RESENA_CRITICA_LIBRO_DE_BT

Anuncio
LA DIMENSIÓN TÉCNICO-INSTRUMENTAL EN TRABAJO SOCIAL
DE BIBIANA TRAVI
POR:
Surley Marye Rendón
Gloria Elena Ruiz Zapata
Mónica María Marín Arias
Paula Andrea Molina
Laura López Pimienta
DOCENTE:
Walter Vélez Ramírez
PROCUCCION E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
SUROESTE
2010
RESEÑA CRÍTICA
LA DIMENSIÓN TÉCNICO- INSTRUMENTAL EN TRABAJO SOCIAL.
1. -Bibiana Travi Docente e Investigadora.
-Doctorado en Epistemología e Historia de la ciencia.
-Magíster en Política Social. Facultad de Ciencias Sociales UBA (2004).
-Especialista en Planificación de Recursos Humanos (1986)
-Coordinadora y Docente del Seminario de Posgrado para la Prevención y Abordaje de la
Violencia Familiar (2000-2003).
-Profesora de Posgrado “Gestión de saberes sociales e intervención comunitaria: estrategias
y aportes técnico- metodológicos a la gestión comunitaria y de ONGs en el contexto actual”
(2000-2002).
-Ex coordinadora del Programa de Prevención de la violencia Familiar y Asistencia a la
Mujer Maltratada (CIDEM) (1991-2001).
-Supervisora externa de diversos Servicios Sociales y Grupos de trabajo en el campo y
problemáticas vinculadas con la violencia familiar.
OBRAS:

La Dimensión técnico-instrumental en Trabajo social
Reflexiones y propuestas acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe
social.
 La Gymkhama de emociones: para trabajo, la inperatividad y el déficit atencional.

Discapacidad mental en la infancia: Trabajo Social y juego con fa casa mayor, Adriana.
 Guía de atención temprana: el niño de 0 a 3 años, para los padres y educadores.
 Garrido Eguizábal, Mirian.
 Los niños pequeños con autismo: soluciones prácticas para problemas cotidianos.
 Diagnóstico social siglo XXI.
2. Este libro fue escrito en el año 2004, con la intención de recuperar el valioso aporte de quienes
trabajaron en el proceso de la identidad de nuestra profesión, ya que estaba perdiendo su
especificidad por lo que los trabajadores sociales se estaban basando con teorías y procesos
pertenecientes a otras disciplinas como la Sociología, la Psicología entre otras y perdiendo su
identidad como profesionales de Trabajo Social.
Bibiana con este libro nos quiere llevar a reflexionar y a analizar sobre algunas técnicas
necesarias para abordar la situación-problema con las pioneras de nuestra profesión, Mery
Richmond, Helen Perlman y Gordon Hamilton.
3. Hubo cambios culturales en tanto a costumbres y estilo de vida por un acelerado crecimiento
de la población por inmigración de muchos campesinos a la ciudad, donde se dio un nuevo
modelo de sociedad (socio demográfico).
Las condiciones políticas variaron por la consolidación de un Estado Capitalista monopolio por
el apogeo del movimiento reformista-progresista.
En esta misma época se le dio el derecho al voto a la mujer y la entrada a las universidades.
4. Lo que busca la autora al escribir el texto es dar cuenta de Trabajo Social, como surge desde
lo histórico basado en métodos y metodologías para su proceso de profesionalización que
posteriormente cita otras pioneras de Trabajo Social para dar cuenta de los pasos a seguir
en una problemática dada en la sociedad.
Trabajo social es una profesión dedicada a estudiar e investigar un problema social y luego
hacer una buena intervención muy afondo, de manera consciente para encontrar la necesidad
por la cual se está trabajando.
5. Las perspectivas de este libro es aportar herramientas del “quehacer” en la profesión,
también reflexionar sobre los diferentes aspectos que se deben tener firmemente para un
buen resultado en la intervención profesional como lo es la entrevista, el registro y el informe
social.
El libro comienza hablando de Trabajo Social argentino donde se daba en dos grupos: el
primero era en la reflexión de la historia, saber cómo es que va a intervenir en los problemas
sociales y el otro seria el contacto con la práctica cotidiana, las condiciones en las que se da
el problema.
6. COMO DISCIPLINA porque busca métodos para saber cómo debe intervenir en los conflictos
sociales. El trabajador social antes de intervenir debe mirar o buscar la mejor manera de
hacerlo, buscar técnicas siendo ésta la correcta a utilizar según el análisis del problema.
Según Hamilton basándose en la investigación, en teorías; donde los métodos están
orientados a lo quiere llegar el profesional (su objetivo).
COMO PROFESIÓN según antecesoras citadas por Bibiana Travi Mary Richmond, Gordon
Hamilton y Helen Perlman muestran sus diferentes puntos de vista sobre la profesión, pero lo
que cada una de ellas tiene en común es que identifican a la profesión como un modo de
intervenir en la problemática de individuo (s) en la vida cotidiana ya sean conflictos
económicos, sociales, culturales donde el trabajador social entra a ayudar a esa persona (s) a
tratar de solucionarlo y así garantizar mejor calidad de vida .
Para dicha finalidad las autoras presentan unas reflexiones sobre algunos métodos y
metodologías para lograr el objetivo propuesto.
Su objetivo es hacer el bien.
7. CAPÍTULO 1: el capítulo muestra que anteriormente Trabajo Social era mera calidad, ésta
surgió en grandes transformaciones de índole políticos, económicos y culturales antes
mencionadas. Y cómo fue evolucionando el proceso de profesionalización en Trabajo Social.
CAPÍTULO 2: en este capítulo habla de Mary Richmond. Una mujer luchadora por los
derechos de una sociedad la cual desde sus 12 años de edad se enfrento al ambiente que la
rodeaba de discusiones y debates como, el sufragismo femenino, la discriminación racial y
diversos problemas sociales de su época. Empezó a buscar diferentes formas de cómo
trabajar y aportar para posibles acuerdos y que le dieran un mejor progreso al ser humano.
En ese tiempo Trabajo Social lo definían como una obra de caridad, por lo que ella lucho para
que existieran escuelas para el proceso de formación de Trabajo social como profesión y luego
buscó unos métodos para él “que hacer” en dicha profesión. Richmond escribió muchas
obras las cuales cada una de ellas ayudó a hacer un buen trabajo con la sociedad en sus
diferentes problemáticas donde actualmente hay autores que retoman dichas obras para
aplicar en problemas y soluciones.
CAPÍTULO 3: el trabajor social debe guiarse para su “ocupación” dentro de los principios
dados en la institución social a la cual trabaja, y si sus principios no se entienden con los de la
organización debe hallar otro empleo. El capitulo trata de la reflexión de Gordon Hamilton, lo
que quiere enseñar con su libro “Trabajo social de casos” que para intervenir como profesión
era responsabilidad del trabajador social entender las diversas particularidades del problema, y
aceptar al sujeto tal cual es sin discriminaciones.
Para Hamilton es muy importante la observación, mirar las condiciones de vida, su cultura ya
que el hombre comparte en sociedad para así lograr el cambio que se busca tanto en el sujeto
como en el profesional, en conjunto (profesional y sujeto) buscar soluciones.
La entrevista inicial es un “secreto de confesión” donde debe tratar de quedar claro en qué
consiste el problema para la realización del registro (el proceso).
CAPÍTULO 4: Este capítulo le da paso a Helen Perlman para mostrar que para ella lo más
importante es el sujeto, la persona como fundamental instrumento para intervención del
trabajor social. Para ello nos presenta su obra “Trabajo Social Individualizado” como formación
de los estudiantes de trabajo social donde ella dice que el sujeto debe ser todo para el
profesional, el sujeto debe sentirse seguro, en confianza para que en la entrevista este
relajado y pueda hablar de sub problema sin miedo y en total libertad de expresarse como
éste quiera. Se harán preguntas pertinentes para llegar al problema a solucionar y de allí se
hará un registro para su proceso. El profesional debe ser cordial sin discriminación alguna y no
dejarse llevar por emociones.
Debe ser trabajo en conjunto; el profesional debe analizar cómo el sujeto interpreta o vive sus
hechos y de allí partir a la indagación del profesional; tener muy en cuenta todo lo que el sujeto
diga sin pasar por alto ningún detalle. La autora lo que resalta es el que hacer y cómo hacerlo.
CAPÍTULO 5: Habla de “el registro relato discursivo en trabajo social” se trata de lo que
identifica a los profesionales, de cómo están trabajando cuando termina el proceso de
formación, ya éste se defiende con los conocimientos adquiridos en la academia y con los
parámetros que le den en la institución en la cual valla a trabajar.
CRÍTICA
El libro de Bibiana Travi, es un libro donde al comienzo habla del proceso histórico de trabajo
social como ocupación a profesión, la cual nos deja conocer de cómo surgió trabajo social,
como era antes y como es ahora.
Ella se apoya en pionera de trabajo social para darnos a conocer la manera “correcta” de
buscar soluciones a los problemas sociales, por medio de unos métodos, unas prácticas
adecuadas para entender y hacer correctamente nuestra intervención profesional.
Rescatamos de este libro conceptos importantes como la estructura fundamental para conocer
al sujeto y objeto.
Debemos hacer un seguimiento de toda la intervención (REGISTRO) y otro componente
fundamental es que debemos aceptar al sujeto sin discriminaciones y que este se sienta
seguro y en confianza para que no le dé pena ni desconfianza contar el motivo que lo llevó
hacia nosotros como profesionales.
CATEGORÍAS
DEFINICIÓN
INTERVENCIÓN
Para Richmond es darle solución a un problema social de modo que el
problema no vuelva a surgir pensando en el bienestar de la sociedad.
Para Perlman es tratar de que el individuo no se sienta sólo para
solucionar un conflicto que tenga sino que hay alguien que lo escucha y
está dispuesto a ayudarlo. Para Hamilton es analizar el problema para
tratar de saber qué proceso se puede llevar para la solución del mismo,
investigando, evaluando con relación al objetivo propuesto.
Para ellas era el proceso a seguir. Las técnicas de estudio que se utilicen.
Para Richmond era una técnica de estudio. Para Perlman era buscar la
manera de cómo iba a intervenir en ese problema del sujeto. Para Hamilton
era la observación, mirar el contexto donde vive el sujeto.
Para Richmond lo denominaba (cliente), la persona que necesitaba ayuda.
Para Perlman era una persona con derechos, que cual fuera su situación
merecía respeto. Para Hamilton era alguien que vivía en sociedad y
compartía con otros.
METODOLOGÍA
MÉTODO
SUJETO
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
TRAVI, Bibiana. La dimensión técnico-instrumental en Trabajo Social: reflexiones y propuestas
acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe social. Primera edición. Buenos
Aires: Espacio Editorial, 2006. 206 p. ISBN: 950-802-247-7
Descargar