universidad de la serena diciembre de 2010

Anuncio
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PERIODISMO
REPORTAJE AUDIOVISUAL SOBRE LA INMIGRACIÓN ITALOTRENTINA EN LA REGION DE COQUIMBO:
“NUOVA VITA ALLA FINE DEL MONDO”.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA
OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN
COMUNICACIÓN SOCIAL
PROFESORES GUÍAS : Carolina Rodríguez Malebrán.
: Sergio Paolini Astorga.
INTEGRANTES
: María José Barraza Candia.
: Teresa Esquivel Retamal.
: Ninón Muñoz Martínez.
: Paula Silva Slomp.
DICIEMBRE DE 2010
0
1
HOJA DE CALIFICACIÓN
NOMBRES
CALIFICACIÓN
INFORME
40%
CALIFICACIÓN
INDIVIDUAL
60%
NOTA
FINAL
MARIA JOSE BARRAZA CANDIA
TERESA ESQUIVEL RETAMAL
NINÓN MUÑOZ MARTÍNEZ
PAULA SILVA SLOMP
____________________________
CAROLINA RODRÌGUEZ MALEBRAN
PROFESORA GUÍA
___________________________
SERGIO PAOLINIASTORGA
PROFESOR GUÍA
_____________________________
Dr. FABIÁN ARAYA PALACIOS
DIRECTOR
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
FECHA DE PRESENTACIÓN: ___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PERIODISMO
DICIEMBRE DE 2010.
2
Dedicado a nuestra amiga Carol Quiroga que
estuvo presente en cada momento de este proceso.
3
AGRADECIMIENTOS.
4
Como grupo queremos agradecer a cada una de las personas que han contribuido a la
realización de este trabajo. A nuestros profesores guías; Carolina Rodríguez Malebrán y
Sergio Paolini Astorga, quienes aceptaron ser parte de este trabajo y confiaron en
nuestras capacidades como estudiantes y futuras profesionales.
También queremos agradecer la buena voluntad de Guillermo “tío Guille” Muñoz, quien
nos acompañó y ayudó en cada una de nuestras grabaciones, entregando lo mejor de sí
para la elaboración de nuestro reportaje. De la misma forma expresar nuestra gratitud a
Cristian Seriche y Laura Maya, que en cada uno de los momentos que los necesitamos
tuvieron su mejor disposición con tal de ayudarnos. Agradecer a nuestra compañera de
carrera Katherinne Véliz, por ser la voz más dulce que enriqueció nuestro reportaje
audiovisual.
Finalmente agradecer a la comunidad italinana y a cada una de las personas que nos
dieron sus testimonios; al investigador y profesor de historia, Gonzalo Ampuero; a la
Presidenta de la Fundación Scuola Italiana Alcide de Gasperi, Caterina Pezzani; el
Rector de la Scuola Italiana Alcide de Gasperi, Carlos Slomp; al Presidente del Circolo
Trentino de La Serena, Tulio Albasini; a Stefano Rozzili, Aldo Olivier, Atilio Callegari,
Giacinto Leita, Fabio Zanol, Luciano Erler, Ermanno Zandonai, Saveria Dalbosco, Luigi
Rizzoli, Fiorella Albasini y Gerelin Leita.
A todos muchas gracias y esperamos haber cumplido con lo prometido.
María José Barraza
Teresa Esquivel
Ninón Muñoz
Paula Silva
5
Quiero agradecer y expresar mi gratitud a las personas que permitieron concretar y
llevar cabo el seminario de tesis. Especialmente a mi familia por estar en cada momento
que los necesité, y por el constante e incondicional apoyo. A mis amigos gracias por su
amistad y entrega. Y a Eduardo Vega por motivarme a seguir adelante apoyándome
siempre desde el primer momento y por estar conmigo en situaciones difíciles.
Y también expreso mi gratitud para todas aquellas personas que en menor o mayor
medida aportaron durante el proceso de construcción del reportaje.
Se agradece enormemente el apoyo, las sugerencias, y las críticas que nos brindaron
nuestros profesores guías, Sergio Paolini, y Carolina Rodríguez, Directora de la escuela
de periodismo. Laura Maya, por su buena disposición y por estar presente cuando se
necesitó. A Guillermo Muñoz por acompañarnos y por estar dispuesto a colaborar en el
trabajo en terreno.
A Gonzalo Ampuero por contribuir con parte de la historia regional. A Katherinne Véliz,
compañera de periodismo, muchas gracias por ser nuestra voz en el reportaje. A
Cristian Seriche por su cooperación en el área técnica del reportaje. A Fabián Araya por
sugerir publicaciones que complementaron nuestra tesis. También, agradezco
enormemente a Carol Quiroga, una amiga que estuvo presente en todo este proceso y
que siempre estará en nuestros corazones.
Y finalmente agradecer a Carlos Slomp por facilitar información clave en el proceso de
realización del seminario. Y a todas las personas que aceptaron dar entrevistas y
contarnos sus testimonios indispensables para la realización del reportaje.
María José Barraza Candia.
6
Existen momentos en la vida en que nos detenemos, miramos atrás y nos damos cuenta
de todo el camino que hemos recorrido, de las personas que nos han acompañado, de
las que han partido, pero sobre todo de quienes han permanecido firme a nuestro lado.
Hoy quiero agradecer a mi mamá Magaly, a mi papi José y a Yiya, por su entrega
incondicional en mi formación personal y académica. Por todo el amor y la confianza que
depositaron en mí, por inculcarme valores sólidos que me hacen ser cada día mejor
persona. Tengan siempre presente que mis logros son y serán para ustedes.
Agradezco a mis tíos y primos por apoyarme y creen en mí, por alegrarse con cada
pequeño logro en mi vida, simplemente por ser como son; a mi hermano Matías, que al
igual que yo comienza una nueva etapa en su vida; la educación media, sé que serás el
mejor, estoy segura que tu inteligencia y disciplina te llevará lejos, cuenta conmigo
siempre.
A Carlos Izquierdo (Dibu), que en estos 3 años y más juntos, ha sido mi mejor amigo y
compañero, gracias por alentarme a seguir adelante, por escucharme y quererme
incondicionalmente.
A mis amigos Andrea
Zenteno y Fabián Bonilla, por esas largas conversaciones
arreglando el mundo, por todos los momentos que hemos pasado juntos, por
preocuparse siempre de mi, gracias simplemente por compartir esta linda amistad.
A Carol Quiroga, por ser parte importante de este proceso, por enseñarme a mirar la
vida de otra forma. Gracias a ti aprendí a disfrutar de los pequeños detalles. Sé que
desde el cielo me proteges, sigue visitando mis sueños, siempre es lindo verte sonreír.
A Laurita Maya por su buena disposición y a mis profesores guía Carolina Rodríguez y
Sergio Paolini por aceptar ser parte nuestro seminario, guardaré siempre los mejores
recuerdos de ustedes.
Teresa Esquivel Retamal
7
Luego de cinco años, comienza a terminar el largo camino para ser periodista, un logro
en que muchos me han ayudado y que quiero agradecer. En primer lugar darle las
gracias a mi familia, mi orgullo y pilar fundamental en cada nuevo paso que doy; Alfonso
Muñoz y Ninón Martínez, mis padres, quienes no solo me dieron la posibilidad de
estudiar, sino que además confiaron en mí y me entregaron su cariño incondicional en
los momentos de flaqueza y alegría . A mi hermana Ivonne, quien me ha hecho sentir
que soy capaz de grandes cosas, y por supuesto por darme el regalo más lindo, Camilo.
¡Los quiero mucho!.
Así mismo, quiero agradecer a quien me ha dado su amor, cariño y apoyo, siendo mi
cable a tierra y mi mejor mitad, mi pololo, Juan Pablo Vial (te amo). A la personita que
me enseñó el valor de la alegría y que acompañó en los momentos de debilidad, Carol
Quiroga. A mis amigas, que pese a la distancia me alentaron a seguir adelante, Karina,
Gigi y Kathy. Y por supuesto a mis compañeras de tesis. Agradecer la confianza de mis
profesores guía, Carolina Rodríguez y Sergio Paolini (maestro y consejero), así también
agradecer los conocimientos de la profesora Marcela Poblete. Quiero a la vez quiero
expresar mi gratitud a Paz Toro y Ana Luisa Muñoz, por compartir su sabiduría, amistad
y cariño, lejos lo más enriquecedor en esta etapa de universitaria.
De la misma forma dar gracias a quienes siempre demostraron su buena voluntad en
este trabajo, al Guillermo “tío Guille” Muñoz, Cristian Seriche, Laura Maya, Kathy Veliz y
por supuesto a toda la comunidad italiana residente en la cuarta región, en especial al
señor Carlos Slomp.
Finalmente, agradecer a todas aquellas personas que me brindaron su ayuda, a los que
siempre me dijeron sí al momento de pedir ayuda y sobre todo a aquellos que me
alentaron a seguir adelante.
Ninón Muñoz Martínez
8
En primer lugar quiero agradecer todo el apoyo que me dio mi familia, en especial a mi
mamá Anna María que en todo momento estuvo conmigo levantándome el ánimo y
haciendo que todo fuera fácil. A mi tío Carlos Slomp, que respondió con dedicación y
preocupación todas las dudas que surgían en el camino. Y a todos mis tios y primos que
han estado pendiente de este proyecto.
A Diego que hizo que los momentos tensos fueran pocos gracias a todas las veces que
me hizo reír;
a Vanessa que siempre se preocupo de cómo iba con el seminario
brindándome su apoyo en todo. A Carolina con quién ha sido mi consejera muchas
veces. A Gerelin y Fiorella, a quienes gracias al seminario y con quienes trabajamos
mucho en el censo. A Katherinne Veliz, quien siempre estuvo ahí para darme una
sonrisa o un abrazo, sin ella y su voz hubiese sido imposible terminar nuestro trabajo.
No puedo dejar de lado la ayuda incondicional de Pablo, quién en todo momento ha
estado conmigo haciéndome reír y me animo a seguir adelante en los momentos en que
las cosas se veían difíciles.
Agradezco la ayuda que me brindo la Sra. Caterina Pezzani, quién siempre apoyó el
proyecto y me hizo sentir la importancia de éste para la comunidad trentina. A mis
profesores guías, Carolina Rodríguez y Sergio Paolini, quienes estuvieron siempre
dispuestos a escucharnos cuando los necesitamos. A Laura Maya y Cristian Seriche,
quienes siempre me ayudaron ante cualquier duda que teníamos en referencia a los
ramos o fechas. A Carol, quien estuvo conmigo a cada instante y quien me dio
motivación y ganas con el solo hecho de tenerla en mi corazón. A todas las personas
que me apoyaron de alguna u otra forma, muchas gracias.
Paula Silva Slomp
9
INDICE
Marco metodológico
12
Título y propuesta
13
Objetivos generales y objetivos específicos
14
Justificación de la investigación
15
Metodología
16
Introducción
17
Marco teórico
21
Capítulo I: Conceptos ligados a la inmigración trentina
en la Bahía de Coquimbo
22
-
Trento
23
-
Proceso migratorio
23
-
Concepto de cultura
26
-
Concepto de asimilación
27
-
El peso de la guerra y su influencia en la inmigración trentina
30
-
Importancia del Plan Serena y el asentamiento
de las familias Italo- trentinas
Capítulo II: Políticas de inmigración
37
39
-
Chile: Políticas circunstanciales
40
-
Inmigración trentina en la región de Coquimbo
47
-
Llegada del primer grupo de colonos
51
-
El caso de San Manuel de Parral
57
-
Llegada del segundo grupo de colonos a Coquimbo
58
Capítulo III: Censo trentinos residentes en la IV Región 2010
71
10
-
Metodología
72
-
Resultados
79
Capítulo IV: Guión y reportaje: Tipologías y características
99
-
El reportaje y su características
100
-
Método del reportaje
105
-
El reportaje en televisión
108
-
El periodista y su labor en el reportaje televisivo
112
-
Tipología de los reportajes televisivos
114
-
Periodismo de investigación
120
-
Guionismo y narrativa audiovisual
130
-
El guión y su elaboración
132
-
El guión Literario
135
-
El guión Técnico
138
Capítulo V: Realización audiovisual del reportaje
“Nuova vita alla finde el mondo”
140
-
Preproducción
141
-
Producción
142
-
Plan de rodaje
144
-
Guión técnico y literario del reportaje
148
“Nuova vita alla finde del mondo”
Conclusión
179
Bibliografía
173
Anexo: Censo trentinos residentes en la Cuarta Region 2010
179
11
MARCO METODOLÓGICO
12
TÍTULO
REPORTAJE AUDIOVISUAL SOBRE LA INMIGRACIÓN ITALO-TRENTINA EN LA
REGIÓN DE COQUIMBO: “NUOVA VITA ALLA FINE DEL MONDO”.
PROPUESTA
Elaborar un reportaje audiovisual de 30 minutos sobre la colonia Italo-trentina residente
en la Región de Coquimbo, en el que se muestre la historia de este grupo de inmigrantes
desde su partida en Trento hasta el arribo a Chile, conociendo su progreso en el ámbito
social y económico.
13
OBJETIVOS GENERALES
1. Conocer la historia cultura y evolución de la colonia Italo- trentina residente en la
Región de Coquimbo.
2. Realizar un reportaje audiovisual sobre la comunidad Italo- Trentina en la cuarta
región aplicando las características propias del reportaje televisivo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar las políticas de los gobiernos de Chile en relación a los movimientos
migratorios.
2. Comprender la motivación de los italianos por abandonar su país y venir a Chile.
3. Describir la contribución que la colonia Italo- Trentina ha hecho en la región,
desde el punto de vista político, social y económico.
4. Describir las características fundamentales del reportaje en televisión.
5. Realizar un reportaje audiovisual utilizando las técnicas del reportaje de
investigación.
14
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Los movimientos migratorios son elementos fundamentales que componen nuestra
descendencia e influyen en nuestra vida cotidiana. La implementación de mecanismos
que enriquezcan el nivel cultural de las personas es un factor relevante en la preparación
intelectual de las masas.
Un ejemplo importante dentro del ambiente cultural regional es la inmigración ItaloTrentina a la zona. Tal como figura en el Diario El Día, en 19 de mayo de 1991, este
hecho fue un hito. Fueron cientos de italianos que trajeron sus herramientas, experiencia
y cultura. Este hecho se convierte en parte importante de la historia contemporánea de
la región, siendo un enlace en el desarrollo agrícola y comercial de las ciudades que
abarca nuestro estudio (La Serena, Coquimbo, Ovalle y Vicuña).
Asimismo, la investigación puede ser uno de los eslabones dentro de futuros estudios
históricos regionales y puede concretarse en el inicio de proyectos relacionados al
ámbito cultural, social y demográfico.
En otro punto, el ámbito audiovisual ha tomado gran interés en todos los niveles
(educacional, cultural, social, etc.) y se ha convertido en una fuente didáctica de difusión
de información. Gracias a las nuevas tecnologías han surgido innumerables modos de
desarrollar este ámbito. En el caso de este Seminario de Investigación, decidimos incluir
este elemento para hacer un estudio con factores atractivos a la comunidad, y que sea
una novedad para la población.
15
METODOLOGÍA
El presente seminario obedece a una investigación social cualitativa descriptiva, que
pretende conocer y analizar el fenómeno de la inmigración Italo- trentina en la cuarta
región.
Para lograr este objetivo utilizamos las siguientes herramientas metodológicas:
La primera fuente de recolección de datos de esta investigación, fue la lectura de
documentos escritos, libros, publicaciones, enciclopedias y tesis de pregrado, que nos
permitieron comenzar a interiorizarnos en el tema.
Luego en la búsqueda de datos concretos en terreno, asistimos a la celebración de los
59 años de la inmigración trentina en la bahía de Coquimbo y efectuamos los primeros
contactos con los colonos a los que posteriormente entrevistaríamos.
Utilizamos la entrevista para profundizar y plasmar la historia de la comunidad en la
región, contada desde sus mismos protagonistas, lo que enriquece el reportaje
audiovisual, formando parte de un material único en el año del bicentenario.
Finalmente utilizamos algunos de los rasgos del reportaje en televisión para elaborar un
reportaje audiovisual que lograra rescatar la historia de los inmigrantes italianos que
abandonaron la provincia de Trento en en busca de mejores oportunidades.
16
INTRODUCCIÓN
Al término de la Primera Guerra Mundial, Europa y el mundo conviven con las secuelas
sociales, políticas y económicas que dejó el conflicto bélico. Los tratados de paz no
fueron suficientes para disminuir los intereses existentes entre los países líderes
beligerantes, lo que trajo como consecuencia que veinte años más tarde, en 1939,
estallará la Segunda Guerra Mundial.
La Primera y Segunda Guerra Mundial, fueron dos grandes guerras que dejaron a
Europa sumida en un cuadro desolador; la economía colapsó, las ciudades e industrias
quedaron destruidas, los campos agrícolas se convirtieron en tierras infértiles debido a la
detonación de minas y bombas y construcción de trincheras. Las consecuencias: un
colapso social, económico y político que trajo consigo desesperación para muchos, más
aún al ver futuro poco auspicioso.
Producto del escenario anteriormente descrito, la población civil de Europa sienten la
necesidad de abandonar sus países en pos de un futuro que les brindara seguridad
económica y social, situación que se
tradujo en un aumento de movimientos
migratorios, principalmente en aquellos grupos que sufrían las repercusiones de la
guerra de forma directa. De este modo, países aledaños y Estados de otros continentes
albergaron a quienes dejaban atrás el conflicto bélico, siendo uno de los principales
América
Latina
que
recibió
en
su
mayoría,
a
inmigrantes
provenientes,
fundamentalmente, de Europa Central.
Argentina, Brasil y Chile – en menor cantidad - fueron algunos de los países que
cobijaron a los nuevos inmigrantes. En el caso del Estado chileno, la inmigración
17
Europea forma parte de su historia, siendo éste uno de los pueblos que más ha
contribuido en la construcción, social, política y económica de la sociedad chilena.
En los siglos XIX y XX, y desde la independencia; españoles, franceses, británicos,
alemanes, croatas, holandeses, rusos, griegos, austríacos, belgas, judíos, suizos,
armenios, polacos y húngaros llegaron a formar parte de Chile. Estos grupos se
distribuyeron a lo largo del país y todos tuvieron un gran impacto social. Es así como
germanos lograron ser una gran influencia en las regiones de la Araucanía, de los Los
Ríos y de Los Lagos; los croatas en las ciudades de Antofagasta y Punta Arenas y los
británicos en Santiago, Punta Arenas y Valparaíso.
Asimismo, otras comunidades llegaron al país entre 1930 y 1950, escapando de
persecuciones racistas, xenófobas y políticas, como lo fue el nazismo y el comunismo.
Estas inmigraciones fueron en menor número, y en su mayoría provenientes del este de
Europa y el Cáucaso, entre las que se destacan judíos provenientes de la ex Unión
Soviética, Polonia, Hungría. Rumania y República Checa. Por ejemplo, algunos
inmigrantes caucásicos, principalmente de Armenia, se establecieron en Chile durante
las primeras décadas del siglo XX, debido a que estos proveían zonas del oriente de la
actual Turquía, Siria y el Líbano. En el caso de la inmigración alemana, esta resulta
destacable debido a que fue la primera inmigración impulsada por políticas estatales, la
que llevó por nombre Ley de inmigración selectiva de 1845 y que tenía por objetivo traer
a personas que desarrollasen determinados oficios a colonizar la zona del sur de Chile,
comprendidas entre Valdivia y Puerto Montt. Bajo este contexto fueron más de 6.000
familias llegaron las que llegaron a la región.
Finalmente, y luego del auge económico que vive Chile consecuencia del salitre, se
produce durante la segunda mitad del siglo XIX, la inmigración italiana- considerada la
emigración de ultramar más grande desde la guerra, calculándose a más de 400.000
entre 1946 y 1950 - la que se asentó fundamentalmente en la ciudad de Valparaíso,
18
Iquique y Arica. Paralelamente se instalaron familias italianas en La Serena, Isla de
Maipo,
Santiago, Concepción y Punta
Arenas.
Por
su
parte,
la
región
de
La Araucanía recibió una gran cantidad de inmigrantes pocos años después de
su ocupación militar por parte del ejército chileno. Durante 1883 y 1901 llegaron más de
7.700 italianos a colonizar la zona, y posteriormente llegaron unos 700, en dos
migraciones sucesivas, a fundar Capitán Pastene, y a asentarse en Lumaco y Purén.
Para 1951 el presidente Gabriel González Videla, decide traer bajo su proyecto de “Plan
Serena” un grupo de 120 familias italianas de la provincia de Trento, en su mayoría
conformada por campesinos, obreros sin calificación y obreros industriales, todos con el
fin de trabajar lo que hasta ese entonces eran terrenos poco productivos. La conexión se
establece debido a la cercaría que González tiene con Primer Ministro de Italina Alcide
de Gasperi.
El Estado de Chile ofrece a los inmigrantes italianos la posibilidad de recibir una parcela
y casa por familia. El ofrecimiento del gobierno de la época no dejo indiferentes a los
italianos, quienes en ese momento se encontraban en una situación económica
delicada, debido a los efectos de la guerra. Muchos de ellos, deciden viajar a las nuevas
tierras de América del Sur, a un país largo y angosto que parecía prometer un futuro
más auspicioso. Sin embargo, la llegada y la estadía de los inmigrantes no se acerco a
las promesas realizadas por el Presidente de Chile, pero el paso de los años y la
perseverancia dio sus frutos para aquellos colonos que decidieron quedarse y lucha por
un mejor porvenir.
Bajo este contexto, es que hemos elegido a la colonia italotrentina como caso de estudio
en esta investigación. Un número de razones fundamentan nuestra decisión.
19
En primer lugar, por compartir un mismo espacio físico y geográfico con nuestro grupo
de tesis nos motivó a conocer el trasfondo que motivó a este grupo a querer migrar a
tierras lejanas de su patria. Segundo, nos preguntamos cuales fueron sus anhelos y
esperanzas y de qué manera convivieron con los ciudadanos chilenos. En tercer lugar,
resulta interesante indagar de que manera enfrentaron cada los diversos problemas e
inconvenientes en un lugar que los recibió para comenzar una nueva vida y por último,
consideramos relevantes entender como construyen su patrimonio económico,
desarrollando un capital de tal magnitud que los convierte en una nueva burguesía
regional.
Para plasmar cada una de estas preguntas, hemos realizado una investigación
cualitativa y cuantitativa que se refleja en dos partes, la primera es una tesis que cuenta
con tres capítulos y una segunda es un reportaje audiovisual. La tesis se divide en tres
capítulos, que ha modo de resumen se clasifican en: Conceptos ligados a la inmigración
y de la misma forma en el en ámbito de las políticas migratorias; elaboración del censo
2010 de la colonia Italo-trentina residente en la región y como último aspecto el reportaje
y su características para la elaboración del mismo.
Por otra parte, el reportaje audiovisual muestra la historia de esta comunidad desde su
llegada hasta lo que son hoy en día. La elección de ser un reportaje se debe a la
necesidad de plasmar la historia que aún conservan aquellos inmigrantes más longevos
de la colonia, lo que es, sin duda, un material que permitirá conocer parte de la historia
para las generaciones venideras, pero al mismo tiempo, a través de esa historia elevar
preguntas en torno a la construcción de diversos grupos sociales y económicos en la
nuestra región.
20
MARCO TEÓRICO
21
CAPITULO I:
CONCEPTOS LIGADOS A LA INMIGRACIÓN TRENTINA
EN LA REGIÓN DE COQUIMBO.
22
CAPITULO I: CONCEPTOS LIGADOS A LA INMIGRACIÓN TRENTINA EN LA BAHÍA
DE COQUIMBO.
1. Trento
Al norte de Italia se ubica una provincia autónoma de la Región Trentino Adagio, cuya
capital es la ciudad de Trento. Posee una superficie de 6.2007 kilómetros cuadrados,
que se divide en 223 municipios, donde, según datos del 2008, viven 513.357 personas.
Cifra que aumentó levemente, en comparación al censo realizado en el año 1951 que
arrojó 394.704 habitantes.
Esta región, durante la Segunda Guerra mundial fue el blanco de muchos ataques,
persecuciones y bombardeos, que afectaron en gran medida a la población que habitaba
el lugar ya que comenzó a escasear altamente el trabajo, provocando altas cifras de
desocupación. Esto llevó a que muchas familias numerosas optaran por la emigración
hacia distintos países.
2. Proceso migratorio
Los movimientos migratorios, al parecer, son parte circunstancial de la historia de la
humanidad, sin embargo, en el siglo XIX adquiere una nueva convocatoria debido a los
conflictos bélicos, al sistema de comunicación y transporte.
La inmigración según apunta Joan Lacombo, “Es entendida como el tránsito de un
espacio social, económico, político y/o cultural a otro, con el fin de desarrollar un
23
determinado proyecto y tratar de responder a unas determinadas expectativas
personales o de grupo” (Lacombo; 2001: 54)..
El Proceso se inicia en el país de origen, antes de que se tome la decisión de emigrar.
Comienza con la conjunción de condiciones y estímulos: sentimiento de insatisfacción o
precariedad (objetiva o no) y expectativas de cambio y ascenso social, antecedentes
migratorios en la familia, círculo de amigos o el vecindario, presión social y posesión de
los recursos mínimos necesarios para emigrar.
Aunque muchos autores afirman que el concepto es complejo y difícil de delimitar,
señalan que existen diferentes tipos de inmigrantes (temporales, permanentes;
individuales o con familia). Sin embargo, “el elemento más diferenciador de otros tipos
de viajeros puede ser la pretensión de trabajar en un país distinto al de origen”
(Labrador; 24: 2001). Así se evidencia en nuestra investigación sobre la inmigración
Trentina en la Bahía de Coquimbo, “Para la mayoría, América era trabajo, porvenir,
sueños, aventura, independencia” (Calligaro; 1986: 114)
Troyano (2001) propone 4 características para definir e identificar el fenómeno de
migración:
Deben estar presentes, asimismo una serie de variables que con mayor o menor peso
caractericen de una manera u otra el movimiento migratorio.
-
Existe una opresión expulsora por una desajustada relación entre población y
recursos.
-
Una llamada por parte de los países de recepción que exportan la idea de que la
relación antes también mencionada, tiene también desajustes pero en su sentido
opuesto.
-
Información que discurre con rapidez por las redes sociales que se crean
mediante lazos históricos y sociales que ya existían la mayor parte de las veces.
24
-
Redes de solidaridad grupal que facilitan el tránsito y el asentamiento. (Troyano
en Labrador; 2001: 24)
Podemos basarnos en las 4 características nombradas anteriormente, y además agregar
que la emigración “es considerada un dato histórico, un fenómeno al cual un pueblo está
acostumbrado,
encerrando
los
hechos
sociológicos,
económicos,
ambientales,
psicológicos, en un único saco, en el cual la miseria y de voluntad, son la mezcla
detonadora de la emigración” (Calligaro; 1986: 50).
Los motivos que
dan paso a la inmigración son “…tienen relación con el marco
individual de decisiones, el proceso familiar/social y el contexto económico social y
político nacional. A su vez todos estos elementos están condicionados
por la
globalización de los procesos económicos y culturales” (Labrador; 2001: 23).
La inmigración Trentina se produjo por “la opresión política, persecuciones religiosas,
expulsión de la tierra por terratenientes tiránicos, hambrunas, guerras, amor a la
aventura, atracción de nuevos países que ofrecen oportunidades diversas, factores
geográficos, desequilibrios económicos, sociales y culturales” (Calligaro; 1986: 42). En
Chile, se quiere encontrar un país que cobije, que de un lugar y un papel social a los
grupos inmigrantes Italo-trentinos.
Los jefes de familia que tomaron la decisión de abandonar Trento “fueron protagonistas
y víctimas de los acontecimientos políticos, sociales y económicos de este período.
Vivieron los desequilibrios, los desastres, la guerra mundial, la emigración y todas las
consecuencias derivadas de los sucesos”. (Calligaro; 1986: 43).
25
3. Concepto de cultura
La cultura, es un conjunto de modelos que incide en el comportamiento que tiene cada
inmigrante en una sociedad. Y es definida como un “elemento que emana de la
“sociedad”, a la cual, a su vez, estructura y da sentido” porque, como afirma Bruner
(1987) el concepto se refiere a “casi todo aquello con que nos relacionamos en el mundo
social, (...) no podría existir si no fuese por un sistema simbólico que le da la existencia a
ese mundo”. (Trujillo; 2005: 96)
Los patrones culturales de una sociedad se pueden aprehender, heredar, observar y
marcan la diferencia entre individuos y grupos que mediante la “aprehensión” se forma la
comunidad de forma excluyente y exclusiva. La cultura es interiorizada mediante el
proceso de
aprendizaje
inconsciente
y que
no
podemos cambiar.
Además,
pertenecemos a una única cultura (nacional, religiosa o local).
A través de diversas investigaciones, este concepto ha recibido tradicionalmente, dos
definiciones: la cultura formal, que incluye la historia, artes y logros de la comunidad; y la
cultura profunda, que abarca las costumbres, tradiciones y formas de la comunidad.
Otro enfoque más ligado a la sociología es el de Plog y Bates, que se refiere “al sistema
de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos compartidos, que los
miembros de una sociedad usan en interacción entre ellos mismos y con su mundo y
que son transmitidos de generación en generación a través del aprendizaje” (Meléndez,
Malguesini; 2000: 19)
Desde una perspectiva de migración, es complicado definir y delimitar el concepto de
cultura, por un abismo (falta de adaptación) que se genera cuando un grupo de
inmigrantes se instala en un nuevo país receptor. En un principio se podría generar un
26
“choque cultural” por las abismantes diferencias entre el país natal y el receptor. Los
inmigrantes no vienen preparados psicológicamente para el nuevo rol que cumplirán en
esta “nueva sociedad”. Sin embargo, con el paso del tiempo la “nueva cultura” es
asimilada por los inmigrantes.
La inmigrante Caterina Pezzani cuenta que “(…) Al llegar a Chile, que no encontramos lo
que esperábamos, que era difícil comunicarse, que era difícil comprar, no podíamos
hacernos entender, las casas no era lo que esperábamos, no había luz, agua”. (…)
“Llegamos aquí nada era como nosotros nos imaginábamos, todo era diferente. (…)
Antes de partir nos decían, vayan confiados, que Chile es un país muy bueno, muy
semejante a Italia” .
4. Concepto de asimilación.
El concepto de asimilación se origina en la biología; en la admisión y transformación de
materias alimenticias en un organismo. Pero de manera simultánea se utiliza en estudios
de migración, concepto que puede partir del supuesto equivocado (el migrante se adapta
al nuevo entorno y su presencia desaparece).
Eisentadt distingue en el proceso de asimilación cuatro instancias: adaptación,
aculturación, participación y dispersión Institucional.
Adaptación, es la forma en que el emigrante desempeña sus roles en los diversos
sistemas de la nueva sociedad. El autor enfatiza la importancia que tiene la capacidad
de la persona para mejorar los problemas, y cómo influye el ambiente en su
personalidad y motivación. El concepto de participación, se refiere a la posibilidad de
integrarse que entrega el país receptor al inmigrante. La adquisición y aprendizaje de los
elementos del sistema cultural forman la aculturación. Mientras que la dispersión
27
institucional, es el proceso en el cual, el grupo deja de tener una identidad separada
(Jara; 1999: 11).
Es importante considerar estos conceptos para interpretar y reflexionar sobre el proceso
de asimilación de una cultura que en un principio es desconocida,
y que va
generándose por “etapas”; comienza con la adaptación y termina con la asimilación de la
“nueva cultura” y no necesariamente abandona otras costumbres que están arraigadas a
la sociedad del país de origen.
La aculturación corresponde a parte de la nueva cultura que adopta esta colonia y se
define como un “Proceso por el que un individuo o grupo adquiere características de otro
individuo o grupo mediante el contacto directo y la interacción” (Malgesini; Giménez,
2000: 20).
En los estudios sobre la inmigración, Ballard apunta “al uso el término de capital
cultural para referirse a los conjuntos variados de capacidades y asunciones e
interpretaciones que los migrantes trajeron con ellos. A partir de ese capital cultural ellos
y sus hijos han generado nuevas y en su mayoría altamente efectivas, estrategias de
supervivencia como un medio para enfrentarse con un medio extraño y ampliamente
hostil” (Javier de Lucas; 2003: 45)
El capital cultural que trajeron los inmigrantes Trentinos al país, se refiere principalmente
a las técnicas para producir en algún oficio, su idioma, que se transmite a las pequeñas
y futuras generaciones, y sobre todo, la religión católica, que constituye una base
fundamental para la unión y la fe de la comunidad Italo-Trentina.
La definición anterior es muy extrema para el caso de las familias Italo.-trentinas, si han
realizado estrategias a partir de su capital cultural para poder subsistir, pero la diferencia
28
está en que el país receptor, Chile, no fue hostil. Al contrario, los inmigrantes fueron muy
bien acogidos en su “nuevo hogar”.
Al respecto, el inmigrante Luigi Rizzoli afirma que, “Los chilenos fueron amables
y
solidarios con nosotros y nos preguntaban cómo nos llamábamos, fue divertido… al
principio nos costaba el español pero los padres del seminario nos hicieron cursos
rápidos para aprender el idioma”.
El contacto más profundo y sostenido se llama Aculturación, el cual origina cambios aun
más notables en la variación en el ritmo y el tipo de cambio en las dos culturas. Este
cambio cultural se genera por el contacto entre las distintas naciones.
Los sentimientos de identidad pueden ser fundamentales para el inmigrante;,
proporciona seguridad a los individuos, “En ese sentido puede ser un sentimiento
beneficioso. Y beneficioso especialmente en situaciones de amenaza, de aislamiento, de
minoría, como se dan sin duda para los inmigrantes que llegan a una ciudad, y que
encuentran en esos sentimientos de auto identificación un agarradero de solidaridad,
apoyo y confianza. (Capel; 1997: 32).
Con el fin de dejar un legado cultural a las futuras generaciones Trentinas, además de
un aporte a la región, se fundó hace 19 años la Scuola Italiana “Alcide De Gasperi”,
proyecto educativo que crece día a día para una mayor integración de la cultura Italiana,
y es de gran utilidad para las futuras generaciones. Simboliza el vínculo responsable de
valores culturales, y tradicionales de Trento. De esta manera, se preservará el
patrimonio de sus raíces, y al mismo tiempo constituirá una oportunidad, para un
encuentro e integración de la comunidad Italiana en la Región.
29
El Rector de la institución, Carlos Slomp explica que “La Scuola Italiana Alcide de
Gasperi, se funda el año 1991, como expresión del sentido de la colectividad Italiana
residente, de ofrecer a los descendientes italianos, y particularmente a los ItaloTrentino, una oportunidad para preservar las tradiciones y los valores de la tierra de
origen de sus antepasados”.
5. El Peso de la guerra y su influencia en la inmigración.
Durante el desarrollo de la Primera Guerra, se produjeron las denominadas “batallas de
material” o de desgaste. A lo que se sumaron una serie de acontecimientos de carácter
político que ejercieron una marcada influencia en el desarrollo de la lucha.
En este contexto, Italia se convierte en aliada de Alemania y de Austria Hungría, con las
que formará la Triple Alianza para hacer frente a la coalición de la Triple Entente
conformada por la alianza Franco-Británica.
A pesar del panorama existente, sigue existiendo cierta dependencia de Italia hacia
Inglaterra, por el dominio que esta última tiene del mediterráneo. “Los intereses
coloniales de Italia en África producían contactos cada vez más íntimos, con Francia e
Inglaterra, y también por un intenso movimiento “irredentista” sacudía al pueblo italiano,
que aspiraba a liberar a su compatriotas de las regiones del Trentino y de Trieste, en
poder de los austriacos” (Larrouse; 1991: 21)
Mussolini, militar y político italiano, frente a la situación que se vivía, afirma que “Italia
debería intervenir en el conflicto para evitar la derrota de Francia, a la que admira como
antorcha de libertad y, además, porque una victoria sobre Austria devolvería a la patria
el Trentino y el Tirol” (Solar; 2008: 8), regiones que en ese momento pertenecían al
Impero Austro- Húngaro.
30
En estos tiempos, Italia vivía una crisis económica que repercutió en lo social, afectando
a todos los niveles de la población ya que el fascismo se presenta no sólo como una
lucha de clases (enfrentamiento entre proletariado y burguesía) sino también como una
crisis interna, entre los privilegiados burgueses beneficiados por la guerra, y el resto de
las personas, quienes eran víctimas de la inflación y del gran costo de vida.
En Trento, el panorama se veía difícil, “las montañas del norte se abrieron a lo que se
llamó el “frente trentino” y por lo tanto el drama de sus poblaciones que, durante tres
años, debieron soportar el peso de los sucesos, abandonar el territorio o ser
participantes de la conflagración, ya que desde el Tirol se envió 60 mil voluntarios,
muchos ellos nativos desde los Alpes” (Iribarren; 2009: 23)
En 1915 Italia consideró que había llegado el momento de realizar sus aspiraciones a
expensas de sus antiguos aliados, siguiendo el principio del „egoísmo sagrado‟
declarando así la guerra a sus compañeros de la tríplice. (Larrouse; 1991: 25)
En 1918 se enfrentaron las fuerzas armadas italianas con el imperio Austro-Húngaro,
terminando con la derrota de los imperios centrales. El 4 de noviembre, se concordó
finalmente la paz “recavándose el derecho de autonomía que, para los siguientes años,
se conculcó bajo presiones del fascismo y el nazismo, principalmente el segundo, que
usó los pasos alpinos para penetrar o salir de Italia durante toda la Segunda Guerra
Mundial” (Iribarren; 2009: .23)
En 1920 en el palacio de Trianon de Versalles (Francia), al término de la Primera Guerra
Mundial, se firmó un tratado entre los países aliados (Estados Unidos, Japón, Reino
Unido, Italia y Francia) y sus asociados (Rumania, Checoslovaquia, y el Reino de los
Servios, Croatas y Eslovenos), pacto que afectó evidentemente a Alemania, ya que
31
“Austria entregó a Italia el Tirol meridional y la península de Istria, incluida la ciudad de
Trieste” (Larousse; 1991: 3).
En 1935 los primeros ministros de Inglaterra, Francia e Italia se reunieron en Stresa,
donde realizaron una protesta formal contra la remilitarización de Alemania y se
comprometieron a garantizar la independencia de Austria (último acuerdo entre los
antiguos aliados de la Primera Guerra Mundial) (Ulloa: 2009: 8)
“El 25 de octubre de 1936, Italia y Alemania firmaron un pacto de amistad y ayuda
mutua. Este eje Roma-Berlín se debió a una iniciativa de Italia, gracias al cual rompió el
aislamiento internacional y combatió la oposición de la Sociedad de Naciones por su
invasión de Abisinia. El eje dejó libre a Alemania para anexionarse Austria, cuyo
austrofascismo había perdido el respaldo de Mussolini” (Ulloa; 2009: 10). Alemania se
transformó en una amenaza para Austria, las calles de Viena estaban invadidas por
tropas que ocuparon los edificios oficiales y que controlaron la ciudad.
En 1940, cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, Italia empezó declarándose no
beligerante (aunque aliada de Alemania),
vencida, y este hecho
entró en guerra cuando Francia estaba
evidenció una participación en el conflicto con una escasa
eficacia.
Mussolini pone en peligro los planes de Hitler en los Balcanes. Por ello, envío tropas
para que invadieran Grecia desde la bases de Albania. Sin embargo, fueron derrotados,
situación que llevó más tarde a los griegos, a tomar posesión del territorio Albanés. En
efecto, Mussolini pidió ayuda a Hitler, aunque el fracaso rotundo se había reflejado en la
penetración de las tropas inglesas en Libia, Somalia Italiana, Eritrea y Etiopía.
32
En
mayo de 1945, el ejército aliado entró
a Rovereto
(hace dos años había
desembarcado en Sicilia) como una señal de que el conflicto bélico en Italia estaba
recién comenzando. Situación que mantuvo en constantes hostilidades al país,
afectando de paso a la provincia de Trento, que se declaró liberada tiempo después, por
ser un paso natural hacia el país dominante y Austria. En esta región los poblados
quedaron expuestos a bombardeos de persecución y emboscadas.
Italia evidentemente fracasó durante el conflicto, y al finalizar la Segunda Guerra
Mundial, (con la muerte de Hitler) las consecuencias negativas perjudicaron el ámbito
económico, político y social, tanto en la península, como en gran parte de Europa.
En Italia hubo más de medio millón de pérdidas humanas, (pese al territorio anexado
tras la guerra y los nacimientos) la población era inferior en medio millón de personas a
la de 1914.
Además se reflejó una cantidad similar de personas mutiladas y sin
capacidad de trabajar, situación que perjudicó a la industria y la agricultura del país.
Trento después de las Guerras Mundiales
33
6. Crisis del Estado Italiano
Los efectos de la Segunda Guerra Mundial fueron evidentes, distinguiéndose las
reacciones políticas y
la formación de nuevas tendencias partidistas, con un fuerte
modelo nacionalista “con una tendencia totalitaria ejercida desde el estado, con una
economía organizada en corporaciones gremiales de obreros y patrones”. (Iribarren;
2009: 33).
El conflicto bélico llegó a su fin, pero quedaron las huellas del dolor, el sacrificio y la
destrucción. Fue una catástrofe inconmensurable, una suma de desgracias y angustias,
“En lo material se observa la destrucción de grandes urbes, de redes de comunicación,
de campos agrícolas improductivos por la diseminación de bombas y minas, y una
industria bastante deteriorada. Estos hechos fueron unos de los factores preponderantes
en los índices de una economía prácticamente colapsada y en ruinas” (Arros; 1998: 16).
Tal como señala Saveria Dalbosco, inmigrante de Trento a La Serena, el periodo post
guerra fue muy difícil, “Fue espantoso, no había trabajo en ninguna parte, pura familia
numerosa y había que comer de alguna manera, así que hemos escuchado al llamado
de aquí de chile y lo aprovechamos y nos salvamos”.
La crisis económica se reflejó en una inflación con tendencias anuales de un 50%, y una
masa de desocupados que superó los 4 millones, el país necesitaba urgente un
financiamiento. Según Capel, “Los problemas financieros de los gobiernos han puesto
en cuestión en las últimas dos décadas el llamado Estado del Bienestar, es decir, las
reformas sociales con las que, tras la crisis económica de 1930 y la Segunda Guerra
mundial, se intentó garantizar la paz social reduciendo las contradicciones sociales y
económicas para dar estabilidad social”. (Capel; 1997: 56).
34
Con el fin de equilibrar la economía, después de los estragos que dejó la guerra, el
Primer Ministro Italiano de la época, Alcide De Gaspari, buscó fuentes de apoyo para
mejorar la economía. Estados Unidos entregó un préstamo de 100 mil millones de
dólares para manejar parcialmente la crisis. Además consiguió el apoyo de la comunidad
Italo-norteamericana, para presionar a Washington e impedir la pérdida del legado
cultural.
Con el fin de gestionar el programa de recuperación europea tras la guerra, se creó la
(ECA), administración de cooperación económica, como agencia federal de Estados
Unidos, institución, que debía afrontar dos tareas junto al viejo continente durante el
desarrollo del Plan Marshall, “Europa tendría que equilibrar sus necesidades y recursos
en dólares, lo que quiere decir aumento de las exportaciones y control de la inflación.
Pero el cumplimiento de esta tarea no será significativa a menos que se cumpla la
segunda tarea, la construcción de una economía de expansión en Europa Occidental
mediante la integración económica” (Valverde; 1987: 76).
“El Estado de Italia fue mediando como pudo y siempre con sensibilidad social, y con
firmeza entre ricos y pobres”, ya en el año 1953 De Gasperi anunció que la
reconstrucción del país era una obra cumplida. (Iribarren; 2009: 36).
Paralelamente, se genera el acercamiento de De Gasperi al Gobierno norteamericano,
que reforzó la ayuda gestada por el Plan Marshall (1947-1951), y se incorporó a Italia en
un programa de ayuda que Estados Unidos traspasó a Europa Occidental “por un monto
de 1.289.810 dólares, más una cantidad de equipos, tecnología e instalación de
corporaciones que comenzaron a operar para difundir las bondades del modelo
norteamericano”. (Iribarren; 2009: 35).
35
El 11% de los recursos del plan fue destinado a Italia; a Trento le fueron otorgados
aportes específicos para solucionar problemas de crisis, como el caso de la inmigración.
En esta provincia, los efectos de las operaciones generaron un impacto general “por el
agravamiento de los racionamientos y la carencia de diversos insumos básicos”
(Iribarren; 2009: 34). La
población de los Alpes logró reinstalar su capacidad de
subsistencia con el manejo que tenían de la producción agrícola-hogareña.
En el período de post-guerra, Trento solicitó sus derechos de autonomía, que fueron
reconocidos en París en 1948, aprobándose el estatuto para la región Trentino alto
Adige, entre los ministros de asuntos Exteriores de Italia (De Gasperi) y de Austria
(Gruber). En 1972, (debido a las tensiones entre el grupo étnico trentino y el Sur-tirol) se
aprobaron dos leyes administrativas especiales para la Provincia de Trento y Bolzano,
norma que evidencia su total autonomía.
Después del plan Marshall, en el plano económico, Italia mostró cifras alentadoras en
diferentes rubros, que marcaron la diferencia con los ítems de preguerra y la proyección
era positiva en la economía del país. La moneda Italiana desde el exterior comenzó a
ser premiada por su estabilidad y las empresas peninsulares buscaron ampliar siempre
sus espacios operativos en el campo internacional.
Paralelamente a la asistencia económica internacional en la península, se creó un plan
con alternativas de emigración diferentes países. Se llevaría a cabo gracias a la
disposición de naciones a recibir a ciudadanos italianos técnicos que emigrarían en
busca de nuevas oportunidades, uno de esos países es Chile.
36
7. Importancia del Plan Serena y el asentamiento de las familias Italo-trentinas.
Los efectos de la Segunda Guerra Mundial y la política internacional de Guerra Fría se
tradujeron concretamente “en una reorientación económica, especialmente en el área
industrial y en una mayor conciencia del peso del estancamiento agrícola frente a las
posibilidades del desarrollo nacional y la creciente desnivelación entre el crecimiento de
la población y de la producción agrícola, superando la deficiencia de importaciones
agropecuarias crecientes que se restan
divisas para las importaciones del área
industrial” (Arros; 1999: .47)
El Presidente de la época, Gabriel González Videla favoreció al país entero con la
política económica por la orientación descentralizadora, donde hubo una mayor
coherencia en las medidas dirigidas hacia las provincias, gracias a la coordinación y
participación entre las instituciones fiscales provinciales y de Santiago. Para el caso de
La Serena, el Mandatario decide transformar urbanísticamente a la ciudad que lo vio
nacer para convertirla en un núcleo económico.
Gabriel González Videla tenía una gran aspiración, que fue rechazada incluso por los
propios serenenses, por estar fuera de los cánones de la época: el Plan Serena. La
desconfianza en el “fantástico” proyecto de planificación de la centenaria ciudad que
ofrecía el Presidente era muy grande para los ciudadanos, quienes no pudieron contener
su desagrado, cuando las antiguas casonas fueron demolidas y sus calles cubiertas de
polvorientos escombros, incluso, se atrevieron a llamarme, “el terremoto” (González
Videla; 1975: 1137).
La finalidad del “Plan Serena” consistía en una reconstrucción urbanística de la ciudad
con nuevos trazados en las calles, plaza y parques, hasta la creación de la carretera
panamericana. Este proyecto incluyo además obras de regadío, habilitación de nuevos
37
puertos en Coquimbo, Los Vilos y Guayacán. La demolición de la “vieja ciudad” para
levantar La Serena fue un “terremoto artificial” que duró dos años.
El Plan Serena se llevó a la práctica entre 1948 -1952, puso la ciudad como ejemplo de
puesta en valor, y fue calificado como la obra arquitectónica más importante del siglo
XX. (Gabriel González Videla, 1975, p. 1149). En palabras de Gabriel González, “La
Serena será la primera ciudad que Chile podría exhibir a los ojos de América como la
más fiel exponente de toda una raza, civilización, cultura y regularidad de un estilo”.
38
CAPÍTULO II: POLÍTICAS DE INMIGRACIÓN
39
CAPÍTULO II: POLÍTICAS DE INMIGRACIÓN
1. Chile: políticas circunstanciales
Se puede aseverar que Chile nunca ha tenido una política migratoria definida. La OIM
(Organización Internacional para las Migraciones) señala que “estas han sido más bien
producto de coyunturas sociales (…) que tenían como fin dotar al país de una estructura
cultural, social y económica superior”. (OIM-Chile; 2003: 5). De esto se puede deducir
que Chile ha tenido, a lo largo del tiempo, políticas circunstanciales respecto al tema de
las migraciones.
Algunos ejemplos de estas políticas fueron las que se dieron con los alemanes en el Sur
de Chile constituyendo una de las primeras inmigraciones “oficiales” hacia nuestro país.
La llegada de Italianos a Chile también establece un caso importante, siendo dos los
movimientos más significativos: la llegada de colonos a la Araucanía (específicamente a
la localidad de Capitán Pastene) y a La Serena (ubicándose en Las Vegas de Peñuelas,
La Rinconada y San Ramón).
Por otra parte, de la necesidad del estado chileno por implementar ciertas zonas del país
con tecnologías, maquinarias y servicios directamente de los países productores de
estos y así aprovechar las ventajas de Chile que no han sido explotadas en su totalidad,
es que las corrientes migratorias circunstanciales han sido parte de las políticas del
Gobierno.
Sobre el tema, Concepción Navarro apunta que “El Estado chileno tuvo una especial
preocupación, sobre todo en las dos últimas décadas del siglo XIX, por atraer
40
inmigrantes a fin de ocupar regiones supuestamente deshabitadas en el sur del país.”
(Navarro Azcue en Estrada; 2005: 116). Sin embargo, la realidad era que estos lugares
estaban habitados por indígenas, quienes no representaban, para el gobierno de aquella
época, un capital social importante a diferencia de la mano de obra extranjera que
pudiese llegar a reformar las zonas menos explotadas en esos momentos.
Debido a la lejanía del país con respecto al resto del mundo era difícil que se dieran
movimientos migratorios espontáneos. Estrada (1993) apunta que “el Estado tuvo que
promover una inmigración dirigida, política que se había concretado a mediados del siglo
XIX con la colonización alemana en las provincias sureñas de Valdivia y Llanquihue,
que permitió iniciar un
proceso de ocupación y expansión económica en áreas
apartadas y desvinculadas del centro del país.” (Blancpain en Estrada; 1993: 128).
Sin embargo esta inmigración en específico no fue del todo exitosa, Nicolás Vega,
Agente de Colonización para Chile en Europa, señala 3 defectos de la colonización
alemana en el sur (Vega; 1896: 43):
a.- La falta absoluta de preparación de las regiones que iban a ser colonizadas.
b.- El haber colonizado con una sola nacionalidad.
c.- Abandono completo o inconstancia de la empresa colonizadora.
Específicamente la inmigración dirigida tuvo dos fases (Calligaro; 1986: 62)
a.-1820-1880. Que tenía el objetivo de colonizar la parte sur del país.
41
b.-1882. Se inicia con la creación en Europa de la “Agencia General de Colonización e
Inmigración” y responde a la necesidad de tener técnicos y obreros especializados para
llevar a cabo los recientes planes de industrialización.
Según René Peri Fagerstrom, la Agencia General de Colonización en Europa –con sede
en París- se encargó de la difusión de avisos publicitarios y folletos oficiales en decenas
de países europeos sobre la colonización en Latinoamérica. (Peri Fargerstrom; 1989:
90).
El mismo autor en su libro “Reseña de la Colonización en Chile” cita al Agente de
Colonización de esa época, Francisco de Borja Echeverría, quien se refiere al caso de
Chile, “de 1882 a 1914, el número total de inmigrantes Europeos no sobrepasó los 65 mil
de los cuales más de 22 mil fueron migrantes, calificados muy superficialmente de
industriales”.
Los inmigrantes que llegaron a las zonas del sur del país, provenían principalmente de
España, Francia, Italia y Suiza (tabla 1)
Tabla 1
Emigrantes enviados desde 1883 a 1895
Francia
7.457
Inglaterra
1.826
Alemania
1.467
Italia
7.068
Suiza
2.991
España
9.717
Austria, Bélgica, Rusia y Holanda
Total
613
31.139
Fuente: La inmigración Europea en Chile, 1882 a 1895, Nicolás Vega; 1896: 21
42
El Agente de Colonización del Gobierno de Chile en Europa, Nicolás Vega apunta que
“la variedad de nacionalidades en la inmigración produce en poco tiempo la fusión de las
razas inmigrantes, condición de éxito primordial de toda empresa inmigratoria
conscientemente dirigida, y así esa población extranjera en los comienzos se transforma
con rapidez en una población exclusivamente nacional, unida en sus ideales y esfuerzos
por la felicidad de una patria común”.
Para efectos de esta investigación, es importante dejar claro que para Chile, el proceso
de inmigración que vivió con los colonos europeos se puede dividir en dos ámbitos.
Según Vega, estos son:
a.- La colonización: Empresa en que el Estado destina exclusivamente el inmigrante al
cultivo de la tierra, cediéndole directa o indirectamente un predio en terreno nacional. La
encargada del funcionamiento de la inmigración agrícola fue la Agencia General de
Colonización.
b.- La inmigración industrial: La cual es provocada con el objeto de proveer al
establecimiento en el país de obreros o industriales extranjeros. La encargada del buen
funcionamiento de la inmigración industrial fue la Sociedad de Fomento Fabril
(SOFOFA).
En 1890 se dio la primera inmigración de italianos incentivada por el Estado de Chile,
debido a que una compañía belga pidió autorización para introducir al país 25 mil
inmigrantes de los cuales 4.500 eran italianos y fueron destinados a los trabajos de
construcción del ferrocarril argentino. En los años venideros, una parte de aquellos
inmigrantes se radicó en Chile y la otra emigró al país trasandino (Calligaro; 1986: 66).
43
Es así como la población de italianos y descendientes fue creciendo rápidamente a
través de los años. En el libro “Contando Italia desde Chile” se da a conocer que si el
censo de 1854 establecía que eran 406 los residentes italianos en el país, el de 1920
elevó su número a 12.342 (Maldini; 2004: 92).
Según el mismo autor, el censo de aquel tiempo reveló que “La mayoría eran hombres
jóvenes que provenían del norte de Italia, de la Liguria y el Piamonte, los que a través de
cadenas
migratorias
entraron
por
los
puertos
de
Valparaíso
y
Talcahuano,
extendiéndose de Norte a Sur, y dedicándose mayoritariamente al comercio, la industria
y las profesiones liberales”.
La ola de inmigración incentivada por el estado en la segunda mitad del siglo XIX trajo
consigo la necesidad de adquirir tierras por parte de Estado para brindárselas a los
inmigrantes. Los predios destinados en esa época estuvieron ubicados principalmente
en la zona Sur del País, donde se establecieron las “concesiones de colonización”
(Correa, Molina, Yáñez; 2005: 37).
A través de este mecanismo, “se asignaban vastos espacios territoriales a empresas
colonizadoras”. Los mismos autores señalan que se formaron grandes propiedades
particulares, que eran transferidas cuando el concesionario cumplía con el plan
acordado con el Estado para instalar colonos europeos.
Una de las concesiones fue “Nueva Italia”, con un total asignado de 50.000 hectáreas de
terrenos en la zona de Lumaco ( IX región, provincia de Malleco) donde se fundó el
pueblo llamado “Capitán Pastene” en el cual 100 familias italianas fueron instaladas en
un total de 7537 hectáreas (Correa, Molina, Yáñez; 2005: 37).
44
En los primeros años del 1900, el Gobierno de Chile no estuvo al margen de las
inmigraciones. Todo lo contrario. En 1906 el Ministerio de Relaciones Exteriores, Culto y
Colonización, promulga lo siguiente:
“Artículo único. Se autoriza al Presidente de la República, por el término de un año, para
invertir hasta la suma de quinientos mil pesos en fomentar la inmigración libre e
industrial, en conformidad a los respectivos reglamentos. Se autoriza asimismo, por igual
tiempo, para invertir hasta cincuenta mil pesos en la instalación i sostenimiento de una
Hospedería de Inmigrantes en la ciudad de Valparaíso”. (Ley 1.884 que consulta fondos
para fomentar la inmigración libre; www.bcn.cl).
Aproximadamente 10 mil italianos llegaron a la zona dentro de los años en que se dio
esta
“inmigración
libre”,
asociada
a
“cadenas
migratorias”
de
tipo
familiar
(www.memoriachilena.cl ). Dentro de estos inmigrantes se encontraba Pietro Alessandri
Tarzi, abuelo del Presidente Arturo Alessandri Palma, quién se convirtió en el primer
descendiente de Italianos que llegaba al mandato (1920-1925; 1932-1938).
En general, las colonias inmigrantes eran vastas, para lo que se necesito un organismo
regulador. Con el fin de “formar, dirigir y administrar colonias destinadas a organizar e
intensificar la producción, propender a la subdivisión de la propiedad agrícola y fomentar
la colonización con campesinos nacionales y extranjeros” se crea el 10 diciembre de
1928 la Caja de Colonización Agrícola por medio de la Ley N° 4.496 del Ministerio de
Fomento” (Superintendencia de Bancos e instituciones financieras chile; online:
www.sbif.cl). Sin embargo, tiempo después, en 1931 la Caja pasa a ser parte del
Ministerio de Tierras y Colonización. La creación de este organismo constituyó un gran
paso en el interés del gobierno en fomentar y llevar a cabo la inmigración dirigida.
45
Según el informe de la primera reunión de la comisión asesora del programa cooperativo
regional de la reforma agraria y colonización realizado por el Instituto Interamericano de
Ciencias Agrarias de la OEA (Organización de Estados Americanos) en el caso de Chile,
la Caja de Colonización Agrícola centraba su acción en la subdivisión en unidades de
tipo familiar de :
a.- Tierras fiscales que le eran transferidas; y
b.- Predios agrícolas particulares que adquiriría valor comercial.
Los colonos debían constituir una cooperativa como tales, y se comprometían (según las
estipulaciones de la Caja) a devolver las inversiones realizadas en un plazo de 30 años.
Tiempo después, luego de la primera guerra mundial, Chile sufrió grandes
transformaciones sociales lo que originó nuevas tendencias y partidos políticos con
ideas revolucionarias. En este contexto, Juan Antonio Ríos (1942-1946) propuso el “Plan
Agrario” que consistía en aumentar el promedio de la renta nacional por habitante. Y
para los sectores de menores recursos, la posibilidad de mejorar sus raciones
alimentarias mediante el acceso hacia una masiva producción de hortalizas y otros
productos agrarios (Iribarren; 2009: 29-30).
En 1945 se organizó un comité defensor del plan agrario que dio la orden de la
expropiación y desecación de las vegas que se situaban a lo largo de la bahía de
Coquimbo, lugar que años más tarde sería el hogar de las primeras 20 familias de
colonos italianos que llegarían a la zona.
46
El mismo año se dio a conocer un potencial plan de inmigración que sería beneficioso
para el país después de la guerra. Según el mandatario de la época, la idea era traer
pueblos como los belgas, holandeses, escandinavos y otros, que eran considerados
emprendedores y que fueron los más afectados por los estragos de la guerra.
La historia lo dijo, no fueron ni belgas ni holandeses ni escandinavos los que llegaron,
fueron italianos, provenientes de una de las provincias ubicadas más al norte de Italia,
Trento.
2. Inmigración trentina a la Región de Coquimbo.
La inmigración agrícola fue parte importante de Chile en períodos determinados
(especialmente de italianos en los casos de Capitán Pastene y la Bahía de Coquimbo)
por esta razón, se dictaron ciertas políticas para vigilar y regular no solo la inmigración
en sí, sino también la permanencia de los extranjeros en estas tierras, que significaban
esperanza y oportunidades para las familias emigradas desde Italia.
La oportunidad de encontrar un nuevo hogar nacía desde muy lejos, desde un angosto y
largo país llamado Chile, que con sus amplias costas y valles se diferenciaba mucho a la
ya conocida extremidad septentrional de Italia con un paisaje caracterizado por grandes
montañas macizas, con helados y nubosos días de invierno. Y más diferencia se puede
encontrar en las regiones, desde el clima hasta la distribución del paisaje, lo que no se
convirtió en impedimento para tan larga y difícil cruzada hasta las lejanas tierras de la
bahía de Coquimbo, definida por la monotonía de la amplia “penillanura” (llanura
uniforme), donde los únicos relieves se desatan por erosión, y donde existe un clima
semiárido con escasa precipitación.
47
Después del término de la Segunda Guerra Mundial, el encargado de negocios de Chile
en Roma habría dado el “visto bueno” a la posible colonización agrícola en Chile. Sin
embargo, los problemas surgieron en el ámbito legal. Según Patricia Salvetti, “la
dificultad sería el antiguo contraste entre la legislación chilena y la italiana, tendiente la
primera, a la asimilación del extranjero, la segunda a salvaguardar y perpetuar la
italianidad de los emigrantes italianos. La disponibilidad del gobierno chileno se
manifestó en un coloquio entre el embajador de Italia en Santiago, Pérsico, y el Ministro
Chileno de Economía y Comercio en Febrero de 1946” (Salvetti en Nocera, editado por
Purcell y Riquelme; 2009: 272).
Tal como figura en los diarios trentinos de la época (“Il Popolo de Trento”, “L´Adige”), el
problema de la desocupación, después de la segunda guerra mundial, afectó de gran
manera a la población italiana.
Gracias a las iniciativas tratadas entre Italia (específicamente Trento) por el Primer
Ministro Alcide De Gasperi, y Chile, en medio del Mandato de Gabriel González Videla,
ambas partes negociaron la llegada al país de mano de obra para trabajar en sectores
agrícolas entregando todos los conocimientos, herramientas y tecnología adquiridos en
el país europeo.
El Presidente Gabriel González Videla incluyó el proyecto de inmigración dentro del
“Plan Serena”, cuyo objetivo era remodelar el plano urbano de la ciudad que lo vio nacer
y convertirla en un polo económico y cultural.
Este ambicioso plan, buscaba además, incrementar las áreas de cultivo en 5.000
hectáreas. La idea era que los chilenos se ocuparan de estas tierras y que con trabajo y
dedicación las cultivaran, sin embargo escaseaban las personas interesadas, por lo que
48
el Primer Mandatario optó
por colonizar la zona con extranjeros, específicamente
Trentinos.
A bordo del Vespucci, Primer grupo, mayo de 1951
Como primer paso, en La Serena se instaló una cede de la Caja de Colonización
Agrícola debido a los intereses de crecimiento del país que tenían mucho que ver, en
ese entonces, con el fomento a la explotación de tierras. Según el diario “El Serenense”,
“el provecho que esta resolución reportará al desarrollo de la explotación agrícola en la
zona es evidente (…) puesto que la tendencia a orientar la producción por medio de la
explotación intensiva de la tierra (…) es una base sólida para consolidar el futuro
económico del país”.
Por su parte desde Italia, en 1950, Renzo Helfer, diputado italiano, realizó un viaje a
Chile para recabar las características del lugar donde llegarían los colonos del plan piloto
de emigración. Este fue el primer paso del “Proyecto Chile”, que finalmente fue aprobado
49
y financiado por el Instituto Nacional de Crédito para el Trabajo en el Exterior (ICLE). La
suma destinada fue de 10 millones de dólares.
Desde Chile el entusiasmo crecía en todos los sectores, tomando en cuenta la buena
situación económica que muchos descendientes de italianos han forjado desde la
llegada de sus progenitores a fines del 1800 y principios del 1900. El Ministro de Tierras
y Colonización de la época, Ignacio Palma Vicuña expresa el interés que despertó esta
inmigración dirigida, “Este tipo de colonización ha sido planteado aquí a través de la
misión que presidió el diputado Helfer y ha despertado mucho entusiasmo. Todos los
días la prensa, los círculos oficiales, los intereses del comercio hacen alguna pregunta a
este Ministerio”.
En este documento se denota además las posibilidades y esperanzas que tenían los
sectores involucrados en el aporte del Plan Marshall para la inmigración. En palabras del
Ministro Palma, “Se comenta con insistencia que dentro del Plan Marshall aumentarían
las posibilidades para esta colonización capitalizada con italianos”.
El objetivo del Plan Marshall era “Reconstruir a Europa como bastión anticomunista,
impulsar la reorganización de la economía mundial de mercado, además de contribuir a
la creación del nuevo orden económico internacional de la posguerra, en el que los
Estados Unidos desempeñarían un papel hegemónico” (Restrepo; 1991: 23).
Fueron aproximadamente 14 mil millones de dólares puestos a disposición por Estados
Unidos para la ayuda de los países europeos destinados a la recuperación de puentes,
carreteras y construcciones devastadas por la guerra.
Mediante el acuerdo para la colonización agrícola, la fuerza laboral italiana se
complementaría con la local. Esto fue descrito, acordado y firmado en un memorándum
50
llevado a cabo por el Presidente de la república Chilena Gabriel González Videla y por
los representantes de la Caja de Colonización Agrícola en conformidad con el primer
Ministro Italiano Alcide De Gasperi -nacido en Pieve Tesino, Provincia de Trento- ( Diario
“Il popolo Trentino”: 11 de diciembre de 1949).
Dentro del contrato entre los Gobiernos a favor de esta inmigración se estipulaba que
“La Caja proporcionaría las 20 parcelas y el ICLE las 20 familias campesinas de la
región de Trento. Familias bien escogidas tanto por su preparación técnica como por sus
cualidades morales y sanitarias. ICLE además se comprometería a adelantar a los
futuros colonos que no tuvieran los medios económicos necesarios para el pasaje
marítimo, medios en efectivo para el pago de las cuotas a la Caja, compra de enseres,
animales y mantención hasta la primera cosecha” (Calligaro; 1986: 85).
3. Llegada del Primer grupo de colonos
En la estación de ferrocarriles de Trento, las familias estaban listas para emigrar hacia
su nuevo destino. Los viajeros se asomaban por las ventanas dando la última mirada
hacia su tierra natal, era el primer paso de una larga travesía de 30 días, partiendo en el
puerto de Genova hasta llegar a Coquimbo.
La primera impresión al llegar fue de asombro “No estábamos acostumbrados el “nuevo
ambiente”, sino a las montañas, pero nos gustó, sobre todo el asunto del mar” señaló
Luigi Rizzoli (inmigrante Trentino).
51
El 19 de mayo de 1951 llegaron al puerto de Coquimbo en el barco “Américo Vespucio”
las primeras 20 familias italianas elegidas para el proyecto. Cumpliendo así el proyecto
migratorio pactado entre las naciones.
Estas personas se asentaron en el sector “vegas sur”, la ubicación espacial fue la
siguiente:
Figura 1
Fuente: “Colonos de Las Vegas de Peñuelas o el cansancio de la adaptación”, 1986: 134
Las características estructurales del primer grupo de colonos fueron (Calligaro; 1986:
107):
52
Tabla 2
N° de
Parcela
25
19
65
29
28
16
17
14
67
66
26
45
12
15
13
18
64
58
27
20
Unidad Familiar
Nacido en
Actividad
Dallaserra, Antonio
Olivier, Lino
Pomarolli, Silvio
Pomarolli, Mario
Rossi, Mario
Nardon, Estefano
Nicolodi, Giuseppe
Baldessari, Dante
Eccher, Vito
Leita, Giacinto
Petri, Constante
Dossi, Vigilio
Bonani, Davide
Bertolla, Egidio
Rizzoli, Amedeo
Bortolotti, Fabio
Paris, Silvestre
Sega, Silvio
giovanella, Mario
Bonani, Liduina
Rabbi
Dimaro
Vigo de ton
V. de Giovo
V. de Giovo
Cembra
Cembra
Mocenigo
Mocenigo
Mocenigo
Segonzano
Corné de B
L. de Ruso
Mocenigo
Verla di G.
Meano
Lanza
Sabionara
Cembra
Lanza di Ruso
Campesino
Chofer
Campesino
Campesino
Campesino
Campesino
Campesino
Campesino
Campesino
Campesino
Campesino
Campesino
Campesino
Campesino
Campesino
Campesino
Campesino
Campesino
Campesino
Labores
Personal a su
cargo
13
12
5
4
7
10
9
10
5
6
6
5
9
9
13
8
4
2
9
7
Fuente: “Colonos en las vegas de peñuelas o el cansancio de la adaptación”, Calligaro, 1986:107
Los colonos fueron recibidos con un solemne homenaje frente a la Intendencia, luego se
llevo a cabo un desfile manteniendo en alto las banderas de Chile e Italia. El acto oficial
contó con la participación de Gabriel González Videla, el Ministro de Tierras
y de
Colonización, y el embajador de Inglaterra e Italia.
Emocionados alzaron sus voces para cantar el himno nacional Italiano, junto a una
batería del regimiento Arica que rindió honores, también se izó el pabellón con ambas
banderas que simbolizaron la unión de los dos países. Luego, se dio paso
a los
discursos de las autoridades presentes (Diario Serenense, el día 21 de mayo de 1951).
53
Dentro del barco venían, además, 12 cajas con estatuas embarcadas desde Génova y
traídas a la región por petición del Presidente Gabriel González Videla con el fin del
mejorar el aspecto de la Avenida de Aguirre de La Serena en el Marco del Plan Serena.
El sector al que llegaron los primeros colonos es denominado “Vegas Sur”, que por años
fue un terreno pantanoso y no apto para el cultivo. Mediante un proyecto realizado por la
dirección de riego de la época, se recuperaron los terrenos correspondientes a más de
24 Km, que mas tarde serían el hogar de las primeras 20 familias de colonos trentinos
inmigradas a la Bahía de Coquimbo.
El Proyecto de Colonización Agrícola en la Vega Sur de La Serena consistió en tres
estudios (Vega; 1999: 47):
a) Estudio Geomorfológico de las vegas: se necesitó un estudio acabado de los
terrenos, los que fueron clasificados en; peñón, fértil, dunas y estanco. Los
minerales predominantes eran el sodio y el fósforo.
Para el mejoramiento del suelo, se necesitó fertilizar la tierra con abonos de
origen animal, que serán ayudados por el calor del sol.
b) Planificación hidráulica de las parcelas: Debido a la formación natural de la región
consistente en terrazas de origen marino, se conforman una serie de capas
acuíferas estancadas bajo el terreno conformando lo que es una “vega”
Para el aprovechamiento del terreno se requirió un canal que eliminara las aguas
altas que escurrían en el terreno. El conducto se realizó con una longitud de 11
Km. hasta la desembocadura en el mar.
54
c) Construcciones rurales de las parcelas: La implementación de las parcelas
consistió en la fabricación de diferentes tipos de casa por parte de la Caja de
Colonización Agrícola.
Tipo a: Tres dormitorios, locales comunes como cocina, baño y pasillo. El costo
fue de $275.000.
Tipo b: Dos pisos, pérgola, baño, cocina, living- comedor, cuatro dormitorios en
varias dimensiones. El precio fue de $ 280.000.
Tipo c: Dos pisos, baño, cocina, living y comedor separados, tres dormitorios de
los cuales uno contaba con balcón. El precio fue de $290.000.
Tipo d: Dos pisos, cocina, baño, living y comedor separados, tres dormitorios
provistos de balcones. El precio fue de $290.000.
Tipo
f: Un piso, cocina, baño, tres dormitorios. La cantidad a pagar fue de
$270.000.
Tipo g: Un piso, cocina, baño, tres dormitorios. El precio fue de $280.000. Salvo
pequeñas diferencias, este tipo de casa es similar al ejemplar “f”.
Las casas podían ser habitadas por familias de 6 a 8 personas en promedio y el
colono tiene propiedad para realizar cambios en el uso de la vivienda.
55
Familia Bonani Bonani antes de partir de Val di Non.
Romano Olivier Alcayaga y Aldo Olivier Gramola Fundo Dimaro.
56
4. El caso de San Manuel de Parral
El éxito que tuvo la llegada del primer grupo de colonos a “las vegas de peñuelas”
incentivó a que el gobierno chileno, aspirara a una nueva inmigración dirigida. El
proyecto fue impulsado por la CITAL y consistía en la inserción de aproximadamente 20
familias de Trento en una zona alejada de la ciudad donde arribaron los primeros
colonos; el lugar escogido fue Parral.
Del proyecto inicial de 20 familias Trentinas, 6 partieron desde este lugar, mientras que
las demás provenían de la región de Abruzzo. Se instalaron en la Hacienda “San
Manuel”, ubicada a 40 Km. De Parral. Las condiciones de estos terrenos eran diferentes
a los que fueron entregados en Las Vegas de Peñuelas, debido a la calidad del clima.
Según Grigolli, “Los terrenos solo tenían una parte irrigada y la otra no, debido a que en
esta zona las precipitaciones eran normales”.
La misma autora señala que las familias inmigrantes se hacían propietarias de la
hacienda por medio del pago anual de la tasa de depreciación. Por esto, era necesario
que las familias dispusieran al menos en parte, del capital destinado para los gastos del
viaje.
Durante febrero de 1952, las familias fueron instaladas en los terrenos, a pesar del
escaso conocimiento del ambiente físico del lugar y con la incertidumbre de las
posibilidades reales que podría entregar la Hacienda en ámbitos productivos.
De las 6 familias provenientes de Trento, sólo una quedó finalmente en el lugar, ya que
hubo dificultades en las relaciones entre los jefes de familia y los agregados (personas
57
que sin tener parentesco, se encontraban a cargo del jefe del hogar). Además influyó la
falta de habilidad para trabajar los terrenos. Las demás familias emigraron a ciudades
como Linares y Santiago.
5. Llegada del segundo grupo de colonos a Coquimbo
La segunda
oleada conformada por 150 inmigrantes llegó a nuestro país en una
motonave Italiana llamada Marco Polo, procedente de puertos italianos e intermedios
con destino a Valparaíso, y fue traída por la campaña chilena italiana de colonización de
una sociedad anónima, para radicarse en el fundo San Manuel y en Parral.
Este fue el primer embarque de 5 que llegaron entre 1952 y 1953. Fueron 100 familias
que llegaron y correspondían a 758 personas. Las fechas de arribo fueron las siguientes
(Calligaro; 1986: 108):
Tabla 3
Embarque
Fecha
1
14 de octubre de 1951
2
28 de octubre de 1952
3
25 de noviembre de 1952
4
24 de diciembre de 1952
5
17 de enero de 1953
Op. Cit
58
Este segundo grupo fue ubicado en Los fundos del Mirador y La Rinconada, San Ramón
y Santa Inés. La ubicación espacial fue la siguiente:
Figura 2
Op. Cit
Según Gioconda Calligaro (1986) las características estructurales del segundo grupo
son las siguientes para quienes fueron alojados en San Ramón y Santa Inés:
59
Tabla 4
N° de
Parcela
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
Unidad Familiar
Micheli, Damiano
Piffer, Giulio
Bertolini, Giovanni
Migazzi, Dario
Monti, Manfredo
Moreschini, Primo
Tonolli, Mario
Pedrazolli, Giovanni
Stablum, Romano
Pezzani, Alberto
Panizza, Rodolfo
Valentini, Luigi
Bocher, Silvio
Rosso, Lino
Kessler, Renato
Mengoni, Antonio
Conforti, Mario
Costanzi, Ernesto
Brentegani, Enrico
Albasini, Ernesto
Flaim, Bruno
Galvagni, Attilio
Bagattini, Giuseppe
Bettinazzi, Luigi
Faissingher, Carlo
Uez, Arturo
Panizza, Massimo
Valentini, Beniamino
Giovannazzi G.
Dalbosco, Giuseppe
Campestrini, Fausto
Baldo, Francesco
Erler, Decimo
Loss, Arcangelo
Darigo, Giacomo
Debertolis, Urbano
Misseroni, Pietro
Secchi, Severino
Gennara, Carlo
Personas
a cargo
8
7
4
4
7
3
12
4
7
6
12
9
9
5
11
9
8
13
7
11
5
10
9
9
7
7
12
10
10
10
5
9
10
8
8
7
13
9
11
N° de
Parcela
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
Unidad Familiar
Delpero, Livio
Devina, Mario
Flaim, Raffaele
Modena, Angelo
Misseroni, G.
Broll, Domenico
Oliva, Enrico
Saltori, Giuseppe
Panizza, Mario
Cazzanelli, Enrico
Rossi, Mario
Bettinazzi, Luigi
Albasini, Mario
Albertini, Annibale
Saltori, Ezio
Albasini, Oreste
Dallatorre, Felice
Andrighi, Valerio
Francesconi, Vito
Campestrini, O.
Baruzzo, Giovanni
Gottardi, F.
Cavallar, Augusto
Endrizzi, Celestino
Svanauer, G.
Delpero, Giovani
Delpero, Natale
Panizza, Francesco
Gabrielli, Attilio
Gabrielli, Vitorio
Gabrielli, B.
Seppi, Vittorio
Vanzi, Erminio
Formolo, Albino
Monti, Angelo
Lattici, Lemorino
Zanoni, Aldo
Gonzo, Guido
Personas
a cargo
10
8
8
9
11
9
5
10
9
8
10
9
9
9
3
8
5
8
8
/
5
5
5
8
3
4
4
5
6
7
6
7
5
7
4
3
5
8
Op. Cit
60
Por otro lado, el grupo ubicado en los fundos El Mirador y La Rinconada, constituían un
número considerablemente menor, Según la misma autora las características de estos
colonos son las siguientes:
Tabla 5
N° de
Parcela
1
Unidad Familiar
Pomaroli, Donato
Personas a su
cargo
5
2
Giuliani, Silvio
4
3
Slomp, Pietro
4
4
Grazioli, Paolo
8
5
Zandonai, Mario
16
6
Dalaserra, Giovanni
13
7
Panizza, Arturo
11
8
Cova, Giusto
14
9
Daprá, Francesco
10
10
Pangrazzi, Carlo
7
11
Capellina (descalificado)
/
12
Olivieri, Orsola
5
13
Stanzi, Damiano
4
14
Olivieri, Masé Orsola
5
15
Jori, Ermenegildo
6
16
Delpero, Desiderio
9
17
Delpero, Giovanni
8
18
Tavonatti, Dante
11
19
Masé, Anselmo
8
20
Abolis, Albino
8
Op. Cit
Los pueblos de origen de los colonos se describen espacialmente en el mapa que se
presenta a continuación.
61
Figura 3
Google maps.
Es importante destacar que en las primeras 20 familias, la gestión de los fondos y el
proyecto de su inserción en Peñuelas fue seguido directamente por el Istituto di Crédito
per il Lavoro Italiano all´Estero (Instituto de crédito para el trabajo en el exterior) ICLE, en
colaboración con la Caja de Colonización Agrícola, quizás esta es la explicación de los
buenos resultados y el orden que tuvo la primera parte de la iniciativa.
Sin embargo, cuando ya se tenía en mente traer un segundo grupo de inmigrantes
trentinos, la situación cambió drásticamente. La llegada del segundo grupo fue
incentivada por un nuevo ente, la Compañía Italo-Chilena de Colonización Agrícola
(CITAL), formada por el ICLE, la Caja de Colonización Agrícola y la Corporación de
62
Fomento (CORFO). Grigolli explica que “La región (de Trento) en este caso, no asume
ninguna obligación precisa, pero prestó su nombre y sus hombres a la organización,
actuando como intermediario en la publicidad del proyecto y en el reclutamiento de las
familias”.
La Compañía Italo- Chilena, CITAL, debía cumplir la misión de “estudiar los terrenos que
serían comprados para la parcelación”. Dentro de los compromisos que debía cumplir la
CITAL se encuentran los siguientes: (Jara; 1998: 58)
a.- Entrega de materiales para el cultivo (semilla y herramientas)
b.- Entrega de animales (vacas, caballos y burros)
c.- Entrega de tierra apta para el cultivo
d.- Entrega de subsidio en dinero.
Por otra parte, la razón de fondo para la creación de la CITAL era la seguridad, la
regulación del proceso, el trato con los colonos y por que el ICLE no podía tener terrenos
en el extranjero. Sus accionistas fueron el ICLE con el 40% del capital, la Corporación
del Fomento a la Producción (CORFO) con otro 40%, y un cierto número de ciudadanos
chilenos con otro 20% (Calligaro; 1986: 102). Al ser una institución creada por dos
países se necesitaban organismos que representaran a la entidad en cada uno de los
Gobiernos, la Corfo, fue la representante de Chile y el ICLE de Italia.
Los colonos a bordo de una de las naves del segundo grupo confesaron para el diario
“El Mercurio de Antofagasta”, que se vinieron a Chile por dos motivos principales: “Italia
63
es un país que tiene la mitad de la superficie de Chile y casi diez veces más habitantes
que este país. Allí tenemos brazos en abundancia, muchos equipos mecanizados y
ansias de producir, pero nos falta la tierra para hacerlo”, pero “sobretodo, hemos salido
de nuestra nación por la falta de seguridad para nuestros hijos”.
Aquí en Chile los “Trentinos” vienen en busca de “paz, libertad y trabajo y nuestros
coterráneos nos dicen que aquí hay en abundancia, ustedes viven, en edén verdadero
y nosotros queremos compartir el paraíso terrenal”. “Ustedes ponen la tierra y nosotros
el trabajo. Mañana esa unión dará frutos en más alimentos” (El Mercurio de Antofagasta,
11 de septiembre de 1952).
Según la prensa nacional, la gente que venía a bordo tenía aspecto humilde, de trabajo.
Los niños daban la sensación de que venían llegando de un hospital, con un aspecto
famélico. La anterior como resultado del trayecto desde Trento hacia Chile, donde a
menores se les declaró una epidemia de sarampión que los afectó, sus cuerpos débiles
por la aplicación de antibióticos y sus rostros se veían muy pálidos.
Ante este escenario, los periodistas de la época, observaron y afirmaron que “Dolía
verlos asustados ante la autoridades aduaneras que observándolos pobres con sus
catres de fierro oxidados, con ollas cacerolas, teteras y utensilios caseros, que tanto
aman la gente humilde, tuvieron que hacer revisión de los casos como si escondiesen
contrabandos”. Mientras los niños rubios de ojos verdes en su mayoría, esperaban
pacientemente sentados en el duro y frío cemento, y comían pan, frutas que la gente les
obsequiaba con el espíritu de solidaridad que caracteriza a los chilenos. (El Mercurio de
Antofagasta, 13 de septiembre de 1952).
64
Amerigo Vespucci, 1952, grupo de Lidia Baldo.
Ultimo grupo de trentinos 1953 desembarcando en Coquimbo. Al centro Rina Iob y
Egidio Iob (padre)
65
6. Problemas, dificultades y necesidades
El último grupo de colonos llegó en 1953, volcaron sus esperanzas en esta nueva tierra,
sin embargo muchas promesas fueron, en primera medida, incumplidas por la CITAL. El
descontento y desilusión de los trentinos fue revelado en la prensa de la época, donde
se manifiestan las principales dificultades que tuvieron que enfrentar los extranjeros.
Falta de agua y atención médica, sumado a los recursos no entregados que debía hacer
llegar la CITAL a los inmigrantes constituyeron las principales preocupaciones de estos.
En una publicación del diario “El Serenense” se explica la situación; “Cuando ellos (los
colonos) se embarcaron en Italia, les dijeron que mensualmente les asignarían cierta
cantidad de dinero a fin de que pudieran subsistir hasta que sus tierras produjeran lo
suficiente, lo que en la práctica no ocurrió así”. De los 30 mil pesos mensuales que
debían recibir para dos meses, recibieron 15 mil en el lapso de tres meses, cantidad que
no es correlacional a sus necesidades ya que las familias eran muy numerosas.
El recibimiento de este segundo grupo fue muy diferente no solo en el ámbito oficial sino
también en las condiciones en las que estuvieron residiendo durante los primeros
meses. Mientras que el primer grupo era recibido con un pomposo desfile junto a las
autoridades más importantes de la región y del país, incluyendo al Presidente Gabriel
González Videla; el segundo grupo no tuvo ninguno de estos privilegios a pesar de ser
una presencia mucho mayor en número, casi triplicando a los inmigrantes llegados en
mayo del 51.
Las dificultades para este grupo fueron creciendo ya que los terrenos brindados eran de
mala calidad y necesitarían un esfuerzo casi imposible de realizar para ser productivos.
66
Según Salvetti, esta situación provocó los movimientos migratorios hacia otras ciudades
y países por parte de algunos colonos que vieron la situación como un “engaño”. Por
esta razón muchos recién llegados emigraron a otras regiones como Copiapó y
Santiago.
En visión de Italia, estos problemas se debieron en parte a la apresurada llegada del
segundo grupo de colonos, quienes no pasaron por la misma selección que los
inmigrantes llegados a las vegas de peñuelas. Este apuro se debió entre otras cosas a
que era necesario que el ultimo grupo de inmigrantes partiera a fines de 1952 a Chile
para no perder la posibilidad de gratuidad del pasaje que ofrecía el CIPME (Comitato
intergovernativo provvisorio per i movimenti migratori d´Europa).
Grigolli (2005) explica que la urgencia de traer rápidamente al último grupo de colonos
se debía a la situación política que vivía Chile, ya que el mandato de Grabriél González
Videla terminaba después de una vasta decadencia. Por esta razón, el Gobierno Chileno
habría puesto como condición que los inmigrantes estuvieran instalados como último
plazo hasta en 31 de diciembre de 1952, para la concesión de un crédito equivalente a
52.500 millones de pesos con el fin de ser invertidos en el proyecto.
En los casos particulares, mucho influyó, además, la rapidez en que se adquirieron los
fundos de Santa Inés, La Rinconada y San Ramón sin la necesaria evaluación previa
con respecto a la calidad del terreno y su posibilidad de explotación productiva. Además
la CITAL aseguró que pago un precio por sobre el costo real de los terrenos, dinero que
si hubiese sido destinado de otra manera, hubiese servido para que el ultimo grupo de
colonos tuviera mas meses de preparación desde su tierra natal.
Sobre la situación, Mariaviola grigolli (2005) señala que “La CITAL afirma haber pagado
a la empresa constructora por lo menos 80.000 pesos por sobre el valor real del costo de
67
las casas. Con tal importe, que es una carga para los propios colonos habiendo podido
efectuar el viaje varios meses más tarde, posiblemente se hubiesen beneficiado de las
ventajas que ese año concedía el CIPME” (Grigolli; 2005: 141).
Esto influyó en que hubiese meses de inactividad de parte de los colonos debido a sus
precarias posibilidades de producción de tierras que necesitaban mucho, quizás
demasiado trabajo para generar sembradíos que lograran sobrellevar la mala calidad del
terreno.
La situación se volvió insostenible y la necesidad de que el ICLE y la CORFO se hicieran
presentes era de vital importancia. Y no se puede negar que hubo intentos de remediar
la situación. El 18 de Marzo de 1954 se hizo un acuerdo con el fin de frenar y tratar, en
lo posible, de remediar lo ocurrido en San Ramón, La Rinconada y Santa Inés. Los
representantes de las instituciones fueron Vittorio Ronchi (ICLE) y Mario Sarquis
(CORFO).
Recién en mayo de 1955 el gerente de la CITAL prometió hacer una visita a los colonos
residentes en San Ramón, La Rinconada y Santa Inés. Según la CITAL “Los problemas
se encontraban en estudio entre la CORFO y la CITAL” (Diario El Día, 12 de mayo de
1955), sin embargo si esto hubiese sido así muchos de los Inmigrantes que se
devolvieron a su tierra o emigraron a otro país no lo hubieran hecho.
Precisamente el 9 de enero de 1956, 120 personas se embarcaron hacia Brasil, y otras
40 decidieron volver a Italia después de ver la difícil situación en que se encontraban.
Todos residían en ese momento en el Fundo San Ramón. A esto, se suma la partida de
6 familias (30 personas) a fines de enero hacia Valparaíso para abordar la motonave
“Marco polo”, rumbo a su tierra natal. De las 71 familias que llegaron en el último grupo,
68
solo 47 continuaron con el deseo de salir adelante en estas tierras. (Diario El día, 21 de
enero de 1956).
Los que quedaron, mantuvieron la ilusión de ser reubicados en otra parte de Chile. Sin
embargo, y a pesar de los problemas tuvieron la fuerza de salir adelante en un país tan
lejano de su lugar de origen.
Para plasmar durante generaciones su legado fue de vital importancia el trabajo, que
para cada trentino ha sido la herramienta necesaria para surgir. Fueron años de
esfuerzo y dedicación a la tierra, años de arar y arar los campos para que lograran la
productividad necesaria. Fue un tiempo de ayuda mutua, de unión y dedicación que
finalmente derivó en una gran cosecha simbólica. Los colonos del segundo grupo que
tuvieron la convicción de quedarse lograron su cometido. Salieron adelante.
7. Un hito en la ciudad
La llegada de los colonos a la Bahía de Coquimbo, fue un hecho de gran importancia en
la región. Este hito transformó la ciudad en cuando a cultura, demografía y tecnología.
Después de 5 años de la llegada de los Trentinos, era imposible no contagiarse con su
entusiasmo, sus ganas de trabajar y lo más importante, la unión existente entre ellos.
Justamente en 1956 se produjo una gran contradicción, mientras miembros del segundo
grupo de colonos partía a buscar un nuevo rumbo, el primer grupo celebraba 5 años
desde su llegada. Los que quedaron en Chile, tanto los primeros llegados como los
segundos conformaron el grupo Trentino que tantos descendientes dejaría durante las
décadas venideras. En total fueron 40 las familias Italianas que quedaron en la Región
hasta ese año, después de que algunos marcharan a Brasil y otros a Italia (Diario El Día,
19 de mayo de 1956).
69
Pasaron algunos años de tranquilidad, con el laborioso trabajo de los Trentinos, las
tierras se explotaban de una excelente manera, dando prodigiosos frutos. Las
dificultades del Segundo grupo de inmigrantes ya se disolvían gracias al trabajo
constante de la tierra para lograr la productividad tan añorada. Se cumplían 10 años
desde aquella fecha tan importante donde toda La Serena recibió a los colonos.
En estos tiempos las parcelas ubicadas en San Ramón y Mirador aún se encontraban
legalmente en nombre de la CITAL, a la cual, los colonos debían pagar un arriendo
mensual por su utilización. Sin embargo la situación cambió en 1957 cuando el
organismo aseguró que los terrenos serían vendidos a los inmigrantes.
Según la CITAL, “Los colonos italianos que en la actualidad son arrendatarios de las
tierras aceptaron en todas sus partes las proposiciones de venta de las parcelas, las que
se venderían con un 30% de su valor al contado y el saldo a 10 y 15 años plazo. Siendo
esta última, condición facultativa del comprador”.
Tal como figura en el Diario el Día de la época, “Esta colonia ha sido un valioso aporte al
trabajo, al esfuerzo, a la honradez y a la honorabilidad”. Y no solo fue un aporte en
ámbitos abstractos, también en cuanto a personas. Hasta esa fecha eran más de 100 los
hijos de Trentinos que habían nacido en Chile, conformando así la primera generación
de descendientes. (Diario El Día, 19 de mayo de 1961).
Los años venideros fueron de gran esfuerzo y dedicación en la producción, no solo para
obtener alimentos y ganancias, sino también para saldar la deuda adquirida y finalmente
ver sus nombres en las escrituras de los terrenos que vieron crecer a sus hijos y nietos,
la tierra que representará para siempre en sus corazones una nueva esperanza.
70
CAPITULO III:
CENSO DE TRENTINOS RESIDENTES
EN LA CUARTA REGIÓN.
71
CAPITULO III: CENSO DE TRENTINOS RESIDENTES EN LA CUARTA REGIÓN.
1. Metodología
a. Investigación.
Para la realización de nuestra Tesis y su validación, consideramos adecuado hacer un
censo de la población Trentina residente en la Región. Se recolectarán y analizarán
datos estadísticos para evaluar la variación en el crecimiento que ha tenido la población
de descendientes a partir de las familias que llegaron a Chile entre los años 1951 y
1953, dentro de la emigración dirigida a la Zona.
b. Objetivo general:

Analizar la demografía de la población trentina en la Cuarta Región.
c. Objetivos específicos:

Recopilar los datos demográficos de la comunidad trentina en la Cuarta
Región.

Enumerar a la población trentina de la Cuarta Región.

Estudiar el panorama económico y social de la comunidad trentina en la
Cuarta Región.
72
d. Alcance de la investigación
Con respecto al alcance de la investigación, Danhke (1989), en Hernández Sampieri,
Fernández y Baptista (2003), señala que éstos se pueden dividir en exploratorios,
descriptivos, correlacionales y explicativos.
Según Hernández et al (2003) las investigaciones exploratorias se efectúan cuando el
tema de interés ha sido estudiado vagamente. “se efectúan, normalmente, cuando el
objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se
tienen muchas dudas o no se ha abordado antes”.
Los estudios descriptivos en tanto, “buscan especificar las propiedades, las
características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier
otro fenómeno que se someta a un análisis”, asimismo “pretenden medir o recoger
información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a
los que se refieren”.
Los mismos autores señalan, en el caso del alcance correlacional, que “este tipo de
estudios tienen como propósito evaluar la relación que exista entre dos o más
conceptos, categorías o variables”, es decir Es decir, primero miden independientemente
cada variable y luego se mide y analiza la correlación entre estas variables.
Finalmente, en cuanto a los estudios explicativos, estos generalmente involucran a los
tres tipos de alcance antes mencionados; “están dirigidos a responder a las causas de
los eventos, sucesos o fenómenos físicos o sociales” (Hernández Sampieri, Fernández y
Baptista; 2003:128).
73
Nuestra investigación requiere una enumeración y recopilación de datos demográficos
referentes a un grupo de personas (población Trentina de la Cuarta Región) para luego
ser analizados, por lo tanto el alcance utilizado en el Censo será el descriptivo.
8. Diseño de la investigación.
Existen dos tipos de diseño de la investigación: El experimental y el no experimental
(Hernández et al; 2003: 188)
El diseño experimental se refiere principalmente a “Un estudio en el que se manipulan
intencionalmente una o más variables independientes (supuestas causas- antecedentes)
para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables
dependientes (supuestos efectos -consecuentes) dentro de una situación de control para
el investigador”.
Por otra parte, los mismos autores señalan una definición para el diseño no
experimental; la cual “Es la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente
variables (…) lo que hacemos es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto
natural, para después analizarlos”.
Hernández et al (2003) explican que el diseño no experimental se puede dividir en
transeccional y longitudinal, siendo los primeros “Investigaciones que se realizan en un
tiempo único”. A su vez, éste se divide en exploratorio, descriptivo y correlacional causal.
Entendemos por diseño transeccional exploratorio a “Una exploración inicial en un
momento específico. Por lo general se aplican a problemas de investigación nuevos o
poco conocidos” (Hernández Sampieri, Fernández y Baptista; 2003: 272).
74
En cuanto a los diseños transeccionales descriptivos, éstos son aquellos que “Tienen
como objetivo ubicar, categorizar y proporcionar una visión de una comunidad, un
evento, un contexto, un fenómeno o una situación”.
El diseño transeccional correlacional causal incluye en si mismo parte de los demás
tipos de diseño transeccional, se definen como “Aquellos diseños que describen
relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento
determinado”.
Por otra parte, el diseño no experimental longitudinal se refiere principalmente a una
investigación en el tiempo, tomando en cuenta los cambios que ocurren en el período
estudiado. Estos tipos de diseño “Recolectan datos a través del tiempo en puntos y
períodos,
para
hacer
inferencias
respecto
al
cambio,
sus
determinantes
y
consecuencias” (Hernández Sampieri, Fernández y Baptista; 2003: 278).
El diseño del Censo que realizaremos a la comunidad Trentina de la Región de
Coquimbo, será no experimental transeccional descriptivo.
Será no experimental ya que en ningún momento se manipularán variables, sino que se
desarrollará un formulario que será entregado a los miembros de las familias. La
información será recopilada mediante la completación de la ficha, la cual incluirá datos
demográficos importantes para la investigación. Esto no implica ningún cambio en el
contexto cotidiano de las personas que lo respondan.
La característica transeccional se ve reflejada en que los datos serán recopilados en un
tiempo único, que en este caso corresponderá a 2 semanas, debido a la alta cantidad de
familias que deben ser censadas.
75
Podemos agregar el rasgo descriptivo ya que nuestros objetivos hablan de recopilar la
información para luego analizar los datos y obtener un panorama de la Comunidad
Trentina en la Cuarta Región.
9. Población y muestra.
Entendemos por población al “Conjunto de todos los casos que concuerdan con
determinadas especificaciones”. En el caso de esta investigación, la característica
particular de la población a estudiar es su calidad de Italo-trentinos.
Entonces, la población que es correspondiente al Censo está constituída por todos los
Trentinos que llegaron a la zona mediante la emigración dirigida entre el 19 de mayo de
1951 y el 17 de enero de 1953 y sus descendientes, que residan actualmente en la
Región de Coquimbo.
La muestra es “un subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser
representativo de dicha población” (Hernández Sampieri, Fernández, Baptista; 2003:
302). Nuestra investigación no requerirá de una muestra debido a que será incluidos
todos los miembros de la población, sin escoger un grupo representativo.
76
10. Construcción censo de trentinos residentes en la cuarta región 2010.
a.- Evaluación de la metodología a utilizar para llevar a cabo el Censo, en este caso,
decidimos desarrollar una serie de formularios que serán distribuidos por generación
emigrada.
Estos formularios se dividirán en A1, A2, B y C. La ficha A1 se refiere a quienes llegaron
desde Italia constituidos como familia, incluyendo a todos sus miembros (tanto hijos
italianos como chilenos).
El formulario A2 será completado por
los hijos italianos de este núcleo familiar
incluyendo a sus cónyuges (tanto chilenos como italianos) y a sus hijos.
El cuestionario B lo rellenarán los hijos chilenos de la familia emigrante (A1) así como los
hijos de las personas italianas solteras (A2) que formaron familia en Chile.
La ficha C, se refiere a los nietos de la familia emigrada desde Trento y sus respectivas
familias (si es que a la fecha la han formado).
Las variables que se incluirán en los formularios serán las siguientes: Apellido Paterno,
Apellido Materno, Nombres, Género, Estado Civil, Edad, Fecha de Nacimiento, Rut,
Dirección Actual.
b.- Se realizará una reunión con miembros de las familias Trentinas de la Región y se les
explicará la metodología del Censo. Luego, ellos serán los encargados de llevar los
formularios que le corresponden a sus familias y completarlos.
77
c.- Una vez entregados los formularios se les dará dos semanas a las personas para que
los completen y lo despachen al lugar de recepción, el lugar definido para esto será la
secretaría de la Scuola Italiana “Alcide De Gasperi”.
d. Tabulación de los datos, la cuál será presentada en un cuadro Excel con la siguiente
reseña:
Trentinos nacidos en Italia
Trentinas nacidas en Italia
Trentinos/as que llegaron como jefe de familia sin su cónyuge
Trentinas nacidas en Italia casadas en Chile con Trentinos
Trentinos/as nacidos en Chile (descendientes)
Cónyuges Chilenos/as de Trentinos nacidos en Italia y en Chile
Abcd
Vivos
Abcd
Fallecidos
e.- Desarrollo del informe Censal.
78
11. Informe censal
A.- Resultados.
El Censo realizado a la comunidad Trentina en la Región de Coquimbo se expresa en
los siguientes cuadros:
i)
Estadísticas generales, personas vivas, fallecidas y totales.
a) Trentinos/as vivos/as nacidos/as en Italia.
Tabla 6
Trentinos vivos
Hombres
Mujeres
Total
66
46
112
Fuente: Censo trentinos residentes en la Cuarta Región 2010
b) Trentinos/as fallecidos/as nacidos/as en Italia.
Tabla 7
Trentinos fallecidos
Hombres
Mujeres
Total
57
21
78
Op.Cit
c) Primera descendencia.
Tabla 8
Primera descendencia nacida
en Chile
Hombres
151
Mujeres
127
Total
278
79
Muertos primera
descendencia
Hombres
Mujeres
2
2
Op.Cit
d) Segunda descendencia
Tabla 9
Segunda descendencia nacida
en Chile
Hombres
193
Mujeres
220
Total
413
Op.Cit
e) Tercera descendencia
Tabla 10
Tercera descendencia nacida en
Chile
Hombres
12
Mujeres
12
Total
24
Op.Cit
f) Cónyuges Chilenos de Trentinos nacidos en Italia y Chile
Tabla 11
Cónyuges chilenos
Hombres
Mujeres
Total
57
120
177
Op.Cit
80
g) Cifra total
Tabla 12
Cifra Total
Hombres
Mujeres
Total
483
521
1004
Op.Cit
Nota:
Desde la llegada de los trentinos hasta la última descendencia hay un aumento de la
cantidad de personas llegando hasta la segunda descendencia, que se convierte en la
cima de las cifras recolectadas. Sin embargo, se observa una disminución considerable
al llegar a la tercera generación de descendientes y esto se debe a que la inmigración
aún es reciente, por lo que la última generación comprendería casi en
totalidad a
infantes entre 0 y 8 años.
Se advierte una mayor cantidad de mujeres en la cifra total, lo que se puede deber a la
cantidad de cónyuges chilenas, las cuáles duplican el número de cónyuges hombres.
Esto permite inferir que hay una tendencia mayor de parte de los hombres
descendientes a contraer nupcias con chilenas, a diferencia del caso contrario.
81
ii)
Estadísticas específicas
a) Rangos de edad por generación
(1) Trentinos/as vivos/as
Gráfico
1
Fuente: Censo trentinos residentes en la cuarta región 2010.
Nota:
Debido a que este gráfico corresponde a los trentinos que aún permanecen vivos,
la pirámide de población evidentemente será regresiva, es decir tiende al
envejecimiento, ya que las cifras representan directamente a los inmigrantes.
82
(2) Primera generación de descendientes
Gráfico 2
Op. Cit
Nota:
El gráfico muestra la formación de una pirámide poblacional estacionaria, debido a
que presenta un porcentaje débil de jóvenes y personas de la tercera edad.
83
(3) Segunda generación de descendientes
Gráfico 3
Op. Cit
Nota:
Se observa una base un poco más amplia que las anteriores lo que indica que la
población es joven, además hay una ligera predominancia del género femenino.
84
(4) Tercera generación de descendientes
Gráfico 4
Op. Cit
Nota:
El escaso número de personas en esta generación responde a que la inmigración
de los trentinos aún es reciente, por lo que si la segunda descendencia ya es
joven, es claro que los hijos de estos serán aún mas jóvenes. Lo que da paso a
una pirámide progresiva.
85
(5) Cifra total trentinos y descendientes según rango etáreo.
Trentinos y descendientes, Total.
Rango etáreo
Hombres
Mujeres
0a4
18
5a9
29
10 a 14
44
15 a 19
46
20 a 24
28
25 a 29
26
30 a 34
16
35 a 39
20
40 a 44
20
45 a 49
33
50 a 54
26
55 a 59
8
60 a 64
8
65 a 69
11
70 a 74
13
75 a 79
14
80 y más
13
No Responde
30
33
24
37
58
35
24
21
32
37
25
15
11
3
9
12
8
7
32
Gráfico 5
Op. Cit
86
Nota:
La pirámide de población muestra que hay dos rangos de edad con mayor
predominancia, éstos son de 10 a 14 años y de 15 a 19 años, lo que revela la
tendencia al aumento de la población de trentinos en la cuarta región. Esto se puede
deber a que, a medida que avanzan las generaciones, hay un aumento de la calidad de
vida y de la condición social de las personas, lo que ha permitido que las familias
tengan un número mayor de hijos.
Se observa, además, que entre los 40 y 49 años hay un número relevante de personas,
los que corresponderían, en mayor medida, a la primera generación de descendientes
nacidos en Chile. Este grupo se ha mantenido en la región debido a que los
inmigrantes dejaron en ellos la responsabilidad de mantener las empresas familiares,
situación que no es correlativa a las personas de menor edad, que han optado
principalmente por los estudios universitarios y técnicos.
iii)
Ciudadanía italiana
(1) Primera descendencia nacida en Chile.
Gráfico 6
Ciudadanía italiana
primera descendencia
199
Si
5
No
74
No
Responde
(N/R)
Fuente: Censo trentinos residentes en la Cuarta region 2010
87
(2) Segunda descendencia nacida en Chile
Gráfico 7
Ciudadanía italiana
segunda descendencia
201
Si
91
No
118
No Responde
(N/R)
Op. Cit
(3) Tercera descendencia nacida en Chile.
Gráfico 8
Ciudadanía italiana
tercera descendencia
Si
No
No Responde
(N/R)
5
11
7
Op. Cit
(4) Cónyuges chilenos de Trentinos nacidos en Italia y Chile.
Gráfico 9
Ciudadanía italiana
cónyuges chilenos
Si
No
No
Responde
(N/R)
57
44
76
Op. Cit
88
(5) Total descendientes y cónyuges con ciudadanía italiana.
Gráfico 10
Total descendientes y
cónyuges con ciudadanía
italiana.
462
Si
No
No
Responde
(N/R)
151
275
Op. Cit
Nota:
Las cifras totales muestran que un 52 % de la población de trentinos en la Bahía de
Coquimbo, tiene la ciudadanía italiana y un 17 % no la tiene, esto quiere decir que hay
una identidad propia entre los descendientes por cultivar las raíces de sus padres y
abuelos, además de estar al corriente con lo que sucede en su segunda patria ya que
al adquirir la ciudadanía se incluyen los derechos a votar, a viajar y trabajar libremente
en el país itálico.
89
iv)
Estadísticas de profesión, actividad u oficio según generación.
(1) Cuadro representativo.
Tabla 13
Número
Descripción
1
Gerentes, administrativos de categoría superior y grandes empresarios
industriales, comerciantes y agrícolas (más de 50 empleados), altos
ejecutivos de bancos, AFP e Isapres, oficiales superiores FF.AA Y
Carabineros. Miembros superiores del poder judicial , diplomáticos etc.
2
Profesional con 5 o más años de estudios universitarios.
3
Empleados y funcionarios especializados, jefes intermedios de servicios
públicos y privados. Oficiales FF.AA y Carabineros. Profesionales y
técnicos de menos de 5 años de estudios universitarios.
4
Empleados de oficina y actividades semi especializadas, oficinistas,
secretarias, vendedores de comercio, chofer, etc.
5
Pequeño empresario industrial, suboficiales de FF.AA, y Carabineros,
minero, comercial y agrícola.
6
Oficios artesanales, talleres de joyeros, mueblistas, sastres, modistas,
peluqueros etc.
7
Obrero urbano calificado, electricista, mecánico, carpintero, metalúrgico,
etc.
8
Obrero agrícola o minero calificado, mecánico, electricista, tractorista,
etc.
9
Obrero urbano no calificado, obrero de construcción, cargador,
estibador, etc.
10
Obrero agrícola o minero no calificado, obreros agrícolas, ganaderos,
madereros, pescadores, mineros etc.
11
Servicio doméstico, servicios menores (de restaurantes, mensajeros,
consejeros etc.)
12
Dueña de Casa.
13
Estudiante.
www.demre.cl
90
(2) Estadísticas por generación.
(a) Trentinos vivos
Gráfico 11
Actividad Trentinos vivos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
11
1
2
0
5
2
1
12
0
1
0
0
0
N/R
19
Fuente: Censo trentinos residentes en la Cuarta Region 2010
(b) Trentinas vivas
Gráfico 12
Actividad Trentinas vivas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
N/R
0
0
1
1
3
0
0
0
0
0
0
37
0
4
Op. Cit
91
(c) Primera generación de descendientes
Gráfico 13
Primera generación de descendientes
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
N/R
Total
Hombres
24
25
10
1
41
0
4
3
0
0
0
0
2
41
151
Mujeres
3
18
22
5
6
0
1
0
0
0
0
37
1
34
127
A.
B.
Op. Cit
92
(d) Segunda generación de descendientes.
Gráfico 14
Segunda generación de descendientes
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
N/R
MN
Total
Hombres
0
17
3
1
2
0
0
1
0
0
0
0
137
22
5
188
Mujeres
0
17
4
1
0
0
0
0
0
0
0
3
188
32
20
265
A.
B
Op. Cit
93
(e) Tercera generación de descendientes.
Gráfico 15
Tercera generación de descendientes
N°
Hombres
Mujeres
1
0
0
2
0
0
3
0
0
4
0
0
5
0
0
6
0
0
7
0
0
8
0
0
9
0
0
10
0
0
11
0
0
12
0
0
13
4
4
N/R
0
0
MN
8
8
Total
12
12
A.
B.
Op. Cit.
94
(f) Cónyuges chilenos/as.
Gráfico 16
Cónyuges chilenos/as
divididos/as por actividad
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
N/R
Total
Hombres
13
25
3
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
14
57
Mujeres
0
38
5
0
3
2
0
0
0
0
0
29
0
43
120
A.
B.
Op. Cit
95
Nota:
Las estadísticas muestran un aumento del nivel de estudios a medida que transcurren
las generaciones, lo que indica, a la vez, el aumento de la calidad de vida y del nivel
socioeconómico de las personas. En todos los gráficos hay un predominio de los
rangos 2 (profesional con 5 o más años de estudios universitarios) y 13 (estudiante),
esto permite inferir en cambio que se ha logrado a traves de las generaciones en el
interés por estudiar y salir adelante.
El rango 12 (dueña de casa) predomina entre los inmigrantes y la primera generación
de descendientes, lo que indica el interés de los trentinos por mantener en núcleo
familiar.
v)
Estadísticas de matrimonios entre italianos y mixtos.
(1) Trentinos llegados desde Italia solteros.
Gráfico 17
Trentinos llegados solteros
Tipo de matrimonio
Endogámico (entre trentinos)
Exogámico (mixtos)
Número
26
51
Fuente:Censo
Trentinos Residentes en la Cuarta Región 2010.
96
(2) Primera generación de descendientes.
Gráfico 18
Primera generación de descendientes
Tipo de matrimonio
Endogámico (entre trentinos)
Exogámico (mixtos)
Número
17
140
Op. Cit
(3) Segunda generación de descendientes.
Gráfico 19
Segunda generación de descendientes
Tipo de matrimonio
Endogámico (entre trentinos)
Exogámico (mixtos)
Número
1
3
Op.cit
97
Nota:
Entre los italianos que llegaron solteros a Chile se observa un porcentaje que a primera
vista es menor, sin embargo hay que tomar en cuenta que estos matrimonios están
constituidos por dos trentinos, lo que al traspasarlo a cifras concretas correspondería al
doble. Es decir 52 italianos en total forman matrimonios endogámicos (entre personas
con igual descendencia) y 51 inmigrantes constituyen matrimonios exogámicos
(ascendencia diferente).
En la medida en que avanzan las generaciones el contacto entre los pueblos es mas
fluido lo que explica el aumento de de matrimonios mixtos.
Debido a que es una generación aún joven se registran pocos matrimonios en la
segunda descendencia. De cuatro, uno es endogámico, los demás son mixtos, por lo
que es difícil tener una estimación que represente fielmente a esta población.
98
CAPITULO IV:
GUION Y REPORTAJE:
TIPOLOGÍAS Y CARACTERÍSTICAS.
99
CAPITULO IV: GUION Y REPORTAJE: TIPOLOGÍAS Y CARACTERÍSTICAS.
1. El reportaje y sus características.
La dinámica del mundo cambia y transforma de modo continuo la cultura, los métodos
y las técnicas del saber humano.
El periodismo no escapa a ello y por eso hoy el lector plantea nuevas exigencias de
información; necesita conocer más que los hechos mismos, necesita llegar al porqué y
para qué de los acontecimientos.
En este contexto, surge el reportaje, un género periodístico que se elabora para
ampliar, complementar, completar y profundizar
las noticias que diariamente nos
entregan los medios de comunicación, pero también para explicar un problema,
plantear y argumentar una tesis o simplemente narrar un suceso. (Leñero y Marin;
1986, 32)
Para lograr estos objetivos, el reportaje insiste en el qué, quién, cómo y porqué de los
hechos, "Es un análisis, un desmenuzamiento de los hechos, para llegar a unos
principios que lo expliquen y develen sus conexiones y relaciones" (Cebrián; 1992:150)
Para Vivaldi (1993) el reportaje es un “Relato periodístico, esencialmente informativo,
libre en cuanto al tema, objetivo en cuanto al modo y redactado preferentemente en
estilo directo, en que se da cuenta de un hecho de interés actual o humano" (
Vivaldi;1993:65).
Albertos (1983) agrega que este relato además de ser periodístico es narrativo, pero
100
siempre con un estilo literario muy formal, en el que se intenta explicar cómo han
sucedido unos hechos actuales o recientes. (Albertos; 1983:53).
Leñero y Marín (1986) señalan que el reportaje es el más vasto y complejo de los
géneros periodísticos ya que puede incorporar y combinar múltiples procedimientos y
procesos de escritura.
Suele tener semejanzas con la noticia, la entrevista, y la crónica; es más, la incorpora
como parte del relato, adoptando muchas veces las forma de estos géneros
informativos.
Al respecto Del Río (1994) señala que el reportaje "Es nota informativa porque casi
siempre tiene como antecedente la noticia. Es una crónica porque con frecuencia
asume esta forma para narrar los hechos. Es entrevista porque ella sirve al periodista
para recoger palabras de los testigos. A veces puede ser editorial, cuando la
emotividad de los sucesos sucumbe a las tentaciones” (Del Río; 1994: 9).
Según Parrat (2003) las primeras nociones sobre el reportaje en el mundo occidental,
surgieron en el año 1578, cuando comenzaron a circular una especie de cartas
noticiosas llamadas “Zeitung”, término alemán que significa “diario”, y que eran
publicadas por una firma bancaria para informar a sus clientes sobre los temas más
diversos.
En Europa en tanto, el periodista W. Thomas Stead publicó en el diario Londinense Pall
Mall Gazzette en 1880, un escrito sobre la prostitución en la capital británica. Se trataba
de un informe que describía los diferentes aspectos de una situación, que se apoyaba
en datos y opiniones recogidas entre los protagonistas y testigos, que ofrecían al lector
una visión profunda y real del hecho (Parrat; 2003: 76).
101
En Sudamérica, se tiene referencias de este género periodístico desde finales del siglo
XIX, pero su desarrollo
fue
durante las dos posteriores décadas del siglo XX.
Contrario a lo que se podría pensar, el primer reportaje fue publicado en un libro y no
en un periódico. Se trata de El crimen de Aguacatal, una narración escrita en 1873 por
el colombiano Francisco de Paula Muñoz, que relata el asesinato de 6 personas de una
familia ocurrido el 2 de diciembre del mismo año en Medellín. Esta obra fue creada en
una época en que los periódicos tenían un marcado carácter político, y todavía no
existían diarios dedicados a la difusión de noticias. Ello explica que El crimen de
Aguacatal no fuera catalogado como reportaje, y que tuvieran que pasar varias
décadas para que esta nueva forma de relatar los hechos recibiera su denominación
actual. El reportaje vivió uno de sus mejores momentos durante las décadas de 1950 y
1960, donde comienza a introducirse este género periodístico en las publicaciones
diarias.
Lo cierto es que ya en 1960 el género del reportaje era manejado profesionalmente por
los principales medios escritos, convirtiéndose en el pilar del "Nuevo periodismo",
donde Truman Capote,Tomas Wolf y el colombiano Gabriel García Márquez fueron
llamados periodistas literarios, ya que combinaban las técnicas de la novela con las del
reportaje tradicional. Precisamente esta es una de las características del reportaje;
recurrir a la literatura para dar vida a lo que cuenta.
Suárez (1961) señala que el reportaje es literatura, lo que no quiere decir que sea igual
a un cuento o a una novela. La diferencia fundamental está en las situaciones y la
acción de los personajes. “En las obras literarias los personajes son imaginados por el
escritor, aunque tengan características realistas, mientras que en el reportaje los
personajes son de carne y hueso, es decir, viven realmente” (Suárez en Del río;
1994:24).
102
El periodista colombiano, Nobel de Literatura, Gabriel García Marques cultiva esta
forma de describir la realidad siendo uno de los máximos representantes del Nuevo
Periodismo en Latinoamérica. Entre sus obras, donde combina el periodismo con la
literatura, destaca “Noticia de un secuestro”, obra publicada en 1966, y que aborda el
narcoterrorismo colombiano.
El autor muestra su obsesión por el detalle y la anécdota, donde convierte en materia
de interés la monótona vida cotidiana de 7 secuestrados. Para Márquez “La literatura
es, para usar una expresión de nuestra época, la realidad virtual. Pero hay que ser
verosímil en los dos campos. La diferencia es que en el periodismo, además, hay que
ser fiel a los hechos”.
Esta fidelidad a los hechos es lo que conocemos por objetividad, un recurso propio de
los géneros periodísticos, que obliga a los reporteros a informar de las cosas tal como
ellas son, en su propio contexto, sin manipular o distorsionar ninguna de sus
circunstancias.
Albertos (1983) concibe la objetividad como un valor limite."Es preciso que el
periodista, sienta la necesidad moral de realizar el trabajo de acuerdo a unos requisitos
de honestidad intelectual” (Albertos; 1983: 41). Sin embargo Suárez (1961), la entiende
como relativa, manifestando la imposibilidad del periodista para deshacerse de su
personalidad al momento de informar, pues además de dar a conocer los
acontecimientos, incluye su interpretación de los mismos (Del Río; 1994: 24).
En definitiva lo que hace el reportaje es recurrir al estilo literario poniéndolo al servicio
de la información, de manera que el resultado final sea la exposición de realidades
concretas pero sin el uso de un método estrictamente informativo.
103
A la estilística propia del reportaje, y a la habilidad narrativa, se suma la sencillez del
lenguaje, y la naturalidad en la forma de redactar, para que sea comprendida por todo
tipo de público y no solamente para los especialistas en el tema.
Otra característica del reportaje es que gira siempre en torno a la actualidad; tanto en el
tema, los personajes, en las localizaciones, y en el tiempo, aunque ésta no sea tan
estricta como en los géneros informativos.
El reportaje puede partir de la actualidad de una noticia, pero se dedica al trasfondo de
su inmediatez, utilizando análisis, y una mayor diversidad de fuentes que las
empleadas en las informaciones. “Lo que el reportaje pierde en inmediatez, lo gana en
profundidad y calidad informativa” (Cebrián; 1992:152).
Otro aspecto importante del reportaje tiene relación con las temáticas que ocupa. Por
su acercamiento y semejanza
con la investigación social, se preocupa
de Las
relaciones del hombre con sus semejantes, de los grupos entre si, de las instituciones
humanas para el bienestar social, de las reaccionas de las personas frente a su
ambiente, y por todos los problemas del desarrollo (Del Río;1994: 34) ,es decir, todo
aquello que gira en torno al hombre. Este criterio temático permite reconocer una gran
cantidad de reportajes; como los reportajes judiciales, de sucesos, de viajes,
biográficos, autobiográficos, de sociedad, de costumbres, de intereses humanos o
históricos.
104
2. Método del reportaje
Ya mencionamos que lector y el telespectador plantean en la actualidad más
exigencias frente a la información que entregan los medios de comunicación. Para
responder a estas exigencias, el reportero no puede improvisar su trabajo y debe seguir
algunos métodos y técnicas para lograr su propósito. Es en este contexto donde el
género cobra rigor científico, y “El periodista se encuentra con la necesidad de pensar,
investigar y exponer los sucesos con precisión y con lógica” (Del Río, 1994: 39).
Por ello el reportero organiza su trabajo y utiliza al momento de recolectar información
los mismos métodos que la investigación social, aunque la finalidad de uno y otro sean
completamente distintos.
Lo primero que realiza el periodista para elaborar el reportaje, es esbozar un plan o
proyecto previo a la investigación, que le permita saber con precisión que es lo que
busca y prever, en la medida de lo posible, las dificultades que puedan presentarse.
(Del Río; 1994: 44)
Para ello, la elección del tema es fundamental y el periodista junto a su equipo, deben
realizar una valoración, es decir, determinar si lo que se ha escogido será de interés o
relevancia para el público.
Una vez que el tema y el proyecto de investigación están aprobados, el periodista está
capacitado para dar el siguiente paso; la recolección de los datos. Para conseguir tal
propósito, Del Río (1994) señala dos caminos; la investigación documental y la
investigación de campo, etapa que Barroso (1996) denomina de documentación e
investigación.
105
La investigación documental que describe Del Río (1994) comprende la revisión de
apuntes, lecturas y documentos, estos últimos “Pueden aparecer bajo la forma de
genealogías, cronologías, anales, biografías, escritos judiciales, tratados, discursos,
leyes, cartas, sermones, monumentos, dinero, utensilios, objetos de artes, informe de
negocios, informaciones periodísticas, estudios sobre informaciones sociales, folklore,
leyendas, mitos y rituales”. (Young en Del río; 1994: 77). San Martín (2007) agrega
como parte de la investigación, la recopilación de
datos obtenidos a partir de
documentos personales, tales como dibujos, objetos típicos y fotografías
Del río (10994) y San Martin (2007) concuerdan en que el periodista cumple una labor
crucial en esta fase, ya que es él quien debe reunir toda la información sobre
personajes y situaciones, a través de registros escritos, sonoros, y visuales del tema
que se abordará.
Con los archivos documentales, el reportero tiene un conocimiento más o menos
exacto del tema que abordará, sin embargo, la información que ha recopilado, aun no
es suficiente. Además de los registros escritos,
necesita las opiniones de los
personajes significativos y relevantes del tema que está investigando, así como
también, los expertos o profesionales que le ayudaran a configurar la historia.
Esto sólo lo conseguirá trabajando en terreno; un proceso que las ciencias sociales
denominan “trabajo de campo” y cuyas técnicas son aplicables a la metodología y
realización del reportaje.
La primera herramienta que utilizaremos es llamada por San Martin (2007),
observación participante, “Una práctica de investigación que consiste en salir del centro
de trabajo y trasladarse al lugar de los hechos donde se produce la acción a analizar”
(San Martin en Lisón, 2007: 53). Del río (1994) la denomina observación directa y
señala que “Es una de las formas que el reportero debe utilizar para el acopio de los
datos”. (Del río, 1994: 89).
106
De esta manera el periodista entra en una situación social, algunas veces como parte
de la misma, y otras como un simple espectador. De su trabajo en terreno podra
extraer la segunda a técnica que utilizaremos es la entrevista; modalidad periodística y
elemento básico en la producción del reportaje.
Este género informativo autónomo, le permite al reportero “Entrar en el mundo anímico
del hombre (…) y penetrar en las vivencias de los informantes (Del Río, 1994: 92). Solo
de esta forma podrá obtener información sobre hechos, casos o situaciones del tema
que investiga directamente desde la fuente, pero debe tener claro que para lograrlo,
debe ganar la confianza del interlocutor y demostrar
su interés en conversar y
escuchar su testimonio.
La clave está en evitar seguir con rigurosidad una lista de preguntas previamente
establecidas, pues surge en el entrevistado la sensación de que su interlocutor lo único
que desea es conseguir información llamativa.
La labor del periodista, se centrará entonces en estimular la veracidad del discurso
ajeno, lo que se logra, respetando al entrevistado, poniendo atención a lo que nos
señala y manifestando nuestro deseo de aprender.
La entrevista, que se utiliza en el trabajo de campo no sigue un parámetro determinado.
Pueden usarse distintas modalidades, como las entrevistas informales, en profundidad,
individuales y grupales.
107
Quesada (1994) establece 3 tipos de entrevistas:
La entrevista informativa, que se realiza a los protagonistas, testigos o personas
implicadas en un hecho determinado, con el fin de exponer y aclarar lo sucedido.
La entrevista de opinión, que se realiza a personajes relevantes o expertos del tema
que se investiga.
La entrevista de personalidad, donde se ofrece el retrato de una persona importante
para el público, abordando su biografía, actividades o pasajes de su vida. (Quesada en
Bandrés, 2000: 128)
Velázquez (2005) agrega la entrevista magazine, que combina la entrevista informativa
con la de personalidad. (Velázquez, 2005: 62)
Cualquier tipo de entrevista que se use, exige por parte del investigador una
preparación especial, en la que se documenta sobre el tema que abordará, “Pues sólo
obtendrá información de calidad si su interlocutor percibe en el investigador la
suficiente intelección del tema, como para merecerle hablar de ello con alguna hondura
y extensión”( San Martín en Lisón, 2007: 71).
3. El reportaje en televisión
La principal característica de la televisión es la inmediatez, algo que resulta
determinante en el hecho de que este medio sea la principal fuente de información de
un alto sector de la población. Sin embargo, esta misma característica, difiere con la
necesidad de disponer de más tiempo para completar una información y así ofrecer
mayor conocimiento a la sociedad.
108
Para suplir esta necesidad, la televisión incorpora el género informativo del reportaje y
lo utiliza, al igual que en la prensa escrita, para profundizar en los hechos y entregar al
telespectador una visión más amplia y acabada de lo que ocurre a su alrededor.
El reportaje en televisión cambia el estilo literario por el lenguaje audiovisual. Si en el
reportaje escrito los testimonios de hechos y situaciones se explican con palabras, en
el reportaje televisivo, esos testimonios son dados a conocer con imágenes, palabras y
sonidos, explicando desde una perspectiva actual, historias vividas por personas
relacionándolas con su contexto. (Vilalta, 2006: 24)
Para Vilalta (2006) la principal característica que diferencia al reportaje escrito del
reportaje televisivo, es que este ultimo “Obliga al reportero a estar físicamente y de
forma imperativa en el lugar de los hechos y buscar acciones que comporten imágenes
sobre las que articulará su narración” (Vilalta, 2006: 24).
Albertos (1977) agrega que el reportaje televisado intenta acercar al espectador
aquellos temas que le interesan y lo logra a través de la poderosa fuerza comunicativa
de la imagen. (1977: 246-247)
Vilalta (2006) y Albertos (1977) concuerdan en que el reportaje se basa en la fuerza
expresiva de las imágenes, las que ofrecen al telespectador la opción de “estar ahí” en
el lugar de los hechos.
4. Características de los reportajes en televisión
En un principio el reportaje estuvo atado a la noticia, es mas surge como un género
periodístico que a diferencia de la crónica, permite profundizar en el hecho noticioso.
109
Sin embargo, hoy se acepta que el reportaje pueda sustentarse en hechos, que aunque
gozan de cierta actualidad, no necesariamente pertenece a la realidad inmediata.
En este sentido, Cebrián (1992) señala que el reportaje gira en torno a dos tipos de
actualidad; inmediata o contingente, y actualidad permanente.
La actualidad inmediata está provocada por las noticias del momento; y el reportaje se
elabora para ahondar y conocer detalles, causas y repercusiones del hecho en el
entorno próximo o lejano.
Mientras que la actualidad permanente, trabaja sobre temas más duraderos, aquellos
tópicos que están siempre en la agenda de los medios de comunicación.
Como la actualidad permanente no está sometida a la urgencia de la noticia o la
crónica, el periodista dispone de mayor tiempo para su elaboración, documentación,
análisis e interpretación de los hechos. (Cebrian; 1992:152).
Barroso (1996) agrega que además le ha permitido superar los estrechos límites de la
noticia, para aproximarse a las duraciones propias del documental cinematográfico; 15,
20, 45 minutos e incluso una hora. (Barroso; 1996: 420)
Para abordar la actualidad, ya sea inmediata o permanente, el reportaje debe cumplir
con 2 requisitos: la originalidad y la novedad, esto para evitar que el telespectador
pierda el interés en la narración visual.
Sobre esto Cebrián (1992) señala que la novedad puede provenir de la propia realidad
recogida, del tratamiento del montaje, y del ritmo de las imágenes y los sonidos.
(Cebrian; 1992:154).
110
En la búsqueda de la originalidad, el reportero puede introducir mayor dramatismo en la
información, pero evitando crear situaciones de ficción. “El reportaje trata de ser fiel a la
realidad, sin introducir ficciones externas, puesto que la realidad ya tiene dramatismo
por sí misma” (Cebrián; 1992:154)
Para que el relato no se vuelva monótono, los reportajes están siempre sometidos a un
ritmo, es decir, la presentación progresiva de los acontecimientos, donde la información
se estructura conforme a las alzas y bajas atencionales.
El telespectador es capaz de transitar por diferentes niveles de emotividad, hasta llegar
al punto más álgido; el clímax, a partir del cual se resuelve la situación, el conflicto, o el
hecho (Cebrián; 1992: 155).
Vilalta (2006) agrega a las características ya mencionadas, 4 criterios de calidad que
denomina NEEC (nuevos, exclusivos, claros y contrastados) que todo reportero debe
tener en cuenta al momento de elaborar un reportaje para que el telespectador
comprenda y se sienta atraído desde el primer momento por el relato audiovisual.
a. N. La novedad es siempre atrayente
En todo reportaje debe primar la novedad y la originalidad del tema. Muchas veces el
tema escogido no es nuevo, lo que no significa que deje de ser original.
El reportero deberá encontrar esta característica en el tratamiento de la información.
b. E. Las exclusivas te convierten en un referente
111
Es mejor que los temas elegidos para el reportaje sean exclusivos, ya que los otros
medios se interesarán y amplificarán el mensaje. Hay veces en que no se tiene un
tema en exclusiva, sin embargo, puede llegar a serlo al difundirlo antes que otros
medios de comunicación.
c. C. Un reportaje tiene que respirar claridad
La claridad se manifiesta en la riqueza de la imagen, en el sentido de los encuadres, en
la precisión y sencillez del lenguaje, en el orden del montaje, y en los elementos
gráficos y sonoros. Una adecuada coordinación de estos elementos, permite que el
reportaje no deje espacio a las ambigüedades o malas interpretaciones.
d) C. Información contrastada
Lo que expone el reportaje debe ser incuestionable, las fuentes fidedignas y la
presencia de las partes involucradas equilibradas (Villalta, 2006: 51).
Bandrés (2000) agrega una serie de “ingredientes” que poseen todos los reportajes en
televisión y que son necesarios para lograr los objetivos que pretende transmitir. Entre
ellos encontramos las imágenes del evento, los sonido ambiente directo, la narración
en off, los totales (declaraciones), directos a cámara del periodista, encuestas,
imágenes y sonidos de archivo, música, fotografías, infográficos, rótulos y efectos de
postproducción (Bandrés; 2000, 152).
5. El periodista y su labor en el reportaje televisivo.
El reportero es para Cebrián (1992) un informador que vive la realidad con intensidad,
que se pone en marcha a partir de hechos o situaciones que le han llamado la atención
y que cree serán de interés al público.
112
Este informador se transforma en un testigo de lo que sucede, vive la noticia y la
explica con autenticidad y vibración. Penetra en los hechos para contarlos y ofrecerlos
al telespectador con equilibrio y objetividad. (Cebrián, 1992:157).
Para que un reportaje sea tal, el periodista debe conocer de primera mano la realidad
que explica.
El reportaje requiere la presencia del reportero en el lugar de los hechos y la máxima
proximidad posible con los protagonistas de la historia, pues la sociedad espera que el
periodista explique qué ha pasado y como lo vive la gente que está involucrada en la
situación. (Vilalta, 2006: 23)
Vilalta (2006), señala que los periodistas se juegan la credibilidad en el reportaje, pues
su labor es acreditar que la información llega precisamente desde el origen. Esto lo
consiguen a través de un riguroso trabajo investigativo, donde la información deber ser
cierta y con fundamentos.
Por su acercamiento con los hechos, el reportero puede en ocasiones, caer en la
tentación de convertirse en el protagonista de los acontecimientos, sin embargo debe
tener claro que su rol en el reportaje es la de intermediario y facilitador para que los
personajes se expresen y las situaciones se hagan visibles.
Frente a esto, Cebrián (1992) señala que la presencia del reportero no es la de
protagonista, sino la de testigo, y como tal debe saber dosificar
su presencia en
pantalla. Esta sólo se justifica cuando el periodista da testimonio de su experiencia en
el lugar de los hechos (Cebrián; 1992: 158,159)
113
El trabajo de los reporteros exige sacrificio, vocación y disponibilidad. El reportero tiene
que estar dispuesto a trabajar muchas veces en ínfimas condiciones, y con escasos
recursos, pero es ahí donde se le exige al autor una mentalidad audiovisual, es decir,
una capacidad expresiva audiovisual, dominio de los equipos y técnicas narrativas
audiovisuales, de forma que las vicisitudes que ha debido sortear en su trabajo
periodístico, no se reflejen en la calidad del material que será entregado al público
(Cebrián; 1992: 158,159).
6. Tipología de los reportajes televisivos
Cebrián (1992) señala que hay tantos tipos de reportajes como periodistas existen, por
ello, y para facilitar su comprensión, los autores utilizan algunos criterios que permiten
clasificar los reportajes.
Dentro de los tipos de reportaje podemos encontrar un gran número de clasificaciones,
dependiendo de los autores, quienes le asignan un nombre y que en ocasiones
coinciden:
a) Gran Reportaje:
Para Bandrés (2000) este tipo de reportaje son los más amplios en duración, entre los
veinte y cincuenta y cinco minutos. Cuentan con plazos más amplios para la
preproducción, producción y edición, lo que le permite abarcar una gran variedad de
temas que en su mayoría no son analizados en reportajes de magazine (Bandrés;
2000:159).
Por su parte Barroso (1994) define este tipo de reportaje como “Reportaje Previsible”, y
agrega que la preparación de este puede llegar a ser bastante exhaustiva, tanto en
preparación como en documentación, lo que hace que sea bastante cercano al
documental, sin embargo establece que la extensa duración no es una condición sine
114
qua non, ya que aquellos que tienen menor extensión, como los pequeños reportajes
utilizados en los noticieros, pueden estar dentro de esta clasificación debido a su
amplio margen de actualidad y por consiguiente se prevén con anticipación en espera
que del momento oportuno para ser transmitidos. (Barroso; 1994: 88).
Si bien las características anteriores coinciden con lo que plantea Cebrián (1992), este
los clasifica como “Gran Reportaje o Reportaje-Programa”, y señala que su realización
se les encomienda a los grandes reporteros, quienes se encargan de impregnar su
narrativa, estilo, valoración e interpretación de la información, logrando así libertad para
asumir otros géneros, experimentaciones y contraste de ideas y de hechos (Cebrián;
1992: 164).
Un ejemplo de este tipo de reportaje es “Informe Especial”, elaborados por Televisión
Nacional de Chile (TVN).
b) Minireportaje:
Es el nombre que le asigna Bandrés (2000) y en cuya clasificación encontramos
aquellos que son televisados por los noticieros, en su mayoría anglosajones, y cuya
duración va desde el minuto y medio hasta los tres minutos.
Estos reportajes suelen ser extensiones de una noticia, pero que cuentan con
elementos propios de un reportaje, como lo señala el corresponsal Alemán Manuel
Piedrahita (1989).
En ellos se hace referencia a los antecedentes y consecuencias del hecho, como por
ejemplo la acusación a un alto cargo, donde se puede ver un perfil de él, comparar
datos, ver posibles repercusiones, entre otros. (Bandrés; 2000: 157).
115
Cebrián (2000) clasifica este tipo de reportajes como “Reportaje de corta duración
provocado por una noticia inmediata” y agrega que este adquiere una estructura de
pirámide invertida con el fin de que las últimas imágenes y sonidos puedan suprimirse
sin detrimento del contenido del reportaje, los acontecimiento ocurren de forma
imprevista, lo que pone a prueba la rapidez del equipo de realización, el dominio de la
situación y reflejo en la elaboración, estableciéndose así que lo que puede perder en
calidad lo ganan en impacto informativo por su inmediatez.
Un ejemplo son aquellos que se transmiten en Chilevisión Noticias en su noticiero
central y cuya sección la denominan “Reportajes”, y se profundiza en un tema que ha
sido de gran impacto durante la semana.
Hay que agregar que lo anteriormente señalado puede dar pie a una nueva
clasificación de reportaje que es el denominado “Reportaje de Mesa” que son aquellos
que se realizan con el material recogido por los servicios informativos durante el día, la
semana o un tiempo prolongado, es decir noticias que fueron de actualidad inmediata y
que ahora se reelaboran con los últimos datos nuevos.
La fuerza de este reportaje no radica tanto en las imágenes y sonidos ya conocidos por
la audiencia con anterioridad, si no que el tratamiento y enfoque nuevo que se les da.
c) Reportaje Magazine:
Este tipo de reportaje puede profundizar más en los hechos de actualidad, presentando
de forma más exhaustiva sus antecedentes y consecuencias relacionándolos con otros
en el espacio y tiempo, de allí su duración que oscila entre los tres a quince minutos.
Bandrés (2000) señala que en este tipo de reportajes se agrega la opinión de expertos
y, en comparación con el tipo de reportaje anterior, es que tiene la ventaja de disponer
con más tiempo para la narración de la historia y acabado visual.
116
Por otro lado encontramos que Cebrián (1992) clasifica este reportaje como
“Reportaje de Ampliación de Noticia Prolongada” y al igual que Bandrés (2000)
coincide en que este reportaje está destinado a programas de periodicidad semanal,
donde se afronta una noticia que generalmente es la que tiene más interés y más
posibilidades de tratamiento audiovisual; ya que el hecho noticioso del que se habla
marca a la vida en sociedad durante un cierto tiempo. (Cebrián; 2000: 163).
En este caso podemos señalar a modo de ejemplo, los reportajes elaborados por el
periodista Alipio Vera transmitidos por Canal 13, donde las grabaciones se realizan en
distintas ubicaciones geográficas y en su mayoría tratan de temas vinculados al medio
ambiente y a la cultura e idiosincrasia de nuestro país.
d) Reportaje de convivencia y relaciones sociales:
En este caso, como señala Cebrián (1992), el reportaje tiene un matiz sociológico, ya
que muestra audiovisualmente la realidad de un grupo o de una comunidad, pero de
forma natural.
Por su parte Bandrés (2000) define este reportaje como “Reportaje de Interés
Humano”, y señala que en esta clasificación se encuentran los denominados realityshows (Bandrés; 2000: 159).
Para lograr su objetivo, en este tipo de reportaje se emplea un sistema de convivencia
de varios días entre el equipo técnico y el grupo permitiendo que los protagonistas se
sientan familiarizados con quienes llevarán a cabo la filmación, lo que da pie a la
espontaneidad de quienes son los protagonistas.
117
En esta clasificación podemos encontrar los reportajes de “Cara y Sello” transmitidos
por Megavisión, donde se contrasta la vida y sistemas de convivencia sociales de dos
personas.
e) Reportajes de Opiniones o Vox Pop:
En este caso, es la noticia o un hecho el que desencadenará este reportaje, y para su
realización se grabará
a un grupo de personas, por lo general en la calle, que
contestarán las mismas preguntas, buscando con ello “la voz del pueblo” (Bandrés;
2000: 160).
Para Cebrián (1992) la función del autor o reportero cobra importancia primordial, pues
de él dependerá la presentación del tema y el contraste de opiniones, ya que las ideas
son expuestas por las personalidades que las mantienen en representación propia o
del grupo social. Este autor lo denomina “Reportajes de opiniones, declaraciones o
ideas”.
Un ejemplo de esto son los reportajes que se elaboran en aquellas oportunidades
donde por ejemplo se le ha hecho una acusación a una personalidad pública, como lo
ocurrido en nuestro país con el Padre Karadima y su presunta vinculación a la pedofilia.
Una vez que se dio a conocer la noticia, los distintos canales de televisión elaboraron
reportajes donde las personas daban declaraciones tanto a favor como en contra de la
acusación al sacerdote.
f) Reportaje de archivo:
118
Para realizar este tipo de reportajes se requiere del material de archivo acumulado
durante años en las emisoras de radio, televisión y bibliotecas y que adquieren durante
el tiempo un gran valor testimonial de los acontecimientos ocurridos en la sociedad.
Quienes se encargan de elaborar este tipo de reportajes se encargan de seleccionar
aquellas imágenes y sonidos archivados y los reelaboran de tal forma que puedan ser
contrastados con una situación de actualidad, profundizar en los antecedentes de una
noticia reciente, o rememorar una fecha, un hecho o una personalidad, según lo indica
Cebrián (1992).
Barroso (1994) por su parte denomina a esta clasificación como “Reportaje de Archivo
o Documentación”.
Un ejemplo reciente son los reportajes de “Tv o no tv” elaborados por Canal 13 y “El
menú de Tevito” de Television Nacional de Chile, donde se muestran imágenes de
archivo que marcaron distintos hechos, y cuyo hilo conductor son los protagonistas o
televidentes que estuvieron presenten en aquellos acontecimientos.
g) Reportaje de Investigación:
Si bien todos los reportajes tienen una investigación de por medio, existe clasificación
para ellos. Los reportajes de investigación son el resultado de un estudio en torno a un
tema específico. Dicho estudio pretende dar respuesta a una(s) pregunta(s) de
indagación y con ello ampliar el conocimiento respecto a dicho tema.
El reporte contiene información recabada de diferentes fuentes de información a través
de diversos medios como pueden ser: entrevistas, encuestas, observaciones, medios
electrónicos, etc. Dicha información aparece organizada, relacionada de una manera
que deja ver aspectos nuevos o distintos sobre la temática abordada.
119
El reporte debe respaldar la información presentada a partir de argumentos, reflexiones
y referencias a fuentes serias que validen lo que se afirme, como lo señala Liliana
García Ruvalcaba, Licenciada en Educación por el Iteso.
Bandrés (2000) señala que además estos reportajes buscan abordar o sacar a la luz
una realidad de interés público que alguien desea que se mantenga oculta o nadie se
ha interesado en descubrirla, mientras que Copple (1973) añade que para llegar al
reportaje profundo, es preciso interpretar las noticias con el fin de proporcionar al lector
antecedentes completos de los hechos que originaron la noticia, dar el alcance que
tuvieron los hechos y circunstancias en el momento que ocurrieron y explorar lo que
pueda resultar de ellos en el futuro, o sea, hacer una interpretación y finalmente
analizar los hechos y situaciones descritas anteriormente. (Coople en del Rio, 1973:
25).
Un ejemplo de estos son los reportajes de “Patiperros”, transmitidos por Televisión
Nacional de Chile (TVN), donde se muestra la vida de personas que viven en el
extranjero, además se indaga que los llevó a vivir en otro lugar, cuáles son sus
sentimientos, que valores han mantenido y cuáles han adoptado en su nuevo lugar de
residencia, entre otros detalles.
Para efectos de nuestro trabajo utilizaremos algunas técnicas del reportaje de
investigación, que nos permitirán recopilar información
7. Periodismo de investigación
En
esencia todo periodismo es de investigación, sobre todo cuando la labor
profesional se realiza desde la exigencia, el rigor, y la voluntad de averiguar la verdad
última de las cosas.
120
Por su responsabilidad social, el periodista debe ir más allá del hecho noticioso y las
fuentes oficiales para poder aproximarse a la realidad. Aunque no es fácil hacerlo, y
muchas veces no hay tiempo para ser exhaustivo, el profesional de la información,
debe indagar en el qué, cómo y por qué de los acontecimientos, para transmitirlos a los
lectores, oyentes o telespectadores.
Faúndes (2001) periodista y escritor chileno, define el periodismo de investigación
como “La búsqueda y difusión de sucesos con valor periodístico que determinadas
personas, grupos, instituciones públicas o privadas, mantienen ocultos y procuran
impedir que sean conocidos en un ámbito social. Su objeto es la información de interés
social, pero que está oculta, reservada, secreta.”(Faúndes; 2001: 11)
Quesada (1998) concuerda con Faúndes (2001) y señala que este periodismo se
caracteriza por la denuncia de hechos o situaciones ilegales. Sin embargo, agrega que
su campo temático es mucho más amplio y abarca todas las áreas de la información.
Sobre esto Quesada (1998) establece tres grandes grupos temáticos del periodismo de
investigación:
-
Las investigaciones históricas que hacen referencia a temas pasados y que no
tienen una incidencia directa en los intereses actuales del público lector.
-
Las investigaciones sobre temas actuales que reúnen los trabajos periodísticos
sobre hechos recientes.
-
Las investigaciones sobre temas históricos con repercusiones actuales. Es decir,
aquellos trabajos que profundizan sobre hechos pasados cuyo conocimiento
público puede repercutir directamente en una situación actual. (Quesada en
Caminos Marcet, 1998: 23).
121
En el primer punto de la clasificación se sustenta nuestra tesis, por lo que es necesario
hacer acopio de documentación y obtener testimonios de personas que tuvieron o
tengan que ver con el tema que se investiga.
La exposición que realiza Quesada (1998) nos lleva a señalar que el periodismo de
investigación va más allá de lo contingente y novedoso, es decir, el interés se centra en
el descubrimiento y en la posible exposición de aspectos no conocidos por el público
aunque no se trate de temas actuales, ya que la actualidad se crea desde el mismo
instante que emerge el hecho noticioso, es decir, el hecho crea su propia actualidad.
Es precisamente esta característica lo que genera la posibilidad de investigar hechos
pasados e históricos, que por su importancia social, la opinión pública merecer
conocer.
Para los estudiosos del Periodismo de Investigación, éste se distingue del resto de las
rutinas profesionales por su mayor profundidad en el tratamiento del hecho que se
aborda, esto lleva a Arqués (1999) a señalar que “Mientras el periodismo bien hecho
es una fotografía de la realidad, el periodismo de investigación sería una radiografía”.
Por su parte Caminos Marcet (1997) agrega que el periodismo de investigación rompe
con la rutina, permite al medio de comunicación y al que lo practica, salirse de lo
cotidiano y descubrir lo que existe más allá de los que entregan los medios en el día a
día.
Para ahondar en el acontecimiento que se investiga, este tipo de periodismo utiliza una
serie de técnicas y estrategias para su realización, de ellas describiremos las más
pertinentes a nuestro objetivo general.
122
Lo primero que debe hacer el periodista es llevar a cabo el proceso de investigación
que considera 4 aspectos importantes; definir el campo de la investigación, analizar y
estructurar las posibles fuentes, confeccionar una base de datos, y confirmar cada uno
de los elementos que incorpora la investigación. (Rodríguez; 1999: 43).
Una vez comprendido el tema globalmente hay que comenzar a trabajar en dos
direcciones:
a) Acceso a archivos y registros
El arranque de la investigación debe empezar, este trabajo de búsqueda se puede
concretar en la consulta de archivos públicos y privados. Si lo conseguimos
obtendremos datos valiosos.
Los archivos y registros son una parte importante en el proceso de documentación del
periodismo de investigación, un proceso que le permitirá al periodista lograr cuatro
aspectos importantes. Primero, a partir de ellos es posible acceder a documentos de
primera mano que otorgarán credibilidad y aportarán datos a la investigación.
Segundo, porque recurriendo a ellos se puede ahorrar mucho tiempo y se pueden
evitar las falsas suposiciones o hipótesis erróneas. Tercero porque es el modo más
creíble de verificar los hechos que se está investigando. Y Cuarto porque en los
archivos se pueden encontrar temas originales de investigación al comprobar datos que
no son correctos y que nos puede conducir a algún sitio.
En este punto debemos considerar otro recurso importante que son las imágenes, que
ayudan a complementar los textos. Como señala Caminos Marcet (1997) hay imágenes
testimoniales, imágenes documentales o ilustrativas, las ilustraciones de documentos y
los gráficos.
123
El uso de estos elementos en la investigación, permitirá cubrir dos ámbitos importantes:
la información textual y la iconografía.
Caminos Marcet (1997) señala que las fotografías son de una gran valor testimonial, ya
que son difíciles de conseguir, lo que da pié a que lo investigado tenga mayor valor
informativo. Por su parte las imágenes documentales o ilustrativas permiten
contextualizar el hecho que se está exponiendo.
b) Las fuentes
La selección de fuentes constituye un proceso importante dentro de la elaboración de
cualquier hecho noticioso, más aún considerando que de ellas depende la veracidad de
lo que se está informando. En otras palabras las fuentes son aquellas personas
expertas en la materia que nos ayudarán a interpretar los datos y aportarán la certeza
de que estamos trabajando en algo sólido y fidedigno.
El español Manuel López (1995), destaca por la asociación directa que establece entre
el concepto de fuentes informativas y la noción de testimonios, que ante la
imposibilidad de ser siempre testigo de todos los acontecimientos dignos de ser
convertidos en noticia, el periodista tiene que basarse en testimonios y es a esos
testimonios que se les llama fuentes informativas.
Bajo este concepto se puede considerar como fuentes el canal, persona o institución,
que proporciona datos sustanciales o complementarios –al ser testigo directo o
indirecto- para poder confeccionar noticias, reportajes, crónicas e informes. López
(1995) en tanto, señala que la fuente informativa es una persona, un grupo de
personas, una institución, una empresa, un gobierno, una religión, una secta, un club
deportivo y quién sabe cuántas variables más, que han visto u oído algo, o que tienen
124
documentos sobre ese algo y que están dispuestos a proporcionarlo a algún medio
informativo por interés público o porque conviene a sus propias estrategias. (López;
1995: 34).
Fontcuberta (1993) señala que dentro de las fuentes informativas hay dos que cumplen
un rol importante que son la observación directa y los documentos, entendiendo la
primera como aquella donde el periodista observa los hechos y los relata y los
segundos como aquellos donde el reportero no se hace partícipe de forma presencial,
pero que si cuentan con quien le pueda proporcionar los datos necesarios de lo
ocurrido. (Fontcuberta; 1993: 45)
Por su parte Herbert Gans (1979) considera que las fuentes son los actores que el
periodista observa o entrevista, incluyendo a los entrevistados que salen al aire o son
citados en los artículos periodísticos, y aquellos que sólo suministran información
básica o sugerencias para historias (Gans; 1979: 80).
Si clasificamos las fuentes podemos encontrar distintas tipologías. La primera de ellas
se establece según los detalles que proporcionan. Martini (2000) se detiene en lo que
se conoce como el “criterio de adecuación” de la información que, en términos de
noticiabilidad, es producida por las fuentes a las que accede el periodista si se
distinguen las siguientes:
- Productividad: Se presenta cuando la fuente se distingue por proveer información
clara, comprensible, interesante y fácilmente verificable.
- Confiabilidad: Tiene lugar cuando la veracidad y exactitud de la información que
aporta una fuente hace que ésta exija un menor nivel de verificación.
125
- Honradez: Aunque la constatación de esta condición es una tarea continua, muchas
veces este rasgo garantiza que la verificación de la información se presente como casi
innecesaria.
- Autoridad: Este aspecto resulta central puesto que la referencia a fuentes autorizadas
es lo que aparece como instancia legitimadora de una información controversial.
- Corrección e inteligibilidad: Son las cualidades que tornan a una fuente adecuada,
especialmente en los casos de entrevistas que deben ser publicadas o emitidas al aire.
Otra de las clasificaciones es la que considera Héctor Borrat (1989), que indica que
muchas veces las fuentes también tienen que informarse para ofrecer su versión de la
realidad, y bajo ese criterio podemos encontrar:
- Fuentes primarias o de primer orden: Son aquellas que están informadas por su
propia participación en el hecho noticiable, ya sea como partes participantes o como
testigos (observadores directos) de lo ocurrido.
- Fuentes secundarias o de segundo orden: Aquellas que se informan mediante los
relatos informativos que, de manera oral o escrita, buscan o reciben de las fuentes
primarias.
Si de factibilidad de acceso se trata, otra de las clasificaciones que aparece con mayor
frecuencia es aquella que, estrechamente vinculada al tipo de competencia que los
medios pueden desarrollar, permite diferenciar entre fuentes exclusivas y fuentes
compartidas. Borrat (1989), expone que las primeras son las más valoradas por los
medios, ya que aportan información privilegiad y también por esto son las más difíciles
126
de obtener; las segundas son las que garantizan un volumen de información
homogéneo para todos los medios, en cantidad y calidad. Tal es el caso de las
agencias de noticias, los gabinetes de prensa, los comunicados públicos y las
conferencias informativas (Borrat; 1989: 50, 60)
El mismo autor señala que el rol que desempeñan las fuentes se inscribe en un amplio
arco de modelos de actuación dentro del cual es posible clasificarlas de acuerdo a la
actitud que adopten, tanto frente al profesional como al periódico u otro medio. En este
sentido Borrat (1989) distingue entre:
- Fuentes resistentes: Son las que sin bloquear el acceso a la información ponen
obstáculos y resistencias.
- Fuentes abiertas: Son las que si bien no oponen resistencia tampoco asumen la
iniciativa.
- Fuentes espontáneas: Son las que asumen la iniciativa de informar.
- Fuentes ávidas: Son las que adoptan esta postura pero con mayor intensidad y
urgencia.
- Fuentes compulsivas: Son las que asumen esta actitud pero con recursos
estratégicos que obligan al medio de comunicación a dar a conocer la información.
Por otra parte Camps y Pazos (1994) optan por construir una tipología basada en la
índole de la fuente, dividas en cinco grandes grupos:
127
1) La observación directa: Cuando el periodista observa los hechos de forma
presencial.
2) La gente: Categoría en la que consideran a los protagonistas (víctimas,
culpables/sospechosos, familiares, autoridades, etc.), voceros y jefes de prensa (de
funcionarios, políticos, empresarios, etc.), contactos (personas a las que el periodista
recurre y con las que mantiene una relación de cierta confianza), agencias de prensa
(equipos de periodistas o licenciados en comunicación que contratan instituciones o
empresas de forma permanente o por una actividad determinada) y periodistas de otros
medios.
3) Los documentos: Donde se incluyen documentos propiamente dichos (con autoría y
procedencia plenamente probada), documentos no convencionales (materiales escritos
que en determinadas circunstancias cumplen el rol de fuentes), archivos periodísticos,
redes informáticas, estadísticas, encuestas y sondeos de opinión, material bibliográfico,
fotos, videos, discos, CD, etc.
4) Otros medios: Diarios y revistas, radios, televisión, agencias de noticias e Internet.
5) La parainformación: Considera aquí a la información “No buscada expresamente por
el periodista” sino generada a partir de fuentes no convencionales, los autores
consignan: visitas y llamados a la redacción, anónimos, rumores, chistes y apodos,
campañas y avisos clasificados y aquella información que se puede obtener de afiches,
volantes, pasacalles, pintadas, graffitis, etc.
Siguiendo la clasificación anterior Vizuete y Marcet (2003) siguen una línea similar y
clasifican las fuentes en tres grupos principales: Las personales, las documentales y las
de consulta habitual (categoría en la que incluyen a las agencias de información, los
128
gabinetes y las ruedas de prensa, Internet y otros medios). Las tres distinciones
mencionadas cuentan con características similares a las postuladas por Camps y
Pazos (1997:83)
Otro tipo de distinción que realiza Borrat (1989) es aquella que distingue dos categorías
según el tratamiento que el periódico le otorga a las fuentes de información; lo citable y
lo atribuible. En el primer caso se remite a la información misma, esto es, al conjunto de
datos que es comunicado por la fuente y publicado por el periódico, el segundo en
tanto, refiere al modo de identificar a la fuente que provee la información.
Este último aspecto es el que resulta muchas veces conflictivo, puesto que no siempre
resulta sencillo saber qué tipo de atribución es la idónea según el caso. Siguiendo la
propuesta de este autor, los tipos de atribución, que son:
- Atribución directa (on the record): Se cita la información y se identifica la fuente
- Atribución con reservas: Se cita la información, pero la fuente no se identifica
explícitamente, sólo se la bosqueja y sitúa para orientar al lector sobre la procedencia
de la declaración.
- Atribución de reserva obligada: La fuente no se identifica y las informaciones se
publican como si fueran propias.
- Atribución de reserva total (off the record): Las informaciones no se pueden publicar
ni, por consiguiente, atribuir a fuente alguna.
129
Considerando lo anterior la atribución directa, es la que permite trabajar con mayor
claridad, además se debe tener en consideración lo que señala Fontcuberta (1993), si
bien hay personas que tienen una identificación permanente (“El Papa Benedicto XVI),
hay otras que deberán serán referenciadas por el cargo que detentan (“El presidente de
River José María Aguilar), por su ocupación (“El periodista Alejandro Guillier”), por
ciertas características físicas (“Nelson de la Rosa, el hombre más pequeño del mundo),
entre otras.
8. Guionismo y narrativa audiovisual
El reportaje, a diferencia de otros géneros periodísticos, se caracteriza por su
flexibilidad y diversidad temática. Como ya hemos dicho, es un género muy versátil, ya
que puede incorporar y combinar múltiples procedimientos y recursos.
Cuando éste es llevado a la televisión, se nutre de un lenguaje en el que predominan
las imágenes y el sonido. Es lo que en cine y televisión se conoce como narrativa
audiovisual, disciplina que tiene por objeto “Describir, explicar, y aplicar la capacidad de
la imagen visual y acústica para contar historias” (García, 1996:16).
Aquí, lo más importante es que el relato sea contado por las propias imágenes, para
no desaprovechar el poder evocador y expresivo que ellas poseen, “Ya que una historia
contada con palabras y cubierta con imágenes tendrá una lógica de narración verbal y
no audiovisual” (León, 2009: 92).
La regla que fundamenta cualquier tipo de narración, fue establecida por Aristóteles en
su Poética, donde propuso la fragmentación terciaria de la estructura dramática en
principio, medio y final.
130
El primer acto al que Aristóteles llama planteamiento, tiene como objetivo plantear la
historia, y para ello, se expone el problema, se presenta el o los personajes principales
y emerge el conflicto, elemento que le otorga intensidad dramática a la historia.
Este conflicto dará lugar al nudo de la trama en el segundo acto, el que puede cambiar
por completo el rumbo de la historia o aumentar el interés del espectador.
En el tercer acto denominado resolución, se encuentra el clímax; el punto más álgido y
de mayor intensidad dramática de la historia. Con ello, comienza el desenlace, en el
que se explica y aclara el o los problemas que se plantearon al comienzo de la obra
audiovisual.
Para León (2009) en tanto, la forma más frecuente de estructurar un relato y ordenar la
información es aquella que lo divide en presentación desarrollo y conclusión,
En la presentación, se proporciona al espectador las claves que permiten situarlo en el
tema y el estilo del reportaje que verá, por ello los primeros minutos son fundamentales
para despertar el interés del televidente.
Escudero (2000) añade que el comienzo del reportaje debe ser brillante y
sorprendente, es importante “Plantear el asunto desde las primeras secuencias de una
manera clara y atractiva, pero… dejar algo importante para la segunda parte, e irlo
anunciando indirectamente” (Escudero; 2000: 28).
En el desarrollo se cuenta la historia, momento que Aristóteles denominó acción
ascendente, es decir, el espectador va siguiendo una secuencia de hechos que lo
hacen interesarse por lo que viene a continuación. Aquí, adquieren importancia el
131
enfoque de la historia, su investigación, la capacidad de selección del reportero, su
habilidad estilística, y el dominio de la estructura (Ulibarri en Bandrés; 2000: 156).
Y finalmente en la conclusión, se sintetiza y se recogen las principales ideas que se
han expuesto, además de realizar algunas sugerencias u opiniones acerca del tema
tratado. (León; 2009,92)
El elemento más importantes en la narrativa audiovisual es el “hilo conductor” o
también llamado “hilo narrativo” que le da continuidad al relato, lo muestra como un
todo y hace que el espectador pueda darle sentido a lo que está viendo.
9. El guion y su elaboración
La base de la narrativa audiovisual es el guión, también llamado Script, argumento o
libreto.
Existen
guiones
documentales),
para
guiones
cine
para
(principalmente
televisión
largometrajes,
(especialmente
cortometrajes,
series,
y
telefilmes,
documentales, reportajes y programas de entretenimiento), y guiones para radio
(seriales y programas de entretenimiento).
Para efectos de nuestro trabajo nos centraremos en describir el proceso de elaboración
y las principales características del guión televisivo, que es tal como señala Brenes
(1992), “El esqueleto de una historia”, donde se plasma por escrito cómo suponemos
que será el resultado final de la obra audiovisual que estamos realizando, y permite a
su vez, esbozar y desarrollar la línea narrativa.
132
Hay quienes elaboran el guión previo al rodaje, de esta manera, se perfila con detalle el
contenido y se planifica mejor la producción. Por el contrario, hay otros que lo fabrican
a posteriori, es decir, una vez que se tienen las imágenes listas, los archivos buscados
y las entrevistas hechas. (Escudero; 1992: 27).
Cualquiera sea la forma de trabajo escogida, lo principal es tener una base solida para
ejecutar el proyecto audiovisual, por lo que es necesaria la existencia de un buen
guion, que indique lo que se ha de mostrar y que se ha de decir. Blum (1987) sintetiza
sus principales características, y las agrupa en aspectos formales e internos.
En el aspecto formal, el autor señala que el guión debe ser visual desde el punto de
vista cinematográfico, seguir ángulos de cámara y definir con precisión los escenarios;
ser producible en cuanto al presupuesto, es decir, que se ajuste al dinero definido para
el proyecto, y finalmente escrito de forma legible, y en el formato que corresponde.
En las características internas subraya la importancia de que la historia sea planteada y
desarrollada de tal manera, que mantenga la atención del espectador.
Tomando en cuenta estos planteamientos, comienza el proceso de elaboración del
guión. Adasme (1989) establece 3 etapas que debe seguir el escritor para configurar la
historia. Estas son: idea, sinopsis y tratamiento.
La idea, marca el punto de partida del guion y es el elemento indispensable que se
transforma en la esencia del relato. Fernández y Martínez (1998) la llaman idea base,
idea núcleo, o idea central, motivo que dirige toda la realización del filme o programa.
133
En esta etapa, la labor del guionista será fundamental, ya que deberá buscar la mejor
manera de transmitir la idea central, dándole cuerpo y expresividad a través de los
recursos literarios y técnicos de que dispone. (Adasme; 1989: 53)
En la sinopsis, comienza el desarrollo narrativo y temático de la idea. Es, tal como lo
dice su nombre, una síntesis completa, pero no detallada, de la obra audiovisual. Para
Adasme (1989) ésta debe ser clara precisa, breve y concreta, facilitando la
visualización de los hechos esenciales y los personajes principales del relato.
Finalmente en el tratamiento, se establecen y describen las secuencias siguiendo el
orden cronológico en el que se presentarán, de este modo,
el lector pueda hacerse
una idea completa de todo lo que va a suceder.
La autora agrega además, que una de las características fundamentales que se debe
tener en cuenta al momento de elaborar el guion es la creatividad, aspecto que si es
bien logrado, permite captar la atención del espectador desde el comienzo de la
transmisión del mensaje audiovisual.
Para cumplir con este objetivo, es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos:
 Originalidad; Debe ser novedoso, inesperado, imprevisible y poco común
 Adecuación; Tal como su nombre lo indica, debe ser adecuado al contexto
donde se presenta, ya que de lo contrario su efecto comunicacional se perdería
por completo.
 Transformación; Implica la redefinición de ideas para obtener algo nuevo, que
transforme la realidad y conduzca a nuevas formas de pensar.
134
 Condensación; La obra debe condensar diferentes significados, que serán
descubiertos paulatinamente por el espectador.
10. Guión literario
El guión literario es el primer paso en la producción del guión final y consiste en la
presentación narrativa y ordenada de las acciones dejando fuera las indicaciones
técnicas.
Precisamente aquí radica una de sus ventajas, ya que al no tener interrupciones de tipo
técnico, permite al guionista narrar de forma más fluida, observando el ritmo y la
continuidad de la historia.
Para su redacción, señala Adasme (1989), conviene emplear las siguientes cualidades
del buen estilo, descritas por Middleton Murry en su obra “El estilo Literario”:

Claridad: Un estilo es claro, cuando el pensamiento del escritor es comprendido por
un hombre de cultura media. Para que este objetivo se cumpla, el guionista deberá
evitar las frases ambiguas que conduzca al espectador a confusiones o mal
interpretaciones.

Concisión: Consiste en la utilización de palabras que expresen, de la forma más
precisa, aquello que se quiere comunicar, evitando las ideas secundarias, los
párrafos de relleno y las palabras ociosas.

Sencillez: Una redacción sencilla es aquella en la que el escritor utiliza palabras y
frases de fácil comprensión. Esta característica otorga veracidad y expresividad a
la redacción.
135

Naturalidad: Consiste en escribir con las palabras apropiadas, simples y exactas
que el tema exige.

Originalidad: No depende del tema que se aborde, sino más bien del tratamiento
que se le otorgue. Se debe evitar las frases hechas los lugares comunes y las
expresiones banales.
Para plasmar el guión literario, existen distintos formatos. Uno de los más conocidos es
la utilización de dos columnas verticales: a la izquierda, se describe la acción o las
imágenes visuales, indicando los efectos de transición y los efectos especiales. A la
derecha, y en forma paralela al desarrollo de la imagen, se reflejará los sonidos,
diálogos, música, silencios y efectos sonoros, indicando con precisión la entrada, salida
y duración de cada uno de ellos. (Barroso; 1994: 124).
En síntesis, los elementos que el guionista deberá incorporar para la elaboración del
guión serán: La presencia de actores profesionales y actores no profesionales, es decir,
personajes reales, localizaciones naturales reales, utilización del sonido directo y de la
voz en off, didáctico imagen- imagen e imagen – sonidos, interacción de la dimensión
dramática (ficciones) y documental (no ficción), utilización de gráficos, rótulos y
fotografías (Barroso; 1996: 430).
136
FICHA MODELO
Tabla 14
GUION LITERARIO
TITULO:
REALIZADOR:
GUIONISTA:
ASESORES:
VIDEO
AUDIO
Técnicas de realización de reportajes y documentales para televisión Barroso; 1994: 125)
Cuando el guión está terminado, se convierte en una herramienta sobre la cual se
toman decisiones relativas a la producción y al presupuesto que se requerirá para su
ejecución.
137
11. Guión técnico
Para la elaboración del guión técnico se necesita como base las consideraciones del
guión literario. Como el paso de un guión al otro implica un cambio de código, éste sólo
puede efectuarlo aquella persona que conoce y maneja el lenguaje audiovisual y las
reglas expresivas, que conoce las disponibilidades humanas y técnicas de su equipo, y
que sobre todo tenga claro las limitaciones de tipo presupuestario que afectan a su
producción.
El director o realizador es el protagonista de esta transformación, y el encargado de
poner por escrito las imágenes y el sonido tal como se quiere que aparezcan en la
pantalla. Para cumplir con este objetivo, el guion técnico debe especificar los planos
necesarios para cada secuencia o escena, la posición de la cámara y el objetivo que se
utilizará; la perspectiva de la toma, la musicalización, y los tiempos aproximados de
duración. (Fernández y Martínez; 1998: 253)
El procedimiento habitual para la redacción de este guión, consiste en dividir y anotar
sobre el mismo guion literario, las características de los planos, encuadres, y
movimientos. Sin embargo, para la realización de reportajes y de documentales, se
reescribe en un nuevo, todas las indicaciones antes mencionadas. Tal como se
muestra a continuación:
138
GUIÓN TÉCNICO
TITULO:
REALIZADOR:
FECHA DE RODAJE:
SEC.
PLANO
Nº
Nº
CONTENIDO
ENCUADRE
SONIDOS
Op. Cit
Independiente del procedimiento que se utilice para su elaboración, el guión, será
siempre necesario para la etapa de edición y montaje del proyecto audiovisual.
139
REALIZACION AUDIOVISUAL DEL REPORTAJE
“NUOVA VITA ALLA FINE DEL MONDO”
140
REALIZACION AUDIOVISUAL DEL REPORTAJE
“NUOVA VITA ALLA FINE DEL MONDO”
Para el proceso de realización del reportaje, existen muchas técnicas, sin embargo, la
mayoría de los autores concuerdan en un proceso que lo divide en tres etapas;
preproducción, producción y postproducción.
1- PREPRODUCCIÓN
El periodo de preproducción, también llamado preparación, “Es aquella etapa en la que
se toman decisiones y se efectúan todos los preparativos para la grabación”. (Bandrés;
2000: 163 )
La primera y más importante de las decisiones que como equipo debimos determinar,
fue el tema que abordaría nuestro reportaje.
Si bien existían variados e interesantes temas que podrían ser motivo de nuestra
investigación, nos inclinamos por la inmigración trentina en la región, un hecho que
produjo un cambio en La Serena de los años 50, pero que la mayoría de sus habitantes
desconoce.
Para nosotros también era un tema relativamente nuevo, sabíamos que existía una
colonia de italianos en Coquimbo y La Serena, pero desconocíamos las causas de este
proceso migratorio que trajo hasta nuestra región más de 100 familias de la provincia
italiana de Trento. Por ello,
lo primero que debimos hacer fue investigar y
141
documentarnos sobre este hecho; revisamos libros y tesis de pregrado que abordaban
esta temática.
Con el material recopilado, seleccionamos aquello que nos serviría para estructurar el
marco teórico de nuestro seminario y también aquellos archivos que serían parte de
nuestro reportaje audiovisual.
Esta etapa nos permitió además pensar audiovisualmente lo que queríamos plasmar,
para desde allí identificar los personajes significativos, atractivos y relevantes que
participarían en nuestro reportaje.
De las más de 1000 descendientes que componen la comunidad Italo- trentina,
elegimos 12 personas que nos entregarían su testimonio para configurar la historia
audiovisual
Los entrevistados fueron clasificados en 3 grupos:
Trentinos
contarían
aspectos
que
Trentinos
empresarios Representantes
distintos de la región
de
la
de
Instituciones trentinas en
la región
inmigración
Caterina Pezzani
Luigi Rizzoli, Fábrica de Caterina
Saveria Dalbosco
calzados Verlán
Presidenta
Pezzani,
de
la
Fundacion Scuola Italiana
Ermanno Zandonai
Luciano Erler, Fábrica
142
Atilio Callegari
de muebles La Alpina
Carlos Slomp, Rector de
la Scuola Italiana Alcide
Stéfano Rizzoli
de Gasperi
Giacinto Leita
Aldo
Fabio Zanol
Falernia
Olivier,
Viña
Tullio Albasini, Presidente
del Circolo trentino
Además incluimos al profesor de Historia y Geografía de la Universidad de La Serena
Gonzalo Ampuero Brito, quien nos relataría las implicancias históricas de la inmigración
a nuestra región.
El paso siguiente fue confirmar la participación de cada uno de los entrevistados y
agendar el día de la entrevista.
2- PRODUCCION
La segunda etapa en el proceso de realización fue la producción o fase de rodaje.
Lo primero que hicimos fue desarrollar una rutina o plan de trabajo, en la que
organizamos los viajes, cuando fue necesario trasladarse
fuera de la ciudad y
coordinamos los horarios de grabación de acuerdo al tiempo que disponía el
entrevistado y los días en que las cámaras de la Universidad podían ser facilitadas.
Todas estas anotaciones, fueron llevadas a una ficha llamada “Plan de Rodaje”, en la
que según Barroso (1994) deben especificarse la fecha
y hora de grabación, la
localización, si es en interior o exterior y el contenido de la grabación.
143
Plan de rodaje reportaje “Nuova vita alla fine del mondo”.
DIA
HORA
INT
LOCALIZACION
CONTENIDO
/EXT
21/05/2010
11:00
Exterior
AM
Sector cerrillos, ruta D -43, Celebración
Comuna de Coquimbo
aniversario
59º
de
la
Inmigración Trentina
02/06/2010
10:00
Interior
AM
Scuola
Italiana
Alcide
de Celebración día de
Gasperi ,Sector 4 esquinas, Italia.
Comuna de La Serena
15/09/2010
14:30
Interior
PM
Sector Peñuelas, Comuna de Entrevista
Coquimbo
Sra.
Caterina Pezzani de
Callegari, Presidenta
de
la
Fundación
Scuola Italiana
01/ 11/2010
10:00
AM
Exterior
Parcelas San Ramón
Imágenes
de
parcelas entregadas
a los Trentinos en su
llegada a la bahía de
Coquimbo.
144
Entrevista Sr Carlos
01/10/2010
14:30
Exterior
PM
Scuola Italiana Alcide de
Slomp
Burger,
Gasperi , Sector 4 esquinas, Rector de la Scuola
Comuna de La Serena.
Italiana
Alcide
de
Gasperi.
07 10/2010
14:30
Interior
PM
11/10/2010
14:30
Sector
Pan
de
Azúcar, Fábrica de muebles
Comuna de Coquimbo.
Exterior
PM
Sala
de
ventas
la Alpina
calzados Entrevista
Verlán, sector Vega Sur.
Luigino
Sr.
Rizzoli,
dueño de calzados
Verlán.
14/10/2010
10:00
Interior
PM
Fábrica
de
calzados
seguridad Rizzoli
de Entrevista
Sr.
Stefano
Rizzoli,
Presidente
de
Sociedad
la
Italo
Trentina.
08/11/1987
10:30
PM
Exterior
Viña
Falernia,
ruta
Comuna de Vicuña.
D-41, Entrevista Sr. Aldo
Olivier,
dueño
de
Viña Falernia.
145
10/11/2010
14:30
Interior
Parcela 8, sector San Ramón
PM
Entrevista
Sr.
Ermanno Zandonai y
Saveria Dalbosco.
18/11/2010
09:30
Interior
AM
Fábrica
de
muebles
Alpina,
Comuna
La Entrevista
de
Sr.
La Luciano Erler, dueño
Serena
de
fábrica
de
muebles La Alpina.
23/11/2010
10:00
Exterior
PM
Campus
Andrés
Bello, Entrevista
Universidad de La Serena.
Gonzalo
Sr.
Ampuero,
profesor de Historia
y geografía de la
Universidad de La
Serena.
24/11/2010
14:30
Interior
PM
14/12/2010
11:30
PM
Parcela
19,
sector
Ramón.
Exterior
Gelateria
San Entrevista Sr. Atilio
Callegari.
“Mamma
comuna de La Serena.
Mia”, Entrevista Sr Tullio
Albasini, Presidente
del Circolo Trentino.
146
Cuando realizamos las entrevistas, decidimos utilizar el Plano Medio (PM) y Plano
entero (PE). Sólo en situaciones de emoción, hicimos uso del Primer Plano (PP) para
mostrar más de cerca al entrevistado y centrar importancia en la expresión de su
rostro.
En cuanto al sonido decidimos obtener los registros de audio mediante un micrófono de
solapa para el entrevistado,
que capta el sonido directamente y otorga mayor
seguridad en la calidad del registro.
Desde un principio habíamos estipulado que las preguntas no aparecerían en el trabajo
final audiovisual, por lo tanto, no era necesario que el entrevistador tuviera un
micrófono en el momento de la entrevista.
Con las entrevistas grabadas, comenzamos el proceso de transcripción de cada una de
ellas, de esta manera agilizaríamos la etapa de elaboración del guion y la edición del
material audiovisual.
Para una mejor comprensión, decidimos elaborar solo un guion que agrupara el guión
técnico y el guión literario.
A continuación se muestra el guion completo de nuestro reportaje “Nuova vita alla fine
del mondo”
147
Guion técnico y literario, reportaje: “Nuova vita alla fine del mondo”
AUDIO
VIDEO
Música:
Fondo negro, subtítulo Es 1945
y el viejo
en blanco
continente sufre
las
duras consecuencias de
la
segunda
Guerra
Mundial.
Mi mancherai- Il Postino
TEXTO
Imágenes de guerra
La preocupación por
encontrar un sustento
Fondo negro, subtítulo para la familia, lleva a
blanco
muchos europeos a
buscar
nuevos
horizontes.
Cuña Ermano Zandonai
“ Espantoso, después de
la guerra no había
trabajo en ninguna parte
puras
familias
numerosas y había que
comer
de
alguna
manera”
Mapamundi general, se Italia cuenta con
acerca a Italia
millones habitantes
35
110 provincias
Desde Italia se acerca a Trento una pequeña
la provincia de Trento
provincia ubicada en los
Alpes
italianos,
se
(Imágenes de Trento)
convirtió durante las
guerras mundiales en un
paso obligado para el
ejército alemán
148
La población Trentina
Fondo negro, subtitulo quedó
expuesta
a
blanco
constantes bombardeos
y persecuciones.
“Yo tenía 14 años,
cuando me vine tenía 16
años, los días más triste
en mi juventud la
pasábamos en guerra
nomás, estar hasta una
semana abajo de un
túnel porque ahí se
hacían los refugios, no
se podía salir porque
bombardeaban día y
noche.
En la noche
incendiaban el pueblo,
botaban las bombas
incendiarias
lo
alemanes,
porque
primero
estuvimos
contra los alemanes y
después
con
los
alemanes. Son cosas
políticas que ya pasaron
y para el miedo de no ve
otra guerra tratamos de
arrancar”
Cuña Luciano Erler
(10 segundos en
cámara, luego imágenes
de la guerra)
Musica:
Italia (Emilia)
Giuseppe verdiRequiem
Buscando un futuro
Fondo negro, subtitulo próspero, más de 100
blanco
familias se embarcan en
una arriesgada travesía
Imágenes de las familias
antes de partir
149
Fondo negro, subtitulo Pero su osadía exigirá
en blanco
trabajo y esfuerzo.
Fundido da paso al
comienzo del reportaje
Aumenta el volumen de
la música
Italia (Emilia)
Giuseppe VerdiRequiem
Efecto
de
imagen Titulo:
sobrepuesta del barco y
la bandera de Italia, “Nuova vita alla fine del
aparece el título del mondo”
reportaje en italiano con
subtítulo en español.
Traducción:
“Nueva vida al fin del
mundo”
Imagen
González
Es 1950 en Chile. El
Gabriel país vive por esos años
el
último
de
los
gobiernos radicales.
El presidente de la
época Gabriel González
Imágenes
Gabriel Videla, gestiona un de
González
los
proyectos más
Imágenes de La Serena importante
de
su
gobierno;
el
PLAN
SERENA. Esta iniciativa
contemplaba la mejora
del casco histórico de la
capital regional, pero
además
prometía
150
desarrollar la agricultura
en
sectores
poco
productivos.
Imagen mapa Vega Sur
Cuña Gonzalo Ampuero,
profesor de Historia y
geografía de la
Universidad de La
Serena.
Los terrenos costeros
entre La Serena y
Coquimbo comienzan a
parcelarse.
En
total
5000 hectáreas son
desecadas
para
destinarlas al cultivo.
“Hasta la década del 40
y el 50 todo el borde
costero que va desde la
punta de teatino hasta
Coquimbo
eran
pantanos yo lo conocí
así.
Música:
Italia (Lazio)ñ Clasic
ettorino
A Don Gabito se le
ocurrió la idea fantástica
desecó todo el borde de
estos pantanos y creó
parcelas”
Cuando creo la idea de
las parcelas y dijo una
parte para los chilenos y
otra para los Italianos.
Quien se va a interesar
por
estas
parcelas
mugrientas que no van a
servir
para
nada
regálenselo
a
extranjeros”.
151
Imágenes de italianos
El gobierno, al ver el
poco
interés
que
mostraban los chilenos
de trabajar las tierras del
sector
“Vega
Sur”,
evalúa colonizar el lugar
con
un
grupo
de
extranjeros.
Se
inician
conversaciones entre el
presidente
de
Chile
Imágen de Alcide de Gabriel González Videla
Gasperi
y el Primer Ministro de
Italia Alcide Gásperi. El
Imágen Carta de Alcide mandatario
Italiano
de Gásperi
manifiesta en esta carta
su interés de apoyar una
inmigración dirigida a
nuestro país.
Se acuerda entre ambos
gobiernos la llegada de
un grupo de italianos
provenientes de Trento,
región ubicada al norte
de Italia que sufría
duramente los efectos
de la guerra.
Los
colonos
serian
traídos gracias a un
acuerdo
establecido
entre
el
Instituto
Nacional de Crédito para
el Trabajo en el Exterior
(ICLE) y la caja de
colonización agrícola.
Cuña Tullio Albasini,
Presidente del Circolo
Trentino
“El ICLE es
del lavoratori
all estero,
financió los
un instituto
del italiano
el ICLE
viajes, la
152
Música:
Italia- Inno político.
partida y las parcelas de
los primeros 20 colonos
que llegaron a peñuelas,
obviamente
que
después le restituyeron
el crédito que le dio el
ICLE”.
El contrato a favor de la
inmigración estipulaba
que
la
caja
de
colonización
proporcionaría las 20
parcelas y el ICLE las 20
familias de la provincia
de Trento las que serían
escogías
por
su
preparación técnica y
sus cualidades morales.
Se cumplía así, uno de
los
proyectos
más
ambiciosos
del
Presidente
Gabriel
González Videla.
Cuña Stéfano Rizzoli,
Presidente de la
Sociedad Italo -Trentina.
“El siendo embajador
durante la última guerra,
él era embajador de
Chile en Francia y
recorriendo Europa, el
dijo que: Si algún día
llegaba a ser presidente
de Chile, que parece
que era su aspiración
porque después llegó,
iba intentar traer una
colonia
italiana
y
preferentemente
Trentina
para que
ocupasen los terrenos
entre
Serena
y
Coquimbo que él iba a
bonificar, iba a parcelar.
153
Eso fue lo que se
propuso y eso fue lo que
logró y nosotros somos
frutos de esa decisión”.
Diarios Italianos
Música:
Italia (Lazio) Ennio
Morricone – Adio Monti
Cuña Caterina Pezzani,
Presidenta de la
Fundación Scuola
Italiana.
La
prensa
Italiana
cubría así el viaje de
este
grupo
de
inmigrantes a Chile
Las
familias Viajaron
desde Trento hasta el
Imágenes
del
viaje, puerto de Génova. Allí
desde Trento a Génova, se embarcaron con la
y de Génova a Chile.
ilusión
de comenzar
una nueva vida. Sus
baúles iban cargados de
sueños, de ideas y de
tradiciones.
Dejaban
atrás dolor de la guerra,
pero traían con ellos lo
mejor de su tierra.
“Fue
una
travesía
esplendida,
nosotros
jugábamos en el barco,
las
lolas
jóvenes
bordaban, preparaban
manteles para su nueva
casa en Chile, nosotros
igual,
vestidas
impecablemente.
Después de 30 días en
altamar, el 19 de mayo
Imágenes de las familias de 1951, el barco
llegando a Coquimbo.
“Américo
Vespucio”
recaló en Coquimbo.
La ciudadanía recibió
con gran alegría la
llegada de las 20
familias italianas.
154
“Fue una travesía bonita
para nosotros niños, y
esperanzadora para la
gente.
Cuña Caterina Pezzani
“Íbamos al país más
lindo del mundo, el país
más rico del mundo”
Diario regionales
Imágenes
de
la
ceremonia
de
recibimiento y el desfile
de los colonos por las
calles de La Serena.
Así cubría la prensa de
época, este hito en la
región.
Los
colonos
fueron
recibidos
por
el
Presidente
Gabriel
González Videla y su
esposa Rosa Markman
con
un
solemne
homenaje frente a la
Intendencia regional.
Emocionados
unieron
sus voces para cantar el
himno de su nación.
En lo alto flameaban los
pabellones patrios de
Chile
e
Italia
simbolizando el inicio de
una nueva etapa.
Música:
Italia - Inno Nazionale
Fratelli d' Italia (mameli)
(fanfara carabinieri)
En camiones del ejército
del regimiento Arica, las
Imágenes familias en el 20
familias
fueron
sector Vegas Sur
trasladadas
a
sus
nuevos hogares en el
sector Vega Sur.
155
Música:
Italia (Lazio) - Clasic Ottorino Respighi - Gi
Ucelli - El Cucú
El éxito que tuvo la
llegada del primer grupo
de Trentinos a las Vegas
de Peñuelas incentivó
que el gobierno Chileno
aspirara a una nueva
inmigración.
Entre 1952 y 1953, 5
embarques
trajeron
Imágenes del segundo hasta la ciudad puerto
grupo de inmigrantes más de
100 nuevas
desembarcando
en familias Italo– trentinas.
Coquimbo.
Este nuevo viaje, fue
incentivado
por
la
compañía Italo – chilena
de colonización agrícola
(CITAL), formada por la
caja de colonización
agrícola (ICLE) y la
corporación de fomento
la producción.
Los nuevos colonos
fueron ubicados en los
Fundos el Mirador, La
Imágenes de las familias rinconada, San Ramón y
llegando a los sectores Santa Inés. En esta
asignados por la CITAL. tierra volcaron todas sus
esperanzas,
sin
embargo,
muchas
promesas estaban lejos
de cumplirse.
Cuña Tullio Albasini,
Presidente del Circolo
Trentino.
“ Los demás colonos
que partieron el 52 hasta
el 53 se creó la CITAL
que fue una sociedad
italiano
chilena
que
solventó el viaje de los
segundos colonos y esa
sociedad no fue tan
seria al parecer porque
trajeron
muchas
familias, y según lo que
156
contaban los papas, en
parcela
demasiado
chicas y sobre todo por
la escasez de agua que
hubo”
La desorganización de
la CITAL y la rapidez
con que se adquirieron
los terrenos, impidió que
Imágenes
de
las se
realizara
una
parcelas y las familias adecuada evaluación de
trabajando.
la calidad de los suelos.
El resultado: parcelas
poco
productivas,
construcciones
sin
terminar, falta de agua y
atención médica que
marcaron el descontento
y la desilusión de los
inmigrantes
Cuña Caterina Pezzani,
Presidenta de la
Fundacion Scuola
Italiana
Cuña Saveria Zandonai,
Segundo grupo de
inmigrantes (1952)
“Al llegar a Chile, que no
encontramos lo que
esperábamos, que era
difícil comunicarse, que
era difícil comprar, no
podíamos
hacernos
entender, las casas no
era lo que esperábamos,
no había luz, agua”
“Encontramos
algún
problema,
porque
nosotros
también
tuvimos que llegar a la
Antena y aquí no estaba
lista la casa, faltaba
agua, los caminos, el
agua teníamos que ir a
buscarla, sin luces. Allá
nos dijeron que estaba
todo listo, pero llevamos
de
todos,
nos
acostumbramos a la
157
vela, a tanta cosa, pero
lo más difícil fue el agua”
Cuña Luciano Erler
Segundo grupo de
inmigrantes (1952)
“Fuimos engañados, nos
habían prometido que
estaban listas las casas,
y fuimos a vivir a la
Antena casi un mes
porque no había, y la
primera
noche
que
dormimos las casas que
estaban terminando no
tenían ventanas todavía,
los 10 dormimos en una
pieza
nomás,
ahí
empezamos la tragedia
de Chile (…) pero no me
arrepiento tampoco”.
Esta situación, motivó el
regreso
de
muchos
Imágenes del retorno y colonos a Italia, otros
noticia del diario El día.
se embarcaran rumbo a
Brasil, mientras que los
que
decidieron
quedarse, mantuvieron
la esperanza reubicados
en otras ciudades de
Chile.
El
esfuerzo
y
la
dedicación a la tierra de
estas
familias
fue
recompensada 6 años
después de su llegada.
Imágenes de las familias Hasta mediados de los
trabajando sus tierras, y años 50
los colonos
los
frutos
de
ese sólo eran arrendatarios
esfuerzo.
de los terrenos, sin
embargo, en 1957 la
CITAL, dueña de las
parcelas, aseguro que
los
predios
serían
158
vendidos a los colonos
trentinos.
De
esta
forma
comenzaban a dejar
atrás las dificultades de
los primeros años en
Chile.
“La tierra respondió, Y
nos hemos machucado,
no
se
perdía
la
costumbre de levantare
tempranito y buscar
igual que el pajarito
donde se puede. Y así
salimos a flote, pero ha
costado
bastante,
hemos luchado hasta el
final, cosa que digamos
demostrar que hemos
llegado para trabajar”.
Cuña Ermanno
Zandonai, Segundo
grupo de inmigrantes
(1952)
Música:
Italia (Lazo)- Ennio
Morricone. Adio Monti
Fondo negro, en letras
blancas. Subtitulo en
italiano, abajo traducción
en español.
Imagen muestra las
parcelas
en
la
actualidad, comienza en
blanco y negro y luego
llega a color.
Música:
Título:
“Fate il vostro dovere a
qualunque costo”
Traducción
Cumplan con vuestro
deber a cualquier costo”
Con el tiempo el trabajo
comenzó a dar frutos,
los inmigrantes podían
decir con orgullo que
trabajan “sus” tierras,
pero además forjaban
pequeños negocios, que
con
el
tiempo
se
convertirían en exitosas
empresas familiares.
Italia (Sicilia) Il
Gattopardo
159
“Gente que trabajaba en
lo que aquí no querían
trabajar;
camioneros
obviamente,
de
camioneros
a
transportistas.
Otros que partieron
como artesanos tienen
fábrica
de
zapato
verdad,
otros
se
dedicaron
a
los
negocios y por supuesto
a las parcelas, las
parcelas las hicieron
producir eso lo provoco
un capital, el capital los
tiro para arriba”.
Cuña Gonzalo Ampuero,
profesor de Historia y
Geografía de la
Universidad de La
Serena.
Música:
Fondo negro, se escribe
el texto en color blanco,
sonido y efecto de
máquina de escribir.
Italia. Natale –
Domenico Modugno,
Buona natale a tutto
Luciano Erler en cámara
Cuña Luciano Erler,
fábrica de muebles La
Alpina
En 1952 Luciano Erler
Monauni, instala en la
serena, un pequeño
taller
de
muebles
llamado “la alpina”, en
honor a su tierra natal.
“Yo empecé solo nomás,
yo no vine para trabajar
la tierra. Ese negocio de
los muebles viene para
el lado de la mama, mi
abuelo, mis tíos siempre
han sido mueblistas.
Aquí yo empecé a
trabajar a mano, yo
cuando llegue empecé a
trabajar en el seminario
conciliar
ellos
nos
ayudaron mucho.
Estuve
hato
tiempo
trabajando solo, había
160
Imágenes de la Alpina que empezar, dura difícil
pero
no
imposible,
en los primeros años
veníamos
preparados
ya, lo único que nos
favorecía aquí la gente,
el clima, el tipo de
montañas.
Yo empecé a hacer
muebles de estilo, y la
seguimos, dicen que son
Imágenes del proceso muebles que no sirven,
de elaboración de los pero todos los días se
vende,
todavía
no
muebles
tenemos
competencia
aquí en la zona, buscan
muebles buenos y al
final llegan aquí.
Luciano Erler a cámara
Pero yo se que llegue a
tener lo que no había
pensado nunca para mí
es un sueño, ni me
había imaginado que iba
a tener un negocio de
este
tipo,
y
tener
también la aceptación
en la gente”.
Con los años, el taller de
1952, se convirtió en la
Imágenes de la sala de Fábrica de muebles La
venta de La Alpina con Alpina, reconocida por
los muebles terminados su calidad y elegancia,
logrando ser, en este
rubro,
la
empresa
familiar más antigua del
norte de Chile.
Música:
Italia- Natale- Leonedi di
Lermia – Che bello
Fondo negro, se escribe
el texto en color blanco,
sonido y efecto de
máquina de escribir.
En los años 50 el joven
artesano Luigi Rizzoli,
comenzó la elaboración
de
los
primeros
calzados, que más tarde
se consolidarían como la
fábrica de zapatos de
161
natale
seguridad Verlán.
Luigi Rizzoli en cámara
Cuña Luigi Rizzoli,
fábrica de zapatos
Verlán.
Imágenes
de
herramientas de
Rizzoli
“Llegué a los 19 años,
vengo de familia de
fabricante de zapato,
porque la zona nuestra
es montaña y se usa
puro bototo.
En primer lugar empecé
a arreglarle los zapatos
las al colegio de los padres
Luigi Italianos, para hacer
algo. Me compré un
poco de herramientas,
una tenaza, un martillo,
unos clavos, estaquillas,
y me las busqué.
Empecé a comprarme
un maquinita, me hice
Imágenes de la sala de yo una pulidora de a
poquito,
empecé
a
venta;
ocupar una persona,
dos, tres, y así fue
aumentando, y me llegó
mucho trabajo”.
Luigi Rizzoli en cámara
“Un día le dije yo a mi
hermano ¡Oiga aquí
estamos en la zona de
minería
porque
no
vemos
zapatos
de
seguridad!, para mí era
mucho más simple eso”.
Compramos
10
hectáreas, en el cruce
de Andacollo con Ovalle,
instalamos la fábrica
ahí”.
Imágenes de la bodega
“Todos los días los
niños traen los zapatos
listos, y de aquí lo
162
despachan
pedidos.
Luigi Rizzoli en cámara
según
los
Tenemos una sucursal
en Santiago. Estamos
vendiendo
en
todo
Chile”.
Calzados Verlán se han
consolidado como una
Imágenes
de
los marca de prestigio a
zapatos y el logo de la nivel regional y nacional
empresa
de empresas mineras,
agrícolas y pesqueras.
En 1951 Aldo Olivier
llega a la cuarta región.
Fondo negro, se escribe Años más tarde decide
el texto en color blanco, establecerse
en
las
si es posible, sonido de tierras del Valle de Elqui
máquina de escribir.
forjando los cimientos de
lo que en 1998 se
convertiría
en
Viña
Falernia.
Cuña Aldo Olivier, Viña
Falernia
Música:
Italia- Natale- Adigo
Calentaro
“Yo tenía 12 años y ahí
empezamos a trabajar la
Aldo Olivier en cámara
tierra entre la Serena y
Imágenes de las cubas Coquimbo, me case el
año 62 y ahí nos vinimos
de madera
al valle y empezamos a
trabajar varias cosas
pero siempre en el rubro
de la papa y esas cosas,
no viña.
Aldo Olivier en cámara
“Recién en el año 1971
plantamos las primeras
viñas pero para pisco no
para vino.
163
“El asunto del vino
Imagen del inicio de la empezó el año 98, mi
primo que es socio tenía
viña
un proyecto de papa en
Titón grande y me dice:
¿Porque no ponemos
uva para vino?, pero yo
no sé, soy enólogo, soy
tomatólogo.
El vino vendimos a 25
países y tal vez creo que
mas,
el
gran
Imágenes del interior de son
comprador
es
Inglaterra
la viña. Aldo camina
entre las cubas y los EE.UU, Japón, Hong
Kong, Brasil e Italia.”
toneles de vino.
Música:
Italia- Natale- Doménico
Modugno
La lógica indica que mi
padre nos enseño a
trabajar, después de eso
uno ama la tierra,
Aldo Olivier en cámara después el vino se me
metió en las venas,
llora
entonces yo me acuerdo
de mi padre, pero
falleció muy joven en un
accidente,
pero
me
enseño a trabajar de
cabro chico y eso es
importante,
trabajar,
mantener la palabra y
ser
una
persona
honrada, es lo más
importante, eso es lo
que me enseñaron mis
padres”
La fuerza conductora de
esta empresa ha sido la
pasión por el vino y el
Imágenes de la sala de desafío de transformar
ventas en Vicuña.
una
región
semidesértica en verdes
viñedos. (OFF)
Fundido
164
La llegada de los
colonos a la bahía de
Coquimbo fue un hecho
de gran importancia en
la región. Este hito
transformó la ciudad en
el ámbito demográfico y
social.
Diario El regional
Gráfico de italianos
Imágenes de familias
Música:
Italia (compañía) La
signora
En las casas se habla la
Imágenes de familias en lengua madre, como una
celebración 59 años de forma de preservar sus
la inmigración
raíces.
Imágenes de
almorzando
Cuña Fabio Zanol
Si en el año 1956 eran
aproximadamente 100
hijos de italianos, hoy la
comunidad trentina la
componen más de 1000
descendiente. Familias
que
mantienes
los
valores y las tradiciones
propias de su cultura.
Además del idioma, los
almuerzos conectan a
familias los trentinos con los
aromas
y
sabores
típicos de su tierra.
“Aquí en Chile nosotros
seguimos la tradición,
por lo menos en el caso
mío, en mi casa todos
los meses uno o dos
veces en el mes la
polenta es sagrada”
El crauthi, , la polenta y
la luganega y la polenta
con pocho, la polenta de
muchas formas y se
puede acompañar con
queso
rallado,
de
muchas formas”
165
Imágenes de las bochas
“Es un juego europeo
aquí en chile uno cree
que no existe pero está
en Santiago, Valparaiso,
viña se usa mucho la
bocha, aca den la zona
no es tan masivo,
excepto entre nosotros
la juventud y los mas
viejos que se usa aquí
en la esportiva italiana.
Ahí se practica es la
única parte donde hay
cancha pero es un juego
muy bonito que lo
pueden practicar tanto
hombres como mujeres.
Cuña Giacinto Leita
Música:
Italia – Franco Bugothi
Cuña Caterina Pezzani,
Presidenta de la
Y Los hombres cada fin
de semana, se reúnen
para
compartir
y
disfrutar un deporte
tradicional europeo las
Bochas.
Imágenes de la Scuola
Como una forma de
preservar el legado de la
colonia Italo trentina en
la región se funda en el
año 1991 la Scuola
Italiana
Alcide
de
Gasperi.
Institución que cuenta
con
más
de
500
alumnos
chilenos
e
italianos.
“Con la Scuola, la
finalidad es tener un
colegio de categoría
donde nuestros hijos
aprendan
la
cultura
Italiana,
donde
los
166
amigos de nuestros hijos
también la aprendan, y
toda la gente que
simpatiza con la cultura
italiana tengan un lugar
donde puedan aprender
y desarrollarse, y al
mismo tiempo, nosotros
queremos una escuela
de calidad para ofrecerla
a la gente chilena, al
pueblo
chileno,
en
agradecimiento de que
algún
día
tan
amablemente
nos
acogieron”
Fundacion Scuola
Italiana.
Imágenes de la Scuola
Cuña Carlos Slomp,
Rector de la Scuola
Italiana Alcide de
Gasperi.
Música:
Italia (Emilia)- Iva
Zanicchi
Lo que comenzó como
una pequeña escuela,
hoy se erige como un
sólido
proyecto
educativo.
“Nosotros sentimos y
tenemos la convicción
que
aquel
camino
recorrido
en cortos,
pero
intensos
y
fructíferos años, nos
renueva
en
el
compromiso para que
ese
proceso
de
crecimiento continúe en
forma
perseverante,
dando testimonio de tres
valores fundamentales
que nuestro proyecto
educativo considera y
orienta la formación de
nuestros
niños
y
jóvenes: La honestidad,
la solidaridad, y la
perseverancia”.
167
Subtítulo:
“ Sessant´ anni di
Fondo negro, en letras storia”
blancas subtitulo en Traducción:
años
de
italiano, abajo traducción “Sesenta
historia”
al español.
Imágenes de las familias
Música:
Italia (Lazio) - Clasic Ottorino Respighi - Gi
Ucelli - El Cucú
Imágenes
de
comidas típicas
En mayo la comunidad
residente se une en una
gran celebración para
conmemorar la llegada
del primer grupo de
colonos a la costa de
Coquimbo.
La polenta, el crauti, y la
luganige, platos típicos
del norte de Italia, son
las algunos de las delicias
que los trentinos ofrecen
a sus invitados.
Chilenos e
italianos
disfrutan de una jornada,
en que recuerdan
lo
más propio de su natal
Trento.
Fundido
“Yo pienso que chile es
uno de los mejores
países
para
un
emigrante, la gente es
buena, es un país
ordenado, la autoridades
hay una línea ordenada
dentro,
se
puede
trabajar
tranquilo,
cooperan, es un país
muy interesante para el
emigrante”.
Cuña Aldo Olivier, Viña
Falernia
Fundido
168
“Para mí es mi país por
la razón que toda mi
familia es chilena”
Cuña Atilio Callegari
Fundido
“Hemos escuchado al
llamado de aquí de chile
y lo aprovechamos y nos
salvamos”.
Cuña Ermanno
Zandonai
Imágenes
trentinos
bailando.
Audio acordeón
de
los Cantan,
bailan
y
cantando, comparten en las tierras
que los albergó y que
hoy quieren como su
Imágenes de las familias patria.
“En memoria de nuestra
Fundido
en
negro, querida amiga Carol
palabras en blanco
Quiroga Barrios”
Fundido en negro
Créditos
169
CONCLUSIONES
Como primer punto, el tema de las migraciones ha sido escasamente estudiado en la
Región, especialmente en relación a los alemanes e italianos que llegaron en los años
50, siendo que este hecho fue un hito en la zona, que ha dejado grandes huellas en el
tiempo a nivel social, cultural y económico. De ahí la importancia de dejar un registro
histórico de uno de los acontecimientos que marcaron el desarrollo de La Serena y
Coquimbo.
La sociedad serenense sufrió un cambio con la inmigración trentina, especialmente por
la integración de una colonia distinta a la comunidad chilena, constituyendo una clase
social diferente, una nueva burguesía. Si en el siglo pasado, los apellidos criollos eran
de renombre y conformaban la clase alta de la ciudad; hoy, la mayoría de ellos forman
parte de la clase media y los italianos, con trabajo y esfuerzo han escalado hasta llegar
a ser empresarios reconocidos, demostrando el progreso económico que han tenido en
el tiempo.
Por otra parte, es escasamente conocido que los trentinos llegaron en el marco del
Plan Serena; las publicaciones en los diarios reconocen que fueron traídos por un
acuerdo entre el Presidente Gabriel González Videla y el Primer Ministro italiano Alcide
De Gasperi, sin embargo, no se explica que fue una política que buscaba
descentralizar al país y hacer productivas zonas que los chilenos no estaban
dispuestos a trabajar por la dificultad de la tarea.
Aquí se desglosa otro punto importante a considerar; la importancia del Plan Serena,
no solo a nivel urbanístico, sino también social. Habitualmente al escuchar el nombre
del proyecto, viene a la mente el estilo colonial brindado a la ciudad natal de Presidente
de la época, Gabriel González Videla, sin embargo, el trasfondo del plan involucro
170
muchos aspectos no tomados en cuenta cotidianamente. En palabras del mandatario,
“La Serena será la primera ciudad que Chile podría exhibir a los ojos de América como
la más fiel exponente de toda una raza, civilización, cultura y regularidad de un estilo”.
Otro elemento para analizar es la transculturación. Si bien, los inmigrantes no vienen
preparados psicológicamente para el rol que cumplirán en esta “nueva sociedad” con el
paso del tiempo esta cultura es asimilada por los extranjeros.
Al ser nuevos miembros de una comunidad, los inmigrantes construyen caminos por si
solos en diferentes ámbitos (social, cultural etc.). Sin embargo, es la primera
generación que nace, crece y se impregna con la cultura del nuevo país la que
comienza con las relaciones interculturales con la sociedad en la que se ven inmersos.
Esto se ejemplifica en los índices de matrimonios entre italianos y mixtos. Entre los
trentinos que llegaron solteros a Chile se observa un porcentaje que a primera vista es
menor (34 %), sin embargo hay que tomar en cuenta que estos matrimonios están
constituidos por dos inmigrantes, lo que al traspasarlo a cifras concretas
correspondería al doble. Es decir 52 italianos en total forman matrimonios endogámicos
(entre personas con igual descendencia) y 51 inmigrantes constituyen matrimonios
exogámicos (ascendencia diferente).
Sin embargo, al llegar a la primera descendencia la cifra disminuye considerablemente,
existe un 17 % de matrimonios endogámicos y un 83 % de matrimonios exogámicos o
mixtos, lo que revela que en la medida en que avanzan las generaciones el contacto
entre los pueblos es más fluido lo que explica el aumento de de matrimonios mixtos.
Con el tiempo la colonia ha ido creciendo y se denota una mayor integración entre las
generaciones más jóvenes.
171
Por otra parte, la comunidad trentina lleva casi 60 años en nuestra región y, a pesar de
eso no se presenta ninguna investigación audiovisual sobre el tema llevado al ámbito
reportaje o documental; los registros que existen sobre las migraciones en la Región,
es solo una publicación escrita del tema y una tesis de pregrado centradas en la
inmigración de los alemanes que ocuparon los terrenos de las “Vegas Sur”.
La decisión de mostrar nuestra investigación a través de la imagen en movimiento,
tiene como fundamentación el poder evocador, la recolección de un mayor flujo de
información y la capacidad que tiene la imagen de captar los acontecimientos en una
doble dimensión; gesto y palabra.
De no existir este tipo de registro audiovisual, el poder de transmitir de forma inmediata
y vivaz la cultura de los italianos se podría perder en el tiempo. Es aquí, donde cobra
importancia el rescate histórico que tiene nuestra investigación especialmente en dos
fechas importantes: el bicentenario de la región, y la antesala de los 60 años de la
inmigración trentina.
172
BIBLIOGRAFIA
Adasme, L. (1989). Guionismo. México D.F: Diana, S.A
Bandrés, E., García Avilés José., Pérez G., y Pérez J. (2000). El periodismo en la
televisión digital. España: Paidós.
Barroso García, J. (1994). Técnica de realización de reportajes y documentales para
televisión. Madrid: Instituto oficial de radio y televisión española.
Borrat, H. (1989). El periodismo, actor político .Barcelona: Gustavo Guili
Brenes, C.S. (1992). Fundamento del guión. Pamplona: Ediciones Universidad de
Navarra S.A.
Calligaro, G. (1986). “Colonos de Las Vegas de Peñuelas o el cansancio de la
adaptación”. Tesis de grado. Universidad de Chile.
Camps, S., Pazos, L. (1997). Así se hace periodismo: Manual práctico del periodista
gráfico. Buenos Aires: Paidós.
Cebrián, M. (1992). Géneros informativos audiovisuales.
Cebrián, M. (1992). Géneros Informativos Audiovisuales. España: Ciencia 3
distribución, S.A.
Correa, M.; Molina, R. & Yáñez, N. (2005). “La reforma agraria y las tierras mapuches”.
Santiago: LOM Ediciones.
Del río Reynága, J. (1994). El reportaje interpretativo. México D.F: Trillas.
Escudero, N., (2000). Las claves del documental. Madrid: Instituto oficial de radio y
televisión.
173
Fontcuberta, M. (1993). La noticia. Pistas para recibir el mundo. Barcelona: Paidós.
Gans, H (1979). Deciding what`s new. A study of CB Sevening news. New York:
Panteón Books.
Grigolli, M. (“005). L'emigrazione trentina in Cile. Documenti (1950-1974). Italia: Museo
Storico de Trento.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (1997) “Metodología
de la Investigación”. México: Mc Graw Hill.
Iribarren, R. (2010). “Trentinos, largo surco hacia un destino”. La Serena: Del Norte.
Leñero, V. Martin. C. (1986). Manual de Periodismo. México: Grijalbo.
León, B (2009). Dirección de documentales para televisión. Guión, producción y
realización. Pamplona: Universidad de Navarra S.A.
Lisón Tolosana, C. (2007). Introducción a la antropología social y cultural. Teoría,
método y práctica. Madrid: Akán.
López, M. (1995). Cómo se fabrican las noticias. Barcelona: Paidós.
Maldini, H. (2004). “Contando Italia desde Chile”. Santiago: Maldini.
Martinez
Albertos, J.L. (1977). Curso general de redacción periodística. Madrid:
Paraninfo.
Martínez Albertos, J.L (1983). Curso general de redacción periodística. Periodismo en
radio, prensa, televisión y cine. Lenguaje, estilo y géneros periodísticos. Barcelona:
Mitre.
Navarro Ascue, C., Estrada B., “Migración y Redes de Poder en América: El caso de
los industriales españoles en Valparaíso (Chile) 1860-1930”. En (en línea). Revista
Complutense de Historia en América. 2005. Vol. 31: 115-146.
174
Nocera, R. (2009). Italia y América Latina: una relación de bajo perfil, 1945- 1965. El
caso de Chile”. En F. Purcell, A. Riquelme (Ed.), “Ampliando miradas. Chile y su
historia en un tiempo global” (pp. 261- 264) . Santiago, Chile: RIL editores- Instituto de
Historia PUC.
Organización internacional para las migraciones OIM (Julio, 2003). “Las migraciones
internacionales: Análisis y perspectivas para una Política Migratoria” (documento de
trabajo N° 2). Santiago, Chile: Equipo de investigación Misión en Chile OIM.
Parrat, S.F. (2003). Introducción al reportaje. Antecedentes, actualidad y perspectiva.
Santiago de Compostela: Universidad de servicio de publicaciones e intercambio
científico.
Peri Fargerstrom, R. (1989). “Reseña de la colonización en Chile”. Santiago: Andrés
Bello.
Puente, M.S (1997). Televisión: El drama hecho noticia. Santiago: Ediciones
Universidad Católica de Chile.
Quesada, M. (1998). Periodismo especializado. Madrid: Ediciones internacionales
universitarias Madrid.
Rodríguez, P. (1999). Periodismo de investigación: Técnicas y estrategias. Barcelona:
Paidós.
Sibila, C. Pazos,L. (1997). Así se hace periodismo. Barcelona: Paidós.
Vega, N. (1896) “La Inmigración Europea en Chile, 1882-1895, Agencia General de
Colonización del Gobierno de Chile, Leipzig: Imprenta de F. A. Brockhans.
Vilalta i Casas, J. (2006). El espíritu del reportaje. Barcelona: Universidad de
Barcelona.
Vivaldi, G.M. (1993). Géneros periodístico. Madrid: Paraninfo.
175
Vizuete, J; Caminos, M. (2008). Fundamentos de periodismo impreso. España: Ariel
S.A.
DOCUMENTOS EN LINEA
Capel H. (1997, 1 de mayo).Los inmigrantes en la ciudad. Crecimiento económico,
innovación y conflicto social. Extraído el 7 de diciembre del 2010 desde
http://www.ub.es/geocrit/sn-3.htm.
De Lucas, J. (2003). Inmigración y globalización acerca de los presupuestos de una
política de inmigración (info.Téc. Nº3) .Universidad de Valencia. extraído el 17 de
diciembre 2010 desde http://www.unirioja.es/dptos/dd/redur/numero1/delucas.pdf.
Faúndes Merino, J.G. (2001). ¿ Ocaso del periodismo de investigación en Chile y
América
Latina?
Extraído
el
3
de
julio
de
2010
desde
http://www.saladeprensa.org/art220.htm.
Lacombo, J. (2001, 1 de agosto) migración y cambio social. Teorías y prácticas de la
inmigración. De los modelos explicativos a los relatos y proyectos migratorios. Extraído
el día 30 de noviembre del año 2010 desde http://www.ub.es/geocrit/sn-94-3.htm.
Ministerio De Tierras y Colonizacion. Ley N° 1.884. Extraído el 4 de agosto de 2010
desde www.bcn.cl.
Restrepo, L. A. (1991, Diciembre). “Europa en los años noventa y sus relaciones con
América
Latina”.
22-
34.
Extraido
el
04
de
agosto
de
2010
desde
http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/122/1.php.
176
Trujillo, F. (2005). En torno a la interculturalidad: reflexiones sobre la cultura y
comunicación para a didáctica de la lengua. Extraído el 7 de diciembre del 2010 desde
http://meteco.ugr.es/lecturas/reflexiones.pdf.
HEMEROTECA
Caja de colonización agrícola. (1948, 27 noviembre). El Serenense
Se acelera el progreso de la provincia. (1949, 22 enero). El Serenense,
Obras que afianzan el progreso de la región. (1949, 5 febrero). El Serenense
Colonos italianos en Peñuelas. (1950, 27 de septiembre). El Serenense
Colonos italianos en las Vegas de Peñuelas. (1950, 30 octubre). El Serenense
Desecación de las Vegas de Peñuelas, Tierra incultivadas. (1951, 4 enero). El
Serenense.
Las parcelas de peñuelas ofrecerán amable acogida a los colonos italianos. (1951, 12
mayo). El día.
Con todo entusiasmo se hacen los preparativos para recibir a los colonos italianos.
(1951, 15 mayo). El Serenense
Los colonos italianos llegan el sábado. (1951, 16 mayo). El día
Colonización agrícola. (1951, 19 mayo). El Serenense
Hoy llegan los colonos italianos. (1951, 19 mayo). El Serenense
Bienvenidos, amigos italianos. (1951, 20 mayo). El día
En tierra chilena. (1951, 20 mayo). El Serenense, p. 5.
Entusiasta recibimiento hizo Coquimbo y La Serena a los colonos italianos. (1951, 20
mayo).El Serenense.
Emoción hubo en la histórica ceremonia de ayer en Peñuelas. (1951, 21 mayo). El
Serenense.
Hoy desfilarán los colonos italianos. (1951, 21 mayo). El día.
Colonos italianos llegan mediados de mayo. (1951, 29 mayo). El día.
Comisión italiana estudia colonización. (1952, 24 marzo). El Serenense.
177
La colonización italiana en las Vegas Sur. (1952, 11 agosto). El Serenense.
El plan Serena. (1952, 13 agosto). El día.
Más colonos alemanes e italianos llegaron ayer en el vapor “Américo Vespucci”. (1952,
14 octubre). El Serenense.
Falta ayuda de la CITAL para los parceleros italianos cuyos animales mueren de
hambre. (1955, 24 julio). El día.
La pérdida total de las cosechas es el mayor daño sufrido por los colonos italianos.
(1957, 8 junio). El día, p.5.
CITAL venderá a los colonos italianos parcelas de San Ramón y Mirador, en enero.
(1957, 11 diciembre). El día.
MEDIOS AUDIOVISUALES
National Geographic Society, Cosar editores. (1998). Historias sin contar de la Segunda
Guerra Mundial. Santiago: National Geographic Society.
178
ANEXO:
CENSO TRENTINOS RESIDENTES
EN LA CUARTA REGIÓN 2010
179
Descargar