Programa Director de Promoción y Educacion para la Salud en el

Anuncio
REPUBLICA DE CUBA
MINISTERIO DE EDUCACION
PROGRAMA DIRECTOR DE PROMOCION Y EDUCACION PARA LA SALUD EN EL
SISTEMA NACIONAL DE EDUCACION
La Habana, 1999
1
COLECTIVO DE AUTORES.
Dra. G. María Antonia Torres Cueto.
Msc. Cirelda Carvajal Rodríguez.
Lic. Asunción Machado de Armas.
Dr. Manuel Sánchez Rodríguez.
Lic. Alejandro González Figueredo.
Lic. Yanira Gómez Delgado.
Lic. Angela Almaral Bohigas.
Lic. Alicia Santavalla Figueredo.
Lic. Diana Sánchez Rivero.
Lic. José Monteagudo Abella.
Lic. Deisy Cabrera Ferrer.
Msc. Margarita McPherson Sayú.
COLABORADORAS
Dra. Teresa Romero.
Dra. Rosaida Ochoa Soto.
REPUBLICA DE CUBA
2
MINISTERIO DE EDUCACION
PROGRAMA DIRECTOR DE PROMOCION Y EDUCACION PARA LA SALUD EN EL
SISTEMA NACIONAL DE EDUCACION.
INTRODUCCION
El Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el Sistema Nacional
de Educación es una expresión de la voluntad política y la decisión del Ministerio de
Educación de “...que hay que trabajar para que (...) los problemas de salud estén
integrados al proceso pedagógico y que parte de nuestra Pedagogía y de nuestra
Educación sea educar a nuestros niños y jóvenes para que sean ciudadanos más
sanos, plenos, para que tengan una noción de la vida cualitativamente superior.” (1).
El documento se presenta como una guía al maestro sobre los conocimientos,
actitudes y prácticas saludables a desarrollar en educandos y trabajadores de la
educación como una contribución importante en la prevención del cáncer en sus
diversas manifestaciones y otras enfermedades.
Corresponde a las estructuras educacionales implementar las tareas que garanticen
estilos de vida más sanos en la población escolar y los trabajadores de la educación,
tarea en la cual colaboramos con la presentación de este programa, cuya publicación
ha sido financiada por el Gobierno Cubano, el Programa Latinoamericano contra el
Cáncer y la Unión Europea, los que han aportado los fondos y recursos requeridos
para la impresión de este material.
El Programa ofrece la Guía Latinoamericana contra el Cáncer, a disposición de los
docentes, constituye una valioso material, que junto a este Programa, ayuda para
orientar la labor educativa a realizar tanto con los niños, las niñas, los y las
adolescentes, jóvenes y sus familias.
La concepción del trabajo de Promoción y Educación para la Salud en el Sistema
Nacional de Educación asume, en su base teórica los siguientes CONCEPTOS
BASICOS:
Salud
Bienestar físico, psíquico y social del hombre como resultado de la equilibrada
interacción con el medio ambiente en que se desarrolla.
Promoción de Salud
Propiciar a hombres y mujeres los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer
un mayor control sobre la misma.
Educación para la Salud
3
Proceso de educación permanente basado en informaciones y acciones dirigidas a
adquirir conocimientos, hábitos saludables y habilidades que nos capaciten y faciliten
cambios de conductas negativas y el fortalecimiento de otras en el proceso de
fomentar estilos de vida más saludables.
El Programa precisa los contenidos de Salud Escolar incluida la Educación Sexual
como punto de partida para ordenar, articular y fortalecer las acciones de Promoción y
de Educación para la Salud en el sistema de trabajo metodológico; en modo alguno
constituye un esquema rígido, su organización es flexible y puede ser enriquecido a
partir de la experiencia de los docentes y atendiendo a las características concretas
del contexto donde se desarrolle.
Su carácter general permite el análisis particular en cada enseñanza para determinar
hasta dónde llegar en el tratamiento de los temas relacionados con los contenidos de
Salud en los programas curriculares de las distintas asignaturas, actividades
programadas, independientes y procesos de todos los niveles y tipos de enseñanzas,
cada año de vida, ciclo, grado o años de las carreras pedagógicas, utilizando también
las vías extracurricular, la educación familiar y comunitaria para precisar los objetivos
a lograr en cada nivel.
Para la implementación y desarrollo de este programa es imprescindible el trabajo
conjunto de los distintos niveles de dirección con las facultades de los ISP y los
centros de superación y capacitación de Salud Pública en los territorios a través de la
ejecución de un plan de capacitación sistemática al personal docente y de salud
fundamentalmente a los maestros y profesores que laboran frente a los alumnos y a
médicos y enfermeras ubicados en los centros educacionales.
(1) Luis I. Gómez Gutiérrez. Ministro de Educación Reunión Conjunta MINED –
MINSAP. Camagüey, 13 de noviembre 1993.
El Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el ámbito escolar se
fundamenta en la siguiente concepción teórica y metodológica:
• Se aborda tanto en la educación formal como en la no formal.
• Forma parte de los objetivos estatales del Ministerio de Educación y de las
direcciones principales del trabajo educacional.
• Tiene un enfoque multisectorial y multidisciplinario.
• Se desarrolla básicamente a través de las vías curricular, extracurricular y mediante
la educación familiar y comunitaria.
• Está presente en todos los componentes del proceso enseñanza aprendizaje
(objetivos, métodos, contenidos, medios y evaluación).
• Su contenido se expresa de forma lineal y concéntrica en los programas de estudio,
atendiendo a las características de las diferentes asignaturas, disciplinas y niveles
de enseñanza.
• El Entrenamiento Metodológico Conjunto es el método y estilo de trabajo para su
desarrollo e inserción en el sistema de trabajo metodológico.
4
• Es un objetivo de trabajo para los órganos técnicos y de dirección.
• Potencia la integración médico-pedagógica.
PROPÓSITO DE ESTE PROGRAMA:
• Contribuir a fomentar una cultura en salud que se refleje en estilos de vida más
sanos de niños, adolescentes, jóvenes y trabajadores en el Sistema Nacional de
Educación.
OBJETIVOS:
• Fortalecer el tratamiento de los objetivos de salud a través de los contenidos de
los programas de las diferentes enseñanzas.
• Contribuir a la formación de valores, al desarrollo de conocimientos, habilidades,
hábitos y conductas saludables en los niños y adolescentes para que sean
capaces de asumir una actitud responsable ante la salud personal y colectiva.
•
Estimular el perfeccionamiento continuo del personal docente en ejercicio y en
formación en materia de Salud Escolar.
•
Desarrollar trabajos e investigaciones científicas que contribuyan al
enriquecimiento teórico, práctico y metodológico del trabajo de la Promoción y
Educación para la Salud en el ámbito escolar.
CONTENIDOS
A partir del diagnóstico efectuado y sobre la base de los datos aportados por
diferentes fuentes, los ejes temáticos fundamentales a tratar son los siguientes:
A.- Higiene personal y colectiva
B.- Educación Sexual
C.- Educación Nutricional e Higiene de los alimentos
D.- Educación antitabáquica, antialcohólica y antigroga.
E.- Prevención de accidentes y Educación vial
F.- Medicina Tradicional y Natural.
G.- Comunicación y convivencia
A. HIGIENE PERSONAL Y COLECTIVA.
• Hábitos de higiene personal: aseo, higiene buco dental, alimentación, descanso y
sueño, hábitos posturales, práctica sistemática de ejercicios físicos, deportes y
gimnasia. Recreación y disfrute del tiempo libre. Higiene mental. Higiene colectiva.
• Régimen de vida.
• Higiene del medio ambiente. Saneamiento ambiental. Salud y desarrollo sostenible.
• Vida en colectivo: Formación ciudadana. Relaciones interpersonales. Comunicación
afectiva. Convivencia. Hábitos de cortesía.
5
• Enfermedades transmisibles y no transmisibles.
• Protección e higiene del trabajo en el huerto, agricultura, talleres y laboratorios,
entre otros.
B. EDUCACION SEXUAL
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Sexo y sexualidad. La sexualidad como parte de la personalidad.
Identidad de género. Rol de género.
Orientación sexual.
Dimensiones y cualidades de la sexualidad.
El amor como base de las relaciones interpersonales y de las relaciones sexuales.
Autoestima.
La sexualidad y la formación de valores.
Salud sexual y reproductiva. Planificación familiar. Métodos anticonceptivos.
El embarazo precoz. Causas y consecuencias, Cómo evitarlo.
Embarazo no deseado. Causas y consecuencias.
Enfermedades de transmisión sexual. ETS/SIDA.
Estabilidad de la familia.
La violencia y sus manifestaciones.
La sexualidad en la tercera edad
C. EDUCACION NUTRICIONAL E HIGIENE DE LOS ALIMENTOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Alimentación y nutrición. Diferencias.
Grupos básicos de alimentos. Importancia.
Régimen y frecuencia alimentaria.
Necesidades nutricionales en las diferentes etapas de la vida. Consecuencias de la
malnutrición.
Cadena alimentaria. Manipulación higiénica de los alimentos.
Enfermedades transmitidas por alimentos. Etiología.
Control sanitario del agua de consumo. Calidad y cantidad. El agua como alimento
fundamental en la dieta.
Hábitos alimentarios y de mesa.
Vías que contribuyen a mejorar la alimentación y nutrición.
D. EDUCACION ANTITABAQUICA, ANTIALCOHOLICA Y ANTIDROGA.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Antecedentes históricos del tabaco y del alcohol
Características botánicas y morfológicas del tabaco
Componentes del tabaco. Sus efectos en el organismo humano
Componentes químicos del alcohol
Consecuencias para la salud del hábito de fumar y del consumo excesivo de
alcohol. Su comportamiento como droga.
Definición de fumador pasivo. Riesgos para su salud. Derecho al reclamo de no
agresión a su salud.
Cómo se establece el hábito de fumar y de beber. Papel del ejemplo.
Métodos para dejar de fumar y de beber
El alcoholismo como un problema familiar y social.
Quién es un alcohólico.
6
• Relación entre tabaquismo, alcoholismo, sexo y sexualidad.
• Necesidad de conocer la naturaleza y prescripción de los medicamentos.
Farmacodependencia.
• Utilización innecesaria de medicamentos.
E. PREVENCION DE ACCIDENTES Y EDUCACION VIAL
•
•
•
•
•
Definición de accidentes y de peligros potenciales de accidentes
Percepción del riesgo. Medidas para la prevención. Tipos de accidentes
Educación vial
Los accidentes en la morbilidad y mortalidad en el ámbito escolar
Consecuencias, personales, familiares, sociales y económicas de los accidentes
F. MEDICINA TRADICIONAL. Y NATURAL
- Concepción. Antecedentes históricos. Sus diferentes variantes. Importancia y uso.
• Medicina verde (fitofármacos)
• Apifármacos
• Peloides o fangos medicinales
• Aguas sulfurosas y termales
• Tratamientos con cera
• Acupuntura
• Digitopuntura
• Homeopatía
- Belleza y salud.
G.- COMUNICACIÓN Y CONVIVENCIA.
- Autoestima.
- Respeto y solidaridad.
- Asertividad. Aprendiendo a decir NO.
- Negociación.
- La violencia y sus consecuencias.
OBJETIVOS QUE DEBEN SER LOGRADOS POR LOS EGRESADOS DE CADA
ENSEÑANZA.
ENSEÑANZA PRESCOLAR.
Los niños y las niñas al terminar el 6to año de vida deben ser capaces de:
1.- Manifestar hábitos correctos de alimentación, de mesa, de aseo personal, de
sueño, de orden y de cortesía.
Ingerir y degustar todo tipo de alimentos en el orden establecido, mezclándolos de
forma adecuada, utilizar todos los cubiertos, masticar bien, no hablar con la boca llena,
sentarse correctamente, dar las gracias al recibir los alimentos, pedir permiso para
levantarse y colocar la silla en su lugar, mantenerse limpio y arreglado, peinarse,
vestirse, desvestirse, lavarse y secarse las manos antes y después de ingerir
alimentos, de miccionar y defecar y en todas las ocasiones que sean necesarios,
bañarse sólo, saludar, despedirse, pedir permiso, dar las gracias, pedir de favor,
7
disculparse; conocer la importancia de los alimentos para la salud. No comer en
exceso y aprender a ingerir frecuentemente frutas, cereales, legumbres y verduras.
Utilizar de manera individual los objetos de uso personal.
2.- Cumplir de forma estable las normas de convivencia social
No molestar a los demás, pedir permiso, no interrumpir al que habla, hablar en voz
baja, ayudar a los compañeros, ancianos e impedidos físicos, cooperar en las labores
del hogar.
Mantener interrelaciones amistosas y afables con otros niños y adultos. Compartir sus
cosas, juguetes.
Cooperar en actividades de la comunidad donde vive, identificar en ellas agentes
dañinos para la salud: humo, ruido, polvo, basura.
3.- Expresar sentimientos de amor y cuidado por el medio ambiente y realizar
acciones en su vida diaria que manifiesten una actitud positiva hacia su preservación.
Sembrar y regar las plantas, quitar hojas secas, no pisar el césped, darle de comer a
los animales, crearles mejores condiciones de vida, no maltratarlos, ayudar a los
animales necesitados.
Mantener la higiene del medio ambiente, no echar basura en lugares inadecuados,
cuidar la limpieza del salón y áreas donde realiza las actividades en el círculo infantil y
en hogar.
Conocer la importancia de algunas plantas para la salud, aprender a sembrarlas y a
cuidarlas.
4.- Ejecutar acciones motrices, donde de muestren flexibilidad y el desarrollo de
capacidades coordinativas en general y manifiesten buena postura al sentarse,
caminar y estar de pie:
En los juegos, actividades independientes, actividad laboral, situaciones de la vida
cotidiana, en la cooperación que pueda prestar a los adultos en la casa, en
encomiendas, etc.
Mostrar satisfacción por la realización de ejercicios físicos y la Gimnasia matutina y
conocer que influyen favorablemente en su salud.
5.- Realizar las actividades laborales cumpliendo las medidas de protección e higiene
necesarias como:
Protegerse del sol excesivo, usar sombrero, delantal, pañuelo, lavarse las manos,
asearse en sentido general, utilizar calzado adecuado, usar convenientemente los
utensilios de trabajo, utilizar medios e instrumentos sencillos, cuidarlos, lavarlos y
guardarlos después del trabajo.
8
6.- Manifestar, durante la realización de las diferentes actividades y procesos de la
vida diaria, rasgos que respondan a la formación de la sexualidad como parte de la
personalidad.
En la adopción del rol, mostrar su identificación de género donde sea necesario,
asumir normas higiénicas y de conductas adecuadas al orinar y defecar, mostrar
caballerosidad en las acciones que realizan los niños para ayudar a las niñas en el
traslado de juguetes, en darles la prioridad al sentarse, en acciones de ayuda y
cooperación durante la adopción de roles en el juego, trato afable entre los niños y
niñas al realizar las actividades y procesos. Mostrar sentimientos de amor hacia él y
los demás.
7.- Cumplir normas elementales para protegerse de accidentes, conducirse en la vía y
percibir el riesgo de accidentes.
Respetar el significado de las luces del semáforo, conducirse adecuadamente como
peatones, caminando por las aceras, permaneciendo junto al adulto que lo acompañe,
solicitar ayuda de adultos para cruzar la vía, no jugar en lugares que ofrezcan riesgos
para ellos, que no se alejen del adulto y no manipular sustancias desconocidas, no
usar objetos cortantes, punzantes, no introducirse objetos en la nariz, oído, boca y
genitales.
8.- Demostrar rechazo hacia el consumo de tabaco y de alcohol a través de gestos y
con palabras expresar lo dañino del alcohol y el tabaco para la salud.
ENSEÑANZA PRIMARIA
Los niños y niñas al terminar el 6to. grado deben ser capaces de:
1.- Demostrar hábitos de higiene personal y colectiva que se reflejen en:
Lavarse y secarse las manos antes y después de ingerir alimentos, orinar y
defecar y en todas las ocasiones que sean necesarias sin previa orientación del
adulto.
- Bañarse diariamente, solo y correctamente.
- Practicar la higiene buco dental después del desayuno, almuerzo y comida y antes
de acostarse sin previa orientación del adulto.
- Mantener una postura correcta, al sentarse, caminar, estar de pie, etc.
- Utilizar individualmente los objetos de aseo personal (peine, cepillo dental, ropa
interior, prenda de vestir, adornos para el cabello, etc).
- Mostrar cuidado y gusto estético al vestir, así como exigencia y plenitud en su
apariencia personal.
- Cumplir con el horario de descanso y de sueño y saber encontrar formas de
descanso activo y disfrute del tiempo libre (saber alternar actividades de estudio,
trabajo, descanso y recreación).
- Practicar sistemáticamente con satisfacción ejercicios físicos, deportes y la
gimnasia a partir de conocer la importancia de estas actividades para su salud.
- Manifestar conscientemente en su actuación diaria el cumplimiento de las normas
de convivencia social: no molestar a los demás, pedir permiso cuando sea
necesario, no interrumpir al que habla, hablar en voz baja, ayudar a los
compañeros, ancianos e impedidos físicos, cooperar en las labores del hogar,
9
-
compartir sus cosas y emitir satisfacción al cooperar con los demás, mantener
relaciones estables amistosas y afables con su familia, maestros, con otros niños,
niñas y adultos.
Actuar conscientemente en la protección y cuidado del medio ambiente.
Percibir los factores de riesgo que puedan promover enfermedades transmisibles y
no transmisibles.
2.- Manifestar en su actuación diaria que el amor es la base de las relaciones
interpersonales, del matrimonio y de la estabilidad de la familia.
-
Adoptar el rol de género que lo identifique entre sus coetáneos que le propicie
enriquecer el mundo emocional, ganar en independencia y seguridad en sí mismo.
Conocer las causas y consecuencias del embarazo precoz y las vías para evitarlo.
Conocer la importancia de mantener la higiene y buen funcionamiento de los
sistemas de órganos de niños y niñas como medio para promover y conservar la
salud.
3.- Demostrar correctos hábitos alimentarios mediante una adecuada nutrición
a partir del consumo de los diferentes grupos básicos de alimentos.
-
Evitar los efectos de la malnutrición considerando que lo correcto es estar bien
nutrido, no lleno, ni obeso.
Ingerir con frecuencia frutas, cereales, legumbres y verduras.
4.- Identificar algunas de las principales plantas medicinales y familiarizarse con su
utilidad.
5.- Dominar las normas elementales de la Educación vial, percibir el riesgo y
protegerse de los accidentes.
6.- Comprender las consecuencias negativas, que tiene para la salud el hábito de
fumar y el consumo excesivo de alcohol.
ENSEÑANZA ESPECIAL
Los educandos al terminar la educación especial deben ser capaces de:
1.- Demostrar hábitos de higiene personal y colectiva reflejados en:
• Su apariencia personal.
• Lavarse y secarse las manos antes y después de ingerir alimentos, orinar y
defecar.
• Bañarse diariamente.
• Practicar la higiene buco dental.
• Practicar ejercicios físicos sistemáticos y deportes y tener conciencia que
constituyen medios para promover y fortalecer su salud.
• Cumplir con el horario de descanso y sueño, de descanso activo y de tiempo libre.
2.- Manifestar normas de conductas sociales, comunicación afectiva y hábitos de
cortesía.
3.- Expresar sentimientos de amor y cuidado del medio ambiente.
10
4.- Realizar actividades laborales en el huerto, agricultura y talleres cumpliendo las
medidas de protección e higiene del trabajo necesarias. Aprender a protegerse de la
exposición excesiva al sol.
5.- Manifestar durante las acciones de la vida diaria cualidades que respondan a la
formación de la sexualidad como parte de la personalidad.
6.- Cumplir con los hábitos correctos de alimentación y de manipulación higiénica de
los alimentos. Aprender a ingerir todo tipo de alimentos, fundamentalmente frutas,
cereales, legumbres y verduras.
7.- Comprender las consecuencias negativas para la salud del hábito de fumar y el
consumo excesivo de alcohol y manifestar una actitud de rechazo entre ante estos
hábitos nocivos.
8.- Dominar las normas elementales para protegerse de accidentes, conducirse en la
vía y percibir el riesgo de accidentes en cualquier lugar y actividad que realice.
9.- Demostrar conocimientos sobre medicina tradicional y natural. Identificar algunas
de las principales plantas medicinales y familiarizarse con su utilidad y formas de
cultivo.
SECUNDARIA BASICA
Los y las adolescentes al terminar el noveno grado deben ser capaces de:
1. Manifestar hábitos de higiene personal y colectiva que se expresen en su conducta
ciudadana y su agradable apariencia personal.
2. Expresar buenas relaciones interpersonales y normas de convivencia en su
actuación diaria.
3. Practicar ejercicios físicos sistemáticos y deportes y tener conciencia que
constituyen medios para promover y fortalecer su salud.
4. Comprender la sexualidad como parte de su personalidad y actuar en
consecuencia. Asumirla como fuente de placer, alegría, comunicación y bienestar
emocional.
5. Expresar con responsabilidad en su actuación diaria que el amor es la base de las
relaciones interpersonales, del matrimonio y de la estabilidad de la familia.
Reflexionar sobre:
• La planificación familiar y la anticoncepción.
• El embarazo en la adolescencia, causas y consecuencias.
• Enfermedades de transmisión sexual ETS/SIDA.
6. Manifestar correctos hábitos de educación nutricional y de mesa a partir del
consumo de los diferentes grupos básicos de alimentos, fundamentalmente frutas,
cereales, legumbres y verduras.
11
7. Practicar medidas higiénicas que contribuyan al mantenimiento de la salud
individual y colectiva partiendo del conocimiento de las consecuencias para el
organismo humano del hábito de fumar y el consumo excesivo de bebidas
alcohólicas.
8. Expresar en su actuación diaria sentimientos sobre la prevención y percepción de
riesgo de accidentes y la Educación vial a partir de la comprensión de las
consecuencias personales, familiares, sociales y económicas de los accidentes
fatales y de los que nos conducen a la muerte.
9. Utilizar la medicina natural y tradicional para el bienestar de la salud individual y
colectiva y saber cultivar plantas medicinales.
10. Cumplir con las normas de protección e higiene del trabajo en cualquier actividad
laboral que realicen y moderar estancias prolongadas a la exposición del sol.
ENSEÑANZA PREUNIVERSITARIA Y DE ADULTOS
Los y las adolescentes al terminar el bachillerato deben ser capaces de:
1. Tener hábitos de higiene personal y colectiva y manifestarlos en consecuencia con
su actividad cotidiana y participar activamente en la protección y promoción de la
salud individual y colectiva. Demostrar en todo momento una agradable apariencia
personal.
2. Ejercer una acción transformadora sobre el cuidado del medio ambiente y tomar
conciencia de su importancia para la protección de su salud.
3. Cumplir con las normas de protección del trabajo para preservar la salud y una
actitud ante la percepción de riesgo de accidentes.
4. Dominar la información requerida y una actitud responsable ante la sexualidad
haciendo énfasis en:
• La planificación familiar y la anticoncepción
• El embarazo en la adolescencia; causas y consecuencias
• Enfermedades de transmisión sexual ETS/SIDA.
5. Practicar ejercicios físicos y deportivos sistemáticamente y tener conciencia que
constituyen medios para promover y fortalecer su salud.
6. Identificar e ingerir los diferentes grupos básicos de alimentos, comer
frecuentemente frutas, cereales, legumbres y verduras, así como conocer su
importancia; su manipulación higiénica y ejercer un riguroso control sanitario del
agua de consumo.
7. Manifestar actitudes de rechazo ante los efectos nocivos del tabaco y el alcohol en
el organismo humano y lograr no ser consumidores.
8. Aplicar las normas de protección física para evitar los accidentes en su labor y la
vida cotidiana, así como tener un adecuado conocimiento y cumplimiento del
código de vialidad y tránsito.
12
9. Utilizar convenientemente la siembra y mantenimiento de las plantas medicinales y
aplicar su uso para prevenir enfermedades.
10. Asumir una actitud responsable ante la excesiva exposición al sol.
ENSEÑANZA TECNICA Y PROFESIONAL
Los estudiantes al egresar de la enseñanza técnica y profesional deben ser capaces
de:
1. Tener creados hábitos de higiene personal y colectiva en consecuencia a su
actividad laboral y vida cotidiana que les permitan participar activamente en la
prevención y promoción de la salud individual y colectiva.
2. Proteger y transformar el medio ambiente para preservar su salud y la de los
demás.
3. Cumplir y hacer cumplir las normas de protección e higiene del trabajo con el
fin de preservar su salud e integridad física evitando y percibiendo el riesgo de
accidentes. Practicar una educación vial responsable. Asumir una actitud de
rechazo ante la excesiva exposición al sol.
4. Contar con el nivel de información requerida que les permita crear una actitud
responsable en las cuestiones relacionabas con la sexualidad haciendo
énfasis en:
•
•
Desarrollar la vida en familia y en el matrimonio sobre la base del amor y la
comprensión mutua.
•
Tomar las medidas necesarias para prevenir el embarazo en la adolescencia.
•
Prevenir y controlar las enfermedades de transmisión sexual.
•
Tener dominio de las causas que provocan las enfermedades profesionales y
las medidas de prevención.
•
Tener creados adecuados hábitos alimentarios, de mesa y de manipulación
higiénica de los alimentos y comer frecuentemente frutas, cereales, legumbres
y verduras, así como ejercer un riguroso control sanitario del agua de consumo.
•
Manifestar una conducta de rechazo hacia los efectos nocivos del tabaco y el
alcohol en el organismo humano y lograr no ser consumidores.
•
Utilizar convenientemente las plantas medicinales, y dominar su siembra,
mantenimiento y uso para prevenir enfermedades.
•
Practicar ejercicios físicos y deportes sistemáticamente y tener conciencia que
constituyen medios para promover y fortalecer su salud.
FORMACION Y PERFECCIONAMIENTO DEL PERSONAL PEDAGOGICO
13
Los estudiantes al egresar de las carreras pedagógicas deben ser capaces de:
1. Poseer los conocimientos y habilidades generales que les permitan una actuación
consecuente y responsable en aspectos relacionados con la sexualidad, hábitos
alimentarios, conductas higiénicas y prevención de enfermedades, tanto en su
desarrollo personal como en su influencia educativa en los alumnos que forma.
2. Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos al darle salida a los contenidos
de salud escolar por las vías curricular, extracurricular, la educación familiar y
comunitaria a través de su práctica pedagógica.
3. Desarrollar investigaciones científicas en estrecha coordinación con el personal de
salud en función de dar solución a los problemas higiénicos, de sexualidad,
tabaquismo, alcoholismo y de salud general que se identifiquen en las escuelas.
4. Desarrollar actividades extracurriculares, de educación familiar y comunitaria
encaminadas a la solución de los problemas de salud que se presenten.
EVALUACION.
Estos contenidos al formar parte natural de los contenidos de enseñanza, serán objeto
de evaluación curricular en el contexto de los instrumentos de evaluación diseñados
para medir el logro de los objetivos de cualquier área del conocimiento, asignatura o
disciplina.
La evaluación del progreso de los estudiantes, en el dominio de los conocimientos y el
desarrollo de los hábitos y habilidades que plantea este Programa se realizará también
en el contexto de la evaluación integral al niño y la niña, de las y los adolescentes y
jóvenes, a través de los claustrillos, del Expediente Acumulativo del Escolar, de los
diferentes momentos en que se hacen análisis y se aportan criterios sobre la
conducta, el desarrollo y realizaciones de los educandos dentro y fuera de la escuela.
BIBLIOGRAFIA MINIMA.
1. Manual de Educación Formal. Ministerio de Educación.
2. Anatomía y Fisiología del Desarrollo e Higiene Escolar. Colectivo de autores.
Pueblo y Educación. 1983.
3. Serie de Seminarios Nacionales a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las
Direcciones Provinciales y Municipales de Educación.
4. Revistas “Simientes”.
5. Revistas “Educación” a partir de 1985.
14
6. Educación para la Salud 1 y 2. Editado para la Dirección General de Formación de
Personal Docente del MINED. 1975.
7. Reglamentos de Salud para Círculos Infantiles, La Educación Primaria y media, La
Educación Especial.
8. Latinoamérica contra el cáncer. TABACO Y ALCOHOL EN EL MARCO FAMILIAR
Y ESCOLAR.
9. Latinoamérica contra el cáncer. TABACO UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO.
10. Serie de folletos “HACIA UNA SEXUALIDAD RESPONSABLE Y FELIZ”, Editorial
Pueblo y Educación, 1997.
11. Versión cubana del libro “Para la Vida”, 1992.
12. Sexualidad humana, personalidad y educación. Beatriz Castellanos y
González. Editorial Pueblo y Educación 1995.
Alicia
13. El trabajo productivo en los centros externos de la educación media.
REGLAMENTO DE
PROTECCION E HIGIENE DEL TRABAJO PARA LOS
ESTUDIANTES DE LA ENSEÑANZA MEDIA QUE REALIZAN LABORES
AGRICOLAS. Resolución Conjunta MINED- MINAG, Pág. 39. Empresa Impresora
Gráfica del MINED. 1982.
14. Los niños y sus derechos 1. Para la Vida. Dra. Lesbia Cánovas F, Msc. Sergio
Gómez C, Msc. Elsa Núñez A. Editorial Pueblo y Educación, 1997.
14. La escuela, la familia y la educación para la salud. Para la Vida. Lic. Cirelda
Carvajal R y Lic. Mario Rodríguez-Mena G. Editorial Pueblo y Educación, 1995.
15. Manual de organización para el servicio de alimentación escolar. Documento
Normativo para el Sistema Nacional de Educación. Lic. Julio Álvarez Toste y Lic.
Lazara Medina Acosta. Empresa Impresora Gráfica, MINED, 1987.
16. Manipulación de alimentos. Ministerio de Salud Pública. Cuba. 1978.
17. Una dieta más saludable. Ministerio de Educación. Dirección de Salud.
MINED/1988.
18. Serie de Educación para la salud. Editorial Pueblo y Educación, 1988.
• Folleto 1. Selección de temas.
• Folleto 2. Los alimentos y su importancia en la edad escolar.
• Folleto 3. La formación de hábitos saludables.
• Folleto 4. Higiene buco dental.
20. Higiene de los niños y adolescentes. Ramón Ferreiro Gravié y Pedro L. Sicilia
González. Editorial Pueblo y Educación, 1988.
15
Descargar