Inés Domingo Sanz

Anuncio
ARTE RUPESTRE
DEL ARCO
MEDITERRÁNEO
U
B
JALANCE
Universitat
de Barcelona
CAVEA
Inés Domingo Sanz
¡§šœ“¨Ž£Š—‹Ž¤
ӍŠŒœ˜Ššœš¡œ“‘
ŠŠŽ—¦‹“œ
Š—±š
IMÁGENES EN LA PIEDRA
ARTE RUPESTRE EN EL ABRIGO DE LAS MONTESES
၂၃
ĉĎęĆǣĞĚēęĆĒĎĊēęĔĉĊĆđĆēĈĊȀĎēĎĘęĊėĎĔĉĊĚđęĚėĆ
ĊĝęĔĘǣĔĘĆĚęĔėĊĘ
ĔęĔČėĆċŃĆĘǣĔĘĆĚęĔėĊĘ
đĚĘęėĆĈĎĔēĊĘǣēČĊđġēĈčĊğ
ĆĕĆĘǣĊĘŮĘ
ĆėĈŃĆĆęŘē
đĆēĔĘǣĆēęĔĘđĎěĆėĊĘǡĆěĎĊėĆĚĒĆĎēǡēČĊđĆĆćĆęĊė
ĆđĈĔĘǣēĴĘĔĒĎēČĔ
ĎĘĊŕĔĉĊĈĚćĎĊėęĆǣēĆĊĈĆ
ĆĖĚĊęĆĈĎŘēǣēĆĊĈĆ
ǣͻ͹ͺǦͺͶǦ͸ͻͷǦͺͳͷͶǦͶ
ĊĕŘĘĎęĔđĊČĆđǣͳ͸͸ͺǦʹͲͳ͵
ĒĕėĊĘĎŘēǣ
ėġċĎĈĆĘĎěĊėǤǤ
IMÁGENES EN LA PIEDRA
ARTE RUPESTRE EN EL ABRIGO DE LAS MONTESES
၂၃
Inés Domingo Sanz
¡§šœ“¨Ž£Š—‹Ž¤
Dídac Roman Monroig
ŠŠŽ—¦‹“œ
Š—±š
EL ABRIGO DE LAS MONTESES
6
ƒ†‡…Žƒ”ƒ…‹×†‡ƒ–”‹‘‹‘—†‹ƒŽ‡•—ƒ†‹•–‹…‹×“—‡‘–‘”‰ƒŽƒƒƒ“—‡ŽŽ‘•„‹‡‡•…‘…ƒ”ƒ…–‡”À•–‹…ƒ•†‡
˜ƒŽ‘”—‹˜‡”•ƒŽ‡š…‡’…‹‘ƒŽ“—‡Ž‘•Šƒ…‡ï‹…‘•‡•—…ƒ–‡‰‘”ÀƒǤ•–ƒŠ‡””ƒ‹‡–ƒ‰Ž‘„ƒŽ”ƒ–‹ϐ‹…ƒ†ƒŠƒ•–ƒŽƒˆ‡…Šƒ’‘”
…‹‡–‘‘˜‡–ƒ’ƒÀ•‡•ǡ„—•…ƒ•‡”‡Ž”‡ϐŽ‡Œ‘†‡Žƒ”‹“—‡œƒ’ƒ–”‹‘‹ƒŽ†‡Ž—†‘ǡ–ƒ–‘…—Ž–—”ƒŽ…‘‘ƒ–—”ƒŽǤ
…–—ƒŽ‡–‡ǡ Žƒ Ž‹•–ƒ †‡ ƒ–”‹‘‹‘ —†‹ƒŽ …—‡–ƒ …‘ …ƒ•‹ ‹Ž „‹‡‡• ‹•…”‹–‘•Ǥ •–ƒ ‹…”‡À„Ž‡ ”‹“—‡œƒ ’ƒ–”‹‘‹ƒŽ
‹…Ž—›‡ Ž—‰ƒ”‡• †‡ …ƒ”ƒ…–‡”À•–‹…ƒ• —› †‹˜‡”•ƒ•ǡ †‡•†‡ ‘—‡–‘• ƒ ”—–ƒ• ’ƒ–”‹‘‹ƒŽ‡•ǡ †‡•†‡ …‡–”‘• Š‹•–×”‹…‘• ƒ
’ƒ‹•ƒŒ‡•…—Ž–—”ƒŽ‡•Ǥ•ÀǡŽ‘•„‹‡‡•”‡Žƒ…‹‘ƒ†‘•…‘Žƒ’”‡Š‹•–‘”‹ƒ‘•‘–ƒƒ„—†ƒ–‡•…‘‘…ƒ„”Àƒ•—’‘‡”ǡ‡—
’‡”‹‘†‘“—‡ƒ„ƒ”…ƒ…‹‡–‘•†‡‹Ž‡•†‡ƒÓ‘•Ǥ
•’ƒÓƒǡ…‘ž•†‡•‡–‡…‹‡–‘•ƒ„”‹‰‘•›…—‡˜ƒ•…‘ƒ”–‡”—’‡•–”‡†‡…Žƒ”ƒ†‘•ƒ–”‹‘‹‘—†‹ƒŽǡ‡•—‘†‡Ž‘•’ƒÀ•‡•
…‘ž•„‹‡‡•†‡‡•–‡–‹’‘‹…Ž—‹†‘‡‡•–ƒ’”‡•–‹‰‹‘•ƒ‹•–ƒǤ‘‘•…ƒ†ƒ˜‡œž•…‘•…‹‡–‡•†‡Žƒˆ”ƒ‰‹Ž‹†ƒ††‡‡•–ƒ•
ƒ‹ˆ‡•–ƒ…‹‘‡•›†‡Žƒ‡…‡•‹†ƒ††‡ƒ’Ž‹…ƒ…‹×†‡‡†‹†ƒ•‡š…‡’…‹‘ƒŽ‡•’ƒ”ƒ•—…‘•‡”˜ƒ…‹×ǤŽƒ”–‡’”‡Š‹•–×”‹…‘
…‘•–‹–—›‡ — ‹‹‰—ƒŽƒ„Ž‡ –‡•–‹‘‹‘ †‡ Žƒ• …”‡‡…‹ƒ• › †‡Ž ’‡•ƒ‹‡–‘ …‘…‡’–—ƒŽ †‡Ž Š‘„”‡ ’”‡Š‹•–×”‹…‘ “—‡ Šƒ
’‡”†—”ƒ†‘Šƒ•–ƒ—‡•–”‘•†Àƒ•Ǥ‘”‡ŽŽ‘ǡ…‘‡•–‡ϐ‹ǡ•‘—…Šƒ•Žƒ•ƒ…–—ƒ…‹‘‡•“—‡•‡ŽŽ‡˜ƒƒ…ƒ„‘ǡ‡–”‡Žƒ•“—‡…ƒ„‡
‹…Ž—‹”Žƒ‘„”ƒ“—‡‘•‘…—’ƒǤ
‹†—†ƒǡ•‘—…Š‘•Ž‘•‡•ˆ—‡”œ‘•’”‘–‡…–‘”‡•“—‡Šƒ•–ƒŽƒˆ‡…Šƒ•‡Šƒ”‡ƒŽ‹œƒ†‘Šƒ…‹‡†‘’‘•‹„Ž‡“—‡ŽŽ‡‰—‡ƒ—‡•–”‘•
†Àƒ•—ƒ‰”ƒ’ƒ”–‡†‡Žƒ”–‡‡Œ‡…—–ƒ†‘Šƒ…‡‹Ž‡•†‡ƒÓ‘•ǡ’‡”‘‡š‹•–‡—…Š‘•ˆƒ…–‘”‡•“—‡Ž‡ƒˆ‡…–ƒ›•‹‰—‡•‹‡†‘
‡…‡•ƒ”‹‘‹–‡”˜‡‹”…‘‡Žϐ‹†‡…‘•‡”˜ƒ”Ž‘Ǥ‡•†‡‡•–‡‹‹•–‡”‹‘†‡†—…ƒ…‹×ǡ—Ž–—”ƒ›‡’‘”–‡ǡ…‘•‹†‡”ƒ‘•“—‡
‘„”ƒ•…‘‘ž‰‡‡•‡Žƒ‹‡†”ƒ”‡•—Ž–ƒˆ—†ƒ‡–ƒŽ‡•Ǥ‘‡–ƒ”‡Ž…‘‘…‹‹‡–‘†‡‡•–ƒ•ƒ‹ˆ‡•–ƒ…‹‘‡•’‘”’ƒ”–‡
†‡Žƒ…‘—‹†ƒ†Ž‘…ƒŽǡ…‘‘˜‡•–‹‰‹‘˜‹˜‘†‡•—’ƒ•ƒ†‘ǡ…‘‘’ƒ”–‡†‡•—’ƒ–”‹‘‹‘ǡ†‡Ž’ƒ–”‹‘‹‘†‡–‘†‘•ǡ…‘‘
ˆ—‡–‡†‡”‹“—‡œƒ…—Ž–—”ƒŽ›…‘‘’‘•‹„Ž‡ˆ‘…‘†‡†‡•ƒ””‘ŽŽ‘‡•—”‡–‘ƒŽ“—‡–‘†‘•‘•‡ˆ”‡–ƒ‘•Ǥ
‹‹•–‡”‹‘†‡†—…ƒ…‹×ǡ—Ž–—”ƒ›‡’‘”–‡
EL ABRIGO DE LAS MONTESES
8
‡Žƒ’Ž‹‘ï‡”‘†‡…ƒ’À–—Ž‘•“—‡…‘ϐ‹‰—”ƒ‡‹–‡‰”ƒ‡Ž’ƒ–”‹‘‹‘…—Ž–—”ƒŽ˜ƒŽ‡…‹ƒ‘“—±†—†ƒ…ƒ„‡“—‡‡Ž†‡Žƒ”–‡
”—’‡•–”‡…‘•–‹–—›‡—‘†‡—‡•–”‘•’”‹…‹’ƒŽ‡•›”‡…‘‘…‹„Ž‡•”‡ˆ‡”‡–‡•ǡƒŽ–‹‡’‘“—‡—‘†‡Ž‘•ž„‹–‘•†‡ƒ…–—ƒ…‹×•‘„”‡
‡Ž“—‡ž•‡•ˆ—‡”œ‘•˜‹‡‡†‡•’Ž‡‰ƒ†‘Žƒ•†‹•–‹–ƒ•ƒ†‹‹•–”ƒ…‹‘‡•”‡•’‘•ƒ„Ž‡•‡•—’”‘–‡……‹×ǡ’”‘‘…‹×›’—‡•–ƒ
‡˜ƒŽ‘”Ǥ
ƒ‡š–”ƒ‘”†‹ƒ”‹ƒ”‹“—‡œƒ‡˜ƒ”‹‡†ƒ†›–‹’‘Ž‘‰Àƒ†‡Ž‘•”‡’‡”–‘”‹‘•’‹…–×”‹…‘•…‘“—‡—‡•–”‘•ƒ–‡’ƒ•ƒ†‘•›ƒ’Žƒ•ƒ”‘
‡Ž †‡•‘ –‡Œ‹†‘ ˜‹–ƒŽ †‡ ‡•–ƒ• –‹‡””ƒ• ‡ ƒ„”‹‰‘•ǡ •‹ƒ•ǡ ’ƒ”‡†‡• › …—‡˜ƒ•ǡ †‡˜‹‡‡ǡ › ‘ ’‘” …ƒ•—ƒŽ‹†ƒ† ’”‡…‹•ƒ‡–‡ǡ ‡Ž
’”‹…‹’ƒŽƒ…–‹˜‘†‡ŽƒŽ‹•–ƒ’‘”Žƒ…—ƒŽ‡Ž”–‡”—’‡•–”‡†‡Ž”…‘‡†‹–‡””ž‡‘†‡Žƒ‡À•—Žƒ„±”‹…ƒ‘„–—˜‘†‡Žƒ‡Ž
”‡…‘‘…‹‹‡–‘…‘‘ƒ–”‹‘‹‘—†‹ƒŽ‡ͳͻͻͺǤ
”‡…‹•ƒ‡–‡ǡ‡‡ŽƒÓ‘‡“—‡•‡…‡Ž‡„”ƒ‡Žƒ‹˜‡”•ƒ”‹‘†‡–ƒŽ”‡…‘‘…‹‹‡–‘ǡ‡”‡…‡•‡”–‡‹†ƒ‡…—‡–ƒŽƒˆ‡Ž‹œ‡˜‘Ž—…‹×
†‡Žƒ•…ƒ’ƒÓƒ•ƒ”“—‡‘Ž×‰‹…ƒ•“—‡ƒŽ‘Žƒ”‰‘†‡Ž‘•ïŽ–‹‘•ƒÓ‘•Šƒ–‡‹†‘…‘‘‘„Œ‡–‘†‡‡•–—†‹‘›–”ƒ–ƒ‹‡–‘Žƒ•’‹–—”ƒ•
†‡Žƒ„”‹‰‘…‘‘…‹†‘…‘‘†‡ƒ•‘–‡•‡•ǡ‡…Žƒ˜ƒ†‘‡—ƒƒ‰”‡•–‡œ‘ƒ†‡Ž–±”‹‘—‹…‹’ƒŽ†‡Žƒ˜‹ŽŽƒ†‡ƒŽƒ…‡Ǥ
—ƒ†‘ƒϐ‹ƒŽ‡•†‡Ž‘•ƒÓ‘•͹Ͳ•‡†‡•…—„”‹×‡•–‡•‹‰—Žƒ”ƒ„”‹‰‘ǡƒŽ‘•Šƒ„‹–ƒ–‡•†‡‡•–ƒ’‘„Žƒ…‹×†‡ŽƒŽŽ‡†‡›‘”ƒ•‡Ž‡•
ƒ„”ÀƒŽƒ‘’‘”–—‹†ƒ†ǡ…‹‡”–ƒ‡–‡ï‹…ƒǡ†‡’‘†‡”•—ƒ”ƒ•—•—…Š‘•”‡…Žƒ‘•–ƒ–‘’ƒ‹•ƒŒÀ•–‹…‘•…‘‘…—Ž–—”ƒŽ‡•›ƒ”–À•–‹…‘•ǡ
ŽƒŠ‘”‘•ƒ…‘•‹†‡”ƒ…‹×†‡†‡’‘•‹–ƒ”‹‘•‡Ž‘•—…‡•‹˜‘†‡—‘†‡Ž‘•…‘Œ—–‘•’‹…–×”‹…‘•†‡‡•–‹Ž‘Ž‡˜ƒ–‹‘ž•…‘’Ž‡–‘•›
‡Œ‘”’”‡•‡”˜ƒ†‘•‡‡Ž–‹‡’‘†‡…—ƒ–‘•’‘†‡‘•†‹•ˆ”—–ƒ”‡Žƒ‘—‹†ƒ†Ǥ
‡–‘†‘‡ŽŽ‘ǡ–ƒ–‘†‡Žƒ•…ƒ’ƒÓƒ•‡•Àǡ…‘‘†‡Žƒ’”‘’‹ƒ”‡Ž‡˜ƒ…‹ƒ†‡Ž›ƒ…‹‹‡–‘‡‡Ž…‘–‡š–‘‰‡‡”ƒŽ†‡Žƒ”–‡”—’‡•–”‡
‡—”‘’‡‘ǡ‹ˆ‘”ƒƒŽ’ï„Ž‹…‘‹–‡”‡•ƒ†‘‡…‘‘…‡”Ž‘•’‘”‡‘”‡•†‡—‡•–”ƒ”‡Š‹•–‘”‹ƒ‡•–‡…—‹†ƒ†‘˜‘Ž—‡Ǥ
‹”˜ƒ‡Ž‡•’ƒ…‹‘“—‡•‡‡„”‹†ƒ‡‡Ž‹•‘’ƒ”ƒ”‡…‘”†ƒ”“—‡†‡•†‡Žƒ
‡‡”ƒŽ‹–ƒ–ǡƒ–”ƒ˜±•†‡Žƒ‘•‡ŽŽ‡”‹ƒ†ǯ†—…ƒ…‹×‹
—Ž–—”ƒǡ“—‡”‡‘•”‡‘˜ƒ”—ƒ˜‡œž•—‡•–”‘ϐ‹”‡…‘’”‘‹•‘Šƒ…‹ƒ…—ƒ–ƒ•‹‹…‹ƒ–‹˜ƒ•ǡ–ƒ–‘‡…—”•‘…‘‘ƒƒ’Ž‹…ƒ”‡
‡Žˆ—–—”‘ǡ–‡‰ƒ…‘‘‘„Œ‡–‘’”‹‘”‹–ƒ”‹‘Žƒ’—‡•–ƒ‡˜ƒŽ‘”†‡Ž‘•ƒ„”‹‰‘•†‡ƒ”–‡”—’‡•–”‡˜ƒŽ‡…‹ƒ‘•Ǥ‹‡”–ƒ‡–‡ǡ‡•–ƒ‘•
‘„Ž‹‰ƒ†‘•ƒ‡ŽŽ‘†‡•†‡Žƒ”‡•’‘•ƒ„‹Ž‹†ƒ†ƒ“—‡‘•‘„Ž‹‰ƒ…‘„‹Œƒ”‡—‡•–”‘–‡””‹–‘”‹‘…ƒ•‹‡ŽͷͲΨ†‡Žï‡”‘–‘–ƒŽ†‡ƒ„”‹‰‘•
“—‡…‘’‘‡ŽƒŽ‹•–ƒ†‡Ž”–‡—’‡•–”‡†‡Ž”…‘‡†‹–‡””ž‡‘†‡Žƒ‡À•—Žƒ„±”‹…ƒǤ
•–ƒ ”‡•’‘•ƒ„‹Ž‹†ƒ†ǡ ‘ ‘„•–ƒ–‡ǡ ƒ’ƒ”‡…‡ …‘ϐ‹ƒ†ƒ‡–‡ ƒ˜ƒŽƒ†ƒ Ǧ› †‡ ‡ŽŽ‘ †‡„‡‘• –‘†‘• …‘‰”ƒ–—Žƒ”‘•Ǧ ‡ ƒ–‡…‹× ƒ
ˆƒ…–‘”‡•–ƒ†‡…‹•‹˜‘•…‘‘’—‡†ƒ•‡”Ž‘Žƒƒ…”‡†‹–ƒ†ƒ•‘Ž˜‡…‹ƒ†‡—‡•–”‘•ƒ”“—‡×Ž‘‰‘•›’ƒŽ‡‘–׎‘‰‘•ǡ‡Ž…Ž‹ƒ†‡ϐŽ—‹†ƒ
…‘Žƒ„‘”ƒ…‹× “—‡ ’”‡•‹†‡ ‡Ž –”ƒ„ƒŒ‘ …‘Œ—–‘ ‡–”‡ Žƒ• †‹ˆ‡”‡–‡• ƒ†‹‹•–”ƒ…‹‘‡• ‹’Ž‹…ƒ†ƒ•ǡ ƒ•À …‘‘ Žƒ …‘…‘”†ƒ…‹ƒ
†‡ ‹–‡”‡•‡• ƒ Žƒ Š‘”ƒ †‡ ’”‘‘˜‡” —ƒ …—Ž–—”ƒ ‹–‡‰”ƒŽ †‡Ž ƒ–”‹‘‹‘ǡ —ƒ ˆ‘”ƒ †‡ ‡–‡†‡” ‡Ž ‹•‘ › ’”‘‘…‹‘ƒ”Ž‘
…‘‘‘–‘”†‡†‹ƒ‹œƒ…‹×‡…‘×‹…ƒ›…‘‘ƒŽ‹‡–‘†‡—ƒ‹†‡–‹†ƒ†ƒ˜ƒŽƒ†ƒ’‘”•‹‰Ž‘•†‡–”ƒ†‹…‹×›ƒ•‡–ƒ‹‡–‘‡‡Ž
–‡””‹–‘”‹‘“—‡…‘’ƒ”–‹‘•›Šƒ„‹–ƒ‘•›ƒŽ…—ƒŽ…‘‘…‡‘•…‘‘‘—‹†ƒ†ƒŽ‡…‹ƒƒǤ
ƒ”–ƒŽ‘•‘‘†”À‰—‡œ
‹”‡…–‘”ƒ‰‡‡”ƒŽ†‡—Ž–—”ƒ
ǮVǡ
DETALLE DE FIGURA EN EL ABRIGO DE LAS MONTESES
10
—‡•–”ƒ•–‹‡””ƒ•’‡”†—”ƒ—˜ƒŽ‹‘•‘Ž‡‰ƒ†‘†‡‹Ž‡•†‡ƒÓ‘•†‡‡š‹•–‡…‹ƒǣ‡Žƒ”–‡”—’‡•–”‡Ž‡˜ƒ–‹‘’”‡•‡–‡‡’ƒ”‡†‡•
†‡’‹‡†”ƒǤŽ‰—ƒ•†‡‡•–ƒ•”‡’”‡•‡–ƒ…‹‘‡•›ƒ‡”ƒ…‘‘…‹†ƒ•ǡ…‘‘Ž‘•’ƒ‡Ž‡•†‡‡Žƒ„”‹‰‘†‡ƒ•‘–‡•‡•›‡Žƒ„”‹‰‘
†‡Žƒ”…Š‡Ǥ‘•‡•–—†‹‘•”‡…‹‡–‡•Šƒ’‡”‹–‹†‘ǡƒ†‡ž•ǡ‡Ž†‡•…—„”‹‹‡–‘†‡—‡˜ƒ•ϐ‹‰—”ƒ•“—‡ƒ’ŽÀƒ‡Ž‹˜‡–ƒ”‹‘›Žƒ
‹’‘”–ƒ…‹ƒ†‡Ž‘•…‘Œ—–‘•‡š‹•–‡–‡•Ǥ
Ž ‡‘•͹ǤͲͲͲƒÓ‘•†‡Š‹•–‘”‹ƒ’‡”ƒ‡…‡’‹–ƒ†‘•‡Žƒ• ’ƒ”‡†‡•†‡‡•–ƒ•…ƒ˜‹†ƒ†‡•ǡ›‡•—‡•–”ƒ ‘„Ž‹‰ƒ…‹×…‘Ž‡…–‹˜ƒ
‡Ž ‰ƒ”ƒ–‹œƒ” •— ’‡”˜‹˜‡…‹ƒ ‘–”‘• –ƒ–‘• ‹Ž‡• †‡ ƒÓ‘• ž•Ǥ •–ƒ• ƒ‹ˆ‡•–ƒ…‹‘‡• ƒ”–À•–‹…ƒ• †‡ ‡•…‡ƒ• †‡ —ƒ …—Ž–—”ƒ ›ƒ
†‡•ƒ’ƒ”‡…‹†ƒ‰‘œƒ†‡Žžš‹‘‹˜‡Ž†‡’”‘–‡……‹×›‡•–‹ƒ’‘”’ƒ”–‡†‡Žƒǡ“—‡Žƒ•…ƒ–ƒŽ‘‰ƒ…‘‘ƒ–”‹‘‹‘†‡Žƒ
—ƒ‹†ƒ††‡•†‡ͳͻͻͺǤƒ•’‹–—”ƒ•ŒƒŽƒ…‹ƒ••‡‹…Ž—›‡†‡–”‘†‡Ž…‘Œ—–‘†‡Ž”–‡—’‡•–”‡‡˜ƒ–‹‘›‡•–ƒ†‹•–‹…‹×
•‹–ïƒǡ’—‡•ǡƒŽƒ•‡ƒ’ƒ”‹‡…‹ƒ‘†‡•–ƒ•’‹–—”ƒ•ƒŽ‹•‘‹˜‡Ž“—‡‘—‡–‘•…‘‘ŽƒŽŠƒ„”ƒǡ‡ŽƒŒƒŒƒŽ‘Žƒ
”ƒ
—”ƒŽŽƒŠ‹ƒǤ
‡•†‡‡Žƒ›—–ƒ‹‡–‘ǡ…‘‡Ž•‘’‘”–‡†‡Ž‹‹•–‡”‹‘†‡—Ž–—”ƒ•‡Šƒ‹’—Ž•ƒ†‘—ƒ•‡”‹‡†‡…ƒ’ƒÓƒ•†‡’”‘•’‡……‹×ǡ
‡•–—†‹‘›‡Œ‘”ƒ†‡Ž‘•†‹ˆ‡”‡–‡•’ƒ‡Ž‡•…‘ƒ”–‡Ǥ•–ƒ•…ƒ’ƒÓƒ•Šƒ’‡”‹–‹†‘ǡƒ†‡ž•ǡŽƒƒ†‡…—ƒ…‹×†‡Ž˜ƒŽŽƒ†‘›Ž‘•
’ƒ‡Ž‡•‹–‡”’”‡–ƒ–‹˜‘•†‡Žƒ„”‹‰‘†‡ƒ•‘–‡•‡•ǡ’”‘’‹…‹ƒ†‘ƒ•À•—‹–‡‰”ƒ…‹×‡Žƒ’”‘’—‡•–ƒ…—Ž–—”ƒŽ†‡Ž—‹…‹’‹‘Ǥ
ƒ’”‡•‡–‡‘„”ƒ”‡…‘’‹Žƒ›’”‡•‡–ƒŽ‘•‡•–—†‹‘•›–”ƒ„ƒŒ‘•ŽŽ‡˜ƒ†‘•ƒ…ƒ„‘Ǥ‡ŽŽ‘•Šƒ’ƒ”–‹…‹’ƒ†‘—‡“—‹’‘—Ž–‹†‹•…‹’Ž‹ƒ”
…‘’—‡•–‘’‘”ƒ”“—‡×Ž‘‰‘•ǡƒ”“—‹–‡…–‘•ǡ–‘’׉”ƒˆ‘•ǡ”‡•–ƒ—”ƒ†‘”‡•ǡ‰‡×Ž‘‰‘•›‰‡×‰”ƒˆ‘•ǡ–”ƒ„ƒŒƒ†‘‡—‹•‘’”‘›‡…–‘Ǥ
•’‡”ƒ‘•“—‡‡•–‡Ž‹„”‘•‹”˜ƒ’ƒ”ƒ“—‡ƒ’”‡†ƒ‘•–‘†‘•ƒ“—‡”‡”›…—‹†ƒ”ƒïž•—‡•–”‘”‹…‘‡–‘”‘…—Ž–—”ƒŽ›ƒ–—”ƒŽ
“—‡ƒï’—‡†‡ƒŽ„‡”‰ƒ”‡•…‡ƒ•†‡Ž’ƒ•ƒ†‘”‡‘–‘Ǥ
˜‹–‘ƒ–‘†‘•Ž‘•Šƒ„‹–ƒ–‡•†‡ƒŽƒ…‡ƒ†‹•ˆ”—–ƒ”†‡Žƒ”–‡’”‡Š‹•–×”‹…‘†‡ŽƒŽ‘…ƒŽ‹†ƒ†ǡƒ…‘‘…‡”Ž‘‡Œ‘”…‘ŽƒŽ‡…–—”ƒ†‡Ž
Ž‹„”‘›ƒ†‡ˆ‡†‡”Ž‘›’”‘–‡‰‡”Ž‘’—‡•–‘“—‡•‘„‹‡‡•—›•‡•‹„Ž‡•›†‡‡•…ƒ•ƒ•—’‡”˜‹˜‡…‹ƒǤ•–ƒ•’‹–—”ƒ••‘ƒ–”‹‘‹‘
—†‹ƒŽǡ’‡”‘–ƒ„‹±ƒ–”‹‘‹‘ƒŽƒ…‹‘Ǥ•’‡”‘“—‡†‹•ˆ”—–‡†‡ŽƒŽ‡…–—”ƒǤ
Ž›—–ƒ‹‡–‘†‡ƒŽƒ…‡ǡƒ‰”ƒ†‡…‡ƒŽ‹‹•–‡”‹‘†‡—Ž–—”ƒ›ƒŽƒ‘•‡ŽŽ‡”‹ƒ†‡—Ž–—”ƒ•—ƒ’‘›‘›…‘Žƒ„‘”ƒ…‹×‡‡•–‡
’”‘›‡…–‘Ǥ
ƒŽ—†‘•
ƒ•ƒ„‡Ž‹‡”ƒ‘˜‡†ƒ
Ž…ƒŽ†‡•ƒ†‡ƒŽƒ…‡
DETALLE CIERVO, ABRIGO DEL CARCHE.
SUPERPOSICIÓN DE CALCO SOBRE FOTOGRAFÍA.
C
1. Introducción.
2. ¿Qué entendemos por arte Levantino y arte Esquemático?
3. Arte rupestre prehistórico en Jalance.
3.1. De los primeros hallazgos a los últimos descubrimientos.
3.2. Manifestaciones artísticas prehistóricas en Jalance.
3.3. Conclusiones.
4. Acercándonos a los autores: el poblamiento prehistórico.
5. El paisaje: entorno natural y usos tradicionales.
6. El Patrimonio Cultural de Jalance.
6.1. El abrigo de las Monteses, Patrimonio Mundial.
6.2. Patrimonio jalancino.
7. Bibliografía.
13
CIERVO LEVANTINO SOBRE FIGURA ESQUEMÁTICA, ABRIGO DEL
CARCHE. SUPERPOSICIÓN DE CALCO SOBRE FOTOGRAFÍA.
1
El término Municipal de Jalance conserva en su
territorio un valioso legado de nuestra prehistoria:
las pinturas rupestres de estilo Levantino del
abrigo de las Monteses. Distribuido a lo largo
de la fachada Mediterránea de la Península
Ibérica, el arte Levantino es una muestra
única de las formas de vida, las creencias y
las tradiciones de las poblaciones prehistóricas
que habitaron nuestras tierras desde hace unos
7000 años. El valor Patrimonial del arte rupestre
de nuestras tierras fue reconocido a nivel
Nacional en 1985, con la declaración de todos
los abrigos y cuevas con arte rupestre como
BIC (Bien de Interés Cultural) (Artículo 41, título V
de la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio
Histórico Español).
Su reconocimiento Internacional llegó el 5 de
diciembre de 1998, cuando el yacimiento de las
Monteses fue incluido en el inventario de Bienes
Declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO
bajo el título Rock art of the Mediterranean
Basin on the Iberian Peninsula, con el número
GH LGHQWLÀFDFLyQ (VWD GHFODUDFLyQ
Y
reconoce tanto su valor histórico y cultural,
como la singularidad de los espacios naturales
en los que se inscribe. Un reconocimiento
internacional de estas características obliga a las
instituciones locales, autonómicas y nacionales,
y al resto de la sociedad a comprometerse en
la protección, la conservación, el estudio, la
difusión y la puesta en valor de este patrimonio
milenario y de su entorno natural.
El abrigo de las Monteses es el único yacimiento
jalancino que fue incluido en aquel inventario
inicial de la UNESCO. Sin embargo, son diversos
los ejemplos de arte rupestre Levantino y
Esquemático que hoy conocemos en Jalance.
Al abrigo de las Monteses, descubierto en 1977,
se unió en 1997 el abrigo del Carche o abrigo
Poveda. El número de estaciones rupestres se
ha multiplicado en los últimos 5 años con los
estudios promovidos desde el Ayuntamiento,
con nuevas evidencias en abrigos como la
Vieja Pelada y el barranco de los Robles.
Todos ellos tienen la consideración de Bien de
Interés Cultural y desde el consistorio se está
15
trabajando para que también sean incluidos
en el Inventario de Patrimonio Mundial de la
UNESCO.
El Ayuntamiento de Jalance, consciente de
su responsabilidad, inició en el año 2009 un
plan para la protección y difusión del arte
rupestre ubicado en su término. A lo largo
de varias campañas subvencionadas por el
Ministerio de Cultura y contando con un equipo
multidisciplinar se han emprendido diversas
DFFLRQHV FRQ XQ GREOH REMHWLYR FLHQWtÀFR \
divulgativo.
En 2009 se comenzaron las prospecciones del
territorio y los estudios arqueológicos junto con
la redacción de un plan para la gestión y la
difusión del abrigo de las Monteses. Con este
trabajo se sentaban las bases de un desarrollo
ordenado para la protección y puesta en valor
del conjunto. Este trabajo permitió valorar el
potencial de este yacimiento y su entorno.
El proyecto comprendió el estudio de todas
las muestras conocidas con arte rupestre en
el término de Jalance y la prospección de su
entorno para buscar nuevas evidencias. El
hallazgo de nuevos yacimientos arqueológicos
y artísticos ha enriquecido considerablemente el
proyecto de puesta en valor y el conocimiento
de la historia de Jalance.
En años posteriores se ha procedido a
la ejecución de las diferentes fases del
plan de gestión. El primer paso implicaba
necesariamente la protección adecuada
del abrigo y las pinturas con la sustitución del
FHUUDPLHQWRFRQVWUXLGRDÀQDOHVGHODGpFDGD
de 1970. Esta construcción, de mampostería
y enrejado de hierro, no se adecuaba a las
propuestas actuales de protección del arte
rupestre. Por esta razón, ha sido sustituido por un
cierre perimetral que resulta menos invasivo, y
que permite, por primera vez en más de treinta
años, volver a observar el abrigo tal y como lo
conocieron sus pintores.
16
Las fases sucesivas del proyecto incluirán
la adecuación de una ruta senderista y
una pequeña exposición permanente, que
permitan la comprensión de las Monteses en
su entorno paisajístico, cultural y artístico. Un
proyecto vivo que seguirá siendo impulsado
desde el consistorio.
El presente volumen pretende dar a conocer
los resultados de los estudios e intervenciones
DUTXHROyJLFDVUHDOL]DGDVFRQHOÀQGHDYDQ]DU
en el conocimiento y la puesta en valor del
abrigo de las Monteses. Estos trabajos son un
ejemplo de colaboración entre instituciones
públicas como el Ayuntamiento de Jalance,
promotor del proyecto; el Ministerio de Cultura,
que ha aportado el apoyo económico a través
de una línea de ayudas al Patrimonio Mundial;
ICREA (Institució Catalana de Recerca i Estudis
Avançats) y la Universidad de Barcelona, que
KDQDSRUWDGRHOHQIRTXHFLHQWtÀFROD'LUHFFLyQ
General de Patrimonio Cultural Valenciano que
en todo momento ha facilitado los trámites
necesarios y ha apoyado y aportado ideas;
y la empresa CAVEA Patrimonio Cultural que
ha desarrollado el proyecto y ejecutado las
sucesivas fases en colaboración con ICREA
y la U.B. Esta colaboración ha estado guiada
por un objetivo común, la protección del arte
rupestre, y por una convicción, que la mejor
manera de salvaguardar el patrimonio artístico
rupestre y su entorno natural es concienciar a
la sociedad sobre su valor histórico, artístico y
cultural y sobre la necesidad de respetarlo.
Por último, el libro que tienen en sus manos quiere
demostrar que el legado que nos ha dejado
el ser humano prehistórico va más allá de los
objetos o muestras de arte, representaciones
físicas que han perdurado al paso de los siglos.
También podemos observar su herencia en los
usos del paisaje, el aprovechamiento que se
hace de los recursos naturales y la forma en
que habitamos y recorremos nuestro entorno.
La documentación de apriscos habitados
hasta hace pocos años y las conversaciones
mantenidas con pastores jalancinos (Francisco
Poveda y José Ramiro García), nos demuestran
TXHDOÀQ\DOFDERODVFRVDVQRKDQFDPELDGR
tanto durante varios milenios. Es en los
últimos años cuando esa forma ancestral
de relacionarse con la naturaleza está
desapareciendo. Esperemos que con libros
como este no sea sin dejar rastro.
ARQUERO, ABRIGO DEL CARCHE. SUPERPOSICIÓN
DE CALCO SOBRE FOTOGRAFÍA.
17
DETALLE CABALLO, ABRIGO DEL CARCHE.
SUPERPOSICIÓN DE CALCO SOBRE FOTOGRAFÍA.
2
သ4
!လ
Las pinturas rupestres prehistóricas de Jalance
pertenecen a dos tradiciones artísticas
prehistóricas denominadas arte Levantino, que
podremos visitar en los abrigos de las Monteses,
el Carche y el barranco de los Robles; y arte
Esquemático, visible en el abrigo del Carche y
en el de la Vieja Pelada.
Se trata de dos manifestaciones artísticas que
comparten territorios y, en ocasiones, incluso
los mismos abrigos y paneles, como veremos
en el yacimiento jalancino del Carche. Ambas
utilizan como lienzo las paredes de abrigos
iluminados por la luz natural y situados en
zonas de media y alta montaña y presentan
una amplia distribución por la fachada
mediterránea de la Península Ibérica. Sus
diferencias las encontramos en las técnicas de
representación, en el grado de naturalismo de
los motivos y en los temas representados.
El arte Levantino es un arte naturalista, en el
que hombres (Figura 2.1), mujeres (Figura 2.2)
y, en ocasiones niños, ataviados con arcos,
ÁHFKDV \ XQD JUDQ YDULHGDG GH DGRUQRV
corporales, protagonizan escenas narrativas
muy dinámicas. En ellas podemos reconocer
actividades de caza, guerra, recolección
de la miel, danzas, escenas de maternidad,
ejecuciones, individuos muertos y en alguna
ocasión composiciones integradas de manera
exclusiva por animales. Entre las especies de
fauna representada destacan los ciervos (Figura
2.3), las cabras (Figura 2.4), los toros (Figura
2.5) y los jabalíes (Figura 2.6), y de manera
más anecdótica los équidos, los insectos y
los carnívoros. Esos temas compartidos nos
permiten hablar de una tradición común
TXH UHYHOD OD ÁXLGH] GH LGHDV FUHHQFLDV \
tradiciones a lo largo de un vasto territorio. Sin
embargo, algunos motivos, temas o formas de
representación muestran una distribución más
reducida dentro del área Levantina, como las
representaciones de jabalíes que se concentran
en el área septentrional (Domingo et al, 2003).
Estos particularismos revelan la existencia
de diversos territorios con rasgos regionales
19
2.1. ARQUERO NATURALISTA DEL ABRIGO DEL SORDO (AYORA).
20
2.2. PAREJA DE MUJERES
LEVANTINAS DEL ABRIGO DE LA
ROCA DELS MOROS (COGUL).
21
2.3. CIERVO LEVANTINO DEL ABRIGO DE TORTOSILLA (AYORA).
2.4. CABRA LEVANTINA DEL ABRIGO DE LA
ROCA DELS MOROS (COGUL).
22
2.5. TORO LEVANTINO DEL ABRIGO DEL
PRADO DE NAVAZO (ALBARRACÍN).
2.6. JABALÍ LEVANTINO DEL ABRIGO DEL MAS D’EN JOSEP (TÍRIG).
23
2.7. CIERVO ESQUEMÁTICO DEL ABRIGO DE
LA ROCA DELS MOROS (COGUL).
2.8. ANTROPOMORFOS ESQUEMÁTICOS DEL ABRIGO
DE SELVA PASCUALA (VILLAR DEL HUMO).
24
2.9. SOLIFORME ESQUEMÁTICO DEL ABRIGO DE LA
FUENTE DE SELVA PASCUALA (VILLAR DEL HUMO).
propios. De este modo, el arte Levantino de
Jalance muestra rasgos generales comunes
a todo el arte Levantino, y otros de carácter
regional que comparte con otros conjuntos de
OD UHG KLGURJUiÀFD GHO -~FDU \ TXH SHUPLWHQ
GHÀQLU XQD SURYLQFLD DUWtVWLFD GHQWUR HQ ORV
territorios centrales de la provincia de Valencia
(Martínez, 2006; Domingo, 2012), como ya
sugiriera con anterioridad Hernández (2005).
Del mismo modo, las variaciones en las formas
GH UHSUHVHQWDU OD ÀJXUD KXPDQD 'RPLQJR
2006; Mateo, 2006; Utrilla & Martínez, 2007, etc)
permiten concluir que dentro del arte Levantino
existen diversas fases con características
SURSLDV TXH UHÁHMDQ XQD FLHUWD SHUGXUDFLyQ
temporal de esta tradición.
2.10. PUNTIFORMES ESQUEMÁTICOS DEL
ABRIGO DE MECA (AYORA).
El arte Esquemático es una tradición artística
que, como su nombre indica, se caracteriza
SRUODVLPSOLÀFDFLyQ\HVTXHPDWL]DFLyQGHODV
IRUPDV DQDWyPLFDV GH ODV ÀJXUDV KXPDQDV
y animales, que quedan reducidas a sus
líneas básicas (Figuras 2.7 y 2.8). Junto a ellas
aparecen otros motivos como los soliformes
(Figura 2.9), los ramiformes y otra serie de
PRWLYRV JHRPpWULFRV ]LJ]DJV EDUUDV SXQWRV
y combinaciones de puntos) (Figura 2.10), a
los que hay que añadir otra serie de motivos
interpretados como de tipo simbólico, como los
ídolos oculados y los esteliformes.
25
2.11. RECREACIÓN DE UNA ESCENA COTIDIANA
DE UN GRUPO EPIPALEOLÍTICO EN EL ENTORNO DE
LAS MONTESES (DIBUJOS: ÁNGEL SÁNCHEZ).
¿Quiénes eran y cómo vivían sus autores?
En la actualidad sabemos que las tradiciones
artísticas Levantina y Esquemática (o algunas
de sus fases) están vinculadas a los procesos de
transformación económica, social y cultural que
WUDH FRQVLJR OD 1HROLWL]DFLyQ D&
es decir, la introducción de las actividades
agrícolas y ganaderas en estos territorios. Tras
más de 100 años de estudios los investigadores
siguen debatiendo sobre las formas de vida
de los autores del arte Levantino, dadas las
GLÀFXOWDGHV GH REWHQHU GDWDFLRQHV DEVROXWDV
por la falta de conservación de materia
orgánica en los pigmentos utilizados. Las dos
teorías más ampliamente aceptadas son:
26
TXH VH WUDWH GH ORV ~OWLPRV FD]DUHFROHFWRUHV
que habitaban estas tierras y que pintan su
territorio frente a la llegada de los Neolíticos;
o de poblaciones plenamente agricultoras y
ganaderas que utilizan el arte para marcar el
nuevo territorio. (Figura 2.11 y 2.12)
En cuanto al arte Esquemático se acepta la
existencia de diversas fases, con una fase
antigua vinculada al Neolítico inicial en tierras
valencianas, andaluzas y aragonesas, y una
fase más reciente asociada a momentos
avanzados del Neolítico y a la Edad del Cobre
(Hernández, 2009).
2.12. RECREACIÓN DE UNA ESCENA COTIDIANA
DE UN GRUPO NEOLÍTICO EN EL ENTORNO DE LAS
MONTESES (DIBUJOS: ÁNGEL SÁNCHEZ).
¿Cómo pintaban?
En ambas tradiciones artísticas hay un
predominio de los motivos pintados, frente al
grabado, y las diferencias las encontramos en
las formas de aplicar la pintura y en el tipo de
trazo. El arte Esquemático se caracteriza por sus
trazos gruesos e irregulares, realizados con algún
tipo de pincel grueso o con los dedos. Por el
FRQWUDULRHODUWH/HYDQWLQRGHVWDFDSRUODÀQXUD
y el modelado de los trazos que sólo pudieron
REWHQHUVH FRQ OD D\XGD GH XQ SLQFHO ÀQR
Desconocemos el tipo de pinceles empleados,
pero lo más probable es que utilizaran materias
primas naturales para fabricarlos, como tallos
de plantas deshilachados, cabello humano o
animal, o incluso plumas de aves.
La paleta de los artistas levantinos y
esquemáticos es muy similar. En ambos casos
recurren a colorantes naturales (minerales o
carbón vegetal), que machacan para obtener
XQ SROYR ÀQR TXH D FRQWLQXDFLyQ PH]FODQ
con líquidos para producir pintura. No hay
constancia de que se utilizara sangre para estas
mezclas, y es muy probable que en general
recurrieran al disolvente universal: el agua. En el
arte Levantino encontramos motivos pintados
en rojo, negro y blanco, mientras que en el
esquemático hay un mayor predominio del
rojo, en sus diversas tonalidades.
27
ARQUERO FILIFORME, ABRIGO DEL CARCHE.
SUPERPOSICIÓN DE CALCO SOBRE FOTOGRAFÍA.
3
Y
3.1. De los primeros hallazgos a los
últimos descubrimientos
El primer hallazgo de arte rupestre prehistórico
localizado en el término de Jalance tuvo lugar
en diciembre de 1977, cuando el guarda
forestal José A. Pérez Piera descubrió las pinturas
rupestres del abrigo de las Monteses (Aparicio,
1990). La noticia fue trasmitida al Servei
d’Investigació Prehistòrica (SIP) de la Diputació
de València, que procedió al cierre del conjunto
como medida de protección. Desde esa fecha
y hasta la actualidad las pinturas levantinas de
las Monteses han sido objeto de diversas noticias
(Aparicio, 1980; 1982; Poveda, 1995, 2001) y de
una publicación más completa a principios de
los años 90 (Aparicio, 1990). Transcurridos 20
años desde aquel primer hallazgo, en 1997 se
produce un segundo descubrimiento: el abrigo
del Carche, también conocido como abrigo
Poveda o abrigo de la fuente del Candil.
Según el historiador Poveda se trata de un
descubrimiento casual a manos de su hijo José
Vicente Poveda cuando visitaban el paraje en
XQDH[FXUVLyQIDPLOLDU3RYHGD(O
hallazgo fue informado a la Dirección General
de Patrimonio de la Conselleria de Cultura de
la Generalitat Valenciana, que procedió a su
cierre tras evaluar los actos vandálicos que
provocaron la desaparición de parte de los
PRWLYRV GHO SDQHO /HYDQWH(09 (Figura 3.1)
Doce años después (entre 2009 y 2012), y fruto
de una colaboración entre el Ayuntamiento de
Jalance, la empresa CAVEA Patrimonio Cultural,
ICREA y la Universitat de Barcelona, y gracias
D OD ÀQDQFLDFLyQ GHO 0LQLVWHULR GH &XOWXUD
se producen nuevos hallazgos en la zona, y
nuevas actuaciones de protección, estudio
y difusión de este Patrimonio prehistórico. Los
primeros resultados fueron avanzados en el 5º
Congreso Internacional del Neolítico Peninsular
celebrado en Portugal en 20101 . Pero este
volumen engloba por primera vez la totalidad
1
Domingo,I., Rubio,R., Rives,B. y Roman,D. 2010.
Novedades sobre Arte Rupestre y Poblamiento Neolítico
en la muela de Jalance.
29
3.1. NOTICIA DE PRENSA DANDO A CONOCER EL DESCUBRIMIENTO DEL ABRIGO
DEL CARCHE (LAS PROVINCIAS, JUEVES 10 DE ABRIL DE 1997).
de los hallazgos e intervenciones arqueológicas
para ofrecer una visión más completa del arte
prehistórico de Jalance.
3.2. ¿Qué pintaron en Jalance?
Las muestras de arte rupestre prehistórico que
hoy conocemos en Jalance se distribuyen a
lo largo de todo el término, desde la muela
de Jalance al entorno de la conocida
cueva de Don Juan. Se trata en todos los
casos de motivos pintados sobre los soportes
calcáreos de cuatro abrigos al aire libre,
iluminados por la luz natural. Los motivos y
temas representados corresponden a dos
tradiciones artísticas: el arte Levantino y
el arte Esquemático. El territorio jalancino
alberga también otras muestras de arte
rupestre de cronología incierta que también
recogemos brevemente en estas líneas.
(Mapa 1)
30
3.2.A. El abrigo de las Monteses
El abrigo de las Monteses se encuentra en el
barranco de la Peña, un barranco de régimen
estacional, que recorta la vertiente oriental de
la muela de Jalance, para verter sus aguas
HQ HO UtR &DXWDEiQ DÁXHQWH GHO UtR -~FDU /DV
fuentes y abrigos que jalonan sus vertientes y
VX DEXQGDQWH ÁRUD DFW~DQ FRPR SXQWRV GH
atracción para numerosas especies de fauna
que buscan agua, refugio y alimento. Esa
riqueza natural ha favorecido el tránsito y la
ocupación humana desde la prehistoria hasta
la actualidad. (Figura 3.2)
La cavidad se abre al sur en la parte central de
XQ H[WUDRUGLQDULR DQÀWHDWUR QDWXUDO ORFDOL]DGR
en la margen derecha del barranco, que
cuenta con una acústica excelente que facilita
la comunicación entre las dos márgenes
del mismo. Esa ubicación y su morfología
geminada lo convierten en un enclave muy
31
MAPA 1: ABRIGOS CON ARTE RUPESTRE PREHISTÓRICO E HISTÓRICO EN EL TÉRMINO DE JALANCE (MAPA: JESÚS GARCÍA PATÓN).
3.2. VISA PANORÁMICA DE LA VERTIENTE DERECHA DEL
BARRANCO DE LA PEÑA Y DEL ABRIGO DE LAS MONTESES.
singular. El abrigo tiene unas dimensiones de
4,43 m de altura, 7,29 m de longitud y 5,95 m de
profundidad, y está ubicado a una altitud de
588 m s.n.m. y a unos 66 m sobre el fondo del
barranco. (Figura 3.3 y 3.4)
En la actualidad el único panel conservado se
encuentra en la columna central que divide
en dos a la cavidad, a 1,2 m sobre el nivel del
suelo (Figura 3.5). En total conserva 6 motivos
SLQWDGRV WUHV ÀJXUDV KXPDQDV XQ DUTXHUR
naturalista y dos restos informes, que revelan
que el friso original era más complejo de lo que
ha llegado hasta nosotros.
Técnicas de representación
Las pinturas de las Monteses fueron ejecutadas
sobre un fondo rocoso cuidadosamente
SUHSDUDGR8QDQiOLVLVGHWDOODGRGHODVXSHUÀFLH
nos revela la presencia de múltiples estrías y el
pulido de las aristas de la roca, producto de
una regularización o alisamiento intencionado
por abrasión. Este procedimiento técnico no
32
encuentra paralelos en el arte Levantino, lo
que contribuye a resaltar la singularidad de
este yacimiento. (Figura 3.6)
Una vez preparado el soporte, los artistas
Levantinos procedieron a decorar la pared
mediante el empleo de algún tipo de pincel
ÀQR FRPR VH GHGXFH GH OD FDOLGDG HO
grosor y el modelado de los trazos de los
motivos conservados. De la paleta de colores
característica del arte Levantino, los pintores
de las Monteses escogieron exclusivamente
el rojo, aunque en diversas tonalidades que
revelan variaciones en la cantidad o el origen
de los colorantes naturales utilizados.
'HVFULSFLyQGHODVÀJXUDV
Motivo 1. Trazo anaranjado vertical.
Motivo 2. Restos informes.
Motivo 3. Arquero naturalista en actitud de
marcha hacia la derecha. En una de sus manos
transporta un arco de doble curvatura, con la
FXHUGDGHWDOODGD\XQSDUGHÁHFKDV(OVH[R
aparece representado de forma explícita.
(Figura 3.7)
Motivo 4. Figura humana naturalista sentada
y orientada hacia la derecha (Figura 3.9).
Tradicionalmente se ha interpretado como
IHPHQLQD DO LJXDO TXH OD ÀJXUD 3RYHGD
1995: 16; 2001: 32; Aparicio, :55; 1990: 11; Olària,
6LQHPEDUJRDPEDVÀJXUDVFDUHFHQ
de los rasgos que caracterizan a las mujeres
levantinas, es decir, la indicación de los senos
o la presencia de faldas (Domingo, 2005). Sus
amplias caderas contribuyeron también a esta
interpretación. No obstante, ese tipo de caderas
DQFKDV WDPELpQ HV FRP~Q HQ ÀJXUDV GH RWURV
WHUULWRULRVTXHDOLUFDUJDGDVFRQDUFR\ÁHFKDV
se consideran masculinas. Por tanto, no existen
evidencias claras para determinar su género.
/R PiV GHVWDFDGR GH HVWD ÀJXUD HV HO REMHWR
ovalado que sostiene frente a la cara, para el
que existen pocos paralelos en el arte Levantino
(Figura 3.9). Mientras Poveda (2001) lo interpreta
como alimento, Aparicio (1990: 11) habla de un
instrumento musical para marcar el ritmo de una
danza. Si buscamos paralelos en otros conjuntos
Levantinos, sorprende su escasez, con tan sólo
GRV ÀJXUDV DVRFLDGDV D REMHWRV VLPLODUHV HO
arquero 26b del Cinto de las Letras (Dos Aguas),
TXH0DUWtQH]5XELRGHVFULEHFRPREROVD
RIDUGR\ODÀJXUDGHODEULJRGHO%DUUDQFGH
la Palla (Tormos), interpretado por Hernández,
Ferrer y Catalá (1988) como un hacha o azuela.
Ambas interpretaciones concuerdan con la
actividad desarrollada en sendas escenas
de caza, aunque de tratarse de un hacha o
azuela, resulta extraño que el mango no sea
visible. En el caso de las Monteses descartamos
que se trate de una bolsa por su posición frente
a la cara. Por el contrario, la posición del brazo
GH HVWD ÀJXUD HVWDUtD HQ FRQVRQDQFLD FRQ
su interpretación como un hacha o azuela.
Tampoco podemos descartar que se trate de
33
3.4. PLANTA Y SECCIÓN DEL ABRIGO DE LAS MONTESES,
CON INDICACIÓN DEL LUGAR DONDE SE LOCALIZAN LAS
PINTURAS (POR S. OLIVARES, X. LAUMAIN Y A. LÓPEZ).
3.3. ABRIGO DE LAS MONTESES. LAS PINTURAS SE ENCUENTRAN
34EN LA COLUMNA CENTRAL QUE DIVIDE LA CAVIDAD EN DOS.
3.5. DETALLE DEL PANEL PINTADO (ABRIGO DE LAS MONTESES).
algún tipo de contenedor de líquidos, lo que
MXVWLÀFDUtD VX GLVSRVLFLyQ IUHQWH D OD FDUD GHO
individuo de las Monteses. Esta interpretación
sería también coherente con su presencia en
las cacerías del barranc de la Palla o del Cinto
de las Letras, ya que en sus desplazamientos
por el territorio el cazador necesita ir provisto de
algún tipo de contenedor de agua.
Motivo 5. Figura humana naturalista sentada
y orientada hacia la izquierda. Al igual que la
anterior ha sido interpretada como femenina,
pero tal y como hemos argumentado para
ésta, carece de los rasgos que caracterizan a
las mujeres en el arte Levantino. (Figura 3.9)
3.6. LA SUPERFICIE DEL PANEL FUE PREVIAMENTE PULIDA POR
FROTACIÓN PARA PREPARAR EL LIENZO A PINTAR, CLARAMENTE
VISIBLE POR LA TONALIDAD MÁS CLARA DE LA ZONA DECORADA.
Motivo 6. Figura humana erguida en disposición
de relativo descanso (Figura 3.8). La cabeza
y parte del torso han desaparecido por un
GHVFRQFKDGR SHUR HO UHVWR GH OD ÀJXUD VH
encuentra en buen estado. Su aspecto general
es algo tosco y desproporcionado, con
35
3.7. ARQUERO 3 (ABRIGO DE LAS MONTESES).
cierto prognatismo ventral y una articulación
forzada de brazos y pies. La pierna atrasada,
relativamente naturalista, contrasta con la
adelantada, efectuada con un trazo grueso
nada modelante, y rematado con un trazo a
modo de pie, también mal articulado. Un trazo
ÀQRDWUDYLHVDDOLQGLYLGXRDODDOWXUDGHOWRUVR
tal vez restos de su armamento original.
Composición e interpretación
(QHODEULJRGHODV0RQWHVHVODÀJXUDKXPDQD
es la gran protagonista (Figura 3.11 y 3.12). La
existencia de restos de pigmento y el deterioro
de la mayor parte del panel sugieren que
la composición original debió de ser mas
compleja de lo que ha llegado hasta nosotros.
(OSURWDJRQLVPRDEVROXWRGHODÀJXUDKXPDQD
y la ausencia de fauna podría llevarnos a
interpretar esta composición como una escena
de tipo social, tan presente en otros conjuntos
OHYDQWLQRV 3HUR VL DQDOL]DPRV ODV ÀJXUDV FRQ
36
3.8. FIGURA HUMANA 6 (ABRIGO
DE LAS MONTESES).
más detalle, tampoco podemos descartar que
alguna de ellas, en concreto el arquero 3, en
disposición de marcha descendente hacia
la derecha, pudiera haber formado parte de
una escena de caza, muy común en el arte
Levantino.
El análisis formal de las representaciones
nos permite distinguir al menos dos fases de
ejecución. Una protagonizada por los motivos
4 y 5, y tal vez el arquero 3, todos ellos de tipo
naturalista, de trazo bien cuidado y sin ningún
tipo de adorno corporal. Y una segunda fase
protagonizada por el individuo 6, de factura
más tosca. La ausencia de superposiciones
impide determinar el orden de ejecución, y por
tanto deducir qué fase es la más antigua y cuál
es la más reciente.
Sin duda, los grandes protagonistas de este
SDQHO VRQ ODV GRV ÀJXUDV FHQWUDOHV TXH
aparecen sentadas, y el peculiar objeto
ovalado que sostiene una de ellas (Figura 3.10).
3.9. DETALLE DE LAS DOS FIGURAS CENTRALES,
SENTADAS Y AFRONTADAS.
Todos ellos son ciertamente singulares en el arte
Levantino. En el Racó dels Sorellets (Alicante)
GRV ÀJXUDV IHPHQLQDV VHQWDGDV HQ GLVSRVLFLyQ
similar sujetan entre sus manos a un individuo
infantil al que una de ellas está amamantado.
Pero esa composición se aleja de la que vemos
en las Monteses, en las que la única actividad
destacable es la ubicación del supuesto
contenedor de líquido o mazo frente a la cara
del individuo 4. ¿Se trata de una instantánea de
vida cotidiana en la que los protagonistas han
sido captados en un momento de descanso
que aprovechan para beber?, ¿se trata de una
HVFHQDHQODTXHODÀJXUDVXMHWDXQKDFKDR
azuela para efectuar una actividad que ya no
podemos adivinar? o ¿se trata de una escena
GH DOWR FRQWHQLGR VLPEyOLFR FX\R VLJQLÀFDGR
es sólo accesible para los iniciados en aquella
cultura? En cualquier caso resulta curiosa la
falta de equipamiento de ambos individuos,
sin adornos corporales o el característico
3.10. DETALLE DEL MOTIVO 5 DONDE PODEMOS
APRECIAR EL MODELADO DE LA FIGURA Y EL PECULIAR
OBJETO QUE SOSTIENE FRENTE A LA CARA.
armamento de los personajes levantinos: el
DUFR\ODVÁHFKDV
Singularidad del conjunto
$ SHVDU GHO UHGXFLGR Q~PHUR GH ÀJXUDV
conservadas, la singularidad de este conjunto
y la complejidad de su interpretación es
innegable. La documentación de una técnica
de preparación del soporte receptor por
medio de la abrasión con objeto de regularizar
ODVXSHUÀFLHFDUHFHGHSDUDOHOLVPRVHQHODUWH
Levantino. Del mismo modo, la escena central,
protagonizada por dos individuos sentados uno
frente al otro también constituye una novedad,
al igual que el objeto que sujeta en la mano
uno de ellos. Todos estos particularismos, junto
con el buen estado de conservación de las
pinturas y la riqueza medioambiental del
HQWRUQR FRQÀHUHQ D HVWH \DFLPLHQWR XQ JUDQ
valor patrimonial.
37
3.11. PANEL DE LAS MONTESES CON LOS
6 MOTIVOS CONSERVADOS.
3.12. CALCO A ESCALA DEL ABRIGO DE LAS
MONTESES (POR I. DOMINGO).
SUSTITUCIÓN DEL CERRAMIENTO EN EL ABRIGO DE LAS MONTESES
VISTA DEL ABRIGO DE LAS MONTESES.
—”ƒ–‡ ‡Ž ˜‡”ƒ‘ †‡ ʹͲͳʹǡ ‡ ‡Ž ƒ”…‘ †‡ Žƒ ‡Œ‡…—…‹× †‡ Žƒ ͵͐
…‘Œ—–‘ǡƒŽ–‡”ƒ†‘Žƒ•…‘†‹…‹‘‡•…Ž‹ž–‹…ƒ•“—‡Šƒ’‡”‹–‹†‘
’‹–—”ƒ•ǡ…‘’”‘›‡…–‘ƒ”“—‹–‡…–א‹…‘†‡ƒ˜‹‡”ƒ—ƒ‹›‰‡Žƒ
”‘…‘•ƒǤ‹‰—‹‡†‘…”‹–‡”‹‘•†‡’”‘–‡……‹×›…‘•‡”˜ƒ…‹×ƒ…–—ƒŽ‡•
ˆƒ•‡ †‡Ž ”‘›‡…–‘ †‡ —‡•–ƒ ‡ ƒŽ‘” †‡Ž ƒ„”‹‰‘ †‡ Žƒ• ‘–‡•‡•
•‡ ’”‘…‡†‹× ƒ Žƒ •—•–‹–—…‹× †‡Ž …‡””ƒ‹‡–‘ †‡ ’”‘–‡……‹× †‡ Žƒ•
ג‡œ ƒ„ƒ–‡”Ǥ Ž ƒ–‹‰—‘ …‡””ƒ‹‡–‘ ‡•–ƒ„ƒ …‘•–”—‹†‘ …‘
—”‘• †‡ ƒ’‘•–‡”Àƒ › ‡”‡Œƒ†‘ †‡ Š‹‡””‘ǡ …ƒ”ƒ…–‡”À•–‹…‘• †‡
Ž‘•…‹‡””‡•†‡‘‹ƒ†‘•†‡–‹’‘DzŒƒ—ŽƒdzǤ•–‡–‹’‘†‡’”‘–‡……‹‘‡•ǡ
‹•–ƒŽƒ†ƒ•ƒϐ‹ƒŽ‡•†‡Ž‘•ƒÓ‘•͹Ͳ‡‹‹…‹‘•†‡Ž‘•ͺͲ†‡Ž’ƒ•ƒ†‘•‹‰Ž‘ǡ
”‡•–”‹‰Àƒ ‡Ž ƒ……‡•‘ ƒ Ž‘• …‘Œ—–‘• •‹ Ž‹‹–ƒ” •— ˜‹•—ƒŽ‹œƒ…‹×
†‡•†‡Žƒ”‡Œƒǡ…‘Žƒϐ‹ƒŽ‹†ƒ††‡‡˜‹–ƒ”Žƒ•—•–”ƒ……‹×†‡Žƒ•’‹–—”ƒ•
‘‡Ž˜ƒ†ƒŽ‹•‘Ǥ…ƒ„‹‘•‡’”‘†—…Àƒ—ƒƒˆ‡……‹×†‹”‡…–ƒ•‘„”‡‡Ž
•— …‘•‡”˜ƒ…‹× ƒ Ž‘ Žƒ”‰‘ †‡ ˜ƒ”‹‘• ‹Ž‡‹‘•ǡ ’‡”‹–‹‡†‘ Žƒ
ƒ…——Žƒ…‹× †‡ ’‘Ž˜‘ “—‡ ƒ…ƒ„ƒ„ƒ ƒ†Š‹”‹±†‘•‡ ƒ Žƒ •—’‡”ϐ‹…‹‡
ƒ‡•…ƒŽƒ‹–‡”ƒ…‹‘ƒŽǡ‡Ž—‡˜‘…‡””ƒ‹‡–‘‹•–ƒŽƒ†‘…‘•‹•–‡‡
—ƒ˜ƒŽŽƒ’‡”‹‡–”ƒŽ“—‡Ž‹„‡”ƒƒŽƒ„”‹‰‘†‡Žƒ•ƒˆ‡……‹‘‡•˜‹•—ƒŽ‡•
’”‡˜‹ƒ•ǡ›’‡”‹–‡†‹•ˆ”—–ƒ”†‡—ƒ˜‹•‹×†‡Ž…‘Œ—–‘–ƒŽ›…‘‘
Žƒ ‘„•‡”˜ƒ”‘ Ž‘• ’‹–‘”‡• ‡‘ŽÀ–‹…‘•Ǥ Ž —‡˜‘ …‹‡””‡ ’‡”‹–‡
–ƒ„‹± ”ƒ…‹‘ƒŽ‹œƒ” Žƒ• ˜‹•‹–ƒ• ƒŽ ƒ„”‹‰‘ǡ —ƒ ˜‡œ •‡ Šƒ„‹Ž‹–‡ Žƒ
”—–ƒ–‡ž–‹…ƒ›ƒ’”‘‰”ƒƒ†ƒǤ
39
VISTA DEL ABRIGO ANTES Y DESPUÉS DE LA ELIMINACIÓN DEL CIERRE.
VISTA DE LA NUEVA VALLA PERIMETRAL.
40
INTERVENCIÓN DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN EL ABRIGO DE LAS MONTESES, JALANCE
LAURA BALLESTER CASAÑ, RESTAURADORA
V
Ž …‘Œ—–‘ ‡ ‰‡‡”ƒŽ •‡ ‡…‘–”ƒ„ƒ ‡ — „—‡ ‡•–ƒ†‘ †‡
…‘•‡”˜ƒ…‹×ǡ ’”‡•‡–ƒ„ƒ ƒ…——Žƒ…‹× †‡ ’‘Ž˜‘ › •—…‹‡†ƒ†ǡ
ˆƒ˜‘”‡…‹†‘ ’‘” ‡Ž …‹‡””‡ †‡ …‘•–”—……‹× “—‡ ‡ Žƒ• ’ƒ”‡†‡•
˜‡”–‹…ƒŽ‡• •‡ •—Œ‡–ƒ„ƒ †‹”‡…–ƒ‡–‡ •‘„”‡ Žƒ ”‘…ƒ †‡Ž ›ƒ…‹‹‡–‘Ǥ
ƒŽ‰—‘•’—–‘•ǡ‡Ž•‘’‘”–‡‡•–ƒ„ƒ†‡•…‘Š‡•‹‘ƒ†‘›ϐ‹•—”ƒ†‘Ǥ
Protección de las pinturas.
–‡• †‡ ‹‹…‹ƒ” Ž‘• –”ƒ„ƒŒ‘• †‡ †‡•‘–ƒŒ‡ †‡Ž …‹‡””‡ ƒ–‹‰—‘ •‡
’”‘–‡‰‹×–‘†‘‡Ž’ƒ‡Ž’‹…–×”‹…‘…‘ϐ‹Ž†‡’‘Ž‹‡–‹Ž‡‘‡†‹ƒ–‡
…‹–ƒ ƒ†Š‡•‹˜ƒ ‘ ”‡•‹†—ƒŽǤ ‡ ‡•–‡ ‘†‘ •‡ ‡˜‹–× –ƒ–‘ Žƒ
ƒ…——Žƒ…‹×†‡’‘Ž˜‘…‘‘Ž‘•’‘•‹„Ž‡•‰‘Ž’‡•‡‡Ž’ƒ‡Ž”‘…‘•‘Ǥ
PROTECCIÓN DE LAS PINTURAS
Retirada del cierre y construcción de obra.
ƒ‡Ž‹‹ƒ…‹×†‡Ž…‹‡””‡ƒ–‹‰—‘‡’‡œ×’‘”Žƒ”‡–‹”ƒ†ƒ†‡–‘†‘•
Ž‘•‡Ž‡‡–‘•‡–žŽ‹…‘•‘”‡Œƒ•†‡Š‹‡””‘‡—’”‹‡”‘‡–‘›
•‡‰—‹†ƒ‡–‡‡Ž†‡•‘–ƒŒ‡†‡Žƒ•’ƒ”‡†‡•†‡…‘•–”—……‹×Ǥ
‘•‘Ž‹†ƒ…‹×›ϐ‹Œƒ…‹×†‡Ž•‘’‘”–‡Ǥ
Ž‘•’—–‘•†‡Ž•‘’‘”–‡†‘†‡‡š‹•–Àƒ’—Ž˜‡”—Ž‡…‹ƒ›†‡•…‘Š‡•‹×
•‡ …‘•‘Ž‹†× ’—–—ƒŽ‡–‡ …‘ ƒ‘’ƒ”–À…—Žƒ• †‡ Š‹†”ך‹†‘ †‡
…ƒŽ…‹‘ †‹•—‡Ž–‘ ‡ ƒŽ…‘Š‘Ž †‡ ˆž…‹Ž ’‡‡–”ƒ…‹× ‡†‹ƒ–‡ ’‹…‡Ž
‘ ’‘” ‹›‡……‹×Ǥ •–‡ ƒ–‡”‹ƒŽ ‡• –‘–ƒŽ‡–‡ …‘’ƒ–‹„Ž‡ …‘ ‡Ž
•‘’‘”–‡…ƒŽ‹œ‘ǡ‡ŽŠ‹†”ך‹†‘†‡…ƒŽ…‹‘…‘‡Ž…ƒ”„‘ƒ–‘†‹•‰”‡‰ƒ†‘
†‡ Žƒ ”‘…ƒ › ‡Ž †‹×š‹†‘ †‡ …ƒ”„‘‘ ƒ„‹‡–ƒŽ ˆ‘”ƒ …ƒ”„‘ƒ–‘
…žŽ…‹…‘…‘Š‡•‹‘ƒ†‘Žƒ•—’‡”ϐ‹…‹‡†‘†‡•‡Šƒƒ’Ž‹…ƒ†‘Ǥ
ƒ•œ‘ƒ•…‘”‹‡•‰‘†‡…ƒÀ†ƒ•‡ϐ‹Œƒ”‘…‘‘”–‡”‘•–”ƒ†‹…‹‘ƒŽ‡•
†‡ …ƒŽ ƒ’ƒ‰ƒ†ƒ › ƒ”‡ƒ ’—œ‘Žƒƒ ‘ ‘”–‡”‘ ”‘ƒ‘ †‡ ƒŽ–ƒ
”‡•‹•–‡…‹ƒ‹…Ž—•‘ƒŽƒŠ—‡†ƒ††‹”‡…–ƒǤ
ELIMINACIÓN MANUAL DEL ANTIGUO CERRAMIENTO
41
Limpieza.
ƒ Ž‹’‹‡œƒ •‡ ”‡ƒŽ‹œ× ‡…ž‹…ƒ‡–‡ …‘ ’‹…‡Ž‡• †‡ ’‡Ž‘
•‹–±–‹…‘ ”‡…‘”–ƒ†‘ †‡ †—”‡œƒ ‡†‹ƒ ’ƒ”ƒ ‡Œ‡”…‡” ž• ’”‡•‹× ›
“—À‹…ƒ‡–‡ …‘ Žƒ ƒ……‹× †‡Ž ƒ‰—ƒ †‡ „ƒŒƒ ‹‡”ƒŽ‹œƒ…‹×‘
‡œ…Žƒ†ƒ…‘ƒ‰—ƒ†‡•–‹Žƒ†ƒ‘†‡•‹‘‹œƒ†ƒ“—‡†‹•—‡Ž˜‡…ƒ”„‘ƒ–‘•
›ƒ””ƒ•–”ƒŽƒ•—…‹‡†ƒ†ǡƒ’Ž‹…ƒ†ƒ‡†‹ƒ–‡…‘’”‡•ƒ•…‡Ž—Ž×•‹…ƒ•›
†‡Œž†‘Žƒ ƒ…–—ƒ” ’ƒ”ƒ ƒ…‡Ž‡”ƒ” Žƒ †‹•‘Ž—…‹×ǡ ”‡–‹”ƒ†‘ Ž‘• ”‡•–‘•
†‡•—…‹‡†ƒ†‡…ž‹…ƒ‡–‡…‘Žƒƒ›—†ƒ†‡’‹…‡Ž‡•†‡†‹ˆ‡”‡–‡
†—”‡œƒ›–ƒƒÓ‘›•‡…ƒ†‘…‘ƒŽ‰‘†×Ǥ‹‡’”‡–”ƒ„ƒŒƒ†‘„ƒŒ‘
Ž—’ƒ†‡ʹƒͶƒ—‡–‘•Ǥ
INYECCIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE HIDRÓXIDO DE CALCIO
Reintegración cromática.
‹ƒŽ‡–‡ ‡ Žƒ• œ‘ƒ• †‘†‡ Žƒ• …ƒÀ†ƒ• †‡ ˆ”ƒ‰‡–‘• †‡
”‘…ƒ †‡Œƒ„ƒ ƒŽ †‡•…—„‹‡”–‘ Žƒ ”‘…ƒ ˆ”‡•…ƒǡ —…Š‘ ž• „Žƒ…ƒ ›
Ž‘• —‡˜‘• ‘”–‡”‘• “—‡ †‹•–‘”•‹‘ƒ„ƒ Žƒ Ž‡…–—”ƒ ‡•–±–‹…ƒ †‡Ž
…‘Œ—–‘ǡ•‡ƒ’Ž‹…×—ƒŽ‹‰‡”ƒ’ž–‹ƒ…‘ƒ…—ƒ”‡Žƒ’ƒ”ƒ‡–‘ƒ”Žƒ•
Žƒ‰—ƒ•ƒŽ–‘‘†‡Žƒ’ž–‹ƒ‘”‹‰‹ƒŽǡ•‹‡†‘—ƒƒ……‹×–‘–ƒŽ‡–‡
”‡˜‡”•‹„Ž‡Ǥ
LIMPIEZA DE LA SUPERFICIE ROCOSA
REINTEGRACIÓN CROMÁTICA DE LAS ZONAS INTERVENIDAS
42
3.13. VISTA DEL ABRIGO DEL CARCHE (AL FONDO),
DESDE LA CABECERA DEL BARRANCO AGRIO.
3.2.B. El abrigo del Carche
El abrigo del Carche, también conocido
localmente como abrigo de la fuente del
Candil o abrigo Poveda, en referencia a su
descubridor, se encuentra en la rambla de
0XUHOO\PiVFRQFUHWDPHQWHHQVXFRQÁXHQFLD
con el barranco Agrio. Su ubicación es
privilegiada al hallarse en un punto estratégico
TXH GRPLQD OD FRQÁXHQFLD GH ORV GRV
barrancos, en cuya base se localizan la fuente
del Candil y la fuente del Carche. (Figura 3.13)
Esta abundancia de puntos de agua actúa
como foco de atracción para la fauna salvaje
y también para los pastores que durante
siglos han acudido a este lugar para utilizarlo
como abrevadero natural para el ganado
(comunicación personal de Francisco Poveda
Pérez, pastor de Jalance, y Joaquín Piera
García, Concejal de Agricultura, durante una
entrevista efectuada el 27 noviembre de 2009).
El abrigo se abre al Sureste y tiene unas
dimensiones de 7,29 m de longitud x 4,43 m de
altura máxima. (Figura 3.14 y 3.15)
La reciente revisión del conjunto nos ha
permitido descartar la descripción de una
de las escenas ofrecida recientemente por
Aparicio (2010), y completar la descripción
ofrecida inicialmente por Poveda, quien
43
3.14. VISTA DEL ABRIGO DEL CARCHE.
3.15. PLANTA Y SECCIÓN DEL ABRIGO DEL CARCHE,
CON INDICACIÓN DEL LUGAR DONDE SE LOCALIZAN LAS
PINTURAS (POR S. OLIVARES, X. LAUMAIN Y A. LÓPEZ).
44
3.16. CALCO DE LOS MOTIVOS 2-4 (ABRIGO
DEL CARCHE) (POR I. DOMINGO).
3.17. MOTIVOS 2-4 (ABRIGO DEL CARCHE).
45
3.18. CALCO DE LOS MOTIVOS 5-11 (ABRIGO
DEL CARCHE) (POR I. DOMINGO).
habla de “algunos manchones informes,
WUD]RV JHRPpWULFRV \ WUHV R FXDWUR ÀJXUDV
zoomorfas incompletas” junto a una escena
de caza protagonizada por un ciervo herido,
un arquero y una cabeza de cabra montesa
(Poveda, 2001:33). En nuestra revisión pudimos
LGHQWLÀFDUXQWRWDOGHÀJXUDVDODVTXHKD\
que sumar diversos restos informes a izquierda
y derecha del panel central, que revelan que
la composición original fue más compleja de
lo que ha llegado hasta nosotros. Los motivos
documentados nos remiten a dos tradiciones
artísticas postpaleolíticas: el arte Levantino y el
arte Esquemático.
Técnica de representación
Los artistas del Carche seleccionaron un único
color para la ejecución de este panel: el rojo,
con diversas tonalidades que oscilan entre el
violáceo y el casi anaranjado. El tipo de trazo,
más cuidado en los motivos levantinos, y más
46
grueso en los esquemáticos, remite sin duda a
GRV WUDGLFLRQHV JUiÀFDV ELHQ GLIHUHQFLDGDV HO
WUD]RÀQRSURSLRGHOSLQFHOGHODUWH/HYDQWLQR
frente al trazo grueso realizado con los
dedos o con pinceles gruesos en la tradición
esquemática.
'HVFULSFLyQGHODVÀJXUDV
Motivo 1: Restos indeterminados.
Motivo 2: Ciervo levantino de gran cornamenta
orientado hacia la izquierda. Se trata de un
ciervo herido, de pronunciada giba y pezuñas
delanteras bisulcas. Destaca la representación
del vómito o la sangre del animal herido,
representada por una concentración de puntos
situados alrededor de la boca, de las patas
delanteras y de la herida efectuada por una
ÁHFKD HQ OD SDUWH DQWHULRU GHO YLHQWUH )LJXUD
3.16 y 3.17)
3.19. MOTIVOS 5-11 (ABRIGO DEL CARCHE).
0RWLYR 5HVWRV GH XQD SRVLEOH ÀJXUD DQLPDO
de tipo esquemático.
Motivo 4. Arquero de tipo lineal a la derecha. La
PDQRDGHODQWDGDVRVWLHQHXQDÁHFKDHQODTXH
se detalla la punta triangular y la emplumadura.
En la otra sostiene un arco simple en el que se
GHWDOODODFXHUGD\XQKD]GHÁHFKDV(OVH[R
aparece representado de forma explícita.
0RWLYR5HVWRVGHXQDSRVLEOHÀJXUDKXPDQD
levantina orientada hacia la derecha, de
grandes dimensiones. Tan sólo conserva el
extremo distal de las piernas, con gruesas
pantorrillas y detalle de los pies. (Figura 3.18 y
3.19)
Motivo 6. Zoomorfo indeterminado orientado
KDFLD OD GHUHFKD (O HOHPHQWR GHÀQLWRULR
de la especie en los animales levantinos es
generalmente la cornamenta, que en esta
ÀJXUD KD TXHGDGR FXELHUWD SRU OD FDEH]D
del équido 7. Por tanto es difícil determinar si
los trazos cortos que parecen dibujarse en la
parte superior de su cabeza corresponden a la
representación de una cabra o se trata de los
restos de una cornamenta de cérvido.
Motivo 7. Équido levantino de gran tamaño
orientado hacia la derecha, en la que es
claramente visible la representación de una de
las orejas y la crinera, representada mediante
la yuxtaposición de trazos cortos paralelos. Esta
ÀJXUD GRWD GH JUDQ VLQJXODULGDG DO FRQMXQWR
ya que las representaciones de équidos son
poco frecuentes, o casi anecdóticas, en el
arte Levantino, y por lo general resultan poco
naturalistas.
Motivo 8. Trazos indeterminados que podrían
corresponder a las patas extendidas de un
cuadrúpedo.
47
3.20. MOTIVOS 10-11 (ABRIGO DEL CARCHE)
3.21 ARQUERO 13 (ABRIGO DEL CARCHE).
Motivo 9. Ciervo levantino de gran cornamenta,
en posición de parada orientado hacia la
derecha. Los numerosos desconchados de la
pared han provocado la casi total desaparición
de una de las cuernas (la adelantada). De la
otra se conservan un candil y la corona, de tres
puntas. También son visibles una de las orejas,
el cuerpo masivo y las cuatro extremidades, de
las que no se conservan las pezuñas.
Motivo 11. Antropomorfo de tipo esquemático
efectuado mediante una barra gruesa vertical
a modo de tronco y dos arcos abiertos hacia
abajo a modo de extremidades.
Motivo 10. Ciervo levantino de pequeño
tamaño orientado hacia la izquierda (Figura
3.20). La cabeza conserva el arranque de las dos
cuernas, con sus candiles inferiores, y el detalle
de las orejas. Las patas traseras están muy
perdidas. En su ejecución destaca la utilización
de dos tonalidades de rojo, uno más claro para
el relleno y otro más oscuro, casi negruzco, para
su silueta y para algunos detalles del interior del
cuerpo, hoy indescifrables. Podría tratarse de
una licencia artística del pintor o de un repinte
SRVWHULRUGHODÀJXUDSDUDUHDYLYDUOD
Motivo 13. Arquero levantino de tipo naturalista
orientado hacia la derecha (Figura 3.21). La
ÀJXUD FRQVHUYD OD FDEH]D FRQ GHWDOOH GH
melena, los brazos y el torso, pero la parte inferior
se ha perdido. El brazo atrasado aparece
ÁH[LRQDGRPLHQWUDVTXHHODGHODQWDGRVRVWLHQH
un arco de gran tamaño, en el que se detalla
la cuerda.
48
Motivo 12. Restos de un posible arquero
orientado hacia la izquierda, del que tan sólo
se conserva la parte superior de la cabeza y
XQDÁHFKDTXHVRVWLHQHSDUDOHODDOFXHUSR
Motivo 14. Restos informes que debieron
FRUUHVSRQGHU D XQD ÀJXUD GH JUDQGHV
dimensiones. (Figura 3.22)
3.22. CALCO DE LOS MOTIVOS 12-15 (ABRIGO
DEL CARCHE) (POR I. DOMINGO).
Motivo 15. Restos de un zoomorfo indeterminado
orientado hacia la izquierda del que tan sólo se
conservan la cabeza, el cuello y el arranque de
las patas delanteras. (Figura 3.23)
Composición e interpretación
Los motivos se localizan en la parte central
y más cóncava de la cavidad, a una altura
aproximada de 1,25 m, lo que indica que
los pintores efectuaron las representaciones
ligeramente agachados o incluso sentados.
El análisis preliminar del yacimiento, realizado
con motivo de la puesta en valor del abrigo de
las Monteses y su entorno, nos permitió evaluar
el interés y la complejidad de este conjunto
(Figura 3.24). La escena más conocida, y más
IiFLOGHLGHQWLÀFDUVHHQFXHQWUDDODL]TXLHUGD
GHOSDQHO\FDSWDODIDVHÀQDOGHODFDFHUtDGH
un ciervo macho, que aparece herido por una
ÁHFKDTXHDWUDYLHVDVXYLHQWUH/DH[SUHVLyQGH
abatimiento se acentúa con la representación
GHOYyPLWR\RODVDQJUHGHODSUHVDÀJXUDGRV
3.23. DETALLE DEL CUADRÚPEDO 15 (ABRIGO DEL CARCHE).
49
3.24. CALCO COMPLETO DEL ABRIGO DEL
CARCHE (POR I. DOMINGO).
por un punteado distribuido frente a su cabeza y
alrededor de su herida ventral. Esta convención
JUiÀFD HV HVSHFtÀFD GHO iUHD PHULGLRQDO GHO
arte Levantino, con ejemplos en el vecino
abrigo de Tortosilla (Ayora), la cueva de la
Sarga (Alcoi) o el abrigo del Barranc de la Palla
(Tormos) (Domingo, 2012). Tras el disparo mortal
el arquero cambia de dirección enarbolando
XQDGHVXVÁHFKDVFRPRVHxDOGHp[LWR(OHVWLOR
lineal y la postura de este arquero recuerda
a algunos de los documentados en el Cortijo
de las Sorbas (Letur, Albacete), lo que resulta
interesante a la hora de analizar las áreas de
contacto de los habitantes de Jalance en las
IDVHVÀQDOHVGHODUWH/HYDQWLQR
A la derecha de esta escena encontramos
la composición central (motivos 5 a 11) y más
compleja del abrigo. Pero un análisis detenido
de la pared revela que lo que a primera vista
50
parece una maraña de trazos y manchas
es en realidad un palimpsesto de distintas
especies de animales de estilo Levantino
y un antropomorfo de tipo esquemático,
parcialmente superpuestos. Son precisamente
esas superposiciones las que dotan a este
conjunto de una gran singularidad y de un gran
YDORUFLHQWtÀFR\DTXHJUDFLDVDHOODVSRGHPRV
diferenciar diversas fases e incluso establecer
el orden de adición de los motivos al panel y
construir secuencias cronológicas relativas.
Por lo general, los paneles Levantinos se
caracterizan por su limpieza expositiva, lo que
VLJQLÀFD TXH DXQTXH PXFKRV SDQHOHV VH KDQ
construido a lo largo de visitas sucesivas, los
SLQWRUHVWLHQGHQDHYLWDUDODVÀJXUDVDQWHULRUHV
para facilitar la lectura de las narraciones
representadas. Sin embargo, el abrigo del
Carche presenta un total de 7 motivos
25 cm
superpuestos que son de gran interés para
avanzar en la reconstrucción de la secuencia
artística regional.
1RKD\GXGDGHTXHODÀJXUDPDVDQWLJXDHVOD
del cuadrúpedo 6, sobre el que posteriormente
se pintan el équido 7 y el ciervo 9, y entre sus patas
el ciervo 10 y el antropomorfo esquemático
11. Sin embargo, una de las superposiciones
clave para los estudios de arte Levantino y
Esquemático (la que se produce entre los
dos últimos motivos), es difícil de interpretar
a simple vista y requiere de nuevos estudios
SDUDGHWHUPLQDUFXiOGHODVGRVÀJXUDVHVPiV
antigua: si el ciervo levantino o el antropomorfo
esquemático.
Por otro lado, el estilo de las representaciones
humanas levantinas del Carche nos remite a
dos momentos distintos de la secuencia del
arte Levantino. El arquero 13 (y posiblemente
el 12) corresponde a las fases más antiguas,
en las que hay un dominio del naturalismo y del
volumen corporal, mientras que la combinación
de un cuerpo tipo barra con extremidades
lineales en el arquero 4 remite a las fases más
recientes (Domingo, 2006 y 2008). Por tanto, su
presencia en un mismo panel nos habla de un
uso reiterado de esta cavidad, que demuestra
la importancia de este emplazamiento para las
poblaciones levantinas.
Por último, a la derecha del panel encontramos
a los arqueros 12 y 13. La reconstrucción de
la escena en la que participarían resulta
complicada debido al deterioro del panel.
$PEDVÀJXUDVVLJXHQGLUHFFLRQHVFRQWUDSXHVWDV
sin que por ello podamos descartar su
participación en una actividad común, como
ocurre en otros yacimientos levantinos (véase
SRU HMHPSOR ODV ÀJXUDV KXPDQDV YLQFXODGDV D
51
3.25. VISTA DEL ABRIGO DEL BARRANCO DE LOS ROBLES.
la escena de caza de la Sarga I, Alcoi). Este
WLSR GH ÀJXUDV GH WDPDxR PHGLRJUDQGH \
de tipo naturalista suelen participar tanto en
actividades de tipo social, como en escenas de
caza, por lo que cualquiera de estas opciones
sería viable.
Singularidad del conjunto
El abrigo del Carche puede considerarse un
conjunto de gran singularidad por presentar en
XQPLVPRSDQHOÀJXUDVGHWLSR(VTXHPiWLFR\
Levantino, que además se hallan superpuestas.
La existencia de superposiciones entre ambos
estilos es clave para determinar la cronología
de ambas tradiciones, por lo que consideramos
prioritario avanzar en el estudio de estas
superposiciones en los próximos años. El conjunto
del Carche incluye ciertos particularismos y
FRQYHQFLRQHV JUiÀFDV GH JUDQ LQWHUpV SDUD
avanzar en el estudio del arte Levantino: como
la presencia de un équido, poco frecuente
en este arte, o de algunas convenciones
JUiÀFDVFRPXQHVDRWURV\DFLPLHQWRVGHOiUHD
52
meridional levantina, como el vómito del ciervo
RORVUDVJRVHVWLOtVWLFRVGHODVÀJXUDVKXPDQDV
Su análisis más detallado en el contexto regional
(los núcleos vertebrados por el río Júcar) y en el
contexto general del arte Levantino será clave
para establecer la secuencia artística regional y
SDUDGHWHUPLQDUODViUHDVGHLQÁXHQFLDGHHVWH
territorio en las diversas fases del arte Levantino
y del Esquemático. Es por ello que estamos
llevando a cabo un estudio más exhaustivo
de este conjunto, incluyendo la realización de
analíticas no destructivas de pigmentos, que
nos permitirán avanzar en la comprensión de
este yacimiento y su secuencia.
3.2.C. Abrigo del barranco de los Robles
El abrigo del barranco de los Robles se
encuentra en la margen derecha del
barranco homónimo, un curso de agua
estacional que vierte sus aguas al río Júcar
(Figura 3.25). La cavidad se abre al noroeste
a una altura de 740 m s.n.m., y tiene unas
dimensiones de 8,28 m de anchura, 4,6 m de
3.26. PLANTA DEL ABRIGO DE LOS ROBLES.
profundidad y 2,43 m de altura aproximada.
(Figura 3.26 )
La presencia de un murete adosado a la
pared del abrigo revela su utilización para
el desarrollo de actividades apícolas en
fechas recientes. Una práctica que se ha
documentado igualmente en varios abrigos
de este mismo barranco y en los barrancos
adyacentes.
El estado de conservación de sus paredes
HV PX\ GHÀFLHQWH /D ~QLFD ÀJXUD KXPDQD
levantina conservada se encuentra en la
SDUWH FHQWURL]TXLHUGD GH OD FDYLGDG \ PiV
concretamente en el extremo izquierdo
de la hornacina central, a una altura de
unos 70 cm. El resto del abrigo está muy
DOWHUDGR \ KD SHUGLGR OD VXSHUÀFLH RULJLQDO
como consecuencia de la descamación y
fracturación de la roca . Esas alteraciones han
provocado la desaparición de cualquier otra
evidencia rupestre originalmente vinculada a
HVWDÀJXUDKXPDQD
Técnica de representación
El artista de los Robles seleccionó un pigmento
GHWRQDOLGDGDQDUDQMDGD\XQSLQFHOÀQRSDUD
aplicar la pintura sobre el soporte rocoso que
no parece haber sido previamente preparado.
'HVFULSFLyQGHODVÀJXUDV
Motivo 1: Figura humana levantina de pequeño
tamaño (apenas 5 cm de longitud) (Figura 3.27
\6HWUDWDGHXQDÀJXUDGHWLSROLQHDOHQ
actitud de marcha hacia la derecha. Tanto los
brazos como las piernas carecen de modelado
anatómico, a excepción de la indicación del
SLH/DÀJXUDFDUHFHGHFXDOTXLHUWLSRGHDGRUQR
corporal o del armamento característico de los
DUTXHURVOHYDQWLQRVHODUFR\ODVÁHFKDV
Composición e interpretación
/DV FDUDFWHUtVWLFDV IRUPDOHV GH HVWD ÀJXUD
humana permiten adscribirla a la fase más
reciente de la secuencia artística del arte
Levantino (Domingo, 2005a y b y 2006; Utrilla
\ %HD 8QD IDVH HQ OD TXH ODV ÀJXUDV
53
3 cm
3.27. DETALLE DE LA FIGURA HUMANA
DEL ABRIGO DE LOS ROBLES.
3.28. CALCO DE LA FIGURA HUMANA DEL ABRIGO
DE LOS ROBLES (POR I. DOMINGO).
humanas son de pequeño tamaño, en
ocasiones apenas 5 cm, y en el que sus rasgos
anatómicos quedan reducidos a simples
trazos que reproducen la estructura corporal
básica: cabeza, tronco y extremidades. Este
WLSR GH ÀJXUDV DSDUHFHQ YLQFXODGDV D WRGR
tipo de escenas: actividades de caza, escenas
bélicas, actividades que requieren trepar por
algún tipo de elemento vegetal, etc. La falta
de armamento (muy común en las actividades
de caza y guerra) y esa amplitud de temas a
ORVTXHHVWHWLSRGHÀJXUDVKXPDQDVDSDUHFHQ
vinculadas nos impide deducir la actividad
original a la que estuvo vinculada.
abundancia de cavidades cuya ubicación
JHRJUiÀFD RULHQWDFLyQ \ FDUDFWHUtVWLFDV HUDQ
favorables para contener representaciones
rupestres. No obstante, la mayoría de los
HQFODYHVKDQSHUGLGRODVXSHUÀFLHRULJLQDOSRU
OD GHVFDPDFLyQ VXSHUÀFLDO \ OD IUDFWXUDFLyQ
de la roca, favorecida por su fragilidad y
por los marcados cambios térmicos diarios y
estacionales característicos de estos territorios.
En algunos conjuntos, esas alteraciones
se han visto a su vez potenciadas por los
fuegos antrópicos que han provocado el
ennegrecimiento de las paredes. Por tanto este
descubrimiento viene a llenar un vacío en la
zona.
Singularidad del conjunto
La localización de este yacimiento en la
zona oeste del término de Jalance y en
las proximidades de la cueva de Don Juan
resulta de gran interés, ya que se desconocía
la existencia de arte rupestre en esta zona.
Esta parte del territorio se caracteriza por la
54
INTERVENCIÓN DE CONSERVACIÓN DEL ABRIGO DEL BARRANCO DE LOS ROBLES, JALANCE. VALENCIA.
LAURA BALLESTER CASAÑ, RESTAURADORA
VǤ
Ž’”‹…‹’ƒŽˆƒ…–‘”†‡‰”ƒ†ƒ–‡†‡‡•–‡ƒ„”‹‰‘‡•†‡‘”‹‰‡ƒ–—”ƒŽǤ
ƒ„”‹‰‘†—”ƒ–‡Ž‘•‹…‡†‹‘•ǡ…‘—ƒƒ•ƒˆ‘”‡•–ƒŽƒ’‹‡†‡Žƒ„”‹‰‘
…ƒÀ†ƒ• †‡Ž •‘’‘”–‡ †‡Ž ’ƒ‡Ž ’‹…–×”‹…‘ ƒ””ƒ•ƒ†‘ ‡Ž …‘Œ—–‘Ǥ ƒ
Žƒ”‘–—”ƒ†‡Žƒ…ƒŽ‹œƒǡ†‡•’”‡†‹‹‡–‘•ǡ’ž–‹ƒ•‡‰”ƒ•›‘š‹†ƒ…‹×
Ž ƒ˜ƒœƒ†‘ ’”‘…‡•‘ †‡ ‡–‡‘”‹œƒ…‹× †‡ Žƒ ”‘…ƒ •‘’‘”–‡ǡ Šƒ
’”‘†—…‹†‘ — †‡•’Žƒ…ƒ‹‡–‘ ‰‡‡”ƒŽ‹œƒ†‘ ƒ ‘†‘ †‡ ŽƒŒƒ•ǡ …‘
’ƒ”–‡‹ˆ‡”‹‘”†‡Žƒ„”‹‰‘•‡‡…—‡–”ƒŽŽ‡ƒ†‡ˆ”ƒ‰‡–‘•›ŽƒŒƒ•
†‡Ž’”‘’‹‘’ƒ‡Ž“—‡•‡Šƒ‹†‘†‡•’”‡†‹‡†‘Ǥ
—“—‡•‡–”ƒ–ƒ†‡—ˆ‡×‡‘ƒ–—”ƒŽǡŽƒ†‡•…‘’‘•‹…‹×†‡Žƒ
”‘…ƒ•‡Šƒƒ…‡Ž‡”ƒ†‘…‘Žƒ•ƒŽ–ƒ•–‡’‡”ƒ–—”ƒ•“—‡ŠƒƒŽ…ƒœƒ†‘‡Ž
›Žƒ’”‡•‡…‹ƒŠ—ƒƒǡ“—‡ƒ—“—‡•‡•—’‘‡†‡ˆ‘”ƒ–‡’‘”ƒŽǡ‡Ž
”‘…‡›—•‘ǡƒ•À…‘‘ǡŽ‘•’‘•‹„Ž‡•‡…‡†‹†‘•†‡ˆ—‡‰‘•ˆƒ˜‘”‡…‹‡”‘
†‡Ž‘•‹‡”ƒŽ‡•…‘•–‹–—›‡–‡•Ǥ
Žƒƒ…–—ƒŽ‹†ƒ†ǡ…ƒ‡–‡‡š‹•–‡—ƒˆ‹‰—”ƒƒ–”‘’‘‘”ˆƒǡŽƒ
…—ƒŽ •‡ ‡…‘–”ƒ„ƒ •‘„”‡ — •‘’‘”–‡ ˆ”ƒ‰‡–ƒ†‘ › …‘ ”‹‡•‰‘
†‡…ƒÀ†ƒǤ
DETALLE DEL ESTADO DE LA SUPERFICIE ROCOSA
JUNTO A LA FIGURA ANTROPOMORFA.
55
VV
V
Ž ’”‹‡” ’ƒ•‘ …‘•‡”˜ƒ–‹˜‘ ”‡ƒŽ‹œƒ†‘ ‡ ‡Ž ƒ„”‹‰‘ ˆ—‡ Žƒ
…‘•‘Ž‹†ƒ…‹×†‡Žƒϐ‹‰—”ƒƒ–”‘’‘‘”ˆƒ’ƒ”ƒˆ”‡ƒ”Žƒ†‡•–”—……‹×
› †‡•ƒ’ƒ”‹…‹× †‡ Žƒ …ƒ ’‹–—”ƒ ‡š‹•–‡–‡ ‡ –‘†‘ ‡Ž ’ƒ‡Ž †‡Ž
›ƒ…‹‹‡–‘Ǥ
‘†‘ ‡Ž ˆ”ƒ‰‡–‘ ”‘…‘•‘ •‘’‘”–‡ †‡ Žƒ ’‹–—”ƒǡ †‘†‡ ‡š‹•–Àƒ
’—Ž˜‡”—Ž‡…‹ƒ › †‡•…‘Š‡•‹× •‡ …‘•‘Ž‹†× …‘ ƒ‘’ƒ”–À…—Žƒ• †‡
Š‹†”ך‹†‘ †‡ …ƒŽ…‹‘ †‹•—‡Ž–‘ ‡ ƒŽ…‘Š‘Ž †‡ ˆž…‹Ž ’‡‡–”ƒ…‹× ’‘”
‹›‡……‹×Ǥ •–‡ ƒ–‡”‹ƒŽ ‡• –‘–ƒŽ‡–‡ …‘’ƒ–‹„Ž‡ …‘ ‡Ž •‘’‘”–‡
…ƒŽ‹œ‘ǡ‡•–ƒ„Ž‡›”‡•‹•–‡–‡ǤŽŠ‹†”ך‹†‘†‡…ƒŽ…‹‘…‘‡Ž…ƒ”„‘ƒ–‘
†‹•‰”‡‰ƒ†‘ †‡ Žƒ ”‘…ƒ › ‡Ž †‹×š‹†‘ †‡ …ƒ”„‘‘ ƒ„‹‡–ƒŽ ˆ‘”ƒ
…ƒ”„‘ƒ–‘…žŽ…‹…‘…‘Š‡•‹‘ƒ†‘Žƒ•—’‡”ϐ‹…‹‡†‘†‡•‡Šƒƒ’Ž‹…ƒ†‘Ǥ
ƒ•‰”‹‡–ƒ•›ϐ‹•—”ƒ•“—‡‡š‹•–ÀƒƒŽ”‡†‡†‘”†‡–‘†‘‡Žˆ”ƒ‰‡–‘ǡ•‡
ϐ‹Œƒ”‘…‘‘”–‡”‘•–”ƒ†‹…‹‘ƒŽ‡•†‡…ƒŽƒ’ƒ‰ƒ†ƒ›ƒ”‡ƒ’—œ‘Žƒƒ
56
‘‘”–‡”‘”‘ƒ‘†‡ƒŽ–ƒ”‡•‹•–‡…‹ƒ‹…Ž—•‘ƒŽƒŠ—‡†ƒ††‹”‡…–ƒǤ
INYECCIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE HIDRÓXIDO DE CALCIO.
APLICACIÓN DE MORTERO EN LAS GRIETAS.
IMAGEN DE LA FIGURA PINTADA TRAS SU CONSOLIDACIÓN.
3.2.D. Abrigo de la Vieja Pelada
El abrigo de la Vieja Pelada se encuentra en
el barranco que le da nombre, próximo a su
FRQÁXHQFLD FRQ HO EDUUDQFR GH OD 3HxD 6H
trata de una pequeña cavidad de 8,1 m de
anchura x 4,14 m de altura máxima, orientada
hacia el oeste y situada al pie de un salto de
agua. (Figura 3.29 y 3.30)
/D~QLFDÀJXUDGHWLSRHVTXHPiWLFRFRQVHUYDGD
en este yacimiento se halla muy deteriorada
por la erosión provocada por la escorrentía
VXSHUÀFLDO
3.29. PLANTA Y SECCIÓN DEL ABRIGO DE LA
VIEJA PELADA, CON INDICACIÓN DEL LUGAR
DONDE SE LOCALIZAN LAS PINTURAS (POR
S. OLIVARES, X. LAUMAIN Y A. LÓPEZ).
Técnica de representación
/D ÀJXUD FRQVHUYDGD VH KD HIHFWXDGR FRQ
pigmento rojo aplicado directamente sobre un
soporte rocoso sin preparación previa. El tipo
GH WUD]R GH ODGRV SDUDOHORV \ ELHQ SHUÀODGRV
VXJLHUHODXWLOL]DFLyQGHDOJ~QWLSRGHSLQFHOÀQR
lo que la aleja del trazo grueso característico
de las representaciones esquemáticas propias
del Neolítico y el Eneolítico. La tonalidad rojiza
tampoco coincide con los tonos anaranjados
más característicos del arte Esquemático
clásico.
'HVFULSFLyQGHODÀJXUD
Motivo 1. Figura posiblemente antropomorfa de
tipo esquemático (Figura 3.31 y 3.32). Un trazo
57
3.30. VISTA DEL ABRIGO DE LA VIEJA PELADA.
rectilíneo vertical actúa de eje vertebrador de
OD ÀJXUD /D SDUWH FHQWUDO DSDUHFH FRUWDGD
SRU XQD ÀJXUD UHFWDQJXODU FHUUDGD TXH VH
aleja de los característicos brazos arqueados
y dispuestos en jarra tan comunes en la
tradición esquemática. En la parte superior
se yuxtapone un trazo vertical que se bifurca
en su extremo distal. La pérdida de pigmento
que afecta a esta zona impide determinar si el
trazo conservado a la izquierda formaba parte
de un rectángulo cerrado o se trataba de una
forma abierta a modo de brazo. La presencia
de un desconchado en la parte derecha ha
provocado la desaparición de esa parte de la
ÀJXUDDXQTXHWRGRSDUHFHLQGLFDUTXHHOWUD]R
visible a la izquierda del motivo se repetiría en
la parte derecha. En la parte inferior un trazo
FRQ LQÁH[LyQ DQJXODU \ DELHUWD HQ VX H[WUHPR
SDUHFHÀJXUDUODVH[WUHPLGDGHV
Composición e interpretación
El único motivo conservado se halla a la derecha
de la parte más cóncava de la cavidad, en
un punto en el que apenas existe cornisa de
protección. El motivo se halla a una altura de
0,90 m, por lo que sin duda el pintor o la pintora
lo efectuaron sentados en la plataforma
del abrigo. La búsqueda de paralelos en los
58
3.31. MOTIVO ESQUEMÁTICO DEL
ABRIGO DE LA VIEJA PELADA.
territorios más próximos nos lleva a Navarrés,
y más concretamente al abrigo de Cuevas
Largas I (Martorell, 2010). Pero al margen de
este yacimiento recientemente descubierto
no encontramos otros motivos similares que
QRVSHUPLWDQDÀQDUVXFURQRORJtD(QFXDOTXLHU
caso, la presencia de trazos angulares nos
recuerda a motivos más recientes, ya de
cronologías de la Edad del Bronce o del Hierro,
que a los clásicos antropomorfos esquemáticos
diseñados durante el Neolítico.
3.2.E. Otras muestras de arte rupestre
Junto a las muestras de arte prehistórico que
acabamos de enumerar el término de Jalance
conserva otros restos pintados y grabados
de diversas cronologías, que evidencian una
circulación más o menos continuada por el
territorio jalancino y un deseo inherente al ser
humano de dejar marcas a su paso por dicho
territorio. Entre los hallazgos documentados
GHVWDFDQ)LJXUD$(
‡ El abrigo de la rambla de la Carrasca I, junto
a la cueva de las Macheras, con un grabado
ÀQR LQIRUPH GH FURQRORJtD LQFLHUWD (VH WLSR
GH JUDEDGR ÀQR HV \D XWLOL]DGR GHVGH HO
3DOHROtWLFR SHUR DO QR SRGHU LGHQWLÀFDU QLQJ~Q
WLSR GH ÀJXUD QR SRGHPRV GHVFDUWDU TXH VH
5 cm
3.32. CALCO DEL MOTIVO ESQUEMÁTICO DEL ABRIGO
DE LA VIEJA PELADA (POR I. DOMINGO).
trate de una grabado más reciente, e incluso
contemporáneo.
‡ El abrigo de la ladera occidental de Alcola,
con un solo resto informe pintado en rojo, de
tonalidad similar a los motivos Levantinos de las
Monteses. Sin embargo, al no conservar motivos
completos es difícil adscribirlo con seguridad al
arte Levantino.
‡ La cueva del Capitán, con un motivo cruciforme
grabado con la técnica del piqueteado, con el
extremo superior bifurcado y el brazo izquierdo
arqueado. Su cronología es también incierta,
y podría oscilar entre época medieval y la
actualidad
‡ El abrigo del barranco de Capellanes, con
una cruz grabada de cronología histórica
(probablemente del siglo XIX o XX).
‡ (O DEULJR GH OD 5DPEOD GH OD &DUUDVFD ,,
con cruces pintadas en negro de cronología
claramente contemporánea.
3.3. Conclusiones
Las muestras de arte rupestre prehistórico e
histórico de Jalance evidencian una vez más
la necesidad de los humanos por señalizar el
territorio para facilitar el tránsito, comunicar
información relevante sobre la presencia de
recursos o la propiedad de las tierras, transmitir
información de tipo cultural o simbólica o
simplemente por matar el tiempo y dejar una
huella de nuestra visita a un determinado
lugar. Los abrigos con arte prehistórico de las
Monteses, el Carche, el barranco de los Robles
y la Vieja Pelada tienen que ser estudiados en
el contexto del arte rupestre postpaleolítico
GH OD UHG KLGURJUiÀFD GHO -~FDU TXH DUWLFXOD
los conjuntos con arte rupestre Levantino,
(VTXHPiWLFR DQWLJXR R 0DFURHVTXHPiWLFR
y Esquemático de los términos municipales de
Ayora, Jalance, Bicorp, Millares, Dos Aguas,
etc. En los últimos años se ha demostrado que
el arte rupestre postpaleolítico en general, y
el arte Levantino en particular, muestra una
cierta variabilidad interna y unos rasgos de
regionalización cada vez más evidentes, que
nos permiten hablar más que de una tradición
artística unitaria, de un entramado de territorios
artísticos (Domingo, 2008). Estas evidencias de
territorialidad nos obligan a profundizar en el
estudio del arte rupestre postpaleolítico desde
una perspectiva regional, prestando más
atención a aquellas zonas tradicionalmente
olvidadas por estar alejadas de los grandes
núcleos artísticos (como los del Bajo Aragón,
9DOOWRUWD*DVXOOD HO PDFL]R GHO &DURLJ HWF
por hallarse en la frontera entre diversas
comunidades autónomas, o por conservar
un número menor de representaciones. Estos
territorios pueden ofrecernos las claves para
UHFRQVWUXLU ODV iUHDV GH LQÁXHQFLD \ ODV UXWDV
de comunicación entre los grandes conjuntos
rupestres y por los territorios menos conocidos,
FRPR HO 9DOOH $\RUD&RIUHQWHV PHUHFHQ
nuestra atención.
La diversidad estilística de los cuatro conjuntos
jalancinos evidencian la circulación continuada
por estas tierras desde las fases más antiguas
del arte Levantino, a inicios del Neolítico, hasta
las fases más avanzadas del arte Esquemático,
ya bien entrada la Edad del Bronce o incluso
del Hierro.
59
3.33A. GRABADO DEL ABRIGO 1 DE LA
RAMBLA DE LA CARRASCA.
3.33B. CRUCIFORME GRABADO DE LA CUEVA DEL CAPITÁN.
3.33C. RESTOS DE PINTURA DEL ABRIGO DE LA
VERTIENTE OCCIDENTAL DE ALCOLA.
60
3.33E. MOTIVOS CRUCIFORMES EN NEGRO EN EL
ABRIGO 2 DE LA RAMBLA DE LA CARRASCA.
3.33D. CRUZ GRABADA DEL ABRIGO DEL
BARRANCO DE CAPELLANES.
4
4.1. El poblamiento prehistórico de
Jalance
Para entender las formas de vida y de
ocupación del territorio de los grupos humanos
que pintaron abrigos como el de las Monteses,
el Carche, la Vieja Pelada o los Robles, es
necesario explorar las tierras jalancinas desde
el punto de vista arqueológico en busca de
huellas que evidencien su paso por estas tierras.
Pero antes de empezar nuestro viaje a la
prehistoria queremos recordar dos aspectos
importantes. En primer lugar el debate abierto
HQWUH ORV FLHQWtÀFRV VREUH OD FURQRORJtD \
las formas de vida de los autores del arte
rupestre Levantino y Esquemático. Aunque
la cronología paleolítica del arte Levantino
ya está plenamente descartada, se sigue
discutiendo si los autores fueron los últimos
cazadores y recolectores del Mesolítico (hace
unos 7000 años) o las poblaciones agrícolas y
JDQDGHUDVGHO1HROtWLFRKDFHXQRV
años). En segundo lugar, como veremos a lo
largo de estas líneas, el número de yacimientos
!ဓ
Y
prehistóricos conocidos en Jalance es todavía
escaso, al igual que en el resto del Valle de
$\RUD&RIUHQWHVSRUORTXHQXHVWUDYLVLyQGHOD
Prehistoria en estas tierras es todavía parcial.
En Jalance existen evidencias de cinco
yacimientos
prehistóricos,
aunque
la
información existente sobre ellos es muy
escasa. En algunos casos se trata de hallazgos
casuales de hachas de piedra pulida en
determinados lugares del término municipal,
sin más evidencias que permitan hablar de un
yacimiento arqueológico.
La referencia más antigua conocida es el
yacimiento al aire libre de Las Rochas (Pascual
y García, 2007). Se trata de un yacimiento
descubierto en el año 2007 en el marco de unas
prospecciones realizadas en el contexto de la
instalación de un huerto solar (que, hasta el
momento no se ha instalado). Según el informe
remitido a la Conselleria de Cultura, en este
lugar se halló un elevado número de restos de
industria lítica, entre los que destaca un buen
número de buriles y raspadores.
61
4.1. EL YACIMIENTO PREHISTÓRICO DE LA
CUEVA DEL TOLLO (JALANCE).
El lugar del hallazgo es un altiplano con un amplio
dominio visual sobre el valle, lo que lleva a los
investigadores a interpretarlo como un posible
cazadero o un lugar para la fabricación de sus
útiles. La tipología de estos útiles nos remite al
Paleolítico superior, en algún momento entre el
Gravetiense y el Magdaleniense, es decir, en un
lapso temporal entre hace 25000 y 13000 años.
Sin duda alguna se trata de un yacimiento
muy interesante, ya que es la referencia más
antigua de poblamiento humano en todo el
9DOOHGH$\RUD&RIUHQWHV1RREVWDQWHODIDOWD
de un estudio pormenorizado de los materiales
y de una excavación arqueológica impiden
RIUHFHUXQDPD\RUGHÀQLFLyQ
El salto temporal entre esta ocupación
prehistórica y la siguiente que conocemos en
Jalance es bastante amplio, con un vacío de
unos 9000 años, ya que el siguiente yacimiento
jalancino conocido es la cueva del Tollo, que
SHUWHQHFHDO1HROtWLFRÀQDO&DOFROtWLFR6HWUDWD
de un gran abrigo descubierto en 2009 en el
marco de unas prospecciones vinculadas con
62
la puesta en valor del abrigo de las Monteses
(Figura 4.1). Ese mismo año se practicó un
sondeo de 1m2 para comprobar la existencia
GH QLYHOHV DUTXHROyJLFRV /D VXSHUÀFLH
excavada fue reducida por lo que los restos
recuperados no son abundantes, pero
permiten adscribir este yacimiento al Neolítico
ÀQDO&DOFROtWLFR \ SRU WDQWR D SREODFLRQHV
plenamente productoras (ganaderas y/o
agricultoras) en las que la caza todavía jugaría
un papel importante.
Entre los ocho restos de industria lítica merece
la pena destacar un fragmento de lámina
con retoques continuos en un borde, muy
posiblemente usada como cuchillo (Figura
4.2). Se trata de una pieza de muy buena
calidad, tanto en la materia prima como en su
morfología, que conserva unas dimensiones de
78,5 x 16,5 x 3,7 mm, y que de estar completa
SRGUtD VREUHSDVDU IiFLOPHQWH ORV PP
de longitud. De ser así, se trataría de un soporte
de dimensiones considerables que podría
quedar integrado en el grupo de dimensiones
4.2. LÁMINA RETOCADA . CUEVA DEL TOLLO (JALANCE).
PHGLDQDVJUDQGHV GH ODV OiPLQDV GH JUDQ
formato (Fernandez et al, 2006).
Entre el resto de materiales recuperados
también hay que destacar la aparición de una
mano de molino de arenisca, lo que demuestra
que en el yacimiento debían realizarse
tareas de molienda del cereal. También se
recuperaron cinco pequeños fragmentos de
cerámica prehistórica sin decoración y diversos
fragmentos de fauna, que corresponden a
FLHUYR FDEUD \ FRQHMR LGHQWLÀFDFLyQ GH OD
fauna realizada por J. V. Morales) (Figura 4.3).
En el Ayuntamiento de Jalance se encuentran
depositadas dos hachas de piedra pulida que,
según recoge Poveda (2001) se recuperaron en
el Rincón del Chuzal y en el barranco del Agua
(Figura 4.4). Se trata de dos piezas que podrían
DGVFULELUVHDPHGLDGRVÀQDOHVGHO1HROtWLFRHQ
momentos paralelos a la ocupación de la cueva
del Tollo. En este caso, no podemos hablar de
yacimientos arqueológicos como tales, ya que
se trata de dos hallazgos casuales, y no se han
encontrado otros materiales en la zona. Pese
4.3. RESTOS DE FAUNA. CUEVA DEL TOLLO (JALANCE).
a todo, la presencia de estas hachas nos sirve
SDUD FRQÀUPDU XQD RFXSDFLyQ GHO ÀQDO GH OD
Prehistoria en diversos puntos del término de
Jalance.
Finalmente, dentro de este primer grupo de
yacimientos queremos destacar la cueva de
Don Juan (Figura 4.5). Se trata de una cavidad
bien conocida por el público por sus formaciones
naturales,
aunque
como
yacimiento
arqueológico es poco destacable. En alguna
RFDVLyQ VH KD DÀUPDGR OD H[LVWHQFLD GH XQ
yacimiento Mesolítico en la cavidad (Poveda,
1995), aunque los materiales depositados en el
Servei d’Investigacions Prehistòriques (SIP) de
la Diputació de València no permiten sostener
esta adscripción. Este conjunto de materiales
se compone de cuatro lascas de sílex, 13
fragmentos informes de cerámica prehistórica
lisa que parecen corresponder a la Edad del
Bronce y algunos fragmentos de cerámica
ibérica y romana. Por lo tanto, con los datos
H[LVWHQWHV QR SRGHPRV PiV TXH FRQÀUPDU OD
63
4.4. HACHAS DE PIEDRA PULIDA RECUPERADAS EN EL TÉRMINO DE
JALANCE. RINCÓN DEL CHUZAL Y EL BARRANCO DEL AGUA.
presencia de restos prehistóricos vinculados a
la Edad del Bronce.(Figura 4.6)
A estos yacimientos, podemos añadir que
en el lecho de la rambla de la Carrasca, en
VX FXUVR PHGLRVXSHULRU SXGLPRV ORFDOL]DU
diversos restos de industria lítica sobre sílex. Las
características de estas piezas, algunas lascas y
un par de núcleos, no permiten establecer con
ÀDELOLGDG VX FURQRORJtD DXQTXH OD DOWHUDFLyQ
sufrida por el rodamiento en el lecho de la
rambla nos informa de la posible existencia
de un yacimiento prehistórico en algún lugar
aguas arriba.
A modo de conclusión sobre las evidencias
de ocupaciones prehistóricas en el término
GH -DODQFH SRGHPRV DÀUPDU TXH ORV GDWRV
conocidos son muy escasos, remitiéndonos a
una fase indeterminada del Paleolítico superior
/DV 5RFKDV DO ÀQDO GHO 1HROtWLFR FXHYD GHO
Tollo y hachas) y a la Edad del Bronce (cueva
de Don Juan). Esta ausencia de evidencias no
VLJQLÀFDTXHOD]RQDQRHVWXYLHVHRFXSDGDFRQ
64
una mayor intensidad durante la prehistoria o
en otros momentos, sino que podría deberse
a una ausencia de hallazgos debido a una
GHÀFLHQWH FRQVHUYDFLyQ GH ORV PDWHULDOHV R
una baja visibilidad de los mismos.
4.2. El poblamiento prehistórico en el
Valle de Ayora-Cofrentes
La baja densidad de yacimientos prehistóricos
en el término de Jalance puede hacerse
extensiva, con algunos matices, al resto del
valle. Únicamente la cueva de la Diabla (Ayora)
ha sido excavada y publicada con cierto
detalle (García et al., 2011 y 2012), mostrando
ocupaciones del Calcolítico Campaniforme.
(Figura 4.7).
El resto de referencias, al igual que ocurre en
Jalance, corresponden a hallazgos aislados
LQGXVWULD OtWLFD HQ OD FRQÁXHQFLD GH ORV UtRV
Júcar y Cabriel en Cofrentes o un hacha de la
Casa del Baile en Ayora), o a excavaciones
que no han sido publicadas con detalle (Puntal
del Olmo Seco y cueva Negra en Ayora), que
4.5. VISTA DE LA CUEVA DE DON JUAN (JALANCE).
(FOTOGRAFÍA: ÁNGEL NAVARRO)
HQ JHQHUDO QRV UHPLWHQ DO ÀQDO GHO 1HROtWLFR
DXQTXH VH KD DÀUPDGR TXH OD LQGXVWULD OtWLFD
de Cofrentes podría pertenecer al Paleolítico
medio (Poveda, 2001).
Por lo tanto, con los datos existentes, si obviamos
las escasas y dudosas referencias a posibles
materiales del Paleolítico medio y Mesolítico
en Cofrentes, observamos una primera
ocupación del valle en Las Rochas (Jalance)
durante el Paleolítico superior. Posteriormente
nos encontramos con diversos lugares con
RFXSDFLRQHV GHO ÀQDO GHO 1HROtWLFR D& \ &DOFROtWLFR &DPSDQLIRUPH a.C.), como la cueva del Tollo, la cueva de
la Diabla, el Puntal del Olmo Seco, la cueva
Negra o el abrigo de Pedro Mas. Los datos
proporcionados por la mayor parte de estos
yacimientos son escasos, y desgraciadamente
no permiten conocer con detalle las
características de estos grupos humanos.
El conjunto de los datos conocidos permiten
DÀUPDUTXHGXUDQWHHO3DOHROtWLFRHOYDOOHHVWXYR
ocupado por grupos cazadores y recolectores,
aunque los yacimientos conocidos son muy
escasos y no permiten una valoración detallada.
La llegada de la agricultura y la ganadería
DO 9DOOH GH $\RUD&RIUHQWHV QR VH SURGXMR
KDVWD HO 1HROtWLFR ÀQDO R LQLFLRV GHO &DOFROtWLFR
(García et al., 2011). Se trata de un momento
de expansión de la agricultura, posiblemente
vinculada con la introducción del arado tirado
por animales (Bernabeu, 1995). Esta expansión
se caracterizará por la existencia de poblados
que poseen una elevada presencia de silos, así
como otros tipos de yacimientos vinculados a
este poblamiento como las cuevas funerarias.
Que se trata de una primera expansión, y que
ocupan territorios que hasta ese momento
han estado poco habitados o desocupados
lo demuestran los datos sobre la fauna que
hemos recuperado en la cueva de la Diabla
y la cueva del Tollo. En estos conjuntos, la
fauna salvaje tiene una gran importancia entre
los animales consumidos lo que podría estar
indicando esta baja ocupación humana en el
territorio y por lo tanto una elevada densidad
65
66
4.6. MAPA CON LA LOCALIZACIÓN DE LOS YACIMIENTOS PREHISTÓRICOS DE JALANCE.
4.7 EL YACIMIENTO PREHISTÓRICO DE LA
CUEVA DE LA DIABLA (AYORA).
de fauna salvaje. La presencia destacada de
los recursos silvestres en momentos avanzados
del Neolítico ha sido documentada en diversas
ocasiones, como en los yacimientos del Cinto
Mariano (Juan Cabanilles et al, 2006), Fuente
Flores (Juan Cabanilles y Martínez, 1988) o la
Ereta del Pedregal (Pérez Ripoll, 1995).
Esta importancia de la fauna salvaje que
se documenta en yacimientos de pastores
neolíticos también podría deberse a que
estos grupos humanos utilizasen la ganadería
preferentemente para la explotación de
recursos como la lana o la leche, siendo
HVFDVDVODVRFDVLRQHVHQODVTXHVHVDFULÀFDVHQ
los animales domésticos para el consumo de
la carne. Este hecho podría ser especialmente
relevante fuera de los poblados, es decir,
en los refugios temporales utilizados por los
pastores para guardar el ganado lejos de
ORV DVHQWDPLHQWRV HVWDEOHV (Q HVWDV FXHYDV
redil, podría darse el caso que el pastor del
rebaño se alimentase únicamente de la carne
de animales cazados y no de los animales
domésticos, de los que se pueden extraer
otros productos importantes sin necesidad de
VDFULÀFDUORV
Es en estos momentos cuando parece que
aumenta la densidad de la ocupación
humana del valle de forma importante, y a
partir de la Edad del Bronce y la época Ibérica,
el número de yacimientos se incrementa
considerablemente.
67
5.1. BARRANCO DE LOS ROBLES.
68
5
“Por paisaje se entenderá cualquier parte del
territorio tal como la percibe la población,
cuyo carácter sea el resultado de la acción
y la interacción de factores naturales y/o
humanos.” (Convenio Europeo del Paisaje,
Consejo de Europa, Florencia, 2000).
5.1. El paisaje actual
Las exploraciones por el término de Jalance
permiten disfrutar de un paisaje natural de
gran belleza y diversidad. La poca densidad
de población del valle, unida a una escasa
explotación agrícola de las zonas abruptas
han permitido una excelente conservación del
SDLVDMH HVSHFLDOPHQWH GH OD ÁRUD \ OD IDXQD
Así mismo el paso por la localidad del río Júcar
regala a su territorio algunos de los rincones
y vistas más espectaculares de las tierras
valencianas. (Figura 5.1 y 5.2)
En las zonas más húmedas y sombrías
la cobertura vegetal es tan densa que
prácticamente impide el paso de las personas,
y en las cumbres más expuestas los árboles
ဓ
dejan paso a vegetación arbustiva, aunque sin
duda alguna, el mayor protagonismo lo posee
una especie: el pino.
Los pinos carrascos dominan el paisaje,
acompañados por el pino rodeno y las
carrascas
en
determinadas
zonas.
El
sotobosque es especialmente denso en
algunas laderas, con un dominio del madroño,
el romero, el brezo de invierno, el boj, las
aliagas, la estepa blanca o el esparto, lo que,
pese a la lejanía de la costa, muestra las claras
LQÁXHQFLDV PHGLWHUUiQHDV TXH SRVHH HO YDOOH
(Figura 5.3) No podemos olvidarnos de los
enebros y las sabinas, que crecen unidos a las
especies anteriormente citadas y en las zonas
más expuestas. (Figura 5.4)
Pese a esta riqueza y densidad vegetal, hay
que destacar que tanto Jalance como el resto
de valle tienen en sus términos municipales
una evidente dualidad paisajística. En
contraposición a la espectacularidad de las
zonas más altas y los barrancos más profundos,
encontramos la zona central del Valle, donde
69
5.2. RÍO JÚCAR Y VEGETACIÓN DE RIBERA..
junto a pequeñas huertas y campos de cultivo
se desarrolla una vegetación casi esteparia,
dominada por el esparto, la aliaga y la retama.
A nivel faunístico dos especies son las claras
dominadoras del paisaje: una autóctona,
OD FDEUD PRQWpV \ RWUD IRUiQHD HO PXÁyQ
Sin duda alguna, esta segunda especie,
introducida para la caza a mediados del
siglo XX, se ha adaptado perfectamente al
paisaje del valle, siendo una de las grandes
protagonistas en todo el territorio. Asimismo, y
debido a la existencia de un elevado número
de cotos privados de caza, también es posible
observar algunos ciervos, aunque su número
todavía es reducido.
Por lo tanto, como especies autóctonas, aparte
de la cabra montés, es posible observar animales
tan emblemáticos de las zonas mediterráneas
como el jabalí o el zorro, junto a otros más
esquivos como la gineta, la comadreja o la
ardilla. Tampoco debemos olvidar la elevada
presencia de conejos y liebres, así como aves
rapaces como el águila perdicera, el cernícalo
y el halcón común.(Figura 5.5)
70
Como vemos, el territorio jalancino es un
claro ejemplo de paisaje mediterráneo, con
LQÁXHQFLDV FRQWLQHQWDOHV GRQGH DEXQGDQ ODV
especies vegetales y animales, entre las que
podemos destacar el pino y la cabra montés.
Se trata de un territorio agreste, con grandes
barrancos y montañas, pero también con un
valle central que lo divide y lo articula, que
permiten una elevada biodiversidad.
5.2. El paisaje prehistórico
El paisaje en Jalance ha cambiado de
forma importante a lo largo de la prehistoria,
especialmente entre la última glaciación (hace
entre 25.000 y 11.000 años) y la llegada del
clima actual (Holoceno), que se caracteriza
por un aumento de las temperaturas y las
precipitaciones. Este nuevo clima propició la
expansión de los bosques, la desaparición de la
fauna vinculada al clima frío y la consolidación
de las especies animales mejor adaptadas a
estas condiciones.
El paisaje que existía durante la ocupación
del yacimiento de Las Rochas, que podría
5.4. BOSQUE DE PINOS EN LA ZONA DEL ZACAE.
5.5. CABRA MONTÉS EN JALANCE. (FOTOGRAFÍA
DE JESÚS GARCÍA PATÓN)
5. 3
R
. BR
FLO
EZ O D
E IN V IER N O E N
71
adscribirse a un período de hace entre 25.000
y 13.000 años, era muy diferente al actual.
Nos encontramos en el último período glacial,
que tuvo su máximo frío hace unos 20.000
DxRV FRQ XQD WHPSHUDWXUD GHO RUGHQ GH 12°C inferior a la actual. En estos momentos
nos encontraríamos con un valle con una
parte central caracterizada por bosques
DELHUWRV GH SLQRV GH PRQWDxD WLSRV QLJUD
sylvestris) acompañados de sabinas y enebros,
y unas zonas más altas donde dominarían
las herbáceas. La fauna asociada a estos
momentos serán los uros, los caballos y los
ciervos en el valle, y cabras y rebecos en las
zonas más altas. Asimismo, existirían diversos
depredadores, como el lobo, el lince o el oso
de las cavernas.
En estos momentos, en las zonas más protegidas
los bosques serían más densos, existiendo
algunas especies caducifolias y fauna como
corzos o jabalíes que también podrían habitar
estos refugios.
Con la llegada de la fase climática actual (el
Holoceno, hace unos 11.000 años), asistimos a un
gran desarrollo de los bosques. La temperatura
asciende y las precipitaciones son abundantes
en las primeras fases de este período, lo que
provocará la existencia de densos bosques
de pinos, carrascas y quejigos, así como
bosques de ribera a orillas del río. La fauna más
vinculada al clima frío irá desapareciendo para
72
dejar paso al claro dominio del ciervo, el corzo
y la cabra montés.
En este contexto paisajístico es cuando tenemos
los primeros datos directos de un yacimiento del
valle, en la cueva de la Diabla (Ayora) (García
et al., 2011; Carrión y Morales, 2012). En este
yacimiento, la vegetación de hace unos 4000
años está dominada por los bosques de pino
rodeno, con la presencia tanto de pino carrasco
FRPR VDOJDUHxR TXH UHÁHMDQ OD H[LVWHQFLD GH
un paisaje de transición entre las zonas altas
y el fondo del valle. Asimismo se documenta
la presencia de Quercus caducifolios y
perennifolios (carrascas y quejigos), fresnos,
madroños y romero. Todas estas especies nos
muestran un paisaje de bosques de pinos y
carrascas con un sotobosque similar al actual.
En estos momentos parece que los grupos
agrícolas comienzan a asentarse en el valle,
por lo que debemos pensar que también
empezaría una cierta deforestación, con la
tala de árboles y quema de diversas áreas
para crear campos de cultivo de cereal. Esto
generaría un paisaje de bosque pero salpicado
con pequeños claros dedicados al cultivo.
La fauna documentada hace 4000 años es
similar a la que encontramos actualmente, con
el dominio del ciervo y la cabra montés, y una
fuerte presencia de conejos, jabalíes y zorros.
Asimismo, en estos momentos la ganadería de
cabras y ovejas está en pleno desarrollo, por
5.6. BARRANCO DE LA PEÑA
lo que pequeños rebaños de estos animales
también serían frecuentes por el valle.
5.3. Los usos tradicionales del paisaje
en Jalance
El entorno de las pinturas rupestres de Jalance
no debe verse como un paisaje natural
agreste de difícil acceso. Ahora mismo, a
nuestros ojos, las sendas para acceder a ellas
son escarpadas o inexistentes, la vegetación
crece sin impedimentos y no se aprecian restos
de actividad humana cercana. Accediendo
a barrancos y paredes rocosas durante los
trabajos de prospección, teníamos en muchas
ocasiones la sensación de transitar por parajes
por los que no habían pasado otras personas
desde hacía cientos, o puede que miles de
años. De tanto en tanto, estas paredes y
abrigos rocosos contienen restos de apriscos,
muros desmoronados y señales de apiarios
que poco a poco han ido fundiéndose con
sus contenedores minerales. Hay silencio,
evidencias del paso de las cabras monteses y
cavidades que tal vez nunca tuvieron nombre.
Los más ancianos del pueblo, sin embargo, sí
recuerdan los tiempos en que los montes se
llenaban de personas atareadas buscándose
el sustento. De cuando el Monegre se volvía
blanco por todas las cabras que pasaban allí
ODVQRFKHV\SRUODVFDxDGDVÁXtDQDQLPDOHV\
pastores. Dormían en apriscos, si “hacía malo”,
o en tiendas de campaña, si lucía el sol. En
Sácaras todas las casas estaban habitadas y
VH WXUQDEDQ SDUD RUJDQL]DU ÀHVWDV FRQ EDLOHV
Los carboneros amontonaban pilas de leña
que humeaban durante días. Con las primeras
políticas de repoblación forestal, de creación
GHUHVHUYDVGHFD]DFRQODH[SDQVLyQGHÀQLWLYD
de la electricidad y el gas doméstico, con la
industrialización, todo este uso del monte se
fue abandonando. Quedan restos, y recuerdos
de esas actividades, que seguramente no
volverán ya.
Las herramientas para documentar estos usos y
actividades se basan en varias disciplinas. Destaca
OD HWQRORJtD /D HWQRORJtD VH GHÀQH FRPR ´/D
ciencia que estudia las causas y razones de las
costumbres y tradiciones de los pueblos” [DRAE].
Como ocurre con todas las ciencias humanas,
hay en su contenido numerosos recursos de otras
disciplinas: antropología, historia, sociología,
folklore, arqueología… Este objeto inicial de
estudio se amplía a la documentación de usos y
costumbres económicas, culturales y sociales que
están en proceso de desaparición o que incluso
han desaparecido en fechas recientes. El estudio
etnológico es imprescindible para una completa
valoración del paisaje cultural conservado y las
transformaciones ocurridas en él.
Los estudios relacionados con el arte rupestre
y su entorno presentados en esta obra se han
centrado en dos zonas principales: la muela
73
de Jalance (incluyendo parte de la depresión
de Sácaras) y los barrancos que vierten
a los Cañones del Júcar, en sus vertientes
septentrionales.
El estudio del parcelario en esta zona no ofrece
GDWRV GHÀQLWLYRV DFHUFD GH VX FURQRORJtD
Los cultivos aterrazados en laderas de gran
inclinación tienen dos momentos de máxima
H[SDQVLyQ HQWUH ORV VLJORV ;,,, \ ÀQDOHV GHO ;9,
cuando la población morisca va perdiendo las
mejores zonas de cultivo en llano y se produce
un desplazamiento de población a áreas
montañosas despobladas hasta el momento
(Torró, 1990). En el siglo XVIII hay un proceso
expansivo del cultivo y la ganadería, impulsado
SRU HO DXPHQWR GHPRJUiÀFR \ OD DFWLYLGDG
HFRQyPLFDTXHFXOPLQDDÀQDOHVGHOVLJOR;,;
(Furió, 1995).
(Q HO 9DOOH GH $\RUD&RIUHQWHV OD SREODFLyQ
dominante siguió siendo, tras la conquista
de Jaime I, mayoritariamente morisca. Tan
sólo en Ayora la población se componía de
cristianos, y en Cofrentes dominaban algunas
familias nobles cristianas sobre el conjunto de
la población. Por lo tanto, no existe un proceso
de desplazamiento de los moriscos hacia zonas
menos favorables en el valle de Ayora.
No se tiene constancia de poblamientos
moriscos en el entorno occidental de la muela
de Jalance en las fechas indicadas que
expliquen un modelo de aterrazamientos tan
acusados en las laderas más abruptas, por lo
que es más acertado deducir que este modelo
GHFXOWLYRVHLQWHQVLÀFDUtDDSDUWLUGHOVLJOR;9,,,
-RVp 0DUWtQH] $OR\ DÀUPD TXH -DODQFH
a pesar de su abundante hidrografía, apenas
dispone de suelo cultivable apto debido a la
geografía, y que se necesitan grandes trabajos
para obtener buenos cultivos de los suelos de
\HVRGHOYDOOHÁXYLDO
Cavanilles, en 1790, por su parte, no valora en
exceso la actividad económica de Jalance en
SDUWLFXODUTXHGHÀQHFRPRXQSXHEORSHTXHxR
74
\ SREUH HQ 5HÀHUH HO FXOWLYR GH KXHUWDV
a orillas del Júcar y el Cautabán. Respecto a
la muela, no hace mención expresa a ella,
aunque sí a la muela de Cortes y la depresión
del Sácaras. Tampoco menciona la existencia
GHFXOWLYRVVLJQLÀFDWLYRVHQHODOWRGHODPXHOD
Existen evidencias de agricultura tanto en el
alto como en las laderas e incluso rozando el
fondo de los barrancos, agricultura de secano y
de bajo rendimiento, muy condicionada por el
clima, la escasez de agua y el poco sedimento
apto para el cultivo en los altos. En las terrazas
de la ladera todavía sobreviven almendros
y olivos. En algunos puntos concretos, hay
nogales, fresno y posiblemente almez, usado
todavía para fabricar bastones y mangos de
herramientas.
Las actividades humanas documentadas
en la muela en general, y en su vertiente
occidental en concreto, consisten en una
agricultura minifundista sin apenas regadío, el
pastoreo y el tránsito de ganado y actividades
complementarias como la obtención de
esparto y leña, la recolección y la caza. En la
depresión de Sácaras, sí existe una franja de
terreno más llana y apropiada para el cultivo,
en especial en su extremo Sur. No se han
documentado tampoco formas de regadío
de entidad, porque salvo un par de fuentes
de poco caudal, no hay un curso de agua
estable en esta depresión.
El paisaje en el entorno de los barrancos
del Júcar
Esta zona se localiza en un sistema montañoso
que oscila entre los 700 y 1000 m s.n.m.,
al oeste del municipio, con un profundo
corte en el extremo Norte causado por el
río Júcar. A esta área se accede desde la
carretera que transita hacia el Moragete y
caminos secundarios de acceso a Jarafuel.
Existe una partida en esta zona, de orografía
llana, denominada el Campichuelo. Esta
5.7. CORRAL DE LA FUENTE DE LA GORRINA.
denominación aparece en otras partidas
de pueblos de la comarca y designan un
terreno amesetado con una altura superior a
los 700 m donde es posible el desarrollo de
cultivos en campos algo más extensos que
en la depresión del valle que constituye el eje
central de la comarca.
Estos campos de cultivo están casi por
completo dedicados al cultivo de la almendra,
con algún campo aislado de viñas. En general,
los campos no están abandonados. Hay
numerosas casetas de uso agrícola.
Los cultivos debieron de consistir hasta hace
unas décadas en cereales, como evidencia la
existencia de numerosos rulos de piedra para
el trillado y preparación del grano.
Esta pequeña llanura desaparece según
se avanza hacia el Oeste, donde grandes
barrancos y ramblas se desarrollan hacia
el cauce del Júcar. La carretera asfaltada
transcurre a los pies de estos barrancos, bajo
las empinadas laderas de las formaciones
rocosas de las muelas más altas.
La vegetación se compone de pino carrasco,
en clara regresión según se asciende más allá
de los 900 metros, pino piñonero, pino rodeno,
fresnos en las umbrías y sabinas. En las umbrías,
además, se desarrolla una densa vegetación
arbustiva mediterránea de gran diversidad y
valor ecológico.
Existen, en las vaguadas y en alguna ladera,
restos de campos abancalados, de escasa
extensión y densidad. El aprovechamiento
agrícola en esta zona es muy limitado, dedicado
a algún cultivo de cereal, y bancales mínimos de
almendro y olivo abandonados en su mayoría.
El ganado y las abejas
La actividad principal se basó hasta mediados
del siglo XX en la ganadería, tanto de
subsistencia como de venta de excedentes.
El ganado mayoritario era el caprino, en
especial de la denominada cabra blanca, una
variedad resistente de menor tamaño que la
cabra ibérica que predomina en las cabañas
actuales. También se criaban, en menor número,
75
5.8. APIARIO EN EL BARRANCO DE LOS ROBLES.
yeguadas y bovinos, en zonas más llanas y de
mejor acceso a pastos y abrevaderos.
Según los testimonios orales recogidos, la
producción prioritaria consistía en la carne
de cabrito, vendida a diferentes tratantes.
La esquila era testimonial y la elaboración de
leche y queso se dirigía al consumo propio.
La ganadería trashumante, proveniente
de Castilla, seguía camino hacia los pastos
litorales y prelitorales siguiendo una cañada
que pasaba pegada al pueblo y proseguía
hacia Cortes por la depresión de Sácaras. Estos
pastores trashumantes no utilizaban los abrigos
y corrales existentes, y tampoco se detenían en
los pastos del término. (Figura 5.7)
La apicultura era otro elemento económico
importante. Las estructuras vinculadas a esta
actividad van desde cavidades con una mínima
preparación para acoger colmenas a grandes
abrigos acondicionados para un gran número
de colmenas y estructuras de protección.
Con el término apiario se designa a un conjunto
de colmenas, sea cual sea su tipología.
Los abrigos de uso apícola se denominan
también apiarios, aunque este vocablo
designa también a un tipo de estructuras
76
5.9. COLMENA CUADRANGULAR MOVILISTA
Y COLMENA CILÍNDRINA FIJISTA.
con nichos de mampuestos y mortero que
servían para acomodar panales en su interior,
prescindiendo de las clásicas colmenas
móviles rectangulares y cónicas. No se han
documentado estos apiarios con estructuras
de obra en las zonas de prospección, ya que
parecen ubicarse en terrenos más bajos y
menos expuestos. (Figura 5.8)
Los abrigos apícolas se sitúan por lo general
orientados al Sur, en cavidades naturales de
toda forma y tamaño. De esta forma quedan
más resguardados de las inclemencias
naturales, recibiendo más horas de sol. Algunos
se protegen con un muro, más o menos
HODERUDGRTXHGLÀFXOWDHODFFHVRDDQLPDOHV
que puedan destruirlas al buscar la miel, como
los jabalíes, o que las dañen, como las cabras.
6L HV QHFHVDULR VH SUHSDUD OD VXSHUÀFLH GHO
abrigo, aplanándola con lajas de piedra para
que las colmenas estén más estables.
Los apicultores más veteranos señalan que los
rendimientos apícolas en este tipo de apiaros
eran modestos, de una sola corta de miel al
año. En las colmenas cilíndricas, además, la
corta de miel producía bastantes daños al
conjunto de la colmena, ya que destruía toda
5.10. “PALOS” COLOCADOS PARA ACCEDER A
COLMENAS SALVAJES. (CINTO DE PESEBRIQUIOS)
la estructura cerosa y morían muchas abejas
en el proceso.
Las informaciones orales al respecto señalan
que estos apiarios en abrigos se usan de forma
PX\ SRFR IUHFXHQWH \D KDFLD ÀQDOHV GH OD
década de 1950, y que pocos de los apicultores
que siguen vivos los emplearon. La sustitución
GHODVFROPHQDVÀMDV\FLOtQGULFDVSRUHOPRGHOR
cuadrangular actual comienza a principios del
siglo XX. (Figura 5.9)
Otra forma de explotación apícola consistía en el
corte de miel directo de colmenas salvajes, que
se denominaban “hornos de abejas”. Jose Ramiro
García Soriano, vecino de Jalance, relata cómo,
en su niñez, algunas personas acudían a una
cavidad situada justo por encima del abrigo de
las Monteses a recoger miel. Para acceder usaban
“palos”, troncos de arbustos hincados en grietas
y agujeros que se usaban a modo de escalera
precaria. Estos “palos” todavía son visibles, y su
visión evoca de forma directa al modo en que los
pintores levantinos debían de recolectar la miel,
tal y como se plasma en la famosa escena de las
cuevas de la Araña de Bicorp.
En la pared del cinto de los Pisibriquios otro
acceso con palos señala la existencia de
más colmenas salvajes. Se dispone una línea
vertical para subir a unos siete u ocho metros
de altura, y una vez allí, otros palos posibilitan
desplazamientos en horizontal para acceder a
diversas oquedades. (Figura 5.10)
El agua
(ODJXDVXSHUÀFLDODH[FHSFLyQGHOUtR-~FDUHV
escasa en el término. Todos los puntos donde ésta
mana son aprovechados de diferentes formas.
Como ocurre con el resto de actividades, poco
a poco este uso del agua ha ido cambiando a
otras necesidades: almacenamiento en balsas
como recurso frente a incendios, o en balsas
de riego.
En las proximidades del abrigo de Las
Monteses, se localizan varios puntos de agua
cercanos. El barranco de la Peña no suele
ofrecer un suministro de agua constante y sólo
HQpSRFDVGHPXFKDOOXYLDPDQDQÀOWUDFLRQHV
de las paredes. La fuente de Argente, con
un abrevadero de factura contemporánea,
junto al camino a Cortes de Pallars, se secó en
fechas recientes. En el propio barranco de la
3HxDKD\XQSHTXHxRD]XGHQVXWUDPRÀQDO
77
5.11. AZUD EN EL BARRANCO DE LA PEÑA.
5.12. ABREVADERO DEL CARCHE.
TXHUHFRJHODVÀOWUDFLRQHVSDUDDEDVWHFHUDXQ
particular. (Figura 5.11)
En la rambla Murell, justo debajo del abrigo del
Carche, se encuentra la fuente del Candil, que
mana sobre el estrato calizo de la rambla de
0XUHOOHQVXFRQÁXHQFLDFRQHOEDUUDQFR$JULR
También a pocos metros está el abrevadero de
la rambla, una fosa natural alimentada por una
pequeña cascada, y que aparece citado en
todos los mapas antiguos conocidos.(Figura 5.12)
abrevadero natural, el antiguo Charco de los
Robles, que sigue existiendo en la actualidad.
Rambla Murell abajo, otro pequeño azud
abastece una acequia que alimenta una balsa
GH ULHJR FDVL HQ OD FRQÁXHQFLD GH OD UDPEOD
con el Regajo.
En la zona de los cañones del Júcar, y a causa
de las terribles avenidas de 1982 que tantos
daños causaron, se construyeron presas de
contención en la mayoría de barrancos que
van a dar al Júcar. Ese año, las inundaciones
provocaron desprendimientos en el barranco
de los Robles que anularon sendas y un
78
Construcciones
Casi olvidadas, perviven aún restos de
construcciones destinadas a acoger tanto
a personas como a ganado. Situadas en los
barrancos y sus inmediaciones, no puede
DÀUPDUVH TXH VHDQ H[FHVLYDPHQWH JUDQGHV R
complejas. Su forma, función y construcción
responden a necesidades de tipo existencial
y económico: se aprovecha el material
existente en las inmediaciones, adaptándose
a la orografía y sin concesiones a lujos en una
época donde no los había. Los usuarios son,
casi siempre, los propios constructores. Sin
embargo, son evidencias claras de los antiguos
usos de esta zona. Algunas de estas estructuras
son la expresión mínima de lo que se requiere
de un refugio: un abrigo pequeño, restos de un
fuego para calentarse y cocinar, tal vez una
SHTXHxDVXSHUÀFLHSUHSDUDGDSDUDGRUPLU
5.13. BARRACA DE PIEDRA.
5.14. CASA DE LA CUEVA DEL VIEJO.
Un refugio temporal característico es la
pequeña choza o barraca circular de piedra
que se encuentra en la carretera a Moragete.
Este tipo de construcciones se encuentran en
todo el ámbito mediterráneo, y son abundantes
en la vecina comarca manchega de la
Manchuela. (Figura 5.13)
indican siempre el lugar de estancia de los
pastores.
La entrevista con el pastor Francisco Poveda
*DUFtDGHMDHQWUHYHUTXHDOPHQRVGHVGHÀQDOHV
del XIX, los pastores que dormían en los apriscos
eran de extracción social mucho más humilde
que aquellos que poseían corrales y casetas.
Francisco Poveda narra que en ocasiones
tenía que pernoctar en los apriscos cuando le
sorprendía la noche o el mal tiempo en la muela.
Cuenta también que él mismo levantó el muro
del corral de la fuente la Gorrina, y que la puerta
del mismo la colocó un carpintero.
El uso de apriscos y corrales se simultaneó en
el tiempo en función del aprovechamiento
de los pastos y de las necesidades de refugio
y pernocta de pastores y ganado. No puede
establecerse una cronología completa de
estos elementos, aunque para la mayoría de
corrales se puede estimar su origen en el siglo
XIX y principios del XX. Muchos de ellos ya están
abandonados en el primer tercio del XX.
Los apriscos, por su parte, son numerosos.
Cuentan con construcciones muy simples: un
muro de alzado diverso que transcurre paralelo
a la plataforma de la cavidad y deja abierto
un extremo por el que entra el rebaño. Esta
abertura podía cerrarse con ramas o matorrales
o una puerta de madera. Algunos apriscos
tienen divisiones interiores, para separar ovejas
preñadas del resto e incluso rebaños diferentes.
Los pastores se acomodan en la parte más
resguardada, llegando a construir en ocasiones
una pequeña estructura de refugio con suelo
pavimentado de yeso (caso de la cueva
del Tollo). Las paredes manchadas de humo
79
5.15. ANTIGUO CAMINO A CORTES.
80
José Ramiro, pastor en su niñez, los usa en
función de su cercanía y la climatología, sin
importar a quién pertenece. Esta versión, que
contradice en principio a la de Francisco
3RYHGDWDOYH]LQGLTXH\DHOPRPHQWRÀQDOGHO
uso de apriscos y cavidades y por lo tanto la
importancia relativa de su propiedad.
Los apriscos dejan de usarse a mediados
del siglo XX, siendo utilizados en momentos
puntuales como refugios durante la Guerra Civil
como escondite de los hombres que trataban
de evitar el reclutamiento. Francisco Poveda
y Jose narran este extremo en sus entrevistas
e incluso llegan a citar cómo se oculta gente
en cavidades del barranco de la Peña y de
la rambla de Murell. Tras la Guerra Civil, las
actividades de los maquis abren otra etapa de
ocultamiento en los montes del término y sus
respectivas cuevas y abrigos.
El aprisco más impresionante es, con toda
seguridad, el situado en la margen izquierda del
barranco de los Capellanes. En un plano catastral
de la década de 1920 lo denominan “Cueva
del Viejo”; en la actualidad, se llama casa del
Morenillo. El abrigo, de grandes dimensiones
(más de treinta metros de largo y más de veinte
de altura) aloja en su interior una pequeña casa,
bien conservada. Está adosada a la pared rocosa
del fondo, con tejado a un agua de tejas. En el
exterior se conserva un pequeño horno. Desde el
aprisco se divisa la salida del barranco, escarpada
y profunda, con la cueva de Don Juan a su
derecha. (Figura 5.14)
Por último, se han visto, y en ocasiones
recorrido, trechos de antiguos caminos y
YHUHGDV(QODÀJXUDVHHQWUHYpHODQWLJXR
camino a Cortes, que pasaba junto al corral
de Argente y sobre la ladera sur de Sácaras.
JALANCE. MARCO GEOGRÁFICO
JESÚS GARCÍA PATÓN , GEÓGRAFO
ƒŽƒ…‡ ‡• — —‹…‹’‹‘ †‡Ž ‹–‡”‹‘” ˜ƒŽ‡…‹ƒ‘ ’‡”–‡‡…‹‡–‡ ƒ
Žƒ…‘ƒ”…ƒ†‡ŽƒŽŽ‡†‡›‘”ƒǦ‘ˆ”‡–‡•ǡŽ‘…ƒŽ‹œƒ†‘‡‡Ž•—”‘‡•–‡
†‡ Žƒ ’”‘˜‹…‹ƒǤ — –±”‹‘ǡ ƒŽƒ”‰ƒ†‘ †‡ ‘‡•–‡ ƒ ‡•–‡ǡ ‘…—’ƒ —ƒ
•—’‡”ϐ‹…‹‡ †‡ ͻͶǡͺͲ ʹǤ †‹‹•–”ƒ–‹˜ƒ‡–‡ Ž‹‹–ƒ ƒŽ ‘”–‡ …‘
‘ˆ”‡–‡•ǡƒŽ•—”…‘ƒ”ƒˆ—‡ŽǡƒŽ‡•–‡…‘‘”–‡•†‡ƒŽŽž•ǡ›ƒŽ‘‡•–‡
…‘Ž‘•—‹…‹’‹‘•ƒŽ„ƒ…‡–‡Ó‘•†‡ƒŽ•ƒ†‡‡•›‹ŽŽƒ†‡‡•Ǥ‘†ƒ
Žƒ …‘ƒ”…ƒǡ …‘‘…‹†ƒ …‘‘ Ž ƒŽŽ‡ǡ ‡• —ƒ ‹†‹•…—–‹„Ž‡ —‹†ƒ†
‰‡‘‰”žϐ‹…ƒǡ ‘–ƒÓ‘•ƒǡ ‡ …—›ƒ ’ƒ”–‡ …‡–”ƒŽ •‡ ‡…—‡–”ƒ —ƒ
‰”ƒˆ‘•ƒ…‘†‹”‡……‹×•—”Ȃ‘”–‡ǡ“—‡Žƒƒ……‹×‡”‘•‹˜ƒ†‡Ž‘•”À‘•
‡…‘“—‡Ǧƒ—–ƒ„ž›ï…ƒ”Šƒ˜ƒ…‹ƒ†‘›‡Žƒ“—‡ŠƒƒϐŽ‘”ƒ†‘
ƒ–‡”‹ƒŽ‡•ž•ƒ–‹‰—‘•†‡Ž–”‹ž•‹…‘Ǥ
Ž”‡Ž‹‡˜‡†‡Žƒœ‘ƒˆ‘”ƒ’ƒ”–‡†‡Žƒ•‡•–”‹„ƒ…‹‘‡•‡”‹†‹‘ƒŽ‡•
†‡Ž‹•–‡ƒ„±”‹…‘‡ƒ’”‘š‹ƒ…‹×ƒŽ”‡„±–‹…‘”‹‡–ƒŽ›˜‹‡‡
†‡–‡”‹ƒ†‘ ’‘” ‡Ž …Š‘“—‡ †‡ ‡•–‘• •‹•–‡ƒ• ‘–ƒÓ‘•‘•Ǥ Ž
‡•“—‡ƒ –‡…–א‹…‘ †‡ ƒŽƒ…‡ •‡ ”‡•—‡ ‡ –”‡• ‰”ƒ†‡• ˆ‘•ƒ•
–‡…–א‹…ƒ•”‘†‡ƒ†ƒ•†‡•‹‡””ƒ•ǡ—‡Žƒ•›’Žƒ‹…‹‡•‡Ž‡˜ƒ†ƒ•Ǥ
ƒ ’”‹…‹’ƒŽ ˆ‘•ƒ ‘ œ‘ƒ †‡ †‹•–‡•‹× …”—œƒ †‡ ‘”–‡ ƒ •—” ‡Ž
—‹…‹’‹‘ ’‘” •— ’ƒ”–‡ …‡–”ƒŽ › …‘””‡•’‘†‡ ƒŽ arco Teruel –
AlmansaǤ—‡†ƒ†‡Ž‹‹–ƒ†ƒ’‘”Ž‘•”À‘•ƒ—–ƒ„žǡ”›”ƒ„Žƒ
†‡ –ƒ”Ǥ ƒ …‘•‡…—‡…‹ƒ ž• ‹’‘”–ƒ–‡ †‡ ‡•–‡ ƒ……‹†‡–‡ ‡•
‡Ž ƒϐŽ‘”ƒ‹‡–‘ †‡ ƒ–‡”‹ƒŽ‡• –”‹ž•‹…‘• ž• ƒ–‹‰—‘• ‡ Ž‘• “—‡
†‡•–ƒ…ƒŽ‘•›‡•‘•›ƒ”…‹ŽŽƒ•“—‡–‹Ó‡†‡…‘Ž‘””‘Œ‹œ‘‡Ž’ƒ‹•ƒŒ‡Ǥ
‡•–‡–‹’‘†‡•—‡Ž‘••‡’”‘†—…‡—ƒ•ˆ‘”ƒ•‡”‘•‹˜ƒ•ŽŽƒƒ†ƒ•
„ƒ†Žƒ†•ǡ ž• –À’‹…ƒ• †‡ œ‘ƒ• •‡‹ž”‹†ƒ•Ǥ ‘• „ƒ†Žƒ†• •‘
BADLANDS JUNTO AL CAMINO DE LAS ROCHAS.
›ͶͷͲ‡–”‘•†‡ƒŽ–‹–—†ǡˆ”‡–‡ƒŽ‘•ͺ͹ͺ‡–”‘•†‡Ž‹…‘Ž…‘Žƒ‘
Ž‘• ͺͷ͵ ‡–”‘• †‡ Ž‘• ‘””‘‡• “—‡ •‡ ƒŽ…ƒœƒ ‡ Žƒ —‡Žƒ †‡
ƒŽƒ…‡ǡ‘Ž‘•ͳǤͲͳͺ‡–”‘•†‡Ž‹–‘ƒ„”ƒ“—‡…‘•–‹–—›‡‡Ž’—–‘
–”ƒ †‡ Žƒ• ‰”ƒ†‡• ˆ‘•ƒ• –‡…–א‹…ƒ• ‡• ‡Ž graben del Júcar, —ƒ
Žƒ”‰ƒ †‡’”‡•‹× Ž‹‹–ƒ†ƒ ‡ ƒ„‘• Žƒ†‘• ’‘” ˆƒŽŽƒ• ’ƒ”ƒŽ‡Žƒ• …‘
ž•‡Ž‡˜ƒ†‘†‡Žƒ—‡Žƒ†‡‘”–‡•Ǥ‡ŽŽÀ‹–‡‡–”‡‡Žˆ‘†‘†‡Ž
˜ƒŽŽ‡†‡ž…ƒ”ƒ•›Žƒ•—‡Žƒ••‡Šƒ‰‡‡”ƒ†‘—ƒ••—’‡”ϐ‹…‹‡•†‡
‡•…ƒ•ƒ ‹…Ž‹ƒ…‹×ǡ ŽŽƒƒ†ƒ• ‰Žƒ…‹•ǡ “—‡ •‘ ƒ’”‘˜‡…Šƒ†ƒ• ’ƒ”ƒ ‡Ž
…—Ž–‹˜‘†‡Ž‘Ž‹˜‘Ǥ
‡’ƒ”ƒ†ƒ• ’‘” ‡•–ƒ• ˆ”ƒ…–—”ƒ• †‡ †‹•–‡•‹× › ‘…—’ƒ†‘ ‡Ž
”‡•–‘ †‡Ž –±”‹‘ •‡ ‡…—‡–”ƒ — ’ƒ‹•ƒŒ‡ ‘–ƒÓ‘•‘ǡ ƒ„”—’–‘ǡ
…”‡–ž…‹…‘• “—‡ •—’‡”ƒ Ž‘• ͵ͲͲ ‡–”‘• †‡ †‡•‹˜‡Ž ”‡•’‡…–‘ ƒŽ
…ƒ—…‡Ǥ •–ƒ ˆ‘•ƒ •‡ ‡…—‡–”ƒ †‹˜‹†‹†ƒ ’‘” Žƒ ‰”ƒ ˆƒŽŽƒ †‡Ž ƒ”…‘
ͳǤͲ͵͵ ‡–”‘• ‡ ‡Ž ‹…‘ ‡„‡— ‘ Ž‘• ͻͺʹ ‡–”‘• †‡Ž ’‹…‘ †‡ Žƒ
—‡ŽƒǤ”‡–‡ƒ‡•–ƒ•‹‡””ƒǡƒŽ‘”–‡ǡƒŽ‘–”‘Žƒ†‘†‡Ž‘•…ƒÓ‘‡•†‡Ž
ˆ‘”ƒ• †‡ ‡”‘•‹× ƒ…‡Ž‡”ƒ†ƒ •‘„”‡ — –‡””‡‘ ƒ„ƒ””ƒ…ƒ†‘ǡ …‘
ƒ„—†ƒ…‹ƒ†‡…ž”…ƒ˜ƒ•ǡ†‡•’”‘˜‹•–‘†‡˜‡‰‡–ƒ…‹×Ǥ‘•‡Œ‘”‡•
‡Œ‡’Ž‘••‡‡…—‡–”ƒ‡‡Ž’ƒ”ƒŒ‡†‡Ž‘•ƒŽŽ‡Œ‘•›‡Žƒ•Žƒ†‡”ƒ•
†‡Žƒ”ƒ„Žƒ–ƒ”Ǥ
†‹”‡……‹×‘‡•–‡Ǧ‡•–‡ǡ“—‡’”‘˜‘…ƒ“—‡‡Ž”À‘ǡƒ•—‡–”ƒ†ƒƒ–‹‡””ƒ•
˜ƒŽ‡…‹ƒƒ•ǡ •‡ ‡…ƒŒ‡ ’”‘ˆ—†ƒ‡–‡ ‡–”‡ ’ƒ”‡†‘‡• …ƒŽ‹œ‘•
‡”—‡ŽȂŽƒ•ƒǤ
ƒ –‡”…‡”ƒ ‰”ƒ ˆ‘•ƒ •‡ ‡…—‡–”ƒ ƒŽ ‡•–‡ †‡Ž —‹…‹’‹‘ǡ Žƒ fosa
de Sácarasǡ ’ƒ”ƒŽ‡Žƒ ƒŽ ƒ”…‘ ‡”—‡Ž Ȃ Žƒ•ƒǤ •–ƒ ˆ”ƒ…–—”ƒ †‡
†‹•–‡…‹× •‡’ƒ”ƒ Žƒ• —‡Žƒ• †‡ ƒŽƒ…‡ › †‡ ‘”–‡• †‡ ƒŽŽž•ǡ
‰‡‡”ƒ†‘—‰”ƒ˜ƒŽŽ‡Š—†‹†‘ǡ…—›‘…ƒ—…‡…‹”…—Žƒ‡–”‡Ž‘•ͶͲͲ
’”‡†‘‹ƒ–‡‡–‡…ƒŽ‹œ‘ǤŽƒ’ƒ”–‡ž•‘……‹†‡–ƒŽ†‡Ž–±”‹‘
‡…‘–”ƒ‘•Žƒ•‹‡””ƒ†‡Ž‘“—‡”אǡ…‘ƒŽ–—”ƒ•“—‡ƒŽ…ƒœƒŽ‘•
”ǡ›ƒ…‘–‹—ƒ…‹×†‡Žƒ‡””‡œ—‡Žƒ†‡Žƒƒ”‡†ǡ•‡ƒŽ…ƒœƒ
Ž‘• ͺͻ͸ ‡–”‘• ‡ ‡Ž ’‹…‘ †‡ ‹ŽŽƒ” ‰—†‘ ‘ Ž‘• ͻͲͻ ‡–”‘• †‡Ž
’‹…‘†‡Žƒ‹‡””‡…‹ŽŽƒǤ
ƒƒ›‘”’ƒ”–‡†‡–‘†ƒ•‡•–ƒ••‹‡””ƒ•›—‡Žƒ•‡•–žˆ‘”ƒ†ƒ•
’‘”ƒ–‡”‹ƒŽ‡•…ƒŽ‹œ‘•ǡŠ‡…Š‘“—‡Šƒ’”‘˜‘…ƒ†‘“—‡•‡†‡•ƒ””‘ŽŽ‡
81
PANORÁMICA DE LOS CAÑONES DEL JÚCAR
EL VALLE DE SÁCARAS ENTRE LA MUELA DE JALANCE (DERECHA) Y LA MUELA DE CORTES (IZQUIERDA).
— ’”‘…‡•‘ †‡ ‡”‘•‹× …ƒ”ƒ…–‡”À•–‹…‘ †‡ ‡•–‡ –‹’‘ †‡ ”‘“—‡†‘ǡ
Š‹†”‘‰”žϐ‹…ƒ†‡•ƒ‰—ƒ‡‡Žï…ƒ”Ǥ‘•’”‹…‹’ƒŽ‡•ƒϐŽ—‡–‡•†‡‡•–‡
–‹’‘•†‡ˆ‘”ƒ•…ž”•–‹…ƒ•‡–”‡Žƒ•“—‡†‡•–ƒ…ƒŽƒ•…—‡˜ƒ•›ƒ„”‹‰‘•ǡ
‘•‡Œ‡•ϐŽ—˜‹ƒŽ‡•“—‡†”‡ƒŽƒƒ”‰‡‹œ“—‹‡”†ƒ†‡Žï…ƒ”•‘†‡
†‡‘‹ƒ†‘ƒ”•–Ǥ‡ˆ‘”ƒ”‡•—‹†ƒǡ•‡–”ƒ–ƒ†‡—’”‘…‡•‘†‡
†‹•‘Ž—…‹×“—À‹…ƒ†‡Žƒ•”‘…ƒ•ǡŽ‘“—‡†ƒŽ—‰ƒ”ƒ—‘•†‡–‡”‹ƒ†‘•
–ƒ ƒ„—†ƒ–‡• ‡ ‡Ž –±”‹‘Ǥ Ž ‡Œ‡’Ž‘ ž• …ƒ”ƒ…–‡”À•–‹…‘ †‡
†‹•‘Ž—…‹×›ˆ‘”ƒ…‹‘‡•…ž”•–‹…ƒ•Ž‘‡…‘–”ƒ‘•‡Žƒ—‡˜ƒ†‡
‘—ƒǡ…‘—ƒ‹’‘”–ƒ–‡˜ƒ”‹‡†ƒ†›…ƒ–‹†ƒ††‡‡•’‡Ž‡‘–‡ƒ•
ȋ‡•–ƒŽƒ…–‹–ƒ•ǡ‡•–ƒŽƒ‰‹–ƒ•ǡ‡–…ȌǤ
ƒƒ„”—’–ƒ‘”‘‰”ƒϐÀƒ†‡Žƒœ‘ƒŠƒ‰‡‡”ƒ†‘‡Ž†‡•ƒ””‘ŽŽ‘†‡—ƒ
†‡•ƒ ”‡† †‡ ’‡“—‡Ó‘• „ƒ””ƒ…‘• › ”ƒ„Žƒ•ǡ …ƒ•‹ •‹‡’”‡ •‡…‘•ǡ
“—‡˜ƒ…‘ϐŽ—›‡†‘Šƒ•–ƒ“—‡’”ž…–‹…ƒ‡–‡Žƒ–‘–ƒŽ‹†ƒ††‡Žƒ”‡†
82
”À‘•‘‡Ž„ƒ””ƒ…‘†‡Ž‰—ƒǡ‡Ž”À‘ƒ—–ƒ„ž›Žƒ”ƒ„Žƒ†‡ž…ƒ”ƒ•ǡ
Ž‘•–”‡•’‘”‡Žƒ”‰‡†‡”‡…Š‘›–‘†‘•…‘†‹”‡……‹×•—”Ȃ‘”–‡Ǥ
‡‘”‡–‹†ƒ†ǡ‡–”‡Ž‘•“—‡†‡•–ƒ…ƒŽƒ”ƒ„Žƒ–ƒ”Ǥ
‘’Ž‡‡–ƒ Žƒ Š‹†”‘Ž‘‰Àƒ †‡Ž —‹…‹’‹‘ ‡Ž ‡Ž‡˜ƒ†‘ ï‡”‘
†‡ ˆ—‡–‡• › •—”‰‡…‹ƒ•ǡ ˆƒ˜‘”‡…‹†ƒ• ’‘” Žƒ ‰‡‘Ž‘‰Àƒǡ ‰”ƒ…‹ƒ•
ƒ Žƒ ‡š‹•–‡…‹ƒ †‡ …ƒ’ƒ• ’‡”‡ƒ„Ž‡•ǡ “—‡ ‹ϐ‹Ž–”ƒ ‡Ž ƒ‰—ƒǡ › ƒ
…ƒ’ƒ• ‹’‡”‡ƒ„Ž‡•ǡ ‡ …‘–ƒ• ‹ˆ‡”‹‘”‡•ǡ “—‡ •‹”˜‡ †‡ „ƒ•‡ ƒ Žƒ
…‹”…—Žƒ…‹× •—„–‡””ž‡ƒǤ ‘ ˆ—‡–‡•ǡ ‰‡‡”ƒŽ‡–‡ǡ †‡ ‡•…ƒ•‘
…ƒ—†ƒŽ›“—‡˜ƒ”Àƒ•‡‰ïŽƒ‡•–ƒ…‹×†‡ŽƒÓ‘Ǥ
6
6.1. El abrigo de las Monteses, Patrimonio
Mundial
En diciembre de 2013 se cumplen 15 años
de la inscripción del Arte Rupestre del Arco
Mediterráneo de la Península Ibérica en el
listado de la UNESCO, lo que nos recuerda la
enorme importancia del arte rupestre Levantino
y, por extensión, de los abrigos conservados en
Jalance. Su doble interés artístico e histórico
hace de este tipo de representaciones un medio
excepcionalmente único para acercarnos a
los hombres y mujeres que hace miles de años
habitaron estas tierras y decidieron dejar su
impronta para la posteridad. (Figura 6.1)
El valor patrimonial de estas muestras de
arte prehistórico es compartido con otros
muchos restos culturales del pasado. En
Jalance yacimientos arqueológicos como
el de las Rochas, con restos paleolíticos, la
FXHYD GHO 7ROOR FRQ RFXSDFLRQHV GHO ÀQDO
del Neolítico, la cueva de Don Juan, con
restos de la Edad del Bronce, o el Castillo, de
época medieval constituyen buenos ejemplos.
6.1. DIPLOMA DE INCLUSIÓN DEL ARTE RUPESTRE DEL
ARCO MEDITERRÁNEO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
EN EL LISTADO DE PATRIMONIO MUNDIAL)
83
Fuera del municipio, en el ámbito nacional e
internacional existen innumerables muestras
GHDUWHOXJDUHV\HGLÀFLRVGHJUDQLPSRUWDQFLD
histórica y arquitectónica que constituyen
también un patrimonio inestimable. Todos ellos
cuentan con diferentes grados de protección
a escala local, nacional o internacional, y es
responsabilidad de todos el que perduren para
las futuras generaciones. Entonces, ¿qué es lo
que convierte al abrigo de las Monteses y al
resto del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo
en algo tan excepcional para que la UNESCO
lo haya considerado Patrimonio Mundial?. Una
declaración que a día de hoy es la máxima
consideración global que un bien cultural
puede alcanzar.
El criterio bajo el que la UNESCO reconoce
el valor universal excepcional del Arte
Rupestre del Arco Mediterráneo se basa en la
consideración de que “…el corpus de pinturas
rupestres prehistóricas tardías en la cuenca
mediterránea del este de España es el mayor
grupo de yacimientos con arte rupestre de
Europa, y ofrece una imagen excepcional de
la vida humana en un periodo fundamental de
la evolución cultural humana”. La declaración
tiene también en cuenta su enorme valor
documental, además del artístico, su integración
en el paisaje, de alto valor ecológico; y su
naturaleza frágil y vulnerable.
De todos los yacimientos con arte Levantino y
Esquemático que hoy conocemos en Jalance,
tan sólo uno, el abrigo de las Monteses, fue
incluido en el inventario de yacimientos
declarados Patrimonio de la Humanidad. El
yacimiento fue incorporado con el número de
LQYHQWDULR \ FRQ XQD QRPHQFODWXUD
errónea, el Peñón de los Machos, por lo que en
ORV SUy[LPRV DxRV VH WUDEDMDUi SDUD PRGLÀFDU
la denominación y para que se incorporen al
listado el resto de conjuntos jalancinos.
El Arte Rupestre del Arco Mediterráneo
comparte la consideración de Patrimonio
84
Mundial
con
otros
muchos
ejemplos.
Enumerarlos todos en estas líneas resulta
una tarea imposible, pero para comprender
la trascendencia de esta declaración
nombraremos algunos cuyo valor artístico,
arquitectónico o ambiental es reconocido por
todos. Dentro del Estado español los ejemplos
son numerosos, de hecho España es, después
de Italia, el país que más inscripciones tiene
en el listado. La Alhambra, el Generalife y el
Albaicín de Granada; la cueva de Altamira
y el Arte Paleolítico en cueva del norte de
España; la catedral de Burgos o la Lonja de la
seda de Valencia son solo algunos ejemplos.
Todos los casos anteriores son reconocibles
LQWHUQDFLRQDOPHQWH \ UHÁHMDQ OD JUDQ
importancia del listado, pero también podemos
ÀMDUQRV HQ DOJXQRV FDVRV IXHUD GHO iPELWR
nacional. El extenso yacimiento de Angkor en
Camboya; la Gran Muralla China; las Zonas
Históricas de Estambul, con Santa Sofía y la
Mezquita Azul y la ciudad de Dubrovnik en
Croacia.(Figura 6.2)
Con la inclusión del abrigo de las Monteses
en el listado de la UNESCO, la población de
Jalance trasciende la dimensión local, incluso
nacional, ya que comparte la categoría
con otros puntos del planeta con elementos
declarados también Patrimonio Mundial.
En el listado no se distingue entre grandes y
pequeñas poblaciones o entre continentes. De
hecho el arte rupestre se encuentra siempre
situado en zonas rurales y, en la mayoría de
los casos, en pequeñas poblaciones como
Jalance. Esto supone una oportunidad para
los pueblos donde se encuentra que sufren en
muchos casos la despoblación.
ALHAMBRA,GRANADA. (FOTOGRAFÍA: GERMÁN FIGUEREDO)
CATEDRAL DE BURGOS.(FOTOGRAFÍA:
CUEVA DE ALTAMIRA, SANTILLANA DEL MAR,
CLEMENCE COHEN)
CANTABRIA. (FOTOGRAFÍA: MUSEO DE ALTAMIRA)
DUBROVNIK, CROACIA.(FOTOGRAFÍA: RAQUEL NEVOT)
SALA DE CONTRATACIÓN DE LA LONJA DE LA
SEDA, VALENCIA. (FOTOGRAFÍA: ANA MECA)
MEZQUITA AZUL, ESTAMBUL, TURQUÍA. (FOTOGRAFÍA:
ANDREA FERNÁNDEZ MANEIRO)
GRAN MURALLA CHINA. (FOTOGRAFÍA: PILAR PINA LASHERAS)
ANGKOR, CAMBOYA.
(FOTOGRAFÍA: IVÁN RIVES)
FIGURA 6.2.
85
6.4. ACCESO AL CASTILLO DESDE EL INTERIOR.
(FOTOGRAFÍA: ANA MECA)
6.3. VISTA DEL CASTILLO DOMINANDO SOBRE
LA POBLACIÓN DE JALANCE.
6.2. Patrimonio jalancino
El abrigo de las Monteses, reconocido a
escala mundial por la UNESCO, supone una
oportunidad única para la promoción del
municipio, pero en Jalance hay mucho más
que arte rupestre. Jalance posee en su territorio
un rico patrimonio gracias al legado histórico y
DOH[FHSFLRQDOPDUFRJHRJUiÀFR\QDWXUDOFRQ
el que cuenta. Las ocupaciones prehistóricas,
los convulsos siglos medievales y modernos y la
reciente historia contemporánea permiten a los
actuales habitantes de la villa y a los visitantes
que aquí se acercan disfrutar de diversos
HGLÀFLRVKLVWyULFRV\\DFLPLHQWRVDUTXHROyJLFRV
muy interesantes. Por estas tierras pasaron
los ganaderos y agricultores neolíticos, las
FRPXQLGDGHV DQGDOXVtHV FRQ VXV HÀFLHQWHV
huertas irrigadas, la conquista de los señores
feudales cristianos, se libraron batallas como
la de los Dos Pedros y las Guerras Carlistas. Al
mismo tiempo, el terreno montañoso, situado
junto a uno de los principales ríos de la Península
Ibérica ofrece paisajes de gran belleza capaces
de emocionar a cualquier visitante.
86
Todo
este
patrimonio
comparte
dos
características, su enorme importancia y su
vulnerabilidad. Ambas deben incitar a su
protección implicando a toda la sociedad,
a las instituciones y los vecinos, siendo una
responsabilidad compartida por todos.
El Castillo de Jalance
)RUWLÀFDFLyQ PHGLHYDO GH RULJHQ DQGDOXVt
aparece citado por primera vez por el geógrafo
FHXWt$O,GULVLDSULQFLSLRVGHOVLJOR;,,ORTXHQRV
permite asegurar que los primeros restos deben
datar del siglo XI. Ha sido testigo de toda la
historia de la población desde entonces y ha
sufrido diversos episodios violentos, como la
propia conquista cristiana, la guerra de los Dos
Pedros entre los reinos de Castilla y Valencia, y
las Guerras Carlistas. Todos ellos han dejado su
impronta en sus muros pudiendo rememorarlos
observando sus piedras.
En él se distinguen básicamente dos partes,
la celoquia o residencia señorial y el albacar,
espacio abierto intramuros destinado a la
protección de la población. De las estructuras
6.5. IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MIGUEL.
6.6. INTERIOR DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MIGUEL.
que actualmente pueden observarse destacan
OD PXUDOOD H[WHULRU \ HO JUDQ HGLÀFLR FHQWUDO
en una posición elevada, construidos con
mampostería de buena calidad y sillarejos,
dándoles un aspecto de solidez y fortaleza
imponentes. El resto de estructuras en su
interior, de menor calidad, datan de épocas
posteriores. Por ejemplo, los muros de cañizo
y yeso situados en la celoquia datan de las
Guerras Carlistas, cuando fue utilizado como
cuartel militar y refugio de la población.
Una vez realizada la ascensión, podremos
comprender
perfectamente
porqué
está
HGLÀFDGR HQ HVWH HVWUDWpJLFR OXJDU \D TXH HO
dominio del paso del valle, desde Cofrentes hasta
Jarafuel, e incluso hasta Teresa, es completo.
Resulta difícil imaginar que durante la edad media
se pudiese transitar por el camino que conecta
Cofrentes con Ayora sin ser avistado por las huestes
destacadas en este castillo. (Figura 6.3 y 6.4)
capillas entre los contrafuertes y bóveda
de cañón. El exterior es sobrio, sin apenas
decoración, con campanario de planta
cuadrada y acceso adintelado sobre el que se
VLW~D XQD KRUQDFLQD FRQ OD ÀJXUD GHO VDQWR DO
que se encuentra consagrada.
Como ocurre con los templos de esta época
y estilo, destaca su profusa decoración interior
con capiteles con motivos vegetales sobre
pilares acanalados de estilo clásico que
sustentan arcos de medio punto. Y por encima
de todo, llama la atención del visitante su
PDJQtÀFR UHWDEOR SURIXVDPHQWH GHFRUDGR
con la imagen de San Miguel en el centro,
entre columnas salomónicas cubiertas por
enredaderas, todo ello en un brillante color
dorado.(Figura 6.5 y 6.6)
La Iglesia de San Miguel
6H WUDWD GH XQ HGLÀFLR GH HVWLOR EDUURFR
construido en 1736, de una sola nave, con
87
6.7. ERMITA DE SAN MIGUEL.
La Ermita de San Miguel
(GLÀFLRFRQVDJUDGRD6DQ0LJXHOFRQVWUXLGRHQ
1880, de pequeño tamaño y planta cuadrada,
cubierto por una cúpula. La elegancia del
conjunto reside precisamente en la sencillez y
KXPLOGDGGHOHGLÀFLR'HVWDFDHOOXJDUGRQGH
se encuentra situada, un pequeño monte en la
salida del pueblo donde también se ubica el vía
crucis. Se trata de un entorno que proporciona
un paseo muy agradable, no solo por la ermita,
sino también por las vistas del castillo y la
población.(Figura 6.7)
La Casa del Arco
(VHOSULPHUHGLÀFLRXWLOL]DGRFRPR$\XQWDPLHQWR
en Jalance, construido en 1835. Dota a la plaza
del Ayuntamiento de una estampa única y
característica, gracias al arco de medio punto
que da paso a la calle Purísima y sobre el que
se sitúan las dependencias.
Es un símbolo del poder popular de los
jalancinos, ya que pocos pueblos pueden
presumir de conservar el espacio donde se
88
6.8. CASA DEL ARCO.
toman las decisiones políticas municipales
desde la primera mitad del siglo XIX. (Figura 6.8)
El entorno natural: los cañones del
Júcar y la muela de Jalance, y valle del
Sácaras, dos paisajes diferentes
Si de algo puede presumir Jalance, es de
VX HQWRUQR QDWXUDO OD VLWXDFLyQ JHRJUiÀFD
proporciona espectaculares y muy variados
paisajes. En pocos lugares puede observarse
tanta variedad botánica y faunística. Si bien
dominan los bosques de pinos, basta una
mirada un poco más detenida para poder
distinguir carrascas, robles, madroños, fresnos y
una gran variedad poco común de especies
arbóreas. La numerosa presencia de animales
salvajes también es inusual y raro es el día de
campo en que no se disfrute con la visión de
XQJUXSRGHFDEUDVRPXÁRQHVXQDUDSD]RXQ
jabalí. Todo ello resulta de un gran atractivo y
un recurso único que se debe preservar.
El entorno del río Júcar, con profundos cañones
y encajonados barrancos proporciona vistas
6.9. AGRESTE PAISAJE EN LOS CAÑONES DEL RÍO JÚCAR.
6.10. VISTA DEL VALLE DE SÁCARAS CON
LA MUELA DE CORTES AL FONDO.
panorámicas realmente únicas. Desde la
muela de Jalance se disfruta de las vistas de la
población por un lateral y el valle de Sácaras y
la muela de Cortes por el otro.
En la muela de Jalance es donde se desarrollará
la ruta senderista para visitar las pinturas del
abrigo de las Monteses. (Figura 6.9 y 6.10)
89
6.11. FORMACIÓN KÁRSTICA EN EL INTERIOR DE LA CUEVA DE
DON JUAN. EL ÁNGEL. (FOTOGRAFÍA: JESÚS GARCÍA PATÓN)
6.12. LA CUEVA DE DON JUAN. (FOTOGRAFÍA:
JESÚS GARCÍA PATÓN)
90
La cueva de Don Juan
Se trata de uno de los principales atractivos
turísticos de Jalance, posiblemente el que más
visitantes atrae al año. Tras la acción del agua
durante miles de años sobre la piedra caliza, al
introducirnos en su interior podemos ser testigos
de cómo la naturaleza ha ido modelando la
roca y nos ha dejado formas de inverosímil
belleza. Columnas, estalagtitas, estalagmitas,
banderas y otras formaciones calcáreas se
suceden en su interior para deleite del visitante.
(Figura 6.11 y 6.12)
7
APARICIO, J. 1980. El primer arte valenciano.
Nuevos hallazgos (1977-1980). Archivo de Arte
9DOHQFLDQR
APARICIO, J., MESEGUER, V. Y RUBIO, F. 1982. El
primer arte valenciano II. El Arte Rupestre Levantino.
Valencia, I.V.E.P.P.H.A.
APARICIO, J. 1990. Covacha de las Monteses
-DODQFH9DOHQFLDCullaira
APARICIO, J.
2010. Noticia sobre una
representación híbrida en el abrigo Poveda (Jalance,
Valencia). En VVAA Ponencias de los Seminarios de
Arte Prehistórico desde 2003-2009. V, VI, VII, VIII, IX, X.
Gandía-Tírig. Real Academia de Cultura, Valencia:
AAVV. 1990. Jornadas sobre parques con arte
rupestre. Zaragoza, Departamento de Cultura y
Educación.
BERNABEU, J. 1995. Origen y Consolidación de
las sociedades agrícolas. El País Valenciano entre el
Neolítico y la Edad del Bronce, Actes de les Jornades
d’Arqueologia a Alfàs del Pi (27-29 de Gener de
1994)*HQHUDOLWDW9DOHQFLDQD
CARRIÓN, Y.; MORALES, J.V. 2012. El paisaje
prehistórico de las Tortosillas. En Domingo, I., Rubio,
R. y Rives, B. 2012. Actas de las Jornadas Abrigo
de Tortosilla. 100 aniversario de su descubrimiento.
Ayora, Ayuntamiento de Ayora/Diputación de
Valencia.
BIBLIOGRAFÍA
CAVANILLES, A. J. 1997. Las observaciones de
Cavanilles. Doscientos años después. Valencia,
Bancaixa.
DOMINGO, I. 2005a. Técnica y ejecución de la
ÀJXUDKXPDQDHQHO$UWH5XSHVWUH/HYDQWLQR+DFLD
una visión actualizada del concepto de estilo:
validez y limitaciones. Servicio de Publicaciones de
la Universitat de València. 457 pp.
DOMINGO, I. 2005b. Las formas de representación
GH OD ÀJXUD KXPDQD (Q 0DUWtQH]9DOOH 5 FRRUG
Arte Rupestre en la Comunidad Valenciana.
9DOHQFLD*HQHUDOLWDW9DOHQFLDQD
DOMINGO, I. /DÀJXUDKXPDQDSDUDGLJPD
de continuidad y cambio en el arte Levantino.
Archivo de Prehistoria Levantina;;9,
DOMINGO, I. 2008. Territorialidad y regionalización
de las técnicas de representación en el arte
3HQtQVXOD,EpULFD$OLFDQWH0$54
DOMINGO, I. 2012. El abrigo de Tortosilla y su
interpretación en el contexto del arte Levantino. En
Domingo, I., Rubio, R. y Rives, B. 2012. Actas de las
Jornadas Abrigo de Tortosilla. 100 aniversario de su
descubrimiento. Ayora, Ayuntamiento de Ayora/
'LSXWDFLyQGH9DOHQFLD
DOMINGO, I., RUBIO, R. Y RIVES, B. 2012. Actas de
las Jornadas Abrigo de Tortosilla. 100 aniversario de
su descubrimiento. Ayora, Ayuntamiento de Ayora/
Diputación de Valencia.
91
FÉRNANDEZ LÓPEZ DE PABLO, J.; GARCÍA PUCHOL,
O. Y JUAN-CABANILLES, J. 2006. Les lames de
VLOH[ GH JUDQG IRUPDW GX 1pROLWKLTXH ÀQDO HW GH
l’Énéolithique du Pays Valencien (Espagne). En J.
Vaquer et F. Briois (dirs): /DÀQGHO·ÇJHGH3LHUUHHQ
Europe du Sud. Actes de la Table Ronde de l’EHESS.
&DUFDVVRQHVHSWHPEUH
FURIÓ, A. 1995. Història del País Valencià. Ed.
Alfons el Magmànim. Valencia.
GARCIA BORJA, P.; CARRIÓN, Y.; LÓPEZ, J.E.;
MORALES, J.V.; PARDO, S.; PÉREZ, F.; PÉREZ JORDÀ, G.;
ROMÁN, D.; SAÑUDO, P. Y VERDASCO, C. 2011. Les
ocupacions prehistòriques de la cueva de la Diabla
(Ayora, València). Saguntum3/$9
GARCIA BORJA, P.; CARRIÓN, Y.; LÓPEZ, J.E.;
MORALES, J.V.; PARDO, S.; PÉREZ, F.; PÉREZ JORDÀ, G.;
ROMÁN, D.; SAÑUDO, P. Y VERDASCO, C. 2012. Las
ocupaciones prehistóricas de la cueva de la Diabla
y el poblamiento Neolítico en Ayora. En I. Domingo;
R. Rubio; B. Rives (Coord.), Abrigo de Tortosilla. 100
aniversario de su descubrimiento. Primer hallazgo
de Arte Rupestre en la Comunidad Valenciana.
Diputació de València & Ayuntamiento de Ayora:
GARCÍA, O. Y AURA, E. (coords) 2006. El abric de
la Falguera (Alcoi, Alacant). 8000 años de ocupación
humana en la cabecera del río de Alcoi. Diputación
de Alicante, Ayuntamiento de Alcoi y CAM.
GARCÍA PATÓN, J. (O 9DOOH GH $\RUD
Cofrentes. Una comarca con sabor a miel. Grupo
$FFLyQ/RFDO9DOOH$\RUD&RIUHQWHV
HERNÁNDEZ, M. 2009. Acerca del origen del arte
Esquemático. Revista Tabona
HERNÁNDEZ, M; FERRER, P. Y CATALÁ, E. 1988. Arte
Rupestre en Alicante. Alicante, Centre d’Estudis
Contestans.
HERNÁNDEZ, M.S. 2005. Del Alto Segura al Turia.
Arte rupestre postpaleolitico en el Arco Mediterráneo.
Actas del Congreso arte rupestre en la España
mediterránea (Alicante, 25-28 de octubre de 2004).
$OLFDQWH ,QVWLWXWR $OLFDQWLQR GH &XOWXUD ´-XDQ *LO
$OEHUWµ&DMDGH$KRUURVGHO0HGLWHUUiQHR
JUAN CABANILLES, J. Y MARTÍNEZ, R. (1988).
Fuente Flores (Requena, Valencia). Nuevos datos
VREUH HO SREODPLHQWR \ OD HFRQRPtD GHO 1HR
eneolítico valenciano. Archivo de Prehistoria
Levantina;9,,,
JUAN CABANILLES, J.; MARTÍNEZ, R.; BADAL, E.;
OROZCO, T.; VERDASCO, C. 2005. Un aprisco bajo
abrigo en el yacimiento eneolítico de “El Cinto
Mariano” (Requena, Valencia). En P. Arias, R.
2QWDxyQ & *DUFtD0RQFy HGV III Congreso del
Neolítico en la Península Ibérica
92
MATEO, M.A. 2006. Aproximación al estudio de
ODÀJXUDKXPDQDHQHO$UWH5XSHVWUH/HYDQWLQRGHO
Alto Segura. Cuadernos de Arte Rupestre
MARTÍNEZ ALOY, J. 1927. Provincia de Valencia,
Tomo I. En Carreras Candi, F. Geografía General del
Reino de Valencia. Valencia.
MARTÍNEZ RUBIO, T. 2006. El cinto de las Letras
(Dos Aguas). Revisió dels Panells 55 anys després de
la seua publicació. Saguntum3/$9
MARTÍNEZ, R. (coord.) 2005. Arte rupestre en la
Comunidad Valenciana. Valencia. Generalitat
Valenciana.
MARTÍNEZ, R. Y VILLAVERDE, V. (coord.) 2002. La
cova dels Cavalls en el barranc de la Valltorta.
Monografías del Instituto de Arte Rupestre, 1. Tírig,
Museo de la Valltorta.
MARTORELL, X. 2010. Arte y Territorio en el Río
Grande. En J. A. López, R. Martínez, C. Matamoros
(Coords): El arte rupestre del Arco Mediterráneo de
la Península Ibérica: 10 años en la lista del Patrimonio
Mundial de la UNESCO$FWDV,9&RQJUHVR
OLARIA, C. 5HÁH[LRQHV DFHUFD GH ODV
representaciones de mujeres en el arte postpaleolítico.
Quaderns de Prehistoria i Arqueologia de Castelló
PASCUAL BERLANGA, G.; GARCÍA PUCHOL, O.
(2007): 3URVSHFFLyQDUTXHROyJLFDHWQRJUiÀFD\GH
elementos del Patrimonio Arquitectónico previa al
proyecto de instalación de un huerto solar de 2,2
MW en el Polígono 5, parcelas 181, 182, 184, 185, 194,
301 y 302 del polígono 64 de Jalance (Valencia).
Memoria arqueológica referencia del permiso
9
PÉREZ-RIPOLL, M. 1990. La ganadería y la caza
en la Ereta del Pedregal (Navarrés, Valencia).
Archivo de Prehistoria Levantina;;
POVEDA, J.V.
1995. Historia de Jalance.
Ayuntamiento de Jalance.
POVEDA, J.V. 2001. Historia del Valle de AyoraCofrentes. Desde la Prehistoria hasta la expulsión de
los moriscos (1609). Ayora, Mancomunidad del Valle
GH$\RUD&RIUHQWHV
ROSELLÓ CEREZUELA, D. 2008. Diseño y evaluación
de proyectos culturales. Barcelona. Ariel Patrimonio.
TORRÓ I ABAD, J. 1990. Poblament i espai rural.
Transformacions històriques. IVEI. Valencia
UTRILLA, P. Y MARTÍNEZ-BEA, M. /D ÀJXUD
humana en el Arte Levantino aragonés. Cuadernos
de Arte Rupestre
DETALLE DE LA ESCENA EN EL ABRIGO DE LAS MONTESES.
93
DETALLE DE CIERVO HERIDO, ABRIGO DEL CARCHE.
94
Descargar