Igualdad y Democracia en Luis Muñoz Marín Fundación Muñoz Marín

Anuncio
Igualdad y Democracia en Luis Muñoz Marín
Mensaje de Héctor Luis Acevedo
Fundación Muñoz Marín
12 de noviembre del 2002
Los pueblos como los hombres necesitamos maestros. Maestros cuyos
mensajes no se disipen a través del tiempo y que nos brinden luz en las noches
oscuras de la incertidumbre. Maestros que inspiren lo mejor de nuestro ser y forjen
con su presencia una cultura a la altura de las más dignas cualidades de su gente.
Puerto Rico tiene maestros. Esa frase marcada por la poetiza no tiene vuelta
a atrás. Esta noche hemos de peregrinar por los caminos de Luis Muñoz Marín en
su quehacer en la búsqueda de igualdad y democracia a través de sus vivencias.
Entiendo su pertinencia a nuestro momento actual con una vinculación
urgente en el quehacer puertorriqueño. Las esencias de las luchas de Muñoz Marín
y muchas de sus grandes lecciones y querencias pueden debilitarse ante nuevas
realidades y actitudes. Esta situación, que entiendo de peligro real, puede brindar
oportunidades de nuevos logros y superaciones colectivas si entendemos su
significado y su verdadero valor para la vida de nuestro pueblo.
Asumo totalmente la responsabilidad de mis interpretaciones y no por citar
al prócer se pueda entender que hablo en su nombre. Agradezco esta valiosa
oportunidad y expreso mi gratitud al Lcdo. José Roberto Martínez, a Julio Quirós y
a la joven Sonia Prieto González su ayuda en hacer posible este trabajo.
La igualad como valor invita a Muñoz a la vida política. Su primera
intervenciones son en reclamo socialista frente a las injusticias de la distribución
de la riqueza y de la pobreza. Su reclamo temprano de agradecimiento “ a los que
sazonaron mi café” en un sentido heroico hacia los que viven sin alternativa la
pobreza. Ese reclamo de atención y vocación le acompañan desde sus primera
intervenciones, hasta su último gran discurso en Barranquitas en 1973.
¿Por qué unos nacen ricos y otros pobres? ¿Por qué unos mueren de hambre
y otros desperdician los que les sobra?
Entiendo que a través de su vida quiso Muñoz ser instrumento de justicia e
igualad para los más pobres y en ese vagar fue la democracia la que
progresivamente sirvió de vehículo y adquirió vida propia como fin en sus propios
méritos.
Esa relación la comenzó a cultivar en sus mensajes, los cuales revelan
pensamiento y una inquietud central a su ser.
En su Mensaje Cultura y Democracia en el Ateneo de Puerto Rico el 30 de
junio de 1940 expresa lo siguiente:
“la democracia, en su sentido más hondo, es una actitud hacia la vida, es una
manera de vivir la vida. Es más que eso: es una manera de vivir la vida ante la
1
realidad augusta y trágica de muerte. Es una manera de vivir la vida para poder
morir la muerte dignamente en ese sentido se entrelaza y se funde con la actitud
religiosa. Y en ese sentido se entrelaza y se funde con lo que, para nuestras mentes
occidentales, es el sentido más alto de la religión: se entrelaza y se funde con el
cristianismo.
Democracia en este último sentido-sin la cual los demás sentidos que hemos
expresado no valen permanente ni efectivamente- creo que debe definirse como
una actitud de profunda igualdad entre los seres humanos- igualdad mucho más
allá del voto y de las formas de constituir el gobierno: todo eso se da por
descontado, todo eso se da por hecho dentro del marco de la democracia: todo eso
es mera expresión de la otra igualdad; y hasta el punto en que no lo fuera sería
falsa expresión de la verdadera igualdad. Democracia en este sentido es igualdad
de la dignidad humana ante la vida y ante la muerte; es igualdad de la dignidad
humana ante el dolor de la vida y ante el misterio de muerte; es igualdad de la
dignidad humana ante el tiempo y el espacio, ante el infinito y ante la eternidad.”
1[1]
Y continúa:
“
..democracia definida como la igualdad esencial de las gentes que nacen,
viven y se mueren; democracia definida como la ignorancia igual de todos ante la
muerte; democracia definida como la dignidad igual de todos ante la vida;
democracia de este modo definida, tiene que llevar a los que alcancen a
comprenderla, a que las superioridades superficiales y transitorias se usen, no para
aprovechar y ahondar esas superioridades superficiales y transitorias, sino para
compensarlas, para igualarlas”;2[2]
En su famoso discurso ante de muerte de los trabajadores de la caña Delfín
Alicea y Justino Arroyo expresa:
“En la muerte el Dios Todopoderoso nos trata de enseñar cómo debe ser la
igualdad para todos; la muerte es igual para el débil que para el todopoderoso, para
el pobre que para el rico. Dios nos enseña esta lección, la lección de la igualdad en
la muerte. Nuestro ideal es que se aprenda esa lección, que se trabaje por ir
estableciendo la igualdad entre los hombres en la vida...
“La igualdad es la igualdad de los hombres ante Dios. La igualdad es
la igualdad en la dignidad humana de cada ser en este mundo. La igualdad es la
igualdad en el respeto que se debe al alma de cada hombre, pobre o rico, débil o
1
[1] Ver, Luis Muñoz Marín, Discursos 1934-1948, Fernando Picó, Editor, Fundación Luis Muñoz Marín,
San Juan, (1999) a la Pág. 65.
2
[2] Ibíd. a la Pág. 67.
2
fuerte. La justicia quiere esa igualdad profunda en la dignidad humana y en el alma
humana; que exista entre lo que tengan más y los que tengan menos. Transmítanle
ustedes los que me oyen a los poderosos de esta comarca y de esta tierra
puertorriqueña: si las desigualdades en la riqueza violan la ley de Dios que ordena
la igualdad entre las almas de los hombres, se nos puede dejar con un solo remedio
para garantizar esa igualdad en la dignidad humana. Y ese remedio sería hacer la
igualdad también en la riqueza de los hombres.”3[3]
La igualdad se fue tejiendo como el valor fundamental que se encarna
a través del voto. Debemos recordar para entender que la pobreza extrema que
atajaba las esperanzas de la mayoría de nuestro pueblo en los años veinte y treinta
se unía la pobreza mayor de la desesperanza. Esa pobreza mayor la encarnaba un
sistema político extraño a su gente y dominado desde afuera y desde adentro por la
manipulación de la metrópolis de afuera y la metrópolis de adentro.
La explotación económica del capitalismo y de la real pobreza de
oportunidades se alimentaba y protegía de una aristocracia política que se fue
entronizando progresivamente en el país.
Los cambios radicales en la legislación y las medidas de progreso social y
político están menguados por las estrategias burocráticas que impedían poner en
vigor la Ley de 500 acres y los planes de rehabilitación económica y estos iban de
la mano del fraude electoral.
Muñoz captó que la justicia del pobre comenzaba con librarse de las cadenas
políticas del fraude electoral, porque él sabía que ayer como hoy, es la política la
mano amiga del desvalido frente al poderoso. Ellos quieren mandar sin visitar la
papeleta electoral. Es por ello que la primera gran reivindicación a que invita a su
pueblo es a la limpieza del voto. Esa es la llave para la otra justicia.
El Puerto Rico de Muñoz se confrontaba con cuatro prácticas de fraude. Una
el voto múltiple por las mismas personas. El colegio abierto se había quedado
desprovistos de garantías cuando el Tribunal Supremo en caso de Pueblo v.
Ramírez Brau 42 DPR 80 (1931) invalidó el entintado los electores. Esta situación
abrió la puerta a un fraude masivo.
Veamos los siguientes datos; en 1928 el cuerpo de electores inscritos era de
321,113. Durante ese cuatrienio se aprueba el voto a la mujer y el electorado
inscrito aumenta a 452,738 personas. Para 1936 se hizo universal la franquicia
electoral incorporando el voto de los analfabetas y en parte por ello aumentó el
registro de electores a 764,602 o sea más del doble del electorado de ocho años
atrás.4[4]
3
[3] Ibíd. a la Pág. 179.
4
[4] Informes de la Comisión Estatal de Elecciones.
3
Esos cambios radicales produjeron a su vez un problema masivo de
inscripciones fraudulentas en particular de los grupos privilegiados que veían
amenazado su poder sobre nuestro pueblo. Esa situación forzó el tercer gran
cambio que consistió en el colegio cerrado. El Departamento del Interior Federal,
que tenía entonces jurisdicción sobre Puerto Rico gestionó con el Congreso la
aprobación de esta medida pues habían varios pueblos donde el electorado inscrito
excedía el número de habitantes. El 1 de julio de 1936 el Senado de Estados
Unidos aprobó el proyecto y la legislatura de Puerto Rico dominada por la
Coalición aprobó bajo protesta la medida para evitar una ley federal.5[5]
Esta medida obligaba a todo el electorado a estar en un salón de votación a
las dos de la tarde y entonces se cerraban las puertas de manera que nadie pudiera
votar mas de una vez aunque tuviera múltiples inscripciones pues no puede estar en
dos salones a la misma vez. Esa es la razón principal por la que el electorado en
1940 era menor que en 1936, de 764,602 a 714,960,como efecto de limpiarse las
listas de los que no votaron.
En algunos pueblos la baja fue dramática. Veamos en Ponce en 1936 había
59,085 electores inscritos en 1940 quedaron 28,104 o sea 17,999 o 30.41% menos
sin descontarle las nuevas inscripciones en ese cuatrienio. En Coamo en 1936
había 11,199 electores y quedaron en 1940 8,548 o sea 23% menos. En Carolina
había en 1936 9,071 electores y en 1940 quedaron 6,914 o sea un 23% menos.6[6]
El resultado de estas medidas fue el preámbulo de la llegada al poder de
Muñoz Marín, pues sin ellas el pueblo no hubiese sido el rector de su gobierno y
no hubiesen llegado al poder las fuerzas que la encaminaron.
Las otras prácticas eran el encierro de electores para que no votaran
vendiendo su voto por dinero y unos pantalones. Otra era dañar la papeleta
arrancando su insignia y la otra era votando abierto para que pudieran los
funcionarios certificar su voto y así le pagaban.7[7]
Su mensaje era y cito de sus Memorias:
5
[5] Ver, José Trías Monje, Historia Constitucional de Puerto Rico, Vol.II, Editorial UPR, Río Piedras,
(1981), Págs. 224-225. “El 9 de marzo de 1936, Gruening se quejó al senador Tydings del fraude electoral
prevaleciente en Puerto Rico, citando evidencia fehaciente de que en varios pueblos el número de
votantes en las listas electorales excedía al de habitantes y sometiendo a la consideración del senador un
proyecto para evitar las prácticas fraudulentas en boga.“El Senado aprobó la medida de Tydings el 1 de
junio de 1936 y las Cámara coalicionistas procedieron entonces, para impedir la aprobación del proyecto
por el Congreso en pleno, a establecer por ley propia el sistema de colegio cerrado preconizado por el
proyecto Gruening y Tydings”
6
[6] Información suministrada por oficiales de la Comisión Estatal de Elecciones.
7
[7] Ver Luis Muñoz Marín, Discurso de la Víspera de las Elecciones de 1940, en Discursos,
supra a la Pág. 87.
4
“No vendas tu voto, porque el que vende su voto vende su hijo. Si vendes tu
voto estarás vendiendo a tu propia familia. Vendes la oportunidad de mejorar tu
vida y especialmente la de mejorar la vida de tus hijos.”8[8]
En el Catecismo del Pueblo, panfleto de preguntas y respuesta distribuido
antes de las elecciones, Muñoz Marín explica lo siguiente:
“El Gobierno se hace con los votos. Si el Gobierno se hace con votos
comprados, el Gobierno le pertenecerá a los que dieron el dinero para comprar los
votos. Si el Gobierno se hace con los votos libres y limpios del pueblo, entonces el
Gobierno le pertenecerá, libre y limpiamente, al pueblo. Si el Gobierno se hace
con votos comprados, estará obligado a hacer las leyes en la forma que le convenga
a los que dieron el dinero para comprar los votos. Si el Gobierno se hace con votos
libres y limpios, el Gobierno tendrá la libertad y la obligación de hacer las leyes en
la forma que más convenga a la justicia y al bienestar del pueblo. ”9[9]
Al concluir las primeras batallas electorales Muñoz Marín hizo un esfuerzo
en explicar el significado del el poder de la fuerza del dinero en la política y su
papel determinante en el ejercicio del poder público. Sobre las elecciones del 1940
expresó:
“En esa verdad esencial, que le dio sus características al Partido Popular
Democrático, está la explicación de su rápida trayectoria entre su fundación y su
triunfo. Desde los comienzos de su lucha, el Partido Popular Democrático descartó
el adagio, que solo es cierto muy en la superficie, de que en las luchas políticas hay
que usar las mismas armas que el enemigo. Evidentemente lo que es
profundamente cierto es que hay que luchar con mejores armas que las del
enemigo. Si se lucha con las mismas armas, ganará el que tenga mayor cantidad de
esas armas. Si esas armas se basan en el dinero, el triunfo será, gane quien gane,
no de los que usan las armas, sino de los que proveen las armas: de los que
suministran el dinero. Gane quien gane, el pueblo es el derrotado; los
suministradores del dinero son los administradores de la victoria; los líderes
políticos son lacayos, más o menos engalonados, de esos administradores de la
victoria.”10[10]
8
[8] Ver, Luis Muñoz Marín, Memorias, Vol. I, Editorial de la Universidad Interamericana de
Puerto Rico, San Germán, (1982) a la Pág. 176.
9
[9] Luis Muñoz Marín, Catecismo del Pueblo, Mimeo, (1944).
10
[10] Ver Luis Muñoz Marín, Historia del Partido Popular, Editorial El Batey, San Juan, (1984) a
la Pág. 15
5
En adición cuando el Partido Popular democrático se fue a inscribir Don
Jesús T. Piñero pasó mil dificultades tratando de conseguir jueces que le recibieran
y juramentaran las peticiones de inscripción.11[11]
En 1944 la Junta de Elecciones votaba por mayoría y los tres partidos de
oposición votaron tres a uno para excluir 85,000 electores. En ese entonces las
votaciones en la Junta eran por mayoría y no por unanimidad como ahora. En el
presente en cuando no hay unanimidad decide el Presidente quien representa el
interés público.
El Tribunal Superior revocó la exclusión de los 85,000 ordenada por la
Junta pero el Tribunal Supremo la puso en vigor. Muñoz instruyó a los electores
afectados a no acudir a votar para evitar una confrontación peligrosa.12[12]
Esas vivencias junto a los copos de su Partido y la prédica de abstención y
violencia del Partido Nacionalista forjaron un pensamiento cultivado en el
atropello y la generosidad procesal que garantizan los hombres libres que viven la
democracia.
A la hora del poder que nos legó Muñoz y su equipo de seres
extraordinarios, porque debemos recordar con justicia que su quehacer fue uno
colectivo donde mucha gente ofrendó sus ideas, tiempo y vidas para darle
contenido a la obra por hacer.
Entre las medidas que se tomaron están las siguientes:
1. no enmendó la ley que regula los procesos electorales sin el concurso de
la minoría. En una carta a Don Leopoldo Figueroa explica que
“Es por eso que, no solamente como presidente de uno de los partidos, sino
como gobernador de Puerto Rico y como ciudadano tengo el mayor interés en que
se le dé la más cuidadosa consideración a todo cambio y que ninguno se haga, a
pesar del poder legal de la mayoría para hacerlo, sin tener el beneplácito de los
partidos de minoría.”13[13]
2. Estableció en la constitución la medida que elevó a once los escaños a de
acumulación. Explica Muñoz:
“decidimos, por insistencia mía, ampliar hasta once el número de
senadores y representantes “at large” o por acumulación. Este sistema
11
[11] Ver, Luis Muñoz Marín, Memorias, Vol. I, supra la Pág. 173.
12
[12] Ver. Luis Muñoz Marín, Memorias, Vol. II, Editorial de la Universidad Interamericana de
Puerto Rico, San Germán, (1992) a las Págs. 133-134.
13
[13] Ver carta del Gobernador Muñoz Marín a Don Leopoldo Figueroa del 26 de mayo de
1959. Incluimos la carta como apéndice a este trabajo y la misma está disponible en la Fundación Muñoz
Marín.
6
desarrollado principalmente en Suiza como una modalidad de la
representación proporcional, se incorporó en la Carta Jones por insistencia
de mi padre, entonces comisionado residente, para contrarrestar las
consecuencias de la Ley Foraker que había brindado a su partido Unión de
Puerto Rico tres copos consecutivos en la Cámara de delegados integrada
entonces por solo 35 representantes de distrito.”14[14]
3. Estableció la Ley de Minorías donde se le garantiza casi una tercera parte
de la Legislatura a la minoría no importa el número de votos que
obtenga.15[15]
4. Sacó la redistribución electoral del poder legislativo de las mayorías y lo
encomendó a una Junta Constitucional presidida por el Juez Presidente del
Tribunal Supremo y dos miembros de diferentes partidos políticos.16[16]
5. Formuló una ley de primarias voluntarias para la selección de candidatos
por los partidos. En su Mensaje sobre el Estado del País del 26 de febrero de
1953 expresó:
“Hay que fortalecer la elección limpia con la nominación democrática.
Se echa de menos legislación de primarias que le dé a la ciudadanía
intervención en seleccionar sus candidatos tanto como en elegir sus
funcionarios y darle mandato a sus partidos... En la elección se votan por
programas sostenidos por partidos; en la primaria se votan por hombres para
honrar programas”17[17]
6. Enmendó la Ley para disminuir el requisito de votos para mantener un
partido su franquicia electoral permitiendo así que el PIP se mantuviera
14
[14] Ver Muñoz Marín, Memorias II, supra, a la Pág. 292.
15
[15] Ver Informe Complementario de la Comisión de la Rama Legislativa de la Convención
Constituyente, Luis Negrón López, Presidente, En Diario de Sesiones, Tomo IV, supra, Págs. 2594
a 2597 y Luis Muñoz Marín, Memorias II, supra, a las Págs. 291 a 293.
16
[16] Ver Informe de la Comisión de la Rama Legislativa de la Asamblea Constituyente, Diario
de Sesiones de la Convención Constituyente, Vol. IV, Equity Pub. Co., New Hampshire, (1962) a
la Pág. 2591
17
[17] Ver Luis Muñoz Marín, Mensajes al Pueblo Puertorriqueño, Universidad Interamericana de Puerto
Rico, San Germán (1980) a la Pág. 89.
7
hasta el presente sin sacar el 10% de los votos.18[18]
7. Estableció el Fondo Electoral en 1957 sirviendo de precedente a otras
democracias.
Al crear esta medida expresó:
“Recomiendo legislación para financiar los gastos legítimos de los partidos
políticos, en forma igual para todos y prohibiendo aportaciones altas a ninguno.
Esto es necesario para que todos los partidos políticos por igual estén libres de
indebidas influencias económicas.”19[19]
Luego, al enmendar la ley en 1964 dijo:
“No debe caber sospecha de que por aportaciones cuantiosas de individuos o
entidades a los partidos políticos pueda en forma alguna desviarse la libertad de
estos para proceder de acuerdo con sus programas y con su sentido del interés
público. Debe asegurarse que no se pueda ni violar impunemente los límites
legales de la aportación, por un lado, ni verse los partidos, o alguno de ellos, por
otro lado, desvalidos ante el poder económico. Tal desvalimiento equivaldría al
desvalimiento de la democracia misma.”20[20]
Esa conciencia del poder del dinero debe alertarnos en el presente.
¿Qué lecciones puedo yo entender que nos brinda Muñoz para estos
tiempos con relación a nuestra democracia y la igualdad?
Primero:
No se puede desperdiciar la oportunidad de hacerle justicia a pueblo
trabajador y pobre de igualar sus oportunidades de contribuir y ser participes de sus
alternativas con igualdad. Los ricos siempre aportan para el financiamiento y
Muñoz nos alertó a sus consecuencias, es a través del fondo del pueblo que puede
empatar esa pelea. No hay legislación más importante en este cuatrienio que una
que limpie de sospecha y corrupción las finanzas electorales.
18
[18] La Constitución reservó al poder legislativo todo lo referente a los partidos políticos por enmienda
expresa del Delegado Solá Morales. Diario de Sesiones de la Convención Constituyente Tomo III Pág.
2077-8. Enmienda de Solá Morales ampliando facultad legislativa en vez de inscripciones a los partidos
como tal. Ver también, Informe de la Comisión de Asuntos Generales del 22 de enero del 1952 sometido
por Yldefonso Solá Morales, Diario de Sesiones de Convención Constituyente, Tomo IV a la Pág. 2621
“También será dispuesto por ley todo lo concerniente a la formación, personalidad, subsistencia, derechos
y obligaciones de los partidos políticos, esto sujeto a las determinaciones establecidas en la
Constitución.”Ver en adición a Trías Monje, Historia Constitucional de Puerto Rico. Editorial
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, (1982) Vol. III, Pág. 221.
19
[19] Ver Luis Muñoz Marín, Mensajes al Pueblo Puertorriqueño, supra a la Pág. 180.
20
[20] Comunicado disponible en la Fundación Muñoz Marín.
8
Les he traído unos números para que ustedes entiendan21[21].
Los candidatos nuestros no pueden estar en el dilema de correr para perder o
violar una ley, que la televisión y sus costos hicieron obsoleta. Veamos los costos
de una campaña de medios de comunicación al día de hoy:
Las pautas de televisión normalmente se calculan a base de un “spot” de 30
segundos en el tiempo de mayor audiencia conocido por “prime time”. Es posible
obtener algunos descuentos por volumen los cuales en el mejor de los casos
balacearían los costos de producir los anuncios que no incluimos en la estadística.
Un “spot” de 30 segundos cuesta lo siguiente:
WKAQ Canal 2
5 a 6 PM- $6,500
6 a 7 PM- $6,000
7 a 8 PM- $6,000
10 a11PM-$4,000
Si uno fuera a pautar un solo “spot” al día en cada hora “prime” costaría $22,500
Si uno fuera a pautar dos “spots” al día por cada hora “prime” costaría $45,000
WAPA Canal 4
6 a 7 PM-$4,900
7 a 8PM- $4,900
8 a 9PM- $4,900
10 a 11PM- $3,200
Si uno fuera a pautar un solo “spot” al día por hora “prime” costaría $18,000
Si uno fuera a pautar dos “spots” al día por hora “prime” costaría $36,000
Univisión Canal 11
6 a 7PM-$4,000
7 a 8PM-$5,000
8 a 9PM-$6,000
10 a 11PM-$3,500
Si uno fuera a pautar un solo “spot” al día por hora “prime” costaría $18,500
Si uno fuera a pautar dos “spots” al día por hora “prime” costaría $37,000
En radio las horas “prime” son las del tráfico matutino en las tardes. Estas son las tarifas
de un espacio de 30 segundos:
WKAQ Radio Relog
6 a 9AM-$175
21
[21] Información suministrada por el Departamento de Medios de EJE Sociedad Publicitaria al
12 de noviembre del 2002.
9
4 a 6 PM- $100
Si uno fuera a pautar veinte “spots” al día en tiempos “prime” costaría alrededor de $2,400
Notiuno
6 a 9AM-$150
4 a 6PM-$100
Si uno fuera a pautar veinte “spots” al día en tiempos “prime” costaría alrededor de $2,000
Radio Puerto Rico
6 a 9AM $100 a $120
4 a 6 PM-$100 a $120
Si uno fuera a pautar veinte “spots” al día en tiempos “prime” costaría alrededor de $2,000
WAPA Radio
Todo el día $35
Si uno fuera a pautar veinte “spots” al día en tiempos “prime” costaría alrededor de $700
En periódicos calculamos el costo de una página en blanco y negro en páginas de buena
visibilidad, los costos son los siguientes:
El Nuevo Día
$6,474
El Vocero
$5,304
Primera Hora
$3,354
Un presupuesto aproximado de un día de medios en las últimas semanas costaría algo parecido a:
Televisión $118,000
Radio
$ 7,000
Periódicos $ 16,000
Total
$141,000
Estos números revelan que una campaña de una semana puede costar cerca de $900,000. Si
se tiene una intensidad promedio por ocho semanas estamos cerca de los $7 millones de
dólares. Esto números no incluyen el concepto de saturación, ni otros gastos desde pasquines, a
encuestas, ni sueldos del personal.
Segundo:
Hacer un esfuerzo de buscar el consenso electoral. Aunque la minoría no ha
respetado el consenso Puerto Rico se merece un esfuerzo vital para sacar esta ley
de controversias ordinarias. Lo logró Muñoz casi siempre, se logró en 1983, y se
logró en la redistribución electoral, ¿por qué no lo podemos lograr ahora? Cuando
en 1957 el PIP le votó en contra al Fondo Electoral el gobierno hizo lo indecible
10
para convencerlos.
Les estoy incluyendo una carta del Senador Yldefonso Solá Morales que
atestigua ese esfuerzo y que predijo lo que sucedería años después con ese partido.
Hoy el PIP es un favorecedor entusiasmado del Fondo Electoral. También Muñoz
le escribo a Presidente del PIP urgiéndole que se incorporara al Fondo Electoral
pues lo hizo voluntario para evitar cualquier elemento de coacción. Hoy se sigue
esa tradición.
Tercero:
Hay que explicar. Al deber de escuchar le asiste el hermano deber de explicar por
el liderato. La presente iniciativa es quizás el mejor ejemplo. Una propuesta noble
y generosa de la Gobernadora, que ciertamente debe ser mejorada, es un testimonio
a una buena ley muy mal administrada y muy poco explicada. La explicación
tímida y e inconsecuente invita la confusión y la demagogia. Aquí se da el absurdo
donde los principales beneficiarios de la ley la combaten o por desconocimiento u
otras razones.
Cuarto:
Hay que luchar por el prestigio y respeto de nuestros políticos. Muñoz señalaba
que la quinta columna de la democracia era la politiquería que poco a poco la
destruía. Decía:
“Sostengo que si esto no se corrige, a la larga esas aristocracias de la
politiquería entregarán exánime el cuerpo de la democracia, no ya en guerras, sino
en ese campo de batalla fundamental y eterno que se llama el respeto de los
pueblos y de los hombres.
“Bajo los principios de la democracia el pueblo no vota para aumentar los
privilegios y reducir las responsabilidades de pequeños grupos de políticos. El
Pueblo vota para eliminar privilegios y para aumentar responsabilidades a líderes
políticos. ” 22[22]
Hay que luchar por los partidos pues sin ellos el mejor talento del país se
fuga hacia otros campos. Hay que enamorase del servicio público en Puerto Rico.
Ese sería el sueño y la agenda de nuestros maestros para esta felices en sus
luchas de igualdad. De esa lucha que se sintió feliz a elevar nuestra bandera
diciendo:
“Junto a la bandera de los Estados Unidos la del Pueblo más pequeño del
hemisferio significa que a los pueblos como a los hombres la democracia los
declara iguales en dignidad. Puerto Rico se honra al ver flotar su bandera junto a la
de la gran Unión Americana; y la Unión, por lo grande que es su conciencia
democrática, ha de sentirse satisfecha que la bandera de un pueblo de tan esforzado
22
[22] Ver Mensaje de Luis Muñoz Marín, Presidente del Senado de Puerto Rico de 4 de julio de
1941, Mimeo, a la Pág. 14. El discurso está disponible en la Fundación Muñoz Marín.
11
espíritu en tan pequeña extensión le rinda el tributo de su libre compañía en las
astas de la libertad.”23[23]
Trabajemos para darle contenido y esperanza a su obra y su recuerdo. Solo
así seguirá saliendo el sol de nuestra tierra “quemando sogas y derritiendo
cadenas”.24[24]
23
[23] Mensaje del 25 de julio de 1952, Mimeo. Pág. 1.
24
[24] Mensaje de la Victoria, reproducido en Memorias I, supra a la Pág. 282.
12
Documentos relacionados
Descargar