Análisis de la Práctica Docente

Anuncio
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Licenciatura en Pedagogía
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ACATLÁN
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
CLAVE: 1675
SEMESTRE: 6°
ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE
MODALIDAD
SEMINARIO
CARÁCTER
HORAS
SEMESTRE
OBLIGATORIA
DE ELECCIÓN
64
HORA / SEMANA
H.T.
H.P.
2
2
CRÉDITOS
6
FASE DE FORMACIÓN PROFESIONAL
ÁREA PREESPECIALIDAD EN
DOCENCIA
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE:
SERIACIÓN INDICATIVA
SUBSECUENTE:
NINGUNA
INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA
OBJETIVO GENERAL:
El alumno evaluará el carácter multideterminado de la docencia como una práctica profesional en
sus aspectos histórico, político, social y cultural a fin de explicar su desarrollo en contextos
institucionales específicos.
Número de
Unidades didácticas
horas
8HT/8HP 1. La docencia y su contexto
1.1. Aspectos histórico-culturales
1.2. Análisis de la política educativa
1.3. Aspectos sociales
1.4. Institucional
10HT/8HP 2. La docencia en su dimensión didáctica
2.1. Didácticas de la especialidad
2.3. Planeación, desarrollo y evaluación de la práctica
docente
488
Objetivo particular
El alumno:
Evaluará el carácter
multideterminado de la
docencia como práctica
profesional.
Analizará la dimensión
didáctica de la docencia.
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Licenciatura en Pedagogía
Número de
horas
8HT/10HP
Unidades didácticas
3. La dimensión comunicativa de la docencia
3.1. Vínculo maestro-alumno
3.2. El manejo del mensaje
3.3. El uso de medios y materiales didácticos
3.4. Relación maestro-alumno en educación virtual
6HT/6HP
4. Dimensión axiológica de la docencia
4.1. La educación en valores
4.2. Valores y formación integral
4.3. Didáctica axiológica
32HT/32HP
Objetivo particular
El alumno:
Reflexionará sobre la
dimensión comunicativa de
la docencia.
Evaluará la dimensión
axiológica docente.
Total de horas
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
ANUIES. La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. México,
ANUIES, 2000.
APPLE, M. "Curriculum form and the logic of thecnical control", en APPLE y WEISS (ed.)
Ideology and practice in schooling. EE.UU, Teaple Univ. Press, 1983.
BARBA y ZORRILLA. Un trabajador llamado maestro. Vol. 6, No. 19. México, UPN, 1989.
BIRGIN, A. "Viejas y nuevas tensiones en el trabajo docente”, en Documento de Trabajo No
187, Serie de Cuadernos e Informes de Investigación. Argentina, FLACSO, 1995.
BOURDIEU, Pierre. Capital cultural, escuela y espacio social. México, Siglo XXI, 1997.
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, Estados del Conocimiento sobre
Académicos (núm. 3) y sobre Formación de Docentes y Profesionales de la Educación
(núm.4). México, Segundo Congreso Nacional de Investigación Educativa, 1993.
CORREA A., Jorge Iván. El Aula de Apoyo. Medellín, Tecnológico de Antioquia, 1997.
________ y VELEZ, María Elena. Modelo de Integración Escolar. Medellín, Tecnológico de
Antioquia, 1997.
DIKER, G. y F. Terigi. La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Buenos Aires,
Paidós, 1997.
ELLIOT, John. La investigación-acción en educación. Madrid, Morata, 1994.
________ El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid, Morata, 1993.
GLAZMAN, Raquel. (Comp.). La docencia; entre el autoritarismo y la igualdad. México,
SEP/El Caballito, 1986.
HARGREAVES, A. Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid, Morata, 1996.
489
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Licenciatura en Pedagogía
LOERA Varela, A. La Carrera Magisterial en México. Una cómoda estrategia de incentivos a
docentes. México, OREALC-UNESCO. (Documento de trabajo del IX Seminario-Taller
Regional de Políticas y Gestión Educativas), 1997.
MESSINA, G. "Cómo se forman los maestros en América Latina", en Boletín Proyecto Principal
de Educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, UNESCO, 1997.
PERKINS D. La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la
mente. Barcelona, Gedisa, 1995.
PERONE, Vito. Lessons for new teachers. E.U.A. Mc Graw-Hill. 2000
POSTIC, Marcel .Observar las situaciones educativas. Madrid, Narcea, 1992.
PRATZ de Pérez I. Políticas de profesionalización del docente. República Dominicana, PNUD,
1994.
QUEIROZ de Morais Ronaldo. “Na prática docente a teoria se desmancha no ar: a resistência à
teoria no espaó-escolar”. Educação. Revista do Centro de Educação. Universidade
Federal de Santa Maria Vol. 29, nº 1 de 2004
RIFKIN J. El fin del trabajo. Buenos Aires, Paidós, 1996.
ROPÉ, F. y Tanguy, L. Savoirs et compétences. De l’usase de ces notions dans l´école et
l´entreprise. Paris, L’Harmattan-Logiques Sociales, 1994.
SCHIEFELBEIN, E., Braslavsky, C., Gatti, B.A.y Farrés, P. "Las características de la profesión
de Maestro y la calidad de la educación en América Latina", en Boletín Proyecto
Principal de Educación en América Latina y el Caribe nº 34, Santiago de Chile,
OREALC-UNESCO, 1994.
SCHMELKES, Sylvia. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México, SEP, 1995.
SCHÔN Donald, A. La formación de Profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la
enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona, Paidós, 1992.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Plan Estatal de Formación y Actualización de
Docentes. México, SEP, mayo de 1997.
STENHOUSE, L. La investigación como base de la enseñanza. Madrid, Morata, 1993.
TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA. Documento Formación Maestros de Apoyo. Medellín,
Tecnológico de Antioquia, 1996.
TEDESCO, J.C. "Bases para la definición de estrategias de cambio educativo: aspectos
regionales y el caso argentino", en BRASLAVSKY, C. y FILMUS, D. Respuestas a la
crisis educativa. Buenos Aires, Cántaro, 1990.
________ El nuevo pacto educativo: educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad
moderna. Madrid, Alauda-Anaya, 1995.
YOUNG, Robert. Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Barcelona, Paidós, 1993.
490
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Licenciatura en Pedagogía
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
DÍAZ Barriga, F. y Hernández, G. “La función mediadora del docente y la intervención
educativa”, en Estrategias docente para un aprendizaje significativo. México, McGrawHill, 1998.
FERNÁNDEZ Enguita, M. La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un
desencuentro. Madrid, Morata, 1993.
GARCÍA G., Carlos M. Ser docente: El deber, la formación y otros pendientes. Guadalajara,
Narraciones-Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio-Secretaría
de Educación Jalisco, 1997.
GIMENO Sacristán, J. Docencia y Cultura Escolar. Madrid, Morata, 1997.
MAURI, María Teresa e Isabel Solé. “La formación psicológica del profesor: un instrumento
para el análisis y la planificación de la enseñanza en Desarrollo Psicológico y Educación,
Vol. II”, en POPKEWITZ, T. (Comp.). Modelos de poder y regulación social en
Pedagogía. Crítica comparada de las reformas contemporáneas de la formación del
profesorado. Barcelona, Ediciones Pomares-Corredor, S.A., 1994.
PÉREZ Gómez, Ángel I. "La función y formación del profesor/a en la enseñanza para la
comprensión. Diferentes perspectivas", en GIMENO SACRISTÁN, José y PÉREZ
GÓMEZ, Comprender y Transformar la enseñanza. Madrid, Morata, 1992.
ROCKWELL, Elsie, (Comp.). Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente. México, SEP/El
Caballito, 1985.
VÁZQUEZ, Josefina Zoraida. Historia de las profesiones en México. México, SEP-El Colegio de
México, 1982.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:
Para desarrollar un trabajo académico adecuado a la modalidad de seminario se propone realizar
actividades orientadas a:
™ la definición de los principios teórico-metodológicos que sustentan las experiencias de
aprendizaje en el seminario,
™ el desarrollo de habilidades para la investigación y el trabajo colaborativo a partir de la
reflexión, análisis, síntesis, argumentación y discusión de referentes teóricos y
contextuales, epistemológicos y metodológicos.
™ la promoción de actitudes de responsabilidad para el cumplimiento de tareas, iniciativa y
compromiso ante el trabajo, respeto y tolerancia ante el intercambio de ideas y
opiniones; autonomía para la toma de decisiones.
491
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Licenciatura en Pedagogía
Las actividades sugeridas son:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Consulta de bases de datos
Consulta en bibliotecas virtuales
Foros de educación a distancia
Análisis de casos
Análisis e interpretación de datos
Investigación de campo
Aplicación de procedimientos de investigación
Debates, mesas redondas, paneles de discusión
Planteamiento de problemas concretos
Ensayos
Presentación de modelos de procedimientos, técnicas, instrumentos y estrategias
Trabajo individual
Técnicas de trabajo colaborativo y para la toma de acuerdos
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:
Se sugiere considerar el desarrollo adecuado de procedimientos, pertinencia de recursos y
técnicas empleados, integración de conocimientos teóricos-metodológicos, la consistencia en la
argumentación, claridad explicativa y descriptiva, profundidad en el tratamiento de la
información, valoración de ideas y opiniones, uso adecuado de las fuentes, redacción y ortografía
en:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Demostración de habilidades de investigación
Memorias de las prácticas y ejercicios realizados
Organización de contenidos para el desarrollo de procesos
Participación en clase
Ensayos
Revisión de procedimientos
Reporte de lectura
Reporte de investigación
Informes del seminario
PERFIL PROFESIOGRÁFICO QUE SE SUGIERE:
Lic. en Pedagogía o ciencias sociales y humanidades con experiencia en docencia universitaria.
492
Descargar