REGULACIÓN Y USO DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RIO SAN

Anuncio
REGULACIÓN Y USO DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RIO SAN
JUAN
Ingeniero Daniel Coria Jofré
Universidad Nacional San Juan – Departamento de Ingeniería Civil
Av. Libertador 1109 (O), San Juan Argentina, teléfono: 00-54-264-4203147
[email protected]
INTRODUCCION
En este trabajo se presenta una síntesis de la evolución de la regulación y uso del agua en
la cuenca del rio San Juan, en él se presentan esquemas, figuras, fotos con el objeto de
ilustrar la presentación a la vez que se dispone de elementos de juicio para comprender las
reflexiones que allí se realizan.
Se hace hincapié en la necesidad de realizar el USO CONJUNTO DE LOS RECURSOS
HIDRICOS, DE CONFORMAR LA GESTION DEL AGUA POR CUENCAS, que implica la
participación de los usuarios del agua en todos sus aspectos y como consecuencia la
necesidad de establecer los principios para dictar una Política de Estado sobre el uso
racional de los recursos Hídricos
AMBIENTE FÍSICO
Ubicación Geográfica
La provincia de San Juan está ubicada en el centro-oeste del país. Limita por el oeste con la
República de Chile al norte con la provincia de La Rioja, al este con San Luis y al sur con
Mendoza.
La Provincia tiene al oeste un límite natural formado por la Cordillera de los Andes, cuyas
estribaciones se ramifican y penetran en la misma, ocupando la mayor parte de su territorio
de los 92.789 km2 que tiene la provincia un 80% lo cubren las sierras y los cordones
cordilleranos. El resto lo constituyen los distintos valles donde se desarrolla la actividad
humana, encerrados entre cordones montañosos. Estos son los Valles de Tulum, Zonda
Ullúm, Jáchal, Bermejo, Valle Fértil, Calingasta, Iglesia y Hualilán.
Valle de Tulum
Es el más importante de todos los valles de la provincia, por sus recursos naturales y por el
desarrollo alcanzado tiene una superficie aproximada de 1.625 km2.
Se encuentra ubicado a poco más de 600 m sobre el nivel del mar, y es una gran faja que se
extiende de norte a sur, encerrada por las montañas de la Precordillera y de las Sierras
Pampeanas. Entre las primeras cabe mencionar las Sierras de Villicum que lo limitan por el
norte, y las Sierras de Zonda y de la Rinconada por el oeste. A las segundas pertenecen los
cerros de Pie de Palo, que lo limitan por el este; mientras que al sur, el valle se prolonga
hasta la Provincia de Mendoza.
El río San Juan lo atraviesa, proporcionándole, sus caudales para el riego, pero las tierras
aptas cubren un área que excede en dos o tres veces lo que puede cultivarse con los
aportes naturales de este río.
Otros valles importantes
Jáchal
Está ubicado al norte de San Juan, en la precordillera de Los Andes, bordeado por cordones
montañosos, y a 1.200 m sobre el nivel del mar. Sus tierras, aptas para la agricultura,
cubren una extensa superficie (272 km.) de la cual solo se encuentra bajo cultivo un 14%.
El principal curso de agua es el río Jáchal, cuyos caudales irrigan la mayor parte del área
cultivada en el valle. Además, existen otros recursos menores, como el río Huaco y el arroyo
del Agua Negra, que sirven a zonas localizadas de importancia secundaria.
Calingasta e Iglesia
Son muy semejantes por su relieve, ya que pertenecen a la llamada "Depresión Barreal Rodeo", encajonada entre la Cordillera de Los Andes y la Precordillera, que la limitan por el
oeste y el este respectivamente. Ambos valles están limitados al norte y al sur por cordones
montañosos de la cordillera. Sus alturas con respecto al nivel del mar, llegan a 1.530 m en
Calingasta y 1.680 m en Iglesia.
El valle de Calingasta es atravesado por los ríos Castaño, Calingasta y Los Patos, todos
afluentes del río San Juan. Tiene una superficie de 112 km2 que se distribuye a lo largo de
los ríos mencionados, presentando tierras aptas para la agricultura, pero con limitaciones
impuestas por las fuertes pendientes.
El valle de Iglesia, ubicado al norte de la Provincia, podría decirse que está formado por
otros más pequeños escalonados, como si fueran terrazas; así aparecen las zonas de
Iglesia. Las Flores, Rodeo y Tudcun, cubriendo una superficie de 80 km2. Todas ellas tienen
cursos de agua de origen nival, siendo los más importantes, los arroyos de Iglesia, Colola,
del Agua Negra, Agua Blanca, Romo, Mondaca, Colangüíl y otros menores.
Valle Fértil
Se encuentra al este de la Provincia, alejado de la Cordillera y de la Precordillera. El Grupo
de Sierras Pampeanas, constituido por las sierras del Valle y las sierras de la Huerta, lo
limitan por el oeste, mientras que al norte y al este las tierras se extienden hasta el límite
con La Rioja. Al sur lo limitan Las Pampas de Las Salinas. Tiene una altura media de 900 m
sobre el nivel del mar, y encierra una superficie de 2.140 km2. Los ríos Chucuma, Astica,
Mesada, Las Tumanas, Valle Fértil y pequeños arroyos llevan un caudal permanente de
pocos litros por segundo, que sólo alcanza para cubrir las necesidades de las poblaciones
de la zona.
Bermejo
Se encuentra al norte del valle de Tulum y al oeste del Valle Fértil y separado por los cerros
del Pie de Palo y las Sierras Pampeanas respectivamente. Con su extensión de 6.360 km2
ocupa el segundo lugar en la Provincia. penetra en el Valle por el norte, constituyendo con el
río Jáchal y Huaco los principales aportes esporádicos de aguas superficiales.
Gualilán
Está ubicado a unos 110 km. al Noroeste de la ciudad de San Juan; es una depresión
intermontana de origen tectónico desarrollado en un ambiente de Precordillera, y que abarca
una superficie aproximada de 250 km2. La red de drenaje está conformada en su totalidad
por cursos de régimen temporario. Existen dos vertientes y posibilidades de extracción de
agua subterránea.
.
CUENCAS HIDROGRAFICAS
Figura 1. Cuencas hidrográficas de San Juan
Las principales cuencas hidrográficas de la provincia de San Juan (Figura 1), son las del río
San Juan y Jáchal que tienen ambas una superficie de 25 mil km2. Si bien hay mucha
diferencia entre los módulo de ambas, San Juan es de 60 m³/seg y el Jáchal de 10 m³/seg
aproximadamente, el tema es la diferencia de precipitaciones y la ubicación geográfica.
Figura 2. Esquema de la Cuenca del río San Juan
En la Figura 2, la parte superior es donde se producen las precipitaciones nivales y donde se recibe también el
aporte de los glaciares. Luego viene una cuenca media donde el río corre encajonado desde el lugar denominado
Las Juntas hasta el dique de Ullúm, zona donde se están construyendo los aprovechamientos hidroeléctricos.
La Presa de Ullúm que es la reguladora de Caracoles (terminada) y Punta Negra (en construcción), luego sigue el
sistema de riego del Valle de Tulum para terminar en las lagunas de Guanacache e ingresar al río Desaguadero.
La cuenca superior o imbrífera del río San Juan es donde se miden las precipitaciones nivales y de la cual
deberíamos tener los pronósticos anuales en la primera quincena del mes de Agosto, con el objeto de conocer
que volúmenes se van a disponer durante el año, en forma anual o mensual.
Fotografía 1. Trabajos en Cordillera
Esta información es de vital importancia ya que el río San Juan tiene su derrame, en cierto modo regulado para
las necesidades de la actual estructura de cultivos, sin tener en cuenta otras necesidades. Un 97% del agua se
utiliza en la agricultura.
Las Fotografías 1 muestran las actividades que realiza el personal encargado de hacer los pronósticos de
caudales.
En las Fotografías 2, 3 y 4 se aprecian la magnitud de las obras en construcción de las presas Caracoles y Punta
Negra.
Fotografía 2. Construcción obras hidroeléctricas
El análisis de porque se ejecutó primeramente la Presa de Ullúm, comenzó con un estudio integral, que incluía
además la planificación del Sistema de Riego, comenzado en los años 1962-63, analizando por Departamento, el
trazado los canales y cuales debían impermeabilizarse.
La Planificación de la infraestructura necesaria y el uso de los Recursos Hídricos se complementa con una
decisión muy importante, como es la realización del Plan Nacional de Aguas Subterráneas para el Noroeste
Argentino, el cual tenía como misión realizar un inventario de las perforaciones existentes, estudios de geofísica,
perforaciones de control y básicamente el entrenamiento y perfeccionamiento de Profesionales y Técnicos en las
diferentes especialidades.
En el año 1968 hubo un gran descenso de los caudales del río San Juan que llegaron a un minimo14 m³/seg en
enero. En ese año se ejecutaron 50 perforaciones en un lugar seleccionado del Departamento Zonda.
Es de destacar que la perforación de exploración arrojo un caudal de aproximadamente 400.000 l/h. Las
perforaciones ejecutadas alumbraban un caudal de 5m3/seg, luego se realizaron 25 pozos más con lo que se
incrementó la producción a 7,5 m3/seg.
La Presa de Ullúm se inauguró en 1980, permitiendo disminuir el uso intensivo del agua subterránea, el cual
había crecido en forma exponencial, prácticamente a partir del año 1969, lo que está muy relacionado a la
agricultura y la economía.
Fotografía 3. Construcción obras hidroeléctricas
Fotografía 4. Construcción obras hidroeléctricas
Área regada del Valle de Tulum
El esquema general del riego del Valle de Tulum se presenta en las Figuras 3 y 4, donde se incluyen los canales,
el área de acuífero libre, las zonas de recarga artificial, las baterías de perforaciones y todos los elementos
necesarios para planificar el Uso Conjunto de los Recursos Hídricos y realizar así una real Gestión del Agua.
Las baterías de pozos demostraron la real capacidad de la Cueca Subterránea y la importancia de realizar una
explotación técnica y planificada. Con los pozos ejecutados en Batería en San Martín, Av. Benavides, 9 Julio,
Médano de Oro y Pocito se completaron 200 perforaciones que estaban en condiciones de erogar 20 m³/seg. Para
volcarlos al sistema de riego, estamos hablando de la tercera parte del módulo del río San Juan.
Es importante conocer que el volumen embalsado, solo en la cuenca subterránea del Valle de Tulum,
considerando una profundidad de 100 m es de 5000 hm³.
Figura 4. Esquema gral de riego Valle del Tulum
Figura 3. Esquema gral de riego Valle del Tulum
Si el embalse Caracoles tiene 500Hm3 se puede decir que tenemos 10 embalses más. Se aprecia nuevamente la necesidad
imperiosa de efectuar el Uso Conjunto del Recurso Hídrico. Profesionales españoles que nos visitaron en esa época (Dres.
Sauquillo López, Llamas, Custodio entre otros) dijeron que San Juan era un modelo del aprovechamiento del recurso hídrico
desde el punto de vista del uso conjunto y que era necesario efectuar un modelo para implementar racionalmente el Uso
Conjunto.
A partir de esa fecha que comenzaron a construir perforaciones privadas con un ritmo aproximadamente de 1000
perforaciones por año llegando a tener aproximadamente cerca de 8000 perforaciones en el Valle de Tulum (Fotografía 5).
Esas perforaciones no cumplían con las especificaciones que disponemos actualmente, desde los materiales, diseños,
desarrollos etc. Lo que limitaba su vida útil además que los caudales y rendimientos eran reducidos, los mismos oscilaban
entre 150.000 y 180.000 l/h. Es decir que se efectuaba un esfuerzo e inversión grande sin obtener los beneficios que se
buscaban.
Fotografía 5. Construcción de perforaciones
Haciendo un análisis del crecimiento y la variación de la superficie cultivada en San Juan, el uso más eficiente
del agua permitió hacer una serie de acciones una vez construida la Presa de Ullúm.
Otro uso de la presa de Ullúm, es la recreación. En el perilago se otorgaron concesiones de uso a Clubes, en
general dedicados a la náutica y recreación. En los años pobres es difícil mantener un nivel adecuado del mismo,
máxime cuando están en construcción dos obras de importancia. Caracoles y Punta Negra.
Es en estos momentos donde se pone de manifiesto, la importancia de contar con un Organismo de Cuencas para
que tenga en cuenta todas las necesidades, de las diferentes actividades que se realizan en la misma: agua
potable, riego, ganadería, industria, minería, arbolado público, pesca, recreación etc.
El trabajo realizado para su reparación terminó satisfactoriamente. Es importante que saquemos como lección
que no debemos esperar a realizar este tipo de mantenimiento, porque su costo es grande, es necesario realizar
una adecuada planificación del mantenimiento de las Obras Hidráulicas.
.
Es digno de mencionar la importancia que reviste el Valle de
Ullúm–Zonda, que está comprendido entre dos embalses: Punta
Negra y Ullúm. En esta área disponemos de un modelo físico
hidráulico a escala natural, donde se presentan todas las
alternativas que pueden materializarse para lograr el uso
conjunto y planificar un eficiente uso del agua. Además de
constituir una de las reservas más importantes de agua de buena
calidad. Fotografía 8.
Disponemos de una cuenca subterránea de 600 m de
profundidad, humedales naturales, la posibilidad de efectuar
recarga artificial, estudiar la relación acuífero-rio, analizar los
impactos de las grandes crecidas, la excelente calidad del agua,
las posibilidades de contaminación desde los bordes de la
cuenca por exceso de bombeo etc. Por tales motivos San Juan
tiene que prestar atención desde el punto de vista de la
conservación de su calidad y su volumen en función de lo que
va hacer en un futuro esta cuenca, ese espacio físico es muy
importante y fundamental para nosotros.
Fotografía 8. Vista aérea zona del Valle Ullum-Zonda
CUENCAS HIDROGEOLÓGICAS
Las Cuencas Hidrogeológicas se indican en la Figura 5, las más importantes son la cuenca de él valle de Tulum, UllúmZonda, y cuenca de Jáchal , que presenta el problema de su elevada salinidad..
Figura 5. Cuencas hidrogeológicas
La superficie cultivada total en la Provincia de San Juan desde el año 1825, trabajo realizado por el Plan de Naciones Unidas,
era de 82240 ha en el año 1897-89 y la superficie actual es más o menos similar, habiéndose modificado la composición de
los cultivos. En el año 1897-89, existían 74,000 ha de cereales y forrajeras y actualmente tenemos 7000 ha. Figura 6
Figura 6. Según tipo de cultivo
Efectuando un corte Hidrogeológico, solo de los niveles de agua en el Valle de Tulum se aprecia las variaciones de los
mismos en concordancia con el incremento de los cultivos, la extracción realizada, los caudales del Rio San Juan
Figura 7. Corte hidrogeológico
La contaminación de la cuenca subterránea es un tema delicado, en el año 1985 el CRAS hizo una investigación sobre los
contenidos de Nitrato obteniéndose valores de 75 a 100mg/l , en algunas zonas. La Organización Mundial de la Salud
recomienda valores menores a 45mg/l.
En el año 83 tuvimos serios problemas de revenición (Figura 8) porque la cuenca se encontraba saturada sobre todo en
médano de oro en la zona de Rawson, donde tenemos presión de abajo hacia arriba. El último dato es del año 2011, donde se
aprecia que la zona más afectada es la zona de San Martín donde los niveles de agua han bajado considerablemente. Se
aprecia nuevamente lo importante que es mantener una estadística al día. Lamentablemente la información no existe, ni con
las estaciones necesarias, ni con continuidad de las mediciones, ni la relación entre los propietarios de las estaciones.
Figura 8. Evolución del estado de la cuenca subterránea
En los años 1972-73 y 1978 se efectuó entre la Provincia y el CRAS investigaciones sobre recarga artificial en el río San
Juan. El motivo de las mismas era de ir obteniendo la información necesaria para implementar el USO CONJUNTO DE LOS
RECURSOS HIDRICOS.
Bibliografía: Información propia preparada en los organismos en los que trabajé Secretaría de Recursos Hídricos de la
Provincia, Centro regional de Aguas Subterráneas, PROSAP, Consejo Consultivo Minero, Consultor Privado en Agua, UNSJ
Descargar