proyecto de construcción de cubierta en pista de hockey sobre patines

Anuncio
Excmo. Ayuntamiento
de Castellón de la Plana
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA
EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES
-INSTALACIONES DEPORTIVAS
GAETÁ HUGUETCASTELLÓN DE LA PLANA
I. MEMORIA
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
INDICE GENERAL
I. MEMORIA
1. Memoria descriptiva
1.1. Agentes
1.2. Información previa
1.3. Descripción del proyecto
1.4. Prestaciones del edificio
1.5. Carácter de obra completa
1.6. Plazo de ejecución
1.7. Presupuesto de las obras
1.8. Clasificación del contratista
1.9. Revisión de precios
1.10. Control de calidad
1.11. Seguridad y Salud
2. Memoria constructiva. Descripción de las soluciones adoptadas
2.1. Sustentación del edificio
2.2. Sistema estructural (Cimentación, estructura portante y estructura horizontal)
2.3. Sistema envolvente
2.4. Sistema de compartimentación
2.5. Sistema de acabados
2.6. Sistema de acondicionamiento e instalaciones
2.7. Equipamiento
2.8. Urbanización interior de la parcela
3. Obras para la Administración
3.1. Plazo de ejecución
3.2. Manifestación de obra completa
3.3. Propuesta de clasificación del contratista y categoría del contrato
3.4. Presupuesto para conocimiento de la Administración
3.5. Revisión de precios
3.6. Control de calidad
3.7. Seguridad y salud
3.8. Carteles y anuncios
3.9. Mano de obra
4. Cumplimiento del Código Técnico de la edificación (CTE)
4.1. Seguridad de utilización
4.2. Seguridad en caso de incendio
4.3. Ahorro de energía
4.4. Salubridad.
4.5. Seguridad estructural
5. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones
5.1. Normativa urbanística municipal
5.2. Accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
1
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
5.3. Norma de construcción sismorresistente (NBE NCSE-02)
5.4. Protección contra el ruido (NBE CA-88)
5.5. Anexo declarativo del ITE y las RITE
5.6. Anexo declarativo sobre infraestructuras comunes de telecomunicación
6. Anejos a la memoria
6.1. Información geotécnica
6.2. Justificación de precios
6.3. Plan de obra
7. Estudio Básico de Seguridad y Salud
II. PLANOS
EM.01. Situación y emplazamiento
EM.02. Ordenación pormenorizada
EA.01. Estado actual. Accesos. Pavimentos. Servicios. Alzados
PR.01. Proyecto. Planta general. Cota 0,00
PR.02. Proyecto. Planta general. Cubierta
PR.03. Proyecto. Alzados y secciones generales
PR.04. Proyecto. Planta general. Replanteo y cotas
ES.01. Estructura. Planta general. Cimentación. Distribución de pilares. Replanteo. Cotas
ES.02. Estructura. Alzados principales. Secciones
ES.03. Estructura. Planta general. Cubierta
ISS.01. Instalación de Red de pluviales. Planta general. Detalles
DC.01. Detalles
III. PLIEGO DE CONDICIONES
IV. MEDICIONES Y PRESUPUESTO
Mediciones
Cuadro de precios nº 1
Presupuesto
Presupuesto de Ejecución Material (PEM)
Presupuesto global de licitación
Presupuesto para conocimiento de la Administración
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
2
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
I. MEMORIA
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
3
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
1. MEMORIA DESCRIPTIVA.1.1. AGENTES.Promotor:
Excmo. Ayuntamiento de Castellón de la Plana.
Autor del proyecto:
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
Director de obra:
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
Director de la ejecución de la obra:
Pilar Albert Sáez. Arquitecto Técnico Municipal.
Otros técnicos intervinientes y colaboradores:
Luis Benito Tirado. Delineación
1.2. INFORMACIÓN PREVIA.Antecedentes y condicionantes de partida.
En el interior de las Instalaciones Deportivas Gaetá Huguet de Castellón de la Plana
existe actualmente una pista descubierta para la práctica del hockey patines.
Se trata de una pista de hormigón fratasado, con una superficie aproximada de 1.500,00
m2, computando accesos y zona deportiva, que no puede utilizarse en jornadas de
climatología adversa.
Se plantea en el presente proyecto la construcción de una cubierta sobre la pista
existente, resolviendo además la evacuación de las aguas pluviales procedentes de la
misma y las deficiencias que presenta el pavimento en su perímetro
Se redacta por tanto el presente documento por encargo de la Alcaldía-Presidencia del
Excmo. Ayuntamiento de Castellón de la Plana, a través del Coordinador General del
Área de Gobierno de Desarrollo Sostenible de la Ciudad, y en el mismo se definen, a nivel
de Proyecto Básico y de Ejecución, las obras correspondientes al PROYECTO DE
CUBRICIÓN DE PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES EN LAS INSTALACIONES
DEPORTIVAS GAETÁ HUGUET DE CASTELLÓN DE LA PLANA.
Este proyecto está financiado con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local creado
por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre, por el que se crea un Fondo
Estatal de Inversión Local y un Fondo Especial del Estado para la Dinamización de la
Economía y el Empleo y se aprueban créditos extraordinarios para atender a su
financiación.
Datos del emplazamiento.
La parcela disponible presenta forma rectangular, sensiblemente llana y con una ligera
pendiente en dirección norte-sur, su superficie es de 7.332 m2, y están urbanizados los
viales a los que recae.
Entorno físico.
La pista presenta una topografía llana, con ligeras pendientes para la evacuación de las
aguas pluviales, y en el espacio que queda entre la misma y el campo de fútbol colindante
se encuentran la red de recogida de aguas pluviales, redes parabalones ubicadas sobre
mástiles y columnas de alumbrado.
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
4
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
El entorno inmediato está caracterizado por amplias zonas dotacionales y terciarias, y
recientemente se ha iniciado el desarrollo de edificación residencial.
Normativa urbanística.
Los terrenos están clasificados como SUELO URBANO, con la calificación DOTACIONAL
DEPORTIVO, resultándoles de aplicación la Ordenanza Particular Z-RD-DE, todo ello
conforme al vigente Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), aprobado
definitivamente en fecha 1 de marzo de 2000.
Los usos contemplados en el presente proyecto resultan permitidos conforme a las
determinaciones establecidas en el PGMOU.
1.3. SOLUCIÓN ADOPTADA. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.1.3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL.
Los terrenos sobre los que se desarrollará el proyecto están ubicados sobre una pequeña
zona de forma sensiblemente trapezoidal, ocupando la pista una superficie rectangular en
la parte norte, delimitada por el vallado del recinto deportivo, un bloque de vestuarios y
dos campos de fútbol.
Su superficie, tal y como se exponía anteriormente, es aproximadamente de 1.500,00 m2
y su topografía es sensiblemente llana y horizontal.
El programa de necesidades requerido por el Ayuntamiento incluye una estructura
cubierta, nuevo pavimento deportivo, nuevo vallado lateral y zócalo, nuevas redes y
vallado de protección, nuevo alumbrado, nuevo pavimento perimetral, gradas para el
público.
Se proyecta pues la cubierta de la pista con los condicionantes de partida que suponen el
programa de necesidades, la forma del solar y las dimensiones de la actual pista
deportiva.
El terreno de juego no se modificará en cuanto a dimensiones se refiere, 44’00 m de
longitud y de 23’00 m de anchura, ya que se ajusta a las dimensiones establecidas en la
normativa de aplicación.
La altura libre de la cubierta a construir será 7 m sobre el pavimento de la pista,
superando los 5’00 m que se exigen como mínimo.
Se mantendrán en resto de elementos actualmente existentes, como la valla perimetral y
el sistema de iluminación, aunque será necesario desmontarlos previamente al inicio de
las obras y volver a instalarlos a su finalización.
1.3.2. CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS NORMAS DE APLICACIÓN.
1.3.2.1. CUMPLIMIENTO DEL CTE.
Son requisitos básicos, conforme a la Ley de Ordenación de la Edificación, los relativos a
la funcionalidad, seguridad y habitabilidad.
Se establecen estos requisitos con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el
bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente, debiendo los edificios
proyectarse, construirse, mantenerse y conservarse de tal forma que se satisfagan estos
requisitos básicos.
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
5
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
A. REQUISITOS BÁSICOS RELATIVOS A LA FUNCIONALIDAD.
A.1. Funcionalidad en la utilización.
La utilización de la construcción proyectada debe poder producirse de forma que la
disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la
adecuada realización de las funciones previstas en el edificio.
En relación con ello, en el proyecto no se alteran usos, circulaciones ni evacuación.
En cuanto a dimensiones se han tenido en cuenta la normativa vigente para el uso
previsto y la experiencia en la redacción de proyectos de similares características.
El edificio y todas sus dependencias estarán dotados de los servicios básicos necesarios
para su adecuada utilización.
A.2. Funcionalidad en la accesibilidad.
Se debe permitir a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la
circulación por el edificio, en los términos previstos en su normativa específica.
En las instalaciones deportivas existentes, tanto los accesos como los elementos de
comunicación entre distintos niveles, son accesibles a personas con movilidad reducida,
cumpliendo lo dispuesto por el Decreto 39/2004 y Orden de 25 de mayo de 2004 que
desarrollan la Ley 1/1998 de la Generalitat Valenciana en materia de accesibilidad en la
edificación de pública concurrencia y en el medio urbano.
B. REQUISITOS BÁSICOS RELATIVOS A LA SEGURIDAD.
B.1. Seguridad estructural.
De forma que no se produzcan en la edificación, o partes de la misma, daños que tengan
su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de
carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia
mecánica y la estabilidad del edificio.
Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema
estructural para la edificación que nos ocupa son principalmente: resistencia mecánica y
estabilidad, seguridad, durabilidad, economía, facilidad constructiva, modulación y
posibilidades de mercado.
B.2. Seguridad en caso de incendio.
Por las características de la construcción que se proyecta, no cabe la adopción de
medidas específicas en relación con la protección contra incendios.
No obstante, no se colocará ningún material que por su baja resistencia al fuego,
combustibilidad o toxicidad pueda perjudicar la seguridad de la edificación o de las
personas.
B.3. Seguridad de utilización
De forma que el uso normal no suponga riesgo de accidente para las personas.
La configuración de los espacios y los elementos fijos y móviles a instalar, se proyecta de
manera que puedan ser usados para los fines previstos dentro de las limitaciones de uso
que se describen más adelante, sin que suponga riesgo de accidentes para los usuarios.
C. REQUISITOS BÁSICOS RELATIVOS A LA HABITABILIDAD.
En cuanto a higiene, salud y protección del medio ambiente, se deben alcanzar
condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior la
edificación, y que esta no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato,
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
6
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos
Todos los espacios afectados por el proyecto reúnen los requisitos de habitabilidad,
ahorro energético y funcionalidad exigidos para los usos previstos.
Se disponen los medios necesarios que impiden la presencia de agua o humedad
inadecuada procedente de precipitaciones atmosféricas, del terreno o de condensaciones,
así como para impedir su penetración o, en su caso, permitir su evacuación sin
producción de daños.
D. PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO.
Por las características de la construcción que se proyecta, no cabe la adopción de
medidas específicas en relación con la protección contra el ruido.
E. AHORRO DE ENERGÍA Y AISLAMIENTO TÉRMICO.
Por las características de la construcción que se proyecta, no cabe la adopción de
medidas específicas en relación con el ahorro de energía y aislamiento térmico.
F. OTROS ASPECTOS FUNCIONALES DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS O DE
LAS INSTALACIONES QUE PERMITAN UN USO SATISFACTORIO.
La construcción proyectada presenta las características necesarias para que pueda
utilizarse en condiciones razonablemente adecuadas de confort en todas las estaciones.
1.3.2.2. CUMPLIMIENTO DE OTRAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS.
ESTATALES:
CTE DB SE, Acciones en la edificación.
EHE´08, Instrucción de Hormigón Estructural EHE’08.
CTE DB SE-AE, Estructuras de acero en la edificación.
NCSE´02, Norma de construcción sismorresistente.
R.D.842/2002 de 2 de agosto de 2002, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
NTE Normas tecnológicas de la edificación.
AUTONÓMICAS:
Accesibilidad:
Decreto 39/2004 y Orden de 25 de mayo de 2004 que desarrollan la Ley 1/1998 de la
Generalitat Valenciana.
Normas de disciplina urbanística:
Se cumple la legislación vigente de ámbitos estatal y autonómico.
MUNICIPALES
Ordenanzas municipales:
Se cumplen las determinaciones del PGOU vigente de Castellón de la Plana, aprobado en
fecha 1 de marzo de 2000.
OTRAS:
Recepción de materiales, seguridad e higiene en el trabajo.
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
7
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
1.3.3. DESCRIPCIÓN GEOMÉTRICA. SUPERFICIES.TERRENO DE JUEGO DE JUEGO:
ZONA DE JUGADORES:
ZONA DE PÚBLICO Y ACCESOS:
TOTAL:
960,00 m2
87,50 m2
370,00 m2
1.417,50 m2
1.3.4. PARÁMETROS QUE DETERMINAN LAS PREVISIONES TÉCNICAS A
CONSIDERAR EN EL PROYECTO (DESCRIPCIÓN GENERAL).
1.3.4.1. SISTEMA ESTRUCTURAL (CIMENTACIÓN, ESTRUCTURA PORTANTE Y
ESTRUCTURA HORIZONTAL).
CIMENTACIÓN.Descripción del sistema:
Se resuelve mediante zapatas de hormigón armado atadas con riostras del mismo
material.
Parámetros:
Tensión del terreno.
Se ha considerado la tensión admisible del terreno necesaria para el cálculo de la
cimentación conforme al estudio geotécnico para determinar si la solución prevista para la
cimentación, así como sus dimensiones y armados, son adecuadas al terreno existente.
La tensión admisible del terreno, determinante para la elección del sistema de
cimentación, se establece en 3’5 kg/cm2, conforme al estudio geotécnico.
Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo.
Las cargas y sobrecargas se consideran conforme al CTE-DB-SE-AE.
Conforme a la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02, no se consideran
acciones sísmicas, según se justifica en anexo a la memoria.
ESTRUCTURA PORTANTE.Descripción del sistema:
Lla estructura portante se compone de pórticos biarticulados perpendiculares al lado
mayor de la pista deportiva, compuestos por soportes de acero estructural y vigas del
mismo material, con sección en función de las luces a salvar. En los pórticos extremos las
vigas serán de celosía.
Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema
estructural son principalmente la resistencia mecánica, estabilidad, seguridad, durabilidad,
economía, facilidad constructiva, modulación y posibilidades de mercado.
El edificio proyectado se desarrolla en una sola planta sobre rasante, de configuración de
asimétrica y no se disponen elementos de comunicación vertical.
Los usos previstos quedan definidos en los apartados en el que se describe el programa
de necesidades de la presente memoria.
Parámetros:
Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo.
Las bases de cálculo adoptadas y el cumplimiento de las exigencias básicas de seguridad
se ajustan a la instrucción EHE’08 (en el caso de estructura de hormigón) y al CTE-DBSE-A (en el caso de estructura de acero).
Las cargas y sobrecargas se consideran conforme a la CTE-DB-SE-AE.
El edificio, compuesto de una planta sobre rasante y zona técnica en parte de la cubierta,
con altura inferior a 8 m, se encuentra situado en zona urbana, por lo que el valor del
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
8
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
coeficiente de exposición al viento Ce toma el valor 2.
Conforme a la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02, no se consideran
acciones sísmicas, según se justifica en anexo a la memoria.
De acuerdo con el apartado 3 del artículo 3.4.1 del CTE-DB-SE-AE, no es necesario
considerar en el cálculo de la estructura acciones térmicas, teniendo en cuenta las
dimensiones del edificio.
1.3.4.2. SISTEMA ENVOLVENTE:
Conforme al “Apéndice A: Terminología”, del DB-HE se establecen las siguientes
definiciones:
Envolvente edificatoria: Se compone de todos los cerramientos del edificio.
Envolvente térmica: Se compone de los cerramientos del edificio que separan los recintos
habitables del ambiente exterior y las particiones interiores que separan los recintos
habitables de los no habitables que a su vez estén en contacto con el ambiente exterior.
Teniendo en cuenta las características de la construcción que se proyecta, no existe
sistema envolvente como tal, ya que se trata de una edificación totalmente abierta.
No obstante, siguiendo el esquema de documentos establecido en el CTE, se describirán
exclusivamente aquellos sistemas y elementos constructivos que se contemplan en el
proyecto.
CUBIERTA.Descripción del sistema:
Estará formada por paneles de chapa nervada, prelacada en la cara inferior y lacada en la
superior.
Parámetros:
Seguridad estructural, peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo.
Se han considerado los pesos propios y sobrecargas según las indicaciones del CTE.
Salubridad.
Protección contra la humedad y evacuación de aguas.
Se ha tenido en cuenta especialmente la zona pluviométrica en la que se ubicará y el
grado de exposición al viento. Igualmente, en cuanto a las soluciones constructivas
propuestas, se ha tenido en cuenta el grado de impermeabilidad recomendado por las
NTE.
Seguridad en caso de incendio.
Se garantiza una resistencia al fuego mínima REI 60.
Seguridad de utilización.
Conforme a las determinaciones del Documento Básico DB SU (seguridad de utilización)
del CTE no es de aplicación a este sistema.
1.3.4.3. SISTEMA DE ACABADOS:
REVESTIMIENTOS EXTERIORES.Descripción del sistema:
Los elementos férreos de la estructura y cubierta se revestirán con una terminación
superficial a base de una mano de imprimación rica en fosfato de zinc y una mano final de
acabado con esmalte sintético en color oscuro ejecutado en obra.
Parámetros:
Seguridad estructural.
La carga de los revestimientos se considera conforme al CTE-DB-SE-AE.
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
9
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Seguridad en caso de incendio.
La resistencia al fuego, condiciones de reacción al fuego, etc., de los materiales
empleados en el proyecto, cumple lo establecido en el DB SI del CTE.
1.3.4.4. SISTEMA DE SERVICIOS.
Conjunto de servicios externos al edificio necesarios para su correcto funcionamiento.
Abastecimiento de agua.La parcela dispone de este servicio.
Evacuación de aguas.La parcela dispone de este servicio, con punto de conexión especificado en planos.
Suministro eléctrico.La parcela dispone de este servicio.
1.4. PRESTACIONES DEL EDIFICIO.No existen requisitos particulares distintos de las exigencias del CTE (SI, SU, SE)
acordados entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en CTE.
Requisitos básicos:
Requisitos básicos:
Seguridad
Habitabilidad
Funcionalidad
Según CTE
En
proyecto
EHE’08
DB-SE-A
DB-SE--AE
………..
DB-SE
Seguridad
estructural
DB-SI
Seguridad en
caso de
incendio
DB-SI
DB-SU
Seguridad de
utilización
DB-SU
DB-HE
Ahorro de
energía y
aislamiento
térmico
Utilización
Accesibilidad
DB-HE
Prestaciones según el CTE
en proyecto
De tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo,
daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los
soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros
elementos estructurales, y que comprometan directamente la
resistencia mecánica y la estabilidad del edificio.
De tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en
condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio
dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la
actuación de los equipos de extinción y rescate.
De tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de
accidente para las personas.
De tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria
para la adecuada utilización del edificio.
Cumple con la UNE EN ISO 13 370 : 1999 “Prestaciones térmicas
de edificios. Transmisión de calor por el terreno. Métodos de
cálculo”.
Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las
instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio
De forma que la disposición y dimensiones de los espacios y la
dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las
funciones previstas.
De forma que se permita a las personas con movilidad y
comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en
los términos previstos en su normativa específica.
Acceso a los
servicios
Limitaciones de uso.La edificación proyectada solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. Los
cambios de uso serán admisibles siempre y cuando el nuevo destino no altere las
condiciones de uso ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a
estructura, instalaciones, etc.
Su destino a usos distintos a los proyectados requerirá de proyecto de reforma y cambio
de uso, sometido a las correspondientes licencias y/o autorizaciones.
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
10
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
2. MEMORIA CONSTRUCTIVA
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
11
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
2. MEMORIA CONSTRUCTIVA.Actuaciones Previas, Movimiento de tierras.Suministro e instalación de cartel anunciador modelo oficial (S/RDL9/2008) de 1.50
x 1.00 m indicando el plan de inversión, denominación del proyecto, presupuesto y plazo
de ejecución. Incluyendo portes a pie de obra, montaje, colocación y mantenimiento
durante toda la duración de la obra, instalado en lugar visible del acceso a la obra.
Desmontaje de columna de hasta 10,00 m de altura, soporte de red parabalones
y/o columna de alumbrado, previamente desconectada incluyendo el desmontaje de la red
parabalones y desmontaje de los focos, canalización, cableado y red de alumbrado, para
posterior utilización, inclyendo carga, transporte y acopio.
Colocación de mástil y de columna de alumbrado previamente desmontado y
acopiado, para red parabalones y alumbrado respectivamente en campo de juego de
hasta 10m. de altura, incluso instalación de red de nylon malla 100x100m/m, incluso
cable de acero de 3x5 longitud 13 m. y de instalación de alumbrado y puntos de luz,
incluyendo anclajes y zapatas de cimentación.
Demolición de cimentación de hormigón armado, con martillo neumático, con
retirada de escombros y carga, sin incluir transporte a vertedero.
Corte de pavimento de cualquier tipo, aglomerado asfáltico, solera de hormigón,
pavimento de baldosa etc., mediante cortadora de asfalto y/u hormigón con disco
adecuado para cada caso, con parte proporcional de aporte de agua, retirada de
escombros y limpieza de tajo.
Demolición de pavimentos de hormigón en masa de 10 a 15 cm. de espesor,
realizada con martillo neumático, retirada de escombros y carga, sin incluir transporte a
vertedero, según NTE/ADD-10.
Excavación para formación de pozos, en terrenos medios, con medios mecánicos,
retroexcavadora, incluso ayuda manual en las zonas de dificil acceso, limpieza y extración
de restos a los bordes, sin incluir carga sobre transporte, según NTE/ADZ-4.
Transporte de escombros, con camión volquete de carga máxima 12 t. y velocidad
media 45 km/h., a una distancia de 20 km. a vertedero autorizado, considerando tiempos
de ida, descarga, vuelta, incluso carga con pala.
Transporte de tierras de densidad media 1.50 t/m3, con camión volquete de carga
máxima 12 t., a una distancia de 10 km., con velocidad media de 40 km/h., considerando
tiempos de carga, ida, descarga y vuelta incluso carga con retroexcavadora.
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
12
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Cimentaciones.Capa de hormigón de limpieza HM 20/B/40/IIa preparado, de consistencia blanda,
tamaño máximo del árido 40 mm. y 10 cm. de espesor, en la base de la cimentación,
transportado y puesto en obra, según EHE.
Hormigón armado HA 25/B/40/IIa preparado, en zapatas, con una cuantía media
de 47 kg. de acero B 500 S, incluso recortes, separadores, alambre de atado, vibrado y
curado del hormigón, inscluso encofrado.
Bordillo de hormigón de 12/15x25x70 cm, sobre lecho de hormigón HM
15/B/20/IIa, incluso parte proporcional de asiento de hormigón para rigola de 20 cm de
ancho y rejuntado con mortero de cemento M-40a (1:6), espesor de las juntas no superior
a 1 cm, incluso eliminación de restos y limpieza.
Solera semipesada realizada con hormigón preparado HM 20/B/20/IIa formado por
una capa de 15 cm. de espesor extendido sobre capa de arena de granulometría 0/5 de
15 cm. de espesor extendida sobre terreno compactado mecánicamente hasta conseguir
un valor del 85% del próctor normal, curado mediante riego según NTE/RSS-5. tendido,
vibrado y enlucido con medios mecánicos, con acabado cemento portland con adiciones
de escorias CEM II/A-S 42.5 N, según UNE-EN 197-1:2000.
Bordillo de hormigón de 12/15x25x70 cm, sobre lecho de hormigón HM
15/B/20/IIa, incluso parte proporcional de asiento de hormigón para rigola de 20 cm de
ancho y rejuntado con mortero de cemento M-40a (1:6), espesor de las juntas no superior
a 1 cm, incluso eliminación de restos y limpieza.
Estudio Geotécnico.- Se precisa estudio geotécnico para la redacción del
presente proyecto, dado que se alteran las cargas actuales.
Estructuras.Fabricación, suministro y montaje de estructura metálica para cubierta biarticulada
dimensiones luz libre de 27,50m., longitud de 46,50m. y de altura libre 7,00m. de acero S275-JR, en perfiles para vigas y pilares, placas de anclaje i/ taladros, pernos y anclajes,
incluyendo parte proporcional de cortes, piezas especiales, aplicación de una mano de
imprimación de 60 micras a base de un monocapa rico en zinc y posterior aplicación de
una mano de acabado a base de un esmalte sintético, suministro y colocación de las
placas y pernos de anclaje a base de barras de acero AE-215 L en todos los apoyos
sobre zapatas de hormigón armado, colocadas sobre capa de mortero de nivelación de
20mm. de espesor; Incluyendo suministro y montaje de piezas metalicas especiales de
conexión con la cubierta metalica según detalle; parte proporcional de maquinaria pesada
en montaje; replanteo topográfico incluida la colocación de dos o más bases de replanteo
de caracter permanente durante el transcurso de la obra. i. p.p. de estudio de estructura y
cimentación, totalmente montada según CTE.
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
13
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Cubiertas.Suministro y montaje de cubierta metálica biarticulada a base de chapa de acero
ejecutada con perfil tipo CB 260 de Cubinor o similar aceptada por la dirección facultativa,
de 1,00mm de espesor, prelacada en la parte inferior y lacada en la parte superior incluso
p.p. de apoyo, tirantes, tensores y piezas especiales, totalmente instalado, incluyendo
medios auxiliares y elementos de seguridad, según NTE-QTG-7.; incluyendo parte
proporcional de maquinaria pesada en montaje. Medido en proyección.
Suministro y montaje de cubierta de refuerzo colocada en las zonas de máxima
tensión a base de chapa de acero ejecutada con perfil tipo CB 260 de Cubinor o similar
aceptada por la dirección facultativa, de 1,00mm de espesor, prelacada en la parte
inferior y lacada en la parte superior incluso p.p. de apoyo, tirantes, tensores y piezas
especiales, totalmente instalado, incluyendo medios auxiliares y elementos de seguridad,
según NTE-QTG-7.; incluyendo parte proporcional de maquinaria pesada en montaje.
Medido en proyección.
Suministro y montaje de canalón metálico perimetral de recogida de aguas
pluviales de chapa en acabado lacado, de mas de 50 cm. de desarrollo, parte
proporcional de solapes, de accesorios y abrazaderas de fijación cada 50cm, de
accesorios de estanqueidad, de piezas especiales de conexión a las bajantes, según
NTE/QTG-7. incluyendo parte proporcional de maquinaria y medios auxiliares para el
montaje y elementos de seguridad.
Bajante para evacuación vertical de aguas pluviales, tubo bajante de acero
prelacado, de sección circular ø120mm, construido según norma UNE EN 612 y DIN
18.461, suministrado en piezas de 3m de longitud. Con incremento del precio del tubo del
30% en concepto de uniones, accesorios y piezas especiales. incluso ayudas de mano de
obra.
Red de saneamiento.No se modifica la red horizontal de pluviales del recinto, solamente se ejecuta un
nuevo sumidero sifónico para cada ramal y se conectan a la red general existente del
recinto. Todo ello, sin afectar a los elementos ya existentes.
Sumidero sifónico para recogida de aguas superficiales con marco y tapa de
fundición según planos de detalle, dimensiones interiores longitud 70, ancho 50 y altura
80 cm, con formación de pendiente, realizado sobre solera de hormigón en masa HM15/P/20/IIa, de 12 cm de espesor, enfoscado y bruñido interiormente con mortero
hidrófugo 1:3, y rejilla y marco de fundición de superficie antideslizante, con clavija de
fijación, sistema de cierre con bloqueo antirrobo, con junta de polietileno, clase D-400
según norma UNE EN-124 marcado en pieza, colocada enrasada con el pavimento,
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
14
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
totalmente terminada, incluso parte proporcional de conexión con tubo de PVC Ø200 mm
a red principal, formación de sifón, vertido, vibrado y curado del hormigón, encofrado,
desencofrado, pequeño material y medios auxiliares, s/ Norma ISS-53.
Canalización para alcantarillado, realizada con tubo para saneamiento sin presión,
de PVC corrugado de doble pared color teja, con rigidez nominal superior a 8 kN/m², de
diámetro nominal 250 mm y diámetro interior 226 mm, para unir mediante copa y junta
elástica montada en el cabo del tubo, incluida ésta, según Proyecto Norma Europeo prEN
13.476, con un incremento del precio del tubo del 30% en concepto de uniones,
accesorios y piezas especiales, consistente en ejecución de zanja de ancho 500+250 mm
y 75 cm de profundidad sobre solera de hormigón HM 10 de 10 cm de espesor y lecho de
material granular de grueso 25/40 de 10 cm, recubiertas con la misma grava hasta 10 cm
por encima de la generatriz superior del tubo, incluyendo refuerzo de hormigón preparado
HM 15, de 20/15 cm de espesor hasta firme de calzada o base de pavimento de acera
respectivamente, excavación para la formación de zanja en terrenos medios con medios
mecánicos y ayuda manual en las zonas de dificil acceso, previa ejecución de catas de
forma manual para comprobación de la existencia de redes de servicios, colocación de
tapones en arquetas, limpieza y extración de restos a los bordes, carga sobre camión
volquete y transporte a vertedero autorizado, considerando tiempos de carga, ida,
descarga y vuelta, con reposiciones y mano de obra incluida. Según DB-HS del CTE.
Seguridad y Salud.Se considera que el coste de los recursos a destinar a Seguridad y Salud,
conforme al Estudio Básico correspondiente, queda incluido en el concepto de medios
auxiliares que figuran en la descomposición de cada unidad de obra y en el porcentaje de
Gastos Generales que se aplica al Presupuesto de Ejecución Material del proyecto,
formando parte del Presupuesto Total.
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
15
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
3. OBRAS PARA LA ADMINISTRACIÓN
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
16
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
3.1. CARÁCTER DE OBRA COMPLETA.El presente proyecto comprende una obra completa, susceptible de entrega al uso
general o al servicio correspondiente, de acuerdo con el artículo 125.1 del Reglamento
General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.
3.2. PLAZO DE EJECUCIÓN.Teniendo en cuenta las características de las obras proyectadas, se establece un plazo
para su ejecución de CUATRO (4) MESES.
En todo caso, las obras deberán estar totalmente terminadas antes del 31 de
diciembre de 2009.
3.3. PRESUPUESTO DE LAS OBRAS.PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL (Sin seguridad y salud)
SEGURIDAD Y SALUD
170.576,54 €.
2.558,65 €.
PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL-PEM
173.135,19 €.
GASTOS GENERALES (13% s/ PEM)
BENEFICIO INDUSTRIAL (6% s/ PEM)
CONTROL DE CALIDAD (0.5% s/PEM)
22.507,57 €.
10.388,11 €.
865,68 €.
PRESUPUESTO DE LICITACIÓN (PL)
206.896,55 €.
IVA (16% s/PL)
PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN
33.103,45 €.
240.000,00 €,
Asciende el presente presupuesto a la expresada cantidad DOSCIENTOS CUARENTA
MIL EUROS CON CERO CÉNTIMOS (240.000,00 €).
NOTAS.1. No se aplican honorarios técnicos por redacción de proyectos ni dirección de obras por
tratarse de trabajos realizados por técnicos municipales.
2. El % de gastos generales que se aplica al presupuesto de ejecución material de las
obras, incluye la legalización de todas las instalaciones contempladas en el proyecto.
3.4. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA.De conformidad con la Disposición adicional sexta. Exigencia de clasificación. Del REAL
DECRETO LEY 9/2008 no será exigible la clasificación en los contratos de obras de valor
inferior a 350.000 €.
3.5. REVISIÓN DE PRECIOS.De acuerdo con el plazo de ejecución previsto, NO PROCEDE la inclusión de cláusula de
revisión de precios.
3.6. CONTROL DE CALIDAD.El control de calidad será contratado por el adjudicatario de las obras, que sumirá su
coste, a una entidad independiente, con el visto bueno de la Dirección Facultativa.
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
17
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
3.7. SEGURIDAD Y SALUD.El contratista viene obligado a adoptar, en la ejecución de los distintos trabajos, todas las
medidas de seguridad que resulten indispensables para garantizar la ausencia de riesgo
para el personal, tanto propio como ajeno de la obra, siendo a tales efectos responsable
de los accidentes que, por ser inadecuadas de las medidas adoptadas, se pudieran
producir durante el desarrollo de las mismas.
En el presente Proyecto se siguen los postulados descritos en la Ley 31/1995, de 8 de
noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de
octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las
obras de la construcción.
Así mismo, antes del comienzo de las obras el contratista deberá redactar un Plan de
Seguridad y Salud, suscrito por técnico competente, que adapte el Estudio de Seguridad y
Salud que forma parte del proyecto a sus métodos constructivos y de organización. Dicho
Plan deberá ser aprobado por la Dirección Facultativa.
3.8. CARTELES Y ANUNCIOS.Podrán colocarse en las obras las inscripciones que acrediten su ejecución por el
Contratista.
Por otra parte, el Contratista colocará carteles informativos de la obra a realizar, con el
texto y diseño y en los lugares que indique la Dirección Facultativa, de acuerdo con lo
establecido en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares (PCAP).
El coste de carteles y accesorios, así como la instalación de los mismos, será por cuenta
del Contratista.
3.9. MANO DE OBRA.Conforme al apartado “Tercero. 2c” de la Resolución de 9 de diciembre de 2008, por la
que se aprueba el modelo para la presentación de solicitudes, las condiciones para la
tramitación y la justificación de los recursos librados con cargo al Fondo Estatal de
Inversión Local, creado por el Real decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre, se incluye a
continuación listado de la mano de obra necesaria para la ejecución de las obras
contempladas en el presente proyecto.
En relación con el número de puestos de trabajo que exige la ejecución de la obra
proyectada, atendiendo al contenido del listado referido, se estima que las obras ocuparán
a un máximo de 6 trabajadores.
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
18
Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES-INSTALACIONES DEPORTIVAS GAETÁ HUGUET-
Cuadro de Precios Unitarios. Mano de Obra.
Num. Código
1
2
3
4
5
6
MOOA.8a
MOOE.8a
MOOM.8a
MOOA11a
MOOA12a
MOOM11a
Denominación de la mano de obra
Precio
Horas
Oficial 1° construcción.
Oficial 1° electricidad.
Oficial 1° metal.
Peón especializado construcción.
Peón ordinario construcción.
Especialista metal.
16,57
14,89
14,89
14,70
14,49
13,30
690,3139
1,7832
541,2766
664,3421
99,1635
541,2766
Total mano de obra:
Total
h
h
h
h
h
h
11.438,50
26,55
8.059,61
9.765,83
1.436,88
7.198,98
2.538,156 h
37.926,35
Pág. 1
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
4. CUMPLIMIENTO DEL CTE (CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN)
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
19
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
4. CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN CTE.4.1. DB-SU: SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN.4.2. DB-SI: SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO.4.3. DB-HE: AHORRO DE ENERGÍA.4.4. DB-HS: SALUBRIDAD.4.5. DB-SE: SEGURIDAD ESTRUCTURAL.4.1. DB-SU: EXIGENCIAS BASICAS DE UTILIZACIÓN
4.1. DB-SU: SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN.Teniendo en cuenta las características del proyecto que se redacta, no procede la
justificación salvo de los apartados que figuran a continuación.
SECCION SU 8 – Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo.
Procedimiento de verificación.
Conforme al procedimiento expuesto en el DB correspondiente, será necesaria la
instalación de un sistema de protección contra el rayo si la frecuencia esperada de
impactos Ne es mayor que el riesgo admisible Na.
La frecuencia estimada de impactos resulta:
Ne = Ng · Ae · C1 · 10-6 siendo
Ng = 2’50, según el mapa de densidad de impactos sobre el terreno.
Ae = 1.508’49 m2, según medición conforme al DB.
C1 = 0’5, al tratarse de edificio próximo a otros edificios o árboles de la misma altura o
más altos.
Por lo tanto:
Ne = 0’00189.
El riesgo admisible resulta:
Na = 5’5 · 10-3/ (C2 · C3 · C4 · C5) = 0’00067, siendo
C2 = 0’50 (edificio con estructura y cubierta metálica).
C3 = 3 (contenido del edificio inflamable).
C4 = 1 (uso asimilable al Administrativo).
C5 = 1 (el deterioro del edificio no interrumpe servicios imprescindibles ni ocasiona daño
ambiental grave).
Por lo tanto:
Na = 0’00366
Por lo tanto, Ne (0’00189) < Na (0’00366), por lo que no es necesaria la instalación de
pararrayos.
4.4. DB - SALUBRIDAD
SECCIÓN HS 1 PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD
Diseño.
Los elementos constructivos (muros, suelos, fachadas, cubiertas,…) deberán cumplir las
condiciones de diseño del apartado 2 (HS1) relativas a los elementos constructivos.
SECCIÓN HS 5 EVACUACIÓN DE AGUAS
1.1. Ámbito de aplicación.
Se aplica a la instalación de evacuación de aguas residuales y pluviales en el ámbito de
aplicación general del CTE.
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
20
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
1.2. Procedimiento de verificación.
Para la aplicación de la sección se seguirán las verificaciones siguientes:
Cumplimiento de las condiciones de diseño del apartado 3; de las condiciones de
dimensionado del apartado 4; de las condiciones de ejecución del apartado 5; de las
condiciones de los productos de construcción del apartado 6, y de las condiciones de uso
y mantenimiento del apartado 7.
2. Caracterización y cuantificación de las exigencias
1. Se disponen cierres hidráulicos en la instalación que impiden el paso del aire contenido
en ella a los locales ocupados sin afectar al flujo de residuos.
2. Las tuberías de la red de evacuación tienen el trazado más sencillo posible, con unas
distancias y pendientes que facilitan la evacuación de los residuos y ser autolimpiables.
Se evita la retención de aguas en su interior.
3. Los diámetros de tuberías son apropiados para transportar los caudales previstos en
condiciones seguras.
4. Las redes de tuberías se han diseñado de forma que sean accesibles para su
mantenimiento y reparación, para lo cual se disponen a la vista o registrables en falso
techo.
5. Se dispone un sistema de ventilación que permite el funcionamiento de los cierres
hidráulicos y la evacuación de gases mefíticos.
6. La instalación se utiliza para la evacuación de residuos de aguas residuales o pluviales.
3. Diseño.
3.1 Condiciones generales de la evacuación.
Los colectores del edificio desaguan, preferentemente por gravedad, en la arqueta
general que constituye el punto de conexión entre la instalación de evacuación y la red de
alcantarillado público, a través de la correspondiente acometida.
3.3 Elementos que componen las instalaciones
3.3.1 Elementos en la red de evacuación
3.3.1.1 Cierres hidráulicos
1. Los cierres hidráulicos serán:
a) sifones individuales, propios de cada aparato;
d) arquetas sifónicas, situadas en los encuentros de los conductos verticales y
horizontales.
2. Los cierres hidráulicos deben tener las siguientes características:
a) deben ser autolimpiables, para que el agua que los atraviese arrastre los sólidos en
suspensión.
b) sus superficies interiores no deben retener materias sólidas.
c) no deben tener partes móviles que impidan su correcto funcionamiento.
d) deben tener un registro de limpieza fácilmente accesible y manipulable.
e) la altura mínima de cierre hidráulico debe ser 50 mm, para usos continuos y 70 mm
para usos discontinuos. La altura máxima debe ser 100 mm La corona debe estar a una
distancia igual o menor que 60 cm por debajo de la válvula de desagüe del aparato. El
diámetro del sifón debe ser igual o mayor que el diámetro de la válvula de desagüe e igual
o menor que el del ramal de desagüe. En caso de que exista una diferencia de diámetros,
el tamaño debe aumentar en el sentido del flujo;
f) debe instalarse lo más cerca posible de la válvula de desagüe del aparato, para limitar
la longitud de tubo sucio sin protección hacia el ambiente;
g) no deben instalarse en serie, por lo que cuando se instale bote sifónico para un grupo
de aparatos sanitarios, estos no deben estar dotados de sifón individual;
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
21
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
h) si se dispone un único cierre hidráulico para servicio de varios aparatos, debe reducirse
al máximo la distancia de estos al cierre;
i) un bote sifónico no debe dar servicio a aparatos sanitarios no dispuestos en el cuarto
húmedo en dónde esté instalado;
j) el desagüe de fregaderos, lavaderos y aparatos de bombeo (lavadoras y lavavajillas)
debe hacerse con sifón individual.
3.3.1.2. Redes de pequeña evacuación.
Las redes de pequeña evacuación se han diseñado conforme a los siguientes criterios:
a) el trazado de la red es lo más sencillo posible para conseguir una circulación natural
por gravedad, evitando los cambios bruscos de dirección y utilizando las piezas
especiales adecuadas;
b) se conectan a las bajantes; cuando por condicionantes del diseño esto no fuera
posible, se permite su conexión al manguetón del inodoro;
c) la distancia del bote sifónico a la bajante no es mayor que 2,00 m;
d) las derivaciones que acometan al bote sifónico tienen una longitud igual o menor que
2,50 m, con una pendiente comprendida entre el 2 y el 4 %;
e) en los aparatos dotados de sifón individual tienen las características siguientes:
i) en los fregaderos, los lavaderos, los lavabos y los bidés la distancia a la bajante debe
ser 4,00 m como máximo, con pendientes comprendidas entre un 2,5 y un 5 %;
ii) en las bañeras y las duchas la pendiente debe ser menor o igual que el 10 %;
iii) el desagüe de los inodoros a las bajantes debe realizarse directamente o por medio de
un manguetón de acometida de longitud igual o menor que 1,00 m, siempre que no sea
posible dar al tubo la pendiente necesaria.
f) disponen un rebosadero en los lavabos, bidés, bañeras y fregaderos;
g) no disponen desagües enfrentados acometiendo a una tubería común;
h) las uniones de los desagües a las bajantes tienen la mayor inclinación posible, que en
cualquier caso no debe ser menor que 45º;
i) cuando se utilice el sistema de sifones individuales, los ramales de desagüe de los
aparatos sanitarios deben unirse a un tubo de derivación, que desemboque en la bajante
o si esto no fuera posible, en el manguetón del inodoro, y que tenga la cabecera
registrable con tapón roscado;
j) excepto en instalaciones temporales, se evitarán en estas redes los desagües
bombeados.
3.3.1.5. Elementos de conexión
En redes enterradas la unión entre las redes vertical y horizontal y en ésta, entre sus
encuentros y derivaciones, se realizará con arquetas dispuestas sobre cimiento de
hormigón, con tapa practicable. Sólo puede acometer un colector por cada cara de la
arqueta, de tal forma que el ángulo formado por el colector y la salida sea mayor que 90º.
Tendrá las siguientes características definidas en proyecto:
a) la arqueta a pie de bajante se utiliza para registro al pie de las bajantes cuando la
conducción a partir de dicho punto vaya a quedar enterrada; no debe ser de tipo sifónico;
b) en las arquetas de paso deben acometer como máximo tres colectores;
c) las arquetas de registro deben disponer de tapa accesible y practicable;
d) la arqueta de trasdós debe disponerse en caso de llegada al pozo general del edificio
de más de un colector;
Al final de la instalación y antes de la acometida se dispone el pozo general del edificio.
3.3.2.2. Válvulas antirretorno de seguridad.
Se instalarse válvulas antirretorno de seguridad para prevenir las posibles inundaciones
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
22
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
cuando la red exterior de alcantarillado se sobrecargue, particularmente en sistemas
mixtos, dispuestas en lugares de fácil acceso para su registro y mantenimiento.
4. Dimensionado
4.1. Dimensionado de la red de evacuación de aguas residuales
4.1.1. Red de pequeña evacuación de aguas residuales
4.1.1.1. Derivaciones individuales
1.La adjudicación de UD (unidades de desagüe) a cada tipo de aparato y los diámetros
mínimos de los sifones y las derivaciones individuales correspondientes se establecen en
la tabla 4.1 en función del uso.
2. Los diámetros indicados en la tabla 4.1 se consideran válidos para ramales individuales
cuya longitud sea igual a 1,5 m. Para ramales mayores debe efectuarse un cálculo
pormenorizado, en función de la longitud, la pendiente y el caudal a evacuar.
3. El diámetro de las conducciones no debe ser menor que el de los tramos situados
aguas arriba.
4.1.1.3. Ramales colectores
1. En la tabla 4.3 se obtiene el diámetro de los ramales colectores entre aparatos
sanitarios y la bajante según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente
del ramal colector.
2. Las desviaciones con respecto a la vertical, se dimensionan con el criterio siguiente:
Si la desviación forma un ángulo con la vertical menor que 45º, no se requiere ningún
cambio de sección.
4.1.3. Colectores horizontales de aguas residuales
1. Los colectores horizontales se dimensionan para funcionar a media de sección, hasta
un máximo de tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme.
2. El diámetro de los colectores horizontales se obtiene en la tabla 4.5 en función del
máximo número de UD y de la pendiente.
5. Construcción.
La instalación de evacuación de aguas residuales se ejecutará con sujeción al proyecto, a
la legislación aplicable, a las normas de la buena construcción y a las instrucciones del
director de obra y del director de ejecución de la obra.
5.1. Ejecución de los puntos de captación.
5.1.2. Sifones individuales y botes sifónicos.
Tanto los sifones individuales como los botes sifónicos serán accesibles en todos los
casos y siempre desde el propio local en que se hallen instalados. Los cierres hidráulicos
no quedarán tapados u ocultos por tabiques, forjados, etc., que dificulten o imposibiliten
su acceso y mantenimiento. Los botes sifónicos empotrados en forjados sólo se podrán
utilizar en condiciones ineludibles y justificadas de diseño.
Los sifones individuales llevarán en el fondo un dispositivo de registro con tapón roscado
y se instalarán lo más cerca posible de la válvula de descarga del aparato sanitario o en el
mismo aparato sanitario, para minimizar la longitud de tubería sucia en contacto con el
ambiente.
No se permitirá la conexión al sifón de otro aparato del desagüe de electrodomésticos,
aparatos de bombeo o fregaderos con triturador.
5.1.3. Calderetas o cazoletas y sumideros.
La superficie de la boca de la caldereta será como mínimo un 50 % mayor que la sección
de bajante a la que sirve. Tendrá una profundidad mínima de 15 cm y un solape también
mínimo de 5 cm bajo el solado. Irán provistas de rejillas, planas en el caso de cubiertas
transitables y esféricas en las no transitables.
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
23
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Tanto en las bajantes mixtas como en las bajantes de pluviales, la caldereta se instalará
en paralelo con la bajante, a fin de poder garantizar el funcionamiento de la columna de
ventilación.
Los sumideros de recogida de aguas pluviales, tanto en cubiertas, como en terrazas y
garajes serán de tipo sifónico, capaces de soportar, de forma constante, cargas de 100
kg/cm2. El sellado estanco entre al impermeabilizante y el sumidero se realizará mediante
apriete mecánico tipo “brida” de la tapa del sumidero sobre el cuerpo del mismo. Así
mismo, el impermeabilizante se protegerá con una brida de material plástico.
El sumidero, en su montaje, permitirá absorber diferencias de espesores de suelo, de
hasta 90 mm
El sumidero sifónico se dispondrá a una distancia de la bajante inferior o igual a 5 m, y se
garantizará que en ningún punto de la cubierta se supera una altura de 15 cm de
hormigón de pendiente. Su diámetro será superior a 1,5 veces el diámetro de la bajante a
la que desagua.
5.2. Ejecución de las redes de pequeña evacuación.
1. Las redes serán estancas y no presentarán exudaciones ni estarán expuestas a
obstrucciones.
2. Se evitarán los cambios bruscos de dirección y se utilizarán piezas especiales
adecuadas. Se evitará el enfrentamiento de dos ramales sobre una misma tubería
colectiva.
3. Se sujetarán mediante bridas o ganchos dispuestos cada 700 mm para tubos de
diámetro no superior a 50 mm y cada 500 mm para diámetros superiores. Cuando la
sujeción se realice a paramentos verticales, estos tendrán un espesor mínimo de 9 cm.
Las abrazaderas de cuelgue de los forjados llevarán forro interior elástico y serán
regulables para darles la pendiente adecuada.
4. En el caso de tuberías empotradas se aislarán para evitar corrosiones, aplastamientos
o fugas. Igualmente, no quedarán sujetas a la obra con elementos rígidos tales como
yesos o morteros.
5. En el caso de utilizar tuberías de gres, por la agresividad de las aguas, la sujeción no
será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto
relleno de asfalto.
6. Los pasos a través de forjados, o de cualquier elemento estructural, se harán con
contratubo de material adecuado, con una holgura mínima de 10 mm, que se retacará con
masilla asfáltica o material elástico.
7. Cuando el manguetón del inodoro sea de plástico, se acoplará al desagüe del aparato
por medio de un sistema de junta de caucho de sellado hermético.
5.4. Ejecución de albañales y colectores.
5.4.2. Ejecución de la red horizontal enterrada.
1. La unión de la bajante a la arqueta se realizará mediante un manguito deslizante
arenado previamente y recibido a la arqueta. Este arenado permitirá ser recibido con
mortero de cemento en la arqueta, garantizando de esta forma una unión estanca.
2. Si la distancia de la bajante a la arqueta de pie de bajante es larga se colocará el tramo
de tubo entre ambas sobre un soporte adecuado que no limite el movimiento de este, para
impedir que funcione como ménsula.
3. Para la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la
compatibilidad de materiales y sus tipos de unión:
a) para tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en
masa;
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
24
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
b) para tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o
pegamento de diversos elementos, las uniones entre tubos serán de enchufe o cordón
con junta de goma, o pegado mediante adhesivos.
4. Cuando exista la posibilidad de invasión de la red por raíces de las plantaciones
inmediatas a ésta, se tomarán las medidas adecuadas para impedirlo tales como disponer
mallas de geotextil.
5.4.3. Ejecución de las zanjas.
5.4.3.1. Zanjas para tuberías de materiales plásticos.
1. Las zanjas son de paredes verticales; de anchura el diámetro del tubo más 500mm, y al
menos de 0,60m.
2. Su profundidad se define en el proyecto, siendo función de las pendientes adoptadas.
Si la tubería discurre bajo calzada, se adoptará una profundidad mínima de 80 cm, desde
la clave hasta la rasante del terreno.
3. Los tubos se apoyarán en toda su longitud sobre un lecho de material granular
(arena/grava) o tierra exenta de piedras de un grueso mínimo de 10 + diámetro exterior/
10 cm. Se compactarán los laterales y se dejarán al descubierto las uniones hasta
haberse realizado las pruebas de estanqueidad.
El relleno se realizará por capas de 10 cm, compactando, hasta 30 cm del nivel superior
en que se realizará un último vertido y la compactación final.
4. La base de la zanja, en terrenos poco consistentes, será un lecho de hormigón en toda
su longitud. El espesor de este lecho de hormigón será de 15 cm y sobre él irá el lecho
descrito en el párrafo anterior.
5.4.5.Ejecución de los elementos de conexión de las redes enterradas.
5.4.5.1. Arquetas.
1. Al fabricarse “in situ” se construirán con fábrica de ladrillo macizo de medio pie de
espesor, enfoscada y bruñida interiormente, se apoyarán sobre una solera de hormigón
H-100 de 10 cm de espesor y se cubrirán con una tapa de hormigón prefabricado de 5 cm
de espesor. El espesor de las realizadas con hormigón será de 10 cm. La tapa será
hermética con junta de goma para evitar el paso de olores y gases.
2. Las arquetas sumidero se cubrirán con rejilla metálica apoyada sobre angulares.
Cuando estas arquetas sumideros tengan dimensiones considerables, como en el caso de
rampas de garajes, la rejilla plana será desmontable. El desagüe se realizará por uno de
sus laterales, con un diámetro mínimo de 110 mm, vertiendo a una arqueta sifónica o a un
separador de grasas y fangos.
3. En las arquetas sifónicas, el conducto de salida de las aguas irá provisto de un codo de
90º, siendo el espesor de la lámina de agua de 45 cm.
4. Los encuentros de las paredes laterales se deben realizar a media caña, para evitar el
depósito de materias sólidas en las esquinas. Igualmente, se conducirán las aguas entre
la entrada y la salida mediante medias cañas realizadas sobre cama de hormigón
formando pendiente.
5.5. Ejecución de los sistemas de elevación y bombeo.
No procede.
5.6. Pruebas.
5.6.1 Pruebas de estanqueidad parcial.
1. Se realizarán pruebas de estanqueidad parcial descargando cada aparato aislado o
simultáneamente, verificando los tiempos de desagüe, los fenómenos de sifonado que se
produzcan en el propio aparato o en los demás conectados a la red, ruidos en desagües y
tuberías y comprobación de cierres hidráulicos.
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
25
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
2. No se admitirá que quede en el sifón de un aparato una altura de cierre hidráulico
inferior a 25 mm
3. Las pruebas de vaciado se realizarán abriendo los grifos de los aparatos, con los
caudales mínimos considerados para cada uno de ellos y con la válvula de desagüe
asimismo abierta; no se acumulará agua en el aparato en el tiempo mínimo de 1 minuto.
4. En la red horizontal se probará cada tramo de tubería, para garantizar su estanqueidad
introduciendo agua a presión (entre 0,3 y 0,6 bar) durante diez minutos.
5. Las arquetas y pozos de registro se someterán a idénticas pruebas llenándolos
previamente de agua y observando si se advierte o no un descenso de nivel.
6. Se controlarán al 100 % las uniones, entronques y/o derivaciones.
5.6.2. Pruebas de estanqueidad total.
La prueba se hará sobre todo el sistema, de una sola vez o por partes según las
prescripciones siguientes.
5.6.3. Prueba con agua.
La prueba se efectuará sobre las redes de evacuación de residuales y pluviales. Se
taponarán todos los terminales de las tuberías de evacuación, excepto los de cubierta, y
se llenará la red con agua hasta rebosar.
La presión a la que debe estar sometida la red no debe ser inferior a 0,3 bar, ni superar el
máximo de 1 bar.
Si se prueba la red por partes, se hará con presiones entre 0,3 y 0,6 bar, suficientes para
detectar fugas.
Si la red de ventilación está realizada en el momento de la prueba, se le someterá al
mismo régimen que al resto de la red de evacuación.
La prueba se dará por terminada solamente cuando ninguna de las uniones acusen
pérdida de agua.
6. Productos de construcción.
6.1. Características generales de los materiales.
De forma general, las características de los materiales definidos para estas instalaciones
serán:
a) Resistencia a la fuerte agresividad de las aguas a evacuar.
b) Impermeabilidad total a líquidos y gases.
c) Suficiente resistencia a las cargas externas.
d) Flexibilidad para poder absorber sus movimientos.
e) Lisura interior.
f) Resistencia a la abrasión.
g) Resistencia a la corrosión.
h) Absorción de ruidos, producidos y transmitidos.
7. Mantenimiento y conservación.
1. Para un correcto funcionamiento de la instalación de saneamiento, se comprobará
periódicamente la estanqueidad de la red con posibles fugas, la existencia de olores y el
mantenimiento del resto de elementos.
2. Se revisarán y desatascarán los sifones y válvulas, cada vez que se produzca una
disminución apreciable del caudal de evacuación, o haya obstrucciones.
3. Cada 6 meses se limpiarán los sumideros de locales húmedos y cubiertas transitables.
Los sumideros y calderetas de cubiertas no transitables se limpiarán, al menos, una vez al
año.
4. Una vez al año se revisarán los colectores suspendidos, se limpiarán las arquetas
sumidero y el resto de posibles elementos de la instalación tales como pozos de registro,
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
26
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
bombas de elevación.
5. Al menos cada 10 años se limpiarán las arquetas a pie de bajante, de paso y sifónicas.
6. Cada 6 meses se limpiará el separador de grasas y fangos si este existiera.
7. Se mantendrá el agua permanentemente en los sumideros, botes sifónicos y sifones
individuales para evitar malos olores, así como se limpiarán los de terrazas y cubiertas.
4.5. SEGURIDAD ESTRUCTURAL. MEMORIA DE CÁLCULO
Justificación de la solución adoptada
La solución estructural adoptada se considera apropiada a las exigencias primarias que
debe satisfacer la obra, tanto desde el punto de vista resistente y constructivo como
funcional, económico y estético.
Estructura
La solución estructural elegida tiene unas características que hacen que su estudio
presente ligeras variaciones con respecto a las estructuras habitualmente utilizadas para
este tipo de pistas.
Lo que en esencia distingue a esta solución de las estructuras tradicionales es el hecho
de estar resuelta toda la estructura de cubierta mediante un solo elemento, que hace las
veces de chapa de cubrición, correas de cubierta y pórticos. Los arcos que forman esta
cubierta se apoyan mediante apoyos articulados sobre las vigas que discurren
longitudinalmente a la pista. Cada viga irá apoyada sobre cuatro pilares laterales que, a
su vez, están empotrados en la cimentación soldándose a las placas de anclaje de acero
previamente sujetas al hormigón mediante tornillos ordinarios.
Además esta estructura se refuerza frente a esfuerzos horizontales utilizando cables de
acero con tensores entre apoyos.
Las uniones de la estructura metálica son todas atornilladas.
Cimentación
La cimentación se ha resuelto mediante zapatas aisladas para el arranque de los pilares
metálicos. Las zapatas serán de medianería hacia el exterior de la pista de jockey.
Los pilares se unen a la cimentación mediante placas de anclaje rígidas.
Como tensión admisible del terreno se ha considerado 3.5 kg/cm2 en base al estudio
geotécnico realizado.
Método de cálculo
Hormigón armado
Para la obtención de las solicitaciones se ha considerado los principios de la Mecánica
Racional y las teorías clásicas de la Resistencia de Materiales y Elasticidad.
El método de cálculo aplicado es de los Estados Límites, en el que se pretende limitar que
el efecto de las acciones exteriores ponderadas por unos coeficientes, sea inferior a la
respuesta de la estructura, minorando las resistencias de los materiales.
En los estados límites últimos se comprueban los correspondientes a: equilibrio,
agotamiento o rotura, adherencia, anclaje y fatiga (si procede).
En los estados límites de utilización, se comprueba: deformaciones (flechas), y
vibraciones (si procede).
Definidos los estados de carga según su origen, se procede a calcular las combinaciones
posibles con los coeficientes de mayoración y minoración correspondientes de acuerdo a
los coeficientes de seguridad definidos en el art. 12º de la norma EHE y las
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
27
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
combinaciones de hipótesis básicas definidas en el art 4º del CTE DB-SE
Situaciones no sísmicas:
∑ γGjGkj + γQ1Ψp1Qk1 + ∑ γQiΨ aiQki
j ≥1
i >1
Situaciones sísmicas:
∑ γGjGkj + γ A AE + ∑ γQiΨaiQki
j ≥1
i ≥1
La obtención de los esfuerzos en las diferentes hipótesis simples del entramado
estructural, se harán de acuerdo a un cálculo lineal de primer orden, es decir admitiendo
proporcionalidad entre esfuerzos y deformaciones, el principio de superposición de
acciones, y un comportamiento lineal y geométrico de los materiales y la estructura.
Para la obtención de las solicitaciones determinantes en el dimensionado de los
elementos de los forjados (vigas, viguetas, losas, nervios) se obtendrán los diagramas
envolventes para cada esfuerzo.
Para el dimensionado de los soportes se comprueban para todas las combinaciones
definidas.
Acero laminado y conformado
Se dimensiona los elementos metálicos de acuerdo a la norma CTE SE-A (Seguridad
estructural: Acero), determinándose coeficientes de aprovechamiento y deformaciones,
así como la estabilidad, de acuerdo a los principios de la Mecánica Racional y la
Resistencia de Materiales.
Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de
acuerdo a lo indicado en la norma.
La estructura se supone sometida a las acciones exteriores, ponderándose para la
obtención de los coeficientes de aprovechamiento y comprobación de secciones, y sin
mayorar para las comprobaciones de deformaciones, de acuerdo con los límites de
agotamiento de tensiones y límites de flecha establecidos.
Para el cálculo de los elementos comprimidos se tiene en cuenta el pandeo por
compresión, y para los flectados el pandeo lateral, de acuerdo a las indicaciones de la
norma.
Cálculos por Ordenador
Para la obtención de las solicitaciones y dimensionado de los elementos estructurales, se
ha dispuesto de un programa informático de ordenador.
Como programas de cálculo se ha utilizado “Metal 3D” de la compañía Cype Ingenieros.
Características de los materiales a utilizar
Los materiales a utilizar así como las características definitorias de los mismos, niveles de
control previstos, así como los coeficientes de seguridad, se indican en los siguientes
cuadros:
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
28
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Hormigón armado
Hormigones
Elementos de Hormigón Armado
Resistencia Característica 28 días: fck, N/mm
2
Tipo de cemento (RC-03)
Toda la obra
Cimentación
Soportes
(Comprimidos)
Forjados
(Flectados)
25
25
25
25
40
20
20
Blanda
Blanda
Blanda
6a9
6a9
6a9
16.66
16.66
16.66
Otros
II/A-S 32,5R
3
Cantidad máxima/mínima de cemento (kp/m )
400/300
Tamaño máximo del árido (mm)
Tipo de ambiente (agresividad)
IIa
Consistencia del hormigón
Asiento Cono de Abrams (cm)
Sistema de compactación
Vibrado
Nivel de Control Previsto
Normal
Coeficiente de Minoración
1.5
2
Resistencia de cálculo hormigón: fcd (N/mm )
16.66
Acero en barras
Toda la obra
Designación
Cimentación
Comprimidos
Flectados
Otros
Cimentación
Comprimidos
Flectados
Otros
Cimentación
Comprimidos
Flectados
Otros
B-500-S
2
Límite Elástico (N/mm )
500
Nivel de Control Previsto
Normal
Coeficiente de Minoración
1.15
2
Resist cálculo acero (barras): fyd (N/mm )
434.78
Acero en Mallazos
Toda la obra
Designación
B-500-T
2
Límite Elástico (kp/cm )
500
Ejecución
Toda la obra
Normal
A. Nivel de Control previsto
B. Coef mayoración acciones desfavorables
Permanentes/Variables
1.5/1.6
Aceros laminados
Toda la obra
Clase y Designación
Acero en Perfiles
Flectados
Placas
anclaje
Traccionados
S-275-JR
2
Límite Elástico (N/mm )
Clase y Designación
Acero en Chapas
Comprimidos
275
S-275-JR
2
Límite Elástico (N/mm )
275
Aceros en tirantes
2
Designación
Tensión de límite elástico fy (N/mm )
t ≤ 16
16 < t ≤ 40
40 < t ≤ 63
Tensión de rotura mínima
2
fu(N/mm )
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
29
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
S 275 JR
275
265
255
410
Acero cubierta
Datos Chapa
Acero
Tensión de límite elástico (fy)
Tensión de Rotura (fu)
Módulo de Elasticidad (E)
Módulo de Rigidez (G)
Coeficiente de Poisson (ν)
Coeficiente de dilatación Térmica (α)
Densidad (ρ)
S280GD
280,00
360,00
210000,00
81000,00
0,30
0,00
7850,00
MPa
MPa
MPa
MPa
-1
ºC
3
kg/m
Uniones entre elementos
Toda la obra
Sistema y
Designación
Soldaduras
Tornillos Ordinarios
Tornillos Calibrados
Tornillo de AR.
Roblones
Pernos / Tornillos Anclaje
Comprimidos
Flectados
Traccionados
Placas anclaje
X
A 10.9
B 500 S
Ensayos a realizar
Hormigón Armado. De acuerdo a los niveles de control previstos, se realizaran los ensayos
pertinentes de los materiales, acero y hormigón según se indica en la norma Cap. XV, art.
82 y siguientes.
Aceros estructurales. Se realizarán los ensayos pertinentes de acuerdo con lo indicado en
el capitulo 12 del CTE SE-A
Asientos admisibles y límites de deformación
Asientos admisibles de la cimentación. De acuerdo a la norma CTE SE-C, artículo 2.4.3, y
en función del tipo de terreno, tipo y características del edificio, se considera aceptable un
asiento máximo admisible de 5 cm
Límites de deformación de la estructura. Según lo expuesto en el artículo 4.3.3 de la norma
CTE SE, se han verificado en la estructura las flechas de los distintos elementos. Se ha
verificado tanto el desplome local como el total de acuerdo con lo expuesto en 4.3.3.2 de
la citada norma.
Según el CTE. Para el cálculo de las flechas en los elementos flectados, vigas y forjados,
se tendrán en cuenta tanto las deformaciones instantáneas como las diferidas,
calculándose las inercias equivalentes de acuerdo a lo indicado en la norma.
Para el cálculo de las flechas se ha tenido en cuenta tanto el proceso constructivo, como
las condiciones ambientales, edad de puesta en carga, de acuerdo a unas condiciones
habituales de la práctica constructiva en la edificación convencional. Por tanto, a partir de
estos supuestos se estiman los coeficientes de flecha pertinentes para la determinación
de la flecha activa, suma de las flechas instantáneas más las diferidas producidas con
posterioridad a la construcción de las tabiquerías.
En los elementos se establecen los siguientes límites:
Tipo de flecha
1.-Integridad de los elementos
Flechas relativas para los siguientes elementos
Combinación
Tabiques
Tabiques ordinarios
frágiles
Característica
1/500
1/400
Resto de casos
1/300
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
30
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
constructivos (ACTIVA)
G+Q
2.-Confort de usuarios
(INSTANTÁNEA)
Característica
de sobrecarga
Q
Casipermanente
G+ψ2Q
3.-Apariencia de la obra
(TOTAL)
1/350
1/350
1/350
1/300
1/300
1/300
Desplazamientos horizontales
Local
Total
Desplome relativo a altura entre plantas:
/h<1/250
Desplome relativo a altura total del edificio:
/H<1/500
ACCIONES ADOPTADAS EN EL CÁLCULO
Acciones Gravitatorias
Cargas superficiales
Peso propio de la cubierta
Se ha considerado el peso propio de todos los elementos estructurales y de la cubierta
autoportante empleada.
Sobrecarga de nieve
Planta
Cubierta
2
Zona
Carga en KN/m
Toda
0.225
Acciones del viento
Para la determinación de las cargas de viento se tendrá en cuenta:
Grado de aspereza
Grado IV correspondiente a zona rural con obstáculos aislados.
Zona eólica (según CTE DB-SE-AE)
Zona eólica “A”.
Acciones térmicas y reológicas
De acuerdo a la CTE DB SE-AE, se han tenido en cuenta las cargas térmicas, ya que las
dimensiones totales superan los 40 metros.
Acciones sísmicas
De acuerdo a la norma de construcción sismorresistente NCSE-02, por el uso y la
situación del edificio, en el término municipal de Castellón, no es necesario considerar las
acciones sísmicas.
Combinaciones de acciones consideradas
Hormigón Armado
Hipótesis y combinaciones. De acuerdo con las acciones determinadas en función de su
origen, y teniendo en cuenta tanto si el efecto de las mismas es favorable o desfavorable,
así como los coeficientes de ponderación se realizará el cálculo de las combinaciones
posibles del modo siguiente:
ƒ E.L.U. de rotura. Hormigón: EHE-CTE
ƒ
Situaciones no sísmicas
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
31
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
∑γ
j ≥1
ƒ
Gj
Gkj + γ Q1Ψ p1Qk1 + ∑ γ Qi Ψ aiQki
i >1
Situaciones sísmicas
∑γ
j ≥1
Gj
Gkj + γ A AE + ∑ γ Qi Ψ aiQki
i ≥1
Situación 1: Persistente o transitoria
Coeficientes parciales de seguridad
Coeficientes de combinación ( )
( )
Favorable
Desfavorable
1.00
1.50
Carga permanente (G)
Principal (
p
)
Acompañamiento (
1.00
a
)
1.00
Sobrecarga (Q)
0.00
1.60
1.00
0.70
Viento (Q)
Nieve (Q)
Sismo (A)
0.00
0.00
1.60
1.60
1.00
1.00
0.60
0.50
Situación 2: Sísmica
Coeficientes de combinación (ψ)
Coeficientes parciales de
seguridad (γ)
Favorable
Desfavorable
Principal (ψp)
Acompañamiento (ψa)
Carga permanente (G)
1.00
1.00
1.00
1.00
Sobrecarga (Q)
0.00
1.00
0.30
0.30
Viento (Q)
0.00
1.00
0.00
0.00
Nieve (Q)
0.00
1.00
0.00
0.00
Sismo (A)
-1.00
1.00
1.00
0.30(*)
(*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de
los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 30 % de los de la
otra.
ƒ
E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: EHE-CTE
ƒ
Situaciones no sísmicas:
∑γ
j ≥1
ƒ
Gj
Gkj + γ Q1Ψ p1Qk1 + ∑ γ Qi Ψ aiQki
i >1
Situaciones sísmicas:
∑γ
j ≥1
Gj
Gkj + γ A AE + ∑ γ Qi Ψ aiQki
i ≥1
Situación 1: Persistente o transitoria
Coeficientes parciales de seguridad
(
Carga permanente (G)
Sobrecarga (Q)
Viento (Q)
Nieve (Q)
Sismo (A)
Coeficientes de combinación(
)
)
Favorable
Desfavorable
1.00
0.00
0.00
0.00
1.60
1.60
1.60
1.60
Principal (
1.00
1.00
1.00
1.00
)
p
Acompañamiento (
)
a
1.00
0.70
0.60
0.50
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
32
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Situación 2: Sísmica
Coeficientes de combinación (ψ)
Coeficientes parciales de seguridad
(γ)
Carga permanente (G)
Sobrecarga (Q)
Viento (Q)
Nieve (Q)
Sismo (A)
Favorable
Desfavorable
Principal (ψp)
Acompañamiento (ψa)
1.00
0.00
0.00
0.00
-1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
0.30
0.00
0.00
1.00
1.00
0.30
0.00
0.00
0.30(*)
(*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los
resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 30 % de los de la otra.
Acero Laminado
ƒ
E.L.U. de rotura. Acero laminado: CTE DB-SE A
ƒ
Situaciones no sísmicas
∑γ
j ≥1
ƒ
Gj
Gkj + γ Q1Ψ p1Qk1 + ∑ γ Qi Ψ aiQki
i >1
Situaciones sísmicas
∑γ
j ≥1
Gj
Gkj + γ A AE + ∑ γ Qi Ψ aiQki
i ≥1
Situación 1: Persistente o transitoria
Coeficientes parciales de
seguridad ( )
Coeficientes de combinación ( )
Favorable
Desfavorable
Principal ( p)
Acompañamiento ( a)
0.80
0.00
0.00
0.00
1.35
1.50
1.50
1.50
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
0.70
0.60
0.50
Carga permanente (G)
Sobrecarga (Q)
Viento (Q)
Nieve (Q)
Sismo (A)
Situación 2: Sísmica
Coeficientes parciales de seguridad ( )
Coeficientes de combinación ( )
Principal (
)
p
Acompañamiento (
Favorable
Desfavorable
Carga permanente (G)
1.00
1.00
1.00
1.00
Sobrecarga (Q)
0.00
1.00
0.30
0.30
Viento (Q)
0.00
1.00
0.00
0.00
Nieve (Q)
0.00
1.00
0.00
0.00
Sismo (A)
-1.00
1.00
1.00
0.30(*)
a
)
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
33
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
(*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones
obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán
con el 30 % de los de la otra.
Acero conformado
Se aplican las mismos coeficientes y combinaciones que en el acero laminado.
E.L.U. de rotura. Acero laminado: CTE DB-SE A
Acciones caracteristicas
ƒ Tensiones sobre el terreno (para comprobar tensiones en zapatas, vigas y losas de
cimentación)
ƒ Desplazamientos (para comprobar desplomes)
ƒ
Situaciones no sísmicas
∑γ
j ≥1
ƒ
Gj
Gkj + ∑ γ QiQki
i≥1
Situaciones sísmicas
∑γ
j ≥1
Gj
Gkj + γ A A E + ∑ γ QiQki
i ≥1
Situación 1: Acciones variables sin sismo
Coeficientes parciales de
seguridad ( )
Carga permanente (G)
Sobrecarga (Q)
Viento (Q)
Nieve (Q)
Sismo (A)
Favorable
Desfavorable
1.00
0.00
0.00
0.00
1.00
1.00
1.00
1.00
Situación 2: Sísmica
Coeficientes parciales de
seguridad ( )
Carga permanente (G)
Sobrecarga (Q)
Viento (Q)
Nieve (Q)
Sismo (A)
Favorable
Desfavorable
1.00
0.00
0.00
0.00
-1.00
1.00
1.00
0.00
1.00
1.00
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
34
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
5. CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES
5.1 NORMATIVA URBANÍSTICA MUNICIPAL
Los terrenos sobre los que se plantea el presente Proyecto están clasificados como
SUELO URBANO, con la calificación DOTACIONAL (RECREATIVO-DEPORTIVO),
resultándoles de aplicación la Ordenanza Particular Z-RD-DE, todo ello según el vigente
PGMOU, aprobado definitivamente en fecha 1 de marzo de 2000, que establece lo
siguiente:
“DEFINICIÓN.Ordenanza que regula las instalaciones y zonas declaradas en el Plan de uso recreativo deportivo.
Los usos recreativo deportivo que se consideran son:
RD-SR
Socio recreativo
RD-DE
Deportivo
CONDICIONES DE VOLUMEN.ALTURA
Se permite una altura máxima de 2 plantas y 10 m. que puede ser sobrepasada previa autorización del Ayuntamiento por
instalaciones especiales como tribunas, frontones, etc.
Para el caso de solares entre medianeras se aplicará la altura de la zona.
EDIFICABILIDAD
El volumen máximo edificable será el resultado de aplicar la edificabilidad de 3’6 m3/m2.
Para el caso de solares entre medianeras se aplicará la edificabilidad y condiciones de volumen de la ordenanza aplicable
en la zona.
OCUPACIÓN DE PARCELA
La ocupación máxima de la parcela con edificación será del 40%.
CONDICIONES ESPECIALES
En las nuevas reservas (de más de 4.000 m2.) se destinará al menos un 20 por 100 de la superficie a zona ajardinada de
uso público.
En zonas de contacto con otras ordenanzas deberán resolverse, mediante el Estudio de Detalle correspondiente, los
problemas tanto estéticos como funcionales que se planteen.
NOTA
Podrá modificarse el uso dotacional público de acuerdo con lo previsto en el art. 58.4 de la L.R.A.U.
DETERMINACIONES SOBRE USO Y DESTINO DEL SUELO Y EDIFICACIÓN.1.- ALMACENES
Uso prohibido
2.- ASISTENCIAL BENÉFICO
Uso prohibido
3.- COMERCIAL
Permitida exclusivamente la instalación de bares y cafeterías para uso de los deportistas y espectadores.
4.- DEPORTIVODEPORTIVO.168
Permitido en todas sus formas con sus instalaciones correspondientes.
5.- DOCENTE
Uso Prohibido
6.- ESPECTÁCULO RECREATIVO
Permitido.
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
35
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
7.- ESTACIONES DE SERVICIO
Uso prohibido.
8.- GARAJE APARCAMIENTOGARAJEAPARCAMIENTO.171
Permitidos en su categoría 1ª y 2ª ligados a las instalaciones deportivas.
9.- HOTELERO
Uso prohibido, excepto ligado a la actividad deportiva.
10.- INDUSTRIAL
Uso prohibido.
11.- OCIO Y RECREO
Permitido el tipo A ligado a la instalación deportiva
12.- OFICINAS
Permitido ligado a la actividad deportiva.
13.- RELIGIOSO
Uso prohibido
14.- SANITARIO
Permitido ligado a la instalación deportiva.
15.- SERVICIOS ADMINISTRATIVOS
Permitido ligado a la actividad deportiva recreativa.
16.- SOCIO CULTURAL
Permitido ligado a la actividad deportiva recreativa.
17.- TANATORIO
Uso prohibido
18.- VIVIENDAS
Se permitirá el uso de vivienda cuando se destine exclusivamente al personal que deba guardar el centro (Conserje,
guarda, etc.). La superficie destinada a vivienda no superará el 10% de la construida total.
En relación con el cumplimiento de esta Ordenanza Particular habrá que considerar lo
siguiente:
CONDICIONES DE VOLUMEN.Si aplicamos la edificabilidad máxima permitida, 3,60 m3t/m2s, a la parcela que nos
ocupa, de 49.369 m2 de superficie neta, resulta una edificabilidad máxima de
177.728,40 m3, con una altura máxima de cornisa de 10 metros.
La edificabilidad máxima permitida será 3,60 m3/m2, es decir, un total de 177.728,40 m3,
cuando la suma de la edificabilidad existente y de la proyectada es de 79.254 m3
(existente) y 4.416 m3 (proyectado).
La altura máxima en el anteproyecto es evidentemente inferior a 20 m.
Finalmente, resulta permitido el uso deportivo que se contempla en el proyecto.
El volumen edificado que resulta del Proyecto que redactamos es el siguiente:
DEPENDENCIA
ZONA DE JUEGO
ZONA DE JUGADORES
ZONA DE PÚBLICO Y ACCESOS
TOTAL
Superficie útil m2
960,00
87,50
370,00
1417,50
Por lo tanto queda justificado que la edificabilidad materializada resultante del
proyecto es inferior al resultante de la aplicación de la ordenanza particular de
aplicación.
Igualmente, la altura de las edificaciones proyectadas, con un máximo de una planta y
7,40 metros de altura de cornisa, es inferior a la establecida en la ordenanza de la
zona, que se establece en 10,00 metros.
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
36
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
DETERMINACIONES SOBRE USO Y DESTINO DE LA EDIFICACIÓN.El uso previsto en el proyecto que se redacta, deportivo, resulta permitido según se
deduce de la transcripción de la Ordenanza Particular aplicable.
Podemos por tanto concluir que la edificación proyectada cumple las determinaciones
del planeamiento.
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
37
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
5.2. ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS.El presente proyecto se desarrolla en el interior de las Instalaciones Deportivas Gaetá
Huguet, actualmente existentes, y que cumplen las condiciones de accesibilidad
establecidas en el Decreto 39/2004 y de la Orden de 25 de mayo de 2004, que desarrolla
la Ley 1/1998 de la Generalitat Valenciana en materia de accesibilidad en la edificación de
pública concurrencia y en el medio urbano.
5.3. CUMPLIMIENTO DE LA NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE
(NCSE – 02)
GENERALIDADES
Objeto
La Norma NCSE-02 proporciona los criterios que han de seguirse dentro del territorio
español para la consideración de la acción sísmica en el proyecto, construcción, reforma y
conservación de aquellas obras y edificaciones a las que les sea aplicable de acuerdo con
lo dispuesto en la misma.
Ámbito de aplicación.
La Norma NCSE-02 es de aplicación al proyecto, construcción, y explotación de
edificaciones de nueva planta.
Las prescripciones de índole general (clasificación de las construcciones, mapa de
peligrosidad sísmica y aceleración sísmica básica, y aceleración sísmica de cálculo),
serán de aplicación a todo tipo de construcciones, además de las disposiciones o normas
específicas de sismorresistencia que les afecten. Cuando las prescripciones de estas
normas específicas sean más exigentes que las de índole general, prevalecerán aquellas.
Clasificación de la construcción.
A los efectos de la norma sismorresistente NCSE-02, y de acuerdo con su artículo 1.2.2,
las construcciones se clasifican en:
De moderada importancia: Aquellas con probabilidad despreciable de que su
destrucción por el terremoto pueda ocasionar víctimas, interrumpir un servicio primario, o
producir daños económicos significativos a terceros.
De normal importancia: Aquellas cuya destrucción por el terremoto pueda ocasionar
víctimas, interrumpir un servicio para la colectividad, o producir importantes pérdidas
económicas, sin que en ningún caso se trate de un servicio imprescindible ni pueda dar
lugar a efectos catastróficos.
De especial importancia: Aquellas cuya destrucción por el terremoto pueda interrumpir
un servicio imprescindible o dar lugar a efectos catastróficos.
De las características de la construcción que se proyecta, y de la actividad que en ella se
va a desarrollar, puede deducirse que estamos ante una construcción de normal
importancia a los efectos de la Norma NCSE-02.
Criterios de aplicación de la Norma.
De acuerdo con el artículo 1.2.3, no es obligatoria la aplicación de esta Norma:
En las construcciones de moderada importancia.
En las demás construcciones cuando la aceleración sísmica de cálculo ac sea inferior a
0,06 g, siendo g la aceleración de la gravedad.
Por tanto habrá que calcular el valor de ac en la zona en que se ubica la construcción que
proyectamos.
Se define la aceleración sísmica básica ab, como un valor característico de la aceleración
horizontal de la superficie del terreno, correspondiente a un periodo de retorno de 500
años, y está recogida en el mapa de peligrosidad sísmica.
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
38
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
La aceleración sísmica de cálculo ac, se define como ac = p·ab, donde ab es la
aceleración sísmica básica y p es el coeficiente de riesgo (adimensional) que depende del
periodo de vida en años para el que se proyecta la construcción, cuyo valor es
p = (t / 50) ^ (0,37),
siendo a efectos de cálculo t >= 50 años para construcciones de normal importancia.
En toda la provincia de Castellón, el valor de la aceleración sísmica básica ab es inferior a
0,04 g, según se desprende del mapa de peligrosidad sísmica de la figura 2.1 y del listado
correspondiente para la Comunidad Valenciana, luego: ab/g < 0,04 es decir ab < 0,04 g.
De la tabla 2.1 resulta que, para t=50 años, es p = 1, y volviendo a la fórmula
ac = p·ab,
será ac < 1·0,04 y por tanto ac < 0,04 por lo que, al resultar un valor de la aceleración
sísmica de cálculo ac inferior a 0,06, no es obligatoria la aplicación de la Norma NCSE02, ya que se considera que una aceleración de cálculo inferior a 0,06 no genera
solicitaciones peores que las demás hipótesis de carga, dada la diferencia de coeficientes
de seguridad y de acciones simultáneas que deban considerarse con el sismo.
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
39
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
6. ANEXOS A LA MEMORIA
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
40
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
6.1. INFORMACIÓN GEOTÉCNICA
Este documento se adjunta como anejo independiente a la memoria.
6.2. JUSTIFICACION DE PRECIOS.
6.2.1. DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE K DE COSTES INDIRECTOS
Dando cumplimiento a la comunicación de la Secretaría de la Subdirección General de
Fomento Hidráulico, de 12 de junio de 1968, en la que se dan normas complementarias
del Reglamento General de Contratación, a continuación determinamos el coeficiente “K”
de Costes Indirectos.
Para su obtención hemos de aplicar la expresión:
Pn = (1 + K/100 ) Cd; en la que será:
Pn = Precio de Ejecución Material.
Cd = Costes Directos.
Y a su vez el coeficiente “K” se compone de dos sumandos:
K1 = Imprevistos para las obras terrestres = 1 %.
K2 = Porcentaje que relaciona los costes indirectos calculados para la ejecución de las
obras y el importe de los costes directos.
DETERMINACIÓN DE LOS COSTES INDIRECTOS
Para la determinación de los mismos, hemos de considerar que el plazo de ejecución es
de 4 meses:
Para la determinación de los mismos, hemos de considerar que el plazo de ejecución es
de 4 meses:
Gastos:
EUROS
-Alquiler de almacén: 4 meses
a 100,00.- euros
400,00
- Personal:
- Arquitecto
1.661,97
- Técnico Grado Medio
800,00
- P.P. Administración
500,00
TOTAL
3.361,97
De aplicar los costes directos a las diferentes unidades de obra, resulta el siguiente
presupuesto:
Presupuesto de costes directos: 168.098,42.K2 = (3.361,97/ 168.098,42) = 0,02
Por lo tanto el coeficiente “K” será:
Costes Indirectos:
K2 = 2%
Imprevistos:
K1 = 1 %
Coeficiente de Costes Indirectos:
K =3%
De aplicar este porcentaje a los costes directos, obtenemos los precios totales.
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
41
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
6.2.2. DETERMINACIÓN DEL % DE GASTOS GENERALES.El 19% que se establece en el Presupuesto General, destinado a Gastos Generales, se
distribuye de la siguiente forma (la presente justificación no tiene carácter contractual):
CONCEPTO
Capataz
Administrativo de obra
Oficial Ayudas replanteo
Gastos de Papelería
Implantación y retirada de obra
Gastos periodo de garantía
Seguro Responsabilidad Civil
PRECIO
PARTICIPACION
2.103,54 €
100%
1.502,53 €
10%
1.803,04 €
5%
40,00 €
1.652,78 €
1.682,83 €
180,30 €
-
PLAZO
4
4
4
4
1
1
4
IMPORTE
8.414,16 €
1.202,02 €
721,22 €
160,00 €
1.652,78 €
1.682,83 €
721,20 €
%
SUMA PARCIAL:
Otros gastos generales y de estructura
14.554,21 €
7.953’36 €
8,40%
4,60%
TOTAL GASTOS GENERALES =
22.507’57 €
13,00%
6.3. PLAN DE OBRA
UNIDAD
MES1
ACTUACIONES PREVIAS Y MOV.DE TIERRAS
MES2
MES3
MES4
17.056,63
17.056,63
17.056,63
27.039,85
27.039,85
27.039,85
3.990,77
CIMENTACIONES
16.280,53
ESTRUCTURA
17.056,63
CUBIERTA
RED DE PLUVIALES
239,79
239,79
239,79
239,79
SEGURID Y SALUD
639,66
639,6625
639,6625
639,66
TOTAL
38.207,39
44.975,93
44.975,93
44.975,93
TOTAL ACUMULADO
38.207,39
83.183,32
128.159,26
173.135,19
Castellón de la Plana, enero de 2009.
El Arquitecto municipal,
Fdo.: Blas Jovells Igual
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
42
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
6. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
43
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
1. MEMORIA INFORMATIVA.-
1. Según lo establecido en el artículo 4 del Real Decreto 1627/97, por el que se establecen
disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, no es preceptiva la
redacción del Estudio de Seguridad y Salud en el proyecto “CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN
PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES” en las Instalaciones Deportivas “Gaetá Huguet” dado que
el presupuesto de ejecución por contrata no supera la cantidad de cuatrocientos cincuenta mil,
setecientos cincuenta y nueve euros con ocho céntimos (450.759’08 €); que aunque se superan
los treinta días laborables para la ejecución de las obras, en ningún momento se prevé la
presencia de más de 20 trabajadores simultáneamente; que tampoco se prevé que el total de la
suma de los días de trabajo de todos los trabajadores de la obra superen los 500; y que no se trata
de obras contempladas en el apartado “túneles, galerías, conducciones subterráneas, presas”.
2. En cumplimiento de lo establecido en el artículo 6 del mencionado Real Decreto 1627/97, de
24 de octubre, se redacta el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud, para precisar las
normas de seguridad y salud aplicables a las obras del proyecto “CONSTRUCCION DE
CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES” en las Instalaciones Deportivas “Gaetá
Huguet” según proyecto redactado por el Arquitecto Municipal del Excmo. Ayuntamiento de
Castellón en enero de 2009.
3. En aplicación del Estudio Básico de Seguridad y Salud, cada contratista elaborará un Plan
de Seguridad y Salud en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen
las previsiones contenidas en el Estudio Básico en función de su propio sistema de ejecución de
la obra.
4. El Plan de Seguridad y Salud deberá ser aprobado antes del inicio de la obra, por el
coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra.
En el presente caso, por tratarse de una obra de la Administración Pública, el Plan, con el
correspondiente informe del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de
la obra, se elevará para su aprobación a la Administración que haya adjudicado la misma.
Si no es preciso designar coordinador, sus funciones serán asumidas por la dirección facultativa.
El Plan de Seguridad y Salud estará en la obra a disposición permanente de la dirección
facultativa.
Castellón de la Plana, enero 2009.
La Arquitecto Técnico Municipal,
Pilar Albert Sáez.
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
44
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
2. MEMORIA DESCRIPTIVA.2.1. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA.-
Las obras a ejecutar son las que se describen en el apartado correspondiente de la Memoria de
proyecto.
2.2. EXISTENCIA DE ANTIGUAS INSTALACIONES.Existen sobre la zona redes de infraestructuras que habrá que desconectar previamente.
2.3. ACCESOS DE PERSONAL Y MAQUINARIA EN FUNCIÓN DEL TRÁFICO.Se puede acceder al lugar de emplazamiento de las obras a través de los viales del entorno.
2.4. CIRCULACIÓN DE PERSONAS AJENAS A LA OBRA.Se considera necesario el montaje de los siguientes medios de prevención: vallas separadoras
de las zonas de tránsito y obra.
Se prohibirá el tráfico peatonal en las proximidades de las zonas de descarga de materiales con
medios mecánicos, así como en zonas de trabajo, debiendo circular los peatones por las aceras
enfrentadas a las obras.
2.5. SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.Se obtendrá, previos los requisitos pertinentes, el permiso de enganche de la compañía
suministradora, IBERDROLA S.A.
2.6. SUMINISTRO DE AGUA POTABLE.La Compañía de distribución es Fomento Agrícola Castellonense S.A. (FACSA), y en la zona de
ejecución de las obras existen acometidas a dicha red.
2.7. CENTRO ASISTENCIAL MÁS PRÓXIMO.Hospital General de la Seguridad Social, situado en la Avenida de Benicássim.
2.8. USO ANTERIOR DE LOS TERRENOS.Deportivo (No se altera).
2.9. DEMOLICIONES.Descripción de los trabajos:
Trabajos previos a las demoliciones:
- Desconexión de servicios existentes.
- Retirada de bancos, farolas, señales, papeleras, etc. que puedan afectar a las obras.
Trabajos de demoliciones:
Demolición de pavimentos, soleras, carga de escombros y transporte. Se utilizarán
retroexcavadora y martillo neumático, pala cargadora y camión.
Detección de riesgos más frecuentes:
Se pondrá atención a los siguientes, sin que esta relación enunciativa pueda entenderse como
limitativa:
- Generación de polvo.
- Caída a distinto nivel del personal que interviene en los trabajos.
- Caída a distinto nivel de escombros.
- Hundimientos, desplomes, basculamientos de los elementos que se están demoliendo o bien de
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
45
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
los edificios colindantes existente.
Normas básicas de seguridad:
Especial atención a las siguientes:
- Empleo de personal cualificado.
- Evitación de sobrecargas excesivas.
- Ejecución de demolición de arriba hacia abajo, trabajando por niveles.
- Los trabajos se realizarán conforme a la maquinaria disponible, respetando en todo momento sus
normas de uso.
- Previsión de sistemas de evacuación vertical para escombros.
- Se evitará la formación de excesivo polvo y el desmembramiento de los bloques.
- En todo momento se adoptarán las medidas oportunas en función del procedimiento de
demolición elegido.
Protecciones personales:
Se establecerá el uso de los siguientes medios de protección:
- Casco.
- Gafas de seguridad.
- Guantes de cuero.
- Calzado de seguridad.
- Mono de trabajo.
- Mascarilla buconasal.
Protecciones colectivas:
Se establecerán como mínimo las siguientes medidas de protección:
Para el personal que no interviene en los trabajos:
- Viseras o plataformas.
- Delimitación de la zona de excavación.
- Riego de zonas a demoler.
Para el personal que interviene en los trabajos:
- Protección de los huecos donde se actúe.
- Disposición de dos accesos independientes, uno para el personal y otro para vehículos,
convenientemente señalizados y protegidos.
2.10. MOVIMIENTO DE TIERRAS.Descripción de los trabajos:
Excavaciones abiertas y asentadas en el terreno, accesibles a operarios, realizadas con medios
manuales o mecánicos, con ancho o diámetro no mayor de 2 m ni profundidad superior a 7 m.
Las zanjas son excavaciones con predominio de la longitud sobre las otras dos dimensiones,
mientras que los pozos son excavaciones de boca relativamente estrecha con relación a su
profundidad.
DE LOS COMPONENTES
Productos constituyentes
· Entibaciones: tablones y codales de madera, clavos, cuñas, etc.
· Maquinaria: pala cargadora, compresor, retroexcavadora, martillo neumático, martillo rompedor,
motoniveladora, etc.
· Materiales auxiliares: explosivos, bomba de agua, etc.
Detección de los riesgos más frecuentes:
Riesgos laborales
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
46
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
· Caídas a distinto nivel.
· Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento.
· Caídas al mismo nivel.
· Caídas de objetos durante su manipulación.
· Caídas de objetos por desprendimiento.
· Contactos con elementos móviles de equipos.
· Proyección de fragmentos y partículas.
· Vuelco y caída de máquinas.
· Sobreesfuerzos por manejo de cargas pesadas y/o posturas forzadas.
· Vibraciones por conducción de máquinas o manejo de martillo rompedor.
· Riesgos derivados de interferencias con servicios (riesgos eléctricos, explosión, inundaciones,
etc.).
· Ruido.
Normas básicas de seguridad:
Planificación de la prevención
Organización del trabajo y medidas preventivas
· Se tendrá en cuenta el punto 10 del Anexo de Seguridad y Salud.
· Se dispondrá de herramientas manuales para caso de tener que realizar un rescate por
derrumbamiento.
· Se vigilará la adecuada implantación de las medidas preventivas, así como la verificación de su
eficacia y mantenimiento permanente en sus condiciones iniciales.
· Evitar cargas estáticas o dinámicas aplicadas sobre el borde o macizo de la excavación
(acumulación de tierras, productos construcción, cimentaciones, vehículos, etc.).
· En caso necesario proteger los taludes con mallas fijas al terreno, o por gunitado.
· Revisar diariamente las entibaciones a fin de comprobar su perfecto estado.
· Efectuar el levantamiento y manejo de cargas de forma adecuada (mecánicamente o
manualmente previa flexión de piernas y mantenimiento de la espalda erecta).
· En caso de descubrir conducción subterránea alguna, paralizar los trabajos hasta la
determinación de las medidas oportunas.
· Señalización de riesgos en el trabajo.
· Señalización de la obra contra riesgos frente a terceros.
Protecciones personales:
Equipos de protección personal (con marcado CE)
· Casco de seguridad.
· Botas de seguridad contra caída de objetos.
· Botas de seguridad contra el agua.
· Guantes de cuero.
· Ropa de trabajo.
· Faja antivibratoria contra sobreesfuerzos.
· Auriculares antirruido.
Protecciones colectivas:
Equipos de protecciones colectivas
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
47
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
· Vallas de 2 m de altura de cerramiento de la obra y barandillas de 1 m de protección del borde de
la excavación.
· Disposición de escaleras de acceso al fondo de la excavación y de pasarelas provistas de
barandillas para el cruzamiento de la zanja.
· Siempre que la excavación no se realice con taludes naturales, se dispondrá de entibaciones
según especificaciones del proyecto de ejecución y en su defecto de acuerdo a las características
del terreno y de la excavación.
· En caso de inundación se deberá disponer de bombas de achique.
2.11.
CIMENTACIONES. ZAPATAS.Descripción de los trabajos:
Productos constituyentes
· Hormigón para armar (HA), de resistencia o dosificación especificados en proyecto.
· Barras corrugadas de acero, de características físicas y mecánicas indicadas en proyecto.
· Mallas electrosoldadas de acero de características físicas y mecánicas indicadas en proyecto.
Detección de los riesgos más frecuentes:
Riesgos laborales
· Caídas al mismo nivel.
· Caídas a distinto nivel.
· Atropellos por maquinaria.
· Vuelcos de vehículos de obra.
· Cortes, golpes y pinchazos.
· Polvo ambiental.
Normas básicas de seguridad:
Planificación de la prevención
Organización del trabajo y medidas preventivas
Se tendrá en cuenta el punto 10 del Anexo de Seguridad y Salud.
· Las maniobras de la maquinaria y camiones se dirigirán por personal distinto al conductor.
· Cuando la grúa eleve la ferralla o el hormigón, el personal no estará bajo el radio de acción de la
misma.
· El perímetro de la excavación será cerrado al tránsito de personas.
Protecciones personales:
Equipos de protección personal (con marcado CE)
. Casco de seguridad.
· Guantes de cuero para manejo de ferralla.
· Mono de trabajo.
· Botas de agua.
· Botas de seguridad.
Protecciones colectivas:
Equipos de protecciones colectivas
· Las zapatas de profundidad mayor de 1,30 m serán protegidas con barandilla perimetral y
entibadas ligeramente.
2.12.
ESTRUCTURAS ACERO. CUBIERTA.Descripción de los trabajos:
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
48
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Estructuras realizadas con productos laminados en caliente de espesor mayor que 3 mm, perfiles
huecos y conformados en frío o caliente destinados a servir de elementos resistentes de espesor
constante igual o mayor que 2 mm, roblones y tornillos ordinarios, calibrados y de alta resistencia,
así como tuercas y arandelas.
La designación comercial actual de los aceros para construcciones metálicas es la que figura en
las normas UNE EN 10 025 y UNE EN 10 210-1. En la norma NBE EA-95 "Estructuras de acero en
edificación", se establece la correspondencia con las designaciones de acero A37, A42 y A52 con
los grados b, c, d para los productos laminados en caliente más usuales.
Nota: Todos los artículos, tablas y figuras citados a continuación se corresponden con la norma
NBE EA-95, salvo indicación expresa distinta.
Detección de los riesgos más frecuentes:
Riesgos laborales
· Caídas de personas a distinto nivel.
· Caídas de objetos manipulados o por desplome.
· Golpes y cortes contra o con objetos y herramientas.
· Posibilidad de quedar atrapado por objetos pesados.
· Vuelco de maquinaria y vehículos.
· Sobreesfuerzos por manejo de cargas y/o posturas forzadas.
· Proyección de fragmentos y partículas.
· Quemaduras.
· Contacto con la corriente eléctrica.
· Exposición a radiaciones de soldadura u oxicorte.
· Inhalación o ingestión de sustancias tóxicas o nocivas.
Normas básicas de seguridad:
Planificación de la prevención
Organización del trabajo y medidas preventivas
Se tendrá en cuenta el punto 10 del Anexo de Seguridad y Salud.
· Los acopios de los elementos de la estructura deben hacerse en orden inverso al de su
utilización.
· Los trabajos de programarán de forma que nunca existan dos tajos abiertos en la misma vertical.
· Para dirigir piezas de gran tamaño se utilizarán cuerdas guías sujetas a sus extremos.
· Si se elevan elementos de gran superficie deben extremarse las precauciones en condiciones de
fuertes vientos.
· En caso de necesitar la preparación de apeos para la sustentación de la estructura, éstos se
realizarán con la antelación y protecciones adecuadas contra posibles caídas tanto del apeo como
del personal que las realiza.
· Nunca se soltará el elemento a instalar hasta que su estabilidad se halle totalmente garantizada,
apeado, o sujeto al resto de la estructura.
· Las personas que manejen grúas estarán cualificadas, debiendo prestar especial atención a las
cargas máximas autorizadas, no pasar cargas por encima de las personas, elevarlas siempre en
vertical y no dar tirones de ellas.
Protecciones personales:
Equipos de protección personal (con marcado CE)
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
49
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
· Casco de seguridad.
· Guantes de protección contra riesgos mecánicos.
· Calzado de seguridad.
· Cinturones de seguridad.
· Ropa de trabajo.
· Manoplas, polainas, yelmo, pantalla de soldador y gafas para trabajar con soldadura.
· Protección respiratoria para trabajos de pintura o imprimación.
Protecciones colectivas:
Equipos de protecciones colectivas
· Las operaciones de fijación se realizarán como indica el punto 5 del Anexo de Seguridad y Salud.
· Las operaciones de soldadura se llevarán a cabo teniendo en cuenta las medidas señaladas en al
punto 6 del Anexo de Seguridad y Salud.
· Todos los receptores eléctricos estarán provistos de protecciones contra contactos eléctricos
directos e indirectos.
· Las operaciones de imprimación y pintura se realizarán según el punto 8 del Anexo de Seguridad
y Salud.
· Se tendrán en cuenta las medidas de prevención que preceptivamente deben cumplir los
siguientes equipos y su utilización:
- Equipos de soldadura utilizados.
- Maquinaria de elevación utilizada.
- Medios auxiliares tales como plataformas elevadoras, andamios, pasarelas, escaleras de mano,
aparejos, etc.
2.13.
SALUBRIDAD. ALCANTARILLADO.Descripción de los trabajos:
Canalización para evacuación de aguas pluviales y residuales desde las respectivas acometidas
hasta la red general de saneamiento o hasta la estación depuradora cuando esta sea necesaria.
El sistema de canalización podrá ser unitario que evacua todo tipo de aguas por un mismo
conducto, o separativo que utiliza dos conductos independientes uno para aguas pluviales, de
riego y del subsuelo y otro para las residuales.
DE LOS COMPONENTES
Productos constituyentes
Conductos de hormigón, fibrocemento, P.V.C, etc.
Uniones y accesorios para conductos.
Arquetas, pozos de registro o resalto, sumideros, aliviaderos y cámara de descarga.
Detección de los riesgos más frecuentes:
Riesgos laborales
· Caídas al mismo nivel por falta de orden y limpieza.
· Caídas a distinto nivel.
· Golpes y cortes en manos y pies por el uso de herramientas manuales.
· Sobreesfuerzos por manejo de cargas pesadas y/o posturas forzadas.
· Dermatitis por contacto con el cemento.
· Infecciones por trabajos en proximidad con albañales o alcantarillas en servicio.
Normas básicas de seguridad:
Planificación de la prevención
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
50
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Organización del trabajo y medidas preventivas
· La iluminación portátil será de material antideflagrante.
· Se dispondrá en obra de los medios adecuados de bombeo, para achicar rápidamente, cualquier
inundación que pueda producirse.
· Cuando en la zona a excavar se prevea la existencia de canalizaciones en servicio, se
determinará su trazado y se solicitará, si fuera necesario, el corte del fluido o el desvío,
paralizándose los trabajos hasta que se haya adoptado una de las dos alternativas, o por la
Dirección facultativa se ordenen las condiciones para reanudar los trabajos.
· Al comenzar la jornada se revisarán las entibaciones y se comprobará la ausencia de gases y
vapores. Si existiesen, se ventilará la zanja antes de comenzar el trabajo. En todos los casos, se
iluminarán los tajos y se señalizarán convenientemente.
· Se prohíbe expresamente utilizar fuego (papeles encendidos) para la detección de gases.
· Se vigilará la existencia de gases nocivos. En caso de detección se ordenará el desalojo
inmediato.
Protecciones personales:
Equipos de protección personal (con marcado CE)
· Casco de seguridad.
· Guantes de goma o PVC.
· Calzado de seguridad.
· Ropa de trabajo.
Protecciones colectivas:
Equipos de protecciones colectivas
Equipos de protección colectiva
· Siempre que se prevea el paso de personas o vehículos ajenos a la obra, disponiéndose a todo lo
largo de la zanja, en el borde contrario al que se acopian los productos de la excavación, o a
ambos lados si se retiran, vallas que se iluminarán cada 10 m con luz roja.
· Igualmente se colocarán sobre las zanjas pasos a distancia no superior a 50 m.
· En la apertura de zanjas, las tierras sobrantes se acoplarán a una distancia mínima de 60 cm del
borde de la zanja, dejándose un paso libre de 60 cm, en el otro extremo, protegido con doble
barandilla de 90 cm de altura.
· Los pasos de pozos se taparán o protegerán con doble barandilla de 90 cm de altura.
· Se protegerán con tableros de seguridad los huecos existentes en obra.
2.14.
PRESUPUESTO.El coste del presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se encuentra incluido en el capítulo
correspondiente del presupuesto del proyecto.
2.15.
APLICACIÓN DE LA SEGURIDAD EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO.Se analiza la aplicación de la seguridad en el trabajo al proceso constructivo o de ejecución de la
propia obra, atendiendo a todas y cada una de las partidas globalizadas que a continuación se
desarrollen teniendo en cuenta en cada una de ellas las siguientes directrices:
- Descripción de los trabajos.
- Detección de los riesgos más frecuentes.
- Establecimiento de las normas de seguridad.
- Protecciones personales.
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
51
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
- Protecciones colectivas.
2.15.1. Trabajos previos a la realización de la obra.
Este primer apartado abarca una serie de trabajos previos al inicio de las obras, tales como
servicios afectados e instalaciones auxiliares para el inicio de la obra, de higiene y bienestar de los
trabajadores (vestuarios, comedores, etc), que dada su ambigüedad se describen en una serie de
medidas de seguridad.
Como trabajo previo se efectuará el vallado de la zona de obras, así como la señalización oportuna
tanto diurna como nocturna, y la protección de peatones y antes de iniciada la excavación,
cumpliendo las siguientes condiciones:
- Vallado de las zonas en obras.
- Señalización de zonas de acceso de vehículos para carga y descarga.
- Estará provista de la siguiente señalización:
Vallado de zonas de obras y protección de peatones en su caso.
Prohibido aparcar en la zona de estacionamiento de vehículos.
Obligatoriedad del uso del casco de seguridad.
Prohibida la entrada a toda persona ajena a la obra.
Señalización luminosa nocturna.
2.15.2. Instalaciones ajenas a la obra.
Se entenderán por tales, aquellas que existiesen previamente al inicio de la obra. Se deberá
efectuar el correspondiente desvío, previa petición a las compañías correspondientes.
Instalaciones eléctricas aéreas:
Como norma general e independientemente de la tensión que partamos, se deberá observar una
distancia de 5 m como mínimo respecto a techos, aparatos elevadores, etc.
Caso que esta distancia no se pudiera conseguir, y de acuerdo con la compañía, se colocarán
pantallas rígidas de material aislante, ajustándose a las normas de dicha compañía en lo que
respecta a procedimientos de desconexión eléctrica.
En presencia de maquinaria móvil en su entorno, la distancia mínima será de 5 m, ampliable en el
caso de grúas, debido a la oscilación de éstas por el efecto del viento o bien por el propio
movimiento de giro.
En el caso de líneas sobre carreteras, la distancia mínima será 7 m (en proyección vertical).
En el caso de tránsito de maquinaria de mucha altura, tanto si es por su brazo como por la torre, y
cuando no sea posible la elevación ni el cambio de emplazamiento de la línea, será necesario
disponer obstáculos que impidan el paso o bien que limiten la altura máxima de seguridad de paso.
Instalaciones eléctricas subterráneas:
En el caso de líneas eléctricas enterradas, es condición fundamental que la compañía
suministradora indique claramente el recorrido y la profundidad. Cuando no existiesen líneas se
exigirá una garantía total de tal circunstancia a la compañía suministradora.
Una vez localizada la línea, se señalizará correctamente y los trabajos de aproximación se
realizarán con la máxima precaución. Se detendrán los trabajos a una distancia aproximada de
1’50x2’00 m del trazado supuesto, hasta que no exista la garantía correspondiente y por escrito por
parte de la compañía propietaria de la línea indicando que no hay tensión.
2.15.3. Servicios e instalaciones auxiliares de obra.
Únicamente se indican en este apartado los servicios o instalaciones auxiliares para la realización
de los trabajos de la obra, quedando especificadas las instalaciones y servicios auxiliares para
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
52
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
“higiene y bienestar” del personal de la obra y vigilancia de la misma en el apartado
correspondiente.
Se fijarán las zonas de acopio en lugares donde no interfieran el tráfico o el proceso productivo.
Se realizará el almacenamiento de manera que no puedan producirse desplomes por desequilibrio
ni por vibraciones; por esta razón, no se realizará nunca al lado de un compresor o de un grupo
electrógeno, etc. En el caso de maderas que hayan sido utilizadas, y antes de apilarlas, se
extraerán de las mismas todas las puntas. Además se manipularán mediante el uso de calzado de
seguridad, casco y guantes de cuero.
2.15.4. Montaje de instalaciones en el transcurso de la obra.
Instalación eléctrica provisional
Hemos de diferenciar dos partes en la instalación eléctrica provisional de una obra: 1) La
instalación desde su conexión a la red a través de una estación que ya exista y la conexión de
servicio hasta el cuadro general provisional de la obra, pasando por la unidad de contadores y el
de mando y protección, y 2) la instalación necesaria de fuerza y de luz de la obra desde la salida
del CGP.
Todo y que la parte de la instalación mencionada en primer término la ha de costear el contratante,
queda sujeta a las prescripciones particulares de la compañía eléctrica suministradora, y será
necesario haber presentado previamente al organismo que corresponda (Consellería de Industria)
el proyecto preceptivo del suministro provisional a la obra para su aprobación, redactado por
técnico competente.
Además, y complementariamente, un instalador autorizado debe suscribir los boletines de
instalación. Satisfechas estas formalidades, habrá garantía de que la instalación cumple las
indicaciones del Reglamento Electrotécnico de Baja tensión, y por extensión, los de la compañía
eléctrica suministradora de la zona.
La instalación eléctrica provisional de la obra, considerada en segundo término, consta en general
de:
- Línea repartidora.
- Cuadro de distribución:
Diferencial de 30 mA.
Interruptores automáticos magnetotérmicos.
Transformador de seguridad de 24 v.
Caja de bornes o base estanca de enchufe (con t. tierra)
Base de enchufe estanca.
Barra de conexión con línea general de toma de tierra.
- Transformador de separación de circuitos.
- Línea de utilización.
- Línea de utilización (con toma de tierra).
Cuadro provisional de la obra
Conjunto de la unidad de contadores y del mando y protección que contendrán los elementos
siguientes:
Cortocircuitos fusibles generales.
Contadores.
Interruptor diferencial o relé diferencial de 300 mA con bobina toroidal (en función de la mayor o
menor potencia eléctrica de la instalación).
Interruptor automático general.
Interruptor automático para las diferentes líneas repartidoras a los cuadros de distribución.
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
53
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Elementos auxiliares (barra de conexión de la línea general de toma de tierra, etc).
Prensaestopas en las canalizaciones de entrada y salida del cuadro.
Lineas repartidoras
Es la parte de la instalación que enlaza el cuadro general con los cuadros distribuidores; puede ir
enterrada, ser aérea o vista (por tierra) en las condiciones que se especifican en el apartado de
medidas preventivas.
Cuadro de distribucion
Ha de estar dotado, como mínimo de los siguientes elementos:
Cajas de bornes y/o bases de enchufe estancas (tomas de corriente con tomas de tierra
incorporada).
Transformador de tensión de 24 V en lugares húmedos a 50 v.
Interruptor automático magnetotérmico para cada toma de corriente.
Interruptor diferencial de 30 mA para alumbrado y máquinas portátiles (clase II y clase III)
Barras de distribución y de conexión de la línea de toma de tierra.
Lineas de utilizacion
Es la parte de la instalación que enlaza los cuadros de distribución con los diferentes receptores.
Generalmente habrá de discurrir por tierra y/o aérea. Puede incorporar o no el conductor de masa,
en función de que alimente receptores de clase I o clase II y/o clase III.
Receptores
Es el conjunto de máquinas fijas o portátiles alimentadas a diversas tensiones, en función de sus
características y de los condicionantes legales.
Análisis de riesgos:
Básicamente los riesgos que se pueden originar en la instalación eléctrica provisional de obra son
los siguientes:
Contacto eléctrico directo.
Contacto eléctrico indirecto.
Quemaduras.
Incendio.
Medidas generales a adoptar:
Cuadros eléctricos:
Han de contar con aislamiento doble, clase II. Cuando se dispongan en armarios metálicos, éstos
han de considerarse de clase 01 y han de conectarse a tierra mediante el correspondiente
conductor de protección. Todas las canalizaciones que entren o salgan del armario han de estar
provistas prensaestopas.
Los cuadros han de abrirse con prendas especiales, y la operación debe realizarla un especialista
eléctrico responsable.
Las tapas de acceso a los dispositivos de protección deberán ser estancos, y será necesario
comprobar la existencia y el buen estado de conservación.
En el cuadro no se han de practicar agujeros o perforaciones para el paso de hilos que anulen el
efecto de doble aislamiento y disminuyan o anulen el grado de protección.
En términos generales, del interior no han de salir elementos metálicos. En ningún caso se podrá
“hacer el puente” en el dispositivo de protección, tanto si son magnetotérmicos como diferenciales.
Será necesario comprobar diariamente el buen funcionamiento del disparador del diferencial
mediante el pulsador de prueba. También será necesario comprobar periódicamente, con los
aparatos adecuados, que se dispara correctamente a la intensidad de defecto que tenga prefijada.
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
54
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Tomas de corriente
Tanto las bases de enchufe como los conectadores han de ser adecuados para trabajos a la
intemperie. Si se van a hacer servir alargadores de hilo y han de discurrir por el suelo, será
necesario protegerlos de manera adecuada contra el deterioro mecánico y deberán ser del tipo
estanco al agua. Las bases de enchufe han de incorporar un dispositivo que proteja las partes
activas (con tensión) cuando sea retirado el conector o enchufe de la parte de la máquina.
Todas las tomas de corriente llevarán incorporado el conductor de protección. No se utilizarán para
alimentar receptores cuya intensidad nominal sea superior a la de las tomas. No se conectarán
diversos receptores a una sola toma de corriente, aunque no superen la intensidad nominal. La
pareja macho-hembra de una toma de corriente serán del mismo tipo, no se utilizarán una base o
un conector que se hayan de forzar para acoplarse o que disminuya el grado de protección del
conjunto.
Líneas repartidoras y de uso
Los conductores utilizados han de ser del tipo de manguera flexible (tensión nominal mínima de
1000 v.), especiales para trabajar en condiciones severas.
Estos conductores se pueden instalar:
- Directamente a tierra, protegiéndolos en los lugares donde puedan sufrir agresiones mecánicas o
cuando estén a más de 2 m de altura.
- A las paredes, mediante abrazaderas que estén sujetas y sean resistentes a la intemperie. No
utilizarán elementos de fijación que mermen el aislamiento de los conductores.
- Sobre soportes, teniendo en cuenta que estén a una altura mínima sobre tierra de 2’5 m siempre
que no afecten el trabajo ni exista circulación rodada; en caso contrario la altura mínima no será
inferior a 6 m.
- Enterrados, siempre que estén protegidos contra la corrosión que pueda provocar el terreno y con
una cobertura adecuada contra las agresiones metálicas.
- Las líneas subterráneas estarán señalizadas convenientemente para delimitar la trayectoria y la
profundidad.
No se han de realizar empalmes. Cuando sea necesario alargarlos, se debe disponer una toma de
corriente intermedia, de manera que el grado de protección del conjunto no varíe. Si ello no fuera
posible, se utilizará un cuadro de conexión en aquellos lugares en donde sea necesario (ambiente
húmedo o conductor). Han de llevar incorporado el hilo conductor.
2.16.
INSTALACIONES PROVISIONALES.-
2.16.1. Instalaciones sanitarias:
A) Descripción de la instalación:
Constará de vagones o casetas móviles prefabricadas, con la superficie descrita en el resto de
documentos del presente Estudio de Seguridad y consistirán en local para oficina de obra, para
botiquín, aseos y vestuarios.
B) Dotación de los aseos:
Lavabos: una unidad cada 10 trabajadores o fracción.
Inodoros: uno cada 25 trabajadores o fracción.
Taquillas y duchas.
Espejos y botiquín de urgencia.
C) Normas generales de conservación y limpieza:
Los suelos, paredes y techos de los aseos, vestuarios y duchas serán continuos, lisos e
impermeables, enlucidos en tonos claros y con materiales que permitan el lavado con líquidos
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
55
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
desinfectantes o antisépticos con la frecuencia necesaria; todos sus elementos, tales como grifos,
desagües y alcachofas de duchas, estarán siempre en perfecto estado de funcionamiento y los
armarios y bancos listos para su utilización.
En la oficina de obra, en cuadro situado al exterior, se colocará de forma bien visible la dirección
del centro asistencial de urgencia y teléfonos del mismo.
Todas las estancias citadas, estarán convenientemente dotadas de luz y calefacción.
2.16.2. Instalación de producción de hormigón:
A) Descripción de los trabajos
Dadas las características de la obra, se utilizará preferentemente hormigón prefabricado,
confeccionado en central fuera de la obra.
En la obra podrá existir una pequeña estación de confección de hormigones y morteros con una
producción limitada y enfocada a dar servicio a la albañilería. La hormigonera tendrá una
capacidad de 200 l. por amasado.
Los áridos estarán separados mediante tableestacados, sin posibilidad de mezclarse.
Para la puesta en obra del hormigón se utilizarán o bien la grúa torre o bomba neumática.
B) Riesgos mas frecuentes:
Dermatosis, debido al contacto de la piel con el cemento.
Neumoconiosis, debido a la aspiración de polvo.
Golpes o caídas por falta de señalización de los accesos, en el manejo y circulación de carretillas.
Atrapamientos por falta de protección de los órganos motores de la hormigonera.
Rotura de tubería por desgaste y vibraciones.
Proyección violenta del hormigón a la salida de la tubería.
Movimientos violentos en el extremo de la tubería.
C) Normas básicas de seguridad:
- En operaciones de bombeo:
En los trabajos de bombeo, al comienzo se usarán lechadas fluidas, a manera de lubricantes en el
interior de las tuberías para un mejor desplazamiento del material.
Los hormigones a emplear serán de granulometría adecuada y de consistencia plástica.
Si durante el funcionamiento de la bomba se produjera algún taponamiento, se detendrá ésta para
así eliminar su presión y poder destaponarla.
Revisión y mantenimiento periódico de la bomba y tuberías, así como de sus anclajes.
Los codos que se utilicen para llegar a cada zona, para bombear el hormigón, serán de radios
amplios, estando anclados en la entrada y la salida de las curvas.
Al acabar las operaciones de bombeo se limpiará la bomba.
- En el uso de hormigonera:
Aparte del hormigón transportado en bombonas, para poder cubrir pequeñas necesidades de obra,
se empleará la hormigonera de 2000 l., la cual deberá reunir las siguientes condiciones para un
uso seguro:
Se comprobará de forma periódica el dispositivo de bloqueo de la cuba, así como el estado de los
cables, palancas y accesorios.
Al terminar la operación de hormigonado o al terminar los trabajos, el operador dejará la cuba
reposando en el suelo, o en posición elevada, completamente inmovilizada.
La hormigonera estará provista de toma de tierra, con todos los órganos que puedan dar lugar a
atrapamientos convenientemente protegidos, el motor con carcasa y el cuadro eléctrico aislado,
cerrado permanentemente.
- En operaciones de vertido manual de las hormigoneras:
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
56
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Vertido por carretilla: estará limpia y sin obstáculos la superficie por donde pasen las mismas,
siendo frecuente la aparición de daños por sobreesfuerzos y caídas para transportar cargas
excesivas.
D) Protecciones personales:
Mono de trabajo.
Casco de seguridad homologado.
Botas de goma para el agua.
Guantes de goma.
E) Protecciones colectivas:
El motor de la hormigonera y sus órganos de transmisión estarán correctamente cubiertos.
Los elementos eléctricos estarán protegidos.
Los camiones bombona o cuba del servicio de hormigón efectuarán las operaciones de vertido con
extrema precaución.
2.17.
MAQUINARIA.-
2.17.1. Pala cargadora
A) Riesgos mas frecuentes:
Atropellos y colisiones en maniobras de marcha y giro.
Caídas de material desde la cuchara.
Vuelco de la máquina.
B) Normas de seguridad:
Comprobación y conservación periódica de los elementos de la máquina.
La batería quedará desconectada, la cuchara apoyada en el suelo y la llave de contacto no
quedará puesta siempre que la máquina finalice su trabajo.
No se fumará durante la carga de combustible ni se comprobará con llama el llenado del depósito.
Se considerarán las características del terreno donde actúa la máquina para evitar accidentes por
giros controlados al bloquearse un neumático. El hundimiento del terreno puede originar el vuelco
de la máquina con grave riesgo para el personal.
C) Protecciones personales:
El operador llevará en todo momento:
Caso de seguridad homologado.
Botas antideslizante.
Ropa de trabajo adecuada.
Gafas de protección contra el polvo en tiempo seco.
Asiento anatómico.
D) Protecciones colectivas:
Estará prohibido la permanencia de personas en la zona de trabajo de la máquina.
Señalización del viaje antiguo.
2.17.2. Retroexcavadora
A) Riesgos más frecuentes:
Vuelco por hundimiento del terreno.
Golpes a personas o cosas en el movimiento de giro.
B) Normas básicas de seguridad:
No se realizarán reparaciones u operaciones de mantenimiento con la máquina funcionando.
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
57
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
La cabina estará dotada de extintor de incendios, al igual que el resto de la máquina.
La intención de moverse se indicará con el claxon.
El conductor no abandonará la máquina sin parar el motor y la puesta de la marcha contraria al
sentido de la pendiente.
El personal de la obra estará fuera del radio de acción de la máquina para evitar atropellos y
golpes.
Al circular lo hará con la cuchara plegada.
Al finalizar el trabajo de la máquina, la cuchara quedará apoyada en el suelo o plegada sobre la
máquina; si la parada es prolongada se desconectará la batería y se quitará la llave de contacto.
Durante la excavación del terreno en la zona de acceso al solar, la máquina estará calzada al
terreno mediante sus zapatas hidráulicas.
C) Protecciones personales:
El operador llevará en todo momento:
Casco de seguridad homologado.
Ropa de trabajo adecuada.
Botas antideslizantes.
Limpiará el barro adherido al calzado, para que no resbalen los pies sobre los pedales.
D) Protecciones colectivas:
No permanecerá nadie en el radio de acción de la máquina.
Al descender por la rampa, el brazo de la cuchara estará situado en la parte trasera de la máquina.
2.17.3. Grúa
A) Riesgos más frecuentes.
Rotura del cable o gancho.
Caída de la carga.
Electrocución por defecto de puesta a tierra.
Caídas en altura de personas por empuje de la carga.
Golpes y aplastamientos por la carga.
Ruina de la máquina por viento, exceso de carga, arriostramiento deficiente.
B) Normas básicas de seguridad:
El primer paso en la prevención consistirá en el conocimiento de las características técnicas de la
grúa que se emplee, en función de las normas de mantenimiento y limitaciones que para cada
modelo dictamine su fabricante.
El gancho de izado dispondrá de limitador de ascenso para evitar el descarrilamiento del carro de
desplazamiento.
Así mismo estará dotado de pestillo de seguridad en perfecto uso.
El cubo de hormigonado cerrará herméticamente para evitar caídas del material.
Las plataformas para elevación de material cerámico dispondrán de un rodapié de 20 cm,
colocando la carga bien repartida para evitar deslizamientos.
Para elevar palets, se dispondrán dos eslingas simétricas por debajo de la plataforma de madera,
no colocando nunca el gancho de la grúa sobre el fleje de cierre del palet.
La maniobra de elevación de la carga será lenta, de manera que si el maquinista detectara algún
defecto, depositará la carga en el origen inmediatamente.
Antes de utilizar la grúa, se comprobará el correcto funcionamiento del giro, el desplazamiento del
carro y el descenso y elevación del gancho.
La pluma de la grúa dispondrá de carteles suficientemente visibles con las cargas permitidas.
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
58
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Todos los movimientos de la grúa se comandarán desde la botonera, realizados por personas
competentes, auxiliados por el señalista.
Dispondrá de un mecanismo de seguridad contra sobrecargas y es recomendable, si se prevén
fuertes vientos, instalar un anemómetro con señal acústica para 60 km/h.
El ascenso a la parte superior de la grúa se realizará utilizando el dispositivo de paracaídas,
instalado al montar la grúa.
Si es preciso realizar desplazamientos de la pluma, ésta dispondrá de un cable de visita.
Al finalizar la jornada de trabajo, para eliminar daños a la grúa y a la obra, se suspenderá un
pequeño peso del gancho de ésta elevándolo hacia arriba, colocando el carro cerca del mástil,
comprobando que no se puede enganchar al girar libremente la grúa, dejándola en veleta y
desconectando la energía eléctrica.
Comprobación de la existencia de certificación de pruebas de estabilidad después del montaje.
C) Protecciones personales:
Se evitará volar la carga sobre otras personas trabajando.
La carga será observada en todo momento durante su puesta en obra.
Durante las operaciones de mantenimiento de la grúa, las herramientas manuales se transportarán
en bolsas adecuadas, no tirando al suelo éstas una vez finalizado el trabajo.
El cable de elevación y la puesta a tierra se comprobarán prácticamente.
2.17.4. Cortadora de material cerámico.
a) Riesgos más frecuentes.
Proyección de partículas y polvo.
Descarga eléctrica.
Gafas antipolvo, si es necesario.
Guantes de cuero.
Cinturón de seguridad en todo momento, anclado a un punto sólido, pero en ningún caso a la
propia máquina.
B) Normas básicas de seguridad:
La máquina tendrá colocada en todo momento la protección del disco y de la transmisión.
Antes de comenzar el trabajo se comprobará el estado del disco; si estuviera desgastado o
resquebrajado se procedería a su inmediata sustitución.
La pieza a cortar no deberá presionarse contra el disco, de forma que pueda bloquear a éste. Así
mismo, la pieza no presionará al disco en oblicuo o por el lateral.
C) Protecciones personales:
Guantes de cuero.
Mascarilla con filtro y gafas antipartículas.
D) Protecciones colectivas:
La máquina estará colocada en zonas que no sean de paso y además, bien ventiladas, si no es del
tipo de corte bajo chorro de agua.
Conservación adecuada de la alimentación eléctrica.
2.17.5. Vibrador.
A) Riesgos más frecuentes:
Descargas eléctricas.
Caídas en altura.
Salpicaduras de lechada en los ojos.
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
59
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
B) Normas básicas de seguridad:
La operación de vibrado se realizará siempre desde una posición estable.
La manguera de alimentación desde el cuadro eléctrico estará protegida, si discurre por zonas de
paso.
C) Protecciones personales:
Casco homologado.
Botas de goma.
Guantes dieléctricos.
Gafas para protección contra salpicaduras.
D) Protecciones colectivas:
Las mismas que para la cimentación.
2.17.6. Sierra circular.
A) Riesgos mas frecuentes:
Cortes y amputaciones en extremidades superiores.
Descargas eléctricas.
Rotura del disco.
Proyección de partículas.
Incendios.
B) Normas básicas de seguridad:
El disco estará dotado de carcasa protectora y resguardos que impidan los atrapamientos por los
órganos móviles.
Se controlará el estado de los dientes del disco, así como la estructura de éste.
La zona de trabajo estará limpia de serrín y virutas, en evitación de incendios.
Se evitará la presencia de clavos al cortar.
C) Protecciones personales:
Casco homologado de seguridad.
Guantes de cuero
Gafas para protección contra la proyección de partículas de madera.
Calzado de plantilla anticlavo.
D) Protecciones colectivas:
Zona acotada para la máquina, instalada en lugar libre de circulación.
Extintor manual de polvo químico antibrasa, junto al puesto de trabajo.
2.17.7. Amasadora
A) Riesgos mas frecuentes:
Descargas eléctricas.
Atrapamientos por órganos móviles.
Vuelcos y atropellos al cambiarla de emplazamiento
B) Normas básicas de seguridad:
La máquina estará situada en superficie llana y consistente.
Las partes móviles y de transmisión estarán protegidas con carcasas.
Bajo ningún concepto se introducirá el brazo en tambor cuando funcione la máquina.
C) Protecciones personales:
Casco homologado de seguridad.
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
60
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Mono de trabajo.
Guantes de goma.
Botas de goma y mascarilla antipolvo.
D) Protecciones colectivas:
Zona de trabajo claramente delimitada.
Correcta conservación de la alimentación eléctrica.
2.17.8. Herramientas manuales
En este grupo se incluyen las siguientes: taladro percutor, martillo rotativo, pistola clavadora,
lijadora, disco radial, máquina de cortar terrazo y azulejo y rozadora.
A) Riesgos más frecuentes:
Descargas eléctricas.
Proyección de partículas.
Caídas de altura.
Ambiente ruidoso.
Generación de polvo.
Explosiones e incendios.
Cortes de extremidades.
B) Normas básicas de seguridad:
Todas las herramientas eléctricas estarán dotadas de doble aislamiento de seguridad.
El personal que use estas herramientas ha de conocer las instrucciones de uso.
Las herramientas han de ser usadas periódicamente, de manera que se cumplan las instrucciones
de conservación del fabricante.
Estarán acopiadas en el almacén de la obra, llevándolas al mismo una vez finalizado el trabajo,
colocando las herramientas mas pesadas en la balda mas próxima al suelo.
La desconexión de las herramientas no se realizará con un tirón brusco.
No se usará una herramienta eléctrica sin enchufe; si hubiere necesidad de utilizar mangueras de
extensión, éstas irán de la herramienta al enchufe, nunca a la inversa.
Los trabajos con estas herramientas se realizarán siempre en posición estable.
C) Protecciones personales:
Casco homologado de seguridad.
Guantes de cuero.
Protecciones auditivas y oculares en el empleo de la pistola clavadora.
Cinturón de seguridad para trabajos en altura.
D) Protecciones colectivas:
Zonas de trabajo limpias y ordenadas.
Las mangueras de alimentación a herramientas estarán en buen uso.
Los huecos estarán protegidos con barandillas.
2.18.
MEDIOS AUXILIARES.A) Descripción:
Los medios auxiliares más empleados son los siguientes:
Andamios de servicio, usados como elemento auxiliar, en los trabajos de cerramientos e
instalaciones de los ascensores, siendo de dos tipos:
Andamios colgados móviles, formados por plataformas metálicas suspendidas en cables, mediante
pescantes metálicos, atravesando éstas el forjado y contratuerca para su anclaje al mismo.
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
61
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Andamios de borriquetas o caballetes, constituidos por un tablero horizontal con tres tablones,
colocados entre los pies en forma de “V” invertida, sin arriostramientos.
Escaleras, empleadas en la obra por diferentes oficios, destacando dos tipos, aunque uno de ellos
no sea un medio auxiliar propiamente dicho, aun que por los problemas que plantean las escaleras
fijas haremos referencia de ellas aquí:
Escaleras fijas, constituidas por el peldañeado provisional a efectuar en las rampas de las
escaleras del edificio, para comunicar dos plantas distintas.
Escalera de mano, que serán de dos tipos, metálicas y de madera, para trabajos en alturas
reducidas y de escasa duración, o para acceder a algún lugar elevado sobre el nivel del suelo.
B) Riesgos más frecuentes:
Andamios de borriquetas: Vuelcos por falta de anclajes o caidas del personal por no utilizar tres
tablones como tablero horizontal.
Escaleras fijas: Caídas de personal.
Escaleras de mano: Caídas a niveles inferiores, debidas a la mala colocación de las mismas,
rotura de alguno de los peldaños, deslizamiento de la base por excesiva inclinación o estar el suelo
mojado; golpes con la escalera al manejarla de forma incorrecta.
C) Normas básicas de seguridad:
- Generales para los dos tipos de andamios de servicios:
No se depositarán pesos violentamente sobre los andamios.
No se acumulará demasiada carga, ni demasiadas personas en un mismo punto.
Las andamiadas estarán libres de obstáculos, y no se realizarán movimientos violentos sobre ellas.
- Andamios de borriquetas o caballetes:
En las longitudes de mas de 3 m se emplearán tres caballetes.
Tendrán barandilla y rodapie cuando los trabajos se efectúen a una altura superior a 2 m.
Nunca se apoyará la plataforma de trabajo en otros elementos que no sean los propios caballetes
o borriquetas.
- Escalera de mano:
Se colocarán apartadas de elementos móviles que puedan derribarlas.
Estarán fuera de las zonas de paso.
Los largueros serán de una pieza, con los peldaños ensamblados.
El apoyo inferior se realizará sobre superficies planas, llevando en el pie elementos que impidan el
deslizamiento.
El apoyo superior se realizará sobre elementos resistentes planos.
Los ascensos y descensos se realizarán siempre de frente a ellas.
Se prohibe manejar en las escaleras pesos superiores a 25 kg.
Nunca se realizarán trabajos que obliguen a usar las dos manos.
Las escaleras dobles de tijera estarán provistas de cadenas o cables que impidan que éstas se
abran al utilizarlas.
La inclinación de las escaleras será aproximadamente 75º, que equivale a estar separada de la
vertical la cuarta parte de su longitud entre los apoyos.
Castellón de la Plana, enero 2009.
La Arquitecto Técnico Municipal,
Pilar Albert Sáez.
CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
62
Excmo. Ayuntamiento
de Castellón de la Plana
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA
EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES
-INSTALACIONES DEPORTIVAS
GAETÁ HUGUETCASTELLÓN DE LA PLANA
II. PLANOS
Excmo. Ayuntamiento
de Castellón de la Plana
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA
EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES
-INSTALACIONES DEPORTIVAS
GAETÁ HUGUETCASTELLÓN DE LA PLANA
III. PLIEGO DE CONDICIONES
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
INDICE
CAPITULO I - INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES
1.1.
1.2.
1.2.1.
1.2.2.
1.2.3.
1.2.4.
1.2.5.
1.3.
1.3.1.
1.3.2.
1.4.
1.4.1.
1.4.2.
1.4.3.
1.4.4.
1.4.5.
1.5.
1.6.
OBJETO DEL PLIEGO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
GENERALIDADES
Dirección de obra
Relación con el Contratista
Documentos para el Contratista
Cumplimiento de las ordenanzas y normativas vigentes. Permisos y licencias
Disposiciones y normas de aplicación
DEFINICIÓN DE LAS OBRAS
Documentos que definen las obras y orden de prelación
Especificaciones. Definición de las unidades de obra intervinientes en el proyecto
EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
Comprobación del replanteo previo
Consideraciones previas a la ejecución de las obras
Accesos a las obras
Instalaciones, Medios y Obras Auxiliares
Ejecución de las obras
GARANTÍA Y CONTROL DE CALIDAD DE LAS OBRAS
MEDICIÓN, ABONO Y LIQUIDACIÓN DE LAS OBRAS
CAPITULO II. ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
2.1
2.1.1.
2.1.2.
2.1.3.
2.2.
2.2.1.
2.2.2.
2.2.3.
2.2.4.
2.2.5.
2.2.6.
2.2.7.
2.2.8.
ORIGEN DE LOS MATERIALES
Materiales suministrados por el Contratista
Materiales suministrados por la Administración
Yacimientos y canteras
CARACTERÍSTICAS Y CALIDAD DE LOS MATERIALES
Materiales a emplear en Movimiento de tierras
Materiales a emplear en Salubridad
Materiales a emplear en Cimentaciones. Pilotaje
Materiales a emplear en Estructuras
Materiales a emplear en Cubiertas
Materiales a emplear en Revestimientos
Materiales a emplear en Instalación eléctrica
Materiales a emplear en Urbanización
CAPITULO III. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
3.7.
3.8.
MOVIMIENTO DE TIERRAS
SALUBRIDAD
CIMENTACIONES.
ESTRUCTURAS
CUBIERTAS
REVESTIMIENTOS
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
URBANIZACIÓN
CAPITULO IV. MEDICION Y ABONO
4.1.
MOVIMIENTO DE TIERRAS
4.2.
SALUBRIDAD
4.3.
CIMENTACIONES. PILOTAJE
4.4.
ESTRUCTURAS
4.5.
CUBIERTAS
4.6.
REVESTIMIENTOS
4.14.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
4.19.
URBANIZACIÓN
CAPITULO V. CONTROL DE CALIDAD
5.1.
PLAN DE ENSAYOS POR MEDICIONES DE OBRA
5.2.
VALORACIÓN ECONÓMICA DEL CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
1
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES
1.1.
OBJETO DEL PLIEGO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.El presente Pliego tiene por objeto la definición de aquellas Prescripciones Técnicas que regirán el desarrollo de obras contenidas en el
presente proyecto.
1.2.
DISPOSICIONES GENERALES.1.2.1.
Dirección de Obra.El Director de Obra es la persona con titulación adecuada y suficiente, directamente responsable de la comprobación y vigilancia de la
correcta realización de las obras contratadas.
Las funciones del Director, en orden a la dirección, control y vigilancia de las obras que fundamentalmente afectan a sus relaciones con
el Contratista, son las siguientes:
− Exigir al Contratista, directamente o a través del personal a sus órdenes, el cumplimiento de las condiciones contractuales.
− Garantizar la ejecución de las obras con estricta sujeción al proyecto aprobado, modificaciones debidamente autorizadas, y el
cumplimiento del programa de trabajos.
− Resolver todas las cuestiones técnicas que surjan en cuanto a interpretación de planos, condiciones de materiales y ejecución de
unidades de obra, siempre que no se modifiquen las condiciones del Contrato.
− Estudiar las incidencias o problemas planteados en las obras que impidan el normal cumplimiento del Contrato o aconsejen su
modificación, tramitando, en su caso, las propuestas correspondientes.
− Proponer las actuaciones procedentes para obtener, de los organismos oficiales y de los particulares, los permisos y
autorizaciones necesarios para la ejecución de las obras y ocupación de los bienes afectados por ellas, y resolver los problemas
planteados por los servicios y servidumbres relacionados con las mismas.
− Asumir personalmente y bajo su responsabilidad, en caso de emergencia la dirección inmediata de determinadas operaciones o
trabajos en curso, para lo cual el Contratista deberá poner a su disposición el personal y material de obra.
− Acreditar al Contratista las obras realizadas, conforme a lo dispuesto en los documentos del Contrato, realizando las mediciones y
suscribir las certificaciones de obra.
− Participar en la recepción y redactar la liquidación de las obras, conforme a las normas legales establecidas.
El Contratista estará obligado a prestar su colaboración al Director para el normal cumplimiento de las funciones a éste
encomendadas.
El Director de Obra, para el desempeño de su función, podrá contar con colaboradores a sus órdenes que desarrollarán su labor en
función de las atribuciones derivadas de sus títulos profesionales o de sus conocimientos específicos y que integrarán la “Dirección de
Obra” y además serán contratados por la Administración.
Cualquier miembro de la dirección de la obra, podrá dar en caso de emergencia, a juicio de él mismo, las instrucciones que estime
pertinentes dentro de las atribuciones legales, que serán de obligado cumplimiento por el Contratista.
1.2.2.
Relación con el Contratista.El Contratista antes de que se inicien las obras, comunicará por escrito el nombre de la persona que haya de estar por su parte al
frente de las mismas para representarle como "Delegado de Obra".
Este representante tendrá la titulación requerida, y con la experiencia profesional suficiente, a juicio de la Administración, debiendo
residir en la zona donde se desarrollen los trabajos y no podrá ser sustituido sin previo conocimiento y aceptación por parte de aquella.
Igualmente, comunicará los nombres, condiciones y organigrama de las personas que, dependiendo del citado representante, hayan
de tener mando y responsabilidad en sectores de la obra.
La Dirección de Obra podrá proponer la suspensión de los trabajos, cuando no se realicen bajo la dirección del personal facultativo
designado para los mismos.
La Dirección de Obra podrá exigir al Contratista la designación de nuevo personal facultativo, cuando así lo requieran las necesidades
de los trabajos. Se presumirá que existe siempre dicho requisito en los casos de incumplimiento de las órdenes recibidas o de negativa
a suscribir, con su conformidad o reparos, los documentos que reflejen el desarrollo de las obras, como partes de situación, datos de
medición de elementos a ocultar, resultados de ensayos, órdenes de la Dirección y análogos definidos por las disposiciones del
Contrato o convenientes para un mejor desarrollo del mismo.
1.2.3.
Documentos para el Contratista.Los documentos, tanto del Proyecto como otros complementarios, que la Administración entrega al Contratista, pueden tener valor
contractual o meramente informativo, de acuerdo con lo señalado en el Pliego de Contratación de las Administraciones Públicas.
1.2.4.
Cumplimiento de las ordenanzas y normativas vigentes. Permisos y licencias.El Contratista viene obligado al cumplimiento de la legislación vigente que por cualquier concepto durante el desarrollo de los trabajos,
le sea de aplicación, aunque no se encuentre expresamente indicada en este Pliego o en cualquier otro documento de carácter
contractual.
La Administración facilitará las autorizaciones y licencias de su competencia que sean precisas al Contratista para la construcción de la
obra y le prestará su apoyo en los demás casos, en que serán obtenidas por el Contratista sin que esto de lugar a responsabilidad
adicional o abono por parte de la Administración.
1.2.5.
Disposiciones y normas de aplicación.En todo lo que no esté expresamente previsto en el presente Pliego ni se oponga a él serán de aplicación los siguientes documentos:
Con carácter general:
− Ley de contratos del Sector Público, aprobada por R. Decreto Legislativo 30/2007, de 30 de octubre y sus reglamentos vigentes.
− Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la Contratación de Obras. Decreto 3854/1970, del Ministerio de Obras
Públicas de 31 de Diciembre de 1970.
− Ley 8/2007, de 28 de mayo, de Suelo.
− Ley 16/2005, de 30 de diciembre, de la Generalitat, urbanística valenciana.
− Real decreto 314/2006 de 17 de marzo del Ministerio de la Vivienda por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.
Modificado por R.D.1371/2007.
− Ley 31/1995 de 8 de Noviembre sobre Prevención de Riesgos Laborales.
− Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre por el que se establecen disposiciones mínimas en materia de seguridad y salud en
obras de construcción.
− Plan General de Ordenación Urbana de Castellón de la Plana, aprobado definitivamente en fecha 1 de marzo de 2000.
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
2
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Con carácter particular:
− Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de carreteras y puentes (PG-3), O.M. de 6 de Febrero de 1976,
modificado parcialmente por O.M. de 21 de enero de 1988.
− Instrucción de Hormigón Estructural EHE-08, RD 1247//2008, de 18 de Julio.
− Instrucción para la Recepción de cementos RC-08, RD 956/2008 de 6 de Junio.
− Normas UNE sobre cementos y, en particular, las UNE 80.301, UNE 80.303 y UNE 80.305.
− Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de Abastecimiento de Agua-O.M. M.O.P. de 28/07/74.
− Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de saneamiento de poblaciones.O. M, M.O.P. de 15/9/86.
− Reglamento General de Carreteras (Decreto 1073/1977).
− Reglamento de redes y acometidas de combustibles gaseosas (R.R.A.C.G.).
− Reglamento de servicio público de gases combustibles.
− Norma Tecnológica de Edificación. Instalación de Protección contra el fuego NTE.IPF.
− Normas del Comité Español de iluminación. (CEI).
− Normas UNE del Instituto Español de Normalización (UNE).
− Reglamento del dominio público hidráulico (Decreto 849/1986).
− Recomendaciones de la Unión Eléctrica (UNESA)
− Reglamento electrotécnico para baja tensión, RD 842/2002 de 2 de agosto.
− Métodos de ensayo del Laboratorio Central de Ensayos de Materiales (MELC).
− RL-88 Pliego para la recepción de ladrillos cerámicos.
− RY-85 Pliego para la recepción de yesos y escayolas.
En caso de discrepancia entre las normas anteriores, y salvo manifestación expresa en contrario en el presente proyecto, se entenderá
que es válida la prescripción más restrictiva.
Cuando en algunas disposiciones se haga referencia a otra que haya sido modificada o derogada, se entenderá que dicha
modificación o derogación se extiende a aquella parte de la primera que haya quedado afectada.
1.3.
DEFINICIÓN DE LAS OBRAS.1.3.1.
Documentos que definen las obras y orden de prelación.Las obras quedan definidas por la Memoria, Planos, Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, Pliego de Prescripciones Técnicas
Generales en su caso, y por la normativa incluida en el apartado 1.2.5. "Disposiciones y normas de aplicación".
No es propósito, sin embargo, de Planos y Pliego de Prescripciones el definir todos y cada uno de los detalles o particularidades
constructivas que puede requerir la ejecución de las obras, ni será responsabilidad del Administración la ausencia de tales detalles
(P.P.T.P. apartado 1.3.1.5.).
1.3.1.1.
Planos.Las obras se realizarán de acuerdo con los Planos del Proyecto utilizado para la adjudicación, y con las instrucciones y planos
adicionales de ejecución que entregue la Dirección de Obra al Contratista.
1.3.1.2.
Interpretación de planos.Cualquier duda en la interpretación de los planos deberá ser comunicada al Director de Obra, el cual, antes de quince (15) días, dará
las explicaciones necesarias para aclarar los detalles.
1.3.1.3.
Confrontación de planos y medidas.El Contratista deberá confrontar, inmediatamente después de recibir todos los planos que le hayan sido facilitados y deberá informar
prontamente al Director de las Obras sobre cualquier contradicción.
El Contratista deberá confrontar los planos y comprobar las cotas antes de aparejar la obra y será responsable por cualquier error que
hubiera podido evitar de haberlo hecho.
1.3.1.4.
Contradicciones, omisiones o errores en la documentación.En caso de contradicción entre los Planos y el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, prevalece lo prescrito en este último. En
todo caso, ambos documentos prevalecerán sobre el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales. Lo mencionado en el Pliego de
Prescripciones Técnicas Particulares y omitido en los Planos o viceversa, habrá de ser ejecutado como si estuviese expuesto en
ambos documentos, siempre que, a juicio del Director, quede suficientemente definida la unidad de obra correspondiente, y ésta tenga
precio en el Contrato.
En todo caso, las contradicciones, omisiones o errores que se adviertan en estos documentos por el Director, o por el Contratista,
deberán reflejarse preceptivamente en el Acta de Comprobación del Replanteo Previo.
1.3.1.5.
Planos complementarios de detalle.Será responsabilidad del Contratista la elaboración de cuantos planos complementarios de detalle sean necesarios para la correcta
realización de las obras.
1.3.1.6.
Archivo actualizado de documentos que definen las obras. Planos de obra realizada.El Contratista dispondrá en obra de una copia completa del Pliego de Prescripciones, un juego completo de los planos del proyecto, así
como copias de todos los planos complementarios desarrollados por el Contratista o de los revisados suministrados por la Dirección de
Obra, junto con las instrucciones y especificaciones complementarias que pudieran acompañarlos.
Una vez finalizadas las obras y como fruto de este archivo actualizado, el Contratista está obligado a presentar una colección de
originales de los Planos de Obra Realmente Ejecutada, siendo de su cuenta los gastos ocasionados por tal motivo.
1.3.2.
Especificaciones. Definición de las unidades de obra intervinientes en el Proyecto.1.3.2.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS.EXPLANACIONES
Ejecución de desmontes y terraplenes para obtener en el terreno una superficie regular definida por los planos donde habrán de
realizarse otras excavaciones en fase posterior, asentarse obras o simplemente para formar una explanada. Comprende además
los trabajos previos de limpieza y desbroce del terreno y la retirada de la tierra vegetal.
- El desmonte a cielo abierto consiste en rebajar el terreno hasta la cota de profundidad de la explanación.
- El terraplenado consiste en el relleno con tierras de huecos del terreno o en la elevación del nivel del mismo.
- Los trabajos de limpieza del terreno consisten en extraer y retirar de la zona de excavación, los árboles, tocones, plantas, maleza,
broza, escombro, basuras o cualquier tipo de material no deseable, así como excavación de la capa superior de los terrenos
cultivados o con vegetación, mediante medios manuales o mecánicos.
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
3
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
- La retirada de la tierra vegetal consiste en rebajar el nivel del terreno mediante la extracción, por medios manuales o mecánicos,
de la tierra vegetal para obtener una superficie regular definida por los planos donde se han de realizar posteriores excavaciones.
RELLENOS
Se definen como obras de relleno, las consistentes en la extensión y compactación de suelos procedentes de excavaciones o
préstamos que se realizan en zanjas y pozos.
TRANSPORTES
Trabajos destinados a trasladar a vertedero las tierras sobrantes de la excavación y los escombros.
VACIADOS
Excavaciones a cielo abierto realizadas con medios manuales y/o mecánicos, que en todo su perímetro quedan por debajo del
suelo, para anchos de excavación superiores a 2 m.
ZANJAS, POZOS Y BATACHES
Excavaciones abiertas y asentadas en el terreno, accesibles a operarios, realizadas con medios manuales o mecánicos, con ancho
o diámetro no mayor de 2 m ni profundidad superior a 7 m.
Las zanjas son excavaciones con predominio de la longitud sobre las otras dos dimensiones, mientras que los pozos son
excavaciones de boca relativamente estrecha con relación a su profundidad.
Los bataches son excavaciones por tramos en el frente de un talud, cuando existen viales o cimentaciones próximas.
1.3.2.2. SALUBRIDAD.ALCANTARILLADO
Canalización para evacuación de aguas pluviales y residuales desde las respectivas acometidas hasta la red general de
saneamiento o hasta la estación depuradora cuando esta sea necesaria.
El sistema de canalización podrá ser unitario que evacua todo tipo de aguas por un mismo conducto, o separativo que utiliza dos
conductos independientes uno para aguas pluviales, de riego y del subsuelo y otro para las residuales.
SANEAMIENTO
Red de evacuación de aguas pluviales y residuales, desde el manguetón o derivación particular de los aparatos sanitarios o puntos
de recogida de agua de lluvias, hasta la acometida a la red de alcantarillado, fosa séptica, pozo de filtración o equipo de
depuración.
VENTILACION
Instalación para la renovación de aire de los diferentes locales de edificación.
HUMOS Y GASES
Instalación para evacuación de humos o gases resultantes de la combustión en aparatos de calefacción y/o agua caliente, de uso
no industrial.
1.3.2.3. CIMENTACIONES.LOSAS
Cimentaciones realizadas mediante placas horizontales de hormigón armado, cuyas dimensiones en planta son muy grandes
comparadas con su espesor, bajo soportes y muros pertenecientes a estructuras de edificación.
ZAPATAS AISLADAS
Elementos de hormigón en masa o armado, con planta cuadrada o rectangular, como cimentación de soportes pertenecientes a
estructuras de edificación, sobre suelos homogéneos de estratigrafía sensiblemente horizontal.
ZAPATAS CORRIDAS
Elementos de hormigón en masa o armado de desarrollo lineal rectangular como cimentación de muros verticales de carga,
cerramiento o arriostramiento, centrados o de medianería, pertenecientes a estructuras de edificación, sobre suelos homogéneos
de estratigrafía sensiblemente horizontal.
1.3.2.3. ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO Y DE ACERO.SOPORTES
Elementos de directriz recta y sección rectangular, cuadrada, poligonal o circular, de hormigón armado, pertenecientes a la
estructura del edificio, que transmiten las cargas al cimiento.
VIGAS
Elementos estructurales, planos o de canto, de directriz recta y sección rectangular que salvan una determinada luz, soportando
cargas principales de flexión.
1.3.2.5. CUBIERTAS.TEJADOS DE PLACAS LIGERAS
Cubierta no transitable, no ventilada, con placas conformadas ligeras como material de cobertura y protección de grava en su caso.
La pendiente estará entre el 1% y el 5%.
1.3.2.5. REVESTIMIENTOS.SOLERAS
Revestimiento de suelos naturales con capa resistente de hormigón en masa, utilizada bien para base de apoyo de instalaciones,
bien para locales con sobrecarga estática de valores variables (ligera, semipesada o pesada), cuya superficie superior quedará
vista o recibirá un revestimiento de acabado.
REVESTIMIENTOS CONTINUOS
Revestimiento de suelos en interiores y exteriores, ejecutados en obra mediante tratamiento de forjados o soleras de forma
superficial, o bien formación del pavimento continuo con un conglomerante y un material de adición, pudiendo recibir distintos tipos
de acabado.
1.3.2.6. INSTALACION ELECTRICA.BAJA TENSION
Instalación de la red de distribución eléctrica para tensiones entre 230/400 V, desde el final de la acometida de la compañía
suministradora en el cuadro o caja general de protección, hasta los puntos de utilización en el edificio.
ALUMBRADO
Iluminación general de locales con equipos de incandescencia o de fluorescencia conectados con el circuito correspondiente
mediante clemas o regletas de conexión.
PUESTA A TIERRA
Instalación que comprende toda la ligazón metálica directa sin fusible ni protección alguna, de sección suficiente, entre
determinados elementos o partes de una instalación y un electrodo, o grupo de electrodos, enterrados en el suelo, con objeto de
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
4
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
conseguir que el conjunto de instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no existan diferencias de potencial peligrosas
y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de fuga o la de descarga de origen atmosférico.
1.3.2.18. URBANIZACION.Cabe remitirse, en general, a las especificaciones señaladas en apartados anteriores de similares características.
1.4.
EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.1.4.1.
Comprobación del replanteo previo.1.4.1.1
Elementos que se entregarán al Contratista.Como acto inicial de los trabajos, la Dirección de Obra y el Contratista comprobarán las bases que han servido de soporte para la
realización de la topografía del Proyecto realizando un inventario de las mismas. Estas bases, que se encontrarán reseñadas con sus
correspondientes croquis de localización, se utilizarán para el replanteo de las viales y área de actuación. Solamente se considerarán
como inicialmente válidas aquellas marcas sobre señales permanentes que no muestren señales de alteración.
Mediante un acta, la Dirección de Obra dará su aprobación a las bases de replanteo que se encuentren en condiciones satisfactorias
de conservación.
Será responsabilidad del Contratista la conservación y mantenimiento de las bases, debidamente referenciadas, y su reposición con
los correspondientes levantamientos complementarios.
1.4.1.2.
Plan de Replanteo.El Contratista, en base a la información del Proyecto de Ejecución e hitos de replanteo conservados, elaborará un Plan de Replanteo
que incluya la comprobación de las coordenadas de los hitos existentes y su cota de elevación, colocación y asignación de
coordenadas y cota de elevación a las bases complementarias y programa de replanteo y nivelación de puntos de alineaciones
principales y secundarias.
Este programa será entregado a la Dirección de Obra para su aprobación e inspección y comprobación de los trabajos de replanteo.
1.4.1.3.
Replanteo y nivelación de puntos de alineaciones principales.El Contratista procederá al replanteo y estaquillado de puntos característicos de las alineaciones principales, partiendo de las bases de
replanteo comprobadas y aprobadas por la Dirección de Obra como válidas para la ejecución de los trabajos.
Asimismo, ejecutará los trabajos de nivelación necesarios para asignar la correspondiente cota de nivel a los puntos característicos.
La ubicación de los puntos característicos se realizará de forma que pueda conservarse dentro de lo posible en situación segura
durante el desarrollo de los trabajos.
1.4.1.4.
Replanteo y nivelación de los restantes ejes.El Contratista situará y construirá los puntos fijos o auxiliares necesarios para los sucesivos replanteos de detalle de los restantes ejes.
La situación y cota quedará debidamente referenciada respecto a las bases principales de replanteo.
1.4.1.5.
Acta de comprobación del replanteo previo. Autorización para iniciar las obras.Salvo prescripción en contra del P.C.A.P., la Dirección de Obra, en presencia del Contratista, procederá a efectuar la comprobación del
replanteo, previo a la iniciación de las obras, en el plazo de un mes contado a partir de la formalización del Contrato correspondiente, o
contado a partir de la notificación de la adjudicación definitiva cuando el expediente de contratación sea objeto de tramitación urgente.
Del resultado se extenderá la correspondiente acta.
Cuando el resultado de la comprobación del replanteo demuestre la posición y disposición real de los terrenos, su idoneidad y la
viabilidad del proyecto, a juicio de la Dirección de las Obra, se dará por ésta la autorización para iniciar las correspondientes obras,
haciéndose constar este extremo explícitamente en el Acta de Comprobación de Replanteo extendida, de cuya autorización quedará
notificado el Contratista por el hecho de suscribirla.
1.4.1.6.
Responsabilidad de la Comprobación del Replanteo Previo.En cuanto que forman parte de las labores de comprobación del replanteo previo, será responsabilidad del Contratista la realización de
los trabajos incluidos en el Plan de Replanteo, además de todos los trabajos de topografía precisos para la posterior ejecución de las
obras, así como la conservación y reposición de los hitos recibidos de la Administración.
1.4.2.
Consideraciones previas a la ejecución de las obras.1.4.2.1.
Plazo de ejecución de las obras. Comienzo del plazo.Las obras a que se aplica el presente Pliego de Prescripciones Técnicas deberán quedar terminadas en el plazo que se señala en las
condiciones de la licitación, o en el plazo que el Contratista hubiese ofrecido con ocasión de dicha licitación y fuese aceptado en el
contrato subsiguiente. Lo anteriormente indicado es asimismo aplicable para los plazos parciales, si así se hubieran hecho constar.
Todo plazo comprometido comienza al principio del día siguiente al de la firma del Acta de Comprobación del Replanteo. Cuando el
plazo se fija en días, estos serán naturales, y el último se computará por entero. Cuando el plazo se fija en meses, se contará de fecha
a fecha. Si no existe fecha correspondiente, en el mes en el que se da por finalizado el plazo, éste termina el último día de ese mes.
1.4.2.2.
Programa de Trabajos.El Contratista está obligado a presentar un Programa de Trabajos de acuerdo con lo que se indique respecto al plazo y forma en los
Pliegos de Licitación, Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o, en su defecto, en el plazo de 30 días desde la firma del Acta de
Comprobación del Replanteo.
Este programa habrá de estar ampliamente razonado y justificado, teniéndose en cuenta los plazos de llegada a obra de materiales y
medios auxiliares y la interdependencia de las distintas operaciones, así como la incidencia que sobre su desarrollo hayan de tener las
circunstancias climatológicas estacionales, de movimiento de personal y cuantas de carácter general sean estimables, según cálculos
estadísticos de probabilidades, siendo de obligado ajuste con el plazo fijado en la licitación o con el menor ofertado por el Contratista, si
fuese éste el caso, aún en la línea de apreciación más pesimista.
Dicho programa se reflejará en dos diagramas. Uno de ellos especificará los espacios-tiempos de la obra a realizar, y el otro será de
barras, donde se ordenarán las diferentes partes de obra que integran el proyecto, estimando en día-calendario los plazos de ejecución
de la misma, con indicación de la valoración mensual y acumulada.
Una vez aprobado este programa por la Dirección de Obra, servirá de base, en su caso, para la aplicación de los artículos ciento treinta
y siete (137) a ciento cuarenta y uno (141), ambos inclusive, del Reglamento General de Contratación del Estado, de 25 de Noviembre
de 1975.
La maquinaria y medios auxiliares de toda clase que figuran en el Programa de trabajo, lo serán a efectos indicativos, pero el
Contratista estará obligado a mantener en obra y en servicio cuantos sean precisos para el cumplimiento de los objetivos intermedios y
finales o para la corrección de los desajustes que pudieran producirse respecto a las previsiones, todo ello en orden al exacto
cumplimiento del plazo total y de los parciales contratados para la realización de las obras.
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
5
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
La Dirección de Obra y el Contratista revisarán conjuntamente y con una frecuencia mínima mensual, la progresión real de los trabajos
contratados y los programas parciales a realizar en el período siguiente, sin que estas revisiones eximan al Contratista de su
responsabilidad respecto de los plazos estipulados en la adjudicación.
1.4.2.3.
Terrenos disponibles para la ejecución de los trabajos.El Contratista podrá disponer de aquellos espacios adyacentes o próximos al tajo mismo de obra, que tras propuesta suya, su
ocupación temporal haya sido expresamente aprobada por la Dirección de Obra para el acopio de materiales, la ubicación de
instalaciones auxiliares o el movimiento de equipos y personal.
Será de su cuenta y responsabilidad la reposición de estos terrenos a su estado original y la reparación de los deterioros que hubiera
podido ocasionar en las propiedades.
Será también de cuenta del Contratista la provisión de aquellos espacios y accesos provisionales que, no estando expresamente
recogidos en el proyecto, decidiera utilizar para la ejecución de las obras.
1.4.2.4.
Ocupación y vallado provisional de terrenos.El Contratista notificará a la Dirección de Obra, para cada tajo de obra, su intención de iniciar los trabajos, con quince (15) días de
anticipación, siempre y cuando ello requiera la ocupación de terreno y se ajuste al programa de trabajos en vigor. Si la ocupación
supone una modificación del programa de trabajos vigente, la notificación se realizará con una anticipación de 45 días y quedará
condicionada a la aceptación por la Dirección de Obra.
El Contratista archivará la información y documentación sobre las fechas de entrada y salida de cada propiedad, pública o privada, así
como los datos sobre las fechas de montaje y desmontaje de vallas. El Contratista suministrará copias de estos documentos a la
Dirección de Obra cuando sea requerido.
Tan pronto como el Contratista tome posesión de los terrenos, procederá a su vallado, si así estuviese previsto en el Proyecto, fuese
necesario por razones de seguridad o así lo requiriesen las ordenanzas o reglamentación de aplicación, o lo exigiese la Dirección de
Obra.
Antes de cortar el acceso a una propiedad, el Contratista, previa aprobación de la Dirección de Obra, informará con quince días de
anticipación a los afectados, y proveerá un acceso alternativo.
El vallado de zanjas y pozos se realizará mediante barreras metálicas portátiles enganchables o similar, de acuerdo con el Proyecto de
Seguridad presentado por el Contratista y aprobado por la Dirección de Obra.
El cierre provisional de puntos singulares de la obra mediante vallas opacas de altura superior a 2,20 metros será de abono cuando así
se establezca en el proyecto o lo ordene la Dirección de Obra, o cuando sea exigencia de las ordenanzas o reglamentación de
aplicación.
El Contratista inspeccionará y mantendrá el estado del vallado y corregirá los defectos con la máxima rapidez. Se mantendrá el vallado
de los terrenos hasta que sea sustituido por un cierre permanente o hasta que se terminen los trabajos de la zona afectada.
1.4.2.5.
Reclamaciones de terceros.El Contratista tomará las precauciones necesarias para evitar cualquier clase de daños a terceros, atenderá a la mayor brevedad las
reclamaciones de propietarios y afectados, y lo notificará por escrito y sin demora a la Dirección de Obra.
El Contratista notificará a la Dirección de Obra, por escrito y sin demora, de cualquier accidente o daño que se produzca en la
ejecución de los trabajos.
En el caso de que se produjesen daños a terceros, el Contratista informará de ello a la Dirección de Obra y a los afectados. El
Contratista repondrá el bien a su situación original con la máxima rapidez, especialmente si se trata de un servicio público fundamental
o si hay riesgos importantes.
1.4.3
Acceso a las obras.1.4.3.1.
Construcción de caminos de acceso.Los caminos y accesos provisionales a los diferentes tajos serán construidos y conservados por el Contratista.
El Contratista reconstruirá todas aquellas obras, construcciones e instalaciones de servicio público o privado, tales como cables,
aceras, cunetas, alcantarillado, etc, que se vean afectados por la construcción de los caminos, aceras y obras provisionales, retirando
de la obra todos los materiales y medios de construcción sobrantes, una vez terminada aquélla, dejando la zona perfectamente limpia.
Estos caminos o accesos provisionales estarán situados, en la medida de lo posible, fuera del lugar de emplazamiento de las obras
definitivas.
1.4.3.2.
Conservación y uso.El Contratista conservará en condiciones adecuadas para su utilización los accesos y caminos provisionales de obra.
La Administración se reserva para sí y para los Contratistas a quienes encomiende trabajos de reconocimientos, sondeos e
inyecciones, suministros y montajes especiales, etc., el uso de todos los caminos de acceso construidos por el Contratista.
1.4.3.3
Ocupación temporal de terrenos para construcción de caminos de acceso a las obras.Las autorizaciones necesarias para ocupar temporalmente terrenos para la construcción de caminos provisionales de acceso a las
obras, no previstos en el Proyecto, serán gestionadas por el Contratista, quien deberá realizar los trabajos para restituir los terrenos a
su estado inicial tras la ocupación temporal.
1.4.4.
Instalaciones, Medios y Obras Auxiliares.1.4.4.1.
Proyecto de instalaciones y obras auxiliares.El Contratista queda obligado a proyectar y construir por su cuenta todas las edificaciones auxiliares para oficinas, almacenes,
cobertizos, instalaciones sanitarias y demás de tipo provisional.
Será asimismo de cuenta del Contratista el enganche y suministro de energía eléctrica y agua para la ejecución de las obras, las
cuales deberán quedar realizadas de acuerdo con los Reglamentos vigentes, y las Normas de las Compañías Suministradoras.
Los proyectos deberán justificar que las instalaciones y obras auxiliares previstas son adecuadas para realizar las obras definitivas en
las condiciones técnicas requeridas y en los plazos previstos en el Programa de Trabajos, y que están ubicadas en lugares donde no
interfieren la ejecución de las obras principales.
El aspecto y acabado exterior de las edificaciones auxiliares estará supeditado a la aprobación de la Dirección de Obra.
Estos Proyectos deberán ser presentados por el Contratista a la Dirección de Obra con la antelación que se fije respecto del comienzo
de las obras y en cualquier caso con la suficiente para que la Dirección de Obra pueda decidir sobre su idoneidad.
La conformidad de la Dirección de Obra al proyecto de instalaciones, obras auxiliares y servicios generales en nada disminuirá la
responsabilidad del Contratista, tanto en la calidad como en los plazos de ejecución de las obras definitivas.
1.4.4.2.
Retirada de instalaciones y obras auxiliares.La retirada de las instalaciones y demolición de obras auxiliares al finalizar los tajos correspondientes, deberá ser anunciada a la
Dirección de Obra quien lo autorizará si está realmente terminada la parte de obra principal correspondiente.
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
6
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
1.4.4.3.
Instalación de acopios.Las ubicaciones de las áreas para instalación de los acopios serán propuestas por el Contratista a la aprobación de la Dirección de
Obra.
1.4.5.
Ejecución de las Obras.1.4.5.1.
Equipos, maquinarias y métodos constructivos.Los equipos, maquinaria y métodos constructivos necesarios para la ejecución de todas las unidades de obra, deberán ser justificados
previamente por el Contratista, de acuerdo con el volumen de obra a realizar y con el programa de trabajos de las obras, y presentados
a la Dirección de Obra para su aprobación.
El equipo habrá de mantenerse, en todo momento, en condiciones de trabajo satisfactorias y exclusivamente dedicado a las obras del
Contrato, no pudiendo ser retirado sin autorización escrita de la Dirección de Obra, previa justificación de que se han terminado las
unidades de obra para cuya ejecución se había previsto.
1.4.5.2
Proyecto de Seguridad de la Obra.En aplicación del Estudio de Seguridad y salud, el Contratista deberá elaborar un Plan de Seguridad y salud en el que se analicen,
estudien, desarrollen y complementen, en función de su propio sistema de ejecución de obra, las previsiones contenidas en el estudio
citado.
El Plan de Seguridad y salud deberá ser presentado, antes del inicio de la obra, a la aprobación expresa de la Dirección de Obra o de
la Administración Contratante.
1.4.5.3
Carteles y anuncios.Podrán colocarse en las obras las inscripciones que acrediten su ejecución por el Contratista. A tales efectos, éste cumplirá las
instrucciones que tenga establecidas la Administración y en su defecto las que dé la Dirección de Obra.
Por otra parte, el Contratista colocará carteles informativos de la obra a realizar, en los lugares que indique la Dirección de Obra. Su
número y características serán las que en su lugar defina la Dirección de Obra de acuerdo con lo expresado en PCAP.
El texto y diseño de los carteles será el que se defina de acuerdo a las instrucciones de la Dirección de Obra o Administración
Contratante.
El coste de los carteles y accesorios, así como las instalaciones de los mismos, será por cuenta del Contratista.
1.4.5.4.
Trabajos nocturnos o en turnos extraordinarios.Si se considerase necesario establecer varios turnos de trabajo se deberá proponer previamente, para su autorización, a la Dirección
de Obra y recabar autorización del Ayuntamiento afectado.
Igualmente, cualquier trabajo nocturno de carácter excepcional deberá ser previamente autorizado por la Dirección de Obra y
realizarse solamente en las unidades de obra que se indique. Asimismo, la Dirección de Obra podrá disponer la realización de trabajos
nocturnos cuando lo considere conveniente para la correcta ejecución de los trabajos.
El Contratista dispondrá siempre a pie de obra una persona responsable, cuyas características, en función del trabajo que se esté
desarrollando, serán fijadas por la Dirección de Obra.
1.4.5.5.
Emergencias.El Contratista dispondrá de la organización necesaria para solucionar emergencias relacionadas con las obras del Contrato, aún
cuando aquellas se produzcan fuera de las horas de trabajo.
La Dirección de Obra dispondrá en todo momento de una lista actualizada de direcciones y números de teléfono del personal del
Contratista responsable de la organización de estos trabajos de emergencia.
1.4.5.6
Modificaciones de obra.En todo lo referente a modificaciones de obra, además de lo prescrito en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, será de
aplicación lo dispuesto en la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP), Reglamento de Contratación de Obras del Estado (RCE) y
Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la contratación de Obras del Estado (PCAG), de forma particular en los artículos:
212, 213, 214, 215, 216 y 217 LCSP; 130, 146, 147, 149, 150, 153, 157 RCE y 59, 62, 63 PCAG.
1.4.5.7
Obras defectuosas o mal ejecutadas.Será de aplicación lo dispuesto en las Cláusulas 43 y 44 del PCAG.
1.4.5.8
Unidades de obra no especificadas en el presente Pliego.En el caso de que las nuevas unidades se originasen por modificaciones ordenadas por la Administración, y no fueran imputables al
proyecto objeto del contrato, se procederá al abono correspondiente, a los precios del Cuadro de Precios unitarios, o bien de acuerdo
con los contradictorios que se establezcan, si procede.
Todas las obras se ejecutarán siempre ateniéndose a las reglas de la buena construcción y con materiales de primera calidad, con
sujeción a las especificaciones del presente Pliego. En aquellos casos en que no se detallen en este P.P.T.P. las condiciones, tanto de
los materiales como de la ejecución de las obras, se atenderá a lo que la costumbre ha sancionado como regla de buena construcción,
siempre de acuerdo con las consideraciones de la Dirección de Obra.
1.5.
GARANTÍA Y CONTROL DE CALIDAD DE LAS OBRAS.1.5.1.
Definición.Se entenderá por Garantía o Aseguramiento de Calidad el conjunto de acciones planeadas y sistemáticas necesarias para proveer la
confianza adecuada de que todas las estructuras, componentes e instalaciones se construyen de acuerdo con el contrato, códigos,
normas y especificaciones de diseño.
La Garantía de Calidad incluye el Control de Calidad el cual comprende aquellas acciones de comprobación de que la calidad está de
acuerdo con requisitos predeterminados. El Control de Calidad de una Obra comprende los aspectos siguientes:
− Control de materias primas
− Calidad de equipos o materiales suministrados a obra, incluyendo su proceso de fabricación.
− Calidad de ejecución de las obras (construcción y montaje)
− Calidad de la obra terminada (inspección y pruebas).
1.5.2.
Control de calidad.El control de calidad será contratado por el adjudicatario de las obras a una entidad independiente, con el visto bueno de la Dirección
Facultativa.
1.5.3.
Inspección y control de calidad por parte de la Dirección de Obra.La empresa de Control de Calidad y la Dirección Facultativa, por su cuenta, podrá mantener un equipo de Inspección y Control de
Calidad de las obras y realizar ensayos de homologación y contraste.
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
7
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
La Dirección de Obra, para la realización de dichas tareas, con programas y procedimientos propios, tendrá acceso en cualquier
momento a todos los tajos de la obra, fuentes de suministro, fábricas y procesos de producción, laboratorios y archivos de Control de
Calidad del Contratista o Subcontratista.
El Contratista suministrará, a su costa, todos los materiales que hayan de ser ensayados, y dará facilidades necesarias para ello.
El coste de la ejecución de estos ensayos de contraste o de homologación, será por cuenta de la Administración si como consecuencia
de los mismos el suministro, material o unidad de obra cumple las exigencias de calidad.
Los ensayos serán por cuenta del Contratista en los siguientes casos:
a) Si como consecuencia de los ensayos el suministro, material o unidad de obra es rechazado.
b) Si se trata de ensayos adicionales propuestos por el Contratista sobre suministros, materiales o unidades de obra que hayan sido
previamente rechazados en los ensayos efectuados por la Dirección de Obra.
1.6.
MEDICIÓN, ABONO Y LIQUIDACIÓN DE LAS OBRAS.1.6.1.
Medición, abono y liquidación de las obras de las obras.Para la medición, abono y liquidación de las obras se estará a lo previsto en los criterios expresados en el presente Pliego de
Condiciones Técnicas, en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, el Contrato de Adjudicación, y la legislación vigente en
materia de contratos de las Administraciones Públicas.
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
8
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
CAPITULO II. ORIGEN Y CARACTERÍSTICA DE LOS MATERIALES.Además de los dispuesto en el presente Pliego se estará a las indicaciones del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares del
Contrato.
2.1.
ORIGEN DE LOS MATERIALES.2.1.1.
Materiales suministrados por el Contratista.Los materiales necesarios para la ejecución de las obras serán suministrados por el Contratista, excepto aquellos que de manera
explícita en este Pliego, se estipule hayan de ser suministrados por la Administración.
Los materiales procederán directa y exclusivamente de los lugares, fábrica o marcas elegidos por el Contratista y que previamente
hayan sido aprobados por la Dirección de Obra.
2.1.2.
Materiales suministrados por la Administración.A partir del momento de la entrega de los materiales de cuyo suministro se encarga la Administración, el único responsable del
manejo, conservación y buen empleo de los mismos, será el propio Contratista.
2.1.3.
Yacimientos y canteras.El Contratista, bajo su única responsabilidad y riesgo, elegirá los lugares apropiados para la extracción de materiales naturales que
requiera la ejecución de las obras, de conformidad con lo especificado en los Anejos a la Memoria del Proyecto.
El Director de Obra dispondrá de un mes de plazo para aceptar o rehusar los lugares de extracción propuestos por el Contratista.
Este plazo se contará a partir del momento en el que el Contratista por su cuenta y riesgo, realizadas calicatas suficientemente
profundas, haya entregado las muestras del material y el resultado de los ensayos a la Dirección de Obra para su aceptación o
rechazo.
La aceptación por parte del Director de Obra del lugar de extracción no limita la responsabilidad del Contratista, tanto en lo que se
refiere a la calidad de los materiales, como al volumen explotable del yacimiento.
El Contratista viene obligado a eliminar, a su costa, los materiales de calidad inferior a la exigida que aparezcan durante los trabajos de
explotación de la cantera, gravera o depósito previamente autorizado por la Dirección de Obra.
Si durante el curso de la explotación, los materiales dejan de cumplir las condiciones de calidad requeridas, o si el volumen o la
producción resultar insuficiente por haber aumentado la proporción de material no aprovechable, el Contratista, a su cargo deberá
procurarse otro lugar de extracción, siguiendo las normas dadas en los párrafos anteriores y sin que el cambio de yacimiento natural le
dé opción a exigir indemnización alguna.
El Contratista podrá utilizar, en las obras objeto del Contrato los materiales que obtenga de la excavación, siempre que éstos cumplan
las condiciones previstas en este Pliego.
La Propiedad podrá proporcionar al Contratista cualquier dato o estudio previo que conozca con motivo de la redacción del proyecto,
pero siempre a título informativo y sin que ello anule o contradiga lo establecido en este apartado.
2.2.
CARACTERÍSTICAS Y CALIDAD DE LOS MATERIALES.Todos los materiales que se empleen en las obras deberán cumplir las condiciones que se establecen en el presente Pliego,
especialmente en este capítulo II y se aprobados por la Dirección de Obra. Cualquier trabajo que se realice con materiales no
ensayados, o sin estar aprobados por la Dirección de Obra podrá ser considerado como defectuoso, o incluso, rechazable.
Los materiales que queden incorporados a la obra y para los cuales existan normas oficiales establecidas en relación con su empleo
en las Obras Públicas, deberán cumplir, salvo que en las propias normas se especifique lo contrario, las que estén vigentes en la fecha
del anuncio de la licitación, salvo las derogaciones que se especifiquen en el presente Pliego, o que se convenga de mutuo acuerdo.
No se procederá al empleo de materiales sin que antes sean examinados y aceptados en los términos y forma que prescriba el
Programa de Control de Calidad por la Dirección de Obra o persona en quien delegue.
Las pruebas y ensayos no ordenados no se llevarán a cabo sin la notificación previa a la Dirección de Obra.
El Contratista tiene la obligación de establecer a pie de obra el almacenaje o ensilado de los materiales, con la suficiente capacidad y
disposición conveniente para que pueda asegurarse el control de calidad de los mismos, con el tiempo necesario para que sean
conocidos los resultados de los ensayos antes de su empleo en obra y de tal modo protegidos que se asegure el mantenimiento de sus
características y aptitudes para su empleo en obra.
Cuando los materiales no fueran de la calidad prescrita en el presente Pliego o no tuvieran la preparación en ellos exigida, o cuando a
falta de prescripciones formales de los Pliegos se reconociera o demostrara que no eran adecuados para su utilización, la Dirección de
Obra dará orden al Contratista para que a su costa los reemplace por otros que satisfagan las condiciones o sean idóneos para el uso
proyectado.
Los materiales rechazados deberán ser inmediatamente retirados de la obra a cargo del Contratista, o vertidos en los lugares indicados
por la Dirección de Obra, sin que por este motivo sean abonados más que por el valor del material al que puedan sustituir.
En los casos de empleo de elementos prefabricados o construcciones parcial o totalmente realizados fuera del ámbito de la obra, el
Control de Calidad de los materiales, según se especifica, se realizará en los talleres o lugares de preparación, justificándose mediante
el correspondiente Sello de Calidad.
2.2.1. MATERIALES A EMPLEAR EN MOVIMIENTO DE TIERRAS.RELLENOS
Productos constituyentes
Tierras o suelos procedentes de la propia excavación o de préstamos autorizados por la dirección facultativa.
Control y aceptación
Previa a la extensión del material se comprobará que es homogéneo y que su humedad es la adecuada para evitar su segregación
durante su puesta en obra y obtener el grado de compactación exigido.
Los acopios de cada tipo de material se formarán y explotarán de forma que se evite su segregación y contaminación, evitándose
una exposición prolongada del material a la intemperie, formando los acopios sobre superficies no contaminantes y evitando las
mezclas de materiales de distintos tipos.
El soporte
La excavación de la zanja o pozo presentará un aspecto cohesivo. Se habrán eliminado los lentejones y los laterales y fondos
estarán limpios y perfilados.
TRANSPORTES
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
9
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Productos constituyentes
· Vehículo de transporte: camión volquete, dúmper, etc.
· Maquinaria de carga: retroexcavadora, pala cargadora, etc.
ZANJAS, POZOS Y BATACHES
Productos constituyentes
· Entibaciones: tablones y codales de madera, clavos, cuñas, etc.
· Maquinaria: pala cargadora, compresor, retroexcavadora, martillo neumático, martillo rompedor, motoniveladora, etc.
· Materiales auxiliares: explosivos, bomba de agua, etc.
2.2.2. MATERIALES A EMPLEAR EN SALUBRIDAD.ALCANTARILLADO
Productos constituyentes
Conductos de hormigón, fibrocemento, P.V.C, etc.
Uniones y accesorios para conductos.
Arquetas, pozos de registro o resalto, sumideros, aliviaderos y cámara de descarga.
Control y aceptación
Según las indicaciones iniciales del pliego sobre el control y la aceptación de los componentes, el control que podrá llegar a
realizarse sobre estos, se expone a continuación. Cuando proceda hacer ensayos para la recepción de los productos, según su
utilización, estos podrán ser los que se indican, además de la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos.
Tubos de Amianto Cemento:
- Identificación. Tipos. Marcado. Diámetros.
- Ensayos (según normas UNE):
- Con carácter general: características geométricas. Medidas y tolerancias. Aplastamiento de sección transversal.
- De aplicación en caso de conducción colgada: estanqueidad. Flexión longitudinal.
- Lotes: 200 tubos o fracción, por tipo o diámetro.
Tubos de hormigón:
- Identificación. Tipos. Diámetros.
- Ensayos (según normas UNE):
- Con carácter general: Aspecto y dimensiones.
- En canalizaciones sometidas a solicitaciones no usuales: estanqueidad. Aplastamiento de la sección transversal.
- Lotes: 200 tubos o fracción, por tipo o diámetro.
Tubos de P.V.C.:
- Identificación. Tipos. Marcado. Diámetros.
- Ensayos (según normas UNE):
- Con carácter general: identificación y aspecto. Medidas y tolerancias.
- Lotes: 200 tubos o fracción, por tipo o diámetro.
El resto de componentes de la instalación deberán recibirse en obra conforme a: la documentación del fabricante, la normativa si la
hubiere, especificaciones del proyecto y a las indicaciones de la dirección facultativa durante la ejecución de las obras.
El soporte
El soporte de los tubos de la red de alcantarillado serán zanjas (con sus camas de apoyo para las tuberías) de profundidad y
anchura variable, según disposiciones vigentes.
Una vez realizada la excavación se procederá a la colocación del material de apoyo de la conducción, las camas, con la pendiente
adecuada, y con material, ya sea de capa de arena de río, relleno granular o soleras de hormigón en masa, según el tipo de tubos
a emplear.
Compatibilidad
El terreno del interior de la zanja deberá estar limpio de residuos y vegetación además de libre de agua.
Para la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se tendrá en cuenta la compatibilidad de materiales y sus tipos
de unión, así:
Para tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchete de hormigón en masa.
Para tuberías de fibrocemento, las uniones serán con manguito y juntas de caucho.
Para tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de diversos elementos, las uniones
entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos.
SANEAMIENTO
Materiales constituyentes
Genéricamente la instalación contará con:
Desagües (válvulas, rebosaderos, sifones individuales) y sumideros.
Derivación.
Botes sinfónicos.
Bajantes, que podrán ser de fibrocemento, PVC, metálicas
Colectores enterrados o suspendidos (de hormigón, fibrocemento, PVC)
Arquetas de diferentes tipos, a pie de bajante, de paso, sifónica, sumidero
En algunos casos la instalación incluirá:
Columna de ventilación.
Separador de grasas y fangos.
Pozos de registro.
Bombas de elevación, sondas de nivel,
Control y aceptación
Según las indicaciones iniciales del pliego sobre el control y la aceptación de los componentes, el control que podrá llegar a
realizarse sobre estos, se expone a continuación. Cuando proceda hacer ensayos para la recepción de los productos, según su
utilización, estos podrán ser los que se indican, además de la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos.
Tubos de Amianto Cemento:
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
10
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
- Identificación. Tipos. Marcado. Diámetros.
- Ensayos (según normas UNE):
- Con carácter general: características geométricas. Medidas y tolerancias. Aplastamiento sección transversal.
- Para conducciones colgadas: estanqueidad. Flexión longitudinal
- Lotes: 200 tubos o fracción por tipo y diámetro.
Tubos de hormigón:
- Identificación. Tipos. Diámetros.
- Ensayos (según normas UNE):
- Con carácter general: Aspecto y dimensiones.
- Para solicitaciones no usuales: estanqueidad. Aplastamiento transversal.
- Lotes: 200 tubos o fracción por tipo y diámetro.
Tubos de PVC y piezas especiales:
Identificación. Tipos. Marcado. Diámetros.
Distintivos: ANAIP
Ensayos: (según normas UNE) Identificación y aspecto. Medidas y tolerancias.
Lotes: 200 tubos o fracción por tipo y diámetro.
El resto de componentes de la instalación deberán recibirse en obra conforme a: la documentación del fabricante, la normativa si la
hubiere, especificaciones del proyecto y a las indicaciones de la dirección facultativa durante la ejecución de las obras.
El soporte
Los soportes de la instalación de saneamiento según los diferentes tramos de la misma serán:
Para los tramos de derivaciones interiores desde los desagües de los diferentes aparatos hasta el manguetón de inodoro o
bajantes, el soporte serán los paramentos verticales bien sea empotrada (con espesores de muro mínimos de 9 cm o en cámara) o
vista sujeta con agarraderas al mismo. En algunos casos estos tramos atravesarán los forjados y colgaran, sujetándose al mismo
mediante abrazaderas con forro interior elástico y regulable para darles la pendiente correspondiente.
Para las bajantes serán los paramentos verticales a los cuales irán fijadas mediante abrazaderas empotradas, una bajo cada copa
y el resto a intervalos regulares. Dichos paramentos verticales tendrán un espesor mínimo de 1/2 pie. El paso a través de
elementos estructurales se realizará con pasatubos con holgura rellena de masilla o material elástico.
Para el tramo de colector de la red horizontal desde la arqueta de bajante hasta el punto de acometida a la red de alcantarillado,
fosa séptica, pozo de filtración o equipo de depuración, el soporte será las zanjas en el terreno realizadas conforme al Pliego de
Condiciones del apartado EISA- Alcantarillado.
Para los tramos de la red horizontal en que el colector se encuentra suspendido, el soporte será el forjado del que descuelga,
sujetándose al mismo mediante abrazaderas con forro interior elástico y regulable para darles la pendiente deseada.
Compatibilidad
Para los tramos de las derivaciones interiores, los conductos no deberán quedar sujetos a la obra con elementos rígidos (morteros,
yesos).
En el caso de utilizar tubería de gres (debido a existencia de aguas residuales muy agresivas), la sujeción no será rígida, evitando
los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto.
La derivación o manguetón del inodoro que atraviesa un paramento o forjado, no se sujetará con mortero, sino a través de
pasatubos, o sellando el intersticio entre obra y conducto con material elástico.
Cualquier paso de tramos de la red a través de elementos estructurales dejará una holgura a rellenar con material elástico.
2.2.3. MATERIALES A EMPLEAR EN CIMENTACIONES. ZAPATAS.Las características y especificaciones de hormigones, encofrados y aceros serán las que se describen en el apartado
correspondiente a Estructuras.
ZAPATAS AISLADAS Y CORRIDAS
Productos constituyentes
· Hormigón en masa (HM) o para armar (HA), de resistencia o dosificación especificados en proyecto.
· Barras corrugadas de acero, de características físicas y mecánicas indicadas en proyecto.
· Mallas electrosoldadas de acero de características físicas y mecánicas indicadas en proyecto.
Control y aceptación
Según las indicaciones iniciales del pliego sobre el control y la aceptación de los componentes, el control que podrá llegar a
realizarse sobre estos, se expone a continuación. Cuando proceda hacer ensayos para la recepción de los productos, según su
utilización, estos podrán ser los que se indican, además de la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos.
· El hormigón para armar, las barras corrugadas y mallas electrosoldadas de acero deberán cumplir las condiciones indicadas en el
subcapítulo siguiente para su aceptación.
El soporte
El terreno de apoyo, tras la excavación.
El plano de apoyo presentará una superficie limpia y plana, será horizontal, fijándose su profundidad según los estudios
geotécnicos, recomendándose una profundidad mínima de 80 cm.
Compatibilidad
Se considerará las oscilaciones del nivel freático. Es recomendable que el plano de apoyo quede siempre por debajo de la cota
más baja previsible del nivel freático, con el fin de evitar que el terreno por debajo del cimiento se vea afectado por posibles
corrientes, lavados, variaciones de pesos específicos, etc.
Se tomarán las precauciones necesarias en terrenos agresivos o con presencia de agua que pueda contener sustancias
potencialmente agresivas en disolución, respecto a la durabilidad del hormigón y de las armaduras, de acuerdo con el artículo 37
de la Instrucción EHE, indicadas en el subcapítulo siguiente.
Estas medidas incluyen la adecuada elección del tipo de cemento a emplear (según la Instrucción RC-03), de la dosificación y
permeabilidad del hormigón, del espesor de recubrimiento de las armaduras, etc.
2.2.4. MATERIALES A EMPLEAR EN ESTRUCTURAS DE ACERO.ACERO
Productos constituyentes
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
11
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
· Perfiles y chapas de acero laminado.
Los aceros en general serán de clase A37b y A42b y para casos de exigencias especiales de alta soldabilidad o de insensibilidad a
la rotura frágil, de clase A42c y A42d.
Para altas resistencias los aceros utilizados serán de clase A52b y para casos de exigencias especiales de alta soldabilidad o de
insensibilidad a la rotura frágil, de clase A52c y A52d.
Las características mecánicas de los aceros y su composición química serán las indicadas en los artículos 2.1.2 y 2.1.3.
Las series de productos laminados utilizados actualmente y su notación se indican en la tabla 2.1.6.1.
· Perfiles huecos de acero.
El acero comercial utilizado será A42b, no aleado.
La estructura de acero será homogénea, conseguida por un buen proceso de fabricación, y un correcto laminado y conformación,
estando exenta de defectos, como el rechupe, que perjudique a su correcto uso.
Las características mecánicas de las chapas de acero y de los perfiles huecos, así como su composición química serán las
indicadas en los artículos 2.2.2 y 2.2.3.
Las series de perfiles huecos utilizados actualmente y su notación se indican en la tabla 2.2.6.
· Perfiles y placas conformadas de acero.
El acero comercial utilizado será A37b, no aleado, pudiendo utilizarse otros aceros de características superiores, aunque no estén
considerados en la NBE EA-95 (según se señala en el artículo 2.3.1).
La estructura de acero será homogénea, conseguida por un buen proceso de fabricación, y un correcto laminado y conformación,
estando exenta de defectos, que perjudique a su correcto uso.
La banda de acero empleada para conformar será laminada en caliente, con bordes redondeados de laminación o vivos de
cizallado, recubierta o no.
Las características mecánicas y composición química del acero A37b de los perfiles y placas conformados serán las indicadas en
los artículos 2.3.2 y 2.3.3.
Las series de perfiles y placas conformados utilizados actualmente y su notación se indican en la tablas 2.3.6.A y 2.3.6.B.
· Tornillos.
Pueden ser de tres clases:
- Clase T: Tornillos ordinarios, empleados con productos de acero de los tipos A37 y A42.
- Clase TC: Tornillos calibrados, empleados con productos de acero de los tipos A37, A42, A52.
- Clase TR: Tornillos de alta resistencia, empleados con aceros de cualquier de tipo.
Serán de las características especificadas en los artículos 2.5.3, 2.5.4 y 2.5.7, respectivamente, y en 2.5.5 para tuercas y arandelas
empleadas en las clases T y TC y en 2.5.8 y 2.5.9 para las empleadas en la clase TR.
Los tornillos se designan con las siglas de la clase, el diámetro de la caña, el signo x, la longitud de la caña, el tipo de acero y la
referencia a la norma.
Las características y dimensiones de la rosca para tornillos ordinarios y calibrados se especifican en el artículo 2.5.2.
· Soldaduras.
Se realizarán por arco eléctrico.
Según el artículo 5.2.2, se utilizarán electrodos en calidad estructural, apropiada a las condiciones de unión y del soldeo y de las
características mínimas siguientes:
- Resistencia a tracción del metal depositado: mayor que 37, 42 y 52 kg/mm2 para aceros del tipo A37, A42 y A52,
respectivamente.
- Alargamiento de rotura: mayor al 22 por 100 para aceros de cualquier tipo.
- Resiliencia: adaptada a la calidad del acero y al tipo de estructura, no menor en ningún caso que 5 kg/cm2.
· Cordones y cables.
Son productos no normalizados según la norma NBE EA-95.
El cordón o cable espiral está formado por varios alambres de acero arrollados helicoidalmente de forma regular, en una o varias
capas.
El cable está formado por varios cordones arrollados helicoidalmente alrededor de un núcleo o alma.
Existen distintos tipos de cables en función del tipo de paso:
- Cable normal.
- Cable de igual paso:
- Seale, de gran resistencia al roce, pero poco flexible.
- Warrington, de gran flexibilidad, pero poca resistencia al desgaste por roce.
- Relleno, ofrece máxima resistencia al aplastamiento.
En el caso de mecanismos de elevación en los que la carga no vaya guiada, para evitar que la misma gire, se recurrirá a los cables
antigiratorios.
Los cables se designan indicando el número de cordones, el número de alambres por cada cordón, el tipo de alma y el tipo de
cordoneado.
Los aceros utilizados tendrán una resistencia comprendida entre 70 y 200 kg/m2, según la normalización siguiente:
- Acero dulce: 70 a 100 kg/mm2
- Acero extra: 140 a 160 kg/mm2
- Acero súper: 160 a 180 kg/mm2
- Acero de alta resistencia: 175 a 200 kg/mm2
Para la unión de los cables a otros dispositivos, a los extremos se les dará la forma adecuada: ojal trenzado, ojal con grilletes,
casquillo a presión, casquillo por fusión.
Control y aceptación
· Perfiles y chapas de acero laminado.
Las condiciones técnicas de suministro de los productos serán objeto de convenio entre el consumidor y el fabricante, ajustándose
a las normas UNE 36 007 y NBE EA-95.
Los productos no presentarán defectos internos o externos que perjudiquen a su correcta utilización.
- Control documental:
Garantía del fabricante mediante marcado de los productos (con las siglas de la fábrica y el símbolo de la clase de acero según el
artículo 2.1.6.2) de las características mecánicas de los aceros y su composición química (artículos 2.1.2 y 2.1.3).
- Marca AENOR homologada por el Ministerio de Fomento.
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
12
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
- Ensayos de control:
El consumidor podrá realizar a su costa ensayos de recepción, encargándolos a la fábrica o a un laboratorio oficial, para comprobar
el cumplimiento de la garantía. Se dividirá la partida en unidades de inspección (el tamaño máximo del lote será de 20 t por tipo de
perfil), y las características a determinar mediante ensayo, según las normas NBE EA-95 y UNE 36007, así como el tamaño de la
muestra serán los siguientes:
- Límite elástico, resistencia a tracción y alargamiento de rotura, en 1 probeta.
- Doblado simple, en 1 probeta.
- Resiliencia Charpy, en 3 probetas.
- Análisis químicos determinando el contenido en C, P, S, N, Si y Mn, en 1 probeta.
- Dureza Brinell, en 1 perfil.
Las condiciones de aceptación se establecen en el artículo 2.1.5.9.
Las tolerancias dimensionales, de configuración y peso de los productos, son las establecidas en la tabla 2.1.6.3.
Serán admisibles los defectos superficiales cuando, suprimidos por esmerilado, el perfil cumpla las tolerancias.
· Perfiles huecos de acero.
Las condiciones técnicas de suministro de los perfiles conformados en frío serán objeto de convenio entre el consumidor y el
fabricante, ajustándose a las normas UNE EN 10 021 y NBE EA-95 y para los perfiles huecos conformados en caliente se seguirá
la UNE EN 10 210-1.
- Marca AENOR homologada por el Ministerio de Fomento.
- Control documental:
Garantía del fabricante de los productos con su marca (todo perfil hueco llevará las siglas de la fábrica y la del acero marcadas
indeleblemente), de las características mecánicas de los aceros y su composición química (tablas 2.2.2.B y 2.2.3).
- Ensayos de control:
El consumidor podrá realizar, en casos excepcionales, ensayos de recepción para comprobar el cumplimiento de las garantías del
fabricante, dividiendo la partida en unidades de inspección (el tamaño máximo del lote será de 10 t).
Las características a determinar mediante ensayo, según las normas NBE EA-95 y UNE 36007, serán las siguientes:
- Límite elástico, resistencia a tracción y alargamiento de rotura.
- Doblado simple.
- Aplastamiento.
- Análisis químicos determinando el contenido en C, P, S, y N2.
Las condiciones de aceptación se establecen en el artículo 2.2.5.
Las tolerancias dimensionales, de configuración y peso de los productos, son las establecidas en la tabla 2.2.7.
Serán admisibles los defectos superficiales cuando, suprimidos por esmerilado, el espesor del perfil cumpla las tolerancias.
· Perfiles y placas conformados:
Las condiciones técnicas de suministro de los perfiles y placas conformados serán objeto de convenio entre el consumidor y el
fabricante, ajustándose a las normas UNE 36 007 y NBE EA-95.
- Control documental:
Garantía del fabricante de los productos con su marca (todo perfil y placa conformado llevará las siglas de la fábrica y la del acero
A37b marcadas indeleblemente), de las características mecánicas de los aceros y su composición química (tablas 2.3.2 y 2.3.3).
- Marca AENOR homologada por el Ministerio de Fomento.
- Ensayos de control:
El consumidor podrá realizar, en casos excepcionales, ensayos de recepción para comprobar el cumplimiento de las garantías del
fabricante, dividiendo la partida en unidades de inspección (el tamaño máximo del lote será de 10 t para perfiles y del 3% del total
del suministro para placas y perfiles).
Las características a determinar mediante ensayo, según las normas NBE EA-95 y UNE 36007, serán las siguientes:
- Límite elástico, resistencia a tracción y alargamiento de rotura.
- Doblado simple.
- Análisis químicos determinando el contenido en C, P, S, y N2.
Las condiciones de aceptación se establecen en el artículo 2.3.5.
Las tolerancias de los perfiles y placas son las establecidas en la tabla 2.3.7.A y 2.3.7.B.
· Tornillos:
- Control documental:
Garantía del fabricante de los productos de las condiciones dimensionales y las características de los aceros mediante la
realización de ensayos indicados por la norma EA-95.
Los tornillos, tuercas y arandelas irán marcados según se indica en los artículos 2.5.6, 2.5.7, 2.5.8, 2.5.9.
- Ensayos de control:
El consumidor podrá realizar ensayos de recepción para comprobar el cumplimiento de las garantías del fabricante, dividiendo la
partida en lotes constituidos por piezas del mismo pedido, tipo, dimensiones y clase de acero. De cada lote se ensayarán las
muestras convenidas sin exceder del 2% del número de piezas del lote.
Las características a determinar mediante ensayo, según las normas NBE EA-95 y UNE 36007, serán las siguientes:
- Resistencia a tracción, límite elástico convencional y alargamiento de rotura.
- Dureza Brinell.
- Rebatimiento de la cabeza.
- Rotura con entalladura.
- Estrangulación, en tornillos ordinarios y calibrados.
- Resiliencia y descarburación, en tornillos de alta resistencia.
- Capacidad de ensanchamiento, en tuercas.
Las condiciones de aceptación se establecen en el artículo 2.5.12.
· Soldaduras.
El director de obra controlará, previamente a la ejecución de la soldadura, la elección adecuada de los electrodos y de soldador
calificado.
· Cordones y cables.
- Marca AENOR homologada por el Ministerio de Fomento para los alambres.
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
13
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
ESTRUCTURAS DE ACERO
SOPORTES
Productos constituyentes
· Perfiles y chapas de acero laminado: IPN, IPE, UPN, HEB, HEA, HEM, L, LD.
· Perfiles huecos: redondos, cuadrados y rectangulares.
· Cordón de soldadura.
· Tornillos T, TC y TR.
· Roblones.
Control y aceptación
Según apartado correspondiente del subcapítulo Acero.
VIGAS
Productos constituyentes
· Perfiles y chapas de acero laminado: IPN, IPE, UPN, HEB.
· Cordón de soldadura.
· Tornillos T, TC y TR.
· Roblones.
Control y aceptación
· Según apartado correspondiente del subcapítulo Acero.
2.2.5. MATERIALES A EMPLEAR EN CUBIERTAS.DE PLACAS LIGERAS
Productos constituyentes
· Aislamiento térmico: se utilizarán materiales de conductividad térmica igual o menor de 0,05 W/mºC en mantas o paneles
semirrígidos.
· Impermeabilización: puede ser recomendable su utilización en cubiertas con baja pendiente o cuando el solapo de las tejas sea
escaso, y en cubiertas expuestas al efecto combinado de lluvia y viento. Para esta función se utilizarán láminas asfálticas u otras
láminas que no planteen dificultades de fijación a la capa de formación de pendientes, ni presenten problemas de adherencia para
las tejas. Resulta innecesaria su utilización cuando la capa bajo teja esté construida por chapas onduladas o nervadas solapadas,
u otros elementos que presten similares condiciones de estanqueidad.
· Tejado: el tejado podrá realizarse con tejas cerámicas o de hormigón, placas conformadas, pizarras...
· Elementos de recogida de aguas: canalones, bajantes,... puede ser recomendable su utilización en función del emplazamiento del
faldón; estos podrán ser vistos u ocultos.
· Morteros, rastreles de madera o metálicos, fijaciones,...
Control y aceptación
Según las indicaciones iniciales del pliego sobre el control y la aceptación de los componentes, el control que podrá llegar a
realizarse sobre estos, se expone a continuación. Cuando proceda hacer ensayos para la recepción de los productos, según su
utilización, estos podrán ser los que se indican, además de la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos.
· Aislamiento térmico:
- Identificación: clase de producto, fabricante y espesores.
- Distintivo de calidad: Sello INCE-AENOR. Homologación MICT. En el caso de fibras minerales, se exigirá SELLO INCE para
determinar las características dimensionales y SELLO INCE y ASTM-C-167 la densidad aparente.
- Ensayos (según normas UNE): en el caso de plásticos celulares, con carácter general: dimensiones, tolerancias y densidad
aparente.
· Impermeabilización con láminas o material bituminoso:
- Cada suministro y tipo.
- Identificación: clase de producto, fabricante, dimensiones, peso mínimo neto/m2.
- La compatibilidad de productos.
- Distintivo de calidad: Sello INCE-AENOR. Homologación MICT.
- Ensayos (según normas UNE): con carácter general: identificación y composición de membranas, dimensión y masa por unidad
de área, resistencia al calor y pérdida por calentamiento y capacidad al plegado, resistencia a la tracción y alargamiento en rotura,
estabilidad dimensional, composición cuantitativa y envejecimiento artificial acelerado.
· Tejado:
- Identificación: clase de producto, fabricante y dimensiones.
- Distintivo de calidad: Sello INCE (tejas).
- Ensayos (según normas UNE): con carácter general, características geométricas, resistencia a la flexión, resistencia a impacto y
permeabilidad al agua. Cuando se utilicen en las zonas climáticas X, Y se realizará asimismo el correspondiente ensayo a la
heladicidad.
· Elementos de recogida de aguas.
El soporte
El forjado garantizará la estabilidad, con flecha mínima.
Su constitución permitirá el anclaje mecánico de los rastreles.
Compatibilidad
No se utilizará el acero galvanizado en aquellas cubiertas en las que puedan existir contactos con productos ácidos y alcalinos; o
con metales, excepto con el aluminio, que puedan formar pares galvánicos. Se evitará, por lo tanto, el contacto con el acero no
protegido a corrosión, yeso fresco, cemento fresco, maderas de roble o castaño, aguas procedentes de contacto con cobre.
Podrá utilizarse en contacto con aluminio: plomo, estaño, cobre estañado, acero inoxidable, cemento fresco (sólo para el recibido
de los remates de paramento); si el cobre se encuentra situado por debajo del acero galvanizado, podrá aislarse mediante una
banda de plomo.
2.2.6. MATERIALES A EMPLEAR EN REVESTIMIENTOS.SOLERAS
Productos constituyentes
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
14
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
· Capa subbase: podrá ser de gravas, zahorras compactadas, etc.
· Impermeabilización: podrá ser de lámina de polietileno, etc.
· Hormigón en masa:
- Cemento: cumplirá las exigencias en cuanto a composición, características mecánicas, físicas y químicas que establece la
Instrucción para la recepción de cementos RC-03.
- Áridos: cumplirán las condiciones físico- químicas, físico - mecánicas y granulométricas establecidas en la Instrucción de
hormigón estructural EHE.
- Agua: se admitirán todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas. En caso de duda, el agua deberá cumplir las
condiciones de acidez, contenido en sustancias disueltas, sulfatos, cloruros,... especificadas en las normas UNE.
· Armadura de retracción: será de malla electrosoldada de barras o alambres corrugados que cumplen las condiciones en cuanto a
adherencia y características mecánicas mínimas establecidas en la Instrucción de hormigón estructural EHE.
· Material de juntas:
- Sellador de juntas de retracción: será de material elástico, de fácil introducción en las juntas y adherente al hormigón.
- Relleno de juntas de contorno: podrá ser de poliestireno expandido, etc.
Control y aceptación
· Cementos:
- Identificación, tipo, clase y categoría.
- Distintivos: Marca AENOR u Homologación por el Ministerio de Fomento.
- Ensayos: resistencia a compresión. Tiempos de fraguado. Expansión por agujas de Le Chatelier. Pérdida al fuego. Residuo
insoluble. Trióxido de azufre. Cloruros Cl. Sulfuros. Oxido de aluminio. Puzolanidad.
- Lotes: según EHE y RC-03.
· Agua:
- Fuente de suministro.
- Ensayos: exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ion Cloro Cl-, hidratos de carbono, sustancias
orgánicas solubles en éter.
- Lotes: según EHE suministro de aguas no potables sin experiencias previas.
· Arenas (áridos):
- Identificación, tipo y tamaño máximo.
- Distintivos: Marca AENOR u Homologación por el Ministerio de Fomento.
- Ensayos: terrones de arcilla, partículas blandas (en árido grueso), materia que flota en líquido de p.e=2, compuesto de azufre,
materia orgánica (en árido fino), equivalente de arena, azul de metileno, granulometría, coeficiente de forma, finos que pasan por el
tamiz 0,08, determinación de cloruros.
- Lotes: según EHE.
· Mallas electrosoldadas:
- Distintivos: Marca AENOR.
- Ensayos: sección media equivalente, características geométricas de corrugado, doblado simple, doblado - desdoblado, ensayo de
tracción (límite elástico, carga de rotura y alargamiento en rotura, despegue de barra, características geométricas de la malla.
- Lotes: para cada nivel de control, según EHE.
Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que se fijan en las
correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue a
obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción
se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes.
El soporte
Se compactarán y limpiarán los suelos naturales.
Compatibilidad
No se dispondrán soleras en contacto directo con suelos de arcillas expansivas, ya que podrían producirse abombamientos,
levantamientos y roturas de los pavimentos, agrietamiento de particiones interiores, etc.
En la elaboración del hormigón, se prohibe el empleo de áridos que contengan sulfuros oxidables.
REVESTIMIENTOS CONTINUOS
Productos constituyentes
· Conglomerante.
- Cemento: cumplirá las exigencias en cuanto a composición, características mecánicas, físicas y químicas que establece la
Instrucción para la recepción de cementos RC-03.
- Materiales bituminosos: podrán ser de mezcla en caliente constituida por un conglomerante bituminoso y áridos minerales.
- Materiales sintéticos: resinas sintéticas, etc.
· Áridos: la arena podrá ser de mina, río, playa lavada, machaqueo o mezcla de ellas, la grava podrá ser de río, machaqueo o
cantera.
· Agua: se admitirán todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas; en caso de duda, el agua deberá cumplir las
condiciones de acidez, contenido en sustancias disueltas, sulfatos, cloruros,.. especificadas en las normas UNE.
· Aditivos en masa: podrán ser pigmentos, etc.
· Productos de acabado:
- Pintura: cumplirá las especificaciones recogidas en el apartado ERPP Pinturas, del presente Pliego de condiciones.
- Desmoldeante: servirá de material desencofrante para los moldes o patrones de imprimir, en caso de pavimentos continuos de
hormigón con textura "in situ" permitiendo extraer texturas de las superficies de hormigón durante su proceso de fraguado. No
alterará ninguna de las propiedades del hormigón, deberá ser estable, servirá al hormigón como producto impermeabilizante
impidiendo el paso del agua, a la vez que dota al hormigón de mayor resistencia a la helada. Asimismo será un elemento de curado
que impedirá la evaporación del agua del hormigón.
- Resina de acabado: deberá ser incolora, y permitirá ser coloreada en caso de necesidad. Deberá ser impermeable al agua,
resistente a la basicidad, a los ácidos ambientales, al calor y a los rayos UV (no podrá amarillear en ningún caso). Evitará la
formación de hongos y microorganismos. Podrá aplicarse en superficies secas y/o húmedas, con frío o calor, podrá repintarse y
dispondrá de una excelente rapidez de secado. Realzará los colores, formas, texturas y volúmenes de los pavimentos terminados.
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
15
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
· Malla electrosoldada de redondos de acero: cumplirá las especificaciones recogidas en el subcapítulo Hormigón armado, del
presente Pliego de condiciones.
· Lámina impermeable: cumplirá las especificaciones recogidas en el subcapítulo Impermeabilización, del presente Pliego de
condiciones.
· Juntas:
- Material de relleno de juntas: elastómeros, perfiles de PVC, bandas de latón, etc.
- Material de sellado de juntas: será de material elástico, de fácil introducción en las juntas.
- Cubrejuntas: podrán ser perfiles o bandas de material metálico o plástico.
Control y aceptación
· Pavimento continuo:
- Identificación del conglomerante, áridos y material de adición.
· Cementos:
- Identificación, tipo, clase y categoría.
- Distintivos: Marca AENOR u Homologación por el Ministerio de Fomento.
- Ensayos: resistencia a compresión. Tiempos de fraguado. Expansión por agujas de Le Chatelier. Pérdida al fuego. Residuo
insoluble. Trióxido de azufre. Cloruros Cl. Sulfuros. Oxido de aluminio. Puzolanidad.
- Lotes: según EHE y RC-03.
· Agua:
- Fuente de suministro.
- Ensayos: exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ion Cloro Cl-, hidratos de carbono, sustancias
orgánicas solubles en éter.
- Lotes: según EHE suministro de aguas no potables sin experiencias previas.
· Arenas (áridos):
- Identificación, tipo y tamaño máximo.
- Distintivos: Marca AENOR u Homologación por el Ministerio de Fomento.
- Ensayos: terrones de arcilla, partículas blandas (en árido grueso), materia que flota en líquido de p.e=2, compuesto de azufre,
materia orgánica (en árido fino), equivalente de arena, azul de metileno, granulometría, coeficiente de forma, finos que pasan por el
tamiz 0,08, determinación de cloruros.
- Lotes: según EHE.
Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que se fijan en las
correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue a
obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción
se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes.
El soporte
En caso que el pavimento vaya colocado sobre el terreno, éste estará estabilizado y compactado al 100 % según ensayo Próctor
Normal.
En caso de colocarse sobre solera o forjado, la superficie de éstos estará exenta de grasas, aceite o polvo.
Compatibilidad
· En caso de pavimentos continuos de hormigón tratados superficialmente con colorante - endurecedor para ser estampados
posteriormente, el producto utilizado como desmoldeante tendrá que ser químicamente compatible con el colorante - endurecedor.
· En caso de industrias de trabajo seco o mojado solo accidentalmente, serán posibles los siguientes tipos de pavimento:
- Pavimentos de hormigón tratado con endurecedores.
- Morteros de rápida utilización (2 horas).
- Mortero epoxídico a la llana de 5/6 mm de espesor y buena relación árido silíceo - resina.
- Morteros epoxídicos autonivelantes de 2/3 mm de espesor.
- Morteros de poliuretano grueso 8-10 mm espesor.
- Morteros acrílicos gruesos, entre 8 y 15 mm.
- Pinturas de resinas varias, para obtener limpieza e imagen.
· En caso de industrias de trabajo constante con agua, grasas, aceites, ácidos suaves o fuertes, lavado diario con detergentes,
agua caliente y vapor, los pavimentos posibles serán los morteros acrílicos gruesos, continuos, sin juntas y con espesor entre 8 y
12 mm.
PINTURAS
Productos constituyentes
· Imprimación: servirá de preparación de la superficie a pintar, podrá ser: imprimación para galvanizados y metales no férreos,
imprimación anticorrosiva (de efecto barrera o de protección activa), imprimación para madera o tapaporos, imprimación selladora
para yeso y cemento, etc.
· Pinturas y barnices: constituirán mano de fondo o de acabado de la superficie a revestir. Estarán compuestos de:
- Medio de disolución:
- Agua (es el caso de la pintura al temple, pintura a la cal, pintura al silicato, pintura al cemento, pintura plástica, etc.).
- Disolvente orgánico (es el caso de la pintura al aceite, pintura al esmalte, pintura martelé, laca nitrocelulósica, pintura de barniz
para interiores, pintura de resina vinílica, pinturas bituminosas, barnices, pinturas intumescentes, pinturas ignífugas, pinturas
intumescentes, etc.).
- Aglutinante (colas celulósicas, cal apagada, silicato de sosa, cemento blanco, resinas sintéticas, etc.).
- Pigmentos.
· Aditivos en obra: antisiliconas, aceleradores de secado, aditivos que matizan el brillo, disolventes, colorantes, tintes, etc.
Control y aceptación
· Pintura:
- Identificación de la pintura de imprimación y de acabado.
- Distintivos: Marca AENOR.
- Ensayos: determinación del tiempo de secado, viscosidad, poder cubriente, densidad, peso específico, determinación de la
materia fija y volátil, resistencia a la inmersión, determinación de adherencia por corte enrejado, plegado, espesor de la pintura
sobre material ferromagnético.
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
16
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
- Lotes: cada suministro y tipo.
Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que se fijan en las
correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue a
obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción
se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes.
El soporte
En caso de ladrillo, cemento y derivados, éstos estarán limpios de polvo y grasa y libres de adherencias o imperfecciones. Las
fábricas nuevas deberán tener al menos tres semanas antes de aplicar sobre ellas impermeabilizantes de silicona.
En caso de madera, estará limpia de polvo y grasa. El contenido de humedad de una madera en el momento de pintarse o
barnizarse será para exteriores, 14-20 % y para interiores, 8-14 % demasiado húmeda. Se comprobará que la madera que se pinta
o barniza tiene el contenido en humedad normal que corresponde al del ambiente en que ha de estar durante su servicio.
En caso de soporte metálico, estará libre de óxidos.
En general, las superficies a recubrir deberán estar secas si se usan pinturas de disolvente orgánico; en caso de pinturas de
cemento, el soporte deberá estar humedecido.
Compatibilidad
· En exteriores, y según el tipo de soporte, podrán utilizarse las siguientes pinturas y barnices:
- Sobre ladrillo, cemento y derivados: pintura a la cal, al silicato, al cemento, plástica, al esmalte y barniz hidrófugo.
- Sobre madera: pintura al óleo, al esmalte y barnices.
- Soporte metálico: pintura al esmalte.
· En interiores, y según el tipo de soporte, podrán utilizarse las siguientes pinturas y barnices:
- Sobre ladrillo: pintura al temple, a la cal y plástica.
- Sobre yeso o escayola: pintura al temple, plástica y al esmalte.
- Sobre cemento y derivados: pintura al temple, a la cal, plástica y al esmalte.
- Sobre madera: pintura plástica, al óleo, al esmalte, laca nitrocelulósica y barniz.
- Soporte metálico: pintura al esmalte, pintura martelé y laca nitrocelulósica.
2.2.7. MATERIALES A EMPLEAR EN INSTALACION ELECTRICA.BAJA TENSION
Productos constituyentes
Genéricamente la instalación contará con:
Acometida.
Caja general de protección. (CGP)
Línea repartidora.
- Conductores unipolares en el interior de tubos de PVC, en montaje superficial o empotrados.
- Canalizaciones prefabricadas.
- Conductores de cobre aislados con cubierta metálica en montaje superficial.
- Interruptor seccionador general.
Centralización de contadores.
Derivación individual.
- Conductores unipolares en el interior de tubos en montaje superficial o empotrados.
- Canalizaciones prefabricadas.
- Conductores aislados con cubierta metálica en montaje superficial siendo de cobre.
Cuadro general de distribución.
- Interruptores diferenciales.
- Interruptor magnetotérmico general automático de corte omnipolar.
- Interruptores magnetotérmicos de protección bipolar.
Interruptor de control de potencia.
Instalación interior.
- Circuitos
- Puntos de luz y tomas de corriente.
Regletas de la instalación como cajas de derivación, interruptores, conmutadores, base de enchufes, pulsadores, zumbadores.
En algunos casos la instalación incluirá:
Grupo electrógeno y/o SAI.
Control y aceptación
Según las indicaciones iniciales del pliego sobre el control y la aceptación de los componentes, el control que podrá llegar a
realizarse sobre estos, se expone a continuación. Cuando proceda hacer ensayos para la recepción de los productos, según su
utilización, estos podrán ser los que se indican, además de la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos.
Conductores y mecanismos:
- Identificación, según especificaciones de proyecto
- Distintivo de calidad: Marca de Calidad AENOR homologada por el Ministerio de Fomento para materiales y equipos eléctricos.
Contadores y equipos:
- Distintivos: centralización de contadores. Tipo homologado por el MICT.
Cuadros generales de distribución. Tipos homologados por el MICT.
- El instalador posee calificación de Empresa Instaladora.
Aparatos y pequeño material eléctrico para instalaciones de baja tensión.
- Distintivo de calidad: Marca AENOR homologada por el Ministerio de Fomento.
Cables eléctricos, accesorios para cables e hilos para electrobobinas.
- Distintivo de calidad: Marca AENOR homologada por el Ministerio de Fomento.
El resto de componentes de la instalación deberán recibirse en obra conforme a: la documentación del fabricante, la normativa si la
hubiere, especificaciones del proyecto y a las indicaciones de la dirección facultativa durante la ejecución de las obras.
El soporte
El soporte serán los paramentos horizontales y verticales, donde la instalación podrá ser vista o empotrada.
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
17
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
En el caso de instalación vista, esta se fijará con tacos y tornillos a paredes y techos, utilizando como aislante protector de los
conductores tubos, bandejas o canaletas.
Para la instalación empotrada los tubos flexibles de protección, se dispondrán en el interior de rozas practicadas a los tabiques. Las
rozas no tendrán una profundidad mayor de 4 cm sobre ladrillo macizo y de un canuto sobre el ladrillo hueco, el ancho no será
superior a dos veces su profundidad. Las rozas se realizarán preferentemente en las tres hiladas superiores. Si no es así tendrá
una longitud máxima de 100 cm. Cuando se realicen rozas por las dos caras del tabique, la distancia entre rozas paralelas, será de
50 cm.
PUESTA A TIERRA
Productos constituyentes
Tomas de tierra.
- Electrodo, de metales inalterables a la humedad y a la acción química del terreno, tal como el cobre, el acero galvanizado o sin
galvanizar con protección catódica o fundición de hierro. Los conductores serán de cobre rígido desnudo, de acero galvanizado u
otro metal con alto punto de fusión
- Electrodos simples, constituidos por barras, tubos, placas, cables, pletinas,
- Anillos o mallas metálicas constituidos por elementos indicados anteriormente o por combinación de ellos.
- Líneas de enlace con tierra, con conductor desnudo enterrado en el suelo.
- Punto de puesta a tierra.
Arquetas de conexión.
Línea principal de tierra, aislado el conductor con tubos de PVC rígido o flexible.
Derivaciones de la línea principal de tierra, aislado el conductor con tubos de PVC rígido o flexible.
Conductor de protección.
Control y aceptación
Según las indicaciones iniciales del pliego sobre el control y la aceptación de los componentes, el control que podrá llegar a
realizarse sobre estos, se expone a continuación. Cuando proceda hacer ensayos para la recepción de los productos, según su
utilización, estos podrán ser los que se indican, además de la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos.
Conductores:
- Identificación, según especificaciones de proyecto.
- Distintivo de calidad: Marca de Calidad AENOR homologada por el Ministerio de Fomento para materiales y equipos eléctricos.
El resto de componentes de la instalación deberán recibirse en obra conforme a: la documentación del fabricante, la normativa si la
hubiere, especificaciones del proyecto y a las indicaciones de la dirección facultativa durante la ejecución de las obras.
El soporte
El soporte de la instalación de puesta a tierra de un edificio será por una parte el terreno ya sea el lecho del fondo de las zanjas de
cimentación a una profundidad no menor de 80 cm, o bien el terreno propiamente dicho donde se hincarán picas, placas,
El soporte para el resto de la instalación sobre nivel de rasante, líneas principales de tierra y conductores de protección, serán los
paramentos verticales u horizontales totalmente acabados o a falta de revestimiento, sobre los que se colocarán los conductores
en montaje superficial o empotrados, aislados con tubos de PVC rígido o flexible respectivamente.
Compatibilidad
Los metales utilizados en la toma de tierra en contacto con el terreno deberán ser inalterables a la humedad y a la acción química
del mismo.
Para un buen contacto eléctrico de los conductores, tanto con las partes metálicas y masas que se quieren poner a tierra como con
el electrodo, dicho contacto debe disponerse limpio, sin humedad y en forma tal que no sea fácil que la acción del tiempo destruya
por efectos electroquímicos las conexiones efectuadas. Así se protegerán los conductores con envolventes y/o pastas, si se
estimase conveniente.
ALUMBRADO
Productos constituyentes
· Luminarias para lámparas de incandescencia o de fluorescencia y otros tipos de descarga e inducción. Las luminarias podrán ser
de varios tipos: empotrable, para adosar, para suspender, con celosía, con difusor continuo, estanca, antideflagrante
· Accesorios para las lámparas de fluorescencia (reactancia, condensador y cebadores).
· Conductores.
· Lámparas.
Control y aceptación
Según las indicaciones iniciales del pliego sobre el control y la aceptación de los componentes, el control que podrá llegar a
realizarse sobre estos, se expone a continuación. Cuando proceda hacer ensayos para la recepción de los productos, según su
utilización, estos podrán ser los que se indican, además de la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos.
Cuando el material o equipo llegue a obra con Certificado de Origen Industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones,
normas y disposiciones su recepción se realizará comprobando únicamente sus características aparentes.
· Luminaria: se indicará
- La clase fotométrica referida a la clasificación UTE o BZ y DIN.
- Las iluminancias medias.
- El rendimiento normalizado.
- El valor del ángulo de protección, en luminarias abiertas.
- La lámpara a utilizar (ampolla clara o mateada, reflectora), así como su número y potencia.
- Las dimensiones en planta.
- El tipo de luminaria.
· Lámpara: se indicará la marca de origen, la potencia en vatios, la tensión de alimentación en voltios y el flujo nominal en lúmenes.
Además, para las lámparas fluorescentes, se indicarán las condiciones de encendido y color aparente, la temperatura de color en
ºK (según el tipo de lámpara), el flujo nominal en lúmenes y el índice de rendimiento de color.
· Accesorios para lámparas de fluorescencia: llevarán grabadas de forma clara e identificables siguientes indicaciones:
Reactancia: marca de origen, modelo, esquema de conexión, potencia nominal, tensión de alimentación, factor de frecuencia y
tensión, frecuencia y corriente nominal de alimentación.
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
18
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Condensador: marca de origen, tipo o referencia al catálogo del fabricante, capacidad, tensión de alimentación, tensión de ensayo
cuando ésta sea mayor que 3 veces la nominal, tipo de corriente para la que está previsto, temperatura máxima de funcionamiento.
Cebador: marca de rigen, tipo o referencia al catálogo del fabricante. Se indicará el circuito y el tipo de lámpara para las que sea
utilizable.
El soporte
La fijación se realizará una vez acabado completamente el paramento que lo soporte.
2.2. 8. MATERIALES A EMPLEAR EN URBANIZACION.Son válidas en general las especificaciones contenidas en apartados anteriores para fábricas, elementos de cerrajería, pinturas,
rellenos compactados, pavimentos y revestimientos.
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
19
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
CAPITULO III. EJECUCION DE LAS OBRAS.3.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS.RELLENOS
Preparación
Cuando el relleno haya de asentarse sobre un terreno en el que existan corrientes de agua superficial o subálvea, se desviarán las
primeras y captarán las segundas, conduciéndolas fuera del área donde vaya a realizarse el relleno, ejecutándose éste
posteriormente.
Fases de ejecución
En general, se verterán las tierras en el orden inverso al de su extracción cuando el relleno se realice con tierras propias.
Se rellenará por tongadas apisonadas de 20 cm, exentas las tierras de áridos o terrones mayores de 8 cm.
En los últimos 50 cm se alcanzará una densidad seca del 100% de la obtenida en el ensayo Próctor Normal y del 95% en el resto.
Cuando no sea posible este control, se comprobará que el pisón no deje huella tras apisonarse fuertemente el terreno y se reducirá
la altura de tongada a 10 cm y el tamaño del árido o terrón a 4 cm.
Si las tierras de relleno son arenosas, se compactará con bandeja vibratoria.
Control y aceptación
Unidad y frecuencia de inspección: cada 50 m3 o fracción, y no menos de uno por zanja o pozo.
· Compactación.
Rechazo: si no se ajusta a lo especificado o si presenta asientos en su superficie.
Se comprobará, para volúmenes iguales, que el peso de muestras de terreno apisonado no sea menor que el terreno inalterado
colindante.
Conservación hasta la recepción de las obras
El relleno se ejecutará en el menor plazo posible, cubriéndose una vez terminado, para evitar en todo momento la contaminación
del relleno por materiales extraños o por agua de lluvia que produzca encharcamientos superficiales.
Si a pesar de las precauciones adoptadas, se produjese una contaminación en alguna zona del relleno, se eliminará el material
afectado, sustituyéndolo por otro en buenas condiciones.
TRANSPORTES
Preparación
Se organizará el tráfico determinando zonas de trabajos y vías de circulación.
Cuando en las proximidades de la excavación existan tendidos eléctricos, con los hilos desnudos, se deberá tomar alguna de las
siguientes medidas:
- Desvío de la línea.
- Corte de la corriente eléctrica.
- Protección de la zona mediante apantallados.
Se guardarán las máquinas y vehículos a una distancia de seguridad determinada en función de la carga eléctrica.
Fases de ejecución
En el caso de que la operación de descarga sea para la formación de terraplenes, será necesario el auxilio de una persona experta
para evitar que al acercarse el camión al borde del terraplén, éste falle o que el vehículo pueda volcar, siendo conveniente la
instalación de topes, a una distancia igual a la altura del terraplén, y/o como mínimo de 2 m.
Se acotará la zona de acción de cada máquina en su tajo. Cuando sea marcha atrás o el conductor esté falto de visibilidad estará
auxiliado por otro operario en el exterior del vehículo. Se extremarán estas precauciones cuando el vehículo o máquina cambie de
tajo y/o se entrecrucen itinerarios.
En la operación de vertido de materiales con camiones un auxiliar se encargará de dirigir la maniobra con objeto de evitar
atropellos a personas y colisiones con otros vehículos.
Para transportes de tierras situadas por niveles inferiores a la cota + - 0.00 el ancho mínimo de la rampa será de 4,50 m
ensanchándose en las curvas y sus pendientes no serán mayores del 12% o del 8% según se trate de tramos rectos o curvos,
respectivamente. En cualquier caso, se tendrá en cuenta la maniobrabilidad de los vehículos utilizados.
Los vehículos de carga, antes de salir a la vía pública, contarán con un tramo horizontal de terreno consistente, de longitud no
menor de vez y media la separación entre ejes, ni inferior a 6 m.
Las rampas para el movimiento de camiones y/o máquinas conservarán el talud lateral que exija el terreno.
La carga, tanto manual como mecánicamente, se realizará por los laterales del camión o por la parte trasera. Si se carga el camión
por medios mecánicos, la pala no pasará por encima de la cabina.
Control y aceptación
Se controlará que el camión no sea cargado con una sobrecarga superior a la autorizada.
ZANJAS, POZOS Y BATACHES
Preparación
Antes de comenzar las excavaciones, estarán aprobados por la dirección facultativa el replanteo y las circulaciones que rodean al
corte.
Las camillas de replanteo serán dobles en los extremos de las alineaciones, y estarán separadas del borde del vaciado no menos
de 1 m.
Se solicitará de las correspondientes Compañías, la posición y solución a adoptar para las instalaciones que puedan ser afectadas
por la excavación, así como la distancia de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica.
Se protegerán los elementos de Servicio Público que puedan ser afectados por la excavación, como bocas de riego, tapas y
sumideros de alcantarillado, farolas, árboles, etc.
Se dispondrán puntos fijos de referencia, en lugares que no puedan ser afectados por la excavación, a los que se referirán todas
las lecturas de cotas de nivel y desplazamientos horizontales y/o verticales de los puntos del terreno y/o edificaciones próximas
señalados en la documentación técnica. Las lecturas diarias de los desplazamientos referidos a estos puntos, se anotarán en un
estadillo para su control por la dirección facultativa.
Se determinará el tipo, situación, profundidad y dimensiones de cimentaciones que estén a una distancia de la pared del corte igual
o menor de dos veces la profundidad de la zanja.
Se evaluará la tensión de compresión que transmite al terreno la cimentación próxima.
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
20
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
El contratista notificará al director de las obras, con la antelación suficiente el comienzo de cualquier excavación, a fin de que éste
pueda efectuar las mediciones necesarias sobre el terreno inalterado.
Fases de ejecución
Una vez efectuado el replanteo de las zanjas o pozos, el director de obra autorizará el inicio de la excavación.
La excavación continuará hasta llegar a la profundidad señalada en los planos y obtenerse una superficie firme y limpia a nivel o
escalonada, según se ordene por la dirección facultativa.
El director de obra podrá autorizar la excavación en terreno meteorizable o erosionable hasta alcanzar un nivel equivalente a 30 cm
por encima de la generatriz superior de la tubería o conducción a instalar y posteriormente excavar, en una segunda fase, el resto
de la zanja hasta la rasante definitiva del fondo.
El comienzo de la excavación de zanjas o pozos, cuando sea para cimientos, se acometerá cuando se disponga de todos los
elementos necesarios para proceder a su construcción, y se excavarán los últimos 30 cm en el momento de hormigonar.
Los fondos de las zanjas se limpiarán de todo material suelto y sus grietas o hendiduras se rellenarán con el mismo material que
constituya el apoyo de la tubería o conducción.
En general, se evitará la entrada de aguas superficiales a las excavaciones, achicándolas lo antes posible cuando se produzcan, y
adoptando las soluciones previstas para el saneamiento de las profundas.
Cuando los taludes de las excavaciones resulten inestables, se entibarán.
En tanto se efectúe la consolidación definitiva de las paredes y fondo de la excavación, se conservarán las contenciones,
apuntalamientos y apeos realizados para la sujeción de las construcciones y/o terrenos adyacentes, así como de vallas y/o
cerramientos.
Una vez alcanzadas las cotas inferiores de los pozos o zanjas de cimentación, se hará una revisión general de las edificaciones
medianeras.
Los productos de excavación de la zanja, aprovechables para su relleno posterior, se podrán depositar en caballeros situados a un
solo lado de la zanja, y a una separación del borde de la misma de un mínimo de 60 cm.
· Los pozos junto a cimentaciones próximas y de profundidad mayor que ésta, se excavarán con las siguientes prevenciones:
- reduciendo, cuando se pueda, la presión de la cimentación próxima sobre el terreno, mediante apeos,
- realizando los trabajos de excavación y consolidación en el menor tiempo posible,
- dejando como máximo media cara vista de zapata pero entibada,
- separando los ejes de pozos abiertos consecutivos no menos de la suma de las separaciones entre tres zapatas aisladas o mayor
o igual a 4 m en zapatas corridas o losas,
- no se considerarán pozos abiertos los que ya posean estructura definitiva y consolidada de contención o se hayan rellenado
compactando el terreno.
· Cuando la excavación de la zanja se realice por medios mecánicos, además, será necesario:
- que el terreno admita talud en corte vertical para esa profundidad,
- que la separación entre el tajo de la máquina y la entibación no sea mayor de vez y media la profundidad de la zanja en ese
punto.
· En general, los bataches comenzarán por la parte superior cuando se realicen a mano y por la inferior cuando se realicen a
máquina.
Se acotará, en caso de realizarse a máquina, la zona de acción de cada máquina.
Podrán vaciarse los bataches sin realizar previamente la estructura de contención, hasta una profundidad máxima, igual a la altura
del plano de cimentación próximo más la mitad de la distancia horizontal, desde el borde de coronación del talud a la cimentación o
vial más próximo.
Cuando la anchura del batache sea igual o mayor de 3 m, se entibará.
Una vez replanteados en el frente del talud, los bataches se iniciarán por uno de los extremos, en excavación alternada.
No se acumulará el terreno de excavación, ni otros materiales, junto al borde del batache, debiendo separarse del mismo una
distancia no menor de dos veces su profundidad.
Acabados
Refino, limpieza y nivelación.
Se retirarán los fragmentos de roca, lajas, bloques, y materiales térreos, que hayan quedado en situación inestable en la superficie
final de la excavación, con el fin de evitar posteriores desprendimientos.
El refino de tierras se realizará siempre recortando y no recreciendo, si por alguna circunstancia se produce un sobreancho de
excavación, inadmisible bajo el punto de vista de estabilidad del talud, se rellenará con material compactado.
En los terrenos meteorizables o erosionables por lluvias, las operaciones de refino se realizarán en un plazo comprendido entre 3 y
30 días, según la naturaleza del terreno y las condiciones climatológicas del sitio.
Control y aceptación
Unidad y frecuencia de inspección.
- Zanjas: cada 20 m o fracción.
- Pozos: cada unidad.
- Bataches: cada 25 m, y no menos de uno por pared.
Controles durante la ejecución: Puntos de observación.
· Replanteo:
- Cotas entre ejes.
- Dimensiones en planta.
- Zanjas y pozos. No aceptación de errores superiores al 2,5/1000 y variaciones iguales o superiores a + - 10 cm.
· Durante la excavación del terreno:
- Comparar terrenos atravesados con lo previsto en Proyecto y Estudio Geotécnico.
- Identificación del terreno de fondo en la excavación. Compacidad.
- Comprobación cota de fondo.
- Excavación colindante a medianerías. Precauciones.
- Nivel freático en relación con lo previsto.
- Defectos evidentes, cavernas, galerías, colectores, etc.
- Agresividad del terreno y/o del agua freática.
- Pozos. Entibación en su caso.
· Comprobación final:
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
21
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
- Bataches: No aceptación: zonas macizas entre bataches de ancho menor de 90 cm del especificado en el plano y el batache,
mayor de 110 cm de su dimensión.
- El fondo y paredes de las zanjas y pozos terminados, tendrán las formas y dimensiones exigidas, con las modificaciones
inevitables autorizadas, debiendo refinarse hasta conseguir unas diferencias de + - 5 cm, con las superficies teóricas.
- Se comprobará que el grado de acabado en el refino de taludes, será el que se pueda conseguir utilizando los medios mecánicos,
sin permitir desviaciones de línea y pendiente, superiores a 15 cm, comprobando con una regla de 4 m.
- Las irregularidades localizadas, previa a su aceptación, se corregirán de acuerdo con las instrucciones de la dirección facultativa.
- Se comprobarán las cotas y pendientes, verificándolo con las estacas colocadas en los bordes del perfil transversal de la base del
firme y en los correspondientes bordes de la coronación de la trinchera.
Conservación hasta la recepción de las obras
Se conservarán las excavaciones en las condiciones de acabado, tras las operaciones de refino, limpieza y nivelación, libres de
agua y con los medios necesarios para mantener la estabilidad.
En los casos de terrenos meteorizables o erosionables por las lluvias, la excavación no deberá permanecer abierta a su rasante
final más de 8 días sin que sea protegida o finalizados los trabajos de colocación de la tubería, cimentación o conducción a instalar
en ella.
3.2. SALUBRIDAD.ALCANTARILLADO
Preparación
Primeramente se procederá a una localización de las canalizaciones existentes y al replanteo del trazado de la canalización a
realizar, y de los niveles de la misma.
Las zanjas podrán abrirse manual o mecánicamente, y se procederá a la colocación del material de apoyo de la conducción con la
pendiente adecuada. Si al excavar quedasen al descubierto piedras, rocas,... se excavará por debajo de la rasante y se rellenará
de arena. Manteniendo las mismas libres de agua.
No deberán transcurrir más de 8 días entre la excavación de la zanja y la colocación de tubos, si no es así se realizará un repaso
del fondo de la misma retirando tierras sueltas o disgregadas.
Al marcar los tendidos de la instalación de alcantarillado, se tendrán en cuanta las separaciones mínimas de los conductos con
otras instalaciones (medidas entre generatrices interiores de ambas conducciones), y siendo estas en horizontal y en vertical
respectivamente:
- Abastecimiento: 60 y 50 cm.
- Gas: 50 y 50 cm.
- Electricidad-alta: 30 y 30 cm.
- Electricidad-baja: 20 y 20 cm.
- Telefonía: 30 cm en horizontal.
Fases de ejecución
Una vez realizada la zanja y su cama de apoyo de la conducción, se procederá a la colocación de los conductos, manipulándolos
de forma que ni sufran golpes de importancia, ni se arrastren, y una vez colocados se comprobará que su interior este limpio y
exento de objetos.
Se calzarán y acodalarán los tubos con material de relleno para impedir su movimiento, procediendo a su anillado. Si se tuviera
que reajustar algún tubo se levantará el relleno y se recolocará.
Nunca los tramos instalados serán horizontales ni contra pendiente, y durante la ejecución se mantendrán las tuberías libres de
agua, para lo cual se montarán los conductos en sentido ascendente, para asegurar el desagüe en los puntos bajos.
Los pasos de conductos a través de elementos estructurales serán no rígidos, con holguras para permitir el sellado.
Una vez colocadas las uniones, anclajes y las piezas especiales se procederá al relleno total de la zanja con tierra apisonada, en
casos normales; y con hormigón, hasta una cota mínima de 50 cm desde la parte más alta de la directriz superior del conducto, y el
resto hasta completar el relleno de la zanja con arena de río o tierra en tongadas de 20 cm apisonadas para el caso de
conducciones reforzadas.
La instalación se completará mediante arquetas de registro (con o sin resalto) en los cambios direccionales y en los tramos largos,
y sumideros para recogida de agua de lluvia y riego.
Acabados
La red será estanca al servicio, no presentará dificultades en la circulación y tendrá evacuación rápida.
Terminadas las obras se procederá a la conexión de los desagües y a la puesta a punto de la red, revisando cada tramo y arqueta
aguas arriba realizando la prueba de estanqueidad.
Control y aceptación
Controles durante la ejecución: puntos de observación.
Conducciones enterradas:
Unidad y frecuencia de inspección: cada ramal.
- Zanjas. Profundidad. Espesor del lecho de apoyo de tubos. Uniones. Pendientes. Compatibilidad del material de relleno.
- Tubos y accesorios. Material dimensiones y diámetro según especificaciones. Conexión de tubos y arquetas. Sellado. Anclajes,
Estanqueidad de juntas y que sean rígidas para no restar resistencia a la conducción.
Pozos de registro y arquetas:
Unidad y frecuencia de inspección: cada ramal.
- Disposición, material y dimensiones según especificaciones. Tapa de registro.
- Acabado interior. Conexiones a los tubos. Sellado.
Sumideros:
Unidad y frecuencia de inspección: cada ramal.
- Replanteo. Nº de unidades. Tipo.
- Colocación. Impermeabilización, solapos.
- Cierre hidráulico. Conexión. Rejilla.
Pruebas de servicio:
Prueba de estanqueidad:
Unidad y frecuencia de inspección: una por instalación.
- Cada tramo y cada arqueta aguas arriba, para conducciones enterradas.
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
22
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Conservación hasta la recepción de las obras
Se revisará que están cerradas todas las conexiones de los desagües que vayan a conectarse a la red de alcantarillado y se
taparán todas las arquetas para evitar caídas de personas, materiales y objetos.
La red deberá mantenerse limpia hasta su puesta en servicio.
SANEAMIENTO
Preparación
Se comprobará que todos los elementos de la instalación de saneamiento, coinciden en situación, espacio y recorrido con las
especificaciones de proyecto, y en caso contrario se redefinirá en presencia de la dirección facultativa.
Se habrán dejado en los forjados los huecos necesarios para el paso de conducciones y bajantes, al igual que en los elementos
estructurales los pasatubos previstos en proyecto.
Fases de ejecución
La ejecución de la acometida se realizará según las Ordenanzas Municipales, y a falta de estas, si se trata de red de alcantarillado
se podrá ejecutar según NTE-ISA, y si es a fosa séptica, pozo de filtración o equipo de depuración según NTE-ISD.
Desde la acometida hasta arqueta a pie de bajantes, la red de colectores podrá ser enterrada o suspendida.
En el caso de colector enterrado los tramos entre arquetas serán rectos y de pendiente uniforme, y podrán tenerse en cuenta las
condiciones de ejecución establecidas en NTE-ISA.
Se situarán arquetas en el entronque de la bajante con el colector, en cambios de dirección y sección, en tramos rectos cada 20 m
y en encuentros de colectores. Solo acometerá un colector por cada cara de la arqueta con ángulos abiertos de > ó = 90º hacia la
salida.
En el último tramo de la red antes de conectar con el alcantarillado, se colocará una arqueta general sifónica.
Todas las arquetas de la red serán registrables, de diámetros > ó = 125 mm si conectan inodoros, y pendientes > ó = 1,5%.
En tuberías encoladas se utilizarán manguitos de dilatación o uniones mixtas (encoladas con juntas de goma) cada 10 m.
En el caso de colector suspendido:
- El entronque con la bajante se mantendrá libre de conexiones de desagües a una distancia de > ó = 1 m a ambos lados.
- Se situará un tapón de registro en cada entronque y en tramos rectos cada 25 m.
- En los cambios de dirección se situarán codos de 45º.
- Se incluirán abrazaderas cada 1,50 m y la red quedará separada de la cara inferior del formado un mínimo de 5 cm.
- En el último tramo de la red antes de conectar con el alcantarillado, se colocará un sifón registrable.
Diámetros > ó = 125 mm si conectan inodoros, y pendientes > ó = 1,50%.
En tuberías encoladas se utilizarán manguitos de dilatación o uniones mixtas (encoladas con juntas de goma) cada 10 m.
- No acometerán en un mismo punto más de 2 colectores.
- Se recomienda utilizar tuberías a presión de PVC o fibrocemento, y que el primer tubo que enlaza la bajante con el colector sea
de presión para conseguir una unión correcta.
- Las uniones se ejecutarán según lo establecido en el punto 2. soporte.
- La tubería principal se prolongará 30 cm desde la primera toma para resolver posibles obturaciones.
Se podrá ejecutar la arqueta pie de bajante, siguiendo las recomendaciones de NTE-ISS, sobre la solera de hormigón y se
empalmarán y rejuntarán los tubos a los de la bajante.
Los aparatos sanitarios se situarán agrupados alrededor de la bajante, dando prioridad a inodoros, vertederos y placas turcas, que
desagüen directamente a la bajante.
La bajante se ejecutará de manera que quede aplomada y fijada a la obra (espesor de obra no menor de 1/2 pie) con elementos de
agarre mínimos entre forjados, colocando abrazaderas que bloqueen el tubo y otras que permitan su movimiento, colocadas
alternativamente cada 2 m, (excepto cuando el fabricante tenga sus propios criterios) y no tendrá disminución de sección en el
sentido descendente.
Dependiendo del número de plantas, el edificio contará con:
- Ventilación primaria, prolongando las bajantes por la parte superior del edificio sin disminuir su diámetro, sobre los elementos
salientes o la cumbrera. Si la cubierta es visitable se prolongará 2 m y quedará separada 4 m mínimo del hueco y ventana más
próximo.
- Ventilación secundaria, conectando las bajantes por encima de la acometida de cada aparato, con tubos de aireación paralelos a
las mismas, antes de su conexión con los colectores de planta baja, hasta las partes superiores inmediatamente antes del último
forjado. Las bajantes se prolongarán por la parte superior del edificio sin disminuir su diámetro. El diámetro interior del tubo de
aireación será como mínimo la mitad del diámetro de la bajante que sirve. Las conexiones entre bajante y tubo de aireación serán
piezas especiales fijadas interponiendo anillo de caucho y selladas con masilla elástica. Dicha columna de ventilación deberá
quedar fijada a muro de espesor no menor a 9 cm, mediante abrazaderas, no menos de 2 por tubo y con distancias máximas de
150 cm.
Ningún tramo de toda la red de saneamiento tendrá pendiente cero o negativa.
Se procurará proteger las tuberías para que no estén en contacto con los cerramientos que las protegen y evitar la transmisión de
ruidos. (según NBE-CA-88)
Cuando al saneamiento viertan aguas con gran contenido de grasas o fangos, como en el caso de garajes, grandes cocinas o
trituradoras de basura, se podrá interponer antes de la arqueta general o pozo de registro un elemento separador de grasas y
fangos ejecutados siguiendo las recomendaciones para los mismos de las NTE-ISS.
Otros de los componentes de la instalación cumplirán las siguientes condiciones en su ejecución:
El sumidero sifónico se dispondrá a una distancia de la bajante < ó = 5 m, se garantizará que en ningún punto de la cubierta se
supera una altura de 15 cm de hormigón de pendiente, y su diámetro será > ó = 1,5 veces el diámetro de la bajante que desagua.
Los canalones tendrán una distancia de sujeción < ó = 60 cm, dispondrán de piezas especiales de dilatación o juntas que faciliten
su movimiento, el entronque entre estos y las bajantes será con piezas especiales de transito, y sus pendientes serán > ó = 5
mm/m.
Se dispondrá un bote sifónico en cada baño o aseo que tenga aparatos bajos (bañeras, duchas...), se enlazará la derivación de
salida del bote sifónico a la bajante y no al manguetón del inodoro, los botes serán registrables y de diámetro > ó = 110 mm.
Los aparatos altos (lavabos, bidés, fregaderos...) dispondrán de sifones individuales con sello hidráulico, registrables, distancia
entre la válvula de desagüe y la corona del sifón < ó = 60 cm, enlace de la derivación del mismo a la bajante o a la salida del bote
sifónico y de diámetro iguala los conductos conectados.
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
23
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Los conductos de derivación, irán colgados bajo forjado. Si el manguetón atraviesa el forjado o un muro, se colocará un manguito
pasatubos relleno de material elástico e impermeable. La distancia máxima del aparato bajo más alejado del bote sifónico será de 1
m. La distancia máxima del bote sifónico a la bajante será de 2 m. La conexión del inodoro a la bajante será directa, y si no es
posible, quedará a una distancia máxima de 1,50 m. La pendiente de las derivaciones > ó = 1,50%.
Acabados
Posteriormente se procederá a la interconexión de todos los elementos de la instalación y a su unión con los sanitarios.
Control y aceptación
Controles durante la ejecución: puntos de observación.
Red horizontal:
Conducciones enterradas:
Unidad y frecuencia de inspección: cada ramal.
- Zanjas de saneamiento. Profundidad. Lecho de apoyo de tubos. Pendientes. Relleno.
- Tubos. Material y diámetro según especificaciones. Conexión de tubos y arquetas. Sellado.
Pozo de registro y arquetas:
Unidad y frecuencia de inspección: cada ramal.
- Disposición, material y dimensiones según especificaciones. Tapas de registro.
- Acabado interior. Conexiones a los tubos. Sellado.
Conducciones suspendidas:
Unidad y frecuencia de inspección: cada ramal.
- Material y diámetro según especificaciones. Registros.
- Sujeción con bridas o ganchos al forjado (cada 70 cm). Pendientes.
- Juntas estancas.
- Pasatubos y sellado en el paso a través de muros.
Red de desagües:
Desagüe de aparatos:
Unidad y frecuencia de inspección: cada bajante de desagües.
- Sifones individuales en aparatos sanitarios y conexión a los aparatos.
- Botes sifónicos (en su caso). Conexión y tapa.
- Sifones registrables en desagües de aparatos de bombeo (lavadoras)
- Pendientes de la red horizontal. Conexión a bajantes.
- Distancia máxima de inodoros a bajantes. Conexión del aparato a bajante.
Sumideros:
Unidad y frecuencia de inspección: cada bajante de desagües.
- Replanteo. Nº de unidades. Tipo.
- Colocación. Impermeabilización, solapos.
- Cierre hidráulico. Conexión. Rejilla.
Bajantes:
Unidad y frecuencia de inspección: cada bajante de desagües.
- Material y diámetro especificados.
- Existencia de pasatubos y sellado a través de forjados.
- Dos fijaciones mediante abrazaderas, por cada tubo.
- Protección en zona de posible impacto.
- Remate de ventilación. Se prolonga por encima de la cubierta la longitud especificada.
- La ventilación de bajantes no esta asociada a otros conductos de ventilación de locales (tipo Shunt)
Pruebas de servicio:
Red horizontal.
Prueba de estanqueidad:
Conducciones enterradas: cada tramo y arqueta aguas arriba.
Conducciones suspendidas: combinada con prueba de bajantes.
Bajantes.
Red de desagües.
Pruebas funcionamiento:
Desagües:
- En el 20% de los aparatos y por columna.
- En el 20% de las viviendas, simultaneidad bañera y fregadero.
Bajantes: por columna o bajante se simultanea con las pruebas de:
- Desagüe de aparatos (20%)
- Evacuación de cubiertas planas.
Conservación hasta la recepción de las obras
Todos los elementos de la instalación de saneamiento quedarán totalmente terminados y conectados hasta su puesta en servicio.
3.3. CIMENTACIONES. ZAPATASZAPATAS
Preparación
· Información previa.
- Localización y trazado de las instalaciones de los servicios que existan, y las previstas para el edificio en la zona de terreno donde
se va a actuar.
- Informe geotécnico del terreno.
· Condiciones de diseño.
Las juntas de la estructura no se prolongarán en la cimentación, siendo, por tanto, la zapata continua en toda la zanja.
En muros con huecos de paso o perforaciones cuyas dimensiones sean menores que los valores límite establecidos, la zapata
será pasante, en caso contrario se interrumpirá como si se tratara de dos muros independientes.
Las zapatas se prolongarán una dimensión igual a su vuelo, en los extremos libres de los muros.
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
24
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Fases de ejecución
· Excavación.
Se realizará según condiciones establecidas en el apartado ECMZ-Zanjas, pozos y bataches.
En el caso de excavaciones para zapatas a diferente nivel, ésta se realizará de forma que no se produzca deslizamiento de las
tierras entre dos niveles.
Para excavar en presencia de agua en suelos permeables, se precisará el agotamiento de ésta, sin comprometer la estabilidad de
taludes o de las obras vecinas.
Las excavaciones ejecutadas sin agotamiento en suelos sensibles y con un contenido de humedad próximo al límite líquido, se
procederá a un saneamiento temporal del fondo de la zanja, por absorción capilar del agua del suelo con materiales permeables
que permita la ejecución en seco del proceso de hormigonado.
Si el saneamiento se realiza mediante drenaje, se seguirán las prescripciones del apartado ECMD-Drenajes.
Se acondicionará el terreno para que las zapatas apoyen en condiciones homogéneas, eliminando rocas, lentejones de terreno
más resistentes, etc. Los elementos extraños de menor resistencia, serán sustituidos por un suelo de relleno compactado de una
compresibilidad equivalente a la del conjunto.
La terminación de la excavación en el fondo y paredes de la misma, se realizará inmediatamente antes de hormigonar la capa de
limpieza, quedando la cota provisional del fondo 15 cm por encima de la definitiva.
Deberán adoptarse las medidas necesarias que eviten el tener que utilizar encofrados.
El plano de apoyo de las zapatas quedará empotrado en el firme elegido un mínimo de 10 cm.
La profundidad del firme será tal, que el terreno subyacente no quede sometido a eventuales alteraciones debidas a los agentes
climatológicos, como escorrentías y heladas.
· Hormigón de limpieza.
Sobre la superficie del terreno se dispondrá una capa de hormigón de regularización, de baja dosificación, de 5 a 10 cm de
espesor.
El hormigón de limpieza, en ningún caso servirá para rasantear cuando en el fondo de la excavación existan fuertes
irregularidades.
· Colocación de las armaduras y hormigonado:
Se seguirán las indicaciones del subcapítulo relativo al hormigón armado.
Los emparrillados o armaduras que se coloquen en el fondo de las zapatas, se apoyarán sobre tacos de mortero rico que sirvan de
espaciadores. No se apoyarán sobre camillas metálicas que después del hormigonado queden en contacto con la superficie del
terreno, por facilitar la oxidación de las armaduras.
Se cumplirán las dimensiones y armaduras mínimas de zapatas que se especifican en el artículo 59.8 de la Instrucción EHE:
- El canto mínimo en el borde de las zapatas no será inferior a 35 cm, si son de hormigón en masa, ni a 25 cm, si son de hormigón
armado.
- La armadura dispuesta en la cara superior, inferior y laterales no distará más de 30 cm.
Las distancias máximas de los separadores serán de 50 diámetros ó 100 cm, para las armaduras del emparrillado inferior y de 50
diámetros ó 50 cm, para las armaduras del emparrillado superior.
Es conveniente colocar también separadores en la parte vertical de ganchos o patillas para evitar el movimiento horizontal de la
parrilla del fondo.
La puesta a tierra de las armaduras, se realizará antes del hormigonado según el apartado IEP-Instalaciones de electricidad.
Puesta a tierra.
El hormigón se verterá mediante conducciones apropiadas desde la profundidad del firme hasta la cota de la zapata. En zapatas
continuas pueden realizarse juntas, en general en puntos alejados de zonas rígidas y muros de esquina, disponiéndolas en puntos
situados en los tercios de la distancia entre pilares.
No se hormigonará cuando el fondo de la excavación esté inundado o helado.
En el hormigonado ciclópeo, se verterá una capa de hormigón que aísle los cantos rodados de un contacto con el terreno del fondo
de la zanja, a continuación se colocarán los grandes trozos de piedra, lavada, exenta de impurezas y de forma que no se toquen,
quedando todos los trozos de piedra recubiertos de hormigón.
Control y aceptación
Unidad y frecuencia de inspección: 2 por cada 1000 m2 de planta.
Controles durante la ejecución: Puntos de observación.
· Replanteo ejes.
· Comprobación de cotas entre ejes de zanjas.
· Comprobación de las dimensiones en planta de zanjas.
· Excavación del terreno. Según apartado ECMZ-Zanjas, pozos y bataches.
· Operaciones previas a la ejecución.
- Eliminación del agua de la excavación (en su caso).
- Rasanteo del fondo de la excavación.
- Colocación de encofrados laterales, en su caso.
- Drenajes permanentes bajo el edificio, en su caso.
- Hormigón de limpieza. Nivelación.
- No interferencia entre conducciones de saneamiento y otras. Pasatubos.
· Colocación de armaduras.
- Separación de la armadura inferior del fondo (tacos de mortero, 5 cm).
- Suspensión y atado de armaduras superiores en vigas y losas (canto útil).
· Vertido y compactación del hormigón.
En la puesta en obra del hormigón ciclópeo, además se comprobará:
- Disposición de las grandes piedras, lavado de las mismas.
· Curado del hormigón.
· Juntas.
· Comprobación final:
- Tolerancias. Según Anejo 10 de la Instrucción EHE.
· Se realizarán además las comprobaciones correspondientes del subcapítulo relativo al hormigón armado.
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
25
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
3.4. ESTRUCTURAS.ESTRUCTURAS DE ACERO
SOPORTES
Preparación
· Condiciones de diseño.
Longitud de soportes: según el artículo 3.2.4.4 de la norma NBE EA-95, se tomará como longitud L de un pilar a la distancia entre
las caras superiores de los forjados consecutivos que los limitan o la distancia entre el apoyo de la base del cimiento y la cara
superior del primer forjado.
Los soportes tendrán impedidos los desplazamientos de sus extremos a nivel de cada forjado.
Los soportes superpuestos conservarán el eje vertical que une los centros de gravedad de las distintas secciones. Las uniones
entre soportes consecutivos se realizarán mediante uniones entre las respectivas placas de cabeza y base.
· Se dispondrá de zona de acopios.
· Replanteo.
Colocación de camillas y replanteo de ejes y caras.
· Antes del montaje.
Los soportes se recibirán de taller con todos sus elementos soldados incluso los casquillos de apoyo de vigas y las cartelas en
soportes de planta baja, y con una capa de imprimación anticorrosiva, excepto en la zona en que deban realizarse soldaduras en
obra, en una distancia de 100 mm desde el borde de la soldadura.
Fases de ejecución
Además de las prescripciones del subcapítulo Acero, se seguirán las siguientes indicaciones particulares:
- Asiento de las bases de los pilares (artículo 5.4.5 NBE EA-95).
Las bases de los pilares del piso inferior de una estructura se apoyarán sobre las cimentaciones mediante cuñas de acero, con una
separación entre ambas entre 40 y 80 mm.
Se procederá a la colocación de vigas y a continuación, los pilares se alinearán y aplomarán.
Los espacios entre las bases de pilares y cimentación se limpiarán y rellenarán completamente con mortero u hormigón de
cemento portland y árido, cuya máxima dimensión no sea mayor que 1/5 del espesor del espacio a rellenar, de dosificación no
menor que 1:2 y de consistencia fluida hasta espesores de 50 mm y más seca para espesores mayores.
- Asiento de los emparrillados de cimentación (artículo 5.4.6 NBE EA-95).
El espacio bajo el emparrillado y el comprendido entre las vigas se rellenará, cuando los pilares hayan sido alineados y nivelados,
con el mismo tipo de mortero u hormigón que se especifica en el apartado anterior.
Acabados
Contra el fuego se adoptará lo establecido en la norma NBE CPI-96.
Contra la corrosión se adoptarán las especificaciones de la norma NBE EA-95.
Después del montaje, tras la inspección y aceptación de la estructura montada, se limpiarán las zonas de soldadura efectuadas en
obra, dando sobre ellas la capa de imprimación anticorrosiva y tras el secado de ésta se procederá al pintado de la estructura
según la norma NBE EA-95.
Control y aceptación
· Replanteo.
- Verificación distancias entre ejes.
- Comprobación de los niveles de los arranques y placas de cabeza.
· Colocación.
- Comprobación de asiento y falta de oquedades entre la placa de anclaje y la cimentación.
- Situación y aplomado de soportes.
· Comprobación final: Tolerancias.
- Se verificarán los desplomes de los pilares. Medidos horizontalmente entre los plomos de dos pisos consecutivos, o de pisos
cualesquiera, la tolerancia, según el artículo 5.5.5 de la norma NBE EA-95, será el menor de los siguientes valores: h/1000 ó 25
mm, siendo h la diferencia de alturas entre ellos.
Además, se verificará el cumplimiento de las tolerancias indicadas en el subcapítulo Acero.
3.5. CUBIERTAS.DE PLACAS LIGERAS
Preparación
La superficie del forjado debe ser uniforme, plana, estar limpia y carecer de cuerpos extraños para la correcta recepción de la
impermeabilización.
Se comprobará la pendiente de los faldones.
Fases de ejecución
Se suspenderán los trabajos cuando llueva, nieve o la velocidad del viento sea superior a 50 km/h. En este último caso se retirarán
los materiales y herramientas que puedan desprenderse. Si una vez realizados los trabajos se dan estas condiciones, se revisarán
y asegurarán las partes realizadas.
· Aislamiento térmico:
Podrán utilizarse mantas o paneles semirrígidos dispuestos sobre el forjado entre los apoyos de la cámara ventilada.
· Formación de pendientes:
Cuando la formación de pendientes se realice mediante cabios y correas, con ripia o entablado, las placas prefabricadas que se
utilicen para el cerramiento de la cámara de aireación, irán fijadas mecánicamente a las correas con tornillos autorroscantes y
solapadas entre si, de manera tal que se permita el deslizamiento necesario para evitar las tensiones de origen térmico.
La cámara debe permitir la difusión del vapor de agua a través de aberturas al exterior dispuestas de manera que se garantice la
ventilación cruzada. Las aberturas irán protegidas para evitar el acceso de insectos, aves y roedores.
Cuando se trate de limitar el efecto de las condensaciones ante condiciones climáticas adversas, al margen del aislamiento que se
sitúe sobre el forjado horizontal, la capa bajo teja aportará el aislamiento térmico necesario.
· Impermeabilización:
Cuando se decida la utilización de una membrana como impermeabilizante, irá simplemente solapada, tensada y clavada y
protegida por el tablero de aglomerado fenólico.
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
26
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Cuando se decida la utilización de membrana asfáltica como impermeabilizante, esta se situará sobre soporte resistente
previamente imprimado con una emulsión asfáltica, debiendo quedar firmemente adherida con soplete y fijadas mecánicamente
con los listones o rastreles. De no utilizarse láminas asfálticas LO o LBM se comprobará su compatibilidad con el material aislante y
la correcta fijación con el mismo.
Las láminas de impermeabilización se colocarán a rompejuntas (solapes superiores a 8 cm y paralelos o perpendiculares a la línea
de máxima pendiente).
La imprimación tiene que ser del mismo material que la lámina.
Se evitarán bolsas de aire en las láminas adheridas.
· Tejado:
Placas conformadas: : Se podrán realizar según las especificaciones de la normativa NTE-QTZ/74, NTE-QTS/74, NTE-QTL/74,
NTE-QTG/74, NTE-QTT/74, NTE-QTP/74 y NTE-QTF/74.
Los canalones se dispondrán con una pendiente mínima del 1%, con una ligera pendiente hacia el exterior.
Para la construcción de canalones de zinc, se soldarán las piezas en todo su perímetro, las abrazaderas a las que se sujetará la
chapa, se ajustarán a la forma de la misma y serán de pletina de acero galvanizado. Se colocarán a una distancia máxima de 50
cm y remetido al menos 15 mm de la línea de tejas del alero.
Cuando se utilicen sistemas prefabricados, con acreditación de calidad o documento de idoneidad técnica, se seguirán las
instrucciones del fabricante.
Acabados
Para dar una mayor homogeneidad a la cubierta en todos los elementos singulares (caballetes, limatesas y limahoyas, aleros,
remates laterales, encuentros con muros u otros elementos sobresalientes, ventilación, etc.) se utilizarán preferentemente piezas
especialmente concebidas y fabricadas para este fin, o bien se detallarán soluciones constructivas de solapo y goterón, evitando
uniones rígidas o el empleo de productos elásticos sin garantía de la necesaria durabilidad.
Control y aceptación
Los materiales o unidades de obra que no se ajusten a lo especificado deberán ser retirados o, en su caso, demolida o reparada la
parte de obra afectada.
La prueba de servicio debe consistir en un riego continuo de la cubierta durante 48 horas para comprobar su estanqueidad.
· Controles durante la ejecución: puntos de observación.
Chapa conformada:
- Sentido de colocación de las chapas contrario al especificado. Falta de ajuste en la sujeción de las chapas. Los rastreles no sean
paralelos a la línea de cumbrera con errores superiores 10 mm/m, o más de 30 mm para toda la longitud.
- El vuelo del alero sea distinto al especificado con errores de 50 mm o no mayor de 350 mm.
- Los solapes longitudinales de las chapas sean inferiores a lo especificado con errores de más menos 20 mm.
· Motivos para la no aceptación:
Chapa conformada:
- Sentido de colocación de las chapas contrario al especificado. Falta de ajuste en la sujeción de las chapas. Los rastreles no sean
paralelos a la línea de cumbrera con errores superiores 10 mm/m, o más de 30 mm para toda la longitud.
- El vuelo del alero sea distinto al especificado con errores de 50 mm o no mayor de 350 mm.
- Los solapes longitudinales de las chapas sean inferiores a lo especificado con errores de más menos 20 mm.
· La prueba de servicio debe consistir en un riego continuo de la cubierta durante 48 horas para comprobar su estanqueidad.
3.6. REVESTIMIENTOS.SOLERAS
Preparación.
Las instalaciones enterradas estarán terminadas.
Se dispondrá la capa subbase.
Se fijarán puntos de nivel para la realización de la solera.
Antes de verter el hormigón se colocará el elemento separador de poliestireno expandido que formará la junta de contorno
alrededor de cualquier elemento que interrumpa la solera, como pilares y muros.
Fases de ejecución
· En general:
se ejecutarán juntas de retracción, mediante cajeados previstos o realizados posteriormente a máquina, no separadas más de 6 m,
que penetrarán en un tercio del espesor de la capa de hormigón.
· En caso de solera para base de apoyo de instalaciones, como canalizaciones, arquetas y pozos:
será con hormigón de resistencia característica 100 kg/cm2, formando una capa de 15 cm de espesor, extendido sobre terreno
limpio y compactado a mano.
· En caso de solera para locales con una sobrecarga estática máxima prevista de entre 1 t/m2 y 5 t/m2, y vehículos en circulación
de hasta 2,50 t por eje:
se colocará una primera capa de arena de río de 15 cm, con tamaño de grano máximo de 5 mm, extendida sobre terreno limpio,
bien enrasada y compactada mecánicamente. Posteriormente se extenderá sobre está una lámina de polietileno y una capa de
hormigón de resistencia 200 kg/cm2, con un espesor de 15 cm.
Acabados
El acabado de la superficie podrá ser mediante reglado o ruleteado.
El curado se realizará mediante riego, cuidando que no se produzca deslavado.
Control y aceptación
Controles durante la ejecución. Puntos de observación.
Unidad y frecuencia de inspección:
· Ejecución
- Compacidad del terreno, planeidad de la capa de arena, espesor de la capa de hormigón, planeidad de la solera: 1 cada 100 m2.
- Resistencia característica del hormigón: 2 tomas de 4 probetas por cada lote de control. (Lote = zona de solera de 500 m2, pero
no más de una planta.
- Compacidad del terreno será de valor igual o mayor al 80% del Próctor Normal en caso de solera semipesada y 85% en caso de
solera pesada.
- Planeidad de la capa de arena medida con regla de 3 m, no presentará irregularidades locales superiores a 20 mm.
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
27
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
- Resistencia característica del hormigón: no será inferior al noventa por ciento (90%) de la especificada. (La resistencia de
proyecto del hormigón en masa no será inferior a 20 N/mm2, no obstante, cuando el proyecto establezca un nivel de control
reducido del hormigón en masa, deberá adoptarse un valor de la resistencia de cálculo a compresión no superior a 10 N/mm2).
- Espesor de la capa de hormigón: no presentará variaciones superiores a -1 cm o +1,50 cm respecto del valor especificado.
· Comprobación final:
- Planeidad de la solera, medida por solape de 1,50 m de regla de 3 m, no presentará variaciones superiores a 5 mm, si no va a
llevar revestimiento posterior.
- Junta de retracción: la distancia entre juntas no será superior a 6 m.
- Junta de contorno: el espesor y altura de la junta no presentará variaciones superiores a -0,50 cm o +1,50 cm respecto a lo
especificado.
REVESTIMIENTOS CONTINUOS
Preparación.
En caso de pavimentos exteriores, se colocarán previamente de bordillos o encofrados perimetrales
En caso de pavimento continuo con aglomerado bituminoso y con asfalto fundido, sobre la superficie del hormigón del forjado o
solera se dará una imprimación con un riego de emulsión de betún.
En caso de pavimento de hormigón continuo tratado superficialmente, con mortero de resinas sintéticas o mortero hidráulico
polimérico, se eliminará la lechada superficial del hormigón del forjado o solera mediante rascado con cepillos metálicos.
En caso de pavimento continuo de hormigón tratado con mortero hidráulico, si el forjado o solera tienen mas de 28 días, se rascará
la superficie y se aplicará una imprimación previa, de acuerdo con el tipo de soporte y el mortero a aplicar.
Fases de ejecución
· En general:
En todos los casos se respetarán las juntas de la solera o forjado.
En los pavimentos situados al exterior, se situarán juntas de dilatación formando una cuadrícula de lado no mayor de 5 m que a la
vez harán papel de juntas de retracción.
En los pavimentos situados al interior, se situarán juntas de dilatación coincidiendo con las del edificio, y se mantendrán en todo el
espesor del revestimiento.
Cuando la ejecución del pavimento continuo se haga por bandas, se dispondrán juntas en las aristas longitudinales de las mismas.
· En los siguientes casos se procederá como se indica:
- En caso de pavimento continuo con empedrado: será con piedras niveladas sobre capa de mortero de 5 cm. Se extenderá la
lechada de cemento sobre las juntas, regándose posteriormente durante 15 días.
- En caso de pavimento continuo con gravilla: será con capa de mezcla de arena y grava de al menos 3 cm de espesor colocada
sobre el terreno, de forma que quede suelta o firme.
- En caso de pavimento continuo con terrazo in situ: será con capa de 2 cm de arena sobre el forjado o solera, sobre la que se
extenderá una capa de mortero de 1,50 cm, malla electrosoldada y otra capa de mortero de 1,50 cm. Una vez apisonada y nivelada
esta capa, se extenderá el mortero de acabado disponiendo banda para juntas en cuadrículas de lado no mayor de 1,25 m.
- En caso de pavimento continuo con aglomerado bituminoso: será con capa de aglomerado hidrocarbonado extendida mediante
procedimientos mecánicos hasta espesor de 40 mm.
- En caso de pavimento continuo con asfalto fundido: será con asfalto fundido extendido mediante procedimientos manuales hasta
un espesor no menor de 15 mm.
- En caso de pavimento de hormigón continuo tratado superficialmente: se aplicará el tratador superficial del hormigón
(endurecedor, recubrimiento), en capas sucesivas mediante, brocha, cepillo, rodillo o pistola.
- En caso pavimento continuo de hormigón tratado con mortero hidráulico: será mediante aplicación del mortero hidráulico sobre el
hormigón por espolvoreo con un mortero en seco o a la llana con un mortero en pasta.
- En caso de pavimento continuo con mortero de resinas sintéticas: en caso de mortero autonivelante, éste se aplicará con espátula
dentada hasta espesor no menor de 2 mm, en caso de mortero no autonivelante, éste se aplicará mediante llana o espátula hasta
un espesor no menor de 4 mm.
- En caso de pavimento continuo con mortero hidráulico polimérico: el mortero se compactará y alisará mecánicamente hasta
espesor no menor de 5 mm.
Acabados
- En caso de pavimento continuo con empedrado: se eliminarán los restos de lechada y se limpiará su superficie.
- En caso de pavimento continuo con terrazo in situ: el acabado se hará mediante pulido con máquina de disco horizontal de la
capa de mortero de acabado.
- En caso de pavimento continuo con aglomerado bituminoso: el acabado final se hará mediante compactación con rodillos, durante
la cual, la temperatura del aglomerado no bajará de 80 ºC.
- En caso de pavimento continuo con asfalto fundido: el acabado final se hará mediante compactación con llana.
- En caso de pavimento continuo con mortero hidráulico polimérico: el acabado final podrá ser de pintado con resinas epoxi o
poliuretano, o mediante un tratamiento superficial del hormigón con endurecedor.
- En caso de pavimento continuo de hormigón tratado superficialmente con endurecedor-colorante, podrá recibir un acabado
mediante aplicación de un agente desmoldeante, para posteriormente obtener textura con el modelo o patrón elegido; ésta
operación se realizará mientras el hormigón siga en estado de fraguado plástico. Una vez endurecido el hormigón, se procederá al
lavado de la superficie con agua a presión para desincrustar el agente desmoldeante y materias extrañas. Para finalizar, se
realizará un sellado superficial con resinas, proyectadas mediante sistema airless de alta presión en dos capas, obteniendo así el
rechazo de la resina sobrante, una vez sellado el poro en su totalidad.
- Juntas:
- En caso de junta de dilatación: el ancho de la junta será de 10 a 20 mm y su profundidad igual al del pavimento. El sellado podrá
ser de masilla o perfil preformado o bien con cubrejuntas por presión o ajuste.
- En caso de juntas de retracción: el ancho de la junta será de 5 a 10 mm y su profundidad igual a 1/3 del espesor del pavimento. El
sellado podrá ser de masilla o perfil preformado o bien con cubrejuntas Previamente la junta se realizará mediante un cajeado
practicado a máquina en el pavimento.
Control y aceptación
Controles durante la ejecución. Puntos de observación.
Unidad y frecuencia de inspección: exteriores, una cada 400 m2. Interiores, una cada 4 viviendas o equivalente.
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
28
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
· Comprobación del soporte:
- Se comprobará la limpieza del soporte e imprimación, en su caso.
· Ejecución:
- Replanteo, nivelación
- Espesor de la capa de base y de la capa de acabado.
- Disposición y separación entre bandas de juntas.
· Comprobación final:
- Planeidad con regla de 2 m.
- Acabado de la superficie.
PINTURAS
Preparación
Estarán recibidos y montados cercos de puertas y ventanas, canalizaciones, instalaciones, bajantes, etc.
Según el tipo de soporte a revestir, se considerará:
· Superficies de yeso, cemento, albañilería y derivados: se eliminarán las eflorescencias salinas y la alcalinidad con un tratamiento
químico; asimismo se rascarán las manchas superficiales producidas por moho y se desinfectará con fungicidas. Las manchas de
humedades internas que lleven disueltas sales de hierro, se aislarán con productos adecuados. En caso de pintura cemento, se
humedecerá totalmente el soporte.
· Superficies de madera: en caso de estar afectada de hongos o insectos se tratará con productos fungicidas, asimismo se
sustituirán los nudos mal adheridos por cuñas de madera sana y se sangrarán aquellos que presenten exudado de resina. Se
realizará una limpieza general de la superficie y se comprobará el contenido de humedad. Se sellarán los nudos mediante goma
laca dada a pincel, asegurándose que haya penetrado en las oquedades de los mismos y se lijarán las superficies.
· Superficies metálicas: se realizará una limpieza general de la superficie. Si se trata de hierro se realizará un rascado de óxidos
mediante cepillo metálico, seguido de una limpieza manual esmerada de la superficie. Se aplicará un producto que desengrase a
fondo de la superficie.
· En cualquier caso, se aplicará o no una capa de imprimación tapaporos, selladora, anticorrosiva, etc.
Fases de ejecución
· En general:
La aplicación se realizará según las indicaciones del fabricante y el acabado requerido.
La superficie de aplicación estará nivelada y uniforme.
La temperatura ambiente no será mayor de 28 ºC a la sombra ni menor de 12 ºC durante la aplicación del revestimiento. El
soleamiento no incidirá directamente sobre el plano de aplicación. En tiempo lluvioso se suspenderá la aplicación cuando el
paramento no esté protegido.
Se dejarán transcurrir los tiempos de secado especificados por el fabricante. Asimismo se evitarán, en las zonas próximas a los
paramentos en periodo de secado, la manipulación y trabajo con elementos que desprendan polvo o dejen partículas en
suspensión.
· Pintura al temple: se aplicará una mano de fondo con temple diluido, hasta la impregnación de los poros del ladrillo, yeso o
cemento y una mano de acabado.
· Pintura a la cal: se aplicará una mano de fondo con pintura a la cal diluida, hasta la impregnación de los poros del ladrillo o
cemento y dos manos de acabado.
· Pintura al silicato: se protegerán las carpinterías y vidrierías dada la especial adherencia de este tipo de pintura y se aplicará una
mano de fondo y otra de acabado.
· Pintura al cemento: se preparará en obra y se aplicará en dos capas espaciadas no menos de 24 horas.
· Pintura plástica, acrílica, vinílica: si es sobre ladrillo, yeso o cemento, se aplicará una mano de imprimación selladora y dos manos
de acabado; si es sobre madera, se aplicará una mano de imprimación tapaporos, un plastecido de vetas y golpes con posterior
lijado y dos manos de acabado. Dentro de este tipo de pinturas también las hay monocapa, con gran poder de cubrición.
· Pintura al aceite: se aplicará una mano de imprimación con brocha y otra de acabado, espaciándolas un tiempo entre 24 y 48
horas.
· Pintura al esmalte: previa imprimación del soporte se aplicará una mano de fondo con la misma pintura diluida en caso de que el
soporte sea yeso, cemento o madera, o dos manos de acabado en caso de superficies metálicas.
· Pintura martelé o esmalte de aspecto martelado: se aplicará una mano de imprimación anticorrosiva y una mano de acabado a
pistola.
· Laca nitrocelulósica: en caso de que el soporte sea madera, se aplicará una mano de imprimación no grasa y en caso de
superficies metálicas, una mano de imprimación antioxidante; a continuación, se aplicaran dos manos de acabado a pistola de laca
nitrocelulósica.
· Barniz hidrófugo de silicona: una vez limpio el soporte, se aplicará el número de manos recomendado por el fabricante.
· Barniz graso o sintético: se dará una mano de fondo con barniz diluido y tras un lijado fino del soporte, se aplicarán dos manos de
acabado.
Acabados
· Pintura al cemento: se regarán las superficies pintadas dos o tres veces al día unas 12 horas después de su aplicación.
· Pintura al temple: podrá tener los acabados liso, picado mediante rodillo de picar o goteado mediante proyección a pistola de
gotas de temple.
Control y aceptación
Controles durante la ejecución: puntos de observación.
Unidad y frecuencia de inspección: exteriores, una cada 300 m2. Interiores: una cada 4 viviendas o equivalente..
· Comprobación del soporte:
- Madera: humedad según exposición (exterior o interior) y nudos.
- Ladrillo, yeso o cemento: humedad inferior al 7 % y ausencia de polvo, manchas o eflorescencias.
- Hierro y acero: limpieza de suciedad y óxido.
- Galvanizado y materiales no férreos: limpieza de suciedad y desengrasado de la superficie.
· Ejecución:
- Preparación del soporte: imprimación selladora, anticorrosiva, etc.
- Pintado: número de manos.
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
29
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
· Comprobación final:
- Aspecto y color, desconchados, embolsamientos, falta de uniformidad, etc.
3.7. INSTALACION ELECTRICA.BAJA TENSION
Preparación
Se comprobará que todos los elementos de la instalación de baja tensión, coinciden con su desarrollo en proyecto, y en caso
contrario se redefinirá en presencia de la dirección facultativa. Se marcará por Instalador autorizado y en presencia de la dirección
facultativa los diversos componentes de la instalación, como tomas de corriente, puntos de luz, canalizaciones, cajas,.
Al marcar los tendidos de la instalación se tendrá en cuenta la separación mínima de 30 cm con la instalación de fontanería.
Se comprobará la situación de la acometida, ejecutada esta según R.E.B.T. y normas particulares de la compañía suministradora.
Fases de ejecución
Se colocará la caja general de protección en lugar de permanente acceso desde la vía pública, y próxima a la red de distribución
urbana o centro de transformación. La caja de la misma deberá estar homologada por UNESA y disponer de dos orificios que
alojarán los conductos (metálicos protegidos contra la corrosión, fibrocemento o PVC rígido, autoextinguible de grado 7 de
resistencia al choque) para la entrada de la acometida de la red general. Dichos conductos tendrán un diámetro mínimo de 150 mm
o sección equivalente, y se colocarán inclinados hacía la vía pública. La caja de protección quedará empotrada y fijada sólidamente
al paramento por un mínimo de 4 puntos, las dimensiones de la hornacina superarán las de la caja en 15 cm en todo su perímetro y
su profundidad será de 30 cm como mínimo.
Se colocará un conducto de 100 mm desde la parte superior del nicho, hasta la parte inferior de la primera planta para poder
realizar alimentaciones provisionales en caso de averías, suministros eventuales,.
Las puertas serán de tal forma que impidan la introducción de objetos, colocándose a una altura mínima de 20 cm sobre el suelo, y
con hoja y marco metálicos protegidos frente a la corrosión. Dispondrán de cerradura normalizada por la empresa suministradora y
se podrá revestir de cualquier material.
Se ejecutará la línea repartidora hasta el recinto de contadores, discurriendo por lugares de uso común con conductores aislados
en el interior de tubos empotrados, tubos en montaje superficial o con cubierta metálica en montaje superficial, instalada en tubo
cuya sección permita aumentar un 100% la sección de los conductos instalada inicialmente. La unión de los tubos será roscada o
embutida. Cuando tenga una longitud excesiva se dispondrán los registros adecuados. Se procederá a la colocación de los
conductores eléctricos, sirviéndose de pasa hilos (guías) impregnadas de sustancias que permitan su deslizamiento por el interior.
El recinto de contadores, se construirá con materiales no inflamables, no estará atravesado por conducciones de otras
instalaciones que no sean eléctricas. Sus paredes no tendrán resistencia inferior a la del tabicón del 9 y dispondrá de sumidero,
ventilación natural e iluminación (mínimo 100 lx). Los módulos de centralización quedarán fijados superficialmente con tornillos a
los paramentos verticales, con una altura mínima de 50 cm y máxima de 1,80 cm.
Se ejecutarán las derivaciones individuales, previo trazado y replanteo, que se realizarán a través de canaladuras empotradas o
adosadas o bien directamente empotradas o enterradas en el caso de derivaciones horizontales, disponiéndose los tubos como
máximo en dos filas superpuestas, manteniendo distancia entre ejes de tubos de 5 cm como mínimo. En cada planta se dispondrá
un registro y cada tres una placa cortafuego. Los tubos por los que se tienden los conductores se sujetarán mediante bases
soportes y con abrazaderas y los empalmes entre los mismos se ejecutarán mediante manguitos de 100 mm de longitud.
Se colocarán los cuadros generales de distribución e interruptores de potencia ya sea en superficie fijada como mínimo por 4
puntos o empotrada, en cuyo caso se ejecutará como mínimo en tabicón de 12 cm de espesor.
Se ejecutará la instalación interior, que si es empotrada se realizarán, rozas siguiendo un recorrido horizontal y vertical y en el
interior de las mismas se alojarán los tubos de aislante flexible. Se colocarán registros con una distancia máxima de 15 m. Las
rozas verticales se separarán de los cercos y premarcos al menos 20 cm y cuando se dispongan rozas por dos caras de paramento
la distancia entre dos paralelas será como mínimo de 50 cm, y su profundidad de 4 cm para ladrillo macizo y 1 canuto para hueco,
el ancho no será superior a dos veces su profundidad. Las cajas de derivación quedarán a una distancia de 20 cm del techo. El
tubo aislante penetrará 0,5 cm en las cajas donde se realizará la conexión de los cables (introducidos estos con ayuda de
pasahilos) mediante bornes o dedales aislantes. Las tapas de las cajas de derivación quedarán adosadas al paramento.
Si el montaje fuera superficial el recorrido de los tubos, de aislante rígido, se sujetará mediante grapas y las uniones de
conductores se realizarán en cajas de derivación igual que en la instalación empotrada.
Se realizará la conexión de los conductores a las regletas, mecanismos y equipos.
Acabados
Las rozas quedarán cubiertas de mortero o yeso, y enrasadas con el resto de la pared.
Terminada la instalación eléctrica interior, se protegerán las cajas y cuadros de distribución para evitar que queden tapados por los
revestimientos posteriores de los paramentos. Una vez realizados estos trabajos se descubrirán y se colocarán los automatismos
eléctricos, embellecedores y tapas.
Control y aceptación
Controles durante la ejecución: puntos de observación.
Instalación general del edificio:
Caja general de protección:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.
- Dimensiones del nicho mural. Fijación (4 puntos)
- Conexión de los conductores. Tubos de acometidas.
Líneas repartidoras:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.
- Tipo de tubo. Diámetro y fijación en trayectos horizontales. Sección de los conductores.
- Dimensión de patinillo para líneas repartidoras. Registros, dimensiones.
- Número, situación, fijación de pletinas y placas cortafuegos en patinillos de líneas repartidoras.
Recinto de contadores:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.
- Centralización de contadores: número y fijación del conjunto prefabricado y de los contadores. Conexiones de líneas repartidoras
y derivaciones individuales.
- Contadores trifásicos independientes: número y fijación del conjunto prefabricado y de los contadores. Conexiones.
- Cuarto de contadores: dimensiones. Materiales (resistencia al fuego). Ventilación. Desagüe.
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
30
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
- Cuadro de protección de líneas de fuerza motriz: situación, alineaciones, fijación del tablero. Fijación del fusible de desconexión,
tipo e intensidad. Conexiones.
- Cuadro general de mando y protección de alumbrado: situación, alineaciones, fijación. Características de los diferenciales,
conmutador rotativo y temporizadores. Conexiones.
Derivaciones individuales:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.
- Patinillos de derivaciones individuales: dimensiones. Registros, (uno por planta) dimensiones. Número, situación y fijación de
pletinas y placas cortafuegos.
- Derivación individual: tipo de tubo protector, sección y fijación. Sección de conductores. Señalización en la centralización de
contadores.
Canalizaciones de servicios generales:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.
- Patinillos para servicios generales: dimensiones. Registros, dimensiones. Número, situación y fijación de pletinas, placas
cortafuegos y cajas de derivación.
- Líneas de fuerza motriz, de alumbrado auxiliar y generales de alumbrado: tipo de tubo protector, sección. Fijación. Sección de
conductores.
Tubo de alimentación y grupo de presión:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.
- Tubo de igual diámetro que el de la acometida, a ser posible aéreo.
Instalación interior del edificio:
Cuadro general de distribución:
Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente.
- Situación, adosado de la tapa. Conexiones. Identificación de conductores.
Instalación interior:
Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente.
- Dimensiones trazado de las rozas.
- Identificación de los circuitos. Tipo de tubo protector. Diámetros.
- Identificación de los conductores. Secciones. Conexiones.
- Paso a través de elementos constructivo. Juntas de dilatación.
- Acometidas a cajas.
- Se respetan los volúmenes de prohibición y protección en locales húmedos.
- Red de equipotencialidad: dimensiones y trazado de las rozas. Tipo de tubo protector. Diámetro. Sección del conductor.
Conexiones.
Cajas de derivación:
Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente.
- Número, tipo y situación. Dimensiones según nº y diámetro de conductores. Conexiones. Adosado a la tapa del paramento.
Mecanismos:
Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente.
- Número, tipo y situación. Conexiones. Fijación al paramento.
Pruebas de servicio:
Instalación general del edificio:
Resistencia al aislamiento:
Unidad y frecuencia de inspección: una por instalación
- De conductores entre fases (sí es trifásica o bifásica), entre fases y neutro y entre fases y tierra.
Conservación hasta la recepción de las obras
Se preservarán todos los componentes de la instalación del contacto con materiales agresivos y humedad.
ALUMBRADO
Preparación
El almacenamiento en obra será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas de posibles impactos. No
estarán en contacto con el terreno.
Fases de ejecución
Una vez replanteada la situación de la luminaria y efectuada su fijación al soporte, se conectaran tanto la luminaria como sus
accesorios, con el circuito correspondiente mediante clemas.
Control y aceptación
La prueba de servicio, para comprobar el funcionamiento del alumbrado, deberá consistir en el accionamiento de los interruptores
de encendido del alumbrado con todas las luminarias equipadas con sus lámparas correspondientes.
Controles durante la ejecución: puntos de observación.
Unidad y frecuencia de inspección: 1 cada 400 m2.
- Luminarias, lámparas y número de estas especificadas en proyecto.
- Fijaciones y conexiones
- Se permitirán oscilaciones en la situación de las luminarias de más menos 5 cm.
ALUMBRADO EXTERIOR
Recomendaciones Generales
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
31
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
El proyecto fijará los valores de los siguientes parámetros fotométricos:
luminancia media en servicio
Uniformidad media
Las instalaciones de Alumbrado Exterior se proyectarán de tal forma que el consumo de las mismas sea inferior a un vatio por metro
cuadrado (1 w/m²); no obstante, en casos excepcionales y debidamente justificados podrá llegarse a consumos de uno con cinco
vatios por metro cuadrado (1,5 w/m²).
En las instalaciones que requieran mayores exigencias cromáticas que las que se consiguen con las lámparas de vapor de sodio de
alta presión podrán emplearse las de vapor de mercurio color corregido, halogenuros, etc., como por ejemplo en parques, jardines o
zonas residenciales o monumentales especiales, siempre que se cumpla la limitación de consumo.
Como norma general, se evitará la colocación de soportes de puntos de luz en las medianas de las vías de tráfico muy intenso.
Salvo en aquellos casos en los que pueda garantizarse una correcta vigilancia de las instalaciones, los soportes de luz instalados en
parques y jardines tendrán una altura superior a ocho metros (8 m). En cualquier caso se evitará que el punto de luz esté situado a una
altura inferior a dos metros (2 m).
En las vías de tráfico peatonal muy escaso y circulación rodada rápida no se pintarán los soportes de puntos de luz, debiendo tener,
por tanto, una terminación de galvanizado.
El número de centros de mando de cada instalación será el menor posible, haciendo compatible esta exigencia con los cálculos de
sección de los cables.
Red de distribución
Las instalaciones de Alumbrado Exterior se diseñarán de acuerdo con lo que establece el vigente Reglamento Electrotécnico de Baja
Tensión y en especial la Instrucción MI BT 009 relativa a este tipo de instalaciones.
Las instalaciones de Alumbrado Exterior se realizarán mediante redes de alimentación en Baja Tensión.
Todas las instalaciones se dimensionarán para una tensión de servicio de 380/220 V, con las excepciones imprescindibles
debidamente justificadas.
Zanjas
No se procederá a la excavación de zanjas hasta que hayan sido recibidos por la Dirección los tubos de protección de los conductores.
La apertura, relleno y compactación de las zanjas, se ajustará a lo especificado en este Pliego, con los condicionantes indicados en el
párrafo siguiente.
Arquetas
Se podrán construir de hormigón o de fábrica de ladrillo macizo.
Si el material empleado es hormigón, y la construcción se realiza in situ, se dotará a las paredes laterales de un ligero desplome para
facilitar la retirada del encofrado.
Si las arquetas se construyen de fábrica de ladrillo se enfoscarán las paredes laterales interiores.
Para facilitar el drenaje de la arqueta no se pavimentará, en ningún caso, su base.
Siempre que sea posible se adosarán al cimiento del soporte las arquetas de paso o de derivación.
Siempre que la arqueta no se destine a una utilización distinta del alumbrado exterior se rellenará, una vez instalados los cables, con
arena, con el fin de evitar tanto los robos como el paso de roedores.
Tubos de protección
Como norma general se instalarán dos (2) tubos de protección en aceras y tres (3) en calzadas, pudiendo servir uno (1) de ellos para el
alojamiento de las instalaciones de regulación de semáforos.
Los tubos utilizados para el alojamiento de los conductores serán de PVC, de noventa milímetros (90 mm) de diámetro exterior, uno
con ocho milímetros (1,8 mm) de espesor y admitirán una presión interior de cuatro atmósferas (4 atm). Cumplirán, asimismo, las
prescripciones contenidas en la Norma UNE 53.112, no conteniendo plastificantes ni materiales de relleno.
Los tubos presentarán una superficie exterior e interior lisa y carecerán de grietas o burbujas en secciones transversales.
Sometido a las pruebas especificadas en la Norma UNE 53.112, el tubo satisfará las siguientes condiciones:
a) Estanqueidad.- A una presión de seis kilopondios por centímetro cuadrado (6 kp/cm²) durante cuatro (4) minutos, no se
producirá salida de agua.
b) Resistencia a la tracción.- Deberán romper a una carga unitaria igual o mayor de cuatrocientos cincuenta kilopondios por
centímetro cuadrado (450 kp/cm²) y su alargamiento será igual o superior al ochenta por ciento (80%).
c) Resistencia al choque.- Después de noventa (90) impactos, se admitirán las partidas con diez (10) o menos roturas.
d) Tensión interna.- La variación en longitud no será superior, en más o en menos al cinco por ciento (±5%).
Sometido el tubo al aplastamiento transversal especificado en la Norma UNE 7.199, a la temperatura de veinte grados centígrados
(20º C) y a una velocidad de puesta en carga de cien milímetros por metro (100 mm/m), la carga correspondiente a una
deformación del cincuenta por ciento (50%) en el diámetro no será inferior a noventa kilopondios (90 kp).
El tendido de los tubos se efectuará cuidadosamente, asegurándose que en la unión un tubo penetre en el otro por lo menos ocho
centímetros (8 cm). Los tubos se colocarán completamente limpios por dentro, y durante la obra se cuidará de que no entren
materias extrañas, por lo que deberán taparse, de forma provisional, las embocaduras desde las arquetas.
En los cruces de calzada se cuidará, especialmente, el hormigonado exterior de los tubos con el fin de conseguir un perfecto macizado
de los mismos.
Los ensayos previos de homologación se realizarán de acuerdo con la Norma UNE 53.112.
Conductores
Todos los conductores empleados en la instalación serán de cobre y deberán cumplir las Normas UNE 20.003, UNE 21.022 y UNE
21.064.
El aislamiento y cubierta serán de PVC y deberán cumplir la Norma UNE 20.448/1992.
No se admitirán cables que presenten desperfectos iniciales ni señales de haber sido usados con anterioridad o que no sean
suministrados en su bobina de origen.
No se permitirá el empleo de materiales de procedencia distinta en un mismo circuito.
En las bobinas deberán figurar el nombre del fabricante, el tipo de cable y su sección.
Los cambios de sección en los conductores se harán en el interior de los soportes.
Los conductores de alimentación a los puntos de luz que van por el interior de los soportes deberán ser aptos para trabajar en régimen
permanente, a temperaturas ambientes de setenta grados centígrados (70ºC). Estos conductores deberán ser soportados
mecánicamente en la parte superior del soporte o en la luminaria, no admitiéndose que cuelguen directamente del portalámparas.
Cuando se haga alguna derivación de la línea principal, para alimentar otros circuitos o se empalmen conductores de distintas bobinas
se realizarán por el sistema de "KITS" y aislante a base de resina.
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
32
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Los ensayos previos de homologación se realizarán de acuerdo con la Norma UNE 20.448.
Los ensayos de rutina, se refinarán al marcado y control dimensional.
Tomas de tierra
Se conectarán a tierra todos los soportes metálicos, el bastidor del cuadro de mando, el armario metálico y la batería de
condensadores, si existen. El armario metálico y el bastidor del cuadro de mando tendrán tierras independientes. El conexionado se
realizará como se indica en el párrafo siguiente.
Se unirán todos los puntos de luz de un circuito mediante un cable de cobre con aislamiento a setecientos cincuenta voltios (750 V) en
color verde-amarillo, de sección igual a la máxima existente en los conductores activos y mínimo de dieciséis milímetros cuadrados (16
mm²); a partir de veinticinco milímetros cuadrados (25 mm²), el conductor de tierra será de la sección inmediata inferior. Este cable
discurrirá por el interior de la canalización empalmando, mediante soldadura de alto punto de fusión, los distintos tramos si no es
posible su instalación en una sola pieza. De este cable principal saldrán las derivaciones a cada uno de los puntos a unir a tierra, con
cables de la misma sección y material, unidos al báculo mediante tornillo y tuerca de cobre o aleación rica en este material.
La línea principal de tierra, es decir, la que une la placa o la pica hasta la primera derivación o empalme tendrá siempre una sección de
treinta y cinco milímetros cuadrados (35 mm²).
Las placas serán de cobre, de forma cuadrada y tendrán de dimensiones mínimas, cincuenta centímetros (50 cm) de lado y dos
milímetros (2 mm) de espesor.
Las placas se colocarán en posición vertical y se unirán al cable principal de tierra mediante una soldadura de alto punto de fusión.
Cuando no sea posible el empleo de las placas se podrán sustituir por picas de dos metros (2 m) de longitud mínima y catorce don seis
milímetros (14,6 mm) de diámetro mínimo, cumpliendo las especificaciones contenidas en la Norma UNE 21.056.
Las picas se unirán al cable principal de tierra mediante una soldadura de alto punto de fusión.
Tanto las placas como las picas se situarán en arquetas registrables, en los puntos extremos de cada circuito, si ello es posible, y en
los puntos intermedios necesarios para conseguir un valor de la resistencia a tierra igual o menor a diez ohmios (10 W).
Báculos y columnas
El izado y colocación de los báculos o columnas se efectuará de modo que queden perfectamente aplomados en todas las direcciones.
Para conseguir el montaje a plomo definitivo, se emplearán cuñas o calzos que serán, necesariamente, metálicos, quedando excluidos
los de madera y otros materiales.
Los báculos y las columnas, que llevarán soldada al fuste la placa de fijación, se anclarán en la cimentación por medio de los pernos
de anclaje, se recibirán en obra galvanizados y posteriormente, se procederá al pintado de los mismos.
PUESTA A TIERRA
Preparación
Se comprobará que la situación, el espacio y los recorridos de la instalación coinciden con el proyecto, principalmente la situación
de las líneas principales de bajada a tierra, de las instalaciones y masas metálicas y en caso contrario se redefinirá por la dirección
facultativa, se procederá al marcado por instalador autorizado de todos los componentes de la instalación en presencia de esta.
Durante la ejecución de la obra se realizará una puesta a tierra provisional que estará formada por un cable conductor que unirá las
máquinas eléctricas y masas metálicas que no dispongan de doble aislamiento, y un conjunto de electrodos de picas.
Fases de ejecución
Al iniciarse las obras de cimentación del edificio se pondrá en el fondo de la zanja, a una profundidad no inferior a 80 cm, el cable
conductor, formando una anillo cerrado exterior al perímetro del edificio, al que se conectarán los electrodo, hasta conseguir un
valor mínimo de resistencia a tierra.
Una serie de conducciones enterradas, unirá todas las conexiones de puesta tierra situadas en el interior del edificio. Estos
conductores irán conectados por ambos extremos al anillo y la separación entre dos de estos conductores no será inferior a 4 m.
Para la ejecución de los electrodos, en el caso de que se trate de elementos longitudinales hincados (picas) verticalmente, se
realizará excavaciones para alojar las arquetas de conexión, se preparará la pica montando la punta de penetración y la cabeza
protectora, se introducirá el primer tramo manteniendo verticalmente la pica con una llave, mientras se compruebe la verticalidad de
la plomada, paralelamente se golpeará con una maza, enterrado el primer tramo de pica, se quitará la cabeza protectora y se
enrosca el segundo tramo, enroscando de nuevo la cabeza protectora se vuelve a golpear; cada vez que se introduzca un nuevo
tramo se medirá la resistencia a tierra. A continuación se debe soldar o fijar el collar de protección y una vez acabado el pozo de
inspección se realizará la conexión del conductor de tierra con la pica.
Si los electrodos fueran elementos superficiales colocados verticalmente en el terreno, se realizará un hoyo y se colocará la placa
verticalmente, con su arista superior a 50 cm como mínimo de la superficie del terreno, se recubrirá totalmente de tierra arcillosa y
se regará, se realizará el pozo de inspección y la conexión entre la placa y el conductor de tierra con soldadura aluminotérmica.
Se ejecutarán las arquetas registrables en cuyo interior alojarán los puntos de puesta a tierra al que se suelda en un extremo la
línea de enlace con tierra y en el otro la línea principal de tierra, mediante soldadura. La puesta a tierra se ejecutará sobre apoyos
de material aislante.
La línea principal se ejecutará empotrada o en montaje superficial, aisladas con tubos de PVC, y las derivaciones de puesta a tierra
con conducto empotrado aislado con PVC flexible, sus recorridos serán lo más cortos posibles y sin cambios bruscos de dirección y
las conexiones de los conductores de tierra serán realizadas mediante dispositivos, con tornillos de aprieto u otros elementos de
presión o con soldadura de alto punto de fusión.
Acabados
Para garantizar una continua y correcta conexión los contactos dispuestos limpios y sin humedad, se protegerán con envolventes o
pastas.
Las rozas quedarán cubiertas de mortero o yeso, y enrasadas con el resto de la pared.
Control y aceptación
Controles durante la ejecución: puntos de observación.
Línea de enlace con tierra:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.
- Conexiones.
Punto de puesta a tierra:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.
- Conexiones.
Barra de puesta a tierra:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
33
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
- Fijación de la barra. Sección del conductor de conexión. Conexiones y terminales.
Línea principal de tierra:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.
- Tipo de tubo protector. Diámetro. Fijación. Sección de conductor. Conexión.
Picas de puesta a tierra, en su caso:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.
- Número y separación. Conexiones.
Arqueta de conexión:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.
- La conexión de la conducción enterrada, registrable. Ejecución y disposición.
Pruebas de servicio:
Resistencia de puesta a tierra del edificio. Verificando los siguientes controles.
Unidad y frecuencia de inspección: una por instalación.
- La línea de puesta a tierra se empleará específicamente para ella misma, sin utilizar otras conducciones no previstas para tal fin.
- Comprobación de que la tensión de contacto es inferior a 24 V en locales húmedos y 50 V en locales secos, en cualquier masa
del edificio.
- Comprobación de que la resistencia es menor de 10 ohmios.
3.8. URBANIZACION.Serán de aplicación, en general, las normas especificadas en apartados anteriores para rellenos compactados, pavimentos,
revestimientos y fábricas, además de las contenidas en los siguientes subcapítulos.
ENCINTADOS DE BORDILLOS
Sobre el cimiento de hormigón, ajustado a las dimensiones, alineación y rasante fijadas en el proyecto, se extenderá una capa de
mortero de tres centímetros (3 cm) de espesor, como asiento de los encintados.
Inmediatamente y con mortero del mismo tipo se procederá al relleno de los huecos que la forma de los encintados pudiesen originar y
el rejuntado de piezas contiguas con juntas que no podrán exceder de cinco milímetros (5 mm) de anchura.
A continuación se procederá al refuerzo posterior de los bordillos en la forma que se determine en el proyecto.
Las líneas definidas por la arista superior deberán ser rectas y, en su caso, las curvas responder a las figuras prefijadas, ajustándose
unas y otras a las rasantes fijadas.
ACERAS DE BALDOSAS
Sobre la base de hormigón se extenderá una capa del mortero especificado, con un espesor inferior a 5 cm, y sólo el necesario para
compensar las irregularidades de la superficie de la base de hormigón.
El solado se hará por soladores de oficio. Sobre la capa de asiento de mortero se colocarán a mano las baldosas, golpeándolas para
reducir al máximo las juntas y para hincarlas en el mortero hasta conseguir la rasante prevista en los planos para la cara de huella.
Asentadas las baldosas, se macearán con pisones de madera, hasta que queden perfectamente enrasadas. Se corregirá la posición
de las que queden fuera de las tolerancias establecidas o presenten cejillas, extrayendo la baldosa y rectificando el espesor de la capa
de asiento de mortero si fuera preciso.
Las baldosas que hayan de ir colocadas en los remates del solado deberán cortarse con cuidado para que las juntas resulten de
espesor mínimo.
Las juntas no excederá de 2 mm ni serán inferiores a uno (1) mm.
Una vez asentadas y enrasadas las baldosas se procederá a regarlas y a continuación se rellenarán las juntas con lechada de
cemento. Antes del endurecimiento de la lechada se eliminará la parte sobrante.
La lechada de cemento se compondrá de seiscientos kilogramos de cemento por metro cúbico (600 kg/m3) y de arena.
El pavimento terminado no deberá presentar irregularidades superiores a 5 mm medidas con regla de 3 metros.
ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS DE LA RED DE SANEAMIENTO
Clasificación
Los elementos complementarios de la red de saneamiento más habituales son los siguientes:
− Pozos de registro
− Elementos metálicos de los pozos de registros
− Absorbederos, sumideros o imbornales
− Acometidas de edificios
Condiciones generales
Las obras complementarias de la red, pozos de registro, sumideros, unión de colectores, acometidas y restantes obras especiales
pueden ser prefabricadas o construidas "in situ". Estarán calculadas para resistir, tanto las acciones del terreno, como las sobrecargas
definidas en el proyecto y serán ejecutadas conforme al proyecto.
La solera de éstas será de hormigón en masa o armado, y su espesor no será inferior a veinte centímetros (20 cm).
Los alzados construidos "in situ" podrán ser de hormigón en masa o armado, o bien de fábrica de ladrillo macizo. Su espesor no podrá
ser inferior a diez centímetros (10 cm) si fuesen de hormigón armado, veinte centímetros (20 cm) si fuesen de hormigón en masa, ni a
veinticinco centímetros (25 cm) si fuesen de fábrica de ladrillo.
En el caso de utilización de elementos prefabricados construidos por anillos con acoplamientos sucesivos, se adoptarán las
convenientes precauciones que impidan el movimiento relativo entre dichos anillos.
El hormigón utilizado para la construcción de la solera no será de inferior calidad al que le utilice en alzados cuando éstos se
construyan con este material. En cualquier caso, la resistencia característica a comprensión a los veintiocho (28) días del hormigón que
se utilice en soleras no será inferior a doscientos kilopondios por centímetro cuadrado (200 kp/cm²).
Las superficies interiores de estas obras serán lisas y estancas. Para asegurar la estanqueidad de la fábrica de ladrillo estas
superficies serán revestidas de un enfoscado bruñido de dos centímetros (2 cm) de espesor.
Las obras deben estar proyectadas para permitir la conexión de los tubos con la misma estanqueidad que la exigida a la unión de los
tubos entre sí.
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
34
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
La unión de los tubos a la obra de fábrica se realizará de manera que permita la impermeabilidad y adherencia a las paredes conforme
a la naturaleza de los materiales que la constituyen, en particular la unión de los tubos de material plástico exigirá el empleo de un
sistema adecuado de unión.
Deberán colocarse en las tuberías rígidas juntas suficientemente elásticas y a una distancia no superior a cincuenta centímetros (50
cm) de la pared de la obra de fábrica, antes y después de acometer a la misma, para evitar que, como consecuencia de asientos
desiguales del terreno, se produzcan daños en la tubería o en la unión de la tubería a la obra de fábrica.
Pozos de registro
Los pozos de registro tienen por objeto permitir el acceso a la red para proceder a su inspección y limpieza.
Se dispondrán obligatoriamente en los casos siguientes:
− En los cambios de alineación y de pendientes de la tubería.
− En las uniones de los colectores o ramales.
− En los tramos rectos de tubería en general a una distancia máxima de cincuenta metros (50 m). Esta distancia máxima podrá
elevarse hasta setenta y cinco metros (75 m) en función de los métodos de limpieza previstos.
Los pozos de registro tendrán un diámetro interior de setenta centímetros (0,70 cm). Si fuese preciso construirlos por alguna
circunstancia de mayor diámetro, habrá que disponer elementos partidores de altura cada tres metros como máximo.
Podrán emplearse también pozos de registro prefabricados, siempre que cumplan las dimensiones interiores, estanqueidad y
resistencia exigidas a los no prefabricados.
Conviene distinguir entre registros de alcantarillado no visitable y de alcantarillado visitable. Entre los primeros puede considerarse los
siguientes grupos:
− Registro de inspección y limpieza.
− Registros especiales de cámaras de limpieza, aliviaderos, compuertas o pasos determinados.
Con carácter general, los registros de alcantarillas visitables deben colocarse lateralmente a la red y situados sobre las aceras.
Elementos metálicos de los pozos de registro
Cercos de registro en acera y calzada. Características
Los cercos de registro deberán fabricarse en fundición gris perlítica tipo FG 30 según la Norma UNE 36.111. La composición química
será tal que el contenido en fósforo y en azufre no supere quince centésimas por ciento y catorce centésimas por ciento
respectivamente (P ≤ 0,15%; S ≤ 0,14%). Asimismo deberán conseguir las siguientes especificaciones para las características
mecánicas:
− Resistencia a la tracción ≥ 30 kp/mm²
− Dureza: 210-260 HB
La microestructura será perlítica, no admitiéndose porcentajes de ferrita superiores al cinco por ciento (5%). El grafito será de
distribución A si bien es tolerable el tipo B y aconsejable de los tamaños 4, 5 y 6 según la Norma UNE 36.117.
Fabricación
El fabricante deberá cumplir las condiciones de fabricación expuestas en la normativa UNE 36.111, entre las que merecen destacarse
aquellas que se indican en los siguientes párrafos.
Se procederá a la limpieza y desbarbado de la pieza, quedando ésta libre de arena suelta o calcinada, etc. y de rebabas de
mazarrotas, bebederos, etc.
No existirán defectos del tipo de poros, rechupes o fundamentalmente "uniones frías".
Tapas de registro en acera y calzada
Características
Las tapas de registro deberán fabricarse en función con grafito esferoidal de los tipos FGE 50-7 o FGE 60-2, según la Norma UNE
36.118. La composición química será tal que permita obtener las características mecánicas y microestructurales requeridas.
Las características a tracción mínimas exigibles son:
Calidad
Resistencia (kp/mm²)
Límite elástico (kp/mm²)
Alargamiento(%)
FGE 50-7
FGE 60-2
50
60
35
40
7
2
El valor de la dureza estará comprendido en el intervalo 170-280 HB.
En la microestructura de ambas calidades aparecerá el grafito esferoidal (forma VI) al menos en un ochenta y cinco por ciento (85%),
pudiendo ser nodular el resto (forma V). No son admisibles formas I, II III y IV, cuya concreción se define en la Norma UNE 36.111.
Además del grafito podrán existir como constituyentes ferrita y perlita en cantidades no definidas.
Fabricación
El fabricante deberá ajustarse a las condiciones de fabricación señaladas en la Norma UNE 36.118 referida a este tipo de fundición,
destacando entre otras las siguientes:
− Limpieza de arena y rebabas
− Ausencia de defectos, en especial las "uniones frías".
Pates de acceso a pozos de registro
a) Pates de polipropileno
Características
El pate de polipropileno tiene unas medidas externas de 361 x 220 mm. Tiene forma de “U” y el alma está formada por redondo de 12
mm de acero galvanizado AE 42.
Fabricación
Después de fundido se les someterá a un proceso de galvanizado por inmersión en caliente y posteriormente se les aplicará el
recubrimiento de polipropileno.
b) Pates de fundición
Características
Deberán fabricarse de fundición de carácter perlítico-aleada con objeto de mejorar sus propiedades físicas frente a fenómenos de
corrosión. Son admisibles los siguientes tipos:
Fundición
%C
% Si
% Cu
% Mo
% Cr
%V
1
3,20
2,20
0,50
0,25
0,30
0,20
2
3,30
1,95
0,85
0,30
0,30
0,10
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
35
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
3
3,20
2,00
0,35
0,25
0,25
0,10
Las resistencias a las tracciones, en valores medios son:
Fundición
Resistencia a la tracción (kp/mm²)
1
34,5
2
39,9
3
32,5
Fabricación
Entre las condiciones de fabricación podemos destacar:
Limpieza de arenas y rebabas
Ausencia de defectos, en especial las "uniones frías".
Absorbederos
Se denominan también sumideros o imbornales y tienen por finalidad la incorporación de las aguas superficiales a la red; existe el
peligro de introducir en ésta elementos sólidos que puedan producir atascos.
Por ello no es recomendable su colocación en calles no pavimentadas, salvo que cada sumidero vaya acompañado de una arqueta
visitable para la recogida y extracción periódica de las arenas y detritos depositados (areneros).
El número y disposición de los mismos se fijará en proyecto a la vista de la intensidad y frecuencia de las lluvias locales así como de la
pendiente de las calles. Los cercos de registro cumplirán las prescripciones establecidas en el apartado 4.1 de este artículo y las tapas
y rejillas las especificaciones del apartado 4.2. de este mismo artículo.
Acometidas de edificios
La acometida de edificios a la red de saneamiento tendrá su origen en arquetas que recojan las aguas de lluvia de las azoteas y patios,
y las aguas negras procedentes de las viviendas, bastando una arqueta en el caso de redes unitarias. Desde la arqueta se acometerá
a la red general preferentemente a través de un pozo de registro.
Siempre que un ramal secundario o una acometida se inserte en otro conducto se procurará que el ángulo de encuentro sea como
máximo de sesenta grados (60º),
En el caso de que el alcantarillado sea tubular, la acometida será también tubular y tendrá un diámetro mínimo de treinta centímetros
(30 cm). Las pendientes estarán comprendidas entre el dos y el cuatro por ciento (2-4%).
Cuando la profundidad sea superior a cuatro metros y medio (4,5 m), la acometida será siempre en mina en las mismas condiciones
anteriores, pudiéndose justificar y aprobar situaciones en zanja en casos imprescindibles.
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
36
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
CAPITULO IV. MEDICION Y ABONO DE LAS OBRAS.4.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS.· Metro cuadrado de limpieza y desbroce del terreno.
Con medios manuales o mecánicos.
· Metro cúbico de retirada de tierra vegetal.
Retirado y apilado de capa de tierra vegetal, con medios manuales o mecánicos.
· Metro cúbico de desmonte.
Medido el volumen excavado sobre perfiles, incluyendo replanteo y afinado.
Si se realizaran mayores excavaciones que las previstas en los perfiles del proyecto, el exceso de excavación se justificará para su
abono.
· Metro cúbico de base del terraplén.
Medido el volumen excavado sobre perfiles, incluyendo replanteo, desbroce y afinado.
· Metro cúbico de terraplén.
Medido el volumen rellenado sobre perfiles, incluyendo la extensión, riego, compactación y refino de taludes.
· Metro cúbico de relleno y extendido de material filtrante.
Compactado, incluso refino de taludes.
· Metro cúbico de relleno de zanjas o pozos.
Con tierras propias, tierras de préstamo y arena, compactadas por tongadas uniformes, con pisón manual o bandeja vibratoria.
· Metro cúbico de excavación a cielo abierto.
Medido en perfil natural una vez comprobado que dicho perfil es el correcto, en todo tipo de terrenos (deficientes, blandos, medios,
duros y rocosos), con medios manuales o mecánicos (pala cargadora, compresor, martillo rompedor). Se establecerán los
porcentajes de cada tipo de terreno referidos al volumen total.
El exceso de excavación deberá justificarse a efectos de abono.
4.2. SALUBRIDAD.ALCANTARILLADO
Las canalizaciones se medirán por metro lineal, incluyendo solera y anillado de juntas, relleno y compactado, totalmente terminado.
Todos los demás elementos se medirán y valorarán por unidades ejecutadas y totalmente terminadas.
SANEAMIENTO
Los conductos y guardacaños, tanto de la red horizontal, como de la vertical, se medirán y valorarán por metro lineal, incluyendo
uniones, accesorios y ayudas de albañilería. Para el caso de colectores enterrados se medirán y valorarán de la misma forma pero
sin incluir excavación ni relleno de zanjas.
El resto de elementos de la instalación, como sumideros, desagües, arquetas, botes sifónicos,se medirá por unidad, totalmente
colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto funcionamiento.
4.3. CIMENTACIONES. ZAPATAS.ZAPATAS CORRIDAS
· Metro cúbico de hormigón armado en zapatas continuas.
Hormigón de resistencia o dosificación especificados, con una cuantía media del tipo de acero especificada, incluso recortes,
separadores, alambre de atado, puesta en obra, vibrado y curado del hormigón según Instrucción EHE.
· Metro cuadrado de capa de hormigón de limpieza en la base de la cimentación.
Del espesor determinado, de hormigón de resistencia o dosificación especificados, puesto en obra según Instrucción EHE.
ZAPATAS AISLADAS
· Metro cúbico de hormigón en masa o para armar en zapatas, zanjas y riostras.
Medido el volumen a excavación teórica llena, hormigón de resistencia o dosificación especificados, puesto en obra según
Instrucción EHE.
· Metro cuadrado de capa de hormigón de limpieza.
Del espesor determinado en la base de la cimentación, de hormigón de resistencia o dosificación especificados, puesto en obra
según Instrucción EHE.
4.4. ESTRUCTURAS .VIGAS Y SOPORTES METALICOS
· Kilogramo de acero en soportes y/o vigas.
De la clase de acero especificado en perfiles laminados o huecos de tipología especificada, con soldadura, incluyendo dos manos
de pintura de imprimación, según NBE EA-95.
· Unidad de placa de anclaje de cimentación.
De soporte de acero, centrada o medianera, de la clase de acero especificada, de dimensiones y espesor determinados, con
armaduras de anclaje compuestas de barras de acero AE-215 L, incluyendo taladros, limpieza y pintura, según NBE EA-95.
4.5. CUBIERTAS.Metro cuadrado de cubierta, totalmente terminada, parte proporcional de mermas y solapes, juntas de dilatación, maestras,
limahoyas, sumideros, encuentros y elementos especiales, protección durante las obras y limpieza final.
4.6. REVESTIMIENTOS.SOLERAS
Metro cuadrado de solera realizada, con sus distintos espesores y características del hormigón, sobre terrenos limpios y
compactados, con terminación mediante reglado y curado.
Las juntas se medirán y valorarán por metro lineal, incluso separadores de poliestireno, con corte y colocación del sellado.
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
37
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
REVESTIMIENTOS CONTINUOS
Metro cuadrado de pavimento continuo realmente ejecutado, incluyendo pinturas, endurecedores, formación de juntas, eliminación
de restos y limpieza.
PINTURAS
Metro cuadrado de superficie de revestimiento continuo con pintura o barniz, incluso preparación del soporte y de la pintura, mano
de fondo y mano/s de acabado totalmente terminado, y limpieza final.
4.7. INSTALACION ELECTRICA.BAJA TENSION
Los conductores se medirán y valorarán por metro lineal de longitud de iguales características, todo ello completamente colocado
incluyendo tubo, bandeja o canal de aislamiento y parte proporcional de cajas de derivación y ayudas de albañilería cuando
existan.
El resto de elementos de la instalación, como caja general de protección, módulo de contador, mecanismos,.
- Por unidad totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto
funcionamiento.
- Por unidades de enchufes y de puntos de luz incluyendo partes proporcionales de conductores, tubos, cajas y mecanismos.
ALUMBRADO
Unidad de equipo de luminaria, totalmente terminada incluyendo el equipo de encendido, fijaciones, conexión con clemas y
pequeño material. Podrán incluirse la parte proporcional de difusores, celosías o rejillas.
PUESTA A TIERRA
Los conductores de las líneas principales o derivaciones de la puesta a tierra se medirán y valorarán por metro lineal, incluso tubo
de aislamiento y parte proporcional de cajas de derivación, ayudas de albañilería y conexiones.
El conductor de puesta a tierra se medirá y valorará por metro lineal, incluso excavación y relleno.
El resto de componentes de la instalación, como picas, placas, arquetas, . se medirán y valorarán por unidad, incluso ayudas y
conexiones.
4.8. URBANIZACION.En general, las distintas unidades de obra se medirán y valorarán de acuerdo con los criterios establecidos en apartados anteriores
de similares características.
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
38
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
CAPITULO V. PROGRAMACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD.5.1. PLAN DE ENSAYOS POR MEDICIONES DE OBRA.La programación del control de materiales, de la ejecución de las obras y de las pruebas de servicio se ajustará con carácter
general a lo establecido en los capítulos precedentes del presente documento.
5.2. VALORACIÓN ECONÓMICA DEL CONTROL DE CALIDAD.El control de calidad será contratado por el adjudicatario de las obras, que sumirá su coste, a una entidad independiente, con el
visto bueno de la Dirección Facultativa. Su importe se establece en el 0’50% sobre el Presupuesto de Ejecución Material de las
obras, según consta en el apartado correspondiente de la Memoria del Proyecto.
Castellón de la Plana, enero de 2009
El Arquitecto Municipal,
Fdo: Blas Jovells Igual
PROYECTO DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES – INSTALACIONES DEPORTIVAS “GAETÁ HUGUET”
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
39
Excmo. Ayuntamiento
de Castellón de la Plana
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA
EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES
-INSTALACIONES DEPORTIVAS
GAETÁ HUGUETCASTELLÓN DE LA PLANA
IV. MEDICIONES Y PRESUPUESTO
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
MEDICIONES
Presupuesto parcial nº 1 ACTUACIONES PREVIAS Y MOVIMIENTO DE TIERRAS
Nº
Ud Descripción
1.1
U
Suministro e instalación de cartel anunciador modelo oficial (S/RDL9/2008) de 1.50 x 1.00 m indicando
el plan de inversión, denominación del proyecto, presupuesto y plazo de ejecución. Incluyendo portes a
pie de obra, montaje, colocación y mantenimiento durante toda la duración de la obra, instalado en lugar
visible del acceso a la obra.
Uds.
1,00
1.2
U
Uds.
4,00
2,00
M
M3
M
M2
M3
zapatas tipo I
5
zapatas tipo II
1, 6, 11, 16
zapatas tipo III
2, 4
zonas muertas
Subtotal
Total u ......:
1,00
1,00
Largo
Ancho
Alto
Parcial
4,00
2,00
6,00
Subtotal
Total u ......:
6,00
6,00
Largo
Ancho
Alto
Parcial
6,00
6,00
Subtotal
Total m ......:
6,00
6,00
Uds.
3,00
4,00
Largo
1,50
1,50
Ancho
1,50
1,50
Alto
0,80
0,80
Parcial
5,40
7,20
12,60
Subtotal
Total m3 ......:
12,60
12,60
Uds.
4,00
4,00
Largo
6,80
12,60
Ancho
Alto
Parcial
27,20
50,40
77,60
Subtotal
Total m ......:
77,60
77,60
Demolición de pavimentos de hormigón en masa de 10 a 15 cm. de espesor, realizada con martillo
neumático, retirada de escombros y carga, sin incluir transporte a vertedero, según NTE/ADD-10.
entre campo de futbol y
pista
zapatas
1.7
Parcial
1,00
1,00
Corte de pavimento de cualquier tipo, aglomerado asfáltico, solera de hormigón, pavimento de baldosa
etc., mediante cortadora de asfalto y/u hormigón con disco adecuado para cada caso, con parte
proporcional de aporte de agua, retirada de escombros y limpieza de tajo.
zapatas en solera actual
zapatas en acera futbol
1.6
Alto
Demolición de cimentación de hormigón armado, con martillo neumático, con retirada de escombros y
carga, sin incluir transporte a vertedero.
mástil red parabalones
columna
1.5
Ancho
Colocación de mástil y de columna de alumbrado previamente desmontado y acopiado, para red
parabalones y alumbrado respectivamente en campo de juego de hasta 10m. de altura, incluso
instalación de red de nylon malla 100x100m/m, incluso cable de acero de 3x5 longitud 13 m. y de
instalación de alumbrado y puntos de luz, incluyendo anclajes y zapatas de cimentación.
Uds.
6,00
1.4
Largo
Desmontaje de columna de hasta 10,00 m de altura, soporte de red parabalones y/o columna de
alumbrado, previamente desconectada incluyendo el desmontaje de la red parabalones y desmontaje de
los focos, canalización, cableado y red de alumbrado, para posterior utilización, inclyendo carga,
transporte y acopio.
columna
mástil
1.3
Medición
Uds.
1,00
Largo
49,00
Ancho
1,50
6,00
3,00
1,80
Alto
Parcial
73,50
Subtotal
32,40
105,90
105,90
Total m2 ......:
105,90
Excavación para formación de pozos, en terrenos medios, con medios mecánicos, retroexcavadora,
incluso ayuda manual en las zonas de dificil acceso, limpieza y extración de restos a los bordes, sin
incluir carga sobre transporte, según NTE/ADZ-4.
Uds.
Largo
Ancho
Alto
Parcial
1,00
4,60
2,50
1,60
18,40
4,00
1,50
1,50
1,15
10,35
2,00
2,00
2,50
2,50
3,20
0,40
1,20
1,20
19,20
2,40
(Continúa...)
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES-INSTALACIONES DEPORTIVAS GAETÁ HUGUET-
Subtotal
Página 1
Presupuesto parcial nº 1 ACTUACIONES PREVIAS Y MOVIMIENTO DE TIERRAS
Nº
Ud Descripción
1.7
M3
zapatas tipo IV
12, 13, 14, 15
zapatas mástiles
1.8
M3
Excv pozo medios retro
(Continuación...)
4,00
6,00
M3
3,00
1,50
3,30
1,50
1,20
0,80
47,52
10,80
108,67
108,67
Total m3 ......:
108,67
Transporte de escombros, con camión volquete de carga máxima 12 t. y velocidad media 45 km/h., a
una distancia de 20 km. a vertedero autorizado, considerando tiempos de ida, descarga, vuelta, incluso
carga con pala.
Uds.
1,30
1,30
1.9
Medición
Largo
12,60
105,90
Ancho
Alto
Parcial
16,38
137,67
154,05
Subtotal
Total m3 ......:
154,05
154,05
Transporte de tierras de densidad media 1.50 t/m3, con camión volquete de carga máxima 12 t., a una
distancia de 10 km., con velocidad media de 40 km/h., considerando tiempos de carga, ida, descarga y
vuelta incluso carga con retroexcavadora.
Uds.
1,20
Largo
108,67
Ancho
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES-INSTALACIONES DEPORTIVAS GAETÁ HUGUET-
Alto
Parcial
130,40
130,40
Subtotal
Total m3 ......:
130,40
130,40
Página 2
Presupuesto parcial nº 2 CIMENTACIONES
Nº
Ud Descripción
2.1
M2
Capa de hormigón de limpieza HM 20/B/40/IIa preparado, de consistencia blanda, tamaño máximo del
árido 40 mm. y 10 cm. de espesor, en la base de la cimentación, transportado y puesto en obra, según
EHE.
zapatas tipo I
5
zapatas tipo II
1, 6, 11, 16
zapatas tipo III
2, 4
zonas muertas
zapatas tipo IV
12, 13, 14, 15
2.2
M3
M2
M
Largo
Ancho
Alto
Parcial
Subtotal
1,00
4,60
2,50
0,10
1,15
4,00
1,50
1,50
0,10
0,90
2,00
2,00
2,50
2,50
3,20
0,40
0,10
0,10
1,60
0,20
4,00
3,00
3,30
0,10
3,96
7,81
7,81
Total m2 ......:
7,81
Uds.
Largo
Ancho
Alto
Parcial
Subtotal
1,00
4,60
2,50
1,50
17,25
4,00
1,50
1,50
1,05
9,45
2,00
2,00
2,50
2,50
3,20
0,40
1,10
1,10
17,60
2,20
4,00
3,00
3,30
1,10
43,56
90,06
90,06
Total m3 ......:
90,06
Solera semipesada realizada con hormigón preparado HM 20/B/20/IIa formado por una capa de 15 cm.
de espesor extendido sobre capa de arena de granulometría 0/5 de 15 cm. de espesor extendida sobre
terreno compactado mecánicamente hasta conseguir un valor del 85% del próctor normal, curado
mediante riego según NTE/RSS-5. tendido, vibrado y enlucido con medios mecánicos, con acabado
cemento portland con adiciones de escorias CEM II/A-S 42.5 N, según UNE-EN 197-1:2000.
en acera perimetral futbol
2.4
Uds.
Hormigón armado HA 25/B/40/IIa preparado, en zapatas, con una cuantía media de 47 kg. de acero B
500 S, incluso recortes, separadores, alambre de atado, vibrado y curado del hormigón, inscluso
encofrado.
zapatas tipo I
5
zapatas tipo II
1, 6, 11, 16
zapatas tipo III
2, 4
zonas muertas
zapatas tipo IV
12, 13, 14, 15
2.3
Medición
Uds.
4,00
2,00
Largo
7,24
1,00
Ancho
Alto
Parcial
28,96
2,00
30,96
Subtotal
Total m2 ......:
30,96
30,96
Bordillo de hormigón de 12/15x25x70 cm, sobre lecho de hormigón HM 15/B/20/IIa, incluso parte
proporcional de asiento de hormigón para rigola de 20 cm de ancho y rejuntado con mortero de cemento
M-40a (1:6), espesor de las juntas no superior a 1 cm, incluso eliminación de restos y limpieza.
reposición bordillo en
acera
Uds.
6,00
Largo
3,00
Ancho
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES-INSTALACIONES DEPORTIVAS GAETÁ HUGUET-
Alto
Parcial
18,00
Subtotal
18,00
18,00
Total m ......:
18,00
Página 3
Presupuesto parcial nº 3 ESTRUCTURA
Nº
Ud Descripción
3.1
M2
Medición
Fabricación, suministro y montaje de estructura metálica para cubierta biarticulada dimensiones luz libre
de 27,50m., longitud de 46,50m. y de altura libre 7,00m. de acero S-275-JR, en perfiles para vigas y
pilares, placas de anclaje i/ taladros, pernos y anclajes, incluyendo parte proporcional de cortes, piezas
especiales, aplicación de una mano de imprimación de 60 micras a base de un monocapa rico en zinc y
posterior aplicación de una mano de acabado a base de un esmalte sintético, suministro y colocación de
las placas y pernos de anclaje a base de barras de acero AE-215 L en todos los apoyos sobre zapatas
de hormigón armado, colocadas sobre capa de mortero de nivelación de 20mm. de espesor; Incluyendo
suministro y montaje de piezas metalicas especiales de conexión con la cubierta metalica según detalle;
parte proporcional de maquinaria pesada en montaje; replanteo topográfico incluida la colocación de dos
o más bases de replanteo de caracter permanente durante el transcurso de la obra. i. p.p. de estudio de
estructura y cimentación, totalmente montada según CTE.
Uds.
1,00
1,00
Largo
27,51
4,00
Ancho
46,84
19,40
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES-INSTALACIONES DEPORTIVAS GAETÁ HUGUET-
Alto
Parcial
1.288,57
77,60
1.366,17
Subtotal
1.366,17
Total m2 ......:
1.366,17
Página 4
Presupuesto parcial nº 4 CUBIERTA
Nº
Ud Descripción
4.1
M2
Medición
Suministro y montaje de cubierta metálica biarticulada a base de chapa de acero ejecutada con perfil
tipo CB 260 de Cubinor o similar aceptada por la dirección facultativa, de 1,00mm de espesor,
prelacada en la parte inferior y lacada en la parte superior incluso p.p. de apoyo, tirantes, tensores y
piezas especiales, totalmente instalado, incluyendo medios auxiliares y elementos de seguridad, según
NTE-QTG-7.; incluyendo parte proporcional de maquinaria pesada en montaje. Medido en proyección.
Uds.
1,00
1,00
4.2
M2
M
M
Alto
Parcial
1.339,50
78,00
1.417,50
Subtotal
1.417,50
Total m2 ......:
1.417,50
Largo
28,50
Ancho
8,50
Alto
Parcial
242,25
242,25
Subtotal
Total m2 ......:
242,25
242,25
Suministro y montaje de canalón metálico perimetral de recogida de aguas pluviales de chapa en
acabado lacado, de mas de 50 cm. de desarrollo, parte proporcional de solapes, de accesorios y
abrazaderas de fijación cada 50cm, de accesorios de estanqueidad, de piezas especiales de conexión a
las bajantes, según NTE/QTG-7. incluyendo parte proporcional de maquinaria y medios auxiliares para
el montaje y elementos de seguridad.
Uds.
2,00
2,00
4.4
Ancho
47,00
4,00
Suministro y montaje de cubierta de refuerzo colocada en las zonas de máxima tensión a base de chapa
de acero ejecutada con perfil tipo CB 260 de Cubinor o similar aceptada por la dirección facultativa, de
1,00mm de espesor, prelacada en la parte inferior y lacada en la parte superior incluso p.p. de apoyo,
tirantes, tensores y piezas especiales, totalmente instalado, incluyendo medios auxiliares y elementos
de seguridad, según NTE-QTG-7.; incluyendo parte proporcional de maquinaria pesada en montaje.
Medido en proyección.
Uds.
1,00
4.3
Largo
28,50
19,50
Largo
47,00
4,00
Ancho
Alto
Parcial
94,00
8,00
102,00
Subtotal
Total m ......:
102,00
102,00
Bajante para evacuación vertical de aguas pluviales, tubo bajante de acero prelacado, de sección
circular ø120mm, construido según norma UNE EN 612 y DIN 18.461, suministrado en piezas de 3m de
longitud. Con incremento del precio del tubo del 30% en concepto de uniones, accesorios y piezas
especiales. incluso ayudas de mano de obra.
Uds.
6,00
Largo
7,00
Ancho
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES-INSTALACIONES DEPORTIVAS GAETÁ HUGUET-
Alto
Parcial
42,00
42,00
Subtotal
Total m ......:
42,00
42,00
Página 5
Presupuesto parcial nº 5 RED PLUVIALES
Nº
Ud Descripción
5.1
U
Sumidero sifónico para recogida de aguas superficiales con marco y tapa de fundición según planos de
detalle, dimensiones interiores longitud 70, ancho 50 y altura 80 cm, con formación de pendiente,
realizado sobre solera de hormigón en masa HM- 15/P/20/IIa, de 12 cm de espesor, enfoscado y bruñido
interiormente con mortero hidrófugo 1:3, y rejilla y marco de fundición de superficie antideslizante, con
clavija de fijación, sistema de cierre con bloqueo antirrobo, con junta de polietileno, clase D-400 según
norma UNE EN-124 marcado en pieza, colocada enrasada con el pavimento, totalmente terminada,
incluso parte proporcional de conexión de tubo de PVC Ø250 mm a red principal, formación de sifón,
vertido, vibrado y curado del hormigón, encofrado, desencofrado, pequeño material y medios auxiliares,
s/ Norma ISS-53.
Uds.
2,00
5.2
M
Medición
Largo
Ancho
Alto
Parcial
2,00
2,00
Subtotal
Total u ......:
2,00
2,00
Canalización para alcantarillado, realizada con tubo para saneamiento sin presión, de PVC corrugado de
doble pared color teja, con rigidez nominal superior a 8 kN/m², de diámetro nominal 250 mm y diámetro
interior 226 mm, para unir mediante copa y junta elástica montada en el cabo del tubo, incluida ésta,
según Proyecto Norma Europeo prEN 13.476, con un incremento del precio del tubo del 30% en
concepto de uniones, accesorios y piezas especiales, consistente en ejecución de zanja de ancho
500+250 mm y 75 cm de profundidad sobre solera de hormigón HM 10 de 10 cm de espesor y lecho de
material granular de grueso 25/40 de 10 cm, recubiertas con la misma grava hasta 10 cm por encima de
la generatriz superior del tubo, incluyendo refuerzo de hormigón preparado HM 15, de 20/15 cm de
espesor hasta firme de calzada o base de pavimento de acera respectivamente, excavación para la
formación de zanja en terrenos medios con medios mecánicos y ayuda manual en las zonas de dificil
acceso, previa ejecución de catas de forma manual para comprobación de la existencia de redes de
servicios, colocación de tapones en arquetas, limpieza y extración de restos a los bordes, carga sobre
camión volquete y transporte a vertedero autorizado, considerando tiempos de carga, ida, descarga y
vuelta, con reposiciones y mano de obra incluida. Según DB-HS del CTE.
conexión sumidero a red
existente
conexión sumidero a red
existente
Uds.
1,00
Largo
15,00
1,00
2,00
Ancho
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES-INSTALACIONES DEPORTIVAS GAETÁ HUGUET-
Alto
Parcial
15,00
Subtotal
2,00
17,00
17,00
Total m ......:
17,00
Página 6
Presupuesto parcial nº 6 SEGURIDAD Y SALUD
Ud Descripción
Nº
6.1
U
Medición
Seguridad y Salud (1.5% PEM).
Uds.
1,00
Largo
Ancho
Alto
Parcial
1,00
1,00
Subtotal
Total u ......:
1,00
1,00
Castellón de La Plana
Arquitecto Municipal
Blas Jovells Igual
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES-INSTALACIONES DEPORTIVAS GAETÁ HUGUET-
Página 7
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
PRECIOS UNITARIOS
Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES-INSTALACIONES DEPORTIVAS GAETÁ HUGUET-
Cuadro de Precios Unitarios. Mano de obra.
Num. Código
Denominación de la mano de obra
Precio €
1 MOOA.8a
Oficial 1° construcción.
16,57
2 MOOE.8a
Oficial 1° electricidad.
14,89
3 MOOM.8a
Oficial 1° metal.
14,89
4 MOOA11a
Peón especializado construcción.
14,70
5 MOOA12a
Peón ordinario construcción.
14,49
6 MOOM11a
Especialista metal.
13,30
Pág. 1
Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES-INSTALACIONES DEPORTIVAS GAETÁ HUGUET-
Cuadro de Precios Unitaros. Maquinaria.
Num. Código
1 MMEM.4c
2 MMEM.1ad
3 MMMA34b
4 MMMA36a
5 MMMA34c
6 MMMA37a
7 MMMA10b
8 MMMA10d
9 MMEM.4f
10 MMEM.1ah
11 MMMA83a
12 MMMA18aaahg
13 MMMA18ccchg
14 MMMA.7ba
15 MMMA.1a
16 MMMA26a
17 MMMA21a
18 MMMA28a
Denominación de la maquinaria
Amortización madera de pino negral de Cuenca,
suministrada en tabla, tablones, listones, etc.,
considerando 4 usos.
Amortización madera para encofrado de pino negral de
Cuenca, suministrada en tabla, de 2.6 cm. de espesor, de
10 a 20 cm. de ancho y 2 y 2.50 m. de largo, considerando
4 usos.
Pala cargadora de neumáticos de potencia 179 CV,
capacidad de la pala 2.7 m3.
Pala cargadora sobre cadenas de 135 CV.
Pala cargadora de neumáticos de potencia entre 71 y 102
CV, capacidad de la pala entre 1.4 y 1.7 m3
Retroexcavadora de neumáticos con pala frontal, de
potencia 70 CV, capacidad de la pala frontal 1 m3,
capacidad de la cuchara retroexcavadora entre 0.07 y 0.34
m3.
Camión de 12 tm., de 10 m3 de capacidad, tres ejes,
tracción 4x2.
Camión de 12 tm., de 12 m3 de capacidad, con grúa.
Amortización madera de pino negral de Cuenca,
suministrada en tabla, tablones, listones, etc.,
considerando 8 usos.
Amortización madera para encofrado de pino negral de
Cuenca, suministrada en tabla, de 2.6 cm. de espesor, de
10 a 20 cm. de ancho y 2 y 2.50 m. de largo, considerando
8 usos.
Cortadora de asfalto y hormigón con una potencia de 7.5
CV. y una profundidad de corte de 90 mm., incluso seguro.
Grúa de gran tonelaje necesaria para el montaje de la
estructura y accesorios auxiliares, incluso seguro.
Grúa de gran tonelaje necesaria para el montaje de la
cubierta biarticulada y accesorios auxiliares, incluso
seguro.
Compresor portátil diésel de 4 m3. de caudal y 7 kilos de
presión, incluso seguro.
Bandeja vibratoria de compactación BTU 2950.
Vibrador para hormigón de gasolina con aguja de diámetro
30-50 mm. incluso seguro.
Hormigonera eléctrica portátil de capacidad 160 l., incluso
seguro.
Martillo picador neumático con manguera de 25 m. para
compresor.
Precio €
49,99
43,53
43,30
35,88
34,49
30,48
26,44
25,64
21,94
19,19
10,07
6,93
5,84
3,87
2,98
2,26
1,09
0,85
Pág. 1
Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES-INSTALACIONES DEPORTIVAS GAETÁ HUGUET-
Cuadro de Precios Unitarios. Materiales.
Num. Código
Denominación del material
Precio €
1
PBPC.1gbb
Hormigón preparado de resistencia caracteristica 20 N/mm2, de consistencia blanda y tamaño
máximo del árido 20 mm, en ambiente normal IIa, transportado a una distancia máxima de 10
km, contados desde la central suministradora. Se consideran cargas completas de 6 ó 9 m3 y
un tiempo máximo de descarga en obra de 45 minutos.
93,38
2
PBPC.1iab
Hormigón preparado de resistencia caracteristica 25 N/mm2, de consistencia blanda y tamaño
máximo del árido 40 mm, en ambiente normal IIa, transportado a una distancia máxima de 10
km, contados desde la central suministradora. Se consideran cargas completas de 6 ó 9 m3 y
un tiempo máximo de descarga en obra de 45 minutos.
91,27
3
PBPC.1gab
Hormigón preparado de resistencia caracteristica 20 N/mm2, de consistencia blanda y tamaño
máximo del árido 40 mm, en ambiente normal IIa, transportado a una distancia máxima de 10
km, contados desde la central suministradora. Se consideran cargas completas de 6 ó 9 m3 y
un tiempo máximo de descarga en obra de 45 minutos.
87,70
4
PBPC.1ebb
Hormigón preparado de resistencia caracteristica 15 N/mm2, de consistencia blanda y tamaño
máximo del árido 20 mm, en ambiente normal IIa, transportado a una distancia máxima de 10
km, contados desde la central suministradora. Se consideran cargas completas de 6 ó 9 m3 y
un tiempo máximo de descarga en obra de 45 minutos.
82,47
5
PBPC.1eab
Hormigón preparado de resistencia caracteristica 15 N/mm2, de consistencia blanda y tamaño
máximo del árido 40 mm, en ambiente normal IIa, transportado a una distancia máxima de 10
km, contados desde la central suministradora. Se consideran cargas completas de 6 ó 9 m3 y
un tiempo máximo de descarga en obra de 45 minutos.
78,48
6
PUCA.5070des
Reja y marco de fundición, de superficie cóncava y antideslizante, con clavija de fijación. clase
C250 según DIN 19.580. De ancho 20 cm. Longitud: 50cm. Altura 10cm. de superficie de
absorción 8dm2, con bastidor integrado. Para canales de hormigón.
72,00
7
PBAC.2aa
Cemento portland con puzolana CEM II/A-P 32.5 R, según norma UNE 80.301:96/RC-97, a
granel.
69,22
8
PBPC.1caa
Hormigón preparado de resistencia caracteristica 10 N/mm2, de consistencia plástica y tamaño
máximo del árido 40 mm, en ambiente normal IIa, transportado a una distancia máxima de 10
km, contados desde la central suministradora. Se consideran cargas completas de 6 ó 9 m3 y
un tiempo máximo de descarga en obra de 45 minutos.
61,98
9
PBPC.1cbb
Hormigón preparado ambiente normal IIa
Hormigón preparado de resistencia caracteristica 10 N/mm2, de consistencia blanda y tamaño
máximo del árido 20 mm, en ambiente normal IIa, transportado a una distancia máxima de 10
km, contados desde la central suministradora. Se consideran cargas completas de 6 ó 9 m3 y
un tiempo máximo de descarga en obra de 45 minutos.
37,79
10
PQTG.1cuho
Suministro y montaje de de cubierta metálica biarticulada a base de chapa de acero ejecutada
con perfil tipo CB 260 de Cubinor o similar aceptada por la dirección facultativa, de 1,00mm de
espesor, prelacada en la parte inferior y lacada en la parte superior incluso p.p. de apoyo,
tirantes, tensores y piezas especiales, totalmente instalado, incluyendo medios auxiliares y
elementos de seguridad, según NTE-QTG-7. Medido en proyección.
28,74
11
PEAW.1ahg
Suministro de material para montaje de estructura de luz menor de 30 m. y altura libre 7 m., de
acero S-275-JR, en perfiles para vigas y pilares, placas de anclaje i/ taladros, pernos y anclajes,
incluyendo parte proporcional de cortes, piezas especiales, aplicación de una mano de
imprimación de 60 micras a base de un monocapa rico en zinc y posterior aplicación de una
mano de acabado a base de un esmalte sintético, i. p.p. de estudio de estructura y cimentación,
totalmente montada según CTE.
26,76
12
PQTG.1cacuho
Suministro de canalón metálico perimetral de recogida de aguas pluviales de chapa en
acabado lacado, de mas de 50 cm. de desarrollo, parte proporcional de solapes, de accesorios
y abrazaderas de fijación cada 50cm, de accesorios de estanqueidad, de piezas especiales de
conexión a las bajantes, según NTE/QTG-7. incluyendo parte proporcional de maquinaria y
medios auxiliares para el montaje y elementos de seguridad.
23,79
13
PQTG.1cuhg
Suministro y montaje de cubierta de refuerzo colocada en las zonas de máxima tensióna base
de chapa de acero ejecutada con perfil tipo CB 260 de Cubinor o similar aceptada por la
dirección facultativa, de 1,00mm de espesor, prelacada en la parte inferior y lacada en la parte
superior incluso p.p. de apoyo, tirantes, tensores y piezas especiales, totalmente instalado,
incluyendo medios auxiliares y elementos de seguridad, según NTE-metálica biarQTG-7.
Medido en proyección.
22,79
14
PIPP.4a
Elemento anclaje mástil completo.
15,73
15
PISC19cbb
Tubo bajante de acero prelacado, de sección circular ø120mm, para evacuación vertical
exterior de pluviales, construido según norma UNE EN 612 y DIN 18.461, suministrado en
piezas de 3m de longitud .Con incremento del precio del tubo del 30% en concepto de uniones,
accesorios y piezas especiales.
10,06
16
PBRA.1acd
Arena triturada, sin lavar, de granulometria 0/5, a pie de obra, considerando transporte con
camión de 25 t., a una distancia media de 30 km.
9,41
17
PBRA.1abd
Arena triturada, lavada, de granulometria 0/3, a pie de obra, considerando transporte con
camión de 25 tm., a una distancia media de 30 km.
8,09
Pág. 1
Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES-INSTALACIONES DEPORTIVAS GAETÁ HUGUET-
Cuadro de Precios Unitarios. Materiales.
Num. Código
Denominación del material
Precio €
18
PBRA.1abb
Arena triturada, lavada, de granulometria 0/3, a pie de obra, considerando transporte con
camión de 25 t., a una distancia media de 10 km.
7,19
19
PUCC.2db
Tubo para saneamiento sin presión, de PVC corrugado de doble pared color teja. Con rigidez
nominal superior a 8 kN/m². De diámetro nominal 250 mm y diámetro interior 226 mm. Para
unir mediante copa y junta elástica montada en el cabo del tubo, incluida. Según Proyecto
Norma Europeo prEN 13476. Suministrado en tramos de 6 m. Con un incremento del precio del
tubo del 30% en concepto de uniones, accesorios y piezas especiales.
5,94
20
PBRG.1ha
Grava triturada caliza de granulometria 25/40, sin lavar.
5,79
21
PBRA.1bbb
Arena de rio, de granulometria 0/3, a pie de obra, considerando transporte con camión de 25 t.,
a una distancia media de 10 km.
5,58
22
PBAD.8a
Desencofrante líquido para encofrados de madera, escayola y metálicos.
2,61
23
PEAW.1ahgpe
UD.PARTIDA PIEZAS ESPECIALES CONEXIÓN CUBIERTA.Partida de piezas especiales
metalicas de conexión con la cubierta metalica modelo CUBINOR CB-260
1,99
24
PUVA.9e
Bordillo hormigón 12/15x25x70 cm.
1,80
25
PBAA.1a
Agua.
1,04
26
PBUW.5a
Alambre recocido N° 13 (diámetro 2.0 mm.) suministrado en mazos de 5 Kg.
0,81
27
PBUC.6a
Puntas de acero para construcción de 17x70 mm. (3 mm.), suministrado en cajas de 3 Kg.
aproximadamente.
0,79
28
PEAA.3bj
Acero corrugado soldable B 500 S, de entre 6-16 mm. de diámetro, homologado, 1.029 kg/m y
precio promedio.
0,69
29
PBAI12a
Mezcla colorante-cemento para revestimientos.
0,49
30
PBAI.7c
Impermeabilizante de fraguado normal para morteros y hormigones,distribuido en garrafa de 5
kg.
0,01
Pág. 2
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
PRECIOS AUXILIARES
Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES-INSTALACIONES DEPORTIVAS GAETÁ H...
Cuadro de Precios Auxiliares
Num. Código
1 ECMR10bbg
Ud
Descripción
m3
Relleno de zanjas con medios manuales, con grava caliza 25/40 s/lvd, y compactado con bandeja vibradora
según NTE/ADZ-12.
MOOA12a
PBRG.1ha
MMMA.1a
%
2 ECMZ.1cc
0,4953
1,2000
0,1500
2,0000
m3
MOOA12a
MMMA37a
%
3 ECSZ.4abj
kg
MOOA.8a
MOOA11a
PBAD.8a
PBUC.6a
PBUW.5a
MMEM.1ad
MMEM.4c
%
5 EEEM.2aa
MOOA.8a
MOOA11a
PBAD.8a
PBUC.6a
PBUW.5a
MMEM.1ah
MMEM.4f
%
6 PBPL.1j
PBAA.1a
PBAI12a
MOOA11a
7 PBPM.1ca
MOOA12a
PBAC.2aa
PBRA.1bbb
PBAA.1a
h
h
kg
%
h
h
l
kg
kg
m3
m3
%
h
h
l
kg
kg
m3
m3
%
14,49
30,48
6,72
Total por m3:
2,15
4,57
0,20
6,92
Oficial 1° construcción.
Peón ordinario construcción.
Acero corrugado soldable B 500 S, de entre 6-16 mm. de diá...
Costes Directos Complementarios
16,57
14,49
0,69
0,98
Total por kg:
0,14
0,12
0,72
0,02
1,00
Oficial 1° construcción.
Peón especializado construcción.
Desencofrante líquido para encofrados de madera, escayola ...
Puntas de acero para construcción de 17x70 mm. (3 mm.), s...
Alambre recocido N° 13 (diámetro 2.0 mm.) suministrado en ...
Amortización madera para encofrado de pino negral de Cuen...
Amortización madera de pino negral de Cuenca, suministrad...
Costes Directos Complementarios
16,57
14,70
2,61
0,79
0,81
43,53
49,99
35,75
Total por m2:
9,85
10,26
0,04
0,04
0,08
3,48
12,00
0,01
35,76
Oficial 1° construcción.
Peón especializado construcción.
Desencofrante líquido para encofrados de madera, escayola ...
Puntas de acero para construcción de 17x70 mm. (3 mm.), s...
Alambre recocido N° 13 (diámetro 2.0 mm.) suministrado en ...
Amortización madera para encofrado de pino negral de Cuen...
Amortización madera de pino negral de Cuenca, suministrad...
Costes Directos Complementarios
16,57
14,70
2,61
0,79
0,81
19,19
21,94
15,28
Total por m2:
6,86
7,14
0,04
0,12
0,24
0,33
0,55
0,31
15,59
Lechada de mezcla colorante-cemento, para revestimientos confeccionada en obra.
0,9000 m3
500,0000 kg
2,2298 h
m3
Peón ordinario construcción.
Retroexcavadora de neumáticos con pala frontal, de potencia...
Costes Directos Complementarios
Encofrado de madera a 1 cara para muro de altura menor 1.5 m. mediante tablas y tablones de madera
considerando 8 usos, incluso desencofrado, limpieza y almacenamiento.
0,4141
0,4854
0,0150
0,1500
0,3000
0,0170
0,0250
2,0000
m3
7,18
6,95
0,45
0,29
14,87
Encofrado de madera para zapatas, encepados y vigas riostras, considerando 4 usos, incluso desencofrado,
limpieza y almacenamiento.
0,5944
0,6979
0,0150
0,0500
0,1000
0,0800
0,2400
0,0200
m2
14,49
5,79
2,98
14,58
Total por m3:
Acero corrugado B 500 S soldable, de diámetro entre 6-16 mm., montado en zapata, incluso cortes, ferrallado y
despuntes.
0,0084
0,0084
1,0500
2,0000
m2
Peón ordinario construcción.
Grava triturada caliza de granulometria 25/40, sin lavar.
Bandeja vibratoria de compactación BTU 2950.
Costes Directos Complementarios
Excavación para la formación de zanja, en terrenos medios, con retroexcavadora, incluso ayuda manual en las
zonas de dificil acceso, limpieza y extración de restos a los bordes y carga sobre transporte, según NTE/ADZ-4.
0,1486 h
0,1500 h
3,0000 %
MOOA.8a
MOOA12a
PEAA.3bj
%
4 EEEM.1a
h
t
h
%
Total
Agua.
Mezcla colorante-cemento para revestimientos.
Peón especializado construcción.
1,04
0,49
14,70
Total por m3:
0,94
245,00
32,78
278,72
Mortero de cemento de dosificación M-80a (1:4), confeccionado en obra, a mano con cemento II-Z/35-A a granel
y arena de granulometría 0/3 mm., lavada.
2,1139
0,3490
1,6540
0,2580
h
t
t
m3
Peón ordinario construcción.
Cemento portland con puzolana CEM II/A-P 32.5 R, según no...
Arena de rio, de granulometria 0/3, a pie de obra, consideran...
Agua.
14,49
69,22
5,58
1,04
Total por m3:
Pág. 1
30,63
24,16
9,23
0,27
64,29
Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES-INSTALACIONES DEPORTIVAS GAETÁ H...
Cuadro de Precios Auxiliares
Num. Código
8 PBPM.1ea
Ud
Descripción
m3
Mortero de cemento de dosificación M-40a (1:6), confeccionado en obra, a mano con cemento CEM II/A-P 32.5 R
a granel y arena de granulometría 0/3 mm., lavada.
MOOA12a
PBAC.2aa
PBRA.1abb
PBAA.1a
9 PBPM.1eb
1,7979
0,2470
1,7550
0,2560
m3
MOOA12a
PBAC.2aa
PBRA.1abb
PBAA.1a
MMMA21a
10 PBPM33a
MOOA12a
PBAI.7c
PBAC.2aa
PBRA.1abd
PBAA.1a
Peón ordinario construcción.
Cemento portland con puzolana CEM II/A-P 32.5 R, según no...
Arena triturada, lavada, de granulometria 0/3, a pie de obra, c...
Agua.
14,49
69,22
7,19
1,04
Total por m3:
26,05
17,10
12,62
0,27
56,04
Mortero cto CEM II/A-P 32.5 R arena 0/3
Mortero de cemento de dosificación M-40a (1:6), confeccionado en obra, a máquina con cemento CEM II/A-P
32.5 R a granel y arena de granulometría 0/3 mm., lavada.
1,2729
0,2470
1,7550
0,2560
0,4190
m3
h
t
t
m3
Total
h
t
t
m3
h
Peón ordinario construcción.
Cemento portland con puzolana CEM II/A-P 32.5 R, según no...
Arena triturada, lavada, de granulometria 0/3, a pie de obra, c...
Agua.
Hormigonera eléctrica portátil de capacidad 160 l., incluso se...
14,49
69,22
7,19
1,04
1,09
Total por m3:
18,44
17,10
12,62
0,27
0,46
48,89
Mortero hidrófugo de cemento portland de dosificación 1:3, confeccionado en obra con cemento con adición
puzolánica CEM II/A-P 32,5R a granel, arena lavada de granulometría 0/3 y aditivo impermeabilizante de
fraguado normal.
3,0570
3,0000
0,6000
0,5600
0,2600
h
kg
t
t
m3
Peón ordinario construcción.
Impermeabilizante de fraguado normal para morteros y hormi...
Cemento portland con puzolana CEM II/A-P 32.5 R, según no...
Arena triturada, lavada, de granulometria 0/3, a pie de obra, c...
Agua.
14,49
0,01
69,22
8,09
1,04
Total por m3:
Pág. 2
44,30
0,03
41,53
4,53
0,27
90,66
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
PRECIOS DESCOMPUESTOS
Cuadro de Precios Descompuestos
Nº
Código
Ud
Descripción
Total
1 ACTUACIONES PREVIAS Y MOVIMIENTO DE TIERRAS
1.1 00caRT
u
ppp.3abc
MOOA.8a
MOOA12a
PBPL.1j
PBPM.1eb
MMMA36a
%
Suministro e instalación de cartel anunciador modelo oficial (S/RDL9/2008) de 1.50 x 1.00 m
indicando el plan de inversión, denominación del proyecto, presupuesto y plazo de ejecución.
Incluyendo portes a pie de obra, montaje, colocación y mantenimiento durante toda la duración
de la obra, instalado en lugar visible del acceso a la obra.
1,0000
0,6089
0,5455
0,1500
1,0000
0,2500
2,0000
3,0000
u
h
h
m3
m3
h
%
%
Cartel mod ofic.
Oficial 1ª construcción
Peón ordinario construcción
Lechada colorante cemento
Mortero cto M-40a (1:6) mec
Pala cargadora cadenas 135 cv
Costes Directos Complementarios
Costes indirectos
250,46
16,57
14,49
278,72
48,89
35,88
368,12
375,48
Precio total por u ..................................................
1.2 EADW.9aho
u
MMMA10d
MOOA11a
%
386,74
Desmontaje de columna de hasta 10,00 m de altura, soporte de red parabalones y/o columna de
alumbrado, previamente desconectada incluyendo el desmontaje de la red parabalones y
desmontaje de los focos, canalización, cableado y red de alumbrado, para posterior utilización,
inclyendo carga, transporte y acopio.
0,8000
0,7929
2,0000
3,0000
h
h
%
%
Camión 12 tm grúa 12m3
Peón especializado construcción
Costes Directos Complementarios
Costes indirectos
25,64
14,70
32,17
32,81
Precio total por u ..................................................
1.3 ESPD.1pppgh
m
MOOE.8a
MOOA.8a
MOOA12a
PIPP.4a
PBPC.1eab
MMMA10d
%
m3
MOOA12a
MMMA34b
MMMA.7ba
MMMA28a
%
Colocación de mástil y de columna de alumbrado previamente desmontado y acopiado, para red
parabalones y alumbrado respectivamente en campo de juego de hasta 10m. de altura, incluso
instalación de red de nylon malla 100x100m/m, incluso cable de acero de 3x5 longitud 13 m. y
de instalación de alumbrado y puntos de luz, incluyendo anclajes y zapatas de cimentación.
0,2972
0,2972
0,2972
0,2000
0,1460
0,3000
2,0000
3,0000
h
h
h
u
m3
h
%
%
Oficial 1ª electricidad
Oficial 1ª construcción
Peón ordinario construcción
Elemento de anclaje completo
H 15 blanda tamaño máximo 40 IIa
Camión 12 tm grúa 12m3
Costes Directos Complementarios
Costes indirectos
14,89
16,57
14,49
15,73
78,48
25,64
35,96
36,68
m
MMMA83a
MOOA12a
%0200
Demolición de cimentación de hormigón armado, con martillo neumático, con retirada de
escombros y carga, sin incluir transporte a vertedero.
0,1981
0,2000
2,5000
2,5000
2,0000
3,0000
h
h
h
h
%
%
Peón ordinario construcción
Pala crgra neum 179cv pala 2.7m3
Compresor diésel 4m3
Martillo picador neumático
Costes Directos Complementarios
Costes indirectos
14,49
43,30
3,87
0,85
23,34
23,81
Corte de pavimento de cualquier tipo, aglomerado asfáltico, solera de hormigón, pavimento de
baldosa etc., mediante cortadora de asfalto y/u hormigón con disco adecuado para cada caso,
con parte proporcional de aporte de agua, retirada de escombros y limpieza de tajo.
0,1000
0,0991
2,0000
3,0000
m2
MOOA11a
MOOA12a
MMMA.7ba
MMMA28a
%
2,87
8,66
9,68
2,13
0,47
0,71
24,52
h
h
%
%
Cortadora asf y H
Peón ordinario construcción
Medios auxiliares
Costes indirectos
10,07
14,49
2,45
2,50
1,01
1,44
0,05
0,08
2,58
Precio total por m ..................................................
1.6 EADR.1db
4,43
4,92
4,31
3,15
11,46
7,69
0,72
1,10
37,78
Precio total por m3 ..................................................
1.5 EADC.1a
20,51
11,66
0,64
0,98
33,79
Precio total por m ..................................................
1.4 EADE.4bb
250,46
10,09
7,90
41,81
48,89
8,97
7,36
11,26
Demolición de pavimentos de hormigón en masa de 10 a 15 cm. de espesor, realizada con
martillo neumático, retirada de escombros y carga, sin incluir transporte a vertedero, según
NTE/ADD-10.
0,1493
0,1495
0,1000
0,1000
2,0000
3,0000
h
h
h
h
%
%
Peón especializado construcción
Peón ordinario construcción
Compresor diésel 4m3
Martillo picador neumático
Costes Directos Complementarios
Costes indirectos
Precio total por m2 ..................................................
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES-INSTALACIONES DEPORTIVAS GAETÁ HUGUET-
14,70
14,49
3,87
0,85
4,84
4,94
2,19
2,17
0,39
0,09
0,10
0,15
5,09
Página 1
Cuadro de Precios Descompuestos
Nº
Código
1.7 ECMZ.3cc
Ud
Descripción
m3
Excavación para formación de pozos, en terrenos medios, con medios
mecánicos,
retroexcavadora, incluso ayuda manual en las zonas de dificil acceso, limpieza y extración de
restos a los bordes, sin incluir carga sobre transporte, según NTE/ADZ-4.
MOOA12a
MMMA37a
%
0,1788
0,1800
3,0000
3,0000
Total
h
h
%
%
Peón ordinario construcción
Retro neumático 70cv 0.07-0.34m3
Costes Directos Complementarios
Costes indirectos
14,49
30,48
8,08
8,32
Precio total por m3 ..................................................
1.8 ECMT.2bbda
m3
MMMA10b
MMMA34c
%
8,57
Transporte de escombros, con camión volquete de carga máxima 12 t. y velocidad media 45
km/h., a una distancia de 20 km. a vertedero autorizado, considerando tiempos de ida,
descarga, vuelta, incluso carga con pala.
0,1575
0,0200
2,0000
3,0000
h
h
%
%
Camión 12 tm 10m3
Pala crgra neum 102cv pala 1.7m3
Costes Directos Complementarios
Costes indirectos
26,44
34,49
4,85
4,95
Precio total por m3 ..................................................
1.9 ECMT.1bbca
m3
MMMA37a
MMMA10b
%
2,59
5,49
0,24
0,25
4,16
0,69
0,10
0,15
5,10
Transporte de tierras de densidad media 1.50 t/m3, con camión volquete de carga máxima 12 t.,
a una distancia de 10 km., con velocidad media de 40 km/h., considerando tiempos de carga,
ida, descarga y vuelta incluso carga con retroexcavadora.
0,0200
0,0900
2,0000
3,0000
h
h
%
%
Retro neumático 70cv 0.07-0.34m3
Camión 12 tm 10m3
Costes Directos Complementarios
Costes indirectos
Precio total por m3 ..................................................
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES-INSTALACIONES DEPORTIVAS GAETÁ HUGUET-
30,48
26,44
2,99
3,05
0,61
2,38
0,06
0,09
3,14
Página 2
Cuadro de Precios Descompuestos
Nº
Código
Ud
Descripción
Total
2 CIMENTACIONES
2.1 ECSZ.20dbacgh
m2
MOOA.8a
MOOA11a
PBPC.1gab
%
Capa de hormigón de limpieza HM 20/B/40/IIa preparado, de consistencia blanda, tamaño
máximo del árido 40 mm. y 10 cm. de espesor, en la base de la cimentación, transportado y
puesto en obra, según EHE.
0,0495
0,0991
0,1000
2,0000
3,0000
h
h
m3
%
%
Oficial 1ª construcción
Peón especializado construcción
H 20 blanda tamaño máximo 40 IIa
Costes Directos Complementarios
Costes indirectos
16,57
14,70
87,70
11,05
11,27
Precio total por m2 ..................................................
2.2 ECSZ.5cbebgh
m3
MOOA.8a
MOOA11a
PBPC.1iab
MMMA26a
%
ECSZ.4abj
EEEM.1a
11,61
Hormigón armado HA 25/B/40/IIa preparado, en zapatas, con una cuantía media de 47 kg. de
acero B 500 S, incluso recortes, separadores, alambre de atado, vibrado y curado del hormigón,
inscluso encofrado.
0,4953
0,4958
1,0500
0,3000
2,0000
47,0000
0,1000
3,0000
h
h
m3
h
%
kg
m2
%
Oficial 1ª construcción
Peón especializado construcción
H 25 blanda tamaño máximo 40 IIa
Vibrador gasolina aguja Ø30-50mm
Costes Directos Complementarios
B 500 S corruø6-16 e/zap cua
Encf mad p/zap-encp 4 us
Costes indirectos
16,57
14,70
91,27
2,26
112,01
1,00
35,76
164,83
Precio total por m3 ..................................................
2.3 ERSS.3aghr
m2
MOOA.8a
MOOA11a
PBPC.1gbb
PBRA.1acd
%
m
MOOA.8a
MOOA12a
PUVA.9e
PBPM.1ea
PBPC.1ebb
%
8,21
7,29
95,83
0,68
2,24
47,00
3,58
4,94
169,77
Solera semipesada realizada con hormigón preparado HM 20/B/20/IIa formado por una capa de
15 cm. de espesor extendido sobre capa de arena de granulometría 0/5 de 15 cm. de espesor
extendida sobre terreno compactado mecánicamente hasta conseguir un valor del 85% del
próctor normal, curado mediante riego según NTE/RSS-5. tendido, vibrado y enlucido con
medios mecánicos, con acabado cemento portland con adiciones de escorias CEM II/A-S 42.5
N, según UNE-EN 197-1:2000.
0,1993
0,1994
0,1500
0,2400
2,0000
3,0000
h
h
m3
t
%
%
Oficial 1ª construcción
Peón especializado construcción
H 20 blanda tamaño máximo 20 IIa
Arena 0/5 triturada s/lvd 30 km
Costes Directos Complementarios
Costes indirectos
16,57
14,70
93,38
9,41
22,50
22,95
3,30
2,93
14,01
2,26
0,45
0,69
23,64
Precio total por m2 ..................................................
2.4 UPPB.1e
0,82
1,46
8,77
0,22
0,34
Bordillo de hormigón de 12/15x25x70 cm, sobre lecho de hormigón HM 15/B/20/IIa, incluso parte
proporcional de asiento de hormigón para rigola de 20 cm de ancho y rejuntado con mortero de
cemento M-40a (1:6), espesor de las juntas no superior a 1 cm, incluso eliminación de restos y
limpieza.
0,0693
0,0695
1,4300
0,0010
0,0500
2,0000
3,0000
h
h
u
m3
m3
%
%
Oficial 1ª construcción
Peón ordinario construcción
Bordillo hormigón 12/15x25x70
Mortero cto M-40a (1:6) man
H 15 blanda tamaño máximo 20 IIa
Costes Directos Complementarios
Costes indirectos
Precio total por m ..................................................
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES-INSTALACIONES DEPORTIVAS GAETÁ HUGUET-
16,57
14,49
1,80
56,04
82,47
8,91
9,09
1,15
1,01
2,57
0,06
4,12
0,18
0,27
9,36
Página 3
Cuadro de Precios Descompuestos
Nº
Código
Ud
Descripción
Total
3 ESTRUCTURA
3.1 EEAM.2abaghe
m2
MOOM.8a
MOOM11a
PEAW.1ahgpe
PEAW.1ahg
MMMA18aaahg
%
Fabricación, suministro y montaje de estructura metálica para cubierta biarticulada dimensiones
luz libre de 27,50m., longitud de 46,50m. y de altura libre 7,00m. de acero S-275-JR, en perfiles
para vigas y pilares, placas de anclaje i/ taladros, pernos y anclajes, incluyendo parte
proporcional de cortes, piezas especiales, aplicación de una mano de imprimación de 60 micras
a base de un monocapa rico en zinc y posterior aplicación de una mano de acabado a base de
un esmalte sintético, suministro y colocación de las placas y pernos de anclaje a base de barras
de acero AE-215 L en todos los apoyos sobre zapatas de hormigón armado, colocadas sobre
capa de mortero de nivelación de 20mm. de espesor; Incluyendo suministro y montaje de piezas
metalicas especiales de conexión con la cubierta metalica según detalle; parte proporcional de
maquinaria pesada en montaje; replanteo topográfico incluida la colocación de dos o más bases
de replanteo de caracter permanente durante el transcurso de la obra. i. p.p. de estudio de
estructura y cimentación, totalmente montada según CTE.
0,3962
0,3962
1,0000
1,0000
1,0000
3,5000
3,0000
h
h
m2
m2
m2
%
%
Oficial 1ª metal
Especialista metal
Piezas especiales metalicas de conexión con la cub...
Material por m2 para montaje de estructura luz <30...
Grúa por m2 para montaje de estructura luz <30m a...
Costes Directos Complementarios
Costes indirectos
Precio total por m2 ..................................................
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES-INSTALACIONES DEPORTIVAS GAETÁ HUGUET-
14,89
13,30
1,99
26,76
6,93
46,85
48,49
5,90
5,27
1,99
26,76
6,93
1,64
1,45
49,94
Página 4
Cuadro de Precios Descompuestos
Nº
Código
Ud
Descripción
Total
4 CUBIERTA
4.1 EQTC.3cuho
m2
MOOA11a
MOOA.8a
PQTG.1cuho
MMMA18ccchg
%
Suministro y montaje de cubierta metálica biarticulada a base de chapa de acero ejecutada con
perfil tipo CB 260 de Cubinor o similar aceptada por la dirección facultativa, de 1,00mm de
espesor, prelacada en la parte inferior y lacada en la parte superior incluso p.p. de apoyo,
tirantes, tensores y piezas especiales, totalmente instalado, incluyendo medios auxiliares y
elementos de seguridad, según NTE-QTG-7.; incluyendo parte proporcional de maquinaria
pesada en montaje. Medido en proyección.
0,3467
0,3467
1,0000
1,0000
2,0000
3,0000
h
h
m2
m2
%
%
Peón especializado construcción
Oficial 1ª construcción
Cubierta biart chapa acero CB 260
Grúa por m2 para montaje de cubierta biarticulada l...
Costes Directos Complementarios
Costes indirectos
14,70
16,57
28,74
5,84
45,42
46,33
Precio total por m2 ..................................................
4.2 EQTC.3cureho
m2
MOOA.8a
MOOA11a
PQTG.1cuhg
MMMA18ccchg
%
47,72
Suministro y montaje de cubierta de refuerzo colocada en las zonas de máxima tensión a base
de chapa de acero ejecutada con perfil tipo CB 260 de Cubinor o similar aceptada por la
dirección facultativa, de 1,00mm de espesor, prelacada en la parte inferior y lacada en la parte
superior incluso p.p. de apoyo, tirantes, tensores y piezas especiales, totalmente instalado,
incluyendo medios auxiliares y elementos de seguridad, según NTE-QTG-7.; incluyendo parte
proporcional de maquinaria pesada en montaje. Medido en proyección.
0,2974
0,2972
1,0000
1,0000
2,0000
3,0000
h
h
m2
m2
%
%
Oficial 1ª construcción
Peón especializado construcción
Cubierta ref chapa acero CB 260
Grúa por m2 para montaje de cubierta biarticulada l...
Costes Directos Complementarios
Costes indirectos
16,57
14,70
22,79
5,84
37,93
38,69
Precio total por m2 ..................................................
4.3 EQTC.3cacuho
m
MOOA.8a
MOOA11a
PQTG.1cacuho
%
m
MOOA.8a
MOOA12a
PISC19cbb
%
4,93
4,37
22,79
5,84
0,76
1,16
39,85
Suministro y montaje de canalón metálico perimetral de recogida de aguas pluviales de chapa
en acabado lacado, de mas de 50 cm. de desarrollo, parte proporcional de solapes, de
accesorios y abrazaderas de fijación cada 50cm, de accesorios de estanqueidad, de piezas
especiales de conexión a las bajantes, según NTE/QTG-7. incluyendo parte proporcional de
maquinaria y medios auxiliares para el montaje y elementos de seguridad.
0,1984
0,1985
1,0000
2,0000
3,0000
h
h
m
%
%
Oficial 1ª construcción
Peón especializado construcción
Canalón visto chapa d 50cm.chapa lacada
Costes Directos Complementarios
Costes indirectos
16,57
14,70
23,79
30,00
30,60
3,29
2,92
23,79
0,60
0,92
31,52
Precio total por m ..................................................
4.4 EISC.1gb
5,10
5,74
28,74
5,84
0,91
1,39
Bajante para evacuación vertical de aguas pluviales, tubo bajante de acero prelacado, de
sección circular ø120mm, construido según norma UNE EN 612 y DIN 18.461, suministrado en
piezas de 3m de longitud. Con incremento del precio del tubo del 30% en concepto de uniones,
accesorios y piezas especiales. incluso ayudas de mano de obra.
0,1196
0,1197
1,0000
2,0000
3,0000
h
h
m
%
%
Oficial 1ª construcción
Peón ordinario construcción
Bajante acero prelacado ø120, 30% acc.
Costes Directos Complementarios
Costes indirectos
Precio total por m ..................................................
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES-INSTALACIONES DEPORTIVAS GAETÁ HUGUET-
16,57
14,49
10,06
13,77
14,05
1,98
1,73
10,06
0,28
0,42
14,47
Página 5
Cuadro de Precios Descompuestos
Nº
Código
Ud
Descripción
Total
5 RED PLUVIALES
5.1 U_A.7050gh
u
MOOA.8a
MOOA12a
PBPC.1caa
PBPC.1ebb
PUCC.2db
PUCA.5070des
PBPM.1ca
PBPM33a
%
EEEM.2aa
Sumidero sifónico para recogida de aguas superficiales con marco y tapa de fundición según
planos de detalle, dimensiones interiores longitud 70, ancho 50 y altura 80 cm, con formación de
pendiente, realizado sobre solera de hormigón en masa HM- 15/P/20/IIa, de 12 cm de espesor,
enfoscado y bruñido interiormente con mortero hidrófugo 1:3, y rejilla y marco de fundición de
superficie antideslizante, con clavija de fijación, sistema de cierre con bloqueo antirrobo, con
junta de polietileno, clase D-400 según norma UNE EN-124 marcado en pieza, colocada
enrasada con el pavimento, totalmente terminada, incluso parte proporcional de conexión de
tubo de PVC Ø250 mm a red principal, formación de sifón, vertido, vibrado y curado del
hormigón, encofrado, desencofrado, pequeño material y medios auxiliares, s/ Norma ISS-53.
0,4458
0,3467
0,0700
0,2760
0,4000
1,0000
0,0200
0,0400
2,0000
1,9200
3,0000
h
h
m3
m3
m
u
m3
m3
%
m2
%
Oficial 1ª construcción
Peón ordinario construcción
H 10 plástica tamaño máximo 40 IIa
H 15 blanda tamaño máximo 20 IIa
Tubo san PVC corru dp DN250 30% acc
Reja y marco de fundición C250 fundición.sup conc...
Mortero cto M-80a (1:4) man
Mortero hidrófugo y cto 1:3
Costes Directos Complementarios
Encofrado muro alt <1.5 1 cara
Costes indirectos
16,57
14,49
61,98
82,47
5,94
72,00
64,29
90,66
118,81
15,59
151,12
Precio total por u ..................................................
5.2 UICC.4cbaves
m
MOOA.8a
MOOA12a
PBPC.1cbb
PBPC.1ebb
PUCC.2db
%
ECMZ.1cc
ECMR10bbg
ECMT.1bbca
7,39
5,02
4,34
22,76
2,38
72,00
1,29
3,63
2,38
29,93
4,53
155,65
Canalización para alcantarillado, realizada con tubo para saneamiento sin presión, de PVC
corrugado de doble pared color teja, con rigidez nominal superior a 8 kN/m², de diámetro
nominal 250 mm y diámetro interior 226 mm, para unir mediante copa y junta elástica montada
en el cabo del tubo, incluida ésta, según Proyecto Norma Europeo prEN 13.476, con un
incremento del precio del tubo del 30% en concepto de uniones, accesorios y piezas especiales,
consistente en ejecución de zanja de ancho 500+250 mm y 75 cm de profundidad sobre solera
de hormigón HM 10 de 10 cm de espesor y lecho de material granular de grueso 25/40 de 10
cm, recubiertas con la misma grava hasta 10 cm por encima de la generatriz superior del tubo,
incluyendo refuerzo de hormigón preparado HM 15, de 20/15 cm de espesor hasta firme de
calzada o base de pavimento de acera respectivamente, excavación para la formación de zanja
en terrenos medios con medios mecánicos y ayuda manual en las zonas de dificil acceso, previa
ejecución de catas de forma manual para comprobación de la existencia de redes de servicios,
colocación de tapones en arquetas, limpieza y extración de restos a los bordes, carga sobre
camión volquete y transporte a vertedero autorizado, considerando tiempos de carga, ida,
descarga y vuelta, con reposiciones y mano de obra incluida. Según DB-HS del CTE.
0,1981
0,1981
0,0750
0,1500
1,0500
2,0000
0,5600
0,2900
0,2200
3,0000
h
h
m3
m3
m
%
m3
m3
m3
%
Oficial 1ª construcción
Peón ordinario construcción
H 10 blanda tamaño máximo 20 IIa
H 15 blanda tamaño máximo 20 IIa
Tubo san PVC corru dp DN250 30% acc
Costes Directos Complementarios
Excv zanja medios retro
Rell znj Grava caliza 25/40 band
Transp tierra retro 10km c/carga
Costes indirectos
Precio total por m ..................................................
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES-INSTALACIONES DEPORTIVAS GAETÁ HUGUET-
16,57
14,49
37,79
82,47
5,94
27,59
6,92
14,87
3,05
37,00
3,28
2,87
2,83
12,37
6,24
0,55
3,88
4,31
0,67
1,11
38,11
Página 6
Cuadro de Precios Descompuestos
Nº
Código
Ud
Descripción
Total
6 SEGURIDAD Y SALUD
6.1 EPSS.1a
u
Seguridad y Salud (1.5% PEM).
Sin descomposición
3,0000 %
Costes indirectos
Precio total redondeado por u ..................................................
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES-INSTALACIONES DEPORTIVAS GAETÁ HUGUET-
2.484,13
2.484,13
74,52
2.558,65
Página 7
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
CUADRO DE PRECIOS Nº 1
Cuadro de precios nº 1
Importe
Nº
Designación
En cifra
En letra
(euros)
(euros)
1 ACTUACIONES PREVIAS Y MOVIMIENTO DE TIERRAS
1.1
u Suministro e instalación de cartel anunciador modelo oficial
(S/RDL9/2008) de 1.50 x 1.00 m indicando el plan de inversión,
denominación del proyecto, presupuesto y plazo de ejecución.
Incluyendo portes a pie de obra, montaje, colocación y mantenimiento
durante toda la duración de la obra, instalado en lugar visible del
acceso a la obra.
386,74
TRESCIENTOS OCHENTA Y SEIS EUROS CON SETENTA
Y CUATRO CÉNTIMOS
1.2
u Desmontaje de columna de hasta 10,00 m de altura, soporte de red
parabalones y/o columna de alumbrado, previamente desconectada
incluyendo el desmontaje de la red parabalones y desmontaje de los
focos, canalización, cableado y red de alumbrado, para posterior
utilización, inclyendo carga, transporte y acopio.
33,79
TREINTA Y TRES EUROS CON SETENTA Y NUEVE
CÉNTIMOS
1.3
m Colocación de mástil y de columna de alumbrado previamente
desmontado y acopiado, para red parabalones y alumbrado
respectivamente en campo de juego de hasta 10m. de altura, incluso
instalación de red de nylon malla 100x100m/m, incluso cable de acero
de 3x5 longitud 13 m. y de instalación de alumbrado y puntos de luz,
incluyendo anclajes y zapatas de cimentación.
37,78
TREINTA Y SIETE EUROS CON SETENTA Y OCHO
CÉNTIMOS
1.4
m3 Demolición de cimentación de hormigón armado, con martillo
neumático, con retirada de escombros y carga, sin incluir transporte a
vertedero.
24,52
VEINTICUATRO EUROS CON CINCUENTA Y DOS
CÉNTIMOS
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
m Corte de pavimento de cualquier tipo, aglomerado asfáltico, solera
de hormigón, pavimento de baldosa etc., mediante cortadora de
asfalto y/u hormigón con disco adecuado para cada caso, con parte
proporcional de aporte de agua, retirada de escombros y limpieza de
tajo.
2,58
DOS EUROS CON CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS
m2 Demolición de pavimentos de hormigón en masa de 10 a 15 cm.
de espesor, realizada con martillo neumático, retirada de escombros y
carga, sin incluir transporte a vertedero, según NTE/ADD-10.
5,09
CINCO EUROS CON NUEVE CÉNTIMOS
m3 Excavación para formación de pozos, en terrenos medios, con
medios mecánicos, retroexcavadora, incluso ayuda manual en las
zonas de dificil acceso, limpieza y extración de restos a los bordes,
sin incluir carga sobre transporte, según NTE/ADZ-4.
8,57
OCHO EUROS CON CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS
m3 Transporte de escombros, con camión volquete de carga máxima
12 t. y velocidad media 45 km/h., a una distancia de 20 km. a
vertedero autorizado, considerando tiempos de ida, descarga, vuelta,
incluso carga con pala.
5,10
CINCO EUROS CON DIEZ CÉNTIMOS
m3 Transporte de tierras de densidad media 1.50 t/m3, con camión
volquete de carga máxima 12 t., a una distancia de 10 km., con
velocidad media de 40 km/h., considerando tiempos de carga, ida,
descarga y vuelta incluso carga con retroexcavadora.
3,14
TRES EUROS CON CATORCE CÉNTIMOS
2 CIMENTACIONES
2.1
2.2
m2 Capa de hormigón de limpieza HM 20/B/40/IIa preparado, de
consistencia blanda, tamaño máximo del árido 40 mm. y 10 cm. de
espesor, en la base de la cimentación, transportado y puesto en obra,
según EHE.
11,61
m3 Hormigón armado HA 25/B/40/IIa preparado, en zapatas, con una
cuantía media de 47 kg. de acero B 500 S, incluso recortes,
separadores, alambre de atado, vibrado y curado del hormigón,
inscluso encofrado.
169,77
ONCE EUROS CON SESENTA Y UN CÉNTIMOS
CIENTO SESENTA Y NUEVE EUROS CON SETENTA Y
SIETE CÉNTIMOS
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES-INSTALACIONES DEPORTIVAS GA...
Página 1
Cuadro de precios nº 1
Importe
Nº
2.3
Designación
m2 Solera semipesada realizada con hormigón preparado HM
20/B/20/IIa formado por una capa de 15 cm. de espesor extendido
sobre capa de arena de granulometría 0/5 de 15 cm. de espesor
extendida sobre terreno compactado mecánicamente hasta conseguir
un valor del 85% del próctor normal, curado mediante riego según
NTE/RSS-5. tendido, vibrado y enlucido con medios mecánicos, con
acabado cemento portland con adiciones de escorias CEM II/A-S 42.5
N, según UNE-EN 197-1:2000.
En cifra
En letra
(euros)
(euros)
23,64
VEINTITRES EUROS CON SESENTA Y CUATRO
CÉNTIMOS
2.4
m Bordillo de hormigón de 12/15x25x70 cm, sobre lecho de hormigón
HM 15/B/20/IIa, incluso parte proporcional de asiento de hormigón
para rigola de 20 cm de ancho y rejuntado con mortero de cemento
M-40a (1:6), espesor de las juntas no superior a 1 cm, incluso
eliminación de restos y limpieza.
9,36
NUEVE EUROS CON TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS
3 ESTRUCTURA
3.1
m2 Fabricación, suministro y montaje de estructura metálica para
cubierta biarticulada dimensiones luz libre de 27,50m., longitud de
46,50m. y de altura libre 7,00m. de acero S-275-JR, en perfiles para
vigas y pilares, placas de anclaje i/ taladros, pernos y anclajes,
incluyendo parte proporcional de cortes, piezas especiales, aplicación
de una mano de imprimación de 60 micras a base de un monocapa
rico en zinc y posterior aplicación de una mano de acabado a base
de un esmalte sintético, suministro y colocación de las placas y
pernos de anclaje a base de barras de acero AE-215 L en todos los
apoyos sobre zapatas de hormigón armado, colocadas sobre capa de
mortero de nivelación de 20mm. de espesor; Incluyendo suministro y
montaje de piezas metalicas especiales de conexión con la cubierta
metalica según detalle; parte proporcional de maquinaria pesada en
montaje; replanteo topográfico incluida la colocación de dos o más
bases de replanteo de caracter permanente durante el transcurso de
la obra. i. p.p. de estudio de estructura y cimentación, totalmente
montada según CTE.
49,94
CUARENTA Y NUEVE EUROS CON NOVENTA Y CUATRO
CÉNTIMOS
4 CUBIERTA
4.1
m2 Suministro y montaje de cubierta metálica biarticulada a base de
chapa de acero ejecutada con perfil tipo CB 260 de Cubinor o similar
aceptada por la dirección facultativa, de 1,00mm de espesor,
prelacada en la parte inferior y lacada en la parte superior incluso p.p.
de apoyo, tirantes, tensores y piezas especiales, totalmente instalado,
incluyendo medios auxiliares y elementos de seguridad, según
NTE-QTG-7.; incluyendo parte proporcional de maquinaria pesada en
montaje. Medido en proyección.
47,72
CUARENTA Y SIETE EUROS CON SETENTA Y DOS
CÉNTIMOS
4.2
m2 Suministro y montaje de cubierta de refuerzo colocada en las
zonas de máxima tensión a base de chapa de acero ejecutada con
perfil tipo CB 260 de Cubinor o similar aceptada por la dirección
facultativa, de 1,00mm de espesor, prelacada en la parte inferior y
lacada en la parte superior incluso p.p. de apoyo, tirantes, tensores y
piezas especiales, totalmente instalado, incluyendo medios auxiliares
y elementos de seguridad, según NTE-QTG-7.; incluyendo parte
proporcional de maquinaria pesada en montaje. Medido en
proyección.
39,85
TREINTA Y NUEVE EUROS CON OCHENTA Y CINCO
CÉNTIMOS
4.3
m Suministro y montaje de canalón metálico perimetral de recogida
de aguas pluviales de chapa en acabado lacado, de mas de 50 cm.
de desarrollo, parte proporcional de solapes, de accesorios y
abrazaderas de fijación cada 50cm, de accesorios de estanqueidad,
de piezas especiales de conexión a las bajantes, según NTE/QTG-7.
incluyendo parte proporcional de maquinaria y medios auxiliares para
el montaje y elementos de seguridad.
31,52
TREINTA Y UN EUROS CON CINCUENTA Y DOS
CÉNTIMOS
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES-INSTALACIONES DEPORTIVAS GA...
Página 2
Cuadro de precios nº 1
Importe
Nº
4.4
Designación
m Bajante para evacuación vertical de aguas pluviales, tubo bajante
de acero prelacado, de sección circular ø120mm, construido según
norma UNE EN 612 y DIN 18.461, suministrado en piezas de 3m de
longitud. Con incremento del precio del tubo del 30% en concepto de
uniones, accesorios y piezas especiales. incluso ayudas de mano de
obra.
En cifra
En letra
(euros)
(euros)
14,47
CATORCE EUROS CON CUARENTA Y SIETE CÉNTIMOS
155,65
CIENTO CINCUENTA Y CINCO EUROS CON SESENTA Y
5 RED PLUVIALES
5.1
u Sumidero sifónico para recogida de aguas superficiales con marco y
tapa de fundición según planos de detalle, dimensiones interiores
longitud 70, ancho 50 y altura 80 cm, con formación de pendiente,
realizado sobre solera de hormigón en masa HM- 15/P/20/IIa, de 12
cm de espesor, enfoscado y bruñido interiormente con mortero
hidrófugo 1:3, y rejilla y marco de fundición de superficie
antideslizante, con clavija de fijación, sistema de cierre con bloqueo
antirrobo, con junta de polietileno, clase D-400 según norma UNE
EN-124 marcado en pieza, colocada enrasada con el pavimento,
totalmente terminada, incluso parte proporcional de conexión de tubo
de PVC Ø250 mm a red principal, formación de sifón, vertido, vibrado
y curado del hormigón, encofrado, desencofrado, pequeño material y
medios auxiliares, s/ Norma ISS-53.
CINCO CÉNTIMOS
5.2
m Canalización para alcantarillado, realizada con tubo para
saneamiento sin presión, de PVC corrugado de doble pared color teja,
con rigidez nominal superior a 8 kN/m², de diámetro nominal 250 mm
y diámetro interior 226 mm, para unir mediante copa y junta elástica
montada en el cabo del tubo, incluida ésta, según Proyecto Norma
Europeo prEN 13.476, con un incremento del precio del tubo del 30%
en concepto de uniones, accesorios y piezas especiales, consistente
en ejecución de zanja de ancho 500+250 mm y 75 cm de profundidad
sobre solera de hormigón HM 10 de 10 cm de espesor y lecho de
material granular de grueso 25/40 de 10 cm, recubiertas con la misma
grava hasta 10 cm por encima de la generatriz superior del tubo,
incluyendo refuerzo de hormigón preparado HM 15, de 20/15 cm de
espesor hasta firme de calzada o base de pavimento de acera
respectivamente, excavación para la formación de zanja en terrenos
medios con medios mecánicos y ayuda manual en las zonas de dificil
acceso, previa ejecución de catas de forma manual para
comprobación de la existencia de redes de servicios, colocación de
tapones en arquetas, limpieza y extración de restos a los bordes,
carga sobre camión volquete y transporte a vertedero autorizado,
considerando tiempos de carga, ida, descarga y vuelta, con
reposiciones y mano de obra incluida. Según DB-HS del CTE.
38,11
TREINTA Y OCHO EUROS CON ONCE CÉNTIMOS
6 SEGURIDAD Y SALUD
6.1
u Seguridad y Salud (1.5% PEM).
2.558,65
DOS MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y OCHO EUROS CON
SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS
Castellón de La Plana
Arquitecto Municipal
Blas Jovells Igual
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES-INSTALACIONES DEPORTIVAS GA...
Página 3
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
MEDICIONES Y PRESUPUESTO
Presupuesto parcial nº 1 ACTUACIONES PREVIAS Y MOVIMIENTO DE TIERRAS
Nº
Ud Descripción
Medición
1.1
U
Precio
Suministro e instalación de cartel anunciador modelo oficial (S/RDL9/2008) de 1.50 x 1.00 m indicando
el plan de inversión, denominación del proyecto, presupuesto y plazo de ejecución. Incluyendo portes a
pie de obra, montaje, colocación y mantenimiento durante toda la duración de la obra, instalado en
lugar visible del acceso a la obra.
Uds.
Largo
Ancho
Alto
Parcial
Subtotal
1,00
1,00
1,00
1,00
Total u ......:
1.2
U
1,00
386,74
columna
mástil
Largo
Ancho
Alto
Parcial
4,00
2,00
6,00
Largo
Ancho
Alto
Total m ......:
Subtotal
6,00
6,00
6,00
Largo
Ancho
Alto
Parcial
Subtotal
3,00
4,00
1,50
1,50
1,50
1,50
0,80
0,80
5,40
7,20
12,60
12,60
Uds.
Largo
4,00
4,00
6,80
12,60
Ancho
Total m ......:
M2
Uds.
Largo
Ancho
1,00
6,00
49,00
3,00
1,50
1,80
Total m2 ......:
M3
zapatas tipo I
5
zapatas tipo II
1, 6, 11, 16
zapatas tipo III
2, 4
zonas muertas
12,60
24,52
308,95
Alto
77,60
Parcial
Subtotal
27,20
50,40
77,60
77,60
2,58
200,21
Demolición de pavimentos de hormigón en masa de 10 a 15 cm. de espesor, realizada con martillo
neumático, retirada de escombros y carga, sin incluir transporte a vertedero, según NTE/ADD-10.
entre campo de futbol y pista
zapatas
1.7
226,68
Corte de pavimento de cualquier tipo, aglomerado asfáltico, solera de hormigón, pavimento de baldosa
etc., mediante cortadora de asfalto y/u hormigón con disco adecuado para cada caso, con parte
proporcional de aporte de agua, retirada de escombros y limpieza de tajo.
zapatas en solera actual
zapatas en acera futbol
1.6
37,78
Uds.
Total m3 ......:
M
6,00
Demolición de cimentación de hormigón armado, con martillo neumático, con retirada de escombros y
carga, sin incluir transporte a vertedero.
mástil red parabalones
columna
1.5
202,74
Parcial
6,00
M3
6,00
33,79
Colocación de mástil y de columna de alumbrado previamente desmontado y acopiado, para red
parabalones y alumbrado respectivamente en campo de juego de hasta 10m. de altura, incluso
instalación de red de nylon malla 100x100m/m, incluso cable de acero de 3x5 longitud 13 m. y de
instalación de alumbrado y puntos de luz, incluyendo anclajes y zapatas de cimentación.
Uds.
1.4
Subtotal
4,00
2,00
6,00
Total u ......:
M
386,74
Desmontaje de columna de hasta 10,00 m de altura, soporte de red parabalones y/o columna de
alumbrado, previamente desconectada incluyendo el desmontaje de la red parabalones y desmontaje
de los focos, canalización, cableado y red de alumbrado, para posterior utilización, inclyendo carga,
transporte y acopio.
Uds.
1.3
Importe
Alto
105,90
Parcial
Subtotal
73,50
32,40
105,90
105,90
5,09
539,03
Excavación para formación de pozos, en terrenos medios, con medios mecánicos, retroexcavadora,
incluso ayuda manual en las zonas de dificil acceso, limpieza y extración de restos a los bordes, sin
incluir carga sobre transporte, según NTE/ADZ-4.
Uds.
Largo
Ancho
Alto
Parcial
1,00
4,60
2,50
1,60
18,40
4,00
1,50
1,50
1,15
10,35
2,00
2,00
2,50
2,50
3,20
0,40
1,20
1,20
19,20
2,40
(Continúa...)
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES-INSTALACIONES DEPORTIVAS GAETÁ HUGUET-
Subtotal
Página 1
Presupuesto parcial nº 1 ACTUACIONES PREVIAS Y MOVIMIENTO DE TIERRAS
Nº
Ud Descripción
Medición
1.7
M3
Excv pozo medios retro
zapatas tipo IV
12, 13, 14, 15
zapatas mástiles
M3
4,00
6,00
3,00
1,50
3,30
1,50
M3
1,20
0,80
108,67
47,52
10,80
108,67
8,57
108,67
931,30
Transporte de escombros, con camión volquete de carga máxima 12 t. y velocidad media 45 km/h., a
una distancia de 20 km. a vertedero autorizado, considerando tiempos de ida, descarga, vuelta, incluso
carga con pala.
Uds.
Largo
1,30
1,30
12,60
105,90
Ancho
Total m3 ......:
1.9
Importe
(Continuación...)
Total m3 ......:
1.8
Precio
Alto
154,05
Parcial
Subtotal
16,38
137,67
154,05
154,05
5,10
785,66
Transporte de tierras de densidad media 1.50 t/m3, con camión volquete de carga máxima 12 t., a una
distancia de 10 km., con velocidad media de 40 km/h., considerando tiempos de carga, ida, descarga y
vuelta incluso carga con retroexcavadora.
Uds.
Largo
1,20
108,67
Ancho
Total m3 ......:
Alto
130,40
Parcial
Subtotal
130,40
130,40
130,40
3,14
409,46
Total presupuesto parcial nº 1 ACTUACIONES PREVIAS Y MOVIMIENTO DE TIERRAS :
3.990,77
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES-INSTALACIONES DEPORTIVAS GAETÁ HUGUET-
Página 2
Presupuesto parcial nº 2 CIMENTACIONES
Nº
Ud Descripción
2.1
M2
Medición
Uds.
Largo
Ancho
Alto
Parcial
1,00
4,60
2,50
0,10
1,15
4,00
1,50
1,50
0,10
0,90
2,00
2,00
2,50
2,50
3,20
0,40
0,10
0,10
1,60
0,20
4,00
3,00
3,30
0,10
3,96
7,81
Total m2 ......:
M3
90,67
Largo
Ancho
Alto
Parcial
1,00
4,60
2,50
1,50
17,25
4,00
1,50
1,50
1,05
9,45
2,00
2,00
2,50
2,50
3,20
0,40
1,10
1,10
17,60
2,20
4,00
3,00
3,30
1,10
43,56
90,06
Uds.
Largo
4,00
2,00
7,24
1,00
Ancho
Total m2 ......:
M
7,81
90,06
169,77
Subtotal
90,06
15.289,49
Solera semipesada realizada con hormigón preparado HM 20/B/20/IIa formado por una capa de 15 cm.
de espesor extendido sobre capa de arena de granulometría 0/5 de 15 cm. de espesor extendida sobre
terreno compactado mecánicamente hasta conseguir un valor del 85% del próctor normal, curado
mediante riego según NTE/RSS-5. tendido, vibrado y enlucido con medios mecánicos, con acabado
cemento portland con adiciones de escorias CEM II/A-S 42.5 N, según UNE-EN 197-1:2000.
en acera perimetral futbol
2.4
11,61
Uds.
Total m3 ......:
M2
7,81
Subtotal
Hormigón armado HA 25/B/40/IIa preparado, en zapatas, con una cuantía media de 47 kg. de acero B
500 S, incluso recortes, separadores, alambre de atado, vibrado y curado del hormigón, inscluso
encofrado.
zapatas tipo I
5
zapatas tipo II
1, 6, 11, 16
zapatas tipo III
2, 4
zonas muertas
zapatas tipo IV
12, 13, 14, 15
2.3
Importe
Capa de hormigón de limpieza HM 20/B/40/IIa preparado, de consistencia blanda, tamaño máximo del
árido 40 mm. y 10 cm. de espesor, en la base de la cimentación, transportado y puesto en obra, según
EHE.
zapatas tipo I
5
zapatas tipo II
1, 6, 11, 16
zapatas tipo III
2, 4
zonas muertas
zapatas tipo IV
12, 13, 14, 15
2.2
Precio
Alto
30,96
Parcial
Subtotal
28,96
2,00
30,96
30,96
23,64
731,89
Bordillo de hormigón de 12/15x25x70 cm, sobre lecho de hormigón HM 15/B/20/IIa, incluso parte
proporcional de asiento de hormigón para rigola de 20 cm de ancho y rejuntado con mortero de
cemento M-40a (1:6), espesor de las juntas no superior a 1 cm, incluso eliminación de restos y
limpieza.
reposición bordillo en acera
Uds.
Largo
6,00
3,00
Ancho
Total m ......:
Alto
18,00
Parcial
Subtotal
18,00
18,00
18,00
9,36
168,48
Total presupuesto parcial nº 2 CIMENTACIONES :
16.280,53
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES-INSTALACIONES DEPORTIVAS GAETÁ HUGUET-
Página 3
Presupuesto parcial nº 3 ESTRUCTURA
Nº
Ud Descripción
3.1
M2
Medición
Precio
Importe
Fabricación, suministro y montaje de estructura metálica para cubierta biarticulada dimensiones luz
libre de 27,50m., longitud de 46,50m. y de altura libre 7,00m. de acero S-275-JR, en perfiles para vigas
y pilares, placas de anclaje i/ taladros, pernos y anclajes, incluyendo parte proporcional de cortes,
piezas especiales, aplicación de una mano de imprimación de 60 micras a base de un monocapa rico
en zinc y posterior aplicación de una mano de acabado a base de un esmalte sintético, suministro y
colocación de las placas y pernos de anclaje a base de barras de acero AE-215 L en todos los apoyos
sobre zapatas de hormigón armado, colocadas sobre capa de mortero de nivelación de 20mm. de
espesor; Incluyendo suministro y montaje de piezas metalicas especiales de conexión con la cubierta
metalica según detalle; parte proporcional de maquinaria pesada en montaje; replanteo topográfico
incluida la colocación de dos o más bases de replanteo de caracter permanente durante el transcurso
de la obra. i. p.p. de estudio de estructura y cimentación, totalmente montada según CTE.
Uds.
Largo
Ancho
1,00
1,00
27,51
4,00
46,84
19,40
Total m2 ......:
Alto
1.366,17
Parcial
Subtotal
1.288,57
77,60
1.366,17
1.366,17
49,94
68.226,53
Total presupuesto parcial nº 3 ESTRUCTURA :
68.226,53
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES-INSTALACIONES DEPORTIVAS GAETÁ HUGUET-
Página 4
Presupuesto parcial nº 4 CUBIERTA
Nº
Ud Descripción
4.1
M2
Medición
M2
Uds.
Largo
Ancho
1,00
1,00
28,50
19,50
47,00
4,00
M
Uds.
Largo
Ancho
1,00
28,50
8,50
M
1.417,50
Parcial
Subtotal
1.339,50
78,00
1.417,50
1.417,50
47,72
67.643,10
Alto
Parcial
242,25
242,25
242,25
39,85
Subtotal
242,25
9.653,66
Suministro y montaje de canalón metálico perimetral de recogida de aguas pluviales de chapa en
acabado lacado, de mas de 50 cm. de desarrollo, parte proporcional de solapes, de accesorios y
abrazaderas de fijación cada 50cm, de accesorios de estanqueidad, de piezas especiales de conexión
a las bajantes, según NTE/QTG-7. incluyendo parte proporcional de maquinaria y medios auxiliares
para el montaje y elementos de seguridad.
Uds.
Largo
2,00
2,00
47,00
4,00
Ancho
Alto
Parcial
94,00
8,00
102,00
Total m ......:
4.4
Alto
Suministro y montaje de cubierta de refuerzo colocada en las zonas de máxima tensión a base de
chapa de acero ejecutada con perfil tipo CB 260 de Cubinor o similar aceptada por la dirección
facultativa, de 1,00mm de espesor, prelacada en la parte inferior y lacada en la parte superior incluso
p.p. de apoyo, tirantes, tensores y piezas especiales, totalmente instalado, incluyendo medios
auxiliares y elementos de seguridad, según NTE-QTG-7.; incluyendo parte proporcional de maquinaria
pesada en montaje. Medido en proyección.
Total m2 ......:
4.3
Importe
Suministro y montaje de cubierta metálica biarticulada a base de chapa de acero ejecutada con perfil
tipo CB 260 de Cubinor o similar aceptada por la dirección facultativa, de 1,00mm de espesor,
prelacada en la parte inferior y lacada en la parte superior incluso p.p. de apoyo, tirantes, tensores y
piezas especiales, totalmente instalado, incluyendo medios auxiliares y elementos de seguridad, según
NTE-QTG-7.; incluyendo parte proporcional de maquinaria pesada en montaje. Medido en proyección.
Total m2 ......:
4.2
Precio
102,00
31,52
Subtotal
102,00
3.215,04
Bajante para evacuación vertical de aguas pluviales, tubo bajante de acero prelacado, de sección
circular ø120mm, construido según norma UNE EN 612 y DIN 18.461, suministrado en piezas de 3m
de longitud. Con incremento del precio del tubo del 30% en concepto de uniones, accesorios y piezas
especiales. incluso ayudas de mano de obra.
Uds.
Largo
6,00
7,00
Ancho
Total m ......:
Alto
42,00
Parcial
Subtotal
42,00
42,00
42,00
14,47
607,74
Total presupuesto parcial nº 4 CUBIERTA :
81.119,54
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES-INSTALACIONES DEPORTIVAS GAETÁ HUGUET-
Página 5
Presupuesto parcial nº 5 RED PLUVIALES
Nº
Ud Descripción
5.1
U
Medición
Precio
Sumidero sifónico para recogida de aguas superficiales con marco y tapa de fundición según planos de
detalle, dimensiones interiores longitud 70, ancho 50 y altura 80 cm, con formación de pendiente,
realizado sobre solera de hormigón en masa HM- 15/P/20/IIa, de 12 cm de espesor, enfoscado y
bruñido interiormente con mortero hidrófugo 1:3, y rejilla y marco de fundición de superficie
antideslizante, con clavija de fijación, sistema de cierre con bloqueo antirrobo, con junta de polietileno,
clase D-400 según norma UNE EN-124 marcado en pieza, colocada enrasada con el pavimento,
totalmente terminada, incluso parte proporcional de conexión de tubo de PVC Ø250 mm a red
principal, formación de sifón, vertido, vibrado y curado del hormigón, encofrado, desencofrado,
pequeño material y medios auxiliares, s/ Norma ISS-53.
Uds.
Largo
Ancho
Alto
Parcial
2,00
2,00
2,00
Total u ......:
5.2
M
Importe
2,00
155,65
Subtotal
2,00
311,30
Canalización para alcantarillado, realizada con tubo para saneamiento sin presión, de PVC corrugado
de doble pared color teja, con rigidez nominal superior a 8 kN/m², de diámetro nominal 250 mm y
diámetro interior 226 mm, para unir mediante copa y junta elástica montada en el cabo del tubo,
incluida ésta, según Proyecto Norma Europeo prEN 13.476, con un incremento del precio del tubo del
30% en concepto de uniones, accesorios y piezas especiales, consistente en ejecución de zanja de
ancho 500+250 mm y 75 cm de profundidad sobre solera de hormigón HM 10 de 10 cm de espesor y
lecho de material granular de grueso 25/40 de 10 cm, recubiertas con la misma grava hasta 10 cm por
encima de la generatriz superior del tubo, incluyendo refuerzo de hormigón preparado HM 15, de 20/15
cm de espesor hasta firme de calzada o base de pavimento de acera respectivamente, excavación
para la formación de zanja en terrenos medios con medios mecánicos y ayuda manual en las zonas de
dificil acceso, previa ejecución de catas de forma manual para comprobación de la existencia de redes
de servicios, colocación de tapones en arquetas, limpieza y extración de restos a los bordes, carga
sobre camión volquete y transporte a vertedero autorizado, considerando tiempos de carga, ida,
descarga y vuelta, con reposiciones y mano de obra incluida. Según DB-HS del CTE.
conexión sumidero a red
existente
conexión sumidero a red
existente
Uds.
Largo
1,00
15,00
Ancho
Alto
Parcial
15,00
1,00
2,00
2,00
17,00
Total m ......:
17,00
Subtotal
17,00
38,11
647,87
Total presupuesto parcial nº 5 RED PLUVIALES :
959,17
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES-INSTALACIONES DEPORTIVAS GAETÁ HUGUET-
Página 6
Presupuesto parcial nº 6 SEGURIDAD Y SALUD
Nº
Ud Descripción
6.1
U
Medición
Precio
Importe
Seguridad y Salud (1.5% PEM).
Uds.
Largo
Ancho
Alto
Parcial
Subtotal
1,00
1,00
1,00
1,00
Total u ......:
1,00
2.558,65
2.558,65
Total presupuesto parcial nº 6 SEGURIDAD Y SALUD :
2.558,65
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES-INSTALACIONES DEPORTIVAS GAETÁ HUGUET-
Página 7
Presupuesto de ejecución material
1 ACTUACIONES PREVIAS Y MOVIMIENTO DE TIERRAS
2 CIMENTACIONES
3 ESTRUCTURA
4 CUBIERTA
5 RED PLUVIALES
6 SEGURIDAD Y SALUD
3.990,77
16.280,53
68.226,53
81.119,54
959,17
2.558,65
Total .........:
173.135,19
Asciende el presupuesto de ejecución material a la expresada cantidad de CIENTO SETENTA Y TRES MIL CIENTO
TREINTA Y CINCO EUROS CON DIECINUEVE CÉNTIMOS.
Castellón de La Plana
Arquitecto Municipal
Blas Jovells Igual
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES-INSTALACIONES DEPORTIVAS GAETÁ HUGUET-
Página 8
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
RESUMEN DEL PRESUPUESTO
Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA EN PISTA DE HOCKEY SOBRE PATINES-INSTALACIONES DEPORTIVAS GAE...
RESUMEN DEL PRESUPUESTO
Capítulo
Capítulo
Capítulo
Capítulo
Capítulo
Capítulo
Capítulo
Importe (€)
1
2
3
4
5
6
ACTUACIONES PREVIAS Y MOVIMIENTO DE TIERRAS
CIMENTACIONES
ESTRUCTURA
CUBIERTA
RED PLUVIALES
SEGURIDAD Y SALUD
PRESUPUESTO DE EJECUCION MATERIAL:
13% de gastos generales
6% de beneficio industrial
0,5 % de control de calidad
Suma
16% IVA
3.990,77
16.280,53
68.226,53
81.119,54
959,17
2.558,65
173.135,19
22.507,57
10.388,11
865,68
206.896,55
33.103,45
PRESUPUESTO DE EJECUCION POR CONTRATA CON IVA:
240.000,00
Asciende el presupuesto de ejecución por contrata a la expresada cantidad de DOSCIENTOS CUARENTA MIL EUROS.
Castellón de La Plana
Arquitecto Municipal
Blas Jovells Igual
El % de Gastos Generales incluye: la legalización de instalaciones; la redacción de proyectos, documentos y obtención de
permisos necesarios para su puesta en marcha, así como la conservación de las obras hasta su recepción definitiva por el
Ayuntamiento.
pág. 1
Descargar