BOLETIN JURIDICO No. 8 2014 - Ministerio de Salud y Protección

Anuncio
Página 1 de 76
BOLETIN
JURIDICO No. 8
2014
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 2 de 76
TABLA DE CONTENIDO
Jurisprudencia
Sentencias de la Corte Constitucional
Sentencia C – 521 DE 2007
Normativa
Decretos
Decreto 859 de 2014
Decreto 903 de 2014
Resoluciones
Resolución 1606 de 2014
Circulares
Circular 23 de 2014
Circular Externa Conjunta No 25
Conceptos Jurídicos
Afiliación simultánea al Sistema de Salud y Fuerzas Militares
Historia Clínica Electrónica
Pago de incapacidades
Reelección del representante de los usuarios ante la junta directiva
De una Empresa Social del Estado
Corresponsales bancarios en establecimientos farmacéuticos
Potestad de la EPS para disponer de una 2ª opinión médica
Custodia de la Historia Clínica
Base máxima para efectuar aportes en salud
Afiliación como cotizante del régimen contributivo de una
Persona mayor de 52 años
Normativa para la habilitación de una IPS
Reducción del aporte en salud del pensionado
3
4
5
17
18
19
24
29
30
33
34
39
40
42
44
45
49
52
57
61
63
65
70
74
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 3 de 76
JURISPRUDENCIA
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 4 de 76
I.
SENTENCIAS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 5 de 76
1. Sentencia C – 521 de 2007
Referencia: expediente D-6580
Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 163 (parcial) de la Ley 100 de 1993, "Por la
cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones"
Demandantes: Ricardo Cardona Gaviria y María Margarita Rojas Álvarez.
Ver las Sentencias de la Corte Constitucional C-075 y C-811 de 2007
Magistrada ponente:
Dra. CLARA INÉS VARGAS HERNÁNDEZ
Bogotá, D. C., once (11) de julio de dos mil siete (2007)
LA SALA PLENA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL,
en cumplimiento de sus atribuciones constitucionales y de los requisitos y trámite establecidos
en el Decreto 2067 de 1991, profiere la siguiente
SENTENCIA
I. ANTECEDENTES
Los ciudadanos Ricardo Cardona Gaviria y María Margarita Rojas Álvarez, en ejercicio de la
acción pública consagrada en los artículos 40-6 y 242-1 de la Constitución Política, presentaron
demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 163 (parcial) de la Ley 100 de 1993, "Por la
cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones".
Cumplidos los trámites constitucionales y legales propios de los procesos de constitucionalidad,
y previo concepto del Procurador General de la Nación, la Corte Constitucional procede a decidir
acerca de la demanda de la referencia.
II. TEXTO DE LA NORMA DEMANDADA
A continuación se transcribe el texto del artículo 163 de la Ley 100 de 1993, conforme a su
publicación en el Diario Oficial N° 41.148 de diciembre 23 de 1993, subrayando los apartes
impugnados:
"Ley 100 de 1993
(Diciembre 23)
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 6 de 76
Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.
El Congreso de Colombia
DECRETA:
Artículo. 163. La cobertura familiar. El plan de salud obligatorio de salud tendrá cobertura
familiar. Para estos efectos, serán beneficiarios del sistema el (o la) cónyuge o el compañero o la
compañera permanente del afiliado cuya unión sea superior a 2 años; los hijos menores de 18
años de cualquiera de los cónyuges, que haga parte del núcleo familiar y que dependan
económicamente de éste; los hijos mayores de 18 años con incapacidad permanente o aquéllos
que tengan menos de 25 años, sean estudiantes con dedicación exclusiva y dependan
económicamente del afiliado. A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente, e hijos
con derecho, la cobertura familiar podrá extenderse a los padres del afiliado no pensionados que
dependan económicamente de éste.
PARÁGRAFO. 1º. El Gobierno Nacional reglamentará la inclusión de los hijos que, por su
incapacidad permanente, hagan parte de la cobertura familiar.
PARÁGRAFO. 2º. Todo niño que nazca después de la vigencia de la presente ley quedará
automáticamente como beneficiario de la entidad promotora de salud a la cual esté afiliada su
madre. El sistema general de seguridad social en salud reconocerá a la entidad promotora de
salud la unidad de pago por capitación correspondiente, de conformidad con lo previsto en el
artículo 161 de la presente ley."
III. LA DEMANDA
Para los demandantes, el artículo 163 de la Ley 100 de 1993, parcialmente impugnado, vulnera
lo dispuesto en los artículos 1°, 2º, 11, 13, 16, 42, 48 y 49 de la Constitución Política, con base
en las razones que a continuación se exponen:
En su opinión lo acusado viola el artículo 1° de la Carta, porque "discrimina la relación voluntaria
de las personas que deciden hacer vida marital permanente en unión libre, violenta el respeto
debido a la dignidad humana, por cuanto sanciona dos años sin seguridad social el
comportamiento ‘compañero o compañera permanente’, premiando el vinculo matrimonial,
norma esta que no garantiza que personas no escrupulosas defrauden el sistema de seguridad
social, pues muchas personas con vinculo matrimonial pueden no estar conviviendo
efectivamente, pero sin estar utilizando los servicios asistenciales de la seguridad social. En
cambio si hay casos de compañeros permanentes que no tienen la atención médica pronta a sus
enfermedades, a que tendrían derecho toda vez que sus compañeros afiliados están
contribuyendo con el sistema".
Consideran que también desconoce el artículo 11 superior, toda vez que "cuando por mandato
de la ley se le niega la atención en salud al compañero permanente, se le está negando en
realidad es la garantía de su bienestar físico, mental y social, garantía que está en los medios
asistenciales, y cuando se vulnera este bienestar que se traduce en salud lo que se pone en
peligro es la vida, no solo como definición de existencia lata sino también como definición de
vida digna" y agregan que es "una condena de muerte expresa al (sic) impedírsele de manera
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 7 de 76
arbitraria haciendo uso de facultades legales el acceso a tan importante derecho, necesario, sin
duda para garantizar el goce de los demás, así como para la realización del proyecto de vida
inherente a la dignidad y a la calidad de vida."
Para los accionantes, el aparte demandado "rompe de manera abrupta la coherencia
constitucional del núcleo de los derechos fundamentales, contenida en el artículo 2 superior,
toda vez que antes de cumplir con el fin esencial del Estado, de promover y garantizar los
derechos, lesiona el derecho a la seguridad social que le es propio por extensión al beneficiario
de una afiliado al régimen."
Añaden que el texto impugnado infringe lo dispuesto en el artículo 13 de la Carta, "porque la
igualdad no es solo la gradualidad de las calidades para sacar las equivalencias, y entonces
mirar: si hay un vinculo matrimonial, entonces no es igual así se convive (sic) libremente de
manera voluntaria y permanente. No, la igualdad merece el análisis necesario de las
circunstancias sociales, la tendencia de la nueva generación a mantener sus relaciones lejos de
vínculos formales y más bien a soportar la nueva sociedad familiar baja (sic) la base de las
compatibilidades, este análisis nos conlleva inobjetablemente a encontrar la igualdad que existe
entre los cónyuges enfermos que reciben asistencia médica con los compañeros permanentes
enfermos que merecen también la asistencia médica."
Los demandantes agregan que la disposición atacada desconoce la "libertad de escoger pareja,
de convivir con ella, de fundar una familia, sin que medie un contrato matrimonial", estableciendo
una "clara diferenciación en cuanto al acceso al sistema general de seguridad social en salud
entre quienes decidieron conformar una familia con vínculos jurídicos y quienes lo hicieron de
manera natural", desconociendo que "en ambos casos quienes la conforman son personas y
deben gozar de los mismos derechos sin condicionar los mismos a una decisión tomada con
base en el libre desarrollo de la personalidad el cual pareciese limitarse al persuadir de manera
sutil a si desean gozar del derecho a la salud y conformar una familia lo que deberán hacer
mediante vínculos jurídicos y no naturales."
En relación con la vulneración del artículo 42 de la Carta, expresan que "es inaceptable desde
todo punto de vista que sí sea beneficiario del sistema quien se encuentra en la calidad de
cónyuge y no quien es compañero o compañera, todo por un capricho del legislador" y agregan
que por tal razón el aparte demandado desconoce la referida norma superior, "en cuanto a la
garantía de la dignidad humana, la libertad de la que gozan los asociados de conformar la
familia, el derecho a la igualdad de los tipos de uniones y el deber de protección por igual por
parte del Estado."
Sobre la infracción al artículo 48 superior, expresan que el aparte demandado desconoce el
principio de universalidad de la seguridad social consagrado en dicho precepto, "al impedírsele a
la compañera o al compañero de quien se encuentra afiliado al sistema su acceso al mismo",
trasgresión que en su criterio no puede ser superada argumentando que la protección a esas
personas se hace efectiva afiliándolas al régimen subsidiado, "cuando es sabido por todos que
los planes ofrecidos en el mismo jamás se podrían equiparar con los del régimen contributivo", y
concluyen que "de ninguna manera se puede considerar que el compañero o la compañera
permanente se encuentren en la dolorosa espera de llenar los requisitos legales para afiliarse al
régimen subsidiado en pro de la materialización de un derecho que le es concedido de manera
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 8 de 76
inmediata al cónyuge o la cónyuge y que le es diferido en el tiempo al compañero o la
compañera permanente."
Finalmente, por lo que hace a la violación del artículo 49 de la Constitución, manifiestan que "la
vulneración está dirigida a limitar el derecho a la salud, sin más razón que la discriminación
social que emana de una mala interpretación del vínculo matrimonial como si este tuviera mayor
fuerza vinculante que la voluntad de las personas".
VI. CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL
1. Competencia
En virtud de lo dispuesto por el artículo 241-4 de la Constitución Política, la Corte Constitucional
es competente para conocer de la acción de inconstitucionalidad de la referencia, por estar
dirigida contra una disposición perteneciente a una ley.
Inicialmente el proceso fue repartido al Magistrado Nilson Pinilla Pinilla, cuya ponencia no fue
acogida por la Sala Plena, siendo asignado a la Magistrada Clara Inés Vargas Hernández.
2. Problema jurídico
Corresponde a la Corte Constitucional establecer si la expresión "cuya unión sea superior a 2
años", perteneciente al artículo 163 de la Ley 100 de 2003, trasgrede los preceptos superiores
invocados por los demandantes, referentes a la dignidad humana y los derechos a la vida,
igualdad, libre desarrollo de la personalidad, seguridad social, salud, lo mismo que a la
protección integral de la familia, al impedir el acceso como beneficiarios del Plan Obligatorio de
Salud a los compañeros (as) permanentes del afiliado, cuando aquellos no hayan cumplido con
la condición temporal prevista en la norma.
3. Contenido y alcance de la expresión impugnada
El artículo 163 de la Ley 100 de 2003 establece:
"La cobertura familiar. El plan de salud obligatorio de salud tendrá cobertura familiar. Para
estos efectos, serán beneficiarios del sistema el (o la) cónyuge o el compañero o la compañera
permanente del afiliado cuya unión sea superior a 2 años; los hijos menores de 18 años de
cualquiera de los cónyuges, que haga parte del núcleo familiar y que dependan económicamente
de éste; los hijos mayores de 18 años con incapacidad permanente o aquéllos que tengan
menos de 25 años, sean estudiantes con dedicación exclusiva y dependan económicamente del
afiliado. A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente, e hijos con derecho, la
cobertura familiar podrá extenderse a los padres del afiliado no pensionados que dependan
económicamente de éste.
PARÁGRAFO. 1º. El Gobierno Nacional reglamentará la inclusión de los hijos que, por su
incapacidad permanente, hagan parte de la cobertura familiar.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 9 de 76
PARÁGRAFO. 2º. Todo niño que nazca después de la vigencia de la presente ley quedará
automáticamente como beneficiario de la entidad promotora de salud a la cual esté afiliada su
madre. El sistema general de seguridad social en salud reconocerá a la entidad promotora de
salud la unidad de pago por capitación correspondiente, de conformidad con lo previsto en el
artículo 161 de la presente ley".
Esta disposición regula la cobertura familiar del Plan de Obligatorio de Salud POS y señala
quienes son beneficiarios del sistema de seguridad social en salud, excluyendo para esos
efectos al compañero (a) permanente del afiliado cuya unión sea inferior a 2 años, expresión que
para los demandantes discrimina a las personas que conviven en unión de hecho y no cumplen
con esa exigencia temporal, quienes, según la demanda, resultan "sancionadas" por el simple
hecho de haber decidido hacer vida marital, lo cual, en criterio de los accionantes, atenta contra
sus derechos a la dignidad humana, vida, igualdad, libre desarrollo de la personalidad, familia,
seguridad social y salud.
3.1. La norma parcialmente demandada desarrolla los preceptos superiores que garantizan la
protección integral de la familia, imponiendo al sistema de seguridad social el deber de cobertura
para la pareja conformada por los cónyuges, como también para la pareja integrada por
compañeros permanentes, salvo que en éste último caso el legislador excluye temporalmente de
la condición de beneficiario al compañero (a) permanente cuando la unión sea inferior a 2 años.
Además de ser denominada constitucionalmente como el núcleo fundamental de la sociedad
(C.Po. art. 42), la familia ha sido definida por la Corte Constitucional como "Aquella comunidad
de personas emparentadas entre sí por vínculos naturales o jurídicos, que funda su existencia en
el amor, el respeto y la solidaridad, y que se caracteriza por la unidad de vida o de destino que
liga íntimamente a sus miembros o integrantes más próximos".1 De su parte, el artículo 5º. de la
Carta Política establece que el Estado ampara a la familia como institución básica de la
sociedad, mientras el inciso segundo del artículo 42 superior prevé que el Estado y la sociedad
garantizan la protección integral de la familia.
La jurisprudencia ha señalado el marco constitucional de protección para la familia en los
siguientes términos:
"(…) en nuestro país el régimen constitucional de la familia quedó definido: (i) en el artículo 5° de
la Carta, que eleva a la categoría de principio fundamental del Estado la protección de la familia
como institución básica de la sociedad; (ii) en el artículo 13, en cuanto dispone que todas las
personas nacen libres e iguales y que el origen familiar no puede ser factor de discriminación;
(iii) en el artículo 15, al reconocer el derecho de las personas a su intimidad familiar e imponerle
al Estado el deber de respetarlo y hacerlo respetar; (iv) en el artículo 28, que garantiza el
derecho de la familia a no ser molestada, salvo que medie mandamiento escrito de autoridad
competente con las formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley; (v) en el
artículo 33, en cuanto consagra la garantía fundamental de la no incriminación familiar, al señalar
que nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge, compañero
permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o
primero civil; (vi) en el artículo 43, al imponerle al Estado la obligación de apoyar de manera
especial a la mujer cabeza de familia; (vii) en el artículo 44, que eleva a la categoría de derecho
fundamental de los niños el tener una familia y no ser separado de ella; y (viii) en el artículo 45,
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 10 de 76
en la medida en que reconoce a los adolescentes el derecho a la protección y a la formación
integral"2.
4. Competencia del legislador para regular el servicio de seguridad social
4.1. Atendiendo a lo dispuesto en los artículos 48, 49, 53 y 150 de la Constitución Política, el
Congreso de la República cuenta con atribuciones amplias para configurar el sistema normativo
a partir del cual se presta el servicio público de seguridad social. Por tratarse de una actividad
que implica atención para el bienestar de la comunidad en materia de salud, con eventuales
contingencias para la vida de los asociados, el constituyente quiso que la relación entre las
instituciones prestadoras del servicio y los usuarios del mismo, fuera gobernada mediante un
sistema legal específico en el cual la voluntad de los contratantes juega un rol secundario frente
a las decisiones del legislador, siempre y cuando éstas sean conformes con lo dispuesto en la
Carta Política.
Además de servicio público, la seguridad social en salud es un derecho de carácter prestacional
consagrado en el artículo 48 de la Constitución Política, concebido como mandato dirigido al
Estado Social de Derecho, para ensamblar un sistema conformado por entidades y
procedimientos encaminados a ofrecer una cobertura general ante las contingencias que puedan
afectar la salud de las personas. Según el constituyente, este derecho ha de ser garantizado con
sujeción a los principios de eficiencia, continuidad, universalidad, buena fe y solidaridad, para la
prevención, promoción y protección de la salud y el mejoramiento de la calidad de vida de los
asociados.
4.2. El marco jurídico diseñado por el constituyente permite al legislador configurar el sistema de
seguridad social en salud, dentro de los límites propios del Estado Social de Derecho y de
conformidad con los principios, derechos y garantías establecidos en la Constitución Política.
Precisamente, el Estatuto Superior consagró una protección igual para las uniones familiares
constituidas por vínculos naturales y jurídicos, como también para las conformadas por la
decisión libre de contraer matrimonio o la voluntad responsable de conformarla.
La disposición parcialmente demandada establece la cobertura familiar del Plan Obligatorio de
Salud POS, determinando quienes son beneficiarios del sistema y previendo un tratamiento
diferente respecto de tres situaciones, así: i) será beneficiario el (o la) cónyuge del afiliado; ii)
será beneficiario el compañero (a) permanente del afiliado cuya unión sea superior a 2 años; y
iii) NO será beneficiario el compañero (a) permanente del afiliado cuya unión sea inferior a 2
años. Es decir, respecto de ésta última situación el legislador ha excluido de la condición de
beneficiario del Plan a un sector de la sociedad a partir de un criterio temporal, incurriendo de
esta manera en un acto de discriminación, pues tal comportamiento no encuentra justificación
objetiva y razonable desde una perspectiva constitucional acorde con los principios, derechos,
libertades y garantías fijados por el constituyente.
4.3. Por tratarse de la vulneración del derecho a la igualdad de algunos de los beneficiarios del
POS, la Sala abordará el examen del texto demandado valiéndose del test de igualdad, pues se
trata de un mecanismo concebido por la jurisprudencia para aportar objetividad y previsibilidad a
las decisiones de la Corte Constitucional, cuando están de por medio argumentos basados en la
presunta vulneración del artículo 13 superior.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 11 de 76
Como se ha dicho, en ejercicio de sus funciones el Congreso de la República configura el
sistema de seguridad social en salud, pero cuando el legislador ejerce esta competencia puede
ocurrir que desconozca alguno de los principios consustánciales al Estado Social de Derecho,
entre ellos el de igualdad, siendo el juez de constitucionalidad el competente para establecer si
el legislador ha desbordado el ámbito de sus atribuciones.
4.4. La legitimidad del fin buscado con la medida que se examina contaría con justificación en la
necesidad de dar estabilidad financiera al sistema de seguridad social en salud, como también el
fin de la misma sería legítimo a partir del principio de eficiencia y, además, la medida estaría
adecuada al fin propuesto por el legislador, representado por la defensa de la viabilidad
económica, circunstancias que la harían conforme con lo dispuesto en la Carta Política, de no
ser porque en ejercicio de la libertad de configuración legislativa en materia de seguridad social,
el Congreso de la República debe atender a los valores y principios propios del Estado Social de
Derecho, dando prelación al derecho a la vida en condiciones dignas y a los derechos a la
igualdad, la seguridad social, la salud y el libre desarrollo de la personalidad, por ser estos de
una mayor entidad constitucional en favor del compañero (a) permanente para acceder al Plan
Obligatorio de Salud.
4.5. Siguiendo los parámetros del test de igualdad3, la Sala procederá a examinar i) la legitimidad
del fin buscado por el legislador, ii) la legitimidad de la medida adoptada, y iii) la adecuación de
la medida al fin propuesto.
El condicionamiento temporal previsto en la norma, en cuya virtud se impide al compañero (a)
permanente del afiliado ser beneficiario del Plan Obligatorio de Salud, tiene como fin garantizar
la viabilidad financiera del sistema de salud, pues, según el representante del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, se podría presentar el caso de personas que acudieran como
beneficiarios sin cumplir requisitos mínimos, las cuales podrían solicitar servicios de alto costo
sin cotizar lo suficiente, personas que organizarían una suerte de "carrusel" que haría inviable la
estructura económica del sistema. Este fin encontraría asidero en la necesidad de garantizar el
servicio de seguridad social en salud en condiciones de sostenibilidad financiera, permanencia y
eficiencia económica.
La medida adoptada por el legislador para impedir el ingreso al sistema de un amplio sector de la
comunidad estaría legitimada por la naturaleza prestacional del derecho a la seguridad social,
pues con ella se impide que todas las personas accedan al sistema de seguridad social en las
mismas condiciones, cuando se considera que el compañero (a) permanente del afiliado cuya
unión es inferior a 2 años, no está en condiciones similares a las del cónyuge del afiliado.
La adecuación de la medida al fin propuesto estaría justificada en que el legislador no desconoce
las garantías de las uniones de hecho ni las de la familia surgida de vínculos naturales, como
tampoco negar a sus miembros el acceso a los servicios de salud, sino que se habría señalado
un requisito para prestar el servicio, el cual no sería excesivamente gravoso ni desproporcionado
por su naturaleza efímera y por constituir un medio para garantizar la racionalización en el uso
de los recursos públicos destinados a la prestación del servicio.
4.6. Si bien es cierto que la expresión atacada puede encontrar sustento constitucional en la
necesidad de preservar la estabilidad financiera del sistema de seguridad social en salud,
también lo es que el legislador está en el deber de velar por los intereses y derechos
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 12 de 76
fundamentales de los asociados, pues bien puede ocurrir que las medidas legislativas confieran
un estatus superior a determinados derechos que, en relación con el concepto de Estado Social,
están destinados a un cumplir una función secundaria.
El legislador cuenta con una amplia potestad para configurar el sistema de seguridad social en
salud, siempre y cuando lo haga dentro del marco de los valores y principios propios del Estado
Social de Derecho; tales valores y principios significan auténticos mandatos, como ocurre con el
deber de velar por el respeto a la dignidad de la persona humana, por el derecho a la igualdad
de trato, la protección del derecho a la vida y a la salud.
4.7. Como lo ha explicado la Corte, el examen de medidas legislativas como la dispuesta por la
expresión demandada se debe llevar a cabo mediante un control riguroso de constitucionalidad,
cuando la norma impugnada "(i) incorpora una clasificación sospechosa, como ocurre con
aquellas que están basadas en las categorías prohibidas para hacer diferenciaciones según lo
previsto en el inciso 1° del artículo 13 Superior; (ii) afecta a personas que se encuentran en
condiciones de debilidad manifiesta, a grupos marginados o a sujetos que gozan de especial
protección constitucional; (iii) desconoce prima facie el goce de un derecho constitucional
fundamental; o finalmente, (iv) incorpora -sin causa aparente- un privilegio exclusivo para un
sector determinado de la población"; en estos casos se debe verificar que la medida legislativa
sea adecuada y conducente para realizar un fin constitucional y que además sea proporcional
"esto es, que el logro del objetivo perseguido por el legislador no puede llegar al extremo de
sacrificar principios o derechos que constitucionalmente se consideran de mayor entidad en
defensa del Estado Social de Estado" .4
Con fundamento en lo dispuesto por la Corte Constitucional en relación con el control riguroso de
constitucionalidad que debe llevarse a cabo en este caso, la Sala establecerá si el tratamiento
que la expresión acusada confiere en materia de acceso al Plan Obligatorio de Salud a los
compañeros (as) permanentes cuya unión con el afiliado no supera los 2 años, se aviene o no a
lo previsto en la Carta Política. En el presente caso es evidente que la expresión atacada
incorpora una clasificación sospechosa basada en una categoría prohibida como es el "origen
familiar" (C.Po. art. 13), a lo cual se agrega que la medida compromete la protección y eficacia
de derechos fundamentales de gran significación, como son la salud y la vida de las personas
excluidas del mencionado plan de salud.
4.8. Para la Sala, la exigencia de convivir durante un lapso superior a dos años para lograr afiliar
como beneficiario del Plan Obligatorio de Salud al compañero (a) permanente, quebranta los
derechos a la igualdad, seguridad social, salud, vida, libre desarrollo de la personalidad y
protección integral de la familia, por cuanto el constituyente consagró una protección igual para
las uniones familiares constituidas por vínculos naturales o jurídicos, como también para las
conformadas por la decisión libre de contraer matrimonio o la voluntad responsable de
conformarlas.
Desde una perspectiva constitucional no existe una justificación objetiva y razonable para
otorgarle un trato distinto al cónyuge a quien no se le impone la obligación de cumplir un
determinado período de convivencia con el afiliado, mientras que el compañero (a) no puede ser
afiliado al POS si la unión permanente es inferior a dos años. Sobre esta materia es pertinente
recordar el texto del artículo 42 de la Carta Política, según el cual:
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 13 de 76
"La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o
jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad
responsable de conformarla.
El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia.
La ley podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable. La honra, la dignidad y
la intimidad de la familia son inviolables.
Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el
respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se
considera destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la ley.
Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con
asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes. La ley reglamentará la progenitura
responsable.
La pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos, y deberá
sostenerlos y educarlos mientras sean menores o impedidos.
Las formas del matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los deberes y derechos de los
cónyuges, su separación y la disolución del vínculo, se rigen por la ley civil.
Los matrimonios religiosos tendrán efectos civiles en los términos que establezca la ley.
Los efectos civiles de todo matrimonio cesarán por divorcio con arreglo a la ley civil.
También tendrán efectos civiles las sentencias de nulidad de los matrimonios religiosos dictadas
por las autoridades de la respectiva religión, en los términos que establezca la ley.
La ley determinará lo relativo al estado civil de las personas y los consiguientes derechos y
deberes". Subraya la Sala.
4.9. El artículo 42 superior sirve a la Sala como fundamento para afirmar que mediante la
expresión demandada el legislador desbordó el ámbito de protección previsto en la Carta Política
en favor de la familia, sea ésta constituida por vínculos naturales o jurídicos, por cuanto
estableció una categoría, la de los compañeros (as) permanentes no beneficiarios del Plan
Obligatorio de Salud, generando una clara discriminación respecto de los cónyuges, quienes son
beneficiarios del sistema de seguridad social en salud desde el momento mismo en que
adquieren el mencionado estatus.
La medida adoptada por el legislador no prevé una diferencia de tratamiento, sino una
discriminación en contra de quienes, en ejercicio del derecho al libre desarrollo de la
personalidad, optan por constituir una familia mediante vínculos naturales, personas que, al
amparo del artículo 42 de la Carta Política, gozan de la misma protección dispensada a quienes
deciden constituirla por vínculos jurídicos. Acerca de la igualdad de trato para las clases de
familia previstas en la Constitución Política, la jurisprudencia ha precisado:
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 14 de 76
"Los artículos 5 y 42 de la Constitución Política reconocen a la familia como núcleo fundamental
de la sociedad e institución primigenia del Estado. En virtud de dicho reconocimiento, el Texto
Superior le confiere a la familia una protección especial e integral, sin tener en cuenta el origen o
la forma que aquélla adopte, como respuesta a los distintos intereses personales a través de los
cuales se manifiestan, desenvuelven y regulan las relaciones afectivas.
Dentro de este contexto, la Corte ha sostenido que la institución familiar ha sido concebida por el
Constituyente de 1991, como una manifestación del libre desarrollo de la personalidad y, en
concreto, de la libre expresión de afectos y emociones (C.P. art. 16, 42 y 44), pues su origen se
encuentra en el derecho de la persona de elegir libremente entre las distintas opciones y
proyectos de vida, que según sus propios anhelos, valores, expectativas y esperanzas, puedan
construir y desarrollar durante su existencia5.
Aun cuando el Texto Superior le confiere plena libertad a las personas para consentir en la
formación de la familia, no por ello deja a su total arbitrio la consolidación de la misma, pues en
todo caso somete su constitución a determinadas condiciones, a fin de otorgarle reconocimiento,
validez y oponibilidad a la unión familiar.
En apoyo de lo anterior, la propia Constitución en el artículo 42 dispone que la familia se puede
constituir, básicamente, (i) por vínculos naturales, es decir, "por la voluntad responsable de
conformarla", como en el caso de la unión marital de hecho (Ley 54 de 1990), o (ii) por vínculos
jurídicos, esto es, por la "decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio"6. De
acuerdo a lo señalado por la jurisprudencia constitucional, "esta clasificación no implica
discriminación alguna: Significa únicamente que la propia Constitución ha reconocido el diverso
origen que puede tener la familia"7.
De suerte que, si bien el Texto Superior distingue entre los diversos orígenes que puede tener la
familia, en ningún momento genera discriminación entre ellas, pues según lo previsto en los
artículos 5, 13 y 42 de la Carta Fundamental, dicha institución jurídica debe ser objeto de una
idéntica protección sin que interese, por consiguiente, que se encuentre constituida por vínculos
jurídicos o naturales".8
4.10. La diferencia de trato entre el cónyuge del afiliado y el compañero (a) permanente del
afiliado a quien se impone la obligación de convivir durante un período mínimo de dos años para
acceder a las mismas prestaciones, no está justificada bajo parámetros objetivos y razonables,
por cuanto se impone a éste último la carga de permanecer durante dos años sin los beneficios
propios del Plan Obligatorio de Salud, brindándole como explicación que se trata de un lapso
efímero durante el cual podría afiliarse como trabajador independiente al régimen contributivo o
al régimen subsidiado, o acceder a los servicios en calidad de vinculado.
Similares consideraciones podrían hacerse respecto del cónyuge a quien la norma ampara como
beneficiario a partir del matrimonio; sin embargo, la disposición, contrariando lo dispuesto en el
artículo 13 superior, ordena darle al compañero (a) permanente un trato discriminatorio al
imponerle una carga desproporcionada, en cuanto a pesar de estar conformando una familia lo
obliga a permanecer durante dos años por fuera del ámbito de cobertura señalado en el artículo
163 de la ley 100 de 1993.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 15 de 76
4.11. La Corte Constitucional ha avalado el término de dos años que según el artículo 2º. de la
ley 54 de 1990 se requiere para que pueda ser declarada la existencia de la unión marital de
hecho,9 sin que tales pronunciamientos puedan entenderse como respaldo constitucional a la
expresión que se examina en el presente caso, pues aquella ley regula el régimen patrimonial de
la sociedad de hecho, teniendo en cuenta, según la Corte, que:
"(…) durante muchos años la ley omitió regular lo relacionado con el producto económico de las
uniones de hecho. Para responder a esta carencia, la jurisprudencia recurrió a figuras como las
de la sociedad de hecho, el enriquecimiento sin causa o la relación laboral. Con todo, solamente
hasta la expedición de la Ley 54 de 1990 se reconoció que de la unión de hecho nacía
directamente a la vida jurídica una sociedad patrimonial, que concedía derechos a ambos
compañeros permanentes sobre el haber derivado de la unión.
El objeto de la mencionada ley fue precisamente el de remediar las injusticias que causaba la
falta de regulación de la sociedad patrimonial surgida de las uniones de hecho, situación que
operaba principalmente en desmedro de las mujeres"10
Mientras el artículo 2º. de la ley 54 de 1990 regula el régimen económico de las uniones
maritales de hecho, el artículo 163 de la ley 100 de 1993 se aplica a la cobertura familiar en el
Plan Obligatorio de Salud; es decir, una y otra disposición son ontológicamente diferentes, la
primera aplicable a las consecuencias económicas derivadas de la unión marital de hecho, al
paso que la segunda está relacionada con la protección integral de la familia en cuanto a la
prestación del servicio de seguridad social en salud se refiere, materia ésta que vincula la
protección eficaz de los derechos fundamentales a la vida en condiciones en dignas y a no ser
discriminado en razón del origen familiar.
Por esta razón, desde una perspectiva constitucional el término de dos previsto en el artículo 2º.
de la ley 54 de 1990 y el de dos años establecido en el artículo 163 de la ley 100 de 1993, no
pueden ser considerados como similares ni mucho menos homologables, pues uno y otro
atienden a un origen y a unos propósitos sustancialmente distintos.
5. Beneficiarios del POS y principio de buena fe
5.1. Los voceros estatales que intervinieron en el presente caso, particularmente el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, expresaron sus reservas por el abuso que se pueda presentar al
incluir como beneficiarios en condición de compañero (a) permanente a personas que no
cumplan con los requisitos establecidos en la ley, generándose una especie de "carrusel" que
podría hacer insostenible económicamente el sistema.
Al respecto la Sala reitera el deber que tienen los particulares y las autoridades de ceñirse a los
postulados de la buena fe, la cual se presume en todas las gestiones que aquellos adelanten
ante éstas (C.Po. art. 83); sin embargo, es pertinente recordar que las autoridades públicas y las
entidades particulares están en el deber de denunciar penalmente todo hecho que pueda
significar atentado contra el ordenamiento jurídico, como medio para disuadir o sancionar a
quienes pudieran buscar u obtener el estatus de beneficiario del POS sin contar con la calidad
de compañero (a) permanente.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 16 de 76
5.2. La condición de compañero (a) permanente debe ser probada mediante declaración ante
notario, expresando la voluntad de conformar una familia de manera permanente, actuación a la
que deben acudir quienes conforman la pareja y que supone la buena fe y el juramento sobre la
verdad de lo expuesto; por lo tanto, el fraude o la ausencia de veracidad en las afirmaciones
hechas durante esta diligencia acarrearán las consecuencias previstas en la legislación penal y
en el resto del ordenamiento jurídico.
VII. DECISIÓN
En mérito de lo expuesto, la Sala Plena de la Corte Constitucional, administrando justicia en
nombre del pueblo y por mandato de la Constitución,
RESUELVE:
Declarar INEXEQUIBLE la expresión "cuya unión sea superior a dos años", del artículo 163 de la
Ley 100 de 1993.
Notifíquese, comuníquese, insértese en la Gaceta de la Corte Constitucional y archívese el
expediente. Cúmplase.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 17 de 76
NORMATIVA
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 18 de 76
II .DECRETOS
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 19 de 76
Decreto 859 de 2014
DECRETO 859 DE 2014
(Mayo 6)
Por el cual se reglamenta el parágrafo 1° del artículo 7° de la Ley 1438 de 2011.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,
En ejercicio de las facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas
en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y en desarrollo de los
artículos 45 de la Ley 489 de 1998 y 7° parágrafo 1° de la Ley 1438 de 2011, y
CONSIDERANDO:
Que de acuerdo con lo establecido en el artículo 6° de la Ley 1438 de 2011, “(...) el
Ministerio de la Protección Social elaborará un Plan Decenal de Salud Pública a través
de un proceso amplio de participación social y en el marco de la estrategia de atención
primaria en salud, en el cual deben confluir las políticas sectoriales para mejorar el
estado de salud de la población (...)”.
Que el Plan Decenal de Salud Pública, adoptado mediante la Resolución número 1841
de 2013 del Ministerio de Salud y Protección Social, incluye objetivos y estrategias que,
para su cumplimiento y desarrollo, requieren acciones de los distintos sectores para
avanzar sobre los determinantes en salud, así como mecanismos que garanticen el
seguimiento a los indicadores, logro de metas y evaluación establecidas en dicho Plan.
Que de conformidad con lo previsto en el parágrafo 1° del artículo 7° de la Ley 1438 de
2011, “Para los efectos de coordinación créese una Comisión Intersectorial de Salud
Pública que se reunirá cada seis (6) meses para hacer seguimiento a las acciones para
el manejo de determinantes en salud, la cual informará al Conpes”, por lo que se hace
necesario reglamentar el mencionado parágrafo.
Que es necesario generar un espacio para la coordinación de acciones encaminadas a
intervenir los determinantes en salud que incluya la participación de diferentes
entidades, instituciones y sectores del país, así como las diferentes Comisiones
Intersectoriales relacionadas con salud pública.
En mérito de lo expuesto,
DECRETA:
Artículo 1°. Objeto. De conformidad con lo previsto en el parágrafo 1° del artículo 7° de
la Ley 1438 de 2011, créese una Comisión Intersectorial de Salud Pública y
reglaméntese su finalidad, integración, funciones y otros aspectos operativos de la
misma.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 20 de 76
Artículo 2°. Finalidad de la Comisión Intersectorial de Salud Pública. La Comisión
Intersectorial de Salud Pública será la instancia de coordinación y seguimiento entre los
diferentes sectores responsables en el desarrollo del Plan Decenal de Salud Pública,
adoptado por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Artículo 3°. Integrantes de la Comisión Intersectorial de Salud Pública. La Comisión
estará integrada por:
1. El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural o su delegado;
2. El Ministro de Salud y Protección Social o su delegado, quien la presidirá;
3. El Ministro de Trabajo o su delegado;
4. El Ministro de Minas y Energía o su delegado;
5. El Ministro de Educación Nacional o su delegado;
6. El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible o su delegado;
7. El Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio o su delegado;
8. El Ministro de Transporte o su delegado;
9. El Ministro de Cultura o su delegado;
10. El Director del Departamento Administrativo de la Presidencia o su delegado;
11. El Director del Departamento Nacional de Planeación o su delegado; y
12. El Director del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social o su
delegado;
Artículo 4°. Funciones de la Comisión Intersectorial de Salud Pública. La Comisión
de que trata el presente decreto tendrá las siguientes funciones:
1. Recomendar los lineamientos técnicos para identificar e intervenir los determinantes
en salud y coordinar el rol de cada sector en los mismos.
2. Adoptar un Plan de trabajo para que las entidades que forman parte de la Comisión,
conforme a sus competencias, actúen de forma coordinada sobre los determinantes en
salud y desarrollen políticas que impacten positivamente los mismos.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 21 de 76
3. Proponer planes o proyectos relacionados con la modificación positiva de los
determinantes en salud.
4. Coordinar y servir como instancia de concertación y articulación con los diferentes
actores públicos y privados para actuar sobre los determinantes en salud.
5. Proponer los mecanismos institucionales, políticos, administrativos, sociales,
económicos y culturales, que permitan la sostenibilidad de las acciones sobre los
determinantes en salud en el largo plazo.
6. Adoptar una metodología de seguimiento y evaluación de las metas del Plan Decenal
de Salud Pública y las modificaciones relacionadas con las mismas.
7. Promover los mecanismos de cooperación entre entidades nacionales e
internacionales, en materias relacionadas con los determinantes en salud.
8. Hacer seguimiento a las acciones sobre los determinantes en salud con base en los
informes que consolide la Secretaría Técnica.
9. Orientar la formulación de lineamientos técnicos dirigidos a los departamentos,
distritos y municipios, con el fin de promover la gestión transectorial para la ejecución de
las acciones del Plan Decenal de Salud Pública que le compete a las entidades
territoriales a través de los Consejos Territoriales de Seguridad Social en Salud y con la
participación de las otras instituciones y organizaciones involucradas con los
determinantes en salud.
10. Aprobar los informes de seguimiento y evaluación e informar al Consejo Nacional de
Política Económica y Social (Conpes) los resultados del seguimiento y evaluación del
Plan Decenal de Salud Pública.
11. Establecer los mecanismos de coordinación, participación y articulación de las
Comisiones Intersectoriales y sus mesas o comités temáticos que tenga relación con la
salud pública bajo criterios de eficiencia y eficacia, que apoyen el funcionamiento de la
Comisión.
12. Darse su propio reglamento.
13. Las demás funciones que le sean propias a su naturaleza.
Artículo 5°. Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial de Salud Pública. La
Comisión Intersectorial de Salud Pública contará con una Secretaría Técnica ejercida
conjuntamente por el Ministerio de Salud y Protección Social y el Departamento Nacional
de Planeación.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 22 de 76
Artículo 6°. Funciones de la Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial de
Salud Pública. Serán funciones de la Secretaría Técnica, las siguientes:
1. Presentar, para su aprobación, los cronogramas de trabajo a la Comisión
Intersectorial de Salud Pública.
2. Proponer un sistema de monitoreo y evaluación del Plan Decenal de Salud Pública, a
través de metas, indicadores, instrumentos de acompañamiento y fuentes de recursos
que permitan hacer seguimiento a su ejecución.
3. Consolidar los informes de monitoreo y evaluación de las acciones sobre los
determinantes en salud que realice el Comité Técnico y presentar informes periódicos a
la Comisión Intersectorial de Salud Pública que incluyan los resultados de dicho
seguimiento y los avances del Plan Decenal de Salud Pública frente a la reducción de
inequidades a nivel nacional y territorial y entre grupos.
4. Consolidar las iniciativas y acciones técnicas y políticas propuestas por la Comisión
Intersectorial de Salud Pública con los planes sectoriales, articular las diferentes
propuestas y avances del Comité Técnico y presentarlas a la Comisión Intersectorial de
Salud Pública.
5. Ser interlocutor permanente entre la Comisión Intersectorial de Salud Pública y las
demás Comisiones, los sectores responsables en la implementación del Plan Decenal
de Salud Pública y el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes).
6. Realizar la convocatoria a sesiones ordinarias y extraordinarias de la Comisión
Intersectorial de Salud Pública.
7. Elaborar las actas y hacer seguimiento al cumplimiento de las decisiones, acuerdos y
compromisos adquiridos de la Comisión Intersectorial de Salud Pública.
8. Preparar y presentar a la Comisión Intersectorial de Salud Pública las propuestas,
documentos de trabajo, informes y demás material de apoyo que sirva de soporte a las
decisiones de la misma.
9. Elaborar el reglamento operativo de la Comisión Intersectorial de Salud Pública y
someterlo a su aprobación.
10. Las demás funciones que sean propias de su carácter, apoyo y soporte técnico o las
que le sean asignadas por la Comisión Intersectorial de Salud Pública.
Artículo 7°. Sesiones de la Comisión Intersectorial de Salud Pública. La Comisión
Intersectorial de Salud Pública se reunirá por derecho propio cada seis (6) meses, previa
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 23 de 76
convocatoria realizada por la Secretaría Técnica y, extraordinariamente, a solicitud del
Presidente de la Comisión.
La convocatoria a los miembros de la Comisión se hará por cualquier medio físico o
electrónico, indicando el día, la hora y el lugar o la forma de reunión.
Las sesiones se podrán realizar de forma presencial o virtual a través de medios
electrónicos, informáticos, telefónicos, audiovisuales o cualquier otro medio que permita
el intercambio de información entre los miembros de la Comisión y quedarán
consignadas en un acta.
Parágrafo. A las sesiones convocadas por la Comisión podrán ser invitados, con voz
pero sin voto, los funcionarios y representantes de las entidades públicas o privadas,
expertos y otras personas naturales o jurídicas, cuyo aporte se estime de utilidad para
los fines encomendados a la misma.
Parágrafo Transitorio. La primera sesión ordinaria será convocada dentro de los dos
(2) meses siguientes a la publicación del presente decreto.
Artículo 8°. Quórum. La Comisión podrá deliberar con al menos seis (6) de sus
miembros y las decisiones serán adoptadas por mayoría simple de los asistentes.
Artículo 9°. Comité Técnico. La Comisión contará con un Comité Técnico que estará a
cargo de la Secretaría Técnica. El Comité Técnico estará integrado por grupos de
profesionales de los sectores que hacen parte de la Comisión, los cuales serán
designados por el Ministro, Director del Departamento Administrativo correspondiente.
Podrán ser miembros regulares de las sesiones del Comité Técnico otras entidades que
la Comisión considere pertinentes.
Artículo 10. Vigencia. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 24 de 76
Decreto 903 de 2014
DECRETO 903 DE 2014
(Mayo 13)
Por el cual se dictan disposiciones en relación con el Sistema Único de Acreditación en
Salud.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,
en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial, de las conferidas
por el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política, y en desarrollo de los
artículos 186 y 227 de la Ley 100 de 1993, 118 de la Ley 1438 de 2011, del literal c) del
artículo 22 de la Ley 776 de 2002, modificado por el artículo 12 de la Ley 1562 de 2012, 54
de la Ley 489 de 1998, y
CONSIDERANDO:
Que mediante la Ley 100 de 1993 se creó el Sistema de Seguridad Social Integral, conformado,
entre otros, por los Sistemas Generales de Seguridad Social en Salud y de Riesgos Laborales, el
cual, como servicio público, se rige por principios como el de calidad, previsto en el artículo 153,
ibídem, modificado por el artículo 3° de la Ley 1438 de 2011.
Que el artículo 186 de la Ley 100 de 1993, en concordancia con el artículo 227, ibídem, facultan
al Gobierno Nacional para expedir las normas relativas a la organización de un Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, así como para propiciar la
conformación de un Sistema de Acreditación de las instituciones prestadoras de servicios de
salud, que permitan brindar información a los usuarias sobre su calidad y promover por el
mejoramiento de estos.
Que mediante Decreto número 1011 de 2006, se estableció el Sistema Obligatorio de Garantía
de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud, en cuyo
artículo 4° se contemplaron como componentes de este, el Sistema Único de Habilitación, la
Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud, el Sistema Único de
Acreditación y el Sistema de Información para la Calidad.
Que el Documento Conpes 3446 de 2006 “Lineamientos para una Política Nacional de la
Calidad”, en el ítem correspondiente al Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
Atención de Salud y su relación con el Sistema Nacional de Normalización, Certificación y
Metrología, previó adelantar un mecanismo para el reconocimiento internacional a través del
proceso de acreditación de la International Society for Quality in Healthcare (Isqua), para la
entidad acreditadora del Sistema de Acreditación en Salud.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 25 de 76
Que en cumplimiento del Decreto número 1011 de 2006, el Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación (Icontec) actuó como acreditador del Sistema Único de Acreditación en
Salud y alcanzó la acreditación con la International Society for Quality in Healthcare (Isqua), en
el año 2009, entidad que contribuyó estratégicamente en el fortalecimiento del Sistema Único de
Acreditación con su aporte técnico y con la generación de conocimiento y motivación a las
entidades interesadas.
Que la Ley 1438 de 2011, en el artículo 118 establece la acreditación como requisito para que la
Superintendencia Nacional de Salud pueda desconcentrar y delegar sus funciones en las
entidades departamentales y distritales de salud.
Que el literal c) del artículo 22 de la Ley 776 de 2002, modificado por el artículo 12 de la Ley
1562 de 2012, hace referencia a la implementación de un Sistema de Garantía de Calidad de la
Gestión del Sistema de Riesgos Laborales, el cual fue desarrollado mediante el Decreto número
2923 de 2011, norma que se debe armonizar con lo dispuesto en el presente decreto.
Que es necesario dictar disposiciones y realizar ajustes al Sistema Único de Acreditación en
Salud, así como definir reglas para su operación en el Sistema General de Seguridad Social en
Salud, que permita su actualización y modernización.
En mérito de lo expuesto,
DECRETA:
Artículo 1°. Objeto. El presente decreto tiene por objeto dictar disposiciones y realizar ajustes al
Sistema Único de Acreditación en Salud, como componente del Sistema Obligatorio de Garantía
de Calidad de la Atención de Salud, así como definir reglas para su operación en los Sistemas
Generales de Seguridad Social en Salud y Riesgos Laborales.
Artículo 2°. Campo de aplicación. Las disposiciones contenidas en este decreto se aplicarán a
las instituciones prestadoras de servicios de salud, a las Entidades Promotoras de Salud, a las
Entidades Administradoras de Riesgos Laborales y a las Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud que presten servicios de salud ocupacional, que voluntariamente decidan acogerse al
proceso de acreditación aquí previsto.
Artículo 3°. Entidades Departamentales, Distritales y Municipales de Salud. En el marco del
Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud, se entiende que las
Entidades Departamentales, Distritales y Municipales de Salud alcanzan el nivel superior de
calidad con la certificación en la Norma Técnica de Calidad de la Gestión Pública NTCGP
1000:2009 o las normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan, en concordancia con lo
dispuesto en la Ley 872 de 2003.
Artículo 4°. Principios. El Sistema Único de Acreditación en Salud se orientará por los
siguientes principios:
4.1. Gradualidad. El nivel de exigencia del cumplimiento de los estándares de los manuales del
Sistema Único de Acreditación en Salud aprobados, será creciente en el tiempo, con el propósito
de propender por el mejoramiento continuo de la calidad de la atención en salud.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 26 de 76
4.2. Manejo de información. La información que se genere en el proceso de acreditación se
sujetará a las condiciones establecidas entre la entidad acreditadora y las entidades que
adelanten el proceso de acreditación.
4.3. Integralidad: La acreditación solo podrá obtenerse cuando en todos los procesos de la
entidad interesada se apliquen los estándares de acreditación que les corresponda, dado el
ámbito institucional de dicha acreditación.
Artículo 5°. Sistema Único de Acreditación en Salud. Entiéndase como Sistema Único de
Acreditación en Salud, el conjunto de procesos, procedimientos y herramientas de
implementación voluntaria y periódica por parte de las entidades a las que se refiere el artículo
2° del presente decreto, los cuales están destinados a comprobar el cumplimiento gradual de
niveles de calidad superiores a los requisitos mínimos obligatorios, para la atención en salud,
bajo la dirección del Estado y la inspección, vigilancia y control de la Superintendencia Nacional
de Salud. Dicho sistema se regirá por lo dispuesto en el presente decreto y en las normas que lo
modifiquen, adicionen o sustituyan, así como por la reglamentación que para su desarrollo e
implementación expida el Ministerio de Salud y Protección Social.
Parágrafo. Las entidades a que se refiere el artículo 2° de este decreto, deberán contar con la
certificación que expida la entidad competente, del cumplimiento de los requisitos mínimos
obligatorios que les aplican, como condición para acceder a la acreditación.
Artículo 6°. Entidades acreditadoras y requisitos. El Sistema Único de Acreditación en Salud
solo podrá ser operado por entidades nacionales que cumplan los siguientes requisitos:
1. Estar acreditada por la International Society for Quality in Healthcare (Isqua), para lo cual
aportarán fotocopia de la certificación que les haya expedido dicha entidad, en la que se
verifique la vigencia del término de la acreditación.
2. Contar con experiencia mínima de cinco (5) años en la acreditación de entidades del sector
salud en Colombia, para lo cual aportarán certificación expedida por las entidades del referido
sector, en las que se evidencien los procesos desarrollados para el logro de la acreditación y el
término de duración de los mismos.
Artículo 7°. Trámite de registro. Las entidades nacionales que cumplan los requisitos
establecidos en el artículo anterior y que se encuentren interesadas en actuar como entidades
acreditadoras del Sistema Único de Acreditación en Salud, deberán efectuar, por escrito,
manifestación en tal sentido ante el Ministerio de Salud y Protección Social, anexando para el
efecto los documentos correspondientes. Cuando del estudio de estos documentos se evidencie
el cumplimiento de dichos requisitos, el Ministerio de Salud y Protección Social procederá, dentro
de los cinco (5) días siguientes a su recibo, a inscribir la respectiva entidad en el Registro
Especial de Acreditadores en Salud de que trata el artículo siguiente y a comunicarle tal
inscripción, momento desde el cual la entidad entrará a operar como acreditadora del Sistema
Único de Acreditación en Salud.
Si del estudio de los documentos presentados por el solicitante se evidencia incumplimiento de
los requisitos a que se refiere el artículo 6° de este decreto, el Ministerio de Salud y Protección
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 27 de 76
Social no procederá a la inscripción en el Registro Especial de Acreditadores en Salud de lo cual
informará al interesado.
Artículo 8°. Registro Especial de Acreditadores en Salud. El Registro Especial de
Acreditadores en Salud es la base de datos del Ministerio de Salud y Protección Social en la
que, previa verificación por parte de este del cumplimiento de los requisitos a que refiere el
artículo 6° del presente decreto, se registran las entidades que pueden operar el Sistema Único
de Acreditación en Salud.
Artículo 9°. Rectoría del Sistema Único de Acreditación en Salud. La rectoría del Sistema
Único de Acreditación en Salud estará a cargo del Ministerio de Salud y Protección Social, quien
para el efecto, deberá:
1. Adoptar las estrategias necesarias para el fortalecimiento del Sistema Único de Acreditación
en Salud.
2. Definir y adoptar los estándares del Sistema Único de Acreditación en Salud.
3. Conformar un sistema de referenciación competitiva para promover las experiencias exitosas
de las entidades que en el marco de lo dispuesto en el presente decreto, se acrediten.
4. Establecer los incentivos a otorgar a las entidades que obtengan la acreditación.
5. Efectuar recomendaciones a las entidades acreditadoras, previo al otorgamiento de la
acreditación.
6. Adelantar las demás actuaciones que se requieran para la operatividad y funcionamiento del
Sistema Único de Acreditación en Salud.
Parágrafo. Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo, el Ministerio de Salud y
Protección Social podrá apoyarse en una instancia técnica con la participación de expertos en
temas de gestión, evaluación y mejoramiento de la calidad en salud, conformada por el Ministro
de Salud y Protección Social.
Artículo 10. Ciclo de la Acreditación en Salud. El ciclo de la acreditación en salud contempla
los siguientes procesos: (i) la selección por parte de las entidades a que refiere el artículo 2° del
presente decreto de la entidad acreditadora, la cual deberá escogerse de aquellas que se
encuentren inscritas en el Registro Especial de Acreditadores en Salud; (ii) la autoevaluación por
parte de la entidad interesada en acreditarse, de los estándares de acreditación que
correspondan; (iii) la gestión de planes de mejoramiento continuo, por parte de la entidad
interesada en acreditarse, para alcanzar el cumplimiento gradual de los citados estándares; (iv)
la evaluación externa confidencial de su cumplimiento por la entidad acreditadora seleccionada;
(v) el otorgamiento de la acreditación por parte de la entidad acreditadora, quien para el efecto
conformará una máxima instancia, de acuerdo con los requisitos que establezca el Ministerio de
Salud y Protección Social; (vi) los seguimientos posteriores a la acreditación que debe adelantar
la entidad acreditadora y (vii) la resolución de las reclamaciones que se presenten.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 28 de 76
Parágrafo. Las entidades a las que se refiere el artículo 2° del presente decreto, en su
preparación para la acreditación, podrán adelantar procesos de asesoría externa, con el fin de
identificar sus fortalezas y oportunidades de mejora frente a la obtención de la acreditación.
Artículo 11. Manuales de estándares del Sistema Único de Acreditación en Salud. El
Ministerio de Salud y Protección Social adoptará los manuales de acreditación, los cuales serán
de uso libre por parte de las entidades que se encuentren inscritas en el Registro Especial de
Acreditadores en Salud, de que trata el artículo 8° de este decreto. Las entidades a que se
refiere el artículo 2° del presente decreto los podrán utilizar en el marco del proceso de
acreditación aquí previsto.
En caso de que la entidad acreditadora cuente con sus propios manuales de estándares de
acreditación y estos se encuentren acreditados por la International Society for Quality in
Healthcare (Isquai) solo podrán utilizarlos previa revisión por parte del Ministerio de Salud y
Protección Social para identificar aquellos estándares inaplicables en Colombia.
Parágrafo. El Ministerio de Salud y Protección Social podrá ajustar periódicamente y de manera
progresiva los estándares del Sistema Único de Acreditación en Salud.
Artículo 12. Disposiciones transitorias. El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (Icontec) deberá culminar los procesos de acreditación en curso relacionados con el
ciclo de acreditación de las entidades acreditadas, las acreditadas condicionadas, las que
interpusieron alguna reclamación y las que se postularon formalmente al proceso de evaluación
externa con anterioridad a la entrada en vigencia del presente decreto, hasta finalizar las
obligaciones contractuales adquiridas con dichas entidades, en los términos y condiciones
definidos en las normas vigentes bajo las cuales se pactaron tales obligaciones.
Parágrafo. El inicio de un nuevo ciclo de acreditación se regirá por lo establecido en el presente
decreto y en la regulación que expida el Ministerio de Salud y Protección Social. Las
instituciones que hayan sido acreditadas con anterioridad a la entrada en vigencia del presente
decreto, mantendrán su acreditación por el plazo y condiciones bajo las cuales le fue otorgada.
Artículo 13. Vigencia y derogatorias. El presente decreto rige a partir de la fecha de su
publicación y deroga los artículos 41, 42, 43 y 44 del Decreto número 1011 de 2006, así como el
parágrafo del artículo 7° del Decreto número 2923 de 2011 y demás disposiciones que le sean
contrarias.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 29 de 76
RESOLUCIONES
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 30 de 76
Resolución 1606 de 2014
Por la cual se establecen lineamientos técnicos para la presentación de información en el control
de vacunas
EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
En ejercicio de sus atribuciones legales, en especial, las conferidas en los numerales 42.3 del
artículo 42 de la Ley 715 de 2001, 9 y 30 del artículo 2 del Decreto - Ley 4107 de 2011 y en
desarrollo del Título XI de la Ley 09 de 1979, el artículo 3 del Decreto 677 de 1995 y los artículos
129 y 130 del Decreto - Ley 019 de 2012 y la Resolución 1229 de 2013, y
CONSIDERANDO
Que la Ley 9 de 1979 es la norma marco de las acciones de carácter sanitario que contribuyen
en la preservación, restauración y mejoramiento de las condiciones sanitarias relacionadas con
la salud humana, por cuanto establece, entre otros, disposiciones generales para productos y
establecimientos objetos de inspección y vigilancia, así como los procedimientos y medidas
sanitarias que se debe aplicar para su control.
Que el artículo 3 del Decreto 677 de 1995 dispone que el Ministerio de Salud, hoy Ministerio de
Salud y Protección Social, debe establecer las políticas en materia sanitaria de los productos allí
previstos, dentro de los cuales se encuentran los medicamentos.
Que los artículos 129 y 130 del Decreto – Ley 019 de 2012, prevén que para la evaluación
farmacéutica y control de calidad de los medicamentos, la autoridad competente empleará la
farmacopea con la cual se concedió el registro sanitario siempre en su última edición.
Que el artículo 22 del Decreto 677 de 1995 señala que las farmacopeas oficialmente aceptadas en
Colombia son: “Estados Unidos de Norteamérica (USP), Británica (BP), Codex Francés, Alemana
(DAB), Europea e Internacional (OMS) o la que en su momento rija para la Unión Europea. En
todos los casos se aplicarán las técnicas establecidas en la edición vigente de la farmacopea
respectiva”.
Que Colombia como país miembro de la Organización Mundial de la Salud, ha suscrito
compromisos orientados a acoger las políticas de esta organización que buscan proteger la
salud y la vida de las personas, reduciendo las amenazas y riesgos asociados a la producción de
bienes y servicios de uso y consumo humano.
Que para la regulación de medicamentos, este Ministerio ha venido adoptando diferentes
lineamientos técnicos emitidos por la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana
de la Salud, con el propósito de buscar una armonización normativa en el contexto de los países
miembros de dicha organización, de la cual hace parte Colombia.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 31 de 76
Que la Red Panamericana de Armonización de la Reglamentación Farmacéutica -RED PARF,
para la producción de vacunas elaboró el documento “Requisitos armonizados para el registro de
vacunas en la Región de las Américas y Guía para la preparación de una solicitud de registro
sanitario” que permite a las autoridades sanitarias de todos los países contar con la misma
información relevante y estratégica sobre vacunas.
Que en calidad de autoridad sanitaria el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos –INVIMA de manera conjunta con este Ministerio, realizaron la revisión del mencionado
documento, con el fin de evaluar la pertinencia de los aspectos técnicos de información allí
contenidos, considerando que el país debe contar con dicha información para evaluar la calidad,
seguridad y eficacia de las mismas, en especial en los procesos de fabricación e importación.
Que mediante Resolución 1229 de 2013, el Ministerio de Salud y Protección Social estableció el
modelo de inspección, vigilancia y control sanitario de los productos de uso y consumo humano,
en el que se incorporaron, entre otros, aspectos relacionados, con la importancia de realizar por
parte de las autoridades sanitarias, análisis de información estratégica, para la vigilancia
sanitaria, con el fin de proteger la salud humana individual y colectiva en un contexto de
seguridad sanitaria nacional.
Que por lo anteriormente expuesto y considerando las vacunas como medicamentos biológicos
que requieren de una especial vigilancia por parte del INVIMA, se hace necesario adoptar
lineamientos técnicos de acuerdo con directrices internacionales para la presentación de
información sobre vacunas con base en el documento antes referido y con el propósito de
garantizar la máxima seguridad de dichos productos, esenciales para la salud humana.
Que en consecuencia, se elaboró el documento “Lineamientos Técnicos para la Presentación de
Información en el Control de Vacunas” contenido en el anexo técnico del presente acto, para la
presentación de información en la fabricación e importación de vacunas, que fue objeto de
notificación a la Organización Mundial del Comercio–OMC mediante la signatura
G/TBT/N/COL/197 del 2 de agosto de 2013, frente al cual no se presentó ninguna observación.
Que en atención a lo dispuesto en el artículo 7 de la Ley 1340 de 2009, reglamentado por el
Decreto 2897 de 2010, el Superintendente Delegado para la Protección de la Competencia de la
Superintendencia de Industria y Comercio, mediante RAD: 14-45297-3-0 del 28 de marzo de
2014, radicado en éste Ministerio con el número 201442300479502 del 8 de abril de la presente
anualidad, rindió concepto previo al presente proyecto de resolución, en el que concluyó que
“(…) se trata de un Proyecto de Regulación de carácter eminentemente técnico y cuyo análisis
no refleja preocupaciones en materia de competencia”.
En mérito de lo expuesto,
RESUELVE
Artículo 1. Objeto. La presente resolución tiene por objeto establecer los lineamientos técnicos
para la presentación de información para la fabricación e importación de vacunas, ante el
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos –INVIMA, contenidos en el anexo
técnico que hace parte del presente acto administrativo.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 32 de 76
Artículo 2. Campo de aplicación. Las disposiciones previstas en la presente resolución serán de
obligatorio cumplimiento por parte de los interesados en fabricar o importar vacunas en el
territorio nacional.
Artículo 3. Presentación de la Información técnica para el control de vacunas. El Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos –INVIMA, deberá solicitar a los interesados
en fabricar o importar vacunas en el país, el cumplimiento de los requisitos para los registros
sanitarios previstos en el Decreto 677 de 1995, o la norma que la modifique, adicione o sustituya
así como el cumplimiento de lo exigido en el anexo técnico que forma parte integral de la
presente resolución.
Artículo 4. Inspección, vigilancia y control. Las vacunas por ser medicamentos estarán
sometidas a las acciones de inspección, vigilancia y control sanitario establecidas en las
disposiciones legales vigentes sobre la materia.
Artículo 5. Transitorio. Hasta tanto entre en vigencia la presente resolución, los fabricantes o
importadores de vacunas, seguirán cumpliendo con los requisitos sanitarios establecidos en el
Decreto 677 de 1995 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya, y una vez entre en
vigencia, para el caso de solicitudes nuevas, renovaciones y modificaciones sustanciales de
registros sanitarios, deberán cumplir además de lo allí dispuesto, los lineamientos técnicos
establecidos en el anexo técnico que hace parte integral de la presente resolución.
Artículo 6. Vigencia y derogatorias. La presente resolución rige seis (6) meses después de su
publicación en el Diario Oficial y deroga las disposiciones que le sean contrarias.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 33 de 76
CIRCULARES
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 34 de 76
Circular 23 de 2014
Bogotá, D.C.
PARA:
GOBERNADORES, ALCALDES, SECRETARIOS DEPARTAMENTALES Y
MUNICIPALES DE SALUD, PUNTOS DE ENTRADA INTERNACIONALES,
GERENTES DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD
PÚBLICAS Y PRIVADAS, ENTIDADES ADMINISTRADORAS DE PLANES DE
BENEFICIOS, ENTIDADES PERTENECIENTES AL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN
DE SALUD, INSTITUTO NACIONAL DE SALUD, INSTITUTO NACIONAL DE
VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS.
ASUNTO:
LINEAMIENTOS EN SALUD PARA LA COPA MUNDIAL DE LA FIFA EN
BRASIL 2014
Como es de público conocimiento, entre el 12 de junio y el 13 de julio del presente año, se
llevará a cabo la Copa Mundial de la FIFA en Brasil la cual cuenta con 12 sedes oficiales para
los encuentros futbolísticos (Belo Horizonte, Brasilia, Cuiabá, Curitiba, Fortaleza, Manaos, Natal,
Porto Alegre, Recife, Río de Janeiro, Salvador de Bahía y São Paulo).
En preparación para este evento es necesario tener en cuenta los antecedentes que se exponen
a continuación:
1.
En Brasil, hay evidencia de la interrupción de la transmisión autóctona del virus del
sarampión desde el año 2000. Sin embargo, el Ministerio de Salud de ese país ha
confirmado una serie de casos de sarampión importados entre los años 2001 y 2014. En el
año 2013, los casos de sarampión fueron confirmados en Minas Gerais (02 casos), Distrito
Federal (01 caso), Pernambuco (181 casos), São Paulo (05 casos), Paraíba (09 casos),
Santa Catarina (01 casos), Espírito Santo (01 caso) y Ceará; en este último Estado desde
diciembre 25 de 2013 hasta el 11 de marzo de 2014, se ha detectado un brote con 110
casos confirmados, 94 de los cuales en la capital, Fortaleza1.
Según el Ministerio de Salud de la República Federativa de Brasil, el brote presentado en
los estados de Pernambuco y Ceará parece no haber sido controlado aún y por lo tanto,
se mantiene la alerta en municipios, hospitales, clínicas, centros de salud, laboratorios,
puertos, aeropuertos (públicos y privados) de acuerdo con las directrices dadas para la
detección, diagnósticos y medidos de prevención y control del sarampión2.
2.
1
Por otro lado, ante la expansión de la transmisión del virus Chikungunya en las Américas,
la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)
reitera a los estados miembros en los que se encuentra presente el mosquito transmisor
de esta enfermedad, continuar con los esfuerzos para reducir la densidad del vector y
preparar los servicios de salud ante la posibilidad que se registren brotes por dicho virus
SESA/COPROM/NUVEP/SMS-FORTALEZA/CEVEPI
2
Boletim Epidemiológico SARAMPO. Coordenadoria de Promoção e Proteção à Saúde / Núcleo de Vigilância
Epidemiológica / SESA/C. 21/02/2014. Enlace
file:///C:/Users/mcordoba/Downloads/boletim_epid_sarampo_21_02_2014.pdf
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 35 de 76
que puedan incrementar la demanda de los servicios, particularmente en áreas con brotes
concomitantes de dengue.
En desarrollo de tal directriz, y ante la transmisión autóctona del virus Chikungunya en las
Américas, el Ministerio de Salud y Protección Social, en coordinación con Instituto
Nacional de Salud – INS, impartió instrucciones de obligatorio cumplimiento en todo el
territorio nacional, mediante la Circular Conjunta Externa 0014 de 2014 para controlar la
introducción del virus en el país.
Hasta el 21 de febrero de 2014, son 11 los países y territorios en la Región de las
Américas que han registrado casos autóctonos de infección por Chikungunya, así: Anguila,
Dominica, Guayana Francesa, Guadalupe, Islas Vírgenes Británicas, Martinica, San
Bartolomé, San Martin (territorio francés y holandés), Saint Kitts y Nevis. Adicionalmente,
Aruba registró un caso importado3 y recientemente República Dominicana confirmó un
brote en el municipio Nigua de la provincia San Cristóbal4.
3.
Con relación a influenza aviar A (H7N9), por el momento no hay evidencias de transmisión
efectiva humano-humano ni indicios que se haya producido una propagación internacional.
No obstante, como la infección no produce signos de enfermedad en las aves de corral, es
necesario mantener la vigilancia. Se esperan nuevos casos humanos esporádicos de
infección por virus A (H7N9) en las zonas afectadas y posiblemente en zonas vecinas.5 En
caso de que algún paciente de las zonas afectadas viaje al extranjero, es posible que la
infección se detecte en el país de destino como un caso importado. Hasta que el virus se
adapte a una transmisión eficiente de persona a persona, el riesgo de propagación
internacional por viajeros es bajo.
4.
En el caso del Síndrome Respiratorio por Coronavirus de Oriente Medio - MERS-CoV a
nivel mundial, desde septiembre de 2012 hasta el 12 de marzo de 2014, la OMS ha sido
informada de un total de 189 casos confirmados por laboratorio, incluyendo 82 muertes.
Los países que han reportado casos son Arabia Saudita, Catar, Emiratos Árabes Unidos,
Francia, Italia, Jordania, Kuwait, Omán, Reino Unido y Túnez 6.
Debido a la existencia de los virus influenza aviar A (H7N9) y el Síndrome Respiratorio por
Coronavirus de Oriente Medio - MERS-CoV, este Ministerio acata las recomendaciones
hechas por la OMS para continuar con la vigilancia de las infecciones respiratorias agudas
graves (IRAG) y a revisar cuidadosamente los patrones inusuales de las enfermedades
respiratorias.
3
Actualización Epidemiológica Fiebre por chikungunya 21 de febrero 2014. Enlace:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=24321+&Itemid=999999&lang=es
4
http://www.sespas.gov.do/Pruebas-de-laboratorio-confirman-virus-de-Chikungunya-en-Nigua#sthash.1LClWxe8.dpuf
5
Infección humana por virus de la gripe aviar A(H7N9) – Actualización 10 de marzo de 2014. Enlace:
http://www.who.int/csr/don/2014_03_10/es/
6
Middle East respiratory syndrome coronavirus (MERS-CoV) – update 12 de marzo de 2014. Enlace:
http://www.who.int/csr/don/2014_03_12/en/
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 36 de 76
Con el fin de propender por la seguridad sanitaria nacional en el marco de estas justas
deportivas y con ocasión de la alta afluencia de connacionales que visitarán la República
Federativa de Brasil durante la Copa Mundo de Fútbol, este Ministerio, con el apoyo del Instituto
Nacional de Salud, imparte los siguientes lineamientos de obligatorio cumplimiento para
intensificar las acciones de prevención, vigilancia y control de eventos de interés en salud
pública a nivel nacional.
1.
Acciones en Salud Pública para la salida de los viajeros.
1.1. Acciones del Programa Ampliado de Inmunizaciones
Las entidades territoriales deben:
1.1.1. Divulgar la información “Recomendaciones generales a viajeros” que se
encuentra
publicada
en
el
enlace
http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/centro-nacional-enlacerecomendaciones-viajeros.aspx. para que las empresas de turismo que vendieron
o venden planes turísticos hacia Brasil con ocasión del evento deportivo
enunciado, las den a conocer a los viajeros que adquirieron o adquieran los
planes mencionados.
1.1.2. Garantizar que en un punto de vacunación se revise el antecedente de vacunas
que poseen los potenciales viajeros. Además, disponer del biológico para su
aplicación, mínimo quince días calendario antes del viaje a aquellos que no
cuentan con el antecedente vacunal contra Sarampión y Rubeola, previa
presentación del respectivo tiquete.
1.1.3. Asegurar que las coberturas de vacunación en el programa permanente sean
superiores al 95%, buscando en todo momento alcanzar a las poblaciones
vulnerables para disminuir el acúmulo de susceptibles, intensificando la
vacunación al grupo de niños y niñas que no haya recibido la triple viral como
parte de su esquema de vacunación.
1.1.4. Informar al Programa Ampliado de Inmunizaciones de este Ministerio las dosis de
vacunas administradas por grupo de edad de la población objeto que se aplicaron
con ocasión del evento deportivo.
1.1.5. Capacitar al talento humano de vigilancia en todos los municipios del país en el
protocolo de respuesta inmediata ante casos importados de Sarampión y la
Rubéola (vigilancia de enfermedades inmunoprevenibles y Programa Ampliado de
Inmunizaciones).
1.1.6. Notificar, de forma inmediata, los casos sospechosos y confirmados de
Sarampión y Rubéola de acuerdo con el flujo de información establecido en el
Sivigila y en simultánea al Centro Nacional de Enlace (CNE), a través de los
correos
electrónicos
[email protected],
[email protected],
[email protected] y [email protected]
1.2. Acciones de Sanidad Portuaria
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 37 de 76
Las Entidades Territoriales deben:
2.
1.2.1.
Mantener activo el comité territorial de sanidad portuaria para la coordinación y
articulación de las acciones a realizar y la comunicación de las diferentes
estrategias planteadas.
1.2.2.
Coordinar con los operadores de los terminales nacionales e internacionales y las
empresas de turismo, las estrategias y mecanismos de comunicación frente a
eventos de interés en salud pública con posibilidad de importación al país de
Sarampión, Rubéola, virus nuevos como MERS-CoV, virus Chikungunya,
influenza y fiebres hemorrágicas.
1.2.3.
Notificar, de manera inmediata, cualquier caso sospechoso de eventos de interés
en salud pública que ocurra en las terminales nacionales e internacionales
mediante el flujo establecido para este fin [el operador de los terminales
nacionales e internacionales informa a la entidad territorial de salud
correspondiente y éste a su vez al Centro Nacional de Enlace
([email protected])]
1.2.4.
Realizar el censo de la población trabajadora en los puntos de entrada y evaluar
el antecedente vacunal contra los virus de Sarampión y Rubéola. En caso de no
poseerlo, garantizar su respectiva vacunación.
1.2.5.
Socializar con las empresas de turismo, aerolíneas y viajeros en general la línea
de socorro en Brasil (Línea telefónica gratuita 192) y la página web del Ministerio
de Salud de Brasil www.saude.gov.br/viajante.
Acciones en Salud Pública para el retorno de los viajeros.
2.1.
Acciones de Vigilancia en Salud Pública
Las Entidades Territoriales deben:
2.1.1.
Activar el grupo de respuesta inmediata en cada secretaría departamental,
distrital y municipal de salud, para cumplir con el reporte inmediato (en las
primeras horas después de detectado el evento), verificación, seguimiento,
acciones de control y evaluación de eventos de interés en salud pública con
posibilidad de importación al país (Sarampión, Rubéola, virus nuevos como
MERS-CoV, virus Chikungunya, influenza y fiebres hemorrágicas). En este
sentido, realizar los informes respectivos que sean orientadores para efectuar la
evaluación de riesgo respectivo por parte del nivel Nacional.
2.1.2.
Realizar, de forma inmediata, la notificación de eventos de interés en salud
pública como Sarampión, Rubéola, virus nuevos como MERS-CoV, virus
Chikungunya, influenza y fiebres hemorrágicas o aquellos que tengan un
comportamiento inusual, desde las Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud, siguiendo el flujo de información establecido en el Sivigila y en simultánea
al Centro Nacional de Enlace (CNE), a los correos electrónicos [email protected],
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
[email protected],
[email protected]
2.1.3.
Página 38 de 76
[email protected]
y
Activar y preparar a las Unidades Primarias Generadoras de Datos -UPGD, para
la detección oportuna de casos sospechosos de los eventos de interés en salud
pública como Sarampión, Rubéola, virus nuevos como MERS-CoV, virus
Chikungunya, influenza y fiebres hemorrágicas o aquellos que tengan un
comportamiento inusual, durante y después de la realización del Mundial de
Fútbol Brasil 2014; además, realizar soporte documental de las acciones
efectuadas para el cumplimiento de esta Circular.
2.1.4. Garantizar la toma de muestras y el envío al Laboratorio de Salud Pública
Departamental o al Laboratorio de Virología del Instituto Nacional de Salud –INS,
los casos sospechosos de Sarampión y Rubéola al igual que todo caso de
enfermedad febril exantemática e ictero-hemorrágica procedente de otro país en
la fase durante y post mundial (45 días después de la clausura del Mundial de
Fútbol Brasil 2014).
2.2. Acciones de Sanidad Portuaria
Las Entidades Territoriales deben:
2.2.1. Mantener activo el comité territorial de sanidad portuaria para la coordinación y
articulación y funcionamiento las estrategias y mecanismos de comunicación de
riesgo a viajeros.
2.2.2. Intensificar en los terminales internacionales las acciones de vigilancia en salud a
viajeros y realizar el seguimiento de la declaración general de aeronave.
(Reglamento Sanitario Internacional/ Anexo 9).
2.2.3. Notificar, de manera inmediata, cualquier caso sospechoso de eventos de interés
en salud pública que ocurra en las terminales nacionales e internacionales,
mediante el flujo establecido para este fin [el operador de los terminales nacionales
e internacionales informa a la entidad territorial de salud correspondiente y éste a
su vez al Centro Nacional de Enlace ([email protected])].
2.2.4. Mantener actualizado el plan de contingencia del punto de entrada, en articulación
con el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias – CRUE y demás entidades
del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, incluyendo los datos de
contacto de las autoridades presentes en los terminales nacionales e
internacionales de su jurisdicción.
2.2.5. Socializar con las empresas de turismo, aerolíneas y viajeros en general el Número
Único de Emergencias y Seguridad-123 o del CRUE, si se tiene, en cada uno de los
territorios y las indicaciones para el auto reporte.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 39 de 76
CIRCULAR EXTERNA CONJUNTA N° 25
PARA:
DE:
Unidades Básicas de Medicina Legal, Secretarios Departamentales,
Distritales y Municipales de Salud, Directores o Gerentes de Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud, Comités Departamentales y
Municipales de Estadísticas Vitales, médicos forenses, médicos en Servicio
Social Obligatorio y otro personal de salud autorizado para certificar
defunciones
Ministro de Salud y Protección Social
Director Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
ASUNTO:
Automatización del registro de defunciones por causa externa entre los
sistemas SIRDEC (INMLCF) y RUAF-ND (MSPS)
FECHA:
Abril de 2014
En la actualidad, la certificación médica de defunciones por causa externa o violenta es
realizada por los médicos forenses, médicos en servicio social obligatorio y algunos
médicos oficiales que por ley asumen este tipo de funciones, de acuerdo con los
conceptos, procedimientos, manuales y formatos establecidos en los Decretos 786 de
1990, y 1171 de 1997 (Art 6) y la Resolución 1346 de 1997 (Art 2). Dicha certificación se
realiza en los formularios en papel dispuestos por el DANE, que luego son enviados a
las Direcciones Territoriales de Salud para su revisión y crítica, y posteriormente hacia al
DANE para su captura, procesamiento y difusión; proceso que tarda alrededor de 18
meses.
Buscando la reducción en los tiempos de gestión de las estadísticas vitales, desde la
certificación de los hechos vitales hasta la publicación de los datos oficiales por el
DANE, se ha implementado el registro automatizado de los certificados a través del
módulo de nacimientos y defunciones del Registro Único de afiliados –RUAF-ND,
alcanzando una cobertura del 72% de las defunciones que ocurren en el país, que son
registradas en tiempo real por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. Es
así como, con el propósito de optimizar la herramienta informática, el Ministerio de Salud
y Protección Social y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses han
definido los mecanismos de interoperabilidad entre el Sistema de Información Red de
Desaparecidos y Cadáveres - SIRDEC, y el módulo de Nacimientos y Defunciones del
RUAF, para la migración automática de los datos de las defunciones certificadas por
Medicina Legal.
Esta operación, que se inicia a partir de la fecha de expedición de la presente circular,
debe atender las siguientes instrucciones para la puesta en marcha del proceso:
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 40 de 76

Todas las Unidades Básicas del Instituto de Medicina Legal deberán reforzar la
inducción a sus médicos forenses, médicos en servicio social obligatorio y médicos
oficiales que asumen este tipo de funciones en relación con el diligenciamiento de los
datos con la calidad y oportunidad que se requieren para la certificación de la
defunción a través del SIRDEC.

El Instituto de Medicina Legal deberá asignar los usuarios para acceder al SIRDEC a
los médicos forenses, médicos oficiales y médicos del servicio social obligatorio, y
garantizarán la desactivación de los mismos cuando éstos ya no presten servicios a
la institución.

Los médicos del INMLCF, médicos oficiales y médicos en servicio social obligatorio,
en cumplimiento de las funciones médico legales, deberán diligenciar los datos del
certificado de defunción en el SIRDEC, tomando como punto de partida el número de
certificado impreso en el certificado antecedente dispuesto por el DANE y de allí la
información migrará automáticamente al aplicativo RUAF-ND. Lo anterior no cambia
el diligenciamiento del formato en papel del documento antecedente que se debe
entregar a los familiares del fallecido para efectos de los trámites de inhumación y
registro civil.

Las Direcciones Territoriales de Salud y el Comité de Estadísticas Vitales son
responsables de supervisar la calidad y oportunidad de los datos mediante la crítica
rutinaria desde el aplicativo RUAF-ND y la gestión del ajuste de los mismos así como
de la gestión de cobertura de los hechos vitales certificados por INMLCF.

Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud deberán proveer los recursos
tecnológicos requeridos para que los médicos certificadores de hechos vitales y los
médicos en servicio social obligatorio cumplan con el correcto diligenciamiento de los
certificados de nacimientos y defunciones en el módulo RUAF-ND.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 41 de 76
CONCEPTOS JURIDICOS
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 42 de 76
Bogotá D.C.,
URGENTE
Señora
CARMEN SOFÍA REY DE BERMUDEZ
[email protected]
Carrera 13A # 104 – 41 Apto 402
Bogotá D.C.
Asunto: Afiliación simultánea al Sistema General de Seguridad Social en Salud y al
Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.
Respetada señora Carmen Sofía:
Hemos recibido su comunicación, mediante la cual solicita que se emita concepto sobre
afiliaciones múltiples entre el Sistema General de Seguridad Social en Salud y el Sistema de
Salud de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. Al respecto, previas las siguientes
consideraciones, me permito señalar:
Frente al caso objeto de consulta, es preciso señalar que el artículo 279 de la Ley 100 de 19937
y la Ley 647 de 20018, disponen que el Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS
contenido en dichas normas, no se aplica entre otros a los miembros de las fuerzas militares y
de la policía nacional, a los afiliados al Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio, ni al
personal regido por el Decreto Ley 1214 de 19909, con excepción de aquel que se vincule a
partir de la vigencia de la Ley 100 de 1993, ni a los miembros no remunerados de las
corporaciones públicas, ni a los servidores públicos o pensionados de Ecopetrol, ni a los
afiliados al sistema de salud adoptado por las universidades.
A su vez, el artículo 14 del Decreto 1703 de 200210, establece que para efectos de evitar el pago
doble de cobertura y la desviación de recursos, las personas que se encuentren excepcionadas
por ley para pertenecer al Sistema General de Seguridad Social en Salud, de conformidad con
lo establecido en el artículo 279 de la Ley 100 de 1993 y la Ley 647 de 2001, no podrán utilizar
simultáneamente los servicios del régimen de excepción y del Sistema General de
Seguridad Social en Salud como cotizantes o beneficiarios.
Ahora bien, en la norma en cuestión se indica que cuando una persona afiliada como cotizante a
un régimen de excepción tenga una relación laboral o ingresos adicionales sobre los
cuales esté obligado a cotizar al Sistema General de Seguridad Social en Salud, su
7
Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones.
Por la cual se modifica el inciso 3º del artículo 57 de la ley 30 de 1992.
Por el cual se reforma el estatuto y el régimen prestacional civil del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional.
10
Por el cual se adoptan medidas para promover y controlar la afiliación y el pago de aportes en el Sistema General de
Seguridad Social en Salud.
8
9
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 43 de 76
empleador o administrador de pensiones deberá efectuar la respectiva cotización al Fosyga en
los formularios que para tal efecto defina el Ministerio de Salud y Protección Social. Los
servicios asistenciales serán prestados exclusivamente a través del régimen de excepción; las
prestaciones económicas a cargo del Sistema General de Seguridad Social en Salud, serán
cubiertas por el Fosyga en proporción al ingreso base de cotización sobre el cual se
realizaron los respectivos aportes. Para tal efecto el empleador o administrador de pensiones
hará los trámites respectivos.
De esta forma, debe indicarse que por expresa disposición del artículo 279 de la Ley 100 de
1993 y en especial del artículo 14 del Decreto 1703 de 2002, una persona que se encuentre
afiliada al Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, no puede recibir
simultáneamente servicios de salud del SGSSS a través de una EPS; por tal razón y frente a
ese caso en particular, surge la necesidad de aplicarle a esa persona lo dispuesto en el artículo
en cita, en el sentido de que los aportes en salud deben ser girados por el empleador
directamente al Fondo de Solidaridad y Garantía – Fosyga, a través de los formatos adoptados
por la Resolución 1408 de 200211 expedida por esta entidad.
Cabe resaltar, que desde del 1 de abril de 2014, los aportes en salud se girarán Fondo de
Solidaridad y Garantía – Fosyga, conforme las directrices adoptadas en la Resolución 5510 de
201312, la cual deroga a partir del 31 de marzo del presente año, la Resolución 1408 de 2002,
mencionada en el párrafo anterior.
De otro lado, el parágrafo 4 del artículo 14 del Decreto Ley 1795 de 200013 estipuló que no se
admitirá como beneficiarios del Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía
Nacional a cotizantes de cualquier otro régimen de salud.
En este caso y como no es posible recibir servicios de salud de dos regímenes diferentes, es
por lo que frente al caso descrito en su consulta, debe tramitarse la desafiliación de su esposo
de la Nueva EPS, situación que conlleva a la desvinculación automática de los beneficiarios,
para que de esta forma quede vinculada como beneficiaria al Sistema de Salud de las Fuerzas
Militares y de la Policía Nacional.
El anterior concepto tiene los efectos determinados en el artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
11
Por la cual se definen los formatos para el giro de recursos por aportes de miembros adicionales del grupo familiar y los formatos
para la autoliquidación de aportes de afiliados de los Regímenes de Excepción y de los Regímenes Especiales, con relaciones
laborales o ingresos adicionales sobre los cuales estén obligados a cotizar al Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS-.
12
Por la cual se adopta el mecanismo único de recaudo y pago de aportes en salud al Fondo de Solidaridad y Garantía FOSYGA de
los afiliados a los regímenes especial y de excepción, con ingresos adicionales y el procedimiento para el pago de sus prestaciones
económicas.
13
“Por el cual se estructura el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional"
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 44 de 76
Bogotá D.C.,
URGENTE
Señora
JULIETA RIVEROS
[email protected]
Calle 10 No. 33-45
Cali - Valle
Asunto: Historia Clínica única electrónica.
Respetada señora Julieta:
Hemos recibido su comunicación, mediante la cual consulta sobre el manejo de la historia clínica
digital, sus requisitos y la norma que la regula. Al respecto, previas las siguientes
consideraciones, me permito señalar:
El parágrafo transitorio del artículo 112 de la Ley 1438 de 201114, reguló lo inherente a la
historia clínica única electrónica, disponiendo de forma paralela que ésta tendrá plena validez
probatoria.
No obstante lo anterior, es importante señalar que pese a que la norma a que se viene haciendo
mención, no lo contempla, su aplicación habrá de supeditarse al desarrollo propio de la potestad
reglamentaria, habida cuenta que de la evaluación efectuada encontramos que no se
suministran en el texto legal la totalidad de elementos indispensables para el cabal cumplimiento
del mandato allí fijado.
Es así como en la actualidad los diferentes sectores cuyas competencias convergen en el tema
en cuestión a saber, sector salud y protección social, comunicaciones y servicios informáticos y
cultura, a través de los correspondientes ministerios como son Salud y Protección Social (quien
lidera la iniciativa), Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y Cultura, vienen
gestando la propuesta reglamentaria que entre otros, permitan el cabal cumplimiento de la
norma en cuestión.
Preliminarmente, le informamos que el decreto a expedir en cuanto al tema de la historia clínica
única electrónica busca que ésta se supedite al cumplimiento de los requisitos pertinentes
señalados en las Leyes 527 de 199915, 594 de 200016, 1437 de 201117, así como en el
14 Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.
15 “Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas
digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones”.
16 “por medio de la cual se dicta la Ley General de Archivos y se dictan otras disposiciones”
17 “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo”
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 45 de 76
Decreto 2609 de 201218. Sin embargo, como se trata de un proyecto normativo en
construcción, es claro que pueden generarse modificaciones, por lo que un pronunciamiento de
fondo frente a los diferentes interrogantes planteados en su escrito, habrá de supeditarse a lo
que disponga la norma que se expida.
Al punto, resulta pertinente enfatizar que la labor reglamentaria parte de la base de adecuar
previsiones como las contenidas en la mencionada Ley 527, específicamente a las
características que debe revestir la historia clínica de forma tal que se mantenga la seguridad
jurídica e integralidad de los diferentes registros que la conforman, evitando alteraciones que
puedan llegar a afectar los derechos de los usuarios.
Finalmente, no está por demás anotar que hasta tanto no se expida la norma reglamentaria, las
instituciones prestadoras de servicios de salud deben continuar operando como hasta ahora en
el manejo y custodia de la historia clínica.
El anterior concepto tiene los efectos determinados en el artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
18 “Por el cual se reglamenta el Título V de la Ley 594 de 2000, parcialmente los artículos 58 y 59 de la Ley 1437 de 2011 y se dictan
otras disposiciones en materia de Gestión Documental para todas las Entidades del Estado”
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 46 de 76
Bogotá D.C.
URGENTE
Señor
JOSE DONALD GONZÁLEZ SAENZ
Carrera 39 No 17 – 61
Cali – Valle del Cauca
Asunto: Solicitud de información respecto al trámite y término del que se
dispone para el pago de incapacidades.
Respetado señor González:
Hemos recibido su comunicación, mediante la cual plantea varios interrogantes relacionados con el
pago de una incapacidad por enfermedad general, manifestando que es trabajador independiente y
que cotiza al Sistema General de Seguridad Social Integral, a través de una fundación. Al respecto,
lo primero a señalar es que su consulta no es clara, bajo el entendido que si en su calidad de
independiente, cotiza a través de una persona jurídica (fundación), asumiríamos que se está ante la
afiliación colectiva de que trata el Decreto 3615 de 200519, y bajo tal presupuesto, emitiremos
nuestro pronunciamiento, así:
1. ¿Cuando debe pagarme esta entidad la incapacidad?
Consecuentemente con lo anotado, debe señalarse que el precitado decreto, en cuanto a la
relación que se genera entre el trabajador independiente, versus la agremiación o asociación,
mediante la que se produce la afiliación al Sistema General de Seguridad Social Integral, dispone:
“Artículo 3. Requisitos para la afiliación del trabajador independiente modificado por el
Decreto 2313 de 2006 (…)
Parágrafo 1°. La vinculación del trabajador independiente a cualquiera de las
agremiaciones o asociaciones que cumplan las funciones establecidas en el presente
decreto, no constituye relación o vínculo laboral.
(…)”
En tal contexto, debe indicarse que el artículo 206 de la Ley 100 de 1993, establece que para los
afiliados al Régimen Contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS-, es
decir, los cotizantes, este les reconocerá a través de la EPS, la incapacidad por enfermedad
general.
19
Por el cual se reglamenta la afiliación de los trabajadores independientes de manera colectiva al Sistema
de Seguridad Social Integral.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Adicionalmente, el artículo 28 del Decreto 806 de 199820, dispuso:
Página 47 de 76
“Artículo 28. Beneficios de los afiliados al Régimen Contributivo. El Régimen
Contributivo garantiza a sus afiliados cotizantes los siguientes beneficios:
(…)
b) El subsidio en dinero en caso de incapacidad temporal derivada por enfermedad o
accidente ocasionados por cualquier causa de origen no profesional;
(…)”
Así las cosas, es claro entonces que el reconocimiento de la prestación económica derivada de
la incapacidad se encuentra en cabeza de las Entidades Promotoras de Salud, pago que en el
caso de los trabajadores independientes, se realizará conforme lo dispuesto en el artículo 24 del
Decreto 4023 de 2011, el cual reza:
“Articulo 24. Pago de prestaciones económicas. A partir de la fecha de entrada en
vigencia de las cuentas maestras de recaudo, los aportantes y trabajadores
independientes, no podrán deducir de las cotizaciones en salud, los valores
correspondientes a incapacidades por enfermedad general y licencias de maternidad
y/o paternidad.
El pago de estas prestaciones económicas al aportante, será realizado directamente
por la EPS y EOC, a través de reconocimiento directo o transferencia electrónica en
un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles contados a partir de la autorización de la
prestación económica por parte de la EPS o EOC. La revisión y liquidación de las
solicitudes de reconocimiento de prestaciones económicas se efectuará dentro de los
quince (15) días hábiles siguientes a la solicitud del aportante.
En todo caso, para la autorización y pago de las prestaciones económicas, las EPS y
las EOC deberán verificar la cotización al Régimen Contributivo del SGSSS,
efectuada por el aportante beneficiario de las mismas.
Parágrafo 1°. La EPS o la EOC que no cumpla con el plazo definido para el trámite y
pago de las prestaciones económicas, deberá realizar el reconocimiento y pago de
intereses moratorios al aportante, de acuerdo con lo definido en el artículo 4° del
Decreto 1281 de 2002.
Parágrafo 2°. De presentarse incumplimiento del pago de las prestaciones
económicas por parte de la EPS o EOC, el aportante deberá informar a la
Superintendencia Nacional de Salud, para que de acuerdo con sus competencias,
esta entidad adelante las acciones a que hubiere lugar”.
20
Por el cual se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud y la prestación de los beneficios del servicio
público esencial de Seguridad Social en Salud y como servicio de interés general, en todo el territorio nacional.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 48 de 76
En ese orden de ideas y a luz de lo establecido en la precitada disposición, se tiene que una vez
revisada y liquidada la prestación económica, para lo cual, la EPS tiene un plazo de quince (15)
días hábiles, el pago debe realizarse al aportante dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes
a su autorización.
Así las cosas y conforme con lo dispuesto por el parágrafo 1 del artículo 3 del Decreto 3615 de
2005, al no tenerse un vinculo laboral con la asociación o agremiación (fundación), mediante la
cual realiza sus aportes al Sistema de Seguridad Social Integral, el pago de la incapacidad
deberá efectuarse por parte de la EPS, según el procedimiento establecido para tal efecto en el
artículo 24 del Decreto 4023 de 2011, ya citado.
2. ¿Que soporte legal hay para que me paguen en el tiempo que es?
Al respecto, debe aclararse que conforme a la respuesta brindada a su primer interrogante, para
el pago en tiempo de su incapacidad, debe surtirse el trámite establecido en el artículo 24 del
Decreto 4023 de 2011, pero de no cumplir su Entidad Promotora de Salud, con los plazos
estipulados en dicha norma, ésta deberá reconocer los intereses que genera el no pago
oportuno de las incapacidades y licencias, de que trata el artículo 421 del Decreto Ley 1281 de
200222.
No obstante lo anterior, el incumplimiento de los plazos para revisar, liquidar y pagar las
prestaciones económicas derivadas de la incapacidad, licencias de maternidad y/o paternidad,
deberá ser puesto en conocimiento de la Superintendencia Nacional de Salud, entidad que en el
marco de las competencias atribuidas en el Decreto 2462 de 201323, efectuará las
investigaciones y aplicará las sanciones a que haya lugar.
3. ¿A quien debo recurrir para que la Fundación cumpla, quien vigila a las C.T.A y a las
fundaciones?
Frente al no pago de la incapacidad, debe estarse a lo señalado como respuesta a los
interrogantes 1 y 2, insistiendo en que el procedimiento que debe seguir el trabajador
independiente para su pago, es el previsto en el artículo 23 del Decreto 4023 de 2011.
El anterior concepto tiene los efectos determinados en el artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
21
“Artículo 4°. Intereses moratorios. El incumplimiento de los plazos previstos para el pago o giro de los recursos de que trata
este decreto, causará intereses moratorios a favor de quien debió recibirlos, liquidados a la tasa de interés moratorio establecida
para los tributos administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales”.
22
Por el cual se expiden las normas que regulan los flujos de caja y la utilización oportuna y eficiente de los recursos del sector salud
y su utilización en la prestación.
23
Por medio del cual se modifica la estructura de la Superintendencia Nacional de Salud.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 49 de 76
Bogotá D.C.,
URGENTE
Doctor
JAVIER CORMANE FANDIÑO
Director General
Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta
[email protected]
Avenida 1 No. 13 A - 61
Bogotá D.C.
Asunto:
Solicitud de concepto sobre la reelección de los representantes de los
usuarios ante la junta directiva de la Empresa Social del Estado - ESE
Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta.
Respetado Doctor Cormane:
Hemos recibido su comunicación, por medio del cual nos consulta sobre la posibilidad
que tienen los representantes de los usuarios ante la junta directiva de la ESE - Centro
Dermatológico Federico Lleras Acosta, de ser reelegidos. Al respecto, me permito
señalar lo siguiente:
En primer lugar, es necesario tener en cuenta que el Centro Dermatológico Federico
Lleras Acosta es una Empresa Social del Estado que presta sus servicios dentro del III
nivel de atención, razón por la cual y frente al tema de la reelección de los miembros de
las juntas directivas, es pertinente traer en mención, lo previsto el inciso 3 del artículo 9
del Decreto 1876 de 199424, pues esta norma indica que sus miembros, tendrán un
periodo de tres (3) años en el ejercicio de sus funciones y podrán ser reelegidos.
Sin embargo, frente a la elección del representante de las alianzas o asociaciones de
usuarios ante la Junta Directiva de las Empresas Promotoras de Salud y las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud de carácter hospitalario públicas y mixtas, el numeral
12 del artículo 14 del Decreto 1757 de 199425, prevé que el mencionado representante
será elegido por y entre los asociados para un período máximo de dos (2) años.
Así las cosas, al encontrar que la norma antes reseñada no restringe expresamente la
posibilidad de reelegir o no a los representantes de los usuarios ante la junta directiva de
una ESE, es necesario traer a colación lo expuesto por la Sección Quinta de la Sala de
lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado, en apartes de la providencia de
24
“por el cual se reglamentan los artículos 96, 97 y 98 del Decreto Ley 1298 de 1994 en lo relacionado con las Empresas Sociales del Estado.”
“por el cual se organizan y se establecen las modalidades y formas de participación social en la prestación de servicios de salud, conforme a lo
dispuesto en el numeral 1del artículo 4del Decreto-ley 1298 de 1994.”
25
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 50 de 76
fecha 29 octubre de 2012, expediente No. 250002324000201100755-01, Consejero
Ponente Alberto Yepes Barreiro, donde se refirió a los derechos políticos y participación
democrática, de la siguiente manera:
“(…)
Ello se aprecia en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, al
prescribir en el artículo 4º que la libertad es la facultad de hacer todo lo que no
perjudique a los demás, y que su limitación únicamente puede provenir de la Ley, como
expresión de la soberanía popular contenida en los órganos de representación
democrática. Igualmente se nota en el artículo 5º al disponer que “Nada que no esté
prohibido por la Ley puede ser impedido…”, con lo que se quiere significar que en
materia de derechos políticos la persona está habilitada para hacer todo cuanto quiera,
siempre y cuando no se encuentre con una restricción establecida por el ordenamiento
jurídico.
(…)
Nótese cómo el ordenamiento Constitucional, que se inspira en parte en la Declaración
de Derechos del Hombre y del Ciudadano, está edificado sobre la idea de libertad y
participación, en particular en el ámbito político, que permite a los ciudadanos
candidatizarse a cargos o corporaciones públicas que se eligen democráticamente o por
votaciones surtidas al interior de cuerpos colegiados. La limitación o restricción a ese
derecho no es algo que pueda suponerse o inferirse, pues existen claras disposiciones
jurídicas que así lo confirman.
(…)
No queda duda, entonces, en cuanto a que la regla general en torno al derecho
fundamental a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político, y en
particular a la capacidad de elegir y ser elegido, es que se puede ejercer libremente. Y,
que cualquier restricción que se imponga al mismo, debe provenir de una norma jurídica,
que en principio debe emanar del constituyente o del legislador.” (Subrayado fuera de
texto)
Tal como lo demuestra el anterior análisis, las limitaciones al derecho fundamental a
participar en la conformación, ejercicio y control del poder político, en particular por la
posibilidad de ser reelegido, no pueden ser el fruto de elucubraciones o inferencias
nacidas en la interpretación de los operadores jurídicos, se trata de asuntos que deben
contar con una regulación jurídica, producida por el constituyente o por el legislador. (…)
(…)
Por ende, si la prohibición de reelección no ha sido establecida por el constituyente ni
por el legislador, para los cargos que se proveen mediante sistema de elección, por voto
popular o no, es porque el derecho fundamental a ser elegido se puede ejercer
libremente, de suerte que la persona, al cabo del período respectivo, bien puede aspirar
a un nuevo período.” (Subrayado fuera de texto)
Conforme lo anterior, se tiene que si no existe disposición expresa que prohíba la
reelección de los representantes de los usuarios ante la junta directiva de una Empresa
Social del Estado, ello no puede inferirse por parte del intérprete, por tal razón se
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 51 de 76
concluye que los representantes de los usuarios ante la junta directiva de la ESE Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta, pueden ser reelegidos.
El anterior concepto tiene los efectos determinados en el artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 52 de 76
Bogotá D.C.,
URGENTE
Señora
SUSANA RENDÓN NOREÑA
Profesional Especializado de Factores de Riesgo
Gobernación de Antioquia
Calle 42 B 52 – 106 Piso 8 – Oficina 816
Medellín – Antioquia
Asunto: Corresponsales bancarios en establecimientos farmacéuticos farmaciasdroguerías.
Respetada señora Susana:
Hemos recibido su comunicación, mediante la cual plantea una serie de interrogantes
relacionados con la prestación de servicios de corresponsales bancarios en establecimientos
farmacéuticos farmacias - droguerías. Al respecto, previas las siguientes consideraciones, me
permito señalar:
Frente a su requerimiento, es preciso indicar que el artículo 2.1.6.1.5 del Decreto 2555 de
201026, establece quienes tendrán la calidad de corresponsales en el ámbito financiero, así:
“(…)
Artículo 2.1.6.1.5 Calidades de los corresponsales.
Podrá actuar como corresponsal cualquier persona natural o jurídica que, a través de
instalaciones propias o de terceros, atienda al público, siempre y cuando su régimen legal u objeto
social se lo permita.
La Superintendencia Financiera de Colombia podrá señalar, por medio de instructivo general, las
condiciones que deberán cumplir los corresponsales para asegurar que cuenten con la debida
idoneidad moral, así como con la infraestructura física, técnica y de recursos humanos adecuada
para la prestación de los servicios financieros acordados con el respectivo establecimiento de
crédito. En todo caso, el corresponsal o su representante legal, cuando se trate de una persona
jurídica, no podrán estar incursos en las hipótesis a que se refieren los literales a) y b) del inciso 3
del numeral 5 del artículo 53 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero.
Parágrafo.
Podrán actuar como corresponsales de los establecimientos de crédito las cooperativas de ahorro
y crédito, las cooperativas multiactivas e integrales con sección de ahorro y crédito y las secciones
26
Por el cual se recogen y reexpiden las normas en materia del sector financiero, asegurador y del mercado de valores y se dictan
otras disposiciones.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 53 de 76
de ahorro y crédito de las cajas de compensación familiar que cuenten con autorización de la
respectiva Superintendencia para adelantar actividad financiera.
(…)”
De otra parte, el artículo 11 del Decreto 2200 de 200527, modificado por el artículo 2 del Decreto
2330 de 200628, establece lo concerniente a la clasificación y procesos autorizados para ser
realizados en los establecimientos farmacéuticos minoristas, así:
“(…)
ARTÍCULO
11.
ESTABLECIMIENTOS
FARMACÉUTICOS.Se
consideran
establecimientos farmacéuticos mayoristas: los Laboratorios Farmacéuticos, las Agencias
de Especialidades Farmacéuticas y Depósitos de Drogas, y establecimientos
farmacéuticos minoristas: las Farmacias-Droguerías y las Droguerías.
Los establecimientos farmacéuticos sólo están obligados a cumplir con las disposiciones
contenidas en el presente decreto, el Modelo de Gestión del servicio farmacéutico y
demás normas que los modifiquen, en relación con los medicamentos y dispositivos
médicos, en los aspectos siguientes y en los demás seguirán regidos por las normas
vigentes.
1. Farmacias-droguerías. Estos establecimientos se someterán a los procesos de:
a) Recepción y almacenamiento;
b) Dispensación;
c) Preparaciones magistrales.
La dirección técnica de estos establecimientos estará a cargo del químico farmacéutico.
Cuando las preparaciones magistrales que se elaboren consistan en preparaciones no
estériles y de uso tópico, tales como: polvos, ungüentos, pomadas, cremas, geles,
lociones, podrán ser elaboradas por el tecnólogo en regencia de farmacia, en cuyo caso,
la dirección técnica podrá estar a cargo de este último.
2. Droguerías.- La dirección estará a cargo del Químico Farmacéutico, Tecnólogo en
Regencia de Farmacia, Director de Droguería, Farmacéutico Licenciado, o el Expendedor
de Drogas. Estos establecimientos se someterán a los procesos de:
a) Recepción y Almacenamiento.
27
Por el cual se reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras disposiciones.
28
Por el cual se modifica el Decreto 2200 de 2005 y se dictan otras disposiciones.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 54 de 76
b) Dispensación.
(…)”
De otro lado, el artículo 34 de la Ley 1122 de 200729, por la cual se hacen algunas modificaciones en el
Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones, establece en el Capítulo
VI, artículo 34, la definición de Droguería, así:
“(…)
Artículo 34. Supervisión en algunas áreas de Salud Pública. Corresponde al Instituto Nacional de
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, como autoridad sanitaria nacional, además de
las dispuestas en otras disposiciones legales, las siguientes:
(…)
Los establecimientos farmacéuticos minoristas se ajustarán a las siguientes definiciones:
Farmacia-Droguería: Es el establecimiento farmacéutico dedicado a la elaboración de
preparaciones magistrales y a la venta al detal de medicamentos alopáticos, homeopáticos,
fitoterapéuticos, dispositivos médicos, suplementos dietarios, cosméticos, productos de tocador,
higiénicos y productos que no produzcan contaminación o pongan en riesgo la salud de los
usuarios. Estos productos deben estar ubicados en estantería independiente y separada. En cuanto
a la recepción y almacenamiento, dispensación, transporte y comercialización de medicamentos y
dispositivos médicos, se someterán a la normatividad vigente, en la materia.
Droguería: Es el establecimiento farmacéutico dedicado a la venta al detal de productos
enunciados y con los mismos requisitos contemplados para Farmacia-Droguería, a excepción de
la elaboración de preparaciones magistrales.
(…)”
Igualmente, frente a la gestión del servicio farmacéutico, el numeral 1, Capitulo V, Titulo I del
Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos adoptado por la Resolución 1403 de 2007,
estableció los servicios que puede prestar una Farmacia-Droguería y una Droguería, el cual
trascribimos a continuación:
“(…)
1. FARMACIA-DROGUERÍA
(…)
Este establecimiento farmacéutico puede vender al detal los productos y realizar los
procedimientos que se señalan a continuación:
29
Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 55 de 76
a) Productos
1. Medicamentos. Los medicamentos alopáticos, homeopáticos, fitoterapéuticos
incluidas las preparaciones magistrales de estos.
2. Dispositivos médicos.
3. Suplementos dietarios. Los productos que tengan estas características de
acuerdo con la normatividad nacional vigente.
4. Cosméticos y similares. Cosméticos, productos de tocador e higiénicos.
5. Productos no contaminantes. Productos que no produzcan contaminación al
medio ambiente, a las personas que laboran, los usuarios o los demás productos
que se comercializan en el establecimiento.
6. Productos no riesgosos para la vida de los usuarios.
Los productos que no produzcan contaminación o pongan en riesgo la salud de los
usuarios, que puede vender al detal la Farmacia-Droguería deben estar ubicados en
estantería independiente y separada.
b) Procedimientos
Este establecimiento sólo puede prestar los servicios inherentes a los procesos del
servicio farmacéutico que según la normatividad vigente pueden realizar. Por razones de
salud pública, conforme con lo preceptuado en los artículos 5° y 6° del Decreto 2330 de
2006 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya, pueden ofrecer al público los
procedimientos siguientes:
1. Inyectología.
2. Monitoreo de glicemia con equipo por punción.
La Farmacia-Droguería estará ubicada en un lugar independiente de cualquier habitación
o establecimiento comercial, con facilidad de acceso para los usuarios. Se identificará
con un aviso en letras visibles que exprese la razón o denominación social del
establecimiento, ubicado en la parte exterior del local o edificio que ocupe. En todo caso,
se deberá colocar en la identificación pública del establecimiento la mención FarmaciaDroguería.
1.1 Infraestructura física de la Farmacia-Droguería
1.1.1 Condiciones de la infraestructura física
Contarán básicamente con una infraestructura física con las condiciones establecidas en
el numeral 1.1, Capítulo II, Título I, del presente Manual.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 56 de 76
(…)”
Conforme con lo expresado, es preciso indicar que en el marco del Decreto 2555 de 2010, se
establece quienes pueden prestar servicios como corresponsales en el ámbito financiero, sin que
esta norma especifique que las farmacias- droguerías, pueden tener dicho carácter; a su turno el
Decreto 2200 de 2005, modificado por el artículo 2 del Decreto 2330 de 2006, prevé de forma
expresa qué servicios pueden ser prestados por dichos establecimientos, sin que se mencione la
venta de servicios de Baloto y/o prestación de servicios de corresponsales bancarios.
Por último y frente a su interrogante consistente en: “… que no produzcan contaminación o pongan
en riesgo la salud de los usuarios, cuales son estos productos contaminantes? ...”, y como respuesta al
mismo, me permito transcribir el pronunciamiento que emitiera la Dirección de Medicamentos y
Tecnologías en Salud de esta entidad, mediante concepto técnico enviado por correo electrónico el 18
de marzo del presente año, así:
“(…)
 Productos que producen contaminación. La contaminación puede ser a Al
medio ambiente, a las personas que laboran en dichos establecimientos, a los usuarios
de los mismos o a los demás productos que se comercializan en el establecimiento. Los
productos que producen contaminación son aquellos que al impregnar el aire, el agua o el
suelo afectan la salud del hombre o el funcionamiento natural de los ecosistemas. Este
factor de riesgo está integrado por una amplia gama de productos, tales como:
aerosoles, tóxicos, líquidos y residuos cárnicos, etc. Además, comprendidos en el artículo
140 de la Ley 9ª de 1979 (Código Sanitario Nacional). El artículo 140 de la Ley 9ª de
1979, productos que deben ser vendidos exclusivamente de manera separada,
rodenticidas, pulguicidas, insecticidas, germicidas, etc., y todos aquellos comprendidos
en los términos productos veterinarios y agropecuarios. Los establecimientos donde se
comercialicen medicamentos veterinarios se denominan almacenes de productos
veterinarios y se les aplica la normatividad específica a la materia, entre ellos pueden
citarse: Decreto 2141 de 1992, Artículo 3º; Decreto 1840 de 1994, Artículo 11, literal d); y,
Resolución 1056 de 1996. Los productos citados en este punto no pueden venderse en
establecimientos farmacéuticos minoristas.
 LOS PRODUCTOS QUE PONEN EN RIESGO LA SALUD DE LOS USUARIOS. LOS
PRODUCTOS QUE PONEN EN RIESGO LA SALUD DE LOS USUARIOS SON TODOS
AQUELLOS QUE PRODUCEN CONTAMINACIÓN, MÁS TODOS AQUELLOS QUE
POR SU NATURALEZA O SU DIFICULTAD DE USO PUEDEN CONVERTIRSE EN
FACTOR DE RIESGO PARA LA SALUD DEL USUARIO. ENTRE ELLOS, SE PUEDEN
SEÑALAR LAS SUSTANCIAS O RESIDUOS INFECCIOSOS, COMBUSTIBLES,
INFLAMABLES,
EXPLOSIVOS,
REACTIVOS,
RADIACTIVOS,
VOLÁTILES,
CORROSIVOS Y/O TÓXICOS. ESTOS PRODUCTOS TAMPOCO PUEDEN VENDERSE
EN ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS MINORISTAS.
(…)”
El anterior concepto tiene los efectos determinados en el artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 57 de 76
Bogotá D.C.,
URGENTE
Señora
ALEJANDRA PULGARÍN GARCÍA
[email protected]
Calle 34a No.82a-27
Medellín – Antioquia
Asunto: Potestad de las Entidades Prestadoras de Servicios de Salud –EPS para
disponer de una segunda opinión médica
Respetada señora Alejandra:
Hemos recibido su comunicación por medio de la cual solicita se le brinde información
relacionada con lo siguiente: “Puede una eps después de tener orden del médico especialista
para una cirugía, enviarme a consultar otro especialista para tener una segunda opinión? O debe
confiar en el dictamen del primer especialista quien ordenó la cirugía”. Al respecto, previas las
siguientes consideraciones me permito señalar:
Frente al tema objeto de consulta y si se refiere en su comunicación a la facultad de las Entidades
Promotoras de Servicios de Salud –EPS para ordenar un segundo criterio médico frente a un
determinado procedimiento, debe indicarse que dicha situación no está reglada por el Sistema
General de Seguridad Social en Salud. No obstante lo anterior, se considera que las EPS pueden
disponer lo pertinente, en el marco de su obligación de garantizar la prestación de servicios de
salud a sus afiliados, tal y como lo establece el artículo 17730 de la Ley 100 de 199331.
Ahora bien si su interrogante se refiere a la posibilidad que tendría un afiliado de solicitar una
segunda opinión médica, debe señalarse que la Resolución 4343 de 2012 “Por medio de la cual
se unifica la regulación respecto de los lineamientos de la Carta de Derecho y Deberes del
Afiliado y del Paciente en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y de la Carta de
Desempeño de las entidades promotoras de salud de los regímenes contributivo y subsidiado y
se dictan otras disposiciones”, establece en el artículo 4 lo siguiente:
“Artículo 4. Contenido mínimo de la Carta de Derechos y Deberes del afiliado y del
Paciente. La carta de derechos y deberes del afiliado y del paciente deberá
contener, como mínimo, la siguiente información:
(…)
30
Artículo 177.-Definición. Las entidades promotoras de salud son las entidades responsables de la afiliación, y el registro de los
afiliados y del recaudo de sus cotizaciones, por delegación del fondo de solidaridad y garantía. Su función básica será organizar y
garantizar, directa o indirectamente, la prestación del plan de salud obligatorio a los afiliados y girar, dentro de los términos previstos
en la presente ley, la diferencia entre los ingresos por cotizaciones de sus afiliados y el valor de las correspondientes unidades de
pago por capitación al fondo de solidaridad y garantía, de que trata el título III de la presente ley.
31
“Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones".
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 58 de 76
4.2. Capitulo de derechos. El capitulo de derechos deberá especificar que todo
afiliado o paciente sin restricciones por motivos de raza, sexo, edad, idioma, religión,
opiniones políticas o de cualquier índole, origen social, posición económica o
condición social, tiene derecho a:
(…)
-
Recibir una segunda opinión por parte de un profesional de la salud en caso de
duda.”
Sobre el derecho a acceder a una segunda opinión médica, vale la pena indicar que la Corte
Constitucional en apartes de la Sentencia T-168 de 2013, ha abordado el tema de la siguiente
manera:
“(…)
La jurisprudencia de esta corporación también ha establecido, por regla general, que
el criterio del médico tratante al diagnosticar, al igual que respecto de los
procedimientos y medicamentos que considere del caso prescribir, se presume
pertinente, idóneo y atinado, siendo los profesionales de la medicina, más aún los
especialistas, quienes tienen el conocimiento científico necesario para asumir tales
conceptos y decisiones, sin embargo que puede desdeñarse la manifestación del
paciente, que al ser quien padece la afección y percibe los síntomas, puede
contribuir a determinar si las aplicaciones médicas están bien encaminadas hacia el
alivio esperado.
En esa medida, este tribunal ha señalado que cuando el estado del paciente revela
que el tratamiento prescrito por el médico encargado no ha sido efectivo para mitigar
la enfermedad, aquél “tiene derecho a buscar una segunda opinión médica y a
que la institución que lo ha venido tratando, le suministre a este otro médico, todos
los elementos de juicio que a la fecha se hayan recaudado”32[12] (no está en
negrilla en el texto original).
En esa misma línea, también se expresó33[13] que “si eventualmente el paciente
no está conforme con el dictamen dado, es preciso que tenga la oportunidad
de acceder a una segunda opinión médica proveniente del cuerpo profesional de
la EPS a la cual se encuentre adscrito. Esto se justifica en desarrollo del principio de
dignidad humana ligado al goce del derecho a la salud, que indica que el paciente
tiene el derecho de tener un mínimo de certeza respecto a que su diagnóstico es
verdadero y que, por tanto, el tratamiento al cual será sometido es el
adecuado”34[14] (no está en negrilla en el texto original).
32[12]
Cfr. T-596 de junio 15 de 2004 (M. P. Manuel José Cepeda Espinosa).
33[13]
T-566 de julio 8 de 2010 (M. P. Luis Ernesto Vargas Silva).
34[14]
Este razonamiento ha sido reiterado en sentencias como: T-931 de noviembre 23 de 2010 (M. P. Luis Ernesto Vargas Silva) y T499 de julio 3 de 2012 (M. P. Humberto Sierra Porto).
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 59 de 76
La solicitud de una nueva apreciación profesional, que tiene que estar apoyada en
razones suficientes que la justifiquen, resulta válida en cuanto busque atender una
necesidad real, normalmente relacionada con la ninguna o escasa mejoría o
progreso logrado con los servicios médicos recibidos, así como con la gravedad y
magnitud de los riesgos inherentes a la enfermedad padecida, necesidad que, como
ya se anotó, la jurisprudencia ha entendido ligada a la dignidad humana35[15].
No basta entonces la mera disconformidad o insatisfacción del paciente o de su
familia, pero si existe una razonable justificación específica, hay lugar a reconocer el
derecho al segundo diagnóstico y a la atención subsiguiente por otro u otros
facultativos adscritos, de igual especialidad, de tal modo que se genere mayor
certeza y tranquilidad en cuanto a la recuperación anhelada.
(…)
En ese entendido, las solicitudes de servicios de salud, incluida la segunda opinión
médica cuando haya lugar a ella, deben ser despachadas con celeridad y buen
juicio, bajo fundamentos estrictamente científicos y no por motivos o restricciones
administrativas o presupuestales, so pena de conculcar culpablemente los derechos
fundamentales a la dignidad humana, a la salud y, eventualmente, a la vida
misma”36.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto y frente a lo consultado, se tiene que efectivamente a
usted le asiste el derecho a solicitar una segunda opinión médica, teniendo en cuenta tal y como
lo expuso la Corte Constitucional en la sentencia ya referida, que se presente por lo menos
alguna de las siguientes situaciones:
a) Cuando el estado del paciente revele que el tratamiento prescrito no ha sido
efectivo para mitigar la enfermedad;
b) Cuando eventualmente el paciente no está conforme con el dictamen dado;
De conformidad con lo expresado por la Corte Constitucional, la solicitud de una segunda
opinión médica que haga el usuario, se considera valida en cuanto busque atender una
necesidad real, normalmente relacionada con ninguna o una escasa mejoría o progreso logrado
con los servicios médicos recibidos, así como con la gravedad y magnitud de los riesgos
inherentes a la enfermedad padecida.
En segundo lugar, se debe tener en cuenta que la solicitud de una segunda opinión médica, no
debe configurarse como un procedimiento que resulte del mero capricho o simple inconformidad
del usuario con el servicio de salud, por el contrario, esta petición debe ser solicitada indicando
los hechos o situaciones que se configuran y que hacen necesaria una segunda valoración
médica.
35[15]
36
Cfr. entre otras, la ya citada sentencia T-566 de 2010 (M. P. Luis Ernesto Vargas Silva).
Corte Constitucional. Sentencia T-168 de 2013. Magistrado Ponente: Nilson Pinilla Pinilla.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 60 de 76
Por último, es preciso aclarar que son las Entidades Prestadoras del Servicio de Salud –EPS, los
entes encargados de dar trámite a las peticiones que los usuarios del servicio de salud
presenten en relación con el acceso a una segunda opinión médica, en el marco de la función
que de aseguramiento en salud les concede el ya referido artículo 177 de la Ley 100 de 1993.
Este concepto tiene los efectos determinados en el artículo 28 del Código Contencioso
Administrativo.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 61 de 76
Bogotá D.C.,
URGENTE
Señora
ESPERANZA VARGAS MARIN
[email protected]
Cali – Valle del Cauca
Asunto: Custodia de la Historia Clínica.
Respetada señora Esperanza:
Hemos recibido su comunicación por medio de la cual solicita se le brinde información
relacionada con el procedimiento que se debe seguir en la custodia de la Historia Clínica de un
paciente. Al respecto y previas las siguientes consideraciones, me permito señalar:
La historia clínica con base en el artículo 34 de la Ley 23 de 198137, se define como: “el registro
obligatorio de las condiciones de salud del paciente. Es un documento privado, sometido a
reserva, que únicamente puede ser conocido por terceros previa autorización del paciente o en
los casos previstos por la ley”.
De igual forma, el literal a) del artículo 1 de la Resolución No.1995 de 199938; indica que: “la
historia clínica es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva, en el cual se registran
cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los demás
procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención. Dicho
documento únicamente puede ser conocido por terceros previa autorización del paciente o en los
casos previstos por la ley”.
Respecto de la reserva de que goza la historia clínica, vale la pena traer en cita lo que sobre el
tema ha expresado la Corte Constitucional en algunos apartes de la Sentencia T-1051 de 2008,
así:
“(..) La información relacionada con el procedimiento de atención suministrado al
paciente que reposa en la historia clínica, se encuentra protegida por la reserva legal,
motivo por el cual, la información allí contenida no puede ser entregada o divulgada a
terceros. Al respecto, en sentencia T-161 de 26 de abril de 1993, M.P. Antonio
Barrera Carbonell, se expuso que "La historia clínica, su contenido y los informes que
de la misma se deriven, están sujetos a reserva y, por lo tanto, sólo pueden ser
conocidos por el médico y su paciente.(…).”
37
Por la cual se dictan normas en materia de ética médica. Disposición normativa reglamentada por el Decreto 3380 de 1981.
38
Por la cual se establecen normas para el manejo de la Historia Clínica. Ministerio de Salud, Julio 8 de 1999.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 62 de 76
Frente al acceso a la Historia Clínica, debe indicarse que el artículo 14 de la Resolución 1995 de
1999 dispone: “podrán acceder a la información contenida en la historia clínica, en los términos
previstos en la Ley: 1) El usuario, 2) El Equipo de Salud, 3) Las autoridades judiciales y de
Salud en los casos previstos en la Ley, 4) Las demás personas determinadas en la ley.
Parágrafo. El acceso a la historia clínica, se entiende en todos los casos, única y
exclusivamente para los fines que de acuerdo con la ley resulten procedentes, debiendo
en todo caso, mantenerse la reserva legal”. (Negrilla fuera de texto).
En lo atinente a la custodia de la Historia Clínica, es preciso señalar que el artículo 13 ibídem,
reza lo siguiente:
“ARTÍCULO 13.- CUSTODIA DE LA HISTORIA CLÍNICA.
La custodia de la historia clínica estará a cargo del prestador de servicios de salud
que la generó en el curso de la atención, cumpliendo los procedimientos de archivo
señalados en la presente resolución, sin perjuicio de los señalados en otras normas
legales vigentes. El prestador podrá entregar copia de la historia clínica al usuario o a
su representante legal cuando este lo solicite, para los efectos previstos en las
disposiciones legales vigentes.
PARÁGRAFO PRIMERO. Del traslado entre prestadores de servicios de salud de la
historia clínica de un usuario, debe dejarse constancia en las actas de entrega o de
devolución, suscritas por los funcionarios responsables de las entidades encargadas
de su custodia.
PARÁGRAFO SEGUNDO. En los eventos en que existan múltiples historias clínicas,
el prestador que requiera información contenida en ellas, podrá solicitar copia al
prestador a cargo de las mismas, previa autorización del usuario o su representante
legal.
(…)". (Subrayado fuera de texto).
Expuesta la anterior normativa y en el marco de lo previsto especialmente por el artículo 13 de la
Resolución 1995 de 1999, es claro que quien tiene a cargo la custodia de la Historia Clínica, es
el prestador del servicio de salud, no obstante, la disposición en cita prevé que copia de dicho
documento puede ser entregado al usuario o su representante legal, a solicitud de parte.
Ahora bien, es preciso indicar que cuando un prestador del servicio de salud requiera de una
copia de la Historia Clínica del paciente, con la finalidad de verificar su estado de salud antes de
iniciar el tratamiento correspondiente, es dable que el usuario del servicio o su representante
legal alleguen copia de la misma al prestador, sin que ello implique que dicho actuar esté en
contravía de lo reglado en la normativa citada en el presente pronunciamiento.
El anterior concepto tiene los efectos determinados en el artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 63 de 76
Bogotá D.C.,
URGENTE
Señor
JOAQUIN LEONARDO QUINTERO SALAMANCA
[email protected]
Bogotá D.C.
Asunto: Consulta sobre la base máxima para efectuar aportes al Sistema General de
Seguridad Social en Salud.
Respetado señor Quintero:
Hemos recibido sus comunicaciones a través de los radicados Nos.201342401637902 y
201442300196702, mediante las que solicita se le brinde información relacionada con la base
máxima para efectuar aportes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, de una
persona que adicional a los aportes que viene efectuando en su condición de pensionado,
recibe ingresos por concepto de honorarios dada la asesoría profesional que brinda. Al respecto
y previas las siguientes consideraciones, me permito señalar:
En primer lugar, debe indicarse que la Ley 100 de 199339, establece en el artículo 15740 que son
afiliados al Sistema de Seguridad Social en Salud; a través del Régimen Contributivo las
personas vinculadas mediante contratos de trabajo, los servidores públicos, los pensionados y
jubilados y los trabajadores independientes con capacidad de pago.
En el mismo sentido lo establece el artículo 26 del Decreto 806 de 199841, al prever:
“(...)
Artículo 26. Afiliados al Régimen Contributivo. Las personas con capacidad de
pago deberán afiliarse al Régimen Contributivo mediante el pago de una cotización
o aporte económico previo, el cual será financiado directamente por el afiliado o en
concurrencia entre éste y su empleador.
Serán afiliados al Régimen Contributivo del Sistema General de Seguridad Social
en Salud:
1. Como cotizantes:
39
"Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones".
Artículo 157.-Tipos de participantes en el sistema general de seguridad social en salud. (…) A) Afiliados al sistema de seguridad
social. Existirán dos tipos de afiliados al sistema general de seguridad social en salud: 1. Los afiliados al sistema mediante el
régimen contributivo son las personas vinculadas a través de contrato de trabajo, los servidores públicos, los pensionados y jubilados
y los trabajadores independientes con capacidad de pago. (…).
41
“Por el cual se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud y la prestación de los beneficios del servicio
público esencial de Seguridad Social en Salud y como servicio de interés general, en todo el territorio nacional”.
40
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 64 de 76
(…)
c) Los pensionados por jubilación, vejez, invalidez, sobrevivientes o sustitutos,
tanto del sector público como del sector privado. En los casos de sustitución
pensional o pensión de sobrevivientes deberá afiliarse la persona beneficiaria de
dicha sustitución o pensión o el cabeza de los beneficiarios;
d) Los trabajadores independientes, los rentistas, los propietarios de las empresas
y en general todas las personas naturales residentes en el país, que no tengan
vínculo contractual y reglamentario con algún empleador y cuyos ingresos
mensuales sean iguales o superiores a dos salarios mínimos mensuales legales
vigentes;
(…)”.
Por su parte, en cuanto a la base de cotización en salud, es importante señalar que el parágrafo
del artículo 6542 del ya mencionado Decreto 806 de 1998, indica que cuando el afiliado perciba
salario o pensión de dos o más empleadores u ostente simultáneamente la calidad de asalariado
e independiente, las cotizaciones correspondientes serán efectuadas en forma proporcional al
salario, ingreso o pensión devengado de cada uno de ellos.
Conforme con la normativa expuesta, se tiene que en salud todo afiliado debe cotizar sobre la
totalidad de ingresos percibidos, sin que la base de cotización sea superior a veinticinco (25)
Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes, tal y como lo prevé para el efecto en el inciso 1 43
del artículo 3 del Decreto 510 de 2003.
En ese orden de ideas, se tiene que la persona que ostenta la calidad de pensionado y que
recibe ingresos adicionales dada la asesoría que brinda, debe efectuar aportes al Sistema
General de Seguridad Social en Salud, sobre la totalidad de dichos ingresos, sin que la base de
cotización deba exceder del tope máximo establecido de veinticinco (25) Salarios Mínimos
Legales Mensuales Vigentes -SMLMV.
Este concepto tiene los efectos determinados en el artículo 28 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo y se emite teniendo en cuenta la información
suministrada en su petición.
42
“Artículo 65. Base de cotización de los trabajadores con vinculación contractual, legal y reglamentaria y los pensionados.
Parágrafo. Cuando el afiliado perciba salario o pensión de dos o más empleadores u ostente simultáneamente la calidad de
asalariado e independiente, las cotizaciones correspondientes serán efectuadas en forma proporcional al salario, ingreso o pensión
devengado de cada uno de ellos”.
5. “Artículo 3°. La base de cotización del Sistema General de Pensiones será como mínimo en todos los casos de un salario mínimo
legal mensual vigente, y máximo de 25 salarios mínimos legales mensuales vigentes, límite este que le es aplicable al Sistema de
Seguridad Social en Salud”.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 65 de 76
Bogotá D.C.
URGENTE
Señora
NATHALIE MONTEALEGRE CASTAÑEDA
[email protected]
Calle 23 No 68 – 59 INT 17 Apto 401
Bogotá D.C
Asunto: Afiliación como cotizante independiente al régimen contributivo del
Sistema General de Seguridad Social en Salud de una mujer mayor
de 52 años.
Respetada señora Nathalie:
Hemos recibido su comunicación mediante la cual plantea varios interrogantes, frente a la
posibilidad de afiliar como cotizante independiente a su mamá de 52 años de edad, al régimen
contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Al respecto, me permito señalar
lo siguiente en el mismo orden propuesto:
“1.Dentro de la legislación colombiana de afiliaciones como independiente de las EPS, ¿existen
limites de edad y preexistencias?”
En cuanto al primer interrogante, este Ministerio le informa que las normas reglamentarias del
Sistema General de Seguridad Social en Salud, no han establecido condicionamiento alguno
referente a la edad del cotizante, que impida su afiliación como aportante independiente al
régimen contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Por otro lado, en cuanto al tema de preexistencias, estas se encuentran taxativamente
prohibidas en el artículo 164 de la Ley 100 de 1993, la cual dispone:
“ARTÍCULO 164. PREEXISTENCIAS. En el Sistema General de Seguridad en
Salud, las Empresas Promotoras de Salud no podrán aplicar preexistencias a sus
afiliados. (Subrayado fuera de texto)
(…)”
2. “Si el trasladarse de beneficiaria a independiente, dentro de la misma EPS, ¿amerita que
tenga que pasar una carta de retiro?”
En cuanto a su segundo interrogante, debe manifestarse que el artículo 4 del Decreto 1703 de
200244, dispone:
“Artículo 4°. Obligación de los afiliados. Además de la obligación de suministrar los
soportes que acreditan la calidad de beneficiario de su grupo familiar cuando les
44
Por el cual se adoptan medidas para promover y controlar la afiliación y el pago de aportes en el Sistema General de Seguridad Social en
Salud.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 66 de 76
sea requerida, es responsabilidad del afiliado cotizante reportar las novedades que
se presenten en su grupo familiar y que constituyan causal de extinción del derecho
del beneficiario, tales como fallecimientos, discapacidad, pérdida de la calidad de
estudiante, independencia económica, cumplimiento de la edad máxima legal
establecida y demás que puedan afectar la calidad del afiliado beneficiario.
Cuando se compruebe por la entidad promotora de salud, la ocurrencia de un hecho
extintivo de la calidad de beneficiario, no comunicado oportunamente a dicha
entidad por parte del afiliado cotizante, dicha entidad seguirá el procedimiento de
desafiliación correspondiente, previa comunicación escrita al afiliado cotizante, con
no menos de un (1) mes de antelación; el cotizante responderá pecuniariamente en
todo caso, por el reporte extemporáneo de las novedades correspondientes de su
grupo familiar, debiendo reembolsar los gastos en que incurrió el Sistema durante el
periodo en que el beneficiario carecía del derecho. Lo anterior sin perjuicio de las
responsabilidades en cabeza del afiliado cotizante, la entidad promotora de salud,
EPS, el empleador o la entidad pagadora de pensiones, cuando a ello hubiere
lugar.”
Así las cosas y frente a su consulta, es deber del afiliado cotizante informar ante la EPS a la que
se encuentra afiliado, a través del formulario único de inscripción de afiliados y novedades, toda
situación que afecte a su grupo familiar, como lo es el cambio del estado de beneficiaria a
cotizante de su madre, según lo referido en su escrito.
Sin embargo, vale la pena agregar que los trámites administrativos que determine la respectiva
EPS, no pueden traducirse en una carga injustificada que pueda lesionar el derecho del afiliado o
beneficiario.
3. “Al darse el caso del cambio de beneficiaria a independiente, ¿las semanas que tiene como
beneficiaria en salud, entrarían a sumar para volver a tener la condición de cotizante
independiente?”
Al respecto, hay que mencionar que los periodos de carencia o mínimos de cotización, de que
trataba el artículo 60 del Decreto 806 de 199845, a partir del 01 de enero del año 2012, no aplican
para el Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia, esto en virtud de la Ley 1438 de
201146, la cual en el parágrafo transitorio de su artículo 32, estableció:
“Parágrafo Transitorio. A partir del primero de enero del 2012 no habrá periodo de
carencia en el Sistema General de Seguridad Social en Salud".
45
Por el cual se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud y la prestación de los beneficios del servicio público esencial de
Seguridad Social en Salud y como servicio de interés general, en todo el territorio nacional. “Artículo 60. Definición de períodos mínimos de
cotización. Son aquellos períodos mínimos de cotización al Sistema General de Seguridad Social en Salud, que pueden ser exigidos por las
Entidades Promotoras de Salud para acceder a la prestación de algunos servicios de alto costo incluidos dentro del POS. Durante ese período el
individuo carece del derecho a ser atendido por la Entidad Promotora a la cual se encuentra afiliado. Las Entidades Promotoras de Salud deberán
informar a los usuarios en el momento de la afiliación, los períodos de cotización que aplica”.
46
Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 67 de 76
Razón por la cual, a partir del 1 de enero de 2012, no se puede exigir por parte de las Entidades
Promotoras de Salud a sus afiliados, un periodo mínimo de cotización para acceder a los
servicios de salud.
4. “¿Hasta que edad están obligados los afiliados independientes a cotizar pensión?”
Frente al hecho de no cotizar en pensiones teniendo en cuenta la edad, debe señalarse que el
entonces Ministerio de la Protección Social, mediante Circular 0032 del 23 de mayo de 2007, en
algunos de sus apartes ha señalado:
“ (..)
En este sentido, se debe tener presente que la ley ha establecido los eventos en los
cuales una persona no se encuentra obligada a afiliarse al Sistema General de
Pensiones, siendo uno de los criterios de exclusión contar con determinada edad, tanto
en el Régimen de Prima Media con Prestación Definida, como en el de Ahorro
Individual con Solidaridad.
En el régimen de Prima Media con Prestación Definida:
Este tema se encuentra reglamentado, en el artículo 2 del Decreto 758 de 1990, según
el cual:
“Artículo 2º PERSONAS EXCLUIDAS DEL SEGURO DE INVALIDEZ, VEJEZ Y
MUERTE. Quedan excluidos del Seguro Social Obligatorio de Invalidez, Vejez y
Muerte:
a) Los trabajadores dependientes que al inscribirse por primera vez en el Régimen de
los Seguros Sociales, tengan 60 o más años de edad.
b) Los trabajadores independientes que se afilien por primera vez con 50 años de
edad o más, si es mujer, o 55 años de edad o más, si se es varón. (Negrita fuera
de texto)
(..)
En el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad:
Para el régimen de ahorro individual con solidaridad la norma que regula el tema es el
artículo 61 de la Ley 100 de 1993, el cual dispone:
“ARTÍCULO 61, PERSONAS EXCLUIDAS DEL REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL
CON SOLIDARIDAD. Están excluidas del Régimen de Ahorro Individual con
Solidaridad:
a. Los pensionados por invalidez por el Instituto de los Seguros Sociales o por
cualquier fondo, caja o entidad del sector público.
b.
Las personas que al entrar en vigencia el sistema tuvieren cincuenta y cinco (55)
años o más de edad, si son hombres, o cincuenta (50) años o más, si son
mujeres, salvo que decidan cotizar por lo menos (500) semanas en el nuevo
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 68 de 76
régimen, caso en el cual será obligatorio para el empleador efectuar los aportes
correspondientes. (Negrita fuera de texto)
De la norma transcrita y de la jurisprudencia que sobre el particular ha proferido la
Honorable Corte Constitucional, se colige que la restricción establecida en la misma,
mantiene su validez frente a las personas que con posterioridad a la entrada en
vigencia del Sistema General de Pensiones – SGP – cumplan con las edades
señaladas. Lo anterior, tiene su fundamento en la preservación de las fuentes de
financiación del SGP:
Aquellas personas que cumplieren la edad de 55 años para el caso de los hombres y
50 para las mujeres, y que de manera voluntaria deseen afiliarse al Régimen de Ahorro
Individual con Solidaridad, podrán hacerlo en los términos del literal b) del artículo 61
de la Ley 100 de 1993, con el compromiso de cotizar 500 semanas en dicho régimen.
Para el caso, es importante tener en cuenta que no se podrá acceder a la pensión de
vejez, ni a la devolución de saldos, previstas en dicho régimen, hasta tanto se hayan
cotizado por lo menos las citadas 500 semanas.
En conclusión, sólo las personas que se encuentren en las situaciones establecidas
por el artículo 2º del Decreto 758 de 1990 o en las previstas en el artículo 61 de la Ley
100 de 1993 están excluidas del Sistema General de Pensiones y podrá efectuar
aportes a través de la Planilla Integral de Liquidación de Aportes – PILA, con destino al
Sistema General de Seguridad Social en Salud y / o Riesgos Profesionales, según se
trate de un trabajador dependiente o independiente”
Así las cosas y expuestos los anteriores apartes de la Circular 0032 del 23 de mayo de 2007, se
tiene frente a la edad de la persona, que si ésta reúne las condiciones previstas en la circular en
comento y nunca hubiere cotizado en materia pensional, estaría exonerada de cotizar en
pensiones
5. “¿Mi padre podría ser beneficiario de mi madre? sabiendo que nunca han cotizado en
pensión.”
Frente a este interrogante, debe precisarse que la exoneración que tendría una persona de
cotizar en pensiones debido a su edad, conforme lo señala la Circular 0032 del 23 de mayo de
2007, ya reseñada, no le afecta la posibilidad de tener beneficiarios en el régimen contributivo
del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Adicionalmente, en cuanto al grupo familiar del afiliado cotizante al régimen contributivo del
Sistema General de Seguridad Social en Salud, el artículo 34 del Decreto 806 de 1998,
establece:
“Artículo 34. Cobertura familiar. El grupo familiar del afiliado cotizante o
subsidiado, estará constituido por:
a) El cónyuge;
b) A falta de cónyuge la compañera o compañero permanente, siempre y cuando la
unión sea superior a dos años;
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 69 de 76
c) Los hijos menores de dieciocho (18) años que dependen económicamente del
afiliado;
d) Los hijos de cualquier edad si tienen incapacidad permanente y dependen
económicamente del afiliado;
e) Los hijos entre los dieciocho (18) y los veinticinco (25) años, cuando sean
estudiantes de tiempo completo, tal como lo establece el Decreto 1889 de 1994 y
dependan económicamente del afiliado;
f) Los hijos del cónyuge o compañera o compañero permanente del afiliado que se
encuentren en las situaciones definidas en los numerales c) y d) del presente
artículo;
g) A falta de cónyuge o de compañera o compañero permanente y de hijos, los
padres del afiliado que no estén pensionados y dependan económicamente de éste.
Parágrafo. Se entiende que existe dependencia económica cuando una persona
recibe de otra los medios necesarios para su congrua subsistencia”
Conforme lo anterior y en el marco del artículo 34 del Decreto 806 de 1998, una vez su madre se
afilie como independiente al régimen contributivo del Sistema General de Seguridad Social en
Salud, su cónyuge o compañero permanente, para el caso de estudio su padre, podrá ostentar la
calidad de beneficiario.
El anterior concepto tiene los efectos determinados en el artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 70 de 76
Bogotá D.C.,
URGENTE
Señor
LIZARDO ANTONIO AMAYA DIAZ
[email protected]
Av. 10 No. 54-138 Local 4 Terraza La Floresta
Entrada Urb Juana Paula - Los Patios
San José de Cúcuta – Norte de Santander
Asunto: Normativa para la habilitación de una Institución Prestadora de Servicios de
Salud - IPS
Respetado señor Amaya:
Hemos recibido su comunicación, mediante la cual plantea una serie de interrogantes
relacionados con la posición de este Ministerio, frente a la normativa aplicable para la
habilitación de una Institución Prestadora de Servicios de Salud - IPS. Al respecto y frente a
cada uno de sus interrogantes, me permito emitir en términos generales el siguiente
pronunciamiento, enmarcado en las normas vigentes, aclarando que desconocemos las
particularidades que rodean la situación narrada en su escrito.
1. Información de los actos administrativos (de ser generales, fecha de publicación en
Diarios Oficiales y cualquier otra información útil) que determinen la obligación válida
de constituirse exclusivamente como persona jurídica para poder ser propietario de
una Institución Prestadora de Servicios de Salud-IPS.
2. Información de los actos administrativos particulares, sean circulares, resoluciones
anexos a los mismos, que determinen la obligación válida de constituirse
exclusivamente como persona jurídica para poder ser propietario de una Institución
Prestadora de Servicios de Salud-IPS-. Favor incluir copia o datos de ubicación en
medios físico y magnético, autores, legitimación o delegaciones por las cuales les
fue atribuida la facultad de restringir derechos constitucionales y/o atributos de la
personalidad, de existir.
3. En caso de no existir los anteriores, como afectado por las interpretaciones citadas
pido formal pronunciamiento alrededor de la posibilidad o no, como persona natural,
de ser Y registrarme en las bases de datos del Ministerio, Supersalud u otros como
propietario de una IPS.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 71 de 76
Frente a las anteriores inquietudes, debe indicarse que el inciso 3 del artículo 185 de la Ley 100
de 199347, dispone:
“Para que una entidad pueda constituirse como institución prestadora de servicios de salud deberá cumplir
con los requisitos contemplados en las normas expedidas por el Ministerio de Salud.”
Ahora bien, con fundamento en las competencias asignadas en el numeral 3 del artículo 173 de
la Ley 100 de 1993, el artículo 56 de la Ley 715 de 200148, así como en el Decreto Ley 4107 de
201149 y los artículos 7, 8 y 14 del Decreto 1011 de 200650, principalmente, este Ministerio
expidió la Resolución 1441 de 2013 “Por la cual se definen los procedimientos y condiciones que
deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar los servicios y se dictan otras
disposiciones.”
La precitada resolución, la cual se publicó en el Diario Oficial No. 48.787 del 11 de mayo de
2013, en el Manual de Habilitación de Prestadores de Servicios de Salud, establece, en el
acápite 2.1 Capacidad de condiciones técnico administrativas, Tabla No 3, la Clasificación de las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud por naturaleza, así:
“Tabla 3
Clasificación de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud por naturaleza
Jurídica
Naturaleza
Modalidad
Tipo
Derecho
Entidades con
Sociedad por acciones
simplificadas SAS.
privado
ánimo de lucro
Empresa unipersonal
Sociedad de responsabilidad
limitada
47
Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones
48
Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y
357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los
servicios de educación y salud, entre otros
49
Por el cual se determinan los objetivos y la estructura del Ministerio de Salud y Protección Social y se integra el Sector
Administrativo de Salud y Protección Social
50
por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de
Seguridad Social en Salud
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 72 de 76
Sociedad anónima
Sociedad en comandita
simple y por acciones
Sociedad de economía mixta
Derecho
Entidades sin
Fundación
privado
ánimo de lucro
Asociación
Corporación
Cooperativa
Canónica
Derecho
Empresas
Nacional
público
sociales del
Departamental
Estado
Distrital
Municipal
Deberán cumplir con el documento de creación que es el acto administrativo que le da vida
jurídica a la entidad. De acuerdo con la naturaleza jurídica para la inscripción en el Registro
Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS), la entidad debe anexar el o los
siguientes documentos:



Para las entidades privadas con ánimo de lucro, se debe anexar el certificado de
existencia y representación legal vigente, de la principal y de las sedes, expedido por la
Cámara de Comercio.
Para las entidades privadas sin ánimo de lucro se debe anexar la resolución que les dio
vida jurídica, así como un certificado de existencia y representación legal vigente.
Para las entidades de derecho público se debe anexar: el decreto, ley, acuerdo ú
ordenanzas, que les dio vida jurídica.
La Entidad Departamental ó Distrital de Salud deberá verificarse el cumplimiento de estas
condiciones, analizando en el documento de creación:
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 73 de 76
El nombre o razón social de la institución y su concordancia con el nombre o razón social
registrada en el formulario de inscripción en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de
Salud (REPS).”
Con fundamento en el aparte transcrito de la Resolución 1441 de 2013 - Manual de Habilitación
de Prestadores de Servicios de Salud, acápite 2.1., se determinó que para las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud, se debe presentar el documento mediante el cual se
demuestre su existencia como persona jurídica, situación que haría inviable la posibilidad de que
un prestador de servicios de salud con infraestructura se registre como persona natural.
Hecha la precisión anterior, vale la pena indicar que le corresponderá al Departamento de Norte de
Santander, en el marco de lo previsto en el numeral 43.2.6 del artículo 43 de la Ley 715 de 2001, el
analizar y pronunciarse sobre la viabilidad de obtener su registro como prestador de servicios de salud, caso
en el cual deberán acreditarse los condicionamientos previstos en la Resolución 1441 de 2013.
4. A partir de la respuesta y/o ejercicio de análisis pedido, siendo el Ministerio de Salud
la única Entidad competente – pero sujeta a su vez a la CN y la ley -, hago petición
formal de pronunciamiento al efecto y dirigido al Instituto Departamental de Salud de
Norte de Santander, de manera que se busque unificar criterios alrededor del tema.
Me reservo la facultad de acudir a los medios de impugnación del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Atendiendo su solicitud, procedemos a remitir copia del anterior pronunciamiento al Instituto
Departamental de Salud de Norte de Santander.
El anterior concepto tiene los efectos determinados en el artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 74 de 76
Bogotá D.C.,
URGENTE
Señor
ROSALINO MEDINA Y OTROS
Florida, Valle del Cauca
Asunto: Reducción del aporte en salud de los pensionados.
Respetado señor Medina:
Hemos recibido su comunicación, por medio de la cual consulta acerca de la posibilidad de
obtener una reducción del aporte en salud para los pensionados. Al respecto, previas las
siguientes consideraciones, me permito señalar:
El artículo 157 de la Ley 100 de 199351, establece que son afiliados al Sistema de Seguridad
Social en Salud mediante el régimen contributivo, las personas vinculadas a través de contratos
de trabajo, los servidores públicos, los pensionados y jubilados y los trabajadores
independientes con capacidad de pago.
Respecto a lo anterior, el artículo 26 del Decreto 806 de 199852, indica que son afiliados
obligatorios al régimen contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud, entre
otras, las siguientes personas:
“(...)
C. Los pensionados por jubilación, vejez, invalidez, sobrevivientes o sustitutos, tanto
del sector público como del sector privado. En los casos de sustitución pensional o pensión
de sobrevivientes deberá afiliarse la persona beneficiaria de dicha sustitución o pensión o
el cabeza de los beneficiarios. (El resaltado es nuestro).
(...)”
De otro lado, el texto original del artículo 204 de la Ley 100 de 1993, expresó:
“ARTICULO 204. Monto y distribución de las Cotizaciones. La cotización obligatoria que se
aplica a los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud según las normas
del presente régimen, será máximo del 12% del salario base de cotización el cual no
podrá ser inferior al salario mínimo. Dos terceras partes de la cotización estarán a cargo
51
52
Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.
Por el cual se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud y la prestación de los beneficios del servicio
público esencial de Seguridad Social en Salud y como servicio de interés general, en todo el territorio nacional.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 75 de 76
del empleador y una tercera parte a cargo del trabajador. Un punto de la cotización será
trasladado al Fondo de Solidaridad y Garantía para contribuir a la financiación de los
beneficiarios del régimen subsidiado.
(…)”
Es necesario precisar que el artículo 204 de la Ley 100 de 1993, fue modificado por el artículo 10
de la Ley 1122 de 200753, disponiéndose un incremento del aporte en salud del 12% al 12.5%
para todos los cotizantes del Régimen Contributivo del Sistema General de Seguridad Social en
Salud.
Con posterioridad, se expide la Ley 1250 de 200854, que contempla el monto de la cotización en
salud para los pensionados, disponiendo en su artículo 1, una reducción del aporte del 12.5% a
12 %, de la siguiente manera:
“Artículo 1. Adiciónese el siguiente inciso al artículo 204 de la Ley 100 de 1993,
modificado por el artículo 10 de la Ley 1122 de 2007, el cual se entenderá incluido a
continuación del actual inciso primero, así:
"Artículo 204. Monto y distribución de las cotizaciones
(…)
“La cotización mensual al régimen contributivo de salud de los pensionados será
del 12% del ingreso de la respectiva mesada pensional”, la cual se hará efectiva a
partir del primero de enero de 2008".
(…)” (El resaltado es nuestro)
Así mismo, el inciso 1 del artículo 65 del Decreto 806 de 1998, establece que la base de
cotización en salud para los pensionados, debe calcularse sobre su mesada pensional, así:
“Artículo 65. Base de cotización de los trabajadores con vinculación contractual, legal y
reglamentaria y los pensionados. Las cotizaciones para el Sistema General de Seguridad
Social en Salud para los trabajadores afiliados al Régimen Contributivo en ningún caso
podrán ser inferiores al equivalente al 12% de un salario mínimo legal mensual vigente.
(…)”
Para los pensionados las cotizaciones se calcularán con base en la mesada pensional.
(…)
Así, debe indicarse que la normativa vigente frente al tema del pago de aportes a salud de los
pensionados, no prevé que estos puedan cotizar con un porcentaje inferior al 12% sobre la
53
“por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.”
54
Por la cual se adiciona un inciso al artículo 204 de la ley 100 de 1993 modificado por el artículo 10 de la Ley 1122 de 2007 y un
parágrafo al artículo 19 de la Ley 100 de 1993 modificado por el artículo 6 de la Ley 797 de 2003.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 76 de 76
mesada pensional, no obstante, es importante señalar que actualmente en la Cámara de
Representantes, cursa el Proyecto de Ley Número 183 de 201455 “Por el cual se modifica la
cotización mensual al régimen contributivo de salud de los pensionados” y que busca reducir el
porcentaje de cotización de estos aportantes, sobre la respectiva mesada pensional.
En cuanto a la cita que usted hace en su escrito respecto del reajuste para los pensionados, es
del caso indicar que el artículo 143 de la Ley 100 de 1993, dispuso dicha figura en los siguientes
términos:
“ARTICULO. 143.-Reajuste pensional para los actuales pensionados. A quienes con
anterioridad al 1o. de enero de 1994 se les hubiere reconocido la pensión de vejez o
jubilación, invalidez o muerte, tendrán derecho, a partir de dicha fecha, a un reajuste
mensual equivalente a la elevación en la cotización para salud que resulte de la aplicación
de la presente Ley.
La cotización para salud establecida en el Sistema General de Salud para los pensionados
está, en su totalidad, a cargo de éstos, quienes podrán cancelarla mediante una cotización
complementaria durante su período de vinculación laboral”. (…) (Subrayado fuera de texto)
Por su parte, el Decreto 692 de 1994 56, en su artículo 42, estableció:
“(…)
“A quienes con anterioridad al 1o. de enero de 1994 se les hubiere reconocido la pensión
de vejez o jubilación, invalidez, o sobrevivientes, y a quienes sin haberles efectuado el
reconocimiento tuvieran causada la correspondiente pensión con los requisitos formales
completos, tendrán derecho a partir de esa fecha a que con la mesada mensual se incluya
un reajuste equivalente a la elevación en la cotización para salud prevista en la Ley 100 de
1993. (…)” (Subrayado fuera de texto)
Así las cosas, en el marco de lo dispuesto en la normativa antes citada, queda claro que el
reajuste pensional se estableció únicamente para quienes se pensionaron con anterioridad al 1
de enero de 1994 y quienes para esa fecha causaron el derecho, con el fin de compensar el
mayor valor de los aportes para el Sistema General de Seguridad Social en Salud,
consecuencia del aumento de la cotización dispuesto en la ley en cita, en consecuencia, quienes
cumplan dichos requisitos, son acreedores del mismo.
Así las cosas y frente a lo solicitado en su comunicación, se concluye que no es precedente por
falta de competencia legal, que este Ministerio o el Gobierno Nacional dispongan la reducción
del aporte en salud del pensionado, toda vez que esta facultad se encuentra en cabeza del
Legislativo, el cual, en ejercicio de sus facultades, ha regulado la materia y como ya se explicó, a
la fecha da trámite a un proyecto de ley que así lo pretende.
El anterior concepto tiene los efectos determinados en el artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
55
56
Cfr. CONGRESO DE LA REPÚBLICA, Gaceta del Congreso No. 53 del 20 de febrero de 2014
“por el cual se reglamenta parcialmente al Ley 100 de 19932
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Descargar