Agricultura - Agenda 21 de la provincia de Jaén

Anuncio
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO
AGRICULTURA
GANADERIA
TURISMO
INDUSTRIA
COMERCIO
CONSTRUCCIÓN
POBLACIÓN
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Agricultura
DESARROLLO SOCIOECÓNOMICO
AGRICULTURA
1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR.
2. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS.
CARACTERIZACION DE LA AGRICULTURA DE TORREDONJIMENO
2.1 SUPERFICIE DE TIERRAS CULTIVADAS. SUPERFICIE CULTIVADA EN SECANO Y EN REGADÍO.
2.2
APROVECHAMIENTOS DE LAS TIERRAS CULTIVADAS.
2.3
PRINCIPALES CULTIVOS EN TORREDONJIMENO. EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE OLIVAR.
2.4
EVOLUCIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS.
INTEGRACIÓN AMBIENTAL DE LA AGRICULTURA
2.5 AGRICULTURA INTEGRADA.
2.6 AGRICULTURA ECOLÓGICA
2.7
REGADÍOS.
DATOS ECONÓMICOS DE LA AGRICULTURA
2.8
INDICADORES ECONÓMICOS DE LA AGRICULTURA LOCAL.
2.9
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE LAS PRODUCCIONES EN LOS PRINCIPALES CULTIVOS.
2.10 EVOLUCIÓN DE LA MECANIZACIÓN AGRARIA.
EL APROVECHAMIENTO POR EL HOMBRE DE LOS TERRENOS FORESTALES
2.11 APROVECHAMIENTOS FORESTALES.
3. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS, ACTUALES Y FUTUROS.
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Agricultura
1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR
Según el diccionario de la Real Academia Española, la agricultura es el arte de
cultivar la tierra. Es una actividad que el hombre desarrolla en la naturaleza orientada a
favorecer un limitado número de plantas manejando el medio en el que crecen y los factores
ambientales que las rodean (suelo, agua, clima...) y cuyo objetivo es la producción de
alimentos. Las plantas cultivadas son una adaptación de las especies silvestres a los objetivos
agrarios y la transformación agraria del medio es una domesticación de los ecosistemas
naturales que ha dado como resultado un complejo entramado agrosistemas, paisajes y
culturas, por tanto las prácticas agrarias han sido responsables, en este proceso de
domesticación, tanto de efectos negativos (retroceso de la superficie forestal o episodios de
erosión del suelo) como de efectos positivos (creación de agrosistemas y paisajes de gran
valor, por ejemplo).
La agricultura ha tenido siempre un fuerte carácter ambientalista, ya que los factores
ambientales que maneja son verdaderos recursos para su mantenimiento, cumpliendo tres
funciones fundamentales, por un lado son su fuente de materias primas, por otro lado
representan el soporte de las actividades que compiten por el suelo desarrolladas por el
hombre y finalmente son los receptores de los efluentes generados durante estas actividades.
Este carácter ambientalista de la agricultura no es, ni más ni menos, que la idea intuitiva de
sostenibilidad que los agricultores han tenido siempre, de forma que adaptaban la
producción a las potencialidades y limitaciones del medio y no al contrario.
Sin embargo actualmente la agricultura ha perdido esta perspectiva, y tal y como se
viene practicando en los países desarrollados, en su forma mas tecnológica e intensiva, se
considera una actividad que contamina aire y agua, deteriora suelos y empobrece la
biodiversidad en la naturaleza.
Se ha de tender por tanto a una integración ambiental de la agricultura que la haga
sostenible en el futuro y debe ser así porque hoy sabemos que no es sostenible una
agricultura que utiliza los recursos naturales renovables por encima de su tasa de
renovación, que ocupa o transforma el medio sin tener en cuenta su capacidad de soportar
actividades o que emite contaminantes al aire, el agua o el suelo por encima de su capacidad
de depuración.
Desde esta nueva perspectiva, que es paradójicamente la perspectiva tradicional de
una milenaria actividad que consiste en el arte de cultivar la tierra, agricultura no es solo
producción de cosecha; es agricultura la producción de paisajes hermosos o es agricultura la
conservación de la biodiversidad y el respeto a los ecosistemas naturales y a las especies
animales y vegetales silvestres, y estos elementos son, en la misma medida que la producción
agraria, factores que contribuyen también a la prosperidad económica de un territorio y a la
calidad de vida de sus habitantes.
Sin perder sus cualidades de actividad orientada al desarrollo, la agricultura debe
adoptar un modelo sostenible e integrador que revalorice la visión tradicional de simple
actividad productiva, para convertirla en un elemento clave del mundo actual por sus
diversas funciones como motor de desarrollo económico, creadora de paisaje, articuladora
Diagnosis Técnica Agenda 21 de Torredonjimeno
del territorio, conservadora de cultura y tradiciones, gestora de recursos naturales y su papel
indiscutible de mediadora entre la naturaleza y el hombre.
Caracterización física, agro climática, edáfica y socio ambiental de Torredonjimeno
La extensión territorial es de 157,8 km2.
Con una población de derecho de 13.827 habitantes (padrón 2003), posee una densidad
de población de 87,62 habitantes por kilómetro cuadrado.
Torredonjimeno se encuentra enclavada en la Comarca de Campiña Sur, la cual está
situada a la margen izquierda del Guadalquivir. Se caracteriza por una topografía llana, cuya
altura media es de 589 m, dedicada a extensos cultivos de olivar. El olivar es una importante
fuente de ingresos.
La vegetación, actualmente, el bosque autóctono mediterráneo, con predominio de
encinas, se encuentra transformado en superficie agrícola cultivada, fundamentalmente de
olivar. El terreno está formado por arcillas, margas, limos y areniscas.
Las distintas zonas agroclimáticas según la clasificación de Papadakis (1965), en
función de lo establecido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (1986) son:
Caracterización climática de Torredonjimeno
Nombre
Alt.
Pend.
(%)
Tª med.
(ºC)
Prec.
Anual
(l/m2)
Clasificación
agroclimática
(Papadakis)
< 3%=0,7
Torredonji
meno
589
7 a 15%= 7,2
15 a 30= 0
Tabla 1
16,9
685,2
avMMe
Tipo de clima
Subtropical
Semicálido
Mediterráneo
Seco
Fuente: Servicio de Información Geográfico Agrario (SIGA) . Subdirección General de Cultivos Herbáceos.
Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación., 2002.
Apenas existe parada vegetativa invernal provocada por el frío, apareciendo dos
meses de parada por sequía en el estío, debido a la falta de precipitaciones en los meses de
julio y agosto. Con esta situación existen dos periodos de actividad vegetativa durante el
resto del año desde enero a junio y de septiembre a diciembre, siendo octubre el mes de
compensación de la sequía estival.
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Agricultura
Tipos climáticos y altitudes de Torredonjimeno
Tipos Climáticos
Mapa 1
Mapa de altitudes
Fuente: Servicio de Información Geográfico Agrario (SIGA) . Subdirección General de Cultivos Herbáceos.
Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación., 2002.
Con respecto al relieve, en el municipio predominan las pendientes suaves,
presentando también zonas llanas pertenecientes a la campiña.
POTENCIALIDADES
•
Gran potencialidad en el desarrollo del cultivo del olivo.
•
Concienciación progresiva en aumento de los agricultores, en cuanto a los procesos de
cultivo de forma que, cada vez más, se hacen respetando el medio ambiente.
•
Obtención de productos agrícolas de gran calidad.
•
Capacidad de adaptación del sector a nuevos retos planteados por el desarrollo
tecnológico.
•
Excelente situación estratégica para la distribución del producto.
DEBILIDADES
•
Escasa formación de los agricultores en técnicas de cultivo que requieren cierta
especialización.
•
Empleo de técnicas de cultivo agresivas basadas en la obtención de rentabilidad a corto
plazo.
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Agricultura
2. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS.
CARACTERIZACION DE LA AGRICULTURA DE TORREDONJIMENO
2.1 SUPERFICIE DE TIERRAS CULTIVADAS. SUPERFICIE CULTIVADA EN
SECANO Y EN REGADÍO
Superficie de tierras cultivadas y porcentaje que representan
Se presentan los datos relativos a la superficie municipal, así como del total de tierras
de cultivo. Asimismo se presentan los datos relativos al porcentaje de tierras cultivadas en el
municipio.
Torredonjimeno tiene una superficie total de 15.780 ha, de las cuales presenta
cultivadas 15.372 ha, el 97,41% de esta superficie.
Superficie de tierras de cultivo en Torredonjimeno
16.000
15.000
14.000
13.000
12.000
11.000
10.000
Gráfico 1
Superficie total
Superficie cultivada
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2003.
Porcentaje de tierras de cultivo.
Resto de tierras
2,59%
Tierras
cultivadas
97,41%
Gráfico 2
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2003.
Diagnosis Técnica Agenda 21 de Torredonjimeno
Superficie de tierras cultivadas en secano y regadío
Se presentan los datos del total de tierras cultivadas en secano y regadío sobre el total
de la superficie de tierras cultivadas en hectáreas, así como la proporción que supone de
cada uno de ellos.
Porcentaje de tierras en secano y en regadío
regadio
2,86%
secano
97,14%
Gráfico 3
Fuente: Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía, 2003.
Distribución de las tierras de secano y regadío por cultivos
Tierras de secano por cultivos.
Tierras de regadío por cultivos
14394
15000
500
400
300
200
100
0
10000
5000
0
127
Herbaceo
Leñoso
Fuente: Consejería de Agricultura y Pesca. Junta
de Andalucía, 2003.
0
herbaceo
leñoso
regadio
Secano
Gráfico 4
430
Gráfico 5
Fuente: Consejería de Agricultura y Pesca. Junta
de Andalucía, 2003.
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Agricultura
Cultivos de secano y regadío
14394
15000
10000
5000
0
Gráfico 6
217
Herbaceos
secano
430
0
Herbaceos
regadío
Leñosos
regadío
Leñosos
secano
Fuente: Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía, 2003.
2.2 APROVECHAMIENTOS DE LAS TIERRAS CULTIVADAS,
Distribución de los aprovechamientos de las tierras cultivadas
Se ha realizado una clasificación de los cultivos en función de los principales
aprovechamientos.
Se presentan las superficies en hectáreas de los principales aprovechamientos de las
tierras cultivadas Torredonjimeno. Los datos recopilados van del año 1996 a 2002, mientras
que los datos presentados son del último año para aquellos disponibles.
La distribución viene caracterizada como:
•
Barbechos y otras Tierras no ocupadas: se incluyen todas las tierras de cultivo en
descanso o no ocupadas durante el año por cualquier motivo, aunque hayan sido
aprovechadas como pastos para el ganado.
• Cultivos Herbáceos: son cultivos temporales (las que dan dos cosechas se toman en
cuenta una sola vez), las praderas temporales para siega o pastoreo, y las tierras
dedicadas a huertas (incluidos los cultivos de invernadero).
• Cultivos Leñosos: son cultivos que ocupan el terreno durante largos periodos y no
necesitan ser replantados después de cada cosecha. Incluye tierras ocupadas por
árboles frutales, nogales y árboles de fruto seco, olivos, vides, etc., pero excluye la
tierra dedicada a árboles para la producción de leña o madera.
• Prados Naturales: se trata de terrenos con cubierta herbácea natural (no sembrados)
cuyo aprovechamiento no finaliza al recolectarse o ser aprovechado por el ganado, sino
que continúa durante un periodo indefinido de años. El prado requiere humedad y
admite la posibilidad de un aprovechamiento por siega. Ocasionalmente, pueden tener
Diagnosis Técnica Agenda 21 de Torredonjimeno
•
•
•
•
•
•
•
•
•
árboles forestales cuyas copas cubran menos del 5 por 100 de la superficie del suelo o
matorral (tojo, jara, lentisco) que cubra menos del 20 por 100 de la superficie.
Pastizales: se diferencian de los prados naturales en que se dan en climas más secos,
no siendo susceptibles de aprovechamiento por siega.
Monte Maderable: todo terreno con una cubierta forestal, es decir, con árboles cuyas
copas cubren más del 20 por 100 de la superficie del suelo, y que se utiliza para
producción de madera o mejora del medio ambiente, y en el que el pastoreo está más o
menos limitado. Se incluyen también las superficies temporalmente rasas por corta o
quemas, así como las zonas repobladas para fines forestales aunque la densidad de las
copas sea inferior al 20 por 100. Comprende los terrenos cubiertos de pinos, abetos,
chopos, hayas, castaños, robles, eucaliptos y otros árboles destinados a la producción
de madera.
Monte Abierto: terreno con arbolado adulto cuyas copas cubren del 5 al 20 por ciento
de la superficie, y que se utiliza principalmente para pastoreo. Según las especies, se
realizan aprovechamientos de montanera. Puede labrarse en alternativas generalmente
largas, con la doble finalidad de obtener una cosecha y mantener limpio el suelo de
matorral. Comprende las dehesas de pasto y arbolado con encinas, alcornoques,
quejigo, rebollo y otros árboles.
Monte Leñoso: terreno con árboles de porte achaparrado, procedentes de brote de
capa o raíz, con matorral o maleza formado por especies inferiores que cubren más del
20 por 100 de la superficie, y cuyo aprovechamiento es para leña o pastoreo.
Comprende los terrenos con chaparros, de encina, roble, etc., con matas de jara, tojo,
lentisco, aulaga, brezo, etc.
Erial a Pastos: terreno raso con pastos accidentales que normalmente no llega a poder
mantener diez kilos de peso vivo por hectárea y año.
Espartizal: terreno con población de esparto con producción o no.
Circunstancialmente puede ser objeto de algunos cuidados culturales para incrementar
la producción.
Terrenos Improductivos: son los que, aun encontrándose dentro de las superficies
agrícolas, no son susceptibles de ningún aprovechamiento, ni siquiera para pastos,
(desiertos, pedregales, torrenteras, cumbres nevadas, etc.).
Superficies no Agrícolas: son las superficies destinadas a otros usos tales como
poblaciones, edificaciones, caminos, carreteras, vías férreas, zonas industriales, fines
militares, etc.
Ríos y Lagos: comprende todas las extensiones correspondientes a lagos, lagunas,
pantanos, charcas, canales y ríos normalmente ocupados por agua, estén o no en
alguna época secos o a más bajo nivel. Estas extensiones se consignan al máximo nivel
normal.
Aprovechamientos de las tierras de Torredonjimeno (ha)
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
Barbecho y
otras tierras
45
22
35
10
10
10
11
Cultivos
herbáceos
234
257
266
206
240
300
331
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Agricultura
Cultivos
leñosos
14.841
14.841
14.841
15.139
14.889
14.629
14.579
Prados
Naturales
0
0
0
0
0
0
0
Pastizales
290
290
263
56
56
56
56
Monte
maderable
4
4
4
4
4
4
4
Monte abierto
15
15
15
15
15
15
15
Monte leñoso
6
6
6
6
6
6
6
Erial a pastos
0
0
5
5
5
5
5
Espartizales
0
0
0
0
0
0
0
Terreno
improductivo
10
10
10
10
10
10
10
325
325
325
325
325
325
325
10
10
10
10
10
10
10
Superficie
agrícola
no
Ríos y lagos
Tabla 2
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2003.
Distribución de los aprovechamientos en Torredonjimeno
Monte leñoso
0,0003802
Monte abierto
0,0009506
Barbecho y otras
tierras
0,0028517
Monte maderable
0,0002535
Cultivos herbáceos
0,0148289
Terreno
improductivo
0,0006337
Cultivos leñosos
0,9404943
Barbecho y otras tierras
Cultivos herbáceos
Cultivos leñosos
Pastizales
Monte maderable
Monte abierto
Monte leñoso
Terreno improductivo
Superficie no agrícola
Ríos y lagos
Gráfico 7
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2003.
Diagnosis Técnica Agenda 21 de Torredonjimeno
Cabe destacar el retroceso de la superficie de barbecho, mientras que ha aumentado
la de cultivos herbáceos y cultivos leñosos.
Superficie Agraria Útil
Es el conjunto de la superficie de tierras labradas y tierras para pastos permanentes. Las
tierras labradas comprenden los cultivos herbáceos, los barbechos, los huertos familiares y
las tierras consagradas a cultivos leñosos.
El total de las tierras del municipio es de 157,8 km2.
La SAU comprende un total de 154,05 km2, de las cuales 153,59 km2 (el 97,33%) son
cultivadas.
Representando el porcentaje de distribución de las tierras en el año 2002 para el
municipio de Torredonjimeno tendremos:
Superficie agraria útil por cultivos
0,0188
0,0029
0,0152
0,9631
Barbecho y otras tierras
Gráfico 8
Cultivos herbáceos
Cultivos leñosos
Pastizales
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2003.
Si nos centramos en la evolución de los suelos según formas de uso de la serie de
años 1996-2002 hay usos del suelo que no han sufrido ningún cambio en su distribución,
generalmente aquellos usos ocupados por vegetación natural (monte leñoso, monte abierto,
superficie no agrícola), mientras que en las superficies agrícolas se ha visto en general un
disminución de las superficies ocupadas, excepto en los cultivos leñosos cuya evolución es
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Agricultura
claramente al alza y en este caso también los cultivos herbáceos. En general la superficie está
muy limitada por el predominante desarrollo del olivar.
Evolución de los principales usos del suelo en Torredonjimeno
350
300
250
200
150
100
50
2002
2000
1998
Monte maderable
1996
0
Terreno improductivo
Pastizales
Erial a pastos
Monte abierto
Barbecho y otras tierras
Superficie no agrícola
Monte leñoso
Ríos y lagos
Cultivos herbáceos
15200
15000
14800
14600
14400
14200
14000
13800
1996
Gráfico 9
1997
1998
1999
2000
Cultivos leñosos
2001
2002
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2003.
Diagnosis Técnica Agenda 21 de Torredonjimeno
Mapa de cultivos y aprovechamientos de Torredonjimeno
Cultivos y aporvechamientos:
Torredonjimeno
Edición:
Equipo Técnico Agenda 21
Hidrografía
Aprovechamientos
Herbaceos regadio
Huerta
Citricos
Arroz
Cultivos protegidos
Frutales regadio
Olivar regadio
Herbaceos secano
Frutales secano
Olivar secano
Viñedo
Chopos
Invernadero
Subtropicales
Subtropical-citricos
Olivar-frutal
Acuicultura
Quercineas
Coniferas
Eucaliptos
Mezclas
Quercineas-matorral
Matorral-otros vuelos
Quercineas-pastizal
Pastizal-otros vuelos
Talas y cortas
Matorral
Pastizal
Formaciones riparias
Arboles abandonados
Sin vegetacion
Improductivo
Mapa 2
Fuente: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de la Provincia de Jaén. Consejería de Agricultura y Pesca.
Junta de Andalucía, 2002.
2.3 PRINCIPALES CULTIVOS EN TORREDONJIMENO. EVOLUCIÓN DE LA
SUPERFICIE DE OLIVAR
Principales cultivos en Torredonjimeno
En las tablas que a continuación se exponen pueden verse los cultivos más
representativos de Torredonjimeno clasificados según sean herbáceos y leñosos y de secano o
regadío.
Cultivos herbáceos de secano (ha)
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Trigo
170
150
130
115
125
172
131
Cebada
44
38
20
10
25
20
48
Girasol
25
20
20
10
18
17
34
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Agricultura
Garbanzo
20
20
20
20
50
14
0
Avena
0
0
0
0
2
3
3
Melón
20
20
20
20
20
10
0
Sandía
5
5
5
5
5
5
0
Haba seca
10
10
10
5
6
9
0
Cereales de
invierno para
forraje
0
0
0
0
0
2
0
Haba verde
0
0
0
0
0
0
1
Tomate
10
10
10
10
10
0
0
Patata temprana
0
0
5
5
5
0
0
Judía verde
5
5
0
0
0
0
0
Ajo
5
5
0
0
0
0
0
314
283
240
206
266
252
217
Total
Tabla 3
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2003.
El cultivo de secano en general se mantiene en Torredonjimeno, habiendo aumentado
los cultivos industriales como el girasol pero muy ligeramente. De todas formas las
superficies ocupadas por estos cultivos son meramente testimoniales.
Cultivos leñosos secano(ha)
Olivar aceituna
de aceite
Alcaparra
Total
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
14182
14214
14489
14629
14394
14394
14394
15
15
0
0
0
0
0
14197
14229
14489
14629
14394
14394
14394
Tabla 4
Fuente: Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía, 2003.
Cultivos leñosos regadío (ha)
Olivar aceituna
de aceite
Tabla 5
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
400
400
400
410
430
430
430
Fuente: Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía, 2003.
Diagnosis Técnica Agenda 21 de Torredonjimeno
El 94% de los cultivos de Torredonjimeno son leñosos y de este porcentaje el 99,99%
es olivar. Esto nos habla de una escasa diversificación agrícola, ligeramente aliviada por la
superficie dedicada a espárrago, algodón y trigo.
La proliferación del olivar son debidas a las altas subvenciones al cultivo que han ido
acompañadas de unas técnicas de manejo intensivas y la transformación de las explotaciones
a regadío que han llevado a un aumento en su productividad y en los beneficios obtenidos.
Podemos observar, cómo evoluciona a lo largo de los años el olivar de regadío frente
al de secano, no habiendo tenido demasiado desarrollo en este municipio.
Evolución en la superficie de olivar
Superficie de olivar de secano y regadío en Torredonjimeno
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Olivar
aceituna
de aceite
Regadío
400
400
400
410
430
430
430
Olivar
aceituna
de aceite
Secano
14182
14214
14489
14629
14394
14394
14394
Tabla 6
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2003.
Evolución en la superficie de olivar de secano y regadío en Torredonjimeno
430
425
420
415
410
405
400
395
390
385
1996
1997
1998
1999
2000
Cultivos leñosos
2001
2002
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Agricultura
14700
14600
14500
14400
14300
14200
14100
14000
13900
1996
1997
Gráfico 10
1998
1999
2000
2001
Olivar aceituna de aceite
Secano
2002
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2003.
2.4 EVOLUCIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS
En las tablas que a continuación se exponen puede verse la producción del cultivo
más representativo de Torredonjimeno, el olivar, agrupados en dos intervalos temporales
diferentes representadas por el promedio de producción.
Producción media de aceite en Torredonjimeno
Tabla 7
1997
1998
1999
2000
2001
15424,09
14718,74
7011,9
16631.78
23999.94
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2003.
Evolución promedia de producciones de aceite de oliva
25000
20000
15000
10000
5000
0
97-98
Gráfico 11
98-99
99-00
00-01
2001-2002
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2003.
Diagnosis Técnica Agenda 21 de Torredonjimeno
Producción de aceituna en Torredonjimeno
Tabla 8
97-98
98-99
99-00
00-01
2001-2002
74942,7
65181,28
28081,55
78121.22
97677
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2003.
Evolución promedia de producciones de aceituna
100000
90000
80000
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
97-98
Gráfico 12
98-99
99-00
00-01
2001-2002
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2003.
El aumento de la producción ha ido emparejado al aumento de la superficie
destinada al olivar en estos años y a la estabilidad climática.
Existen numerosas empresas dedicadas a la actividad olivarera en Torredonjimeno,
cuyo número ha variado con los años. La mayoría de los oleicultores están agrupados en
régimen cooperativo, existiendo las siguientes entidades en el término municipal:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Nueva Esperanza S.C.A.
Agraria Ntra Sra d la Consolación S.C.A.
Agraria San José S.C.A.
Emilio Vallejo S.A.
S. C. Agraria Andaluza Ntra Sra del Carmen
Aceites Calabrús S.A.
Oleícola Álvarez S.L.
Oleo España S.C.A.
Oleo Jaén S.L.
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Agricultura
INTEGRACIÓN AMBIENTAL DE LA AGRICULTURA
La integración ambiental de la agricultura el desarrollo de actividades en función de
las aptitudes y actitudes, sociales y naturales de su entorno, es decir busca un desarrollo
endógeno que cumpla con tres premisas principales:
Ser económicamente viable, ser socialmente útil y aceptada y ser ambientalmente
sostenible.
2.5 AGRICULTURA INTEGRADA
La agricultura integrada o de bajo impacto ambiental está basada en la conservación
del medio mediante
Áreas de tratamiento integrado en la agricultura
El desarrollo de los Reglamentos de producción integrada, se vio favorecido a partir
del desarrollo de las Agrupaciones de Tratamiento Integrado en la Agricultura (ATRIAS),
que permitieron desarrollar técnicas contratadas para el control de plagas y enfermedades,
apoyadas en datos objetivos tomados por un técnico y empleando una metodología
contrastada.
Las ATRIAS permiten el control integrado de los cultivos, su puesta en marcha, en
principio para el cultivo del algodón, se extendió rápidamente al olivar y la superficie
constituida en ATRIA ha ido aumentando constantemente desde su puesta en marcha. En el
mapa adjunto se ve de forma gráfica aquellos municipios en los que hay constituidas
ATRIAS por parte de los productores olivareros, el hecho de que para la constitución de una
ATRIA se necesite una superficie mínima garantiza la cobertura de una superficie
importante del olivar del término municipal, aunque no lo englobe todo.
Actualmente Torredonjimeno es uno de los municipios de la provincia de Jaén en los
que existe superficie de olivar integrado en ATRIAS, con una entidad: S.C.A. Oleo España.
2.6 AGRICULTURA ECOLÓGICA
La agricultura ecológica está ligeramente arraigada en Torredonjimeno, con 10
explotaciones certificadas en esta modalidad de cultivo, existiendo en este término municipal
otras explotaciones agrícolas que ya están poniendo en práctica este modo de producción.
2.7 REGADIOS
La agricultura en regadío constituye para Andalucía un sector estratégico para su
desarrollo económico y social.
La existencia de regadíos eleva la producción final agraria como consecuencia del
aumento de productividad que suponen. Este aumento de la producción final repercute
Diagnosis Técnica Agenda 21 de Torredonjimeno
directamente en la economía de los agricultores, ya que consiguen mayor producción con la
misma superficie agrícola.
La superficie regada en Torredonjimeno constituye el 2,68% de la superficie
cultivada, correspondiendo al olivar el 100% de todo el regadío.
Esta distribución pone de manifiesto la importancia del regadío en determinados
cultivos, que pasan a convertirse en algunos casos en cultivos estratégicos para la economía
de un municipio.
La superficie de riego ocupada en Torredonjimeno se reparte entre 55 explotaciones.
La mayoría de la superficie de riego pertenece a iniciativa particular agrupa el 100% de la
superficie regada.
La tendencia esperada para los próximos 5 años es que la superficie regada se
incrementará en un 5%.
Prácticamente todo el riego se realiza con aguas superficiales (90%). Solo el 10% de la
superficie regada se realiza con aguas subterráneas. No se realiza riego con aguas residuales
depuradas. La calidad de las aguas es mala en el caso de las superficiales y buena en cuanto
a las subterráneas.
El 83% del sistema de riego instalado es localizado, lo cual, si se realiza con criterios
adecuados, es el mejor sistema para gestionar la economía del agua. En cuanto a las
dotaciones de riego, en general, son suficientes para los cultivos.
El estado de conservación de prácticamente toda la red de riego es bueno y con una
antigüedad de entre 5 y 15 años.
La productividad del olivar, cultivo mayoritario, está en torno a los 2.242,1 €/ha,
generando 27 jornales/ha.
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Agricultura
Zonas de riego en Torredonjimeno
Zonas de riego:
Torredonjimeno
Edición:
Equipo Técnico Agenda 21
Zonas de riego
Nucleos
Hidrografía
Mapa 3
Fuente: Inventario de Regadíos y Caracterización de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca.
Junta de Andalucía, 1996.
DATOS ECONOMICOS DE LA AGRICULTURA
2.8 INDICADORES ECONÓMICOS DE LA AGRICULTURA LOCAL
Se exponen los datos referentes a empleo agrario y la participación del sector en la
economía local.
•
Indicadores sectoriales actividad: indican el peso que en cada municipio tiene cada
uno de los sectores económicos evaluados.
Diagnosis Técnica Agenda 21 de Torredonjimeno
Actividades económicas en Torredonjimeno
80
70,3
70
60
50
40
24,9
30
16,3
20
12,2
10
0
Gráfico 13
Agricultura
Industria
Construcción
Servicios
Fuente: Diputación Provincial de Jaén y ESECA. Atlas Socioeconómico de los municipios de Jaén. 2003
El sector predominante es la agricultura, muy por delante de los otros sectores como
industria, construcción y servicios.
Caracterización del sector agrícola
Torredonjimeno cuenta con una población de derecho de 13.827 habitantes, estando
ocupadas en el empleo agrario 403 personas, el 2,91% de la población.
Distribución de la edad en la población dedicada a la actividad agrícola
Edad < 35
Edad 45- 54
Edad 55- 64
Edad > 64
159
817
514
863
Tabla 9
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.
Junta de Andalucía, 2003.
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Agricultura
Distribución de edades en la actividad agrícola en Torredonjimeno
Edad<335
6,76%
Edad >64
36,68%
Edad 45-54
34,72%
Edad 55-64
21,84%
Gráfico 14
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2003.
La estructura empresarial de la actividad agrícola
Empresarios solo en la explotación ** Empresarios en otra activ. Principal ** Empresarios en otra activ. secundaria **
1596
730
Tabla 10
27
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2003.
** Los empresarios con ocupación principal solo en la explotación, son los que realizan su actividad principal en las
explotaciones agrarias censadas en cada municipio. Los que tienen otra actividad principal, son los que realizan una actividad
secundaria en alguna de las explotaciones agrarias censadas en un municipio. Los que tienen otra actividad secundaria, son los
que, dedicándose principalmente a algunas de las explotaciones censadas ejercen otra actividad fuera de ellas.
Distribución de la actividad agrícola empresarial en Torredonjimeno
Empresarios en
otra activ.
Principal **
31%
Empresarios en
otra activ.
secundaria **
1%
Empresarios solo
en la explotación
**
68%
Gráfico 15
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2003.
El 31% de los empresarios agrícolas tienen esta actividad como principal.
Diagnosis Técnica Agenda 21 de Torredonjimeno
La U.T.A. (número de jornadas completas o parciales o bien en unidades de trabajoaño) en explotaciones agrarias es de 981. El número de UTA en explotaciones agrarias es
superior al número de población ocupada en el sector agrario. Esto indica que el sector es
deficitario en trabajadores, que seguramente procederán de poblaciones limítrofes.
Evolución de UTA en Torredonjimeno
1000
950
900
850
800
750
1982
UTA
1989
1999
Gráfico 16
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2003.
2.9 CANALES DE COMERCIALIZACION DE LAS PRODUCCIONES EN LOS
PRINCIPALES CULTIVOS
La comercialización de los productos agrarios es unos de los principales retos de la
agricultura jiennense, en este apartado se exponen los datos correspondientes a los diferentes
canales de distribución por explotaciones de productos agrícolas en aquellos cultivos más
relevantes en el municipio, según los resultados del censo agrario de 1999. (Estos resultados
expresan la tendencia de las explotaciones, que no tiene porque coincidir con el destino
mayoritario de las producciones, ya que puede ocurrir que una sola explotación abarque un
gran volumen de producción).
Aceituna para aceite
Canales de comercialización de la producción para aceituna para aceite. Número de
explotaciones en Torredonjimeno
Entrega a
cooperativa
Explotaciones
Entrega SAT
Explotaciones
Venta a industria
transformadora
Explotaciones
Venta a operadores
comerciales privados
Explotaciones
Venta directa al
consumidor
Explotaciones
Otras formas de
comercialización
Explotaciones
1679
9
565
112
0
2
Tabla 10
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Junta de Andalucía, 2003
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Agricultura
Canales de comercialización de la producción de aceituna para aceite. Tendencia por
explotaciones
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
r
id
o
um
on
s
pr
al
c
le
s
ta
re
c
di
V
en
ta
a
V
op
V
en
ta
sc
om
er
ad
or
e
a
iv
a
ad
or
a
SA
in
d
us
tr
ia
tr
an
sf
or
m
tr
eg
a
En
en
ta
er
ci
a
T
a
ra
t iv
co
op
e
a
En
tr
eg
a
do
s
0
Gráfico 17
2.10
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Junta de Andalucía, 2003
EVOLUCIÓN DE LA MECANIZACIÓN AGRARIA
La mecanización de la actividad agraria es uno de los principales factores de
desarrollo de este sector en cuanto añade rentabilidad a las explotaciones, sin embargo
también tiene consecuencias directas sobre el empleo y el manejo de las explotaciones.
Se ha realizado una búsqueda de datos referentes a la evolución de la mecanización
agrícola por tipo de maquinaria en los últimos años en el municipio de Torredonjimeno.
Mecanización agraria en Torredonjimeno
Tractores
Motocultores
1999
369
320
0
11
1989
214
203
1
1
1982
190
159
2
10
Tabla 11
Cosechadoras Otras máquinas
Fuente: Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía, 2003.
Diagnosis Técnica Agenda 21 de Torredonjimeno
Evolución de la mecanización agraria
400
350
300
250
200
150
Tractores
Motocultores
100
Otras máquinas
50
Cosechadoras
1989
0
1999
1982
Gráfico 18
Fuente: Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía, 2003.
EL APROVECHAMIENTO POR EL HOMBRE DE LOS TERRENOS FORESTALES
2.11 APROVECHAMIENTOS FORESTALES
Un aprovechamiento forestal es toda aquella extracción de animales o plantas de las
zonas naturales, que se realiza con cualquier finalidad, y especialmente para su consumo o
transformación. En el caso de las plantas, pueden referirse a plantas enteras o a cualquiera de
sus partes aéreas, subterráneas o subacuáticas, así como a sus semillas, esporas, bulbos,
rizomas o cualquier otra forma de propagación.
Para las plantas, los aprovechamientos más frecuentes son los leñosos , tales como la
obtención de madera o leñas; sin embargo, tradicionalmente, los montes han sido objeto de
extracción de productos no leñosos, tales como plantas aromáticas, condimentarias,
medicinales, textiles, etc..., musgos, piñas, flores o cualquier otro elemento de origen vegetal.
Solo el 1.98% de la superficie del municipio tiene aprovechamiento forestal, en
muchos casos combinado con aprovechamiento agrícola.
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Agricultura
Aprovechamientos forestales en Torredonjimeno
Improductivo
147,4
Labor con frondosas
63,4
Pastizal
90,2
Pastizal - matorral
Tabla 12
2
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.
Junta de Andalucía, 2003.
Distribución de los aprovechamientos forestales en Torredonjimeno
21%
1%
48%
30%
Labor con frondosas
Gráfico 19
Pastizal matorral
Pastizal
Sin vegetación
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2003
Diagnosis Técnica Agenda 21 de Torredonjimeno
Aprovechamientos forestales en Torredonjimeno
Usos forestales:
Torredonjimeno
Edición:
Equipo Técnico Agenda 21
Usos forestales
Quercineas
Coniferas
Eucaliptos
Mezclas
Quercineas-matorral
Matorral-otros vuelos
Quercineas-pastizal
Pastizal-otros vuelos
Talas y cortas
Matorral
Pastizal
Formaciones riparias
Arboles abandonados
Sin vegetacion
Improductivo
Cultivos
Mapa 4
Fuente: Servicio de Información Geográfico Agrario (SIGA). Subdirección General de Cultivos Herbáceos.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2002.
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Agricultura
3. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS ACTUALES Y FUTUROS.
PROYECTO/ PLAN: Programa de Mejora de la Calidad de la Producción de Aceite de Oliva.
AMBITO DE ACTUACIÓN: Estatal.
ENTIDAD PROMOTORA: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución.
DESCRIPCIÓN/ OBJETIVOS: El Programa de Mejora de la Calidad de la Producción de
Aceite de Oliva, se aplica anualmente desde 1990 en las zonas productoras de aceite de oliva,
con el objetivo de conseguir la mejora de la calidad de la producción oleícola y su mínimo
impacto en el medio ambiente.
PROYECTO/ PLAN: Plan de la Agroindustria Andaluza 2002-2006.
AMBITO DE ACTUACIÓN: Autonómico.
ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Andalucía.
ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución.
DESCRIPCIÓN/ OBJETIVOS: La industria agroalimentaria andaluza es el sector industrial
más importante de Andalucía, sujeto a profundos cambios como consecuencia de la
internacionalización de la economía, las nuevas orientaciones de la Política Agraria Común,
los avances tecnológicos, la concentración de la demanda en las cadenas de distribución y,
sin duda, las crecientes exigencias de los consumidores que demandan alimentos sanos y de
calidad.
PROYECTO/ PLAN: Plan Andaluz de Agricultura Ecológica.
AMBITO DE ACTUACIÓN: Autonómico.
ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Andalucía.
ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución.
DESCRIPCIÓN/ OBJETIVOS: El Plan nace con la vocación de situar a Andalucía en la
vanguardia de la agricultura ecológica europea. Pretende continuar con el impulso
experimentado en la última década, que ha supuesto un aumento espectacular de las
superficies y ganaderías dedicadas a esta modalidad. Hemos cumplido una importante labor
como pioneros, ahora toca afianzarnos para ser reconocidos y valorados por los
consumidores y para mantener y acrecentar, si cabe, la estima que suscita esta actividad
entre los ciudadanos.
PROYECTO/ PLAN: Plan de Modernización de la agricultura 2000-2006.
AMBITO DE ACTUACIÓN: Autonómico.
ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Andalucía.
ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución.
DESCRIPCIÓN/ OBJETIVOS: Este Plan tiene vocación de actualización permanente y
pretende incitar a la reflexión y al debate continuos, de manera que su contenido esté abierto
a nuevas aportaciones imaginativas. Por ello, es indudable que el desarrollo del Plan de
Modernización de la agricultura Andaluza, exigirá la concienciación y el compromiso de
todos los implicados en el mismo (agricultores, ganaderos, empresas, entidades asociativas y
poderes públicos, agentes económicos y sociales de Andalucía), así como del resto de la
sociedad andaluza.
Diagnosis Técnica Agenda 21 de Torredonjimeno
PROYECTO/ PLAN: Extensión del regadío del olivar en zonas de montaña. Proyecto nº 56
del Plan Estratégico de la provincia de Jaén.
ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Andalucía.
ESTADO DE EJECUCIÓN: Iniciado.
DESCRIPCIÓN: La posibilidad de uso de las aguas residuales junto a la de los embalses, por
parte de las comunidades de regantes, con carácter prioritario en las zonas tradicionales de
cultivo del olivo. Los objetivos que propone la Consejería de agricultura y Pesca son
incrementar la rentabilidad del olivar de montaña, fijar la población rural de esas zonas y el
mantenimiento de ecosistemas tradicionales de agricultura y monte mediterráneo.
PROYECTO/ PLAN: Fomento de la producción de aceites ecológicos y de aceites obtenidos
con producción integrada. Proyecto nº 64 del Plan Estratégico de la provincia de Jaén.
AMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial.
ENTIDAD PROMOTORA: Diputación Provincial de Jaén, Junta de Andalucía y
asociaciones para el desarrollo rural.
ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución.
DESCRIPCIÓN/ OBJETIVOS: Sus objetivos son: aumentar la producción de aceites de
calidad que, debidamente comercializados, supondría obtener un valor añadido superior al
que se consigue con aceites vírgenes normales; fomentar en los olivareros la cultura de la
calidad, al tener que someter sus producciones a procesos de control rigurosos y disminuir
los impactos ambientales derivados de la olivicultura. Consiguiendo así, un desarrollo
sostenible de la olivicultura y oleicultura provinciales. Por último, se mejora la
productividad de olivares marginales, pero que juegan un papel importante de desarrollo
rural, mejorando la competitividad de las zonas en las que se impongan estos programas.
PROYECTO/ PLAN: Creación de empresas especializadas de servicios olivareros y oleícolas.
Proyecto nº 67 del Plan Estratégico de la provincia de Jaén.
AMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial.
ENTIDAD PROMOTORA: Fundación “Estrategias para el desarrollo económico y social de
la provincia de Jaén”. Agentes implicados: Junta de Andalucía, Centro de Investigación y
Desarrollo del Olivar, Cajas de ahorros, Caja Rural, Cámaras Oficiales de Comercio e
Industria, Confederación de Empresarios.
ESTADO DE EJECUCIÓN: No iniciado.
DESCRIPCIÓN/ OBJETIVOS: Se trata de crear programas mediante los que se fomente la
creación de empresas altamente profesionalizadas, constituidas por técnicos de distinto nivel
y especializados en diferentes campos, tanto de la olivicultura como de la elaiotecnia. El
proyecto se sustentará en dos programas que pueden ser complementarios o no. Por un lado,
estará uno basado en incentivos de tipo económico, a través de subvenciones y líneas de
financiación. Por otro, se creará un semillero de empresas, ubicado en el Parque del Aceite y
el Olivar, y dependiente orgánicamente del Centro de Investigación y Desarrollo del Olivar.
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Agricultura
PROYECTO/ PLAN: Implantación de sistemas de gestión integrada de la calidad y del
medio ambiente en la olivicultura y elaiotecnia. Proyecto nº 68 del Plan Estratégico de la
provincia de Jaén.
AMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial.
ENTIDAD PROMOTORA: Diputación Provincial de Jaén y Junta de Andalucía.
ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución.
DESCRIPCIÓN/ OBJETIVOS: Se trata de desarrollar un plan global que, mediante
actuaciones de sensibilización, difusión/ extensión, asesoramiento, transmisión de
experiencias y líneas de financiación, permita incrementar el número de empresas y
explotaciones con sistemas implantados de gestión de la calidad y el medio ambiente o, en su
caso, de sistemas integrados. Este Plan tiene que coordinarse con el de fomento de
producción de aceites ecológicos y de aceites obtenidos con producción integrada, sobre
todo, en lo relativo a los procesos de cultivo, así como con las actividades del Consejo
Provincial de Desarrollo Sostenible.
PROYECTO/ PLAN: Creación del Parque del Aceite y del Olivar. Proyecto nº 69 del Plan
Estratégico de la provincia de Jaén.
AMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial.
ENTIDAD PROMOTORA: Diputación Provincial de Jaén y junta de Andalucía.
ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución.
DESCRIPCIÓN/ OBJETIVOS: El Parque del Aceite y del Olivar se está configurando como
un espacio tecnológico, en el que se ubica el Fondo para la Promoción del Aceite de Oliva
Provincial, el Comité de Coordinación de Actividades del Olivar, el Mercado de Futuros del
Aceite de Oliva y Productos Mediterráneos, las Centrales de Ventas, las Centrales de
Compras y Servicios, la Institución Ferial y el Centro de Investigación y Desarrollo del
Olivar. Junto a estas instituciones se ubican empresas de alta tecnología suministradoras de
inputs y servicios al sector. El Centro de Investigación y Desarrollo del Olivar es el núcleo
que articula y coordina el desarrollo de las acciones del mismo.
PROYECTO/ PLAN: Creación del Comité de Coordinación de Actividades del Olivar.
Proyecto nº 75 del Plan Estratégico de la provincia de Jaén.
AMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial.
ENTIDAD PROMOTORA: Diputación Provincial de Jaén.
ESTADO DE EJECUCIÓN: No iniciado.
DESCRIPCIÓN/ OBJETIVOS: Se creará un Comité de Coordinación de Actividades del
Olivar constituido por representantes de distintas organizaciones, lográndose, de este modo,
la articulación institucional. Considerando que tendrá que coordinar tres tipos de
actividades: extensión/ divulgación, formación e investigación. Sería conveniente articularlo
en tres comisiones diferentes.
PROYECTO/ PLAN: Creación del Centro de Investigación y Desarrollo sobre el Olivar.
Proyecto nº 76 del Plan Estratégico de la provincia de Jaén.
AMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial.
ENTIDAD PROMOTORA: Universidad de Jaén y Junta de Andalucía.
ESTADO DE EJECUCIÓN: No iniciado.
Diagnosis Técnica Agenda 21 de Torredonjimeno
DESCRIPCIÓN/ OBJETIVOS: El Centro de Investigación y Desarrollo sobre el Olivar, de
carácter internacional, se deberá insertar en el Parque del Aceite y el Olivar, de tal modo que
permita las transferencias de tecnología al sector, siendo su acercamiento a éste su seña de
identidad y su razón de ser.
PROYECTO/ PLAN: Modificación de la tarifación del agua para riego. Proyecto nº 149 del
Plan Estratégico de la provincia de Jaén.
AMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial.
ENTIDAD PROMOTORA: Fundación “Estrategias para el desarrollo económico y social de
la provincia de Jaén”. Agentes implicados: Ministerio de Medio Ambiente y Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir.
ESTADO DE EJECUCIÓN: No iniciado.
DESCRIPCIÓN/ OBJETIVOS: Los objetivos de este Plan son la prevención en el despilfarro
en el riego y una mejor gestión en el aprovechamiento de las aguas.
Se trata de tarifar de modo que se pague por el agua realmente usada para riego y no
por la superficie regada.
Descargar