bolsa de valores - Corporación de Estudios Superiores del Oriente

Anuncio
BOLSA DE VALORES
YUDITH LEONELA PABÒN CHÀVEZ
VII SEMESTRE
CORPORACIÒN UNIVERSITARIA REMINGTON
FACULTAD DE ADMINISTRACIÒN
ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
SARAVENA – ARAUCA
2013
BOLSAS DE VALORES
YUDITH LEONELA PABÓN CHAVEZ
VII SEMESTRE
JHON EMERSON TORRES
Administrador de Empresas
CORPORACIÒN UNIVERSITARIA REMINGTON
FACULTAD DE ADMINISTRACIÒN
ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
SARAVENA – ARAUCA
2013
1. CONCEPTO DE BOLSA DE VALORES
Existen muchas definiciones de lo que es la Bolsa de Valores, pero todas
convergen en un solo punto “transacciones financieras”, se estudiará algunas
definiciones para conocer diferentes puntos de vista y así tner una visión más
amplia de lo que se está presentando.
Algunos economistas presentan definiciones como: “la Bolsa de Valores es un
mercado de capitales organizado, institucionalizado, oficialmente regulado, con
unos intermediarios y formas de contratación específicas.” En otras palabras
podríamos decir que la bolsa es un mercado financiero donde se realizan
operaciones de compra y venta de acciones u obligaciones. Esta definición denota
de una manera muy concreta lo que persigue como fin último una Bolsa de
Valores: la transacción financiera, dejando en evidencia la presencia todos los
elementos que se requieren para llevarlos a cabo.
Otra definición que nos amplía aun más lo que representa La Bolsa de Valores es
la que nos la define como “una institución donde se encuentran los demandantes y
oferentes de valores negociando a través de sus Casas Corredoras de Bolsa. Las
Bolsas de Valores propician la negociación de acciones, obligaciones, bonos,
certificados de inversión y demás Títulos-valores inscritos en bolsa,
proporcionando a los tenedores de títulos e inversionistas, el marco legal,
operativo y tecnológico para efectuar el intercambio entre la oferta y la demanda”
Como se puede visualizar de esta definición, se nos amplía el panorama: es un
mercado, ya que existen demandantes y oferentes; requiere de un intermediario:
las Casas Corredoras de Bolsa; la existencia de más productos financieros aparte
de acciones.
 ORIGEN E HISTORIA DE LAS BOLSA DE VALORES
El Origen de la Bolsa como Institución se da al final del siglo XV en las ferias
medievales de la Europa occidental, en ellas se inició la práctica de las
transacciones de valores mobiliarios y títulos. El término "Bolsa" apareció en la
ciudad de Brujas (Bélgica) al final del siglo XVI, los comerciantes solían reunirse,
para llevar a cabo sus negocios, en un recinto de propiedad de Van der Bursen.
De allí derivaría la denominación de "bolsa", que se mantiene vigente en la
actualidad.
En 1460 se creó la Bolsa de Amberes, primera institución bursátil en un sentido
moderno. Para 1570 se crea la Bolsa de Londres y en 1595 la de Lyon. La Bolsa
de Nueva York nació en 1792 y la de París en 1794, sucesivamente fueron
apareciendo otras Bolsas en las principales ciudades del mundo. La primera Bolsa
reconocida oficialmente fue la de Madrid en 1831.
 FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LAS BOLSAS DE VALORES







Las bolsas tienen múltiples papeles en la economía, entre estas se
pueden incluir las siguientes:
Provee a las compañías la facilidad para conseguir el capital necesario
para
iniciar una inversión o negocio.
Canaliza los ahorros de las economías domésticas hacia las
necesidades de inversión de los distintos sectores económicos,
dando como resultado un fuerte desarrollo económico y altos niveles
de productividad.
Facilita el crecimiento de las empresas a través de fusiones, nuevas
inversiones, expansión del mercado, operaciones todas ellas que
necesitan
de grandes sumas de capital proveniente de esta
institución.
Al ser las acciones un título de propiedad sobre una parte del capital
de una empresa, obliga a las empresas a mejorar sus estándares de
eficacia de la gerencia para satisfacer las demandas de estos
accionistas, además de
obligar a los gobiernos corporativos de las
empresas a dar la información
económica – financiera de la forma
más transparente posible.
Crea oportunidades de inversión para los pequeños inversores
Actúa como el barómetro de la economía, ya que la estabilidad
económica
se refleja en los precios de las acciones, los cuales
actuarán
manteniéndose o aumentando en el caso de bonanzas
económicas. Sin
embargo, en épocas de crisis financieras o
recesión se produce un
desplome general de todos los índices
bursátiles.
 CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS DE VALORES
Los mercados de valores se clasifican en:
 Mercados Primarios o de emisión: Es aquel en el que se emiten y se
colocan los valores de renta fija y renta variable por primera vez.
 Mercado Secundario: Es aquel donde se negocian los valores
previamente colocados en el mercado primario, es pues un mercado
de segunda mano o mercado de reventa. Este mercado a su vez se
clasifica en:
o Mercado Bursátil: Es aquel en el que se negocian y contratan
valores de renta fija y renta variable admitidos a cotización
oficial en bolsa.
o Mercado Extrabursátil: Son las negociaciones de títulos no
admitidos en cotización oficial.
 LOS PRODUCTOS FINANCIEROS
Un producto o activo financiero es un título valor que constituye el reconocimiento
de una deuda por parte de quien lo emite y dan a su poseedor el derecho a su
cobro.
Normalmente, son emitidos por la administración pública o por las empresas y
tienen mucha variedad en función de su rentabilidad, emisor, duración, así
podemos clasificarlos en:
Ahora bien, tenemos que diferenciar, dentro de los títulos privados (sean de renta
fija o variable), los bonos, las obligaciones, los pagarés y las acciones:
 BONO, es un título de deuda, emitido por las empresas y los estados, que
se utilizan como una forma de financiación. Por lo general se caracterizan
por tener un bajo riesgo: tasa baja de rentabilidad y un plazo de rembolso
largo.
 OBLIGACIÓN, las empresas pueden conseguir fondos dividiendo las
grandes cantidades que necesitan en pequeños préstamos emitiendo unos
títulos llamados obligaciones para ser suscritos y desembolsados por cada
uno de los prestamistas, principalmente pequeños ahorradores. Para que
todo el público pueda acceder a la compra de estos títulos, y que todos
puedan colaborar en mayor o menor medida a la financiación de la
empresa, el valor nominal de los mismos es bajo.
 PAGARÉ DE EMPRESA, documento privado, extendido en forma legal, por
el que una persona (emisor o suscriptor) se obliga a pagar a otra (tomador
o beneficiario) cierta cantidad de dinero en una fecha determinada en el
documento.
 ACCIONES, Es un título que representa una parte o cuota del capital social
de una sociedad. Confiere a su titular legítimo la condición de socio, y a
veces a derecho a voto (dependiendo el tipo de acción). Un socio es dueño
de un X% de una sociedad de acuerdo a la cantidad de acciones que posee
(expresado en moneda) dividido el capital social de dicha sociedad o
empresa. Las acciones se negocian en los mercados de acciones o bolsas
de comercio, de acuerdo a la cotización de las mismas (según la valoración
que le da el mercado a las distintas empresas)
Una bolsa de valores es una organización privada que brinda las facilidades
necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes,
introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra y venta de valores, tales
como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados,
certificados, títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de
inversión.
La negociación de los valores en los mercados bursátiles se hace tomando como
base unos precios conocidos y fijados en tiempo real, en un entorno seguro para
la actividad de los inversionistas, donde el mecanismo de las transacciones está
totalmente regulado, lo que garantiza la legalidad, la seguridad y la transparencia.
Las bolsas de valores fortalecen al mercado de capitales e impulsan el desarrollo
económico y financiero en la mayoría de los países del mundo, donde existen en
algunos casos desde hace siglos, a partir de la creación de las primeras entidades
de este tipo creadas en los primeros años del siglo XVII.
La institución bolsa de valores, de manera complementaria en la economía de los
países, intenta satisfacer tres grandes intereses:

El de la empresa, porque al colocar sus acciones en el mercado y ser
adquiridas por el público, obtiene de ésta el financiamiento necesario para
cumplir sus fines y generar riqueza.

El de los ahorristas, porque se convierten en inversionistas y en la medida
de su participación pueden obtener beneficios por la vía de los dividendos
que le reportan sus acciones.

El del Estado porque, también en la Bolsa, dispone de un medio para
financiarse y hacer frente al gasto público, así como adelantar nuevas obras
y programas de alcance social.
Los participantes en la operación de las bolsas son básicamente los
demandantes de capital (empresas, organismos públicos o privados y otras
entidades), los oferentes de capital (ahorradores, inversionistas) y los
intermediarios.
La negociación de valores en las bolsas se efectúa a través de los miembros de la
Bolsa, conocidos usualmente con el nombre de corredores, sociedades de
corretaje de valores, casas de bolsa, agentes o comisionistas, de acuerdo a la
denominación que reciben en las leyes de cada país, quienes hacen su labor a
cambio de una comisión. En numerosos mercados, otros entes y personas
también tienen acceso parcial al mercado bursátil, como se llama al conjunto de
actividades de mercado primario y secundario de transacción y colocación de
emisiones de valores de renta variable y renta fija.
Los sistemas de bolsas de valores, al día de hoy, funcionan mediante métodos de
pronóstico los cuales permiten a las corporaciones o a los inversionistas tener un
marco de cómo se comportará el mercado en el futuro y por ende tomar buenas
decisiones de cartera. Estos sistemas funcionan a base de datos históricos y
matemáticos.
Para cotizar sus valores en la Bolsa, las empresas primero deben hacer públicos
sus estados financieros, puesto que a través de ellos se pueden determinar los
indicadores que permiten saber la situación financiera de las compañías. Las
bolsas de valores son reguladas, supervisadas y controladas por los Estados
nacionales, aunque la gran mayoría de ellas fueron fundadas en fechas anteriores
a la creación de los organismos supervisores oficiales.
Existen varios tipos de mercados: el mercado de dinero o mercado monetario, el
mercado de valores, el mercado de opciones, futuros y derivados, y los mercados
de productos. Asimismo, pueden clasificarse en mercados organizados y
mercados de mostrador.
CARACTERÍSTICAS LAS BOLSAS DE VALORES



Rentabilidad: siempre que se invierte en Bolsa se pretende obtener un
rendimiento y este se puede obtener de dos maneras: la primera es con el
cobro de dividendos y la segunda con la diferencia entre el precio de venta
y el de compra de los títulos, es decir, la plusvalía o minusvalía obtenida.
Seguridad: la Bolsa es un mercado de renta variable, es decir, los valores
van cambiando de valor tanto al alza como a la baja y todo ello conlleva un
riesgo. Este riesgo se puede hacer menor si se mantienen títulos a lo largo
del tiempo, la probabilidad de que se trate de una inversión rentable y
segura será mayor. Por otra parte es conveniente la diversificación; esto
significa que es conveniente que no se adquieran todos los títulos de la
misma empresa sino de varias.
Liquidez: facilidad que ofrece este tipo de inversiones de comprar y vender
rápidamente.
PARTICIPANTES DE LAS BOLSAS DE VALORES

Intermediarios: Casas de bolsa, sociedades de corretaje y bolsa,
sociedades de valores y agencias de valores y bolsa.

Inversionistas:
o Inversionistas a corto plazo: Arriesgan mucho buscando altas
rentabilidades.
o Inversionistas a largo plazo: Buscan rentabilidad a través de
dividendos, ampliaciones de capital y otras estrategias.
o Inversionistas adversos al riesgo: Invierten preferiblemente en
valores de renta fija (Letras del Tesoro).
Empresas y estados: Empresas, organismos públicos o privados y otras
entes.

FUNCIÓN ECONÓMICA DE LAS BOLSAS DE VALORES
Las bolsas de valores cumplen las siguientes funciones:






Canalizan el ahorro hacia la inversión, contribuyendo así al proceso de
desarrollo económico;
Ponen en contacto a las empresas y entidades del Estado necesitadas de
recursos de inversión con los ahorristas;
Confieren liquidez a la inversión, de manera que los tenedores de títulos
pueden convertir en dinero sus acciones u otros valores con facilidad;
Certifican precios de mercado;
Favorecen una asignación eficiente de los recursos;
Contribuyen a la valoración de activos financieros.
Por otra parte, las bolsas están sujetas a los riesgos de los ciclos económicos y
sufren los efectos de los fenómenos psicológicos que pueden elevar o reducir los
precios de los títulos y acciones, siendo consideradas un instrumento de medición
del impacto de los acontecimientos económicos, políticos y sociales y por eso se
dice que las bolsas son un barómetro del comportamiento de las economías de los
países.
El término “bolsa de comercio”
En algunas ciudades, por razones históricas, algunos de estos centros de
transacción son conocidos con la denominación bolsa de comercio, como por
ejemplo los de Buenos Aires y Santiago, pero en realidad lo que se negocia son
valores y no mercancías ni otros activos, y por ello mismo la mayoría se
denominan “bolsa de valores”.
Supervisión, regulación y funcionamiento
En la mayoría de los países es necesaria la aprobación de la Comisión o
Superintendencia Nacional de Valores, según sea el caso, para que títulos o
certificados privados puedan ser negociados en la Bolsa. Generalmente los títulos
públicos, emitidos por los gobiernos, no requieren tal autorización.
Estos organismos de control y regulación cumplen funciones de supervisión,
regulación y control de bolsas de valores, cajas de valores, corredores de valores,
asesores de inversión, empresas emisoras de valores, contadores y las
calificadoras de riesgo, entre otras entidades y personas. Sin embargo, en casos
en los que fallan los mecanismos de control, puede conducir a catástrofes
financieras como las de 1929. Es bueno anotar que las crisis de los mercados
bursátiles, financieros y de crédito llevan a la emisión de nuevas leyes y
normativas para lograr un funcionamiento más seguro de los mercados, así como
a la continuada aplicación de las reglamentaciones existentes.
 LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA (BVC)
Creada el 3 de julio de 2001, es el único mercado de acciones y otros valores de
Colombia, organizado a través de la estructura de bolsa.
Anteriormente operaban tres bolsas de valores independientes - Bolsa de Bogotá
(1928), Bolsa de Medellín (1961) y Bolsa de Occidente (Cali, 1983) - que se
fusionaron para crear la BVC. Tiene oficinas en Bogotá, Medellín, Cali,
Barranquilla y Pereira.
El resto del mercado se organiza a través de sistemas centralizados de
transacción de operaciones que no hacen parte de la Bolsa de Valores de
Colombia.
Mercados
Existen cuatro mercados principales de operación en la Bolsa de Valores de
Colombia: 1. El mercado de Renta fija donde se negocian principalmente bonos
del gobierno y bonos de empresas privadas, 2. El mercado de Renta Variable,
donde se negocian las acciones de compañías inscritas en el mercado publico de
valores, 3. El mercado de Divisas, donde se negocia el intercambio de la moneda
colombiana frente al dólar americano y 4. El mercado de derivados donde se
negocian futuros de tasa de cambio, futuros de tasa de interés entre otros.
Operación
Para ingresar a cualquiera de los mercados que opera la Bolsa de Valores de
Colombia es necesario abrir una cuenta con cualquiera de sus socios o firmas
comisionistas de bolsa. Los requisitos varian de firma a firma así como los modos
de operación. La mayoría de las firmas comisionistas de bolsa requieren que sus
clientes ordenen la compra y venta de activos en las oficinas o por teléfono con
sus tardes.
Avances
Desde el 18 de abril de 2007 se puede ordenar la compra y venta de acciones
inscritas en la bolsa de Valores de Colombia desde internet, un ejemplo de esta
iniciativa es Correval E-trading, inaugurado en esa fecha por el Presidente de la
BVC y por el Superintendente Financiero. Hoy en día varias firmas ofrecen este
servicio y la Bolsa está por lanzar un servicio similar al que se accederá por medio
de una cuenta en cualquiera de las firmas comisionistas de Bolsa. También desde
2007 la Bolsa de Valores de Colombia inauguró un sistema rectal de precios de
acciones y diferentes activos en tiempo real a través del celular llamado BVC
Movil. Actualmente se está realizando la integración de la BVC con las bolsas de
valores de Chile y Perú, la primera fase ha de materializarse a finales del 2010,
dando inicio al MILA.
Volumen negociado
La BVC es la bolsa con mayor volumen de activos negociado de toda la región
iberoamericana. No obstante lo anterior, el mismo se compone en un 98% por
títulos de deuda pública, caso atípico en la región pues es la única bolsa que
cuenta con un sistema organizado de transacción para títulos de deuda pública.
De considerar únicamente el volumen transado en acciones, la BVC quedaría en
cuarto puesto después de Ibovespa (Brasil), Bolsa de Valores de Santiago (Chile)
y la Bolsa Mexicana de Valores (México).
La petrolera estatal Ecopetrol SA representa casi la mitad del índice IGBC. En
2008 tuvo una caída del 29%, y en el primer trimestre subió un 6,1%1
Área de supervisión
El seguimiento a conductas no representativas del mercado y violatorias del
régimen normativo tradicionalmente se había realizado a través de un área interna
especializada de la BVC. En el 2001, se realizó una transición hacia un esquema
independiente en el que la misma área interna únicamente respondía ante los
accionistas de la sociedad y no a sus administradores.
Con la expedición de un nuevo marco normativo (Ley 964 de 2005 y Decreto 1565
de 2006) se estableció la posibilidad real para la creación de un ente auto
regulador en el país.
El área de supervisión de la BVC quedó disuelta con el establecimiento del primer
supervisor privado independiente constituido en el país Auto regulador del
Mercado de Valores.
Creando así una serie de regulaciones y políticas nuevas para todos los emisores
y los operadores del mercado de valores colombiano. Entre ellos se encuentra un
examen de certificación, el cual debe ser realizado por todos los comisionistas y
renovado cada 2 años, garantizando así que todos los participantes del mercado
sean profesionales en su manera de actuar.
ACTUALES SOCIOS:
La Bolsa de Valores de Colombia tiene alrededor de 100 accionistas, que son los
que están en capacidad, desde hoy, de ofrecer acciones. En este grupo están las
40 firmas de bolsa, así como personas naturales. En el mediano plazo se aspira a
que muchas otras personas, se "entusiasmen y compren acciones, pues la meta
es llegar a un número de 1.000 accionistas", dijo el directivo.Al convertirse en
emisor, la Bolsa deberá adoptar mecanismos de transparencia y buen gobierno
con el propósito de proteger a los accionistas minoritarios y mantener al mercado
informado sobre nuevos proyectos y todo tipo de hechos que puedan afectar el
comportamiento del título. Este paso que da la BVC es uno de los más
trascendentales, luego de que en julio del 2001 nació tras un proceso de fusión de
las bolsas de Medellín y Occidente (Cali).Tras seis años de operaciones, la bolsa
colombiana está enfrentando el reto de buscar más empresas emisoras de
acciones, pues luego de varios procesos de ventas y fusiones en los que han
intervenido grandes jugadores internacionales y del país, ha disminuido el número
de emisores.Para ello desarrolla el programa Colombia Capital, que busca
incentivar a las empresas que quieran financiarse a través del mercado de
capitales, mediante la emisión de bonos de deuda o acciones.
TENDENCIA MUNDIAL
Las principales bolsas a nivel mundial están inscribiendo y haciendo emisiones de
acciones, convirtiéndose en compañías organizadas, adquiriendo el compromiso
de ser competitivas, mejorar la calidad de los servicios, ampliar gama de
productos y la infraestructura para los intermediarios. Las pioneras han sido las
bolsas de Nueva York y de Europa, que luego de sus salidas al mercado público
se han lanzado a realizar fusiones y adquisiciones y que según analistas, es
posible que en pocos años se consoliden pocos mercados que aglutinen
productos, empresas por sectores e incluso continentes.
EVOLUCIÓN RECIENTE DE LAS BOLSAS MÁS GRANDES DEL MUNDO
Actualmente existen estas instituciones en muchos países, permaneciendo hasta
hace poco como la más importante del mundo, la Bolsa de Nueva York, que ahora
forma parte de NYSE Euronext, un holding creado por la fusión de NYSE Group,
Inc. y Euronext N.V., en vigencia desde el 4 abril de 2007.
Euronext era una gran bolsa de valores Europea, surgida de la fusión de las
bolsas de París, Ámsterdam, Bruselas, Lisboa y Madrid y del LIFFE (London
International Financial Futures and Options Exchange).
La más cercana competencia de NYSE Euronext es la bolsa de valores Nasdaq,
National Association of Securities Dealers Automated Quotation.
El 13 de julio de 2011, el operador bursátil alemán Deutsche Börse AG consiguió
la aprobación de sus accionistas a un acuerdo de adquisición en 9.700 millones de
dólares del grupo New York Stock Exchange Euronext, con lo que crearía el mayor
administrador de bolsas del mundo.
Los accionistas de la Bolsa Alemana controlarán el 60% de la nueva compañía y
10% de los 17 asientos del directorio.
De acuerdo a un comunicado de prensa de la Deutsche Böerse AG, la nueva
compañía combinará al operador de la bolsa de Nueva York, París, Ámsterdam,
Bruselas y Lisboa con la firma que dirige la Bolsa de Francfort y la plataforma de
derivados Eurex.
Se espera una decisión de los organismos reguladores del mercado de capitales
autorizando este acuerdo.
EL MERCADO ESTADOUNIDENSE
Mención aparte merecen algunos mercados transaccionales como la Chicago
Mercantile Exchange, fundada en 1848. Esta bolsa es líder en negociación de
contratos a futuro en el comercio de bienes básicos agrícolas y también ha
incursionado en la negociación de futuros sobre bienes básicos agrícolas ya que si
ustedes ven la bolsa de valores hoy en día ha caído mucho, porque no hay ni
oferta ni demanda de perecederos y bienes básicos no agrícolas. .
En 1975, la Bolsa de Comercio de Chicago introdujo el primer contrato a futuro
sobre un activo financiero y a partir de entonces ha sido pionera en la negociación
de futuros sobre títulos y notas del Tesoro Americano, índices accionarios y otros.
En 1982 se comenzaron a realizar opciones sobre contratos futuros.
Otro de los más importantes mercados de este tipo, también estadounidense, es el
Nueva York Mercantile Exchange. Fundado en 1872 para negociar queso,
manteca, y huevos, cambió su énfasis para cubrir contratos de futuros en platino,
paladio, y energía (petróleo crudo, gasolina, etc.), así como también opciones en
algunos de sus contratos. Sus dos divisiones principales son un mercado de
cambio de monedas y un mercado de materias primas.
Igualmente, New York Futures Exchange (NYFE, Bolsa de Futuros de Nueva
York), creada para negociar los contratos financieros de futuros. Hoy, la Bolsa de
Futuros de Nueva York tiene índice de acciones de contratos de futuros, basados
en los índices de la Bolsa de Valores Compuestos de Nueva York (NYSEC) y el
CRB (Commodity Research Bureau), que está integrado por 17 materias primas
cuyos futuros cotizan en mercados de EEUU, así como los índices Russell 2000 y
Russell 3000, que representan la mayor parte de las empresas cotizadas de
Estados Unidos. (El Russell 3000 es un promedio ponderado de las 3.000
compañías más grandes en los Estados Unidos de acuerdo a su capitalización de
mercado y el Rusell 2000 es un subíndice con 2.000 de las empresas que integran
el índice anterior, que son más pequeñas y suman un 8% de la capitalización total.
2. BOLSAS DE VALORES MÁS REPRESENTATIVAS DE COLOMBIA
BOLSA DE COLOMBIA, ENTRE LAS 10 MÁS VALORIZADAS DEL PLANETA
En dólares, el índice general de la Bolsa de Colombia es el segundo con más
ganancias en el 2012.
Aún con la fuerte caída que se presentó ayer en el mercado accionario local (1,03
por ciento a 14.800,38 puntos), a la Bolsa de Valores de Colombia le alcanza para
ser la de mejor desempeño en América Latina en lo corrido de este año y la
segunda más valorizada del mundo.
En el escalafón de Bloomberg con los 93 índices más representativos del mundo,
el índice general de la BVC aparece como el segundo de mayor crecimiento en
dólares, con un avance de 27,68 por ciento. El indicador colombiano sólo es
superado por el de Egipto, en donde el incremento es del 44 por ciento.
Como se recuerda, la apreciación de la tasa de cambio local representa una
ganancia adicional para quienes tienen inversiones en pesos en el mercado
nacional y hacen sus cuentas en dólares.
De todas maneras, si se miran los índices en moneda local, Colombia continúa en
lo alto del escalafón. Según Bloomberg, el Igbc ocupa el séptimo puesto en el
mundo, con una valorización del 16,7 por ciento desde el primero de enero hasta
ayer.
En esta clasificación, si se compara con los latinoamericanos, el país es apenas
superado por Venezuela y está a la par de la bolsa de Lima.
Si bien la jornada de ayer no fue positiva tras la reunión de los países del G20, en
términos generales este comienzo de año ha sido bueno para los mercados del
mundo.
A juicio de los expertos, muchos de los temores que se traían después de lo
ocurrido en 2011, como una desaceleración de China y Estados Unidos, así como
una situación más crítica en Europa, no se han concretado.
Mauricio Restrepo, analista de la firma comisionista Bolsa y Renta, explica que
“por fundamentales, las acciones mostraban valor, pero algunas preocupaciones
hacían que los inversionistas fueran más cautelosos. Y en la medida en que los
riesgos no se están materializando las acciones han empezado a dinamizarse”.
MERCADO LOCAL
Pero en el caso de Colombia hay elementos particulares. Lo principal es que entre
los títulos de mejor comportamiento están las petroleras Pacific Rubiales, Canacol
y Ecopetrol, que representan el 53 por ciento del índice general de la BVC,
mientras que en los índices bursátiles Colcap y Col20 cuentan con un peso
inferior.
Por otra parte, como Ecopetrol aumentó su participación en el índice MSCI, los
inversionistas que tienen recursos atados a este indicador han tenido que comprar
más acciones de la petrolera, lo cual ha sido una de las causas de la valorización
de estos títulos.
Y además, las caídas del año pasado crearon oportunidades para que muchos
inversionistas volvieran a comprar títulos.
EN TERRENO POSITIVO
Faltando apenas dos días para terminar el primer bimestre del año, la Bolsa de
Colombia está muy cerca de enjugar las pérdidas que se registraron en el 2011 y
que rondaron el 18 por ciento. En esta coyuntura, y a medida que se conocen los
resultados financieros del años pasado de las empresas, son más las acciones
que están en terreno positivo.
Las más valorizadas hasta ahora son Valorem, con 47,5 por ciento y Pacific
Rubiales con 46,2 por ciento. Canacol, AviancaTaca y la Bolsa de Colombia tienen
un avance superior al 20 por ciento. Ecopetrol va en 18,3 por ciento, y, otros títulos
que han subido más de 10 por ciento son Colinversiones, Odinsa, Helm Bank y
Enka.
Más allá de que muchos inversionistas encontraron buenos precios tras la caída
del 2011, los resultados de las empresas han cumplido o superado las
expectativas.
Los veinte (20) principales accionistas de la Bolsa de Valores de Colombia
S.A. al 12 de abril de 2013, teniendo en cuenta las operaciones repo
efectuadas:
The twenty (20) main shareholders of the Bolsa de Valores de Colombia
S.A. to Apr 12 2013, according to repo transactions are:
ACCIONISTAS
No. SHAREHOLDERS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
%
ACCIONES
% SHARE
FONDO DE PENSIONES OBLIGATORIAS PORVENIR 9.6998%
MODERADO
UNIVERSIDAD DE MEDELLIN
6.7084%
FINDLAY PARK LATIN AMERICAN FUND
4.6485%
INVERSIONES CFNS S.A.S.
4.3200%
CORPORACION FINANCIERA COLOMBIANA S.A.
3.3634%
FDO FIDELITY INV.TRUST LATIN AMERICA FUND
3.1395%
FDO DE PENSIONES OBLIGATORIAS PROTECCION 3.0499%
MODERADO
VALORES BANCOLOMBIA S.A. COMISIONISTA DE 2.9091%
BOLSA
FONDO
DE
PENSIONES
OBLIGATORIAS 2.4198%
COLFONDOS MODERADO
FUNDACION PARA EL DES.INT. DEL VALLE DEL 2.1524%
CAUCA FDI
HANDELSBANKEN LATINAMERIKAFOND
1.9795%
FPO. BBVA HORIZONTE - MODERADO
1.9476%
FONDO BURSATIL ISHARES COLCAP
1.8490%
BANCA DE INVERSION BANCOLOMBIA S.A CORP 1.7793%
FINANCIERA
LONDOÑO Y RESTREPO S.A.
1.6824%
CASA DE BOLSA S.A. SOCIEDAD COMISIONISTA DE 1.4727%
BOLSA
CORREVAL S.A. COMISIONISTA DE BOLSA
1.4286%
BBVA VALORES COLOMBIA S.A. COMISIONISTA DE 1.4143%
BOLSA
CITIVALORES S.A. COMISIONISTA DE BOLSA
1.4143%
BANKINVEST EMERGING MARKETS LONG-TERM 1.1724%
ECONOMIC INV
Composición
Las empresas que cotizan en el índice son las siguientes:
Símbolo
Compañía
Sector
Símbolo
Compañía
Sector
PAZRIO
Acerías Paz del Río
Siderurgia
PFDAVVNDA
Banco Davivienda
Banca
BOGOTA
Banco de Bogotá
Banca
OCCIDENTE
Banco de Occidente
Banca
BCOLOMBIA
Bancolombia
Banca
BIOMAX
Biomax Combustibles
Energía
BMC
BMC Bolsa Mercantil de Colombia
Finanzas
BVC
Bolsa de Valores de Colombia
Finanzas
CNEC
Canacol Energy
Energía
CEMARGOS
Cementos Argos
Cemento
COLINVERS
Compañía Colombiana de Inversiones
Finanzas
CORFICOL
Corporación Financiera Colombiana
Finanzas
COLTEJER
Compañía Colombiana de Tejidos
Textil
ECOPETROL
Ecopetrol
Petróleo
ETB
Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá Telecomunicaciones
EEB
Empresa de Energía de Bogotá
ENKA
Enka de Colombia
FABRICATO
Textiles Fabricato Tejicondor
Energía
Textil
GRUPOAVAL Grupo Aval Acciones y Valores
Finanzas
EXITO
Venta al por menor
Almacenes Éxito
Símbolo
Compañía
Sector
CHOCOLATES Grupo Nacional de Chocolates
Alimentación
PFHELMBANK Helm Bank
Banca
INTERBOLSA InterBolsa S.A.
Finanzas
INVERARGOS Inversiones Argos
Finanzas
ISA
Interconexión Eléctrica S.A.
Energía
ISAGEN
ISAGEN S.A.
Energía
MINEROS
Mineros S.A.
Minería
ODINSA
Organización de Ingeniería Internacional
Construcción
PREC
Pacific Rubiales Energy
Petróleo
SIE
Sociedad de Inversiones Energía
Finanzas
GRUPOSURA Grupo Inversiones Suramericana
Finanzas
TABLEMAC
Tablemac
Materiales
VALOREM
Valórem
Otros / Holding
3. INDICADORES ECONOMICOS DE LA BOLSA DE VALORES DE
COLOMBIA
Actualmente, la Bolsa de Valores de Colombia cuenta con tres índices generales:
IGBC, Colcap y Col20. Los últimos dos índices nacieron en diciembre de 2007 con
el fin de medir el comportamiento del mercado desde otra perspectiva. El índice
COLCAP es un indicador la capitalización bursátil ajustada de cada compañía
determina su nivel de ponderación. El índice COL20 es un indicador donde el nivel
de liquidez de cada compañía determina su ponderación.
Creación del MILA
El Mercado Integrado Latinoamericano MILA, que reúne a la Bolsa de Valores de
Lima (BVL), la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y la Bolsa de Comercio de
Santiago (BCS). Esta iniciativa implica la creación de un actor regional capaz de
competir con las bolsas de Brasil y México.
Si bien el MILA no implica la integración societaria ni operativa plena de las
bolsas, y en una primera etapa solo cubrirá los mercados de renta variable, es un
proyecto de integración que permitirá dotar de mayor profundidad a las Bolsa de
Valores de Colombia, Perú y Chile.}
CARACTERÍSTICAS INDICADORES
El índice de la Bolsa de Valores de Colombia-IGBC mide de manera agregada la
evolución de los precios de las acciones más representativas del mercado. El
objetivo principal es reflejar la variación en el tiempo del precio de tal forma que
cumpla el requisito de replicabilidad, es decir, que a partir del mismo se pueda
conformar un portafolio con las acciones del índice y así tener una base
fundamental
para
la
construcción
de
productos
derivados.
Para la composición del Indice General se buscaron las acciones más
representativas en función de su rotación y frecuencia, de esta forma el número de
acciones que compone la canasta para el índice será variable y se calculará cada
trimestre así: enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre, Octubre-Diciembre, el
último día hábil del trimestre anterior por ejemplo: vigencia enero-marzo, se
calcula el 28 de diciembre del 2000 y empieza a regir el 2 de enero del 2001.
El índice general se calculará en cada instante de las negociaciones, y el valor
definitivo del día será calculado 30 minutos después del cierre del mercado.
Para completar la información del mercado accionario se calculan también algunos
índices sectoriales los cuales inicialmente serán:








Sector Industrial (INDC),
Sector Financiero (FINC)
Sector Servicios Varios (VARC),
sin embargo a corto plazo se proyecta la creación de índices sectoriales
para:
Sector Agrícola (AGRC),
Sector Comercio (COMC),
Sector Servicios Públicos (PUBC)
Sector Sociedades Inversoras (INVC), entre otros.
Para conformar cada sector, se tiene en cuenta la clasificación sectorial que hace
la Superintendencia de Valores.
 INDICES BURSÁTILES
Se puede definir un índice bursátil como una ponderación matemática
(existen varios modelos para ello) de un conjunto de valores que cotizan en
un mismo mercado para medir de ese modo de forma total el crecimiento o
decrecimiento de sus acciones, en definitiva, medir de forma conjunta la
fuerza o debilidad de esos valores incluidos en el índice.
Dando otra explicación aproximada y más técnica, podríamos decir que un
índice bursátil es un valor numérico que trata de reflejar las variaciones de
valor o rentabilidades promedio de los valores que lo componen. En la gran
mayoría de las ocasiones como decíamos anteriormente estos valores
tienen características comunes como pueden ser pertenecer a una misma
bolsa, tener una capitalización bursátil similar o pertenecer a una misma
industria.
Si hacemos un poco de historia respecto a los índices bursátiles podríamos
decir que el índice estadounidense más antiguo es el afamado Dow Jones
Industrial Average, simplemente conocido como Dow Jones, que fue creado
por Charles Henry Dow en conjunto con el Wall Street Journal para medir la
actividad económica y financiera de los Estados Unidos a finales del siglo
XIX.
La importancia de los índices bursátiles, radica en la facilidad del manejo de
la información, en otras palabras los involucrados en los mercados de bolsa
no tienen por qué recordar grandes listados de precios ni tampoco
cantidades exageradas de información, con un solo número resumen la
labor de un día de trabajo; esto ofrece un menor esfuerzo en el
entendimiento. De igual manera los índices son meramente aplicativos y no
teóricos pues su base esta en el comportamiento real de la bolsa lo que
ofrece un panorama mucho más seguro en las decisiones.
 Objetivos que persiguen los índices bursátiles:
 Proporcionar a los inversionistas y asesores de estos una
herramienta de fácil entendimiento e imparcial para la toma de
decisiones;
 Llevar un registro efectivo del movimiento de las transacciones
realizadas;
 Analizar mediante una comparación de historiales entre diferentes
periodos;
 Relacionar diferentes instrumentos de inversión en un solo
parámetro de medición;
 Proporcionar una imagen panorámica de todo el movimiento bursátil
sin tener que analizar las operaciones por detallado;
 Representan la evolución de un mercado en concreto;
 Tratar de resumir el comportamiento general de los precios en una
cifra, que sea de fácil lectura, análisis y comprensión;
El Índice General de la Bolsa de Valores de Colombia o IGBC es el índice bursátil
más representativo de Colombia creado por la Bolsa de Valores de Colombia
(BVC).
A continuación, el Rankin de las 15 empresas con mayor capitalización bursátil,
cuyo
valor
total
se
asoma
a
los
$400
billones:
Es el conjunto de las acciones más representativas de Colombia de tal manera
que sabiendo si este índice subió o bajo un día se puede entender muy
generalmente como estuvo el mercado bursátil ese día.
Para el primer trimestre de 2011 se creó su versión 39 y está compuesto por las
36 compañías, según el BVC, más representativas del mercado bursátil de
Colombia.
Cálculo composición del índice IGBC
Para la composición del índice General IGBCse buscan las acciones más
representativas en función de su rotación y frecuencia, de esta forma el número de
acciones que compone la canasta para el índice será variable.1
El IGBC es el Índice General de la Bolsa de Valores de Colombia, el cual es el
resultado de ponderar las acciones más liquidas y de mayor capitalización que se
negocian en la Bolsa, es decir aquellas que tienen una mayor rotación y
frecuencia. Aquellas acciones que tengan una rotación mayor a 0,5% semestral y
una frecuencia superior a 40% en el trimestre anterior, son incluidas dentro del
IGBC. Este índice opera desde la fusión de las tres bolsas bursátiles que existían
en 2001: Bogotá, Medellín y Occidente.Trimestralmente se recalcula la
composición del IGBC y se obtiene una nueva canasta de acciones.
COMO SE CALCULA
El Índice de la Bolsa de Valores de Colombia es el IGBC, el cual corresponde al
indicador bursátil del mercado de acciones, refleja el comportamiento promedio de
los precios de las acciones en el mercado, ocasionado por la interacción de las
fluctuaciones que por efecto de oferta y demanda sufren los precios de las
acciones.
El índice de la Bolsa de Valores de Colombia-IGBC mide de manera agregada la
evolución de los precios de las acciones más representativas del mercado. El
objetivo principal es reflejar la variación en el tiempo del precio de tal forma que
cumpla el requisito de replicabilidad, es decir, que a partir del mismo se pueda
conformar un portafolio con las acciones del índice y así tener una base
fundamental para la construcción de productos derivados.
Para la composición del Índice General se buscaron las acciones más
representativas en función de su rotación y frecuencia, de esta forma el número de
acciones que compone la canasta para el índice será variable y se calculará cada
trimestre así: enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre, octubre-diciembre, el
último día hábil del trimestre anterior por ejemplo: vigencia enero-marzo, se
calcula el 28 de diciembre del 2006 y empieza a regir el 2 de enero del 2007.
El índice general se calculará en cada instante de las negociaciones, y el valor
definitivo del día será calculado 30 minutos después del cierre del mercado.
Los índices sectoriales estarán conformados por todas las acciones inscritas en
bolsa que pertenezcan al sector, por lo tanto la única diferencia entre el índice
general y los sectoriales es el criterio de selección de la canasta.

Moneda
Indicador
Dólar TRM
Fuente: ww.banrep.gov.co
Cifras
$ 1,834,86
Fecha
Abril 16

Tasas de ínteres
Indicador
DTF (EA)
UVR
IGBC (Bolsa de Colombia)

Cifras
4,25%
205,7755
13,231,67
Empleo y salario
Indicador
Desempleo Nacional (Total Nacional)
Desempleo Nacional (Total Nacional)
Cifras
10.8%
10,4%
Desempleo Nacional (Total Nacional)
11,8%
Salario Mínimo
$589.500

Fecha
2011
2012
Febrero
2013
2013
de
Nación
Indicador
IPC (Indice de Precios al Consumidor)
Cifras
0,21%
IPC (Indice de Precios al Consumidor)
2,44%
PIB (Producto Interno Bruto)
3,1%

Fecha
Abril 16
Abril 16
Abril 16
Fecha
Marzo de 2013
Enero
Diciembre 2012
IV Trimestre de 2012
Precios tradicionales
Indicador
Café (Dólar por libra)
Petróleo WTI (Dólares por barril)
Cifras
US$ 1,34
US$88,71
Fecha
Abril 16
Abril 16
4. GLOSARIO TECNICO DE LA BOLSA DE VALORES
A
LA PAR: Activo cuyo precio es igual a su valor nominal
ACCIÓN: Valor que representa una parte proporcional del capital social de una empresa.
ACCIÓN CON PRIMA: Se llama así en los aumentos de capital a las acciones nuevas emitidas en las que se exige a
los suscriptores un desembolso superior al valor nominal de los títulos, representativo (en teoría) de la plusvalía
adquirida por el activo social y destinado a mantener la igualdad económica entre los viejos y los nuevos accionistas.
ACCIÓN DE DISFRUTE O DE GOCE: Surgen como consecuencia de operaciones de reducción de capital con cargo
a beneficios o reservas libres con amortización de los primitivos títulos y entrega de unos nuevos a los antiguos
titulares, que las facultan para seguir participando en los beneficios.
ACCIÓN DE ORO: Cuando el estado privatiza una sociedad pública, suele reservarse ciertos derechos para poder
controlar algunas decisiones de la sociedad privatizada. A esta reserva que se hace el estado es a la que en términos
coloquiales y en la prensa se le conoce con el nombre de acción de oro.
ACCIÓN LIBERADA: Cuando una sociedad efectúa una ampliación de capital, en ocasiones las sociedades emiten
algunas de estas acciones nuevas sin exigir un desembolso por parte del accionista, ya que la sociedad las emite con
cargo a sus reservas. Las acciones que cumplen este requisito reciben el nombre de acción liberada. A veces la
sociedad exige el desembolso de una porción de su valor, pasando solo el resto a reservas llamándose entonces
acción parcialmente liberada.
ACCIÓN PREFERENTE: Recibe también el nombre de obligación participativa. Se trata de un título que es
intermedio entre la acción y la obligación y que tiene una retribución fija siempre y cuando el emisor logre obtener
unos beneficios mínimos.
ACCIÓN PRVILEGIADA: Acción que a diferencia de las ordinarias, concede a su poseedor ventajas o privilegios en
relación con los derechos de socio, salvo el derecho de voto. En España su creación es libre al constituirse la
sociedad, pero durante la vida de ésta se condiciona severamente. La Ley española las prohibe en determinados
tipos de sociedades, como es el caso de Bancos, financieras, sociedades de inversión mobiliaria, sociedades de
empresas…
ACCIONISTA: Poseedor de acciones, lo que le convierte en propietario. Debe responder con este dinero en la
sociedad en la que ha invertido.
AGENCIAS DE VALORES: Intermediarios financieros que se encargan de intermediar entre sus clientes y la Bolsa,
sin la posibilidad de comprar por éllas mismas.
AGIO: En la Bolsa constituye el beneficio obtenido en transacciones a muy corto plazo, o bien el beneficio resultante
de la compra y la venta de un determinado título en diferentes mercados de valores con distinta cotización. En
definitiva se trata de una especulación, valiéndose de medios ilícitos o inmorales.
ALFA IMPLÍCITA: Exceso de rentabilidad esperada de una acción sobre el conjunto de la cartera, que puede
deducirse de su ponderación relativa en la misma
AMPLIACIÓN DE CAPITAL: Consiste en la creación de nuevas acciones, que se venden normalmente a precio de
mercado. Es una de las vías que puede utilizar una sociedad para captar dinero con el que emprender nuevos
proyectos.
ANÁLISIS FUNDAMENTAL: Se basa en los datos concretos que afectan a una sociedad. Beneficios, expectativas
de tipos de interés, endeudamiento, etcétera. Son los elementos que se barajan para tomar una decisión de compra
o venta sobre una acción.
ANÁLISIS TÉCNICO : Teoría que analiza los precios de los valores a partir del estudio de series estadísticas
bursátiles apoyado en gráficos.
ANOTACIÓN EN CUENTA: Sistema de representación de valores, basado en registros contables, normalmente
informáticos, que sustituye al título físico.
APARCAMIENTO: Se trata generalmente de una práctica ilegal. Consiste en la venta de acciones a una persona o
sociedad que pasa a figurar como propietaria, pero sin serlo de verdad, puesto que el vendedor retiene de forma
secreta la propiedad de dichas acciones.
AUTOCARTERA: Se denomina así a la cartera formada por acciones de una sociedad en manos de la propia
sociedad o de una sociedad filial a la misma. La autocartera en España no puede ser superior al 5 % de las acciones.
En la mayoría de las ocasiones se produce por la necesidad de mantener la cotización en bolsa.
B
BAJADA TÉCNICA: Bajada a corto plazo en un mercado de valores aunque la tendencia a largo plazo es alcista, lo
que supone una toma de beneficios más que el reflejo de una tendencia que se verá reflejada en el futuro.
BANDERA: Es una de las figuras típicas del análisis chartista. Está formada por una rápida subida de precios que da
lugar al mástil de la bandera y un triángulo posterior formado por oscilaciones en las cotizaciones arriba y abajo que
forman el paño de la bandera. Se forma tanto en movimientos alcistas como bajistas del mercado y pueden indicar
tanto confirmaciones de la tendencia como movimientos de vuelta, según sea su punto de ruptura. También se les
conoce con el nombre de Banderolas o Banderitas.
BARANDILLERO: Se denomina así a los inversores que siguen la sesión bursátil desde la barandilla del salón de
contratación.
BENEFICIOS EMPRESARIALES: Ganancias anuales de las distintas compañías.
BETA: Indicador de riesgo. Marca en que medida una acción sigue las fluctuaciones del mercado. Cuanto mayor de 1
es su valor mayor es el riesgo.
BLUE CHIPS: Nombre con el que se conoce a los valores de las empresas de primera línea, cotización estable y
buenos rendimientos.
BOLSAS: Lugares físicos o electrónicos donde se compran y venden acciones. En España hay cuatro: Madrid,
Barcelona, Bilbao y Valencia.
BOTTOM: Término usado en el análisis chartista para designar a la parte más baja de la curva de cotizaciones
cuando esta comienza a subir, después de haber tenido un descenso. Es equivalente a mínimo. Cuando se forman
dos o res de estos mínimos seguidos, recibe el nombre de doble bottom y es una figura típica de cambio de
tendencia.
BROKERS: Intermediarios de las bolsas y de otros mercados financieros (divisas, renta fija, materias primas,
etcétera).
C
CABALLERO BLANCO: Es el nombre que sele da aquella persona que acude en ayuda de una empresa que sufre
una OPA hostil, lanzando una contra-OPA a un precio superior para neutralizarla.
CABEZA Y HOMBROS: Se trata de una figura chartista de cambio de tendencia formando tres tops consecutivos,
uno central más alto llamado cabeza y dos laterales más bajos llamados hombros, uno antes y otro después de la
cabeza. Se trata de una figura bajista. Existe también la figura invertida, es decir, formada por tres bottoms siendo
esta de tendencia alcista.
CALENTAR: Se da este nombre a aquella operación de bolsa consistente en mover al alza una cotización con ánimo
de vender posteriormente, la elevación se consigue usando rumores o compradores ficticios a la vez que se realizan
fuertes compras. Cuando se ha conseguido que la cotización se dispare al alza, se vende rápidamente. También se
puede calentar a la baja a fin de realizar compras especulativas a bajo precio.
CAMBIO: Precio que alcanzan los valores objeto de negociación bursátil.
CANAL: Se llama así en el análisis chartista a la figura formada por la cotización en su movimiento entre una línea
de resistencia y una línea de soporte paralelas. Los canales pueden ser horizontales, alcistas y bajistas.
CAPITAL FLOTANTE: Parte del capital de una sociedad que cotiza en bolsa y no está controlada por accionistas
estables.
CAPITAL SOCIAL: Resultado de multiplicar el valor nominal de las acciones por el número de acciones. También se
entiende como la suma de capital fundacional de una sociedad más las distintas ampliaciones de capital.
CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL: Número de acciones multiplicado por la cotización en el mercado bursátil de una
acción.
CASH FLOW: Su traducción es flujo de caja. Refleja los recursos generados por una empresa en un determinado
periodo. Comprende la suma de los beneficios, amortizaciones y previsiones.
CICLO ALCISTA: Los mercados, como las economías, pasan por distintos ciclos. El alcista se basa en una subida de
precios y una mejora de las expectativas.
CICLO BURSÁTIL: Es la variación a largo plazo de las cotizaciones que dan lugar a la tendencia primaria de la
bolsa. Por lo general estos ciclos coinciden con los ciclos económicos con un adelanto de 6 a 12 meses.
CLUB DE INVERSIÓN: Un reducido número de personas que invierte exclusivamente en valores negociados en
mercados organizados (BOLSA), reuniendo los ahorros del grupo y gestionando sus propias carteras en busca de
unos beneficios interesantes.
CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores): Organismo encargado de controlar la transparencia de las
transacciones bursátiles. La Comisión tiene, entre otras, las responsabilidades de proteger al inversor mediante la
lucha contra aquellas entidades que no estén registradas, de garantizar el buen asesoramiento de los intermediarios
financieros, de mejorar las redes de representantes de las entidades, de evitar las prácticas desleales, y de
establecer un sistema de comisiones más flexible.
CONSOLIDACIÓN: Valor real de un título cuando los inversores especuladores se retiran del mercado.
CONTRAOPA: Como indica su nombre, es una OPA que se presenta en contra de otra OPA anterior, lógicamente las
condiciones de esta segunda para que pueda tener éxito, deberán ser más favorables.
CONTRATACIÓN: Consiste e el negocio que se realiza en un mercado.
CORREDOR DE BOLSA: Antiguo mediador financiero en bolsa. En la actualidad han sido sustituidos por las
Sociedades de Bolsa y las Agencias de Bolsa.
CORROS: Sistema de contratación de viva voz en grupos determinados del salón de contratación (parqué) a horas
determinadas.
COTIZACIÓN: Precio alcanzado por un valor. Puede venir representado en pesetas o euros (mercado continuo) o
en porcentaje sobre el nominal (corros).
CRACK: Derrumbamiento. Desastre financiero. Quiebra, bancarrota.
CREADOR DE MERCADO: Intermediario que anuncia ininterrumpidamente los precios y cantidades que se dedica a
intervenir.
D
DEALER: Figura de los mercados financieros anglosajones representada por una persona o sociedad que actúa
comprando y vendiendo por cuenta propia.
DEPARTAMENTO DE VALORES: En los bancos, es la sección encargada de la custodia y ejecución de las órdenes
de compraventa y suscripción de valores por cuenta de los clientes.
DERECHO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE: Facultad que se le otorga a los titulares de acciones para adquirir de
una forma preferente las nuevas acciones con respecto a los demás inversores. De este modo, el accionista que ha
utilizado su derecho puede vender las nuevas acciones en el mercado y beneficiarse, así, de la venta de esos títulos.
Cuando un accionista hace uso de su preferencia de suscripción, debe pagar los derechos, el valor nominal de la
acción nueva y, a veces, una prima de emisión. Sin embargo, en ocasiones la ampliación se realiza de forma
liberada. En estos casos es la misma compañía quien abona el valor nominal, por lo que el inversor no desembolsa
ninguna cantidad y además obtiene títulos nuevos que podrá vender cuando guste.
DESLIZAMIENTO: Diferencia emtre el coste estimado de una transacción en un mercado de valores y el coste real
de dicha transacción, debido a ineficiencias en la ejecución de órdenes y/o a comisiones no calculadas en la
estimación teórica del coste de las transacciones
DILUCIÓN: Se usa este término en bolsa para indicar la disminución del valor de las acciones mediante nuevas
emisiones o por la conversión de obligaciones en acciones. Al haber más, aunque el beneficio de una sociedad sea el
mismo, el beneficio por acción se reduce al igual que el dividendo, por lo que el valor de la acción disminuye.
DINERO: Expresión bursátil equivalente a demanda de un valor. Opuesto a papel.
DIVIDENDO: Es la parte de los beneficios empresariales que la sociedad destina a retribuir a los accionistas.
DOW JONES: Índice bursátil más conocido en Estados Unidos, considerado como un indicador básico para todas las
bolsas del mundo.
E
EMISÓN AL DESCUENTO: Emisión de títulos que se venden por debajo de la par, amortizándose generalmente a
su vencimiento por su valor nominal.
EMISIÓN DE CAPITAL: En una sociedad anónima es la puesta en circulación de un número determinado de
acciones, cuyo valor representará el importe de la emisión realizada.
ESPECULACIÓN: Operativa de compra y venta de valores en busca de un beneficio por la simple diferencia de
precios en un intervalo corto de tiempo.
ESTRECHO: Se aplica este término a quellos títulos o mercados con poca liquidez y volumen de negocio, en el que
pequeñas posiciones de compra o venta afectan mucho a los precios por falta de contrapartida vendedora o
compradora.
EXPECTATIVAS: Actitudes o creencias sobre la naturaleza de los acontecimientos futuros. Perspectivas u opiniones
sobre la evolución futura de unos títulos, empresa o mercado.
F
FLUCTUACIÓN: Dícese en la bolsa y en los mercados financieros en general a las oscilaciones de los precios de los
títulos dentro de una zona de valores.
FOLLETO DE EMISIÓN: Es el boletín que se publica explicando las características de una nueva emisión pública de
títulos. Suele contener los detalles sobre la situación financiera del emisor, sus perspectivas de futuro, su consejo de
administración, etc. Es obligatoria por ley su publicación y debe ser la misma aprobada por la CNMV.
FRECUENCIA DE CONTRATACIÓN: Es el número de sesiones que transcurre entre dos contrataciones seguidas
de un determinado título en la bolsa. Si su cotización es en todas las sesiones, se dice que su frecuencia de
contratación es diaria.
FREE FLOAT: Palabras inglesas que se traducen por capital flotante. Se trata de la parte del capital social de una
empresa o sociedad que cotiza libremente en bolsa y que no está controlado por accionistas de forma estable.
G
GAP: Se trata de una figura chartista que consiste en un hueco entre dos cotizaciones sucesivas. Puede ser
indistintamente al alza o a la baja.
GESTIÓN DE CARTERAS: Actividad que consiste en el asesoramiento, administración y ejecución de órdenes de
compra y venta de carteras de valores bien sean estas particulares o institucionales.
H
HORA BRUJA: Se denomina así en el argot de la bolsa al periodo de tiempo comprendido entre las 16:30 y17:15
horas del tercer viernes de cada mes. Ese día vence el futuro del Ibex 35, extinguiéndose el futuro del primer
vencimiento y pasando el del segundo vencimiento a ser el del primero. Igualmente tambien vencen las opciones. La
razón por la que se le llama así es porque durante ese rato pueden ocurrir hechos de incomprensible rareza, como
puede ser subir o bajar un porcentaje elevado el Ibex sin causas justificadas aparentemente. Todo ello se debe a la
posible existencia de instituciones que en ese momento esten en futuros u opciones con pérdidas y traten de
paliarlas.
I
IBEX-35: Índice oficial del mercado continuo de la Bolsa española. Es un índice ponderado por capitalización,
compuesto por los 35 valores más líquidos de entre los que cotizan en el Mercado Continuo de las 4 bolsas
españolas. El valor inicial del IBEX-35, tomado como base de cálculo, es de 3000, y corresponde con el cierre de
mercado el 29 de Diciembre de 1989.Este índice se revisa cada seis meses.
ÍNDICE BURSÁTIL: Parámetro calculado estadísticamente que tiene por objeto reflejar la evolución en el tiempo
de los precios de las acciones cotizadas en bolsa. Debemos entender los índices bursátiles como una medida
aproximada del comportamiento de los mercados.
A la hora de seleccionar los títulos que deben componer un determinado índice bursátil, debemos escoger aquellos
que reflejen de una manera más exacta el comportamiento del mercado. Además, el número de títulos que deben
componer un índice no debe ser elevado, sino que sólo debemos escoger los más representativos y evitar así una
labor costosa y lenta a la hora de elaborar el índice.
Para determinar los valores que han de conformar un determinado índice bursátil, se siguen una serie de criterios
donde se refleje la importancia relativa en el mercado de cada título, así como su liquidez. Por norma general, la
ponderación de cada título se realiza mediante la capitalización bursátil de cada uno de éllos.
La elección de la fecha base es otro de los parámetros importantes a la hora de elaborar un determinado índice. Por
fecha base se entiende el momento (día) que se toma como partida de los cálculos del índice. En la fecha base se
asignará al índice un valor base (100, 1000, 3000, etc.), y este valor se irá modificando de manera continua a
medida que los valores que componen dicho índice varíen.
INFORMACIÓN PRIVILEGIADA (INSIDER TRADING): Se conoce así a la utilización de información confidencial
sobre un valor para obtener beneficios en bolsa.
INFORME BURSÁTIL: Informe sobre una bolsa de valores en general o sobre alguna sociedad que cotiza en bolsa
preparado por una empresa especializada o por un experto bursátil. Generalmente incluye un pronóstico sobre la
bolsa o la sociedad analizada.
INSIDER: Término inglés que identifica a la persona con información confidencial por razón de su cargo o posición.
El uso de esta información para el propio lucro es ilegal.
INTERMEDIARIO FINANCIERO: Llamado también broker. Persona o sociedad que sirve de enlace entre dos
partes que participan en operaciones en los mercados financieros sin tomar posiciones por cuenta propia (si pueden
tomar riesgos por cuenta propia son llamados dealers). Por extensión se aplica a todas las instituciones financieras y
está formada por dos tipos: los bancarios y los no bancarios (compañías de seguros, etc).
INTRADÍA: Nombre que se da a las operaciones que se abren y cierran en una sola sesión en los mercados
financieros.
INVERSIÓN DE CARTERA: Inversión en acciones de una sociedad con un objetivo de rentabilidad y sin interés en
el control de la sociedad.
ISLOTE: En análisis chartista se llama así a la situación que se produce en una sesión de máximo optimismo en que
la cotización se dispara al alza, pero sin que esta alza prosiga en las siguientes sesiones, de forma que en la curva de
cotizaciones se forma una cotización muy alta, separada del resto de la curva, que constituye el islote. Es una figura
bajista.
J
JUNTA SINDICAL DE BOLSA: Organo de representación, dirección y gobierno de cada Bolsa de Valores. Está
presidida por su Síndico-Presidente.
L
LAVADO DE CUPÓN: Operación de venta y recompra pactada sobre un título antes y después de un reparto de
dividendo o del inicio de una ampliación de capital con el solo objetivo de conseguir ventajas fiscales.
LÍNEA DE RESISTENCIA: En análisis chartista son las líneas rectas que actuan de resistencia o de soporte.
LÍNEA DE DIRECTRIZ: En análisis chartista son las líneas de resistencia que sirven de guía a la curva de
cotizaciones y puede ser alcista (une los mínimos de las cotizaciones) o bajista (une los máximos de las cotizaciones).
LIQUIDACIÓN: Acto de compensación de las operaciones realizadas entre las diferentes Agencias y Sociedades de
Bolsa que forman parte de las bolsas de valores.
LIQUIDEZ: Naturaleza de ciertos activos por la que son transformables en dinero efectivo de forma inmediata
M
MAL DE ALTURA: Sentimiento existente entre los inversores en bolsa, cuando las cotizaciones suben de forma
continuada y están en niveles máximos. La reacción de los inversores es vender y esperar un recorte para comprar
de nuevo, lo que genera alta volatilidad hasta que el mercado se acostumbra a este nivel de cotizaciones.
MANOS DÉBILES: Se dice de los inversores en bolsa que tienen poco dinero, ninguna paciencia y carecen de ideas,
por lo que compran cuando los demás compran y venden rápidamente ante la menor duda. Generalmente su forma
de actuar les hace comprar en máximos y vender en mínimos con fuertes pérdidas. También se conocen como
manos temblorosas y son el contrario que las manos fuertes.
MANOS FUERTES: Se dice de los inversores en bolsa que tienen dinero, paciencia e ideas, por lo que compran a
buen precio y esperan cumplirse sus objetivos antes de vender sin ponerse nerviosos fácilmente. Generalmente
compran a buen precio y venden en máximos. Es lo contrario de las manos débiles.
MERCADO A CRÉDITO: Forma de tomar posiciones en Bolsa sin necesidad de desembolsar el importe completo de
las mismas, ni de tener inicialmente la propiedad de los títulos.
MERCADO BURSÁTIL: Mercado primario y secundario de compraventa y emisión de valores de renta fija y renta
variable.
MERCADO CONTINUO: Sistema para negociar acciones a través de un sistema informático.
MERCADO DE CORROS: Sistema de contratación de las bolsas de valores en que se cruzan las operaciones de
compra o venta de viva voz. El precio se fija en enteros, siendo un entero el uno por ciento del valor del nominal de
la acción. En España solo se usa en las acciones de poca liquidez, contratándose el resto en el mercado continuo.
MERCADO FINANCIERO PRIMARIO: Corresponde a la emisión de nuevos títulos por parte de empresas o del
Estado para demandar Fondos.
MERCADO FINANCIERO SECUNDARIO: Corresponde a las transacciones que se producen sobre títulos antiguos.
NASDAQ: Acrónimo de National Asociation of Securites Dealers Automated Quotions System. Es un índice bursátil
formado por los valores más importantes del sector tecnológico en los Estados Unidos.
N
NECKLINE: En análisis chartista es una línea recta que une los puntos externos de una figura chartista y cuando es
cortada por la cotización confirma la figura chartista. Por ejemplo: en una figura de cabeza/hombros el neckline (o
línea de clavícula) es la línea recta que une los puntos de encuentro de los hombros con la cabeza y que cuando se
acaba de formar el último hombro y es cortada por la cotización confirma la figura.
NIKKEI: Es el principal índice de la Bolsa de Tokio. Se compone de la suma de las cotizaciones de los principales
225 valores de la bolsa y su composición no se actualiza.
NOMINAL: Cantidad que se le asignó a un valor el día de su emisión. La parte de capital que cada una de las
acciones representa sobre el total.
NYSE: Acrónimo de New York Exchange. Es el mercado más importante de la Bolsa de New York, creado en 1972 y
en el que cotizan las 1500 sociedades de primer orden de USA. Agrupa el 70 % de las operaciones realizadas en el
país y está representado por el índice bursátil Dow Jones. Se complementa con el Amex y el Nasdaq.
O
ONDAS DE ELLIOT: El principio de las Ondas de Elliot forma parte del análisis técnico. Fue expuesto por R.N. Elliot
en el año 1939 y se basa en la comprobación de que todos los fenómenos de la vida se desarrollan siguiendo unos
ciclos que se repiten con gran regularidad. El principio de las Ondas de Elliot afirma que en un ciclo bursátil completo
se producen ocho ondas, cindo en fase alcista y tres en fase bajista, produciéndose a su vez subondas secundarias y
terciarias.
OPA: Oferta Pública de adquisición de Acciones. Consiste en la proposición de compra por parte de un accionista
importante de la totalidad o parte de las acciones de una empresa que cotiza. Si el objetivo es la toma de control, la
OPA puede ser pactada con quienes en ese momento dirigen la sociedad. El problema surge cuando no hay acuerdo
y el comprador pretende tomar el control de forma hostil. En ese caso, el accionista que lanza la OPA propone un
precio superior al que tiene en bolsa en ese momento. DE este modo, los accionistas se animarán a vender sus
títulos, porque a cambio recibirán un precio ventajoso. Si los gestores rechazan la OPA, tendrán que conseguir el
apoyo de la mayoría del capital. De lo contrario, perderán el control de la sociedad. El inversor que lanza una OPA
suele aprovechar para hacerlo en épocas en que las cotizaciones están bajas para así abaratar al máximo el coste de
la operación.
OPA de exclusión: Clase de OPA que es lanzada por el propio equipo gestor para que la compañía abandone la
bolsa y las servidumbres que conlleva.
OPA HOSTIL: OPA que realiza un accionista minoritario o un extraño a una sociedad sin conocimiento o aceptación
previa por sus órganos sociales. A veces genera el lanzamiento de una contra-OPA por parte de la sociedad o de un
caballero blanco.
OPERACIÓN ACORDEÓN: Reducción del capital social a cero y posterior ampliación de capital, que sirve para
amortizar deudas con el capital social (reducción del capital) y para conseguir posteriormente un nuevo capital social
(ampliación de capital). Se usa solo en casos muy graves de sociedades fuertemente endeudadas, pero con
posibilidades de sobrevivir una vez canceladas estas deudas.
OPERADOR: Persona que interviene en una operación bursátil y que requiere una licencia para poder operar.
OPV: Oferta Pública de Venta. Forma de colocar en el mercado acciones por vez primera o en sucesivas ocasiones.
ORDAGO: Compra de un paquete de acciones minoritario, amenazando con presentar una oferta de adquisición de
la mayoría del capital (OPA hostil), pero con el objetivo de vender ese paquete con beneficio. Es una operación de un
tiburón financiero.
ORDEN: Instrucción de compraventa canalizada por un intermediario.
OSCILADOR TÉCNICO: En análisis técnico es un indicador técnico que solo varía del cero al cien por ciento.
P
PAPEL: Equivale a oferta de un valor. Posición en bolsa que indica un exceso de la oferta sobre la demanda y que
en situación límite puede impedir que se realicen operaciones. En bolsa habitualmente se llama papel a las acciones.
PARAISO FISCAL: Estado con una reglamentación fiscal y financiera muy laxa y que no mantiene ningún tipo de
acuerdo fiscal o financiero con el resto de países. Generalmente son países pequeños y exóticos.
PAY OUT: Expresión inglesa que indica el porcentaje del beneficio neto que se distribuye en dividendos.
PER: Acrónimo que recoge el nombre inglés PRICE EARNING RATIO. Es un indicador que resulta de dividir la
cotización bursátil de una acción por el beneficio distribuible anual correspondiente a dicha acción. Es decir, en
cuántos años se recupera la inversión que se ha realizado con las ganancias que obtiene la empresa. El precio de la
acción será más atractivo cuanto menos sea el valor de este ratio.
PÍLDORA PELIGROSA: Medida de defensa que toma una empresa para dificultar una compra mediante una OPA
hostil y que se pone en marcha al comprar la empresa. Por ejemplo entregar acciones a los antiguos accionistas a
precios muy bajos.
POINT AND FIGURE: Chart muy sencillo que representa sólo la cotización de cierre, prescindiendo del tiempo y del
volumen de negocio.
PONDERACIÓN: Peso (porcentaje) del valor en el índice o en la formación de un índice
PRECIO DE CIERRE: Precio calculado diariamente al cerrar la sesión bursátil, tomándose para ello el precio medio
ponderado de los doscientos últimos títulos negociados.
PRECIO TEÓRICO: Precio de una acción teniendo en cuenta la situación real de una sociedad, sus beneficios,
ventas, etc. y excluyendo la apreciación subjetiva que le puede dar el mercado. También se conoce como precio
según libros.
PRIMA DE EMISIÓN: Sobreprecio sobre el valor nominal con el que se emiten las nuevas acciones para compensar
el mayor valor que tienen las acciones antiguas existentes en el mercado y compensar a los accionistas por la
dilución del valor de las acciones.
PULL BACK: En análisis chartista movimiento en contra de la dirección prevista que se forma al romper una línea de
resistencia, pero es de corta duración y en realidad confirma la dirección prevista. Por ejemplo al romper una
resistencia, la cotización cae de nuevo hasta la resistencia convertida en soporte y luego inicia su movimiento alcista.
R
RAIDER: Nombre inglés que se da a los tiburones financieros.
RATING: Palabra inglesa que se puede traducir como clasificación. En Economía y finanzas se utiliza
preferentemente para clasificar las sociedades por su solvencia financiera.
RATIO: Palabra inglesa muy utilizada en economía y finanzas que se puede traducir como relación o proporción
entre dos magnitudes financieras. Por ejemplo el Per es un ratio entre los beneficios netos y la cotización en bolsa.
RECOMENDACIÓN: Consejo o sugerencia que da una casa de bolsa o un analista financiero sobre un producto
financiero o sobre tomar una posición en un mercado financiero. La única garantía que tiene es el prestigio de la
casa de bolsa o el analista financiero.
REDUCCIÓN DE CAPITAL: Consiste en retirar parte de las acciones con el fin de provocar un aumento de su valor.
La menor cantidad de títulos provocará el interés de los inversores, que saben que el dinero que se destina al
dividendo -parte del beneficio que se destina a retribuir a los accionistas- se repartirá entre menos títulos.
REFERENCIA TÉCNICA: Número que se asigna a auna transacción bursátil que nos sirve para identificar la
cantidad y el tipo de valor objeto de la misma
RESERVA FEDERAL: Organismo que en Estados Unidos desarrolla las funciones de Banco Central.
RESISTENCIA: En análisis chartista es la línea recta que no puede ser superada por la curva de cotizaciones y que
marca la tendencia de las cotizaciones. Puede ser horizontal o inclinada.
RIESGO DE CARTERA: Riesgo derivado de la posesión de una cartera de valores, debido a la variabilidad de los
precios de los activos que la componen.
RIESGO ESPECÍFICO: Parte del riesgo total de una cartera que no es explicado por los movimientos del mercado,
y que depende únicamente de la situación de cada empresa
ROA: Acrónimo de Return On Assets. Establece la rentabilidad en función del tamaño de la sociedad, dividiendo el
beneficio neto entre el activo total.
ROE: Acrónimo de Return On Equity. Establece la rentabilidad sobre recursos propios, dividiendo el beneficio neto
entre el capital más las reservas.
ROUTING: Sistema electrónico por el que las órdenes de los intermediarios financieros son directamente
canalizadas al patio de operaciones de una bolsa, o a su sistema informático central, mediante su transmisión por
ordenador
S
SALIR A BOLSA: Proceso dirigido a que las acciones de una sociedad coticen en bolsa y se puedan comprar y
vender libremente. También se conoce como Entrar en Bolsa.
SEC: Acrónimo de Securities and Exchange Commission. Organismo creado en 1934 que ejerce el control y vigilancia
sobre el conjunto de bolsas en USA. Es el equivalente a la CNMV española.
SEGUNDO MERCADO: Mercado bursátil en el que se negocian acciones de compañías medianas y pequeñas
SIB: Securities and Investment Board, ejerce el control y vigilancia sobre las bolsas del Reino Unido. Es el
equivalente a la CNMV española.
SIBE (Sistema de Interconexión Bursátil Español): Sistema electrónico que permite la negociación de valores
de renta variable admitidos a cotización en nuestras bolsas de valores nacionales y que ofrece además información
en tiempo real sobre las actividades y las tendencias que se suceden en cada uno de los valores.
SISTEMAS DE CONTRATACIÓN EN BOLSA: Conjunto de procedimientos fijados por las bolsas o por las
autoridades bursátiles para permitir la celebración de operaciones y la fijación de los cambios correspondientes, es
decir, para permitir la unión entre ofertas y demandas.
SMALL CAP: Compañías de pequeña o mediana capitalización, que normalmente tienen un corportamiento menos
previsible que en el caso de empresas más grandes.
SOCIEDAD DE BOLSA: Sociedad que asesora y administra carteras y entidades de inversión coletiva, realizan
colocaciones privadas y públicas y en general intermedia en operaciones bursátiles. Tiene que estar registrada en la
CNMV y no pueden realizar operaciones en nombre propio a diferencia de las Agencias de Bolsa.
SOCIEDADES DE VALORES: Intermediarios financieros que, además de intermediar entre sus clientes y la Bolsa
de valores, pueden comprar por éllas mismas.
SOPERA: Nombre con el que también se conoce la figura chartista llamada suelo redondeado.
SOPORTE: En análisis chartista línea recta en la que se apoyan los mínimos de la curva de cotizaciones y que indica
la tendencia de los títulos. Puede ser horizontal o inclinada y su opuesto es una resistencia.
SPLIT: Incremento voluntario del número de acciones de una sociedad manteniendo constante la cifra de capital. Es
decir, se divide el valor nominal de una acción para multiplicar el número de acciones y reducir su precio.El inversor
seguirá teniendo el mismo dinero aunque se triplique su número de acciones. Las empresas se ven favorecidas
porque los accionistas potenciales perciben el precio de las acciones más baratas, lo que les anima a comprar.
STANDARD&POOR'S 500: Índice estadounidense que se extrae de una media aritmética ponderada por
capitalización, y que es lo suficientemente amplio para recoger la capitalización bursátil de los Estados Unidos.
STOCK OPTIONS: Sistema de retribución que consiste fundamentalmente en reservar para el equipo directivo de
una empresa una parte de las acciones de la autocartera de la compañía (acciones que posee la empresa de sí
misma), cuyo derecho de compra se ofrece a un precio determinado, que se espera que suba al cabo de varios años
en el momento de convertirlas en acciones reales, con la consiguiente generación de plusvalías. Se trata, en
definitiva, de un tipo de opciones sobre acciones.
STOP LOSS: Orden de venta, dentro del análisis chartista, que obliga a vender si la cotización pierde un nivel
prefijado. Se puede traducir como alto a las pérdidas. Por ejemplo, si suponemos un soporte en las 1650 ptas.,
colocamos un stop loss en las 1650 ptas., el cuál haría que vendieramos si la cotización baja de este nivel, evitando
pérdidas mayores.
SUELO: En el análisis técnico, el menor de los precios representados en un gráfico dentro de una tendencia bajista.
SUELO DURMIENTE: En análisis chartista es una figura alcista que forma la curva de cotización en títulos de poca
capitalización bursátil. Es el caso extremo del suelo redondeado por escasez de volumen y movimiento de la
cotización. Es una figura chartista que a veces tarda años en completarse.
SUELO REDONDEADO: En análisis chartista es una figura alcista que se forma generalmente en periodos de poca
actividad bursátil y es una figura muy lenta que se caracteriza por un movimiento en mínimos casi horizontal excepto
en el momento del break out o ruptura de la figura. Su figura opuesta es el top redondeado.
T
TAZA CON ASA: En análisis chartista es una figura alcista consistente en dos suelos redondeados, el segundo más
pequeño que el primero y que dibuja el perfil de una taza y su asa.
TENDENCIAS: Dirección en que se mueven las cotizaciones de las acciones y otros activos financieros. Se
distinguen tendencias primas, tendencias segundarias, y tendencias terciarias, pudiendo ser alcistas, bajistas y
horizontales.
TEORÍA DOW: Teoría formulada por Charles H. Dow en 1897 que se basa en el movimiento del índice Dow Jones y
asegura que cuando el Dow Jones de industriales, alcanza un máximo o un mínimo, el índice Dow Jones de
transportes no debe tardar en seguirle, de lo contrario se considera falso o erróneo.
TIBURÓN: Especulador que aprovecha la caída de un valor para comprar y vender luego cuando está al alza.
TOP: En análisis chartista es la parte más alta alcanzada por la curva de cotizaciones antes de que empiece a bajar.
Cuando se forman dos o tres máximos seguidos se llama doble top o triple top y constituyen figuras de cambio de
tendencia. La figura opuesta es el Bottom.
TOP REDONDEADO: En análisis chartista es uan fígura bajista que se forma generalmente en títulos de elevada
capitalización bursátil y es una figura lenta que se caracteriza por un movimiento de la curva de cotizaciones en
máximos casi horizontal y un volumen elevado. Su figura opuesta es el suelo redondeado.
TORMENTA FINANCIERA: Nombre periodístico de una crisis financiera en los mercados monetarios o de divisas.
TRANSPARENCIA: Se aplica a un mercado financiero o a una operación que no tiene partes ocultas que limiten el
libre ejercicio de las leyes de la oferta y la demanda.
TRIÁNGULOS: En análisis chartista es una figura de equilibrio en espera de definir tendencia, que se forma entre
una resistencia y un soporte que convergen en un punto futuro, formando un triángulo.
TRIPLE HORA EMBRUJADA: Nombre que se da en Wall Street al momento en que se realizan las liquidaciones
mensuales de opciones sobre índices y que habitualmente producen una elevada volatilidad.
V
VALOR ALFA: Parámetro definido en la teoría financiera de cartera de valores que explica la parte de la variación
del rendimiento de una acción que no tiene relación con los osciladores del índice general del mercado. Se completa
con el valor beta:
VALOR BETA: Parte de la variación de una acción, según la teoría de cartera de valores, que está relacionada con el
comportamiento del índice bursátil. Una acción con un valor beta elevado subirá más rápidamente que la media de la
bolsa cuando el índice suba y viceversa. Se completa con el valor alfa.
VUELTA EN UN DÍA: En análisis chartista figura que se forma cuando, después de una subida, la cotización hace
un nuevo máximo para un valor de cierre se produce en la cotización mínima del día. Es una figura bajista.
W
WALL STREET: Nombre de la calle (calle del muro) en que está ubicada la Bolsa de Nueva York.
Z
ZONA DE CONGESTIÓN: En análisis chartista es la zona de fluctuación en los máximos de la curva de cotizaciones.
Generalmente indica un traspaso de títulos de las manos fuertes a las manos débiles.
ZONA DE EXPANSIÓN: En análisis chartista es una banda existente una vez superada una línea de resistencia en
un tres por ciento, y que se considera una zona de seguridad, de forma que hasta que no se supere, esta zona, no
se considera confirmada la ruptura de la línea de resistencia.
ZONA DE FLUCTUACIÓN: En análisis chartista, son las zonas limitadas por un soporte y una resistencia entre las
cuales se mueve la cotización. Si se forma en los mínimos de la curva de cotizaciones se llama zona de resistencia y
si se forma en los máximos zona de congestión.
ZONA DE RESISTENCIA: En análisis chartista es la zona de fluctuación en los mínimos de la curva de cotizaciones.
Generalmente indica un traspaso de títulos
Descargar