María Fernanda Hernández Hernández

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Contaduría y Administración
Tratamiento Fiscal de las Personas
Físicas en el Sector de Agricultura y
Ganadería en México
TESINA
Para obtener el Título de:
Licenciado en Contaduría
Presenta:
María Fernanda Hernández
Hernández
Asesor:
Dr. Jerónimo Domingo Ricárdez Jiménez
Cuerpo Académico:
“Gestión para la Sustentabilidad de
las Organizaciones”
Xalapa-Enríquez, Veracruz
Noviembre 2014
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Contaduría y Administración
Tratamiento Fiscal de las Personas
Físicas en el Sector de Agricultura y
Ganadería en México
TESINA
Para obtener el Título de:
Licenciado en Contaduría
Presenta:
María Fernanda Hernández
Hernández
Asesor:
Dr. Jerónimo Domingo Ricárdez Jiménez
Cuerpo Académico:
“Gestión para la Sustentabilidad de
las Organizaciones”
Xalapa-Enríquez, Veracruz
Noviembre 2014
DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS
AGRADECIMIENTO
A Dios:
A ti, Dios de mis padres, te doy gracias y te alabo, porque me has dado sabiduría
y fuerza, y ahora me has revelado lo que te pedimos. Daniel 2:23
A mi madre:
Por el apoyo incondicional que me brinda día a día, eres mi mejor amiga y
confidente; mujer temerosa de Dios, eres un regalo de Dios, mami estoy muy
orgullosa de ti, de tu esfuerzo y dedicación a nosotros, colaboradora de mis
locuras te amo mami.
A mi padre:
Por el esfuerzo que veo día a día, ya que veo que tu límite es el cielo gracias por
todo lo que nos das, me siento muy orgullosa de ti, un hombre luchador, noble y
muy recto; amo que seas así, eres el mejor padre del mundo.
A mis hermanas:
Por el apoyo incondicional que siempre me brindaron, a mi hermana mayor (azary)
por su ejemplo que si se pueden alcanzar las metas con la ayuda de Dios; a mi
hermana pequeña (zamy) que aunque sea muy enojona siempre ella es muy
centrada gracias por ser mis hermanas las amo mis nenas hermosas.
A mis abuelos:
Por el apoyo que siempre me han brindado y la confianza que me tienen los amo.
Gracias por el ejemplo abue (Sefe) que me brindaste de un hombre trabajador y
muy esforzado; a mi abue (José Luis) por el apoyo que me brindaste, y la
confianza y por ultimo a mi abue (María) eres el pilar de la familia gracias por el
ejemplo de ser una mujer luchana para sacar a toda la familia adelante los amo.
A mis primos:
Por el apoyo incondicional que me brinda en esta etapa de la vida, que fue la
universidad aprendiendo que la familia es lo más importante en esta vida, como no
agradecerle a mi primo (Alberto) y (Fer) que hemos estado en este camino juntos.
A mi novio:
Por brindarme ese apoyo incondicional a seguir adelante, y a enseñarme que de
las experiencias se aprenden. Ya que siempre tenemos alguien más grande que
nosotros y ese es Dios.
A mis amigos:
Por brindarme su amistad, compartir vivencias y experiencias, brindarme sonrisas
y apoyo incondicional. En especial a Marisol gracias por estar ahí ayudándome en
todo, a Esdrei, Alexandra, Andrea, Michelle por estas compartiendo experiencias
conmigo; a mis amigos de la preparatoria que siempre me han incitado a seguir
adelante.
A mis amigos contadores:
Por el apoyo que siempre me han brindado, para poder seguir adelante y nunca
mirar atrás.
A mi director de trabajo:
Por brindarme su amistad, haberme dedicado tiempo, por su apoyo, orientación,
consejos, y compartir su sabiduría y su experiencia para la elaboración de éste
trabajo.
A mis sinodales:
Por su apoyo y tiempo para asesorarme en este trabajo.
ÍNDICE
RESUMEN .................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 2
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL SECTOR DE
AGRICULTURA Y GANADERÍA................................................................... 6
1.1 La Agricultura.......................................................................................... 7
1.1.1 Definición de Agricultura ...................................................................... 7
1.1.2
1.2
Antecedente de la Agricultura .............................................................. 9
Ganadería ................................................................................................ 14
1.2.1
Antecedentes de La ganadería en México ........................................ 15
1.2.2
Panorama Nacional de la Ganadería ................................................. 20
1.3
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA (ISR) ..................................... 30
1.3.1
Sujetos del Régimen.......................................................................... 30
1.3.2
Personas Físicas ............................................................................... 30
1.3.3
Contribuyentes menores .................................................................... 33
1.3.4
Facultades Administrativas ................................................................ 33
1.4
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO ...................................................... 36
1.4.1
Causación y determinación del impuesto .......................................... 37
1.5 PRINCIPALES CAMBIOS EN DICHOS SECTORES CONFORME A LA
REFORMA FISCAL 2014 .................................................................................. 39
1.5.1
Principales cambios ........................................................................... 39
1.5.2
Eliminación de Regímenes Fiscales .................................................. 40
1.5.3
Comparación del Impuesto al Valor Agregado. ................................. 42
CAPÍTULO II. REGIMEN TRIBUTARIO DE LAS ACTIVADES AGRICOLAS
Y GANADERAS. ......................................................................................... 29
2.1. Definición de Actividad Empresarial .................................................... 30
2.1.1. Tipos de actividades empresariales ......................................................... 46
2.2 Definición de tratamiento fiscal ............................................................ 47
2.3 Tratamientos fiscales que existen para las personas físicas ............... 49
2.3.1 Régimen de Incorporación Fiscal ............................................................. 52
2.3.2 Régimen de actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras . 60
2.5 Obligaciones de cada régimen ............................................................. 64
CAPITULO III CASO PRÁCTICO .............................................................. 51
3.1 Personas físicas del sector primario que se encuentren exentos del
Impuesto Sobre la Renta pueden tributar en este régimen................................ 67
3.2.2.1Tarifa del Impuesto Sobre la Renta 1er semestre ............................... 69
3.2.2.2 Tarifa del Impuesto Sobre la Renta 2o Semestre .............................. 69
III
CONCLUSIONES ....................................................................................... 58
FUENTES DE INFORMACION................................................................... 77
ANEXO I ..................................................................................................... 67
Índice de tablas........................................................................................... 93
Índice de Imágenes .................................................................................... 94
IV
RESUMEN
Nuestro país necesita profesionales eficaces, que lo encaminen hacía su
crecimiento y desarrollo en los ámbitos económico, social y cultural; la profesión
de la contaduría, pertenece al ámbito económico-social, debido a su naturaleza, se
encuentra inmiscuida en la vida de un país abarcándolo en su totalidad, es decir
tanto en el sector público como en el sector privado.
A través de este trabajo se busca mostrar al sector de agricultura y ganadería las
obligaciones que y tienen ante la autoridad fiscal. Sabemos que para muchos les
es difícil y complicado llevar una contabilidad de este sector.
Explicaremos como está el nuevo régimen fiscal 2014, aunque las autoridades
fiscales tenían la intención de desaparecer los regímenes especiales en la nueva
Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), como es el caso del régimen simplificado
para el sector agropecuario, tuvieron la sensibilidad de no hacerlo, restringiéndolo
sólo de manera parcial, reconociendo tanto la importancia de ese sector en la
economía y en el desarrollo del país, como los apoyos que, sin duda, todavía
necesita.
Podemos ver que la agricultura y la erradicación del hombre, están ocupando un
importante lugar en las prioridades de la agenda nacional e internacional. También
existe el consenso de que la inversión a este sector es y seguirá siendo,
fundamento agrícola, reducir la pobreza y el hambre así como fortalecer la
sustentabilidad ambiental. Por ello podemos decir que la agricultura es uno de los
principales motores de la economía en México.
1
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación se centra en el tema del sector de agricultura
y ganadería en México; para tener un amplio conocimiento en ello.
Siguiendo el orden de ideas, es común que personas no expertas o no estudiosas
de la profesión, tengan en concepto en el sector de agricultura y ganadería están
obligados al pago de los diferentes impuestos que se les retienen ya sean
personas fiscas o morales, que realicen esta actividades.
En el primer capítulo, hablaremos de definiciones de agricultura y ganadería para
tener un amplio conocimiento de lo que estamos estudiando, así mismo los
antecedentes históricos que a lo largo de muchos años ha tenido nuestro país
ante los cambios de las reformas para el sector de agricultura y ganadería.
La agricultura y la ganadería es un sector muy importante en nuestro país, ya que
es motor para seguir adelante; hoy en día el campo se ha descuidado mucho ya
que no se le da la importancia que tiene. También no tiene un amplio conocimiento
para pedir saldos a favor del impuesto sobre la renta (IVA) por ejemplo.
Hace un tiempo vi una imagen que decía: por lo menos una vez en la vida vas a
necesitar un médico, un abogado, un arquitecto, pero todos los días tres veces al
día vas a necesitar a un agricultor. Es una realidad ya que sin ellos nosotros no
pudiéramos comer, gracias a ellos podemos llevar un bocado a nuestro cuerpo.
En nuestro país el sector primario hay veces que lo dejamos a un lado, en este
tema aprenderemos a poner en orden nuestra agricultura y ganadería; yo
considero que la agricultura es una parte muy importante, ya que de la tierra
nosotros comemos y eso es vida.
A lo largo de la vida mi padre me enseño que la tierra es nuestro hogar, por eso
hay que amarlo y cuidarlo. Es impresionante ver cultivar desde una mata de chiles
que su semilla es pequeña al comparación de otros cultivos, hasta un sofisticado
3
cultivo de sandía, poder llevar esa textura dulce a nuestra boca, conociendo que
esta planta es muy delicada y hay que cuidarle mucho, para que el cultivo pueda
dar su fruto a tiempo, esta hermosa fruta puede llegar a pesar hasta 13 kg en
nuestra región.
Es increíble la dedicación que cada agricultor le pone a sus cultivos, con mucho
esfuerzo y dedicación es como siembran para tener una cosecha exitosa.
Cuando veo los cultivos de caña de azúcar admiro la dedicación que cada persona
pone, para tener una cosecha, es sorprendente ver el esfuerzo que hacen para
levantar esos cultivos, y siempre digo que Dios nos bendice porque a veces sin
tener la tecnología más sofisticada ni adecuada, nuestra tierra es muy fértil.
Estoy orgullosa de mi tierra, mis raíces y mi cultura; mi padre nos enseñó que a la
tierra hay que cuidarla y amarla ya que de ella vivimos.
En México, la carne de bovino es el producto pecuario de mayor importancia
económica, social y política. Es debido a que en su producción, procesamiento y
comercialización se involucran más de la mitad de la superficie del territorio
nacional,
miles
de
productores,
particularmente
medianos
y
pequeños,
proveedores de insumos, prestadores de servicios profesionales y empresarios.
Por otra parte, brindaré los antecedentes de la Ley del Impuesto Sobre la Renta
(LISR) como a lo largo de los años ha evolucionado este impuesto y no puedo
dejar de mencionar la historia del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
No obstante, podemos mencionar los principales cambios que tuvo este año las
reformas fiscales, para una mejor recaudación en los impuesto. Nuestro tema a
tratar la eliminación del Régimen Simplificado por 2 regímenes: el de coordinados
y el de actividades agropecuarias, ganaderas, silvícolas y pesqueras.
4
También trataremos temas del régimen tributario de las actividades agrícolas y
ganaderas, podemos mencionar que estas actividades son parte de la actividad
empresarial, por ello siempre hay un vendedor y u comprador; para tener un
mayor enfoque en este tema, ya que hay poca información de ello, y las personas
interesadas son las que ignoran de este tema.
En el contexto nacional el Estado de Veracruz es el más importante en relación a
la cadena productiva de carne bovina. Este estado aporta el 15% del total de la
carne que se produce en México. La importancia de producción de carne de
bovina significa el 38.5% del valor de la producción pecuaria estatal y la
generación de 350 mil empleos directos e indirectos distribuidos en todo el Estado.
Por último, con la entrada en vigor de la nueva Ley del Impuesto sobre la Renta a
partir del ejercicio 2014, se prevé que las personas físicas que realicen
exclusivamente actividades del sector primario deberán tributar en el Régimen de
actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras previsto en el Capítulo
VIII, del Título II, de la LISR, por lo que tendrán derecho a no pagar el ISR hasta
por cierto monto. Sin embargo, si la persona física no llega a realizar
exclusivamente este tipo de actividades podrá tributar en el régimen de
Incorporación Fiscal, teniendo derecho a la reducción del impuesto del 100%
únicamente por el primer año.
5
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
SECTOR DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
1.1 La Agricultura
Para poder analizar de una manera más efectiva o eficiente los cambios que ha
sufrido el sector primario
de nuestro país, integrado por la agricultura y los
antecedentes históricos que
ha
tenido
principalmente;
conoceremos las
definiciones de agricultura, así nos podremos adentrar al tema.
1.1.1 Definición de Agricultura
La Agricultura es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En
ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de
vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el
medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las
siembras.
Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola.
Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento
en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del
hombre:
alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados
y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos; etc.1
La ganadería en su conjunto genera más de un millón de empleos permanentes
remunerados.2
1
Portal Agro ganadero (2014), Artículos de interés para el agricultor y ganadero Recuperado el 07
de Abril de 2014, sitio Web: http://www.elagricultor.com/elgranero/articulos.php?
2
SAGARPA (2013) Programa nacional de pecuario, Recuperado el 09 de Abril de 2014, Sitio Web:
http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Programa%20Nacional%20Pecuario/Att
achments/1/PNP260907.pdf
7
La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto de acciones
humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto
para el crecimiento de las siembras. Es el arte de cultivar la tierra, refiriéndose a
los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales,
normalmente con fines alimenticios, o a los trabajos de explotación del suelo o de
los recursos que éste origina en forma natural o por la acción del hombre:
cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. 3
Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el
desarrollo autosuficiente y de la riqueza de las naciones.

Las agrícolas que comprenden las actividades de siembra, cultivo, cosecha
y la primera enajenación de los productos obtenidos, que no hayan sido
objeto de transformación industrial. 4
Otra definición nos dice que la agricultura es el conjunto de actividades humanas
destinadas al cultivo de la tierra para la producción de vegetales.5
Tomando las siguientes definiciones de agricultura podemos decir, que la
agricultura es una técnica para tener un cultivo, teniendo utilidades de la tierra en
beneficio del agricultor, campesino, comerciante y porque no decir, hasta el
consumidores quien es el que disfruta de los esfuerzos que se tienen que hacer
para llegar a una fruta, verdura, o cualquier otro cultivo hasta la mesa.
3
La Agricultura y su Evolución a la Agroecologia (1956) Recuperado el 07 de Abril de 2014, Sitio
Web: http://www.obrapropia.com/viewinteriorobra.ashx?idObra=56
4
Nº 007 Código fiscal de la Federación, Diario Oficial de la Federación, México, D.F., 14 de Marzo
de 2014. Artículo 16 Fracción III.
5
Carretero, I. (2002) Técnico en Agricultura I (1º Ed.). Madrid, España: Cultura, S.A.
8
1.1.2Antecedente de la Agricultura
El comienzo de la agricultura se encuentra en el periodo Neolítico, cuando la
economía de las sociedades humanas evoluciona desde la recolección, la caza y
la pesca a la agricultura y la ganadería. Las primeras plantas cultivadas fueron el
trigo y la cebada. Sus orígenes se pierden en la prehistoria y su desarrollo se
gesta en varias culturas que la practicaron de forma independiente, como las que
surgen en el denominado Creciente fértil (zona de oriente Próximo desde
Mesopotamia al antiguo Egipto), las culturas precolombinas de América Central, la
Cultura desarrollada por los Chinos al este de Asia.
Las razones del desarrollo de la agricultura pudieron ser debidas a cambios
climáticos hacia temperaturas más templadas, a la escasez de caza o alimentos
de recolección, o a la desertización de amplias regiones. La agricultura permitió
mayor densidad de población por la disponibilidad de alimento para un mayor
número de individuos. Con la agricultura las sociedades van desentarimándose y
la propiedad deja de ser un derecho sólo sobre objetos móviles para trasladarse
también a los bienes inmuebles, se amplía la división del trabajo y surge una
sociedad
más
acompleja
con
actividades
artesanales
y
comerciales
especializadas, los asentamientos agrícolas y los conflictos por la interpretación de
linderos de propiedad dan origen a los primeros sistema jurídicos y
gubernamentales.
A pesar de sus ventajas, según algunos antropólogos, la agricultura significó una
reducción de la variedad en la dieta, creando un cambio en la evolución de la
especie humana hacia individuos más vulnerables y dependientes de un enclave.
A lo largo de la Edad Media surgen importantes innovaciones tecnológicas que
aportan algunos elementos positivos al trabajo de los campesinos. Una importante
novedad es la rotación trienal: la tierra se divide en tres zonas que se dedican
9
respectivamente a cultivos de invierno, de primavera y barbecho, lo que aumenta
la producción y la hace más diversificada. La cría de ganado también tiene un
importante papel en la vida campesina. Estos cambios causaron un crecimiento,
tanto en la variedad como en la cantidad de cosechas, en aquel momento tuvo
efectos importantes en la dieta de los europeos.
A pesar de los progresos, la agricultura medieval manifestó siempre signos de
precariedad debido a su bajo rendimiento y su estrecha dependencia a las
condiciones naturales. Sin embargo, el campo fue el gran protagonista en la Edad
Media Europea. Los recursos que se aportaban la agricultura y la ganadería eran
la base de la economía y la tierra era el centro de las relaciones sociales.
En el siglo XX, especialmente con la aparición del tractor, las exigentes tareas de
sembrar, cosechar y trillar pueden realizarse de forma rápida y a una escala antes
inimaginable. A principios del siglo XX se necesitaba un granjero para alimentar de
2 a 5 personas, mientras que hoy, gracias a la tecnología, los agroquímicos y las
variedades actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas. El costo de esta
productividad es un gran consumo energético, generalmente de combustibles
fósiles.
Además de comida para humanos y sus animales, se produce cada vez con más
amplia utilidad, como flores, plantas ornamentales, madera, fertilizantes, pieles,
cuero, productos químicos, combustibles, productos biofarmaceuticos y drogas,
tanto legales como ilegales. También existente plantas creadas por ingeniería
genética que producen sustancias especializadas. (G Guzmán Casado, 2011)6
A través de este trabajo se busca mostrar al sector de agricultura y ganadería las
obligaciones que tiene ante la autoridad fiscal. Sabemos que la agricultura se
6
Canahua, A., Tapia M., Ichuta A., Cutipa Z (2002) Peru: El Problema, AgrarioenDebate,
Recuperado el 06 de Abril de 2014, Sitio Web:
http://scholar.google.es/scholar?start=20&q=la+agricultura+y+su+evolucion+a+la+agroecologia+&h
l=es&as_sdt=0,5
10
desarrolló desde los pueblos indígenas de México, antes de la llegada de los
españoles. Las clases sociales estaban constituidas, entre los nahuas, por los
señores, sacerdotes, militares, agricultores, artesanos y mercaderes. Pero sin que
ninguna de ellas constituyera casta, pues estas profesiones o estados no se
transmitían hereditariamente ni los capacitaban.
La agricultura, como prácticamente en todos los países, estaba reservada a la
clase plebeya. El cultivo de maíz, frijol y cacao, formaron el fundamento
económico y el desarrollo de la misma. Los hombres del campo, cultivaban la
tierra para los señores y los sacerdotes vemos que desde antes de la llegada de
los españoles, México ya tenía una organización para recaudar impuestos hoy en
día tenemos al SAT.7
Explicaremos como está el nuevo régimen fiscal 2014, aunque las autoridades
fiscales tenían la intención de desaparecer los regímenes especiales en la nueva
Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), como es el caso del régimen simplificado
para el sector agropecuario, tuvieron la sensibilidad de no hacerlo, restringiéndolo
sólo de manera parcial, reconociendo tanto la importancia de ese sector en la
economía y en el desarrollo del país, como los apoyos que, sin duda, todavía
necesita.
Los contribuyentes del sector agropecuario que se dedican a las actividades
agrícolas, ganaderas, silvícolas o de pesca, tradicionalmente han tenido
regímenes de tributación distintos a los demás pagadores de impuestos de los
sectores industrial y comercial, por ejemplo, con ciertas facilidades y ventajas en la
determinación de sus obligaciones fiscales.
Así, en el siglo pasado tributaban en función de una cuota establecida sobre el
número de cabezas de ganado. Posteriormente se les incorporó a un régimen de
entradas y salidas, el cual fue bastante bonancible, pues permitió que algunos
contribuyentes de ese sector se fortalecieran en sus estructuras y tuvieran un
crecimiento sostenido, debido a que ese régimen permitía que, al reinvertir todos
7
González, F. (1981) Historia de la Tenencia y Explotación del campo en México (1º Ed.). México,
D.F.: Comité interno de ediciones Gubernamentales, S.R.A.
11
los recursos generados en la actividad realizada, no existiera base gravable y, en
consecuencia, ningún pago de impuesto sobre la renta (ISR).
No olvidemos que en la década de los 80 y 90 esté régimen era un paraíso fiscal.
Por eso recordemos que el régimen de entradas y salidas terminó el 31 de
diciembre de 2001, y a partir de 2002 se incorporó en la LISR el denominado
Régimen Simplificado, cuya característica primordial es que opera sobre una base
de flujo de efectivo, y que en el caso particular de aquellos contribuyentes cuyos
ingresos no rebasen los $10’000,000, puedan deducir las inversiones como gasto,
además de llevar una contabilidad simplificada.
Con la entrada en vigor de la nueva Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR)
propuesta por el Ejecutivo Federal y aprobada por el Poder Legislativo en el este
año, se propuso la eliminación del Régimen Simplificado aplicable a los
contribuyentes del sector agropecuario, en virtud de que por los beneficios
otorgados a ese régimen se genera inequidad, dado que enfrentan cargas fiscales
distintas a los demás contribuyentes; por tanto, ese régimen fue eliminado y se
estableció un nuevo régimen fiscal que se incorpora mediante el Capítulo VIII del
Título II, y que es similar al extinto Régimen Simplificado y se denomina “Régimen
de actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras”.
1.1.2.1
Tipos de Agricultura
La agricultura que se practica en México corresponde a la diversidad de
condiciones ecológicas y socioeconómicas en que se desarrolla y con relación a la
aplicación de insumos tecnológicos, productividad y aspectos socioeconómicos;
Castillo et al. (2005) reconocen tres tipos de agricultura: la empresarial o moderna,
la de subsistencia o tradicional, y la agricultura transicional, sin embargo, en este
trabajo son de interés la tradicional y la comercial, ya que ambas representan los
tipos de agricultura que predominan en la región de estudio.
12
Agricultura tradicional
Bajo un enfoque tecno agroecológico, se le denomina agricultura tradicional al uso
de los recursos naturales basado en: a) una prolongada experiencia empírica que
ha conducido a configurar los actuales procesos de producción y las prácticas de
manejo utilizadas; b) un íntimo conocimiento físico-biótico del medio por parte de
los productores; c) la utilización apoyada por una educación no formal para la
transmisión de los conocimientos y las habilidades requeridas; y d) un acervo
cultural en las mentes de la población agrícola (Hernández, 1985). Bajo un
enfoque de productividad, la agricultura tradicional es la que practica el subsector
agrícola de subsistencia que está constituido por un gran número de productores
que trabajan a un bajo nivel tecnológico, ocupan importantes superficies de tierra
de labor y en gran medida se encuentran excluidos de los beneficios del sistema
económico; producen fundamentalmente a un nivel de subsistencia e infra
subsistencia y con base en tecnologías tradicionales, que carecen de suficiente
capital para el desarrollo de su actividad agropecuaria y están sujetos a la
extracción de sus excedentes a través de relaciones de intercambio desigual, lo
que no les permite acumular capital para salir de su condición de pobreza (Volke y
Sepúlveda, 1987); en la región de estudio, se practica mayormente bajo
condiciones de temporal en parcelas no mayores de 4 hectáreas.
Agricultura empresarial
De acuerdo con Sepúlveda (1992), la agricultura empresarial muestra las
siguientes características: disponibilidad adecuada de financiamiento y de
insumos, en el momento oportuno; suelos de buena calidad y en general, con
capacidad para enfrentar riesgo, disponibilidad de riego y/o con disponibilidad de
seguro agrícola; especialización de la producción en cultivos únicos, para
favorecer la mecanización y algunas prácticas de manejo; mecanización intensiva
de las actividades de producción, por lo que se requieren superficies más o menos
planas; maximización de ingresos por unidad de superficie como objetivo, uso
intensivo de capital y sistemas adecuados de información sobre precios, mercados
y transporte de insumos y productos y; alto grado de organización en la
administración de los factores de la producción; en la región de estudio, se
13
practica mayormente bajo condiciones de riego o de temporal con humedad
residual en parcelas mayores de 4 hectáreas.8
1.2 Ganadería
Las ganaderas que son las consistentes en la cría y engorda de ganado bovino en
particular, también se le llama ganado a aves de corral y animales domésticos
como cerdos, así como la primera enajenación de sus productos, que no hayan
sido objeto de transformación industrial. 9
La Ganadería es una actividad económica muy antigua, dedicada a la crianza de
los animales para su aprovechamiento. Dependiendo de la especie ganadera,
se obtienen diversos productos derivados, como la carne, la leche, los cueros,
la lana entre otros.
El ganado más importante en número a nivel mundial son los relacionados con la
ganadería bovina, la ovina y la porcina. Sin embargo, en algunas regiones del
planeta otros tipos de ganado tienen mayor importancia, como el caprino y el
equino, como así también la cunicultura, la avicultura y la apicultura. 10
La ganadería es una actividad económica del sector primario encargada de la cría
y domesticación de animales para el consumo humano. También se denomina
ganadería al conjunto de instalaciones de una explotación ganadera, o al consumo
de reses de un propietario o instalación.11
8
Ramírez, M. (2008) El proceso de análisis jerárquico con base en funciones de producción para
planear la siembra de maíz de temporal, (Edición electrónica gratuita). Recuperado el 09 de Mayo
de 2014, Sitio Web: www.eumed.net/tesis-doctorales/2008/amr/Tipos%20de%20agricultura.htm
9
Nº 007 Código fiscal de la Federación, Diario Oficial de la Federación, México, D.F., 14 de Marzo
de 2014.Artículo 16 Fracción IV
10
Portal Agroganadero (2014) Recuperado el 07 de Abril de 2014, Sitio Web:
http://www.elagricultor.com/elgranero/articulos.php?def=2
11
Lesmi S. (2014) Concepto de Definiciones. Recuperado el 09 de Abril de 2014, Sitio Web:
http://conceptodefinicion.de/ganaderia/
14
Así mismo podemos tener claro que la ganadería es una actividad económica muy
importante ya que es uno de los motores para llevar nuestro país, en México la
agricultura y la ganadería son las principales fuentes de empleo.
La ganadería es una cría domestica de animales para el consumo del ser humano
ya sea intensiva o extensiva.
1.2.1Antecedentes de La ganadería en México
Nuestro país fue y sigue siendo un emporio de riquezas naturales y se le ha
reconocido
como
un
espacio
de
importancia
capital,
al
contener
una
destacadísima biodiversidad. Su flora y su fauna rebasan, y en mucho, la del 90%
de los países del planeta. No obstante lo anterior, lo que en la actualidad se
denomina “ganadería” no existía antes de la presencia europea en el continente
americano.
Desaparecida la violencia de la guerra originaba por la conquista y en la calma
posterior, los europeos y los indígenas rivales compartieron mutuamente su propia
cultura. Es así que los españoles trajeron consigo otra visión del mundo, otra
religión y otras costumbres, entre éstas, sus hábitos alimenticios, que influyeron en
la dieta del mexicano y que, a su vez, aportarían nuevos elementos
enriquecedores a la cocina española. Ambos mundos probarían ingredientes
desconocidos: cereales, legumbres, especias, frutas, aceites, bebidas y carnes.
En México lo españoles encontraron, entre otros alimentos: achiote, aguacate,
anona, arrayán, biznaga, cacahuate, cacao, calabaza, camote, chile, chirimoya,
epazote, frijol, girasol, jitomate, maguey, maíz, mezquite, nopal. Tomate, vainilla y
zapote. A su vez, introdujeron al Nuevo Mundo: aceitunas, almendras, apio, arroz,
avellana, avena, azafrán, canela, caña de azúcar, cebada, centeno, cilantro,
chícharo, dátiles, durazno, espárragos, lentejas, limón, mandarina, mango,
manzana, melón, membrillo, naranja, níspero, nuez, pimienta, plátano, sandia,
tomillo, trigo, uva y zanahorias, entre otros vegetales (Martínez, 1988;GarciaR.,
1990).
15
Origen de la ganadería en mexicana
La fauna introducida por los europeos a la Nueva España provino de las Antillas,
consideradas como escala en el trayecto iniciando en las islas Canarias, donde
Cristóbal Colón, al decir de Bartolomé de las Casas, adquirió becerros, cabras
ovejas, gallinas, vacas y ocho puercos, lo que aconteció el 5 de octubre de 1493.
En este segundo viaje, el almirante estuvo al frente de 17 naves y 1,200 hombres
entre tripulación y colonizadores (De las casas, comp., 1982). El primer lugar que
pisó ganado en la tierra continental fue el istmo de Panamá. Es oportuno
mencionar que, en la época del segundo viaje, se inició también la agricultura
europea en tierras americanas, ya que la gente que llevada por Colón sembró
trigo, lenteja, melones, uvas, caña de azúcar y olivos. Posteriormente, y en el
marco de su tercer viaje el Nuevo Mundo, Colón partió de la península de ibérica,
con instrucciones precisas de los monarcas españoles de conseguir más ganado y
transportarlo a las tierras descubiertas hasta ese momento(Humboldt, 1984).
Cuando Hernán Cortés desembarcó en tierras mexicanas y estableció su base de
operaciones en Veracruz, llevaba consigo solamente 14 caballos y algunos
cerdos. No fue hasta 1521, en la expedición de Gregorio Villalobos en el rio
Pánuco y cercano al puerto de Tampico, que llevó algunos bovinos, después de lo
anterior, el ganado siguió llegando a nuestro territorio y se distribuyó por toda la
región conquistada (Díaz de Castillo, 1948).
La ganadería mexicana durante el virreinato
La proliferación de caballos y reses llego a ser tal, que en 1529 fue necesario que
cada propietario tuviera su hierro o marca registrada, debiendo ser éste diferente a
los demás; cada dibujo se inscribía en el Ayuntamiento, lo que nos revela el
crecimiento de la ganadería caballar y vacuna en la Nueva España (Porrúa, 1995;
DDF, 1970).
16
Mención aparte las corridas de toros y también de crianza de ganado de lidia, que
fue introducida al país, por los conquistadores españoles, el 24 de junio de 1526
se efectuó una corrida improvisada en la capital de Nueva España y en 1529 la
primera oficial, en ocasión del aniversario de la toma de Tenochtitlan ( Lanfranchi,
1993). La ganadería más antigua en nuestro país en la de “Atenco”, se surgió
desde 1528, encomienda cedida al licenciado Juan Gutiérrez Altamirano, quien fue
primo hermano de Hernán Cortés (Coello, 1999). En 1527, los ganaderos
incorporaron sus nombres a los encierros y en ese año hubo una corrida con toros
de Diego Suárez de Peredo y Juan Salcedo y, de este último, otra el 30 de mayo
de 1530. En 1614, las fiestas de San Hipólito, se celebró en la Ciudad de México
una breve temporada con 50 reses de Peredo, Salcedo, Gutiérrez Altamirano y
Mateo Molina.
A partir de 1680, Juan Caballero Osorio, radicado en Querétaro, agregó a los
festejos la costumbre de donar los toros muertos a los conventos, cárceles y
hospitales. A mediados del siglo XVIII se adoptaron , para la fiestas de toros, las
reglas de España, sumadas a las particularidades de la charrería mexicanas y,
después de la independencia, se construyeron las primeras plazas formales
(Lanfranchi, 1993).
La ganadería mexicana durante el siglo XIX.
Durante la independencia de México la ganadería decayó en forma notoria, debido
a los frecuentes enfrentamientos armados. Las guerras de reforma y contra la
intervención francesa mantuvieron el clima de inseguridad y, por consiguiente, las
dificultades para el mercado interior; además como resultado de la Ley de
Desamortización de Bienes Eclesiásticos, los hacendados más ricos adquirieron
bienes por debajo de su valor, lo que dio origen a los grandes latifundios. La
hacienda fue la unidad económica por excelencia
desde el siglo XVII y se
incrementó su importancia durante la dictadura de Porfirio Díaz (Porrúa, 1995).
17
Debido a que las vastas extensiones del norte del país ya tenían especial
importancia para la práctica ganadera. 1878 la existencia de cabezas de bovinos
era de 824,128. En ese año también se comenzó a importar ganado de raza en
México, y en Puebla se iniciaron las cruzas entre ganado Holsteis Friesian y
Parado Suizo.
En lo que se refiere al ganado de lidia, varios sucesos políticos restringieron el
desarrollo de esta ganadera: la prohibición de corridas de 1867 a 1887 motivó que
los ganaderos vendieran sus ejemplares en el mercado de consumo de carne;
igual sucedió con la suspensión ordenada por el presidente Venustiano Carranza
de 1914 a 1920. Ambas prohibiciones fueron válidas para el Distrito Federal
exclusivamente, y transcurrieron cuatro décadas para que el toreo cobrara nuevo
auge (Lanfranchi, 1993).
El Porfiriato
Los ferrocarriles se multiplicaron y con ello se benefició la actividad ganadera. El
traslado de los hatos se hizo con velocidad, y con ello, las ventas garantizaban
que la banca extranjera proporcionara más fácilmente los recursos económicos
necesarios para que los ganaderos aumentaran su capacidad productiva. Prueba
de ello fue la instalación de un rastro en la ex hacienda de Aragón, en las
cercanías de la Cuidad de México, hecha con aportaciones de la empacadora
Swift de los Estados Unidos de América. Con esta infraestructura se abarató la
carne y aumento su disponibilidad por habitante.
También, durante el régimen porfirista, en los pastizales del norte se instalaron
molinos de viento; se usó el alambre de púas para cercar los agostaderos, se
aplicaron métodos intensivos de cría con razas más productivas y se introdujo la
famosa raza Hereford en Chihuahua, símbolo de la próspera ganadería del norte
de México (SEP, 1987)
18
La ganadería mexicana postrevolucionaria
Las principales limitantes para la consolidación de la ganadería bovina en México
fueron los movimientos sociales que iniciaron en 1910 con la revolución; durante
este periodo, el número de bovinos se redujo, ya que se empleaban como
alimento de las tropas y no se procuraba su crianza. Para 1924, el hato disminuyó
hasta un 2.1 millones de cabezas.
Con el destierro de Porfirio Díaz, regresaron al país los efectos devastadores de
las guerras. Brotes de rebeldía a todos lo largo y ancho de su territorio dieron el
perfil de lo que se ha denominado la Revolución Mexicana. Durante diez años los
revolucionarios lucharon contra ellos mismos, arrasando con lo que se encontraba
a su paso, impidiendo que los ganaderos de Chihuahua, Durango, Sonora y
Coahuila pudieran implementar nuevas técnicas de producción.
Los gobiernos posrevolucionarios descuidaron la actividad ganadera y hasta pudo
desaparecer durante la presidencia de Lázaro Cárdenas, quien se dio a la tarea,
inspirado por ideas socialistas, del reparto agrario, pero no concluyó programas
ganaderos formales ni fortaleció, siquiera, un desarrollo agrícola de subsistencia.
En cuanto al ganado ovino, a partir de la Revolución Mexicana
y como
consecuencia de la Reforma Agraria, se fraccionaron las grandes superficies de
pastoreo, transformando muchas de ellas en áreas de cultivo, lo que propicio la
atomización de los rebaños borregueros y afectando grandemente a la producción
y productividad ovina nacional, marginándola a los sectores más pobres de la
población, orientados básicamente a explotaciones de subsistencia.
Se debe considerar que la ganadería organizada en el país se inició en
Moctezuma, Sonora, al fundarse la primera asociación ganadera local el 25 de
marzo de 1932, siendo los dirigentes fundadores: don José E. Terán, presidente;
don Balvanero E. Robles, secretario y don Manuel Montaño, Tesorero.
19
Ganado Bovino
El inventario de 1997 señala la existencia de 30.7 millones de cabezas de ganado
bovino, de las cuales 1.7 millones corresponden a bovinos productores de leche y
29 millones a especializados en producción de carne y de doble proporción (Lastra
y Galarza, 1998; Lastra y Peralta, 1999; SAGAR, 1999ª).
Las principales razas bovinas que se desarrollaron en el país son las siguientes:
en las zonas áridas y semiáridas del país para producción de carne predominan
las razas Hereford, Aberdeen Angus, Charolais, Brangus, Chianina y cruzas con
razas cebuinas; en las regiones tropicales predominada la raza cebú con sus
variables: Brahman, Guzerar, Indobrasil, Gyr, Nelore, asi como las razas Red
Sindi, Sardo Negro y cruzas con ganados europeos.
Las principales razas especializadas en producción de leche son: Holstein
Friesian, Jersey, y en menor producción Ayrshire y Guernsey. Algunas de las
razas de doble propósito, que producen tanto carne como leche son: Suiza
Americana, Suiza Europea, Simmental y en menor escale Shorthorn, Salers,
Troleche, Lechero tropical, Tropicarne y cruzas de cebú con ganado productor de
leche.12
1.2.2 Panorama Nacional de la Ganadería
La ganadería dedicada a la producción de carne es la actividad productora más
difundida en el medio rural, practicándose en todas las regiones agroecológicas
del país. Se estima que la ganadería se practica en aproximadamente 110
millones de hectáreas, que representan aproximadamente el 58% de la superficie
nacional. Los sistemas de producción existentes van desde los más altamente
tecnificados e integrados hasta los de traspatio.
12
Villegas, D., Bolaños,A. & Olguin , L. (2001) La Ganadería en México ( 1º Ed.) Universidad
Nacional Autónoma de México. D.F.
20
En el 2010 el Padrón Ganadero Nacional (PGN) registra 553 mil Unidad de
Producción Pecuaria (UPP) relacionadas con los sistemas de producción de
bovinos de doble proporción. Los principales estados en este concepto son
Veracruz (96 mil), Chiapas (48mil), Tabasco (41mil), Oaxaca (36 mil), Jalisco (36
mil), Chihuahua (28 mil), Sinaloa (26 mil), Michoacán (26 mil), Guerrero (21 mil) y
Nayarit (20 mil). Estos diez estados concentran el 78% de UPP del país. El 72%
de las UPP se ubican en el estrato de 5 a 35 vientres.
En México, anualmente se extraen 7.5 millones de bovinos; se explotan alrededor
de 1.5 millones de cabezas en pie y 6.0 millones se sacrifican para el abasto del
mercado interno y la explotación de carne. De estos últimos se sacrifican en
rastros con certificación Tipo Inspección Federal (TIF) alrededor de 3.1 millones de
cabezas y 2.9 millones en rastros municipales. Al llevar a cortes finales este
ganado, se genera un valor comercial aproximadamente de 4 mil 500 millones de
dólares anuales, participando la actividad con el 0.6% del Producto Interno Bruto
(PIB) nacional (AMEG, 2011).
En la actualidad existen 65 rastros con certificación Tipo Inspección Federal (TIF)
y 920 rastros municipales que certifican ganado bovino, participando con el 52% y
48% respectivamente de la oferta nacional de carne. Asimismo, existen 100
empacadoras de carne de bovino: 30 de ellas ofertan el 40% de la carne mexicana
TIF en cortes primarios y finales empacada al alto vacío.
Se producen en el país 1.79 millones de toneladas anuales de carne de bovino, lo
que implica la generación de 1.1 millones de empleos directos y 3 millones
indirectos, de los cuales, 873 mil dependen de la engorda intensiva y producción
de carne TIF.
En los corrales de engorda se finalizan 3.1 millones de becerros, los que
consumen 2.8 millones de toneladas de granos, 560 mil toneladas de melaza, 750
mil toneladas de forrajes henificados y 375 mil toneladas de pastas proteicas,
21
generando una derrama importante de empleo y valor agregado para la agricultura
nacional.
La engorda intensiva de ganado bovino propicia que en el sector ganadero
nacional se mantengan activos alrededor de 717 mil ganaderos, además de 370
mil empleos en el sector proveedor de granos y forrajes y 165 mil empleos en la
industria procesadora de la carne. En forma global la engorda de corral asegura
en forma directa e indirecta el empleo de 1,253,450 empleos en el campo
mexicano.
El principal estado productor de carne de bovino en nuestro país es Veracruz, con
un volumen de producción en 2011 de 269,979 toneladas, lo que representa una
participación del 15% sobre el total nacional. Las estimaciones de producción para
el presente año se estima ligeramente arriba de los producido en 2011, con un
volumen estimado de 271,393 toneladas, un incremento anual de 0.5%.
El segundo estado productor es Jalisco, con una producción de 194,917 toneladas
durante 2011, lo que representa 10.8% del total nacional producido. Jalisco,
presenta una tasa media de crecimiento anual de 0.9%, entre 2001 y 2011. Para
este 2012 se pronostica un volumen de producción 3.2% menor a lo presentado
en 2011, para situarse en 188,606 toneladas.
El consumo de los principales tipos de carne en nuestro país presenta tendencias
encontradas. Por un lado, la carne de ave, históricamente la carne más accesible,
presenta un crecimiento constante durante la última década, para ubicarse en
2011 con consumo de 3.2 millones de toneladas, lo que se traduce en un consumo
per cápita de 29.5 kilos por persona. Por otro lado, el consumo de carne de cerdo
ha fluctuado durante los últimos años, para ubicarse en 2011, en 1.8 millones de
toneladas, con un consumo por persona de 16.9 kilos.
En contraste, el consumo de carne de bovino en nuestro país presenta una
tendencia decreciente a partir, del pico alcanzado en 2008. De acuerdo a la AMEG
22
(2011), durante el periodo 2000-2010 se registró una contracción del 8.8% al
pasar del 19.06 kg/año/habitante en el año 2000 a 17.52 en 2010. En el 2011 el
consumo se situó en 1.94 millones de toneladas, una reducción marginal del 0.3%
en relación con el año anterior. El consumo per cápita en ese año fue 17.7 kilos,
una reducción 0.18 kilos en relación con 2010.
El consumidor percibe la calidad de la carne principalmente, por la higiene, color,
ausencia de olores, marmoleo y facilidad de preparación, sin embargo, existen
otros atributos que definen la calidad como aspectos sensoriales referidos al color,
terneza, jugosidad, sabor y contenido de grasa intramuscular de la carne
(www.eleconomista.com.mx). Sin embargo, existe otro segmento de la población
que prefiere carne sin grasa, característica principal en este producto cuando se
usan sustancias anabólicas no permitidas en la alimentación de los bovinos.
El consumo de carne fresca y procesada aumenta casi de manera lineal conforme
se eleva el nivel de ingreso de la población. En tanto que en el nivel superior de
ingresos consume un 16% de los cárnicos frescos, el nivel más bajo consume
apenas el 3%. De manera casi proporcional, en cuanto a la carne procesada, el
17% de la carne es consumida en el estrato de mayor ingreso, en tanto que el
estrato de menor ingreso apenas rebasa el 2% (INEGI, 2010).
El
comercio
internacional
de
carne
de
bovino
mexicana
ha
crecido
significativamente durante los últimos años. Por un lado, las exportaciones
mexicanas presentan una tasa media de crecimiento anual del 47.4%, en el
periodo comprendido entre 2003 y 2011. Durante el 2011 el volumen de carne
exportado fue de 104.46 mil toneladas, el nivel de exportación más alto registrado
en nuestro país (Grafica 1). Las exportaciones de carne de bovino en 2011
representaron 532 millones de dólares.
23
2.1Exportaciones de carne de bovino en México
http://bovinoscarne.org.mx/es/files/archivos/Produccion_y_Comercializacion_Bovinos_Veracruz.pdf
Los principales destinos de las exportaciones mexicanas de carne de bovino
fueron: Estados Unidos, con 55.2% del total, Rusia, con 23.0% y Japón con
16.0%. El impulso a las exportaciones fue provocada por la apertura del mercado
Ruso, que sustituyó sus compras en la Unión Europea, ante temores
zoosanitarios, hacia la carne mexicana, donde encontró un sustituto de alta
calidad e inocuidad.
Del total de volumen exportado durante 2011, por fracción arancelaria de “Carne
de bovino congelada, en canales o medias canales” represento el 43.6%, seguido
por “Carne de bovino, fresca o refrigerada, deshuesada” que totalizo el 29.8%. Es
importante mencionar que de acuerdo al precio implícito de cada fracción, las
exportaciones de cortes con mayor valor se dan hacia Estados Unidos y Japón
mientras que a Rusia, y Corea del Sur se exportan cortes de menor valor.
Por otro lado, las importaciones mexicanas de carne de bovino presentan una
tendencia a la baja. Así, en el periodo 2003-2011 las importaciones de carne en
nuestro país presentan una tasa de crecimiento del 1.3%, comparable con el
45.5% de crecimiento de las exportaciones. Durante este último año, el volumen
importado totalizó 186.9 mil toneladas, con un valor de 932.7 millones de dólares.
24
Las importaciones de carne han descendido por un fortalecimiento y mejor
integración de los industriales de la carne y por un incremento en los precios
internacionales.
Las importaciones de carne en nuestro país se encuentran muy concentradas en
Estados Unidos. Durante 2011 el 83% del total importado proviene del país
norteamericano, mientras que 15% provino de Canadá.
Por fracciones arancelarias, las importaciones de carne de bovino se concentran
en carne fresca o refrigerada, deshuesada, donde el 96% del volumen importado
en 2011 provino de Estados Unidos. De igual manera, los precios implícitos de las
carnes importadas presentan niveles inferiores a los presentados en las
exportaciones, lo que hace suponer que en nuestro país se importa carne de
menor calidad que la que se exporta.
El precio de la carne de bovino está altamente influenciada por los incrementos en
los principales insumos, particularmente por los precios en los granos forrajeros y
el petróleo. Los precios de los principales commodities agrícolas (maíz, trigo, soya,
sorgo), han presentado niveles de precios muy altos desde el 2008, mismos que
se han traducido en márgenes de rentabilidad muy reducidos para el productor de
carne de res.
1.2.2.1
Panorama Estatal.
El estado de Veracruz tiene una extensión territorial de 71,820 kilómetros
cuadrados (3.7% del territorio nacional), con una población de 7.6 millones de
habitantes (6.8% de la población nacional), distribuidos en 212 municipios. El 61%
de la población vive en las zonas urbanas y el 39% en las rurales. Se tiene una
escolaridad de 7.2 años de estudio. En el 2011 el sector agropecuario contribuyo
con el 7.6% del PIB primario nacional y con el 6% del PIB estatal. La ganadería en
su conjunto contribuyo con un poco más del 50% del PIB agropecuario estatal.
25
Dentro de los sistemas producto pecuarios, la producción de carne de bovino se
ubica en primer lugar con el 38.51% del valor de la producción pecuaria, seguida
de carne de ave 33.94%, leche de bovino, 14.77%, carne de porcino, 9.68%,
huevo 1.04%, carne de ovino 0.96%, miel 0.65%, carne de caprino 0.13% y leche
de caprino 0.05%
El 50.3% de la superficie total del estado de Veracruz se dedica a actividades
relacionadas con los sistemas de producción pecuario con animales rumiantes.
Los más importantes de estos son los bovinos productores de carne, de doble
propósito y de leche.
Con un inventario aproximado de 3, 926,683 cabezas de ganado bovino para
carne y doble propósito (12% del Inventario Nacional), Veracruz se ubica como el
primer productor de carne en canal en el país. La ganadería bovina se desarrolla
en aproximadamente 116 mil UPP distribuidas en todo el territorio estatal (INEGI,
2010). Los 12 municipios con mayor número de cabezas de bovinos son Las
Choapas (122,772), Minatitlán (96,533), Jesús Carranza (91,891) y San Juan
Evangelista (80,757) en la Zona Sur. En la Zona Central destacan los municipios
de Tierra Blanca (87,339), Playa Vicente (63,774), Tlalixcoyan (57,706) y Juan
Rodríguez Clara (53,350). En la Zona Norte, los inventarios mayores están en los
municipios de Ozuluama (96,246), Panuco (91,287), Tempoal (47,784) y
Tantoyuca (44,828).
Sistema de producción bovina más importante del estado es el de doble propósito
(leche y carne Se desarrolla predominantemente de manera extensiva con
animales de diferentes cruzas de razas cebuínas con europeas. La cruza
dominante es la de Cebú con Suizo Pardo. La alimentación está basada
fundamentalmente en el pastoreo de diversas gramíneas y en menor escala de
algunas leguminosas. En la mayoría de las veces el ordeño se realiza de manera
manual con el apoyo del becerro para facilitar el descenso de la leche, porque hay
26
algunos productores sobre todos los que cuentan con energía eléctrica que si
tienen ordeñadoras. La producción de carne se sustenta por la venta de becerros
destetados y animales de desecho. La leche tiene básicamente tres destinos:
consumo como leche bronca, elaboración de derivados lácteos y procesamiento
en empresas agroindustriales. La comercialización consiste en el acopio y
distribución de leche. La falta de planeación en la producción, la escasa
integración de los diferentes eslabones de la cadena de valor, la falta de
organización entre los productores y la carencia de visión empresarial son los
principales problemas detectados. Este sistema provee la mayor cantidad de los
becerros que contribuyen a la producción de carne.
Actualmente estos sistemas de producción, atraviesan por una grave crisis de
mínima o nula rentabilidad, debido a la baja productividad en las
Unidad de
Producción Pecuaria (UPP). Agudizan esta situación, la atomización de las
unidades de producción antes mencionada, el limitado uso de tecnología y los
altos costos de los insumos necesarios para una producción eficiente.
Debido a la producción estacional de los forrajes y a la carencia de una cultura de
conservación de estos, el comportamiento productivo de los hatos se ve
drásticamente afectado durante la sequía. Lo anterior, se ha agudizado en los
últimos años debido al cambio climático. La fertilización de los pastos es una
actividad que muy pocos productores llevan a cabo, lo que ha traído como
consecuencia el deterioro de los suelos. La carencia de macro y micro minerales
en el suelo y por ende en los pastos tropicales, tiene un efecto negativo en el
comportamiento animal, particularmente en la fertilidad anual de los hatos
ganaderos.
Tradicionalmente los becerros eran engordados bajo condiciones de pastoreo, sin
embargo debido a los cambios en el consumo de la población urbana, se ha
incentivado la finalización de los bovinos en corral. La mayor infraestructura para
la finalización de los bovinos se localiza en la Zona Centro y Sur del estado. Se
27
dispone de 6 rastros TIF en donde se tiene una capacidad instalada para el
sacrificio de 39,180 cabezas de bovinos/mes. Se cuenta además con 62 rastros
municipales y 15 particulares en donde se sacrifican además de bovinos, otras
especies (SIAP, 2011). Adicionalmente se sacrifican animales en alrededor de 100
mataderos, sin control sanitario.
La organización de algunos productores ha propiciado su integración en empresas
de diferentes tipos, lo que les permite participar en forma vertical y horizontal en
los diferentes eslabones de la cadena de valor de producción de carne. El Grupo
Veracarne es un ejemplo de empresas integradas para la producción de carne de
bovino con calidad e inocuidad. Con una capacidad instalada para la finalización,
sacrificio y comercialización de más de 250 mil bovinos al año, contribuye con
aproximadamente 77.5 mil toneladas de carne y garantizan la comercialización de
becerros. Proveen carne inocua al mercado estatal, nacional e internacional,
generando más de 5,532 empleos directos e indirectos en el sector rural. 13
1.2.2.2
Tipos de Ganadería
En México se practican dos tipos de ganadería que son:

Extensiva (tradicional): Actividad que se practica principalmente con ganado
criollo y los rendimientos son muy bajos debido al descuido que se tiene por
una mala alimentación la que depende de pastos silvestres y zacates de
algunas cosechas para completar, en pequeñas escala por lo tanto los
mercados no son suficientes abastecimientos.

Intensiva (moderna): se practica para aprovechar al máximo el mínimo de
áreas posibles con técnicas modernas para poder abastecer con buenos
resultados el mercado.
13
Comité Nacional del Sistema Producto Bovino de Carne (2014) producción y comercialización
de ganado y carne de bovino en el estado de Veracruz, Recuperado el 17 de octubre de 2014
http://bovinoscarne.org.mx/es/files/archivos/Produccion_y_Comercializacion_Bovinos_Veracruz.pdf
28
1.2.2.3 Principales fortalezas en el sistema productivo
bovino leche
 La producción de leche de bovino, se realiza en todo el territorio nacional en
789 mil unidades de producción.
 Aporta el 21% del valor de la producción pecuaria: 38 mil millones de
pesos.
 Genera más de 200 mil empleos permanentes remunerados.
 En 2006 produjo poco más de 10 mil millones de litros.
 Apoya a 318 industrias, que generan más de 500 mil empleos directos e
indirectos, así como una producción con valor de más de 9 mil millones de
pesos a precios constantes de 1993.
 Ocupa el lugar 15 de la producción mundial, aportando el 1.8%.
 La oferta nacional ha crecido a tasas superiores a la demográfica; sin
embargo, la demanda es mucho màs dinámica.
 Alrededor del 28% de la producción proviene de sistemas de producción
poco competitivos, con escasa o nula tecnificación y falta de organización e
integración económica.
 La producción mundial ha crecido al 1.5%, en tanto que las reservas
internacionales se han reducido drásticamente (68%) conllevando a que los
precios internacionales se incrementen en forma significativa; de julio de
2006 a julio de 2007 entre 85 y el 118%14
14
SAGARPA (2013) Programa nacional de pecuario, Recuperado el 09 de Abril de 2014, Sitio Web:
http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Programa%20Nacional%20Pecuario/Att
achments/1/PNP260907.pdf
29
1.3 LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA (ISR)
Se mencionará de manera breve los puntos de sujetos al régimen, que en esta
ocasión investigaremos acerca de las personas físicas en este sector, así mismo,
los antecedentes de los contribuyentes menores y las facultades administrativas.
1.3.1 Sujetos del Régimen
Dentro de los sujetos de este régimen, se encuentra una diversidad de sectores a
los cuales les son aplicables estas disposiciones, sin embargo, y de manera
general, se puede decir que los sujetos del Régimen Simplificado Son: personas
físicas y morales que realicen actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas,
pesqueras, de autotransporte de carga o pasajeros, así como las personas físicas
integrantes de personas morales. Actualmente este régimen se llama: Régimen de
actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesquera.
1.3.2 Personas Físicas
El régimen aplicable a estos contribuyentes, inició en el ejercicio de 1990 y las
personas que podían optar por tributar bajo este régimen eran las siguientes:

Contribuyentes que hasta 1989 tributaron como menores y cuyos ingresos
por el activo e intereses no excedieron de 500 mil pesos en el año de
calendario anterior.

Aquellos que tributaron como contribuyentes mayores, pero que sus
ingresos no excedentes de 500 mil pesos.

Quienes hayan iniciado operaciones y que hubieren considerando que sus
ingresos no excederían del importe antes mencionado.

Quienes hasta el año de 1989 hubieren tributado bajo el régimen de bases
especiales de tributación, independientemente del nivel de sus ingresos.

Aquellos dedicados a actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o de
pesca, independientemente de sus ingresos.
30

Aquellos cuya actividad era la edición de libros, periódicos y revistas,
también sin límite de ingresos.
Para el año de 1991, se realizaron diversas modificaciones a las disposiciones de
este régimen, siendo de las más trascedentes las relativas a la obligatoriedad de
permanecer en el régimen simplificado de las personas físicas que se dedicaran a
la agricultura, ganadería, pesca o silvicultura. Asimismo, se estableció la
posibilidad de deducir hasta 3 salarios mínimos generales.
También se otorgaban ciertos beneficios a estos contribuyentes que consistía en
la condonación del impuesto sobre la renta (ISR) e impuesto sobre el activo (IA)
que hubieren causado de octubre a diciembre de 1990, fecha en la que empezó la
vigencia de ese Régimen. Asimismo se condonaron sanciones y gastos de
ejecución por el mismo periodo. También se prorrogó el plazo de la presentación
de aviso de opción al régimen simplificado, hasta el 30 de abril de 1991.
Una reforma de trascendencia, en el año de 1994 se estableció en la Ley, el tope
aplicable para la determinación del impuesto a cargo de las actividades de las
personas físicas, considerando como tasa máxima para las actividades la del 34%
y no la del 35%. 15
Actualmente Las personas físicas que se dediquen exclusivamente a actividades
agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras.
Cuando las personas físicas realicen actividades en copropiedad y opten por
tributar por conducto de personas morales en los términos de este Capítulo,
dichas personas morales serán quienes cumplan con las obligaciones fiscales de
la copropiedad y se considerarán como representantes comunes de la misma.
15
Comisión de Investigación Fiscal (2000) Manual del Régimen simplificado, (3er. Ed.). México,
D.F.: Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
31
Se consideran contribuyentes dedicados exclusivamente a las actividades
agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas, aquéllos cuyos ingresos por dichas
actividades representan cuando menos el 90% de sus ingresos totales, sin incluir
los ingresos por las enajenaciones de activos fijos o activos fijos y terrenos, de su
propiedad que hubiesen estado afectos a su actividad.
Tratándose de personas físicas y morales que se dediquen exclusivamente a las
actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras, cuyos ingresos en el
ejercicio excedan de 20 ó 40 veces el salario mínimo general del área geográfica
del contribuyente elevado al año, según corresponda, pero sean inferiores de 423
veces el salario mínimo general del área geográfica del contribuyente elevado al
año, les será aplicable lo dispuesto en el párrafo anterior, por el excedente se
pagará el impuesto en los términos del séptimo párrafo de este artículo,
reduciéndose el impuesto determinado conforme a la fracción II de dicho párrafo,
en un 40 tratándose de personas físicas y un 30% para personas morales.
Las personas morales a que se refiere este párrafo, podrán adicionar al saldo de
su cuenta de utilidad fiscal neta del ejercicio de que se trate, la utilidad que
corresponda a los ingresos exentos; para determinar dicha utilidad se multiplicará
el ingreso exento que corresponda al contribuyente por el coeficiente de utilidad
del ejercicio, calculado conforme a lo dispuesto en el artículo 14 de esta Ley que
es como sacar los pagos provisionales del impuesto.
Las personas físicas y morales que se dediquen exclusivamente a las actividades
agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras, cuyos ingresos en el ejercicio
rebasen los montos señalados en el décimo segundo párrafo, les será aplicable la
exención prevista en el décimo primer párrafo de este artículo, por el excedente,
se pagará el impuesto en los términos del séptimo párrafo de este artículo y será
32
aplicable la reducción a que se refiere el décimo segundo párrafo de este artículo
hasta por los montos en él establecidos. 16
1.3.3 Contribuyentes menores
En el año de 1990, se otorgó un tratamiento especial para aquellos contribuyentes
personas físicas que opten por pagar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) en los
términos de la sección II, del capítulo VI del Título IV de la Ley, y que sus ingresos
en el ejercicio anterior no hubieran excedido de 200 mil pesos, de tributar
conforme a lo siguiente:

Efectuar pagos provisionales bimestrales a cuenta del impuesto del
ejercicio.

Para obtener el pago provisional anterior, aplicarían la tarifa del artículo 80
de la Ley al resultado de disminuir a las entradas, las salidas que establece
el régimen simplificado en ese tiempo.

Al impuesto obtenido en la fracción II anterior, se le restaría un equivalente
al 10% del salario mínimo general del área geográfica del contribuyente
elevado al bimestre.
1.3.4 Facultades Administrativas
A raíz de las modificaciones sufridas en la legislación de la materia, diversos
sectores de contribuyentes manifestaron la problemática que existía para poder
cumplir con las disposiciones fiscales, por lo que a partir del año de 1990, se
emitió el decreto que otorga facilidades administrativas al sector agropecuario, así
como aquellos que hubieren dejado de contribuir conforme al régimen de
contribuyentes menores, así como a quienes tributaban conforme a bases
especiales de tributación.
16
Nº 102 Ley del Impuesto al Valor Agregado, Diario Oficial de la Federación, México, D.F., 11 de
Diciembre de 2013, Capitulo VII Régimen de Actividades Agrícolas, Ganaderas, Silvícolas y
pesqueras”
33
Como consecuencia de lo anterior, estas disposiciones fueron publicadas a través
de resoluciones que otorgan facilidades administrativas a los sectores
de
contribuyentes que en las mismas se señalan, los días 4 de febrero, 20 de mayo y
19 de julio de 1991, teniendo vigencia hasta el 31 de marzo de 1992. Las
facilidades
otorgadas
fueron
aplicables
a
los
siguientes
sectores
de
contribuyentes:

Agricultura

Artesanal.

Autotransporte de carga de materiales para la construcción, productos del
campo, carga en general, carga urbana y gruas.

Autotransporte de carga federal.

Autotransporte de pasajeros (taxistas).

Autotransporte de pasajeros urbanos y suburbanos.

Autotransporte ejidal de personal de campo.

Autotransporte federal de carga ligera, de muebles y mudanzas, y de
objetos voluminosos y de gran peso.

Autotransporte foráneo de pasaje y turismo.

Comerciantes de frutas, verduras y productos del campo no elaborados.

Comercio en pequeño.

Expendedores y despachadores de periódico y revistas.

Expendios y agencias de billetes de lotería.

Ganadero.

Introducción de ganado.

Microindustria, servicios y transporte.

Pesca.

Pronósticos deportivos.

Silvicultura.

Sociedades cooperativas de producción.

Tablajeros.
34
El 31 de marzo de 1992, se renovaron las facilidades a estos sectores de
contribuyentes, incorporándose el sector introductor de pescadores y mariscos, y
señalando mediante disposiciones transitoria, que el régimen aplicable a los
sectores ganadero, autotransporte de carga federal, autotransporte federal de
carga ligera, de muebles y mudanzas, y de objetos voluminosos y de gran peso, y
el de autotransporte foráneo de pajeros y turismo, seguiría vigente hasta el 30 de
junio de dicho año.
Así las cosas, con fecha de 1 de julio de 1992, se revocaron las facilidades para
estos sectores, siendo importante mencionar que en relación con el sector de
autotransporte federal de carga ligera, de muebles y mudanzas, se incorporó al de
autotransporte de carga federal, mediante que en su oportunidad resultó acertada.
Asimismo, dentro de esta publicación se adicionó el sector de pequeños
contribuyentes dedicados a las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y de
pesca.
En los años subsecuentes, no se hicieron modificaciones de importancia a los
lineamientos aplicables a estos sectores de contribuyentes, siendo hasta el año de
1998, en donde se realiza un cambio de transcendencia.
Dentro del régimen que se aprobó en 1998, se presentó que quienes realizan
actividades distintas a las agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras, así como
autotransporte de carga o pasajeros se incorporaban al régimen de pequeños
contribuyentes.
Para el ejercicio de 1999, el 30 de marzo de ese año se publicó una prórroga de
las facilidades vigentes de 1998, aplicando su vigencia hasta el 30 de abril de
1999, dándose a conocer el texto de las reglas aplicables.
35
Así mismo el 29 de diciembre de 1999, se publicó una prorroga a la vigencia de
las disposiciones aplicables en el ejercicio de 1999, quedando fijada la misma
hasta el 31 de diciembre de 2000.17
1.4 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
Durante más de 30 años de aplicación en nuestro país del IVA se han realizado
reformas que han erosionado sensiblemente su base gravable, de tal forma que la
proporción del consumo gravado pasó de 72% a 54% de 1980 a 2013; lo que
implica una disminución de 18 puntos porcentuales.
Si bien en el momento de realizar las adecuaciones o reformas al impuesto se
consideró que con la aplicación de los regímenes especiales en el Impuesto al
Valor Agregado (IVA), se atenuaba la afectación en el poder adquisitivo de las
familias menos favorecidas del país, la experiencia ha demostrado que dichos
regímenes son un mecanismo ineficiente para la asignación de recursos a dichas
familias pues su aplicación generalizada causa que la mayor parte de los
beneficios sean absorbidos por los hogares de mayores ingresos.
Cabe destacar que del subsidio implícito que se deriva de los regímenes
especiales en el IVA, sólo el 2.8% lo obtiene el 10% de las familias de menores
ingresos del país, mientras que el 10% de las familias con mayores ingresos
percibe el 21.1%, es decir 7.5 veces mayores recursos que los que reciben las
familias de menores ingresos.18
17
Comisión de Investigación Fiscal (2000) Manual del Régimen simplificado, (3er. Ed.). México,
D.F.: Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
18
Dofiscal.(01 de Enero 2014) Ley del Impuesto al Valor Agregado, Thomson Reuters Recuperado
08 de mayo de 2014 Sitio Web: http://www.dofiscal.net/confrontas/liva/offline/download.pdf
36
1.4.1 Causación y determinación del impuesto
De conformidad con el artículo 1º de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA),
Están obligadas al pago del impuesto al valor agregado establecido en esta Ley,
las personas físicas y las morales que, en territorio nacional, realicen los actos o
actividades siguientes:
I. Enajenen bienes.
II. Presten servicios independientes.
III. Otorguen el uso o goce temporal de bienes.
IV. Importen bienes o servicios.
La tasa general de impuesto es del 16%; sin embargo, existen actos o actividades
sujetas a la tasa de 0% y exentos.
Conforme a lo anterior, el contribuyente trasladará dicho impuesto, en forma
expresa y por separado, a las personas que adquieran los bienes, los usen o
gocen temporalmente, o reciban los servicios. Se entenderá por traslado del
impuesto el cobro o cargo que el contribuyente debe hacer a dichas personas de
un monto equivalente al impuesto establecido en esta Ley.
El contribuyente pagará en las oficinas autorizadas la diferencia entre el impuesto
a su cargo y el que le hubieran trasladado o el que él hubiese pagado en la
importación de bienes o servicios, siempre que sean acreditables en los términos
de esta Ley. En su caso, el contribuyente disminuirá del impuesto a su cargo, el
impuesto que se le hubiere retenido.
El traslado del impuesto a que se refiere este artículo no se considerará violatorio
de precios o tarifas, incluyendo los oficiales.
37
El retenedor efectuará la retención del impuesto en el momento en el que pague el
precio o la contraprestación y sobre el monto de lo efectivamente pagado y lo
enterará mediante declaración en las oficinas autorizadas, conjuntamente con el
pago del impuesto correspondiente al mes en el cual se efectúe la retención o, en
su defecto, a más tardar el día 17 del mes siguiente a aquél en el que hubiese
efectuado la retención, sin que contra el entero de la retención pueda realizarse
acreditamiento, compensación o disminución alguna.
Art 1-A LIVA
Actualmente está ley nos dice que los actos o actividades sujetos a la tasa de 0%.
Enajenación de bienes
a) Animales y Vegetales que no estén industrializados, salvo el hule, perros,
gatos y pequeñas especies, utilizadas como mascotas en el hogar.
Para estos efectos se considera que la madera en trozo o descortezada no
está industrializada.
e) tractores para accionar implementos agrícolas, a excepción de los de oruga,
así como llantas para dichos tractores; motocultores para superficies
reducidas; arados; rastras para desterronar la tierra arada; cultivadoras para
esparcir y desyerbar; cosechadoras; aspersoras y espolvoreadoras para rociar
o esparcir fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y fungicidas; equipo mecánico,
eléctrico o hidráulico para riego agrícola; sembradoras; ensiladoras, cortadoras
y empacadoras de forraje; desgranadoras; abonadoras y fertilizadoras de
terrenos de cultivo; aviones fumigadores; motosierras manuales de cadena, así
como embarcaciones para pesca comercial.
f) fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y fungicidas, siempre que estén
destinados para ser utilizados en la agricultura o ganadería.
38
g) invernaderos hidropónicos y equipos integrados a ellos para producir
temperatura y humedad controladas o para proteger los cultivos de elementos
naturales, así como equipos de irrigación. 19
1.5 PRINCIPALES CAMBIOS EN DICHOS SECTORES
CONFORME A LA REFORMA FISCAL 2014
Este 1 de Enero, con la entrada en vigor de la reforma hacendaria, comenzó la
aplicación de los ajustes hechos en materia de los principales impuestos como
IVA, ISR y IEPS; en lo particular nosotros tomaremos dos: Impuesto al Valor
agregado y el Impuesto Sobre la Renta.
1.5.1 Principales cambios
Algunos de los puntos clave de la Reforma Fiscal 2014 que tiene mayor
repercusión y que debe tomarse en cuenta son:

Eliminación del I.D.E. y el I.E.T.U.

Tasa del 16% en impuesto al Valor Agregado en la Región Fronteriza.

Desaparece el Régimen de Pequeños Contribuyentes, quienes pagarán el
I.V.A.

Nace el Régimen de Incorporación Fiscal para personas físicas con
activada empresarial e ingresos menores a 2 millones de pesos.

Se limita la deducción de previsión social para los patrones en un 47%.

Desaparece el Régimen Simplificado y se crean capítulos especiales para
agricultores, ganaderos y pescadores, así como transportistas con
básicamente los mismos beneficios actuales.

Los Dividendos tendrán un pago de Impuesto Sobre la Renta definitivo del
10% a partir de 2014.

Baja el tope de inversión en automóviles de $ 175,000 a $ 130,000.

No habrá opción de deducción inmediata por inversiones en activos fijos.
19
Nº 102 Ley del Impuesto al Valor Agregado, Diario Oficial de la Federación, México, D.F., 11 de
Diciembre de 2013.Artículo 2º-A
39

Los ingresos por ganancias en bolsa pagarán una tasa de Impuesto Sobre
la Renta del 10%.

El Dictamen Fiscal para contribuyentes con ingresos superiores a
$100, 000,000.00.

Deducción de vales de despensa solo por monederos electrónicos.
Autorizados por el S.A.T.

Desaparece en forma gradual el Régimen de Consolidación Fiscal para
grupos empresariales.

Los Contribuyentes con ingresos mayores a $ 250,000 deberán utilizar
comprobantes Fiscales Digitales por Internet.

Reducción de 45 a 30 días para plazo en Recurso de Revocación. Nace el
Buzón Tributario como un esquema de tramites del contribuyente y
comunicación ante la autoridad quien podrá notificar en forma electrónica
requerimientos,
multas
y
hasta
tendrá
facultades
para
auditorias
electrónicas.

Los contribuyentes deberán subir mensualmente al portal del S.A.T. la
información que integra su contabilidad.

Las personas físicas y morales que tengan cuentas bancarias deberán
estar inscritos en el R.F.C., si no cumplen con esa obligación serán dados
de alta por el S.A.T. con el domicilio fiscal señalado a la hora de la apertura
de la cuenta bancaria.

Se aprobó gravar
con el I.E.P.S. a los alimentos no básicos con alta
densidad calórica y a las bebidas saborizadas.
1.5.2 Eliminación de Regímenes Fiscales

El Régimen de consolidación fiscal. Se establece procedimientos
opcionales de consolidación. Se sustituye por un régimen opcional para
grupos de sociedades, con control accionario del 80%, Para diferir el
Impuesto Sobre la Renta (ISR) hasta por 3 años, acorde a un factor
determinado sobre la base de las utilidades y perdidas del grupo. Dicha
40
opción requiere autorización y será por todas las sociedades por las
cuales se posea dicha tenencia accionaria.

Se sustituye el Régimen Simplificado por 2 regímenes: el de
coordinados y el de actividades agropecuarias, ganaderas, silvícolas y
pesqueras. En esencia se mantiene similar a como anteriormente
operaban, con la salvedad en el último régimen mencionado de que la
tasa reducida de 21% se aplica hasta ingresos por un monto de 423
veces el salario mínimo (9,476,421 pesos), 4,230 salarios mínimos
elevados al año (94,767,651) en caso de ser personas físicas sus
integrantes. Por el excedente se paga tasa normal dependiendo si es
persona física o moral.

El de asociaciones deportivas, que dejan de ser personas morales no
contribuyentes, y que a partir de 2014 empezaron a tributar en el
régimen general de las personas morales.

Se establece la obligación de las S.C. o A.C. con actividad de escuela,
de ser donatarias autorizadas para permanecer como personas morales
no contribuyentes.

Se eliminan los regímenes intermedios de actividades empresariales y el
de pequeños contribuyentes de personas físicas.

El de enajenación a plazo que acumulaban al cobro bajo ciertos
requisitos. Si se optó por esta opción se mantiene esta, hasta la
conclusión de dicho tratamiento por las operaciones realizadas. Se
señalan en disposiciones transitorias que la enajenación de la cartera o
41
el cobro anticipado o cancelación de la operación generaran efectos de
acumulación de ingresos.20
1.5.3 Comparación del Impuesto al Valor Agregado.
Impuesto al Valor agregado.
 Retenciones del Impuesto al Valor
Agregado que dejan de efectuarse
artículo 1-A fracción IV. Están
obligados a efectuar retenciones
del Impuesto al Valor Agregado
para Personas Morales adheridas
al decreto de importación temporal
de las maquiladores de
exportación.
 Personas Morales que haya
efectuado retención del Impuesto al
Valor Agregado y a su vez le
retengan dicho impuesto o realicen
exportación. (Artículo 1-A Fracción
IV)
 Tasa del 16% aplicable en región
fronteriza articulo 2 Ley del
Impuesto al Valor Agregado.
 Tratándose de importación, siempre
que los bienes y servicios sean
enajenados o prestados en la
región fronteriza
 Enajenaciones que dejan de estar
gravadas al 0% para perro, gatos y
pequeñas especies, utilizada como
mascotas del hogar.
 Enajenaciones que dejan de estar
gravadas al 0% chicles, gomas de
marcar.
 Enajenaciones que dejan de estar
gravadas al 0% alimentos
procesados para perros, gatos y
pequeñas especies, utilizadas
como mascotas en el hogar
2013
Si
Si
2014
No
No
11%
16%
11%
16%
0%
16%
0%
16%
0%
16%
Tabla 1.1 Comparaciones del Impuesto al Valor agregado.
20
Personal: entrepreneurial;Global (2014) Resumen Reforma Fiscales 2014 – MGI México,
Recuperado el 08 de Mayo de 2014, Sitio Web:
http://www.mgimexico.com/v2/images/stories/pdf/reformafiscal2014.pdf
42
CAPÍTULO II. REGIMEN TRIBUTARIO DE LAS
ACTIVADES AGRICOLAS Y GANADERAS.
2.1. Definición de Actividad Empresarial
Etimológicamente el término “actividad empresarial”, proviene del latin activitas,
activitatis, que significa “facultad de obra, conjunto de tareas propias de una
persona o entidad” y “Empresa” que proviene del latin in-prehesa,” cosa
emprendida, acción difícil o ardua que se comienza con valor y resolución”; de
donde se deriva el adjetivo “empresarial” que significa perteneciente o relativo a la
empresa. Por lo que gramaticalmente podemos entender por “Actividad
Empresarial” el conjunto de tareas propias de una empresa.21
El autor Joaquín García Valencia resumen la actividad empresarial señalando que:
En toda actividad empresarial pueden distinguirse dos partes principales. El
vendedor y el comprador; y cada una de las partes contemplan la actividad
empresarial desde su punto de vista y una transacción mercantil no es totalmente
satisfactoria hasta que ambas partes logran sus propósitos.
Los vendedores trabajan individual o colectivamente con el propósito de producir y
distribuir bienes y servicios que requieren los compradores; proporcionando así
una gran variedad de mercancía y servicios que demandan los compradores. De
esta manera al satisfacer las necesidades humanas, un negocio también se
establece para la obtener una utilidad.
21
Real academia Española (1990) Diccionario de la Lengua Española, (21a Ed). Madrid, España:
Editorial Espasa Calpe, S.A
44
El propósito de las actividades empresariales, consiste en utilizar los recursos
disponibles para conseguir la máxima efectividad y economía de los bienes y
servicios que la gente necesita y desea.22
De acuerdo con el Código Fiscal de la Federación:
Artículo 16.- Se entenderá por actividades empresariales las siguientes:
I. Las comerciales que son las que de conformidad con las leyes federales tienen
ese carácter y no están comprendidas en las fracciones siguientes.
II. Las industriales entendidas como la extracción, conservación o transformación
de materias primas, acabado de productos y la elaboración de satisfactores.
III. Las agrícolas que comprenden las actividades de siembra, cultivo, cosecha y
la primera enajenación de los productos obtenidos, que no hayan sido objeto de
transformación industrial.
IV. Las ganaderas que son las consistentes en la cría y engorda de ganado, aves
de corral y animales, así como la primera enajenación de sus productos, que no
hayan sido objeto de transformación industrial.
V.
Las de pesca que incluyen la cría, cultivo, fomento y cuidado de la
reproducción de toda clase de especies marinas y de agua dulce, incluida la
acuacultura, así como la captura y extracción de las mismas y la primera
enajenación de esos productos, que no hayan sido objeto de transformación
industrial.
VI. Las silvícolas que son las de cultivo de los bosques o montes, así como la
cría, conservación, restauración, fomento y aprovechamiento de la vegetación de
los mismos y la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto
de transformación industrial.
22
Como Administrar Pequeñas y Medianas Empresas, Joaquín García Valencia.
45
Se considera empresa la persona física o moral que realice las actividades a que
se refiere este artículo, ya sea directamente, a través de fideicomiso o por
conducto de terceros; por establecimiento se entenderá cualquier lugar de
negocios en que se desarrollen, parcial o totalmente, las citadas actividades
empresariales.
23
En cuanto a la primera de las actividades que menciona el artículo 16 del Código
Fiscal de la Federación, para determinar lo que debemos de entender por
actividades comerciales, lo que significa que entraremos en el ámbito de Derecho
mercantil o Comercial.
En el Código de Comercio nos muestra en el primer artículo que los actos
comerciales sólo se regirán por lo dispuesto en el Código y las demás leyes
mercantiles aplicables.
2.1.1. Tipos de actividades empresariales
Para ello, se muestran diferentes tipos de actividades empresariales.
a) Actividades que
producen bienes.
b) Actividades que
distribuyen bienes.
c) Actividades que
distribuyen un
bien.

Productores de
materias primas.

Productores de
bienes de
fabricación.

Las empresas
distribuidoras son
las que compran y
venden
 Incluyen empresas
agrícolas,
forestales,
ganaderas, pesca,
minería, etc.
 Transforman,
refinan o alteran
materias primas
(Empresas
Manufactureras)
 Actividades de
Distribución.
23
Nº 007 Código fiscal de la Federación, Diario Oficial de la Federación, México, D.F., 14 de Marzo
de 2014, Artículo 16.
46
mercancías o las
transportan desde
el productor al
consumidor.
d) Actividades que
ofrecen servicios.

Empresas que
ofrecen servicios.
 Transportes,
Comerciales,
Financiero,
comunicación,
Profesional, etc.
Tabla 1.2 Tipos de actividades empresariales
2.1.1.1 Actividades Agrícolas
La siembra cultivo, cosecha y la primera enajenación de los productos obtenidos,
que no hayan sido objeto de transformación industrial.
Conforme al diccionario de la Real Academia de la Lengua española, agricultura
proviene del latín agricultura, que significa labranza o cultivo de la tierra, el arte de
cultivar la tierra.
2.1.1.2 Actividades Ganaderas
La cría y engorda de ganado, aves de corral y animales, asi como la primera
enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de transformación
industrial.
Conforme al diccionario de la Real Academia de la Lengua española, ganadería
significa conjunto de los ganados de una región o país. Conjunto de reses bravas
de la misma casta que se conocen con el nombre del propietario, la crianza,
granjería o tráfico de ganados.24
2.2 Definición de tratamiento fiscal
A lo largo de la carrera tienes muchas dudas si se le puede llamar tratamiento
fiscal o régimen y de las dos maneras esta correcta, del latín régimen es el
sistema político y social que rige una cierta región y conjunto de normas que
regulan una cosa de una actividad. El concepto también refiere a la formación
histórica de una época (Régimen Político), por otro lado Fiscal, es lo perteneciente
24
Luna, A. (2010) Régimen fiscal de las Actividades Agropecuarias (1º Ed.). México, D.F: ISEF
47
o relativo al fisco; este término (fisco) está vinculado al tesoro público o a los
organismos públicos que se dedican a las recaudación de tributos impuestos.
El régimen fiscal es el conjunto de las normas e instituciones que rigen la situación
tributaria de una persona física o jurídica. Se trata, por lo tanto, del conjunto de
derechos y obligaciones que surgen del desarrollo de una determinada actividad
económica.
El régimen fiscal actual como guía a la hora de la liquidación y el pago de los
impuestos. En el momento de desarrollar una actividad económica, las personas
deben registrarse en alguna categoría para cumplir con las obligaciones del fisco.
Por lo general, suelen presentarse diversas opciones, es decir, diversos régimen
fiscales a los que puede someterse según las características de su negocio.
La legislación tributaria de cada país determina las condiciones de los regímenes
fiscales. La cantidad de dinero a desembolsar, los vencimientos, las declaraciones
y todo lo referente a los impuestos dependen de las normativas vigentes en los
distintos territorios que además, pueden cambiar con el tiempo. Es posible
cambiar de régimen fiscal si la actividad económica se desarrolla de manera
diferente a la prevista y las obligaciones del marco ya no se ajuntan a la realidad.25
En la página de la secretaria de economía nos dice que un régimen fiscal es un
conjunto de derechos y obligaciones a los que se hace acreedor el ciudadano a
partir de desempeñar una actividad específica, según la actividad que desarrolle y
sus características propias se organizan en diferentes grupos.26
25
L.C.P. Herrera, J.(2014) Despacho Contable Fiscal. Recuperado el 14 de agosto de 2014 Sitio
Web: http://despachocontablefiscal.bligoo.com.mx/definicion-de-regimen-fiscal
26
Secretaria de Economía (2014) Recuperado el 20 de agosto de 2014 sitio Web:
www.economia.gob.mx/
48
2.3 Tratamientos fiscales que existen para las personas
físicas
Es muy indispensable conocer los distintos tipos de regímenes de tributación que
existen para para el manejo de la empresa o la actividad que la persona física se
dedique; el aspecto fiscal muchas veces son los que indican el éxito o el fracaso
de un emprendimiento.
En el plan de negocio del emprendedor es indispensable considerar diversos
factores para lograr su funcionamiento y desarrollo, entre ellos, el aspecto fiscal, al
ser uno de los que mayormente incide en el éxito o fracaso del proyecto por las
implicaciones que trae consigo.
Las personas físicas y morales que realizan actividades empresariales, cuenta con
diversas opciones de tributación en cuanto al impuesto sobre la renta (ISR), de ahí
la importancia de conocer los tipos de regímenes fiscales existentes; También
deben conocer las obligaciones de cada régimen para ubicar ¿Cuál es el más
adecuado? Dependiendo del giro del comercio e inscribirse en el Registro Federal
de Contribuyentes (RFC).27
Según sus actividades y de los ingresos percibidos en determinado tiempo pueden
ubicarse en uno de los siguientes regímenes:
 De las personas físicas con actividades empresariales y profesionales.
 Del régimen intermedio de las personas físicas con actividades
empresariales.
 Régimen de incorporación
27

Por salarios y, en general, por la prestaciones de servicios personales
subordinados.

Arrendamiento y, en general, por otorgar el uso o goce temporal de
inmuebles.

Enajenación de bienes

Adquisición de bienes.
Idconline (2014) Emprende un negocio ¿y los impuestos? Recuperado el 20 de agosto de 2014
Sitio Web: http://www.idconline.com.mx/fiscal/2013/06/18/emprende-un-negocio-y-losimpuestos
49

Dividendos y, en general, por las ganancias distribuidas por personas
morales.

Intereses.

Premios28
Anteriormente las alternativas para el cumplimento de las obligaciones fiscales
eran el régimen general de actividades empresariales o profesionales, intermedio
y de los pequeños contribuyentes (REPECOS).
En el esquema que se mostrara ciertas particularidades que diferenciaban a los
regímenes. A continuación se puntualizan los contribuyentes que podían estar
incorporados en este régimen.
28
Gobierno de la Republica (2014) Recuperado el 13 de julio de 2014 Sitio Web:
http://www.tuempresa.gob.mx/-/regimenes-fiscales-de-las-personas-fisicas
50
Imagen 2.2 Régimen de Repecos, Intermedio y General.
29
29
Expansión (2013) Emprendedor, ¿Cuál es tu Régimen Fiscal?, Recuperado el 26 de agosto de
2014, Sitio Web: http://www.cnnexpansion.com/especiales/2013/07/17/emprendedor-cual-es-turegimen-fiscal
51
2.3.1 Régimen de Incorporación Fiscal
Tenemos que tomar en cuenta que este régimen su creación es muy resiente,
pero anteriormente se conformaba de los Pequeños Contribuyentes también
llamados REPECOS;
Uno de los objetivos prioritarios planteado por la presente administración consiste
en alcanzar un incremento generalizado de la productividad, en el que participen
todos los sectores de la población. Sin embargo, la productividad e encuentra
estrechamente vinculada con el fenómeno de la informalidad; por ello, la facilidad
en el cumplimiento del pago de impuestos representa un factor esencial para que
los negocios que se van creando en una economía, particularmente los de menor
escala, se incorporen de inmediato la formalidad en la esfera tributaria.
El Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) que se estableció en este año 2014 en
la nueva Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) sustituirá el aplicable para las
personas físicas con actividades empresariales con ingresos de hasta 4 millones
de pesos anuales; esto era, el Régimen Intermedio regulado hasta 2013 en la Ley
del Impuesto Sobre la Renta (LISR) en la sección II, del Capítulo II, del título IV,
mediante el cual se regulaban aquellas personas físicas que realizaban
exclusivamente actividades empresariales, cuyos ingresos no excedían de los 4
millones de pesos, y el Régimen de Pequeños Contribuyentes (REPECOS)
regulado en la sección III, del capítulo II, del título IV, el cual se diseñó como un
esquema simplificado para las personas físicas con ingresos anuales de hasta 2
millones de pesos que únicamente enajenaban bienes o prestaban servicios con el
público en general; es decir, la principal característica de estos es que al realizar
actividades con el público en general no podrá expedir comprobantes con todos
los requisitos fiscales que permiten su declaración para adquirir sus bienes o
servicios.
52
Asimismo, los REPECOS estaban exentos de conservar comprobantes de sus
proveedores, llevar una contabilidad formal, presentar pagos provisionales y una
declaración anual, lo cual conforme a los considerados del ejecutivo rompía la
cadena de comprobación fiscal, generando espacios para la evasión y la elusión
fiscales, aprovechados por algunos contribuyentes, podemos decir, que evasión
fiscal es: el incumplimiento de un deber legal tipificado, que surge de lo que se
llama hecho generador del crédito fiscal, y al que algunos autores, especialmente
extranjeros, denominan “hecho imposible”;30 podemos concluir que la evasión es
el incumplimiento del pago de las contribuciones o la omisión del pago. Y eludir es
librarse de algo.
En este régimen muchas personas tributaban para no pagar lo correspondido, y
evadían los impuestos. Hoy en día es un control para el fisco, tener un mayor
control en sus ingresos y egresos.
Las personas físicas que estarán sujetas al Régimen de Incorporación Fiscal (RIF)
serán:
Actividades
empresariales
Enajenen bienes.
Presten servicios por
los que no se requiera
para su realización
título profesional.
Tabla1.3 Las personas físicas que estarán sujetas al Régimen de Incorporación Fiscal
30
Véase J. D. (1981) El hecho imponible, Buenos Aires, Revista de Jurisprudencia, (1943); y
Garza, Sergio Francisco de la, Derecho financiero mexicano, México, Porrúa, p. 380
53
Podrán optar por pagar el Impuesto Sobre la Renta en este nuevo régimen,
siempre que los ingresos propios de su actividad empresarial obtenidos en el
ejercicio inmediato anterior, no hubieran excedido de la cantidad de dos millones
de pesos.
Por su parte, el segundo párrafo del Artículo 111 señala que quienes inicien
actividades que resulten aplicables para este régimen y estimen que tendrán
menos de 2 millones de pesos podrán optar por el Régimen de Incorporación
Fiscal (RIF).
Al 1 de enero de 2014, en el caso de los REPECOS, es claro que para haber
tributado en este régimen se debían haber realizado actividades empresariales, o
haber prestado servicios con el público en general por menos de 2 millones de
pesos, por lo que estas personas deberían pasar en automático el Régimen de
Incorporación Fiscal. De hecho la Regla I.2.5.7 de la Resolución Miscelánea para
2014 establece que los contribuyentes que tributaban solo en el régimen de
REPECOS están relevados de cumplir con la obligación de presentar el aviso de
actualización de actividades económicas y obligaciones fiscales para ubicarse en
el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), siendo la autoridad la encargada de
realizarlo con base en la información existente en el padrón de contribuyentes al
31 de diciembre de 2013.
Por otra parte, una de las consideraciones importantes para quienes quieran ser
sujetos de tributar en este nuevo régimen es el hecho de que como lo menciona el
primer párrafo del Artículo 111, “únicamente” deben realizar actividades
empresariales, enajenar bienes o prestar servicios por los que no se requiera para
su realización título profesional hasta por 2 millones de ingresos a través del RIF,
esto
significa que las personas físicas que tributan en el Régimen de
Incorporación Fiscal (RIF) no pueden tener otro tipo de ingresos que los listados
anteriormente, en pocas palabras, alguien que tributa en el Régimen de
Incorporación Fiscal (RIF) no puede estar dando de alta y realizar alguna otra de
54
las reguladas en los capítulos I a IX del Título IV de la Ley del Impuesto Sobre la
Renta, como son sueldos y salarios, arrendamiento, intereses, etcétera.
Las personas que tributan en este régimen en el primer párrafo del Artículo
111 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta: Nos menciona que son:

Aquellas personas físicas que tengan ya registrada en el RFC alguna otra
actividad distinta de las actividades empresariales y/o la prestación de
servicios profesionales independientes.

Aquellas personas físicas que realizan actividades empresariales y/o
prestan servicios profesionales independientes y en el ejercicio fiscal de
2103 tuvieron más de 2 millones de pesos de ingresos.

Aquellas personas físicas prestan algún servicio profesional que requieren
título profesional para prestar esos servicios, independientemente del
monto de sus ingresos en 2013 o de los que estiman tener en 2014.
Imagen 2.3 Comerciante
31
31
SDIA (2014) comerciantes piden Restituir Repecos, Recuperada el 27 de agosto de 2014 Sitio
Web: http://sdia.com.mx/comerciantes-piden-restituir-repecos
55
No podrán pagar el impuesto en el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF):
I. Los socios, accionistas o integrantes de personas morales o cuando sean
partes relacionadas en los términos del Artículo 90 de esta Ley, o cuando
exista vinculación en términos del citado artículo con personas que hubieran
tributado en los términos de esta Sección.
Imagen 2.4 socios
32
Por su parte, el Artículo 90, en su último párrafo establece que:
Se considera que dos o más personas son partes relacionadas, cuando una
participa de manera directa o indirecta en la administración, control o capital de
la otra, o cuando una persona o grupo de personas participe, directa o
indirectamente, en la administración, control o en el capital de dichas personas,
o cuando exista vinculación entre ellas de acuerdo con la legislación aduanera.
En otras palabras, de esta Fracción I se puede entender que no se puede
tributar en el RIF cuando se tiene la calidad de socio, accionista o integrante de
una persona moral.
Determinar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) a cargo de este régimen.
32
Guerrero, C. (2011) Recuperado el 27 de agosto de 2014, Sitio Web:
http://www.carlosguerrero.es/2011/10/02/pactos-parasociales-iii-indice/#.U_5rVcVdUVI
56
Para poder determinar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) los contribuyentes de
esta sección determinarán bimestralmente una utilidad restando de la totalidad
de los ingresos efectivamente cobrados a que se refiere este artículo obtenidos
en dicho bimestre, las deducciones autorizadas que sean estrictamente
indispensables efectivamente erogadas, así como las realizadas para la
adquisición de activos fijos, gastos o cargos diferidos y la participación de los
trabajadores en las utilidades de las empresas.
Podemos decir, cuando los ingresos percibidos sean inferiores a las
deducciones del periodo que corresponda, los contribuyentes deberán
considerar la diferencia que resulte entre ambos conceptos como deducibles
en los periodos siguientes.
Asimismo, la Regla I.3.12.2 de la Resolución Miscelánea para 2014 establece
que las personas físicas que a partir del ejercicio fiscal de 2014, opten por
tributar conforme al Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), y que con
anterioridad a la entrada en vigor de la citada ley hubiesen sufrido pérdidas
fiscales que no hubiesen podido disminuir en su totalidad a la fecha de entrada
en vigor de dicha ley, podrán disminuir en el Régimen de Incorporación Fiscal
(RIF) el saldo de las pérdidas fiscales pendientes de disminuir.
La tarifa que se le aplicara será Bimestral dependiendo de sus Ingresos. A
continuación se muestra una tabla.
57
Imagen 2.5 tarifa bimestral Régimen de Incorporación Fiscal
Asimismo, como el principal incentivo para fomentar la incorporación a la
formalidad fiscal, el Ejecutivo estable que el impuesto que se determine se podrá
disminuir conforme a los porcentajes y de acuerdo con el número de años que
tengan tributando en el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) conforme a la
siguiente:
58
Imagen 2.6 Reducción del Impuesto sobre la renta en el régimen de Incorporación
Igualmente, se establece que contra el impuesto reducido no podrá deducirse
crédito o rebaja alguna por concepto de exenciones o subsidios, y que los
contribuyentes que opten por tributar en el Régimen de Incorporación Fiscal
(RIF), solo podrán permanecer en el régimen durante un máximo de diez
ejercicios fiscales consecutivos. Una vez concluido dicho periodo, deberán
tributar conforme al régimen de personas físicas con actividades empresariales
y profesionales a que se refiere la sección I, del capítulo II, del título IV, de la
presente ley.
El pago del Impuesto Sobre la Renta será:
Los contribuyentes a que se refiere este artículo, calcularán y enterarán el
impuesto en forma bimestral, el cual tendrá el carácter de pago definitivo, a
más tardar el día 17 de los meses de marzo, mayo, julio, septiembre,
noviembre y enero del año siguiente, mediante declaración que presentarán a
través de los sistemas que disponga el Servicio de Administración Tributaria en
su página de Internet. O de conformidad con lo dispuesto en la Regla
Miscelánea I.2.9.3 para 2014, presentarlos a más tardar el último día del mes
inmediato posterior al bimestre.
59
Se determina el pago de la PTU
Conforme lo dispuesto en el Artículo 111 de la Ley del Impuesto Sobre la
Renta, para los efectos de la participación de los trabajadores en las utilidades
de las empresas, la renta gravable será la utilidad fiscal que resulte de la suma
de las utilidades fiscales obtenidas en cada bimestre del ejercicio.33
2.3.2 Régimen de actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y
pesqueras
Para poder examinar de una manera más positiva los cambios que ha sufrido el
sector primario de nuestro país, de analizará de manera más detallado este tema.
2.3.2.1Análisis de la Reforma Hacendaria para el sector primario
Ley de 2013
Aprobado
Las Personas Morales:
 Tributaban en el régimen
simplificado.
 Extención de 20 VSMG sin
exceder 200 VSMG.
 Reducción del 25% del Impuesto
Sobre la Renta. Al 30% por ley
de Ingresos.
Se crea un capitulo VIII exclusivo para
actividades agrícolas, ganaderas,
silvícolas y pesqueras.
Las Personas Físicas:
 Extención de 40 VSMG.
 Reducción del 25% del Impuesto
Sobre la Renta. Al 30% por ley
de Ingresos.
FACILIDADES ADMINISTRATIVAS
 Facilidades de comprobación de
gastos.
 Pagos semestrales.
 Cuando los ingresos son
inferiores a la exención no
EXENCIÓN:
 Personas Morales: 20 VSMG sin
exceder 200 VSMG.
 Personas Físicas: 40 VSMG
REDUCCIÓN DEL IMPUESTO SOBRE
LA RENTA:
Si los ingresos en el ejercicio son
superiores a la extención pero inferiores
a 423 VSMG elevado al año tiene
derecho a una reducción:
 Persona Física 40% del
Impuesto Sobre la Renta.
 Persona Moral 30% del Impuesto
33
Instituto Mexicano de Contadores Públicos.(2014)Nuevo Régimen de Incorporación Fiscal de las
Personas Físicas, Recuperado el 27 de agosto de 2014 sitio Web: http://imcp.org.mx/wpcontent/uploads/2014/02/Fisco-febrero-2014-03.pdf
60
presentaban pagos semestrales.
Sobre la Renta.
Pueden reducir en el ejercicio el 100%
las adquisiciones de activos fijos
cuando tienen ingresos inferiores a 423
VSMG, de lo contrario se aplicara el
procedimiento de depreciación.
Tabla 1.4 Análisis de la Reforma Hacendaria para el sector primario
Se incorporan dos Nuevos artículos a la Ley del Impuesto Sobre la Renta:
•
Art. 74. Establece requisitos, exenciones y facilidades para sector primario.
•
Art. 75. Establece obligaciones para personas morales del sector.
Artículo 74 Ley del Impuesto Sobre la Renta. Deberán cumplir con sus
obligaciones fiscales en materia del impuesto sobre la renta conforme al régimen
establecido en el presente Capítulo, los siguientes contribuyentes:
I.
Las personas morales de derecho agrario que se dediquen
exclusivamente a actividades agrícolas, ganaderas o silvícolas, las
sociedades cooperativas de producción y las demás personas
morales, que se dediquen exclusivamente a dichas actividades.
II.
Las personas morales que se dediquen exclusivamente a actividades
pesqueras, así como las sociedades cooperativas de producción que se
dediquen exclusivamente a dichas actividades.
III.
Las personas físicas que se dediquen exclusivamente a actividades
agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras.
Se consideran contribuyentes dedicados exclusivamente a las actividades
agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas, aquéllos cuyos ingresos por
dichas actividades representan cuando menos el 90% de sus ingresos totales,
61
sin incluir los ingresos por las enajenaciones de activos fijos o activos fijos y
terrenos, de su propiedad que hubiesen estado afectos a su actividad.
2.3.2.2 Beneficios fiscales del sector primario
Extenciones y reducción del impuesto sobre la renta.
SUPUESTO 1
SUPUESTO 2
SUPUESTO 3
 Personas Físicas con ingresos inferiores a 40
Veces el Salario Mínimo General, todo está
exento no pagan Impuesto Sobre la Renta
(ISR)
 Personas Físicas con ingresos superiores a 40
Veces el Salario Mínimo General (SMG),
Exento 40 Veces el Salario Mínimo General
(SMG) y una reducción del 40% del ISR
 Personas Físicas ingresos superiores a 423
Veces el Salario Mínimo General (SMG),
Exento 40 VSMG y una reducción del 40% del
ISR hasta el monto de 423 VSMG.
Tabla 1.5 Beneficios fiscales del sector primario
Obligaciones
Pagos
Impuesto Anual
Retenciones
Efectuar pagos
Provisionales
Presentar la declaración anual: PM en
Marzo; PF en Abril del ejercicio
siguiente
Las formales que se establecen en la
LISR. Por ejemplo para pago de
salarios, etc.
Tabla 1.6 obligaciones
62
Mecánica para determinación de pagos provisionales
Personas Morales
Ingresos Acumulables del Periodo
Menos:
Deducciones Autorizadas del Periodo
PTU pagada
Pérdidas Fiscales Ejerc. Ants.
Base para pago provisional
Por:
Tasa 30%
Impuesto sobre la Renta del periodo
Menos:
Reducción del ISR (30%)
Pago provisionales anteriores
ISR a pagar
Imagen 2.7 formula del pago provisional para Persona moral
Los ingresos acumulables ya deben tener disminuido las 20 VSMG
63
Personas Físicas
Ingresos Acumulables del Periodo
Menos:
Deducciones Autorizadas del Periodo
PTU pagada
Pérdidas Fiscales Ejerc. Ants.
Base para pago provisional
Se aplica:
Tarifa Art. 96
Impuesto sobre la Renta del periodo
Menos:
Reducción del ISR (40%)
Pago provisionales anteriores
ISR a pagar
Imagen 2.8 formula del pago provisional para Persona Física
Los ingresos acumulables ya deben tener disminuido las 40 VSMG
2.5 Obligaciones de cada régimen
1. Inscribirse en el RFC.
2. Mantener actualizados sus datos en el RFC, para ellos es necesario que
informe de cualquier cambio relacionado con su nombre, domicilio y
obligaciones fiscales que haya manifestado al inscribirse.
3. Expedir comprobantes a sus clientes por la venta de sus bienes o servicios
y debe solicitar dichos comprobantes a sus proveedores por los gastos o
compras que hagan relacionados con su actividad.
4. Desde el inicio de sus actividades debe llevar la contabilidad de los
ingresos
que
obtiene
y
de
los
gastos,
compras
o
inversiones
indispensables para su negocio.
64
5. Quienes se encuentran inscritos en este régimen deben presentar
declaraciones de pago y declaraciones informativas del Impuesto Sobre la
Renta (ISR), Impuesto al Valor Agregado (IVA) también el Impuesto
Empresarial Tasa Única (IETU)34
DECLARACIÓN ANUAL DE LAS PERSONAS FÍSICAS
En la Declaración Anual, que debes presentar, se realiza el cálculo definitivo del
ISR y del IETU, informas sobre el monto de los ingresos obtenidos durante el
ejercicio, las deducciones y las retenciones relacionadas con tus actividades
económicas, además de los pagos provisionales que efectuaste durante el año.
Pasos para presentar la declaración
1. Ingresa al DeclaraSAT, en el Servicio de Declaraciones y Pagos de las
Declaraciones anuales.
Captura los datos e información que te solicita el programa.
2. Firma tu declaración y envíala utilizando tu Firma Electrónica Avanzada
(Fiel) o tu Contraseña (antes CIEC) según sea el caso.
Después de enviar la declaración recibirás un aviso confirmando la recepción de la
información y se te enviará, por correo electrónico, un acuse de recibo con el
número de operación, la fecha de presentación y sello digital.
Si tu declaración resulto en ceros o con saldo a favor, aquí termina el
procedimiento ¡cumpliste con tu obligación! El saldo a favor en tu declaración
anual
puedes
recuperarlo
mediante
devolución
o
compensación.35
34
SAT (2014) Pago Referenciado. Recuperado el 15 de septiembre de 2014, Sitio Web:
http://www.sat.gob.mx/fichas_tematicas/pago_referenciado/Documents/DyP20142.pdf
35
SAT (2014) Pago Referenciado. Recuperado el 15 de septiembre de 2014, Sitio Web:
http://www.sat.gob.mx/fichas_tematicas/pago_referenciado/Documents/DyP20142.pdf
65
CAPITULO III CASO PRÁCTICO
3.1 Personas físicas del sector primario que se
encuentren exentos del Impuesto Sobre la Renta pueden
tributar en este régimen.
Caso práctico 1:
Contribuyente 1
Contribuyente 2
1,500,000
1,500,000
100,000
1,600,000
400,000
1,900,000
1,500,000
1,500,000
1,600,000
1,900,000
0.9375
0.7894
931,042
0
Ingresos por actividades
del sector primario
Más:
Ingresos por salarios
Total de ingresos
Ingresos por actividades
del sector primario
Entre:
Total de ingresos
Igual:
Proporción de actividades
del sector Primario
Monto de Ingresos
exentos
Tabla 1.7 Personas físicas del sector primario que se encuentren exentos del Impuesto Sobre la
Renta pueden tributar en este régimen
Monto de Ingresos exentos:
40 VSMG X 365 días = Monto de Ingresos exentos
40(63.77) X365 días = 931,042 (zona geográfica B)
Salario Mínimo Geográfico
A
67.29
B
63.77
Tabla 1.8 Salarios mínimos Geográficos
67
Si la persona física no está dedicada exclusivamente a actividades del sector
primario, no podrá tributar en este régimen, si no en el régimen de actividades
empresariales o profesionales, o en el régimen incorporación fiscal, siempre que
este último caso el total de sus ingresos no hayan excedido de $2,000,000.00 no
obtengan ingresos de otros capítulos, salvo salarios e intereses.
En el caso planteado, el contribuyente 1 podrá tributar en el Régimen de
actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras y por ende no pagará el
impuesto por las actividades del sector primario hasta por el monto de 40 salarios
mínimos generales del área geográfica del contribuyente, elevado al año. Ya que
los ingresos por dichas actividades representan cuando menos el 90% de sus
ingresos totales que esta de conformidad en el artículo 74 Ley del Impuesto Sobre
la Renta.
Tratándose del contribuyente 2, no podrá tributar en dicho régimen dado que no
realiza actividades exclusivas del sector primario, sin embargo, podrá tributar en el
Régimen de Incorporación fiscal, que a pesar de que no tendrá derecho a la
exención, tendrá derecho por el ejercicio 2014 a la reducción del 100% del ISR.
68
Semestral 2014
3.2.2.1Tarifa del Impuesto Sobre la Renta 1er semestre
Límite inferior
Límite superior
Cuota fija
0.01
2976.43
25262.47
44396.53
51609.01
61790.11
124621.75
196420.99
375000.01
499999.99
1500000.01
2976.42
25262.46
44396.52
51609.00
61790.10
124621.74
196420.98
375000.00
499999.98
1500000.00
EN ADELANTE
0
57.12
1483.44
3565.26
4719.24
6543.66
19964.52
36851.70
90425.40
130425.42
470425.38
% Sobre
excedente del
límite inferior
1.92
6.40
10.88
16.00
17.92
21.36
23.52
30.00
32.00
34.00
35.00
Tabla 1.9 1Tarifa del Impuesto Sobre la Renta 1er semestre
Semestral 2014
3.2.2.2 Tarifa del Impuesto Sobre la Renta 2o Semestre
Límite inferior
Límite superior
Cuota fija
0.01
5952.85
50524.93
88793.05
103218.01
123580.21
249243.49
392841.97
750000.01
1000000.01
3000000.01
5952.84
50524.92
88793.04
103218
123580.2
249243.48
392841.96
750000.00
1000000.00
3000000.00
EN ADELANTE
0
114.29
2966.91
7130.48
9438.47
13087.37
39929.05
73703.41
180850.82
260850.81
940850.81
% Sobre
excedente del
límite inferior
1.92
6.40
10.88
16.00
17.92
21.36
23.52
30.00
32.00
34.00
35.00
Tabla 1.10 Tarifa del Impuesto Sobre la Renta 2o Semestre
69
Caso práctico 2:
A continuación se ejemplifica el pago provisional semestral correspondiente al
primer semestre de 2014:
CONCEPTO
Ingresos totales cobrados
(-) Ingresos exentos
= Ingresos acumulables
cobrados
(-) Deducciones autorizadas al
pago
= Utilidad (pérdida) fiscal
PERSONA FÍSICA 1
PERSONA FÍSICA 2
$ 1’000,000.00
$ 2’000,000.00
931,042.00
931,042.00
68,958.00
1’068,958.00
250,000.00
250,000.00
(181,042.00)
818,958.00
(-) Pérdida fiscal (actualizada)
150,000.00
= Utilidad gravable
668,958.00
(-) Deducciones personales
85,000.00
= Base del impuesto
583,958.00
Determinación de la Tarifa
(-) Límite inferior
= Excedente
(x) Porcentaje Excedente L.I.
= Impuesto marginal
(+) Cuota fija
= ISR causado
499,999.99
83,958.01
34%
28,545.72
130,425.42
158,971.14
(-) Reducción (40%)
63,588.46
= ISR a pagar
95,382.68
Tabla 1.11 pago provisional semestral del Primer Semestre
Para los efectos del décimo primer párrafo del artículo 74 de la Ley del Impuesto
Sobre la Renta, las personas físicas dedicadas exclusivamente a actividades
agrícolas, ganaderas (sector primario) cuyo ingresos en el ejercicio fiscal
inmediato anterior no sean mayores al monto equivalente a 40 veces el salario
mínimo general de su área geográfica elevado al año, se encuentran exentas de
pagar el Impuesto Sobre la Renta. En caso que en el transcurso del ejercicio que
se trate, sus ingresos excedan al monto señalado, a partir del mes en que éste se
70
presente, deberán cumplir con sus obligaciones fiscales conforme al Titulo II,
Capitulo VIII de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.
Les será aplicable lo dispuesto en el párrafo anterior, por el excedente se pagará
el impuesto en los términos del séptimo párrafo de este artículo, reduciéndose el
impuesto determinado conforme a la fracción II de dicho párrafo, en un 40%
tratándose de personas físicas.
Los pagos provisionales semestrales se fundamentan en la resolución de
facilidades administrativas para los sectores de contribuyentes en la regla 1.3 que
se publicó el lunes 30 de diciembre de 2013, el cual nos dice que: Los
contribuyentes dedicados a las actividades agrícolas, silvícolas, ganaderas o
de pesca, que cumplan con sus obligaciones fiscales en los términos del Título II,
Capítulo VIII de la Ley del ISR, podrán realizar pagos provisionales
semestrales del ISR.
Asimismo, las personas físicas y morales dedicadas a las actividades a que se
refiere esta regla, que cumplan con sus obligaciones fiscales en los términos del
Título II, Capítulo VIII, de la Ley del ISR, que opten por realizar pagos
provisionales del ISR en forma semestral, podrán enterar las retenciones
que efectúen a terceros por el ejercicio fiscal de 2014, en los mismos plazos
en los que realicen sus pagos provisionales del ISR.
Lo dispuesto en el párrafo anterior será aplicable, siempre que las personas físicas
y morales dedicadas a las actividades a que se refiere esta regla que opten por
realizar pagos provisionales del ISR en forma semestral, presenten en el mismo
plazo la declaración correspondiente al IVA.
Las personas físicas y morales que por el ejercicio fiscal de 2014 opten por
realizar pagos provisionales y efectuar el entero del ISR retenido a terceros en
forma semestral, deberán presentar su aviso de actualización de actividades
económicas y obligaciones fiscales ante las autoridades fiscales a más
71
tardar dentro de los 30 días siguientes a la entrada en vigor de la presente
Resolución, en términos de lo establecido en el artículo 26, fracción V del
Reglamento del Código y en la ficha de trámite 74/CFF contenida en el Anexo 1-A
de la RMF.
Los contribuyentes que por ejercicios anteriores ya hubieran presentado su
aviso de opción para presentar sus pagos provisionales de ISR e IVA en
forma semestral, ya no deberán presentar el aviso correspondiente hasta en
tanto no cambien la opción elegida. Una vez ejercida la opción a que se refiere
esta regla, la misma no podrá variarse durante el ejercicio.
Información con proveedores del Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Para los efectos de la obligación a que se refiere el artículo 32, fracción VIII de la
Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), la información podrá presentarse en los
mismos plazos en los que se realicen los pagos provisionales del Impuesto Sobre
la Renta, por cada mes del periodo de que se trate.
72
CONCLUSIONES
Hoy en día la agricultura y la ganadería no se le da la importancia que tiene, ya
que es uno de los principales motores para la economía de nuestro país, por falta
de conocimientos el agricultor y ganadero muchas veces no saben los beneficios
que conlleva tener una contabilidad en regla o más bien todas las obligaciones
que deben de conocer.
El colegio de contadores públicos nos dice que como ya es conocido, a finales de
2013, el Ejecutivo Federal, a través de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público
(SHCP), llevo a cabo la publicación de diversas reformas en materia tributaria,
siendo la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) una de mayor relevancia, ya que
tuvo modificaciones sustanciales, ya sea por eliminación de capítulos que daban
ciertos beneficios a contribuyentes que, a criterio de las autoridades, eran un
exceso e iban en contra de principios de recaudación tributaria efectiva. Para el
caso del tema del sector primario, el régimen simplificado hasta 2013 abarcaba
diversos regímenes, entre ellos este tema.
Dentro de los casos que se consideran relevantes dentro del sector primario, el
cual abarca una serie de beneficios fiscales que habían estado vigentes y que han
sido modificados, o en algunos casos, condicionados.
Estos cambios a la ley han impactado a este sector, que representa más de 80%
de las zonas rurales y municipales de la República Mexicana y que es,
precisamente, en estas regiones donde los incentivos fiscales habían tenido gran
participación, pues al tratarse de zonas donde hay extrema pobreza, también lo
que es en este sector, 25% de la población se dedica al campo.
La eliminación del Régimen Simplificado, también tiene un impacto financiero,
principalmente en las cadenas de productores, así como de los contribuyentes que
se dedican a la engorda o reproducción de animales del campo y productos
pesqueros.
74
En este régimen fiscal, únicamente podrán tributar en los términos del Título II,
Capitulo VIII de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), tanto las Personas
Físicas como Morales que se dediquen exclusivamente a las actividades
agrícolas, silvícolas, ganaderas o de pesca.
En este régimen tributaran solo las Personas Físicas y Personas Morales que los
ingresos por dichas actividades agropecuarias que representen por lo menos el
90% de sus ingresos totales, sin excluir los ingresos por las enajenaciones de
activos fijos y terrenos de su propiedad, que hubiesen estado afectos a su
actividad.
La forma de tributar para las Personas Físicas que se encuentren el sector
agropecuario, lo harán conforme a lo dispuesto en el Régimen General de las
personas físicas con actividades empresariales y profesionales, esto es, sobre la
base de flujo de efectivo.
Por otra parte, los contribuyentes Personas Físicas dedicadas exclusivamente al
sector de agricultura y ganadería, cuyos ingresos en el ejercicio fiscal no exceda
de un monto equivalente a 40 veces el salario mínimo general de su área
geográfica elevado al año y que no tenga la obligación de presentar declaraciones
periódicas, se podrá inscribirse en el RFC en los términos de los dispuesto en la
regla 1.2.4.3 de la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF). El contribuyente que se
refiere el primer párrafo de esta regla, no estarán obligados a presentar
declaraciones de pagos provisionales y anual del Impuesto sobre la Renta (ISR)
por los ingresos propios de su actividad, incluyendo las declaraciones de
información por las cuales no se realiza el pago, así cono la correspondiente al
Impuesto al Valor Agregado (IVA).
En el régimen de actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras de
tributación ha evolucionado para adaptarse a las características actuales de
quienes en forma obligatoria u opcional lo aplican. Existen facilidades específicas
75
dirigidas a diversos sectores económicos a lo que se pretende reducir la carga
administrativa en la determinación y pago de impuesto en México.
Bajo el principio del Ejecutivo Federal en relación a que el que gane menos, pague
menos y el que gane más, pague más, se da la reforma hacendaria, creando el
capítulo VIII
para atender especialmente al sector agropecuario. No está por
demás señalar que estos beneficios se reflejan no sólo en las zonas rurales, sino
que también suelen manifestarse en la economía en general.
Los principales cultivos sembrados en nuestro país son: maíz, trigo panificable,
trigo cristalino, sorgo, cártamo, canola, algodón pluma, arroz, soya y girasol.
Debemos de recordar que México es uno de los principales productor en el
producto bovino leche ocupa el lugar número 15 a nivel mundial, aportando el
1.8% en la producción mundial, esas fueron estadísticas en el 2006.
Hoy en día el contador es muy indispensable, a la ayuda del agricultor y ganadero
para poder llevar en regla las contribuciones y los estímulos fiscales que tiene
derecho una persona que está inscrito en este régimen.
76
FUENTES DE INFORMACION
Carretero, I. (2002) Técnico en Agricultura I (1º Ed.). Madrid, España: Cultura,
S.A.
González, F. (1981) Historia de la Tenencia y Explotación del campo en México
(1º Ed.). México, D.F.: Comité interno de ediciones Gubernamentales, S.R.A.
Comisión de Investigación Fiscal (2000) Manual del Régimen simplificado, (3er.
Ed.). México, D.F.: Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Real academia Española (1990) Diccionario de la Lengua Española, (21a Ed).
Madrid, España: Editorial Espasa Calpe, S.A
Villegas, D., Bolaños,A. & Olguin , L. (2001) La Ganadería en México ( 1º Ed.)
Universidad Nacional Autónoma de México. D.F.
Luna, A. (2010) Régimen fiscal de las Actividades Agropecuarias (1º Ed.).
México, D.F: ISEF
Véase J. D. (1981) El hecho imponible, Buenos Aires, Revista de
Jurisprudencia, (1943); y Garza, Sergio Francisco de la, Derecho financiero
mexicano, México, Porrúa, p. 380
Legislación
Nº 001 Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de
la Federación, México, D.F., 07 de Julio de 2014.
Nº 007 Código fiscal de la Federación, Diario Oficial de la Federación, México,
D.F., 14 de Marzo de 2014.
77
Nº 104 Ley del Impuesto sobre la Renta, Diario Oficial de la Federación,
México, D.F., 11 de Diciembre de 2013.
Nº 102 Ley del Impuesto al Valor Agregado, Diario Oficial de la Federación,
México, D.F., 11 de Diciembre de 2013.
Nº 105 Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas
disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado; de la Ley del Impuesto
Especial Sobre Producción y Servicios; de la Ley Federal de Derechos, se
expide la Ley del Impuesto Sobre la Renta y se abrogan La Ley del Impuesto
Empresarial a Tasa Única, y la Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo,
Diario Oficial de la Federación, México, D.F., 11 de Diciembre de 2013
Páginas Electrónicas
Portal Agro ganadero (2014) Artículos de interés para el agricultor y ganadero
Recuperado
el
07
de
Abril
de
2014,
sitio
Web:
http://www.elagricultor.com/elgranero/articulos.php?
SAGARPA (2013) Programa nacional de pecuario, Recuperado el 09 de Abril de
2014,
Sitio
Web:
http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Programa%20Nacional
%20Pecuario/Attachments/1/PNP260907.pdf
La Agricultura y su Evolución a la Agroecologia (1956) Recuperado el 07 de Abril
de 2014, Sitio Web: http://www.obrapropia.com/viewinteriorobra.ashx?idObra=56
Ramírez, M. (2008) El proceso de análisis jerárquico con base en funciones de
producción para planear la siembra de maíz de temporal, (Edición electrónica
78
gratuita). Recuperado el 09 de Mayo de 2014, Sitio Web: www.eumed.net/tesisdoctorales/2008/amr/Tipos%20de%20agricultura.htm
Portal Agroganadero (2014) Recuperado el 07 de Abril de 2014, Sitio Web:
http://www.elagricultor.com/elgranero/articulos.php?def=2
Comité Nacional del Sistema Producto Bovino de Carne (2014) producción y
comercialización de ganado y carne de bovino en el estado de Veracruz,
Recuperado
el
17
de
octubre
de
2014
http://bovinoscarne.org.mx/es/files/archivos/Produccion_y_Comercializacion_Bovin
os_Veracruz.pdf
Lesmi S. (2014) Concepto de Definiciones. Recuperado el 09 de Abril de 2014,
Sitio Web: http://conceptodefinicion.de/ganaderia/
Mercado de Abasto.(2014) Comercialización
de productos Agropecuarios
(2014)Recuperado
de
el
07
de
abril
2014,
Sitio
Web:
http://comercializacionpa.tripod.com/comercializacindeproductosagropecuarios/id4.
html
Canahua, A., Tapia M., Ichuta
AgrarioenDebate,
Recuperado
A., Cutipa Z (2002) Peru: El Problema,
el
06
de
Abril
de
2014,
Sitio
Web:
http://scholar.google.es/scholar?start=20&q=la+agricultura+y+su+evolucion+a+la+
agroecologia+&hl=es&as_sdt=0,5
Dofiscal.(01 de Enero 2014) Ley del Impuesto al Valor Agregado, Thomson
Reuters
Recuperado
08
de
mayo
de
2014
Sitio
Web:
http://www.dofiscal.net/confrontas/liva/offline/download.pdf
79
Personal: entrepreneurial;Global (2014) Resumen Reforma Fiscales 2014 – MGI
México,
Recuperado
el
08
de
Mayo
de
2014,
Sitio
Web:
http://www.mgimexico.com/v2/images/stories/pdf/reformafiscal2014.pdf
Universidad Autónoma de Guadalajara (2005) Recuperado el 15 de agosto de
2014 Sitio Web: http://genesis.uag.mx/edmedia/material/INE/unidadIII.pdf
L.C.P. Herrera, J.(2014) Despacho Contable Fiscal. Recuperado el 14 de agosto
de 2014 Sitio Web: http://despachocontablefiscal.bligoo.com.mx/definicion-deregimen-fiscal
Secretaria de Economía (2014) Recuperado el 20 de agosto de 2014 sitio Web:
www.economia.gob.mx/
Idconline (2014) Emprende un negocio ¿y los impuestos? Recuperado el 20 de
agosto
de
2014
Sitio
Web:
http://www.idconline.com.mx/fiscal/2013/06/18/emprende-un-negocio-y-losimpuestos
Gobierno de la Republica (2014) Recuperado el 13 de julio de 2014 Sitio Web:
http://www.tuempresa.gob.mx/-/regimenes-fiscales-de-las-personas-fisicas
Expansión (2013) Emprendedor, ¿Cuál es tu Régimen Fiscal?, Recuperado el 26
de
agosto
de
2014,
Sitio
Web:
http://www.cnnexpansion.com/especiales/2013/07/17/emprendedor-cual-es-turegimen-fiscal
SDIA (2014) comerciantes piden Restituir Repecos, Recuperada el 27 de agosto
de 2014 Sitio Web: http://sdia.com.mx/comerciantes-piden-restituir-repecos
80
Guerrero, C. (2011) Recuperado el 27 de agosto de 2014, Sitio Web:
http://www.carlosguerrero.es/2011/10/02/pactos-parasociales-iiiindice/#.U_5rVcVdUVI
Instituto
Mexicano
de
Contadores
Públicos.(2014)Nuevo
Régimen
de
Incorporación Fiscal de las Personas Físicas, Recuperado el 27 de agosto de
2014
sitio
Web:
http://imcp.org.mx/wp-content/uploads/2014/02/Fisco-febrero-
2014-03.pdf
SAT (2014) Pago Referenciado. Recuperado el 15 de septiembre de 2014, Sitio
Web:
http://www.sat.gob.mx/fichas_tematicas/pago_referenciado/Documents/DyP20142.
pdf
81
ANEXO I
LEY FEDERAL DE LOS DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE
Disposiciones Generales
Artículo 1o.- La presente Ley tiene por objeto regular los derechos y garantías
básicos de los contribuyentes en sus relaciones con las autoridades fiscales. En
defecto de lo dispuesto en el presente ordenamiento, se aplicarán las leyes
fiscales respectivas y el Código Fiscal de la Federación.
Los derechos y garantías consagradas en la presente Ley en beneficio de los
contribuyentes, les serán igualmente aplicables a los responsables solidarios.
Artículo 2o.- Son derechos generales de los contribuyentes los siguientes:
I. Derecho a ser informado y asistido por las autoridades fiscales en el
cumplimiento de sus obligaciones tributarias, así como del contenido y alcance de
las mismas.
II. Derecho a obtener, en su beneficio, las devoluciones de impuestos que
procedan en términos del Código Fiscal de la Federación y de las leyes fiscales
aplicables.
III. Derecho a conocer el estado de tramitación de los procedimientos en los
que sea parte.
IV. Derecho a conocer la identidad de las autoridades fiscales bajo cuya
responsabilidad se tramiten los procedimientos en los que tengan condición de
interesados.
V. Derecho a obtener certificación y copia de las declaraciones presentadas por
el contribuyente, previo el pago de los derechos que en su caso, establezca la
Ley.
VI. Derecho a no aportar los documentos que ya se encuentran en poder de la
autoridad
fiscal
actuante.
83
VII. Derecho al carácter reservado de los datos, informes o antecedentes que de
los contribuyentes y terceros con ellos relacionados, conozcan los servidores
públicos de la administración tributaria, los cuales sólo podrán ser utilizados de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 69 del Código Fiscal de la Federación.
VIII. Derecho a ser tratado con el debido respeto y consideración por los
servidores públicos de la administración tributaria.
IX. Derecho a que las actuaciones de las autoridades fiscales que requieran su
intervención se lleven a . cabo en la forma que les resulte menos onerosa.
X. Derecho a formular alegatos, presentar y ofrecer como pruebas documentos
conforme a
las disposiciones fiscales aplicables,
incluso el expediente
administrativo del cual emane el acto impugnado, que serán tenidos en cuenta por
los órganos competentes al redactar la correspondiente resolución administrativa.
XI. Derecho a ser oído en el trámite administrativo con carácter previo a la
emisión de la resolución determinante del crédito fiscal, en los términos de las
leyes respectivas.
XII. Derecho a ser informado, al inicio de las facultades de comprobación de las
autoridades fiscales, sobre sus derechos y obligaciones en el curso de tales
actuaciones y a que éstas se desarrollen en los plazos previstos en las leyes
fiscales.
Se tendrá por informado al contribuyente sobre sus derechos, cuando se le
entregue la carta de los derechos del contribuyente y así se asiente en la
actuación que corresponda.
La omisión de lo dispuesto en esta fracción no afectará la validez de las
actuaciones que lleve a cabo la autoridad fiscal, pero dará lugar a que se finque
responsabilidad administrativa al servidor público que incurrió en la omisión.
XIII. Derecho a corregir su situación fiscal con motivo del ejercicio de las
facultades de comprobación que lleven a cabo las autoridades fiscales.
XIV. Derecho a señalar en el juicio ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, como domicilio para recibir notificaciones, el ubicado en cualquier
84
parte del territorio nacional, salvo cuando tenga su domicilio dentro de la
jurisdicción de la Sala competente de dicho Tribunal, en cuyo caso el señalado
para recibir notificaciones deberá estar ubicado dentro de la circunscripción
territorial de la Sala.
Artículo 3o.- Los contribuyentes podrán acceder a los registros y documentos
que formando parte de un expediente abierto a su nombre, obren en los archivos
administrativos, siempre que tales expedientes correspondan a procedimientos
terminados en la fecha de la solicitud, respetando en todo caso lo dispuesto por el
artículo 69 del Código Fiscal de la Federación.
Artículo 4o.- Los servidores públicos de la administración tributaria facilitarán
en todo momento al contribuyente el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento
de sus obligaciones.
Las actuaciones de las autoridades fiscales que requieran la intervención de los
contribuyentes deberán de llevarse a cabo en la forma que resulte menos gravosa
para éstos, siempre que ello no perjudique el cumplimiento de sus obligaciones
tributarias.
CAPÍTULO II
Información, Difusión y Asistencia al Contribuyente
Artículo 5o.- Las autoridades fiscales deberán prestar a los contribuyentes la
necesaria asistencia e información acerca de sus derechos y obligaciones en
materia fiscal. Asimismo y sin perjuicio de lo que dispone el Artículo 33 del Código
Fiscal de la Federación, las autoridades fiscales deberán publicar los textos
actualizados de las normas tributarias en sus páginas de Internet, así como
contestar en forma oportuna las consultas tributarias.
Los contribuyentes que apeguen su actuación a los términos establecidos en
los criterios emitidos por las autoridades fiscales, que se publiquen en el Diario
Oficial de la Federación, quedarán exentos de responsabilidad fiscal.
Artículo 6o.- Las autoridades fiscales realizarán campañas de difusión a través
de medios masivos de comunicación, para fomentar y generar en la población
mexicana la cultura contributiva y divulgar los derechos del contribuyente.
85
Artículo 7o.- Las autoridades fiscales tendrán la obligación de publicar
periódicamente instructivos de tiraje masivo y comprensión accesible, donde se
den a conocer a los contribuyentes, de manera clara y explicativa, las diversas
formas de pago de las contribuciones. Las autoridades fiscales, el Tribunal Federal
de Justicia Fiscal y Administrativa, así como los órganos jurisdiccionales del Poder
Judicial de la Federación que tengan competencia en materia fiscal, deberán
suministrar, a petición de los interesados, el texto de las resoluciones recaídas a
consultas y las sentencias judiciales, de conformidad con lo dispuesto en la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
Artículo 8o.- Las autoridades fiscales mantendrán oficinas en diversos lugares
del territorio nacional para orientar y auxiliar a los contribuyentes en el
cumplimiento de sus obligaciones fiscales, facilitando, además, la consulta a la
información que dichas autoridades tengan en sus páginas de Internet.
Artículo 9o.- Sin perjuicio de lo establecido en el Código Fiscal de la
Federación, los contribuyentes podrán formular a las autoridades fiscales
consultas sobre el tratamiento fiscal aplicable a situaciones reales y concretas. Las
autoridades fiscales deberán contestar por escrito las consultas así formuladas en
un plazo máximo de tres meses.
Dicha contestación tendrá carácter vinculatorio para las autoridades fiscales en
la forma y términos previstos en el Código Fiscal de la Federación.
Artículo 10.- Respetando la confidencialidad de los datos individuales, el
Servicio de Administración Tributaria informará al Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática los datos estadísticos agregados sobre el ingreso,
impuestos, deducciones y otros datos relevantes de los contribuyentes.
Artículo 11.- Para estimular la obligación legal de los contribuyentes de
entregar comprobantes fiscales por las operaciones que realicen, las autoridades
fiscales organizarán loterías fiscales en las que, con diversos premios, participarán
las personas que hayan obtenido los comprobantes fiscales respectivos. Las
loterías fiscales se podrán organizar tomando en cuenta los medios de pago,
diversos al efectivo, que reciban los contribuyentes.
86
CAPÍTULO III
Derechos y garantías en los procedimientos de comprobación
Artículo 12.- Los contribuyentes tendrán derecho a ser informados, al inicio de
cualquier actuación de la autoridad fiscal, para comprobar el cumplimiento de las
obligaciones fiscales, de sus derechos y obligaciones en el curso de tales
actuaciones.
Artículo 13.- Cuando las autoridades fiscales ejerzan sus facultades para
comprobar el cumplimiento de las obligaciones fiscales previstas en las fracciones
II y III del artículo 42 del Código Fiscal de la Federación, deberán informar al
contribuyente con el primer acto que implique el inicio de esas facultades, el
derecho que tiene para corregir su situación fiscal y los beneficios de ejercer el
derecho mencionado.
Artículo 14.- Para los efectos de lo dispuesto en la fracción XIII del artículo 2o.
de la presente Ley, los contribuyentes tendrán derecho a corregir su situación
fiscal en las distintas contribuciones objeto de la revisión, mediante la presentación
de la declaración normal o complementaria que, en su caso, corresponda, de
conformidad con lo dispuesto en el Código Fiscal de la Federación.
Los contribuyentes podrán corregir su situación fiscal a partir del momento en el
que se dé inicio al ejercicio de las facultades de comprobación y hasta antes de
que se les notifique la resolución que determine el monto de las contribuciones
omitidas. El ejercicio de este derecho no está sujeto a autorización de la autoridad
fiscal.
Artículo 15.- Los contribuyentes deberán entregar a la autoridad revisora, una
copia de la declaración de corrección que hayan presentado. Dicha situación
deberá ser consignada en una acta parcial cuando se trate de visitas domiciliarias;
en los demás casos, incluso cuando haya concluido una visita domiciliaria, la
autoridad revisora en un plazo máximo de diez días contados a partir de la
entrega, deberá comunicar al contribuyente mediante oficio haber recibido la
declaración de corrección, sin que dicha comunicación implique la aceptación de
la corrección presentada por el contribuyente.
87
Artículo 16.- Cuando durante el ejercicio de las facultades de comprobación de
las autoridades fiscales, los contribuyentes corrijan su situación fiscal y haya
transcurrido al menos, un plazo de tres meses contados a partir del inicio del
ejercicio de dichas facultades, se dará por concluida la visita domiciliaria o la
revisión de que se trate, si a juicio de las autoridades fiscales y conforme a la
investigación realizada, se desprende que el contribuyente ha corregido en su
totalidad las obligaciones fiscales por las que se ejercieron las facultades de
comprobación y por el período objeto de revisión. En el supuesto mencionado, se
hará constar la corrección fiscal mediante oficio que se hará del conocimiento del
contribuyente y la conclusión de la visita domiciliaria o revisión de que se trate.
Cuando los contribuyentes corrijan su situación fiscal con posterioridad a la
conclusión del ejercicio de las facultades de comprobación y las autoridades
fiscales verifiquen que el contribuyente ha corregido en su totalidad las
obligaciones fiscales que se conocieron con motivo del ejercicio de las facultades
mencionadas, se deberá comunicar al contribuyente mediante oficio dicha
situación, en el plazo de un mes contado a partir de la fecha en que la autoridad
fiscal haya recibido la declaración de corrección fiscal.
Cuando los contribuyentes presenten la declaración de corrección fiscal con
posterioridad a la conclusión del ejercicio de las facultades de comprobación y
hayan trascurrido al menos cinco meses del plazo a que se refiere el artículo 18 de
este ordenamiento, sin que las autoridades fiscales hayan emitido la resolución
que determine las contribuciones omitidas, dichas autoridades contarán con un
plazo de un mes, adicional al previsto en el numeral mencionado, y contado a
partir de la fecha en que los contribuyentes presenten la declaración de referencia
para llevar a cabo la determinación de contribuciones omitidas que, en su caso,
proceda.
No se podrán determinar nuevas omisiones de las contribuciones revisadas
durante el periodo objeto del ejercicio de las facultades de comprobación, salvo
cuando se comprueben hechos diferentes. La comprobación de hechos diferentes
deberá estar sustentada en información, datos o documentos de terceros o en la
revisión de conceptos específicos que no se hayan revisado con anterioridad.
88
Si con motivo del ejercicio de las facultades de comprobación se conocen
hechos que puedan dar lugar a la determinación de contribuciones mayores a las
corregidas por el contribuyente o contribuciones objeto de la revisión por las que
no se corrigió el contribuyente, los visitadores o, en su caso, las autoridades
fiscales, deberán continuar con la visita domiciliaria o con la revisión prevista en el
artículo 48 del Código Fiscal de la Federación, hasta su conclusión.
Cuando el contribuyente, en los términos del párrafo anterior, no corrija
totalmente su situación fiscal, las . autoridades fiscales emitirán la resolución que
determine las contribuciones omitidas, de conformidad con el procedimiento
establecido en el Código Fiscal de la Federación.
Artículo 17.- Los contribuyentes que corrijan su situación fiscal, pagarán una
multa equivalente al 20% de las contribuciones omitidas, cuando el infractor las
pague junto con sus accesorios después de que se inicie el ejercicio de las
facultades de comprobación de las autoridades fiscales y hasta antes de que se le
notifique el acta final de la visita domiciliaria o el oficio de observaciones a que se
refiere la fracción VI del artículo 48 del Código Fiscal de la Federación, según sea
el caso.
Si el infractor paga las contribuciones omitidas junto con sus accesorios,
después de que se notifique el acta final de la visita domiciliaria o el oficio de
observaciones, según sea el caso, pero antes de la notificación de la resolución
que determine el monto de las contribuciones omitidas, pagará una multa
equivalente al 30% de las contribuciones omitidas.
Así mismo, podrán efectuar el pago en parcialidades de conformidad con lo
dispuesto en el Código Fiscal de la Federación, siempre que esté garantizado el
interés fiscal.
Artículo 18.- Las autoridades fiscales contarán con un plazo de seis meses
para determinar las contribuciones omitidas que conozcan con motivo del ejercicio
de sus facultades de comprobación, sin perjuicio de lo dispuesto en el tercer
párrafo del artículo 16 de esta Ley. El cómputo del plazo se realizará a partir de los
supuestos a que se refiere el artículo 50 del Código Fiscal de la Federación y le
89
serán aplicables las reglas de suspensión que dicho numeral contempla. Si no lo
hacen en dicho lapso, se entenderá de manera definitiva que no existe crédito
fiscal alguno a cargo del contribuyente por los hechos, contribuciones y períodos
revisados.
Artículo 19.- Cuando las autoridades fiscales determinen contribuciones
omitidas, no podrán llevar a cabo determinaciones adicionales con base en los
mismos hechos conocidos en una revisión, pero podrán hacerlo cuando se
comprueben hechos diferentes. La comprobación de hechos diferentes deberá
estar sustentada en información, datos o documentos de terceros o en la revisión
de conceptos específicos que no se hayan revisado con anterioridad; en este
último supuesto, la orden por la que se ejerzan las facultades de comprobación
deberá estar debidamente motivada con la expresión de los nuevos conceptos a
revisar.
Artículo 20.- Las autoridades fiscales podrán revisar nuevamente los mismos
hechos, contribuciones y períodos, por los que se tuvo al contribuyente por
corregido de su situación fiscal, o se le determinaron contribuciones omitidas, sin
que de dicha revisión pueda derivar crédito fiscal alguno a cargo del contribuyente.
CAPÍTULO IV
Derechos y garantías en el procedimiento sancionador
Artículo 21.- En todo caso la actuación de los contribuyentes se presume
realizada de buena fe, correspondiendo a la autoridad fiscal acreditar que
concurren las circunstancias agravantes que señala el Código Fiscal de la
Federación en la comisión de infracciones tributarias.
Artículo 22.- Los contribuyentes cuyos ingresos en el ejercicio inmediato
anterior no hayan superado un monto equivalente a treinta veces el salario mínimo
general, correspondiente al área geográfica del contribuyente elevado al año,
cuando garanticen el interés fiscal mediante embargo en la vía administrativa,
deberán ser designados como depositarios de los bienes y el embargo no podrá
comprender las mercancías que integren el inventario circulante del negocio,
90
excepto cuando se trate de mercancías de origen extranjero respecto de la cual no
se acredite con la documentación correspondiente su legal estancia en el país.
CAPÍTULO V
Medios de defensa del contribuyente
Artículo 23.- Los contribuyentes tendrán a su alcance los recursos y medios de
defensa que procedan, en los términos de las disposiciones legales respectivas,
contra los actos dictados por las autoridades fiscales, así como a que en la
notificación de dichos actos se indique el recurso o medio de defensa procedente,
el plazo para su interposición y el órgano ante el que debe formularse. Cuando en
la resolución administrativa se omita el señalamiento de referencia, los
contribuyentes contarán con el doble del plazo que establecen las disposiciones
legales para interponer el recurso administrativo o el juicio contencioso
administrativo.
Artículo 24.- En el recurso administrativo y en el juicio contencioso
administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, los
contribuyentes podrán ofrecer como prueba el expediente administrativo del cual
emane el acto impugnado. Éste será el que contenga toda la documentación
relacionada con el procedimiento que dio lugar a la resolución impugnada; dicha
documentación será la que corresponda al inicio del procedimiento, los actos
jurídicos posteriores y a la resolución impugnada. No se incluirá en el expediente
administrativo que se envíe, la información que la Ley señale como información
reservada o gubernamental confidencial.
Para los efectos de este artículo, no se considerará expediente administrativo,
los documentos antecedentes de una resolución en la que las leyes no
establezcan un procedimiento administrativo previo.
TRANSITORIOS
Artículo Primero.- La presente Ley entrará en vigor un mes después de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación. Las autoridades fiscales
91
realizarán una campaña masiva para difundir las nuevas disposiciones contenidas
en la misma.
Artículo Segundo.- Las disposiciones previstas en la presente Ley, sólo serán
aplicables al ejercicio de las facultades de comprobación de las autoridades
fiscales que se inicien a partir de la entrada en vigor del presente ordenamiento.
Artículo Tercero.- A partir de la entrada en vigor de la presente Ley, se estará
a lo siguiente:
I.- Para los efectos de lo dispuesto en la fracción I del artículo 208 del Código
Fiscal de la Federación, se podrá señalar el domicilio para recibir notificaciones de
conformidad con lo dispuesto en la fracción XIV del artículo 2o. de la presente Ley.
II.- Para los efectos de lo dispuesto en el último párrafo del artículo 208 citado,
cuando no se señale el domicilio para recibir notificaciones en los términos
establecidos en la fracción XIV del precitado artículo 2o. de esta Ley, las
notificaciones que deban practicarse se efectuarán por lista autorizada.
III.- Los contribuyentes podrán presentar en los juicios de nulidad ante el
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, como prueba documental, el
expediente administrativo en los términos establecidos en el artículo 24 de la
presente Ley, no obstante que exista disposición en contrario en el Código Fiscal
de la Federación.
92
Índice de tablas
Tabla 1.1 Comparaciones del Impuesto al Valor agregado…………….…………..42
Tabla 1.2 Tipos de actividades empresariales………………………………..………47
Tabla1.3 Las personas físicas que estarán sujetas al Régimen de Incorporación
Fiscal………………………………………………………………………….……..…....53
Tabla 1.4 Análisis de la Reforma Hacendaria para el sector primario…….….……61
Tabla 1.5 Beneficios fiscales del sector primario…………………………….…....…62
Tabla 1.6 obligaciones…………………………………………………………….…….62
Tabla 1.7 Personas físicas del sector primario que se encuentren exentos del
Impuesto Sobre la Renta pueden tributar en este régimen…………………………67
Tabla 1.8 Salarios mínimos Geográficos………………………………………...……67
Tabla 1.9 Tarifa del Impuesto Sobre la Renta 1er semestre……………..…………69
Tabla 1.10 Tarifa del Impuesto Sobre la Renta 2o Semestre…………………...….69
Tabla 1.11 pago provisional semestral del Primer Semestre…………….…..….…70
93
Índice de Imágenes
Imagen 2.1 Exportaciones de carne de bovino en México………………….……...24
Imagen 2.2 Régimen de Repecos, Intermedio y General……………….……..…..51
Imagen 2. 3 Comerciante………...………………………………………………...…..55
Imagen 2.4 Socios…..………………………………………….…………………….....56
Imagen 2.5 Imagen 2.4 tarifa bimestral Régimen de Incorporación Fiscal..….....58
Imagen 2.6 Reducción del Impuesto sobre la renta en el régimen de
Incorporación………………………………….……………………………………...….59
Imagen 2.7 formula del pago provisional para Persona moral……………………...63
Imagen 2.8 formula del pago provisional para Persona Física……………..………64
94
Descargar