SOLUCIONARIO GUÍAS ESTÁNDAR ANUAL Taller de Procesos y funciones vitales STALCES004CB31-A16V1 Solucionario guía Taller de Procesos y funciones vitales Ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Alternativa D C B A A E D E C B B B E A B C E E A B C C C C C B D E B B Habilidad ASE Comprensión Reconocimiento ASE Comprensión Aplicación Aplicación ASE Comprensión Reconocimiento ASE Aplicación Comprensión Aplicación Reconocimiento Aplicación Reconocimiento ASE Comprensión ASE Reconocimiento ASE Reconocimiento Reconocimiento Comprensión Comprensión ASE ASE Reconocimiento ASE Ítem 1 Alternativa Defensa D En el gráfico se presentan dos curvas, una correspondiente a ratas control y la otra a ratas que han recibido inyecciones de hormona del crecimiento. Las ratas que han recibido el tratamiento hormonal experimentaron un aumento de masa corporal, que es mayor que el experimentado por ratas control (opción I correcta) y que persiste por más tiempo. El gráfico no entrega información sobre el crecimiento (talla) de las ratas control y con hormona, por lo que no se puede afirmar que este se detenga al alcanzar la adultez en ratas que recibieron la hormona (opción II incorrecta). La opción III es correcta pues al hacer la comparación entre las ratas control y las tratadas, estas últimas siguen aumentando su masa corporal (hasta 500 g) luego de alcanzar la edad adulta (200 días), a diferencia de las primeras. 2 C Como la acción de la insulina es hipoglicemiante, ejerce su efecto promoviendo procesos que reducen los niveles de glucosa que circula por la sangre. Uno de los mecanismos a través de los cuales actúa es promoviendo el almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno en los músculos y en el hígado. El proceso de síntesis de glucógeno en el hígado a partir de precursores más simples, como la glucosa se denomina glucogenogénesis y es, por lo tanto, promovido por la insulina (opciones I y II correctas). La gluconeogénesis es el proceso de síntesis de glucosa en el hígado a partir de precursores que no son hidratos de carbono. A través de este proceso se consigue aumentar los niveles de glucosa en la sangre, por lo que tiene efecto hiperglicemiante. Por lo tanto, no es un mecanismo empleado por la insulina para generar un efecto hipoglicemiante (III correcta). 3 B La insulina tiene un efecto hipoglicemiante (alternativa A incorrecta) y no se relaciona con la acromegalia. Esta condición es producida por exceso de hormona del crecimiento en la adultez (alternativa E incorrecta). Esta hormona, llamada también somatotrofina, tiene un efecto hiperglicemiante (alternativa B correcta). Las hormonas tiroideas, T3 y T4, necesitan yodo para funcionar (alternativa C incorrecta). El glucagón es sintetizado por las células alfa del páncreas (alternativa D incorrecta). 4 A El etileno es una hormona vegetal que promueve la maduración y la senescencia de los frutos. Provoca abscisión de hojas, frutos y pétalos de flores, estimula la germinación de las semillas y la formación de las flores en algunas especies. Así también tiene efecto inhibitorio en el alargamiento de los tallos, lo cual se aprecia en el resultado experimental, ya que las plantas que recibieron etileno son más bajas que la planta control (0,00 ppm de etileno) (opción I correcta). La inhibición del alargamiento del tallo aumenta con la concentración de etileno que se aplique. Sin embargo, a cualquier concentración, la elongación del tallo es menor que en plantas control, por lo que no se pueden concluir que bajas concentraciones de la hormona induzcan la elongación en las células del tallo (opción II incorrecta). El etileno favorece la maduración de frutos, pero esto no se puede deducir del experimento (opción III incorrecta). 5 A La glándula tiroides, fabrica dos hormonas tiroideas, la T3 (triyodotironina) y la tiroxina o T4 (tetrayodotironina). Ambas tienen yodo como parte de su estructura química, por lo que la glándula tiroides necesita de este elemento para producir niveles adecuados de estas hormonas. 6 E Los síntomas descritos son típicos del hipotiroidismo, que se produce por bajos niveles de hormonas tiroideas. Una función de estas hormonas es aumentar la tasa metabólica y con ello la producción de calor, por lo que al haber bajos niveles, se produce intolerancia al frío y aumento de peso. Otra función de estas hormonas es estimular al sistema nervioso central, produciendo síntomas como letargo, somnolencia e irritabilidad. El bocio es el aumento de tamaño de la tiroides, que puede ocurrir por distintas causas. Una de ellas es que al haber bajos niveles de hormonas tiroideas, la hipófisis produce altos niveles de TSH, lo que puede llevar a una hiperplasia del tejido tiroideo. El mixedema se refiere a la infiltración de sustancia mucosa en la piel y a veces en los órganos internos, como consecuencia de un mal funcionamiento de la glándula tiroides. El hipotiroidismo puede originarse por un mal funcionamiento de la tiroides (primario) o por una estimulación deficiente por parte de la hipófisis (secundario). Como en este caso no se conoce la causa, la forma más directa de tratar los síntomas de hipotiroidismo es mediante la administración de las hormonas tiroideas (E correcta). Aun cuando el hipotiroidismo fuera causado por una baja estimulación de la tiroides por parte de la hipófisis, la extirpación de esta glándula no arreglaría el problema (B incorrecta). Además, la hipófisis produce y secreta hormonas que regulan la actividad de múltiples glándulas y órganos, por lo que su extracción afectaría muchas funciones vitales de gran importancia. La administración de insulina permite regular niveles de glicemia alterados, por ejemplo, en el caso de diabetes insulinodependiente o tipo 1 (A incorrecta). La administración de somatotrofina u hormona del crecimiento sería útil para tratar síntomas asociados a la carencia de esta hormona. Algunos de estos síntomas en un adulto son: aumento de adiposidad, especialmente en la zona del tronco, disminución de la masa muscular, función cardiaca alterada e intolerancia a la glucosa (C incorrecta). La extracción de la glándula tiroides puede aplicarse en casos de bocio severo, que obstruye la deglución y la respiración, pero no normaliza los niveles de las hormonas T3 y T4, sino todo lo contrario. Como estas hormonas se producen en la tiroides, al extirparla se requiere una administración exógena de estas hormonas de por vida (D incorrecta). 7 D Las hormonas esteroideas derivan del colesterol y por lo tanto son insolubles en agua, principal componente del plasma sanguíneo. Para ser transportadas desde la glándula donde son producidas hasta el órgano blanco, a través de la sangre, la mayoría de estas hormonas deben estar unidas a una proteína transportadora. Algunas hormonas tienen transportadores específicos, mientras que otras se unen a proteínas generales del plasma, como la albúmina. Una sustancia que se acople estas proteínas, ocupando el lugar de la hormona, tendrá un efecto inhibidor del transporte de la hormona (II correcta). Si la hormona no puede ser transportada hasta su órgano blanco tampoco podrá ejercer su efecto, por lo que se inhibirá también la respuesta hormonal (I correcta). Al llegar a las células blanco, las hormonas esteroideas deben separarse de su proteína transportadora y atravesar la membrana plasmática directamente a través de la porción lipídica, por lo que no requieren receptores en la membrana de la célula blanco (III incorrecta). 8 E En el enunciado se señala que el gráfico muestra dos grupos de alimentos con distinto índice glicémico y que este mide la capacidad de un carbohidrato de elevar la glicemia comparado con la glucosa pura. El gráfico muestra la variación de la glicemia a través del tiempo para dos grupos de alimentos. El grupo que contiene azúcares simples y refinados (papas, arroz, chocolates, pasteles, etc) eleva los niveles de glucosa en la sangre más rápido y hasta niveles más altos que el grupo de los azúcares complejos (ensaladas, verduras y carbohidratos con fibra). Por lo tanto, el primer grupo tiene mayor índice glicémico, ya que tiene una gran capacidad de elevar la glicemia. Para este grupo, se puede afirmar a partir del gráfico que el aumento de la glicemia es rápido y brusco, comparado con el grupo de carbohidratos complejos (I correcta). La disminución de los niveles de glucosa en la sangre es también más rápida para los carbohidratos simples. A partir de esto se puede concluir que los carbohidratos complejos permiten que el organismo disponga de energía por más tiempo, ya que hay una provisión de glucosa que puede ser oxidada (II correcta). Debido a que los alimentos con alto IG producen cambios tan rápidos y bruscos, las personas con problemas para regular su glicemia (como diabéticos) deberían evitarlos. Para poder hacerlo es fundamental que conozcan el IG de los alimentos que consumen (III correcta). 9 C Las células haploides son las que tienen la mitad de la información genética para la especie, por ello corresponden a gametos, como el espermatozoide (n, c) y el ovocito. Algunas de las células que se originan durante el proceso de gametogénesis también son haploides. Estas últimas son las que se forman después de la primera división meiótica (división reduccional), como el espermatocito II (n, 2c) y la espermátida (n,c) que se obtiene de la segunda meiosis. La espermatogonia y el espermatocito I no han experimentado meiosis, por lo que son diploides. Las células de Leydig y células de Sertoli no forman gametos, por lo tanto, también son diploides. 10 B Las células de Sertoli no son células germinales ni forman parte de las células que se originan en el proceso de espermatogénesis, por lo que no son precursoras de los espermatozoides (alternativa E incorrecta). La función de estas células es brindar soporte estructural y metabólico durante la espermatogénesis y coordinar la maduración y diferenciación de los gametos masculinos, utilizando para ello factores endocrinos (secreción de inhibina) y paracrinos (secreción de factores de crecimiento y citoquinas) alternativa B correcta). Estas células son estimuladas por la FSH y la testosterona para generar la maduración de los espermatozoides y participan en la fijación de testosterona y en la nutrición de las células de la espermatogénesis. La testosterona es producida por las células de Leydig (alternativa A incorrecta). Las células de Sertoli secretan un líquido, llamado fluido testicular, que proporciona un medio ideal para el desarrollo de los espermatozoides en el túbulo seminífero y constituye el vehículo para transportarlos desde el testículo. Sin embargo, la mayor parte de este líquido se reabsorbe a medida que pasa a través de la rete testis, conductos eferentes y segmento inicial del epidídimo. Las secreciones que forman el semen son producidas por las glándulas seminales (alternativa C incorrecta). Los espermatozoides son impulsados hacia el epidídimo gracias a la musculatura de los conductos deferentes (alternativa D incorrecta). 11 B La estructura 2 corresponde al epidídimo, donde se almacenan y maduran los espermatozoides. La producción del 60% del volumen del líquido seminal es llevada a cabo por las vesículas seminales, representadas por la estructura 4 (A incorrecta). La secreción de estas glándulas es un líquido viscoso que brinda protección y nutrición a los espermatozoides, ya que contiene el azúcar fructosa (B correcta). La estructura 5 corresponde a la próstata, que produce aproximadamente un tercio del volumen del semen. La maduración de los espermatozoides, como se señaló anteriormente, ocurre en el epidídimo (C incorrecta). La estructura 6 corresponde a una de las glándulas bulbouretrales o de Cowper, que secretan un líquido viscoso y alcalino, que se agrega al semen y cuya función es lubricar la uretra durante la eyaculación. Este líquido se denomina preseminal, pero no tiene por función la maduración de los espermatozoides. Dicho proceso se lleva a cabo en los túbulos seminíferos regulado por las secreciones de las células de Sertoli (D incorrecta). La estructura 7 corresponde a la uretra, que en el hombre corresponde al conducto de salida del semen y de la orina (E incorrecta). 12 B Las células de Sertoli tienen receptores para la hormona FSH, que las estimula a producir la proteína de unión a testosterona. Esta proteína concentra la testosterona en el túbulo seminífero, con lo que se estimula la espermatogénesis y espermiohistogénesis o diferenciación de las espermátidas en espermatozoides (B correcta). Otro efecto de la FSH sobre las células de Sertoli, es estimular la producción de inhibina, que actúa sobre la hipófisis, inhibiendo la secreción de FSH. Por lo tanto, si se inhiben los receptores para FSH en las células de Sertoli, es esperable que disminuya la secreción de inhibina (E incorrecta) y con ello podría aumentar la secreción de FSH por parte de la hipófisis (D incorrecta). La testosterona es producida en las células de Leydig, que son estimuladas por la hormona LH (A y C incorrectas). 13 E Las hormonas sexuales tienen acción sobre características sexuales secundarias, las que se presentan desde la pubertad en adelante. En el caso de la hormona masculina testosterona, estas características corresponden a mayor desarrollo de la musculatura, menor depósito de grasa corporal, distribución de vello en casi todo el cuerpo, comportamiento más agresivo, osificación de los cartílagos de crecimiento y producción de espermatozoides con su correspondiente líquido seminal, proveniente del funcionamiento de las glándulas seminales. En el caso del sexo femenino estas características están influidas por la hormona estradiol o estrógeno y progesterona, que inician los ciclos sexuales, el desarrollo de las glándulas mamarias, distribución de vello en axilas y pubis, mayor depósito de grasa corporal, osificación de los cartílagos de crecimiento, entre otras. 14 A En el organismo existen órganos pares, entre los cuales están los ovarios. Frente a la ausencia de uno de ellos, el otro es capaz de suplir la función resentida, tanto desde el punto de vista de la producción de gametos como de la síntesis hormonal (A correcta; B y D incorrectas). Normalmente, la ovulación ocurre en lados alternantes cada mes, pero luego de una extirpación unilateral de ovario, la ovulación ocurre del mismo lado todos los meses. Así, la mujer puede seguir ovulando todos los meses y no debería presentar dificultad para quedar embarazada (C incorrecta). Como la producción de hormonas es normal, no se esperan alteraciones en el ciclo sexual ni ausencia de menstruación (amenorrea) (E incorrecta). 15 B Los estrógenos corresponden a una hormona femenina producida en el ovario, principalmente por los folículos, y que alcanzan su mayor concentración dentro del ciclo ovárico en la fase preovulatoria. Durante esta etapa cumplen una de sus funciones principales, que es la de dar crecimiento al endometrio, de ahí que esta etapa también se nombra, en función de los cambios en el endometrio, como proliferativa (alternativa B correcta). La alternativa A es incorrecta porque quien mantiene el endometrio grueso y secretor es la progesterona, hormona necesaria para la anidación o implantación del embrión (alternativa E incorrecta). La alternativa C es incorrecta ya que los estrógenos, no inhiben a la progesterona, ellas son complementarias en su funcionalidad, tanto en el endometrio como en las glándulas mamarias. La alternativa D es incorrecta, porque el parto es promovido gracias a la hormona oxitocina, cuando los niveles de progesterona han disminuido. 16 C Si una mujer presenta un ciclo de 22 días, ella ovulará el día 8 de su ciclo sexual, ya que el período post-ovulatorio es fijo de 14 días, por lo tanto, si consideramos que el ovocito II puede vivir por cerca de 24 horas y los espermios por 72 horas, la mujer no puede tener relaciones sexuales aproximadamente 3 días antes de la ovulación y 3 días después de la ovulación, que en este caso son entre los días 5 al 11 del ciclo, puesto que en este período la mujer está en su periodo fértil. El resto de las alternativas son incorrectas, dado que al considerar estas fechas, la mujer podría quedar embarazada si no utiliza ningún método anticonceptivo. 17 E El aparato reproductor femenino consta de los ovarios, que producen el gameto femenino (ovocito II) y las hormonas sexuales femeninas (progesterona y estrógenos); de los oviductos o trompas de Falopio, que son el lugar donde se realiza la fecundación y los primeros días del desarrollo embrionario hasta blastocisto; y del útero, cavidad que permite el ingreso de los espermatozoides, el paso de estos hacia las trompas de Falopio y la anidación del embrión, con su desarrollo y crecimiento hasta el momento del parto. Por lo tanto, las opciones I, II y III son correctas. Implantación en el endometrio 18 E La duración de un ciclo menstrual se contabiliza desde el primer día de sangrado hasta el día previo al sangrado del siguiente ciclo. En este caso, desde el 4 de julio al 3 de agosto, transcurren 31 días y tomando en cuenta que esta mujer es regular, implica que el ciclo siguiente también se puede proyectar en 31 días, que sería hasta el 4 de septiembre (opciones I y III correctas). Los días de máxima fertilidad corresponden a las fechas alrededor de la ovulación (2-3 días antes y 2-3 después), la que ocurre aproximadamente 14 días antes de la menstruación siguiente, por lo tanto, la ovulación en agosto es alrededor del día 20 y los días de máxima fertilidad estarían entre el 18 y 22 aproximadamente (opción II correcta). 19 A En los ovarios se producen los gametos femeninos y las hormonas progesterona y estrógenos, en el cuerpo lúteo y en el folículo, respectivamente (A correcta). La función del útero es albergar al embrión y posteriormente al feto en desarrollo. El canal de parto corresponde a la vagina (B incorrecta). La implantación y la gestación ocurren normalmente en el útero (C y D incorrectas). La salida de la orina ocurre a través de la uretra. El clítoris es una estructura eréctil y altamente excitable, que forma parte de los genitales externos (E incorrecta). 20 B Habilidad de pensamiento científico: Procesamiento e interpretación de datos y formulación de explicaciones, apoyándose en los conceptos y modelos teóricos. La FIV se puede usar en casos de anomalías anatómicas en la mujer que impidan o dificulten la fecundación, por ejemplo, en el caso de falta de oviductos (alternativas A y D correctas). Luego de la fecundación in vitro y transferencia del embrión al útero, el objetivo es que el embrión se implante en el útero de la madre receptora y continúe su desarrollo (alternativa C correcta). Para llevar a cabo este procedimiento, no es necesario que los ovocitos sean de la misma mujer que recibe el embrión, sino que puede realizarse en cualquier mujer, sin necesidad de parentesco genético con el embrión (alternativa E correcta). La técnica no implica crear un embrión a partir de la división celular del ovocito por sí solo, sino que requiere que este sea fecundado por un espermatozoide, tal como ocurre en el tracto reproductor femenino, pero en el exterior del cuerpo de la mujer (alternativa B incorrecta). 21 C El acrosoma contiene principalmente a la enzima hialuronidasa, que como su nombre lo indica, degrada el ácido hialurónico que mantiene unidas entre sí a las células de la corona radiada (I correcta). Otra enzima contenida en el acrosoma es la acrosina, enzima proteolítica que se encarga de degradar la zona pelúcida (II correcta). Las células de la corona radiada no son digeridas por enzimas proteolíticas, sino solamente separadas entre sí (III incorrecta). 22 C El gráfico muestra la variación de los niveles de hCG a lo largo del embarazo, desde la última menstruación hasta el parto. En él se observa que la hormona se encuentra ausente antes del primer mes desde la última menstruación (alrededor de dos semanas de embarazo) y comienzan a elevarse considerablemente a partir del primer mes, alcanzando un peak alrededor de los dos meses, para luego descender drásticamente cerca del tercer mes. A partir de entonces se sigue produciendo, pero en niveles bajos, hasta que en el parto los niveles vuelven a cero. A partir de esto se puede deducir correctamente que la hCG es útil como marcador para pruebas de embarazo, puesto que se encuentra ausente en mujeres no embarazadas (a diferencia de lo que ocurre con otras hormonas como progesterona y estrógenos) (opción I correcta). Además, se puede concluir que esta hormona es de gran importancia durante los primeros tres meses de embarazo, puesto que sus niveles son muy altos en este período (II correcta). A partir de la información del gráfico no se puede deducir que si los niveles de hCG no caen después de los tres meses ocurriría parto prematuro (III incorrecta). 23 C Durante el embarazo los niveles de progesterona se mantienen altos, lo que permite mantener el endometrio (C correcta). La mantención de los niveles de progesterona se deben primero a los altos niveles de gonadotrofina coriónica, que mantiene el cuerpo lúteo funcional y luego a la presencia de la placenta. Si bien los niveles de estrógenos también se elevan durante el embarazo, estos también son producidos por el cuerpo lúteo y luego por la placenta y no son los causantes del alza de los niveles de progesterona (B incorrecta). No está claro qué detona el parto en humanos, pero en otras especies de mamíferos se ha asociado a una disminución en la razón progesterona:estrógenos. Hacia el final de la gestación se produce una caída de los niveles de progesterona relativo a los niveles de estrógenos, sin embargo no es el alza de estrógenos lo que detona la caída de la progesterona (A incorrecta). Los niveles de gonadotrofina coriónica caen drásticamente alrededor de los 3 meses de gestación y luego sigue siendo producida por la placenta en bajos niveles. Luego del parto, los niveles caen nuevamente a cero, pero la caída de esta hormona no es la que detona dicho proceso (E correcta). El lactógeno placentario o somatotrofina coriónica (hCS) es producido por la placenta (E incorrecta). 24 C El parto se puede dividir en tres etapas: dilatación, expulsión y alumbramiento. El período de dilatación se extiende desde el comienzo del trabajo de parto hasta la apertura completa apertura del cuello uterino; la expulsión, desde la apertura del canal de parto hasta la salida del feto y el alumbramiento, desde el nacimiento hasta la expulsión de la placenta (B incorrecta). Aunque la duración de las distintas etapas del parto es muy variable entre mujeres, la dilatación suele ser la más extensa, pudiendo durar entre 6 y 18 h en primíparas y entre 2 y 10 h en multíparas. La etapa de expulsión en tanto, suele durar entre 30 min y 3 h en la primípara y entre 5 y 30 min en la multípara. La etapa de alumbramiento tiene una duración entre 0 y 30 min para todo tipo de embarazo (A incorrecta). Durante el parto, se producen contracciones uterinas debido a la estimulación de la oxitocina sobre el miometrio (capa muscular del útero) (C correcta). La activación de estos receptores no depende de la acción de la relaxina, cuya función es la relajación del cuello uterino, facilitando su dilatación (D incorrecta). En la fase de alumbramiento, continúan las contracciones uterinas estimuladas por la oxitocina, lo que ayuda a expulsar la placenta. La progesterona inhibe las contracciones uterinas (E incorrecta). 25 C Los altos niveles de progesterona durante todo el embarazo inhiben la activación de los receptores para oxitocina en el útero, evitando las contracciones uterinas. Hacia el final del embarazo, aumenta la expresión de los receptores para oxitocina en el útero, posiblemente inducido por los estrógenos, pero antes de la caída de los niveles de progesterona estos receptores se encuentran inhibidos. Una vez que esta disminuye, los receptores se activan y el útero recupera su capacidad contráctil (I y II correctas). La producción de relaxina comienza en el primer semestre del embarazo, en el cuerpo lúteo y ayuda a mantener relajado el útero. La hormona se sigue produciendo durante todo el embarazo en la placenta y no hay evidencia de que sus niveles dependan de los de progesterona. Hacia el final del embarazo en muchos mamíferos se produce un alza, pero esta no se ha reportado en humanos (III incorrecta). 26 B La leche materna es importante para el desarrollo del recién nacido, puesto que es un alimento irreemplazable. Además de aportar beneficios afectivos y psicológicos, la lactancia materna contribuye desde el punto de vista nutricional e inmunológico: contiene grasas, proteínas, anticuerpos, agua, minerales y una serie de sustancias nutritivas, en las proporciones adecuadas, haciendo de la leche el alimento de las primeras etapas de la vida. La alternativa A es incorrecta porque, aunque se refiere a una característica de la leche materna, no está relacionada de forma fundamental con el desarrollo del recién nacido. La alternativa C es incorrecta porque la inmunidad proporcionada, no es innata, sino adquirida, de tipo natural y pasiva, a través de la madre. La alternativa D es incorrecta porque la leche materna proporciona todos los nutrientes necesarios, no sólo carbohidratos y lípidos. La alternativa E es incorrecta porque a través de la leche, la madre transfiere al recién nacido anticuerpos para su defensa, pero no glóbulos blancos. 27 D Según los resultados representados en la tabla, en todos los grupos con lactancia materna exclusiva, se presentó menor prevalencia de las enfermedades estudiadas, comparado con el grupo que no lactó (opción II correcta). De esto se puede deducir que la lactancia otorga un grado de protección inmunológica a los niños (opción III correcta). Si bien se observa una disminución de las enfermedades asociado a la lactancia materna, no se puede deducir que la protección inmunológica se asegure con lactancia materna exclusiva mayor a dos años, puesto que el estudio solo consideró lactancia hasta los dos años (opción I incorrecta). Más aún, los datos sugieren que el tiempo ideal de lactancia materna exclusiva es hasta 6 meses, desde el punto de vista inmunológico. Esto es lo recomendado por la OMS, puesto que después de los 6 meses la lactancia debería continuar, pero no en forma exclusiva (incorporando otros alimentos). 28 E Si analizamos la tabla, el preservativo se encuentra en el primer lugar de los métodos utilizados, tanto por hombres como por mujeres, lo mismo para los grupos A y B. La píldora representa el segundo porcentaje de utilización tanto en hombres como en mujeres de los grupos A y B (opción I correcta). El porcentaje de hombres que no utiliza ningún método anticonceptivo en el grupo A es del 33,2% y en las mujeres es de 37,7%. Por lo que son los hombres los que reportan un mayor uso de métodos anticonceptivos en este grupo (opción II correcta). En las mujeres del grupo B, el 14,7% no ocupa ningún método anticonceptivo, contra el 37,7% del grupo A. En los hombres, se sigue la misma tendencia, ya que en el grupo A un 33,2% de los entrevistados declara no utilizar ningún método anticonceptivo, mientras que en el grupo B, solo 8,9% no usan ninguno. Por lo tanto, a mayor edad (grupo B) existe un mayor porcentaje, tanto de hombres como de mujeres, que utiliza algún método anticonceptivo. 29 B La ligadura de oviductos es un método quirúrgico que evita el contacto entre el ovocito y el espermatozoide. Normalmente, el ovocito se desplaza a través de uno de los oviductos después de la ovulación, en dirección al útero. En estas estructuras ocurre por lo general la fecundación. Al encontrarse escindidas o ligadas, se interrumpe el paso del ovocito hacia el útero y del espermatozoide hacia el ovocito, con lo que los gametos no pueden encontrarse y no puede ocurrir fecundación. 30 B Habilidad de pensamiento científico: Procesamiento e interpretación de datos y formulación de explicaciones, apoyándose en los conceptos y modelos teóricos. Según el gráfico mientras menor es la cantidad de población con estatus económico bajo por quintil (o sea se refiere a los primeros quintiles) menor es la tasa de consulta por anticoncepción de emergencia en las mujeres de la población consultada (alternativa A incorrecta). En el rango etario de mujeres de entre 15 y 19 años, la consulta por anticoncepción de emergencia aumenta mientras mayor es el quintil o mayor es la cantidad de población con estatus económico bajo) (alternativa B correcta). En mujeres entre 20 y 44 años la consulta por anticoncepción de emergencia disminuye mientras menor es la cantidad de población con estatus económico bajo (alternativa C incorrecta). Con los datos entregados no se puede obtener el promedio de la tasa de consulta por anticoncepción de emergencia en las mujeres de Chile (alternativa D incorrecta). La mayor tasa de consulta por anticoncepción de emergencia en las mujeres del estudio se da en el quintil 5 (alternativa E incorrecta).