RESUMENES DE LOS TEMAS LARGOS

Anuncio
Historia de España 2º Bach.
I.I.T. Salvador Dalí
RESUMENES DE LOS
TEMAS LARGOS
S. XIX Y XX
DE HISTORIA DE
2º BACHILLERATO.
(En más o menos unas 80 líneas que se piden en la P.A.U.)
J. Borgio
Curso 2012-13
1
Historia de España 2º Bach.
I.I.T. Salvador Dalí
BLOQUE III.
LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA
11.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
11.1. LA CRISIS DE 1808. GUERRA DE INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE
LA REVOLUCIÓN LIBERAL.
Tras las derrotas navales (Trafalgar, S.Vicente) sufridas por las tropas hispanofrancesas. El
emperador Napoleón Bonaparte decide conquistar Portugal entrando por España como quedó
establecido en el Tratado de Fontainebleau (1807). Una vez en la península, decidió situar sus
tropas estratégicamente dejándolas a cargo del General Murat. Empieza a surgir un sentimiento
antifrancés y se reaviva la oposición contra Godoy y Carlos IV por la mala situación y crisis
económica del país. Godoy, ante la sospecha de una invasión, planeó trasladar a la familia real a
Andalucía y después a América. Al enterarse la población de las intenciones de Godoy, se
produjo el Motín de Aranjuez (19-03-08), maquinado por el príncipe de Asturias, D. Fernando, y
su Camarilla, para encarcelar a Godoy y que el rey, Carlos IV, abdique en él. Ante esta situación,
Napoleón decidió atraer a Carlos IV y a Fernando VI (que deja una Junta de Gobierno a cargo de
su tío Antonio Pascual y le ordena que colabore con el ejército francés) a Bayona, donde
consigue que ambos abdiquen y renuncien a sus derechos sobre la Corona española en su
favor, y así establecer en España una monarquía satélite de Francia, por lo que entrega la
Corona española a su hermano, José Bonaparte, en Mayo de 1808, que se convierte en José I.
La guerra comenzó con la salida del infante Francisco de Paula, último Borbón, de Madrid rumbo
en a Bayona. El pueblo madrileño se sublevó de forma espontánea contra el ejército francés el 2
de Mayo de 1808. La represión llevada a cabo por el ejército francés fue muy dura (3-V-08). Los
levantamientos se propagan en todo el territorio español junto con los sentimientos de libertad e
independencia estallando la Guerra de Independencia. La guerra tuvo varias etapas. La primera
(mayo-octubre 1808) es la guerra de liberación, sorprendente éxito inicial y reacción
francesa, en ella se producen los primeros enfrentamientos entre ciudades españolas y el
ejército francés hasta la llegada de Napoleón. Se producen una serie de victorias de ejército
español, como la Batalla de Bailén, que impidió el paso de los franceses hacia Andalucía y los
obligó a replegarse al País Vasco. En Portugal también se produce un retroceso por el empuje
británico, que se había unido a la guerra de forma indecisa. En la segunda etapa (noviembre 08
a julio 1812) hegemonía francesa y guerra de guerrillas, se producen sucesivas victorias
francesas (por lo que la hegemonía fue claramente francesa), pero también se desarrollan
importantes focos de insurrección que no pudieron ser controlados por los franceses. Napoleón
llega a España con 250.000 hombres, La grand Armée, que hacen retroceder a los ingleses y
restauraron en el trono a José Bonaparte. Hay derrotas en Tudela, Molins del Rey, Zaragoza,
Astorga y Ocaña (ésta última abre el camino hacia Andalucía), las ciudades de Lisboa y Cádiz
no pudieron ser tomadas, la resistencia española es insostenible y da lugar a un nuevo sistema
de combate, la guerrilla, decisiva para las batallas. La tercera fase (julio 1812- 14) fin de la
guerra, se caracteriza por la pérdida de posesiones del ejército francés, ya que estaba dividido
entre la Península y Rusia. El cambio de suerte se debió a la entrada de los ejércitos inglés y
portugués, el mando de Wellington. El ejército aliado consiguió la victoria en la Batalla de
Arapiles (1812). Los franceses fueron derrotados en Vitoria y San Marcial y expulsados de la
Península, aunque quedaron algunas tropas en Cataluña hasta 1814, cuando Fernando VII llegó
J. Borgio
Curso 2012-13
2
Historia de España 2º Bach.
I.I.T. Salvador Dalí
a España. Tras la firma del Tratado de Valençay (diciembre 1813), Napoleón reconoció a
Fernando VII rey de España.
Durante la guerra se habían enfrentado dos modelos políticos: el reformista francés de José
Bonaparte, cuenta con el apoyo de un grupo de españoles que defienden ideas más avanzadas
y afines con las ideas francesas son los “afrancesados” y el “frente patriótico”, grupo muy
heterogéneo entre los que se encuentran los liberales españoles, que culminará en las Cortes de
Cádiz. El último se había ido formando por españoles que no apoyaban ni a José Bonaparte ni a
las instituciones del Antiguo Régimen. Las instituciones españolas (la Junta de Gobierno, el
consejo de Castilla, las Audiencias y la Capitanías) habían sido sometidas por Murat. Ante este
vacío de poder las clases privilegiadas fueron incapaces de asumir el control. El alcalde de
Móstoles fue el primero en asumir el poder popular e hizo la primera declaración de guerra,
ejemplo que fue imitado en toda la península. Así, hubo levantamientos populares en las
ciudades y surgieron unas series de instituciones legitimadas en el pueblo español a pesar de
que decían actuar en nombre del rey, que fueron las Juntas, organismos de ámbito local o
provincial formadas por ilustrados, militares, clérigos y representativos en general elegidos por
los ciudadanos. Se buscó primero la coordinación provincial y más tarde la nacional, creando
una Junta Suprema Central en Aranjuez (1808) presidida por Floridablanca que constaba de 35
miembros. Durante el transcurso de la guerra, la Junta se trasladará a Sevilla, y más tarde a
Cádiz, huyendo del ejército francés. Los integrantes de la Junta no habían aceptado las
abdicaciones de Bayona y pedían la vuelta a España de Fernando VII. Asumieron el poder sin
limitaciones, ya que entre los diputados (que pasaron de 100 a 223 en tres años) no se
encontraban artesanos, campesinos ni trabajadores de la industria. La protagonista de la
revolución fue la clase media urbana, la burguesía. Políticamente era heterogénea: estaba
dividida en liberales y conservadores, unidos por su oposición a los franceses.
11.2 LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.
Durante la guerra se creó un nuevo régimen político liderado por españoles opositores a José
Bonaparte y a las instituciones del Antiguo Régimen. Por lo tanto se produjo una revolución
política al surgir nuevas instituciones que decía actuar en nombre del rey pero que en realidad su
legitimidad pertenecía al pueblo español, como las Juntas, organismos de ámbito local y
provincial compuestos por ilustrados, militares y otros políticos elegidos por los ciudadanos.
Primero se coordinaron provisionalmente y, más tarde, nacionalmente, con la creación en
septiembre de 1808 de la Junta Suprema Central Gobernativa de Aranjuez, formada por 35
miembros, presidida por Floridablanca y encargada de dirigir la guerra. Tras la derrota de Ocaña
en Noviembre de 1809, se refugia en Cádiz. Allí anunció la idea de convocar unas Cortes para
reformar las instituciones del reino. Sin embargo, había discrepancias sobre ello: no había
acuerdo sobre la manera de convocar las Cortes; ni sobre la función que debía asumir la
institución, ya que los liberales aspiraban a promulgar una Constitución y los conservadores
creían que las Cortes sólo tenían que ejercer la regencia mientras el monarca estuviera ausente.
La división entre sus miembros acabó con la Junta Suprema Central, que fue sustituida por un
Consejo Superior de Regencia formado por cinco personas no partidarias de convocar Cortes,
aunque tuvieron que no hacerlo porque el proceso ya estaba en marcha. La primera sesión de
las Cortes se celebró en Septiembre de 1810, eran generales, extraordinarias y Cortes
unicamerales, habían acudido representantes de todo el país, incluso de los territorios ocupados
y de ultramar. Estaban formados por diputados sobre todo pertenecientes a la clase media
urbana, divididos en tres grupos ideológicos: liberales (partidarios de emprender cambios
J. Borgio
Curso 2012-13
3
Historia de España 2º Bach.
I.I.T. Salvador Dalí
radicales y de optar a las Cortes de toda la soberanía), jovellanistas (partidarios de establecer
un compromiso entre la nación y el rey a través de unas Cortes estamentales) y los absolutistas
(enemigos de las reformas y partidarios del sistema absolutista tradicional). En esta sesión, lo
primero que se hizo fue nombrar una mesa de discusión y un reglamento interno que hacían
públicas las sesiones. La labor de las Cortes se divide en la redacción de una Constitución y
disposiciones legislativas dispuestas por ellas. La Constitución fue aprobaba el 19 de Marzo de
1812 (“La Pepa”), constituía el programa de los liberales (doceañistas) de la época, era la
primera ley fundamental aprobada por un Parlamento Nacional en la historia de España. Sus
principios básicos se inspiraban en la Constitución francesa (1789) y eran básicamente: la
soberanía nacional, mediante la cual la soberanía residía en la nación; España como nación
independiente y uniforme, que no depende de ninguna familia ni persona; monarquía
parlamentaria, en la que el gobierno en torno al rey era responsable ante la ley y ante el
Parlamento o Cortes, y el poder de éste estaba limitado en comparación al poder legislativo; la
división de poderes y el poder legislativo unicameral, mientras que el ejecutivo lo
ostentaba el rey y el judicial los tribunales; el sufragio universal masculino indirecto como
sistema electoral, es decir, las mujeres no votaban y los electores elegían a unos representantes
que se encargaban de elegir a los diputados en las Cortes; derechos individuales de los
ciudadanos (libertad, igualdad…) pero sin declaración previa de estos; igualdad jurídica, es
decir, que todos eran iguales ante la ley y, por último, se proclamó el catolicismo como la
religión única y oficial del Estado. Las Cortes funcionaron hasta Septiembre de 1813.
Como obra legislativa se toman una serie de medidas sociales y económicas dirigidas a
desmantelar el Antiguo Régimen que afectaban sobre todo a miembros de la aristocracia y del
clero. Se suprimió el régimen y los derechos señoriales en 1811, es decir, la dependencia
personal de los campesinos hacia sus señores, y por tanto, los señoríos jurisdiccionales, al revés
que los señoríos territoriales, por lo que sus titulares, los señores feudales, se convirtieron en
propietarios de las tierras. La propiedad agraria apenas varió. También se estableció la libertad
de comercio, industria y contratación de trabajadores; la libertad de pensamiento e imprenta; la
supresión de la Mesta e Inquisición, además de las aduanas internas y los gremios y la
desamortización, que se aplica a las propiedades de los afrancesados, de las órdenes militares
disueltas, de los conventos y monasterios destruidos por la guerra y a la mitad de las tierras
municipales. Estos bienes nacionales se venderán en subasta pública. Hubo otras medidas
políticas como la desamortización de la vida municipal, en la que los miembros municipales
serán renovados anualmente y sus miembros (alcaldes, regidores, concejales…) elegidos por
sufragio universal masculino indirecto; y la creación de la Milicia Nacional, un cuerpo armado de
carácter civil independiente del ejército, encargado de defender de la nación y,
consiguientemente, la Constitución. Estas reformas apenas se aplicaron debido a la guerra y a
cambios políticos posteriores, pero durante décadas, constituyeron el programa de los liberales
españoles.
11.3 FERNANDO VII: ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO. LA EMANCIPACIÓN DE LA
AMÉRICA ESPAÑOLA.
Tras la victoria española sobre las tropas napoleónicas y la firma del Tratado de Valençay,
Fernando VII, regresa de su cautiverio, ignorante de lo que había pasado en España de 1808 a
1814. Su regreso supuso el fin de la experiencia liberal- radical que habían representado las
Cortes de Cádiz. Durante su reinado se produce el conflicto entre absolutistas y liberales. Desde
1813 los absolutistas comienzan a organizarse y preparan la vuelta del rey como monarca
J. Borgio
Curso 2012-13
4
Historia de España 2º Bach.
I.I.T. Salvador Dalí
absoluto y en Valencia le entregan al rey, el Manifiesto de los Persas. En este le piden que
reinstaure en España la monarquía absoluta y que anule la obra liberal de las Cortes de Cádiz.
Allí mismo, Fernando VII firma un decreto, en Mayo de 1814 donde condena y declara sin efecto
la obra de las Cortes de Cádiz, lo que supuso un verdadero golpe de estado y la vuelta al
Antiguo Régimen. Así, Fernando VII llega a Madrid como rey de España y comienza el Sexenio
Absolutista (1814-1820). Su política se caracterizó por: 1) la vuelta a la situación anterior a
1808, que no fue una vuelta completa; 2) la crisis agraria y económica, así como la quiebra de la
Hacienda que se agudizó, hizo que la Corona fuera incapaz de ofrecer soluciones; 3) no hubo un
programa de gobierno adecuado a la crítica situación; la Camarilla se encargará de formar
gobiernos pero éstos no mejoran la situación sino que incrementan los males heredados; 4) el
proceso de emancipación de los territorios americanos que, apoyados por EEUU, provocan
rebeliones contra la metrópolis; 5) represión contra los liberales que o bien se exilian o se
convierten en clandestinos, esta represión, ejercida por el rey y “la Camarilla”, inaugura una
fórmula conspiratoria: el Pronunciamiento. El Pronunciamiento que va a tener éxito va a ser el
del Teniente- Coronel Rafael del Riego de 1820 que iniciará una nueva etapa de España: el
Trienio Liberal (1820-1823).
Tras el Pronunciamiento, el rey firma un decreto donde prometió defender la Constitución de
1812. Durante este Trienio se pudieron aplicar las reformas aprobadas en las Cortes de Cádiz.
El rey jura la Constitución y establece la estructura del estado liberal: gobierno, Cortes… Surge
una cultura político- liberal gracias a las sociedades patrióticas (clubes se debate y discusión). El
liberalismo se convierte en una ideología con un gran apoyo ya que los absolutistas han estado
in-operativos durante seis años. La diversidad de opiniones hace que en Cortes se formaran dos
tendencias, que no partidos, dentro del liberalismo: los moderados, que creían que la
Constitución de 1812 debía reformarse y eliminar los aspectos más radicales, y los exaltados,
que son acérrimos defensores de la Constitución de 1812. Las discrepancias entre ambas
tendencias eran de tipo político y se centraban en la organización y límites del estado liberal. La
legislación en materia económica y social, que se había aprobado en el Primer Periodo Liberal
(obra de las Cortes de Cádiz) va a ponerse en marcha. Fernando VII y los partidarios del
absolutismo se oponen al régimen liberal protagonizado conspiraciones e insurrecciones.
Mantienen lazos con la Santa Alianza, levantan partidas armadas en Cataluña, País Vasco y
Navarra, formadas por población agraria. Esta estrategia no da resultado, así que la única
posibilidad de derribar a los liberales del poder es por medio de la intervención extranjera. En
1823, la Santa Alianza manda a los Cien Mil Hijos de San Luís (tropas francesas bajo el mando
del Duque de Angulema). Entran en España y acaban con el régimen liberal y el rey recupera el
poder implantando un gobierno absolutista. Comienza una reacción absolutista que se conoce
con el nombre de Década Ominosa (1823-1833).
Esta década es algo más que la vuelta a 1819: se condena la Constitución de 1812, se realiza
una fortísima contra los liberales y se restablecen las instituciones de la monarquía absoluta.
Como consecuencia de toda esta represión se reformulan las actitudes absolutistas y liberalistas.
Los absolutistas se plantean que la corona tiene que comenzar a hacer reformas desde dentro y
los liberales se dan cuenta de que no pueden realizar una revolución violenta y radical y tienen
que buscar nuevas vías. Las reformas que querían hacerse no podían alterar los fundamentos
del Estado, solo intentar salvarlo de la quiebra fiscal y así se racionalizó la economía. Aparece el
Código de Comercio, la Bolsa, el Banco de España, etc. También se elabora un proyecto de
centralización. Los absolutistas empiezan a debatir y observamos dos tendencias: absolutista y
J. Borgio
Curso 2012-13
5
Historia de España 2º Bach.
I.I.T. Salvador Dalí
ultrarrealistas. Se van a enfrentar ambos bandos siendo el más importante el de los Malcontents
en 1827. Los ultrarrealistas cuentan con el apoyo de Carlos María Isidro, el hermano del rey.
Estos ultrarrealistas se van a convertir en los carlistas, a partir de 1830 a causa de la cuestión
dinástica o pleito de la sucesión de Fernando VII. Éste promulga la Pragmática Sanción que
anulaba la Ley Sálica por el nacimiento de su hija Isabel (1830). Se abre así una grave crisis
entre los partidarios de la legitimidad real y los partidarios de Carlos María Isidro.
La independencia de la América española fue protagonizada por las minorías criollas y blancas,
que rechazaban cualquier tipo de revolución social. Aunque los líderes de la independencia
americana (Simón Bolívar y José San Martín) eran de la ideología liberal, las rebeliones que
promovieron tuvieron un carácter autoritario y caudillista. La crisis política vivida en España entre
1808 y 1814 afecto profundamente a las colonias españolas en América, ya que quedaron
aisladas.
Las colonias estaban defendidas y financiadas por los mismos criollos e indígenas que se
mostraban descontentos con las medidas fiscales y administrativas adoptadas por los Borbones.
A todo ello se sumaron las ideas que inspiraban la emancipación, las mismas que habían dado
lugar al proceso de independencia de las colonias norteamericanas (1776) e impulsaron la
Revolución Francesa (1789). En este contexto, solo era preciso que surgiera la oportunidad de
emanciparse de la Corona española. La de Guerra de la Independencia y la crisis política de la
metrópoli proporcionaron el pretexto. En América surgieron, también, Juntas que se opusieron al
rey José Bonaparte y se sintieron legitimadas para erigirse en un poder autónomo.
El proceso de emancipación tuvo estas características: 1) se habla de independencias, ya que
en cada región estallaron revoluciones sin ninguna conexión entre ellas. En este sentido cabe
destacar que los dos virreinatos más antiguos, Nueva España y Perú eran regiones más
conservadoras, y que Nueva Granada y Río de Plata fueron los motores de la independencia; 2)
el proceso fue largo y complejo, pues se prolongó desde 1808 hasta 1825; 3) el proceso de
independencia americano estuvo vinculado a la política de la metrópoli, el Trienio Liberal fue
decisivo para la culminación de los procesos de emancipación. Los casos regionales: 1) El
virreinato del Río de la Plata. Tras una serio de victorias (como la de la Chacabuce en 1817,
Argentina proclamó su independencia. 2) El virreinato de Nueva Granada. Tras una serie de
victorias en Colombia (Boyacá, 1819), Venezuela (Carabobo, 1821) y Ecuador (Pichincha 1822)
se constituyó la República de la Gran Colombia, que en 1830 se disgregó. 3) El virreinato de
Perú. Se convirtió en el centro contrarrevolucionario de América del Sur. San Martín, desde el
sur, proclamó la independencia (1821) y Bolívar, desde el norte, derrotó a los españoles en
Ayacucho (1824). 4) El virreinato de Nueva España. Siguió un proceso distinto al del resto del
continente sudamericano. Se proclamó la independencia de México en 1821.
J. Borgio
Curso 2012-13
6
Descargar