Gestión Financiera

Anuncio
Índice
05
Capítulo 1
Carta del Presidente del
Consejo de Administración
09
Capítulo 2
Gobierno
Corporativo
13
17
Capítulo 4
45 Años de Vida
Institucional
21
Capítulo 5
Informe Económico
Anual de Chile y el Mundo
25
2
Capítulo 3
Carta de la
Gerenta General
Capítulo 6
Desempeño Empresarial
35
Capítulo 7
Gestión Financiera
41
Capítulo 8
Gestión de Riesgo
45
Capítulo 9
Desarrollo del Capital Humano
51
Capítulo 10
Responsabilidad
Social Empresarial
57
Capítulo 11
Fundación Coopeuch
61
Capítulo 12
Balances Generales
3
4
Capítulo 1
Carta del Presidente del Consejo
de Administración
5
Capítulo 1
Carta del Presidente del
Consejo de Administración
Est imad os S ocios,
Marcado por la conmemoración de nuestros 45 años de vida
institucional, el año 2012 fue de suma relevancia para Coopeuch,
puesto que pudimos constatar una vez más los significativos
logros que hemos alcanzado con el tiempo. Así, contamos
hoy con un modelo empresarial sólido, que nos sitúa como la
cooperativa de ahorro y crédito más grande del país, con más de
550.000 socios, más de 1.800 colaboradores, y 86 oficinas a lo
largo del país.
El sitial de privilegio que ocupamos en créditos de consumo y
ahorro es producto de un crecimiento sostenido avalado por una
gestión exitosa, que ha sabido adaptarse a las necesidades del
mercado y generar los mecanismos para ser un actor
relevante, ofreciendo los más altos estándares de calidad,
competitividad y transparencia. Todo ello, sumado a un modelo
de mutuo beneficio propio del cooperativismo que nos permite
compartir con los asociados los resultados financieros de
la institución.
Reflejo de esto es que en el 2012 la Confederación Alemana de
Cooperativas (DGRV) confirmó, por segundo año consecutivo,
nuestro liderazgo como la cooperativa de ahorro y crédito más
importante de América Latina y el Caribe, al estar ubicada en el
primer lugar con US$2.146,6 millones en activos.
Este crecimiento ha ido de la mano con el rol social que nos
caracteriza y que, a lo largo de estos 45 años, hemos cumplido a
través de acciones que confirman el compromiso de Coopeuch
con la promoción de la educación, el arte y la cultura.
El aniversario se enmarcó también en la decisión de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) de designar el 2012 como el
“Año Internacional de las Cooperativas”. Un reconocimiento a la
contribución de este movimiento, que suma más de 800 millones
de socios y 820.000 empresas de este tipo alrededor del mundo.
Esto confirma la relevancia del modelo empresarial no sólo en
términos financieros, sino que también en la entrega de bienes
y servicios que ayudan a mejorar la calidad de vida de sus
integrantes.
6
Es por eso que la gestión de Coopeuch se orienta a generar
acciones, crear instancias y difundir iniciativas que aporten a su
crecimiento y fortalecimiento en Chile y el mundo.
Bajo este marco es que potenciamos la visibilidad del Foro
Empresarial Cooperativo, organismo presidido por Coopeuch, y
creado para ser un legítimo representante de este movimiento a
nivel nacional, promocionando así sus principios y valores.
Del mismo modo, en conjunto con otras cooperativas reguladas
por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
(SBIF), creamos la Asociación Gremial de Cooperativas de Ahorro
y Crédito A.G, cuyo foco estuvo puesto en representar a sus
asociados ante diversas entidades públicas y privadas.
El 2012 recibimos además la visita de ejecutivos de ACI
Américas, con los cuales llevamos a cabo una serie de
actividades que tuvieron por objetivo promover este movimiento
en diferentes áreas, siendo testigos de la primera vez que
sesionaba el consejo de esta organización en Chile; hecho que
refleja el destacado posicionamiento internacional de Coopeuch
y la estrecha relación que hemos construido con ellos.
Junto a todos estos hitos, durante el período, el rol del
Consejo de Administración tuvo como foco potenciar el gobierno
corporativo con miras a asegurar la estabilidad de la empresa.
Para ello se reforzó su participación y papel en las estrategias
adoptadas en diversos ámbitos, fomentando su vínculo con la
contingencia del mercado financiero.
Estimados socios,
En virtud de lo establecido en los estatutos, el Consejo de
Administración somete a consideración de la Junta General de
Socios la Memoria, el Balance General, los Estados de Resultados
y los Informes de la Junta de Vigilancia y Auditores Externos,
correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de
2012.
RAÚL NOVOA GALÁN
Presidente del Consejo de Administración
RAÚL NOVOA GALÁN
Presidente del Consejo de Administración
7
8
Capítulo 2
Gobierno
Corporativo
9
Capítulo 2
Gobierno
Corporativo
VICEPRESIDENTA
Edith Sánchez Meza
SEGUNDO CONSEJERO
Mario Rodrigán Rubio
10
PRIMER CONSEJERO
Erik Haindl Rondanelli
SECRETARIO
Sergio Zuñiga Astudillo
Gobierno C orporativo
Una de las principales metas del Consejo De Administración
durante el 2012 fue potenciar su Gobierno Corporativo con el
objetivo de asegurar la estabilidad de la institución.
De este modo, se fortaleció su rol en el direccionamiento de las
estrategias de la empresa y su involucramiento en los temas de
contingencia que afectan a la Cooperativa en un mercado tan
competitivo como el financiero.
Se formaron comités especializados que contaron con la
participación de consejeros, como, por ejemplo, el de riesgo y el
de Gobierno Corporativo. Ambos se sumaron a los que ya
estaban funcionando anteriormente, que son el de Auditoría,
Jurídico y el de Becas, entre otros.
Asimismo, se contó con mejores prácticas para transmitir y
reflejar el quehacer de Coopeuch mediante una administración
apegada a los principios cooperativos, los manejos normativos,
la transparencia y la consolidación del modelo.
Comprom e tidos con la pro mo c i ó n d e l
cooperativism o
For o E mpr e s a ri a l C o o p e ra ti vo
Con el fin de dar una mayor visibilidad al desarrollo que han tenido
importantes cooperativas de diversos sectores, se creó el Foro
Empresarial Cooperativo en el 2011, agrupando a las más importantes
de los ámbitos financieros, vivienda, lecheras, eléctricas y pisqueras.
De este modo, durante el 2012, los miembros de la organización
tuvieron por finalidad promover este modelo de empresa, el que,
a través de ejemplos concretos, juega un importante rol en diversos
aspectos de la economía nacional.
El Foro, busca ser un legítimo representante del movimiento
cooperativo nacional, promoviendo sus principios y valores
y la identidad de estas instituciones, así como la defensa de
sus derechos e igualdad.
A sociación Grem ial de C oop e ra t i va s d e
A horro y C ré dito A.G.
Coopeuch en conjunto con otras cuatro cooperativas de importancia
económica, y sujetas a la supervisión de la Superintendencia
de Bancos e Instituciones Financieras, formaron la Asociación
de Cooperativas de Ahorro y Crédito con el objetivo de buscar un
lugar de encuentro y representación del sector frente a
importantes temas que se discuten en el ámbito financiero,
donde representan cerca del 6% del mercado en los créditos de
consumo. Estas cinco empresas agrupan a más de un millón de
socios a nivel nacional, con cerca de 3 mil millones de dólares
en activos y concentran más del 90% del total de las operaciones
del sector cooperativo de ahorro y crédito.
Todos estos encuentros posibilitarán a Coopeuch generar
redes estratégicas que permitirán a la institución consolidar
lazos, potenciando cada vez más el movimiento cooperativo.
S e s i o n e s d e l C o n s ej o d e Ad m i n i s t ra c i ó n
e n re g i o n e s
Para continuar fortaleciendo la presencia de la institución en el
territorio nacional, estrechar lazos con socios, comunidad en
general e integrar aún más la red de oficinas, el Consejo de
Administración sesionó, durante este 2012, en la II y IV región.
La oportunidad sirvió de marco para la realización de una serie
de actividades: el seminario económico “Desde la Nueva Era del
Crecimiento de Coopeuch: Tendencias Políticas y Económicas
en el Mundo y en Chile”; visitas protocolares a los principales
diarios y donaciones en equipamiento computacional a establecimientos
educacionales.
C o o p e u ch , e j e mp l o d e s o l i d e z
Durante el 2012, Coopeuch fue ratificada como la cooperativa de
ahorro y crédito más importante de América Latina y el Caribe,
al estar ubicada en el primer lugar con US$ 2.146,6 millones de
dólares en activos, según el último ranking de la Confederación
Alemana de Cooperativas (DGRV).
Al continuar con esta posición durante 2 años consecutivos y
confirmarse su credibilidad y confianza a nivel internacional,
visitaron a la institución representantes del Consejo Mundial de
Cooperativas de Ahorro y Crédito, más conocido como WOCCU
por sus siglas en inglés (World Council of Credit Unions);
ejecutivos de la cooperativa Coopenae de Costa Rica; tres
delegaciones de Sicredi, Brasil; otra de la Cooperativa Pacífico de
Perú; y una Coopeduc de Panamá.
Todos estos encuentros permitieron a Coopeuch generar redes
estratégicas que permitirán a la organización consolidar lazos,
potenciando cada vez más el movimiento cooperativo.
J u n t a d e Vi g i l a n c i a
Presidente: Hugo Sánchez Reyes
Integrante: María Teresa Moya Reyes
Integrante: Andrés Reinstein Álvarez
C o mi té d e C ré d i to
Presidente: Pedro Del Campo Toledo
Integrante: Oscar Torrealba Ziliani
Integrante: Jorge Gompertz Pumarino
11
12
Capítulo 3
Carta de la
Gerenta General
13
Capítulo 3
Carta de la
Gerenta General
Est imad os socios,
Este 2012 se caracterizó por contar a nivel internacional con un
escenario de mucha incertidumbre económica y financiera. En
Chile, por la implementación de nuevas normativas legales de
protección al consumidor y proyectos de ley en los que tuvimos
una importante participación, como el de la tasa máxima convencional,
con el fin de resguardar siempre los intereses de nuestros socios.
A nivel institucional, para hacer frente a un escenario cada vez más
competitivo, nos enfocamos en consolidar las diferentes áreas de
la Cooperativa, teniendo en cuenta que hoy funcionamos con un
modelo de negocios totalmente distinto al que teníamos hace un
par de años atrás, manejamos mayores riesgos y debemos competir
de igual a igual con el resto del mercado financiero, pero en condiciones
asimétricas.
Todo esto ha requerido de un trabajo planificado, con mayores
niveles de exigencia, productividad y eficiencia. Ejemplo de esto,
fue que durante el período comenzamos la implementación de una
nueva plataforma tecnológica que entrará en producción durante
el primer semestre del 2013, y mediante la cual reuniremos en
un solo sistema, de manera integral, la administración de socios y
clientes, la gestión contable, y el procesamiento de los productos
y servicios.
De igual forma, a través de un proyecto comercial en oficinas,
podemos hoy entregar una mayor y mejor gama de productos
y soluciones financieras, con el más alto estándar de servicio y
atención, aumentando con ello, la cercanía hacia los asociados.
Con el propósito de potenciar la estrategia de negocio, desarrollamos
una para administrar las relaciones con los socios, que ya se
encuentra implementada en toda la red y en el servicio de
contact center. Ésta nos permitirá crear nuevas oportunidades
que repercutirán positivamente en el crecimiento de la Cooperativa,
dado que haremos un eficiente seguimiento a los actuales y
futuros asociados, entregando productos y servicios con un alto
valor agregado.
Por otra parte, dada la mayor cantidad de trabajo y costos que
tuvimos que invertir en productos de recaudación directa, y los
mayores riesgos de mercado a los que nos tuvimos que enfrentar
luego de que el foco dejará de ser exclusivo para el descuento
por planilla, avanzamos en algoritmos matemáticos predictivos
que nos han permitido administrar los riesgos de manera más
prudencial, contando hoy con nuevos modelos de scoring para la
evaluación de los créditos directos, así como de provisiones que
se adhieren a la actual realidad de la Cooperativa: una empresa
multiproducto y multisegmento, con diferentes canales de recaudación.
14
A nivel interno, y con más de 1.800 colaboradores de Arica a
Punta Arenas, enfocamos la labor al posicionamiento de líderes
y al desarrollo de habilidades profesionales de los que trabajan en
Coopeuch, con miras a lograr un mayor empoderamiento de éstos,
sus equipos y obtener un mejor rendimiento.
Asimismo, promovimos acciones que tuvieron por misión difundir
los valores cooperativos entre los empleados, como la realización
de nuestras primeras olimpiadas, la entrega de premios a los
mejores en el cumplimiento de objetivos comerciales y de gestión,
y campañas solidarias.
En materia de responsabilidad social empresarial, continuamos
potenciando el modelo cooperativo, llevando a cabo las ya
tradicionales actividades y otras que enmarcamos en este
aniversario, destacando el lanzamiento del primer Reporte de
Sustentabilidad de Coopeuch, que recoge y da cuenta de todas las
acciones que desarrollamos en beneficio de los socios y comunidad
en general.
Hacia fines de año, modificamos la estructura gerencial, creando
4 gerencias divisionales: Comercial, Finanzas y Administración,
Operaciones y Tecnología, y Corporativa, con el fin de reducir los
reportes directos a la Gerencia General y obtener un mejor trabajo
entre áreas y una mejor toma de decisiones en materias específicas.
Las cifras con las cuales cerramos el año nos muestran un
crecimiento real en las colocaciones totales de un 5,8%,
logrado por el importante aumento en los créditos hipotecarios.
Nos convertimos en la segunda institución financiera a nivel
nacional con mayor número de libretas de ahorro y ampliamos el
número de asociados en un 9,5%, lo que representa que contamos
con 49.119 más que en diciembre del año 2011.
Todos estos hechos cobran especial importancia al haber celebrado
el 2012 el Año Internacional de las Cooperativas y nuestro aniversario
45; hitos que nos llevan a mirar el futuro con una sólida posición
ante los nuevos desafíos y metas que tenemos por delante de cara
a los socios.
SIRIA JELDES CHANG
Gerenta General
SIRIA JELDES CHANG
Gerenta General
15
16
Capítulo 4
45 Años de Vida
Institucional
17
Capítulo 4
45 Años de Vida
Institucional
El año 2012 estuvo marcado por dos importantes hechos que
definieron el quehacer de la empresa. Por una parte, se celebró
el cuadragésimo quinto aniversario institucional; hito que vino a
coincidir con el destacado lugar de la organización en el mercado
financiero al continuar siendo Coopeuch la cooperativa de ahorro
y crédito líder en Chile, Latinoamérica y el Caribe.
A esto se suma la conmemoración del “Año Internacional de las
Cooperativas”, declarada por la Organización de las Naciones
Unidas, (ONU) en reconocimiento al aporte sistemático que
estas asociaciones realizan en los diferentes ámbitos de la
economía y a la labor que desarrollan en beneficio de la sociedad,
concentrando actualmente, más de 800 millones de socios en
todo el mundo.
Bajo este marco es que la Cooperativa quiso darle un carácter
especial a los programas que realiza periódicamente para
asociados y comunidad en general,como, por ejemplo, el
Sembrando Cultura, el auspicio a los Conciertos de Verano con
la Fundación Beethoven, los Talleres Cooperativos, y la entrega
de bonos y becas de educación, entre otros. Con todo, y en
vista de esta celebración, se sumaron también nuevas acciones,
como el apoyo financiero a la Orquesta Sinfónica Juvenil e
Infantil, presidida por la Primera Dama, Sra. Cecilia Morel, la
adhesión a la conmemoración de los 170 años de la Universidad
de Chile; el Concurso de Fotografía Digital y el lanzamiento del
portal Coopeucheduca.
Asimismo, a nivel interno se llevaron a cabo actividades con el fin
de promover los valores cooperativos, destacando la realización
de las primeras olimpiadas de la institución, celebraciones
que unieron a los colaboradores de diferentes gerencias regionales
y diversas instancias que buscaron reconocer a los mejores en
el cumplimiento de objetivos y promover su talento.
Seminarios de AC I-Am é rica e n
Sant iago
Al ser el único miembro activo de la Alianza Cooperativa Internacional
para las Américas (ACI-Américas) en Chile, Coopeuch quiso el
2012 impulsar especialmente este movimiento promoviendo
el trabajo de las cooperativas.
18
De este modo es que recibió en agosto la visita de una delegación
compuesta por altos directivos de 14 países integrantes de Argentina,
Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, El Salvador, México,
Paraguay, Costa Rica, Honduras,Perú, Puerto Rico y República
Dominicana. Se llevaron a cabo, en conjunto, cuatro seminarios
temáticos que permitieron a representantes de empresas de
este tipo, tanto nacionales como internacionales, intercambiar
conocimientos y experiencias sobre procesos de crecimiento,
los desafíos que han debido enfrentar y las proyecciones a futuro,
abriéndose espacios comunes de debate, diálogo y trabajo.
L a s mu j e re s y e l mu n d o l a b o ra l
Con el patrocinio del Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM, se
realizó el seminario “Mujer, Trabajo y Emprendimiento: desafíos
de una sociedad hacia el desarrollo y la equidad”, destinado a
analizar y estimular la inserción de la mujer en el ámbito laboral.
Con una amplia convocatoria, se abordaron, entre otras temáticas, los
aportes que el género hace a las cooperativas desde las economías
sociales, el empleo femenino en el siglo XXI, y las experiencias
chilenas y latinoamericanas en esta materia. Dentro de los expertos
panelistas, destacó la participación de autoridades de gobierno,
ejecutivos del mundo empresarial y cooperativo, y docentes de
la educación.
E l ro l d e l a s c o o p e rat i va s d e t ra b a j o
asociado
La relevancia de las cooperativas de trabajo, su situación en
Chile, ejemplos de buenos funcionamientos tanto a nivel corporativo
como de gestión, fueron algunas de las materias abordadas en
el taller. Así, representantes de distintas cooperativas del país y
del extranjero contaron sus propias historias de desarrollo, cómo
comenzaron, sus procesos de crecimiento y los desafíos que
han enfrentado, además de las proyecciones a futuro.
Potenciando en los jóvene s e l mo d e l o
cooperativo
Con la misión de empoderar a las generaciones futuras en torno
a este modelo, se efectuó el seminario “Chile y Comité Regional
de Juventud ACI - Américas”, que contó con la presentación de
representantes del Instituto Nacional de la Juventud y
organizaciones cooperativas juveniles relacionadas con el
emprendimiento; integrantes de cooperativas universitarias y
escolares; y miembros de entidades vinculadas con la promoción
de la economía social. A esta actividad asistieron también
colaboradores menores de 30 años pertenecientes a la Región
Metropolitana.
Concur s o Inte rna ciona l de Arte
y Coope rativism o
En el marco de estas dos importantes celebraciones, Coopeuch
promovió también a través de diferentes medios de comunicación
el concurso Coop’Art, una competencia mundial creada por la
Alianza Cooperativa Internacional (ACI) para promover entre los
jóvenes este movimiento a través de la creación de obras que
transmitieran los valores cooperativos y sus beneficios en las
categorías de música, fotografía y video.
De los 28 países que participaron, Chile fue el país que más
obras envió, resultando ganadora, en la categoría vídeo, la hija
de una socia de Copiapó que cursa cuarto medio con un viaje a
Manchester, Inglaterra, para asistir al Festival Mundial de
Cooperativas Unidas y a la Exposición de la Alianza Cooperativa
Internacional, ICAEXPO, además de US$3.000.
En una primera instancia, los trabajos fueron pre seleccionados
por un jurado, para luego ser el mismo público el que eligiera
mediante votaciones online a los finalistas, obteniendo la victoria
con 406 votos. El segundo lugar lo siguió con 119.
Po l í t i c a d e RS E
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha guiado el accionar
de la institución a lo largo de sus 45 años de vida, constituyendo
su esencia a través del respeto y el cumplimiento de 7 grandes
principios cooperativos universales para todas las organizaciones
que comparten este modelo en el mundo entero. Se trata de la
adhesión voluntaria y abierta; el control democrático de los
miembros; la participación económica de sus socios; la autonomía e
independencia; la educación, el entrenamiento y la información; la
cooperación entre cooperativas, y el compromiso con la comunidad.
De esta manera, el programa de RSE de Coopeuch se ha caracterizado
por incorporar actividades con foco a establecer vínculos cercanos
y de largo plazo de confianza y transparencia con socios y clientes,
colaboradores, y empresas en convenio, mercados de capitales,
cooperativas, autoridades y comunidad en general. Los 3 grandes ejes
son: económico, social y medio ambiental.
Bajo este marco, y con la necesidad de convertirse en un
referente para los más de 1.800 colaboradores y 550 mil asociados
de todo el país, se elaboró, con la aprobación del Consejo de
Administración, la Política de Responsabilidad Social Empresarial
de Coopeuch; declaración que contiene los principales lineamientos
de la cooperativa respecto de este tema con el fin de convertirse
en un aporte real y concreto en el bienestar de todos los que
trabajan en la organización, sus socios, y comunidad en general.
Y para reforzar aún más esta misión, Coopeuch dio a conocer,
en un evento con importantes ejecutivos del ámbito público
empresarial, cooperativo y social, su primer Reporte de Sustentabilidad,
el cual expone en forma orgánica toda la gestión de la institución
en principios de responsabilidad social empresarial y valores
cooperativos.
Este informe incluye todas las acciones de RSE efectuadas hasta el
2011, junto a los indicadores de desempeño económico de la
institución. Fue elaborado con la asesoría de la Fundación
PROhumana y puede ser descargado desde la página web en
www.coopeuch.cl.
19
20
Capítulo 5
Informe Económico
Anual de Chile y el Mundo
21
Capítulo 5
Informe Económico
Anual de Chile y el Mundo
Durante el año 2012 el crecimiento de la economía
mundial fue más débil que lo pronosticado a finales del
año anterior, ya que aún había consecuencias de las
secuelas de la Crisis Subprime del 2008 y 2009, que afectó
principalmente a las economías desarrolladas. Pero, a
diferencia de los años 2010 y 2011, los mercados no
alcanzaron a elevar el crecimiento global, reduciéndose éste
un 3,0% en 2012. Esta lenta recuperación de la economía
mundial aún se enfrenta a una serie de incertidumbres,
incluyendo, el inminente déficit fiscal de Estados Unidos, la
crisis de la deuda europea y la desaceleración económica
en las principales economías del mundo, y la de China.
En Estados Unidos, las cifras dan cuenta de que la
recuperación prosigue, pero a un ritmo menor . La tasa de
desempleo ha continuado disminuyendo, sin recuperar
aún todos los empleos perdidos después de la crisis del 2008, lo
que limita el crecimiento del consumo privado. En todo caso, la
confianza ha mejorado y las encuestas de los sectores manufactureros
y de servicios han sido coherentes con la continuación de la expansión.
Asimismo, las cifras más recientes para el mercado inmobiliario
dan cuenta de ventas crecientes y de una recuperación de los
precios. De todas formas, las perspectivas para esta economía
estarán sujetas al acuerdo que finalmente se logre en materia
fiscal.
En la Zona Euro, las extensas rondas de negociaciones y
cumbres no han logrado devolver la confianza a la moneda única
del área y sus economías periféricas están todavía luchando por
mantenerse fiscalmente a flote. Sin un final inmediato a la vista,
la crisis de tres años de la deuda europea todavía es considerada
el mayor riesgo para la economía mundial. En esta línea, para
poner fin a la actual crisis los países de la Zona Euro
deberán tomar medidas más integrales, como el necesario
ajuste fiscal, que profundizaría su actual debilidad, y una
regulación más acuciosa de la actividad bancaria. A pesar de
lo anterior, en los últimos trimestres del 2012, el crecimiento
mundial fue sostenido por un mayor dinamismo por parte de
22
las economías emergentes. Sin embargo, este escenario
también tiene grados de riesgo, ya que a la profundización del
débil desempeño económico en el mundo desarrollado se han
ido sumando cifras de comercio global cuya tasa de expansión va
en descenso. Ello pone una nota de cautela sobre la sostenibilidad
de este crecimiento pero, con todo, el escenario base considera
que en el horizonte de proyección los socios comerciales de
Chile crecerán por debajo de lo previsto con anterioridad.
Sin embargo, la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL) estimó un crecimiento de 5,5% para el país
en el 2012, debido a un mejor desempeño general, con una
estimación del desempleo de 6,5% para ese año y de 8,8% para
2013.
El crecimiento del consumo fue liderado por el gasto de los
hogares en bienes y servicios, mientras que la inversión se
debió a la compra de maquinarias y equipos, a lo que se sumó
una mayor acumulación de existencias mineras. Así, medida en
términos anuales, la demanda interna creció 8,0% (6,8% en el
segundo cuarto). En este marco, se destacan las actividades
productivas que registraron mayor crecimiento en el 2012 como
la minería, comercio y servicios personales y empresariales.
Ya cerrando el año, las condiciones crediticias de la banca local
tuvieron algunos cambios respecto de la primera parte del 2012
El crecimiento anual de las colocaciones mostró un aumento de
11,83%. Por el lado del crédito de consumo, a diciembre alcanzó
un incremento de 14,5%, luego de llegar a 16,94% en mayo
2012 y habiendo logrado un crecimiento real de 13,5% en 2011.
Ello se explica, en parte, por la oferta que registró una mayor
restricción en las condiciones de acceso al crédito de consumo,
en un contexto de bajo desempleo y aumento de los salarios
reales.
23
24
Capítulo 6
Desempeño Empresarial
25
Capítulo 6
Desempeño Empresarial
GESTIÓ N C OMERC IAL
Crecimie nto C olocaciones
Como resultado de una serie de iniciativas comerciales y de calidad
de servicio, en el año 2012, la cooperativa logró repetir el histórico
crecimiento alcanzado en materia de colocaciones hipotecarias
del ejercicio anterior, el cual se acerca al 39%.
Dentro de estas acciones destacan la integración tecnológica
realizada con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que permite
a los socios postular al subsidio habitacional a través de Internet;
la firma de más de una decena de convenios con inmobiliarias a
lo largo del país y la consolidación del procesamiento de créditos
hipotecarios en la modalidad express con seguro de títulos.
Las colocaciones de la tarjeta de crédito registraron un
crecimiento real del 28% en comparación al 2011. Esto debido al
aumento del 12% experimentado por su parque de tarjetas y al
incremento de los saldos promedio y tarjetas utilizadas, lo cual
se debió a un eficiente trabajo comercial, aumento de beneficios
para socios y la incorporación de la red de cajeros del Banco Santander
para la realización de avances en efectivo.
Los créditos de consumo en cuota mostraron un retroceso del
1% real respecto del período 2011, viéndose principalmente
afectados durante el primer semestre por los rezagos de la
implementación del cambio normativo de los porcentajes
permitidos para los descuentos por planilla y la instauración, en
la segunda mitad del año, de nuevos modelos de evaluación para
los créditos de pago directo.
26
No obstante, ambos efectos lograron ser compensados, en parte,
por el incremento que reflejaron los créditos de planilla en el
segundo semestre, significando un cambio de tendencia en su
evolución y que, además, generó una modificación importante
en el mix de ventas de los créditos en cuotas de la cooperativa,
con su respectiva mejora en los riesgos de ingreso de los créditos.
Cabe destacar también, que la implementación de una serie
de campañas enfocadas a segmentos específicos de socios,
junto con la profundización de los convenios, produjeron un
importante refuerzo para el crecimiento de los negocios de créditos
de planilla.
N u e va s R e g u l a c i o n e s d e l M e rc a d o
Con la puesta en marcha del Sernac Financiero, la cooperativa
debió enfrentar numerosos cambios, tanto en la forma de operar
como de informar a sus socios.
Ello incluyó la modificación de los certificados de prepago y
de los contratos de adhesión al eliminar las cláusulas contrarias
a la nueva normativa, junto con la implementación de la
cartola trimestral para los productos de crédito, lo que permite
a los asociados estar constantemente informados respecto del
estado de éstos y de las tasas que le han sido aplicadas.
Así también, se incorporó el concepto CAE (carga anual equivalente)
en todas las cotizaciones y simulaciones de crédito. Esta carga anual
equivalente permite comparar las distintas alternativas que ofrecen
los proveedores de productos o servicios financieros.
Para llevar a efecto todo lo anterior, se desarrolló un trabajo
conjunto entre múltiples áreas que se basó en capacitaciones,
videoconferencias, material de apoyo para la fuerza de venta e
información en intranet, entre otras.
Cumpliendo e l S ueño de la Vi v i e n d a
Propia
Como consecuencia de una serie de iniciativas comerciales
y de la calidad de servicio de la institución, en el año 2012, la
cooperativa logró repetir el histórico crecimiento alcanzado en
el ejercicio anterior con este producto, el cual se acerca al 40%.
Dentro de estas acciones destaca la integración tecnológica
realizada con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, mediante
la cual todas las personas que deseen solicitar el subsidio
habitacional, y tienen una cuenta de ahorro para la vivenda y
preaprobación hipotecaria Coopeuch, pueden realizar la
postulación a través del portal web del MINVU, ahorrando una
gran cantidad de tiempo en trámites de oficinas.
Asimismo, se incrementó la firma de más de una decena de
convenios con inmobiliarias a lo largo del país, y la empresa se
consolidó en la entrega de créditos hipotecarios en la modalidad
express con seguro de títulos, siendo los únicos del segmento
en proveer este servicio.
Pero, sin duda, el logro más importante fue acompañar a más de
3.000 familias en la adquisición o cambio de una vivienda.
27
Más y M e jore s B e neficios
La Cooperativa ofrece una propuesta de valor a sus distintos
perfiles de socios mediante el diseño de beneficios diferenciados
y acordes a sus características y necesidades.
Para ello, ha establecido alianzas comerciales que permiten
a los asociados acceder a importantes descuentos
en supermercados; farmacias; centros médicos,
dentales, oftalmológicos y auditivos; preuniversitarios; institutos
y universidades, entre otros.
Así también, con el fin de potenciar la educación, se otorgan
bonos y becas de estudios superiores a socios y a sus hijos, y
realiza talleres cooperativos para los asociados de las empresas en
convenio. Junto con lo anterior, desarrolla el programa “Sembrando
Cultura”, a través del cual brinda, de manera gratuita, espectáculos
de primer nivel en distintos puntos del país con la Orquesta Sinfónica
de Chile y el Ballet Nacional Chileno.
Pensionados
Para la institución, un segmento relevante es el del adulto
mayor, que se encuentra conformado por mujeres sobre 60 años
y hombres mayores de 65, o quienes tengan una jubilación
temprana.
De esta manera, la Cooperativa no sólo se enfoca en captar
nuevos asociados en esta fase, sino que también en retener a
los que integren este sector pasivo, para así continuar apoyándolos
con ofertas de productos y beneficios adecuados para esta
etapa de sus vidas.
28
Gest ión C om e rcia l e n Oficina s
C a n a l e s a Di s t a n c i a
Durante el 2012 finalizó la implementación en todas las sucursales
del país del proyecto de Gestión Comercial en Oficinas, un
modelo de trabajo que busca potenciar la red al entregar a los
socios una mayor y mejor oferta de productos y soluciones financieras,
con el más alto estándar de servicio y atención, aumentando con
ello, la cercanía con los asociados.
Coopeuch se caracteriza por brindar una atención rápida,
eficiente y con elevados estándares de calidad a sus más de
550.000 socios distribuidos a lo largo de todo Chile. Para ello,
ha implementado múltiples canales de atención remotos,
dentro de los cuales destaca su página web corporativa
(www.coopeuch.cl) y el servicio de Contact Center, al que se
accede llamando al 600 200 1200.
Así también, se espera desarrollar todos los canales de
contacto, sin descuidar la esencia y los valores que sustentan al
sistema cooperativo.
Proyecto C R M : atención pe rso n a l i z a d a a
los Socio s
Con el propósito de potenciar la estrategia de negocio de la cooperativa,
caracterizada por un enfoque multicanal, multisegmento y
multiproducto, se desarrolló una plataforma de clase mundial
para administrar las relaciones con los clientes y socios que ya
se encuentra implementada en todas las oficinas del país y en el
servicio de contact center institucional.
Este canal de atención funciona las 24 horas del día, durante
todo el año, con un servicio de voz automatizada que entrega
información sobre créditos, cuentas vista, remanentes y bloqueos
de tarjetas, entre otros. En tanto, la atención personalizada,
mediante un ejecutivo, está disponible de lunes a viernes de
8:30 a 18:30 horas, otorgando una eficiente y oportuna asesoría
en todos los productos de la Cooperativa.
Sumado a lo anterior, Coopeuch mantiene presencia en las principales
redes sociales, como Facebook, Twitter y YouTube, y cuenta
además, con una unidad de retención, cuyo propósito es
incrementar la fidelización con los asociados al brindarles
soluciones satisfactorias y ofertas de valor a la medida.
Esta herramienta permite a los colaboradores visualizar, de manera
rápida y en un solo sistema, la información completa de cada
uno de los asociados, lo que se traduce en una atención personalizada,
cercana e integral al ofrecer servicios específicos de acuerdo a
las necesidades que presentan, todo lo cual genera además, un
importante incremento de la productividad comercial.
29
Nuevos Cana les de R eca uda c i ó n
Para hacer más fácil, rápido y cómodo el pago de los productos
contratados por los socios, la cooperativa amplió sus canales
de recaudación. Se implementó el PAC Multibanco que brinda
la posibilidad de cancelar, mes a mes, y en forma automática,
los créditos de consumo e hipotecarios, cuotas de participación
y cuentas de ahorro de Coopeuch, mediante el descuento en
la cuenta corriente o vista que el asociado tenga con cualquier
institución bancaria o en la cooperativa.
A ello se sumaron los más de 600 locales que la empresa
Sencillito tiene a lo largo de todo el país, en los cuales se puede
realizar el pago de los créditos de consumo, hipotecario, y de
micro y pequeña empresa; las tarjetas de crédito, cuotas de
participación y abono a las cuentas de ahorro, trámite que también
puede ser efectuado mediante la página web www.sencillito.com.
Red de 4.2 0 0 C a jeros Autom á t i c o s
Durante el 2012 los asociados a Coopeuch que poseen
cuenta y tarjeta de crédito pudieron acceder con estos
productos, además de la red de cajeros automáticos del
Banco Estado, a la del Banco Santander, contando así en total con
más de 4.200 dispensadores ubicados en todas las regiones de
Chile. De esta manera, se les facilitó el giro de dinero y la
administración de sus fondos, mediante consultas de saldos, de
manera más segura y cómoda.
30
AVA NCE S EN M ATER IA OPER AT I VA
P roye c to Da t a c e n te r
D esarrollo de Pla taform a Te cn o l ó g i c a
Para brindar servicios tecnológicos con un mayor grado de seguridad,
disponibilidad y accesibilidad para socios y clientes, contando
además con altos estándares de clase mundial y certificación
ISO, durante el 2012 se licitaron las nuevas salas de Datacenter;
proyecto que contempló la renovación de los actuales sitios
de procesamiento. Este proceso se inició a fines del segundo
semestre y concluyó en febrero del 2013.
En respuesta al acelerado crecimiento experimentado por la
cooperativa en los últimos años, durante el primer semestre del
2013, se realizará un completo cambio de su actual plataforma
tecnológica por un sistema que tiene por objetivo automatizar su
gestión operativa al reunir en un solo sistema y de manera integral,
la administración de socios y clientes, la gestión contable, y el
procesamiento de los productos y servicios.
Para ello,a lo largo del ejercicio 2012,se desarrolló un riguroso plan
de trabajo basado en la evaluación y definición de políticas,
procedimientos y asignación de eventos contables por productos,
con el fin de garantizar la automatización de registros contables.
Es importante destacar que con la instalación de esta
plataforma de clase mundial, los riesgos operacionales se
mantendrán controlados, otorgando una mayor estabilidad a la
institución, mientras que desde el punto de vista comercial, se
adquirirá flexibilidad, rapidez y eficacia en la creación de nuevos
productos debido a su propiedad parametrizable, y se potenciará
la calidad de servicio y la oportuna entrega de información.
S e g u ri d a d
Con el fin de mejorar la seguridad al interior de la red de oficinas
a lo largo de todo Chile, se implementó una central de monitoreo
electrónico que opera de lunes a domingo, las 24 horas del día.
Se trata de un sistema de vigilancia, que opera con tecnología de
punta, que detecta oportunamente tanto la intrusión de terceros
en las sucursales como cualquier otro hecho que altere el normal
funcionamiento de éstas, lo cual da cuenta de un significativo
avance en prevención.
La plataforma adquirida por Coopeuch funciona actualmente
en 120 bancos de paises de Latinoamérica, incluido Chile. Sin
embargo, dado su carácter cooperativo, la institución incorporó
un módulo adicional que incluye los aspectos propios de
este modelo, como la administración de los socios y sus cuotas
de participación, la distribución del remanente y el manejo de
convenios, entre otros.
31
AVA NCE S EN M ATER IA DE
AUTO REGULAC IÓN
Cont roles Internos
En el transcurso del año 2012, y sin perjuicio de la labor que
cumplen los órganos colegiados como la Junta de Vigilancia,
se continuó fortaleciendo el control interno de la cooperativa
sustentado en las distintas áreas que ejercen esta función.
Por una parte, Contraloría perfeccionó sus auditorías integrales
mediante la evaluación de la gestión de riesgo, mientras que la
gerencia de Control de Gestión concretó la segunda etapa de
desarrollo del modelo de gestión financiera integral de productos
y segmentos a través de la inclusión de mecanismos y variables
de control, los que permiten resguardar la asignación de costos
de fondos, riesgos crediticios y su generación, apoyando las
decisiones de precios y equilibrios financieros.
Lo anterior se complementa con el control de gastos centralizados
y directos del producto, cuyo objetivo es mejorar la eficiencia
operacional en la asignación de los recursos físicos y de inversión.
Esto también contribuye a una mayor fluidez y mejores tiempos de
respuesta en la generación de los reportes de gestión, además
de incidir en los requerimientos legales futuros, como es el
caso de las Normas Internacionales de Información Finaciera
(IFRS), que entrarán en vigencia el año 2014, pero para las
cuales ya se iniciaron los trabajos de convergencia en el 2012.
Comité d e Auditoría
Dada la creciente tendencia hacia una mayor autorregulación
del sistema financiero, Coopeuch cuenta con un Comité
de Audit or í a q u e re p o rt a d i re c t a m e n te al C onsej o de
Administración. Se encarga de los distintos aspectos que
involucran la mantención, aplicación y funcionamiento de los
controles internos de la empresa, vigilando atentamente el
cumplimiento de las normas y procedimientos que rigen su
práctica, y teniendo una clara comprensión de los riesgos que
pueden significar para la institución los negocios que realice.
32
En este comité participan también dos miembros del Consejo
de Administración, quienes tienen por responsabilidad informar
al resto de los consejeros de las políticas de autocontrol que la
entidad establece y practica, y la observancia de la normativa
legal y reglamentaria a la que está sujeta.
El comité, que sesiona cada mes, ha reforzado y respaldado a la
Contraloría interna supervisando su quehacer, con un enfoque
de control independiente sobre el cumplimiento de todas las
instancias de la cooperativa, aportando con su visión e
informando al gobierno corporativo sobre el acontecer al interior
de las gerencias.
De este modo, durante el año 2012 se consolidaron sus
funciones, otorgándole una mayor participación con el fin de
potenciar la sana administración de los riesgos de productos y
servicios ofrecidos por la organización, además de controlar cada
una de las áreas responsables.
C o n t ra l o rí a
A lo largo del ejercicio, esta área mantuvo un activo rol de apoyo
a la gestión de la organización, siendo responsable de
evaluar, promover y fortalecer un sano ambiente de control. Para
esto, amplió su cobertura a todas las gerencias de área y a los
procesos de alto riesgo que impactan la gestión diaria de la
empresa, utilizando los más altos estándares y las mejores
prácticas definidas por los organismos internacionales en esta
materia.
Es así que desarrolló auditorías con el fin de respaldar el
crecimiento y la evolución de las iniciativas tecnológicas
impulsadas por la cooperativa, apoyo que ha acompañado a los
nuevos proyectos desde la fase inicial, entregando una mirada
preventiva.
Uno de los programas más relevantes es una plataforma
tecnológica, donde la Contraloría ha tenido una presencia
permanente realizando un monitoreo de los riesgos, niveles
de avance y administración del presupuesto, junto con
participar en capacitaciones, reuniones y comités, trabajo
que continuará el 2013 con su validación a través de pruebas
funcionales, revisión de las migraciones de datos y planes de
contingencia.
Sumado a ello, esta área realizó auditorias integrales para evaluar
el entorno de control de los distintos procesos y productos; la
administración de las tecnologías de la información y la eficiencia
de aquellos controles incorporados en los sistemas aplicativos,
además de participar activamente validando el proceso de
cálculo y distribución del remanente.
Para todo lo anterior, Contraloría cuent a con una sólida
estructura e integrantes especializados en finanzas, créditos,
y riesgo operacional y tecnológico, lo que le permite entregar al
Comité de Auditoría y a la Gerencia General, una opinión
independiente sobre el control interno en el cumplimiento de
políticas, normas y procedimientos que permitan resguardar los
activos de la organización.
Prevención Lava do de activos
La cooperativa cuenta con un sistema integral de prevención
y control del lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
Funciona a través de la realización de controles, seguimientos,
monitoreos y planes de acción que pueden detectar situaciones
inusuales, reportándolas oportunamente a los actores internos
y reguladores respectivos.
En este contexto, la organización cuenta con un Comité de Prevención
de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, integrado por
la gerenta general, contralor, fiscal y oficial de cumplimiento. Tiene
como misión principal el definir las políticas y procedimientos
que conforman el sistema de prevención, además de fiscalizar su
acatamiento y evaluar todos los asuntos presentados por el oficial
de cumplimiento en relación a esta materia para su aprobación.
Durante el año 2012, la cooperativa fortaleció los criterios
utilizados para el monitoreo, análisis y evaluación de la
información disponible de los clientes y sus actividades, además
de continuar mejorando las herramientas informáticas para
apoyar el análisis e identificación de operaciones sospechosas.
Del mismo modo, y en base a la Ley N° 20.393 que establece
la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos
de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y cohecho,
Coopeuch decidió implantar un modelo de prevención y
detección, para lo cual nombró como encargado al oficial de
cumplimiento.
Sumado a lo anterior, procedió a realizar cambios en procesos
y normas con el fin de formalizar en el Código de Ética
Coopeuch y en el Manual de Prevención del Lavado de Activos,
Financiamiento del Terrorismo y Cohecho, las adecuaciones
necesarias para cubrir los requerimientos establecidos en dicha ley.
Paralelo a ello, se continuó con la ejecución de los cursos de
capacitación vía e-learning con el fin de reforzar y actualizar
los conocimientos que los colaboradores manejan sobre las
políticas y procedimientos de esta materia.
Esto, con el objeto de minimizar los riesgos de posibles intentos
de ser utilizados para dineros provenientes de actividades ilícitas
y/o de comisión de estos delitos, velando por una estricta
observancia a la ley.
33
36
Capítulo 7
Gestión Financiera
37
Capítulo 7
Gestión Financiera
Financiamie nto
C a p i t a l y R e s e r va s
Coopeuch no solamente debe procurar mantener un flujo
continuo de recursos financieros para cubrir el desarrollo de su
actividad, sino que además, cumplir con las normas establecidas
por los organismos reguladores.
La principal fuente histórica de financiamiento institucional es
el aporte mensual que efectúan los socios a la cooperativa.
Durante el desarrollo del ejercicio, se obtuvieron 12.891 millones
de pesos adicionales, lo que posibilitó terminar el año con un
saldo de 212.060 millones pesos. Este monto, sumado a los
83.266 millones de pesos en reservas y revalorización de
capital propio, representa un 29,62% del total del financiamiento.
Es por ello que el propósito principal de su gestión es promover,
en base al crecimiento de la cooperativa,un sano endeudamiento
de la institución y mejorar los calces para mantener acotados los
riesgos financieros.
Los mayores volúmenes del negocio hacen que, además,
estos recursos deban obtenerse en determinadas condiciones
de plazo, tasa y monedas, a efectos de conservar los equilibrios
y calces que las normas exigen.
Al cierre del año 2012, Coopeuch administra recursos captados en
el mercado financiero por cerca de $376.237 millones de pesos.
Asimismo, se captaron $325.630 millones de pesos a través de
los productos de ahorro que ofrece la red de oficinas a socios y
clientes.
De esta forma combinada, Coopeuch reunió un total aproximado
de $701.867 millones de pesos obtenidos de terceros.
El equilibrio anterior es producto de una estrategia sistemática
de financiamiento que tiene por objetivo conjugar los costos de
sus pasivos y seguridad, y la forma de responder a las
expectativas de sus ahorrantes, socios e inversionistas.
38
De p ó s i to s y C a p t a c io n e s d e l
Público
Otra fuente de financiamiento que experimentó un sostenido
crecimiento durante el ejercicio fueron las captaciones de socios
y clientes a través de la red de oficinas de Coopeuch, las que se
materializaron en depósitos desde los siete días hasta los dos
años, y cuentas de ahorro para distintos públicos: escolares,
jóvenes, adultos y tercera edad.
Es así que se abrieron 64.826 cuentas de ahorro, alcanzándose
un total de 515.634 cuentas vigentes, con un saldo de 190.079
millones de pesos, cifra mayor en un 6,3% real al período 2011.
Así, el promedio mensual de apertura superó las 5.400 cuentas.
Uno de los principales atributos de estos instrumentos es que
se orientan a los pequeños ahorrantes, permitiéndoles abrir una
cuenta con una suma inicial de $1.000, sin cobro de administración
ni mantención de saldo.
Por su parte, los depósitos a plazo que también se dirigen al mismo
segmento, ya que pueden ser tomados a partir de $20.000
alcanzaron un monto de 134.867 millones de pesos, que
corresponden a 34.878 operaciones, con un crecimiento real del
12,7% respecto del año anterior.
Prést am os B ancarios
Producto de la seguridad y la confianza que genera la institución,
Coopeuch cuenta con importantes líneas de crédito facilitadas
por los principales bancos del país, de las cuales se ha utilizado
un monto equivalente a 156.646 millones de pesos a diciembre
del 2012, lo que equivale a un 15,71% del total de las fuentes de
financiamiento.
De p ó s i to s I n s t i tu c i o n a l e s
Los depósitos a plazo desmaterializados emitidos en el mercado
financiero aportan el 11,48% del total de las fuentes de
financiamiento. Al cierre del año, el saldo por depósitos
institucionales alcanzó 114.467 millones de pesos, lo que
significa un Incremento real del 3,4% respecto del ejercicio 2011.
B o n o s c o rp o ra t i vo s
Los bonos institucionales de la cooperativa se transan
periódicamente en los mercados formales, representando
actualmente el 10,07% del financiamiento de la empresa por un
total de 100.450 millones de pesos.
F i n a n c i a mi e n to p a ra l a Pe q u e ñ a y
Me d i a n a E mp re s a
Con el objeto de apoyar a este nicho, Coopeuch mantiene una
línea de crédito por US$ 5 millones con la Corporación
Interamericana de Inversiones, organismo dependiente
del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y
otra línea por 2.000 millones de pesos con la Corporación
de Fomento de la Producción Dependiente del Ministerio de
Economía (CORFO).
Ambos organismos cuentan con líneas de crédito especializadas
en potenciar el establecimiento, su ampliación y modernización.
39
Clasif ica cione s de R iesgo
Las agencias de calificación de riesgo son empresas que,
por cuenta de un cliente, califican de forma confiable e
independiente, determinados productos financieros o de
deuda, ya sean de empresas, estados o gobiernos
regionales. Sus notas, o clasificaciones, son una opinión que da
esta entidad acerca de la capacidad de pago de un emisor, es
decir, la solvencia para hacer frente a los compromisos
financieros.
En la revisión anual correspondiente al 2012, dos de las más
importantes agencias en esta materia, Feller Rate y Fitch Ratings,
confirmaron la gestión de Coopeuch y la sólida posición de la
cooperativa en el mercado financiero nacional al mantener sus
clasificaciones de riesgo. Ambas, fundamentaron su análisis en
la fuerte posición competitiva con que cuenta la institución en
su segmento objetivo, orientado principalmente a los créditos
de consumo cuotas, con una cuota de participación de mercado
de 7,28%.
Las clasificaciones nacionales de riesgo que Coopeuch mantuvo
durante el 2012 fueron:
Corto Plazo:
Feller Rate:
N-1+ FitchRatings:N-1+
Largo Plazo:
Perspectivas
Feller Rate:
AA-
Estable FitchRatings:
AA-
Estable En tanto, las clasificaciones de riesgo internacional que Coopeuch
logró conservar durante el año son:
Standard & Poor’s: BBB FitchRatings: BBB
40
D ist ribución de l R e mane nte 2 011
La Junta de Socios aprobó repartir como remanente entre los
socios $22.665 millones, tras el descuento del 20% de las
utilidades del año destinadas a reserva legal, tal como lo establece
la Ley de Cooperativas y el estatuto de Coopeuch.
La cifra indicada representa un descenso respecto a pasados
ejercicios, mayormente por el impacto del cambio normativo en
el descuento por planilla; situación ante la cual debió realizarse
un esfuerzo extraordinario para asumir el desafío y proyecciones
de cara al ejercicio 2013.
De esta manera, se estableció un pago de $16,84 por cuota de
participación promedio de los $14.775 millones destinados a
repartir por este concepto.
En ahorro, se distribuyó un total de $1.140 millones, pagándose,
al igual que en años anteriores, $7 por cada $1.000 ahorrados en
la cooperativa.
En créditos de consumo, se repartieron $6.425 millones en la
proporción de $4,3 por cada $100 pesos pagados en intereses,
mientras que para otros créditos se distribuyeron $323 millones,
de los cuales se canceló a los socios $3,61 por cada $100 pagados.
A diferencia de ejercicios anteriores, se definió no realizar
su capitalización voluntaria, por lo que el remanente se distribuyó
en su totalidad, exceptuando aquellos socios que obtuvieron
un monto inferior a $5.000, dinero que se capitaliza automáticamente
en nuevas cuotas de participación.
41
42
Capítulo 8
Gestión de Riesgo
43
Capítulo 8
Gestión de Riesgo
Ajustes al M ode lo de Prov isi o n e s
Al ser la gestión de riesgo un tema esencial para el buen desempeño
de la cooperativa, Coopeuch continuó centrando sus esfuerzos
para identificarlos en forma oportuna, de manera de preveerlos,
controlarlos y mitigarlos.
Es así como dentro del proceso de modernización y búsqueda
de mejores prácticas, se trabajó durante el 2011 y 2012 en el
desarrollo, implementación y consolidación de cuatro modelos
de provisiones para los productos grupales con el objetivo de
determinar con cuánta provisión se debe contar para cubrir de
mejor forma las pérdidas esperadas de cada uno de ellos. Éstos
son: descuento por planilla, pago directo, tarjeta de crédito y
renegociados.
Los modelos se ajustaron de acuerdo a las recomendaciones
de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
(SBIF), lo que permitió mejorar la calidad de la cartera de
colocaciones, cambios de gestión y mejoras en cobranza, y la
visión experta del ente fiscalizador.
Para su creación se realizaron estudios y seguimientos estadísticos
del real comportamiento crediticio observado para determinar
adecuadamente las provisiones necesarias y así cubrir las
pérdidas esperadas por su no recuperación en base a las diferentes
situaciones de los socios, las cuales van cambiando constantemente.
Debido a las variaciones poblacionales, las características
económicas del país y el posicionamiento de la cooperativa, se
desarrolló también una política comercial individual para permitir el
seguimiento a las operaciones de montos altos y con características
especiales.
Aplicación de M ode los de S c o ri n g
Con la misión de contar con una mejor cartera de socios y
asegurar el crecimiento sano de la cooperativa, la empresa
comenzó a operar con nuevos modelos de scoring que ayudarán
44
a evaluar a qué riesgo se enfrenta Coopeuch al entregar un
crédito a un asociado, puesto que permiten evaluar
automáticamente las probabilidades de no pago.
Avances en el Modelo de Gestión de
Riesgo Operacional
Uno de los principales desafíos de la administración durante
el 2012 fue lograr que los diversos ámbitos de riesgo fueran
asociados naturalmente, tanto en la cultura de los colaboradores
como en la parte integral de los procesos del negocio,
complementando, de esta forma, el desarrollo normal y continuo
de las operaciones.
Así, durante este ejercicio, Coopeuch fortaleció su modelo de
gestión de riesgo operacional mediante un completo enfoque
de gestión alineado a las definiciones estratégicas y normativas.
Esto, ha hecho posible apoyar el desarrollo del negocio con las
capacidades necesarias para concretar ambientes de controles
internos eficaces y seguros.
Adicionalmente se realizó un fuerte trabajo en la cultura
organizacional junto a los coordinadores de riesgo operacional;
labor que ha permitido detectar y prevenir oportunamente
posibles pérdidas operacionales, minimizando impactos que
pudiesen incidir en los resultados de la cooperativa.
S e g u ri d a d d e l a I n fo rm a c i ó n
Coopeuch considera los datos de sus socios, clientes y colaboradores
como un activo crítico, velando, de este modo, por su resguardo
mediante una permanente y adecuada protección. En este sentido,
durante el 2012 se elaboró, por un lado, un completo plan de revisión
y actualización de sus normas, y, por otro, uno de verificación de
controles e indicadores de seguridad que permitieron posteriormente
mitigar situaciones que puedan representar una amenaza para
la información resguardada. Se impartió también para todos los
colaborardores una capacitación y sensibilización en esta materia.
Actualización del Plan de
Cont inuida d de Negocio
Al ser una constante preocupación el proteger la continuidad de
las operaciones de los procesos de negocio para poder recuperarlos
ante situaciones de contingencias mayores y/o catastróficas, de
cara a la puesta en marcha del Core Coopeuch en el 2013, se
actualizaron los procesos críticos, escenarios de riesgo y estrategias
operativas, tecnologías, logísticas y de manejo de crisis del Plan
de Continuidad de Negocio con el objetivo de asegurar siempre
la entrega de un servicio de alta calidad.
Una Cobranza Proactiva y Reactiva
Este 2012 las oficinas incrementaron en forma importante su
rol en la normalización de pagos de los socios a través de una
capacitación específica en cobranza a la plataforma comercial,
comenzando ésta a aportar mediante la cercanía y conocimiento
de los asociados.
Asimismo, se adoptaron importantes decisiones en el Call Center,
potenciando su trabajo con miras a focalizarse en la cobranza masiva
en los primeros días de morosidad y para todos sus productos.
Este cambio fundamental ha permitido incrementar los indicadores
de contactabilidad con los socios pasando de un 17% a un 33%,
lo que se traduce en mayores niveles de carteras gestionadas
internamente y resultados favorables de recuperación de gastos
atrasados.
Nuevo Siste ma de C obra nza
Judicial
Durante el año se efectuaron cambios que implicaron, entre
otras cosas, la modificación en el proceso de asignación de la
cobranza judicial y la concentración en el número de estudios de
abogados que gestionan la cartera de la cooperativa para obtener
una mejora en su labor.
Como resultado se logró obtener un buen desempeño en el
trabajo de los abogados, consiguiendo importantes incrementos
en indicadores, tales como la recuperación de castigos de los
créditos asignados a cobranza judicial, que representaron un
aumento promedio de recuperación de un 49% comparado con
el año anterior; o el crecimiento del 45% en el número de
avenimientos vigentes durante el año, constituyéndose en
reales alternativas de normalización para los asociados.
R i e s go F i n a n c i e ro
El área a cargo es responsable de monitorear la evolución de las
posiciones financieras y de los riesgos de mercado de la cooperativa,
destacándose el control respecto de límites tanto internos como
de origen normativo.
Así fue como, durante el ejercicio pasado, se controló
mensualmente el riesgo de tasas de interés y de reajustabilidades
de forma de mantenerlos dentro de los límites establecidos,
tanto para el corto como largo plazo.
Durante el 2012, la función del Comité de Activos y Pasivos (CAPA)
fue monitorear y garantizar el cumplimiento de las políticas y
procedimientos establecidos para la administración del riesgo
mercado y de liquidez con el fin de establecer pautas de acción
para alcanzar una gestión del riesgo financiero eficiente a lo largo
del tiempo, además de mantener informados a los estamentos
superiores.
Periódicamente, es responsabilidad también del equipo CAPA
revisar el diseño de las políticas y los procedimientos relacionados
con el establecimiento de límites y alertas de las posiciones
financieras, así como también el control y reporte de las mismas.
Posteriormente, las políticas y los procedimientos son sometidos a
la aprobación del Consejo de Administración.
45
46
Capítulo 9
Desarrollo del Capital Humano
47
Capítulo 9
Desarrollo del Capital Humano
Rol Est ratégico de la Gerencia
Con más de 1.800 colaboradores de norte a sur, Coopeuch llevó
a cabo una reestructuración de su gerencia de Recursos Humanos,
pasando ésta a llamarse Gerencia de Desarrollo de Personas.
Esto con el objetivo de transformarse en un socio estratégico
para todas las unidades de negocio de la cooperativa al
atraer y retener a los profesionales idóneos; reclutar, contratar
e inducir; evaluar, reconocer, motivar y compensar; desarrollar
personal y profesionalmente; hacer crecer la organización y crear
una cultura que impulse la formación de líderes.
Segunda C onve nción “ Nue va E ra e n
Acción”
Por segundo año consecutivo, Coopeuch realizó su convención
nacional, la cual, en esta oportunidad, reunió a cerca de 400
líderes tanto de las oficinas de todo Chile como de casa matriz.
La versión 2012 de este encuentro, que se denominó “La Nueva
Era en Acción”, tuvo por finalidad dar a conocer la implementación
de las diferentes iniciativas que se están llevando a cabo para
seguir creciendo y alinear estratégicamente a la organización.
Así, los colaboradores que estuvieron presentes conocieron
los principales desafíos propuestos, además de motivarse y
comprometerse en el rol que desempeñan para mostrar a sus
respectivos equipos el camino a seguir.
48
C u l tu ra O rga n i z a c i on a l
y L i d e ra z go
Durante el año 2012, Coopeuch se impuso 3 importantes metas
culturales:
1. Contar con líderes visionarios que trabajen en equipo, sean
flexibles, estén orientados al cambio y puedan formar otros
líderes.
2. Enfatizar el servicio a los socios y clientes internos, satisfaciendo
sus expectativas y cumpliendo de manera eficiente y en
equipo los objetivos de la cooperativa.
3. Disponer de colaboradores comprometidos e involucrados
con los valores cooperativos y que mantengan una actitud
abierta al cambio.
Para lograrlo se creó también un área de consultoría que busca
potenciar el modelo de gestión de personas, enfocándose
principalmente en la asesoría a líderes, el desempeño y la
fomentación de buenos ambientes laborales.
Asimismo, se llevaron a cabo talleres presenciales, cursos
e-learning y programas de inducción enfocados principalmente
en la promoción del liderazgo y sus ventajas, en la consolidación del
estilo de atención Coopeuch y en los beneficios de los cambios
que se están dando al interior de la empresa.
Competencia s C orpora tiva s
Con el fin de afrontar los desafíos organizacionales, se implementó
un nuevo modelo de competencias corporativas; uno capaz de
adaptarse exitosamente al entorno y brindar un servicio
de excelencia.
Estas cualidades, que inspiran a los colaboradores al logro de
altos niveles de desempeño, favorecen el compromiso con los
resultados esperados y permiten evaluar con objetividad para
retroalimentar y reconocer, consolidando un equipo humano
competente, productivo, motivado y en permanente desarrollo,
son:
•
Comprometidos con nuestros socios y clientes internos
•
Inspiramos a las personas
•
Orientados a los objetivos
•
Eficiencia en el trabajo
Est ilo Coopeuch
Estilo Coopeuch fue el nombre que se le dio a lo que distingue
a los colaboradores de norte a sur, al ser cercanos, creíbles y
eficientes, y que diferencia a la cooperativa del resto de las
instituciones financieras, tanto a nivel interno como externo.
Esto, porque sólo una relación basada en dichas cualidades
permite construir relaciones duraderas y mutuamente beneficiosas.
Po te n c i a mi e n to y De s a rro l l o d e l a
Educación
Con el objetivo de destacar el esfuerzo y dedicación de los hijos
de los colaboradores de Coopeuch y el de sus padres al guiarlos,
se realizó la séptima versión del Premio de Excelencia Académica
en todo Chile. En su versión 2012, se reconocieron en total a 215
hijos, siendo 85 de Santiago y 130 de regiones.
Del mismo modo, se continuó con la tarea de apoyar a los
trabajadores en el financiamiento de sus estudios superiores,
entregándose 31 becas a nivel nacional de pre y post grado.
Quince fueron para colaboradores de regiones y dieciséis para
la Región Metropolitana.
Este beneficio tiene por finalidad potenciar al máximo su desarrollo
profesional y personal con estudios que sean afines a sus cargos o
a la cooperativa.
Asimismo, se anunció la creación de becas anuales de estudios
superiores para hijos de colaboradores que cubren el 50% del
arancel. Una, para aquellos que ingresan por primera vez a la
universidad, instituto profesional o centro de formación técnica,
y otra, para los que ya se encuentren estudiando.
49
Program a s de C a pacita ción
En el 2012 los programas de capacitación se enfocaron en
la mejora de habilidades de liderazgo para los jefes de áreas,
quienes son los principales agentes de progreso de las personas.
Entre los de mayor impacto destacaron: “Desarrollo de
Habilidades de Liderazgo” el que tuvo por finalidad entrenarlos,
en forma práctica en las herramientas de liderazgo cotidiano
para poder implementarlas en la dirección de los equipos de trabajo.
El programa “Desarrollo de Habilidades de Coaching y Acompañamiento”
fue realizado para facilitar los procesos de aprendizaje, cambios en
los equipos y el alineamiento con el nuevo modelo comercial. Se
llevaron a cabo a través de cursos presenciales y videoconferencias.
A nivel nacional también se entrenó a los asesores de micro y
pequeña empresa con el objetivo de alinear la estrategia
comercial Mype y sus productos. También se comenzó a capacitar
a todos los gestores del cambio del Proyecto Core Coopeuch a
través de talleres presenciales y pruebas funcionales.
Del mismo modo, a lo largo del año, se realizaron inducciones
para los nuevos colaboradores para acercarlos a la empresa,
facilitar su aprendizaje y lograr una mayor eficiencia en el corto
plazo, además de crear instancias de capacitación en buenas
prácticas, procedimientos y uso de aplicaciones tecnológicas
como CRM.
Se llevó a cabo también un curso vía e-learning de Estilo Coopeuch
para transmitir y reforzar los atributos que lo componen, mantener
la identidad cooperativa y diferenciarse de otros actores del mercado
financiero, generando relaciones de beneficio mutuo.
En total se realizaron 68 cursos de capacitación modalidades
presenciales y vía e-learning, completando así más de 76.000
horas de capacitación durante el año 2012.
50
Reformu la ción de l Proceso de
Reclut am iento y S ele cción
Durante este mismo período se realizó un profundo análisis a los
procesos de reclutamiento y selección con el fin de optimizar
los tiempos de entrevistas e integrar a las distintas áreas,
generando un trabajo en conjunto con la línea y la anticipación de
posibles vacantes.
Así, junto con potenciar el sitio “trabaje con nosotros”, de
la página web, se participó por segundo año consecutivo en
las ferias laborales, potenciando las fuentes de reclutamiento y
base de datos para las futuras vacantes que pueda tener la
cooperativa.
Cabe señalar que este proceso se alineó al nuevo modelo de
competencias corporativas y Estilo Coopeuch, para así aumentar
el indicador de permanencia y desarrollo en la empresa.
Proyecto C ultura Orga nizacio n a l
Con la misión de reconocer y valorar el trabajo de los mejores
colaboradores, en el mes de noviembre se dio inicio al programa
“Coopeuch te reconoce”, el cual consiste en distinguir el trabajo
de quienes se destacan en el desempeño de sus labores.
Este programa busca potenciar una cultura que aprenda a premiar
y destacar a los trabajadores, ya que además impulsa a otros a
realizar de manera más eficiente sus tareas.
También en materia de reconocimiento, Coopeuch centró su
foco en resaltar aquellos aspectos que privilegien el auto
desarrollo en los colaboradores, por lo que cada vez que se generó
una vacante, consideraron, en primer lugar, las promociones internas.
De este modo, el trabajo estuvo focalizado principalmente en
la evaluación de potencial, identificación de fortalezas y
oportunidades de mejora, establecimiento de planes de
crecimiento individuales y una preparación especial para que
puedan asumir mayores y nuevas responsabilidades de manera
más exitosa.
Cabe destacar que la movilidad interna aumentó durante este
período en Coopeuch, dado que se potenció el reconocimiento de
los trabajadores de acuerdo a sus notas de evaluación de desempeño,
años de permanencia y estudios relacionados, contando así todo
el 2012 con más de 90 promociones.
C o nve n i o C o l e c t i vo ( 2 01 2 – 2 01 6 )
Con un amplio apoyo a lo largo de todo el país, y cumpliendo
las formalidades que requiere este tipo de procesos, se aprobó
un nuevo convenio colectivo que regirá por los próximos 4 años.
A éste nuevo instrumento se incorporaron, entre otros beneficios ya
existentes, un bono por término de negociaciones, un seguro
complementario dental para los trabajadores y sus familias,
y la entrega de dos medias becas anuales para los hijos de
colaboradores que cursen estudios superiores.
L a C e l e b ra c i ó n d e l o s 4 5 a ñ o s d e A ri c a a
P u n t a Are n a s
Por tratarse de un aniversario especial, se llevaron a cabo
diferentes actividades que tuvieron por fin adherir a los más de
1.800 funcionarios a esta importante celebración, junto con
resaltar el espíritu y valores que sustentan el modelo cooperativo.
De esta manera se llevaron a cabo las primeras olimpiadas
internas a nivel nacional; fiestas de aniversario que unieron a
diferentes gerencias; el Concurso Talento Coopeuch e Innovar
2012; y se premió al ”Mejor Colaborador en Cumplimiento de
Metas Comerciales” y al “Mejor Colaborador en Cumplimiento
de Objetivos de Gestión”.
51
52
Capítulo 10
Responsabilidad
Social Empresarial
53
Capítulo 10
Responsabilidad
Social Empresarial
Desde sus inicios, 45 años atrás, Coopeuch ha impulsado
variados programas sociales, educativos y solidarios en beneficio
tanto de sus socios como de la comunidad en general; iniciativas
que han estado estrechamente relacionadas con el concepto de
Responsabilidad Social Empresarial.
Es así como la institución es guiada por valores universales del
cooperativismo como la solidaridad y trabajo en equipo; principios
que inspiran su que hacer en sus diversos ámbitos de trabajo.
De este modo, durante el 2012, Coopeuch mantuvo su
compromiso social con los asociados y comunidades con las que
se relaciona mediante las actividades que se presentan a
continuación.
Sembrando C ultura
Un total de 13 mil socios asistieron en el ejercicio a las presentaciones
artísticas de este programa que busca acercar el arte y cultura a
los asociados a lo largo del todo el país a través de espectáculos,
completamente gratuitos, y de primer nivel .
La Orquesta Sinfónica de Chile realizó cuatro conciertos en
las ciudades de San Felipe, San Antonio, Osorno y Valdivia. El
Ballet Nacional “Banch”deleitó con sus obras “Los Ángeles”y
“Paris Santiago”en San Fernando, Rengo, Chillán, Los Álamos,
Coronel y Concepción.
54
Ta l l e re s C o o p e ra t i vo s
Temas como endeudamiento responsable; trabajo en equipo;
manejo de estrés y situaciones complicadas, tanto laborales como
familiares, fueron algunas de las temáticas tratadas en los talleres
cooperativos impartidos por Coopeuch para sus socios.
Estas charlas son realizadas, en alianza con establecimientos de
educación superior, a diferentes instituciones en convenio. En
el 2012 más de 2.000 asociados fueron capacitados en
Antofagasta, Copiapó, Los Vilos, La Calera, Quilpué, Valparaíso,
Rancagua, Linares y Chillán, entre otras.
B o n o s d e E d u c a c i ó n S u p e ri o r
Destinados a reconocer el esfuerzo y superación, tanto de
socios como hijos de asociados que ingresan o se titulan de una
carrera técnica o profesional, durante el 2012 se entregaron más
de 6.100 bonos; aportes que son un incentivo educacional para la
superación de quienes forman parte de la institución.
Auspicio Temporada Artística en la
Universidad Técnica Federico Santa María y
Conciertos de Verano
En el marco de su aniversario 80°, la Universidad Técnica
Federico Santa María llevó a cabo una nueva temporada artística
en su aula magna de la ciudad de Valparaíso, la que contó con el
apoyo de la cooperativa.
Se presentaron importantes orquestas, directores y solistas
nacionales e internacionales y los socios pudieron acceder con
precios preferenciales.
Asimismo, Coopeuch auspició una vez más el Ciclo de Conciertos
de Verano, evento que en el 2012 contó con la asistencia de más
de 5.000 personas. Estos espectáculos fueron producidos por la
Fundación Beethoven y se desarrollaron en la Quinta Vergara
de Viña del Mar.
P ri me r C o n c u r s o d e Fo to g ra f í a D i g i t a l
Un total de 2.668 trabajos se recibieron a lo largo de Chile
en la primera versión del Concurso de Fotografía Digital
“Captura el Valor de la Cooperación”, certamen desarrollado
con el objetivo de promover el movimiento cooperativo a través
de esta expresión artística.
Con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el
diario Las Últimas Noticias y el Metro de Santiago, se convocó a
niños, jóvenes y adultos chilenos para participar en 3 categorías:
entre 12 y 18 años, 19 y 60, y 61 años en adelante.
Para la revisión y selección de las obras ganadoras se contó con
grupos de jurados multidisciplinarios, compuestos por
especialistas en fotografía, autoridades locales y ejecutivos de
Coopeuch de todo el país.
Ap oyo a “ G i ra To c a n d o S u e ñ o s ”
En forma paralela a las actividades permanentes anteriormente
enumeradas, con motivo del 45º aniversario institucional y de la
conmemoración del Año Internacional de la Cooperativas, la
empresa adicionalmente desarrolló un serie de iniciativas con
el fin de continuar siendo un aporte a las comunidades con que
se relaciona y cumplir con los principios y valores que inspiran
su quehacer.
Como una forma de conmemorar su aniversario institucional,
demostrando su permanente compromiso con el desarrollo
artístico de jóvenes talentos musicales, se brindó apoyó a la
gira “Tocando Sueños” impulsada por la Primera Dama, Cecilia
Morel, permitiendo así que más de 70 integrantes de la
Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil se presentaran en los
principales escenarios de Alemania, Austria, República Eslovaca
y República Checa durante el 2012.
Esta actividad fue una iniciativa de la Fundación de Orquestas
Juveniles e Infantiles destinada a mostrar el virtuosismo de los
músicos nacionales en los principales escenarios de Europa.
55
Auspicio a C oncierto Aniver s a ri o d e l a
Univer sida d de C hile
Coopeuch se adhirió a la conmemoración de los 170 años de
la Universidad de Chile, invitando a sus socios, y a la comunidad
en general a disfrutar de un espectáculo gratuito a cargo de
la Orquesta Sinfónica de Chile; función que se llevó a cabo en
la Plaza de Armas de Santiago, hasta donde llegaron cerca de
10.000 personas.
En este magno espectáculo, que por tercera vez consecutiva se
realiza en este emblemático espacio público, los cerca de 100
músicos que integran esta agrupación, considerada como
patrimonio nacional, fueron acompañados por coros de esa casa
de estudios con un repertorio que abarcó clásicos de Beethoven,
cuecas chilenas y temas de Víctor Jara.
A porte a la C orpora ción “ L a E s p e ra n z a ”
y a la de “ Disca pacida d de S a n Jo a q u í n”
Con el fin de apoyar a la Corporación “La Esperanza” en la
prevención del consumo de drogas y ayuda en el proceso de
rehabilitación en sectores de mayor vulnerabilidad, Coopeuch
continuó donando parte de sus excedentes del 1% de franquicia
tributaria destinado a la capacitación de sus colaboradores
en beneficio de esta labor.
De este modo, se realizaron 143 cursos con módulos en prevención
del consumo de estupefacientes y abuso de alcohol. Los beneficiarios
fueron más de 3.000 personas sin trabajo, mayormente reos de
centros penitenciarios.
56
Con el monto otorgado, también se ayudó a los cinco centro
de rehabilitación de la corporación y se financiaron campañas de
prevención en sectores carenciados.
Asimismo, con los excedentes del ejercicio 2012, la cooperativa
apoyará durante el 2013 a la “Corporación para la Discapacidad
de San Joaquín” que acoge a personas con diferentes grados
de invalidez con cursos sobre gestión de negocios; manipulación
de alimentos; técnicas de ventas y administración de bodegas,
entre otros.
Do n a c i ó n a l Ho ga r d e C ri s to
Con motivo del cierre de las celebraciones de Coopeuch en
su 45º aniversario, tanto los colaboradores como la institución
se unieron en una campaña que tuvo por finalidad mejorar la
calidad de vida de los más de 90 adultos mayores de la residencia
del Hogar de Cristo, ubicada en la comuna de Recoleta.
Trabajadores de la Región Metropolitana luego de una colecta a nivel
nacional repintaron una de las casas del hogar, y con el aporte de la
empresa se logró reconstruir el radier y el escenario de la zona de
encuentro, reparar los servicios higiénicos, y hermosear las áreas
verdes. También se les entregó una estufa, mantas y almohadas,
sillas y banquetas.
57
58
Capítulo 11
Fundación Coopeuch
59
Capítulo 11
Fundación Coopeuch
Fiel a los principios cooperativistas, durante el 2012 la Fundación
Coopeuch continuó desarrollando diversos programas sociales,
educativos y culturales, orientados a beneficiar a las comunidades
con que se relaciona la institución.
Las obras consistieron principalmente en la reparación de pisos
y suelos; pintura de las dependencias y entrega de mobiliario,
con el fin de que los alumnos y docentes cuenten con condiciones
más cómodas para realizar sus labores educativas.
Port al educa tivo C oope uche d u c a
Desde la creación de este programa, se ha apadrinado a un total
de 42 escuelas, beneficiándose a más de 2 mil niños y jóvenes.
En el mes de enero se puso en marcha el portal educativo
Coopeucheduca, proyecto pionero en Chile, con el objetivo de
ofrecer una plataforma moderna e interactiva que tiene por
propósito reforzar el trabajo educativo y el conocimiento que
la cooperativa ha desarrollado por años.
El sitio www.coopeucheduca.cl ofrece cursos gratuitos y en
línea sobre temáticas de educación financiera; los pasos a
seguir para formar una empresa y consejos para mejorar la calidad
de vida y potenciar el desarrollo personal y profesional, entre
otros contenidos.
Al cierre de 2012, Coopeucheduca contaba con más de 28 mil
visitas y 3 mil usuarios registrados en los cursos de educación
a distancia.
Escuelas Apa drina das
Dando continuidad a este programa desarrollado por 15 años, en
el 2012 se implementaron trabajos de mejora de infraestructura
de las cinco escuelas apadrinadas, ubicadas en zonas rurales y
de alta vulnerabilidad.
Los establecimientos beneficiados son la Escuela 320 Lipangue
de Lampa, el Jardín Burbujitas Termales de Colbún; la Escuela
F-511 Centro Laboral Polivalente Alonkura de Talcahuano,la
Escuela Caupolicán de Purén, y la Escuela Rural Los Pellines de
Llanquihue.
60
B e c a s d e E s tu d i o s Su p e ri o re s
Apoyar el desarrollo profesional de socios e hijos de asociados,
ha sido el espíritu del programa de becas Coopeuch que, en sus
22 años de existencia, ha otorgado este beneficio a 214 alumnos.
En el 2012, las becas beneficiaron a 14 hijos de socios que están
cursando estudios superiores, financiando total o parcialmente
los costos de sus carreras. Un mismo número se otorgó para
asociados de la cooperativa que, además de trabajar, quieren
desarrollarse profesionalmente.
A contar del año 2011, han podido acceder a este beneficio hijos
de socios matriculados en universidades privadas.
Dada la relevancia de generar vínculos a largo plazo con quienes
han sido apoyados por este programa de la Fundación Coopeuch,
en este ejercicio se continuó con la organización de charlas
impartidas por profesionales que fueron becados por la
cooperativa. Es así como en Los Andes, el odontólogo Luis
Rojas impartió un taller sobre técnicas de cuidado de higiene
bucal para 180 alumnas de educación básica del Colegio María
Auxiliadora.
A porte a B ibliote cas Públicas
Ofrecer a los usuarios condiciones más cómodas y adaptadas
a sus requerimientos, son algunos de los objetivos del programa
de apoyo a bibliotecas públicas que desarrolla la Fundación
Coopeuch junto con la Dirección de Bibliotecas, Archivos y
Museos (Dibam). En el 2012 tres nuevos centros de lectura fueron
beneficiados por un período de tres años. La Biblioteca Pública
N° 353 de Peñaflor, Malloco de la Región Metropolitana; la
Biblioteca Pública N° 330 de San Clemente, Región del Maule; y la
Biblioteca Pública N° 371 de Cochamó en la Región de Los Lagos.
Dentro de los trabajos de mejora destacan la reparación de
techumbre y cielo, además de pintura de la fachada y renovación
de mobiliario.
Complementariamente, se inició un programa de capacitación
para voluntarios de bibliotecas públicas. Se invitó a socios de la
cooperativa, mayoritariamente jubilados y con conocimientos
en pedagogía, a participar en esta iniciativa que se desarrolló en
la Biblioteca Pública N° 256 Florida de la comuna de Talca, instancia
en que capacitadores de la Dibam, les entregaron conocimientos
sobre tareas administrativas y realizaron labores de “cuenta
cuentos”, entre otros.
Coopera tiva s Escolares y Uni ve r s i t a ri a s
Con la finalidad de extender este programa a otras regiones, en
el 2012 se apoyó la formación de tres nuevas cooperativas
escolares en la ciudad de Iquique.
Asimismo, se continuó brindando capacitación y asistencia técnica
a las organizaciones formadas en el 2011 en las localidades de
Illapel, Graneros y Hualpén.
Además, se realizaron jornadas de capacitación para socios y
profesores asesores con el fin de reforzar sus proyectos para
continuar con su labor.
Se llevó a cabo también un Encuentro Regional de Cooperativas
Escolares, que contó con la presencia de asociados y docentes
de organizaciones de Santiago, instancia en que pudieron compartir
experiencias.
Por su parte, las dos cooperativas universitarias formadas por
alumnos de las carreras de Medicina de la Universidad de Chile,
y de Administración y Economía de la USACH enfocaron su trabajo
en recibir capacitación con el objetivo de fortalecer sus
emprendimientos.
Al cierre de 2012, se apoyaba a un total de 24 cooperativas escolares
a lo largo del país, en las que participan más de 400 niños y jóvenes.
Ac t i v i d a d e s d e Vo l u n t a ri a d o y C a m p a ñ a s
S o l i d a ri a s
Inculcar la solidaridad y acciones de voluntariado, especialmente
entre los colaboradores de la cooperativa, fue un tema que se
siguió desarrollando el año 2012. Durante agosto se llevó a cabo
una campaña a nivel nacional, destinada a reunir ropa de invierno
para organizaciones sociales (escuelas, hogares de menores y
asilos de ancianos, entre otros).
Las distintas áreas de Coopeuch participaron de esta actividad,
beneficiándose a más de 25 entidades con marcadas carencias.
Al finalizar el año, se impulsó también una Campaña de Navidad
Solidaria, en la que los trabajadores se comprometieron con la
entrega de un regalo a uno o más niños de una organización que
haya sido apadrinada por su respectiva área. Gracias a esta
iniciativa, se reunieron más de 1.000 obsequios que se repartieron
desde Arica a Punta Arenas en diferentes hogares de acogida
y escuelas de escasos recursos.
61
62
Capítulo 12
Balances Generales
63
COO PERATIVA DEL PERS ONA L DE L A U N I VE RS I DAD DE C HI L E LT DA.
BALANCES GENERALES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011
(En millones de pesos - MM$)
2 01 2
MM$
2 011
MM$
Di s p o n ib le
15.063,1
23. 931, 9
C o l o c a c io n e s :
Préstamos comerciales
Préstamos de consumo
Otras colocaciones vigentes
Cartera vencida
18.412,9
776.112,7
223.435,1
8.508,0
15.359,0
791.375,7
164.927,5
3.919,1
1.026.468,7
975. 581, 3
(68.024,6)
(56.815,5)
958.444,1
918. 765, 8
63.590,9
78,8
53.024,0
126,6
AC T I VO S
To ta l c o lo c a c io n e s
M e n o s : Pr ov is io n e s s o b r e c olocaciones
To ta l c o lo c a c io n e s n e ta s
I nv e r s io n e s :
Otras inversiones financieras
Otras inversiones no financieras
To ta l inv e r s io n e s
63.669,7
53. 150, 6
O t r o s a c ti vo s
13.806,5
7. 160, 4
Ac ti vo fijo :
Activo fijo físico
3.026,4
3.118,1
TOTAL ACTIVOS
1.054.0 09,8
1.0 06.126,8
Las notas adjuntas números 1 al 18 forman parte integral de estos estados financieros
64
2 01 2
MM$
2 011
MM$
Captaciones y otras obligaciones:
Depósitos y captaciones
Otras obligaciones a la vista o a plazo
439.412,5
30.820,1
411.610,6
31.034,4
Total captaciones y otras obligaciones
470.232,6
442.645,0
Obligaciones por bonos corrientes
100.450,1
103.339,2
Préstamos obtenidos de entidades financieras y otras:
Préstamos de instituciones financieras del país
Otras obligaciones
156.646,5
4.673,6
139.250,7
6.393,0
Total préstamos obtenidos de entidades financieras y otras
161.320,1
145.643,7
Otros pasivos
5.302,0
5.013,2
Total pasivos
737.304,8
696.641,1
Patrimonio:
Capital y reservas
Utilidad del ejercicio
295.325,4
21.379,6
280.560,1
28.925,6
Total patrimonio
316.705,0
309.485,7
TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO
1.054.009,8
1.006.126,8
PAS I VO S Y PAT RIM ONIO
Pasivos
65
CO OPER ATIVA DEL PERS ONA L DE L A U N I VE RS I DAD DE C HI L E LT DA.
ESTADOS DE RESULTADOS
POR LOS EJERCICIOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011
(En millones de pesos - MM$)
R E S U LTAD O OP E R AC IONA L :
2 01 2
MM$
2 011
MM$
Ingresos por intereses y reajustes
Ingresos por comisiones
172.842,8
17.019,1
168.336,7
14.180,9
Total de ingresos de operación
189.861,9
182.517,6
Menos:
Gastos por intereses y reajustes
Gastos por comisiones
(36.116,2)
(2.827,2)
(35.510,4)
(1.863,5)
Margen bruto
150.918,5
145.143,7
Remuneraciones y gastos del personal
Gastos de administración y otros
Depreciaciones y amortizaciones
(38.422,1)
(24.264,2)
(627,4)
(34.157,5)
(23.968,8)
(479,9)
Margen neto
87.604,8
86.537,5
Provisiones por activos riesgosos
Recuperación de colocaciones castigadas
(66.908,4)
7.787,7
(51.155,8)
5.592,0
Resultado operacional
28.484,1
40.973,7
Ingresos no operacionales
Gastos no operacionales
Corrección monetaria
621,8
(974,5)
(6.404,8)
805,4
(1.647,9)
(10.853,2)
Resultado antes de impuestos
21.726,6
29.278,0
R E S U LTAD O NO OP E R AC IONA L :
Provisión para impuestos
UTILIDAD DEL EJERCICIO
Las notas adjuntas números 1 al 18 forman parte integral de estos estados financieros
66
(347,0)
(352,4)
21.379,6
28.925,6
COO PERATIVA DEL PERS ONAL DE L A U N I VE RS I DAD DE C HI L E LT DA.
ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO
POR LOS EJERCICIOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011
(En millones de pesos - MM$)
FLU JO O RIGINA D O P OR ACT IV IDA DES D E LA OPER AC ION:
Utilidad del ejercicio
Cargos (abonos) a resultados que no significan movimientos de efectivo:
Depreciaciones y amortizaciones
Provisiones por activos riesgosos
Provisión impuesto a la renta
Corrección monetaria
Variación neta de intereses, reajustes y comisiones devengadas
sobre activos y pasivos
Flujo neto positivo originado por actividades de la operación
2 01 2
MM$
2 011
MM$
21.379,6
28.925,6
627,4
66.908,4
347,0
6.404,8
479,9
51.155,8
352,4
10.853,2
9.047,2
1.321,0
104.714,4
93.087,9
(111.030,3)
(10.372,8)
(535,7)
(1.495,1)
(11.290,9)
190,6
(43.875,5)
(12.940,2)
(1.688,4)
(1.326,2)
(10.774,4)
(119,8)
(134.534,2)
(70.724,5)
26.873,7
132,7
14.394,1
(4.105,4)
(223,9)
(609,8)
(884,2)
8.644,6
(22.664,6)
13.648,9
4.576,0
(9.015,9)
(5.957,5)
2.627,8
(298,5)
2.025,6
16.759,7
(41.286,2)
FLU JO O RIGINA D O P OR ACT IV IDA DES D E INV ERS ION:
Aumento neto en colocaciones
Aumento neto en inversiones
Compras de activos fijos y otros
Compras de activos intangibles (Core Coopeuch)
Aumento neto en otros activos y pasivos
Disminución (aumento) neto por contratos de derivados
Flujo neto negativo originado por actividades de inversión
FLUJO ORIGINADO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO:
Aumento de depósitos y captaciones
Aumento de otras obligaciones a la vista o a plazo
Aumento (disminución) préstamos bancarios
Disminución de bonos corrientes
Disminución (aumento) préstamos bancarios obtenidos en el exterior
Disminución préstamos bancarios solicitados al exterior
Disminución (aumento) otras obligaciones
Suscripción y pago de cuotas de participación
Remanente pagado
Flujo neto positivo (negativo) originado por actividades de financiamiento
21.557,2
(16.920,1)
FLUJO NETO TOTAL DEL EJERCICIO
(8.262,6)
5.443,3
EFECTO DE LA INFLACION SOBRE EL EFECTIVO
VARIACION DEL EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE DURANTE EL EJERCICIO
(8.868,8)
4.626,9
SALDO INICIAL DEL EFECTIVO
23.931,9
19.305,0
SALDO FINAL DEL EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE
15.063,1
23.931,9
(606,2)
(816,4)
Las notas adjuntas números 1 al 18 forman parte integral de estos estados financieros
67
CO OPER ATIVA DEL PERS ONA L DE L A U N I VE RS I DAD DE C HI L E LT DA.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
(En millones de pesos - MM$)
NOTA 1. ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN
La Cooperativa del Personal de la Universidad de Chile Limitada (en adelante “Coopeuch Ltda.” o “la Cooperativa”), es una persona jurídica
constituida mediante Acta de Constitución N°1 de fecha 31 de octubre de 1967, que fue reducida a escritura pública con fecha 6 de diciembre de
1967. Por Decreto N°122 de fecha 29 de enero de 1968, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, publicado en el Diario Oficial N°26.970
de fecha 16 de febrero de 1968, se autorizó su existencia legal y se aprobaron sus estatutos. Su domicilio legal se encuentra en Avenida
Bernardo O’Higgins N° 301, Santiago, Chile.
Coopeuch Ltda. es una Cooperativa de Ahorro y Crédito con personalidad jurídica de duración indefinida, con capital propio variable e ilimitado
número de socios. El patrimonio de la Cooperativa pertenece a los socios y está dividido en cuotas de participación de capital, expresado en
pesos chilenos.
Su objeto social es realizar con sus socios y terceros todas y cada una de las operaciones que la Ley General de Cooperativas y su reglamento
permita a las Cooperativas de Ahorro y Crédito; promover los principios y valores cooperativos entre sus asociados y propender al bienestar
personal y económico de estos últimos.
La Cooperativa se encuentra sometida a la fiscalización del Departamento de Cooperativas (en adelante “Decoop”) del Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo y, según lo establecido por el Artículo N°87 de la Ley General de Cooperativas para aquellas Cooperativas de Ahorro y Crédito
cuyo patrimonio exceda las 400.000 unidades de fomento, se encuentra sometida a la fiscalización y control de la Superintendencia de Bancos
e Instituciones Financieras (en adelante “SBIF”) respecto de las operaciones económicas que realice en cumplimiento de su objeto.
NOTA 2. PRINCIPALES CRITERIOS CONTABLES UTILIZADOS
a. Información proporcionada - Los presentes estados financieros han sido preparados de acuerdo con las normas contables dispuestas por
la SBIF aplicables a las Cooperativas de Ahorro y Crédito, las cuales concuerdan con principios contables generalmente aceptados en Chile, y
difieren en algunos aspectos significativos de las normas contables actualmente aplicadas por la industria bancaria, contenidas en el Compendio
de Normas Contables de la SBIF. Las principales diferencias están dadas por la aplicación de los Capítulos 18-1 (Preparación y publicación
de estados financieros anuales); 8-21 (Inversiones financieras), 7-3 (Corrección Monetaria) y 7-10 (Provisión por riesgo de crédito, aplicada
específicamente al modelo de provisión para la cartera comercial), de la Recopilación Actualizadas de Normas (“RAN”) emitidas por la SBIF, las
cuales fueron derogadas para la industria bancaria pero continúan siendo aplicables a las Cooperativas supervisadas por la SBIF, entre otras.
Las cifras correspondientes al ejercicio 2011 se presentan actualizadas según la variación del Índice de Precios al Consumidor en un 2,1%.
b. Intereses y reajustes - Las colocaciones y obligaciones se presentan con sus intereses y reajustes devengados hasta la fecha de cierre
cada año. Sin embargo, en el caso de las colocaciones vencidas y de las vigentes con alto riesgo de irrecuperabilidad, se ha seguido el criterio
prudencial de suspender el devengo de intereses y reajustes.
c. Corrección monetaria - Los activos y pasivos no monetarios, tales como, capital propio financiero, activo fijo y otros, se actualizan de
acuerdo a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), según el criterio dispuesto por el Capítulo 7-3 de la RAN y que ha sido
corroborado por el Oficio Ord. N°7.759 del Departamento de Cooperativas, emitido el 21 de diciembre de 2009. Al 31 de diciembre de 2012, la
aplicación de este mecanismo de ajuste significó un cargo neto a resultados ascendente a MM$6.404,8 (MM$10.853,2 en 2011). Las cuentas
de resultado no se presentan corregidas monetariamente, lo cual no afecta el resultado neto del ejercicio.
d. Moneda extranjera - Los activos y pasivos expresados en dólares estadounidenses al cierre del ejercicio 2012, se muestran a su valor
equivalente en pesos, calculados al tipo de cambio de $478,60 por US$ 1 ($521,46 por US$ 1 en 2011).
68
e. Inversiones financieras - Las inversiones en instrumentos financieros corresponden a inversiones en depósitos a plazo y fondos mutuos, los
criterios de valuación se describen a continuación:
•
Depósitos a plazo: Las inversiones en depósitos a plazo se realizan con la intención de mantenerlas hasta el vencimiento. Estas inversiones
se presentan al valor de adquisición, más sus reajustes e intereses devengados.
•
Fondos Mutuos: Las inversiones en fondos mutuos se presentan valorizadas al valor de la cuota vigente al cierre del ejercicio.
f. Derivados financieros - Los contratos de derivados financieros son reconocidos inicialmente en el balance general a su costo (incluidos los
costos de transacción) y posteriormente valorizados a su valor razonable. El valor razonable es obtenido de cotización de mercado y modelos
de descuento de flujo de caja según corresponda e incluyen estimaciones relevantes del mercado, tanto presentes como futuras, el tamaño y
liquidez de las posiciones. El saldo se presenta como activo cuando su valor razonable es positivo y como pasivo cuando este es negativo, en
los rubros “Otros Activos” u “Otros Pasivos”.
g. Activo fijo físico - El activo fijo se presenta valorizado al costo corregido monetariamente y neto de depreciaciones calculadas linealmente
sobre la base de los años de vida útil de los respectivos bienes.
h. Provisiones por activos riesgosos - Las provisiones exigidas para cubrir los riesgos de pérdidas de los activos han sido constituidas de
acuerdo con las normas impartidas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Los activos se presentan netos de tales
provisiones o demostrando la rebaja, en el caso de las colocaciones.
Al 31 de diciembre de 2012, la Cooperativa mantiene provisiones adicionales sobre su cartera de colocaciones por MM$1.337,4 (MM$1.337,4
en 2011), considerando el deterioro esperado de dicha cartera. El cálculo de esta provisión se realiza en base a la experiencia histórica de
la Cooperativa, y en consideración a eventuales perspectivas macroeconómicas adversas o circunstancias que pueden afectar a un sector,
industria o grupos de deudores o proyectos.
i. Vacaciones del personal - El costo anual de vacaciones del personal se reconoce sobre base devengada.
j. Indemnización por años de servicio - Las indemnizaciones por años de servicio que la Cooperativa debe pagar a los trabajadores, se
provisionan aplicando el método del valor actual del costo devengado del beneficio, con una tasa de descuento real anual de un 2,58%
k. Estados de flujo de efectivo - El estado de flujo de efectivo ha sido preparado bajo el método indirecto de acuerdo a lo establecido por
disposiciones específicas del Boletín Técnico N°65 del Colegio de Contadores de Chile A.G. para Bancos e Instituciones Financieras.
l. Efectivo y efectivo equivalente - Para los propósitos del estado de flujo de efectivo, se han considerado como efectivo y efectivo equivalente,
los saldos de caja y bancos incluidos bajo el rubro disponible del Balance General.
m. Régimen tributario - De acuerdo con el Artículo N°17 del Decreto Ley N°824, las cooperativas se encuentran exentas del impuesto de
primera categoría, excepto por la parte del remanente que corresponda a operaciones realizadas con personas, naturales o jurídicas, que no
sean socios. Como consecuencia de lo anterior, la Cooperativa no reconoce impuestos diferidos.
n. Uso de estimaciones en los estados financieros - La preparación de los estados financieros de acuerdo a principios de contabilidad
generalmente aceptados en Chile requiere que la administración efectúe algunas estimaciones y supuestos que afectan los saldos informados
de activos y pasivos, así como los saldos reportados de ingresos y gastos durante el período. Los resultados reales pueden diferir de estas
estimaciones.
69
NOTA 3. CAMBIOS CONTABLES
La Cooperativa con el objeto de converger hacia mejores prácticas en materia de supervisión de riesgos, revisó y realizó mejoras al modelo
interno utilizado en la determinación de la provisión de riesgo de crédito sobre la cartera que puede ser evaluada individualmente, para esto
trabajó en el desarrollo e implementación de un nuevo modelo de provisiones para la cartera de créditos comerciales de empresas que por su
tamaño, complejidad, nivel de exposición sea necesario conocerlas y evaluarlas en detalle.
A contar de noviembre de 2012, la Cooperativa, en cumplimiento con la normativa vigente (capítulo 7 -10 para Cooperativas de ahorro y crédito)
para la determinación de las provisiones por riesgo de crédito, emitida por la SBIF, modificó el modelo de riesgo. Estas modificaciones fueron
aprobadas por el Consejo de Administración según consta en el acta Nº24 de fecha 23 de agosto de 2012.
Los efectos de este cambio en el modelo fueron aplicados prospectivamente como un cambio en la estimación contable y, en consecuencia,
se registró un cargo a resultado de MM$394,8.
NOTA 4. HECHOS RELEVANTES
Consejo de Administración:
Con fecha 21 de abril del 2012, se celebró la cuadragésima sexta Junta General de Socios de la Cooperativa del Personal de la Universidad de
Chile Limitada, “Coopeuch Ltda.”, y de acuerdo a los estatutos de la Cooperativa se eligió como Consejero al Sr. Raúl Novoa Galán.
En sesión extraordinaria constitutiva del Consejo de Administración celebrada con fecha 25 de abril del 2012, se procedió a designar la Mesa
Directiva del Consejo de Administración para el período 2012-2013, quedando conformada como sigue:
Presidente: Sr. Raúl Novoa Galán
Vicepresidente: Srta. Edith Sánchez Meza
Secretario: Sr. Sergio Zuñiga Astudillo
1er. Consejero: Sr. Erik Haindl Rondanelli
2do. Consejero: Sr. Mario Radrigán Rubio
Core Coopeuch:
El proyecto Core Coopeuch, herramienta tecnológica que permitirá la integración de la totalidad de los procesos, y la automatización de la
gestión operativa del negocio de la Cooperativa. Este proyecto se comenzó a desarrollar en septiembre de 2011 y a la fecha se encuentra en la
etapa de implementación.
La inversión total estimada en este proyecto asciende a MM$5.840,4 (MMUS$11,2) y su puesta en marcha se encuentra programada para el
primer semestre del año 2013.
Al 31 de diciembre de 2012, se han activado como “Activos Intangibles” MM$2.821,3 (MM$1.326,2 en 2011) por desembolsos incurridos por
este concepto.
70
NOTA 5. OPERACIONES CON PARTES RELACIONADAS
De conformidad con la Ley General de Cooperativas, las disposiciones del Compendio de Normas Financieras del Banco Central de Chile y las
instrucciones contables impartidas por la SBIF, se consideran vinculadas las personas naturales o jurídicas que se relacionan con la propiedad o
gestión de la institución, directamente o a través de terceros.
Al 31 de diciembre de 2012, los créditos otorgados a personas relacionadas se componen como sigue:
C artera
vigente
MM$
A personas naturales (*)
Total
C artera
vencida
MM$
Tot al
MM$
G arantí as
MM$
507,9
-
507,9
474,7
507,9
-
507,9
474,7
Al 31 de diciembre de 2011, los créditos otorgados a personas relacionadas se componen como sigue:
C artera
vigente
MM$
A personas naturales (*)
Total
C artera
vencida
MM$
Tot al
MM$
G arantí as
MM$
524,0
-
524,0
484,7
524,0
-
524,0
484,7
(*) Incluye sólo las obligaciones de personas naturales cuyas deudas son iguales o superiores al equivalente de UF3.000.
Por otra parte, durante los años 2012 y 2011, y hasta la fecha de preparación de los estados financieros, la Cooperativa no ha efectuado otras
operaciones ni ha mantenido contratos vigentes por prestación de servicios con partes relacionadas por montos superiores a UF1.000.
71
NOTA 6. PROVISIONES
Provisiones para cubrir activos riesgosos
Al 31 de diciembre de 2012, la Cooperativa mantiene provisiones por un total de MM$68.024,6 (MM$56.815,5 en 2011), para cubrir eventuales
pérdidas.
Al 31 de diciembre de 2012 y 2011, el detalle de movimientos registrado en las provisiones, es el siguiente:
C olocaciones
MM$
Bienes recibidos
en pago
MM$
Otros
act ivos
M M$
Total
MM$
Saldos al 31 de diciembre de 2010
Aplicación de las provisiones
Provisiones constituidas (1)
Liberación de provisiones
50.649,4
(45.106,1)
68.601,6
(18.498,0)
-
-
50.649,4
(45.106,1)
68.601,6
(18.498,0)
Saldo al 31 de diciembre de 2011
Actualización extracontable (2,1%)
55.646,9
1.168,6
-
-
55.646,9
1.168,6
Saldos actualizados al 31 de diciembre de 2011
56.815,5
-
-
56.815,5
Saldos al 31 de diciembre de 2011
Aplicación de las provisiones
Provisiones constituidas
Liberación de provisiones
55.646,9
(54.530,7)
68.705,4
(1.797,0)
-
-
55.646,9
(54.530,7)
68.705,4
(1.797,0)
Saldos al 31 de diciembre de 2012
68.024,6
-
-
68.024,6
(1) Al 31 de diciembre de 2011, en las provisiones constituidas en el período se incluye provisión adicional por MM$1.337,4 las que durante el
año 2012 no han sido liberados por lo que forman parte del saldo de provisiones al 31 de diciembre de 2012.
A juicio de la administración, las provisiones constituidas cubren todas las eventuales pérdidas que pueden derivarse de la no recuperación de
activos, según los antecedentes examinados por la Cooperativa.
72
NOTA 7. PATRIMONIO
a) Patrimonio contable:
A continuación se resume el movimiento de las cuentas patrimoniales durante los ejercicios 2012 y 2011:
C apit al
pagado
MM$
R eser vas
MM$
Ut ilidad
del ejerc i ci o
MM$
Total
MM$
Saldos al 31 de diciembre de 2010
Remanente pagado (2)
Suscripción y pago de cuotas de participación
Capitalización de reservas (1)
Revalorización del capital propio
Utilidad del ejercicio
175.606,5
16.415,0
7.147,5
-
62.128,0
10.109,3
3.383,3
-
50.546,3
(40.437,0)
(10.109,3)
28.330,7
288.280,8
(40.437,0)
16.415,0
10.530,8
28.330,7
Saldo al 31 de diciembre de 2011
Actualización extracontable (2,1%)
199.169,0
4.182,5
75,620,6
1.588,0
28.330,7
594,9
303.120,3
6.365,4
Saldos actualizados al 31 de diciembre de 2011
203.351,5
77.208,6
28.925,6
309.485,7
Saldos al 31 de diciembre de 2011
Remanente pagado (2)
Suscripción y pago de cuotas de participación
Capitalización de reservas (1)
Revalorización del capital propio
Utilidad del ejercicio
199.169,0
8.644,6
4.246,1
-
75.620,6
5.666,1
1.979,0
-
28.330,7
(22.664,6)
(5.666,1)
21.379,6
303.120,3
(22.664,6)
8.644,6
6.225,1
21.379,6
Saldos al 31 de diciembre de 2012
212.059,7
83.265,7
21.379,6
316.705,0
b) Reservas:
(1) De acuerdo con lo estipulado en el Artículo N°38 de la Ley General de Cooperativas, no menos del 20% del remanente o utilidad del ejercicio
debe destinarse a incrementar el Fondo de Reserva Legal. Este criterio fue ratificado durante el año 2010 por el Departamento de Cooperativas,
según Oficio N°3182 del 29 de abril de dicho año.
En 2012 la Cooperativa destinó MM$5.666,1 (MM$10.109,3 históricos en 2011) de las utilidades líquidas del año 2011 a la constitución de
Reserva Legal. Estas reservas forman parte del total de las reservas presentadas en el patrimonio de la Cooperativa, las cuales presentan al 31
de diciembre del 2012 un monto acumulado ascendente a MM$83.265,7 (MM$75.620,6 históricos en 2011).
c) Remanente pagado:
(2) En Junta General de Socios celebrada el 21 de abril de 2012, se acordó la distribución de la totalidad del remanente del ejercicio 2011,
destinando MM$5.666,1 a Reserva Legal, (según lo indicado en letra b anterior) y MM$22.664,6 al pago de remanente a los socios de la
Cooperativa (MM$40.437,0 históricos en 2011).
73
NOTA 7. PATRIMONIO (continuación)
d) Patrimonio efectivo:
De acuerdo con lo estipulado en el capítulo III.C.2-2 del Compendio de Normas Financieras del Banco Central de Chile, las Cooperativas de
Ahorro y Crédito que se encuentren fiscalizadas por la SBIF, deberán contar con un patrimonio efectivo no inferior al 10% de sus activos
ponderados por riesgo, neto de provisiones exigidas, ni inferior al 5% de sus activos totales, neto de provisiones exigidas. Asimismo, y para
los efectos de cumplimiento de lo anterior, los activos se ponderarán por riesgo según lo establecido en el Artículo N°67 del D.F.L. N°3, de 1997,
que contiene la Ley General de Bancos.
Al cierre de cada ejercicio, la Cooperativa presenta la siguiente situación:
2012
MM$
Patrimonio efectivo (*)
Activos totales computables
Porcentaje
Patrimonio efectivo (*)
Activos ponderados por riesgo
Porcentaje
316.705,0
1.054.009,8
30,05%
316.705,0
910.237,4
34,79%
2011
MM$
309.485,7
1.006.126,8
30,76%
309.485,7
873.072,1
35,45%
(*) Equivalente, para estos efectos, al capital pagado y reservas, según lo definido en la Circular N°108 para Cooperativas de la SBIF y Capítulo
III.C.2 del Compendio de Normas Financieras del Banco Central de Chile.
74
NOTA 8. INVERSIONES
a) Inversiones financieras
Al 31 de diciembre de 2012 y 2011, la Cooperativa mantiene los siguientes saldos incluidos bajo el concepto de inversiones, según se describe
en Nota 1 letra e):
Al 31 de Diciembre de 2012
Tipo de cartera
Instrumentos
Banco Central de Chile
Tesorería General de la Republica
Otros organismos del estado
Instituciones financieras del país
Otras inversiones en el país
Inversiones en el exterior
Letras de créditos de propia emisión
Total
Perm anente
MM$
Aj uste de mercado
No perm anente
MM$
Tot al
MM$
Contra resultado Contra patrimonio
MM$
MM$
63.590,9
-
-
63.590,9
-
-
-
63.590,9
-
63.590,9
-
-
Al 31 de Diciembre de 2011
Tipo de cartera
Instrumentos
Banco Central de Chile
Tesorería General de la Republica
Otros organismos del estado
Instituciones financieras del país
Otras inversiones en el país
Inversiones en el exterior
Letras de créditos de propia emisión
Total Perm anente
MM$
Aj uste de mercado
No perm anente
MM$
Tot al
MM$
Contra resultado Contra patrimonio
MM$
MM$
53.024,0
-
-
53.024,0
-
-
-
53.024,0
-
53.024,0
-
-
b) Otras inversiones no financieras
2012
MM$
2011
MM$
Otras inversiones no financieras (*)
Bienes recibidos en pago
26,2
52,6
28,1
98,5
Total
78,8
126,6
(*) Corresponde a acciones de Empresas de Servicios cuya adquisición está asociada a servicios contratados a las mismas, valorizadas
a valor de mercado.
75
NOTA 9. VENCIMIENTOS DE ACTIVOS Y PASIVOS
a) Vencimientos de colocaciones e inversiones financieras
A continuación se muestran las colocaciones e inversiones financieras agrupadas según sus plazos remanentes. Los saldos incluyen los
intereses devengados hasta el 31 de diciembre de 2012 y 2011:
Al 31 de diciembre de 2012:
Colocaciones (1):
Préstamos comerciales y otros
Créditos hipotecarios para la vivienda
Préstamos de consumo
Otras operaciones de crédito :
Créditos por intermediación de documentos
Inversiones financieras:
Cartera permanente
Total
Hasta un
año
MM$
Más de 1 año
hasta 3 años
MM$
Más de 3 años
hasta 6 años
MM$
Más de
6 años
MM$
Total
MM$
7.747,9
12.209,3
273.195,6
4.872,1
22.861,3
346.515,4
2.528,7
33.885,6
145.393,6
3.259,7
154.289,8
6.291,1
18.408,4
223.246,0
771.395,7
-
63.590,9
-
-
-
-
-
163.840,6
-
63.590,9
1.076.641,0
356.743,7
374.248,8
181.807,9
Hasta un
año
MM$
Más de 1 año
hasta 3 años
MM$
Más de 3 años
hasta 6 años
MM$
Más de
6 años
MM$
Total
MM$
6.609,4
9.076,1
271.657,2
4.344,6
17.161,4
370.035,7
2.527,9
25.477,1
140.075,3
1.874,5
113.046,2
2.589,9
15.356,4
164.760,8
784.358,1
Al 31 de diciembre de 2011:
Colocaciones (1):
Préstamos comerciales y otros
Créditos hipotecarios para la vivienda
Préstamos de consumo
Otras operaciones de crédito :
Créditos por intermediación de documentos
Inversiones financieras:
Cartera permanente
Total
-
53.024,0
340.366,7
-
-
-
-
-
-
391.541,7
168.080,3
117.510,6
-
53.024,0
1.017.499,3
(1) Considera sólo los créditos efectivos vigentes al cierre del ejercicio 2012 con vencimiento en los períodos que se indican. Por consiguiente,
se excluyen los créditos traspasados a cartera vencida, como asimismo los créditos morosos que no han sido traspasados a cartera vencida que
ascendían a MM$4,5; MM$189,1 y MM$4.717,0 para las carteras comerciales, hipotecaria y consumo respectivamente (MM$2,7; MM$166,7
y MM$7.017,6 en 2011) de los cuales MM$4.910,6 (MM$3.868,3 en 2011) tenían una morosidad inferior a 30 días.
76
b) Vencimientos de las captaciones, préstamos y otras operaciones de financiamiento
A continuación se muestran las captaciones, préstamos y otras obligaciones, agrupadas según sus plazos remanentes. Los saldos incluyen los
intereses devengados al cierre del ejercicio:
Al 31 de diciembre de 2012:
Captaciones y otras obligaciones (*):
Depósitos y captaciones
Otras obligaciones a plazo
Obligaciones por bonos:
Bonos corrientes - Serie B1
Bonos corrientes - Serie B2
Otras obligaciones
Préstamos de entidades financieras:
Préstamos de instituciones financieras del país
Total
Más de 3 años
hasta 6 años
MM$
Más de
6 años
MM$
Hasta un
año
MM$
Más de 1 año
hasta 3 años
MM$
396.238,8
9.515,6
42.652,8
-
520,9
-
194,4
2.698,4
39.858,6
5.323,6
8.996,4
66.050,6
81.199,2
9.396,7
2.234,5
2.079,3
310,3
49,5
4.673,6
476.932,3
171.113,8
19.224,3
43.427,9
710.698,3
Hasta un
año
MM$
Más de 1 año
hasta 3 años
MM$
Más de 3 años
hasta 6 años
MM$
Más de
6 años
MM$
Total
MM$
380.061,8
9.177,6
31.548,8
-
198,5
2.583,5
40.594,1
5.056,0
65.164,1
74.086,6
2.528,5
2.709,7
1.145,3
9,5
6.393,0
459.714,0
153.995,2
9.694,2
46.367,7
669.771,1
-
43.378,4
-
Total
MM$
439.412,5
9.515,6
40.053,3
60.396,8
156.646,5
Al 31 de diciembre de 2011:
Captaciones y otras obligaciones (*):
Depósitos y captaciones
Otras obligaciones a plazo
Obligaciones por bonos:
Bonos corrientes - Serie B1
Bonos corrientes - Serie B2
Otras obligaciones
Préstamos de entidades financieras:
Préstamos de instituciones financieras del país
Total
-
8.548,9
-
-
46.358,2
-
411.610,6
9.177,6
40.792,6
62.546,6
139.250,7
(*) Excluye todas las obligaciones a la vista por MM$21.304,5 (MM$21.856,8 en 2011).
77
NOTA 10. SALDOS DE MONEDA EXTRANJERA
En los balances generales se incluyen activos y pasivos en moneda extranjera o reajustables por la variación del tipo de cambio, por los montos
que se indican a continuación:
Pagaderos en
M oneda ext ranjera
Activos
Fondos disponibles
Colocaciones efectivas
Colocaciones contingentes
Préstamos a otros bancos del país
Inversiones financieras
En el país
En el extranjero
Otros
Total activos
Pasivos
Depósitos y captaciones
Obligaciones contingentes
Obligaciones con el Banco Central de Chile
Obligaciones con bancos del país
Obligaciones con bancos extranjeros
Otros pasivos
Total pasivos
M oneda chilena (*)
2012
US $
(m iles)
2011
US $
(m iles)
2012
US $
(m iles)
60,3
48,5
-
123,4
41,9
-
-
108,8
165,3
1,5
3.129,1
-
5,8
4.381,6
-
3.130,6
4.387,4
2011
US $
(m iles)
Total
2012
U S$
( mi l es)
2011
U S$
( mi l es)
-
60,3
48,5
-
123,4
41,9
-
-
-
108,8
165,3
-
-
1,5
3.129,1
-
5,8
4.381,6
-
-
3.130,6
4.387,4
(*) Comprende operaciones expresadas en moneda extranjera y pagaderas en pesos u operaciones reajustables por el tipo de cambio.
78
NOTA 11. OPERACIONES CON PRODUCTOS DERIVADOS
Al 31 de diciembre de 2012 y 2011, la Cooperativa mantiene los siguientes saldos por concepto de derivados financieros, según se describe en
Nota 2 letra f.
a) Contratos sobre monedas extranjeras y tasas de interés sobre esas monedas.
Al 31 de diciembre de 2012
Montos de los contratos
Tipo de operación futuro
Mercado local
Forward de monedas extranjeras con
moneda chilena
Forward de monedas extranjeras
Futuros de monedas comprados
Futuros de monedas vendidos
Futuros de tasas de interés comprados
Futuros de tasas de interés vendidos
Forward u otros contratos de tasa de interés
Total
Número de
operaciones
Hasta un
año
MMU$
Más de 1 año
hasta 3 años
MMU$
Más de 3 años
hasta 5 años
MMU$
Total
MM$
1
-
-
-
3,1
-
3,1
-
1
-
-
3,1
3,1
Al 31 de diciembre de 2011
Montos de los contratos
Tipo de operación futuro
Mercado local
Forward de monedas extranjeras con
Moneda chilena
Forward de monedas extranjeras
Futuros de monedas comprados
Futuros de monedas vendidos
Futuros de tasas de interés comprados
Futuros de tasas de interés vendidos
Forward u otros contratos de tasa de interés
Total
Número de
operaciones
Hasta un
año
MMU$
Más de 1 año
hasta 3 años
MMU$
Más de 3 años
hasta 5 años
MMU$
Total
MM$
1
-
-
-
4,4
-
4,4
-
1
-
-
4,4
4,4
b) La Cooperativa no posee Contratos de derivados en Mercado externo.
79
NOTA 12. OTROS ACTIVOS Y OTROS PASIVOS
A continuación se presentan los saldos de las cuentas de “Otros Activos” y “Otros Pasivos” que se muestran en el Balance General:
a) Otros activos:
2 01 2
MM$
Utilización de tarjetas de crédito por cobrar
Anticipo activo intangible (Core Coopeuch)
Depósitos pendientes en bancos comerciales
Documentos de garantía
Garantías de arriendo
Impuesto por recuperar
Operaciones a futuro (Swap)
Pago por cobrar por intermediación seguros
Gastos anticipados
Pago anticipado por operaciones de depósito a plazo
Anticipo activo fijo
Operaciones pendientes deudoras
Cuentas por cobrar convenios
Otros
Total
2 011
MM$
2.279,6
2.821,3
2.606,2
1.502,3
230,5
101,3
223,3
129,1
3.142,5
31,1
216,7
165,4
357,2
2.296,3
1.326,2
1.297,8
1.142,5
232,1
145,9
119,8
118,9
116,1
92,5
91,9
79,5
100,9
13.806,5
7.160,4
b) Otros pasivos:
2 01 2
MM$
Provisión indemnización años de servicios
Provisión por vacaciones devengadas
Cuentas por pagar convenios
Provisión impuesto renta, neto
Impuesto valor agregado (IVA) por pagar
Operaciones pendientes acreedoras
Operaciones a futuro (Swap)
Total
80
2 011
MM$
2.888,4
1.446,2
245,5
353,4
189,2
108,4
70,9
2.791,8
1.332,4
409,4
349,8
105,1
24,7
-
5.302,0
5.013,2
NOTA 13. CONTINGENCIAS, COMPROMISOS Y RESPONSABILIDADES
a) Compromisos y responsabilidades contabilizadas en cuentas de orden
La Cooperativa mantiene registrados en cuentas de orden al 31 de diciembre de 2012 y 2011, los siguientes saldos relacionados con compromisos
o con responsabilidades propias del giro:
Créditos aprobados y no desembolsados
Total
2 01 2
MM$
2 011
MM$
52.302,6
52.483,3
52.302,6
52.483,3
b) Contingencias legales
Al 31 de diciembre de 2012 y 2011 la Cooperativa no tiene litigios significativos en su contra que, a juicio de la Administración presenten riesgo
de pérdidas para la Institución.
NOTA 14. COMISIONES
El monto de los ingresos y gastos por comisiones que se muestran en el estado de resultados corresponde a los siguientes conceptos:
Ingresos
G astos
2 01 2
MM$
2 011
MM$
2012
MM$
Intermediación de seguros
Tarjetas de crédito
Servicios bancarios
Cuentas vistas
Créditos hipotecarios
Tarjetas de débito
Reliquidaciones y prepagos
Otros
11.981,6
651,6
15,9
19,6
4.312,8
28,6
9.632,3
519,2
2,7
34,8
3.991,2
0,7
1.040,5
476,4
472,4
605,2
232,7
Total
17.019,1
14.180,9
2.827,2
2011
MM$
853,4
355,2
319,1
326,4
9,4
1.863,5
81
NOTA 15. GASTOS DE CUERPOS COLEGIADOS
Durante el año 2012 se han desembolsado MM$573,6 (MM$566,0 en 2011) con cargo a resultado, por concepto de dietas de los señores
integrantes del Consejo de Administración, Comité de Créditos y Junta de Vigilancia.
NOTA 16. IMPUESTO A LA RENTA
Al 31 de diciembre de 2012, la Cooperativa registró una provisión para Impuesto a la Renta por MM$347,0 (MM$352,4 en 2011).
NOTA 17. HECHOS POSTERIORES
Entre el 31 de diciembre de 2012 y la fecha de emisión de estos estados financieros (29 de enero de 2013) no existen hechos significativos que
pudieran afectarlos.
NOTA 18. NORMAS CONTABLES QUE APLICARAN A PARTIR DEL EJERCICIO 2014
De acuerdo con lo establecido en Carta a Gerencia de fecha 29 de octubre de 2012, de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras,
a partir del 1º de enero de 2014 las Cooperativas de Ahorro y Crédito comenzarán con la aplicación de los nuevos criterios contables de
reconocimiento, valoración y revelación exigidos por las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en Inglés).
En este contexto, la Cooperativa durante 2013 seguirá aplicando los principios de contabilidad generalmente aceptados en Chile y Normas
Contables dispuestas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras aplicables a las Cooperativas de Ahorro y Crédito.
Los efectos preliminares del cambio a IFRS en los estados financieros de la Cooperativa, deberán ser cuantificados y notificados a la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras el 30 de septiembre de 2013, de acuerdo con las instrucciones de la Carta a Gerencia
de fecha 29 de octubre de 2012.
Paula Pérez S.
Contadora General
82
Siria Jeldes Ch.
Gerenta General
INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES
A los señores Presidente y Miembros Consejo de Administración
Cooperativa del Personal de la Universidad de Chile Limitada
Deloitte Auditores y C onsultores L imitada RUT: 8 0.276.200-­‐3 Rosario N orte 4 07 Las C ondes, S antiago Chile Fono: (56-­‐2) 2 729 7 000 Fax: (56-­‐2) 2 374 9 177 e-­‐mail: d [email protected] www.deloitte.cl Informe sobre los estados financieros
Hemos efectuado una auditoría a los estados financieros adjuntos de Cooperativa del Personal de la Universidad de Chile Limitada, que
comprenden los balances generales al 31 de diciembre de 2012 y 2011, y a los estados de resultados y de flujos de efectivo por los años
terminados en esas fechas y las correspondientes notas a los estados financieros.
Responsabilidad de la Administración por los estados financieros
La Administración es responsable por la preparación y presentación razonable de estos estados financieros de acuerdo con principios de
contabilidad generalmente aceptados en Chile y normas contables dispuestas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
aplicables a las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Esta responsabilidad incluye el diseño, implementación y mantención de un control interno
pertinente para la preparación y presentación razonable de estados financieros que estén exentos de representaciones incorrectas significativas,
ya sea debido a fraude o error.
Responsabilidad del Auditor
Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre estos estados financieros a base de nuestras auditorías. Efectuamos nuestras
auditorías de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas en Chile. Tales normas requieren que planifiquemos y realicemos
nuestro trabajo con el objeto de lograr un razonable grado de seguridad de que los estados financieros están exentos de representaciones
incorrectas significativas.
Una auditoría comprende efectuar procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los montos y revelaciones en los estados financieros.
Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de representaciones incorrectas
significativas de los estados financieros, ya sea debido a fraude o error. Al efectuar estas evaluaciones de los riesgos, el auditor considera el
control interno pertinente para la preparación y presentación razonable de los estados financieros de la Cooperativa con el objeto de diseñar
procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias, pero sin el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del
control interno de la Cooperativa. En consecuencia, no expresamos tal opinión. Una auditoría incluye, también, evaluar lo apropiadas que son
las políticas contables utilizadas y la razonabilidad de las estimaciones significativas efectuadas por la Administración, así como una evaluación
de la presentación general de los estados financieros.
Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para proporcionarnos una base para nuestra opinión
de auditoría.
Opinión
En nuestra opinión, los mencionados estados financieros presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación financiera
de Cooperativa del Personal de la Universidad de Chile Limitada al 31 de diciembre de 2012 y 2011 y los resultados de sus operaciones y los
flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en Chile y normas
contables dispuestas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras aplicables a las Cooperativas de Ahorro y Crédito.
Otros
Como se indica en Nota 18, a contar del 1º de enero de 2014, Cooperativa del Personal de la Universidad de Chile Limitada adoptará las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF), por lo tanto, y por autorización expresa de la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras, los estados financieros de 2013 se prepararán de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en Chile y normas
contables dispuestas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras aplicables a las Cooperativas de Ahorro y Crédito.
Enero 29, 2013
Jorge Ortíz Martínez
Socio
83
84
Comité editor
Srta. Edith Sánchez Meza
Sr. Erik Haindl Rondanelli
Srta. Siria Jeldes Chang
La presente memoria fue aprobada por el Consejo de Administración
en sesión Nº 8, de fecha jueves 11 de abril del 2013.
85
Descargar