!
La información estaba solo en —además de pagar las corresnanos del SIL Sin embargo, la pondientes multas— todos
llelaración, el 4 de noviembre aquellos servicios que no ha>asa do, de Tomás Carros éo brían sido realizados y: que sin
5
'-'
en su contabilidad y en las de- pina rveb de la campaña fueron
claraciones "de años anteriores. cancelados luego que emitieran
Entra ellos, existen dos factu- una factura a Itipley, sin que
ras por $50
de Comer- ellEs directamente hayan trabala fuma de
I
ECCSAS.K. a AsesodalCre- jad
-De hecho, en marzo del ,año
do Limitada, firma que =según
datos del Servicio Medoral (Ser- f asado Sergio Hidalgo —igerem
s e )— aparece como uno de los te general de lornobilianos de
proveedores re la campana de Ripley — declaró ante el SU por
Islichelle Bachelet
éstos 'hechos Pool percatamos`::
Una de las facturas (lata del 8 de que pudinvialiatier cometido:,
tribulário, pero; jatnás
de eneto de 2014 y fue emitida
por un supuesta núorme de ges tinnelito", respecto de tres factión. La ieCtificatona de Ripley turas por $1 millón que ellos luhabría sido moriitoreada en esa cieron como "pagos realizados a
época por el entonces director Reactor Spa, que cotiv,Fonden
del Sil Michel Jorratt y —según al pago directo de gastos electo-.
fuentes conocedoras del caso-- sales 'ocurridos ponla eanipaña
ECCSA habría pagado una mul- electoral de Pablo Zalaquett",
,
ta de 4 veces lo que rebajó de im- puesto con estas facturas falsas. Rol en la campaña
Conbase enlanueva rectificación de antecedentes ante el SII,
No es la primera vez que R.1- realizada hace pocos días por
pley aparecemencionada enesta -ECCSA S.A. es•posible•que los.
indagatoria sobré présunto fi- fiscales consulten también a
nanciamiento irregular de cam- Friedman por este pago a Credo
pañas políticas. Alejandro Fried- Limitada.
Pero, ¿quién está detrás de esman, el representante legal de
ECCSA S.A., fue citado a decla- ta empresa? Según datos del
rar iensuiingmento—por ele.x Diario Oficial se trata de una firfiscal nacional Sabas Chahuán ma constituida el 20• de agosto
cuando liderabíCel equipo del de 2013 por Magdalena Velasco
Weber y su esposo, el publicista
caso renta.
En esa oportunidad, el objeti- Diego Pen-y Aldana.
Este 'último tuvo importante
vo del interrogatorio; fue contrast la versión de los dueños influencie en la publicidad de la
campana
de la Presidenta Bache- •
deReactor SPA— agencia publicitaria que trabajó para el ex can- Id y además es dueño de Servididato a senador Pablo Zala- cios y Publicidad La Clínica
quett—, que sostuvieron que al- Ltda., sociedad que aparece
5
Vínculos
INVESTIGADORES.— Los fiscales Carlos Gajardo y Pabld Norambuena pidieron al Sillas 't'edificatorias que hicieron es conjunto de empresas,
511 en el marco del roso$QMpor
una facturo por $58 Millones
que la minera no metálica rectificó. Esta empresa, además, según
el registro de campaña de la primera vuelta, recibió $175 millones enseptiembre
,
. de Z013 por
asesonas cxeativas.
Por su parte, la otra firma de
Perry, Asesorías Credo Limitada aparece 'como proveedor en
la segunda vuelta de la campaña presidencial de Bachelet con
$15 millones, en una factura
emitida el 15 dé diciembre de
2013 por concepto de propa-
Ayer, "El Mercurio" intentó
contactar a Perry,' quien no
contestó los llamados de este
medio ni respondió tos mensajes enviados.
De ahora en más, al igual como se realizó esta semana en la
arista Bci, la fiscalía se apronta a
desarrollar diligenciasparo aclarar el motivo de la rectificación
de estos pagos y si corresponderían a aportes al financiamiento
de campañas políttcas, en el caso
de ECCSA no tan solo a Colborne —como refirió Carrasco—,
sino también a la campaña de
CAMBI021
más que noticias
No para de superarse: Pablo Zalaquett reconoce que
recibía sueldo de un banco mientras era alcalde de
Santiago
18/01/2016
Por Equipo Cambio2l
El ex edil de Santiago recibió durante tres años de forma mensual 700 mil pesos
de parte del banco BCI por haber realizado asesorías políticas.
La situación actual que atraviesa el ex alcalde de La Florida y de Santiago, Pablo
Zalaquett (UDI), no tiene nada de buena. Ha ido en una escalada de malas
noticias, en donde su figura política ha quedado por el piso, siendo objeto hasta de
burlas.
Zalaquett se encuentra siendo investigado por su relación en el caso Penta, donde
recibió financiamiento irregular para su última campaña electoral. Y recientemente
se conoció otro elemento que vuelve a situarlo en la mira de nuevas
investigaciones políticas.
Pablo Zalaquett habría recibió 700 mil pesos mensuales por parte del banco BCI
mientras era alcalde de Santiago. El contraste final fue entregado por el presidente
del banco, Luis Enrique Yarur, quien reconoció la situación.
En su declaración ante el Ministerio Público, el presidente del Banco de Crédito e
Inversiones (BCI), afirmó que la entidad pagó al ex alcalde de Santiago por
asesorías políticas. Y estos montos se habrían entregado cuando éste aún era jefe
comunal.
El Mercurio precisó que estos pagos ascendían a 700 mil pesos mensuales, que
fueron cancelados entre el 2010 y el 2013. El mismo Zalaquett acepto que "la
versión dada por el presidente del banco BCI se ajusta cien por ciento a la
verdad".
El ex alcalde estaría siendo requerido por la fiscalía para conocer su versión
respecto a su relación con el banco. En febrero, según Zalaquett, prestará
declaración en la Fiscalía Oriente, para referirse a estas asesorías.
Causas y consecuencias
Cuando era alcalde, Zalaquett habría consultado con sus abogados si era legal o
no realizar este tipo de asesorías, y le contestaron que sí se podía, pero en la
medida de que la empresa a la que se prestaba servicios no tuviera asuntos
contractuales o licitaciones con la municipalidad.
El banco BCI incluyó en la rectificación ante el Servicio de Impuestos Internos los
pagos que realizaron a La Manada, la empresa de Zalaquett con la que facturó las
asesorías a Yarur.
El artículo 69 de la ley 18.695 (Ley Orgánica de Municipalidades), establece que
"los alcaldes tendrán derecho a percibir una Asignación de Dirección Superior
inherente al cargo, imponible y tributable, y que tendrá el carácter de renta para
todo efecto legal, correspondiente al 100% de la suma del sueldo base y la
asignación municipal. El gasto que represente el pago de este beneficio se
efectuará con cargo al presupuesto de la respectiva municipalidad".
Tal artículo complementa luego diciendo que "dicha asignación será incompatible
con la percepción de cualquier emolumento, pago o beneficio económico de origen
privado o público, distinto de los que contempla el respectivo régimen de
remuneraciones, y también será incompatible con la percepción de pagos por
horas extraordinarias".
Qué será del ex alcalde Zalaquett
Para profundizar en la situación del ex alcalde de Santiago y de La Florida,
Cambio2l conversó con el concejal de la municipalidad de Santiago Ismael
Calderón.
El concejal se encontraba en el cargo cuando el sobresueldo de Zalaquett se llevó
a cabo. "Después de recibir la información que dice que el ex alcalde Pablo
Zalaquett recibió un sobresueldo por parte del banco BCI mientras él se
desempeñaba como alcalde de la comuna de Santiago, se enmarca en otra más
de las irregularidades de parte del señor Zalaquett", comenta el concejal.
"Lamentablemente veo que sus asesores no hicieron lo que realmente deberían,
que era decirle que un alcalde no puede recibir remuneraciones, menos de un
banco, lo que claramente lleva a un conflicto de interés, pues no sabemos si en un
futuro ese banco postulaba a llevar las cuentas del municipio", explica.
"Tendrá que responder en tribunales frente a esta y otras acusaciones que pesan
en su contra. Claramente queda la impresión de que el señor Zalaquett debería
dejar de lado el mundo político y enfocarse en su vida privada", finaliza.
Por su parte el sociólogo de la universidad Academia de Humanismo Cristiano,
Cristián Jiménez comenta la situación del ex alcalde.
"Se evidencia un conflicto de interés potente, pero que aparentemente nunca fue
considerado. Pues, exculparse argumentando que sus asesores y abogados le
indicaron que recibiera esos dineros, es una forma sencilla de salir del paso. No se
evidencia un mayor arrepentimiento ni una relación con la arbitrariedad ni con la
transparencia", analiza.
El experto explica que se trata claramente de un caso en donde el poder, la
codicia, el aprovechamiento de las oportunidades a toda costa dan pie para que
un servidor público pase por alto los límites morales que debería detentar
cualquier tipo de cargo de ese tipo. Una alcaldía es un lugar de suma importancia
y no se evidencia una apreciación semejante de parte de Zalaquett.
"Lamentablemente son este tipo de situaciones las que sitúan a los políticos en el
lugar negativo en que están en la actualidad. Por algunos pagan todos y la
ciudadanía esta mostrando señas claras de agotamiento y frustración. Claramente
en año de elecciones se verá un rostro distinto de parte de las autoridades y
tendremos que estar atentos a cuál será la reacción de los votantes", comenta.
THE CIDIC
LA VIUDA DEL TIRANO ES PRESIDENTA A PERPETUIDAD
CDE recurre a la Corte para recuperar bienes
traspasados a CEMA Chile y pide reabrir el caso Riggs
Jorge Molina Sanhueza 17 Enero, 2016
El escrito del CDE es la apelación a la resolución adoptada por el 34°
Juzgado del Crimen de Santiago que recientemente rechazó la reapertura del
mencionado proceso, aludiendo a que la indagatoria estaba cerrada. En la
presentación que hizo en primera instancia el organismo -y que publica The
Clinic Online-, asegura que "en los flujos originados en las ventas de
propiedades, se detectan diferentes entregas de dinero a familiares directos
de Lucía Hiriart, situación que evidentemente escapa a los objetivos de la
entidad". Una investigación reciente de Ciper, sumó otras 105 propiedades a
las 138 reveladas por el Ministerio de Bienes Nacionales y cifró el patrimonio
de GEMA Chile en más de 6.000 millones, es decir casi tres mil palos más de
lo que se acreditó en el caso Riggs.
El Consejo de Defensa del Estado (CDE) llevó a la Corte de Apelaciones de
Santiago, la petición de reapertura del caso Riggs, con el fin de que se investigue
el origen y destino de las propiedades de Cema Chile, presidida a perpetuidad por
Lucia Hiriart, esposa del dictador Augusto Pinochet.
La solicitud fue ingresada luego que se conociera la venta de un terreno en Chillan
por más de 760 millones, que había sido donado por el municipio de esa ciudad,
hasta ahora fuera de los 138 conocidos y que fueron donados o transferidos por el
Ministerio de Bienes Nacionales.
El escrito del CDE es la apelación a la resolución adoptada por el 34° Juzgado del
Crimen de Santiago que recientemente rechazó la apertura del mencionado
proceso, aludiendo a que la indagatoria estaba cerrada.
En la presentación que hizo en primera instancia el organismo -y que publica The
Clinic Online-, asegura que "en los flujos originados en las ventas de propiedades,
se detectan diferentes entregas de dinero a familiares directos de Lucía Hiriart,
situación que evidentemente escapa a los objetivos de la entidad".
"Además, puede colegirse que dichas entregas pudieron ser incluso por montos
mayores en aquella época en que no se tienen los registros contables, quedando
claro que la señora Hiriart utilizaba la fundación para sus propios intereses",
señala el escrito.
De hecho, sólo entre 1988 y 2003, de acuerdo a un informe de la Fuerza de
Tareas de Investigaciones Reservadas de la PDI, GEMA efectuó operaciones de
venta de propiedades por más de $ 3.876 millones.
Sin embargo, una publicación de noviembre pasado de Ciper Chile, aumenta la
cifra a más de $ 6.300 millones, sumando la venta del terreno en Chillán y otras
operaciones. Asimismo, reveló que existen al menos otras 105 propiedades
desconocidas.
Hay que recordar que en 2004 explotó el escándalo de las platas de Pinochet en
el Banco Riggs, donde se hallaron además una serie de sociedades que tenía en
los paraísos fiscales el ex dictador que sumaban, según logró acreditar la justicia
más de US$ 27 millones y lo malversado poco más de seis palos verdes. En dicha
entidad financiera Pinochet usaba la chapa de "Daniel López".
Pues bien, en esta investigación que pasó por tres magistrados distintos, se
indagó a CEMA Chile, pero en agosto de 2013 el entonces ministro en visita
Manuel Valderrama -hoy supremo- sobreseyó el caso. "Con respecto a la arista de
GEMA Chile no hay nada más que investigar si hubo alguna desviación de fondos
al patrimonio de Pinochet", dijo el magistrado en esa oportunidad.
Por insólito que parezca, sólo en 2005 el Congreso suspendió los fondos que
recibía CEMA Chile por parte de la Polla Chilena de Beneficencia y los únicos
condenados fueron seis oficiales del Ejército en retiro por el delito de malversación
de caudales públicos, quienes sirvieron a las órdenes del dictador.
Reconstrucción
Como sea, el CDE indagó por sus propios medios -asegura en el escrito- y
descubrió que GEMA no ha vendido propiedades registradas a su nombre. Sin
embargo, sí encontró que algunas "no fueron inscritas a nombre de la Fundación,
correspondiendo a tres inmuebles en las comunas de Santiago, Recoleta a
Independencia".
El escrito agrega: "Este consejo ha podido reconstruir un listado de 138 inmuebles
de propiedad de CEMA Chile a lo largo de todo el país, los que fueron transferidos
a título gratuito, todo ello a partir de una nómina que entregó en su momento el
Ministerio de Bienes Nacionales. Sin embargo, hemos descubierto bienes
inmuebles que no aparecen en dicho listado y cuya situación actual no ha sido
materia de la investigación, careciéndose de todo antecedente acerca de su venta
a terceros y del destino de los fondos adquiridos con ella".
De allí que la apelación que deberá ser analizada por una sala del tribunal de
alzada capitalino, sea de vital importancia para conocer, señala el CDE, el destino
de los fondos y evitar incluso potenciales ventas de inmuebles hasta ahora
desconocidos para la propia autoridad.
La acción judicial emprendida por el CDE, es la respuesta a la solicitud que hiciera
formalmente en diciembre pasado el ministro de Bienes Nacionales Víctor Osorio
ante el presidente de la entidad Juan Piña.
En la oportunidad, Osorio señaló que habían encontrado evidencias de que CEMA
incumplió el compromiso con el Estado, "en cuanto a destinar los inmuebles
fiscales a los precisos fines sociales que entonces se consideraron para
fundamentar el mecanismo excepcional de la transferencia gratuita".
Papeles y palabras
Por lo anterior, el CDE solicitó en su oportunidad una serie de diligencias que si la
causa es reabierta deberá ejecutar la autoridad judicial.
Entre ellas, el CDE pide conocer el origen de los terrenos donde actualmente
funcionan las universidad San Sebastián y Mayor "y en el caso de haber sido
adquiridos a CEMA Chile, se obtenga toda la documentación relativa a las
correspondientes enajenaciones".
Le siguen la identificación de las cuentas corrientes y productos bancarios, el
destino de los bienes, su precio de venta y su valorización comercial a la época de
la enajenación; también la entrega por parte del Ministerio de Justicia de las
memorias, balances y "procesos de fiscalización que hubiere realizado en uso de
sus atribuciones legales".
En esa línea indica el escrito, deberían declarar el jefe jurídico de la Municipalidad
de Chillán y el administrador edilicio, Ricardo Vallejos y Pedro San Martín,
respectivamente.
Asimismo, el CDE pide que sea la Brigada Investigadora de Lavado de Activos de
la PDI (Brilac) la que lleve a cabo el procedimiento. Y en particular, que se efectúe
un levantamiento patrimonial desde 1973 a la fecha, analizando además las
fuentes de ingreso y actividades de CEMA Chile.
Ahora bien, si el Corte de Apelaciones de Santiago rechaza la reapertura del caso
Riggs, existiría una última y rebuscada posibilidad para el CDE -y de pronóstico
negativo- en la Suprema.
El Mercurio — lunes 18 de enero, 2016
Hernán Calderón es el actual presidente
de Conadecus.
EN El. EX CONGRESO NACIONAL:
Organizaciones
de consumo
irán a comisión
por colusión
Esperan que asista el
presidente de SCA Chile,
Donald Lewis.
LUIS MUSQUIZ
Los presidentes de la Corporación
Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus), Hernán Calderón, y
de la Organización de Consumidores
y Usuarios de Chile (Odecu), Stefan
Luchas, confirmaron su asistencia a la
sesión que hoy realizará la comisión
de la Cámara de Diputados que investiga la colusión del papel tissue.
Junto a los políticos, Calderón y Larenas abordarán fórmulas para compensar de la manera más expedita posible a los consumidores afectados por
la elevación artificial de precios
Tratarán sobre el avance y la efectividad que tendrá el plan de compensaciones que trabaja el Servicio Nacional
del Consumidor (Sernac) y CMPC Tissue, una de las requeridas por la Pisca-
ESTRATEGIA
En este encuentro, los políticos
bus-cárán fórmulas para compensar
a los clientes afectados por el caso
de colusión en el papel tissue.
lía Nacional Económica (FNE).
Otro de los invitados es el presidente dg PCA Chile, Donald Lewis, quien
aún no confirma su asistencia a la instancia investigadora. Sin embargo, los
diputados esperan que concurra y tenga una postura distinta a la del presidente de CMPC, Eliodoro Matte,
quien también fue invitado, pero se
excusó de asistir.
El presidente de la comisión investigadora, diputado Daniel Núñez (PC),
destacó que el objetivo de invitar a Donald Lewis es "conocer de primera
fuente el rol que jugó SCA en la colusión y contrastarla con los descargos
que hicieron del requerimiento de la
FNE". También "por qué, supuestamente, se dejó coaccionar por CMPC
durante tanto tiempo".
Estrategia — lunes 18 de enero, 2016
Vacíos Legales
yr
ras los bullacbs casos como PentaSQM, la colusión entre CMPC y
SCA, Caval o Corpesca, por citar
algunos, se ha podido constatar que existen una serie cb vacíos legales que abren
espacios Para la ocurrencia & éstos. Y
también para cpe muchos cb ellos terminen sin ser sancionadas, ya sea penal o
económicamente.
Si bien en materia cb gobiernos corporativos se ha avanzado algo con la reforma a
las' sociedades anónimas y con el enfoque
ch la SVS a poner algo más & mano dura
a los directorios y a las administraciones
& las compañías como gestores ch lo que
ocurre al interior de las S.A., estamos
Una buena fiscalización y una
lejos cb una legislación moderna en ténniautoridad alerta pueden acotar
nos societarios, así como de los estándares
OCDE, proceso de adaptación legislamucho los márgenes de acción para
tiva en el cual se avanza a tranco muy
cometer irregularidades. Eso, más que lento.
tener que ver con reescribir las leyes, Sigue existiendo una falencia fuerte en la
información que se divulga al mercado
tiene que ver con la voluntad de
sobre la marcha de las empresas. Hay
aplicar a cabalidad las ya existentes. secretismo, mucha cb la información se
maneja con reserva, por lo que no llega al
pequeño accionista, lo que impide que el
mercada de valores se. desarrolle. Eso se
debe en buena mecida a los niveles ch concentración accionaria en las compañías,
considerando que no son pocos los casos
en que el oontrolacbr, ya sea grupo empresarial o familia, tiene más del 90% de las
acciones, mientras que en países como
EE.UU. es muy poco frecuente que
alguien tenga más &I 5%. Esto mismo le
resta también independencia a los directores, los que no siempre cumplen a cabalidad con las responsabilidades que involucra
el cargo, que no es para con quienes los
eligió, sino para con toda la empresa y sus
accionistas. Y rara vez eso se supervisa.
Sin duda es cierto que en todo ello hay
que avanzar, pero' también lo es que una
buena fiscalización y una autoridad alerta
pueden acotar mucho los márgenes de
acción para cometer irregularidades. Eso,
más que tener gie ver con reescribir las
leyes, tiene que ver con la voluntad de
aplicar a cabalidad las ya existentes.
La Tercera — lunes 18 de enero, 2016
"Estoy muy conforme
con el avance.
Tendremos partidos
transparentes".
Politica
"Ciertamente el Servel
no va a tener esa
capacidad, por lo tanto
estamos facultándolo".
"La Comisión
aprovechó para incluir
mejoras muy
importantes".
Nicolá rEyrogurrre
Ignacio Walker
Eduardo Bogo!
Ministro Segpres.
Senador DC
Economista.
Senado repone propuestas de informe Engel
tras críticas por cambios a ley de partidos
►Ayer en sesión extraordinaria, la
►Senadores facultaron al Servel
Comisión de Probidad de la
para designar ministros de fe que
Cámara Alta aprobó rebajar
fiscalicen elecciones internas de
requisitos para constituir partidos.
las colectividades y sanciones.
E.Ganara, P. Toro y
F.Arte=
En una sesión extraordinaria
de la Comisión de Probidad
del Senado, en la tarde de ayer
despachó el proyecto que reforma la Ley de Partidos Políticos, en la que se repusieron
algunas de las exigencias propuestas por la Comisión Engel.
Esto, pues hasta ayer, el avance de la iniciativa había sido
duramente cuestionado por
organizaciones sociales, académicos y colectividades
emergentes, quienes ejercieron una fuerte presión al gobierno y los senadores para
revertir lasmodifiraciones que
se hablan hecho al proyecto.
Prueba de ello fue la difusión de una declaración firmada por más de 40 organizaciones sociales, criticando
los cambios a la iniciativa por
parte del Senado. A ello se
sumaron la publicación de
columnas de opinióny lapresencia de los actores sociales
mientras se votaba el articulado del proyecto.
"Hubo avances muy importantes. Hoy día la Comisión
de Probidad y Transparencia
del Senado aprovechó la instancia para incluir mejoras
muy importantes", sostuvo
ayer el académico Eduardo
Engel, uno de los mas acérrimos críticos ala tramitación.
En la sesión, que comenzó a
las16:30 yque se extendió por
cinco horas, el Ejecutivo ingresó unabateriade indicadones al proyecto, en línea con
los criterios de la Comisión
Asesora Presidencial Anticorrupción. En este sentido, uno
de los aspectos centrales de la
iniciativa fue aprobada ayer:
facultar al Servicio Electoral
para fiscalizar las elecciones
internas de las colectividades.
Tras un extenso debate, se
precisaron las prerrogativas
del Sérvel para inspeccionar
los comicios Internos. El proyecto aprobado en la Cámara
de Diputados, apenas sefialaba que el organismo "velará"
por el cumplimiento de la normativa en las elecciones, sin
establecer lafonnaenque esto
se llevaría a cabo.
Ayer, en tanto, se le agregó
la siguiente redacción: "El
Servicio Electoral podrá destinar a uno o más de sus fun-
► Proyecto de ley, que fue aprobado
ayer en particular, será debatido
el martes en la sala de la
Cámara Alta.
Cambios al
proyecto de ley
O Requisitos para la
creación de partidos
De manera transitoria se
fijó las firmas necesarias
para constituir un partido
en 0,25% de los votos de la
elección anterior, pero en
tres regiones contiguas o
en ocho discontinuas.
O Elección directa de
directiva nacional
Por mayoría la comisión
rechazó una indicación del
gobierno que buscaba permitir la elección directa e
indirecta de la directiva
nacional de los partidos
políticos.
O Servel fiscalizará
elecciones internas
Fue uno de los temas más
debatidos en la sesión de
ayer. Finalmente se aprobó facultar al Servel para
que actúe como ministro
de fe de las elecciones internas de los partidos.
O Sanciones a los
partidos
►► la Comisión de Probidad del Senado en la sesión de ayer. Foro. tosa Luis multoz
cionarios, a presenciar las
elecciones internas de los partidos políticos, quienes podrán desempeñarse como ministros de fe". Lo anterior fue
aprobado por unanimidad,
facultad a la que se suma la
posibilidad de que el organismo pueda dictaminar las sandones alas colectividades que
incumplan lalegislación, llegando incluso a la posibilidad de quitar el acceso al financiamiento público.
Un aspecto que generó cuestionamientos, fueron las reales capacidades del organismo
electoral paraejecutarlafiscalización. Para ello, el ministro
de la Secretaría General de la
Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, se comprometió aproponer en sala un "suplemento"
financiero que dotará de re-
cursos extra al Servel
El fortalecimiento del rol
fiscalizador del Servel era
considerado uno de los aspectos centrales del proyecto. Prueba de ello fue el cmce de palabras entre Eduardo
Engel, quien en su única intervención en la comisión,
aseguró que había "amplia
evidencia" de irregularidades en Las elecciones partidarias. Ante esto, el presidente
de la comisión, senador Ignacio Walker, pidió al economista que precisara su acusación, la que calificó de "grave'. No obstante, la sesión
finalizó sin que Engel profundizara su sentencia.
Otros aspectos sustantivos
que se aprobaron fue la flexibllización parcial de los requisitos para la constitución
de partidos políticos. El proyecto despachado por la Cámaraestablecía corno exigencia reunir el 0,5 % del electorado en la última elección de
diputados. Ayer, sin embargo,
esto se redujo de manera transitoria, con un plazo de dos
ataos, a un 0,25 % de los electores. Aunque se mantuvo la
exigencia de que se logren las
firmas de adherentes en tres
regiones contiguas u ocho a
nivel nacional. Además, fue
aprobado que las, directivas
partidarias fueran electas de
manera directa.
Lareducción enlas barreras
al ingreso de nuevos partidos
políticos era otra de las propuestas de la comisión Engel
para abrir la competencia.
Incluso, la Comisión de Probidad fue duramente cues-
Se facultó al Servel para que
establezca las sanciones a
los partidos que no cumplan con la ley de financiamiento de la política, las
que incluira la pérdida del
finaciamiento público.
tionada al limitar el criterio
de género en la composición
de los órganos partidarios Internos. Así, el proyecto del INESPERADO ASESOR
Ejecutivo aseguraba que las
instancias internas uno de
los sexos no podía superar el Rol del diputado Chahín
60 por ciento.
La de ayer era una sesión exPara ello, el senador Alejan- traordinaria de ta Comisión de
dro Guillietpresentó ayer una Probidad delSenado,pero el diindicación para revertir esta putado
Chahin tuvo un parestricción. Sin embargo, la pel destacado en la misma. Eldlcomisión acordó que esto se- putado asistió para defenderuna
ría resuelto en la votación del Indicación que busca facilitarla
proyecto en sala, lo que ocu- creación de un partido Indígena,
rrirá en el día de mañana.
perotermlnó Interviniendo en la
La iniciativa forma parte de redacción de otras normas, enlas siete prioridades legislati- tre éstas, una destinadas resvas del Ejecutivo. El gobier- tringireluso comercialde los
no espera su aprobación du- bienes inmuebles de las colectirante este mes, para que la vidades a menos de150%det
normativa comience a operar avalúo fiscal.
en las próximas elecciones
municipales. •
El Mercurio — lunes 18 de enero, 2016
Senador Ignacio Walker (DC) rechazó cuestionamiento de ex Mandatario a labor del Parlamento
Presidente de comision de Probidad:
"Desgraciadamente, Lagos está equivocado"
•
Ex Jefe del Estado criticó "negativa del Congreso de aprobar
las principales medidas`que propuso la comisión Engel".
fiscalización. También elijo
que "la reinscripción total de
militantes fue aprobada ,tal.
cual; dando 12 meses, que fue
La columna "Proyectemos un. financiamiento público. Con (DC),- respondió.: "Lamento la sugerencia de la comisión
Clóle común", del ex Presidente ese tipo de resistencia no se sinceramente tener que con=. Engel".
Ricardo Lagos, no pasó inadver- avanza en la reConstruccioM de tiadecirlo, porque lo que esta"Desgraciadamente, el ex
mos haciendo es Presidente Lagos está equivocatida en la comisión de Probidad las confianzas".
y Transparencia del Senado.
El exlefe de Esta
•
exactamente lo do", expresó Walker, añadienEn el artículo, el ex Mandata- do realizó estos
• contrario a lo que do que "desconozco absolutaCOLUMNA
rio dice que "comparto la mo- cuestionamientos
mente cuál es su fuente de inforEn el escrito del ex
él dice.
lestia de los integrantes de la co- en el marco de una
Presidente Lagos se
El senador afir- mación".
misión Engel" ante "la negativa reflexión sobre la aborda la crisis de las mó que se ha forLabor del Congreso
talecido toda la es
instituciones y de la
del Congreso de aprebar las crisis de las institu
principales medidas que propu- ciones yla política, y
política.
tructura del Servel, dándole rango
so la comisión, como fortalecer en la que, además,
Otro senador que integra la
de autonomía coinisión, Víctor Pérez (UDI),
el consejo directivo del Servicio aborda las reformas
Electoral (Servel) o la reinscrip- que, a su juicio, necesita el país. constitucional y fortaleciendo tampoco compartió las declaAl respecto, el presidente de sus recursos humanos y, finan
raciones del ex Mandatario:
ción total de los militantes en el
padrón electoral de los partidos la comisión de Probidad y cieros, especialmente aqüellos "Antes de criticar, hay que leer
como requisito para acceder a Transparencia, Ignacio Walker relativos a sus facultades de los proyectos que se están tra-
bajando".
El presidente del Senado,
Patricio Walker, se enfocó más
bien en el esfuerzo que ha hecho el Parlamento y recordó
' queda comisión de Probidad y
Transparencia tuvo más de 12
sesiones para aprobar la ley de
fortalecimiento de la democracia, "con sesiones que fueron .
públicas.- "Lo que ha hecho el Congreso es que en un porcentaje altísimo recoge los planteamientos
de la comisión Engel, más allá
de algún aspecto eh particular
que pueda, ser, discutido", aseveró el parlamentario, quien
agregó que "estamos adoptando los más altos estándares del
mundo".
El Mercurio — lunes 18 de enero, 2016
a comisión de Probidad:y Transparenta del
a comenzo a sesionar a las 1630 horas y se extendió hasta pasadas las nueve de la noche,
El ex presidente del consejo anticorrupcion, Eduardo Engel, estuvo present
durante toda la sesión.
Comisión. dé Probidad sesionó ayer por casi cinco horas para aprobar la Ley de Partidos
En medio de críticás a apuro legislativo,
senadores rebajan requisitos para formar partidos
Pese a ello los parlamentarios mantuvieron las exigencias para la subsistencia de las colectividades.. También se
c de las directivas de los partidos, lo que actualmente no ocurre ni en el PS ni el PC.
aprobó la elección directa
aiEXwn5OFR
.
Durante la semana, la ins- quienasistió ala sesión Junto a Pérhz (UDS) y J os é G asola tendió por cinco horas, los setarida había aprobado que pa su par Pilad Chahín (DC), hizo. (EN). -.
nadores aprobaron la elección
Media hora antes de que co- ra formar una colectividad se incluso un llamado a la Presi o , Aprobada la indicación, En directa de las directivas de los
menzara
la comisión de Probi- requería afiliar al 0,5% de los denla Michelle Bachelet a in- gel celebró que se bajara el re- partidos a través del voto de
,,
dad), Transparencia del Senado, , electores que sufragaron en la, tervenir en el punto.
• quisif o de conformación de co- sus afiliados, lo que se conoce
que enfoyim inédita se reunió última elección de, diputados
Finalmente, el Ejecutivo lectividades aunque, lamentó como "un militante, un voto".
un domingo para votar en parti- en cada una de las
s regione
presentó una indicación en la que álos requisitos de mantenEl P5 y el PC utilizan una
calar la Ley de Partidos Políth donde esté constituyéndose, que se:bajó el guarispo de ción se mantienen altos",.;
fórmula indirecta para elegir a
cos, el expresidente del Gonsejo siendo necesarias al menos 0,5%a 0,25% para la creación
.
sus órganos cokgiados. El rexAsesbaresidencial Andeorrup- tres regiones contiguas u ocho de partidos, aunque se mantu- 'Tos chilenos
to aprobado en la Cámara de
ción,Eduardo Engel, llegó hasta discontinuas. Para la sitiada- vieron. intactos los requisitos tendemos a dejar las •
Diputadas, dé hecho, consala sede del ex Cengreso.. ,
tenia de las colectividades se para su subsistencia
graba que fuesen los estatutos
cosas al último'
Acompañado de ex integran-, había acordado que estas se diEyzaguirre explicú que el
de las colectividades los que
tes de la instancia -Andrea.Re- solverían cuando no alcanza- 0,25% "es una barrera de enLa convocatoria para anali- determinasen la forma de °Lepel{ o, Claudio. Fuentes y Mar- ron el 5% de los sufragios en tracia. Y al final del día, si el zar el proyecto se dio en el gir sus dilectivas. Al respecto,
cela Ríos—, el ingeniero 'hizo una elección de diputados en partido tiene relativamente marco de críticas transversa-.. Eyzaguirre aseguró anoche
ayer una declaración pública cada una de las regiones donde pocos adherentes, pero no lm les al "apero legislat'ivo" del que esa misma idea será redonde repasó los contenidos de estén
' t
_
, gra encamar la voluntad cm- Ejecutivo, a raíz de la lista de puesta en Sala del Senado y se
un documento que firmó el
dadana obteniendo las vota- siete proyectos a aprobar an- mostró confiado de obtenerlos
,
viernes pasado junto a 39 per- El rol de Eyzaguirre
cienes, el partido va a ser eli- tes del 31 de enero que fijó el votos necesarios para aquello.
soasas, en el que se planteaba
minado. Los partidos sin Gobierno.
' que los requisitos a la canforEngel pidió al ministro Ni- arrastre popular no van a du"Los gobiernos tratan de ce- Engel toma la palabra
moción y subsistencia de para- colás Eyzag,uirre y a los sena- taz". La enmienda fue aproba- rrar el año legislativo y parece
dos políticos qué había aproba- dores reconsiderar la medida, da por tres votos a favor —de que los chilenos tenemos la
En la recta final de la sesión,
do la comisión, en sesiones an- luego de que,se lo dejara . estarlossenadormWalker, Ricardo tendencia de ir dejando las cm que se extendió hasta las 2135
tenores 'dificultan el surgí-' presente —y articipar 'del111- Lagos Weber (PPD) y Alejan- sas al último", dijo en un mo- horas, Lagos Weber solicitó
pllento di nuevas partidos y la bate— durante toda la sesión. dro Guillier (Independien- mento el ministro Eyzaguirre. que el Servel pudiese supervicompetencia electoral".
El Imitado Pepe Auth (PPD), k)— y dos en contra, de Víctor
Durante la,sesión, que se ex- sardas elecciones internas de
.
,
los partidos. En ese momento,
se otorgó la palabra por única
vez en la sesión a Engel, quien
respaldó la idea del senador
PPD. Finalmente, el gobierno
propuso permitir que el Servel
envíe ministros de fe a las elecciones de las.colectividades.
En el debate también se
aprobó una indicación del Ejecutivo respecto a la regulación ;del patrimonio 'de las tiendas.
Se estipuló que "del total de in
muebles a nombre del partido,
al menas dos tercios deberán
destinarse a actividades" propias de las colectividades.
Así, un tercio de los inmuebles que posean los podrán
destinar a arriendo. .
También se aprobó que Los
aportes fiscales destinados alón
partidos solosepodráninverth
en valores de renta fija emitidos por el Banco Central, depósitos a plazos y cuotas de fondos mutuos..5i los fondos no
.provienen del Estado, y no superan las 25 mil UF, se penaltirá invertir en acciones bajo lacondición de que se realice rnechante un fideicomiso cigo
La Tercera — lunes 18 de enero, 2016
Asignaciones parlamentarias
EL SENADOR Jaime Orpis reconoció haber utilizado indebidamente asignaciones parlamentarias destinadas
al pago de asesorías, para financiar campanas y otras
actividades políticas, uno de los motivos por el cual la
Corte de Apelaciones de Santiago dictaminó en primera instancia su desafuero. Mucho se ha especulado sobre la utilización de tales asignaciones para fines ajenos del quehacer legislativo y, en este caso, ha resultado ser efectivo.
En atención ala comprobación del uso incorrecto de
las asignaciones en este caso, como al menos en otro
anterior, en que una diputada llegó a un acuerdo con
el Ministerio Público para la suspensión condicional del
procedimiento, sería incomprensible que el Congreso
no adopte medidas para regular su utilización y establecer un mejor control para asegurar que sean estrictamente aplicadas a la finalidad que le corresponde.
Las asesorías parlamentarias son indispensables,
pues de lo contrario el Ejecutivo tendría un poder incontrarrestable en la aprobación de los proyectos de ley.
Entonces, sería menester que ellas únicamente se puedan contratar asociadas a proyectos de ley en trámite,
debiendo eliminarse todas aquellas ajenas a este fin,
como las de carácter comunicacional o de imagen. Estas últimas sirven en realidad para potenciar la reelección de los parlamentarios en ejercicio, una franquicia
(de hecho) con que no cuentan los desafiantes:Por otra
parte, debiera privilegiarse que se otorguen a los comités o bancadas parlamentarias, pues ello minimiza la
posibilidad de abuso individual y resulta un mejor
aprovechamiento de los fondos al beneficiar al colectivo de parlamentarios.
En cuanto al control, las auditorías ya contempladas
en la ley debieran extenderse ala calificación de la pertinencia de las asesorías que sean contratadas con el
tema debatido en los proyectos de ley.
Acusan al Mineduc de licitar contrato por US$3,2
millones "a la medida" de un proveedor
En el tribunal de contrataciones públicas se presentó una impugnación en
contra de un concurso informático que exigió un software que sólo tiene una
empresa —la que se lo adjudicó-, y que las dos compañías oferentes no
cumplían requisitos y presentaron idénticas ofertas económicas.
Publicado 17.01.2016
Uziel Gómez
Una licitación de servicios informáticos por US$3,2 millones tiene al Ministerio de
Educación denunciado en el Tribunal de Contrataciones Públicas por
supuestamente diseñar "a la medida" de un proveedor el millonario concurso
público.
La cartera que dirige Adriana Delpiano abrió en agosto pasado la licitación bajo
convenio marco ID 22697 para adquirir licencias de software de sistema on line,
con el objetivo de reformar las asignaturas o sectores de aprendizaje de lengua y
literatura, lenguaje, comunicación, matemática, ciencias naturales e historia,
geografía y ciencias sociales en los cursos de séptimo gaño de educación básica
a cuarto medio de enseñanza media para 751 establecimientos educacionales del
país.
Sin embargo, pocas semanas después se presentó una acción de impugnación en
el tribunal de Mercado Público alegando que las bases administrativas y técnicas
de dicha licitación se hicieron exigiendo que el proveedor utilizara explícitamente
la licencia "puntaje nacional", que es propiedad exclusiva de la empresa "Open
Green Road S.A.", lo que según los denunciantes es arbitrario e infringe la ley
19.886 y su reglamento, afectando la libre participación de oferentes.
En el concurso también participaron las empresas editora Zigzag S.A., Everis
Chile S.A., Inversiones, asesorías y capacitación Castellano Ltda y Bsof
comercializadora de productos SPA, quedando descalificadas las dos últimas por
incumplimientos administrativos, según determinó la comisión evaluadora
integrada por Henry Ovando Ruiz, en representación de la División de
Administración General del Mineduc, Marcelo Vera Zanic, coordinador nacional de
Enlaces, Rodrigo Vidal Díaz, jefe del área de estrategias TIC en la escuela de
enlaces y Sandra Molina Martínez, en representación de la Coordinadora Nacional
del Nivel de Educación Media.
Valentina Quiroga, subsecretaria de EducaciónDicha comisión, que declaró no
tener conflictos de interés con los oferentes, le adjudicó el contrato por cuatro años
y US$3 millones 291 mil millones a Open Green Road S.A., según consta en la
resolución 7069 del 4 de noviembre de 2015, firmada por la subsecretaria de
Educación, Valentina Quiroga.
La adjudicación se realizó en medio del litigio administrativo, e incluso, cuando el
tribunal acogió el mérito de los antecedentes y fijó como "hecho sustancial,
pertinente y controvertida" determinar si se "alteraron las condiciones establecidas
para la evaluación del precio de las ofertas".
Dos proveedores presentaron idénticas ofertas económicas
Los denunciantes alegan que la adjudicación de la licencia anual por
establecimiento se hizo por US$798, una cifra que casi triplica el precio de
referencia de US$295 establecido en la licitación.
Adicionalmente, otro de los reclamos principales contra el concurso del Mineduc
es que dos proveedores, Zigzag y Everis Chile, presentaron ofertas económicas
con montos exactamente iguales.
Por ejemplo, ambas ofertaron un valor unitario de US$10.872 por la licencia
durante tres años (mientras Open Green Road lo hizo por US$2.394), y US$827
por los valores unitarios de los servicios educativos solicitados. El valor neto de las
dos empresas también coincide en US$3.771, muy superiores al U$979 de la
empresa adjudicataria; al igual que el valor total con IVA incluido por
US$14.320.269, superiores también al US$3.331.266 de la compañía ganadora.
También alegan que en la resolución de adjudicación la comisión evaluadora
estableció que la empresa editora Zigzag S.A. y Everis Chile S.A. cumplieron con
las especificaciones técnicas y de los anexos dos y tres, pero que al revisar el
producto asociado al código ofertado, ID N° 1224397, en Mercado Público y sus
documentos adjuntos, se logra identificar que el producto está desarrollado para
primero básico y solamente en la asignatura de matemática, por lo cual no
respondería a las especificaciones técnicas y de los anexos antes referidos.
Los dueños y el perfil de la empresa ganadora
Puntaje Nacional, que pertenece a la empresa Open Green Road (O.G.R), se
fundó en el año 2009 por los estudiantes de la Universidad de Chile, Fabián
Martínez y Sebastián Arancibia, y los estudiantes de la Pontificia Universidad
Católica de Chile, Francisco Val y Diego Martínez, con el objetivo de preparar a
estudiantes de la enseñanza media para la PSU, mediante la creación de una red
virtual y en línea que permitiera compartir documentos y consejos. Poco tiempo
transcurrido del lanzamiento de la plataforma, Puntaje Nacional ya contaba con
más de 30 mil alumnos inscritos.
En el 2010 un 75% de los puntajes nacionales en Chile pasaron por las aulas
virtuales de este preuniversitario virtual, según información pública, y se
incorporaron a la iniciativa instituciones como la Fundación Facultad de Economía
y Negocios de la Universidad de Chile, Facultad de Ciencias de la Universidad de
Chile, InnovaChile de Corlo y el Consejo Nacional de Educación.
El preuniversitario presenta modalidades de acceso a la plataforma de estudios
para estudiantes; profesores de colegios privados, subvencionados y municipales;
y a las direcciones de educación de las municipalidades. También permite el
acceso a estadísticas y resultados de sus alumnos; y estadísticas de visualización
de desempeño de alumnos que asisten a los colegios municipalizados para las
municipalidades.
EIBE
vesulet
BETA
Larroulet: "Por la gratuidad universitaria se van a ir
US$2.000 millones al 20% más rico de Chile"
El ex ministro de la Segpres se refiere en "El Líbero" a su última columna "Los
pobres tendrán que esperar". Dice que el gobierno se ha olvidado de focalizar las
políticas sociales en los que más lo necesitan.
Publicado 18.01.2016
R. G.
Su columna "Los pobres tendrán que esperar", publicada el pasado viernes en El
Mercurio, fue comentario obligado entre los políticos y en las redes sociales durante todo
el fin de semana. Y es que en el texto, el ex ministro Cristián Larroulet recordó todas las
políticas públicas para superar la pobreza que se generaron a partir de la visita del Papa
Juan Pablo II a nuestro país —impulsadas por su llamado "¡Los pobres no pueden
esperar!"- y que, a su juicio, se han visto amenazadas durante el último gobierno.
Pone como ejemplo el foco de la reforma educacional y señala que el crecimiento
económico —que fue un factor clave para lograr que la pobreza disminuyera de forma
dramática en las últimas décadas- "se ha debilitado profundamente durante estos dos
últimos años, al punto que hemos pasado de tasas de crecimiento en torno a 5% a solo
2%"
En entrevista con "El Líbero", Larroulet explica el fondo de su mensaje.
—En su columna usted insinúa que los pobres están postergados en el actual gobierno de
la Nueva Mayoría ¿Por qué cree que está ocurriendo esto?
—La razón es simple: Chile logró entre 1987 y 2013 reducir la pobreza desde un 45,1% a
solo 7,8% y la principal causa de ese gran resultado fue el crecimiento económico y el
empleo generado. Expertos de derecha e izquierda señalan que alrededor del 70% de esa
disminución se explica por el crecimiento. Pero en este gobierno el crecimiento se ha
reducido a un mínimo de 2% anual y por ello hacia fines de esta década más de medio
millón de pobres no van a poder dejar esa realidad y por ello digo que van a tener que
esperar, lo que es muy lamentable.
— En su columna usted también responsabiliza a la política de "derechos sociales
universales" que el gobierno promueve, como la gratuidad universitaria...
—Lo que pasa es que esa política sacrifica a los más pobres ya que cuestiona la acción
redistributiva del Estado a través del gasto social. Los derechos sociales universales van
en contra de la focalización. El mejor ejemplo es la reforma educacional que posterga a la
educación preescolar en favor de la educación universitaria, siendo que los pobres
necesitan el acceso a la preescolar para tener educación escolar de calidad y acceso a la
universitaria. Hoy por la gratuidad se van a ir US$2.000 millones al 20% más rico de Chile,
cuando podríamos haberle dado cobertura total en la preescolar a la mitad de los más
pobres que hoy no acceden.
—Usted también reclama por la falta de reacción de la sociedad civil, que acepta esta
realidad en silencio. ¿Por qué?
—Así es. En los últimos 30 años expertos, fundaciones, universidades e instituciones de
las Iglesias trabajaron velando por la focalización de las políticas sociales en los pobres. Y
ahora, cuando se los abandona, los veo en silencio. Me parece que está en riesgo la
situación de los más necesitados y por ello creo que hay que reaccionar.
La Tercera — lunes 18 de enero, 2016
Nacional
"Me preocupa que no
se esté incluyendo en
el debate a los
estudiantes".
"Creemos que debería
darse mas tiempo para
debatir el proyecto de
reforma".
Ennio Viuda rector de la U.
de Chile y pdte. Ues. estatales
/tilo Valle, rector U. de
Valparaíso y ulcepdte. Cruch
► La diputada del PC criticó que no
Vallejo: "El Mineduc quiere
se ha realizado el trabajo
prelegislativo necesario.
presentar la reforma sin
► Ennio Vivaldi, rector de la U. de
acuerdo con los actores sociales" 212,22,pornejocusepsaticiSliejiltoe:
Da/dela Muñoz
y sin el necesario acuerdo con
los sectores sociales que la
Parlamentarios, rectores y estudiantes coinciden en que la
propuesta de reforma a la
educación superior del gobierno no ha sido lo suficientemente discutida para ingresar como proyecto de ley al
Congreso. Eso pues, según lo
que planteó la ministra de
Educación, Adriana Delpiano, una parte de la iniciativa
podría ser presentada en eneroy otra en marzo, lo que intplicará parcelar el texto.
La reforma a la educación
superior fue postergada varias
veces durante 2015, principalmente porque la discusión
estaba centrada en poner en
marcha la gratuidad en 2016.
La última vez queesto ocurrió
fue el 28 de diciembre, cuando la Presidenta Michelle Bachelet recibió al Consejo de
Rectores (Cruel') y, atendiendo la petición de realizar un
trabajo prelegislativo, decidió
no enviar el proyecto el 31 de
diciembre, como se habla
comprometido.
°Cuando la Presidenta sehaló que se abriría un espacio
de debate con los rectores durante enero, yo dije que me
parecía una gran oportunidad de construir un proyecto
participativo, lamentablemente esta oportunidad no
han impulsado por anos",
afirmó la diputada y presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara, Camila
Vallejo (PC).
En esta crítica coincide el
rectordelaU, de Chile y presidente del Consorcio de Universidades del Estado, Ennio
Vivaldii "Es clave el apoyo
con que tú llegas al Congreso y me parece que en ese
ha sido aprovechada y el Mineduc pretende presentar
parte de la reforma este mes,
•ir. Diputada Camila
Vallejo (PC). raro, PATRICIO FUENTES
•
contexto es muy importante
el trabajo previo con los actores sociales y eso no se ha
realizado".
Vivaldi sostuvo que "me
preocupa que nose esté incluyendo en el debate pre legislativo a los estudiantes, porque si no se recogen sus opiniones vamos a tener un 2016
con los estudiantes en las calles". Además, dijo que "tenemos que evitar que se produzcan los mismos errores
que en 2015 cuando se discutió la gratuidad, porque si el
proyecto hubiera llegado con
el respaldo, por ejemplo, de
todas las universidades, quizás no habríamos tenido un
requerimiento ante el Tribunal Constitucional".
Desde la Confech, tampoco
hay conformidad con la forma
en que se está pavimentando
elcamino para que la reforma
ala educación ingrese al Congreso. La presidenta dela Federación de Estudiantes de la
U. Diego Portales, Carolina
Figueroa, planteó que "el gobierno dijo que se iba a empezar un nuevo proceso prelegislativo y eso es mentira, no
se nos hainvitado a conversar
nuevamente conelMineduc".
La dirigenta estudiantil dijo
además que "nosotros no estamos a gusto porque la preparación de lareforma ha sido
una discusion cerrada, donde
no están los actores sociales y
esto hace que no tenga legitimidad". Y advirtió que si esto
se mantiene "va a ser un ano
de movilizaciones"
La diputada Vallejo enfatizó
que "quiero llamar al Gobierno a no perderla oportunidad
de hacer las cosas bien y reatizar unproceso amplio y participativo, y presentar un proyecto ónico con una mirada
integral". Y agregó que la decisión de dividir el proyecto
"me parece desacertada, porque esta reforma debe discutirse integralmente".
El viernes, el Ministerio de
Educación (Mineduc) inició
el trabajo prelegislatIvo con el
Cruch, mostrándoles unaparte de los lineamientos delproyecto, labor que continuarán
este miércoles. Al respecto, el
vicepresidente del consejo y
rector de la U. de Valparaíso,
Aldo Valle, afirmó que "creemos que se debe dar más
tiempo a la discusión antes
de que el proyecto sea presentado al Congreso". •
Profesores
advierten
movilizaciones
H. El presidente del Colegio
de Profesores, Jaime Gajardo,
advirtió al gobierno que "está
en riesgo el inicio normal del
ano escolar2016",yaquelaorganizaciónestá en alerta ante
elrumbo queestá tomando el
proyecto de carrera docente.
"La Comisión de Educación
delSenadoaprobólnia indicación de Ignacio Walker, respaldada por la derecha, que
eliminó la frase 'sinfines delucm ' en el artículo sobre las
Instituciones querealizanperfeccionamiento y formación
continua de los profesores",
afirmó el dirigente. Además, la
directiva del Magisterio pidió
"que salga de la mesa de debate de la Comisión el señor
Pedro Montt, porque es el Presidente del Consejo Nacional
de Educación (Cned), nombrado por la Presidencia de la
República". Y agregó que con
esto "se está haciendo tripartismo para el lado de los partidarios de la educación de
mercado". Ysubrayó que "por
ética y sentido común, Pedro
Montt no puede ser presidente del Cned y, al mismo tiempo, ser asesor del senador Ignacio Waiker". Montt no se
refirió a la crítica planteada
por el Colegio de Profesores.
El Mercurio — lunes 18 de enero, 2016
Aporte al debate educacional
alvo algunas reflexiones y desarrollos aislados, ha sido
educacional qúe enfrenta el, país. El libro "Ideas en educaescaso el aporte desde las universidades al intenso dedon: Reflexiones y propuestas desde la LJC" es un aporte
bate sobre la educación que se ha desarrollado en Chi
que cabe reconocer. Participaron destacados académicos de
le desde hace a lo menos cinco arios. la universidad y los estudios fueron analizados en semina-.
Los rectores, obviamente, han tenido un papel protagónidos internos y públicos que permitieron un elevado escrutico en los medios, pero con posiciones muy contingentes y bánio. La edición estuvo a cargo de su rector, mostrando el
sicamente reaccionando al efecto que tendría sobre las respeccompromiso de la universidad con el debate nacional y revetivas, instituciones que conducen los planteamientos del Golando, además, que la esencia de lo público trasciende en
bienio o de expertos específicos. Así, han concentrado sus esesta materia la naturaleza jurídica de una institución:
fuerzo s en asuntos financieros, sin aportar -salvo
En el caso de la educación superior, son particularmente
excepciones— una visión global y de largo plazo sóbrelas teninteresantes los análisis que se hacen respecto de su marco
dencias esperadas para el sisteinstitucional y del sistema de
' ma de educación superior.
aseguramiento de la calidad.
Las reflexiones y propuestas sobre educación
Muchas de las recomendacioEn este último aspecto destaca
. ,
nes son muy generales y, a mepublicadas por la PUC, con una mirada global,
la importancia asignada' venudo, expresan visiones simlar por la presencia en las insti, .
son un valioso aporte al debate publico.
ples que no se hacen cargo de
tuciones de un esquema de
las complejidades de un sistegestión que asegure un mejorna masivo y heterogéneo.
ramiento continuo. Asimismo, se subraya la relevancia de que
En otros casos se han organizado interesantes ciclos
las distintas agencias reguladoras se coordinen adecuadamende conferencias para tratar los desafíos del sistema de
te de modo de evitar un agobio a las instituciones y que se
educación superior, pero de allí no emerge una propuesta
concentren en monitorear aspectos esenciales que aseguren
de mirada sobre el desarrollo que debiera tener este sistesu funcionamiento con altos estándares, pero que no lesionen
ma. Las universidades son un componente esencial de la
su autonomía y misiones. Se analizan y advierten, además, los
esfera pública y deben, por tanto, liderar la deliberación
riesgos que un modelo de financiamiento mal pensado puede
propia de las sociedades democráticas, pero parecen en
tener sobre los valores constitutivos del sistema de educación
deuda por su escaso aporte a la reflexión sobre el mismo
superior. En fin, se trata de una obra necesaria que aborda coescenario en el que ellas se desenvuelven
herentemente los desafíos no solo de este nivel educativo, sino
Con todo, esto puede estar cambiando; La Universidad
que también del sistema escolar, y que probablemente dará
Católica ha hecho una interesante reflexión sobre el debate
lugar a nuevas aportaciones desde el mundo universitario.
S
La Tercera — lunes 18 de enero, 2016
Becarios inhabilitados
de Conicyt
Señor director:
Dentro de las decisiones parlamentarias antes de receso estival, se encuentra una "ley corta" (dentro de
una Ley Miscelánea del ,Mineduc),
donde Conicyt aborda el conflictivo
tema de los becarios inhabilitados.
Conicyt se la está jugando como
nunca por abordar una debilidad administrativa generada por falta de
política sobre formación de investigadores con postgrado en los últimos
10 años. Esta oportunidad no debe ser
desestimada por nuestros legisladores, ya que la propuesta enviada con
suma urgencia desde el Ejecutivo ha
tenido los más altos estándares de
discusión, integración y participación entre los agentes de la política
pública, organizaciones de la sociedad civil y los mismos afectados.
Sería lamentable ver que una iniciativa así fuese coartada por una
subvaloración del rol de la investigación hecha por chilenos. El fenómeno de los inhabilitados hubiese
sido prevenido con condiciones claras y bajo una política nacional de
ciencia y tecnología construida democráticay participativamente, no
solo por agentes oficiales como la
Academia de Ciencias o las universidades, sino que integrando a las organizaciones de la sociedad civil,
como Más Ciencia para Chile, Ciencia con Contrato y ANIP, entre otras,
que han trabajado por políticas nacionales en el área.
Estas son las mismas que hoy están' trabajando en la resolución de
esta problemática junto a Conicyt y
que serán parte de la discusión parlamentaria. Esperamos que este
tema sea difundido por los medios
con la amplitud necesaria y que
nuestros parlamentarios valoren
los esfuerzos institucionales manifestados en este proyecto de ley.
Matías Pérez Padilla
Presidente Asociación Nacional
de Investigadores de Postgrado
Martín Pérez Comisso
Revolución Democrática
El Mercurio - lunes 18 de enero, 2016
Escondiendo la
cabeza en la tierra
Señor Director:
El ex rector Víctor Pérez ha expresado
certeramente sú preocupación por la infancia Además, en entrevista a este medio, la
señora I-lai Kyung Jun, representante de
Unicef en Chile, nos hizo recordar cifras que
ya sabíamos, pero qué nos apetece olvidar,
por dolorosas:71% de los niños experimentan algún tipo de violencia en la familia;
25% ha sufrido violencia física grave, y 7%,
abusos sexuales. Este 25% coincide con
estudios epidemiológicos que muestran
daño psiquiátrico severo entre los 3 y los 12
años en similares proporciones.
¿Por qué sucesivos gobiernos, incluido el
actual, han escogido; callar y despriorizar
este ternatn lo comunicadonal, político,
legislativo y financiero, a sabiendas (internacionalmente reconocido) de,que la
inversión eriprimera infancia es ocho veces
más rentable socialmente que la, inversión
en educación SuOerior? ¿Por q se están
creando nuevas salas cuna y jardines que,
por la cantidad, remuneración y nivel de
formación;de sus educadoras de párvulos,
serán en realidad meras guárderías y no
centros de excelencia cón la Capacidad
para detectar, diagnosticar y recomendar
cursos de acción cuando sabemos a ciencia
cierta que están recibiendo un 25% de
niños severamente dañados?
¿Por qué el Sename sigue siendo el
desastre que ha sido por años y décadas,
sin capacidad alguna para abordar los
casos más graveS, rehabilitando y no
dañando aun más a estos niños?
¿Por qué se insiste en soluciones institucionales cosméticas como crear subsecretarías, consejos, o definir documentos con
los derechos de la niñez, sin priorilar los
recursos financieros y hiamanos para abordar estos graves problemas queamenazan
el futuro del país? Si el lector es uno de los
que han sufrido portonazos, o que tienen
miedo de sufrir ese u otros. cielitos, ¿tiene
claro que con estas irresponsabilidades se
está virtualmente garantizando la delincuencia juvenil en 15 años'más? ¿Por qué
estamos hipotecando el futuro de Chile?
MARIO WAISSBLUTH
Profesor Centro de Sis'tenias Públicos
Universidad de Chile
La Tercera — lunes 18 de enero, 2016
,
LiisValent hvra,I3
►► Usuarios ingresando por el frontis del Hospital El Carmen, en Maipú. FOTO: ARCHIVO
MOP prepara traspaso
de fiscalización de
hospitales
concesionados a Salud
►Ministro Undurraga dijo
►Modificación se debe a que
que se están "readecuando el Minsal tiene el
los contratos" para
conocimiento para
mejorar estos procesos.
inspeccionar los recintos.
Marjory Miranda
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) inició un proceso
de revisión del modelo de los
contratos de los hospitales
concesionados -tanto los
operativos y aquellos en
construcción-para adecuarlos a las necesidades del Ministerio de Salud (Minsal),
mandante de las obras.
En ese contexto, el titular de
la cartera, Alberto Undurraga, anunció que se analiza
traspasar la fiscalización de
estos recintos a Salud, medida que también incluiría las
obras construidas por privados para el Ministerio deJusticia. "Lafisealizatióndelrivel de cumplimiento del concesionario se hace de acuerdo
al contrato, pero laexperticia
en materia de cárceles y centro de justicia lo tiene Gendarmería y el Ministerio de Justicia, ylaexperticia en hospitales lo tiene Salud, por lo
tanto estamos readecuando
los contratos yla norma para
que sean éstas áreas las que
hagan la fiscalización", dijo
Undurraga.
La subsecretaria (s) de Redes
Asistenciales, Gisela Mareó'',
explicó que laidea se está tiabajando hace pocas semanas
y que, además de incluir en
futuros proyectos, su cartera
espera modificar contratos vigentes, como de los hospitales Eloísa Díaz de La Florida y
del Carmen en Maipú, que
operandesde 2013; ylosrecintos de Antofagasta, Félix Bulnesy Salvador Geriátrico, que
están en construcción.
FECALJZACION
151.260
U17.1 suman las multas notificadas ai operadorde los recintos asistenciales de Maipú
y La Florida. La mayoría respondes retrasos en la entrega
de unidades en la etapa de
construcción.
"Estamos proponiendo algunos procesos de cambios
que tienen que ser evaluados
por los equipos técnicos yjurídicos de los ministerios. y
también con la concesionaria.
(...)Nohay nada definido, hay
propuestas que deben trabajar los expertos, a fin de generar un modelo con visión más
sanitaria, y que no signifique
esto un costo mayor para Cl
Estado", detalló Alarcón.
La autoridad sanitaria anadió que traspasar la inspección fiscal a Salud ayudaría a
agilizar procesos adminislrativos. Otro punto que pretende cambiar esta cartera es
la posibilidad de reconvertir
camas, de básicas a críticas,
sin costo adicional, ya que en
los hospitales concesionados
el subsidio por ocupación de
camas varia en la medida que
aumentan los pacientes.
Según datos obtenidos vía
Ley de Transparencia, desde
que se inició la construcción
de los hospitales de La Florida yMaipú, el MOPha tramitado 19multas.por más de $7
mil millones a la Sociedad
Concesionaria San José-Tecnocontrol S.A., que opera los
dos recintos. Según el registro, de este monto ya fueron
pagados $42 millones, mientras que el resto está en proceso de trámite, ya que la empresapuede apelar para rebajarla multa o anularla.
Todas las sanciones están
relacionadas con el proceso
de edificación, especificamente por retrasos en la entrega de informes de avance
de las obras y las unidades
médicas, tales como pabellones, consultas, oficinas y
áreas de servicios.
Además, el inspector fiscal
del MOP debe controlar el
cumplimiento de 17 servicios
no clínicos, como elmantenimiento de la infraestructura
y mobiliario (escritorios o
asientos de calas de espera), ja
iluminación, alimentación de
pacientes yfuncionarios, entre otros aspectos, del funcionamiento del hospital.
Aún no se registran sanciones
en este sentido.
Privados
Juan Eduardo Saldivia, presidente de. Copsa -gremio que
agrupa a las empresas concesionarias-, aseguró que las
empresas "saben, desde que
deciden postular a un proceso de licitación y reciben las
bases del mismo, cuales son
sus compromisos y cuáles
son, también, los delacontraparte, el Estado".
Saldivia añadió que la fiscalización y sanciones ayudan
a mejorar el sistema: "una de
las ventajas que hemos sostenido que tiene la construcción de hospitales públicos, a
través del sistema de concesiones, es que existen garantías para el Estada y los usuarios, muy por sobre las que
ofrece un sistema de construcción con financiamiento
diecto por parte del Fisco (...)
Eso ocurrió cuando hubo una
filtración en el hospital de La
Florida, producto de una lluvia inusual el invierno pasado. En esa oportunidad falló
un codo y la lluvia afectó a 18
metros cuadrados de un total
de 70 mil; pero en una hora y
30 minutos el problema estaba resuelto. Todos hablan del
incidente, pero nadie habla
de lo rápido que fue solucionado. ¿Cuánto tiempo tardan los hospitales tradicionales en resolver este tipo de
problemas?".•
o
PARA ENTENDER
Desde la creación, en
1996, la Coordinación
de Concesiones del
MOP nene a cargo la
licitación de
infraestructura
Etorganismo también
fiscaliza el
cumplimiento de las
exigencias de
construcción( entrega
de las obras.
En materia de cárceles
y hospitales,
Concesiones también
controla el
cumplimiento de la
operación.
DECLARAOONES
"Estamos readecuando
los contratos para que
sean las áreas con
expertise, quienes
hagan la fiscalización".
Alberto Undurrqw
Ministro de Obras Públicas
"Los concesionarios
saben cuáles son sus
compromisos y cuales
son, también, los de la
contraparte Estado".
Juan Eduardo Salada
Presidente de Copsa
La Tercera — lunes 18 de enero, 2016
Enfermedades de hijo menor de un año
requerirán informe para respaldar licencia
►Se deberán documentar con
antecedentes clínicos los casos de
síndrome bronquial obstructivo
y alergia a la proteína de la leche.
Judlth Herrara
y Gabriela Sandoval
La Superintendencia de Seguridad Social (Suceso) elaboró dos circulares que instruyen nuevos requisitospara
acreditar enmenoreslos diagnósticos de síndrome bronquial obstructivo y alergiaala
proteína de la leche. La presentación de los antecedentes
clínicos, que deberán incluirseenuninforme médico, condicionará la entrega de las licendas médicas por Enfermedad Grave del Niño Menor
de un Año (EGNM) a las madres que las cursen.
Lamedidase aplicará alpermiso subsidiado 100% por el
Estado y que se entrega a los
padres en el caso que el hijo
sufra una patología compleja,
una vez que haya terminado
el período de posnatalparental, que dura casi seis meses.
La decisión de la Suceso responde al aumento, entre enero y noviembre de 2015, del
19%en el gasto por estas licencias, en comparación al mismo período de 2014. Se trata
de un permiso que, si bien
tuvo un registro histórico de
uso en 2010-cuando se pagaron $ 89 mil millones-, había
mostrado una tendencia a la
baja en 2012 y 2013, por la entrada en vigencia del permiso parental (ver Infografia).
Para los casos de síndrome
bronquial obstructivo, se solicitará un informe que induyaantecedentes familiares
de asma, radiografía de tórax anormal y necesidad de
Idnesioterapia respiratoria,
se hubiere indicado, entre
otros elementos. En tanto,
para la alergia a laproteínade
la leche de vaca, las madres
deberán adjuntar antecedentes que incluyan un test de
hemorragias ocultas, descripdónde la alimentación y variaciones en el pesoy talla del
menor (ver tablas).
La intendenta de Beneficios
Sociales de la Superintendencia de Seguridad Social,
RommySchmidt, explicóque
la idea no busca necesariamente unabaja de los permisos, sino certificar que se estánentregando correctamente. "Hay una sospecha, por el
aumento rápido de estas licencias, pero si se mantienen
► Medida de la Superintendencia
de Seguridad Social se debe a un
aumento en los permisos médicos
que se otorgan por esas patologías.
UCENCIAPORALERMAALAPROTEINADELALECHEDEVACA
Médicos advierten que requisito
no debe entorpecer las licencias
correctas. Autoridad dice que no
se busca negarlas, sino acreditarlas.
►
LICENCIAS POR ENFERMEDAD GRAVE DEL NONO
MENOR DE UN AÑO (EGNM)
CircularIpone que
las licencias dependerán dela gravedad de la enfermedad y que
deberán seracompañadas de un Informe
médico que contenga la situación del niño
3, Antecedentes de alergia
en familiares cercanos.
3informe del tipo de alimentación quérecibía el menor.
3 Efectos por la supresión de
la leche de vaca. Se debe dejar
en alimentación exclusiva con
leche materna o fórmulas a
basede leche de vaca hidrolizadas. Los cambios deben monitorearse en dos semanas.
3 Efecto de la reintroducción
de una pequeña cantidad de
leche de vaca.
3 Resultado de medición de
análisis de sangre de Inrnunoglobolina E (191j.
4 Estado nutricional.
Testde hemorragias ocultas.
4 Cuadro clínico de sospecha.
3 En el niño alimentado mediante pecho: efectos porta supresión de teche de vaca y alimentos que la contengan en la dieta
de la madre en Las siguientes dos semanas.
MENDA POR SOIDROMERRONQUIALORSTRUCTIVO
Dispone que las licencias médicas dependerán detwavedad de la enfermedad y que
deberán
clínicos.
Variación
19%
Gasto emitido por
concepto de subsidios
por permiso
'Entre enero a noviembre.
Número de ikendas inidadas y días de subsidio pagados por EGNM
Enero- noviembre
Licencias
1- -72,4 — Días de subsidio pagados
4.022118
-Baja entre 2011y 2012 responde a entrada en
Estado nutricional.
3: Antecedentes familiares
de asma.
y/o slstémicos.
r- -95 1-20,8 r
Variación %
r -65
-65 7
OS 16,1 171 --I
334.904
i
116.438 135212 158370
— 117.073 -ate
~46/4
2011-
r
2012
11,9 7
2013
2014
21,7
1.4.
0.462
1.14 053 1.006.4n 1.216319
11.
2015
2011-
2012
2013
2014
2015'
Distribución según diagnóstico
86384
77.165
Número de licencias
1111 Ene-nov 2014
•Ene-nov 2015
Venación%
9 Frecuencia de los episodios bronquiales en
sidad de corticoldes Inhalados
Variación %
vigencia del postnatal parental de seis meses.
teracompañadas de antecedentes
Necesidad de kinesiotera&hes. pia respiratoria.
+ Existencia de factores de '3 Respuesta a beta-2
agonistas adrenérgico, neceriesgo.
$26.988.261
36,77
Enfermedades
del sistema
respiratorio
Enfermedades
del sistema
digestivo
r 13.7
[ 28,61
I
14.558
10.665 im
9 451
gin 10.480
12155
Malformaciones
congénitas,
deformidades y
anomalías
cromosómicas
Enfermedades
infecciosasy
parasitarias
7,7
Radiograftadetoraxanormal
6,6
r 17,9
-a
8.810 10.384
11111111=
Necdones
originadas en el
periodo perinatal
6.6
'
+ Derivación a programa o tratamiento de Salas de Infecciones
Respiratorias Agudas ORAL
Distribución % año 2015 ommi~n~mmomil
FUENTE:Superintendencia de seguridad Social
tivamente este niño sufre es- que padecen estas enfermedarequisitos de las circulares, tos problemas con tanta fre- des. "Lo más importante es
vamos asaber stexiste unpro- cuencia o no. En el fondo es que las madres tengan acceso
blemarlínico epidemiológico ordenar el diagnóstico". a licencias cuando sus niños
están enfermos ysihaytrabas
o si hayunproblema de diagnosticar de manera errada". Evaluación de la medida enelotorgamiento cuando un
Schmidt añadió que °tiene Elvicepresidente de la Socie- Mito está grave, es un error".
que pasar un período de al dad de Pediatría (Sochipe), De acuerdo a Schmidt, la
menos un año para notar esto, Humberto Soriano, dijo que medida no buscaunaprohibiporque hay que enseñarle a las circulares son una buena don: "Las madres de los niños
los pediatras lo que hay que iniciativay que gahoratienen que tengan estos diagnósiihacer y eso tornará tiempo". que evaluarse. Si no fundo- cospodrán tenerlas licencias,
Según Lionel Bemier, pe- nan, enelsentidodeque coar- sólo que para cercioramos de
diatrayasesor de la Suceso, el taran la posibilidad de hacer que estén bien otorgadas, se
problema está "cuando
an se un diagnóstico correcto, de- les pedirá informes médicos".
Y aclaró que "hayque acrediempiezan a repetir las licen- berán ser corregidas'.
tar sólo algunos de estos antecias y se dan por 30 días y Soriano advirtió que la nue- cedentes
clínicos, no es neceotros 30 Mas. Ahí es cuando va regulación no debe constihayque fundamentar si efec- tuir una traba para los niños sario que sean todos. Tienen
los números, cumpliendo con
los
que venir algunos que le indicarán
al especialistasielcliagnóstico corresponde o no".
Respecto a las dificultades
para acceder a un neumólogo
ogastroenterólogo que certifique estas patologías, ambas
circulares.establecen que, en
elcaso de no contar con un ped'ata especialista en no más
de 30días, se "deberá tenerla
flexibilidad para aceptar dicho informe de parte de un
médico no especialista".
Francisco Moraga, past president de la Sochipe, respald.6 este punto y añadió que "es
importante dejar establecidos criterios que permitan al
LA TERCERA
médicogeneral poder dar una
resolución y que eso sea respetado".
En tanto, María losé Soublette, vocera de la fundación
Creciendo con Alergias, dijo
que la medida podría contribuir a homogeneizar y mejorarlos diagnósticos ."Esperamosque sea una tittena medída, pues se producen muchos
rechazos a las licencias por
alergias alimentarias".
Schmidt, además, aclaró
que los resultados de la regulación serán vigilados: "Si en
la práctica hay algo que nos
indica que esto puede mejorarse, se va a hacer.•
El Mercurio — lunes 18 de enero, 2016
LINEFICIARÁA k2 MIL N§WriANT/ES:
Inician obras de moderno
hospital en Florida
Tres veces más grande y ya no de madera como la vieja estructura que data de 1939. Así será el nuevo hospital San Agustín de Florida, en la Región del Biobío, que ya comenzó las obras
para construir 3.947 ni' y cuya inversión llega a los $7.699
millones, La edificación, a cargo de la Agencia Ecisa Chile S.A.,
tardará poco menos de un ano y medio, tendrá dos pisos, e incluye áreas de servicios, de hospitalización y de atención abierta.
La Tercera — lunes 18 de enero, 2016
Claudia Pascual
Mariajosé Soto P.
Ministra del Sernam
"En el proyecto de aborto
están reflejadas las
matrices del programa de
toda la Nueva Mayoría"
►Ministra desestimó las críticas
que la acusan de ceder a
presiones de la DC para
modificar el proyecto.
► Defiende a la Presidenta
Bachelet del "machismo" en
política: "Se critica tres veces
menos a los hombres".
►► La ministra del Sernam, Claudia Pascual (PC). FOTO HANS scorr
CONFLICTO RACHELEF POR VIAJE
ARAUCANíA
"Las mujeres tienen menos
oportunidades que los
hombres para equivocarse
en politica".
PROYEalóN P01/IICA EN EL PC
LEY DE AROMO
"Nunca he tenido un
desempeño diciendo -me veo
en el futuro en tal lado".¿Qué
me depara el futuro?
Conversemos más adelante".
"Hemos encontrado
opiniones a favor, como
también algunas inquietudes
y no todas han sido de la
Democracia Cristiana".
E131 de enero se cumple un ano desde que el gobierno presentó el proyecto de aborto en las 3 causales. La
iniciativa no es parte de las prioridades delgobiemo y por tanto, tampoco será aprobada antes del cierre legislativo 2015. Y aunque la ministra
del Semam, Claudia Pascual, aclaró que jamás se pensó que la iniciativa se aprobará en un ano, no pierde las esperanzas avanzar en la Cámara deDiputados antes de febrero.
¿Por qué cree que el proceso ha
sido tan lento?
Nosotros dijimos desde un principio
que queríamos escuchar a todas las
opiniones y generar también todos
los espacios de diálogo para poder ir
avanzando. A casi a un año de haber
enviado el proyecto al Parlamento,
se aprobrten la CrYlnisión de Salud y
ahí se hizo un largoproueso de escucha a distintas organizaciones. Esperamosseguir avanzando y empezar a votar prontamente, porque
nos interesa que se acerque la salida de la Cámara de Diputados.
Varios cuestionan que el gobierno
ha cedido a algunas peticiones en
el Parlamento. Una de ellas es bajar el plazo para que víctimas de
violación menores de 14 años puedan realizar el aborto.
Nos parecía importante una distinciónalasmenores de 14 años. No fue
voluntad ni una indicación del gobierno la que cambió la situación y
eso quiero decirlo con mucha franqueza.Haytm marco de deliberación
donde el Ejecutivo y el gobierno tienenunaconvicciónparatramitarun
proyecto, pero también se entiende que hay opiniones en el Parlamento.
¿Ceder a las peticiones de la DC no
es cambiar la esencia del proyecto?
Hemos tratado de que entodas las indicaciones y diálogos no cambie la
esencia delproyecto, que tiene relaciónconrespetar las decisiones delas
mujeres en cualquiera de las tres
circunstancias. Yen ese marco hemos ido haciendo adecuaciones.
Aquí hemos encontrado opiniones
que se han generado tanto a favor,
como también algunas inquietudes
y no todas han sido de la DC.
La DC busca que los médicos estén
obligados a denunciar una violación y el proyecto original del gobierno hablaba de un acuerdo con
la mujer. ¿El gobierno aceptará
esta petición?
Nuestra preocupación primera es
atender la prestaciónde saludquela
mujer solicita cuando ha sido víctima de violación. En relación con la
denuncia, lo que estamos manteniendo en el proyecto es que los jefes o jefas del establecimiento hospitalario deban dar a conocer al MinisterioPúblico que han conocido de
tincas° deviolación, conla finalidad
de que se investigue esedelito. Es decir, no se está obligando a la mujer
a denunciar.
Algunos plantean que en un proyecto como la ley de aborto hay
un rol de contrapeso que ha ejercido la DC, tomando en cuenta la
influencia de los partidos de centro izquierda la Nuena Mayoría
En el proyecto de aborto están reflejadas las matrices del programa,
que construimos con las 7 identidades de la Nueva Mayoríá. Fue un
programa en el cual se consensuó.
Uno puede generar también conversaciones y diálogos que permitan
generar los acuerdos para llevar
adelante el proyecto.
Pero insisto, esun diálogo para avanzar, no es diálogo para detenerla tramitación Es un diálogo para avanzar en las ideas fundamentales.
¿No siente que ha tenido demasiada presión de la DC, como lo planteó la ex subsecretaria del Sernam,
Gloria Maira? Ella la acusó de dejarse presionar.
No es un tema de que me deje o no
me deje presionar, o que el Ejecutivo se deje o no se deje presionar.
Este es un proyecto que tiene un
respaldo ciudadano de más de170%
y que no ha caído su respaldo eiudadano. Y no solo queremos decir:
°Mire, hicimos un saludo ala bandera, enviamos el proyecto, tuvo
respaldo, pero no salió".
Respecto ala renuncia de la subsecretaria del Semam, ella dijo que no
se pudo llegar a acuerdo políticos
con usted, ¿A qué se refería?
No sé a qué se refiere así que prefiero no opinar.
Usted es trua de las mejores evaluadas segun la encuesta CEP ¿Cómo
se justifica a su juicio esa buena
evaluación?
No tengo ninguna teoría en relación
a esto, solo puedo decir que desde el
11 del marzo del 2014, incluso antes,
me he dedicado a trabajar en esta
cartera.
En el PC la ven con proyección politica importante. Un cargo de votación popular, por ejemplo
Nunca he tenido un desempeño diciendo "me veo en el futuro en tal
lado, o voy a estar en tal cosa". Soy
bien realista y me evoco a las tareas
y desempeños que tengo en el momento. ¿Qué es lo que me depara el
futuro? Conversemos más adelante.
¿Por qué cree que el gobierno tiene tan altos niveles de rechazo?
Porque son procesos de cambio que
aunque la gente esté de acuerdo con
el objetivo último, puede ser que los
procesos que generen incertezas. No
todosrescatan los proceclunientosde
la misma manera.
El machismo contra Bachelet
Durante el conflicto vivido por la
Presidenta por su viaje a La Araucana, muchos dijeron que la DC sobrerreaccionó y que hubo cierto
machismo en ello. Alguien planteaba que a Ricardo lagos no se lo
habrían hecho...
Este país todavía tiene formas muy
machistas de evaluación de los liderazgos de las mujeres en el ejercicio
de la política. Las mujeres tienen
menos oportunidades que los hombres para equivocarse en política.
¿A qué se refiere?
Si se dice algo bien, mal o más o
menos, se les critica tres veces menos a los hombres. En este país hay
una valoración, no solo hacia la Presidenta sino hacia cualquier mujer
que ejerza un cargo público, sustentado por hombre y mujeres educados en cultura machista. Esa concepción de que los liderazgos son
buenos porque son fuertesy hablan
golpeado, es una concepción tremendamente machista. Tenemos
que abrirnos a una nueva concepción de liderazgo, que tiene quever
con la posibilidad de conducir procesos que nos permitan llegar a
objetivos.•
La Tercera — lunes 18 de enero, 2016
Carrera de Enfermería
Señor director:
La vocación no se compra, ni se
consigue pagando un arancel universitario. Tiene que ver con principios humanitarios de servicio a
quien requiere nuestra atención.
Enfermería es la profesión de la salud a cargo del cuidado de las personas, tanto sanas como enfermas,
durante toda su vida.
Por ello, es gravísimo que tras la
ilusión de muchos jóvenes de estudiar una carrera que se presenta
con grandes expectativas de sueldo
y empleabilidad, ingresan a universidades que no cuentan con docentes con preparación académica, experiencia en las áreas del conocimiento que imparten,
laboratorios equipados, campos clínicos para realizár sus prácticas, ni
centros de simulación clínica, que
aseguran la ocurrencia del error en
ambientes de control.
Insisto en la importancia de revisar todos los antecedentes de los
planteles universitarios antes de matricularse, evitando ser engañados.
Paola Pontont &higa
Presidenta Colegio de Enfermeras
El Mercurio — lunes 18 de enero, 2016
Uso medicinal
de la cannabis
Señor Director:
La 'opinión de los doctores González y
Castillo (carta publicada el sábado) presenta una imprecisión importante al señalar
que el Instituto de Salud Pública (ISP) no
há autorizado el uso medicinal de la cannabis sativa, pues en su reciente decreto
N2 84/2015 se 'señala que los médicos
podrán extender al público una receta
retenida para comprar fármacos que
contengan cannabinoides en cualquier
farmacia del territorio nacional.
Se habla allí también de "activistas" que
van a capacitar a profesionales de la salud.
Se refieren a los profesionales'e la Funda:
ción de Ciencias para la Cannabis, 'quienes
están entrenados en investigación óientífi
ca avanzada y poseen diversos,PPsgrados
en ciencias que los habilitan para educar
con análisis crítico y riguroso en torno al
tema. Son científicos, de referencia nacional e internacional en aspectos farinacologicos de la cannabis y sus'derivados además de actores político-sociales en nuestro
país. No tienen ningún conflicto de interés
en el tema, al constituirse como una organización sin fines de lucro que divulga el
conocimiento científico respecto de los
usos medicinales de cannabis sativa.
Adicionalmente, quisiéramos destacar
que la doctora Claudia Sanhueza es la
primera y hasta hoy única Médico á Chile
que cuenta con capacitación acreditable en
cannabis.medicinal; y es también parte del
cuerpo de profesionales que integran Fundación Ciencias para la Cannabis. Es un equipo
de profesionales que se encuentra muy'ien
preparado para capacitara los equipos
directivos de salud pública en estos asuntos.
Finalmente,;y teniendo presente quela.
cannabis 'medicinal es una realidad en
Chile, la capacitación de los médicos en
servicio público debería ser considerada un
imperativo ético, que solo se obstaculiza
cuándo profesionales sobreideologizados
confunden sus miedos y prejuicios con los
avances científicos que el mundo occidental está recibiendo con los brazos abiertos.
DR. SERGIO SÁNCHEZ BUSTOS
MARIELA HERNÁNDEZ MORAGA
FundaCión Latinoamérica Reforma
DRA. CLAUDIA SANHUEZA; JOSÉ SEPÚLVEDA;
XIMENA STEINBERG; FERNANDO SEPÚLVEDA
FündaCión Ciencias para la Cannábis
El Mercurio - lunes 18 de enero, 2016
Menos del 20%
de las empresas chilenas
realizan Innovación de producto
y proceso. El promedio de la
OCDE supera el 55%.
INNOVACIÓN
La RM concentra más
•,
del 50% del gaste
IIEL Z.15G
en Innovación.
Chile destinó más de $59 mil
millones a Investigación
$59.913
y Desarrollo
millones
ARTURO CATALÁN A.
or años, Chile ha tenido
p
Eduardo Bitran,
vicepresidente
ejecutivo de Corto,
indicó que en 2014 el
monto total en I+D
llegó a $33 mil
millones, mientras que
el año pasado
ascendió a
$59.913
millones.
se destinaron en Chile,
durante 2015, a
Investigación &
Desarrollo.
80%
res indica que la innovación que
1 se hace hoy es de bajo impacto.
"Las empresas que innovan lo
3 hacen comprando maquinaria,
8 equipos y sofhvare".
Otro tema que le inquieta a la
autoridad es la poca descentralien el tema. De hecho, la
1 zación
Región Metropolitana Concentra
'más del 50% del gasto en Innovación. En 2015 solo se ejecutaron120 proyectos de innovación
en regiones, con gran representación de Valparaíso, Biobfo, Coquimbo y La Araucanfa, donde
e189% de lospostulantes no contaba con postulaciones previas.
creció el gasto que hicieron
que cargar con el estiglas empresas en 110 a través
ma de ser una de las nade incentivo tributario
ciones que menos inentre 2014 y 2015.
vierten en investigación y Desarrollo (1+0) de la OCDE, con un
0,39% del PIB, versus los 2,4%
del PIB del promedio de los países que integran la organización
Pero alparecer tal situación escrecieron las
tá cambiando. Y de manera baspostulaciones
tante radical.
proyectos
de pymes.
Así lo señaló el vicepresidente
en ltD fueron
ejecutivo de Corfo, Eduardo Siadjudicados a 540
tren. La clave del giro positivo ha
empresas.
sido el uso de la Ley de Incentivo
Tributario de I-hD (Investigación y Desarrollo), que
ofrece a las empmsas rebajar de los impuestos
se pretende que sean
un 35% de sus fondos
beneficiadas pata 2018
invertidos en activi- ,
con proyectos ligados
Programas
aumentaron
dades en esta área.
a14-D.
las postulaciones
De hecho,registró un
de Innovación
provenientes
de
aumento de 80% en
regiones.
2015 respecto de 2014.
48% de las empresas en Chile conocen
Para 2016 se aspira a
El año que recién
llegar o melenas ron
los Prddramas M Ilnaddidndedto para
culminó se aprobaron
la innovación. Y un 29%de las empresas
proyectos ligados a
684 proyectos en 1+D, los
que innovan, efectivamente los utilizan.
innovación social.
cuales fueron adjudicados a
540 empresas. En 2014, el monto
alcanzó a $33 mil millones, mienFectorestque
tras que en 2015 llegó a $59.913
millones.
tr/p
70%
También las regiones tuvieron
tiecttitittde'"!'-o cinto de la innovación
Incertidumbre ante
Dificultad para
Falta de fondos
Falta de financiamiento
un gran protagonismo al aumenexterno.
la demanda.
propios.
T'Pe"'
tar en un 67% las postulaciones a
proyectos.
Y la apuesta para el futuro es
bastante agresiva Patricio Feres,
gerente de Innovación de Corfo, cha crucial para dar el giro positi- don Perola autoridad albino es- revertir la composición de la eco- mismas. "En 2015 solo el 7,3% de
señala que para 2018 se pretende vo, ya que comenzó a regir en tá conforme con lo logrado, pese nomía pasa por la incorporación las empresa generaron innovaque más de 6 mil empresas de to- Chile la nueva ley de Investiga- a los números positivos conse- de la innovación tecnológica co- ción en alianza con otras empredo el país sean beneficiadas con ción y Desarrollo, que entrega guidos. Para argumentar tal pos- mo eje central de la estrategia de sas, proveedores o universidabeneficios tributarios a las em- tura, Eduardo Bitran señala que negocios de las empresas, y una des", señala Bitran.
, nuevos proyectos.
En la misma línea, Patricio FeSin duda que 2012 fue una fe- presas que invierten en innova- uno de los mayores desafíos para eficiente cooperación entre ellas
60%
Más
de 6 mil
empresas
67%
/
65%
65%
60%
Metas para 2016
Patricio Pees indica que para el
presente año se dará un fuerte impulso en la creación de"Clubes de
Innovación" en todo Chile. "En
varias regiones existe un ecosistema de innovación que funciona
bien, donde cohabitan de manera
eficiente universidades, incubadoras y stadvps. Pero las empresas de las regiones no interactúan
entre ellas. Y para revertir tal situación se van a crear 'Clubes de
Innovación, quienes deberán
cumplir un rol activo y eficiente
como articulados", explica Peres.
También señala que se va a fomentar mucho más el desarrollo
de innovaciones en regiones.
Otro pilar que se atacará de manera fuerte será en transformar a
Chile en un polo de innovación
en sectores estratégicos. En tal
sentido, el foco se centrará en innovaciones en acuicultura, alimentación saludable, tecnologías para la minería, industria
solar y capital humano.
Estrategia - lunes 18 de enero, 2016
Corfo Financia hasta $90 Millones en Proyectos de Desarrollo Tecnológico
Durante el 2015, las
empresas pequeñas y de
mediano tamaño aumentaron
el número de postulaciones
en proyectos orientados al
desarrollo tecnológico, convocados por Corfo. En esa
línea, la estatal inicia el 2016
con dos convocatorias orientadas al desarrollo tecnológico de pymes, entregando un
máximo de $90 millones por
empresa.
En enero, Corfo abrirá el
Programa de Prospección
Tecnológica que financia
hasta el 60% de iniciativas
($25 millones como tope) de
Con estas medidas, la estatal espera aumentar el
número de pymes que postulan a estos fondos.
prospección tecnológica,
cuyos conocimientos no
están disponibles a nivel
nacional, y que garanticen la
creación de valor y competitividad de la empresa. Además del Programa de Difusión Tecnológica, orientado
a mejorar el acceso al conocimiento, tecnologías y
mejores prácticas prospectivas, que aporten valor al
desempeño productivo y al
rendimiento competitivo de
las empresas. Este proyecto
aporta hasta $90 millones,
equivalente al 70% del proyecto completo.
RESUMEN 2015
Durante el 2015, las
pymes aumentaron el interés
por desarrollar proyectos de
tecnología, y alrededor de
dos mil iniciativas se presen-
taron, equivalente a un
aumento de 60% en el número de las postulaciones, con
respecto a 2014. Por otro
lado, Corfo también registró
un auge en regiones, cuya
presencia en las convocatorias aumentó un 67%. En
cuanto a montos, la Corporación invirtió el 53% de su
presupuesto anual en proyectos de impacto estratégico, es
decir, $15 mil millones en
iniciativas que impactan sectores (36% del total), y $7
mil millones en iniciativas de
tipo focalizadas (17% del
total).
Pulso — lunes 18 de enero, 2016
ENTREVISTA Ckii t EL DIRECTOR DEL ÁREA CONSTITUCIONAL DE LYD
Sebastián Soto y proceso
constituyente: "Este es un tren
que ya partió y se debe intentar
influir lo más posible"
LIICYARAVENALóPEZ
—Una exposición del proceso constituyente realizó Sebastián Soto, director del
Área Constitucional del instituto Libertad y Desarrollo
(LyD), en octubre pasado
ante el Consejo General de la
Sociedad de Fomento Fabril
(Sofofa). Esto, luego que la
PresidentaMichelleBachelet
revelara mayores detalles del
mecanismo que será utilizado en este ámbito.
Aquí, el experto detalla cuáles son los temas más sensibles que aborda la reforma
constitucional y cuáles podrían complicar al sector empresarial del país.
¿Cuál es la evaluación del
proceso constituyente
que ha ido anunciando la
Mandataria?
—Uno puede apreciar mucha improvisación. Me da
la impresión, en ocasiones,
que éste es un tema que se
les vino encima y para el
cual estaban poco preparados, El anuncio que se hizo
hace dos meses tiene cuestiones de dulce y de agraz.
Tiene un respeto muy importante por las reglas del
juego vigente, cuestión que
lamentablemente la Presidenta no había zanjado desde que fue candidata presidencial. En el momento que
se anuncia por cadena nacional, es una buena noticia.
Pero hay otras cosas que son
de agraz. Lo primero es que
todo lo que va a ocurrir este
año es incierto.
¿Incierto en qué sentido
específicamente?
—Hay dos fuentes de incertidumbre. La primera es estar discutiendo tanto tiempo
las reglas del juego o las bases del ordenjuridico.Ylasegunda, es hacer esto en un
momento electoral, porque
lo que menos Chile necesita
hoy es más polarización.
¿Qué habría sido lo más
recomendable?
—Lo ideal en estos temas es
plantear cambios acotados,
discutiendo el contenido y
no eslóganes más bien superficiales. Cuando se inicia toda la crítica a la Constitución se hace sin mucho
análisis en su contenido y
también se genera la premisa de que la Constitución es
la causa de todos nuestros
problemas y la solución a todos ellos. El diagnóstico ha
sido superficial y eso contamina toda la discusión posterior. Acotar la discusión
en temas puntuales permite
saber qué es lo que está en
discusión y qué es parte de
nuestro acuerdo y no está
en discusión.
¿Qué temas acotados podría haber abordado el
Gobierno para evitar esta
incertidumbre global?
—Si el diagnóstico era que
habla una desconfianza en la
política, lo que pudo haberse hecho es abordar con herramientas precisas esa desconfianza. Y eso, por ejemplo, pasa por reformas en
materia de financiamiento
de la política, al procedimiento legislativo o ala función representativa, pero no
por una discusión constitucional global. Posiblemente
la discusión constitucional
global es fruto de la intención, de algunos, de cuestio:
nar no sólo ciertos aspectos
de nuestro sistema, sino que
el modelo en su plenitud. Me
parece que también es equivocado pensar que la Constitución contempla un modelo. Si bien la Constitución
pudo haber nacido en los SO,
ésta ha sabido acoger políticas bastante socialdemócratas.
Como experto, ¿qué es lo
aconsejable para actores
como los gremios empresariales?
—Este es un tren que ya partió y, en consecuencia, se
debe intentar influir lo más
posible para defender las bases de un sistema constitucional que ha dado progreso
a nuestro país. Este Gobierno ha sabido transformar reformas que eran populares
en reformas sumamente im-
Eso es una variable en juego.
¿Cuáles son los temas más
sensibles al respecto?
—En materia de contenido,
hay muy poco sobre la mesa,
porque la Nueva Mayoría se
ha preocupado de debatir solamente el mecanismo, dado
que los contenidos los divide. Lo único que tenemos
son algunas nociones en el
programa de Gobierno que
son muy preocupantes. Hoy
día se protege la propiedad,
eso garantiza la protección
de la inversión. Pero en el
programa quieren incluirse
algunas frases a la Constitución que matizan los derechos del propietario. Dice "la
propiedad obliga y su uso
debe servir al mismo tiempo
al bien común". Me pregunto quién va a determinar si el
uso que le estoy dando ami
propiedad sirve al bien común. Esa ya es una pregunta que abre incertidumbre.
¿Y en el tema de Estado
subsidiario?
—Algunos quieren constitucionalizar formas de Estado
de bienestar, lo que es muy
discutible. Chile hoy tiene
políticas socialdemócratas
que mañana pueden camDIAGNOSTICO ERRÓNEO
biar. Un Gobierno puede llegar y cambiarlas, entonces
"Se genera la
por qué llevar esta discusión
premisa de que la
ala Constitución. No es conConstitución es la
veniente llevarlo, porque se
causa de todos
supone que en la Constitunuestros problemas ción están los acuerdos. Creo
y la solución a tactos que el modelo de desarrollo
es un Estado con poderes liellos".
mitados. Este Gobierno cree
que no es así. Discutamos
RECOMENDACIÓN
eso, pero no necesariamen"Toda Constitución te es una discusión constitucional.
debe respetar no
¿Qué cambios serían los
sólo la iniciativa
más complejos en el tema
individual, sino que del Estado subsidiario?
promoverla".
—Tres cosas pueden ser
complicadas. Toda Constitución debe respetar no sólo
populares. Nada impide que la iniciativa individual, sino
el cambio constitucional se que también promoverla. Sevaya a transformar mañana gundo, creo que la discusión
en una reforma sumamente en torno a los derechos es
impopular.
compleja, porque el incen¿Cómo podría afectar este tivo siempre apunta a auproceso constituyente en mentarlos derechos y cuanel ánimo empresarial?
do se produce una inflación
—En esto quiero citar al eco- de derechos, todo se desvanomista José Luis Daza que loriza. El listado de derechos
dijo: "El desafío más gran- debe ser acotado. Y tercero,
de, lo que va a detener la in- hay que fijar constitucionalversión, es lo que el Gobier- mente de modo muy claro
no ha hecho para lanzar el las reglas del juego que pertema de una nueva Constitu- miten el progreso, y no sólo
ción". Creo que él tiene toda el económico, sino que de
la razón. Me parece que es in- todo tipo. Ello no sólo dice regenuo pensar que la discu- lación con el derecho de prosión de una nueva Constitu- piedad, sino que también
ción no va a generar muchos con la libertad de asociación
signos de interrogación so- y de emprender, de contratabre lo que va a pasar con una ción y de ciertas institucioserie de reglase instituciones nes que garantizan una ecoimportantes para la inver- nomía sana, como el Banco
sióny el crecimiento del país. Ceritral.0
Pulso - lunes 18 de enero, 2016
Gobierno entrega texto para
destrabar proceso constituyente
La Segpres hizo llegar al
Consejo de Observadores
un documento con
precisiones sobre el tema.
—Dos documentos recibieron esta semana los miembros del Consejo de Observadores: uno de la Alta Dirección Pública y otro de la
Segpres.
El Consejo solicitó los textos luego de que las críticas
sobre la desprolijidad del
proceso y la faltatie información comenzaran a sonar con
fuerza entre los integrantes.
Tal es la falta de información que, en una oportunidad, el asesor de la Segpres,
Tomás Jordán, tuvo que ir a
una sesión del Consejo a explicar por qué no había documentos oficiales con todos
los detalles del proceso constituyente.
Luego, fueron los mismos
consejeros quienes pidieron
recibir información antes de
tomar cualquier decisión relevante.
Así, en el documento de 32
páginas distribuido por La
Moneda, se detallan por primera vez las atribuciones
efectivas que tendrán -los
monitores, cómo estarán organizados los cabildos y
cómo se solucionarán even-
tuales discrepancias en cualquiera de las etapas del proceso constituyente.
Por su parte, en el texto entregado por la ADP se detallan las características que a
juicio del organismo deben
tener los facilitadores. Sin
embargo, se omite un pronunciamiento sobre si estos
pueden tener militancia.
En la sesión que tendrán
hoy los consejeros comenzarán a hacer "observaciones" a los textos entregados,
para luego empezar con lás
definiciones, entre ellas, si
los facilitadores podrán militar en partidos.0 RF
El Mercurio — lunes 18 de enero, 2016
Pueblos y ciudades que tienen el bosque encima:
Hasta $1.000 millones
gastan comunas críticas
por el riesgo de
incendios forestales
0,-- Alcaldes reclaman que tengan
que asumir prevención para
evitar estos siniestros, lo que
no está dentro de sus
obligaciones, pues esto
l'upada en sus presupuestos.
sa l
t•
e,
Se prevén períodos cortos de altas
temperaturas para estos meses
FAB/AN ALVAREZ
•
José Vilugrón, alcalde deErcilla, Región.de La Arauéanía,
guarda silencie unos segundos
"No hay rine hajar la guardia" dice Alfredo Mascarliio, gerente de
antes de responder qué labores
Protección Contra Incendios Forestales de h Conaf, al ver las estadís• dé prevención lace el municipio
ticas que a la fecha revelan menos incendios y superficie datada por el
para evitar elriesgodeinceridios
fuego en comparación con los últimos tinco anos (ver cifras).
forestales. Afirma que se ve ten"Estamos recién comenzando enero y se prevén períodos de altas
' thdo a responder que "esto o lo
temperaturas en momentos cortos (como ocurre este fin de semana
otro",: pero contesta con la verentre Coquimbo y Maule)", precisa.
o tengo
dad;
Además, explica que se han m'asentado tormentas eléctricas en la
Plata.para jescí". Resjita, eso sí,
zona cordillerana entre Chillan (Región del Biobio) y Los Lagos, que en
• que entrega a BoMberos $7 'Mimarzo se dan las quemas controladas y que el fenómeno del fuerte
llones al año de su presupuesto
viento siempre está presente.
. comunal' de $1.300 millones..
"Algo es algo", dice.
: • PREVENCIÓN —La limpieza de los cerros cercanos a las viviendas es vital
• Precisamente entre $7 millo- para evitar que las llamas lleguen a las zonas pobladas
nes y $1000 1ininOiles es, lo que
arriendo de camiones aljibe y
dama el edil Cristián Peña.
de mitigación mínimas".
gastan las municipalidades que
Esa postura la comparte Jorge turnos extras de personal".
También cercado de bosques
están en el top tendeles 28 comuestá Su vecino Curanilahue. El Castro, alcalde de Valparaíso. ' También enla V Región, en
• nás Más críticas por riesgo de es,
alcalde Luis Gengnagel entrega "Se nos siguen encargando una San Antonio, donde se gastan al
;th tipo de siniestros, listado que
incendios se han registra,
• año $60 millones, el
al año $35 millones a Boinberos serie de responsabi- '
•realiza la Corporación NaCiOnal
' 017 desde
de julio de 2011:.
municipio contrata
y exige que las empresas core:Ni-- lidades sm .estar tiF8reatal(Conal).eiibasealámác
hasta aYet, Con tina baja del
vigías forestales
PELIGRO. .
les cumplan con desmalezar y pificadas como par- .
•• yor ocurrencia deenergen'cias
39% respecto del promedio
desde hace una déCohaf identifica 28
retiraidesechos que deja la acti- te de lo que tienen
Se trata de pueblos y ciudades
del quinquenio.
cada.
"a una invercornudas
con
mayor
que
cumplir
los
vidad
cerca
dé
la
ciudad.
que tienen el bosque encinta, co!
sión importante,
En la misma zona está Lebu, municipios", irsdi- , riesgo de incendios
uso Los Alai nos, en Biobín, donpero necesaria de
forestales.
donde el gastomuniciPaben pre- ca. Esta dudad es la
' de las plantaciquea forestales
aisom hacerla y nos ha davención.es de $10 millones. "El que más,gasta en maz
bordean el 90% de la comuna,
hectáreas fueron afectado resultados", dice
.
montó
podrá
parecer
poco,
pero.
prevención,
y
Cas.
•cuentael alcalde Jorge Fuentes.
das por el fuego en el mismo '
es significativo si pensamos que tro detalla en qué se van lós • el alcalde Ornar Vega.
•"Con los pocos recursos. que •
periodo, lo que significa una
En
todas
las
comunas críticas
$1000
millones
al
año:
"Cortala
prevenCión
de
incendloi
no
•tenemos prior-izamos las zonas
baja del 84% en relación con '
está dentro de nuestras tareas. • fuegos, nivelación de caminos hay coordinación con Conaf pamás riesgosas, hacemos cortael promedio quinquenal para
Para esa debiera crearse una iris- pera que aécedin los Vehículos ra ver dónde actuar. La corporafuego y limpiamos con maquilos daños y un 74% menos
titución o que el Estado nos dé , de emergencia, desnialezado, ción gasta $1900 millimes en dinaria". Agrega que unos $8 mi,
que la temporada pasada.
rnásplarapara estaslabores", re- retiro de, basura y escombros, fusión, Cuentan con prevenciollonessele van en"essemedidas
1.590
7.072
►AYER se registraron en todo
el país 38 incenchs, de los.
cuales 19 fueren controlados;
10 extinguidos y 9 de ellos se
encuentran activos.
>LA ÚNICA alerta roja se
mantenía en la comuna de
Santo Domingo, donde el
fuego hadestruido desde el
pasado viernes unas 300
'hectáreas del fundo El Convento. Conaf informó que el
fuego está contenido •
•
vistas motorizados que realizan
una campaña cara a cara con las
comunidades, se entrega folletoría y se realizan talleres con el foco de conciatitizar a los vecinos,
que ion los primeros que tienen
que estar preparados, cuenta Alfredo Mascareño, gerente de
ProtecciónConlialricencliosPo- .
resbales de la Conaf. •
En Tomé, enBiobfo, asilo han
entendido, porque los propios
vecinos cortanmaleza y elmunicipio la retira con so maquinaria,
y participan en simulacros de siniestros. Esta comuna-invierte
$13 millones en estas tareas
eás y en
lea de difusión más otros $30 millones que entrega a Bomberos.
Diario Financiero — lunes 18 de enero, 2016
PROYECTO BUSCA UNIR "SANHATTAN" CON LO BARNECHEA
Aportes de privados
podrían destrabar
el desarrollo de la
Costanera Sur
Inmobiliarias como Moller y Pérez-Cotapos, FFV e Inmobiliaria
Atacama están construyendo una nueva franja de este trayecto.
ron losÉ ntotecoso os-roanck
Vial tiene participación, entre otrosadquirió el 50% del terreno del ex
Club de Campo que se ubicaba sobre
Avenida Las Condes para levantar un
proyecto inmobiliario.
La mentada Costanera Sur lleva
décadas en el congelador. Y la apuesta
para destrabar este emblemática iniciativa apunta al aporte de privados
para costear parte de su valor. El resto
serían aportes fiscales.
La Municipalidad de Vitacura trabaja en las formas de financiamiento
y ya tiene avances.
Por lo pronto, la Costanera Norte
trabaja en la construcción de una
Inmobiliaria Atacama -ligada a
Hernán Guiloff- está desarrollando
un proyecto casi en el borde de la
ribera sur del río Mapocho a la altura
del Puente San Francisco de Asís.
Ambas tienen la obligación de
construir, en lo que les corresponde a
su proyecto, una parte de Costanera
Sur. Pero están proponiendo no tener
quedesanollarotrotipo de mitigación
vial, sino que aportar con recursos
frescos a la Municipalidad de Vitacura
para que ésta complete la autopista,
por lo menos, hasta Tabancura.
Este sistema está siendo utilizado en algunas comunas, como Lo
Barnechea. De hecho, el gobierno
anterior ingresó al Congreso un
parte de la avenida, entre el puente
Lo Saldes y la calle Isabel Montt.
Hay que recordar que en 2011, la
Inmobiliaria Titanium, como parte
de su plan de mitigación vial para
los tres edificios de 23 pisos que
levantó en los ex terrenos del Club
Deportivo de la Universidad Católica,
construyó tres kilómetros de la calle:
aproximadamente un tercio (entre
Andrés Bello y Puente Lo Saldes) de
tres pistas por sentido; luego, entre el
viaducto e Isabel Montt (al oriente)
se desarrollaron dos kilómetros de
una pista por sentido.
Peroel MinisteriodeObras Públicas
destruyó parte de estas obras, las que
ahora están siendo reconstruidas,
con un estándar superior ,según
se ha dicho- por Costanera Norte,
dentro del plan Santiago Centro
Oriente. La concesionaria además
está desarrollando dos túneles para
5
del ex Club de Campo es
de FFV, que aportaría a la
nueva Costanera Sur.
unir la ruta con la Costanera Norte.
Del resto de la avenida, que se
proyecta conectará la zona de Sanhattan con Plaza San Enrique en
Lo Barnechea, hay más dudas que
certezas, sobre todo por la oposición
de algunos vecinos de Monseñor
Escrivá de Balaguer.
Pena privados, como una forma de
avanzar, han propuesto ir entregando
aportes a medida que se desarrollan
proyectos.
Moller y Pérez-Cotapos, FFV e
Inmobiliaria Atacama están construyendo una nueva franja de la
Costanera Sur, entre la calle San
Damián y El Puente San Francisco
de Asís. Esto, como parte de las obras
que por obligación tienen que desarrollar por los edificios habitacionales
que levantan en la zona por unos
US$ 500 millones.
FFV-ligada a los empresarios Eduardo Fernández León y donde Leonidas
proyecto de ley de apodes al espacio
público, para asegurar que todas las
iniciativas compensen el efecto vial
que causan.
La actual administración presentó
indicaciones que obligan a todos a
pagar una mitigación, pero se diversificará el destino de los fondos: tendrá
porcentajes relacionados con el tipo
de proyecto y el grado de saturación
vial del área donde se edifica. La
iniciativa se encuentra en segundo
trámite constitucional en el Senado.
Estrategia - lunes 18 de enero, 2016
MOP
...Que el MOP ya habría llegado a acuerdo
con vecinos del sector La Princesa en Santo
Domingo, para destrabar y licitar en las
próximas semanas el Camino de la Fruta (Ruta
G-66), uno de los principales proyectos de la
Agenda de Concesiones de la cartera de Obras
Públicas, iniciativa que considera una inversión
de US$ 600 millones.
Pulso — lunes 18 de enero, 2016
B. Nacionales: ingresos por arriendos y ventas
de terrenos fiscales aumentaron 22% en 2015
Sumaron del orden de $37.000 millones, unos US$51 millones, versus $30.000 millones de 2014. Las concesiones mostraron un rol
importante, principalmente por la creación de nuevos proyectos de energías renovables no convencionales en el norte grande,
como también en el Maule. En Arica y Parinacota este ítem subió 115%.
PIERINABERTONI
—La llegada del 2016 trae
consigo el proceso del cierre
del año anterior, yenese sentido el Ministerio de Bienes Ingreso venta
Nacionales mostró números Ingreso renta propiedad
Ingreso concesiones
azules tras 2015.
Por ingresos de rentas y
ventas (en donde se incluyen las concesiones) de terre- Ingreso venta
renta propiedad
nos fiscales la cifra aumentó
un 22%, recaudando un total Ingreso °encentase
de $37.047 millones versus
$30.410 millones de 2014.
tacatha
Al analizar este resultado,
IogWHDranh
lo que se recaudó por rentas
Ingles° renta propiedad
de la propiedad (arriendos)
mermo ~malones
fueron $10.419 millones,
contra $9.668 millones del
Coquimbo,
año previo.
Ingreso venta
En cuanto a las ventas, ésbosta rente prepladed
tas alcanzaron a $19.311 miIngreso co
'
llones en 2015, anotando un
aumento considerable de
38% en relación a 2014.
Mientras que en concesiones se recaudaron $7.316 mi- Ingreso venta
llones en vez de los $6.770 Ingreso renta
millones del año anterior.
Ingreso concesiones
La cartera, sin embargo, encabezada por su titular, N tictor Osorio, realza más que
nada las diferencias entre
2015, segundo año de Gobierno de Bachelet, y 2011, el
también segundo año de Pifiera.
Al respecto, se aprecia que
los Ingresos por rentas de la
propiedad casi se duplicaBASE DE DATOS
22%
fue el aumento en los ingresos por terrenos fiscales
que administra el Ministerio
de Bienes Nacionales.
$37.047
millones fueron los ingresos
por concepto de ventas,
rentas de propiedad y concesiones durante 2015.
207
son los proyectos de energías renovables no convencionales aprobados durante el 2015.
in ANI PULS
33%
47%
C
tril_kill11$9n moneda 2015
a:Me:En° ~1111570■
0
2010
2011
Rentas de la Propiedad
2014
2015 .
4.446.411
5.888.416
9.668.893
10.419.498
17.369.511
14.292.644
13.970.896
19.311.279
315.517
498.216
6.770.407
7.316.480
17.586,028
242131A39
14.790360
20879276
20.741303
20427.759
17047.257
tka. Adittlt
Ventas
Concesiones
Toral Ventasy Concesiones
TOTALG5N5RAL lentasyveol60
ron, al totalizar en 2011 sólo
$5.888 millones, en tanto que
por ventas subieron 35% y
por concesiones entorno a 15
veces.
Con esto, la recaudación
-77%
ingreso vente
general se elevó en prácticaIngreso renta propiedad 74%
mente 80% comparada con
Ingreso conzasiones
•
el segundo año de la administración anterior.
En este sentido, el ministro
e
Osorio señaló a PULSO que
rente provsded
"el crecimiento se debe a que
Ingreso concesiones
tt
teniendo una convicción de
la necesidad de hacer ver el
carácter de la propiedad fis44%
ingreso venta
cal, hemos sido más eficienIngreso rente propiedad 1%
tes y eficaces en que haya
Ingreso conneektnes
a
,
una contribución ala reactivación dela economía, aparte de la administración de
.45%
»graso venta
los bienes fiscales".
Ingreso rente propiedad -12%
Es importante hacer notar
''
•
que un 65% de los Ingresos
que obtiene el Pisco por concepto de venta, rentas de
venta
1%
'opreso renta peo~ 8% propiedad y concesiones, se
Ingreso
-75% va directamente a los distintos gobiernos regionales
en donde se encuentran los
terrenos.
El secretario de Estado explica que el destino de los
dineros 'es para lo que decidan las regiones, pero eviLoS L91101_ _ _
dentemente estos recursos
lo que hacen es fortalecer la
capacidad que tienen los gobiernos regionales y en general la administración del país
para desarrollar políticas sociales y ate,nderlas necesidades de la sociedad".
En esa línea, la región que
se ha visto más favorecida es
- klagaaanes
ta
0% la Arica y Parinacota, en
rente ¡vaciedad 1120111 donde los ingresos por con2% cesiones aumentaron 115%,
mientras que por renta de
propiedad 47% y por ventas
33%.
Por su parte, en la región de
Tarapacá la recaudación por
Maula
En esta región también
aumentaron los ingresos
por concesiones, por
nuevos proyectos de
energías renovables no
convencionales.
94410.7es
concesiones se elevó 69%,
en tanto que por rentas de
propiedad un 5%. Sin embargo, las por ventas cayeron
un 68%.
En el sur del país, en la región del Maule, los ingresos
/por concesiones subieron
INFLUENCIA DE LAS ERNC. Todas estas regiones se vieron
favorecidas porque en ellas
se ha concentrado gran parte dé los nuevos proyectos
Mesa de trabajo
analiza donación de
terrenos de Tompkins
Los ministerios de
Interior, Bienes
Nacionales y Medio
Ambiente, estudian la
viabilidad de la
propuesta.
PIERINABERTONI
—La muerte del empresario
norteamericano Douglas
Tompkins, quien fue un férreo defensor de la Patagonia
tanto chilena como argentina, y que ato largo de los años
adquirió buena parte de ella,
trajo consigo la interrogante
de qué pasaría con las más de
2 millones de hectáreas que
poseía en el extremo sur.
Antes de su fallecimiento,
estuvo en constantes conversaciones con el Gobierno
paradonar parte de sus terrenos a través de su Fundación
Yendegaia, con el fin de hacer parques nacionales.
Sin embargo, esta donación
tiene un condicionante: el
Estado debe donar una parte aún mayor de terrenos
para formar parte de la Red
de Parques de la Patagonia.
El número que está hoy sobre la mesa, es una donación
de Tompkins -que no cambió
luego de su muerte - de
419.417 hectáreas.
Al respecto, el ministro de
Bienes Nacionales aclaraque
actualmente se está realizando un estudio en conjunto
con los ministerios de Medio Ambiente y del Interior
sobre la viabilidad de la propuesta.
°Esto implicaría la creación
de nuevos parques nacionales, ampliar algunos que ya
existen y recalificar 4 reservas nacionales. Entonces, según esto, la red estaría compuesta por una serie de par-
Pulso — lunes 18 de enero, 2016
"De los nuevos
proyectos (de energías
renovables) que están
ingresando al sistema,
cerca del 75% está e
terreno fiscal, con
un cálculo
conservador".
VICTOR OSORIO
Ministro de Bienes
Nacionales
de energías renovables no
tradicionales que se están
desarollando en el país. Según detalla el ministro de
Bienes Nacionales, "de los
proyectos (de este tipo) que
hoy ya están operativos, el
50% está emplazado en propiedad fiscal y de los nuevos
proyectos que están ingresando al sistema, cerca del
75% está en terreno fiscal,
con un cálculo conservador".
Precisa que estas iniciativas
se centran especificamente
en energía solar y eólica.
Un estudio reciente de
Bloomberg colocó a Chile tercero a nivel mundial en materia de energías renovables,
y en ese sentido "el país es un
polo de desarrollo importante", destaca Osorio.
Agrega que uno de los puntos importantes de laagenda
energética del país es la diversificación de la matrizy el
desarrollo de estos proyectos
va en esa senda.
Durante 2015 Bienes Nacionales autorizó un total de
207 proyectos de energías renovables no convencionales
en las regiones de Mica yParinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Maule, por
una inversión comprometida, tanto por empresas nacionales como internacionales, de US$16.870 millones.
De este monto, $17254 millones irían al Fisco por uso de
inmuebles fiscales.
En 2015, el total de hectáreas de propiedad fiscal entregadas para este efecto ascendió a 50.528, y en conjunto alcanzan una
generación proyectada de
8.435 megawatts de potencia
al afio.
Por otro lado, a.pesar del
mal ciclo del cobre los aportes de terrenos fiscales para
el desarrollo de su explotación no han disminuido. Por
el contrario, en noviembre
pasado Bienes Nacionales y
Codelco suscribieron un
acuerdo para el desarrollo
de nuevos proyectos. En ese
sentido desde el ministerio
explican que ya han procedido a enajenar terrenos fiscales ala cuprera estatal, en
donde se construirá la planta desalinizadora de agua
de mar para abastecer la futura operación de la División Radomiro Tornic, en la
localidad de Caleta Viuda,
Tocopilla.0
También señala que la
creación de un parque nacional no es contradictoria
con el desarrollo de actividades económicas, porque
también genera condiciones
para la investigación y es una
condición para el desarrollo
del progreso. Al mismo tiempo, genera actividad en torno' a la industria del turismo. Entonces, tampoco se
rs'N debe pensar mecánicamenParque nacional. Desde
te que el hecho de que uno
el ministerio destacan que
declara un área de protecla creación de un parque
ción, es un área donde no
favorecería el turismo y la
haya actividad humana poinvestigación.
sible".0
tes que están detalladas y es
lo que estamos estudiando,
porque se requiere tener
como Estado certeza que no
hay otras destinaciones de
uso posible en este territorio
y también considerando que
hay propiedad fiscal involucrade, explica Víctor Osorio.
La Tercera — lunes 18 de enero, 2016
Seremi de Salud abre sumario
sanitario por derrumbe en
relleno Santa Marta
►Las basuras que
quedaron expuestas
contaminaron el aire
en un radio de 10
kilómetros.
Ximena Bertin
Inquietos están los vecinos
del relleno sanitario Santa
Marta de Talagante, por los
riesgos sanitarios tras el derrumbe de parte del terreno
donde se compacta la basura de 10 comunas de la RM,
y que quedó expuesta en
una zanja de proporciones.
La Seremi de Salud abrió
un sumario para investigar
las causas del accidente y,
tras unas horas paralizado,
el relleno volvió a funcionar, sin aislar el área afectada. "En este momento no
existe riesgo para el ambiente ni para las personas,
pero no podemos descartar que existan episodios
de malos olores más disminuidos en las próximos
días, según la orientación
del viento" aseguró el seremi de Salud de la RM, Carlos Aranda.
Sin embargo, la franja y
los olores no es lo único que
preocupa a los vecinos, que
acusan a las autoridades de
►► La zanja que se abrió en el relleno Santa Marta.
minimizar la emergencia.
"Aún más grave es que se
estén disponiendo residuos
hospitalarios desde octubre, sin que se haya hecho
un estudio de evaluación
de impacto ambiental ni se
estén tratando previamente. No queremos imaginar
lo que ocurrirá con otro derrumbe, una gran lluvia o
terremoto. No ha habido
participación ni respeto por
el diseno original", agregó
Andrés Zollner, de la Coordinadora de Asambleas
Ciudadanas de Talagante.
Los vecinos denuncian
que el accidente dejó al descubierto también las callerías de gas metano, que podrían presentar fugas, así
como eventuales impactos
a las piscinas de percolados y por lo tanto a las napas subterráneas.
Aranda dijo que sólo hace
unas semanas comenzó el
ingreso autorizado de desechos tipo tres (potencialmente patógenos) y tipo
cuatro (asimilables a residuos domiciliarios) los que
no requieren tratamiento
previo, pero sí disponerlos
en forma separada. •
La Tercera - lunes 18 de enero, 2016
Parque Montegrande
Señor director;
El lunes 4 de enero, la Municipalidad de Las Condes inició el cierre
del Parque Montegrande, ubicado
inmediatamente al norte de las Torres de Apoquindo, en las cercanías
del pueblito de Los Dominiéos. La
motivación, según indican, sería
disminuir la delincuencia.
Más de 400 vecinos nos organizamos para protestar contra este
cierre, ya que el proceso de consulta ciudadana realizado por la Municipalidad presentó irregularidades, lo que implicó que votaran
alrededor de 40 personas, en una
reunión supuestamente informativa (no resolutiva) de la Junta de
Vecinos C-17.
Lamentablemente, el alcalde hizo
oídos sordos a nuestra petición y,
como gran concesión, indicó que
se proCedería al cierre como plan
piloto y, recién el 30 de junio se
realizaría una consulta para ver si
continúa cerrado. Esto plantea
nuevas dudas, ya que en Chile estamos acostumbrados a las medidas transitorias que terminan siendo definitivas y también parece
ser un uso bastante irresponsable
de los recursos de los vecinos.
Entre las principales razones para
oponernos al cierre destaca que el
parque Montegrande corresponde a la zona de seguridad de los vecinos de las Torres de Apoquindo,
quienes se verían impedidos de ingresar ante la ocurrencia de un
sismo durante la noche, ya que se
encontraría cerrado; la ausencia
de evidencia que indique que el
cierre incidirá en la disminución de
la delincuencia; el efecto que este
cierre tendrá en el derecho al libre
desplazamiento de los vecinos y la
valorización de nuestras viviendas y la discriminación a la que
nos vemos sometidos, ya que en
instancias similares (Los Dominicos) se llamó a plebiscito comunal
antes de iniciar las obras.
Los vecinos del Parque Montegrande no cesaremos en nuestros
esfuerzos de ser escuchados por
las autoridades municipales y hacerles entender que, es su deber
impulsar proyectos que beneficien
a los vecinos y su calidad de vida,
y no conculcar derechos y libertades en pos de una muy ineficaz
batalla contra la delincuencia.
Cristóbal Miranda
El Mercurio — lunes 18 de enero, 2016
A 2050 sé espera que el 70% de la electricidad venga de fuentes renovables:
Concesionan 207 terrenos fiscales
para proyectos de energías verdes
Superficie alcanza 50 mil hectáreas de terreno del Estado para proyectos energéticos,
en su mayoría en la zona norte del país, y beneficia a comunidades locales.
•JUAN J01 19101E110
El calentamiento global, elimpalto sobre las comunidadesyla
necesidad' de diversificar las
fuentes de electricidad sonalgu-.
nes deka razones quehan lleva'do a que las energías renovables
no convencionales (ERNC) tengan un creciente protagonismo
Reflejo de esto son las 207
•concesiones regadas
ént
durante
2015 por el Ministerio de Bienes
Nacionalesparala instalación de
proyectos de ERNC, en las re,
gimes de Arica y Parinacota, Tarapará, Antofagasta, Atacaras y
Menté, por una inversión total
que asciende a 16 inil 870 milloniel de dólares. La mayoríade estos se ubican en la zona norte,
que debido á las condiciones de
radiación y cantidad de día1 despejados al Curse hace ideal para
el desearlo rie proyectos del tipo solar fotoyoltaico.
Algo que, gegtin explica el ministro de Bienes Nacionales, tríetos Osorio, se da en el contexto
del plan de largo plazo riel Gobierno Energía 2050; que tiene
entre sus metas que a ese año,
por lo men* el 70% de la energía del país venga de fuentes renovables. "El cruce de variables,
de-que aqulexisten las mejores
aptitudes.paia. el desarrollo de
proyectos de esta naturaleza 'y
queda casi totalidad del territorio disponible es fiscal, esa conjunción de factores ha hecho que
nos veamos desafiados a colocar
tIrritorios fiscales a disposición
de estos proyectos para SU Mate-
UTILIDAD.— Los proyectos energéticos presentadol buscan darles un uso,productivo a terdtorios de propiedad
. fiscal que se encontraban abandonados.
16 mil
8.435
millqnqs de dólares es la
inversión comprometida
por empresas nacionales y
extrajeras.
megawatts de potencia
generarán en total los
proyectos una vez que estén
concluidos
•yertos deberán pasar por una serialización", expresó.
De concretarse la construc- ' rie de etapas, entre las que se
ción, de los 207 proyectos, en cuentan estudios de impacto
'conjuntó significará Más de 8 ambiental y un proceso de conmil Megawatts (Mw) de poten- , sulta indígena en el caso de que
cia al año, lo que Sería un incre- exista conflicto con alguna co•
mento de un 40% a los 20 mil munidad.
Para Carlos Finat, director ejeMw que se generan hoy a través
dé este tipo de centrales; pero, cutivo de la Asociación Chilena
antes del inicio de obras, los pro- de Energías Renovables (Acere);
•"
400/.3
de incremento se logrará
en la capacidad de genera- •
clon de energías limpias una
vez terminadas.
lá experiencia en el país con proyectos de ERNC es demasiado
reciente en este ámbito, por lo
que es difíCil sabersuárdos de,estos planes teriniriarán Por con:.
esetarse. Sin embargo, desteten
que ha habido un interés eretiente en el área por parte de los
irwersionistas.."1-lay una expectativahaportanie respecto de
Concesiones
entregadas en 2015
Regida de Arica .
y Parinamta
su solar totosioltaiso
Zit 2 concentración salar
Región de Tarapacá
29 solir
fotovdtaico
Región de
,iTlittofagasta
,91. solar. fofa voltaico
iltos beneficios
paiabs
Tequeñas
comunas
MarfntJena, HuaraáSierra
Gorda y-camarones son algunas délas pequeñas comunas,
dé menos de 5 mil habitantes,
donde Bienes Nacionales entre'56 licitaciones para el desarro llo de proyectos de Energías
. Renovables No. Convencionales.
Los beneficios para los
territorios donde se trabaja en
proyectos de ERNC vienen de
varias %unes. Ungde,ellos esta
dado por 11 pago anual de una
rente concesional mínima por
proyecbs, de los que el 65% .
queda a disposición del gobler
no regional;
'
Otro factor viene porque su
impacto aMbiental es mínimo y
crean puestos de trabajo.
Además, este año terminarla
la tramitación de la Ley da
Equidad Tarifaria, que ya fue
aprobada porel Senado en
2015, y que contempla disndnuir los costos de la energía en
aquellas comunas que aporten
a la generación eléctrica.
que Chile puede lograr el 20%
(de su matriz energética mediante EltNC) antes de 2020 en
vez de 2025, como preveían en
nuestra regulación", dijo.
En la opinión de Finat; una de
las principales dificultades para
la entrada de energías renovables no convencionales es la falta
de una infraestructura eléctrica
lk gálila
'Aibestaciones
)il'eancentración solar
tF
gión de Ataranta
155 solar
totovoltaico
tt
genial, del %tau
.
1 minihielre
. FUMO
Blues XaClanale5
ELINOILORIO
haga más eficiente la distribución de la energía proveniente del desierto. En este sentido,
en el sector han visto con preocupación que, se produzcan retrasos eh lá constmcdidn dé la
Interconexión SIC-SING yi.sysnea Cardones-Polpaico "Al contrario de lo que han dicho algunos actores opositores alproyecto, estas líneas no serían para alimentar a la minería; de hecho la
línea Cardones-Polpaico estará
una buena cantidad de horas por
día transmitiendo energía desde
el norte de Chile hacia el sur",
manifestó.
'que
La Tercera — lunes 18 de enero, 2016
► Se podrán regularizar amplláciones y viviendas. raro, minino
Nueva ley del
mono permitirá
regularizar 14
mil casas del 27F
► Viviendas fueron entregadas sin permiso
municipal a los damnificados. Normativa
será promulgada en los próximos días.
► También podrán acogerse al beneficio
inmuebles con un valor fiscal de $ 51 millones.
Marfory Miranda
Unas 14 mil viviendas de la
etapa de reconstrucción que
se entregaron tras el terremoto y tsunami de 2010, aún
no cuentan con permiso municipal de edificación, pese a
que este trámite legal es obligatorio para la entrega y uso
del inmueble.
La cifra fue informada pote!
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, entidad que pretende regularizar la situación de
estosy otros inmuebles, através de una nueva ley del
mono, que fue aprobada en
diciembre pasado y que está
próxima a ser promulgada.
Según explicó el senador Eugenio Tuma (PPD), autor de la
iniciativa, durante la tramita-
ción de la ley, °se elaboró un
articulo especial pararegularizar estas viviendas y se les
dio facilidades a sus dueños,
eximiéndolos del pago de derechos municipales (que se
exigen para regularizar una
casa), porque fue responsabilidad del Estado".
Pero no son las únicas que
podrán estar en norma con
estaley, pues también se pueden regularizar ampliaciones
y edificaciones de rasas sociales, de viviendas de sectores medios, inmuebles de microempresas y equipamiento
social (ver preguntas).
El gerente de regularizaciones de la consultora Coniers International, Enzo Latorre, dijo que el trámite es
importante ya que cuando
"una propiedad no estáregularizada, la banca no la toma
en cuenta para calcular el
valor del inmueble. Sies avaluada en $ 20 millones y la
ampliación costó $ 5 millones, pero no está regularizado, va a seguir costando $ 20
millones".
•
Latorre añadió que el trámite se puede hacer personalmente o a través de una
empresa. "En nuestro caso
vamos a la vivienda, hacemos
La planimetría y el expedien-
te y determinamos cuáles son
las condiciones urbanísticas
mínimas que necesita tener
un inmueble, porque la ampliación o vivienda no puede
estar utilizando un bien de
uso público, como una vereda o calle°.
La ministra de Vivienda y
Urbanismo, Paulina Saball,
señaló que la medida permitirá sanear una casa °en la
medida que cumpla con los
requisitos necesarios de habitabilidad, emplazamiento, seguridad y construcción".
Saball explicó que el pago de
derechos municipales es el
1,5% del presupuesto total de
la obra, que 'se calcula según
el material de la vivienda y
una tabla de costos que confecciona el Minvu. Además,
hay descuentan lasviviendas
Con avalúo hasta 400 UF pagan sólo el 25%. "Así, si el valor de la obra fuere 300 UF, la
persona debiera pagar
$ 112.500, sin embargo, gracias a esta ley solo deberá pagar $28.125", dijo Saball.
Las casas entre 400 y 1.000
UF pagan el 50%. Las que sobrepasan estos valores deberáncancelar la totalidad de los
derechos municipales. Los
adultos mayores y discapacitadosestánexentosde pago.•
o
PREGUNTAS CLAVE
4 ¿Qué viviendas se
pueden regularizar?
Casas sociales de hasta 90 m'
con valor fiscal tope de 1.000
UFy de sectores medios de
hasta 2.000 UFy 140m'.
4 ¿Cómo y dónde
se hace el trámite?
Debe presentarse el plano
del inmueble, firmado por
un profesional competente
en la dirección de obra municipal correspondiente.
9 ¿Varía el valor de
las contribuciones?
Sí, pero éste es medido por
el SII según el tipo de construcción y el uso que se le
de a los metros cuadrados
regularizados. Con el trámite al día, el dueño puede
optar a otros beneficios,
como subsidios de mejoramiento o de protección
térmica
El Mercurio — lunes 18 de enero, 2016
LA REGIÓN TIENE UN POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DE 5 MIL MW:
Gobierno crea
escenarios de desarrollo
energético para Aysén
y presentará política
regional en 2017
Borregaard reconoce que hasta ahora ha faltado un rol más activo por parte del Estado para tomar definiciones claras respecto a la materia.
El objetivo es destrabar los problemas que hoy prácticamente no permiten invertir en la
zona. Se busca definir el potencial del sector y qué quiere la gente que vive allí.
ANTONIA ENZAGUIRRE A.
En abril, el Ministerio de
Energía entregará el diagnóstico que dará una imagen más
clara de las condiciones del territorio y las necesidades de Aysén en materia energética. Y a
mediados de 2017 se prevé dará
a conocer la política energética
para esa región, así como para
Magallanes.
Para Aysén, se modelaron
dos escenarios de demanda
energética con distintas opciones de medidas de eficiencia
energética, recambio tecnológico y desarrollo productivo
industrial. Nicola Borregaard,
jefa de la división de Desarrollo Sustentable del Ministerio,
explica que estos se cruzaron
con otros seis escenarios de
oferta energética que incluyen
diversas escalas de proyectos,
distintas tecnologías eléctricas
y térmicas, además de variadas alternativas de conexión
entre sistemas eléctricos. En- bajando propiamente tal en la
tre los escenarios que se eva- activación de la zona como una
lúa está el de conectar la región de generación, "sino estamos
con el Sistema Interconectado mirando la región, viendo cuál
Central (SIC), hacerlo solo en- es su potencial, los proyectos
tre los sistemas medianos cer- que se han planteado y la acticanos, o bien, dejarlo aislado, tud de la gente". Agrega que
tal como está ahora. "Los 12 es- luego de tener toda esta inforcenarios resultantes se eva- mación sobre la mesa, elaboralúan en cuanto a sus aspectos rán la política energética para
ambientales, sociales y econó- Aysén, "tomando en cuenta obviamente la política nacional".
micos", comenta.
Sumado a esto, harán una encuesta en la región durante fe- Rol estatal más activo
brero y marzo para recabar anBorregaard reconoce que hastecedentes de las opiniones y las
necesidades que tienen en la zo- ta ahora ha faltado un rol más
na. Aysén tiene un potencial hi- activo por parte del Estado para
droeléctrico de 5 mil MW, pero tomar definiciones claras resla idea del Ministerio es ir más pecto a la materia. "Lo imporallá y mapear bien la zona, para tante es avanzar en estos aspecconocer el territorio. "Se mape- tos, ponerlos sobre la mesa y
an las condicionantes y se pue- empezar a dialogarlos. Es el pride decir cuáles zonas son más mer paso para llegar a tomar defáciles para los generadores pa- finiciones más claras, con un rol
ra enfrentar sus desafíos de in- del Estado más activo". Compaversión", recalca la ejecutiva. tibilizar los intereses regionales
Eso sí, asegura que no están tra- con los nacionales, yen paralelo
acortar la brecha de información que existe entre las empresas y las comunidades, es un elemento clave para la ejecutiva.
¿Una reactivación de HidroAysén? Borregaard dice: "Sabemos lo que ha pasado con ese
proyecto... pero es una decisión
privada". Sin embargo, recalca
que "todas estas actividades están ayudando a destrabar algo
que está atascado. Es como un
nudo que tiene la región, porque nadie se atreve a poner los
temas sobre la mesa".
El esfuerzo del Ministerio de
Energía va más allá. En 2015 trabajaron en planes energéticos
regionales tanto para Arica, como para Antofagasta, Tarapacá,
Atacama, Coquimbo y Biobío, y
este año buscan desarrollar el
de La Araucanía y la Región
Metropolitana. El objetivo también es definir cuál es la orientación estratégica de largo plazo y
cómo eso se plasma a nivel del
ordenamiento territorial", dice.
Diario Financiero — lunes 18 de enero, 2016
ENDESA ACUDE A
MEDIO AMBIENTE
En una dedatadée enviada
a éste medio, la generadora
señaló que ‘Endesa Chile ha sido
transparente con la autoridad y
ha colaborado en la entrega de
informadée que el operador del
sistema ha solldtado, tanto para
la auditoría realizada por el CDEC
-SING, corno para otras instancias
anteriores y que son comunes
en la gestión de un sistema
eléctrico".
La generadora agregó que "ha
solicitado al Ministerio de Medio
Mtiente un pronunciamiento
respecto a la operación, de
manera de cumplir con la licencia
ambientr.Esto, porque al bajar
el umbral de operación, podría
haber un efecto en las emisiones.
"Endesa Chile no ha sido notificada por formulación de cargos
u otro tipo de incumplimientos.
La información de mínimo técnico
y tiempo mínimo de operación
de GasAtacama se determina
según parámetros técnicos del
tipo de máquina de generación
y los datos entregados por el
proveedor de los equipos. Todos
estos antecedentes han sido
siempre puestos a disposición del
CDEC-SING".
GasAtacama
tiene 780 MW de
capacidad.
POR ANTONIO ASTUDILLO M.
Hasta US$ 260 millones de mayor
costo para todo el sistema eléctrico
del Norte Grande, incluyendo a
generadoras y clientes libres, habría provocado la operación de la
central GasAtacama en los últimos
cuatro años.
Así lo señala una estimación realizada por el CDEC-SING, organismo
que coordina la operación de las
eléctricas en el norte, a petición de
la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles (SEC), en el marco de
la investigación que lleva adelante
contra la generadora propiedad de
Endesa por supuestas vulneraciones
a los parámetros de mínimo técnico
de operación y tiempo estimado de
la misma.
En el último trimestre de 2015,
una auditoría del CDEC determinó
que los parámetros de operación
informados por al generadora superaban ampliamente los óptimos
técnicos, por lo que la entidad ofició
a Endesa para que los adecuara,
lo que la firma realizó a fines de
noviembre. .
En resumen, Endesa había informado que la central necesitaba la
menos 30 horas de operación continua -y otro tiempo similar para ser
puesta en marcha- para funcionar
de manera óptima, mientras que la
auditoría determinó que este lapso
no debía ser de más de dos horas.
En el caso del mínimo técnico de
operación, esto es, la potencia a la
que la unidad puede funcionar sin
SEGÚN ESTIMACIONES DEL CDEC-SING
Investigación a GasAtacama
revela sobrecosto por
US$ 260 millones y gobierno
indaga a otras eléctricas
Operadores del Norte Grande, como E-CL y AES Gener, también están en la
mira de la SEC. Mayor costo se habría dado entre 2011 y 2015.
dañarse, Endesa había informado que
La SEC inició una investigación
esta era de 310 MW, mientras que solicitando más antecedentes.
la auditoría determinó que valores
30% por debajo de esto.
Eléctricas en la mira
Endesa no es la única generadoEl efecto de esta sobreestimación
ra que está en la mira de la SEC.
habría sido que se desplazaron
unidades más baratas de generación
El organismo estaría recabando
del sistema, lo que supuestamente datos del resto de los operadores
habría provocado perjuicios a otros
para determinar si otras empresas
actores, entre ellos generadoras y
incurrieron en las mismas prácticas
grandes consumidores, como las durante el periodo analizado. Entre
mineras y otras industrias intensivas
ellas están AES Gener y E-CL, los dos
en uso de energía. El exceso de costos otros adores de mayor importancia
se habría dado entre 2011 y 2015,
en el Norte Grande.
Si bien la investigación está en su
según el CDEC-SING.
fase inicial -la SEC aún no habría
En el caso de los clientes regulaoficiado a las empresas para que
dos, entre ellos hogares, comercios
expliquen su accionar-, las firmas
y pequeñas y medianas empresas,
se exponen a multas de hasta 10 mil
estas no se habrían visto afectadas,
pues los precios que pagan están UTA, unos US$ 7,5 millones, hasta
la paralización de las centrales, en
determinados por contratos licitados.
220Mw
sería el mínimo técnico
al que puede operar
GasAtacama.
US$ 1,
millones
de multa arriesgan las
empresas.
caso de ser sancionadas.
Una fuente conocedora del sector
sostiene que el problema que afecta
a la generadora de Endesa se extiende a todas las unidades térmicas
que operan en el Norte Grande, y
tiene que ver con que los criterios
de seguridad y flexibilidad que se
adoptaron durante la crisis del gas
natural no serían compatibles con
la realidad actual del sistema, que
tiene una holgura de capacidad
y donde las Energías Renovables
no Convencionales (ERNC) -que
requieren mayor flexibilidad para
su operación- cada día toman un
rol más preponderante.
"El contexto en que estas unidades
operan hoy es muy distinto. Durante
la crisis se privilegió la seguridad
del sistema y la continuidad del
suministro, y si esto no se hacía, nos
exponíamos a un blackout. Además,
en esa época no existía ni un solo
megawatt de ERNC instalado",
señala la fuente.
Sostiene que si las unidades
térmicas operan por debajo de
ciertas especificaciones, se vuelven
más ineficientes, inestables y contaminantes, por lo que la gestión
del parque a carbón, gas o diesel
se hace mucho más difícil con la
existencia de las unidades eólicas o
solares que hoy existen en el norte.
El tema iría más allá, pues la situación también se daría en el SIC,
aunque una auditoría realizada a la
central Gualcolda de AES Gener no
reveló las mismas diferencias.
Estrategia — lunes 18 de enero, 2016
Las Nuevas Irregularidades
Detectadas en la Industria Pesquera
u
na serie ch irregula- Sernapesca suspendió recientemente los
ridades de parte
importante de la sistemas de pésaje de las plantas
industria pesquera han ido locesadoras de Lota Protein y Bahía Coronel
saliendo a la luz en el último tiempo. A uno de ellos •tras confirmar que no se cumplen con las
tuvo acceso ESTRATE- condiciones mínimas que aseguren su buen
GIA, donde en el marco de
una extensa auditoría a los funcionamiento. Esto se une a la incautación
sistemas ch pesaje ch plan- de miles de toneladas de harina sin certificación
tas procesadoras de la
región del Bio-Bío, .Sema- que implica a empresas como.Marfood,
pesca resolvió suspender fiordo Austral, Landes y Blumar.
dichos procesos para las
empresas Lota Protein de
capitales noruegos y Bahía y especie respecto de su plantas auditadas de la
Coronel del grupo Errázu- declaración de desembarque región del Bio-Bío, don&
riz, tras confirmar que "no artesanal , y envíos sin la se incluyen las plantas
se cumplen con las condi- respectiva declaración de Bahía Coronel y Lota Prociones mínimas que asegu- desembarque artesanal ante tein.
Finalmente, la comisión
ren su buen funcionamien- Semapesca.
El informe de la auditoria respectiva recomienda que
to", según lo establecido
concluye que "en conse- "con base a estos antecepor la normativa sectorial.
Así lo confirmó, tras ser cuencia, se recomienda sus- dentes expuestos precedenconsultado por este medio pender el sistema de pesaje temente, se debiera hacer
que accedió a estos datos, de las empresas Lota Pro- una revisión y ajuste, con
el subdirector de Pesquerías tein y Bahía Coronel, dado -el fin de perfeccionar el
de la entidad, Jorge Toro, que se configuran los tipos diseño técnico y operación
quien explicó que "luego de infraccionales consignadas de los sistemas de pesajes
una investigación de cinco en las letras a) y d) del Art. electrónicos, con el doble
meses, donde concurrieron 12 de la Resolución N° propósito de garantizar la
profesionales tanto de la 1.588/2014, asociados al validez de los datos de
Dirección Nacional como incumplimiento de las con- desembarque y lograr un
de la Dirección Regional de diciones mínimas que ase- mayor efecto disuasivo
Sernapesca Bio-Bío, se guren su buen funciona- frente a futuros posibles
verificaron distintas irregu- miento según lo estableci- incumplimientos".
Asimismo, Toro adelanlaridads que hacen que los do en el Art. 4° y 4`bis y
sistemas de pesaje de estas al incumplimiento de la tó que estas audtorias a los
plantas no proporcionen obligación de enviar la sistemas de pesaje se estainformación fidedigna res- información de desembar- rán realizando a lo largo ch
pecto de los volúmenes que según lo estipula el todo el país, terminando
Art. 7°, respectivamente".
recientemente con las revidesembarcados".
Por otra parte, los fisca- siones a los sistemas de las
lizadores concluyeron que plantas reductoras de la
PESAJES SUSPENDIDOS
no hay evidencia que zona norte del país.
La Ley General de Pesca
Entre las irregularidades demuestre intervención
detectadas se encuentran informática en el protocolo y Acuicultura faculta a Serdesembarques enviados con de control del sistema de napesca para fijar las caracinconsistencias de volumen pesaje electrónico en las terísticas y condiciones en
las que deben operar los
sistemas de pesaje de las
plantas procesadoras de
prochctos pesqueros. Estos
sistemas deben estar habilitados por el Servicio, y
permiten conocer los volúmenes, procedencia, y
fecha exacta en que los
desembarques pesqueros
ingresan, en este caso, a
una planta.
La medida rige para los
desembarques procedentes
de todas las naves iguales o
mayores a 12 metros, las
cuales deben certificar sus
desembarques en alguno ch
los sistemas inscritos en el
Registro de Sistemas de
Pesaje Habilitados por Sernapesca.
La suspensión ch un sistema ch pesaje chl registro
implica que su propietario
o administrador no puede
utilizar dicho sistema para
certificar sus desembarques.
"No obstante, se podrá
alzar esta suspensión cuando el Servicio verifique y
habilite que el sistema ha
subsanado sus fallas. Distinta es la figura ck la caducidad, en la cual el sistema
de pesaje no tendría posibilidad de ser reinscrito nuevamente por mi período de
dos años", concluyó Toro.
INCAUTACIONES
Otro de los procesos
tiene que ver con que un
total de 1.200 toneladas de
harina de pescado fueron
incautadas recientemente
por Semapesca en la región
del Bio-Bío, en el marco de
la investigación que realiza
a las plantas elaboradoras
de la zona. El hallazgo se
suma a las otras 7.500
toneladas detectados en septiembre del año pasada.
Así lo reveló el director
nacional de Sernapesca,
José Miguel Burgos, en
sesión dega Comisión de
Pesca del Senado. La autoridad indicó en la oportunidad de fruto de este nuevo
hallazgo se han notificado
a ocho empresas que habrían infringido la Ley, por
entrega no fidedigna de
información estadística y
por no acreditación del origen de la materia prima
para elaborar la harina.
Burgos agregó que se
cursó un total de doce citaciones a estas empresas,
las cuales ya fueron notifi-
Entre las
irregularidades se
encuentran
desembarques
enviados con
inconsistencias de
volumen y especie
respecto de su
declaración de
desembarque
artesanal y envíos
sin la respectiva
declaración ante
Sernapesca.
cedas a fines ch diciembre
de 2015. Ya se presentaron, asimismo, las denuncias respectivas ante el
segundo Juzgada Civil de
Talcahuano y el Primer
Juzgada Civil de Coronel.
Según lo expuesto por
Semapesca, las empresas a
las que se les incautó harina de pescado por no acreditación del origen legal
son Marfood del grupo
Izquierdo Menéndez y del
holding noruego Foodrod,
Fiordo Austral de Pedro
Hurtada Vicuña, Lands ch
las familias Fósk y Boborodzaner y Blumar de los
Sarquis y de los YaconiSanta Cruz (esta última
firma, eso sí, por un volumen significativamente
menor que el resto).
En tanto, las compañías
notificadas sólo por incumplimiento en la entrega de
información estadística
pesquera son Orizon de los
grupos Angelini y Lecaros
Menéndez, la noruega
Foodcorp, Isla Quihua de
los Izquierdo Menéndez y
Camanchaca de los empresarios Jorge Fernández,
Francisco Cifuentes y la
familia Stengel. Todas
estas se unen a Bahía
Coronel del holding Errázuriz que fue denunciada
por estas prácticas.
Los primeros análisis de
esto último indican que la
harina incautada —cerca de
6.000 toneladas por un
valor aproximado de
$8.000 millones- corresponda a un 18% de redroción, es decir que para producir este volumen se utilizaron más de 31.000 toneladas de sardina común y
anchoveta en el proceso.
Esto implica decenas de
miles cb toneladas ck recursos que habrían sido pescadas ilegalmente, con el
grave impacto que esto
produce para la sustentabilidad de estas pesquerías, y
para la economía de las
comunidades pesqueras
artesanales, de acuerdo a
Semapesca.
Respecto del destino que
tenía esta harina de pescado
que dio el vamos a varias
líneas investigativas que
están en curso en tribunales, el SII y el Ministerio
Público, la autoridad indicó
que sería principalmente
comercializada dentro del
mercado nacional.
Estrategia — lunes 18 de enero, 2016
Sernapesca Llama a Empresas
A Pescar "Con las Mejores Prácticas"
El Subdirector de
Pesquerías de la
entidad, Jorge Toro,
detalló a ESTRATEGIA
cómo el organismo
está combatiendo las
irregularidades del
sector.
-¿Está auditoría se.
inició por las irregularidades detectadas hace
un tiempo en Lota Protein y Bahía Coronel?
-No, es respecto de un
hallazgo que hicimos en una
inspección a plantas pesperas de estas empresas sobre
intervenciones en los sistemas de pesaje, lo que en
todo caso tiene que ver también con el caso de harina de
pescado sin certificación de
origen detectado.
-¿Si las empresas
hacen las modificaciones solicitadas, puede
alzarse esta suspensión
a sus sistemas de pesaje?
-La evi&ncia que logramos capturar da para una
suspensión, no para una
caducidad, y las das empresas deben subsanar las ineguladda&s ea sus sistemas
de pesaje auditados para
recién nosotros volver a
habilitados.
-¿Se están suspendiendo todos los sistemas de pesaje de las
compañías en la
Región del Bio-Bío?
■
El Subdirector de Pesquerías de la entidad, Jorge Toro.
-No, solamente los que
fueron audtados.
-También analizaron
a otras pesqueras en esa
zona sin encontrar irregularidades...
-Estas auditorías fueron
focalizadas a las das empresas ch las que teníamos bitdadas dadas acerca de irregularidades. Pero también
vimos a otras, donde no
detectamos inegularidades, y
estas Son Orizon y Foodcorp.
-¿Qué detectaron en
su auditoría a las pesqueras de la zona norte
del país?
-A fines de 2015 hicimos
el mismo ejercicio para las
empresas reductoras de la
zona norte, principalmente
las de Iquique. Ahí vimos al
grupo Corpesca y Camanchace En estos momentos los
machotes están elaborancb un
documento donde, informalmente, no encontramos ningún hallazgo al respecto.
-Hace algunos días
incautaron más harina
de pescado sin acreditación de origen, ¿ya
presentaron las denuncias contra las empresas implicadas?
-Las denuncias contra
estas empresas que no
lograron acreditar el origen
legal de la materia prima
(Marfood, Fiordo Austral,
Landas y Blumar) producto
de la elaboración de la harina, deberían ser denunciadas en los tribunales
correspondientes en los
próximos días.
-Hoy sólo se pueden
aplicar multas contra
las compañías por
estas conductas...
-Esto nos ha llevado a
mediante un proyecto de
ley que modernizará a Sernapesca, impulsar que se
tipifique como delito la
pesca ilegal, avanzando
desde una falta como es
tomada hoy. Además de
aumentar las multas, todo
esto, a modo de mayor
efecto cfisuasorio.
-¿Qué llamado haría
a las empresas pesqueras frente a estas
malas prácticas?
-Todos los agentes debemos tener la mayor transparencia, demostrando ante
la ciudadanía que estamos
pescando con las mejores
prácticas y no con serias
dudas frente a los sistemas
de pesaje & los productos,
la certificación de origen,
los desembarques, los
reportes, etc.
CDE Se Querella Contra Corpesca
Por Delito de Soborno
El Consejo de Defensa del Estado presentó ante el
Cuarto Juzgado de Garantía una querella por el delito de
soborno contra la empresa Corpesca, en el marco de la
investigación por presuntos delitos tributarios y de
cohecho relacionados con el financiamiento irregular de
campañas políticas. La acción judicial tiene que ver con la
presunta responsabilidad de la firma pesquera en la
comisión del delito de soborno, al no haber evitado o
prevenido los ilícitos que se le imputan a su ex gerente
general, Francisco Mujica.
El ex ejecutivo de la compañía ha declarado varias
veces ante la Fiscalía, qué busca esclarecer el, pago de
525 millones que habría otorgado en 2009 a la ex
diputada por lquique Marta Isasi -también querellada en
la causa- para que favoreciera a Corpesca en la votación
de la ley de Pesca aprobada en el 2011. El libelo fue
ingresado un día después de que la Corte de Apelaciones
de Santiago decidiera desaforar al senador Jaime Orpis,
ex UDI, acusado de recibir dineros de la compañía del
grupo Angelini y por los delitoi de cohecho, fraude al
fisco, malversación de fondos públicos y lavado de
activos.
Durante los alegatos, la fiscal del caso, Ximena Chong,
reveló que el parlamentario recibió más de 5 millones de
pesos mensuales de parte de Corpesca, los que justificaba
con boletas falsas. Así, la abogada del CDE Lupi Aguirre,
aseguró que los pagos no eran "sencillamente una ayuda
para pagar la campaña senatorial" del parlamentario,
sino que "el señor Jaime Orpis era un funcionario de la
empresa Corpesca en el Senado".
De comprobarse la responsabilidad de la empresa
Corpesca, ésta arriesga penas que van desde multas hasta
la disolución de la compañía. Al mismo tiempo, un grupo
de parlamentarios está intentando anular la actual Ley de
Pesca por todos estos ilícitos en su tramitación, a lo que
el Gobierno ha avisado que recurriría al Tribunal
Constitucional si es que esto prospera en la Cámara de
Diputados, lo que muestra el ambiente tenso que domina
a este mercado.
Pasos previos a Ley de Pesca que entró al Congreso en 2011
Los intentos de bloqueo de la industria pesquera a las
licitaciones a través del Comité Político de Piñera
Por CLAUDIA URQUIETA CH. 18 enero 2016
Un correo electrónico de agosto 2010 enviado por el presidente de la
Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Felipe Moncada, al entonces
presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Rodrigo Sarquis,
y al aún presidente de Industrias Pesqueras del Sur Austral (Fipes), Carlos
Vial, muestra cómo el sector empezaba a mover sus fichas para proteger el
corazón de su negocio: las cuotas de pesca. En el mail señalaban que, a
sugerencia de parlamentarios de la Alianza, el camino era parar los cambios,
provocando que el Gobierno percibiera que "no cuenta con apoyo en
parlamentarios de la propia coalición y uno de los caminos es el comité
político". Además, llamaba a crear "efervescencia en contra de las
licitaciones desde la región" y "ejercer presión a algún ministro o
subsecretario que participe en este comité".
Pese a ser una normativa que no influye directamente en la vida cotidiana de los
chilenos, la Ley General de Pesca, conocida como "Ley Longueira", se ha
convertido en todo un símbolo de rechazo. De hecho, una reciente encuesta
realizada por Cadem, muestra que 89% de los ciudadanos considera que hubo
cohecho en su aprobación.
Incluso, 93% dice que, de comprobarse ese ilícito, la ley debiera votarse
nuevamente.
El escándalo ha llegado a tal grado —entre la investigación de la Fiscalía en torno a
pagos por parte de Corpesca a la ex diputada Marta Isasi y al senador Jaime Orpis
(renunciado a la UDI)— que la bancada PC presentó un proyecto en el Congreso
que busca anular la polémica ley, cuya admisibilidad sería definida el próximo 20
de enero.
También ha sido clave, para avivar las críticas al respecto, la aparición de correos
electrónicos en medio de estas indagaciones que develan los intentos del ex
gerente de la empresa de los Angelini, Francisco Mujica, de incidir en la
tramitación de esta ley, revisando los discursos de parlamentarios, influyendo
políticamente en los debates o mediante indicaciones.
Pero el intenso despliegue de la industria pesquera en pos de influir en las
condiciones para el sector, data de mucho antes que la polémica iniciativa fuera
ingresada al Congreso, en diciembre de 2011. Ya en agosto de 2010, un correo
electrónico al que tuvo acceso El Mostrador daba luces de cómo se activaban en
torno a uno de los temas que más los complicaba: la licitación de las cuotas de
pesca.
Bloqueo a través del Comité Político
El 5 de agosto de 2010, a las 23:57 horas, el presidente de la Asociación de
Industriales Pesqueros (Asipes), Felipe Moncada, enviaba un mail a Rodrigo
Sarquis, entonces presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), y al
aún presidente de Industrias Pesqueras del Sur Austral (Fipes), Carlos Vial.
En el correo electrónico, Moncada describía una completa ofensiva para
"bloquear" la iniciativa nada menos que a través del Comité Político del Gobierno
de Sebastián Piñera. Camino sugerido por parlamentarios de la Alianza.
"Rodrigo y Carlos: se ha sugerido por parlamentarios de la Alianza la importancia
de bloquear el proyecto por la vía parlamentaria, es decir, que el gobierno perciba
que no cuenta con apoyo en parlamentarios de la propia coalición y uno de los
caminos es el comité político", señalaba el mail.
"Aquí dos años antes del ingreso de la Ley de Pesca al Congreso y un año antes
de la gran mesa pesquera, las empresas se estaban coordinando para
obstaculizar el mayor tema, el corazón de todo: de quién son las cuotas de pesca
y obstaculizar las licitaciones", aseguran fuentes ligadas a la investigación.
A renglón seguido, Moncada detallaba que el comité se reunía los días lunes,
agregando que "en la reunión de hoy" no había recordado su composición por
completo. De todas formas enviaba un listado con los nombres de los ministros,
entre los que mencionaba a Rodrigo Hinzpeter, Ena von Baer y Cristián Larroulet,
de presidentes de los partidos, y jefes de bancadas de senadores y diputados,
entre los que menciona a los UDI Hernán Larraín y Jaime Orpis y al RN Alberto
Espina.
El abogado remata el mail señalando que "se ha recomendado también crear
efervescencia en contra de las licitaciones desde la región, con cobertura
comunicacional. Se debe ejercer presión a algún ministro o subsecretario que
participe en este comité, para que al menos esté apercibido que existe un
problema en las licitaciones, de carácter social".
El correo eletrónico enviado por Moncada no era casual. Cinco meses antes, el 19
de marzo de 2010, la empresa de pesca industrial Lota Protein, había presentado
un requerimiento ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC),
con el fin de que exigiera la real aplicación por parte de la Subsecretaría de Pesca
de la asignación de cuotas de pesca industrial por la vía de la licitación.
La ley que regía hasta ese momento, y que se modificó con la "Ley Longueira" en
2012, señalaba que era posible licitar hasta el 50% de las cuotas de pesca,
llamado que estaba en manos de la Subsecretaría del ramo. Pero, según explica
la gerente de Asuntos Corporativos de Lota Protein, Riola Solano, jamás se hizo.
"La explicación que se dio era que para hacerlo el Consejo Nacional de Pesca
tenía que estar de acuerdo. Pero sus miembros, en su mayoría representantes de
la industria, nunca iban a aceptar". Entre estos se contaban Sarquis y Vial.
El 15 de junio de 2010 el TDLC declaró inadmisible la consulta de la pesquera
noruega. Pese a ello, las alarmas en la industria a estaban activadas sobre el
delicado tema de las licitaciones.
El mayor temor apuntaba a La Moneda. Esto, porque el entonces Presidente,
Sebastián Piñera, tenía una histórica postura que iba en sentido contrario a los
intereses que el sector quería proteger, lo que había quedado claro veinte años
antes, cuando el Mandatario era senador. Esto, sumado a la inminente expiración
de la Ley de Pesca en diciembre de 2012, hacía prever que podrían venir cambios
importantes.
El factor Piñera
Piñera había liderado en 1990 una ofensiva parlamentaria que no favorecía a los
grandes actores de la industria, relacionada con la Ley General de Pesca y
Acuicultura publicada el último año de la dictadura de Augusto Pinochet, pero que
nunca entró en vigencia en su texto original. Al año siguiente, se envió al
Congreso un proyecto de ley que buscaba modificarla, que fue aprobado en la
Cámara Baja.
Pero la piedra de tope fue que la propuesta solo contemplaba entregar permisos
de pesca a quienes habían desarrollado actividades pesqueras durante al menos
seis meses del año anterior a la entrada en vigencia de la nueva normativa.
En vista de esto, Piñera junto a otros 14 senadores presentaron un requerimiento
ante el Tribunal Constitucional (TC), planteando, entre otros puntos, que el
proyecto vulneraba la Constitución porque impedía adquirir el dominio de los
peces a todas las personas que no fueran los pesqueros históricos. El TC declaró
inconstitucionalidad de forma de la propuesta aprobada por la Cámara, tras lo cual
se suscribió un acuerdo político en el que también participó Piñera y que abrió la
puerta a que se pudiera licitar hasta un 50% de la cuota global de captura.
Pero, tal como quedó de manifiesto en el requerimiento de Lota Protein ante el
TDLC veinte años después, en la práctica jamás se realizaron estas licitaciones.
Como Presidente del país, uno de los objetivos de Piñera era cambiar esto, lo que
pensaba hacer a través de la normativa que modificaría la Ley de Pesca vigente
en ese momento y que mucho antes de que se anunciara ya sacaba ronchas en la
industria.
En ese escenario, el correo electrónico de Moncada a Sarquis y Vial devela cómo
empezaron a organizarse para lo que venía, nada menos que alertados y
aconsejados por parlamentarios de la Alianza. ¿Pero quiénes? Consultado al
respecto, y sobre los alcances del mail, el presidente de Asipes declinó referirse al
asunto. Por su parte, Rodrigo Sarquis señaló no recordar el correo.
Según Sarquis, han mantenido una posición "transparente y súper explicada" a
través de los medios y el Gobierno. "Las licitaciones en aquellas pesquerías donde
hay un historial de 70 años nos parecía que no correspondía porque hay
inversiones hechas y en fin... Por lo tanto, esa fue la postura que siempre mantuvo
la industria públicamente y el Parlamento lo zanjó de otra manera, mediante un
proyecto en otros términos. Entonces, más de cinco años después es difícil que te
pueda decir algo", aseguró.
Con respecto a que parlamentarios les advirtieron sobre el bloque que debían
liderar y qué significado tiene impulsar "efervescencia" en torno al tema, Sarquis
manifiesta que no lo recuerda porque fue hace cinco años.
Además, asevera que "nunca hemos tenido comunicación con ningún comité
político de ningún Gobierno. Siempre la industria ha usado los mecanismos que
son los propios que usa cualquier industria cuando se debate un proyecto de este
tipo. Cuando el proyecto se hizo público utilizamos las instancias propias: pedimos
una serie de entrevistas en el Parlamento, en ambas Cámaras. Siempre utilizando
todas la herramientas que la ley otorga".
Preparando la ofensiva
Según fuentes cercanas a la investigación que lidera Ximena Chong, la Fiscalía
mantendría una serie de correos electrónicos que demuestran cómo la industria
pesquera tuvo arte y parte en la Ley Longueira en el tema de la propiedad de los
derechos y las licitaciones de pesca.
El mail enviado por Moncada en 2010, sería uno de los movimientos más
tempranos que impulsaron los grandes pesqueros para mantener su privilegiada
posición.
"Aquí dos años antes del ingreso de la Ley de Pesca al Congreso y un año antes
de la gran mesa pesquera, las empresas se estaban coordinando para
obstaculizar el mayor tema, el corazón de todo: de quién son las cuotas de pesca
y obstaculizar las licitaciones", aseguran fuentes ligadas a la investigación.
En enero de 2011, el TDLC presentó un documento con una serie de
recomendaciones que envió a Piñera, a raíz de un procedimiento iniciado luego
del requerimiento de Lota Protein. La conclusión del tribunal fue que la pesquera
era una industria que se había ido concentrando y a la que no habían ingresado
nuevos actores desde 2001.
En abril de ese año, los peores temores de la industria se hicieron realidad: el
entonces subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, anunciaba que el proyecto de ley
para renovar la ley del sector contemplaba licitar alrededor de un 25% de las
cuotas individuales. Noticia que fue corroborada por el ministro de Economía, Juan
Andrés Fontaine, frente a la Cámara de Diputados.
Esta postura sacó ronchas entre los pesqueros. De hecho, el presidente de
Copec, Roberto Angelini —que lidera el grupo que controla las pesqueras
Corpesca, SKP e lquique-Guayane— criticó personalmente el proyecto de ley.
Postura que también fue asumida por el resto del gremio.
Fontaine insistió en la idea, pero en julio de ese año y antes de que fuera enviado
el proyecto de ley, fue sacado del cargo en medio de un cambio de gabinete.
Según la declaración ante la Fiscalía el pasado 5 de enero, del gerente general de
Corpesca, Francisco Mujica, el motivo de su salida fue justamente este tema.
"Si bien es cierto que el Proyecto de Ley lo presenta el Ejecutivo a fines de 2011,
el ministro Fontaine en diciembre de 2010 o enero de 2011 en un CNP hace un
delineamiento de lo que vendría en este proyecto de Ley, y en este delineamiento,
él dice que es idea del Ejecutivo que se licite el 50% de las cuotas pesqueras,
adicional a un nuevo fraccionamiento entre industriales y artesanales, es decir,
traspaso de cuotas de industriales a artesanales. A todos los asistentes nos causó
una tremenda sorpresa negativa este planteamiento. Posteriormente fue tal el
revuelo que tomó, que el Presidente terminó cambiando al ministro, y entra Pablo
Longueira y decide conformar esta mesa pesquera tripartita, convocándose a
llegar a un acuerdo el que se tomaría como base para el Proyecto de Ley, y si
dentro de los acuerdos estaba NO licitar, él no incluiría las licitaciones en el
Proyecto de Ley de Pesca".
El Mercurio - lunes 18 de enero, 2016
• .Ley de Pesca: ¿Sustentabilidad o anulan ®n7
La prensa anuncia que, esta semana, la Cámara de Diputados
podría aprobar la idea de legislar un proyecto de ley que busca la
anulación de la Ley de Pesca por existir causas de cohecho en
contra de parlamentarios que participaron en su tramitación.
Asimismo, se conocieron los resultados de una encuesta de opinión
pública de Cadem, encargada por la eMpresa pesquera Lota Protein, que indican que el 69% de los consultados considera que la
Ley de Pesca es "mala para el país" y el 89% cree que "durante su
tramitación hubo cohecho a parlamentarios de parte de empresaHos". Existen, por tanto, motivos más que razonables para cuestio
riár la legitimidad de la Ley de Pesca lo que se refl eja, por,ejemplo,
en los-datos de este sondeo.
Me tocó participar activamente en la tramitaLlón e implementadón de dicha ley durante los"años 2010-2013, por lo que estoy muy
familiarizada con todas las modificaciones legales que introdujo y
los problemas que buscaba resolver. Consideró que.su eventual
derogaciónés tanto nefasta —tengo el convencimiento de'que
contribuirá á la
. recuperación en el mediano plazo de los graveMente deteriorados recursos pesqueros'chilenos— como innecesaria
—el texto fue aprobado por la gran mayoríade los parlamentarios,
por lo que me atrevo a afirmar que si los legisladores acusados hoy
de cohecho no hubieran votado, la ley sería exactamente la misma.
Algunos de los principales y positivos cambios que introdujo son
los siguientes. Primero, estableció la obligación inexistente de
evaluar y recuperar las pesquerías. Hoy la Subsecretaria de Pesca
debe evaluar las pesquerías en base a indicadores conocidos y
medibles y tomar medidas para su recuperación, si corresponde. Es
así como en el año 2013 informó que, de 16 pesquerías, seis esta
ban sobreexplotadas y seis en estado de colapso, es decir, una
situación desastrosa. Hoy se están elaborando'planes de manejo y
de recuperación de las pesquerías.
Segundo, les dio un rol preponderante y vinculante a los científicos en la fijación de las cuotas globales de captura para evitar que
los criterios técnicos pierdan importancia frente a las presiones
económicas y sociales por aumentar dichas cuotas.
Tercero, introdujo exigencias de transpal'enda que obligan a la
publicación de inforrnación durante el proceso de fijación de cuotas
globales de captura en forma oportuna, terminando así con un
sistema que incentivaba la discrecionalidad y el secretismo.
Cuarto, le dio mayor estabilidad y eficiencia a la regulación al
otorgar cuotas de pesca transferibles y de largo plazo al sector
industrial, y sentar las bases para lograr acuerdos más estables de
distribución de las cuotas de pesca entre artesanales, y así minimizar la carrera olímpica y sus negativas consecuencias.
Quinto, se concretó un traspaso de una parte del fraccionamiento de los recursos•pesqueros desde industriales hasta artesanales,
aumentando la participación artesanal en el `Sector. Es así como
heY este último sector es responsable del 59% del volumen de
desembarques totales, muy superior al 22% de participación que
tenía en el,43'2000.
Sexto, para hacerse cargo de la muy heterogénea realidad del
sector artesanal, qu'e incluye tanto grandes armadores con gran
capacidad extractiva como boteros con gorro de lana, esta ley
estableció para los primeros la obligación de usar posicionador
satelital y videocámaras, certificar desembarques y ser objeto de
mayores sanciones, permitiendo así un mayor control y fiscalización.
Continuar haciendo esfuerzos por anular esta ley, en lugar de
perfeccionarla, es el camino fácil.' Anular dicha ley no permitirá
perseverar en el difícil caminotrazado, y por cierto perfectible, de
recuperar los severamente deteriorados recursos pesqueros. Me
parece irresponsable ignorar que es primera vez que Chile cuenta
con una regulación Pesquera cuyo objetivo principal es la sustentabilidad de lbs recursos pesqueros.
MÓNICA. REOS BREHM
Ex asesora ministros de Economía
Pulso — lunes 18 de enero, 2016
Codelco ordena auditoría para investigar
eventuales "sobre pagos" en planes de retiro
La auditoría fue encargada por la administración de Nelson Pizarro en junio pasado tras cuestionamientos a los pagos efectuados
en el marco del plan de egreso para trabajadores Rol B de la División Chuquicamata. Sus resultados estarán en los próximos días.
corísvorzAvALENzuELA
—El directorio de la estatal
Codelco encargó hace unos
meses una auditoría interna
-con apoyo externo- para revisar los 850 acuerdos de retiro voluntarios desde 2013 a
la fecha al interior de la división Chuquicamata. Esto,
tras la seguidilla de versiones
que apuntan a un "sobre
pago" en los planes de retiro
voluntario.
En 2013,1a mayor cuprífera
del mundo inició un plan de
retiro voluntario con el fin de
que encuatro años salgan cerca de 2.200 trabajadores, sin
embargo, este no ha tenido el
efecto esperado y solo se han
acogido 850. Sin embargo, en
medio del proceso hubo versiones que señalaban que al
interior de la división habrían
existido trabajadores que recibieron dineros por sobre lo
acordado para salir de la corporación. Esto, dicenlas fuentes al interior de la compañía, a raíz del "apuro" de los
gerentes por tener una mayor
acogida del plan y cumplir
con la meta impuesta por la
administración para reducir
su dotación.
Frente ala seguidilla de rumores, la administración de
Nelson Pizarro encargó en
junio pasado una auditoría
para investigar los dineros
pactados, particularmente
para verificar que los espacios de negociación que tienen los gerentes de la división no fuesen excedidos.
Adicionalmente, se analizará si los trabajadores cumplían los requisitos para acogerse al plan, se ordenaron
medidas administrativas
preventivas para elevar el
control en la gestión de este
programay se congeló todos
los mecanismos discrecionales de gestión asociados.
"La auditoria aborda todo
el período de vigencia del
plan de egreso, es decir, a
contar de su aprobación en el
mes de marzo de 2013 hasta
la fecha. No obstante los
cuestionamientos se localizan en los planes otorgados
durante 2013 e inicios de
2014,1a auditoríase extendió
por toda su duración. Los re-
o ¿Qué ha pasado? La administración de Nelson Pizarro ordenó una auditoría
para analizar los pagos
efectuados en el marco del
plan de egreso para trabajadores Rol B de la División
Chuquicamata.
e
or qué ha pasado?
Una seguidilla de versiones
apuntan a eventuales "sobre pagos" a los trabajadores en sus planes de retiro.
4e ¿Qué consecuencias tiene? Los resultados de la auditerfa se conocerán durante los próximos días.
Gasto por plan de egresos
En MMUS$
80
71,19
70
61,74'"
60
50
40
30
- 16,105*-.
20
10
o
2013
2014
2015
*Al terc,eririmestre de 2015
Provisión para desvinculaciones
En MMUS$
118,652
100 --80
60
••
40
------------
20
o
2013 •
FUENTE: Codelco.
CODELCO
Jorge Encina • PULSO
FUENTE: Codeleo.
120 r
"No obstante los
cuestionamientos se
focalizan en los planes
otorgados durante 2013 e
Inicios de 2014, la auditoría
se extendió por toda su
duración. Los resultados de
la auditoría serán
presentados al Directorio de
la empresa durante los
proxirnos
días"
"•
2014
2015
`Al teme!' trimestre de 2015
Jorge Encina • PULSO
sultados de la auditoría serán
presentados al Directorio de
la empresa durante los próximos días", indicó de mane' Mal Codelco a PULSO.
'tibien los planes de egreso
voluntarios programados están acordados con los sindicatos de trabajadores -los
llamados "Rol B"- en sus convenios colectivos, dichos documentos no entregan información de pago °beneficios
esWíficos. Eso se establece
era particular en la
1P
negociación entre el trabajador y su supervisor.
Producto del plan, en 2013
salieron de la corporación
CIASE IX DATOS
6.278
trabajadores es la dotación
que cuenta la división de
Chuquicamata de Codelco.
natales lixiviados que hicieron necesario la mantención
de personal".
En los últimos tres años, la
estatal ha gastado cerca de
US$150 millones en los planes
de egresos al interior de sus
divisiones (ver gráfico) y ha
provisionado -corriente- en
2013 unos US$118 millones,
US$46 millones en 2014 y
US$18 millones al tercer trimestre de 2015 por aquellos
trabajadores que han pactado, ose estima, que pactarán
su retiro conforme aplanes vigentes de desvinculación de
personal.*
unas 483 personas; 300 en
2014; y 67 trabajadores el
año pasado, lo que significa
un total de 850 trabajadores
egresados retirados bajo esta
modalidad en División Chuquicamata.
Desde la estatal explican
queladisminucióndelacantidad de trabajadores apartir
de 2015 se produjo en parte a
causa del congelamiento de
los mecanismos discreciona- Ala fecha, Codelco tiene una
les de la gestión asociados y dotación de 18.240 trabajaparcialmente corno resultado dores. Chuquicamata lidera
de decisiones operacionales el desglose con 6.278 trabajade expansión a las fases 46 y dores, seguido por Salvador
49 del rajo así como exten- y RadominaTomic con L344
sión de la producción de mi- y 1 283, respectivamente.
f
Pulso — lunes 18 de enero, 2016
vision del Mínisterio ele Hacienda
ENTREVISTA CON
SUBSECRETARIO DE HACIENDA
Alejandro Micco:
"Al final del día (en
2017) ningún candidato
va a plantear bajar la
carga tributaria dados
los aumentos de gasto
en educación y salud"
—Sobre la discusión de avanzar a un sistema
tributario 100% integrado, la autoridad afirma que
eso significaría subir el Global Complementario a
43% o 44% para mantener la recaudación.
—Además defiende el sistema de renta atribuida
para las empresas de menor tamaño.
Una entrevista de
MIRIAM LEVA
LEVA casi dos años de subsecretario de Hacienda y Alejandro Micco no ha dejado de
hablar de temas tributarios, primero tramitando la reforma que
cambió el sistema de impuestos en
Chille, y ahora con el proyecto que
simplifica este cambio.
Pero el tiempoylas modificaciones
no hacen mella en sus ideas, por lo
que mantiene su planteamiento de
que la renta atribuida era un buen
sistema, al menos para las empresas
de menor tamaño, advierte.Defiende también el aumento de la carga
tributaria y por qué el Gobierno no
se abrió al debate de integrar en
100% los impuestos corporativos y
los personales, en el Global Complementario. Alerta que en el fondo
subyace la intención de reducir la
tasa que paganlas empresas,y recalca que eso.se zanjó en 2014 con el
acuerdo con la oposición.
L
¿Porqué el Gobierno insistió en
el sistema semi integrado en
vez de ira uno 100% integrado
que muchos expertos consideran mejor?
— Recordemos que ello es producto de un acuerdo en el Senado para
que los dos sistemasconvivieran. Lo
importante es considerar cuáles
son las cargas finales, en el semi
integrado sise deja la plata adentro
de la empresa se paga un 27%, si se
retira es un 44,45%, donde se suma
el 35% del Global Complementario
y el 9,45% del crédito parcial. Si
uno toma lo que através de los años
las empresas han distribuido a los
dueños personas naturales, es del
orden de 30%, si se hace un promedio ponderado multiplicado por
44,45%, más el 70%que queda den-
tro de la empresa multiplicado por
27%, es cercano a 34% o 35%, que es
la misma tasa del sistema atribuido
o máximo del Global.
Por tanto, si se quería hacer una
discusión para integrar todo el sistema no se podía mantener l tasa
en un 27% y 35%, sino que habita
que subir la tasa del Global Complementado a 43% 044% para mantener la recaudación. Cuando uno
planteaba estos números, la gente
empezaba a retrocederydecíavaya
ala integración total pero mantenga la tasa, y eso al final significaba
reducir la carga tributaria.
¿Y no se podía pensar en teOu-0.
sir la carga tributaria?
— El 3% de recaudaciánya se acordó; yhoy eso es más importante que
nunca, dada la situación internacional del precio del cobre que ha
hecho que caigan los ingresos fiscales por ese lado. Portanto, la discusión no era de integración total,
sino cuáles eran las tasas, y Iontros habíamos sido claros en séZalar que este proyecto de leyera para
simplificar, facilitar el cumplimiento tributario y no pala reducir ni las
tasas ni la carga tributaria.
¿Le plantearon en las reuniones
que sostuvo antes de enviar el
proyecto de simplificación un
alza de tasas con tal de ir a la integración total?
.
— Cuando uno planteaba los mimeros la conversación cambiaba,
porque traía nuevas complicaciones. Si se subía a 44% el Global había un nivel de complejidad mayor.
Todo el mundo sabía que el fondo
de la discusión era sobre el nivel de
tasas, y esa discusión ya se dio,, el
país ya decidió con lavotaci
sta
la Presidenta que quería autim 4
la carga, el tema fue discutido el ano
pasado largamente y no se querfa
reabrir ese debate, porque era para
quedar entrampado. Nosotros queríamos una discusión rápida, debatiendo los puntos para simplificar.
¿Se puede decir que el sistema
senil integrado es mejor cuando
las críticas apuntan a que es
inequitativo horizontalmente?
— No hay una verdad revelada en
torno a que un sistema sea mejor
que el otro. Las personas que plantean eso estarán de acuerdo en que
la inequidad del sistema totalmente desintegrado, que tiene la mayoría de los países OCDE, es mucho
mayor porque no hay crédito; en
este caso hay un 65%?Este no es
inequitativo, en la relación entre las
rentas del trabajo y del capital el sistema anterior era más inequitativo,
porque por ambas se pagaba un
40%, con la diferencia que en las
rentas del capital se podía dejar
adentro de la empresa un porcentaje y se pagaba sólo un 20%, es decir pagaban menos que las rentas
del trabajo. Por tanto, hablar de
inequidad o no, nuevamente es
una conversación que al final busca hablar de la carga final, no es co-
rrecto mencionar que en el semi integrado las rentas del capital pagarán más que las del trabajo.
¿Según su análisis entonces, no
afectaría el emprendimiento
como señalan los detractores?
— Aquí se están equiparando ambos temas; incluso en los emprendimientos que al principio es invertir mucho y sacar poco, la tasa es
más bala, de 27%, por eso el diferencial de casi 17 puntos que se paga si
saca el dinero (44,45%), se genera
un incentivo atener el dinero adentro; antes el diferencial era de 20
puntos. Eso fue parte importante de
la discusión de la reforma de cómo
dejamos incentivos a reinvertir.
¿Cuál es la evaluación del primer año de implementación de
la reforma?
—Lo importante es que esta reforma se pensó con transitoriedad larga para entrar en vigencia en 2018,
y se partió con algunos impuestos
y beneficios para las Pymes que
han funcionado bastante bien: en
el 14 ter hay como 200 mil inscritos; en la postergación del pago del
IVA llega al00 mil empresas. Nunca hubo un reclamo por el impuesto en la emisión de los autos cuando se nos planteó que no iba a funcionar...
Pero las ventas de los autos
nuevos han disminuido.
—Sí, pero eso es por el alza del dólar. Con el impuesto, elaumento era
en promedio un2% a 3% en el precio de los autos, cuyo valor es ínfimo en relación a la devaluación de
la moneda. Hoy nadie dice seriamente que ello ocurrió por el impuesto.
Una vez que se apruebe el proyecto de simplificación, ¿creen
que se cumplirán las proyecciones de recaudación considerando que el crecimiento ha sido
bastante menor a sus estimaciones?
—Esta Reforma Tributaria está
pensada para el mediano plazo, no
para el corto plazo, para financiar
en forma responsable los cambios
estructurales en educación. En régimen esperamos que recaude un
3%el PIB (Producto Interno Bruto),
Pulso — lunes 18 de enero, 2016
mos podido plantearlo desde el comienzo y haber llegado aun acuer- FUT Positivo*
do inmediatamente, mejor. QuiEn miles de millones de $ de cada año
zás haber hecho un análisis antes
100.000
""""""" V%
ar.
nos podría haber ahorrado más
/04
- ar.%
tiempo, pero hubieran aparecido
ISA
11
80000
otros ternas.
Como padre de la guagua, ¿sigue
pensando que la renta atribuida es
so 000
un buen sistema?
—No sé si soy el papá, pero sin
.1.
440.000 Iduda cuando se planteó la renta
atribuida, siempre fue pensado
2onoo
como buen sistema para las empresas de menor tamaño porque el
impuesto de primera categoría era
2010
2011
2012
2013
2014
más alto que el Global, y ese punto
Sin considerar sociedades de inversión e Iimobilieias
sigue siendo bueno. Al final tenemos un sistema muy parecido al FUENTE SII.
Jorge Encina • PULSO
americano para las empresas menos complejas, y sólo las complejas
se irán al semi integrado; una gran
parte de las empresas se irá al atribuido, el 14 ter es atribuido también. Quizás no fuimos capaces de,
en su momento, sopesar la complejidad de tener sólo atribuido para
las empresas más complejas, de sopesar que iba a ser más complejo de
entender para la gente, y al final del
día, un sistema tributario también
debe ser percibido por los contribuyentes como que se entiende bien.
Creo que el sistema de atribución El subsecretario Micco informó que 1.769
es bueno perales empresas simples contribuyentes se acogieron a esta ventana,
y siempre fue planteado para facipagando impuestos por $110 mil millones.
litarles la vida a la pequeña y mediana empresa y eso se va a seguir
cumpliendo.°
BM
y soy un convencido que estos cam- INTEGRAR O NO EL SISTEMA
bios no afectarán ese objetivo, que "Si se quería hacer una
es primordial. Como también que discusión para integrar
sea un sistema progresivo, y quienes tenemos más, paguemos más; todo el sistema no se
y mantener las herramientas con- podía mantener la tasa
tra la elusión. Estos tres objetivos en un 27% y 35°/0, sino
que teníamos desde un principio, que habría que subir la
se cumplen.
tasa del Global
Que la tasa corporativa sea de
Complementario a 43 o
27%, un poco más alta que los.
44% para mantener la
países OCDE, ¿cuánto puede
recaudación."
afectar la inversión?
— Cuando uno mira por separado,
obviamente el aumento de la tasa
corporativa como la literatura dice, NIVELES DE TASAS
afectará la inversión; pero por otro "Quedamos en el tercio
lado, se ve compensado en lo que se de los paises con menor
gasta. Uno de los temas fundamen- carga de impuesto a los
tales de Chile es el capital humano
ingresos, ese punto es
y estamos invirtiendo ahí, y ello ,
más que compensa este efecto en el más fino, ver sólo la tasa
mediano plazo. Hay que ser claros a las empresas no dice
también porque es bien distinto pa-, mucho porque se está
gar 27% en un sistema desintegra- comparando peras con
do que en uno parcialmente integrado. Cuando se hace esa compa;:'
ración la misma OCDE dice que se
debe mirar de forma distinta el caso MEA CULPA
de Chile porque es semi integrado. "Al final cumplimos con
Si se hace el ajuste, quedamos en el los objetivos, pero si
tercio de los países con menor carga de impuesto a los ingresos. Ese hubiésemos podido
punto es más fino, versólo lata-sano plantearlo desde el
dice mucho porque se está compa- comienzo (sistema semi
rando peras con manzanas.
integrado) y haber
¿Cree queZlirproyecto de
llegado aun acuerdo
simplifica`
'cierra totalinmediatamente, mejor"
mente el debate tributario? Muchos señalan que será tema de
la próxima elecciódy del nuevo
Gobierno.
— Creo que4g.discusión se ha ido
decantandoWnaidel día ningún
candidato va plantear bajar la
carga tributaria dadata situación de .1.
aumento de gasto en educación y.
salud. En cuanto a lacomplejidad,
en la Comisión de Hacienda fue
unánime el veredicto de que este
ajuste simplifica el sistema, incluso el subdirector normativo del SII
(Servicio de Impuestos Internos)
planteó que el nuevo sistema iba a
ser más simple que el actual del
FUT. Obviamente en la transición ,
uno se remonta al dicho de más
vale diablo conocido que por conocer,, pero una vez que se vaya digiriendo por los contribuyentes, se
verá que el sistema tendrá una simplificación sustantiva. No veo un
Gobierno a fututo que vaya a dar
pasos atrás en lo que se ha avanzado en educación, en salas cuna, en
gratuidad en educación superior.
Ex post, ¿qué mea culpa realiza
respecto de si no faltó un debate técnico ala hora de presentar
la reforma, porque debieron incorporar un nuevo sistema y
además, al año, estar haciendo
perfeccionamientos?
— En este punto hay que ser claros:
toda reforma estructural, especialDurante la primera semana de
mente en lo tributario, es compleYPUede irse perfeccionando atra- tramitación del proyecto de simplivés del tiempo. Por eso se realizó ficación tributaria hubo dos temas
una implementación larga, a2018, que causaron debate entre los legispara ir haciendo análisis y viendo ladores, a los cuales se refiere el
soluciones. Obviamente nadie fue subsecretario de Hacienda, Alejanpitoniso para decir que para llegar dro Micco.
a un acuerdo transversal, de acep- Silencio administrativo que se
tar una carga mayor de 3%, un sis- entiende como rechazado
tema más progresivo, teníamos que cuando el SII no responda en el
incorporar este semi integrado, no plazo planteado a dudas sobre
si una operación es elusiva o no:
lo sabíamos.
—"Aquí no hayblanco °negro. Que
¿Falto más conversación?
— Si hubiésemos sabido antes que el silencio administrativo signifiesto nos permitiría llegar a una re- que que algo se aprueba tiene el
forma de esta envergadura, inicial- punto en contra, ya que la experienmente lo hubiésemos planteado cia de otros servicios indica que
así, pero nadie sabe cómo se dan las cuando ha llegado la fechay el fundiscusiones, cómo están los equi- cionario no tuvo el tiempo para halibrios políticos. Al final cumplimos cer el análisis profundo, prefiere recon los objetivos, pero si hubiése- chazar; porque si aprueba queda
Recaudación por
tasa preferencial
para retirar el FUT
duplicó lo previsto
Las definicioneskente
a los temas más
debatidos del proyecto
de simplificación
con una responsabilidad. Entonces
si el silencio del SE es rechazo, se
puede pensar que no se alcanzó a
ver. No es tan obvio cuál silencio favorece más al contribuyente".
Consejo consultivo del SII para
determinar el inicio de acciones legales:
—"Los consejos más independientes son la mejor práctica en la OCDE
cuando la decisión de la sanción la
adopta este organismo, pero en
Chile la sanción no la toma el SII,
sino que los Tribunales Tributarios, un juez. El SII sólo hace la querella. Habíamos planteado este
consejo para llevarlo al ámbito legal en vez de que fuera una circular, pero no fue apoyado, y como no
es de vida o muerte no vamos a reponer la indicación.°
MIMAD LEiVA
—Una muy buena evaluación tiene el Ministerio de Hacienda sobre
la aplicación de la Reforma Tribu' taria en 201.5, ya que los ingresos
por algunos capítulos fueron mayores a los previstos en el informe financiero original.
Uno de ellos, con datos preliminares, fue la aplicación de una tasa
preferencial para liquidar el Fondo
de Utilidades Tributables (FUT) de
32%, o un poco menor si los dueños
de este fondo eran personas naturales. "Teníamos pensado recaudar
$ 61 mil millones y recaudamos
$110 mil millones, es decir, casi el
doble. Para nada fue una medida
que no funcionó como se ha dicho,
el prepago fumas exitoso de lo esperado", indicó el subsecretario de
la cartera, Alejandro Micco.
La autoridad señaló que 1.769
contribuyentes se acogieron a este
pre pago, de los cuales 1.495 son
personas jurídicas y 274 personas
naturales. Esta ventana, explicó
Micco, estaba pensada básicamente para empresas más pequeñas e
incluso la legislación establecía
que las fumas que se cobijaban en
el 14ter, definido para Pymes, debían liquidar sis FUT.
En el proyecto de simplificación se
consideraron dos cambios al respecto. El primero es mantener esta
puerta abierta hasta 2017 aloe contribuyentes que aspiren a regularizar su FUT. El segundo, es que las
empresas de114 ter podrán tener 5
años para pagar el impuesto correspondiente si no se acogen a la tasa
especial de 32%, que en muchos casos les puede resultar más baja.
"Además había= aspecto técnico: si alguien hacía el prepago del
FUT hasta 2015, qué pasaba con el
FUT que podía crearen 2016 y2017,
ese FUT le taponeaba la plata que
tenía prepagada y se producía el
problema de FUT posteriores que
impé{ilan sacar hunediatamente
ese-difiero. Por ello, para que fuera más factible, decidimos dejar
toda la transición con este beneficio", acotó el subsecretario.
Otro tema cuya aplicación superó las expectativas de Hacienda fue
la declaración de capitales en el
exterior: "Su implementación fue
impecable, la recaudación de US$
1.500 millones fue mucho más alta
que lo esperado de US$ 150 millones, y se aumentó la base tributaria en más de US$ 20.000 millones,
cuyas utilidades después pagarán
impuesto en Chile. Fueron 7.200'
contribuyentes", puntualizó.
¿Creen que se declaró gran parte de lo que estaba afuera?
—Es imposible saber eso. Nosotros
pensábamos que había un rango
no declarado entre US$ 5.000 millones y US$ 30.000 millones, los
US$ 20.000 millones que llegaron
están dentro del rango. Sí tenemos
certeza que muchos contribuyentes querían regularizar su situación por las nuevas regulaciones a
nivel mundial.
¿No habría sido necesario ampliar el plazo?
—Esta fue una política hecha bajo
las mejores directrices de la OCDE
y debe ser acotada, por un período
predefmido, con las condiciones
de seguridad, transparencia de la
información y con un chequeo de
dónde vienen los dineros. Un año
es un plazo más que suficiente, no
había razón para ampliarlo. Estas
medidas son muy excepcionales.°
Ampliación del plazo
Para evitar problemas
técnicos se decidió
mantener la tasa
especial en dos años.
Pulso — lunes 18 de enero, 2016
La visión dei Ministerio de Hacienda
ADA bien ha partido este año
para el Gobierno ya que la
principalfuentede ingresos, el
cobre, ha caldo 14%, situándose bajo
los US.$2 (US$1,94, especificamente),
ylas encuestas de expectativasvan reduciendo las proyecciones de crecimiento hasta apenas un 2%.
Ante estos datos, las autoridades
económicas no están indiferentes,
por el contrario han explicitado abiertemente supreocupación partos menores ingresos que podría significar
el severo ajuste del metal rojo, toque
conduciría aun mayor déficit fiscal,
y por ende aun mayor endeudamiento. Justo en la semana en que el Estado de Chile logró colocarbonos por
US$ 2.450 millones en los mercados
internacionales a una tasa bastante
baja en relación a las otras economías sudamericanan1,966%para los
1.200 millones en euros, y 3,407%
para US$1.240 millones.
"La caída del precio del cobre está.
muy relaclonadaconlavolatilidad de
labolsay el desempeño de la producción industrial de China, eso nos está
pegando", indica el subsecretario de
Hacienda, Alejandro M'eco, al analizare' impactoquetendraestedesplome no sólo desde el punto de vistade
los ingresos, sino que frente al progrernadeGobiemo. 'Ello lleva aque tengamos que hacer un análisis y ver
cuál es la política fiscal ante estanueva situación, y si la baja en el precio
es permanente, obviamente que la
política fiscal debe estar en línea".
N
¿Cómo impactalacaldadel cobre
ala economía yal Sic°. en particular?
—Esta caída del precio del cobre nos
deja con mayor estrechez, pero a diferencia de otros países, el haber hecho la Reforma Tributaria nos permite pasar esta situación de mejor forma. De hecho muchos países hoy
están haciendo planteamientos de
aumentar la carga tributaria, como
Colombia, para poder mantener el
gasto fiscal y las cuentas ordenadas.
El cobre para el fisco chfieno es muy
importante, más importante que para
la economía en general.
En ese sentido, ¿la baja del petróleo compensa esta situación del
metal rojo?
—En general el cobre se mueve en
conjunto con elpetróleo yamboshan
caído en forma importante. Para
nuestra economía, la relación es 3 a
1, el cobre pesa 3 y el petróleol, hablando de exportaciones bis abis con
las importaciones; pero paraelfisco,
la relación es 1-0 porque como fisco
casi no tenemos gasto por el lado del
petróleo, por tanto, lacakladel cobre
nos pega muy fuerte.
Si se lleva a números, ¿cuánto implicalapérdida por cobreversuslos
mayores ingresos tributarlos vía
reforma?
—En 2016, sin Reforma Tributaria, el
gasto público sólo habría podido crecer 0,5%, y con reforma podrá crecer
un 4,4%, y eso demuestra su importancia para mantener gasto. Obviamente, esta situación fue pres;14ta
con niveles de precios del cobra más
altosyhoy lasituación de las proyecciones fiscales son muy distintas a las
que teníamos dos meses antes. Hay
que estar mirando si pasa a ser más
permanente.
¿El ajuste de estos días va a modificar el precio promedio del cobre
previsto para este afro de US$2,5?
—Primero hay que ver cuánto de
esta caída de los últimos días espermanente o si hay Un rebote. Cuando uno mira en la historia, el precio
del cobre tiende a muchapersistencia y cuando cae tiende a quedarse
ahí, y eso tenemos que tomarlo en
cuenta.
¿Cuánto tiempo se deberá esperar
para saber si es permanente°
vendrá un rebote?
—En Chile tenemos unainstitucionalidad, tenemos un comité de expertos del cobre que ve estos temas. Estamos en análisis, pero obviamente
no son perfodoslargos, ycuando uno
ve caídas tactlmportantes del precio
como ahoraj4o en forma responsable debe vertcuál es la polftla fiscal
responsable dado este nivel de cobre.
Aún es muy pronto para anticipar,
pero sin duda hay que ir monitorean
do el día a día.
Pero el comité de expertos se cita
en agosto, ¿se puede convocar
antes? ¿esa es una medida a
adoptar?
—Siempre se puede citar antes, hay
quever cuánto dura esta caída, cuánto duralainestabilidad en los mercados, obviamente no es un tema de 2
o 3 años, es de corto plazo. De todas
formas, estas son señales importantes que desde el punto de la política
fiscal uno tiene que estar viendo con
mayor cuidado, aún es prematuro,
pero sin duda alguna estarnos muy
preocupados.
En caso de que sea pennanente,
¿qué impacto tendría cala política fiscal?
—Chile ha sido extremadamente responsable ensupolítica fiscal yeso nos
permite, asegurarle a 'agente que los
pasos que hemos dado en ternas como
educación, están4fos,
a y no serán revertldospo e
'o del cobre haya caído. Efio e do a que hicimostmareformatributariay entendíamos que no podíamos hacer un
cambio estructural sólo basándonos
en lo que el cobre estaba dando porque el precio estaba alto. Entonces
con esta caída uno tiene que pensar,
OK, los pasos que hemos dado están
firmes, pero los sigtis pasos hay
n esta nueque estar viéndolos
va realidad, eso hay que tomarlo en
cuenta. Todavía esmuy prematuro,
pero hay que ser claroéenque una caída del precio del cobre como la que
hemos tenido tiene impacto, ésta es
una nueva situación que hay que revisar y evaluar la política fiscal de
medianoylargo plaNporque uno de
losgrtuades activos 41fe nos ha permitido avanzares tenercuentas fiscales
ordenadas.
¿Eso quiere decir que el Estado no
tiene un peso más para comprometer engasto futuro?
—Cuando se tiene un precio del cobre como éste, uno debe Ir mirando
los proyectos que tenía, uno tiene
que revisar las prioridades y la gradualidad de las-acciones. Hoy tenemos lasituación donde lareformanos
ayuda a compensar esta baja del cobre, que nos permite seguir cuna-
En crecimiento
"poclernol-decir"
que en 2016
vamos a estaren,
la parte más baja
de los rangos (2%
a 3% segun el
Adt,13anco Cen
"Para nuestra
eConornía, la
relación cobm-,
petróleo es 3
pero para el fisCoi
la relación es 1-0,
Por tanto, la caída
del cobre nos pegar
muy fuerte".
"Los siguientes
pasos Jay que
estar viéndolos
,segun esta nueva
oliendo con nuestros compromisos a
futuro, pero la caída del cobre nos limita para empezar a ver nuevas cosas a futuro.
¿En un escenario de riesgo, con
un cobre a US$2 en promedio, el
Presupuesto está financiado?
--Conun nivel de US$2 el fisco no recibe mucho más recursos directos,
pero tenemos una situación fiscal
sólidaque nos permite acceder a los
mercados financieros -se acaba de
emitir bono a una tasa muy buena, ytenemos los fondos soberanos, por
ende la situación fiscal sigue siendo
sólida. Lo importante es que una política fiscal responsable debe considerarno sólo este año ni el próximo,
sino que una trayectoria de mediano plazo.
¿O sea no puede haber más proyectos con alto financiamiento a
futuro?
—Uno debe ser responsable en términos de que si tenemos un ciclo del piedo del cobre que ha hecho caer más
los ingresos de lo esperado, uno tiene también que empezar a hacer política fiscal responsable a futuroy los
proyectos que están en marcha deben
tomar en cuenta eso: la priorización
e Implementación deben ser más largas, eso es lo que hace un Gobierno
responsable con su ciudadanía, en
tomo aque los pasos que se dan para
ir mejorando las condiciones deben
ser pasos seguros y no sujetos a vaivenes del precio del cobre.
yl/ cómo afectará esta situación
del cobre al crecimiento?
—Lo del cobre le pega más al fisco que
a la economía en su conjunto. Creo
que la economía sigue siendo sana, la
caída en el cobre no afecta los cimientos en cuanto a estabilidad fiscal, política monetaria; tenemos un
tipo de cambio que está otorgando la
sefialde quelaecononuadebe moverse del norte minero al centro y al sur
a áreas de más exportaciones no cobre, hay que seguir favoreciendo este
traspaso y seguir pensando que el
crecimiento de mediano plazo no va
a estar por lado del cobre.
Pero ese traspaso ha sido bastante lento, porque la expansión del
P113 no sube de12%.
—Chile ha sido capaz de crecer con
precio del cobre bajo, lo hizo en los 90
con niveles bastante más bajos que
ahora, Chile sabe que tiene la posibilidad de crecer con precios del cobre
como los actuales ynoveo porqué no
podemos hacerlo ahora. Hay cosas
buenas como el costo de energía que
se ha ido solucionando, eso era una
traba en el pasado que ya no está.
¿Ve mucho pesimismo en aquellos que proyectan que Chile apenas puede crecer 2% o incluso menos este afio?
—Nosotros estamos hablando dentro
de los rangos planteados (2%a3%, según el Banco Central). Lo que estásucediendo con el cobre es parte de las
situaciones &riesgo que se está materializando, y podemos decir que
vamos a estar en la parte más baja de
los rangos.
Diario Financiero — lunes 18 de enero, 2016
Reforma a la
reforma tributaria
Ill La Cámara de Diputados ha
aprobado en general con 53 votos
a favor y 31 en contra el proyecto
de ley que busca "simplificar" la
Reforma Tributaria, también conocido como Reforma a la Reforma.
Pese a que se ha planteado como
una simplificación del nuevo sistema, de lo que realmente se está
hablando en este proyecto es de
limitar severamente las posibilidades de las diferentes empresas para
acogerse libremente a alguno de
los dos regímenes —parcialmente
integrado o atribuido-, esto con el
fin de que el sistema sea factible:
en general, el sistema atribuido será
solo para empresas cuyos dueños
sean personas naturales. Ya se había advertido en la tramitación del
proyecto original (Ley 20.780) que
la convivencia de los dos regímenes
y la consiguiente determinación de
la base imponible del propietario de
una estructura societaria compleja
que incluya empresas con ambos
La tramitación en
el Senado es una
oportunidad de inyectar
más realismo
sistemas serían inmanejables. Más
temprano que tarde el Fjecutivo
pareció aceptar esta realidad, lo
que sin duda es valioso,
Sin embargo, por más que se valore
este gesto de realismo, no se está
aquí enfrentando el problema de
fondo, que es el tremendo aumento
en el impuesto de primera categoría
producto de las dos últimas reformas.
Las empresas chilenas deberán pagar
un impuesto de hasta 10 puntos porcentuales más que los que pagaban
antes de 2009.
La tramitación en el Senado de
este proyecto, que se especula podría ser en extremo breve, es una
oportunidad de inyectar aún más
realismo y aceptar que una tasa de
impuesto a las utilidades retenidas
mayor al promedio de la (XIX,
puede no ser lo más adecuado para
un país como Chile hoy.
Estrategia — lunes 18 de enero, 2016
El Ajuste de Cinturón que debe Emprender Hacienda
Esa mala costumbre de comprometer más y más gasto
público permanente, sin recordar que el alza del cobre
sería transitoria, hoy tiene en una encrucijada al
equipo de la Dipres. Ahora no queda otra opción que
incrementar el endeudamiento, aceptar que el déficit
fiscal de este año será mayor al previsto y ajustar los
gastos, tal como está haciendo el sector privado. Sí, es
fundamental aprovechar esta coyuntura para recortar
toda la grasa del sector público.
hora vienen las lamentaciones. Con el precio
del metal rojo en
menos de US$2 la libra, las
arcas fiscales tiritan y el ministro de Hacienda ya atblantó que,
excluyendo los ingresos por la
Ley Reservada del Cobre, los
aportes cb,1 commoefity al erario
serán prácticamente nulos. Cabe
recordar que en 2014, los recursos provenientes de la industria
del metal rojo representaron el
8% de los ingresos totales del
gobierno central presupuestario,
mientras que entre enero y
noviembre cb 2015, dicho porcentaje fue ch 5,2%, sin incluir
Total Gasto del Gobierno Central
(Moneda Nacional + Moneda Extranjera, en MM US$ de 2015)
mal 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 R.ftelmni.~».~.~deopm.
so) registró US$2,308, signifilos aportes th la FF.AA.
Así partimos el año: con el caba suponer que el descenso th
sueldo de Chile en. el suelo. ese instante era momentáneo.
"Deberemos ser muy cuidadosos Arriesgado, considerando que cíacon el gasto", djo Rodigo Val- riamenre China aportaba nuevos
dés, lo que lleva a sospechar que &os cb su proceso de &acelerano lo hemos sido tanto hacia ción económica.
. También Hacienda erró, apaatrás. Y, tal como muestra el
gráfico &I gasto público de los rentemente, con el pronóstico cb
últimos años, hubo una sosteni- expansión cal PIB, al señalar un
da tendencia-al alza, inthpenden- 2,75%. Un poco th olfato y sentemente de la cotización del tirlo común eran suficientes para
cobre, que alcanzó su máximo prever que el ambiente hostil
en 2011 (US$3,9965) y a partir espanta las inversiones y che la
ch entonces no ha clacb cb caer. discusión cb la reforma laboral
En otras palabras, hubo tiempo fue lo suficientemente agresiva
suficiente para prepararse para las como para desanimar al más
vacas flacas y tomarse en serio entusiasta. Tampoco ayudó la
aquello de que somos un país insuficiente reforma a la reforma
tributaria y los anuncios cb recorresponsable fiscalmente.
Pero no. Esa mala costumbre tes cié personal ele las grandes
de comprometer más y más empresas, ciertamente, no alertagasto público permanente, sin ron ala autoridad, ni se consideró
que el consumo
recordar que el
de laS familias
alza del cobre
Es fund a menta I
denotaba una
sería transitoria,
aprovec har esta
demanda extremahoy tiene en una
damente débil. No
encrucijada al
coyuntu ra para
había razones para
equipo de la
recortar toda la
esperar una mejoDipres. Ahora
ra da dinamismo,
no queda otra
grasa de I sector
salvo que Valdés
opción que increpúbl ico.
esté afinando los
mentar el endeuúltimos &talles
damiento, aceppotente paquete & estítar que el déficit fiscal de este d
arlo será mayor al previsto y mulo que inyecte confianza y
ajustar los gastos, tal como está revitalice el clima interno.
Como eso no ha suceddo, ya
haciendo el sector privacb.
Sí, es fundamental aprovechar se proyecta que el crecimiento
esta coyuntura para recortar toda - podría acercarse más al 1,5% que
la grasa cha sector público. Y que al 2,0% este año. Y ese menor
los dise usos acerca de elevar la ritmo se reflejará en ingresos triproductividad no sean sólo pala- butarios más modestos, por lo
bras, sino que se establezca un que a estas alturas lo único pruplan con datos duros y que se dente es tijeretear. Por lo
cumplan con rigurosidad. Y esto mismo, en este escenario, cabe
también corte para las compañí- preguntarse la urgencia ce capitaas mineras, cuya productividad lizar a Enap por US$400 milloes 45% más baja que la registra- nes para que lleve a cabo su plan
da en países como EE.UU. o de inversiones previsto. O bien,
Australia, según (fijo el presiden- si es el momento de sacar adete ejecutivo chl Consejo Minero, lante la Ley General cb Bancos,
puesto que se sabe que el BancoJoaquín Villarino.
Pero también es importante Estado va a requerir capitalizaque no nos saquemos la suerte ción para adaptarse a Basilea III.
entre gitanos: las cifras con que Salvo en el gasto social --clon&
se construyó el presupuesto debe focalizarse la asistencia
2016 fueron irreales desde el estatal- en lo pequeño y en lo
minuto 1. Pretenda que el pre- grande hay que recortar y =sigcio promecio &I cobre fuera cb nar, pues cb lo único que estaUS$2,5 la libra, en circunstan- mos seguros es que el periodo
cias que en agosto (antes de bajos precios &l cobre es una
ingresar el proyecto al Congre- incógnita
El Mercurio — lunes 18 de enero, 2016
ROSANNA COSTA, SUBDIRECTORA DEL INSTITUTO, PROYECTA UN SALDO NEGATIVO DE 3,6% DEL PIB EN 2016, SUPERIOR A LO PROYECTADO POR HACIENDA:
LyD propone agregar una meta a la regla
fiscal que permita reducir déficit efectivo
La propuesta implica un crecimiento más bajo del gasto del Gobierno, como señal a los mercados de que Chile se está poniendo más exigente
con la sosterulpilidad de las finanzas públicas, explica la economista.
LLNA CASTAÑEDA B.
n déficit fiscal efectivo de 27%
del PIB--antes del ingreso de
unos US$1500 millones asociados al impuesto especial
por declaración de capitales en el exterior— para el cierre de las cuentas fiscales
en 2015 es la estimación de la subdirectora de libertad y Desarrollo y ex directora
de Presupuestos del gobierno de Infiera,
Rosanna Costa. Advierte sigue los gastos
pueden ser menores a los estimados por
la autoridad, lo que también impactaría.
Para 2016, dado el deterioro del escenario externo, proyecta val déficit entorno a 3,6% del PIB, superior al 3,2% estimado por Hacienda.
No obstante, su mayor preocupación
son las proyecciones de ingresos en los
próximos altos, dado que el Pm potencial o
de largo plazo ha venido cayendo, al igual
que el precio del cobre de largo plazo. "Tenernos que marcar un camino muy claro
frente a esta incertidumbre en los parámetros estructurales, de que estamos encaminados a reducir el déficit efectivo", dice.
La Ley de Presupuestos 2016 contempla una expansión del PIE de 2,75%; un
déficit fiscal efectivo de alrededor de
US$ 10.000 millones y una expansión
del gasto público de 4,4% respecto del
efectivo de 2015. La regla fiscal estructural, sobre cuya base se calculanlos ingresos de largo plazo, contempla un crecimiento del PIB potencial de 3,6% y un
precio del cobre de US$ 2,98 la libra.
La economista ve las cuentas fiscales
extremadamente apretadas, antes de incluir las expectativas de gasto por la parte del programa no legislada, a lo que dice que habría que sumar el impacto de
incorporar parámetros que reflejen los
efectos de un PIE potencial y un precio
del cobre de largo plazo más bajos.
U
—¿Cuál es la opción?
"La regla fiscal hoy día no basta. Debemos demostrarle al mundo y a los mercados que Chile está encaminándose a reducir su déficit efectivo. No hay urgencia
de hacerlo de un alto a otro, tenemos espacio para endeudamos, no tenemos que
reducirlo a 0% en 2017, sino marcar la
61
El énfasis fiscal está
dentro de los méritos
del ministro, pero ha
tenido menos éxito en
otros temas, como la
reforma laboral".
K
Hoy llevamos un 60%
de la recaudación de
la reforma tributaria y
en el Presupuesto 2016
buena parte de esos
recursos se han
destinado a otras
cosas y no a la reforma
educacional".
tendencia, que es lo que ha caracterizado
a Chile. Y por ahora, la tendencia es al alza, y antes del ciclo político, que suele dificultar los procesos de ajuste.
Lo que planteo es dada la incertidumbre en tomo ¡parámetros estructurales cuando cambió el ciclo— agregar,
como condición adicional ala regla o como una regla complementaria, que el
déficit fiscal efectivo tiene que caer y eso
significa un crecimiento más bajo del
gasto del que resulta de la regla estructural. El gasto en adelante no puede crecer más que la menor tasa entre la que
respeta la rebaja del déficit estructural
en un cuarto de punto porcentual y re-
duce el déficit efectivo".
—¿Cuál sería la meta de reducción del
déficit efectivo y del gasto?
"Habrá que verlo, hay que medir las
necesidades de endeudamiento y otras
contingencias. Hay una segunda razón
por la que creo importante plantear su
disminución y es que las expectativas
están desbordadas. Hoy llevamos un
60% dela recaudación de la reforma tributaria y en el Presupuesto 2016 buena
parte de esos recursos se han destinado a
otras cosas y no a la reforma educacional. Son recursos ya incorporados en el
gasto y no en el programa".
"La expansión del gasto prevista para
este año es de 6,6%, si se compara esta
ley con la de 2015, y de 4,4%, si el ario
pasado la ejecución presupuestaria fue
la estimada. En adelante, si queremos
reducir el déficit efectivo, el gasto no
puede expandirse más de lo que aumenten los ingresos efectivos. Mientras haya
reforma tributaria va a ser un poco más
y después — a partir de 2018 y 2019—,
va a tener como techo el crecimiento del
PIB efectivo si no queremos aumentar el
déficit. Como tendencia de largo plazo
bien medido, el crecimiento efectivo y
de tendencia deben ser similares".
—¿No habría espacio para subir el gasto
a partir de 2019?
"Según la proyección del Informe de
Finanzas Públicas de Hacienda, hay un
crecimiento efectivo todavía alto(6,7%)
en los ingresos para 2019 que yo no alcanzo a entender. Muestra un incremento muy similar al de los años previos, a
pesar de que ese año el impacto de la reforma tributaria ya no existe. A partir de
entonces va a tener que comenzar a crecer menos. Porque los ingresos fiscales
crecen con el crecimiento de largo plazo
del PIB, menos lo que deje de aportar el
precio de largo plazo del cobre, menos el
ahorro necesario para reducir el déficit".
—¿Cuán factible es reducir la expansión del gasto público en medio de la desaceleración de la economía?
"El motor del crecimiento no está en
la pohlica fiscal; esta solo puede tener
un efecto puntual en el muy corto plazo.
Revertir el bajo nivel de crecimiento y
con ello mejorar los ingresos del fisco,
requiere de herramientas para aumentar la productividad y de sefiales o perspectivas de mediano plazo para hacer
inversiones rentables y productivas".
El ciclo político
—¿Cuán disponibles vea los parlamentarios de apoyar una mayor austeridad?
"Los parlamentarios van a estar
más sensibles al ciclo político
que el Ministerio de Hacienda,
por lo tanto, hay que fortalecer
instrumentos, proyecciones y
metas de rebajas de gasto en la
base, que luego permitirían financiar programas o proyectos nuevos más eficientes. En
materia de gasto, el ministro
tiene la iniciativa exclusiva y
eso requiere manejo político
para utilizarlo. El Congreso,
uno esperada que va aprestonar por gasto, especialmente
en los próximos años. Hay
que favorecer reasignaciones
con nuevos métodos.
—¿Ve preocupación en Hacienda?
"En el ministro veo mucho énfasis y preocupación por el tema
fiscaL Pero pienso que el énfasis
todavía es insuficiente y estos
siltirnos días desgraciadamente
confirman esta apreciad6n".
"El énfasis fiscal está dentro de los méritos del ministro, pero ha tenido menos éxito en otros temas,
como la reforma laboral,
donde su papel ha sido
pobre. Va a tener que firmar una reforma que va
a producir daño a los
trabajadores, que no va
a ayudar al crecimiento, al empleo ni a las
remuneraciones".
La ex directora de
Presupuestos Rosanna Costa dice que hoy
las "expectativas
están desbordadas"
en los temas fiscales.
Pulso — lunes 18 de enero, 2016
eideriOSO§:akeStot5
¿Es correcta la "simplificación tributaria"?
"Es más bien
un esfuerzo por
hacer viable
la Reforma
Tributaria"
FRANCISCO KLAPP
Economista
libertad y Desarrollo (LyD)
—Cuando entra la
RefommTributaria
en abril de 2014, se
proponía que todos los contribuyentes del impuesto ala
rentaingresaran en un sistema
de renta atribuida, pero en el
Senado se produjo un acuerdo
con la oposición que estableció
la posibilidad de elegir entre
dos sistemas: renta atribuiday
sistemasemi integrado. El SII
verificó -felizmente antes de la
plena aplicacióndelarefórmaque es muy complejo tanto cobrar como pagar impuestos
cuando un contribuyente está
simultáneamente en dos sistemas, como habría ocurrido en
el caso de sociedades anónimas que participan de la propiedad de distintas empresas,
abriéndose además muchos
espacios patata elusión. Ahora se les restringe la opción de
elegir a todas las sociedades
anónimas, incorporándolas al
SI
sistemasemi integrado, mientras la inmensa mayoríadelos
contribuyentes seguirá pudiendo elegir.Tambiénvaloramos la igualación del tratamiento respecto del IVA a dendores habitacionales con
crédito hipotecario y leasing
cuando han recibido subsidios
del Estado, y que además se
hayadespejadotodadudarespecto de la retroactividad de la
norma antielusión. No comprendo la paradoja ite ver ala
oposición celebrando la siraplificapión y la mayoría de los
perfeccionamientos, pero votando en contra del proyecto y
también del principal elemento de simplificación, que es la
obligación de las sociedades
anónimas a pagar sus impuestos através del sistemaserniintegrado, el mismo que en el
acuerdo de 2014 fue propuesto por la oposición como una
condición para fumarlo.
—El proyecto
deley aprobado
en la cámara
baja, presentado como una
"simplificación" de la Reforma Tributaria, es más bien un
esfuerzo por hacerla viable limitando el nuevo régimen atribuido a empresas cuyos dueños sean personas naturales.
Esto, para evitar las enormes
dificultades que surgirán a la
hora de construirlabase imponible de los dueños de negocios
con estructuras societarias
complejas, que eventualmente hubieran deseado optar por
el sistema atribuido. Se trata así
-¡qué duda cabeI-deunreoonocimiento de lafaltade realismo
del proyecto original aprobado
hace poco más de un añoymedio y, por lo tanto, hay que reconocer que es al menos un
gesto valioso. Sin embargo, y
sin menospreciar que la preocupante retroactividad de las
NO
normas antielusivas parece habersido corregida, el proyecto
se queda enserun mero gesto.
1•1.0 elimina elproblema de origen: en menos de una década
habremos aumentado el impuesto a las utilidades retenida de las empresas en hasta
diez puntos porcentuales y logramos complejizar aún más
unsistema que ya era suficientemente engorroso. Pasaremos
de ser un pais con un claro incentivo alareinversión (yasea
en lamismaempresao através
del mercado financiero) auno
que castiga el ahorro con una
tasa incluso mayor que la de
del promedio OCDE. Apropósito, este mismo organismo en
reiteradas ocasiones, y en línea
con la evidencia internacional, ha insistido en que el impuesto más dañino para el crecimiento ylainversión es precisamente aquel sobre las
utilidades de las empresas. O
Diario Financiero — lunes 18 de enero, 2016
POR PIAAAVA/1 VILA
Con la intención de evitar una
"lucha fratricida" en el Congreso,
el senador socialista, Juan Pablo
Letelier, planteó la semana pasada a
los ministros de Hacienda, Rodrigo
Valdés, y Trabajo, Ximena Rincón,
explorar un acuerdo político en
torno a la reforma laboral.
Este camino no sólo permitiría consensuar posturas con el sector más
"moderado" de la Nueva Mayoría
' -representado por parlamentarios de
la DC y el PPD-, sino que también
asegurar el despacho del proyecto
antes del 31 de enero, tal y como
se lo propuso La Moneda.
Será en la comisión de Trabajo
del Senado, que preside Letelier, en
donde se concretaría este acuerdo,
en el que también participarán los
diputados oficialistas y la oposición.
Así, la Nueva Mayoría y el gobierno
evitarían un complejo escenario en
la Sala de la Cámara Alta, especialmente con la eventual reposición
de la indicación que permite al
SENADOR PS AFIRMÓ QUE INDICACIONES PROVOCARON MUCHAS INQUIETUDES
Letelier: Hubo "señales
equívocas" del gobierno en
la reforma laboral
El presidente de la comisión de Trabajo del
Senado confía en lograr un acuerdo al interior del
oficialismo, para despachar la iniciativa en enero.
empleador realizar "adecuaciones
necesarias" durante la huelga, lo que
es visto por un sector del oficialismo
como "un reemplazo encubierta".
Si el Ejecutivo insiste en esta
moción, ¿cuenta con los votos
para su aprobación? ¿Qué pasa si
el respaldo corre por parte de la
oposición y el sector "moderado"
del oficialismo? ¿Cómo enfrenta el
gobierno el inminente rechazo de
esta indicación en la Cámara de
Diputados?
Escenarios que en el bloque gobernante prefieren evitar. Por eso la
posibilidad de alcanzar un "acuerdo
político" tuvo buena acogida al
interior del oficialismo.
• ¿Ha intentado el gobierno
moderar el proyecto durante la
discusión en el Senado?
- El gobierno ha estado procurando
encontrar un equilibrio que satisfaga
y permita un acuerdoentre todos. En
parte de este esfuerzo, objetivamente
hubo señales equívocas, una
muy mala redacción de una
indicación (adecuaciones
necesarias) que generó
66
Como estamos llegando al
final del debate, surgen todas las dudas y fantasmas.
Y me refiero a fantasmas
porque el mundo del
trabajo ha estado esperando hace muchos años
recuperar los derechos
que perdieron durante la
dictadura".
muchas inquietudes respecto de las.
intenciones del gobierno. El lenguaje
de la indicación del Ejecutivo creó
un momento de debate que no fue
muy constructivo.
- ¿Qué espera lograr con la búsqueda de este acuerdo?
- Un acuerdo al interior de la
Nueva Mayoría para asegurar que
la votación del segundo informe de
la comisión de Trabajo cuente con
el respaldo mayoritario no sólo en la
Sala del Senado, sino que también
en la Cámara. El objetivo es buscar
un buen acuerdo, para que en enero
podamos despachar el proyecto en
su totalidad.
- En el mundo sindical, entre ellos
la CUT, existen fuertes cuestionamientos con la reforma laboral.
¿Cómo se enfrenta esta molestia?
- Como estamos llegando al final
del debate, surgen todas las dudas
y fantasmas. Y me refiero a fantasmas porque el mundo del trabajo
ha estado esperando hace muchos
años recuperar los derechos que
perdieron durante la dictadura.
En lo formal, la CUT ha expresado
su respaldo a lo que despachó la
comisión de Trabajo del Senado.
Lo que ha manifestado es que no
le gustaron algunas opiniones e
indicaciones que en su momento no
fueron aprobadas. La CUT tiene la
inquietud de que se puedan llegar
a renovar esas indicaciones y que
nosotros no acogimos.
- Usted calificó el proyecto del
gobierno como'moderado y de una
socialdemocracia bastante tibia".
- Cuando usé esa descripción, es
porque los socialistas tenemos una
opinión de que se debería avanzar
mucho más allá. Queremos negociación por rama, lo que tiene que
ver con cómo se distribuye el poder
en la sociedad y el peso relativo que
tienen los trabajadores organizados.
Yo mantengo que este proyecto
es un proyecto moderado, propio de
un país socialdemócrata. Nosotros
no renunciamos, como aspiración, a
entregar más poder a los trabajadores.
Estrategia — lunes 18 de enero, 2016
Comité de Ministros
...Que este viernes se reunirá por segunda
vez el comité de ministros para analizar las
propuestas de la Comisión Bravo para elaborar
un proyecto de Ley a corto plazo que mejore el
actual sistema de pensiones.
La Tercera — lunes 18 de enero, 2016
ESPACIOABIERTO
Descentralización
Sí, agendas corto
placistas NO
Bettina
Horst
Libertad y
Desarrollo
LA COMISIÓN de Gobierno Interior del Senado está en una posición única, pronta a
poder aprobar la elección directa de intendentes en nuestro país. Pero seria un grave
error hacerlo sin antes saber cuáles serán
las atribuciones y funciones reales que quedarán a su cargo, así como tampoco se co-
nocen los recursos de los cuales dispondrán. Gracias a que se ha ampliado el consenso en cuanto a avanzar en materia de
descentralización del país, estamos en una
posición única de dar verdaderamente un
salto importante en la materia. la responsabilidad que recae en los senadores integrantes de la comisión es enorme.
Hoy estamos en una situación en la cual
pudiéramos tener intendentes electos y
mecanismos de transferencia de recursos
desde el gobieno central a los gobiernos regionales con una importante cuota de discrecionalidad por parte de la autoridad
central, que anualmente fija por medio de
la ley de presupuesto cuánto se le entrega a
cada región. Si hoy, con intendentes designados ya existe cierta tensión al respecto,
con intendentes electos ello solo puede aumentar. Por airó lado, el destino de los recursos que son ejecutados por los gobiernos
regionales es en su mayoría el financiamiento de proyectos municipales postulados por los alcaldes. Con intendentes y al-
caldes electos, no resulta difícil imaginar
las tensiones que ello generaría. Es imprescindible que se avance en una reforma de
financiamiento regional y municipal que
termine con la discrecionalidad que existe
hoy en la asignación de recursos desde el
nivel central y que elimine la dependencia
municipal respecto de los fondos regionales
para ejecutar sus proyectos de inversión.
De lo contrario, tener intendentes electos
solo llevará a mayores tensiones políticas
que no benefician en nada al desarrollo del
país y sus regiones.
En cuanto a qué deberán hacer los intendentes electos, es una gran nebulosa. Hoy
por hoy, nada asegura que efectivamente
tengan más atribuciones, que las actuales
en materia de gobierno regional, es decir,
que sean un actor lo suficientemente relevante como para que siendo electos sean
capaces de cumplir con las expectivas que
se tiene de ellos. Hoy, el proyecto de ley
que se discute en el Congreso que establece
un mecanismo para la transferencia de
nuevas competencias no implica que ello
necesariamente vaya a suceder. Incluso
aprobada esa ley todo puede seguir tal
como está hoy. A diferencia de lo que se
está discutiendo, lo que se requiere es una
ley que establezca un cronograma en el
tiempo de qué atribuciones, funciones y
recursos se transferirán a los gobiernos regionales, de forma tal que éstos puedan desarrollar las capacidades para asumirlas
responsablemente.
Ad portas de aprobar la elección de intendentes, el grupo de senadores de la Comisión de Gobierno Interior debe necesariamente exigir al Gobierno que se avance en
una agenda integral en materia de descentralización, si realmente quiere avanzar en dicha materia y no solo buscar reconocimientos de corto plazo, necesariamente se debe tener una agenda integral.
Solo colocar en votación la elección de intendentes sería una inmensa irresponsabilidad, ya que esta reforma aislada le
hará más mal que bien al país.
El Mercurio — lunes 18 de enero, 2016
Improvisación en
restricción'vehicular
Señor Director:
En julio de 2075, yen medio de las restricciones al tránsito vehicular y al funciónarnienj
to de fuentes fijas en la Región Metropolitana
por contaminación de MP 2,15, impuestas por
el Gobierno sin texto legal ni plansle desconLaminación que s'e'lo permitiera, pedí á rol r•
ministerios del
Ambiente, de Transportes y de Salud, copia' los estudios que
tuvieran en su poder y que permitieran
sustentar, si bien no jurídicamente, al menos
de manera técnica, que los beneficios perse-.
guidos por las mencionadá medidas eran
superiores a los costos de las mismas.
Tras meses de dilaciones, y expirados
•
con creces los plazos legales p.ara.dar
respuesta, los tres ministerios consultadds
indicaron que tales estudios de costobeneficio no existían.
Yen el caso de la paralización de las
fuentes fijas en la Región Metropolitana, la
arbitrariedad era más manifiesta aún, por, que• la autoridad distribuyó' laS fule des, para
efectos de su paralización,'en tres grupos, •
' según la letra del abecedario con el que .
comenzara el nombre de cada sociedad
dueña de la misma. El Gobierno asumió que
el volumen de emisiones de MP Z5 para el •;
'grupo de fuentes de compañías cuyos nom- •
bres comenzaran con la letra "a" hasta la
.
expresión "hen", era similar a aquel de las
que comenzaran con la expresión:heñ hasta
?patilfiCadoraTia", y de las que einpezáran,
con-panificadorame" hasta la letra'.'i".'4sf
de discrecional Y sin estudioi de:respaldo,
Ante tanta improvisación, ahora el .
•,
'dobierno`dá muestras dé enmendar el
rumbo y preparauna Modificación al Plan •
• de Prevención y DesContaminación de
Santiago:Al respecto, publicó un Análisis
General del Impacto Económico y Sotial
del Anteproyecto (AGIES), que establece
un sinnúmero de medidas de restricción'en
diversas áreas de la economía y de la vida ,
•
diaria,, incluyendo el transporte.
Lanientablemente, el AGIES publicado
carece de la información que se requiere
para evaluar adecuadamente si las,medidas son o no efectivas Concluye que la
restricción vehicular permanente tiene 7,4
veces más beneficiéis quecostos,
pero no
..
explicita la metodología de:cálculo.'Al
efecto, se, remite a un estudio que no se
encuentra disPonible.
Lo más preocupante es si el Gobierno
consideró o mi que una medida de residodón vehicular permanente para vehículos
anteriores a 2012 va a generar necesaria:mente una renovación ,y aumento sustan' dal en el parque automotriz cuestión que
•
evidentemente-le restará eficacia a la
medida. El mismo Gobierno cometió un
error similar al estimar que la recaudación
fiscal aumentaría con solo elevar la carga
tributaria, sin considerar que ello mismo
produciría una baja en la actividad económicay, por lo tanto, menor recaudación.
¿Préducirá la restricción vehicular permanente mayor contaminación y congestión
en el mediano plazo?
GONZALO JIMÉNEZ BARAHONA
-
Abogado
El Mercurio — lunes 18 de enero, 2016
Medidas contra la delincuencia veraniega en el sector oriente:
Los planes de cinco comunas
para prevenir robos a casas que
quedan vacías en las vacaciones
Desde duplicar el número de móviles de vigilancia hasta teléfonos para emergencias
contemplan los municipios de Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, Providencia y
N-urioa para atender los requerimientos de vecinos en la actual temporada estival.
JOSÉ MIGUEL MORENO
Antes de iniciar sus vacaciones, muchas familias dejan encargadas sus residencias a los servicios'de seguridad de
los municipios, que en verano los refuerzan. Así, Vitacura, por ejemplo, ha au-
mentado su número de vehículos de vigilancia y patrullaje, mientras que Providencia está implementando un botón de
alerta en los edificios, junto a vecinos y
Ello, sin embargo, no es todo"Encargar la casa a vecinos y/o familiares para
que la visiten y alerten a Carabineros an-.
te detección de irregularidades como encendido deduces, puertas o ventanas
abiertas, es una excelento medida, además de informar a la policía y a seguridad
ciudadana", asegura José Miguel Meza,
experto en seguridad de la empresa G4S.
PREVENCIÓN.— Algunos de los programas de seguridad municipales se comprometen con un número mínimo de visitas a las residencias encargadas
Para ello han reforzado sus equipos de automóviles y motocicletas para vigilancia
■
Vitacura: "Encargue su casa"
Las Condes: "Fono seguro"
Programa disponible todo el año, en el que participan
motoristas, inspectores a pie y en vehículos que dispone el
municipio. Los inspectores hacen rondas de vigilancia, de 6
a 10 durante el día. El programa además cuenta con una .
plataforma online para que los usuarios —por medio de una
contraseña que se les entrega—puedan anotar las horas de
patrullaje y las novedades de estos..
Es una de las medidas del programa Verano Seguro, dele comuna de Vitacura. Para ello, este año se duplicó el número de
móviles deseguridad ciudadana, con 31 vehículos equipados con
sistema de comunicación radial VHF y balizas electróajcas LED,
para,ser detectados á gran distancia, y se dobló la cantidad de
motos con sistema GPS, con una frecuencia mínima de 10 visitas
diarias por casa vigilada.
¿Cómo inscribirse?
Para contratar el plan, los vecinos deben inscribirse en el
Departamento de Seguridad Ciudadana o pueden llamar al
teléfono de emergencia de la comuna:1402.
-
¿Cómo inscribirse?
Para acceder al servicio, los vecinos deben llamar al número'800 215
300 o al 222062620, y luego dejar sus datos'para registrarse en el
sistema de casas vigiladas.
Providencia:
"Barrio protegido"
Este año se reforzará el sistema de Seguridad Ciudadana con patrullajes preventivos en las calles inspecciones aros domicilios que han sido encargados por los
vecinos, además del plan de alarmas comunitarias
•
"Convive Providencia".
Asimismo, este mes partió "Edificio protegido", •
aplicación qua ñermite crear comunidades virtuales
conectadas a Seguridad Ciudadana de Providencia En
él los conserjes y vecinos de edificios podrán activar una
botonera de alertas (diferenciada por emeygencias
médicas, incendios y delitos), que hará más rápida la
respuesta.
¿Cómo inscribirse?
La solicitud de patrullajes preventivos puede hacerse a
través del fono.gratuitade Seguridad Ciudadana 1414. Y
la inscripción a "Edificio protegido" puede hacerse mandando un correo a [email protected]
■
Lo Barnechea:
"Recomienda
tu casa"
El programa cuenta con una
vigilancia especial de mínimo
20 visitas diarias a los domicilios —con una dotación de
patrulleros por turno—, y en
caso de emergencia, cuenta con
el contacto directo de Carabiner0S.
¿Cómo inscribirse?
Los vecinos deben inscribirse a
través:de la;plataforma virtual
de lacoinuna o llamando al
número 1405 —disponible las 24
horas del día, los 365 días del
año—.
"Casa encargada"
Progratna iniciado el 1 de enero,
que se prolongará hasta el 28 de
febrero. Móviles de Seguridad Ciudadana harán rondas de vigilancia a las
casas encargadas, quedando en el
registro cada visita efectuada por
funcionarios. Una vez que los vecinos
retornen a sus casas, llegará al hogar
un funcionado para constatar en qué
condiciones se encuentra la vivienda.
¿Cómo inscribirse?
Los vecinos de Nupoa,pueden
inscribirse en Irarrázavál 081, eSquina Pedro de Olía, entre las 08:30 y
las 17:30 hOras, o llamar a los teléfonos 8002154015; 222533314y •
222533322.
Diario Financiero — lunes 18 de enero, 2016
LO ESTÁN PREPARANDO LOS MINISTERIOS DE INTERIOR Y DESARROLLO SOCIAL
Gobierno elabora plan para víctimas de violencia en La Araucanía
La creación del programa fue instruida
por la presidenta Michelle Bachelet tras su
visita a Temuco.
POR FERNANDO DUARTE M.
Han pasado tres semanas
desde que la presidenta Bachelet viajó a La Araucanía y
recién los ánimos comienzan
a calmarse en La Moneda.
Y es que la exclusión del
ministro del Interior, Jorge
Burgos, generó una polémica
de proporciones que casi
termina con el ex diputado
fuera de palacio y con su
partido, la DC, anunciando
que evaluarían su salida del
gobierno.
Pero las asperezas parecen
haberse limado, en especial
tras el cónclave del miércoles
pasado en Cerro Castillo, y las
consecuencias prácticas del
viaje a Temuco comienzan a
salir a la luz.
Una de ellas, tal vez la
más importante, es que la
mandataria les solicitió a los
ministerios del Interior y Desarrollo Social, que elaboraran
e implementaran un plan de
ayuda a las víctimas de la
violencia en la zona mapudre.
El programa sería bastante
ambicioso e iría en ayuda de
personas que han sufrido las
consecuencias sociales, psicológicas y económicas que
ha dejado el conflicto en el
sur de la Región del Biobío
y La Araucanía.
"Sería algo similar al PRAIS
(ver recuadro), un plan que
se desarrolló para ayudar a
las víctimas de la dictadura",
explica una alta fuente en la
casa de gobierno.
El programa estaría en una
etapa inicial, donde funcionados de ambos ministerios, a
través de la Intendencia de la
IX Región, estarían levantando
información en terreno.
"Fue uno de los temas que
se analizó en la mesa de diálogo. Hay unidades de atención
a víctimas del Ministerio del
Interior que trabajan cuando
se producen estas situaciones,
pero la idea es que se haga una
labor más profunda", explica
una fuente de la Intendencia
de La Araucanía.
Ayuda psicológica
El presidente de la Asociación de Víctimas de Violencia
"Esperamos
que este plan se
concrete y se lleve
a cabo lo antes
posible", dice
la vocera de la
Multigremial de La
Araucanía.
La sorpresiva visita de Bachelet a La Araucanía se produjo el 29 de didsmbre de 2015, donde se reunió con
organizacionm de victimas de violencia rural, entre otros, con familiares del matrimonio Luchsinger-Mackay.
¿QUÉ ES EL PRAIS?
Quienes conocen los alcances que podría
tener el plan de ayuda a víctimas de la violanda en La Araucanía, señalan que podría
ser similar al Programa de Reparación y
Atención Integral en Salud (PRAIS).
Esa iniciativa fue elaborada por los gobiernos democráticos, tras el término de la dictadura, para ir en ayuda de las víctimas de
la represión política ocurrida en el período
comprendido entre los años 1973 y 1990.
En el PRAIS trabajan asistentes sociales,
psicólogos, psiquiatras y médicos generales, entre otros, quienes se dedican a
diagnosticar las secuelas fisicas, psicológicas y sociales de quienes sufrieron la
represión política.
Todos ellos evalúan, analizan y entregan
tratamiento gratuito para enfermedades
mentales asociadas a secuelas de traumatización extrema.
En el caso del PRATS, los beneficiarios
son familiares de detenidos desaparecidos, ejecutados políticos, torturados,
prisioneros políticos, exiliados, relegados,
personas que vivieron en la clandestinidad
y exonerados.
Rural, Alejo Apraiz, se muesta
satisfecho con la noticia y
agradece que la Presidenta
haya recogido la idea.
"Cuando Bachelet estuvo
acá anunció un programa y
nos parece positivo que haya
tomado en cuenta nuestra propuesta", comenta el dirigente.
Apraiz explica que en la
agrupación que encabeza
tienen un plan de ayuda a
las víctimas, pero que la
idea es potenciarlo y darle
continuidad.
"Acá lo que más se necesita
es apoyo psicológico, porque
hay familias violentadas en
sus domicilios y no queremos
que ese odio se mantenga 15
años más en esos niños que
van a crecer", afirma.
Respecto al daño económico que han sufrido las
víctimas, Apraíz dice que
no lo tienen cuantificado y
aun cuando reconoce que
la restitución de bienes perdidos es un tema, insiste en
que lo más importante es la
reparación psicológica.
La que también considera
que el apoyo psicológico es
vital para las víctimas, es la
vocera de la Multigremial
de La Araucanía, Angelica
Tepper.
"Esperamos que este plan
se concrete y se lleve a cabo
lo antes posible porque aquí
hay gente que no puede dormir
en las noches, por lo tanto,
nos parece una iniciativa excelente", asegura la dirigenta.
El Mercurio — lunes 18 de enero, 2016
TRAS FALLO DEL 16° JUZGADO CIVIL DE SANTIAGO:
Sernac sufre revés en juicio
colectivo contra tarjeta Presto
El Servicio Nacional del Consumidor acusaba a Walmart Chile —controladora de este
plástico— de mantener en Dicom a clientes repactados, pero con sus pagos al día.
JULIÁN MAZZUCCO E.
En julio de 2011, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac)
presentó una demanda contra
Servicios y Administración de
Créditos Comerciales Presto
—sociedad operadora de la tarjeta ligada a los supermercados Lider— acusándola de mantener a
miles de clientes cuya deuda estaba repactada y con pagos al día
en Dicom. Casi cinco años después, la justicia echa por tierra los
argumentos del ente defensor.
E116° Juzgado Civil de Santiago falló indicando que la permanencia de los usuarios cuyas deudas habían sido renegociadas y
estaban al día correspondían,
puesto que pese al nuevo modelo
de pago seguían siendo morosos.
Asimismo, mostró la existencia
de errores jurídicos en la demanda interpuesta por el Sernac.
Además de mantener injustificadamente a estos 11 mil deudores en Dicom, el Sernac indicaba que existían cláusulas abusivas en un documento llamado
"Reconocimiento de deuda y
compromiso de pago" que se ad-
Tarjeta del supermercado. Presto era la tarjeta de D&S, firma adquirida por
Walmart, y hoy su nombre es Lider Mastercard.
APELACIÓN DEL SERNAC
El ente defensor del consumidor tiene hasta el lunes 25 de
enero para apelar la medida.
juntaba a los contratos de repactación de morosidad. Por todo lo
anterior, solicitada la eliminación de los supuestos afectados
del registro de deudores, la prohibición de incorporar un documento de este tipo a renegocia-
ciones y también una indemnización.
En tanto, la defensa de la administradora de tarjetas de crédito, que pedía,el rechazo de la
demanda, explica que el hecho
de que los usuarios repactados
siguieran en Dicom se debía a
que, a pesar de tener sus cuotas
al día, mantenían una deuda
con la compañía. El único cambio, según el retailer, era que estos morosos habían suscrito un
modelo de pago para saldar lo
adeudado.
Del mismo modo, la demandada puntualizaba que la acusación del Sernac contenía
"graves errores jurídicos", según consta en la causa. Esto fue
validado con el fallo éntregado
por la justicia e131 de diciembre
del año pasado.
Lo anterior, puesto que el Sernac agregó en la demanda a Walmart Chile S.A. por su calidad de
controlador de la tarjeta de crédito del supermercado No obstante, la presunta responsabilidad de lo demandado no recaía
en el controlador, sino en Walmart Servicios Financieros, filial
de la antes nombrada que tras la
adquisición de D&S por parte de
la firma norteamericana quedó a
cargo del negocio de créditos.
Tras el fallo en primera instancia, el Sernac puede apelar hasta
el próximo lunes 25 de enero.
Descargar