Descargar PDF

Anuncio
Anexos del Plan de Desarrollo Forestal Ambiental de
Río Hurtado
Financiado por el proyecto FNDR PIRDT Código BIP 30071856-0
EditoresEditores
Equipo Técnico:
Contraparte Técnica:
Roberto Pizarro
Claudia Sangüesa
Carlos Vallejos
Mauricio Vera
Cristóbal Aylwin
Juan Cerda
Hernán Saavedra
Autores:
Roberto Pizarro
Mauricio Vera
Carlos Vallejos
Guido Soto
Manuel Soto
José Fernández
David González
Mauricio Ponce
Patricio Peñailillo
Reinaldo Ruíz
Romina Mendoza
Leoncio Martínez
Oscar Vallejos
Josefina López
Equipo de Apoyo en Terreno
Alejandro Abarza
Carolina Morales
1
2
Contenido
Anexo I. Síntesis del diagnóstico del sector secano de la comuna de Río Hurtado..................
Anexo II. Fisiografía de la comuna de Río Hurtado............................................................. 28
5
Anexo III. Paquetes tecnológicos...................................................................................... 31
Anexo IV: Metodología para la comparación por pares......................................................... 50
Anexo V. Simulador de obras hidráulicas para la comuna de Río Hurtado.............................. 52
Anexo VI. Cuantificación de Algarrobo (Prosopis chilensis) en la comuna de Río Hurtado.......... 56
Anexo VII. Conclusiones y recomendaciones de los talleres de Diagnóstico participativo
en la Comuna de Río Hurtado............................................................................ 62
Anexo VIII. Conclusiones y recomendaciones de las reuniones de socialización......................... 68
Anexo IX. Glosario......................................................................................................... 70
Anexo X. Participantes................................................................................................... 75
Anexo XI. Índice de Vulnerabilidad Biogeofísica.................................................................. 78
Anexo XII. Fotografías.....................................................................................................81
3
4
Anexo I. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO DEL SECTOR SECANO DE LA COMUNA DE RÍO HURTADO
Lo que a continuación se entrega es una síntesis del diagnóstico social, ambiental y económico
elaborado para la comuna de Río Hurtado, en el marco de la preparación del Plan de Desarrollo Forestal
Ambiental. En esta síntesis se entregan los principales aspectos que son la base para el desarrollo del
Plan.
1. Levantamiento cartográfico
La comuna de Río Hurtado posee una cobertura vegetal en la cuenca clasificada en 5 categorías:
Matorral esclerófilo abierto, suelo desnudo, pradera, agricultura y bosque esclerófilo. Las coberturas que
caracterizan a la cuenca son fundamentalmente matorral esclerófilo abierto y suelo desnudo (grava y
roca). Por otra parte, el origen de las aguas del Río Hurtado es por caída de nieve y lluvia. Las actividades agrícolas de la comuna están ligadas a la zona baja de la cuenca, junto al Río Hurtado, donde se
encuentran casas aisladas o agrupadas en pequeños asentamientos humanos. Con respecto a la ganadería, es común ver en zonas de pradera pequeñas masas de vacunos y caprinos. En áreas del matorral
esclerófilo abierto, es frecuente encontrar a nivel extensivo, masas de caprinos que se alimentan con
las hojas de las especies allí presentes. Por otro lado, también es frecuente ver deslizamientos de grava
en las laderas de los cerros en lugares con fuerte pendiente, dado que poseen escasa vegetación que
favorece estos movimientos de suelos desde las zonas altas. En relación con el recurso agua, es habitual ver que algunas casas tienen excavaciones de tierra cubiertas con polietileno en donde acumulan
agua para emplearla en actividades agrícolas en el periodo estival. En relación a la actividad forestal, la
cuenca no presenta actividad productiva, la que no fue detectada por el análisis de imágenes satelitales
de alta resolución ni por visitas a terreno en la comuna.
Cuadro 1: Superficie de la comuna según rango altitudinal.
Altitud (msnm)
Superficie (ha)
397-1000
34.057,3
1000-2000
84.436,8
2000-3000
35.605,2
3000-4000
55.357,8
>4000
21.654,5
Total231.111,6
Fuente: Elaboración Propia.
Cuadro 2: Superficie de la comuna según rango de pendiente.
Pendiente (%)
Superficie (ha)
[0 - 10]
17.240,8
[10 - 20]
38.415,1
[20 - 30]
41.075,1
[30 - 50]
72.216,4
[50 -75]
52.358,4
>75
9.805,8
Total231.111,6
Fuente: Elaboración Propia.
5
Figura 1: Plano de la comuna de Río Hurtado, donde cada punto corresponde a los centros poblados.
(Elaborado por grupo www.geomaticaaplicada.cl, 2012)
2. Caracterización física y forestal de la comuna de Río Hurtado.
2.1. El Sector Forestal para la Región de Coquimbo
De acuerdo a Pizarro (1997), el sector forestal se define como el conjunto de actividades técnicas y económicas, públicas y privadas relacionadas con el manejo y uso múltiple de los bosques y
la producción industrial forestal. Esto incluye aquellas actividades de investigación, control, fomento,
educación y otras, además de los servicios vinculados a la producción silvícola e industrial derivada de
la utilización del bosque.
Según Boudraux (2002), el término “sector forestal” encierra todas las actividades relacionadas
con la explotación, la transformación y la comercialización del recurso forestal y de sus productos y servicios derivados, incluyendo la investigación. De esta manera comprende todas las actividades relacionadas a la industria forestal, desde el inicio de la cadena con la siembra de las semillas de los árboles, el
manejo y la cosecha del recurso, su transporte hacia los lugares de transformación (aserraderos y plantas
de celulosa) y finalmente las actividades de comercialización en el mercado de los productos de madera,
junto con los servicios de investigación y de gestión del gobierno u otros relacionados al sector forestal.
Por otro lado, la Corporación Chilena de la Madera (CORMA, 2010), describe al sector forestal
como un sector productivo que tiene la particularidad de ofrecer bienes, empleo, divisas y además, lo
que es muy importante, también provee una variedad de servicios ambientales que mejoran la calidad
de vida de la población, tales como el paisaje y la protección de los suelos y cursos de agua. Incluso,
efectúan aportes ambientales a escala global, como la biodiversidad de sus bosques nativos templados
y, muy particularmente, la captura de carbono de la atmósfera, ayudando a mitigar hoy al menos el 25%
de las emisiones totales de Chile.
Sin embargo, Pizarro (1997) señala que dicha definición no puede ser aplicada a la Región de
Coquimbo, dado que no se cumple el propósito de producción forestal industrial. En este caso se puede
señalar, que el sector forestal en esta Región abarca al conjunto de actividades técnicas y económicas,
públicas y privadas relacionadas con el manejo y uso múltiple de los recursos naturales vinculados a los
6
bosques, montes y matorrales, con especial incidencia en lo referido a la conservación de suelos, aguas,
vegetación y fauna, incluyendo aquellas actividades de investigación, control, fomento, educación y
otras, que se vinculan a la gestión de dichos recursos.
Dado lo anterior, el propósito fundamental de un plan para el desarrollo del sector forestal y
ambiental de la comuna de Río Hurtado, como parte de la Región de Coquimbo, debe considerar la generación de orientaciones y estrategias que aseguren el crecimiento del sector forestal, de tal manera que
éste sea un real aporte al desarrollo, con énfasis en los aspectos medioambientales y socioeconómicos,
conforme a la potencialidad de su entorno.
2.2. El sector forestal para la comuna de Río Hurtado.
Según Soto (1998), la comuna de Río Hurtado presenta procesos de desertificación moderados,
con una tendencia progresiva y bajo una condición árida a semiárida.
El informe PLADECO hace mención a las amenazas ambientales de la comuna: “Desde la voz
del Equipo Gestor Municipal y de la mesa de Medio Ambiente, se manifiesta que existe una serie de
amenazas ambientales que se avizoran o se perciben en el marco de la globalización y de la irrupción
de nuevas actividades productivas en el escenario comunal”.
El informe también hace alusión sobre la dinamización que se espera de la economía, producto
de la inversión privada, la que posee muchos defensores, puesto que se relaciona inmediatamente con
la absorción de mano de obra, aun cuando ésta sea mayoritariamente esporádica y tercerizada.
Sin embargo, también se agrega un análisis realizado por la comunidad, donde ésta manifiesta
algunas amenazas como las siguientes:
• Expansión de monocultivos, tanto en la parte baja, como en la parte alta del territorio comunal,
con las consecuencias conocidas de contaminación de suelo, agua, aire y trabajadores, a causa
de los productos químicos comunes en la producción agroindustrial.
• Eliminación de flora y fauna, con el consecuente desequilibrio ecológico que se traduce a nivel
productivo en la eliminación del control natural de plagas y la sobreexplotación del recurso hídrico, entre otros.
• Escasez de agua a causa de los dos temas anteriores y del cambio climático global, que provoca
incertidumbre en cuanto a las estadísticas meteorológicas.
• Contaminación de las aguas por sistemas de alcantarillado: esta es una inquietud planteada por
agricultores que se oponen terminantemente a este sistema.
• Presión sobre el patrimonio cultural y natural a causa de la actividad turística, en caso de no
existir planificación y regulación efectiva.
• Deforestación: en caso de proseguir la actividad de producción de carbón (y leña) y no implementarse un programa sostenido de reforestación.
De acuerdo a PLADECO (2009), aparte de la leña extraída para la venta en mercados externos
a la comuna, ésta tiene un consumo equivalente al 33,64% del total del combustible para cocinar en la
comuna. El mayor porcentaje lo concentra el gas licuado (63,36%) y el menor el carbón (0,2%). Estas
cifras indican, en cierta forma, que por lo menos a nivel de consumo interno, la presión por el recurso
leña en el sector rural va disminuyendo gracias a la mayor accesibilidad al gas licuado.
2.3. Plantaciones
El Estado, a través de la Corporación Nacional Forestal y utilizando como herramienta fundamental el D.L. 701 de Fomento Forestal, ha promovido y ejecutado plantaciones forestales en la Región
7
de Coquimbo, con la finalidad principal de generar un importante recurso de uso forrajero y combustible,
llegando en el año 2009 a un total de 83.121,2 ha. Según CONAF, a la finalidad anteriormente indicada,
debe agregarse el propósito de protección de suelos y conservación de recursos hídricos, como producto
del incremento de la cobertura vegetal de los mismos.
De esa superficie, aproximadamente 58.985,2 ha corresponden a la especie forrajera Atriplex
spp. Las principales especies utilizadas en la forestación regional, de mayor a menor preferencia de los
usuarios y según el grado de éxito alcanzado en el establecimiento, de acuerdo a la rusticidad de las
especies involucradas, son: Atriplex nummularia, Eucalyptus globulus, Acacia saligna, Atriplex repanda,
Schinus molle, Prosopis chilensis y otras en menor escala como Simmondsia chinensis, Acacia capensis,
Eucalyptus camaldulensis, Eucalyptus gomphocephalla, Quillaja saponaria, Flourensia thurífera, etc.
A pesar de que las estadísticas en general señalan a Río Hurtado como una comuna sin actividad
forestal, de acuerdo a una comunicación personal con el Ing. Bernardo Contreras de CONAF, se informó
de una única superficie forestada en la comuna de Río Hurtado, la que fue de 73 ha. en el año 2002,
cuya bonificación correspondió a una superficie de 23,5 ha, ubicada en la comunidad agrícola Carrizo,
Mendoza y Romero.
2.4. Biodiversidad en la comuna de Río Hurtado
Fisiográficamente, el área en estudio está dominada por un medio físico montañoso, de clima
templado a frío a medida que se asciende en altitud y de características esteparias. La cordillera de los
Andes domina el lado oriental con pendientes medias a fuertes y la parte occidental está ocupada por
una precordillera de cerros y lomas con topografía ondulante a llana. Ambas entidades presentan un
valle angosto y profundo por donde pasa el río Hurtado y se desarrollan los asentamientos humanos y
la actividad agrícola.
De acuerdo a Gajardo (1994), las formaciones vegetacionales que se encuentran en la comuna
de Río Hurtado de oeste a este son las siguientes: Matorral estepario interior, Estepa arbustiva de la
Precordillera y Estepa Alto-Andina de Coquimbo (Figura 2).
Figura 2: Clasificación de la Vegetación de la Comuna de Río Hurtado según Gajardo (1993).
8
El Matorral Estepario Interior es una formación vegetacional que ocupa los llanos y serranías
que no reciben influencia directa del océano, por lo que las características xéricas de estos ambientes
son acentuadas. El carácter original de esta vegetación ha sido muy alterado, por lo que solo persisten
restos de comunidades o distintos estados sucesionales. Estos sectores muestran las mayores limitantes
hídricas, especialmente por una baja precipitación y periódicamente irregular, además de una intensa
presión de explotación bajo la forma de pastoreo y extracción de combustibles leñosos.
Los Matorrales Pre-andinos de la Cordillera de Coquimbo son una formación meso-montana de
límites ambientales muy precisos y sus condiciones ecológicas permiten el desarrollo de una densa cubierta de arbustos bajos e incluso matorrales. También esta zona está sometida a pastoreo de ganado
caprino y extracción de leña para combustión. Existe un claro predominio de especies arbustivas espinudas y un estrato herbáceo de hierbas y pastos.
La Estepa Alto-andina de la Cordillera de Coquimbo (Cordillera de Doña Ana) es una formación
que presenta un relieve abrupto y montañoso. Fisionómicamente prevalecen las plantas bajas, herbáceas o arbustivas, en forma de cojín o en rosetas, aunque en muchos lugares predominan los pastos
en champas o coirones. Es una formación compleja y transicional que abarca una gran extensión. Esta
estepa altoandina es un sistema natural o artificializado por modificaciones de sitios conocidos como
veranadas y en donde pasta el ganado. Existen arbustos espinosos en forma achaparrada de Chuquiraga
oppositifolia (hierba blanca), Adesmia spp, Berberis empetrifolia (uva de cordillera) y Mulinum spinosum
(hierba negra) y plantas herbáceas de gramíneas en champas de pastos como Poa spp., Stipa spp. (Coirones) y Bromus spp.
Morfológicamente, la vegetación es xerofítica y principalmente formada por arbustos espinudos,
a veces sin hojas y con tallos fotosintéticos y otras veces con hojas muy pubescentes o resinosos, bajos
y en ocasiones achaparrados. Además, revelan la presencia de cactáceas de tallos fotosintéticos y hojas
transformadas en espinas que tienen una forma de crecimiento columnar con un tronco desde la base y
ramificado en la parte superior, o bien ramificados desde la base, dando formas arborescentes o arborescentes-arbustivas, respectivamente. También, es probable encontrar cactáceas con formas arbustivas
esféricas o cilíndricas y cactos con formas ovoides o cónicas muy ramificados formando cojines laxos.
2.5. Arbolado Urbano en la Comuna de Río Hurtado
El arbolado urbano ha tenido históricamente un papel importante en el espacio público, ya que
aporta beneficios sociales y ambientales. En recientes estudios llevados a cabo en EEUU y Europa, también se le asocia una componente económica. Además, los árboles son un componente de la imagen de
la ciudad, poseen un volumen determinado de acuerdo a sus diferentes hábitos de crecimiento, y por
lo tanto, modifican el espacio en el cual son plantados. Con su presencia, los árboles deben hacer el
contrapunto a la arquitectura de las construcciones sólidas, sumando lugares en el espacio público que
estimulen la vida cultural de los usuarios. Por ende, el arbolado urbano aporta beneficios que aparte de
los estéticos están siendo estudiados como una nueva manera de aumentar la Calidad de Vida (Priego,
2002). En este sentido cobra importancia considerar dentro de los aspectos relevantes de este diagnóstico el arbolado urbano en la comuna de Río Hurtado, ya que si bien es una comuna mayoritariamente
rural, sus emplazamientos urbanos cada día están creciendo más.
Dentro de la misión y funciones de la Municipalidad de Río Hurtado se encuentran promover el
desarrollo comunitario, atender el aseo y ornato y velar por la salud pública y el medio ambiente de la
comuna. Por esto, el reciente convenio firmado en Junio de 2011 por la Municipalidad y la Corporación
Nacional Forestal (CONAF) de Coquimbo en materias de desarrollo forestal urbano y rural, contempla,
además de los programas de forestación campesina, este programa de arborización urbana, que busca
contribuir a aumentar la cobertura de áreas verdes en las localidades de la comuna, cuya capacitación
técnica ha quedado en manos de la oficina provincial de Limarí de CONAF. De esta forma, si bien la
cultura del arbolado urbano es nueva en la comuna, existe un interés de las entidades tomadoras de
decisiones en potenciar esta área. Por lo mismo, antes de este convenio ya se habían realizado experiencias a escala menor ligadas a los proyectos de espacios públicos y/o programas de forestación escolar,
dentro de los que destaca el realizado en el año 2012, en el cual 1.000 árboles fueron plantados en
9
establecimientos educacionales y los restantes 600 quedaron a disposición de la Municipalidad para su
distribución en la comuna (Municipalidad de Río Hurtado, 2012).
2.6. Problemática de la desertificación en la Región de Coquimbo y la comuna de Río Hurtado
La desertificación es una problemática que enfrenta el planeta entero y ha llegado a alcanzar
tal magnitud que el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente la describió como “uno de los
más graves problemas ambientales globales” (CEPAL, 2005). Este fenómeno es el resultado de dos factores: uno de tipo natural (variaciones climáticas, sequías) y el otro que es producto de las acciones del
ser humano. La desertificación y la sequía amenazan seriamente los medios de subsistencia de más de
1.200 millones de personas en todo el mundo, los que dependen de la tierra para satisfacer la mayoría
de sus necesidades. Estos fenómenos menoscaban la productividad de la tierra, la salud y la prosperidad
de las poblaciones en más de 110 países.
La Región de Coquimbo presenta un marcado deterioro ambiental, representado básicamente
por importantes niveles de erosión, disminución de la capacidad de sustentación de la vegetación por
parte del recurso suelo, fragilidad manifiesta de los ecosistemas para resistir los impactos de las actividades productivas y todo ello enmarcado por carencias importantes de recursos hídricos que caen
irregularmente en montos escasos y generalmente, muy mal distribuidos. Adicionalmente, una actividad
económica relevante en el valle de Río Hurtado, es la minería, que ha incidido negativamente en los
procesos de desertificación en el pasado. Esta actividad presenta ciclos de prosperidad que estimularon
la aparición de un sin número de pequeñas minas de oro, plata, cobre y manganeso, transformando
cíclicamente a los sujetos campesinos en pequeños pirquineros, que necesitaban de madera y leña para
sus quehaceres productivos.
Cuando la bonanza temporal de los minerales decae, la mayor parte de las pequeñas minas
desaparece y nuevamente el peso productivo recae en el rubro agrícola y ganadero. Sin ser entonces
el rubro dominante, la pequeña minería entrega una alternativa extra para diversificar las posibilidades
productivas que el valle ofrece.
En este contexto, la desertificación es la resultante de la actuación de un sinnúmero de factores. De esta manera, este fenómeno originado por la sobreutilización de los suelos no sólo trae como
consecuencia la pérdida la productividad del sistema, sino que también provoca el empobrecimiento de
la población rural allí existente. El nivel de desertificación que hay en la Región de Coquimbo alcanza el
84%, es decir, casi la totalidad de la Región está afectada por la erosión de los suelos. Este fenómeno
agudiza la condición de pobreza rural, lo que genera la migración del campo a la ciudad (PNUMA 2007).
La comuna de Río Hurtado presenta problemas graves de desertificación; el 55% de su territorio
presenta este problema (Morales, s.f.). Además, la comuna presenta problemas serios de sequías, altas
temperaturas y una muy alta variablidad en el monto y distribución de las lluvias, lo que ha provocado
un proceso acelerado de salinización y erosión.
3. Diagnóstico social y cultural
3.1. Situación Económica
La Comuna de Río Hurtado está clasificada como cien por ciento rural; ello le ha permitido acceder a programas especiales de desarrollo comunal que han mejorado sustancialmente las condiciones de
vida de la población. Sólo utilizando el índice de pobreza se destaca que la comuna tiene un valor menor
al promedio nacional y regional. La tendencia ha sido claramente a una permanente reducción de este
indicador social. En efecto, según los datos de la Encuesta Casen de 2003, 2006 y 2009 la pobreza se
ha reducido desde el 34,6% al 11,6%. En términos absolutos, la población que vivía bajo la línea de la
pobreza alcanzaba a 1.549 personas en el año 2003, de las cuales un tercio eran indigentes. Dicha cifra
se redujo a 510 personas en el 2009, donde los indigentes alcanzaban a menos del 20% de este total.
El ingreso promedio de los hogares de la Comuna de Río Hurtado alcanzó a $325.000 mensuales
10
en el año 2009, lo que representaba poco menos de la mitad del promedio nacional. La tasa de desocupación a nivel nacional es uno de los indicadores más relevantes a la hora de establecer comparaciones
regionales o comunales.
Figura 3: Ingreso promedio de los hogares en pesos de la comuna Río Hurtado. Fuente: Encuesta Casen.
Cuadro 3: Distribución de la población según condición de pobreza. Fuente: Encuesta Casen.
Año 2000 Año 2003 Año 2006
Total pobres (%)
35,3
34,6
18,1
Pobres no indigentes (%)
22,1
22,6
13
Pobres indigentes (%)
13,2
12,1
5,1
Este notable progreso social se explica por una combinación de factores, entre los cuales se
destaca el incremento de los ingresos de los hogares. Es importante señalar que los ingresos de las
familias, particularmente de aquellas que pertenecen a los estratos de menores recursos, provienen por
una parte, de los ingresos que se derivan del trabajo y están asociados al concepto de ingreso autónomo. Por otra parte, provienen de los subsidios o transferencias que reciben del Estado, que se agregan
al ingreso autónomo. Según datos del Ministerio de Planificación, los ingresos autónomos de las familias
de la comuna se incrementaron, entre 2003 y 2009, en 30,5%. Sin embargo, si se agregan las transferencias del Estado, el aumento de los ingresos familiares en el mencionado período alcanza al 35,6%.
Este incremento se expresa en que a fines de la década pasada, el ingreso promedio de los hogares de la
Comuna de Río Hurtado alcanzó a $325.000 mensuales en el año 2009, lo que representaba poco menos
de la mitad del promedio nacional. Sin embargo, dadas las características de la comuna, es probable
que los ingresos familiares debieran estar distribuidos de manera mucho más uniforme, a diferencia de
lo que ocurre a nivel nacional, donde se observa una acentuada concentración de los ingresos en los
estratos más altos.
Aun cuando no se conocen cifras más recientes respecto de la evolución de los ingresos, es
probable que éstos hayan continuado creciendo a juzgar por la tendencia que se observa respecto de la
creciente escasez en la disponibilidad de mano de obra, particularmente para efectuar labores agrícolas
básicas. También, porque se conoce que existe un alto atractivo por migrar a las zonas mineras, por
parte de la mano de obra calificada y no calificada, especialmente a las regiones de Antofagasta y Atacama, en donde las oportunidades laborales son numerosas y bien pagadas para lo que es el contexto
comunal y regional.
11
Por otra parte, la escasez de mano de obra, la disminución de la pobreza y el incremento de los
ingresos de los hogares, son variables que también están fuertemente relacionadas con la evolución que
se observa en la población total de la comuna.
Las cifras intercensales revelan que la comuna de Río Hurtado ha experimentado una creciente
tasa de despoblamiento. En efecto, el Censo de 1992 reveló que en la comuna vivían 5.090 personas, de
las cuales 2.602 eran hombres y 2.488 mujeres. Esta tendencia se mantuvo en el Censo del 2012 que
reveló una disminución de la población de 8,6% con respecto al Censo del año 2002. En consecuencia,
Río Hurtado ha tenido una pérdida de población que va de 5.090 personas que tenía en 1992, a 4.132
personas en 2012, lo que significa una reducción del 18,8%.
Cuadro 4: Número de habitantes de la comuna de Río Hurtado.
Censo 1992
Censo 2002
Censo 2012
5.133
4.770
4.132
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas INE.
3.2. Ocupación
A pesar del aumento en la oferta de nuevos empleos, que surge especialmente del inicio de
actividades relacionadas con la agricultura de exportación, la comuna exhibe un muy bajo nivel de escolaridad de su fuerza de trabajo. Esta situación representa un obstáculo al desarrollo de iniciativas de
inversión que impliquen un mayor valor agregado, porque la mano de obra de mayor calificación que se
requeriría para implementar este tipo de proyectos, tendría que ser “importada” de otras comunas de la
Región. Este fenómeno ya es posible percibirlo en lo que se refiere a servicios públicos, en que un importante número de funcionarios vive en otras comunas. Este hecho también impide la implementación
de iniciativas que mejoren la calidad de servicios propios del desarrollo urbano, por cuanto no existe un
número adecuado de usuarios que demanden esos servicios.
Según la encuesta CASEN, la participación laboral entre los años 2006 y 2009 ha variado de
1.331 a 1.398 personas, representando al 0,5% de la fuerza laboral de la Región; así también, la tasa de
desocupados varía de 55 a 99 personas, representando al 0,4% de personas desocupadas en la Región
(cuadro 5).
Cuadro 5: Tasa de Ocupados y Desocupados en la Comuna,
Territorio
Ocupado
Desocupados
2006 2009 20062009
Comuna de Río Hurtado
1.331
1.398
55
99
248.451
273.487
18.759
23.720
Región de Coquimbo
Fuente: Casen 2009
3.3. Educación
En la comuna de Río Hurtado el 10,6% de la población no sabe leer ni escribir a los 15 años; la
comuna presenta un problema grave de deserción escolar, que en general afecta de manera importante
a la Región de Coquimbo, principalmente porque muchas de las personas en edad escolar se integran
prematuramente al mundo laboral para ayudar económicamente a sus padres. Desde el año 2000, el
porcentaje de analfabetismo bajó un 5,3%.
12
Figura 4: Porcentaje de analfabetismo en la comuna de Río Hurtado
Fuente: Encuesta Casen 2006, Mideplan
3.4. Comunidades Agrícolas en la Comuna de Río Hurtado.
Las Comunidades Agrícolas (CCAA) son una forma de posesión de la tierra y de asociatividad.
Se ubican principalmente en la Región de Coquimbo y proceden de un tipo de posesión de la tierra que
data desde la época colonial, que fue generacionalmente traspasada hasta que el Estado finalmente las
reconoce a través del DFL 5 de 1968.
En la Región de Coquimbo existe un total de 178 CCAA, donde la provincia del Elqui posee 29,
la provincia del Choapa contiene 48 y la provincia del Limarí contiene 101. Las CCAA de la Región presentan una superficie total de 1.044.406,212 de hectáreas.
A nivel Regional, las CCAA están compuestas en su mayoría por crianceros, que utilizan un
extenso territorio en procura de praderas naturales y agua para la alimentación de su ganado. Lo anterior, determina el desarrollo de un circuito de trashumancia, definido por el período del año, el clima
reinante, la altura de los pastos, la disponibilidad de vegetación y la presencia de agua (INE, 2005). En
términos ambientales, respecto del impacto que generan sobre el suelo las actividades relacionadas a la
vida en la CCAA, éste es significativo. Según el Mapa Preliminar de la Desertificación en Chile (CONAF,
1998), en las CCAA de la región de Coquimbo “…se aprecian los mayores daños ambientales, producto
de los cultivos en tierras de secano con fuertes pendientes, sobrepastoreo y altas tasas de extracción de
leña, debido fundamentalmente a los sistemas de organización frente al uso de los recursos (usufructo
individual de los recursos de propiedad comunitaria). Las tasas de desertificación más altas se dan en
el sur de la región donde las condiciones agroclimáticas son más favorables para los cultivos de secano
y la existencia de una mayor cobertura de vegetación nativa (leña, forraje). A medida que se avanza
hacia el norte (mayor aridez) los daños actuales van decreciendo por la menor potencialidad del medio
y densidad poblacional”.
Respecto de la comuna de Río Hurtado, ésta presenta 21 Comunidades Agrícolas, que se extienden desde la zona alta o cordillerana a la zona baja. Contiene un total de 797 comuneros inscritos en el
conservador de bienes raíces de Ovalle, con una superficie total de 81.555,173 hectáreas.
Según se observa en el cuadro 6, la comunidad con mayor cantidad de comuneros es la de Dain
y Cortaderilla, ubicada en el sector de San Pedro Norte, con un total de 117 inscritos. A su vez, la comunidad con la mayor superficie es Chape y Chacay con 23.438,855 hectáreas. Por otra parte, la comunidad que contiene la mayor cantidad de habitantes según el estudio Población y Asentamientos Humanos
en el Ámbito de las Comunidades Agrícolas – Región de Coquimbo (INE, 2005) es Espinal de San Pedro
con 620 personas. Además, se puede observar que en las comunidades La Hoyada y Los Lavaderos no
hay habitantes.
13
Cuadro 6: Resumen de CCAA con número de comuneros, superficie y habitantes.
Fuente: Oficina Técnica de Comunidades Agrícolas, en línea.
14
Una de las actividades preponderantes en la economía de las CCAA de la comuna es la crianza
de ganado caprino. Esta actividad se ve favorecida por la ocurrencia de precipitaciones, que determinan
la productividad anual para la producción de forraje desde la vegetación y principalmente desde las
praderas naturales. De esta manera, a medida que se avanza hacia el norte del país, la oferta de forraje
disponible para el ganado va disminuyendo conforme disminuyen las precipitaciones. Esta situación se
agrava si se suma un manejo inadecuado del recurso forrajero, provocando lo que se conoce como una
sobrecarga de ganado sobre el recurso vegetacional. Un límite económico de carga de ganado caprino
sobre praderas naturales en la Región de Coquimbo corresponde a un valor de 0,4 cabras/ha/año1.
4. Acciones Realizadas en la comuna de Río Hurtado
4.1. La Regulación Ambiental y Forestal en Chile
La comuna de Río Hurtado, como todo el territorio nacional, se encuentra sometida a la legislación vigente que en materias medioambientales establece el Estado. Así, en Chile, el Ministerio del Medio
Ambiente (MMA) es el órgano estatal encargado de colaborar con el Presidente de la República en el
diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materias ambientales, así como en la protección
y conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales renovables e hídricos, promoviendo
el desarrollo sustentable, la integridad de la política ambiental y su regulación normativa.
Según el Ministerio del Medio Ambiente, uno de los desafíos que Chile tiene en materia de
sustentabilidad, es satisfacer la necesidad de contar con una regulación que establezca reglas claras
a los particulares y que fije los estándares de protección ambiental que el país requiere para alcanzar
un desarrollo sostenible. De esta manera, el Ministerio tiene como principal función el desarrollo de la
regulación ambiental del país. Para ello, le corresponde liderar el diseño de la regulación normativa, así́
como la dictación de los reglamentos asociados a la puesta en marcha de la institucionalidad ambiental
y de los nuevos instrumentos de gestión ambiental.
De esta manera, el Ministerio del Medio Ambiente desarrolla sus labores principalmente a través
de los siguientes lineamientos claves:
• Revisión de las normas de emisión que regulan los residuos líquidos industriales (D.S. N° 90, de
2000 y del D.S. N°46, de 2002, ambos de MINSEGPRES)
• Avanzar en la regulación de la calidad secundaria de los cuerpos de agua del país e incorporación
del concepto de capacidad de carga
• Dictación y revisión de la normativa de emisión de contaminantes a la atmósfera asociada a fuentes móviles y fijas
• Avanzar en la determinación del riesgo ambiental
• Implementación del Monitoreo y seguimiento de la norma de calidad primaria para Material Particulado Respirable MP2,5
• Dictación de los Reglamentos.
Por otro lado, la educación ambiental es un instrumento de gestión que tiene el propósito de
educar a la ciudadanía hacia el desarrollo sustentable, generando conciencia y cambios conductuales
orientados hacia la convivencia armónica entre el desarrollo social, el crecimiento económico y el cuidado del medio ambiente.
1
Entrevista personal con el Dr. Raúl Meneses, INIA, La Serena
15
De esta manera, el Ministerio del Medio Ambiente prioriza el desarrollo de programas con el
objetivo de educar a la ciudadanía sobre la importancia de alcanzar la sustentabilidad, acercando los
temas ambientales a la población, diseñando y ejecutando programas con los gobiernos y comunidades
locales, y estimulando la adecuada y oportuna participación ciudadana en los diferentes temas ambientales.
Por su parte, en la comuna de Río Hurtado en el último tiempo, la temática medio ambiental ha
dado importantes pasos, entre ellos la Certificación Ambiental Comunal a través de charlas a los dirigentes vecinales, y la constitución de una organización comunitaria de carácter funcional, denominada
“Comité Ambiental Comunal por el Derecho Sustentable de Río Hurtado”, que tiene como función principal la prevención de los desastres ambientales y el fomento de proyectos e iniciativas que fortalezcan el
desarrollo sustentable de la comuna, además de colaborar con las autoridades del Estado, de la municipalidad u otro organismo gubernamental o privado sin fines de lucro. A ello, se suma la promoción y el
sentido de colaboración entre los miembros del comité, quienes trabajarán por fortalecer el patrimonio
ambiental, natural, social y cultural local, a través de la elaboración y ejecución de proyectos.
La Ley N° 19.300 sobre Bases del Medio Ambiente establece en su Artículo 1 “el derecho a vivir
en un medio ambiente libre de contaminación. Asimismo, señala que la protección del medio ambiente,
la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental se regularán por las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la materia”.
Dados los antecedentes anteriores, el Articulo 54 de la Ley establece que al producirse un daño
ambiental, cualquier persona podrá solicitar al municipio, en cuyo territorio se realicen las actividades
que provocan el daño, que determine las acciones a seguir desde un punto de vista ambiental. La municipalidad deberá demandar en el término de 45 días y, de no ser así, deberá emitir una resolución
fundada que se notificará al interesado a través de una carta certificada. La falta de pronunciamiento
la hará solidariamente responsable de los perjuicios que el hecho denunciado haya ocasionado al afectado.
En cuanto a la legislación forestal, existe en la actualidad la Ley N° 20.283, promulgada en junio
de 2008, sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, que tiene por objetivo, como se
plantea en el Artículo N°1, la protección, la recuperación y el mejoramiento de los bosques nativos, con
el fin de asegurar la sustentabilidad forestal y la política ambiental.
La ley de recuperación del bosque nativo determina en su Artículo N°5 que toda acción de corta
de bosque nativo, cualquiera sea el tipo de terreno en que éste se encuentre, deberá hacerse previo plan
de manejo aprobado por CONAF. Deberá cumplir, además, con lo prescrito en el Decreto Ley Nº 701 de
1974.
Respecto de la protección de los suelos, en el Artículo N° 17, la ley señala que se normará la
protección de suelos, cuerpos y cursos naturales de agua, teniendo, a lo menos, los siguientes criterios
centrales: la pendiente, la pluviometría, y la fragilidad y erodabilidad de los suelos.
Por otro lado, actualmente existe una prórroga del Decreto Ley 701 y es el instrumento que
fomenta la actividad forestal y determina sus reglamentos generales y técnicos, a través de normas
legales y reglamentarias. El Decreto Ley 701 utiliza un instrumento legal y jurídico llamado Plan de
Manejo, el que tiene la facultad de regular el uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales
renovables de un terreno determinado, con el fin de obtener el máximo beneficio de ellos, asegurando
al mismo tiempo la preservación, conservación, mejoramiento y acrecentamiento de dichos recursos y
su ecosistema. Este instrumento ha sido muy importante en el desarrollo forestal del país, toda vez
que regula las actividades forestales más trascendentes, a saber, la forestación, el manejo, la corta o
explotación y la reforestación, etapas llamadas a asegurar la renovabilidad del recurso.
4.2. Plan de Desarrollo Forestal y Ambiental para la Región de Coquimbo (1997).
Este fue un plan desarrollado dentro del marco del “Proyecto de Desarrollo Rural para Comunidades Campesinas y Pequeños Productores de la IV Región de Coquimbo” (PRODECOP). El trabajo
16
contiene en su parte inicial un capítulo de definiciones y conceptos, a modo de homogeneizar la terminología utilizada en el estudio. Seguidamente, se hace una revisión y un análisis del marco político-institucional, a nivel nacional y regional. Posteriormente, se entrega una descripción de los medios físico,
socioeconómico y ambiental, además de un diagnóstico cuantitativo y cualitativo de cada uno de ellos.
Como parte fundamental de este estudio, se propone el Plan de Desarrollo Forestal Ambiental, centrado
en los ámbitos Investigación, Institucional, Técnico y Educación y Capacitación.
Finalmente, se propone el Plan Operativo para el proyecto PRODECOP, que define las actividades
a ejecutar, asociadas a metas y costos. Entre otros aspectos, propone la forestación de 3.040 ha y la
realización de obras de conservación de suelos y aguas, el cual debería evaluarse periódicamente.
4.3. Proyecto PIDA-Levantamiento y Diseño de Plan Integral de Desarrollo Agrícola Río
Hurtado. INIA, 2006.
El objetivo de este proyecto fue diseñar un Plan Integral de Desarrollo Agrícola (PIDA), cuya
aplicación permita fomentar el desarrollo agrícola del valle. Gracias a esto se pueden incrementar significativamente los ingresos de los pequeños agricultores, sobre la base de la agrupación de los agricultores asociados que implementan nuevos sistemas de producción de mayor rentabilidad, y que están
insertos en una clara estrategia de desarrollo agrícola del Municipio.
Dentro de los resultados de este proyecto, destacan la realización de un diagnóstico integrado
de la actividad agrícola de la cuenca, identificando limitantes y potencialidades para el desarrollo económico de los agricultores bajo riego del valle de Río Hurtado; el diseñar una cartera a nivel de perfil de
diversos programas, proyectos y estudios, correspondiente a las acciones concretas que permitan obtener los objetivos de desarrollo del PIDA; el diseñar estrategias que permitan poner en marcha el plan
de desarrollo agrícola de la cuenca; y el poner en marcha un plan de desarrollo agrícola de la cuenca,
que sea sentido como propio por los agricultores, de manera que se motive su organización y gestión
productiva y comercial asociativa.
4.4. Pladeco - Plan de Desarrollo Comunal, Río Hurtado 2009-2013.
El Plan de Desarrollo Comunal, PLADECO, es un instrumento de planificación estratégica y de
gestión municipal que tiene como objetivo ser una respuesta a las demandas sociales de una comunidad en materia social, cultural, económica y en toda área relacionada con el interés de la comuna y su
población.
La realización de este plan estuvo a cargo de la Consultora Ojos de Agua, entre los meses de
agosto a diciembre del año 2009 y estuvo dedicada a la planificación estratégica a escala local, en conjunto con trabajadores de los diferentes departamentos de la municipalidad de Río Hurtado, para lo cual
realizaron un proceso participativo de actualización del Plan de Desarrollo Comunal. Para elaborar el
mencionado plan, fue convocada la totalidad de organizaciones y personas de la comuna, para en primera instancia, conocer de primera fuente cuales son las potencialidades y puntos críticos que determinan
la vida en el territorio, y posteriormente, pedir a la comunidad que aportara sus visiones e ideas para
un mejor desarrollo comunal.
4.5. Plan de Desarrollo de Comunidades Agrícolas (2010)
El Instituto de Promoción Agraria, INPROA, en el año 2010 desarrolló con apoyo del FNDR, un
Plan de Desarrollo para Comunidades Agrícolas de la Región de Coquimbo, dentro de las cuales figuran
seis comunidades agrícolas de Río Hurtado. Dicho Plan es un instrumento orientado a la planificación y
gestión de estas comunidades.
Entre sus propuestas (Cuadro 7) destacan principalmente para este estudio, las del ámbito
forestal-ambiental, como son por ejemplo, la Protección de una reserva de guayacán, con fines ambientales y turísticos; la forestación con especies arbóreas nativas; cierres de exclusión para protección de
flora nativa; y obras de recuperación de suelos y captación de aguas lluvias, entre otras.
17
Cuadro 7: Resumen de necesidades ambientales y forestales, estudio INPROA
Fuente: INPROA, 2010.
18
4.6. Foro Comunitario de Río Hurtado
Corresponde a un proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio de
Medio Ambiente, correspondiente al concurso año 2012, denominado “Foro comunitario contra la desertificación y el calentamiento global”, impulsado por la Junta de Vecinos de Pichasca y que cuenta
con diferentes actores, entre ellos el Municipio de Río Hurtado, la Corporación Nacional Forestal, junto
con la sociedad civil organizada como la Unión Comunal de Juntas de Vecinos y asociaciones, gremios
y sindicatos locales, además de la Fundación Kellog, la radio comunitaria Terral y el Departamento de
Desarrollo Comunitario de Salud y Educación Municipal.
El Foro Comunitario construyó propuestas de acción desde una base social participativa, considerando variables claves para el territorio como agua, vegetación y fauna en el ámbito de los recursos
naturales; y en el ámbito social, educación, patrimonio, residuos y otros. Las reuniones permitieron
generar una importante cohesión social, con trabajo en red, así como algunas acciones que se han concretado.
Entre algunos de los resultados, se encuentran las capacitaciones en torno a la forestación, tecnologías de acuerdo a las condiciones locales (en base a la disponibilidad de agua, recursos leñosos y
sol), manejo de residuos, uso de energías alternativas como la energía solar para calentar agua, cocción
de alimentos, deshidratado de productos, entre otros). Asimismo, destacan actividades que muestran
acciones llevadas a cabo por las diversas organizaciones sociales, destacando entre ellas, las ejecutadas por los establecimientos de enseñanza básica. Por otro lado, uno de los principales hitos ha sido
instalar a nivel de municipio una Ordenanza Ambiental para la comuna, la que además trajo consigo la
contratación de un profesional a cargo de esta nueva instancia. Todo lo anterior se ha logrado gracias a
un trabajo desarrollado en base a encuentros regulares de la comunidad.
4.7. Ordenanza Ambiental de la comuna de Río Hurtado
La Ordenanza Ambiental de Río Hurtado tiene su origen en la estrategia ambiental comunal,
en la estructura interna del municipio, en las prioridades ambientales detectadas por los actores de la
comuna, en las características propias de la componente ambiental comunal y en su ordenación territorial. Este instrumento se encuentra orientado a través de principios que sirven para su interpretación y
aplicación, dentro de los que destacan: el principio preventivo, el principio de responsabilidad, el principio de cooperación, el principio de participación, el principio de acceso a la información y el principio de
coordinación.
Así, la Ordenanza Ambiental determina que la Unidad del Medio Ambiente, Aseo y Ornato (de la
Ilustre Municipalidad de Río Hurtado) sea la encargada de implementar y poner en marcha las acciones
para la gestión ambiental en la comuna. De esta manera será la responsable del aseo de las vías públicas, parques, plazas y jardines en general, además de la extracción de basura, la construcción y mantención de las áreas verdes y de las acciones que aseguren, promuevan y resguarden el medio ambiente
comunal a través de la aplicación de las normas ambientales que le competan. Además, debe coordinar
los esfuerzos con la Unidad de Desarrollo Comunitario y con el Departamento de Educación Municipal y
otros actores pertinentes para realizar campañas de educación ambiental.
Sin embargo, el documento determina que los componentes de gestión ambiental de la comuna, son varios, entre los que destacan la limpieza y protección del aire, la prevención y protección de
ruidos, la limpieza y conservación del agua, la prevención y control de la contaminación lumínica, las
calles, sitios eriazos, plazas y suelos, residuos sólidos domiciliarios, animales y mascotas, áreas verdes
y vegetación y los incendios. Éstos son responsabilidad de cada uno de los habitantes de la comuna
y de los visitantes, como se encuentra señalado en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades
N°18.695, que concede atribuciones de carácter ambiental a los municipios, entre ellas la contribución
a la protección ambiental y la competencia relacionada con salud pública de aseo y ornato, que además
no es responsabilidad únicamente de los municipios, sino que también es compartida con otros órganos
estatales con competencia en el medio ambiente.
De esta manera queda de manifiesto que, actualmente en la comuna de Río Hurtado la Ordenanza Ambiental debe ayudar a mantener un territorio comunal libre de contaminación. Sin embargo, en
19
los talleres participativos con las comunidades, entre los resultados obtenidos, llaman la atención aquellas problemáticas ligadas a la gestión de la basura en la comuna. Las personas evidenciaban la existencia de micro-basurales y también mencionaban la falta de lugares para su depositación. Por otro lado,
los habitantes de la comuna consideraron como uno de los problemas principales el reducido número
de árboles urbanos, lo que puede explicarse básicamente por la denominación que recibe la comuna de
100% rural. Esta situación redunda en que la comuna no posea un plan regulador que determine, caracterice y describa las áreas urbanas y, con ello la ordenación del arbolado urbano (conversación personal
con el Sr. Nicolás Galleguillos, Arquitecto del Departamento de Proyectos de la Ilustre Municipalidad de
Río Hurtado).
Finalmente, respecto del tema del manejo de residuos domiciliarios, se plantea como una responsabilidad compartida (municipio y los habitantes), por lo que sería un tema netamente municipal la
solución participativa a la problemática.
4.8. Actividad Ganadera y Agrícola.
De acuerdo a Amstrong et al 2009, un hecho relevante para el funcionamiento de la actividad
agropecuaria es que, debido a la intensa subdivisión de la tierra cultivable, hoy la estructura de propiedad está marcada por la presencia de pequeñas parcelas agrícolas, las que en su gran mayoría son
trabajadas por el núcleo familiar.
Las tierras del secano se utilizan en labores ganaderas, donde predomina actualmente el ganado caprino, que hasta un pasado reciente convivía con abundante ganado bovino y lo ha ido reemplazando progresivamente. Esta progresiva desaparición del ganado bovino se debe tanto a las mayores exigencias que su cuidado supone, como a las limitadas extensiones de los terrenos destinados al
pastoreo, debido principalmente a la intensa subdivisión de tierras. La actividad ganadera del valle está
marcada por la presencia del ganado caprino, y sólo de manera complementaría, existen vacas, caballos
o mulares. Una tradición que aún hoy se mantiene son las llamadas “veranadas”, en las que los arrieros
acompañan a sus animales a los pastos cordilleranos, alojando en majadas cercanas a las vegas.
En cuanto a la producción pecuaria, la información del VII Censo Agropecuario del año 2007,
indica la presencia de 32.068 cabezas de ganado, de los cuales, el 91,5% corresponde a ganado caprino
(Cuadro 8).
Cuadro 8: Composición de la masa ganadera de la comuna de Río Hurtado. Fuente: VII Censo Agropecuario 2007.
Tipo
UnidadCantidad %
Bovinos
Cabezas
1.026
3,2%
Ovinos
Cabezas
519
1,6%
Cerdos
Cabezas
76
0,2%
Caballares
Cabezas
579
1,8%
Mulares
Cabezas
313
1,0%
Asnales
Cabezas
228
0,7%
Caprinos
Cabezas
29.327
91,5%
32.068
100,0%
Total
Junto a la actividad ganadera, la agricultura domina las posibilidades laborales que entrega el
valle. Las tareas agrícolas estuvieron dominadas por la siembra de porotos, trigo o maíz y, en las zonas
más elevadas, por la preeminencia del cultivo de pastos para forrajes. Además, las plantaciones de duraznos y los viñedos son significativos, y en menor medida, existen paltos, nogales e higueras que se
destinan, en su mayoría, a la elaboración de frutos secos.
Las faenas agrícolas pueden dividirse en dos grupos, los que se diferencian en cuanto al destino
de su producción. Por una parte están los productos, entre los que destacan los porotos, el trigo o el
20
maíz, que se destinan principalmente al consumo doméstico, es decir, las propias familias consumen
buena parte de la producción y ésta por lo general no se comercializa. Si bien su importancia relativa
dentro de la economía comunal ha disminuido, el autoconsumo no ha dejado de ser relevante entre los
habitantes de la comuna de Río Hurtado, ya que a partir de las cosechas agrícolas generadas en las pequeñas chacras se ha elaborado cotidianamente una serie de productos que constituían la poco diversa
base alimenticia de la población.
Un segundo grupo, lo constituye la producción destinada al comercio. Hasta hace algunas décadas, el durazno era el mayor producto de salida al mercado y lo más cercano a una producción a gran
escala, en tanto que exigía trabajar la cosecha para obtener la fruta seca que finalmente se comercializaba. Las tierras cultivables del valle estaban dominadas por árboles de duraznos y los trabajos colectivos que la llamada “pela de durazno” demandaba, eran fenómenos sociales de vital importancia en las
localidades. Esto no sólo porque se trataba de una actividad económica, sino porque ellos brindaban la
instancia para producir y reproducir vínculos sociales, tradiciones culturales y espacios de diversión entre los numerosos “peladores” que acudían, entre mediados de enero y principios de abril, a los trabajos
de pela y descarozado del durazno.
En los tiempos no muy lejanos, en que aún no había camino vehicular a las localidades interiores de Río Hurtado, la salida de los productos se hacía en caravanas de mulares, con especial énfasis a
Vicuña y Andacollo, centros principales de comercialización para estos bienes. Si bien hoy están separados solo por una o dos horas de viaje desde la mayoría de los pueblos de Río Hurtado, los tiempos de
traslado eran mayores en aquel entonces y las nociones temporales estaban marcadas por la lejanía y
el aislamiento.
En la actualidad y con una conexión vial desarrollada, la salida de los productos al mercado sigue
siendo algo problemática. Ahora son los propios compradores los que acuden a las distintas localidades
en búsqueda de los productos (huesillos, higos, paltos, etc), pero los habitantes de la comuna no cuentan con mayores alternativas para la venta de sus productos. Esto atenta contra sus posibilidades de
lograr precios justos, de modo que quedan expuestos a la discrecionalidad del comprador.
Como una consecuencia de lo anterior, hoy el trabajo en los viñedos se constituye en la principal
actividad agrícola en la mayoría de las localidades del valle. De esta forma, se ha inclinado el destino de la
producción claramente hacia el mercado, por lo que disminuyeron los productos destinados al autoabastecimiento y decayó también la antigua preeminencia de los duraznos. Las grandes pelas de antaño han
sido reemplazadas por unas de tamaño más modesto, las que sólo convocan a la mano de obra familiar
y ahora es la actividad pisquera la que entrega el mayor dinamismo a la economía del río Hurtado.
Junto a esta hegemonía de la uva ha aparecido un nuevo “obrero agrícola”, que está vinculado al
mercado en forma de temporero y que logra complementar los ingresos familiares a través de su trabajo
en distintas actividades, aunque en su mayoría vinculadas a los viñedos.
Cuadro 9: Grupos de cultivos de la comuna de Río Hurtado. Fuente: VII Censo Agropecuario 2007 e
INFOR 2008.
Grupos de Cultivos Superficie (ha)
Cereales
18,6
Leguminosas y tubérculos
25,4
Cultivos industriales
Hortalizas
0,1
48,48
Flores
0,15
Plantas forrajeras
873,2
Frutales
461,4
Viñas y parronales viníferos
346,8
Plantaciones forestales
200,5
21
La comuna de Río Hurtado posee una superficie total potencialmente cultivable de 3.229,7 has
(Fuente: INE, VII Censo Agropecuario 2007). Detalles de los tipos de cultivo o uso del suelo aparecen
detallados en el Cuadro 10. En cuanto a la superficie total cultivada, ésta fue de 1.903,9 ha el año 2007,
equivalente a un 58,9% del total.
Cuadro 10: Superficie potencialmente cultivable en la comuna de Río Hurtado, provincia de Limarí,
Región de Coquimbo. (Fuente: INE, 2007)
Tipo de Cultivo/Uso de Suelo
Superficie (ha)
%
Cultivos anuales y permanentes
895,5
27,7
Forrajeras permanentes y de rotación
865,5
26,8
Barbecho y descanso
1.468,7
45,5
Total
3.229,7100,0
La causa por la cual no se cultiva toda la superficie arable es la limitación del agua para riego,
suministrada por el río Hurtado, que no posee un embalse de regulación multianual.
El cuadro 11 presenta información de la superficie total sembrada o plantada por grupo de cultivos en los censos agropecuarios de los años 1997 y 2007. La superficie total cultivada experimentó
un aumento de 835,9 ha entre los años 1997 y 2007, principalmente en los rubros forrajeros anuales y
permanentes (431,9 ha) y frutales caseros y de plantación (231,9 ha). Otros rubros que experimentaron
aumentos menores fueron: cereales (12,0 ha), chacras (14,6 ha), hortalizas (31,6 ha), viñas y parronales (25,5 ha) y forestales (88,3 ha).
El alto crecimiento de la superficie de forrajeras puede fundamentarse en la mayor disponibilidad de agua, ya que el VI Censo Agropecuario se realizó en el año 1997, año muy lluvioso que dio por
finalizado un ciclo de baja precipitación de los tres años previos.
En cuanto al crecimiento de especies frutales en 113%, éste se debe a la introducción de cultivos de mayor rentabilidad en condiciones de sistemas de riego de alta eficiencia.
Cuadro 11: Superficie total sembrada o plantada por grupos de cultivo. Comuna de Río Hurtado. Temporadas 1996/1997 y 2006/2007.
Especies
Superficie (ha)
Censo CensoDiferencia
1977 2007
(ha)
Cereales
6,6
18,6
12,0
Chacras
10,8
25,4
14,6
0,0
0,1
0,1
16,9
48,5
31,6
0,0
0,0
0,0
Forrajeras anuales y permanentes
441,3
873,2
431,9
Frutales caseros y de plantación
205,6
437,5
231,9
Viñas y parronales
345,2
370,7
25,5
Viveros
0,0
0,0
0,0
Semilleros
0,0
0,0
0,0
Forestales
41,6
129,9
88,3
Industriales
Hortalizas al aire libre e invernadero
Flores
Total
1.068,01.903,9
835,9
Fuente: INE VI Censo Nacional Agropecuario, 1997 y VII Censo Nacional Agropecuario, 2007.
22
La agricultura de la comuna de Río Hurtado es de riego, ya que el agua proporcionada por la
lluvia es insuficiente para suministrar la humedad que los cultivos requieren. Los métodos de riego utilizados, así como la superficie, aparecen detallados en el cuadro 12.
La superficie que se riega por surcos, aspersión y sistemas de riego localizado es de 722,8 ha,
por lo cual, se asume que la diferencia se regó por tendido, es decir 1.181,1 ha. Del cuadro 11 se aprecia
que en el Censo del año 2007, la superficie con forrajeras anuales fue de 873,2 ha, especies que normalmente se riegan por tendido. La diferencia de superficie regada por tendido y la superficie cultivada
con forrajeras es 397,9 ha, lo cual indica que esta superficie es cultivada con frutales, viñas y hortalizas
que se riegan por tendido, método de baja eficiencia.
Cuadro 12: Métodos de riego y superficie de riego, comuna de Río Hurtado, provincia de Limarí, región
de Coquimbo (Fuente: INE, VII Censo Agropecuario 2007).
Método de riego
Superficie (ha)
%
2.146,1
74,5
402,6
14,0
Otro
10,7
0,4
Aspersión tradicional
16,4
0,6
302,5
10,5
1,3
0
Tendido
Surco
Goteo y cinta
Micro aspersión y micro jet
Total
2.879,6100,0
Para un mejor aprovechamiento del recurso hídrico, es necesario el aumento de superficie con
métodos de mayor eficiencia como son los sistemas de riego tecnificado.
4.9. Actividad turística en la comuna de Río Hurtado
De acuerdo a la información presentada en el Plan de Desarrollo de la Comuna de Río Hurtado
(PLADECO 2010-2013), los esfuerzos del municipio y las personas vinculadas al turismo comunal, desde
hace años buscan nuevas estrategias y el fortalecimiento de las ya existentes. Esto los ha llevado a realizar un análisis cualitativo sobre la base de mesas de trabajo con funcionarios/as municipales relacionados e interesados en el área turismo, entrevistas con la encargada de la oficina de turismo y Cultura,
entrevistas a representantes del rubro turismo en la mesa comunal, consulta a la población asistente a
las reuniones territoriales y observación directa en terreno, de tal manera de potenciar el turismo en la
comuna. En este sentido existe un PLADETUR del año 2004 que pretende ser actualizado, sobre la base
de la planificación participativa, donde el principal factor de cambio debiera ser una reflexión profunda
acerca de por qué los esfuerzos realizados por impulsar la actividad anteriormente no han rendido los
frutos esperados, aunque han entregado el camino a seguir en la gestión da la actividad turística comunal. De acuerdo a lo indicado por la Municipalidad de Rio Hurtado, en la comuna destacan con los
siguientes atractivos turísticos:
- El sendero que recorre sinuosamente la ladera del río Hurtado, en donde su tramo piloto comienza en el pueblo de San Pedro de Pichasca y tiene una extensión de 20 km. Dicho sendero tiene
2 tramos de recorrido: El primer Tramo (San Pedro de Pichasca – Las Minillas) posee un tiempo
estimado de recorrido de 2,5 horas y una longitud aproximada de 6 kilómetros. Este tramo es
recomendado para ser recorrido en la modalidad de trekking, principalmente para presenciar
directamente los paisajes de la comuna, dada la geografía del lugar. El segundo Tramo (Las Minillas – Samo Alto), posee un tiempo estimado de recorrido de 8 horas y una longitud aproximada
de 14 kilómetros. Este tramo está habilitado para ser recorrido a caballo y en bicicleta. Ambos
tramos del sendero se encuentran habilitados con señaléticas informativas e interpretativas en
toda su extensión. Además cuenta con plazas de acceso en las localidades de Samo Alto y San
Pedro de Pichasca, las cuales poseen paneles informativos de los tramos.
23
- El Monumento Natural Pichasca, que se encuentra ubicado en la ruta del sendero descrito anteriormente, específicamente en San Pedro Norte. Además es considerada una zona protegida
por el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE), el cual posee
28 hectáreas y es un monumento que alberga importantes vestigios paleontológicos y arqueológicos. Aquí se pueden encontrar troncos petrificados de araucarias, mientras que en la parte
arqueológica destaca la “casa de piedra”, el cual es un alero rocoso donde habitó el hombre
hace 10.000 años atrás. Posee una gran belleza natural, escénica y cultural, donde también
se pueden encontrar muestras de pinturas rupestres. Dicho Monumento cuenta con un centro
de información ambiental que entrega información relativa a senderismo, visitas culturales,
interpretación ambiental, fotografía, estudios científicos y actividades turísticas en torno a este
(Municipalidad de Río Hurtado, 2013).
- La Ruta Arqueológica, que comprende principalmente 3 sitios:
a) El sitio N°1 “Las Tinajas”, que se encuentra ubicado a 4 km. de Samo Alto, muy cerca de
la ruta principal. Corresponde a una pequeña quebrada con una roca muy erosionada por
el agua, la cual forma muchas pozas labradas en ella, otorgándole un atractivo especial.
Sobre estas superficies se dibujaron petroglifos de figuras humanas, camélidos (guanacos o
llamas) y figuras geométricas estilizadas, entre otras.
b) El sitio N°2 “Quebrada el Romerillo”, el cual es una quebrada con una vertiente que conserva
agua y que cuenta con petroglifos. Además posee un acceso restringido, ya que se encuentra alejado del camino troncal de la comuna.
c) El sitio N°3 “El Maray”, que se ubica a unos 46,8 km. de Samo Alto, en la vertiente sudoeste
de la localidad de El Chañar, la que destaca por su maravilloso paisaje cordillerano. También
posee petroglifos importantes donde destacan las figuras animales.
- La ruta Antakari, la cual se caracteriza por ser un recorrido rústico, correspondiente a un territorio poco intervenido, pero con un gran valor histórico, arqueológico, paleontológico y natural.
Está emplazada en un camino interior que utilizaron los habitantes indígenas pertenecientes a
las culturas Molle, Diaguitas e Incas, antes de la llegada de los españoles, para comunicarse
entre dicha comuna y Vicuña y Andacollo. En el lugar existen diversos atractivos de turismo de
intereses especiales, donde destaca un total de 120 kilómetros y más de 20 localidades, además de vestigios indígenas y rastros de lo que fue la vida en la prehistoria de nuestro planeta
(Turismo Rural, 2013).
- La Ruta Antakari, denominada por los antepasados como Anta Kari, que en lengua quechua
significa “Hombre de Cobre”, desde su inauguración ha pretendido convertirse en un polo de
atracción hacia los turistas, pues brinda la oferta de cada una de las comunas que la componen.
Sin embargo, pese a los esfuerzos, esto no se ha concretado a cabalidad, especialmente por el
estado del camino (Municipalidad de Río Hurtado, 2013). A raíz de lo mismo, se hace necesario
potenciar la relevancia del Agroturismo como eje productivo principal, considerando lo extenso
de la superficie involucrada. En este sentido, se vislumbran como factores claves ya considerados al corto plazo, además del mejoramiento de la calidad de los caminos, el mejoramiento de
la conectividad vial de la ruta y de las señaléticas presentes. Esto permitirá que el turista cuente
con información clara de los atractivos y servicios turísticos que ofrece la ruta y entregar una
sustentación al desarrollo de productos agrícolas, mejorando la calidad de los productos transportados.
Por otra parte el desarrollo del PLADECO 2009 para el período 2010-2013, considera lineamientos estratégicos en torno a empoderar a los actores en la asociatividad, a través de giras tecnológicas
en la temática y establecer conexiones del sector turismo en la comuna, provincia y Región. Además,
para propiciar el turismo de forma sustentable, se ha generado el diseño de programas de fomento y de
uso de energías alternativas en instalaciones turísticas, además de diseñar una Ordenanza Municipal de
turismo que sea consecuente con la comuna. Otras iniciativas realizadas en el PLADECO 2009 apuntan
a potenciar y promover la identidad local en materias turísticas, a través del diseño de programas de
identificación de rasgos culturales y turísticos y el diseño de un plan de identidad de la comuna, para la
creación y mejoramiento de espacios de descanso. Otro aspecto relevante es la actualización del PLA-
24
DECO y el control y seguimiento del PLADETUR. Este último documento, de acuerdo a la información
entregada por los profesionales de la Municipalidad, requiere una actualización más continua.
5. Diagnóstico Hidrológico de la comuna de Río Hurtado.
5.1. Derechos de Agua en la Comuna de Río Hurtado
La subcuenca de Río Hurtado nace en la Cordillera de los Andes, en el sector de los pasos fronterizos denominados “Viento Norte” y “Viento Sur”. El río Hurtado tiene una longitud total de 125 km
hasta su confluencia con el río Grande en Puntilla Peñones. Sus afluentes son, en su mayoría, esteros
de escaso caudal. En su curso superior los más significativos son las quebradas Venado y San Agustín.
En su curso medio se encuentra la presencia de las quebradas Chape, Pichasca, Minilla y Cachaco. Esta
última desemboca inmediatamente aguas abajo de la garganta en roca del Río Hurtado, denominada
Angostura de Pangue. En su curso inferior están la Quebrada Higuerillas y la de Villaseca. La primera
desemboca directamente en el Embalse Recoleta, obra de almacenamiento emplazada sobre el río, con
una capacidad de 100 Hm3.
Por otra parte, los estudios de prefactibilidad de mejoramiento del riego en Río Hurtado, realizados por la Comisión Nacional del Riego (CNR, MINAGRI), muestran que la distribución de los derechos
de agua expresadas en un total de 3.844 acciones, dentro de las cuales el 56% (2.142 acciones) pertenecen a los regantes ubicados aguas arriba del embalse Recoleta y el 44% restantes (1.702 acciones)
pertenecen a la asociación de canalistas del embalse Recoleta, regando en su totalidad aproximadamente 2.424 hectáreas (Diario Ovalle Hoy, 2011).
El río Hurtado, no obstante su longitud mayor que cualquiera de los otros dos tributarios del
Limarí (Grande y Guatulame), posee una hoya hidrográfica restringida y parámetros hidrológicos reducidos. Sin embargo, aguas abajo de la localidad de Pichasca presenta episodios de crecidas excepcionales
en respuesta a eventos de precipitación abundante, más allá de sus dos períodos de crecidas máximas
y normales que son junio y julio por efecto de las precipitaciones invernales, y diciembre y enero por
efecto del deshielo primaveral de las nieves en la porción alta de la cordillera andina. Esto lo hace un
río característico de un régimen nivopluvial. Este río posee una hoya hidrográfica estrecha con una superficie de 1.821 Km2 y de baja densidad de precipitación, que se traduce en una escorrentía promedio
anual de 3,36 m3/s.
5.2. Situación Hidrológica.
De especial relevancia en la comuna es la existencia de organizaciones y comunidades de regantes en torno al riego y a los derechos de agua propiamente tales, dado que el acceso al agua en la
comuna es uno de los problemas vitales. En este sentido las organizaciones que predominan son las comunidades de canales que se interrelacionan con la Junta de Vigilancia del Río Hurtado, entre las cuales
se pueden mencionar las comunidades de agua del canal Panteón, canal Alto Pichasca, canal Vado de
Pichasca, entre otras. Dichas comunidades acreditan derechos de aprovechamiento de agua para usos
consuntivos, permanentes y continuos (Cepal, 2005). Además y de acuerdo a los datos entregados por
el Plan Integral de Desarrollo Agrícola Río Hurtado al año 2005, existían 109 canales con derechos de
aguas inscritos y debidamente otorgados, lo que se ha ampliado considerablemente dado que las demandas de agua han aumentado en el último tiempo (INIA, 2005).
Una situación que se viene acentuando en los últimos años y en muchas regiones de Chile, dice
relación con la oferta de agua que está disponible y que incide directamente en el desarrollo de las personas, la producción de alimentos y la estabilidad económica y productiva, entre otros aspectos. En este
contexto, la cuenca hidrográfica del Río Limarí, correspondiente al valle del Río Hurtado se rige por las
condiciones climáticas de una zona semiárida, asociada a una pluviometría que no supera el promedio
de los 250 mm anuales y un registro de caudales superficiales que en promedio por año no supera los
5 m3/s de acuerdo a antecedentes de la DGA. Asimismo, esta cuenca, se ha visto sometida a fuertes
presiones por demandas crecientes de agua, que exigen conocer con la mayor precisión posible el comportamiento del recurso hídrico y las disponibilidades en ciertos períodos. Ante este hecho no están
ajenas las instituciones del Estado que poseen la tuición de gestión sobre los recursos hídricos.
25
En el contexto descrito, uno de los desafíos más importantes dice relación con la necesidad de
identificar, dimensionar y estudiar las condiciones particulares y generales de los acuíferos existentes en
la cuenca del río Hurtado. Esto es de particular importancia en zonas precordilleranas, donde la infiltración y recarga de acuíferos puede generar importantes impactos positivos, tanto a nivel económico,
como productivo y social, tomando en consideración que el mayor aporte volumétrico aguas abajo en la
zona proviene de aportes de los deshielos en verano y de que las recargas de acuíferos se producen mayoritariamente en las zonas de lechos de río, por la orografía existente. De esta forma, conocer y validar
metodologías para conocer el comportamiento de los acuíferos y un potencial aumento de la oferta de
recursos hídricos, en términos de volúmenes disponibles, tiene una alta importancia si se quiere llevar
a cabo un proceso productivo, con sustentabilidad ambiental y en donde los recursos hídricos juegan
un rol fundamental. Por otra parte, las causas del problema de estimación de estudios de aguas subterráneas para la cuenca del río Hurtado, son la inexistencia de un sistema para establecer soluciones
hídricas en el corto plazo, producto del bajo nivel de experticia en el manejo de equipos científicos-tecnológicos de medición.
De esta forma, se hace necesario contar a grandes rasgos y por lo menos en escala 1:50.000
con mapas geológicos de la zona. Asimismo y considerando que la comuna se concentra geográficamente en la precordillera, se debe estudiar de forma general la geomorfología e hidrogeología de la cuenca
asociada. Un punto importante sería establecer un estudio acerca del comportamiento de los pozos
existentes en cuanto al nivel de agua, su capacidad de entrega y la calidad del recurso hídrico, elemento
que sería clave para empezar un proceso de modelación del comportamiento de las aguas subterráneas.
De igual manera, existe un bajo nivel de incorporación de hidrotecnias, las que podrían ser beneficiosas
desde el punto de vista de la captación de aguas lluvia, para que la escorrentía superficial pase a ser del
tipo subsuperficial y en el mejor de los casos subterránea. De esta forma, se podría contribuir al proceso
de recarga de acuíferos, mediante la incorporación de zanjas de infiltración o terrazas, lo que viene de
la mano con el punto anterior, que plantea la relevancia de lo forestal en la gestión del agua. Otro punto
importante es que se debe analizar y estimar el comportamiento de la disponibilidad hídrica de origen
subterráneo en los cursos naturales de agua, de tal manera de tener estimaciones de la capacidad de
reserva de agua subterránea de las cuencas por medio del estudio de los caudales recesivos. De esa
forma se favorece notablemente la gestión del agua en términos de una distribución ahorrativa del recurso, ante demandas que se incrementan producto del desarrollo económico de un país.
En este sentido se manifiesta la necesidad de contar con metodologías que permitan infiltrar el
agua y generar una mayor recarga de los acuíferos, con el objetivo de poder planificar adecuadamente
los cultivos y las potenciales demandas de agua que en general tienden a incrementarse, dado el nivel
de desarrollo económico del país. De esta manera, sería posible asegurar el desarrollo de las actividades
productivas de la cuenca. Lo anterior, tiene una alta relevancia, porque los agricultores y/o asociaciones
de canalistas de la zona necesitan contar con elementos técnicos que les permita anticipar en el tiempo
una mejor gestión del agua. En síntesis, el sistema de estimación y pronósticos de la disponibilidad hídrica de origen subterráneo necesita estimarse a través de un sistema de Gestión y Control de la recarga
de acuíferos para el abastecimiento estival, de tal manera de contar con antecedentes para ejecutar
una adecuada planificación productiva de la cuenca en estudio. Sin embargo, ello demanda la presencia
de una investigación científica aplicada que dé respuestas a las interrogantes base, las que deben ser
previas a todo proceso de gestión.
5.3. Erosión en la comuna de Río Hurtado
Por otra parte, en cuanto al análisis del suelo, se puede considerar que éste se encuentra sometido a una creciente presión medioambiental en todo el planeta, provocado principalmente por la
actividad antrópica ligada a usos agrícolas, mineros y forestales, entre otros, la cual no siempre aplica
las adecuadas medidas de conservación. Asimismo, las actividades industriales, relacionadas con el movimiento de suelos o la ocupación de espacios naturales con un impacto importante de contaminantes,
representan otra dimensión negativa del problema. A ello se le suma el turismo, que define impactos
ambientales por una mayor producción de residuos. Según Morgan (1997), “cuando se predice la erosión, se debe decidir si la predicción es para un año, un día, una tormenta o para periodos cortos de
tiempo, y si dicha predicción se refiere a una parcela, una ladera o una cuenca. Estas perspectivas en el
tiempo y en el espacio influirán en los procesos que deben incluirse en el modelo, en la forma que deben
describirse y en el tipo de datos necesarios para validar el modelo y su funcionamiento”.
26
En este sentido, existe la necesidad de estimar la erosión que provocan los distintos eventos de
precipitaciones en la comuna de Río Hurtado, para ver si éstos han generado las condiciones de desertificación que actualmente presenta la comuna.
Para ello se usó el modelo propuesto por Pizarro et al (2009), que fue creado para la totalidad
de la Región de Coquimbo, y se presenta diferenciado por provincia. Para el caso de la comuna de Río
Hurtado, fue utilizado el modelo correspondiente a la provincia de Limarí, el que se muestra a continuación:
Donde IT corresponde a la intensidad promedio por evento e Imáx1h corresponde a la intensidad máxima en 1 hora.
A partir del análisis de los suelos que realizó el Centro Tecnológico de Suelos y Cultivos de la
Universidad de Talca (CTSyC), se pudieron obtener los valores de la densidad aparente y describir la
textura del suelo de sectores de cada provincia de la Región de Coquimbo, para el estudio de Pizarro et
al (2009).
Con el modelo anteriormente descrito, se estimó la cantidad de suelo erosionado de la comuna
de Río Hurtado, para lo que se utilizó la totalidad de estaciones pluviométricas de la zona. Para ello se
usó la intensidad de precipitación asociada a los periodos de retorno de 10 y 30 años, intensidades que
se obtuvieron de la extensión de las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia a través del Índice de
Tormenta. Una vez obtenida la erosión por estación, se promediaron los valores para llegar a un valor
asociado a cada período de retorno. Por otro lado, es importante señalar que en el año, en promedio no
hay más de dos a tres eventos de precipitación, lo que quedó demostrado al analizar las bandas pluviográficas de la estación Embalse la Paloma, perteneciente a la Dirección General de Aguas.
En el cuadro 13 se presentan los valores máximos de Intensidad de precipitación para los periodos de retorno 10 y 30 años y la erosión promedio asociada.
Cuadro 13: Valores de intensidad y erosión en la comuna de Río Hurtado para las distintas estaciones
pluviométricas.
Estación
Periodo de retorno Imáx (mm/h) IT (mm/h) Erosión (ton/ha)
(años)
Emb. Recoleta
10
9,79
0,49
4,80
30
11,57
11,6
4,81
Hurtado
10
10,13
0,95
5,37
30
11,58
11,6
5,40
Pabellón
10
15,27
1,21
5,49
30
18,24
18,2
5,56
Sotaquí
10
12,18
0,76
5,27
30
14,48
14,4
5,30
Rapel
10
14,49
1,69
5,20
30
15,14
14,0
5,28
Pichasca
10
13,28
0,86
5,38
30
15,93
15,9
5,42
27
Anexo II. Fisiografía de la comuna de Río Hurtado.
La comuna de Río Hurtado está ubicada entre los 30°15´y 30° 31´de latitud sur y entre los
71°05´y 70°41´de longitud oeste. Esa superficie pertenece administrativamente a la Provincia de Limarí, en la Región de Coquimbo. Cuenta con una población de 4.132 personas, de acuerdo al Censo del
año 2012. Limita al norte con las comunas de Andacollo, Vicuña y Paihuano, al oeste con la comuna de
Ovalle, al sur con la comuna de Monte Patria y al este con la República Argentina.
La comuna presenta una superficie de 2.199 km2 y se extiende unos 160 kilómetros a lo largo
de un valle principal fluvial de alimentación nival. Ahí, la actividad agrícola está asociada a agricultores
de pequeña escala con superficies de riego entre 1 a 3 hectáreas y agricultores de subsistencia con superficies de riego promedio de 0,3 hectáreas, con bajos índices de alfabetización y crecientes índices de
envejecimiento. (INIA, 2006).
Figura 1: Plano de la Región de Coquimbo
Dentro de la comuna, la Cordillera de los Andes presenta alturas superiores a los 5.000 metros
de altura y pendientes medias superiores a 40%. La Cordillera de los Andes es el principal elemento
morfológico, pues presenta un ancho promedio de 35 km y alturas de 2200 a 5000 metros. La precordillera presenta una dominancia de relieves montañosos que presentan una altura que varía entre 800
y 2000 metros, con un origen granítico y andesítico. Dicha altura se ve interrumpida por peniplanicies
de topografía ondulada que corresponden a llanos de altura, con presencia de ocupación humana. Por el
fondo del valle del Río Hurtado, se establece principalmente, la población con sus actividades productivas. En el valle se distinguen las siguientes unidades geomorfológicas:
• Fondo activo de inundación, correspondiente al área por donde fluye el río.
• Terrazas aluviales, correspondientes a depósitos sedimentarios del río.
• Terrenos de laderas, contiguos a los cerros vecinos en que los sedimentos coluviales han sido
depositados por el paso de quebradas o fenómenos erosivos directos.
Debido al carácter montañoso que presenta la comuna y a una altimetría que aumenta de oeste
a este, el monto de precipitación anual es distinto dentro de las localidades de la comuna. Así por ejemplo, en 1997, año con influencia notoria del fenómeno El Niño, mientras en la localidad de Samo Alto se
28
registró un total de 301,5 mm de precipitación, en Pichasca cayeron 388,5 mm y en Hurtado cayeron
457,1 mm.
Con respecto a la temperatura que presenta la comuna, esta se caracteriza por presentar una
temperatura media anual de 17°C. En la comuna no se registra influencia del sector costero, por lo que
presenta una baja nubosidad, escasa humedad relativa y una alta radiación solar.
Los suelos presentes en la comuna son, de acuerdo a CIREN 1994, los siguientes:
Serie Limarí: Se presenta en posición de terraza aluvial reciente, de gran presencia desde el
embalse Recoleta hasta Hurtado. Representa el 25% del área agrícola.
Serie Serón: Se presenta en posición de piedmont con pendientes de 2 al 15%. Esta serie implica el 17% del área potencial agrícola y, la mayor expresión de esta serie, se encuentra entre Pichasca y
Hurtado.
Serie Tuqui: Suelo sedimentario en posición de terraza remanente. Representa una superficie de
11% en el valle y su mayor expresión está entre el Embalse Recoleta y Pichasca.
Serie Huamalata: Suelo en posición de terraza aluvial reciente, de topografía plana de buen
drenaje. Representa también el 11% del área cultivable y su mayor expresión está entre el Embalse
Recoleta y Piedras Buenas.
También se presentan el misceláneo aluvial (M.A) que engloba áreas muy pedregosas o arenosas vecinas al cauce del río, inundables en las crecidas, en tanto que el misceláneo pantano (M.P)
engloba las áreas de pantano y las vecindades del mal drenaje permanente.
En las quebradas y taludes, que descienden sobre el valle del río Hurtado, domina el misceláneo
quebrada (MQ).
Las características socioeconómicas del territorio la señalan como una comuna cien por ciento
rural, con actividad económica esencialmente agrícola basada en la explotación de pequeños huertos
familiares y en la crianza de ganado caprino.
De acuerdo a Gajardo (1994), las formaciones vegetacionales que se encuentran en la comuna
de Río Hurtado de oeste a este son las siguientes: Matorral estepario interior, Estepa arbustiva de la
Precordillera y Estepa Alto-Andina de Coquimbo.
El Matorral Estepario Interior es una formación vegetacional que ocupa los llanos y serranías
que no reciben influencia directa del océano, con las cuales las características xéricas de los ambientes
son acentuadas. El carácter original de esta vegetación ha sido muy alterado, por lo que solo persisten
restos de comunidades o distintos estados sucesionales. Estos sectores muestran las mayores limitantes hídricas, especialmente una precipitación baja y periódicamente irregular, además de una intensa
presión de explotación bajo la forma de pastoreo y extracción de combustibles leñosos.
El mismo autor señala que los Matorrales Pre-andinos de la Cordillera de Coquimbo son una
formación meso-montana de límites ambientales muy precisos y sus condiciones ecológicas permiten el
desarrollo de una densa cubierta de arbustos bajos e incluso matorrales. También esta zona está sometida a pastoreo de ganado caprino y a la extracción de leña para combustión. Existe un claro predominio
de especies arbustivas espinudas y un estrato herbáceo de hierbas y pastos.
La Estepa Alto-andina de la Cordillera de Coquimbo (Cordillera de Doña Ana), es una formación
que presenta un relieve abrupto y montañoso. Fisionómicamente prevalecen las plantas bajas, herbáceas o arbustivas, en forma de cojín o en rosetas, aunque en muchos lugares predominan los pastos
en champas o coirones. Es una formación compleja y transicional que abarca una gran extensión. Esta
estepa altoandina es un sistema natural o artificializado por modificaciones de sitios conocidos como
veranadas y en donde pasta el ganado. Existen arbustos espinosos en forma achaparrada de Chuquiraga
29
oppositifolia (hierba blanca), Adesmia spp, Berberis empetrifolia (uva de cordillera) y Mulinum spinosum
(hierba negra) y plantas herbáceas de gramíneas en champas de pastos como Poa spp., Stipa spp. (Coirones) y Bromus spp.
Morfológicamente, la vegetación es xerofítica y principalmente formada por arbustos espinudos,
a veces sin hojas y con tallos fotosintéticos y otras veces con hojas muy pubescentes o resinosas, de
hábito bajo y en ocasiones achaparrados. Además, hay presencia de cactáceas de tallos fotosintéticos y
hojas transformadas en espinas que tienen una forma de crecimiento columnar, con un tronco desde la
base y ramificado en la parte superior, o bien ramificados desde la base, dando formas arborescentes o
arborescentes-arbustivas, respectivamente. También, es probable encontrar cactáceas con formas arbustivas esféricas o cilíndricas y cactos con formas ovoides o cónicas muy ramificados, formando cojines
laxos.
La actividad ganadera del valle está marcada por la presencia del ganado caprino y, solo de
manera complementaria, existen vacas, caballos o mulares.
Figura 2: Plano con rangos de variación altitudinal de la comuna de Río Hurtado
30
ANEXO III. Paquetes tecnológicos.
A. Zanjas de Infiltración
Las zanjas de infiltración son canales sin desnivel, construidos en laderas. Estos canales tienen
por objetivo captar el agua que escurre de las precipitaciones, para evitar procesos de erosión de manto
y así permitir la infiltración del agua en el suelo (Fotografía 1). El establecimiento de estas obras favorece el abastecimiento de agua para cultivos agrícolas y forestales, además de mejorar las condiciones
para el establecimiento natural de la vegetación nativa.
Fotografía 1: Zanjas de infiltración construidas en la ladera
A continuación se describen las combinaciones de zanjas de infiltración y plantación de especies forestales y/o agrícolas según su objetivo:
Fotografía 2: Zanjas de infiltración para múltiples usos
A.1. Diseño y construcción de Zanjas de infiltración asociadas a la plantación de especies arbóreas y/o arbustivas para la protección del suelo.
Objetivos:
• Diseñar zanjas para facilitar la infiltración de la escorrentía e impedir el arrastre de sedimentos
desde las zonas más altas de las laderas, en terrenos con pendientes entre 30% y 50%, con exposición sur y hasta los 2000 m.s.n.m., y en suelos que no presenten erosión de tipo pavimento.
• Establecer especies arbóreas y/o arbustivas que aprovechen la humedad captada por las zanjas
de infiltración y que contribuyan a sujetar el suelo a través de sus sistemas radiculares, por lo
que se considerarán especies no sujetas al aprovechamiento productivo (forraje, leña y/o maderero).
Costos asociados:
$900.000/ha (construcción de zanjas) + $560.000/ha (considerando 800 plantas por hectárea) +
$324.000/ha (cerco). Total: $1.784.000/ha.
31
A.2. Diseño y construcción de Zanjas de infiltración asociadas a la plantación de especies arbóreas y/o arbustivas para la producción de forraje.
Objetivos:
• Diseñar zanjas para facilitar la infiltración de la escorrentía e impedir el arrastre de sedimentos
desde las zonas más altas de las laderas, en terrenos con pendientes no superiores al 30%, con
exposición sur y hasta los 2000 m.s.n.m., y en suelos que no presenten pavimento de erosión.
• Establecer especies arbóreas y/o arbustivas que aprovechen la humedad captada por las zanjas
de infiltración y permitan la producción de forraje, que contribuya a la alimentación del ganado
caprino a través de un aprovechamiento del recurso sostenible en el tiempo.
Costos asociados:
$900.000/ha (construcción de zanjas) + $560.000 (considerando 800 plantas por hectárea) + $324.000/
ha (cerco). Total: $1.784.000/ha.
A.3. Diseño y construcción de Zanjas de infiltración asociadas a la plantación de especies en
peligro de conservación.
Objetivos:
• Diseñar zanjas para facilitar la infiltración de la escorrentía e impedir el arrastre de sedimento
desde las zonas más altas de las laderas, en terrenos con pendientes no superiores al 50% con
exposición sur y hasta los 2000 m.s.n.m., y en suelos que no presenten pavimento de erosión.
• Establecer especies arbóreas y/o arbustivas que aprovechen la humedad captada por las zanjas
de infiltración y que contribuyan a rescatar la diversidad florística de la comuna, por lo que no
se considerarán para efectos productivos.
Costos asociados:
$900.000/ha (construcción de zanjas) + $560.000/ha (considerando 800 plantas por hectárea) +
$324.000/ha (cerco). Total: $1.784.000/ha.
A.4. Diseño y construcción de Zanjas de infiltración con aplicación de biolodos, asociadas a la
plantación de especies arbóreas y/o arbustivas, con fines forestales, establecidas dentro de
la zanja y en el camellón.
Fotografía 3: Zanja de infiltración con biolodos
32
Objetivos:
• Diseñar zanjas para facilitar la infiltración de la escorrentía e impedir el arrastre de sedimento
desde las zonas más altas de las laderas, en terrenos con pendientes entre 30% y 50%, con
exposición sur y hasta los 2000 m.s.n.m., con aplicación de biolodos en su interior.
• Establecer especies arbóreas y/o arbustivas en el interior de la zanja o en el camellón, que aprovechen la humedad captada por la obra, además de la humedad y los nutrientes que aportan los
biolodos.
Costos asociados:
$1.080.000/ha (construcción de zanjas) + $560.000/ha (considerando 800 plantas por hectárea) +
$324.000/ha (cerco). Total: $1.964.000/ha.
B. Terrazas de Infiltración.
Las Terrazas de infiltración son escalones de distintos anchos dependiendo de su objetivo (plantación con fines forestales y/o agrícolas). Se construyen en las laderas usando la misma tierra del lugar.
De esta forma, toda la pendiente del cerro queda transformada en escalones con pendiente contra la
inclinación de la ladera, con un pequeño borde. Es así que las terrazas tienen por objetivo, al igual que
las zanjas, evitar que el agua escurra y facilitar su infiltración en el suelo. Así, permiten que los suelos
inclinados puedan usarse con cultivos agrícolas o plantaciones forestales (Figura 1 y 2).
Figura 1: Ejemplo de terraza con fines forestales
Figura 2: Ejemplo de terraza con fines agrícolas
33
Las terrazas tienen diferentes tamaños dependiendo del uso que se les quiera dar. Si se destinan
a plantaciones forestales, el ancho será entre 0,5 y 1 metro. En cambio, si es para cultivo, podrá medir
entre 2,5 y 6 metros o más de ancho. En el caso de las terrazas agrícolas, el ancho varía según el tipo de
suelo. Así, para un suelo delgado, el ancho de la terraza será de 2,5 a 6 metros; en cambio, si el suelo
es más profundo y fácil de trabajar, el ancho podrá ser mayor, hasta los 12 metros.
En la comuna de Río Hurtado existe una importante superficie de suelos deteriorados. Los suelos
podrían recuperarse desde el punto de vista ambiental y utilizarse con fines productivos, al menos a
una escala familiar. Así, considerando las restricciones de pendiente máxima de acción de 50%, laderas
con exposición sur y hasta los 2.000 m.s.n.m., que corresponden a las condiciones más favorables, se
dispone aproximadamente de 8.265 ha para el establecimiento de terrazas de infiltración destinadas a
la conservación de aguas y suelos, y eso considerando sólo el territorio de las comunidades agrícolas. De
este modo, estas obras pueden ser una buena alternativa para ayudar a solventar la economía familiar
de las comunidades agrícolas y detener el deterioro de los suelos por la erosión de manto y, en consecuencia, adaptarlo para las actividades propias de los cultivos agrícolas y forestales.
A continuación se describen las combinaciones de Terrazas de infiltración y plantación de especies forestales y/o agrícolas según su objetivo:
Fotografía 4: Terrazas de infiltración para uso forestal o agrícola.
B.1. Diseño y construcción de Terrazas de infiltración asociadas a la plantación de especies
con fines de protección del suelo.
Objetivos:
• Diseñar terrazas de infiltración que eviten el escurrimiento del agua y consigan que ésta penetre
en el suelo, en terrenos con pendientes entre 30% y 50%, con exposición sur y hasta los 2.000
m.s.n.m., y en suelos que no presenten erosión de tipo pavimento.
• Establecer especies arbóreas y/o arbustivas que aprovechen la humedad captada por las terrazas de infiltración y que contribuyan a sujetar el suelo a través de sus sistemas radiculares,
por lo que se considerarán especies no sujetas al aprovechamiento productivo (forraje, leña y/o
maderero).
Costos asociados:
$630.000/ha (construcción de terrazas) + $560.000/ha (considerando 800 plantas por hectárea) +
$324.000/ha (cerco). Total: $1.514.000/ha.
34
B.2. Diseño y construcción de Terrazas de infiltración asociadas a la plantación de especies
con fines de producción de forraje.
Objetivos:
• Diseñar terrazas para facilitar la infiltración de la escorrentía e impedir el arrastre de sedimentos
desde las zonas más altas de las laderas y acondicionar los suelos para las labores de cultivo en
terrenos con pendientes no superiores al 30%, con exposición sur y hasta los 2000 m.s.n.m., y
en suelos que no presenten pavimento de erosión.
• Establecer especies arbóreas y/o arbustivas que aprovechen la humedad captada por las terrazas de infiltración y permitan la producción de un forraje que contribuya a la alimentación del
ganado caprino, a través del aprovechamiento de un recurso vegetal sostenible en el tiempo.
Costos asociados:
$630.000/ha (construcción de terrazas) + $560.000/ha (considerando 800 plantas por hectárea) +
$324.000/ha (cerco). Total: $1.514.000/ha.
B.3. Diseño y construcción de Terrazas de infiltración asociadas a la plantación de especies
en peligro de conservación.
Objetivos:
• Diseñar terrazas para facilitar la infiltración de la escorrentía e impedir el arrastre de sedimento
desde las zonas más altas de las laderas y acondicionar los suelos para las labores de cultivo,
en terrenos con pendientes no superiores al 30%, con exposición sur y hasta los 2000 m.s.n.m.,
siempre en suelos que no presenten pavimento de erosión.
• Establecer especies arbóreas y/o arbustivas que aprovechen la humedad captada por las zanjas
de infiltración, que contribuyan a rescatar la diversidad florística de la comuna, por lo que no se
considerarán para efectos productivos.
Costos asociados:
$630.000/ha (construcción de terrazas) + $560.000/ha (considerando 800 plantas por hectárea) +
$324.000/ha (cerco). Total: $1.514.000/ha.
B.4. Diseño y construcción de Terrazas de infiltración con aplicación de biolodos, asociadas a
la plantación de especies arbóreas y/o arbustivas, con fines forestales, establecidas dentro
de la terraza y en el camellón.
Objetivos:
• Diseñar terrazas para facilitar la infiltración de la escorrentía e impedir el arrastre de sedimentos
desde las zonas más altas de las laderas, además de acondicionar los suelos para las labores
de cultivos en terrenos con pendientes entre 30% y 50%, con exposición sur y hasta los 2000
m.s.n.m., con aplicación de biolodos en su interior.
• Establecer especies arbóreas y/o arbustivas en la terraza y en el camellón, que aprovechen la
humedad captada por la obra además de la humedad y los nutrientes que aportan los biolodos.
Costos asociados:
$630.000/ha (construcción de terrazas) + $560.000/ha (considerando 800 plantas por hectárea) +
$324.000/ha (cerco). Total: $1.514.000/ha.
35
C. Sistemas de Captación de Aguas Lluvias (SCALLS)
Las cisternas son una técnica muy antigua que sirve para acumular agua de lluvia y de esta manera permiten satisfacer diversas necesidades. Estas obras se encuentran definidas como parte de los
Sistemas de Captación de Aguas Lluvias (SCALL) (Fotografía 5). Estos sistemas pueden ser construidos
en áreas de terreno empinado, áreas remotas o de poca población donde es menos factible, desde el
punto de vista físico o financiero, instalar una red de tuberías de distribución de agua. Por ello, generalmente en estas áreas el abastecimiento de este vital elemento se realiza mediante camiones aljibes, lo
que genera un alto costo para los entes públicos que gestionan la distribución, que en este caso, corresponde a la municipalidad de Río Hurtado.
Fotografía 5: Cisterna de acumulación de aguas lluvias
La comuna de Río Hurtado se describe como 100% rural, por lo tanto, las comunidades agrícolas son una importante organización dentro de ella. En este sentido, las familias que viven en estas
comunidades agrícolas necesitan apoyo y alternativas para sobrevivir en las actuales condiciones de
desertificación que enfrenta la comuna, principalmente en los sectores de secano. En este contexto, los
SCALLs se convierten en una alternativa apropiada para el municipio, principalmente por disminuir los
costos de abastecimiento de agua potable hacia las comunidades agrícolas que viven en el secano de la
comuna, pero también para aumentar la oferta de agua con fines ganaderos o de pequeñas huertas. A
modo de ejemplo, en la Región de Coquimbo el monto promedio anual de precipitación es de 100 mm
y, suponiendo una cisterna de acumulación de agua con un área de captación pequeña de solo 50 m2 y
un aprovechamiento del 80% de las aguas lluvias, se podrían tener 5.800 litros (5,8 m3) de agua gratuitos cada año. Esa cantidad podría ayudar a solventar el abastecimiento de agua para el ganado, una
agricultura familiar y principalmente, un sistema de agua potable rural.
A continuación se describen los sistemas de captación de aguas lluvias según su objetivo:
C.1. Diseño y construcción de sistemas de captación de aguas lluvias (SCALLs), para la generación de agua potable rural (APR) a través de un sistema de cloración que utilice energía
fotovoltaica.
Objetivos:
• Diseñar sistemas de captación de aguas lluvia, que permitan la acumulación de agua y el aumento de la oferta de agua potable, manteniendo la norma chilena de calidad, a través de la
utilización de sistemas fotovoltaicos
• Favorecer al desarrollo económico y social de las comunidades agrícolas, principalmente en los
sectores de secano.
36
Costos asociados:
$7.000.000/unidad una influencia directa sobre 2 ha e indirecta sobre 10 ha de trabajo de una familia
rural, en base a una cisterna de 30m3. Para el cerco se considera una superficie de 400 m2 (40 x 10
metros). Total: $7.089.000/ha.
C.2. Diseño y construcción de sistemas de captación de aguas lluvias (SCALLs), para la generación de agua destinada a abastecer los bebederos del ganado caprino y/o para agricultura
familiar, a través de un sistema de bombeo con energía fotovoltaica.
Objetivos:
• Diseñar sistemas de captación de aguas lluvia, que permitan abastecer los bebederos de ganado, principalmente caprino, acumulando un volumen determinado de agua, según lo contemplado en el diseño de la obra, y definiendo distintos niveles de calidad del agua, para lo cual se
utiliza el bombeo en base a energía fotovoltaica.
• Favorecer al desarrollo económico y social de las comunidades agrícolas, principalmente en los
sectores de secano.
Costos asociados:
$6.500.000/unidad con influencia directa sobre 1 ha. e indirecta sobre 34,7 ha, en base a una cisterna
de 30m3. Para el cerco se considera una superficie de 400 m2 (40 x 10 metros). Total: $6.589.000.
C.3. Diseño y construcción de sistemas de captación de aguas lluvias (SCALLs), para la generación de zonas de desierto florido artificial, a través de un sistema de bombeo del agua con
energía fotovoltaica.
Objetivos:
• Diseñar sistemas de captación de aguas lluvia, que permitan abastecer una agricultura a escala
familiar según lo contemplado en el diseño de la obra, utilizando distintos niveles de calidad del
agua, en base a energía fotovoltaica.
• Favorecer al desarrollo económico y social de las comunidades agrícolas, principalmente en los
sectores de secano.
Costos asociados:
$5.000.000/unidad con influencia directa sobre 1 ha e indirecta en función de las rutas ecoturísticas
generadas, en base a una cisterna de 30m3. Para el cerco se considera una superficie de 400 m2 (40 x
10 metros). Total: $6.589.000.
D. Canales de desviación de aguas lluvias.
Los canales de desviación de aguas lluvias son canales construidos en la línea de la pendiente,
siguiendo las curvas de nivel, pero con un pequeño desnivel que en general se recomienda no sea superior al 1% y que permita el avance del agua. Este tipo de obra es de gran utilidad para aquellas zonas
donde las lluvias son muy “intensas” y donde se presentan suelos muy pesados, poco permeables y
donde después de cada lluvia se produce un gran escurrimiento superficial de agua. El tipo de sección
transversal con que se construya el canal es un punto relevante para llevar a cabo el proceso de diseño. Así, la forma que puede tener un canal puede ser muy variada, pero la más adecuada es la sección
trapezoidal, ya que ofrece las mejores perspectivas de construcción, en función de diseño, replanteo y
aspectos de costos (Fotografía 6).
37
Fotografía 6: Canal de desviación de aguas lluvias
En la comuna de Río Hurtado, principalmente en las comunidades agrícolas, es posible observar,
en algunas zonas del secano, laderas con evidentes signos de formación de cárcavas en distintos estados de desarrollo (Fotografía 7 y 8). Esta situación podría generar problemas en el futuro por la degradación de los suelos, de modo que podrían convertirse también en una amenaza sobre aquellas obras
de interés como lo son caminos, puentes y alcantarillas, entre otras, que se encuentran sobre el curso
del rio y las quebradas. En este sentido, los canales de evacuación de aguas lluvia pueden significar una
gran alternativa para desviar y descargar el agua en zonas seguras, sin transmitir el daño y además
permitir la recarga de acuíferos por la infiltración del agua transportada.
Fotografía 7: Formación de cárcavas en la ladera sobre el camino en el sector Los Maitenes
Fotografía 8: Formación de cárcavas en la ladera en el sector de Maitenes de Serón
38
A continuación se describen los canales de evacuación de aguas lluvias para protección de obras
y según su objetivo:
D.1. Diseño y construcción de Canales de evacuación de aguas lluvias para protección de
obras de interés.
Objetivos:
• Diseño y construcción de canales de evacuación de aguas lluvias para la protección de caminos,
puentes y alcantarillas, entre otras estructuras.
• Transmitir el daño por el escurrimiento del agua de lluvia y el arrastre de sedimentos a zonas
de seguridad, permitiendo descargar el flujo de agua sin daño, favoreciendo la recarga de los
acuíferos.
Costos asociados:
$78.000/ha (construcción de canales, considerando 120 metros construidos por hectárea). Total:
$78.000/ha.
D.2. Diseño y construcción de Canales de evacuación de aguas lluvias para la protección de
zonas degradadas.
Objetivos:
• Diseño y construcción de canales de evacuación de aguas lluvias para la protección de zonas
degradadas, como laderas sin vegetación y con formación de cárcavas.
• Mitigar el daño por el escurrimiento del agua de lluvia y el arrastre de sedimentos desviando la
escorrentía a zonas de seguridad, permitiendo descargar el flujo sin daño aguas abajo y favoreciendo a la vez la recarga de los acuíferos.
Costos asociados:
$78.000/ha (construcción de canales, considerando 120 metros construidos por hectárea). Total:
$78.000/ha.
E. Viverización de plantas multipropósito.
La conservación de las especies y la restauración ecológica del paisaje, requieren de la producción de material apropiado en cantidad, calidad y diversidad. Así, es necesario realizar una selección
genética y fenotípica, lo que se logra al identificar aquellos individuos capaces de cumplir con el objetivo
de repoblar una zona con una especie de interés, para asegurar de esta manera el éxito de la plantación.
Para estos efectos, un vivero es un mecanismo que permite disponer de las plantas que se demandan
para establecer estrategias de conservación de la biodiversidad, de protección y recuperación de los
hábitats. También el vivero permite aumentar y mejorar la cantidad y calidad de la cobertura vegetal,
que se puede instaurar en espacios degradados. Para la ubicación de un vivero esto se deben considerar
la accesibilidad al lugar, la cercanía a un poblado y la disponibilidad hídrica del lugar potencial en que
se puede instalar un vivero. En cuanto a la topografía, se necesitan suelos bien drenados, planos o de
escasa pendiente (si no es así se propone construir desagües y terrazas), en donde el sitio debe estar
protegido de los vientos fuertes y heladas y evitar el exceso de sombra. Además, se necesita de una
infraestructura básica tal como un invernadero construido con materiales propios de la zona o bien de
plástico con polisombra. Además se debe contar con camas de germinación (1-1,2 m de alto), donde las
semillas se depositarán en cajas de madera. Una medida básica de un invernadero es de 6 m de ancho x
20 m largo, como mínimo. También es necesario considerar la construcción de una bodega para guardar
las herramientas de trabajo, materiales, equipos y semillas, además de una mesa de trabajo de madera,
una compostera, un depósito de agua, un sistema de riego, cerca y aislamiento, entre otros aspectos.
39
Por otro lado, para abastecer un vivero es necesario realizar una recolección de semillas o plantas madres que permitan satisfacer las necesidades del proyecto. Para los viveros de especies endémicas
y nativas es importante que la producción sea representativa de la diversidad local o regional y que se
incluya el mayor número de especies y tipos de crecimiento a medida que van entrando en producción
los frutos y semillas. Para ello se deberá realizar una selección de individuos por especies sobre la base
de características fenotípicas y fitosanitarias. También hay que tener en cuenta el recolectar individuos
considerando la disponibilidad de las plantas de cada especie y su estado de conservación.
En la comuna de Río Hurtado existe la necesidad de potenciar la educación ambiental en la población. Esta medida pretende producir un cambio de actitud frente al cuidado de los recursos naturales
de la comuna y además, permitir a sus habitantes reconocer la importancia de la vegetación natural
como un recurso manejable y que es capaz de perdurar en el tiempo (recurso natural renovable). A la
vez, el uso de especies naturales permite la obtención de beneficios económicos y ambientales, como
por ejemplo la protección del suelo, la conservación de la escasa agua existente, el forraje para el ganado y la belleza escénica entre otras. Todo esto debe ser planteado bajo un contexto de un adecuado
manejo forestal, hidrológico y ambiental.
Fotografía 9: Viverización de especies con múltiples propósitos
A continuación se describen los lineamientos de viverización según sus objetivos:
E.1. Producción de plantas a través de una selección fenotípica.
Se propone iniciar un primer avance en la producción de plantas en el marco de los proyectos que
se vayan a desarrollar en la comuna, a través de una selección de semillas de cada especie que cuenten
con las mejores características fenotípicas para los objetivos de los diferentes trabajos de forestación.
Fotografía 10: Plantación de Acacia Saligna en el sector el Huacho, donde se observan diferencias importantes en el crecimiento de individuos vecinos.
40
Objetivos
• Identificar individuos de especies de interés dentro de la comuna de Río Hurtado, que presenten
las mejores características de crecimiento, robustez y adaptabilidad a las condiciones desérticas
de la zona, para generar material de reproducción en vivero.
• Reproducir los mejores individuos que aseguren el éxito de una futura plantación.
Costos asociados:
$500/planta, considerando la producción de plantas en viveros de CONAF, con un espaciamiento de 3x4
metros se tienen 800 plantas por hectárea. Total: $400.000/ha.
E.2. Producción de plantas a través de una selección genética.
Una de las características principales de las especies que se desarrollan en zonas áridas y semiáridas es su capacidad de adaptarse a condiciones extremas de aridez y a los largos periodos de sequía. Otra característica importante es la alta variabilidad genética de cada especie, que se traduce en
una gran variabilidad fenotípica y de mayor o menor adaptación al medio. Esta característica finalmente
puede expresarse en que individuos de una misma especie tengan condiciones más o menos favorables,
para la resistencia a las condiciones adversas del medio y desde el punto de vista de la productividad,
como son por ejemplo, especies con espinas de diferente tamaño, hojas con diferentes grados de palatabilidad, diferentes niveles de productividad de frutos y distintos niveles de resistencia a las plagas.
Fotografía 11: Individuo de Algarrobo con características genéticas deseables en términos de su adaptabilidad al medio.
Objetivos
• Identificar individuos de especies de interés dentro de la comuna de Río Hurtado, que presenten
mejores condiciones de adaptabilidad a las condiciones desérticas de la zona, en términos de su
capacidad de adaptarse a condiciones extremas de aridez y largos períodos de sequía, producción de frutos y resistencia a las plagas, para generar material de reproducción en vivero.
• Producir, manejar y vender plantas de material genético seleccionado de las poblaciones locales
de la comuna de Río Hurtado.
41
Costos Asociados:
$700/planta, considerando la producción de plantas en viveros de CONAF, con un espaciamiento de 3x4
metros se tienen 800 plantas por hectárea. Total: $560.000/ha.
E.3. Producción de plantas en estado de conservación vulnerable.
Esta propuesta apunta al rescate de la biodiversidad de la comuna, a través de la viverización
de especies que presenten problemas de conservación, de manera que éstas se transformen en puntos
de interés turístico, de tal modo que sirvan también como emprendimientos turísticos locales en los
sectores rurales.
Fotografía 12: Caesalpinia angulata (Retamo), especie con problemas de conservación
Objetivos:
• Viverizar plantas de especies amenazadas de la comuna y/o región, plantas útiles, poco comunes, de importancia ecológica (adaptadas a zonas áridas y semiáridas), medicinales u ornamentales.
• Integrar a las comunidades, a través del trabajo comunitario, en aspectos que les permitan conocer más sobre la biodiversidad local y regional.
Costos Asociados:
$700/planta, considerando la producción de plantas en viveros de CONAF, con un espaciamiento de 3x4
metros se tienen 800 plantas por hectárea. Total: $560.000/ha.
E.4. Producción de plantas con fines productivos.
Esta propuesta apunta al establecimiento de plantaciones con especies forrajeras en la comuna
de Río Hurtado, de manera que éstas cumplan una doble función, en relación a transformarse en puntos
de mitigación de los procesos erosivos y también se constituyan en factor de emprendimientos para la
producción de forraje y leña, entre otros.
42
Fotografía 13: Atriplex nummularia, especie ampliamente utilizada en la Región de Coquimbo en plantaciones como especie forrajera.
Objetivos:
• Viverizar con fines productivos, plantas de especies propias de la comuna y/o Región, para usos
forrajeros, de producción de leña, postes y especies melíferas, entre otras.
Costos asociados:
$500/planta, considerando la producción de plantas en viveros de CONAF, con un espaciamiento de 3x4
metros se tienen 800 plantas por hectárea. Total: $400.000/ha.
F. Conservación y/o Preservación de la Biodiversidad
La Región de Coquimbo forma parte de uno de los 34 hotspot de biodiverdidad mundial, en este
caso el llamado “Hotspot de Chile Central” que incluye tanto el norte Chico como Chile Central. Este es
un sitio de numerosas especies propias, es decir, endémicas y raras. El número de especies endémicas
(chilenas) de la comuna de Río Hurtado es de 150, lo que equivale a un 49,7% de la flora de la comuna.
Muchas de estas especies endémicas se encuentran con algún grado de amenaza, por causas como la
extracción y la sobrecolecta como plantas ornamentales, la destrucción de su hábitat por la agricultura,
el sobrepastoreo por ganado caprino, la explotación con fines artesanales y la utilización como forrajera
en años secos. Esta situación hace necesario conservar material genético de estas especies para evitar
que desaparezcan de la zona a la que pertenecen, ya sea por acción del hombre o por cambios naturales
en los ecosistemas.
Sólo en la comuna de Río Hurtado, se citan con algún grado de peligro de conservación, a 29
especies, de las cuales 27 especies son “Vulnerables” y 2 se encuentran “En Peligro”. Las especies en la
categoría de “En Peligro” corresponden a la cactácea EriosyceKunzei (kunze, viejito) y a la hierba perenne endémica de la IV Región, Calceolaria picta (argüenita pintada).
En la categoría de Vulnerable se encuentran las especies arbóreas Geoffroeade corticans (chañar), Maytenus boaria (maitén), Porlieria chilensis (guayacán) y Prosopis chilensis (algarrobo). Dentro
de las especies arbustivas están Anarthrophyllum cumingii (romero de cuming), Anisomeria coriacea
(pircún de cordillera), Bridgesia incisifolia (rumpiato), Caesalpinia angulata (retamo), Centaurea floccosa (flor del minero), Gymnophyton isatidicarpum (bío-bío), Junellia cinerascens, Lippia fragans, Mutisia
43
spectabilis (clavel del campo), Senecio elquiensis (endemismo regional), Senecio haenkei, Senecio jilesii
(endemismo regional); la cactácea Eriosy ceaurata (sandillón); las hierbas perennes Astragalus amatus
(yerba loca), Gunnera tinctoria (nalca, pangue), Mirabilis acuta, Pellaea mytillifolia (hierba coca); y las
hierbas anuales-bianuales Loasa multifida ortiga, (endemismo regional), Menonvillea linearis, Mimulus
glabratus (placa) y Pteromonnina pterocarpa.
F.1. Esquema básico para la construcción de un conservatorio de material genético de especies amenazadas de la comuna de Río Hurtado, con fines de conservación.
Ésta puede ser una excelente manera de combatir la desertificación y ayudar a conocer y evitar
la desaparición de la flora natural de la comuna. En esta biotecnia se propone construir un “Conservatorio de plantas”, es decir, un lugar físico donde se preserven y muestren al público las especies amenazadas, lo que permitirá rescatar la diversidad florística de los impactos por procesos naturales y de
las acciones antrópicas, como es por ejemplo un derrumbe natural que desarraigue cactáceas o bien el
despeje de sitios para instalar huertos.
Objetivos:
• Mantener plantas clasificadas en alguna categoría de conservación, tales como en peligro, vulnerables o raras.
• Rescatar especies de la comuna una vez producida la alteración de hábitats, como producto de
acciones antrópicas o bien por medios naturales.
• Conservar especies de vegetales nativos utilizados por la comunidad para usos alimenticios,
medicinales u ornamentales.
Costos asociados:
Se debe contar con un paisajista que se hará cargo de diseñar el conservatorio y un botánico
que conozca la flora, además de personal técnico para realizar la obra, así como para su mantención
y su costo de construcción. A esto se le deben agregar los costos del cierre perimetral y los costos de
producción de plantas nativas.
Fotografía 14: Conservatorio de plantas con fines de conservación y/o protección.
44
F.2. Promover la conservación de sitios prioritarios de interés ambiental.
En cuanto a los sitios prioritarios de interés ambiental, si bien hay muchos identificados y enfocados en rutas específicas dentro de la comuna, existen lugares potenciales de interés ambiental que
pudieran conservarse y promoverse para su uso ecoturístico. En esta biotecnia se propone promover los
“Sitios prioritarios de interés ambiental”, es decir, los lugares donde no sólo se conserve la presencia de
especies vegetales en terreno, sino los lugares con vestigios arqueológicos o entornos biosistémicos que
pudieran estar considerados fuera de los puntos establecidos y conocidos y potenciar la conservación de
los ya existentes.
Objetivos:
• Mantener en su entorno natural o en viveros, plantas clasificadas en alguna de las categorías de
conservación, tales como en peligro, vulnerables o raras.
• Proteger y promover el uso sustentable ecoturístico de sitios con vestigios arqueológicos y/o
áreas con presencia natural de especies en peligro de conservación.
Costos asociados:
Se deben contemplar los costos de materiales como señaléticas y material de difusión, los
costos asociados a la búsqueda de sitios prioritarios, ya sea traslado y viáticos, los costos asociados a
investigación para determinar la potencialidad de los lugares identificados y los costos asociados al monitoreo y protección de los sitios prioritarios.
G. Rutas de Ecoturismo.
La comuna de Río Hurtado se encuentra situada en la provincia de Limarí, Región de Coquimbo.
Fisiográficamente, el área en estudio está dominada por un medio físico montañoso, de clima templado
a frío a medida que se asciende en altitud y de características esteparias. La cordillera de los Andes domina el lado oriental con pendientes medias a fuertes y por otro lado, la parte occidental está ocupada
por una precordillera de cerros y lomas con topografía ondulante a llana. Ambas entidades presentan un
valle angosto y profundo por donde pasa el río Hurtado y se desarrollan los asentamientos humanos y
la actividad agrícola.
En esta fisiografía tan peculiar se dan diferentes ecosistemas de plantas con una flora rica,
diversa y adaptada a condiciones principalmente de zonas áridas y semiáridas. Así, se distinguen tres
formaciones vegetacionales: Matorral estepario interior, Estepa arbustiva de la Precordillera y Estepa
Alto-Andina de Coquimbo. Morfológicamente, la vegetación es xerofítica y principalmente formada por
arbustos espinudos, a veces sin hojas y con tallos fotosintéticos y otras veces con hojas muy pubescentes. Dichos árboles son resinosos, bajos y en ocasiones achaparrados; además, se advierte la presencia
de cactáceas de tallos fotosintéticos y hojas transformadas en espinas que tienen formas variadas, columnares, esféricas, ovoides, cónicas, etc.
La combinación de formas vegetales y la fisiografía de la comuna de Río Hurtado, con sus suelos
rocosos, arenosos y de tierras coloreadas, dan origen a un paisaje de gran belleza escénica. El paisaje
se ve resaltado por la luz de sus cielos y, en gran medida, cuando cae una precipitación invernal adecuada para el rebrote de las plantas, el nacimiento de las flores y el surgimiento de numerosas hierbas
primaverales, incluso de aquellas que por años han permanecido durmientes en estado de semillas.
Estas biotecnias tienen como base la utilización de la infraestructura turística y de accesos públicos de la comuna, para la promoción del Monumento Nacional Pichasca, el Sendero de Chile y la Ruta
Antakari, entre otras.
A continuación se detallan los paquetes tecnológicos relacionados con las actividades turísticas:
45
Fotografía 15: Creación de nuevas rutas ecoturísticas para la comuna.
G.1. Rutas de ecoturismo asociadas al avistamiento de loros tricahue.
En la comuna de Río Hurtado, en diferentes puntos de la comuna es posible encontrar en estado
natural a loros de la especie Tricahue. De vivos colores e inconfundible parlar, es una especie protegida
y en riesgo de extinción. La presencia de estas aves da un valor agregado a la visita a la comuna.
Objetivos:
• Establecer nuevas rutas ecoturísticas para la comuna y promover el uso del Sendero Chile, la
Ruta Antakari u otras rutas con presencia de loros.
• Incluir en la ruta del encuentro con loros tricahue, los sitios de interés como El Monumento
Natural Pichasca, los sitios con implementación de obras de restauración hidrológico-forestal,
puntos con árboles emblemáticos y paisajes típicos dentro del recorrido.
Costos asociados:
• Apoyo económico a Monumento Nacional Pichasca a través de fondos estatales concursales
(FNDR, EXPLORA, entre otros).
• Formación de promotores turísticos con conocimiento de vegetación, flora y fauna de la zona a
través de su capacitación financiada con fondos estatales concursables como FIC y, SERCOTEC
entre otros.
• Construcción de miradores de observación a través de las rutas ecoturísticas.
G.2. Rutas de ecoturismo asociadas a la generación de desierto florido, mediante el uso de
sistemas de captación de aguas lluvias (SCALLs).
En la comuna de Río Hurtado, es posible generar zonas con desierto florido gracias a que en
diferentes puntos existen semillas latentes que esperan la aparición de un buen año hidrológico para
salir de su periodo de latencia. Para ello se propone el uso de cisternas de acumulación de aguas lluvias,
las que posteriormente pueden ser usadas para el riego de una zona en la que es posible generar de
forma artificial el fenómeno de desierto florido. Así, se generaría un valor agregado a las actuales rutas
turísticas y se muestra también el uso de obras de conservación de aguas y suelos.
46
Objetivos:
• Diseñar sistemas de captación de aguas lluvias, en zonas de interés desde el punto de vista
turístico, para la generación del desierto florido.
• Favorecer al desarrollo económico y social de las comunidades agrícolas, principalmente en los
sectores de secano.
• Establecer nuevas rutas ecoturísticas para la comuna y promover el uso del Sendero Chile y
la Ruta Antakari, incluyendo sitios de interés como El Monumento Natural Pichasca, sitios con
implementación de obras de restauración hidrológico-forestal, puntos con presencia de árboles
emblemáticos y paisajes típicos dentro del recorrido.
Costos asociados:
$6.500.000/unidad con influencia directa sobre 1 ha. e indirecta sobre 34,7 ha, en base a una cisterna
de 30m3. Para el cerco se considera una superficie de 400 m2 (40 x 10 metros). Para el caso de la señalética turística se considera un total aproximado de $500.000. Total: $7.089.000.
H. Sociotecnias
Una situación que se viene acentuando en los últimos años y en muchas regiones del país, dice
relación con la oferta de agua que está disponible y que incide directamente en el desarrollo de las personas, la producción de alimentos y la estabilidad económica y productiva, entre otros aspectos.
Las sociotecnias son las tecnologías sociales que persiguen objetivos de socialización y adopción
de técnicas de todo tipo, por parte de los habitantes locales. Están orientadas para que estos últimos a
través de programas de financiamiento público, puedan realizar estudios cuyos objetivos están orientados a conservar y preservar la comuna en términos medioambientales. En este sentido, se presentan 3
paquetes tecnológicos, los que pueden ser proyectos a presentar a los distintos concursos públicos de
financiamiento.
H.1. Moratoria para nuevas plantaciones frutícolas, hasta no realizar una evaluación del agua
disponible. Los expertos en este tipo de evaluaciones deberán revisar si la propuesta es factible de realizarla. Esto se podría realizar aprovechando la ordenanza medioambiental que
actualmente tiene la comuna.
Actualmente el agua está siendo cada vez más escasa, tanto para el uso agrícola como para
otras actividades, cuestión que hasta hace pocos años no ocurría de acuerdo a lo señalado por los habitantes de la comuna. Si bien se puede identificar un cambio en el patrón de comportamiento de las
precipitaciones, hay algo que es relativamente nuevo. Este aspecto tiene relación con el aumento de las
plantaciones frutícolas, especialmente cítricos, nogales y paltos, los que requerirían de una importante
cantidad de agua en su producción. Considerando que mayoritariamente las plantaciones de tipo comercial más importantes se han establecido con riego tecnificado, aún no hay claridad de la cantidad “real”
de agua existente como aquella que es necesaria para dar sustento a la producción de estas plantaciones. Se puede considerar además que, las nuevas captaciones que sustentan a las nuevas plantaciones,
son también parte de la recarga habitual de los acuíferos, lo que podría estar determinando un daño
importante a la gestión de las reservas de agua de la cuenca.
Objetivos:
• Determinar la cantidad de agua real utilizada por plantaciones de cítricos, nogales y paltos.
• Identificar, dimensionar y estudiar las condiciones particulares y generales de los acuíferos existentes en la cuenca del Río Hurtado.
47
• Determinar metodologías para el aumento de la oferta de recursos hídricos en términos de volúmenes disponibles.
• Cuantificar el agua que está actualmente disponible, así como también la que está siendo utilizada.
Costos asociados:
Esta medida puede ser presentada para un proyecto FNDR u otro de mayor envergadura. Es posible hacer algunas extensiones de otros estudios que pudieran haber determinado el consumo de agua
de algunos productos frutícolas. Incluso podría ser un proyecto FONDEF que permita medir la huella del
agua, la que además puede ser certificada.
H.2. Mejorar la gestión de los residuos sólidos domiciliarios, a través de un estudio y propuestas de acción en relación a su generación, composición, opciones de compostaje, sistemas y frecuencia de recolección, entre otros. Incluye lo que corresponde a fosas sépticas.
Una cantidad importante de vecinos de la comuna de Río Hurtado, se queja de que los residuos
domiciliarios no son recogidos con la frecuencia necesaria y a causa de esto se acumulan en sus propios
domicilios, lo que en ocasiones genera microbasurales en algunas localidades. Asimismo, también se
quejan que la limpieza de fosas sépticas no es la adecuada, por lo cual se generan malos olores.
Objetivos:
• Proporcionar una recolección apropiada y eficiente de los desechos sólidos en la comuna.
• Proporcionar una eliminación ecológicamente segura, técnicamente práctica y de bajo costo.
La idea en el caso de los residuos sólidos domiciliarios tiene tres propuestas: a) un aumento
de la frecuencia del paso del camión recolector por las localidades que presenten mayor necesidad, b)
potenciar el uso de residuos domiciliarios de tipo orgánicos para la producción de compost, mejorar el
reciclaje de algunos residuos que tienen potencialidad de ser comercializados o bien de ser utilizados
para otros fines. En ambos casos se propone desarrollar un proyecto con financiamiento del FNDR, FPA
u otro, con el fin de potenciar el uso de los desechos orgánicos domiciliarios. Para la limpieza de las
fosas, se deberá establecer un calendario de limpieza, que considere la participación de la comunidad
organizada y un contrato con una empresa que haga la recolección, precaviendo que su depósito final
se realice en el lugar habilitado para ello.
Costos asociados:
Los costos asociados a este ítem serán dependientes del uso propuesto. Es por esto que se pueden presentar a fondos como FNDR, FPA u otro. La mantención de la idea en el tiempo, dependerá del
plan de negocios que se haga de cada proyecto al momento de ser adjudicado.
H.3. Cursos de gestión ambiental destinados a todos los habitantes de la comuna (reconocimiento y uso sostenible de los recursos naturales, gestión energética, uso eficiente del agua,
técnicas de plantación y mantención del arbolado, impacto de las actividades mineras, reducción de emisiones a la atmósfera, etc.).
Pueden ser financiados con fondos EXPLORA (a nivel de establecimientos educacionales) del
MINEDUC y FPA del Ministerio de Medioambiente, a nivel de establecimientos educacionales; mientras
que a nivel de organizaciones sociales, puede recurrirse a la SUBDERE.
Más que un problema, los habitantes reconocen la necesidad de tener mejores niveles de conocimientos en temas ambientales para hacer un mejor uso y conservación de los recursos que ellos
48
poseen, lo cual debería ser mirado desde una visión rural y urbana, ya que siendo una comuna rural,
comienza a presentar problemas de tipo urbano.
Objetivos:
• Capacitar a la comunidad en temas medioambientales, con fines de conservación de los recursos naturales disponibles en la comuna de Río Hurtado.
• Realizar charlas de carácter general sobre gestión del agua para riego, plantaciones agro-forestales, mantención del arbolado y consecuencias de las actividades mineras, entre otras.
Costos asociados:
Generalmente, el monto total para un proyecto FPA ronda los 15 millones de pesos en total por
iniciativa. Para adjudicarlo, se requiere de una Institución principal, un establecimiento educacional y
otras organizaciones cooperadoras; esta combinación debiera permitir una mejor opción de postulación.
Se sugiere, en este contexto, que se pueda presentar al menos uno por cada zona (baja, media y alta)
y el lugar de realización de las actividades sean las escuelas principales. Eventualmente se podría presentar un proyecto de manera supernumeraria en las zonas más aisladas o que requieran un enfoque
de acercamiento muy particular.
H.4. Incorporar tecnologías y estrategias para la implementación y el mejoramiento del arbolado urbano y periurbano.
Si bien el arbolado urbano en la comuna de Río Hurtado, es prácticamente nulo, ya que es una
comuna mayoritariamente rural, sus emplazamientos urbanos cada día están creciendo. Por ende es
necesario promover el desarrollo comunitario, atender el aseo y ornato y velar por la salud pública y el
medio ambiente de la comuna. En este sentido es importante fomentar un programa de arborización
urbana, el cual busca contribuir a aumentar la cobertura de áreas verdes en las localidades de la comuna, ya que independiente de que la categorización de la comuna sea del tipo rural, se puede mejorar
el arbolado en cada comunidad, en los servicios públicos y en los establecimientos educacionales. Esta
propuesta incorpora la mejora de tecnologías, la utilización de nuevas herramientas y sobre todo, la profesionalización de las decisiones a la hora de recomendar e implementar arbolado urbano y periurbano
en la comuna.
Objetivos:
• Contribuir a aumentar la cobertura de áreas verdes en las localidades de la comuna, para mejorar la planificación forestal-ambiental existente.
• Realizar capacitaciones a los diversos actores forestales-ambientales en el manejo y silvicultura
de especies con fines ornamentales.
Costos asociados:
Los costos pueden financiarse como se ha hecho con convenios de capacitación y entrega de
especies con fines ornamentales. También es posible aprovechar los fondos existentes del FPA con fines
medioambientales.
49
Anexo IV: Metodología para la comparación por pares. Extraído de “Guía para la elaboración de estudios del medio físico: Contenido y metodología2”
En los métodos de comparación por pares, el número de veces en que cada elemento es elegido
como “mejor” en sus enfrentamientos dos a dos con los demás, y el número de veces que un elemento
es considerado como “mejor que otros”, son tabulados por cada experto.
Ejemplo: Ponderaciones de cinco elementos a partir de las opiniones de cuatro jueces o expertos.
Matriz de ordenación de elementos de peor a mejor (1 a 5) contemplando situaciones “ex aequo”
Opiniones
1234
Elemento n°
1213
3,5
2 12,512
3
5
4
4
3,5
4
3
5
2
1
5
4
2,5
5
5
Matriz de las frecuencias con que cada experto J considera cada elemento i como
“mejor que otros” (fij)
Opiniones
1234
Elemento n°
1
1
0
2
2
2
0
1
0
1
3
4
3
3
2
4
3
4
4
0
5
2
1
1
4
J= Número de juicios hechos 5x4 = 20
2 CEOTMA: Guía para la elaboración de estudios del medio físico: Contenido y metodología. Segunda edición. Madrid,
1981. 572p.
50
Matriz de pesos individuales
Wij =
ƒij/J
Opiniones
1234
Elemento n°
1
0,05
0,00
0,10
0,10
2
0,00
0,05
0,00
0,05
3
0,20
0,15
0,15
0,10
4
0,10
0,20
0,05
0,00
5
0,15
0,05
0,20
0,20
Pesos asignados:
W1 =
W2 =
W3 =
W4 =
W5 =
0,50+0,00+0,10+0,10
1,90
0,00+0,05+0,00+0,05
1,90
0,20+0,15+0,15+0,10
1,90
0,10+0,20+0,05+0,00
1,90
0,15+0,05+0,20+0,20
1,90
= 0,132
= 0,053
= 0,316
= 0,184
= 0,316
51
Anexo V: Simulador de obras hidráulicas para la comuna de Río Hurtado
1. Introducción
El objetivo de disminuir el impacto de la erosión de los suelos en Chile, es una urgencia, especialmente porque este recurso no es renovable y se ha utilizado indiscriminadamente, lo que ha terminado por degradarlo sustancialmente en algunos casos. Por otra parte, la erosión se asocia a la falta de
una cobertura vegetal eficiente, que proteja al suelo del impacto de las gotas de lluvia. En este marco,
las laderas de los cerros se convierten en un peligro al estar descubiertas de vegetación, pudiendo abalanzarse el material suelto hacia viviendas y zonas de interés en un evento de lluvia torrencial, lo que
define situaciones de riesgo potencial a la población involucrada; por el contrario, estas laderas podrían
convertirse en una zona de cultivos o de captación de aguas, si se recurre a la construcción de obras
que detengan la escorrentía y hagan infiltrar la precipitación.
2. Construcción Curvas IDF
La información pluviométrica es la principal característica para los diseños de obras. A partir de
ella fue posible construir un mapa que incorpora las intensidades de las estaciones de la comuna de Río
Hurtado.
Los datos de precipitaciones fueron proporcionados por la Dirección General de Aguas (DGA) de
la Región del Maule, organismo estatal dependiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP), que cuenta
con una amplia red de estaciones pluviométricas y pluviográficas a lo largo del país.
3. Cartografía Base
Para poder situar las estaciones fue necesario utilizar herramientas cartográficas. Por tanto,
para generar los mapas de ubicación de las estaciones, se utilizó el Sistema de Información Geográfica
ArcView Gis 3.2. Todos los datos se trabajaron bajo el modelo vectorial, esto es, puntos, líneas y polígonos. Las coberturas se encontraban en huso 19 y Datum wgs84.
La cobertura de estaciones se creó a partir de coordenadas UTM proporcionadas por la DGA. Así,
el mapa quedó compuesto por ciudades, poblados, ríos, rutas principales, ferrocarril, reservas nacionales y por supuesto, todas las estaciones pluviométricas.
4. Programación definitiva
El programa de escritorio es fácil de instalar y manejar. La programación se hizo en lenguaje
visual basic, utilizando Visual Studio.Net 2003 (licenciado por la Universidad de Talca) bajo ambiente
Windows XP. El software final se podrá ejecutar en cualquier otra versión de Windows.
El diseño del programa se hizo obedeciendo a la secuencia óptima de acciones que debía realizar
el usuario, desde que se inicia el simulador, hasta que se obtiene el resultado deseado.
5. Presentación de resultados
5.1. Interfaz
El diseño de la interfaz gráfica, se compone de elementos típicos del ambiente relacionado al
sistema operativo MS Windows. La aplicación consta de distintos formularios desplegados a través de
menús y botones durante su ejecución.
La distribución espacial de los elementos en cada formulario de diseño de obras se compone
de lo siguiente (Figura 1): Menú principal, barra de herramientas, ingreso de datos (input) y resultado
(output).
52
Figura 1: Interfaz usuario
5.2. Menú principal
El menú principal se mantiene visible permanentemente y consta de tres submenús; Diseños,
parámetros y ayuda. La información de cada submenú se desplegará automáticamente al hacer click con
el ratón o mouse y su contenido se explica en los siguientes esquemas:
Diseños: El Simulador CTHA entrega la opción de calcular dimensiones físicas para zanjas de infiltración, canales de desviación o terrazas de infiltración. Para las zanjas y terrazas, existe una ventana para
cada variable. El orden de despliegue se muestra en el siguiente esquema:
Diseños
•
•
•
Zanjas de infiltración
- Distanciamiento
- Base
- Altura
Canales de desviación
Terrazas de infiltración
- Distanciamiento
- Base
- Altura
Parámetros: En este submenú se encuentra disponible la ayuda para obtener las variables necesarias en
el cálculo de los distintos diseños. El esquema del despliegue de las opciones se muestra a continuación:
Parámetros
•
•
•
•
Intensidad
- Estación más Cercana
- Serie propia
Coeficientes
- Escorrentía
- Rugosidad
Velocidad de infiltración
- Clase de suelo
- Textura
Velocidad de diseño
53
Ayuda: Consiste en mostrar información e imágenes correspondientes a cada obra de conservación que
diseña el Simulador CTHA; adicionalmente se despliega también una ventana con información general
y un link a la página web del Centro Tecnológico de Hidrología Ambiental. A continuación se muestra el
esquema para este submenú:
Ayuda
•
•
•
•
•
Zanjas de infiltración
Canales de desviación
Terrazas de infiltración
Conceptos
Acerca de CTHA
6. Resultados
Los resultados aparecen al momento de presionar el botón calcular, habiendo completado todos
los datos correctamente. Sin embargo, el software permite borrar las variables y su resultado tantas
veces como se desee para obtener la medida de diseño más óptimo posible.
La unidad en la que se encuentra el resultado se indica al lado de la casilla. Generalmente este
resultado es en metros, salvo los resultados asociados a los canales de desviación que entrega caudal
(m3/s) y pendiente (m/m).
Durante la ejecución del diseño, el software almacena temporalmente toda la información ingresada, la selección de estaciones, las descripciones de tipo o superficie de suelo al escoger, el coeficiente
y los resultados obtenidos. El usuario tiene dos opciones que le permiten conservar el diseño una vez
cerrada la pantalla o el programa. Estas alternativas son guardarlo como documento de texto (Figura 2)
o generar un reporte para luego imprimirlo (Figuras 3, 4 y 5).
El diseño se guarda en un archivo de texto plano, es decir, en el block de notas que viene con el
sistema operativo Windows. La dirección en la que se guarda la escoge el usuario, pudiendo visualizar
este archivo cada vez que lo desee, con la posibilidad adicional de imprimirlo.
Figura 2: Documento de texto generado por el simulador
El reporte que genera el simulador CTHA, cuenta con la misma información que el archivo de
texto. Sin embargo, se incluye un dibujo explicativo con todas las dimensiones ubicadas en los lugares
que corresponde. El reporte se imprime directamente, presionando el botón indicado.
54
Figura 3: Reporte generado por el simulador para el diseño de zanjas de infiltración.
Figura 4: Reporte generado por el simulador para el diseño de canales de desviación
Figura 5: Reporte generado por el simulador para el diseño de terrazas de infiltración
55
Anexo VI. Cuantificación de Algarrobo (Prosopis chilensis) en la comuna de Río Hurtado
Resumen
En 4 puntos de muestreo ubicados sobre la ruta D-459 en la comuna de Río Hurtado, se midieron 61 árboles de algarrobo. La medición se basó en 24 árboles, pero como la gran mayoría de ellos
(84%) presentaba ramificaciones desde la base, cada ramificación se consideró como un árbol individual
para efectos de la construcción de la función de volumen.
La función de volumen para árboles individuales (cada ramificación por separado), corresponde
a V = 0.000310853 DAP1.4936 ht0.757557, que tuvo un R2 ajustado de 99.87 y un error estándar de estimación de
0.018 m3.
La función de volumen para árboles agrupados (agrupación de las ramificaciones en un solo árbol), corresponde a V = 0.000241821 DAT1.3748 ht1.12632, que tuvo un R2 ajustado de 95.95 y un error estándar
de estimación de 0.173 m3.
Metodología
Entre los días 17 y 18 de Diciembre del 2012 en la comuna de Río Hurtado, se realizó un inventario en 4 puntos de muestreo, registrando 61 árboles de algarrobo (Prosopis chilensis (Molina) Stuntz
emend. Burkart var. chilensis). La medición se basó en 24 árboles, pero como la gran mayoría de ellos
(84%) presentaba ramificaciones desde la base, cada ramificación se consideró como un árbol individual
para efectos de la construcción de la función de volumen (Figura 1). En el caso de la tabla de rodal y
de existencia, se consideró como un solo árbol, obteniendo el diámetro cuadrático medio3.
Figura 1: Medición de los árboles a) árbol sin ramificación, de modo que se considera un solo árbol y b)
árbol con ramificación, por lo tanto cada ramificación se considera como un árbol distinto
a)
b)
En cada árbol se registraron los siguientes datos:
1. La posición geográfica, mediante un GPS etrex Vista HCx (Figura 2a)
2. El diámetro en la base del árbol (DAT) y el diámetro a 1.3 m de altura (DAP). La medición se hizo
con forcípula de brazos paralelos hasta un diámetro de 65 cm (Figura 2b). Sobre este diámetro
se utilizó huincha de distancia y se registró el perímetro (Figura 2c), el cual posteriormente se
transformó en diámetro4.
3. El diámetro de copa. Se utilizó una huincha de distancia (Figura 2c) y se hicieron dos mediciones perpendiculares entre sí.
4. La altura comercial (hc) y total de cada árbol (ht). Se utilizó el hipsómetro Vertex IV para esta
medición (Figura 2d).
5. El diámetro en otras posiciones del árbol. Se usó el dendrómetro Criterion RD 1000 (Figura
2e). Con estas mediciones (Figura 2f) se obtuvo el volumen de cada sección al utilizar la fórmula de Smalian5 y mediante adición el volumen de cada árbol.
3
Diámetro cuadrático medio = dg = diámetro del árbol de área basal promedio
Diámetro=Perímetro ⁄π
2
5 Smalian=π ⁄40.000 ((d 2
1 +d 2 )⁄2) L, donde d1 es el diámetro menor de la sección, d2 es el diámetro mayor de la sección
y L es el largo de la sección.
4
56
Figura 2: Instrumental utilizado c) huincha de distancia, d) hipsómetro Vertex IV, e) dendrómetro Criterion RD 1000 y f) ejemplo de la medición de diámetros con el dendrómetro.
a)
b)
c)
d)
e)
f
Para la selección de la función de volumen, se compararon los resultados de 4 funciones (Cuadro 1). Dos funciones lineales y dos funciones no lineales. Cuando se ajustaron las funciones de árboles
agrupados, se reemplazó el DAP por el DAT de los árboles.
Cuadro 1: Funciones de volumen analizadas
FunciónDescripción
1
V = b0 + b1 DAP
2
V = b0 + b1 DAP2 ht
3
V = b0 DAPb1
4
V = b0 DAPb1 htb2
57
Donde V es el volumen, expresado en m3, DAP es el diámetro a la altura del pecho, expresado en cm y
ht es la altura total, expresada en m.
Resultados
En la ruta D-459 se ubicaron los 4 puntos de muestreo (Figura 3). El tamaño de los puntos de
muestreo fueron variables debido a la dispersión natural de los árboles. Con los datos de terreno se confeccionó una tabla de rodal general (Cuadro 2). Esta tabla debe considerarse como una aproximación,
ya que la finalidad última de este estudio era la construcción de una función de volumen para la especie.
Cuadro 2: Tabla de rodal
DAP
(cm)
15
1,6
0,028
3,2
6,5
20
2,4
0,075
2,2
5,7
25
2,4
0,118
2,0
4,7
30
4,0
0,283
3,5
7,4
35
0,8
0,077
4,6
12,1
40
1,6
0,201
3,6
8,5
45
1,6
0,254
3,6
8,2
50
0,8
0,157
4,7
11,0
65
1,6
0,531
4,0
10,1
70
0,8
0,308
3,3
11,7
75
0,8
0,353
3,7
11,1
145
0,8
1,321
4,1
11,6
Número de Área basal Altura comercial
árboles ha-1 (m2 ha-1)
(m)
TOTAL19,2
3,706
Figura 3: Distribución de los puntos de muestreo y árboles muestreados
58
Altura Total
(m)
Se analizó la correlación lineal entre el volumen y las variables registradas en terreno para los
61 árboles medidos (Cuadro 3). Todas las variables presentan significancia estadística, ya que la probabilidad obtenida en cada caso es inferior al 5%. El DAP y la ht presentaron las mayores correlaciones
con el volumen, 0.9710 y 0.5456 respectivamente, de modo que estas variables fueron utilizadas para
la construcción de la función de volumen.
La comparación de las 4 funciones de volumen (Cuadro 4) indica que las funciones no lineales,
presentan mayor significancia. La función número 4 es la que representa de mejor forma la relación
entre las variables (Figura 3).
Cuadro 3: Correlaciones entre las variables, correlación, (tamaño muestral) y probabilidad
Volumen
DAT
DAP
hc
ht
Volumen
DAT
0.5601
(61)
0.0000
DAP
0.9710
0.5619
(61)
(61)
0.0000
0.0000
hc
0.3589
0.6633
(61)
(61)
0.0045
0.0000
0.0036
ht
0.5456
0.6796
0.5559
0.8188
(61)
(61)
(61)
(61)
0.0000
0.0000
0.0000
0.0000
0.3672
(61)
Cuadro 4: Resultado del ajuste de las funciones
Función Descripción
R2 ajustado
Error estándar
de estimación
1
V = -0,383901 + 0,0222172 DAP
94,18
0,121
2
V = 0,129436 + 0,00001442 DAP ht
95,79
0,103
3
V = 0,000982878 DAP
1,63841
98,56
0,060
V = 0,000310853 DAP
1,4936
99,87
0,018
4
2
ht
0,757557
59
Figura 4: Resultado gráfico del ajuste de la función seleccionada
Se agruparon los datos de los árboles que tenían ramificaciones y se obtuvo la correlación entre
las variables (Cuadro 5). Se observa que todas las variables presentan significancia estadística, pero el
DAT representa de mejor manera el volumen de los árboles. Nuevamente la función 4 es seleccionada
para estimar el volumen de los árboles (Cuadro 6 y Figura 4).
Cuadro 5: Correlaciones entre las variables, correlación, (tamaño muestral) y probabilidad
Volumen
DAT
DAP
hc
ht
Diámetro
de copa
Volumen
DAT
0,9366
(24)
0,0000
DAP
0,7624
0,6809
(24)
0,0000
0,0002
hc
0,7292
0,7709
(24)
(24)
0,0001
0,0000
0,0821
ht
0,8225
0,7920
0,6639
(24)
(24)
(24)
0,0000
0,0000
0,0004
0,0000
Diámetro
0,8084
0,7991
0,4834
0,7383
0,8907
(24)
(24)
(24)
(24)
(24)
0,0000
0,0000
0,0167
0,0000
0,0000
de copa
(24)
0,3621
(24)
60
0,8036
(24)
Cuadro 6: Resultado del ajuste de las funciones
Función
Descripción
R2 ajustado
Error estándar
de estimación
87,17
0,309
2
V = 0,20215 + 0,0000154259 DAT ht
93,55
0,219
3
V = 0,000420659DAT
91,40
0,253
95,95
0,173
1
V = -0,660597 + 0,0254857 DAT
2
1,82248
4
V = 0,000241821DAT
1,3748
ht1,12632
Figura 4: Resultado gráfico del ajuste de la función seleccionada
Consideraciones
Al usar las funciones de volumen descritas en este informe, se podrá cuantificar volumétricamente esta especie, con lo que se profundizará en el conocimiento y caracterización de ella.
Se observó gran cantidad de vegetación seca en los sectores muestreados (Figura 5), de modo
que se recomienda la extracción de semillas y viverización de la especie con el objetivo preservar la
misma.
Figura 5: Vegetación en manifiesto estado de sequedad
61
Anexo VII. Conclusiones y recomendaciones de los talleres de Diagnóstico participativo en
la Comuna de Río Hurtado.
En el marco del proyecto “Plan de Desarrollo Forestal y Ambiental para la Comuna de Río Hurtado”, se llevaron a cabo talleres de Diagnóstico participativo, teniendo como referencia metodológica a
la Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos, conocida como ZOPP por su sigla en alemán, la que
fuera propuesta por la Agencia de Cooperación Internacional GTZ de ese país.
Inicialmente se realizó un contacto con el Municipio local, específicamente con su Directora de
DIDECO, Sra. Ana Lorena González, de quien se obtuvieron los nombres y contactos de los presidentes
de las Juntas de Vecinos de las diferentes localidades de la Comuna. Como estrategia se realizó una
visita inicial en el mes de agosto del año 2012 y se mantuvo la relación a través de una serie de visitas
y contactos telefónicos que motivaron la participación de los vecinos en los talleres.
Considerando las características de la comuna se previó la realización de tres talleres, organizándolos en la zona baja, media y alta de la comuna. Producto de las festividades de fiestas patrias, y
de la fiesta religiosa de Andacollo, se tuvo que postergar dos veces la realización de los talleres. Finalmente, éstos se realizaron el fin de semana del 13 y 14 de octubre de 2012.
Los vecinos fueron invitados a través de volantes, visitas domiciliarias y contactos telefónicos
permanentes, cuyo objetivo fue asegurar un número adecuado de participantes en cada taller. Asimismo, se previó un adecuado transporte de los asistentes al taller, desde y hacia sus domicilios.
Del primer taller, realizado en la zona baja de la comuna, se reconocen las siguientes necesidades:
El número total de tarjetas escritas fue de 54, donde dos de ellas no correspondieron al ámbito
bajo escrutinio, una respecto a la necesidad de contar con una enfermera para tener mejor salud y otra
respecto del mejoramiento del camino, especialmente en sectores de secano donde la huella se pierde
con mayor facilidad.
En la revisión de las tarjetas, se agruparon los problemas, identificándose los siguientes, junto
con su frecuencia:
a. Escasez de Agua (15). Aspecto que se identifica con expresiones tales como:
- No hay nieve.
- No puedo mantener el huerto de mi casa.
- La falta de agua perjudica cualquier tipo de plantación.
- No podemos hacer un vivero de flores, no conocemos las especies más adecuadas.
- No se pueden mantener las flores en casa.
- No llueve.
- No se pueden forestar los parques.
- Falta de agua para riego.
b. Suciedad por Basura (14). Aspecto que se identifica con expresiones tales como:
-
Basura y excremento de animales en la calle.
Basura en el canal.
Suciedad visual.
El camión pasa dos veces por semana.
Mucha mugre en el pueblo.
No tenemos donde llevar la basura.
Necesidad de reciclar la basura.
c. Forestación y cuidado de los árboles (12). Se destaca la valoración que se hace del árbol, reconociéndose la limitante que resulta ser el agua y la relación positiva que el árbol tiene con ella, aspecto que se
identifica con expresiones tales como:
62
-
Poca forestación asociada (en relación a otras opciones productivas).
Se destruye el árbol.
Hay que buscar plantas que sean de secano.
Los árboles se están secando (refiriéndose a los que están en casa).
Necesidad de arbolar las orillas de los canales.
Poca arborización, tanto de frutales como especies forrajeras.
La arborización requiere de cierre para proteger las plantaciones de los animales.
Las riadas se llevan los árboles.
d. Impacto de las actividades productivas (6). Aspecto que se identifica con expresiones tales como:
- La desinfección de parronales y paltos afectan la salud de las personas y animales.
- Los trabajos de la minería afectan el suelo, el agua, el corte de la flora nativa, poluciona y deteriora los caminos.
- Infección presente en los árboles.
- El ganado caprino suelto erosiona los suelos y provoca desertificación.
e. Contaminación por humo (2). Aspecto que se identifica con expresiones tales como:
- La gente quema la basura.
f. Otros (3). Aspecto que se identifica con expresiones tales como:
- Falta de asesoría para producción de flores.
- Ornamentación de la orilla del camino.
- Falta de motivación de la comunidad en general.
Del segundo taller, realizado en la zona media de la comuna, se reconocen las siguientes necesidades de la comuna:
El número total de tarjetas escritas fue de 57. En la revisión de las tarjetas, se agruparon los
problemas, donde fue posible identificar la preocupación respecto a la disponibilidad de agua tanto por
su escasez como por la necesidad de un mejor aprovechamiento de ella.
a. Mejorar el aprovechamiento del agua, donde se incluye la temática de derechos de agua (15). Aspecto que se identifica con expresiones tales como:
-
Se necesitan bombas para dirigir el agua.
Los canales están faltos de revestimiento y se pierde el agua.
Construcción de norias en la nacida del agua para regadío.
Necesidad de distribuir el agua a todos los usuarios para que puedan regar dentro de las posibilidades.
Se necesitan recursos para captar agua en el secano como troncal.
La captación del agua es baja y debo subirla para regar los árboles.
Mal manejo del agua potable, riego y lluvia.
Necesidad de estanques.
No se puede captar agua para beber, por plantas mineras.
Agua contaminada con basura, químicos, fecas y animales muertos.
Se requiere profundizar la noria.
Los derechos de agua deben pasar a manos del Estado.
Se deben renovar las comunidades y mejorar su entendimiento.
b. Escasez de Agua (5). Aspecto que se identifica principalmente para riego, en expresiones tales como:
- Necesidad de regar los árboles.
- No hay agua para el riego del forraje y se mueren las cabras.
- Impactos producto de sondajes.
63
c. Suciedad por Basura (10). Aspecto que se identifica con expresiones tales como:
-
Se quema la basura
Existen basurales clandestinos.
Se queman pastizales.
Se tira la basura en la vía pública.
Porque no existe un vertedero municipal, surgen microbasurales.
El camión no pasa con la regularidad que debe.
Falta un sistema de recolección de basura.
d. Falta de árboles (9). Existen distinciones que relevan la importancia del árbol como frutal y forestal.
La mayoría de estas expresiones requirió una aclaración por parte de la persona que la escribió, ya que
éstas vinculaban la presencia del árbol al agua; por ello, las que acá se presentan fueron porque los
mismos participantes señalaron al árbol como foco principal. También destacan los perjuicios que los
animales tienen en los árboles, producto de la carencia de cierres perimetrales. Los aspectos que se
identifican en las expresiones son las siguientes:
-
Falta de árboles rentables y frutales, pero el agua lo impide.
No se puede forestar porque no somos dueños o socios de los terrenos.
Las personas no se hacen partícipes de la forestación.
Los animales se comen las plantas.
Se requieren áreas verdes.
Hay tala indiscriminada.
e. Impacto sobre el suelo (3). Aspecto que se identifica con expresiones tales como:
- El impacto de la pequeña minería.
- Falta de manejo de los suelos.
- Avance de la desertificación.
f. Plagas (3). Aspecto que es relacionado con:
- Plagas de ratones producto de la ausencia de cierres.
- Plagas de pulgones que se comen los árboles.
g. Educación Ambiental (7). En este taller se identificaron una serie de aspiraciones relacionadas con la
educación y las acciones ambientales, lo cual puede deberse al hecho que en esta instancia participaron
miembros de un proyecto del Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio de Medioambiente,
que se lleva a cabo en la comuna. Las expresiones que se señalaron en torno a este problema fueron:
-
Debe haber un plan comunal de energías renovables.
Programa ambiental de educación.
Mayor motivación para la forestación por parte del Estado y privados locales.
Se necesita reciclar.
h. Alcantarillado (2). Aspecto que se identifica con expresiones tales como:
- Contar con sistema de alcantarillado donde falta.
- No se limpian las fosas sépticas y hay malos olores.
i. Otros (4). Que se expresan como:
-
Necesidad de praderas forrajeras.
Mejoramiento de caminos secundarios.
Necesidad de cierre de lugares para pastos.
Que los habitantes de la comuna reciban la ayuda que necesitan por parte del Estado.
Del tercer taller, realizado en la zona alta de la comuna, se reconocen las siguientes necesidades
de la comuna:
64
El número total de tarjetas escritas fue de 56. En la revisión de las tarjetas, se agruparon los
problemas, identificándose los siguientes, junto con su frecuencia:
a. Gestión del Agua (12). Aspecto que se relaciona con el uso del agua disponible y con aumentar la ya
existente, con expresiones tales como:
-
Falta apoyo para mejorar los canales de regadío.
Favorecer el uso de riego tecnificado.
Construir un tranque en la parte alta.
Construir pozos.
Distribuir adecuadamente el agua.
Contaminación del agua.
Analizar la calidad de las aguas.
b. Impacto de y en fauna silvestre y ganado menor (11). Este aspecto se identifica con expresiones
tales como:
- Daños en la producción por parte de loros.
- Mal manejo del ganado que depreda el medioambiente.
- Pérdida de forraje para ganado (debido principalmente a la sequía).
c. Forestación y cuidado de los árboles (6). Aspecto que se identifica con expresiones tales como:
-
Al no haber cierres, no puedo tener árboles.
Se debe controlar el ganado caprino para poder forestar.
Poco incentivo a la forestación.
Se debe forestar, pero hay problemas de agua.
d. Basura (6).Aspecto que se identifica con expresiones tales como:
- Poco interés político por este problema.
- Deben haber más contenedores y camión recolector.
- Se debe reciclar la basura.
e. Contaminación por actividades mineras (2). Aspecto que se identifica con expresiones tales como:
- Contaminación de agua, suelo y camiones.
f. Producción y comercialización de productos (4). Aspecto que se identifica con expresiones tales como:
- No tenemos a quien vender los productos que cosechamos.
- Necesidad de mayor tecnología en la crianza de caprinos y producción de quesos.
- Mejoramiento de pastos.
g. Otras expresiones relacionadas con el medioambiente (11). Aspecto que se identifica con expresiones
tales como:
-
Mayor capacitación en estos temas.
Formar grupos para tener más idea del medioambiente.
Poco interés en el tema ambiental.
El medioambiente no es prioritario en las políticas públicas.
Falta limpieza de fosas sépticas y alcantarillado.
Quema de hojas.
h. Otros (2). Aspecto que se identifica con expresiones tales como:
- Arreglo de caminos.
- Un servicio público ha sido cerrado.
65
En los talleres realizados se constató una alta participación por parte de los asistentes, ya que
el uso de tarjetas permitió que todos expresaran los problemas que observaban, por lo cual, esta parte
de la metodología ZOPP es altamente valorada por el equipo ejecutor.
Respecto de la problemática identificada por los habitantes de la comuna que participaron en
los talleres de diagnóstico participativo, es interesante de considerar que, en general, éstos se expresan
preferentemente en términos de escasez de agua y del uso del agua, los que son aspectos centrales
para la supervivencia de los habitantes que están radicados en la zona. Cabe destacar que el último
periodo de precipitaciones mostró escasez, tanto a nivel pluvial como nival.
Por lo señalado anteriormente, se puede indicar que el agua y su gestión están y estarán por
largo tiempo en el consciente e inconsciente colectivo de la comuna, exista o no escasez clara de precipitaciones. Esta situación se identifica más por las consecuencias que genera, más que por las razones
reales que le dan origen. Por ello, es importante identificar y clarificar los principales efectos asociados
a los potenciales cambios en los regímenes hídricos.
Otro problema sentido por la población es la gestión de la basura en la comuna. Si bien es posible observar que el camino principal se encuentra libre de basura, a la vista de los que por allí circulan,
los vecinos se quejan de la existencia de microbasurales, de escasez de lugares donde depositarla y de
escaza gestión de los residuos, como por ejemplo, el reciclaje, entre otros. Sin lugar a dudas, este es un
tema altamente relevante, que está presente en la sensibilidad de los vecinos y es, a juicio del equipo
de la Universidad, uno de los problemas ambientales más sentido.
Otro de los problemas principales detectado en los talleres, es la carencia de árboles que los
vecinos sienten en la comuna, tanto de aquellos ornamentales como los productivos. Los vecinos reconocen las bondades y aportes de los árboles; sin embargo, no se observa que este sentimiento vaya
necesariamente acompañado de niveles aceptables de adhesión al momento de concretar una plantación y posterior mantenimiento de los árboles, especialmente en lo que respecta a plantaciones. En el
contexto descrito, sirve como una explicación la información identificada en la etapa previa de invitación
y promoción de los talleres; uno de los dirigentes comentó acerca de un proyecto de producción y forestación con plantas forestales en la comuna, en donde una vez producidas, no hubo adhesión por plantar
y cuidar las plantas. Lo anterior podría ser producto, tal como lo señalaron en los talleres, el hecho que
no todos se sienten dueños de la propiedad donde habitan o explotan la tierra; debido a la necesidad
de cercar los lugares forestados; a la sensación de requerir de mayores recursos para forestar; o bien,
a la necesidad de realizar una promoción que permita alcanzar mayores niveles de apropiación de las
plantaciones que se vayan a realizar.
Por otro lado, en relación a las actividades productivas y su vinculación con la temática bajo
estudio, su alusión se centra preferentemente en el ámbito agrícola, tales como el impacto que los insumos agroquímicos tienen en la salud de las personas y animales y también identifican el problema de
plagas en árboles frutales y, aunque no se liga directamente al contexto productivo, se plantea la presencia de roedores. Otra de las actividades productivas, que también se señala impacta negativamente
es la minera, la que afectaría según los vecinos, la calidad de las aguas, el corte de la escasa vegetación nativa, la generación de polución y, muy sentidamente, el deterioro de los caminos. La actividad
ganadera, con base principalmente en ganado caprino, se identifica también como un problema por los
participantes de los talleres. Si bien se reconoce la importancia que para ellos tiene este ganado desde el
punto de vista económico productivo, también se reconoce que por el hecho de no estar sujeto a manejo
ganadero, erosiona el suelo, come todo lo que puede comer y provoca desertificación.
Otro aspecto que fue posible identificar a partir de la ejecución de los talleres, es la alta adhesión o sensibilización por el medio ambiente y su cuidado. El equipo de la Universidad percibe que hay
necesidad de recibir, a diferentes niveles y medios, una formación para lograr alcanzar una conducta
ciudadana más responsable. El número de tarjetas que expresan esta aspiración presenta una alta frecuencia en las tres zonas, lo que debe llamar la atención en el accionar de la comuna. Lo anterior puede
deberse a la ejecución de un proyecto del Fondo de Protección Ambiental, a la difusión de este tipo de
noticias en la radio comunitaria existente, así como también a la preocupación que habitualmente el
género femenino pone en el cuidado de su familia, el que tuvo una alta participación en los talleres. Los
66
principales temas que se señalan se relacionan con la gestión de la basura, la quema de residuos, la
existencia de malos olores y el mejoramiento o existencia del alcantarillado, entre otros.
Finalmente, cabe hacer notar que a pesar de la interesante cantidad y calidad de la participación
de los vecinos de la comuna en los talleres, es relevante identificar otros problemas desde fuentes no
incluidas en los talleres. Estas debiesen corresponder a actores que tienen actuación en la comuna, pero
que generalmente no viven en ella, tales como empresas agrícolas, empresas mineras, organizaciones
productivas y otras, que permitan mejorar y validar la identificación de estos problemas, proceso que se
llevó a cabo en los talleres. Esta situación estará debidamente cubierta cuando se realicen los talleres
de validación previstos en la ejecución del proyecto propuesto.
Evaluación General de los Talleres
Teniendo en consideración los días de terreno llevados a cabo para la concreción de los talleres
participativos, las diversas comunicaciones telefónicas con los vecinos, la realización de los talleres, es
posible reconocer que existe una alta adhesión a lo que las propuestas de este proyecto puedan traer
para la comuna. Sin embargo, en consideración a los problemas detectados por los vecinos en los talleres e instrumentos de recolección aplicados con ellos, se observa que no recogerían a cabalidad todos
los problemas que pueden ser identificados en la comuna. Así por ejemplo, el agua es un problema toda
vez que no hay para regar, pero nada se dice respecto de lo que es recarga de acuíferos, así también,
no se visualiza con claridad la pérdida de la biodiversidad.
Es así como se puede señalar que los problemas detectados en los talleres muestran la identificación de problemas que se relacionan con la “rururbanidad” que vive la comuna de Río Hurtado, tales
como: recolección de basura, alcantarillado y otros, propios de áreas urbanas. Por lo anterior, se deberá
ampliar la base de identificación de problemas provenientes de organizaciones intra y extra comunales,
tanto gubernamentales como no gubernamentales, permitiendo que esta ampliación de problemas permita ampliar la grilla de identificación de éstos, con un mayor componente técnica – profesional de estos
problemas.
Lo anterior no debe ser visto como si los problemas identificados en los talleres fueran de menor orden o importancia, sino que, a partir de la óptica profesional de quienes realizan la consultoría,
identifican otros problemas relevantes que no necesariamente son posibles de visualizar por los vecinos,
los que deberían en todo caso, ser capaces de ser identificados por organismos técnicos profesionales
que laboran o tienen algún grado de influencia en el territorio. Por lo anterior, en una segunda fase, se
ampliará esta base de informantes y por ende de identificación de problemas, los que serán nuevamente
organizados.
Conclusiones
Los problemas identificados tienen un carácter “rururbano”, es decir, son más propios de habitantes urbanos, pero que habitan en zonas rurales. La escasez de agua, producto de la disminución de
precipitaciones pluviales y nivales en la comuna, sesgan la identificación de problemas identificados por
los habitantes en el taller, por lo cual se ampliará esta base o bien, podría ratificar lo señalado por los
vecinos.
En general, hasta el momento se ha tenido una buena colaboración por parte de los vecinos,
tanto del área de riego como de secano. Por ello también se espera que las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, con las cuales se ampliará la base de problemas, pueda también ser ampliamente colaborativa. Tal vez, las que corresponden a las actividades mineras sean las que presenten
mayor resistencia.
Finalmente, una vez recopilados los problemas con la amplia base descrita, se estructurarán
en base al árbol de problemas, para luego proponerlos como objetivos y propuestas concretas a ser
presentadas en las siguientes instancias que contempla el proyecto, donde además deberán participar
una base de vecinos y organizaciones consultadas, cuya finalidad es la validación de estos hallazgos y
propuestas.
67
Anexo VIII. Conclusiones y recomendaciones de las reuniones de socialización.
Socialización con el Municipio de Río Hurtado.
El día 23 de abril del año 2013 se realizó la socialización del Diagnóstico con el Honorable Concejo Municipal de Río Hurtado, que contó con la presencia del Alcalde de la comuna, Sr. Gary Valenzuela,
además de los concejales Sr. Alejandro Rojas, Sr. Edgard Anjel, Sr. Víctor Carvajal, Sr. Solano De La
Rivera, Sra. Juana Olivares, Sra. Claudia Carmona, además de las secretarias del municipio, Sra. Clarina
Santander y Sra. Maritza Guerrero. En representación del equipo técnico, participaron el director del
proyecto Dr. Roberto Pizarro y los investigadores Ing. Guido Soto e Ing. José Fernández. En la reunión,
el director del proyecto expuso las principales problemáticas recogidas de la comunidad a través de
los talleres realizados en el mes de Octubre del año 2012, dentro de las que destacan la falta de agua
para el riego de cultivos, el mejorar el aprovechamiento del agua, la acumulación de basura y la falta
de forestación. Por otro lado, en la exposición se presentó a través de dos ejemplos, el comportamiento
de los caudales del Río Hurtado y de las precipitaciones en la comuna, como parte de un diagnóstico
socioambiental de la zona en estudio. Luego, se dieron a conocer las principales líneas de trabajo para la
creación del Plan de Desarrollo Forestal y Ambiental de la comuna, entre las que destacan las hidrotecnias, que corresponden a obras hidrológicas cuyo fin es la captura de agua y la reducción de la velocidad
de circulación de la misma, consiguiendo con ello la disminución del aporte de sedimentos. A éstas se
suman las biotecnias que conllevan la forestación con especies nativas y exóticas con distintos usos y
funciones, dentro de las que destacan la protección del suelo, el uso forrajero y la conservación de la
biodiversidad, entre otras.
Como conclusiones de la jornada se puede mencionar que los asistentes a la reunión se mostraron muy interesados en la posibilidad de implementar obras de restauración hidrológico-forestal en
la comuna, las que principalmente permitirán recuperar y proteger los suelos desnudos de la comuna,
al disminuir la capacidad erosiva de las precipitaciones. que, en la zona alcanzan intensidades tan altas
como en zonas más lluviosas. Además expresaron su interés en realizar trabajos con la comunidad para
la conservación de la biodiversidad vegetacional de la comuna, puesto que según ellos, existen especies
de gran interés florístico, que se pueden utilizar con fines productivos y también de protección y recuperación de suelos. Es por esto que la idea de que el Plan contemple cursos de educación ambiental para
los habitantes de la comuna despertó el interés del Concejo Municipal.
Socialización con CONAF y servicios públicos
La socialización del Diagnóstico con la contraparte técnica y servicios públicos de la Región, se
realizó el día 15 de mayo de 2013 en el salón de la Gobernación Provincial del Limarí. En la jornada
se contó con la presencia de distintas instituciones gubernamentales con acción en la comuna. Asistió
el Sr. Eduardo Rodríguez, Director Regional CONAF Coquimbo; Sr. Hernán Pizarro, Director Regional
FOSIS; Sr. Hernán Saavedra, Jefe Provincial Limarí CONAF; Sr. Claudio Pinto, representante del GORE
Coquimbo; Sr. Bernardo Contreras, Encargado de Plantaciones CONAF Limarí; Sr. Manuel Pérez, Prospector SAG; Sr. Cristian Zapata, Ingeniero Agrónomo SAG; Sr. Cristian Michea, Técnico SAG; Sra. Luz
María Silva, Junta de Vecinos de Tabaqueros comuna de Río Hurtado; Sr. Rafael Ledezma, Coordinador
Provincial CTA, Gobernación de Limarí; Srta. Pía Cariqueo, Departamento Medio Ambiente Municipalidad
de Río Hurtado; Sr. José Hernández, Delegado Provincial Limarí; Sra. Pilar Medina, Periodista CONAF y
el equipo técnico representado por el director del proyecto Dr. Roberto Pizarro y los investigadores Sr.
Guido Soto, Director Ejecutivo de Cazalac y el Ing. José Fernández, Investigador del Centro Tecnológico
de Hidrología Ambiental de la Universidad de Talca.
La jornada se realizó en el salón de la Gobernación Provincial de Limarí, de la ciudad de Ovalle.
En la reunión, el director del proyecto expuso las principales problemáticas recogidas de la comunidad a
través de los talleres realizados con la comunidad en el mes de octubre del año 2012, destacando la falta
de agua para el riego de cultivos, mejorar el aprovechamiento del agua, la acumulación de basura por
la poca frecuencia con que pasa el camión recolector y la falta de forestación. Por otro lado, presenta a
través de dos ejemplos, el comportamiento de los caudales del Río Hurtado y de las precipitaciones en la
comuna, como parte del diagnóstico socioambiental de la comuna. Luego, se dan a conocer las principales líneas de trabajo para la creación del Plan de Desarrollo Forestal y Ambiental de la comuna, entre las
68
que destacan las hidrotecnias, que corresponden a obras hidráulicas de restauración hidrológico forestal
ligadas a las biotecnias que conllevan la forestación con especies nativas de la zona y con distintos usos
y funciones, dentro de las que destacan la protección del suelo, el uso forrajero y la conservación de la
biodiversidad, entre otras.
Como conclusiones de esta jornada se puede mencionar que los asistentes a la reunión se
mostraron muy interesados en la posibilidad de implementar sistemas de captación de aguas lluvias
en la comuna, ya que podrían representar una solución viable al abastecimiento de agua a familias de
escasos recursos que viven en los sectores del secano de la comuna de Río Hurtado, según lo expresó
el Sr. Hernán Pizarro, Director Regional de FOSIS. Asimismo, la implementación de Scalls tienen variados objetivos, ya que pueden ser para el abastecimiento de agua potable rural (APR), para bebederos
de ganados, para agricultura a pequeña escala, ecoturismo, etc. Además expresaron su interés por la
utilización de biolódos en la comuna, debido a la gran cantidad de agua que estos presentan, lo que
podría ser una solución para el establecimiento de plantaciones con fines de producción de forraje para
animales al interior de la comuna.
Otro punto que destacan es la ampliación de las rutas de ecoturismo actuales de la comuna,
como la Ruta Antakari, a través del uso de los paquetes tecnológicos creados, como por ejemplo el uso
de Cisternas de Acumulación de Aguas Lluvias para generación de desierto florido.
Discusión de los resultados del Diagnóstico de la comuna de Río Hurtado y visión preliminar
del Plan.
La jornada de trabajo se llevó a cabo en el salón de CONAF Regional de Coquimbo el día 10 de
julio del 2013, en la que participaron los investigadores Roberto Pizarro, Director del Centro Tecnológico
de Hidrología Ambiental y los ingenieros Mauricio Vera y José Fernández, colaboradores del proyecto.
Por la contraparte técnica de CONAF participaron los profesionales Juan Cerda y Hernán Saavedra,
además de los profesionales Waldo Canto, Rafael Medina, Miguel Ángel Rojas y el Director Regional de
CONAF Sr. Eduardo Rodríguez. El objetivo de la reunión fue discutir las correcciones realizadas por la
contraparte técnica al diagnóstico de la comuna de Río Hurtado, revisando detalles que se encontraron
en el primer borrador. Se acordó que en un plazo de 10 días se vuelva a enviar el Diagnóstico para revisión, el que luego de esta revisión se aprobó para llevarlo a imprenta. Luego el centro de discusión fue
el número de ejemplares que se debía entregar del Diagnóstico, ya que por bases debía acordarse entre
las partes. En un comienzo CONAF solicitó 1000 copias del Diagnóstico, cifra que fue reducida a 300
copias, tomando en cuenta que gran parte del Diagnóstico debe ser incluida en el ejemplar del Plan.
Posteriormente se entregó un avance inicial del Plan de Desarrollo Forestal Ambiental de la comuna de Río Hurtado, el que está compuesto por 5 puntos principales: Marco introductorio, Síntesis del
diagnóstico del sector secano de la comuna, Alternativas técnicas, hidrológicas, forestales y ambientales
para la implementación del Pladefora, Plan de desarrollo forestal ambiental Río Hurtado (Pladefora) y
Estrategias recomendadas para la implementación del PLADEFORA. Una vez analizados estos puntos, y
en base a la encuesta enviada con paquetes tecnológicos posibles de implementar en la comuna, la contraparte decidió agregar 2 paquetes tecnológicos por lo que se acordó volver a realizar la encuesta que
ponderaba la importancia de cada uno. Además se decidió incorporar a la Municipalidad de Río Hurtado
en dicha evaluación. Se acordaron los primeros lineamientos del Plan y el Dr. Pizarro presentó la idea
general del Plan enfocado en una Implementación y en Estrategias conjuntas que se deben llevar a cabo
para su ejecución.
También se conversó sobre los puntos ofrecidos en la propuesta y los que actualmente se están
presentando, debido a la cantidad de información recopilada surge la necesidad de incorporar una mayor
cantidad de anexos que den claridad a los puntos del plan, situación que no provocó ningún inconveniente a la contraparte técnica de CONAF.
Una vez terminada la discusión de los puntos del plan se conversó sobre el lugar para el lanzamiento del PLADEFORA. Sin embargo surge la duda de cómo se realizará este gasto, ya que no hay un
ítem en el presupuesto para la realización de un coctel, por lo que este tema queda pendiente para una
próxima reunión entre las partes.
69
ANEXO IX: Glosario. (Términos en orden alfabético)
APR: Sistema de agua potable rural. Los sistemas de agua potable rural (APR) son servicios que se
prestan en áreas territoriales calificadas como rurales o agrícolas conforme con los respectivos instrumentos de planificación territorial. Estos sistemas se forman y constituyen como un servicio particular,
bajo la forma de un Comité o Cooperativa u otra figura jurídica que acuerden los interesados. Para ello
obtienen los permisos de funcionamiento del Ministerio de Salud, a través de los respectivos Servicios
de Salud del Ambiente.
Biolodos: Los biolodos o también denominados biosólidos o lodos de plantas de tratamientos de aguas
servidas. Son residuos sólidos, semisólidos o líquidos, que se obtienen a partir del tratamiento de estas
aguas y son ricas en materia orgánica, bacterias, minerales y químicos, algunos nocivos como el arsénico y el mercurio, y otros muy beneficiosos como el nitrógeno y el fósforo. Estos biosólidos pueden ser
nocivos para la salud por la presencia de químicos, virus y bacterias, que pueden causar enfermedades.
Es por esto que los biosólidos requieren de un manejo adecuado para prevenir eventuales impactos
negativos para la salud humana y para el medio ambiente.
Biotecnias: Tecnologías que ponen a disposición de los fines y principios forestales de restauración
potencial de ecosistemas degradados, las fortalezas biogenéticas y ambientales que ofrecen las diversas especies vegetales que pueden ser utilizadas para los fines de la Restauración hidrológico-forestal
(RHF). Las biotecnias tienen relación con la viverización y la producción de plantas para la forestación
eficiente; la selección genética de características fenotípicas altamente valoradas; el mejoramiento genético; la aplicación de biolodos provenientes de las plantas de tratamiento de aguas servidas; etc.
CASEN: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, realizada por Ministerio de Desarrollo
Social con el objetivo de disponer de información sobre la situación de los hogares y de la población.
Especialmente de aquella población en situación de pobreza y de aquellos grupos definidos como prioritarios por la política social, y evaluar el impacto de la política social.
CAZALAC: Centro del Agua para las Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe – Centro
Categoría II de UNESCO.
CCAA: Comunidades Agrícolas. Es una agrupación de propietarios de un terreno rural que lo ocupan,
explotan y cultivan y que se han organizado de acuerdo a las disposiciones del D.F.L. Nº 5/68 y las
modificaciones introducidas por la Ley Nº 19.233 de 1993. Las Comunidades Agrícolas tienen su origen
en el otorgamiento de mercedes de tierra a los conquistadores durante la Colonia. Esas tierras fueron
pasando de generación en generación a sus habitantes, manteniéndose unidas a través de costumbres y
tradiciones vinculadas al medio ambiente en el cual se desarrollaron. Esta realidad debió ser reconocida
por el Estado y es por ello que en los años 60 del siglo pasado se les otorgó un reconocimiento legal a
través del Decreto con Fuerza de Ley Nº 5 de 1967, modificado por la Ley Nº 19.233.
Censo Agropecuario y Forestal: Operación estadística a nivel nacional realizada por el INE, aproximadamente cada 10 años, con la finalidad de reunir, procesar y difundir datos que son recogidos directamente en las explotaciones Agrícolas y Forestales.
CEPAL: Comisión Económica para América Latina. Comisión regional de las Naciones Unidas con la finalidad de contribuir al desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe, coordinar las acciones
encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás
naciones del mundo.
CIREN: Centro de Información de Recursos Naturales. Institución gubernamental que proporciona información de recursos naturales renovables de Chile. Ha logrado reunir una base de datos georeferenciada de suelos, recursos hídricos, clima, información frutícola y forestal, además del catastro de la
propiedad rural.
CNR: Comisión Nacional de Riego. Entidad dependiente del Ministerio de Agricultura cuya misión es la
de asegurar el incremento y mejoramiento de la superficie regada del país mediante la formulación de
una política, estudios y programas y proyectos que aporten al mejoramiento de la competitividad de los
agricultores/as y las organizaciones de regantes.
70
CONAF: Corporación Nacional Forestal. Entidad de derecho privado dependiente del Ministerio de Agricultura, cuya principal tarea es administrar la política forestal de Chile y fomentar el desarrollo del sector.
CORMA: Corporación Chilena de la Madera. Entidad gremial que agrupa a las diversas empresas relacionadas con la actividad forestal en el país.
CTHA: Centro Tecnológico de Hidrología Ambiental de la Universidad de Talca.
Decreto ley Nº 701: Cuerpo Legal que nace el año 1974 con el objetivo de impulsar el desarrollo forestal de Chile a través del establecimiento de incentivos a la actividad forestal. Posteriormente, en el año
1998 se dicta la ley N° 19.561 que modifica el D.L. Nº 701, a través del cual se incentiva la forestación
de pequeños propietarios y de suelos frágiles y degradados y las prácticas de recuperación de suelos.
Desertificación: Proceso de degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas,
resultantes entre otros, de factores climáticos y actividades humanas. Sus efectos son los de pérdida
y/o reducción de la biodiversidad, disminución de los rendimientos en las cosechas, salinizaciones y
sodificación, erosión hídrica y eólica, sedimentación y embancamiento, sequías recurrentes, y pobreza
y migración rural.
DGA: Dirección General de Aguas. Organismo del Estado encargado de promover la gestión y administración del recurso hídrico en un marco de sustentabilidad, interés público y asignación eficiente; y
proporcionar y difundir la información generada por su red hidrométrica y la contenida en el Catastro
Público de Aguas, con el objeto de contribuir a la competitividad del país y mejorar la calidad de vida
de las personas.
ERD: Estrategia de Desarrollo Regional de Coquimbo, es el instrumento rector de la planificación regional, orientado a largo plazo y con la finalidad de orientar las acciones, y cómo estas se llevarán a cabo
y los énfasis para el desarrollo de la región.
Explora: Programa Nacional de Educación No Formal en Ciencia y Tecnología, creado en 1995 por la
Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, Chile. Su misión es la de contribuir a la creación de una cultura científica y tecnológica en la comunidad, particularmente en quienes
se encuentran en edad escolar, mediante acciones de educación no formal con objeto de desarrollar la
capacidad de apropiación de los beneficios de estas áreas.
Extensión forestal: Proceso sistemático de intercambio de ideas, conocimientos y técnicas que da lugar a cambios culturales, de actitudes, prácticas, conocimientos, valores y comportamiento destinados
a mejorar la ordenación de los ambientes forestales.
FIA: Fundación para la Innovación Agraria. Ministerio de Agricultura – Chile.
FIC: Fondo de Innovación para la Competitividad. Fondos Regionales.
FNDR: Fondo nacional de desarrollo regional.
FONDECYT: Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Tiene por objetivo estimular y promover el desarrollo de investigación científica y tecnológica básica.
FONDEF: Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico. Su propósito es contribuir al aumento de la competitividad de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos.
Para ello promueve la vinculación entre instituciones de investigación, empresas y otras entidades, en
la realización de proyectos de investigación aplicada y de desarrollo tecnológico. Los proyectos son de
interés para el sector productivo o están orientados al interés público.
Hidrotécnicas: Tecnologías de ingeniería hidrológica e hidráulica que promueven y favorecen un uso
eficiente del agua en ecosistemas forestales. Entre estas destacan las zanjas de infiltración, las terrazas
de infiltración, los canales de evacuación de aguas lluvias y las cisternas de captación de aguas lluvias,
que se construyen en laderas. Así como también los diques transversales, los resaltos hidráulicos, los
espigones y los diques longitudinales, que se construyen en cauces y quebradas.
71
INE: Instituto Nacional de Estadísticas – Chile. Organismo del Estado cuyas principales funciones son
las de producir y difundir estadísticas oficiales de Chile, proporcionando información confiable y accesible a los usuarios para la toma de decisiones. Así, se logra un mayor conocimiento de la realidad del país
y se articula el Sistema Estadístico Nacional, de manera que este provea al país información pertinente,
relevante y comparable a nivel nacional e internacional.
INFOR: Instituto Forestal. Instituto Tecnológico de Investigación del Estado de Chile, adscrito al Ministerio de Agricultura. Su misión es la de crear y transferir conocimientos científicos y tecnológicos de
excelencia para el uso sostenible de los recursos y ecosistemas forestales, el desarrollo de productos y
los servicios derivados; así como, generar información relevante para el sector forestal, en los ámbitos
económico, social y ambiental.
INIA: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Su objetivo es el de generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global para producir innovación y mejorar la competitividad en
el sector agroalimentario.
INNOVAChile: Fondos CORFO tendientes a apoyar el desarrollo de negocios que generen un alto impacto económico y social, fomentando el emprendimiento y la innovación como pilares del desarrollo
económico de nuestro país.
INPROA: Instituto de Promoción Agraria.
Ley N° 19.300 sobre Bases del Medio Ambiente: Ley que constituye el instrumento que fija el
marco jurídico estructural de la política ambiental en Chile, define los mecanismos principales para su
fiscalización y el carácter y contenido de la gestión ambiental.
Ley N° 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal: Ley que tiene por
objetivo la protección, la recuperación y el mejoramiento de los bosques nativos, con el fin de asegurar
la sustentabilidad forestal y la política ambiental.
MIDEPLAN: Ministerio de Planificación y Cooperación – Chile.
MINAGRI: Ministerio de Agricultura – Chile.
MINSEGPRES: Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Secretaría de Estado encargada de
realizar funciones de coordinación y de asesorar directamente al Presidente de la República, al Ministro
del Interior y a cada uno de los Ministros, sin alterar sus atribuciones; y proveyéndoles, entre otros
medios, de las informaciones y análisis político-técnicos necesarios para la adopción de las decisiones
que procedan.
MMA: Ministerio del Medio Ambiente. Órgano del Estado encargado de colaborar con el presidente de la
República en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia ambiental; así como en
la protección y conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales renovables e hídricos,
promoviendo el desarrollo sustentable, la integridad de la política ambiental y su regulación normativa.
Oasificación: Es el resultado eficiente alcanzado por la Restauración Hidrológico-Forestal (RHF) en
zonas áridas y semiáridas, propiciando con ello la aparición de oasis vegetacionales en estas áreas, los
cuales deben multiplicarse en el tiempo para conseguir la restauración eficiente de los espacios degradados en estas zonas.
Paquetes Tecnológicos: Expresión técnica que por medio de una o más tecnologías, permiten alcanzar los objetivos técnicos forestales de un Plan de Desarrollo Forestal-Ambiental.
PFNM - Productos forestales no madereros: Son aquellos productos y servicios que se obtienen
debido a la presencia y uso de las formaciones vegetales y que no se refieren a los productos de madera
y sus derivados. Estos productos no madereros, entre otros, consideran: Recursos forrajeros, Frutos y
semillas (consumo de animales), Productos melíferos y derivados de prácticas de la apicultura (ceras,
propóleo y otros), Materias primas para artesanías, Materia primas para la industria química y farmacéutica, etc.
72
PIDA: Levantamiento y Diseño de Plan Integral de Desarrollo Agrícola del Valle del Río Hurtado. Este
plan implicó la elaboración de un completo diagnóstico de los sistemas productivos de la zona, que es
en sí mismo un estudio completo de caracterización del valle; la formulación de lineamientos estratégicos; generación de programas y propuestas de intervención; articulación y levantamiento de iniciativas
conjuntas entre distintas instituciones públicas y privadas; ejecución de programas de intervención territorial, en coordinación con el Programa de Infraestructura Rural; entre otros.
PLADECO Río Hurtado: Plan de Desarrollo de la Comuna de Río Hurtado. Este plan tiene como objetivo primordial apoyar y aportar con los lineamientos principales para el logro del desarrollo armónico y
sustentable de la comuna.
PLADEFORA Río Hurtado: Plan de desarrollo forestal-ambiental de la Comuna de Río Hurtado.
PLADETUR Río Hurtado: Plan de turismo de la Comuna de Rio Hurtado.
PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Este programa tiene como misión
dirigir y alentar la participación en el cuidado del medio ambiente inspirando, informando y dando a las
naciones y a los pueblos los medios para mejorar la calidad de vida sin poner en riesgo las de las futuras
generaciones.
Prácticas de conservación de aguas y suelos: Conjunto de herramientas y acciones de actuación,
tendientes a lograr la restauración hidrológico-forestal. Comúnmente implican obras físicas sobre el
terreno (Hidrotecnias) además de la forestación y uso de especies vegetales con diversos fines de protección y conservación (Biotecnias).
PRODECOP Región de Coquimbo: Programa de Desarrollo Rural para Comunidades Campesinas y Pequeños Productores de la IV Región de Coquimbo. Está orientado a mejorar la calidad de vida y situación
económica de su población beneficiaria, mediante el desarrollo productivo, local y del medio ambiente.
Restauración hidrológico-forestal (RHF): Conjunto de planes, trabajos y acciones necesarios para
la conservación, defensa y recuperación de la estabilidad y fertilidad de los suelos; la regulación de las
escorrentías; la consolidación de cauces fluviales y laderas; la contención de sedimentos y; en general,
la defensa del suelo contra la erosión.
Ruta Antakari: La Ruta Antakari es un producto turístico de la región que une a tres comunas (Río
Hurtado, Andacollo y Vicuña), con el objetivo de rescatar sus tradiciones y potenciar las cualidades de
sus territorios.
Sabanización del paisaje: Proceso de poblamiento o reemplazo de la vegetación presente, por vegetación típica de las zonas semiáridas y de sabana (formaciones herbáceas y arbustivas).
SCALLs: Sistemas de Captación de Aguas Lluvias. Obras de ingeniería hidrológica con el objetivo de
recolectar, acumular y almacenar agua provenientes de las precipitaciones, para ser utilizada posteriormente para cualquier uso. Básicamente los SCALLS se componen de los módulos de: captación, recolección-conducción y almacenamiento.
Secano: Áreas utilizadas con fines agrícolas, pecuarios, de conservación o sin utilización efectiva, en las
que el ser humano no contribuye con abastecimiento de agua ni con obras de ingeniería de riego que
aseguren un mayor aprovisionamiento de esta, sino que se emplean los recursos provenientes exclusivamente de la lluvia.
SERNAGEOMIN: Servicio Nacional de Geología y Minería. Organismo que tiene como objetivo asesorar
al Ministerio de Minería y contribuir con los programas de gobierno en el desarrollo de políticas mineras
y geológicas.
SNASPE: Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado. Su finalidad es la de contribuir
a la conservación del patrimonio natural de Chile, así como al patrimonio cultural ligado a ambientes
naturales, considerando la vinculación con el entorno económico, social y ambiental.
73
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Zopp: Metodología con sistema de trabajo en equipo, que aprovecha los conocimientos, ideas y experiencias de los miembros del equipo. Utiliza la visualización o cualquier elemento gráfico donde se
registran las contribuciones de los miembros del equipo de planificación y los resultados de las discusiones que surgen. Es un procedimiento de planificación por pasos sucesivos los cuales determinan la
programación, la participación y el propósito del taller Zopp para la fase de preparación de proyecto.
74
Anexo X. Participantes.
N°Nombre
Cargo
1
Iván Díaz
Jefe depto. D.E.F.A. CONAF
2
Marco Cordero
Jefe depto. A.S.F. CONAF
3
Freddy Aguirre
Alcalde subrogante de Río Hurtado
4
Pablo Pérez
Encargado de Medio Ambiente Río Hurtado
5
Juan Cerda
Director (S) CONAF Coquimbo
6
Allan Ramírez Director (s) DEM. Municipalidad de Río Hurtado
7
Liliana Yáñez
Encargada control de gestión CONAF
8
Ricardo Gutiérrez
Jefe D.E.F.A. CONAF
9
Claudio Lara
Analista Unidad Forestal CONAF
10
Christian Navarro
Analista Unidad Forestal CONAF
11
Bernardo Contreras
Encargado Plantaciones CONAF Limarí
12
Horacio Tapia
Fiscalizador
13
Rodrigo Hernández
Encargado Medio Ambiente
14
Ernesto Flores
Encargado U.A.S.P. CONAF
15
Hernán Saavedra
Jefe provincial Limarí
16
Waldo Canto
Encargado Arborización
17
César Saavedra
Consultor Forestal CONAF
18
Jorge Silva
Jefe Provincial Choapa
19
Pablo Povea
Encargado U.A.S.P. Choapa
20
Roberto Avendaño
Encargado plantaciones y bosque CONAF
21
Roberto Valdés
Jefe sección fiscalización
22
Bladimir Álvarez
Analista - Fiscalizador CONAF
23
Víctor Cook
Guardaparque
24
Rodrigo Segovia
Jefe provincial Elqui
25
Gary Valenzuela Alcalde de Río Hurtado
26
Alejandro Rojas Concejal de Río Hurtado
27
Edgard Anjel
Concejal de Río Hurtado
28
Víctor Carvajal
Concejal de Río Hurtado
29
Solano De La Rivera
Concejal de Río Hurtado
30
Juana Olivares
Concejal de Río Hurtado
31
Claudia Carmona
Concejal de Río Hurtado
32
Clarina Santander Secretaria Municipio de Río Hurtado
33
Maritza Guerrero Secretaria Municipio de Río Hurtado
34
Eduardo Rodríguez
Director Regional CONAF Coquimbo
35
Hernán Pizarro
Director Regional FOSIS
36
Claudio Pinto
GORE Limarí
37
Manuel Pérez
Prospector SAG
38
Cristian Zapata
Ingeniero Agrónomo SAG
39
Cristian Michea
Técnico SAG
40
Luz María Silva
Junta de Vecinos de Tabaqueros, Río Hurtado
75
N°Nombre
Cargo
41
Rafael Ledezma
Coordinador Provincial CTA Gobernación de Limarí
42
Pía Cariqueo
Medio Ambiente Municipalidad de Río Hurtado
43
Pilar Medina
Periodista CONAF
44
Orlando Rojas
Presidente Junta de Vecinos Las Breas
45
Bernarda Iglesias
Presidente Junta de Vecinos El Chañar
46
Néstor Torres
Presidente Junta de Vecinos Hurtado
47
Franklin Carrasco
Presidente Junta de Vecinos Morrillos
48
Violeta Cortés
Presidente Junta de Vecinos El Vado
49
José Castillo
Presidente Junta de Vecinos Serón
50
María Urrutia Presidente Junta de Vecinos Fundina
51
Segisfredo León
Presidente Junta de Vecinos San Pedro
52
Celinda Rojas
Presidente Junta de Vecinos San Pedro Sur
53
Isabel Araya
Presidente Junta de Vecinos Samo Alto
54
Amagalia Valdivia
Presidente Junta de Vecinos Quebrada Santander
55
Fernando Díaz
Presidente Junta de Vecinos Huampulla
56
Walter Rivera
Presidente Junta de Vecinos Tabaqueros
57
Bastián Urqueta
Presidente Junta de Vecinos Tahuinco
58
Elena Guerrero
Presidente Junta de Vecinos El Espinal
59
Alan Ramírez
Presidente Junta de Vecinos Pichasca
60
Carmen Gloria León
Ilustre Municipalidad de Río Hurtado
61
Melida Zapata
Presidente Junta de Vecinos La Huerta
62
Mercedes Pérez
Presidente Junta de Vecinos Las Minillas
63
Eladio A. A.
Presidente Junta de Vecinos El Romeral
64
Ana Guerrero
Presidente Junta de Vecinos Maitenes de Serón
65
Pilar Rodríguez
Depto. Fomento producción, turismo y cultura.
Municipalidad de Río Hurtado
66
Max Aguirre
Jefe Unidad de proyectos Municipalidad de Río Hurtado
67
Hermójenes Valdivia
Vecino de Quebrada Santander
68
Pabla Flores
Vecina de Quebrada Santander
69
Héctor Perines
Vecino de Samo Alto
70
Delia Jeraldo
Vecina de Maitenes
71
Luminanda Guerrero
Vecina de Maitenes
72
Laveo Ramírez
Vecino de Huampulla
73
Leonardo Fernández
Vecino de Tabaqueros
74
Luis Ramos
Vecino de Tabaqueros
75
Petronila Espinoza
Vecina de Tabaqueros
76
Irma Espinoza
Vecina de Huampulla
77
Silvia Guerrero
Vecina de Huampulla
78
Edith Espinoza
Vecina de Huampulla
79
Blanca Geraldo
Vecina de Huampulla
80
Héctor Salinas
Vecino de Huampulla
81
Héctor López
Vecino de Huampulla
76
N°Nombre
Cargo
82
Astrid Ordenes
Vecina de Huampulla
83
Alejandro Cortés
Vecino de Huampulla
84
Juana Alfaro
Vecina de Tahuinco
85
Lorena Guerrero
Vecina de Huampulla
86
Thelma Díaz
Vecina de Huampulla
87
Gladys Rojas
Vecina de Huampulla
88
Mélida Zapata
Vecina de La Huerta
89
Adriana Adaos
Vecina de La Huerta
90
Carolina Rojas
Vecina de Las Minillas
91
Bladimir Araya
Vecino de El Romeral
92
Claudio Rojas
Vecino de Las Minillas
93
Sabina Araya
Vecina de El Romeral
94
Yeny Malebrán
Vecina de La Aguada
95
Carlos Robles
Vecino de Pichasca
96
Jaime González
Vecino de La Huerta
97
Uberlinda Salazar
Vecina de Caracoles
98
Rodelio Pizarro
Vecino de Caracoles
99
Julio González
Vecino de Pichasca
100
Kelly Jeraldo
Vecino de San Pedro
101
Silvia González
Vecina de Serón
102
Benjamín Milla
Vecino de Serón
103
Floridor Rojas
Vecino de Maitenes
104
Helda Galleguillos
Vecina de Serón
105
Mónica Rojas
Vecina de Maitenes de Serón
106
Samuel Romero
Vecino de Maitenes de Serón
107
Horacio Yáñez
Vecino de Serón
108
Guido Rojas
Vecino de Serón
109
Solercio Rojas
Vecino de Maitenes de Serón
110
Rubén Rojas
Vecino de Maitenes de Serón
111
Adrián Guerrero
Vecino de Lavaderos
112
Héctor Ángel Vecino de Maitenes de Serón
113
Katherine Rojas
Vecina de El Chañar
114
Juan Valenzuela Vecino de El Chañar
115
Néstor Torres
Vecino de Hurtado
116
Alfredo Von Muhlenbrock
Vecino de Hurtado
77
Anexo XI: Determinación de variables a considerar en la construcción del Índice de Vulnerabilidad Biogeofísica para la Comuna de Río Hurtado.
De acuerdo a lo señalado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL7), la vulnerabilidad es el resultado de la exposición a riesgos, aunado a la incapacidad para enfrentarlos y a la
inhabilidad para adaptarse activamente.
El riesgo, se refiere a la posibilidad de que una contingencia (ocurrencia o presencia de un
evento, característica o proceso) entrañe efectos adversos para la comunidad, hogar, persona, empresa, ecosistema, etc. El riesgo no alude a un acontecimiento intrínsecamente negativo, sino a uno que
puede generar daño o incertidumbre y cuyas consecuencias pueden ser ambiguas o mixtas, combinando
adversidad y oportunidad.
Objetivo.
El objetivo de este trabajo es definir y ponderar las variables necesarias para el establecimiento
de un Índice de Vulnerabilidad Biogeofísica de la comuna.
El desarrollo de este indicador permitirá determinar los lugares más vulnerables dentro de la
Comuna, tomando en consideración las variables presentadas en el cuadro 1 del presente anexo, entre
las cuales se consideraron pendiente, erosión, presencia de comunidades agrícolas, presencia de vegetación con peligro de conservación, agresividad climática y presencia de ganado caprino.
Así, para lograr la elaboración de este indicador, se utilizó la metodología de comparación por
pares, la que es explicada en el Anexo IV de este documento. De esta manera, la herramienta de integración de información quedó formada por 6 variables, donde cada una de ellas está definida por 3
categorías (Cuadro 1).
Cuadro 1: Variables y definición de las tres categorías que define cada una de ellas.
7 CEPAL-ECLAC, Vulnerabilidad Sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas.
Brasilia, Brasil, ONU, LC/R.2086, 22 abril, 2002. p. 3
78
Posteriormente, se determinó el peso de cada una de las variables dentro del modelo. Para ello
se consideró la participación de 8 profesionales del CTHA (Centro Tecnológico de Hidrología Ambiental
de la U. de Talca) y 4 profesionales de CONAF, los cuales calificaron con nota de 1 a 6 cada una de las
variables, siendo 1 la de menor prioridad. La ponderación realizada por los profesionales se presenta en
el siguiente cuadro:
Cuadro 2: Calificación realizada por profesionales CTHA y CONAF.
Luego, se realizó una comparación por pares en donde se pudo determinar el peso relativo de
cada una de las variables dentro del modelo. Así, el Índice de Vulnerabilidad Biogeofísica (IVB) quedó
establecido de la siguiente manera:
79
IVB = V1*0,189 + V2*0,133 + V3*0,194 + V4*0,117 + V5*0,211 + V6*0,156
Donde
IVB: Índice de Vulnerabilidad Biogeofísica
V1: Pendiente
V2: Erosión
V3: Presencia de comunidades agrícolas
V4: Presencia de vegetación con peligro de conservación
V5: Agresividad climática
V6: Presencia de ganado caprino
Del modelo propuesto se desprende que las variables con mayor peso en la construcción del
índice (IVB) son la presencia de comunidades agrícolas (V3) y la agresividad climática (V5), ya que son
variables decisivas a la hora de intervenir zonas en la Comuna de Río Hurtado.
Por otro lado, en el segundo nivel de importancia se encuentran las variables presencia de
ganado caprino (V6) y pendiente (V1), debido a que la tenencia de ganado en la Comuna cobra real
importancia debido a que la crianza de ganado y la elaboración de productos derivados de éste, principalmente el queso de cabra, son una alternativa económica fundamental para la población en la comuna
de Río Hurtado. Por otro lado, en el caso de la pendiente, ésta intensifica la condición de desertificación
de la Comuna. Asimismo se desprende que las variables Agresividad climática, Presencia de comunidades agrícolas y Pendiente, explican el modelo en casi un 60%.
Es necesario recordar que cada una de las variables utilizadas en la creación del Índice de Vulnerabilidad Biogeofísica, es de gran relevancia para la Comuna e influye de manera importante en la
determinación de las zonas a ser intervenidas con un carácter social, económico y ambiental.
80
Anexo XII. Fotografías
Imagen 1: Reunión Alcaldía Río Hurtado Septiembre 2012
Imagen 2: Reunión CONAF OVALLE Septiembre
2012
Imagen 3: Taller diagnóstico sector bajo de la
comuna. Octubre 2012
Imagen 4: Taller diagnóstico sector bajo de la
comuna. Octubre 2012
Imagen 5: Taller diagnóstico sector bajo de la
comuna. Octubre 2012
Imagen 6: Taller diagnóstico sector medio de la
comuna. Octubre 2012
81
Imagen 7: Taller diagnóstico sector medio de la
comuna. Octubre 2012
Imagen 8: Taller diagnóstico sector alto de la
comuna. Octubre 2012
Imagen 9: Taller diagnóstico sector alto de la
comuna. Octubre 2012
Imagen 10: Presentación del proyecto en Asociación de Canalistas Embalse Recoleta. Diciembre de 2012
Imagen 11: Presentación del proyecto en empresa de turismo. Diciembre 2012
Imagen 12: Aplicación de encuesta en Municipalidad de Río Hurtado. Diciembre 2012
82
Imagen 13: Presentación en el foro comunitario
de Río Hurtad0. Diciembre 2012
Imagen 14: Realización de inventario de Algarrobo
en la comuna de Río Hurtado. Diciembre 2012.
Imagen 15: Realización de inventario de Algarrobo
en la comuna de Río Hurtado. Diciembre 2012.
Imagen 16: Reunión Alcaldía Río Hurtado, Enero
2013
Imagen 17: Reunión Conaf Ovalle, Enero 2013
Imagen 18: Reunión Conaf Regional, Enero 2013
83
Imagen 19: Campaña de terreno. Sector El Sauce, Enero 2013
Imagen 20: Campaña de terreno. Sector El Sauce, Enero 2013
Imagen 21: Campaña de terreno. Sector La
Huerta, Enero 2013
Imagen 22: Campaña de terreno. Sector La
Huerta, Enero 2013
Imagen 23: Campaña de terreno. Sector Maitenes de Serón, Enero 2013
Imagen 24: Curso de capacitación a CONAF,
Abril 2013
84
Imagen 25: Curso de capacitación a CONAF,
Abril 2013
Imagen 26: Curso de capacitación a CONAF,
Abril 2013
Imagen 27: Socialización Diagnóstico con el
Concejo Municipal, Abril 2013
Imagen 28: Socialización Diagnóstico con el
Concejo Municipal, Abril 2013
Imagen 29: Socialización Diagnóstico con el
Concejo Municipal, Abril 2013
Imagen 30: Socialización Diagnóstico con los
sectores productivos de la Región de Coquimbo,
Mayo 2013
85
Imagen 31: Socialización Diagnóstico con los
sectores productivos de la Región de Coquimbo,
Mayo 2013
Imagen 32: Socialización Diagnóstico con los
sectores productivos de la Región de Coquimbo,
Mayo 2013
Imagen 33: Socialización Diagnóstico con la comuna, Junio 2013
Imagen 34: Socialización Diagnóstico con la comuna, Junio 2013
Imagen 35: Socialización del Pladefora con el Sr.
Alcalde de la Comuna, Septiembre 2013
Imagen 36: Socialización del Pladefora con la
contraparte técnica CONAF, Septiembre 2013
86
Bibliografía consultada.
CEPAL, 2005. Pobreza, desertificación y degradación de los recursos naturales. Publicación de las Naciones Unidas. ISBN: 92-1-322790-6
CIREN, 1994. Descripciones de suelos y materiales y símbolos. Estudio agrológico de los valles de
Choapa, Illapel y Limarí IV Región. Santiago, CIREN. 122 p.
Corporación Nacional Forestal (CONAF). 1998. Mapa Preliminar de la Desertificación en Chile. Documento técnico.
Diario Local Ovalle Hoy, Noticias Online del Limarí, Marzo, 2011, Chile (en línea). Disponible en: http://
ovallehoy.cl/exponen-resultados-del-estudio-de-prefactibilidad-de-mejoramiento-del-riego-de-rio-hurtado/
Gajardo, R. 1994. La vegetación natural de Chile. Clasificación y distribución geográfica. Editorial Universitaria Santiago.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias, 2005. Levantamiento Diseño de Plan Integral de Desarrollo
Agrícola Río Hurtado. Diagnóstico integrado del sistema territorial agrícola. Informe de Avance Etapa I.
Gobierno Regional Región de Coquimbo.
Instituto Nacional de Estadísticas. 1997. Resultados VI Censo Agropecuario 1997.
Instituto Nacional de Estadísticas. 2005. Población y Asentamientos Humanos en el Ámbito de las Comunidades Agrícolas – Región de Coquimbo. Pág. 29-32
Instituto Nacional de Estadísticas. 2007. Resultados VII Censo Agropecuario 2007.
Morgan, R. 1997. Erosión y conservación del suelo. (en línea). Madrid, España. Consultado 2 nov. 2012.
Disponible en http://books.google.cl/books?id=jcFqaFIu1UC&printsec=frontcover&dq=morgan&source=gbs_summary_r&cad=0#PPP1,M1
Oficina Técnica de Comunidades Agrícolas. 2012. En línea. Disponible en http://www.comunidadesagricolas.cl/
Pizarro, R., 1997. Plan de Desarrollo Forestal Ambiental IV Región de Coquimbo. Convenio CONAF – INDAP PRODECOP. Ediciones CONAF IV Región. La Serena. Chile. 154 pp.
Pladeco 2009. 2010-2013. Equipo consultor Ojos de Agua.
Priego González, Carlos, España 2002. Beneficios del Arbolado Urbano. Ensayo Tesis Doctoral, (en línea). Disponible en:
http://digital.csic.es/bitstream/10261/24578/1/Beneficios%20del%20arbolado%20urbano.pdf
Turismo Rural 2013, Chile (en línea). Consultado el 11 de Julio 2013. Disponible en:
http://www.turismoruralchile.cl/op/antakari/
UNESCO, 2009. Propuesta de un modelo de estimación de erosión hídrica para la región de Coquimbo,
Chile. Roberto Pizarro, Carolina Morales, Leonardo Vega, Claudio Olivares, Rodrigo Valdés, Francisco
Balocchi Documentos Técnicos del PHI-LAC, N°18.
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
Descargar