El Marco Comunitario sobre el Uso Sostenible de Plaguicidas

Anuncio
El Marco Comunitario sobre el Uso
Sostenible de Plaguicidas
Valencia, 18 de julio 2013
Vicente Dalmau Sorlí
Servicio de Sanidad Vegetal
D.G. Producción Agraria y Ganadería
Estrategia temática de la U.E. para el
uso sostenible de plaguicidas (2009)
Objetivo: máxima protección posible de la salud de los
consumidores, animales y medio ambiente
 Reglamento
1107/2009 relativo a la comercialización
de productos fitosanitarios.
 Directiva
127/2009 sobre maquinaria de aplicación de
plaguicidas.
 Directiva
128/2009 para el uso sostenible
plaguicidas.
 Reglamento
de
1185/2009 relativo a las estadísticas de
productos fitosanitarios.
Criterios de aprobación de sustancias
activas

Ser suficientemente eficaces
No tener efectos nocivos inmediatos o retardados (incluyendo sus
residuos) sobre la salud humana (incluyendo los grupos
más
vulnerables) o animal directamente (lugar de trabajo) o a través del
agua potable, alimentos, piensos o aire.

No tener efectos inaceptables en los vegetales o productos
vegetales.

No tener efectos inaceptables en el medio ambiente estudiando su
destino y distribución en aguas (superficiales y subterráneas), aire y
suelo, así como en su repercusión en especies no objetivos y en su
impacto sobre la biodiversidad y ecosistema.

Directiva 91/414/CEE
Directiva 2009/128 relativa al uso
sostenible de los plaguicidas
Objetivo: máxima protección posible de la salud de los consumidores,
animales y medio ambiente
Transposición de la Directiva 2009/128
-
Real Decreto 1702/2011, de 18 de noviembre,
de inspecciones periódicas de los equipos de
aplicación de productos fitosanitarios.
-
Real Decreto 1311/2012 sobre el uso
sostenible de los PPFF (incluye capítulo sobre
usos no agrícolas)
Real Decreto 1311/2012 (Formación)
Niveles de capacitación:




Básico (25h)
Cualificado (60h)
Fumigador (tras básico o cualificado) (25h)
Piloto aplicador (90h)
Exentos del curso (cualificado) si acreditan Titulación Habilitante así
como ciertas FP y certificados de profesionalidad.

Antes
del 26 de noviembre de 2013, se debe poder tener acceso a la
formación, mediante:




Validez
Designación organismos o entidades encargadas de enseñanza
Supervisión las actividades de formación
Habilitación sistema de formación “no presencial”
Elaboración Guías de Usuario de PPFF
del carné: 10 años en todo el territorio nacional
Real Decreto 1311/2012 Venta de PPFF
Requisitos para la venta:
Sólo pueden venderse PPFF a quienes posean un carné (el nuevo modelo se
exigirá a partir de 26/11/2015).


A partir del 26/11/2015 vendedor (nuevo carné cualificado), auxiliar (básico)
Cada establecimiento de venta debe tener disponible un Titulado Universitario
Habilitante

Equipos de aplicación de plaguicidas
RD 1702/2011

Regula las inspecciones periódicas

Tipifica y Define los equipos de aplicación
Elabora un censo de los equipos complementario al ROMA (equipos
para tratamientos aéreos y equipos fijos)


Requisitos de las estaciones de inspección (Personal, Equipamiento)

Metodología de las inspecciones
Equipos de aplicación de plaguicidas
RD 1702/2011
ITEAF:
Estaciones de Inspección Técnica de Equipos de
Aplicación
 Unidades propias de la Administración
 Departamentos de Universidades
 Centros de formación agraria o Centros Tecnológicos
 Cooperativas agrarias
 Empresas privadas
 Incluso empresas fabriquen, comercialicen o reparen
equipos
ITEAF (personal): Director técnico con titulación
universitaria o FP Superior y con acreditación de la
formación por una Unidad de Formación de Inspectores,
así como al menos un Inspector con FP adecuada.

Pulverizaciones aéreas
No podrán efectuarse, salvo excepciones:

Con autorización previa de la CCAA
Sin alternativa viable, o con desventajas para
la salud y/o medio ambiente

Presentar ante la CCAA la solicitud de
autorización especial

Presentar un Plan de Aplicación firmado por
un Director de tratamiento, con Titulación
Universitaria
Habilitante,
que
deberá
aprobarse

Las CCAA pondrán a disposición del público
la información de las autorizaciones (zona,
fecha, momento, producto utilizado)

Las CCAA harán un seguimiento de las
aplicaciones aéreas

Real Decreto 1311/2012
Manipulación y almacenamiento de los
productos fitosanitarios

Preparación de la mezcla y carga del depósito en los tratamientos fitosanitarios.
No realizar la mezcla o dilución previa de los productos fitosanitarios antes de la incorporación
al depósito.

Realizar la mezcla con equipos incorporadores que permitan hacerlo de forma continua. Si el
equipo no dispone, incorporar el producto cuando el depósito esté medio lleno.

Realizar
las operaciones de mezcla y carga inmediatamente antes de la aplicación, no dejando
el equipo solo o desatendido durante las mismas.
Realizar
la mezcla y carga a no menos de 25m de aguas superficiales o 10m si disponen de
dispositivos incorporadores
No
realizar la carga y mezcla en lugares con riesgo de encharcamiento, escorrentía superficial
o lixiviación.
Durante
la carga y mezcla, mantener los envases de productos fitosanitarios siempre cerrados,
excepto en el momento puntual en el que se esté extrayendo la cantidad a utilizar.
Antes
de la mezcla y carga, debe calcularse la cantidad de producto fitosanitario y el volumen
de agua a utilizar. Evitar que sobre. Ajustar a la dosis de utilización y la superficie a tratar.
Real Decreto 1311/2012
Manipulación y almacenamiento de los
productos fitosanitarios

Mezcla en campo de los productos fitosanitarios.


El MAGRAMA publicará una Guía de Buenas Prácticas antes de 2014
Transporte de productos fitosanitarios.
Cumplir normativa sobre transporte.
 Realizar el transporte de forma que se eviten los vertidos.
 Los envases se trasportarán sujetos, cerrados, colocados verticalmente y con la apertura hacia
la parte superior.
 Evitar atravesar cauces de agua con el equipo cargado y mezclado.


Limpieza de los equipos de tratamiento.
Adoptar medidas para que la eliminación de restos de mezcla y limpieza del equipo no ponga
en peligro la salud humana y el medio ambiente,
 Se prohíbe el vertido de los restos de mezcla excedentes del tratamiento.
 Realizar la eliminación de restos aplicándolos en la misma parcela tratada previa su dilución.
 Dar preferencia a la eliminación de restos mediante instalaciones preparadas a tal fin.
 Lavar equipos a más de 50m de pozos o aguas superficiales
 Los equipos de tratamiento se guardarán resguardados de la lluvia.

Real Decreto 1311/2012 (GIP)
Aplicación de prácticas con bajo consumo de productos fitosanitarios,
dando prioridad, cuando sea posible, a los métodos no químicos, de
manera que los asesores y usuarios opten por las prácticas y los
productos con menores riesgos para la salud humana y el medio
ambiente.

Teniendo en cuenta los principios generales de la gestión integrada de
plagas establecidos:









Medidas culturales para el control de plagas (rotación, variedades,
etc)
Seguimiento de las plagas y enfermedades
Establecimiento de umbrales para decidir la intervención
Métodos de control biológico, físico o no químicos prioritarios
Uso de PPFF lo más específico posible para el objetivo
Limitar la utilización de PPFF al mínimo
Aplicar estrategias contra las resistencias
Comprobar la eficacia de las medidas fitosanitarias aplicadas
Real Decreto 1311/2012 (GIP)
Seguimiento de plagas y enfermedades
Real Decreto 1311/2012 (GIP)
Seguimiento de plagas y enfermedades
Real Decreto 1311/2012 (GIP)
Prioridad a métodos no químicos
Real Decreto 1311/2012 (GIP)
Prioridad a métodos no químicos
Real Decreto 1311/2012 (GIP)
Prioridad a métodos no químicos
Real Decreto 1311/2012 (GIP)
Prioridad a métodos no químicos
Técnica del
insecto Estéril

Control
Biológico

Real Decreto 1311/2012 (GIP)
Cumplen con la GIP:

Agricultura Ecológica (Reglamento 834/2007)

Producción Integrada (RD 1201/2002 y normativa autonómica)
Sistemas de producción certificados previamente aprobados
(Global GAP, etc.)


Agricultores integrados en ATRIAS

Agricultores que reciban un asesoramiento adecuado
Explotaciones de bajo riesgo que sigan unas Guías Específicas
por cultivo.

Real Decreto 1311/2012 (GIP)
Asesoramiento en la GIP:
 Teniendo en cuenta los principios de la GIP del anexo I.
 Asesoramiento mediante un técnico con condición de “asesor”:




Titulación habilitante (Licenciados, Ingenieros, grado, master,
tercer ciclo o FP superior):
 IA, ITA, IM, ITF, TSPMR, TSGFMN.
 Espacio Europeo de Educación Superior si suman al
menos 40 créditos en Producción Vegetal, de los cuales
al menos 12 en Protección Vegetal.
Las CCAA podrán reconocer asesores hasta el 01/01/2015 a
FP o Titulación Universitaria, si demuestran al menos 4 años
de experiencia en asesoramiento, estaciones de avisos,
técnicos de ATRIAs, técnicos de PI (DT 3ª)
Inscrito en la sección de “Asesores” del ROPO (antiguo
ROESP)
Asesoramiento reflejado en un Documento de Asesoramiento
Real Decreto 1311/2012 Registro
transacciones
Registros de
fitosanitarios:
transacciones
con
productos
Los productores y distribuidores de productos fitosanitarios de uso
profesional llevarán un registro de todas las operaciones de entrega
a un tercero, a título oneroso o gratuito, que realicen, en el que
anotarán los siguientes datos:
a) Fecha de la transacción.
b) Identificación del producto fitosanitario (nombre comercial, número de
Registro y número o referencia, en su caso, del lote de fabricación).
c) Cantidad de producto objeto de la transacción.
d) Identificación del suministrador y del comprador (nombre y apellidos o
razón social, dirección o sede social y NIF).
Real Decreto 1311/2012 Registro
transacciones
Registros de
fitosanitarios:
transacciones
con
productos
Las entidades y los usuarios profesionales cuyas actividades
comprendan la prestación de servicios de tratamientos
fitosanitarios llevarán un registro de las operaciones realizadas,
tanto de adquisición como de aplicación conforme a los contratos
especificados en la Ley de sanidad Vegetal, en el que anotarán los
siguientes datos:
a) Fecha de la operación (adquisición o aplicación).
b) Identificación del producto fitosanitario (nombre comercial, número de
Registro y número o referencia, en su caso, del lote de fabricación).
c) Cantidad de producto objeto de la operación.
d) Identificación del suministrador o de la parte contratante del servicio
(nombre y apellidos o razón social, dirección o sede social y NIF).
e) En el caso de las aplicaciones, cultivo u objeto del tratamiento realizado.
Registro de Productores y Operadores (ROPO)
Registro Oficial de Productores y Operadores de medios
de defensa fitosanitaria:
Suministros
de medios de defensa fitosanitaria, fabricantes,
comercializadores, logística, distribución y venta.
Realización


de tratamientos fitosanitarios.
Prestación de servicios por empresas o por cooperativas con
personal propio
Desinfección de semillas y tratamientos postcosecha con
instalaciones o equipos fijos.
Asesoramiento
en concepto de prestación de servicios a
explotaciones agrarias, a entidades o a particulares.
Manipulación
profesional.
y utilización de productos fitosanitarios de uso
Registro de Productores y Operadores (ROPO)
FORMACIÓN REQUERIDA

Suministradores:
Disponible Un Técnico con Titulación Universitaria Habilitante en cada
entidad (Art. 40 LSV y Art 22 RD 1311/2012)
 Vendedores (informa al cliente): carné cualificado (Art 23 RD)
 Personal auxiliar (no interviene en la venta): carné básico


Empresas de Tratamientos:

Responsables de tratamientos o agricultores que empleen personal
auxiliar: carné cualificado
 Personal auxiliar de tratamientos y agricultores en su explotación sin
empleo de personal auxiliar: carné básico

Asesores:


Titulación Habilitante (Anexo II RD 1311/2012)
Usuarios Profesionales:

Carné de Usuario Profesional de Productos Fitosanitarios.
Registro de Productores y Operadores (ROPO)
http://www.gva.es/es/inicio/pr
ocedimientos?id_proc=16612
RD 1311/2012 Cuaderno de explotación
A partir del 1 de enero de 2013, cada
explotación agraria mantendrá actualizado
el registro de tratamientos fitosanitarios en
un Cuaderno de explotación.
Cada persona o entidad que requiera la
aplicación de productos fitosanitarios en
ámbitos profesionales distintos del agrario,
mantendrá actualizado un registro de
tratamientos
fitosanitarios
con
la
información especificada en la Parte II del
anexo III.
El registro de tratamientos fitosanitarios ya
era
obligatorio
según
la
Orden
APA/326/2007 obligaciones en materia de
registro de la información sobre el uso de
productos
fitosanitarios
y
por
el
Reglamento 852/2004 relativo a la higiene
de los productos alimenticios
RD 1311/2012 Cuaderno de explotación
Otra documentación a conservar:

Documentación relativa al asesoramiento

Certificados de inspección de los equipos de tratamiento

Contratos de tratamientos
Facturas y documentos justificativos de los asientos realizados en
el referido cuaderno

Resultados de los análisis de residuos de productos fitosanitarios
realizados sobre sus cultivos y producciones

Registros y documentos se conservarán 3 años
Registro de tratamientos no agrarios
Información General
Nombre
y apellidos o razón social, dirección de la persona o entidad, NIF
y, en su caso, número de registro.

Actividad cuyo desarrollo requiere el uso de productos fitosanitarios.
En su caso, identificación del personal propio con carné de usuario
profesional o que pueda acreditar la condición de asesor.

En su caso, usuario profesional o empresa de tratamientos con quien
tenga un contrato para realizar los tratamientos.

Para cada equipo de aplicación propio: fecha de adquisición o la fecha
de la última inspección y, el número de inscripción en el Registro Oficial
de Maquinaria Agrícola, o número de referencia en el censo
correspondiente en su caso.

Registro de tratamientos no agrarios
Información General
Identificación de los objetos de tratamiento y ámbito:
Ámbito: Parques y jardines, campos de deporte, zonas industriales,
redes de servicio, medios de transporte…


Referencia SIGPAC o catastral.

Superficie.
 Aprovechamiento
(recreativo, industrial…)

Sistema de riego, en su caso.

Si se encuentra total o parcialmente en zonas específicas.
Las puntos de captación masas de agua o pozos para consumo
humano (fuera del ámbito tratado: distancia).

Registro de tratamientos no agrarios
Información de Tratamientos Fitosanitarios
Fecha de tratamiento.
 Lugar en que se realiza (parcela, local, vía o conducción y tramo de la
misma, etc.).
 Vegetación o especie vegetal tratada, y plaga o enfermedad objeto de
tratamiento en su caso.
 Superficie tratada, expresada en metros cuadrados o, en el caso de
locales y similares, en metros cúbicos.
 Producto fitosanitario aplicado (Nombre comercial y número de
registro).
 Identificación de la máquina o equipo de tratamiento empleado,
indicando cuando proceda el número de registro.
 Kg o L del producto fitosanitario utilizados en el tratamiento.
 Identificación del aplicador y, en su caso, del asesor.
 Valoración de la eficacia del tratamiento.

Directiva 128/2009 DUS 1311/2012
Reducción del uso de plaguicidas o de sus riesgos
en zonas específicas
Regula la utilización de productos fitosanitarios en:
Espacios utilizados por el público en general o por grupos vulnerables,
los parques y jardines públicos, campos de deportes y áreas de recreo,
áreas escolares y de juego infantil, así como en las inmediaciones de
centros de asistencia sanitaria;

Medidas
Los
Estados miembros, teniendo debidamente en cuenta los requisitos
necesarios de higiene y salud pública y la biodiversidad, o los resultados
de las evaluaciones de riesgo pertinentes, velarán por que se minimice o
prohíba el uso de plaguicidas en algunas zonas específicas

Se adoptarán medidas adecuadas de gestión de riesgo
Se concederá prioridad al uso de productos fitosanitarios de bajo
riesgo y a las medidas de control biológico

Real Decreto 1311/2012
Ámbitos no agrarios
Regula la utilización de productos fitosanitarios en:

Espacios utilizados por el público general (Parques y jardines)

Campos de deporte
Espacios utilizados por grupos vulnerables (colegios, juegos
infantiles, hospitales, residencias…)


Espacios de uso privado

Redes de servicio

Campos de multiplicación

Centros de recepción (centrales hortofrutícolas, etc)
Real Decreto 1311/2012
Ámbitos no agrarios
Usos No Profesionales:

Únicamente para jardinería doméstica y huertos familiares

No requiere ni asesoramiento ni carné de usuario profesional

El producto utilizado debe estar expresamente autorizado para ese uso y ámbito
Usos Profesionales

Requiere asesoramiento en GIP

Un contrato (si no dispone de personal propio reconocido como asesor)

Un documento de asesoramiento firmado (Anexo IX)
El usuario profesional o empresa de tratamientos elabora un Plan de Trabajo
(Anexo X) para cada tratamiento/s, y posee carné de usuario profesional.


Requiere autorización del Plan de Tratamiento por la autoridad local
Debe avisarse a los vecinos del tratamiento, fechas, lugar, etc para que adopten
las precauciones convenientes

Real Decreto 1311/2012
Ámbitos no agrarios
Documento de Asesoramiento No Agrario:
Descripción del área o recinto, especies vegetales, plagas o
enfermedades, justificación del tratamiento, viabilidad de productos no
químicos.

Valoración de los riesgos asociados al tratamiento (deriva, persistencia,
lixiviación, drenaje, especies no objetivo), teniendo en cuenta las
restricciones generales y específicas.

Prescripción del tratamiento (productos fitosanitarios, alternativas, dosis,
técnicas y equipos de aplicación)

Consideraciones a tener en cuenta en el Plan de Trabajo, precauciones
para prevenir los riesgos identificados, consideraciones para el público
(señalización, plazo de reentrada).


Forma de priorizar los productos de bajo riesgo o control biológico
Real Decreto 1311/2012
Ámbitos no agrarios
Plan de Trabajo para ámbitos No Agrarios:
Identificación (contratante, usuario o empresa de tratamientos, asesor, documento
de asesoramiento).


Área o recinto donde se vaya a realizar el tratamiento.

Fecha/s del tratamiento.

Vegetales objeto de tratamiento.

Producto a aplicar

Dosis, técnica y consideraciones de uso

Precauciones

Periodos de reentrada

Señalización
Real Decreto 1311/2012
Ámbitos no agrarios
Producto a aplicar:

Consultas en el registro de Productos Fitosanitarios del MAGRAMA

Consultas por ámbitos de utilización

Parques y jardines (90 registros).

Jardinería exterior doméstica (158 registros).

Recintos y áreas industriales.

Redes viarias y de servicio.

Zonas deportivas.

Zonas recreativas.

…
Registro de Productos Fitosanitarios
http://www.magrama.gob.es/es/agricultura/temas/medios-deproduccion/productos-fitosanitarios/registro/menu.asp
Real Decreto 1311/2012 (Guías GIP)
Con objeto de servir de orientación, tanto para los asesores como para
usuarios profesionales de los productos fitosanitarios.

El examen y adopción de las guías corresponderá al Comité. Se dará
preferencia a la adopción de las guías que afecten a las producciones
o tipos de explotaciones que se consideren de baja utilización de
productos fitosanitarios

Se adoptaran otras guías que se determinen necesarias, como las
relativas a llevar el cuaderno de explotación o el registro de los
tratamientos fitosanitarios.

Las guías en vigor se publicarán en la sede electrónica del Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.


Hay previstas dos Guía para Usos No Agrarios:


Parques y Jardines
Viveros
El Marco Comunitario sobre el Uso
Sostenible de Plaguicidas
Valencia, 18 de julio de 2013
Vicente Dalmau Sorlí
Servicio de Sanidad Vegetal
D.G. Producción Agraria y Ganadería
Muchas gracias
Descargar