INFORME EPIDEMIOLOGICO SOBRE MORTALIDAD POR

Anuncio
Dirección de EPIDEMIOLOGIA
INFORME EPIDEMIOLOGICO SOBRE MORTALIDAD POR TUMORES
PROVINCIA DEL NEUQUÉN. 2001 AL 2007.
Introducción:
La observación de las tendencias que presentan los diversos indicadores
epidemiológicos de la situación de salud-enfermedad contribuye a una mejor
comprensión de lo que ocurre a lo largo del tiempo en una población.
Uno de los indicadores, el riesgo o incidencia, nos brinda la información sobre la
cantidad de “casos nuevos” de una enfermedad específica que se detectan en una
población en un período de tiempo determinado. Como medida de incidencia a evaluar,
en tumores, en nuestra provincia, tenemos disponibles los datos de Mortalidad.
La fuente básica que proporciona los datos más relevantes para el análisis
demográfico de la mortalidad es el sistema de Registro de hechos vitales, en nuestro
caso los Informes Estadísticos de Defunción, cuya información se vuelca en las bases
provinciales de defunción, en la Dirección de Epidemiología y Estadísticas de la
Subsecretaría de Salud.
La tasa de mortalidad es el indicador de uso más frecuente en la medición de la
mortalidad. De dicha base de información obtendremos los casos (numerador de las
tasas). La población de riesgo (denominador) es provista por la Dirección Provincial de
Estadística y Censo, con los datos obtenidos por los censos poblacionales periódicos y
sus respectivas proyecciones anuales.
Objetivo del informe:
El presente es un informe descriptivo sobre la Mortalidad por Tumores evento
de salud que se ha instalado desde el año 2.000 como primera causa de muerte en la
provincia del Neuquén. Intenta observar el comportamiento epidemiológico de los
tumores, de tal forma que la información pueda ser utilizada para la toma de
decisiones y acciones en diferentes niveles, instituciones, sectores y en las
comunidades involucradas en esta problemática.
Metodología y resultados:
Se seleccionaron para el mismo los años 2001 al 2007, en todo el período
elegido, los Tumores fueron la primera causa de muerte. Su peso relativo proporcional
ha ido incrementándose levemente, desde el inicio al final del período con oscilaciones,
como puede verse en la tabla Nº 1.
Tabla Nº 1 Mortalidad Proporcional por Tumores en la Provincia del Neuquén durante el periodo
2001 al 2007 (n=3.907).
Fuente: Dirección de Epidemiología y Estadística. Subsecretaría de Salud del Neuquén, 2008.
Del total de los muertos por Tumores se seleccionó a los residentes en la
provincia del Neuquén, por lo cual se excluyeron del análisis los casos fallecidos en la
provincia, que no tuvieran residencia en la misma (163 muertos que representan el
4,0% del total).
El siguiente gráfico nos muestra la tendencia en paulatino ascenso de las tasas
de mortalidad por tumores para la población general de la provincia, durante el período
considerado.
Gráfico Nº 1: Tasas de Mortalidad por Tumores, por 100.000 hab. (0/0000), para la población
general, según año de ocurrencia, Prov. del Neuquén en el período 2001 al 2007 (n=3.907).
150
121,90
115,65
107,61
109,74
101,87
111,27
100,99
tasas
100
50
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: Dirección de Epidemiología y Estadística. Subsecretaría de Salud del Neuquén, 2008.
Existen numerosos estudios epidemiológicos que permiten afirmar que la
mortalidad es diferente por sexo. Los hombres presentan una mortalidad general
mayor que las mujeres, y no solo por causas biológicas, sino por otras múltiples causas
y exposiciones.
Las tasas obtenidas de la población general pueden ocultar diferencias
significativas entre diversos grupos poblacionales; en el caso de los tumores, es
necesario el cálculo de las proporciones y tasas detalladas por sexo, esto es primordial
debido a que la incidencia de la mayoría de los tipos de cáncer difiere
considerablemente entre ambos sexos.
En el período comprendido, de las 3.907 muertes por tumores, 2.143 eran
hombres (54.85%) siendo el 45.15% restante mujeres. Si esto lo transformamos en su
tasa de incidencia por sexo veremos que esta refuerza un riesgo mayor en hombres
con una tasa de 120.93 por 0/000 hab. Frente a un 99.36 por 0/000 para las mujeres.
Con una razón hombre/mujer de 1.2/1.
La tendencia que muestran las tasas según sexo a lo largo del período
considerado se observan en el siguiente gráfico.
Gráfico Nº 2: Tasas de Mortalidad por Tumores (0/0000), según sexo y año de ocurrencia,
Prov. del Neuquén en el período 2001 al 2007 (n=3.907).
150
120,66
127,34
110,32
100
93,45
112,61
130,02
124,39
113,80
106,93
119,19
94,58
100,30
95,26
89,35
50
0
2001
2002
2003
2004
FEM
2005
2006
2007
MASC
Fuente: Dirección de Epidemiología y Estadística. Subsecretaría de Salud del Neuquén, 2008.
Las tasas brutas también pueden ocultar el hecho de que subgrupos de la
población muestren diferencias significativas en la incidencia, puesto que el riesgo de
morir es disímil por ejemplo, en los distintos grupos de edad, muchas veces las
variaciones en las tasas pueden solo estar reflejando desigualdades en las estructuras
de la población.
Para lograr observar con más claridad esta diferencia se realizó el análisis de las
tasas por grupos de edad mostrando el impacto que este evento de salud tiene en las
edades avanzadas de la vida.
Gráfico Nº 3: Tasas de Mortalidad por Tumores (0/0000), según grupos de edad, Prov. del
Neuquén en el período 2001 al 2007 (n=3.907).
1879,50
>85
>75 - 85
1593,70
>65 - 75
863,38
>55 - 65
449,59
>45 - 55
114,67
>35 - 45
38,95
>25 - 35
12,06
>15 - 25
5,66
>5 - 15
8,25
<=5
6,10
Fuente: Dirección de Epidemiología y Estadística. Subsecretaría de Salud del Neuquén, 2008.
Esta distribución de la mortalidad con mayor impacto en adultos mayores,
también puede verse en las medidas de tendencia central y dispersión de la edad de
los casos durante el período en estudio, datos presentados en las tablas a
continuación, la tabla Nº 2 con las medidas para la muestra total, y la tabla Nº 3 con
un desglose por año y sexo, a saber:
Tabla Nº 2 Medidas de tendencia central y dispersión de edad para el total de las defunciones
por tumores. Neuquén 2001–2007 (n=3907).
Año
Media
Rango
Pc 25
Mediana
Pc 75
Moda
2001/2007
64,71
0 a 98
54
66
77
78
Fuente: Dirección de Epidemiología y Estadística. Subsecretaría de Salud del Neuquén, 2008.
Tabla Nº 3 Medidas de tendencia central y dispersión de edad de las defunciones por tumores
por año y sexo. Neuquén 2001–2007 (n=3907).
Femenino
Media Rango
Masculino
Pc25
Mdna
Pc75
Moda
Media Rango
Pc25
Mdna
Pc75
Moda
65,14
5 a 95
54
68
78
68
2001
64,56
0 a 96
56
67
76
71
63,40
2 a 96
52
65
77
74
2002
65,81
4 a 94
57
69
77
69
63,80
2 a 95
54
65
75
61
2003
65,94 12 a94
59
66,5
74
64
64,10
2 a 97
54,5
66
77,5
77
2004
64,76
1a 94
58
68
76
70
65,37
0 a 97
55
67
77
67
2005
66,14
0 a 95
59
68
77
76
64,04
0 a 97
53
65
79
81
2006
65,47
4 a 94
58
68
75
67
66,44
6 a 98
55
68
78
70
2007
66,17
4 a 95
59
68
77
72
Fuente: Dirección de Epidemiología y Estadística. Subsecretaría de Salud del Neuquén, 2008.
Al agrupar los tumores según su órgano de origen podemos observar la amplia
diferencia en la frecuencia de presentación de algunos grupos.
Gráfico Nº 4: Tasas Específicas de Mortalidad por Tumores (0/0000), según localización y sexo,
Prov. del Neuquén en el período 2001 al 2007 (n=3.907).
Otros piel no melanoma
Utero cuerpo
Utero no especif
Melanoma
T.M.laringe
Demás tumores malignos
Vejiga
ovario
0,17
0,28
0,00
0,00
2,42
0,96
1,52
0,39
0,68
2,60
2,43
0,73
3,67
4,90
0,00
1,86
Linfoma
3,44
T.M. Incierto
3,10
2,60
SNC
2,87
3,22
1,92
Higado y vias biliares intrahepatica
Utero cuello
4,29
6,53
0,00
2,25
Riñon
Vesícula y via biliar extrahepatica
4,91
3,16
3,60
Leucemia
Pancreas
3,21
Esofago
Prostata
5,08
4,68
5,19
7,17
0,00
12,42
6,82
7,39
T.M. sitio mal def., secundario o sitio no espec.
6,76
Demas tumores malignos
Mama
4,39
17,69
0,40
9,18
Colon
Estomago
Traquea Bronquios Pulmones
8,46
10,44
6,25
14,62
6,65
Masculino
17,66
Femenino
Fuente: Dirección de Epidemiología y Estadística. Subsecretaría de Salud del Neuquén, 2008.
Al analizar por separado ambos sexos, vemos que estas localizaciones varían su
importancia relativa, encontrando en la siguiente tabla la distribución de los casos y
tasas por 100.000, de las 6 primeras localizaciones para ambos sexos.
Tabla Nº 3 Casos y Tasas de Mortalidad por Tumores (0/0000), de las primeras 6 localizaciones
según sexo, en la Pcia. del Neuquén durante el periodo 2001 al 2007.
FEM
Casos Tasas
MASC
Casos Tasas
Mama
314
17,69
Traquea Bronquios
Pulmones
Colon
Traquea Bronquios
Pulmones
163
9,18
Estomago
259
14,62
118
6,65
Prostata
220
12,42
Utero cuello
116
6,53
Colon
185
10,44
Estomago
111
6,25
Esofago
127
7,17
ovario
87
4,90
Pancreas
92
5,19
313
17,66
Fuente: Dirección de Epidemiología y Estadística. Subsecretaría de Salud del Neuquén, 2008.
Los gráficos que se presentan a continuación muestran las diferencias en
incidencia en mortalidad de los tumores en la provincia, por los agrupamientos más
importantes observados en el período considerado, teniendo en cuenta la incidencia
total y por sexo de los mismos:
Gráfico Nº 5: Tasas Específicas de Mortalidad por Cáncer Broncopulmonar (0/0000) según sexo,
durante el período 2001 al 2007 en la Prov. del Neuquén (n=3.907).
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
2001
2002
2003
2004
FEM
MASC
2005
2006
2007
TOTAL
Fuente: Dirección de Epidemiología y Estadística. Subsecretaría de Salud del Neuquén, 2008.
Gráfico Nº 6: Tasas Específicas de Mortalidad por Cáncer de Estómago (0/0000) según sexo,
durante el período 2001 al 2007 en la Prov. del Neuquén (n=3.907).
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
2001
2002
2003
2004
FEM
MASC
2005
2006
2007
TOTAL
Fuente: Dirección de Epidemiología y Estadística. Subsecretaría de Salud del Neuquén, 2008.
Gráfico Nº 7: Tasas Específicas de Mortalidad por Cáncer Colorectal (0/0000) según sexo,
durante el período 2001 al 2007 en la Prov. del Neuquén (n=3.907).
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
2001
2002
2003
2004
FEM
MASC
2005
2006
2007
TOTAL
Fuente: Dirección de Epidemiología y Estadística. Subsecretaría de Salud del Neuquén, 2008.
Gráfico Nº 8: Tasas Específicas de Mortalidad por Cáncer Ginecológico (0/0000), durante el
período 2001 al 2007 en la Prov. del Neuquén (n=1.764).
25,00
20,00
15,00
º
10,00
5,00
0,00
2001
2002
2003
Mama
2004
Utero cuello
2005
2006
2007
ovario
Fuente: Dirección de Epidemiología y Estadística. Subsecretaría de Salud del Neuquén, 2008.
Gráfico Nº 9: Tasas Específicas de Mortalidad por Cáncer de localizaciones seleccionadas en
hombres (0/0000), durante el período 2001 al 2007 en la Prov. del Neuquén (n=2143).
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
2001
2002
2003
Prostata
2004
Riñon
2005
2006
2007
Vejiga
Fuente: Dirección de Epidemiología y Estadística. Subsecretaría de Salud del Neuquén, 2008.
Poder identificar los grupos de población más expuestos al riesgo de enfermar y
morir, son análisis indispensables para desarrollar acciones orientadas a reducir dichos
riesgos. Estas diferencias como ya vimos pueden ser debidas a la edad, al sexo, o
entre otras, a diferente condición socioeconómica o diferentes áreas geográficas de
residencia.
Para comenzar un análisis, según áreas geográficas, se presenta la evaluación
de la incidencia de mortalidad de los tumores según la zona sanitaria de residencia de
los casos, para esto se han calculado diferentes indicadores para ver el riesgo en el
período y la tendencia del mismo en los años considerados.
La fórmula para calcular estas tasas es similar a las indicadas inicialmente para
las tasas brutas y específicas provinciales, siendo el numerador el número de muertes
ocurridas por tumores, en personas residentes en esa zona sanitaria, en el período
considerado y el denominador es la población en dicha área geográfica estimado según
censo, para dicho período.
Las diferencias halladas según este indicador se presentan en el siguiente
gráfico.
Gráfico Nº 10: Tasas de Mortalidad por Tumores para población general (0/0000) según zona
sanitaria de residencia, durante el período 2001 al 2007 en la Prov. del Neuquén (n= 3.907).
123,79
Zona Sanitaria Metro
113,04
Zona Sanitaria V
Zona Sanitaria IV
Zona Sanitaria III
Zona Sanitaria II
Zona Sanitaria I
81,16
98,65
106,37
99,63
Fuente: Dirección de Epidemiología y Estadística. Subsecretaría de Salud del Neuquén, 2008.
Otro indicador calculado es el de Años de Vida Potenciales Perdidos (AVPP).
Este indicador fue diseñado con el objeto de identificar las causas más importantes de
muerte prematura para ayudar a los planificadores de salud a definir prioridades para
su prevención. El indicador permite una mejor estimación del impacto de las distintas
causas de muerte en una población, ya que incorpora al dato de la magnitud (número
de defunciones) la trascendencia de la muerte (expresada por la edad al morir).
Según la información estadística provincial, las cinco primeras causas agrupadas
de defunción, ordenadas según AVPP, para el período 2001 – 2006, se pueden
observar en la siguiente tabla:
Tabla Nº 4 Defunciones por causas agrupadas ordenadas según AVPP, en la Pcia. del Neuquén
durante el periodo 2001 al 2006.
2001
Accidentes
Perinatale
s
Tumores
Malf Cong.
Circulato.
654
2
396
5
329
0
235
0
211
5
2002
Perinatale
396
s
5
386
Accidentes
6
344
Tumores
0
223
9
Malf Cong.
186
Circulato.
9
2003
Accidentes
Perinatale
s
Tumores
Malf.Cong.
Circulato.
2004
425
9
377
0
312
6
249
6
179
0
Tumores
Perinatale
s
Accidentes
Circulato.
Infeccios.
2005
659
9
416
1
411
9
318
4
253
5
Tumores
Accidentes
Circulato.
Perinatale
s
Malf.Cong.
2006
772
4
515
8
338
6
326
8
303
6
Tumores
Accidentes
Perinatale
s
Circulato.
Infeccios.
Fuente: Dirección de Epidemiología y Estadística. Subsecretaría de Salud del Neuquén, 2008.
796
8
687
0
380
0
340
0
251
7
Para su construcción es necesario establecer una edad límite estandarizada, con
un límite superior, para que se considere una muerte como prematura, y determinar la
edad límite inferior. Cabe aclarar que para el análisis y confección de la tabla
precedente, se incluyeron todas las defunciones por tumores, fueran o no residentes
de la provincia, y a su vez, fue siendo modificado el límite superior del indicador,
durante los 6 años considerados, desde los 65 a los 73 años, de acuerdo a la
expectativa de vida de la provincia.
Para este informe se estableció un límite superior de 70 años y el inferior
incluye a los menores de 1 año (AVPP 0-70). Se trata de la sumatoria de los productos
del número de muertes de cada edad por la diferencia entre esta edad y 70 (elegida
como la edad límite).
El total de Años perdidos por tumores entre el 2001 y el 2007 fue de 47992.5
años, al desglosar los años correspondientes a cada uno de los años del período nos
permite ver la tendencia que estos presentaron, la cual se presenta en el siguiente
gráfico:
Gráfico Nº 11: AVPP 0-70, por Tumores, por año de ocurrencia, durante el período 2001 al
2007 en la Prov. del Neuquén.
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: Dirección de Epidemiología y Estadística. Subsecretaría de Salud del Neuquén, 2008.
La idea básica del indicador es la de evaluar la mortalidad prematura y evitable,
ahora bien, si se quiere comparar con el indicador AVPP, dos poblaciones de tamaño
diferente o una misma población en periodos diferentes, se debe utilizar la Razón. En
este trabajo, se presenta una comparativa de la misma población en diferentes años y
dicha razón se expresa como tasa de AVPP (0/000). De dicho cálculo se elaboró la
siguiente gráfica, que muestra la tendencia al ascenso del indicador.
Gráfico Nº 12: Razón de AVPP por Tumores (0/000), por año de ocurrencia, durante el período
2001 al 2007 en la Prov. del Neuquén.
1500
1250
1000
750
500
250
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: Dirección de Epidemiología y Estadística. Subsecretaría de Salud del Neuquén, 2008.
Cuando se quiere comparar poblaciones que se conoce tienen estructuras por
edades diferentes y cuyas tasas de mortalidad no difieren mucho, y se desea evaluar
en cual de esas poblaciones la mortalidad por causas específicas es mayor, se deben
estandarizar las tasas de mortalidad.
En un primer paso se aplicó este método a las tasas de la provincia utilizando
como estándar la información de tumores de la Argentina, seleccionando las tasas de
Nación, más estables, como estándar para asegurar mayor precisión, eligiendo en este
caso el ajuste indirecto de tasas.
La tasa bruta de mortalidad por tumores (para todas las edades combinadas)
de la provincia para este período fue de 110.14 (0/0000) y la tasa bruta de Nación
durante el mismo lapso fue mayor (150.60 por 0/0000).
Ahora bien antes de concluir que la Nación en su conjunto tiene un riesgo
mayor que la provincia, tenemos que comparar las tasas específicas por edad de las
mismas.
Para llevar a cabo esta comparación se procedió a calcular la Razón
Estandarizada de Mortalidad (REM) que es un indicador del exceso de mortalidad.
Se define como exceso de mortalidad a la relación entre las muertes esperadas
en la población en estudio, (si ésta tuviera la tasa de mortalidad de una población de
referencia) y las muertes observadas en un periodo determinado.
Para este análisis las muertes esperadas totales fueron 3301, las muertes
observadas totales 3907, la razón entre las mismas es igual a 118 (IC 95% superior
122.1 e inferior 114.6).
Este número hallado se expresa en porcentaje por lo cual la lectura sería que la
provincia de Neuquén tiene un exceso de mortalidad por tumores, en este período en
comparación con la Nación de un 18%.
Avanzando en el análisis de distribución espacial de las muertes por tumores se
practicó el ajuste de las tasas de incidencia de mortalidad por las diferentes zonas
sanitarias, utilizando en este caso como método el ajuste directo y como estándar la
población de la provincia, obteniendo los resultados del siguiente gráfico:
Gráfico Nº 13: Tasas brutas y ajustadas por Tumores (0/0000), según zona sanitaria de
residencia, durante el período 2001 al 2007 en la Prov. del Neuquén (n=3.907).
150
125
100
75
50
25
0
Z1
Z2
Z3
Tasa bruta:
Z4
Z5
ZM
Pcia
Tasa ajustada:
Fuente: Dirección de Epidemiología y Estadística. Subsecretaría de Salud del Neuquén, 2008.
Los resultados encontrados al estandarizar, nos llevan a discutir si las diferencias
encontradas en las tasas de incidencia por zonas sanitarias podrían deberse en realidad
a diferencias en las estructuras poblacionales de las distintas áreas geográficas.
Conclusiones:






Los tumores ocupan el primer lugar como causas agrupadas en la mortalidad
en la provincia del Neuquén, desde el año 2000 y en todo el período
considerado.
El peso proporcional de los mismos, dentro de las defunciones, ha ido
incrementándose a lo largo del período.
La incidencia de estos eventos es mayor en el sexo masculino, con una razón
hombre/mujer de 1,2/1.
Tiene su mayor impacto en las edades avanzadas de la vida.
El peso relativo en cuanto a los órganos de origen, es diferente en la población
general y a su vez entre los dos sexos, siendo los más frecuentes para el
hombre en árbol traqueobronquial, estómago y próstata; y en la mujer en
mama, colon y traqueobronquios.
Las oscilaciones anuales de las tasas de incidencia según localización específica,
se explican por los numeradores pequeños, quedando para un análisis posterior


más detallado, la aplicación de otros métodos de ajuste de las tasas para
suavizar los cambios.
La primera aproximación por áreas geográficas indica un leve predominio del
evento en algunas zonas, no obstante también este apartado merece un
análisis más minucioso, ajustando las tasas por otras variables, además de la
estructura por edad de las poblaciones, para mejorar las conclusiones al
respecto.
Como conclusión final, se considera oportuno aclarar, este informe, se realiza
enmarcado en el próximo inicio de funcionamiento del Registro Provincial de
Incidencia de Tumores, como estrategia de vigilancia de enfermedades no
trasmisibles. La vigilancia con base en registros rutinarios de enfermedades
crónicas, nos brindará mayor información para el análisis del comportamiento
epidemiológico de los tumores, en vista de mejorar la toma de decisiones tanto
en acciones a nivel interinstitucional, como en medidas de prevención y control
de los eventos de salud.
Dirección de Epidemiología
Subsecretaría de Salud
Descargar