Lunes 29 de julio

Anuncio
VII Congreso de la AEB
Sucre, 29 de julio a 1º de agosto 2013
PROGRAMA
Ubicación de las salas donde se llevará a cabo las actividades:
Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia: Calle Dalence, 4
 Auditorio
 Sala Rück
 Sala Zamudio
 Sala Mujía
Biblioteca Pública Gunnnar Mendoza Loza (BPGML): Calle España, 43
 Auditorio
 Sala Querejazu
 Sala Relaciones Internacionales
Museo Nacional de Etnografía y Folklore – Regional Sucre (MUSEF): Calle España, 74
 Auditorio
Cada día se servirá refrigerio a las 10.30 y 16.30 en el patio del MUSEF y en el patio delante de la
cafetería del ABNB. Se requiere entregar la credencial correspondiente.
Además:
Exposición fotográfica sobre Iglesias rurales de La Paz y Oruro, Colegio de Arquitectos de
Chuquisaca, Aranzaes N° 89. Hrs 9.00-12.00 y 15.00-20.00
1
Lunes 29 de julio
EL INKARIO EN BOLIVIA
Coordinadoras: Sonia Alconini, Claudia Rivera
Auditorio BPGML
8.30 – 12.00
1. Dinámicas poblaciones en la Provincia Inka de Kallawaya: Desarrollos políticos locales, Intensificación
agrícola y procesos de Intercambio regional. Sonia Alconini.
2. Estrategias de dominación y reconfiguración espacial regional de asentamientos durante la ocupación
Inka en el valle de Tiwanaku. Sergio Calla.
3. El Inka en Escara/Huachacalla, altiplano sudoeste de Carangas. Juan Villanueva.
4. Tecnología textil durante la ocupación Inka en el altiplano boliviano: una aproximación a los cambios y
continuidades en las prácticas textiles. Claudia Rivera.
5. Reflexiones sobre el uso de la etnohistoria en arqueología: una propuesta metodológica a partir de lo
Inca en Pocona. Mª de los Ángeles Muñoz.
14.30 – 18.00
6. Qollas incas en Chuquisaca. Edmundo Salinas.
7. Explorando la variabilidad del estilo Inka Pacajes presente en el Noroeste argentino. Las pastas desde
una perspectiva macroregional. Beatriz Cremonte.
8. Continuidades y rupturas en las prácticas de los colonizados en los contextos domésticos del Valle
Calchaquí Norte bajo el dominio Inca. Claudia Amuedo, Marisa Kergaravat, Felix Acuto.
9. La ocupación inca en el oriente de las serranías de Santa Victoria (Salta, Argentina). Beatriz Ventura.
RELACIONES INTERNACIONALES
Coordinadora: Chris Krueger
Sala Relaciones internacionales, BPGML
14.30 – 18.00
1. Políticas públicas sobre migración en el marco de Mercosur. Alfonso Hinojosa.
2. Observaciones de los impactos de la agenda desarrollista brasileña en Bolivia. Renata Albuquerque de
Moraes.
3. Cadenas de poder en la cooperación internacional. Iván Pino Antezana.
4. Construyendo agendas: el rol de la paradiplomacia en el ámbito económico entre Chile y Bolivia.
Máximo Fabián Quitral Rojas.
5. Relación de Bolivia y los Estados Unidos en los últimos años. Marisabel Villagomez.
CARTOGRAFÍA DE LO DOMESTICO EN LOS ANDES
Coordinadores: Jorge Tomasi, Francisco Pazzarelli
Sala Zamudio, ABNB
14.30 – 18.00
1. De la cocina a la casa: transformaciones materiales de un espacio doméstico. María Fabiana Bugliani,
María Cristina Scattolin.
2. Monoambientes del pasado. El uso del espacio en viviendas arqueológicas de Pueblo Viejo de Tucute,
Puna de Jujuy, Argentina. María Ester Albeck, María Amalia Zaburlin, José Luis Tolaba, Diego Martin
Basso.
3. Habitar la Puna. Historias de ocupación de arquitecturas domésticas. Punta de la Peña (Antofagasta.
Catamarca). Laura Quiroga.
2
4. La experiencia de la permeabilidad dentro de un poblado del Período Intermedio Tardío del Valle
Calchaquí Norte (Salta, Argentina) y la reactualización de las relaciones entre los vivos y los muertos
dentro de los espacios domésticos. Claudia Amuedo.
5. Recursos materiales y simbólicos, casas y canchas en los Andes Meridionales. Verónica Isabel Williams.
MESA: PSICOLOGÍA Y SALUD
Coordinadores: Mary Lili Maric, Juvenal Aguilar
Sala Querejazu, BPGML
14.30 – 18.00
1. Panorama actual de la salud mental en Bolivia. Juvenal Aguilar Pacheco.
2. Representaciones sociales de los modelos biomédico y tradicional en estudiantes de la Facultad de
Medicina de las universidades de la ciudad de La Paz (UMSA) y El Alto (UPEA). Maria Lily Maric
Palenque.
3. Imaginarios en salud. Maria Eugenia Pareja.
4. La enfermedad mental y la locura en la época colonial. Laura Helena Arraya Pareja.
5. Identificación de temáticas relevantes de salud en adolescentes y jóvenes con enfoque de género para
la creación de una web en la macro región Centro Sur Andina.Noemi Baldivieso, Ivonne Ramírez.
ASAMBLEA DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS BOLIVIANOS
Auditorio ABNB
15.00 – 17.00
Descripción del programa
SESIÓN INAUGURAL
Auditorio ABNB
19.00
- Conferencia de Luis Tapia: “Dialéctica del colonialismo interno”.
- Palabras de inauguración (AEB, ABNB, Alcaldía)
- Brindis.
3
Martes 30 de julio
IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL
Coordinador: Víctor Hugo Quintanilla
Sala Mujía, ABNB
8.30 – 12.00
1. Estrategias de implementación de políticas del Estado: la persistencia de modelos “racionales” y
mecanismos para fomentar respuestas “adaptivas” en el Programa Desnutrición Cero Boliviana. Leslie
Hoey.
2. Políticas de ciencia y tecnología en Bolivia. Blithz Lozada.
3. Revisión de la actual política nacional de hidrocarburos: un enfoque histórico. Gustavo Rodríguez
Cáceres.
4. Políticas públicas de coordinación, participación y control social. Jenny Torrez Aldunate.
5. Del Estado monocultural al Estado Plurinacional: la nueva institucionalidad de una nueva concepción de
desarrollo. Víctor Hugo Quintanilla.
CARTOGRAFÍA DE LO DOMESTICO EN LOS ANDES
Coordinadores: Jorge Tomasi, Francisco Pazzarelli
Sala Zamudio, ABNB
8.30 – 12.00
1. El alimento del monumento. Prácticas de limpieza y estructuración del espacio doméstico en el Valle de
Ambato, Noroeste Argentino, primer milenio d.C. Marcos Gastaldi.
2. Un fermento es un "lugar". Francisco Pazzarelli.
3. ¿Doméstico o domesticado? aproximaciones a la espacialidad de las prácticas de crianza en
comunidades andinas. Verónica Lema.
4. Prácticas familiares cotidianas de producción y reproducción social en la construcción del territorio.
Comunidades estudio de caso: Linku en Sipe Sipe, y Antakahua en Tapacarí. Amilcar Sarabia Severiche.
5. Espacio doméstico y espacio pastoril en Suripujio, provincia de Jujuy, Argentina. Mariana Quiroga
Mendiola
14.30 – 18.00
6. Presente y pasado de la construcción de cuatro historias de piedra en el territorio de Laguna Blanca
(Catamarca. Argentina). Daniel D. Delfino.
7. Los lugares de las cocinas y las canchas en la construcción dinámica de la casa entre los pastores
puneños (Susques, Jujuy, Argentina). Jorge Tomasi.
8. Devenir Casa. Marcos Quesada.
9. Est enim haec non scripta sed nata lex: Conceptuando la domesticidad como medida analítica en los
procesos de estatización y contra-estatización. Jordi López Lillo.
10. La casa en el centro: blanqueamiento, buenos negocios y mal vivir a mediados del siglo XX en
Cochabamba. Mauricio Sánchez Patzy.
11. El divorcio en los Andes. La división del espacio y bienes domésticos en los casos de separación
matrimonial. Jorge Simón Izquierdo Díaz.
LA REPRESENTACIÓN CULTURAL EN LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Coordinadoras: Pilar García Jordán, Isabelle Combès
Sala Rück, ABNB
8.30 – 12.00
4
1.
Representaciones rupestres en la Chiquitania boliviana, praxis del pasado y presente de las poblaciones
de tierras bajas, Sergio Calla Maldonado.
2. De luciferinos a canonizables: representaciones del canibalismo chiriguano, Isabelle Combès.
3. La Loma Santa, representación cultural ilimitada del territorio indígena. El caso de Mojos (Beni),
Gabriela Canedo Vásquez.
4. Disputas por representaciones entre Bolivia y el Imperio de Brasil, Ernesto Cerveira da Sena.
5. A guerra do Chaco: ocultamento da participação dos povos indígenas das terras baixas, André Eltz.
14.30 – 18.00
6. El “momento biográfico o histórico” de los Guarayo (1898-1900) y los Sirionó (1930-33) en la Bolivia
republicana. Una representación visual de las poblaciones indígenas, Pilar García Jordán.
7. La representación de los chiriguanos a través de la mirada del fotógrafo que retrató el álbum
fotográfico de las misiones franciscanas de Bolivia, Santusa Marca.
8. Discursos y prácticas de representación en el departamento del Beni, 1900-1935, Anna Guiteras.
9. Lo que llamamos sindicato: La formación de una organización indígena en tierras bajas, Chuck
Sturvesant.
DESACRALIZANDO EL CINE Y LA HISTORIA
Coordinadores: Katherine Aparicio, Mauricio Durán
Auditorio, BPGML
8.30 – 12.00
1. Cine, historia, memoria y tiempo: El caso de El Bolillo fatal de Luis Castillo. Sebastián Morales
Escoffier.
2. Insurgentes de Jorge Sanjinés, la historia desde el campo popular. Alejandro Zarate.
3. La mirada Insurgente de la Historia: crítica historiográfica de la película Insurgentes. Álvaro Aguilera.
4. Entramados relacionales de las élites militares y civiles bolivianas en la segunda mitad del siglo XIX: las
tarjetas de visita del Gral. José Manuel Rendón. Walter Sánchez y Juan Víctor Mamani.
5. La experiencia de un Cine posible dirigido a universitarios de Sucre, Fernando Suárez Saavedra.
6. La fuga de la isla de Coati: un documental contado desde la insularidad del cine y la historia. Mauricio
Durán y Marcelo Guzmán.
CINE DEL FUTURO – CRUCES ENTRE CINE Y LITERATURA
Coordinadora: Mary Carmen Molina Ergueta
Auditorio, BPGML
14.30 – 18.00
1. Estéticas de producción en Bolivia. Sergio Zapata.
2. Cine y leyendas. La emergente producción rural. Miguel Hilari.
3. Mina adentro / mina afuera: Potosí. Regina Harrison.
4. Cine y transculturación en los años sesenta. Javier Sanjinés.
1.
Traducciones y cruces: estudio comparado de las obras de Silvina Ocampo y Lucrecia Martel. Mary
Carmen Molina Ergueta.
2. Las rupturas legales en cine, video y literatura. Josefa Salmón.
3. Blade Runner: la imagen del anacronismo en tiempo y memoria. Lucía Querejazu.
HISTORIA TRANSFRONTERIZA BOLIVIA NORTE GRANDE DE CHILE
5
Coordinadores: Sergio González Miranda, Carolina Figueroa, Cristian Ovando
Sala Relaciones internacionales, BPGML
8.30 – 12.00: El largo siglo XIX (1825-1904)
1. Paradiplomacia y regionalismo en situación de relaciones políticas en conflicto: el caso de Chile y
Bolivia. Raúl Bernal-Meza.
2. Culto, fiesta y fe: discursos de la iglesia nacional chilena en torno a la participación boliviana en las
celebraciones religiosas salitreras y altoandinas (Provincia de Tarapacá, Chile 1880-1930). Carolina
Figueroa.
3. Las imágenes del puerto de Cobija desde 1825 a 1870. Javiera Letelier Cosmelli.
4. El Norte Grande de Chile y proyección transfronteriza en el marco del Tratado de Paz y Amistad de
1904. Sergio González Miranda.
14.30 – 18.00: Siglos XX y XXI
1. Chile y Bolivia entre la diplomacia y la paradiplomacia (1850-1879). Stephanie Vargas Mansilla.
2. Construyendo agendas: el rol de la paradiplomacia en el ámbito económico entre Chile y Bolivia.
Máximo Quitral.
3. Relaciones Chile-Bolivia, 2001-2009: ¿conflicto político y cooperación económica? Cesar Ross Orellana.
4. Medios de la prensa escrita de Antofagasta y la guerra del Chaco. Leonardo Jeffs Castro.
ESCRITURAS INDÍGENAS: AYER Y HOY
Coordinador: Fernando Garcés y Walter Sánchez
Sala Querejazu, BPGML
8.30 – 12.00
1. Cuero, barro y papel: las escrituras ideográficas andinas, Fernando Garcés y Walter Sánchez.
2. El arte rupestre en Oroncota antes y después del Inkario: territorialidad, historia oral y procesos de
transferencia de información, Sonia Alconini.
3. Escritura ancestral ideográfica en la pintura rupestre. Sitio Arqueológico de Chiar Jaqi, Hebert Layme
Pacosillo y Angel Cahuapaza Mamani.
4. Los ponchos de las autoridades originarias en la comunidad de Antakaua-Tapacarí: símbolos sociales,
culturales y políticos, Estelí Puente Beccar.
14.30 – 18.00
5. Criterios sobre la obra literaria quechua "Ataw wallpap p'uchukakuyninpa wankan" (Aspectos
lingüísticos y la escritura como conflicto cultural), Diether Flores Chumacero.
6. Tradición y cambio lingüístico en documentos coloniales escritos por indígenas, España Rosario
Villegas Pinto.
7. El idioma guaraní en el ciberespacio como elemento fático de construcción de etnicidad, Elías Caurey.
CULTURA, SOCIEDAD Y ECONOMÍA DE LAS CIUDADES Y VILLAS CHARQUEÑAS
Coordinador: José Enciso Contreras
Auditorio ABNB
14.30 – 18.00
1. Desarrollo urbano de Sucre a partir de la consolidación de las Haciendas (siglo XVIII - XIX), Consuelo
Duran, Ximena Romero.
2. Derecho, jurisdicción territorial y geografía en la Audiencia de La Plata de los Charcas, siglo XVI, José
Arturo Burciaga Campos.
3. Chiriguanos litigantes y españoles licenciosos: ejercicio del poder y prácticas de resistencia en Charcas
(siglos XVII-XVIII), Paola Revilla Orías.
6
4. La ciudad de La Paz, a través de sus libros de actas de cabildo, siglo XVI, Luis René Guerrero Galván.
5. Mujeres de la ciudad de La Plata, en los acuerdos de la Audiencia de Charcas, siglo XVI, Diana Arauz
Mercado.
6. Cochabamba en el siglo XVIII, José Enciso Contreras.
COLONIALIDAD, EDUCACIÓN, ESTADO Y DESCOLONIZACIÓN EN BOLIVIA
Coordinador: Víctor Hugo Quintanilla Coro
Sala Mujía, ABNB
14.30 – 18.00
1. Educación productiva como factor institucional. Carmen García Mamani.
2. La dramática historia de la descolonización en la educación boliviana. Raúl Prada Alcoreza.
3. Descolonización y formación musical: desmoronando mitos para propiciar encuentros. Esperanza
Téllez.
4. La colonialidad del sistema educativo plurinacional. Víctor Hugo Quintanilla.
5. Devaluación de la Ley Avelino Siñani en Bolivia: presupuestos ideológicos de visión supuestamente
modernos. Nelly Fernández.
EMERGENCIA DE REDES INTELECTUALES URBANAS
Coordinador: Giovanni Bello
Auditorio MUSEF
1. Tres mujeres intelectuales, 1900-1950. Virginia Aillón Soria.
2. 'Guerra a la guerra': comunismo, antifascismo y reformismo universitario durante la contienda del
Chaco. Pablo Stefanoni.
3. Alcides Arguedas y la intelectualidad colombiana. Pierre Díaz Pomar.
4. Periódicos y la formación de grupos intelectuales sucrenses. Andrea Barrero Camacho.
5. Dos propuestas de renovación en la lectura de la obra vanguardista de Gamaliel Churata. Giovanni
Bello Gómez.
6. Los discursos de la violencia en la posguerra del Chaco. Tomás Fernández Tejerina.
7. María Frontaura Argandoña: indigenismo y americanismo en el XXV Congreso Internacional de
Americanistas. Esther Aillón Soria.
8. Movimiento feminista y derecho al voto en Bolivia (1920-1952). María Elvira Álvarez
9. Gustavo A. Navarro antes de ser Tristan Marof: Redes intelectuales en torno a la publicación de
Renacimiento Altoperuano, 1918. Nivardo Rodríguez Leyton
PROYECCION DE CORTOS BOLIVIANOS
Auditorio BPGML
18.30
1. Juku de Kiro Russo
2. Enterprisse de Kiro Russo
3. Martes de Ch’alla de Carlos Piñeiro
4. Max Jutam de Carlos Piñeiro
5. Plato paceño de Carlos Piñeiro
6. Memento Mori de Daniela Wayllace
7. El Ekeko de Iván Castro
7
PANEL / MESA REDONDA I. CONTINUACIONES Y RUPTURA EN BOLIVIA
Organizadores/Moderadores: Josefa Salmón y Oscar Vega Camacho
Auditorio ABNB
18.30-20.30
Panelistas:
1. Fernando Unzueta. “Novelas fundacionales: americanismo, nacionalismo, regionalismo”. Ohio
StateUniversity, USA.
2. Françoise Martinez: “Monumentos de papel. Las obras conmemorativas publicadas en México y en
Bolivia en el primer centenario de su Independencia”.Maîtresse de conférences en Civilisation latinoaméricaine, UFR Langues / LEA Université Paris OuestNanterre La Défense.
3. Denise Y. Arnold y Elvira Espejo: “El textil en sus aspectos tridimensionales”.ILCA, MUSEF, La Paz.
4. PascaleAbsi: “SALUD, AMOR Y DINERO. Transferencias monetarias y género en un matrimonio
potosino”.IRD (Francia), adscrita en el CEDLA (La Paz). Con la colaboración de Marion Cruz y Eliana
Garnica.
Comentaristas: Laurent Lacroix y Françoise Martinez
Miércoles 31 de julio
PROCESOS DE MOVILIZACIÓN, DEMANDAS COLECTIVAS Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA
Coordinadoras: Gloria Ruíz, Kathia Zamora
Auditorio ABNB
8.30 – 12.00
1. El sistema económico en la constitución boliviana: del modelo económico neoliberal al modelo de
economía plural, Fátima Tardío.
2. La reconstrucción del Estado boliviano hacia el plurinacionalismo post-neoliberal, Namkwon Mun
3. Análisis etnográfico de las políticas públicas mineras en Bolivia, Gloria Ruíz.
4. El proceso [de-re]constructivo del Estado Plurinacional de Bolivia: una lectura en clave laclauniana,
Gabriela Chiriboga
5. Impactos del Censo Nacional de Población en la Asamblea Legislativa Plurinacional, Carlos Börth.
14.30 – 18.00
6. Análisis de las corrientes ideológicas en la estructuración del movimiento estudiantil en Sucre, Javier
Huarachi.
7. Bosquejo para un entendimiento plural de las clases medias en Bolivia, Stanislaw Czaplicki Cabezas,
Juan Pablo Neri Pereyra.
8. La formación histórica del movimiento indígena campesino boliviano. Los sinuosos caminos de una
clase construida desde la etnicidad a pesar del Estado, Huáscar Salazar.
HISTORIA DE LOS TEXTOS ESCOLARES EN BOLIVIA
Coordinadores: Esther Aillón, Weimar Iño
Sala Zamudio
8.30 – 12.00
1. Tiempos de dictadura y una histórica campaña de alfabetización con materiales propios. Raúl Calderon
Jemio.
2. Warisata y sus textos escolares (1931-1940). Esther Aillón Soria.
8
3. Textos escolares: instrumentos del Estado para la educación primaria en la década del cuarenta (1).
Elisa Ticona.
4. Textos escolares: instrumentos del Estado para la educación primaria en la década del cuarenta (2).
Lupe Mamani.
5. La enseñanza de la historia: en el Curso elemental de historia de Bolivia de Antonio Díaz Villamil (19361944). Weimar Iño.
COMUNICACIÓN RELIGIOSA EN CHARCAS COLONIAL
Coordinadores: Andrés Eichmann, Astrid Windus
Sala Rück, ABNB
8.30 – 12.00
1. Arquitectura eclesiástica, topografía y comunicación religiosa en el Altiplano boliviano, Astrid Windus.
2. Aporte de la arquitectura conventual franciscana a las ciudades hidalgas en Charcas, Josefina Matas.
3. Capillas de Curahuara de Carangas, Edwin Claros.
4. Devoción a una Virgen india. Sincretismo, religiosidad y “hechicería” en Tapacarí (Cochabamba) a fines
del siglo XVIII, Alber Quispe.
5. San Pedro y San Pablo, el mito de la fundación del pueblo de Turco, Lourdes Uchanier.
6. El castigo divino: La destrucción de Anco-Anco y el santuario del Montículo de Sopocachi, Pablo
Quisbert.
14.30 – 18.00
7. Modelación de procuradores cosmopolitas al servicio del Moxos jesuita, Carlos Urani Montiel.
8. Los misioneros húngaros en el Virreinato del Perú en el siglo XVIII, Henriette Eva Szabo.
9. Ornamento y significación en la pintura mural de Charcas: la representación vegetal, Camila Mardones.
10. Entre David Stark y Niklas Luhmann. Teorías para explicar la transmisión de significados en la platería
eclesiástica. El caso de Charcas, Andrea Nicklish.
11. Trascendiendo fronteras: Caquiaviri y Miguel de Santiago, Clelia Domoñi.
12. Funcionalidades significativas de la poesía religiosa destinada al canto polifónico, Andrés Eichmann.
13. El re-uso de objetos religiosos en iglesias coloniales de Charcas. Caso de la Merced de Sucre y de
Ancoraimes de La Paz, Carlos Rua
ESTUDIOS URBANOS EN BOLIVIA
Coordinador: Nelson Antequera
Auditorio BPGML
8.30 – 12.00
1. El rostro urbano de Bolivia. Balance y perspectivas del proceso de urbanización, Nelson Antequera.
2. Análisis y propuesta urbanística para la reversión del endémico problema del tráfico en la ciudad de La
Paz, Juan Francisco Bedregal Villanueva.
3. La construcción social del Mercado Uyuni en la ciudad de Potosí, Luis Víctor Alemán Vargas.
4. Underground cochabambino: el metal, ciudadanía política no representable, Esther Ivonne Rojas
Cáceres.
5. La heterogeneidad del Dengue en Santa Cruz de la Sierra: un indicador para la gestión del riesgo,
Adhemar Fabio Conde Cosme.
6. Fragmentos de una etnografía de los jóvenes de la clase alta de Sucre (2011-2012), Pablo Barriga
Dávalos.
7. ¿Cuánta migración produce el Censo? Estimados de un estudio de área en Bolivia, Jorge C. Derpic.
9
14.30 – 18.00
8. Diferenciaciones y jerarquías sociales en Bolivia: el caso de la Zona Sur de La Paz, Carlos Torrico.
9. Estructuras e interacciones familiares en los ámbitos urbanos de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa
Cruz, Claudia Vincenty.
10. Consumo eléctrico de una familia en una vivienda como indicador de un espacio sostenible, Juan Carlos
Parra.
11. Entre la ciudad ideal y la ciudad real: percepciones y experiencias urbanas de niños y niñas en la ciudad
de La Paz, Mariana Serrano
12. Ciudades emergentes. Procesos de construcción colectiva, Verónica Aranda.
13. Características del proceso de urbanización en Bolivia de 1952 a 1992, Wadia Hanny.
CONSTRUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LAS FRONTERAS
Coordinador: Alejandro Benedetti
Sala Relaciones Internacionales, BPGML
8.30 – 12.00
1. Los meandros de la Misión del Pilcomayo: misioneros oblatos en el Chaco boreal (1924-1940), Marie
Morel.
2. Migrantes bolivianos. El testimonio de los apellidos en el norte de argentina, Emma Alfaro y María
Ester Albeck.
3. Aquyri, Aquiri, Acri, Acre: a conquista do Acre em Gálvez, Imperador do Acre de Márcio Souza,
Sebastiao Alves Texeira López
14.30 – 18.00
4. Por el Pacífico o por el Atlántico. Apuntes para la historia fronteriza Bolivia- Brasil en el siglo XIX,
Stephanie Vargas Mansilla
5. Marco de acción estratégica prospectiva para la región fronteriza de Remanso, Jorge Sainz Cardona y
Vania Calle
6. La crisis del salitre y su impacto en la definición de la frontera entre Chile y Bolivia, durante las décadas
de 1920 y 1930, Sergio González Miranda
7. El espacio fronterizo argentino-boliviano. Aproximación descriptiva, Alejandro Benedetti.
LENGUAS INDÍGENAS EN BOLIVIA
Coordinadoras: Swintha Danielsen, Femmy Admiraal
Sala Querejazu, BPGML
Sesión I: Documentación y descripción de idiomas
1. El estado actual de las lenguas bolivianas, Swintha Danielsen, Katja Hannß.
2. Evolución de las documentaciones: el caso Sirionó, Noé Gasparini.
3. Bases lingüísticas y sociohistóricas del estudio dialectal del wichí/weenhayek, Verónica Nercesian.
4. Posesión y relaciones gramaticales en chimane, Sandy Ritchie.
5. La clasificación prosódica de morfemas en Chácobo (Pano), Adam J.R. Tallman.
Sesión II: Derechos lingüísticos y implementación
6. Implementación de derechos lingüísticos en el Estado Plurinacional de Bolivia: ¿quién, cómo y por qué?
Inge Sichra.
7. Los sentidos de pertenencia ligados a la diversidad lingüística entre los chiquitanos, Lena Terhart,
Federico Villalta.
10
8. ¡Vivimos en quechua! María del Rosario Saavedra Saravia
9. Hacía materiales educativos interdisciplinarios: historia, cultura y lengua de los Baure, Franziska Riedel,
Femmy Admiraal.
Sesión III: Estudios de vocabularios o documentos específicos
10. El vocabulario quechua que la emperatriz de Rusia, Catalina II, pidió en 1787, Gladys Márquez Frías.
11. Léxico de los alpaqueros aymara y en Warikunka: Definición lingüística y enciclopédica, Celia
Maldonado Pérez
MONITOREO SOCIO AMBIENTAL
Coordinadora: Patricia Roncal
Auditorio MUSEF
8.30 – 12.00
1. Actividades e impactos socio ambientales en actividades, obras o proyectos (AOP´s), Adriana Rico,
Patricia Roncal.
2. Bases legales que promueven la participación social, Jaime Villanueva.
3. Concepción filosófica bajo la cual debe darse la participación social en AOP´s, Patricia Roncal.
4. Normativa ambiental vigente, Faviany Lino, Jaime Villanueva.
5. Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA), como instrumento de identificación y evaluación
de impactos, Verónica Padilla.
6. Procedimiento operativo de manejo socio ambiental, Mirtha Velásquez.
7. Conformación de los Comités Locales de Monitoreo Ambiental, Jaime Villanueva.
14.30 – 18.00
8. Los Comités Locales de Monitoreo Ambiental, una experiencia inédita, Marcelo Chuqui.
9. Concepción de la estrategia de gestión ambiental - Corredor Norte, Mirtha Velásquez.
10. Plan de Seguimiento Socio Ambiental para el control del cumplimiento de las medidas de mitigación,
durante la etapa de construcción, en los tramos carreteros Yucumo-Rurrenabaque y San BuenaventuraIxiamas, Verónica Padilla.
11. Plan de Monitoreo a la Efectividad de las medidas de mitigación de impactos generados durante la
etapa de construcción, en los tramos carreteros Yucumo-Rurrenabaque y San Buenaventura-Ixiamas,
Beatriz Mamani.
12. Plan de alerta y prevención de impactos potenciales generados durante el funcionamiento del tramo
carretero Yucumo-Rurrenabaque y San Buenaventura-Ixiamas, Faviany Lino.
13. Estructura Estratégica Preventiva durante la etapa de funcionamiento, en los tramos carreteros
Yucumo-Rurrenabaque y San Buenaventura-Ixiamas, Adriana Rico.
14. Un legado persistente: Contaminación mercurial en Potosí, Nicholas A. Robins.
ESTADOS CRÍTICOS
Coordinadora: Alba María Paz Soldán
Sala Mujía, ABNB
8.30-12.00
1. Alberto de Villegas, Ana Rebeca Prada.
2. Hacia la obra completa de Oscar Cerruto, Gilmar González.
3. La señal interior: Wiethüchter, el pintor y el poeta, Marcelo Villena.
4. La contribución boliviana a los estudios culturales latinoamericanos, Abril Trigo.
5. Utopías lingüísticas en América Latina: La búsqueda de una lengua perfecta, Mauricio Souza.
6. Representaciones de la modernidad en los estudios críticos de la producción artística boliviana de
principios del siglo XX, Gabriel Salinas.
11
LA GENERACIÓN DE LA CIENCIA EN BOLIVIA DURANTE EL SIGLO XIX
Coordinadora: Marcia Stephenson
Sala Zamudio, ABNB
14.30 – 18.00
1. Juan Daniel Weber en Aullagas (1790). De minero de segunda en Europa a experto en Potosí, María
Concepción Gavira Márquez.
2. La construcción del conocimiento económico desde Potosí 1825 – 1850, Yevgueni Flores Montaño.
3. Encierros geográficos. Sujeto de la ciencia y comunidad política en La isla de Manuel María Caballero y
las exploraciones del lago Poopó de Epifanio Aramayo, Roberto Pareja.
4. Charles Ledger y Manuel Incra Mamani: Historias de vida entrecruzadas en las publicaciones científicas
sobre la cascarilla en el siglo XIX, Marcia Stephenson.
5. La telegrafía y los telégrafos durante el periodo liberal, Solange Zalles Cuestas, José Alejandro Luján
Cuestas, Jeann Liseth Quiroz Nina.
PANEL / MESA REDONDA I. CONTINUACIONES Y RUPTURAS: BOLIVIA EN LOS SIGLOS XX-XXI
Organizadores/Moderadores: Josefa Salmón y Oscar Vega Camacho
Auditorio ABNB
18.30-20.30
Panelistas:
1. Bruno Bosteels: “De la Comuna a la comunidad: releer el último Marx desde Bolivia”.CornellUniversity,
Ithaca New York.
2. Helena Argirakis: “El campo político reconfigurado como “estructura disipadora”: cuando la lucha
interhegemónica antagonista deviene en lucha intra hegemónica agonista” . Columnista de La Razon y
el semanario La Epoca.
3. Sarela Paz: “Las clases sociales y su desarrollo orgánico: el Estado Plurinacional como un campo de
lucha”. Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático.
4. Salvador Schavelzon: “El Pacto de Unidad como encuentro cosmopolítico”. Universidad Federal de
São Paulo.
Comentaristas: Francoise Martinez y Laurent Lacroix
Mesa de poesía boliviana
20.30
12
Jueves 1º de agosto
PROCESOS DE MOVILIZACIÓN, DEMANDAS COLECTIVAS Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA
Coordinadoras: Gloria Ruíz, Kathia Zamora
Auditorio ABNB
8.30 – 12.00
1. Los procesos de movilización y formas de demanda de la Federación de Mineros como vector de análisis
de la relación entre el Estado y los movimientos sociales, Neyer Nogales.
2. El Magisterio urbano y el proceso político boliviano actual, Vladimir Mendoza.
3. Diversidad de prácticas y concepciones de democracia, José Luis Exeni.
4. La relación Estado – movimientos sociales en el Estado Plurinacional: ¿participación democrática sin
partidos políticos? Soledad Valdivia Rivera.
5. La autonomía indígena originaria campesina desde la perspectiva de los actores políticos y autoridades
locales en zonas rurales de Chuquisaca y La Paz, Wilfredo Plata, John Cameron.
6. Ciudadanía e identidad política: rastreando los proyectos de Estado-nación en Bolivia, Fernando García
Yapur.
POLÍTICAS FESTIVAS Y SIMBÓLICAS
Coordinadoras: Françoise Martínez, María Luisa Soux
Sala Mujía, ABNB
8.30-10.45: Ceremonias cívicas y religiosas. Constantes, metamorfosis y sincretismos (siglo XVIII-XIX)
1. La costumbre de desenterrar a los muertos en la fiesta de Todos los Santos con el visto bueno de la
Iglesia, Fernando Suárez Saavedra.
2. Ritual político y cívico en la fiesta de Corpus Christi de Cochabamba (siglo XVIII-XIX), Alber Quispe.
3. Los rasgos de la mayor lealtad: la proclamación de Fernando VII en La Paz (1808), Mario Castro Torres.
4. Jura y celebración de la constitución gaditana en La Plata, Solange Zalles y Edwin Arciénaga.
11.00- 12.30: Los “nuevos rituales”: las celebraciones de la República y sus héroes.
1. La constitución de Cádiz y sus alegorías, María Luisa Soux.
2. Fiestas y celebraciones cívicas: un instrumento político de inclusión-exclusión (1825-1925), Françoise
Martínez.
3. Tras la heroicidad de Abaroa, Jesus Llusco.
14.30 – 16.30
1. Los centenarios patrios de Argentina, Chile y Perú como impulsores de pactos y tensiones, Pablo
Ortenberg.
2. Bajo la Efigie del Mariscal Santa Cruz: La búsqueda de simbolismos políticos por parte del Régimen
Militar de 1964, Juan Pablo de Rada Suarez.
3. Re-pensando el Pucara de Tilcara como espacio para la construcción de discursos multivocales sobre el
pasado local en un contexto globalizado. Reflexiones desde el noroeste argentino, Maria Elisa Aparicio,
Mónica Montenegro.
4. Desmitificación de los símbolos nacionales en las novelas de Edmundo Paz Soldán, Livia Escobar
Olmos.
5. Introducción a los ritos profanos de Estado, Mauricio Sánchez Patzy.
LA POESÍA DEL SIGLO DE ORO Y SU LEGADO EN LA CIUDAD ANDINA
Coordinadores: Andrés Eichmann, Tatiana Alvarado Teodorika
Sala Zamudio, ABNB
13
8.30 – 12.00
1. Cervantes y Don Quijote en Bolivia, Luis Quiroz.
2. Tradición y modernidad en la Fiesta de la Virgen del Rosario en Tarabuco, Chuquisaca, Jorge Simón
Izquierdo Díaz.
3. Del sujeto barroco al sujeto romántico boliviano, Leonardo García Pabón.
4. La agonía de la Colonia: Análisis crítico de El testamento de Potosí (Romance anónimo), Alejandra
Echazú.
5. La problemática textual de El testamento de Potosí, Andrés Eichmann.
6. El paratexto en las traducciones americanas de Ovidio y Petrarca. Algunas notas, Tatiana Alvarado
Teodorika.
RECUPERACIÓN DE QUEBRADAS Y FUENTES HIDROLÓGICAS EN CENTROS URBANOS
Coordinador: Cristian Marín Savatier, Gabriela Barja
Sala Rück, ABNB
8.30 – 12.00
1. Deterioro de la quebrada Tucsupaya de la ciudad de Sucre, Carlos Castro Terrazas.
2. Parque urbano agroecológico Tucsupaya, María Fernanda Alurralde.
3. Valoración de las intervenciones en las quebradas del municipio de Sucre desde una perspectiva
ecológica y urbanística, Carmen Julia Muñoz Loayza.
4. Recuperación del paisaje del municipio de Sucre, Alfredo Velasquez Milán, Gabriela Vila Alzu.
5. Planificación prospectiva eco-hidríca en la cuenca del Huayña Jahuira, La Paz, Jorge Antonio Erick Sainz
Cardona, Vania Calle Quispe.
REPENSANDO LA REVOLUCIÓN DEL 52
Coordinadores: Hernan Pruden, Carmen Solíz
Sala Querejazu, BPGML
8.30 – 12.00
1. Modernización y clase media 1935-1952, Tomás Fernández Tejerina.
2. Biografismo y antibiografismo en la política cultural de la Revolución de 1952: La biografía burlesca de
Víctor Paz Estenssoro por Tristán Marof, Mario Murillo.
3. Repensando la raza en Bolivia: El desarrollo, las ciencias sociales y la Revolución del 52, Matthew
Gildner.
4. Una nueva mirada sobre las relaciones entre movimiento obrero y movimiento campesino durante la
Revolución Nacional, Magdalena Cajías de la Vega.
5. La tierra para el que la trabaja; la tierra para quien siempre le ha pertenecido, Carmen Solíz.
6. Región y Nación en la Revolución del 52, Hernan Pruden.
LOS MÁRGENES DE BOLIVIA
Coordinadora: Laetitia Perrier-Bruslé
Sala Relaciones Internacionales, BPGML
8.30 – 12.00
1. Apellidos bolivianos, estructura de población y condición socioeconómica, José Edgardo Dipierri.
2. Frontera y movilidad fronteriza en Tarapacá. 1990‐2007, Marcela Tapia Ladino.
3. Los viajes de Nicolás Armentia y José Manuel Pando: dos proyectos para fomentar la presencia del
Estado en el noroeste boliviano a fines del siglo XIX, Pilar Mendieta Parada.
14
4. Prácticas y manejos de los actores sociales en los márgenes del Norte de La Paz – Provincia Iturralde,
Bertha Gosalvez Kreuzer.
14.30 – 18.00
5. El rol de la mujer en el territorio: población de Tumupasa municipio San Buenaventura provincia Abel
Iturralde departamento de La Paz, Noemí Tarquino.
6. Las Tecnologías de Información y Comunicación: la paradoja del aislamiento en la era digital y las de las
reconfiguraciones sociales producto de estas tecnologías, Patricia Llanos.
7. Los cambios en el marco jurídico y su efecto en la capacidad de adaptación de los actores del Norte de
La Paz, Huáscar Morales.
8. Las ONG y el Estado: el Norte La Paz en la encrucijada de la integración, Laetitia Perrier-Bruslé.
INFANCIAS Y DIVERSIDAD CULTURAL EN BOLIVIA
Coordinador: Robin Cavagnoud
Auditorio BPGML
8.30 – 12.00
1. Una mirada a las concepciones sociales de la infancia en las Constituciones y Códigos del Menor en
Bolivia durante el siglo XX (1960-1980): protección y asistencia, Weimar Iño.
2. Apuntes sobre los ritos y costumbres en la primera infancia de la niñez aymara y su determinación en
los organizadores del desarrollo psicomotriz, Pamela Catari Arion.
3. Moratoria psicosocial y aculturación en adolescentes del área urbana de La Paz, Marcelo Pacheco.
4. Elaboración de contenidos educativos en lenguas indígenas aymara y takana, Mónica Muñoz.
5. ¿Desafiando la norma? Percepciones de los padres sobre los enfoques de la transversalidad de género
en el sector educativo. Un estudio de caso de Villa Charcas, Chuquisaca, Rocío Azurduy Aguirre &
Hanne Haaland.
14.30 – 16.00
6. Escaparse y ponerse a trabajar de empleada: la adolescencia trabajadora de las empleadas domésticas
andinas, Sophie Blanchard.
7. Los travestis, la muerte y la ebriedad. Hacia una antropología de la ebriedad durante los juegos
funerarios y de carnaval, Céline Geffroy.
8. Los niños en situación de calle en La Paz y El Alto: la exploración sociológica de “otra” infancia, Robin
Cavagnoud.
COMUNICACIÓN, DEMOCRACIA E INTERCULTURALIDAD
Coordinadora: Vania Sandoval
Auditorio MUSEF
8.30 – 12.00
1. Comunicación, cultura e identidad. Análisis de la cultura desde los estudios de la Comunicación de
Masas, Cecilia Banegas Flores.
2. Nueva democracia entre diseño arquitectónico y práctica, Ton Salman.
3. La práctica frente a la ética en la cobertura periodística de los presuntos delitos ocurridos en la
Asamblea Departamental de Chuquisaca en diciembre de 2012, Bernardo Poma Ulo.
4. El rol de los medios públicos en el Estado Plurinacional, Vania Sandoval Arenas.
14.30 – 18.00
5. Para entender al otro. La comunicación intercultural en Felipe Guamán Poma de Ayala y Ludovico
Bertonio, Erick Torrico Villanueva y Vanessa Vélez Loza.
15
6. Interculturalidad: alternativa ideológico-político de pueblos y naciones indígenas del Abya – Yala,
Héctor Luna Acevedo.
7. Comunicación y pueblos indígenas: el caso del TIPNIS, Virginie Poyetton.
LA LITERATURA DECIMONÓNICA A PARTIR DE LA PRENSA BOLIVIANA
Coordinador: Juan Pablo Soto
Sala Zamudio, ABNB
14.30 – 16.30
1. Prensa cochabambina y poesía en la Guerra del Pacífico, Andrea Alemán Andrade, Luis Alejandro
Philips Pedriel.
2. Tan cerca del progreso y tan lejos de Bolivia. El teatro en Antofagasta a través de El Caracolino (18721879), María Elena Arrueta.
3. La prensa como fuente para el estudio de la novela boliviana del siglo XIX, Juan Pablo Soto.
CONFLICTOS POR EL ACCESO A LAS FUENTES DE AGUA
Coordinadores: Pablo Regalsky, Rocio Bustamante
Sala Rück, ABNB
14.30 – 18.00
1. Historia de los conflictos por el agua en el valle Central de Cochabamba, Sara Hines.
2. Retos para la Gestión participativa del agua en Bolivia: el caso de la cuenca Ravelo, Paola Ramallo.
3. Una gota de agua cambia la balanza del tiempo, Igor Hurtado.
4. Aguas arriba y aguas abajo del Choqueyapu. Derechos de agua y conflicto en La Paz, Víctor Hugo
Perales.
5. Control hídrico y ciclo urbano del agua en la región andina de Bolivia, Rocío Bustamante.
6. Investigación conjunta UMSS-AGDER sobre conflictos urbano-rural por acceso a recursos naturales e
infraestructura, Pablo Regalsky.
EXPLORING SUMA QAMAÑA
Coordinadora: Jacqueline Romanow
Sala Querejazu, BPGML
14.30– 18.00
1. Indigenous and Western Development paradigms: Negotiating property rights for natural resources
between multiple modernities and conception of the Good Life, Jacqueline Romanow.
2. La lucha de los pueblos indígenas en Colombia para alcanzar su cosmovisión del Buen Vivir, Gabriel
Nemogá-Soto.
3. Mino-bimaadiziwin ge-maamidonenjigewi-onachigewin (The Good Life as Development Practice),
Darren H. Courchene
4. Idle No More: a contemporary expression of Mino-Pimaatisiwin, Rashmi Tanya Muthusamipillai
5. Caminando hacia el Suma Qamaña: desarrollo integral como Vivir Bien, Krupskaia Neiza Torrez Medina
6. El salto del Suma Qamaña a la Modernidad, Rolando Morales.
PRESENTACIÓN DE LIBROS
Auditorio ABNB
15.00
16


Schauer, Philip (2010). Guía turística sobre las iglesias de La Paz y Oruro.
Claros Arispe, Edwin (2013). Santiago de Curahuara de Carangas. Antología de textos (1829-1917). La
Paz: Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.

Matas Musso, Josefina (Ed.). (2013). Un recorrido por Carabuco. La Paz: Universidad Católica
Boliviana “San Pablo”.
Claros Arispe, Edwin - García Crispieri, Gonzalo - Matas Musso, Josefina (2013). Curahuara de
Carangas: donde el Patrimonio habla por sí solo. La Paz: Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.
Eichmann, Andrés (2013) presenta la edición digital de los 36 volúmenes en CD de la revista Historia
y Cultura, de la Sociedad Boliviana de Historia.


PRESENTACIÓN DE LIBROS
Auditorio BPGML
16.30
 Arnold, Denise Y.- Espejo, Elvira (2013) – El textil tridimensional: La naturaleza del tejido como
objeto y sujeto. La Paz: Fundación Inter Americana – Fundación Xavier Albó – Instituto de Lengua y
Cultura Aymara.
 Cerbini, Francesca (2012). La casa de jabón. Etnografía de una cárcel boliviana. Barcelona: Ediciones
Bellaterra.
 Guiteras Mombiola, Anna (2012). De los llanos de Mojos a las cachuelas del Beni, 1842-1938. Conflictos
locales, recursos naturales y participación indígena en la Amazonía boliviana. Cochabamba, Ed.
Itinerarios (col. Scripta Authoctona nº 10) - ABNB (col. Jóvenes investigadores nº 3), 2012.
A CUARENTA AÑOS DE LA PUBLICACIÓN DE CHARCAS: ORÍGENES HISTÓRICOS DE UNA
SOCIEDAD COLONIAL, 1535-1565, DE JOSEP BARNADAS: BALANCE HISTORIOGRÁFICO.
Auditorio ABNB
19.00
Con la participación de Leonardo García Pabón, Andrés Orías Bleichner, Ximena Medinacelli y Ana María
Presta.
Moderadora: Marcela Inch Calvimonte
CLAUSURA
17
Descargar