Material de APOYO ial de APOYO ial de APOYO

Anuncio
Material
Material de APOYO
Educación primaria.
CAPÍTULO I: “Los Desastres de la Guerra. Goya, un reportero de excepción”.
1. ¿Sabes quién pintó la serie titulada “Los Desastres de la Guerra”?
Francisco de Goya y Lucientes.
2. ¿Qué
¿Qué es lo que representa? ¿De qué momento histórico nos hablan las imágenes?
En Los Desastres de la Guerra, Goya nos muestra las consecuencias de todo conflicto armado. Es el primer artista en toda la Historia del
Arte en describir la guerra de este modo, ya que hasta ese momento,
Arte en mostrarnos la Guerra con toda su crudeza y realidad, alejada de los artistas tan sólo mostraban en sus representaciones los grandes
triunfos y victorias. Por el contrario, Goya nos va a hablar de los desastres de la guerra, del dolor, del sufrimiento, del horror y el miedo, de
la destrucción, de la “sin razón” que lleva al hombre a cometer los actos más brutales.
También refleja las consecuencias de la guerra, como por ejemplo el hambre, la enfermedad o la orfandad.
Igualmente, en el último grupo de láminas, Goya va a hacer una crítica a la religiosidad española, a los altos estamentos eclesiásticos y a la
Inquisición, así como al Gobierno Absolutista impuesto por Fernando VII cuando recuperó el trono español.
En esta serie de grabados, Goya nos muestra imágenes alusivas al periodo que conocemos como “Guerra de la Independencia”.
3. ¿Qué técnica utilizó para realizarla?
*
Para realizar la serie de “Los Desastres de la Guerra”, Goya utilizó la técnica del grabado , sobre todo aquella que conocemos
como grabado al aguafuerte.
*El grabado:
Entendemos por grabado el resultado del trabajo realizado sobre una superficie de madera o metal, llamada plancha,
plancha por medio de instrumentos cortantes,
punzantes o de ácidos que atacan la superficie metálica.
El resultado es la estampa,
estampa soporte vertical.
Por extensión también recibe el nombre de grabado la estampa así realizada, de manera que se confunde el proceso con el resultado.
Existen diferentes técnicas para trabajar las planchas de metal. Las utilizadas por Goya en la serie “Los Desastres de la Guerra” fueron el aguafuerte, el
aguatinta, el grabado a buril y la punta seca.
a) El aguafuerte es el procedimiento de grabado en el que sobre una plancha metálica cubierta por una fina capa de barniz protector se dibuja con una
punta metálica el tema iconográfico. Al dibujar sobre el barniz protector éste se elimina. Al introducir la lámina en un baño de ácido, o aguafuerte, se
produce la corrosión del metal en las zonas dibujadas, es decir, en las que se ha eliminado el barniz protector.
b) El aguatinta es un procedimiento de grabado que consiste en verter sobre la plancha una capa uniforme de resina. La plancha se calienta para que la
resina se funda y se adhiera. Posteriormente, se introduce en ácido, y éste penetra en las partes en las que la superficie no está protegida por la resina.
El aguatinta está casi siempre asociada al aguafuerte. En una misma plancha las dos técnicas se complementan: el dibujo queda definido por el
procedimiento del aguafuerte y el aguatinta se utiliza para rellenar las superficies y conseguir los contrastes de luces y sombras.
c) El grabado a buril es el procedimiento de grabar sobre una plancha metálica muy pulida, haciendo incisiones muy profundas por medio de un utensilio
llamado buril,
buril que extrae en su recorrido limaduras de la propia plancha. Los surcos resultantes se rellenan con la tinta, que pasará al papel cuando ambas
superficies se pongan en contacto.
d) La punta seca es, al igual que el buril, una técnica de grabado directo. Consiste en dibujar directamente sobre la plancha metálica con una aguja de acero
o punta seca.
seca
La extremidad de la punta seca es más fina que la del buril y sin filo, de manera que raya el metal produciendo surcos que pueden ser profundos pero no
muy anchos. El metal levantado queda a los lados de las incisiones, formando las llamadas rebabas o barbas. Al entintar la plancha estas rebabas retienen
más cantidad de tinta y el resultado en la estampa es un trazo aparentemente más ancho y difuminado en los laterales, lo que da a la estampación el
aspecto delicado y aterciopelado que la caracteriza.
Las rebabas se desgastan con rapidez en las sucesivas estampaciones, y con ello se va perdiendo el efecto característico de la técnica. Por ello, no admite
muchas tiradas.
4. ¿Podrías citar al menos tres características de la serie?
- Fuerte contraste de claro-oscuro en las imágenes, contraste que logra gracias al uso del aguafuerte.
- Individualización de las víctimas.
- Tratamiento impersonal de los soldados franceses que pierden toda su humanidad para ser vistos como una “máquina de matar”.
- Universalidad de las imágenes ya que no intenta reflejar un hecho concreto sino que apela al sentimiento.
-
Visión romántica de la guerra: apela al sentimiento de dolor y destrucción para reflejar los horrores de todo conflicto armado.
-
Tratamiento clasicista de los cuerpos y anatomías representadas, lo que contrasta fuertemente con el horror de las escenas que
nos muestra.
1
-
Crítica a las actuaciones del ejército napoleónico pero también a la brutalidad que en ocasiones demostraba el pueblo.
-
Representación de la mujer no sólo como víctima sino también como parte activa en la lucha y en la defensa de su hogar y su
patria.
-
Sólo en dos láminas (lámina nº. 44, “Yo lo vi” y lámina nº. 45, “Y esto también (Sic)”) Goya indica que él presenció esas escenas.
El resto de imágenes no podemos saber si realmente fueron contempladas por él en primera persona o si las realiza a partir de los
relatos e historias que llegan a su conocimiento.
-
Continuidad temporal en los temas tratados y coherencia estructural de toda la serie.
-
Aunque comienza siendo un álbum patriótico (fue un encargo del General Palafox que quería que Goya mostrase los hechos heroicos
sucedidos durante la defensa de Zaragoza), a medida que vaya adelantando la serie, Goya incluirá otros temas en los que tratará el dolor, el
sufrimiento y la brutalidad de la guerra.
-
Podemos establecer relaciones temáticas entre las estampas a través de los epígrafes, ya que muchos de ellos se completan con la lectura de
los pertenecientes a las estampas anteriores o posteriores.
-
Las últimas estampas de la serie son las de mayor sentido alegórico.
5. ¿Por qué entraron las tropas napoleónicas en España?
Napoleón quería forzar el bloqueo continental contra Gran Bretaña, y Portugal, aliado histórico de Inglaterra, se había negado a
cerrar sus puertos a la marina inglesa.
En el año 1807, Manuel Godoy, Primer Ministro del rey Carlos IV, firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, por el cual
España permitía a las tropas francesas adentrarse en nuestro país para emprender la conquista de Portugal, proporcionándoles
alojamiento y suministros.
6. ¿Sabes qué pasó el día Dos de Mayo del 1808 en Madrid?
Es el día que comenzó La Guerra de la Independencia.
La ocupación francesa, junto con la alarma provocada en el pueblo por las noticias que llegaban de Bayona, ciudad francesa en la
que tuvo lugar la abdicación de Fernando VII y la cesión por parte de Carlos IV de sus derechos al trono español a favor de
Napoleón Bonaparte, provocaron la insurrección del pueblo de Madrid. Con gran improvisación, casi con cualquier arma que
tuvieran en sus hogares, los madrileños se lanzaron contra las fuertemente armadas tropas de Murat, y aunque el levantamiento
fue brutalmente reprimido por los franceses, las noticias de lo ocurrido en Madrid se extendieron rápidamente por el territorio
nacional, siendo el comienzo de la Guerra de la Independencia.
7. Durante la Guerra de la Independencia, ¿Quién fue el rey de España?, ¿Sabes có
cómo lo apodaron los españoles?
José Bonaparte, que accedió al trono español como José I.
A pesar de ser el primer rey universitario que gobierne en España, de sus intenciones de agradar al pueblo y modernizar el país,
los españoles nunca lo aceptan como su rey. Incluso le atribuirán la falsa afición a la bebida y le darán el sobrenombre de "El
Tío Pepe Botella”.
2
8. En el año 1812 las Cortes españolas, reunidas en
en Cádiz aprobaron la primera Constitución Española. Después de la Guerra de la
Independencia, Fernando VII volvió a ser el rey de España… ¿Te acuerdas que forma de gobierno estableció?
Monarquía Absolutista
CAPÍTULO II: “Ciudad Rodrigo en la Guerra de la Independencia”.
9. El Sitio definitivo de Ciudad Rodrigo comenzó el día 25 de abril del año 1810, ¿sabes por qué las tropas francesas querían conquistar
esta pequeña ciudad amurallada?
Siendo ya José I rey de España, estando muchas de las principales ciudades españolas en poder del ejército francés, Ciudad
Rodrigo se había convertido en un activo centro insurrecto y en la capital del noroeste español, puesto que la Junta de Castilla
tenía aquí su sede. Podemos decir que junto con Cádiz, era un símbolo de la resistencia española.
Aunque el mariscal Ney ya había llevado a cabo varias tentativas para sitiar y rendir Ciudad Rodrigo, no será hasta abril del año
1810 cuando la ciudad sufra el sitio definitivo, después de que el 17 de abril de 1810 un Decreto de Napoleón anunciara la
formación de la “Armée de Portugal”, al mando de la cual puso a uno de sus mariscales favoritos, André Masséna, y cuyo
objetivo sería llevar a cabo la tercera invasión de Portugal.
Napoleón ordenó a Masséna la conquista de las plazas de Ciudad Rodrigo y Almeida, situadas en la ruta que unía la Meseta con
Portugal, y sólo después de su posesión, podría emprender el camino hacia Lisboa. La rendición de ambas localidades era
necesaria para asegurar las comunicaciones por carretera con Salamanca y además serían la base de operaciones para el ejército
francés dispuesto a conquistar Portugal y a obligar al ejército anglo-portugués de Wellington a retroceder hacia el mar.
10. ¿Por qué fue tan importante que Ciudad Rodrigo resistiera durante tanto tiempo
tiempo al asedio francés?
Porque mientras las tropas napoleónicas estuvieron ocupadas sitiando Ciudad Rodrigo, Lord Wellington y el gobierno portugués
pudieron organizar la estrategia defensiva del territorio portugués ante la inminente invasión francesa, movilizar el campo y
completar las formidables líneas de Torres Vedras. Este conjunto defensivo, situado al norte de Lisboa, fue el que finalmente
consiguió bloquear el avance francés hacia la capital lusa y forzar la retirada gala de Portugal.
11. ¿Qué hicieron
hicieron las tropas francesas para ocupar Ciudad Rodrigo?
La ciudad fue sitiada por las tropas francesas y para atacarla, establecieron sus baterías de artillería en dos zonas sobre elevadas
situadas muy próximas a la muralla, justo en su cara norte.
Desde allí atacaron las defensas mirobrigenses y protegieron a los soldados de infantería, zapadores y granaderos encargados de
cavar las trincheras con las que poco a poco se fueron aproximando hacia la muralla. Gracias a estas trincheras los soldados
franceses pudieron apoyar los bombardeos artilleros y dinamitar las defensas mirobrigenses para abrir una gran brecha en el
tramo situado frente a la torre de campanas de la Catedral.
3
El día 10 de julio de 1810, al ver que la brecha abierta en la muralla era practicable y que no existía posibilidad de defensa, el
General Pérez de Herrasti rindió la plaza después de 76 días de resistencia.
12. En el año 1812, casi después de dos años de ocupación francesa, Ciudad Rodrigo fue liberada. ¿Sabes quién comandaba las trtropas
opas
aliadas que sitiaron Ciudad Rodrigo por segunda vez?
Sir Arthur Wellesley, más conocido como Lord Wellington.
13. ¿Desde dónde atacaron las tropas británicas la Ciudad?
Las tropas aliadas atacaron la ciudad situando su artillería en el mismo lugar en el que dos años antes lo hicieran las tropas
francesas: en el Teso Grande (Teso de San Francisco) y en el Teso Pequeño. También aprovecharon las trincheras abiertas por los
franceses durante el primer sitio y establecieron otro grupo de artillería en la zona del convento de San Francisco.
De este modo, el ejército británico, que comenzó el ataque artillero contra Ciudad Rodrigo el día 14 de enero de 1812, consiguió
abrir dos brechas en la muralla mirobrigense: una, conocida como la “Brecha Grande”, en el mismo lugar frente a la catedral
donde la abrieran en el 1810 los franceses; otra, conocida como la “Brecha Pequeña”, que fue abierta justo al lado de la actual
Puerta de Amayuelas.
14. ¿Recuerdas que sucedía en las ciudades cuando éstas eran asaltadas por un ejército
ejército y tomadas por la fuerza?
En las guerras de la época estaba impuesto el derecho de saqueo por los soldados en las plazas que habían sido tomadas por la
fuerza de las armas. Tal “derecho” suponía una costumbre que incluso los oficiales que lo pretendían prohibir o controlar
encontraban gran dificultad.
Juego del “Quién es Quién”:
-
General D. Andrés Pérez de Herrasti.
-
D. Julián Sánchez “El Charro”.
-
Lord Wellington.
-
Napoleón Bonaparte.
Actividad “Reporteros de la Historia”:
En la exposición los alumnos han conocido los grabados de la serie “Los Desastres de la Guerra”, obra del pintor español Francisco de
Goya, así como aguatintas y representaciones pictóricas que de un modo realista se nos muestran los hechos ocurridos durante la Guerra
de la Independencia, y así hace que su trabajo nos recuerde al de los actuales reporteros de guerra.
Siguiendo el ejemplo de Goya, queremos que los alumnos realicen un dibujo con la técnica que ellos (o el profesor) decidan
decidan (acuarelas
– ceras – bolis de colores… ) cuyo tema tiene que ser “Ciudad Rodrigo en la Guerra de la Independencia”. Algunas ideas que
proponemos a los alumnos y que les pueden servir como inspiración o punto de partida son representar alguna escena que muestre el
Sitio de 1810, dibujar la llegada de los ingleses en el 1812, pintar alguna escena de la vida cotidiana de la época, retratar a alguno de los
héroes de la Guerra de la Independencia o realizar un paisaje en el que veamos la ciudad con sus murallas, el castillo, la catedral.
4
CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS:
OBRAS:
- TEMA: Ciudad Rodrigo en la Guerra de la Independencia
- TÉCNICA: Libre, pudiendo ser realizado con cualquier técnica pictórica a elegir por el profesor o los propios alumnos.
- TAMAÑO: DinA 4.
- Los trabajos seleccionados serán expuestos en nuestra “galería” del Patio del Palacio.
-
Los trabajos serán remitidos dentro de un sobre cerrado a la siguiente dirección:
MUSEO HISTÓRICO MILITAR
Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo
Plaza Mayor, 27
37500 Ciudad Rodrigo (Salamanca)
-
Los trabajos enviados se acompañarán de una ficha que debe incluir los siguientes datos:
• Curso y grupo al que pertenecen los dibujos presentados.
• Nombre del profesor y datos de contacto (teléfono, e-mail, etc.)
• Centro de Estudios.
Si desean más información, pueden consultar la página web del Museo en la siguiente dirección:
http://www.guerradelaindependencia.net/ciudadrodrigo
Igualmente, pueden contactar con nuestro Departamento de Dinamización y Atención al Visitante contactando con el Palacio de los Águila ,
en el 923 46 30 22, o a través de nuestra dirección de email: [email protected]
5
Descargar