Cambio Climático: urgencia de actuación, necesidad

Anuncio
CAMBIO CLIMÁTICO.
URGENCIA DE ACTUACIÓN.
NECESIDAD DE ADAPTACIÓN.
ÍNDICE
Las pruebas científicas son concluyentes: el cambio climático es un
hecho y está provocado en su mayor parte por las actividades humanas. Además supone graves riesgos para la población y la biodiversidad del planeta, por lo que es urgente e imprescindible una
respuesta global.
El clima está cambiando....................................................2
SEO/BirdLife considera que evitar y reducir los impactos directos e
indirectos del cambio climático es una estrategia clave para lograr
sus objetivos, tanto de conservación de la biodiversidad como de
desarrollo humano.
Cambio climático: impactos y adaptación ....................13
Reducir las emisiones, el primer paso ..............................6
Las energías renovables, una pieza clave ........................7
¿Qué hacer frente al cambio climático? ........................32
Por una ley de cambio climático en España ..................36
Con este material SEO/BirdLife pretende mejorar el conocimiento
sobre los efectos sociales y ambientales del cambio climático. Es preciso alertar de la urgencia de adoptar medidas de mitigación valientes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero,
resaltando la necesidad de una implantación responsable de las
energías renovables. También se pretende resaltar la necesidad de
una adaptación bien planificada para afrontar mejor los efectos del
cambio climático que ya se está produciendo, y que previsiblemente se intensificará en los próximos años.
Para saber más ................................................................37
Créditos:
Edita
SEO/BirdLife. (2011).
C/ Melquíades Bienciento 34, 28053, Madrid. España. www.seo.org
Textos
© SEO/BirdLife (Isabel Diez y David Howell)
Fotografías de interior
© los autores indicados en cada fotografía.
Fotografías de portada (de izquierda a derecha y de arriba abajo)
© Beltrán Ceballos, Maggie Lau, Roberto Glez. García, Héctor Garrido EBDCSIC, Felipe González, Global Marine.
Fotografía de contraportada
© Juan Bécares
Diseño y Maquetación
Simétrica S.L.
Impresión
Netaigraf, S.L.L.
Impreso en España
Para la redacción de este material se han utilizado diversas fuentes como la Evaluación Preliminar de los Impactos en España por Efecto del Cambio Climático; el
Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) y su segundo informe
de seguimiento; y el estudio Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático en la Biodiversidad Española, todos documentos publicados por la Oficina
Española de Cambio Climático. Asimismo se ha utilizado información del documento El clima en peligro, una guía fácil del Cuarto Informe del IPCC, una publicación
conjunta de GRID-Arendal y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España. También se ha consultado la base de datos documental de los Indicadores de Sosotenibilidad del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE),
y documentos propios de Bird Life International y de SEO/BirdLife como la Posición
Global Sobre Cambio Climático, y la Posición Sobre el Uso de Biocombustibles en
la UE.
Carlos Oltra
>>
1
1
.- La radiación solar atraviesa
la atmósfera y llega a la superficie terrestre.
EL CLIMA ESTÁ CAMBIANDO
Los estudios científicos corroboran lo que muchas personas están observado en su vida cotidiana: la salida de las hojas de los árboles caducifolios se está adelantando, se retrasa su caída otoñal, han cambiado los periodos de floración y de migración de algunas especies... Todos estos cambios están relacionados con el aumento de la temperatura media del planeta, que ya ha llegado a una media de 0,74º por encima de los niveles preindustriales. En Europa
este efecto ha sido más acusado ya que el aumento de las temperaturas medias desde 1850 ha sido de 1ºC.
YA ESTÁ OCURRIENDO
La comunidad científica está recogiendo otros efectos
del aumento de la temperatura del planeta:
Aumento del nivel del mar: Los niveles del mar en todo el planeta se han elevado a una media de 1,8 mm
por año desde 1961, aumentando el ritmo a 3,1mm en
la última década.
Más eventos meteorológicos extremos: las olas de calor
y los eventos de fuertes precipitaciones han aumentado
en la mayoría de las regiones. En Europa la lluvia en el
último siglo ha aumentado entre un 10 y un 40% en el
norte, y se ha reducido un 20% en el sur. También se ha
incrementado la frecuencia y gravedad de las subidas extremas del nivel del mar en todo el mundo.
Fusión de la nieve y el hielo: Los datos de satélite muestran que la extensión media anual de hielo en el Ártico
ha caído un 2,7% cada década, lo que supone que cada
año desaparece una superficie de hielo ártico del tamaño de Escocia. Además en el hemisferio norte la cubierta nival se ha reducido un 10% desde 1966.
Sistemas naturales alterados: El ciclo biológico de numerosas plantas comunes, aves migratorias y mariposas está cambiando de forma significativa. Este hecho
afecta a la interacción entre especies y al funcionamiento de los ecosistemas, pudiendo interferir en procesos como la polinización de cultivos.
La escala de cambios actuales y
previstos en la temperatura es la
mayor que la tierra ha experimentado desde hace cientos de
miles de años, y están ocurriendo
a un ritmo sin precedentes. La velocidad de los cambios indica que
el sistema climático está desequilibrado.
>>
2
3
2
.- La superficie terrestre se
calienta e irradia el calor en
forma de radiación infrarroja
hacia la atmósfera.
.- Alrededor del 30% de
la radiación infrarroja se
pierde en el espacio.
4.- Los gases de efecto
invernadero absorben
cerca del 70% de la radiación infrarroja emitida por la tierra, atrapando el calor y reflejándolo de nuevo hacia
la superficie terrestre
¿POR QUÉ CAMBIA
EL CLIMA?
En la Tierra se produce un
efecto invernadero de forma
natural que permite la vida,
pero las actividades humanas
como la quema de combustibles fósiles y la agricultura intensiva, han hecho que la concentración de gases de efecto
invernadero (GEI) sea excesivamente alta. Esta alteración de
la composición de la atmósfera provoca que se acumule
más calor de lo normal, aumente la temperatura media
global y se altere el sistema climático.
RESPONSABILIDAD DEL CAMBIO
CLIMÁTICO
informe del
Según el último
es mundiales
IPCC las emision
invernadero
de gases de efecto
en un 70%
han aumentado
04.
entre 1970 y 20
Extraído de : El Clima en peligro. Una guía fácil del Cuarto Informe del IPCC. Grid-Arendal y
MARM. 2009
No todos los países tienen el mismo nivel de emisiones de
gases de efecto invernadero por persona. Se calcula que los
países ricos del norte son responsables de un 76% de las
emisiones producidas desde la revolución industrial, a pesar de representar tan sólo un 20% de la población mundial. Esta diferencia se debe fundamentalmente a su alto
nivel de consumo, ya que por ejemplo, un ciudadano de Estados Unidos produce las mismas emisiones que 12 ciudadanos de la India.
>>
3
REDUCIR LAS EMISIONES, EL PRIMER PASO
EL RETO GLOBAL DE FRENAR EL CAMBIO
CLIMÁTICO
¿DE DÓNDE VIENEN LAS EMISIONES?
Las consecuencias del cambio climático
En España las emisiones de gases de efecto invernadero provienen principalmente de la producción y transformación de energía, del transporte por carretera y
de la combustión industrial.
Emisiones de GEI en España por sectores (2009)
Aunque ya podemos apreciar las señales del cambio climático, aún estamos a tiempo de evitar que sus efectos tengan
consecuencias desastrosas e irreversibles. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (el
IPCC por sus siglas en inglés), si se sigue emitiendo como hasta ahora, las concentraciones de gases de efecto invernadero continuarán incrementándose, aumentando la intensidad
de los efectos ya observados y provocando graves riesgos para la población del planeta.
Se calcula que millones de personas sufrirán escasez de
agua y que muchos pequeños agricultores y pescadores de
subsistencia se verán afectados por la disminución de la
producción. La alteración del clima provocará la desaparición de algunos ecosistemas de los que depende la vida de
muchas comunidades, como ríos, deltas, bosques y zonas
húmedas. También aumentará la incidencia de enfermedades tropicales y muchas personas se verán obligadas a desplazarse y convertirse en refugiadas climáticas.
¿MERECE LA PENA
ACTUAR?
Además de los informes del IPCC, hay otros
estudios que analizan las opciones de actuación frente al cambio climático. En 2006
el gobierno del Reino Unido solicitó un informe sobre los costes económicos del cambio climático. Este trabajo, denominado
“Informe Stern”, ha evaluado una extensa
serie de pruebas de los impactos previstos
y de sus costes, llegando a la conclusión de
que los beneficios de acciones firmes y tempranas contra el cambio climático superan
con creces los costes económicos de la inacción. Por lo tanto es necesario actuar inmediatamente, ya que los beneficios de la acción temprana superan ampliamente las
consecuencias que tendría continuar como
hasta ahora.
Miguel Ángel de la Cruz Alemán
Construcciones en La Manga del mar Menor que se verían afectadas por una subida del nivel del
mar. Si no se toman las medidas necesarias los daños futuros del cambio climático tendrán un coste mucho mayor.
Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad en España
Hector Garrido EBD-CSIC
ad de tomar las
L a responsabilid
as para frenar el
ri
a
es
ec
n
s
a
id
ed
m
facilitar la
cambio y para
s países empoadaptación de lo
es
uevas condicion
b recidos a las n
especialmente en
climáticas recae
ue
rializados, ya q
st
du
in
es
ís
a
p
s
lo
les causantes del
a
p
ci
n
ri
p
s
lo
n
so
.
cambio climático
Guillermo Labarga
>>
4
Jorge Orueta
>>
5
UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
Dado que el cambio climático es un problema global, Naciones Unidas creó en 1988, el IPCC. A partir de su primer informe, se celebró en 1992 la Cumbre de la Tierra, en la que nació la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio
Climático y se fijó el objetivo de “estabilizar la concentración
de gases invernadero en la atmósfera a un nivel que prevenga la peligrosa interferencia humana en el sistema climático".
El problema es que no se llegó a concretar el nivel ni se especificó el calendario necesario para lograr la estabilización del
clima.
Tras una serie de negociaciones, en la conferencia celebrada
en Kioto en 1997, se logró un acuerdo en el que, por primera vez, se fijaba un objetivo concreto: entre 2008 y 2012 los
países industrializados deben reducir sus emisiones en un
5,2% respecto a los niveles de 1990. El Protocolo entró en vigor en 2005, aunque por ejemplo Estados Unidos aún no lo
ha ratificado y actualmente aún está lejos de cumplirse.
La Unión Europea adoptó en diciembre de
2008 una política integrada de cambio climático y energía, que incluye los siguientes objetivos para 2020:
– Reducir un 20% las emisiones de gases de efecto
invernadero (30% si se alcanza un acuerdo internacional).
– Reducir un 20% el consumo de energía mejorando el rendimiento energético.
– Conseguir atender el 20% de nuestras necesidades energéticas con energías renovables.
LAS ENERGÍAS RENOVABLES,
UNA PIEZA CLAVE
Maggie Lau
Estos objetivos son un primer paso, pero se ha de
tener más ambición para conseguir mantener la
concentración de GEI dentro de los límites de seguridad.
Actualmente se están preparando nuevas rondas de negociaciones para establecer objetivos más allá de 2012. El reto es
grande, ya que de acuerdo con la comunidad científica, los
objetivos establecidos en Kyoto aún no son suficientes para
mantener las concentraciones de GEI en la atmósfera en niveles que eviten cambios bruscos e irreversibles del clima.
Por otro lado, la implantación de las energías renovables debe hacerse evitando posibles impactos sobre los ecosistemas
y la biodiversidad. Para ello conviene contar con una planificación energética participativa, que tenga en cuenta las características ambientales y sociales de cada territorio y que fomente la generación distribuida y el autoconsumo.
Johnnyalive
Para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es clave contar con políticas adecuadas de transporte y movilidad, cambios en la producción agrícola, ganadera e industrial, campañas de reducción de consumo, de mejora de
la eficiencia energética de los edificios, y nuevas medidas fiscales y económicas que favorezcan la transición a una sociedad baja en emisiones. Pero, tanto a nivel nacional como global, la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero es la quema de combustibles fósiles para producir energía, por lo tanto es fundamental reducir el consumo energético y sustituir las energías contaminantes por energías renovables.
>>
6
Las energías renovables son una pieza clave en la lucha contra el cambio climático y son indispensables para reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero, siempre que se enmarquen en una política de reducción del consumo energético. En 2010 produjeron el 35,3% de la electricidad generada
en España. Diversos estudios científicos demuestran que es
posible a medio plazo llegar a una producción energética totalmente renovable sin perder calidad de vida.
Protermosolar
Roberto González García
>>
7
Panel solar térmico
ENERGÍA SOLAR
EÓLICA
Las instalaciones de energía solar permiten producir calor o electricidad a partir de la radiación del sol a diferentes escalas; desde una instalación industrial
de grandes huertos solares o centrales termoeléctricas, a paneles instalados
en una vivienda o en un edificio público para generar agua caliente.
Hay diferentes maneras de aprovechar la energía del sol:
• Energía solar térmica: recoge la energía del sol para calentar agua y
utilizarla en calefacciones o como agua caliente sanitaria. Es muy fácil
de instalar, de sencillo mantenimiento y muy adecuada para hogares e
instalaciones como polideportivos y hospitales.
CERTs
• Gracias a los paneles fotovoltaicos se puede transformar directamente la energía proveniente del sol en electricidad. Es una tecnología muy
consolidada y versátil, pudiendo adaptarse a la generación doméstica
y también a la industrial.
• En las centrales termoeléctricas la energía del sol, en forma de calor, se concentra y se utiliza para generar vapor y alimentar un motor
que produce electricidad. En estas instalaciones existe la posibilidad de
acumular energía cierto tiempo, lo que permite producir electricidad
incluso sin sol. Debido a las características de estas centrales es necesario estudiar bien su instalación para minimizar su impacto paisajístico.
Es la renovable que más se ha desarrollado en los últimos
años, sobre todo en parques terrestres. Se trata también de
la que más reticencias ha causado debido a la falta de planificación y al impacto que, por este motivo, algunos parques
han tenido en la biodiversidad y los paisajes. Una buena planificación territorial participada, que tenga en cuenta las características ambientales y sociales del territorio, unida a un
proceso de evaluación de impacto ambiental riguroso, (a nivel de plan y de proyecto), puede hacer que esta energía se
desarrolle sin poner en peligro los valores ambientales del territorio.
La energía eólica marina ofrece grandes posibilidades de generación, pero es necesaria una adecuada zonificación previa
y una correcta evaluación de impacto ambiental.
Stantontcady
La minieólica es una buena opción para descentralizar la producción energética y permitir la generación de energía en el
lugar en que se consume a nivel domestico, o por ejemplo, en
polígonos industriales.
Yolanda Cortes
Energía minieólica
Panel fotovoltaico
El sol es una fuente de energía que favorece la generación distribuida y el
autoabastecimiento. Se trata de un sector con grandes posibilidades de generar empleo.
Para el desarrollo responsable de este
tipo de energía es necesario priorizar
su instalación en entornos urbanos,
(por ejemplo sobre cubiertas de edificios) y favorecer el comercio local de
electricidad, evitando en lo posible las
grandes instalaciones en el medio rural, alejadas de los centros de consumo.
Energía eólica terrestre
>>
8
Central termoeléctrica
Global Marine
Karolina Kabat
Protermosolar
Energía eólica marina
>>
9
BIOMASA Y BIOGÁS
LA ESCALA IMPORTA
La utilización de productos de origen orgánico para generar energía se viene
haciendo desde hace milenios. Actualmente su uso abarca desde las tradicionales cocinas de leña hasta modernas calderas para aprovechar restos agroforestales. Estas materias primas también pueden utilizarse para generar electricidad,
pero la eficiencia del proceso es baja, siendo más interesante su uso para producir calor.
Producidos a pequeña escala y
en un entorno cercano al lugar
de consumo, los biocombustibles pueden ser una oportunidad para reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero.
Sin embargo su producción industrial está produciendo la
pérdida de hábitats, el desplazamiento de cultivos alimenticios, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de muchas
personas y, en ocasiones, generando más emisiones que la utilización de combustibles fósiles.
Los biocombustibles no son una
solución para los problemas
energéticos y de cambio climático que genera el uso de combustibles fósiles en el transporte. Entre otras soluciones hay
que plantear una reducción de
los desplazamientos de personas y mercancías, como parte
de una política más ambiciosa
de movilidad sostenible.
El aprovechamiento de restos agroforestales puede generar todo un tejido económico en la recogida, procesado y venta de biomasa, contribuyendo a la economía de las comunidades rurales. Pero para que el uso de estos materiales sea
energéticamente rentable es necesario que se produzcan en un entorno cercano al de su utilización, ya que si no, el gasto energético en la producción y el
transporte podría ser mayor que la energía generada.
El biogás se genera a partir de materia orgánica en digestores anaerobios o en
los propios vertederos de residuos urbanos. El gas obtenido en estos procesos
es rico en metano y se puede aprovechar energéticamente en motores, turbinas
o calderas. Se pueden utilizar para este fin residuos de explotaciones agrícolas
y ganaderas y de la industria agroalimentaria.
de energía renovte
en
fu
a
un
es
a
atLa biomas
de las condiciones e
de
en
p
de
o
n
e
qu
qu
able
generación, por lo
mosféricas para su apoyo al sistema eno
puede ser útil com Pero no hay que perder
.
ergético renovable stión de residuos se debe
ge
la
ia
de vista que en
devolver la mater
y
os
cl
ci
ar
rr
ce
uso
tender a
Si se decide dar un efio.
el
su
al
a
ic
n
gá
ás
or
omasa es mucho m
energético a la bi para dar calor que para
e
ciente que se utilic
electricidad.
>>
10
Jorge F. Orueta
BIOCOMBUSTIBLES
Los biocombustibles son combustibles líquidos provenientes generalmente de cultivos, que pueden ser utilizados en motores de vehículos sustituyendo total o parcialmente a los derivados de combustibles fósiles.
Bajo esta denominación se recogen dos productos diferentes: el bioetanol y el biodiésel.
• El bioetanol se obtiene mediante procesos de fermentación a partir de cultivos como cereales, maíz o remolacha, y se utiliza mezclado con la gasolina.
• El biodiésel se obtiene de la transformación de aceites vegetales nuevos o usados y se utiliza como sustituto del gasóleo, mezclado con éste o como único combustible. Una de las oportunidades que ofrece es
la posibilidad de reciclar aceites usados.
Jorge F. Orueta
>>
11
CAMBIO CLIMÁTICO:
IMPACTOS Y ADAPTACIÓN
ENERGÍA HIDRÁULICA
El aprovechamiento hidroeléctrico está muy desarrollado en
nuestro país, que cuenta con un gran número de presas generadoras de energía. Se trata de instalaciones con un gran impacto ambiental en su construcción y que en su fase de explotación
también deben cumplir requisitos ambientales, como garantizar los caudales de los ríos. Actualmente más que en la construcción de nuevos embalses las posibilidades se encuentran en la
repotenciación de los ya construidos y en las posibilidades de
bombeo y embalses reversibles.
Aumento de la temperatura, cambios en las precipitaciones, subida del
nivel del mar... como hemos visto los estudios científicos revelan que el
cambio climático ya se está sintiendo en diferentes puntos del planeta.
El cuarto informe de evaluación del IPCC concluye que muchos sistemas
físicos y biológicos ya han sido alterados, y que debido al efecto retardado de las emisiones pasadas, los riesgos proyectados serán cada vez más
altos, aunque consigamos estabilizar y reducir las emisiones en el futuro.
Jodastephen
La energía minihidráulica puede ser una opción a nivel local, pero hay que tener muy en cuenta los condicionantes ambientales.
Por lo tanto, además de tomar medidas de mitigación, debemos ser conscientes de que la adaptación al cambio climático es también una necesidad urgente. Cuanto antes comencemos a tomar medidas y a actuar teniendo en cuenta los efectos del cambio climático, menos vulnerables seremos, y menores serán los impactos y sus costes.
LAS ENERGÍAS DEL MAR
Se trata de mecanismos que aprovechan la energía de las mareas, las corrientes, las olas y también
las diferencias de temperatura y salinidad entre
masas de agua del océano para producir electricidad. En España hay varios proyectos piloto en la
costa cantábrica, aunque aún no existe ninguna
instalación conectada a la red eléctrica.
Oceanflow Energy
LA ENERGÍA GEOTÉRMICA
La energía calorífica del interior de la tierra se
puede aprovechar directamente como fuente de
calor o como generadora de energía eléctrica. En
España se utiliza para climatización y agua caliente en sencillas instalaciones con muy bajo impacto.
>>
12
APPA
Jorge F. Orueta
Los países que sufrirán más directamente los efectos del
cambio climático (inundaciones, sequías, pérdida de hábitat, desertificación...) son los
que menos han contribuido al
aumento de gases de efecto
invernadero en la atmósfera.
El cambio climático está incrementando las desigualdades
entre países industrializados y
países en vías de desarrollo, ya
que además de repercutir más
gravemente en estos últimos,
frena seriamente sus posibilidades para mejorar la calidad
de vida de sus habitantes. Por
lo tanto, son los países que han
generado el problema los que
deben establecer las políticas y
los mecanismos necesarios para apoyar técnica y económicamente a los países empobrecidos, para que sean capaces de
afrontar y adaptarse a los impactos del cambio climático.
>>
13
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA
Entre las áreas que por sus condiciones biogeográficas y socioeconómicas se verán más afectadas por el cambio climático se encuentran los pequeños estados insulares, el continente africano y la cuenca mediterránea. España, por lo tanto, es una zona especialmente vulnerable al
cambo climático, y sufrirá un aumento de las temperaturas medias a lo largo del siglo, que será especialmente acusado en los meses de verano y en el interior. Para escenarios de emisiones
altas se prevén incrementos de temperatura en verano de hasta 7ºC, para las últimas décadas
del siglo, así como un aumento de la amplitud y frecuencia de las olas de calor.
Sergio Martínez
José Elías Rodríguez
Sergio Martínez
También se producirán cambios
significativos en el régimen de
precipitaciones, con una tendencia general a la baja y una
reducción más acusada en los
meses de primavera. Al mismo
tiempo se prevé que en los meses de otoño se produzca un
aumento de la precipitación en
el oeste de la Península.
PROYECCIONES DE CAMBIO CLIMÁTICO
EN 2071-2100
SRES-A2
• Aumento del nivel del mar: para finales de siglo es razonable esperar
un aumento de 50 cm, llegando a 1
metro en los escenarios pesimistas.
Incremento de temperatura (ºC)
a EsSegún la Agenci
logía,
tatal de Meteoro
0 años
en los últimos 3
s han
las temperatura
a una
subido en Españ
media de 1,5º C.
• Pérdida de playas y costas: sobre
todo en playas confinadas por
acantilados o infraestructuras, especialmente en el Cantábrico; también en deltas y humedales costeros como Doñana.
• Disminución de los recursos hídricos: en las zonas semiáridas pueden
reducirse las aportaciones hasta un
50% sobre el potencial actual.
• Pérdida de biodiversidad: por ejemplo el 50% de las especies de flora
catalogadas tiene un riesgo muy alto de desaparecer hacia mitad de siglo.
Cambio de precipitación (mm/día)
>>
14
Otros efectos derivados del
cambio climático:
En el gráfico pueden verse las proyecciones de cambio de temperatura media y de precipitación para los meses de invierno (DEF) y para los de verano (JJA). Corresponden al periodo
2071-2100 y a un escenario de emisiones (el SRES-A2), que describe un mundo heterogéneo,
con una población en continuo crecimiento, y un cambio tecnológico lento y desigual. Extraído de: Principales Conclusiones de la Evaluación Prelimianr de los Impactos en España por
efecto del Cambio Climático. OECC. 2005.
• Aumento de fenómenos climáticos
extremos: como inundaciones, incendios forestales y olas de calor.
Roberto González García
SOR-BirdLife
Sergio Martínez
Para una adecuada adaptación al cambio climático es necesario:
• Contar con la voluntad política para emprender las acciones necesarias para enfrentar el cambio climático y sus efectos.
• Basar las medidas de adaptación en estudios de calidad sobre los
impactos en los diferentes sistemas y sectores.
• Fomentar un debate amplio sobre las medidas a tomar, implicando a la comunidad científica, a responsables políticos y al resto de
agentes, públicos, sociales y privados.
• Tener en cuenta las repercusiones de los impactos de las posibles
medidas de adaptación, incluyendo, entre otros, los aspectos económicos.
• Considerar la adaptación como una oportunidad para comenzar
un cambio cultural y fomentar hábitos y actitudes que respeten
el medio ambiente y aumenten la calidad de vida.
• Valorar el reto de la adaptación como una oportunidad de fomentar la innovación en las empresas y la economía verde.
A continuación se resumen los impactos previstos para diferentes ámbitos y sectores de nuestro país. Aunque se presentan por separado,
es necesario entenderlos desde un punto de vista integrador, ya que
todos están íntimamente relacionados.
>>
15
BIODIVERSIDAD
Evolución de la riqueza de especies de plantas leñosas frente al cambio climático (un
buen indicador del impacto en la biodiversidad). Las imágenes pertenecen al proyecto
“impactos, vulnerabilidad y adaptación de la
flora española al cambio climático”.
IMPACTOS
Los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad están causados por dos factores: el aumento de las temperaturas y la reducción de las
disponibilidades hídricas. Estos efectos están provocando la «mediterraneización» del norte peninsular y la «aridización» del sur.
En los próximos años, si no se toman medidas, se
prevé que disminuya la riqueza de especies, ya
que debido a la velocidad de los cambios predominarán las extinciones locales sobre las recolonizaciones. Las especies migrarán hacia altitudes
mayores y hacia el norte si tienen oportunidad,
pudiendo producirse extinciones locales y aumentando el impacto de especies invasoras y de plagas. Dado que España es uno de los países europeos con una biodiversidad más rica, las pérdidas
serán especialmente relevantes.
s
y las especie
s
a
em
st
si
o
ec
Los
les son los
más vulneraablta montaña,
propios de s, humedales y los
islas, costa aislados. Los
ecosistemas rbustedas caducibosques y ables a la sequía
folios sensi bién pueden verse
estival, tam sí como los bosques
afectados, a y lauroides del sur
esclerófilos eninsular.
y suroeste p
Riqueza específica actual
ADAPTACIÓN
Para conservar la biodiversidad en nuestro país es
necesario superar la planificación y gestión local y
contemplar escalas superiores. También es conveniente integrar la conservación en las políticas sectoriales y de ordenación del territorio, y en las evaluaciones ambientales estratégicas.
Es necesario mantener y mejorar las labores de
conservación y restauración ecológica, aumentando la conectividad entre espacios, y teniendo en
cuenta el papel de la biodiversidad como garante
de servicios ambientales.
La implicación de la sociedad en la gestión y facilitar mecanismos de resolución de conflictos relacionados con el uso de los recursos naturales, son
estrategias necesarias para enfrentarse a las nuevas situaciones que se irán planteando.
A2/CGCM2/2011-2040
Los cambios en el régimen de incendios también
afectarán a algunas comunidades vegetales, y el
ascenso del nivel del mar puede poner en peligro
determinados ecosistemas costeros.
Los cambios de temperatura y humedad afectan a
la estructura y funcionamiento de los ecosistemas
terrestres alterando la fenología de algunas especies y su interrelación, pudiendo tener efectos graves en algunos procesos como la polinización, la
predación o la reproducción.
>>
16
A2/CGCM2/2041-2070
A2/CGCM2/2071-2100
Hector Garrido EBD-CSIC
Jordi Prieto
>>
17
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
Y RECURSOS HÍDRICOS
ADAPTACIÓN
IMPACTOS
Las posibilidades de adaptación de estos ecosistemas son limitadas, por lo que para paliar los efectos del cambio climático hacen falta políticas de
ahorro y de mejora de la calidad de agua, además
de intensificar las medidas de conservación de los
ambientes ligados a los humedales.
Se prevé que el aumento de las temperaturas, la
disminución general de las precipitaciones y una
mayor variabilidad interanual (sobre todo en las
cuencas del sur) disminuyan la disponibilidad de
agua y aumenten su demanda para usos como el
regadío. El manejo del sistema de recursos hídricos se perfila como un factor cada vez más determinante.
Puesto que se prevén nuevos conflictos por el
agua, la conservación de los ecosistemas acuáticos
debe ser una prioridad, ya que su deterioro puede afectar a actividades básicas como el abastecimiento de agua y el marisqueo, y a sectores como
turismo o protección civil.
Nuestros ecosistemas acuáticos y humedales son,
en su mayoría, muy diferentes a los del resto de
Europa, con funciones y especies muy singulares.
Probablemente gran parte de ellos pasarán de ser
permanentes a estacionales y algunos desaparecerán. La biodiversidad asociada a estos espacios se
verá reducida, alterándose también los ciclos biogeoquímicos, como el del nitrógeno.
Ignasi Ripoll
Para facilitar la adaptación a la escasez de recursos hídricos es necesario revisar la ordenación territorial y redefinir políticas como la hidráulica, la
energética, la medioambiental o la agrícola. Además sería conveniente crear o mejorar las redes de
control de los aprovechamientos y de los usos del
agua, superficial y subterránea, y tener más control de los caudales en fuentes y manantiales.
Los ecosistemas más afectados
serán: ambientes endorreicos,
de alta montaña, humedales
costeros y ambientes dependientes de las aguas subterráneas. Las zonas más afectadas
por la disminución de los recursos hídricos son las semiáridas que verán reducidas sus
aportaciones de agua a la mitad.
Agustín Carrero
>>
18
Manuel Gil
Jordi Prieto
>>
19
ECOSISTEMAS MARINOS Y PESCA
COSTAS
IMPACTOS
IMPACTOS
El principal impacto en las zonas costeras viene determinado por la subida del nivel del mar, estimado entre 50 cm y 1 m a final de siglo, y el aumento de la frecuencia e intensidad de los temporales, que harán que algunas playas y zonas bajas
desaparezcan.
IMPACTOS
El sector pesquero, sobre todo la pesca tradicional y las pequeñas empresas, dependen de la salud de los ecosistemas
marinos más cercanos. A causa del cambio climático se espera que nuestros mares reduzcan su productividad y que
se produzcan cambios en las redes tróficas marinas, afectando a las especies pesqueras, a los cultivos marinos sin aporte alimentario externo y al marisqueo. Es de esperar además un cambio en la distribución de las especies, aumentando las propias de aguas más cálidas y disminuyendo las boreales. Es previsible que también se incremente el número
de especies invasoras, parásitas y de fitoplancton tóxico debido al calentamiento de las aguas.
Felipe González
Las zonas más vulnerables son las playas confinadas o afectadas por infraestructuras costeras y portuarias. Buena parte de las zonas costeras con poca altitud, como el delta del Ebro, el de Llobregat,
la Manga del mar Menor o la costa de Doñana,
también se inundarán, incluyendo áreas que pueden estar urbanizadas.
ADAPTACIÓN
Para reducir los efectos del cambio climático sobre
las zonas costeras es necesario actuar sobre los factores humanos relacionados con la estabilidad del
litoral, destacando el mantenimiento de la descarga y los aportes sólidos de los ríos. En el caso de
playas y dunas además de disminuir la presión sobre los sistemas costeros, puede ser necesario el
aporte artificial de sedimento y medidas complementarias para garantizar su estabilización.
También conviene realizar un cambio en la ordenación del territorio que garantice la protección de los
valores naturales que aseguran el buen funcionamiento de los ecosistemas, frenando la urbanización y la construcción de infraestructuras como
puertos, diques, paseos marítimos, etc. En la planificación territorial deben delimitarse los elementos
susceptibles de sufrir daños por el ascenso del nivel
del mar, para poder definir las estrategias de adaptación más apropiadas en cada caso.
>>
20
Roberto González García
Jose Ramón Menezo
Los sistemas más vulnerables al cambio climático son las comunidades del fondo marino, siendo especialmente sensibles las praderas de fanerógamas marinas.
JM Dalmau
Alfonso Rivera
ascenso de
Se estima que un lugar a la
0.5 m podría dar 2 km de
desaparición de 2a y el Paplaya en Cantabri adamente
ís Vasco, (aproxim y la desun 30% del total) dedor del
aparición de alre ro.
50% del delta del Eb
ADAPTACIÓN
Para realizar una gestión que reduzca la vulnerabilidad de
los ecosistemas marinos al cambio climático y permita la actividad pesquera a medio y largo plazo, es necesario que se
consideren las pesquerías desde un punto de vista multiespecífico y ecosistémico, y que tenga en cuenta los efectos
que el calentamiento global tendrá en las diferentes especies. La promoción de un etiquetado ecológico que garantice la explotación sostenible de las pesquerías puede ser
una herramienta útil a la hora de garantizar la actividad
pesquera. Además es necesario mitigar los efectos generados por las infraestructuras costeras y por la actividad humana en los hábitats marinos, realizando un seguimiento a
medio o largo plazo.
SEO/BirdLife Doñana
Guillermo Labarga
>>
21
Albera medio ambiente
SECTOR FORESTAL
AGRICULTURA
IMPACTOS
IMPACTOS
El cambio climático puede aumentar la sensibilidad
de muchas especies, y reducir su área de distribución debido a las nuevas condiciones climáticas o
a otras como la erosión del suelo. Además la alteración de la fisiología de las especies forestales
puede producir un aumento de su vulnerabilidad
ante episodios adversos. Los daños producidos por
plagas y enfermedades forestales aumentarán, ya
que el cambio de las condiciones climáticas facilitará que aumente su área de colonización y su capacidad reproductora. Estas nuevas circunstancias
modificarán el régimen de incendios, pudiendo aumentar su capacidad destructiva, y reducirán la capacidad de almacenamiento de carbono de los
montes.
El aumento de la temperatura en verano y la disminución de la precipitación,
tendrán un impacto negativo en la producción agrícola. Se prevé que la necesidad de riego aumentará y que los inviernos más suaves alterarán la dinámica de algunos cultivos. Además se contempla un aumento en la distribución y alcance de plagas y enfermedades. Está previsto que se incrementen
los daños por tormentas o por sequía y que al haber más años extremos se
complique la gestión de los cultivos.
ADAPTACIÓN
Carolina García Cuesta
Para minimizar los daños del cambio climático en este sector debe aplicarse una gestión adaptativa; por
ejemplo, reduciendo la densidad de pies en las
áreas de monte bajo, modificando la intensidad de
los aprovechamientos y mejorando los métodos extractivos. También puede ser necesaria una cuidada
selección de la procedencia de las semillas en las repoblaciones para una gestión adecuada de la diversidad genética.
La creación de redes de observación y análisis de los
factores que determinan la respuesta de las masas
forestales a los cambios ambientales, puede ser una
acción muy positiva para tomar decisiones acordes
con los escenarios futuros planteados.
José María Pérez de Ayala EBD-CSIC
>>
22
Carlos Sánchez
La ganadería también puede verse afectada por un mayor impacto de parásitos, infecciones y estrés térmico, además de por cambios en los pastizales.
ADAPTACIÓN
Para reducir los efectos negativos del cambio climático en la agricultura, es necesario estudiar posibles cambios en los usos agrícolas, e incluir el cambio climático como factor determinante en la planificación a medio plazo, sobre todo de
cultivos como frutales, vid y olivo.
Jorge F. Orueta
Una buena estrategia para hacer frente a estos cambios puede ser la adopción
de técnicas agroecológicas, la recuperación de variedades tradicionales y la diversificación de los cultivos (en cuanto a especies y a variedades), ya que los sistemas complejos tienen más capacidad de respuesta adaptativa frente al cambio
climático. También es necesario tomar medidas de control integrado de plagas.
Cambio climático y vino
El sector vinícola está siendo de los primeros en reaccionar ante el cambio climático. Los viticultores han observado que la
vendimia se ha adelantado unos 11 días en los últimos 20 años,
y saben que las cosechas y la calidad de los vinos dependen directamente de las condiciones climáticas, por eso buscan alternativas de adaptación teniendo en cuenta que un nuevo viñedo tarda mucho en ser maduro y producir.
El cambio climático también está modificando los patrones de
las plagas del viñedo: bacterias, hongos y virus que el frío controlaba naturalmente empiezan a descontrolarse.
Octavio Infante
>>
23
TURISMO
SALUD
IMPACTOS
IMPACTOS
Los lugares en los que se desarrollan la mayor parte de las actividades turísticas de nuestro país dependen de ecosistemas ya muy alterados y frágiles. La escasez de agua y el aumento del nivel del mar pueden hacer que ciertos destinos pierdan viabilidad, mientras que es posible que el incremento de la temperatura haga que se modifiquen los calendarios de actividad e incluso los destinos escogidos por los
turistas.
El cambio climático también afectará, directa e indirectamente a la salud de
las personas. Una de las consecuencias que se espera es el aumento de la mortalidad causada por las olas de calor; que serán más frecuentes, intensas y largas.
También se espera un incremento de los problemas de salud relacionados con
la contaminación atmosférica, -especialmente por ozono- y un aumento de
enfermedades propias de climas más cálidos.
Todas estas variaciones harán que en las zonas más vulnerables y dependientes del turismo (tanto de
costa como de nieve) cambien las condiciones socioeconómicas a medio y largo plazo. Los efectos serán más graves en aquellas zonas más deterioradas y desequilibradas donde el turismo es la fuente
principal de ingresos, y en áreas afectadas por varios factores (aumento de temperatura, falta de agua
o desaparición de costa) al mismo tiempo.
Los sectores más vulnerables serán la población de más de 65 años y la infantil; y personas con bronquitis, asma o enfermedades cardiovasculares.
ADAPTACIÓN
Es necesaria una política adecuada de ordenación territorial de las zonas turísticas, frenar de proyectos inviables
climáticamente (como estaciones de esquí y campos de
golf) y una reconversión y diversificación de las actividades económicas en determinados destinos y productos turísticos.
ADAPTACIÓN
La adaptación al cambio climático pasa por la puesta en marcha de planes de actuación en salud pública basados en sistemas de alerta temprana. El desarrollo
de programas de vigilancia y control específicos de las enfermedades de transmisión vectorial y de educación para la salud, son también necesarios para reducir los efectos en la salud del cambio climático.
Gabriel Amadeus
Acebal
efectos de la
Para mitigar los mosférica es
contaminación at cir signifiimprescindible redu
de vehículos
cativamente el usociudades, primotorizados en las comoción más
mando modos de lo bles, como el
sostenibles y saluda, la bicicleta o
transporte público
el caminar.
>>
24
Carlota Viada
Una correcta planificación de
las ciudades, teniendo en
cuenta las características climáticas locales, y aumentando la
superficie de parques y arbolado, ayuda a evitar el efecto de
isla térmica y reduce los efectos de las olas de calor.
James Jordan
Teo Ruíz
>>
25
RIESGOS NATURALES DE ORIGEN CLIMÁTICO Y SECTOR DEL SEGURO
IMPACTOS
El cambio climático provocará un incremento en los fenómenos meteorológicos extremos, lo que puede producir un aumento de la periodicidad y magnitud de las crecidas fluviales y las tormentas costeras. Este efecto se espera sobre todo en la cuenca mediterránea. También se prevé que se amplíen las áreas de riesgo
por inestabilidad de laderas y por aludes, lo que puede hacer que se produzcan más daños por estos fenómenos. Es muy probable también que aumente la frecuencia, intensidad y magnitud de los incendios.
Roberto González García
Felipe González
Sergio Martínez
Todas estas circunstancias hacen que el sector
del seguro haya comenzado a estudiar ya cómo le afectará el cambio climático, centrándose en el análisis de inundaciones, tormentas,
heladas, granizo y sequías. Los resultados de estos estudios revelan que la mitad oriental de la
Península es la zona más vulnerable, por la peligrosidad de los fenómenos meteorológicos y
por la concentración de cultivos sensibles. El ramo del seguro más perjudicado será el de daño,
(p. ej. los seguros agrarios). También se verán
afectados los seguros de salud, vida y responsabilidad civil.
ADAPTACIÓN
Para hacer frente al aumento de estos eventos es necesario mejorar los planes de
riesgo de las distintas regiones y contar con una ordenación del territorio consecuente con estos.
Las nuevas circunstancias afectarán al régimen de incendios, por lo que es necesaria una revisión de las políticas de prevención y extinción que tenga en cuenta
las nuevas condiciones climáticas, y que contemplen la modificación de las prácticas forestales.
Debe promoverse una revisión de las normas de construcción y de ordenación del
territorio de acuerdo con la peligrosidad climática de cada zona, para evitar que
se produzcan daños en infraestructuras, viviendas, etc.
Jose María Pérez De Ayala EBD-CSIC
>>
26
>>
27
LA BIODIVERSIDAD ES CLAVE EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Los ecosistemas terrestres y marinos sanos absorben aproximadamente la mitad de las emisiones de carbono de
origen humano, por lo que constituyen un mecanismo natural de captación y almacenamiento de carbono que
debe preservarse. Afrontar los retos de adaptación al cambio climático es más fácil si se cuenta con ecosistemas
bien conservados. Además, al tratarse de recursos con los que ya contamos, se convierte en una solución accesible,
rentable y eficaz.
• Los ecosistemas costeros sanos ofrecen protección natural frente a tormentas e inundaciones, además de proveer de otros servicios como alimento, turismo, ocio, etc.
• La protección natural de las zonas de recarga de acuíferos o la restauración de llanuras de inundación aseguran los recursos hídricos frente a la sequía.
Felipe González
• Frente a olas de calor y el aumento de la contaminación,
los espacios verdes en las ciudades bajan la temperatura
y mejoran la calidad del aire.
J.M. Reyero
• La conservación y restauración de los ecosistemas fluviales amortigua el daño de las inundaciones.
Eustaquio Santimano
>>
28
Alfonso Rivera
Roberto González García
>>
29
• Las plantaciones forestales no monoespecíficas son más resistentes a las plagas y tienen menos riesgo de incendio.
• La agricultura ecológica y el uso de variedades y razas autóctonas ayudan a conservar la biodiversidad, y suponen un recurso
genético que puede ser indispensable para la adaptación a nuevas condiciones climáticas. Además, estos agrosistemas absorben
más carbono que el manejo convencional, y son menos vulnerables a plagas.
Las medidas destinadas a evitar la emisión de gases de efecto invernadero pueden suponer una oportunidad para replantear nuestra
sociedad
nuestro entre
modoeldecambio
vida hacia
hábitoslamás
saludables y sosLos yvínculos
climático,
biodiversidad
tenibles
que
aumentan
nuestro
bienestar
y
calidad
vida
y la gente son muy estrechos. La conservaciónde
y restauración de los ecosistemas reducen su vulnerabilidad, y favorecen su capacidad de respuesta ante las nuevas condiciones climáticas.
Ayudar a las especies y los hábitats a adaptarse al cambio climático contribuye también a mejorar la capacidad
de adaptación de la sociedad gracias al mantenimiento
de las funciones y los servicios de los ecosistemas de los
que dependemos, como la depuración de agua, la prevención de la erosión, la depuración del aire, etc.
Jorge F. Orueta
El cambio climático es una de las causas de la pérdida de
biodiversidad. A su vez, el cambio climático se acelerará
y sus consecuencias serán más graves si no se protegen
eficazmente la biodiversidad y los ecosistemas como los
bosques, los humedales y el litoral.
itigación y
m
e
d
s
a
c
ti
lí
L as po
climático
io
b
m
a
c
l
a
n
adaptació se en la participación
deben basar incluir a todos los secciudadana e dos, ya que es necesatores implicacon toda la sociedad
rio contar dar respuestas rápidas
para poder tes a los retos que se
y contundenn.
nos plantea
>>
30
Felipe González
Jordi Prieto
>>
31
¿QUÉ HACER FRENTE AL CAMBIO
CLIMÁTICO?
¿A NIVEL LOCAL?
El reto al que nos enfrentamos es grande, pero estamos a tiempo de tomar
medidas que impidan que el clima se desequilibre de forma irreversible y drástica. Además estas decisiones pueden suponer una oportunidad para replantear nuestra sociedad y nuestro modo de vida hacia hábitos más sostenibles y
saludables que aumenten nuestro bienestar. Para frenar el cambio climático y
sus efectos es imprescindible actuar a diferentes escalas.
Localmente pueden llevarse a cabo multitud de políticas e iniciativas que faciliten el cambio hacia un
municipio bajo en emisiones, por ejemplo:
• Apostar por el transporte público y por los medios
de locomoción no motorizados.
• Desarrollar un urbanismo inteligente, de cercanía,
que permita núcleos de población diversos, compactos y con zonas verdes.
¿A NIVEL NACIONAL
E INTERNACIONAL?
Roberto González García
Los países deben desarrollar políticas estatales que lleven a reducir las emisiones de GEI
en la industria, el transporte, la generación de
electricidad, etc. y tratar de que el cambio se
realice realmente dentro de sus fronteras y no
mediante “mercados de carbono”.
• Desarrollar políticas que permitan el ahorro energético y que fomenten las energías renovables.
• Favorecer un modelo energético distribuido, que
facilite la generación de energía renovable en zonas urbanas y el autoabastecimiento.
El Protocolo de Kyoto es un primer paso para
reducir las emisiones mundiales, pero no es suficiente. Es necesario que los estados asuman
y cumplan los compromisos de Kyoto pero
además deben fijar objetivos mucho más ambiciosos para el futuro.
No todos los países han contribuido de igual
forma a la creación de este problema, y los
que menos gases de efecto invernadero han
emitido son precisamente los más perjudicados. Por ello, se debe exigir a los países industrializados que además de reducir drásticamente sus emisiones, contribuyan en los procesos de desarrollo y adaptación de los países
empobrecidos.
>>
32
Felipe González
SEO/BirdLife, junto con otros colectivos, aboga por una Ley de Cambio Climático en España, que establezca objetivos vinculantes de reducción de emisiones a corto, medio y largo
plazo.
• Fomentar la producción y consumo de alimentos
a nivel local o comarcal.
David Howell
Hector Garrido EBD-CSIC
Goldorak
Roberto González García
>>
33
¿QUÉ PUEDES HACER TÚ?
¿QUÉ HACE SEO/BIRDLIFE?
A nivel personal se pueden realizar cambios que además de
frenar el cambio climático nos ayuden a tener un modo de vida más calmado, sencillo y feliz.
Desde 1954, SEO/BirdLife trabaja por la conservación de las aves y de la
naturaleza. Más de doce mil socios respaldan su labor y colaboran en diversos ámbitos, incluyendo el cambio climático.
• Opta por moverte andando, en bici o en transporte público, descubrirás una nueva forma de ver tu ciudad o tu pueblo, mejorarás la calidad del aire y también tu forma física.
SEO/BirdLife considera necesaria una reducción de las emisiones actuales
de GEI a través de políticas de ahorro energético y de mitigación. Asimismo, es consciente de la necesidad de que los ecosistemas estén sanos para permitir una mejor adaptación al cambio climático. Para ello transmite sus demandas al ámbito político y lucha contra nuevos proyectos que
aumenten las emisiones y pongan en peligro la biodiversidad.
• Consume alimentos cercanos y de temporada. Evitarás emisiones por el transporte y procesado de los alimentos y ayudarás a crear puestos de trabajo cercanos. Es importante saber que la agricultura ecológica permite una mayor captura de carbono en el suelo que la convencional.
Carlos de Miguel Calvo
También trabaja para favorecer la transición hacia una sociedad con menos
emisiones de carbono y basada en las energías renovables. En este sentido,
en mayo de 2011 se celebraron las jornadas “Por un Futuro Renovable” en
el que las empresas energéticas, la sociedad civil y el mundo universitario
dialogaron y buscaron puntos de encuentro para lograr este objetivo.
• Ahorra energía en el hogar, aislando, moderando la calefacción y el aire acondicionado, utilizando electrodomésticos eficientes y reduciendo el uso de aparatos eléctricos. Evitarás emisiones manteniendo el mismo nivel de confort.
• Todos los productos que adquirimos tienen una carga energética, (extracción de materias primas, elaboración, transporte, etc.). Reducir el consumo, reutilizar, reparar y elegir
artículos duraderos y de elaboración cercana, nos permitirán evitar la emisión de gases de efecto invernadero.
Felipe González
Una de las tareas fundamentales para SEO/BirdLife es la investigación y
Sara Sánchez
la concienciación sobre los impactos del cambio climático en las aves y la
biodiversidad en general. Para ello ha desarrollado proyectos como “Aves
y Clima” (www.avesyclima.org), en el que cientos de personas voluntarias realizan un seguimiento de la fenología de algunas especies para poder detectar los cambios producidos por
el clima.
SEO/BirdLife participa además en la conservación y restauración de los humedales de nuestro país, dentro de la
campaña “Alas sobre agua”(www.alassobreagua.org), consciente de que su buen estado de conservación es fundamental en la lucha contra el cambio climático y sus efectos.
• Interésate por el cambio climático en tu vida cotidiana, infórmate, coméntalo con tus amigos, exige compromisos a
los representantes públicos, ¡demanda acción!.
• Únete y participa en algún proyecto de conservación de la
biodiversidad o de lucha contra el cambio climático, o colabora con organizaciones como SEO/BirdLife.
Felipe González
SEO/BirdLife también participa en la Coalición Clima (www.coalicionclima.es), una plataforma formada por 30
entidades de la sociedad civil de España unidas por la lucha contra el cambio climático.
Roberto González García
David Trebosc
>>
34
SEO/BirdLife
SEO/BirdLife
>>
35
María José Linares
PARA SABER MÁS...
POR UNA LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA
Organizaciones y campañas
La preocupación de la sociedad por los impactos del cambio climático va en aumento, así como la inquietud por
los objetivos y mecanismos establecidos en foros mundiales para conseguir la estabilización y reducción de las
emisiones de los GEI y por los procesos de adaptación a las nuevas condiciones climáticas. Como representante
de la sociedad civil española, Coalición Clima demanda, por una parte, información fiable para afrontar los efectos del cambio climático, y por otra, acciones específicas, obligatorias y voluntarias, lideradas y dirigidas por los
poderes públicos.
Aves y clima. Red fenológica
http://www.avesyclima.org
En este sitio web se realiza un seguimiento de la fenología de diferentes especies,
y se da información sobre el cambio climático. Es posible colaborar en el proyecto y unirse a la red fenológica.
SEO/BirdLife, como integrante de Coalición Clima, es consciente de que en nuestro país no se están dando los
avances necesarios para luchar contra el cambio climático debido a la falta de coherencia y compromiso político
ante los retos a medio y largo plazo y a los poderosos sectores económicos que presionan para defender el insostenible sistema actual. Por eso es necesario que se dé un impulso legislativo a nivel estatal que sirva de guía
a los sectores económicos, las administraciones y la propia ciudadanía, corresponsabilizando a todos ellos de la
lucha contra el cambio climático.
SEO/BirdLife
www.seo.org
En su apartado de políticas ambientales
se pueden seguir los avances de sus acciones contra el cambio climático y por el
desarrollo responsable de las energías renovables.
Coalición Clima considera necesaria una Ley de Cambio Climático a nivel nacional, con objetivos vinculantes de
reducción de emisiones a corto, medio y largo plazo. Además esta ley debería proporcionar el marco adecuado
para el desarrollo de otras normas específicas sobre cuestiones como movilidad, energías renovables, fiscalidad
ambiental y ahorro y eficiencia energética, que tienen una influencia decisiva en las emisiones.
BirdLife International
http://www.birdlife.org/climate_change/index.html
Página del programa de BirdLife sobre
cambio climático. BirdLife es una organización internacional integrada por entidades de conservación de más de cien países, con el objetivo de conservar las aves,
sus hábitats y la biodiversidad en general.
En este sitio web se refleja el trabajo realizado contra el cambio climático y sus
efectos.
Coalición Clima
www.coalicionclima.es
Página de la plataforma de más de 30 entidades de la sociedad civil española unidas por una preocupación común: el cambio climático y sus consecuencias para la
biodiversidad y para la humanidad.
Energías renovables
http://www.energias-renovables.com
/energias/renovables/
Página de la revista Energías Renovables
que informa sobre la actualidad del panorama de las energías limpias desde 1998.
Organismos oficiales
Oficina Española de Cambio Climático
http://www.marm.es/es/cambio-climati-co/temas
En la página web de la Oficina Española de
Cambio Climático se puede encontrar información sobre las políticas y planes del estado
sobre cambio climático (mecanismos de flexibilidad, comercio de emisiones de carbono,
etc.) También se encuentran documentos como el informe sobre los impactos vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en la
biodiversidad española y el Plan Nacional de
Adaptación al Cambio Climático.
Centro Nacional de Educación Ambiental. CENEAM.
http://www.marm.es/es/ceneam/recursos/mini-portales-tematicos/
Miniportal temático del CENEAM sobre cambio climático, en el que se pueden encontrar
materiales, campañas, estudios y documentos divulgativos muy útiles.
Convenio Marco de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático
http://unfccc.int
El sitio web de la secretaría de la Convención
es la principal fuente de información sobre
la convención, el Protocolo de Kyoto y su
aplicación.
Energía
Instituto para la diversificación y el
ahorro de energía IDAE
http://www.idae.es/
El IDAE es una entidad pública que nace
con el objetivo de conseguir un nuevo
modelo energético en España, gracias al
ahorro y la eficiencia energética y a las
energías renovables.
>>
36
David Howell
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático IPCC
www.ipcc.ch
El IPCC es el organismo internacional para la
evaluación del cambio climático creado por
las Naciones Unidas. En esta página se recoge la información sobre sus grupos de trabajo, estudios, noticias, etc.
>>
37
SEO/BirdLife, fundada en 1954 como Sociedad Española de Ornitología, es la ONG de conservación del
medio ambiente más antigua de España. Representa a BirdLife International, federación a nivel mundial
con tres millones de asociados en más de cien países.
En las actividades de conservación de las aves que SEO/BirdLife realiza, colaboran más de 4.000 voluntarios al año; las campañas de conservación de especies amenazadas y de espacios naturales que desarrolla son de reconocido prestigio internacional y miles de escolares participan en sus programas de educación ambiental.
Posee nueve delegaciones territoriales y más de treinta grupos locales de voluntarios en toda España,
además de participar en programas de conservación en Latinoamérica y en el norte de África.
Juan Bécares
Descargar